Organismos Que Regulan La Construccion en Chile

March 7, 2019 | Author: Victor Moraga Rodriguez | Category: Chile, Planning, Quality (Business), Labour Law, Community
Share Embed Donate


Short Description

Download Organismos Que Regulan La Construccion en Chile...

Description

ORGANISMOS QUE REGULAN LA CONSTRUCCIÓN EN CHILE 1.- ORGANISMOS PÚBLICOS

Ministerio de Obras Públicas MOP El Ministerio de Obras Públicas tiene como misión planificar, proyectar y construir obras de infraestructura pública, así como la conservación, explotación y administración de las mismas. Además, le corresponde ejercer la administración del recurso agua a nivel nacional, en relación a su distribución, conocimiento, asignación, uso, conservación y preservación.

Direcciones El Ministerio realiza su labor principalmente a través de la Dirección General de Obras Públicas y la Dirección General de Aguas, y de las direcciones de Vialidad, Arquitectura, Obras Hidráulicas, Obra Obrass Port Portua uari rias as,, Aero Aeropu puer erto toss y tamb también ién unid unidad ades es no ejec ejecut utor oras as como como la Direc Direcci ción ón de Planeamiento, Fiscalía, Dirección de Contabilidad y Finanzas. Además, actúan en sus respectivas áreas de competencia el Instituto Nacional de Hidráulica y la Superintendencia de Servicios Sanitarios, que son organismos que se relacionan con el gobierno a través de esta Secretaría de Estado. Estado. Las funcio funciones nes de Admini Administr straci ación ón y Secret Secretarí aría a Genera Generall del Minist Ministeri erio, o, las cumple cumple la Subsecretaría de Obras Públicas. El Ministerio posee además en cada región, una Secretaría Regional Ministerial, cuyo Jefe es el representante directo del Ministro, del Subsecretario y del Director General de Obras Públicas, en el área de competencia de cada una de estas autoridades.

Dirección de Vialidad La Dirección Nacional de Vialidad es una entidad perteneciente al Ministerio de Obras Públicas (MOP). (MOP). Organismo Organismo chileno que se preocupa del desarrollo desarrollo y ejecución ejecución de infraestru infraestructur ctura a para el país. Vialidad no es tan sólo caminos, sino que tiene un largo listado de Productos y Servicios: mejora mejoramie miento nto de estánd estándar ar de camino caminos, s, conser conservac vación ión de camino caminos, s, constr construcc ucción ión de caminos caminos,, constr construcc ucción ión,, reposi reposició ción n y repara reparació ción n de puente puentess y cruces cruces desniv desnivela elados, dos, constr construcc ucción ión de pasare pasarelas las,, constr construcc ucción ión y conser conservac vación ión de defens defensas as fluvia fluviales les,, respue respuest stas as a solici solicitud tudes es de autorizaciones para uso de faja fiscal, atención al usuario en las Plazas de Peaje, otorgamiento de permis permiso o de sobrep sobrepeso eso y/o sobred sobredime imensi nsión, ón, evaluac evaluación ión técnica técnica para para la extrac extracció ción n de áridos áridos,, otorgamiento de licencias de Laboratoristas Viales Los Líderes actuales de este organismo público son el Director Nacional de Vialidad y los 13 Directores regionales de Vialidad. Vialidad inició a comienzos del año 2000 un profundo proceso de cambio que ha estado inspirado en algunos principios de la Modernización del Estado, entre ellos ha elaborado una redefinición de su rol hacia la calidad de las obras, hacia la búsqueda de nuevas tecnologías que permitan realizar  más caminos con los mismos recursos, y de esta forma cumplir con la meta que el Gobierno ha planteado, la de mejorar 1.300 Km. al año. Al mes de Diciembre del año 2000, la longitud total de caminos de la red vial nacional alcanzó a 79.520 km.

Caminos de Vialidad

Vialidad tiene presente cada año como desafío la mantención (conservación) permanente de los 79 mil kilómetros de la red vial, la construcción de caminos y carreteras, y la creación o mantención de los pasos fronterizos (en su mayoría corredores bi-oceánicos). Vialidad también se encarga además mediante la construcción de grandes obras como túneles, pasos y puentes, de la red básica y comunal, y de la conexión de poblados aislados. Es necesario aclarar que para la planificación en el quehacer de vialidad urbana, Vialidad coordina labores con otros tres organismos ministeriales: Sectra, Minvu y Transportes.

Historia Desde el legendario camino del Inca hasta nuestros días, el desarrollo vial ha sido uno de los elementos fundantes sobre el cual nuestro país se ha ido constituyendo. Un camino, una vía, una carretera, son así no solamente puntos de unión y de encuentro, sino que además implican, en su sentido más profundo, un acto cultural mediante el cual los hombres que habitan un territorio lo hacen suyo integrándolo como una dimensión concreta de sus vidas, pero también de sus sueños, de su espíritu y pertenencia. La historia nos muestra así que el primer camino que se abrió en Chile fue el de Santiago a Valparaíso que se mantuvo en servicio durante 237 años. A comienzos de este siglo existía un camino de ripio denominado Longitudinal, que se iniciaba en Arica y que después de unir las principales ciudades, concluía en Puerto Montt, estableciendo un recorrido que ya en ese entonces superaba los 3.000 km. Hasta el año 1932, existían 326 km de caminos pavimentados. Similarmente, en el lapso que va entre 1921 y 1934 se construyeron en nuestro país 42 puentes de concreto armado, dándole con ello un impulso fundamental a la unión del territorio y solucionando el crónico problema de buscar  vados para cruzar los esteros y ríos. Por otra parte, la creación de un marco legal que permitía disponer de recursos permanentes para construir y conservar caminos y puentes ( Ley N° 3.611 de 1920 ) y el establecimiento de la institucionalidad de un organismo encargado de estos temas, hicieron posible que comenzara un considerable avance de las construcciones viales. El organismo responsable de los caminos a través del tiempo ha tenido varias denominaciones y dependencias: -Sección de Puentes, Caminos y Construcciones Hidráulicas, desde 1888 a 1905. -Sección de Puentes y Caminos, desde 1906. -Inspección General de Caminos, Inspección General de Puentes, entidades separadas en 1925. -Inspección General de Puentes, Caminos y Vías Fluviales, desde 1924. -Departamento de Caminos, desde 1928. -Inspección General de Caminos y Puentes (del Ministerio de Obras Públicas) y Departamento de Caminos (de la Dirección General de Obras Públicas), en 1929. -Inspección General de Caminos y Puentes se fusionó con el Departamento de Caminos, en 1930. -Dirección de Vialidad, desde 1953 a la fecha. Resulta imprescindible destacar aquí la visión de los primeros "camineros" quienes dando muestra de una verdadera visión de futuro y con todos los desafíos y sacrificios que ello implicaba, asentaron la construcción de vías que permitieron ir integrando el territorio nacional, contribuyendo así de un modo decisivo al desarrollo de nuestro país y a la consolidación de su identidad.

Misión Institucional Mejorar la conectividad entre los chilenos y entre Chile y los países de la región, planificando, proyectando, construyendo, conservando y explotando oportunamente la infraestructura vial necesaria para el desarrollo del país y su gente, resguardando su calidad, respetando el medio

ambiente e incorporando sistemáticamente tecnologías innovadoras en el ámbito vial y de transporte.

Objetivos estratégicos 1.- Desarrollar y mantener la infraestructura vial de acuerdo a la planificación programada, con el fin de mejorar la conectividad entre los chilenos y entre Chile y los países de la región. 2.- Incorporar innovaciones tecnológicas viales, que permitan mejorar los niveles de eficiencia y calidad en las obras viales. 3.- Incorporar instrumentos de gestión ambiental y territorial en cada una de las etapas del ciclo de vida de los proyectos viales, con el objetivo de evitar problemas que posteriormente generan aumentos de presupuestos y plazos en las obras. 4.- Priorizar el mantenimiento y la explotación por sobre la construcción de caminos, con el propósito de conservar el nivel de servicio que se espera de una obra construida. Nota: Cuando se refiere a “Conservar el nivel de servicio que se espera de una obra construida” no significa mantener su condición original, pues con el uso y el paso del tiempo existe un deterioro que no se puede recuperar. 5.- Desarrollar integral de proyectos de infraestructura vial, para asegurar la eficiencia de la inversión en los contratos de obras, mejorando la efectividad en la cadena de toma de decisiones. Nota “Cadena de toma de decisiones” se entiende compartir de manera transversal las responsabilidades en las decisiones tomadas al interior del Servicio, de acuerdo al ciclo de vida de los proyectos (planificación, construcción y mantenimiento).

Áreas de Vialidad : Las Áreas de Vialidad son Cartografía, Expropiaciones, gestión Vial, Ingeniería, Laboratorio Nacional, manual de Carreteras, Medio Ambiente, Peajes, Pesajes, Puentes, Seguridad Vial, Túneles, Vialidad Urbana. Permisos Viales: Los Permisos Viales tienen relación con la Extracción de Áridos, Pavimentación, Publicidad Caminera, registro de Contratistas y Consultores, Sobrepeso, sobremedida, Uso faja Fiscal. Normativas: La Normativa corresponde a Legislación Vial, Publicidad caminera, Señalización en carreteras, Vallas camineras. Servicios: Balsas y barcazas, Cartas camineras, Distancias entre ciudades, Emergencias viales, Estado de carreteras, Guía de trámites, Información de tránsito, Mapas, Licitaciones, Pasos Fronterizos, Peajes y Sistema de Publicidad.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo MINVU El Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene por misión contribuir a mejorar la calidad de vida de los chilenos, trabajando para satisfacer sus necesidades habitacionales y haciendo de las ciudades lugares apropiados donde vivir y desarrollarse. El MINVU atiende a un alto número de familias a través de sus programas habitacionales, especialmente las de más escasos recursos, permitiéndoles lograr el sueño de la casa propia. Durante los dos últimos años, esta Secretaría de Estado ha desarrollado un nuevo enfoque de viviendas sociales, que permite un mejor nivel en su construcción a través de la aplicación de 36 estándares de calidad. Desde fines de 1999, además, hay otro concepto para asignar una propuesta pública a una determinada empresa, que pasa por analizar dos aspectos: la oferta

técnica, calificada por profesionales del Serviu, y la calificación económica. Es importante el precio, pero mucho más la calidad. Además, desde el año pasado en adelante se han inaugurado una serie de condominios sociales que cuentan con departamentos más espaciosos y bien distribuidos. También el equipamiento se ha ido perfeccionando con espacios públicos de muy buena calidad y, como tema central, se busca que los nuevos proyectos cuenten con espacios interiores al aire libre que formen parte de las viviendas. Es también labor del ministerio aportar a la construcción de una ciudad solidaria y equitativa, capaz de acoger a todos quienes las habitan. En esta dirección se enmarcan los programas de vialidad urbana, pavimentación participativa, equipamiento comunitario y parques urbanos, así como la formulación de normas e instrumentos de planificación destinados a alcanzar una convivencia armónica.

Objetivos estratégicos •











Priorizar la focalización de las acciones y el gasto, preferentemente en los sectores más pobres y/o carentes, sin desatender otros grupos demandantes del Sector. Avanzar en la intervención de los asentamientos del Programa Chile Barrio. Disminuir el Déficit Habitacional a través de la generación de proyectos habitacionales integrales y la entrega de soluciones habitacionales. Disminuir el Déficit Urbano aumentando la oferta de espacios públicos y de proyectos urbanos integrales. Modernizar la gestión urbana y territorial, proporcionando las condiciones necesarias para poder tener ciudades integradas, seguras y solidarias a través de la promoción del desarrollo equitativo y equilibrado de las ciudades, el desarrollo de inversiones que incrementen el acceso a bienes y servicios urbanos territoriales y la promoción de una planificación territorial eficiente. Priorizar las reformas y modernización de la gestión sectorial

En la actualidad, el MINVU tiene como misión contribuir a la igualdad de oportunidades de los chilenos en materia de calidad de vida. Concentra su acción en los grupos que enfrentan mayores dificultades de acceso a los bienes y servicios y permite satisfacer necesidades básicas compatibles con su dignidad. Tales necesidades se expresan en dos tipos de carencias, las carencias habitacionales y las carencias urbanas. Es labor del Ministerio aportar a la construcción de una ciudad solidaria y equitativa, capaz de acoger a todos quienes la habitan. En esta dirección se enmarcan los programas habitacionales, de vialidad urbana, pavimentación participativa, equipamiento comunitario y parques urbanos, así como la formulación de normas e instrumentos de planificación destinados a alcanzar una convivencia armónica. Un sello definitivo de la acción del MINVU es reconocer el rol de la comunidad para mejorar sus condiciones de vida. Por esto, el Ministerio valora y estimula la participación activa de los destinatarios de sus políticas. Esta opción i mplica el cumplimiento recíproco de compromisos:







El MINVU, aumentando las posibilidades de acceso a sus programas y mejorando la focalización y transparencia de sus sistemas. La comunidad organizándose, ahorrando, cuidando y embelleciendo su barrio y esforzándose por pagar oportunamente sus dividendos para permitir que otras familias alcancen la anhelada vivienda. En el ámbito que tiene relación al campo de la vivienda, el MINVU desarrolla los Programas Habitacionales a través de acción directa o indirecta, dirigida a los postulantes inscritos en sus registros y enfocada a los siguientes estratos socio-económicos de la población: o

o

Como Labor Directa, para el segmento de la población de más bajos ingresos o que vivan en condiciones de extrema marginalidad, en que los SERVIU Regionales actúan como entidades ejecutoras de los Programas Habitacionales, llaman a licitaciones a las empresas constructoras inscritas en el Registro Nacional de Contratistas y asignan las viviendas entregando un subsidio a los postulantes beneficiados. El Programa de Acción Directa que ejecutan los SERVIU Regionales corresponde al Programa de Vivienda Básica - Modalidad SERVIU. Como Labor Indirecta, a través de la entrega de subsidios habitacionales para los estratos socio-económicos de mayores recursos y que sean motivo de crédito en la banca privada. Puedan postular a una vivienda de los Programas Habitacionales que construyen las empresas inmobiliarias o constructoras del área privada. Los programas de Acción Indirecta que ejecutan dichas entidades son: el Programa de Vivienda Progresiva, Primera y Segunda Etapa; Programa de Vivienda Básica de Libre Elección; Programa Especial de Trabajadores (PET); Subsidio Rural; Subsidio General Unificado, y Programa de Leasing Habitacional.

Servicio de Vivienda y Urbanismo SERVIU La Misión del SERVUI es contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes, gestionando eficientemente la implementación oportuna de las políticas, planes y programas de vivienda y urbanismo aprobadas por el MINVU, apoyando el desarrollo urbano y fortaleciendo la integración de las familias más vulnerables, a fin de contribuir a lograr ciudades más seguras, equitativas y en concordancia con las estrategias de desarrollo regional.

Objetivos Estratégicos 1.- Entregar más y mejores soluciones habitacionales a las mujeres y hombres de las regiones, con especial énfasis en los más pobres, a través de la aplicación de los subsidios que, junto al ahorro o ahorro y crédito, permitan financiar la vivienda propia. 2.- Contribuir al Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las regiones, a través de la implementación oportuna y eficaz de los programas de inversión de Desarrollo Urbano

Productos Estratégicos ( Bienes y/o Servicios) Subsidios •Subsidios Fondo Concursable para Proyectos Habitacionales Solidarios •Subsidio Rural

• Programa de Vivienda Progresiva •Sistema Subsidio Habitacional ( Decreto N° 40)

Obras Urbanas •Pavimentos Participativos •Vialidad Urbana •Espacios Públicos

Clientes/ Usuarios /Beneficiarios 1.-

Familias de escasos recursos que se ubican en deciles 1 a 3

2.-

Familias Indígenas de las Regiones

3.-

Familias pertenecientes a asentamientos precarios

4.-

Discapacitados

5.-

Población Regional con déficit de pavimento

6.-

Comunas de las Regiones que presentan déficit en obras urbanas

7.Hombres y mujeres usuarios de las distintas calles e infraestructura urbana de las regiones.

Cámara Chilena de la Construcción CCHC La Cámara Chilena de la Construcción nace en 1951, cuando un grupo de profesionales de la construcción, formado a raíz de las obras del Programa de Modernización y Mejoramiento de la Serena, decidieron formar un conglomerado que uniera a los constructores y representara los intereses del sector frente al gobierno y la comunidad. A lo largo del tiempo, esta institución Gremial ha extendido sus actividades al ámbito social, creando 20 entidades destinadas a distintos objetivos sociales en beneficio de los trabajadores de la construcción y sus familias. En estos 55 años, la Cámara Chilena de la Construcción ha participado en la gestión y ejecución de políticas gubernamentales que han perfeccionado la construcción en el país, participando activamente en buscar solución a todas las necesidades del sector a lo largo de su historia. La misión de la Cámara Chilena de la Construcción es contribuir al bienestar de las personas mediante el desarrollo y perfeccionamiento constante del sector construcción y del país. Promueve el uso eficiente de los recursos en los aspectos gremiales, sociales y económicos, dentro de un estricto marco ético. Está conformado por un presidente, 5 integrantes de la mesa directiva y 17 miembros del directorio. Tiene un consejo nacional, que es el organismo colegiado que fija las políticas generales de la institución

Está integrado por 269 miembros que representan a todos los estamentos internos a nivel nacional. Su composición obedece a criterios de votación directa y a designación por méritos gremiales, sociales y de servicio público. Tiene además Comités gremiales (Concesiones, Contratistas generales, Especialidades, Industriales, Inmobiliario, Obras de infraestructura, Proveedores y Vivienda) Con el objeto de analizar y asesorar a la Mesa Directiva sobre los efectos para el sector sobre las materias y políticas anteriores, como también proponer o apoyar modificaciones y/o nuevas regulaciones que tengan como objetivo final el bienestar nacional, se crearon Comisiones Asesoras de la mesa Directiva (Capital humano, Desarrollo empresarial, Desarrollo sustentable, Ética y disciplina, Exportación de servicios, Infraestructura, Internet y TI, Laboral, Legislación, Normas, Permanente de la Vivienda, Prevención de Riesgos, Pymes, Semana de la Construcción, Socios y Urbanismo). En la actualidad éstas cuentan para el desarrollo de su encargo, con un equipo de profesionales multidisciplinarios de la Gerencia de Estudios y Fiscalía. La CChC desde sus comienzos se ha vinculado directamente con las autoridades, participando activamente en los debates acerca del marco regulatorio y mecanismos públicos que involucran al sector, tales como nuevas políticas crediticias, leyes y reglamentos sobre materias laborales, urbanísticas, tributarias, ambientales, concesiones, de inversión y comercio internacional, etc. Para sus socios tiene: Servicios Informativos: (Banco de Noticias sectoriales, registro nacional de subcontratistas, Sistema de información de materiales, Suscripción de Publicaciones, Banco de licitaciones, Banco de fotos sociales.) y servicios de Gestión( Blog de anuncios, Centro de bienestar Socios y Plan de Desarrollo Empresarial

Red Social Desde siempre los empresarios de la construcción han tenido una clara preocupación social, razón por la cual el año en que se creó la Cámara Chilena de la Construcción (1951), no sólo se tuvo en cuenta el formar un conglomerado que los representara frente al gobierno y la comunidad, sino que también surgió la inquietud de dar mejor calidad de vida a sus desprotegidos obreros, atendiendo que el trabajo de la construcción es esencialmente temporal, lo que constituye una gran debilidad para sus empleados. Actualmente, la Red Social está compuesta por 20 entidades que cubren las áreas de la salud, la educación, la capacitación, el deporte y la cultura, entre otras. Las entidades atienden a cerca de 7.500.000 personas, lo que representa el 50% de la población nacional. Es decir, uno de cada dos chilenos tiene relación con alguna de las entidades de la Red Social de la CChC. Además, esta Red cubre con sus programas y servicios a cerca de 3.500.000 trabajadores, lo que representa el 53% de la fuerza de trabajo del país. Y se relaciona directamente con 76.600 empleadores en todo Chile Esta es la expresión de la Responsabilidad Social Empresarial del sector de la construcción hacia la comunidad en general. Los trabajadores de la construcción son atendidos por esta red de entidades, pero además para ellos la Cámara Chilena de la Construcción entrega a las empresas socias una herramienta concreta para ejercer su RSE a través de los denominados Proyectos Sociales.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF