Optometria en Mexico

November 17, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Optometria en Mexico...

Description

EDITORIAL

P

ara Optometría en México es motivo de celebración cumplir nuestro segundo aniversario, haciendo un recuento de todo lo que hicimos para poder completar y editar los primeros número de la revista no puedo evitar emocionarme, sentirme feliz y agradecida de haber sido invitada a participar en este proyecto, el reto y responsabilidad de mostrar o compartir el trabajo que realizas te hace sentir orgullosa, llegar a tantos profesionistas y estudiantes, te lleva día con día al deseo de ser mejor y actualizarte para crear una revista de calidad, útil y atractiva. La manera en que la revista ha crecido durante estos dos años no hubiera sido posible sin ayuda, así que a cada una de las personas que ha colaborado con nosotros de una u otra manera y creyeron en este proyecto les agradezco de manera muy especial su trabajo y su amistad invaluable. Las felicitaciones que recibimos del ciclo de conferencias que organizamos el pasado 19 de abril como parte de los festejos de los 60 años de optometría dentro del IPN y del segundo aniversario de la revista, el gran poder de convocatoria que tuvimos para este evento, el apoyo de las casas comerciales, los excelentes ponentes que participaron, así como haber transmitir las conferencias simultáneamente vía internet, son indicativos que estamos haciendo las cosas bien, y sin perder los pies del piso, el estar bien no significa que no debamos mejorar, hay tantas cosas que nos faltan por hacer como profesión, pero la primera y fundamental es la unión. Hemos tratado de que Optometría en México sea un foro para cada uno de ustedes, para expresar sus inquietudes, involucrarlos en los temas de su interés, donde se puedan plasmar ideas, artículos e investigaciones para enriquecer este proyecto, de mantenerlos informados de conferencias, congresos, de crear una comunidad al pendiente y exigente con cuestionamientos como: ¡ahora que sigue!, ¿cuando sale en otro número de la revista?, y ¡este años va haber otro evento!, ¿por qué no hacen un ciclo de conferencias de ….?, ¿y yo también puedo participar con un artículo?, el mantenernos en continua actualización y despertar el interés, dejar de ser pasivo y volvernos, más críticos y activos, depende únicamente de ti. La actualización y la lucha por la legalización de nuestra profesión no deben ser una tarea independiente, sino una lucha conjunta.

“Los cielos nunca ayudan al hombre que no quiera actuar”. Sófocles (495 A.C.-406 A.C.)

Lic. en Opt. Nélida Téllez Ramírez

OPTOMETRíA EN MÉXICO _______________________________________________ CONSEJO EDITORIAL Lic. en Opt. Arturo Guilliem D. Lic. en Opt. Ricardo Flores M. Lic. en Opt. Nélida Téllez R.

COLABORADORES Lic. en Opt. Norma I. Sandoval R. Lic. en Opt. Verónica Sánchez H. Lic. en Opt. Alejandra Martínez S.

CONSEJO CIENTÍFICO M. en C. José Julio Torres Fuentes Dr. Abraham Bromberg Dr. Omar García Liévanos M. en C. Luz María Vega Pérez Lic. en Opt. Pablo Jasso Oliva Lic. en Opt. José Iván Camacho A. Lic. en Opt. José de Jesús Espinosa G. Lic. en Opt. Olga Martínez Vázquez Dr. José Antonio Vega

FOTOGRAFÍA DE PORTADA Ganador del concurso Varilux

ROBERTO OSORNO CERVANTES

OPTOMETRÍA EN MÉXICO AÑO 2 No.8 ABRIL-JUNIO 2010 [email protected] CLÍNICA DE OPTOMETRÍA CICS- UST IPN AV. DE LOS MAESTROS Y CALZADA DE LOS GALLOS S/N COL. SANTO TOMÁS, DELG. MIGUEL HIDALGO, C.P. 11340

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ES EL ÓRGANO INFORMATIVO DE LA CARRERA DE OPTOMETRÍA CICS UST IPN PUBLICADA TRIMESTRALMENTE. LAS OPINIONES VERTIDAS EN LOS ARTÍCULOS SON EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES. SE PERMITE LA REPRODUCCIÓN PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO SIEMPRE Y CUANDO SE MENCIONE LA FUENTE.

ÍNDICE Observa y Aprende. ………………………………………………………………………….……..

4

Manejo Optométrico del Nistagmo. Lic. en Opt. Norma I. Sandoval Ramírez………..........................................................

5

Datos Epidemiológicos de los Pacientes Usuario de Prótesis Oculares Atendidos en CICS-UST. Lic. en Opt. Ma. Elena Díaz E., Lic. en Opt Pablo Jasso O., A. Patiño Rivera ……………………………………………….………………………………………

13

Cuatro Ojo Ven Mejor Que Dos. Educación Continua. Dr. Abraham Bromberg ......……….…...….......................................................................... 19 Humor Acuoso. Lic. en Opt. Ma. Alejandra Guerrero Z, Lic. en Opt. Adriana A. Álvarez L., Alumno Ramón Morales H. ………………………………………………………………………. 21 Queratitis por fusarium en Usarios de Lentes de Contacto. Lic. en Opt. Arturo Guilliem Dávila………................................................................... Dr. Manuel Márquez Rodríguez Bibliografía del fundador de la carrera de Optometría en el IPN en el 60vo Aniversario de su creación……………………………………………………. Paramétros de Lentes de Contacto. Lic. en Opt. Ricardo Flores Moreno....................................................................... Navegando en la Red. …………….…........................................................................ Reporte de Actividades. ……..…...…......................................................................

27

31

37 43 44

OBSERVA Y APRENDE

¡Observa detenidamente cada imagen!, describe lo que ves y analiza las probables causas.

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

Diagnóstico del número anterior. A: Orzuelo interno B: Detritos en lágrima C: Equimosis D: Epicanto

A

A1

B

B1

Envía tus respuestas a [email protected] así como tus dudas y sugerencias. Consulta las respuestas en el próximo número.

4

Manejo Optométrico del Nistagmo. Lic. Opt. Norma Isela Sandoval Ramírez

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

Resumen

El nistagmo es el movimiento involuntario de los ojos. Puede presentarse en los primeros 6 meses de vida denominándose “nistagmo infantil congénito o temprano”. Esta condición puede desarrollarse posteriormente y se designa “nistagmo adquirido”. Las causas principales del nistagmo en la infancia pueden deberse a un defecto en la vía visual, la presencia de catarata, glaucoma, albinismo, trastornos en retina y niños con alteración cromosómicas. En los niños que no se presenta alteración ocular o cerebral asociada a la presencia del nistagmo se denomina “nistagmo congénito idiopático ó nistagmo infantil idiopático”, siempre que se observe esta condición o inicie en etapas tempranas sin causa aparente. El nistagmo adquirido se asocia a otras condiciones como trauma, esclerosis múltiple y trastorno vascular cerebral, etc. El nistagmo puede considerarse como el primer signo de un compromiso ocular y cerebral tanto en niños como en adultos. Los pacientes con nistagmo congénito consiguen eliminar la oscilopsia ya que su cerebro se adapta al movimiento de los ojos, por el contrario, los pacientes con nistagmo adquirido presentan mayor efecto de oscilopsia. La pérdida visual en los pacientes con nistagmo es variable pudiendo ir desde una pérdida leve, baja visión o ceguera, lo que determinará la capacidad para realizar actividades visuales. Situación que se asocia al ángulo de visión, como sabemos hay un punto “neutro” en donde el movimiento se reduce, mejorando el rendimiento visual. Los niños con nistagmo adoptan posición anómala de cabeza para obtener mejor visión compensando el movimiento ocular, suelen caracterizarse por un breve o nulo contacto ocular y problemas de fijación. El nistagmo no se cura pero se cuenta con recursos que permiten disminuir la oscilación y mejorar las habilidades visuales del paciente, es así que contamos con anteojos, y lentes de contacto que si bien no lo quitan, permiten disminuir el movimiento y corregir los problemas de enfoque. La cirugía se recomienda para mejorar el movimiento oculomotor y reducir la posición anómala de cabeza, bio-feedback mediante señales visuales y auditivas (escuchar determinado sonido el movimiento ocular se incrementa o disminuye, aunque aún no concluyen si el resultado es permanente). Palabras clave: nistagmo, nistagmo congénito, nistagmo adquirido, posición anómala de cabeza, oscilopsia, prismas, bio-feedback, punto neutro.

Introducción

La finalidad del presente documento es dar un recorrido por el fascinante mundo del nistagmo, haciendo hincapié en el trabajo multidisciplinario que debiese prevalecer en nuestra práctica clínica, como profesional del área de la salud visual hablar de este tema resulta casi obligado ya que en algún momento nos hemos enfrentado a un paciente

con esta condición. Cabe mencionar que es un tema complejo en donde aspectos fisiológicos, neurológicos y oculomotores involucrados no son de fácil comprensión. La percepción de un objeto en el espacio requiere que la imagen incida y se mantenga estática en ambas fóveas. Al presentarse movimientos incoordinados, pueden acompañarse de diplopia, si la fijación se

5

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

encuentra comprometida el paciente presentará oscilopsia, cuya característica principal es la sensación de que los objetos se mueven. Existen movimientos oculares anormales como el nistagmo y las intrusiones sacádicas que alteran la visión del medio que nos rodea ocasionando distintos tipos de síntomas que deterioran la calidad visual. Es necesario conocer los fundamentos fisiológicos de los movimientos oculares e intentar comprender como las alteraciones de ellos modifican la claridad de la visión y conocer además cuales son los neurotransmisores utilizados en la generación de los mismos, con el objetivo de realizar tratamientos que posean un sustento fisiopatológico. Fisiología de los Movimientos Oculares (López y Mesropian, 2001) I. Fijación visual Se deben coordinar una serie de mecanismos, las imágenes deben permanecer estáticas en retina y llegar a fóvea. II. Mantenimiento de la posición excéntrica de la mirada. La agudeza visual disminuye hacia la retina periférica. III .Reflejos vestibular y optocinético La posición alineada de la cabeza nos permite asumir que los objetos están estáticos, aunque los ojos realicen movimientos de deslizamientos lentos, y pequeños con la finalidad de no reducir la nitidez visual.

Las vías anatómicas de dichas vías pueden superponerse y la lesión en cualquiera de ellas puede desencadenarse el nistagmo. Los pacientes con alteraciones vestíbulooculares rara vez presentan oscilopsia o visión

borrosa al estar estáticos, suele presentarse cuando mueven la cabeza.

Definición El nistagmo ha sido descrito desde hace muchos años (Kestenbaum 1953). Uno de los primeros reflejos visuales que se desarrolla en el ser humano es la fijación, en el caso de los pacientes con nistagmo es evidente que hay una alteración en el desarrollo del mismo. El nistagmo es el movimiento involuntario de los ojos en todas las posiciones de mirada (O'Conner 1991), puede ser diagnóstico primario o secundario, los movimientos pueden ser rápidos, lentos, pendulares o rotatorios. La amplitud y frecuencia refleja la severidad de la pérdida visual. La fijación se acompaña de sacádicos rápidos que permiten localizar la imagen. Todo ello no sería posible sin la participación de otro de los sistemas vinculados íntimamente con la visión, el Sistema Vestibular, que entre sus principales aportaciones al mundo de la visión es la estabilidad y control de los movimientos oculares y la posición de la cabeza. En presencia de nistagmo la fijación se reemplaza por movimientos incontrolados y movimientos de recuerdo que le hacen volver al paciente a la posición original del objeto (nistagmo pendular), o bien puede presentarse que, el movimiento de regreso al sitio original del objeto es mayor que los movimientos incontrolados (nistagmo en resorte). La característica principal del nistagmo congénito es que se manifiesta en dirección horizontal. Situación que implica dificultad para realizar actividades cotidianas, integración social, educativa e integrarse a la vida laboral. El movimiento ocular se acompaña de posición anómala de cabeza.

6

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

Nistagmo Sensorial

Congénito

 Es un síntoma, no un diagnóstico de trastorno visual.  Aparece en las primeras semanas o algunos meses después del nacimiento.  Se asocia a patología de la vía visual anterior y es originada por pérdida visual temprana.

 Se asocia a pobre control cerebral, no con pérdida visual.  Podemos localizar el “punto neutro”.

Nistagmo sensorial vs congénito.

Una de las interrogantes frecuentes asociadas al nistagmo radica en:

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

¿Cómo observan los objetos estáticos si los ojos están en movimiento? Los pacientes con nistagmo perciben los objetos de forma similar a aquellos que no presentan esta condición con la diferencia que la agudeza se encuentra reducida lo que trae consigo dificultad para mantener la fijación complicando las tareas visuales. Se pueden identificar tres aspectos involucrados en la presencia o ausencia de nistagmo: 1. Visión lejana.

En lo relativo a la percepción y el campo visual generalmente se encuentra reducido, en cuanto a la coordinación suele no afectarse. Sin embargo hay que reforzar las actividades de coordinación ojo-mano. La presencia de nistagmo refleja trastornos cerebrales adquiridos, pudiendo ocurrir de manera congénita. El nistagmo congénito se observa alrededor de los 6 meses posteriores al nacimiento puede ser pendular, oscilatorio o la combinación de ambos. Pueden encontrarse trastornos oftalmológicos que disminuyen la visión (sensorial), o con cuestiones oculomotoras (motor). Dentro de las principales causas del nistagmo congénito de origen sensorial se encuentran opacidad corneal, catarata, albinismo, aniridia, acromatopsia, amaurosis congénita de Leber, y neuropatía óptica. La literatura reporta las características clínicas asociadas al nistagmo congénito (Wolintz 2009). a) En convergencia, la oscilopsia está ausente. b) Presencia de punto neutro. c) Posiciones de mirada, no cambian la dirección del nistagmo. d) Igual amplitud y frecuencia de nistagmo en cada ojo. e) Buena agudeza visual cercana por la convergencia.

2.

Coordinación oculomotora.

f) Ocurre la inversión del nistagmo optocinético.

3.

Desempeño visual.

g) Giro de cabeza o posición anómala de cabeza para conseguir el punto neutro o mejorar la agudeza visual.

Dentro de los términos que debe dominar el optometrista encontramos el “punto neutro”: Es aquella posición en la que el movimiento de los ojos se reduce o, en el mejor de los casos, se detiene.

h) Ausencia de nistagmo durante el sueño. i) Presencia de nistagmo latente.

7

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

Tipo de Nistagmo

Nistagmos con defecto sensorial

Nistagmos congénito motor esencial o idiopático

Nistagmos latente

Nistagmos manifiesto aislado sin estrabismo Nistagmos asociados a estrabismo (64%)

Características Movimiento: Pendular bilateral, en posiciones extremas el movimiento es en resorte. Lesión: En la vía visual aferente. Causas: Errores refractivos altos, catarata congénita, distrofia corneal, glaucoma congénito, albinismo, aniridia y lesiones congénitas del polo posterior, como el coloboma coroideo o la displasia retiniana, o adquiridas, como la retinopatía del prematuro, retinitis por citomegalovirus y la cicatriz macular, amaurosis de Leber, la acromatopsia, la distrofia de conos y la ceguera nocturna estacionaria congénita, hipoplasia del nervio óptico y la atrofia óptica. Diagnóstico: Electrorretinografía (ERG) y los Potenciales Evocados Visuales (PEV). En el nistagmo sensorial, la inadecuada formación de la imagen causa una alteración del feedback desde la mácula, interfiere en el control oculomotor del mecanismo de fijación y resulta en movimientos de barrido de la imagen retiniana a través de la mácula. Datos adicionales: La visión puede mejorar en alguna posición de la mirada y entonces aparece la posición anómala de cabeza. Movimiento: Este nistagmos motor puede ser manifiesto, sin componente latente y su morfología es pendular o en resorte. Unas veces bate de forma unidireccional siempre en la misma dirección, aun cuando cambie el ojo que fija y la dirección, de la mirada o bidireccional, con lo que se invierte en las miradas laterales, pero se baten los dos ojos siempre en la misma dirección. Lesión: En la vía eferente, posiblemente afecta a las vías o centros del control oculomotor conjugado, y en el que no hay ninguna anomalía ocular. Datos adicionales: Se calma por un movimiento de versión o de convergencia, pero no por la fijación binocular. Movimientos: Es siempre en resorte con una fase rápida de velocidad decreciente. La dirección del nistagmos se invierte siempre con el cambio de ojo fijador (cada ojo bate en una dirección diferente). Lesión: Este nistagmos se considera una alteración de la fijación monocular en relación con la endotropia congénita como la aducción de fijación. Se agrava o aparece en abducción. Datos adicionales: desencadenado por la oclusión de un ojo y ausente con los dos ojos abiertos. Mejoran con la fijación binocular, como todos los signos de la endotropia congénita. Clasificación: Si se calma completamente, es el Nistagmos Latente (NL) y, si sólo se atenúa, es el Nistagmos Manifiesto-Latente (NML). Existen nistagmos mixtos, péndulo-resortes, en los que un fino nistagmo pendular se superpone sobre el trazado de un NL. N. congénito esencial.

Casi siempre ligado a la presencia de endotropia y más raramente una exotropia, con dos formas: el Nistagmo Manifiesto-Latente y el Nistagmo Manifiesto (sin componente latente).

Clasificación tomada de Nistagmo en los niños García N, Arias MC, documento en línea.

8

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

Diagnóstico La actividad clínica implica ser excelentes observadores, la ventaja del nistagmo es que es una condición que no requiere de herramientas sofisticadas para el diagnóstico, basta con la observación durante la exploración para poder identificarlo. Ya sea a través de la exploración del segmento anterior y los movimientos oculares, lo ideal sería que nuestros hallazgos se complementaran con estudios electrofisiológicos para conocer si estamos en presencia de una lesión a nivel cerebral y ante ello, la canalización y el trabajo multidisciplinario se vuelve necesario. Los estudios recomendados para el diagnóstico del nistagmo encontramos la Electronistagmografía (por medio del EOG) que muestra la frecuencia, amplitud y velocidad del nistagmo, el procedimiento se realiza manteniendo la fijación de manera monocular y binocular.

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

Algunos datos interesantes…  La manifestación del nistagmo congénito se presenta en los primeros meses de vida, se incrementa en la medida que lo hace la fijación, disminuye al cierre palpebral y desaparece con el sueño.  Disminución de la agudeza visual, debido a problemas en la fijación, y la ambliopía por inmadurez foveal es la responsable principal.  Para determinar la agudeza visual en pacientes con nistagmo se recomienda el uso de una lente positiva (+4.00D) como oclusor pero que no favorezca la disociación, permitiendo el ingreso de luz al ojo que no queremos evaluar. Debemos permitir la posición anómala de cabeza.  La convergencia disminuye el nistagmo, aunque puede propiciar la presencia de endotropia tanto de lejos como de cerca, puede presentarse miosis.

 El punto neutro determina la posición de la cabeza de modo que si dicho punto se encuentra en Dextroversión hay posición horizontal a la izquierda. Otros factores asociados a la posición de cabeza son la velocidad de la fase lenta (ángulo de mirada del desplazamiento de la imagen a la retina) y el cambio de dirección del movimiento sacádico de la fase rápida.  En nistagmo congénito no hay vértigo ni oscilopsia, la cual se suprime debido a que la información visual llega a fóvea y se suprime el resto de la información, anula con retina periférica el movimiento y el incremento del umbral, a nivel central, de la detección del movimiento. Puede aparecer oscilopsia después de la maduración visual por: estrabismo, degeneración retiniana o posición anómala.  Las condiciones sistémicas de predominio en la presencia de nistagmo se relacionan con prematurez, hidrocefalia, parálisis cerebral infantil, craneosinostosis, epilepsia, ataxia y espina bífida. Manifestaciones clínicas Nistagmo congénito idiopático: es de comienzo precoz, permanece horizontal en todas las posiciones de mirada, se incrementa con la fijación, disminuye en convergencia, desaparece al inhibir la fijación y durante el sueño, se acompaña de movimientos atípicos y oscilaciones verticales, oblicuas y torsionales de origen orgánico se requiere de estudios electrofisiológicos (ERG, RM y PEV) para confirmar el diagnóstico, siempre y cuando la exploración y los estudios no demuestran alteración sensorial. De modo que podemos ver oscilaciones y una buena agudeza visual, es hereditario. Spasmus Nutans: es de comienzo precoz, acompañado de compensaciones de cabeza,

9

horizontales, verticales u oblicuas y posición anómala de cabeza, busca del punto neutro. Diagnóstico Diferencial

No. 8

Spasmus Nutans   

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

       

Se presenta después de los 6 meses de edad. Se asocia a estrabismo o ambliopía. Compensación de cabeza frecuentes y amplios. Desencadena nistagmo optocinético en la mayoría de los pacientes. Oscilaciones de menor amplitud. Asimetría en la amplitud de las oscilaciones entre ambos ojos. Oscilaciones intermitentes. Oscilaciones pendulares. Oscilaciones rápidas y de mayor frecuencia. Oscilaciones no conjugadas. El diagnóstico se emite cuando cumple por lo menos cinco de los criterios anteriores.

Nistagmo Congénito Idiopático  

Oscilaciones pendulares, triangulares o en resorte. Oscilaciones conjugadas.

Gottolb y cols. Distinguishing Spasmus Nutans from Infantile Nystagmus. Ophthalmology 1990; 97:1.166-1.175.

Nistagmo Adquirido: se caracteriza por presentarse después de que se establece la fijación, cuando hay pérdida visual bilateral antes de los cuatro años puede establecerse nistagmo por deprivación sensorial. La presencia de malformaciones congénitas como Arnold-Chiari, anomalías cerebelosas, reacciones tóxicas, retracción del globo ocular, hidrocefalia, pérdida unilateral de visión, oftalmoplejía, ataxia, edema papilar, lesiones cerebelosa, alteraciones neurológicas, metabólicas, hipotiroidismo, leucodistrofias

puede derivar en la presencia de nistagmo horizontal y vertical.

Manejo Optométrico del Nistagmo Debido a la naturaleza y complejidad implícita en el nistagmo es importante recordar que la evaluación, diagnóstico y tratamiento debe ser una labor conjunta en donde el Neurólogo, Oftalmólogo y Optometrista trabajen armónicamente, en beneficio del paciente partiendo de la competencia profesional de cada uno. La calidad de vida del niño con nistagmo debe ser el punto de partida para determinar las estrategias de intervención por el Optometrista, entre ellas debe contemplar:  La disminución de la intensidad del nistagmo. Sosteniendo el tiempo de fijación, mejorando la agudeza visual.  Disminuir o erradicar la posición anómala de cabeza trasladando al punto neutro la posición primaria de mirada.  Corregir el estrabismo para disminuir la intensidad del nistagmo.  Corrección de las ametropías.  Uso de lentes de contacto en pacientes con defectos de refracción.  Sobrecorrección con lentes negativos.  Ortóptica y Pleóptica, uso de postimagen en el punto neutro, ejercicios de fusión en ausencia de estrabismo.

Contamos con herramientas tales como prismas o lentes negativos para inducir la convergencia acomodativa. Los prismas para llevar la posición al punto neutro sin recurrir a la posición anómala de cabeza, los lentes de

10

contacto permanecen centradas, mejorando agudeza visual y facilitan el control del nistagmo. Uso de prismas

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

∆ Base temporal AO Ventaja: bloquea a través de la convergencia, desapareciendo la posición anómala de cabeza durante la lectura. Desventaja: puede producir estrabismo, astenopia por la excesiva convergencia y miopía inducida por acomodación. ∆ Base hacia el mismo lado AO Ventaja: corrige la posición anómala de cabeza. En dextroversión las bases deben colocarse hacia la izquierda. En infraversión las bases superior, etc. En versiones horizontal y vertical las bases en posición oblicua.

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

Desventaja: por poder prismático tan elevado deforman la imagen y disminuyen la agudeza visual. Metzger. Correction of congenital nystagmus. Am. J. Ophthalmol., 1950, 333: 1976.

Bio-feedback Si se toma en consideración la actividad neuromuscular se han implementado técnicas en las que se aplican métodos ortópticos y quirúrgicos, cuya finalidad es el entrenamiento del control oculomotor para rehabilitar a los pacientes con nistagmo. Por medio de un dispositivo eléctrico se detecta, procesa y muestra al paciente (por medio de audición y/o visual) los cambios fisiológicos que se producen cuando no tiene control voluntario, lo que hace consciente al paciente sobre los parámetros de movimiento, dirección, amplitud, frecuencia o velocidad. (Zucha y Samak 1976) lograron alterar el nistagmus optocinético en sujetos normales, mediante feedback auditivo.

Conclusiones El manejo optométrico del nistagmo es parte integral del manejo multidisciplinario, debiese integrarse a nuestra práctica cotidiana, entiendo que el número de pacientes con dicho padecimiento puede no ser suficiente, afortunadamente, para que en algún momento, todos nos enfrentarnos a esta situación, pero no por ello quedamos exentos de contar con las herramientas terapéuticas y ofrecer alternativas al paciente en nuestro consultorio. Las implicaciones visuales del nistagmo permiten al optometrista diseñar y establecer estrategias de intervención que favorecen una mejor calidad de vida al paciente. Dichas estrategias deben acompañarse de un seguimiento, no sólo en el consultorio sino ampliarse al campo de la óptica, en la medida que profesionalicemos nuestro trabajo, ofreciendo todo lo necesario para mejorar la función del sistema visual en nuestros pacientes. Cualquier comentario, aclaración, o duda con respecto al texto retroalimentará, anexo un par de direcciones de correo electrónico para dicho fin. [email protected], [email protected], tengan la seguridad que pronto me pondré en contacto con ustedes.

Referencias 

  

López L, Mesropian H. Tratamiento de los movimientos oculares anormales. Arch. neurol. neuroc. neuropsiquiatr. 2001 6 (2) 27-32 Bedell H y Tong J. Asymetrical percpetion of motion smear in infantile nistagmus. Vision Research 49(2009) 262-267. Boniver R. Head-shaking nystagmus. B-ent, 2008, Suppl, 8, 9-12. Mesropian H, Nistagmo vertical de batido inferior. Arch. neurol. neuroc. neuropsiquiatr. 2007 13 (1) 33-38

11

  

No. 8



ABRIL – JUNIO 2010

  

García N, Arias MC. Nistagmus en los niños Noorden V. Nystagmus. In: Von Noorden Binocular vision and ocular motility. St Louis: Mosby 1990; 435-454. Bedell HE. Sensitivy to oscillatory target motion in Congenital Nystagmus. Invest Ophthalmol Vis Sci 1992; 33(5): 1.8111.821. Gottlob I, Zubcov A, Catalano R, Reinecke R, Koller H, Calhoun J, Manley D. Signs Distinguishing Spasmus Nutans (with and without central nervous system lesions) from Infantile Nystagmus. Ophthalmology 1990; 97:1.166-1.175. Metzger EL. Correction of congenital nystagmus. Am. J. Ophthalmol., 1950, 333: 1976. Kestenbaum A. A nouvelle opération du nystagmus. Bull. Soc. Ophtalmol. Fr., 1953, 6:599. Zucha, I., y Samak, I. (1976). A possibility to influence oculomotor activity by feedback. Activitas Nervosa Superior, 18, 204.

en la carrera de Profesional Asociado en UNICO (UAG). Docente de las asignaturas de Clínica de Pediatría Visual I y II y Clínica de Visión Baja en el CICS UST. Actividades compaginadas con la práctica privada.

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

Sobre el Autor:

Lic. en Opt. Norma Isela Sandoval Ramírez Generación 2001-2005 CICS UST Actualmente cursa la Maestría en Rehabilitación Neurológica (UAM-Xochimilco). Ha tomado diversos cursos en el ámbito educativo como optométrico. Docente de las asignaturas de Taller de Optometría, Adaptación de lentes Multifocales

12

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LOS PACIENTES USUARIOS DE PRÓTESIS

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

OCULARES ATENDIDOS EN EL CICS UST María Elena Díaz Enciso1, Pablo Jasso Oliva1, A. Patiño Pineda2 CICS UST1, CIITEC. IPN2 [email protected] Resumen El proyecto se desarrollo con la finalidad de integrar la teoría con la práctica en la asignatura de Oftálmica III Unidad de Prótesis Oculares, para llevar a cabo este propósito se dio atención a pacientes que padecen la pérdida de uno o ambos ojos para recuperar su estética y aumentar su autoestima, para presentar simetría y un aspecto natural. Se realizó su historia clínica, se realizó la técnica de prótesis oculares a la medida. Para lograrlo constituimos un grupo multidisciplinario que se encargo de la adaptación, diseño, fabricación de moldes y la técnica para la caracterización del iris, como resultado de este trabajo se atendieron a 44 pacientes que acudieron a la clínica de Optometría del CICS UST, se elaboro su historia clínica, se diseñaron y elaboraron las herramientas necesarias, y se proceso la información estadística.

Palabras clave: prótesis ocular, caracterización del iris, causas de pérdidas oculares.

Introducción

Desde la antigüedad, el ser humano ha tratado de restaurar sus órganos perdidos, sobre todo aquellos que comprometen su estética. En las excavaciones arqueológicas del antiguo Jercio, se descubrió una pequeña cabeza de terracota conteniendo conchas marinas incrustadas que representaban los ojos; esta figura data del año 7000- 6000 AC. La primera información de prótesis ocular que existe aparece con Ambroice Pare en 1561, en donde describe dos tipos de prótesis: el Hyplepharon y el Ecblepharon. En 1947, se presento la primera prótesis oficial en plástico y fue presentada por el centro de Prótesis de Francia,

demostrando las ventajas que tiene sobre el cristal; por esta razón actualmente todas las prótesis se realizan con metilmetacrilato; en ellas, se pueden reproducir el color y las características individuales. Aunque es preciso señalar, que se debe de tener habilidad y tiempo para poder duplicar el iris y la esclerótica (3). Con el gran desarrollo tecnológico que a lo largo del tiempo ha desembocado en una mejor adaptación y nuevos materiales, los pacientes que por razones oncológicas, traumáticas o genéticas padecen la pérdida de uno o ambos ojos tienen, hoy en día, la posibilidad de recuperar su estética y aumentar su autoestima con el uso de prótesis oculares, teniendo como finalidad reconstruir el globo ocular para tener simetría y un aspecto natural (6).

13

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

Objetivo Con la finalidad de integrar la teoría con la práctica en la asignatura de Óptica Oftálmica III Unidad de Prótesis Oculares se llevo a cabo el presente trabajo de investigación el cual tuvo como objetivo desarrollar herramientas, moldes modelos y una técnica para la caracterización del iris en el proceso de la elaboración de las prótesis oculares, para llevar a cabo este propósito se dio atención a pacientes que padecen la pérdida de uno o ambos ojos.

Método Se trata de un trabajo de innovación científico-tecnológica, que se basa en la integración de varias áreas del conocimiento, entre ellas: el área médica, oftalmológica, mecánica y el área de materiales (9). Se constituyó un grupo multidisciplinario que se encargó del diseño y fabricación de herramientas, moldes y la técnica para la caracterización del iris. Posteriormente se dio atención a pacientes candidatos y se realizó el diseño, elaboración y adaptación de una o dos de sus prótesis oculares (2). La idea de dar atención surgió de un caso reportado sobre un paciente geriátrico que después de la enucleación se le adaptó y fabricó una prótesis con el tamaño y color apropiado, logrando una buena estética y aceptación social (7). El grupo de pacientes que nosotros atendimos, estuvo constituido por personas desde 1 año 8 meses hasta 80 años (fig. 1) a las cuales se les elaboró su historia clínica. El análisis estadístico se hizo por comparación de medias porcentuales.

Fig. 1 Ejemplos de adaptación de prótesis ocular de acuerdo a los grupos de edad.

En la historia clínica se sondearon las causas por las que se presentó la pérdida ocular, la experiencia de uso de prótesis, el ojo afectado (derecho, izquierdo o ambos), edad de pérdida ocular.

Resultados A partir de los datos se obtuvieron los siguientes resultados: De los datos obtenidos en la historia clínica se dividió a la población en grupos de edad constituidos por intervalos de 10 años, desde 0 hasta 79 años. (Fig. 2). De un total de 43 pacientes el grupo de 0 a 9 años represento el 19 % de la muestra, de 10 a 19 años 9 %, de 20 a 29 años el 9%, de 30 a 39 años el 12 %, de 40 a 49 años el 16%, de 50 a 59 años el 14%, 60 a 69 años el 12% y de 70 a 79 años el 9%.

14

DEPARTAMENTO DE PROTESIS OCULARES CICS UST POR GRUPOS DE EDAD (2007-09) 9%

19%

12%

9%

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

14% 9% 16%

12%

0-9 AÑOS 10-19 AÑOS 20-29 AÑOS 30-39 AÑOS 40-49 AÑOS 50-59 AÑOS 60-69 AÑOS 70-79 AÑOS

Como los traumatismos representan el mayor porcentaje los desglosamos de acuerdo a la causa y a la edad en que ocurrieron como nuestra la siguiente tabla. AÑOS 0-9 años

Fig 2 Gráfica que muestra la distribución de la muestra por grupos de edad.

En cuanto a las causas de perdidas oculares encontramos que los traumatismos representan el 51% de la muestra, glaucoma el 10%, el retinoblastoma el 9%, anoftalmía y microftalmía, catarata, y glaucoma congénito ocuparon el 7% en cuanto a la neoplasia congénita, complicación postquirúrgica, glaucoma, complicación por tosferina, quemadura por acústicos, desprendimiento de retina, endoftalmitis y rechazo de transplante de córnea ocuparon el 2% como se observa en la Fig. No. 3. DEPARTAMENTO DE PROTESIS OCULARES CICS UST CAUSAS DE PERDIDAS OCULARES TRAUMATISMO NEOPLASIA CONGENITA

9%

2%

CATARATA Y GLAUCOMA CONGENITO RETINOSIS PIGMENTARIA

2%

2%

COMPLICACIÓN POSTQUIRURGICA GLAUCOMA

2% 2%

ANOFTALMIA Y MICROFTALMIA

7% 51%

10%

COMPLICACIÓN POR TOSFERINA QUEMADURA POR CAUSTICOS DESPRENDIMIENTO DE RETINA

2%

RETINOBLASTOMA

2% 7% 2%

ENDOFTALMITIS RECHAZO DE TRANSPLANTE DE CORNEA

0-19 años 0-29 años

0-39 años 0-49 años 0-59 años 0-79 años

CAUSA Traumatismo por ficha de refresco al destaparlo con un objeto no apropiado, un perro tiro una botella de una mesa de centro, se pico con un desarmador, una patada al jugar futbol, se golpeo con una herramienta, una rebaba de una varilla, le exploto un refresco. Un accidente de auto, traumatismo con objeto metálico. Le exploto un refresco, traumatismo con una botella de vidrio por una pelea, le golpeo una lamina que piso un coche y el conducía una moto. Lo asaltaron y golpearon, se cayó de un columpio, le dispararon de lado izquierdo en un asalto. Quemadura por sosa, por un golpe peleando, traumatismo al caer se golpeo. Traumatismo por arma blanca, lo golpearon en una pelea. Traumatismo se golpeo con el filo de mesa.

De acuerdo a la experiencia de uso de prótesis los pacientes se agruparon en dos tipos:

1. Los usuarios de prótesis oculares de primera vez 2. Pacientes que anteriormente han usado prótesis (Fig. 4). Resultando que el 57% corresponde a pacientes que por primera vez se les adapto una prótesis y los que han usado prótesis con anterioridad corresponden al 43% (Fig. 4 y 5).

Fig. 3 Gráfica que muestra la distribución de la población por causas de pérdidas oculares.

15

DEPARTAMENTO DE PROTESIS OCULARES CICS UST OJO(S) AFECTADO

DEPARTAMENTO DE PROTESIS OCULAR CICS UST USUARIOS DE PRIMERA VEZ CON SUBSECUENTES

7% 40%

DERECHO

IZQUIERDO

No. 8

43% PRIMERA VEZ 57%

SUBSECUENTE

Fig. 6 Gráfica que indica la distribución de la muestra según el ojo afectado.

ABRIL – JUNIO 2010 OPTOMETRÍA EN MÉXICO

AMBOS

53%

Fig. 4 Gráfica que muestra la distribución de la muestra según experiencia de uso de prótesis.

A

Se clasifico la edad en la que ocurrió la perdida ocular encontrando que el 47% corresponde al grupo de edad entre 0 a 9 años, seguido por el grupo de 40 a 49 años con el 16%, el 9% corresponde a los grupos de 10 a 19 años y de 20 a 29 años, el 7 % al grupo de 30 a 39 años, el 5% corresponde de 50 a 59 años y de 60 a 69 años y el 2 % de 70 a 79 años (Fig. 7).

B DEPARTAMENTO DE PROTESIS OCULARES CICS UST GRUPOS DE EDAD EN QUE OCURRIO LA PERDIDA OCULAR

5%

2%

0-9 AÑOS

5%

10-19 AÑOS

C D Fig. 5 Paciente con y sin experiencia de uso de prótesis de 5 años. A. Se muestra la prótesis que la paciente ya usaba. B. Se muestra la prótesis que se le adaptó en este estudio. C. Paciente que anteriormente no ha usado prótesis. D Con su prótesis adaptada por primera vez.

Con respecto al ojo afectado el derecho corresponde al 40% de la muestra, el izquierdo al 53% y ambos ojos al 7% (Fig. 6).

20-29 AÑOS 16%

30-39 AÑOS 40-49 AÑOS 47%

7%

50-59 AÑOS 60-69 AÑOS

9% 9%

70 -79 AÑOS

Fig. 7 Porcentajes de la muestra que representan las edades de pérdida ocular.

16

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

Conclusiones El proyecto se realizo debido a que se diseñaron y elaboraron las herramientas, así como el material didáctico consistente en acetatos, fotografías del proceso de diseño, adaptación y elaboración de las prótesis oculares. Los alumnos realizan todo el proceso de elaboración de las prótesis y con ello lograron la integración de la teoría con la práctica, se desarrollo un método de adaptación que resulto ser adecuado para los pacientes tratados, en relación al tiempo. De acuerdo a los datos epidemiológicos es importante conocer que el grupo de 0 a 9 años es el más afectado, dentro de las causas de perdida ocular son los traumatismos que ocurren en el grupo de 0 a 9 años por causas como: Traumatismo por ficha de refresco por destaparlo con un objeto no apropiado, un perro tiro una botella de una mesa de centro, se pico con un desarmador, una patada al jugar futbol, se golpeo con una herramienta, una rebaba de una varilla, le exploto un refresco. Una observación importante es que dependiendo de la causa de pérdida ocular y de la intervención quirúrgica la adaptación de la prótesis ocular dará como resultado una mejor o menor estética. Con respecto a los pacientes que con anterioridad han usado su prótesis es importante orientarlos en el cuidado de la prótesis, durabilidad para cambiarla en el momento adecuado para evitar posibles infecciones y que no se altere su estética. (Fig. 8).

Fig. 8 Fotografía de pacientes a los que les adapto su prótesis antes y después.

17

No. 8 ABRIL – JUNIO 2010 OPTOMETRÍA EN MÉXICO

Bibliografía.

Sobre los autores

1 Guttal, S.S.; N.P. Patil; N. Vernekar and A. Porwal. A simple method of positioning the iris disk on a custom-made ocular prosthesis. A clinical report. Journal of Prosthodontics. 17. 2008. 223-227.

Lic en Opt. María Elena Díaz Enciso Egresada de la ESM en el IPN. Pasante de la Maestría en Ciencias de Enseñanza Superior. Certificación de Ocularista por la ALO. Técnico protesista dental. Ha cursado diferentes diplomados y participado como conferencista en múltiples congresos. Ha impartido las asignaturas de óptica oftálmica II, en el CICS-UST y tiene a su cargo el área de prótesis oculares.

2 Hang PS y Anders JC. Fabrication of custom ocular prosthesis. In: Taylor DT (ed): Clinical Maxillofacial Prosthetics. Chicago, Il, Quintessence, 2000. 265-275 pp. 3 Jankielewicz, I. y otros. 2006. “Prótesis Buco-Maxilo-Facial” Editorial Quintessence,S.L. Bogotá, Colombia. Cápitulo 2, 333- 337 pp.

Lic. en Opt. Pablo Jasso Oliva

4 Mathews, M.F.; R.M. Smith; A.J. Sutton and R. Hudson. The ocular Impression: A Review of the literature and presentation of an alternate technique. Journal of Prosthodontics, Vol 9, No 4 (December), 2000: pp 210-216. 5 Paranhos R; C. H. Batalhao: M. Semprini and others. Evaluation of ocular prótesis biofilm and anophthalmic cavity contamination alter use of three cleansing solutions. J. Appl Oral Sci. 2007; 15(1):33-8. 6 Pfortner K y J Leibsohn. Prótesis oculares y lentes estéticas. Actas y conclusiones del Congreso de Óptica Oftálmica Upcon. 1977; 111-117. 7 Sanjayagouda B. P; R, Meshramkar ; B.H. Naveen and N.P. Patil. Ocular prosthesis: a brief review and fabrication of an ocular prosthesis for a geriatric patient. Gerodontology. 2008; 25: 57-62.

Egresado de la ESM en el IPN generación 89-93. Profesor de tiempo completo en el CICS UST Jefe del Departamento del Ciencias Visuales (2002 -2006). Subdirector de Extensión y Apoyo Académico (actualmente Subdirección de Servicios Educativos e Integración Social) CICS-UST (2006-2010). Se encuentra cursando la maestría en ciencias con especialidad en Sociología Educativa. Ing. A. Patiño Pineda Centro de Investigación e Tecnológica (CIITEC) del IPN.

Innovación

8 Smith RM. Relining an ocular prosthesis. A case report. J Prosthodont. 1995; 4: 160-163 9 Sykes L.M. Custom made ocular prostheses. A clinical report. J Prosthet Dent. 1996; 75: 1-3.

18

¡¡ CUATRO OJOS VEN MEJOR QUÉ Dos…!! ______________________________________________________________________

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

Por Dr. Abraham Bromberg

EDUCACIÓN CONTINUA EN OPTOMETRÍA Mi título tiene como fecha de expedición octubre de 1967, me imagino que la mayoría de las personas que están leyendo este artículo no habían nacido y han de pensar que es la prehistoria. En esa época no había teléfonos celulares, televisiones planas, video juegos, ninguna persona tenía computadora en su casa y ni siquiera se podía pensar en Internet.

En optometría no existían los lentes de contacto blandos, tampoco tonómetros de aire, no había topógrafos cornéales o cámaras de fondo de ojo no midriáticas y como no había computadoras no había autorrefractómetros. No se le daba importancia a la nutrición y la visión, en especial al papel que tienen las vitaminas en la degeneración macular senil y todos usaban bifocales ya que los multifocales estaban en pañales. Se imaginan si desde esa época no hubiera habido congresos, cursos y foros en donde daban a conocer todos éstos avances en la optometría mundial, definitivamente me hubiera quedado en la prehistoria.

19

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

En la mayoría de las profesiones es importante estar al día. En los contadores cada año salen nuevos impuestos y cambios de cómo pagarlos. Para los abogados también salen nuevas leyes y cómo aplicarlas. De igual manera están las otras profesiones como la medicina, odontología y en general todas los profesiones no sólo las de las ciencias de la salud.

En muchos países para ejercer la optometría se requiere tener licencia, ésta licencia se obtiene después de obtener el título y pasar un examen estatal de la junta examinadora. Pero aquí viene lo interesante, ésta licencia se tiene que renovar cada año y como requisito es necesario presentar comprobantes de que se han cursado de 20 a 30 horas de educación continua en congresos o cursos aprobados por la junta examinadora estatal. En algunos lugares hasta solicitan un examen escrito en cada curso para asegurarse que aprendieron en las conferencias o cursos.

¿Ustedes creen que algún día también se pida lo mismo en México a los que ejercemos la optometría?

20

PRODUCCIÓN DEL HUMOR ACUOSO RELACIONADO AL GLAUCOMA Ma. Alejandra Guerrero Zepeda, Adriana A. Álvarez López, Ramón Morales Herrera.

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

Resumen El glaucoma es el grupo de enfermedades relacionadas con el aumento de la presión intraocular (PIO) y, que tienen en común la lesión del nervio óptico con la consecuente pérdida de la visión (empezando en la periferia). La producción del humor acuoso (HA) así como la alteración de sus vías de drenaje es lo que provoca el aumento PIO, esto ocasionado por factores intrínsecos como diabetes mellitus, hipertensión arterial, antecedentes familiares o factores extrínsecos como traumatismos. Palabras clave: procesos ciliares, malla trabecular, glaucoma, presión intraocular, nervio óptico, cámara anterior, retina. La secreción del HA es necesaria para mantener PIO necesaria para conseguir un globo ocular ópticamente eficaz por los que debe existir un perfecto equilibrio en su producción, como en su salida. ¿QUÉ ES EL HUMOR ACUOSO?

Es un líquido transparente que se encuentra en la cámara posterior del globo ocular y que sirve para aportar nutrientes a las estructuras avasculares del ojo (vítreo anterior, superficie anterior del cristalino y córnea). Además de la nutrición sirve también para mantener la convexidad de la córnea y como medio refringente (n=1.336) ya que la ausencia de proteínas y de células sanguíneas le proporcionan su alta calidad óptica, permitiendo que la luz que entra al ojo converja en la retina, aunque su índice de refracción es menor que la del cristalino.

PRODUCCIÓN Se produce en el Epitelio No Pigmentado (ENP) de los procesos ciliares fig. 1.1 mediante tres principales procesos: 1. TRANSPORTE ACTIVO El transporte activo requiere de consumo de energía adenosin trifosfato (ATP) para el paso de solutos en contra del gradiente de concentración, éste mecanismo es el principal para la producción del HA (80%). La bomba activa de solutos establece un gradiente de concentración que impulsa el flujo osmótico de agua a la cámara anterior. La velocidad de producción de éste depende de la velocidad de transporte activo de solutos por parte del epitelio ciliar. En la membrana de las células del ENP, se encuentra el complejo enzimático ligado a la membrana adenosinatrifosfatasa del sodio y el potasio (ATPasa NA+/K+), un sistema de transporte activo dependiente

21

de energía. El bloqueo con uabaína de este complejo, disminuye notablemente la producción de HA.

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

2. DIFUSIÓN La difusión de solutos a través de una membrana se produce a favor de la diferencia de concentración en forma paracelular o directamente a la célula mediante proteínas de canal. 3. ULTRAFILTRACIÓN El mecanismo de ultrafiltración se basa en la existencia de una diferencia de presión hidrostática (del plasma sanguíneo). La mayor parte del flujo del plasma sanguíneo se lleva a cabo en los capilares fenestrados del estroma del cuerpo ciliar.

barrera hematoacuosa. Se describen como una red de pequeñas prolongaciones que se anastomosan y unen firmemente células adyacentes. La alteración de la barrera hematoacuosa, con el consiguiente paso de proteínas plasmáticas a la cámara anterior, tiene importantes consecuencias clínicas. TRAYECTO DEL HUMOR ACUOSO El HA se produce en el ENP del cuerpo ciliar, dicho líquido, circula por la cámara posterior, pasa a la superficie anterior del cristalino, y finalmente, pasa por la abertura pupilar entrando a la cámara anterior. Una vez cumplida su función de nutrición y metabólica, atraviesa la mala trabecular por el canal de Schlemm y de ahí, a través de los canales colectores, abandona el ojo por las venas epiesclerales. Cuando se dice que el flujo de salida es exactamente igual a la velocidad de producción del HA, tenemos una PIO estable en los niveles determinados para estas variables. Así, decimos que la PIO es un equilibrio dinámico entra la producción y el drenaje del HA. ANATOMÍA DEL SISTEMA DE DRENAJE (Malla Trabecular).

Fig. 1.1 Corte histológico del cuerpo ciliar.

BARRERA HEMATOACUOSA Existe una barrera entre la sangre y el HA, en el hombre la concentración plasmática normal es de unos 6 g/100 ml, mientras que en el HA es de solo 20mg/100 ml. Las uniones estrechas entre las células del ENP, junto con los vasos iridianos no fenestrados conforman la base morfológica de la

La entrada del HA a través de la pupila va seguida de su distribución simétrica y radial por la cámara anterior y de su salida del ojo por la malla trabecular. La malla trabecular que se localiza en la periferia de la cámara anterior (ángulo camerular) fig. 1.2. Es una sección transversal del globo ocular, presenta una forma triangular, con la base

22

la presión, mientras que la otra es relativamente independiente de la misma.  La principal vía de drenaje es la dependiente de la presión y se realiza a través de la malla trabecular.  La segunda vía de drenaje del acuoso es la uveoescleral, en condiciones normales de PIO, el acuoso atraviesa lentamente la superficie del cuerpo ciliar por la zona de la cámara anterior, entre la raíz del iris y el espolón escleral.

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

situada por detrás del espolón escleral y el vértice en contacto con la línea de Schwalbe. Ésta malla está compuesta por una serie de bandas paralelas de tejido conectivo delgadas y planas, colocadas unas encima de otras.

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

Fig. 1.2 Esquema y ubicación de la malla trabecular.

A las capas más internas de la malla que limitan con la cámara anterior se les conoce como trabeculado uveal, mientras que las centrales constituyen el trabeculado corneoscleral. Ésta parte de la malla está separada del endotelio que rodea el canal de Schlemm por una delgada lámina conocida como tejido yuxtacanalícular. Todo este sistema ofrece la principal resistencia de salida del HA, atravesado este sistema, llega al canal de Schlemm para llegar a los canales colectores y terminar en las venas epiesclerales. SALIDA DEL HUMOR ACUOSO Existen dos vías por las cuales en HA abandona el globo ocular. Una depende de

Fig. 1.3 Trayecto de los procesos de drenaje del HA.

FACTORES QUE ALTERAN LA PRESION INTRAOCULAR Existen diversos factores que pueden alterar el equilibrio entre la producción del HA y su drenaje: DIABETES MELLITUS Esta patología provoca un glaucoma neovascular que se caracteriza por la formación de microaneurismas en partes del ojo en donde no debe haber, como en la cámara anterior y que bloquean la circulación del HA.

24

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

HIPERTENSIÓN ARTERIAL En la hipertensión maligna, además de la mácula, se compromete el nervio óptico con la aparición de edema de papila y hemorragias en llama peripapilares. Esto sería de causa multifactorial. Entre estas causas estarían la isquemia y la encefalopatía hipertensiva. En algunos de estos casos se puede apreciar una estrella macular.

TRAUMATISMOS y CIRUGÍAS La hipertensión ocular causada por un trauma puede manifestarse de forma inmediata o más tardíamente, coexistir con ángulo camerular abierto o cerrado y además acompañarse de daño a otras estructuras intraoculares (iris, cristalino, vítreo, coroides y/o retina), causantes también de hipertensión ocular por variados mecanismos. Esta hipertensión puede ser transitoria o convertirse en un verdadero glaucoma, de muy difícil control por sus múltiples mecanismos de producción y de alguna manera, estará relacionada con:  Intensidad del trauma.  Naturaleza del agente agresor.  Secuelas sobre el globo ocular.

relaciona con la potencia. Se sugiere que cada esteroide posee un umbral de penetración diferente, el menos asociado es la fluorometalona en alcohol al 0.1%. El tiempo de aparición de la hipertensión ocular es de dos a cuatro semanas, pero en los niños puede aparecer tan rápido como a las 24 horas de iniciado su uso. Obviamente, si se presenta una situación de estas, el esteroide se debe descontinuar; en algunos casos, sólo esto basta para que el cuadro ceda en una a dos semanas, pero hay cuadros refractarios que requieren manejo antiglaucomatoso y hasta cirugía.

MECANISMO DE LA PÉRDIDA VISUAL EN EL GLAUCOMA El glaucoma es el nombre que se le da al grupo de trastornos oculares que comparten cambios característicos en el campo visual y en la cabeza del nervio óptico, y que generalmente, presentan un aumento de la PIO por encima del límite superior estadístico de normalidad (20 mmHg). Ahora que, cuando la PIO es mayor de 21 mmHg pero la papila y los campos visuales están bien se denomina hipertensión ocular, y es un factor de riesgo para el desarrollo del glaucoma.

Los mecanismos del aumento de la PIO después de un trauma o post-cirugía son los mismos.

Existen dos teorías las cuales intentan explicar el mecanismo de la perdida visual en el glaucoma:

FARMACOS

1. La teoría de isquemia indirecta o teoría vascular postula que la elevación de la PIO causa la necrosis de las fibras nerviosas al interferir en la microcirculación de la cabeza del nervio óptico.

El glaucoma por esteroides se produce por una disminución en la salida del humor acuoso, se relaciona con la frecuencia y duración del uso del esteroide, no se

25

No. 8

2. La teoría mecánica plantea que la PIO elevada lesiona directamente las fibras nerviosas de la retina cuando pasan por la cabeza del nervio óptico. Esto debido a que las láminas de la lámina cribosa se colapsan estirando los axones y reduciendo el diámetro de los poros de la lámina cribosa, comprimiendo los axones y finalmente destruyéndolos.

campimetría, perimetría y goniscopía. Es nuestra responsabilidad detectar esta condición, referir a tiempo para prevenir la pérdida de visión, que le proporcione al paciente una mejor calidad de vida. BIBLIOGRAFÍA 1 Jack

2 Adler,

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

3

La lesión del nervio óptico adopta la forma de pérdida selectiva de neuronas retinianas; las de gran diámetro, contribuyen a la detección de movimiento y sensibilidad al contraste, y las de menor diámetro, son las responsables de la agudeza visual y la sensibilidad al color.

J Kanski, Oftalmología Clínica. pp. 186-226 Fisiología del ojo. pp 230 – 260

www.smo.org.mx

SOBRE LOS AUTORES Lic. en Opt. Zepeda.

Ma. Alejandra Guerrero

Egresada de la ESM en el IPN, Docente del CICS-UST impartiendo las asignaturas de farmacología ocular, fisiologíay bioquimica ocular, actualmente se encuentra estudiando la maestría en morfología en la ESM en el IPN. Lic. en Opt. Adriana Aglade Álvarez López.

Fig. 1.4. Destrucción de los axones de las células ganglionares de la retina.

CONCLUSIONES Es importante que durante nuestra consulta hagamos una buena historia clínica que incluya en todos los pacientes fondoscopía, para poder desmenuzar los factores de riesgo y si tenemos duda auxiliarnos en otras pruebas como la

Egresada del CICS-UST 2002, Docente del mismo centro impartiendo desde el 2004 las asignaturas de farmacología ocular, fisiología y bioquímica ocular, y condiciones sistémicas. Ha tomado diversos cursos y congresos en farmacología en hospitales e instituciones como parte de su formación profesional y docente. Ha sido expositora en diversos congresos, y parte de la coordinación en el foro de conferencias de farmacología en octubre del 2006, y noviembre 2009 realizadas en el CICS-UST. Ramón Morales Herrera. Estudiante del 6º semestre de la Lic. en Optometría en el CICS-UST en el IPN.

26

Queratitis por fusarium en usuarios de lentes de contacto

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

Lic. en Opt. Arturo Guilliem Dávila Otra de las infecciones que se han presentado en los usuarios de lentes de contacto es la producida por un hongo del género fusarium que a mediados de la década pasada causo gran controversia por haberse encontrado en combinación con una solución para lentes de contacto muy comercial. Fusarium es un hongo filamentoso común en los suelos y pueden parasitar cultivos de cereal. Puede sobrevivir sin problema en el agua tanto dulce como salina.

Fusarium presenta las siguientes características: microconidias abundantes mezcladas con macroconidias, tienen clamidosporas individuales o dobles. Presentan hifas largas, son de textura algodonosa de color grisaseo a rosa-púrpura. Se sabe que es fusarium solani el principal causante de queratitis en el ser humano y se presenta con mayor frecuencia en zonas de clima tropica, por ejemplo la incidencia promedio para la India es del 40% de las queratitis asociadas a lentes de contacto y en Nueva York esta es de solo 3%.

El brote Antes del 2006 la incidencia de este hongo como causante de queratitis era muy bajo, algunas estadísticas indican 4 o 5 casos por año, pero en el 2006 se presentó un brote de queratitis por fusarium en Hong Kong y Singapur, la mayoría refirió usar una solución nueva a base de alexidina.

27

No. 8 ABRIL – JUNIO 2010

También se presentaron en los Estados Unidos más de 100 casos asociados a esta solución, por lo que se ordenó el retiro mundial del producto para realizarle pruebas de efectividad, las conclusiones a las que llegaron fueron las siguientes: ninguna solución se encontraba contaminada con el hongo, las cepas aisladas de los estuches eran diferentes a las encontradas en la fábrica de Greenville, Carolina del Sur. Los componentes resultaron altamente germicidas aun en condiciones extremas de temperatura, pero mostraron una pérdida de eficacia ante la evaporación del producto en el estuche, lo que llevo a la resolución de que este producto era menos eficaz que otros similares de varias marcas comerciales. Así muchos autores se refieren a este producto simplemente como deficiente. Se cree que la combinación de los germicidas contenidos en la solución producían una baja en el rendimiento general del producto y esto asociado al incumplimiento de las normas de higiene y uso provocaron este brote.

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

Dos aspectos diferentes de la morfología de fusarium solani.

En abril de 2008, se volvió a presentar un caso asociado a la utilización de esta solución, a pesar de haber sido retirado del mercado mundial en mayo del 2006, el producto se seguía vendiendo en la presentación de kit de inicio en las llamadas tiendas de “todo al mismo precio”. Estudios recientes revelaron que la incidencia de hongos en los estuches de lentes de contacto son altas (27%), pero esto no quiere decir que se vayan a desarrollar infecciones corneales por la presencia de estos, como sabemos influyen otros factores entre ellos, la falta de higiene, el sobreuso de los lentes de contacto, excederse del tiempo de vida promedio de los lentes, no cambiar con frecuencia los estuches y usar demasiado tiempo el mismo frasco con la solución.

Queratitis Se considera esta infección por hongos como grave, debido a los infiltrados estromales que se producen por las hifas del organismo. El cuadro clínico comprende irritación, dolor, hipersensibilidad a la luz, visión borrosa y lagrimeo. En la historia clínica es conveniente preguntar si ha tenido contacto directo con vegetales, como ya se dijo, fusarium es común en la tierra.

28

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

Al examen con lámpara de hendidura se pueden observar lesiones en forma filamentosa, parecido a una pluma de ave con ramificaciones grisáceas de textura áspera con múltiples satélites de aspecto ameboideo. En casos avanzados se presenta úlcera corneal, iritis e hipopión.

Córnea con úlcera e hipopión

Cicatriz permanente por infección micótica

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

Diagnóstico Al principio el diagnóstico diferencial es muy difícil y suele tratarse como una infección bacteriana sin éxito, provocando que el hongo se expanda más sobre la córnea. Este hongo produce enzimas que destruyen el epitelio corneal y con ello facilitan su penetración.

Córnea con lesiones filamentosas

Úlcera con hipopión

El diagnóstico diferencial deberá hacerse con un cultivo de laboratorio para confirmar que tipo de hongo es, ya que el tratamiento es diferente entre un hongo filamentoso y una levadura como cándida.

29

Tratamiento En muchos casos el resultado final de esta infección tiene que ser una queratoplastia penetrante (25%) debido al tardío e inadecuado tratamiento, el uso de esteroides aumentando la capacidad de penetración del hongo y la profundidad que alcanzan estos en la córnea. Los tratamientos que han mostrado efectividad en monoterapía o combinados consisten en:

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

   

Natamicina. Anfotericina B. Voriconazol. Posaconazol.

Bibliografía 1

Levy, Brian O.D., M.Sc; Heiler, David Ph.D; Norton, Sue B.S. Report on Testing From an Investigation of Fusarium Keratitis in Contact Lens Wearers. Eye & Contact Lens: Science & Clinical Practice: December 2006 - Volume 32 Issue 6 - pp 256-261 2

Saltzmann, Robert M. M.D.; Yep, Judy M. O.D.; Blomquist, Preston H. M.D. Fusarium Keratitis Associated With ReNu With MoistureLoc Sample Kits. Eye & Contact Lens: Science & Clinical Practice: November 2008 - Volume 34 Issue 6 - pp 337-339 3

A Case of Contact Lens Related Fusarium solani Keratitis. Strelow, Scott A. MD; Kent, Holly D. MD; Eagle, Ralph C. Jr. MD; Cohen, Elisabeth J. MD. Eye & Contact Lens: April 1992 - Volume 18 - Issue 2 - ppg 125-127 4

Yvonne T. Wu*, Hua Zhu†, Najat Y. Harmis‡, Shamil Y. Iskandar•, Mark Willcox†, and Fiona Stapleton. Profile and Frequency of Microbial Contamination of Contact Lens Cases. VOL. 87, NO. 3, PP. E152–E158.OPTOMETRY AND VISION SCIENCE. 5

Iyer, Sandhya A. M.D; Tuli, Sonal S. M.D; Wagoner, Ryan C. B.S. Fungal Keratitis: Emerging Trends and Treatment Outcomes. Eye & Contact Lens: Science & Clinical Practice: December 2006 - Volume 32 - Issue 6 - pp 267-271 6

Julia Proenc¸a-Pina, Isabelle Ssi Yan Kai ,Tristan Bourcier, Monique Fabre, Herve´ Offret, Marc Labetoulle .Fusarium keratitis and endophthalmitis associated with lens contact wear. Int Ophthalmol (2010) 30:103–107. 7

S. Sedó, Y. Iribarne, M. Fossas, C. Vendrell, F. Ortiz. Queratitis fúngica. Annals d’Oftalmologia 2003;11(3):168-175.

30

Dr. Manuel Márquez Rodríguez

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

Biografía del fundador de la carrera de Optometría del IPN, en el 60vo aniversario de su creación. El Dr. Manuel Márquez R. nace en Villaseca de la Sagra en 1872, provincia de Toledo España. Estudia Medicina obteniendo su título en 1895 y el doctorado en 1896. Fue maestro de la cátedra de Oftalmología desde 1908. Realizó su tesis doctoral sobre Neurología. Su interés por este campo lo llevó a colaborar con el premio Nobel 1906 Santiago Ramón y Cajal, quien primero fuera su maestro. Conoció a la Dra. Trinidad Arroyo, que en ese entonces preparaba su tesis sobre Oftalmología, fue en ese momento que el Dr. Márquez se interesó en el tema y a la postre se casaría con ella (no tuvieron descendencia).

Villaseca de la Sagra, en la provincia de Toledo, España

Para el año de 1936 ya era decano de la Facultad de Medicina de Madrid. Fue miembro honorario de las sociedades de oftalmología de países como México, Francia, Austria, Estados Unidos y Bélgica. Pero el inicio de la guerra civil española fue trascendental para que el Dr. Márquez dejara su patria. Primero se trasladó a Valencia, luego a Barcelona, posteriormente a Francia y finalmente decide exiliarse en México país al que llega vía Veracruz el 4 de junio de 1939 probablemente procedente del puerto francés de Séte en la embarcación conocida como el Sinaia. Al exilio lo acompañaron sus colaboradores: Manuel Rivas Cherif, Alfredo Manuel Beltrán, Trinidad Arroyo Villaverde (esposa) y María Teresa Arroyo.

31

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

Inmediatamente que llego a México se puso a trabajar, ofreció cursos de posgrado en la UNAM, cursos a oftalmólogos, presidió el Ateneo Ramón y Cajal, y formó parte de la prestigiada revista Ciencia, en la que colaboraron un gran número de científicos de España, México y Estados Unidos, siendo prohibida su distribución en este primer país por el gobierno de Franco, considerándola una agresión de los exiliados republicanos.

Universidad de Madrid antes de la guerra civil

Y fue en México precisamente donde publicó la mayoría de sus libros, aquí una síntesis de los más importantes:  Lecciones de Oftalmología (España 1913).  Oftalmología especial, teórica y clínica (1952).  Astigmatismos, biastigmatismos y tablas de transformación (1943).  Manual de Oftalmología clínica y teórica (1949).  Defectos de refracción del ojo (1949). En 1923 re-edita un libro muy interesante que habla sobre el examen visual en el ¡siglo XVII! De un autor español llamado Benito Daza: Uso de los anteojos (1623). Fig. 1 y 2.

Fig. 1 Portada del libro: uso de los anteojos

Fig. 2 Frag. libro del Dr. Márquez. Cortesía L.O. Olga Martínez

Otras publicaciones:  Un Dato Numérico Erróneo en la Medición del Ojo humano. Madrid 1908  Los Errores del Vulgo. Madrid 1910  A Propos du Diagnostic du Biastigmatisme et de Son Traitement par les Verres Bicy¡indriques á Axes Obliques. XVII Congrés International de Médecine. 1913.

32

 Sobre algunos Puntos Discutibles Respecto a Patogenia y Tratamiento del Desprendimiento de la Retina. Madrid 1933  Evolución Histórica de las Ideas Sobre la Esquiascopía, su estado actual, su verdadero Mecanismo. México 1958  Máximo Desenfoque en Óptica. Comunicación en el Congreso Panamericano. Venezuela 1960.

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

En el año de 1942 se jubila en la UNAM y por este motivo recibe un merecido homenaje en la Sociedad Mexicana de Oftalmología. Para los años 1944-47 participa en varios congresos internacionales como la Semana Científica, organizada por la Asociación para Evitar la Ceguera en México, así como el 2do y 3er Congreso Panamericano de Oftalmología. Se dice que el Dr. Márquez vivía por la zona de Reforma, donde tenía su consultorio y donde desarrollo plenamente el procedimiento de exploración llamado “oftalmométricosubjetivo” para descubrir y corregir todos los astigmatismos, el cual le llevaba dos días para completarlo: Una primera cita para llenar una amplia historia clínica basada en un buen interrogatorio y pruebas básicas. Y una segunda cita para el examen refractivo, donde calculaba con gran precisión el astigmatismo residual.

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

Los biastigmatismos Ya desde el año de 1909, el Dr. Márquez tenía conocimiento de los biastigmatismos, al observar que no siempre coinciden el astigmatismo corneal y el astigmatismo total, ni en el valor dióptrico ni en la inclinación de los meridianos principales, descubre que hay una variedad de astigmatismo que denomina biastigmatismo. Para su corrección determina, primero el astigmatismo corneal mediante la queratometría y a continuación el astigmatismo que denomina “restante”, ya sea objetivamente por retinoscopía o mediante el método subjetivo de observar el círculo horario, tras miopizar el ojo, colocando en la montura un segundo cilindro perpendicular a la dirección en la que los radios son percibidos más nítidos, hasta lograr su igualdad, añadiendo entonces lentes esféricas hasta alcanzar la máxima agudeza visual. Esta combinación bicilíndrica podía trasponerse a un cilindro único, según unas tablas que en 1922 elaboraron conjuntamente Márquez y T. Busto. Desarrollo una serie de optotipos a los que hoy se les conocen como “C” de Márquez. Fig. 3. Fig. 3 Optotipos deMárquez.

33

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

Para el año de 1946 fue invitado por la Asociación de Ópticos de México (con esta asociación colaboró hasta 1949), para dar clases en la llamada “Escuela Libre de Optometría y Óptica” donde desarrolla la idea de crear una carrera de Optometría a nivel licenciatura. Esta idea la presentó primero en la UNAM, la cual fue rechazada por no cumplir con el perfil de las carreras que se impartían en ese entonces.

Dr. Márquez con autoridades de la ESMR , fotografía: archivo histórico del IPN

Ya con 78 años de edad y afectado por un desprendimiento de retina sucedido en 1948, en 1950 junto con un gran número de los profesores que daban clase en la escuela de la Asociación de Ópticos funda la Carrera de Optometría en el IPN, siendo sede las instalaciones de la Escuela Superior de Medicina Rural (ESMR).

Imágenes del curriculum vitae del Dr. Márquez elaborado a petición del director de la ESMR, de su puño y letra: Fotografías cortesía del Archivo Histórico del IPN.

34

Dr. Márquez y Dr. Luis López Antúnez (a su derecha). Fotografía Archivo Histórico del IPN

A pesar de los problemas oculares que lo afectaron el Dr. Márquez continuo escribiendo hasta 1958, año en el que publica su último trabajo sobre retinoscopía, para ese entonces el Dr. Márquez presentaba visión baja. Muere el 13 de junio de 1962 víctima de un accidente vascular cerebral.

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

Fue el primer jefe de Carrera y profesor de la materia de refracción. Para el año de 1956 el Dr. Márquez también se vio afectado por el glaucoma.

OFTALMOLOGÍA CLÍNICA GENERAL. Fotos cortesía L.O. Olga Martínez

35

Bibliografía

1 Luis E. Otero Carvajal. La destrucción de la ciencia en España. Edit. Complutense. España 2006 2 Cristina Carapeto, Antonio Pulgarín, José M. Cobos. Ciencia. Revista Hispano-Americana de

3 Pulgarín A., Carapeto C., Cobos J.M., Análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en "Ciencia. Revista hispano-americana de ciencias puras y aplicadas" (1940-1974). Informationresearch. Vol. 9 No. 4, July 2004 4 La destrucción de la ciencia en España. La depuración de la Universidad de Madrid en la dictadura franquista. Exposición homenaje a los profesores y personal de la Universidad de Madrid depurados. España 2007. 5 J. Belmonte. Historia del astigmatismo. Microcirugía ocular. Número 2, junio 2005. 6. López de Letona C. Oftalmólogos españoles en el exilio mexicano de 1936. España 1999.

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

ciencias puras y aplicadas. LLULL vol. 25, 2002, pags. 329-368

36

Parámetros de Lentes de Contacto Verificación de Parámetros de los Lentes de Contacto Opt. Ricardo Flores Moreno

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

INTRODUCCIÓN Los Licenciados en Optometría han desarrollado una atención clínica adecuada en la adaptación de lentes e contacto, realizando con ello excelentes exámenes y la mejor adaptación para cada paciente, sin embargo una buena adaptación puede ser percibida como mala por parte del paciente, si este, al recibir sus lentes de contacto no le funciona como el especialista le prometió. Existen muchas posibilidades de donde estuviera el error, pero una de ellas que es muy sencilla y desgraciadamente muchos optometristas omiten, es que alguno de los parámetros del lente de contacto sea erróneo a lo prescripto, este error puede estar presente desde el propio lente de prueba, o bien en el lente que fabrico el laboratorio y se está entregando. Por lo tanto, uno de los conocimientos básicos que debemos de tener y manejar de forma rutinaria es conocer e identificar las características y construcción óptica de las lentes de contacto, así como, el instrumental para dicho fin. Es importante considerar que los lentes de contacto hidrofilicos, por su flexibilidad son muy complicados de evaluar adecuadamente y para tener datos exactos es necesario de equipamiento sofisticados, que difícilmente podría tener un optometrista, por lo que nos enfocaremos en los lentes de contacto rígidos. ESTRUCTURAS DE UN LENTE DE CONTACTO 1. Una curvatura anterior (CA), la cual está íntimamente relacionada con los parpados. 2. Una curva base (CB), la cual está íntimamente relacionada con la curvatura corneal anterior y la lente lagrimal, esta CB también tiene un diámetro (DZO). 3. Un espesor central (t) y uno o varios periféricos (estos dependiendo de cuantas curvas periféricas existan). 4. Curva de zonas periféricas (CZP) y una o varias intermedias (dependiendo del diseño CZPI) con sus respectivos diámetros (DZP, DZPI) 5. Índice de refracción del material (n) 6. Una orilla, la cual es muy importante en la comodidad por su interacción con el borde del parpado durante el parpadeo y en el fluido lagrimal que se genera detrás de la lente. 7. El poder de la lente (Rx), el que está dado por la “CA”, “t”, ”n” y “CB” 8. Diámetro total de la lente (DT).

37

VERIFICACIÓN DEL RADIO DE CURVATURA Para poder evaluar los distintos radios de curvatura de una lente de contacto, contamos con instrumentos como: Radioscopio

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

Comparador óptico Topógrafo Queratómetro

Radioscopio (basado en el principio de Drysdale 1900). Si el haz de luz enfocado se centra en una superficie cóncava, la luz se refleja a lo largo con la misma trayectoria que la luz incidente. Si el haz de luz enfocada se mueve al centro de la curvatura cóncava, se refleja a lo largo de la misma trayectoria de la luz del rayo incidente. Porque el centro de la superficie de reflejo cóncava y el centro de la curvatura de la superficie posterior hace que la luz incidente sea reflejada detrás y a lo largo de su trayectoria original. Este principio nos sirve para medir los radios de curvatura del lente de contacto.

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

Contactología clínica, Carlos L. Saona S .

PROCEDIMIENTO 1. Ajustar el ocular, en caso de ser necesario, compensar la Rx del observador. 2. Limpiar la porta lente. 3. Se instila una gota de solución salina en el porta lente, se coloca el lente de contacto con la cara cóncava hacia arriba bien centrada. 4. Se deposita la porta lente sobre la platina y se gira hasta que el punto luminoso verde coincida con el centro. 5. Con cuidado se levanta la platina hasta localizar la imagen del optotipo nítida. Después se afina el enfoque perfectamente y con la imagen (imagen óptica real que es la más cercana del objetivo del microscopio) centrada se ajusta a CERO ambas escalas. 6. Se hace descender hasta encontrar la imagen del optotipo nuevamente (imagen aérea), pasando antes por la imagen del filamento y se toma el valor del radio de curvatura de la escala.

38

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

Notas Importantes  La distancia que existe entre los dos enfoques será la medida del radio de curvatura.  En caso de ser un lente tórico, el procedimiento es el mismo, pero ahora en la imagen aérea no se verá el optotipo en forma de estrella sino que una línea será más clara que las demás y será considerado el 1er radio de curvatura, posteriormente se buscara aclarar la línea perpendicular a esta la cual corresponderá al 2do radio de curvatura.  Las CZP y CZPI podrán ser medidas siempre y cuando estas tengan un diámetro de 1mm o mayor.

Queratómetro. Podemos evaluar también el radio de curvatura de un lente de contacto con el queratómetro adicionándole un accesorio conocido como contacheck. Hay que considerar que el queratómetro no es 100% exacto, pero el valor es muy aproximado. El procedimiento es el mismo que realizamos en una queratometría solo que en lugar de que esta se lleve a cabo en una cornea será en las curvaturas del lente de contacto.

1. 2. 3. 4. 5.

PROCEDIMIENTO Se coloca el contacheck en el queratómetro. Se coloca una gota de solución salina en el contacheck. Se pone el lente de contacto Se realiza una queratometría sobre el lente de contacto. El valor que dé será el radio de curvatura del lente de contacto.

VERIFICACIÓN DEL PODER Para determinar el poder de un lente de contacto es suficiente la utilización del lensómetro, en base a neutralizar el poder de refracción de la lente.

Para la colocación adecuada del lente de contacto en el lensómetro, existen algunos aditamentos que se pueden utilizar.

39

No. 8 ABRIL – JUNIO 2010 OPTOMETRÍA EN MÉXICO

PROCEDIMIENTO 1. Ajustar el lensómetro a cero y compensar con el ocular la Rx del examinador si fuese necesario. 2. Colocar el dispositivo adecuado para poder colocar un lente de contacto. 3. Colocar el lente de contacto con la cara cóncava viendo hacia el objetivo del lensómetro (lentes de contacto se trabajan con poderes de vértice anterior). 4. Girar la perilla de poder hasta enfocar correctamente las miras y la medida que reporte será el poder dióptrico de la lente.

Notas Importantes  Normalmente en lentes oftálmicas se mide el poder de vértice posterior, sin embargo en los lentes de contacto lo hacemos con el poder de vértice anterior, esto debido a sus curvaturas tan pronunciadas que generan un espacio mayor entre la platina del lensómetro y el vértice de la lente; considerado “error de posicionamiento de vértice” el cual se reduce colocándolo al revés.  Si el resultado es cilíndrico, entonces la lente de contacto es torica.

Instrumentos Ópticos y Optométricos M. Martínez Corral.

VERIFICACIÓN DEL DIÁMETRO Para poder determinar el diámetro total así como los diámetros de la zona óptica y de las curvas periféricas de un lente de contacto, podemos utilizar una lupa de inspección la cual cuenta con una escala métrica para dicho fin, además, nos sirve también para examinar de una forma magnificada, las estructuras del lente de contacto (superficie y orillas).

40

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

Para la determinación de diámetros totales, contamos con la regla de diámetros. PROCEDIMIENTO 1. Colocar la lente de contacto en el extremo donde se encuentra la apertura más ancha para que desde ahí se desplace hacia lo angosto y donde se detenga será considerada la medida directa que marque. 2. Este procedimiento debe repetirse varias veces procurando girar la lente para corroborar que no esté ovalada.

VERIFICACIÓN DE ESPESORES El calibrador de espesores, es un instrumentó que nos ayuda a medir el espesor que tiene el lente de contacto en determinada área, por lo tanto podemos evaluar tanto la zona central como la orilla.

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

PROCEDIMIENTO 1. Calibrar el equipo a CERO.

2. Colocar el lente de contacto.

3. Ver la escala, la medida es directa en milímetros.

Nota Importante  Siempre hay que tener cuidado de no romper el lente de contacto.

41

VALORACION DE LAS ORILLAS Como ya mencionamos la lupa de inspección puede ayudarnos a valorar la orilla del lente de contacto, la cual sabemos influye en la comodidad del lente, sobre todo al parpadear.

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

Una forma de valorarla es la siguiente: PROCEDIMIENTO 1. Colocando el lente de contacto de tal forma que la orilla este sobre el dorso de la mano. 2. Intentar moverlo y valorar la dificultad o bien facilidad de desplazarse de su posición. Si las orillas son adecuadas el lente se desplazara fácilmente. Si este se siente áspero en la mano o bien se desplaza con dificultad, significa que no es adecuada la orilla del lente.

CONCLUSIONES A pesar de hacer un excelente examen clínico en una adaptación de lentes de contacto rígidos,

puede convertirse en un serio problema con el paciente, sino tenemos el cuidado de corroborar los parámetros de los lentes de contacto que utilicemos en el proceso de adaptación, así como, los lentes de contacto que el laboratorio nos entrega. Si de esto hacemos una rutina, seguramente tendremos mayores probabilidades de éxito y pacientes satisfechos. Por lo tanto verificar los parámetros de las distintas curvaturas de los lentes de contacto en especial de la CB, el poder, los espesores y el acabado de las orillas, en general es importante en nuestra actividad clínica y siempre realizarlo antes de una adaptación y antes de entregar el lente de contacto a los pacientes.

BIBLIOGRAFIAS 1 M. Martínez Corral, Instrumentos Ópticos y Optométricos: Teoría y Práctica, Pág. 255 2 Milton M. Hom. Manual of Contact Lens Prescribing and. Fitting. Ed. Butterworth-Heinemann, 1997. 3 Juan A Durán de la,Colina, Complicaciones de las Lentes de Contacto, Ediciones Díaz de Santos, 1998. 4 Theodore P, Grosvenor, Optometría de Atención Primaria, 2004 5 Nathan Efron, Complicaciones de las lentes de contacto, Ed. Elsevier, España, 2005. 6 Carlos Luis Saona Santos Contactología clínica, Elsevier España 2006, pag 222.

42

www. navegando_en la red .com

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

Como sabemos la NASA anda metida por todas partes, hasta en nuestros ojos, por lo tanto en las páginas de este organismo norteamericano encontramos una sección dedicada a la visión y algunas investigaciones interesantes, accede a http://vision.arc.nasa.gov

Una página muy interesante para aquellos optometristas que se adentran en el estudio de las patologías, fármacos, lentes intraoculares, cirugías refractivas, entre otros muchos temas, es la American Journal of Ophthalmologyque nos da acceso a muchos artículos y algunas secciones: www.ajo.com

El test de visión al color de Neitz, es presentado ampliamente en esta página, recomendada porque tiene una gran cantidad de artículos de libre descarga sobre la visión, al color, también hay links y un excelente diagrama de las conexiones de conos en la retina, pero cuidado con eso de la terapia genética para curar las deficiencias en la visión al color, aquí se explican ampliamente las investigaciones con monos. www.neitzvision.com

43

 Reporte de Actividades II Congreso Nacional de Optometría

Bajo el auspicio de la Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría (AMFECCO) se realizó el II Congreso Nacional de Optometría al que asistieron un promedio de 650 Optometristas de toda la república, teniendo como sede la Ciudad de Aguascalientes, contando con un programa muy completo encabezado por el Lic. en Opt. J. Iván Camacho Arellanos, que se dio a la tarea de organizar las ponencias de los días 5 y 6 de marzo en reconocido hotel de esa ciudad.

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

I.

44

No. 8 OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

Para inaugurar el evento se conto con la valiosa presencia del Dr. Bernardo A. Bidart Ramos Director General de Coordinación de los Hospitales Federales de Referencia, Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Prevención y el Tratamiento de las Enfermedades Visuales quién viajo en representación del Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal. Durante dos días disfrutamos de una gran diversidad de ponentes y temas, considerando que fueron abarcadas todas las áreas de la Optometría, desde lentes de contacto, aberrometría, historia, terapia visual, patología, ejercicio profesional, etc. Inclusive hubo una mesa de discusión denominada: todo lo que usted quería saber y no se atrevía a preguntar a cerca de la Optometría.

45

No. 8 ABRIL – JUNIO 2010

La clausura del evento estuvo a cargo M. en C. José Francisco Matos Santos. Felicitamos al Lic. en Opt. Manuel Guevara Estrada presidente de AMFECCO por el éxito de este evento, esperando se siga pugnando por conseguir una verdadera Optometría de excelencia.

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

II.

Campeonato Varilux

Como parte de las actividades de este congreso, tuvo lugar el segundo campeonato Varilux, el día 6 de marzo dentro de las mismas instalaciones donde se realizó el Congreso Nacional. En esta ocasión si participaron todas las escuelas (recordemos que la Universidad de Durango no participó el año pasado por ser de reciente creación). Así hicieron acto de presencia el IPN con sus dos cedes: UST y UMA, UNAM, UAA, U. Xochicalco con sus dos cedes: Tijuana y Mexicali, UACJ y U.A.D.

Como empieza a ser costumbre, el torneo contó con dos rondas eliminatorias y una fase final, donde el representante del CICS-UST Roberto Osorno Cervantes, acabo por coronarse al dominar ampliamente la ronda final colocando a esta institución en calidad de BICAMPEONES. El 2do lugar fue para la UNAM y el

46

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

3er lugar quedo en manos de la UAA. Las imágenes hablan por sí solas de lo que fue este gran evento organizado por la compañía ESSILOR.

47

III.

CURSO DE ÓPTICA VISUAL

La Dra. Marcos hizo un recorrido desde los principios de la aberrometría y sus aplicaciones en el ojo humano hasta el futuro de la óptica adaptativa en el diagnóstico clínico. Pudimos apreciar aplicaciones en el campo de la cirugía refractiva, de catarata y en la adaptación de lentes de contacto personalizados. ¡Ojalá sigamos teniendo en México eventos de esta calidad!

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

El pasado 26 de marzo se presentó la Dra. Susana Marcos, directora del Laboratorio de Óptica Visual y Biofotónica del Instituto de Óptica en Madrid España en las instalaciones del INAOE, Puebla para hablarnos ampliamente de las investigaciones que ha realizado junto a varios colaboradores españoles en el campo de la aberrometría y la óptica adaptativa. Evento organizado por los Doctores Sabino Chávez y Eduardo Tepichín, patrocinado por la OSA. A quienes agradecemos su invitación y buen trato.

48

No. 8

CONFERENCIAS OPTOMETRÍA EN MÉXICO

Para continuar con las celebraciones del 60 aniversario de nuestra carrera en el IPN, esta revista organizó una serie de conferencia el día 19 de Abril, contamos con la participación de nuestros asiduos colaboradores para exponer temas de vanguardia en las diferentes áreas de la Optometría.

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

IV.

49

No. 8 ABRIL – JUNIO 2010 OPTOMETRÍA EN MÉXICO El evento contó con una asistencia superior a las 300 personas y fue apoyada con 5 patrocinadores: Essilor, Laboratorio Grin, Augen Ópticos, Transitions y ETO. Destacaremos también que esta revista cumplió 2 años de publicar de forma ininterrumpida, llegando a más de 2000 lectores en México, Colombia, Argentina y España entre otros.

50

V.

DÍA DEL OPTOMETRISTA Y ENTREGA DE PREMIOS

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

ABRIL – JUNIO 2010

No. 8

En el pasado mes de marzo, se realizo el festejo del día del optometrista en el CICS UST, y dentro de este evento se presentaron distintos pasajes históricos de nuestra carrera, como fueron: una reseña histórica sobre los orígenes de la carrera, un pequeño homenaje póstumo al Dr. Moscona, las premiación del concurso del logotipo conmemorativo del 60 aniversario a la alumna de octavo semestre Lorena Robles V. así como la entrega de reconocimientos a los alumnos participantes en el campeonato Varilux, Mario García y Roberto Osorno quien resultara campeón del evento.

VI.

TOPÓGRAFO EN EL CICS UST

Gracias al señor Agustín J. Hernández R., Director de Especialistas en Tecnología Oftálmica, se logró el préstamo de un topógrafo corneal, que servirá para realizar investigaciones de córnea, lágrima y lentes de contacto. El topógrafo está disponible para toda la comunidad del CICS UST.

51

OPTOMETRÍA EN MÉXICO REVISTA DE LAS CIENCIAS VISUALES

Convocatoria de Investigación en Optometría

Optometría en México y (patrocinador) convocan a las escuelas que imparten Optometría a nivel licenciatura con motivo del 60 Aniversario de la Carrera de Optometría en el IPN al concurso de investigación “ Optometría e Investigación en México” que tiene como fin apoyar y difundir la investigación en esta área. BASES 1 Pueden participar estudiantes de la licenciatura de Optometría (máximo 3 por proyecto) que deberán ser asesorados por un profesor de su escuela. 2 El tema a elección es libre, siempre y cuando tenga que ver directamente con el área. 3 El desarrollo de la investigación puede ser fuera de sus Instituciones si este así lo requiere. 4 Los trabajos deben ser originales y no haber sido registrados antes ni haber aparecido publicados en otro medio ya sea impreso o electrónico. 5 La recepción de trabajos será a partir del 1 de junio y hasta el 15 de noviembre del 2010. 6 Los resultados se darán a conocer el 15 de diciembre de 2010 en diferentes medios de comunicación relacionados al área de Optometría. 7 La evaluación de los trabajos será por parte de un comité designado por la revista Optometría en México y estará formado por distinguidos investigadores de nuestra área. 8 El fallo del comité calificador será inapelable. E-mail: [email protected]

Tel. 5539860521, 5518699331

OPTOMETRÍA EN MÉXICO REVISTA DE LAS CIENCIAS VISUALES 9 Los mejores trabajos serán publicados en la revista Optometría en México. 10 Las situaciones no previstas dentro de esta convocatoria serán evaluadas por el comité organizador, para cualquier duda puede escribir a optometriaenmexico@yahoo.com.mx 11 Las investigaciones deberán cumplir con los requisitos marcados en el anexo de esta investigación. Restricciones No podrán participar alumnos irregulares ni podrán ser asesores de proyecto maestros que pertenezcan al consejo científico y editorial de la revista Optometría en México. Premios Para el primer lugar consistirá en diploma a cada uno de los miembros del equipo, así como un premio en efectivo o especie con valor de $8000.00 Para el segundo lugar consistirá en diploma a cada uno de los miembros del equipo, así como un premio en efectivo o especie con valor de $3500.00 El comité organizador se reserva el derecho de entregar menciones de honor a quien los considere acreedores, así como el declarar desierto al ganador del primer lugar.

Anexo La investigación original deberá contener como mínimo los siguientes apartados : Resumen (español e inglés).

E-mail: [email protected]

Tel. 5539860521, 5518699331

OPTOMETRÍA EN MÉXICO REVISTA DE LAS CIENCIAS VISUALES Palabras clave Introducción Material y métodos Resultados y discusión En la primera página del artículo deberá constar nombre y apellido de los autores, que no excederán de 3 (más el nombre del maestro asesor) servicio donde se realizó con datos completos y correo electrónico. Deberá incluir bibliografía con un mínimo de 15 y de preferencia actualizada. Las fotografías, diagramas y gráficas deberán ir con pie de foto y con los créditos correspondientes. Solo se aceptan fotografías propias de la investigación. Deberán incluir el curriculum vitae de cada uno de los participantes incluido el del profesor asesor con su fotografía correspondiente.

E-mail: [email protected]

Tel. 5539860521, 5518699331

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF