Obras Hidraulicas en Venezuela
Short Description
Download Obras Hidraulicas en Venezuela...
Description
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” SAN CARLOS- ESTADO COJEDES
Bachilleres: Wilmer Delgado CI: 18850460 Gregory Rodríguez CI: 19182907 Juan Valera CI: 19542855 Prof. Ing. Miguel Fraino
Introducción: Antes de iniciar con las obras hidráulicas en Venezuela, es necesario hacer una breve descripción de la misma incluyendo sus características, importancias, condiciones y sobre todo el desarrollo que debe tener una estructura de pequeña o gran envergadura.
Dentro de las estructuras hidráulicas están comprendidas las obras que tienen por objeto almacenar o conducir agua. En este contexto son estructuras hidráulicas las siguientes: 1. Presas de embalse con sus obras accesorias de desviación, captación y vertimiento de excesos. 2. Presas de derivación y sus correspondientes obras de desviación y de captación. 3. Conductos a superficie libre. 4. Conductos a presión. 5. Obras de protección contra inundaciones. 6. Obras de protección por ataques de ríos o quebradas contra sus márgenes, o contra estribos y pilas de puentes. 7. Obras de encauzamiento de corrientes naturales. 8. Puertos y obras de protección de playas. 9. Instalaciones para explotación de aguas subterráneas. Para llegar al diseño de las estructuras hidráulicas es necesario pasar por varias etapas que incluyen los siguientes pasos: 1. Análisis de la Demanda. 2. Exploración preliminar y elaboración de posibles esquemas del proyecto. 3. Pre factibilidad para analizar diferentes opciones y hacer un primer descarte. 4. Factibilidad Técnica y Económica. En esta etapa se analizan las opciones que son técnicamente posibles, se realizan diseños preliminares y se estudian costos, beneficios, impacto social e impacto ambiental de las obras. Al final de esta etapa se recomienda la opción que puede llevarse a diseño. El análisis de las estructuras hidráulicas se realiza por medio de un equipo interdisciplinario en el cual predominan las siguientes especialidades: 1. 2. 3. 4.
Cartografía Geotecnia Hidrología e Hidráulica Estructuras
En la Cartografía se utilizan levantamientos de campo, mapas del Instituto Geográfico, fotografías aéreas, restituciones y fotografías de satélite para determinar coordenadas, cotas, curvas de nivel, longitudes de las conducciones y dimensiones de las obras.
La Geotecnia se encarga de los trabajos de exploración del suelo y del subsuelo, de los estudios de infiltración y permeabilidad, de las condiciones de cimentación y de la estabilidad de muros de gravedad y de presas de tierra. La información que entregan los estudios Hidrológicos es primordial para determinar las dimensiones y las políticas de operación de las estructuras hidráulicas. Esta información incluye el análisis de los regímenes climatológico y pluviométrico de la zona de proyecto, los regímenes de caudales sólidos y líquidos de ríos y quebradas, los hidrogramas de creciente, los modelos de tránsito de crecientes y los de operación de embalses. Se combinan conceptos de Hidrología Básica, Hidrología Aplicada eHidrología Estocástica. En el estudio Estructural se diseñan cimientos y estructuras de concreto, se elaboran especificaciones, planos de construcción, cuadros de cantidades de obra y presupuesto. PRESAS DE EMBALSE Una presa de embalse es simplemente una pared que se coloca en un sitio determinado del cauce de una corriente natural con el objeto de almacenar parte del caudal que transporta la corriente. Esto que parece tan sencillo no lo es tanto: La pared debe ser diseñada para que soporte las fuerzas que se generan por la presión del agua, y para que impida filtraciones a lo largo de su estructura y en las superficies de contacto entre la estructura y el terreno natural adyacente. Además, la presa debe contar con obras complementarias que permitan el paso del agua que no se embalsa y con estructuras de toma para captar y entregar el agua embalsada a los usuarios del sistema.
Nombraremos distintas obras hidráulicas en nuestro país, incluyendo las mismas en nuestra universidad y en el estado Cojedes:
1: obras hidráulicas en la UNELLEZ:
Rejilla de drenaje en las instalaciones del programa de Ing. civil:
Drenaje por Puntos
La técnica tradicional de drenaje consiste en dividir la superficie a drenar mediante la formación de pendientes y forzar la evacuación de aguas hacia donde confluyen recogiéndolas en una red subterránea de tuberías; éste es el llamado drenaje por puntos. Forma de la alcantarilla con sus respectiva rejilla para el drenaje:
Alcantarilla de drenaje subterráneo (Unellez)
Se denomina alcantarillado o también red de alcantarillado, red de saneamiento o red de drenaje al sistema de estructuras y tuberías usado para la recogida y transporte de las aguas residuales y pluviales de una población desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se tratan.
La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo la cobertura de estas redes en las ciudades de países en desarrollo es ínfima en relación con la cobertura de las redes de agua potable. Esto genera importantes problemas sanitarios. Durante mucho tiempo, la preocupación de las autoridades municipales o departamentales estaba más ocupada en construir redes de agua potable, dejando para un futuro indefinido la construcción de las redes de alcantarillado. Actualmente las redes de alcantarillado son un requisito para aprobar la construcción de nuevas urbanizaciones en la mayoría de las naciones.
Otra alcantarilla ubicada en la plaza de programa de ingeniería
Tanque elevado destinado a las prácticas de laboratorio de fluidos e hidráulica (Unellez)
Los tanques de agua, desde el punto de vista de su uso, pueden ser: Públicos: cuando están localizados de forma tal en la ciudad que pueden abastecer a un amplio sector de esta. Privados: cuando se encuentran al interior de las viviendas, o en el terreno de un edificio de apartamentos, y sirven exclusivamente a los moradores de este. en nuestro caso es un tanque de agua privado destinado a practicas académicas referente a la hidráulica.
Pasaremos a las obras hidráulicas ubicadas en varias zonas de nuestro estado (COJEDES):
Sistema de drenaje de la avenida universidad, ubicada en San Carlos estado Cojedes:
La Avenida universidad fue construida en el año 2000. Proyectada por: Ing. Freddy Mulino Betancourt (QEPD)
Sumideros de ventana (Av. Universidad)
Sumideros De Ventana: Consiste en una abertura a manera de ventana practicada en el bordillo o cordón de acera generalmente deprimida con respecto a la cuneta. Al ser una ventana capta mucho mas sedimentos y basura que pasan a la caja de recolección. Este problema se remedia colocando una rejilla en a captación El sumidero posee, además de la ventana, un canal lateral de desagüe, una pequeña cámara de recolección de sedimentos y una tubería de conexión con el colector público. Su mayor ventaja radica en su poca interferencia con el tránsito de vehículos, al margen de esto son costosos y captan fácilmente sedimentos y desperdicios (basuras), que perjudican su normal funcionamiento. La longitud mínima del vertimiento es de 1.5 m con una pendiente máxima del 8%hacia la ventana.
Av. Universidad San Carlos Cojedes
Sumideros de ventana.
Cuneta: Drenaje superficial ubicado en la Av. universidad de San Carlos, Cojedes.
CUNETA: Se refiere a la zanja lateral paralela al eje de la carretera o del camino construido entre el borde de la calzada y el pie del talud. Su sección transversal es variable según sea la sección del diseño. Siendo común la de forma triangular. También se pueden construir de forma trapezoidal y cuadrada. La forma triangular es preferible porque facilita su limpieza por medios mecánicos. El área hidráulica de la cuneta debe estar en el rango 0.18 – 0.20 m2 y las dimensiones recomendadas, según el tipo de cuneta.
Canal de las tejitas ubicado en San Carlos
Este canal superficial de drenaje atraviesa gran parte de la ciudad de San Carlos, en la imagen vemos el mismo ubicado en la avenida José Laurencio Silva.
Embalse Pao-Cachinche:
Nombre de la Presa: Sesquicentenario de la Batalla de Carabobo IDENTIFICACION: Ubicación:
Sobre el Río Pao, a 4 Km aguas debajo de la confluencia de los ríos Paito y Chirgua Estado Carabobo
Propósito:
Abastecimiento de agua potable, y riego.
Proyectista:
ANTONIO J. de GURUCEAGA.
Constructor:
Constructora Palace
Cronología:
1971 - 1974
Operación:
HIDROCENTRO
CARACTERISTICAS DE LA CUENCA: Cuenca principal:
Río Pao
Afluentes principales:
Río Pao
Área de la cuenca:
121.068
Escurrimiento medio anual:
220
Ha
Hm3
EMBALSE: Capacidad máxima:
241
Hm3
Capacidad normal:
170
Hm3
Capacidad mínima:
5
Hm3
Capacidad útil:
165
Hm3
Superficie del embalse:
1.650
Vida útil:
100
Ha años
Embalse del pao cachinche
Obras hidráulicas en Venezuela:
Proyecto Hidráulico Yacambú – Quibor:
Después de recorrer nueve kilómetros, con altas temperaturas y el temor comprensible de estar mil 200 metros bajo tierra, 24 mineros inician su jornada. Sin embargo, aquello parece una fiesta, y no es para menos, porque después de 35 años, escasos 2 metros separan los dos frentes de trabajo, que al unirse culminarán el proceso de excavación del túnel Luis Carrero, la obra central del Proyecto Hidráulico Yacambú – Quibor, estado Lara, que, además, está considerado como uno de los más difíciles del mundo. Para los mineros la emoción es indescriptible. No sólo terminarán el túnel, sino que cada día falta menos para que el agua de Yacambú llegue a Quíbor, Barquisimeto y Cabudare. Para estos venezolanos, más que un trabajo, esta obra se ha convertido en un reto y un verdadero sueño que pronto se concretará. El túnel Luis Carrero trasvasará 10 mil 300 litros de agua por segundo, desde Yacambú hasta el Valle de Quíbor, zona que recibirá 70% de ese volumen y el 30% restante será para el abastecimiento de Barquisimeto y sus alrededores. Definitivamente, el túnel es la ruta crítica del sistema, pero, además, el proyecto contempla obras complementarias que se desarrollarán en los próximos meses: terminación de aliviadero, vialidad de la presa, descarga de fondo, estabilización del estribo izquierdo, así como el sistema de riego y la planta de tratamiento. Fuerte impulso a la agricultura y a la soberanía alimentaria Para Ángel Alberto Fréitez, ingeniero agrónomo adscrito a la Gerencia de Gestión Socioambiental del Sistema Hidráulico Yacambú – Quíbor, este proyecto traspasará las fronteras del estado Lara e impactará a todo el país, incluso hacia el exterior. La obra involucra más que infraestructura, pues contribuirá a la soberanía alimentaria y favorecerá a más de mil 500 productores de la zona. En suma mejorará la calidad de vida de los venezolanos en general.
Otro aspecto importante a destacar es que el Proyecto Yacambú – Quibor desarrolla la creación de viveros forestales y productivos, para cultivar las plantas autóctonas de la zona, con ello se podrán recuperar las áreas degradadas por la intervención del hombre en estas montañas larenses.
Obreros trabajando dentro de esta obra de gran envergadura
Entrada al túnel hidráulico
Se necesito de severas medidas de seguridad para trabajar en dicho proyecto:
Grafica que muestra el proyecto como tal:
Embalse de Camatagua:
El Embalse de Camatagua está ubicada cerca de la población de Camatagua en el estado Aragua, Venezuela. Tiene un nivel de agua promedio de unos 40 m y en su nivel más profundo llega a los 100 m. Tiene una capacidad de 1543 millones de metros cúbicos de agua. Su principal afluente es el río Guárico. Su nombre oficial es Embalse Ernesto León. El embalse de Camatagua es la principal fuente de abastecimiento de agua de Caracas,1 que actualmente recibe 16 metros cúbicos de agua por segundo de dicha represa. Con una extensión de mas de 7.000 hectáreas inundadas sobre el pueblito de Guanayén o San Francisco de Cara, cuenta con unas 28 islas,2 varias playas y unas vistas naturales espectaculares.
Vista panorámica del embalse de camatagua
La Represa del gurí Esta represa, generadora de electricidad para una importante porción de Venezuela, fue inaugurada en 1968 luego de largos años de trabajo. En ese mismo año, algo antes de su inauguración, al comenzar a subir el nivel de las aguas, se realizó una operación de rescate de la fauna que vivía en las islas y costas del lago que se estaba formando. Durante un par de meses todo fue movimiento. La actividad de ubicación y de rescate de los animales fue febril. Las cuadrillas de indígenas que trabajaron en las operaciones de captura y reubicación de animales usaban largas curiaras, pintadas de anaranjado, con potentes motores fuera de borda y dotadas de bolsas para transportar los animales. La utilidad de la operación se debió a la celeridad a la que subiría el nivel del agua. Muchos animales murieron en la odisea; muchos sobrevivieron y encontraron nuevo hogar. Quienes participamos de una o de otra manera hicimos lo que nos dictó nuestra conciencia hacia la naturaleza. El impacto de la represa fue importante y aleccionador. Años más tarde, en una segunda sesión de incremento del nivel, se hizo una operación diferente, debido a que la velocidad de llenado fue menor. Hoy día, el atardecer en estos parajes transmite quietud, paz, tranquilidad y sosiego, cuando las luces se reflejan en la superficie de un recodo del gran lago y nos traen memorias de treinta años o más. El embalse, lago de Guri, debe su origen a la construcción en el río Caroní de la Represa de Guri, planificada en la década de los 1950 por la Corporación Venezolana de Fomento e iniciada a mediados de la década de 1960, teniendo como este responsable de la obra la empresa CVG Electrificación del Caroní EDELCA. Esta central hidroeléctrica es la segunda más grande de América, pudiendo considerarse la primera entre las que se encuentran en un solo país, ya que la de Itaupú se encuentra entre Brasil y Paraguay.
La construcción de la presa de Guri se inició en el año 1963. La primera central eléctrica, con diez unidades de generación y una capacidad total instalada de 2.065 MW, empezó a funcionar comercialmente en 1978. En 1985 se construyó una segunda central para alojar otras diez unidades de generación de 730 MW cada una. Con ello la capacidad total de la planta se elevó a 10.000 MW, haciendo de Guri la segunda central hidroeléctrica del mundo por su capacidad de producción eléctrica, lugar que cedió luego a la de la presa de las Tres Gargantas en China. La instalación tiene tres subestaciones de alta tensión que operan a 800 kV, 400 kV y 230 kV, todas ellas con configuración de interruptor y medio. La central suministra al mercado eléctrico venezolano 12.900 GWh de energía, indispensable para satisfacer la creciente demanda del sector.
Este inmenso potencial hidroeléctrico suministrado por el río Caroní represado en el lago de Guri, es posible debido al inmenso volumen de agua que almacena este cuerpo lacustre y al caudal promedio del sistema fluvial Caroní-Paragua, que aporta casi 5000 m³/s promedio, debido a la intensidad de las lluvias en la cuenca alta de ambos ríos, donde se registran precipitaciones superiores a los 3000 mm. Las precipitaciones son intensas entre los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, diciembre y enero, mientras que el volumen escaso que aporta el río en la temporada de sequía extrema de febrero a abril, es compensado por el represamiento de estas aguas en la presa de Guri, lo que en promedio asegura un volumen turbinado de agua para generación de electricidad de unos 4800 m³/s.
Vista satelital de el embalse del gurí uno de los más grandes del mundo
Embalse del guri durante la sequia del año 2010 producto del calentamiento global
Imagen digital representa la central hidroeléctrica Simón Bolívar en la cual hablaremos a continuación.
Central Hidroeléctrica Simón Bolívar
En el río Caroní, a 100 kilómetros de la desembocadura en el río Orinoco, se encuentra esta obra de ingeniería y de arte, que es la central hidroeléctrica "Simón Bolívar", también conocida como la represa del Guri. Antes del 31/03/2006, se denominada "Raúl Leoni" en honor al ex-presidente Raúl Leoni. La construcción se inició en 1963. La primera etapa concluyó en 1978 y la segunda en 1986. Obra de ingeniería con una capacidad de 10 millones de kilowatios/hora en sus dos salas de máquinas, haciéndola la segunda central hidroeléctrica del mundo, después de la central de Itaipú (Entre Brasil y Paraguay). Para producir este nivel de energía se necesitaría una producción petrolera de 300.000 barriles diarios. La presa de concreto tiene una longitud de 1500 metros (7500 con los diques laterales) y una altura de 180 metros. Cuenta con un aliviadero de 3 canales, que permite la salida del exceso de agua en la época de lluvias (Mayo a Octubre). El lago artificial que se ha formado es el segundo más grande de Venezuela (después del lago de Maracaibo), con una superficie de 3919 km2, más grande que el estado Carabobo. En este lago se practica la pesca del pavón y hay buenas facilidades recreacionales.
La ejecución de esta obra en su primera fase comienza en 1963 y finaliza en 1978, con una capacidad de 2.065 en 10 unidades, con el embalse a la cota máxima de 215 metros sobre el nivel del mar.
La etapa final de la represa de Guri, concluida en 1986, consistió en la realización de los trabajos siguientes:
Realzamiento de la presa de gravedad y aliviadero hasta la cota 272 metros sobre el nivel del mar. Construcción de dos presas de gravedad a ambas márgenes del río. Construcción de una segunda casa de máquinas que alberga 10 unidades generadoras, de 730 MW cada una, al pie de una presa de gravedad situada en la margen derecha del río. Excavación de un segundo canal de descarga. Construcción de dos presas de tierra y enrocamiento a ambas márgenes del río. Construcción de los diques de cierre.
En la grafica muestra la vía de acceso a la planta hidroeléctrica.
Embalse del rio Guárico: El embalse Guárico es un embalse y represa ubicado en Calabozo, estado Guárico, Venezuela, que sirve como sistema de riego para una extensa zona arrocera, donde es conocido como el Sistema de riego del Río Guáricomás grande con el que cuenta Venezuela, este sirve también para el control de las inundaciones o control de lluvias de los llanos bajos o para la zona sur, fundada en 1957 por Marcos Pérez Jiménez. Cabe destacar que es la más grande hecha en Venezuela y Latinoamérica
Nombre de la presa: Guárico (Ing. Generoso Campilongo) Año de puesta en servicio: 1957 Nombre del río:Guárico Ciudad más próxima: Calabozo Ubicación: Adyacente a la ciudad de Calabozo Estado/Municipio:Estado Guárico Tipo de presa: De tierra, zonificada Altura de la presa: 30 m Longitud de la cresta de la presa:15 km Volumen de la presa: 11.600 miles de m3 Nivel normal: 117,40 msnm Capacidad del embalse: 1.840.390 miles de m3 Superficie del embalse: 230.748 miles de m2 Propósito o uso del embalse: Irrigación, control de crecientes Cap. de descarga del aliviadero: 4.100 (8.000) m3/s Tipo de aliviadero: Frontal, controlado con compuertas radiales
Embalse del Guárico
Canal madre de la represa del Guárico ubicado en el embalse de calabozo
El embalse del calabozo una de sus características mas vistosas es que la carretera hacia esa cuidad atraviesa gran parte del mismo.
Embalse del rio Guárico: en la imagen se aprecia las compuertas cerradas
Sistema de Riego “Río Tiznados” El sistema de Riego Río Guárico se encuentra ubicado en el Municipio Sebastian Francisco de Miranda, Calabozo, Estado Guárico, (Venezuela).
Norte: coord. M.o.p. n-26 y la presa. Sur: cord. M.O.P.S-23. Este: Río Guárico. Oeste: Río Tiznados.
Este sistema se encuentra formado por dos componentes en su estructura que es: 1. estructura de captación: constituida por el embalse Ing.º Generoso Campilongo. 2. estructura de distribución: constituida por la caja disipadora de energía y la red de canales de riego. El embalse “Generoso Campilongo” conocido también como río Guárico es una obra hidráulica construida con tres fines: control de inundaciones, abastecimiento de agua potable para la población y riego, que por sus características (capacidad de almacenamiento y regadío) la convierte en una de las más importantes del país. El sistema de riego río Guárico destaca por su papel en el desarrollo arrocero de la región. El mismo ocupa una superficie regable de 60.000 ha, una superficie bajo riego de 45.260 ha y una superficie regada de 35.000 ha promedio.
Longitud aproximada de la presa 15 km Altura máxima sobre el cauce del río 30 m Rendimiento garantizado 640 hm³ Capacidad de almacenamiento: 1.840 hm³ Capacidad útil: 1.612 hm³ Capacidad muerta: 228 hm³ Cota de la cresta de la presa: 121 msnm Cota de aguas máximas: 119,07 msnm Cota de aguas normales: 117,4 msnm Nivel mínimo de operación: 108,5 msnm Área inundada: 23.140 ha Área de la hoya: 8.150 km²
Red vial
1.a.- bermas de canales: 401,55 km
1.b.- carreteras engranzonadas: 141,30 km
1.c.- carreteras asfaltadas: 108,70 km
Total vialidad: 651,55 km
Red de riego
2.a.- canales principales: 46,03 km
2.b.- canales laterales: 80,84 km
2.c.- Canales sub-laterales: 74,27 km
Total canales: 201,14 km
Red de drenajes
3.a.- colectores principales: 140,79 km
3.b.- colectores laterales: 127,49 km
Total colectores: 268,28 km
Red de pozos subterráneos Dentro de la poligonal de riego: existen alrededor de 254 pozos con una capacidad de descarga promedio de 62.52 L/s los cuales dentro de la temporada norte/verano pueden cubrir una superficie de 9.675 ha, y en la temporada de invierno una superficie de 16.585 ha. Tradicionalmente los productores asentados dentro de la poligonal de riego en los ciclos norte/verano utilizan el agua para riego aportado por el embalse. Fuera de la poligonal de riego: existen alrededor de 230 pozos con una capacidad de descarga promedio de 62.52 L/s los cuales dentro de la temporada norte/verano pueden cubrir una superficie de 9.000 ha, y en la temporada de invierno una superficie de 15.000 ha. Muchas parcelas dependen exclusivamente de estos pozos para el riego, mientas que otras combinan su uso con aguas servidas del sistema tomándolas a través de los drenajes y caños.
La imagen muestra el canal de riego.
Vista aérea del embalse
Puente Orinoquia El segundo puente sobre el río Orinoco o "Puente Orinoquia" como fue bautizado el día de su inauguración es un puente atirantado de hormigón y acero, una de las obras de infraestructura más importantes de la zona, que fue construida cerca de Ciudad Guayana, en el sur de Venezuela. Une a los estados Bolívar y Anzoátegui convirtiéndose en la segunda estructura en ser levantada sobre el Río Orinoco, después del Puente de Angostura; fue inaugurada el 13 de noviembre de 2006. La obra fue coordinada por la Corporación Venezolana de Guayana, y ejecutada por la empresa brasileña Odebrechty el Ministerio de Infraestructura constituye un Sistema Vial Mixto que también conecta a la región con el estadoMonagas. El proyecto empieza con los primeros estudios de factibilidad, realizados por CVG - Corporación Venezolana de Guayana, a partir de 1966, para la construcción de un puente en Ciudad Guayana. Fueron realizados estudios de localización, topográficos, geológicos, soluciones estructurales, transporte, desarrollo urbano, regional y estudios de factibilidad económico-financiero en un total de ocho sitios comprendidos entre el Este de San Félix y Oeste de Sidor. La decisión final de construcción comienza por órdenes del presidente de Venezuela Hugo Chávez en el año 2001. El diseño del puente viene de la mano del legendario ingeniero guayanés Paul Lustgarten (también diseñador del puente Rafael Urdaneta y el primero de Angostura). Tiene una extensión de 3.156 m, cuatro torres principales de 120 m de altura, 39 pilas, dos estribos, 388 pilotes, una altura libre sobre el nivel de aguas máxima de 40 metros y un ancho total del tablero de 24,7 m, con cuatro canales de circulación más una trocha ferroviaria. Además posee:
Enlace desde la Autopista Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana: 6 km y 4 canales de 3,6 m Enlace desde Los Pozos (Monagas): 35 km y 2 canales de 3,6 m Desde La Viuda (Anzoátegui) hasta el puente se recorrerán 125 km con 2 canales de 3,6 m
El puente mixto (carretero-ferroviario) sobre el río Orinoco es de tipo atirantado con configuración de abanico y torres en forma de H. El transporte de la vía férrea facilita el transporte hacia el resto del país y los puertos de exportación de los productos de hierro, acero, aluminio y madera de la región Guayana. En principio se estimó una inversión de 480 millones de dólares para realizar el proyecto Sistema Vial Puente Mixto sobre el Río Orinoco, pero en la actualidad el costo final ronda los 1000 millones de dólares, por las obras conexas, y por problemas que surgieron durante la construcción. 886 millones fueron destinados para la construcción del puente, 270 millones para los 166 km de vía conexa y los cuatro distribuidores
viales, mientras que para los seis puentes anexos se invirtieron 127 millones de dólares. Concluida esta obra, la misma empresa constructora Odebrecht, inicio el Tercer puente sobre el río Orinoco, entre las poblaciones de Cabruta (en el Sur deGuárico) y Caicara (parte nororiental del Bolívar).
Vista a plenitud del puente Orinoquia
Referencias bibliográficas:
Colegio de caminos, canales y pertas. Libro: ¨Reparación de Obras Hidráulicas de hormigón¨ Universidad Politécnica de Catalunya. www.geosities.com/fluvial www.construmatica.com/construpedia/canalesdedrenaje www.ingenierocivilinfo.com www.arqhys.com/construcción/cuneta Carreterasyguias.blogspot.com/2007/07/cuneta-caminosrurales www.minci.gob.ve/reportajes/2/181868/proyecto_hidraulico_yacamb
View more...
Comments