Opt SP013 - Comunicación Asistencial
April 3, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Opt SP013 - Comunicación Asistencial...
Description
legalmente, pacientes que, por su estado físico o psíquico, no sean competentes para tomar una decisión en un determinado momento, pacientes menores de dieciocho años que no tengan la madurez suficiente para comprender el alcance de la intervención. En todos los casos se debe respetar la dignidad del paciente y actuar a favor de este. Figura 3.6. Limites en el consentimiento informado.
La comunicación del CI entre el profesional sanitario y el paciente será en principio de forma verbal, seguido de la formalización por escrito con su firma y huella digital que será incluida en la historia clínica además de otras consideraciones según la institución sanitaria lo determine. Cuando se suscita que el profesional sanitario que indica el procedimiento y el profesional que va a realizarlo son personas diferentes, sólo el primero tiene obligación de informar al paciente sobre las circunstancias de la indicación y sobre el procedimiento, en ningún caso puede delegarse esta función a otros profesionales como: otros médicos, estudiantes, residentes, enfermeras, personal técnico, etc. El paciente tiene el derecho a negarse a dar el CI luego de haber recibido la información sobre su estado de salud y el tratamiento a seguir, respetando su voluntad. A nivel mundial las leyes son diversas, sin embargo, en general, la ley establece que todo paciente tiene derecho a negarse a la realización de un procedimiento o terapia, excepto en los casos de riesgo para la salud pública o de daño a terceras personas. Registrándose su respuesta negativa por escrito en la historia clínica.
Si el paciente no autoriza una intervención, los profesionales sanitarios deben explicar otros procedimientos, por ejemplo, la medicina alternativa, otros de carácter paliativo, siempre registrando la información en la historia clínica. Hay ocasiones en la que los padres y/o los representantes legales son los que se niegan a dar el CI, el profesional de la salud debe respetar el ejercicio de su representación frente al paciente, haciendo énfasis en salvaguardar la salud de éste. Si existiera urgencia o riesgo de muerte y no actúen en beneficio del menor, los profesionales deben asumir su defensa y llevar a cabo las actuaciones necesarias, por ejemplo, solicitar la pertinente autorización judicial. En el caso de que no se requiera una acción inmediata pero la condición de salud pone en riesgo la vida del paciente, se deberá notificar al Ministerio de Salud, institución que asume la representación para la obtención de la autorización judicial para el tratamiento. Antes de intervenir al paciente, ya se debió haber facilitado la información al paciente, con antelación suficiente para que el paciente pueda reflexionar y solicitar al profesional de la salud las explicaciones que considere necesarias para aclarar sus dudas y tomar una decisión. En ningún caso, excepto salvo que se trate de una urgencia (por ejemplo; un accidente que demande la intervención inmediata), se debe entregar el documento del CI para su firma en los momentos previos a realizar el procedimiento. La información descrita en el CI persistirá durante el tiempo del tratamiento del paciente, en ningún caso se agota salvo fallecimiento del paciente. Es revocable si el paciente lo considera así. La comunicación profesional sanitario y paciente para el CI es verbal y se exige por escrito sobre todo en los casos de intervenciones quirúrgicas, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos. Al realizarse procedimientos que supongan riesgos o inconvenientes sobre la salud del paciente o del feto, si fuera el caso de una mujer embarazada. En procedimientos experimentales, que se encuentran en proceso de validación científica o que pudieran ser utilizados en un proyecto de investigación. En los casos de administración de cualquier fármaco con efectos secundarios, se debe obtener el CI por escrito. En el sistema sanitario cada institución debería contar con información escrita sobre los procedimientos diagnósticos o terapéuticos que ameriten la obtención del CI. Con la finalidad de prevenir un rompimiento en la relación con el paciente, el profesional de la salud debe ser exhaustivo en la descripción de la historia clínica sobre la información brindada al paciente y su familia.
En el supuesto de que no se obtenga el CI del paciente por escrito, un medio de verificación es recogerlo de forma verbal frente a por lo menos dos testigos los cuales firmarán el documento del CI. El contenido del CI deberá ser redactado pensando en el paciente y elaborado por el personal de salud, la información debe incluir los aspectos relevantes y genéricos, explicados de forma breve y en lenguaje comprensible de manera que puedan entenderse por los usuarios. Las personas que deseen más información podrán solicitarla y se les facilitará verbalmente o por escrito. El personal de salud puede llevar a cabo intervenciones clínicas indispensables a favor de la salud del paciente, sin necesidad de contar con previo consentimiento informado (tabla 3.1), en los siguientes casos: •Caso 1: ante el riesgo del paciente: paciente: durante una situación de urgencia que requiera una intervención inmediata, no siendo posible por su condición clínica obtener el consentimiento, se puede consultar a sus familiares y/o amigos. Describiendo en la historia clínica el contexto frente a la situación clínica del paciente y a la presencia o no de familiares. famil iares. Comunicándosele al paciente en cuanto sea posible. pública: frente al riesgo para la salud pública, la ley ampara las •Caso 2: el riesgo para la salud pública: frente acciones en beneficio de la sociedad. Cuando se puede perjudicar a otras personas. •Caso 3: la incapacidad del paciente: paciente: en este caso se procede con el CI mediante un representante por incapacidad. terapéutica: este caso hace mención a la facultad del •Caso 4: la existencia de una necesidad terapéutica: este profesional sanitario para actuar ocultando deliberadamente información al paciente, cuando está firmemente convencido de que comunicar al paciente su estado de salud le producirá un daño psicológico grave, pudiendo además sufrir repercusiones biológicas posteriores.
La necesidad terapéutica o privilegio terapéutico o excepción terapéutica, se refiere al conflicto que se presenta entre cumplir con la obligación de informar y cumplir con la obligación de proteger del daño al enfermo.
Tabla 3.1: Casos especiales de actuación por el profesional sanitario. Ante el riesgo del paciente
Situaciones de urgencia, por ejemplo: una persona que ha sufrido un accidente.
Riesgo para la salud pública
Cuando se puede perjudicar a otras personas. Por ejemplo: un trabajador diagnosticado con TBC debe tener sus utensilios de comida de uso exclusivo y separados.
Incapacidad del paciente
Cuando el paciente no está en condiciones mentales y requiere un representante.
Existencia de una necesidad terapéutica
El comunicar la información, el profesional sanitario ocasionaría un mayor daño en la salud del paciente.
Es indispensable que el CI se realice en un ambiente tranquilo, adecuado tanto para el médico que emite la información como para el paciente o los familiares que las reciben. Lo ideal es contar con un consultorio, para tener una conversación sin interrupciones y en un ambiente que asegure la confidencialidad. De esta forma el paciente se sentirá lo más cómodo posible para tomar una decisión en conciencia por su bienestar.
3.4.3. El derecho del paciente a no saber s aber Esta práctica es poco frecuente ya que la mayoría de los pacientes muestran interés en recibir información sobre su salud y sobre los procedimientos que vayan a practicarle, se respetará su voluntad haciendo constar su renuncia en la ficha clínica, en el caso que el paciente se niegue a saber. Es destacable mencionar que no porque el paciente renuncie a recibir información, este también renuncia a la autorización del CI, son dos temas diferentes. La información va destinada al paciente, en ocasiones éste puede prohibir expresamente la información a cualquier persona sobre su condición de salud. Sin embargo, si la enfermedad que padece el paciente puede afectar la salud de terceros, deberá ser informado de las precauciones que tiene que considerar y, dependiendo de los casos, del deber que tiene el paciente y/o el propio profesional de la salud deberá comunicárselo a las personas allegadas para proteger su salud.
3.5. El paciente terminal Es necesario explicar cuáles son las condiciones para clasificar a un paciente como terminal. En primer lugar, el paciente debe haber sido diagnosticado por un médico sobre su enfermedad. En segundo lugar, la enfermedad debe ser progresiva e irreversible, con pronóstico desfavorable en un corto plazo. En tercer lugar, cuando al diagnosticarse la enfermedad, ésta no es susceptible de un tratamiento conocido y de su eficacia comprobada que permita cambiar el pronóstico desfavorable; o cuando los procedimientos terapéuticos ya no son eficaces. Para clasificar a un enfermo terminal es preciso identificar dos elementos fundamentales: el progreso de la enfermedad y el daño irreversible de éste.
Donde el pronóstico de mortalidad está basado en criterios estadísticos de forma generalizada, en los casos particulares puede presentarse una evolución favorable del paciente. Cuando no se conoce el tratamiento y su eficacia frente a una enfermedad significa que no se tienen mayores conocimientos en medicina. Por otro lado, en la actualidad existen tratamientos para las enfermedades de mayor gravedad que pueden mantener con vida al paciente por varios años, aunque en algún momento pueden dejar de ser efectivos, en ese sentido, el paciente grave asume la condición de paciente terminal, por ejemplo; en el caso de la quimioterapia para algunos tipos de carcinomas. El carácter terminal en un paciente puede estar restringido por los recursos en el sistema sanitario como los tratamientos y procedimientos terapéuticos, la tecnología, los elevados costos, por ejemplo; la donación de órganos, hay muchos enfermos en listas de espera por un trasplante; la distancia a un establecimiento de salud limita el acceso de un enfermo a contar con atención especializada. Un paciente terminal puede a cualquier edad. El serterminal. un adulto mayor no es una característica para desarrollarse definir a un individuo como paciente Para clasificar a un paciente como terminal es preciso contar con criterios sobre su diagnóstico, presentar una condición de salud grave, irreversible y progresiva, aunque no exista un tratamiento para recuperar su bienestar. No es lo mismo un paciente grave que un paciente terminal, esto debido a que pacientes con enfermedades graves han llegado a recuperar su salud. Para el profesional sanitario el diagnosticar a un paciente como terminal demanda una gran responsabilidad ética y profesional, además del cuidado del enfermo hasta su fallecimiento. El profesional de la salud debe tratar de aminorar las molestias que sienta el enfermo mediante indicaciones para mejorar su calidad de vida.
3.5.1. La muerte y duelo El duelo no es una condición psicológica, es una respuesta del individuo a la muerte de una persona querida o de una pérdida significativa. El duelo no es sinónimo de depresión, aunque algunas investigaciones señalan que muchos duelos pueden terminar provocando un episodio depresivo y terminar en suicidio. Además, hay una relación directa entre el duelo y la psicopatología, si bien es un proceso doloroso e inesperado el personal sanitario debe identificar cuando este proceso se desvía hacia un estado patológico.
Cada persona dimensiona su dolor ante la pérdida de una persona querida y las respuestas tienen su origen en los factores sociales, culturales y religiosos. La comunicación entre el profesional sanitario y el paciente es una herramienta fundamental que inicia con el acceso al principio de autonomía y al consentimiento informado. Figura 3.7. Principales variables que afectan el proceso del duelo en la familia.
Existen algunas variables que afectan el proceso del duelo (figura 3.7) como: •Variables antropológicas: en antropológicas: en el caso de la muerte de una madre y/o un padre, el duelo será con mayor sufrimiento y más complejo. Esto se grava cuando no se sigue el orden natural, como el fallecimiento de un hijo antes que los padres. Son más complejos los duelos en la infancia y en la adultez mayor. fallecimiento: es más complejo el duelo en los casos que la persona •Variables en el contexto del fallecimiento: es no llega a ver el cuerpo del muerto, ya sea porque sufrió un accidente y quedo mutilado, en otros casos el familiar reside en otro país y llega cuando se ha culminado el proceso del entierro. La manera como se recibe las noticias influye mucho.
•Variables psicosociales: en psicosociales: en estos casos las condiciones de vida precarias del muerto que limitan acceder a un entierro digno según las creencias religiosas y culturales de su entorno, el aislamiento ya que hay personas que viven solas sin mayor contacto falleciendo y nadie se enteró de lo sucedido, los problemas sanitarios, también afectan los procesos de duelo. •Variables interpersonales: interpersonales: en estos casos el tipo de vínculo generado con la persona que ha fallecido suele complicar la elaboración del duelo, por ejemplo, la dependencia con el fallecido; una madre con varios hijos que vivía de la manutención del esposo se verá obligada a buscar un trabajo y a dejar a sus niños ni ños en casa. Otro ejemplo: un sobrino que estudia en la universidad y su tía asumió el pago de sus estudios, falleciendo a mitad de la carrera.
3.5.2. El paciente y la familia La familia es un grupo de personas unidas por relaciones de filiación o pareja, quienes deben participar de la situación del enfermo y ser informados con la debida oportunidad para socializarlo y tomar medidas en beneficio del paciente. La colaboración de la familia es pieza fundamental no sólo en prevenir problemas con los profesionales de la salud, problemas de tipo legal, sino en el logro de una efectiva comprensión de el la apoyo situación del enfermo y la voluntad de los familiares de proporcionar al paciente necesario. Cuando el paciente presenta una limitada capacidad, la familia y/o el representante legal asume el rol de representar al enfermo en su derecho de conocer, debiendo ser informada esa persona sobre la condición del enfermo. Es destacable mencionar que hay casos en que el paciente se encuentra bien en sus competencias, sin embargo, prohíbe al profesional sanitario compartir la información de su salud con sus familiares o amigos. Situación contraria sucede en los casos que la familia suele solicitar al profesional sanitario que no diga al paciente la verdad sobre su enfermedad. En cualquiera de los casos antes descritos, debe prevalecer el compromiso del profesional de la salud con su enfermo respetando su voluntad. Sin perjuicio de ello, el profesional sanitario puede tratar de convencer al paciente que es conveniente que la familia esté informada y a ésta que es un derecho del enfermo conocer la verdad sobre su salud. Cuando el paciente y la familia se enteran del diagnóstico de cáncer, se genera casi automáticamente una respuesta emocional de tristeza, negación, ansiedad, irritabilidad, pesimismo, muerte, asociada al miedo, soledad y sentimientos de culpa, procesos que causan angustia. Por más que los organismos internacionales y nacionales han realizado campañas comunicativas sobre el tratamiento del cáncer, en la actualidad sigue siendo una palabra demasiado cercana a la muerte y al sufrimiento.
3.5.3. La donación de órganos La comunicación de malas noticias y de la muerte en situaciones que puedan derivar en una donación de órganos es realizada en un escenario de gran dureza para los familiares. En este ambiente, muchas veces hostil, se debe preparar a los profesionales de la salud en técnicas de comunicación eficaces que logren, antes que nada, un clima de confianza, que resultará fundamental para posteriormente materializar la decisión de donar órganos. Luego del fallecimiento de un individuo y se verifica que es candidato a la donación de órganos y/o tejidos mediante la corroboración de registros y/o documentos de identidad, se certifica y comunica. La legislación varía según el lugar de residencia, sin embargo, si no existe la información respecto a la donación, la familia del fallecido puede manifestar su voluntad. Cuando los donantes sean menores de edad, son ambos padres quienes deben tomar la decisión de acceder a la donación, trabajando el profesional sanitario en el marco de la relación de ayuda, para lograr la empatía necesaria. Esta función de comunicar la donación de órganos requiere un entrenamiento con habilidades y destrezas para hacerlo de manera efectiva por el profesional sanitario. Donde debe priorizarse las necesidades inmediatas de la familia para asimilar en principio la muerte del ser querido y proseguir con el duelo. No hay información de cuánto tiempo es el necesario para asimilar el fallecimiento de un familiar y acceder a la donación; sin embargo, es fundamental que antes de la comunicación sobre la donación de órganos y tejidos o la solicitud de donación a los padres de los menores de edad, los familiares sepan y hayan comprendido que su ser querido ha muerto. Comunicar el destino de la donación de órganos es muy bien recibido por los familiares, al saber que su ser querido ha contribuido a salvar a otras personas, sumado a ello demuestra interés del profesional sanitario hacia la familia. Esta comunicación puede ser mediante una carta y/o una llamada telefónica. Las instituciones sanitarias deberían formar programas de seguimiento de familias donantes para sensibilizar a la sociedad en el acto de donar.
3.6. La comunicación asistencial no presencial En la comunicación las nuevas tecnologías han desarrollado nuevas herramientas, haciendo de forma virtual actividades de nuestra vida diaria, que ya no requieren la presencia física en el acto.
Este proceso de virtualización a los servicios es una transformación mundial, que en el campo sanitario permite a los profesionales sanitarios hacer interconsultas con otros colegas, presentar conferencias, leer exámenes, interpretar resultados, entre otros. Y por otro lado, el paciente puede acceder a citas médicas, prescripción de medicinas, etc. Esta gestión de la información en el sistema de salud permite una mayor integración entre pacientes y profesionales de diferentes niveles. Además de la monitorización de los procesos asistenciales ofreciendo una oportunidad para facilitar la comunicación y mejorar el compromiso del paciente. La comunicación asistencial no presencial permite resolver no solo las demandas asistenciales sino también las administrativas sin que el paciente se movilice hasta la consulta y/o establecimiento de salud. Pueden ser originadas por el usuario y resueltas por cualquier profesional sanitario y/o personal administrativo, utilizando como vía de comunicación el teléfono, el servicio de mensajería, m ensajería, el correo electrónico o a través de los familiares.
3.6.1. El uso de las nuevas tecnologías En el campo de la salud, el uso de las nuevas tecnologías ha ocasionado una transformación con el uso de internet, la historia clínica digital, las aplicaciones médicas para smartphone smartphones s, comúnmente conocidas como apps, la telemedicina, las redes sociales mejorando la comunicación. En la figura 3.8 se visualizan algunos beneficios en la relación profesional sanitario con el paciente. El uso de las nuevas tecnologías por los profesionales sanitarios se ha incrementado en los últimos años, según algunos estudios en un futuro no muy lejano el uso de los smartphones será el día a día con los pacientes, ya sea para buscar información, para utilizar alguna app o para hacer uso de la telemedicina. Figura 3.8. Beneficios en el uso de las nuevas tecnologías tecnologías en la relación profesional sanitario -
paciente.
Las nuevas tecnologías en salud permiten la optimización de procesos. Algunos profesionales de la salud utilizan los smartphones para el envío de datos e imágenes, por ejemplo, un dermatólogo toma una foto del brazo de su paciente permitiendo optimizar el screening del cáncer de piel y mejorando el diagnóstico precoz del melanoma. Además, la productividad en los costos directos e indirectos y evitando desplazamiento innecesario a los pacientes. Por ejemplo, el uso del celular permite a los profesionales mediante los mensajes de texto y/o WhatsApp el envío de mensajes claves al paciente sobre los cuidados de su salud. En la actualidad hay una controversia sobre el uso de las nuevas tecnologías como herramientas para mejorar la práctica asistencial. La principal crítica es la deshumanización de la práctica clínica y, por otro lado, el uso de las nuevas tecnologías como una herramienta de mejora del proceso asistencial. En ninguno de los casos se debe alterar la correcta relación entre el profesional de la salud y el paciente. Por ejemplo, el uso de algunas tecnologías como las pruebas radiológicas: radiografías, ecografía, resonancia magnética o el uso de la historia clínica digital no han evidenciado que quiebren la relación médico-paciente. El uso de las nuevas tecnologías de la salud, presentan múltiples ventajas como: la mejora en la práctica clínica diaria por la búsqueda de información actualizada que se traduce en una seguridad en la prescripción, archivar los datos, ya que almacenar documentación incrementa los costos y suele ser difícil buscar información sino esta ordenada, la comunicación entre profesionales, etc. Todo esto permite optimizar los procesos mejorando la eficiencia y ahorrando costos.
3.7. La comunicación escrita
La comunicación oral es la principal interacción con los profesionales sanitarios. Por otro lado, la comunicación escrita se da en menos ocasiones y suele consistir en la entrega de documentos como resultados de pruebas o procesos diagnósticos, materiales informativos sobre tratamientos y sus efectos secundarios, sobre preparación o realización de pruebas clínicas. Estos documentos son entregados por los profesionales sanitarios en el marco de las consultas clínicas. Cumplen principalmente un papel informativo sobre tratamientos, pruebas, resultados o riesgos para la salud y son en general bien valorados por los pacientes, que consideran mayoritariamente que necesitan recibir más información. La documentación escrita debe tener ciertas características para estimular un mayor nivel de empoderamiento, por ejemplo ser específica, hablar de situaciones concretas a las que se tenga que hacer frente como pacientes al participar en un programa de detección precoz o elegir entre dos tratamientos disponibles. Entre los profesionales al redactar informes clínicos, permisos médicos por enfermedad, interconsultas, entre otros. Además, debe ser lo más personalizada posible, esFinalmente, decir, que tiene nos ayude a saber lo con que lenguaje es mejoraccesible para cada una de las personas. que estar escrita e información adaptada.
3.7.1. La redacción de informes clínicos, laborales y las interconsultas La práctica diaria en el entorno sanitario está asociada a la realización de numerosos documentos. Estos serán leídos no solo por los pacientes, sino por otros profesionales en distintos ámbitos, que a su vez serán trasladados a otros compañeros para continuar con la cadena asistencial. Esta concatenación de informaciones pone en alerta acerca de la importancia de escribir correctamente los informes clínicos, laborales e interconsultas, con un lenguaje científico que respete los principales elementos que lo definen: veracidad, precisión y claridad. Si bien es cierto que el principal objetivo del lenguaje es la comunicación, es igualmente importante transmitirlo de forma correcta. Así se cuida no solo el fondo sino también la forma. El lenguaje técnico de los profesionales sanitarios es la precisión del idioma aplicado a las ciencias biosanitarias. Como todo lenguaje científico tiene la finalidad de comunicar e informar. En la redacción de informes clínicos, laborales y las interconsultas se deben cumplir tres criterios del lenguaje científico: la veracidad, la precisión y la claridad (figura 3.9). •Veracidad: Veracidad: la la información debe ser comunicada según la realidad, acorde a los resultados y de forma clara a lo que el autor quiere decir.
Precisión: cuando cuando se utiliza un término preciso que no permite más de una interpretación por el •Precisión: lector. •Claridad: Claridad: vinculada vinculada a la precisión porque una falta de precisión muestra que no está claro el contenido. El texto científico debe ser los más entendible posible por el lector sin que éste utilice un lenguaje especializado o el uso de conjunciones.
Figura 3.9. Característica Característicass del lenguaje científico en la elaboración de informes clínicos, laborales e
interconsultas.
La herramienta escrita más habitual en sanidad es el informe clínico. No se realiza en todas las ocasiones, pero sí ha de quedar reflejado en algún soporte, frecuentemente en la historia clínica del paciente y/o en formato digital según los lineamientos del establecimiento de salud. En las consultas externas, en urgencias, en hospitalización, lo habitual es disponer de un informe escrito. El informe clínico tiene las siguientes características:
•Es una herramienta de evaluación de la calidad asistencial. En el se recogen las acciones realizadas, y por tanto, permite la valoración del acto médico. •Da cumplimiento al derecho a la información del paciente. •Extiende la información a otros niveles asistenciales como la atención primaria, otros especialistas y centros de atención. Con ello, se facilita la continuidad asistencial, en caso de precisar cuidados adicionales o continuados.
3.7.2. El lenguaje pericial El informe pericial es un documento de verificación donde participa un perito judicial, en este caso un profesional sanitario, quién aporta al juez la información necesaria para una mejor valoración de los elementos de prueba que se presenta. Al ser un medio de prueba, se tiene que contar con las garantías correspondientes. Como representa un medio de prueba, este documento debe contar con las garantías de calidad. A continuación, se describen las característica característicass más importantes que debe tener en cuenta el perito a la hora de elaborar el informe pericial. •El profesional sanitario (perito) debe determinar si tiene la experticia para la elaboración del informe pericial una vez que haya leído el expediente del caso y comprendido el problema. •Analizar los documentos que forman parte del expediente. •Describir los análisis e investigaciones del perito. •En el informe pericial se debe comunicar la aplicación del conocimiento científico del perito especializado.
Las características del lenguaje pericial: •Objetividad: Objetividad: hablar hablar o escribir sobre las cosas tal como son, sin pasión, emoción ni exageración. Brevedad: ser ser conciso, empleo del menor número de palabras, debidamente seleccionadas y •Brevedad: enlazadas para que den a entender lo deseado. •Claridad: Claridad: esta cualidad se obtiene mediante la selección adecuada de palabras y su enlace correcto. Precisión: importa importa que los datos relativos a personas, lugares, instituciones, fechas, métodos y •Precisión: cantidades sean precisos como sea posible. Orden: todo todo trabajo debe ser ejecutado en orden; se deben cubrir las etapas de una secuencia •Orden: adecuada a las metas. •Estilo impersonal: la impersonal: la descripción debe ser coherente, y aunque a veces deben citarse personas, instituciones o lugares, solo en ocasiones especiales el autor podrá auto mencionarse.
3.7.3. La obtención de consentimiento informado El consentimiento informado (CI) ha sido ampliamente detallado en el apartado 3.4.2. El CI del paciente será obtenido por parte del profesional sanitario antes de una
operación, previo a algún tipo de estudio de investigación, antes de proceder a la administración de algún fármaco y antes de alguna prueba o exámenes, entre otros. El profesional de la salud ofrecerá al paciente una explicación verbal del contenido en el modelo del CI, entregándose una copia al paciente, familiar, acompañante o a su representante legal, quienes podrán realizar todas las preguntas que estos consideren necesarias sobre su contenido ( figura 3.10). En ningún momento el personal sanitario coaccionará o influenciará al paciente y/o a sus familiares. Una vez otorgado el consentimiento por el paciente y/o su representante legal, un testigo y el profesional sanitario firmarán y fecharán personalmente el documento. Figura 3.10. Obtención del consentimiento informado.
A continuación, un ejemplo de un modelo de consentimiento informado. Consentimiento Informado Institución: Universidad Peruana Cayetano Heredia - UPCH Investigadora: Dra. Karen Judith Adams Ubaldo Título: Síndrome Metabólico en usuarios de Comedores Populares en Cercado De Lima, 2018. Buenos días señor/a: Propósito del Estudio:
Lo (a) estoy invitando a participar en un estudio llamado: Síndrome metabólico en usuarios de comedores populares en Cercado de Lima, 2018. Este es un estudio desarrollado por la Dra. Karen Adams Ubaldo, investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Estoy realizando este estudio para evaluar el riesgo de las dietas de los comedores populares en Cercado de Lima en los usuarios, con la finalidad de conocer los resultados en personas con síndrome metabólico. El síndrome metabólico se define como un conjunto de enfermedades que aparecen de forma simultánea en la persona, causados por la combinación de factores genéticos y ambientales asociados al estilo de vida como: obesidad, hipertensión, diabetes, colesterol y triglicéridos elevados.
Procedimientos:
Si usted acepta participar en este estudio se le harán los siguientes procedimientos: 1.Se utilizará ficha de recolección de datoshabitualmente, donde se le harán diversas preguntas su estilo de vida, tipo una de alimentación que consume actividad física diaria, sobre antecedentes personales y familiares de enfermedades crónicas. 2.También se le tomará la presión arterial con un tensiómetro de mercurio y se determinará si tiene obesidad abdominal tomando la circunferencia de su cintura con una cinta métrica. 3.Finalmente, se le tomará una muestra de 10 ml de sangre para determinar nivel de azúcar en la sangre para descartar diabetes, y de grasa en la sangre como colesterol y triglicéridos para descartar dislipidemia. dislipidemia. Riesgos:
No se prevén riesgos por participar en esta fase del estudio. La toma de muestra de sangre es ligeramente dolorosa y existe un riesgo muy pequeño de que se pueda infectar si no se mantiene la higiene adecuada, además la toma de muestra del antebrazo le puede ocasionar un pequeño hematoma (moretón) el cual desaparecerá en un tiempo aproximado de cinco días. Beneficios:
Usted se beneficiará de una evaluación clínica para el despistaje de esta enfermedad. Se le informará de manera personal y confidencial los resultados que se obtengan de los exámenes realizados. Los costos de todos los exámenes serán cubiertos por el estudio y no le ocasionarán gasto alguno. Costos e incentivos
Usted no deberá pagar nada por participar en el estudio. Igualmente, no recibirá ningún incentivo económico ni de otra índole, únicamente la satisfacción de colaborar a un mejor entendimiento y conocimiento de la enfermedad. Confidencialidad:
Se guardará su información con códigos y no con nombres. Si los resultados de este seguimiento son publicados, no se mostrará ninguna información que permita la identificación de las personas que participan en este estudio. Sus archivos no serán mostrados a ninguna persona ajena al estudio sin su consentimiento. consentimiento.
Derechos del paciente:
Si usted decide participar partic ipar en el estudio, puede retirarse de éste en cualquier momento o no participar en una parte del estudio sin perjuicio alguno. Si tiene alguna duda adicional, por favor pregunte al personal del estudio o llamar a la Dra. Karen Adams al 966-367347. Si usted tiene preguntas sobre los aspectos éticos del estudio, o cree que ha sido tratado injustamente puede contactar contactar al Comité Institucional de Ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, teléfono (01) 319000 anexo 2271. CONSENTIMIENTO
Acepto voluntariamente voluntariamente participar en este este estudio, comprendo que cosas me van van a pasar si participo participo en el proyecto de investigación, también entiendo que puedo decidir no participar y que puedo retirarme del estudio en cualquier momento. ______________________ ________________ ______________ _______________ ____________ _____ Participante Nombre: DNI:
______________________ _______________ ______________ _______ Fecha
_______________________ ________________ ______________ ______________ ____________ _____ Participante Nombre: DNI:
______________________ _______________ ______________ _______ Fecha
________ ________________ _______________ ______________ ______________ ____________ _____ Participante Nombre: DNI:
________ _______________ ______________ _______ Fecha ______________
3.8. La comunicación entre profesionales La comunicación entre los profesionales de la salud permite una mejor relación con el paciente y su entorno. Los profesionales sanitarios incluyen diferentes profesiones, como los neonatólogos, pediatras, médicos generales, médicos internistas, psiquiatras, dermatólogos, ginecólogos, oncólogos, oftalmólogos, cardiólogos, infectólogos, otorrinolaringólogos, traumatólogos, odontólogos, nutricionistas, fisioterapistas, enfermeras, psicólogos, etc. Es necesaria la comunicación entre ellos para una atención coordinada, por ejemplo: en la toma de análisis de sangre los solicita el médico tratante y otro médico especialista solicita los mismos exámenes generando la molestia del paciente al extraerse sangre el mismo día para obtener la misma información. En otros casos para determinar la interacción del tratamiento terapéutico con las medicinas, la interacción fármaco-nutriente, entre otros.
3.8.1. Los informes, sesiones y presentaciones clínicas Los profesionales de la salud de acuerdo con las instituciones sanitarias realizan los informes, sesiones y presentaciones clínicas de la situación de salud del paciente o
varios pacientes, haciendo una descripción ordenada tanto de los acontecimientos que ocurren a un paciente en el curso de una enfermedad como de los datos complementarios proporcionados por los procedimientos diagnósticos, el curso del razonamiento clínico, la conclusión diagnóstica, el tratamiento empleado y la evolución del enfermo.
3.8.2. La redacción de artículos y posters Los profesionales de la salud según su especialidad realizan estudios, tienen experiencias, proyectos de investigación los cuales pueden ser conocidos de diversas formas, en revistas científicas, congresos, talleres, simposios, conferencias, comunicaciones orales y posters. La diferencia entre el póster y el artículo es que el primero es de carácter más gráfico. Un póster es una representación gráfica de un estudio que suele presentarse en congresos y conferencias, en su estructura se muestra el título, el nombre de los autores, la filiación, la metodología m etodología y los resultados que explican un proyecto y/o una investigación. Cabe mencionar que algunos congresos han empezado a utilizar el póster electrónico (e-poster). Son posters digitales con la misma estructura de uno presencial, pero que se presentan en formato digital y son mostrados de manera constante en pantallas o mediante proyección multimedia. Para realizar un póster científico se deben considerar dos aspectos fundamentales y complementarios, como son el contenido que se desea comunicar y la forma como se presenta. Figura 3.11. Ventajas y desventajas de un poster.
Para elaborar un excelente póster hay que seguir una serie de pasos como planificar el tema, componer la estructura, gráficos, textos, imágenes, revisar y comunicar. La figura 3.11 explica las ventajas y desventajas en la elaboración de un poster.
El paso previo a cualquier presentación es elaborar el resumen del trabajo que se presentará. Siguiendo las directrices de la institución y/o la organización del congreso en lo que se refiere a formato y estructura. El resumen debe ser claro y conciso. La tabla 3.2 explica la estructura de un poster.
Tabla 3.2: .Estructura del contenido del poster.
Titulo de la investigación Autores, filiación filiación de la institución, institución, dirección dirección electrónica electrónica Introducción Justificación
Hipótesis
Materiales y métodos
Recolección y análisis de datos
Resultados
Figuras/Tablas
Conclusiones
Referencias bibliográfica bibliográfic a
3.9. Las situaciones de especial dificultad comunicativa Existen situaciones de especial cuidado al comunicar, sobre todo en las etapas de vida de la niñez y la adultez mayor, donde los individuos son más vulnerables. El desarrollo del lenguaje durante la niñez se caracteriza por un incremento de las capacidades comunicativas y lingüísticas. Durante la vejez hay un desarrollo de la comunicación y del lenguaje, porque se tiene un conocimiento mayor del mundo, y se dispone de más contenidos y experiencias para comunicar. Pero también aparecen dificultades de acceso al léxico, dificultades de procesamiento sintáctico y de organización del discurso. Estas dificultades parecen tener su origen en una pérdida de eficacia en el procesamiento: se hace difícil o incluso imposible encontrar un nombre en el momento en que se necesita, aparecen dificultades en la comprensión de frases complejas, o se pierde con mayor facilidad la conversación. En algunas personas, cuyo proceso de envejecimiento es excepcional porque se ve alterado por alteraciones neurológicas, se produce también un deterioro en la comunicación y el lenguaje.
3.9.1. Las situaciones especiales en el niño y en el adulto mayor 3.9.1.1. Situaciones especiales en el niño En las situaciones especiales en los niños se forma un trinomio: profesional sanitario paciente - padres de familia. Participando el pediatra como el especialista de la salud encargado en la niñez como etapa de vida.
En el caso de los niños y niñas deben ser identificados como sujetos de derecho. Y vale la pena mencionarlo, ya que a veces estos derechos no son respetados. Si bien son menores de edad bajo la tutela de sus padres y/o cuidadores, el hecho de que exista un marco jurídico, no los limita a informarles sobre su condición de salud. Es frecuente que los padres desde el nacimiento o antes sepan que su niño presenta alguna enfermedad o condición patológica, o en el transcurso del crecimiento del niño, y se enfrentan a las enfermedades. La atención y buena comunicación entre profesionales sanitarios, educadores, psicólogos, trabajadores sociales, el paciente y su familia es crítico. Trabajando en sinergia es posible ayudar a mejorar la calidad de vida de este niño y la satisfacción familiar. La edad durante la niñez es importante para lograr la efectiva comunicación, no es lo mismo hablarle a un niño de 3 años que a uno de 12 años. Cada uno tiene su desarrollo personal, si bien está determinado por su edad, en los más pequeños predomina la fantasía y suelen creer que la medicina es mágica para su recuperación. Reconocen la diferencia entre el medicamento, los dulces y la comida e identifican los nombres de las medicinas por su nombre y color asociando cada fármaco con un síntoma, como dolor o fiebre. En la comunicación con el niño sobre su enfermedad y el plan terapéutico, el personal de salud debe tener en cuenta el entorno del paciente. Identificando los factores psicosociales como, por ejemplo: dónde vive, su capacidad económica, con quién convive en el hogar, en qué condiciones, quién le prepara los alimentos, etc., recopilar esta información es clave para determinar si el paciente y su familia serán capaces de llevar a cabo el tratamiento acordado o será necesario buscar otras alternativas.
3.9.1.2. Situaciones especiales en el adulto mayor En las situaciones especiales en el adulto mayor, el especialista de la salud encargado es el gerontólogo. Los factores durante la vejez y sus familias como el estrés, el miedo, la angustia; asociados a las malas experiencias con el sistema sanitario como la falta y/o retraso en la asignación de una cama para el paciente, el escaso recurso de medicinas, máquinas de diagnóstico inoperativas dificultan la relación con el profesional sanitario. Estos factores deben ser considerados por el personal de la salud a la hora de atender al paciente. El conocimiento mediante la educación a la familia y al paciente permitirá conocer las expectativas, el manejo de la enfermedad, la frecuencia de las urgencias. Respetando los patrones culturales, religiosos y las propias necesidades del paciente.
Cuando personal de salud tenga que comunicar esta información, es importante que se inicie la conversación con antelación y que se cuente con el tiempo adecuado para hablar en la consulta. En el caso de los niños, primero sentarse con la familia, luego llamar a la niña o niño por su nombre, tratarles con respeto, ser cariñoso, hablar con empatía, usar un lenguaje sencillo, averiguar frecuentemente lo que entiende, ofrecer la información en pequeñas porciones para dar tiempo que las asimile, y ofrecer el apoyo que puede. En algunos de los ancianos existen diversas limitantes por sus condiciones físicas como el glaucoma y la presbicia; condiciones psicológicas como la depresión y el vivir solo; condiciones sociales como vivir en las calles abandonados y/o desamparados; en estos casos hay dificultades para comunicarse con el equipo de salud. Además, existe en estos últimos, la falta de destrezas y habilidades para lograr un adecuado vínculo que permita fortalecer una buena relación médico-paciente; es necesario saber escuchar y entender al adulto mayor con empatía. Todo lo antes mencionado, genera problemas que repercuten en la salud del paciente geriátrico; por ejemplo, en seguir el tratamiento terapéutico ya que desconoce su enfermedad y el manejo de esta. Por lo tanto, el abordaje en encontrar las herramientas que ayuden a mejorar la comunicación médico-paciente será un desafío para el personal de salud. La comunicación entre el equipo sanitario que atiende a los pacientes, los cuidados, la seguridad, y el uso eficaz e ficaz de los recursos del sistema dependen en esta relación. Si estos factores no son coordinados suele presentarse una baja productividad, al duplicar u omitir pruebas y servicios, o la demora en los tratamientos y terapias, y hasta causar reacciones adversas a los l os medicamentos.
3.10. La comunicación para la salud La evolución en investigaciones, el surgimiento de enfermedades crónicas no transmisibles, la promoción y prevención de la salud pública ha promovido el papel de la comunicación en salud como un componente de vida en el campo sanitario. La OMS [1], refiere que la comunicación en salud comprende el uso de herramientas y estrategias para informar a la sociedad e influenciar en las decisiones personales y colectivas para mejorar la salud. Para cumplir con tal fin, la comunicación para la salud necesita los cuatro elementos del proceso de comunicación: receptor, mensaje, fuente y canal. Los gobiernos a nivel mediante sus ministerios dede salud articulados en de forma transversal con otrosmundial ministerios desarrollan programas comunicación salud,
identificando aquellos problemas principales que afectan a la población, y realizan mensajes precisos según etapas de vida a través de canales de comunicación. En ese sentido, es innegable que el objetivo de los medios de comunicación es informar. También es importante destacar su función educativa y su utilización para la promoción de hábitos saludables. Así hay buenos ejemplos que promocionan los medios de comunicación, por ejemplo: programas para combatir la anemia, la desnutrición infantil, la malaria, el VIH/Sida, la planificación familiar, las enfermedades de transmisión sexual (ETS), el uso de preservativos, el aborto, el consumo de tabaco y alcohol, alimentación saludable, la promoción de la actividad física, el consumo de agua segura, la prevención de enfermedades diarreicas y respiratorias, etc.
3.10.1. El médico y los medios de comunicación Los medios de comunicación ejercen un rol fundamental en la promoción de la salud. La Carta de Ottawa [21] definió a la promoción de la salud como “el proceso de facultar a las personas para que aumenten el control que tienen sobre su salud y para mejorarla”, y estableció que los l os medios de comunicación son los actores claves para la promoción de la salud. La Declaración de Yakarta [22] muestra a la promoción de la salud en el siglo XXI, realizada durante la Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud concluyendo que “la capacidad de las comunidades para la promoción de la salud requiere educación práctica, acceso a los medios de información, a la comunicación tradicional y las nuevas tecnologías de comunicación”. La comunicación sanitaria promueve la educación que, mediante herramientas y técnicas comunicativas fortalece y/o modifica, en forma consciente e informada, el conocimiento, las actitudes y/o comportamientos a favor de la salud. En la actualidad la evolución y el acceso a las tecnologías de la información y comunicación deben ser aprovechadas por las personas sobre todo valorar la promoción de la salud por la sociedad. De esta manera mediante la participación de las personas se podrá fomentar el autocuidado de la salud. Los estudios en cambios de comportamiento afirman que modificar y asumir comportamientos saludables es un proceso que incluyen diversos momentos hasta que se conviertan en hábitos. La promoción de mensajes y programas de salud en los medios de comunicación son más eficaces durante el inicio de su presentación, sin embargo, se resalta la sostenibilidad de las comunicaciones interpersonales y las redes de apoyo social.
Para desarrollar programas de comunicación sanitarios se debe contar con investigaciones sobre las necesidades y percepciones del segmento al cual se quiere dirigir. Existen algunos elementos claves para su desarrollo como el uso de la persuasión, segmentar el grupo objetivo y la sistematización de programas. Identificar y conocer al grupo objetivo, permite la elaboración de programas exitosos de comunicación para la salud, el contenido de éstos, los materiales, la identificación de los canales con mayor impacto para llegar y la influencia en los destinatarios. Al segmentar el grupo objetivo, permite conocer sus creencias, valores compartidos y las cualidades fundamentales que repercutirán en su atención y en su respuesta a la información en salud brindada. Como en proyecto, los programas comunicativos tienen un ciclo que inicia con la planificación, ejecución y evaluación en el marco de un proceso sistemático. Es notoria la creciente importancia en los temas sanitarios que tiene la sociedad, y los medios de comunicación no son ajenos a ellos, por el contrario, con el uso del internet, las redes sociales; donde hay una elevada difusión y comercialización de los aspectos relacionados con la salud. De acuerdo con las investigaciones en publicidad y marketing se muestra una elevada demanda de información sobre temas sanitarios. Como consecuencia de esta demanda, los medios de comunicación, siempre sensibles a los estudios de mercadotecnia, promueven espacios informativos dedicados a la divulgación sanitaria. Los medios de comunicación no tienden a publicar sobre lo que les parece científicamente relevante, sino lo que le llama la atención a la población. La información en salud en los medios de comunicación difiere de las publicaciones científicas, ya que estas pasan por un proceso de revisión y evaluación antes de ser publicadas; situación diferente con las noticias que son presentadas con inmediatez y, por tanto, se limitan en su revisión. Aunque es frecuente la aparición de información no verídica, inexacta respecto a la divulgación de algún tema sanitario. La información sanitaria en los medios de difusión está dirigida por los comunicadores, específicamente periodistas con la participación de los profesionales sanitarios según su especialidad para el tema a exponer. La adopción de hábitos saludables se realiza de forma progresiva y la comunicación sanitaria es una herramienta de ayuda en el proceso en forma individual y colectiva para la sociedad. De acuerdo con el comportamiento de cada persona se mostrarán los resultados en su salud y bienestar, en ese sentido una comunicación eficaz sobre prevención debe formar parte de cualquier estrategia de inversión sanitaria.
Una buena comunicación permite una buena relación del paciente con el profesional sanitario, en muchas ocasiones suelen presentarse disconformidades que se muestran en los medios de comunicación como las redes sociales, la radio y prensa; algunos ejemplos; que no le comunicaron que enfermedad tenía su familiar, ingresó con fiebre y falleció en el hospital, no había medicinas para el tratamiento, entre otros. Todo esto tiene su origen en la falta de información al paciente sobre su enfermedad, el tratamiento; en ese sentido el consentimiento informado evita muchas controversias. El adelanto de las investigaciones en el campo sanitario, la medicina y el uso de las nuevas tecnologías ha fomentado que la población, sobre todo la urbana con relación a las zonas rurales tengan acceso a los medios de comunicación masiva como el internet, televisión, radio, periódicos y revistas que difunden noticias sobre nuevos procedimientos terapéuticos, innovación y desarrollo de medicamentos, etc. Esta información difundida mantiene en alerta al paciente y les permite comunicarse con el profesional sanitario sobre alternativas de tratamiento. Los derechos de los pacientes les permiten a éstos el poder para que el profesional pueda hacer o no hacer algo sobre su condición médica. Cuestionando el abordaje de los profesionales sanitarios frente a la recuperación de su salud. Por otro lado, los medios de comunicación no siempre presentan un impacto positivo en la población, ya que quienes promocionan los espacios publicitarios son empresas privadas con intereses en la demanda de productos poco saludables e innecesarios y hasta incluso perjudiciales para la salud. Por ejemplo: el consumo de dulces o golosinas con alto contenido de azúcar, productos dietéticos con exceso de sodio, alimentos altos en grasa saturada, consumo de pastillas para adelgazar, batidos milagrosos, etc. La publicidad engañosa asociada con los juguetes para niños es muy frecuente en la comercialización de fast food. Existe una gran influencia que ejercen estos medios en la salud pública, particularmente en la promoción de valores y conductas de riesgo. Otro medio de comunicación por el médico es el uso del panel, póster o folleto muy sencillo de elaborar y que puede abordar algún tema sanitario de forma puntual dirigida a los pacientes y sus familiares. También se presenta a la prensa, permitiendo al lector llevar consigo la información, por este medio se permite profundizar la lectura de forma más extensa que en otros. También se puede compartir la lectura con familiares, compañeros y/o amigos, por lo que el mensaje puede llegar a más personas. Presenta una limitante para las personas analfabetas. La radio como el medio de comunicación con mayor cobertura, alcanzando casi la totalidad de las familias. Sumado a ello la transportabilidad del receptor, lo que hace
que sea un medio cuyos mensajes pueden recibirse en prácticamente cualquier lugar como en la movilidad, centros de trabajo, etc. El medio de comunicación más visto a nivel mundial, es la televisión. Aunque no hay una comunicación entre el emisor y receptor, es el canal de mayor educación sanitaria. Los mensajes de educación para la salud se transmiten mediante spots publicitarios, entrevistas a profesionales, películas, documentales, algunos programas específicos. El medio más evolucionado es la internet, es necesario destacar que las fuentes de información pueden ser no confiables, provocando errores en el contenido y falsas interpretaciones. En la actualidad la promoción de temas de salud en abundante, desde la creación de blogs y redes sociales donde se fomentan espacios participativos de comunicación entre personas, complementan los canales ya existentes de comunicación. La sostenibilidad debe prevalecer en las campañas de comunicación esto debido a que las experiencias exitosas han mostrado que el asimilan cambio de comportamientos no se alcanza a corto plazo. De esta forma las personas la información brindada y asumen sus propias responsabilidades a favor de su salud porque no es factible conseguir un cambio permanente de hábitos de vida, sin la decisión personal de cada individuo. Como es progresivo los cambios en la población, la comunicación debe ir reevaluándose según los resultados obtenidos. Es preciso la vigilancia y monitoreo en la intercomunicación con el público objetivo. El cambio de hábitos poco saludables o malsanos por estilos de vida saludables es una tarea complicada, y esta modificación depende de varios factores, como los determinantes sociales y de salud de la población. Proporcionando información clara y veraz que muestre las ventajas de llevar a cabo un cambio de comportamiento. Por ejemplo: el consumo de tabaco en exceso promueve la aparición de cáncer de pulmón y problemas respiratorios, el exceso de alimentos ricos en azúcares y grasas fomenta el exceso de peso y otras enfermedades crónicas.
3.10.2. La Inteligencia emocional en la comunicación El abordaje de la inteligencia emocional (IE) ha sido limitado en el campo sanitario, y es importante porque implica un conjunto de habilidades con la capacidad de autocontrolarse autocontrolars e y expresar las emociones, así como la comprensión en el resto de las personas con relación a sus emociones.
En salud, los profesionales deben actuar con IE frente a las diversas situaciones clínicas y/o personales que afronten en su quehacer diario. La importancia del estudio de la IE en la práctica médica busca ayudar a los profesionales de la salud en el manejo de sus emociones, el equilibrio de sus sentimientos y lograr un mejor comportamiento en la atención con el paciente. La figura 3.12 representa las características de la inteligencia emocional en la comunicación sanitaria. El trato constante entre el personal de salud, las emociones de los pacientes y/o sus familiares generan una relación médico-paciente-familia, el abordaje con IE permitirá facilitar esta relación mediante el uso de destrezas interpersonales y de comunicación en el ámbito sanitario. Los profesionales de la salud deben realizarse un autoanálisis para investigarse a sí mismos sobre aquellos pensamientos y comportamientos que provocan sus estados de ánimo, o los cambios y el manejo para solucionar los problemas que ellos puedan causar. Es por eso por lo que la IE es la capacidad resolutiva de problemas problemas de acuerdo con el contexto. Esto se encuentra ligado a la facultad de un individuo para utilizar sus emociones orientándolas hacia su desempeño personal y actividades constructivas. Figura 3.12. Característica Característicass de la inteligencia emocional en la comunicación asistencial.
4. Mitos y errores en la comunicación asistencial
Visión general ►Los mitos y
errores en la comunicación asistencial en el campo sanitario están tomando mayor importancia en la estrategia sanitaria de la seguridad del paciente.
►Las
instituciones sanitarias deberían abordar políticas frente a los mitos y errores en la comunicación asistencial y la sinceridad de los profesionales de la salud con el paciente y/o sus familiares cuando se ha presentado un error.
►Existen
diversos factores que inhiben a los profesionales sanitarios en comunicar el error cuando éste se realiza como el temor a ser demandado judicialment judicialmente e por el paciente y/o sus familiares y otras repercusiones en su vida laboral y personal.
►Las
investigaciones deben estudiar la percepción de los individuos sobre la ocurrencia de errores y si éstos han h an sido informados o no.
►Las
brechas en la comunicación durante la atención al paciente pueden ser entre el equipo de salud, por ejemplo: en el cambio de guardia, en las interconsultas, sala de urgencias, las abreviaturas médicas en la historia clínica y las prescripciones; entrega de informes de un paciente por otro, etc.
►La
implementación de sistemas de evaluación y monitoreo en la calidad de la atención al paciente y el servicio que ofrece el personal de salud dirigida a la comunicación efectiva en el campo asistencial.
4.1. Mitos en la comunicación asistencial Con frecuencia surgen discursos transmitidos entre profesionales, en las visitas, interconsultas y en otros casos se emiten prejuicios y valoraciones equivocadas del paciente. Algunos mitos en referencia al consentimiento informado son: El
consentimiento informado es un documento innecesario promovido por abogados, jueces y legisladores, limitando el normal ejercicio de la práctica médica. médica. Respuesta: es falso. Al respecto, el consentimiento informado es un documento formal que Respuesta: es comunica al paciente los alcances de los procedimientos a realizarse y que no evidencia una relación vertical donde una parte tenga el poder y la otra sólo pueda obedecer pasivamente. El consentimiento informado consiste en alcanzar que los pacientes firmen un documento escrito
en el que autorizan la realización de algún procedimiento. procedimiento.
Respuesta: es falso. El consentimiento informado se realiza mediante la comunicación Respuesta: verbal, extendiéndose posteriormente un documento escrito sólo en determinadas intervenciones. La descripción detallada se registra en la historia clínica. Las
buenas prácticas médicas consisten en realizar bien la atención clínica desde el punto de vista científico-técnico; donde no se incluye el consentimiento informado. informado. Respuesta: es falso. Los profesionales que realizan actividad asistencial están obligados Respuesta: es no sólo a la correcta prestación de sus funciones, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación en la historia clínica y al respeto de las decisiones adoptadas voluntariamente por el paciente. El
fundamento ético del consentimiento informado es el principio de autonomía. autonomía. Respuesta: es falso. El fundamento ético del consentimiento informado consiste en la Respuesta: articulación deprincipio. los cuatro principios de la bioética en el marco de las relaciones clínicas y no de un solo
Figura 4.1. Los 4 principios de la bioética.
Ya en capítulos anteriores, se ha expuesto la beneficencia paternalista tradicional por los profesionales de la salud. Algunos estudios concluyen que el personal sanitario ha quedado relegado a ejecutar los deseos del paciente, sustentados en sus derechos como usuario. Sin embargo, no se cumple ya que el paciente continúa en la espera de apoyo por el personal de salud, que le ayuden a tomar decisiones, le expliquen, en todo momento respetando su autonomía para aceptar o rechazar una intervención. Por ello es necesario aplicar los 4 principios de la bioética descritos en la figura 4.1. La estructura de la relación clínica se enmarca en los principios de no-maleficencia y justicia. Mientras que los límites entre lo que puede o no puede decidirse corresponden a los principios de autonomía y beneficencia. Las instituciones de salud y sus profesionales tienen que garantizar que en la atención a los enfermos se evite el posible riesgo de producirles algún tipo de daño, por el contrario, se disponga de procedimientos y tecnologías efectivas para la protección y promoción de su salud del paciente. Sumado a ello, se debe asegurar que la inversión de los recursos económicos en dichos procedimientos y tecnologías sea eficiente y equitativo. La relación entre los profesionales y los pacientes permitirá entender la mejora en el cuidado de la salud de las personas y cuáles son las recomendaciones que debe seguir y no debe seguir el paciente. El personal de salud abordará la relación clínica, sus conocimientos científico-técnicos y su experticia para establecer el manejo terapéutico y el paciente autónomo aportará sus valores, preferencias y creencias para recuperar su salud.
Lo ideal es un equilibrio entre las funciones derivadas del respeto a la autonomía y a la beneficencia, para proseguir con la no-maleficencia y la justicia. En ese sentido, un enfermo no está en la capacidad de exigir al personal sanitario realizar algunas funciones por muy autónomo que éste sea y/o por ser su paciente desde hace varios años atrás. No pidiendo actuar al profesional en actos maleficentes, por ejemplo: el aborto. Obtener
el consentimiento informado es una obligación exclusiva de los profesionales que realizan las intervenciones y no es responsabilidad de aquellos que las indican. indican. Respuesta: es falso. Puesto que la responsabilidad de obtener el consentimiento del Respuesta: paciente es del profesional que realiza la intervención como el médico, enfermera, psicólogo clínico, etc. Además, debe asegurarse que el paciente haya recibido una información adecuada, pero esta responsabilidad de información es compartida con todos los profesionales que intervienen en el proceso de atención. a tención. Por ejemplo: un paciente que será operado de una apendicitis, el médico cirujano le explica verbalmente el procedimiento de la operación laparoscópica o de cirugía abierta y luego que decida firma el CI, sin embargo, en la sala de o operaciones peraciones participan: el anestesiólogo, enfermeros; en este caso cada uno de ellos participará según su grado de competencia, pero, en principio, nadie está eximido de esta obligación. De todos modos, el médico responsable del paciente será el garante durante la intervención. Esto debe ser considerado por el equipo de salud, ya que son muy frecuente los casos de conflictos entre los profesionales porque el paciente y/o sus familiares realizan demandas por mala praxis, y se origina por una mala comunicación, por ejemplo: algunos profesionales suelen hacer otra técnica de intervención a la que escogió el paciente con su médico tratante y dan por supuesto que el paciente ya había sido informado. El paciente tiene el derecho de aceptar o de rechazar el abordaje en el procedimiento tras haber sido informado. Aquel profesional sanitario que no asume su función de informar al enfermo actúa faltando a la ética profesional e incumple con la normativa judicial. Sobre todo, estos casos se presentan en las intervenciones quirúrgicas. Donde los procedimientos de la fecha de la cirugía, exámenes del riesgo quirúrgico las realice un médico cirujano diferente del que realizará la operación, casi siempre sin que el paciente se entere. Incluso se observa con frecuencia que el cirujano que va a operar no conversa antes con el paciente, siendo el primer contacto cuando éste se encuentre sedado. Se evidencia un supuesto de que el procedimiento del CI se realizó siguiendo el protocolo, encontrándose el cirujano protegido legalmente. En primer lugar, porque el paciente autorizó la intervención al profesional con quien decidió ésta y no queda del todo claro que este consentimiento sea automáticamente extensible a cualquier otro cirujano. Es decir, la idea del consentimiento es la de una autorización que una persona da a otra para que ésta segunda realice el procedimiento requerido sin que le afecte. El profesional sanitario debe tomarse el tiempo antes de ingresar a sala de operaciones y consultarle al paciente si le explicaron el procedimiento y si éste está de acuerdo. Puede que la institución sanitaria no quiera modificar los procesos de atención, sin embargo, iniciar este cambio sería una clara expresión de compromiso organizacional con la calidad en la atención al paciente. El
consentimiento informado no es importante y debería eliminarse ya que de igual forma los pacientes no desean ser informados. Respuesta: es falso. Cada país tiene sus leyes y por ética los profesionales sanitarios Respuesta: deben ofrecer la información, las investigaciones demuestran que los enfermos desean conocer la mayor cantidad de detalles para la toma de decisiones. Situación diferente es
cómo cada persona desea conocer la información, para eso conversará con su médico tratante. Frecuentemente en el quehacer clínico, algunos pacientes reciben información insuficiente y se quedan callados, ello no debe presuponer en los profesionales que si el paciente se queda en silencio y no solicita más datos es porque entendió y está conforme. La autonomía del enfermo se puede ejercer mediante su negativa a ser informado, al procedimiento a realizarse y/o que el médico sea quién decida por éste. A pesar de esto, el profesional no está exento en brindar la información al paciente. Diversas investigaciones, han revelado que existen factores que influyen en la participación de la comunicación asistencial, una de ellas es la actitud del paciente, su participación, la edad, el nivel socioeconómico, nivel cultural. En la actualidad los adultos jóvenes, participan más, son conscientes de sus derechos sobre su salud. Los profesionales de salud deben buscar herramientas para mejorar la relación comunicacional con esta etapa de vida. Los estudios en investigación de mercado afirman que en el futuro los enfermos van a requerir menos la participación de los profesionales, ya que la información sanitaria se encontrará en internet a través de blogs, redes sociales, comunidades virtuales, etc. Hay que sensibilizar a la población en el cuidado de su salud porque desde ya se observan personas con la salud resquebrajada que acuden a las farmacias y/o boticas o droguerías por medicinas sin buscar la atención del profesional, y han referido haber encontrado que medicamento consumir por internet. negativa de un tratamiento es el derecho de los pacientes, a pesar de si está en peligro su salud o su vida, pero sólo antes de su aplicación.
La
Respuesta: es falso. El paciente es autónomo en su decisión y debe respetarse por el Respuesta: equipo de salud. Pudiendo ser de aceptación o rechazo para el procedimiento terapéutico. En ocasiones el paciente firmó el CI y luego se negó a continuar, en ese sentido es libre de revocar su decisión. Algunos casos de pacientes que asumen voluntariamente su condición médica y rechazan el procedimiento terapéutico por razones culturales, religiosas; por ejemplo, los enfermos que por sus creencias se niegan a recibir transfusiones sanguíneas o en pacientes con diálisis que solicitan la suspensión de esta. La capacidad de un paciente sólo puede ser medida por los psiquiatras.
Respuesta: es Respuesta: es falso. El profesional sanitario que atiende al paciente es el responsable de evaluar y declarar la capacidad del enfermo para la toma de decisiones a favor de su salud. En ningún caso el personal de enfermería o los psiquiatras tienen la responsabilidad única para dictaminar la capacidad del paciente. Una situación diferente es que el médico tratante requiera la opinión de un psiquiatra como apoyo extendiéndose un peritaje respectivo. El
consentimiento informado es considerado un deber ético y jurídico de los profesionales sanitarios y se excluye a las instituciones sanitarias. Respuesta: es falso. En la formación académica de los profesionales se incluye el estudio Respuesta: es de la deontología, que consta de los deberes y derechos de una profesión relacionadas con la ética. El respeto a los derechos de los pacientes que se inicia con servicio desde la recepción, hasta el uso de espacios físicos que facilitan la comunicación; el respeto al CI no solo es exclusivo del profesional de la salud, sino de todas las instituciones sanitarias. Las instituciones sanitarias públicas deben entender que no son organizaciones con fines de lucro, su finalidad es la protección de la salud de las personas.
Es importante mencionar un recurso tan valioso como el tiempo, si bien es posible que muchos profesionales de la salud no lo gestionen bien, en la mayoría de los casos la falta de tiempo es producto de una institución que prioriza la producción en relación con la calidad. Por ejemplo; en la atención primaria en salud, cuando no hay tiempo, la calidad es baja para el proceso de consentimiento informado. La
obtención del consentimiento informado es una responsabilidad exclusiva de los médicos, sin mayor vínculo con otros profesionales sanitarios. Respuesta: es falso. La relación clínica incluye a todo el equipo sanitario que trabaja con Respuesta: es el paciente. Las funciones asistenciales de cualquier especialidad en el cuidado y/o tratamiento requieren la obtención previa del consentimiento informado.
4.2. Errores en la comunicación asistencial Algunos errores de los profesionales sanitarios repercuten en las buenas relaciones con los pacientes. A continuación, las principales situaciones de errores en la comunicación sanitaria: En
el momento de recabar la información del paciente: no se debe mostrar una mirada inadecuada, la omisión de datos relevantes, no identificar las percepciones del paciente, evitar hablar de sentimientos, preguntar varias cosas a la vez, ignorar el conocimiento del paciente sobre su diagnóstico, etc. Otro error frecuente al momento de comunicar las malas noticias tiene que ver con la utilización de tecnicismos por los profesionales de la salud. Además, considerar la forma en que se va a dar la mala noticia, deben incluirse estrategias como la empatía, la afectividad, la escucha activa y la comunicación no verbal, otro aspecto a considerar es la técnica por emplearse. En el momento
de brindar información al paciente: limitada información, omisión de aclaraciones sobre su condición médica, no corroborar si el paciente entendió el mensaje, etc. figura 4.2 muestra 4.2 muestra que en el proceso comunicativo existen barreras que pueden dificultar su desarrollo, con alcances en la salud del paciente e incluso en la adherencia del tratamiento. Algunas de las barreras de la comunicación asistencial son:
La
físicas: en este tipo de barreras se incluye a la infraestructura del establecimiento a)Las a)Las barreras físicas: en sanitario, el mobiliario, el consultorio, el equipamiento médico. También se considera el lugar donde se archiva la historia clínica, con fácil acceso, la computadora donde se registra la historia clínica electrónica. Por el limitado tiempo en la atención, el profesional sanitario suele escribir en la computadora mientras el paciente habla para registrar la información en la historia clínica digital, esto repercute en la relación con el paciente, pues éste puede sentir que no se le presta la atención debida. Otra barrera es el uso del uniforme del personal sanitario que interfiere en la comunicación, ya que los pacientes suelen presentar miedo o nerviosismo. Por ejemplo: lo niños cuando les toca vacunación. b) b)Las Las barreras del lenguaje: aquí lenguaje: aquí se muestra el idioma y el tecnicismo. El profesional sanitario debe comunicarse con un lenguaje sencillo dirigido al paciente asegurándose la compresión del mensaje por el paciente. culturales: de acuerdo con la religión, costumbres y cultura del paciente y su familia c)Las c)Las barreras culturales: de es importante identificar la influencia de la comunicación en el proceso terapéutico. d)Las d)Las barreras institucionales: cada institucionales: cada organización tiene políticas de trabajo, los profesionales de la salud suelen tener mayor presión en su labor y esto causa una barrera importante en la
comunicación, por ejemplo, el tiempo de consulta por cada paciente, la carga de trabajo por día, la extensión de la jornada laboral con guardias o dobles turnos. cognitivas: los profesionales sanitarios deben evitar sus prejuicios frente al e)Las e)Las barreras cognitivas: paciente, una actitud negativa puede llegar a ser una barrera dañando la relación sanitaria. f)Las f)Las barreras del paciente: la paciente: la condición psicológica y emocional del paciente pueden ser barreras que dificultan la comunicación. Con frecuencia lo subjetivo se suscita al momento de interpretar el mensaje. Lo que desea comunicar el profesional de la salud no es lo mismo que entiende el paciente.
Figura 4.2. Barreras en la comunicación asistencial.
El
profesional sanitario realiza las prescripciones médicas para comunicar el tratamiento que debe seguir el paciente. Esta comunicación se ve afectada por el uso de abreviaturas y símbolos para indicar el medicamento, la dosis, la vía y la frecuencia de administración. En la mayoría de los casos, es difícil de entender por el paciente por la escritura poco legible o la prescripción incompleta que ha realizado el personal de salud. Otro
error en la comunicación sanitaria es la entrega de los resultados al paciente, en ocasiones el profesional sanitario confunde los resultados de un paciente por otro o confunde el diagnóstico del paciente con otro. Esto genera en el paciente una desconfianza porque no se preocupan por su salud. El
error al redactar los informes clínicos, cambiando el diagnóstico médico por otro.
Ocultarle
o mentirle al paciente, el profesional sanitario tiene el deber de respetar el derecho a ser informado por el paciente sobre su estado de salud, en algunas ocasiones se puede omitir en decir la verdad cuando el enfermo no desea conocerla o se encuentre en una situación que le impida ser consciente de ella.
Identificar qué quiere conocer el paciente sobre su estado. Al comunicar la mala noticia a los familiares antes que al propio paciente puede conllevar conll evar a problemas y denuncias legales.
Dificultades y barreras en la comunicación de malas noticias
Durante muchos años existió el predominio del modelo paternalista en la relación profesional sanitario - enfermo, en la actualidad el paciente es reconocido y lo protegen los principios éticos y legales. Tiene todo el derecho de pedir a su médico tratante que le explique sobre su condición de salud, medidas de tratamiento y ser copartícipe de las decisiones terapéuticas. A pesar de ello, también el paciente tiene el derecho de no desear conocer la verdad de su diagnóstico, y los profesionales sanitarios deben contar con habilidades comunicacionales para identificar a estos pacientes antes de revelar cualquier diagnóstico. El uso de tecnicismos por los profesionales sanitarios requiere mayor esfuerzo del paciente en la comprensión de los conceptos complicados, ocasionando una baja adherencia al tratamiento o llegar al punto de la deserción. La comunicación de las malas noticias es una tarea compleja, sobre todo porque existe la creencia que al revelar un diagnóstico malo afectará negativamente a la evolución del paciente o a su apoyo con tratamiento terapéutico. Otra razón es el temor para enfrentarse a sus reacciones emocionales como ira, molestia, temor, angustia, etc., o al someterse a preguntas y/o dar respuestas cuando no se ha aprendido el uso de habilidades blandas para manejar estas situaciones de gran tensión emocional. Los factores que dificultan la comunicación de malas noticias pueden provenir del ambiente sociocultural, del paciente o del propio médico.
View more...
Comments