Origen de Lenguas Mayas

July 20, 2017 | Author: Ligia Funes | Category: Indigenous Peoples Of The Americas, Language Families, Symbols, Human Communication, Languages
Share Embed Donate


Short Description

Download Origen de Lenguas Mayas...

Description

INSTITUTO DE EDUCACIÓN DIVERSIFICADA POR COOPERATIVA

CÁTEDRA: IDIOMA INDÍGENA CATEDRÁTICA PROFA. DINA CONSUELO YANES

HISTORIA DEL ORIGEN DE LOS IDIOMAS INDÍGENAS

Alumna Erika Arcely Molina Meretz

INTRODUCCIÓN

Las lenguas mayenses son representativas de nuestra cultura y los antepasados que las implantaron. Sin embargo, la evolución del hombre y la sociedad han provocado que estos lenguajes nativos sean olvidados e incluso desterrados.

Por tal motivo, es importante conocer su historia y entender en qué parte de ésta se empezaron a marginar las diferentes lenguas y se adaptaron otras que fueron impuestas por los conquistadores, como lo fue el español.

ORIGEN DE LOS IDIOMAS INDÍGENAS Las lenguas mayenses —también llamadas simplemente mayas—,son una familia lingüística hablada en Mesoamérica, principalmente en Belice, Guatemala y el sureste de México. Las lenguas mayenses derivan del protomaya, una protolengua que pudo haberse hablado hace unos 5.000 años a juzgar por el grado de diversificación interna en una región cercana a donde actualmente se hablan lenguas mayenses. Estas lenguas además forman parte del área lingüística mesoamericana, un área de convergencia lingüística desarrollada a través de milenios de interacción entre los pueblos de Mesoamérica. Toda esta familia muestra las características básicas de esta área lingüística, como el empleo de sustantivos emparentados en sustitución de las preposiciones para indicar relaciones espaciales. También poseen rasgos gramaticales y tipológicos que las diferencian de otros idiomas de Mesoamérica, tales como el empleo de ergatividad en el tratamiento gramatical de los verbos, sujetos y objetos, categorías inflexionales específicas en verbos y una categoría gramatical propia. En la Mesoamérica precolombina, algunas lenguas de la familia fueron escritas mediante jeroglíficos. Su empleo fue muy extenso particularmente durante el periodo clásico de la cultura maya (c. 250–900 d. C.). La recopilación de más de 10.000 inscripciones mayas conocidas sobre edificios, monumentos, alfarería y códices en papel de corteza, combinada con la rica literatura maya colonial (siglos XVI, XVII y XVIII) escrita en el alfabeto latino, son importantes para la comprensión de la historia precolombina. La familia mayense es una de las mejor documentadas y posiblemente la más estudiada en las Américas. En 1996, Guatemala reconoció oficialmente 21 lenguas mayenses y el 26 de mayo de 2003 anexó al idioma Chalchiteko, por lo que ahora suman 22 lenguas en reconocimiento oficial; mientras que México oficializó a ocho lenguas más mediante la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en 2001.7 Las lenguas mayenses se derivan del proto-maya (a veces llamado Nab'ee Maya' Tzij 'la antigua lengua maya'). Se cree que el idioma proto-maya pudo haber sido hablado en las montañas Cuchumatanes de Guatemala central, en un área que se corresponde aproximadamente con la que actualmente ocupa el kanjobalano. La primera división ocurrió alrededor del 2200 a. C. cuando el grupo huastecano empezó a diferenciarse del maya común, después de que los hablantes huastecanos emigrasen al noreste a lo largo de la costa del Golfo de México. Los hablantes de proto-yucateco y de proto-cholano se separaron posteriormente del grupo principal y emigraron al norte hacia la península de Yucatán, hacia el 1600 a. C. Los hablantes de la rama occidental se trasladaron hacia el sur, a la región ahora habitada por la gente mameana y quicheana. Cuando los hablantes del proto-tzeltalano se separaron más tarde del grupo cholano y se movieron hacia el sur, a los altos de Chiapas, entraron en contacto con los hablantes de las lenguas mixe-zoqueanas. En el periodo arcaico (antes del 2000 a. C.) se debieron producir contactos con hablantes de lenguas mixe-zoqueanas, lo cual explicaría el número considerable de préstamos lingüísticos de las lenguas mixe-zoqueanas en muchas lenguas mayenses. Esto llevó a los

estudiosos a considerar la hipótesis de que los maya antiguos estuvieron dominados por hablantes de las lenguas mixe-zoqueanas, posiblemente de la cultura olmeca.12 En el caso de los idiomas xinca y lenca, por otra parte, las lenguas mayenses son más a menudo dominantes, en lugar de la receptoras de préstamos lingüísticos. Esto sugiere un periodo de dominación maya sobre las etnias lenca y xinca. La separación entre el proto-yucatecano de la Península de Yucatán y el proto-cholano de los Altos de Chiapas y El Petén ya había ocurrido antes del periodo clásico, época en la que se hicieron la mayoría de las inscripciones epigráficas mayas. De hecho, las dos variantes de mayense están testimoniadas en inscripciones jeroglíficas de los sitios mayas de la época, y ambas comúnmente son mencionadas como "idioma maya clásico" (aun cuando correspondían a lenguas diferentes). Durante el periodo clásico las ramas principales se diversificaron aún más hasta dar los diferentes idiomas reconocibles hoy. Sin embargo, los textos jeroglíficos sólo registran dos variantes del maya — una variedad cholana encontrada en textos escritos en el área meridional maya y los Altos, y una variedad yucatecana encontrada en los textos de la península de Yucatán. Recientemente, se ha sugerido que la variedad específica de cholano encontrada en los textos jeroglíficos es mejor conocida como "choltiana clásica", la lengua antepasada del chortí moderno y del choltí. Se piensa que el origen de esta lengua puede estar en el oeste o sur-centro del Petén; y habría sido utilizada en las inscripciones e incluso hablada por las élites y los sacerdotes. El hecho por el que sólo dos variantes lingüísticas son encontradas en los textos jeroglíficos es muy probablemente debido a que éstas hayan servido como dialectos de prestigio en todas las partes de la región maya; los textos jeroglíficos habrían sido compuestos en el idioma de la élite. Sin embargo, los diferentes grupos mayas habrían hablado durante el periodo clásico varios idiomas distintos entre sí. Durante la colonización española de Mesoamérica, todos los idiomas indígenas fueron desplazados por el español que se hizo la nueva lengua de prestigio. Las lenguas mayenses no fueron ninguna excepción, y su empleo en muchos dominios importantes de la sociedad, incluyendo la administración, la religión y la literatura, terminó. La región maya fue más resistente a la influencia exterior que otras, y quizás por esta razón muchas comunidades mayas todavía conservan una alta proporción de hablantes bilingües y monolingües. Sin embargo, el español ahora domina toda la región maya. Algunas lenguas mayenses están moribundas o amenazadas, aunque siguen siendo ampliamente usadas y son viables desde el punto de vista sociolingüístico. Estas últimas siguen siendo la lengua materna de muchas personas y tienen hablantes de todos los grupos de edad, siendo además empleadas en casi todos los ámbitos sociales. Durante el siglo XX, los descubrimientos arqueológicos fomentaron el orgullo nacionalista y étnico, lo que llevó a que los pueblos maya hablantes comenzaran a desarrollar una identidad étnica compartida como mayas y los herederos de la gran cultura maya.

El significado más amplio de lo "maya" además de los aspectos geográficos, se caracteriza por factores lingüísticos, pero también se referere a rasgos étnicos y culturales. La mayoría de los mayas se identifican a ellos mismos sobre todo, con un grupo étnico en particular, p. ej. "yucateco" o "quiché"; pero también reconocen un parentesco maya compartido. El idioma ha sido fundamental en definir los límites de este parentesco. Paradójico quizás, este orgullo de unidad que ha conducido a una insistencia respecto a la separación de diversas lenguas mayenses, algunas de los cuales se relacionan tan de cerca que podrían ser referidas fácilmente como dialectos de una sola lengua. Sin embargo, dado que el término "dialecto" ha sido utilizado por algunos con insinuaciones raciales en el pasado, haciendo una falsa distinción entre "dialectos" amerindios e "idiomas" europeos, el uso preferencial estos últimos años ha sido señalar las variedades lingüísticas habladas por un diverso grupo étnico como idiomas separados. En Guatemala, materias tales como el desarrollo de las ortografías estandarizadas para las lenguas mayenses son gobernadas por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) que fue fundada por organizaciones mayas en 1986. Siguiendo los acuerdos de paz de 1996 ha estado ganando el reconocimiento cada vez mayor como la autoridad reguladora en lenguas mayenses entre eruditos mayas y las mismas personas mayas.

CONCLUSIONES



Todas las lenguas mayenses que conocemos en Guatemala y otros países del continente americano, nacieron en el protomaya, que contaba con aproximadamente 5,000 lenguas que posteriormente se perdieron.



Algunas lenguas recabadas se encontraron gracias a la escritura en jeroglíficos que los mayas realizaron en templos y otros.

 En Guatemala se tiene la gran satisfacción de poseer 22 lenguas mayas habladas su mayoría en el occidente del país. Sin embargo, el 50% de la población habla español y no se ha propuesto a aprender una lengua mayense.

COMENTARIO PERSONAL

Considero que los idiomas indígenas son parte fundamental de nuestra historia, pues nuestros antepasados, los indígenas fundaron y plasmaron sus propios idiomas. Lamentablemente con los años y la incrustación de personas de otros continentes se perdieron en el tiempo esas lenguas, que de ser más de 5,000 registros actualmente se conocen como 30, y siendo de estas 22 en Guatemala.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN DIVERSIFICADA POR COOPERATIVA MONJAS, JALAPA

ALUMNA: DALMA RAMÍREZ, CLAUDIA LORENA CUARTO MAGISTERIO SECCIÓN B

ORIGEN DE LOS IDIOMAS INDÍGENAS

CÁTEDRA IDIOMA INDÍGENA PROFA. DINA CONSUELO YANES

MARZO 2012

INTRODUCCIÓN

El origen de los idiomas indígenas data de cientos de años atrás. Quizás no se conozca con exactitud cómo empezaron a hablarse o como surgieron las palabras en idioma indígena, pero se conoce la historia del pueblo indígena y como fue que con la conquista sus perspectivas y estilos de vida cambiaron, constituyendo lo que ahora es el idioma español.

En Guatemala aún se goza de idiomas o dialectos mayas, pero no son todos los habitantes los que lo hablan, sino que en su mayoría únicamente los pueblos indígenas de los cuales se conocen aproximadamente 22.

ORIGEN DE LOS IDIOMAS INDÍGENAS Las lenguas indígenas de América son aquellas lenguas originadas y desarrolladas en el continente americano, incluyendo las islas de su zócalo continental, desde el primer poblamiento humano hasta antes de la llegada de europeos, africanos y asiáticos, habiéndose extinguido muchas de ellas desde entonces hasta la actualidad. Constan de varias familias de lenguas, así como diversas lenguas aisladas y no clasificadas (ver lista de lenguas americanas). En varias oportunidades se han propuesto grupos mayores de clasificación que hoy en día no guardan consenso en la comunidad científica. Es sumamente dudoso que pueda hablarse de una sola familia denominada amerindia, de la misma manera que no existe una familia de lenguas papuana ni una familia caucásica, sino que esos términos sólo hacen referencia a la geografía (véase Lenguas papúes, Lenguas del Cáucaso). Así, tampoco se puede determinar que, genéticamente hablando, las lenguas de América se hayan originado de un único antecesor reconocible. Antes de la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, las lenguas amerindias se hablaban desde lo que hoy es Canadá hasta la punta meridional de Sudamérica por los ancestros de los actuales amerindios. Durante los últimos 500 años muchas de las etnias y lenguas nativas americanas han desaparecido, aunque aún se hablan varios centenares de ellas. Hoy en día tres lenguas indoeuropeas (inglés, español y portugués) son políticamente dominantes de cada país de América, y las lenguas nativas tienen menor prestigio y son usadas en ámbitos bastante limitados. En lo que respecta a las lenguas de los lugares que colonizaron los españoles, Giovanni Botero publicó en 1600 un libro titulado La relazioni universali, en el que afirma que con las lenguas guaraní, quechua y náhuatl se podía viajar por todo el Nuevo Mundo. Tal vez estas lenguas eran una especie de lenguas francas usadas para la intercomunicación entre las diferentes etnias y pueblos. Se conocen anécdotas sobre las dificultades que encontraron los misioneros al querer aprender las lenguas amerindias. Se dice que los agustinos necesitaban intérpretes durante un año y que luego podían hablar en la lengua indígena. Pero se cuenta también que un fraile portugués, después de recorrer Brasil durante doce años confiesa que no sabe nada aún y declara que va a consultar un Arte para empezar con los nominativos. Hasta el ilustre Padre Vierira, al referirse a

las lenguas del interior del país, dice que a veces, a pesar de que ponía el oído contra la boca del "bárbaro", no conseguía distinguir las sílabas o percibir las vocales y consonantes. Estas dificultades fonéticas fueron mencionadas muy a menudo. Lenguas indígenas mayas Las lenguas mayenses se derivan del proto-maya (a veces llamado Nab'ee Maya' Tzij 'la antigua lengua maya'). Se cree que el idioma proto-maya pudo haber sido hablado en las montañas Cuchumatanes de Guatemala central, en un área que se corresponde aproximadamente con la que actualmente ocupa el kanjobalano. La primera división ocurrió alrededor del 2200 a. C. cuando el grupo huastecano empezó a diferenciarse del maya común, después de que los hablantes huastecanos emigrasen al noreste a lo largo de la costa del Golfo de México. Los hablantes de proto-yucateco y de proto-cholano se separaron posteriormente del grupo principal y emigraron al norte hacia la península de Yucatán, hacia el 1600 a. C. Los hablantes de la rama occidental se trasladaron hacia el sur, a la región ahora habitada por la gente mameana y quicheana. Cuando los hablantes del proto-tzeltalano se separaron más tarde del grupo cholano y se movieron hacia el sur, a los altos de Chiapas, entraron en contacto con los hablantes de las lenguas mixe-zoqueanas. En el periodo arcaico (antes del 2000 a. C.) se debieron producir contactos con hablantes de lenguas mixe-zoqueanas, lo cual explicaría el número considerable de préstamos lingüísticos de las lenguas mixe-zoqueanas en muchas lenguas mayenses. Esto llevó a los estudiosos a considerar la hipótesis de que los maya antiguos estuvieron dominados por hablantes de las lenguas mixe-zoqueanas, posiblemente de la cultura olmeca.12 En el caso de los idiomas xinca y lenca, por otra parte, las lenguas mayenses son más a menudo dominantes, en lugar de la receptoras de préstamos lingüísticos. Esto sugiere un periodo de dominación maya sobre las etnias lenca y xinca. La separación entre el proto-yucatecano de la Península de Yucatán y el protocholano de los Altos de Chiapas y El Petén ya había ocurrido antes del periodo clásico, época en la que se hicieron la mayoría de las inscripciones epigráficas mayas. De hecho, las dos variantes de mayense están testimoniadas en inscripciones jeroglíficas de los sitios mayas de la época, y ambas comúnmente

son mencionadas como "idioma maya clásico" (aún cuando correspondían a lenguas diferentes). Durante el periodo clásico las ramas principales se diversificaron aún más hasta dar los diferentes idiomas reconocibles hoy. Sin embargo, los textos jeroglíficos sólo registran dos variantes del maya — una variedad cholana encontrada en textos escritos en el área meridional maya y los Altos, y una variedad yucatecana encontrada en los textos de la península de Yucatán. Recientemente, se ha sugerido que la variedad específica de cholano encontrada en los textos jeroglíficos es mejor conocida como "choltiana clásica", la lengua antepasada del chortí moderno y del choltí. Se piensa que el origen de esta lengua puede estar en el oeste o sur-centro del Petén; y habría sido utilizada en las inscripciones e incluso hablada por las élites y los sacerdotes. El hecho por el que sólo dos variantes lingüísticas son encontradas en los textos jeroglíficos es muy probablemente debido a que éstas hayan servido como dialectos de prestigio en todas las partes de la región maya; los textos jeroglíficos habrían sido compuestos en el idioma de la élite. Sin embargo, los diferentes grupos mayas habrían hablado durante el periodo clásico varios idiomas distintos entre sí. Durante la colonización española de Mesoamérica, todos los idiomas indígenas fueron desplazados por el español que se hizo la nueva lengua de prestigio. Las lenguas mayenses no fueron ninguna excepción, y su empleo en muchos dominios importantes de la sociedad, incluyendo la administración, la religión y la literatura, terminó. La región maya fue más resistente a la influencia exterior que otras, y quizás por esta razón muchas comunidades mayas todavía conservan una alta proporción de hablantes bilingües y monolingües. Sin embargo, el español ahora domina toda la región maya. Algunas lenguas mayenses están moribundas o amenazadas, aunque siguen siendo ampliamente usadas y son viables desde el punto de vista sociolingüístico. Estas últimas siguen siendo la lengua materna de muchas personas y tienen hablantes de todos los grupos de edad, siendo además empleadas en casi todos los ámbitos sociales.

CONCLUSIONES

 Los idiomas indígenas se desarrollaron en todo el continente americano, en el cual habitaban diferentes culturas, indígenas nativos que vivían bajo sus propias creencias y costumbres.  Antes de que los españoles descubrieran el continente americano, las lenguas amerindias se hablaban en todo el continente, pero con la conquista también se implantó el castellano.  Los idiomas mayenses, son las lenguas que se hablan en Guatemala por las 22 etnias indígenas existentes en la actualidad, las cuales conforman un 50% de las lenguas habladas en el país.

COMENTARIO

Considero que no es suficiente conocer la historia del origen de los idiomas indígenas si no se hace lo posible por aprenderlos y poder enseñarlos como futuros maestros o bien como padres de familia.

La riqueza lingüística existente en Guatemala es una representación de la cultura flamante y amplia del país, y si no se hace lo posible por protegerlo con los años se pueden perder, así como ha sucedido en otros países americanos.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF