Observación de una clase de música
Short Description
Descripción: Cómo se desarrolla una buena clase de educación sonora y musical en el Uruguay....
Description
JUAN LAZAROFF – IFD DE LA COSTA - DIDACTICA 1 GRUPO 3 – ACTIVIDAD 1
A partir de la observación que haces en tu práctica docente, haz un cuadro de correspondencia de los objetivos y las propuestas de aula, con respecto a los objetivos y orientaciones Pedagógicas presentes en el programa de ese curso.
Nota Inicial: Este trabajo lo hago en la observación del aula dirigida por la Profesora Adriana Fernández, a cargo del Primero 1, Liceo No. 18 “Sarandí” de la ciudad de Montevideo, clases dictadas durante marzo, abril y mayo. Del programa de Educación Sonora (Reformulación 2006), en la fundamentación conceptual, extraigo estos elementos: El estudio del hecho sonoro es importante, porque el elemento constitutivo de la música es el sonido. “Iniciarse en la música es una invitación a desarrollar creativamente una capacidad de identificación de los diferentes sonidos, de discriminación y de memoria auditiva, de una relación de imitación de sonidos distintos, de un conocimiento del mundo sonoro que nos rodea, todo ello a través de la experiencia, disfrutando con los propios descubrimientos y aprendiendo, y a través de la exploración” Pues bien, de mi observación encuentro que hay una estrecha vinculación entre esos objetivos y los que se han trazado para estas clases. Veamos un cuadro del desarrollo de las mismas. Objetivos y propuestas del aula Introducción. Consignas de pulso y acento. Escucha atenta.
Fecha de la clase 03/03/2015
Desarrollo de la clase
Adecuación al programa
Se realizaron ejercicios de reconocimiento auditivo, repetición y comprensión
Preparación a Unidad 1
JUAN LAZAROFF – IFD DE LA COSTA - DIDACTICA 1 GRUPO 3 – ACTIVIDAD 1
10/03/2015
Breve explicación del significado de los gestos de dirección. Ensayo sobre una obra
Preparación a Unidad 1
17/03/2015
Cuestionario sobre conocimientos musicales previos
Preparación a Unidad 1
Audición completa del Himno Nacional. Versión Instrumental y Cantada
24/03/2015
Se escuchó atentamente, se cantó, se escuchó la versión instrumental, se cantó mentalmente
Unidad transversal
Himno Nacional. Estudio de la estructura y análisis de estrofas 1,2
07/04/2015
Particularidades del texto original de F.Acuña de Figueroa. Ejercicios
Unidad transversal
Himno Nacional. Estudio de la estructura y análisis de estrofas 3,4
14/04/2015
Continúa el trabajo de la clase anterior
Unidad transversal
21/04/2015
Presentación. Comienzo oyendo el silencio. Discriminación
Unidad 1
Gestos y su interpretación. Pulso. Canto coral africano
Prueba diagnóstica. Presentación del Profesor Aspirante
Paisaje Sonoro. Clase dada por mí en calidad de docente
JUAN LAZAROFF – IFD DE LA COSTA - DIDACTICA 1 GRUPO 3 – ACTIVIDAD 1
Paisaje Sonoro. Clase dada por mí en calidad de docente
28/04/2015
Grabaciones p.m. del barrio. Creación de una historia (relato sonoro)
Unidad 1
Himno Nacional. Distribución de estrofas por equipos
05/05/2015
Trabajo coordinado en equipos cada uno sobre una estrofa
Unidad transversal
Paisaje Sonoro. Clase dada por mí en calidad de docente
05/05/2015
Prueba escrita: formulación, evaluación, resolución
Unidad 1
Escrito sobre Himno Nacional estrofa 10.
12/05/2015
Corrección en clase de ambos escritos
Unidades transversal y 1
Sonido. Presentación y experimentos. Decodificación
19/05/2015
Proceso físico de formación del sonido
Unidad 1
26/05/2015
Discriminación de sonidos internos y externos. Diferencia entre sonido y ruido
Unidad 1
El silencio. Diferencia con el sonido. Proceso de decodificación. El Ruido
-
En primer lugar, el trabajo sobre el Himno Nacional a manera de unidad transversal, formó parte de un proyecto felizmente
Concretado en el Liceo 18 donde se pudo reunir a los seis primeros años, cantando en el Gimnasio de la Institución, el Himno Nacional completo, con sus once estrofas originales, las correspondientes repeticiones, partes de coro, introducción y final.
JUAN LAZAROFF – IFD DE LA COSTA - DIDACTICA 1 GRUPO 3 – ACTIVIDAD 1
Se estudió entonces, la estructuración de una obra musical, el acervo local y nacional, la integración de esos conocimientos en un “hacer sonoro” Fue una gran experiencia para los jóvenes, motivadora y enriquecedora, la posibilidad de entonar, cantar en afinación y tempo correctos, en paralelo a todos los compañeros de la generación, un texto de gran riqueza poética pero ardua dificultad, los versos originales de Francisco Acuña de Figueroa. En ese emprendimiento, la Profesora Adriana Fernández me encomendó y así lo hice, tocar al piano la partitura completa del Himno (música de Francisco José Debali) durante los ensayos y el día de su ejecución pública. Se logró entonces una gran comunidad entre docentes titulares y aspirante, y el colectivo de estudiantes, en trabajar juntos en pos de un objetivo común. También de la fundamentación del Programa, extraigo: “Habilita para hacer música, expresarse y comunicarse, por lo cual mejora la autoestima y apoya la dignidad del joven para elegir y desarrollar sus propias vivencias”…”Permite desarrollar la sensibilidad del joven frente al fenómeno musical, posibilita la desinhibición y la escucha atenta y criteriosa” Cantar es expresarse y comunicarse. Que los ensayos salgan mal o regular, y que el día de la actuación frente a público salga bien o muy bien, con una sonrisa en la cara de todos los participantes, es promover la desinhibición y la escucha atenta y criteriosa. Además, se cumple con otro de los objetivos del programa, la actuación solidaria, comprensiva y responsable. -
Percepción y exploración del sonido.
El objetivo programático dice que el alumno debe percibir, explorar y producir con fenómenos sonoros y musicales, de modo consciente y reflexivo, con la voz, los instrumentos y el cuerpo. Dice que comprenda, a partir de la vivencia y la exploración el mundo sonoro y artístico, en especial el de su entorno. En las primeras clases la docente hizo experimentar al grupo con su cuerpo, diferenciando pulso y acento, y en las sucesivas clases dictadas, pasa la lista en varias formas, ya cantada o sobre frase rítmica En las clases que estuvieron a mi cargo, hubo exploración de la capacidad de escucha y percepción del ambiente sonoro primero, y del paisaje sonoro después, donde los jóvenes pudieron basarse en el oído y la memoria para descubrir, reconocer y discriminar los sonidos de adentro del salón, de afuera del mismo, así como de su propio barrio y de otros ambientes conocidos, de acuerdo a una tarea que les propuse: “graben en su celular uno o dos minutos de los sonidos característicos de la calle de su barrio, o de un lugar conocido, y traigan el resultado a clase que lo analizaremos”
JUAN LAZAROFF – IFD DE LA COSTA - DIDACTICA 1 GRUPO 3 – ACTIVIDAD 1
Fueron capaces de construir paisajes sonoros específicos a partir de un software que les acerqué, con el cual en forma amigable, con dibujos que se animan cuando suenan, cobran vida con su sonido animal del campo, tractores y maquinaria agrícola, ríos, arroyos, viento, lluvia y hasta un gaucho musicalizando con guitarra. Pudimos establecer un relato sonoro, activando y desactivando sonidos en forma secuencial, a manera de historia. -
Sonido y silencio. Sonido y ruido.
Estas clases que dictó la Profesora, tuvieron experiencias con elementos fundamentales en el tema, como el diapasón a 440 vibraciones por segundo, las diferentes formas de escuchar su sonido, directo en el oído, resonando en la pizarra, transmitido desde el codo hasta el oído utilizando como medio el cuerpo. Se hicieron esquemas en el pizarrón como cuadro sinóptico para la comprensión del fenómeno sonoro, desde su creación (vibración de las partículas) hasta su llegada al oído humano, para luego llegar al cerebro que es el encargado final de la decodificación y reconocimiento. Se experimentó con la dificultad de lograr el silencio total, llegando a que nunca es total del todo, porque siendo humanos, nunca podremos callar el sonido de la respiración. Las tareas domiciliarias propuestas, imprimir o dibujar en una cartulina el aparato auditivo completo, fue un motivo de trabajo en equipo, intercambio y exhibición de materiales, debate y explicaciones en clase. Es un estudio pormenorizado de la ecología auditiva. Se intentó llegar a una definición consensual de ruido, primando la identificación como “no deseado”, “molesto” “desagradable”, y otros, y se aportó la definición académica (Sonido de alta vibración que no permite identificar una altura tonal determinada)
Para finalizar este trabajo, las conclusiones son las siguientes: Se cumplió con los contenidos conceptuales de sonido, silencio, ruido, paisaje sonoro, percepción y ecología auditiva. Los procedimentales también fueron cumplidos, así aprendieron a escuchar, focalizar, comparar, discriminar, conceptualizar, producir y cantar´ Finalmente, en cuanto a los actitudinales, observo que hubo curiosidad ante el fenómeno sonoro, respeto por la escucha, atención auditiva, disposición al trabajo coordinado, valoración del cuerpo como medio sonoro. JUAN LAZAROFF
View more...
Comments