Orientaciones Congreso Pedagógico Autoevaluación Institucional 13-10-2021

December 19, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Orientaciones Congreso Pedagógico Autoevaluación Institucional 13-10-2021...

Description

 

 

Jueves  2 27  y y  V Viernes  2 28  d de  O Octubre  d de  2 2021  

 

 

Contenido  JORNADA DE AUTOEVALUAC AUTOEVALUACIÓN IÓN DE LA VIDA INSTITUCIONA INSTITUCIONALL Y COMUNITARIA ......... 1 PROPÓSIT PROP ÓSITOS OS .............. ............................ ............................. ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ .................. .... 5 PREMISAS PREMI SAS ............ .......................... ............................. ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................. ......................... ..........6 PARTICIPANTES .......................................................................................................................................... 7 METÓDICAS PARA PARA GESTIONAR ACCIONES HACIA LA ESCU ESCUELA ELA SOCIAL PRODUCTIVA PRODUCTIVA EN EL REGRESO A CLASES ...................................................................................................................... 7 4.1. LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y EL CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL 2021-2022 ......................................................................................................................... 7 4.2.

IMPLICACI IMPLICACIONES ONES EN LA ENDOGENEIDAD DE LA AUTOEVALU AUTOEVALUACIÓN ACIÓN ................. .......... ....... 9

a) Propiciar el diálogo y compartir responsabilidades con los propósitos d dee la escuela. .............. escuela. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................. ............................. ............................ ............................ ................. ... 10 b) Gestionar una escuela comprometida. .......... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... .............. 10 c) Liderazgo pedagógico. .......... .................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... .............. 10 d) Vocación para la autoevaluación y comprom compromiso iso en la transformación............. .......... .. 11 V.- METODOLOGÍA .................................................................................................................................. 12 5.1. ORGANIZACIÓN ........................................................................................................................... 12 5.2. CONFORMACIÓN DE LOS COLECTIVOS ............................................................................. 12 5.3. MESAS DE TRABAJO ................................................................................................................... 12 5.3. MOMENTOS DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL .......... ..................... ..................... ..................... ........... 13 Momento I. Reapertura y Reflexión: Reflexión: “La Escuela Social Productiva”. ........................ ....................... 13

Preguntas Generadoras: ............................................................................................................... 13 Momento II. Experiencias Educativas Lugarizadas, Comunicación y el Uso de las Tecnologías Blandas y Duras (Multimodalidad). ................................................................ 16 Preguntas Generadoras: ............................................................................................................... 16 16  

1

 

 

Momento III. Elaboración del Plan de Acción IInstitucional nstitucional en el marco del Plan Victoria Bicentenario para un Retorno a Clases Seguro y Progresivo 2021-2022. ............................ .............. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ .................... ...... 17 Preguntas Generadoras: ............................................................................................................... 17 5.3. SISTEMATIZACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL ............................ ................... ......... 18

2

 

 

CONGRESO PEDAGÓGICO 2021  – 2022. I NIVEL. JORNADA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA VIDA INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA Jueves 28 y viernes 29 de octubre oc tubre de 2021

L

a autoevaluación institucional como proceso desarrollado en el Subsistema de Educación Básica, tiene una relevancia significativa, debido a que da cuenta de la vida escolar, del cómo se tejen en ella las subjetividades e intersubjetividades que llevan a los sujetos educativos y actores sociales a definir el rumbo de la escuela que se quiere cónsonos con los preceptos constitucionales y a su actuación en función de los mismos, por lo cual, en el regreso seguro a clases, pasa a ser el punto de partida de cada una de las acciones que ocurren en la vida institucional y comunitaria, la cual tendrá previsiones estratégicas periódicas, considerando tal como lo indica el Artículo 43 de Ley Orgánica de Educación (2009) que es “democrática, “democrática, participativa, continua, integral, cooperativa, sistemática, cualitativa y cuantitativa, para diagnosticar, de forma flexible, formativa y acumulativa.” 1. La reorientación que se viene haciendo en el marco del quehacer pedagógico según el Plan Pedagógico de Prevención y Protección “Cada Familia una Escuela” y su desenvolvimiento a distancia en modalidades presenciales y remotas, ha tenido un impacto en la Educación Venezolana.

Este esfuerzo tiene su referencia en la Consulta por la Calidad Educativa (2014), en la cual cual comienza a impulsarse acciones que que tributen a la valoración de los procesos desarrollados en la escuela hasta llegar a la jornada de autoevaluación de la vida institucional que se realiza al inicio de cada año escolar, en cada lugar donde se encuentre una institución educativa, centros y servicios escolares; y tiene como finalidad juntar a todos y todas los sujetos y agencias educativas, en la consolidación de la participación protagónica del colectivo institucional; conformado por los equipos directivos y demás sujetos y 2 actores educativos en el Consejo Educativo . Igualmente, se incorporan en los intercambios a los movimientos, organizaciones sociales y pedagógicas, a través de las vocerías de cada instancia organizativa a su participación en la escuela, la familia y la comunidad, quienes actúan y proceden como factores de mediación político-pedagógica para, orientar la praxis, el diálogo, el análisis, y la sistematización de reflexiones y proponer, 1 Ley

Orgánica de Educación (2009)



Resolución 058, mediante la cual se establece la normativa y procedimiento para el funcionamiento del Consejo Educativo.

1

 

 

desde este enfoque sociocrítico la elaboración y ejecución del Plan de Acción 2021-2022, que se concreta en el Proyecto Integral Comunitario (PEIC), en concordancia e interdependencia a los Proyectos de Aprendizajes (PA), según las necesidades, expectativas y consensos con los estudiantes, familias y actores del quehacer educativo y comunitario. Está previsto en el Módulo 2, en las metódicas3  del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio, que la autoevaluación de la vida institucional y comunitaria es el primer nivel del Congreso Pedagógico, espacio donde se intercambian las experiencias, aportes, necesidades y dudas, que emergen en el Subsistema de Educación Básica. Este esfuerzo de sistematización que se concreta en un primer momento a nivel institucional - comunal se expresa en el Congreso Circuital, con el interés de permitir que progresivamente los actores y sujetos, deliberen y compartan, los resultados que permiten expresar los avances del quehacer educativo, con miradas desde el territorio, a través del Congreso Pedagógico en sus niveles: Circuital, Municipal y Estadal hasta llegar al Nacional, abordando además, temas coyunturales de interés en las prácticas de enseñanza aprendizaje realizadas en cada institución educativa y que pasa a ser de interés local, regional, nacional e internacional, con la participación de las y los trabajadores de la educación junto a la familia, los lideres y lideresas del poder popular, de las comunidades organizadas, en cada rincón del territorio venezolano que van generando, a su vez, otros tipos de intercambios y procesos de investigación, que impulsan la formación continua y permanente, mediante iniciativas como seminarios, encuentros de saberes, sábados pedagógicos, entre otros. El retorno seguro a clases en este año escolar 2021-2022, en virtud de la pandemia y el bloqueo a nuestro país, es un desafío para el Ministerio del Poder Popular de la Educación (MPPE), para lo cual integra todos sus sistemas de gestión a fin de viabilizar la autoevaluación institucional, con miras hacia el diseño y ejecución de planes institucionales, escolares y comunitarios; construidos desde el lugar, con la intencionalidad suprema de garantizar la continuidad de la educación, la alimentación y la salud de los sujetos educativos y actores comunitarios que hacen vida en el territorio y que apalancan los procesos hacia la Escuela Social Productiva. Bajo esta perspectiva, el Ministerio del Poder Popular de la Educación (MPPE), ha propuesto una ruta enmarcada en el Plan Victoria Bicentenario para este año escolar 2021-2022, mediante diez (10) vértices, a fin de orientar la progresividad y consideraciones para el retorno a la presencialidad, reimpulsando estratégicamente, y de la mano bajo el principio de la corresponsabilidad con la política del Estado Venezolano, la articulación de aspectos de la institucionalidad 3

 Documento Rector del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano (2018). 

2

 

 

educativa y ejercicio docente, hacia el realce de la escuela como espacio y medio para consolidar el desarrollo nacional. En la Autoevaluación de la vida institucional y comunitaria, se plantea hacer énfasis en el primer vértice vértice (Bioseguridad), el séptimo vértice (La escuela en mi entorno) y orientación el décimo estratégica, vértice (Desarrollo Docente: Educación Calidad). En cuanto a la la seguridad integral de todas de y todas, a través de la prevención del COVID-19, ejecutar acciones referida a la Educación Productiva que vincule vincule el currículo con las realidades y necesidades lugarizadas, para encaminar la educación y el trabajo liberador que propicie llevar la intersubjetividad cognitiva a la liberación de la conciencia y al trabajo emancipador; sin dejar de consolidar las otras líneas que se han venido trabajando como: la Organización y Participación para la Inclusión, Identidad Cultural, Clima Escolar, Mantenimiento de Infraestructura, entre otros procesos; que tributan a la Calidad Educativa. Igualmente, es importante revisar los resultados del Plan de Acción Institucional y Comunitaria 2020  –   –  2021 ejecutado en el marco del Plan Pedagógico de Prevención y Protección "Cada Familia una Escuela" y los avances que se hayan podido alcanzar gracias al compromiso vocacional de las y los trabajadores de la educación, las familias, el poder popular y la comunidad organizada en todo el territorio nacional, considerando los logros y experiencias de significación y alcances ético-políticos, que ha tenido en la implementación de las Escuelas Productivas con el Programa Educativo Todas las Manos a la Siembra, conucos, huertos y patios productivos escolares y familiares, familiar es, además de otras iniciativas lugarizadas que se han venido poniendo en práctica con creatividad e innovación, convirtiéndose en la línea de creación responsable en los PEIC y PA. La organización de metódicas para fortalecer la relación familias – familias  – escuela  escuela –  –   poder popular  –   –  comunidad y desarrollar los PEIC como dinámica de la gestión escolar comunitaria, con el propósito de diseñar, organizar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desenvolvimiento de los procesos de aprendizaje, valorando las transformaciones y la apertura en las comunidades de un hacer de la escuela como proyecto de acción social y pedagógica en los procesos y mecanismos de formación de ciudadanía; así como, la consolidación de una educación lugarizada, liberadora y emancipadora. Es en este contexto dialógico creativo donde el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y el Proyecto de Aprendizaje (PA) se unen para actuar como planes locales en el desarrollo pedagógico, endógeno, didáctico, participativo y liberador en la Escuela Pública, quien junto con los Puntos de Asesorías Pedagógicas (PAP), pasan a ser de gran interés a considerarse en el retorno seguro a clases, precisamente porque es una planificación centrada en los procesos entre la teoría y práctica educativa y construida de abajo hacia arriba, con los protagonistas del quehacer educativo:cocineras(os) docentes, administrativos, obreros, madres, padres, representantes, estudiantes, de la patria, Consejos

3

 

 

Educativos, OBE, MBF, FVEEM, PTMS, UBCH, Movimiento César Rengifo, movimientos pedagógicos, misiones educativas, escuelas de Artes y Oficios, Sistema Soporte Canaima, CBIT, INCES, FUNDACITES, así como maestros pueblo, jefes de calle, voceros de consejos comunales, comunas y organizaciones comunitarias del poder popular, entre otros. La acción de esta planificación situada está impregnada de interculturalidad e integra los saberes y haceres propios, enalteciendo su arraigo a la comunidad para fortalecer desde el lugar la identidad nacional, latinoamericana, caribeña y afro descendiente. En este sentido, los planes han de integrar las dimensiones del (PEIC) en sus cinco dimensiones:

Fuente: Elaboración propia de la Dirección General de Investigación y Formación Docente.

4

 

 

Esta planificación educativa sirve de andamiaje institucional - comunitario donde se integran activamente los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica (Inicial, Primaria, Media General, Media Técnica, Jóvenes,  Adultos y Adultas, Especial, en Fronteras, Fronteras, Rural, para las Artes, Militar, Intercultural Bilingüe) en sus diversas escalas territoriales, donde es indispensable que la investigación, creación e innovación se concrete en la hermenéutica didáctica, considerando las estrategias metodológicas, mediante la incorporación comunitaria, delineando los proyectos productivos, relacionándolos a los planes, programas y proyectos de la economía social comunitaria, familiar y social.  Al entretejer el Proyecto Educativo Integral Integral Comunitario (PECI) y el Proyecto Proyecto de Aprendizaje (PA) a nivel local territorial, la actuación logra la viabilidad de prácticas transformadoras, a través del acompañamiento pedagógico bajo la mediación supervisora4  con un sistema de trabajo colaborativo, visto desde el nivel micro y meso curricular, potenciando la Caja de Herramientas Lugarizadas (Recursos para el Aprendizaje), integrando las familias, escuela, poder popular y comunidad, mediante una formación continua y permanente, en pro del fortalecimiento de la gestión escolar. Para ello, es indispensable focalizar la planificación a las necesidades y realidades del territorio (punto y circulo) considerando el interés superior del niño, niña y adolescente, respetando el continuo humano desde inicial hasta media general y técnica, al lograr relacionar las experiencias cotidianas, sus problemáticas y ejes de interés viabilizando lo pedagógico, territorial, curricular, familiar y comunitario, porque dentro de sus sus bondades el PEIC y el PA permiten la evaluación sistemática de los procesos y de manera continua se van sistematizando las actividades realizadas de forma colaborativa integrando y articulando a los sujetos y actores del quehacer educativo construyendo nuevos conocimientos.

PROPÓSITOS  



Resignificar y recrear la experiencia vivida y registrada en el marco del Plan Preventivo Cada Familia una Escuela 2020-2021, orientando la reflexión que Impulse la implementación de estrategias innovadoras para la mediación de los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la dimensión cognitiva y socioemocional a partir de su propias experiencias y vivencias desarrollada con los Plan de Atención Integral Lugarizado (PAIL) y los Puntos de Asesoría Pedagógica (PAP) o Puntos de Orientación Pedagógica (POP), aplicados

4 Consejo

de Participación descrito en la circular 003013. 

5

 

 

para los niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano en tiempo de emergencia.  



Construir el PEIC a partir de las propias experiencias desarrolladas con el Plan Preventivo "Cada Familia Una Escuela" 2020-2021, acciones colectivas y soberanas sobre de Seguridad y Abordaje Socioafectivo que permitan desde losProtocolos PA dar respuestas territoriales a las necesidades y expectativas de bioseguridad, socioafectividad y de comunicación a los sujetos pedagógicos y actores comunitarios.

 



Considerar las implicaciones que tiene el intercambio de saberes y haceres mediante la participación liberadora y pedagógicas en la construcción del eje de desarrollo local y en las seis regiones del conocimiento que vincula al currículo con las realidades y necesidades lugarizadas hacia la Comunalidad Educativa donde los procesos de enseñanza aprendizaje responde a la nueva escuela social productiva, logrando el fortalecimiento académico y territorial.

PREMISAS La Autoevaluación de la Vida Institucional y Comunitaria es pensada como un instrumento para la liberación y muestra el esfuerzo colectivo para orientar los planes y proyectos educativos bajo tres premisas fundamentales:

6

 

 

Estas premisas permiten que las y los participantes produzcan conocimientos, saberes y haceres que tributan a la construcción de la sociedad que se quiere.

PARTICIPANTES Directores de instituciones educativas, docentes, administrativos, obreros, familias, representantes, estudiantes, cocineras(os) de la patria, miembros del Consejo Educativo, OBE, MBF, FEVEEM, PTMS, Supervisores Circuitales e Intercircuitales, Coordinadores de los Centros Locales de Investigación y Formación, UBCH, Movimiento César Rengifo, Movimientos Pedagógicos, misiones educativas, escuelas de Artes y Oficios, Sistema Soporte Canaima, CBIT, INCES, FUNDACITES, maestros pueblo, jefes de calle, voceros de consejos comunales, comunas, organizaciones sociales del poder popular, entre otros, que hacen vida en el territorio y que apalancan procesos de la Escuela Social Productiva Lugarizada.

METÓDICAS PARA GESTIONAR GESTIO NAR ACCIONES HACIA LA ESCUELA SOCIAL PRODUCTIVA PRODUCTIVA EN EL REGRESO A CLASES 4.1. LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y EL CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL 2021-2022 El tránsito por la pandemia y las circunstancias de un bloqueo y sanciones de los Estados Unidos y la Unión Europea sobre el país tuvo un efecto sobre la Escuela Pública y sus procesos socioculturales en la escolaridad, proceso que nos involucró como Estado y en atención a las acciones educativas sectoriales donde se verificaron limitaciones limitacion es y oportunidades en cuanto a la gestión escolar y su compromiso, la infraestructura del servicio, el mantenimiento preventivo, la dinámica escolar, que sitúan la escuela en el regreso a clases, donde tenemos los vínculos participativos entre las escuelas y los actores comunitarios, un hecho relevante que situó a la escuela en manos de la familia y la comunidad organizada.

7

 

 

Esta realidad multidimensional en el actual contexto, demanda de conocimiento al sistema educativo, resignificar contenidos escolares, revisar la concepción del enfoque educativo que se aplica en condiciones actuales, tanto para la enseñanza como en el aprendizaje y sus efectos programáticos y de socio gestión al integrar a las familias y los actores territoriales en la formación que se desarrolla, según el método 7 + 7, los criterios de calidad y pertinencia educativa y cómo los sujetos educativos valoran los resultados en el primer momento de integración escolar (septiembre/diciembre) según los resultados.  Además, que enuncian enuncian si se producen transformaciones transformaciones en los criterios criterios de calidad y de ajuste en cuanto a la realidad socioproductiva en la escolaridad, por niveles y modalidades considerando los trayectos de indagación, autoformación y formación, en esta dirección: Briones (2002) sostiene que todas las sociedades contemporáneas enfrentan un desafío similar: elevar sus capacidades de generar conocimiento, de adquirirlo y de adaptarlo, de transmitirlo y distribuirlo a la población en su conjunto, de participar en su evolución y de comunicarlo. Tedesco (1999) por su parte, afirma que la educación tiene que ser capaz de responder ante los nuevos desafíos de mayor cohesión social, de participación política, de empleabilidad e ingreso al mundo del trabajo. Refiriéndose específicamente a los contenidos de la enseñanza, Narodowski (2005) propone pensar las mejoras del currículo en función de los problemas relativos al mundo del trabajo, de los avances tecnológicos y de la nueva configuración globalizada para atender la formación de identidades conscientes de su singularidad5. En este comienzo del siglo XXI, la legitimidad de la institución escolar en Venezuela ha cobrado confianza y legitimidad por parte de las familias, los actores territoriales, y los movimientos organizados alrededor de la escuela y ante el papel de los maestros en sus actuaciones. Este hecho exige reforzar el vínculo de trabajar en común por una escolaridad sociocultural diversa y plural, donde la acción formativa se hace complementaria e interdependiente. Hay una triangulación en marcha en cuanto a la gestión escolar, que tiene en los actores educativos distintas formas de participación y protagonismo en el desarrollo de los planes institucionales de comunidad, de aprendizaje y de aplicación científico, tecnológica para liberar el pensamiento y elevar las capacidades autonómicas de auto desarrollo educativo, cooperativo y comunal. En el regreso a clases, las demandas exigen integración socioeducativa de los actores territoriales y un desenvolvimiento comprometido con la educación liberadora productiva, tanto en las exigencias programáticas de las ciencias integradas a los aprendizajes, como en las responsabilidades sobre el mantenimiento y la infraestructura de nuestra escuela, hay que anudar las 5

una escuelaTo comprometida las demandas de su tiempo Cristina Carriego. Colegio   Gestionar Pestalozzi y Universidad Un iversidad Torcuato rcuato Di Tella,con Buenos Aires, Argentina  

8

 

 

acciones de este tejido comunal para mejorar la calidad y favorecer la pertinencia sociocultural y económica de las y los participantes. De este modo, se pone en juego una gestión escolar capaz de orientar y propiciar la construcción de un conjunto de criterios y estrategias para allanar los requerimientos un contexto se reconoce al sujeto educativo median en sus vínculos con su de entorno, en cuyadonde actuación las autoridades y supervisores procesos e intercambian comunicaciones horizontales para avocarse a producir conocimientos, tecnologías e innovaciones como resultado de la escolarización y su integración socio cultural y productiva a diversas influencias territoriales que mejoran la calidad y la pertinencia escolar. La Revista iberoamerica, afirma que: “Esta autoevaluación institucional (proceso que se hace al regresar a clases) nos orienta a revisar y trabajar para viabilizar una gestión micropolítica de la escuela, para desarrollar una tarea sensata y eficaz, que responda a los parámetros de calidad específicos que se establecen en los proyectos institucionales (PEIC/PA). Indudablemente, la gestión macropolítica debe acompañar estos procesos y realizar su aporte a través de normas y recursos para generar condiciones adecuadas de interacción y acción de las escuelas en sus entornos específicos”6.

4.2. IMPLICACIONES  AUTOEVALUACIÓN

EN

LA

ENDOGENEIDAD

DE

LA

La construcción de la autoevaluación es para formular un Plan de Acción institucional que asuma los compromisos socio productivos comunales, plan que encamina el retorno seguro a clase 2021-2022, integrando los sujetos educativos y actores comunitarios considerando las particularidades del lugar, la cultura de trabajo, la innovación, la tecnología, la economía pública, social y productiva para la atención integral del cuido y protección de la vida, impulsando la calidad educativa con pertinencia sociocultural hasta consolidar la Escuela Social Productiva. Hay que continuar la marcha hacia unas Escuelas comprometidas con la transformación educativa. Una escuela comprometida con las exigencias del contexto actual, tiene la necesidad de intercambiar y reflexionar cómo estos cambios se hacen y viabilizan como posibles. Hemos subrayado que la triangulación de sujetos en la acción educativa exige un abordaje en la autoevaluación institucional, con miras hacia el Congreso Pedagógico Circuital, en las siguientes dimensiones: 6

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

9

 

 

a)  Propiciar el diálogo y compartir responsabilidades con los propósitos de la escuela.  



Los directores, como cabezas visibles de la organización escolar y en el papel de enlace con el entorno, deben promover el intercambio con el contexto, sumergirse en sus problemáticas, sus urgencias y sus prioridades estratégicas.

 

La comunicación con el entorno incluye: a los destinatarios directos (estudiantes y familias), a quienes forman parte del ámbito de influencia de la escuela (actores educativos y comunidad), a otros agentes educativos pertenecientes a organizaciones gubernamentales o no gubernamentales con las que se comparten preocupaciones o intereses (por ejemplo, centros de salud u hospitales, centros deportivos, centros culturales, fundaciones), a otras escuelas con las que puede desarrollarse un trabajo colaborativo y de asociación de recursos.

 

Es indispensable propiciar la participación de los distintos actores de la comunidad en la formulación del proyecto que dé cuenta de la





 



singularidad del proyecto educativo que se propone. Una vez elaborado el proyecto es necesario explicitarlo y acordar la adhesión de la comunidad a modo de contrato fundacional. De dicho contrato, que refleja acuerdos sobre principios y valores, deben desprenderse los criterios que orienten las decisiones y que regulen las relaciones en la vida cotidiana de la escuela.

b)  Gestionar una escuela comprometida. Veamos las exigencias en el contexto actual, para cuyos efectos hay que interrogarse qué relación mantiene la escuela con otros actores del entorno mediato o inmediato, y analizar si dichas relaciones son de coexistencia, de complementariedad, de apoyo o de enfrentamiento. Dado que de ello depende la efectividad de la gestión compartida de la escuela.   Valorar el papel de las familias, de los estudiantes, los actores territoriales, y el poder popular analizando su incidencia en el Estado de Derecho y Justicia, y cuales oportunidades se logran en la Lugarización de la acción educativa. 

 



Buscar que los vínculos colaborativos logren mantener la confianza y legitimidad de la escuela en las decisiones del común para vertebrar la organización y administración de la cotidianeidad escolar y las políticas según las exigencias frente a las limitaciones y la superación de estos obstáculos.

c)  Liderazgo pedagógico. El trabajo de gestión y el trabajo de enseñanza son trabajos de equipo y sólo a través de los acuerdos, la colaboración y la participación se pueden

10

 

 

enfrentar las nuevas demandas y los nuevos desafíos. Los directores, como autoridades formales de las escuelas, son responsables de liderar estos procesos y de desarrollar el poder de enseñanza (Cullen, 2003) que tiene que detentar la escuela.

d)  Vocación para transformación.

la

autoevaluación

y

compromiso

en

la

La propuesta consiste en adecuar las trasformaciones de la escuela desde las escuelas, considerando estas acciones en su enfoque sistemático asociado al proyecto institucional comunitario y conforme a los proyectos de aprendizaje por áreas de conocimiento, tecnologías e innovaciones para producir conocimientos y bienes cognitivos necesarios para apoyar el desarrollo de la ciencia desde el pensamiento crítico. No es posible pensar en la calidad y pertinencia educativa sin hacer válidos los resultados de la evaluación y los procesos creativos que se generan en las escuelas en comunidad, desde los sujetos de aprendizajes en trabajo cooperativo, valorando las implicaciones intergeneracionales y la temporalidad según las exigencias de los programas de estudio y las iniciativas reflexivas para estructurar soluciones y apreciaciones propias sobre el conocimiento y su aplicación. Necesitamos gestionar una escuela comprometida con las transformaciones que hemos construido desde la consulta educativa, y vincular los cambios a las diez banderas que surgieron de la consulta educativa (2014). La construcción de la escuela que necesitamos no es sólo responsabilidad de quienes trabajan en la escuela, sino también en las comunidades donde ella hace vida y el compromiso de la gestión escolar, para el desarrollo de una cultura plural y diversa en la formación tecno educativa abierta, participativa y pertinente a la morfología territorial. La escuela que queremos tiene que preservar la vida en el planeta y salvar a la humanidad, defender, proteger y respetar a la madre tierra, para ello, es necesario que todas y todos tomemos conciencia de combatir el cambio climático, recuperando la capacidad natural de la tierra para almacenar carbono y proteger la vida. Cónsono con la política del estado venezolano y el modelo del desarrollo sustentable, en el marco que regula la implementación de políticas, planes, programas y proyectos que enfrenten las condiciones, los cuales ponen en riesgo la vida de la humanidad en el planeta.

11

 

 

V.- METODOLOGÍA 5.1. ORGANIZACIÓN La práctica educativa siempre está en constante construcción y desde la participación protagónica y democrática de los sujetos y actores del Circuito Educativo; juntas y juntos, entendiendo que es una oportunidad de crecer individual como colectivamente, identifican tanto las potencialidades como los nudos críticos a nivel institucional y circuital (comunitario), bajo el enfoque geohistórico y el método Investigación Acción Reflexión Transformación (IAPT), apoyado del método “INVEDECOR” (investigación-organización-comunicación(investigación -organización-comunicacióneducación) permite consolidar la sistematización de experiencias en el plan de acción con calidad y pertinencia. En este sentido, todos los sujetos educativos y actores sociales, se encuentran al inicio de este año escolar en su territorio, con afinidad de intereses, objetivos, compartiendo su cultura, economía e historia; para socializar su praxis con relación al Plan “Cada Familia una Escuela” Escuela”, sugiriéndose para los Momentos I, II y III de la Autoevaluación Institucional algunas preguntas generadoras que desencadenen procesos de construcción de sus planes de acción en los proyectos educativos tanto comunitarios, como de aprendizajes y socioproductivos entretejidos para apalancar el proceso de transformación social.

5.2. CONFORMACIÓN DE LOS COLECTIVOS Para el año escolar 2021-2022 (en septiembre 2021), se actualiza los colectivos de investigación y formación en cada una de las instituciones, centros o planteles educativos del circuito educativo. Las vocerías del colectivo de investigación y formación de la institución, centro o plantel educativo del circuito educativo amplían los integrantes al incorporar a: voceras y voceros del comité académico del Consejo Educativo, vocerías del MBF, vocerías de la OBE, voceros del Circuito Educativo (supervisora (or) circuital y vocerías del poder popular que conforman el Consejo de Participación del Circuito Educativo).

5.3. MESAS DE TRABAJO En cada escuela, se organizan para conformar las mesas de trabajo respetando las medidas de bioseguridad, en los que se socializan las experiencias, vivencias y conocimientos del año escolar con relación al Plan “Cada Familia una Escuela” Escuela”, integrando a los sujetos educativos y actores comunitarios

12

 

 

del quehacer educativo; utilizando este documento orientador de la  Autoevaluación  Autoev aluación Institucional, Institucional, el cual define la construcción construcción en colectivo de la cartografía socioeducativa orientada a satisfacer necesidades, expectativas, situaciones que se plasman en la elaboración del PEIC y PA con estrategias que permitan dar respuestas a los propósitos educativos.

5.3. MOMENTOS DE LA L A AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Considerando cada uno de los momentos de la Autoevaluación Institucional, surge una serie de preguntas, que en colectivo, a través del análisis, síntesis y reflexión, en un diálogo de saberes y haceres; coadyuvan en el proceso de transformación que se viene generando en la Escuela Pública y que responde a las características sociales, políticas, económicas y culturales que se desarrollan en el propio territorio donde está hace vida la comunidad y está la escuela.  A continuación continuac iónintencionalidad se describe describe el Momento generadoras: I, II y III de la Autoevaluación Autoevaluación Institucional, con su y preguntas

Momento I. Reapertura y Reflex Reflexión: ión: “La Escuela Social Productiva”. 

Intencionalidad: Revisar desde la corresponsabilidad (Pedagogía Colaborativa) los resultados del Plan de Acción Institucional y Comunitaria, expresada en los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) y los Proyectos de Aprendizaje (PA) en el marco del Plan "Cada Familia una Escuela" 2020-2021, en cuanto a: 

  Aprendizaje colaborativofamilias, de los Sujetos educativos educativos y actores comunitarios (docentes, estudiantes, poder popular y comunidad).   Mediación en el acompañamiento pedagógico. 



Preguntas Generadoras:  1) Sujetos y actores del quehacer educativo en la escuela y comunidad. a)  ¿Cómo se desarrolló desde el PEIC, el siste sistema ma de trabajo colaborativo entre las familias, estudiantes, docentes, poder popular y comunidad en el marco del Plan “Cada Familia una Escuela ”  durante el año escolar 2020-2021?  b) ¿Cómo participó la comunidad en el acompañamiento del Plan “Cada

13

  

 

Preguntas Generadoras:  Familia una Escuela”?  c)  ¿Cómo desde la pedagogía del amor, amor, el ejemplo y la curiosidad se ha logrado fortalecer identidad del  ser y del somos en el marco del Plan "Cada Familia la una Escuela"? d) ¿Cuáles son las estrategias utilizadas por la escuela y la comunidad para proteger a los estudiantes y a las familias del COVID-19?  e)  ¿Cuáles estrategias se definieron para identificar y atender a los estudiantes que presentaban casos de vulnerabilidad?   f)  ¿Cuáles son los los valores que se potenciaron en la integración con las familias, madres, padres, representantes, estudiantes y comunidad durante en el año escolar 2020-2021?   g) Mediante el desarrollo de las experiencias educativas lugarizadas, a través del PEIC y del PA ¿Cuáles acciones se articularon junto a los actores territor territoriales iales para para el encuentro de saberes y haceres propios del territorio?   h) ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas exitosas que fortalecen la participación de docentes, estudiantes, familias, poder popular y comunidad en la construcción de la Escuela Social Producti Productiva va que se quiere?  quiere?  2) Aprendizaje colaborativo a) ¿Cómo se desarrolló la gestión escolar para garantizar la salud, la alimentación y la educación a todas las niñas, niños, adolescentes,  jóvenes y adultos en el territorio? territorio? b) ¿Cuáles fueron los aportes de los Consejos de Participación para garantizar la continuidad del proceso educativo? c) ¿Cuáles fueron las vivencias vivencias en el establecimient establecimiento o de las relaciones e integración entre la escuela comunidad, comunidad escuela para garantizar el proceso de enseñanza aprendizaje de las y los estudiantes? d) ¿Cuáles fueron las estrategias aplicadas aplicadas por las familias, estu estudiantes, diantes, docentes, poder popular y comunidad, desde el inicio de la cuarentena social y voluntaria para garantizar la salud, la alimentación, la recreación y la educación a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos; que demostraron nuevas formas y métodos que responden a los procesos de una educación propia, lugarizada y venezolana? e) En función de las experiencias educativas lugarizadas, ¿cómo

14

  

 

Preguntas Generadoras:  pueden organizarse colectivos de bioseguridad que tributen a la organización de las familias  – escuela - comunidad para garantizar la salud integral de todos los que participan en el proceso pedagógico? 3) La mediación para el acompañamiento de los procesos pedagógicosdidácticos, comunitarios y productivos. a) ¿Cómo se fortalecen fortalecen los movimientos y frentes políticos pedagógicos del quehacer educativo? b) ¿Cómo se desarrolló el aprendizaje een n lo cognitivo y lo socioemocional en los hogares y en la comunidad para garantizar la educación? c) ¿Cómo implementaron el aprendizaje significativo para las y los estudiantes bajo un enfoque multimodal e intermodal? d) ¿Cuáles fueron las experiencias educativas lugarizadas

e)

f)

g)

h)

i)

implementadas por los multimodal docentes para impulsar la investigación y la formación bajo enfoque e intermodal? ¿Cómo se desarrolló el proceso de integración entre las familias, docentes, estudiantes, poder popular y comunidad para garantizar la continuidad educativa en contextos no presenciales durante la pandemia? ¿Cómo se pueden crear crear equipos de trabajo trabajo para formular formular de fforma orma sistemática y bidireccional acciones escolarizadas y no escolarizadas dialógicas en y durante los procesos de acompañamiento, que integren a las voceras y voceros sociales en cada lugar de las comunidades con las familias, para seguir avanzando hasta consolidar los propósitos planteados en la Comunidad Educativa? ¿Cuáles son los aportes para la articulación entre las familias, escuela y comunidad que propician desde la creatividad, la innovación, la ciencia, la tecnología y la producción la educación y el trabajo? ¿Cuáles estrategias didácticas se pueden incluir en los planes de acción para concienciar sobre el uso racional de los recursos naturales y el cambio climático? ¿Cómo se entiende la Mediación en la supervisión educativa para el acompañamiento de los procesos pedagógicos, comunitarios y productivos?   productivos?

15

 

 

Momento II. Experiencias Educativas Lugarizadas, Comunicación y el Uso de las Tecnologías Blandas y Duras (Multimodalidad).   Intencionalidad:  Apropiarse de las experiencias experiencias educativas educativas lugarizadas lugarizadas y de las tecnologías tecnologías blandas y duras (tradicionales y emergentes), para potenciar el quehacer pedagógico y garantizar la continuidad educativa en tiempos de emergencia integrando las familias, docentes, estudiantes, poder popular y comunidad. 

Preguntas Generadoras:  1) ¿Cuáles han sido las estrategias educativas lugarizadas y tecnologías blandas y duras que se han venido implementando en el territorio, para el intercambio de saberes y haceres que democratizan el conocimiento, asensibilización través de la de través int integración, egración, formación, mación, autoformación, investigación los sujetosfor educativos y actores territoriales, a fin dey garantizar la calidad educativa con pertinencia sociocultural?. 2) Bajo el enfoque multimodal e intermodal ¿Cómo se puede socializar y dar a conocer las potencialidades de las estrategias implementadas en el proceso de enseñanza - aprendizaje del Plan “Cada Familia una Escuela”? 3) Considerando el papel protagónico de las familias, el poder popular y la comunidad en las experiencias educativas lugarizadas del año escolar 2020  – 2021 ¿Cuáles estrategias se pueden implementar para continuar fortaleciendo esa valiosa integración en el quehacer pedagógico? 4) ¿Cuáles fueron las estrategias para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en zonas alejadas que no tenían acceso a conectividad y/o poco acceso a la televisión y a la radio? 5) De las experiencias educativas lugarizadas desarrolladas en el marco del Plan “Cada Familia una Escuela ”, ¿cuáles serán las estrategias para su socialización, publicación y promoción a nivel local, regional, nacional e internacional? 6) A través de medios multimodales e intermodales, ¿Cómo se pueden promover jornadas informativas y formativas para reducir el impacto y consecuencias del cambio climático, así como emprender acciones desde tu hogar, escuela y comunidad para mejorar la resiliencia ante esta amenaza que enfrenta el planeta?

16

 

 

Momento III. Elaboración del Plan de Acción Institucional en el marco del Plan Victoria Bicentenario para un Retorno a Clases Seguro y Progresivo 2021-2022.  Intencionalidad: El Plan de Acción Institucional y Comunitario en el marco, Victoria Bicentenario para el Retorno a Clases Seguro y Progresivo 2021-2022, se construye construye desde el enfoque de la educación como un derecho humano enmarcado en el ser humano como sujeto de derecho, la escuela social, la pedagogía en y para el aprendizaje colaborativo, la educación y trabajo, la pedagogía productiva, la conformación de redes mediante las regiones de conocimiento, integración y articulación de los Subsistemas de Investigación y Formación, de Supervisión, de Currículo, de Recursos para los Aprendizajes, de Registro y Control Académico, de los Niveles y Modalidades del Subsistema de Educación Básica, en articulación con Ciencia y Tecnología en el territorio, que genere aportes a nivel meso y micro curricular; considerando las particularidades del lugar, cultura de trabajo, innovación, tecnología, economía pública, social y productiva para la atención integral del cuido y protección de la vida.

Preguntas Generadoras:  1) ¿Cuáles han sido las experiencias exitosas q que ue han nutrido el conocimiento geográfico e histórico de la localidad, en función de los encuentros con los estudiantes, madres, padres y/o responsables para desarrollar el Plan Cada Familia una Escuela? 2) ¿Cuáles actividades pueden ser acciones en la planificación del PEIC, para que brinden un ambiente de aprendizaje socioemocional de bienestar a estudiantes, docentes, familias y comunidad? 3) ¿Cómo articulamos con el INCES, Escuelas de Artes y Oficio, Semillero Científico, entre otros, para certificar a los estudiantes de educación media en sus saberes y haceres? 4) ¿Cómo se desarrolló la pedagogía productiva del aprender haciendo? 5) ¿Cómo reactivamos la producción agroalimentaria desde la escuela, de forma conjunta con las organizaciones sociales, bajo un enfoque colaborativo? 6) ¿Cómo las Escuelas Técnicas participan en la activación de los motores de agroalimentación, industria, transporte, turismo, farmacéutica, telecomunicaciones? 7) De la experiencia con las familias y la comunidad para el desarrollo del

17

 

 

Preguntas Generadoras:  Plan “Cada Familia una Escuela”, ¿Cuáles son los aportes para promover la economía local en articulación con la escuela? 8) necesidades ¿Cómo diseñar de aprendizajes centradas en las del experiencias estudiante, articuladas con las necesidades y aspiraciones de la comunidad, que articulen la educación y el trabajo para converger en la construcción de la nueva y el nuevo republicano? 9) ¿Cuáles serían las estrategias pedagógicas que coadyuven la vida productiva de la escuela, y al mismo tiempo, favorezcan la salud, la agricultura, la alimentación, la cultura y la creatividad? 10) ¿Cómo podemos aprovechar los saberes y haceres de los maestros pueblos para mantener el equilibrio de la naturaleza en la medida en que desarrollamos las actividades productivas sustentables, contribuyendo el uso apropiado de las tierras y el agua? 11) ¿Cuáles estr estrategias ategias didácticas puedes ut utilizar ilizar para redu reducir cir los residuos en la escuela, en tu hogar, en tu comunidad? 12) ¿Cómo se promueven la investigación, el intercambio y la divulgación de prácticas y tecnologías alternativas, dirigidas al aprovechamiento sostenible de los recursos, en los distintos motores productivos?

5.3. SISTEMATIZACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Es importante tener presente, que la Autoevaluación Institucional se realiza para valorar los procesos educativos lugarizados de la escuela y el lugar donde hace vida, la escuela más allá estudiantes, de cuatro paredes, haciendoy énfasis en considerando la integración que de las familias,vadocentes, poder popular comunidad alcanzada en tiempos de pandemia durante el año escolar 2020  –   –  2021, con miras a un retorno seguro y progresivo a clases en el presente año escolar 2021 - 2022, con lo cual se verá favorecida la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.), los Proyectos de Aprendizaje (P.A)., los Proyectos Socioproductivos, entre otros, fortaleciendo así la gestión escolar, hacia una Escuela Social Productiva, comunalizada, liberadora, al servicio de su gente y de la humanidad.  En este sentido, las jornadas de autoevaluación contemplan diferentes fases, entre ellas: de acumulación de información, de análisis colectivo de la información acumulada y de síntesis colectiva, para la discusión en grupos por mesas de trabajo definidas previamente.

18

 

 

Cada institución educativa conformará un Colectivo de Sistematización compuesto por integrantes del:  

Equipo de Dirección de la institución educativa.

 

Personal docente de aula de la institución educativa.

 

Personal docente especialistas de la institución escolar (cultura, educación física, CRA, manos a la siembra, aula integrada, CBIT, etc.)

 

Personal administrativo administrati vo

 

Consejo Educativo.

 

Movimiento Bolivariano de Familias.

 

Organización Bolivariana de Estudiantes.

 

Otros actores educativos territoriales territoriale s vinculados a la institución educativa que apoyen esta actividad.

















Este colectivo de sistematización tendrá la responsabilidad de garantizar el desarrollo metodológico de la jornada, promover la participación de todos y todas y el buen destino de los aportes que ofrezca la jornada de autoevaluación, cumpliendo las siguientes tareas:  



Precisar ante los y las participantes de la jornada los Momentos de la  Autoevaluación  Autoeval uación Institucional, Institucional, explicando explicando la intencionalidad intencionalidad y preguntas preguntas generadoras que iniciarían la reflexión crítica y colectiva. Para ello, es conveniente que al inicio de la jornada, se lleve a cabo la lectura de este documento, para situar los propósitos en correspondencia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, los Diez Retos que arrojó la Consulta por la Calidad Educativa (2014), el Plan “Cada Familia Una Escuela” y con las orientaciones pedagógicas del Plan Victoria Bicentenaria año escolar 2021  –   –  2022 (10 vértices).

 

Orientar a las y los participantes en en cuanto a las fases: de intercambio, de reflexión colectiva y de construcción de síntesis durante el proceso de autoevaluación de la vida institucional y comunitaria.

 

Garantizar que se registren de manera fidedigna el contenido de los relatos, sobre las situaciones y experiencias educativas que ocurren en la institución escolar respecto a las prácticas pedagógicas, dinámicas, metódicas y aspectos técnicos- administrativos.

 

Presentar a todas y todos, las pautas orientadoras de reflexión e interpretación, dirigidas a someter a análisis crítico los aspectos que han







surgido en los relatos.

19

 

 

 

Sistematizar todas las síntesis obtenidas en las mesas de trabajo y entregar  junto con los compromisos compromisos de acción (plan de acción) al Supervisor Circuital y al Coordinador del Centro Local de Investigación y Formación, quienes a su vez, entregan al Coordinador del Centro Estadal de Investigación y Formación para su compendio.

 

El Coordinador Estadal de Investigación y Formación consolida y envía al Jefe de División de Investigación y Formación para su revisión final, y posterior envío a la Dirección General de Investigación y Formación Docente, al correo electrónico [email protected].





20

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF