Origen del petróleo

May 23, 2019 | Author: Melisa Mora | Category: Energy Crisis, Petroleum Reservoir, Petroleum, Pump, Rock (Geology)
Share Embed Donate


Short Description

Download Origen del petróleo...

Description

PETRÓLEO 1. Origen del petróleo El petróleo es un mineral combustible líquido y que se encuentra en la envoltura sedimentaria de la tierra. La palabra  proviene del latín petra (piedra) y olem (aceite). Presenta un calor de combustión superior al de los minerales sólidos (carbón), y es de 42 KJ/Kg.

- Formación (Teorías) El origen del petróleo ha sido un tópico de interés para muchos investigadores. Saber su origen es muy complicado. Una gran mayoría de químicos y geólogos dicen que tiene un origen orgánico, mientras que otros científicos piensan que se forman en la Naturaleza por un método abiógeno abiógeno.. De este modo tenemos dos teorías: 

Teoría orgánica



Teoría inorgánica (abiógena) Este método abiógeno considera que las sustancias inorgánicas, mediante transformaciones química, forman el petróleo. Pero es conocido que el petróleo tiene sustancias orgánicas. El problema que se plantea pues es saber que transformaciones dan lugar a materia orgánica a partir de materia inorgánica. La teoría orgánica dice que el petróleo y el gas se forman a partir de las sustancias orgánicas de las rocas sedimentarias. Consideramos que el primer material orgánico que se acumula en las rocas sedimentarias está formado por residuos muertos de la microflora y de la microfauna (plancton,...) que se desarrollan en el agua del mar y a las cuales se añaden restos animales y vegetales por transporte. En las capas superiores de las rocas sedimentarias esta materia orgánica sufre descomposición por acción de O 2 y  bacterias. Se desprenden en este proceso CO 2, N2, NH3, CH4, C2H6,... A la vez se forman los primeros productos líquidos solubles en agua. El material más estable respecto a la acción química y b acteriana queda en las zonas sedimentarias sedimentarias.. A medida que pasa el tiempo, las rocas sedimentarias van quedando enterradas por otras capas que se superponen a lo largo de mucho tiempo, hasta 1’5 -3km de profundidad. Aquí hay un medio reductor, hay h ay temperaturas más altas (de hasta 200ºC), presiones considerables (10-30Mpa), y además todo esta masa estará encajonada entre otras rocas, las cuales  pueden tener sustancias que funcionen como catalizadores de la reacción (arcillas). Esto todo hace que q ue se produzcan una serie de transformaciones. La teoría actual considera que es en esta etapa cuando las sustancias orgánicas, especialmente especialmente los lípidos (grasas, ceras,...), sufren la descomposición debido a los efectos térmicos y catalíticos dando lugar a los hidrocarburos constituyentes del  petróleo. Este proceso es largo y complicado, por lo que qu e los detalles de los mecanismos de este p roceso están todavía sin aclarar. Existen teorías sobre algunas etapas. Como el material orgánico inicial del cual procede el petróleo se encuentra disperso, los productos resultantes de su transformación (gas o petróleo) también estarán dispersos en la roca madre petrolífera, normalmente arcilla.

El petróleo es líquido y el gas es  gas, por lo que tendrán mayor movilidad que el carbón, igual que el agua que queda como residuo. Así podrán moverse, de forma que normalmente las bolsas de petróleo y gas emigran, por lo que no nos las vamos a encontrar allí donde se formaron. Los geólogos denominan a este fenómeno migración, que puede ser primaria o secundaria. Como resultado de la migración primaria, el petróleo y el gas se van a colocar en las rocas vecinas, siempre que sean  porosas. Las causas de esto pueden ser  un desalojamiento forzado, difusión (el petróleo busca otro sitio; los que más se difunden serán los gases), desplazamiento debido al agua, presión por causa de los estratos, filtración por los poros de las rocas encajonantes, puede viajar como mezcla de gas y vapor cuando hay  grandes temperaturas y presiones. Esta masa de petróleo y gas va a moverse posteriormente hacia arriba, en lo que se denomina migración secundaria, a través de los estratos porosos y como consecuencia de la gravedad o de la presión de las placas tectónicas. Emigra hasta llegar a la roca impermeable que no permite la difusión a través de ella. Esto se denomina trampa estratigráfica para la  bolsa de petróleo. Hay tres tipos de trampa estratigráfica: 

Anticlinal



Domo salino: la sal va solidificando y hace de cuña, penetrando hasta la parte impermeable.



Falla: Se produce cuando los estratos rompen, quedando una capa porosa frente a otra impermeable. Así frena el paso del petróleo o del gas, produciéndose una acumulación que crea el yacimiento. En un yacimiento siempre tendremos el casquete formado por gas que está siempre en equilibrio con el petróleo líquido. Esta acumulación de gas y petróleo en las trampas es lo que llamamos depósitos petrolíferos. Si su cantidad es grande o hay varios depósitos en las rocas hablaremos de yacimientos de petróleo o gas o de ambos, según cual sea el mayoritario en cada caso. El petróleo y el gas se encuentran difundidos en un gran espacio, y de ahí vienen el nombre que a los yacimientos se les da como campos petrolíferos. Esto es así porque las condiciones en las rocas hacen que el petróleo y el gas llenen los poros de las rocas encajonantes. Así, cuanto mayor sea el coeficiente de porosidad de las rocas, más se van a encontrar saturadas de petróleo. Como consecuencia, las arcillas, y en particular las húmedas, que prácticamente no tienen poros, serán buenas rocas cobertoras. Además de petróleo o gas en un depósito o yacimiento, también vamos a encontrar  agua, que procede de la materia inicial de la que procede el petróleo. Esta agua va a ser salada, y el eliminarla es uno de los primeros problemas que se nos  presentan al tratar un crudo. Los yacimientos de petróleo se encuentran a 900-2000 m de profundidad, y es raro que el petróleo aflore a la superficie. En la antigüedad se usaba, por ejemplo, en Mesopotamia, aprovechando estos afloramientos superficiales. Un afloramiento superficial puede ser una bolsa que ha quedado d el resto de una migración. Son pequeños.

- Composición El petróleo presenta las siguientes propiedades físicas: 



Líquido oleoso, fluorescente a la luz. Su color depende del contenido y estructura delas sustancias resinosas. De este modo tendremos petróleos negros, oscuros, pardos, claros, incoloros. Existen 5 condiciones limitativas para que se pueda formar petróleo.

1.

Tiene que estar asociado con una roca sedimentaria.

2.

Casi exclusivamente, todo el petróleo parece haberse originado en agua marina o salobre.

3.  No parece necesario que haya existido una alta presión en el proceso de formación. 4.  No se requieren altas temperaturas. 5.

Parece que se ha formado en los periodos cábrico u ordovicense. El petróleo es menos denso que el agua, por lo que se va a encontrar nadando sobre ella. Este crudo va a estar formado por  elementos hidrocarbonados. Además, había otros elementos de naturaleza inorgánica que se habían depositado con la microflora y microfauna. La composición del petróleo dependerá del yacimiento, de la zona donde se haya formado. Tiene menos cenizas que las  puede tener un sólido fósil. El crudo tiene cantidades apreciables de sales como ClNa, Ca, Mg,.. debido a su formación en aguas marinas o salobres. Esto es un problema, porque los cloruros van a provocar corrosión, sobre todo los de Mg. Para ello, al entrar en el proceso de refino se va a realizar antes de nada un proceso de desalado. Los compuestos orgánicos del petróleo son hidrocarburos de diversos tipos. La composición de un crudo de petróleo es  bastante uniforme en cuando al contenido de C, H, S, N. La composición del gas es más variable. Dependerá del petróleo del que proceda, de su composición. La mayoría de los compuestos del petróleo son los hidrocarburos (parte orgánica). Existen toda clase de hidrocarburos en el petróleo: hidrocarburos parafínico, nafténicos y aromáticos. Dentro de estos pueden ser lneales o ramificados.



Parafínicos à alcanos: C nH2n+2: CH4, C2H6, C3H8, C4H10, C5H12 e isómeros correspondientes



Cicloalcanos



Aromáticos Dependiendo de la zona donde se forma el crudo tendremos más proporción de unos compuesto u otros. Es importante saber la composición del crudo, puesto que según su composición podremos obtener unos productos u otros del crudo. Sin embargo, sea cual sea la procedencia del crudo, se va a mantener constante el contenido en C y H 2, aunque tengan distintos compuestos hidrocarbonados (siempre dentro de una familia de crudos). Los compuestos de naturaleza inorgánica son los que contienen N, S, O 2 y elementos metálicos. Se encuentran en menores  proporciones que, las cuales van a depender de la naturaleza del crudo. Es interesante conocer la composición en elementos orgánicos, porque dependiendo de esta, someteremos al crudo a uno u otro tratamiento, y obtendremos unos  productos u otros. Algunos ejemplos de compuestos inorgánicos son:



compuestos sulfuradosà mercaptano



compuestos de O 2



compuestos de N 2



compuestos de metales (Li, Na, V, (va unido a compuestos nitrogenados)

Los crudos de petróleo se pueden clasificar en base a: 

composición



viscosidad



curva de destilación

Factor de caracterización Kuop: El factor Kuop, es un valor que permite identificar o caracterizar el tipo de crudo en cuanto a su composición química, (base parafinica, mixta, naftenica, aromática). Este índice tiene unos valores para: 

 parafínicos normales/ isoparafínico



nafténicos puros



aromáticos puros La temperatura volumétrica media, es la temperatura de ebullición de un componente hipotético con características equivalente a la mezcla de hidrocarburos analizada. K= 13 BASE PARAFINICA K= 12 BASE MIXTA K= 11 BASENAFTENICA K = 10 BASEAROMATICA

- Técnicas de extracción Perforación de pozos petrolíferos: Una vez elegidas las áreas con mayores probabilidades, se realizan las  perforaciones, que a veces llegan a considerables profundidades, por ejemplo más de 6000 m en los Estados Unidos. Se comienza por construir altas torres metálicas de sección cuadrada, con refuerzos transversales, de 30 m a 40 m de altura, para facilitar el manejo de los pesados equipos de perforación.Dos son los sistemas comunes: a percusión, que es el más antiguo y casi en desuso y a rotación, que se utiliza en la mayoría de los casos.

Método a percusión: Se utiliza un trépano pesado, unido a una barra maestra que aumenta su peso, que se sostiene con un cable de acero conectado a un balancín, el cual le imprime un movimiento alternativo de ascenso y descenso, al ser  accionado por un motor. Periódicamente se retira el trépano para extraer los materiales o detritos, con una herramienta llamada cuchara. Por su lentitud, actualmente ha caído en desuso, empleándose únicamente para pozos poco profundos.

Método a rotación: El trépano, que es hueco, se atornilla a una serie de caños de acero que forman las barras de sondeo, que giran impulsadas por la mesa rotativa, ubicada en la base de la torre, y unida por una transmisión a cadena con los motores del cuadro de maniobras. La mesa rotativa tiene en su centro un agujero cuadrado, por la cual se desliza una columna de perforación de la misma sección, que desciende conforme avanza el trépano. De la parte superior de la torre se suspenden aparejos, que permiten levantar y bajar los pesados equipos.

Se inicia la perforación con el movimiento de la mesa rotativa, hasta que resulte necesario el agregado de nuevas barras de sondeo, que se enroscan miden aproximadamente 9 m. La operación se r epite todas las veces necesarias. Los detritos son arrastrados hasta la superficie mediante el bombeo de una suspensión densa, la inyección formada por  una suspensión acuosa de una arcilla especial, llamada bentonita que los técnicos analizan constantemente. Además este lodo cumple otras 2 funciones importantes: Revoca las paredes de la perforación, evitando o previniendo derrumbes; y refrigera al trépano, que se calienta en su trabajo de intenso desgaste. Cuando se ha perforado 100 a 150 m, se entuba el pozo con una cañería metálica y cemento de fraguado rápido (cementación), para evitar posibles derrumbes ocasionados por las filtraciones de las napas de agua que se atraviesan. Por dentro de la cañería conductora se prosigue la perforación con un trépano de menor diámetro. En los pozos muy  profundos, estas disminuciones obligan a comenzar con diámetros de hasta 550 mm. El análisis de la inyección permite saber cuando se está cerca del yacimiento, por la presencia de gases desprendidos del mismo por pequeñas grietas. Se acostumbra perforar también la capa productora, que luego se entuba con un caño  perforado, para conocer su espesor y facilitar la surgencia del petróleo. Lo más frecuente es que se perfore verticalmente. Esto se logra controlando el peso aplicado al trépano y su velocidad de rotación. Pero también puede perforarse oblicuamente, en la llamada perforación dirigida, desviando el trépano con cuñas cóncavas de acero y barras de sondeo articuladas, para alcanzar yacimientos apartados de la vertical (debajo de zonas  pobladas, de mares; o para controlar pozos en erupción, mediante inyección lateral de barro o cemento). Actualmente, es frecuente terminar un pozo con un cementado, que luego se perfora con un perforador a bala.

Perforación submarina: Otro método para aumentar la producción de los campos petrolíferos es la construcción y empleo de equipos de perforación sobre el mar (ha llevado a la explotación de más petróleo). Estos equipos de perforación se instalan, manejan y mantienen en una plataforma situada lejos de la costa, en aguas de una profundidad de hasta varios cientos de metros. La plataforma puede ser flotante o descansar sobre pilotes anclados en el fondo marino, y resiste a las olas, el viento y, en las regiones árticas, los hielos. La torre sirve para suspender y hacer girar el tubo de perforación, en cuyo extremo va situada la broca; a medida que ésta va penetrando en la corteza terrestre se van añadiendo tramos adicionales de tubo a la cadena de perforación. La fuerza necesaria para penetrar en el suelo procede del propio peso del tubo de perforación.

Control de surgencia: Se comienza por bajar hasta cerca del fondo una cañería de 5 a 7,5 cm de diámetro, llamada tubería, que lleva en su extremo superior un conjunto de válvulas y conexiones denominado Árbol de Navidad, que mantiene al pozo bajo control. La surgencia del petróleo por la tubería, se logra por métodos naturales o artificiales:

Natural: Tres son las causas que pueden originar la surgencia natural. 1.

La presión del agua subyacente, que al transmitirse al petróleo, lo obliga a subir. Es la más efectiva.

2.

La presión del gas libre que cubre al petróleo, que se transmite a éste y lo impulsa en su ascenso.

3.

Cuando no existe gas libre y el agua no tiene presión suficiente o tampoco existe, al disminuir la presión por la  perforación del pozo, el gas disuelto en el petróleo se desprende y al expandirse lo hace surgir. Es la menos efectiva de las tres.

Artificial: Puede lograrse por dos métodos: 1.

Inyección a presión de agua, gas o aire.

2.

Bombeo mecánico con bombas aspirantes de profundidad, accionadas por gatos de bombeo. Por lo general se efectúa el  bombeo simultáneo de una serie de pozos vecinos, conectando sus gatos de bombeo mediante largas varillas de acero, a un excéntrico que se hace girar en una estación central.

3.

Bombo hidráulico, inyectando petróleo a presión que regresa a la superficie bombeado; y bombeo centrífugo, con  bombas centrífugas de varias etapas, ubicadas cerca del fondo del pozo y accionadas por motores eléctricos controlados desde la superficie.

Purificación: El petróleo tal como surge, no puede procesarse industrialmente, sin separarlo antes del gas y el agua salada que lo acompañan.

Separación del gas: Se efectúa en una batería de tanques, en los cuales, por simple reposo el gas se separa espontáneamente.

Destrucción de la emulsión agua salada-Petróleo: Es uno de los problemas de difícil resolución que afronta la industria petrolífera. Se trata de resolverlo en distintas formas: 1. Se previene la formación de emulsiones, evitando la agitación de la mezcla de agua salada y petróleo, en las operaciones de surgencia. 2.

Lavado con agua de la emulsión, seguido con una decantación posterior.

3.

Decantación en tanques de almacenamiento.

4.

Centrifugado de la emulsión

5.

Calentado, para disminuir la viscosidad de los petróleos densos

6.

Métodos químicos, térmicos o eléctricos (que son los más efectivos para desalinizar y deshidratar; trabaja a 11.000 voltios). Unas vez purificado, se lo envía a tanques de almacenaje y de ellos, a las destilerías, por oleoductos u otros medios de transporte (buques cisternas, vagones tanques, etc.)

-

Zonas Petroleras Mundiales (Mapa)

-

Centros Petroquímicos en México (Mapa)

2. Refinación: Sistema de refinación:

Principales Técnicas de refinación del Petróleo

Productos obtenidos (Terminados e Intermedios)

Productos obtenidos (Terminados e Intermedios)

3. Importancia y Uso

La vida sin el petróleo no podría ser como la conocemos. Del crudo obtenemos gasolina y diesel para nuestros autos y autobuses, combustible para barcos y aviones. Lo usamos para generar electricidad, obtener energía calorífica para fábricas, hospitales y oficinas y diversos lubricantes para maquinaria y vehículos. La industria petroquímica usa productos derivados de él para hacer plásticos, fibras sintéticas, detergentes, medicinas, conservadores de alimentos, hules y agroquímicos. El petróleo ha transformado la vida de las personas y la economía de las naciones. Su descubrimiento creó riqueza, modernidad, pueblos industriales prósperos y nuevos empleos, motivando el crecimiento de las industrias mencionadas. Actualmente, el agotamiento de las reservas de petróleo constituye un grave  problema, pues al ritmo actual de consumo las reservas mundiales conocidas se agotarían en menos de 41 años. Por ello, los países desarrollados buscan nuevas formas de energía más barata y renovable como la energía solar, eólica, hidroeléctrica..., mientras que los países  productores de petróleo presionan para que se siga utilizando el petróleo pues si no sus economías se hundirían. Aun así, a medio plazo, la situación no parece tan alarmante, pues hay que tener en cuenta que los pozos no descubiertos son sustancialmente más numerosos que los conocidos, aunque no sea ésta una opinión unánime. En zonas no exploradas como el mar de China, Ara fura, Mar de Bering, o la plataforma continental Argentina podrían encontrarse grandes reservas El petróleo es la energía primaria más importante del mundo, todas las actividades económicas en todo el mundo, se sustentan en el petróleo como fuente energética, representando alrededor del 40% de las necesidades energéticas mundiales.

Efecto ecológico La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de este producto. Desde entonces, se han tomado enormes previsiones técnicas y legales internacionales para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas. Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental: daños a la fauna marina y aves, vegetación y aguas. Además,  perjudican la pesca y las actividades recreativas de las playas. Se ha descubierto que pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus características de persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua. Pero, no son los derrames por accidentes en los tanqueros o barcos que transportan el petróleo, en alta mar o cercanía de las costas, los únicos causantes de la contaminación oceánica con hidrocarburos. El impacto ambiental no solo nos afecta a los seres humanos si no también a la flora y fauna de todo el mundo y es triste que por culpa del hombre, animales indefensos y plantas que nos permitan respirar también paguen por ello. Todas las actividades que están envueltas en la exploración y explotación delpetróleo provocan impactos potencialmente negativos sobre e lmedio ambientey s o b r e l a s p e r s o n a s que lo usa n o qu e e stá n en con tact o con él. En oca sio nes las operaciones normales de trabajo en una explotación  petrolera tiene consecuencias muy perjudiciales, s us ef ec to s so n a ma yo r lar go pla zo y ma gn it ud qu e la s cat ás tr of es acc id en ta le s qu e puedan suceder.

Efecto energético El mundo se encuentra en un periodo de crisis energética, ya que dentro de algunos años, la producción mundial de petróleo convencional empezará a disminuir, al haber alcanzado actualmente el límite de producción. Mientras tanto, la demanda mundial no deja de aumentar.

El consumo de petróleo se cuantificó en el año 2004 en 82’5 millones de barriles al día (cada barril contiene 159 litros)

(AIE 2004), constituyendo el 40% del consumo energético. En lo que va del siglo, se ha observado un incremento anual de su consumo a escala mundial, siendo los EEUU el mayor contribuyente, al haber incrementado su uso en un 20 % en las últimas cuatro décadas. De ahí, su continua atención sobre los conflictos del Oriente Próximo. El choque resultante de esta creciente hambre petrolera junto con la disminución de la producción, es inevitable, a causa de la importancia de la dependencia de nuestras economías respecto del petróleo barato. Como alternativas se están  barajando multitud de opciones, desde las energías alternativas o renovables hasta las energías nucleares, aunque ninguna de ellas cuenta con una viabilidad plena hoy por hoy. El petróleo, hoy en día, se encuentra por todas partes, desde los plásticos utilizados en los envases o aparatos eléctricos, hasta los fertilizantes utilizados en la agricultura, al tener a éste como elemento base. Entre 1945 y 1994, la inversión energética en la agricultura aumentó 120 veces, mientras que los rendimientos de las cosechas sólo aumentaron 90 veces. En una economía de mercado el precio de los productos energéticos, tales como el petróleo, el gas o la electricidad se comportan según un principio de oferta y demanda que puede ocasionar cambios repentinos en el precio de la energía cuando cambia la oferta o la demanda. No obstante, en algunos casos una crisis energética obedece a una imposibilidad del mercado de ajustar los precios en respuesta a una disminución de la materia disponible. En otros casos, la crisis puede estar influenciada por la falta de un mercado libre. Algunos economistas han discutido que la crisis energética de 1973 fue empeorada por el control de precios.

Efecto socioeconómico Todo el mundo necesita del petróleo. En una u otra de sus muchas formas lo usamos cada día de nuestra vida. Proporciona fuerza, calor y luz; lubrica la maquinaria y produce alquitrán para asfaltar la superficie de las carreteras; y de él se fabrica una gran variedad de  productos químicos. El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual. Pensar en qué  pasaría si se acabara repentinamente, hace llegar a la conclusión de que se trataría de una verdadera catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, centrales térmicas, muchas calefacciones... dejarían de funcionar. Además, los países dependientes del petróleo para sus economías entrarían en bancarrota. El petróleo es un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energía que se consume en el mundo. La importancia del petróleo no ha dejado de crecer desde sus primeras aplicaciones industriales a mediados del siglo XIX, y ha sido el responsable de conflictos bélicos en algunas partes del mundo (Oriente Medio). La alta dependencia que el mundo tiene del petróleo, la inestabilidad que caracteriza al mercado internacional y las fluctuaciones de los precios de este producto, han llevado a que se investiguen energías alternativas, aunque hasta ahora no se ha logrado una opción que realmente lo sustituya La economía de mercado en Venezuela la domina su principal recurso natural - el petróleo. Las reservas venezolanas de  petróleo fueron descubiertas en 1914 y rápidamente transformaron la economía del país de una nación pobre a una de las más ricas de América del Sur. El boom más grande llegó en 1970 cuando la OPEP, organización co-fundada por Venezuela, incrementó el precio del  petróleo cuatrocientos por ciento, cuadruplicando los ingresos del p aís. El GNP creció rápidamente y comenzó el ingreso constante de personas de otros países buscando trabajo. En 1982, el ingreso petrolero alcanzó el tope. Con ganancias de US$19.3 billones, consistían en más del 95 por ciento del total de exportaciones del país. Sin embargo, la recesión global de los años 80 causó el colapso de los precios petroleros. Los ingresos de Venezuela por  las exportaciones petroleras cayeron dramáticamente, dejando al gobierno con pocos medios para pagar las fuertes deudas contraídas en bancos extranjeros para financiar las importaciones de los años 70. El PIB descendió y la economía se volvió débil e inestable. Solo en 1997 empezó a ver indicios de mejoría.

Conclusiones: La industria de la refinación en nuestro país presenta distintos retos, entre los que se encuentran la creciente demanda de los productos derivados del petróleo vinculada al desarrollo económico del país; el compromiso en el cuidado del medio ambiente a través de la elaboración de combustibles cada vez más limpios; maximizar el valor del petróleo procesado

mejorando eficiencias y rentabilidad. Aunado a esto existe una incertidumbre respecto a la disponibilidad de crudos cada vez más pesados que requerirían de procesos más complejos para la obtención de los petrolíferos que requiere el país.

BIBLIOGRAFIA: Fuentes web:

1. http://www.sener.gob.mx/res/85/Refinacion_Web.pdf  2. http://www.ogasun.ejgv.euskadi.net/r5119220/es/contenidos/informacion/estudios_publicaciones_dep/es_publica/adjuntos/petroleo_y_energia.pdf  3. http://www.textoscientificos.com/energia/combustibles/petroleo 4. http://www.textoscientificos.com/petroleo/extraccion Fuentes de Libro: 1. QUIMICA DEL PETROLEO Y DEL GAS

AUTOR: K. G. STEINBERG EDITORIAL:  MIR MOSCÚ  EDICIÓN: 1984

2. ASPECTOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA

AUTOR: JOSE LLADO

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF