Download ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE EJERCICIOS PRÁCTICOS DE GEOGRAFÍA HUMANA.pdf...
I Orientaciones para la realización de ejercicios practlcos "
.
Geografía Humana
M." JOSÉ AGUILERA ARILLA M." PILAR BORDERÍAS URIBEONDO M." PILAR GONZÁLEZ YANCI JOSÉ MIGUEL SANTOS PRECIADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ORlENTAC/ONES PARA LA REALIZACIÓN DE EJERCICIOS
6701106GROZAOl
pRAcTlcos. GEOGRAFfA HUMANA
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los tiTUlares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción tocal o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografra
y el tratamiento in(onnático, y la distribución
de ejemplnres de ella mediante alquiler
o préstamos públicos.
© Universidad Nacional de Educación a Distancia
Madrid 20/0
Librería UNED: el Bravo Murillo, 38 - 28015 Madrid Tels.: 91 398 75 60/73 73
e-mail:
[email protected]
� M.' José Aguilera Arilla, M.' Pilar Borderias Uribeondo,
M.' Pilar González Yanci, José Miguel Santos Preciado
Todas nuestras publicaciones han sido sometidas a un siSlefrra de evaluación antes de ser editadas. ISBN: 978-84-362-6/48-6 Depósito legal: M. 2.543-20/1 Primera edición: enero 2011 Impreso en Espaiía - Printed in Spain !'reimpresión: UNED Imprime: Fenuindez Ciudad, S. L.
íNDICE
PREFACIO ...............
11
.
CAPíTULO l. GRÁFICOS. DIAGRAMAS y MAPAS TEMÁTICOS. INTRODUCCIÓN
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.. .
.
.
.
.
. .
.
. . . .
.
.
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
. .
.
.
. . . .
.
. . . . . .
.
.
. . . . . . . . . . .
.
.
.
. . . . . .
. . .
. . . . . .
.
. . . . . . . . . . .
. . . . . .
.
. .
.
. . . .
. . . . . . La información geográfica Información base: las fuen tes ............................ ............ 1.2. Tipo de datos: nominales, ordinales, de intervalos, de relación . 1.3. Organización de la información: la matriz de datos ........... 1.4. Análisis de la información . .............. . 1.5. Tratamiento de la información. Índices . . . ............ ........... 1.5.1. Los índices o coeficientes ..... 2. La representación gráfica: gráficos y diagramas 2.1. Los gráficos o gráficas ...... . . . 2.1.1. Gráficos Uneales: .......... 2 . 1 .2 . Histograma de frecuencias ........ . ............ . . . 2 . 1 .3 . Gráfico de distribución de frecuencias acumuladas 2 . 1 .4 . Gráfico de coordenadas polares . 2.2. Diagramas . . ...... . ............ ....... .............................. ...... 2.2.1. Diagrama de barras ..... ..... ....... . ...................... . 2.2.2. Diagrama de sectores circulares . 2.2.3. El Diagrama triangular .. . . ....... ........... . . .... . . .. . .. . 3 . La representación cartográfica ....... .......... .. . 3.1. Selección del mapa base y escala .... 3.2. Los símbolos: elección y reaUzación ... .................. 3.3 . Tipos de mapas .. ............. .................. 3.3.1. Mapas de distribución cuaUtativa .. 1.
. . . . .
. . . .
. . . . . . .
.
.
. . . . . . . . . . . . . .
. .
1.1.
.
.
.
.
. . .
.
.
. .
.
. . . . . .
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . .
.
.
.
.
.
.
.
. . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. . . . .
. . .
.
.
.
. . . .
. .
.
.
.
. .
. . . . .
.
.
.
. .
. .
17 18 18 18
.
DESARROLLO DE CONTENIDOS
15 17
Presentación . ................................................................. 2. Objetivos . 3. Orientaciones ... . . .. 4. Palabras clave ....... . . .. .......... . .....
1.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
. • . . . . .
19 19 19 21 22 24 28 28 33 34 35 42 47 49 52 52
56
62
67 6E
70 74 74
7
ORIEf'I;'TACIONES PARA
LA
REALIZACiÓN
OP.
EJERCICIOS PRÁCTICOS, GEOGRAF1A Hl'MANA
3.3.2. Mapas estadfsticos o cuantitativos .. ..... .. .......... . . . .. . . . .. LECTURAS RECOMENDADAS. . . . . . . .
.
. .
. . . . . . . .
.
. .
. . . .
. .
. . . . . . . . .
7S
.
86
. . . . . . .
.
ACTNIDADES COMPLEMENTARlAS . . ..... . . .... .... . . . . . . .. . .. . . . . . ...... . . .........
87
EJERCICIOS DE AUTO EVALUACIÓN .
87
CAPÍTULO n. GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN .................................. INTRODUCCIÓN
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . .
. . .
1. Presentación ........
.
. . . . .
.
. . . . . . . . . .
. . . . . . . - . . . .
2 . Objetivos .................. ..............
.
. . . .
.
93
. .
. .
. . . . . .
. .
.
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -
. .
1. Distribución espacial de la población .................................... 1 . 1 . La Cartografía de la distribución de la población ............. 1 . 1 .1. Ejercicios resueltos ...........................................
2 . Movimiento natural y estructura de la población ....................
2.1. Cálculo de tasas indicadoras de la dinámica demográfica ...
.............
94 94
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS ......... . . .. . . . . .... . ..... . ......... . . ..... . .
2 . 1 .1 . Ejercicios resueltos
91 93
3. Orientaciones.............. ..... ......... ............... ............... 4. Palabras clave
.
.
.
.
.
. .
2 .2 . Cálculo de tasas elementales. confección y análisis de las
9S 95 95 95 98 100 101 102
representaciones gráficas de las estructuras de la población
110
2 .2 .1 . Ejercicios resueltos
110
.
.. .. .. .
.
. . .
. . .
. .
. .
.
. .
. .
. . .
. . . .
.
.
.
_ . .
2 .2 .2 . La pirámide de población ...................................
.
1 16
2.2.3. El diagrama triangular para representar estructuras
demográficas ................................................... 2.3. Análisis de los movimientos migratorios 2 .3 . 1 . Ejercicios resueltos
.
.
. . . .
. . . . .
..
.
. . . .
. . . . . . . . . . .
.
. . .
. . . . . . . .
. . . . . . . . .
.
.
. .
...
.
. .
.
140
_
2 .4 . Cálculo del crecimiento de la población 2 .4 . 1 . Ejercicios resueltos LECTURAS RECOMENDADAS
_ . . . . .
_
.
.
143 144
. . . . . . . . . . . . . . . . . _
. . . . . .
. .
. .. .
.
.
. ... . .
145
. .
147
ACTNIDADES COMPLEMENTARlAS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN .
. _ . . .
.
148
. _ .
CAPÍTULO m. LAs ACTIVIDADES HUMANAS ECONÓMICAS INTRODUCCIÓN
. .
1 . Presentación
_ _ _
. .
. ... .
. . . .
.
.
. ..
. . .
.
.
_ _ _
. . .
.
_
. .
.
. . . . .
.
. . . . . . . .
. .
.
.
.
. .
.
.
.
. . . . _ . . . . .
. . .
. . .
.
4 . Palabras clave . . . .
8
.
.
..
.
. .
.
. . . .
. . . . . . .
_ . . .
. .
.
_
.
.
. . .
.. .
.
. . _ . .
.
. .
_
. . . .
.
.
. .
. . .
.
.
. . ... . . .
. . _ .
.
.
_ _ . _
. . _ . _ .
.
.
.
.
.
2 . Objetivos.................................. ... ................ 3 . Orientaciones .
138 140
. _
_ . .
151 153 153
. .
_
_
. . . . . . . . . . . . . .
.
. . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _ . .
. • _
. . •. . .
.
.
.
.
. . . .
..
. . . . . . . . . .
.. . .
.
.
_
.
.
.
.
.
. .
.
. . . . .
154 156
.
.
157
íNDICE
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS ........................ .
. . .
.
.
. . . .
. . . .
. .
.
. .
.
. . . .
1. La actividad agraria y los paisajes resultantes ........... ............. 1.1. Utilización de bloques diagrama para el análisis y comenta rio de distintos paisajes agrarios en relación con la actividad agraria .... ........
.
1. 1.1. Intraducción 1.1.2. Esquema para el comentario de un paisaje agrario ... 1.1.3. Ejercicios resueltos ......................................... .
1.2. El uso de fotografías en el estudio de los paisajes agrarios .. 1.2.1. Ejercicios resueltos ............................. ...... 1.3. Aplicación del modelo de Von Thünen sobre la localización .
.
............. .
de la actividad agraria
1.3.1. Ejercicio resuelto
. .
.
232 232
.
2. La actividad industrial ......... ..... .... ..... ..... ......... .... . .......... 2.1. La evolución de la actividad industrial ....... ............. 2. 1.1. Ejercicios resueltos 2.2. La estructura industrial 2.2.1. Ejercicios resueltos 2.3. La localización industrial 2.3.1. Ejercicios resueltos 2.4. Repercusiones sobre el territorio 2.4.1. Ejercicios resueltos .............. . .. . . . .. 3. Las actividades terciarias..... . .. .. . . . .. ... . . 3.1. Análisis de la evolución del sector terciario y su significado en .
.
.
.
.
.
.
. .
. . .
.
.
. .
. . . . .
la actividad económica .......... ...............................
3. 1.1. Ejercicios resueltos
............... ....................
3.2. Análisis e interpretación de la actividad comercial y de su localización .......... .
. . .
.
.
. . . .
. . . . . . . . . . .
.
. . . . . .
..
..
. . . .
.
. . . . . . .
.
.
.
3.2.1. Ejercicios resueltos .................... .. . .. . . 3.3. Análisis e interpretación del transporte y su impacto terri.
torial
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . .
. . . .
.
. .
.
3.4. Análisis e interpretación de la actividad del turismo y su impacto en el territorio....... . . . .. . . 3.4. 1. Ejercicios resueltos .................................. ........ . . . .
. . . .
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . .
.
LECTURAS RECOMENDADAS............ ACTIVIDADES COMPLEMENTARlAS ..... EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN...
. .
. . . ..
. .
.
. . .
.
. . . .
. . .
.. .
.
.. . .
. . .
. .
.
. . ..
. . . . .
. . . .
. . .
. . .
. . .
.
. . ... . . .
. ..
. .
.
. . . . . . . . .
. . . . . . .
.
.
..
. . . . . .
.
. . . .
. .
235 237 243 246
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. 1. Ejercicios resueltos ........................ ..................
158 158 159 160 176 176 196 196 199 201 202 205 211 22 1 224 228 229 23 1
.... ..................................
.
158 158
25;0 254 259 263 264
9
ORIE.NTACIONES PARA
L\
REALIZACiÓN DE EJE.RCICIOS PRÁCTICOS. GEOGRAFIA HUMANA
CAPITuLo IV. GEOGRAFíA URBANA. .
INTRODUCCIÓN
1. Presentación 2. Objetivos. ..
. . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . . . . .
. . .
. .
.
. .
. .
. . . .
. . . .
.
. . .
. . ..
. . . . . . .
...
. . . .
. . .
.
.
. . .
.
. .. . .
.
. . . . . . . . . . . .
.
.
. . .
.
.
. . . .
. . . .
. . . . . . . .
. . . . . .
.. ..
. . . .
.
............
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS .
1. El proceso de urbanización 1.1. Introducción .. . . . . . . 1.2. Ejercicios resueltos .. . . . . . . 2. El sistema intraurbano.... 2.1. Introducción ..... ............. .................. 2.2. Ejercicios resueltos 3. El sistema interurbano 3.1. Introducción ...... 3.2. Ejercicios resueltos .
.
.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARlAS ........ EJERCIClOS DE AUTOEVALUACIÓN . . . . . . BmuOGRAF1A ..................... ....
10
. . . .
.
. . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Orientaciones de estudio ... ..... 4. Palabras clave
LECTURAS RECOMENDADAS ... . .
.
271
.
.
. .
.
. . .
. .
. . . .
. .
.
.
. . . . .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
. ..
. . . . .
. . .
.
.
. . . . . . . . .
..
. . . .
273 273 274 275 275 275 275 275 277 297 297 298 3 18 3 18 3 19 340 341 342
345
PREFACIO
Para el correcto aprendizaje de una materia es necesario contar con los adecuados recursos didácticos. En Geografia es especialmente importante la realización de ejercicios prácticos, como complemento esencial para la consolidación de los conceptos aprendidos teóricamente. La presente obra pretende cumplir la función de guiar al alumno en el aprendizaje de algunas técnicas instrumentales para la realización de los ejercicios, que le ayuden a consolidar los planteamientos teóricos y a pro fundizar en los mismos, para tener un mejor conocimiento de la realidad geográfica, en sus aspectos de la dinámica demográfica, actividad y asenta mientos de los hombres sobre la Tierra.
Organizaci6n del libro de Ejercicios Se halla estructurado en cuatro capítulos. El primero trata de la representación de los hechos geográficos En él se explican las técnicas de representación más utilizadas y sencillas, que serán aplicadas en la elaboración y representación de los datos que se utilizan en las distintas ramas de la Geografía Humana. Su contenido se desglosa en tres apartados. El primero referido a a in fonnación geográfica, que muestra cómo obtener y tratar datos estadisticos georreferenciados. El segundo trata de la representación gráfica tratando la finalidad de gráficos y diagramas, los distintos tipos de representaciones , las pautas para seleccionar los datos más significativos para cada represen tación. Por último se dedica el tercer apartado de este tema a la represen tación cartográfica, elementos e importancia de los mapas, tipos de mapas y fonna de realizarlos. El segundo capítulo se dedica a los contenidos de la Geografía de la Po blación. Sea cual sea el aspecto de la población que analicemos, siempre es
11
ORlENT¡\CJONES!'>ARA LA
REA.UZAl:IÓ'\j
OH l'JERCIC10S
PRÁCTICOS. GEOGRAFfA
HUMANA
necesario acudir a diversas fuentes estadísticas, que nos proporcionarán los datos de partida. Dichos datos se han de valorar, utilizando las técnicas adecuadas que nos permitan analizarlos, así como relacionarlos con otras poblaciones y con los múltiples factores que los condicionan. En este capítulo nos limitamos a proponer el manejo de algunas téc nicas sencillas de evaluación y medida de fenómenos demográficos y especialmente a confeccionar y realizar el comentario de algunos de los más expresivos gráficos de distribución de variables demográficas. El ca pítulo está estructurado en dos grandes apartados, uno sobre la distribu ción espacial de la población, referido a la cartografía; y un segundo, más amplio, sobre el movimiento natw·al y estructura de la población. Este último subdividido en el cálculo de tasas de movilidad natural de la pobla ción, de la movilidad espacial y de la estructura y crecimiento de la misma. Se incluye la forma de realización de los gráficos más generaliza dos en este tema. El tercero trata de las actividades humanas, agraria, industrial y de servi cios, dividido en tres grandes apartados. El primero sobre la actividad agraria y a los paisajes a que da lugar. A través de esquemas-síntesis y ejemplos foto gráficos de los paisajes agrarios más característicos se analizan los elementos y factores de los paisajes agrarios, los diferentes tipos y sistemas de cultivo y las diferencias que tanto los factores físicos como los humanos provocan en ellos. También se analiza la aplicación de la teoría de Von Thünen a un muni
cipio español, para verificar empíricamente la validez de sus postulados. El segundo apartado trata de la actividad industrial. En él se plantean ejercicios resueltos sobre la evolución que ha sufrido la actividad industrial: su estructura, localización y repercusiones en el territorio. El tercer y último apartado versa sobre las actividades terciarías: ele mentos y factores del comercio y del transporte y los impactos territoríales y repercusiones ambientales del turismo. El cuarto se dedica a la Geografía Urbana. Por la complejidad del estu dio del fenómeno urbano se subdivide de acuerdo a diferentes críterios relacionados con la escala, temporal o espacial del análisis. En prímer lugar se tratan los aspectos ligados a la perspectiva histórica, desde la que resulta más fácil comprender la realidad urbana en su conjunto, de forma genética, donde los diferentes tipos de ciudad, o la misma problemática
12
PREFACIO
urbana, aparecen en contextos socioeconómicos, culturales y políticos muy contrastados. A continuación, los ejercicios prácticos de los apartados segundo y tercero intentan ayudar a comprender la ciudad desde un enfo que sistémico, que hace corresponder el hecho urbano con un conjunto de elementos intelTelacionados a dos escalas diferentes. A gran escala, nos hallaríamos en el sistema intraurbano, donde cada ciudad puede ser con siderada como un sistema global, integrado por los principales compo nentes materiales y humanos, que participan en su organización interna (espacio edificado, grupos sociales e individuos). A escala inferior, la ciu dad se comporta como un elemento de un sistema más amplio (sistema interurbano), capaz de organizar el territorio a escala regional e incluso nacional o internacional.
Estructura de los capítulos Cada capítulo es independiente pero dentro de una estructura común, que consiste en: •
Una Introducción donde se presentan las ideas básicas y contenidos esenciales que se van a explicar, así como la estructura del capítulo. Se plantean los objetivos que se busca conseguir con el estudio del tema y se dan las orientaciones básicas para afrontarlo, como cono cimientos previos que se han de tener u orden de estudio y de reali zación de las prácticas. También se incluyen las palabras clave del capítulo.
•
El
Desarrollo de los contenidos constituye la materia de estudio
Consiste en la explicación de las técnicas propuestas, incluyendo, si e� preciso la explicación teórica de los aspectos que se van a tratar. SI' estructura en una serie de apartados y epígrafes, y en todos los caso� se incluyen ejercicios prácticos desarrollados en detalle, en unos caso�. y como ejemplos más generales, en otros. Siempre van acompañados de ilustraciones, gráficos, mapas, fotografías, etc. que ayuden a llJ mejor comprensión. Finalmente se brindan algunas lecturas rece mendadas para ampliar, si se desea, el contenido del tema y profun· dizar en algunos de sus aspectos . Algunas actividades recomendadas y una serie de ejercicios para hacer prácticas y una cierta autoevalua· ción completan el contenido de cada capítulo.
13
ORlF.NTACIONES PARA LA REAUl.ACIÓ"l DI:. EJERCICIOS PRÁCTICOS. GEOGRAFíA. HUMANA
Cómo utilizar el libro El libro de Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos sigue una estructura similar a la de las Unidades Didácticas correspondientes, además de un capítulo general sobre técnicas de análisis y representación. Así se trata de la realización de prácticas, cálculo de tasas estadisticas, comentario de lextos y de gráficas, imágenes, mapas, etc. sobre la Geografía de la Población, Agraria, Actividades de los hombres y Geografía Urbana. Como es lógico, es aconsejable que se realice previamente el estudio de los contenidos teóricos incluidos en las Unidades Didácticas. Después de cada uno de los lemas, o conjuntos de temas de aquéllas, conviene acudir al libro de prácticas para, en primer lugar aprender los aspectos generales de las téc nicas expuestas y posteriormente analizar los casos concretos que se explican en detalle y realizando alguno de los propuestos para autoevaluación. El contenido del libro, aunque adaptado a unas unidades didácticas concretas y estar dirigido a los alumnos del Grado de Geografia e Historia, puede resultar de interés para alumnos de otras procedencias, que necesi len conocer determinadas técnicas de análisis, válidas para numerosas materias. Su utilidad es grande para los alumnos que vayan a optar por una dedicación preferente a la Geografía y también para los que se orienten haCÍa la Historia, tanto durante su etapa de formación básica, como para las etapas posteriores de carácter más práctico en las que realicen el inicio de su actividad investigadora y profesional.
14
Capítulo
1
Gráficos. Diagramas y mapas temáticos
INTRODUCCIÓN l. Presentación
2. Objetivos
3. Orientaciones 4. Palabras clave
DESARROLLO DE CONTENIDOS 1 . La información geográfica I 1. Jnformación base: las fuentes
1 .2. Tipo de datos: nominales. ordinales, de intervalos, de relación 1 .3. Organización de la información: la matriz de datos 1.4. Análisis de la infonnación
1.5. Tratamiento de la información. índices 2. La representación gráfica: gráficos y diagramas 2.1 . Los gráficos o gráficas
2.1 .1 . Gráficos lineales:
al Simples bl Múltiples cl Compuestos dl En banderola 2.1.2. Histograma de frecuencias 2.1.3. Gráfico de distribución de frecuencias acumuladas 2.1.4. Grá6co de coordenadas polares 2.2. Diagramas 2.2.1. Diagrama de barras 2.2.2. Diagrama de sectores circulares 2.2.3. Diagrama triangular 3. La representación cartográfica 3.1. Selección del mapa base y escala
3.2. Los símbolos: elección y realización
3.3. Tipos de mapas
3.3.1 . Mapas de distribución cualitativa 3.3.2. Mapas estadísticos o cuanutativos
LECTURAS RECOMENDADAS ACTnnoADES COMPLEMENT�S EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN
1. Presentación La información geográfica es muy amplia y muy variada, por lo que debe tratarse de forma sistemática. A su vez, los hechos geográficos pre sentan distribuciones espaciales e interrelaciones que obligan a utilizar una amplia gama de representaciones gráficas y cartográficas. En el presente capítulo, dedicado a alumnos de primer curso de Grado, se explicarán las técnicas de representación más utilizadas y sencillas, que serán aplicadas en la elaboración y representación de los datos que se uti lizan en las distintas ramas de la Geografía Humana. Su contenido se desglosa en tres apartados: •
La información geográfica, que muestra cómo obtener y tratar unos datos estadísticos georreferenciados, con una posición implícita (la población de una sección censal, una referencia catastral, etc.) o explícita (coordenadas).
•
La representación gráfica, donde se expone la finalidad de los gráfi cos y de los diagramas, que muestra los distintos tipos de representa ciones, y se dan pautas para seleccionar, entre una serie de datof, aquellos que resultan más significativos.
•
La representación cartográfica, que explica la importancia geográfic? de los mapas y cómo llevar a cabo su realización, exponiendo los ele mentos que lo componen, cómo deben representarse las distinta;; variables y los distintos tipos de mapas temáticos.
Todos ellos le resultarán de gran utilidad en cualquier trabajo geográfi co que realice.
17
ORlENTACIO'JES PARA lA RP.AUZAOÓN' DE EJERCICIOS PRÁCTICOS. GEOGRAFfA HUMANA
2.
Objetivos
El objetivo básico es iniciar a los alumnos en el tratamiento y análisis de la infonnación estadística y cartográfica, así como en la elaboración de gráficos y mapas, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: estrictamente • Conocer la importancia de seleccionar la información necesaria para los objetivos del trabajo.
•
Aprender a manejar la infonnación básica.
• Aprender a confeccionar los gráficos y diagramas más usuales, para
poder contemplar visualmente las relaciones existentes entre varias magnitudes o variables.
•
Aprender a elaborar distintos tipos de mapas.
•
Aprender a leer lo representado en los diferentes tipos de gráficos, diagramas y mapas.
• Familiarizarse con las distintas fonnas de representación gráfica y
cartográfica.
• Analizar diferentes fonnas de representación y ver cuál de ellas es la
más adecuada en cada caso.
3.
Orientaciones
El alumno, en primer lugar, leerá las explicaciones específicas de cada apartado, razonando lo expuesto en ellos y siguiendo los ejemplos que se desarrollan. Después, podrá comprobar su asimilación, realizando los ejer cicios que se proponen. En todos los apartados del capítulo se dan las orientaciones necesarias para aprender a realizar cada una de las fonnas de representación, así como para leerlas, interpretarlas y comentarlas. 4.
Palabras clave
Cocientes. Desviación úpica. Escala. Diagramas. Diagramas de barras. Diagramas de sectores circulares o sectoriales. Diagramas rectangulares.
18
GRAneos.
DIAGRAMAS y MAPAS TEMÁTICOS
Diagramas circulares. Diagramas triangulares. Escala nominal o clasificato ria. Escala ordinal o jerárquica. Escala de intervalos. Escala de relaciones. fuentes cartográficas. Gráficos. Gráficos lineales. Gráfico de coordenadas cartesianas . índices o coeficientes. Información cualitativa. Información cuantitativa. Longitud de una variable. Mapa base. Matriz de datos. Medidas de tendencia central. Media aritmética. Media ponderada. Mediana. Moda. Recorrido de la variable. Tabla de frecuencias. Tasas. Varianza.
DESARROLLO DE CONTENIDOS l.
La infonnación geográfica
1.1.
Información base: las fuentes
La información base procede de distintas fuentes cartográficas y estadísti ÚlS (uentes cartográficas son elaboradas por los diversos organismos com petentes en la materia objeto del análisis, entre los que son de destacar: el Instituto Geográfico Nacional, el Centro Geográfico del Ejército, el Instituto Geológico y Minero de España o el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (figura I.1). También se utiliza la cartografía elaborada por otras entidades administrativas o la realizada en trabajos específicos. cas.
Las fuentes estadísticas son muy diversas, y hay que cuidar que sean unas fuentes fiables, como son, por ejemplo, las fuentes oficiales, aunque también pueden obtenerse a partir de la elaboración propia, tales como encuestas o muestreos. Son numerosos los organismos que las publican, por lo que solamente haremos referencia a las más usuales: Organismo� Internacionales (ONU, UNESCO, FAO, CEE, OCDE, etc.) que pubHcan anuario". estadísticos y demográficos, informes, etc; Organismos Nacionales (Mi nisterios, Administraciones públicas, o Institutos nacionales, como el mE) que editan publicaciones en forma de memorias o anuarios; y Organismo', Priva dos como (cámaras de comercio o industria, bancos, gabinetes do> estudios, empresas, etc.). Otras fuentes de información de gran importancia son: la fotografn aérea, que da una visión integral, mientras que otras fuentes cartográfic a:; aportan una información selectiva, y la teledetección, que puede conside rarse una técnica auxiliar que proporciona una gran riqueza de detalles -' unas caracteristicas macroespaciales (figura 1.2).
19
--_ .. -
-�""
'JQ:C11 os.
EOGRAFIA tnuNA
A
B
e
Figura 1.1. Fuentes de información base. Fragmento de los mapas: a) topográfico; b) geológico; e) cultivos y aprovechamientos del suelo, correspondjentes a una sección de la hoja n,o 207.
20
GRÁFICOS. DiAGRAMAS V MAPAS TEMÁTICOS
Figura 1.2. Fuentes de información base: fotografía aérea y mapa LANOSAT.
1.2.
Tipo de tÚltos: nominales, ordirwles,
tle
intervalos,
tle
relación
De las características de la infolwación obtenida dependerá el tipo de representación que se pueda elaborar, de modo que los gráficos y mapas te máticos estarán directamente condicionados por el nivel de medición de los datos estadísticos recogidos. Básicamente,
podemos hacer una división
entre información cualitativa y cuantitativa. a) La infonnación
cualitativa diferencia las variables por su cualidad, es
tableciendo una mera localización, sin mostrar la importancia relati va del fenómeno cartografiado, aunque muestren su mayor o menor concentración. Su representación suele realizarse a partir de trama�, cuando la información es difusa (dibujo de líneas limítrofes de área, específicas), y de símbolos, en los casos en que la información e: puntual. La información cualitativa puede mostrar dos escalas d.:c valores diferentes: • La
escala nominal o clasificatoria, en la que se emplean números"
símbolos para identificar una variable; de este modo se estableCe
una equivalencia entre todas las variables, diferenciándose só1" por el signo empleado.
21
ORIENTACIONES PARA LA REALIZACiÓN DE EJERCICIOS PRÁCTICOS. GEOGRAf1A HUMANA
• La
escala ordinal o jerárquica, que emplea los números y los sím bolos para, al mismo tiempo, identificar objetos y describir sus relaciones con otros objetos, estableciendo un orden de prioridad o de magnitud; por lo que, a la equivalencia establecida en el nivel nominal, se le suma la relación de mayor o menor que (>ó 12 8....11
• ;
, .. " . ". Rep....bliol Federtl Alemana
• Ho""';'
13 Bolivi. " ChU.
I I,landia Irlanda p Portugal E,pafla • Suecia "
15 ArgentIna 17 Uruguay ,. Guayanl FrenCMI
•
So""
..
AOUlTOS %
JÓVENES %
..
5
l00'� -+ � � � -+ -, � � �� � � -+ � � +-+ -4 r+-r __
o
5
10
15
�
25
�
r�O
__ __
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
"
roo
ANCIANOS %
Figura 1.22b'. Diagrama triangular con retícula parcial.
o
V.lo.... similares Ininguno > "0%. ninguno < 20%
•
Un v.lor muy elevado 1> 60%1 Y los otro. dos muy
•
Un vllor muy
pequeflo 1< 20%1
pequeflos 1< 20%1
Figura 1.22c. Diagrama lriangular con valores de referencia.
También puede ir acompañado de otro triángulo en el que se señalan loS valores considerados de referencia, que ayude a la interpretación de los datos representados (figura I.22c).
64
GRAFICOS. DIAGRAMAS y MAPAS TEM.ÁTlCOS
La lec tura e interpretación de este cüagrama vendrá dada por la posición los diferentes puntos respecto a los vértices del triángulo. La mayor proítÚclad al vértice donde se localiza el valor 1 00% de la variable considera indica un predominio de dicha variable, mientras que su proximidad al c: donde se sitúa su 0% implica todo lo contnuio. En el triángulo de la ""rti e 1.22 c se han representado los valores considerados como de referen una buena interpretación, pero que pueden sustituirse por otros en fípción de la variable que se esté estudiando.
Figura 1.23. Diagrama triangular con escalas abreviadas. Población de los barrios de Madrid.
A veces, aun cuando para su trazado se haya seguido el método descri
lo IlDter ionnente , puede representarse el triángulo con las escalas laterales
abreviadas; es decir, sin que se marque el O y el 1 00, señalando sólo los valo - lIIáxi mo y mínimo del % que se vaya a representar (figura 1.23). Ta mbién puede abreviarse la escala, como se ha hecho en otros tipos de �entación, comenzando en el valor más bajo de los valores a repre1eIatar. Así se ha hecho en el diagrama de la figura 1 . 24. 65
ORIl'NfACIONFS PARA LA NhI\l l/A( IÓN
6
7
8
i
01:'. IiJLRCIUOS I'RACrlto,. GI'_OGRAl-1A HU\tAI\,/A
'0 11 12 13 14 VIEJOS
15 16 17 18
19
Figura 1.24. Clasificación de las provincias españolas según grupos de edad.
El diagrama triangular tiene además otras posibilidades de uso. En él, así mismo, se pueden combinar diferentes características de naturaleza espacial y temporal. De esta forma, se pueden representar series temporales de una variable que, a su vez, pueda o deba representarse en un diagrama triangu lar. Éste es el caso del ejemplo que aparece en la figura 1.25. La variable (población activa por sectores) se representa para dos países (Estados Unidos y Francia) en distintos años desde 1 800 hasta 1 975. De esa forma, su valor representativo aumenta al poder compararse los valores alcanzados para esa variable tripartita, tanto en el espacio como en el tiempo. La utilidad del diagrama triangular, aun a pesar de ser algo más difi cultosa su realización y lectura que en otros diagramas, es importante cuando los aspectos de la variable a considerar sean fácilmente reduc ibl es a tres, puesto que permite ver con claridad la mejor representada, el recO rrido de los valores, comparar distintas áreas, hacer clasificaciones, elC. En Geogra[ia Física, también es muy utilizado. De hecho, comenzó a usarse en edafología para clasificar la u"acción fina del suelo. Puesto que és te
66
GRAFICOS. DIAGRAMAS y MAPAS TEMATICOS
compuesto fundarnenmenlle por tres elementos arcilla y arena), y en muy vru;ables, clasificarse según su viendo la propor
relativa que contiene . · .� Cli03 uno de ellos
"
flgura 1.22.c.
3.
T_
..
""
Para poder hacer clasi ficaciones, así como para .uaer mayor número de ClOllclusi ones en el comen tario del magrama triangu
lar, es muy útil establecer unos varemos como en el caso del triángulo de la
""
"'"'"""
'lO'
lO
..
FllANCIA
-�
..
..
..
o ""'�
Figu ra 1.25. D. triangular. Evolución de los sectores de población activa en Estados Unidos y Francia entre 1 800 y 1975.
La representación cartográfica
La función de los mapas es representar, de forma simplificada, unos hechos sobre el territorio, memante un sistema comficado de información ¡ptIica, lo que facilita su percepción y comprensión. Memante mapas, puede
ftpresentarse tanto el memo físico (cartografía topográfica, cartografía geo-
16gica, etc.), como los hechos humanos sobre el memo físico o sobre diferen
tes bases cartográficas administrativas (cartografía temática). En Geografía
Humana, interesa el estudio de la cartografía temática, cuya elaboración se '" favorecida por la ayuda de los sistemas infOlmáticos, obteniéndose así una I;IU1ografía automática o cartografía asistida por ordenador.
�
ca ografía temática efectúa una simplificación de la realidad, para ,:
-.:ar Ciertas relaciones y expresar, de forma visual y más rápida, la loca
'-ción y características de unos hechos humanos sobre la superficie �. A partir de la lectura de un mapa temático, se podrán identificar las formas de distribución y las estructuras espaciales, para, pos interpretarlas y establecer la relación entre los hechos obser en el mapa y un conjunto de teorías.
; :��::��le :
�
� __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
67
ORiENTACIONES PARA LA REAUZACION DE eJERCICIOS pRACTlcos. GEOCRAflA flUMANA
En la elaboración de un mapa temático, hay que tener en cuenta diver. sos aspectos de percepción visual, para que resulte sencillo y fácil de ente n. der, de modo que resalten, a primera vista, los hechos más importantes qU e se quieran representar. Por ello, previamente a la realización de un mapa, es imprescindible adquirir una serie de conocimientos teóricos sobre el len. guaje visual, y sobre las técnicas más elementales a utilizar en los distintos procesos que entran en juego: la obtención y compilación de la infor ma. ción, que describe los fenómenos o problemas a representar; la selección del mapa base, unidades espaciales y escala; el tratamiento de los datos, y
la elección de unos símbolos apropiados al nivel de los datos y de la temá_ tica a representar.
3.1.
Selección del mapa base y escala
El
mapa base constituye un bosquejo sobre el que se plasmará la infor
mación. Sus límites pueden ser muy variados: líneas de costa, divisiones administrativas, parcelarios, etc. Estos mapas pueden obtenerse de Atlas, de mapas políticos, de publicaciones estadísticas (Nomenclator) e incluso de algunos organismos, como es el caso del mapa de base municipal que en
1 965 editó el Instituto de Geografía del CSIC. La escala
del mapa base seleccionado es muy ímportante y debe estar rela
cionada con el nivel de la información a cartografiar. Mediante la escala podre
mos conocer la relación que existe entre las distancias representadas en el
mapa y las distancias reales. Normalmente, queda expresada por una fracción que indica en el numerador la unidad de medida en el mapa (generalmente
1 cm) y en el denominador los centimetros a que equivale en la realidad. Los mapas de pequeña escala son aquellos cuyo denominador es un nú mero igual o superior a 1 00.000, por lo que suele utilizarse para represen tar grandes superficies (provincias, países, continentes) . Por el contrario, los mapas de gran escala son aquellos cuyo denominador es inferior a 1 0.000 y reciben la denominación de planos. Con ellos, se alcanza una mayor precisión cartográfica, por lo que se emplean para represen tar pequeños espacios (ciudades, términos municipales). Así, para destacar un hecho en un espacio reducido habrá que ampliar la escala, mientras que
cuando el espacio considerado sea muy amplio habrá que seleccionar escala más pequeña.
68
una
GRÁFlCOS. DIAGRAMAS y MAPAS n.:MÁTICOS
Figura 1.26. Mapas base de distinta escala espacial.
69
j
ORIENTACIO�ES P,\RA I..A REAUl.A(:IÓN De EJERCICIOS PRÁCTICOS. GEQCR"f1A ... 'MANA
3.2.
Los símbolos: elección y realización
En un mapa temático, las distintas variables se diferencian símbolos o tramas. Estos símbolos y tramas pueden dibujarse de Ull,,, rph'. [armas, pudiendo va"¡ar su tamaño, valor, grano, color, o"¡entación y Existen tres tipos de implantación cartográfica: o
El punto, que significa una representación en el plano sin longi tud superficie. Los mapas puntuales pueden expresarse mediante pu círculos, cuadrados, triángulos, etc. de dos dimensiones, y esferas cubos de tres dimensiones, y se emplean para expresar la 1O(:ajlzalci�inI exacta de un hecho, tanto cuantitativamente (escala ordinal) como cualitativamente (escala nominal). Los sistemas de representación en tres dimensiones se utilizan cuando los valores son muy elevados, puesto que así la superficie de los símbolos ocupará un menor espa cio, siendo más difícil que rebasen los límites físicos del mapa . No obstante, cuando los valores son demasiado grandes, para reducirlos se emplea el coeficiente de proporcionalidad. Así, si el diámetro que resulta de la raíz cuadrada del valor más elevado es muy grande, se calcula el diámetro mayor a representar y se divide por el resultado obtenido de la raíz cuadrada, el resultado será el coeficiente por el que hay que dividir el resto de los valores. Así, si el valor del diámetro obtenido a partir de la raíz cuadrada es de 40 mm y el máximo diá· metro que podemos incluir en el mapa es de 20, dividiremos 40 entre 20 y nos dará 2, de modo que el resultado de las demás raíces cua dradas deberá dividirse por 2.
o
La.
línea , que significa una representación en el plano con longi tud
medible pero sin superficie. Los mapas de líneas se emplean en casos: para indicar movimientos reales (p. ej.: tráfico), para n",rc'lf . relaciones entre unidades espaciales distintas (p. ej.: viajes de una dad a otra) y para unir puntos de igual valor (isolfneas) .
o
La
zona, que significa una superficie medible en el plano. Los rn".,... . de superficie cubren toda la unidad espacial de referencia y nu.IOU··· . aplicarse a todo tipo de datos, tanto cuantitativos como cualitat iVOS
La elección de la implantación a emplear está directamente relaciio na"" con la información que se vaya a representar. Cuando los datos se ref) e�eJI
70
GRAfKOS. DlA.(¡RAMAS y MAPAS TEMÁTICOS
IliJltlltS unidades superficiales y la variable es continua en el espacio de la representación suele ser continua, empleando implantaciones en mapas de coropletas. Por el contrario, si la variable es disconti
si se localiza en un lugar puntual, la representación debe hacerse con puntuales. El valor variable puede establecerse por número de establecidas, o por figuras geométricas proporcionales, o por líneas puntos de igual valor. No obstante, en algunos casos, con los mis . uall'� pueden realizarse tanto mapas puntuales como mapas de super
t Ul UU1
En el cuadro I . 1 5 se sintetizan las distintas formas de implantación
• el tipo y valor de la variable. Cuadro 1.15. Tipo de implantación según los datos a representar Forma de representación con datos cuantitativos Valores absolutos
Valores relativos
- Puntos de igual valor
- Puntos de igual valor
- Figuras geométricas proporcionales en 2 6
3 dimensiones
MI
Ejemplo: Densidad de Población
Fonna de representación con datos cualitativos - Distintos símbolos - Un mismo símbolo con distintos colores
Ejemplo: Tipos
Ejemplo: Número
de industrias
de habitantes de un municipio
l.inoaJeo
-...___
:,......-::
- Uneas de tamaño
1
proporcional
- Lfneas de tamaño proporcional
Ejemplo: Número
Ejemplo: Densidad
de desplazamientos
de tráfico de vehículos
- Líneas de diferentes colores - Uneas de diferentes formas
Ejemplo: Carreteras según su categOlía (comarcales, autovías, autopistas ... )
- Gradación de color
- Gradación de color
- Distintos colores
Ejemplo: Número
Ejemplo: Crecimiento
Ejemplo: Usos de suelo
de habitantes de un
vegetativo
municipio
71
FRCICI0S PRÁcnC'OS. GEOGRAFlA HrMANA
Estas implantaciones (puntos, lineas, zonas) pueden superponerse e n un mismo mapa; por ejemplo, una variación cuantitativa, expresada Por una variación puntual de tamaño, puede superponerse a una variació n ordenada, expresada por una variación zonal de color. No obstante, hay qU e cuidar la complejidad que se de a la representación, puesto que el nÚ mero y el tipo de símbolos o tramas que se empleen supondrá un mayor o me nor grado de claridad y legibilidad del mapa. Las distintas implantaciones pueden variar su forma y tamaño para
establecer las diferencias entre las variables y entre los valores de éstas . • La
variación de la forma se utiliza para diferenciar distintas variables de modo que el reconocimiento de formas semejantes o dispares es l que constituye el estímulo visual y le confiere sus principales caracte_
�
rísticas. En sí misma, el cambio de forma no implica ningún cambio de valor, aunque las distintas formas pueden combinarse con varia ciones de tamaño o de color para añadir información de cambio de valor. • La
variación del valor puede expresarse a través de la variación
del
tamaño (esta variación de superficie es lo que proporciona el estímu
lo visual), o a través de la variación del color o de la trama (esta pro gresión en una serie de gamas de un mismo color o de escala de
gri
ses que el ojo percibe, y que suelen seguir unas normas más o menos
TIPO DE IMPlANTACiÓN Puntos Line., Supe,"ol.. Volumenenes
VARIABLES VIS U A L E S
Fo"".
O
'\"
..
...� • .'
Ot....aclófl
Tamaño
1=. = �
V_
�
, Gr_
Figura T.27. Fonnas de m i plantación y sus variables según el valor de percepción.
72
GRÁFICOS. DlAGRAMAS y MAPAS TEMÁTICOS
establecidas, es lo que proporciona el estímulo visual). En estas figu puede representarse más de una información, por ejemplo, un cír culo (figura que permite gran versatilidad de representación) puede rellenarse con información porcentual de unas subdivisiones con res pec to al total, obteniéndose como representación unos gráficos de ras
sectores.
figura 1.27 muestra las variables retinianas utilizadas para la repre iIIIcl,()[1 gráfica.
•
.... • •
•
•• lJ
-
¡
.-
tIcura 1.28. Mapa con implantaciones puntuales. que cambian en f0r1n3, color y valor. 73
3.3.
Tipos de mapas
Los tipos de mapas que se pueden elaborar están directamente co ndi ci nadas por el nivel de medición de los datos estadísticos recogidos. Bási mente, podemos hacer una primera división entre la información cualitatI va o cuantitativa, que darán lugar, respectivamente, a la divisió n e nl11 mapas temáticos cualitativos y cuantitativos.
3.3. J. Mapas de distribución cualitativa
A
....
-
Los mapas cualitativos son aquellos que indican la distribución superficial de un cierto elemento sin tener en cuenta la densi. dad de su distribución. Estos mapas pueden rea· lizarse por distintos méto dos, clasificándose en: •
..... .. ....
Mapas corocromdrj· coso A partir de datos de superficie nomi· nales, se realizan me diante colores, cada uno de los cuales re fleja supenicies con distintas caracterís ticas.
Figura 1.29. Mapas de distJibu ción cualitativa. A) MapS meses de vida. El cálculo suele hacerse porúendo en relación los iIIlf:ciclos menores de un año con los nacidos vivos ese año
TMI =
Fallecidos menores de un año en el año Nacidos vivos en el año
x
1.000
2007 268.056
niños, falleciendo antes de cum En España nacieron en plir un año de vida la tasa de mortalidad infantil fue de:
1.704
TMI=
e)
lA
1.704 268.056
x
1.000 6,30/00 =
esperanza de vida
Como se muestra en la Urúdad Didáctica un indicador muy interesante y IlCertado de la situación de la mortalidad en una población es el de la espe � de vida, calculado al nacirrúento o a cada edad concreta. Su cálculo es lIrea laboriosa y no está en los objetivos de este curso. Exige la confección _la tabla de mortalidad, que se hace partiendo de una generación imaginaa la que se hace pasar por todos los años de su vida, suporúendo la mOl' Pldad que hubo en cada edad en la realidad. Quienes estuvieran interesa en estos cálculos pueden encontrar información de cómo realizarlos en de Ejercicios prácticos de Geografía Humal1a reseñado en las lecturas �m{:ndlad.as. Algo más sencillo de realizar resulta el método propuesto que consigue buenos Bourgeois-Pichat (BOURGEOTS-PICHAT, J.,
1985)
109
ORJE!\TACIO!'liES PARA LA REALl1..ACIO" DB EJERCICIOS PRACTICOS. GEOGRAFlA HLMA'"
resultados a partir de datos generales, basándose en la correlación entre la tasa comparativa de mortalidad a un año y la esperanza de vida a un año y la correlación entre la proporción de personas mayores de 65 años y lo qUe llama relación k. Para calcular por este método sólo es preciso disponer de los datos de: tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad, tasa de mor_ talidad infantil, y proporción de mayores de 65 años. En las lecturas reco mendadas se reseña el artículo en el que el autor expone su método. 2.2. Cálculo de tasas elementales, confección y análisis de las representaciones gráficas de las estructuras de la población
Los diversos rasgos demográficos, sociales, económicos, políticos, cultu rales, etc., de los componentes de una población, le confieren una determina_ da composición, definida por el predominio de unas u otras caracteristicas. Éstas son causa y efecto de muchos aspectos del comportamiento demográfi co, de donde se deduce el gran interés del estudio de tales estructuras. 2.2.1.
Ejercicios resueltos
a} Cálculo de sex ratio Para analizar la estructura por sexo de la población las tasas más senci llas son las que establecen la relación entre los dos sexos o entre cada uno de ellos y el total de la población. La población española a 1 de enero de 2009, según los datos del!NE, era de 46.745.807, de los cuales eran varones 23.116.988 y 23.628.819 mujeres. A partir de estos datos se puede calcular: La tasa de masculinidad, es decir, el porcentaje de varones en la pobla ción total: TM
=
23.116.988 46.745.807
x
100
=
49,45%
La tasa de feminidad, o sea, el porcentaje de mujeres en la población tota l: 23.628.8 1 9 TM = 46.745.807
\\0
x
lOO
=
50 54% '
GEOCRAFIA DE LA POBLACiÓN
Los correspondientes (ndices de ratio de fonna universal: 1M
F
I
"
=
=
masculinidad y feminidad,
23.116.988 23.628.819 23.628.819 23.116.988
x
x
denominados
100 = 97,8%
100
=
102,2%
Esto significa, en el primer caso, que por cada 100 mujeres hay casi 98 lJ�tnes, o a la inversa que por cada 100 varones hay 102,2 mujeres. Nor .a1n�ellte se emplea como sex ratio ellndice de masculinidad.
Estos valores, cuando se consideran poblaciones grandes, suelen variar poco, entre los 95% y los 102%, pero cuando se analizan conjuntos peque1Ios, como un barrio, por ejemplo, pueden aparecer desviaciones notables,
fruto de diversos factores, entre los que las migraciones, o sea, la llegada o partida de efectivos, suelen ser los esenciales, sin desdeñar efectos de gue ITIIS,
enfennedades, etc. Es muy expresivo calcular el índice de masculini
dad por edades, estableciendo la relación cambiante de los dos sexos en las distintas edades. Suele suceder que al nacimiento sean siempre superiores Jos nifios, mientras que los valores se van invirtiendo a partir de una edad,
para en la vejez ser muy predominantes las mujeres, por su distinto com
portamiento ante la muerte y la enfennedad.
b) Cálculo de tasas de juventud, envejecimiento, dependencia y actividad Para valorar el peso de cada grupo de edad se utilizan las tasas que rela cionan el grupo en cuestión con el total de la población. Se puede hacer con los tres grupos clásicos: juventud, madurez y vejez, tattl e
x
100
P 0·14 años
=
P
=
n.' lOlal de jóvenes
>
65 años
P 15·64 años
n,o total de ancianos
=
n.' tOlal
de adult os
La tasa más general se calcula considerando los jóvenes y viejos en rela. ción a la población total. El fndice más especffico divide los inactivos sólo por los potencialmente activos, de entre 15 y 64 años. Siguiendo con el ejemplo de Madrid. TD
D I
=
=
6.872.228 + 7.745.566
=
45.989.016 6.872.228
+
7.745.566
=
31.371.222
31,78%
46,59%
El fndice resulta más ajustado a la realidad. En el caso de Madrid supo ne que cada 100 teóricos activos soportan a 46,6 no activos, y, por tanto, la dependencia es muy elevada. Para caracterizar a una población es preciso saber, no sólo la depen· dencia potencial, sino también cual es la situación real de la actividad de la
población, para lo cual las tasas más simples son las de Tasa de actividad
114
TA
P. Activa '-::'="' ''':'P . Total
P. Activa x
=
actividad y paro.
Población económicamente activa en edad de trabajar.
100 P. TOlal
=
Población lOlal en edad de trabajar.
GEOGRAFfA DE LA POBLACIOS
La población en edad de trabajar se considera, en España, la compren entre 16 Y 64 años. En otras sociedades puede variar. TP
L
P Parada P. Parada '-::'-=="P. Activa
x
1 ()()
=
Población sin empleo, en edad de trabajar.
P. Activa
=
Población económicamente activa en edad de trabajar.
A partir de los datos del cuadro de la Encuesta de población activa en del tercer trimestre de 2009 .
Cuadro 1I.8. Población activa e inactiva en España en 2009 22.993.500 18.870.200 4.123.300 15.449.000 de ambos sexos de J 6 y más años
38.442.500
La tasa de actividad de España sería:
TA
=
22.992.000 38.442.500
x
100
=
59,8%
La tasa de paro: TP
= 4.123,300
22.992.000
x
100
=
17,9%
datos variarían si consideráramos como población total, no a todos
"Dlay'Orc�s de 16, sino solamente a los que estén entre 16 y 64 años (edad de trabajar) que son 30.903,6, pasando a ser en tal caso la tasa de acti de 74 ,4%.
115
ORIl....TAl'IONI·.� "ARA lA REAIIZAOÚN I)E EJI:..RCICIOS PRÁClKOS.
2.2.2. La
Gl'()(¡R.Ut" IItMA"IA
pirámide de población
El estudio de la estructura por edad y sexo de una población es esencia) para valorar sus dimensiones básicas, no sólo desde un punto de vista de
mográfico, sino también en relación con la economia, la política y la estruc_ tura social, puesto que de la estructura de una población se puede ded ucir
su capacidad productiva, reproductiva y hasta consumidora.
El interés por realizar el análisis simultáneo de la estructura por edad y
sexo de una población (a lo que se puede añadir otra información co mple_ mentaria) ha motivado el éxito de un gráfico clásico para representarla: la
pirámide de población . La pirámide de población es un sencillo diagrama de barras, que con siste en la representación de una distribución de frecuencias en forma de un doble eje de coordenadas. La forma, más o menos triangular o pirami dal que resulta, es la razón de su nombre. La confección de este histograma de frecuencias es sumamente sencilla.
En el capítulo primero se trata la confección de los diagramas de barras. No obstante, conviene tener presente algunas normas generales para trazar las
pirámides. Dentro de una total libertad de trazado, existen algunas reglas simples y algunas otras, que se han generalizado por la costumbre y man tenerlas ayuda a una más rápida y sencilla lectura, además, claro está,
de
facilitar la comparación.
La confección de la pirámide se efectúa sobre un doble eje de coorde
nadas. En la vertical se sitúan las edades y en la horizontal los efectivos. Lo
más frecuente es encontrar representados los varones a la izquierda y las
mujeres a la derecha. Entre ambos se puede dejar una separación para indi car la edad correspondiente a cada tramo de edad o peldaño, o hacer
tal
indicación fuera del gráfico, en un margen. En la indicación se suele hacer constar la edad o el año correspondiente al nacimiento de los efectivos
de
cada peldaño. En el doble eje horizontal se sitúan los efectivos, que podrán estar
en
cifras absolutas o en valores porcentuales. Es siempre preferible utiliza r porcentajes, pues facilitan la comparación entre poblaciones, independien temente del tamaño que tengan. Para hacer la pirámide porcentual se cal cula el porcentaje de cada edad y sexo en relación al total de la población de ambos sexos.
116
GEOGRAFfA DE. LA POBLACiÓN
En el eje vet1.Ícal las edades pueden representarse de año en año, o por de edad, siendo muy generalizado utilizar intervalos quinquenales. In es posible utilizar en una misma pirámide más de una división, de cuente con las necesidades o posibilidades de obtención de datos. En el caso grupos de edad de diferente ampHtud debe mantenerse la proporción. Por I9Il pl'O. en una pirámide en la que se utilizan datos anuales para un tramo y datos quinquenales para otro tramo, se habrá de dar la misma altusumados los cinco años representados independientes. La tendrian que 1IlP.[U� del rectángulo resultará de dividir los efectivos por cinco.
1975
1980
I
1981 1982 1983 1984
1985
ano 1981
ano 1982 ano 1983
.no 1984
.�o 1985 ano 1975-80
I
I
I
I
efectivo 245.000 230.000 215.000 185.000 170.000 630.000/630.000 : 5 - 126.000
Figura n.s. Representación simultánea de intervalos de edad de diferente amplitud .
En muchas ocasiones los datos están desagregados hasta una edad, que4ando los últimos años sin diferenciar, agrupando a los mayores de 75, 80,
lS. 90 o hasta 100 y más años. Esto debe tenerse en cuenta, pues resuJt::
�ó?eo confeccionar este último intervalo igual a los anteriores, ya que ;.tJUeC de un gran cultivo, en este caso extensivo, como la vid, nos está indicando que aunque ya de transición hacia e! intel;or peninsular, es el mediterráneo. suelo rojizo nos habla de que pueda tratarse de arcillas. topografía es llana, podemos obselvar una gran llanura, ubicada en la submeseta nor· �íns.ula Ibérica, que facilita enormemenle las labores aglícolas. podemos decir de los factores humanos si no es hacer referencia al mantenimien·
cultivo tradicional corno la vid.
En la figura 1II.9, aparecen fotografiados, paisajes agrarios de banca les, uno de Canarias y otro en Galicia. Realice un comentario de los DÚsmos explicando sus semejanzas y ctiferencias. A fotografías que aparecen en esta fi·
se van a comentar conjuntamente
sus semejanzas y diferencias. Las
�resent.an un paisaje agrario consti· un ager escalonado en bancales.
importante proporción de sal tus, y mOnlañoso e! ocupado por es· Precisamente, es esa topogra· la que ha hecho necesario esca· pendiente para poder cultivar los
B
preparados.
con la delimitación marcada !O lIlun,s de contención que les sin'en Son producto de! trabajo de
......JIl."', por la necesidad de encono
cultivable en unas zonas donde ofrece pocas posibilidades a la
Figura. 1TI.9.P�lbajes agrados de Canaria' y Galicia. Fotos: M.ll José Aguilern.
1 83
ORJLNTACIO�ES PARA LA REALIZACIÓN DE. EJERCICIOS pRACTICOS. GEOGRAflA HlMANA
agricultura. En el caso canario (faLO A), a eSLa dificultad se une la aridez, hecho que pu comprobarse por la gran extensión de saltus con rocas al desnudo.
La primera, se trata del ejemplo canario, constituye un ager más amplio, cuyos bancal
cubiertos con una \'egetación más abundante v mayor proporción de tierras cultiradas, confieren un cierto aspecto de bocage. El hábitat disperso, bien relacionado por la red de minos, representa otro aspecto favorable a esa identificación.
El ager está ocupado por cultivos diferentes según la coloración que presentan las Paree.
las. Muchas de ellas aparecen incultas (¿barbechos'), otras están ocupadas por cultivos Il' bóreos, pero suponen menor proporción que las que presentan una coloración más típica mente relacionada con los cereales.
El sal tus ocupa la parte más elevada de los montes. Su proporción difiere en cada uno de
los ejemplos. La vegetación es escasa y de reducido tamaño, si bien en el caso gallego es tIlÚ
abundante, aunque su porte no llega al de la arbórea. Los linderos entre bancales, donde pue den existir algunas zonas arbóreas, al abrigo de la pendiente, pueden consetvar mejor la hu medad, y por eso son aprovechados por la vegetación natural.
El hábitat, que se distingue unido al ager, puede calificarse de disperso. La red de cami
nos es poco densa, a juzgar por los caminos que aparecen en las fotografías.
Factores La primera fotografía representa un paisaje agrario de un valle canario. El clima subtro
pical de las islas facilita el desaJTollo de determinados cultivos, aunque no son visibles en la fotografía.
E l relieve es el que está incidiendo de forma más clara en la aparición de este tipo de pai
saje. La necesidad de producir alimentos para la población, que se intuye que debia ser nU merosa en proporción a la tien'a cultivable, pues el hecho de tener que cultivar terrenos poco
propicios así lo está indicando, hace que el agricultor tuviera que romper la pendien te \ . coD
mucho esfuerzo, preparar las laderas del valle formando estos escalones, que aunque de es ca:;as dimensiones. permitieran, en su llanura de escaso tamaño, poder obtener los cultiVOS que precisaban. El segundo paisaje. el gallego, más húmedo y templado, propicia otros cultivos que tanl poco se ven en la fotografia. El sal tus está formado por la vegetación natmal y ocupa mayor extensión que en el caso canario. Los bancales cultivados se reducen a los que aparecen en el montículo que se obsel'
1 84
LAs ACTIV1DADES IILMANAS ECO'ÓMICAS
plano. Al igual que en el caso anterior, el agricuhor ha tenido que romper la pen
poder cultivar un tenitorio que, en principio, no era muy propicio para el culti\'o.
influencia de un factor humano, la presión demográfica, es la que subyace tras ese ecllanniento del terreno en condiciones tan difíciles a las que el agricultor ha tenido que
&ente. La necesidad de alimentar a esa población es la que obliga a poner en cultivo zo relieve poco propicias para ello. éstas suelen ser las primeras que se abandonan cuan
poI:,laci6n decrece.
La fotografía de la figura m. l O representa un paisaje agrario muy característico. Clasifiquelo y realice un pequeño comentario.
Pigura
n1. l o. Paisaje agrado de Baztán (Navarra). Foto: M.a P. González Yanci.
fotografía representa un típico paisaje de bocage. En él, la proporción de ager es me de saltus, debido a la gran altitud de las montañas en las que se encuentra. El te formado por unas parcelas dedicadas al cultivo aglÍcola y otras cubiertas por pas
la ganadería.
forma y tamaño de las parcelas es heterogénea. Están separadas por lindes de setos \; preser\'an de la humedad y de los vientos, a la par que le confieren su aspecto tan terlstico.
t 85
RIJ-:NTA(IONU:; PARA lA KEAU/ACIÓN
nl-.
I'JERLI(.I()� pRÁcncos. GI'C)(;RAH'\ 1 1L:l\tANA
El hábitat, que se supone disperso, la red viaria v los cultivos no son claramen te
Sin embargo, en el centro de la fotografía parece distinguirst! una pequeña aldea \ una aislada.
Factores El clima )' el relie,·e están influyendo en la aparición de este paisaje. La necesidad de servar los cultivos de los vientos hace que los agricultores rodeen sus parcelas de setos también la facilidad de crecimiento de las plantas, debido a la humedad, lo está raclJ ttalldd El sistema de propiedad puede ser también otra de las razones que están influvendo la aparición de este paisaje, así como su dedicación a la ganadeda.
1 1 . Las fotografías de la figura m. l l representan un paisaje agrario es pañol característico en la isla canaria de Lanzarote. Identifíquelo y realice un pequeño comentario.
Elementos Se trata de un paisaje de cultivos enarenados, aunque en este caso se trate de ceni7as \ cánicas. Es un paisaje agrario típico de Lanzarote, en el que los grandes campos de ceni�
volcánicas han sido preparados para que las plantas (cepas) puedan aprovechar la escosa bu
medad del suelo, que se retiene en el fondo del hoyo, ) queden protegidas de los ,ientos ¡Jo. minames. Los agricultores han construido, con sabiduría y paciencia, estos muros semicir
culares de piedra que dan ese aspecto tan característico a los campos. El saltus ocupa el fondo de la fotografía y está formado por relieves volcánicos que con. tituyen las montañas de esta isla canaria. En él. la vegetación es inexistente. En ambas fotografías, se obselvan viviendas aisladas, constituyendo un hábitat dis que dominan el espacio agrarío sobre el que se instalaron. L, red viaria se reduce a un camino que comunica la vivienda con los campos.
Factores El relieve es el que está condicionando que los agricultores hayan aprovechado la liaD ra para instalarse. Los campos de cenizas volcánicas, tratados como se ve en las faLOS. que las plantas puedan apro\"echar mejor el agua de IIm,a, que no resulta mUI abundante
1 86
LAs ACTIVIDADES HUMANAS ECONÓMICAS
de la isla. La la,a volcánica del suslralo y un clima tropical seco afectado por fuen , han becho necesario que los aglicultores ingeniasen la fOlma más propicia para
�'ecllaDl1ienlO del agua caída y para la preservación de las plantas frente al \1enlo y la de aquéUa.
factores humanos se deducen de la necesidad económica de la población que los cul
aislamiento y la antigua dificullad de contacto y comercio con otras zonas producto hizo que, en épocas remotas, se tratase de producir .ono en la isla, probablemen
USO religioso primero y, posteriormente, para el consumo de la población, tal como
en otras zonas de España, cuyo clima y condiciones físicas no eran las más pro-
Figura
liI.l l . Paisaje a:grálio de Lanzarote (Canária'\). Fotos: M.O José Aguilera.
1 87
ORIEr-.,.¡\CIO"'l'E$ PARA LA R�L1IACION DE EJERCiLlOS PRÁcnCOS. GEO fáciles de adoplar en el caso de los cereales, dado el carácter anual de su cultivo. embargo, el dedicar toda la explotación, lo mismo que toda una región, al cultivo de planta, supone un riesgo mayor anle inclemencias en la campaña, o anle una baja precios de ese producto en el mercado. Por ello, muchas veces, el agricultor prefie diversificación de los cultivos. No obstan le, exislen en el mundo grandes áreas caracLerisLicas de monocultivo o cultivo dominante y están rcalmenLe especiaun solo cultivo. fotOgJrafi'a número 5 de la figura U1. l 2, además de un monocultivo cerealíslico, repre explolación de grandes dimensiones, un latifundio andaluz, denominado cortijo. Es
máxima de openfield, pues las parcelas son tan grandes que sus linderos no en la fotografía. El hábilaL lípico de esta zona es disperso y constituye una clara vi-
189
OR I[.:,\TAClONE,s !>ARA LA KEAULAnON
1)1::.
EJ!;'R(lCIO� rRÁ1:. EJE.RCICIOS PRÁCTlC;OS. GEOGRAflA II1JMANA
eje de desarrollo industrial se define como un fenómeno de ere ' l miento lineal, inducido a partir de uno O varios polos. Existe, por tan
�
Un
o una estrecha relación funcional entre el polo inductor y el eje induC id . Habitualmente, la disposición lineal de los establecimientos indus tria les o. se conesponde con la existencia de un elemento estructural de carácter {íSi c En el caso que nos ocupa, el valle del Sena, navegable, ha concticio na que la autopista que comunica París con Normandía, la vía férrea e inclu_
�
so los oleoductos de conducción del gas, que puede ser utilizado como fuente de energía, sigan una dirección paralela al eje del río. No es difícil deducir, que la convergencia excepcional de todos estos medios de trans_ porte y comunicación concticiona decisivamente la localización industrial en su proximidad. Otros {actores
adici0l1ales desempeñan un importante papel en la orga
nización espacial de este eje industrial. En primer lugar, la presencia de los centros urbanos de París, Porcheville, Rouen, El Havre, etc., su posi ción a lo largo del valle origina la existencia de un mercado laboral y de consumo discontinuo, circunstancia que determina una mayor concen tración industrial en su proximidad. La actividad industrial se organiza
a
lo largo del eje, pero con unos nódulos de mayor densidad en la cercanla
de las ciudades.
Finalmente, la complementariedad de
las industrias, entre ellas y respec
to al mercado, constituye otro factor de localización industrial. Así, esta relación se establece entre las centrales tém"licas y el refinado de petróleo. la industria automovilística respecto al mercado urbano o la siderurgia, etc. El principal polo inductor del desanollo del eje es la aglomeración urba
na de París. En parte, el eje industrial del Sena puede ser considerado como
consecuencia de la descentralización industrial de la metrópoli parisina. En su proximidad, se sitúan la fábrica de la Renault y de la Chrysler, o la cons a trucción de material eléctrico, actividades industriales altamente relacion das con el mercado parisino. Por contra, la actividad industrial de Rouen del Havre tienen que ver con la localización urbana y portuaria (refi nerfa de petróleo, fabricación de automóviles para la exportación, etc.).
10. La figura 111.25 muestra la disposición espacial de las princi pal es
complejo siderúrgico litoral (Dunkerque) . All........ en los factores explicativos de la ubicación de la planta siderúrgica proximidad del mar, así como el paisaje industrial resultante. talaciones de
226
un
LAs ACI'rVlOl\Ol:.5 HUMANAS ECONÓMICAS
" " " " " "" Il" " "
"
""
':: � ��
I III'" 'I'III
o
250
500 melloll
Figura IIl.25. Siderurgia litoral: Usinor-Dunkerque. Fuente: GacheHn, Ch. 4(La localisation des industries_o
siderurgia es una industria de base, dirigida a la producción del hie sus derivados. La fablicación del arrabio (ruerro con elevado grado
de
primera fase en la obtención del metal, requiere la existen
dos materias primas fundamentales: mineral de hierro y carbón de
El gran volumen de mercancías a manipular ha sido la causa de que siderúrgica se halle localizada, tradicionalmente, en la proxi de los yacimientos de carbón o de mineral ferroso. Sin embargo, la experimentada por el transporte maritimo, permitiendo, cada vez una mayor capacidad de carga explica la
ubicación en los grandes
de plan/as de siderurgia integral. industrial siderúrgico ha llegado a ser ya clásico, por el tipo de ins que él mismo requiere. Además de los lugares de almacenamiento de: y del carbón (hulla), próximos a los muelles, nos encontrariamos las para la obtención del carbón de coque por destilación de la hulla, y
Hornos, lugares de reducciÓn del mineral de ruerro (óxido o carbona
t bi..r....... '
y obtención del
arrabio
o fundición de hierro. Las instalaciones 227
OR.L�ACIONES PARA LA RllALlLACIÓN DI' EJERCICIOS ¡'RACTICOS. GEOCiRArfA HUMANA
sidenírgicas se �omplernentan con la presencia de hornos para la fabricac ión . . de acero (aleaclon de hlen'o de mejor calidad) y los trenes de lammación, qu e consiguen conformar el acero en forma de perfiles redondos, cuadrados, e tc., que se emplearán, posteriormente, en las transformaciones metálicas.
2.4. Repercusiones sobre el territorio La actividad industrial, dedicada a la transformación y prodUCCión d e bienes, no solo ha tenido importantes repercusiones espaciales y conse_
cuencias decisivas sobre el ámbito económico, multiplicando la capacidad de producción, sino que también las tiene en el ámbito social, cultural y político, transformando la organización social y política del mundo con temporáneo.
La actividad industrial es analizada actualmente como un factor de pri. mer orden en la organización del espacio geográfico, dado que conlleva una
serie de impactos territoriales directos sobre aspectos tan diversos como su potencial económico, el crecimiento y movilidad de su población, sus nhe·
les de renta y modos de vida, las características del mercado labora l , la
demanda e intensidad de ocupación de diversas infraestructuras y equipa· mientos, o la generación de impactos negativos en forma de polución, ruido, vertidos, riesgos o sobreexplotación de recw·sos . Así, el análisis de las repercusiones espaciales del hecho indusuial es uno de los problemas de mayor interés desde el punto de vista geográfico. Los diversos componentes que integran la realidad industrial tienen una plas mación en el espacio y una articulación coherente que se deriva de las nece sidades específicas de su funcionalidad. Las aspectos que hay que tener en cuenta para el análisis y explicaciÓP de las repercusiones de la industria sobre el territorio son: •
. Efectos sobre el crecimiento, estructura y movilidad de la pobl aci ón
•
Efectos sobre la renta y el bienestar social.
•
• •
228
Efectos sobre el poblamiento urbano y rural. Efectos sobre las relaciones y desequiliblios interterritoriales. Impactos sobre el medio ambiente.
LAs ACfIVJl)ADI'.S HUMANAS
ECONÓMICAS
. Ejercicios resueltos La figura m.26 muestra dos mapas de la localización industrial en Zaragoza. a lo largo de los principales ejes de transporte. El inicio de este modelo de expansión, en este espacio geográfico, se produjo coincidiendo con la instalación de General Motors en Figueruelas, multinacional a la que se da gran protagonismo en el impulso del corredor industrial del Ebro. Comente las causas y las repercusiones espaciales que se derivan de la localización industrial representada. ubicación de la factoría de General Motors, a 30 km del casco urba Zaragoza contribuyó a la implantación de un nuevo modelo de loca industrial, cada vez más alejado de la ciudad y a la consolidación , .conrec!or industrial del Ebro» como una de las zonas más dinámicas de el eje del Ebro. na"" comienzos de los años 80 del siglo xx, momento en que se pro la localización de la factoria de General Motors en Figueruelas, la I8I1sión industrial de Zaragoza se había limitado a la periferia de la ciu a algunos pequeños enclaves aislados, a partir de la creación del Polo I>esalTolJo y de la creación de polígonos industriales. Es con la implan de General Motors cuando se rebasan y extienden las localizaciones a través de los ejes de entrada a la ciudad. factoría de Figueruelas supuso un asentamiento industrial innovador a¡';'ULiO, tanto por su tamaño (en superficie y en número de empleados) por la elección del lugar de ubicación (distante 30 km del núcleo urba por el tipo de instalación (con utilización de tecnología muy avanzada). imitación de ella, otras empresas industriales se fueron alejando cada más de sus anteriores localizaciones en la proximidad de la ciudad, fuen de mano de obra. Esto fue posible por el importante desarrollo transportes por carretera y por la mejora de las infraestructuras. empresa ejerció un efecto de imán sobre otras pequeñas empresas, pretendian vivir directa o indirectamente del gran gigante, instalándosp proximidades y aprovechando las infraestructuras que utilizaba esta Así, los municipios más próximos acondicionaron importantes de ten:eno industrial para la instalación de empresas proveedo· General Moton;. Fueron numerosas las pequeñas industrias que
229
ORIENT¡\CIO\¡ES PARA LA REAU1�C10N 1)1:; liJERCICIO!s PRÁCTICOS. GEOGRAffA
.""'""""
DEL Efof'LE.O """ , -
f40USTRIAL
.uD PQs.lIHQ . _N a
tOoIERO
CE
flUMA"JA
EMPlEOS B85
~
"'000 25000
10 000
1,
2 :>00
, 000 100
A '
'-,
• •
-,,-
--
IIN_1IIKfIII
"
"
B
�
Figura ID.26. Localización de la industria en Zaragoza. A) Evolución del empleo industri entre 1975 y 1985. B) Empresas nuevas y empresas que se han trasladado desde la pedfena inmediata a la ciudad a fecha de 2002.
230
nzj.era.n en sus proximidades, al tiempo que esta canetera experimentó un .-,.rt'ill l:e desalTollo comercial, tanto de ventas al por mayor corno al por , atraídas por la importante circulación de personas sobre este eje. La importancia que tiene esta sola empresa permitió la expansión del área influencia de la ciudad, puesto que ella proporcionaba el mayor número , trllb'lja,dores a la empresa, como muestra el mapa A, en el que se aprecia descenso de empleo industrial de la ciudad a favor de los núcleos peri situados a lo largo de ejes de transporte. Todo este espacio ha sufrido ""rtantes cambios que le han acercado a pautas de tipo urbano. En el segundo mapa, se aprecia el desalTollo de la industria en también ejes, por el desplazamiento progresivo hacia los municipios vecinos, proceso similar al experimentado por la generalidad de las aglome í'ln,nes urbanas españolas. El desplazamiento implica mayoritariamente lmul icipios colindantes o cercanos -a menos de 20 km de la ciudad cen que han mejorado recientemente su oferta de suelo industrial, como Muela, Villanueva de Gállego, San Mateo de Gállego, La Puebla de Alfin Cuarte, Cadrete, María de Huerva, y Utebo. Se observa un patrón espacial de expansión de la actividad industrial de
ric'tpr marcadamente axial, según el cual sólo están industrializados los ¡unicijpic.s atravesados por las infraestructuras de transporte que conflu-
o emanan de la ciudad central. No obstante, el peso de la industria siendo mayoritario en el término municipal de la ciudad, debido a gracias a su extenso término municipal de 1 .060 km2, ha dispuesto de para la industria, que puso en mercado integrado en diversos poligo públicos y privados, bien equipados y a precios muy competitivos.
Las
actividades terciarias son de gran in1portancia en la actividad eco actual, hasta el punto de que en muchas sociedades se ha produci terciarización de la economía.
El análisis del sector terciario puede realizarse en su conjunto, para ver
UCllm'" en un espacio concreto, o de forma individualizada, por cada ¡U�IOad del sector. Las posibilidades de ejercicios en relación con el sec servicios, son tan variadas como el propio sector, pero en ellos debe-
23 1
ORII·m,\CIONES PARA I.J\ RFAI 17..AC'ION DE t::JERC'KIOS PRÁ(,TICOS. GEOGRAFlA HUMANA
mos tener siempre en cuenta la importancia de un factor común: su explJ. cación y no sólo su descripción. Así, puede analizarse y explicarse su ev
�
lución, sus contrastes, su diversidad, la correspondencia con el espac económico, etc.
3.1. Análisis de la evolución del sector terciario y su significtUÚJ en la actividad económica El análisis del sector terciario presenta algunas dificultades, al tratarse de un gran cajón de sastre en el que se incluyen actividades muy diversas dificultades que se resuelven mediante unas clasificaciones, que vati
�
según el punto de vista profesional que las haya originado (muchas de ellas son de carácter económico y sólo alguna ha sido realizada desde un pu nto
de vista geográfico). Hasta enero de 2010, el INE diferenciaba en sus esta dísticas sobre el sector terciario cinco apartados (Comercio,
Turismo,
Transporte, Tecnologías de la Información y Servicios a Empresas), que ha modificado con objeto de homogeneizar la difusión nacional de su infor mación con la que realiza Eurostat (renovada a mediados del año 2009,
en
que se implantó la nueva Clasificación de Actividades Económicas -NACE
otros sen'idos se desglosa en transporte y almacenamiento, hostelería, información y comu nicaciones, actividades profesionales, científicas y técnicas y actividades ad ministrativas y servicios auxiliares. Rev.2-). En la nueva clasificación, por ejemplo, el apartado
La importancia del sector terciario en la economía puede analizarse a
partir de su evolución y de su participación en la estructura económica de un espacio geográfico. Para ello existen diversos indicadores que muestran la importancia de este sector, siendo de gran relevancia su participación en el VAB, Y en el empleo global, y el índice de la cifra de negocios. 3.1.1.
Ejercicios resueltos
1 . Los diagramas circulares de l a figura ill.27 representan la poblaciÓII ias. ocupada en los distintos sectores de actividad en dos provinc
nú:
Indique l a importancia del sector servicios en la actividad econó de cada una de ellas y explique cuál será el grado de desarrollo estas regiones.
232
LAs ACTlVlD!\DES
IIUMANAS ECONÚ\1ICAg
A
B
Figura. lU.27. Población ocupada en los clislintos sectores de actividad.
DIagrama A.
La base económica de esta población descansa sobre el
terciario, donde se concentra la mayor parte de la población ocupa Posiblemente, la gran importancia que alcanza éste sector sea debida a numerosos servicios de tipo administrativo, comercial, educativo, hos etc, que se encuentran en una gran ciudad, puesto que la escasa del sector primario muestra las caractensticas propias de lDIi:aio urbano. La relativa importancia del subsector construcción, que da ocupación a una parte importante de la población activa, puede indicando un reciente dinamismo del espacio. El sector secundano, también una cierta importancia, lo que indica la existencia de campo empresarial o polígonos industriales. B. El sector servicios, que encuadra un gran número de acti
económicas, ocupa a un 30% de la población, y, posiblemente, esté
de incremento. La relevancia que tiene el sector primario en este da a entender una situación con ciertas características propias 23
ORIENTACIONES PARA LA RE,AUZAC¡ÓN DE' EJERCICIOS pRACTItOS. GEOGRAFIA HLMA�A
del medio rural. No obstante, el sector secundario es muy superior al re sto de sectores económicos, lo que indica un espacio en expansión , a pesar d que el sector de la construcción alcanza todavía un bajo porcentaje. Dad
:
el carácter rural e industrial. la estructura comercial será bastante tradi_ cional, con predominio de comerciantes autónomos minoristas para abas_ tecimiento de bienes cotidianos.
2. El cuadro III. 1 4 muestra la evolución del empleo en el sector servicios en cuatro comunidades autónomas y en el conjunto de España. Expli_ que esta diferente evolución.
Cuadro III. 14. Evolución del empleo en el sector servicios (% sobre el total de actividades) 1900
1930
1960
1989
2010
Galicia
7,9
14,4
19,1
38,8
66.9
Cataluña
19,8
23,1
36,0
5 1 ,7
69
País Vasco
23,0
28,9
3 1 ,2
54,1
68.9
Madrid
45,1
53,0
5 1 ,4
66,9
84,2
ESPAÑA
15,0
2 1 ,7
28,1
53,7
72,2
Fuente: Córdoba J. y Garcl3. J.
�
M. (1991) Geograf{a de la pobretA y la desIgualdad.
El porcentaje del crecimiento del sector servicios en estos años, ha sido el que se muestra en el cuadro II1. 1 5 .
Cuadro m. I S. porcentaje del crecimiento del sector servicios 1900-1930
1930·1960
1960·1989
1989·2010
1900-201.
Galicia
6,5
4,7
19,7
28,1
59
Cataluña
3,3
12,9
15,7
17,3
49,2
País Vasco
5,9
2,3
22,9
14,8
15,9
Madrid
7,9
· 1 ,6
15,5
17,3
39, 1
ESPAÑA
6,7
6,5
25,6
18,5
57,2
234
LAs ACTI\"IDADES HlM.u..AS I.iCO�OMJCAS
Las Comunidades Autónomas propuestas muestran una progresión lISitiVa en todo el periodo, salvo en Madrid en el periodo 1 930- 1 960 cuyo recimierlto es negativo. Las Comunidades de mayor desarrollo (Cataluña, lAdina. y País Vasco) muestran unos valores superiores a la media nacio excepto Cataluña a partir de 1 989; Galicia, en cambio, queda siempre debajo de la meclia nacional. Esta superior posición de partida de las 1D11unid,td(!S más desarrolladas, conlleva a que el incremento que éstas mEmtan en el sector servicios en todo el periodo, quede, generalmenpor debajo de la media nacional, excepto en Galicia a partir de 1 989, que un significativo despegue. La diferente evolución del sector servicios ha obedecido a distintos ¡pde:los de desarrollo social. Así, Cataluña y el País Vasco muestran su II8Irro,lIo terciario siguiendo la tendencia de las sociedades desarrolladas, p:lstliallizlid,ts ya a finales del siglo XIX, con una notable evolución social terciario asociado a mejores niveles de vida. En Madrid, si bien está en á. fllislma línea que las anteriores, debe destacarse la incidencia de su fun política y administrativa en el desarrollo del terciario, al ser sede de un IUIlrumte funcionariado, como corresponde a la capitalidad y centralidad. hasta 1 989 queda con unos porcentajes terciarios por debajo de las iIte,rir,r,, C"
y D), evolucionan según el progresi vo
desarrollo
económico
de
la
región, y llevan implícita la progre siva especialización regional, hecho
muy importante para el fomento de intercambios.
Desde
la primera
fase, en que la actividad económica es predominantemen te agricola, sin especializar, tendente al autoconsu mo, y, consecuentemente, con unas escasas relaciones e intercambios entre los distintos núcleos, hasta Ue gar progresivamente a la última fase, con mayor especialización regional, mayor hinterland de los Figura In.3 1 . Fases en la formación de un sistema de transpol1e, según P. Hagget.
núcleos e incremento y competi tivi dad de las relaciones.
8 . Explique las diversas configuraciones de la red de transporte que
se
muestran en la figura m.32.
La figura 1 muestra una configuración básicamente lineal, dado que sU trazado presenta, en su mayoria, líneas en una sola dirección, desde el inte la rior del continente australiano hacia la costa, y alguna en sentido paralelo a costa. EUo queda condicionado por las características físicas del terri torio.
248
LAs AC1W1DAOF..5 HUMANAS ECONO... UCAS
..DE'
.-
Figura llJ.32. Redes de transporte en distintos países.
La figura 2 presenta una configuración cuadrangular, típica de los paí
nuevos como lo es EE VV, en la que el trazado presenta grandes líneas Ibrizolltales y verticales, fonnando una especie de malla. La figura 3 tiene una red radial, típica de muchos países europeos, en la rutas confluyen en Paris, importante nudo de conexión, dado que se de la capital política y administrativa francesa. La figura 4 representa una red anárquica, sin muestras de una planifi-
: 1n1diq¡ue qué factores físicos y humanos han contribuido al desarrollo muestra la red de transporte de la figura 1lI.33. En A, se muestra red de autovías y carreteras de la isla, con la señalización de los ])UleI1tos y aeropuertos, y en B, la futura infraestructura ferroviaria ilIl(:lrObada en el Plan Territorial Especial de Ordenación de infraes : 1I1UCltm-"s sobre el mapa físico.
2A9
ORIENTACJONE$ PARA LA REAliZACiÓN DI::. UERCICIOS PRÁcnCOS. GEOCRAFfA Hl;MANA
A
T,.-Qudo fr." o., Non• • A�a"c� d�' Plan Terrltor'a' [specl.' de Ordenacl6n de Infraestructuras -- """"" OH """"'" '''''' 'A'X'''' '' • P�'1HTl1lCAMlW:lOll • TALLUU YCOCHE'llAS OELfII{N
B
""""' ",.,.... ",""",A
Figura UI.33. Red de transportes en la isla de Tenerife.
50
LAs ACTIVIDADES Hl.:MANAS ECONÓMICAS
En Tenerife, las principales comunicaciones se establecen por carretera, las más importantes la Autopista del Sur y la Autopista del Norte, parten desde la zona metropolitana hacia las zonas sur y norte respec Estas dos autopistas están conectadas a través de la Autovía de ltel-cone:xión Norte-Sur también en las afueras del área metropolitana. A se suman otras de menor importancia, como son la Autovía de San y la Autovía de Penetración de Santa Cruz de Tenerife. Dos han sido los aspectos económicos fundamentales que han marcado transformación espacial en la isla, influyendo en la modificación de la de transportes: el desarrollo del sector turístico del Sur, que ha deter un creciente peso del poblamiento en esta zona frente a la Norte, y agrícola, que con la llegada del regadío, ha permitido la expan Iif..,;;mro de los cultivos comerciales (plátanos y tomates) proporcionándole, JBIme,nt