Orientación, Consejeria y Psicoeducacion Psicologica
Short Description
Descripción: :)...
Description
LA ORIENTACIÓN Está dirigida a personas “normales” pero que requieren ayuda para aprender a tomar decisiones, y darle una estructura más clara a su vida. Se centra en facilitar el proceso de elección del cliente y le ayuda a elegir con éxito en aspectos vitales. En la vida cotidiana se dan momentos en los que debemos tomar decisiones trascendentales para nuestra existencia, y por ello mismo y/o porque las condiciones que nos rodean no son favorables, se nos hace difícil elegir, lo que nos puede llevar a un estado de crisis que requiere de alguien que nos ayude. Es aquí donde la orientación entra a tallar. Aquí el profesional trata de crear esas condiciones favorables para facilitar que la persona elija y decida sobre su vida con libertad y sin miedo ni presiones. Se convierte en un facilitador: facilita la búsqueda y la obtención de la información necesaria (opciones) para la elección; fomenta el autoconocimiento del cliente para que estas decisiones vitales se den sobre bases sólidas y no sobre fantasías o falsas creencias; ayuda a evaluarlas; sopesa junto con el cliente su aplicabilidad, las posibles consecuencia para su vida, y la mejor manera de ejecutar lo elegido, monitoreando sus efectos. El cliente al sentirse acompañado y comprendido se dará cuenta que él puede hallar las respuestas para las interrogantes esenciales de su vida. Que puede tomar decisiones sin el temor de equivocarse porque habrá descubierto en la relación de ayuda que los errores no tienen que ser necesariamente una catástrofe y hacernos miserables. Ejemplos de casos típicos para orientación: – Orientación vocacional y/o laboral. – Elección de pareja / casarse o no / tener o no tener hijos. – Realización de viajes y cambios de estilos de vida. – Emancipación y salida del hogar. – Desarrollo de un proyecto de vida.
En la orientación las preguntas que el cliente desea que le ayudemos a contestar son: ¿Qué hago? ¿qué escojo? ¿qué es lo más conveniente para mí? Cabe advertir, a contrapelo de lo que el término sugiere, que el orientador no decide por el cliente. Crea las condiciones psicosociales para que él lo haga. EL PROCESO DE ORIENTACIÓN: 1) Establecimiento de la relación: Aquí son importantes tres actitudes básicas, como son, la aceptación incondicional, la empatía y la autenticidad. Sin una buena relación inicial, basada en el respeto y la confianza, es probable que el proceso de orientación fracase. 2) Delimitación de objetivos:
En esta fase es importante que, de manera conjunta con el cliente, se establezca qué es lo que él desea conseguir en dos esferas: en la consulta y en su vida. O dicho de otro modo, qué desea ser en la vida y cómo la consulta puede ayudarlo para ello. La delimitación de objetivos le dará coherencia y estructura al proceso. 3) Análisis de posibilidades: Se trata de que la persona sea capaz de elaborar posibilidades de elección para conseguir los objetivos vitales que se ha planteado. Para elegir necesita información sobre si mismo, el entorno, sus recursos, obstáculos, etc., y sopesarlos con ecuanimidad. Darse cuenta de las opciones reales con las que cuenta y del peso específico de cada una en relación a su persona. 4) Toma de decisiones: En esta fase el cliente elige y para ello el consejero le brinda seguridad y apoyo. Lo acompaña para vencer los miedos que involucran tomar decisiones vitales. 5) Búsqueda de una estructura: La fase final del consejo consiste en que el cliente empiece a implementar las decisiones adoptadas; que se estructuren en la vida real, más allá del consultorio. El consejero monitorea esta implementación y al constatar su efectividad da por concluido el proceso.
LA CONSEJERIA Aconsejar es ayudar a llevar a cabo las elecciones ya tomadas; ayudar a instrumentalizarlas en la vida real y eficazmente. Puede que una persona esté en condiciones de elegir, pero que encuentre dificultades para ejecutar su elección. Siente que le falta saber cómo implementar las decisiones de su vida; tal vez tiene temor a fallar, a no tener apoyo. Los problemas de consejería son adaptativos frente a lo externo. Requieren de información y entrenamiento, y es esto lo que le proporciona el consejero a su cliente.
Como se ve, el consejo es el segundo momento y la consecuencia lógica de la orientación; aunque no siempre van de la mano. Esto depende de las condiciones y características del cliente; de si su problema radica en la falta de seguridad para elegir, en la falta de pericia para implementar sus elecciones o en ambas. En el consejo la interrogante a resolver es: ¿Cómo lo hago? ¿Cómo lo llevo a cabo? Algunos casos ejemplificados serían: – ¿Cómo hago para estudiar con éxito la carrera que ya elegí? – ¿De qué manera puedo llevar a buen puerto una relación de pareja? – ¿Cuáles son las claves para sobrevivir viviendo solo, fuera de la casa de mis padres?
Estas interrogantes también pueden generar malestar, si no se cuenta con el apoyo material y emocional necesario; pero ese malestar no es el problema principal. No podemos cometer el error de confundir el efecto con la causa. En muchos casos los clientes acudirán al consejero
quejándose de tal o cuál síntoma (desgano, tristeza, miedo, desaliento, irritabilidad, etc.) pero será esencial que discriminemos si tal queja refleja algo estructural, enraizado en la persona, o si es algo coyuntural y situacional, que responde a situaciones existenciales concretas.
EL PROCESO DE CONSEJERÍA: 1) Establecimiento de la relación: El proceso es similar, a lo descrito en la primera fase de la orientación. 2) Delimitación del problema: Se debe establecer con claridad, precisión y detalle en qué consiste la dificultad del cliente. Cómo se manifiesta, desde cuándo, frente a quiénes, qué intentos de solución ha utilizado, qué desea lograr, etc. 3) Análisis del problema: Conociendo cómo es el problema de manera realista, se procede a buscar soluciones, apelando para ello a todas las fuentes y recursos disponibles. 4) Planteamiento de soluciones: Una vez recabada toda la información posible, se procede a depurarla y a escoger dos o tres alternativas que aparezcan como las más viables. En base a ellas se diseñan planes de acción a realizar por el cliente. 5) Estructuración: Se ejecutan estos planes de acción y se monitorea su efectividad. En caso de no obtener el éxito deseado se reemplazan las soluciones intentadas por otras, o se diseñan alternativas nuevas.
En este caso se supone que el cliente sabe lo que desea; la ayuda sólo radica en ayudarlo a obtenerlo.
La derivación. Pueden darse en casos en los cuales el cliente no responde a dichas intervención, que a pesar de implementar adecuadamente las técnicas el sujeto no se anima a elegir, no elige bien, tiene serias dificultades para implementar sus decisiones, etc., todo lo cual va acompañado de un creciente malestar. Si analizamos nuestro accionar como tutores y descartamos que el problema sea de ejecución nuestra, entonces muy probablemente estaremos frente a un caso más serio, que requiere tratamiento especializado y derivación. No se nos debe ocurrir nunca tratar casos graves como el consumo de sustancias, abuso sexual, depresiones e intentos de suicidio, psicosis y neurosis graves, trastornos de personalidad, etc. En estos casos hay que usar las técnicas descritas para convencer y encaminar al cliente hacia el profesional especializado, y hacer todo lo posible para que llegue a él. Incluso reportarlo, es necesario, pues no siempre la persona querrá recurrir a los
profesionales por los supuestos estigmas que estos acarrean. No asustarnos y descalificar a la persona; sólo derivar. PSICOEDUCACIÓN Proceso que permite brindar a los pacientes la posibilidad de desarrollar, y fortalecer sus capacidades para afrontar las diversas situaciones de un modo más adaptativo. El profesional de la salud que imparte psicoeducación tiene por objeto orientar y ayudar a identificar con mayor entendimiento y claridad el problema o la patología para enfocar adecuadamente, en forma conjunta, su resolución o tratamiento y favorecer, por ende una mejora en la Calidad de Vida. OBJETIVOS: La psicoeducación tiene por objeto orientar y ayudar a identificar con mayor entendimiento y claridad el problema o la patología para enfocar su resolución o tratamiento y favorecer, por ende una mejora en la Calidad de Vida, reforzando las fortalezas, los recursos y las habilidades propias del paciente para hacerle frente a su enfermedad. La teoría es, cuanto mejor conozca el paciente su propia enfermedad, mejor puede vivir con su condición. ELEMENTOS IMPORTANTES EN LA PSICOEDUCACIÓN -Transferencia de la información (sintomatología de los trastornos, causas, conceptos del tratamiento etc.) -Descarga emocional (entender para animar, cambio de experiencias con otros). -Apoyo con medicina o tratamiento psicoterapéutico. -Apoyo para la autoayuda (ej. entrenamiento para que reconozcan las situaciones de crisis y sepan como actuar). ANTECEDENTES El concepto de la psicoeducación fue comentado por primera vez en la literatura medica, en un artículo de John E. Donley “Psychotherapy and re- education” in The Journal of Abnormal Psychology, publicado en 1911. 30 años después el primer uso de la palabra psicoeducación apareció en el título de un libro de literatura médica “The psychoeducational clinic” (1941) por Brian E. Tomlinson. New York. La divulgación y el desarrollo del término psicoeducación en su forma actual se le atribuye a la investigadora americana Carol M. Anderson en 1980 en el contexto del tratamiento de la esquizofrenia. TIPOS DE PSICOEDUCACIÓN La psicoeducación puede ser individual, grupal, familiar; puede realizarse en un entorno clínico o en el hogar. La psicoeducación es llevada a cabo por los profesionales de la salud mental (psicólogos) o por los profesionales de salud (médicos, enfermeras). Además debe adecuarse al nivel sociocultural del paciente, a su personalidad, su patología y su información previa. HERRAMIENTAS DE LA PSICOEDUCACIÓN La principal herramienta es UNO MISMO otras herramienas utilizadas son el PAD (Potencial de Adaptacion), el PEX (Potencial EXperiencial), los esquemas relacionales (consideracion, seguridad, confianza, disponibilidad, congruencia y la empatía).
DIFERENTES USOS DE LA PSICOEDUCACIÓN De un modo más amplio podemos agregar, que la psicoeducación es un proceso que puede orientarse a la psicopatología o a las personas en general, tengan o no una afección clínica. Por lo tanto, puede ser impartido en modo específico por los profesionales de la salud mental o bien, en modo indirecto por los profesionales de los distintos ámbitos de salud. En el marco del tratamiento individual debe impartirse desde la primera entrevista y probablemente por un largo tiempo, ya que deberá ser dosificada según los tiempos disponibles, las etapas del tratamiento y el interés específico del paciente. Debe adecuarse al nivel sociocultural de éste, a su personalidad, su patología y su información previa. Los contenidos psicoeducacionales deben centrarse en: 1) El diagnóstico y sus implicancias. 2) La necesidad de realizar un tratamiento integral. 3) El fundamento del tratamiento psicofarmacológico. 4) El fundamento de la psicoterapia recomendada (individual, familiar, grupal). 5) La importancia “per se” de la psicoeducación. 6) La importancia de desarrollar la creatividad en su propia vida y en el tratamiento mismo. 7) La definición del objetivo final del tratamiento en relación con la calidad de vida
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA Brammer y Shostrom. Psicología terapéutica. Hough, M. Técnica de orientación psicológica. Martorell, M. Entrevista y consejo psicológico. Vásquez, C. Consejería educativa II. Bulacio J.M. (2006) Factores Inespecíficos en Psicoterapia, desde el modelo cognitivo constructivista realista. Bs. As. Bulacio J. M. (2004) Ansiedad, estrés y práctica clínica: Un enfoque moderno, humanista e integral. Bs. As.: Akadia Bulacio, J.M. ; Vieyra, M.C.; Rivero, M.E. (2003) ¿Porqué grupos psicoeducacionales y de autoayuda en trastornos de ansiedad? Anxia (Enero a Marzo 2003). Bulacio, J.M y Vieyra, M.C (2003) Psicoeducación en Salud. Disponible en http://www.intramed.net
View more...
Comments