Oriente y Su Música

July 26, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Oriente y Su Música...

Description

 

Oriente y su música  En el oriente de Venezuela abunda la buena música, como en todo el  país, pero hablaremos un poco de la música oriental. Los músicos orientales se dejan llevar por sus sentimientos para plasmarlo en letras y sonidos. oriente del país está constituido por los estados, Monagas, Sucre,El Nueva Esparta y Anzoátegui.

¿Buenas fiestas tradicionales?  Como en todo pueblo, en los de los estados Anzoátegui, Sucre,  Nueva Estar y Monagas tienen sus fiestas tradicionales; las más famosas la virgen del valle, en esta celebración abunda el baile, la música, comida etc. Los festivales de galerones pertenecen a El Pez Volador, una tradición oral donde los locales y hasta los turistas disfrutan de este festejo. En el estado Sucre las celebraciones de Velorios de Santa Cruz, celebrada en el mes Mayo donde se encuentran orquestas típicas. Lo que es el sebucán, el carite el pájaro, la barca, la burriquita son interpretaciones y bailes típicos en los festejos navideños. En Monagas y Anzoátegui lo que es La Jota y El Galerón y La Malagueña son imprescindibles. El polo y el galerón se tienen características típicas que lo identifican pero en general se asemejan por la expresión de los sentimientos. Aunque en tal región lo más destacados son La Jota, El Galerón, El Polo, La Malagueña, El Joropo Oriental. Estos compositores se dejan llevar por el ambiente tropical, por los sentimientos. Los ritmos típicos son la Jota, El Galerón, El Polo y El Joropo Oriental.

 

La Jota a diferencia de las otras que son unos cantos muy vivos este es un canto triste lleno de melancolía que incorpora la pesca y el amor es acompañada por los instrumentos la guitara, cuatro y  bandolín. Este ritmo La Jota es muy parecida a La Malagueña, la diferencia es que la malagueña es cantada y tocada en un tono menor. El Galerón es uno de los ritmos tradicional más conocido en el oriente del país, es de origen español, es formado en decimas (estrofas formadas en diez versos) sus coplas definen muy bien la identidad del oriental venezolano. Sus instrumentos básicos están compuestos por la guitarra, cuatro y bandolín es decir puros instrumentos de cuerda, vale acotar que es tradición cantarlo en los velorios. El polo es un canto alegre, los pobladores, pescadores cantan anécdotas del dia a dia pueden entonar cuentos del pueblo, echan historias. Y con El joropo orienta se escucha y se canta en varias  parte del país, es muy famosa pero pertenece al región oriental; Los instrumentos en este ritmo tan conocidos son el bandolín, el cuatro,  bandola oriental (8 cuerdas de nylon), violín, y armónica ar mónica y una que otras veces el acordeón y la cureta (un tipo de acordeón pequeño). Por parte de La Malagueña es más común en el estado Nueva Esparta, este ritmo rinde homenaje a la virgen del valle, también expresa la vida cotidiana del oriental llenas de sentimientos. Los pobladores, pescadores de oriente hacen que tanto como locales o visitantes sientas esos ritmos apasionados llenos de sentimiento tropical, haciendo que nos sintamos relacionados. Esta región tiene celebraciones todo el año, dando con esta música amor y regalando alegrías.

 

Polos, jotas y galerones margariteños Los polos y galerones margariteños son representaciones musicales típicas del oriente venezolano, en el estado Nueva Esparta son las representaciones musicales más autóctonas de la zona. En Oriente se identifican diversos géneros musicales que están íntimamentecada ligados y que parte de que fiestas y celebraciones  populares, género tieneforman características lo identifican pero en general se asemejan en ser la expresión de los sentimientos y experiencias cotidiana de los pobladores de la zona, unas alegres, otras melancólicas pero todas muy nuestras y parte importante del folklore popular. El galerón es música de compás lento, su acompañamiento es realizado por cuatro, guitarra y bandolín, varios cantantes van alternando creando una especie de contrapunteo, las letras de los galerones usualmente se realizan en décimas y hablan de temas  patrióticos, religiosos, filosóficos y sentimentales. Se utiliza en celebraciones y festividades populares, es un canto libre y se encuentra además en el estado Lara y en los Andes aunque con algunas variaciones que lo caracterizan en cada zona. El polo es un canto mas alegre que el galerón, en el se cuentan las anécdotas del día a día de los pobladores, pescadores casi siempre, cuenta las historias del pueblo, los hechos históricos, los amores y sus caminos. Uno de los representantes más valiosos de este género musical es Francisco Mata, cantautor de origen margariteño que lleva mas 40 años a nuestra tierra, Francisco asegura quedelleva comocantándole bandera que el folklore nuestro es de Mata aquí, nada tiene que ver con España... El polo margariteño es nuestro y estamos orgullosos de esta representación musical. Definitivamente es así y aunque tenemos una gran influencia española en nuestras costumbres y tradiciones, las mismas no dejan de ser muy autóctonas y marcadas por nuestra forma de vida. La Jota es un canto triste y melancólico que involucra temas relacionados a la pesca y el amor, se acompaña de guitarra, cuatro y  bandolín, su origen se le atribuye a los españoles, pero en nuestro  país está ligado al canto, se asemeja mucho a otro género llamado

 

malagueña que se diferencia solo porque es cantada y tocada en tono menor, esta se acompaña de los mismo instrumentos que en los géneros musicales antes descritos, la malagueña rinde homenaje a La Virgen del Valle y expresa también la vida cotidiana del pueblo, los sentimientos amorosos y hechos históricos. Tanto los polos, las malagueñas, y galerones expresiones típicas como de los pueblos orientales,jotas escuchar cualquierason de ellos moviliza algo que nuestro corazón guarda en silencio, el amor, el día a día, los sueños y esperanzas del venezolano, de la triste melancolía de las jotas y malagueñas a la alegre tonada del polo, el amor, el mar azul, el cielo inmenso, el horizonte infinito, las garzas y gaviotas, guanaguanares y alcatraces, playas, amores, aventuras, desazones y alegrías son parte de sus letras, la música que acompaña estos cantos es asombrosa a los oídos del pescador que llega a la orilla, del transeúnte que deambula por las bellas costas venezolanas, del poblador oriental y de todo aquel ser sensible que escuche la expresión musical de nuestro pueblo a través de cuatros, guitarras, mandolinas, bandolines y canto.

Generos Musicales del Oriente Venezolano Venezuela, como todos sabemos, es un país marcado por la diversidad. Desde siglos pasados, nuestra tierra ha sido punto de encuentro de numerosas culturas; culturas que se han asentado desde nuestros antepasados hasta nuestros días. Lo mismo pasa con el aspecto musical, la música venezolana no es más que una mezcla de diferentes gentilicios, culturas, razas, religiones, etc; que ha ido evolucionando y desarrollándose progresivamente, a tal punto que actualmente se puede decir que tenemos de las manifestaciones musicales y folklóricas más ricas a nivel internacional.

 

  Adentrándonos un poco más en este tema, este blog ha sido diseñado con el propósito de conocer un poco más acerca de nuestras manifestaciones musicales populares, específicamente en la zona del Oriente venezolano; el oriente venezolano está conformado por los Estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre. Por estar situados  –   en gran parte  –   a lo largo de la costa venezolana, encontramos una música muy rica en ritmo, armonía, diversos timbres e instrumentos musicales (como lo son la fulía, malagueña,  joropo oriental, calipso, etc

Manifestaciones

 

 

Velorios de Cruz de Mayo 

El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones culturales más ricas del Oriente venezolano. Se ha transmitido de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos. El día de la cruz es el 3 de mayo. Sin embargo, en Venezuela esta celebración se lleva a cabo durante los siguientes fines de semana hasta el mes de junio, en el Oriente, Centro y Occidente del país. Es la celebración en la cual la Iglesia Católica recuerda el hallazgo del madero en el cual murió Jesucristo, en el año 324. Sin embargo, en Venezuela ha evolucionado y se ha convertido además en un velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el comienzo de la época de lluvias), y una forma de pedirle a la virgen su protección durante el resto del año. Los Velorios de Cruz de Mayo son motivo para la interpretación de las diversas manifestaciones musicales de la región como son los galerones, fulias, malagueñas, décimas en las que dos o más contrincantes en ingenio e de improvisaciones, lo que han venido a ser rivalizan hasta competencias galerones. Lospor instrumentos utilizados son: cuatro, mandolina, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos. La música, los rezos, la comida y demás elementos varían de acuerdo a la región. Pero los ritos más importantes son los llamados Velorios de Cruz, que son una muestra excepcional en América Latina de la más extraordinaria polifonía popular. Una polifonía en la que se nota no sólo la presencia de antiquísimas tradiciones europeas, sino además, junto con ellas, la presencia de diferentes estilos semejantes a los del fauxbordon, el contrapunto libre o

 

imitativo, y la influencia del canto gregoriano. Tal polifonía la entonan tres hombres (guía, falsa y tenor), que se colocan muy  juntos frente al altar, de manera que sus voces se mezclan y reúnen estrechamente. Hay siempre un cantor principal, llamado Guía, que sabe los versos y los temas musicales; este guía ocupa la parte central en dos la polifonía, es el que armonías inicia el canto, y al cual se suman los otros en improvisadas o contrapuntos según el estilo del tono. Los tonos de velorio se cantan en algunas zonas a capella, y en otras con acompañamiento del cuatro, que es el único instrumento acompañante que admiten los cantores. Estas ceremonias suelen durar hasta el amanecer, en las que se combinan, además de estos cantos, rezos y recitaciones frente a un altar especial y laboriosamente preparado para la ocasión en patios de vivienda, edificios o plazas públicas. Lo que distingue a los Velorios de Cruz de la región es el  predominio del galerón como el aire musical más frecuente y la notable ascendencia hispánica que se detecta en las piezas compuestas por los cantantes capaces de improvisar velozmente décimas dedicadas a relatar temas históricos; religiosos o mitológicos que cumplen una función similar a la de los juglares en el medioevo europeo. La Cruz de Mayo se ha convertido en una de las que sobrevive con mayor vitalidad la que confluyen las creencias religiosas sus  pobladores con ylaencapacidad de creación de la música y la de poesía  popular.

 

 

Diversiones Orientales  En el oriente de nuestro país las celebraciones decembrinas tradicionales que se realizan durante el ciclo del carnaval se conocen como Diversiones Orientales y consisten en divertidas comparsas que funden elementos propios del teatro, la danza y el canto. Las  piezas teatrales pueden estar inspiradas en leyendas o referirse a sucesos de la vida cotidiana. Un personaje central sufre el acoso en medio de situaciones llenas de drama y humor surgidas de la imaginación popular. En la trama argumental de las diversiones predomina la figura de un animal, que puede ser un pez, pájaro o cualquier variedad de animal terrestre. Pueden también tener rol protagónico objetos como un avión o barco con sus respectivos tripulantes. En todo caso, estos  protagonistas están representados por una figura que recibe el nombre de pantomima o símbolo. De acuerdo al argumento de la diversión pueden intervenir distintos  personajes que pueden tener parlamentos. Habitualmente existe un coro femenino que recibe el calificativo de "guarichas", a quienes les corresponde entonar la melodía que identifica la diversión y además dar colorido a la misma con su baile y vestuario. Los temas en cada obra a representar son muy diversos y varían según la oración. La gran capacidad creadora como actoral de los  participantes no solo les permite alegrar a la colectividad, sino que también es un recurso para enfocar los acontecimientos del momento social o político.

 

  Las Diversiones mas populares a lo largo del oriente venezolano son: el Pajaro Guarandol, El Sebucan, La Burriquita, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra, El Carite, El Maremare, entre otros.

Diversion cum

Décimas 

Música Profana, con textos destinados a relatar hechos diversos, unas veces históricos o simplemente anecdóticos, otras sirviendo como de instrumento periodísticos y hasta de repudio social, ante hechos delictivos, e incluso criminales, acaecidos en la región. La décima como pieza musical es desconcertante, no hay de ubicarla en ningún lado, pues tiene características de manera diferentes  piezas: de golpe, de gaita, de corrido, de golpe larense. Su carácter  puede ser profano o religioso. A veces por sus textos, entra también dentro del genero narrativo y se identifica con el romance.

Fulía Fulía 

 

Expresión musical que forma parte de los velorios de cruz de la región oriental. Los cantos de fulía tienen contenidos religiosos y son interpretados por solistas que se alternan y reciben respuestas del coro de asistentes. También pueden tratar temas alusivos a asuntos históricosde o anecdóticos. fulía deEn la región oriental mayor influencia las melodíasLa europeas. los velorios deposee Cruz de Mayo, se alternan con el galerón y el punto (tono de velorio). Los instrumentos que la acompañan son la guitarra, el cuatro, el bandolín y algunas veces las maracas. Esta variante de la fulía es cantada con la misma libertad característica de otros cantos de oriente. Intervienen uno o más cantores separadamente que van desarrollando temas de contenido religioso y entre el canto del solista suelen intercalarse trozos instrumentales

Malagueña Malagueña 

Repertorio de los velorios de cruz en el oriente del país. Se diferencia de la jota porque es interpretada sólo en tono menor. Utiliza los mismos instrumentos acompañantes de otros cantos orientales: el cuatro, la guitarra y el bandolín. Emplea cuartetas de once, doce y hasta catorce sílabas, en las que rinde homenaje a la Virgen del Valle, se expresa la cotidianidad de los pueblos  pesqueros, se relatan acontecimientos históricos y se cantan los más variados sentimientos.

 

 

Aun cuando su aire es bastante reposado, se conoce de una variante denominada malagueña carrera, de ritmo más rápido, que usa cuartetas endecasílabas, que se entona repitiendo el primer y último verso de la cuarteta.

Galeron Galerones  Se trata de un canto libre de compas lento, que tiene como base estrófica a la décima, acompañado de bandolín, cuatro y guitarra. Los galeronistas crean una especie de contrapunteo, suelen improvisar las décimas, los temas pueden ser en torno al amor, a la historia, a la política y a la religión. Actualmente este género no se limita al uso ritual o religioso, si no que también es interpretado en fiestas populares y festivales.

El galerón es el canto típico de la celebración de los velorios de cruz en la región oriental, donde se alterna con las fulías características de esta zona, distintas a las del centro del país.

 

De claro origen hispano, el galerón forma parte de un antiguo cancionero que se difundió por toda el área del Caribe. En Cuba, el  punto guajiro, en México la bamba, en Colombia el torbellino, en Panamá la mejorana, son otras especies musicales pertenecientes al mismo cancionero. Sólo varían sus ritmos compases, hasta las estrofas que acompañan la melodía son laso mismas: laspues décimas

Jota Jota  La Jota forma parte del cancionero oriental, al igual que el polo y la malagueña. Se trata de un canto triste y melancólico que se refiere al tema de la pesca y del amor. Se acompaña con guitarra, cuatro, y  bandolín, este último se encarga de realizar el contracanto en forma de floreo sobre la melodía vocal. Su origen se le atribuye a los españoles, pero en nuestro país está ligado al canto, se asemeja mucho a otro género llamado malagueña que se diferencia solo  porque es cantada y tocada en tono menor. Al igual que la malagueña, se utilizó para el acompañamiento de los velorios de cruz en Anzoátegui y Monagas, mientras que en Nueva Esparta cumplió funciones de divertimento.

 

sábado, 14 de marzo de 2015 Polo

Polo 

El polo es un canto alegre de tiempo moderado, en él se cuentan las anécdotas del día a día de los pobladores, pescadores casi siempre, cuenta las historias del pueblo, los hechos históricos, los amores y sus caminos. toca en moderada. un compásLa demelodía tres cuartos o seis octavos (o ambos) a una Se velocidad evoluciona sobre una variación de cuatro acordes, cuatro acordes,   y se cantan versos que varían dependiendo de la canción. Normalmente es tocada con cuatro con  cuatro ymaracas, maracas,   aunque no posee una instrumentación estricta y como toda música folclórica es adaptable a pequeños y grandes ensambles.

El maestro Ramón y Rivera explica que "el polo se canta generalmente como canto alterno entre dos hombres, pero también muchas veces como expresión de la antigua costumbre de improvisar en controversia sobre un tema determinado."

 

Uno de los representantes más valiosos de este género musical es Francisco Mata, cantautor de origen margariteño que lleva más de 40 años cantándole a nuestra tierra.

oropo Oriental En la zona oriental se interpreta el joropo con estribillo o golpe y estribillo el cual permite la improvisación del cantante, que asumegeneralmente los giros cadenciales del galerón, a la vez que el acompañamiento de las maracas sigue los diseños rítmicos típicos de la zona oriental aludida. El llamado “Joropo con estribillo” se compone de dos secciones: la primera sección o “golpe” es tradicionalmente una melodía fija en ritmo 3/4 que es repetida dos o más veces; la segunda sección o “estribillo” es una melodía m elodía improvisada sobre un ciclo armónico fijo que está a ritmo 6/8. La riqueza del joropo nacional se hace presente en el oriente venezolano a través de las variantes: zumba que zumba (en modo mayor), sabana blanca, catira y golpe con estribillo. En esta región el  bandolín y la bandola oriental sustituyeron al arpa como co mo instrumento melódico. En la costa del estado Sucre se han incorporado: la cuereta o acordeón, para el fraseo melódico y la tambora como  percusión, ambos integrados a la ejecución del golpe golp e con estribillo. Un elemento característico del joropo oriental es la elegancia de su  baile. Aquí las parejas se van deslizando sin levantar los pies del suelo del  sueloni ni realizar movimientos bruscos de cadera.

1.  1. ESCUELA DE MÚSICA, FAC. ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES [email protected]

 

2.  2. ALGUNAS REGIONES MUSICALES DEL PAIS 3.  3. LA REGIÓN ORIENTALCARACTERÍSTICA GENERALES LOS INSTRUMENTOS LOS PRINCIPALES GÉNEROS SUS GRANDES FIGURAS 4.  4. "allá en oriente el que más y el que menos desde que nacen saben tocar y cantar“ Y entonces, ¿cómo se le convence a uno, oriental, que cuando la música es alegre, no es como sentir el tumultuoso repicar de campanas anunciando resurrección, resonando las aleluyas, y es el cohete que impone su surco de  pólvora restallante sobre la noche? Y Oriente, que es San Lorenzo Mártir de Caranapuey, Turimiquire, San José y María de Caigua es el inicio, el origen, porque Oriente es la puerta de entrada al Nuevo Mundo. Si recordamos que Sevilla es la  puerta de salida del Viejo Mundo, entenderemos por qué la música del velorio oriental irradia españolidad, en su poesía, en su cadencia andaluza: malagueñas, polos, jotas 5.  5. Es entonces cuando las velas que han permanecido encendidas mientras duran los rezos y los cantos de la devoción, se apagan; la cruz se tapa con una sábana, porque acaba de llegar el Negro Cruz Quinal con su bandola. Es el momento de cantos profanos, y la cruz no debe ser irrespetada. Ha comenzado el Bailorio. La música se vuelve puro nervio y es el tambor que se colea cuando el joropo oriental se vuelve estribillo cotorreao que alegra a los bailadores. ESPAÑOLIDAD LIBERTAD CULTAS 6.  6. LOS INSTRUMENTOS DELIRISMO LA MÚSICA ORIENTAL galerón CUATRO BANDOLÍN MARACAS MARÍMBOLA BANDOLA CUERETA CAJA GUITARRA 7.  7. LOS INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA ORIENTAL EL CUATRO Gaita Andres Salazar Afinación la-re fa# si Libertad en La ejecución 8.  8. LOS INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA ORIENTAL EL BANDOLÍN AFINACIÓN: Sol –  Sol –  re –   re –  la –   la –  mi  mi PRINCIPALES INTÉRPRETES Atanasio “Chiguao”Rodríguez Morocho Fuentes Domingo Natera Daniel “pluma de oro”Maiz

 

INSTRUMENTO SOLISTA EN Galerones Fulías Puntos Merengues Joropos estribillos valses Entrada a Cumanacoa, Daniel Maiz 9.  9. LOS INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA ORIENTAL LA CUERETA Perucho Cova Cuereta Conjunto de Perucho Cova ORIGEN: Corso SOLISTA EN: Galerones y estribillos Similitud con la Puya colombiana 10.  10. LOS INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA ORIENTAL LA CAJA Y LA MARÍMBOLA Influencias Africanas vía Las Antillas caja Sonido de la caja 11.  11. LOS INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA ORIENTAL LA BANDOLA ORIENTAL ASCENDENCIA: Laud Árabe Cuatro órdenes dobles cuerdas nylon Afinación: Por quintas: sol re la mi/ do sol re la Solista en Puntos, polos galerones, valses, golpes… Intérpretes notables: Epifanio Rodríguez, Luis Miranda, Ricardo Sandoval, Beto Valderrama afinación Jota-punto Luis Miranda: Llabajero Polo Carupanero: USP Punto 12.  12. LAS FORMAS MUSICALES DE ORIENTE Golpe de arpa Gaita Diversión Galerón Polo Golpe con estribillo Fulía Jota PuntosValses y merengues Cantos de Pilón Malagueñas 13.  13. GALERÓN Origen: cantos andaluces que arraigaron en Margarita, Nueva Cádiz, como cantos de galeones. Ciclo armónico: ½ compás en T - 1/2Bandolina C  –  1 C –   1 D a o3/4 Base poética: décima espinela Instrumentos: bandola, cuatro, maracas, guitarra, … Contexto: Velorios de cruz donde ha monopolizado su presencia Modalidad: contrapunteos entre cantistas o “repentistas”, modalidad de presencia en América Latina. Similitudes: punto cubano, mejorana panameña, la  bamba mexicana, el torbellino colombiano. Se habla de su  presencia en Mérida y Cojedes…  Cojedes…   14.  14. GALERÓN Galerón tradicional (1941) Andrés Salazar Héctor Benjamín Jin Jin y Emilio Rodríguez Galerón 2 Mientras Apolo escondía Su faz en el horizonte Contemplaba

 

todo el monte El cielo y la mar bravía A la vez se entretenía con una canción divina Que su voz cálida y fina Llena de gracia y candor La dedicaba a su amor Una hermosa campesinaLa Virgen y San José 15.  15. POLO Andrés Salazar Polo Andrés Salazar Oh mi viejo rosal alto y florido Me asomo a la ventana para verte Hoy me invaden las sombras del olvido mensajero piadoso de la muerte Yo fui al olvido y vengo del olvido Con más penas y menos alegrías Aquí les traigo el carbón medio encendido La  polvorosa de la ceniza fría Ya está bueno bue no ya no más cantares Es preciso que calles lira mía No le cuentes a nadie mis  pesares No le cuentes a nadie mi agonía 16.  16. POLO Instrumentos: bandolina o bandola, cuatro, guitarra, maracas… Tonalidad mayor con modulación m odulación al relativo: T/D/R/CR/DR/R/D/T Origen: Cantos de pregones en Carmona, (Sevilla), heredero directo del maqán andalucí y es considerado como el cante más antiguo de España. Aparece en un villancico de Luis de Narváez, siglo XVI (1538): Diferencias sobre Guárdame las vacas. Estructura Literaria: cuartetas octosílabas, decasílabas, endecasílabas y Alejandrinos. Temas filosóficos y marinos Polo USP “Carmona tiene una fuente De catorce o quince caños Y una leyenda que dice Viva el polo de Tobago” Sugier e la cadencia andaluza: la-Sol-Fa- Mi 17.resto 17. POLOque “Sólo una rosa amarilla del camino Y este   de llanto me queda”Polo con bandola El Indio Rivera Polo Liscano La noche me enamora más que el día Y mi ánima sutil nunca se sacia De buscar su inefable poesía Y enaltecer su esbelta aristocracia 18.  18. FULÍA ORIENTAL Heredera de la folía española (follie = locura) Folía: danza portuguesa muy ruidosa Contexto: la devoción a la cruz, velorios de cruz de mayo Instrumentos: bandolín o bandola, cuatro, guitarra Ritmo lento, tocado en 2/4, caráter lírico Solista usualmente femenina. Tonalidad menor con modulación al relativo mayor Poesía:

 

Décima espinela y de modo excepcional la copla Línea melódica entra de manera curiosa Fulía María Rodríguez 1 19.  19. FULÍA Bendigo la Santa cruz Bendigo a quien la adornó Quien en la cruz esmaltó Con ricas conchas del mar Dime quién pudo pintar Toda la pasión entera El martillo y la escalera Los tres clavo’ y la tenaza Y para cantar con gracia Echen carato pa’fuera Fulía María Rodríguez 2 Fulía monaguense 6/4 voz masculina 20.  20. PUNTOS CONTEXTO: Velorios de cruz (Salve Fulía –  Fulía  –  Punto –   Punto –  Galerón –   Galerón –  Puntillanto  Puntillanto INSTRUMENTOS: Bandola, Band ola, bandolina… TONALIDAD: menor con modulaciones al relativo mayor VERSIFICACIÓN: Décima, 4 versos primero (redondilla) + 6 versos restantes COMPÁS: Ternario con evidentes quiebres y síncopas VARIANTES: Punto cruzao, Punto Marinero, Punto y Llanto. Punto tradicional Punto, canta Juana Gómez, bandola Epifanio Rodríguez 21.  21. PUNTOS Punto cruzao Francisco Pacheco Bandola oriental IsmaelQuerales Punto navegante Francisco Pacheco Punto y llanto Convenezuela Punto cruzao Punto navegante Punto y llanto 22.  22. MALAGUEÑA ORIGEN: Descendiente directa del fandango español que en Huelva (Málaga) es un canto y un  baile: la malagueña. CARÁCTER: Canto de evocaciones melancólicas, libre, casi ad libitum TEMAS: religiosos, filosóficos, losmuy amores TIEMPO: En general 3/4 VERSOS: Arte mayor, repitiendo el primero, para simular la Quintilla de la malagueña andaluza, finalizando en la dominante del relativo menor (carácter modal) Malagueña de Los Roques Matías Rojas y Benito Marín Dame las cartas que con amor te di Que sin amor no quiero que las tengas Como yo fui borrado  para ti Hoy tienes otro amante que te quiera quier a Malagueña de Serenata Guayanesa 23.  23. LA JOTA ORÍGENES: a.- Xota en árabe = baile b.Aben Jot, cantante de Aragón CARÁCTER: Temas filosóficos

 

A veces de gran lirismo, cercana a la canción Estrofas octosílabas, ritmo a 3/4 o 2/4 Jota, PachecoJota, A.Salazar Jota, María R. 24.  24. LA GAITA A. Salazar Claros orígenes españoles Versificación: décima espinela Tonalidad menor a 6/8 La concha dice en el mar Yo mantengo una riqueza Una ofrenda de beleza Por un brillo natural Yo valgo más que el coral Que el diamante, que el rubí Yo no me cambio por ti Pues yo valgo dondequiera En regiones extranjeras Allí me aprecian a mí Gaita de Araya María Rodríguez 25.  25. LA DIVERSIÓN Comparsas callejeras con motivos variados La preside un “bandero” Disfraces, las guarichas  bailan y cantan Versos octosílabos, tiempo 3/4 o 6/8 Ejemplos: El carite, La culebra, La iguana Diversión 26.  26. LA DIVERSIÓN María Rodríguez, la muerte del torero 27.  27. GOLPE Y ESTRIBILLOJoropo oriental: joropo joropo –   –   golpe de arpa –  arpa – estribillo estribillo Joropo: 3/4 y con modulaciones diversas Golpe de arpa: 3/4, equivale al corrío llanero con un ciclo armónico T-C-DD, en tonalidad mayor Estribillo: al final de la pieza, cambio de 3/4 a 6/8 La pieza gana alegría y  potencia. Ciclo es C-T-D-T, eventualmente en menor (Media diana) Ocasión para el despliegue de virtuosismos del ejecutante de la bandola o el bandolín, cantantes y bailadores conYmedia diana Hernán Maríncotorreao Golpe de arpa 28.Joropo 28.Quinal, GOLPE ESTRIBILLO Estribillo   Estribillo con cuereta Eduardo Marín “El Indio” El Cruzao, Ricardo Sandoval Joropo estribillado: Cancamure Perucho Aguirre 29.  29. Valses y Merengues Valse Tucuchare Merengue El Parrandero, de D. Maiz 30.  30. Cantos de Pilón Cantos de Pilón 31.  31. Luis Mariano Rivera Nació el 19 agosto de 1906 en Canchunchú, Sucre, donde murió el 15 de marzo de 2002. Compositor, poeta, cantante. Premio Nacional de Cultura

 

Popular “Aquiles Nazoa” Composiciones: Cerecita, La guácara, Canchunchú Florido, La Cocoroba, Lucerito… Intérpretes de sus canciones: Gualberto Ibarreto, Quinteto Contrapunto, Morella Muñoz, Jesús Sevillano, Rafael Montaño, Magdalena Sánchez 32.  32. María Rodríguez Nació en Cumaná en 1924, llamada “La voz de Cumaná” excepcional cantante de fulías, Jotas, Polos, Malagueñas. Con el conjunto de Anastasio Rodríguez, “Chiguao” recorrió parte de Europa, Canadá, Las Antillas Intérprete del estribillo La oración del tabaco, Dos Gigantes, innumerables fulías, es una gloria de la canción popular 33.  33. Cruz Quinal Cruz Alejandro n. 3 de mayo de 1934 en San Lorenzo, Sucre y falleció a los 53 años el 17 julio de 1987. Compositor de joropos y merengues, ejecutante y constructor de instrumentos Composiciones: Quebrada Seca, El bandolín morocho, San Lorenzo, El Garrapatero 34.  34. Cruz Quinal Cruz Alejandro Quinal, hijo de Juan "Delvira" Montes y de Juana Quinal, nace el 3 de mayo de 1934 en Botucal, caserío cercano a San Lorenzo. Considerado el rey del bandolín, el más destacado interprete del joropo con estribillo de la región de Cumanacoa y uno de los más  brillantes de ese género oriental. Además de excelente músico y compositor se destacó también como artesano llegando a fabricar más de diez mil (10.000) cuatros de sonido perfecto, así como tres bandolas, violines, escarpándolas y especialmente el bandolín morocho, su obra maestra, no sólo como instrumento, sino también como tema musical al que  bautizó con ese mismo nombre. Cruz Alejandro Quinal muere el 17 de julio de 1987 en la población de San Lorenzo a la edad de 53 años, en el momento más productivo de su autodidácta carrera como artesano, músico y compositor de  joropo y merengue oriental. San Lorenzo, a lo largo de su historia ha sido cuna de labriegos, poetas, músicos, políticos, deportistas, así como de importantes educadores. Pero han sido, sin duda, el bandolín morocho, los cuatro y la música de

 

Cruz Quinal, junto con las acciones boxísticas de su hermano Faustino, (fallecidos ambos) lo que ha proyectado más allá de nuestras fronteras el nombre de San Lorenzo. Hoy se pretende que su más importante casa de estudio como es el caso de su liceo, lleve el nombre de Cruz Alejandro Quinal. 35.  35. Otros Perucho Aguirre Julián Villafranca Perucho Cova Beto Valderrama El Indio Rivera Eduardo Marín 36.  36. LUIS MARIANO RIVERA EN EL ESPEJO DEL UNIVERSO Jesús Arnaldo Pérez Caracas, 31 de marzo de 2004 La cosmogonía poética de Luis Mariano Rivera nace en Sucre, en "esa tierra de Gracia" que contiene como espejo de su sonora naturaleza y origen lírico de su imaginería, el Valle de Canchunchú Florido, tan cantado y ritualizado, tan humanizado y poetizado por la voz indeleble y el cuatro secular de nuestro más grande cantor de la naturaleza, la vida y la humildad del amor, como lo fue Luis Mariano. Su obra nace  pero no muere en Sucre. Nace, quiero qu iero decir, para crecer como co mo un ser vivo y sumarse al universo y a la polifonía, a la herencia  plural que nos han dejado trovadores y poetas exponentes no sólo de tradiciones occidentales, sino de otras latitudes. Como lo señala con acierto Rafael Salazar, cronista, historiador y  prologuista de ese hermoso libro que condensa la dimensión humana de Luis Mariano, Sucre ha acobijado desde los tiempos del llamado descubrimiento de América, una tradición tan rica como múltiple de "cantares ajenos", que no es otra cosa que la base desde donde se ha edificado la cultura musical de ese hermoso y peninsular estado venezolano. Cantares ajenos que se articulan y dan aliento a la historicidad a través de existencia de juglares tan míticos como místicos que han  poblado nuestra América y en cuyas voces están sin duda los sonetistas y coplistas latinos más antiguos, Propercio, Góngora y Quevedo: juglares, cantautores, poetas de la libertad, como Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, Facundo Cabral, Lilia Vera, Cecilia Todd, Gualberto Ibarreto y otros tan raigales o arraigados como Luis Mariano Rivera: poeta universal y por

 

excelencia de la naturaleza como metáfora vivificante de la condición humana y amorosa que lo define como el hombre que sembró en mi un recuerdo imperecedero, a la hora de contarme la historia de Lucerito, hace poco años, cuando lo conocí y me dignó otorgarle la hasta entonces inédita condición de Ecociudadano de Venezuela, cuando fui Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales, como reconocimiento a su condición de hombre integralmente debido a su pasión por la defensa de la naturaleza en todos sus órdenes. (Anécdota de la Lapa y de la periodista que investigaba sobre su obra "Lucerito") La dimensión lírica de esta vocación, la plasma Luis Mariano en una canción compuesta a su Negra, fuente permanente de su inspiración, de nombre Lucerito. 37.  37. Ciertamente esa hibridez cultural, resultante de la Edad Media española, cruzada también a su vez con el lejano continente africano y asentada en el corazón de nuestro ancestro aborigen, es la que germina y florece en la "Casa de la tierra" que es Carúpano, donde está y pervivirá el refugio del  poeta en Canchuchú: Canchanchú como la Itaca de Cavaf Cavafi,i, como el Escuque de Ramón Palomares, como el Macondo de Gabriel García Márquez, como la Granada de Federico García Lorca o la Comala de Juan Rulfo, es hoy para nosotros, los venezolanos que reencontramos nuestra historia en este  presente fulgurante que ha dado origen a una nueva República, un referente epocal: allí, en ese valle florido que bordea a Carúpano, nuestro trovador convirtió su vida en una experiencia de canto sencillo y puro. La naturaleza y el campo fueron sus metáforas vivientes. Inspirado en ellas escribió acerca de su gente, de su familia, de sus compañeros. "Canchunchú florido", "La Guacara", "Cerecita", "El Mango", "La Pascua es hermosa, "El Rancho", "Lucerito", son legados de esa obra en la que se transparenta un espíritu consagrado a la belleza, a la costumbre vital del hombre sencillo y llano, a su amor por el paisaje humano y popular. De este modo tanto

 

en La Guácara como en la Negra Ciriaca, Luis Mariano da cuenta de la miseria cotidiana de la realidad que debe soportar su gente. " …el niño del campesino, el muchacho barrigón cuando el hambre lo atormenta lleva mi cuerpo al fogón" o "la  pobre negra Ciriaca preparaba que almorzá con las patas en el suelo y la cabeza arrará" "…Un puerco flaco con hambre junto al fogón le gruñía y un negrito barrigón lloraba por su comía. Luis Mariano exaltó el amor y el apego a lo nuestro,  popularizando y reivindicando en algunas de sus canciones nuestros elementos culinarios: el casabe, la arepa blanca y sabrosa, "el dulce criollo oloroso que se hace con papelón", el sancocho a la oriental y "la botellita de ron que no debe de faltar". También Luis Mariano en su canto enalteció los valores de la igualdad y la dignidad: " Allá en nuestro campo hay humildes flores que no tienen nombres pero dan olores; flores que no entran a regio salón pero son felices de su condición." No quiero dejar de expresar mi emoción y agradecimiento ante la presencia de Doña Máxima Marcella y Alejandro, compañera eterna e hijo de Luis Mariano; a Hernán Marín y a los integrantes de la agrupación "Canchunchú Florido", grupo musical creado por Luis Mariano en 1963. Mi especial reconocimiento al Consejo Nacional de la Cultura, de la Universidad de Oriente, a la Biblioteca Nacional, al Banco Central de Venezuela y a la Fundación Bigott, instituciones y a todos los intérpretes, cantores y cantoras, amigos, que han hecho posible este homenaje a Luis Mariano Rivera, digno y raigal exponente de la identidad venezolana y de nuestros valores más significativos que son los que nos proponemos recuperar en nuestra V República. Anunciar la realización en Caracas del Primer Festival Internacional a la Canción al Ambiente en honor al "Ecociudadano Luis Mariano Rivera y a la Ecociudadana Kathy Ph

 

MUSICA POR REGIONES

De acuerdo con las características mismas de su conformación, hoy día podemos distinguir en función de la ubicación geográfica, varios tipos de música dentro de nuestra tradición. En Venezuela existe una variedad de regiones, cada una de ellas con un ritmo musical característico: Región Central: Aragua, Distrito Federal, Carabobo, Miranda.

Región Centro Occidental: (Falcón, Lara, Yaracuy) Región Llanera:  (Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa) Región andina: (Mérida, Táchira, Trujillo) Región Nor-Oriental:  (Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta, Sucre. Región Zuliana: (Zulia)

1. Región Central: En dicha región destaca el Merengue venezolano, o más específico aún, el Merengue caraqueño, que es (o casi habría que decir

 

"fue") muy superior al dominicano, pero se quedó en Caracas, en tanto que el dominicano se conoce en el mundo entero. Ambos, el caraqueño y el dominicano,  provienen de la Contradanza española modificada especialmente por los esclavos africanos. La otra forma musical caraqueña fue el Paso Doble, hoy también desaparecido, y que no era una copia del madrileño, sino más bien una versión caraqueña, simplificada, del Paso Doble canario. Y hubo además, aunque nunca tuvo mucha importancia, la Polka, igualmente hija de la Polka canaria con su carga de humor urbano. El Merengue y el Paso Doble tuvieron algo muy parecido a un renacimiento gracias al trabajo de los "Cañoneros" caraqueños, que no sólo los tocaban en fiestas y en actos públicos, sino que los grabaron para la  posteridad.

2. Región Occidental: El calipso es el genero musical de dicha región. Tiene su origen en la música antillana, que llegó a tierras del sur de Venezuela en manos de los inmigrantes atraídos por la explotación minera. Posee tradicionalmente un ritmo pausado y cadencioso e incluye estribillos cantados en inglés y patois (francés criollo). En nuestro país, adquirió características  propias, como la presencia pre sencia del coro y el uso del cuatro, que lo diferencian del calypso de otros países del Caribe. El Tambor principal, llamado "Bum - Bac" o Bubaco, Líder o Repinto, es el más pequeño y está elaborado en

 

madera y sólo tiene un parche. La piel de chivo o de vaca es fijada al cuerpo del instrumento, con los dedos que entorna el ritmo que es repetido en forma de contrapunto por los otros tambores. En la ejecución de este género participan los tambores cilíndricos o steel band, destacando entre ellos el tambor Bumbac y el tambor Grande, además cuatro y maracas.

3. Región Llanera: El llanero se acompaña en sus trabajos con el ganado, entonando cantos de arreo y de ordeño, libres e inspirados. En sus bailes o joropos, se usa la recia Arpa o Bandola Llanera junto con el Cuatro y las Maracas, para que el cantante dispare su voz en alto con coplas y contrapunteos de versos tejidos. Con pasajes, golpes y corridos, la música llanera ha representado a Venezuela como su principal género musical. El Joropo con su música identifica plenamente al venezolano. Su origen proviene del Fandango español y la música melismática (un grupo de notas cantadas sobre una misma sílaba) árabe. El fandango es una danza negro-africana, proveniente de la Guinea, que llegó a Las Antillas a partir de la dispersión de los esclavos traídos por la fuerza a América para las rudas tareas de la agricultura y la minería".

 

 

El baile que acompaña esta música al ritmo del arpa, el cuatro y las maracas, la pareja zapatea, mientras realiza sincronizados giros que simbolizan el sutil coqueteo de la mujer y el galanteo y caballerosidad del hombre ó el desafiante espíritu del llanero recio.

4. Región andina: La música andina es diferente a la del resto del país, y llama la atención en ella, aún cuando no es exclusivo de Los Andes, la presencia del violín como instrumento folklórico. Hay manifestaciones y formas demuestran que en buena parte variadísimas, fue Venezuelaque el territorio por donde más entraron los usos y costumbres de los españoles, especialmente de los canarios, para mezclarse con los de los indígenas y los africanos. En esa materia es mucho lo que falta por hacer, pero es también mucho lo que han hecho personas como Juan Liscano, Isabel Aretz, Luis Felipe Ramón y Rivera, Oswaldo Lares y, recientemente, instituciones como la Fundación Bigott.

 

 

5. Región Nor-Oriental: En el Oriente del país, especialmente en el Estado Sucre y en la Isla de Margarita, sobreviven varias de las formas musicales mejores y más puras venidas de España, o mejor aún, de las Islas Canarias: el Polo, la Malagueña, la Jota, a los que hay que agregar el Galerón. En primera instancia, el Polo, que a veces es alegre y a veces triste en cuanto a lo que narra o expresa, es musicalmente alegre, y aunque llegó de las Canarias aquí se convirtió en venezolano al mezclarse con las formas musicales indígenas. Existe también y es casi idéntico, en Coro, alcanto Occidente del país. Latal Jotacomo es más  bien melancólica, de pescadores, la Malagueña, que se diferencia de la Jota en que es cantada en tono mayor y en que, sin duda, está bastante más cerca de la Malagueña canaria. El Galerón no es otra cosa que la Décima, con una melodía muy específica del Oriente que lo diferencia de la Décima occidental, especialmente de la zuliana. De igual forma, encontramos los golpes de tambor los cuales se han al culto aenSan Juan y San Pedro, esta música se ligado ha concentrado la costa.

6. Región zuliana: Otra música muy popular en Venezuela es la gaita. Este género originado en la

 

región del estado Zulia y es muy popular durante la estación de Navidad. La gaita unido al aguinaldo, conforman la representación nacional de la Navidad venezolana. Esta música folklórica es una de las  principales en este país. Algunos afirman que es producto del legado africano, y  para otros es el resultado de la influencia española. No obstante, la opinión más popular es que se trata de la fusión de estas culturas con la indígena. Los más entendidos en la materia señalan que la gaita zuliana es descendiente de la gaita gallega, y que los primeros  pobladores del Zulia organizaban parrandas donde cantaban décimas, aguinaldos, villancicos y fandangos, siguiendo el ejemplo de los colonizadores.

Actualmente la gaita ha desbocado una gran afición en todo el país y se le han agregado variaciones que la han hecho más rica, según algunos. Para otros, se ha degenerado de su tradicional origen. En todo caso, es el ritmo por excelencia de la Navidad en Venezuela, y se ha convertido en un modo de celebrar, describir y denunciar una forma de vida, o una circunstancia histórica específica. Los instrumentos necesarios para tocar la gaita son cuatro, tambora, charrasca y furro; aún cuando en lugares como Gibraltar y Bobures se interpreta sin furro, con una tambora grande y un tambor pequeño.

 

  DELEITA TUS SENTIDOS AL MEJOR RITMO DE LA MÚSICA VENEZOLANA...DAR CLIC...  MUS  M USII C A VE V E N E ZOLAN ZOLA N A

Venezuela se puede dividir en nueve regiones musicales en todo su territorio, que por su contenido cultural, cada una produce música con marcadas diferencias a las otras regiones. Venezuela es un país grande conformado de una diversidad geográfica sorprendente: Contamos con extensos llanos, una zona montañosa de picos nevados como son los Andes. Selvas vírgenes impenetrables en Guayana, una larga costa de bellas playas, islas, un enorme río con su delta caudaloso, lagos gigantes, complejas urbes y hasta un desierto en . . . ¡Los Médanos de Coro! Las diferencias en el medio

 

ambiente físico natural, aunado a las distintas mezclas de culturas que cada región contiene, desarrollaron un mapa de gran variedad musical en nuestro país, dividido por zonas más que por estados. Por sus características especiales, dos de estas regiones, la Region Indígena y la Región Urbana, están distribuídas por todo el territorio venezolano. La Región Urbana está constituida por las ciudades medianas a grandes, donde su música tiene características culturales diferentes y especiales que existen sólo en las ciudades. La Región Indígena señala los lugares donde nuestras comunidades indígenas habitan y producen su música.

Región Musical • Central Miranda • Centro-Occidental • Guayana • Los Andes • Los Llanos Portuguesa • Nor-Oriental Sucre • Zuliana

Estados  Aragua, Distrito Federal, Carabobo, Falcón, Lara, Yaracuy Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro Mérida, Táchira, Trujillo Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta, Zulia

• Indígena

Distribuída en diferentes estados

• Urbana

Medianas a grandes ciudades del país

Vamos a conocer un poco la música que vive y suena en estas regiones, teniendo en cuenta que una festividad, la Navidad, se mantiene presente en casi todas ellas:

Región Central 

 

Esta región contiene una gran diversidad de manifestaciones culturales y musicales. La presencia africana es muy acentuada sobre todo en sus costas y en la zona mirandina conocida como Barlovento. De estos lugares provienen parrandas y fulías navideñas, tonos velorio en la Cruz de Mayo, Diablos Danzantes de Corpusde Christi, toques y bailes de los tambor Cumaco, Pipas, Quichimba, Mina y Redondos en San Juan; en Carnaval el baileteatro "Canto para matar a la culebra" o Sambarambulé y el Entierro de la Sardina. Se ejecuta en esta zona el Carángano de bambú,  primer monocordio de Venezuela. El estado Miranda es especialmente rico y variado con manifestaciones como el San Pedro de Guarenas y Guatire. En las grandes ciudades como Caracas, Maracay y Valencia, músicas tradicionales para el  baile como el merengue han cedido el paso a desarrollos mu-sicales de más multiplicidad cultural como la salsa, el rock y el reggae. En los barrios de donde Caracasse una nueva una mezcla de culturas y músicasmuy se está gestando mantiene pre-sencia afro-caribeña marcada. Venezuela ya es conocida internacionalmente por los músicos que se dedican a estos géneros. Ver más abajo en “Región Urbana”.   Urbana”. Por contraste, en los valles de Aragua y Miranda se encuentra una de las prendas musicales de Venezuela de más valor: el Joropo Central con su Arpa de cuerdas de metal, y menos conocida, la Guitarra Tuyera. Junto al maraquero y al cantante, enriquecen los bailes

 

interminables llamados Joropos, con el Golpe Tuyero y Pasajes Aragüeños.

Región Centro-Occidental  El Estado Lara con su capital Barquisimeto, ha sido siempre llamada la “región musical de Venezuela,” donde los niños nacen cantando y todos son músicos natos. Esta región, con su variedad de diferentes Cuatros, nos brinda la alegría del Golpe Larense. En las festividades al santo patrón San Antonio en junio, se puede escuchar y bailar en todos los pue blos un conjunto de piezas o “suite” del Tamunangue, así como salves, décimas y tonos de velorio. En el Día de los Inocentes se festeja por las calles con comparsas de los Saragozas. Para festejar la cosecha del maíz, en Falcón se celebra el Baile de las Turas de procedencia indígena con las flautas Turas y los Cachos de Venado. A pesar de la poca influenc influencia ia africana en esta región, encontramos también golpes de Cumaco en Yaracuy para las fiestas de San Juan, y en Falcón el Tambor Veleño con influencia de las islas cercanas holandesas.

Región de Guayana  La Bandola Guayanesa es típica del estado Bolívar. En los carnavales de Ciudad Bolívar se celebra El Paloteo y se encuentra también el toque en Navidad del Mare-Mare con Carrizos. Guayana es la gran zona minera de Venezuela, de densa selva tropical aún con zonas inexploradas. Por contacto minero con el vecino país Trinidad, recibió la influencia de habla inglesa y un ritmo caribeño,

 

el Calypso. En El Callao, así como en el resto del país, se celebran los carnavales con múltiples bandas de Calypso, cantando una mezcla de inglés, francés y español. En la región guayanesa habita una gran parte de nuestras comunidades indígenas con sus propios instrumentos y músicas,  poco conocidos fuera de su entorno geográfico. Esta incluye entre otros, una parte de los E’ñepá o Panare, los Hiwi o Guajibos, una  pequeña parte de los Kari’ña, los Kúrrim o Kurripaco, Pemón, Piaroa, la parte mayor de los Warao, los Yanomami, y los Ye’kuana. Para conocer su música, ver por favor más más adelante, bajo “Región Indígena.”   Indígena.”

Región de Los Andes   Nuestra zona de altas montañas entorna a sus habitantes con un clima frío y sereno. Los bailes se acompañan con aguinaldos,  bambucos, valses, pasajes y merengues en conjuntos variados de voz, Violín, Mandolina, Cuatro, Guitarra, Tiple y Maracas. Entre muchas fiestas tradicionales, se destacan las Semejanzas de los Pastores, Bajada de los Reyes Magos, la Paradura del Niño y el Espuntón después de diciembre y los Vasallos o Danceros de la Candelaria en febrero. Se festeja a San Isidro con los bueyes adornados de flores en Trujillo y a San Benito con los Giros de San Benito y con los tambores paraenlaVenezuela procesión del Santo. Elgolpes único de instrumento de Chimbagueles cuerda existente antes de la llegada de los españoles, el Carángano de una sola cuerda, se ejecuta en las Parrandas de Carángano en Trujillo.

Región de Los Llanos  El llanero se acompaña en sus trabajos con el ganado, entonando cantos de arreo y de ordeño, libres e inspirados. En sus bailes o  joropos, se tiempla la recia Arpa o Bandola Llanera junto con el

 

Cuatro y las Maracas, para que el cantante dispare su voz en alto con coplas y contrapunteos de versos tejidos. Con pasajes, golpes y corridos, la música llanera ha representado a Venezuela como su  principal género musical. En la parte p arte noroeste de Guárico, existe una tradición criolla única dejunto aerófonos origen Maracas Kari’ña: yLos Carrizos de San José de Guaribe, con eldeCuatro, el Tambor, ejecutan golpes para bailes familiares. Muy cerca, en Altagracia de Orituco se celebra el Baile de los Pintaos en el Día de las Marías. La presencia indígena en los Llanos se ubica al sur del estado Apure y Guárico con los Jiwi o Guajibo, y en el centro de Apure donde se encuentran los los Pumé. Ver por favor en “Región Indígena” para más información sobre estas culturas.

Región Nor-Oriental  La región Nor-Oriental del país mantiene una fuerte esencia española en su música, a razón de los instrumentos cordófonos utilizados como la Mandolina, el Cuatro y la Guitarra. Utilizan además la voz, las Maracas y la Cuereta o acordeón. Muy español también es el canto del Galerón para los Velorios de Cruz de Mayojunto con el Punto de Velorio y la Fulía Oriental. En los bailes y reuniones sociales escuchamos el Joropo Oriental, Golpes y una variación formal típica de Oriente, el Estribillo. En Carnaval y Navidad, las manifestaciones  populares toman las calles con las Comparsas o Diversiones. Para estas fiestas populares abundan las parodías teatralizadas del quehacer cotidiano y las representaciones con disfraces de animales. De aquí provienen nuestros conocidos Chiriguare, el Pájaro Guarandol y La Burriquita. El del Mono en Caicara Maturín una comparsa del Día de Baile los Santos Inocentes que de incluye el es monocordio Carángano,

 

conocido también como Marimba. En Oriente, el canto tiene la función de narrar hechos históricos, situaciones emocionales y acontecimientos de la cotidianidad, especialmente con los géneros del Polo, la Gaita, la Jota y la Malagueña. Por la cercanía las costas del africana, país vecino Trinidaduny Tobago, llegó aa esta región de la oriente influencia generando instrumento, la Marímbula, (no confundir con la Marimba), que creció en tamaño en comparación con su pariente original, la  pequeña Mbira africana. Igualmente, de los barriles de metal de Trinidad se creó una música afrovenezolana que es una excepción en toda esta región: el Tambor de Yaguaraparo.  No pudo faltar en la inf influencia luencia de Trinidad a la Región Nor-Oriental de Venezuela, la música de sus carnavales, el Calypso Trinitario con los Steel Bands de barriles de petróleo. Esta influencia se destaca en una fuerte actividad musical en los carnavales de oriente, sobre todo en Carúpano, aunque no se ha desarrollado todavía una música con características propias y diferentes, como es caso del Calypso de El Callao en Guayana. En el estado Anzoátegui se concentra la presencia indígena de la comunidad Kari’ña y al este de Sucre y Monagas parte de los Warao. Por favor ver “Región Indígena” para más información.  información.  

Región Zuliana  El Zulia es una región musicalmente muy interesante por la confluencia de diferentes culturas en un mismo lugar. Está formado  por las comunidades indígenas Wayúu al norte, y al oeste los Yukpa y Barí, por una fuerte presencia afro-venezolana, por una zona industrializada por el petróleo con presencia extranjera, la cercanía de las islas holandesas y la constante migración colombiana. La Gaita Zuliana laseGaita desarrolló de las tradicionales comoy la la Gaita Perijanera, de Furro, la gaitas Gaita de Tambó Largo

 

Gaita de Tambora, y se ha extendido a un plano nacional y comercial de gran despliegue en todo el país, especialmente en la época de Navidad. La formación de conjuntos de gaitas en las escuelas, sobretodo de muchachas, es tradición rigurosa a partir de agosto, en  preparación para las com-petencias de del fin mes de año. Para las festividades de San Benito, repican los golpes de los siete tambores Chimbangueles, de descendencia africana, especialmente en Gibraltar y Bobures. En las grandes ciudades como Maracaibo, la música comercial colombiana se está introduciendo fuertemente a través de los medios como la radio

Desde el punto de vista musical, el joropo encierra una serie de estilos. Por ejemplo, en el llano hay alrededor de 20 estilos, en Oriente hay aproximadamente 12. Estas son las dos zonas que más tienen. “Cada región tiene su particularidad, tanto en la forma en la que se ejecutan esos diferentes diferentes estilos, como en la instrumentación”, asegura Beto Valderrama. Valderrama afirma oriente venezolano es uno dedelosmanera sitios donde el joropo tieneque unaelforma específica de expresarse musical a diferencia del resto del país debido a sus vivencias, cómo fue que se formó este pueblo: Con problemas diversos, peleas y guerras.  No hay una certeza escrita que diga la época en la que apareció el Joropo Oriental. Sin embargo, probablemente nació a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, momento en el que se generó la venida de cantidad de población capitalina (Caracas) y del centro país referencia”, hacia el oriente huyendo de la guerra. “Eso puede generardel alguna dice Beto Valderrama. Valderrama.   

 

Las diferentes corrientes humanas que llegaban a Nueva Esparta como los canarios , españoles, andaluces, franceses y alemanes desde la colonización tenían su manera de entretenerse. “Tenían sus ritos, tenían su música con instrumentos diferentes pero esa era su música”, asegura Valderrama.  Valderrama.  Cuando empezaron a enraizarse esas formas de música que trajeron los colonizadores con lo que ya había en tierras venezolanas, fue lo que generó nuestra música la cual, considera Valderrama, “es muy compleja desde el punto de vista rítmico. La música del joropo llanero es mucho más fluida, ligera. La del oriente es más sincopada, tiene mucho rubateo, improvisación, el juego de darle en los acentos musicales, quitarle un acento y darlo a otro y así sucesivamente”, agrega. El maestro manifiesta que en el Oriente cuando se le hablaba a los músicos de joropo no estaban familiarizados con éste género porque en esa zona del país siempre sonaban los golpes, guarapos, manzanares, polo, malagueña, galerones, estribillos, corríos y no se conocía abiertamente la música de este hecho social.

Joropo Oriental como punto de encuentro de dos pueblos   Hace varios siglos atrás Cubagua, Cumaná y Margarita eran una sola cosa. Desaparece la isla de Cubagua con el maremoto y queda Margarita y Sucre. “Pero estas dos regiones son, como decían los vi viejos, ejos, la misma gente que lo que los separa es una cuarta de agua”, afirma Valderrama. Fue el encuentro constante entre estas dos poblaciones, lo que generó que tocaran los margariteños lo mismo que tocaban los cumaneses y toda la zona de sucre, sobre todo hacia el Golfo de Paria, Carúpano, Araya y Manicuare. Así se formó el mismo sentir. En cuanto a las diferencias musicales en el joropo entre Nueva Esparta y Sucre, el maestro Valderrama atestigua que cada región

 

tiene una particularidad casi desapercibida, pero que, por ejemplo, cuando en Sucre se toca golpeao’, en Margarita se toca un estribillo. En el joropo oriental no está presente el arpa. En Nueva Esparta tampoco confluye la cuereta o el acordeón como sí lo hay en Sucre.

Expresión corporal  Fernando Fernández Fernando Fernández, cultor neoespartano de amplia experiencia, asegura que en el baile de joropo hay igualdad de género, no es que uno sea dominante o dominado. En el joropo las parejas van a la par, y tanto presenta dotes de masculinidad el hombre, como debe mostrar dotes de feminidad la mujer. “Es un dando y dando”, destaca. En todo baile debe haber cortejo y acercamiento de cuerpos. Fernández, después de haber compartido vivencias e investigaciones del joropo en estas dos regiones del país, dice que golpe sucrense es distinto y lleva una rítmica un poco más veloz. El margariteño es mas acompasado, más suave. “Al joropo oriental lo diferencia el zapateao, la rítmica, la velocidad y algunos giros bien melódicos”, destaca Fernández.  Fernández.   Incidencias del capitalismo  Tanto Valderrama como Fernández, coinciden en que la pérdida de vigencia del joropo se originó por la imposición de intereses capitalistas que han creado otra cultura y se le ha dado suficiente  promoción como para arraigarlos en la población oriental. o riental. En el caso de la región neoespartana, la incidencia de la Zona Franca y el Puerto Libre relegaron la tradición, el ser y la idiosincrasia  porque impusieron un modelo económico sin planificación “donde

 

lo bueno es lo que está de moda. A partir de esto, comienzas a sentir en vergüenza de lo que eres. Entonces, no me quiero poner alpargatas porque debo usar unos zapatos de marca. Que no quiere decir que no los puedo utilizar pero es tener claro que el norte es nuestra identidad porque un pueblo que no tenga memoria entra fácilmente cualquier cultura foránea”, asevera Fernández.  Fernández.  Así mismo, también aseguran que esta declaración del joropo como Patrimonio Cultural es acertada debido a que ésta es una de esas manifestaciones que nos identifican y que tiene mucho de lo que somos como pueblo. “No nos importa cómo se generó, dónde, si es de allá o acá. Lo importante es que el joropo es algo que nos identifica, es en el pueblo venezolano una bandera, un símbolo de identificación. Y tenemos que aprovechar este momento para buscar la forma de divulgarlo en su máxima expresión, y en todo el país”.” dice el maestro Beto Valderrama. “Nueva Esparta es Joropo” 

Como parte de las actividades que actualmente realiza el Ministerio del Poder Popular para la Cultura para fomentar en la población venezolana la tradición del joropo, esta institución en el estado  Nueva Esparta adelanta el taller “Nueva Esparta es joropo” que comenzó desde el pasado 21 de junio a recorrer toda la región insular. Taller «Nueva Esparta es Joropo» La actividad tiene un ciclo teórico donde se profundiza acerca de las  principales características del Joropo Oriental y éstas son llevadas a la práctica, teniendo como cierre un concierto didáctico donde se muestra el resultado de dichos talleres en cada municipio de este estado.

 

Joropo, Golpe y Estribillo

http://bailenacionaljoropo.blogspot.com/ EL joropo se constituye en factor definitorio de nuestra identidad nacional porque posee características y condiciones que así lo determinan debido a que nuestros pueblos y comunidades hay cultores populares, artistas. Poetas, cantantes, intérpretes de instrumentos, copleros, artesanos en la elaboración de instrumentos musicales. quienes guiados por el profundo amor por Venezuela y sus tradiciones han hecho posible su mantenimiento sin romper los lazos del pasado, con nuestras tradiciones y objetivaciones  populares, en los cuales se mezclan raíces indígenas, europeas, europ eas, africanas y orientales EL JOROPO COMO TRADICION.. Afirmamos que el joropo es una tradición porque para los pueblos del centro, sur, oriente y occidente del país, el joropo es un comportamiento pactado, transmitido de generación en generación, de alcance comunitario expresivo, representativo de una identidad colectiva históricamente gestada, llegaron a caracas a principios principios del siglo XVIII. Eran ejecutados con bandurrias, vihuelas y mandoras, durante las veladas efectuadas en las grandes haciendas de café y cacao. ORIGEN Y ANTECEDENTES.... La palabra joropo proviene de la derivación de la voz árabe XAROP, que traduce jarabe, sirope o hidromiel, de Arabia pasa a España y llega a Venezuela durante la conquista con el nombre

 

fandango, fandanguillo o fandango redondo, la palabra fandango es utilizada en el sentido de fiesta baile y jolgorio.

Sobre el origen delorigen fandango Rafael Salazar que el vocablo fandango tiene su de áfrica negra, naceindica, en la Guinea Occidental y otros afirman que es propio de la Guinea Ecuatorial, se trata de una danza negro-africana que se folkloriza en el caribe y que luego entroniza en Andalucía a través de las voces y zarandeos de los cuba poesía ya en el siglo XVII. Instrumentos y danzas idénticas a los que aún podemos ver hoy en sus bailes populares, la isla formaba parte del vasto sector continental a las influencias africanas. Exportando danzas que tenían más fuerza y poder de difusión que las importaban juntos a esos bailes africanos, existía el zapateo, de origen netamente andaluz. Cuya difusión en América

ALFONSOLUTHIER VER TODO MI PERFIL BANDOLA ORIENTAL Comments: (9) (9)   Este instrumento posee cuatro ordenes dobles de cuerdas de nylon, teniendo como característica principal que en el tercer y cuarto orden las cuerdas van "requintadas", es decir, un bordón acompañado por una cuerda delgada; otra característica es el diseño de la tapa que tiene puntas en angulo recto y originalmente también tenía chapa en la parte superior de la tapa.-

 

 

Conoce más de la bandola oriental: el toque mágico del Polo Margariteño 31/07/2018 2:58pm 

Escudriñando en los diferentes instrumentos musicales típicos en el  país, encontramos a la bandola, un instrumento que se adapta de acuerdo con cada región de Venezuela. Entre ellas están: la bandola oriental, bandola guayanesa, bandola central y la llanera. En el caso de la bandola oriental, esta está dentro del grupo de las  bandolas ocho cuerdas que en haylos enestados el país. Sucre Su mayor uso radica en la región de oriental, con énfasis y Nueva Esparta, siendo este último, la cuna del género musical del  del  polo margariteño.  Las características principales de este instrumento son los hombrillos cuadrados, una afinación por quintas y sus dos últimos órdenes en octavados. Se diferencia de las otras bandolas por su construcción y diseño cuadrado en la parte superior. Este instrumento es fabricado generalmente en el estado Sucre, al oriente delSol, país.Do; Susdecuerdas son de nilón y suaafinación más común es La, Re, las cuerdas más agudas las más graves. La bandola oriental es muy versátil, en ella pueden sonar géneros cómo: galerones, malagueñas, joropos con estribillos, fulía, gaita, malagueña, merengue y el popular género musical del oriente del  país, el polo margariteño, también conocido como polo oriental. Para conocer más sobre este interesante género musical te invitamos a ver nuestro video en YouTube sobre el  el po  polo or i enta ntal del C apí tul ulo o  2 de la pr i mer a tempor ada. 

 

Síguenos en nuestras redes sociales Instagram Instagram  @LeVoyAMiTierra Facebook  Le Voy A Mi Tierra y suscríbete en el canal de YouTube Le Voy a Mi Tierra Channel

Su origen se remonta a los primeros esclavos africanos que laboraban en las plantaciones de caña de azúcar de la Isla de Trinidad y Tobago y que fueron traídos a Venezuela. Era la forma de expresión de hombres y mujeres que se hallaban lejos de sus seres queridos y, de su tierra además de servir para unirlos y  permitirles desahogar sus penas. El calipso o calypso es sentimiento, se trata de un ritmo que está lleno de emociones y que se basa, al igual que en el pasado, en las vivencias cotidianas para elaborar las letras. En Venezuela se interpreta el Calipso en la zona oriental del Estado Sucre, Nueva Esparta, Monagas, en Ciudad Guayana y en el estado Bolívar sobretodo, bajo la modalidad de Steel-Band, motivado a la influencia fronteriza, la utilización de mano de obra antillana en la explotación petrolera y en la industria del hierro. Es un ritmo alegre y pegajoso, es un género musical que se interpreta en todas las Antillas que de alguna manera se adaptó a nuestro país que y lee imprimen interpretael carácter con losde instrumentos venezolanos, venezolanidad.musicales Su peculiaridad es que usa como instrumento principal unos tambores, fabricados a partir de barriles de petróleo reciclados, llamados steeldrums (‘tambores de acero’) o simplemente tambores metálicos de Trinidad, muy usados en los carnavales trinitarios. Esos tambores se crearon por la necesidad de percutir que tenían los descendientes de los africanos en estas islas y, dado que no poseían ningún instrumento, empezaron a percutir los barriles, los cuales se fueron abollando y luego estableciéndose alturas definidas, lo que

 

haría que en el futuro el instrumento se pudiera templar con una escala cromática.

Tambores metálicos  Imagen de sonidosclandestinos.blogspot.com sonidosclandestinos.blogspot.com

El calipso venezolano o calipso de El Callao, cantado tradicionalmente en inglés, se hace a partir de una batería rítmica de  percusión basada en el bumbac, acompañada de charrasca, campana o cencerro y cuatro (especie de guitarra pequeña, típica de Venezuela). Comúnmente se adiciona además teclado, bajo eléctrico, instrumentos de viento y voces masculinas y femeninas. Calypso, Carnaval y El Callao

Carnaval en el Callao  Imagen de noticias24.com noticias24.com

El calipso, como música y el carnaval como fiesta colectiva, se han convertido paulatinamente en un auténtico símbolo cultural ya no sólo de El Callao, sede principal de sus manifestaciones, sino de

 

todo el estado Bolívar. El carnaval, basado en los alegres compases del calipso, reúne durante varios días a las comparsas de disfraces y  bailarines que realizan largos desfiles coreando las canciones con el acompañamiento de la concurrencia que por miles acuden a la fiesta. El Calipso del Callao y su carnaval forman parte ya del repertorio cultural venezolano y son un testimonio viviente del mestizaje

La Madama, un estilo de vida del carnaval venezolano de El Callao

© Flickr / Vincent Ader

AMÉRICA LATINA  22:16 27.02.2017(actualizada a las 17:28 28.02.2017) URL corto  0 32 Síguenos en

CARACAS (Sputnik) —  La  La Madama, una de las figuras principales del carnaval que celebra la población minera de El Callao, en el estado Bolívar de Venezuela, más que un disfraz, representa a la mujer del pueblo, sus tradiciones y costumbres. " Ser M adama no es es un di sfr sfr az, es una una costum costumb br e de aquí uí,, un debe de berr ser, ser , y todas todas las las muj mujer eres es somos somos mad madam amas, as, y mad madam ama a no es es  po  p or que nos nos vesti sti mos en car nav navales, les, es por que nac naci mos en E l C alla llao y ma mantene ntenem mos esa esass costum costumb br es" , di ce a Sputni Sputnikk N i vi viss Y r ai ma Ló L ópez, una una hab habi tante tante local local que suele suele encar encarnar nar al  pe  p er sona sonaje je..

Llevando la batuta 

 

© REUTERS / SERGIO MORAES

Los carnavales del Callao, la fiesta que une a los venezolanos La Madama es un personaje de la cultura afro que lleva la batuta en la comparsa; se enfunda en una ropa íntima de encajes que llegan más abajo de la rodilla y que se dejan entrever al bailar, por encima  polleras de antaño, pero con mucho colorido y en ocasiones ocasio nes de flores, mientras la cabeza se cubre con un pañuelo y el cuello de muchos collares. Hasta la forma de atar el pañuelo esconde un mensaje, "las solteras, las que andan buscando novio, llevan un solo nudo, pero las más amarradas (con dos nudos), esas están casadas", cuenta Nivis López. La Madama tiene su comparsa, un desfile con música que se hace después de la misa del domingo de carnaval, por eso comienza a las 12:00 hora local (04:00 GMT), y culmina cuatro o cinco horas después, pese a que se recorren solo dos manzanas.

 

© REUTERS / SERGIO MORAES

América del Sur se va de parranda en carnaval Sin embargo, "quienes lo desean no solo participan en la comparsa del domingo, después de la misa de las Madamas, sino que  participan en todas, porque igual donde una madama se para, es respetada", afirma. En su comparsa, ellas van adelante, bailando al ritmo de los músicos. Estos "son toda la gente mayor que alguna vez participó con trajes en el carnaval, personas de muchos años y experiencia", acota López.   Una de Madama Lópezvida participa en el carnaval de El Callao desde que nació; se inició en los brazos de su madre y al crecer se convirtió en formadora de jóvenes, "porque lo importante es resguardar nuestra tradición", explica. Recuerda que cuando era niña la llevaban a las comparsas, en las que la fantasía y el color danzaban al ritmo del calipso, género musical originario de Trinidad y Tobago, muy popular en el sur venezolano. © FOTO : MARCELO PEREIRA/ LIGASP / FOTOS PÚBLICAS

Venezuela despliega 182.000 efectivos para seguridad en carnavales A los 12 años se inició en los disfraces, porque todo el que vive en El Callao lleva en la sangre el carnaval, asegura.

 

"Hace 47 años empecé a disfrazarme y fui cantante en las voces  blancas de la Nueva Onda" una agrupación agrupa ción de calipso famosa por la improvisación, señaló.

Comida caribeña  La comida que se ofrece por doquier durante el carnaval de El Callao no es la típica de Venezuela, sino una fusión de culturas caribeñas y europeas, incluso con un toque asiático. Son numerosas las islas del Caribe representadas tanto en el desfile como en los aromas, Trinidad y Tobago, Haití, Barbados, Dominica, Santa Lucía, Jamaica, San Vicente y Granada, junto con el Caribe continental, como Venezuela, Guyana, Surinam y Belice; todo se mezcla. Entre los la principales ingredientes están el tamarindo, el limón,  jengibre, leche, el aceite de coco, e l pimiento, el el cilantro y elel masalá (mezcla de especias procedente de India y que llegó hasta este lugar desde Trinidad y Tobago).

Lea más: Se más: Se viene el carnaval  "Pero quien no coma dumplings (una suerte de empanada hervida con rellenos dulces o salados), no tome yinyabié ("ginger beer", cerveza de jengibre) ni monkypis (orín de mono, una bebida típica) no vino a El Callao", dice López. Toda la familia   Nivis López y sus 11 hermanos participan del carnaval al igual que sus tres hijos, dos de ellos músicos y una dedicada a la confección de los trajes. "Así vamos todos, de generación en generación se pasa y se vive la tradición; todas las familias del pueblo celebramos el carnaval de El Callao", dijo.

Patrimonio de la humanidad 

 

© AFP 2019 / YASUYOSHI CHIBA

La Unesco declara el Carnaval de El Callao de Venezuela como Patrimonio de la Humanidad La celebración de más de 160 años de antiguedad tiene además otros  personajes principales, como el Pinto y el Diablo. En diciembre, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la declaró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Para López es la mejor recompensa por el esmero y dedicación con que ha resguardado y promovido esta tradición. " L o más espe especi cia al que me ha re r eg alado lado Di Di os es habe haberr par ti tici cipa pad do en en apo ya yetra trtocó aecó r la d cla ator toar iya ade deE Ptio tr nio o, duna exper i encia nci a con con la qyar uerm to i r de aeFclar r arncia nci tia otri píiam " o, ni añad aña i ó. ex

Este fue un motivo más de celebración colectiva este año, pues "todo el mundo danza, todo el mundo come, colabora y celebra", dice López. En efecto, en El Callao el visitante no va a observar una carroza o una comparsa, sino a fundirse en el calipso y en los aromas de la comida, a compartir, en síntesis, la pasión de un pueblo que vibra al son que el carnaval le toca

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF