Oraciones Incompletas y Ana Junio

December 27, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Oraciones Incompletas y Ana Junio...

Description

 

ORACIONES INCOMPLETAS  Algunos ............... nos quieren convencer de que la propiedad privada es un derecho natural del ho!re. Pero" estar#aos e$or si aprendi%raos a ...............  A) partidos

- amar

B) políticos

- enseñar

C) individuos

- cambiar

D) pensadores

- competir

E) discursos

- compartir

D) panegírico

- grande#a

D) na nación

- le legalmente

E) esp speect"c ct"cu ulo

- in inco co!e !ere renc ncia ia

E) día

- totalmente

Est%riles en la ciencia  ' ............... en la literatura" en ca!io" se uestran &ecundos  ' ricos en la ............... ' en la calunia.  A) pobres

- mentira

B) procaces

- oensa

C) mediocres

- prensa

D) d do ogm"ticos

- iin nvención

E) ciegos

- diamación

Si la conducta huana &uera siepre racional ' dotada de ............... " entonces el asoquiso ser#a algo tan ine(plica!le coo cualquier ani&estaci)n ...............

n esp#ritu ............... ultiplica sus &uer-as de una anera incre#!le/ perci!e las cosas con 0s claridad ' ...............

 A) sensibilidad

- errónea

 A) crítico

- belle#a

B) métodos

- psicológica

B) sabio

- limpie#a

C) equilibrio

- libidinosa

C) elevado

- nitide#

- anormal

D) atento

- e$actitud

- neurótica

E) so soñador

- pr proundidad

D) objetivos E) ines

 A un ho!re de ciencia no le de!e iportar *nicaente ............... conoci ientos" sino que de!e &or$ar una ............... para desepe+arse correctaente.

En &iloso&#a" el aporte personal es ............... 'a que una dosis de inspiraci)n ' creatividad perite ............... nuevas interrogantes" nuevas situaciones

 A) !allar

- lógica

 A) necesario

- eliminar

B) juntar

- investigación

B) decisivo

- ormular

C) ad adquirir

- me metodología

C) subjetivo

- distorsionador

D) recopilar

- tecnología

D) iimp mpor orta tant ntee

- eenc ncon ontr tra ar

E) acumular

- ética

E) crítico

- plantear

Los conociientos no constitu'en patrionio de un individuo" sino &oran parte del caudal huano. Nada nos ............... " porque de nada soos ...............  A) compete

- eternos

B) otorgan

- merecedores

C) reconocen D) pertenece

- orjadores - propietarios

E) limita

- creadores

Muchas veces la ............... de los padres para con los hi$os no tiene ning*n prop)sito ..............." sino que sirve para desahogar sus propias &rustraciones.  A) objetividad

- educativo

B) liberalidad

- correctivo

C) animación

- persuasivo

D) rigide#

- disciplinario

E) disciplina

- real

Tantas veces reducios educaci)n a ............... ' &oraci)n a in&oraci)n.En la ............... de nuestros actos nos de&oraos.  A) liberalismo

- responsabilidad

B) memori#a memori#ación ción - intención intención C) ignoranc ncia ia

- planiicación

D) opo oport rtun unis ismo mo - pedag pedagog ogía ía E) in instr tru ucci ció ón

decir" solaente pueden ...............lalos seres  vivos. Esta es una de las noras &undaentales de la ...............

La psicolog#a se une a la ............... para dar una respuesta cient#&ica respecto de los distintos estados del ho!re" tanto individuales coo ...............

 A) tener

- evolución

 A) ciencia

- internos

B) procrear

- teología

B) ilosoía

- totales

- biología

C) lógica

- sociales

D) conservar

- ciencia

D) medicina

- grupales

E) destruir

- ísica

E) para raps psic ico ología

- colecti tiv vos

La vida procede de la vida" es

C) transmitir

,espu%s de coen-ado el ................. se dio cuenta de que esta!a con&undido por la .................. de sus propias pala!ras.

Los ho!res de cada ............... adoptan su personalidad o relaciones sociales que se renuevan ...............

 A) di"logo

- luide#

 A) clase

- inmutablemente

B) canto

- abundancia

B) época

- incesantemente

C) debate

- redundancia

C) soci socied edad ad

- míni mínima mame men nte

- eesstrec!e#

Las guerras internas ............... al iperio/ por tanto" ............... el triun&o de los conquistadores.  A) minaron

- anunciaron

B) de debilitaron

-p peermitieron

C) enmudecieron

- avorecieron

D) provocaron

- lograron

E) pe perj rjud udic icar aron on

- pron pronos osti tica caro ron n

No podeos ................ coo art#&ice de la prosa" pero logr) ................ en todas sus narraciones.  A) caliicarlo B) criticarlo

- eicacia - interés

C) imp impug ugna narl rlo o - or orig igin inal alid idad ad D) elegirlo

- desconcertarnos

 

E) ce censurarlo

- é$ é$ito

Cuando ................ hacia el o!$eto" necesito prieraente querer ir" ' en segundo lugar" que is ................ puedan llevare.  A) corro

- impulsos

B) me dirijo

- deseos

C) apunto

- relejos

D) vo%

- alas

E) camino

- pies

Los hechos de la vida siepre iplican causalidad" por eso nada ................ tanto %(ito coo la !uena ................  A) genera

- disposición

B) produce

- preparación

C) signiica

- dedicación

D) implica

- decisión

E) causa

- voluntad

Es una regla clara del desarrollo huano1 lo que se aprende en la ................ dura hasta la ................  A) vida

- sociedad

B) niñe#

- adulte#

C) cuna

- sepultura

D) adversidad

- ancianidad

E) escuela

- veje#

En la !*squeda de las idoneidades interpersonales" ha' que aceptar que se !usca con la ................ pero se elige con ................  A) necesidad

- la sapiencia

B) astucia

- la intuición

C) inteligencia

- el cora#ón

D) emoción

- el cerebro

E) intuición

- la cabe#a

El ho!re doinado por una ................ no !usca en los li!ros lo que realente ha'" sino lo que le conviene conv iene para ................ sus opiniones.  A) preocupación

- apo%ar

B) teoría

- argumentar

C) doctrina

- avorecer

D) pasión

- diundir

E) ignorancia

- sustentar

Nosotros nos ................ por lo que nos creeos capaces de hacer ientras que los de0s nos $u-gan por lo que 'a heos ................

Coo todo acto re&le$o ................" es ipo i port rtant ante e qu que e to todo do ani ania all coo todo vegetal ................

 A) complacemos

- desarrollo

 A) vital

- respire

B) conormarnos

- construido

B) esencial

- lore#ca

C) contentamos

- obrado

C) normal

- beba

D) ju#gamos

- !ec!o

D) imprescindible

- sobreviva

E) reímos

- logrado

E) insigniicante

- engendre

na carrera ................ desen&renad a a!sor!e los recursos ipidiendo el desarrollo interno ' la a'uda a los enos ................

 ANALO23AS ORGANISMO A) sustancia B) gremio C) incendio D) creación E) sociedad

:C CÉ ÉLULA :: : átomo : feligrés : chispa : ingenio : familia

La ................ ................ de una pr prue!a ue!a en un $uicio depende

COMPRADOR A) cándido B) propietario C) soldado

: ESTAFA :: : error   : robo : derrota

&undaentalente de la ................ del a!ogado.

D E)) iensqtuudiliiannote

:: tdreiusanlfoojo

OPÚSCULO A) tristea B) telegrama C) cuento D) bre!edad E) pigmeo

: OBRA :: : estado : oficio : no!ela : cualidad : hombre

DEMENCIA A) caries B) nubosidad C) ceguera D) bocio E) eclipse

: MENTE :: : muela : atmósfera : !ista : tiroides : sol

 A) tecnológica

- elices

B) cientíica

- ricos

C) militar

- necesitados

D) nuclear

- interesados

E) arm armam ameentis ntista ta

- av avor oreeci cid dos

 A) eicacia

- !abilidad

B) propuesta

- situación

C) valoración

- ineptitud

D) e$istencia

- presencia

E) presentación

- ausencia

No es isi)n del ho!re de ciencia pulir las ................" sino del ................  A) ideas

- ilósoo

B) ormas

- orador

C) oraciones D) palabras

- idealista - literato

E) lecturas

- político

Pocos pueden sa!or ore ear la &elicidad que suelen e(perientar los ................ cuando a'udan a sus pr)$ios que se encuentran en la ................  A) il"ntropos

- indigencia

B) be beneactores

- patria

C) paciistas D) entusiastas

- violencia - desgracia

E) generosos

- prisión

NACIMIENT NACIMI ENTO O A) ocaso B) partida C) !igencia D) auge E) sur surgimi gimien ento to CADUCEO A) es!ástica B) balana C) esqueleto D) "arte E) ancla

 A,LTE4

: AN ANCIA CIANID NIDAD AD :: : orto : arribo : caducidad : ruina : deca decade denc ncia ia : MEDICINA :: : naismo : derecho : muerte : guerra : mar  

1 RESPONSA5ILI,

 

 A, 11

C) rontis

& ac!ada

D) marca

& automóvil

E) car"tula

& libro

ORTO

1 OCASO 11

 A) nacimiento

& in

& templan#a

B) loración

& cosec!a

C) juve juvent ntud ud

& entu entusi sias asmo mo

C) apertura

& clausura

LI5RO

1 ILSTRATI:O 11

D) se sene nect ctud ud

& mel melan anco colí lía a

D) principio

& decadencia

 A) título

& enunciativo

E) crítico

& celeridad

E) egreso

& ingreso

B) pl"tica

& amena

 A) inancia

& antasía

B) adolescenc ia

C) dis discu curs rso o & in ino orm rmat ativ ivo o

PERI PE RI67 67RI RICO CO 1 C7 C7NT NTRI RICO CO 1111

 A2ON3A

1 95ITO 11

 A) prontitud

& rapide#

 A) depresión

&suicidio

B) urgente

& dilatorio

B) pr preepa para raci ción ón

& eje jecu cuci ción ón

E) ej ejem empl plo o & sub subje jeti tivo vo

C) antasioso

& creíble

C) ac accidente

& padecimiento

 ANAL2ESIA

1 ,OLOR 11

D) ascenso

& descenso

D) prólogo

& epílogo

 A) castidad

& sensación

E) lejano

& cercano

E) decadencia

& ruina

B) peridia

& sentimiento

C) !urto

& violencia

D) asepsia

& inección

E) eugenesia

& aborto

MANICRO

1 MANO 11

 A) sastre

& prenda

B) jardinero

& lor

C) poeta

& palabra

D) preceptor

& niño

E) maquillador

& rostro

MOR ORII5N,O

1 2EMI,O 11

 A) devoto

& reverenda

B) deprimido

& mutismo

C) alboro#ado

& risa

D) orador

& declamación

E) a!ogado

& e$clamación

5I5LIA

S5OR,INA  1 ESCLA:I4AR 1 R  1

& universidad

B) código

& institución

C) cco onstitución

& eesstado

D) alabeto E) di diccionario

& ciudad & ac academia

& llorar

B) solicitar

& e$igir

SI SINC NCER ERI, I,A, A, 1 MO MO,E ,EST STIA IA 1111

C) amorda#ar

& embo#ar

 A) diligencia

& a"n

D) airmar

& conirmar

B) igualdad

& justicia

E) caminar

& correr

SAN2RE

1 TE;I,O 11

C) alsedad D) libertad

& mendacidad & emancipación

E) canción

& composición

 A) latón

& compuesto

B) cora#ón

& órgano

SECANO

1 RIE2O 11

C) !ipóisis

& gl"ndula

 A) niño

& protección

D) m'sculo

& ibra

B) "rbol

& poda

E) arteria

& vaso

C) obrero

& capacitación

1 MNICIPALI,A,  ALCAL,E 11

D) abrupto

& al allanamiento

E) ignorante

& instrucción

 A) president

& territorio

MAR

1 MAREA 11

& universidad

 A) auto B) cuerpo

& circulación & rotación

C) pro proes esor or & esc escue uela la

C) líquido

& lujo

& "gora

D) péndulo

& oscilación

& comisaría

E) sol

& traslación

e B) redor

SO6ISMA

1 AR2CIA 11

D) ilósoo

 A) audacia

& sagacidad

E) policía

B) sueño

& icción

C) perdón

& olvido

D) !i !ipocresía

& do doble#

E) !o !one nest stid idad ad

& sin ince ceri rid dad

 A5SCISA  A) pista

 ATLETA

1 A2ILI,A, 11

O:AL

1 8E:O 11

 A) piloto

& velocidad

 A) prosaico

& prosa

B) u utbolista

&d deestre#a

B) estatal

& estado

C) ajedrecista

& an"lisis

C) lenticular

& lenteja

1 8ORI4ONTAL 11

D) poeta

& imaginación

D) lobulado

& l ob o

& llana

E) guerrero

& crueldad

E) periérico

& perierie

6ISON ISONOM OMIA IA

1 PE PER RSO SONA NA 1111

MELO,3A

1 O3,O 11

 A) musa

& poeta

 A) calor

& tacto

B) idelidad

& dama

B) aroma

& olato

B) or orde dena nada da & ver verti tical cal C) "ngulo

& e$acto

D) seg segme mento nto & rrec ecta ta E) plano

& si signiicati tiv vo

 A) sollo#ar

1 I2LESIA 11

 A) libro

D) rreegalo

& cartesiano

 

C) dulce

& gusto

PRECIO

1,EMAN,A 11

D) delicia

& sabor

 A) tamaño

& peso

E) oscuridad

& vista

B) altitud

& viento

C) velocidad

& tiempo

D) cl claridad

&p peercepción

E) comp comple leji jida dad d

& com compre prens nsió ión n

RE2LA

1 RECTA 11

 A) transportador & "ngulo B) perorador

& agujero

C) l"pi#

& cuadrado

,IST ,I STEN ENSI SI9N 9N 1 M M  En &iloso&#a" el aporte personal es ............... 'a que una dosis de inspiraci)n ' creatividad perite ............... nuevas interrogantes" nuevas situaciones  A) necesario - eliminar B) decisivo - ormular C) subjetivo - distorsionador D) im importante - en encontrar E) crítico - plantear Soluci)n1 En el "mbito ilosóico* las nuevas interrogantes o situaciones se pueden generar a partir de la inspiración o creatividad de cada ilósoo( +or ende* m"s que necesario o importante* el aporte personal es decisivo para poder &orular esas nuevas interrogantes en el "mbito de la ilosoía( Es que las interrogantes sustanciales sustancial es sobre el mundo constitu%en el motor de la ilosoía( .pta( /B)

E$ercicios N>  Est%riles en la ciencia  ' ............... ............... en la literatu literatura" ra" en ca!io" se uestran &ecundos ' ricos en la ............... ' en la calunia.

E$ercicios N> F La psicolog#a se une a la ............... para dar una respuesta cient#&ica respecto de los distintos estados del ho!re" tanto individuales coo ...............

obligación de adquirir cada día ma%ores conocimientos( +ero* si sólo !iciera esto

 A) pobres - mentira B) procaces - oensa C) mediocres - prensa D) dogm"ticos - invención E) ciegos - diamación Soluci)n1 0e !abla de personas que se muestran ecundos % ricos en la calumnia* es decir* que son mu%

 A) ciencia - internos B) ilosoía - totales C) lógica - sociales D) medicina - grupales E) parapsicología - colectivos Soluci)n1 0i se quiere dar una respuesta cientíica sobre los distintos estados en que se puede encontrar una

estaría desvinculado de la realidad2 entonces* ,qué debe orjar para desempeñar correctamente su labor Evidentemente una ética o conjunto de normas morales que salvaguarden a la ciencia de manejos des!onestos( +or lo

creativos para levantar alsos En testimonios contra los dem"s( cambio* en la ciencia % la literatura se muestran estériles % po!res* es decir* no crean lo bueno* no se esuer#an en lo 'til porque est"n abocados a la mentira(

persona2 entonces* qué disciplina tendr" que unirse la,apsicología 4ecesariamente* 4ecesariament e* a la edicina. Adem"s* como se trata del estudio de los distintos estados del !ombre* tienen que ser tanto individual

 A) !allar B) juntar C) adquirir D) recopilar E) acumular

- lógica - investigación - metodología - tecnología - ética

Soluci)n1 1n cientíico tiene la

 

como grupal( Es obvio que la psicología es mu% aín a la medicina porque ambas tienen como objeto de estudio al !ombre( .pta( /D)

E$ercicios N> G Los ho!res de cada ............... adoptan su personalidad o relaciones sociales que se renuevan ...............  A) clase B) época C) sociedad

- inmutab inmutablemente lemente - incesantemente - mínimamente

D níaación E)) d

-- lteogtaallm meen nttee Soluci)n1 0e sabe que las relaciones sociales se renuevan % estas renovaciones se plasman en el devenir !istórico( +or lo tanto* ,quiénes tienen que adoptar su personalidad* sus condiciones subjetivas* a las relaciones sociales 5os !ombres de cada %poca.  6* estas relaciones sociales* ,cómo se renuevan en el tiempo Incesanteente( 0e sostiene aquí* la tesis de que los cambios sociales son los que determinan los cambios individuales( .pta( /B)

E$ercicios N> H Los conociientos no constitu'en patrionio de un individuo" sino &oran parte del caudal huano. Nada nos ............... " porque de nada soos ...............  A) compete - eternos B) otorgan - merecedores C) reconocen - orjadores D) pertenece - propietarios E) limita - creadores Soluci)n1 0e sostiene que los conocimientos son patrimonio o caudal de la ra#a !umana* lo cual implica que es el !ombre colectivo % no el individual el generador %* el propietario del conocimiento( Entonces* podemos airmar que nada nos pertenece* porque de nada somos propietarios( En el ondo* se quiere dejar sentado que el conocimiento % la ciencia son aportes sociales % no de un solo individuo( .pta( /D)

E$ercicios N> ? Muchas veces la ............... de los padres para con los hi$os no tiene ning*n prop)sito ..............." sino que sirve para desahogar sus propias &rustraciones.  A) objetividad B) liberalidad C) animación D) rigide# E) disciplina

- educativo - correctivo - persuasivo - disciplinario - real

actitud de los padres Soluci)n1 respecto de ,3ué sus !ijos serviría para que desa!oguen sus rustraciones 5a rigide- en el trato( A!ora* si un padre utili#a la rigide# negativamente* como un medio pa%a desa!ogar sus

desdic!as* sus rustraciones* entonces ,para qué serviría positivamente la rigide# +ara un propósito disciplinario( Es decir* un padre debe ser rígido o severo* pero para corregir la conducta de su !ijo* para encaminarla por la senda de lo justo no para agredirle( .pta( /D)

E$ercicios N> @ Tantas veces reducios educaci)n a ............... ' &oraci)n a in&oraci)n.En la ............... de nuestros actos nos de&oraos.  A) liberalismo liberalismo - responsabilidad responsabilidad B) memo memori ri#a #aci ción ón - inte intenc nció ión n C) ignorancia - planiicación D) op opor orttunism nismo o - pe pedago dagog gía E) iin nstrucción - es estrec!e# Soluci)n1 0i reducimos la ormación !umana a la simple inormación* esto implicaría pensar que los !ombres sólo deben ser receptores de ideas % conocimientos pero no de virtudes o cualidades morales( 0i uera así* estaríamos aceptando que la educación es la mera instrucción( +or lo tanto* sí la educación* que es la ormación integral del ser !umano* la reducimos a instrucci)n o simple inormación* relejaría la estreche- de nuestros actos( .pta( /E)

E$ercicios N> B Las guerras internas ............... ............... al iperio/ por tanto" ............... ............... el triun&o de los conquistadores. conquistadores.  A) minaron - anunciaron B) debilitaron - permitieron C) enmudecieron - avorecieron D) provocaron - lograron E) perjudicaron - pronosticaron Soluci)n1 El eecto que puede generar las guerras internas a un imperio tiene que ser negativo* es decir* lo puede minar( debilitar o perjudicar( +or consiguiente* si las guerras internas !an aectado al imperio* quiere decir que no solamente anunciaron sino permitieron el triuno de los conquistadores( En otros términos* las pugnas internas de!ilitaron al imperio  % peritieron su conquista( .pta( /B)

E$ercicios N>  No podeos ................ coo art#&ice de la prosa" pero logr) ................ en todas sus narraciones.  A) caliicarlo - eicacia B) criticarlo - interés C) im impu pugn gnar arlo lo - orig origin inal alid idad ad D) elegirlo - desconcertarnos E) censurarlo - é$ito Soluci)n1 0i admitimos que un literato tiene logros en distinción todas sus narraciones2 entonces ,qué no le podríamos conceder 4o podríamos concederle una distinción que implique ma%or mérito corno el de ser el m"s representativo( 5uego* a este escritor no

podemos cali&icarlo como artíice de la prosa* aunque logró e&icacia en todas sus narraciones( En síntesis* quiere decir* que no ue e$celente* pero sí  bueno( .pta( .pta( /B)

E$ercicios N>  Cuando ................ hacia el o!$eto" necesito prieraente querer ir"  ' en segundo segundo lugar" que is ................ puedan llevare.  A) corro - impulsos B) me dirijo - deseos C) apunto - relejos D) vo% - alas E) camino - pies Soluci)n1 En esta oración se advierte una relación de complemento entre querer ir !acia un objeto % el medio que pueda trasladarnos !acia él2 complemento entre intención % esuer#o ísico( +or consiguiente* ,cu"ndo necesito de la intención para trasladarme trasladarm e Cuando caino  !acia el objeto( 5uego* ,de qué medio me valgo para ejecutar dic!o traslado De mis pies* que son mis medios de locomoción( .pta( /E)

E$ercicios N> D Los hechos de la vida por siepre iplican causalidad" eso nada ................ tanto %(ito coo la !uena ................  A) genera B) produce C) signiica D) implica E) causa

- disposición - preparación - dedicación - decisión - voluntad Soluci)n1 0i todos los !ec!os de la vida son resultado de alguna causa* entonces ,3ué podríamos airmar en relación al é$ito 3ue el é$ito es consecuencia del esuer#o( +or lo tanto* es lógico airmar que nada produce tanto é$ito como la  buena preparaci)n( .pta( /B)

E$ercicios N>  Es una regla clara del desarrollo huano1 lo que se aprende en la ................ dura hasta la ................  A) vida - sociedad B) niñe# - adulte# C) cuna - sepultura D) adversidad - ancianidad E) escuela - veje# Soluci)n1 En el conte$to se plantea que e$iste una regla clara del desarrollo !umano respecto al aprendi#aje( ,Cu"l sería esa regla que nos ilustra sobre la duración de lo aprendido Esa regla sería aquella que airma que lo que se aprende en la cuna dura la  es decir* lo !asta que se sepultura" aprende a temprana edad en el !ogar nos !a de servir !asta el día de nuestra muerte( .pta( /C)

 

E$ercicios N> F En la !*squeda de las idoneidades interpersonales" ha' que aceptar que se !usca con la ................ ................ pero se elige con ................  A) necesidad - la sapiencia B) astucia - la intuición C) inteligencia - el cora#ón D) emoción - el cerebro E) intuición - la cabe#a Soluci)n1 En este caso se plantea que e$iste dierencia entre la acultad que nos permite buscar las idoneidades o cualidades de las personas % la acultad con que elegimos dic!as cualidades( Entonces( ,de qué capacidad o acultad tendríamos qué !acer uso para buscar las idoneidades de los dem"s De la inteligencia( +ero para decidir cual de las idoneidades preerimos %a no cuenta muc!o la inteligencia* sino los sentimientos* el cora-)n( .pta( /C)

E$ercicios N> G El ho!re doinado por una ................ no !usca en los li!ros lo que realente ha'" sino lo que le conviene para ................ ................ sus opiniones.  A) preocupación B) teoría

- apo%ar - argumentar

C) doctrina - avorecer D) pasión - diundir E) ignorancia - sustentar Soluci)n1 0e est" !ablando de un tipo de !ombre que no busca en los libros lo que realmente !a% sino lo que 7e conviene( Entonces( ,qué es lo que prima en este !ombre para que tenga ese proceder 8bviamente una orma apasionada de pensar* una doctrina que lo anati#a2 llev"ndolo a buscar sólo lo que es 'til para &avorecer sus opiniones( .pta( /C)

E$ercicios N> H Nosotros nos ................ por lo que nos creeos capaces de hacer ientras que los de0s nos $u-gan por lo que 'a heos ................ ................  A) complacemos - desarrollo B) conormarnos - construido C) contentamos - obrado D) ju#gamos - !ec!o E) reímos - logrado Soluci)n1 En el conte$to se nos !ace notar la dierencia que e$iste entre nuestra propia valoración % la valoración que los dem"s nos !acen( En consecuencia* nosotros nos $u-gaos por lo que podemos !acer o sea por nuestra potencialida potencialidad* d* en cambio los dem"s nos ju#gan por lo que !emos hecho* por nuestras obras( .pta( /D)

E$ercicios N> ? na carrera ................ desen&renada a!sor!e los recursos ipidiendo el

desarrollo interno ' la a'uda a los enos ................  A) tecnológica - elices B) cientíica - ricos C) militar - necesitados D) nuclear - interesados E) armamentista - avorecidos Soluci)n1 En este ejercicio se !ace reerencia a una competencia e$agerada e $agerada que al generar gastos merma los recursos para el desarrollo interno del país % para ines de asistencia o a%uda social( 5uego* ,qué tipo de carrera o competencia merma injustiicadamente injustiicadamente los recursos designados para otras "reas de la vida nacional 9Claro: 5a carrera araentista* que al desviar los recursos a la invención % producción de armas* perjudica a los menos &avorecidos( .pta( /E)

E$ercicios N> @ La ................ de una prue!a en un  $uicio depende depende &undaentalente &undaentalente de la ................ del a!ogado.  A) eicacia - !abilidad B) propuesta - situación C) valoración - ineptitud D) e$istencia - presencia E) presentación - ausencia Soluci)n1 En este caso se trata de resaltar la importancia de la unción del abogado respecto a la actuación de pruebas en un juicio( +or lo tanto* ,qué aspecto positivo de la prueba depende undamentalmente del abogado 5a e&icacia de la prueba* que es consecuencia de la ha!ilidad que posee éste( .pta( /A)

E$ercicios N> B No es isi)n del ho!re de ciencia pulir las ................" sino del ................  A) ideas B) ormas

- ilósoo - orador

C -- ild D)) opraalcaibornaess iteearalitsota E) lecturas - político Soluci)n1 5a oración est" orientada a aclarar que la acción de pulir o reinar* no le corresponde al !ombre abocado a la ciencia* sino a alguien m"s vinculado al arte* a las e$presiones reinadas( En consecuencia* ,sobre qué elementos puede recaer la acción de pulir 0obre las pala!ras ( En seguida* ,para qué se tendrían que pulir las palabras +ara que cumplan un in estético* como usualmentee lo !ace el literato. .pta( usualment /D)

E$ercicio N> sa!orear la &elicidad Pocos pueden que suelen e(perientar los ................ ................ cuando a'udan a sus pr)$ pr)$i ios os que que se en encu cuen entr tran an en la ................

 A) il"ntropos B) beneactores C) paciistas D) entusiastas E) generosos

- indigencia - patria - violencia - desgracia - prisión

Soluci)n1 0i !a !abl blar arno noss de pe pers rson onas as que e$perimentan elicidad al a%udar a sus pr prój ójim imos os** ent entonce oncess esta estam mos !aciendo alusión a los que aman a sus semejantes % reali#an obras en bien de la comunidad* % éstos m"s que  beneactores se llaman &il0ntropos( +or con consig siguie uient nte* e* ,en qué condic condición ión tendrían tendrí an que enc encont ontrar rarse se las dem"s dem"s person per sonas as pa para ra ser socorr socorrida idass por los il"ntropos 8bviamente* en la indigencia* en la pobre#a e$trema( .pta( /A)

E$ercicio N>  Coo todo acto re&le$o ................" es i ipo port rtan ante te que que todo todo an ani ial al coo todo vegetal ................  A) vital - respire B) esencial - lore#ca C) normal - beba D) imprescindible - sobreviva E) insigniicante - engendre Soluci)n1 Entre la diversidad de actos re relej lejos os e$ist e$istent entes* es* ,cu ,cu"l "l posee posee igu igual al importancia tanto para animales* como para vegetales 5ógicamente* el acto de respirar* pues permite la captación del o$ o$íg ígen eno o ne nece cesa sari rio o pa para ra la vi vida da(( +or +or consiguiente* como todo acto relejo* es importante que todo animal como todo  vegetal respire* esto es vital* %a que es la primera primera garantía garantía de super supervivenc vivencia( ia( .pta( /A) ORGANISMO A) sustancia B) gremio C) incendio D) creación E) sociedad

: CÉLULA :: : átomo : feligrés : chispa : ingenio : familia

Soluci)n1 El OR2ANISMO tiene com como unid unidad ad b" b"si sica ca a la C7LLA (

5uego 5uego** !alla !allamos mos un vín víncul culo o an"log an"logo o entre SOCIE,A, % 6AMILIA (  Adem"s* consideremos que la célula es un una a un unida idad d compue compuesta sta(( a su ve# ve#** por organela orga nelas2 s2 lo mism mismo o que la amilia amilia est" co com mpue puesta sta por por mie iem mbro ros( s( Esta stas unidades m"s pequeñas contribu%en al desarrollo de una estructura ma%or( .pta( / E)

E$ercicio N> G COMPRADOR A) cándido B) propietario

: ESTAFA :: : error   : robo

C)) seostlu dd adiaonte D E) inquilino

:: tdreiurrnoftoa : desalojo

Soluci)n1 El COMPRA,OR  puede  puede ser objeto de ESTA6A * lo cual implica el desmedro de su patrimonio( 5a estaa*

 

que aecta al comprador* es un delito( Esta misma relación se da entre PROPIETARIO  % RO5O( En ambos amb os cas casos* os* se eviden evidencia cia la idea idea de apropiarse del bien ajeno* ilegalmente( .pta( / B)

dedi dedica can n a la cien cienci cia a médic édica a % sus sus inst instit ituc ucio ione ness se iden identi tii ica can n con con el cadu caduce ceo( o( 5a rela relaci ción ón m"s m"s an"l an"log oga a es ES:STICA 1 NA4ISMO( .pta( /A)

E$ercicio N>   A,LTE4

1 RESPONSA5ILI,A, 11

OPÚSCULO A) tristea B) telegrama C) cuento

: OBRA :: : estado : oficio : no!ela

 A) inancia B) adolescenci a C) jju uvent entud D) senec enectu tud d E) crítico

D) bre!edad E) pigmeo

: cualidad : hombre

Soluci)n1 5a A,LTE4 se caracteri#a por la RESPONSA5ILI,A,  que uno

E$ercicio N> H

Soluci)n1 El OP ? DEMENCIA A) caries B) nubosidad C) ceguera

: MENTE :: : muela : atmósfera : !ista

D) bocio E) eclipse

: tiroides : sol

Soluci)n1 5a ,EMENCIA  /pérdida  /pérdida del juicio) aecta la  MENTE* puesto que el elim imin ina a la po posi sibi bili lida dad d de capt captar ar la real realid idad ad** su supr prim imie iend ndo o la ra ra#ó #ón n de dell indi indivi vidu duo( o( Así Así tamb tambié ién* n* oc ocur urre re con con la CE2ERA  que que aec aecta ta la :ISI9N* im impo posi sibi bili lita tand ndo o la ca capt ptac ació ión n de la realidad( .pta( /C)

E$ercicio N> @ NACIMI NACI MIEN ENT TO A) ocaso B) partida C) !igencia D) auge E) surgimiento

: ANC ANCIIAN ANIIDA DAD D :: : orto : arribo : caducidad : ruina : decadencia

Soluci)n1 En NACIMIENTO  es a ANCIANI,A  ANCIANI,A, , e$ e$is istte rela relaci ción ón de oposición( Adem"s* el nacimiento es el inicio de la vida* la cual a su ve# posee una duración considerable % cu%a etapa 'lti 'ltima ma es la anci ancian anid idad ad(( 5o mi mism smo o ocurre* en ese orden* con el par SR2IMIENTO es a ,ECA,ENCIA. .pta( / E) E$ercicio N> B CADUCEO A) es!ástica B) balana C) esqueleto

: MEDICINA :: : naismo : derecho : muerte

D) "arte E) ancla

: guerra : mar  

Soluci)n1 El CA,CEO es una una vara vara delgada* rodeada de dos serpientes* que simboli#a la ME,ICINA.  En consecuencia* todas las personas que se

& antasía & templan#a & en entusiasm smo o & mela elanco colí lía a & celeridad

maniiesta en sus actos2 así también* la ;:ENT, es la etapa que se caracteri#a por el ENTSIASMO que uno maniiesta en su proceder( .pta( /C)

E$ercicio N>  PERI67RICO

1C C7 7NTRICO 11 11

 A) prontitud & rapide# B) urgente & dilatorio C) antasioso & creíble D) ascenso & descenso E) lejano & cercano Soluci)n1 5a relación e$istente es de antonimia( PERI67RICO  es relativo al contorno o término de un círculo* es decir* apartado del centro2  % C7NTRICO  es relativo al punto interior de un círculo( Adem"s* ambos términos !acen reerencia a la ubicación espacial( 5o mismo se aprecia en el par LE;ANO es a CERCANO( .pta( /E)

E$ercicio N> D MANICRO

1 MANO 11

 A) sastre & prenda B) jardinero & lor C) poeta & palabra D) preceptor & niño E) maquillador & rostro Soluci)n1  Así como MANICRO es la persona que tiene por oicio cuidar lasMANOS %* principalmente* cortar % pulir las uñas* de igual modo* elMAJILLA,OR  es  es la persona que tiene el oicio de engalanar* con los cosméticos* el ROSTRO. .pta( /E)

E$ercicio N>  MORI5N,O

E$ercicio N> F 5I5LIA

eligresía % la ciudadanía* ciudadanía* respectivamente( .pta( /C)

E$ercicio N> G SO6ISMA

 A) devoto & reverenda B) deprimido & mutismo C) alboro#ado & risa D) orador & declamación E) a!ogado & e$clamación Soluci)n1 a MORI5N,O e$presa espont"neamente espont"neam ente eell 2EMI,O* por eecto de una sensación como el dolor2 de manera similar* el AL5ORO4A,  AL5ORO4A,O O e$presa espont"neamente espont"neam ente la RISA ( por eecto de la alegría( .pta( /C)  

1 AR2CIA 11

 A) audacia & sagacidad B) sueño & icción C) perdón & olvido D) !ipocresía & doble# E) !onestidad & sinceridad   /argument Soluci)n1 Entre SO6ISMA  /argument o que trata de demostrar como  verdadero algo algo que es also)  % AR2CIA  e$iste  e$iste relación de sinonimia2 adem"s* ambas palabras suponen alta de veracidad( 5a misma idea se encuentra entre8IPOCRES3A  %  ,O5LE4  ,O5LE4( .pta( /D)

E$ercicio N> H  A5SCISA 1 8ORI4ONTAL 8ORI4ONTAL 11  A) pista & llana B) orden rdena ada & ve vert rtic ica al C) "ngulo & e$acto D) se segmento & re recta E) plano & cartesiano Soluci)n1 5a A5SCISA  es  es una coordenada recta que se caracteri#a por ser 8ORI4ONTA 52 52 an"logamente* la OR,ENA,A  es  es la coordenada :ERTICAL(  Adicionalmente*  Adicionalment e* notamos qu quee ambas coordenadas se complementan permitiendo ubicar un punto en el plano( .pta( /B)

E$ercicio N> ? ORTO 1 2EMI,O 11

1 I2LESIA 11

 A) libro & universidad B) código & institución C) constitución & estado D) alabeto & ciudad E) diccionario & ac academia  es un Soluci)n1 5a 5I5LIA  es instrumento normativo normativo que rige los destinos de laI2LESIA/ así como la CONSTITCI9N rige los destinos de un ESTA,O( Adem"s* estamos ante libros que orientan la conducta de la

1 OCASO 11

 A) nacimiento & in B) loración & cosec!a C) apertura & clausura D) principio & decadencia E) egreso & ingreso Soluci)n1 5a relación es de antonimia( Con el ORTO /nacimiento del sol) se inicia el día % con el OCASO* termina2 de orma similar* con la APERTRA  se  se inicia un evento % con la CLASRA * inali#a( Adem"s* estas dos relaciones son an"logas porque aluden a momentos determinados de un mismo proceso( .pta( /C)

 

E$ercicio N> @  A2ON3A

 ATLETA 1 95ITO 11

 A) depresión &suicidio B) preparación & ejecución C) accidente & padecimiento D) prólogo & epílogo E) decadencia & ruina Soluci)n1 5a relación que se presenta es de secuencia( Después de la A2ON3A sigue el 95ITO" la muerte( E$iste un proceso que implica llegar al inal de la vida2 de igual modo* después de la ,ECA,ENCIA  contin'a  contin'a la RINA" que es el in de un proceso( .pta( /E)

E$ercicio N> B S5O S 5OR,I R,INAR NAR 1 ESCL ESCLA:I A:I4A 4AR R 11  A) sollo#ar & llorar B) solicitar & e$igir C) am amorda#ar & em embo#ar D) airmar & conirmar E) caminar & correr Soluci)n1 Entre S5OR,INAR   %% ES  se evidencia una relación CLA:I4AR  se de intensidad( 5a misma relación se percibe ente SOLICITAR   %  %  E=I2IR   E=I2IR ( ;anto en la premisa como en la respuesta* los segundos términos suponen ma%or energía % son actos queimprimir recaen sobre terceras personas( .pta( /B)

E$ercicios N>  SAN2RE 1 TE;I,O 11  A) latón & compuesto B) cora#ón & órgano C) !ipóisis & gl"ndula D) m'sculo & ibra E) arteria & vaso Entre SAN2RE % TE;I,O se establece la relación de especie a género /la sangre es un tipo de tejido)( 5a misma relación se presenta entre CORA49N  %  9R2ANO  9R2ANO( Estamos ante ante elementos vin vinculados culados a un enómeno isiológico* como es la circulación( .pta( /B)

E$ercicios N>   ALCAL,E 1 MNICIPALI,A, MNICIPALI,A, 11  A) presidente & territorio B) redor & universidad C) proeso esor & escuela D) i ilósoo & "g "gora E) policía & cco omisaría Soluci)n1 El ALCAL,E representa % dirige la MNICIPALI,A, ( +or consiguiente* la relación de representación( Adem"s* se aprecia a un sujeto % una institución( De orma an"loga* el RECTOR es el uncionario que representa % dirige la NI:ERSI,A,( .pta( /B)

E$ercicios N> D

1 A2ILI,A, 11

 A) piloto & velocidad B) utbolista &d deestre#a C) ajedrecista & an"lisis D) poeta & imaginación E) guerrero & crueldad Soluci)n1 El tipo analógico es de sujeto a característica( +or eso* podemos decir que el ATLETA  posee  posee la característica de la A2ILI,A, corporal2 an"logamente* an"logam ente* el 6T5OLISTA  se  se caracteri#a por su ,ESTRE4A ( En ambos casos se trata de cualidades ísicas que permiten un despla#ami despla#amiento ento eica#( .pta( /B)

E$ercicios N>  6ISONOMIA 1 PERSONA 11 11  A) musa & poeta B) idelidad & dama C) rontis & ac!ada D) marca & automóvil E) car"tula & libro Soluci)n1 5a 6ISONOM3A es el aspecto peculiar del rostro que identiica a una PERSONA 2 de igual manera* la CARTLA  es  es el aspecto particular del diseño que identiica % permite reconocer a un LI5RO( .pta( /E)

E$ercicios N> F LI5RO 1 ILSTRATI:O 11  A) título B) pl"tica C) disc discur urso so D) re regalo E) ej ejemplo

& enunciativo & amena & ino inorm rmat ativ ivo o & si signiicativo & ssu ubjetivo Soluci)n1 Como la relación e$istente es de característica* podemos airmar que el LI5RO es ILSTRATI:O * porque e$plica mediante conceptos % ejemplos2 así también* el ,ISCRSO es IN6ORMATI:O.  E n ambos casos* sub%ace la idea de transmitir mensajes u opiniones de modo eica#( .pta( /C)

C) alsedad D) libertad E) canción

& mendacidad & emancipación & composición Soluci)n1 5os términos de la premisa son cogenéricos( 5a SINCERI,A,  % la MO,ESTIA son virtudes2 así como* la I2AL,A, % ;STICIA  son  son  valores !umanos( !umanos( Ambas relaciones analógicas pertenecen al "mbito de la moral( .pta( /B)

E$ercicios N> ? SECANO 1 RIE2O 11  A) niño B) "rbol C) obrero D) abrupto E) ignorante

& protección & poda & capacitación & a alllanamiento & instrucción Soluci)n1 SECANO es a RIE2O" así como I2NORANTE  es a INSTRCCI9N ( 0ecano alude a la tierra que carece de riego* lo cual limita su ertilidad2 lo mismo ocurre con el ignorante* pues se ve limitado en su desenvolvimiento desenvolvimient o por carecer de conocimiento( Ambos casos aluden a la ausencia de un elemento sustancial( .pta( /E)

E$ercicios N> @ MAR 1 MAREA 11  A) auto B) cuerpo C) líquido D) péndulo E) sol

& circulación & rotación & lujo & oscilación & traslación Soluci)n1 5a MAREA  es  es el movimiento propio % característico del MAR 2 por consiguiente* se presenta una relación de característica( De modo an"logo* la OSCILACI9N  es el movimiento típico del P7N,LO(  Ambas relaciones relaciones se reieren a movimientos regulares en espacios determinados( .pta( /D)

E$ercicios N> B O:AL 1 8E:O 11 E$ercicios N> G  ANAL2ESIA

1 ,OLOR 11

 A) castidad & sensación B) peridia & sentimiento C) !urto & violencia D) asepsia & inección E) eugenesia & aborto Soluci)n1 El término ANAL2ESIA  signiica  signiica ausencia de ,OLOR 2 an"logamente* an"logamente* la ASEPSIA  es  es la ausencia de agentes patógenos* es decir* de  N6ECCI9N ( ;anto la analgesia como la asepsia aluden a la ausencia de síntomas que aectan al organismo( .pta( /D)

E$ercicios N> H SIN INCE CER RI, I,A A, 1 MO MO,ESTI TIA A 11 11  A) diligencia B) igualdad

& a"n & justicia

 A) prosaico B) estatal C) lenticular D) lobulado E) periérico

& prosa & estado & lenteja & lobo & perierie

Soluci)n1 O:AL es a 8E:O* así como LENTICLAR  es  es a LENTE;A ( 0e denomina oval a todo objeto que tiene la orma de !uevo % se denomina lenticular a toda estructura con orma de lenteja( Adem"s* tanto en la premisa como en la respuesta el primer término deriva del segundo( .pta( /C)

E$ercicios N>  MELO,3A

1 O3,O 11

 A) calor B) aroma C) dulce

& tacto & olato & gusto

 

D) delicia & sabor E) oscuridad & vista Soluci)n1 5a MELO,3A  se  se percibe con el O3,O( 5a melodía es una emisión que llega a nuestro sentido sin necesidad de que tomemos contacto ísico con el objeto o uente del sonido2 así también* el AROMA  se  se percibe con el OL6ATO"  sin necesidad de contacto ísico( .pta( /B)

E$ercicios N>  RE2LA

1 RECTA 11

 A) transportador transportador & "ngulo B) perorador & agujero C) l"pi# & cuadrado D) escuadra & tri"ngulo E) comp"s & circunerencia  es un Soluci)n1 5a RE2LA  es instrumento que se utili#a para elaborar un tipo de tra#o denominado RECTA/ an"logamente* el COMPS es otro instrumento de escritorio que se utili#a para !acer un tipo de tra#o llamado CIRCN6ERENCIA ( .pta( /E)

E) rol

& nombre

Soluci)n1 El IN:ENTARIO  consiste en el conteo de la MERCA,ER3A e$istente e$istente en alg'n depósito( Dic!o inventario especiica el n'mero de productos e$istentes en orma ordenada % clasiicada( De la misma manera* el CENSO es el conteo de la PO5LACI9N de un país* que se !ace de modo ordenado % bajo ciertos criterios técnicos( .pta( /C)

E$ercicios N> G  A,LTERACI9N 1 PRO,CTO 11  A,LTERACI9N  A) distorsión & ruido B) terg ergiv iver erssación ción & men ensa saje je C) contrabando & economía D) iin nlamación &ó órrgano E) alienación & ment Soluci)n1 5a A,LTERACI  A,LTERACI9N 9N es la alteración del PRO,CTO(  Adicionalmente*  Adicionalmen te* podemos d decir ecir que la adulteración atenta contra la originalidad del producto* rest"ndole re st"ndole  valor( En el mismo sentido* la TER2I:ERSACI9N es la alteración del MENSA;E * lo cual atenta contra su contenido* %a que le resta idelidad( .pta( /B)

E$ercicios N> D IN6LA N6LAC CI9 I9N N 1 ,E ,E6LAC LACI9 I9N N 11  A) problema & solución B) claridad & sombra C) arribo & partido D) co co!esión & se separación E) ascenso & descenso Soluci)n1 5a IN6LACI9N es el al#a de los precios2 mientras que la ,E6LACI9N  es* por el contrario* la caída del precio de los productos( Entonces* podemos apreciar la relación de antonimia( Adem"s* vemos  variaciones verticales verticales que suben % bajan* respectivamente( Estas situaciones se presenta también entre ASCENSO %  ,ESCENSO.  ,ESCENSO. .pta( /E)

E$ercicios N>  NEOLO2ISMO

1 9R5ITA 11

 A) nube & cielo B) río & cauce C) caminante & camino D) tren & estación E) mar & océano Soluci)n1 El PLANETA  se   se despla#a por su 9R5ITA ( A!ora bien* la órbita es la vía e$acta que describe la tra%ectoria del planeta2 el despla#amiento se da en unción a la acción espont"nea de la naturale#a(( De modo similar* el R3O se naturale#a despla#a por su CACE. .pta( /B)

E$ercicios PRECIO N> ? 1,EMAN,A 11 1 NE:O 11

 A) vulgarismo vulgarismo & vulgar B) euemismo & suave C) barbarismo & b"rbaro D) arcaísmo & anticuado E) cultismo & culto Soluci)n1 El NEOLO2ISMO es un término NE:O en el idioma( 0upone esta relación una car"cter H PLANETA

1& mensaje MERCA MERCA,E ,ER3A R3A 11 11 & alumnado & población & potaje

 A) tamaño & peso B) altitud & viento C) velocidad & tiempo D) claridad & percepción E) com comp pleji lejid dad & com compr pren enssió ión n Soluci)n1 Considerand Considerando o que el segundo término alude al requerimiento de un producto* vemos que a ma%or PRECIO menor es la ,EMAN,A  /cantidad   /cantidad demandada)( .elación de proporcionalidad inversa( Entonces* así como cuanto m"s aumenta el precio de un producto* menor es la demanda de los consumidores2 también* cuanto ma%or es la COMPLE;I,A,  de un te$to* menor es la COMPRENSI9N  de los lectores( .pta( /E)

E$ercicios N> @

,ISTENSI9N

1 M
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF