Omron Cefire CC
Short Description
Descripción: PLC Omron...
Description
CURSO: 15FP35CF005
Programación de autómatas OMRON CJ/CP1
Roberto Álvarez Sindín Revisión 1.1 Junio 2016
Índice 1. Introducción a los autómatas.................................................................................................................. 1 2. Estructura de un PLC ............................................................................................................................... 2 2.1 Estructura externa ........................................................................................................................... 2 2.2 Estructura interna:........................................................................................................................... 3 3. Dispositivos de E/S del autómata............................................................................................................ 6 4. Conexión y cableado del autómata ......................................................................................................... 7 5. Áreas de memoria ................................................................................................................................. 10 Área de entradas y salidas (CIO) y área de trabajo (W) ........................................................................ 10 Área de relés especiales (SR)................................................................................................................. 12 Área auxiliar (AR)................................................................................................................................... 12 Área de enlace (LR)................................................................................................................................ 12 Área retención (HR)............................................................................................................................... 13 Área de temporizadores y contadores (TC) .......................................................................................... 13 Área de memoria de datos (DM en la serie C y D en las series CP/CJ/CS) ............................................ 13 Direccionamiento de los distintos modelos de PLC .............................................................................. 14 6. Modos e indicadores de funcionamiento ............................................................................................. 20 7. Comunicación con el PLC ...................................................................................................................... 22 8. Resumen de programación básica ........................................................................................................ 23 Instrucciones lógicas básicas (LD, OUT, AND, OR) ................................................................................ 23 Enclavamientos (KEEP, SET, RSET)......................................................................................................... 25 Temporizadores y contadores (TIM, TIMH, TTIM, CNT, CNTR) ............................................................. 27 Flancos (DIFU, DIFD) .............................................................................................................................. 29 Enclavamientos (IL / ILC) ....................................................................................................................... 30 Comparaciones (CMP) ........................................................................................................................... 31 Movimiento de datos (MOV / MOVL) ................................................................................................... 34 Incrementar y decrementar en BCD (INC / DEC) .................................................................................. 35 Desplazamiento de bits (SFT / SFTR) ..................................................................................................... 40 Saltos. JMP(04) y JME(05) ..................................................................................................................... 44 Errores: FAL(06) / FALS(07) / FPD (269) ................................................................................................ 46 Control de programas (Tareas) (TKON/TKOF) ....................................................................................... 49 9. Uso de las instrucciones de expansión.................................................................................................. 52 Anexos: ....................................................................................................................................................... 54 Creación de la tabla de símbolos mediante editor externo .................................................................. 54 Inserción de etiquetas de símbolos en la utilidad SwitchBox ............................................................... 55 Documentación de referencia: W394-ES2-07 Manual de programación CS/CJ W474-E1-09 Manual de referencia de instrucciones W393-E1-14 Manual de operación de la serie CS/CJ W516-E1-01 Manual de operación del CP1L-EL y CP1L-EM W451-E1-03 Manual de programación CP1L / CP1H
Disponibles en la web del fabricante del producto: http://industrial.omron.es/
Contenido adicional: Lista de reproducción en YouTube: https://www.youtube.com/playlist?list=PL6w-_JQPzf2G5cTGHG3IOS8rKLKtyhpGY Blog:
http://automatizacioncavanilles.blogspot.com.es/
Este trabajo se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Roberto Álvarez Sindín. IES Cavanilles. Alicante
1.
Curso 15FP35CF005
Introducción a los autómatas
Debido al tremendo auge de la industria, cada vez las máquinas habilitadas para procesos productivos eran más grandes y complejas, necesitando armarios eléctricos donde poder ubicar el aparellaje cada vez más voluminosos y complicados, aumentando las dificultades de reparación de las mismas. Con la aparición de los semiconductores y los circuitos integrados, paulatinamente se fueron sustituyendo los relés auxiliares por puertas lógicas, que redujeron considerablemente el espacio, no contribuyendo, sin embargo, a solventar los problemas de averías, recambios, etc. que seguían produciéndose. En 1968, las factorías de automóviles de Ford y General Motors, construyeron conjuntamente el primer ‘Transfer’ controlado electrónicamente. Este equipo electrónico tenía ventaja sobre los automatismos convencionales basado en relés, temporizadores, etc. de que era fácilmente programable, sin necesidad de recurrir a ordenadores externos. Se puede decir que éste fue el primer Autómata Programable o PLC (Program Logic Control) y fue diseñado por Allen Bradley. No existe un lenguaje común a todos los autómatas, cada marca utiliza el suyo propio. La norma internacional de estandarización IEC normaliza de los lenguajes de programación entre las diferentes marcas, de forma que se puedan adaptar entre las diferentes marcas. Lo que sí es igual es el concepto de trabajo, como todos se basan en esquemas eléctricos, todos los PLC´s son básicamente iguales pero con diferentes juegos de instrucciones, de esta manera se puede decir que una vez conocida una marca conoces el resto.
VENTAJAS E INCONVENIENTES La llegada de estos equipos conlleva una serie de ventajas e inconvenientes: Ventajas: Menor tiempo empleado en la elaboración de proyectos ya que no es necesario dibujar esquemas, no es necesario simplificar (tiene mucha memoria) y disminuye considerablemente los materiales. Posibilidad de introducir modificaciones sin cambiar el cableado ni aparellaje. Menor espacio ocupado por el cuadro eléctrico. Menor costo en el montaje. Mantenimiento más barato. Aumento de fiabilidad del sistema, ya que elimina los contactos eléctricos físicos y móviles. Permite la autodetección de averías. Control de varias máquinas con un único autómata. Versatilidad, en el caso de dejar de trabajar donde está instalado, puede ser reprogramado y puesto a trabajar en otro lugar. Inconvenientes: Necesidad de un programador. Coste más elevado. Necesidad de personal especializado. Programación de autómatas OMRON CJ/CP1
1
Roberto Álvarez Sindín. IES Cavanilles. Alicante
2.
Curso 15FP35CF005
Estructura de un PLC
La mejor opción para el control de procesos industriales es el empleo de autómatas programables. Estos aparatos se basan en el empleo de un microcontrolador para el manejo de las entradas y salidas. La memoria del aparato contendrá tanto el programa de usuario que le introduzcamos como el sistema operativo que permite ejecutar secuencialmente las instrucciones del programa. Opcionalmente, en la mayoría de los autómatas, también se incluyen una serie de funciones pre-implementadas de uso general (como reguladores PID). La mayor ventaja es que si hay que variar el proceso basta con cambiar el programa introducido en el autómata (en la mayoría de los casos). Otra ventaja es que el autómata también nos permite saber el estado del proceso, incluyendo la adquisición de datos para un posterior estudio.
2.1
Estructura externa
Todos los autómatas programables, poseen una de las siguientes estructuras:
Compacta: en un solo bloque están todos los elementos. Modular: A) Estructura americana: separa sólo las E/S del resto del autómata. B) Estructura europea: cada módulo es una función (fuente de alimentación, CPU, E/S, etc.).
Exteriormente nos encontraremos con cajas que contienen una de estas estructuras, las cuales poseen indicadores y conectores en función del modelo y fabricante. Para el caso de una estructura modular se dispone de la posibilidad de fijar los distintos módulos en raíles normalizados, para que el conjunto sea compacto y resistente. Los micro-autómatas suelen venir sin caja, en formato kit, ya que su empleo no es determinado y se suele incluir dentro de un conjunto más grande de control o dentro de la misma maquinaria que se debe controlar.
Programación de autómatas OMRON CJ/CP1
2
Roberto Álvarez Sindín. IES Cavanilles. Alicante
2.2
Curso 15FP35CF005
Estructura interna:
Los elementos esenciales, que todo autómata programable posee como mínimo, son:
Unidad central de proceso (CPU): se encarga de procesar el programa de usuario que le introduciremos. Para ello disponemos de diversas zonas de memoria, registros, e instrucciones de programa.
Sección de entradas: se trata de líneas de entrada, las cuales pueden ser de tipo digital o analógico. En ambos casos tenemos unos rangos de tensión característicos, los cuales se encuentran en las hojas de características del fabricante. A estas líneas conectaremos los sensores.
Sección de salidas: son una serie de líneas de salida, que también pueden ser de carácter digital o analógico. A estas líneas conectaremos los actuadores. ENTRADAS
CPU
SALIDAS
Tanto las entradas como las salidas están aisladas de la CPU según el tipo de autómata que utilicemos. Normalmente se suelen emplear optoacopladores en las entradas y relés/optoacopladores en las salidas. Aparte de estos elementos podemos disponer de los siguientes:
Unidad de alimentación (algunas CPU la llevan incluida). Unidad o consola de programación: que nos permitirá introducir, modificar y supervisar el programa de usuario.
Dispositivos periféricos: como nuevas unidades de E/S, más memoria, unidades de comunicación en red, etc.
Interfaces: facilitan la comunicación del autómata mediante enlace serie con otros dispositivos (como un PC). Veamos a continuación la estructura interna más profundamente:
En los siguientes apartados comentaremos la estructura de cada elemento.
Programación de autómatas OMRON CJ/CP1
3
Roberto Álvarez Sindín. IES Cavanilles. Alicante
Curso 15FP35CF005
MEMORIA Dentro de la CPU vamos a disponer de un área de memoria, la cual emplearemos para diversas funciones:
Memoria del programa de usuario: aquí introduciremos el programa que el autómata va a ejecutar cíclicamente. Memoria de la tabla de datos: se suele subdividir en zonas según el tipo de datos (como marcas de memoria, temporizadores, contadores, etc.). Memoria del sistema: aquí se encuentra el programa en código máquina que monitoriza el sistema (programa del sistema o firmware). Este programa es ejecutado directamente por el microprocesador/microcontrolador que posea el autómata. Memoria de almacenamiento: se trata de memoria externa que empleamos para almacenar el programa de usuario, y en ciertos casos parte de la memoria de la tabla de datos. Suele ser de uno de los siguientes tipos: EPROM, EEPROM, o FLASH.
Cada autómata divide su memoria de esta forma genérica, haciendo subdivisiones específicas según el modelo y fabricante. Para dar respuesta a las distintas demandas, la CPU utiliza distintos tipos de memoria, según sea su capacidad de almacenamiento, su velocidad de lectura escritura, su volatilidad, etc. MEMORIA Lectura/Escritura Sólo lectura Aplicaciones.
VOLÁTIL
NO VOLÁTIL RAM+Bateria
RAM
Datos internos. Memoria imagen de E/S.
ROM Memoria del sistema (Firmware).
EPROM Programa de usuario.
RAM+EEPROM Programa de usuario. Datos internos. Parámetros.
EEPROM FLASH Programa de usuario. Parámetros.
CPU La CPU es el corazón del autómata programable (microprocesador). Es la encargada de ejecutar el programa de usuario mediante el programa del sistema (es decir, el programa de usuario es interpretado por el programa del sistema). Sus funciones son:
Vigilar que el tiempo de ejecución del programa de usuario no excede un determinado tiempo máximo (tiempo de ciclo máximo). A esta función se le suele denominar Watchdog (perro guardián). Si se sobrepasó el tiempo máximo de ciclo, se activara la señal de error correspondiente. Ejecutar el programa de usuario. Crear una imagen de las entradas, ya que el programa de usuario no debe acceder directamente a dichas entradas. Renovar el estado de las salidas en función de la imagen de las mismas obtenida al final del ciclo de ejecución del programa de usuario. Comprobación del sistema.
Programación de autómatas OMRON CJ/CP1
4
Roberto Álvarez Sindín. IES Cavanilles. Alicante
Curso 15FP35CF005
Para ello el autómata va a poseer un ciclo de trabajo (SCAN), que ejecutará de forma continua: IMAGEN DE LAS ENTRADAS
ENTRADAS
EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE USUARIO
IMAGEN DE LAS SALIDAS SALIDAS
WATCHDOG El Tiempo de Respuesta, es el tiempo necesario para llevar a cabo las distintas operaciones de control. En particular, el tiempo de respuesta de un sistema (activación de una señal de salida en relación a una entrada) viene determinado principalmente por:
UNIDADES DE E/S Las E/S son leídas y escritas dependiendo del modelo y del fabricante, es decir pueden estar incluidas sus imágenes dentro del área de memoria o ser manejadas a través de instrucciones específicas de E/S. las veremos más detenidamente en el punto siguiente. INTERFACES Todo autómata, salvo casos excepcionales, posee la virtud de poder comunicarse con otros dispositivos (como un PC). Lo normal es que posea una E/S serie del tipo RS-232 / RS-422, USB ó RJ45. A través de esta línea se pueden manejar todas las características internas del autómata, incluido la programación del mismo, y suele emplearse para monitorización del proceso en otro lugar separado. Programación de autómatas OMRON CJ/CP1
5
Roberto Álvarez Sindín. IES Cavanilles. Alicante
3.
Curso 15FP35CF005
Dispositivos de E/S del autómata
ENTRADAS La unidad de entradas es el medio por el que el autómata recibe la información del entorno. Para activar una entrada deberemos enviar un impulso o bien mantener un valor de tensión en un rango determinado entre el borne común y la entrada. Distinguimos dos tipos de entradas al autómata: Digitales: La entrada que se introduce sólo tiene 2 valores posibles, ACTIVADODESACTIVADO (0 ó 1). Utilizaremos entradas de este tipo para conectar pulsadores, selectores, finales de carrera, detectores fotoeléctricos, ... Analógicas: En este caso la entrada recibe un valor continuo de tensión o intensidad, dentro del rango que admite la entrada (normalmente de 4-20 mA o de 0-10 V). Conectaremos a estas entradas sensores analógicos (nos miden valores continuos), como las sondas de presión, temperatura, caudalímetros,.... SALIDAS Son las encargadas de transmitir las órdenes dadas por la CPU del autómata en función de la programación al sistema automatizado. Nuevamente distinguimos dos tipos de salidas: Digitales: Sólo admiten 2 estados posibles, ACTIVADO-DESACTIVADO (0 ó 1). Utilizan salidas de este tipo las que conectan a relés, contactores, lámparas de señalización, ... Analógicas: Admiten valores dentro de un rango continuo de valores posibles. Son salidas analógicas variadores de velocidad, válvulas de control de flujo, actuadores lineales, resistencias variables, ... La resolución y el tiempo de respuesta son los parámetros que determinan la calidad de la unidad analógica. Las entradas y salidas digitales pueden estar integradas en el propio PLC (modelos compactos CPM2A, CP1L…), o en unidades específicas de E/S que se acoplan a la CPU (modelos modulares CJ1M, CJ2M…). Por el contrario, para las analógicas deberemos disponer de un módulo de expansión adicional, (como el MAD11 para la serie CP que dispone de 2 entradas y 1 salida digitales, de 12 bits de resolución o el MAD42 de la serie CJ que integra 4E/2S de 13 bits de resolución) y se conectan a través de una bahía de expansión de periféricos. Cada vez es más frecuente integrar unidades analógicas, incluso en modelos básicos, las nuevas CPU de la serie CP1L integran ‘de serie’ dos entradas analógicas y hay modelos de la serie CP1 que integran hasta 4E/2S analógicas. Aparte de lo anterior en las unidades de expansión frontal de la serie CP1 y CJ2 se pueden integrar este tipo de unidades de forma simple. Existen además entradas y salidas especiales para determinadas aplicaciones, como pueden ser tareas de interrupción, contaje rápido, entradas y salidas de pulsos, medida de frecuencia… Algunas de ellas van integradas en la propia CPU de los modelos compactos, mientras que otras es preciso disponer de unidades de expansión específicas para la función a realizar. Programación de autómatas OMRON CJ/CP1
6
Roberto Álvarez Sindín. IES Cavanilles. Alicante
4.
Curso 15FP35CF005
Conexión y cableado del autómata
Tomamos como referencia para el cableado un dispositivo compacto, como puede ser la serie CPM2 o CP1L. Consultar siempre el manual de instalación del autómata antes de realizar ninguna operación. Alimentación Distinguimos 2 modelos en cuanto a la alimentación. Con alimentación de CA de 100-240 V y alimentación a CC de 24 V. En este último caso necesitamos una fuente externa, se recomienda una fuente con doble aislamiento y un bajo factor de rizado. La conexión de la fuente de CA se realizará como se indica en la figura. Conviene independizar la línea de alimentación de los autómatas para evitar la caída de tensión en caso de conectar receptores de gran potencia. El trenzado de los cables reduce el ruido de la línea de alimentación. Conectar la toma de tierra a una puesta a tierra de menos de 100 para proteger al PLC de descargas eléctricas y operaciones incorrectas. Entradas Aunque los contactos de las entradas soportan valores de tensión elevados, como la mayoría de sensores funcionan a 24 V en corriente continua, es recomendable utilizar esta tensión para alimentar las entradas, bien utilizando una fuente externa o la que viene integrada en el propio autómata (sólo si la carga de los dispositivos a conectar no es muy elevada).
En la imagen anterior vemos la conexión de las entradas utilizando una fuente de alimentación externa con negativo (-) común (en línea discontinua veríamos la conexión con positivo (+) común). En la siguiente imagen tenemos la forma de conectar la fuente auxiliar de tensión que incorporan los autómatas de corriente alterna. La conexión es a negativo común, pero puede hacerse con positivo común de igual forma. Es importante respetar la intensidad máxima que suministra la fuente (300 mA).
Programación de autómatas OMRON CJ/CP1
7
Roberto Álvarez Sindín. IES Cavanilles. Alicante
Curso 15FP35CF005
Uno de los inconvenientes mayores de este tipo de autómatas es que el COMÚN (terminal COM de la imagen), es compartido por todas las entradas. Esto implica que todos los sensores han de tener las mismas características, es decir todos han de ser PNP (salida positiva) o todos NPN (salida negativa), no pudiendo mezclar sensores de distintos tipos (salvo que los hagamos pasar por un relé u otro dispositivo y cambiemos la polaridad). Si utilizamos sensores PNP deberemos conectar el terminal negativo (-) de la alimentación al COM. Si estos son NPN, conectaremos el terminal positivo (+) al conector COM del autómata. Lógicamente, los pulsadores, finales de carrera y demás dispositivos de entrada mecánicos, se alimentarán de acuerdo a este esquema (si los sensores son PNP, los pulsadores se alimentan con el terminal +, si son NPN se alimentarán con el terminal -). Salidas Existen modelos con salida a transistor (PNP ó NPN) y con salida a relé. En este último caso, la intensidad máxima para cada salida es de 2A y de 4A para el común de cada grupo de salidas, independientemente del valor de tensión y de que sea en alterna o en continua. En los modelos con salida a transistor, la carga máxima de la salida será de 300 mA y un máximo de 900 mA por común (sólo en corriente continua). En el caso de las salidas, tendremos varios comunes (COM), algunos para salidas especiales (la X.00 y la X.01) que tienen un COM exclusivo, porque normalmente esas salidas son especiales, permitiendo salidas de pulsos, y otros que son compartidos por varias salidas. Programación de autómatas OMRON CJ/CP1
8
Roberto Álvarez Sindín. IES Cavanilles. Alicante
Curso 15FP35CF005
Esto permite conectar distintos tipos de actuadores de características diferentes, agrupando los de características similares a un mismo común. Esto es, puedo tener salidas a 24 V en continua con positivo o negativo común y, a la vez, otros grupos de salidas a 24, 50 ó 230 V en corriente alterna, dependiendo de la fuente con la que alimente ese común.
Especificación Salida Relé Salida 2 A (24 V cc ó 250 V ca) Común 4 A / común Especificación Salida transistor Salida 300 mA (4,5 a 30 VDC) Común 0,9 A / común
Si todos los dispositivos de salida son de características eléctricas similares, puentearé los distintos comunes, tal y como aparece en la figura anterior. En el autómata CPM2A/CP1L de corriente alterna, puedo utilizar la fuente de alimentación integrada de 24 V cc para la alimentación de las salidas (respetando la potencia máxima que puede suministrar). La conmutación rápida de cargas inductivas conectadas a las salidas de relé del PLC pueden provocar perturbaciones y sobrecorrientes que es preciso controlar, tanto por la durabilidad de los dispositivos de conmutación como para evitar perturbaciones en el sistema. De acuerdo con la EN61131-2, será necesario tomar alguna medida si se producen más de 5 conmutaciones por minuto en el conjunto de las salidas. Las medidas más habituales son:
En caso de receptores que provoquen una alta intensidad de corriente, como podría ser una lámpara incandescente, se pueden limitar estas corrientes conectando una resistencia en serie o en paralelo según se muestra en las imágenes siguientes:
Programación de autómatas OMRON CJ/CP1
9
Roberto Álvarez Sindín. IES Cavanilles. Alicante
5.
Curso 15FP35CF005
Áreas de memoria
La memoria del autómata se encuentra dividida en dos áreas fundamentales, cada una con funciones y características distintas: Área de Programa: Donde se almacena el programa del PLC. Área de Datos: Se utiliza para almacenar valores o para obtener información sobre el estado en que se encuentra el autómata. Esta área se encuentra dividida en varias zonas según las funciones que realizan: CIO, IR, W, SR, AR, HR, LR, DM (D en la serie CP/CJ), TR, T/C. Las unidades de memoria en las que podemos trabajar son: Denominación
Valor
Bit
0ó1
Byte
8 bits
Palabra ó Canal
2 bytes ó 16 bits
Doble palabra
4 bytes ó 32 bits
Los autómatas de OMRON trabajan normalmente en canales, esto es, en unidades de 16 bits, aunque para determinadas operaciones puede utilizar más de un canal.
DIRECCIONAMIENTO El formato de las direcciones de memoria del autómata comprende dos dígitos separados por un punto, indicando el número de canal y el bit (XXX.YY) En caso de necesidad, se indicará el área de memoria a que pertenece: XXX
Número de canal (Registro).
YY
Número de bit (entre 00 y 15).
Ejemplos: 155.05 = Canal 155, bit 05 HR 12.15 = Canal 12, bit 15 del área HR
Área de entradas y salidas (CIO) y área de trabajo (W) El área CIO comprende los canales asociados a las entradas y salidas físicas del autómata (las incorporadas y las posibles mediante unidades de expansión) y los relés internos, que no se corresponden con E/S físicas, pero que son gestionadas de igual forma y se utilizan normalmente para almacenar estados u operaciones intermedias. En la serie CS/CJ/CP además de los relés internos aparece además un área de trabajo (W) que amplía el área de trabajo interna. El acceso a estas áreas de memoria puede hacerse bit a bit o con todo el canal. Aunque se puede hacer, no es preciso indicar que se trabaja con esta área, por ejemplo 20.01. En el caso de los CJ/CP sí que es necesario indicar el área de trabajo W, por ejemplo W20.01. Es un área de memoria volátil, esto es, en caso de falta de alimentación o cambio de modo de operación, no retiene el estado en que se encuentran.
Programación de autómatas OMRON CJ/CP1
10
Roberto Álvarez Sindín. IES Cavanilles. Alicante
Curso 15FP35CF005
Los distintos modelos compactos como CPM2A/CP1L se definen por el número de puntos de E/S que llevan incorporados (hay modelos entre 10 y 60 puntos de E/S integradas en la misma carcasa). Tomando como referencia un modelo intermedio, con 30 puntos de E/S, de las que 18 son entradas y 12 salidas. Las direcciones físicas vienen indicadas en la carcasa, junto a unos leds que indican su estado. Ejemplo: Modelo CPM2A/CP1L de 30 puntos E/S Entradas (12 + 6 = 18 entradas) CPM2A /CP1L Canal 0
00, 01, 02, …, 11
12 entradas
CPM2A /CP1L Canal 1
00, 01, 02, …, 05
6 entradas
Salidas (8 + 4 = 12 salidas) CPM2A Canal 10 CP1L Canal 100
00, 01, 02, …, 07
8 salidas
CPM2A Canal 11 CP1L Canal 101
00, 01, 02, 03
4 salidas
Observemos que aunque OMRON trabaja normalmente con canales (16 bits), no todas las direcciones se corresponden con entradas o salidas físicas. Así en las entradas sólo utiliza 12 bits (del 00 al 11) y en las salidas sólo 8 (del 00 al 07). Las direcciones no utilizadas, podrán usarse como relés internos, aunque no es recomendable.
Las unidades de expansión, que según el modelo pueden conectarse a la CPU, irán tomando los canales de direccionamiento en función de la posición que tengan. Por ejemplo, para un CP1L de 40 E/S con 3 unidades de expansión, las direcciones de E/S que adoptará cada módulo serían:
Esto es, cada unidad adoptará el primer canal disponible de entradas o salidas a partir del 2 en el caso de las entradas y del 102 en el caso de las salidas.
Programación de autómatas OMRON CJ/CP1
11
Roberto Álvarez Sindín. IES Cavanilles. Alicante
Curso 15FP35CF005
Área de relés especiales (SR) Son relés de señalización de funciones especiales, relacionadas con el funcionamiento del autómata, tales como condiciones de servicio (primer ciclo de scan, siempre ON u OFF), temporizaciones (relojes de pulsos a varias frecuencias), diagnosis (señalización o anomalías), comparaciones, comunicaciones… Aunque puede usarse el bit correspondiente, no es necesario conocerlo, aparece al insertar un nuevo contacto. Destacamos los siguientes. (Para el CPM2A, son bits que ocupan un área concreta, que dependen del modelo. En la serie CS/CJ/CP no están en las mismas direcciones, si no que ya utilizan un área de configuración CF y también el área auxiliar AR) Bit CP1L
Nombre
Función
CPM2A
A200.11
253.15
P_First_Cycle
Pulso de primer ciclo de scan. Manda un pulso la primera vez que se pone en marcha el autómata.
CF113
255.13
P_On
Pulso de siempre ON. Mantiene la señal activa de forma permanente.
CF114
255.14
P_Off
Pulso de siempre OFF. Mantiene la señal desactivada de forma permanente.
CF003
255.03
P_ER
Indicador de error de ejecución de instrucción.
CF005
255.05
P_GT
Bit de comparación (Mayor que >)
CF006
255.06
P_EQ
Bit de comparación (Igual que =)
CF007
255.07
P_LT
Bit de comparación (Menor que )
P_GE
Mayor o igual que (≥) (No disponible en CPM2)
P_EQ
Igual que (=)
P_LT
Menor que ( >= < Import >>> Import From PLC
De esta forma los comentarios de los contactos se incorporan al SwitchBox, lo que facilita mucho el seguimiento y simulación del programa.
Programación de autómatas OMRON CJ/CP1
55
Roberto Álvarez Sindín. IES Cavanilles. Alicante
Curso 15FP35CF005
Método 2: Importar desde la tabla de símbolos (OFFLINE) Se importarán sólo las direcciones y los comentarios que haya en la tabla de símbolos. No es necesario que esté conectado el simulador al programa.
Después de copiar la tabla de símbolos, en la Utilidad SwitchBox seleccionamos File > Comments > Import >>> Import From Clipboard
Los comentarios de la tabla de símbolos se incorporarán directamente a las direcciones en el SwitchBox
Programación de autómatas OMRON CJ/CP1
56
Roberto Álvarez Sindín. IES Cavanilles. Alicante
Curso 15FP35CF005
Método 3: Importar desde un archivo de texto Es el procedimiento más cómodo ya que en los casos anteriores se necesita que previamente se hayan introducido los comentarios asociados a los contactos en el programa o en la tabla de símbolos (cosa que por otro lado es muy recomendable). Bastará con crear un archivo de textos con el bloc de notas o programa similar introduciendo los datos de la siguiente forma: (espacio) Tabulador Tipo Tabulador Dirección Tabulador Comentario (Salto de línea)
Tipo: BOOL ó CHANNEL Dirección: En formato canal.bit o DM (ejemplos: 10.01, 1.00, T01, D10…) Comentario: Será la etiqueta que aparecerá identificando al bit o canal. Ejemplo de archivo válido (a la derecha la imagen que muestra los símbolos de formato): BOOL BOOL BOOL CHANNEL BOOL
1.00 1.01 1.02 T01 10.01
TERMICO PARO MARCHA TEMPORIZADOR KM1
Una vez dado el formato al archivo se guarda en formato TXT. Desde SwitchBox seleccionamos: File > Comments > Import >>> Import From Comment File
Con el botón Reference localizaremos la ruta al archivo de texto.
Programación de autómatas OMRON CJ/CP1
57
View more...
Comments