ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO

August 31, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO...

Description

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO Por Juan Pablo Sarmiento Erazo En esta unidad estudiaremos el origen y la evolución del Estado, entendiendo que estamos frente a una realidad compleja, a una institución jurídico - política cambiante y cuya carga ideológica es amplia. Para algunos, referirse al Estado es hablar de poder, de dominación, para otros, significa hablar de protección frente a grand es poderes particulares. Disciplinas como la filosofía política o la filosofía del Derecho se preocupan p or la legitimidad del Estado, la Ciencia Política se ocupa, entre otros, del régimen político. Aq uí pretendemos una aproximación muy general al origen y evolución evo lución de esta noción cuya historicidad es innegable. El enfoque será entonces, en lo que atañe a una formación cívica básica desde el derecho constitucional. Es importante que la temática nos permita relacionar, reflexionar sobre el contexto colombiano. Aunque el Estado no se origina en nuestra geografía, sí somos tributarios de teorías, revoluciones, transformaciones y modelos que configuran nuestro Estado. Vamos a ir tratando los momentos momen tos históricos del Estado, si se quiere, a grandes rasgos, sus etapas, hasta llegar a formas de Estado contemporáneas como la d e Estado Social de Derecho que configura la Constitución Política de Colombia de 19 91.

Comunidades políticas originarias

No siempre ha existido el Estado como lo conocemos hoy. Es una idea, concepto e Institución cuya formación denota historicidad.Es un proceso p roceso histórico el que ha llevado a la forma de Estado moderno de la cual hablamos en la actualidad, cada etapa ha correspondido a procesos sociales, políticos y culturales concretos que han incidido en su transformación. Muchos de esos procesos han sido violentos. En la antigüedad, Roma o Grecia, no fueron Estados en sentido estricto, eran organizaciones políticas con diferentes características. En todo caso, es necesario advertir que el Estado no ha sido uno a través del tiempo y depende de contextos políticos, sociales y geográficos. En la Edad Media no hubo Estado. Se trataba de formas políticas caracterizada por la “ poliarquía”: diversas formas de poder político p olítico que competían entre sí. Aparte de la poliarquía, en la Edad Media había pluralismo jurídico, es decir que el derecho no se producía de modo centralizado sino que esos poderes tenían capacidad de imponer reglas, mientras que las propias comunidades hacían respetar las costumbres qu e con el tiempo habían consolidado como formas de “derecho”. La característica de la Edad Media era la dispersión. Solo la Iglesia Católico era elemento articulador de la sociedad.

El Estado Absoluto Con el Estado Absoluto, se puede hablar de un Estado en sentido moderno. Un Estado moderno caracterizado como aquel en donde el poder político y la fuerza están monopolizados: un rey, un territorio, una nación. El Estado E stado absoluto significó la centralización, la unificación bajo el poder del Rey, de todo aquello que en la Edad Media estaba disperso: el territorio, el pueblo, el derecho. El Siglo XVI es el momento clave en la formación del Estado Absoluto. Aparece la “burocracia estatal”, la diplomacia en las relaciones internacionales con otros Estados y el ejército al servicio de la Corona. Hemos dicho que el Estado absoluto es una forma de Estado moderno. Veamos cuáles son esos elementos “clásicos” que nos permiten situar un Estado como moderno: 1. El territorio: ha sido un aspecto central, contar con un espacio geográfico, un ámbito de validez territorial para imponer la fuerza, el dominio, el derecho. Ese suele ser el espacio que se io como propio es una acción clara que defiende como “soberano”. Poder delimitar un territor io influye en las relaciones y el derecho internacional. La internacionalización desafía este elemento 2. El pueblo o nación: tradicionalmente se ha entendido que contar con personas a quienes se puede someter a un dominio político es tener un pueblo. De manera contemporánea se habla de ciudadanos, de sujetos de derechos agrupados por rasgos comunes como la etnia, la lengua, la tradición, un pasado común (en algunas épocas bajo una misma religión). El multiculturalismo, la diversidad, desafían la idea clásica de la nación como unidad. 3. La soberanía: es la autoridad, la capacidad efectiva de ejercer el dominio es territorial, de imponer el derecho e incluso la fuerza sí es necesario. Tradicionalmente se dice que no pued e ser compartida con otro poder, es única y reside en un soberano: antes el monarca, luego el pueblo. Discusiones sobre la legitimidad del poder , su efectividad o la dependencia de otros otro s poderes , están presentes cuando se habla de este elemento clásico. No se debe olvidar qu e Estado moderno no quiere qu iere decir democrático o liberal. El Estado absoluto es moderno porque por que tiene los tres elementos: territorio, soberanía y nación que ya vimos. El Estado moderno surge en Europa con la configuración de los Estados nación, Siglos XVI a XVIII. El monarca absoluto unificó los territorios bajo un mismo poder.

El Estado Liberal El Estado liberal como forma de Estado moderno mo derno tardó varios siglos en consolidarse. con solidarse. Cada país de Europa tuvo procesos distintos, entre los estados absolutos más consolidados se pueden nombrar a Francia e Inglaterra, por p or oposición a Alemania o Italia.

Varios factores contribuyeron a la llegada del Estado Liberal, que tardó varios siglos. Entre ellos la Reforma Protestante. El nacimiento de la burguesía, el protestantismo, el descubrimiento de América y los avances científicos, contribuyeron al surgimiento de la Modernidad y del pensamiento liberal. El Renacimiento también fue un proceso previo que sin duda contribuyó a los cambios que tomaron varias décadas. Sin embargo, el Estado E stado Liberal sólo se puede entender como resultado de las Revoluciones Liberales: Inglesa, Americana y Francesa, las que, trataremos de m odo especial en este curso. Características del Estado Liberal El Estado liberal fue una reacción a los excesos d el absolutismo. Esta nueva forma de Estado clama por los derechos, por la igualdad ante la ley y por una mayor libertad. Surge en los siglos XVIII y XIX. Aparece inicialmente en Inglaterra, con la Revolución Inglesa de 1689. En sus inicios no podemos hablar de un Estado liberal democrático. Liberalismo político y democracia entran en continua tensión dentro de las formas reales de Estado Liberal. Esa tensión empieza a resolverse a favor de más democracia sin disminuir d isminuir las libertades, al finalizar el siglo XIX. El Estado liberal se caracteriza por proclamar la libertad. Los derechos de “primera generación” como la vida, la libertad individual, la libertad personal, de escoger profesión u oficio, la libertad económica, de opinión, de expresión, de prensa, entre otros aparecen como centrales en su proyecto político. Defiende la igualdad formal, se trata de una igualdad ante la ley-. ley- . No se debe confundir con la igualdad material pues ésta afecta la propiedad privada y la libertad, afectando los intereses burgueses, la clase que ha configurado el Estado Liberal. Precisamente contra esta igualdad formal se levanta teóricamente Carlos Marx y se sustentan revoluciones sociales como la Rusa. Como artífice teórico del liberalismo político puede nombrarse a Jo hn Locke, clave en la Revolución Inglesa, que luego veremos en detalle. En el liberalismo político es muy influyente Adam Smith. Ese liberalismo político defiende la no intervención del Estado en la economía, un “laisse faire”, dejar hacer, dejar pasar”, un Estado mínimo que solo cumple tareas esenciales pero que no debe preocuparse por el bienestar material pues esto es responsabilidad del mercado libre. Con esto, el Estado liberal clásico se caracteriza por no intervenir en la economía o el mercado, facilitando en parte la Revolución Ind ustrial, pero también sembrando la semilla de la crisis del capitalismo y del Estado Liberal al comenzar el Siglo XX.. Como forma jurídica para sustentar el Estado Liberal, aparece la idea europea de Estado de Derecho, el poder político sometido a la legalidad. El diseño institucional, en buena medida, aparece formulado por Montesquieu, en su esquema de división tripartita del poder: rama legislativa, ejecutiva y judicial Instituciones como el principio de legalidad, el

debido proceso, poco a poco se van formulando y consolidando en el ideario jurídico del liberalismo y del Estado Liberal clásico.  La Crisis del Estado Estado Liberal La situación de extrema desigualdad que produjo el auge del capitalismo con la Revolución Industrial y la incapacidad del mercado para pr oducir condiciones dignas de existencia de las mayorías, presionó al Estado Liberal. El Estado liberal se había preocup ado por proteger la libertad y la propiedad privada pero no atendió las necesidades reales de la población empobrecida. El Estado Liberal es víctima de la crisis económica del capitalismo, que por décadas favoreció, en la segunda década del siglo XX. También le aparecieron desafíos socialistas: Marx (mediados y final del silgo XIX), la revolución socialista (Rusia, 1917). Así mismo, el E stado totalitario nacionalsocialista nacionalsocialista alemán, representado en Adolfo Hitler que q ue se reforzó con el tema racial, y el Fascista Italiano desarrollado por Mussolini y el n acionalismo en la segunda guerra mundial. El Estado socialista soviético incluía la estatalización de los medios de producción  –  desaparece la propiedad privada – Stalin consolida la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas- URSS, que desafía al capitalismo y al Estado Liberal con la alternativa de un Estado Socialista que es promovido con el apoyo a distintas revoluciones en el mundo, mundo , después de la Segunda Guerra Mundial. La tensión con el liberalismo occidental se conoció como “La Guerra Fría”. A mediados del Siglo XX Mao Tsé Tung lidera la revolución en China, estableciendo la China Comunista, que también impulsará movimientos revolucionarios para establecer estados comunistas en otros países. Ambos son formas de “Estado máximo”. El individuo está al servicio del Estado, lo que importa es la colectividad, o el partido, o la p atria.

El Estado de Bienestar como reacción del Estado Liberal

Para superar la “Gran Depresión” económica de 1929 y en parte mitigar los efectos de las tendencias revolucionarias de Rusia que parecen expandirse por el mundo, el gobierno de Franklyn Delano Roosevelt propone en Estados Unidos las políticas del “New Deal” en donde el Estado se decide a intervenir para dotar a la población de bienes básicos y proveer p roveer de salud, educación y protección a los trabajadores. En E uropa se han iniciado también reformas hacia u n Estado de Bienestar en donde el Estado es considerado artífice del desarrollo económico y social a través de la intervención en la economía. El Estado debe gestionar y agenciar diversos sectores clave en el desarrollo social, como los servicios públicos. El intervencionismo de Estado, desde la teoría económica es obra de John Maynard Keynes, que pretende lograr el crecimiento económico y la estabilización del empleo por medio del gasto público. Surge una segunda generación de derechos a cargo del Estado: los

derechos sociales, como la educación, educación, la salud y el trabajo. De este modo el Estado Liberal “se reinventa”, responde a sus críticos y se preocupa por la igualdad material de la población, sin renunciar a sus postulados de defensa de la libertad y de la propiedad privada. Crisis del Estado de bienestar  El Estado de bienestar es víctima de ataques desde varios flancos: los socialistas lo acusan de haber frenado la revolución socialista al mitigar los efectos del capitalismo. Los liberales lo acusan de disminuir las libertades y afectar la propiedad con enormes cargas fiscales, sin que ello se haya visto reflejado en eficiencia. Incluso las clases sociales más vulnerables, favorecidas por políticas del Estado de Bienestar lanzan dardos contra la burocracia ineficaz del Estado. Crisis económicas como la del Petróleo en los setenta generan u na mayor presión por el cambio de orientación del Estado. Aparecen propuestas “neoconservadoras” “neoconservadoras” o neoliberales que claman por la reducción del tamaño del Estado y dejar al Estado únicamente como respo nsable de áreas estratégicas como seguridad y defensa. Las tareas sociales deben pasar a los particulares pues la iniciativa privada genera eficiencia en la prestación de servicios. Los acuerdos entre la primera ministra británica Margareth Thacher y el presidente estadounidense Ronald Reagan en la década de los ochenta simbolizan esa transformación en el Estado, cuya ola se extiende por todo el mundo, incluyendo Colombia que adopta reformas neoliberales al iniciar la década de los noventa.

¿Y el Estado Social de Derecho?

Es una forma contemporánea de Estado, que surge en la segunda postguerra, en Alemania con la Constitución de 1949. La Constitución española de 1978 también formula un “Estado social, democrático y de derecho”. En Colombia, la Constitución de 1991 lo consagra. Ya en 1936, una reforma constitucional implantaba una forma de “estado de bienestar”, pero es sólo con la Carta de 1991 donde se establece en el preámbulo claramente un Estado Social de Derecho. El Estado Social de Derecho consiste en el deber de procurar el mínimo existencial, es decir, el mínimo vital. Así mismo, debe garantizar una Igualdad real, es decir, que todos gocemos no no sólo del respeto de nuestros derechos derech os y la invulenrabilidad de los mismos, sino que se ofrezcan los medios para alcanzarlos y desarrollarlos, con énfasis en la población vulnerable. Claramente, una persona pobre y discriminada no puede gozar de los mismos derechos de una persona común, con mayores recursos, pues sólo ésta podría asegurarse directamente todos los derechos y el goce efectivo de los mismos. De igual manera, debe garantizar el orden eco nómico y social justo para lograr los fines del Estado. Tiene que garantizar los derechos fund amentales, incluyendo los DESC (Derechos

económicos, sociales y culturales) Por ejemplo, el derecho a la Salud, consagrado en la Constitución y desarrollado por la Ley 100 de 1993, que inclusive, establece un régimen subsidiado para todos quienes no pueden pagar o cotizar el servicio de salud. El Estado Social de Derecho también tiene en su quehacer institucional Acciones positivas o afirmativas, que consisten en la promoción la Igualdad real que explicamos anteriormente. Así  mismo, Facilita la participación de los individuos en la vida po lítica, económica y cultural. Entendemos que también otorga especial protección a grupos vulnerables, como la mujer cabeza de familia, la mujer embarazada, los discapacitados, las minorías étnicas, las minorías sexuales, los niños, las personas de la tercera edad, los homosexuales, etc. Principios del Estado Social de Derecho El estado social de derecho articula y protege conti nuamente la dignidad humana. Así lo puede p uede observar el estudiante que esté interesado en este punto, al examinar la Sentencia T-499 de 1992 de la Corte Constitucional. Con stitucional. De igual forma, el Estado Social depende del derecho y el deber constitucional al trabajo, consagrado en el Artículo 25 de la Constitución y explicado también por la sentencia C-221 de 1992 de la Corte Constitucional. La función social de la Propiedad, el trabajo y la empresa, consagrados en los Artículos Ar tículos 58, 25 y 333 de la Constitución, respectivamente, organizan e imponen a las actividades económicas unas cargas, que deben ser razonables, r azonables, pero que obligan a que qu e el derecho particular ceda ante el interés general, con indemnizaciones respectivas en el caso de que alguno de ellos sean privados para desarrollar el derecho general, como por ejemplo, cuando se crea un monopolio estatal, para prestar un servicio público de manera eficiente. El principio de solidaridad supone que entre todos, colaboramos para que el conglomerado social supere la desigualdad, situaciones de emergencia o de desventaja. Un buen ejemplo de esto es la obligación que tiene el empleador de pagar los salarios del trabajador secuestrado, pues de esta manera, por solidaridad, aunque pueda resultar bastante costoso, se garantice la subsistencia de la familia del secuestrado. Lo mismo ocurre con los soldados secuestrados, que además de recibir sus ingresos habituales, deben ser ascendidos de acuerdos al escalafón de las fuerzas armadas.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF