Ortografía Nuevo a1 (Pdd)

July 23, 2017 | Author: Jairo Vega Campo | Category: Word, Adverb, Vowel, Semiotics, Language Mechanics
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Ortografía gc...

Description



ORTOGRAFÍA NIVEL A1 (TEORÍA Y EJERCICIOS) Teoría y ejercicios de ortografía para la preparación efectiva de las pruebas de acceso a las FF. CC. SS.

Basado en las últimas actualizaciones incorporadas por la RAE: •

23.ª edición de Diccionario de la lengua española publicado en octubre de 2014.



La Ortografía de la lengua española publicada en 2010.

El Rincón del Policía, 2016 © Todos los derechos reservados. Prohibida su venta y distribución sin autorización expresa de El Rincón del Policía S.L. Edición 2. ª Mayo 2016

LIBRO DE ORTOGRAFÍA A1 INTRODUCCIÓN

INFORMACIÓN SOBRE ESTE LIBRO

Este libro está confeccionado para poder superar la prueba de ortografía que exigen para el ingreso a las diferentes Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Contiene un extensa información sobre la ortografía española, actualizada con los cambios introducidos en el 2010 por la Real Academia Española, referentes a determinados aspectos como omisión de tildes, el uso de mayúsculas en determinadas circunstancias, o incluso aceptación de palabras o expresiones que anteriormente no se consideraban como tal. Se recoge, además, un extenso conjunto de dudas resueltas y explicadas que a lo largo de nuestra experiencia se nos han ido planteando y que hemos querido plasmar para que, así, los opositores podáis estar lo mejor formados de cara a una prueba tan importante. Asimismo, el libro contiene 27 ejercicios de ortografía, con diferentes modelos propuestos en exámenes de la oposición, con la intención de que te familiarices con lo que te puedes encontrar el día de la prueba. Estos ejercicios están confeccionados para que la mayoría de dudas que puedan surgir en los mismos, se puedan resolver con la teoría contenida y anteriormente mencionada. Recuerda que puedes complementar este libro con todo el material que ofrecemos para la preparación de la oposición, así como otros libros de nivel más avanzado en ortografía (B1, C1, C2, D1 y D2), cursos (con posibilidad de probarlos gratis y sin compromiso) de teoría, psicotécnicos, ortografía, test de personalidad y entrevista con los que irás a la oposición con garantías de conseguir el objetivo. ¡Mucha suerte! Equipo de RdP.

[RDP FORMACIÓN]



TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA

ÍNDICE 0. LA ACENTUACIÓN _________________________________________________________________________ 3 1. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN _____________________________________________________ 4

1.1. Polisílabos_____________________________________________________________________________ 4 1.2. Monosílabos ___________________________________________________________________________ 4 1.3. Reglas de acentuación de palabras con diptongos, hiatos y triptongos________________________ 4 1.4. Tilde diacrítica _________________________________________________________________________ 6 1.5. Acentuación de palabras y expresiones compuestas ________________________________________ 9 1.6. Acentuación de voces y expresiones latinas ______________________________________________ 10 1.7. Acentuación de palabras extranjeras _____________________________________________________ 10 1.8. Acentuación de letras mayúsculas _______________________________________________________ 10 1.9. La conjunción “o” no se acentúa ________________________________________________________ 16 1.10. Acentuación del por qué y porqué vs por que y porque___________________________________ 16 2. DUDAS MÁS USUALES DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA ______________________________________ 17

2.1. Principales aspectos a tener en cuenta ___________________________________________________ 17 2.2. Imprimido/impreso, freído/frito, proveído/provisto ________________________________________ 19 2.3. Detrás de mí, encima de mí, al lado mío _________________________________________________ 19 2.4. Plural de las siglas: las ONG, unos DVD __________________________________________________ 20 2.5. Tilde en qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde ________ 20 2.6. A ver/ haber __________________________________________________________________________ 21 2.7. Echo, echa, echas / hecho, hecha, hechas ________________________________________________ 22 2.8. Haya/ halla/ aya _______________________________________________________________________ 23 2.9. “Sino” junto y “si no” separado _________________________________________________________ 24 2.10. Asimismo, así mismo, a sí mismo _______________________________________________________ 24 2.11. Deprisa, de prisa _____________________________________________________________________ 24 2.12. Conque, con que, con qué ____________________________________________________________ 24 2.13. Vaya, valla __________________________________________________________________________ 25 2.14. Más, mas ___________________________________________________________________________ 25 2.15. Aún, aun ____________________________________________________________________________ 26 2.16. Escritura de mayúsculas o minúsculas después de los “:” _________________________________ 26 3. HOMÓNIMAS Y HOMÓFOBAS MÁS COMUNES DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA _______________ 27

3.1. Homónimos más comunes _____________________________________________________________ 27 3.2. Homófonos más comunes ______________________________________________________________ 27 4. REGLAS ORTOGRÁFICAS __________________________________________________________________ 32

4.1. A ___________________________________________________________________________________ 32 4.2. B, V, W ______________________________________________________________________________ 32 4.3. C, Z _________________________________________________________________________________ 32 4.4. C, K, QU _____________________________________________________________________________ 33 4.5. La –d final del imperativo ______________________________________________________________ 33 4.6. G, J _________________________________________________________________________________ 33 4.7. Uso de la h ___________________________________________________________________________ 34 4.8. Uso de ll e y __________________________________________________________________________ 34 4.9. R, RR (pronunciadas en la forma erre y no ere) ____________________________________________ 34 4.10. X ___________________________________________________________________________________ 34 4.11. Y ___________________________________________________________________________________ 35 4.12. Las formas si no, sino; si, sí ____________________________________________________________ 35 4.13. Ortografía de si no y sino _____________________________________________________________ 35 4.14. Ortografía de ahí, hay y ay ____________________________________________________________ 35

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA 4.15. Abreviaturas _________________________________________________________________________ 36 4.16. Siglas _______________________________________________________________________________ 36 4.17. Prefijos _____________________________________________________________________________ 37 5. USO DE LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS _____________________________________________________ 38

5.1. El punto _____________________________________________________________________________ 38 5.2. El punto y coma ______________________________________________________________________ 39 5.3. La coma _____________________________________________________________________________ 39 5.4. Los dos puntos _______________________________________________________________________ 40 5.5. Signos de puntuación de incisos: ________________________________________________________ 40 5.6. Los signos de puntuación que intervienen entre interlocutores ______________________________ 41 5.7. Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) _________________________________________ 42 5.8. Los puntos suspensivos ________________________________________________________________ 42 5.9. El guion ______________________________________________________________________________ 42 6. EXTRANJERISMOS Y LATINISMOS __________________________________________________________ 43

6.1. Extranjerismos ________________________________________________________________________ 43 6.2. Latinismos ____________________________________________________________________________ 44 7. ORTOGRAFÍA DE LAS EXPRESIONES NUMÉRICAS ___________________________________________ 44

7.1. Los números romanos _________________________________________________________________ 44 7.2. Los números arábigos _________________________________________________________________ 45 7.3. La escritura de los números decimales ___________________________________________________ 45 7.4. Los números cardinales ________________________________________________________________ 45 7.5. Los números ordinales _________________________________________________________________ 45 7.6. Números escritos con palabras y con cifras _______________________________________________ 46 7.7. La expresión de la hora ________________________________________________________________ 46 7.8. La expresión de la fecha _______________________________________________________________ 46 8. NOCIONES DE MORFOLOGÍA NOVEDOSAS Y COMPLEMENTARIAS ___________________________ 47

8.1. El femenino en títulos, cargos y profesiones ______________________________________________ 47

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA 0. LA ACENTUACIÓN ACENTO. Hay que distinguir entre el acento prosódico, que es el mayor relieve con que se pronuncia una determinada sílaba dentro de una palabra, y el acento gráfico u ortográfico —también llamado tilde—, que es el signo con el cual, en determinados casos, se representa en la escritura el acento prosódico. Acento prosódico. A lo largo de la cadena hablada no todas las sílabas se pronuncian con igual relieve. El realce con que se pronuncia una sílaba con respecto a las demás que la acompañan se denomina acento prosódico, también llamado de intensidad, tónico o fonético. Así, en la palabra gato, el acento prosódico recae sobre la primera sílaba: [gáto]; y en la oración “Dame mi libro” el acento prosódico recae en la primera sílaba del verbo y del sustantivo: [dáme | milíbro] (el posesivo mi, que carece de acento propio, se une al sustantivo libro, con el que forma un grupo acentual). La sílaba sobre la que recae el acento prosódico se denomina sílaba tónica o acentuada, y la que carece de él, átona o inacentuada.



Palabras tónicas y átonas. Todas las palabras pronunciadas de manera aislada tienen acento prosódico. Sin embargo, dentro de la cadena hablada, no todas las palabras se pronuncian con acento. Así, dependiendo de si en el discurso se pronuncian normalmente con acento o sin él, se distinguen dos clases de palabras: Acentuadas o tónicas e inacentuadas o átonas. Palabras tónicas. En español son tónicas las siguientes clases de palabras: los sustantivos; los adjetivos; los verbos; la gran mayoría de los adverbios; los pronombres personales yo, tú, él, ella, ello, nosotros/as, vosotros/as, nos (en el plural mayestático), vos, ellos/as, usted/es, mí, ti, sí, conmigo, contigo y consigo; los demostrativos; los posesivos, cuando no aparecen antepuestos al sustantivo (mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, y sus femeninos y plurales); los interrogativos y exclamativos; el relativo cual/es; los indefinidos; los numerales; algunas conjunciones (normalmente las derivadas de adverbios, como la concesiva así o la temporal apenas), y la preposición según. Los adverbios terminados en -mente son las únicas palabras que se pronuncian, de manera natural y no enfática, con dos sílabas tónicas: la que corresponde al adjetivo del que derivan y la del elemento compositivo -mente, cuya primera sílaba es tónica: HÁbilMENte, aLEgreMENte. Palabras inacentuadas o átonas. Algunas palabras carecen de sílaba tónica, por lo que se unen, a efectos de pronunciación, a la palabra tónica que las sigue o a la que las precede, formando con ella un grupo acentual. Estas voces que carecen de independencia fónica se denominan «palabras clíticas» o «clíticos»; si se agrupan con la palabra tónica siguiente, se llaman «proclíticos»: en mi casa [enmikása] (la preposición y el posesivo, que son átonos, son aquí palabras proclíticas); y si lo hacen con la palabra tónica precedente, se llaman «enclíticos»: dímelo [dímelo] (los pronombres personales átonos me y lo son, en este caso, palabras enclíticas; los pronombres enclíticos se escriben siempre unidos al verbo). En español son átonas las siguientes clases de palabras: los artículos el, la, lo, los, las; las conjunciones; los adverbios tan y medio; los pronombres personales me, te, se, lo, la, le, los, las, les, nos, os; las preposiciones, excepto según; los posesivos antepuestos al nombre, sean formas apocopadas o no (mi, tu, su, nuestro, vuestro, y sus femeninos y plurales); los relativos, salvo cual/es, y algunas fórmulas de tratamiento, como don, fray, san, sor. También suele ser átono el primer elemento de los nombres de pila compuestos: José Luis [joseluís], María Luisa [marialuísa]) y el de otras expresiones compuestas: tres mil [tresmíl], veintidós mil [beintidosmíl], boca abajo [bokabájo], cuesta arriba [kuestarríba], etc.

a)

b)



Palabras agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Según el lugar que ocupa en ellas la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Desarrollaremos cada una de estas más adelante. a) b) c)

Las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica: reLOJ, aVIÓN, iGLÚ. Las palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica: LÁpiz, BLANco, carTEra. Las palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica: PÁjaro, esDRÚjulo, SÁbado.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 3 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA d)

Las palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima: CÓmetelo, haBIÉNdosenos, LLÉvesemela. En español solo son sobresdrújulas las palabras compuestas de una forma verbal y dos o tres pronombres enclíticos.

TILDE: Signo ortográfico auxiliar con el que, según determinadas reglas, se representa en la escritura el acento prosódico es el mayor relieve con que se pronuncia una determinada sílaba dentro de una palabra) por ello, la tilde recibe también los nombres de acento gráfico u ortográfico. En español consiste en una rayita oblicua que, colocada sobre una vocal, indica que la sílaba de la que forma parte es tónica. La tilde debe trazarse siempre de derecha a izquierda, esto es, como acento agudo (´), y no de izquierda a derecha (`), trazo que corresponde al acento grave, que carece de uso en español: camión, no camiòn. El uso de la tilde se atiene a una serie de reglas que se detallan a continuación y que afectan a todas las palabras españolas, incluidos los nombres propios.

1. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN 1.1. POLISÍLABOS

La acentuación gráfica de las palabras de más de una sílaba se atiene a las reglas siguientes: 1.1.1.

1.1.2.

1.1.3.

Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en -n, en -s o en vocal: balón, compás, café, colibrí, bonsái; pero si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde: zigzags, robots, tictacs. Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: guirigay, virrey, convoy, estoy. Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan en -n, en -s o en vocal: clímax, hábil, tándem. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde: cántaro, mecánica, cómetelo, llévesemelo.

1.2. MONOSÍLABOS

Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica: Mes, bien, fe, fui, pan, vio. Puesto que, dependiendo de distintos factores, una misma secuencia de vocales puede articularse como diptongo o como hiato, para saber si una palabra es o no monosílaba desde el punto de vista ortográfico, hay que tener en cuenta que algunas combinaciones vocálicas se consideran siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica, sea cual sea su pronunciación. En concreto, toda combinación de vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica, así como la combinación de dos vocales cerradas distintas, han de considerarse diptongos desde el punto de vista ortográfico. Estas palabras son formas verbales como crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); los sustantivos guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y, entre los nombres propios, Ruan y Sion. 1.3. REGLAS DE ACENTUACIÓN DE PALABRAS CON DIPTONGOS, HIATOS Y TRIPTONGOS

En la descripción de diptongos, hiatos y triptongos se utilizará la clasificación de las vocales en abiertas (a, e, o) y cerradas (i, u). 1.3.1.

DIPTONGOS. Es la combinación de 2 vocales en una misma sílaba. 1.3.1.1. DIPTONGOS ORTOGRÁFICOS. A efectos de acentuación gráfica, se consideran diptongos las secuencias vocálicas siguientes:

[RDP FORMACIÓN] | [Página 4 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA a) Vocal abierta + vocal cerrada o, en orden inverso, vocal cerrada + vocal abierta, siempre que la cerrada no sea tónica: amáis, peine, alcaloide, aplauso, Eugenio, estadounidense; suave, huevo, continuo, confiado, viento, canción. ABIERTA (a,e,o) (tónica) + CERRADA (i,u) (átona) • • CERRADA (i,u) (átona)+ ABIERTA(a,e,o) (tónica) b) Dos vocales cerradas distintas: huida, ciudad, jesuítico, veintiún, diurno, viudo. • CERRADA (i,u) + CERRADA (i,u) 1.3.1.2. Acentuación de palabras con diptongo. Las palabras con diptongo se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación. Así, “vio” no lleva tilde por ser monosílaba; bonsái la lleva por ser aguda terminada en vocal, y huésped, por ser llana terminada en consonante distinta de -n o -s; superfluo, cuentan y viernes se escriben sin tilde por ser llanas terminadas en vocal, -n y -s, respectivamente; y cuáquero y lingüístico se tildan por ser esdrújulas. 1.3.1.3. Colocación de la tilde en los diptongos. a) En los diptongos formados por una vocal abierta tónica y una cerrada átona, o viceversa, la tilde se coloca sobre la vocal abierta: adiós, después, marramáu, soñéis, inició, náutico, murciélago, Cáucaso. b) En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal: acuífero, casuística, demiúrgico, interviú. 1.3.2.

HIATOS. Es la unión de 2 vocales que están juntas en sílabas diferentes.

Tema!23!Ortografía!de!la!Lengua!Española! 1.3.2.1. Hiatos ortográficos. A efectos de acentuación gráfica, se consideran hiatos las ! combinaciones vocálicas siguientes: a) los Dosdiptongos vocales iguales (fonéticamente, es abierta, decir, si en va caso una de “h”necesitar entre medias • En formados por una vocal tilde sese considera esta no existeSia constan modo de el cerradas, hiato): (A+A; E+E; O+O; acentuará la vocalque abierta: bailéis. deidentificar dos vocales la tilde seI+I; escribe U+U) afrikáans, sobre la segunda: cuídalo.albahaca, poseer, dehesa, chiita, microondas, duunviro. b) los Dostriptongos, vocales abiertas: anchoa, ahogo, teatro, aéreo, eólico, • En la tilde(A+E; recaeA+O; sobreE+O) la vocal abierta: esquiáis. héroe. HIATO! c) Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona o, en orden inverso, vocal abierta átona + vocal cerrada tónica (Í+A; Ú+A; Í+E; E+Ú): alegría, acentúa, insinúe, enfríe, río, Un hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. raíz, baúl, transeúnte, reír, se oír.separan en sílabas diferentes y, por tanto, no Dicho de búho; otra forma, cuando dos vocales forman diptongo. La acentuación de los hiatos es como sigue:

1.3.2.2. Acentuación de las palabras con hiato. ¿Cuándo llevan tilde?

Ejemplos

De dos vocales (a, e, i, o, u) iguales.

Según las reglas generales de acentuación.

esdrújula: cré- e- me llana: chi- i - ta aguda: po- se- er, re - hén

Vocal abierta (a, e, o) y vocal abierta distintas.

Según las reglas generales de acentuación.

esdrújula: hé - ro - e llana: a- or - ta aguda: le - ón, Ja -én

Clases de hiatos

Combinación de una vocal cerrada (i, u) tónica, seguida de una vocal abierta (a, e, o), átona.

Siempre. Sin tener en cuenta las reglas generales de acentuación.

por -fí -e ac -tú - e pú -a e -va - lú - as bú - ho

Combinación de una vocal abierta (a, e, o) átona, seguida de una vocal cerrada (i, u), tónica.

Siempre. Sin tener en cuenta las reglas generales de acentuación.

re- ír la - úd ma - ú - lla pa- ís ma - íz

Acentuación de demostrativos, interrogativos y exclamativos



[RDP FORMACIÓN] | [Página 5 de 47]

Los demostrativos este, ese y aquel y sus femeninos y plurales no llevan tilde nunca en caso de que no haya riesgo de ambigüedad. En caso de que haya riesgo de ambigüedad, la RAE desaconseja ponerles tilde. ¿Es esa María? Llegó aquella tarde. Esta chica siempre llega tarde.

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA a) Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos vocales abiertas distintas, siguen las reglas generales de acentuación. Así, creó y deán llevan tilde por ser agudas terminadas en vocal y en -n, respectivamente, mientras que poseer y peor, también agudas, no la llevan por terminar en consonante distinta de -n o -s; bóer y Sáez llevan tilde por ser llanas terminadas en consonante distinta de -n o -s, mientras que bacalao, chiita, vean y anchoas no la llevan por ser llanas terminadas en vocal, -n y -s, respectivamente; océano, coágulo y zoólogo se tildan por ser esdrújulas. b) Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona, o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con independencia de que lo exijan o no las reglas generales de acentuación: armonía, grúa, insinúe, dúo, río, hematíe, laúd, caída, raíz, feúcho, cafeína, egoísmo, oír. La presencia de una hache intercalada no exime de la obligación de tildar la vocal tónica del hiato: búho, ahíto, prohíbe. 1.3.3.

TRIPTONGOS 1.3.3.1. Triptongos ortográficos. Cualquier grupo de tres vocales formado por una vocal abierta situada entre dos vocales cerradas, siempre que ninguna de las vocales cerradas sea tónica, se considera un triptongo a efectos de acentuación gráfica: averiguáis, buey, Paraguay, vieira, confiáis, opioide. 1.3.3.2. Acentuación de palabras con triptongo. Las palabras con triptongo siguen las reglas generales de acentuación. Así, lieis no lleva tilde por ser monosílaba; continuéis y despreciáis la llevan por ser agudas terminadas en -s, mientras que biaural y Uruguay, que también son agudas, no se tildan por terminar en consonante distinta de -n o -s; tuáutem lleva tilde por ser llana terminada en consonante distinta de -n o -s, mientras que vieira y opioide no la llevan por ser llanas terminadas en vocal. 1.3.3.3. Colocación de la tilde en los triptongos. La tilde va siempre sobre la vocal abierta: consensuéis, habituáis, tuáutem.

1.4. TILDE DIACRÍTICA. Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. En general, llevan tilde diacrítica las formas tónicas (las que se pronuncian con acento prosódico o de intensidad) y no la llevan las formas átonas (las que carecen de acento prosódico o de intensidad dentro de la cadena hablada). Hay algunas excepciones, como es el caso de los nombres de las letras te y de y los de las notas musicales mi y si, que, siendo palabras tónicas, no llevan tilde (al igual que las respectivas formas átonas: la preposición de, el pronombre personal te, el adjetivo posesivo mi y la conjunción si); o la palabra más, que aunque tiende a pronunciarse átona cuando se usa con valor de adición o suma (dos más dos son cuatro) se escribe con tilde. En otras ocasiones, la tilde diacrítica tiene como función evitar dobles sentidos (anfibologías), como en el caso de los demostrativos este, ese y aquel o de la palabra solo (aunque con la última modificación de la RAE en el 2010 se recomienda no poner tilde nunca). Salvo en estos dos últimos casos, la tilde diacrítica no distingue parejas de palabras de igual forma y que siempre son tónicas; así, di es forma del verbo decir y del verbo dar; fue y fui, son formas del verbo ir y del verbo ser; vino es forma del verbo venir y un sustantivo, etc. 1.4.1.

Tilde diacrítica en monosílabos. Muchos de los usos de la tilde diacrítica en español afectan a palabras de una sola sílaba:

de

Preposición (del latín DĒ). Vengo de Alemania. Esperó de pie.

el

él Artículo definido singular masculino. El perro es marrón. Es el mejor jamón que he probado nunca.



Forma del verbo dar (del latín DEM, DET). Espero que mi primo no te dé la espalda. Dé recuerdos a su mujer de mi parte. Pronombre personal (ambos del latín ILLE). Él es muy alto. Me lo dijo él.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 6 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA mas Conjunción adversativa, equivale a "pero". Quiso partir, mas no le dejaron.

más Adverbio comparativo, es tónico (ambos del latín MAGIS). Soy más alto que tú. Mucho más que eso. Dos más dos son cuatro.

mi

Adjetivo posesivo, forma átona de mío (del latín MEUS, MI). Mi casa es grande. [=la casa mía] Sonata en mi menor.



Pronombre personal tónico de caso preposicional (del latín MIHI, MĪ). A mí me gusta. Para mí.

se

Pronombre personal de acusativo o dativoreflexivo y recíproco (del latín SĒ). El chico se fue. Se ruega no fumar. Se lo di ayer.



Primera persona singular del presente de indicativo de saber o segunda persona singular del imperativo de ser. No lo sé. Sé bueno.

si

Conjunción (del latín SĪ) y la nota musical. sí Si mañana hace buen tiempo, me voy a la playa. Dime si lo hiciste.

Adverbio afirmativo (del latín SĪC), caso preposicional reflexivo y recíproco de tercera persona (del latín SIBI) o sustantivo que indica aprobación. ¿Vienes? Sí, voy. Tú sí que sabes. No está seguro de sí mismo. Me costó darle el sí a su proyecto.

te

Pronombre personal átono de casos acusativo, dativo y reflexivo de tú (del latín TĒ). ¿Te vas ya? Te daré el libro mañana.



Sustantivo, es el nombre de un tipo de arbusto (voz de origen indostánico). La hora del té.

tu

Adjetivo posesivo, forma átona de tuyo (del latín TUUS). Tu casa es muy grande.



Pronombre personal tónico de caso nominativo y vocativo de la segunda persona del singular (del latín TŪ). ¿Tú qué dices? Soy más alto que tú.

* Se tratan fuera de este cuadro otras parejas de monosílabos afectadas por la tilde diacrítica, como qué/que, cuál/cual, cuán/cuan, quién/quien, porque forman serie con palabras polisílabas. También se trata aparte el caso del par aún/aun, puesto que esta palabra puede articularse como bisílaba o como monosílaba. 1.4.2.

Otros casos de tilde diacrítica 1.4.2.1. Demostrativos.

• Los demostrativos este, ese y aquel y sus femeninos y plurales no llevan tilde nunca en caso de que no haya riesgo de ambigüedad. En caso de que haya riesgo de ambigüedad, la RAE desaconseja ponerles tilde. ¿Es esa María? Llegó aquella tarde. Esta chica siempre llega tarde. • Los pronombres esto, eso y aquello nunca llevan tilde pues no hay adjetivos demostrativos neutros. 1.4.2.2. Interrogativos y exclamativos.

Las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién, que tienen valor interrogativo o exclamativo, son tónicas y llevan tilde diacrítica. Introducen enunciados directamente interrogativos o exclamativos: ¿Adónde vamos?; ¡Cómo te has puesto!; ¡Qué suerte ha tenido!; ¿De quién ha sido la idea?; o bien oraciones interrogativas o exclamativas indirectas: Pregúntales dónde está el ayuntamiento; No

[RDP FORMACIÓN] | [Página 7 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA tenían qué comer; Imagínate cómo habrá crecido que no lo reconocí; Verá usted qué frío hace fuera. Además, pueden funcionar como sustantivos: Se propuso averiguar el cómo, el cuándo y el dónde de aquellos sucesos. (adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué, quién). Estas mismas palabras son átonas —salvo cual, que es siempre tónico cuando va precedido de artículo— cuando funcionan como relativos o como conjunciones y, por consiguiente, se escriben sin tilde: El lugar adonde vamos te gustará; Quien mal anda, mal acaba; El que lo sepa que lo diga. ( adonde, como, cual, cuan, cuando, cuanto, donde, que, quien). 1.4.2.3. Sólo/solo.

El adverbio y adjetivo que se designa con la palabra solo, no debe llevar tilde nunca si no hay riesgo de ambigüedad. Cuando hay riesgo de ambigüedad y es adverbio, se desaconseja la tilde y en su lugar se prefiere que se utilicen las formas sinónimas únicamente o solamente. Ejemplos: Él quiso comer solo (adjetivo). Él solo (adverbio) quería llegar a tiempo/ él solamente quería llegar a tiempo. La palabra solo puede ser un adjetivo: No me gusta el café solo; Vive él solo en esa gran mansión; o un adverbio: Solo nos llovió dos días; Contesta solo sí o no. Se trata de una palabra llana terminada en vocal, por lo que, según las reglas generales de acentuación, no debe llevar tilde. Ahora bien, cuando esta palabra pueda interpretarse en un mismo enunciado como adverbio o como adjetivo, se utilizará obligatoriamente la tilde en el uso adverbial para evitar ambigüedades: Estaré solo un mes (al no llevar tilde, solo se interpreta como adjetivo: ‘en soledad, sin compañía’); Estaré sólo un mes (al llevar tilde, sólo se interpreta como adverbio: ‘solamente, únicamente’) (aunque ya no se tildará nunca salvo que sea únicamente por que pueda llevar a confusión); también puede deshacerse la ambigüedad sustituyendo el adverbio solo por los sinónimos solamente o únicamente. 1.4.2.4. Aún/aun.

Este adverbio oscila en su pronunciación entre el hiato [a - ún] y el diptongo [aun], dependiendo de diferentes factores: su valor semántico, su situación dentro del enunciado, la mayor o menor rapidez o énfasis con que se emita, el origen geográfico del hablante, etc. Dado que no es posible establecer una correspondencia unívoca entre los usos de esta palabra y sus formas monosílaba (con diptongo) o bisílaba (con hiato), es preferible considerarla un caso más de tilde diacrítica. a)

b)

La palabra aún lleva tilde cuando puede sustituirse por todavía (tanto con significado temporal como con valor ponderativo o intensivo) sin alterar el sentido de la frase: Aún la espera; Este modelo tiene aún más potencia; Tiene una biblioteca de más de cinco mil volúmenes y aún se queja de tener pocos libros; Aún si se notara en los resultados..., pero no creo que mejore; Ahora que he vuelto a ver la película, me parece aún más genial. Cuando se utiliza con el mismo significado que hasta, también, incluso (o siquiera, con la negación ni), se escribe sin tilde: Aprobaron todos, aun los que no estudian nunca; Puedes quejarte y aun negarte a venir, pero al final iremos; Ni aun de lejos se parece a su hermano. Cuando la palabra aun tiene sentido concesivo, tanto en la locución conjuntiva aun cuando, como si va seguida de un adverbio o de un gerundio, se escribe también sin tilde: Aun cuando no lo pidas [= aunque no lo pidas], te lo darán; Me esmeraré, pero aun así [= aunque sea así], él no quedará satisfecho; Me referiré, aun brevemente [= aunque sea brevemente], a su obra divulgativa; Aun conociendo [= aunque conoce] sus limitaciones, decidió intentarlo.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 8 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA 1.5. ACENTUACIÓN DE PALABRAS Y EXPRESIONES COMPUESTAS 1.5.1.

Palabras compuestas sin guion. Las palabras compuestas escritas sin guion entre sus formantes se pronuncian con un único acento prosódico (a excepción de los adverbios en -mente, que tienen dos). Este acento, que recae sobre la sílaba tónica del último elemento, es el que se tiene en cuenta a efectos de acentuación gráfica; por tanto, las palabras compuestas se comportan como las palabras simples y siguen las reglas de acentuación, con independencia de cómo se acentúen gráficamente sus formantes por separado: dieciséis (diez + y + seis) se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en -s; baloncesto (balón + cesto) no lleva tilde por ser palabra llana terminada en vocal; y vendehúmos (vende + humos) sí la lleva para marcar el hiato de vocal abierta átona y cerrada tónica.

1.5.2.

Adverbios en -mente. Los adverbios terminados en -mente se pronuncian, de forma natural y no enfática, con dos sílabas tónicas: la que corresponde al adjetivo del que derivan y la del elemento compositivo -mente (LENtaMENte). Estas palabras conservan la tilde, si la había, del adjetivo del que derivan: fácilmente (de fácil), rápidamente (de rápido); pero cordialmente (de cordial), bruscamente (de brusco).

1.5.3.

Formas verbales con pronombres enclíticos. Los pronombres personales me, te, lo(s), la(s), le(s), se, nos, os son palabras átonas que se pronuncian necesariamente ligadas al verbo, con el que forman un grupo acentual: si preceden al verbo se llaman proclíticos; si lo siguen, enclíticos. Al contrario que los proclíticos, los pronombres enclíticos se escriben soldados al verbo: mírame, dilo, dáselo (pero me miró, lo dijo, se lo di). Las formas verbales con enclíticos deben acentuarse gráficamente siguiendo las reglas de acentuación; así, formas como estate, suponlo, deles se escriben ahora sin tilde por ser palabras llanas terminadas en vocal o en -s, mientras que déselo, léela, fíjate llevan tilde por ser esdrújulas, y oídme, salíos, reírte, por contener un hiato de vocal cerrada tónica y vocal abierta átona. Las formas del imperativo de segunda persona del singular propias del voseo siguen, igualmente, las reglas de acentuación; así, cuando se usan sin enclítico, llevan tilde por ser palabras agudas terminadas en vocal: pensá, comé, decí; cuando van seguidas de un solo enclítico, pierden la tilde al convertirse en llanas terminadas en vocal (decime, andate, ponelo) o en -s (avisanos, buscanos) y, si van seguidas de más de un enclítico, llevan tilde por tratarse de palabras esdrújulas: decímelo, ponételo.

1.5.4.

Palabras compuestas con guion. Las palabras unidas entre sí mediante un guion, sean del tipo que sean y con independencia de cómo se pronuncien, siempre conservan la acentuación gráfica que corresponde a cada uno de los términos por separado: SánchezCano, germano-soviético, teórico-práctico.

1.5.5.

Expresiones compuestas escritas en varias palabras. En las expresiones formadas por palabras que se escriben separadamente, pero constituyen una unidad fónica y léxica, se conserva siempre la acentuación gráfica independiente de cada uno de sus componentes: a) Antropónimos compuestos. Los nombres propios de persona que se combinan entre sí para formar un antropónimo compuesto se escriben normalmente separados y sin guion intermedio . Aunque en la pronunciación solo suele ser tónico el segundo nombre, ambos conservan su acentuación gráfica independiente: José Luis [joseluís], María José [mariajosé]. b) Numerales formados por varias palabras. Conservan la acentuación gráfica que corresponde a cada una de las palabras que los componen, con independencia de que, en su pronunciación, la primera de ellas sea normalmente átona: veintidós mil [beintidosmíl], cuarenta y seis [kuarentaiséis], vigésimo séptimo [bijesimoséptimo] (en los casos en que es posible escribir el numeral en una o en dos palabras, como ocurre con los ordinales correspondientes a la serie del veinte, el primer elemento pierde la tilde cuando el ordinal se escribe en una sola palabra: vigesimoséptimo).

[RDP FORMACIÓN] | [Página 9 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA 1.6. ACENTUACIÓN DE VOCES Y EXPRESIONES LATINAS 1.6.1.

Las voces y expresiones latinas utilizadas corrientemente en español se someten a las reglas de acentuación: tedeum (sin tilde, por ser palabra aguda terminada en -m); quórum (Cuórum con la última modificación de la RAE)(con tilde, por ser palabra llana terminada en -m); hábeas corpus (hábeas lleva tilde por ser una palabra esdrújula, mientras que corpus no la lleva por ser llana terminada en -s).

1.6.2.

Las palabras latinas usadas en el nombre científico de las categorías taxonómicas de animales y plantas (especie, género, familia, etc.) se escriben siempre sin tilde, por tratarse de nomenclaturas de uso internacional: Rana sphenocephala, Quercus ilex, familia Pongidae.

1.7. ACENTUACIÓN DE PALABRAS EXTRANJERAS 1.7.1.

Palabras extranjeras no adaptadas. Los extranjerismos que conservan su grafía original y no han sido adaptados (razón por la cual se deben escribir en cursiva, en los textos impresos, o entre comillas, en la escritura manual), así como los nombres propios originarios de otras lenguas (que se escriben en redonda), no deben llevar ningún acento que no tengan en su idioma de procedencia, es decir, no se someten a las reglas de acentuación del español: disc-jockey, catering, gourmet, Wellington, Mompou, Düsseldorf.

1.7.2.

Palabras extranjeras adaptadas. Las palabras de origen extranjero ya incorporadas al español o adaptadas completamente a su pronunciación y escritura, incluidos los nombres propios, deben someterse a las reglas de acentuación de nuestro idioma: béisbol, del ingl. baseball; bidé, del fr. bidet; Milán, del it. Milano; Icíar, del eusk. Itziar. Las transcripciones de palabras procedentes de lenguas que utilizan alfabetos no latinos, incluidos los nombres propios, se consideran adaptaciones y deben seguir, por tanto, las reglas de acentuación: glásnost, Tolstói, Taiwán.

1.8. ACENTUACIÓN DE LETRAS MAYÚSCULAS

Las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben llevar tilde si así les corresponde según las reglas de acentuación: Ángel, PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED. No se acentúan, sin embargo, las mayúsculas que forman parte de las siglas. La escritura normal utiliza habitualmente las letras minúsculas, si bien, por distintos motivos, pueden escribirse enteramente con mayúsculas palabras, frases e incluso textos enteros; pero lo usual es que las mayúsculas se utilicen solo en posición inicial de palabra, y su aparición está condicionada por distintos factores. 1.8.1.

Cuestiones formales generales 1.8.1.2. El empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación: ÁFRICA, África. Únicamente las siglas, que se escriben enteramente en mayúsculas, no llevan nunca tilde: CIA (del ingl. Central Intelligence Agency), y no CÍA. 1.8.1.3. Cuando los dígrafos ch, gu, ll y qu se emplean en mayúscula al inicio de una palabra escrita con minúsculas, solo adopta forma de mayúscula el primero de sus componentes: Chillida, Guinea, Llerena, Quevedo; pero si los dígrafos forman parte de una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben ir en mayúscula sus dos componentes: CHILLIDA, GUINEA, LLERENA, QUEVEDO. Cuando los dígrafos forman parte de una sigla, se escribe en mayúscula solo el primero de sus componentes : PCCh (Partido Comunista de China). 1.8.1.4. La forma mayúscula de las letras i y j carece del punto que llevan en su grafía minúscula: Inés, Javier.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 10 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA 1.8.2.

Uso de mayúsculas en palabras o frases enteras. Aunque estemos hablando en estos apartados del uso de la/las tildes, vamos a estudiar aquí también cuando debemos poner o no mayúsculas. 1.8.2.1. Se escriben enteramente en mayúscula las siglas y algunos acrónimos: ISBN, OTI, ONG. Se escriben en minúscula, en cambio, los acrónimos que el uso ha convertido en sustantivos comunes: láser, radar, uvi. Cuando los acrónimos son nombres propios y tienen más de cuatro letras, solo se escribe en mayúscula la inicial: Unicef, Unesco. 1.8.2.2. Se utiliza la escritura en mayúsculas con el fin de destacar determinadas frases o palabras dentro de un escrito. Así, suelen escribirse enteramente en mayúsculas: a) Las palabras o frases que aparecen en las cubiertas y portadas de los libros impresos, así como los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.). b) Las cabeceras de diarios y revistas: EL UNIVERSAL, LA NACIÓN, TIEMPO. c) Las inscripciones en lápidas y monumentos. d) En textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias—, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA. e) En textos de carácter informativo, las frases que expresan el contenido fundamental del escrito: Por orden expresa de la dirección, se comunica a todos los empleados que, a partir de ahora, ESTÁ PROHIBIDO FUMAR DENTRO DE LAS DEPENDENCIAS DE LA EMPRESA. f) Los textos de los carteles de aviso, para asegurar su visibilidad: SE RUEGA NO FUMAR; PROHIBIDO EL PASO. 1.8.2.3. Uso de mayúscula inicial exigido por la puntuación. De acuerdo con la posición que la palabra ocupe en el escrito, la puntuación exige su escritura con mayúscula inicial en los casos siguientes: • Si se trata de la primera palabra de un escrito o va después de punto: Hoy no iré. Mañana puede que sí. • Si sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado: Compramos mariscos, solomillos, vino... La cena resultó un éxito. Pero si los puntos suspensivos no cierran el enunciado, sino que este continúa tras ellos, la palabra que los sigue se escribe con inicial minúscula: Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme. 1.8.2.4. Después de los dos puntos, debe comenzarse el texto con inicial mayúscula en los casos siguientes : a) Tras los dos puntos que siguen a la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta: Muy señor mío: / Le agradeceré... b) Tras los dos puntos que siguen al verbo fundamental de un documento jurídicoadministrativo: CERTIFICA: / Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas Audiovisuales... c) Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o palabras textuales: Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve». 1.8.2.5. En frases interrogativas y exclamativas existen dos posibilidades: a) Si la pregunta o la exclamación constituyen la totalidad del enunciado, y sus signos de cierre equivalen a un punto, la primera palabra de la pregunta o la exclamación se escribe con inicial mayúscula, así como la palabra que inicia la oración siguiente:

§

¿En qué año nació tu abuelo? Si no me equivoco, tenía la misma edad que el mío.

§

¡Qué miedo pasamos ayer! Se nos hizo de noche mientras bajábamos de la montaña.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 11 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA b)

Si la pregunta o la exclamación constituyen solo una parte del enunciado, pueden darse dos casos: 1) La pregunta o la exclamación inician el enunciado. En este caso, la primera palabra que sigue a los signos de apertura (¿ ¡) se escribe con mayúscula y la que sigue a los signos de cierre (? !) se escribe con minúscula: ¿Qué sorpresas me deparará este día?, me pregunto ante el espejo cada mañana. Esto ocurre también cuando se suceden varias preguntas o exclamaciones breves que pueden ser consideradas un único enunciado y separarse con signos de coma o de punto y coma: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿dónde naciste? 2) La pregunta o la exclamación no están colocadas al comienzo del enunciado, sino que siguen a otra palabra o palabras que también forman parte de este. En ese caso, la primera palabra de la pregunta o de la exclamación (la que sigue a los signos de apertura) se escribe con minúscula:

o

Natalia, ¿puedes ayudarme?

o

Pero ¡qué alegría tan grande verte por aquí!

1.8.2.6. Antes era costumbre, en los poemas, emplear la mayúscula al principio de cada verso, razón por la cual las letras de esta forma tomaron el nombre de «versales» (mayúsculas de imprenta). En la poesía moderna, esta costumbre está en desuso. 1.8.3 .

Uso de mayúscula inicial independientemente de la puntuación. Se escriben con letra inicial mayúscula todos los nombres propios y también los comunes que, en un contexto dado o en virtud de determinados fenómenos (como, por ejemplo, la antonomasia), funcionan con valor de tales, es decir, cuando designan seres o realidades únicas y su función principal es la identificativa. En otras ocasiones, la mayúscula responde a otros factores, como la necesidad de distinguir entre sentidos diversos de una misma palabra (mayúscula diacrítica), o a razones expresivas o de respeto (mayúscula de respeto). Se escriben con inicial mayúscula las palabras siguientes:

• Los nombres propios de persona, animal y cosa singularizada: Beatriz, Platero, Tizona (espada del Cid). • Los nombres de divinidades: Dios, Jehová, Alá, Afrodita, Júpiter, Amón. • Los apellidos: Jiménez, García, Mendoza. Si un apellido español comienza por preposición, o por preposición y artículo, estos se escriben con minúscula cuando acompañan al nombre de pila (Juan de Ávalos, Pedro de la Calle); pero si se omite el nombre de pila, la preposición debe escribirse con mayúscula (señor De Ávalos, De la Calle). Si el apellido no lleva preposición, sino solamente artículo, este se escribe siempre con mayúscula, independientemente de que se anteponga o no el nombre de pila (Antonio La Orden, señor La Orden). También se escriben con mayúscula los nombres de las dinastías derivados de un apellido: los Borbones, los Austrias, salvo que se utilicen como adjetivos, caso en el que se escriben con minúscula: los reyes borbones. Por otra parte, deben conservar la mayúscula los apellidos de autores (a veces acompañados también del nombre de pila) cuando designan sus obras: «Incendiaron la iglesia, y con ella las tres joyas pictóricas —un Goya [...], un Bayeu [...] y un José del Castillo» (Laín Descargo [Esp. 1976]). • Los sobrenombres, apodos y seudónimos: Manuel Benítez, el Cordobés; José Nemesio, alias el Chino; Alfonso X el Sabio; el Libertador; el Greco; el Pobrecito Hablador (seudónimo del escritor Mariano José de Larra). El artículo que antecede a los seudónimos, apodos y sobrenombres, tanto si estos acompañan al nombre propio como si lo sustituyen, debe escribirse con minúscula: Ayer el Cordobés realizó una estupenda faena; por lo tanto, si el artículo va precedido de las preposiciones a o de, forma con ellas las contracciones al y del: Me gusta mucho este cuadro del Greco (no de El Greco); El pueblo llano adoraba al Tempranillo (no a El Tempranillo). • Los nombres comunes que, por antonomasia, se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio: el Mantuano (por Virgilio), el Sabio (por Salomón), el Magnánimo (por el rey Alfonso V), así como los que se refieren, también por antonomasia, a Dios, a Jesucristo o a la Virgen: el Creador, el Todopoderoso, el Mesías, el Salvador, la Purísima, la Inmaculada.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 12 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA • Los nombres abstractos personificados, utilizados alegóricamente: la Muerte, la Esperanza, el Mal. • Los nombres propios geográficos (continentes, países, ciudades, comarcas, mares, ríos, etc.): América, África, Italia, Canadá, Toledo, Lima, las Alpujarras, la Rioja (comarca), la Mancha (comarca), el Adriático, el Mediterráneo, el Orinoco, el Ebro, los Andes, el Himalaya. Como se ve en los ejemplos, determinados nombres propios geográficos van necesariamente acompañados de artículo, como ocurre con las comarcas, los mares, los ríos y las montañas. En otros casos, como ocurre con determinados países, el uso del artículo es opcional: Perú o el Perú (→ el, 5). El artículo, en todos estos casos, debe escribirse con minúscula, porque no forma parte del nombre propio. Pero cuando el nombre oficial de un país, una comunidad autónoma, una provincia o una ciudad lleve incorporado el artículo, este debe escribirse con mayúscula: El Salvador, La Rioja (comunidad autónoma), Castilla-La Mancha (comunidad autónoma), La Pampa, La Habana, Las Palmas. Cuando el artículo forma parte del nombre propio no se realiza en la escritura la amalgama con las preposiciones de o a: Mi padre acaba de regresar de El Cairo (no del Cairo); Este verano iremos a El Salvador (no al Salvador). • Los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios geográficos (ciudad, río, mar, océano, sierra, cordillera, cabo, golfo, estrecho, etc.) deben escribirse con minúscula: la ciudad de Panamá, el río Ebro, la sierra de Gredos, la cordillera de los Andes, el cabo de Hornos. Solo si el nombre genérico forma parte del nombre propio, se escribe con mayúscula inicial: Ciudad Real, Río de la Plata, Sierra Nevada, los Picos de Europa. También se escriben con inicial mayúscula algunos de estos nombres genéricos cuando, por antonomasia, designan un lugar único y, por lo tanto, funcionan a modo de nombre propio. Estas antonomasias están lógicamente limitadas en su uso a la comunidad de hablantes que comparten una misma geografía, para los que la identificación de la referencia es inequívoca, como ocurre, por ejemplo, entre los chilenos, con la Cordillera (por la cordillera de los Andes) o, entre los españoles, con la Península (por el territorio peninsular español) o el Estrecho (por el estrecho de Gibraltar). El hecho de escribir Península Ibérica con mayúsculas se debe a que con esta expresión nos referimos a una entidad de carácter histórico-político, y no a un mero accidente geográfico. • Las designaciones que, por antonomasia, tienen algunos topónimos y que se usan como alternativa estilística a su nombre oficial: el Nuevo Mundo (por América), la Ciudad Eterna (por Roma). • Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de determinadas zonas geográficas, que generalmente abarcan distintos países, pero que se conciben como áreas geopolíticas con características comunes: Occidente, Oriente Medio, Cono Sur, Hispanoamérica, el Magreb. • Los nombres de vías y espacios urbanos. Al igual que en el caso de los nombres geográficos, solo el nombre propio debe ir escrito con mayúscula, y no los nombres comunes genéricos que acompañan a este, como calle, plaza, avenida, paseo, etc., que deben escribirse con minúscula: calle (de) Alcalá, calle Mayor, plaza de España, avenida de la Ilustración, paseo de Recoletos. Sin embargo, se escribirán en mayúscula los nombres genéricos de vías o espacios urbanos procedentes del inglés: Oxford Street, Quinta Avenida, Central Park, como es usual en esa lengua. • Los nombres de galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites: la Vía Láctea, la Osa Mayor, la Estrella Polar, Venus, Ganimedes. Las palabras Sol y Luna solo suelen escribirse con mayúscula inicial en textos científicos de temática astronómica, en los que designan los respectivos astros: «Entre la esfera de fuego y la de las estrellas fijas están situadas las esferas de los distintos planetas, empezando por la esfera de la Luna y, a continuación, las esferas de Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno» (Torroja Sistemas [Esp. 1981]); pero, excepto en este tipo de textos, se escriben normalmente con minúscula: El sol lucía esplendoroso esa mañana; Entra mucho sol por la ventana; Negros nubarrones ocultaron la luna por completo; Me pongo muy nervioso cuando hay luna llena. La palabra tierra se escribe con mayúscula cuando designa el planeta: «Dios le hizo ver las estrellas jamás vistas desde la Tierra» (Fuentes Naranjo [Méx. 1993]); pero con minúscula en el resto de sus acepciones: El avión tomó tierra; Esta tierra es muy fértil; He vuelto a la tierra de mis mayores. • Los nombres de los signos del Zodiaco: Aries, Géminis, Sagitario; también los nombres alternativos que aluden a la representación iconográfica de cada signo: Balanza (por Libra), Toro (por Tauro), Carnero (por Aries), Gemelos (por Géminis), Cangrejo (por Cáncer), Pez (por Piscis), Escorpión (por Escorpio), León (por Leo), Virgen (por Virgo). Se escriben con minúscula, en cambio, cuando dejan de ser nombres propios por designar, genéricamente, a las personas nacidas bajo cada signo: Raquel es sagitario; Los géminis son muy volubles. • Los nombres de los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este, Oeste) y de los puntos del horizonte (Noroeste, Sudeste, etc.), cuando nos referimos a ellos en su significado primario, como tales puntos, o cuando forman parte de un nombre propio: La brújula señala el Norte; La nave puso rumbo al Noroeste; Corea del Norte; la Cruz del Sur. También se escriben con mayúsculas los casos de Polo Norte y Polo Sur. Sin embargo, cuando los nombres de los puntos cardinales o de los puntos del horizonte están usados en sentidos derivados y se refieren a la orientación o la dirección correspondientes, se escribirán en minúscula: el sur de Europa, el noroeste de la ciudad, el viento norte. También se escribirán en minúscula estos puntos cuando estén usados en aposición: latitud norte, hemisferio sur, rumbo

[RDP FORMACIÓN] | [Página 13 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA nornoroeste. En el caso de las líneas imaginarias, tanto de la esfera terrestre como celeste, se recomienda el uso de la minúscula: ecuador, eclíptica, trópico de Cáncer. • Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades, organismos, departamentos o divisiones administrativas, edificios, monumentos, establecimientos públicos, partidos políticos, etc.: el Ministerio de Hacienda, la Casa Rosada, la Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes, la Real Academia de la Historia, el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Facultad de Medicina, el Departamento de Recursos Humanos, el Área de Gestión Administrativa, la Torre de Pisa, el Teatro Real, el Café de los Artistas, el Partido Demócrata. También se escribe con mayúscula el término que en el uso corriente nombra de forma abreviada una determinada institución o edificio: la Nacional (por la Biblioteca Nacional), el Cervantes (por el Instituto Cervantes), la Complutense (por la Universidad Complutense), el Real (por el Teatro Real). • Los nombres de los libros sagrados y sus designaciones antonomásticas: la Biblia, el Corán, el Avesta, el Talmud, la(s) Sagrada(s) Escritura(s). También los nombres de los libros de la Biblia: Génesis, Levítico, Libro de los Reyes, Hechos de los Apóstoles. • Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de publicaciones periódicas o de colecciones: La Vanguardia, Nueva Revista de Filología Hispánica, Biblioteca de Autores Españoles. • La primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.); el resto de las palabras que lo componen, salvo que se trate de nombres propios, deben escribirse con minúscula: Últimas tardes con Teresa, La vida es sueño, La lección de anatomía, El galo moribundo, Las cuatro estaciones, Las mañanas de la radio, Informe semanal. En el caso de los títulos abreviados con que se conocen comúnmente determinados textos literarios, el artículo que los acompaña debe escribirse con minúscula: el Quijote, el Lazarillo, la Celestina. • Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de documentos oficiales, como leyes o decretos, cuando se cita el nombre oficial completo: Real Decreto 125/1983 (pero el citado real decreto), Ley para la Ordenación General del Sistema Educativo (pero la ley de educación, la ley sálica, etc.). También se escriben con mayúscula los nombres de los documentos históricos: Edicto de Nantes, Declaración Universal de los Derechos Humanos. • Los nombres de festividades religiosas o civiles: Epifanía, Pentecostés, Navidad, Corpus, Día de la Constitución, Año Nuevo, Feria de Abril. • Las advocaciones de la Virgen: la Virgen de Guadalupe, la Virgen del Rocío. También las celebraciones o festividades a ellas dedicadas: el Rocío, el Pilar. • Los nombres de órdenes religiosas: el Carmelo, el Temple, la Merced. También se escribe con mayúscula la palabra Orden cuando acompaña al nombre propio: la Orden del Temple. • Los nombres de marcas comerciales. Las marcas comerciales son nombres propios, de forma que, utilizados específicamente para referirse a un producto de la marca, han de escribirse con mayúscula: Me gusta tanto el Cinzano como el Martini; Me he comprado un Seat; pero cuando estos nombres pasan a referirse no exclusivamente a un objeto de la marca en cuestión, sino a cualquier otro con características similares, se escriben con minúscula: Me aficioné al martini seco en mis años de estudiante (al vermú seco, de cualquier marca). • Las palabras que forman parte de la denominación oficial de premios, distinciones, certámenes y grandes acontecimientos culturales o deportivos: el Premio Cervantes, los Goya, la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, la Bienal de Venecia, la Feria del Libro, los Juegos Olímpicos. Por lo que respecta a los premios, cuando nos referimos al objeto material que los representa o a la persona que los ha recibido, se utiliza la minúscula: Esa actriz ya tiene dos goyas; Ha colocado el óscar encima del televisor; Esta noche entrevistan al nobel de literatura de este año. • Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de disciplinas científicas, cuando nos referimos a ellas como materias de estudio, y especialmente en contextos académicos (nombres de asignaturas, cátedras, facultades, etc.) o curriculares: Soy licenciado en Biología; Me he matriculado en Arquitectura; El profesor de Cálculo Numérico es extraordinario. Fuera de los contextos antes señalados, se utiliza la minúscula: La medicina ha experimentado grandes avances en los últimos años; La psicología de los niños es muy complicada. Los nombres de asignaturas que no constituyen la denominación de una disciplina científica reciben el mismo tratamiento que si se tratase del título de un libro o de una conferencia, esto es, solo la primera palabra se escribe con mayúscula: Introducción al teatro breve del siglo xvii español, Historia de los sistemas filosóficos. También se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que dan nombre a cursos, congresos, seminarios, etc.: 1.er Curso de Crítica Textual, XV Congreso Mundial de Neonatología, Seminario de Industrias de la Lengua.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 14 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA • La primera palabra del nombre latino de las especies vegetales y animales: Pimpinella anisum, Panthera leo (los nombres científicos latinos deben escribirse, además, en cursiva). Se escriben también con mayúscula los nombres de los grupos taxonómicos zoológicos y botánicos superiores al género, cuando se usan en aposición: orden Roedores, familia Leguminosas; pero estos mismos términos se escriben con minúscula cuando se usan como adjetivos o como nombres comunes: El castor es un mamífero roedor; Hemos tenido una buena cosecha de leguminosas. • Los nombres de edades y épocas históricas, cómputos cronológicos, acontecimientos históricos y movimientos religiosos, políticos o culturales: la Edad de los Metales, la Antigüedad, la Edad Media, la Hégira, el Cisma de Occidente, la Contrarreforma, la Primera Guerra Mundial, la Revolución de los Claveles, el Renacimiento. Igualmente se escriben con mayúscula los sustantivos que dan nombre a eras y períodos geológicos: Cuaternario, Mioceno, Pleistoceno, Jurásico. El adjetivo especificador que acompaña, en estos casos, a los sustantivos Revolución e Imperio se escribe con minúscula: la Revolución francesa, el Imperio romano. • Determinados nombres comunes cuando, por antonomasia, designan una sola de las realidades de su misma clase: el Diluvio (referido al diluvio bíblico), la Reconquista (referida a la de los territorios ocupados por los musulmanes, llevada a cabo por los reinos cristianos peninsulares durante la Edad Media), el Muro (referido al que separaba en Berlín los sectores oriental y occidental). • Determinados nombres, cuando designan entidades o colectividades institucionales: la Universidad, el Estado, el Ejército, el Reino, la Marina, la Judicatura, el Gobierno. En muchos casos, esta mayúscula tiene una función diacrítica o diferenciadora, ya que permite distinguir entre acepciones distintas de una misma palabra: Iglesia (‘institución’) / iglesia (‘edificio’), Ejército (‘institución’) / ejército (‘conjunto de soldados’), Gobierno (‘conjunto de los ministros de un Estado’) / gobierno (‘acción de gobernar’). La mayúscula diacrítica afecta tanto al singular como al plural: «Europa es importante para los Gobiernos, pero sobre todo para los ciudadanos» (País [Esp.] 9.1.97). • Los nombres de conceptos religiosos como el Paraíso, el Infierno, el Purgatorio, etc., siempre que se usen en su sentido religioso originario, y no en usos derivados o metafóricos, pues, en ese caso, se escriben con minúscula: Aquella isla era un paraíso; La noche pasada fue un infierno. • En textos religiosos, suelen escribirse con mayúscula, en señal de respeto, los pronombres personales Tú, Ti, Sí, Vos, Él, Ella, referidos a Dios o a la Virgen. • Los sustantivos que designan títulos nobiliarios, dignidades y cargos o empleos de cualquier rango (ya sean civiles, militares, religiosos, públicos o privados, como: rey, papa, duque, presidente, ministro, etc.) deben escribirse con minúscula inicial por su condición de nombres comunes, tanto si se trata de usos genéricos: El rey reina pero no gobierna; El papa es la máxima jerarquía del catolicismo: El presidente de la república es un cargo electo; como si se trata de menciones referidas a una persona concreta: La reina inaugurará la nueva biblioteca; El papa visitará la India en su próximo viaje; A la recepción ofrecida por el embajador acudió el presidente del Gobierno. Aunque, por razones de solemnidad y respeto, se acostumbra a escribir con mayúscula inicial los nombres que designan cargos o títulos de cierta categoría en textos jurídicos, administrativos y protocolarios, así como el encabezamiento de las cartas dirigidas a las personas que los ocupan u ostentan, se recomienda acomodarlos también en estos contextos a la norma general y escribirlos con minúscula. • En textos de carácter publicitario, propagandístico o similar, es frecuente la aparición de mayúsculas no justificadas desde el punto de vista ortográfico, así como el fenómeno inverso, esto es, la aparición de minúsculas donde las normas prescriben la mayúscula. Estos usos expresivos o estilísticos, cuya finalidad es llamar la atención del receptor para asegurar así la eficacia del mensaje, no deben extenderse, en ningún caso, a otro tipo de escritos. • También es habitual que en textos pertenecientes a ámbitos particulares se escriban con mayúscula las palabras que designan conceptos de especial relevancia dentro de esos ámbitos. Así, por ejemplo, es normal ver escritos con mayúscula, en textos religiosos, palabras como Sacramento, Bautismo, Misa; o, en textos militares, las palabras Bandera o Patria. Estas mayúsculas, que no deben extenderse a la lengua general, obedecen únicamente a razones expresivas o de respeto.

1.8.4.

Casos en que NO debe usarse la mayúscula inicial. Se escriben con minúscula inicial, salvo que la mayúscula venga exigida por la puntuación, las palabras siguientes:

• Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año: lunes, abril, verano. Solo se escriben con mayúscula cuando forman parte de fechas históricas, festividades o nombres propios: Primero de Mayo, Primavera de Praga, Viernes Santo, Hospital Doce de Octubre. • Los nombres de las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 15 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA • Los nombres propios que se usan como nombres comunes. Es muy frecuente que determinados nombres propios acaben designando un género o una clase de objetos o personas. Esto ocurre en los casos siguientes: a) Nombres propios de persona que pasan a designar genéricamente a quienes poseen el rasgo más característico o destacable del original: Mi tía Petra es una auténtica celestina; Siempre vas de quijote por la vida; Mi padre, de joven, era un donjuán. b) Muchos objetos, aparatos, sistemas y productos que pasan a ser designados con el nombre propio de su inventor, de su descubridor, de su fabricante o de la persona que los popularizó o en honor de la cual se hicieron (zepelín, roentgen, braille, quevedos, rebeca, napoleón), o del lugar en que se producen o del que son originarios (cabrales, rioja, damasco, fez). Por el contrario, conservan la mayúscula inicial los nombres de los autores aplicados a sus obras. c) Nombres de marcas comerciales, cuando no designan ya un objeto o un producto de la marca, sino, genéricamente, cualquier objeto o producto de características similares. • Los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios de lugar, sean geográficos o de espacios o vías urbanas. • Los nombres de los vientos, salvo que estén personificados en poemas o relatos mitológicos: céfiro, austro, bóreas, tramontana. • Los nombres de las religiones: catolicismo, budismo, islamismo, judaísmo. • Los nombres de tribus o pueblos y de lenguas, así como los gentilicios: el pueblo inca, los mayas, el español, los ingleses. • Los tratamientos (usted, señor, don, fray, san(to), sor, reverendo, etc.), salvo que se escriban en abreviatura, caso en que se escriben con mayúscula: Ud., Sr., D., Fr., Sto., Rvdo. Solo cuando, por tradición, se han formado acuñaciones que funcionan como nombres propios, se escribirán estos tratamientos en mayúscula: Fray Luis, referido a fray Luis de León; Sor Juana, referido a sor Juana Inés de la Cruz; Santa Teresa, referido a santa Teresa de Jesús. • Los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa, duque, presidente, ministro, etc., se escriben con minúscula cuando aparecen acompañados del nombre propio de la persona que los posee, o del lugar o ámbito al que corresponden (el rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el presidente de Nicaragua, el ministro de Trabajo), o cuando están usados en sentido genérico (El papa, el rey, el duque están sujetos a morir, como lo está cualquier otro hombre). Existen casos, sin embargo, en que estas palabras pueden escribirse con mayúsculas (visto en el antepenúltimo punto del apartado 1.8.3). 1.9. LA CONJUNCIÓN “O” NO SE ACENTÚA

Anteriormente al último cambio de la RAE en el 2010, se establecía que la conjunción “o” se acentuaba cuando iba entre cifras (ha sacado un 4 ó 5 de nota). Desde este año y debido a la última modificación, esta conjunción ya no se acentúa, debido a que, como se nos explica en la Ortografía académica, solo las palabras tónicas son susceptibles de llevar acento. Además, uno de los motivos por los que antes se acentuaba esta conjunción era porque podía haber confusión entre la letra “o” y el número “0”, aunque se consideró por los académicos que la tipografía que actualmente se utiliza en los textos electrónicos es lo bastante clara para que no haya confusión alguna. 1.10. ACENTUACIÓN DEL POR QUÉ Y PORQUÉ VS POR QUE Y PORQUE

Cuando se utiliza en la escritura las formas “Por que; Por qué; Porque; Porqué” solemos confundir cuando corresponde cada una. •

POR QUÉ: Es la combinación de una preposición (por) y un interrogativo o exclamativo (qué). Este caso sirve para preguntar la causa sobre algo. El uso más frecuente que podemos encontrar es en las oraciones interrogativas directas: ¿Por qué no te callas?. Haciendo referencia a la acentuación de las palabras monosílabas, podrías decir que ese “qué” de la oración no iría acentuado ya que, estas no se acentúan nunca. No obstante, vemos que el tónico y que por tanto explica que lleve

[RDP FORMACIÓN] | [Página 16 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA una tilde diacrítica que se pueden distinguir de los otros “ques” en que en la oración carecen de acento prosódico. También se puede utilizar en las oraciones interrogativas indirectas: No se por qué no te callas. Al igual que en la anterior, el “qué” es tónico y por ello se justifica su tilde diacrítica. Siempre que tengamos este tipo de frases, se pueden distinguir que son indirectas ya que podemos construir una frase paralela, convirtiéndola en directa: Hay una cosa que no sé: ¿Por qué no te callas? •

PORQUE: Esta fórmula es una conjunción causal, es decir, explica el motivo de algo. En la gran mayoría de los casos, esta forma es la contestación a la pregunta ¿Por qué?. Ejemplo: ¿Por qué no voy a jugar contigo?, Porque mi madre no me deja. En definitiva, siempre que podamos encontrarle un por qué a nuestro “porque”, se escribirá junto y sin acento. Incluso, podemos usar un truco que es sustituirlo por “el motivo, ya que”.



PORQUÉ: Este tipo es un sustantivo que significa “el motivo” que procede de la lexicalización de la secuencia interrogativa “por qué”. Siempre lleva un artículo delante el, la… Ejemplo: Siempre que miro las estrellas entiendo el porqué de nuestra existencia. Se puede sustituir por “el motivo” e incluso vemos que lleva necesariamente el artículo “el” delante.



POR QUE: Es la secuencia menos frecuente y la que menos dificil es identificarla. Esta formada por una preposición y por un pronombre relativo. Se escribirá de esta forma cuando entre ambas podamos introducir un artículo la, le… Ejemplo: La razón por (la) que estoy aquí es para estudiar.

2. DUDAS MÁS USUALES DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA

A la hora de escribir en el idioma castellano nos surgen muchísimas dudas que vamos a intentar aclarar para que no exista confusión. Más aún, cuando en el año 2010 hubo unas modificaciones, que, aún se desconocen en muchos casos. Es por ello que vamos a enumerar los principales cambios y dudas de la R.A.E en el 2010: 2.1. PRINCIPALES ASPECTOS A TENER EN CUENTA



La Ch y Ll se excluyen del abecedario español ya que no son considerados como letras y si como dígrafos o conjunto de letras o grafemas.



Las letras del abecedario únicamente tienen un nombre y no varios como estamos acostumbrados, aunque son válidos todos ellos, es más recomendable usar unos que otros. Por ejemplo: o

La “W” (uve doble, doble uve o doble u), se da preferencia a la denominación uve doble por ser uve el nombre común recomendado para la letra v y ser más natural en español.

o

La “Y” (i griega o ye). La i griega es la más usual aunque la ye, hoy día es mas recomendable ya que, es más simple su uso y no creará confusión, así como se añade una vocal a las be, ce, de, etc. En la ye también es recomendable añadir una vocal y no cabe duda de confusión con la i.

o

La “I” (denominación de i latina). Se utiliza este nombre para distinguirlo de la letra y.

o

La “R” y “Z”. Se desaconseja utilizar el nombre ere y ceta para las respectivas letras. Son válidos hoy únicamente erre y zeta.



En español escribiremos, cuórum y catar, en lugar de quórum y Qatar. En el sistema ortográfico del español, la letra “q” solo tiene uso como elemento integrante del dígrafo “qu” para representar el fonema /k/ ante las vocales e, i (queso [késo], quién [kién]). Este mismo fonema se representa, en el resto de posiciones, con la letra c (canguro [kangúro], corto [kórto], cuenta [kuénta], acné [akné], tictac [tikták]), aunque en préstamos de otras lenguas también puede aparecer representado por la letra k en cualquier posición (karaoke [karaoke], kilo [kílo], koala [koála], kurdo [kúrdo], búnker [búnker], anorak [anorak]).



Palabras como guion, truhan, fie, liais… se escriben sin tilde. Para poder aplicar con propiedad las reglas de acentuación gráfica del español es necesario determinar previamente la división de las

[RDP FORMACIÓN] | [Página 17 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA palabras en sílabas. Y para dividir silábicamente las palabras que contienen secuencias de vocales es preciso saber si dichas vocales se articulan dentro de la misma sílaba, como diptongos o triptongos (vais, o.pioi.de), o en sílabas distintas, como hiatos (lí.ne.a, ta.o.ís.ta). Al no existir uniformidad entre los hispanohablantes en la manera de articular muchas secuencias vocálicas, ya que a menudo, incluso tratándose de las mismas palabras, unos hablantes pronuncian las vocales contiguas dentro de la misma sílaba y otros en sílabas distintas, la ortografía académica estableció ya en 1999 una serie de convenciones para fijar qué combinaciones vocálicas deben considerarse siempre diptongos o triptongos y cuáles siempre hiatos a la hora de aplicar las reglas de acentuación gráfica, con el fin de garantizar la unidad en la representación escrita de las voces que contienen este tipo de secuencias. De acuerdo con dichas convenciones, y con independencia de cuál sea su articulación real en palabras concretas, se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las combinaciones siguientes: Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada átona (/i/, /u/): estabais, § confiar, diario, afeitar, viento, pie, doy, guion, aunar, acuario, actuado, reunir, sueño, estadounidense, antiguo. §

Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/): triunfo, incluido, diurno, huir, viuda, ruido.

Del mismo modo, se consideran siempre triptongos a efectos ortográficos las secuencias constituidas por una vocal abierta entre dos vocales cerradas átonas: confiáis, actuáis, puntuéis, guau. Como consecuencia de la aplicación de estas convenciones, un grupo limitado de palabras que tradicionalmente se habían escrito con tilde por resultar bisílabas (además de ser agudas terminadas en -n, -s o vocal) en la pronunciación de buena parte de los hispanohablantes —los que articulan con hiato las combinaciones vocálicas que contienen—, pasan a considerarse monosílabas a efectos de acentuación gráfica, conforme a su pronunciación real por otra gran parte de los hispanohablantes —los que articulan esas mismas combinaciones como diptongos o triptongos—, y a escribirse, por ello, sin tilde, ya que los monosílabos no se acentúan gráficamente, salvo los que llevan tilde diacrítica. Las palabras afectadas por este cambio son formas verbales como crie, crio, criais, crieis y las de voseo crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis y las de voseo fias, fia (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias, lia (de liar); pie, pio, piais, pieis y las de voseo pias, pia (de piar); rio, riais (de reír); sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios, como Ruan y Sion. Aunque la ortografía de 1999, donde se establecieron las citadas convenciones, prescribía ya la escritura sin tilde de estas palabras, admitía que los hablantes que las pronunciasen como bisílabas pudiesen seguir acentuándolas gráficamente. En cambio, a partir de la edición de 2010, se suprime dicha opción, que quiebra el principio de unidad ortográfica, de modo que las palabras que pasan a considerarse monosílabas por contener este tipo de diptongos o triptongos ortográficos deben escribirse ahora obligatoriamente sin tilde. Esta convención es puramente ortográfica, por lo que no implica, en modo alguno, que los hablantes deban cambiar la manera en que pronuncian naturalmente estas voces, sea con hiato o con diptongo. •

El adverbio solo y los pronombres demostrativos, sin tilde. La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo), así como los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por tratarse de palabras bisílabas llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s.

Aun así, las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo y de los

[RDP FORMACIÓN] | [Página 18 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA determinantes demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían producirse casos de ambigüedad, como en los ejemplos siguientes: Trabaja sólo los domingos [= ‘trabaja solamente los domingos’], para evitar su confusión con Trabaja solo los domingos [= ‘trabaja sin compañía los domingos’]; o ¿Por qué compraron aquéllos libros usados? (aquéllos es el sujeto de la oración), frente a ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el sujeto de esta oración no está expreso, y aquellos acompaña al sustantivo libros). Sin embargo, ese empleo tradicional de la tilde en el adverbio solo y los pronombres demostrativos no cumple el requisito fundamental que justifica el uso de la tilde diacrítica, que es el de oponer palabras tónicas o acentuadas a palabras átonas o inacentuadas formalmente idénticas, ya que tanto solo como los demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones. Por eso, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues, la de no tildar nunca estas palabras. Las posibles ambigüedades pueden resolverse casi siempre por el propio contexto comunicativo (lingüístico o extralingüístico), en función del cual solo suele ser admisible una de las dos opciones interpretativas. Los casos reales en los que se produce una ambigüedad que el contexto comunicativo no es capaz de despejar son raros y rebuscados, y siempre pueden evitarse por otros medios, como el empleo de sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo), una puntuación adecuada, la inclusión de algún elemento que impida el doble sentido o un cambio en el orden de palabras que fuerce una única interpretación. •

La conjunción “o” siempre sin tilde, incluso entre cifras. Hasta ahora se venía recomendando escribir con tilde la conjunción disyuntiva o cuando aparecía entre dos cifras, a fin de evitar que pudiera confundirse con el número cero. Este uso de la tilde diacrítica no está justificado desde el punto de vista prosódico, puesto que la conjunción o es átona (se pronuncia sin acento) y tampoco se justifica desde el punto de vista gráfico, ya que tanto en la escritura mecánica como en la manual los espacios en blanco a ambos lados de la conjunción y su diferente forma y menor altura que el cero evitan suficientemente que ambos signos puedan confundirse (1 o 2, frente a 102). Por lo tanto, a partir de este momento, la conjunción o se escribirá siempre sin tilde, como corresponde a su condición de palabra monosílaba átona, con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signos: ¿Quieres té o café?; Terminaré dentro de 3 o 4 días; Escriba los signos + o – en la casilla correspondiente.

2.2. IMPRIMIDO/IMPRESO, FREÍDO/FRITO, PROVEÍDO/PROVISTO

En muchas ocasiones, cuando hablamos con nuestros amigos, familia, etc. creemos que estamos diciendo un participio como puede ser, impreso, freído o proveído de forma incorrecta, cuando no es así. Los únicos verbos que en la lengua actual presentan dos participios, uno regular y otro irregular, son imprimir (imprimido/impreso), freír (freído/frito) y proveer (proveído/provisto), con sus respectivos derivados. Los dos participios pueden utilizarse indistintamente en la formación de los tiempos compuestos y de la pasiva perifrástica, aunque la preferencia por una u otra forma varíe en cada caso: • Hemos imprimido veinte ejemplares / Habían impreso las copias en papel fotográfico. •

Nos hemos proveído de todo lo necesario / Se había provisto de víveres abundantes.



Las empanadillas han de ser freídas dos horas antes / Nunca había frito un huevo.

2.3. DETRÁS DE MÍ, ENCIMA DE MÍ, AL LADO MÍO

En la lengua culta debe evitarse el uso de adverbios como cerca, detrás, delante, debajo, dentro, encima, enfrente con adjetivos posesivos; así pues, no debe decirse detrás mío, encima suya, etc., sino detrás de mí, encima de él, etc. El origen de este error está en equiparar el complemento preposicional introducido por la preposición de (detrás de María) con los complementos de posesión, de estructura formalmente idéntica (la casa de María). Sin embargo, se trata de construcciones diferentes: en la primera (detrás de María), el núcleo del que depende el complemento preposicional es un adverbio (detrás), mientras que en la segunda (la casa de María) es un sustantivo (casa). Puesto que los adjetivos posesivos son modificadores del sustantivo, solo si el complemento encabezado por de depende de un sustantivo puede sustituirse sin problemas por un posesivo: • La casa de María = su casa o la casa suya.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 19 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA Sin embargo, los adverbios no son susceptibles de ser modificados por un posesivo, de forma que no admiten la transformación descrita: • Detrás de María no equivale a *su detrás, por lo que no es admisible decir detrás suya ni detrás suyo. En consecuencia, para discernir si es o no correcta una expresión con posesivo, debemos fijarnos en la categoría de la palabra núcleo: si es un sustantivo, será correcta (puede decirse al lado mío, pues lado es un sustantivo); pero no será correcta si se trata de un adverbio (no puede decirse cerca mío, pues cerca es un adverbio). Para no equivocarse, resulta útil saber que si se puede usar el posesivo átono antepuesto, la construcción con el posesivo tónico pospuesto será también válida: • Estoy al lado de María > Estoy a su lado > Estoy al lado suyo (correcto) • pero • •

Giraban alrededor de ti > Giraban a tu alrededor > Giraban alrededor tuyo (correcto) Estoy detrás de María > *Estoy en su detrás > Estoy detrás suyo/suya (incorrecto) Vive cerca de ti > *Vive en tu cerca > Vive cerca tuyo/tuya (incorrecto)

Por último, es importante señalar que el posesivo pospuesto debe concordar en género con el sustantivo al que modifica; así pues, debe decirse al lado suyo (y no al lado suya), puesto que el sustantivo lado es masculino. 2.4. PLURAL DE LAS SIGLAS: LAS ONG, UNOS DVD

En español, las siglas son invariables en la lengua escrita, es decir, no modifican su forma cuando designan más de un referente. El plural se manifiesta en las palabras que las introducen o que las modifican: varias ONG europeas, unos DVD, los PC. Por eso es recomendable utilizar siempre un determinante para introducir la sigla cuando esta ha de expresar pluralidad: • La medida ha sido apoyada por diferentes ONG del país. •

¿Con cuántos PC portátiles podemos contar?



Tengo muchos CD de este tipo de música.

Debe evitarse el uso, copiado del inglés, de realizar el plural de las siglas añadiendo al final una s minúscula, con o sin apóstrofo: PC’s,ONG’s,PCs, ONGs. 2.5. TILDE EN QUÉ, CUÁL/ES, QUIÉN/ES, CÓMO, CUÁN, CUÁNTO/A/OS/AS, CUÁNDO, DÓNDE Y ADÓNDE

Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde son tónicas y se escriben con tilde diacrítica cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo. Estas palabras, por sí solas o precedidas de alguna preposición, introducen oraciones interrogativas o exclamativas directas: • ¿Qué ha dicho? •

¿De quién es esto?



¡Con qué seriedad trabaja!



¡Con cuál se queda usted?



¡Cómo ha crecido este niño!



¡Cuán bello es este paisaje!



¿Cuántos han venido?



¿Hasta cuándo os quedáis?



¿Adónde quieres ir?

También introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas, integradas en otros enunciados: • Ya verás qué bien lo pasamos. •

Le explicó cuáles eran sus razones.



No sé quién va a venir.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 20 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA •

No te imaginas cómo ha cambiado todo.



La nota indica cuándo tienen que volver.



Voy a preguntar por dónde se va al castillo.



Además, pueden funcionar como sustantivos:



En este trabajo lo importante no es el qué, sino el cuánto.



Ahora queda decidir el cómo y el cuándo de la intervención.

Sin embargo, cuando estas mismas palabras funcionan como adverbios o pronombres relativos o, en el caso de algunas de ellas, también como conjunciones, son átonas (salvo el relativo cual, que es tónico cuando va precedido de artículo) y se escriben sin tilde: • El jefe, que no sabía nada, no supo reaccionar. •

Esta es la razón por la cual no pienso participar.



Ha visto a quien tú sabes.



Cuando llegue ella, empezamos.



¿Estás buscando un lugar donde dormir?



No dijo que estuviese en paro.



¡Que aproveche!

Aunque los relativos, presenten o no antecedente expreso, son normalmente átonos y se escriben sin tilde, hay casos en que pueden pronunciarse tanto con acento prosódico como sin él. Esta doble posibilidad se da cuando los relativos introducen subordinadas relativas sin antecedente expreso, siempre que el antecedente implícito sea indefinido y tenga carácter inespecífico (una persona, alguien, algo, algún lugar, nadie, nada, etc.). Esto ocurre cuando la oración de relativo sin antecedente depende de verbos como haber, tener, buscar, encontrar, necesitar, etc., que admiten complementos indefinidos de carácter inespecífico. En estos casos es aceptable escribir el relativo tanto con tilde, reflejando la pronunciación tónica, como sin ella, representando la pronunciación átona. • El problema es que no hay con qué/que alimentar a tanta gente. •

Ya ha encontrado quién/quien le quiera y no necesita nada más.



Buscó dónde/donde sentarse, pero no había asientos libres.



No tenía cómo/como defenderse de las acusaciones.

2.6. A VER/ HABER

Uno de los errores más comunes hoy día y que nos encontramos con más asiduidad, es las formas a ver/ haber. Y aunque fonéticamente suenen igual, se debe distinguir cuando corresponde en cada caso. a) A VER

Se trata de la secuencia constituida por la preposición a y el infinitivo verbal ver: • Vete a ver qué nota te han puesto. •

Los llevaron a ver los monumentos de la ciudad.

Como expresión fija, presenta distintos valores y usos: 1. En tono interrogativo, se emplea para solicitar al interlocutor que nos deje ver o comprobar algo: • —Mira lo que he comprado. —¿A ver?

2.

Expresa, en general, expectación o interés por saber algo, y va normalmente seguida de una interrogativa indirecta: • A ver cuándo nos dan los resultados.

3.

Se utiliza para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedirle u ordenarle algo: • A ver, ¿has hecho lo que te dije? •

A ver, trae el cuaderno.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 21 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA 4.

Equivale a claro o naturalmente, como aceptación de algo que se considera inevitable: • —Pero ¿al final os vais? —¡A ver! Si no lo hacemos, perdemos el dinero de la reserva.

5.

Delante de una oración introducida por la conjunción si, expresa, bien expectación, curiosidad o interés, a veces en forma de reto; bien temor o sospecha; bien deseo o mandato: • ¡A ver si adivinas lo que estoy pensando!

6.



A ver si te caes.



A ver si eres más organizado de ahora en adelante.

En muchos de estos casos la secuencia a ver puede reemplazarse por veamos, lo que pone de manifiesto su relación con el verbo ver y no con el verbo haber: • A ver con quién aparece mañana en la fiesta [= Veamos con quién aparece mañana en la fiesta]. •

A ver si te atreves a decírselo a la cara [= Veamos si te atreves a decírselo a la cara].

b) HABER Puede ser un verbo o un sustantivo. Como verbo, haber se usa como auxiliar, seguido de un participio, para formar los infinitivos compuestos de la conjugación: o Haber venido antes.



o

Tiene que haber sucedido algo.

o

Sigo sin haber entendido lo que ha pasado.

También se emplea como infinitivo del verbo impersonal que denota la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña: o Parece haber un chico esperándote en la puerta. o

Tiene que haber muchas cosas en el frigorífico.

Como sustantivo, haber es masculino y significa, en general, ‘conjunto de bienes o caudales de una persona’: o Su haber era más bien escaso. 2.7. ECHO, ECHA, ECHAS / HECHO, HECHA, HECHAS

Todas las formas del verbo echar (que significa, a grandes rasgos, ‘tirar’, ‘poner o depositar’ y ‘expulsar’) se escriben sin h: • Siempre echo los papeles a la papelera. •

Si echas más sal al guiso lo estropeas.



Hay que echar la carta al buzón.



Tienes suerte si no te echa de aquí ahora mismo.

El verbo echar forma parte de la locución echar de menos, que significa ‘añorar’: • Te echo de menos. •

¿Me habéis echado de menos?

O de la locución echar a perder, que significa ‘estropear’: • Siempre lo echas todo a perder. También de la perífrasis echar a + infinitivo, que indica el comienzo de la acción expresada por el infinitivo: • Siempre se echa a reír en el momento más inoportuno. •

Casi me echo a llorar.

Aunque se pronuncian igual, no deben confundirse en la escritura las formas echo, echas, echa, del verbo echar, que se escriben sin h, y las formas hecho, hecha, hechas, del participio del verbo hacer, que se escriben con h, al igual que el sustantivo masculino hecho (‘cosa que se hace o que sucede’), tanto cuando se utiliza como tal, como cuando forma parte de la locución de hecho (‘efectivamente, en realidad’):

[RDP FORMACIÓN] | [Página 22 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA •

¿Has hecho lo que te dije?



Aunque iba con prisa, dejó hecha la cama.



Ya están hechas las tortillas.



El hecho es que hemos solucionado el problema.



Quería olvidarla. De hecho, intenté no volver a verla.

2.8. HAYA/ HALLA/ AYA

La mayor parte de los hispanohablantes pronuncian estas tres palabras de la misma forma, ya que está muy generalizada la pérdida de la distinción de los sonidos que representan las grafías ll e y. Pero conviene distinguirlas adecuadamente en la escritura: a) haya Puede ser un verbo o un sustantivo: Como verbo, es la forma de primera o tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo haber. Con este valor se utiliza, bien seguida de un participio para formar el pretérito perfecto (o antepresente) de subjuntivo del verbo que se esté conjugando (haya visto, haya mirado, etc.), bien como verbo de una oración impersonal: • Espero que Luis haya aprobado. •

No cree que el niño se haya vestido solo.



Quizá haya algo que podamos hacer.

Si estas oraciones se expresasen en otro tiempo verbal, la forma haya sería reemplazada por otra forma del verbo haber: • Esperaba que esta vez Luis hubiese aprobado. •

No creía que el niño se hubiese vestido solo.



Quizá habría algo que pudiéramos hacer.

Como sustantivo, es femenino y designa un tipo de árbol: • Hay que podar el haya del jardín.



Se sentó a la sombra de una frondosa haya.

b) halla Es la forma de la tercera persona del singular del presente de indicativo, o la segunda persona (tú) del singular del imperativo, del verbo hallar(se), que significa ‘encontrar(se)’: • No sé cómo lo hace, pero halla siempre una excusa perfecta para no ir.



La sede de la organización se halla en París.



La flora se halla constituida por diferentes especies.



Halla la hipotenusa del siguiente triángulo rectángulo.

Obsérvese que en estos casos la palabra halla se puede sustituir por la forma encuentra: • No sé cómo lo hace, pero encuentra siempre una excusa perfecta para no ir. •

La sede de la organización se encuentra en París.



La flora se encuentra constituida por diferentes especies.



Encuentra la hipotenusa del siguiente triángulo rectángulo.

c) aya Es un sustantivo femenino que significa ‘mujer encargada en una casa del cuidado y educación de los niños o jóvenes’: • Aún se acordaba del aya sabia y cariñosa de su infancia.



La vieja aya seguía llevando a los niños al parque.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 23 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA 2.9. “SINO” JUNTO Y “SI NO” SEPARADO

Una de las dudas por excelencia es si debemos escribir “sino” junto o “si no” separado. Para ello, existen unos trucos simples para identificarlos. Aunque lo más sencillo sería identificarlas según suenan. Cuando leemos ambas, notamos que “sino” es átono, y se está apoyando en la palabra siguiente para su pronunciación: • Juan no es policía sino guardia civil. En cambio, en el “si no”, la primera palabra es átona y la segunda es tónica. • Si no lo veo, no lo creo. La forma si no está constituida por la conjunción si, que introduce preposiciones condicionales y sustantivas, más el adverbio de negación no. La forma si no se escribe separada si entre ambas palabras se puede intercalar algún término: • Si (tú) no entregas el impreso, no podrás participar. •

Iré si no llueve.



Me pregunto si no habrá recibido el regalo.

La forma sino es una conjunción adversativa que introduce preposiciones o sintagmas (para identificarla se puede sustituir por “pero sí”). La conjunción adversativa sino no admite la incrustación de ningún elemento entre si y no, por tratarse de una sola palabra: •

No estoy esperando a Luis, sino (pero sí) a Pedro.



No me invitó Gonzalo, sino (pero sí) su hermana.

Recuerda que la conjunción si se escribe sin tilde. La forma con tilde, sí, puede corresponder al adverbio de afirmación o al pronombre personal: Sí, acudiré a tu fiesta; Laura volvió en sí. La forma sino también se escribe en una sola palabra cuando equivale al sustantivo destino: Su sino fue a trabajar en lo que más le gustaba. 2.10. ASIMISMO, ASÍ MISMO, A SÍ MISMO

Existe también esta confusión en nuestra lengua, que, aunque se escriban de manera parecida, hay que saber distinguirlas. Asimismo en una palabra equivale a también o además. Por consiguiente, hay que tener en cuenta que NO lleva tilde cuando se escribe en una sola palabra. 1. La FIA destacó asimismo la gran actuación del piloto. Así mismo en dos palabras, podríamos decir que se traduce en “de esa misma manera”. Téngase en cuenta que si que lleva tilde. Es la combinación de un adverbio de modo más un adjetivo de intensidad. 2. Ponte así mismo que pueda verte. A sí mismo en tres palabras tiene significado reflexivo, es decir, indica una acción que el sujeto realiza sobre sí mismo. 3. Juan se decía a sí mismo que no tenía que seguir así. 2.11. DEPRISA, DE PRISA

En este caso, es un adverbio que se puede escribir tanto junto como separado. Aunque lo más correcto y lo recomendable es utilizarla junta. 1. Vivimos tan deprisa que no nos damos cuenta de lo que ocurre. 2.12. CONQUE, CON QUE, CON QUÉ

Este es uno de los casos en los que más se duda si ponerlo junto o separado, con acento y sin acento, así que, vamos a explicar los 3 casos existentes para que no quede lugar a dudas: 1. CONQUE: Este es una conjunción consecutiva equivalente a “así que, por tanto…”. Es decir, se utiliza para enunciar una consecuencia natural de lo que acaba de decirse. Aunque también puede utilizarse encabezando una frase interrogativa o exclamativa, directa o indirecta. Unos ejemplos, respectivos de ello: a. Estoy agotado, conque (así que) no esperes que haga un buen partido. b.

¡Conque has sido tú el que me pinchó la rueda!

[RDP FORMACIÓN] | [Página 24 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA 2.

CON QUE: Está constituido por una preposición (con) y un pronombre relativo (que) átono. En este caso podemos introducir un artículo entre medias, así podremos identificarlo más fácilmente. Es decir, podemos sustituirlo por “con el cual, con la cual”. a. Este es el temario con (el) que aprobé la oposición.

Además, está forma también puede tener valor condicional. b. Bastaría con que lo hubieras dicho al principio. (Si lo hubieras dicho al principio, bastaría). 3.

CON QUÉ: En este caso vemos claramente que el pronombre interrogativo o exclamativo (qué) es tónico, por lo que ya podemos deducir que va acentuado. Es la combinación de una preposición, y un pronombre interrogativo o exclamativo. a. ¿Con qué intención vienes diciéndome eso?

b.

No entiendo con qué palabras puedo hablarte.

c.

¡Con qué derecho vienes a mi casa!

2.13. VAYA, VALLA

En este caso hablamos de una palabra homófona, ya que, suena de un forma idéntica y existen casos en los que no sabemos cómo se escribe una u otra. Vamos a aclararlo de forma sencilla: •

Vaya:

o

Esta forma proviene del verbo “ir” (dirigirse, encaminarse, trasladarse, partir, acudir, alejarse, andar, ausentarse, emigrar, salir, transitar, marcharse, largarse, huir). §

o



Vaya usted despacio que no se caiga.

Podemos entenderlo como una interjección que se usa con carácter de sorpresa. También con sentido superlativo, para marcar una actitud. §

¡Vaya, que guapo eres!

§

¡Vaya casa más grande!

§

Vaya con la sirena del coche de policía, que ruido hace.

Valla:

o

Tiene de por sí varios significados. Como el de línea de estacas, una cerca o alambrada. §

o

También puede hacer referencia a un tipo de cartel que se utiliza para anunciar algo en la calle o carretera. §

o

Ellos querían saltar la valla.

Se anunciaba en la valla del kilómetro 53.

En el deporte, hace referencia al obstáculo que deben saltar los atletas. §

Saltó 5 vallas seguidas sin caerse.

2.14. MÁS, MAS

Es muy fácil escribir esta palabra mal, ya que, siempre se suele escribir con acento, desconociendo que existe una forma en la que está correctamente escrito sin él. Además, siguiendo las reglas generales de acentuación, podríamos decir que es un monosílabo y que estos nunca se acentúan, aunque debemos de recordar que se pone acento para no confundirlos (tilde diacrítica). •



Más: Con tilde es un adverbio de cantidad que significa aumentar, crecer, etc. También tiene valor comparativo.

o

Ella es más joven que su amiga.

o

Si ella trae dos, más tres que traigo yo, serán cinco en total.

Mas: Se escribe sin tilde cuando funciona como conjunción adversativa. Normalmente podemos deducir este modo cuando podemos sustituirlo por “pero” o por “sino”.

o

Los invitamos, mas (pero) no quisieron venir.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 25 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA 2.15. AÚN, AUN

Son un par de palabras, con igual escritura, pero una con tilde y otro sin ella. Son muy fáciles de identificar, escribiéndose aún con tilde cuando se puede sustituir por “todavía”. Se escribe sin tilde, cuando se puede sustituir por “incluso” o “siquiera”. AÚN: Adverbio que podemos sustituir por “todavía”. • o •

Aún (todavía) no ha llegado.

AUN: Adverbio que podemos sustituir por “incluso” o “también”.

o

Aun (incluso) no apeteciéndole, fue.

2.16. ESCRITURA DE MAYÚSCULAS O MINÚSCULAS DESPUÉS DE LOS “:”

Normalmente, después de los dos puntos (:), se escribe en minúsculas. Es decir, cuando se da una explicación de cualquier cosa y después nombras ese algo para dar relevancia después de los dos puntos: • Se confirma la noticia: el Real Madrid rescinde el contrato a Rafa Benítez. •

Al final, solo hay un culpable a esta época de crisis: la economía.

No obstante, vamos a enumerar aquellos casos en los que la RAE establece que hay que escribir con mayúsculas después de los dos puntos. 1. Introducción de una cita literal. • Descartes dijo: “Pienso, luego existo”. 2.

Tras el saludo en un correo electrónico.

• Querida María: Acabo de darme cuenta de que hoy teníamos una cita… 3.

En documentos jurídicos después del verno que indica propósito.

• D. Luís Pérez Sánchez con D.N.I xxxxxxxx-x, EXPONE: Que en conocimiento de sus hechos… 4.

En listas o esquemas cuando aparece un texto explicativo despúes de 2 puntos:

• Palabras llanas: Son aquellas palabras que se acentúan en la penúltima sílaba. 5.

En epígrafes o subtítulos de un libro, artículo u otro documento.

• Clasificación de las penas: Leves, graves, menos graves. 6.

Cuando después de “:” vienen enumeraciones o explicaciones siempre que se cierren con punto. • Las penas de privación de libertad se pueden clasificar en: o Prisión. o Localización permanente. o Otras.

7.

Destrás de palabras que intruducen anuncios o advertencias. • OJO: Suelo mojado.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 26 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA 3. HOMÓNIMAS Y HOMÓFOBAS MÁS COMUNES DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA

En primer lugar debemos de saber qué es un homónimo: es una palabra que tiene la misma forma que otra pero distinto significado que ella. En los test de ortografía y ejercicios, nos suelen salir palabras que se pronuncian igual y que se escriben de forma diferente, estas son los homófonos. 3.1. HOMÓNIMOS MÁS COMUNES

§ Alce (mamífero cérvido muy corpulento). Alce (acción de alzar, levantar). § Capital (población donde reside el gobierno de una nación). Capital (dinero). § Evita (de evitar, hacer que no ocurra cierta cosa). Evita (nombre propio). § Lengua (órgano muscular). Lengua (conjunto de formas vocales de expresión que emplea para hablar cada nación). § Vela (de velar; permanecer despierto voluntariamente). Vela (pieza cilíndrica de cera con una mecha en su interior, que se emplea para alumbrar). § Vino (bebida). Vino (del verbo venir) § Copa (vaso). Copa (tope de un árbol) . § Viste (verbo ver). Viste (verbo vestir). § Invertir (emplear el dinero). Invertir (cambiar de posición). § Como (verbo comer). Como (comparación). § Mango(fruta). Mango (de un sartén). § Cocer (cocinar). Coser (unir con hilo). § Cien (número). Sien (parte de la cabeza). § Cauce (del río). Cause (del verbo causar). § Meces (de mecer). Meses (plural de mes).

§ Sebo (grasa). Cebo (carnada). § Segar (cortar con hoz). Cegar (hacer perder la vista). § Sierra (hoja de acero para cortar). Cierra (del verbo cerrar). § Clave (del verbo clavar). Clave (idea que hace comprensible algo). § Cobre (metal). Cobre (del verbo cobrar). § Haz (del verbo hacer). Haz (manojo, atado). § Cita (referencia). Cita (encuentro). § Cola (extremidad). Cola (pasta para pegar). § Coma (signo ortográfico). Coma (del verbo comer). § Era (espacio de tiempo). Era (del verbo ser). § Este (punto cardinal). Este (de quien se habla). § Fuerte (robusto, vigoroso). Fuerte (recinto fortificado). § Gira (paseo, excursión). Gira (del verbo girar). § Importar (traer mercadería de otro país). Importar (valer, costar). § Morada (casa, domicilio). Morada (color). § Muñeca (juguete). Muñeca (parte del brazo). § Nada (ninguna cosa). Nada (del verbo nadar). § Vino (bebida alcohólica). Vino (del verbo venir).

3.2. HOMÓFONOS MÁS COMUNES

§ Haber: Verbo auxiliar que se usa en la conjugación de determinadas formas verbales caber. A ver: Preposición “a” unida al verbo ver, se entiende como veamos. § Hay: Conjugación en presente del modo indicativo del verbo auxiliar haber. Ay: Interjección para manifestar diversas expresiones de ánimo.

§ Hará: Conjugación en futuro del modo indicativo del verbo hacer. Ara: Piedra o losa consagrada que en el culto católico contiene reliquias de algún santo. § Hatajo: Grupo pequeño de ganado. Atajo: Senda que abrevia la longitud de cierto camino.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 27 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA § He: Adverbio. Eh: Interjección utilizada para preguntar, despreciar, reprender, advertir. § Yerro: Conjugación en presente del modo indicativo del verbo errar. Hierro: Elemento químico metálico muy abundante en la corteza terrestre. § Hice: Conjugación en pretérito del indicativo del verbo hacer. Ice: Conjugación en presente del modo subjuntivo del verbo izar. § Hoces: Instrumento que sirve para segar mieses y hierbas. Oses: Conjugación en presente del modo subjuntivo del verbo osar. § Hojoso: Algo que tiene muchas cosas. Ojoso: Dícese del pan o queseo que tiene muchos ojos. § Hola: Saludo. Ola: Onda de gran amplitud que se forma en la superficie de las aguas. § Hollar: Pisar y dejar una señal de dicha pisada. Ollar: Cada uno de los dos orificios de la nariz de las caballerías. § Honda: Tira de cuero u otro material que se usa para lanzar piedras con violencia Onda: Las elevaciones que se forman al perturbar la superficie del agua u otro líquido. § Hora: Tiempo que equivale a sesenta minutos. Ora: Conjugación en el presente del indicativo del verbo orar. § Hojear: Pasar las páginas de algún libro o cuaderno. Ojear: Mirar para algún lado. § Hoyo: Concavidad de cierta profundidad formada en la tierra. Oyó: Conjugación en preterido del indicativo del verbo oír. § Huno: Individuo perteneciente a un antiguo pueblo de Mongolia, Asia. Uno: Unidad, que no está dividido. § Husada: Porción de lino, lana o estambre que, ya hilada, cabe en el huso. Usada: Dícese de algo gastado por el uso. § Huso: Instrumento manual, generalmente de madera, de forma redondeada, y sirve para hilar torciendo la hebra y devanando en él lo hilado. Uso: Conjugación en presente del indicativo del verbo usar. § Insipiente: Falta de sabiduría, intelecto o ciencia. Incipiente: Que está empezando. § Ingerir: Introducir alimentos o bebidas por la boca. Injerir: Injertar plantas.

§ Laso: Algo flojo y macilento. Contestar. Laxo: Flojo, que no tiene la tensión que debería de tener. § Lívido Algo o alguien que está muy pálido. Libido: En el lenguaje médico y psicológico, deseo sexual. § Losa: Piedra llana y de poco grueso, casi siempre labrada, que sirve para solar y otros usos. Loza: Barro fino, cocido y barnizado, de que están hechos platos, tazas, etc. § Llanta: Círculo de metal de una rueda sobre el que se monta el neumático. Yanta: Conjugación en el presente del modo indicativo del verbo yantar. § Mallar: Verbo intransitivo que significa hacer malla. Mayar: Lo mismo que maullar. § Mallo: Instrumento utilizado para desgranar a golpes la mies. Mayo: El quinto mes del año § Masa: Magnitud física que expresa la cantidad de materia que contiene un cuerpo. Maza: Arma antigua de palo guarnecido de hierro, o toda de hierro, con la cabeza gruesa. § A: preposición. Ah: interjección Ha: conjugación del verbo haber. § Abollado: participio del verbo abollar. Aboyado: Finca rústica con bueyes para labrarla. § Abrazarse: Estrechar con los brazos. Abrasarse: Reducirse algo a brasa, quemarse. § Acerbo: Áspero al gusto. Acervo: Haber que pertenece en común a varias personas. Acervo: Conjunto de bienes morales o culturales acumulados por tradición o herencia. § Alagar: llenar de lagos o charcos. Halagar: Dar a alguien muestras de afecto o rendimiento. § Aprender: Levantar alguna cosa. Aprehender: Mamífero rumiante. § Arrollo: Pieza en forma de circunferencia. Arroyo: Planta de la familias de las aráceas. § As: Persona que sobresale de manera notable en un ejercicio o profesión. Haz: Conjugación en el modo imperativo del verbo hacer . As: Carta de la baraja de naipes que lleva el número uno. Has: Unir las piezas que compone algún objeto. § Asia: El continente. Hacia: Preposición.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 28 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA § Ato: Conjugación de atar. Hato: Ropa y otros objetos que alguien tiene para el uso preciso. § Baca: Portaequipaje. Vaca: Hembra del toro. § Bacía: Vasija cóncava que usaban los barberos para remojar la barba, Vacía: Falto de contenido. § Basto: Aparejo que llevan las caballerías de carga. Vasto: Dilatado, muy extendido § Bacante: Mujer descocada, ebria y lúbrica. Vacante: Que está sin ocupar § Bacilo: Un tipo de bacteria Vacilo: Presente del indicativo del verbo vacilar. § Bah: Interjección para denotar incredulidad o desdén. Va: Presente del indicativo del verbo ir. § Bale: Persona exageradamente cándida Vale: Bono o tarjeta que sirve para adquirir comestibles u otros artículos § Balido: Voz del carnero, el cordero, la oveja, la cabra. Válido: Firme, subsistente y que vale o debe valer legalmente. § Balsa: Plataforma flotante, originariamente formada por maderos unidos. Valsa: Presente del modo indicativo del verbo valsar. § Baqueta: Vara delgada de hierro o madera, con un casquillo de cuerno o metal, que servía para atacar las armas de fuego . Vaqueta: Cuero de ternera, curtido y adobado. § Barón: Cierto titulo nobiliario. Varón: Ser humano de sexo masculino. § Basar: Fundar, apoyar algo sobre una base. Vasar: Estante o repisa de obra situado en las cocinas, usado para colocar la vajilla y otros utensilios. Bazar: Tienda en que se venden productos de varias industrias, comúnmente a precio fijo § Baya: Fruto carnoso, jugoso, cuyas semillas están rodeadas de pulpa, como la uva. Valla: Línea o término formado de estacas hincadas en el suelo o de tablas unidas, para cerrar algún sitio o señalarlo. Vaya: presente del modo subjuntivo del verbo ir. § Bello: Que agrada a los sentidos. Vello: Pelo corto y suave que recubre algunas zonas del cuerpo humano.

§ Bienes: Fruto carnoso, jugoso, cuyas semillas están rodeadas de pulpa, como la uva. Bienes: Calidad de bueno. Vienes: Presente del modo indicativo del verbo venir. § Beta: Letra del alfabeto griego. Veta: Presente del modo indicativo del verbo vetar. § Bocal: Jarro de boca ancha usado para sacar el vino de las tinajas. Vocal: De la voz o relativo a ella. Bocal: Perteneciente o relativo a la boca. Vocal: Persona con voz en un consejo, junta, etc. § Bolada: Lanzamiento hecho con una bola, especialmente en billar. Volada: Vuelo a corta distancia. § Cabe: Conjugación en el presente modo indicativo del verbo caber. Cave: Conjugación en el presente del modo subjuntivo del verbo cavar. § Cabo: Punta de tierra que penetra en el mar. Cavo: De forma cóncava. Cabo: Fin, término de una cosa. Cavo: Conjugación en el presente modo indicativo del verbo cavar. § Callado: Participio de verbo callar Cayado: Bastón encorvado en su extremo superior que usado comúnmente por los pastores. § Casa: Hogar, lugar para vivir. Caza: Perseguir a un animal para capturarlo o matarlo. § Caso: Algún suceso Cazo: Recipiente de cocina usado para cocer alimentos. § Cebo: Comida o cosas que simulan serlo utilizados como trampas para atraer animales. Sebo: Especie de grasa que se extrae de algunos animales y del cual se fabrican velas, jabones, etc. § Censual: Relativo al censo. Sensual: Relacionado al deseo sexual o relativo a él. § Senado: Órgano del poder judicial de un país. Cenado: Participio del verbo cenar. § Ciervo: Mamífero artiodáctilo rumiante. Siervo: Esclavo de alguien. § Cien: Diez veces diez. Sien: Cada una de las dos partes laterales de la cabeza. § Ceda: Conjugación en pretérito del subjuntivo del verbo ceder. Seda: Cierto tipo de tejido.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 29 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA § Cegar: Privar de la vista. Segar: Cortar las mieses o hierbas para poder recogerlas. § Cesión: Renunciar a la posesión o derecho sobre algo en favor de otra persona Sesión: Junta o reunión. § Cima: La parte más más alta de un terreno elevado Sima: Grieta profunda en la tierra. § Cito: Conjugación en presente del modo indicativo del verbo citar Sito: Situado o ubicado. § Cierras: Conjugación en presente del modo indicativo del verbo cerrar Sierras: Cordillera de poca extensión de montañas escarpadas. § Cocer: Hacer comible un alimento crudo calentándolo en un líquido a fuego. Coser: Tejer, hacer labores con aguja. § Consciente: Que tiene conciencia Consciente: Conjugación en presente de indicativo del verbo consentir. § Combino: Conjugación en presente de indicativo del verbo combinar. Convino: Conjugación en pretérito del indicativo del verbo convenir. § Contesto: Conjugación en presente de indicativo del verbo contestar. Contexto: Conjunto de circunstancias alrededor de un hecho. § Concejo: Ayuntamiento. Consejo: Opinión o sugerencia que alguien da o recibe para hacer algo. § Descinchar: Quitar o soltar las cinchas a un caballo. Deshinchar: Sacar el aire de alguna cosa que esta hinchada. § Desecho: Residuo, desperdicio. Deshecho: Participio del verbo deshacer. § Deshojar: Quitar las hojas a una planta. Desojar: Romper el ojo de algún instrumento. § Desmallar: Deshacer o cortar los puntos de una malla. Desmayar: Pérdida momentánea del conocimiento. § Encausar: Cuando se procede judicialmente contra alguien. Encauzar: Encaminar o dirigir por un buen camino. § Escoria: Una persona despreciable. Excoria: Conjugación en presente de indicativo del verbo excoriar. § Extática: Alguien que se encuentra en estado de éxtasis. Estática: Que se encuentra en mismo estado.

§ Ah: interjección. Ha: Del verbo haber. § Faces: Plural de faz; rostro. Fases: Cada una de las etapas de alguna cosa. § Falla: Conjugación en presente de indicativo del verbo fallar. Faya: Tejido grueso de seda. § Gallar: Se dice del gallo cuando cubre a la gallina. Gayar: Adornar con listas. § Gira: Un conjunto de actuaciones de una compañía o artista que se realiza por varios lugares. Jira: Merienda alegre, especialmente usada en el ámbito campestre. Gira: Conjugación de en el modo indicativo del verbo girar. Jira: Pedazo de gran tamaño cortada de alguna tela. § Grabar: Registrar imágenes o sonidos en ciertos soportes grabar. Gravar: Establecer un determinado impuesto o tributo. § Grabe: Conjugación en el modo subjuntivo del verbo grabar. Grave: alguien enfermo severamente. § Gragea: Confite pequeño de varios colores. Grajea: Conjugación en el modo indicativo del verbo grajear. § Nabal: Perteneciente o relativo a los nabos. Caber. Naval: De las naves, de la navegación, o relativo a ellas. § Nobel: Cada uno de los premios creados por Alfred Nobel Novel: Principiante en alguna actividad, inexperto: § O: Conjunción hacer. ¡oh!: Interjección usada para manifestar muchos y muy diversos movimientos del ánimo, y más ordinariamente asombro, pena o alegría § Óbolo: Pequeña suma de dinero con la que se contribuye a un fin determinado. Óvolo: Adorno en forma de huevo, rodeado por una cáscara y con puntas de flecha intercaladas entre cada dos. § Olla: Recipiente redondeado de barro o metal que sirve para cocinar alimentos, calentar agua, etc. Hoya: Concavidad u hondura grande formada en la tierra. § Ollera: Nombre común de diversas aves paseriformes de unos 12 cm de largo. Oyera: Conjugación en el pretérito del modo subjuntivo del verbo oír.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 30 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA § Paces: Reconciliación, vuelta a la concordia. Pases: Cada una de las veces que el torero, después de haber llamado o citado al toro con la muleta, lo deja pasar, sin intentar clavarle la espada. § Pollo: Cría de las aves, y particularmente de las gallinas. Poyo: Banco de piedra u otro material que se construye pegado a una pared. § Poso: Conjugación en presente del modo indicativo del verbo posar. Pozo: Excavación que se hace en la tierra ahondando hasta encontrar una vena de agua aprovechable. § Pulla: Palabra o dicho con que se intenta indirectamente molestar o herir a alguien. Puya: Punta acerada que en una extremidad tienen las varas o garrochas de los picadores y vaqueros, con la cual estimulan o castigan a las reses. § Rallar: Desmenuzar algo frotándolo con el rallador, especialmente alimentos. Rayar: Hacer rayas. § Rallo: Utensilio para rallar; desmenuzar algo. Rayo: Chispa eléctrica producida entre las nubes o entre una nube y la tierra. § Rebelar: Tira de cuero u otro material que se usa para lanzar piedras con violencia. Revelar: Descubrir o manifestar lo ignorado o secreto. § Rebosar: Derramarse un líquido por encima de los bordes de un recipiente. Rebozar: Cubrir casi todo el rostro con la capa o manto. § Ribera: Margen y orilla del mar o río. Rivera: Arroyo, pequeño caudal de agua continua que corre por la tierra. § Risa: Gesto facial y otras partes del rostro, que demuestra alegría. Riza: Conjugación en el presente del indicativo del verbo rizar.

§ Rollo: Materia que toma forma cilíndrica por rodar o dar vueltas. Royo: Hongo de tamaño muy pequeño, del cual se conocen muchas especies, que vive parásito sobre diversos vegetales, ocasionando en ellos peligrosas enfermedades. § Sabia: Conjugación en pretérito imperfecto del indicativo del verbo saber. Savia: Líquido que circula por los vasos de las plantas pteridofitas y fanerógamas y del cual toman las células las sustancias que necesitan para su nutrición. § Silba: Conjugación en el presente del indicativo del verbo silbar. Silva: Colección de varias materias o temas, escritos sin método ni orden. § Salla: Conjugación en presente del indicativo del verbo sallar. Saya: falda, prenda de vestir. § Sueco: Natural de Suecia. Zueco: Dícese del zapato de madera de una pieza. § Tasa: Determinación del valor o precio de algo. Taza: Vasija pequeña, con asa, que se usa para tomar líquidos. § Testo: Conjugación en presente del indicativo del verbo testar; hacer testamento. Texto: Cualquier escrito o documento. § Toba: Piedra caliza, muy porosa y ligera, formada por la cal que llevan en disolución las aguas de ciertos manantiales. Tova: Cogujada. Pájaro de la misma familia que la alondra y muy semejante a esta. § Tubo: Pieza hueca, generalmente de forma cilíndrica y, por lo común, abierta por ambos extremos, que se hace de distintas materias y se destina a varios usos. Tuvo: Conjugación en pretérito perfecto del modo indicativo del verbo tener.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 31 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA

4. REGLAS ORTOGRÁFICAS 4.1. A

• •

Se escribe sin h cuando es preposición. Ejemplo: Este fin de semana me voy a Málaga. Se escribe con h- inicial si es 3ª persona del singular del verbo haber. Ejemplo: Ella ha estudiado mucho.

Atención: Para corregir el frecuente error ortográfico, se puede proponer que añadáis una –n a la a: ha venido a casa, han venido a casa, vemos que la modificación del verbo es posible. Si lo añadimos a la preposición: ha venido an casa, vemos que está mal escrito. La preposición permanece invariable, el verbo no. 4.2. B, V, W Se escribe m y no n delante de b y p: campo, cambio, trombón, trompeta. Se escribe n y no m delante de v: envolver, invariable, conversar, enviar.

• •

4.2.1.

SE ESCRIBEN CON B:

• Los adjetivos acabados en –ble y -bundo: habitable y vagabundo. • Las palabras empiezan por bio- y biblio-: biología, bibliografía. • Los grupos mb, bl y br: cambio, poblado, brasero, blanco, broma. • Las formas del pretérito imperfecto de indicativo de la 1ª conjugación y el del verbo ir (iba): amaban, bailaban, cantaban, soñaba… • Todas las formas de los verbos acabados en –buir y –bir, excepto hervir, servir y vivir: contribuir, percibir, escribir. • Todas las formas de los verbos haber, deber, saber y caber en las que aparece este sonido. 4.2.2.

SE ESCRIBEN CON V:

• Los adjetivos formados con los sufijos –ívoros/a: carnívoro, y los adjetivos llanos acabados en –ave, -avo/a, -eve, -evo/a, -ivo/a: grave, eslavo, leve, nueva, esquivo.

• Las palabras que empiezan por vice-, evi- y evo-: vicedecano, evitar, vocación, evocar. • Las combinaciones bv, dv y nv: subvención, adverbio, enviar. • Las formas del pretérito perfecto simple de tener, estar y andar: tuvimos, estuvieron. • Las otras formas del verbo ir donde aparece el sonido [b]: vamos, voy, vaya; y los pretéritos indefinidos acabados en –uve, -uvo, -uvieron (tuve, anduvo, retuvieron), salvo las formas del verbo haber (hubo). 4.2.3.

HOMÓFONOS (QUE SUENAN IGUAL) CON B/V.

• Determinadas palabras presentan un significado distinto según se escriban b o v: baca/vaca, basta/vasta, vasar/basar, bacilo/vacilo, barón/varón, vaso/baso, vello/bello, vienes/bienes, votar/botar, cabo/cavo, tubo/tuvo. • La w se utiliza solo en palabras de origen extranjero: si proceden del inglés, la w se pronuncia como [u] o [gu]: wiski / whisky [guíski]. Atención: Los estudiantes cometen reiterados errores en palabras como deberes, iba, hubo, tuvo, verbo, adverbio, octavo, etc. 4.3. C, Z 4.3.1.

SE ESCRIBE Z:

• Delante de a, o, u (zapato, azotea, zumo).

[RDP FORMACIÓN] | [Página 32 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA 4.3.2.

SE ESCRIBE C:

• Delante de e, i (aceite, cigala). [Esta norma tiene excepciones: zéjel, kamikaze, nazi, zigzag, ezequiel, zeus, Nueva Zelanda y pocas más]. Atención: - La –z final de palabra cambia a c en sus plurales: disfraz-disfraces, actriz-actrices. - Son habituales los errores ortográficos que se producen en la conjugación de los verbos terminados en –zar: empezar-empiece, comenzar-comencemos, destrozar-destrocé, etc. 4.4. C, K, QU 4.4.1.

SE ESCRIBE QU: • Delante de e, i (queso, química).

4.4.2.

SE ESCRIBE C: • Delante de a, o, u (caballo, cola, cuchara).

4.4.3.

SE ESCRIBE K: • En algunas palabras extranjeras (kiwi, anorak, etc.), aunque se recomienda la transformación a la forma castellanizada con ca, que, qui, co, cu.

Atención: Admiten doble grafía: bikini-biquini, euskera-eusquera, póker-póquer, quiosco-kiosco, caqui-kaki, folclorefolklore, vodka-vodca, si bien la que se escribe en primer lugar es la preferida por las academias de la lengua española. 4.5. LA –D FINAL DEL IMPERATIVO (venid, tomad, sabed) no debe pronunciarse como [r], ni escribirse con r, confundiendo así el imperativo con el infinitivo (venir, tomar, saber). No es correcta la forma imperativa *iros, sino idos, aunque se aconseja sustituirla por marchaos. 4.6. G, J 4.6.1.

SE ESCRIBEN CON G:

• Las sílabas ga, go, gu, gue, gui, güe, güi: ganador, vagoneta, gusano, manguera, guiño, lengüeta, pingüino.

• Las formas de los verbos terminados en –gerar, -ger y –gir, excepto las formas con los sonidos ja, jo, que nunca se representan con g: aligeró, recogíamos, muge; pero recoja, mujan.

• Las palabras que empiezan por geo-, gest-, legi- y legis-: geografía, gest, legionario, legislativo.

• Las palabras acabadas en –logía, -gogía, -algía, -gia, -gio y –gión: filología, pedagogía, nostalgia, regia, litigio, región. 4.6.2.

SE ESCRIBEN CON J:

• Las sílabas ja, jo, ju: caja, joyero, jubilación. • Las formas de los verbos tejer y crujir: tejía, cruje. • Las formas de los verbos acabados en –jar y –jear: trabajaba, homenajeábamos. • Las formas de los verbos que en el infinitivo no tienen ni g ni j: contrajo. • Las palabras acabadas en –aje, -eje y –jería: traje, esqueje, consejería. Excepciones: enálage, hipálage, protege y el plural ambages. Atención: - La palabra cónyuge se escribe con g y se pronuncia [kónyuje] y no *cónyugue [*kónyuge]. - Con g se escribe también pergeñar (‘preparar un plan sin mucha precisión’), no con gu: *pergueñar.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 33 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA 4.6.3.

HOMÓFONOS CON G/J:

• En español, existen pares de palabras homófonas que se diferencia en la escritura por el empleo de las consonantes g/j: injerir/ingerir, gira/jira, jeta/geta. 4.7. USO DE LA H 4.7.1.

SE ESCRIBEN CON H:

• Las palabras que empiezan por hia-, hie-, hue-, hui-: hiato, hiena, hueco. • Algunos formantes de origen griego, como helio-, hema-, hemi-, hetero-, hiper-, hipo-: heliomotor, hematoma, hemiciclo, heterogéneo, hipersensible, hipotenso.

• Las formas verbales cuyo infinitivo se escriben con h- inicial: hizo, había, habla. 4.7.2.

HOMÓFONOS CON H:

• Existen pares de palabras con idéntica pronunciación que se diferencian en la escritura por la aparición de la letra h: abría/habría; ojear/hojear; izo/hizo…

Atención: Algunos errores ortográficos se producen al confundir hecho (del verbo hacer) con echo (verbo echar), haber/a ver (‘a ver si quedamos‛), habría (verbo haber)/abría (verbo abrir), ha/a/ah; hincapié se escribe siempre con h y tilde, y exhaustivo lleva h intercalada. 4.8. USO DE LL E Y 4.8.1.

SE ESCRIBEN CON LL:

• Las palabras que comienzan por fa-, fo-, fu-: falla, folletín, fullero. • Las palabras que acaban en –illa,-illo,-ullo: costilla, molinillo, barullo. • Los verbos que acaban en –ellar, -illar, -ullar, -ullir: estrellar, abarquillar, apabullar, bullir. 4.8.2.

SE ESCRIBEN CON Y:

• La conjugación copulativa y (expresa adición: María y Teresa). • Las palabras que en singular acaban en diptongo o triptongo: virrey, buey. • Las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ll ni y: leyeron (leer), proveyendo (proveer). 4.8.3.

HOMÓFONOS CON LL/Y:

• Determinadas palabras forman un significado distinto según se escriba con ll o y: arrollo/arroyo, halla/haya, pollo/poyo, ralla/raya, valla/vaya.

4.9. R, RR (PRONUNCIADAS EN LA FORMA ERRE Y NO ERE) 4.9.1.

SE ESCRIBE UNA SOLA R:

• A comienzo de palabra (radio). • Detrás de las consonantes l, n, s (alrededor, Enrique, desratizar, enrojecer). • Tras el prefijo sub- (subrayar). 4.9.2.

SE ESCRIBE CON RR:

• Entre vocales, en medio de una palabra: amarrar, arrastrar… • En palabras prefijadas y compuestas, si la r pasa a situarse como intervocálica (por ejemplo radio–autorradio), debe escribirse doble (el dígrafo rr) y no simple (es error frecuente *autoradio, *autorepuesto, *prerenacimiento, *antirabia, etc). 4.10. X 4.10.1. SE ESCRIBEN CON X :

• Las palabras que empiezan por los prefijos ex y extra-: excéntrico, extraordinario.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 34 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA

Atención: - Sintaxis se escribe con x, pero espléndido y espectador llevan s. Nueva norma de la RAE (Real Academia Española de la Lengua): - Todos los prefijos, incluido ex-, deben escribirse unidos a su base léxica cuando esta es solo una palabra: exmarido, expresidente, exdirector, etc. En cambio, se escribe separado con guion si la base léxica es un nombre propio (anti-franco, pro-áfrica) o una sigla (anti-OTAN), y separado sin guion cuando la base léxica consta de varias palabras (ex primer ministro, pro derechos humanos…) 4.11. Y 4.11.1. SE ESCRIBEN CON Y

• Las formas de los verbos ir (voy, yendo), oír (oyendo, oyó), creer (creyendo, creyó), huir (huyendo). 4.11.2. SE ESCRIBEN CON I

• Si la –í final es tónica (fui, oí, creí, hui). Atención: - El plural de ley es leyes, pero el de jersey es jerséis. - La Real Academia de la Lengua Española, recoge como válidas ambas escrituras: hierba-yerba, hiedrayedra, hierbabuena-yerbabuena, mayonesa-mahonesa. - Es error ortográfico frecuente la confusión de haya (verbo haber)/halla (verbo hallar), vaya (verbo ir)/valla (objeto), raya (línea)/ralla (verbo rallar), cayó (verbo caer)/calló (verbo callar). - La conjunción y toma la forma e ante palabra que empiece por i (ciencia e historia), salvo si esa i forma diptongo (agua y hielo). Pero se admite tanto e como y en casos como diptongo e hiato/diptongo y hiato. 4.12. LAS FORMAS SI NO, SINO; SI, SÍ

• La forma si no está constituida por la conjunción si, que introduce preposiciones condicionales y sustantivas, más el adverbio de negación no: Iré si no llueve; Me pregunto si no habrá recibido el regalo.

• La forma sino es una conjunción adversativa que introduce preposiciones o sintagmas (para identificarla se puede sustituir por “por el contrario”): No me invitó Gonzalo, sino su hermana.

• Recuerda que la conjunción si se escribe sin tilde. La forma con tilde, sí, puede corresponder al adverbio de afirmación o al pronombre personal: Sí, acudiré a tu fiesta; Laura volvió en sí. 4.13. ORTOGRAFÍA DE SI NO Y SINO

• La forma si no se escribe separada si entre ambas palabras se puede intercalar algún término: Si (tú) no entregas el impreso, no podrás participar. La conjunción adversativa sino no admite la incrustación de ningún elemento entre si y no, por tratarse de una sola palabra: No estoy esperando a Luis, sino a Pedro.

• La forma sino también se escribe en una sola palabra cuando equivale al sustantivo destino: Su sino fue a trabajar en lo que más le gustaba. 4.14. ORTOGRAFÍA DE AHÍ, HAY Y AY

• • •

Ahí, es un adverbio que hace referencia a un lugar, para identificarlo basta con sustituirlo por el nombre del lugar al que sustituye: Me dejé el libro ahí, por me dejé el libro encima de la mesa. Hay, proviene del verbo haber (de ahí que se inicie con h), se utiliza para decir que algo existe: Hay siete manzanas en el frigorífico. ¡Ay!, es una interjección que indica dolor, sorpresa o miedo: ¡Ay! No sabía que estabas aquí.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 35 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA 4.15. ABREVIATURAS

Una abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra, obtenida por eliminación de alguna de sus letras o sílabas. Existen dos procedimientos para la formación de abreviaturas: a) por truncamiento, suprimiendo letras o sílabas finales de la palabra (art. por artículo). Siempre terminan en consonante. b) por contracción, conservando solo las letras más representativas (dcha. por derecha).



Las abreviaturas tienden a escribirse con mayúscula o minúscula inicial de acuerdo con la escritura de las palabras que representan: S.M. (por Su Majestad), pág. (por página). Pero hay excepciones.



Por regla general, todas las abreviaturas se cierran con un punto: etc. Las únicas abreviaturas que no se cierran con punto son: o Aquellas en las que el punto se sustituye por una barra: c/ por calle. o No llevan punto los elementos químicos: H, O... o Ni las unidades de medida: g, km... o Ni los puntos cardinales: N, S, E, O.



No pierde la tilde si la vocal acentuada aparece en la abreviatura: admón., pág., teléf., Cía., M. Á. Fdez. (por Miguel Ángel Fernández).



Las abreviaturas nunca deben dividirse con guion de final de línea: *ad-/ món., ni separar en distintos renglones la abreviatura y el término al que acompaña: *s./ XVI.



Las abreviaturas formadas por letras voladas llevan punto antes de dichas letras: D.ª, Sr.ª (o Sra.), M.ª, etc. (La volada puede subrayarse, pero el subrayado es innecesario). Nunca lleva letra volada el número romano (II Congreso, no *IIº). Si la abreviatura con letra volada cierra el enunciado, no debe omitirse su punto abreviativo: Delante de su nombre escriba la abreviatura D.ª. Tampoco debe omitirse en caso de paréntesis: Los rayos gamma producen alteraciones celulares (cáncer, mutaciones genéticas, etc.).



El plural de las abreviaturas formadas por una sola letra se expresa duplicando la letra conservada: ss. (siguientes), pp. (páginas), vv. (versos), FF. AA. (Fuerzas Armadas). Si tienen más de una letra, forman su plural añadiendo –s o –es: vols. (volúmenes), Sras. (Pero algunas hacen el plural de forma irregular: el de cént. no es *cénts., sino cts. Y el de Vd. /Ud. es Vds. /Uds.).



Los símbolos se diferencian de las abreviaturas en que no se cierran con punto, no llevan nunca tilde y son invariables en plural: 20 € , 25 km (no *kms), aunque se lean como plurales; a (y no *á) por área.

4.16. SIGLAS

Llamamos sigla al signo lingüístico formado con las letras iniciales de cada uno de los términos que integran una expresión compleja: ONU por Organización de las Naciones Unidas. En general, las siglas se forman por la yuxtaposición de las iniciales de las palabras con carga semántica (DNI: Documento Nacional de Identidad), pero pueden aparecer preposiciones (MSF: Médicos Sin Fronteras), cifras (MP3: Moving Picture Experts Group versión 3) o signos (I+D: investigación y desarrollo).



Lectura:

o o

o o o

Por deletreo: aquellas siglas que presentan secuencias difícilmente pronunciables: FM [éfe-éme] por frecuencia modulada. Como si fuera una palabra, si la estructura se acomoda a los patrones silábicos del español: FIFA [fí.fa] por Federación Internacional de Fútbol Asociación. Estas siglas reciben el nombre específico de acrónimos. Combinando ambos métodos: CD-ROM [ze-de-rróm], siglas del inglés Compact Disc Read-Only Memory). Deletreando la parte alfabética y nombrando la cifra o signo: MP3 [éme-pé-trés], I+D [í-másdé]. También se puede leer una sigla restituyendo la denominación compleja de la que nace: RAE [rrá.e] o Real Academia Española.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 36 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA •

El plural de las siglas o Al escribirse enteramente en mayúsculas por su condición de siglas no pronunciables como palabras (ONG, PC), ‚no se considera oportuno marcar gráficamente en ellas el plural. Se recomienda mantenerlas invariable en la escritura y acompañarlas de algún determinante: varias ONG (sin añadir –s ni mayúscula ni minúscula: *ONGS, *ONGs). En la pronunciación oral sí se leen como plural: [oenejés].

En cambio, sí pluralizan como cualquier otra palabra los acrónimos (son palabras formadas con los extremos de palabras, es decir, pueden usar solo las primeras letras para su formación, o también las siguientes para recordarlas mejor o leerlos de forma más cómoda): ovni / ovnis.



Reglas de escritura o En la actualidad, las siglas se escriben sin puntos ni blancos de separación: IES, IRPF (OLE, 2010, p. 583). o Nunca llevan tilde: CIA, OTAN. o Las siglas que no se pueden leer secuencialmente (DVD, DNI, etc.) deben escribirse siempre en mayúsculas. En cambio, los acrónimos se escriben en minúscula: Unicef (aunque durante un tiempo suelen convivir las siglas UNICEF, UCI, en mayúscula, con sus acrónimos lexicalizados Unicef, uci). o Las siglas escritas enteramente en mayúsculas nunca deben dividirse con guion final de línea: *I- / VA. Solo admiten división con guion final de línea los acrónimos que se han incorporado al léxico general y han dejado de escribirse con mayúscula: ra- / dar. o Las siglas que corresponden a títulos de libros deben marcarse en cursiva: DHLE (sigla de Diccionario histórico de la lengua española).

4.17. PREFIJOS Como norma general: • El prefijo se escribe unido a la base, si es una palabra: vicedecano, contrarreloj, etc. • Separado con espacio, si la base está formada por más de una palabra: ex teniente alcalde, súper de moda, pro Barack Obama, etc. • Si la palabra es una sigla, un número o un nombre propio, se intercala un guion: antiOTAN, sub-16, etc. Simplificación de vocales: o Se recomienda simplificar las vocales dobles que aparecen al aplicar un prefijo siempre que se den a la vez las tres condiciones siguientes: 1. Se simplifique en la pronunciación cuidada en todos los niveles de la lengua oral. 2. No existan problemas de identificación del término o de confluencia con otro ya existente de diferente significado. 3. No medie una hache. Ejemplos: antincendios, contrataque, prelegir, antinglés, semihilo, renunciar, semiilegal, etc. Usos excepcionales del guion: o Se puede escribir, como excepción, un guion: 1. Cuando sea preciso para que se comprenda un derivado. 2. En obras en las que prime la creatividad o la voluntad de estilo. 3. Para enfatizar el valor semántico del precomponente. Ejemplos: re-presentar, pre-texto, pre-hecho, etc. Prefijos co-, bio-: o Cuando se usen estos prefijos, no se suprimirá la doble vocal en ningún caso. Ejemplos: cooperación, cooficial, biooceánico, etc.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 37 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA Prefijo ex:

o

Debe escribirse siempre pegado a la palabra siguiente, como cualquier otro prefijo, pero se escribe como palabra independiente si le sigue un nombre compuesto y con guion si le sigue una sigla, un nombre propio o una cifra. Ejemplos: exmarido, exnovio, examante, exministro, ex alcalde teniente, ex teniente coronel, ex primer ministro, etc.

Prefijo pos-, post-: o Se prefiere la forma pos- a post-, con una excepción: si la palabra a la que se une este prefijo comienza por s-, se recomienda post- para evitar dos eses seguidas. Ante un nombre compuesto se escribe separado y ante un nombre propio, sigla o cifra se escribe con guion. Ejemplos: posoperatorio, posparto, posguerra, posgrado, postsocialismo, postsemita, pos guerra del golfo, pos guerra mundial, pos Edad Media, pos-Renacimiento, posDarwin, etc. Prefijos semi-, anti-, archi-: o Cuando estos prefijos se unen a palabras que comienzan con el prefijo i- debe mantenerse la doble vocal en caso de que su supresión cambiara el significado. Ejemplos: semiilegal, etc. Prefijo sin-:

o

Las palabras ya asentadas con el prefijo sin- con el sentido de ‘carencia’ se escriben unidas. En las de nueva formación se puede escribir unido o separado (pero no con guion). Si se une, ante b y p se convierte en sim-. Ejemplos: la sinrazón, el sinsabor, un sinvivir, un sinsentido, el sinvergüenza, simpapeles o sin papeles, simpar o sin par, sintecho o sintecho, etc.

o

Cuando se une a una palabra que empieza por b, se conservan ambas consonantes, con excepción de subranquial y subrigadier. Ejemplos: subbase, etc.

Prefijo sub-:

Prefijos super- e hiper-: o Se escriben sin tilde como prefijos separados delante de bases de varias palabras. Cuando no son prefijos (sino adjetivos o sustantivos) llevan tilde. Ejemplos: super a gusto, gasolina súper, ir al híper, ir al súper, etc. Prefijos tras- y trans-: o Se recomienda simplificar siempre trans- como tras-, salvo cuando se aplica a palabras que empiezan por s-, que se usaría tran-s… Ejemplos: trasportar, trasferencia, traspapelar, transexual, etc. 5. USO DE LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS Signos de puntuación para organizar el texto: 5.1. EL PUNTO se utiliza para separar diferentes ideas en el interior de un párrafo (punto y seguido);

diferente aspectos de una asunto agrupados en párrafos (punto y aparte) y para indicar el final de un texto (punto final). Escritura correcta de los distintos tipos de puntos:

o

No se pone punto final en secuencias que funcionan como etiquetas o rótulos; por ejemplo, tras los títulos de libros, de capítulos, nombre de autor, pies de imagen, eslóganes, etc., cuando son el único texto del renglón. Tampoco lo llevan las enumeraciones en forma de lista ni las direcciones electrónicas.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 38 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA o

Nunca debe escribirse punto inmediatamente detrás de un signo de cierre de interrogación o exclamación, o de puntos suspensivos. §

o

Cuando el punto se combina con otros signos que también cierran períodos, como los paréntesis, las comillas, los corchetes y las rayas, el punto es el que se coloca en último lugar: Dijo: “Tú y yo hemos terminado”. Tras estas palabras se marchó, dando un portazo. (Creo que estaba muy enfadada. No me extraña). §

o

Sí se pondrá cuando tras estos signos haya comillas, paréntesis, corchetes o rayas de cierre.

Nunca debe escribirse un punto de cierre de enunciado delante de un signo de cierre de comillas, paréntesis, corchetes o rayas.

No se escribe punto ni en los años (1999, no *1.999) ni en la numeración de páginas (pág. 1023) ni en los números de artículos, decretos o leyes (Real Decreto 1111/1998).

5.2. EL PUNTO Y COMA separa oraciones cuyo significad está relacionado.

o

La escritura del punto y coma depende en gran medida de la longitud y complejidad de las secuencias que se separan, de la presencia de otros signos y también de la subjetividad de quien escribe: Cada grupo irá por un lado distinto: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha, y el tercero, de frente.

o

La primera palabra que aparece tras el punto y coma debe escribirse siempre con minúscula, salvo en la citación de ejemplos.

5.3. LA COMA se emplea para organizar elementos en la oración: enumeraciones, aclaraciones… Escritura correcta de la coma:

o

Los vocativos se aíslan entre comas: Luis, siéntese; Hola, María; Sí, señora. Y los apéndices confirmativos, también: Salimos mañana, ¿verdad?; Quedamos en tu casa, ¿no?

o

Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el predicado en casos como los siguientes: *Todos los alumnos de la clase de 3.º A, deben pasar por Secretaría; *Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha fijada por el profesor, suspenderán la asignatura; *La que está en la puerta, es mi madre. En los tres ejemplos anteriores sobra la coma, aunque oralmente se haga una pausa. Sí se admite la coma cuando: - El sujeto es una enumeración que se cierra con etc.: El novio, los parientes, los invitados, etc., esperaban ya la llegada de la novia. - Se intercala un inciso: Mi hermano, como sabes, es un magnífico deportista.

o

Los complementos circunstanciales pueden aparecer delimitados por coma cuando preceden (van delante) al verbo. Se recomienda escribir coma cuando el complemento es extenso: Desde aquellos calurosos días del verano pasado, no tenemos noticias suyas. En cambio, cuando es breve, es preferible no ponerla: Dentro de pocos días tendrá noticias nuestras.

o

Se escribe coma para aislar adverbios y locuciones que afectan a toda la oración, y no solo a uno de sus elementos: Efectivamente, el tren salía a las cinco y media; Por suerte, había dejado las ventanas abiertas; No creo que vuelva por aquí, francamente.

o

Se escribe coma para delimitar unidades coordinadas: En las enumeraciones: Vinieron sus padres, sus abuelos, sus tíos, sus primos, § etc.; pero Vinieron sus padres, sus abuelos, sus tíos y sus primos (sin coma delante de y).

[RDP FORMACIÓN] | [Página 39 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA § § §

§

Delante de la locución conjuntiva ‚así como‛: En su mesa había un vaso con hielo y una botella vacía, así como muchos papeles desordenados. No se escribe coma en las construcciones con “ni…ni”: No quiere ni estudiar ni trabajar. Se escribe coma para separar los dos términos de la construcción “no solo…, sino también”: La ortografía comprende no solo los usos de las letras, sino también los usos de los signos de puntuación. Se escribe coma ante las oraciones coordinadas introducidas por pero, mas, aunque, sino (que): Sabía que era peligroso, pero no tenía miedo; No lo hizo porque le gustara, sino porque era su deber.

o Se escribe coma para delimitar unidades subordinadas: Se escribe coma, en general, cuando la oración subordinada se antepone a la § principal: Siempre que me necesites, llámame; Si vas a llegar tarde, avísame; Aunque no quieras, te llevaré al hospital, etc. -La coma desaparece si la subordinada se coloca detrás de la principal: Avísame si vas a llegar tarde. -No suele escribirse coma si la subordinada antepuesta es breve: Cuando quieras nos marchamos. §

No se escribe coma tras una oración relativa sin antecedente expreso: Quien llegue tarde no podrá pasar a la sala (y no *Quien llegue tarde, no podrá pasar a la sala).

§

En las oraciones comparativas y consecutivas, debe evitarse la escritura de coma ante el segundo término: La situación había llegado a tal punto que ya no era posible ocultarla (y no *La situación había llegado a tal punto, que ya no era posible ocultarla).

§

Se emplea la coma para delimitar los conectores de un enunciado: por otro lado, sin embargo, por el contrario, por ejemplo, en conclusión, finalmente, etc.

§

Se escribe coma para marcar elisiones verbales: Los que no tengan invitación, por aquella puerta.

§

En la datación de cartas y documentos, se escribe coma entre el día de la semana y el del mes (Viernes, 21 de enero de 2011) y entre el lugar y la fecha (Sevilla, 21 de enero de 2011).

5.4. LOS DOS PUNTOS se utilizan para presentar las enumeraciones y separar oraciones cuyo significado

está relacionado. o o o

Como regla general, se escribe minúscula tras los dos puntos que anuncian una enumeración: Así me gustan las personas: inteligentes, simpáticas y sensibles. Se escribe mayúscula tras los dos puntos que sirven para introducir una cita: Ya lo dijo Plauto: “El hombre es un lobo para el hombre”. También se escribe mayúsculas tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de una carta – y siempre en renglón aparte-: Querido amigo: Me gustaría que… , así como tras las palabras CERTIFICA y CONSIDERANDO de los textos administrativos y jurídicos.

5.5. SIGNOS DE PUNTUACIÓN DE INCISOS:

[RDP FORMACIÓN] | [Página 40 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA Para introducir aclaraciones o incisos podemos servirnos de los siguientes signos, que el emisor emplea en función del grado de relación entre los contenidos. o

La coma (,): su hermano, uno de los hombres más buenos que conozco, dirige la empresa.

o

La raya (-): No debe confundirse con el guion (-), signo de menor longitud.



Se utiliza para introducir aclaraciones: Bogart -acaso uno de los actores más representativos de la época- estableció el nuevo modelo masculino de héroe.



En las enumeraciones en forma de lista se deja un espacio en blanco entre la raya y el texto que sigue. Cada uno de los elementos de la lista se cierra con coma, sin coma, con punto y coma o, incluso, con punto, en función de la extensión o complejidad de los enunciados. Salvo que se cierren con punto, los elementos introducidos por la raya se escriben con minúscula inicial.

o

Los paréntesis () o los corchetes []



Generalmente, se usan para insertar información complementaria (un dato, una fecha, el desarrollo de una sigla, etc.) y para encerrar las acotaciones del autor o los apartes de los personajes en las obras de teatro: Margaret Atwood (Ottawa, 1939) es permanente candidata al Nobel de Literatura.



Si en el interior de un enunciado entre paréntesis es preciso realizar un inciso, se emplean corchetes: Margaret (Atwood [Canadá], 1939). El punto siempre se coloca detrás del paréntesis de cierre: Para curar un resfriado, se recomienda tomar bebidas calientes (¡nunca alcohol!). En ocasiones se utilizan los paréntesis o la barra para evitar introducir una opción en el texto: Se necesita chico/a para reparto; Querido/a amigo/a. La barra se escribe siempre sin espacio de separación previo ni posterior y puede alternar con los paréntesis: Querido(a) amigo(a). La ortografía de 1999 recomendaba que fuera de anuncios, circulares o algunos textos de tipo técnico, se evitara este uso, especialmente en documentos personalizados, pero esta recomendación no aparece en las últimas modificaciones de 2010.

• •

5.6. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN QUE INDICAN LA REPRODUCCIÓN DE LAS PALABRAS DE LOS INTERLOCUTORES EN UN TEXTO SON LOS SIGUIENTES:

o La raya (-), especialmente en los diálogos teatrales y en los narrativos en que se cede directamente la palabra a los personajes. En la reproducción escrita de un diálogo, la raya que precede a la intervención de cada uno de los interlocutores se escribe sin espacio entre esta y la intervención: -¿Cuándo volverás? o Las comillas (“”), en los textos en los que el diálogo se presenta como cita.





Entre otros usos, las comillas sirven para citar el título de un artículo, un reportaje, un cuento, un poema, el capítulo de un libro… Los títulos de los libros, revistas y periódicos se citan en cursiva: Volvió a recitar la “Oda al rey de Harlem”, de Poeta en Nueva York. El punto, la coma, el punto y coma, y los dos puntos se escriben siempre después de las comillas de cierre: “No está el horno para bollos”. Con estas palabras zanjó la discusión y se marchó.

o No deben usarse las comillas y las raya de forma simultánea para presentar un diálogo. Atención: - Para advertir del inicio de un diálogo se utilizan los dos puntos antes de la intervención del interlocutor: Y entonces prometió: -No lo haré más. - La coma o la raya (especialmente en los diálogos narrativos) marca el final de la intervención del personaje: No lo haré más, prometió. -No lo haré más –prometió entonces.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 41 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA 5.7. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?) Y EXCLAMACIÓN (¡!)

o En español es obligatorio escribir el de apertura y el de cierre (el signo de apertura es un rasgo exclusivo de la lengua española). Se utiliza solo el de cierre, y entre paréntesis, para expresar duda o sorpresa, no exentas de ironía: Ha terminado los estudios con treinta años y está tan orgulloso (!). o Si los signos de interrogación o exclamación finalizan el enunciado, no debe añadirse tras ellos el punto de cierre (excepto si al signo le sigue cierre de comillas o de paréntesis, como ocurre en el ejemplo anterior). o Cuando el sentido de la oración es interrogativo y exclamativo a la vez, pueden combinarse ambos signos: ¡Qué estás diciendo? / ¿Qué estás diciendo! / ¿¡Qué estás diciendo!? Esta última opción es la recomendada. o En el caso de preguntas o exclamaciones introducidas por la palabra pero, esta conjunción adversativa puede escribirse fuera o dentro de los signos: Pero ¡si ya hasta sus amigos más íntimos no se acuerdan de él! / ¿Pero por qué hizo algo así? 5.8. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

o Sirven para dejar un enunciado en suspenso (Si yo te contara) con la intención de expresar estados de ánimo del hablante o para indicar una omisión por diversas razones (A quien madruga…; Vete a la m…). o Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, tienen el mismo valor que la palabra etcétera. Debe evitarse escribir los dos juntos: *etc... , pues es redundancia innecesaria. o Son tres y solamente tres, y no se añadirá otro punto de cierre. Hay una excepción: si los puntos suspensivos van detrás de una abreviatura, se suma a ellos el punto que la cierra, de modo que se escribirán cuatro puntos en total: Algunas abreviaturas con tilde son: pág., cód., admón.… 5.9. EL GUION

Su forma es parecida a la de la raya, pero su longitud es cuatro veces menor. Se utiliza como: o Signo de división de palabras a final de renglón. o Dos o más vocales seguidas no deben separarse nunca con guion de final de línea, con independencia de que se pronuncien en diptongo (can- / ción), triptongo (averi- / guáis) o hiato (ve- / nía, *vení- / a (mal); paí- / ses, *pa- / íses (mal)). o Se debe evitar dejar una vocal sola al final de línea (ami- / go, no *a- / migo). La división sí puede realizarse si la vocal va precedida de h: Hi- / dratante. o La doble erre se separa así: interrelación, inter-/ relación, pero Antirrobo, anti-/ rrobo y no *anti/ robo; vice-/rrector, no *vice/ rector. o Las palabras que tienen h muda intercalada se separan como si dicha letra no existiera: al-/ cohol, no *alco-/ hol; prohi-/ bir, no *pro-/ hibir. o Las palabras prefijadas pueden dividirse silábicamente o por sus componentes: de-/ sactivar y des-/ activar. Las palabras compuestas también admiten la doble división (hispa-/ noamericano e hispano-/ -americano [en este caso debe aparecer guion al final y también al principio de la línea siguiente]), pero no si uno de los elementos no tiene existencia independiente: puntiagudo no se puede separar *punti-/ agudo porque‚ punti‛ no existe como elemento independiente. o Es preferible no segmentar las palabras de otras lenguas al final de renglón (Washington), a no ser que se conozcan las reglas vigentes en los idiomas respectivos. o Las siglas escritas enteramente en mayúsculas y las abreviaturas no deben dividirse al final de renglón (irpf, no *ir- / pf; teléf., no *te- / léf.). Sí pueden separarse los acrónimos que se han incorporado al léxico general: ra- / dar, lá- / ser, unes- / co. o Las expresiones numéricas no deben separarse nunca a final de línea: *Alfonso X- / III, *300- / 000 €. o Se recomienda evitar particiones que generen fragmentos coincidentes con voces malsonantes: tentá- / culo, dis- / putas. o Signo de unión entre palabras (sala de lo contencioso-administrativo).

[RDP FORMACIÓN] | [Página 42 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA 6. EXTRANJERISMOS Y LATINISMOS

A lo largo de la historia existe la tendencia a acomodar los extranjerismos a los patrones de nuestro idioma, pues, en general, terminan adoptando una pronunciación y una grafía acordes con nuestro sistema lingüístico. Es lo que ha ocurrido con líder, fútbol, champán, bistec, etc. 6.1. EXTRANJERISMOS Existen dos tipos de extranjerismos: A) EXTRANJERISMOS CRUDOS, es decir, voces extranjeras que aún no se han adaptado a nuestra lengua: pendrive, software, hooligan, piercing, etc. Deben escribirse en cursiva en los textos tipográficos y entre comillas en los textos manuscritos: flash, show, sexy, piercing, etc. B) EXTRANJERISMOS ADAPTADOS A LA LENGUA ESPAÑOLA: § A veces se modifican letras para adaptarlas a la pronunciación de esas voces en español y se aplican las reglas de acentuación: by-pass > baipás, blue jeans > bluyín, croissant > cruasán, spaghetti > espagueti, yogourt > yogur, etc. § Otras veces se mantiene la grafía casi igual, pero se pronuncia en español: baffle > bafle, puzzle > puzle. § En ocasiones se producen soluciones diversas en distintos ámbitos hispánicos: la voz inglesa jersey mantiene la grafía jersey y se pronuncia a la española [jerséi] en España.

En caso de duda, lo mejor es consultar el diccionario panhispánico de dudas. Si se adaptan, se aplican las reglas (pronunciación y grafías acordes con nuestro sistema lingüístico): • Adaptación de palabras que contienen la –y- procedentes de extranjerismos: En préstamos de otras lenguas, la letra y se convertirá en i, cuando tenga ese valor, como sonido de vocal. Ejemplo: licra. • Adaptación de palabras que contienen w y k: La w y la k son hoy letras del abecedario español; los extranjerismos que incluyen estas letras las mantienen en la adaptación a nuestra lengua: del inglés whisky>wiski (mejor que güisqui); o se utilizan las dos variantes: bikini y biquini. • El dígrafo ck pierde la k: block>bloc. • El dígrafo sh, cuando se adaptan, lo hacen generalmente con ch: shoot > chute. • Sustitución de k, qa, qe, qi, qo, qu por c o qu en préstamos lingüísticos. • Se recomienda cambiar a las formas castellanizadas, escritas con c o qu, tales como ca, que, qui, co, cu, cuando: § La forma adaptada sea mayoritaria en su uso: quiosco, quimono, etc. § Cuando los nombres adaptados sean comunes o macrotopónimos y los sonidos sean equivalentes a estos valores: Catar, catarí, etc. • La –y final se sustituye por –i: panty>panti, sexy>sexi. Y, al contrario, la –i final átona, precedida de otra vocal, se adapta como –y: bonsay (mejor que bonsái). • La –ll final se adapta como –l: baseball>béisbol, drill>dril. • La doble consonante se simplifica: scanner>escáner. • El plural de las palabras acabadas en –y. Se han adaptado al castellano varias palabras con esta terminación. La norma que rige para la formación de su plural es: la y se convierte en i latina en el singular y se le añade la –s del plural (penaltis, jipis, derbis, güisquis, punkis, ponis…). • De igual forma, las palabras extranjeras que se han adaptado al castellano hacen el plural en –s, convirtiendo la y en i (jerséis, gais). • El plural de algunos italianismos: Los sustantivos plurales en italiano con la desinencia –i adaptados al castellano como singulares hacen el plural en –s (espaguetis, confetis, paparazis, grafitis). • El plural de algunas palabras terminadas en consonante:

[RDP FORMACIÓN] | [Página 43 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA Todos los sustantivos y adjetivos que acaben en cualquier consonante distinta a –l, -n, -r, -d, -z o en –s y en –x en las palabras agudas incluidas las palabras latinas, hacen el plural en – s (airbags, cómics, webs, récords, cuórums, cracs…). • Los sustantivos y adjetivos acabados en –s o en –x que sean palabras llanas o esdrújulas permanecen invariables en plural (los tórax, los ictus, los campus, los clímax…). EXCEPCIONES: • El sustantivo sándwich cuyo plural es sándwiches. • Los sustantivos que acaban en grupo consonántico, si en estos hay una s o una z (los test, los kibutz). • Los sustantivos club, videoclub, cineclub, aeroclub pueden hacer el plural con –s o con –es. • El sustantivo ítem presenta dos plurales: ítems (forma preferida) e ítemes. • El plural de álbum es álbumes. • El plural de imám es imames (también imán, imanes). • Permanecen invariables los compuestos sintácticos latinos (el/los alter ego, el/los curriculum vitae, el/los status quo, el/los modus operandi). • Los plurales corpora, curricula, memoranda, referenda, media (por “medios”), quanta son latinos; por tanto, si se usan en la escritura es recomendable hacerlo con resalte tipográfico (cursiva o entre comillas “”). • Tratamiento de la –ng final que procede de algunos extranjerismos • Es recomendable eliminar la -g, en palabras que tomamos prestadas de algunos extranjerismos, como por ejemplo: cáterin, campin, castin, parquin, etc. 6.2. LATINISMOS

Son las voces tomadas del latín en un momento histórico posterior a los orígenes del español, es decir, las palabras que entraron desde la Edad Media en adelante. También hay que distinguir entre latinismos crudos (no adaptados) y latinismos adaptados: A) LATINISMOS CRUDOS. Se escriben con su grafía originaria, sin tilde (que no existe en latín) y en cursiva o entre comillas. Ejemplo: El grupo formado por gramática, retórica y lógica se conocía como trivium, mientras que la aritmética, la geometría, la astronomía y la música formaban el quadrivium.

• Las locuciones latinas se escriben sin tilde y en cursiva (o entre comillas “”): habeas corpus, vox populi, etc. B) LATINISMOS ADAPTADOS. La mayor parte de los latinismos se han adaptado al español y siguen las reglas generales: campus, currículum, déficit, hábitat, referéndum, superávit, etc. • Los expresados en una sola palabra y de uso frecuente mantienen su forma original y llevan tilde según las reglas generales de acentuación: hábitat, déficit, etc. • Algunos latinismos adaptados han creado variantes: auditórium y auditorio, currículum y currículo, eucaliptus y eucalipto, etc. • Existe un grupo de latinismos a medio adaptar, como quórum y súmmum, para los que se recomienda escribir con las grafías cuórum y sumun. No obstante, quien desee seguir escribiendo estas voces con la grafía etimológica latina, deberá tratarlas como latinismos crudos o no adaptados y escribirlas, por tanto, en cursiva (o entre comillas) sin tilde: quorum, summum. 7. ORTOGRAFÍA DE LAS EXPRESIONES NUMÉRICAS

Los números pueden representarse en la escritura a través de símbolos, denominados cifras, o de palabras, denominadas numerales. Cuando se escriben cifras separadas por la letra “o”, esta no se tilda nunca, pues el riesgo de confundir la letra o con el 0 es mínimo. Recuérdese que ante un número que empieza por o, se convierte en u. Ejemplo: 20 o 30, 70 u 80. 7.1. LOS NÚMEROS ROMANOS



Son: I [=1], V [=5], X [=10], L [=50], C [=100], D [=500], M [=1000].

[RDP FORMACIÓN] | [Página 44 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA •



Se escriben con mayúscula, pero para indicar los siglos o las páginas se recomienda usar la letra versalita (la letra versalita es como las letras mayúsculas, pero de tamaño más pequeño, casi como el de las minúsculas). Los números romanos usados con valor ordinal no deben escribirse nunca acompañados de letras voladas: II congreso, pero no *IIº congreso.

7.2. LOS NÚMEROS ARÁBIGOS

• •

• •



Son: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0. No deben utilizarse ni el punto ni la coma para separar los grupos de tres dígitos en la parte entera de un número. Para ello solo se admite hoy el uso de un pequeño espacio en blanco: 616 523 985. El punto o la coma se interpretan exclusivamente como marcadores decimales: 15 258, 67 = 15 258.67. No se utiliza ni punto ni espacio en blanco en los siguientes casos: § Designación del año (2011). § Numeración de páginas o de versos (1756). § Código postal (41005). § Número de leyes o artículos (art. 1566 del código civil). § Números que forman parte de códigos o identificadores (CIF 38934567-b). Sí se admite la separación con espacio en blanco en los números de teléfono: 902 454 454.

7.3. LA ESCRITURA DE LOS NÚMEROS DECIMALES





Para separar la parte decimal de la parte entera puede usarse el punto o la coma (3.1416 o 3,1416), pero ‚con el fin de promover un proceso tendente hacia la unificación, se recomienda el uso del punto como signo separador de los decimales. El uso del apóstrofo en lugar de la coma no es correcto y debe evitarse: 28.57 €, no *28’57 €.

7.4. LOS NÚMEROS CARDINALES

Los números cardinales son los que expresan una cantidad: • Los números cardinales se escriben en una sola palabra (diez, dieciséis, veintiuno…) o en más de una (treinta y uno, mil cuatro…). § Los de la serie de diez y de veinte se escriben en una sola palabra; a partir de treinta, en más de una (o en una sola si se prefiere, asumiendo las reglas generales de acentuación y cambiando la y por i). §

Nueva aceptación de la RAE: Son asimismo válidas las formas escritas de números cardinales por encima de veinte en una sola palabra, tales como, treintaicinco, cuarentaitrés, cincuentaiocho, sesentaidós, etc. Acogiéndose estas a las leyes generales de acentuación.

7.5. LOS NÚMEROS ORDINALES

Un número ordinal es un número que denota la posición de un elemento perteneciente a una sucesión ordenada. • Los números ordinales correspondientes a la primera y a la segunda decena se pueden escribir en una o en dos palabras, pero hoy son mayoritarias y preferibles las formas escritas en una sola: decimotercero, vigesimoctavo. • A partir de la tercera decena solo se emplean tradicionalmente las grafías pluriverbales (trigésimo primero, cuadragésimo segundo, etc.). • Cuando se escriben en dos palabras, ambas presentan concordancia de género y número: vigesimoprimera edición, pero trigésima primera edición. La tilde se mantiene o se pierde de acuerdo con las reglas generales de acentuación. •

Los ordinales correspondientes a los números 11 y 12 presentan dos formas válidas: undécimo y decimoprimero, duodécimo y decimosegundo, aunque en el uso culto se prefieren las primeras (formas etimológicas).

[RDP FORMACIÓN] | [Página 45 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA • •

Las abreviaciones pueden hacerse con el número romano o con el número arábigo seguido de punto y letra voladita: I / 1º. Todos los numerales fraccionarios (también llamados partitivos) se escriben en una sola palabra: onceavo, cincuentaiseisavo, cienmillonésima. Se consideran incorrectas las grafías separadas: *diez milésimo.

Es incorrecto el empleo del fraccionario con valor ordinal: *la quinceava jornada por la decimoquinta. 7.6. NÚMEROS ESCRITOS CON PALABRAS Y CON CIFRAS

En general, es más normal escribir los números con cifras en los textos científicos y técnicos, y resulta obligado en lenguajes formales (operaciones matemáticas, fórmulas, gráficos, etc.). En cambio, en textos literarios y no técnicos resulta ‚preferible y más elegante el empleo de palabras en vez de cifras. Se recomienda escribir con palabras (entre otros): • Los números que se expresan en una sola palabra y, en general, los inferiores a cien (tiene treinta y cinco alumnos; se manifestaron alrededor de veinte mil personas, etc.). • Los números que corresponden a fechas históricas: plaza del dos de mayo. Se recomienda escribir con cifras (entre otros): • Los números que exigirían el empleo de cuatro o más palabras en su escritura con numerales: se recibieron 32423 solicitudes. • Los que indican año: nació en 1875. • Los que van seguidos de la abreviatura del concepto que cuantifican: 5 cts., 45 págs. • Los números que cuantifican elementos dispuestos en una lista: 2 botellas de leche, 6 cervezas, ½ kilo de filetes de pollo, etc.

Atención: - No es correcto combinar cifras y palabras en la escritura de un numeral compuesto: *154 mil. - Solo es correcto si al número le sigue un sustantivo como millar, millón, billón…: 40 millones de habitantes; 36 millones de euros; 15 millares de libros, pero no *15 mil libros, sino quince mil libros. 7.7. LA EXPRESIÓN DE LA HORA

Para expresar la hora podemos usar las palabras o los números (las diez de la noche o las 22:00 h), pero se recomienda no mezclar cifras y palabras (las 10 de la noche). La hora se escribe preferentemente con palabras en textos narrativos y discursivos, y con cifras en horarios, convocatorias, actas, informes, etc. Las horas deben separarse de los minutos utilizando los dos puntos (13:45). Nunca debe usarse la coma (*13,45), aunque sí es válido el empleo del punto (13.45). El símbolo h (hora) se escribe sin punto y separado por un espacio: a las 14:45 h acaban las clases. 7.8. LA EXPRESIÓN DE LA FECHA

Predomina en el ámbito internacional el orden ascendente: día, mes y año (27 de noviembre de 2010). • El día y el año se escriben con números arábigos (el año nunca lleva punto). • El mes se indica con su nombre (en minúscula). • Los elementos se separan con el uso de la preposición de. Si a la fecha se antepone el día de la semana o un lugar, estos se separan mediante una coma: viernes, 7 de enero de 2011; Sevilla, 7 de enero de 2011. Son válidas las siguientes expresiones abreviadas de la fecha: 7-1-2011 (o 7-1-11); 7/1/2011; 7.1.2011; 7-I-2011. Atención: - No se recomienda anteponer el cero (01-01-11) salvo en documentos informatizados o bancarios. - En español es innecesario y desaconsejable escribir un apóstrofo para indicar la supresión de las dos primeras cifras de un año: expo ’92 por expo 92. - Los siglos se escriben siempre con números romanos (estos en versalita): siglo XXI.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 46 de 47]

TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA 8. NOCIONES DE MORFOLOGÍA NOVEDOSAS Y COMPLEMENTARIAS 8.1. EL FEMENINO EN TÍTULOS, CARGOS Y PROFESIONES a) Todas las palabras cuyo masculino acaba en -o hacen el femenino en -a. Por tanto, lo normativo es formar femeninos como: médica, ingeniera, arquitecta, bióloga, etc. No se considera normativo emplear estas palabras como comunes en cuanto al género: *la médico, *una técnico, etc. Sin embargo, algunas palabras dentro de este grupo continúan considerándose comunes en cuanto al género. Ejemplos: § Las acabadas en -o pertenecientes al ámbito militar: la soldado, la cabo, la sargento. § Palabras próximas al ámbito militar: la piloto, la copiloto, la sobrecargo. § Las palabras acortadas: la fisio (de la fisioterapeuta), la otorrino (de la otorrinolaringóloga). § Otras palabras: la contralto, la soprano, la contrabajo. b) Las palabras agudas (sustantivos y adjetivos) acabadas en masculino en -or, -ón, -án, -ín, -és hacen el femenino en -a. Ejemplos: doctora, campeona, sultana, feligresa, etc. Siguen esta misma pauta las palabras agudas (sustantivos y adjetivos) referidas a personas que no designan necesariamente cargos, profesiones cualificadas, etc. Ejemplos: peatona, tutora, andarina, truhana, etc. • Hay algunas excepciones a esta regla: § Existen las formas femeninas actriz, directriz, aunque con significado distinto de actora y directora. § Se emplea la forma femenina la capitán para designar el grado militar correspondiente. (Para otros usos de este sustantivo, se admite la capitana). § El femenino de barón es baronesa. § La palabra fan es común en cuanto al género: el/la fan. c) Todas las palabras acabadas en el masculino con otra vocal que no sea -o son comunes en cuanto al género. Ejemplos: la agente, la comandante, la guardia, la policía, la monarca, la periodista, la fisioterapeuta, etc. • Estas son algunas de las excepciones a esta regla: § Algunas palabras acabadas en -e, además de ser comunes en cuanto al género, adoptan también la terminación -a para el femenino. Ejemplos: la jefe/la jefa, la presidente/la presidenta, la cliente/la clienta, la dependiente/la dependienta. § El femenino de alcalde es alcaldesa, el de conde es condesa, el de duque es duquesa, y el de jeque es jequesa. § El femenino de sacerdote puede ser la sacerdote o la sacerdotisa, aunque en ciertas religiones se prefiere la primera forma. § El femenino de poeta puede ser la poetisa o la poeta. § Para la denominación de ‘mujer que hace servicios domésticos en casa ajena cobrando por ellos’, se registra solo la forma asistenta. El femenino la asistente se emplea con otros significados. § Existen los femeninos gobernanta y regenta, pero con significados diferentes de los de los masculinos correspondientes. d) Todas las palabras que designan o se refieren a personas cuyo masculino acaba en cualquier consonante son comunes en cuanto al género. Ejemplos: la barman, la canciller, la portavoz, la mandamás. • Estas son algunas excepciones a esta regla: § Las palabras terminadas en -or, -ón, -án, -ín, és (véase el apartado b).

§

Los adjetivos cortés y montés son de una sola terminación: un persona cortés, una cabra montés (y no montesa).

§

Las formas femeninas la líder, la cónsul, la juglar y la chófer (o la chofer) presentan también los femeninos irregulares respectivos lideresa, consulesa, juglaresa, choferesa.

§

El femenino de abad es abadesa.

§

▫ Las palabras juez y aprendiz presentan, junto a las formas la juez y la aprendiz, las variantes respectivas jueza y aprendiza.

§

Las formas la edil, la concejala, la bedel y la fiscal presentan también los femeninos en -a: edila, concejala, bedela, fiscala.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 47 de 47]



EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 1

Señala en la hoja de respuestas aquellas palabras, de cada frase, que estén mal escritas. Puede haber una o varias e incluso ninguna que esté mal escrita (en este caso señalar la F). A

B

C

D

E

F

1. Maria

frió

un huevo

en la

sartén.

Ninguna

2. La sartén

se la trageron

desde

el

extrangero.

Ninguna

3. Cometio

un herror

grave

al

volante.

Ninguna

4. Ingirió

substancias

toxicas

la noche

anterior.

Ninguna

5. Me regaló

un dvd

por

mi

cumple-años.

Ninguna

6. Injerí

unas plantas

subacuáticas

para ponerlas

en la pecera.

Ninguna

7. Asi

fue

como

decoré

el vestíbulo.

Ninguna

8. El

sólo

había

venido

a verme.

Ninguna

9. Aun

cuando

le dige

que no estaba

por la lavor.

Ninguna

10. Se movía

habilmente

mientras hacía

el circuito

de hagilidad.

Ninguna

11. Llegué

exausta,

abrumada

y des-peinada

a la reunión.

Ninguna

12. Recorrí

varios

kms

campo

a trabés.

Ninguna

SEÑALE LAS RESPUESTAS 1.

ABCDEF

2.

ABCDEF

3.

ABCDEF

4.

ABCDEF

5.

ABCDEF

6.

ABCDEF

7.

ABCDEF

8.

ABCDEF

9.

ABCDEF

10. A B C D E F 11. A B C D E F 12. A B C D E F

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 1

SOLUCIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

A. María ; B. frio B. trajeron; E. extranjero A. cometió; B. error B. sustancias; C. tóxicas B. DVD; E. cumpleaños F. Ninguna A. Así A. Él ; B.*En la B estaría mejor escrito “solamente” que “sólo”, pero aun así no es un error. C. dije; E. labor B. hábilmente; E. agilidad B. exhausta; D. despeinada C. km; E. a través

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 2

Señala en la hoja de respuestas aquellas palabras, de cada frase, que estén mal escritas. Puede haber una o varias e incluso ninguna que esté mal escrita (en este caso señalar la F). A

B

C

D

E

F

1. No te

vallas

por los

Cerros

De Ubeda.

Ninguna

2. Centrate

y cuentamelo

de

una

vez.

Ninguna

3. Sólamente

me fio

de la gente

que biene

de cara.

Ninguna

4. Le

hicieron

una

vroma

pesada.

Ninguna

5. El

por qué

aun

no lo

savemos.

Ninguna

6. Sino

voy

me hecharán

cuando

vaya.

Ninguna

7. Mariangeles

y María José

ivan

juntas

a baile.

Ninguna

8. Hace

poco

tuvieron

una

discusión.

Ninguna

9. Porqué

no te callas,

le dijo

el rey

a Hugo Chavez.

Ninguna

10. Iros

llendo

al súper,

yo iré

despúes.

Ninguna

11. La vrisa

de la mañana

cubría

debilmente

el orizonte.

Ninguna

12. El cien pies

es de sovra

conocido

por sus

cien patas.

Ninguna

SEÑALE LAS RESPUESTAS 1.

ABCDEF

2.

ABCDEF

3.

ABCDEF

4.

ABCDEF

5.

ABCDEF

6.

ABCDEF

7.

ABCDEF

8.

ABCDEF

9.

ABCDEF

10. A B C D E F 11. A B C D E F 12. A B C D E F

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 2

SOLUCIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

B. vayas ; D. cerros; E. de Úbeda A. Céntrate; B. cuéntamelo A. Solamente; B. fío; D. viene D. broma B. porqué; C. aún; E. sabemos A. si no; C. echarán A. Mariángeles; C. iban F. Ninguna A. Por qué; E. Chávez A. Idos o marchaos; B. yendo; E. después A. brisa; D. débilmente; E. horizonte A. ciempiés; B. sobra

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 3

Señala en la hoja de respuestas aquellas palabras, de cada frase, que estén mal escritas. Puede haber una o varias e incluso ninguna que esté mal escrita (en este caso señalar la F). A

B

C

D

E

F

1. En las clases

de lengua

no nos

esplicaron

las sub-ordinadas.

Ninguna

2. El andó

solo

durante 2h.

por el Parque

Juan Carlos I.

Ninguna

3. La yena

es un animal

carroñero

que abita en

la Sabana Africana.

Ninguna

4. No huí

yo,

si no que

me hechó

el.

Ninguna

5. En 1.975

murio

el caudillo

y se instauró

la Democracia.

Ninguna

6. Las

berengenas

y zanaorias

son muy

nutritibas.

Ninguna

7. Al

ex primir

las naranjas

llené la mesa

de zumo.

Ninguna

8. No le

combenía

nada que

se puvlicara

esa información.

Ninguna

9. Empezó

a ahorrar

porque ese

mes iba

desahogado.

Ninguna

10. La convinación

ganadora

fue excogida

por sus

allegados.

Ninguna

11. Hallaron

el cuerpo

de la victima

tras unos

arbustos.

Ninguna

12. Que más dá

si las abejas

ponen el

panal

ahi arriba.

Ninguna

SEÑALE LAS RESPUESTAS 1.

ABCDEF

2.

ABCDEF

3.

ABCDEF

4.

ABCDEF

5.

ABCDEF

6.

ABCDEF

7.

ABCDEF

8.

ABCDEF

9.

ABCDEF

10. A B C D E F 11. A B C D E F 12. A B C D E F

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 3

SOLUCIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

B. Lengua; D. explicaron; E. subordinadas A. anduvo; C. 2 h; D. parque A. hiena; D. habita; E. sabana africana A. hui; C. sino; D. echó; E. él A. 1975; B. murió; E. democracia A. berenjenas; C. zanahorias; E. nutritivas B. exprimir B. convenía; D. publicara F. Ninguna A. combinación; C. escogida C. víctima A. más da; E. ahí

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 4

Señala en la hoja de respuestas aquellas palabras, de cada frase, que estén mal escritas. Puede haber una o varias e incluso ninguna que esté mal escrita (en este caso señalar la F). A

B

C

D

E

F

1. La

iena

ataco

a un

hombre.

Ninguna

2. La hiervabuena

sirbe

para dar

vuen sabor

a las comidas.

Ninguna

3. Cambío

un bolso

falso

por

dinero.

Ninguna

4. El keso

se usava

para huntarlo

en las revanadas

de pan.

Ninguna

5. El guión

de cine

parecía sacado

de un

colegio.

Ninguna

6. El diário

lo escribi

con una pluma

de tinta

rosa.

Ninguna

7. Freí

él

huevo

en la sarten

bieja.

Ninguna

8. La coperación

de la policía

fué

acertada en

el robo.

Ninguna

9. Presentó

el trabajo

ensucio

por que no tenía

tiempo.

Ninguna

10. Pudo el

coche

salir de la

carretera

por la lluvia?

Ninguna

11. Angeles

quedo

patidifusa

por el susto

que se llevo.

Ninguna

12. En el partido

de futvol

huvo una

pelea de

juligan.

Ninguna

SEÑALE LAS RESPUESTAS 1.

ABCDEF

2.

ABCDEF

3.

ABCDEF

4.

ABCDEF

5.

ABCDEF

6.

ABCDEF

7.

ABCDEF

8.

ABCDEF

9.

ABCDEF

10. A B C D E F 11. A B C D E F 12. A B C D E F

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 4

SOLUCIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

B. hiena; C. atacó; A. hierbabuena; B. sirve; D. buen A. Cambió A. queso; B. Usaba; C. Untarlo; D. rebanadas A. guion A. diario; B. escribí A. Frei; B. El; D. Sartén; E. vieja A. cooperación; C. fue C. en sucio; D. porque A. ¿ (falta el signo) A. Ángeles; B. Quedó; E. llevó B. fútbol; C. Hubo; F. hooligan

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 5

Del siguiente texto debes señalar todas aquellas palabras que estén mal escritas: Un dia cualquiera salgo de casa a trabajar y cuando vuelbo, me percaté de que se habia producido un rovo en mi ogar estando allí aún los ladrones que me propinaron una paliza. Rapidamente fuí a comisaría a denunciar este echo, ya que, de no ser así, no hubiera podido recuperar mis cosas. La policía me comunico al tiempo que habian arrestado al ladrón y que lo ivan a meter a prisión por hallanamiento de morada y por lesiones. Buscando casos como el mio, logro dar con un informe que indicaba lo siguiente: Aproximadamente, entre las 0:00 horas y las 00:15 del 30 de noviembre de 2012, estando eduardo, con su pareja y su hija comun de un año de edad, en su domicilio, sito en la calle Mar de Cristal, de Huelva, llaman al timbre de la puerta, habre Angustia en la creencia de que se trataba de su cuñada a la que estavan esperando, irrumpiendo entonces de manera subita en el interior de la vivienda y sin su consentimiento, cuatro hombres encapuchados, con una prenda tipo pasamontañas que les ocultaba el rostro, vistiendo ropa deportiva de color oscuro, si bien dos de ellos tenían pantalon vaquero. Sin mediar palabra, se dirigen al salón. Ella toma en sus brazos a la niña y uno de los que entraron la coge para llevarla a una habitación. Mientras los demás comienzan a golpear a Eduardo, forcejean, logrando quitar a uno de ellos la prenda que tenía en la cabeza, pudiendo ovserbar, que se trataba del " Cebollero ", lo que también observó Angustia antes de ser encerrada. Seguidamente continúan golpeándole mientras intentan sacarlo a la calle para introducirlo en un vehiculo y llevárselo. Al salir a la calle, logra zafárse de los que le golpeaban, emprendiendo una carrera, pero no logra escapar, siendo alcanzado por los agresores, para nuevamente intentar introducirlo en un coche, lo que no llegan a conseguir al dejarlo en el suelo y salir hullendo al ver un vehículo que se acercaba. Poco tiempo después pasa por el lugar un conocido suyo que lo recoge y lo lleva al hospital Juan Ramón Jiménez de esta ciudad, donde fue atendido en el hospital más cercano. Acompañaban a romeo, cuando irrumpieron en la vivienda citada, Alonso y Jose Ignacio, así como otro súbdito rumano, contra el que no se sigue el juicio. Como consecuencia de los golpes recibidos, Eduardo, sufrió menoscavo físico, consistente en herida inciso-contusa en tercio externo del párpado inferior izquierdo, erosiones periorbitarias en ojo izquierdo y puente nazal, hiposfagma temporal ocular izquierdo y pérdida de pieza dentaria 13 y rotura de la 14, así como pequeña rotura de esmalte en borde distal de pieza 21, precisando para sanar 30 días, de los que 10 fueron inpeditivos para sus ocupaciones habituales, no siendo ninguno de ingreso hospitalario, precisando para ello de una primera asistencia facultativa y de tratamiento quirurgico consistente en sutura de erida en párpado. Quedan como secuelas mínima cicatriz en tercio externo de párpado inferior izquierdo, sin repercusión funcional, manchas hipercrómicas en puente nasal derecho y región suborbitaria externa, sin repercusión funcional y pérdida completa de las piezas 13 y 14, que actualmente se encuentran reparadas.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 5

SOLUCIONES Las respuestas están indicadas en orden desde el principio hasta el final del texto: 1- día

16- abre

2- vuelvo

17- estaban

3- había

18- súbita

4- robo

19- pantalón

5- hogar

20- observar

6- Rápidamente

21- vehículo

7- fui

22- zafarse

8- hecho

23- huyendo

9- comunicó

24- Hospital

10- habían

25- Romeo

11- iban

26- menoscabo

12- allanamiento

27- nasal

13- mío

28- impeditivos

14- Eduardo

29- quirúrgico

15- común

30- herida

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 6

Del siguiente texto debes señalar todas aquellas palabras que estén mal escritas: En los ultimos meses, hemos constatado un incremento de las consultas en relación al "desaucio por precario". Por ello, y dado la confusión que suele producir dicha figura en relación con el desahucio por falta de pago, hemos considerado conveniente aclarar esta modalidad de desahucio. El precario se da cuando el propietario cede el uso de un inmuevle a otra persona, sin un fín especifico y por un tiempo indeterminado, sin que el ocupante pague renta. Es precisamente el carácter gratuíto de la cesión del inmueble, lo que diferencia el precario del contrato de harrendamiento, en el que el arrendatario paga una renta al arrendador. El propietario podrá recuperar la vivienda siempre que quiera, aunque si el ocupante se niega a devolverla deberá acudir al procedimiento específico del desahucio por precario. El precario es una figura sin claro apollo en el código civil y al que se ha referido durante muchos años únicamente el art. 1565 de la LECiv de 1.881, siendo una vez mas la jurisprudencia la encargada de su desarroyo e integración. El precario, consiste en una relación juridica entre el propietario de la vivienda y otra persona, en birtud de la cuál, el propietario cede el uso y disfrute del inmueble a esa persona con carácter gratuito y por un periodo de tiempo. Es precisamente en el carácter gratuito de este tipo de relación, el que lo diferencia del contrato de arrendamiento, en el que el arrendatario paga una renta al arrendador. El tribunal supremo en su sentencia de 30 de octubre de 1986 describe el precario cómo: " una situación de echo que implica la utilización gratuita de un bien ageno, culla posesión jurídica no nos corresponde, aunque nos hayemos en la tenencia del mismo, y por tanto la falta de titulo que justifique el goce de la posesion, ya por que no se halla tenido nunca, ya porque habiendolo tenido se pierda o tambien porque nos hotorgue una situación de preferencia, respecto a un poseedor de peor derecho".

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 6

SOLUCIONES Las respuestas están indicadas en orden desde el principio hasta el final del texto: 1.

últimos

15.

cual

2.

desahucio

16.

Tribunal Supremo

3.

inmueble

17.

como

4.

fin

18.

hecho

5.

específico

19.

ajeno

6.

gratuito

20.

cuya

7.

arrendamiento

21.

hallemos

8.

apoyo

22.

título

9.

Código Civil

23.

posesión

10.

1881

24.

porque

11.

más

25.

haya

12.

desarrollo

26.

habiéndolo

13.

jurídica

27.

también

14.

virtud

28.

otorgue

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 7

Señala en la hoja de respuestas aquellas palabras, de cada frase, que estén mal escritas. Puede haber una o varias e incluso ninguna que esté mal escrita (en este caso señalar la F). A

B

C

D

E

F

1. Cuando

entre

en el estadio

me hicierón

la hola.

Ninguna

2. Hablando

la comida

para poder

comer

vien.

Ninguna

3. El vagavundo

habita

en la calle

por falta de

un ogar.

Ninguna

4. Yo abollo

el maletero

para que

quepan las

boyas.

Ninguna

5. Murió con el

hasta del

animal.

La vandera estaba

a media asta.

Ninguna

6. Soy un has

en el

poquer,

siempre guardo

un as.

Ninguna

7. Se hizo el

haz de luz

cuando enzendió

la

bonvilla.

Ninguna

8. Cuando entreno

me duele

el isquiotivial

de la pierna

derexa.

Ninguna

9. Le tapó la

cara con la

malla

al maya que

vino a verle.

Ninguna

10. Parecía que le

abrasaba

con sus brazos

en aquél

moménto.

Ninguna

11. Aconsejó al

concejal

que no entrara

en el consejo

de su pueblo.

Ninguna

12. Los girones

de su hábito

dejaban

entreveer

su piel.

Ninguna

SEÑALE LAS RESPUESTAS 1.

ABCDEF

2.

ABCDEF

3.

ABCDEF

4.

ABCDEF

5.

ABCDEF

6.

ABCDEF

7.

ABCDEF

8.

ABCDEF

9.

ABCDEF

10. A B C D E F 11. A B C D E F 12. A B C D E F

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 7

SOLUCIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

B. entré; D. hicieron; E. ola A. Ablando; E. bien A. vagabundo; E. hogar F B. asta; D. bandera A. as; C. póquer C. encendió; D. bombilla C. isquiotibial; E. derecha F B. abrazaba; D. aquel; E. momento F A. jirones; D. entrever

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 8

Señala en la hoja de respuestas aquellas palabras, de cada frase, que estén mal escritas. Puede haber una o varias e incluso ninguna que esté mal escrita (en este caso señalar la F). A

B

C

D

E

F

1. Los omónimos

se escriben

igual, pero

se pronuncian

distinto.

Ninguna

2. En el dia

de la muger

se hizo una

fiesta

a lo grande.

Ninguna

3. El ostáculo

más grande

Es superarse

a uno

mismo.

Ninguna

4. Haté

a la vaca

del coche

el

equipage.

Ninguna

5. Fui a una

sesión

espiritual

y me provocó

una sinestesia.

Ninguna

6. Cojí

una coxa

de un animal.

fue

askeroso.

Ninguna

7. Se hizo el

haz de luz

cuando enzendió

la

bonvilla.

Ninguna

8. Con el

lasante

le hizo

una

jugareta.

Ninguna

9. La

intransigencia

de María

se vió afectada

por la revelión.

Ninguna

10. Se fue a

tomar biento

despues

de insultad

a carlos.

Ninguna

11. Un vicháceo

es un arbol

con ojas

alternas, sencillas

y enteras.

Ninguna

12. Esageré

la falta

para que le

sacarán

Tarjeta roja .

Ninguna

SEÑALE LAS RESPUESTAS 1.

ABCDEF

2.

ABCDEF

3.

ABCDEF

4.

ABCDEF

5.

ABCDEF

6.

ABCDEF

7.

ABCDEF

8.

ABCDEF

9.

ABCDEF

10. A B C D E F 11. A B C D E F 12. A B C D E F

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 8

SOLUCIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

A. Homónimos A. día; B. mujer A. obstáculo; C. es A. Até; B. Baca; E. equipaje F A. cogí; D. Fue; E. asqueroso C. encendió; D. bombilla B. laxante; E. jugarreta D. vio; F. rebelión B. viento; C. Después; D. insultar; E. Carlos A. bixáceo; B. Árbol; C. hojas A. Exageré; D. sacaran; E. tarjeta

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 9

Señala en la hoja de respuestas aquellas palabras, de cada frase, que estén mal escritas. Puede haber una o varias e incluso ninguna que esté mal escrita (en este caso señalar la F). A

B

C

D

E

1.La reparacion

del coxe

fué dificil

porqué estaba

muy dévil.

Ninguna

2. La cabidad

vucal

tiene mucha

cavida

para los dientes.

Ninguna

3. El no tenía

actitúd

para ponerse

a estudiar

el exámen.

Ninguna

4. Calló

un rallo

en el cayo

del honbre

mallor.

Ninguna

5. En la

escursión

no nos dejarón

tienpo

para comer.

Ninguna

6. Honrremos

a los caídos

en la guerra

por todos nuestros

compatriotas.

Ninguna

7. Tiene

la tore

de la esqina

un estilo

varroco.

Ninguna

8. Vió

un fenoméno

atmosférico

que le dejó

extupefacto.

Ninguna

9. La

ube

se escribe

en palabras

esdrújulas.

Ninguna

10. Los acidentes

son fenomenos

causales

y no queridos

entre veiculos.

Ninguna

11. El orijen

del uniberso

se llebó a

cabo ace

millones de años.

Ninguna

12. El

zégel

era muy

popular en

el al-andaluz.

Ninguna

SEÑALE LAS RESPUESTAS 1.

ABCDEF

2.

ABCDEF

3.

ABCDEF

4.

ABCDEF

5.

ABCDEF

6.

ABCDEF

7.

ABCDEF

8.

ABCDEF

9.

ABCDEF

10. A B C D E F 11. A B C D E F 12. A B C D E F

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 2]

F

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 9

SOLUCIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

A. reparación; B. coche; C. fue difícil; D. porque; E. débil A. cavidad; B. bucal; D. cabida A. Él; B. actitud; E. examen A. cayó; B. rayo; C. callo; D. hombre; E. mayor B. excursión; C. dejaron; D. tiempo A. Honremos B. torre; C. esquina; E. barroco A. Vio; B. fenómeno; E. estupefacto B. uve; A. accidente; B. fenómenos; E. vehículos A. origen; B. universo; C. llevó; D. hace B. zéjel; E. al-Ándalus

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 10

Señala en la hoja de respuestas aquellas palabras, de cada frase, que estén mal escritas. Puede haber una o varias e incluso ninguna que esté mal escrita (en este caso señalar la F). A

B

C

D

E

F

1. Las coencimas

sirven

para

tramsportar los

nutrientes.

Ninguna

2. La abuvilla

es

una especie de

abe

coraziforme.

Ninguna

3. Se ha acido

al pasado

tanto

que parece

haberse ido.

Ninguna

4. Halló

el haya

cuando

terminó

de trabajar.

Ninguna

5. El aprehendió

el temario

y no lo soltó

hasta no

llegar a casa.

Ninguna

6. Un tipo

me baciló,

Como si yo

tuviera algún

bacilo.

Ninguna

7. El policia

cerro

ermeticamente

la bonbona

de gas.

Ninguna

8. La península

está muy

lejos de

las Islas

Canarias

Ninguna

9. Los holigan

son muy

agresivos

en

inglatera.

Ninguna

10. El termino

holiganismo

se relacionaba

con los

bagos.

Ninguna

11. La egrejia

efijie

egipcia

ha tenido

mucho auge.

Ninguna

12. Consiguió

el aprovado

fácilmente

copiando con

el pinguanillo.

Ninguna

SEÑALE LAS RESPUESTAS 1.

ABCDEF

2.

ABCDEF

3.

ABCDEF

4.

ABCDEF

5.

ABCDEF

6.

ABCDEF

7.

ABCDEF

8.

ABCDEF

9.

ABCDEF

10. A B C D E F 11. A B C D E F 12. A B C D E F

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 10

SOLUCIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

A. coenzimas; D. transportar A. abubilla; D. ave; E. coraciforme A. asido F F B. vaciló; C. como A. policía; B. cerró; C. herméticamente; D. bombona F A. hooligan; E. Inglaterra A. término; B. hooliganismo; E. vagos A. egregia; B. efigie B. aprobado; E. pinganillo

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 11

Señala en la hoja de respuestas aquellas palabras, de cada frase, que estén mal escritas. Puede haber una o varias e incluso ninguna que esté mal escrita (en este caso señalar la F). A

B

C

D

E

F

1. Se dice

acervo

lo que es

acido o áspero

al gusto.

Ninguna

2. La bacía

es

una basija

que usa el

barvero.

Ninguna

3. Acerbo es un

conjunto

de

cosas y

valores.

Ninguna

4. La botella

sin

agua

está

vacía.

Ninguna

5. Aspiro a

ocupar

una plaza

vacante en

el trabajo.

Ninguna

6. Don quijote

se puso

una vacía

en la

cabeza.

Ninguna

7. Combiene

estudiar

para pasar

buenas

vacaciones.

Ninguna

8. Esta mujer

hébria

y descocada

es una

vacante.

Ninguna

9. Ha salido

una vacante

de policía

en

madrid.

Ninguna

10. Un bacilo

es un microbio

de

tipo

vacteriano.

Ninguna

11. La

tuverculosis

está causada

por un

vacilo.

Ninguna

12. Este

caballo

arabe

hace hermosas

corbetas.

Ninguna

SEÑALE LAS RESPUESTAS 1.

ABCDEF

2.

ABCDEF

3.

ABCDEF

4.

ABCDEF

5.

ABCDEF

6.

ABCDEF

7.

ABCDEF

8.

ABCDEF

9.

ABCDEF

10. A B C D E F 11. A B C D E F 12. A B C D E F

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 11

SOLUCIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

B. acerbo; D. ácido C. vasija; E. barbero A. Acervo F F A. Quijote; C. bacía A. Conviene B. ebria; D. bacante E. Madrid E. bacteriano B. tuberculosis; E. bacilo A. árabe; E. corvetas

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 12

Señala en la hoja de respuestas aquellas palabras, de cada frase, que estén mal escritas. Puede haber una o varias e incluso ninguna que esté mal escrita (en este caso señalar la F). A

B

C

D

E

F

1. Aora

convino

Varios zapatos

con el

vestido.

Ninguna

2. El balón

es con lo

que juegan

los balones

en Bélgica.

Ninguna

3. Un bate

es

un adibino

y

poeta.

Ninguna

4. En las

últimas

olimpiadas

se vatieron

recors.

Ninguna

5. Roma

llegó a

reinar sobre

vastos

territorios.

Ninguna

6. Este

futbolista

maneja el

balon con

maestria.

Ninguna

7. Mi

peluqero

usa la

vacia con

los clientes.

Ninguna

8. Las poesías

del

bate

me gustan

mucho.

Ninguna

9. El bateador

batió

la pelota

con muchas

ganas.

Ninguna

10. Esta

vadea

no sabe

a nada, es

insipida.

Ninguna

11. Se

asustó

cuando olló

el balido

de la oveja.

Ninguna

12. La influencia

del

balido

en el gobierno

fue nefasta.

Ninguna

SEÑALE LAS RESPUESTAS 1.

ABCDEF

2.

ABCDEF

3.

ABCDEF

4.

ABCDEF

5.

ABCDEF

6.

ABCDEF

7.

ABCDEF

8.

ABCDEF

9.

ABCDEF

10. A B C D E F 11. A B C D E F 12. A B C D E F

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 12

SOLUCIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

A. Ahora; B. combino; C. varios D. valones A. vate; C. adivino D. batieron; E. récords F D. balón; E. maestría B. peluquero; D. bacía C. vate F B. badea; E. insípida C. oyó C. valido

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 13

Complete la redacción con las letras que faltan en la palabra correspondiente. No se olvide de indicar el acento en el caso de que lleve. Algunos huecos puede que vayan en blanco, así que, atento/a. Recuerde las reglas ortográficas B/V, RR/R, C/Z, G/J, etc.

S_lo se o_en ladridos de un silencio le_ano, inspiro aire saturado de inco_prensión, de dudas _speras, mientras me limito a perder la mirada en la brisa del agua _alada. No oigo nada, no logro adi_inar la te_peratura que acaricia mi piel ni s_ por qué lo intento, esto_ relajada en este par_ntesis efímero, pensando sin pensar, buscando algo dentro de mí que no puedo ha_ar ni derramar lá_rima negra que me amenaza constantemente. Noto algo puntia_udo que surge de la nada y me hace te_blar el alma, no es amor, no es dolor, es dulce _enganza de una _ola de recuerdos enfermizos que no se bo_aron en el bar sino que r_esurgen cada crudo amanecer. No entiendo por qué agradezco ese pecado que siento ni por qué ans_o a darle la mano a la mu_rte, solo que disfruto planeando sufrimiento mientras me acompa_a el _umo de un ciga_o a_ugado, lo inspiro fuertemente _asta dolerme, mientras deseo que ese _eso dia_ólico vuel_a a rozar mis la_ios. Ahora a_piro todo ese aire y vuel_o al mundo y todos esos _eternos sentimientos que me _ombean con fuerza, que me descubrían, se reducen y quedan impresos en mis venas para volver a resur_ir, por ahora me contengo pero sé que alg_n día la ira de_amará sangre por mis ojos y ese músculo latente suspirará. Sé que no me merezco la luna pero tampoco ara_azos de tormentas.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 13

SOLUCIONES Solo se oyen ladridos de un silencio lejano, inspiro aire saturado de incomprensión, de dudas ásperas,

mientras me limito a perder la mirada en la brisa del agua salada. No oigo nada, no logro adivinar la temperatura que acaricia mi piel ni sé por qué lo intento, estoy relajada en este paréntesis efímero,

pensando sin pensar, buscando algo dentro de mí que no puedo hallar ni derramar lágrima negra que me amenaza constantemente. Noto algo puntiagudo que surge de la nada y me hace temblar el alma, no es amor, no es dolor, es dulce venganza de una ola de recuerdos enfermizos que no se borraron en el bar sino que resurgen cada crudo amanecer. No entiendo por qué agradezco ese pecado que siento ni por qué ansío a darle la mano a la muerte, solo que disfruto planeando sufrimiento mientras me acompaña el humo de un cigarro arrugado, lo inspiro fuertemente hasta dolerme, mientras deseo que ese beso diabólico vuelva a rozar mis labios.

Ahora aspiro todo ese aire y vuelvo al mundo y todos esos eternos sentimientos que me bombean con fuerza, que me descubrían, se reducen y quedan impresos en mis venas para volver a resurgir, por ahora me contengo pero sé que algún día la ira derramará sangre por mis ojos y ese músculo latente suspirará. Sé que no me merezco la luna pero tampoco arañazos de tormentas.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 14

Señala en la hoja de respuestas aquellas palabras, de cada frase, que estén mal escritas. Puede haber una o varias e incluso ninguna que esté mal escrita (en este caso señalar la F). A

B

C

D

E

F

1. Estube

aprosimado

a que me

diera

un escobazo.

Ninguna

2. La ley

de extrangería

es de lo

más

controbertida.

Ninguna

3. Mi mujer

se compro

una joya

de lo más

esclusiva.

Ninguna

4. No se

percato

del

escalón y

se calló.

Ninguna

5. La escavadora

escaba

toda

la maleza que hay

en el foso.

Ninguna

6. Excupir

es una

forma de

mostrar

superioridad.

Ninguna

7. El jugador

es tan

pequeño

que le es fácil

escabullirse.

Ninguna

8. Cojí

un renacuajo

que era

muy

excurridizo.

Ninguna

9. Aquel

día, era

un inesperto

entre todo

el mundo.

Ninguna

10. Suvio

escalando

la cima

de aqueya

montaña.

Ninguna

11. El explendor

de su

belleza

me dejó

estupefacto.

Ninguna

12. Me compré

un

exprimidor

para las naranjas

que me regalaron.

Ninguna

SEÑALE LAS RESPUESTAS 1.

ABCDEF

2.

ABCDEF

3.

ABCDEF

4.

ABCDEF

5.

ABCDEF

6.

ABCDEF

7.

ABCDEF

8.

ABCDEF

9.

ABCDEF

10. A B C D E F 11. A B C D E F 12. A B C D E F

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 14

SOLUCIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

A. estuve; B. aproximado A. extranjería; E. controvertida B. compró; E. exclusiva A. percató; E. cayó A. excavadora; B. escava A. Escupir F A. Cogí; E. escurridizo B. (no lleva coma); C. inexperto A. Subió; D. aquella A. esplendor F

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 15

Señala en la hoja de respuestas aquellas palabras, de cada frase, que estén mal escritas. Puede haber una o varias e incluso ninguna que esté mal escrita (en este caso señalar la F). A

B

C

D

E

F

1. Es

vello

lo que

tiene

velleza.

Ninguna

2. la mesa

de villar

está

forada de

paño.

Ninguna

3. Han

hechado

esa película

que había

hecho el actor.

Ninguna

4. Esa

película

era La guera

de las

galásias.

Ninguna

5. La savia

de las plantas

es como

la sangre

en los honbres.

Ninguna

6. En la química

el

barío es un

elemento

muy bariado.

Ninguna

7. La erencia

fue

escesiva,

le dejó

enrriquecido.

Ninguna

8. Es inecesario

esforzarse

más de

lo que

se debe.

Ninguna

9. El conserje

me hizo

un mejunge

que sabia

muy rico.

Ninguna

10. La vaya

es un fruto

carnoso

que tube en

mi uerto.

Ninguna

11. El seron es

una especie

de sera

más larga

que ancha.

Ninguna

12. El havitante

que habitaba

les dio

un orrendo

susto.

Ninguna

SEÑALE LAS RESPUESTAS 1.

ABCDEF

2.

ABCDEF

3.

ABCDEF

4.

ABCDEF

5.

ABCDEF

6.

ABCDEF

7.

ABCDEF

8.

ABCDEF

9.

ABCDEF

10. A B C D E F 11. A B C D E F 12. A B C D E F

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 15

SOLUCIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

B. bello; E. belleza A. La; B. billar; D. forrada B. echado C. guerra; E. galaxias E. hombres C. bario; E. variado A. herencia; C. excesiva; E. enriquecido A. innecesario C. mejunje; D. sabía A. baya; D. tuve; E. huerto A. serón A. habitante; D. horrendo

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 16

Señala en la hoja de respuestas aquellas palabras, de cada frase, que estén mal escritas. Puede haber una o varias e incluso ninguna que esté mal escrita (en este caso señalar la F). A

B

C

D

E

F

1. Estoi

hoyendo

una campana

en la rádio

de mi casa.

Ninguna

2. El jues

me

esculpó

de todos

los cargos.

Ninguna

3. Las

llabes

del ahuto

no habrían

el deposito.

Ninguna

4. Se

zambulló

en la piscina

que era

rayada.

Ninguna

5. Reyenaron

la votella de

agua

sin

motivo.

Ninguna

6. Detuvíeron

al

atracador

que se llevó

la cája.

Ninguna

7. La muger

que era muy

vella

les llamó

pleveyos.

Ninguna

8. Callendo

el Rey

de un sesto

escalón, se

lesiono.

Ninguna

9. El neurocirujáno

le pusó una

inyeción

que no podía

ablar.

Ninguna

10. El

hibnotizador

culpó

a otro por su

ierro.

Ninguna

11. Está

ayunando

porque

quiere adelgazar

la barriga.

Ninguna

12. Sólo

se quedó

aún

cuando nos

ayudó.

Ninguna

SEÑALE LAS RESPUESTAS 1.

ABCDEF

2.

ABCDEF

3.

ABCDEF

4.

ABCDEF

5.

ABCDEF

6.

ABCDEF

7.

ABCDEF

8.

ABCDEF

9.

ABCDEF

10. A B C D E F 11. A B C D E F 12. A B C D E F

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 16

SOLUCIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

A. Estoy; B. oyendo; D. radio A. juez; C. exculpó B. llaves; C. auto; D. abrían; E. depósito F A. Rellenaron; B. botella A. Detuvieron; E. caja A. mujer; C. bella; E. plebeyos A. Cayendo; B. rey; C. sexto; D. lesionó A. neurocirujano; B. puso; C. inyección; E. hablar B. hipnotizador; E. yerro F A. Solo; C. aun

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 17

Señala en la hoja de respuestas aquellas palabras, de cada frase, que estén mal escritas. Puede haber una o varias e incluso ninguna que esté mal escrita (en este caso señalar la F). A

B

1. El jugadór

C

fué tan

D

E

F

benébolo que

se llevó una

obación.

Ninguna

2. Las referéncias sobre la

xenofovia

son poco

exaustivas.

Ninguna

3. Salieron de

fiésta y

cojieron una

borachera que

los enrogeció.

Ninguna

4. El runrun

era

insoportable

durante toda

la mañána.

Ninguna

5. El ciclista

no ganó

la étapa

contrareloj del

tour de francia.

Ninguna

6. El Banqete

de la bóda

de anoche

nos probocó

diarea.

Ninguna

7. Mi amigo

me obsequió

con un

regaliz

buenísimo.

Ninguna

8. El nombre de

los insurgentes

era

demasiado basto

para la nación.

Ninguna

9. La corección

que tubo que

hacer del

tubo fue

con precisión.

Ninguna

10. El

niño que

cometió

el asesinato era

esecrable.

Ninguna

11. No opstante

estaba esento

de condena

por ser menor

de edad.

Ninguna

12. El hyppie

blancusco

era demasiado

boemio para

nosotros.

Ninguna

SEÑALE LAS RESPUESTAS 1.

ABCDEF

2.

ABCDEF

3.

ABCDEF

4.

ABCDEF

5.

ABCDEF

6.

ABCDEF

7.

ABCDEF

8.

ABCDEF

9.

ABCDEF

10. A B C D E F 11. A B C D E F 12. A B C D E F

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 17

SOLUCIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

A. jugador; B. fue; C. benévolo; E. ovación A. referencias; C. xenofobia; E. exhaustivas B. fiesta; C. cogieron; D. borrachera; E. enrojeció A. runrún; E. mañana C. etapa; D. contrarreloj; E. Francia A. banquete; B. boda; D. provocó ; E. diarrea F F A. corrección; B. tuvo E. execrable A. obstante; B. exento; A. hippie; B. blancuzco; D. bohemio

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 18

En los siguientes textos hay un total de 12 faltas de ortografía por texto, señale todas ellas. Tiempo máximo para la realización del ejercicio 5 minutos. 1. En la Comisaria de Policía de Canillas, una mañana se presento el comisario general a ver a los miembros de la division. Al parecer, la presión que egerció el sindicato sobre algunos colectivos, comllevó a una pribación de los derexos de estos trabajadores púvlicos. En hesencia, estavan exhentos de cunplir tales órdenes que pretendían imponer. 2. Entre semana, por lo rregular, a las cuatro de la tarde, el anden del metro estava a rebentar, como un mercado de pulgas el sábado por la mañana. Los codos de las personas que ayí estavan, se golpeaban a veces con suabidad y otras, con una conpleta y notable falta de cortesia. Todo con tal de ganar algun espacío lo mas cercano posible a la llegada del tren y a la puerta del mismo.

3. Cuenta la istoria que todos sabian que el era un contrabandista. Era incluso famoso por ello. Pero nadie nunca abía logrado descubrirlo y mucho menos demostrarlo. Con frecuencia, cruzava de la India a pakistán a lomos de su vurro, y los guardias, aun sospechando que contrabandeaba, no lograban optener ninguna prueba de ello. Pasaron los años y el contravandista, ya mallor de edad, se retiro a bivir tranquilamente a un pueblo de la India.

4. El cuerpo a sido localizado en torno a las 14.00 oras a la altura del numero 10 de la calle Antonio Hurtado por un usuário del comedor social municipal alli existente, tras lo que se ha dado abiso al Juzgado de guardia, que a ordenado el levantamiento del cadaver y su traslado al Instituto de medicina Legal y al Cuerpo Nacional de Policía para iniciar las investigaciones pertinentes. El fallecido, cuya identidad responde a las iniciales J.r.G, es natural de valladolid, residía en Madrid y permanecía desaparecido desde el pasado mes de enero.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 18

SOLUCIONES 1. En la Comisaría de Policía de Canillas, una mañana se presentó el comisario general a ver a los miembros de la división. Al parecer, la presión que ejerció el sindicato sobre algunos colectivos, conllevó a una privación de los derechos de estos trabajadores públicos. En esencia, estaban exentos de cumplir tales

órdenes que pretendían imponer. 2. Entre semana, por lo regular, a las cuatro de la tarde, el andén del metro estaba a reventar, como un mercado de pulgas el sábado por la mañana. Los codos de las personas que allí estaban, se golpeaban a veces con suavidad y otras, con una completa y notable falta de cortesía. Todo con tal de ganar algún espacio lo más cercano posible a la llegada del tren y a la puerta del mismo.

3. Cuenta la historia que todos sabían que él era un contrabandista. Era incluso famoso por ello. Pero nadie nunca había logrado descubrirlo y mucho menos demostrarlo. Con frecuencia, cruzaba de la India a Pakistán a lomos de su burro, y los guardias, aun sospechando que contrabandeaba, no lograban obtener

ninguna prueba de ello. Pasaron los años y el contrabandista, ya mayor de edad, se retiró a vivir tranquilamente a un pueblo de la India. 4. El cuerpo ha sido localizado en torno a las 14.00 horas a la altura del número 10 de la calle Antonio Hurtado por un usuario del comedor social municipal allí existente, tras lo que se ha dado aviso al Juzgado de Guardia, que ha ordenado el levantamiento del cadáver y su traslado al Instituto de Medicina Legal y al Cuerpo Nacional de Policía para iniciar las investigaciones pertinentes. El fallecido, cuya identidad responde a las iniciales J.R.G, es natural de Valladolid, residía en Madrid y permanecía desaparecido desde el pasado mes de enero.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 19

Señala en la hoja de respuestas aquellas palabras, de cada frase, que estén mal escritas. Puede haber una o varias e incluso ninguna que esté mal escrita (en este caso señalar la F). A

B

C

D

E

F

1. Las flóres de

azhaar

uelen

magníficamente

bien.

Ninguna

2. Vocal es

un jaro

de boca

ancha y cuéllo

corto.

Ninguna

3. El ginete

se púso el

voto para

montar a

caballo.

Ninguna

4. La bamdera

no sé

puede hizar

hasta que no

esté el hasta.

Ninguna

5. El señor ahorró

con ahínco

los ahorros de

la herencia de

su abuela.

Ninguna

6. Sus estupidéces

durante

la ceremonia

le abían

astiado.

Ninguna

7. Solo a

mi amigo le

votaron

cuando publicó

su boto.

Ninguna

8. No cave

duda de que

la bocal no

se acentua

nunca.

Ninguna

9. El Gobierno

de españa

está crizpando

a la malloría

de los ciudadanos.

Ninguna

10. El nuevo

Papá

es un hombre

poco

hortodoxo.

Ninguna

11. Todos juntos

espiaron

a su vecino

por el echo

que cometió.

Ninguna

12. Los extranjeros

votan

cuando lo

establece la

ley.

Ninguna

SEÑALE LAS RESPUESTAS 1.

ABCDEF

2.

ABCDEF

3.

ABCDEF

4.

ABCDEF

5.

ABCDEF

6.

ABCDEF

7.

ABCDEF

8.

ABCDEF

9.

ABCDEF

10. A B C D E F 11. A B C D E F 12. A B C D E F

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 19

SOLUCIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

A. flores; B. azahar; C. huelen A. Bocal; B. jarro; D. cuello A. jinete; B. puso; C. boto A. bandera; B. se; C. izar; E. asta F A. estupideces; D. habían; E. hastiado C. botaron; E. voto A. cabe; C. vocal; D. acentúa B. España; C. crispando; D. mayoría B. papa; E. ortodoxo A. expiaron; D. hecho F

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 20

En los siguientes textos hay un total de 12 faltas de ortografía por texto, señale todas ellas. Tiempo máximo para la realización del ejercicio: 5 minutos. 1. Al honbre que estaba trabajando en el campo, se le desoyaron las manos de tanto jalar para tapar aquellos 5 o 6 abujeros que se icieron con el graniso de aquella mañana llubiosa. No podía ni imaginarse como venía su hijo, estaba famelico de la dieta que le habían inpuesto. No obstante, su padre le hechó un buen apercibimiento y además le golpeó en el pezcuezo para que dejara de obsesionarse con tal delgadez. Este fue astuto y se escavulló rapidamente. 2. El maestro propone que los alumnos realicen una primera lectura individual o por paregas, tratando de descubrir si la informacion presentada es, de algun modo, similar a la de los hechos narrados en Robin Hood. Cuando se detienen ante los obstáculos del bocavulario –"subditos", "cruzadas", "despotico"...–, les sugiere avanzar: "Sigamos; lo que viene puede aclarar". Mientras, se acerca a los niños alludándolos a leer. Por ejemplo, cuando un alumno, con bastante dificultad, intenta leer: "ejercián sobre sus sú... súb...", el dozente retoma el párrafo: "... los novles ejercían sobre sus súbditos un poder despótico". Continúa luego deteniéndose un momento en cada grupo. Acompaña de este modo la lectura de los niños, da lugar a descubrir que las dudas se pueden aclarar más adelante en el mismo texto, que la información paratextual aporta datos importantes, que algunos aspectos se comprenden y otros quedan "en suspenso".

3. Me fui a la finca a pasar el fin de semana. Mi tío Luis bino a visitarme y me regaló un excelente vino francés. Él, es muy buen cocinero, así que cuando estábamos ablando de la carne, le pregunté: “Hoye, tú que eres esperto en el buen comer, ¿cómo hablando la carne que compré? Por que resultó un poco dura”. Me contestó amablemente: “No te preocupes, este asunto dejaselo a tu tío”. Y comentó algo que me hizo reír: “El cocinar, mi querido sobrino, es todo un arte, siempre y cuando no se arte uno de guisar”. La comida que él preparó con gran entusiasmo, estaba deliciosa. La carne suabe y jugosa. La ensalada de diferentes tipos de lechuga quedó muy rica con el aderezo que él hizo. Tan célebre que es, me iba diciendo cada uno de los ingredientes que iba a utilizar: “Primero pico media cebolla bien finita, luego un agito, los pongo en este frasco, agrego un poco de aceite de oliva, vinagre balsámico, lo ajito bien y ¡listo!”. Después de la comida, disfrutamos de varias tazas de cafe y conversamos sobre la situación económica del país, de cómo habían bajado las tasas de interés. Mi tío es todo un personaje, lo quiero y respeto muchísimo. No en balde, es mi tío favorito.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 2]

EJERCICIOS SIMPLES - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 20

SOLUCIONES 1. Al hombre que estaba trabajando en el campo, se le desollaron las manos de tanto jalar para tapar aquellos 5 o 6 agujeros que se hicieron con el granizo de aquella mañana lluviosa. No podía ni imaginarse como venía su hijo, estaba famélico de la dieta que le habían impuesto. No obstante, su padre le echó un buen apercibimiento y además le golpeó en el pescuezo para que dejara de obsesionarse con tal delgadez. Este fue astuto y se escabulló rápidamente. 2. El maestro propone que los alumnos realicen una primera lectura individual o por parejas, tratando de descubrir si la información presentada es, de algún modo, similar a la de los hechos narrados en Robin Hood.

Cuando se detienen ante los obstáculos del vocabulario –"súbditos", "cruzadas", "despótico"...–, les sugiere avanzar: "Sigamos; lo que viene puede aclarar". Mientras, se acerca a los niños ayudándolos a leer. Por ejemplo, cuando un alumno, con bastante dificultad, intenta leer: "ejercían sobre sus sú... súb...", el docente retoma el párrafo: "... los nobles ejercían sobre sus súbditos un poder despótico".

Continúa luego deteniéndose un momento en cada grupo. Acompaña de este modo la lectura de los niños, da lugar a descubrir que las dudas se pueden aclarar más adelante en el mismo texto, que la información paratextual aporta datos importantes, que algunos aspectos se comprenden y otros quedan "en suspenso". 3. Me fui a la finca a pasar el fin de semana. Mi tío Luis vino a visitarme y me regaló un excelente vino francés. Él, es muy buen cocinero, así que cuando estábamos hablando de la carne, le pregunté: “Oye, tú que eres experto en el buen comer, ¿cómo ablando la carne que compré? porque resultó un poco dura”. Me contestó amablemente: "No te preocupes, este asunto déjaselo a tu tío". Y comentó algo que me hizo reír: “El cocinar, mi querido sobrino, es todo un arte, siempre y cuando no se harte uno de guisar”. La comida que él preparó con gran entusiasmo, estaba deliciosa. La carne suave y jugosa. La ensalada de diferentes tipos de lechuga quedó muy rica con el aderezo que él hizo. Tan célebre que es, me iba diciendo cada uno de los ingredientes que iba a utilizar: “Primero pico media cebolla bien finita, luego un ajito, los pongo en este frasco, agrego un poco de aceite de oliva, vinagre balsámico, lo agito bien y ¡listo!”. Después de la comida, disfrutamos de varias tazas de café y conversamos sobre la situación económica del país, de cómo habían bajado las tasas de interés. Mi tío es todo un personaje, lo quiero y respeto muchísimo. No en balde, es mi tío favorito.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 2]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 21 Esta prueba global de ortografía consta de 50 preguntas divididas en 6 módulos. Cada módulo tiene instrucciones específicas que deberán ser leídas con mucha atención antes de la realización del ejercicio. Para la correcta realización del test, deberá tener en cuenta que en la hoja de respuestas solo deberá marcar una opción como correcta para cada pregunta (A, B, C, D o E). Para realizar la totalidad del test dispone de 20 minutos. MÓDULO 1 Señale en la hoja de respuestas la opción que corresponde a la palabra escrita de forma incorrecta. Si todas fueran incorrectas, señale la opción E. A

B

C

D

1.

jira

blanca

berde

gragea

2.

varon

bondad

balido

valón

3.

vaho

barita

baya

vidón

4.

beta

vroma

vidente

héroe

5.

echizar

inalar

enbozar

imsistir

6.

adicción

adición

extreñir

estreñir

7.

comvalidar

convencer

combinación

constreñir

8.

baron

ilar

líar

vramar

9.

bidente

azada

vinario

jemir

10.

hoy

oi



oyó

MÓDULO 2 Lea con atención las siguientes frases y señale en la hoja de respuestas la Opción A, si existe un error ortográfico Opción B, si existen dos errores ortográficos Opción C, si existen tres errores ortográficos Opción D, si existen cuatro errores ortográficos Opción E, si no existen errores ortográficos 11.

Mariángeles viene de Sevilla todos los Miércoles y Viernes practicamente.

12.

La señorita nunca yerra en sus labores, bien cuando enhebra la aguja, bien cuando desmalla la fruta.

13.

En aquel bosque lleno de enebros se podía expirar profundamente el oxígeno del aire limpio.

14.

El ex primer ministro yamó a sus barones de confianza para aclarar los conflictos surgidos en la discursión.

15.

Le estirparon el vazo por que había sufrido lesiones graves debidas a la agresibidad del tratamiento.

MÓDULO 3 Después de leer con atención todas las frases, señale la opción correspondiente a la frase que no contenga ningún error ortográfico. Si todas fueran incorrectas, señale la opción E. 16. A. Aquélla vidriera la trajeron de Bali.

B. Las fayas se formaron en el Neolítico. C. Tenía sé y llegó directo al grifo. D. No sé si me tocará a mí. 17. A. Llegó a mis oídos la trágica noticia.

B. No sabía ni quien era, ni a por quien venía. C. Por mi y por todos mis compañeros. D. Sacio su sed en cuanto pudo.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 8]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 21 18. A. Oi balar a las ovejas mientras dormía.

B. Aun cuando estaba en casa, añoraba su presencia. C. No ha llegado aun, pero le quedará poco. D. Tengo ganas de tí. 19. A. Solo lo ví unos minutos.

B. No sé que quería. C. Y por qué no me lo dijo. D. Sólo me queda un bago recuerdo. 20. A. La pedí disculpas por mi impaciencia.

B. El guión era breve. C. Sino vuelve me marcharé. D. No era rubio si no moreno. 21. A. El agua del rio estaba fria.

B. Lo intuía, mas nunca se lo dijo. C. Quiero mas de ése bizcocho. D. No merece que se lo de. 22. A. Veniros todos a mi casa.

B. Aun no sabe el porqué. C. No me des las gracias. D. Menudo lio habéis armado. MÓDULO 4 En la hoja de respuestas, señale la opción que corresponde al grupo de palabras escrito de forma correcta. Señale la opción E si todas fueran incorrectas. 23. A. Hambriento, abulense, avano, ombligo.

B. Varullo, barbero, bohemio, berberecho. C. Helicoidal, helio, homosexual, hemofilia. D. Garaje, grangero, lenguaje, celíaco. 24. A. Entrevista, entrever, balbucear, gilguero.

B. Vario, baria, varricada, barricada. C. Apavullado, desojar, deshojar, orgullo. D. Gálibo, herrar, errar, enzima. 25. A. Espiar, expiar, honorable, vergüenza.

B. Grabar, gravar, herbir, escribir. C. Clausula, gravamen, gobierno, germano. D. Ovíparo, vivíparo, ermafrodita, angelical.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 8]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 21 26. A. Grotesco, credulo, gaviota, gorrión.

B. Crustáceo, crepúsculo, zenit, zócalo. C. Tranpa, pérgola, solamente, únicamente. D. Olla, honda, onda, clabo. 27. A. Símil, veraz, relój, champán.

B. Savor, fervor, voraz, saber. C. Paragüas, conserva, vajilla, vaso. D. Comprar, arte, harto, reir. 28. A. Balé, pádel, cáncer, noble.

B. Gañán, lavrar, orar, brío. C. Expirar, espirar, ipotecar, conspirar. D. Zanahoria, almohada, exhalar, exaustivo. 29. A. Busqueda, autobús, vehículo, volante.

B. Avión, hazada, hozada, entrañable. C. Azada, cretino, sábana, jovial. D. Agrabio, holgazán, arpía, herpes. 30. A. Caracter, gamba, radar, brincar.

B. Cúspide, cima, encima, enzima. C. Poliglota, charco, cremallera, cinc. D. Vlenda, blenda, berza, bromo. 31. A. Halógeno, canon, sofreír, criar.

B. Sujeción, sujección, embellecer, botella. C. Alucinar, alijerar, albaricoque, búho. D. Auecar, homicidio, genocidio, ahuevar. 32. A. Variedad, viodiversidad, universidad, vivir.

B. Población, huso, uso, orario. C. Freído, frito, proveído, provisto. D. Impreso, imprimido, benda, venda. MÓDULO 5 Señale en la hoja de respuestas la opción que corresponde a la palabra escrita de forma correcta. Señale la opción E si todas fuesen incorrectas. B

C

D

33.

embadurnar

A

beloz

bigués

oliba

34.

acinar

haliñar

hálito

bapor

35.

comstreñir

gabeta

grémio

gragea

36.

averiar

abersión

averración

aveja

[RDP FORMACIÓN] | [Página 3 de 8]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 21 37.

avismo

abiso

avieso

ábido

38.

obeja

oveja

olbido

ovbio

39.

vóveda

valioso

ovispo

abispa

40.

oja

hojo

gayo

hajo

41.

paraguero

cigüeña

ada

excaso

42.

bígaro

vígamo

bigilia

biril

43.

hopaco

ostil

olanda

hoyo

44.

homóplato

obelisco

hornamenta

vulla

45.

balle

valla

vizarro

birar

MÓDULO 6 Lea con atención los siguientes párrafos y señale en la hoja de respuestas la Opción A, si existen dos errores ortográficos Opción B, si existen tres errores ortográficos Opción C, si existen cuatro errores ortográficos Opción D, si existen cinco errores ortográficos Opción E, si no existen errores ortográficos 46. El nivel microestructural o local está asociado con el concepto de coesión. Se refiere a uno de los

fenomenos propios de la coerencia, el de las relaciones particulares y locales que se dan entre elementos lingüisticos, tanto los que remiten unos a otros como los que tienen la función de conectar y organizar. También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado. 47. En las pantallas electrónicas basadas en fosforo (incluyendo televisiones de rallos catódicos y de plasma),

una exposición prolongada de una imagen estática puede provocar que los ovjetos que se muestren en ella queden marcados en la pantalla durante un tiempo. Esto es debido al echo de que los compuestos fosforescentes que emiten la luz pierden su luminosidad con el uso. Como resultado, cuando ciertas áreas de la pantalla son usadas mas frecuentemente que otras, a lo largo del tiempo las áreas de baja luminosidad se vuelven visibles a simple vista; esto se conoce como pantalla quemada. 48. Las ocupaciones de calzada que llevan consigo estas obras ocasionarán, indefectiblemente, molestias al

tráfico rodado en las entradas y salidas a Madrid por la A-2, al tener que cortar carriles de circulación en algunos períodos de la obra e, incluso, en el período más crítico (verano) será necesario cortar el túnel de salida hacia la A-2. Las obras tienen una duración prevista de 20 meses, hasta junio. 49. Más de doscientos estudiantes y profesores de dos escuelas de Melbourne vieron un platillo volador que

descendió en un campo de hierva y luego ascendió sobre un suvurbio local. No existen imágenes, pero los testigos todavía se reúnen para hablar de ello. 50. Los estudios demuestran que marte tubo una atmósfera más compacta, con nubes y precipitaciones que

formaban rios. Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas. Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes. La erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 4 de 8]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 21

SOLUCIONES MÓDULO 1 A

B

C

D

1.

Jira

blanca

berde

gragea

2.

varon

bondad

balido

valón

3.

vaho

barita

baya

vidón

4.

beta

vroma

vidente

héroe

5.

echizar

inalar

enbozar

imsistir

6.

adicción

adición

extreñir

estreñir

7.

comvalidar

convencer

combinación

constreñir

8.

baron

ilar

líar

vramar

9.

bidente

azada

vinario

jemir

10.

hoy

oi



oyó

MÓDULO 2 11. C 12. E

Mariángeles viene de Sevilla todos los Miércoles y Viernes practicamente. La señorita nunca yerra en sus labores, bien cuando enhebra la aguja, bien cuando desmalla la fruta.

13. A

En aquel bosque lleno de enebros se podía expirar profundamente el oxígeno del aire limpio.

14. B

El ex primer ministro yamó a sus barones de confianza para aclarar los conflictos surgidos en la

15. D

Le estirparon el vazo por que había sufrido lesiones graves

discursión.

debidas a la agresibidad del

tratamiento. MÓDULO 3 16. A. Aquélla vidriera la trajeron de Bali.

B. Las fayas se formaron en el Neolítico. C. Tenía sé y llegó directo al grifo. D. No sé si me tocará a mí. 17. A. Llegó a mis oídos la trágica noticia.

B. No sabía ni quien era, ni a por quien venía. C. Por mi y por todos mis compañeros. D. Sacio su sed en cuanto pudo. 18. A. Oi balar a las ovejas mientras dormía.

B. Aun cuando estaba en casa, añoraba su presencia. C. No ha llegado aun, pero le quedará poco. D. Tengo ganas de tí. 19. A. Solo lo ví unos minutos.

B. No sé que quería. C. Y por qué no me lo dijo. D. Sólo me queda un bago recuerdo.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 5 de 8]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 21 20. A. La pedí disculpas por mi impaciencia.

B. El guión era breve. C. Sino vuelve me marcharé. D. No era rubio si no moreno. 21. A. El agua del rio estaba fria.

B. Lo intuía, mas nunca se lo dijo. C. Quiero mas de ése bizcocho. D. No merece que se lo de. 22. A. Veniros todos a mi casa.

B. Aun no sabe el porqué. C. No me des las gracias. D. Menudo lio habéis armado. MÓDULO 4 23. C A. Hambriento, abulense, avano, ombligo.

B. Varullo, barbero, bohemio, berberecho. C. Helicoidal, helio, homosexual, hemofilia. D. Garaje, grangero, lenguaje, celíaco. 24. D A. Entrevista, entrever, balbucear, gilguero.

B. Vario, baria, varricada, barricada. C. Apavullado, desojar, deshojar, orgullo. D. Gálibo, herrar, errar, enzima. 25. A A. Espiar, expiar, honorable, vergüenza.

B. Grabar, gravar, herbir, escribir. C. Clausula, gravamen, gobierno, germano. D. Ovíparo, vivíparo, ermafrodita, angelical. 26. B A. Grotesco, credulo, gaviota, gorrión.

B. Crustáceo, crepúsculo, zenit, zócalo. C. Tranpa, pérgola, solamente, únicamente. D. Olla, honda, onda, clabo. 27. E A. Símil, veraz, relój, champán.

B. Savor, fervor, voraz, saber. C. Paragüas, conserva, vajilla, vaso. D. Comprar, arte, harto, reir.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 6 de 8]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 21 28. A A. Balé, pádel, cáncer, noble.

B. Gañán, lavrar, orar, brío. C. Expirar, espirar, ipotecar, conspirar. D. Zanahoria, almohada, exhalar, exaustivo. 29. C A. Busqueda, autobús, vehículo, volante.

B. Avión, hazada, hozada, entrañable. C. Azada, cretino, sábana, jovial. D. Agrabio, holgazán, arpía, herpes. 30. B A. Caracter, gamba, radar, brincar.

B. Cúspide, cima, encima, enzima. C. Poliglota, charco, cremallera, cinc. D. Vlenda, blenda, berza, bromo. 31. A A. Halógeno, canon, sofreír, criar.

B. Sujeción, sujección, embellecer, botella. C. Alucinar, alijerar, albaricoque, búho. D. Auecar, homicidio, genocidio, ahuevar. 32. C A. Variedad, viodiversidad, universidad, vivir.

B. Población, huso, uso, orario. C. Freído, frito, proveído, provisto. D. Impreso, imprimido, benda, venda. MÓDULO 5 A

B

C

D

33.

embadurnar

beloz

bigués

oliba

34.

acinar

haliñar

hálito

bapor

35.

comstreñir

gabeta

grémio

gragea

36.

averiar

abersión

averración

aveja

37.

avismo

abiso

avieso

ábido

38.

obeja

oveja

olbido

ovbio

39.

vóveda

valioso

ovispo

abispa

40.

oja

hojo

gayo

hajo

41.

paraguero

cigüeña

ada

excaso

42.

bígaro

vígamo

bigilia

biril

43.

hopaco

ostil

olanda

hoyo

44.

homóplato

obelisco

hornamenta

vulla

45.

balle

valla

vizarro

birar

[RDP FORMACIÓN] | [Página 7 de 8]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 21 MÓDULO 6 46. C El nivel microestructural o local está asociado con el concepto de coesión. Se refiere a uno de los fenomenos propios de la coerencia, el de las relaciones particulares y locales que se dan entre elementos lingüisticos, tanto los que remiten unos a otros como los que tienen la función de conectar y organizar.

También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado. 47. D En las pantallas electrónicas basadas en fosforo (incluyendo televisiones de rallos catódicos y de plasma),

una exposición prolongada de una imagen estática puede provocar que los ovjetos que se muestren en ella queden marcados en la pantalla durante un tiempo. Esto es debido al echo de que los compuestos fosforescentes que emiten la luz pierden su luminosidad con el uso. Como resultado, cuando ciertas áreas de la pantalla son usadas mas frecuentemente que otras, a lo largo del tiempo las áreas de baja luminosidad se vuelven visibles a simple vista; esto se conoce como pantalla quemada. 48. E Las ocupaciones de calzada que llevan consigo estas obras ocasionarán, indefectiblemente, molestias al

tráfico rodado en las entradas y salidas a Madrid por la A-2, al tener que cortar carriles de circulación en algunos períodos de la obra e, incluso, en el período más crítico (verano) será necesario cortar el túnel de salida hacia la A-2. Las obras tienen una duración prevista de 20 meses, hasta junio. 49. A Más de doscientos estudiantes y profesores de dos escuelas de Melbourne vieron un platillo volador que

descendió en un campo de hierva y luego ascendió sobre un suvurbio local. No existen imágenes, pero los testigos todavía se reúnen para hablar de ello. 50. C Los estudios demuestran que marte tubo una atmósfera más compacta, con nubes y precipitaciones que

formaban rios. Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas. Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes. La erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 8 de 8]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 22 Este ejercicio tiene por finalidad conocer sus conocimientos sobre ortografía. La prueba consiste en identificar las palabras incorrectamente escritas para cada ítem y en la escritura de las mismas de forma correcta en su casilla correspondiente en la hoja de respuestas. Puede haber más de un bloque (A, B, C, D o E) incorrecto en cada ítem. Para la realización de este ejercicio dispondrá de 10 minutos. A

B

C

D

E

1.

behemente

benévolo

rehén

truhán

aquejado

2.

grandilocuente

cospiración

ion

fie

fíe

3.

huír

ruído

controbersia

cavilar

cabildo

4.

lejislación

hincar

áljido

leguleyo

legítimo

5.

incapié

abscisa

muger

aburido

avstemio

6.

microhondas

emérito

emulsión

hermético

emitir

7.

vestigio

marigüana

abstinencia

enrrojecer

persuación

8.

jerarquía

enrriquecer

bastardo

mariuana

abaratar

9.

bástago

bastardo

violación

bicedecano

bisexual

10.

embestir

envestir

reune

investir

inanición

11.

ifnífugo

microrrotura

fibrilar

abalorios

averiguar

12.

humo

selepto

seleción

abrigo

abructo

13.

aumar

alógeno

halo

inyeción

alondra

14.

alicaido

proveído

alusion

alógeno

halógeno

15.

provisto

espediente

edonismo

hedor

esprimir

16.

herrumbre

ermita

ereje

vigilia

erguir

17.

aptitud

actitud

actric

atril

arugar

18.

absorber

adsorber

aderir

usmear

ahumar

19.

limitrofe

líbido

libiano

lidiar

linaje

20.

jengibre

jenízaro

gentil

gentío

genocidio

21.

balasto

bala

válvula

balbucear

bucear

22.

guirigai

güisqui

guerra

huella

guiyotina

23.

hulla

huya

hollar

holismo

júvilo

24.

aunar

aristocracia

arimar

arar

haraquiri

25.

vélico

versatil

védico

aberración

abolir

26.

halago

allazgo

allanamiento

abocar

avocar

27.

hastío

asticmatismo

hortodoncia

ortodóxo

ortogonal

28.

octogonal

hexaedro

exaedro

hexágono

exágono

29.

envrague

envío

envidar

envite

elite

30.

esuberante

billa

villa

bivalvo

vizco

31.

binario

vinario

birrey

voseo

boxeo

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 4]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 22 32.

escretor

excretor

hinojo

hinocuo

inverve

33.

bacilo

barbilampiño

bacuna

inahudito

Ilicitúd

34.

trasferir

transferir

periodo

período

vicisitud

35.

brujula

burbuja

vurdeos

burdel

boyero

36.

álbum

baston

deficit

fácil

ábaco

37.

abanico

coecho

coación

subyugar

subdito

38.

virreinato

ahogar

aguardiente

aondar

eclitsar

39.

istaurar

inscribir

obscuro

oscuro

oligarquía

40.

vesicula

beso

valneario

vestidor

bricolage

41.

bochorno

bapulear

llaga

yacer

desacer

42.

malhechor

eruptar

erudito

erupción

heregía

43.

eredero

heroe

hito

ernia

hívrido

44.

hiniesta

incubrir

cuvierta

berbiquí

verter

45.

brega

jeranio

yerno

yelmo

hielo

46.

eximir

escupir

esculpir

escualido

exito

47.

maya

malla

aprender

aprehender

aprensión

48.

birus

contagio

contexto

cospirar

construir

49.

jabali

kiko

peyorativo

pedigüeño

perverso

50.

promiscuo

pragmatico

alfeizar

prórroga

verso

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 4]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 22

INDICAR EN EL SIGUIENTE CUADRO LAS PALABRAS INCORRECTAS A

B

C

D

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 3 de 4]

E



NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 22

SOLUCIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50.

A vehemente huir legislación hincapié microondas

B conspiración ruido

C

controversia álgido mujer

marihuana enriquecer vástago investir

reúne

selecto

selección

D truhan

E

aburrido

abstemio

enrojecer marihuana vicedecano

persuasión

ignífugo ahumar alicaído expediente

limítrofe

abrupto inyección

lívido

alusión hedonismo hereje actriz adherir liviano

exprimir arrugar husmear

guirigay

guillotina júbilo arrimar

bélico

versátil hallazgo astigmatismo

ortodoncia hexaedro

ortodoxo hexágono

embrague exuberante

bizco virrey

excretor vacuna brújula bastón cohecho instaurar vesícula

heredero

inocuo inaudito

imberbe Ilicitud

ahondar

súbdito eclipsar

hernia

bricolaje deshacer herejía híbrido

escuálido

éxito

burdeos déficit coacción

balneario vapulear eructar héroe encubrir geranio

cubierta

virus jabalí

conspirar pragmático

alféizar

[RDP FORMACIÓN] | [Página 4 de 4]



NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 23 Esta prueba contiene 20 ítems y para cada uno existen 5 opciones (A, B, C, D y E). El opositor deberá marcar en la hoja de respuestas aquellas opciones que contengan errores ortográficos para cada ítem. Puede haber una, dos, tres o cuatro frases con algún error ortográfico. Como error ortográfico también se tendrán en cuenta comas, puntos, paréntesis y demás signos de puntuación. Dispone de 5 minutos para la realización de esta prueba. 1.

A. Este verano me voy de vacaciones a la costa del sol. B. No me dé la murga. C. Decidiros y vamos. D. El fin del mundo se acerca. E. ¿Y si jugamos al ahorcado? 2.

A. ¿De cuantos articulos consta la Constitución española? B. Como dijo mi abuela: “nunca es tarde si la dicha es buena”. C. ¿¡Entonces vienes!? D. Dime porque te gusta. E. Me gusta por que es guapo e inteligente. 3.

A. Únicamente aprobó el examen de biología. B. Llegó el martes y se fue el domingo. C. Si no lo veo, no lo creo. D. No te fies de nadie. E. Sólo me lo dijo una vez. 4.

A. Se busca compañero(a) de piso. B. Albert Einstein nació en Ulm Alemania en 1879. C. Aún no sé por qué te lo contó a ti. D. Dime quién es. E. Quien quiera que venga será bienvenido. 5.

A. Solo me leyó unas págs… B. Quedamos en el parque del retiro. C. Dice que compró 2 ó 3 cupones. D. Creo recordar que tenía 7 o 8 hermanos. E. Volvió en sí tras la reanimación. 6.

A. Ganó 10 mil euros. B. Asistieron 3 millones de personas. C. Vio la noticia en un ejemplar de La Razón. D. Vivió exiliado mas de quince años. E. No habló antes porque lo estaban estorsionando. 7.

A. Aparece en el art. 1.566 del código civil. B. Me dejó dinero para comprarla el regalo. C. Le perdonó porque lo apreciaba. D. Vino y se fué tan rápido… E. Quedamos a las 15:00 en su puerta.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 6]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 23 8.

A. Nos vemos de cuando en cuando. B. ¿Cuando nos vemos? C. Cuando tu quieras. D. Tu hija y mi hijo salen juntos. E. Se lo debías tú, no yo. 9.

A. ¿Y a mí que me cuentas? B. Ése es tú problema. C. Disparó a una cabra montesa. D. Pregúntale qué quiere. E. No llegó hasta las 15,45 h. 10.

A. La bedela borró la pizarra. B. A las 17:00 h comenzará la clase. C. Vimos la obra de teatro Mitad y Mitad. D. Me iría a una isla desierta. E. Me encantó el viaje a los Andes. 11.

A. El va a su libre albedrío. B. Anela independizarse. C. Hizo un negocio boyante. D. La película fue un bodrio. E. Me está empezando ha hartar. 12.

A. La valeriana es una hierba inocua. B. Estas pildoras inhiben el apetito. C. La desidia es un rasgo inerente a su carácter. D. La vida es un derecho inalienable. E. Pasamos la noche en un refujio inhóspito. 13.

A. Han de ser coherentes. B. Supuso un hecho inaudito. C. Esta prohibido aparcar. D. Se saca del gérmen de trigo. E. El casco está homologado. 14.

A. El producto elimina los microvios. B. No ahi tantos bichos ahí. C. Mi madre lo trajo para mí. D. Pásame el abrefácil. E. ¡Ay de mi! 15.

A. Frio el huevo porque estaba frío. B. Pero quien te crees que eres. C. El rehén luchó por escapar. D. Tú querrías un harén. E. Colorea toda el área.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 6]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 23 16.

A. Mantén los bordes de página. B. Cámbiale el título. C. No huyas covarde. D. Saltó la berja hábilmente. E. El águila volaba bajo. 17.

A. No sabe ni leer, ni escribir. B. Los que vengan sin cita, por aquel pasillo. C. ¡Que interesante el ciempiés! D. Has de contárselo cuanto antes. E. ¿No se lo has contado aun? 18.

A. Quien llegue tarde que espere aquí. B. Si no vienes a cenar llámame. C. Llegó dos horas después, es decir muy tarde. D. Llámame si no vienes a cenar. E. Llámame sino vienes a cenar. 19.

A. No conseguimos apagar la llama. B. La yama es un mamífero rumiante de América Meridional. C. Llama a ese número. D. San Pablo fue un apóstol. E. El Apóstol tuvo una vida cruel. 20.

A. Es una especie típica de la península ibérica. B. Emigraron a la península buscando una vida mejor. C. Hoy es martes 9 de Julio. D. Yo quiero un sándwich. E. Pegaré las fotos en mis albumes.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 3 de 6]



NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 23

SOLUCIONES 1. A, C

A. Este verano me voy de vacaciones a la Costa del Sol. B. No me dé la murga. C. Decidíos y vamos. D. El fin del mundo se acerca. E. ¿Y si jugamos al ahorcado? 2. A, B, D, E A. ¿De cuántos artículos consta la Constitución española?

B. Como dijo mi abuela: “Nunca es tarde si la dicha es buena”. C. ¿¡Entonces vienes!? D. Dime por qué te gusta. E. Me gusta porque es guapo e inteligente. 3. A, D, E A. Únicamente aprobó el examen de Biología.

B. Llegó el martes y se fue el domingo. C. Si no lo veo, no lo creo. D. No te fíes de nadie. E. Solo me lo dijo una vez. 4. B

A. Se busca compañero(a) de piso. B. Albert Einstein nació en Ulm (Alemania), en 1879. (Entre paréntesis o comas) C. Aún no sé por qué te lo contó a ti. D. Dime quién es. E. Quien quiera que venga será bienvenido. 5. A, B, C, D A. Solo me leyó unas págs.… (Faltaba el punto propio de la abreviatura, en total se deben poner 4 puntos)

B. Quedamos en el parque del Retiro. C. Dice que compró 2 o 3 cupones. D. Creo recordar que tenía 7 u 8 hermanos. E. Volvió en sí tras la reanimación. 6. A, D, E A. Ganó diez mil euros.

B. Asistieron 3 millones de personas. C. Vio la noticia en un ejemplar de La Razón. D. Vivió exiliado más de quince años. E. No habló antes porque lo estaban extorsionando. 7. A, B, D A. Aparece en el art. 1566 del código civil.

B. Me dejó dinero para comprarle el regalo. C. Le perdonó porque lo apreciaba. D. Vino y se fue tan rápido… E. Quedamos a las 15:00 en su puerta.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 4 de 6]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 23 8. B, C

A. Nos vemos de cuando en cuando. B. ¿Cuándo nos vemos? C. Cuando tú quieras. D. Tu hija y mi hijo salen juntos. E. Se lo debías tú, no yo. 9. A, B, C, E A. ¿Y a mí qué me cuentas?

B. Ese es tú problema. C. Disparó a una cabra montés. D. Pregúntale qué quiere. E. No llegó hasta las 15:45 h. 10. C

A. La bedela borró la pizarra. B. A las 17:00 h comenzará la clase. C. Vimos la obra de teatro Mitad y mitad. D. Me iría a una isla desierta. E. Me encantó el viaje a los Andes. 11. A, B, E A. Él va a su libre albedrío.

B. Anhela independizarse. C. Hizo un negocio boyante. D. La película fue un bodrio. E. Me está empezando a hartar. 12. B, C, E A. La valeriana es una hierba inocua.

B. Estas píldoras inhiben el apetito. C. La desidia es un rasgo inherente a su carácter. D. La vida es un derecho inalienable. E. Pasamos la noche en un refugio inhóspito. 13. C, D

A. Han de ser coherentes. B. Supuso un hecho inaudito. C. Está prohibido aparcar. D. Se saca del germen de trigo. E. El casco está homologado. 14. A, B, E A. El producto elimina los microbios.

B. No hay tantos bichos ahí. C. Mi madre lo trajo para mí. D. Pásame el abrefácil. E. ¡Ay de mí!

[RDP FORMACIÓN] | [Página 5 de 6]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 23 15. B

A. Frio el huevo porque estaba frío. B. Pero quién te crees que eres. C. El rehén luchó por escapar. D. Tú querrías un harén. E. Colorea toda el área. 16. C, D

A. Mantén los bordes de página. B. Cámbiale el título. C. No huyas cobarde. D. Saltó la verja hábilmente. E. El águila volaba bajo. 17. A, C, E A. No sabe ni leer ni escribir. (Con la formación “ni…ni” no se pone “,” intermedia)

B. Los que vengan sin cita, por aquel pasillo. C. ¡Qué interesante el ciempiés! D. Has de contárselo cuanto antes. E. ¿No se lo has contado aún? 18. B, C, E A. Quien llegue tarde que espere aquí.

B. Si no vienes a cenar, llámame. (Coma entre ambas palabras) C. Llegó dos horas después, es decir, muy tarde. (Coma entre ambas palabras) D. Llámame si no vienes a cenar. E. Llámame si no vienes a cenar. 19. B

A. No conseguimos apagar la llama. B. La llama es un mamífero rumiante de América Meridional. C. Llama a ese número. D. San Pablo fue un apóstol. E. El Apóstol tuvo una vida cruel. 20. B, C, E A. Es una especie típica de la península ibérica.

B. Emigraron a la Península buscando una vida mejor. C. Hoy es martes 9 de julio. D. Yo quiero un sándwich. E. Pegaré las fotos en mis álbumes.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 6 de 6]



NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 24 Este ejercicio tiene por finalidad conocer sus conocimientos sobre ortografía. La prueba consiste en identificar las palabras correctamente escritas para cada ítem y en la escritura de las mismas en su casilla correspondiente en la hoja de respuestas. Puede haber más de un bloque (A, B, C, D o E) correcto en cada ítem. Para la realización de este ejercicio dispondrá de 10 minutos. A

B

C

D

E

1.

blasfemia

balda

biruela

bigor

vulgo

2.

binilo

güarnición

deshilvanar

deshollinar

diva

3.

efigie

egregio

duo

duvitativo

devoto

4.

dólmen

ditirambo

donceya

bajel

bocinglero

5.

vianda

querubín

malla

hernia

hojaldre

6.

escavel

dehesa

desayuno

deleznable

desavío

7.

chibo

silvar

cuba

comboy

corba

8.

criva

colluntura

combocar

cerviz

condor

9.

cetro

colegir

cicatríz

ahormar

alabarda

10.

agonizar

agujero

ahijar

alumno

angina

11.

altivez

alaja

algebra

sorver

transehúnte

12.

suvasta

soyo

textil

torax

hubicuidad

13.

solbentar

trivu

tibia

tigera

subyugar

14.

vestal

víd

yodo

yugular

llaga

15.

jícara

genjibre

libiano

majín

geringa

16.

jarabe

libélula

laxar

magistral

lenitivo

17.

combo

inhaudito

inprevisto

inusual

combaleciente

18.

ule

hoz

trasiego

hueya

huesped

19.

ostigar

ortiga

huno

uno

horujo

20.

obus

polvora

perceve

ojiba

oboe

21.

exanime

esento

eximio

estrépito

estambre

22.

emerjer

emboltura

enviar

embozar

envolia

23.

dádiva

chibar

silbo

correjir

concebir

24.

comitiba

zirio

caríz

caliz

café

25.

cabra

cobra

covra

calbicie

cevra

26.

calavaza

calabozo

cabila

cavila

calabera

27.

canibal

caberna

zedro

brivón

borla

28.

bayoneta

bayeta

desbocar

desconvocar

desván

29.

embragar

descricción

embidia

envarazo

dibisa

30.

desenvainar

desenlaze

enlazar

diéz

chiyar

31.

cueba

culebra

desbravar

écstasis

ebitar

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 4]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 24 32.

faz

farinje

fertil

fragil

fibra

33.

feráz

fotogenico

follaje

género

futbol

34.

garvanzo

fosforescente

furtibo

gentil

haz

35.

genuíno

mohíno

acha

henchir

élice

36.

harina

negligencia

nupcial

novillo

nabo

37.

maiz

humor

humo

miópe

mastil

38.

sonbra

moho

nivél

malbersar

miya

39.

minbre

peregil

perdíz

preambulo

payaso

40.

plebello

pléito

ozono

ochavo

horzuelo

41.

prerogativa

périto

perito

ovoe

ramadán

42.

rabadán

probo

revindicar

reivindicar

presbicia

43.

cavar

recabar

reusar

rehusar

revatir

44.

presajiar

paisaje

prescrivir

ravia

rón

45.

retahila

rebancha

rebentar

revelar

resbalar

46.

sabia

savia

saya

serbio

trovador

47.

savandija

savañón

sebero

sobaco

soyozo

48.

trava

tocallo

torvellino

triyar

tubérculo

49.

baronil

util

soez

insulso

bainilla

50.

percentil

usura

urvano

uba

abena

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 4]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 24

INDICAR EN EL SIGUIENTE CUADRO LAS PALABRAS CORRECTAS A

B

C

D

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 3 de 4]

E



NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 24

SOLUCIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

A blasfemia

B

deshilvanar efigie vianda

egregio ditirambo querubín dehesa

26. 27. 28.

cetro agonizar altivez

deshollinar

E vulgo diva devoto

malla desayuno

bajel hernia deleznable

hojaldre desavío

cerviz ahormar alumno

colegir agujero

ahijar

alabarda angina

yugular

subyugar llaga

textil tibia yodo

vestal jícara jarabe combo

libélula

laxar

hoz ortiga

trasiego huno

uno

eximio enviar

estrépito embozar

dádiva cabra

bayoneta

29. 30. 31. 32. 33. 34. 35.

embragar desenvainar

36. 37. 38.

harina

magistral inusual

silbo

lenitivo

oboe estambre concebir café

cobra calabozo

cabila

cavila

bayeta

desbocar

desconvocar

culebra

enlazar desbravar

faz

borla desván

fibra follaje

género gentil henchir

haz

nupcial humo

novillo

nabo

ozono perito

ochavo reivindicar rehusar

presbicia

revelar

resbalar

serbio sobaco

trovador

fosforescente mohíno negligencia humor moho

39. 40. 41.

payaso

42. 43. 44. 45.

rabadán cavar

probo recabar paisaje

revindicar

46. 47. 48.

sabia

savia

saya

49. 50.

D

cuba

20. 21. 22. 23. 24. 25.

C

balda

ramadán

tubérculo soez percentil

insulso

usura

[RDP FORMACIÓN] | [Página 4 de 4]



NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 25 La siguiente prueba tiene por objeto comprobar sus conocimientos de ortografía y vulgarismos, entendiendo por estos últimos aquellas palabras o expresiones empleadas de forma sistemática y que proceden del mal uso que, a veces, hace la población. Lea con atención las indicaciones que le den para realizarla correctamente y no se detenga demasiado tiempo en cada frase. En la prueba aparecen una serie de frases numeradas correlativamente del 1 al 50. Cada frase, a su vez, está dividida en cuatro bloques, señalados con las letras A, B, C y D, respectivamente. A continuación aparece de forma independiente un bloque con la letra E, y dentro de él la palabra “NINGUNA”. SU TAREA CONSISTE EN LO SIGUIENTE: 1. Debe leer cuidadosamente cada frase. 2. Si al leer la frase Ud. considera que no hay ninguna falta de ortografía, Ud. debe señalar la letra “E” en su hoja de respuestas, que es la que indica que no hay ninguna falta de ortografía en la frase.

A

Ejemplo C

B

Siéntate

en

D

el

E NINGUNA

sofá.

En esta frase no hay ninguna falta ortográfica. Marcaríamos, pues, la letra “E”. 3. Si al leer la frase Ud. considera que en alguno de los bloques hay una falta de ortografía, Ud. debe marcar en la hoja de respuestas la alternativa que corresponde al bloque dónde está dicha falta.

A

Ejemplo C

B

Este

anis

D

es

E NINGUNA

fuerte.

En esta frase hay una falta ortográfica, la palabra “anís” aparece sin tilde; dicha palabra corresponde al bloque señalado con la letra “B”. Señalaríamos la alternativa “B” en la hoja de respuestas. Evidentemente si una frase está mal escrita, solo puede haber una falta en uno de los bloques A, B, C o D. Se trata de descubrir en cuál y luego señalarlo. DISPONE DE 10 MINUTOS PARA REALIZAR EL SIGUIENTE EJERCICIO A

B

C

D

E

1.

Abel, en su calidad

de balentón, se

enfrentó con su

2.

El viejo abaro

guardaba

celosamente su vino en la bodega.

NINGUNA

3.

Al pobre labrador

le parecia

que las hortalizas

crecían menos.

NINGUNA

4.

Enfermo, agoviado

por la fiebre,

permanecía quieto

todo el día.

NINGUNA

5.

Las víctimas del

naufrajio llegaron

al puerto en un

barco de vela.

NINGUNA

6.

Con la marea baja,

las rocas se

llenaron de

blancas gabiotas.

NINGUNA

7.

Cuando hablaba a

sus hijos, su voz

era bibrante,

varonil y grave.

NINGUNA

8.

A desora comenzó a sonar la sirena del

faro; había

niebla espesa.

NINGUNA

9.

Las márjenes del

llenas de hierbas

y arbustos.

NINGUNA

río Tajo estaban

convecino.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 5]

NINGUNA

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 25 10. El jardín tenía

muchas plantas,

rosas, jeranios y

jazmines.

NINGUNA

11. Mi aijado Gabriel

estuvo dos meses

del año pasado

en Cartagena.

NINGUNA

12. En el valle se

detuvieron muchos

troncos que

iban río abajo.

NINGUNA

13. El velero giró

rápido en el puerto

poniendo runbo

a la bahía.

NINGUNA

14. Hayaron una cueva:

era profunda, oscura y muy poco

hospitalaria.

NINGUNA

15. En las cumbres hay

enormes bosques

abedules.

NINGUNA

16. El perro husmeaba

buscando los huesos que él mismo

había enterrado.

NINGUNA

17. Cuando estuvo en

La Habana la habían

acusado de mala

echicería.

NINGUNA

18. La hormiga cayó

en la red de la

araña al salir

del hormiguero.

NINGUNA

19. Trabajando en el

huerto, la aldeana

anelaba los días

de fiesta.

NINGUNA

20. Era estraño que el

mozo aragonés fuese holgazán e

irreflexivo.

NINGUNA

21. El investigador

bajó al oyo más

profundo de la

húmeda gruta.

NINGUNA

22. “Más vale honra sin

barcos que barcos

sin honra”, dijo el

capitán.

NINGUNA

23. El isrraelita

llevaba una larga

hilera de camellos

hacia el oasis.

NINGUNA

24. El expectáculo de

variedades se llevó

a cabo sin graves

alteraciones.

NINGUNA

25. El bramido de la

bestia horrorizó a

cuantos lo oyeron

en la noche.

NINGUNA

26. Las mozas, entre el

zunbido de la rueca,

hablaban de cosas

vanas.

NINGUNA

27. Por la noche

narraban historias,

unas sombrías y

otras milagreras.

NINGUNA

28. El guarda agujas

halló un objeto raro

entre los hierros

de la vía.

NINGUNA

29. El vigia de la torre

escudriñaba el

horizonte con su

catalejo.

NINGUNA

30. Con hacer y

deshacer no se

adelanta camino;

hay que avanzar.

NINGUNA

31. Cuando comenzó

el deshielo se

produjeron aludes

en las vaguadas

NINGUNA

32. Era imposible

desbrabar aquel

caballo holandés

de la yeguada.

NINGUNA

33. Mi salla tiene un

volante alrededor, la tuya está bordada

con hilo.

NINGUNA

34. En la guerra, el

valor es una virtud

primordial para

la viztoria.

NINGUNA

35. Helaba y Enrrique

encendió una

hoguera con la

hojarasca del vivero. NINGUNA

36. Aquel joven fatuo

dijo algo improbable apropósito de los

salvavidas.

NINGUNA

37. Cruzó el vestíbulo

tan a prisa que

halló a su paso.

NINGUNA

38. El hereje mostró

asimismo intenciones de alborotar a

todos.

NINGUNA

39. El árabe que llegó

de Argel busca al

guarda bosques

del villorrio.

NINGUNA

40. En conserje recibió,

acjunto con el

balance, un bono

del almacén.

NINGUNA

41. Guzmán el bueno

defendió con gran

valor la torre

del castillo.

NINGUNA

ayas, abetos y

arrolló cuanto

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 5]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 25 42. Venían en el mismo

barco mercante

egipcio, etiopes y

bengalíes.

NINGUNA

43. Entonces dijo el

escritor “Lo bueno,

si breve, dos veces

bueno”.

NINGUNA

44. “¿Qué quieres que

a tan avanzadas

horas de la noche

me llamas?”.

NINGUNA

45. No dijo cuando

volvería, sino un:

Te veré más tarde

en el hotel.

NINGUNA

46. El viento huracanado del SO nos obligó a

virar pronto a

estribor.

NINGUNA

47. El veinti siete de

abril salieron las

carabelas sin

rumbo fijo.

NINGUNA

48. En su alma había

valor lealtad,

honradez y gran

sentido común.

NINGUNA

49. Preguntó: “¿Por qué no fuiste?”. “Por que no quise”,

le dije.

NINGUNA

50. La telefonista

la enhorabuena.

NINGUNA

llamada Sta. Díaz

recibió de todos

[RDP FORMACIÓN] | [Página 3 de 5]



NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 25

INDICAR EN EL SIGUIENTE CUADRO LAS PALABRAS INCORRECTAS A

B

C

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 4 de 5]

D

E



NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 25

SOLUCIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50.

A Abel, en su calidad El viejo avaro Al pobre labrador Enfermo, agobiado Las víctimas del Con la marea baja, Cuando hablaba a A deshora comenzó Las márgenes del El jardín tenía Mi ahijado Gabriel En el valle se El velero giró Hallaron una cueva: En las cumbres hay El perro husmeaba Cuando estuvo en La hormiga cayó Trabajando en el Era extraño que el El investigador “Más vale honra sin El israelita El espectáculo de El bramido de la Las mozas, entre el Por la noche El guardagujas El vigía de la torre Con hacer y Cuando comenzó Era imposible Mi saya tiene un En la guerra, el Helaba y Enrique Aquel joven fatuo Cruzó el vestíbulo El hereje mostró El árabe que llegó En conserje recibió, Guzmán el Bueno Venían en el mismo Entonces dijo el “¿Qué quieres que No dijo cuando El viento huracanado El veinti siete de En su alma había Preguntó: “¿Por qué La telefonista

B de valentón, se guardaba le parecía por la fiebre, naufragio llegaron las rocas se sus hijos, su voz a sonar la sirena del río Tajo estaban muchas plantas, estuvo dos meses detuvieron muchos rápido en el puerto era profunda, oscura enormes bosques buscando los huesos La Habana la habían en la red de la huerto, la aldeana mozo aragonés fuese bajó al hoyo más barcos que barcos llevaba una larga variedades se llevó bestia horrorizó a zumbido de la rueca, narraban historias, halló un objeto raro escudriñaba el deshacer no se el deshielo se desbravar aquel volante alrededor, la valor es una virtud encendió una dijo algo improbable tan aprisa que asimismo intenciones de Argel busca al adjunto con el defendió con gran barco mercante escritor (:) “Lo bueno, a tan avanzadas volvería, sino un: del Sur nos obligó a abril salieron las valor (,) lealtad, no fuiste?”.”Porque (,) llamada Sta. Díaz(,)

C enfrentó con su celosamente su vino que las hortalizas permanecía quieto al puerto en un llenaron de era vibrante, faro; había llenas de hierbas rosas, geranios y del año pasado troncos que poniendo rumbo y muy poco hayas, abetos y que él mismo acusado de mala araña al salir anhelaba los días holgazán e profundo de la sin honra”, dijo el hilera de camellos a cabo sin graves cuantos lo oyeron hablaban de cosas unas sombrías y entre los hierros horizonte con su adelanta camino; produjeron aludes caballo holandés tuya está bordada primordial para hoguera con la a propósito de los arrolló cuanto de alborotar a guardabosques balance, un bono valor la torre egipcio, etíopes y si breve, dos veces horas de la noche Te veré más tarde virar pronto a carabelas sin honradez y gran no quise”, recibió de todos

D convecino. en la bodega. crecían menos. todo el día. barco de vela. blancas gaviotas. varonil y grave. niebla espesa. y arbustos. jazmines. en Cartagena. iban río abajo. a la bahía. hospitalaria. abedules. había enterrado. hechicería. del hormiguero. de fiesta. irreflexivo. húmeda gruta. capitán. hacia el oasis. alteraciones. en la noche. vanas. otras milagreras. de la vía. catalejo. hay que avanzar. en las vaguadas. de la yeguada. con hilo. la victoria. hojarasca del vivero. salvavidas. halló a su paso. todos. del villorrio. del almacén. del castillo. bengalíes. bueno”. me llamas?”. en el hotel. estribor. rumbo fijo. sentido común. le dije. la enhorabuena.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 5 de 5]

E NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA

NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA

NINGUNA NINGUNA

NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA

NINGUNA NINGUNA NINGUNA

NINGUNA NINGUNA

NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA

NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA

NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA

NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA



NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 26 La siguiente prueba tiene por objeto comprobar sus conocimientos de ortografía. Lea con atención las indicaciones que le den para realizarla correctamente y no se detenga demasiado tiempo en cada frase. En la prueba aparecen una serie de frases y de palabras numeradas correlativamente del 1 al 50. SU TAREA CONSISTE EN LO SIGUIENTE: 1. Debe leer cuidadosamente cada frase. 2. Si al leer la frase Ud. considera que en algunos de los bloques hay una o varias faltas de ortografía, debe marcar en la hoja de respuestas los bloques donde estén dichas faltas. Veamos un ejemplo:

A Nos distribulleron comenzara

B unos panfletos la obra para

Ejemplo C con información que supieramos

D de la actuación sobre que

E antes de que versaba.

En esta frase hay 3 faltas ortográficas. La palabra “distribuyeron” aparece escrita con “ll” en lugar de “y”, la palabra “supiéramos” aparece sin tilde y la palabra “qué” también aparece sin tilde (debe llevarla en el bloque “D”). Según lo expuesto, señalaríamos las alternativas A, C y D en la hoja de respuestas. Le recordamos que puede haber una o varias faltas de ortografía en cada frase o serie de palabras. Su objetivo es descubrir en qué bloque están y luego señalarlo en la hoja de respuestas. DISPONE DE 15 MINUTOS PARA REALIZAR EL SIGUIENTE EJERCICIO A

Cuando bolvíamos y tuvimos que 2. Se despertó en el alli, solo recordaba 3. Se me asercó notar que venía 4. Era abitual hacía sol y 5. Arregló el piso los largos 6. El padre viejos para 7. Rechasó un viendo 8. Aún sabiendo hija 9. Los ladrones acerse con el 10. En cuanto nos unos captus 11. Este viernes pero no podré ir 12. La vecina de indiscreta desde 1.

B

C

D

de la berbena atropellarlo hospital sin saver haber estado lentamente y por ni cuando ver los paseando buena temperatura de su tía y lo meses de les construlló que pudieran buen trabajo a su hija que era verdad que ella husurparon botín dieron en la entrada me han imbitado porque ya tenía unos cuantos chalés su valcón cuando

se nos cruzó un para no causar donde estaba navegando la espalda, estaba solo unos por aquéllas en los dejó muy acojedor estudio que una cavaña jugar cerca en el extrangero algunos días le costó esperaba la identidad sin levantar las llabes de que le dieron a ir a ver un viaje más para allá saltó la alarma

animal salvage en un accidente ni que lo había con su padre tan sijiloso pasos detrás calles sobre meses para, al menos, aún le de madera de la casa de para poder a la mucho asimilar fuera del banquero la mínima la nueva casa un aire un partido de planeado no dejaba de de mi casa

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 6]

E

el camino mas grave. llevado hasta y su perro. que no pude de mi. todo cuándo de Otoño. estar cómoda quedaban. con tavlones la abuela. seguir semana. qué la de él. para poder sospecha. planté encantador. balón cesto a Huesca. mirar muy por herror.

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 26 13. Lo primero que técnicas de 14. No me canso camisa blanca 15. Llegaron tán nosotros 16. Sorbió la leche y el líquido 17. Tenía el ego encontraba 18. Cojían las ese era 19. El cogín un relleno 20. Los egipcios, contra el 21. Era un chico trás el 22. Dicen que Dios que cada uno 23. Cuando volvimos casa era fetido. 24. Le pelliscó la conversación 25. El aguila una presa 26. No le gustaba ni las ganvas. 27. Y para navidades Mientras jugaba 28. No se cayaba que hablaba 29. Y de repente, la comida 30. Estaba envelesada que era casi 31. No tenían opciones terrenos y nosotros 32. El cristal se Lejos de saltar 33. No huí en aquella 34. Tomar y comed modo tomó el 35. Digo y redigo que no hable mal 36. Le cambié más deportivo 37. Ahi una sustancia Son espantosas 38. Cometió un crímen en su primera 39. Los peregrinos y hoja perene

me enseñaron en flesibilidad de decirle con la corvata cansados que estabamos con tanta borbotó tan subido así de enchido serezas uno de los lujos sobre el que conpuesto reprimidos govierno central habil pero fatídico accidente le da pan a de buscar despues de La mayonesa de forma que estaban volaba vaja junto al ciprés el marisco, es decir, De los crustaceos, le regalaron se le calló ni debajo por los codos por el estrés, le provocaba con el joven injeniero de ganar el juicio. adujimos que rompio cuando por los aires, porque le temiera situación todos de él, caliz y se lo la vreba no es de la higuera. las yantas y moderno. explosiva que por las afliciones atrod declaración. avistaron paisages se mezclaban

las clases de para mejorar lo guapo que está verde que que ni calleron allí, esperando fuerza que lebemente que en el varrio porque le directamente de vivir se apoyaba por plumas por la autoridaz y lograron había perdido que lo dejó en al que no tiene sus propias unas semanas estaba rebenida disimulada manteniendo por la Sierra octojenario ni los megillones tan solo un puzle que sobre él del agua. o que era dejó de comer. tal astío musculitos y que el lunes Ellos afirmaban años atrás un chico hebrio se microfisuró si no porque tan comprometida porque este dio higo. A quién Año de brevas, a mi coche Nada mas el hombre es que este invento sin estar Nadie le nunca vistos. con el foyaje

jimnasia rítmica la elasticidad de cuando se tanto le en la cuenta por ellos se atraganto, por las cuencas se comentaba había caido del arbol frutal en el para dormir de oca del pais, algunas la mayoría de cama durante dientes pero oportunidades el olor que sobre el poyo para que los comensales de Madrid que allí ni las almejas comía no tardo en un poco En su casa como una Cada vez que no dudaba del gimnasio. tenía examen que habíamos nos los habían lanzó una piedra en grietas me abergonzaba y es mi cuerpo. a sus le gusten las año de para que tuviera estrenarlo me perfectamente a causado a coacionado creyó ni ahora Árboles de verde de

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 6]

fueron mis musculos. pone su faborece. de que y preocupados. tosió fuerte de sus ojos. que se la lotería. por que campo. tenía y pavo. se sublevaron reformas. sus abilidades unos meses. yo pienso en la vida. salía de la de la cocina. perciviera de al lado. cuando avistó crecía. ni el pulpo perceves. estrenar. de yogur. decian cotorra. que holía en vomitar. Ya sabía de geotecnia. imbadido sus cedido. contra él. oblicuas. que me viera enbarazosa. Del mismo discipulos. brevas, heras. un aspecto estrellé. conocida. la humanidá. como halegaba ni antes. hoja caduca la selva.

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 26 40. Sus jestos quería 41. Se halisto casco le tapaba 42. Desecharon la y existía el riesgo de 43. Los crios se pataleta que no 44. La hidráulica es presente en la 45. Entre otras muchas de categoria, acto, 46. Su sicóloga le su alter ego 47. El diztamen hagan 48. Lo ví aparecer marcada en 49. El ematoma de posible 50. La eutanasia con el ovjetivo de

eran muy cuvrirle en antidisturbios la cara. Lo hecharon carne vacuna a ver contraído sienten indefensos ay quien los una rama de la ingeniería que contrivuciones sustancia y recomendó que y estavilizar del forense la autosia. con el torzo la espalda que apareció tras cangrena es la ación de evitarle mayores

explícitos, estaba el servicio para descargar al descubrir por que había el virus y cogen unos sugete ni los mecanica de se encarga del formuló el principio primer lellera libros sus emociones se conocerá Hasta entonces desnudo y la como un nobillo el brutal golpe si no probocar la muerte sufrimientos

malumorado del fin su hira su carácter sido bacunada de las vacas verrinches a agarre por fluídos estudio de de contradición, motor de autoayuda mas esta tarde habrá que ebilla del en una plaza reflejaba se atajaba a un enfermo fisicos o

[RDP FORMACIÓN] | [Página 3 de 6]

porque nadie de semana. mientras el xenofobo. prebiamente locas. modo de ningun sitio. ámpliamente los líquidos. las nociones inmovil. para reconstruir profundas. cuándo le esperar. pantalón de toros. sintomas a tiempo. incurable psíquicos.



NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 26

INDICAR EN EL SIGUIENTE CUADRO LAS PALABRAS INCORRECTAS A

B

C

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 4 de 6]

D

E



NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 26

SOLUCIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

A Cuando volvíamos y tuvimos que Se despertó en el allí, solo recordaba Se me acercó notar que venía Era habitual hacía sol y Arregló el piso los largos El padre viejos para Rechazó un viendo Aun sabiendo hija Los ladrones hacerse con el En cuanto nos unos cactus Este viernes pero no podré ir La vecina de indiscreta desde Lo primero que técnicas de No me canso camisa blanca Llegaron tan nosotros Sorbió la leche y el líquido Tenía el ego encontraba Cogían las ese era El cojín un relleno Los egipcios, contra el Era un chico tras el Dicen que Dios que cada uno Cuando volvimos casa era fétido. Le pellizcó la conversación El águila una presa No le gustaba ni las gambas.

B de la verbena atropellarlo hospital sin saber haber estado lentamente y por ni cuando verlos paseando buena temperatura de su tía y lo meses de les construyó que pudieran buen trabajo a su hija que era verdad que ella usurparon botín dieron en la entrada me han invitado porque ya tenía unos cuantos chalés su balcón cuando me enseñaron en flexibilidad de decirle con la corbata cansados que estábamos con tanta borbotó tan subido así de henchido cerezas uno de los lujos sobre el que compuesto reprimidos gobierno central hábil pero fatídico accidente le da pan ha de buscar después de La mayonesa de forma que estaban volaba baja junto al ciprés el marisco, es decir, De los crustáceos,

C se nos cruzó un para no causar dónde estaba navegando la espalda, estaba solo unos por aquellas en los dejó muy acogedor estudio que una cabaña jugar cerca en el extranjero algunos días le costó esperaba la identidad sin levantar las llaves de que le dieron a ir a ver un viaje más para allá saltó la alarma las clases de para mejorar lo guapo que está verde que que ni cayeron allí, esperando fuerza que levemente que en el barrio porque le directamente de vivir se apoyaba por plumas por la autoridad y lograron había perdido que lo dejó en al que no tiene sus propias unas semanas estaba revenida disimulada manteniendo por la sierra octogenario ni los mejillones tan solo

D animal salvaje en un accidente ni qué lo había con su padre tan sigiloso pasos detrás calles sobre meses para, al menos, aún le de madera de la casa de para poder a la mucho asimilar fuera del banquero la mínima la nueva casa un aire un partido de planeado no dejaba de de mi casa gimnasia rítmica la elasticidad de cuando se tanto le en la cuenta por ellos se atragantó, por las cuencas se comentaba había caído del árbol frutal en el para dormir de oca del país, algunas la mayoría de cama durante dientes pero oportunidades el olor que sobre el poyo para que los comensales de Madrid que allí ni las almejas comía

[RDP FORMACIÓN] | [Página 5 de 6]

E el camino más grave. llevado hasta y su perro. que no pude de mí. todo cuando de. estar cómoda quedaban. con tablones la abuela. seguir semana. que la de él. para poder sospecha. planté encantador. baloncesto a Huesca. mirar muy por error. fueron mis músculos. pone su favorece. de que y preocupados. tosió fuerte de sus ojos. que se la lotería. porque campo. tenía y pavo. se sublevaron reformas. sus habilidades unos meses. yo pienso en la vida. salía de la de la cocina. percibiera de al lado. cuando avistó crecía. ni el pulpo percebes.

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 26 27. Y para navidades Mientras jugaba 28. No se callaba que hablaba 29. Y de repente, la comida 30. Estaba embelesada que era casi 31. No tenían opciones terrenos y nosotros 32. El cristal se Lejos de saltar 33. No hui en aquella 34. Tomad y comed modo tomó el 35. Digo y redigo que no hable mal 36. Le cambié más deportivo 37. Hay una sustancia Son espantosas 38. Cometió un crimen en su primera 39. Los peregrinos y hoja perenne

le regalaron se le cayó ni debajo por los codos por el estrés, le provocaba con el joven ingeniero de ganar el juicio. adujimos que rompió cuando por los aires, porque le temiera situación todos de él, cáliz y se lo la breva no es de la higuera. las llantas y moderno. explosiva que por las aflicciones atroz declaración. avistaron paisajes se mezclaban 40. Sus gestos eran muy cubrirle quería 41. Se alistó en antidisturbios casco le tapaba la cara. Lo echaron 42. Desecharon la carne vacuna y existía el riesgo de haber contraído 43. Los críos se sienten indefensos hay quien los pataleta que no 44. La hidráulica es una rama de la presente en la ingeniería que 45. Entre otras muchas contribuciones de categoría, acto, sustancia y 46. Su sicóloga le recomendó que su álter ego y estabilizar 47. El dictamen del forense hagan la autopsia. 48. Lo vi aparecer con el torso marcada en la espalda 49. El hematoma que apareció tras gangrena de posible 50. La eutanasia es la acción de con el objetivo de evitarle mayores

un puzle que sobre él del agua. o que era dejó de comer. tal hastío musculitos y que el lunes Ellos afirmaban años atrás un chico ebrio se microfisuró sino porque tan comprometida porque este dio higo. A quien Año de brevas, a mi coche Nada más el hombre es que este invento sin estar Nadie le nunca vistos. con el follaje explícitos, estaba el servicio para descargar al descubrir porque había el virus y cogen unos sujete ni los mecánica de se encarga del formuló el principio primer leyera libros sus emociones se conocerá Hasta entonces desnudo y la como un novillo el brutal golpe si no provocar la muerte sufrimientos

no tardó en un poco En su casa como una Cada vez que no dudaba del gimnasio. tenía examen que habíamos nos los habían lanzó una piedra en grietas me avergonzaba y es mi cuerpo. a sus le gusten las año de para que tuviera estrenarlo me perfectamente ha causado a coaccionado creyó ni ahora Árboles de verde de malhumorado del fin su ira su carácter sido vacunada de las vacas berrinches a agarre por fluidos estudio de de contradicción, motor de autoayuda más esta tarde habrá que hebilla del en una plaza reflejaba se atajaba a un enfermo físicos o

[RDP FORMACIÓN] | [Página 6 de 6]

estrenar. de yogur. decían cotorra. que olía en vomitar. Ya sabía de geotecnia. invadido sus cedido. contra él. oblicuas. que me viera embarazosa. Del mismo discípulos. brevas, eras. un aspecto estrellé. conocida. la humanidad. como alegaba ni antes. hoja caduca la selva. porque nadie de semana. mientras el xenófobo. previamente locas. modo de ningún sitio. ampliamente los líquidos. las nociones inmóvil. para reconstruir profundas. cuando le esperar. pantalón de toros. síntomas a tiempo. incurable psíquicos.

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 27 En cada línea de los siguientes textos hay cuatro palabras subrayadas y acompañadas de una letra (A, B, C y D). El opositor debe señalar en la hoja de respuestas la palabra o palabras que contengan algún error ortográfico para cada línea. Una, dos, tres o las cuatro palabras subrayadas pueden contener errores ortográficos. El examen se compone de 6 ejercicios independientes para los que las instrucciones de resolución son las mismas, indicadas anteriormente. Dispone de 10 minutos para la realización de la totalidad del examen.

EJERCICIO 1

1. La tribulación(A) se encargo(B) de mantener la calma a vordo(C) del avión cuando empezaron las turbulencias(D). 2. A frontó(A) con balor(B) todas las tribulaciones(C) que le surgieron(D) a lo largo de su vida. 3. Dejo(A) de lado lo tribial(B) para centrarse en aquéllo(C) que de verdád(D) importaba. 4. El yonqui(A) uso(B) la cucharilla para disolber(C) la heroína(D). 5. No sabía qué(A) al infringirle(B) dolor estaba infligiendo(C) la Ley(D). 6. Tuvo(A) que abalarla(B) su cónyugue(C) para que pudiera pedir el préstamo(D) al banco. 7. Su actitúd(A) avarienta(B) hizo(C) que nadie confiara en el(D). 8. Lo hablandó(A) con la boca para que sus pequeñas crias(B) tragaran mas(C) facilmente(D). 9. Su avnegación(A) la llevó a jurar los votos(B) y a combertirse(C) en monja para cuidar a los demas(D). 10. La normatiba(A) sobre hemigración(B) debe(C) cubrir diferentes aspeztos(D). EJERCICIO 2

11. La unesco(A) tiene más(B) apariencia de dinosaurio que realidaz(C). Se dice que la unesco(D) 12. es la representación máxima(A) de la Burocracia(B) Internacional(C), y que el 40% del presupuesto va para aptividades(D) 13. mientras que(A) el 60% se lo lleva(B) la maquina(C) vurocrática(D). 14. Es cierto, pero al mismo tienpo(A) es mentira, por que(B) muchas de las personas que travajan(C) aqui(D) 15. son, en si(A) mismas, parte del programa(B). Estoi(C) hablando de intelectuales(D) que hacen cosas, que escriben, 16. que forman parte, por ejenplo(A), de la ofizina(B) de información al publico(C), y eso no es burocracia(D). 17. El halistamiento(A) consixte(B) en las operaciones encaminadas a establecer(C) la lista de los Españoles(D) 18. que cumplan en el año los diesiocho(A) años de edaz(B). Estas(C) listas se confecionan(D) por los 19. ayuntamientos(A) y oficinas consulares(B) de carrera. Los españoles están obligados(C), dentro del último tri-mestre(D) 20. del año en que cumplen los diecisiete años, a(A) iscribirse(B) en el Ayuntamiento(C) o consulado(D) correspondiente.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 1 de 8]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 27 21. Aquellos que no efectuen(A) la inscricción(B) en el plazo señalado no podrán(C) ser declarados excedentes(D) 22. del continjente(A). Las listas de alistamiento(B) se formaran(C) tomando como vase(D) los datos de los 23. rejistros(A) de matrícula(B) de los españoles esistentes(C) en los consulados y representaciones de españa(D) 24. en el extranjero(A). Finalmente se elavorará(B) una lista provisional de los mozos(C) incluyendoles(D) en alguno 25. de estos grupos: utiles(A) para el servicio militar, no actos(B) para el servicio militar, solicitantes(C) de prorrogas(D) 26. o pendientes(A) de clasificacion(B). Al finalizar la clasificación(C) provisional las oficinas rremitirán(D) las listas 27. y las fixas(A) de inscripción(B) recibidas(C) al centro de reclutamiento para residentes en el extrangero(D), donde 28. se clasificaran(A) definitivamente a los mosos(B) en alguno de los grupos sigientes(C): utiles(D) para el servicio 29. militar, escluidos(A) totalmente, excluídos(B) tenporalmente(C), exentos del servicio militar, exentos(D) del servicio 30. en fila o profugos(A). Contra dicha resolucion(B) cabe(C) recurso de alzada(D).

EJERCICIO 3

31. La abispa(A) fue confundida con una abeja(B) porque casuálmente(C) murió tras(D) picarle. 32. El aguijon(A) penetró en la dérmis(B) y parte del aparato dijestivo(C) con él(D). 33. Un transfuga(A) que me servia(B) de intérprete(C) arriesgó su vida por protejerme(D). 34. Volvi(A) a Roma(B) cubierto de onores(C), pero había envejecido(D). 35. Tuve(A) que reanudarla y darle fin(B) algunos meses despues(C) de mi advenimiento(D). 36. El órden(A), por lo menos, reynaba(B) momentaneamente(C) en aquella(D) frontera. 37. En atencion(A) a las espeziales(B) condiciones climatolójicas(C) que en aquel periodo estival(D) solían acontecer. 38. Los estudios de carácter(A) segundario(B) realizados en el extranjero(C) serán combalidados(D). 39. El coito(A) también es conocido cómo(B) alluntamiento(C) o copula(D) sexual. 40. Se exceptuan(A) de este regimen(B) las convalidaciones relativas a titulos(C) en paises(D) suscritos al tratado. EJERCICIO 4

41. En la hoja de respuestas, señale la opción que corresponde al grupo de palabras escrito de forma correcta. Se adiere(A) al presente contrato la etiqueta del certificado enerjético(B) en vigor(C), de la vivienda harrendada(D).

[RDP FORMACIÓN] | [Página 2 de 8]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 27 42. El presente contrato se otorga(A) conforme a lo establecido en la ley(B) 29/1994 de 24 de novienbre(C) de arrendamientos(D) Urbanos. 43. Dicho aval(A) bancario se debolverá(B) a la rescisión del contrato o a la espiración(C) del abal(D) bancario. 44. Los periodos(A) de tiempo(B) inferiores al año daran(C) lugar a la parte proporcional de la indennización(D). 45. Una vez que el Ayuntamiento halla(A) debengado(B) la tasa de vasuras(C) a la parte harrendadora(D). 46. Huya(A) usted pronto de aquí. Haí(B) hay(C) una mina de ulla(D). 47. Es necesario que valla(A) a ver le(B). El solar estava(C) cercado por una vaya(D). 48. El pastor, que llevava(A) un grueso callado(B), estuvo(C) callado(D) toda la tarde. 49. Se sentaron a descansar en un poyo(A) después de a ver(B) comido arróz(C) con pollo(D). 50. Junto ha(A) la casa corria(B) un arrollo(C). Es tanta la prisa que llevo, que lo arroyo(D) todo.

EJERCICIO 5

51. A anvos(A) lados de la caretera(B) se extendian(C) los campos de trigo. Las hespigas(D) se doblaban, 52. maduras, llenas(A), a punto de rebentar(B); una vrisa(C) ligera los llenaba de holas(D) rubias. El sol se 53. ponia(A) entre nieblas(B): un sol de color carmin(C) que llenaba el paisaje de tonos malva(D). 54. De vez en cuándo(A) una amapola asomaba la caveza(B) por entre los jirasoles(C), escesiva(D) de inmovilidad. 55. La autovia(A) estaba llena de jente(B) que no sabía adónde(C) iva(D). Pasaban carros colmados 56. de muebles(A), de jáulas(B) llenas de abes(C) de corral sedientas y ambrientas(D), de colchones, 57. de emseres(A) de cocina y de erramientas(B) de trabajo. Cuando iba de bisita(C), tomé la costunvre(D) 58. de haserme(A) transportar en litera hasta el hinterior(B) de las casas, evitando(C) así a mi huesped(D) 59. la fatiga de esperarme o despedirme bajo(A) el sol o el viento(B) agetreado(C) de los meses de inbierno(D). 60. La moral es una convensión(A) privada(B); la decencia, una cuestion(C) publica(D): toda licencia demasiado visible 61. me a(A) hecho siempre el efecto de una hostentación(B) de mala ley. Proibí(C) los baños mistos(D), 62. causa de riñas casi contínuas(A); hice fundir y(B) incorporar a las harcas(C) del estado(D) la colosal vajilla 63. de plata que había(A) servido(B) para la gula de muchos. Tome(C) por principio no aceptar para el estado(D) 64. ni para mi(A) ningun(B) legado sobre el cual(C) algún eredero(D) directo pudiera considerarse con 65. derechos. Trate(A) de reducir la exorbitante(B) cantidaz(C) de esclavos(D) del palacio imperial. 66. Cierto día, uno de mis servidores interpelo(A) con impertinencia(B) a un senador(C); mande(D) que lo

[RDP FORMACIÓN] | [Página 3 de 8]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 27 67. avofetearan(A). Me ponía de pié(B) para recivir(C) a mis amigos; nunca me sentaba durante las audiencias(D), 68. como reación(A) contra la desverguenza(B) que significa recibir(C) a(D) alguien estando sentado o 69. hacostado(A). Ordené reducir el numero(B) de carruages(C) que obstrullen(D) nuestras calles, 70. lujo de velocidad que se destruye(A) a si(B) mismo, pues un peaton(C) saca mas(D) ventaja.

EJERCICIO 6

71. Es una xica(A) muy pispireta(B), siempre que sale va llena de abalorios(C) y jollas(D). 72. Cuando vate(A) los huevos siempre les quita la gayadura(B) para hevitar(C) la salmonelosis(D). 73. La galladura(A) es un coagulo(B) de sangre, menor que una lenteja, que(C) se encuentra en la llema(D) del huevo. 74. Le dio la enorabuena(A) por su vigesima(B) medalla(C) en unos Juegos Olimpicos(D). 75. Cuando intuyó(A) que se aogaba(B) empezo(C) a gritar esperando que llegaran con un salva vidas(D). 76. Las barices(A) pueden deberse a disfunciones(B) de las bálvulas(C) venosas por mala circulación sanguinea(D). 77. La chimenea estaba negrusca(A) y para limpiarla de hollin(B) yamamos(C) a un deshollinador(D). 78. Me regalaron(A) un cachorro de perro(B) muy bariopinto(C) y para que comiera le desuesaba(D) la comida. 79. Almacenamos víberes(A) por si(B) tuviera lugar un desastre atmosferico(C) en nuestra rejión(D). 80. Se vio embuelto(A) en una reyerta(B) y para defenderse usó un bate(C) de beisbol(D).

[RDP FORMACIÓN] | [Página 4 de 8]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 27

SOLUCIONES EJERCICIO 1

1. La tripulación(A) se encargó(B) de mantener la calma a bordo(C) del avión cuando empezaron las turbulencias(D). 2. Afrontó(A) con valor(B) todas las tribulaciones(C) que le surgieron(D) a lo largo de su vida. 3. Dejó(A) de lado lo trivial(B) para centrarse en aquello(C) que de verdad(D) importaba. 4. El yonqui(A) usó(B) la cucharilla para disolver(C) la heroína(D). 5. No sabía que(A) al infligirle(B) dolor estaba infringiendo(C) la ley(D). 6. Tuvo(A) que avalarla(B) su cónyuge(C) para que pudiera pedir el préstamo(D) al banco. 7. Su actitud(A) avarienta(B) hizo(C) que nadie confiara en él(D). 8. Lo ablandó(A) con la boca para que sus pequeñas crías(B) tragaran más(C) fácilmente(D). 9. Su abnegación(A) la llevó a jurar los votos(B) y a convertirse(C) en monja para cuidar a los demás(D). 10. La normativa(A) sobre emigración(B) debe(C) cubrir diferentes aspectos(D).

EJERCICIO 2

11. La Unesco(A) (con mayúscula inicial por ser el acrónimo de un organismo oficial) tiene más(B) apariencia de dinosaurio que realidad(C). Se dice que la Unesco(D) 12. es la representación máxima(A) de la burocracia(B) internacional(C), y que el 40% del presupuesto va para actividades(D) 13. mientras que(A) el 60% se lo lleva(B) la máquina(C) burocrática(D). 14. Es cierto, pero al mismo tiempo(A) es mentira, porque(B) muchas de las personas que trabajan(C) aquí(D)

15. son, en sí(A) mismas, parte del programa(B). Estoy(C) hablando de intelectuales(D) que hacen cosas, que escriben, 16. que forman parte, por ejemplo(A), de la oficina(B) de información al público(C), y eso no es burocracia(D). 17. El alistamiento(A) consiste(B) en las operaciones encaminadas a establecer(C) la lista de los españoles(D) 18. que cumplan en el año los dieciocho(A) años de edad(B). Estas(C) listas se confeccionan(D) por los 19. Ayuntamientos(A) y Oficinas Consulares(B) de carrera. Los españoles están obligados(C), dentro del último trimestre(D) 20. del año en que cumplen los diecisiete años, a(A) inscribirse(B) en el Ayuntamiento(C) o consulado(D) correspondiente.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 5 de 8]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 27 21. Aquellos que no efectúen(A) la inscripción(B) en el plazo señalado no podrán(C) ser declarados excedentes(D) 22. del contingente(A). Las listas de alistamiento(B) se formarán(C) tomando como base(D) los datos de los 23. registros(A) de matrícula(B) de los españoles existentes(C) en los consulados y representaciones de España(D)

24. en el extranjero(A). Finalmente se elaborará(B) una lista provisional de los mozos(C) incluyéndoles(D) en alguno 25. de estos grupos: útiles(A) para el servicio militar, no aptos(B) para el servicio militar, solicitantes(C) de prórrogas(D)

26. o pendientes(A) de clasificación(B). Al finalizar la clasificación(C) provisional las oficinas remitirán(D) las listas 27. y las fichas(A) de inscripción(B) recibidas(C) al centro de reclutamiento para residentes en el extranjero(D), donde

28. se clasificarán(A) definitivamente a los mozos(B) en alguno de los grupos siguientes(C): útiles(D) para el servicio 29. militar, excluidos(A) totalmente, excluidos(B) temporalmente(C), exentos del servicio militar, exentos(D) del servicio 30. en fila o prófugos(A). Contra dicha resolución(B) cabe(C) recurso de alzada(D).

EJERCICIO 3

31. La avispa(A) fue confundida con una abeja(B) porque casualmente(C) murió tras(D) picarle. 32. El aguijón(A) penetró en la dermis(B) y parte del aparato digestivo(C) con él(D). 33. Un tránsfuga(A) que me servía(B) de intérprete(C) arriesgó su vida por protegerme(D). 34. Volví(A) a Roma(B) cubierto de honores(C), pero había envejecido(D). 35. Tuve(A) que reanudarla y darle fin(B) algunos meses después(C) de mi advenimiento(D). 36. El orden(A), por lo menos, reinaba(B) momentáneamente(C) en aquella(D) frontera. 37. En atención(A) a las especiales(B) condiciones climatológicas(C) que en aquel periodo estival(D) solían acontecer. 38. Los estudios de carácter(A) secundario(B) realizados en el extranjero(C) serán convalidados(D). 39. El coito(A) también es conocido como(B) ayuntamiento(C) o cópula(D) sexual. 40. Se exceptúan(A) de este régimen(B) las convalidaciones relativas a títulos(C) en países(D) suscritos al tratado.

[RDP FORMACIÓN] | [Página 6 de 8]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 27 EJERCICIO 4

41. Se adhiere(A) al presente contrato la etiqueta del certificado energético(B) en vigor(C), de la vivienda arrendada(D).

42. El presente contrato se otorga(A) conforme a lo establecido en la Ley(B) 29/1994 de 24 de noviembre(C) de Arrendamientos(D) Urbanos. 43. Dicho aval(A) bancario se devolverá(B) a la rescisión del contrato o a la expiración(C) del aval(D) bancario. 44. Los periodos(A) de tiempo(B) inferiores al año darán(C) lugar a la parte proporcional de la indemnización(D).

45. Una vez que el Ayuntamiento haya(A) devengado(B) la tasa de basuras(C) a la parte arrendadora(D). 46. Huya(A) usted pronto de aquí. Ahí(B) hay(C) una mina de hulla(D). 47. Es necesario que vaya(A) a verle(B). El solar estaba(C) cercado por una valla(D). 48. El pastor, que llevaba(A) un grueso cayado(B), estuvo(C) callado(D) toda la tarde. 49. Se sentaron a descansar en un poyo(A) después de haber(B) comido arroz(C) con pollo(D). 50. Junto a(A) la casa corría(B) un arroyo(C). Es tanta la prisa que llevo, que lo arrollo(D) todo. EJERCICIO 5

51. A ambos(A) lados de la carretera(B) se extendían(C) los campos de trigo. Las espigas(D) se doblaban, 52. maduras, llenas(A), a punto de reventar(B); una brisa(C) ligera los llenaba de olas(D) rubias. El sol se 53. ponía(A) entre nieblas(B): un sol de color carmín(C) que llenaba el paisaje de tonos malva(D). 54. De vez en cuando(A) una amapola asomaba la cabeza(B) por entre los girasoles(C), excesiva(D) de inmovilidad. 55. La autovía(A) estaba llena de gente(B) que no sabía adónde(C) iba(D). Pasaban carros colmados 56. de muebles(A), de jaulas(B) llenas de aves(C) de corral sedientas y hambrientas(D), de colchones, 57. de enseres(A) de cocina y de herramientas(B) de trabajo. Cuando iba de visita(C), tomé la costumbre(D) 58. de hacerme(A) transportar en litera hasta el interior(B) de las casas, evitando(C) así a mi huésped(D) 59. la fatiga de esperarme o despedirme bajo(A) el sol o el viento(B) ajetreado(C) de los meses de invierno(D).

60. La moral es una convención(A) privada(B); la decencia, una cuestión(C) pública(D): toda licencia demasiado visible 61. me ha(A) hecho siempre el efecto de una ostentación(B) de mala ley. Prohibí(C) los baños mixtos(D), 62. causa de riñas casi continuas(A); hice fundir e(B) incorporar a las arcas(C) del Estado(D) la colosal vajilla

[RDP FORMACIÓN] | [Página 7 de 8]

NIVEL MEDIO - ORTOGRAFÍA EJERCICIO 27 63. de plata que había(A) servido(B) para la gula de muchos. Tomé(C) por principio no aceptar para el Estado(D)

64. ni para mí(A) ningún(B) legado sobre el cual(C) algún heredero(D) directo pudiera considerarse con 65. derechos. Traté(A) de reducir la exorbitante(B) cantidad(C) de esclavos(D) del palacio imperial. 66. Cierto día, uno de mis servidores interpeló(A) con impertinencia(B) a un senador(C); mandé(D) que lo 67. abofetearan(A). Me ponía de pie(B) para recibir(C) a mis amigos; nunca me sentaba durante las audiencias(D), 68. como reacción(A) contra la desvergüenza(B) que significa recibir(C) a(D) alguien estando sentado o 69. acostado(A). Ordené reducir el número(B) de carruajes(C) que obstruyen(D) nuestras calles, 70. lujo de velocidad que se destruye(A) a sí(B) mismo, pues un peatón(C) saca más(D) ventaja. EJERCICIO 6

71. Es una chica(A) muy pizpireta(B), siempre que sale va llena de abalorios(C) y joyas(D). 72. Cuando bate(A) los huevos siempre les quita la galladura(B) para evitar(C) la salmonelosis(D). 73. La galladura(A) es un coágulo(B) de sangre, menor que una lenteja, que(C) se encuentra en la yema(D) del huevo. 74. Le dio la enhorabuena(A) por su vigésima(B) medalla(C) en unos Juegos Olímpicos(D). 75. Cuando intuyó(A) que se ahogaba(B) empezó(C) a gritar esperando que llegaran con un salvavidas(D). 76. Las varices(A) pueden deberse a disfunciones(B) de las válvulas(C) venosas por mala circulación sanguínea(D).

77. La chimenea estaba negruzca(A) y para limpiarla de hollín(B) llamamos(C) a un deshollinador(D). 78. Me regalaron(A) un cachorro de perro(B) muy variopinto(C) y para que comiera le deshuesaba(D) la comida. 79. Almacenamos víveres(A) por si(B) tuviera lugar un desastre atmosférico(C) en nuestra región(D). 80. Se vio envuelto(A) en una reyerta(B) y para defenderse usó un bate(C) de béisbol(D).

[RDP FORMACIÓN] | [Página 8 de 8]



View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF