OE Lerdo Durango.pdf

July 12, 2016 | Author: Ismael Cuamatzi | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download OE Lerdo Durango.pdf...

Description

ESTUDIO TÉCNICO PARA EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE LERDO, DURANGO.

JUNIO, 2013

Estudio de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

DIRECTORIO

GOBIERNO ESTATAL

GOBIERNO FEDERAL

C. P. JORGE HERRERA CALDER A Gobernador Constitucional del Estado de Durango

C.P. HUGO ROBERTO FLORES PETERS Delegado de la SEMARNAT en Durango

ING. JESÚS SOTO RODRÍGUEZ Secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente

LIC. ROMAN G AL ÁN TREVIÑO Subdelegado de Planeación de la SEMARNAT en Durango

ING. RIGOBERTO MEDINA HERRERA Subsecretario de Medio Ambiente

M.C. ELÍ AS CHACÓN DE LA CRUZ Ordenamientos Ecológicos de la SEMARNAT en Durango

M.C. AD ÁN ÁLV AREZ HAROS Coordinador de Ordenamientos Ecológicos en el Estado

GOBIERNO MUNICIPAL DE LERDO C.P. ROBERTO CARMONA J ÁUREGUI Presidente Municipal de Lerdo ING. JOSÉ MANUEL RAMÍREZ ROBLES Director de Medio Ambiente y Ecología

Estudio de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

ORGANO TÉCNICO DEL COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE LERDO

ING. JOSÉ MANUEL RAMÍREZ ROBLES Presidente

BIOL. CRISTINA ELIZABETH MUÑOZ HERNÁNDEZ Secretaria

Estudio de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

Participantes en la Etapa de Caracterización del Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Lerdo, Durango.

NOMBRE

INSTITUCIÓN

Jaime Rodríguez Castañeda

Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) Delegación Gómez Palacio Instituto Tecnológico Superior de Lerdo (ITSL)

Gerardo Jiménez González

Facultad de Agronomía y Zootecnia (FAZ-UJED)

Cándido Márquez Hernández

Escuela Superior de Biología - UJED

Cristina E. Muñoz Hernández

Dirección de Medio Ambiente y Ecología de Lerdo, Dgo.

Eva Anaya Nevárez

SEMARNAT-Lerdo, Dgo.

Osvaldo Juárez Hernández

Gladys Aguirre Balza

Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Lerdo (SAPAL) PRODEFENSA DEL NAZAS, A.C.

Perla Ramírez C.

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)

Sandra Luz Ramos Robles

ANP-Parque Estatal Cañón de Fernández

Roberto Rodríguez Landeros

Graciela López Casillas

Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SRNyMA) SRNyMA

María Cristina Olazabal Ceniceros

Dirección de Obras Publicas Lerdo, Dgo.

Dr. Ángel Lara Córdova

Dirección de Salud Municipal de Lerdo, Dgo.

Gerardo Segovia Avalos

Dirección de Fomento Económico y Turismo, Lerdo, Dgo.

Amorita Ivonne Salas Westphal

Escuela Superior de Biología - UJED.

Miguel Ángel Castro Moreno

Santiago Hernández Mijares Cristino Villarreal W islar

Oficina Regional para la Protección contra Riesgos Sanitarios No.2 (COPRISED) Reserva de la Biosfera Mapimí (CONANP)

Adán Alvarez Haros

SRNyMA

Pablo Arango Álvarez

Dirección de Desarrollo Rural, Lerdo, Dgo.

Gerardo de la Torre Monarrez

SAPAL

José Rubén Monarrez Núñez

SRNyMA

Estudio de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

NOMBRE Lucio Alberto Román Guerrero

INSTITUCIÓN Dirección de Medio Ambiente y Ecología Lerdo, Dgo.

Ismael Maldonado Valenzuela

Instituto Nacional de Estadística y Geograf ía (INEGI)

Roberto A. Muñoz del Río

COPARMEX LAGUNA

Arnulf o Villavicencio Martínez

Instituto Tecnológico Superior de Lerdo ( ITSL)

Enrique Alonso Córdova

SAPAL

Carlos E. Díaz Hurtado

Departamento de Desarrollo Urbano, Lerdo, Dgo.

Héctor Escamilla Ávila

Comisión de Ecología y Medio Ambiente del R. Ayuntamiento, Lerdo, Dgo. Delegación SEDESOL Durango

Ana Laura López González

Dirección de Desarrollo Social, Lerdo, Dgo.

Gerardo Ibarra Rodríguez

CANACINTRA Delegación Gómez Palacio

Jesús Gerardo López Lozano

Dirección de Servicios Públicos, Lerdo, Dgo.

Isidra Oralia Guerrero Orona

Estudio de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

Comité de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo:

POR EL GOBIERNO FEDERAL

C.P. HUGO ROBERTO FLORES PETERS Delegación de la SEMARNAT en Durango LIC. FÉLIX CH ÁIDEZ SAUCEDO Delegado de la SEDESOL en Durango

POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO: C. P. JORGE HERRER A CALDERA Gobernador Constitucional del Estado de Durango ING. JESÚS SOTO RODRÍGUEZ Secretario de Recursos Naturales y Medio Am biente

POR EL GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE LERDO: C.P. ROBERTO CARMONA JÁUREGUI Presidente Constitucional del Municipio de Lerdo, Durango. ING. JOSÉ M ANUEL R AM ÍREZ ROBL ES Director de Medio Am biente y Ecología ING. ARNULFO URBIN A SUST AIT A Director de Obras Públicas LIC. HUMBERTO ORONA FLORES Director de Fom ento Económ ico y Turismo ING. ARM ANDO GILIO C AMPOS Director de Servicios Públic os ING. RODRIGO SILV A C ARDON A Director de Desarrollo Rural ING. GER ARDO DE L A TORRE M ONARRES Director General del SAPAL DR. ÁNGEL L AR A CORDOBA Director de Salud Municipal

Estudio de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

DR. ELISEO M EDINA ELIZONDO Director de Desarrollo Social DR. CECILIO M EDIN A ELIZONDO Director de Prevención Social y Resguardo Canino ING. C ARLOS DÍ AZ HURT ADO Jefe del Departamento de Desarrollo Urbano C. ISIDR A OR ALI A GUERRERO ORON A Presidenta de la Com isión de Ecología y Medio Am biente ING. J AIM E D ANIEL GONZÁLEZ RESENDIZ Director del Instituto Tecnológico Superior de Lerdo C. R AÚL PÉREZ ROBLES Presidente del Com ité Municipal Cam pesina de la CNC Lerdo, Durango. M AESTRA GL ADYS AGUIRRE BALZ A Vicepresidente de ProDEFENSA del Na zas, A.C. BIOL. SANDR A LUZ R AM OS ROBLES Subdirectora del ANP "Parque Estatal Cañón de Fernández" M.C. GERARDO JIM ÉNEZ GONZÁLEZ Director de BIODESERT,A.C. DR. C ANDIDO M ARQUEZ HERNÁN DEZ Escuela Superior de Biología (UJED) LIC. IRVING FLORES OCHOA Jefe de la Oficina Regional para la Protección contra Riesgos Sanitarios No.2 ING. CRISTINO VILL ARRE AL WISL AR Director de la Reserva Biosfera Mapimí ING. GER ARDO IB ARR A RODRÍGUEZ Consejero de CANACINTRA Delegación Góm ez Palacio ING. ISM AEL M ALDON AD O VALENZUEL A Coordinador Estatal de IN EGI C.P. VICTOR ALDUCIN FLORES M UÑOZ Presidente de COPARMEX LAGUN A

ÍNDICE GENERAL

CARACTERIZACIÓN ............................................................................................................

I

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ 2 I. COMPONENTE NATURAL .............................................................................................................. 3 I.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 4 I.2. UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE LERDO, DURANGO .................................................................................. 5 I.3. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL ........................................................................................................................ 5 I.3.1. Disponibilidad de Agua Superficial.................................................................................................... 8 I.3.2. Usos y Demandas Actuales del Agua Superficial .............................................................................. 9 I.3.3. Calidad de Agua. ............................................................................................................................. 11 I.3.4. Consumo Diario por habi tante. ....................................................................................................... 16 I.4. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA .................................................................................................................. 16 I.5. BIODIV ERSIDAD DEL MUNICIPIO DE LERDO. ........................................................................................... 20 I.5.1. Vegetación y flora del Municipio de Lerdo, Durango ...................................................................... 20 I.5.2. Reptiles. .......................................................................................................................................... 21 I.5.3. Anfibios. .......................................................................................................................................... 24 I.5.4. Mamíferos ....................................................................................................................................... 24 I.5.5. Aves................................................................................................................................................. 26 I.5.6. Peces. ............................................................................................................................... ............... 26 I.5.7. Especies con interés para la conservación ...................................................................................... 26 I.5.8. Especies con potencial de aprovechamiento .................................................................................. 27 I.6. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN EN EL MUNICIPIO DE LERDO ........................................ 28 I.6.1. Parque Estatal “Cañón de Fernández” ............................................................................................ 29 I.7. ZONAS CON POTENCIALIDAD PARA ESTABLECERSE COMO RESERVAS NATURALES ............................... 29 I.7.1. El Sarnoso-La India .......................................................................................................................... 29 I.7.2. Las “Grutas del Rosario” ................................................................................................................. 29 I.8. EVENTOS HIDR OM ETEOR OLÓGICOS. ..................................................................................................... 30 I.8.1. Clima ............................................................................................................................................... 30 I.8.2. Distribución espacial y temporal de la precipitación pluvial ........................................................... 32 I.9. USO DE SUELO Y VEGETACIÓN ................................................................................................................ 33 I.10. ALTITUDES ............................................................................................................................................ 34 I.10.1. Pendientes .................................................................................................................................... 34 I.10.2. Exposiciones .................................................................................................................................. 35 I.11. EDAFOLOGÍA ........................................................................................................................................ 36 I.12. RIESGO DE EROSIÓN ............................................................................................................................. 39 I.13. GEOLOGÍA ............................................................................................................................................ 40 I.14. FISIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 42 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 44 II. COMPONENTE SOCIAL .............................................................................................................. 48 II.1. PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................... 49 II.2. PRINCIPALES LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO DE LERDO. .................................................................................... 50 II.3. DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. ................................................................................ 51

Estudio de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

II.3.1. Tendencias de mográficas ............................................................................................... ............... 51 II.3.2. Tasa de crecimiento ....................................................................................................................... 52 II.3.3. Estructura de la población por edad y sexo ................................................................................... 53 II.3.4. Proyecciones de población ............................................................................................................. 54 II.3.5. Migración ....................................................................................................................................... 54 II.4. EDUCACIÓN ........................................................................................................................................... 55 II.4.1. Educación básica............................................................................................................................ 55 II.4.2. Nivel de grado de escolaridad de la población de 15 años y más .................................................. 56 II.5. CALIDAD DE VIDA................................................................................................................................... 57 II.5.1. Esperanza de vida. ......................................................................................................................... 57 II.5.2. Servicios públicos ........................................................................................................................... 57 II.5.3. Producto interno bruto per cápita ................................................................................................. 57 II.5.4. Índice de alfabetización ................................................................................................................. 57 II.6. SALUD .................................................................................................................................................... 58 II.6.1. Población derechohabiente ........................................................................................................... 58 II.6.2. Vivienda y urbanización ................................................................................................................. 59 II.6.3. Zonas de interés c ultural ................................................................................................................ 62 II.7. COM UNICACION ES ................................................................................................................................ 64 II.8. INFRAESTRUC TURA DE RIEGO ............................................................................................................... 65 II.9. ELECTRICIDAD........................................................................................................................................ 66 II.10. RESIDUOS ............................................................................................................................................ 68 II.10.1. Manejo de Residuos Líquidos. ...................................................................................................... 68 II.10.2. Manejo de Residuos Sólidos. ........................................................................................................ 69 III. COMPONENTE ECON ÓMICO. ................................................................................................... 71 III.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 72 III.2. AC TIVIDA DES PRODUC TIVAS ................................................................................................................ 73 III.2.1. Ganadería ..................................................................................................................................... 73 III.2.2. Agricultura .................................................................................................................................... 75 III.2.3. Minería.......................................................................................................................................... 76 III.2.4. Construcción ................................................................................................................................. 77 III.2.5. Industria ........................................................................................................................................ 77 III.2.6. Banca ............................................................................................................................................ 78 III.3. EMPLEO ................................................................................................................................................ 79 III.3.1. Población económicamente activa ............................................................................................... 79 IV. TALLERES SECTORIALES ........................................................................................................ 82 IV.1. INTR ODUCCIÓN .................................................................................................................................... 83 IV.1.1. Sector Agrícola.............................................................................................................................. 85 IV.1.2. Sector Ganadero ........................................................................................................................... 86 IV.1.3. Sector Industrial ............................................................................................................................ 87 IV.1.4. Sector de Materiales pétreos ........................................................................................................ 88 IV.1.5. Sector Desarrollo Urbano ............................................................................................................. 89 IV.1.6. Sector Recursos Naturales ............................................................................................................ 90 IV.1.7. Sector Conservación...................................................................................................................... 91 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................... 93

Estudio de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

DIAGNÓSTICO .......................................................................................................................

94

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 95 I.1 ÁREAS QUE SE DEBERÁN PRESERVAR, CONSERVAR, PROTEGER O RESTAURAR, ASÍ COMO AQUELLAS QUE REQUIEREN EL ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA ATENUAR O COMPENSAR IMPACTOS AMBIENTALES ADVERSOS ......... 98 I.1.1 Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad. ......................................................... 99 I.1.2 Áreas Prioritarias para la Conservación de Servicios Am bientales ................................................. 100 I.1.3 Áreas para Restauración que Requieren Medidas de Remediación, Mitigación y Compensación de Impactos Ambientales. .......................................................................................................................... 102 I.2 ANÁLISIS DE APTITUD. ................................................................................................................................. 105 I.2.1 Aptitud Agrícola de Riego .............................................................................................................. 106 I.2.2 Aptitud Pecuaria Intensiva. ............................................................................................... ............. 108 I.2.3 Aptitud Pecuaria Extensiva ............................................................................................... ............. 110 I.2.4 Aptitud Industrial ........................................................................................................................... 112 I.2.5 Aptitud Desarrollo Urban o ............................................................................................................. 114 I.2.6 Aptitud Recursos Naturales. .......................................................................................................... 116 I.2.7 Aptitud para la Conservación......................................................................................................... 118 I.2.8 Aptitud Extracción de Materiales Pétreos ..................................................................................... 120 I.3 ANÁLISIS DE CONFLICTOS. ............................................................................................................................ 122 I.3.1 Conflictos del Sector Agrícola de Riego. ......................................................................................... 123 I.3.2 Conflicto del Sector Pecuario Intensivo. ......................................................................................... 126 1.3.3 Conflicto del Sector Pecuario Extensivo ........................................................................................ 128 I.3.4 Conflicto del Sector Indus trial. ....................................................................................................... 130 I.3.5 Conflicto Sector Urbano. ................................................................................................................ 132 I.3.6 Conflicto del Sector Conservación. ................................................................................................. 134 I.3.7 Conflicto del Sector Recursos Naturales (Forestal). ....................................................................... 136 I.3.8 Conflicto del Sector Extracción de Materiales Pétreos. .................................................................. 138

PRONÓSTICO.......................................................................................................................

140

I.1 MODELO CONCEPTUAL ................................................................................................................................ 141 I.2 ESCENARIO TENDENCIAL . ............................................................................................................................. 147 I.3 ESCENARIO CONTEXTUAL. ............................................................................................................................ 155 I.4 ESCENARIO ESTRATÉGICO............................................................................................................................. 161 I.4.1 Imagen Objetivo y Expectativa Social del Desarrollo. .................................................................... 163 I.4.2 Generación de Estrategias para Factores Clave Mediante el Análisis del Modelo Conceptu al. .... 163 I.4.4 Escenario Estratégico ..................................................................................................................... 168

PROGRAM A DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO.......................................

172

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... I. METODOLOGÍA . ........................................................................................................................................... I.2 DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL (MODELO DE OE) .......................................................... I.3 POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL. ....................................................................................................... I.4 LINEAMIENTOS ECOLÓGICOS......................................................................................................................... I.4.1 Metodología .................................................................................................................................. I.5 ESTRATEGIAS ECOLÓGICAS. .......................................................................................................................... I.6 USOS DE SUELO. ........................................................................................................................................

173 175 176 179 183 183 187 195

Estudio de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

I.6.1 Establecimiento de Criterios de Regulación Ecológica. .................................................................. 203 I.7 FICHAS DE LAS UGA DEL MODELO DE ORDENAMIENTO DEL MUNICIPIO DE LERDO . ................................................. 240 Bibliografia ................................................................................................................................................ 297

Estudio de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

CARACTERIZACIÓN

1

Estudio de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

PRESENTACIÓN Los ecosistemas en el planeta se están deteriorando, el principal factor de deterioro son las actividades antropogénicas las cuales están relacionadas con el cambio de uso de suelo, el sobrepastoreo y el manejo inadecuado de los recursos naturales. Los cambios de cobertura y uso del suelo se han reconocido en muchos países como una de las principales causas de deterioro ambiental, tan solo en México de acuerdo a las estadísticas dadas por la FAO, 2005 se reporta que en México uno de los problemas que más afectan al suelo es la deforestación, reportándose para el país una tasa de deforestación promedio de 631 mil ha/año. Esto, además de otras causas, ha provocado que los recursos naturales del país se deterioren y causen efectos de contaminación, desertificación, variabilidad climática y perdida de la biodiversidad; además de provocar escases de alimento y una sobrepoblación. En el contexto anterior, el Gobierno Federal expresa dentro del Plan Nacional de Desarrollo, en el Eje 4 de Sustentabilidad Ambiental, que la Sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras y considerando que los factores del deterioro ambiental se relacionan con la ocupación espacial del suelo, en el 4.5 define a los Ordenamientos Ecológicos como una herramienta de la planeación ambiental necesaria para planear, ordenar e identificar la vocación y el potencial productivo natural del uso de suelo. Para ello es necesario que los Gobiernos tanto Federales Estatales y Municipales busquen la sinergía y sean capaces de visualizar el manejo territorial en lo que converge la relación naturaleza-hombre. La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente lo define al Ordenamiento Ecológico del Territorio como un Instrumento de política ambiental que regula e induce el uso del suelo y las actividades productivas con el fin de proteger el medio ambiente, preservar y aprovechar sustentablemente los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento. El presente documento es un resumen ejecutivo del Ordenamiento Ecológico territorial del Municipio de Lerdo, Durango. 2

Estudio de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

I. COMPONENTE NATURAL

3

Estudio de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

I.1. INTRODUCCIÓN El Ordenamiento Ecológico (OE) es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. El Reglamento de la LGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico, establece que este instrumento deberá llevarse a cabo como un proceso de planeación, y señala que los estudios técnicos que los sustenten deben realizarse a través de las etapas de caracterización, diagnóstico, pronóstico y propuesta. El OE para el Municipio de Lerdo, será el eje rector de su estructura territorial, teniendo como propósito facilitar el desarrollo sustentable del municipio, tomando en cuenta sus limitantes y los escenarios a futuro, para proponer líneas estratégicas y acciones que faciliten la evolución del municipio hacia un equilibrio natural, social y económico En la primera fase del Ordenamiento se lleva a cabo la caracterización del área de estudio y se definen las variables del subsistema natural, que funjan como punto de partida para un diagnóstico de la situación actual, y así generar los escenarios y llegar a un modelo territorial de ordenamiento. El municipio se caracteriza por tener una gran diversidad de recursos naturales de los cuales se derivan actividades como: la minería, agricultura, ganadería e industria, las cuales sustentan de manera importante la economía de la entidad.

4

I.2. UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE LERDO, DURANGO El Municipio de Lerdo, se ubica en la región noreste del Estado de Durango, entre los paralelos 25° 10’ y 25° 47’ de latitud norte; los meridianos 103° 20’ y 103° 59’ de longitud oeste; altitud entre 1,100 y 2,900 m. La superficie aproximada del Municipio es de 210,545.8 has lo cual representa el 1.7% de la superficie estatal (Figura 1). Colinda al norte con los Municipios de Mapimí y Gómez Palacio; al sur con los Municipios de General Simón Bolívar y Cuencamé; al este con el Municipio de Gómez Palacio y el estado de Coahuila y al oeste con los Municipios de Mapimí y Nazas.

Figura 1. Ubicación del Municipio de Lerdo.

I.3. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL El estado de Durango presenta tres vertientes principales, la del Bolsón de Mapimí, la del Océano Pacifico en la parte occidental y en una extensión pequeña del Golfo de México (OET, 2007). Hay siete regiones hidrológicas, el total de la superficie del Municipio de Lerdo se encuentra en la gran región hidrológica 36, Nazas-Aguanaval que vierte sus aguas en el estado de Coahuila. A su vez, en el Municipio se encuentran dos cuencas: la Río Nazas-Torreón (A) con un 80% del total de la superficie y la cuenca Río Aguanaval (D) representando el 20% de la superficie restante (Cuadro 1).

5

Las subcuencas que se encuentran dentro de la cuenca Río Nazas-Torreón son: Subcuenca R. Nazas-Los Ángeles representando el 59.3% de la superficie del Municipio, Subcuenca R. Nazas-C. Santa Rosa con un 15.8%, Subcuenca P. Francisco Zarco con un 4.4% y la Subcuenca A. Cuencamé con un 0.5%; para la cuenca R. Aguanaval la única Subcuenca representada en el Municipio es la R. Aguanaval-Nazarenos (Figura 2)

Figura 2. Subcuencas del Municipio de Lerdo (Fuente: INEGI Conjunto de Datos Vectoriales G1309 de la Carta de Aguas Superficiales Esc. 1:250 000 Serie I Torreón).

6

Cuenta con coeficientes de escurrimiento de entre 0 y 5% en el 35.5 por ciento del territorio del Municipio, y con la mayor representatividad con el 61.98% del Municipio de coeficiente de escurrimiento entre 5 y 10% y con un porcentaje muy bajo de 2.52 con un coeficiente de escurrimiento de entre 10 y 20% (Cuadro 1 y Figura 3). Cuadro 1. Cuencas, subcuencas y coeficientes de escurrimientos presentes en el Municipio de ReLgeiórn do. Hidrológica

Cuenca

Subcuenca R. Nazas-Los Ángeles

NazasAguanaval RH36

Río NazasTorreón (A)

Subcuenca R. Nazas-C. Santa Rosa P. Francisco Zarco A. Cuencamé

Río Aguanaval (D)

R.Aguanaval-Nazarenos

7

Coeficiente de escurrimiento 0 a 5% 5 a 10% 10 a 20% 0 a 5% 5 a 10% 0 a 5% 5 a 10% 10 a 20% 0 a 5% 5 a 10% 0 a 5% 5 a 10%

Superficie en el Mpio. Has 38249.6 82503.5 4009.4 16142.5 17213.4 2250.5 5679.8 1296.5 426.3 617.4 17688.6 24515.3

Figura 3. Mapa de coeficiente de escurrimiento del Municipio de Lerdo. (Fuente: INEGI Conjunto de Datos Vectoriales G1309 de la Carta de Aguas Superficiales Esc. 1: 250 000, Serie I Torreón).

I.3.1. Disponibilidad de Agua Superficial La Comisión Nacional del Agua, en su estudio denominado “Programa Hídrico del Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte Visión 2030” (PHOCCC Visión 2030) publicado en el 2006, el balance hídrico en materia de aguas superficiales para la Región Lagunera irrigada por los ríos Nazas y Aguanaval señala que el agua potencialmente captada es de 1,880.9 Millones de m³ y que el escurrimiento estimado en la cuenca del río Nazas es de 1,153.7 Mm³, de los cuales los usos consuntivos utilizan 1,458.4 Millones de m³ y que las pérdidas por evaporación y por infiltraciones en vasos no controladas a partir de la presa Francisco Zarco, son de 40.5 Millones de m³ y 86.5 Mm³ respectivamente. Así mismo, existen retornos por 60.9 Mm³ que regresan al sistema después de ser utilizados en las zonas Agrícolas. Por otra parte los escurrimientos generados de la subregión Aguanaval son de 141.5 Millones de m³ mismos que entran a la suma total del potencial de agua superficial (Figura 4). Actualmente la disponibilidad de las aguas superficiales se encuentra concesionada a los usuarios Agrícolas del

8

Distrito de Riego 017 Coahuila-Durango, por lo que se considera que no existe disponibilidad del recurso.

Figura 4. Balance Hídrico en Materia de Aguas Superficiales para la Región Lagunera Irrigada por los ríos Nazas y Aguanaval.

I.3.2. Usos y Demandas Actuales del Agua Superficial Acuífero Villa Juárez: Los volúmenes de extracción en este acuífero se distribuyen en cuatro diferentes tipos de uso de agua subterránea, Agrícola, publico Urbano, domestico – abrevadero e Industrial. El volumen de extracción para el uso Agrícola es de 33.31 millones de m³/año lo que representa casi un 53% en base a la extracción total. El otro tipo de uso importante es el doméstico – abrevadero con una extracción de casi 20 millones de m³/año, lo que representa también un 31.02%; finalmente el de tipo de uso Industrial que utiliza casi los 9 millones de m³/año . Los volúmenes concesionados han sufrido un leve incremento, por lo que de la fecha del 30 de septiembre de 2008 y una cifra de 41.47 millones de m³/año, pasó a 42.73 millones de m³/año al

9

Estudio de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

31 de marzo de 2009, una diferencia gradual de 1.26 millones de m³/año de incremento de extracción de agua subterránea. El volumen disponible a finales del 2008 fue de 19.72 millones de m³/año, sin embargo, para marzo del 2009, este no se ha visto afectado gradualmente, por lo que mantiene un volumen de 19.27 millones de m³/año. El Acuífero Villa Juárez, es un acuífero de condición subexplotado, su principal fuente de recarga es el agua que año con año circula a través del río Nazas con destino a las áreas del distrito de Riego N° 17, con un volumen promedio de 1,200 millones de m³. La profundidad promedio del nivel estático para el año 1998 era de 25.61 m. El número de aprovechamientos activos y la distribución de los pozos se relacionan principalmente al uso Agrícola con un total de 137 pozos, 31 para público – Urbano, 289 para domestico – abrevadero y 7 de uso Industrial, lo que acumula un total de 464 pozos. Gran parte de este valle integra la reserva de agua potable de la región Lagunera, publicada en el diario oficial de la Federación el día 13 de agosto de 1991. Se localiza dentro de las zonas de veda decretadas en las siguientes fechas: 6 de diciembre de 1958. 17 de abril de 1965.

Acuífero Oriente Aguanaval: Los volúmenes de extracción y usos de agua subterránea en este acuífero se distribuyen principalmente en tres diferentes tipos de uso de agua subterránea, Agrícola, publico Urbano y domestico – abrevadero. El volumen de extracción que se destinado para el uso Agrícola fue de 54.97 millones de m³/año lo que representa casi un 82.16% en base a la extracción total. Así mismo, la extracción destinada para uso público Urbano (PU), se estima en casi 10.0 millones de m³/año lo que representaría un 14.8%; por último, el volumen de extracción destinado al domestico – abrevadero es de 2.04 millones de m3/año, mismo que refleja un porcentaje del 3.05%. Los volúmenes concesionados han sufrido un leve incremento, por lo que de la fecha del 30 de septiembre de 2008 y una cifra de 37.03 millones de m³/año, pasó a 38.43 millones de m³/año

10

Estudio de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

el 31 de marzo de 2009, una diferencia gradual de 1.40 millones de m³/año de incremento de extracción de agua subterránea. El volumen disponible a finales del 2008 fue de 14.17 millones de m³/año, sin embargo, para marzo del 2009, esta disponibilidad bajó a 13.57 millones de m³/año. Acuífero Principal – Región Lagunera: Cuadro 2. Balance de Aguas Subterráneas del Acuífero Principal, Dgo. y Coahuila. km2

Área total del acuífero

14,548

DESC ARG A TOT AL Salidas horizontales Caudal base Evapotranspiración

ShQbase

3,577

Extracción total

2,834 349 84 310

Manantiales com prom etido Agrícola Público Urbano Industrial Otros

DESC ARG A TOT AL Cam bio de alm acenam iento

DA

Coeficiente de alm acenam iento Volum en drenado (1.25 m /año)

S Vd

Millones de 3 m /año Millones de 3 m /año Millones de 3 m /año Millones de 3 m /año Millones de 3 m /año Millones de 3 m /año Millones de 3 m /año Millones de 3 m /año Millones de 3 m /año Millones de 3 m /año Millones de 3 m /año

0.0 0.0 0.0

1,221.8 1,045.2 127.8 23.1 25.7

1,221.8 -702.9

0.15620 Millones de 4,500 3 m /año Fuente: CONAGUA, 2002. Actualización de la disponibilidad del agua subterránea, acuífero (0523) principal –región lagunera. Diario oficial de la federación el 28 de agosto 2009.

I.3.3. Calidad de Agua. En un estudio realizado por Leal y Gelover (2002), tomaron muestras de Lerdo en 12 pozos, del conocido acuífero Villa Juárez, cuyo objetivo principal era evaluar la calidad del agua subterránea de fuentes de abastecimiento en acuíferos prioritarios de la región Cuencas Centrales del Norte; las variables evaluadas fueron la determinación del pH, conductividad eléctrica, temperatura, fosfatos, sulfatos, cloruros, dureza total (DT), sólidos disueltos totales 11

(SDT) y arsénico, además adicionalmente analizaron magnesio en 17 pozos de Gómez Palacio y Lerdo. Los resultados arrojaron que de los 12 pozos en la zona rural de Lerdo, el 25% rebasaban el limite permisible de SDT, 50% rebasaban el límite de 500 mg/l de dureza total, 25% no cumplieron con el limite permisible de sulfatos, 17% rebasaron el límite de arsénico y 45% de los pozos rebasaron la modificación a la NOM-127-SSA-1994 en su contenido de magnesio. De los pozos analizados son notables los de Salamanca y los Ángeles que rebasaron los límites permisibles en los cuatro primeros parámetros, así como en sólidos disueltos, dureza, sulfatos y manganeso, respectivamente (Cuadro 3). Así mismo, el pozo de León Guzmán rebasa los límites permisibles de sólidos disueltos, dureza y sulfatos. En cuanto al contenido de arsénico, de doce pozos estudiados, dos de ellos (17%) no cumplían con la normatividad aplicable en el 2002 y rebasaban el límite permisible de ese momento en 286% en promedio. A partir del año 2005, el límite máximo permisible para arsénico es de 0.025 mg/l, por lo que con ese criterio, el 66% de los pozos no cumplirían con la normatividad.

Cuadro 3. Calidad del Agua en 12 Pozos del Acuífero Villa Juárez en Lerdo. Pozo

Conduct. µSi-cm

Temp. °C

pH

SDT mg/l

Dureza mg/l

Cloruros mg/l

Sulfatos mg/l

As mg/l

Mn mg/l

Fosfatos mg/l

Carlos Real

666

21.9

6.87

540

589

14

96.4

0.013

-

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF