Operaciones Combinadas
May 22, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Operaciones Combinadas...
Description
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
Sesión de Aprendizaje CALCULAMOS CALCULA MOS P PARA ARA ELEGIR JUGUETES EDUCATIVOS Propósito de la Sesión En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a establecer relaciones entre los datos de un problema mediante un modelo de solución multiplicativo entre fracciones.
Antes de la Sesión Ten listo el papelote con el problema. Hojas de papel bond y colores para cada equipo.
Materiales o recursos a utilizar
Papelote con la situación problemática. Papelotes cuadriculados. Plumones.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIA/ CAPACIDAD
DESEMPEÑOS
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
Enfoques transversales
Enfoque de derechos Enfoque orientado al bien común
Establece relaciones entre datos y una o más acciones
•
Traduce cantidades a expresiones numéricas. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar y repartir cantidades, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales, y de adición y sustracción sustr acción con decimales.
¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE? Plantea relaciones entre los datos en problemas, expresándolos en un modelo de solución multiplicativo entre fracciones.
Actitudes o acciones observables
Los estudiantes intercambian ideas para construir juntos y por consenso las normas de convivencia. Asumen las normas como una forma forma de regular su actuar para su propio bienestar bienestar y el de su clase. clase.
ESTRATEGIAS
MOMENTOS
Saluda amablemente a los niños y las niñas. Luego dialoga con ellos sobre las porciones deliciosas y
generosas de comidas que los peruanos estamos acostumbrados a servir y comer. De un plato destinado para una persona es posible obtener porciones más pequeñas que pueden servir para más de una comida o para más de una persona y para compartir. Concluido el diálogo, recoge los saberes previos: pregunta si alguna vez han tenido la experiencia de haber hecho porciones más pequeñas de un potaje para compartirlo, y si guardaron algunas de esas porciones para después. Pregunta cómo está presente la matemática en ese tipo de situaciones. Dialoga con los niños al respecto, realizando las siguientes preguntas:
• ¿Qué tipo de número se les viene a la mente cuando piensan en esa situación?, ¿por qué? • ¿Qué pasaría si de un plato obtienes dos porciones, comes 1 porción y la otra la vuelves a par partir tir por
la mitad y más tarde comes una de esas porciones?, ¿te acabarías todo?, ¿sobraría alguna porción?
INICIO
• ¿Sabrías qué hacer para conocer qué fracción del total representa la porción que comiste la segunda
vez? • ¿Existirá relación entre esta situación y la operación de multiplicación?
sesión : hoy aprenderán a establecer relaciones de los datos dat os Comunica el propósito de la sesión: de un problema en el cual tendrán que multiplicar fracciones para obtener respuesta a un problema.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia a tener en cuenta para trabajar en
equipo.
TEMPORALIZACI ON
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
Normas de convivencia Solicitar ayuda levantando la mano. Participar en orden y en los tiempos adecuados. A partir del diálogo introductorio, presenta el papelote con el siguiente problema:
Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema. Para ello, el lo, realiza las
siguientes preguntas: • ¿Qué compró para el desayuno? • ¿Qué fracción de tamal comió? • ¿Qué fracción dejó para después? • ¿Qué hizo luego con el p edazo que sobró? • ¿Cuántos de esos pedazos comió? Solicita que algunos estudian tes expliquen el problema con sus
propias palabras. palabras.
Organiza a los estudiantes en equipos y entrégales los materiales que se indican en la ficha. ficha.
promueve enutilizar ellos lapara búsqueda de estrategias. Ayúdalos planteando estas preguntas: • ¿Qué Luego, estrategia podemos representar los datos del problema? • ¿Podremos usar dibujos de figuras geométricas que representen el tamal? • ¿Qué figura nos convendrá, un círculo, un rectángulo?, ¿por qué? • ¿Cómo partió el tamal la primera vez? • ¿Qué fracción r epresenta este pedazo de tamal?, ¿cómo lo sabes? Pregunta: ¿alguna vez han leído
y/o resuelto un problema parecido?, ¿cuál?; ¿cómo lo resolvieron?; ¿cómo podría ayudarles esta experiencia en la solución de este nuevo problema?
Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y realicen sus propuestas. Posibles
diálogos y afirmaciones que pueden surgir en la clase: clase:
DESARROLLO
Podemos usar un dibujo para representar lo sucedido con el tamal. tamal.
Un rectángulo nos puede ayudar, porque facilitaría la partición del tamal en pedazos iguales.
A la afirmación del niño, pregunta: ¿cómo usarían la hoja bond?, ¿qué representaría esta?
Es importante que los pedazos en que partamos el tamal sean iguales.
A esta afirmación pregunta: ¿por qué los pedazos tienen que ser iguales?
¿Cómo podemos representar gráficamente estas particiones? particiones?
Algunos equipos pudieron haberlo hecho de la siguiente forma:
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
Pregunta:
icos? • ¿Son dos tamales diferentes o es el mismo tamal el que representan en los g gráf ráf icos? • ¿Al inicio cómo se partió el tamal? • ¿Cómo se partió la mitad m itad que sobró?, ¿qué pasó con uno de es esos os pedazos? • ¿Qué fracción del tamal representa el pedazo que comió la segunda vez?
Escucha la respuesta de los estudiantes y pide que representen gráficamente en el
papelote.
Luego de acompañar a los estudiantes durante el proceso de solución del problema,
asegúrate de que la mayoría de equipos lo haya logrado. Solicita que un representante de cada equipo comunique qué procesos han seguido para resolver el problema planteado. Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes. es tudiantes. Para ello, pregunta: • ¿Podemos decir que la proporción que representa el pedazo de tamal que comió al final
en relación al tamal completo es la fracción que han buscado? • ¿Se puede decir entonces que han debido encontrar la mitad de la mitad del tamal? • ¿Significa lo mismo expresarlo de esta manera: ½ de ½? • ¿Cómo resulta ¼?; ¿qué operación hemos realizado?; ¿con qué números hemos trabajado?
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
Luego, reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que
siguieron para resolver el problema propuesto, a través t ravés de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en la estrategia de usar gráficos para representar las fracciones?, ¿por qué?; ¿fue fácil identificar la operación de multiplicación de fracciones usando esta estrategia? es trategia? Finalmente, pregunta:
• ¿Habrá otra forma de resolver el problema planteado? • ¿Qué pasos debemos seguir para resolver problemas similares?
Plantea otros problemas
Presenta el siguiente problema: Andrés, Gabriel y Marisol han decidido almorzar en e n casa de
su tía Irene. Su tía Irene les ha preparado una deliciosa causa rellena. No pudieron esperar la hora del almuerzo para probarla y comieron un tercio de la causa. A la hora del almuerzo, deciden comer el resto. Dividen lo que quedaba de la causa en cuatro partes p artes y se proponen comer tres de ellas. ¿Qué fracción representa lo que se van va n a comer ahora con respecto a la causa completa? Indúcelos a que apliquen la estrategia aprendida para resolver el problema propuesto. Indica que mencionen las conclusiones a las que llegan y las justifiquen. Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión: s esión: • ¿Qué han aprendido el día de hoy? h oy? • ¿Fue sencillo? • ¿Qué dificultades se presentaron? • ¿Pudieron superarlas en forma individual o en forma grupal? • ¿Qué significa multiplicar una fracción por otra fracción? • ¿En qué situaciones de tu vida cotidiana haces uso de esta operación? Finalmente, resalta el trabajo realizado por los equipos y felicítalos.
CIERRE
TAREA A TRABAJAR EN CASA Indica a los estudiantes que creen dos problemas y los resuelvan.
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
Sesión de Aprendizaje
Conocemos nuestro sistema circulatorio para cuidarlo mejor Propósito de la Sesión ¿Por qué es necesario conocer la función de nuestro sistema circulatorio? Es seguro que los niños y niñas han sentido los latidos del corazón, órgano principal del sistema circulatorio. Este sistema tiene la misión de transportar sangre por todo nuestro cuerpo a través de los vasos sanguíneos. De la sangre, cada parte de nuestro cuerpo obtiene el oxígeno y los nutrientes que necesitan para cumplir sus funciones. func iones. Realizar experiencias, consultar fuentes informativas, usar modelos o gráficos ayudarán a una mejor comprensión de la función de este sistema y a reflexionar sobre las acciones que se pueden aplicar para mantener su buen funcionamiento.
Antes de la Sesión
Imprime las copias necesarias para el trabajo individual y por pares de los anexos, según la cantidad de estudiantes. Ensaya escuchar los latidos con el vaso. En caso no se percibieran muy claros puedes probar tomando el pulso según se sugiere en la nota de la sección de desarrollo de la sesión.
Materiales o recursos a utilizar
Vasos de cartón. Cronómetro. Fotocopias de los anexos 1 , 2 y 3 Modelo del torso humano desmontable. Lámina del sistema circulatorio.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIA Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Enfoques transversales
Enfoque de derechos Enfoque orientado al bien común
DESEMPEÑO Genera y registra datos o información. Registra información en dibujos y organizador visual. Comprende y aplica conocimientos y argumenta científicamente
¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE? Describe las características, funciones y cuidado de los órganos del sistema circulatorio y lo relaciona con la función de nutrición para el cuidado de la salud.
Actitudes o acciones observables
Los estudiantes intercambian ideas para construir juntos y por consenso las normas de convivencia. Asumen las normas como una forma forma de regular su actuar para su propio bienestar bienestar y el de su clase. clase.
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
ESTRATEGIAS
MOMENTOS
En grupo clase Saluda a los niños y niñas al iniciar la sesión y recuerda con ellos lo desarrollado la clase
anterior sobre el sistema digestivo. Pregúntales: ¿a qué parte del cuerpo van a ir a parar los alimentos?, ¿en qué se convierten los alimentos dentro del cuerpo?, ¿qué órganos participan en la digestión? Escucha sus aportes, comprueba sus aprendizajes y socializa las concepciones relacionadas con los órganos del sistema digestivo, función de la digestión de los alimentos, etc. Revisa con los estudiantes la tarea sobre las enfermedades del sistema digestivo, sus causas y cómo podemos prevenirlas. Pregúntales: ¿para qué nos ayuda conocer cómo funciona nuestro sistema digestivo? Si el estómago pertenece al sistema digestivo, ¿a qué sistema de nuestro cuerpo pertenece el corazón?, ¿cuál crees que es su función?, ¿el corazón trabaja solo? Comunícales el propósito de la sesión: sesión : hoy conoceremos las características y función del corazón y otras estructuras que forman el sistema circulatorio.
INICIO
Acuerda junto con los estudiantes las normas de convivencia necesarias para esta sesión.
Situación Inicial En grupos Forma equipos de 5 integrantes con alguna dinámica. Solicita a los niños y niñas que sigan
las consignas para realizar la experiencia. Antes de realizarla, pide a los niños que formen, dentro d del el equipo, sub-equipos . Verifica si saben controlar el minuto utilizando un cronómetro y que tengan los dos vasos de cartón sin s in fondo. Indica que los sub grupos deben realizar las siguientes acciones: - Coloca un vaso de papel sin fondo a la altura del corazón de tu compañero o compañera para oír los latidos. Cuentan los latidos durante un minuto con el cronómetro y anotan los resultados en sus cuadernos. - Luego, pide a tu compañera o compañero que realice 20 saltos, vuelve v uelve a contar los latidos y anotan los resultados en sus cuadernos. - Cambia de lugar con tu compañero(a) c ompañero(a) y siguen el mismo procedimiento. Pídeles que planteen preguntas en relación con la experiencia y los resultados. Planteamiento del problema Indícales que escuchen y anoten sus aportes en un papelote, ellos podrán enunciar preguntas como las siguientes: ¿Por qué se escuchan los latidos del corazón? ¿A qué se debe que late más rápido cuando se salta que cuando se está en reposo? ¿Cómo puedes explicar que tu corazón trabaja más duro cuando haces ha ces ejercicios?
Puedes ayudar a los estudiantes a mejorar o complementar sus preguntas si es necesario, o
añadir: ¿qué tienes que hacer para mantener un corazón fuerte y saludable? Formulación de hipótesis Pide a los estudiantes que sugieran ideas de acciones a realizar para responder a las preguntas formuladas. Escucha y registra sus respuestas y sugiéreles hacer un plan actividades con los recursos que tienen en el aula y los previstos para responder a las preguntas. Por ejemplo:
DESARROLLO
• Hacer experimentos que ayuden a comprender el funcionamiento del corazón y hacer
gráficos. • Investigar los órganos y funciones de la circulación y hacer un organizador visual. • Dibujar el corazón y el sistema s istema circulatorio para exponerlo. • Investigar en libros y el internet sobre los cuidados del corazón y hacer una propuesta de salud.
Felicítales por sus buenas ideas y tómalas en cuenta. Luego exprésales que durante la clase
harán actividades que les ayudarán a comprobar si sus respuestas al problema planteado son correctas. Registro y análisis de datos o información En grupo
TEMPORALIZACI ON
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
Registran datos de los latidos del corazón de todos los integrantes del equipo en el cuadro
de doble entrada en el Anexo 1: ¿Cómo trabaja tra baja mi corazón? Oriéntales para que hallen el promedio de los latidos cuando están en reposo y luego cuando saltan. Responden a las preguntas y dialogan con sus pares, luego escriben sus respuestas. Cómo son los latidos de tus compañeros en reposo: ¿iguales o diferentes al tuyo?, ¿por qué? ¿Cómo son los latidos de tus compañeros en movimiento, iguales o diferentes al tuyo?, ¿por qué? ¿Cuándo late más rápido el corazón, cuando estamos en reposo o en movimiento?
¿Qué relación hay entre la actividad física f ísica y la frecuencia (número de latidos en un minuto) cardíaca? Oriéntalos para que elaboren el gráfico de barras, ayúdales en este proceso para que utilicen adecuadamente las cuadrículas al trazar las barras, luego que las coloreen. Tomar el pulso Las arterias laten o se mueven de acuerdo a los latidos del corazón. Se puede sentir este movimiento o pulso si colocamos los dedos de una mano en la parte de adentro de la otra muñeca. El pulso nos indica la rapidez con que late el corazón. Otra forma de observar el movimiento o el pulso es colocando en el punto que se siente el pulso un sorbete con base de plastilina y medir cuántas veces se mueve el sorbete en un m minuto. inuto. Consulta de fuentes Entrega el Anexo 2, ¿Qué funciones cumplen los órganos en la circulación? Con ayuda de su libro de Ciencia y Ambiente, página 22, completan c ompletan el organizador visual. Socializa, con apoyo de una lámina del sistema circulatorio y /o el torso humano, la identificación de los órganos y vasos sanguíneos, así como la corrección de su llenado por
todos los estudiantes. al que tiene mayor mayo r dificultad. Estructuración del saberApoya construido En forma Individual Los y las estudiantes dialogan basándose en las preguntas y revisan sus respuestas en el Anexo 1. Verifica que quede clara la relación entre la actividad a ctividad y la frecuencia f recuencia cardíaca . Revisan las respuestas a las preguntas de la experiencia 2 del Anexo 1 ¿Cómo puedes explicar que tu corazón trabaja más duro cuando haces ejercicios? ¿Crees que se relacionan la respiración (número de respiraciones o frecuencia respiratoria) y los latidos del corazón?, ¿cómo? Puedes explicar a los niños otra manera en que se s e evidencia la frecuencia de los latidos del corazón: tomando el pulso. Leen el Anexo 3: ¿Cómo mantener un corazón saludable y fuerte? Esto le servirá para mejorar sus hipótesis y replantearlas. Evaluación y comunicación Muéstrales el papelote inicial para que reformulen sus respuestas (hipótesis). Ante cualquier duda derívalos a las fuentes de información, libros, experimentos, lecturas, etc. Informan por equipos sus resultados y conclusiones a las preguntas iniciales: ¿Por qué se escuchan es cuchan los latidos del corazón? ¿A qué se debe que late más rápido cuando se salta que cuando se está en reposo? ¿Cómo puedes explicar que tu corazón trabaja más duro cuando haces ejercicios? ¿Qué tienes que hacer para mantener un corazón fuerte y saludable? sa ludable? Los anotan en su cuaderno. Puedes comentar a modo de conclusión:
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
sistema ema circulatorio Los estudiantes elaboran una carta de compromiso para el cuidado de su sist
y dibujan los órganos que lo forman. Pídeles que comenten qué les pareció la sesión de aprendizaje, qué actividades les ayudaron
atemas comprender mejor la función les gustaría investigar. del corazón, qué saben ahora que antes no sabían y qué otros onvivencia. Felicítales por el trabajo realizado y por la práctica de las normas de cconvivencia. Indícales que peguen los Anexos 1 y 2 en su cuaderno de Ciencia y Tecnología.
CIERRE
Para trabajar en casa
Cuéntales a tus padres las actividades realizadas en la escuela y que te brinden un espacio para verificar sus latidos en reposo y en movimiento. Compáralos con los tuyos y elabora un gráfico grá fico de barras. Plantea preguntas osib osible less re ress uesta uestas. s.
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
Anexo 1
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco ANEXO 02
¿Qué funciones cumplen los órganos en la circulación? completa el siguiente esquema: esquema :
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
Anexo 3
¿Cómo mantener un sistema circulatorio saludable?
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
Aparato excretor 1- Introducción La excreción consiste en eliminar de nuestro nuestro cuerpo los residuos producidos por la actividad celular. Estos residuos están disueltos disueltos en la sangre y son expulsados al exterior por el aparato excretor. El aparato respiratorio colabora en la excreción, ya que mediante el intercambio de gases elimina el dióxido de carbono. El aparato excretor está formado por el sistema o aparato urinario y por las glándulas sudoríparas .
2- El aparato urinario humano El aparato urinario es el conjunto de órganos que producen y excretan orina, el principal líquido de desecho del organismo. El aparato urinario humano consta de los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. La orina, que se forma en los riñones, se filtra a través de los uréteres, se acumula en la vejiga y es expulsada al exterior por la uretra.
2.1- Los riñones Es la pareja de órganos cuya función es la elaboración y la excreción de orina . En el ser humano, los riñones se sitúan a cada lado de la columna vertebral, en la zona lumbar, y están rodeados de tejido graso. Tienen forma de judía. Miden unos 12 cm de largo por 5 cm de ancho y 3 cm de grosor. Pesan alrededor de 150 gramos cada uno. En su interior se distinguen dos zonas: la corteza, de color amarillento y situada en la periferia, y la médula, zona más interna y rojiza. Un riñón es, en esencia, un filtro que actúa como: - Órgano regulador: mantiene en la sangre una cantidad siempre igual de agua, sales y glucosa. - Órgano depurador: el riñón extrae de la sangre los productos nocivos, como la urea o el ácido úrico y los expulsa al exterior. a- Pelvis renal Debajo de la corteza y la médula se encuentra la pelvis renal, una cámara interior subdividida que recolecta la orina y la dirige hacia el uréter. En ella entran y salen, respectivamente, la arteria y la vena renal.
bEnNefrón la capa exterior se encuentran diminutos filtros llamados nefronas, con una extensa red de vasos sanguíneos que se encargan de filtrar la sangre y formar, gota a gota, la orina que se reúne en la pelvis renal.
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
rincipales: Cada nefrón consta de tres partes pprincipales:
- El glomérulo de Malpighi, una estructura esférica formada por un ovillo de capilares sanguíneos de los cuales se toma el líquido de la sangre a través de las paredes capilares porosas. - La cápsula de Bowman , que tiene forma de una copa hueca y presenta doble membrana. En su centro se encuentra el glomérulo de Malpighi. - Un túbulo renal, largo y contorneado. Este fino tubo es la continuación de la cápsula de Bowman. Tiene forma de asa y está rodeado de una red de capilares sanguíneos. Este tubulo se divide en tres partes: - El túbulo proximal: Es un conducto sinuoso que sigue a la cápsula de Bowmann. - El asa de Henle: Es un conducto muy fino en forma de U. - El túbulo distal: Desemboca al final en uno de los túbulos renales o colectores que hay en la médula renal. Los túbulos colectores desembocan finalmente en los cálices renales. 2.2- Vías excretoras Conductos y cavidades que comunican los riñones con el exterior. e xterior.
a- Los uréteres Los uréteres son dos largos tubos que van desde la pelvis renal hasta la vejiga urinaria. Están constituidos por fibra muscular lisa, y epitelio mucoso y terminaciones nerviosas. Son éstas las que regulan el funcionamiento al ordenar contracciones que impulsan la orina de forma continua y la hacen penetrar en la vejiga. Los uréteres tienen terminaciones muy sensibles al dolor, de modo que cuando se obstruyen, como ocurre en los cólicos nefríticos, se producen fuertes dolores. b- La vejiga La vejiga urinaria es el órgano hueco en el que se almacena la orina formada en los riñones. La orina llega a la vejiga procedente de los riñones por dos uréteres y se elimina hacia el exterior a través de la uretra. La vejiga de la orina es un depósito elástico, formado por fibra muscular lisa que tiene una capacidad que varía en torno a 1 litro, pero se tiene sensación de llenado ("ganas de orinar") desde los 400 centímetros cúbicos. c- La uretra La uretra es el conducto a través del cual se elimina la orina hacia el exterior. Es un tubo que parte de la zona inferior de la vejiga y posee en su comienzo dos esfínteres o válvulas musculares que controlan el paso de la orina. La uretra es diferente en cada sexo, ya que en el varón interviene en la función reproductora. La uretra femenina tiene una longitud de 3 a 4 cm y va desde la base de la vejiga al exterior, terminando entre los dos labios menores, delante de la abertura vaginal. En la uretra masculina, de 17 a 20 cm de longitud, se distinguen tres partes: porción pélvica, rodeada por la próstata; porción membranosa y porción p orción esponjosa. Esta última corresponde al pene. 3- La orina y la micción La orina es un líquido de color amarillo a marillo claro que está compuesto por agua y otros elementos. El más importante de estos e stos elementos es la urea. La orina se produce continuamente en el riñón y llega a la vejiga intermitentemente, debido a los movimientos de los ur éteres. Unas válvulas impiden el retroceso de la orina desde la vejiga a los uréteres. Cuando la vejiga está llena, se originan impulsos nerviosos que producen el deseo consciente de orinar y de forma voluntaria se abre el esfínter externo dando salida a la orina ( micción). La cantidad de orina que un adulto normal elimina, por término medio, cada 24 horas, es de 1,5 litros (un litro y medio). Este volumen varía con la cantidad de líquido y alimento ingerido así a sí como con las pérdidas por vómitos o a través de la piel p iel por la sudoración. sud oración. La orina está compuesta de: 95 % de agua, 2 % de sales minerales, cloruros, fosfatos, sulfatos, sulfatos, sales amoniacales, 3% de sustancias orgánicas, urea, ácido úrico, ácido hipúrico y creatinina.
3.1- ¿Cómo se forma la orina? La sangre entra en los riñones para que las nefronas vayan retirando los productos de desecho y el exceso de sales y formen la orina. Los procesos que se llevan a cabo en la nefrona para la formación de orina son:
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
Filtración La sangre que llega a la nefrona es filtrada en la cápsula de Bowman, pudiendo ser filtradas todas las sustancias de pequeño tamaño excepto las grandes moléculas y las células. El producto resultante tiene una composición parecida al plasma sanguíneo y contiene muchas sustancias aprovechables por el organismo. Reabsorción El filtrado va pasando por los tubos de la nefrona donde se produce una reabsorción selectiva de las sustancias aprovechables que pasan a la sangre a veces por transporte activo con gasto de energía . También se reabsorbe gran cantidad de agua. Secreción Algunas sustancias que no se se han filtrado o se han reabsorbido equivocadamente equivocadamente son secretadas secretadas desde los capilares sanguíneos sanguíneos que rodean a la nefrona al interior de los tubos de esta, obteniéndose por último la orina final. La orina ya formada va saliendo de la nefrona hacia el comienzo del uréter por donde baja a la cloaca o a la vejiga urinaria. 4- Algunas enfermedades del aparato urinario La especialidad médica que estudia el aparato urinario u rinario se llama urología y el médico especialista e specialista es el urólogo. 4.1- Insuficiencia renal Es la incapacidad de los riñones para filtrar y depurar la sangre. Como consecuencia de esta alteración se acumulan en el org anismo productos tóxicos que deberían ser eliminados o, por el contrario, se eliminan sustancias que deberían conservarse, como proteínas o glóbulos rojos. Cuando la insuficiencia renal es grave, se recurre al riñón artificial. Este aparato no cura al riñón enfermo, simplemente sustituye sus funciones. El proceso de filtrado o depuración que realiza el riñón artificial se conoce con el nombre de diálisis. Por término medio, este aparato logra purificar toda la sangre en un plazo aproximado de seis horas. 4.2- Cistitis Inflamación de la vejiga urinaria, normalmente debida a una infección bacteriana originada en la uretra, vagina o, en casos más complicados, en los riñones. La cistitis también puede deberse a la irritación causada por los depósitos cristalinos de la orina, o rina, o a cualquier c ondición o anormalidad urológica que obstaculice el funcionamiento normal de la vejiga. Entre los síntomas se pueden citar la micción dolorosa o dificultosa, la necesidad urgente de orinar y, en algunos casos, orina turbia o con sangre. El tratamiento consiste básicamente en tomar antibióticos, beber grandes cantidades de líquidos e inhibir la bacteria acidificando la orina (por ejemplo, tomándose infusiones de hojas de arándano). 4.3- Nefritis Denominación común para los procesos inflamatorios del riñón. Existen varias formas de nefritis. ne fritis. La aparición de algunas formas se manifiesta por cansancio, pérdida de apetito, inflamación de la cara, dolor abdominal o en el costado, y disminución del volumen de orina, q ue además es más oscura de lo habitual. Otra característica principal es la presencia p resencia en la orina, en el examen microscópico, de albúmina (lo que se denomina albuminuria). Es mucho más frecuente en la infancia y adolescencia que en la edad adulta. Las formas que son más frecuentes en niños, son también las de mejor pronóstico en general, las que tienen una mejor recuperación. Otras formas pueden terminar en nefritis crónica, la cual produce una lesión progresiva y destructiva del riñón. 4.4- Cálculos renales Son más conocidos como piedras en el riñón. Se pueden formar en el riñón o en la pelvis renal por depósitos de cristales presentes en la orina. Los cálculos pueden producir hemorragia, infección secundaria u obstrucción. Cuando su tamaño es pequeño, pe queño, tienden a descender por p or el uréter hacia la vejiga asociados con un dolor d olor muy intenso. El dolor cólico producido por los cálculos requiere tratamiento con analgésicos potentes, y puede p uede aparecer de forma súbita tras el e l ejercicio muscular. Una vez que el cálculo alcanza a lcanza la vejiga, es posible que sea expulsado expu lsado por la orina de forma inadvertida, desapareciendo el dolor. Si el cálculo es demasiado grande para ser expulsado, es necesario ne cesario recurrir a la cirugía o a la litotricia, procedimiento que utiliza ondas de choque generadas por un aparato localizado fuera del organismo, para pa ra desintegrar los cálculos. 4.5- La uremia Es intoxicación producida por la acumulación la sangre de losde productos de desecho quehan suelen ser eliminados por el riñón. Aparece en la fase finallade las enfermedades crónicas del riñón. riñón . Lasengeneralizaciones los trasplantes de riñón supuesto un gran avance para estos pa cientes. pacientes. 5- Las glándulas sudoríparas Las glándulas sudoríparas son las encargadas de excretar el sudor. El sudor contiene agua, sales minerales y un poco de urea. No obstante, la misión excretora de las glándulas es secundaria. Su principal función es la de regular la temperatura corporal mediante la evaporación ev aporación del agua expulsada. En algunos momentos se puede perder hasta 1 litro de agua por hora. Las glándulas sudoríparas están repartidas por toda la piel, pero son más numerosas en la cabeza, axilas y palmas de las manos.
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
Instrucciones del juego 1. Materiales Materiales:: -Hoja con el juego
-Instrucciones para jugar -Papelitos pequeños para el sorteo
2. Instrucciones: -Ubicarse alrededor de la mesa. -Escribir en los papelitos los números del 1 al 8. -Realizar un sorteo: cada participante lee y responde la pregunta, según el número que le tocó. -Si toca una pregunta repetida se deja el número y se saca otro. -Se continúa el juego hasta que todas las preguntas sean respondidas.
Anexo 2
Juego de mesa
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
Anexo 3 Tarea para la casa
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
CALCULAMOS CALCULA MOS P PARA ARA ELEGIR JUGUETES EDUCATIVOS Propósito de la Sesión En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a emplear propiedades para trabajar operaciones combinadas con paréntesis en situaciones relacionadas con la recreación y los juguetes educativos.
Antes de la Sesión
Ten listo el papelote con el problema. Elabora cuadrados azules y rojos con papel o cartulina de dichos colores. Revisa Revi sa la lista lista de cot cote e o Ane Anexo xo 1 .
Materiales o recursos a utilizar
Papelote con la situación problemática. Diez cuadrados azules y diez cuadrados rojos. Papelotes cuadriculados. Plumones.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS DE COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑOS APRENDIZAJE? RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
Enfoques transversales
Enfoque de derechos Enfoque orientado al bien común
Establece relaciones relaci ones entre datos y una o más acciones
•
Traduce cantidades a expresiones numéricas. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar y repartir cantidades, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales, y de adición y sustracción con decimales.
Elabora y ejecuta un plan orientado a experimentar y resolver problemas con operaciones combinadas usando números naturales, usando estrategias.
Actitudes o acciones observables
Los estudiantes intercambian ideas para construir juntos y por consenso las normas de convivencia. Asumen las normas como una forma forma de regular su actuar para su su propio bienestar y el de su clase. clase.
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
ESTRATEGIAS
MOMENTOS
Saluda amablemente a los niños y a las niñas; luego, dialoga con ellos respecto a sus juguetes
preferidos y consulta si estos son educativos. Pide que dos voluntarios comenten las características de su juguete más especial y pregúntales si tener juguetes se relaciona con alguno de sus principales derechos. Recoge los saberes previos mediante las siguientes interrogantes: ¿ustedes ¿us tedes suelen escoger sus juguetes?, ¿los piden o se los regalan?, ¿saben, por ejemplo, cuál es el el precio de una pelota o de un carrito?
Continúa con los estudiantes, a través trcuando avés deseestas preguntas: ¿los ¿ losaljuguetes también venden alconversando por mayor?, ¿qué términos se usan venden productos por mayor?, ¿quése significa “un ciento”?, ¿“medio ciento”?, ¿“una docena”?, ¿“dos docenas”?; si alguien desea comprar
INICIO
una docena de un producto que cuesta S/.10 y le hacen un descuento de S/.8 en total, ¿cuánto pagará?, ¿cómo podrían plantear esta situación?, ¿qué operaciones usarían? Comunica el propósito de la sesión: hoy sesión: hoy aprenderán a emplear propiedades de operaciones combinadas con paréntesis en situaciones relacionadas con la recreación y los juguetes educativos. Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia a tener en cuenta para trabajar en equipo.
Normas de convivencia Solicitar ayuda levantando la mano. Participar en orden y en los tiempos adecuados. Dialoga con los estudiantes sobre los juguetes que ofrecen en las tiendas, tanto artesanales como electrónicos, y consulta si saben s aben cuáles son los precios de algunos de ellos. A partir de este diálogo introductorio, presenta el papelote con el siguiente problema:
DESARROLLO
Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema. Para ello, realiza las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué juguetes se mencionan?, ¿cuál es el precio de algunos juguetes?, ¿todos son juguetes? Solicita que algunos expliquen el problema con sus propias palabras. palabras.
Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrega a cada equipo 10 cuadrados
azules y 10 cuadrados rojos, así como tres papelotes cuadriculados, dos plumones y un limpiatipo.
Promueve la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Ayúdalos planteando estas
preguntas: ¿cómo podemos usar los cuadrados de colores para plantear el problema de cada comerciante?, ¿qué les parece si usamos los cuadrados azules para colocar los datos numéricos?, ¿qué les parece si usamos los cuadrados rojos para colocar las operaciones?
TEMPORALIZACI ON
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
Formula otras preguntas: ¿alguna vez han leído y/o resuelto un problema parecido?, ¿cuál?, ¿cómo lo
resolvieron?, ¿de qué manera podría ayudarlos esa experiencia en la solución de este nuevo problema? Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma pueden plantear el problema de cada comerciante. Luego, pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en equipo. Resolvamos el caso del comerciante 1 primero. Luego, el del comerciante 2. Al último, el caso del comerciante 3, porque necesita datos de los otros comerciantes.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso de solución del problema. Asegúrate de que todos
lleguen a las respuestas.
Solicita que un representante de cada equipo comunique qué procesos han seguido para
resolver el problema planteado.
Pregunta a los niños y a las niñas: ¿cómo sabemos si las soluciones dadas por los equipos son correctas? Propón usar los cuadrados de colores como estrategia y pide que sigan los siguientes pasos, para corroborar las posibles soluciones planteadas por los equipos:
CASO 1: COMERCIANTE 1 1.° Subrayamos los datos numéricos y los escribimos en los cuadrados azules. También,
ponemos en un cuadrado el valor que debemos hallar. h allar. Compré medio ciento de cajas de rompecabezas y un balde de Lego a S/.1405. Por el balde de Lego pagué S/.55. ¿Cuánto cuesta una caja de rompecabezas?
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
Invita a los estudiantes a resolver de la misma manera los casos de los comerciantes 2 y 3.
Plantea estas preguntas: ¿podríamos usar algunos símbolos que nos ayuden a diferenciar
el orden de las operaciones?, ¿conocen esos símbolos? Escucha las respuestas y pide que representen en la pizarra sus soluciones y expliquen la necesidad de usar los signos de agrupación. Posible solución:
Formula estas interrogantes a cada equipo: ¿qué conclusiones podemos obtener sobre el uso de signos de agrupación en las operaciones?, ¿y qué conclusión relacionada con su derecho a la recreación? Concluye Concluye junto junto con los niños y las niñas que el uso de signos de agrupación, como los paréntesis, nos ayuda a priorizar algunas operaciones y evitar confusiones. Respecto al resultado, nos permite reflexionar que los juguetes electrónicos siempre son más caros y que no precisamente sirven para educarnos. Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes. Indica que mencionen cómo hacer uso de los paréntesis en operaciones combinadas.
Reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver
el problema propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil usar los paréntesis para priorizar las operaciones?, ¿por qué?; ¿qué conocimiento matemático hemos descubierto al realizar estas actividades?; ¿habrá otra forma de resolver el problema planteado?; si tuviéramos que priorizar más operaciones, ¿usaríamos solo los paréntesis?
Plantea otros problemas
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
Asegúrate de que todos los estudiantes comprendan el problema propuesto e indúcelos a aplicar la estrategia más adecuada para resolverlo.
Indica que mencionen las conclusiones a las que llegaron respecto a cómo resolver operaciones combinadas con paréntesis y las justifiquen. j ustifiquen. Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿qué han aprendido hoy?, ¿fue sencillo?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿pudieron superarlas de forma individual o de forma grupal?; ¿de qué manera podemos resolver las operaciones combinadas con paréntesis?; ¿en qué situaciones de la vida cotidiana hacemos uso de las operaciones combinadas con paréntesis? (pide que escriban dos ejemplos en su cuaderno). Finalmente, resalta el trabajo realizado por los equipos y reflexiona acerca del derecho a la recreación. Señala que recrearnos no significa solamente buscar diversión, sino también aprovechar ese momento para educarnos; por este motivo, al comprar juguetes, los educativos deben ser la prioridad.
CIERRE
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
Sesión de Aprendizaje
Conversamos sobre nuestras familias Propósito de la Sesión En esta sesión las niñas y los niños, aprenderán a usar el lenguaje para expresarse oralmente sobre diferentes aspectos relacionados con la vida familiar, así podrán plantear sus puntos de vista tal como lo hacen en la vida cotidiana.
Antes de la Sesión
Prepara un papelote para el cuadro de consolidación sobre las preguntas del juego de la familia. Prevé tener un juego, con sus respectivas instrucciones para cada grupo de niños y niñas. Pre ara la fich fichaa ara ue trai an ideas ideas de cóm cómo o desarro desarrollar llar las activi actividades dades ro uetas.
Materiales o recursos a utilizar
Tarjetas en blanco y plumones. Masking tape.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas.
CAPACIDAD Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.
INDICADOR Identifica cambios y permanencias en distintas épocas.
ESTRATEGIAS
MOMENTOS
En grupo clase Reúne a todos los niños y las niñas en círculo, dales la bienvenida, recuerden algunos de los
aprendizajes logrados anteriormente; (escribir y leer carteles, mensajes, para organizar INICIO
nuestra aula, definir nuestras responsabilidades; exponer nuestros trabajos para compartirlos con nuestros compañeros; dialogar con respeto, escuchar con atención a tención al compañero que habla, participar en el aula en diferentes ocasiones, etc.)
TEMPORALIZACI ON
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
s obre los otros espacios en los que el ellos los aprenden y se Conversa con los estudiantes sobre
desenvuelven además de la escuela (¿En qué otros espacios o lugares aprendemos y realizamos diversas actividades, además de la escuela?). esc uela?). Es posible que nombren a su familia, barrio o comunidad, algún club, centro deportivo o cultural c ultural en el que participan, etc. Pídeles que te dicten y escribe un listado en la pizarra o un papelote. Dialoga con los niños y las niñas, por qué creen que son importantes cada uno de los espacios que han mencionado. Detente para que reflexionen sobre la importancia de la familia. Es posible que señalen como aspectos importantes sobre s obre su familia: nos cuidan,
nos dan alimento y vestido, etc. Pero también es probable que señalen algunos aspectos
que no les gustan como: “me ayudan en mis m is tareas, pero se molestan cuando me equivoco”. Registra lo que señalan los niños y las niñas como parte de sus experiencias. Comunícales el propósito de la sesión: hoy vamos a Conversar sobre nuestras familias usando un lenguaje adecuado y alturado. Acuerda junto con los estudiantes las normas de convivencia necesarias para esta sesión.
En grupos Señálales que tendrán una oportunidad para participar en un juego relacionado con la familia. Organízalos por grupos, puedes usar las instrucciones y el tablero que te presentamos en los anexos 01 y 02. Dialoga para orientar la participación de los estudiantes en el juego. Puedes colocar en un papelote, las indicaciones que te proponemos.
DESARROLLO
¡Recuerda! Que observar a los estudiantes es tudiantes en el juego, te dará una oportunidad para ir registrando sus desempeños. Luego de que hayan terminado de jugar, preséntales un papelote con las preguntas del
juego. Pídeles que que respondan oralmente y escribe escribe sus respuestas. Si lo crees crees por conveniente puedes solicitarles que escriban las respuestas en tarjetas ta rjetas y las coloquen al lado de cada pregunta. Ten en cuenta que el aprendizaje de la lectura y escritura, es un aprendizaje complejo que requiere de múltiples ocasiones de acercamiento e interacción con el sistema de escritura. dad o, sobre los miembros que conforman sus Lee las respuestas que los estudiantes han dado, familias, lo que más les gusta de ellas, lo que menos les gusta. Luego, pídeles que subrayen o comenten sobre los elementos comunes que encuentran.
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
estudiantes tudiantes que Construyan un listado con los puntos en común. Puedes pedir a uno de los es
anote el consolidado de las ideas. Orienta esta es ta parte con preguntas como: ¿Qué es lo que más les gusta de su familia? “Algunos dijeron que no les gusta que sus papás lleguen tarde del trabajo, qué otras cosas que no les gustan, han sseñalado”. eñalado”.
per mitirá observar y registrar las hipótesis de escritura El desarrollo de estas actividades, te permitirá que manejan tus estudiantes. Este consolidado, te permitirá, recoger información sobre la composición de las familias del
aula, los aspectos que los niños y niñas más valoran de ellas y sobre lo que les preocupa en relación con sus familias. Será una información valiosa val iosa para el desarrollo de las actividades que van a realizar. Promueve las condiciones para generar un clima de confianza y respeto. Si alguno no desea participar libremente, que no lo haga hasta el momento en que se sienta más confiado. Puedes proponerles elaborar un cuadro como este: Miembros que conforman ¿Qué es lo que más nos ¿Qué es lo que menos nos nuestras familias gusta de nuestras familias? gusta de nuestras familias?
respondan ondan a la Recuérdales, Que hablen con tono de voz alta y clara, que al participar resp
pregunta, usen un vocabulario de acuerdo a ella y que respondan considerando el tema de la interrogante planteada. Dialoguen sobre la información que han consignado en el cuadro, tengan en cuenta tanto, los aspectos que los estudiantes señalan que les gustan de sus familias como aquellos que no les gustan. Ten en cuenta que, tal como lo hemos propuesto en la unidad, debes elegir uno de los aspectos que implican una dificultad o problema en la relación entre los niños, las niñas y sus familias. En este caso, te t e proponemos trabajar sobre la falta o es escaso caso tiempo compartido en familia, para ello te sugerimos el título t ítulo de la unidad "Compartimos tiempo en familia". Tú puedes abordar otro problema según el contexto. Ten en cuenta que lo importante es que consideres la secuencia y los procesos p rocesos pedagógicos. Ubicada la dificultad del poco tiempo compartido en familia, coméntales que, durante el desarrollo de esta unidad, propondremos ideas de cómo compartir mejor el tiempo en familia. Pensaremos en algunas alternativas frente al problema encontrado. Para ello, el lo, conoceremos quiénes conforman nuestras familias, cómo se organizan las responsabilidades del hogar, de qué tiempo disponen los integrantes de las familias para compartir actividades, cómo fue la experiencia de sus padres en relación con el tiempo compartido en sus familias, etc. Además, coméntales coménta les que tendrán una oportunidad para expresar sus inquietudes y que escucharemos con atención lo que sus familiares desean
decirnos al respecto. Indícales que para ello, trabajarán diversas situaciones, actividades y con variados textos.
Por ejemplo, escribirán descripciones para que toda el aula conozca a los miembros de su familia, mensajes para hacer un pedido específico a sus familiares (pasar más tiempo juntos, compartir juegos, leer leer en familia…), leerán leerán sobre cómo son las familias de otras
regiones, etc. Haz un recuento de las actividades realizadas el día de hoy en el aula: presentar los aprendizajes esperados, dialogar sobre lo que nos gusta gus ta o no de nuestras familias, conocer sobre lo que trabajaremos en la unidad.
Para traba ar en casa CIERRE
Pide a los niños y las niñas, que vayan pensando sobre las actividades a ctividades que les gustaría incorporar como parte de esta unidad. Puedes usar la ficha que te proponemos en el anexo 03. 03.
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
ANEXO 01
Instrucciones del juego 3. Materiales: Materiales: -Hoja con el juego -Instrucciones para jugar -Papelitos pequeños para el sorteo
4. Instrucciones: -Ubicarse alrededor de la mesa. -Escribir en los papelitos los números del 1 al 8. -Realizar un sorteo: cada participante lee y responde la pregunta, según el número que le tocó. -Si toca una pregunta repetida se deja el número y se saca otro. -Se continúa el juego hasta que todas las preguntas p reguntas sean respondidas.
Anexo 2
Juego de mesa
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
Anexo 3 Tarea para la casa
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
I.E. “GRAN MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” Calle Ramón Castilla S/N – Zarzuela - Santiago - Cusco
En esta sesión, sesió n, se espera que los niños y
recreación y los juguetes educativos.
Revisa las Rutas del Aprendizaje de V ciclo. Elabora cuadrados azules y rojos con papel o cartulina de dichos colores. Revisa la lista de cotejo (Anexo 1).
Materiales o recursos a utilizar
limpiatipo (por equipo). Lista de cotejo (sesión 3).
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(E INDICADOR(ES) S) A TRABAJAR EN LA SESIÓN SESIÓN COMPETENCIAS
CAPACIDADES
INDICADORES
Actúa y piensa
Elabora y usa
Emplea propiedades o jerarquía de
matemáticamente en situaciones de cantidad.
estrategias.
las operaciones combinadas con paréntesis con números naturales, al resolver problemas aditivos o multiplicativos de varias etapas.
sesión Momentos de la sesión
1.
INICIO Saluda amablemente a los niños y ay las niñas; siluego, con ellos respecto a sus juguetes preferidos consulta estosdialoga son educativos. Pide que dos voluntarios comenten las características de su juguete más especial y pregúntales si tener juguetes se relaciona con alguno de sus principales derechos. Recoge los saberes previos mediante las siguientes interrogantes: ¿ustedes suelen escoger sus juguetes?, ¿los piden o se los regalan?, ¿saben, por ejemplo, cuál es el precio de una pelota o de un carrito? Continúa conversando con los estudiantes, a través de estas preguntas: ¿los juguetes también se venden al por mayor?, ¿qué términos se usan cuando se venden productos al por mayor?, ¿qué significa “un ciento”?, ¿“medio ciento”?, ¿“una docena”?, ¿“dos docenas”?; si
alguien desea comprar una docena de un producto que cuesta S/.10 y le hacen un descuento de S/.8 en total, ¿cuánto pagará?, ¿cómo podrían plantear esta situación?, ¿qué operaciones usarían?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a emplear propiedades de operaciones combinadas con paréntesis en situaciones relacionadas con la recreación recreación y los juguetes educativos. Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia a tener en cuenta para trabajar en equipo.
Normas de convivencia Participar en el trabajo en equipo. Solicitar ayuda levantando la mano.
2.
DESARROLLO Dialoga con los estudiantes sobre los juguetes que ofrecen en las tiendas, tanto artesanales como electrónicos, y consulta si saben cuáles son los precios de algunos de ellos. A partir de este diálogo introductorio, presenta el papelote con el siguiente problema:
Averiguando precios precios de cada
producto:
Compré cuatro docenas del juego monopolio y un dominó a S/.1723. S/.1405. Por el balde de Lego pagué S/.55. ¿Cuánto cuesta una caja de rompecabezas?
4. Su precio es el doble de la suma de los ¿Con cuánto debo contar?
Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema. Para ello, realiza las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué juguetes se mencionan?, ¿cuál es el precio de algunos juguetes?, ¿todos son juguetes? Solicita que algunos expliquen el problema con sus propias palabras. Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrega a cada equipo 10 cuadrados azules y 10 cuadrados rojos, así como tres papelotes cuadriculados, dos plumones y un limpiatipo. Promueve la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Ayúdalos planteando estas preguntas: ¿cómo podemos usar los cuadrados de colores para plantear el problema de cada comerciante?, ¿qué les parece si usamos los cuadrados azules para colocar los datos numéricos?, ¿qué les parece p arece si usamos los cuadrados rojos para colocar las l as operaciones? Formula otras preguntas: ¿alguna vez han leído y/o resuelto un problema parecido?, ¿cuál?, ¿cómo lo resolvieron?, ¿de qué manera podría ayudarlos esa experiencia en la solución de este nuevo problema? Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma pueden plantear el problema de cada comerciante. Luego, pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en equipo. Luego, el del Al último, el caso del
Acompaña a los estudiantes durante el proceso de solución del d el problema. Asegúrate de que todos lleguen a las respuestas. Solicita que un representante representante de cada equipo comunique qué procesos han seguido para resolver el problema planteado.
Posible solución (equipo 1): 1):
1405 – 55 : 50 1350 : 50
1723 – 43 : 48 1680 : 48
2 x 55 + 27 + 43 + 35 2 x 160
27
35
320
Posible solución (equipo 2): 2):
1405 – 55 : 50 1405 : 1 1405
1723 – 43 : 48 1680 : 0
2 x 55 + 27 + 43 + 35 110 + 105 215
Pregunta a los niños y a las niñas: ¿cómo sabemos si las soluciones dadas por los equipos son correctas correctas?? Propón usar los cuadrados de colores como estrategia y pide que sigan los siguientes pasos, para corroborar las posibles soluciones planteadas por los equipos:
CASO 1: COMERCIANTE 1 1. ° Subrayamos los datos numéricos y los escribimos en los cuadrados
azules. También, ponemos en un cuadrado el valor que debemos hallar. Compré medio ciento de cajas de rompecabezas y un balde de Lego a S/.1405. Por el balde de Lego pagué S/.55. ¿Cuánto cuesta una caja de rompecabezas? 50
1405
55
2. ° Establecemos relaciones entre los datos numéricos nu méricos usando los
cuadrados rojos, donde escribimos los signos correspondientes. 55
1405
350 350
50
3. ° Pegamos los cuadrados en un papelote cuadriculado y resolvemos:
1405
50
55
1350
50 50 27
Invita a los estudiantes a resolver de la misma manera los casos de los comerciantes 2 y 3. Plantea estas preguntas: ¿podríamos usar algunos símbolos que nos ayuden a diferenciar el orden de las operaciones?, ¿conocen esos símbolos? Escucha las respuestas y pide que representen en la pizarra sus soluciones y expliquen la necesidad de usar los signos de agrupación. Posible solución:
(1723 – 43) : 48 1680 : 48 35
(1405 – 55) : 50 1350 : 50 27
1405
2 x (55 + 27 + 43 + 35) 2 x 160 320
50
55
1350
50
27
351 351
Formula estas interrogantes acada equipo: ¿qué conclusiones podemos obtener sobre el uso de signos de agrupación en las operaciones?, ¿y qué conclusión relacionada con su derecho a la recreación? Concluye junto con los niños y las niñas que el uso de signos de agrupación, como los paréntesis, nos ayuda a priorizar algunas operaciones y evitar confusiones. Respecto al resultado, nos permite reflexionar que los juguetes electrónicos siempre son más caros y que no precisamente sirven para educarnos. Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes. Indica que mencionen cómo hacer uso de los paréntesis en operaciones combinadas. Operaciones combinadas con paréntesis Los paréntesis ( ) nos ayudan a señalar qué operación op eración se va a realizar primero.
100 – ((48 + 34) – 20) 100 – (82 -20) 38 Respuesta: El vuelto de Roxana fue S/.38.
Reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil usar los paréntesis para priorizar las operaciones?, ¿por qué?; qu é?; ¿qué conocimiento matemático hemos descubierto al realizar estas actividades?; ¿habrá otra forma de resolver el problema planteado?; si tuviéramos que priorizar más operaciones, ¿usaríamos solo los paréntesis?
Plantea otros problemas Presenta el siguiente problema:
352 352
LUDO LUD O S/24.
DOMIN DOMIN
LEGO LEGO
S/30.
S/48.
MEMOR MEMORIA IA S/36.
ROMPEC ROMPECABE ABEZAS ZAS S/54.
hace un descuento de S/.30, ¿cuánto le sobrará al director?
Asegúrate de que todos los estudiantes comprendan el problema propuesto e indúcelos a aplicar la estrategia más adecuada para resolverlo. Indica que que mencionen mencionen las conclusiones a las que que llegar llegaron on respecto respecto a cómo resolver operaciones combinadas con paréntesis y las justifiquen.
3.
CIERRE Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿qué han aprendido hoy?, ¿fue sencillo?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿pudieron superarlas de forma individual o de forma grupal?; ¿de qué manera podemos resolver las operaciones combinadas con paréntesis?; ¿en qué situaciones de la vida cotidiana hacemos uso de las operaciones combinadas con paréntesis? (pide que escriban dos ejemplos en su cuaderno). Finalmente, resalta el trabajo realizado por los equipos y reflexiona acerca del derecho a la recreación. Señala que recrearnos no significa solamente buscar diversión, sino también aprovechar ese momento para educarnos; por este motivo, al comprar juguetes, los educativos deben ser la prioridad.
353 353
View more...
Comments