Os Guerreiros Galaicos. Catálogo. Francisco Calo Lourido. PDF

March 19, 2017 | Author: josephlarwen | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Os Guerreiros Galaicos. Catálogo. Francisco Calo Lourido. PDF...

Description

CATÁLOGO

7

El cinturón está formado por dos baquetones o toros lisos paralelos sin restos de prcsillas en lo conservado (frente y laterales, pues la parte posterior sufrió una profunda abrasion). El escudo está liso, destacando ligeramente el umbo. Según Conde-Valvís, esta estatua, igual que la siguiente, estuvo instalada en el pretil de la solana de una casa de Outeiro da Laxe. Cuando la recogió para el museo, servia de tapadera de un canal de riego y había perdido la cabcza. Tradicionalmente se hace proceder de un castro próximo con muchas piedras decoradas y abundante material romano. Rccibe diferentes nombres: Castro o Cibdá de Arm cá, das Muradcllas, das Casarellas u Outeiro dos Pendós.

FRANCISCO CALO LOURIDO

CATÁLOGO’ (Farbtafel 1.4; Tafel 1-50)

Altura total 70 cm. Anchura cn los hombros 55 cm. Anchura del cinturón 6 cm. Longitud de la espada 55,5 cm.

1. ANLLÓ, parroquia de Castrelo, Cea (Ourensc)

Taf. 1

Cabeza Sc trata de una cabeza con el arranque del torso. Está ligeramente ladeada hacia el lado derecho. Los ojos, muy juntos, son dos pequenos huccos circulares de los que sale, menos grabada, una inci¬ sion que dibuja la nariz, la cual siguc cl mismo plano de la frente. Los pómuios son sobresalientes y as dos ventanas de la nariz incisas. En cl lado derecho de Ia cara se represento la oreja, anatomicamente nuy adelantada, en forma de ‘C’ con un punto inciso central; en el lado izquierdo no existe. En su actual estado de conservación es difícil saber si una protuberância que corre por detrás de a adelantada oreja y por el sitio donde debería estar la otra, inexistente, se trata de barba o de las oreeras de un posiblc casco; por idêntica razón ignoramos si una incision que marca Ia parte posterior zquierda de la cabcza cs indicativa de cabello o del posible casco. El cucllo está adornado por un torques sin remates. Por cl pccho, aunque no se aprecie de mane-a muy clara, parece haber una escotadura en ‘V’. Unos informes la hacen proceder del portalón de la casa rectoral, mientras que otros dicen que :staba en la pared de una cuadra del mismo lugar de Anlló. Altura total 44 cm. Altura dc la cara 30 cm. Conservación: Museo Arqueológico Provincial de Ourcnse. Lit.: Orcro Grandal 1986, 95-98; Calo 1993, 138; Calo 1993/94, 85; Calo 1994a, 81-83; El oro y la orfejrerta 1996, 113.

2. ARMEÁ, parroquia de Santa Marina de Aguas Santas, Allariz (Ourense)

Taf. 2

Torso Es un fragmento de estatua dc guerrero del que se conserva el torso, algo mutilado y cortado .nmediatamente por debajo de! cinturón. El brazo izquierdo desapareció justamente por debajo de ios brazaletes. La mano derecha, con dedos, reposa cn el escudo, al tiempo que empuna una espada de hoja ancha y larga con mango rematado en pomo redondo (arma de tipo parazolium) y que corre por el pecho. Lleva una posiblc coraza dc la que desaparecieron las escotaduras en ‘V’ superiores, pero que con¬ serva, muy difuminada, una línea vertical que corre por el centro del pecho y, sobre todo, por la espal¬ da. La camisa remata en los brazos a media manga por encima de los brazaletes, de los que se ven con claridad cuatro toros en el brazo derecho y al menos tres en el izquierdo. * Este catálogo cs una version actualizada y abreviada del publicado cn Calo 1994, ai que se remite para informacioncs más detalladas como medidas y coordenadas geográficas. Siguc un orden alfabético dc los sitios de hallazgos. El material dc todas ias estatuas cs granito de procedência local, por lo cual su aspecto puede variar.

Conservación: Museo Arqueológico Provincial de Ourcnsc. Lit.: Conde-Valvís Fernandez 1950/51a, 70-72; Conde-Valvís Fernandez 1950/51 b, lám. XII1-XIV; Lópcz Cucvillas 1951, 186; Lópcz Cuevillas 1953, 365 s.; Taboada Chivite 1965, 11; Cardozo 1973, 157; Calo 1990, 89. 106 s.; Lenerz-dc Wilde 1991, 337 Cat. no. 972 lám. 237; Lcnerz-de Wilde 1993, 241 fig. 9; Calo 1993, 140; Calo 1993/94, 85; Calo 1994a, 96 s.; Stary 1994, 64 (lista B3) no 3 lám. 128,1; El oro y la orfebrería 1996, 112.

Taf. 3 3. ARMEÁ, parroquia de Santa Marina de Aguas Santas, Allariz (Ourcnse) Torso Fragmento de estatua de guerrero muy mutilada y del que se conserva cl torso, cortado justa¬ mente por el cinturón. Una posible coraza permite ver las líneas longitudinales de pecho y espalda. El brazo derecho está ornado con un brazaletc de tres toros y remata en una mano (no se aprecian los dedos) que, reposando en el escudo, empuna una posible espada, de Ia que se ve el pomo en la parte inferior. No se aprecian, hoy, restos de Ia hoja que, previsiblemcnte, iria sobre el pecho. Desapareció todo el brazo izquierdo, así como parte del mismo costado y del escudo. Del cinturón sólo se conserva un baquetón liso sin presillas. En la parte frontal se ven restos del torques y en el escudo, con umbo saliente, hay cuatro cuadrantes de círculo conformando una caetra. El tipo y las circunstancias del hallazgo son similares a los de la pieza anterior, siendo ésta par¬ tida en vários trozos para formar parte del paramento de una casa. Recuperados aquellos, después de tirar la pared, se recompuso la pieza en lo posible. Altura total 89 cm. Anchura cn los hombros 66 cm. Diâmetro del escudo 43 cm. Anchura del cinturón 4 cm.

Conservación: Museo Arqueológico Provincial de Ourcnsc. Lit.: Conde-Valvís Fcrnándcz 1950/5 la, 70-72; Conde-Valvís Fcrnándcz 1950/5 lb, lám. XXVI. XXVII; Lópcz Cucvillas 1951a, 186; Lópcz Cucvillas 1953a, 365 s.; Taboada Chivite 1965, 11; Cardozo 1973a, 157; Calo 1990, 89; Calo 1993, 138; Calo 1993/94, 85; Calo 1994a, 97 s.; Lcnerz-de Wilde 1991, 337 Cat. no. 971 lám. 237; Lcnerz-de Wilde 1993, 241 fig. 8; Stary 1994, 64 (lista B3) n° 2 lám. 129,1.

Taf. 4a. b 4. BERGAZO, parroquia homónima, O Corgo (Lugo) Pies En la parte superior de un bloque prismático de granito, irrcgularmente trabajado, ya que iria enterrado, están labrados dos pies. No están colocados horizontalcs al sucio, sino más bien bas¬ tante inclinados hacia delante; están descalzos, con los dedos bien ejecutados y rematan un poco por encima de los tobillos, lugar por donde se fracturó la pieza. Esta fractura es común en la gran estatuaria galaica.

8

9

FRANCISCO CALO LOURIDO

CATÁLOGO

Si este resto pertcnecía a una estatua de guerrero, su tamaiio, sin contar ia peana, podrta alcanzar 2,70 m de alto. Este dato, junto con la perfección de la labra y cl lugar donde apareció (cerca de ia capital del Convento Lucense, donde no hay ningún otro ejemplar claro de guerrero), hace que nos resulte muy dudoso incluir esta pieza dentro de la nómina de guerreros galaicos. Sc encontro, en 1951, en la parte baja del castro de Bergazo. Altura total 114 cm. Altura del bloque en ei frente 80 cm. Ancho del bloque en cl frente 46,5 cm. Ancho :n la parte dclantcra de los pies 40 cm. Scparación entre los pies 5 cm. Longitud de un pie 40 cm. Altura por cl .alón 23 cm. Longitud desde la punta al remate de lo conservado 34 cm. Conscrvación: Museo Arqueológico Provincial de Lugo. Lit.: Orcro Grandal 1986, 102; Calo 1993, 138; Calo 1993/94, 85; Calo 1994a, 128 s.; Calo 1994b, 10s.

qucs con remates en perilia, así como las escotaduras en ‘V’ del vestido y la incision longitudinal de la espalda. Los brazos desaparccicron casi desde su arranque. Se encontro formando parte de un muro en las laderas del castro de Castromao. Altura 18 cm. Anchura 20 cm. Fondo 15 cm. Conscrvación: Domicilio particular. Lit.: Farina Busto 1990, 108; Calo 1993, 138; Calo 1993/94, 85; Calo 1994a, 669. 676.

8. CENDUFE, parroquia homónima, lindando con la de Padrciro, Arcos de Valdevez (Viana do Castelo) Taf. 6. 7

Fragmentos de guerrero Fue encontrado en 1907 formando parte del paramento de una edificación situada al lado de la iglesia parroquial. En las mismas circunstancias se encontraron unos pies de guerrero tallados en un granito igual al del fragmento anterior y con una pátina igualmente idêntica. Aunque es imposible certificar que pertenecieran a Ia misma pieza, nos inclinamos por esta posibilidad, por lo que los describimos aqui. a) Fragmento de guerrero conservado desde la mitad del escudo hasta la altura de las rodillas. EI escudo, representando una caetra, estuvo dividido en cuatro partes alrcdedor de un umbo central, con tres triângulos de base curva (siguiendo la circunferência del escudo) hechos por toros lisos ins¬ critos en cada una de las cuatro partes. La saya -sagum- está totalmentc decorada por medio de un reticulado de rombos con los bordes excisos; en el interior de cada uno de ellos hay otro con un punto inciso en el centro. El cinturón está formado por tres toros lisos y en el lado derecho se apre¬ cia un punal con una vaina rematada en un pomo. No se conserva la empunadura ni la mano que lo sostendría.

5. BRITELO, parroquia de S. Martinho de Britelo, Ponte da Barca (Viana do Castelo) Estatua desaparecida Muy probablemente existió una estatua de guerrero procedente del castro de Britelo. Ningún irqueólogo llegó a veria, ni tan siquiera el que la dio a conocer, quien la describe por las notas que le iportan los vecinos: estatua sin cabeza, sin manos y sin pies. Tenía un escudo en el pecho que -según os informantes- anunciaba sol o lluvia. El párroco, considerando esto superstición de los vecinos, jcabó con ‘este abuso’, a critério de Guerra, dcstruycndola. Este autor, conocedor de las estatuas de Vleixedo, Outeiro Lezenho y Fafe, no duda en incluiria en el grupo y, a partir de cl, figura en todas as relaciones de estatuas galaicas. Lit.: Guerra 1882, 3 s.; Vasconcelos 1913, 43-15; Almeida 1981/82, 167-171; Silva 1986, 76; Calo 1993, 138; Zalo 1993/94, 85; Calo 1994a, 189 s.; Stary 1994, 64 (lista B3) n° 17. 6. CAPELUDOS, parroquia de Capcludos, Vila Pouca de Aguiar (Vila Real)

Taf. 5 Fragmento de guerrero Estatua de guerrero cubierto con un casco cónico roto en cl vértice. Tiene cabello largo, que >aja tras las orejas. En una de ellas, la izquierda, se sefíaló el agujero auricular. Los ojos son dos iencillas oquedades y la nariz un resalte informe. La mano dcrccha remata debajo del escudo y la zquierda justo en él. Este escudo es circular con bien marcado umbo. Por la espalda corre un surco

Altura total 71 cm. Diâmetro del escudo 38 cm. Ancho del cinturón 7 cm. Longitud conservada del punal 22 cm. Anchura máxima del punal 9 cm.

b) Se trata de dos pies descalzos en los que se ven claramente los dedos. Reposan sobre una peana con una parte a encastrar o enterrar. Longitud 28 cm. Anchura de cada pie 15 cm. Altura total del bloque 50 cm. Altura de la peana 43,5 cm. Conservación: Museo Arqueológico Nacional (Lisboa). Lit.: Pereira 1908, 205 fig. 4. 5; Pereira 1941, 35; Vasconcelos 1913, 615; Bosch - Aguado 1935, fig. 92; Lópcz Cucvillas 1947, 548, 558 s. lám. III y fig. 11; Lópcz Cucvillas 1951, 184-186; Lópcz Cucvillas 1953, 365 s.; López Cuevillas 1973, 387 s. 447; Maluquer de Motes 1963, 68; Taboada Chivitc 1965, 10 s.; Paço 1966, 557; Cardozo 1973, 156; Calo 1983, 177 fig. 13; Calo 1993, 138; Calo 1993/94, 85; Calo 1994a, 219-226; S/A 1984, 136 s.; Stary 1994, 64 (lista B3) no 9 lám. 95,2; 128,2; Hóck 2001, 385.

ongitudinal. Esta pieza, muy mutilada y rodada, se encontro en Ia ladera del Monte do Crasto. Altura total 117 cm. Altura del casco 20 cm. Altura del rostro 41 cm. Diâmetro del escudo 34 cm. \nchura de los hombros 53 cm. Conservación: Museo Arqueológico Nacional (Lisboa). Lit.: Vasconcelos 1902, 23-26 figs. 1. 2; Vasconcelos 1913, 54 s. fig. 27; Paris 1903a, 64 s. fig. 47; Paris 903b, 4 s.; Pereira 1908, 237; Bosch- Aguado 1935, fig. 92; Lópcz Cucvillas 1947, 584; López Cuevillas 1951, 84-186; Lópcz Cucvillas 1953, 365 s.; Lópcz Cuevillas 1973, 324. 389. 447; Maluquer de Motes 1963, 68; Taboada Chivitc 1965, 10 s.; Cardozo 1973, 156; Martins 1984, n° 12; Calo 1983, fig. 11; Calo 1993, 138; Calo 993/94, 85; Calo 1994a, 193-195; Silva 1986, est. CXXIII; Lcnerz-de Wildc 1991, 347 Cat. no. 1154 lám. 255; -enerz-dc Wilde 1993, 240 fig. 4; Stary 1994, 64 (lista B3) n° 7 lám. 128,3. 7. CASTROMAO, parroquia homónima, Celanova (Ourense)

Taf. 4c Torso Fragmento de una estatua de guerrero de tamaiio mucho menor que el habitual en este tipo de jiezas. La parte conservada es el torso, abarcando desde el cucllo hasta el inicio del escudo. Luce tor-

í

9. CENDUFE, parroquia homónima, lindando con Ia de Padrciro, Arcos de Valdevez (Viana do Castelo) Taf. 8 Piemas Se trata de un fragmento de piernas de una posible estatua de guerrero, con una bien trazada inci¬ sion lo mismo en la parte frontal que en la posterior. Las rodillas, casi desaparecidas, aún permiten ver el abultamiento habitual en este tipo de piezas. Pudiera pensarse que formaba parte de la pieza anterior, pero el tipo de granito, de grano más grueso, y la pátina aconsejan pensar en otra estatua diferente.

10

11

FRANCISCO CALO LOURIDO

CATÁLOGO

Longitud 44 cm. Anchura máxima 36 cm. Anchura mínima 30 cm. Conscrvación: Musco Arqueológico Nacional (Lisboa). Lit.: Pereira 1908, 205 fig. 4. 5; Pereira 1941, 35; Vasconcelos 1913, 615; Bosch Aguado 1935, fig. 92; López Cucvillas 1947, 548, 558 s. lám. Ill y fig. II; López Cucvillas 1951, 184-186; López Cuevillas 1953, 365 s.; López Cucvillas 1973, 387 s. 447; Maluquer de Motes 1963, 68;Taboada Chivite 1965, 10 s.; Paço 1966, 557; Cardozo 1973, 156; Calo 1983, 177 fig. 13; Calo 1993, 138; Calo 1993/94, 85; Calo 1994a, 219-226; S/A 1984, 136 s.

Conscrvación: Musco Arqueológico Nacional (Lisboa). Lit.: Hiibner 1861, 186; Hiibner 1888, 253; Soromenho 1871, 141, Apêndice C, 103 ss.; Acacio 1878, 103; Sarmento 1881, 382 =* 1933, 73; Sarmento 1886, 246-248; Guerra 1882, 3 s. = 1896, 192-194; Guerra 1982, 28-31; Vasconcelos 1896, 29-32; Vasconcelos 1902, 23-26; Vasconcelos 1913, 48 s. fig. 22. 23; Peixoto 1903a, 2 = 1967, 356; Peixoto 1903b, 832 = 1967, 363; Paris 1903a, fig. 48-50; Paris 1903b, 1-8; Murguía 1906, 617-627; Pereira 1908, 237; Pereira 1915, 1-16; Correia 1924, 287-290; Chaves 1934, 2; Bosch - Aguado 1935, fig. 90. 91; López Cucvillas 1947, 548. 553. 555. 556; López Cucvillas 1951, 184. 186; López Cucvillas 1953, 365 s.; Taboada Chivite 1965, 10 s.; Cardozo 1973, 156; Silva 1986, 305; Calo 1990, 89; Calo 1993, 138; Calo 1993/94, 85; Calo 1994a, 292-302; Lenerz-de Wilde 1991, 347 Cat. no. 1 155a lám. 255; 136 s. fig. 101,2 Cat. no. 1155; Lenerz-de Wilde 1993, 240 fig. 1; Schubart 1993, lám. 26; Stary 1994, 64 (lista B3) n" 13; Hõck 2001,385. 590 lám. 170.

-

Taf.9 Cabeza En la ciudad de Guarda, al hacer unas obras con movimiento de tierras cerca del Cuartel de Cazadores 7, aparcció una cabeza humana en granito. En la publicación de la noticia no se dudó en consideraria ‘cabeza de guerrero galaico-lusitana’. Ésta es la única razón para incluiria en este catᬠlogo, haciendo notar lo siguiente: Se trata de una cabeza de rasgos sumários esculpida en un granito muy maio, por lo que está enormemente deteriorada. Se puede adjudicar a cualquicr etapa cronológica o cultural, ya que no hay nada que permita consideraria de guerrero galaico. El lugar donde aparcció está totalmente descontcxtualizado y queda muy lejos no sólo del Convento Bracarense (donde aparecen estas estatuas), sino del área de la ‘Cultura Castrexa’. En esc lugar sí aparecieron importantes restos romanos, incluyendo un torso de thoracato. 10. GUARDA

Conscrvación: Musco da Guarda. Lit.: Rodrigues 1958, 227 s.; Rodrigues 1962, 58-69; Lcncrz-dc Wildc 1991, 342 Cat. no. 1066 lám. 246; Calo 1993, 138; Calo 1993/94, 85; Calo 1994a, 281; Stary 1994, 64 (lista B3) n° 2 lám. 129,1.

Taf. 10.11 Guerrero Se trata de una estatua de guerrero a la que faltan los remates de las piernas un poco por debajo de las rodillas. Conserva la cabeza, que nos muestra un cabello corto peinado con raya al medio y, pese a la erosión, se aprecia un gusto similar al de Ias estatuas romanas de época de Augusto. Sin embargo luce barba corta y bigote poblado, que se une a la barba y a las patillas. Ojos y cejas están bien marcados, así como las incisioncs de la nariz; igualmcntc aparecen bien diferenciados los pabellones y los agujeros de las orejas. Las facciones están bien cuidadas, por el pecho corre un surco lon¬ gitudinal y, a pesar de estar vestido, parece estar intencionadamente representada la zona epigástrica. Los brazos, en los que hay un intento anatómico, Ucvan virias hechas a base de tres toros lisos. La mano derecha sujeta la empunadura del puna), mostrando los cuatro dedos sobre ella. La izquierda se oculta bajo el escudo y lleva en la muneca dos tiras en aspa (las correas de sujeción dei escudo). El cinturón está formado por cuatro toros lisos y paralelos. El escudo no tiene decoración y en el cen¬ tro lleva un umbo resaltado. El torques aparece pegado a Ia cabeza y alejado de los hombros. La conservación es buena, a pesar de que la pieza está bastante rodada, lo que quizá hizo que perdiera posibles relieves en la ropa y escudo. Procede de Castro Lczenho, lugar de Campos. Fue encontrada en 1785 y estuvo expuesta en el Jardín Botânico de Ajuda. Altura total 206 cm. Altura del frontal de la cabeza 34 cm. Diâmetro del escudo 49 cm. Anchura del cin¬ turón 12 cm. Longitud de la vaina del puiial 22 cm. Anchura de hombro a hombro por el pecho 64 cm. 11. LEZENHO, parroquia de Covas de Barroso, Boticas (Vila Real)

Fig. l;Taf. 12. 13 Guerrero Estatua de guerrero galaico. Es una de las que primero han sido encontradas, así como de las mejor decoradas y conservadas. Esto último impidió que pudiésemos tomar sus medidas, ya que, cuando estuvimos en el Museo Arqueológico Nacional de Lisboa, donde se custodia, estaba expuesta en la sala del tesoro, adonde no se permitia el acceso de ningún instrumento. La cabeza, de cabello corto y barba y bigote cuidados, tiene perfcctamente representadas las orejas, así como las órbitas superciliares; con el mismo detalle aparecen los ojos, la nariz y Ia boca. El cuello está rodeado de un torques liso muy abierto. La coraza, con una bien marcada incision en ‘V’, tiene una profusa decoración a base de círculos concêntricos cncadcnados. En cl brazo derecho tleva viria de dos toros lisos y la mano de ese brazo reposa en un puiial similar al de la figura anterior y, como en aquélla, Ia mano izquicrda desaparece detrás del escudo, llcvando igualmente en la muneca una aspa de sujeción del mismo. El escudo lleva la decoración de la caetra: un umbo destacado rodeado de un toro liso y cl resto del campo ocupado por cuatro secciones hechas a base de arcos concêntricos separados por otros cuatro toros. El cinturón está formado por dos toros lisos paralelos con dos presillas, una a cada lado, y la saya aparece toda ella decorada por medio de un reticulado con rombos inscritos. Las piernas son robustas y desproporcionadas, como es habitual en esta estatuaria, y están partidas un poco por debajo de las rodillas, sumariamente marcadas. Las circunstancias y el lugar del hallazgo son idênticos a los de la pieza anterior. Ambas estaban colocadas a los lados de la puerta principal del Jardín Botânico de Ajuda (fig. 1). 12. LEZENHO, parroquia de Covas de Barroso, Boticas (Vila Real)

Altura conservada 175 cm. Conservación: Museo Arqueológico Nacional (Lisboa). Lit.: Hubner 1861, 186; Hiibner 1888, 253; Soromenho 1871, 141, Apêndice C, 103 ss.; Acacio 1878, 103; Sarmento 1881, 382 = 1933, 73; Sarmento 1886, 246-248; Guerra 1882, 3 s. = 1896, 192-194; Guerra 1982, 28-31; Vasconcelos 1896, 29-32; Vasconcelos 1902, 23-26; Vasconcelos 1913, 48 s. fig. 22. 23; Peixoto 1903a, 2 = 1967, 356; Peixoto 1903b, 832 = 1967, 363; Paris 1903a, fig. 48-50; Paris 1903b, 1-8; Murguía 1906, 617-627; Pereira 1908, 237; Pereira 1915, 1-16; Correia 1924, 287-290; Chaves 1934, 2; Bosch - Aguado 1935, fig. 90. 91; López Cuevillas 1947, 548. 553. 555. 556; López Cuevillas 1951, 184. 186; López Cuevillas 1953, 365 s.; Taboada Chivite 1965, 10 s.; Cardozo 1973, 156; Calo 1990, 89; Calo 1993, 138; Calo 1993/94, 85; Calo 1994a, 292-302; Silva 1986, 305; Lenerz-de Wildc 1991, 347 Cat. no. 1155 lám. 255; Lenerz-de Wilde 1993, 240 fig. 2; Stary 1994, 64 (lista B3) n“ 12 lám. 126,1.

12

FRANCISCO CALO LOURIDO

fjfzo UtsUzot. y-arx a. £ ,r tj'm 4, yv/tti

dtía>n*vnj>

add*

das

fadordeÁtiAu-i

n\xr

'

rytas w

-Jf

9,

’de/dásSnx. flPl

Jeianoca

Aast.-tedéaOf-K&n&H&Ln"-

-j

cU u/sea*.c****f»~>\ ML &lasyu.'. Uc*n*> ahiasvtt-ej/x .*ÿ

gpÿ-

s

Rubiás (Cat. No. 22).

mãm

TAFEL 1

KATALOG

FARBTAFEL 4

w

ill

-* W:

JSK

:

*

%

jíSl-

í. i



1 h.

%

'

, ,i4

MÉHftíd

»•

Mi

.ÿ..t

V

&3

£rfí

Sgj

* í-":, fi-%

'1

íâSs

xy va

Bi

5•"

*:

V

T

JP*sill í*

jr i

$v\.

r-

*.

'

' §

í •I.,

t-\ «

££ÿ

a

£

ê/fvj

3»32

mw"Is&&&-

**1 ,_ÿ<

,;a-

GS*=

í*



yÊkàw=$Miíh

lálHÿ m--

W

J

$ r v§

É-Í:á

.



- Já

SR

;

$$é&ç&àÿÍ HKOÍÍ

-

íF75

::\

rj

* y&l

,..|

t® £

i ..

1



1

,

,r»..v

r,

ggy

!Pw|

,

;

tfjsHSs

Vÿfeá Éÿi&Sl íTÍS

V

LJ5

Sabanle (Cat. No. 21).

•/:.

•\:

c

a Anlló (Cat. No. 1).

TAFEL 3

KATALOG

KATALOG

TAFEL 2

'

m

1

®gs

ife-

WMM

>

, :y

j

m

Staá v;i

T5

1

s

'

Kg

Sg Í:

~

a

'

43S3&

s®iii

Mm ,: J‘

i

l

yf

m

t

B

.

ffe: 1.

sEI

Sÿlfe T

i«S

'

k

'

'

>

,

'••r

*>

v w

i

f-

fetv:

-

&

m

m

JII

A

'

r\

i

M

I*1

"I

p;

ÍS»fflL..

?v

fs

WTÿ-SÍ

k--

'ISi c

Armcá (Cat. No. 2).

*

&$» c

b

Armeá (Cat. No. 3).

TAFEL 4

KATALOG

TAFEL 5

KATALOG •• J

m v

-4i :t

SI -1 1 li

1*

/

•— >

m

>ÿ:ÿ »

m, gggj;

mnm

,

1: T3

SBI

A V

felpTártS 'lc4'

£-5 !ÿ

"i

,q

jÿí? ‘

amm

;

&

m

.

fi»K

Sip

4



1

• •': .

b

3

£ d

ig

2

; y.S -a

,T

Si

S'

r

>

F

'Wn WÊA i

mus SM

‘-J i,|

•’

uI

R

ps

T

*1

L.

.

Vj. \

:•

«PP» MB tóí

JO

-

jd

F

í?

c

a. b Bergazo (Cat. No. 4); c Castromao (Cat. No. 7).

_

':'

£

** SStf: l&S '

lilSl fcSSK S

>ÿ*ÿ', ¥

,-V

$« .ÿr

lf

r.

L"’J

íTJ

f*

KATALOG

TAFEL 6

TAFEL 7

KATALOG

r

&

ÍRytrÿ

r3

rVk

SB >

L

'

rÿii

fJ

<

fia P

JM

1'

t_-

1*3

1

1

ftjj

gj





pf'

•:

l/i

'

I.

s

i

i

[j]

+

1-: ,.-ÿ

'•

ss

'

-

>EL

''

m

1

1 1

j

Ai

;ÿ'

(

|ft§»

pj

,

%

IIIP1

m

}.

r,

'

r

*

&!

y,

m



,

>

* ;.

w?

í

*

-fsÍY

y

í

m à r* .

.

•ÿf

'.i*.

\

A,

b

'

b

a

, .

*

,_j

-

-

.

-?**

Jí, (

rm

pi

SS SBS %?

k&M

,

V-érlr

RS.

gt:

V

?ÿ

mã'li’

s

Ci

íS

'; •'

3)

M

i3m

; .

EaH

*

Él



c

I

ri

!

u

li

«ÿ

Éffil©'--A-

C

-LA:_

.*,

1

*

w * A

*

-.

I

II i

jna---*..,,

d

d \

Cendufc (Cat. No. 8a).

a-t

r

Cendufc (Cat. No. 8b); d composición antigua de la estatua de Ccndufe a partir de los fragmentos Cat. No. 8a. b.

TAFEL 8

m

.

,:J

-

mm

*1*

. i

,. ;

fâS

-

'SáSSES

’ *.

'(

i

r *?,

.

ifsiiis

5

>ÿÿÿ

r

i

r;

'

Wfam

:ÿÿ

-H

b

33

Ms- *

’:

Uk v

.1

*fc

»v -

•>

RSBAÿ;.

m ;, i

ms:,

WJ. dfe;

'.

M

!&&s

&

B H

'ÿi*

*S

'ÿraga Kg

Ps; K j

c

'

r

,

j

c

wmm

4

Cendufe (Cat. No. 9). c

11

c-

*31

'

t

Sg

I

'

p

mM

r

SEfci-V'. _

i.



r- J

m

A

as

*f.y

1

Ife- '

ISISM

juatítámSSSkÿ ,

M«í'mmh

..Ljifi

ft

'W. 1

1

lÿgHB H*.

TAFEL 9

KATA LOG

KATALOG

. j

d Guarda (Cat. No. 10).

<

TAFEL 10

KATALOG

i

KATALOG

TAFEL 11

1



II m

iff ij

:

.

i

iflfl

%

i

V;:

m

:

wflip

¥f

smm 'SMM

Vi '

b

Wm

&l|s

i

it

:ÿ

;

i

y

W'i irJl-Fvl

-Pii

. 9

H

IMp‘

;

Ml

:

am

ipisÉlIl

íí

:iÿ

t

Si

-

’?'?»

aiyfeap n b

Lezcnho (Cat. No. 11).

,-ÿà

..v

r.-.

,

f*

Lczcnho (Cat. No. 11).

;Vt

mh3@

pTi

P

im illl IP. .

.ffi1

| m é

fS

IH

i

TAFEL 12

Sjri

l

í\

S

lyfe] Bsqfaa

v

11»!i

m

W

*

H

.

SS

'7'ÿ'

... . íá£*í

'

&

w,

[ iíM

i

*

i

PV-I

m

%1 ft

I í&

Sf ífS

v

í. :

jg'

'

iff

7 «jW

tf

-,

.-lit

i i

&

;

íflSÍifcT

,í s*

iI

p: Ekv im

[:

-.

%

YJ(, V:

'ÿ«- '

-

r

.-ÿ

£

i

WWíS



-1

,Lÿ

,V

Lczcnho (Cat. No. 12).

is

I

&i

|§|

i«s:

í

1

b

M

I

J?:J Es

'Ã*

k4J

&;'2

:'

M* 1ÉÉÉÍÍÍ

1 i

:.il

y

s

W-

il 4

wh

*&

\

#«•1

a •

8

I

Wr

&

.

(ÿ

i

lb m

yi

jr'.-

1

..

-!

,;.i

"IS

I.

71

;

«rs JS&j

TAFEL 13

KATALOG

KATALOG

— m .

i

í

ill

37W5*

. .

i.

ET?

S 8®?

fl ,J 1

b

a

Lezenho (Cat. No. 12).

TAFEL 14

KATALOG

í:

[ÿ

y#

te m

!

'ÿ•

$

, -ásí££ÿ(?

,

#

!ÿ &

1

i f

y

.-

f.i

IS

M \

'

Vi

m jjsgpy-

••;-

mt

m

ÍS

$

L:J

f1 jy

Si;ÿ;

Ii

3 £ KJ

'ÿi

.'ÿss

w ,:4

r

:>S| dÊjjÿ CJi ííí c ssfrt

L.;V

HfaMR 'I §?



mm

i

r

r: S.:

SÉl.i

$ Éí

>i .

HM í$&£. 1

f

,i=3 ií]

th

:••

mm,

i

1 [S: ii|j& e

f J

ié p,

>7*

m

HSi! (&-, ;

PI

m

M

I

»» 1

ii-i ÍS

M

r,

“IHÍ!

m

m !

fi

w;v

í

1

, i-. •

'ÿ

J

Tfÿr

n

iPt

X t

L;J S'

_

:

.

ri

.

Çvl

A' ft*

íii

Tj

a

J

!

'

*V.

s,>.

1PK! 1

1

li

J

'

3i

:i

!

rj

W-

mm B 'á

If-í-v:;1

i

lí - 2í

íãHí

7J

C;'iJ

m

II

«

•\



h

-"1

k

I

E -V1

m* '

m

s

1 -J

m 1

íj»V !

£.3

r?

M3|

mm: !

r

Mi

&

m

.

H ii im m mm

Ml

11



f>.

51

'

1

:'v

:ÿ

As

4 -A

teg síS &Jg » f

g

£ m3

naE

jtF

sl *ã,

... & lij

1M 1

r

TAFEL 15

KATALOG

'

.- . . +"ÿ

«

i

"

L j:;:

»ÿ

*>:ÿ ;•



ÍÈ

]

K

li-

.

:f

1 fíg

wt

mi r

,v

t

l

£3

L-



L

a

J

$f.'A

1

m ê;M

4

;.i

•; rÿÍd

íSSSéí

IfMHg

fiffl í-iS

j

;

j.

MSI

m

'

|í®

f;

ii

[’

I •y.

<

&s

' M «9 Ai

M



\

1

*n Pi

;:w™

,

Wi

mum

K

I

v. -'J

i

:xi

P

li Ma

'.

i-í

sgÿy*

íI /:38B ,.

1

V

ÉA,* m

I

I

>

>:

r:% - ;<

n

r

b

I

Lczcnho (Cat. No. 14).

m

M 3 E

'£ÿ J

:|

¥\íM

«ÿí

t;



V

MM 11

"

a ;1

i/í* ti

s

F

f

le

i I

’v

rv

::

aPá

S;

r,

ism F

f. ' -

m

ifiteii

f.

S«II

V

m

í í £f||

L

TAFEL 17

KATALOG

\

;v]

Si

)

i

b

Lezenho (Cat. No. 14).

,

">ÿ

TAFEL 18

KATALOG

wm

i

$ „.fi *1

TAFEL 19

fS

h Í

KATALOG

1

m ®

y

mm!

O--'

1-J.

I

ii

íFí S

:

: j

A,

3

%

iLi

TS

r

mm mSr

3

1

:* -&

Nf

b'J

as

%

fcc’

i,

a

j

fc-S t’T

Mi

.

%&'p

&

._

MSB

J? B3

.V.'TÿP

'Ti

HI

kg®

T

:.:t

'li

-

m

safe*

i

> fj-j

•’

! V' 4!s ' ,.

M Jl ,

'

K.

\

'M

r

a. .

.Jé

ag

íví

.

]yj

m

i«r.W

f'M d Lczenho (Cat. No. 14).

-

I’'

«

kX'~3?

c .ÿ

.

J

P!

1

V

./•'

7-,

é

1

tíi

t'l

Iffiã**

fcS

4H V .

jjte-

,,. . V

:

V; -v

•a’

c

b

Í£

_m é

m3ft "l|

;_ ;

/'V

fr

jgm

t

is#

c?

LvVSÇíá



b

:

jfH*

ji K

;*ss ESggKÿ fvr

gSKfgi

a1

£

(

-r}

iM

f .!|

SISm

J.

•flr'ii

Lczenho (Cat. No. 14).

£438

1

1

TAFEL 20

KATALOG

KATALOG

TAFEL 21

S§ H

M3

ggS

M

0

P

. S3

[

JsÉKii

Is

Iw-*Wr4 iP AS

mJÊm :r-S

9

a

J|P

aSi

r

Si

:

t

$

jftWWW

yjfg

r& *

jÿ-i1



,.

.

-

f

•;*

m

fer:;

Hi 1

sr

mi IM

Sf

w

;>í

''ÍÍ

-

I-.-

fc/7ÿ3 >

FT.

E

gsES

'j

g£j

SE*? j r

mm

—JÿpL b

fell

fv{

3£g

mg

Í?i2

& C

r.,ÿ.

L:]

;

1

&

c

oi

$

;:

'

. EE

It A

E IS

.ÿ

.

F&i

h,ij

i'1

C*5

r

i Í5Í.'

n

'

HlfilE

Sis

‘ÿf

l!

a

TsmMm *?, i i: i

Lezenho (Cat. No. 14), a vista dc arriba, b dctallc.

t

a TS

d

C

Lczenho (Cat. No. 13), a vista dc arriba, b-c dctalles.

-V'

j

.

TAFEL 22

KATALOG

TAFEL 23

KATA LOG

j

r-

;sd-

&

r

I

•il

t”*;,

fl

i

V

m

'

fcjC;

. s

Ê3s

tv

".'

i fe*1

rtiék

_

&

J£l

i

8

iJ

ft :

,

b

a

b

fl!

£ j r

-l

LfabJ!

1

,

i :'

i !

t1 ‘

T

i23

sM

£

;

iLv

J -ÿ-

c

d

w.

I-

It 1

Monte Mozinho (Cat. No. 16).

.

.

WEi-5

rv

5wi d

c

Monte Mozinho (Cat. No. 1 7).

IS



TAFEL 24

KATA LOG



TAFEL 25

KATALOG

I

,

BHKSSH

jg

i

A'

r

j.

IIP}

[ IjJlj

Í

Hr: IHfir

mm

Hi

.

SrVÍK: •l. '

: Jfc:

\

> a

b

1

E ,

8im'i gsafl

- ss «S» m

.

11 w-

r

-

m 1

/

,:

'

H-

a

w.

.

)

&jHHI ~;*h

1

.

Igp

m -

j.fl

'

f

M

F*

@4

i

b

c

.

Rio {Cat. No. 19).

Rallc (Cat. No. 18). i

r*:>\

l&J’ ;t- :•

SCi sss&

sz

r--

r

•:-l m Tfe

i

KO

d

*

*K£ i--!'

mft

ra

a

tM

/.

t"-

r A-J

J r>

£

:â At-

1 T

Sr 1

'}

TAFEL 26

KATALOG

TAFEL 27

KATALOG

ri

f

*

ftjmm

?:í;

-i

> 'T3

/

I

'm

V

|P

:

i®P#Íf 1||F r - Wm

‘2

L=

J

i

of

H

&

i-

'Jf

,!

a

b 'ÿ

a

g

rjB

H »nai -

ww '

c

rÿr f

v.:

<

«w

d Roriz (Cat. No. 20).

'

0

n

si

•ÿ"'TV

lÿ.„,

iÉ*

•ÿ

I



wh

IPMí

.-í

•à

s’MP 1

p

. •

'

b

,.,-.

I

ar

&

|

4oH

•j

c

Sabanlc (Cat. No. 22).

i-'

wê n

-

,3S£

r

&atf

’Aí

%•.

- 'VÿÍ>A> ¥;

mm L

wSS’

6

1

:

/

r

• L

1

!•

, f: 'ÿ•SW

ã&fl

k-J

[ ,

C

-



L

’ ]

iSty.

2

,i

fA.' SSft

.A

J

P?,

!

\wm

:

%&

b

©êj

r

. m

p

:

j-i

MJ ,1

í

m

I

I

1

-f >< : -.’•

mu

J

!íB1I

fi

àJÊÿ}

W

Y

-;

b

-

r

&

£

Cl.,';

’L

m

7X

'

í.'rÿ'

Hès-Ê?

.“'ÿLi

T‘

7ÿ

d

--

'

VI

;:

'

*

i

KL

7;-

tf

Rubiás (Cat. No. 21).

a

J

m

.

iH §&ÿ.

S1

IIP Si w

$s

j-

z

-

SAi

Ê

a

:

ss c San Jorge de Vizcla (Cat. No. 23).

í

r

TAFEL 30

TAFEL31

KATALOG

KATALOG

f%M

g&

&

M-i

'tgfepyi

fa: - MS, md gfe.

*'ÿ;

1

rS

’•j.

Swÿ.v +

3H



,f

,

£

r

’I

hMHSi

!

: :

WPrl, •

m:

r 'Z

r

1 'ÿ

Vi

tPi,

J

t

J

,

mmm

i

;

« fl

J

:

9E&

K

r:&i|

«I iy

-

L

I

I [,

ÊH iv

.

I-ÍV:: W

;

y

L i i--

J



i:,;?

I

fe

P

j

&,

i *

-

m

pSp:

£

ft r

-

iSlÉÉ!

H

S3

i\i

4

* glisig

1

V

-I

ass#

I-

V

1

J

I *

i i

k

j

N

J :-ÿ

i";

.

i:-W

i

,< / 1

l }i

a

1

v.

-



;

*

i s. b

San Julião (Cat. No. 24).

i

1

is?

r

J <

a

1

rp, *38 b •'«íÍ'"San Julião (Cat. No. 24).

s i

Iv

i

TAFEL 32

KATALOG

1

TAFEL 33

KATALOG

T-:.

w .

<

saHl mm 111 «vimá ML

mm

7*

_

jg£ 7ÿ

i

,v,1<

*,t

I

K Wl

MB

m mm

,-jg

ya

SE t"

j

f i

!

n mm

íí

fer

&..V;

R

& '

:

3

L

L

%

,

*1

j

M

S

i y

'-i

1

k

r '

L

i

.1 5

t/5

i

*K

9L

ãsí fl

I

I



Iflli

!

'•ÿA

S

i

1

m

;

i-,

i

k

if ®fe

I

TZ .1 i

fl

r

[:

•v

J

fâi 3

I

ÍL-V

ELlA«

mstfe:

i

O b

San Paio de Meixcdo (Cat. No. 25).

m f:

m

'

••A

.

4

l 1

k

i

..1

.j

j

.1

l

m

&

if

f

ít1 F -1

£

p



Pli

.4

iJ

mr-

m

:f

a- 3

V

TO

m

ill

:n

(

.IV

4

:4

'

r

1

iR3jV

M

mi 1

i

i w ,'tó -M-

©Í>.{V

L :;íÿp f-r

pli

li 1

fc,

2

v

to

;V

*

ífev

*

E

1

g&

#ÿ3

£

|

& MS

a

f

*

1

1

-1 ,

k

i

F "j.j

V

jj

£h|

TAFEL 42

KATALOG

3

TAFEL 43

KATALOG

J

m

íjgj i?S F

r

«Etéiig

%

â•

£9sE

SMI

sp.r,>í i

£

j

I

J

Í.ÍI-

[... .

r,

J\g

j

iâ«í L

&E

4

v.á

! j

m&M. íS hí

m

r

•M

ffi xM

I .'.!

,

| í

íi m

.;

ip Su

*

fi¬

j

'

\

c

Santa Comba (Cat. No. 28).

t

}

I Wk

•SB. 1

í.

|:í|Ps /+ \ , i

1

d Santa Comba (Cat. No. 28).

„JL

f

pC

v-;

b

ílkv

raN

J

HKZK

à': 1

«ntn

í '1 H‘V ví?

j

r%

M

;

V,

mm



k

fSíi ..

i

r*

b

I

V

1

M1/'

3 LVJ

'

éM-

â a



m

3FT7Í,-

* J

:

r

..

i

r.

m

TAFEL 44

MIN

í .

[Í3

?

TAFEL 45

KATALOG

KATALOG

1

J

Sr

1%

4S

&

Sí if

r !'ÿf 'V;w

«j

J ffi;

f

rr Lr

a

.

11

»®II1

..

;

jf

-i

j

I

$

H

;u

t

-ÿr

£

't>

Santa Comba (Cat. No. 29).

Santa Comba (Cat. No. 29).

XT*’

lil

its!

M .U.

a.

§

;

i

;

[

1

TAFEL 46

L-

éd "1

m

i

-

;ÿ!

SjBBM

.

s

,TS

'08$p.'

' >; \ -a--.

i

m

fe:

\

\

tw

Inr?

TAFEL 47

KATALOG

KATALOG



a

&

i

WMBBÊ

V.

i.ú *

'

%

V

.

-ÿ

' b i-r'

-

É?Í



j

K

m •

,*!

a

i

*

3>ij

.sir .V.,

,,

i

v ,

ti

•>ÿ•

ME

Jíii

mf?À

L



f

iU

€E •

S1Í& 1

i

.,

,

1

b

(rJa

\

m

i

s'

Santa Comba (Cat. No. 29), vista dc atrás ; b Santo Ovídio dc Fafc (Cat. No. 30), vista de atrás.

1

a



%

: '

.

J

C

iflH JmÊÊ

Santo Ovídio dc Fafc (Cat. No. 30).

ci

mmim

& f/' SM I í r_lpi|

.

r.

tf

i

J,

,.

&

-j

V%

TAFEL 48

I

V*

K

m

KSMMm

|§ll

T W i

W-n

à

fetel I

jUA

m

PUi; g§a

rmm\

l

* *

'-'-M

A-

TAFEL 49

KATALOG

KATALOG

•?

!3®0

W:, 1

ri

9 ,

r

f

$m

j

J

A.

h

PI

i

s

a

?

m w,

,'5-íS



SB|

ij r

,

.

mm

m .o L



!

:•



1HBA

mm

F?i

>?

,

y

Ai

*

s

f

;.:V*! cj

:r*t

A

áNT

.. áa

pr

•A ura

W-:« a

i

sEÊk

", \ c

a. b Santo Ovídio de Fafc (Cat. No. 30); c Santa Águeda (Cat. No. 27).

bid

C

Lczcnho (Cat. No. 12). a vista de abajo, b vista de frente, c vista lateral.

TAFEL 50

KATA LOG

mm Sfl

mp y

I L

J’

c

•t' l j ;

,-ÿ

-ÿ

'

:

iSÉ tflfc W

m

18S |||fjl *V;..v L-

TAFEL 51

SCI-IATTNLK

.

!S53

:

1

v?

.

íj. sÿ.

:V

*

•ÿWr

.-o.

j.,-

iii.

H

i .

Á

Ei

% ra

•íú

-?ÿ

-cã'

TIV,v "*

GíJÍ: .

3

tár

a

m

I

.

I

f

b

L’ t.ÿV.4

ilrfs:.

X:1

•; r

k‘j

.V3

ív -N’

'

MW»

af

%*£.

IÍL.

T%m m

j£$fc//,f

£r,,w L

1

jSfc’3

til

f&s ‘

& .; j

&

•4



!=3

Lyji

ê

f

* tií

H

fevsaa

ÈéftfcSà

*% HEE?

P.\ ?t. ,:• gai ,vw

1

'ÿ'Á

' fv

Úúc:

9

1

J

FÍP

L

'

,

.

M

f

.

SB

fT1

SV

SS&3**/ b

*

c

Vilarclhos (Cat. No. 32).

*7

; ’*

i

c

d a. b Togatus von der Hafcnmolc in Porto; c. d Togatus aus Astorga.

-V

TAFEL 52

BLECH

TAFEL 53

FREY



W-

A\;.>7 í!

)

mi

h'-

;

Zr

PT, v

: 1

tiv

j

kj ;

'"

for J

í

v 1

c

i

L :

f

k

Ii\ Ii

}

v

f:

*

V

sÿv-

T

w- i

m **

tm :

J>! :

Jwsgÿ.

J

*

*

fc*

r

J

í



1

.j

Wi

:

W'jmi l

1

' ,

.

,

1

,

.



a

b

i

a Einc der beidcn Statuen aus Casalc Marittimo, Prov. Livorno; b der sog. Kricgcr von Capestrano, Abruzzen.

j

&



ift-i

t

h

" .

.

h I j».i

-

tf *

.

b

™ fl®.

tê RHH

,íí*

;-



.v í»;

M.-}ÿ*

j

iíãim%Li *J3

1

1

ti-

"•

v,

£ '4i J

t.

ir .'j

C

a Mula, Museo Monográfico, RUckscitc einer weiblichcn Voiivscatuette aus dem Hciligtum auf dem Cigarralejo, Mula (Murcia), b. c Madrid, Musco Arqueológico Nacional, b Mánnlichcr Torso aus dem Hciligtum vom Cerro de los Santos, Montealcgrc del Castillo (Albacete). Inv. 7672; c Torso eincs Kriegcrs aus demselben Hciligtum.

\

TAFEL 50

KATA LOG

mm Sfl

mp y

I L

J’

c

•t' l j ;

,-ÿ

-ÿ

'

:

iSÉ tflfc W

m

18S |||fjl *V;..v L-

TAFEL 51

SCI-IATTNLK

.

!S53

:

1

v?

.

íj. sÿ.

:V

*

•ÿWr

.-o.

j.,-

iii.

H

i .

Á

Ei

% ra

•íú

-?ÿ

-cã'

TIV,v "*

GíJÍ: .

3

tár

a

m

I

.

I

f

b

L’ t.ÿV.4

ilrfs:.

X:1

•; r

k‘j

.V3

ív -N’

'

MW»

af

%*£.

IÍL.

T%m m

j£$fc//,f

£r,,w L

1

jSfc’3

til

f&s ‘

& .; j

&

•4



!=3

Lyji

ê

f

* tií

H

fevsaa

ÈéftfcSà

*% HEE?

P.\ ?t. ,:• gai ,vw

1

'ÿ'Á

' fv

Úúc:

9

1

J

FÍP

L

'

,

.

M

f

.

SB

fT1

SV

SS&3**/ b

*

c

Vilarclhos (Cat. No. 32).

*7

; ’*

i

c

d a. b Togatus von der Hafcnmolc in Porto; c. d Togatus aus Astorga.

-V

FARBTAFEL 3

RA PIN

FARBTAFEL 2

\*



\

V~‘\.á

í Ah

.

H v

I

L

m

I

*

*s

A

3

P

:\-

ti

i 1



/ .ÿ1,,

. /

» 'M

\

WmS ki

m a

'

r

..

JP :W

; I

.

r

I'W

7* L

*

V- 'V:

vISBS

.

1

;

-ÿJ .

Statue von Hirschlanden.

V

í

j

m

i

,

;

Lc pcrsonnagc assis cn tailleur dc Roquepertuse (n.° inv. 8270) est-il un grand prctre ou un guerricr? La réussite pias tique de 1’oeuvre tcmoignerait-ellc de la fin d’un processus devolution de la sculpture du Midi dc la gaulc au Vc sièdc av. J.-C.?

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF