Nuevo Aldaba 3 ESO.pdf

July 18, 2017 | Author: anon_505750347 | Category: Publishing, Latin, Mass Media, Newspapers, Journalism
Share Embed Donate


Short Description

Download Nuevo Aldaba 3 ESO.pdf...

Description

Lengua castellana y literatura

3o ESO

Aldaba

Francisca Ezquerra Isabel Gutiérrez-Gamero

Índice U NIDAD 1 Lectura: Jaguar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipos de texto: Los medios de comunicación: la prensa. El periódico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lengua y sociedad: Las lenguas del mundo. Las lenguas románicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ortografía: Las letras b y v . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rincón de Internet: Noticias de deportes . . . . . . .

7 14

U NIDAD 7 20 28 30

U NIDAD 2 Lectura: El encantamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipos de texto: La radio y la televisión. La publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gramática: La oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ortografía: La letra h. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rincón de Internet: La programación televisiva . .

35 41 46 52 54

U NIDAD 3 Lectura: Katina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gramática: El sintagma nominal (SN). El sustantivo. Los pronombres personales . . . . Léxico: El significado de las palabras (I). . . . . . . . Ortografía: Las letras g y j. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rincón de Internet: Víctimas de la guerra . . . . . .

Lectura: El hombrecillo de la cartera . . . . . . . . . . Tipos de texto: Los géneros literarios . . . . . . . . . . Gramática: El sintagma verbal: predicado nominal y predicado verbal. . . . . . . . Ortografía: La acentuación diacrítica . . . . . . . . . . Rincón de Internet: La Biblioteca Nacional. . . . . .

159 167 171 176 178

U NIDAD 8 Lectura: El niño yuntero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipos de texto: La poesía lírica . . . . . . . . . . . . . . . Gramática: Los complementos del verbo . . . . . . . Ortografía: Casos especiales de la acentuación . . Rincón de Internet: Miguel Hernández . . . . . . . . .

183 189 196 202 204

59 65 71 76 78

U NIDAD 4 Lectura: El podador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Gramática: El sintagma nominal: los determinantes y los complementos del nombre. El adjetivo. . . 89 Léxico: El significado de las palabras (II) . . . . . . . 94 Ortografía: Uso de algunas consonantes: m y n, rr, c y z, c y cc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Rincón de Internet: Juegos de palabras . . . . . . . . 102

U NIDAD 5 Lectura: Sobre el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipos de texto: Narración, descripción y diálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gramática: El sintagma verbal: el verbo . . . . . . . . Ortografía: Las letras x, ll, y . . . . . . . . . . . . . . . . . Rincón de Internet: Los verbos . . . . . . . . . . . . . . .

Ortografía: La acentuación de diptongos, triptongos y hiatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 Rincón de Internet: Los cuentos tradicionales . . . 154

107 114 119 126 128

U NIDAD 6 Lectura: La venganza de Schariar. Historia de un pescador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Tipos de texto: La literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Lengua y sociedad: Origen y evolución de la lengua castellana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

U NIDAD 9 Lectura: Celina y Nelima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipos de texto: Elementos y técnicas de la narrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Léxico: Derivación y composición . . . . . . . . . . . . . Ortografía: Los signos de puntuación (I). . . . . . . . Rincón de Internet: Palabras simples, derivadas y compuestas. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

209 216 221 226 228

U NIDAD 10 Lectura: Las lentejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipos de texto: La dramática . . . . . . . . . . . . . . . . Gramática: Oración simple y oración compuesta. La conjunción. La preposición . . . . . . . . . . . . . . Ortografía: Los signos de puntuación (II) . . . . . . . Rincón de Internet: El teatro romano de Mérida .

233 240 246 252 254

A PÉNDICE Géneros literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recursos expresivos o literarios . . . . . . . . . . . . . . Métrica: tipos de estrofas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Verbos regulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Verbos auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Verbos irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen de gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen de ortografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen de léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

260 262 264 266 269 271 278 282 284 286

CÓMO SE ESTRUCTURA UNA UNIDAD Doble página inicial en la que se presentan los objetivos y los contenidos de la unidad y el inicio de la lectura.

Objetivos de la unidad: se enumeran los objetivos que se deben alcanzar al acabar la unidad. Contenidos: resumen de los diferentes bloques de la unidad y el contenido que se trabaja en ellos.

Lectura: de diferentes géneros, incluye una introducción y vocabulario de las palabras que pueden presentar alguna dificultad. En algunos casos, presenta un cuadro específico con referencias al autor o autora.

El contenido del libro se estructura en siete bloques: lectura, tipos de texto, lengua y sociedad, gramática, léxico, ortografía y rincón de Internet.

Actividades de nivel básico aplicadas a la lectura.

Actividades de comprensión lectora y de expresión personal al finalizar la lectura.

Los diferentes bloques se estructuran en apartados y subapartados numerados que permiten una mejor ordenación del estudio. Cada apartado presenta sus propias actividades. Apartados: numerados y con un título indicativo.

Texto en rojo: indentifica los conceptos más importantes a recordar.

Recuerda: refuerza conceptos importantes que deberían ser conocidos de cursos anteriores.

Actividades: cada apartado presenta una propuesta de actividades, identificadas con el número de la unidad y el de la propia actividad.

Rincón de Internet: propone tareas en grupo que se deben resolver investigando en la red de webs. Todas las direcciones se redireccionan al sitio web de la editorial (www.espaibarcanova.cat).

El final de la unidad se estructura a partir de dos elementos: Batería de actividades: propone múltiples actividades numeradas de refuerzo o de ampliación organizadas según cada uno de los diferentes bloques.

Actividades de evaluación: permiten evaluar el contenido de la unidad.

1 d a Unid

6

Objetivos didácticos &

CONTENIDO Lectura

Jaguar

Tipos de texto

Los medios de comunicación social: la prensa. El periódico

Lengua y sociedad

Las lenguas del mundo. Las lenguas románicas

Ortografía

Las letras b y v

Rincón de Internet

Noticias de deportes

Valorar la importancia de los Espai destinat per a peu medios de comunicación en el funde foto cionamiento de la sociedad actual. la fotofrensobrecrítico i-1 Pregunta el espíritu & Favorecer te a la información que se recibe a través de los medios de comunicación social. & Distinguir las secciones en que se organiza un periódico e interpretar los principales géneros periodísticos. & Conocer la diversidad lingüística del mundo actual. & Valorar la riqueza que aporta la diversidad de lenguas. & Aplicar en los escritos las normas ortográficas de la b y la v.

LECTURA

Jaguar La lectura de esta unidad pertenece a La Ciudad de las Bestias, primera novela de una trilogía de literatura juvenil creada por la escritora chilena Isabel Allende. Se trata de un emocionante relato de aventuras ambientado en la selva amazónica. En el fragmento que leerás a continuación, el joven Alex se sentirá fascinado por un hermoso jaguar negro enjaulado en un episodio que acabará de forma sorprendente. Siguieron a Mauro Carías hasta un patio formado por los remolques colocados en círculo, en cuyo centro había una improvisada jaula hecha con palos y alambrado de gallinero. Adentro se paseaba un gran felino con la actitud enloquecida de las fieras en cautiverio. Era un jaguar negro, uno de los más 5 hermosos ejemplares que se había visto por esos lados, con la piel lustrosa* y ojos hipnóticos color topacio*. Ante su presencia Borobá lanzó un chillido agudo, saltó del hombro de Nadia y escapó a toda velocidad, seguido por la niña, quien lo llamaba en vano. Alex se sorprendió, pues hasta entonces no había visto al mono separarse voluntariamente de su ama. Los fotógrafos de 10 inmediato enfocaron sus lentes hacia la fiera y también Kate Cold sacó del bolso su pequeña cámara automática. El profesor Leblanc se mantuvo a prudente distancia. –Los jaguares negros son los animales más temibles de Sudamérica. No retroceden ante nada, son valientes –dijo Carías. –Si lo admira, ¿por qué no lo suelta? Este pobre gato estaría mejor muer15 to que prisionero –apuntó César Santos. –¿Soltarlo? ¡De ninguna manera, hombre! Tengo un pequeño zoológico en mi casa de Río de Janeiro. Estoy esperando que llegue una jaula apropiada para enviarlo allá.

7

1

Vocabulario Lustrosa. Brillante.

Unidad 1

Topacio. Piedra preciosa fina, muy dura, de color amarillo.

Lectura Alex se había aproximado como en trance*, fascinado por la visión de ese enorme felino. Su abuela le gritó una advertencia que él no oyó y avanzó hasta tocar con ambas manos el alambrado que lo separaba del animal. El jaguar se detuvo, lanzó un formidable gruñido y luego fijó su mirada amarilla en Alex; estaba inmóvil, con los músculos tensos, la piel color azabache* palpi25 tante. El muchacho se quitó los lentes, que había usado desde los siete años, y los dejó caer al suelo. Se encontraban tan cerca, que pudo distinguir cada manchita dorada en las pupilas de la fiera, mientras los ojos de ambos se trababan* en un silencioso diálogo. Todo desapareció: se encontró solo frente al animal en una vasta planicie de oro, rodeado de altísimas torres negras, bajo 30 un cielo blanco donde flotaban seis lunas transparentes como medusas. Vio que el felino abría las fauces*, donde brillaban sus grandes dientes perlados, y con una voz humana, pero que parecía provenir del fondo de una caverna, pronunciaba su nombre: Alexander. Y él respondía con su propia voz, pero que también sonaba cavernosa: Jaguar. El animal y el muchacho repitieron 35 tres veces esas palabras, Alexander, Jaguar, Alexander, Jaguar, Alexander, Jaguar, y entonces la arena de la planicie se volvió fosforescente*, el cielo se tornó negro y las seis lunas empezaron a girar en sus órbitas y desplazarse como lentos cometas. Entretanto Mauro Carías había impartido una orden y uno de sus em40 pleados trajo un mono arrastrándolo de una cuerda. Al ver al jaguar el mono tuvo una reacción similar a la de Borobá, empezó a chillar y dar saltos y manotazos, pero no pudo soltarse. Carías lo cogió por el cuello y, antes que nadie alcanzara a adivinar sus intenciones, abrió la jaula con un solo movimiento preciso y lanzó el aterrorizado animalito adentro. Los fotógrafos, cogidos de sorpresa, debie45 ron hacer un esfuerzo para recordar que tenían una cámara en las manos. Leblanc seguía fascinado por cada movimiento del infeliz simio, que trepaba por el alambrado buscando una 50 salida, y de la fiera, que lo seguía con los ojos, agazapado, preparándose para el salto. Sin pensar lo que hacía, Alex se lanzó a la carrera, pisando y haciendo añicos sus lentes, que estaban todavía en el suelo. Se abalanzó hacia la 55 puerta de la jaula dispuesto a rescatar a ambos animales, el mono de una muerte segura y el jaguar de su prisión. Al ver a su nieto abriendo la cerradura, Kate corrió también, pero antes que ella lo alcanzara dos de los empleados 60 de Carías ya habían cogido al muchacho por los brazos y forcejeaban con él. Todo sucedió simultáneamente y tan rápido, que después Alex no pudo recordar la secuencia de los hechos. De un zarpazo el jaguar tumbó al mono 20

Unidad 1

8

Vocabulario En trance. Estado de suspensión de los sentidos en que se manifiestan fenómenos paranormales. Azabache. Piedra preciosa compacta de color negro que procede de una madera fósil. Se trababan. Se unían, se juntaban. Fauces. Parte posterior de la boca de los mamíferos. Fosforescente. Que mantiene la luminiscencia algún tiempo después de cesar la causa que la produce.

Lectura y con un mordisco de sus temibles mandíbulas lo destrozó. La sangre salpicó en todas direcciones. En el mismo momento César Santos sacó su pistola del cinto y le disparó a la fiera un tiro preciso en la frente. Alex sintió el impacto como si la bala le hubiera dado a él 70 entre los ojos y habría caído de espaldas si los guardias de Carías no lo hubieran tenido por los brazos prácticamente en vilo. –¡Qué hiciste, desgraciado! –gritó el empresario, desenfundando también su arma y 75 volviéndose hacia César Santos. Sus guardias soltaron a Alex, quien perdió el equilibrio y cayó al suelo, para enfrentar al guía, pero no se atrevieron a ponerle las manos encima porque éste aún empuñaba la 80 pistola humeante. –Lo puse en libertad –replicó César Santos con pasmosa tranquilidad. Mauro Carías hizo un esfuerzo por controlarse. Comprendió que no podía batirse a tiros con él 85 delante de los periodistas y de Leblanc. –¡Calma! –ordenó Mauro Carías a los guardias. –¡Lo mató! ¡Lo mató! –repetía Leblanc, rojo de excitación. La muerte del mono y luego la del felino lo habían puesto frenético*, actuaba como ebrio*. –No se preocupe, profesor Leblanc, puedo obtener cuantos animales 90 quiera. Disculpen, me temo que éste fue un espectáculo poco apropiado para corazones blandos –dijo Carías. Kate Cold ayudó a su nieto a ponerse en pie, luego tomó a César Santos por un brazo y lo condujo a la salida, sin dar tiempo a que la situación se pusiera más violenta. El guía se dejó llevar por la escritora y salieron, segui95 dos por Alex. Afuera encontraron a Nadia con el espantado Borobá enrollado en su cintura. Alex intentó explicar a Nadia lo que había ocurrido entre el jaguar y él antes que Mauro Carías introdujera al mono en la jaula, pero todo se confundía en su mente. Había sido una experiencia tan real, que el muchacho 100 podía jurar que por unos minutos estuvo en otro mundo, en un mundo de arenas radiantes y seis lunas girando en el firmamento, un mundo donde el jaguar y él se fundieron en una sola voz. Aunque le fallaban las palabras para contar a su amiga lo que había sentido, ella pareció comprenderlo sin necesidad de oír los detalles. –El jaguar te reconoció, porque es tu animal totémico* –dijo–. Todos 105 tenemos el espíritu de un animal, que nos acompaña. Es como nuestra alma. No todos encuentran su animal, sólo los grandes guerreros y los chamanes*, pero tú lo descubriste sin buscarlo. Tu nombre es Jaguar –dijo Nadia. –¿Jaguar? 65

9

Vocabulario Frenético. Furioso, rabioso. Ebrio. Embriagado por la bebida; en este caso, como ciego de excitación.

Chamán. Hechicero al que se supone dotado de poderes sobrenaturales para sanar a los enfermos, adivinar, invocar a los espíritus, etc.

Unidad 1

Totémico. Referente a seres u objetos de la naturaleza que en la mitología de algunas sociedades se toman como emblema protector (tótem).

Lectura –Alexander es el nombre que te dieron tus padres. Jaguar es tu nombre verdadero, pero para usarlo debes tener la naturaleza del jaguar. –¿Y cómo es su naturaleza? ¿Cruel y sanguinaria? –preguntó Alex, pensando en las fauces de la fiera destrozando al mono en la jaula de Carías. –Los animales no son crueles, como la gente, sólo matan para defenderse 115 o cuando tienen hambre. –¿Tú también tienes un animal totémico, Nadia? –Sí, pero no se me ha revelado todavía. Encontrar su animal es menos importante para una mujer, porque nosotras recibimos nuestra fuerza de la tierra. Nosotras somos la naturaleza –dijo ella. –¿Cómo sabes todo esto? –preguntó Alex, quien ya dudaba menos de las 120 palabras de su nueva amiga. –Me lo enseñó Walimai. –¿El chamán es tu amigo? –Sí, Jaguar, pero no le he dicho a nadie que hablo con Walimai, ni si125 quiera a mi papá. –¿Por qué? –Porque Walimai prefiere la soledad. La única compañía que soporta es la del espíritu de su esposa. Sólo a veces se aparece en algún shabono* para curar una enfermedad o participar en una ceremonia de los muertos, pero 130 nunca se aparece ante los nahab*. –¿Nahab? –Forasteros. –Tú eres forastera, Nadia. –Dice Walimai que yo no pertenezco a ninguna parte, que no soy ni in135 dia ni extranjera, ni mujer ni espíritu. –¿Qué eres entonces? –preguntó Jaguar. –Yo soy, no más –replicó ella. 110

10

Unidad 1

ISABEL ALLENDE: La Ciudad de las Bestias, Random House Mondadori.

Vocabulario Shabono. Poblado. Nahab. Forastero, persona de fuera.

Lectura

actividadesactividadesactividades Comprensión de la lectura 1.1. ¿Dónde se desarrolla la escena descrita en la lec-

tura? Precisa en la medida de lo posible la zona geográfica (el país y el continente).

d) La lectura forma parte de una novela… – de aventuras. – de ciencia ficción. – de terror. 1.10. Sustituye las palabras destacadas en letra cursi-

nes son? 1.3. ¿Quién es Borobá? ¿Por qué sale corriendo? 1.4. ¿Qué le ocurre a Alexander al observar al jaguar? 1.5. ¿Qué sucesos violentos se producen? 1.6. ¿Por qué razón dice César Santos que ha matado

al jaguar? Al principio de la lectura hay una frase que anticipa claramente los hechos y explica la actuación posterior de este personaje. Identifícala y comenta su significado.

va por otras que aclaren su significado en las siguientes frases extraídas del texto: a) Adentro se paseaba un gran felino con la actitud enloquecida de las fieras en cautiverio. b) Los jaguares negros son los animales más temibles de Sudamérica. c) El jaguar respondía con su propia voz, que también sonaba cavernosa. d) Leblanc seguía fascinado por cada movimiento del infeliz simio. e) Afuera encontraron a Nadia con el espantado Borobá enrollado en su cintura.

cuando ve que han matado a su jaguar? ¿Por qué no toma represalias contra quien lo mató?

1.11. César Santos, que es el guía del grupo y el padre de Nadia, lleva a cabo una acción cruel. ¿Crees que está justificada o no? Escribe de una forma razonada tus argumentos a favor o en contra.

1.8. ¿Por qué al final Nadia llama Jaguar a Alexander?

1.12. Teniendo en cuenta la argumentación que has

1.7. ¿Cómo reacciona el empresario Mauro Carías

cuado en cada caso:

desarrollado en la actividad anterior, señala la respuesta que te parezca acertada para explicar lo que quiere decirle Nadia a Alex hacia el final de la lectura con la frase siguiente: «Los animales no son crueles, como la gente, sólo matan para defenderse o cuando tienen hambre».

a) Kate Cold es… – la abuela de Nadia y es fotógrafa. – la abuela de Alex y es escritora. – la ayudante fotógrafa de César Santos. b) Mauro Carías es… – un empresario amante de los animales. – un empresario algo mafioso. – un director de un zoológico. c) Walimai es… – un indio cazador de la selva. – un chamán inventado por Nadia. – un sabio chamán amigo de Nadia.

a) Nadia en el fondo está resentida y se refiere de forma crítica a la actuación de su padre, que se ha comportado como un humano cruel. b) Nadia quiere que Alexander se parezca al jaguar, que es su animal totémico, y sepa ser cruel y sanguinario cuando convenga hacerlo. c) Nadia quiere que Alexander se acostumbre a vivir en la selva y aprenda a comportarse menos cruelmente, como los animales. d) Nadia cree que los humanos somos peores moralmente que los animales, porque podemos ser crueles de forma gratuita.

Expresión personal 1.9. Completa las frases siguientes con el final ade-

actividadesactividadesactividades

11

Unidad 1

1.2. ¿Cómo se llaman los personajes jóvenes y quié-

Lectura

actividadesactividadesactividades 1.13. La novela de Isabel Allende combina aspectos muy realistas con otros irreales o incluso mágicos. Continúa las listas siguientes enumerando aquellos aspectos de la lectura que te parezcan de un tipo o de otro.

12

Aspectos muy realistas

Aspectos irreales o mágicos

el jaguar mata al mono

el jaguar le habla a Alex





1.14. El fragmento de esta lectura está narrado en tercera persona, pero nos cuenta con detalle lo que vivió y sintió el protagonista con el jaguar. ¿Qué crees que cambiaría si estuviera en primera persona? Compruébalo reescribiendo el párrafo que va desde «Alex se había aproximado» (línea 20) hasta «como lentos cometas» (línea 38) de modo que sea el propio Alex quien lo cuente, y realiza cuantos cambios creas necesarios. Para facilitarte el trabajo, a continuación te damos el inicio: Me había aproximado como en trance, fascinado por la visión de ese enorme felino. Mi abuela me gritó una advertencia que yo no oí… 1.15. Como dice el texto, Alex vive «una experiencia

Unidad 1

tan real, que el muchacho podía jurar que por unos minutos estuvo en otro mundo». El lugar y los hechos que describe Isabel Allende recuerdan al mundo onírico o de los sueños, donde vivimos las cosas más extrañas con la mayor naturalidad y lo absurdo nos parece del todo verosímil. Explica directamente en unas diez líneas (en primera o en tercera persona) la experiencia de un sueño que hayas vivido, como si fuera real. Procura describir el ambiente, las situaciones y los personajes con el máximo detalle y destacar aquello que llame más la atención. El siguiente inicio te puede servir como ejemplo: «Ascendí volando entre los altos edificios…».

1.16. Al principio de la lectura se dice que los ojos

del jaguar eran de «color topacio», que es una piedra preciosa de color amarillento, y su piel de «color azabache», es decir, de color negro intenso como la piedra de ese nombre. Relaciona las piedras o materiales preciosos de la primera columna con su color más habitual en la segunda columna. ámbar jade turquesa esmeralda perla coral rubí amatista zafiro diamante

blanco azul claro rojo intenso morado verde claro rojo anaranjado azul oscuro incoloro amarillo u ocre verde oscuro

1.17. Según Nadia, «todos tenemos el espíritu de un

animal, que nos acompaña. Es como nuestra alma». En la mayoría de las culturas, los animales representan valores simbólicos (por ejemplo, en los horóscopos) y habitualmente les solemos atribuir características que luego aplicamos a las personas, como por ejemplo cuando decimos que alguien «es un gallina» (cobarde). ¿Cuál crees que sería tu animal o el que representa a tus compañeros, a otras personas, etc.? A continuación proponemos una adivinanza como actividad de expresión oral en la clase: «Si fuera…». – Por parejas, pensad en una persona conocida por toda la clase (deportista, artista, compañero o compañera, etc.). Imaginad qué sería si fuera un animal, un paisaje, una comida o bebida, una música, etc. Es importante mantener siempre el respeto a la persona correspondiente. – Por turnos, cada pareja de alumnos va preguntando «¿Si fuera…, qué sería?» a las restantes, intentando después adivinar el personaje en cuestión. Gana la pareja que consiga adivinar más personajes.

actividadesactividadesactividades

Lectura

actividadesactividadesactividades En la lectura aparece un jaguar, que es un animal felino. Identifica en la siguiente lista de animales los que sean felinos: & tigre, cebra, leopardo, gato, jirafa, puma, ciervo, guepardo, león, cocodrilo, jabalí, pantera, elefante, lince, rinoceronte %

1.18.

Las siguientes frases corresponden a un resumen de la lectura, pero están desordenadas. Ordénalas y copia de nuevo el texto resultante. – Al acercarse a mirarlo, Alex se siente como transportado a un mundo imaginario donde el jaguar y él se hablan. – Allí ven a un hermoso jaguar enjaulado que se pasea nervioso. – De pronto, el empresario introduce un mono en la jaula y el jaguar se abalanza sobre él y lo destroza. – El profesor Leblanc, Alex, su abuela Kate, César Santos, su hija Nadia y unos fotógrafos visitan en plena selva la casa del empresario Mauro Carías. – Más tarde, Alex le explica a Nadia su experiencia con el felino y ella le dice que es su animal totémico, por lo que su verdadero nombre es Jaguar. – En ese momento, César Santos dispara al jaguar y lo mata. – El empresario y sus guardias sacan sus pistolas, pero contienen su rabia porque hay varios fotógrafos delante.

1.19.

1.20. Alex y Nadia son amigos, una palabra que se podría sustituir por compañeros, colegas, camaradas…,

13

palabras que se pueden considerar sus sinónimos. En las siguientes series de palabras sinónimas hay una que sobra. Indica cuál es. a) valiente, intrépido, tímido, valeroso e) magia, hechicería, brujería, filosofía b) alborozado, despistado, alegre, contento f) imaginar, fantasear, dormitar, inventar c) peligro, precaución, cautela, cuidado g) indígena, nativo, aborigen, indigente d) aldea, calle, poblado, villa h) saltar, caminar, andar, recorrer Los sucesos de la lectura ocurren en la selva amazónica. Relaciona los tipos de territorio y accidentes geográficos de la lista siguiente con su definición, que encontrarás a continuación. & cordillera, meseta, bosque, prado, bahía, delta, desierto % a) Sitio poblado de arbolado espeso. b) Serie de montañas enlazadas entre sí formando una cadena. c) Tierra muy húmeda o de regadío, en la cual se deja crecer o se siembra la hierba para pasto de los ganados. d) Territorio arenoso o pedregoso que por la falta casi total de lluvias carece de vegetación o la tiene muy escasa. e) Entrada de mar en la costa, de extensión considerable, que puede servir de abrigo a las embarcaciones. f) Terreno formado en la desembocadura de un río por los materiales arrastrados por él. g) Planicie extensa situada a considerable altura sobre el nivel del mar.

actividadesactividadesactividades

Unidad 1

1.21.

TIPOS DE TEXTO 1. Los medios de comunicación social: la prensa 1.1. Los medios de comunicación social En la sociedad actual hay una necesidad creciente de información. Ese caudal de información se recibe fundamentalmente a través de los llamados medios de comunicación social o de masas (mass media, en inglés): la prensa, la radio y la televisión (y, con el desarrollo de las nuevas tecnologías, Internet). Las personas quieren conocer acontecimientos que pueden suceder en cualquier parte del planeta y opiniones sobre hechos que de algún modo les afectan. Gracias a los medios de comunicación conocemos el mundo que nos rodea: formas de vida de otras personas, descubrimientos científicos, avances tecnológicos, informaciones culturales, los principales sucesos políticos, etc. La prensa, la radio y la televisión son instrumentos preparados técnicamente para hacer llegar información a un público amplio, diferente y anónimo.

Unidad 1

14

Los medios de comunicación son capaces de crear opiniones y de influir en los gustos y en el comportamiento de las personas. Esta influencia los convierte en unos instrumentos muy poderosos que deberían mantenerse independientes frente a los hechos y tender a la objetividad. Por otra parte, la información que proporcionan no puede ser inmediatamente confirmada o contestada por quienes la reciben, ya que la comunicación se produce en una sola dirección. Esto último obliga a los receptores (lectores, oyentes o telespectadores) a desarrollar su espíritu crítico para distinguir la veracidad de la información que reciben. Las funciones básicas de los medios de comunicación son las siguientes: – Informar. Proporcionar información acerca de hechos o acontecimientos que interesan a la ciudadanía. – Formar. Interpretar de forma crítica la realidad (juzgar, criticar, denunciar) y crear una opinión sobre las actuaciones políticas y sociales. – Entretener. Divertir y ocupar el tiempo de ocio de muchas personas.

Tipos de texto

2. El periódico Un periódico es una publicación que aparece todos los días y que contiene información de la actualidad. Se publica con una periodicidad diaria, de ahí el nombre de periódico o diario.

15

Según sus contenidos, los periódicos pueden ser de dos tipos: – De información general. Tratan de todas las cuestiones de la actualidad. – De información especializada. Tratan de una única área temática. Por ejemplo: los diarios deportivos, económicos o de sucesos.

Dentro de las publicaciones de información especializada podemos encontrar revistas «del corazón», de cine, historia, literatura, economía, decoración, viajes, etc. Al conjunto de las publicaciones periódicas (diarias o no diarias) se le llama prensa. Actualmente, la mayoría de las publicaciones periódicas y, entre ellas, todos los grandes periódicos del mundo, tienen una edición digital, que se puede consultar en Internet. Los periódicos digitales ofrecen una gran cantidad de información, que se puede consultar rápidamente y que, además, se actualiza constantemente. Esta posibilidad de ofrecer información «continua» es una de las principales diferencias respecto al periódico tradicional. En la actualidad, las ediciones digitales de la mayoría de los periódicos son complementarias con las de papel.

Unidad 1

Las revistas son también publicaciones de periodicidad regular (semanal, mensual, trimestral…) y de contenido informativo (información general o información especializada).

Tipos de texto 2.1. Descripción y estructura de un periódico Cada periódico tiene un formato determinado (las medidas de la página en centímetros) y suele imprimirse en blanco y negro, aunque la primera página (o portada), la contraportada y algunas páginas centrales pueden ser en color. Primera página o portada Cabecera Parte superior de la primera página de un periódico en la que está escrito el nombre del periódico, la fecha y otros datos: años que lleva publicándose (en números romanos), número del ejemplar, etc. El nombre del periódico figura destacado como un logotipo (símbolo adoptado por la empresa para usarlo como distintivo).

Sumario Algunos periódicos contienen un índice que incluye, a veces, pequeños resúmenes de noticias importantes.

16

Noticias de portada Noticias más importantes (algunas con fotografía) presentadas de forma atractiva y con indicación de la página del periódico donde se tratan.

Secciones fijas de un periódico Internacional. Información de la actualidad política ocurrida en el extranjero. Nacional. Noticias, de tipo político, del país donde se publica el periódico. Local. Información de la ciudad, de la comarca o de la comunidad en que se publica el periódico. Opinión. Incluye el editorial, los artículos de opinión, las cartas al director, etc. Sociedad. Noticias sociales, de sanidad, acerca de la enseñanza, sobre sucesos, tribunales, etc.

Unidad 1

Cultura y espectáculos. Noticias del mundo de la cultura (teatro, cine, música…). Agenda. Acontecimientos previstos para el día. Deportes. Noticias deportivas. Economía. Noticias de ámbito económico y laboral. Televisión y radio. Información de la programación de las diferentes cadenas y emisoras. Pasatiempos y varios. Crucigramas, horóscopo, crónica social, resultados de sorteos, etc.

Tipos de texto Según el tema, los periódicos organizan la información en diferentes áreas que se llaman secciones. Esta distribución (nacional, internacional, sociedad, deportes, etc.) suele ser muy parecida en la mayoría de los periódicos de información general. Cada una de las secciones suele aparecer agrupada en un único bloque de páginas diferenciado por un encabezamiento con su nombre (Economía, Opinión, Internacional, etc.).

Última página o contraportada Tiene un tratamiento especial y distinto en cada periódico. Puede contener, por ejemplo, las noticias de última hora, una entrevista breve a un personaje destacado, una columna (artículo en un espacio vertical) de un colaborador de prestigio, etc.

17

Los periódicos acostumbran a presentar, un día determinado de la semana, unas páginas separadas dedicadas a temas diversos (educación, libros, viajes, ciencia, Internet, etc.). Los domingos suelen adjuntar, en un formato independiente, algún suplemento dominical con informaciones muy diversas.

Anuncios y publicidad La parte más importante de los ingresos del periódico proviene de la publicidad. Cada anuncio publicado se paga según la extensión, según la página en que se sitúa, según el lugar que ocupa en la página, etc.

Unidad 1

Suplementos

Tipos de texto 2.2. Géneros periodísticos Los géneros periodísticos se dividen en dos grandes grupos: los géneros informativos y los géneros de opinión.

Los géneros informativos Los géneros informativos (en los que predomina la información objetiva) son la noticia, la crónica, el reportaje y la entrevista. • La noticia es una información objetiva de un hecho de actualidad. Es la base de todos los géneros periodísticos. • La crónica es la noticia ampliada escrita por especialistas del periódico, corresponsales o enviados especiales que incluyen su visión particular de los hechos.

Te recomendamos que veas la película Primera plana (The Front Page), dirigida en 1974 por Billy Wilder y protagonizada por Walter Matthau y Jack Lemmon. Es una comedia que trata sobre el mundo periodístico. También puedes ver Detrás de la noticia (The paper), dirigida por Ron Howard en 1994.

• El reportaje es la información que trata a fondo un tema de interés. Suele constituir la ampliación o desarrollo de una noticia, de ahí que aporte documentación diversa, como testimonios del suceso, fotografías, gráficos, datos, mapas, etc.

18

• La entrevista es una conversación entre un periodista y un personaje de la actualidad.

Los géneros de opinión Los géneros de opinión (en los que predomina la interpretación personal de los hechos) son los artículos de opinión y análisis (de fondo y de crítica), el editorial y las cartas al director. • El artículo de fondo reflexiona sobre un tema polémico de la actualidad interpretando y valorando los hechos. A veces los artículos de fondo están escritos por personalidades de reconocido prestigio en el tema del que se trate.

Unidad 1

• Los artículos de crítica (literaria, cinematográfica, etc.) suelen escribirlos periodistas especializados y tienen el objetivo de orientar al público lector. • El editorial ocupa un lugar fijo y destacado en el periódico. Refleja la opinión del periódico sobre un tema de la actualidad y trata de influir en la opinión de quienes lo leen. Es responsabilidad del director o directora del periódico y generalmente trata sobre la noticia más importante del día. • Las cartas al director reflejan las opiniones de los lectores y las lectoras sobre los sucesos de la actualidad: critican actuaciones públicas, exponen situaciones personales…

Recuerda Todas las noticias explican un hecho y las circunstancias en que se produjo ese hecho. Por lo tanto, deben responder a las cuestiones siguientes: ¿Qué ocurrió? ¿Quién o quiénes protagonizaron el suceso? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? (Estas preguntas se refieren a las «cinco w» de las preguntas en inglés: What? Who? When? Where? Why?)

Tipos de texto

actividadesactividadesactividades

Datos técnicos: – Cabecera – Nombre del director – Dirección – Lugar y fecha de edición – Año – Número del ejemplar – Formato – Número de páginas – Precio Descripción del periódico: – Primera página o portada – Secciones (recortad el nombre de cada sección e indicad el tipo de contenidos que incluye) – Última página – Suplementos – Publicidad 1.23. Escoge un periódico de información general y

recorta un ejemplo de cada género periodístico que hemos explicado: noticia, crónica, reportaje y entrevista (géneros informativos) y artículo de fondo, artículo de crítica, editorial y carta al director (géneros de opinión). 1.24. Por grupos, seleccionad una noticia relevante que haya salido publicada el mismo día en dos periódicos distintos. A continuación comparad el tratamiento informativo que recibe en cada uno de los periódicos. Para ello tened en cuenta los aspectos externos (espacio que se le dedica, página o páginas en que aparece, tamaño de los titulares, si va acompañada de fotografías o no, etc.) y los aspectos de contenido (titular, género periodístico, otras noticias relacionadas, artículos de opinión que tratan de la misma noticia, etc.).

1.25. Elabora una lista lo más exhaustiva posible de los periódicos que se difunden en Cataluña. Ten en cuenta que en cada caso se deben incluir los datos que se piden a continuación:

– Nombre del periódico – Nombre del director o directora del periódico – Tipo de periódico: de información general o de información especializada – Ámbito de difusión: estatal, sólo en Cataluña, comarcal, de una ciudad – Tirada (número de ejemplares impresos) y número de ejemplares vendidos – Año de fundación 1.26. El texto siguiente trata del oficio de periodista.

Léelo y contesta a las preguntas que encontrarás a continuación. Es bueno tener siempre presente lo que decía Joseph Pulitzer a sus periodistas del New York World: que estuvieran siempre insatisfechos con su trabajo, que fueran incansables en la lucha contra toda forma de mal, que defendieran su independencia –incluso frente a las presiones de la publicidad– y que avanzaran siempre a favor de la razón y del progreso, sin perder en ningún momento de vista los verdaderos ideales de la democracia ni dejar nunca de aspirar a ser una fuerza moral en búsqueda de la perfección como institución pública.

19

El periodismo. Hablando con Manuel Leguineche, Acento Editorial.

a) ¿De qué manera puede un periodista «luchar contra toda forma de mal»? b) ¿Por qué debe mantener su independencia? c) ¿Por qué todo periodista tiene que aspirar a ser una «fuerza moral»? d) Manuel Leguineche ha sido enviado especial y corresponsal de guerra en muchas ocasiones, ¿en qué consiste el trabajo de un periodista en estos casos? e) ¿Quién fue Joseph Pulitzer? ¿Cómo se le recuerda actualmente?

actividadesactividadesactividades

Unidad 1

1.22. Vais a realizar el análisis de un periódico. Por grupos, escoged un periódico de información general y buscad los datos que se piden más abajo (datos técnicos y descripción del periódico). La información obtenida puede representarse en forma de esquema en una cartulina (algunos de los datos pueden recortarse del propio periódico).

LENGUA Y SOCIEDAD 3. Las lenguas del mundo 3.1. La diversidad de lenguas en el mundo

20

En el mundo hay una gran diversidad de lenguas. Unas tienen millones de hablantes, como por ejemplo el inglés, que es hablado como primera lengua por 400 millones de personas y, como segunda lengua, por un número similar; además es la más extendida como lengua internacional para los negocios, la política, Internet, etc. Otras, en cambio, son minoritarias, como la lengua sami de los lapones, que tiene unos 15 000 hablantes repartidos por el norte de Noruega, Suecia y Finlandia. Algunas lenguas tienen una larga tradición escrita, como el hindi, una de las lenguas oficiales de la India, cuyos textos literarios clásicos más antiguos estaban escritos en una variedad arcaica del sánscrito y se remontan al segundo milenio antes de Cristo (1500 a. C.); pero otras carecen siquiera de transcripción escrita, como muchas de las lenguas africanas. Es difícil precisar cuántas lenguas se hablan en el mundo. Según la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), hay alrededor de 6 000, entre las cuales muchas están desapareciendo o corren el peligro de hacerlo. Este organismo internacional desarrolla planes de protección de las lenguas en peligro de extinción, porque, según dice en un informe, «la diversidad de las lenguas es esencial para el patrimonio de la Humanidad. Todas y cada una de las lenguas encierran la sabiduría única de las gentes. La pérdida de cualquier lengua es, pues, una pérdida para toda la Humanidad».

Unidad 1

3.2. Clasificación de las lenguas Las lenguas del mundo son muy diversas, pero es evidente que algunas forman grupos con elementos comunes o parecidos entre sí. Este parentesco ocurre porque proceden históricamente de una misma lengua madre que evolucionó a lo largo del tiempo de forma diferente según las zonas geográficas y dio lugar a distintas lenguas. Por ello, se suelen clasificar las lenguas según un criterio genético que las distribuye en familias lingüísticas con un tronco común que se divide en diferentes ramas o grupos, como en un árbol genealógico, dependiendo de su parentesco histórico. Por ejemplo, el alemán, el inglés y el holandés son lenguas claramente emparentadas entre sí porque derivan de una antigua lengua gótica germánica y pertenecen a la rama germánica de la familia indoeuropea. Portada de Don Quijote, edición inglesa de 1900.

Recuerda Todas las lenguas tienen algo en común: además de ser un instrumento de comunicación, expresan una manera de percibir el mundo y reflejan valores culturales e identitarios de sus respectivas comunidades de hablantes, por lo que son dignas de ser respetadas y protegidas.

¿SABÍAS QUE…? El ubyck, una lengua caucásica que tenía el récord de consonantes (81), se extinguió en 1992 al morir un granjero turco que era su último hablante.

Lengua y sociedad En este cuadro comparativo se puede observar la semejanza de algunas palabras del alemán, el inglés y el holandés: manzana

hacer

barco

casa

alemán

Apfel

machen

Schiff

Haus

inglés

apple

make

ship

house

holandés

appel

merk

schip

huis

Hay otras lenguas que no tienen relación genética con las restantes de su entorno o cuyo origen se desconoce, por lo que se denominan lenguas aisladas. El ejemplo más característico es el vasco (euskera), que se ha intentado relacionar con el ibero (lengua prerromana de la península), con lenguas bereberes del norte de África y con lenguas caucásicas, pero cuyo origen sigue indefinido. Otras lenguas actuales que algunos lingüistas consideran aisladas son el japonés y el coreano.

Principales familias de lenguas La clasificación de las lenguas en familias es muy amplia y compleja, como se observa en el mapa, pues actualmente los lingüistas no han conseguido un criterio universal común. 21

Familia indoeuropea Familia urálica Familia altaica Familia sino-tibetana Familia camito-semítica Familia níger-congo Familia amerindia Otras familias lingüísticas

0

2000 km

Unidad 1

Principales familias lingüísticas del mundo.

Lengua y sociedad

22

Entre las distintas familias de los cinco continentes cabe destacar las siguientes: • Indoeuropea. Las lenguas de esta familia proceden del indoeuropeo, una antigua lengua ya desaparecida, que abarcaba desde el Occidente europeo hasta la India. Como comprende la mayoría de las lenguas de Europa y una parte de las de Asia, es la que reúne mayor cantidad de hablantes (2 500 millones), y se subdivide en varias ramas. Por ello, lenguas actuales como el sueco, el francés, el ruso o el farsi (persa), aunque aparentemente no tienen nada en común, en realidad comparten un mismo origen indoeuropeo, pues forman parte de alguna de sus ramas. Éstas son las principales ramas de la familia indoeuropea, con sus lenguas respectivas: – céltica: el bretón (Bretaña francesa), el galés (Gales, Gran Bretaña), el irlandés o gaélico irlandés (Irlanda) y el gaélico escocés (Escocia, Gran Bretaña); – germánica: el inglés, el alemán, el holandés, el noruego, el sueco, el danés y el islandés; – báltica: el lituano y el letón; – eslava: el ruso, el bielorruso, el ucraniano, el polaco, el checo, el eslovaco, el búlgaro, el serbocroata, el esloveno y el macedonio; – albanesa: el albanés (Albania y parte de Bosnia-Herzegovina y Grecia); – itálica o románica: el español, el francés, el italiano, el rumano, el catalán, el portugués, el gallego, el provenzal, el retorrománico y el sardo; – helénica: el griego (Grecia, Chipre); – armenia: el armenio (Armenia, en el Cáucaso); – indo-irania: en la rama índica, el hindi, el urdu, el punjabi y el bengalí (India y Pakistán); en la rama irania, el farsi o persa (Irán), el kurdo (Irán, Turquía e Irak) y el pashto (Afganistán).

Vendedora de prensa en ruso en Moscú.

Unidad 1

• Urálica. Las lenguas de esta familia se extienden por el norte de Europa y Asia (Siberia). Destaca la rama fino-ugria, que incluye el finés (Finlandia), el sami (Escandinavia), el estonio (Estonia) y el húngaro (Hungría). • Altaica. Las lenguas de esta familia –cuyo nombre procede de la región esteparia de la cordillera Altai, en Asia central– se extienden por un área que se inicia en Turquía, se expande por el centro de Asia (Kazajistán, Uzbekistán, Mongolia y parte de China) y llega hasta Asia nororiental (Siberia). Destacan el turco, el mongol y el manchú. • Sino-tibetana. Es la familia con mayor número de hablantes después de la indoeuropea, pues abarca China y gran parte del sudeste de Asia. Se divide en dos ramas o subfamilias: la sinítica, en la que se encuentra el chino, y la tibetano-birmana, que se subdivide en varias ramas e incluye el tibetano y el birmano.

¿SABÍAS QUE…? El chino es la lengua con mayor número de hablantes en el mundo. Tiene más de 1 000 millones de hablantes e infinidad de dialectos, entre los que destacan el chino mandarín y el chino cantonés.

Lengua y sociedad Lenguas indoeuropeas español

madre

noche

nariz

tres

catalán

mare

nit

nas

tres

latín*

mater

nox

nasus

tres

griego

meter

nux

rh¯Ks

treis

portugués

mãe

noite

nariz

três

italiano

madre

notte

naso

tre

francés

mère

nuit

nez

trois

rumano

mama˘

noapte

nas

trei

irlandés

máthair

oíche

srón

trí

galés

mam

nos

trwyn

tri

inglés

mother

night

nose

three

alemán

Mutter

Nacht

Nase

drei

holandés

moeder

nacht

neus

drie

sueco

moder

natt

näsa

tre

islandés

móðir

nótt

nef

þrír

ruso

mat’

noch’

nos

tri

polaco

matka

noc

nos

trzy

checo

matka

noc

nos

tr˘i

lituano

motina

naktis

nosis

trys

farsi (persa)

–dar ma

shab

bini

se

sánscrito**

matar

nakt

–s na

trayas

albanés

nënë

natë

hundë

tri

23

* Aunque en la actualidad es una lengua muerta, se conserva como idioma cooficial junto al italiano en Ciudad del Vaticano. ** Lengua extinguida.

vasco (aislada)

ama

gau

sudur

hiru

finés

äiti



nenä

kolme

húngaro

anya

éjszaka

orr

három

turco

anne

gece

burun

üç

• Camito-semítica. También recibe el nombre de familia afro-asiática, porque sus lenguas se extienden por el tercio septentrional de África (desde Marruecos hasta Somalia) y Oriente Medio (desde Arabia Saudí hasta Irak), y tiene diversas ramas. En la rama camita destaca el bereber (zona sahariana), y en la rama semítica, el hebreo (Israel) y el árabe. Esta última tiene múltiples dialectos y, con 100 millones de hablantes, es la lengua más extendida por los países de la zona.

En estos dos cuadros se pueden apreciar las semejanzas entre algunas lenguas indoeuropeas mediante algunas de sus palabras y comprobar sus diferencias con otras lenguas no indoeuropeas de Europa.

Unidad 1

Lenguas no indoeuropeas

Lengua y sociedad • Níger-congo. Es una de las familias más amplias de África, pues reúne alrededor de 1 500 lenguas que se extienden por los dos tercios meridionales de África, y a su vez se subdivide en varias ramas. Dentro de ella, la rama bantú incluye muchas lenguas, entre las que destacan el swahili (lengua oficial de varios países de África oriental como Kenya y Tanzania, y muy extendida como segunda lengua), el rwanda, el zulu y el kikuyu. • Amerindia. Esta denominación geográfica hace referencia al conjunto de lenguas nativas que se extendían desde el actual Canadá hasta la punta meridional de América del Sur antes de la colonización europea. Muchas de esas lenguas han desaparecido o han quedado en inferioridad respecto al inglés, el español y el portugués, que son las dominantes. Apenas quedan vestigios de las lenguas nativas de Norteamérica, y entre las de América Central y del Sur, destacan el quechua (Ecuador, Perú y Bolivia), el guaraní (lengua oficial junto con el español en Paraguay), el aimara (Bolivia y Perú) y el náhuatl o azteca (México).

4. Las lenguas románicas

24

El español o castellano, el catalán, el gallego, el portugués, el francés, el provenzal, el italiano, el sardo, el retorrománico y el rumano derivan del latín y constituyen las principales lenguas de la rama itálica o románica de la familia indoeuropea.

Distribución de las lenguas románicas en Europa.

Frontera estatal Frontera lingüística

OCÉANO ATLÁNTICO Francés

Rumano

Retorrománico

Gallego

Por tu

gué

s

Provenzal

Castellano Italiano

Unidad 1

Catalán Sardo

M

A

R

M

0

1000 km

E

D

I

T

E R R Á N E O

Lengua y sociedad 4.1. Origen y formación El latín era la lengua que expandieron los romanos en sus conquistas territoriales entre el siglo III a. C. y el siglo V d. C. Las lenguas románicas proceden de su modalidad hablada o vulgar, es decir, muy diferente del latín culto o escrito de los textos literarios clásicos. Cuando el Imperio romano dejó de existir, el latín vulgar fue evolucionando de manera diferente en las distintas regiones geográficas, y con el tiempo dio lugar a las nuevas lenguas romances o románicas. Algunas de estas lenguas, que fueron desarrollándose a lo largo de los siglos medievales, desaparecieron más tarde (como el mozárabe en la península); otras quedaron reducidas a un pequeño territorio y perviven hoy en día (como el aranés, hablado en el Valle de Arán, en los Pirineos); y otras se extendieron a otros territorios y se consolidaron. El latín culto siguió conservando su prestigio como lengua de cultura, por lo que los primeros documentos escritos de las lenguas romances están datados entre los siglos IX y XIII (Los juramentos de Estrasburgo, documento en francés del siglo IX, son el más antiguo). Suelen ser textos legales o religiosos en latín en los que aparecen algunas palabras en la nueva lengua, muchas veces como aclaración del significado de algún fragmento latino. En esos textos las lenguas romances primitivas todavía se parecían mucho al latín, pero ya presentaban muchos de sus rasgos propios.

4.2. Características

Los juramentos de Estrasburgo, según una litografía de 1890.

Algunas características de las lenguas románicas son las siguientes:

Recuerda Las lenguas románicas presentan afinidades entre sí que evidencian su parentesco y a su vez muestran un mayor o menor grado de semejanza con la lengua de origen. Por ejemplo, el italiano es la que más se parece a la lengua madre, a diferencia del español o el francés, que se alejan más de ella.

Unidad 1

– Español o castellano. Procede de la variedad del latín surgida en el condado de Castilla (al norte de Burgos). Es la lengua románica que tiene mayor número de hablantes (unos 400 millones), pues es la lengua oficial de España y de la mayoría de países centroamericanos y sudamericanos. – Catalán. Variedad del latín surgida en Cataluña, donde es lengua cooficial con el castellano, igual que en la Comunidad Valenciana y Baleares. También se habla en el Rosellón francés, en Andorra y en el enclave del Alguer, en Cerdeña. – Gallego y portugués. En su origen fueron una misma lengua, el galaicoportugués. El portugués, que es la lengua oficial de Portugal y de algunos países africanos, dio lugar en América al brasileño. El gallego es actualmente cooficial con el castellano en Galicia. – Francés. Lengua oficial de Francia y otros países de Europa (Bélgica, Suiza, Luxemburgo, Mónaco), y algunos de otros continentes. El francés actual procede de una variedad del latín surgida en la parte norte de Francia (la langue-d’oïl).

Lengua y sociedad – Provenzal. Procede de la variedad del latín llamada occitano (la langued’oc), surgida en el sur de Francia, que alcanzó gran prestigio literario en el siglo XII. – Italiano. Procede de la variedad del latín denominada toscano (de la zona de Florencia). Es lengua oficial en Italia y Suiza. – Sardo. Es la variedad del latín surgida en la isla de Cerdeña (Italia). – Retorrománico. Es la variedad latina que se conserva en algunos enclaves de los Alpes suizos e italianos y que según la zona también se denomina romanche. – Rumano. Es la lengua románica surgida en la actual Rumanía. Lengua oficial de este país y de Moldavia, ha recibido influencias de las lenguas eslavas, del turco y del húngaro.

español Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. catalán Tots els éssers humans neixen lliures i iguals en dignitat i en drets. Són dotats de raó i de consciència, i han de comportar-se fraternalment els uns amb els altres. gallego Tódolos seres humanos nacen libres e iguais en dignidade e dereitos e, dotados como están de razón e conciencia, díbense comportar fraternalmente uns cos outros.

26

portugués Todos os seres humanos nascem livres e iguais em dignidade e em direitos. Dotados de razão e de consciência, devem agir uns para com os outros em espírito de fraternidade. francés Tous les êtres humains naissent libres et égaux en dignité et en droits. Ils sont doués de raison et de conscience et doivent agir les uns envers les autres dans un esprit de fraternité. provenzal (occitano) Totes los èssers umans naisson liures e egals en dignitat e en dreches. Son dotats de rason e de consciéncia e se devon comportar los unes amb los autres dins un esperit de fraternitat. italiano Tutti gli esseri umani nascono liberi ed eguali in dignità e diritti. Essi sono dotati di ragione e di coscienza e devono agire gli uni verso gli altri in spirito di fratellanza.

Unidad 1

sardo Totu sos èsseres umanos naschint lìberos e eguales in dinnidade e in deretos. Issos tenent sa resone e sa cussèntzia e depent operare s’unu cun s’àteru cun ispìritu de fraternidade. retorrománico Tuots umans naschan libers ed eguals in dignità e drets. Els sun dotats cun intellet e conscienza e dessan agir tanter per in uin spiert da fraternità. rumano Toate fiint,ele umane se nasc libere s, i egale în demnitate s, i în drepturi. Ele înzestrat,e cu rat,iune s, i cons,tiint,a˘ s, i trebuie sa˘ se comporte unii fat,a˘ de altele în spiritul fraternita˘t, ii.

En este cuadro se pueden apreciar las semejanzas entre las lenguas románicas, aunque las traducciones varíen ligeramente. El texto corresponde al artículo 1.o de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948.

Lengua y sociedad

actividadesactividadesactividades

1.28. Indica a qué familia y a qué rama pertenecen las lenguas siguientes: hebreo, quechua, mongol, lituano, tibetano, hindi, coreano, sardo, zulu, armenio. 1.29. Elabora un esquema general de las familias de

lenguas utilizando distintos colores e indicando su localización geográfica y sus diferentes ramas y lenguas correspondientes. Puede ser mediante llaves o con un mapa conceptual (con recuadros y flechas). Utiliza un mismo estilo de letra para las familias, las ramas y las lenguas, respectivamente. Por ejemplo: familia urálica; rama fino-ugria; finés, húngaro… 1.30. En un mapa político mudo de Europa, con las

líneas de demarcación de las áreas de las lenguas románicas (consulta el sitio web www.espaibarcanova.cat), realiza las siguientes actividades: a) Colorea los territorios que corresponden a las distintas lenguas románicas teniendo en cuenta que en determinadas zonas se hablan dos lenguas, como por ejemplo en Galicia (en este caso, convendrá distinguir con una trama de líneas de color el gallego sobre un fondo que corresponda al castellano).

b) Escribe los nombres de los países correspondientes y el de los mares y océanos, que también puedes colorear. c) Especifica en la leyenda, junto al mapa, los colores, rayados, etc. empleados para cada lengua. No olvides el título del mapa: Las lenguas románicas. 1.31. Teniendo en cuenta las características que ya co-

noces de algunas lenguas, el parentesco que algunas tienen entre sí, etc., identifica las frases siguientes con la lengua correspondiente: portugués, gallego, catalán, castellano, francés, rumano, italiano, latín clásico, vasco, inglés, holandés, polaco, turco, chino (en alfabeto latino), japonés (en alfabeto latino). a) Jo visc en una casa gran i blanca amb els meus pares i els meus germans. b) Ik woon in een groot, wit huis met mijn ouders, mijn zusje en broers. c) Eu moro em uma casa grande e branca com meus pais e meus irmãos. d) Eu vivo nunha casa grande e branca cos meus pais e meus irmáns. e) Mieszkam w duz˙ym białym domu z moimi rozicami i rodze´nstwem. f ) In alba et magna domo cum patribus fratribusque vivo. g) J’habite dans une grande maison blanche avec mes parents et mes frères et sœurs. h) wo he wo de fu mu xiong di jie mei zhu zai yi ge bai se de da fang zi li. i) Io abito in una grande casa bianca con i miei genitori e fratelli. j) Eu locuiesc într-o casa˘ mare ¸s i alba˘ cu pa˘rint¸ ii ¸s i frat¸ ii mei. k) Nik etxe handi eta zuri batean bisi naiz nire gurazo eta anaiekin. l) Yo vivo en una casa grande y blanca con mis padres y mis hermanos. m) Boku wa ookikute, shiroi ie ni oya to kyoudai to isshoni sundeimasu. n) I live in a big, white house with my parents, and my brothers and sister. ñ) Büyük, beyaz bir evde, annem, babam, kardes¸ler ve kiz kardes¸ ile oturuyorum.

actividadesactividadesactividades

27

Unidad 1

1.27. Responde a las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles son las tres lenguas más habladas en el mundo? Indica su número aproximado de hablantes. b) ¿Qué lenguas de Europa (desde Islandia hasta Rusia por el norte, y desde España hasta Turquía por el sur) no son indoeuropeas? ¿A qué familia lingüística pertenecen esas lenguas? c) ¿Qué tienen en común el checo y el búlgaro? ¿Y el galés y el irlandés? ¿Y estas cuatro lenguas entre sí? d) ¿Qué es el sánscrito? ¿Existe hoy en día? e) ¿Qué es el guaraní? ¿Y el swahili? Indica a qué familia de lenguas pertenecen y si son lengua oficial en algún país. f ) ¿Qué lengua común tienen Egipto, Marruecos e Irak? ¿A qué familia y rama lingüística pertenece? g) ¿Qué diferencia hay entre el latín culto y el latín vulgar? ¿De cuál de ellos proceden las lenguas románicas? h) ¿Cuál es el documento escrito más antiguo que se tiene de una lengua románica? Indica de qué siglo es y de qué lengua se trata.

ORTOGRAFÍA 5. La letras b y v Se escribe b – Después de m. Ejemplos: símbolo, tómbola, tumbona.

– Después de n. Ejemplos: enviar, invierno.

– En todas las palabras en las que la b va delante de cualquier otra consonante. Ejemplos: blanco, diablo, brillante, asombro, abdomen, subdirectora, objeto.

– Detrás de ad, sub, ob. Ejemplos: advertir, sublevación, obvio.

– En las palabras que empiezan por bu-, bur-, bus- y por el prefijo bi. Ejemplos: bucear, burla, buscar, bipolar. – En las palabras acabadas en -bilidad, excepto en movilidad y civilidad. Ejemplos: contabilidad, sensibilidad. – En las palabras acabadas en -bundo, -bunda. Ejemplos: vagabundo, moribunda. – En el pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, cantabas, cantábamos, cantabais, cantaban.

28

Se escribe v

– En el pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir: iba, ibas, íbamos, ibais, iban. – En los verbos terminados en -buir, -bir, a excepción de hervir, servir y sus compuestos. Ejemplos: contribuir, distribuir, escribir, recibir, prohibir.

– En las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, evo-. Ejemplos: evaluación, evento, evidente, evolución. – En las palabras esdrújulas acabadas en -ívoro, -ívora, excepto en víbora. Ejemplos: insectívoro, carnívora. – En los adjetivos llanos acabados en -avo, -ava, -evo, -eva, -ivo, -iva, -ave, -eve. Ejemplos: onceavo, nueva, adhesivo, permisiva, grave, breve. – En el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto de subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus compuestos. Ejemplos: estuve, anduve, estuviera, tuviera, anduviera. – En el presente de indicativo y de subjuntivo y en el imperativo del verbo ir. Ejemplos: voy, vaya, ve. – En los verbos acabados en -olver. Ejemplos: volver, disolver, resolver.

Unidad 1

actividadesactividadesactividades 1.32. Copia las palabras siguientes completándolas con b o con v, según convenga: alam…re bom…a en…ejecer in…alidez bom…illa cam…io am…ición …icarbonato sonam…ulismo bam…ú rom…o in…ento in…estigación en…ío con…alecencia biom…o tum…a en…idia enjam…re con…oy con…ite …icicleta in…itación en…ase

Ejemplo: Este señor es una persona muy respetable. La respetabilidad de este señor es una cuestión fuera de toda duda.

1.33. Transforma en sustantivos los adjetivos desta-

1.34. Escribe frases con cada una de las formas del

cados en letra cursiva en las frases que tienes a continuación, tal como se hace en el ejemplo, y completa las frases libremente.

pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir. Ejemplo: Yo iba a beber agua cuando me ofreciste el refresco.

a) El cirujano fue muy hábil con el bisturí. b) Dicen que los poetas son personas muy sensibles. c) El acusado fue declarado culpable. d) La señora que nos ha atendido ha sido muy amable. e) Este amigo mío tiene un carácter muy irritable. f ) El tiempo será variable durante el fin de semana.

actividadesactividadesactividades

Ortografía

actividadesactividadesactividades

1.36. Agrupa las palabras que tienes a continuación

de dos en dos, de manera que cada pareja tenga un significado relacionado: cambio, eludible, evaluación, eventual, evidente, evitable, evolución, indudable, posible, prueba. Ejemplo: abandonar, evacuar. 1.37. Conjuga el pretérito perfecto simple de los verbos estar, andar y tener. 1.38. Copia las frases que tienes a continuación

completando con b o v los espacios en blanco, según convenga. a) I…an hacia la cum…re pero cada paso que da…an les resulta…a tra…ajoso. b) Re…uscó en el …olsillo hasta encontrar el …illete de auto…ús. c) Estu…imos de …acaciones en el País …asco, cerca de …il…ao. d) Se ha…ía res…alado en la …añera y se ha…ía roto un …razo. e) Descu…rieron que el mori…undo era un millonario extra…agante. f ) Como a…rigo lle…a…a so…re los hom…ros un …ellísimo chal de seda …erde. g) Si quieren ser justos ha…rán de distri…uir la la…or de forma equitati…a. 1.39. Escribe un derivado de cada una de las palabras

siguientes: prueba, sabia, botar, bomba, blando, broma, buscar, sombra, gobierno, cambio, absorber. 1.40. Escribe un derivado de cada una de las palabras

siguientes: vivir, voto, mover, evaluar, evolución, observar, advertir, enviar, venda.

1.41. Copia el texto siguiente completando los espacios en blanco con b o v, según convenga.

Quiero terminar con otro recuerdo de ese tiempo. Nuestro …eraneo termina…a a finales de septiem…re, y cuando regresá…amos del pue…lo dejá…amos los mem…rillos en los ár…oles, que aún tendrían que esperar hasta comienzos de no…iem…re para madurar. Un …uen día, al …ol…er del colegio, esta…an en la cocina, metidos en sus cajas, como corazones em…e…idos de la luz del sol otoñal. Mi madre prepara…a con ellos dulce de mem…rillo, pero tam…ién jalea. Siempre en proporciones muy inferiores, pues, mientras que con todos aquellos mem…rillos llená…amos latas y latas, que, dicho sea de paso, termina…an hartándonos, de jalea apenas se conseguía una minúscula fuente, que …ola…a en su totalidad en la primera merienda. GUSTAVO MARTÍN POZO: El pozo del alma, Anaya (texto adaptado).

29 1.42. Dictado.

Fue un bello día de invierno que conservo grabado en mi memoria. Paseaba por la avenida, cuando me detuve a observar a un viejo vagabundo que llevaba un impermeable verde y un bastón. Tenía un aspecto agradable e iba muy decidido a atravesar la calle, sin advertir que se acercaba un automóvil deportivo en dirección prohibida a toda velocidad. Apenas tuvo tiempo de ver que se abalanzaba sobre él, ni pudo oír mi lejana voz de aviso, pues en breve desapareció bajo el guardabarros. Anduve rápido hacia allí pensando que había sido un grave accidente y el pobre hombre ya no estaría vivo. La calle se convirtió en un hervidero de gente y apareció una ambulancia. Sin embargo, no sirvió de nada, porque para asombro de todos, el viejecito ya se había levantado sano y salvo y, blandiendo su bastón en el aire, golpeaba violentamente al vehículo agresor mientras gritaba furibundo: «¡Salvaje! ¡Bestia! ¡Bruto!».

actividadesactividadesactividades

Unidad 1

1.35. Escribe un sustantivo que acompañe a cada uno de los adjetivos que tienes a continuación (puedes utilizar también las formas femeninas): suave, nuevo, breve, decisivo, agresivo, escandinavo, festivo, impulsivo, leve, ofensivo, nocivo, abusivo, grave, masivo. Ejemplo: competición deportiva.

Rincón de Internet Archivo

Edición

Visualización

Favoritos Buscar

Atrás

Herramientas

Ayuda

Favoritos

www.espaibarcanova.cat

NOTICIAS DE DEPORTES INTRODUCCIÓN En el periódico en que trabajas como periodista se ha recibido la carta al director de la derecha: TAREA El director del periódico te pide a ti y a otros dos compañeros que comprobéis la veracidad o la falsedad de las afirmaciones del lector y elaboréis un informe sobre el tema. Con esos datos, deberéis, además, contestar la carta del lector. El informe ocupará cuatro o cinco páginas en formato Word, la última de las cuales contendrá la carta antes mencionada.

Vínculos

Sr.: Soy lector de su periódico desde hace tiempo porque creo que Vd. dirige un periódico serio y fiel a la realidad. Sin embargo, desearía exponerle algunos aspectos referidos a la sección de deportes que no me gustan en absoluto, y son los siguientes: – La mayoría de las noticias que se publican en dicha sección se refieren exclusivamente al fútbol. Al resto de los deportes, se le dedica mucho menos espacio. – Se ignora casi el deporte femenino y no hay apenas noticias deportivas protagonizadas por mujeres. – Algunas noticias deportivas se ofrecen sin la objetividad e imparcialidad que sería deseable. Espero que estas observaciones mías le sirvan a Vd. para rectificar lo que considere necesario. Fdo: Miguel Martín

PROCESO

30

Los pasos que debéis llevar a cabo son los siguientes: 1. Selección de un periódico Visitad las ediciones digitales de varios periódicos de información general y escoged uno de ellos.

Unidad 1

2. Recopilación de los titulares de deportes Entrad en la sección de deportes y copiad los titulares de todas las noticias publicadas.

3. Análisis de las noticias a) Anotad el deporte al que se refiere cada una de las noticias y luego haced recuento (podéis representar los resultados en un gráfico circular). Sacad conclusiones: ¿Es cierto lo que dice el lector en su carta? b) Tomad nota de cuántas noticias son protagonizadas por hombres y cuántas son protagonizadas por mujeres. Calculad el porcentaje (podéis representar los resultados en un gráfico circular) e indicad, también, si el lector tiene razón o no. c) Seleccionad una noticia deportiva en la que se observe falta de imparcialidad. Se trata de informaciones en las que el periodista emite juicios de valor, toma partido o utiliza un lenguaje metafórico muy exagerado. Resumid su contenido e indicad aquellos elementos que os parezcan poco objetivos.

4. Carta de respuesta Con los datos obtenidos, redactad la carta de respuesta al lector. En esta carta, el periódico debe comprometerse a corregir los errores cometidos (si es el caso) y a hacer propuestas para remediar la situación.

RECURSOS Para poder realizar esta tarea es necesario entrar en el sitio web www.espaibarcanova.cat. UN PAR DE CONSEJOS – Nunca escribas una palabra de la que no conozcas el significado. – Nunca copies frases enteras.

Internet

Actividades 1.43. Lee estas noticias y responde a las preguntas que tienes a continuación.

Un accidente múltiple provoca el corte del tráfico en la A-8 en Baracaldo En el siniestro se han visto implicados seis coches y dos camiones La autopista A-8, que une Bilbao con Santander, ha estado cortada a primera hora de la mañana a la altura de Baracaldo (Vizcaya) por un accidente múltiple en el que se han visto implicados dos camiones y seis turismos. Aunque ya se ha vuelto a abrir al tráfico, según la web del servicio vasco de tráfico, se producen retenciones en la zona en los dos sentidos. El siniestro se ha registrado a la altura de las curvas de Zumaya, donde se encuentran dotaciones de bomberos y ambulancias para atender a los posibles heridos. El País.

Air Asturias suspenderá sus actividades a partir del 26 de enero La aerolínea ha tomado la decisión debido a la baja demanda de usuarios de sus enlaces desde que inició sus operaciones el pasado 16 de noviembre Air Asturias ha anunciado hoy en Avilés el cese de la actividad de la compañía aérea a partir del próximo 26 de enero, debido a la baja demanda de usuarios de sus enlaces desde que inició sus operaciones el pasado 16 de noviembre, según ha informado hoy su presidente. La empresa, que actualmente contaba con un único avión, un Airbus 320-214 en régimen de alquiler, realizaba desde Asturias dos vuelos diarios a Madrid, tres semanales a Lisboa y París, y cuatro a la semana a Roma. En la rueda de prensa convocada para anunciar la decisión de la compañía, el presidente ha atribuido el cese de actividades al hecho de que las franjas horarias adjudicadas a sus vuelos, que operaban desde el Aeropuerto de Asturias, «no eran las óptimas» lo que motivó que las ventas y el nivel de ocupación no se correspondieran con las expectativas iniciales. El País (texto adaptado).

a) ¿Qué ha sucedido? b) ¿Quién ha protagonizado el hecho? c) ¿Dónde? d) ¿Cuándo? e) ¿Cómo? f ) ¿Por qué? Buscad información sobre los grandes periódicos que se publican en el mundo: nombre, país, lengua, difusión, antigüedad, etc. Es posible encontrar información o la imagen de una portada en Internet. Por grupos, elaborad una reseña de cada uno y haced una presentación de todos ellos en clase.

1.44.

1.45. Por grupos, buscad información sobre la historia del periodismo y redactad una exposición sobre el tema (una página o dos como máximo). Tened en cuenta aspectos como los siguientes: antecedentes del periodismo, aparición de los primeros periódicos diarios (fechas, países de procedencia, nombre de los periódicos…), datos de los periódicos más antiguos que se publican en la actualidad, etc.

Lengua y sociedad

31

1.46. Indica si las frases siguientes son verdaderas o falsas: a) El chino es la lengua más hablada en el mundo. b) El árabe y el hebreo pertenecen a familias lingüísticas diferentes. c) El vasco o euskera no pertenece a la familia indoeuropea. d) Las lenguas románicas proceden del rumano. e) El sardo es una lengua románica que se habla en Córcega, Cerdeña y Baleares. f ) El gallego y el portugués al principio fueron una misma lengua. g) El latín es una lengua actualmente muerta, aunque se conserva como idioma cooficial junto al italiano en Ciudad del Vaticano.

En el cuadro de la página siguiente figura la denominación de algunos números en alemán y sueco. Escribe estos números en una lengua que pertenezca a la misma rama de la familia lingüística del alemán y el sueco. Indica si hay similitudes o no entre las tres lenguas y, en el caso de haberlas, a qué se debe.

1.47.

Unidad 1

Tipos de texto

Actividades 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

100

alemán

eins

zwei

drei

vier

fünf

sechs

sieben

acht

neun

zehn

hundert

sueco

en

tva

tre

fyra

fem

sex

sju

atta

nio

tio

hundra

Lee el artículo 1.o de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en las diferentes lenguas románicas (ver el cuadro de la página 26) y después el texto siguiente: Omnes homines liberi aequique dignitate atque juribus nascuntur. Ratione conscientiaque praediti sunt et alii erga alios cum fraternitate se gerere debent. Ahora responde a las siguientes preguntas: 1.48.

a) ¿De qué lengua se trata? b) ¿Qué relación tiene esta lengua con las del cuadro? c) ¿Qué palabras de este texto se parecen más a las de los restantes textos? Sitúalas en un cuadro comparativo. d) ¿Qué lenguas del cuadro crees que se le parecen más? e) ¿Qué lenguas románicas se parecen más entre sí? ¿Crees que pueden agruparse por zonas geográficas? Justifica la respuesta. En grupos, realizad la siguiente actividad: a) Cada grupo escoge una rama importante de lenguas (por ejemplo, dentro de la familia indoeuropea) o una familia de las restantes, de forma que queden repartidas todas las familias lingüísticas. b) A cada grupo se le reparten cartulinas de un color determinado que corresponda con cada una de las familias (dentro de una misma familia, las ramas pueden ser de la misma gama de colores), o bien pueden utilizarse cartulinas blancas y rotuladores de diversos colores. Pueden seguirse los colores del mapa de las lenguas del mundo de la unidad. c) El grupo debe buscar información para saber cómo se dice hola, por favor, gracias y otras fórmulas semejantes de saludo en las distintas lenguas (consultad el sitio web www.espaibarcanova.cat). d) Cada grupo copia en su cartulina la información referida a cada lengua. Puede añadirse, además de la forma original de escritura, la pronunciación fonética. e) Se hace la puesta en común en la clase. Cada grupo explica cuál es la familia o rama trabajada y a continuación lee en voz alta la información obtenida. f ) Se elabora un mural donde se colgarán las cartulinas repartidas de acuerdo con su color, dispuestas de forma ordenada por familias, etc. Pueden añadirse mapas, fotos de diversos lugares y habitantes, etc. 1.49.

Unidad 1

32

Ortografía 1.50.

El texto siguiente está en presente. Vuelve a

escribirlo en pasado, tal como se indica en el ejemplo: Hace años, compraba los bolígrafos… Compro los bolígrafos en una papelería que hay al lado del colegio. Llevo siempre algunas monedas que mi madre me da por si pasa algo. Voy con un bolsillo que suena cada vez que doy un paso. Me resulta incómodo. Renuncio a transportar más dinero porque no deseo que me moleste aún más.

Copia el texto siguiente completando los huecos con b o v.

1.51.

Cuando se acercó al terri…le ár…ol se puso a sil…ar y le pareció oír que alguien le respondía, pero no era más que una ráfaga de …iento que sil…a…a contra las ramas secas. Al aproximarse más creyó …er un …ulto …lanco que colga…a en el centro del ár…ol: se detu…o y dejó de sil…ar, pero al fijarse, compro…ó que lo que …eía era el lugar donde el rayo ha…ía herido al ár…ol, dejando al descu…ierto la madera …lanca. Pasó ileso el ár…ol, pero nue…os peligros le acecha…an. WASHINGTON IRVING: La leyenda de Sleepy Hollow, Alba Editorial.

Construye una sopa de letras con los nombres de quince ciudades, con la condición de que todas contengan b o v. Puede resolverla un compañero o compañera.

1.52.

Consulta el diccionario y escribe una frase con cada una de las siguientes palabras: biodiversidad, biología, biografía, biopsia, biosfera, bioclimatología, biogeografía.

1.53.

1.54. Con la ayuda del diccionario, explica qué tienen en común las palabras siguientes: bicéfalo, bicentenario, bicicleta, bicolor, bígamo, bimensual, bisagra, bisección, bisílabo.

Evaluación Tipos de texto 1. Relaciona los siguientes términos del vocabulario

periodístico con su significado: cabecera, editorial, noticia, portada, prensa, secciones, suplemento. a) Artículo que contiene la opinión del periódico sobre un tema de actualidad y que se publica en un lugar fijo y destacado. b) Conjunto de las publicaciones periódicas (diarias o no diarias). c) Parte superior de la primera página de un periódico en que está escrito de manera muy señalada el nombre del periódico, la fecha y otros datos: años que lleva publicándose, números del ejemplar, etc. d) Información objetiva de un hecho de actualidad. e) Cada uno de los apartados en los que se divide un periódico. f ) Páginas especiales de un periódico dedicadas a un tema determinado. g) Primera página de un periódico.

c) ¿A qué rama lingüística pertenece el árabe? – Sinítica. – Amerindia. – Semítica. d) ¿Cuáles son las lenguas románicas? – El castellano, el francés, el italiano, el rumano, el catalán, el portugués, el gallego, el provenzal, el retorrománico y el sardo. – El castellano, el francés, el italiano, el rumano, el catalán, el portugués, el gallego, el provenzal y el retorrománico. – El castellano, el catalán y el gallego. e) ¿De qué siglos son los primeros documentos escritos en una lengua romance? – Siglos V-IX. – Siglos IX-XIII. – Siglos XIV-XV.

Ortografía 3. Copia las frases siguientes completándolas con b

33

o con v, según convenga:

Lengua y sociedad preguntas: a) ¿Qué es el indoeuropeo? – Una lengua prerromana de la península ibérica. – Una antigua lengua ya desaparecida, que abarcaba desde el Occidente europeo hasta la India. – Una lengua de la familia sino-tibetana. b) El inglés, el alemán, el holandés, el noruego, el sueco, el danés y el islandés pertenecen a una misma rama lingüística. ¿De qué rama se trata? – Germánica. – Céltica. – Eslava.

a) Se ha …uscado un …uen a…ogado para que le lle…e el caso. b) Í…amos a …enir pero nos han prohi…ido mo…ernos de la ciudad. c) Las …erduras tienes que her…irlas con poca sal y …astante agua. d) Se ha equi…ocado de …otón y no ha podido gra…arme la película. e) Tenía que resol…er el pro…lema o adi…inar la solución con …re…edad. f ) El …alón re…otó en la red como si hu…iera estado em…rujado. g) Superó la prue…a gracias a su ha…ilidad para los tra…ajos manuales.

Unidad 1

2. Indica cuál es la respuesta correcta a las siguientes

2 d a Unid

34

Objetivos didácticos &

Conocer el funcionamiento de la radio y la televisión y valorar su influencia en la sociedad. & Expresar la propia opinión frente a la información procedente de los medios de comunicación social. & Identificar la estructura de una oración simple. & Reconocer diferentes tipos de oración según su estructura y su significado. & Representar esquemáticamente el análisis de una oración simple. & Aplicar en los escritos las normas ortográficas de la letra h.

CONTENIDO Lectura

El encantamiento

Tipos de texto

La radio y la televisión. La publicidad

Gramática

La oración

Ortografía

La letra h

Rincón de Internet

La programación televisiva

LECTURA

El encantamiento Harry Potter, alumno de 4.o curso del Colegio Howgarts de Magia y Hechicería, se encuentra ante una difícil prueba y decide pasar la noche consultando libros en la biblioteca. Ya descubrirás cómo consigue finalmente resolver la situación. La noche precedente a la segunda prueba del Torneo de los Tres Magos, Harry se sintió como atrapado en una pesadilla. Se daba perfecta cuenta de que, aunque por algún milagro lograra hallar el encantamiento* adecuado, le sería muy difícil aprendérselo durante la noche. ¿Cómo había podido dejar que pasara 5 aquello? ¿Por qué se había permitido distraerse en las clases? ¿Y si algún profesor hubiera mencionado en alguna ocasión cómo respirar en el agua? Él, Ron y Hermione estaban en la biblioteca a la puesta del sol, pasando febrilmente* página tras página de encantamientos, ocultos unos de otros por enormes pilas de libros amontonados en la mesa. El corazón le daba un 10 vuelco a Harry cada vez que encontraba en una página la palabra «agua», pero casi siempre era algo así como: «Prepare un litro de agua, doscientos gramos de hojas de mandrágora* cortadas en juliana* y una salamandra…». –Creo que es imposible –declaró la voz de Ron desde el otro lado de la mesa–. No hay nada. Nada. Lo que más se aproxima a lo que necesitamos 15 es este encantamiento desecador* para drenar* charcos y estanques, pero no es ni mucho menos lo bastante potente para desecar el lago. –Tiene que haber alguna manera –murmuró Hermione, acercándose una vela. Tenía los ojos tan fatigados que escudriñaba* la diminuta letra de Encantamientos y embrujos antiguos caídos en el olvido con la nariz a tres de20 dos de distancia de la página–. Nunca habrían puesto una prueba que no se pudiera realizar. –Ahora lo han hecho –replicó Ron–. Harry, lo que tienes que hacer mañana es bajar al lago, meter la cabeza dentro, gritarles a las sirenas que te devuelvan lo que sea que te hayan mangado y ver si te hacen caso. Es tu 25 opción más segura. 1

35

Vocabulario Encantamiento. Conjunto de palabras con poder mágico que se pronuncian para cambiar la naturaleza o la forma de alguien o de algo. Febrilmente. Con afán, con mucho interés. Mandrágora. Planta venenosa de hojas anchas y flores malolientes que antiguamente se utilizaba en las prácticas de hechicería.

Desecador. Que sirve para quitar o extraer el agua de un terreno. Drenar. Desecar, sacar el agua de un lugar. Escudriñar. Examinar u observar una cosa tratando de averiguar los detalles menos evidentes.

Unidad 2

Cortar en juliana. Cortar en tiritas finas.

Lectura

Unidad 2

36

–¡Hay una manera de hacerlo! –insistió Hermione, enfadada–. ¡Tiene que haberla! Parecía tomarse como una afrenta* personal la falta de información útil que había sobre el tema en la biblioteca. Nunca le había fallado. 30 –¡Ah, esto no sirve de nada! –se quejó Hermione, cerrando de un golpe los Problemas mágicos extraordinarios–. Pero ¡quién demonios va a querer hacerse tirabuzones en los pelos de la nariz! –A mí no me importaría –dijo la voz de Fred Weasley–. Daría que hablar, ¿no? 35 Harry, Ron y Hermione levantaron la vista. Fred y George acababan de salir de detrás de unas estanterías. –¿Qué hacéis aquí? –les preguntó Ron. –Buscaros –repuso George–. La profesora McGonagall quiere que vayas, Ron. Y tú también, Hermione. 40 –¿Por qué? –dijo Hermione, sorprendida. –Ni idea…, pero estaba muy seria –contestó Fred. –Tenemos que llevaros a su despacho –explicó George. Ron y Hermione miraron a Harry, que sintió un vuelco en el estómago. ¿Iría a echarles una reprimenda*? A lo mejor se había dado cuenta de lo mu45 cho que lo ayudaban, cuando se suponía que tenía que arreglárselas él solo. Hacia las ocho, la señora Pince había apagado todas las luces y le metía prisa para que saliera de la biblioteca. Tambaleándose por el peso de todos los libros que pudo coger, volvió a la sala común de Gryffindor*, se llevó una mesa a un rincón y siguió buscando. No encontró nada en Magia disparata50 da para brujos disparatados, ni tampoco en Guía de la brujería medieval, ni una mención a proezas submarinas en la Antología* de los encantamientos del siglo XVIII, ni en Los espantosos moradores de las profundidades, ni en Poderes que no sabías que tenías y lo que puedes hacer con ellos ahora que te has enterado. Crookshanks se subió al regazo* de Harry y se ovilló, ron55 roneando. La sala común se fue vaciando poco a poco. No paraban de desearle suerte para la mañana siguiente. Harry no les podía contestar; sólo movía la cabeza de arriba abajo, como si tuviera una pelota de goma en mitad de la garganta. Cuando faltaban diez minutos 60 para las doce de la noche, se quedó en la sala a solas con Crookshanks. Había mirado ya en todos los libros que tenía. «Me rindo –se dijo a sí mismo–. No puedo. No tendré más remedio que bajar al lago mañana y de65 círselo a los jueces…» Olvidando que tenía a Crookshanks en el regazo, se levantó de repente. El gato bufó molesto al caer al suelo, le dirigió a Harry una mirada de enfado y se marchó ofendido con su cola de cepillo 70 levantada, pero en esos momentos Harry subía ya

Vocabulario Afrenta. Ofensa. Reprimenda. Rapapolvo, expresión de desaprobación dirigida a una persona por su comportamiento. Gryffindor. Nombre del edificio al que pertenece Harry, dentro del Colegio Howgarts de Magia y Hechicería. Antología. Selección de fragmentos de obras literarias, musicales, científicas o de otra actividad. Regazo. Parte del cuerpo de una persona sentada que va desde la cintura hasta la rodilla.

Lectura

Vocabulario

37

Lumos. En esta lectura, palabra inventada por la autora para referirse a un encantamiento que sirve para producir luz desde la varita mágica de Harry Potter. Maleficio. Conjunto de palabras o de acciones mágicas que se dicen o hacen para causar daño. Tritón. Nombre de cierto ser fantástico con cuerpo de hombre hasta la cintura y cola de pez. Dobby. Elfo que tiene una deuda de gratitud con Ron y Harry. Elfo. Nombre de los geniecillos o espíritus del aire de la mitología nórdica. Prenda. Aquí se refiere a algo valioso que Harry deberá recuperar, en concreto a su amigo Ron.

Unidad 2

a toda prisa por la escalera de caracol que llevaba al dormitorio. Cogería la capa invisible y volvería a la biblioteca. Si no había más remedio, pasaría la noche en ella. –¡Lumos*! –susurró Harry quince minutos después, 75 al abrir la puerta de la biblioteca. Con la luz de la punta de la varita encendida, pasó por entre las estanterías, cogiendo más libros: libros sobre maleficios* y encantamientos, sobre sirenas, tritones* y monstruos marinos, sobre brujas 80 y magos famosos, sobre inventos mágicos, sobre cualquier cosa que pudiera incluir una referencia de pasada a la supervivencia bajo el agua. Se los llevó a una mesa y se puso a trabajar, hojeando los libros al delgado haz de luz de la varita. De vez en 85 cuando consultaba el reloj. La una de la madrugada…, las dos de la madrugada…, la única forma de aguantar era repetirse una y otra vez: «En el próximo libro, lo encontraré en el próximo libro….». 90 –Me haces daño… quita… ¡ay! –¡Harry Potter debe despertar, señor! –¡Deja de golpearme! –¡Dobby* debe golpear a Harry Potter para que despierte, señor! Abrió los ojos. Seguía en la biblioteca. La capa invisible se le había caído 95 al dormirse, y la mejilla que tenía apoyada en el libro Donde hay una varita, hay una manera se le había pegado a la página. Se incorporó y se colocó bien las gafas, parpadeando ante la brillante luz del día. –¡Harry Potter tiene que darse prisa! –chilló Dobby–. La segunda prueba comienza dentro de diez minutos, y Harry Potter… 100 –¿Diez minutos? –repitió Harry con voz ronca–. ¿Diez… diez minutos? Miró su reloj. Dobby tenía razón: eran las nueve y veinte. Un enorme peso muerto le cayó del pecho al estómago. –¡Aprisa, Harry Potter! –lo apremió Dobby, tirándole de la manga–. ¡Se supone que tiene que bajar al lago con los otros campeones, señor! 105 –Es demasiado tarde, Dobby –dijo Harry, desesperanzado–. No puedo afrontar la prueba, porque no sé cómo… –¡Harry Potter afrontará la prueba! –exclamó el elfo* con su aguda vocecita–. Dobby sabía que Harry no había encontrado el libro adecuado, así que Dobby lo ha hecho por él. 110 –¿Qué? Pero tú no sabes en qué consiste la segunda prueba. –¡Claro que Dobby lo sabe, señor! Harry Potter tiene que entrar en el lago, buscar su prenda*… –¿Buscar mi qué? –… y liberarla de las sirenas y los tritones. 115 –¿Qué quiere decir «prenda»?

Lectura

38

–Su prenda, señor, su prenda. –¿Qué? –dijo Harry con un hilo de voz–. ¿Tienen… tienen a Ron? –¡Lo que Harry Potter más puede valorar, señor! –chilló Dobby–. Y pasada una hora… –«… ¡Negras perspectivas*!» –recitó Harry, mirando horrorizado al elfo–; 120 «demasiado tarde, ya no habrá salida…» ¿Qué tengo que hacer, Dobby? –¡Tiene que comerse esto, señor! –dijo el elfo, y, metiéndose la mano en el bolsillo de los pantalones, sacó una bola de algo que parecían viscosas* colas de rata de color gris verdoso–. Justo antes de entrar en el lago, señor: 125 ¡branquialgas! –¿Para qué? –preguntó Harry, mirando las branquialgas. –¡Gracias a ellas, Harry Potter podrá respirar bajo el agua, señor! –Dobby –le dijo Harry, frenético*–, escucha… ¿estás seguro de eso? –¡Dobby está completamente seguro, señor! –contestó el elfo, muy se130 rio–. Dobby oye cosas, señor. Es un elfo doméstico y recorre el castillo encendiendo chimeneas y fregando suelos. Dobby oyó a la profesora McGonagall en la sala de profesores, hablando sobre la próxima prueba… ¡Dobby no puede permitir que Harry Potter pierda su prenda! Las dudas de Harry quedaron despejadas. Poniéndose en pie de un sal135 to, se quitó la capa invisible, la guardó en la mochila, cogió las branquialgas y se las metió en el bolsillo, y luego salió a toda velocidad de la biblioteca. –¡Hasta luego, Dobby! –gritó Harry, que echó a correr lo más aprisa que podía por el corredor, y luego bajó los peldaños de la escalera de tres en tres.

Unidad 2

J. K. ROWLING: Harry Potter y el cáliz de fuego, Salamandra (texto adaptado).

Vocabulario Perspectiva. Aquí se refiere a la complicada situación en que se encuentra Harry. Viscoso. Pegajoso. Frenético. Exaltado, nervioso.

Lectura

actividadesactividadesactividades Comprensión de la lectura 2.1. ¿En qué difícil situación se encuentra Harry al

principio de la lectura? ¿Por qué causas? Concretamente, ¿qué encantamiento necesita? 2.2. ¿Qué están consultando los tres amigos en la bi-

blioteca? ¿Con qué criterio buscan? 2.3. Según Ron, ¿en qué consiste lo que debería ha-

cer Harry? ¿Con qué palabras lo expresa Ron? 2.4. ¿Quién está convencido de que en la biblioteca

puede encontrar la solución a los problemas?

a) ¿Cómo está usted? Encantado de conocerle. b) ¡Maldición! ¡Ya se nos ha vuelto a escapar el metro! c) La muy bruja de la carnicera nos ha vendido unas salchichas malísimas. d) A mi hermana le encanta la música del Caribe. e) ¡Visite Venecia! Déjese llevar por el embrujo de sus viejos canales. f ) La miraba hechizado mientras escuchaba sus palabras. g) El nuevo jefe me ha echado el mal de ojo, ¡vaya semana estoy pasando! h) Aquella sopa que nos sirvieron era un brebaje infecto. i) Sus duras palabras auguraban la ruptura de aquella amistad. j) Nunca podré olvidar la magia de aquel momento tan sublime.

2.5. ¿Quién interrumpe? ¿Con qué intención?

teca? 2.7. ¿Cómo se las ingenia Harry para volver a la bi-

blioteca después de la hora permitida? 2.8. ¿Cómo se anima a sí mismo para continuar la

búsqueda? 2.9. ¿Quién despierta a Harry Potter y para qué? 2.10. ¿Cómo ha conseguido Dobby enterarse de ello? ¿Qué peculiaridades tiene su forma de hablar? 2.11. ¿Qué indicaciones le da Dobby a Harry?

Expresión personal 2.12. La magia es el tema fundamental de las aven-

turas de Harry Potter. Busca en el diccionario el significado concreto de las palabras siguientes y añade los sinónimos que encuentres de cada una: hechizo, sortilegio, maleficio, poción, maldición, vaticinio, conjuro.

2.14. En la lectura se dice que Harry deberá recuperar una «prenda». La palabra prenda tiene varios significados. Explica su significado en cada una de estas frases: a) Esta prenda debe lavarse en agua fría porque es de un tejido muy delicado. b) Como no llevaba dinero para pagar, dejó el reloj como prenda. c) Le regaló una sortija de diamantes en prenda de amistad. d) No soltó prenda sobre aquel asunto. e) Te has equivocado, te toca pagar prenda. 2.15. Uno de los aspectos que caracterizan la serie de libros sobre Harry Potter es su acertada mezcla de fantasía y realidad. Siguiendo el ejemplo del esquema siguiente, enumera los elementos de la lectura que corresponden a una u otra. Realidad

Fantasía

Escuela (primaria, secundaria…)

Escuela de magia

Prueba de conocimientos, deportiva, etc.

«Torneo de los Tres Magos»





2.16. En las historias fantásticas son habituales los ob2.13. Indica qué significado figurado tienen las pala-

bras relacionadas con la magia destacadas en cursiva en las frases siguientes:

39

jetos con poderes mágicos o sobrenaturales, como varitas, anillos, espejos, prendas de ropa… Elabora una lista explicando sus propiedades y en qué cuento aparecen.

actividadesactividadesactividades

Unidad 2

2.6. ¿Hasta cuándo se queda Harry solo en la biblio-

Lectura

actividadesactividadesactividades Copia en el orden correcto los siguientes párrafos y podrás saber cómo continúa la aventura que Harry Potter inició en la lectura de la unidad. – Cuando el agua helada le llegaba a la cintura, se detuvo, tragó las branquialgas y esperó a que sucediera algo. – El agua estaba tan fría que sintió que la piel de las piernas le quemaba como si hubiera entrado en un fuego. A medida que se adentraba, la túnica empapada le pesaba cada vez más. – El agua ya le llegaba a las rodillas y los entumecidos pies se deslizaban por encima de sedimentos y piedras planas y viscosas. Masticaba las branquialgas con toda la prisa y la fuerza de que era capaz. – Harry se quitó los zapatos y los calcetines, sacó del bolsillo el puñado de branquialgas, se lo metió en la boca y entró en el lago.

2.17.

2.18. Todos los amigos de Harry piensan que es valiente. Clasifica las palabras siguientes según sirvan para expresar una virtud o un defecto.

& enérgico, irresponsable, decidido, imprudente, audaz, insensato, alocado %

2.19. Harry pasa la noche en la biblioteca, que es el lugar en el que se guardan los libros. De entre la lista de objetos siguiente, ¿podrías decir qué guardamos en una hemeroteca, una filmoteca, una pinacoteca y una ludoteca? & pinturas, juguetes, películas, periódicos %

40 Harry debe respirar bajo las aguas de un lago. Las palabras siguientes se refieren a aguas estancadas o a aguas en movimiento. Clasifícalas según corresponda. & cascada, balsa, cisterna, manantial, canal, charco, fuente, estanque, laguna, albufera, arroyo, embalse, río, catarata, surtidor %

2.20.

2.21. El agua de un lago es «dulce», a diferencia del agua del mar, que es «salada». Relaciona las clases o tipos de agua de la columna de la izquierda con sus expresiones correspondientes de la columna de la derecha. aguas jurisdiccionales del grifo agua corriente la que brota caliente de un manantial zona marítima que rodea a un país y está sujeta a sus leyes agua termal aguas residuales estancadas aguas muertas que es apta para beber agua mineral las que proceden del uso y arrastran la suciedad agua potable de manantial, que tiene sustancias minerales disueltas

Unidad 2

2.22. Averigua a qué deporte acuático se refieren cada una de las siguientes definiciones teniendo en cuenta que te damos la letra por la que empiezan. a) Consiste en deslizarse sobre el agua gracias a la fuerza de una lancha motora. E... b) En una piscina con dos porterías, dos equipos tratan de introducir una pelota en la portería contraria. W... c) Se trata de desplazarse rápidamente sobre el agua moviendo brazos y piernas. N... d) Se practica con barcos que navegan por la fuerza del viento. V... e) Consiste en competir con pequeñas embarcaciones movidas a remo por una o varias personas. P… f) Consiste en mantenerse de pie sobre una tabla con una vela que permite avanzar con el viento. W...

actividadesactividadesactividades

TIPOS DE TEXTO 1. La radio y la televisión 1.1. La radio como medio de comunicación La radio es un medio de comunicación que transmite sonidos a distancia.

Recuerda

El lenguaje de la radio

El guion radiofónico es el escrito que contiene todo el desarrollo de un programa de radio, tanto los textos de los locutores como las indicaciones técnicas añadidas (ruidos, efectos, músicas, fragmentos grabados, etc.).

Los elementos que componen el código radiofónico son los siguientes: – La voz. La voz humana es el instrumento principal de la radio. Los textos radiofónicos no se leen, se «hablan». Por lo tanto, importan la entonación, la correcta pronunciación, la vocalización, las pausas, etc. – La música. Un fragmento musical puede ser el indicativo de una emisora, la sintonía de un programa, el recurso para enlazar un programa con otro o para crear un ambiente, marcar el paso del tiempo, etc. – Los efectos sonoros. Contribuyen a que los oyentes se imaginen la realidad. Por ejemplo: los sonidos de una estación de tren, el sonido de los truenos, el timbre de un teléfono, etc. – El silencio. La ausencia de sonido sugiere, crea expectación, invita a la reflexión, etc.

41

El locutorio de una emisora de radio visto desde la sala de control.

Unidad 2

Algunas de sus características son las siguientes: – El mensaje radiofónico es inmediato: llega en el mismo instante en que se está realizando la transmisión. – Llega a un público muy diverso, puede ser oída en cualquier momento y lugar, y su escucha permite realizar otras tareas simultáneas. – Es barata y técnicamente sencilla: se puede transmitir desde el lugar mismo donde se producen los hechos sin necesidad de grandes infraestructuras.

Tipos de texto La programación radiofónica El conjunto de programas que diariamente se ofrece a los oyentes constituye la programación de una emisora. La mayoría de las emisoras tienen una programación de tipo generalista, es decir, tratan distintos contenidos y ofrecen espacios variados: informativos, deportivos, musicales, etc. En general, la información y el entretenimiento se alternan a lo largo del día adecuándose al público de las distintas franjas horarias. Un caso especial son las llamadas radio-fórmulas, que son emisoras especializadas en algún tema: información, música clásica, listas de éxitos, etc. La mayoría de los programas se emiten en directo, es decir, llegan al oyente al mismo tiempo que tiene lugar su realización. Las emisoras (de titularidad pública o pertenecientes a empresas privadas) se financian con la publicidad. Una empresa que desea anunciar sus productos puede participar con una aportación económica como patrocinador de un programa, o también mediante la inserción de breves cuñas con mensajes publicitarios en el horario de programación de la emisora.

1.2. La televisión como medio de comunicación 42

Informativos: boletines, diario hablado, avances informativos, reportajes, entrevistas… De variedades (magacines): entrevistas, concursos, humor… Musicales: musicales especializados, conciertos, recitales… Deportivos: carrusel, informativos, retransmisiones, reportajes, coloquios... De participación: programas en los que se da paso a las llamadas de los oyentes. Culturales: información cultural, crítica, agenda…

La televisión es un medio de comunicación que transmite a distancia sonidos e imágenes en movimiento. La finalidad de la televisión es informar, educar y entretener al público. Aunque su importancia en la divulgación de conocimientos es innegable, conviene tener presente su poder de persuasión: puede modificar costumbres sociales, incitar al consumo, manipular a la opinión pública, etc. Por ello se utiliza la denominación telebasura para definir una forma de hacer televisión que explota el morbo, el sensacionalismo y el escándalo como palancas de atracción. La televisión requiere una compleja estructura tecnológica. Los últimos avances se han centrado en la digitalización de la transmisión de la señal (Televisión Digital Terrestre), que ha supuesto mejoras en la calidad de la imagen y nuevos servicios (canales temáticos, pago por visión y menús interactivos).

El lenguaje de la televisión

Unidad 2

Tipos de programas en radio

El lenguaje de la televisión es el lenguaje audiovisual, resultado de combinar el sonido (palabras, música, efectos sonoros) y la imagen en movimiento. Las imágenes televisivas se elaboran de modo parecido a las del cine. Las cámaras están al servicio del realizador, que indica el encuadre (campo de visión que la cámara recibe a través del objetivo). Después, las imágenes se seleccionan y se hace su montaje (excepto en las emisiones en directo). La mayoría de los programas de televisión que se emiten en directo se producen en espacios llamados estudios, que son similares a los platós del cine; al lado del estudio suele encontrarse el control de realización, desde donde el realizador y el personal técnico producen el programa.

Recuerda En el guion televisivo se consignan separada y simultáneamente los aspectos literarios (responsabilidad del guionista) y los técnicos (propios del realizador del programa). Existen tantos modelos de guion como tipos y géneros de programas. En los telediarios, el guion es un listado (escaleta) de las noticias que se van a dar; no es definitivo hasta el mismo momento de la emisión del programa.

Tipos de texto La programación televisiva Los programas televisivos están sometidos a los índices de audiencia (número de espectadores que sigue un programa determinado). La audiencia determina el éxito y la continuidad de un programa, independientemente, a veces, de su calidad. Cuanto mayor es la audiencia, más elevadas son las tarifas que pagan las empresas anunciantes de publicidad. Las cadenas de televisión privadas se mantienen básicamente gracias a estos ingresos. Las personas que diseñan la programación colocan los programas en la parrilla televisiva con la intención de atraer al mayor número posible de telespectadores. Para ello, deben tener en cuenta determinadas costumbres de la vida social que les indican el tipo de público que se encuentra frente al televisor en una franja horaria determinada. La franja de mayor audiencia (prime-time) va desde las 20.30 horas hasta la medianoche. La aparición de la televisión digital ha propiciado el desarrollo de cadenas temáticas (de información, cine, series, deportes…) frente a las televisiones generalistas. En estos casos, el telespectador puede elegir entre una oferta muy variada.

Tipos de programas en televisión Informativos: telediarios, información semanal, grandes reportajes, documentales… De ficción: series (comedias de situación, telenovelas, series dramáticas), miniseries, películas para televisión (TVmovies)… De entretenimiento: concursos (de conocimientos, de habilidades…), reality shows (espectáculos que pretenden ser «reales»), magacines (entrevistas, música, humor), galas-espectáculo… Deportivos: informativos, retransmisiones…

2. La publicidad Como hemos visto, la prensa, la radio y la televisión son medios de comunicación social que tienen como principal objetivo transmitir información al público, además de crear opinión y ofrecer entretenimiento. La publicidad también constituye un tipo de comunicación social, pero se diferencia de los anteriores en que su objetivo es otro: informa sobre un producto o servicio, pero con la finalidad de convencer al público para que lo consuma.

Culturales: programas de cine, de literatura, de arte... Infantiles: series de dibujos animados…

43

Ejemplo de publicidad institucional.

Según el contenido informativo que se ofrece, la publicidad puede ser de dos tipos: – Comercial. Busca vender sus productos o servicios. Es la más generalizada. – Institucional. Es la que llevan a cabo entidades oficiales (por ejemplo, las campañas de prevención de accidentes de tráfico o las de promoción turística de una zona) o la política (la propaganda electoral de los distintos partidos políticos). La publicidad también varía según el medio que se utiliza para hacer llegar el mensaje. Por ejemplo, tienen características distintas los anuncios de las vallas publicitarias que los de la prensa o las revistas, los de la radio y los spots (filmaciones de unos 20 segundos) de la televisión y el cine, etc.

Unidad 2

2.1. Tipos de publicidad

Tipos de texto 2.2. El lenguaje publicitario La publicidad se vale de varios recursos: por un lado, usa de forma original y creativa el lenguaje publicitario, en el que se combinan hábilmente los textos con imágenes y sonidos; por otro, maneja interesadamente una serie de valores sociales que no siempre son positivos (la salud y el bienestar, la juventud y la belleza, el prestigio social, el egoísmo, el machismo, etc.) y estereotipos (la familia feliz, el hombre conquistador, la mujer objeto, etc.) para asociarlos al producto en cuestión. En muchos casos, los productos se identifican con personajes famosos. De ahí que la publicidad sea en realidad un reflejo de la sociedad que la produce, además de ser un elemento de gran influencia en ella.

2.3. El anuncio

Unidad 2

44

El texto publicitario característico es el anuncio, un tipo de mensaje que suele ser breve y llamativo. Suele estar muy elaborado, pues tiene como objetivo llamar la atención para captar el interés del público por un producto, suscitar en él el deseo de obtenerlo y finalmente conseguir que alguien lo compre. El anuncio también basa su eficacia en su repetición en distintos lugares y a diferentes horas, de ahí que la frase publicitaria característica se denomine eslogan (del inglés to slog, ‘golpear’). Además, en los anuncios suele haber alguna parte informativa que destaca los supuestos beneficios que aporta el producto y siempre incluye la marca, representada mediante un logotipo (signo gráfico que constituye su seña de identidad y que suele ser reconocido fácilmente por el público). Para elaborar un anuncio, las agencias de publicidad estudian previamente las características del producto (un automóvil, un producto de limpieza…) que les propone su cliente, el tipo de consumidor al que va dirigido (según la edad, el sexo, el nivel social…) y el medio (prensa, radio, televisión…) en el que se va a desarrollar la campaña. Después, para conseguir un eslogan eficaz, tienen en cuenta recursos lingüísticos y literarios como los siguientes: • El uso del imperativo y de la 2.a persona: Dale alas a tu futuro (telefonía móvil). • El uso de oraciones interrogativas y exclamativas: ¿Te gusta conducir? (modelo de coche); ¡Porque tú lo vales! (productos de cosmética). • El uso de adjetivos comparativos y superlativos: el único, el mejor, el más… • El uso de tecnicismos: Alimento prebiótico (productos lácteos). • El uso de neologismos (palabras nuevas) y de extranjerismos: El viernes, el cuponazo (lotería); Very irrésistible (perfume). • El uso de recursos retóricos fónicos: – la rima y la onomatopeya (imitación de sonidos reales): Cuando haces «pop» ya no hay «stop» (patatas fritas);

Ejemplos de logotipos.

– la anáfora (repetición de palabras) y la aliteración (repetición de sonidos): Grasa que toca, grasa que quita (detergente para lavar platos); – la paronomasia (uso de palabras de sonido semejante pero de significado diferente): Pague su piso sin que le pese (hipoteca bancaria). • El uso de recursos retóricos semánticos: – la metáfora (identificación de un elemento real con otro figurado): Un guardaespaldas da confianza (colchón); – los juegos de palabras: Todo terreno por fuera, todo lujo por dentro (modelo de coche); – la antítesis (contraposición de dos ideas): Arriba la calidad, abajo los precios (cadena de supermercados); – la hipérbole (exageración expresiva de una idea): Posiblemente, el turrón más caro del mundo.

Llengua Tiposi de societat texto

actividadesactividadesactividades

2.24. Por parejas, haced una lista de todas las emisoras de radio que conozcáis indicando lo siguiente: – Nombre de la emisora. – Entidad o empresa de la que depende. – Frecuencia de onda. – Lugar desde donde emite. – Ámbito de difusión. – Tipo de programación. – Etc. 2.25. En grupo, vais a realizar la adaptación radiofónica de un cuento, para luego grabarlo y «emitirlo» para toda la clase. El proceso es el siguiente: a) Escoged un cuento (mejor un cuento tradicional no demasiado largo). Será más fácil si ya disponéis del texto. b) Preparad el guión. Conviene separar las intervenciones del narrador y de los personajes. c) Escoged la música para introducir el cuento y la que queráis intercalar en la narración. d) Señalad los efectos sonoros necesarios. e) Preparad los materiales necesarios: aparatos de música, cintas, etc. f ) Grabadlo. (Recordad que no se debe «leer» lo escrito, sino que debe ser «hablado».) 2.26. Escoge una serie de televisión que veas con regularidad y resume el argumento, describe los personajes protagonistas, di su duración y la hora en que se emite, explica los aspectos por los que te interesa, etc. Puedes realizarlo en grupo. 2.27. Para demostrar el peso que tiene la publicidad

en televisión, vas a contar el tiempo destinado a los anuncios durante la emisión de una película contestando a las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es la duración real de la película? b) ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que empieza a emitirse hasta que se acaba?

c) ¿Cuántas veces se ha interrumpido la emisión con cortes publicitarios? Comprueba si estos cortes publicitarios se producen al mismo tiempo en varias cadenas televisivas; ¿a qué piensas que es debido? d) ¿Cuál ha sido el tiempo total destinado a los anuncios publicitarios? e) ¿Qué opinas de los resultados? 2.28. Haced en clase una simulación de un programa de televisión: un noticiario con dos presentadores o presentadoras, o un concurso cultural (presentador o presentadora y concursantes). El enfoque puede ser también humorístico. 2.29. ¿Qué es la «telebasura»? ¿Por qué a veces a la televisión se le llama «la caja tonta»? ¿En qué medida te parece que influye la televisión en el público infantil? Busca toda la información que puedas sobre el tema antes de opinar sobre estas cuestiones. 2.30. Analiza las características lingüísticas y literarias que observes en los anuncios siguientes: a) Un gran banco que hace fresh banking (banco). b) El Olimpo de los Diésel (marca de automóvil). c) Dinamita para la placa (producto de higiene bucal). d) En tu hogar nunca se pone el sol (seguros del hogar). e) No te adaptes a la carretera. Sé la carretera (marca de automóvil).

45

2.31. Buscad en periódicos y revistas anuncios varia-

dos, recortadlos y traedlos a clase. Después, en grupos de cuatro, analizad algunos de ellos siguiendo el guion que hay a continuación. Finalmente, poned en común vuestro trabajo con el resto de la clase. a) ¿Qué tipo de producto se anuncia? ¿Cuál es la marca? ¿Qué logotipo tiene? ¿A qué tipo de público va dirigido? b) ¿Qué partes tiene? ¿Cuál es el eslogan y cómo está elaborado? ¿Qué «beneficio» aporta el producto? ¿Qué relación hay entre el eslogan y la imagen? c) ¿Qué valores sociales, culturales u otros se fomentan en el anuncio? ¿Aparecen estereotipos? ¿Cuáles? Analizadlos. (Por ejemplo, los automóviles se asocian al concepto de libertad, aventura, lujo exclusivo…; los perfumes, al erotismo, el placer, la fantasía…).

actividadesactividadesactividades

Unidad 2

2.23. Justifica el contenido de la frase siguiente teniendo en cuenta las características de los medios de comunicación que has estudiado en esta unidad y en la anterior: La radio anuncia la noticia sólo con palabras, la televisión la muestra, y el periódico la explica.

GRAMÁTICA 3. La oración 3.1. Los sintagmas Al hablar y escribir, agrupamos las palabras de una manera determinada formando sintagmas que dan lugar a oraciones. Los sintagmas son agrupaciones de palabras ordenadas en torno a un núcleo que desempeñan una función determinada en la oración. El núcleo que da nombre al sintagma siempre es una palabra con significado léxico: sustantivo, verbo, adjetivo o adverbio. De ahí que los principales tipos de sintagmas sean los siguientes: – Sintagma nominal (SN): el núcleo es un sustantivo. Ejemplo: La pluma estilográfica. Sust SN

– Sintagma verbal (SV): el núcleo es un verbo. Ejemplo: Escribo con pluma. Verbo SV

46

– Sintagma adjetival (SAdj): el núcleo es un adjetivo. Ejemplo: La pluma es bastante antigua. Adj SAdj

– Sintagma adverbial (SAdv): el núcleo es un adverbio. Ejemplo: Esta pluma escribe muy bien. Adv SAdv

A los anteriores podemos añadir el siguiente:

Unidad 2

– Sintagma preposicional (SPrep): está formado por una preposición y un sintagma nominal (Prep + SN). El núcleo será el sustantivo del SN. Ejemplo: La pluma de mi abuelo. Sust Prep SN SPrep

LlenguaGramática i societat 3.2. Estructura de la oración Una oración está compuesta de dos sintagmas principales, que son sus elementos más básicos: – Un sintagma nominal con función de sujeto: SN (sujeto). – Un sintagma verbal con función de predicado: SV (predicado). O

SN (sujeto) + SV (predicado) La pluma de mi abuelo escribe muy bien. SN (sujeto)

SV (predicado) O

El núcleo del SN (sujeto) es un sustantivo (o una palabra equivalente). El sujeto es aquello de lo cual dice algo el verbo. En el ejemplo, La pluma de mi abuelo es aquello de lo cual habla el verbo. El núcleo del SV (predicado) es un verbo en forma personal. El predicado es lo que se dice del sujeto. En el ejemplo, escribe muy bien es lo que se dice del sujeto.

3.3. Concordancia entre sujeto y predicado El SN (sujeto) y el SV (predicado) están unidos por una relación de concordancia gramatical: ambos coinciden en la persona (1.a, 2.a o 3.a) y en el número (singular o plural). Sin esa concordancia, la construcción de la frase sería incorrecta. Ejemplo: * La pluma de mi abuelo escriben muy bien. singular

3.a persona plural

(no hay concordancia en número)

47

Recuerda Cuando aparece el asterisco delante de una expresión significa que esa expresión no es correcta.

Esta necesaria concordancia en la persona y el número nos permite averiguar cuál es el sustantivo que tiene la función de sujeto en una oración. Si cambiamos el número del verbo (de singular a plural o viceversa), inmediatamente descubriremos el SN (sujeto), porque el sustantivo forzosamente deberá cambiar también su número para que la frase sea correcta. Siguiendo el ejemplo anterior, como el verbo pasa a la 3.a persona del plural, el SN (sujeto) deberá tener el mismo número: Las plumas de mi abuelo escriben muy bien. 3.a persona plural

(ahora hay concordancia)

Solamente mediante la concordancia podemos determinar el SN (sujeto): Me gustan mucho las patatas fritas. 3.a persona plural

plural

A las once sale un tren para Bilbao. 3.a pers singular sing

Unidad 2

plural

Gramática 3.4. Oraciones de sujeto elíptico Las oraciones de sujeto elíptico son aquellas en las que el SN (sujeto) no está en la oración, pero se sobreentiende. En estos casos, también averiguamos cuál es el sujeto a partir del morfema de persona y número del verbo. Ejemplos: Escribo con la pluma de mi abuelo.

El SN (sujeto elíptico) es yo.

a

1. persona singular

Escribieron una carta con la pluma. El SN (sujeto elíptico) es ellos / ellas. 3.a persona plural

¿Has escrito con mi pluma?

El SN (sujeto elíptico) es tú.

2.a persona singular

48

3.5. Oraciones impersonales Las oraciones impersonales son aquellas que no tienen SN (sujeto). Las oraciones impersonales más frecuentes son las siguientes: • Oraciones con verbos de acciones meteorológicas o de la naturaleza (llover, nevar, amanecer…) en 3.a persona del singular.

Unidad 2

Ejemplos:

[ SN (sujeto)

[ SN (sujeto)

En invierno anochece muy temprano. SV (predicado) O impersonal

Ha llovido mucho esta noche. SV (predicado) O impersonal

LlenguaGramática i societat • Oraciones con algunas formas concretas de los verbos ser, haber y hacer en 3.a persona del singular. Ejemplos: [

Es muy tarde para merendar.

SN (sujeto)

[

SV (predicado) O impersonal

Había muchas personas en la cola del cine.

SN (sujeto)

SV (predicado)

Recuerda Las formas impersonales del verbo haber son siempre en singular; es incorrecto que concuerden con el SN que hace de CD. Ejemplo: *Habían muchas personas en la cola del cine.

O impersonal

[

Hay fruta en la nevera.

SN (sujeto)

SV (predicado) O impersonal

[

En esta casa hace frío.

SN (sujeto)

SV (predicado) O impersonal

• Oraciones con se impersonalizador o bloqueador de sujeto + verbo en 3.a persona del singular. Ejemplos: [

Aquí se trabaja mucho.

SN (sujeto)

SV (predicado) O impersonal

[

49

Se vive bien en este pueblo.

SN (sujeto)

SV (predicado) O impersonal

actividadesactividadesactividades 2.32. Subraya los distintos sintagmas que compo-

nen las oraciones siguientes. Después indica cuál es el SN (sujeto) y cuál es el SV (predicado). Ejemplo: El tren de cercanías llegó ayer muy puntual. Sprep SN (sujeto)

SV SAdv

SAdj

SV (predicado)

a) Las noticias de la radio no informaron sobre ese asunto. b) Las actividades deportivas son muy recomendables. c) Todos los alumnos están interesados en el ciclo de conferencias. d) Los parientes regresaron enseguida a su pueblo tras el banquete.

2.33. Copia las oraciones que tienes a continuación completándolas con los sintagmas siguientes: tu desconfianza; de esculturas; detalladamente; demasiado ácidas; sobre nuevas tecnologías; dormía. Después indica qué tipo de sintagmas son. Ejemplo: en la playa Mi familia pasa los veranos … . Mi familia pasa los veranos en la playa. SPrep

actividadesactividadesactividades

Unidad 2

SN

e) El Ayuntamiento de Badalona construirá un nuevo depósito para automóviles. f ) La prueba final de natación se celebrará mañana en la piscina municipal.

Gramática

actividadesactividadesactividades a) Toda la ciudad … . b) La viuda del artista inauguró la exposición … . c) En el documental hablaban … . d) Los científicos han investigado … este tema. e) No entiendo … con mi amigo Luis. f ) Estas manzanas han resultado … .

a) Decidieron comprarle un bonito regalo de cumpleaños. b) Ya ha arreglado el grifo de la bañera. c) Hemos quedado esta tarde en la estación. d) Siempre contáis chistes malos, pero divertidos. e) Ha aprobado el carnet de conducir a la primera. f ) Se reunieron urgentemente.

2.34. Señala el SN (sujeto) y el SV (predicado) de las

oraciones siguientes e indica en qué persona y número concuerdan. Recuerda que es el verbo quien nos ayuda a localizar el SN (sujeto), y que no siempre está delante del mismo. Ejemplo: Ha telefoneado tu compañero de clase. V

N o sustantivo a

concuerdan en 3. persona singular SV (predicado)

50

SN (sujeto)

sente y futuro introduciendo los verbos ser, haber o hacer (3.a persona del singular) en los espacios de las frases que tienes después del ejemplo. Ejemplo: … muy pronto para volver a casa. Era muy pronto para volver a casa. Es muy pronto para volver a casa. Será muy pronto para volver a casa.

a) A las siete volverán a casa mis amigas. b) El malo de la película al final muere. c) Mi primo y yo vamos al mismo instituto. d) Me desagradan las películas violentas. e) El consejo de ministros ha aprobado la nueva ley de impuestos. f ) Por esta tubería pasa el agua caliente.

a) En verano, … mucho calor por las noches. b) … tiempo de recoger la cosecha. c) Allí … muchos productos para escoger. d) Ya … momento de intervenir. e) … buen tiempo para salir al campo. f ) … platos variados en el menú.

2.35. Indica cuál es el pronombre personal que hace

2.38. Escribe algunas oraciones impersonales con los

de sujeto elíptico de las oraciones siguientes y escríbelo entre paréntesis al señalar el SN (sujeto) y el SV (predicado). Ejemplo: Llegarás tarde a clase de inglés. (Tú)

siguientes verbos de acciones de la naturaleza (3.a persona del singular): amanecer, atardecer, anochecer, llover, granizar, nevar, helar, diluviar.

SN (sujeto elíptico)

2.39. Transforma las oraciones de sujeto elíptico que

SV (predicado)

a) Aún no sabemos las notas del último examen. b) ¿Quieres un poquito más de tarta? c) En esas condiciones no firmaré el contrato. d) Contestaron a las preguntas correctamente. e) Mañana por la tarde iréis a la biblioteca municipal. f ) Siempre encuentra solución a sus problemas.

Unidad 2

2.37. Escribe oraciones impersonales en pasado, pre-

2.36. Inventa un SN (sujeto) para sustituir el pro-

nombre personal que hace de sujeto elíptico en las oraciones siguientes. Ejemplo: (Ellos / ellas) Consiguieron el trofeo. SN (sujeto elíptico)

SV (predicado)

Mónica y Raúl consiguieron el trofeo.

tienes a continuación en oraciones impersonales añadiendo un se impersonalizador delante del verbo. Ejemplo: Vive cómodamente en esa ciudad. Se vive cómodamente en esa ciudad. a) Trabaja a gusto en esta empresa. b) Llama a la puerta antes de entrar. c) Come muy tarde en su casa. d) Conduce de forma imprudente. e) Duerme tranquilamente aquí. f ) Llega bien por esa carretera. g) Ve muy bien el panorama de la ciudad desde este balcón.

actividadesactividadesactividades

LlenguaGramática i societat

actividadesactividadesactividades

a) – Ahora estoy leyendo una novela apasionante. – Se lee poco en este país actualmente. – La gente lee novelas de éxito comercial. b) – Todos habrán visto esa película de aventuras. – Hay una película de aventuras en cartel. – Han estrenado una película de aventuras estupenda. c) – Hubo regalos para todo el mundo. – Repartieron regalos a todo el mundo. – Los asistentes recibieron regalos de todo el mundo. d) – Esta noche ha nevado en toda la comarca. – La nieve ha caído por toda la comarca. – Hemos visto nevada toda la comarca. e) – ¿Has ido a la visita del dentista? – Es tarde para ir a la visita del dentista. – El dentista es lento en sus visitas. 2.41. Señala el SN (sujeto) y el SV (predicado) de las oraciones siguientes. (Utiliza el paréntesis para indicar el sujeto elíptico y el signo [ para señalar el sujeto inexistente en las oraciones impersonales.) a) El orador bebía un sorbo de agua cada pocos minutos. b) En ese chaflán paran cada mañana varios autocares escolares. c) Llovía a cántaros en toda la ciudad. d) Soy una persona muy responsable. e) Muchos alumnos bajan las escaleras de dos en dos. f ) Me gustan los deportes de riesgo. g) Hoy hace mucho calor.

2.42. Indica cuál es el SN (sujeto) de los verbos destacados en letra negrita en cada uno de los textos siguientes:

Texto 1 No comprendí lo que quería decir. Seguí la dirección de su mirada y vi venir hacía mí dos de aquellos empleados vestidos de blanco. Aquéllos sí que eran tipos fuertes. Uno se enfrentó conmigo y el otro se situó casi a mi espalda. Supuse que me preguntarían: «¿El señor es socio del club?», y que alguien me diría algo así como: «Hay una ligera confusión», y todo se arreglaría entre caballeros. Pero el que estaba frente a mí me miró de arriba abajo y gruñó: –Tienes cinco segundos para recoger tus cosas y largarte, vagabundo, si no quieres que llame a la policía. Nunca he podido soportar que me ofendan sin necesidad. Lo que algunos no entienden es que se puede vivir como un perro y seguir teniendo dignidad. Yo intentaba conservarla y no me gustaba que atentasen contra ella. El hombre estaba a punto de cogerme del brazo. Di un paso atrás, pálido, humillado por el ridículo. –No se te ocurra tocarme –advertí.

51

MANUEL ALONSO: Rebelde, Anaya.

Texto 2 En marzo anochecía pronto. Aún quedaba un rastro de claridad en el cielo; pero las calles estrechas, bajo los aleros sombríos de los tejados, estaban negras como boca del lobo. El capitán Alatriste y su compañero habían elegido una travesía angosta, oscura y solitaria, por la que los dos ingleses iban a pasar forzosamente cuando se encaminaran a la casa de las Siete Chimeneas. Un mensajero había avisado de la hora y del itinerario. También había aportado la más reciente descripción para evitar errores… ARTURO y CARLOTA PÉREZ-REVERTE: El capitán Alatriste, Punto de Lectura.

actividadesactividadesactividades

Unidad 2

2.40. En los siguientes tríos de oraciones, una tiene SN (sujeto), otra tiene sujeto elíptico y otra es impersonal. Identifica cada una razonando la respuesta. Ejemplo: – En el trópico hace calor todo el año. O. impersonal (verbo hacer, 3.a pers. sing.) – El clima del trópico es caluroso todo el año. SN (sujeto): El clima del trópico – Viajaron a un país tropical el año pasado. SN (sujeto elíptico): ellos / ellas

ORTOGRAFÍA 4. La letra h Se escriben con h – Las formas de los verbos que llevan h en su infinitivo, como haber, hacer, hablar, hallar, habitar, ahorrar, heredar, huir… Ejemplos: habrá, he hecho, hablarás, han hallado, ahorraba, heredó, huíamos… – Las palabras que empiezan por el diptongo hie-, hue-. Ejemplos: hie-: hierro, hielo, hierba, hiena… hue-: hueso, huérfano, huele, Huesca, huevo, huésped… – Las palabras que empiezan por los prefijos griegos siguientes: hidr- (‘agua’) hipo- (‘escasez’ / ‘caballo’) hiper- (‘exceso’) homo- (‘igual’) hetero- (‘diferente’) hexa- (‘seis’) hepta- (‘siete’) hecto- (‘cien’) hemi- (‘medio’) Ejemplos: hidráulico, homogéneo, heptaedro, hipócrita, hipódromo, heterogéneo, hectómetro, hipertenso, hexágono, hemisferio. – Las palabras que empiezan por hosp-, hum-, horm-, herm-, hog-, holg-. Ejemplos: hospital, humo, hormiga, hermano, hogar, holgazán.

52

– Las palabras derivadas y compuestas a partir de una palabra que tenga h. Ejemplos: harina → enharinar; humano → inhumano; honor → deshonor; hilo → hilar; hijo → ahijado… Son excepciones las palabras derivadas de: • hueso: óseo, osamenta, osario • hueco: oquedad • huérfano: orfanato, orfandad • huevo: oval, óvulo

actividadesactividadesactividades

Unidad 2

2.43. Copia las oraciones siguientes completándolas con un tiempo compuesto del verbo indicado entre paréntesis. Ten en cuenta que todos son verbos con h y que los tiempos compuestos se forman con el auxiliar haber. Ejemplo: En la reunión (hablar) de cosas muy importantes. En la reunión han hablado de cosas muy importantes.

a) Tras años de guerra, (hacer) las paces. b) Han buscado entre los escombros, pero no (hallar) la caja fuerte. c) Era rico porque (heredar) una inmensa fortuna de su anciana tía. d) En las noticias han comunicado que los atracadores (huir). e) No (haber) forma de hacerle entender nuestro propósito.

2.44. Copia las frases que tienes a continuación

completándolas con una palabra que empiece con el diptongo hie- o hue-. Ejemplo: Estos clavos de … están oxidados. Estos clavos de hierro están oxidados. a) Los tomates del … de mi abuelo son de mucha calidad. b) Si te quedas a cenar, te prepararé un … frito. c) La … es un animal que se ríe como los seres humanos. d) ¿Puedes añadir un poquito de … en mi refresco, por favor? e) Estas aceitunas están rellenas, no tienen … . f ) Para mi gusto, este asado tiene un exceso de … aromáticas.

actividadesactividadesactividades

LlenguaOrtografía i societat

actividadesactividadesactividades

a) Medida de capacidad equivalente a cien litros. b) Que tiene siete sílabas. c) Que tiene forma o características semejantes. d) Relación entre individuos de sexo diferente. e) Espacio semicircular donde se reúnen los diputados y diputadas. f ) Rechazo del agua (por el virus de la rabia). g) Suposición admitida como idea provisional. h) Mercado o almacén de gran superficie comercial. i) Cuerpo geométrico formado por seis caras. 2.46. Escribe la palabra de la que derivan las siguientes parejas de palabras que llevan h. hora Ejemplo: horario, deshora

a) deshumanizado, humanidad b) humorístico, malhumorado c) horrorizar, horroroso d) prehistórico, historial e) deshilar, hilatura f ) deshonor, honorable g) honradez, deshonra h) habilidad, inhabilitado i) heladería, deshelado j) malhablado, habladuría 2.47. Completa cada una de las siguientes series de

palabras con otra de significado parecido que empiece por la letra h. harto Ejemplo: atiborrado, saciado a) encantamiento, maleficio b) pisada, rastro c) diestro, mañoso d) gélido, glacial e) gesta, proeza f ) gandul, vago g) terror, miedo

2.48. Copia las palabras siguientes completándolas con h cuando sea necesario: acha, abilidad, abierto, acienda, ada, alcón, alcohol, amburguesa, ambre, ambición, elado, ematoma, emisferio, emigrar, erboristería, erencia, erida, erizo, ervir, idroavión, ígado, igiene, igual, ipersensible, ipnotismo, ipotenusa, ípica, ogar, ojalata, ojera, ojaldre, ondo, ondulado, orno, oyo, ueso, uelga, umareda, umedad, undir, unanimidad, umilde. 2.49. Copia las frases siguientes colocando h donde

sea necesario: a) El olgazán de mi ermano se dedica a ablar durante oras por teléfono. b) Todos uyeron del ogar, medio aogados por la intensa umareda. c) Las ormigas icieron trizas nuestra ermosa comida en la acienda del campo. d) Aquel ombre fue ingresado en el ospital para curarle las ondas eridas. e) El ada madrina resultó ser una orrible echicera, poco onrada e istérica. f ) Como tenía ambre, e echo un pastel de ojaldre con abas y zanaorias.

53

2.50. Lee atentamente este texto y fíjate bien en la or-

tografía de las palabras. Después tendrás que escribirlo en un dictado. Cerca del bosque de hayas, en la senda que lleva hasta el último huerto de la aldea, hay un antiguo hostal con los muros cubiertos de hiedra, rodeado por una reja de hierros oxidados y mohosos. El hostalero tiene fama de hospitalario y afable. Cada verano se reúnen los mismos huéspedes, que beben limonada helada, ojean el hermoso paisaje y hablan amigablemente entre sí. «Las heladas pasadas han echado a perder muchas cosechas», ha dicho uno de los hombres. «¡Ah, sí! –ha contestado el otro–, la ola de frío de este invierno ha hecho mucho daño a las hortalizas; habría sido mejor que lloviera.» Ahora, con el buen tiempo, los visitantes salen a caminar con sus mochilas al hombro, en hilera y con la vista puesta en el horizonte.

actividadesactividadesactividades

Unidad 2

2.45. Relaciona cada una de las siguientes palabras con prefijo griego con su definición correspondiente, que encontrarás a continuación: heptasílabo, hidrofobia, homólogo, hectolitro, hipótesis, hipermercado, hexaedro, hemiciclo, heterosexual. Después, escribe una frase con cada una de ellas.

Rincón de Internet Archivo

Edición

Visualización

Atrás

Favoritos Buscar

Herramientas

Ayuda

Favoritos

www.espaibarcanova.cat

Vínculos

LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA INTRODUCCIÓN El éxito de los programas televisivos depende, en parte, del acierto en el día y en la hora en que se emiten. El director de programas es el responsable del diseño de la parrilla y debe decidir en qué momento un espacio atraerá a un mayor número de espectadores. TAREA Vais a confeccionar la programación de un día laborable de una nueva cadena. Para ello, tendréis que estudiar la programación de una cadena de la competencia. El resultado será un informe en formato Word, de unas cuatro o cinco páginas. La parte correspondiente a la presentación la podéis realizar en PowerPoint.

54

PROCESO Los pasos que debéis llevar a cabo son los siguientes: 1. Selección de una cadena Visitad las páginas web de varias cadenas de televisión de tipo generalista y escoged una de ellas.

Unidad 2

2. Elaboración de una parrilla Entrad en la programación de la cadena y seleccionad la prevista para un día laborable. Buscad la plantilla de análisis, que podéis adaptar según os convenga, y situad cada programa en el lugar correspondiente (ver apartado de recursos).

3. Análisis de la programación Con la plantilla completada, analizad la programación respondiendo a estas preguntas: a) ¿Cuántos espacios informativos se ofrecen? ¿En qué franjas horarias? ¿Hay algún presentador de informativos que se pueda considerar una estrella? ¿Quién? ¿Se ha programado algún informativo regional o comarcal? b) ¿Qué tipo de programas se emiten en la franja horaria de mayor audiencia? c) ¿Hay programas pensados para el público infantil o juvenil? ¿De qué tipo son? ¿En qué franja horaria se emiten? d) ¿Hay algún programa cultural? ¿De qué tipo? ¿Cuándo se emite? e) ¿Cuál es la audiencia global (share) de la cadena en relación con otras cadenas? ¿Tiene algún programa líder de audiencia en su franja horaria? ¿Cuál? 4. Propuesta de programación En grupo, inventad la parrilla de contenidos de una cadena para un día determinado. Cada uno de vosotros puede responsabilizarse de una franja horaria. Escoged un nombre, un logotipo y un eslogan para la cadena.

RECURSOS Para poder realizar esta tarea es necesario entrar en el sitio web www.espaibarcanova.cat. UN PAR DE CONSEJOS – Nunca escribas una palabra de la que no conozcas el significado. – Nunca copies frases enteras. Internet

Actividades Tipos de texto

Gramática

Por parejas, preparad una imitación de tres minutos de duración de uno de los siguientes espacios radiofónicos: – Una retransmisión deportiva. – Una entrevista a un cantante o una cantante de éxito. – Un programa de canciones solicitadas. – Un consultorio sentimental. – Un anuncio de rebajas. – Una oferta de unos grandes almacenes.

2.57.

2.52. Prepara la lectura de un texto no muy largo (por ejemplo, un poema o un fragmento de alguna de las lecturas que aparecen en este libro) para leerlo después públicamente ante el resto de la clase. Ten en cuenta que debes leer aproximadamente unas 160 palabras por minuto.

Busca información sobre la historia de la radio o de la televisión para hacer una exposición oral. No olvides acompañar la explicación con alguna fotografía o ilustración. Puedes consultar en www.espaibarcanova.cat.

2.53.

Completa las oraciones que tienes a continuación con el tipo de sintagma que se indica entre paréntesis. Ejemplo: Mis padres fueron de viaje (SPrep). Mis padres fueron de viaje a Francia. a) Me encanta (SN) y todos los deportes en general. b) Esta nueva serie de televisión es (SAdj). c) Comimos mejillones (SPrep) en el bar que hay en la playa. d) La hermana (SPrep) tiene la gripe. e) El autobús ha llegado (SAdv) a la parada. f ) Los niños (SV). En las oraciones siguientes, subraya el verbo, cambia su número (de singular a plural o al revés) e indica cuál es el SN (sujeto). Entre las oraciones también encontrarás algunas con sujeto elíptico. Ejemplo: Abrió la puerta del edificio el conserje. 2.58.

V (3.a pers. sing.)

2.54. En grupo, preparad una encuesta para averiguar el uso que se hace en clase de la televisión. Os sugerimos que tengáis en cuenta algunos aspectos, como, por ejemplo, las horas que se dedican a mirar la televisión, los programas más vistos, el número de aparatos de televisión que hay en cada casa, etc. Presentad de forma gráfica los resultados obtenidos y comentadlos con el resto de la clase.

Preparad un debate en clase sobre la televisión actual que responda a la pregunta siguiente: «¿La televisión debe sólo entretener o también formar?». Aportad argumentos bien documentados sobre los distintos programas que se emiten en las cadenas públicas y en las privadas, datos sobre los índices de audiencia, etc.

2.55.

Por parejas, preparad un trabajo sobre la publicidad y sobre la imagen que ofrece ésta de nuestra sociedad. ¿Creéis que la publicidad refleja los cambios sociales o la evolución de las costumbres a lo largo de los años? Pensad en ejemplos concretos, como los avances tecnológicos y el rol social de hombres y mujeres. Podéis documentaros con fotografías, vídeos, etc. 2.56.

55

Abrieron la puerta del edificio los conserjes. V (3.a pers. pl.)

Abrió la puerta del edificio el conserje. SV (predicado)

SN (sujeto)

O

a) Sube muy rápido este ascensor. b) La comunidad de vecinos ha arreglado el garaje. c) Nunca he practicado el esquí acuático. d) Fue muy interesante la obra de teatro. e) Han organizado un cursillo de bailes de salón. f ) La abogada ha enviado el recurso al juez. Entre las oraciones que tienes a continuación, selecciona las que sean impersonales y explica por qué lo son. a) Ahora se vive bien en las afueras. b) Preguntaron muchas cosas a los concursantes. c) Al llegar a la posada llovía a cántaros. d) Hubo tiempo suficiente para coger el tren. e) Ayer hizo un día estupendo. f ) La excursión es el miércoles.

2.59.

Unidad 2

2.51.

Actividades Lee el texto siguiente y responde a las preguntas que encontrarás a continuación.

2.60.

Aquella última comida de camaradería fue bastante diferente. Había un ambiente cargado de desconfianza. Hacía unos días que circulaban rumores: se decía que el jefe quería vender el solar de la fábrica y que todos iríamos a la calle. Los que llevaban la batuta decían que esos rumores los hacían correr los «eternos descontentos» que siempre veían fantasmas… Todo el mundo esperaba el discurso para saber de qué mal habíamos de morir. Pero no hubo discursos. El jefe comercial nos hizo saber enseguida que el dueño estaba muy ocupado en negocios de suma importancia. JOAQUIM CARBÓ: Operación Moscardón, Anaya (texto adaptado).

56

a) Indica de qué tipo son los siguientes sintagmas: esos rumores; muy ocupado; en negocios; llevaban; enseguida. b) Señala el SN (sujeto) y el SV (predicado) de las siguientes oraciones (adaptadas) del texto: – Aquella última comida de camaradería fue bastante diferente. – Los eternos descontentos siempre veían fantasmas. – Circulaban rumores sobre el cierre de la fábrica. – Esperaban el discurso del jefe comercial. c) ¿Cuál es el SN (sujeto) de los verbos subrayados en las siguientes oraciones del texto? Razona la respuesta. – Había un ambiente cargado de desconfianza. – Hacía unos días que circulaban rumores. – Se decía que el jefe quería vender el solar de la fábrica. – No hubo discursos.

Ortografía

Unidad 2

2.61. Escribe h mayúscula inicial en los siguientes nombres propios que lo necesiten: olanda, ungría, argelia, imalaya, india, alicia, éctor, uelva, oracio, erminia, ernesto, irán, onduras, aití, amburgo, anoi, indonesia, elsinki, oviedo, albacete, irene, uesca, ibiza.

Vuelve a escribir las frases siguientes colocando h donde sea necesario: a) An organizado un omenaje al eroico éroe por sus istóricas azañas. b) El oróscopo augura un alagador futuro para tus aorros y tu ipoteca.

2.62.

c) El veemente uracán a devastado varias ectáreas de ayedos y elechos. d) Allaron el veículo de los malechores undido en una úmeda uerta abandonada. Escribe la forma verbal adecuada de los verbos entre paréntesis en los espacios de las siguientes oraciones. Ejemplo: Su padre lo … por su pésima actitud. (Desheredar.) Su padre lo desheredó por su pésima actitud.

2.63.

a) La directiva … los proyectos previstos. (Rehacer.) b) Consideraron que … a la familia con su comportamiento. (Deshonrar.) c) Las ruedas de su bicicleta se … de golpe. (Deshinchar.) d) Cuando la nieve se …, podremos acceder al refugio. (Deshelar.) Escribe un sinónimo que empiece por h del adjetivo indicado entre paréntesis en las frases siguientes. Ejemplo: Es un empleado muy (competente) h_ _ _ _ en su especialidad. Es un empleado muy hábil en su especialidad. 2.64.

a) Sus visitas al pueblo de la familia son bastante (frecuentes) h_ _ _ _ _ _ _ _ _ . b) El encargado es un hombre de carácter (antipático) h_ _ _ _ y distante. c) Su última novela policiaca trata sobre un (espantoso) h_ _ _ _ _ _ _ _ crimen. d) Es una persona (falsa) h_ _ _ _ _ _ _ _ que siempre habla mal a tus espaldas. e) Mi vecina tiene unas intenciones bastante (agresivas) h_ _ _ _ _ _ _ . f ) Estoy (saturado) h_ _ _ _ de aguantar sus impertinencias. g) Ya estamos (acostumbrados) h_ _ _ _ _ _ _ _ _ a este ritmo de trabajo. h) Compuso una (bella) h_ _ _ _ _ _ poesía para su prometida. Teniendo en cuenta los prefijos griegos que empiezan por h que ya conoces, averigua el significado de las palabras siguientes y anótalo junto a cada una de ellas (consulta el diccionario si es necesario): homófono, heptágono, hectárea, hipersensible, heterocigótico, hidroterapia, hipotermia.

2.65.

Evaluación Tipos de texto 1. ¿Por qué consideramos que la radio es un medio de

comunicación de masas rápido y eficaz? ¿Qué elementos componen el lenguaje de la radio? 2. Cuáles son las características de la televisión como

medio de comunicación? ¿Qué elementos componen el lenguaje de la televisión?

a) Olvidamos las llaves del coche en casa. b) Anocheció de repente en la pradera. c) Consiguieron un puesto de trabajo los aspirantes. d) Ese abrigo está pasado de moda. e) Había muchos farolillos en la verbena. f ) Pilar y su hermana pasarán las vacaciones con nosotros. g) Ha llamado tu abuela por teléfono. 6. Indica de qué tipo son los siguientes sintagmas ex-

traídos de las oraciones anteriores: del coche; de repente; consiguieron; las vacaciones; con nosotros.

Gramática

Ortografía

4. Completa las afirmaciones siguientes:

7. Copia el texto siguiente y completa con h donde sea

a) El SN (sujeto) y el SV (predicado) tienen una relación de …, porque coinciden en … y … . b) Una oración cuyo SN (sujeto) está sobreentendido se denomina oración de … . c) Las oraciones que carecen de SN (sujeto) son oraciones … .

necesario:

5. Señala el SN (sujeto) y el SV (predicado) de las oraciones siguientes. (Utiliza el paréntesis para indicar el sujeto elíptico y el signo [ para señalar el sujeto inexistente de las oraciones impersonales, tal como has visto en esta unidad.)

En la abandonada buardilla abitaba el malechor que abía robado las alajas eredadas por la viuda, aprovechando su ausencia de la acienda. El ladrón las abía escondido en un ondo ueco enmoecido de la pared, sobre el que echó cal y pintura antiumedad. Descubierto el allazgo por la policía, uyó con el botín, pero acabó dando con sus uesos en una oscura cárcel. Izo uelga de ambre y su istoria tuvo un orrible final.

57

Unidad 2

dios de comunicación? ¿Qué es el lenguaje publicitario?

3. ¿En qué se diferencia la publicidad de los otros me-

3 d a Unid

58

Objetivos didácticos & Reconocer la estructura del SN: sus elementos, las relaciones que se dan entre distintos SN y las formas que pueden presentar. & Identificar el sustantivo como una clase de palabras a partir de su significado, su morfología y las funciones que puede realizar. & Reconocer las formas y las funciones del pronombre personal, así como identificar su referente. & Estudiar los principales fenómenos relacionados con el significado de las palabras: polisemia, monosemia, homonimia, sinonimia y antonimia. & Utilizar los diversos significados de las palabras polisémicas y homónimas según el contexto y la situación. & Aplicar en los escritos las normas ortográficas de la g y la j.

CONTENIDO Lectura

Katina

Gramática

El sintagma nominal (SN). El sustantivo. Los pronombres personales

Léxico

El significado de las palabras (I)

Ortografía

Las letras g y j

Rincón de Internet

Víctimas de la guerra

LECTURA

Katina La lectura de esta unidad tiene como escenario la segunda guerra mundial, y su protagonista es Katina, una niña víctima del conflicto. Se trata de una lectura que invita a la reflexión porque, desgraciadamente, aquella dramática situación podría trasladarse a la actualidad. Apuntes sobre los combatientes de la RAF* en los últimos días de la primera campaña* griega.

Peter fue el primero en verla. Estaba sentada en una piedra, completamente inmóvil, con las manos 5 posadas en el regazo*. Miraba al frente con expresión vacía, sin ver nada, y a su alrededor, a un lado y otro de la callejuela, la gente iba y venía corriendo con cubos de agua que arrojaba por las ventanas al interior de las casas incendiadas. Todo aquello en medio de los gritos, las llamas, los cubos de agua y la 10 polvareda. Y la chiquilla sentada en silencio en aquella piedra, mirando fijamente hacia adelante, sin moverse. Le caía sangre por el lado izquierdo de su cara. Manaba* de su frente y goteaba desde su quijada* sobre el sucio vestido estampado. Peter la vio y dijo: 15 –Mirad a esa chiquilla. Nos acercamos a ella y Fin le posó una mano en el hombro, inclinándose para examinarle la herida. –Parece un fragmento de metralla –dijo–. Debería verla el Doc. Peter y yo formamos una silla con las manos cruzadas y Fin alzó a la mu20 chacha para sentarla. Partimos de regreso al aeródromo*, los dos andando dificultosamente de lado, de frente a nuestra carga. Yo iba del lado izquierdo, y la sangre que goteaba de su rostro sobre la manga de mi traje de aviador resbalaba por la tela impermeable para caer sobre el dorso de mi mano.

Vocabulario RAF. Royal Air Force (fuerzas aéreas británicas).

59

Campaña. Aquí se refiere al conjunto de acciones militares desarrolladas en un mismo territorio durante un período de tiempo determinado. Regazo. Hueco formado por la falda entre la cintura y las rodillas. Manar. Brotar, surgir. Quijada. Mandíbula. Aeródromo. Base aérea para el despegue y aterrizaje de aviones.

Unidad 3

1

Lectura

Unidad 3

60

–Está sangrando bastante –dijo Fin–. Será mejor que apretemos el paso. 25 Aunque la sangre no me dejaba verle bien el rostro, me daba cuenta de que la criatura era encantadora. Tenía pómulos bien marcados, unos grandes ojos redondos, de un azul claro como el cielo de otoño, y el cabello corto y rubio. Calculé que tendría unos nueve años. Aquello ocurría en Grecia, a comienzos de abril de 1941, en Paramythia. 30 Nuestro escuadrón* de combate estaba estacionado en un fangoso terreno próximo a la aldea. Era un valle profundo, rodeado de montañas. El helado invierno había pasado y ahora, casi sin que nos diésemos cuenta, había llegado la primavera. En el aeródromo veíamos por todos lados el pálido verdor de la hierba que pugnaba por asomar a través del fango, formando una 35 alfombra para nuestros aterrizajes. Los alemanes, que unos días antes habían embestido desde Yugoslavia, operaban ahora intensamente, y esa tarde habían incursionado* desde una gran altura bombardeando la aldea con alrededor de treinta y cinco Dornier*. Peter, Fin y yo habíamos bajado a la aldea para ayudar en las tareas de res40 cate. Habíamos empleado unas horas en hurgar* entre las ruinas y apagar incendios. Habíamos emprendido el regreso cuando vimos a la niña. Al aproximarnos ahora al campo de aterrizaje vimos los Hurricane* que describían círculos aprestándose a tomar tierra, y allí estaba el Doc de pie delante de la tienda sanitaria. Nos dirigimos hacia él con nuestra chiquilla 45 en volandas* y Fin, que iba unos metros por delante, dijo: –Eh, Doc, gandul perezoso, aquí hay trabajo para ti. –Llévenla a la enfermería –dijo. Peter y yo la entramos y la depositamos sobre una silla. Durante los dos días siguientes hubo mucha actividad aérea. Levantarse 50 al amanecer, volar, combatir y dormir. Pero el tercer día llovió. De modo que nos instalamos en la tienda comedor a beber cerveza y vino local, mientras el ruido de la lluvia en el techo remedaba* al de una máquina de coser. Después, la comida. Por primera vez 55 en muchos días estaba presente todo el escuadrón. Quince pilotos sentados en una larga mesa flanqueada* por bancos a ambos lados, y El Mono, nuestro comandante, en la cabecera. 60 Estábamos aún en mitad del plato de carne en conserva cuando el faldón de la tienda se alzó y entró el Doc con un enorme impermeable chorreante sobre la cabeza. Y con él, debajo del abrigo, venía la chi65 quilla. Llevaba una venda alrededor de la cabeza. –Hola –dijo el Doc–, he traído a una invitada. Todos miramos en derredor y súbitamente, de una forma automática, nos pusimos en pie.

Vocabulario Escuadrón. Cada una de las secciones en que se divide una compañía de pilotos de aviación. Incursionar. Realizar un ataque rápido con el objetivo de causar daño, más que para ocupar el territorio enemigo. Dornier. Avión de combate del ejército alemán. Hurgar. Buscar removiendo la tierra. Hurricane. Avión de combate británico. En volandas. Sostener algo sin que toque el suelo. Remedar. Imitar. Flanquear. Estar colocado al lado o al costado de una cosa.

Lectura El Doc se estaba quitando el impermeable y la chiquilla se quedó allí, mirándonos, mientras nosotros la mirábamos a ella. Aquellos quince hombres de rudo* aspecto puestos súbitamente de pie ante su entrada la habían asustado. –Hola, hola. Ven a sentarte –dijo El Mono. –Háblele en griego –dijo el Doc–. Si no, no entiende. Fin, Peter y yo nos miramos, y Fin dijo: 75 –Por Dios, si es nuestra chiquilla. Buen trabajo, Doc. Ella reconoció a Fin y se encaminó hacia el lugar ocupado por éste. Él la cogió de una mano y la hizo sentar en el banco, y todos los demás se sentaron a su vez. Le dimos un poco de carne y ella la comió lentamente, con 80 la mirada clavada en el plato. –Que venga Pericles –dijo El Mono. Pericles era el intérprete griego asignado al escuadrón. Era un hombre estupendo que había sido el maestro de la escuela local. Se había quedado sin trabajo desde que comenzó la guerra. Pericles entró. Era viejo, llevaba barba, tenía la nariz puntiaguda y unos 85 grises ojos tristes. –Pregúntale cómo se llama –dijo El Mono. Él le dijo a la chiquilla algo en griego. Ella alzó la mirada y dijo: «Katina». Fue lo único que dijo. –Oye, Pericles –dijo Peter–, pregúntale qué estaba haciendo sentada so90 bre aquel montón de ruinas en la aldea. –Por el amor de Dios, dejadla en paz –dijo Fin. –Pregúntale, Pericles –insistió Peter. Pericles se sentó en el banco al lado de ella y volvió a hablarle. Lo hacía 95 con dulzura y le sonreía un poco, para animarla. Ella escuchó, y pareció que tardaba un largo rato en responder. Cuando lo hizo, fue con unas pocas palabras, que el viejo tradujo: –Dice que bajo aquellas piedras estaba su familia. Al día siguiente el cielo se despejó y volvimos a ver las montañas. Salimos 100 a patrullar sobrevolando las tropas que se retiraban lentamente hacia las Termópilas, y encontramos algunos Messerschmitt y Ju-87* que bombardeaban en picado* a los soldados. Tomamos tierra y rodamos hasta nuestros respectivos emplazamientos, y allí estaba Katina, de pie con el Doc, delante de la tienda sanitaria: una diminuta joven de sucio vestido estampado, ob105 servando la llegada y el aterrizaje de las máquinas. Dirigiéndose a Fin en el momento en que éste entraba, dijo: –Da yiraisis xana. –¿Qué significa eso, Pericles? –preguntó Fin. –Pues quiere decir: «Habéis vuelto» –dijo Pericles, sonriendo. Estábamos desperdigados quitándonos los paracaídas, cuando de pron110 to alguien exclamó: –Mirad. Ahí vienen. Todos nos lanzamos hacia las estrechas trincheras*, y recuerdo haber visto a Fin que cogía a Katina por la cintura y la llevaba con nosotros, y a ella 115 luchando como una tigresa durante todo el camino hasta allí. 70

61

Vocabulario Rudo. Duro, poco delicado. Messerschmitt y Ju-87. Aviones de combate del ejército alemán. En picado. Descenso muy inclinado de un avión, con la proa hacia abajo.

Unidad 3

Trinchera. Zanja hecha en el terreno en la cual se resguardan los soldados.

Lectura Tan pronto como estuvimos en la trinchera y Fin la hubo soltado, Katina saltó fuera y salió corriendo hacia el campo de aterrizaje. Como meteoritos* se precipitaban los Messerschmitt, con los cañones vomitando fuego. Por todas partes las balas levantaban columnas de polvo, y vi a uno de nuestros 120 Hurricane estallar en llamas. Vi a Katina plantada firmemente en el centro mismo del campo, de pie con las piernas separadas, de espaldas a nosotros, mirando cara a cara a los alemanes que efectuaban sus pasadas en picado. Nunca en mi vida he visto a alguien más pequeño, indignado y furioso. Parecía estarles gritando, pero el ruido era tal que no se oían más que los 125 motores y las detonaciones del fuego de los aviones. Entonces se acabó. Se acabó tan súbitamente como había empezado, y nadie habló gran cosa excepto Fin, que dijo: –Yo jamás habría hecho eso, ni aunque estuviera loco. Esa noche El Mono cogió los registros del escuadrón, añadió el nombre 130 de Katina a la lista de sus integrantes, y el oficial de equipamiento recibió orden de suministrarle una tienda. De modo que, el once de abril de 1941, la muchacha se convirtió en miembro del escuadrón.

Vocabulario Meteorito. Cuerpo procedente del espacio que se hace incandescente cuando penetra en la atmósfera terrestre.

ROALD DAHL: Los mejores relatos de Roald Dahl, Alfaguara (texto adaptado). , de ), autor, entre otras obras Roald Dahl (1916-1990 o pisegunda guerra mundial com Matilda, tomó parte en la arib der e Fu . Air Force británica loto de aviación de la Royal en de, ses hospitalizado. Más tar do en combate y pasó seis me punsus experiencias de guerra, los Estados Unidos, escribió literaria. to de partida de su carrera

62

actividadesactividadesactividades Comprensión de la lectura

3.5. ¿Qué personaje parece estar más preocupado por

ella? Razona la respuesta. 3.1. ¿Dónde y cuándo sucede esta historia? 3.2. ¿Quién es Katina? ¿Dónde la encuentran y qué

3.6. ¿Qué sucede exactamente en la escena final? Explícalo.

Unidad 3

le había sucedido? 3.7. ¿Por qué crees que Katina actúa de ese modo al 3.3. ¿Quiénes rescatan a Katina y adónde la llevan? 3.4. ¿Cómo es la actitud de los hombres del escuadrón

con Katina? ¿Crees que son hombres duros o insensibles? Justifica la respuesta con ejemplos extraídos del texto.

final? Relaciónalo con lo que afirman el narrador («Nunca en mi vida he visto a alguien más pequeño, indignado y furioso») y uno de los personajes de la lectura («Yo jamás habría hecho eso, ni aunque estuviera loco»).

actividadesactividadesactividades

Lectura

actividadesactividadesactividades 3.8. ¿Por qué crees que el comandante registra a Ka-

tina como un miembro más del escuadrón?

Expresión personal 3.9. En la lectura hay varios momentos emocionan-

tes, aparte de la escena final. ¿Qué otros momentos consideras que son también intensos? Enuméralos y explica por qué. 3.10. Uno de los elementos clave de la lectura es el

contraste (o antítesis) que se produce entre el grupo de aviadores y la niña. ¿En qué aspectos reales o simbólicos se oponen? Copia el esquema siguiente y complétalo. Katina

Aviadores

3.13. Explica con tus palabras qué significan las expresiones metafóricas destacadas en letra cursiva en las frases siguientes: – En el aeródromo veíamos por todos lados el pálido verdor de la hierba que pugnaba por asomar a través del fango, formando una alfombra para nuestros aterrizajes. – Los alemanes, que unos días antes habían embestido desde Yugoslavia, operaban ahora intensamente. – Le dimos un poco de carne y ella la comió lentamente, con la mirada clavada en el plato. – Como meteoritos, se precipitaban los Messerschmitt con los cañones vomitando fuego. 3.14. La historia está contada por un narrador que vivió los hechos. ¿Quién es y en qué persona (1.a, 3.a…) los relata? ¿Crees que este punto de vista narrativo influye en la manera de contar los sucesos? ¿Cómo?

hombres

3.15. ¿Durante qué guerra se producen los hechos

9 años altos y fuertes griega uniforme de aviación población civil rudeza soledad guerra, combate…

3.11. En la escena final también se produce un gran

que se relatan en la lectura? Busca información histórica y completa los datos siguientes: a) ¿Cuándo empezó y cuándo acabó? ¿Qué terrible acontecimiento marcó el final? b) ¿Qué países estaban en cada uno de los bandos? ¿Quiénes eran sus dirigentes políticos? c) ¿Qué fue y qué supuso el bombardeo de Pearl Harbor? ¿Y el desembarco de Normandía? d) ¿Intervino España en esa guerra? ¿Qué acababa de suceder en nuestro país en esos años?

63

contraste. Explica entre qué aspectos. 3.16. Desgraciadamente, las guerras continúan exis-

tiendo todavía en muchos países. Quizá conoces libros como el Diario de Ana Frank o el Diario de Zlata, dos niñas que recogen sus experiencias personales de dos guerras de distintas épocas. Imagina cómo sería el Diario de Katina y redacta dos páginas que se correspondan con los hechos narrados en la lectura. No olvides seguir las características de un diario (primera persona, fechas…).

actividadesactividadesactividades

Unidad 3

3.12. El narrador nos hace imaginar perfectamente las escenas y las situaciones, gracias al uso de comparaciones y al lenguaje figurado o metafórico. Busca en el texto dos ejemplos de comparación similares al siguiente: «Unos grandes ojos redondos, de un azul claro como el cielo de otoño». Indica en qué línea del texto aparecen.

Lectura

actividadesactividadesactividades ¿Cuál de estos párrafos resume mejor el argumento de la lectura? a) Katina, una niña griega abandonada por su familia, es recogida por unos pilotos británicos, que la protegerán hasta que termine la guerra. b) Unos pilotos de las fuerzas aéreas británicas ayudan a una niña griega tras un ataque de la aviación alemana. Su familia ha muerto y ella se une a los pilotos como un miembro más del escuadrón, demostrando una gran valentía. c) Katina, una niña pequeña, se une a un escuadrón de soldados para combatir a los enemigos y demuestra mayor valentía que ellos. d) Unos soldados salvan a una niña de morir entre los escombros del lugar en donde estaba su casa. La familia de la niña ha muerto y ella se encuentra sola y abandonada.

3.17.

¿Cuál es el significado correcto de las siguientes frases entresacadas de la lectura? a) Los aviones describían círculos aprestándose a tomar tierra. – Los aviones se preparaban para aterrizar. – Los aviones se negaban a aterrizar. b) Aquellos hombres puestos súbitamente de pie. – Los hombres se habían puesto de pie obligatoriamente. – Los hombres se habían puesto de pie repentinamente. c) Tomamos tierra y rodamos hasta nuestros respectivos emplazamientos. – Aterrizamos y circulamos hasta dejar el avión en el lugar que teníamos asignado. – Aterrizamos y circulamos hasta colocar el avión nuevamente en posición de despegue.

3.18.

64

Escribe una frase relacionada con la lectura combinando las siguientes palabras: a) pilotos, Katina, protección d) trincheras, enemigo, disparos b) rostro, sangre, herida e) aldea, bombardear, ruinas c) escuadrón, aterrizar, aeródromo f) niña, aviones, amenazar

3.19.

Al final de la lectura, Katina desafía las balas enemigas cuando se enfrenta a los alemanes. ¿Cuáles de estas armas siguientes son de fuego? & arco, ballesta, bayoneta, fusil, machete, metralleta, pistola, escopeta %

3.20.

Katina habla en griego y Pericles se encarga de traducir lo que ella dice. El verbo traducir es irregular, como se ve en este ejemplo extraído de la lectura: «Cuando lo hizo, fue con unas pocas palabras, que el viejo tradujo». Completa los espacios de las frases que figuran a continuación con las formas verbales siguientes: & anduvimos, condujo, produjo, supisteis, tradujeron %

Unidad 3

3.21.

a) Los arqueólogos … las inscripciones halladas en la tumba egipcia. b) En la excursión, mis amigos y yo … durante seis horas. c) Un taxi … a los turistas desde el aeropuerto al hotel. d) Vosotros no … la respuesta acertada del cuestionario. e) En Japón se … un terremoto de consecuencias catastróficas.

actividadesactividadesactividades

GRAMÁTICA 1. El sintagma nominal (SN) 1.1. Estructura del sintagma nominal El SN está formado por un núcleo (N) que puede ir acompañado por determinantes (Det) y complementos del nombre (CN). SN

(Det) + Núcleo + (CN)

Observa que en este caso el determinante y el complemento del nombre se indican entre paréntesis porque pueden ser opcionales. Un día soleado. Det Núcleo CN

Aquel hermoso día de verano en que nos conocimos. Det

CN

Núcleo

CN

CN

En el cuadro siguiente figuran las clases de palabras, sintagmas y estructuras que pueden desempeñar cada función. Sintagma nominal

Artículos Adjetivos determinativos (demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos)

Núcleo Nombre o sustantivo Pronombre Palabra sustantivada

Complementos del nombre Adjetivo Sintagma nominal Sintagma preposicional Proposición subordinada adjetiva

El núcleo del SN es el sustantivo. También puede ser núcleo del SN un pronombre o cualquier otra palabra sustantivada (que equivalga a un sustantivo). Por ejemplo: • Un pronombre: Tú no tienes carnet de conducir. • Una palabra sustantivada: – Un verbo: Pasear es un buen ejercicio físico. – Un adjetivo precedido del artículo lo: Lo importante es su actitud positiva. – Un adverbio precedido de un determinante: Contestó con un no a su pregunta. – Una conjunción precedida de un determinante: Siempre tienes un «pero» para mis sugerencias.

Unidad 3

Determinantes

65

Gramática 1.2. Funciones del sintagma nominal El SN puede cumplir diversas funciones en una oración. En algunas de ellas se integra en un sintagma preposicional (SPrep: Prep + SN). Una niña pequeña entregó un bonito ramo de flores a la actriz. SN SN (sujeto)

V

SN

SPrep

SV (predicado)

En el ejemplo anterior, una niña pequeña es el SN (sujeto) de la oración; un bonito ramo de flores es el complemento directo (CD), y a la actriz es el complemento indirecto (CI). La función más importante es la de SN (sujeto), como vimos en la unidad anterior. Otras funciones del SN, que veremos más adelante, son las de complemento circunstancial (CC), complemento de régimen (CR) y complemento agente (CAg).

2. El sustantivo 2.1. Significado del sustantivo 66

El sustantivo, también denominado nombre, es una palabra que sirve para nombrar la realidad: personas, animales, cosas y realidades abstractas. Desde el punto de vista de su significado, los sustantivos se clasifican según la división que aparece en el esquema del margen: concreto / abstracto; común / propio; individual / colectivo.

2.2. Forma de los sustantivos El sustantivo es una palabra que tiene morfemas de género (masculino o femenino) y número (singular o plural), y que también lleva o puede llevar determinantes. Ejemplos: el chico / una chica / aquellos chicos / algunas chicas.

Unidad 3

El género

Sustantivo

Concreto casa mano elefante

Abstracto odio verdad belleza

Común ciudad chica río

Propio Zaragoza Clara Duero

Individual oveja barco

Colectivo rebaño flota

Cuando el sustantivo se refiere a personas y animales, el género tiene que ver con el sexo de éstos. La distinción masculino / femenino suele indicarse mediante la terminación -o, para el masculino, y la terminación -a, para el femenino, pero no siempre es así. Ejemplos: el novio / la novia; el gato / la gata; el señor / la señora; el actor / la actriz; el artista / la artista. La mayoría de los sustantivos tiene un solo género (masculino o femenino) que es determinado por el uso de la lengua e indicado por el determinante. Ejemplos: el suelo, la pared, el examen.

Recuerda El sustantivo admite también morfemas derivativos (prefijos y sufijos). Ejemplos: gatito, desconfianza, casucha.

Gramática El número El número es también un morfema que tienen todos los sustantivos. El sustantivo puede referirse a un solo objeto o individuo, decimos entonces que está en número singular; pero, si hace referencia a más de un objeto, lo indicamos entonces mediante el plural. El plural se forma añadiendo -s o -es al singular. Ejemplos: casa / casas; cartel / carteles.

La concordancia El sustantivo concuerda con los determinantes y con los adjetivos (o sustantivos) que realizan la función de CN. Esto significa que, obligatoriamente, el adjetivo y el determinante han de tener el mismo género y el mismo número que el sustantivo al que acompañan.

3. Los pronombres personales Los pronombres personales señalan las tres personas gramaticales (1.a, 2.a o 3.a): la que habla (yo; nosotros / nosotras), aquella con la que se habla (tú; vosotros / vosotras) y los seres de los que hablamos (él / ella; ellos / ellas, etc.).

Recuerda Los pronombres son una clase de palabras que pueden realizar las mismas funciones que un sustantivo y que también pueden sustituirlo.

Los pronombres personales, igual que el resto de los pronombres, tienen significado ocasional, es decir, adquieren un significado distinto según el sustantivo al que se refieran y según el contexto y la situación en que se usen. 1.a persona Singular

Plural

Singular

3.a persona Plural

Singular

Plural

yo

nosotros nosotras

tú usted

vosotros vosotras ustedes

él ella ello

ellos ellas

me

nos

te

os

mí conmigo

nosotros nosotras

ti usted contigo

vosotros vosotras ustedes

le, lo, la se él ella ello sí consigo

les, los, las se ellos ellas

Sujeto

Complemento

2.a persona

67

sí consigo

Observa el ejemplo siguiente: Andrés ordenó el escritorio y lo limpió. Recogió el pantalón y lo colgó en el armario. 2

3

4

Lo (1) significa ‘el escritorio’. Lo (2) significa ‘el pantalón’. Lo (3) se refiere a Andrés. Lo (4) se refiere a ‘que su madre volviera a regañarle otra vez’. (En este caso, el pronombre lo ha sustituido a toda una oración.)

Unidad 3

1

No quería que su madre volviera a regañarlo otra vez; no, no lo quería…

Gramática 3.1. Forma y función de los pronombres Los pronombres personales tienen morfemas de género (masculino, femenino o neutro), de número (singular o plural) y de persona (1.a, 2.a o 3.a). Ejemplos de género: nosotros (masculino), nosotras (femenino), ello (neutro). Ejemplos de número: ella (singular), ellas (plural). Ejemplos de persona: yo (1.a), tú (2.a), él (3.a). Una característica de los pronombres personales es que tienen género neutro. La forma neutra ello no se refiere a ninguna persona o cosa (puesto que no existen sustantivos neutros), sino a ideas, situaciones o conjuntos de cosas. Ejemplos: Viajes, aventuras… Disfrutó de todo ello mientras fue joven. Has actuado correctamente en ese asunto, no pienses más en ello. Los pronombres personales realizan las mismas funciones que un sustantivo y presentan distintas formas según la función que desempeñen en la oración. Fíjate en los ejemplos que tienes a continuación: La profesora de inglés es muy simpática. Sujeto

68

Ella es muy simpática. Sujeto

Este verano visitaremos a la profesora de inglés.

Este verano la visitaremos.

CD

CD

Regalaremos unos bombones a la profesora de inglés. CI

Le regalaremos unos bombones. CI

actividadesactividadesactividades 3.22. Indica la estructura de los SN subrayados en las

frases siguientes. Ejemplo: Una violenta discusión entre los hermanos Det

CN

N

CN

SN

enturbió la paz familiar.

Unidad 3

e) Prefirió aquella habitación más luminosa. f ) Llevaba un vestido dorado con incrustaciones de plata.

a) La desconocida historia de la Humanidad es el título de este libro. b) La avanzada tecnología de esta lavadora permite ahorrar tiempo y dinero. c) La última guerra fratricida fue hace casi sesenta años. d) Recibió como regalo una estrella de oro salpicada de diamantes.

3.23. Indica la clase de palabras que realiza la función

de núcleo en los SN subrayados en las frases siguientes. Ejemplo: Yo también escribo cuentos en mis ratos libres. (Pronombre)

a) Lo ecológico es el ahorro diario de agua. b) Ellos salieron de casa a las dos de la tarde. c) Trabajar es obligatorio y conveniente. d) El porqué de su dimisión no nos lo quiso decir. e) El hoy supone nuestra principal preocupación. f ) Lo natural es más sano.

actividadesactividadesactividades

Gramática

actividadesactividadesactividades 3.24. A partir de los verbos y adjetivos que tienes a continuación, forma sustantivos abstractos con los sufijos -ancia, -encia, -ida, -dad, -ez, -eza, -anza, -ura, -ción, -sión, -ada y -xión. Ejemplo: vigilar → vigilancia ácido → acidez

abundar proceder admirar salir alabar llegar invertir conectar

redondo suave delgado blanco dulce honrado delicado malo

3.25. Escribe al menos cinco nombres propios para cada uno de los nombres comunes que tienes a continuación: ciudad, río, mujer, hombre, país, planeta. Ejemplo: montaña: Aneto, Mont Blanc, Tibidabo, Mulhacén, Machu Picchu 3.26. Agrupa los siguientes nombres propios de tres

en tres y busca un nombre común que relacione las palabras de cada trío: Afrodita, Salvador Dalí, Aconcagua, París, Kilimanjaro, Zeus, Londres, Roma, Antoni Tàpies, Poseidón, Pablo Neruda, Ana María Matute, Creta, Gabriel García Márquez, Picasso, Sicilia, Everest, Tenerife. Ejemplo: Bach, Beethoven, Vivaldi → músicos

padre alcalde bailarín gigante sobrino toro conde

nieto yerno príncipe redactor infante vecino poeta

cliente huérfano padrino emperador colegial pariente hombre

doctor presidente abogado caballo vampiro rey actor

3.29. Copia los sustantivos que tienes a continuación anteponiéndoles el artículo determinado que corresponda (el o la). caries dote pentagrama pimienta costumbre drama programa problema deuda duda idioma señal lejía día enigma ventaja diente tribu luz chocolate resplandor análisis sudor valle aroma atmósfera déficit 3.30. Explica las diferencias de significado que se dan

69

en las palabras que tienes a continuación según sean masculinas o femeninas. Ejemplo: almendro (‘árbol’) / almendra (‘fruto del almendro’) a) puerto / puerta b) anillo / anilla c) bolso / bolsa d) río / ría e) ramo / rama f ) punto / punta

a cada uno de los sustantivos individuales que tienes a continuación. Ejemplo: soldado → ejército abeja perro oveja pájaro

rosa lobo olivo cerdo

3.28. Escribe el femenino de los siguientes sustanti-

vos masculinos:

3.31. Escribe el plural de los sustantivos que tienes a continuación. abdomen buey esquí limón saber albornoz café examen luz sabor matiz sofá jabalí canapé álbum jersey mesa tos ciprés amistad avestruz color ley reloj yogur 3.32. Lee el texto siguiente y busca todos los sustantivos que encuentres. Después indica cuál es su género y su número.

actividadesactividadesactividades

Unidad 3

3.27. Escribe el sustantivo colectivo correspondiente

Gramática

actividadesactividadesactividades Australia, el último de los continentes descubiertos en el curso de los intrépidos viajes y exploraciones que ampliaron el horizonte geográfico de los europeos en los últimos siglos, ha revelado a los naturalistas una fauna absolutamente insospechada. Pensemos en el canguro, dotado de extraordinarias habilidades para el salto, o en el koala, una especie de oso de graciosa nariz; en el bandicut, de orejas grandes como las de un conejo, y en el vómbat, un excavador. Todos están dotados de una característica extraordinaria: una bolsa marsupial, una utilísima cavidad en la que pueden permanecer protegidos hasta que se encuentran en condiciones de independizarse de su madre. MARIA PIA y ALESSANDRO MINELLI: El canguro y los animales de Australia, Everest (texto adaptado).

70

3.33. Sustituye los SN subrayados en las frases siguientes por pronombres personales. a) Luis se ha comprado un reloj de bolsillo. b) Los alumnos entregan las redacciones por orden de lista. c) Alberto, José y yo caminábamos delante del guía. d) Sara dio a su hermana aquel jersey que no usaba. e) A partir de hoy Enrique es nuestro representante. f ) Elena y tú, Sandra, tendréis que hacer este trabajo. g) Eduardo quiere una moto. h) Sergio regaló a su prima María algunos juegos de ordenador que ya no usaba. 3.34. Indica a quién o a qué se refieren los pro-

Unidad 3

nombres destacados en letra cursiva en las frases siguientes. Ejemplo: Paula e Isabel acababan de entrar en el aula y Roberto las seguía. las: Paula e Isabel a) A Javier le dio un escalofrío al quitarse la chaqueta. b) Vio la caja de bombones y la abrió, pero la volvió a dejar en su sitio. c) A mí –dijo Ana– pídeme un bocadillo, aunque no lo pueda comer hasta más tarde.

d) Raquel trajo consigo el ordenador portátil de su padre pero no lo utilizó. e) A vosotros –exclamó, mirando a sus alumnos– este tema debería interesaros. f ) Fue nuestra maestra hace muchos años, ¿no te acuerdas de ella? 3.35. Copia las frases siguientes completándolas con

los pronombres personales adecuados. Ejemplo: Hoy se … olvidó el libro de matemáticas en casa (a mí). Hoy se me olvidó el libro de matemáticas en casa. a) No … preguntaron la edad (a nosotros). b) Se … nota el acento andaluz (a vosotras). c) Se … cayó un pendiente debajo de la mesa (a ella). d) No quiero que se … olvide avisar a sus familias (a ellos). e) Nos dijo que … encontraríamos en la biblioteca (a ti). f ) El doctor … tomó la mano y … saludó amistosamente (a él). 3.36. Lee el texto siguiente y busca todos los pronom-

bres personales que aparecen. Después indica cuál es su forma y a quién o a qué hacen referencia. Le dije que lo primero que tenía que hacer era seguir a la Siria en todo momento, incluso le recomendé que la siguiera hasta su casa, de modo que pudiera conocer sus costumbres sin que ella lo supiera. De esa manera, le aseguré, le resultaría mucho más fácil ligar con ella, podría convertirse en su alma gemela. Por ejemplo, si la veía tomando un helado de turrón, el día que él tuviera que proponerle tomar un helado juntos, podía empezar diciendo: «¿Vamos a tomar un helado de turrón?». Benítez, naturalmente, se entusiasmó con mis consejos, tanto que me nombró su «asesor personal en materia de ligues». EMILIO CALDERÓN: La momia que me amó, Anaya.

Ejemplo: Le: pronombre personal, 3.a persona, singular. Se refiere a Benítez.

actividadesactividadesactividades

LÉXICO 4. El significado de las palabras (I) 4.1. Relaciones entre el significado y el significante de las palabras Las palabras constituyen signos lingüísticos que se componen de dos partes:

= Significado: la idea o concepto de una cosa. = Significante: la expresión o forma en que se dice.

sol

Las diferentes relaciones que se establecen entre estos dos aspectos del signo lingüístico son las que dan lugar a los fenómenos semánticos (relativos al significado de las palabras) de la monosemia, la polisemia, la sinonimia, la antonimia y la homonimia.

Monosemia

Contexto y situación Cuando emitimos mensajes, las palabras se agrupan y su significado no está aislado; el significado depende del contexto y de la situación en la que se emite cada mensaje. Para interpretar qué significan las palabras de un mensaje concreto, hay que tener siempre en cuenta el conjunto de las restantes palabras que rodean ese mensaje (contexto) y las circunstancias en que éste se produce: el momento, el lugar, las personas que intervienen, etc. (situación).

71

A un significado le corresponde un único significante, por lo que se establece una única relación entre ambos. Las palabras monosémicas tienen un único significado en cualquier contexto o situación. Significado

Significante

En general, son frecuentes en el lenguaje científico y técnico, que requiere una gran precisión semántica. Algunos ejemplos de palabras monosémicas son los siguientes: bolígrafo, abdomen, bicarbonato, telescopio.

Unidad 3

zapato

Léxico Polisemia A un mismo significante le corresponden varios significados. Significado

Significado

Significado

Niveles léxicos

hoja

Significante

72

Las palabras polisémicas tienen varios significados, dependiendo del contexto o la situación. (Los distintos significados constituyen las diferentes acepciones que tiene una palabra polisémica en la entrada del diccionario.) Por ejemplo, la palabra operación puede hacer referencia a una operación militar, financiera, matemática, quirúrgica…, y la palabra cabo, a un grado militar, a un saliente de la costa, a una cuerda…

Sinonimia A un mismo significado le corresponden varios significantes.

Cultismos: palabras procedentes del latín o del griego que no han sufrido apenas cambios al pasar al castellano. Por ejemplo: pedagogo, capítulo, convexo.

Significado

Unidad 3

Los hablantes de una lengua usan distintas formas de expresión o estilo (registros lingüísticos) según las circunstancias y los interlocutores (situación). Estas palabras forman grupos homogéneos llamados niveles léxicos. Los más importantes son los siguientes: Tecnicismos: palabras específicas de una ciencia, una técnica, un arte o un oficio. Por ejemplo: auscultar, biopsia, estetoscopio (medicina).

rojo

encarnado

colorado

Significante

Significante

Significante

Las palabras sinónimas tienen un significado muy parecido o equivalente, dependiendo del contexto o la situación, aunque no suelen ser idénticas del todo. Los sinónimos siempre tienen la misma categoría gramatical (en el gráfico anterior, los tres son adjetivos). Ejemplos: burro, asno, jumento (sustantivos); pagar, abonar (verbos).

Coloquialismos: palabras y expresiones propias de la conversación corriente dentro del nivel estándar de la lengua. Por ejemplo: estar hasta las narices, tomar el pelo, pasar de todo. Vulgarismos: palabras incorrectas que se producen cuando quien habla no usa con propiedad el idioma. Por ejemplo: bujero (agujero), venío (venido), poblema (problema).

Léxico Antonimia Al significado de una palabra se contrapone el significado de otra diferente. Significado

Significado

gordo

flaco

Significante

Significante

Las palabras antónimas expresan un significado opuesto o contrario. Suelen tener la misma categoría gramatical (en el gráfico anterior, las dos son adjetivos) y muchas de ellas se forman mediante un prefijo que indica negación. Ejemplos sin prefijo: alegría / tristeza; comprar / vender; bonito / feo. Ejemplos con prefijo: legal / ilegal; vestir / desvestir; humano / inhumano.

Homonimia 73

Dos significados diferentes coinciden con un significante que suena igual. Significado

Significado

Significado

horca / orca

río

Significante (homofonía)

Significante (homografía)

Las palabras homónimas se pronuncian y escriben igual, o de forma parecida, pero sus significados son diferentes. Los homónimos pueden ser: – Homófonos: se escriben de forma parecida pero se pronuncian igual. Ejemplos: rebelar / revelar; hasta / asta; haya / halla. – Homógrafos: se escriben y se pronuncian igual. Ejemplos: este (demostrativo) / este (punto cardinal); río (corriente de agua) / río (de reír). Las palabras homónimas se distinguen de las polisémicas en que tienen entradas distintas en el diccionario y suelen pertenecer a categorías gramaticales distintas (por ejemplo, el sustantivo vino y el verbo vino).

Unidad 3

Significado

Léxico

actividadesactividadesactividades 3.37. Busca las palabras siguientes en el diccionario y clasifícalas según se trate de palabras monosémicas o polisémicas. capacidad sierra radiografía hepatitis triciclo sitio capital avioneta 3.38. Escribe una frase con cada uno de los diferentes significados de las palabras polisémicas de la actividad anterior. 3.39. Indica cuál es el significado de las palabras polisémicas repetidas, que encontrarás destacadas en letra cursiva, en las parejas de frases siguientes teniendo en cuenta el contexto. Si lo crees necesario, consulta el diccionario. Ejemplo: Estuvimos charlando en un banco del parque. (‘asiento’) Han intentado atracar ese banco el otro día. (‘entidad donde se deposita dinero’)

Unidad 3

74 a) – El capitán del barco consultó la carta para orientar el rumbo. – He recibido una larga carta de mi amiga inglesa. b) – Los operarios cavaban una profunda zanja con picos y palas. – El Anapurna es uno de los picos más elevados del planeta. c) – Mis abuelos guardaron muchos recuerdos de familia. – Los manifestantes guardaron cinco minutos de silencio. d) – Anuncian la llegada de un frente frío para el fin de semana. – Estuvo combatiendo en el frente durante toda la guerra. e) – Le encanta bailar al compás de la música. – Tiene que hallar la bisectriz del ángulo con el compás.

3.40. Relaciona los términos de la columna de la iz-

quierda con sus sinónimos correspondientes de la columna de la derecha. país charla sosiego alegre perfume equivocación vacío salto conversación nación error aroma risueño reposo elegir hueco brinco escoger 3.41. Escoge la palabra sinónima adecuada de entre

las tres opciones que se proporcionan para sustituir el término destacado en letra cursiva en las frases que tienes a continuación. Ejemplo: La película finalizó muy tarde. – terminó – continuó – se alargó El sinónimo adecuado es terminó. a) El candidato venció a su rival en las elecciones a la alcaldía. – adversario – compañero – ministro b) Han alzado un monumento en su memoria. – diseñado – encargado – construido c) Ludwig van Beethoven fue el compositor de esa sinfonía. – pensador – creador – cantautor d) Estábamos todos entristecidos por su ausencia. – apenados – desgraciados – callados e) El concursante no atinó con la respuesta. – se acordó – acertó – titubeó

actividadesactividadesactividades

Léxico

actividadesactividadesactividades a) Las camas del hotel eran blandas y cómodas. b) Una ducha caliente seguro que te sentará bien. c) Se sentaron en la última fila de la sala grande. d) Trabaja en una empresa pública de importación. e) Su horario es nocturno y llega muy pronto a casa. 3.43. Escribe el antónimo de las palabras que tienes

a continuación utilizando los siguientes prefijos que indican negación: i-, in-, im-, des-, anti-, contra-. Ejemplo: probable / improbable posible cargar moral personal embarcar hacer

legible racional higiénico honra ataque permeable

estético activo ordenado afinado sentido oportuno

3.44. Consulta el diccionario para explicar el signifi-

cado de los pares de palabras homónimas siguientes. Indica también si son homófonas u homógrafa. a) bobina / bovina e) cola / cola b) sal / sal f ) bello / vello c) hulla / huya g) pesa / pesa d) onda / honda h) tuvo / tubo 3.45. Escoge la palabra adecuada de entre las parejas

homónimas (homófonas) indicadas y completa las frases siguientes. Ejemplo: Cargaron las maletas en la … del coche. – vaca – baca La palabra adecuada es baca. a) Puedes coger lo que … en la nevera para cenar. – haya – halla b) He llevado a … las fotos de las vacaciones. – revelar – rebelar

c) Me gusta la ensalada con mucha zanahoria … . – rayada – rallada d) El jardín está rodeado por una … de madera. – vaya – valla e) Me han dado un … de descuento en el supermercado. – vale – bale f ) Siempre … poca sal en la comida y está sosa. – echas – hechas 3.46. Con la ayuda del diccionario, indica si en las parejas de frases siguientes las palabras repetidas, que encontrarás destacadas en letra cursiva, son polisémicas u homónimas (homógrafas). Ejemplo: Por las noches, suelo acostarme temprano. (1.a persona del verbo soler) Dormía en un colchón sobre el suelo. (sustantivo) Las dos palabras son homónimas (tienen una entrada diferente en el diccionario).

a) – El cielo amaneció cubierto de nubes. – Falta un cubierto de servir en la mesa. b) – Es un experto en la especialidad de tiro con arco. – Han restaurado el arco de entrada del edificio. c) – Creo que tengo una caries en una muela. – Dile que muela café con el molinillo. d) – Estuvo presa y cumplió una larga condena. – Está prevista la construcción de una presa en el curso del río. e) – La Tierra es un planeta del sistema solar. – Todavía no se ha edificado nada en el solar de enfrente. f) – Celebraron una fiesta de mucha etiqueta. – Si vas a lavar la falda, mira antes la etiqueta.

actividadesactividadesactividades

75

Unidad 3

3.42. Escribe de nuevo las frases siguientes sustituyendo las palabras en cursiva por un antónimo. Ejemplo: Juan entró en la sala silenciosamente. Juan salió de la sala ruidosamente.

ORTOGRAFÍA 5. Las letras g y j Se escriben con g – Los verbos terminados en -ger o -gir. Ejemplos: proteger, protegemos; elegir, elegimos. Pero delante de a y o se escriben con j: protejo; elijo. Excepciones: tejer y crujir. – Las palabras que empiezan por el prefijo griego geo(‘tierra’). Ejemplos: geografía, geología.

76

Se escriben con j – Los verbos terminados en -jar. Ejemplos: trabajar, trabajé; viajar, viajemos. – Algunas formas de los verbos traer, decir y los acabados en -ducir. Ejemplos: traer, traje; decir, dije; conducir, conduje. – Las palabras que empiezan por eje-. Ejemplos: ejercicio, ejecución.

– Las palabras que terminan en -gia, -gio, -gión. Ejemplos: magia, naufragio, región. Excepción: paraplejia.

– La mayoría de las palabras terminadas en -aje. Ejemplos: vendaje, encaje, garaje.

– Las palabras que terminan en -logía (‘ciencia’). Ejemplos: biología, zoología.

– Las palabras que acaban en -jería. Ejemplos: mensajería, cerrajería.

– La mayoría de las palabras que tienen los grupos -gen-, -agi- o -igi-. Ejemplos: genio, origen, oxígeno, frágil, digital. Excepciones: berenjena, ajeno.

– La posición final de algunas palabras. Ejemplos: reloj, carcaj, boj.

actividadesactividadesactividades 3.47. Escribe las frases siguientes poniendo delante la

palabra ojalá y el verbo en presente de subjuntivo. Realiza los cambios que creas necesarios. Ejemplo: Se sumerge en el agua con facilidad. Ojalá se sumerja en el agua con facilidad.

traje

a) Los gobiernos protegen a los animales en peligro de extinción. b) Vosotras dirigís la expedición. c) Esta ley rige en todos los países de la Unión Europea. d) Él finge para que no descubran la verdad. e) Me acogen como a una persona de la familia. f ) La oposición exige ampliar el gasto en sanidad.

Unidad 3

3.48. Escribe el presente de indicativo, el presente de

subjuntivo y el imperativo del verbo dibujar. 3.49. Copia el cuadro que tienes a continuación

completándolo de manera que aparezca entero el pretérito perfecto simple de cada uno de los verbos que se indican.



… dijiste





















condujo













dedujimos













tradujisteis













produjeron

3.50. Las palabras siguientes están escritas con las sí-

labas desordenadas. Si las ordenas correctamente obtendrás el nombre de nueve países. GE-AR-LIA AR-TI-GEN-NA GI-BÉL-CA E-TO-GIP MAI-CA-JA PÓN-JA DA-JOR-NIA JI-MÉ-CO GE-NI-RIA

actividadesactividadesactividades

Ortografía

actividadesactividadesactividades a) La … es la ciencia que estudia y describe la Tierra, sus montañas, continentes, océanos, países y las personas que viven en ellos. b) La … es la ciencia que estudia el origen y la formación de la Tierra, los materiales que la componen y su estructura actual. c) La … es la parte de las matemáticas que estudia las características del espacio, las relaciones entre los puntos, líneas, planos y figuras, y la manera cómo se miden. d) La … es la rama de la botánica que estudia la relación de las plantas con el medio terrestre en que viven. e) La … es la ciencia que estudia la vida e historia de los pueblos en relación con el territorio que ocupan. 3.52. Copia las palabras siguientes completando los espacios en blanco con g o con j. lengua…e pá…ina …irafa a…enda re…illa …inete masa…ista …emelo …estoría refri…erar paisa…e me…illa pere…il aco…ida estrate…ia …irasol vi…ilancia farin…e agu…ero conser…e alér…ico ve…ez ve…etariano e…ecución a…ilidad volta…e …eringa ma…estad su…estión li…ereza gara…e gran…ero in…erto a…edrez a…ente beren…ena …eografía nitró…eno mensa…e in…enio oxí…eno refu…io 3.53. Averigua a qué palabra se refiere cada una de las

definiciones siguientes teniendo en cuenta que todas empiezan por eje-. Ejemplo: Conjunto de las fuerzas armadas → ejército. a) Cosa o hecho que se cita para aclarar una explicación. b) Desempeñar una profesión. c) Actividad física que se hace para conservar la salud.

d) Cantar o tocar una pieza musical. e) Persona que ocupa un cargo en la dirección de una empresa. 3.54. La raíz griega -logía se emplea como sufijo de nombres de ciencias o de materias de estudio. Averigua a qué ciencia o estudio se refieren las palabras siguientes: cardiología, meteorología, ornitología, filología, gerontología, zoología, psicología. 3.55. Copia las palabras que tienes a continuación separándolas en dos columnas según signifiquen ‘acción de’ o ‘conjunto de’. Consulta el diccionario en caso necesario. Ejemplo: montaje. Acción de montar una cosa. cortinaje. Conjunto de cortinas. ‘Acción de’

‘Conjunto de’

montaje

cortinaje





andamiaje aprendizaje arbitraje aterrizaje bagaje billetaje cronometraje

embalaje equipaje espionaje linaje maquillaje menaje ropaje

77

3.56. Dictado.

El aterrizaje del avión se produjo justo en el preciso momento en que las agujas del reloj señalaban las doce. Una azafata sujetó la puerta que había en el fuselaje del aparato, por donde debía surgir el genial intérprete y sus originales acompañantes. La gente, vigilante, se agolpaba tras las frágiles hojas de vidrio del vestíbulo del aeropuerto. Desde que habían iniciado esta gigantesca gira por toda la geografía europea, esta imagen se repetía con frecuencia. Los agentes de seguridad les habían sugerido que su presencia se redujera al mínimo y que se fueran sin esperar siquiera a recoger el equipaje. Así que fingieron tener prisa y se alejaron rápidamente después de pronunciar un breve mensaje de agradecimiento a sus seguidores.

actividadesactividadesactividades

Unidad 3

3.51. Completa las definiciones del diccionario que tienes a continuación con la palabra adecuada de entre las siguientes: geografía, geobotánica, geopolítica, geometría, geología.

Rincón de Internet Archivo

Edición

Visualización

Atrás

Favoritos

Herramientas

Buscar

Ayuda

Favoritos

www.espaibarcanova.cat

Vínculos

VÍCTIMAS DE LA GUERRA INTRODUCCIÓN Los niños como Katina son las primeras víctimas de un conflicto bélico. En ocasiones, nos han dejado el testimonio escrito de su sufrimiento. Así sucede en estas tres obras: el Diario de Ana Frank, escrito por la niña del mismo nombre, el Diario de Zlata, de Zlata Filipovic, y el Diario de Praga (1941-1942), del joven Petr Ginz. TAREA En grupos de tres, vais a investigar la vida y la obra de los tres jóvenes mencionados en la introducción, con el objetivo de elaborar una biografía, una entrevista ficticia y una carta (un texto para cada uno de los personajes, según vuestra elección).

78

PROCESO Los pasos que debéis seguir son los siguientes: 1. Confección de una plantilla con los datos biográficos Buscad en Internet información sobre Ana Frank, Petr Ginz y Zlata Filipovic (fecha de nacimiento y muerte, dónde viven, edad en la que escriben su diario, guerra de la que son víctimas, quién publica su diario, etc). Con los datos obtenidos, confeccionad una plantilla en Word (ver apartado de recursos).

Unidad 3

2. Selección de un fragmento de los diarios En la biblioteca, buscad el Diario de Ana Frank, el Diario de Zlata y el Diario de Praga (1941-1942) y seleccionad un fragmento de cada uno de ellos. Después copiadlo en Word.

3. Elaboración de una biografía, de una entrevista y de una carta En grupo, decidid a qué personaje dedicáis cada uno de los tipos de texto que tenéis que escribir. Después, podéis realizar la actividad individualmente. – La biografía (de una o dos páginas) recogerá los datos más relevantes del personaje, así como algún documento gráfico. – En la entrevista ficticia tenéis que ofrecer a los lectores una perspectiva diferente del personaje (no se trata de exponer sus datos biográficos). Por ejemplo, de haberlo conocido, ¿qué os hubiera gustado preguntarle?, ¿qué opinaría de…?, etc. – En la carta (una página) podéis transmitir mensajes diversos: admiración, compasión o agradecimiento hacia el destinatario que hayáis escogido y sus circunstancias vitales.

4. Presentación Siguiendo las instrucciones del profesor o de la profesora, cada grupo puede presentar su trabajo al resto de la clase.

RECURSOS Para poder realizar esta tarea es necesario entrar en el sitio web www.espaibarcanova.cat. UN PAR DE CONSEJOS – Nunca escribas una palabra de la que no conozcas el significado. – Nunca copies frases enteras. Internet

Actividades Copia las frases que tienes a continuación y complétalas con el artículo determinado adecuado: el, la, los, las. a) – Acató … orden y obedeció sin protestar. – … orden en el trabajo es imprescindible. b) – … conocida editorial le ha publicado el libro. – … editorial del periódico trataba el tema de la inmigración. c) – Hizo volar … cometa aunque no había viento favorable. – Han anunciado que desde la Tierra podremos ver … cometa. d) – Leyó el libro Un yanqui en … corte del rey Arturo. – … corte no era profundo y apenas sangraba. e) – Probablemente había perdido … pendiente en el autobús. – El camino descendía por … pendiente hasta llegar al mar. 3.57.

Sustituye por pronombres personales los elementos subrayados de las frases siguientes: a) ¡Lee la carta de una vez y en voz alta! b) Sacó del bolso un cepillo grande y un espejo pequeño. c) Cuenta a tu madre esta historia y verás qué opina ella. d) Antonio, Marga y yo iremos en el mismo coche. e) Finalmente devolvió las joyas porque eran de mucho valor. f ) Mira, Pedro, los responsables sois Adrián y tú.

3.58.

En cada una de las siguientes series de palabras hay una que no es un sustantivo: cópiala y explica por qué no lo es. (Ten en cuenta las características de los sustantivos que se han explicado en esta unidad.) a) desaparición, después, derrota, despacho, destitución b) calambre, calamidad, calavera, calcomanía, calcinar c) aureola, ausencia, aunque, audición, aullido d) hacia, hacienda, hada, halcón, hamaca e) fácilmente, facción, facultad, faceta, fachada f ) libro, libre, libreta, librero, librería 3.59.

3.60. En el texto siguiente aparecen destacados artículos y pronombres. Cópialo y subraya con una línea los artículos y con dos los pronombres. En el caso de los pronombres indica a quién o a qué hacen referencia.

Lo bueno de Marisa es que es muy paciente; siempre lo ha sido. Si la clienta le pedía que la ayudara, la atendía sin una queja. ¿Que no le convencía el color de los pantalones? No tenía inconveniente en cambiarlos por otros. ¿Que las medias no eran de su gusto? Las guardaba y le ofrecía otras. El encargado sabía que el negocio no dependía sólo de él, y que el trabajo de ella era imprescindible.

Léxico Completa un cuadro como el que figura más abajo buscando entre la siguiente lista de palabras el sinónimo y el antónimo de los adjetivos escritos a la izquierda, como en el ejemplo.

3.61.

orgulloso sucio nervioso cobarde

hermoso

divertido aburrido pulcro humilde Sinónimo bonito

risueño triste tranquilo valiente.

79

Antónimo feo

entretenido intrépido alegre limpio vanidoso inquieto

Lee las frases siguientes, agrupadas de tres en tres, e indica si las palabras repetidas, que encontrarás destacadas en letra cursiva, son monosémicas, polisémicas u homónimas. Razona la respuesta. a) – Mi hermano está aprendiendo las tablas de multiplicar. – Se compró una falda escocesa que tenía varias tablas delante. – Mi padre ha colgado unas tablas en la pared del cuarto trastero. 3.62.

Unidad 3

Gramática

Actividades b) – Esta mañana el ascensor de casa no funcionaba. – Aquel ascensor subía hasta el piso número 17. – Este cuarto de baño es tan pequeño como un ascensor. c) – Mi nuevo primo recién nacido se llama como yo. – La llama es un animal característico de América del Sur. – Se ha gastado el mechero y no sale ni una llama. La palabra monosemia procede de los vocablos griegos mono (‘uno’) y sema (‘significado’); por lo tanto, quiere decir ‘un solo significado’. Consulta un diccionario etimológico y averigua cuál es el significado de las palabras polisemia, sinonimia, antonimia y homonimia. Después, relaciona lo que hayas leído con lo que has estudiado sobre ellas en esta unidad. 3.63.

Lee el texto siguiente y responde a las preguntas que hay a continuación. 3.64.

80

La noche de difuntos me despertó, a no sé qué hora, el doble de campanas. Su tañido monótono y eterno me trajo a las mientes esta tradición, que oí hace poco en Soria. Intenté dormir de nuevo. ¡Imposible! Una vez aguijoneada, la imaginación es un caballo que se desboca y al que no sirve tirarle de la rienda. Por pasar el rato, me decidí a escribirla, como, en efecto, lo hice. Yo la oí en el mismo lugar en que acaeció, y la he escrito volviendo algunas veces la cabeza con miedo, cuando sentía crujir los cristales de mi balcón, estremecidos por el aire frío de la noche.

Unidad 3

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: «El monte de las ánimas», en Leyendas, Anaya.

a) Busca en el texto los sinónimos de los términos siguientes: sucedió, temor, fantasía, temblorosos, muertos, sitio, vidrios, perpetuo. b) ¿Cuáles son los antónimos de noche y frío? Indica cuál de los siguientes antónimos te parece el adecuado para la palabra monótonos que aparece en el texto: solemnes, variados, alegres. c) La expresión me trajo a las mientes significa ‘me recordó’. ¿Qué palabra homógrafa conoces y qué significa? d) ¿Qué es «el doble de campanas»? Consulta el significado de esta palabra en el diccionario e indica si es monosémica o polisémica.

Ortografía Copia el cuadro siguiente y complétalo con palabras que contengan las sílabas ja, je, ji, jo, ju, ge y gi.

3.65.

Alimentos

jamón

Animales Plantas Objetos Ciudades Nombres de persona

3.66. Agrupa las siguientes palabras de tres en tres de forma que cada trío pertenezca a la misma familia de palabras: contagio, elogio, elogiar, estrategia, contagiar, ojeroso, estratégico, genio, origen, elogioso, originalidad, salvaje, estratégicamente, salvajada, genial, agujerear, salvajismo, aguja, geniecillo, agujeta, ojera, contagioso, ojeriza, original. Ejemplo: brujo, brujería, embrujada

Copia las palabras de la columna de la izquierda y relaciónalas con las palabras sinónimas de la columna de la derecha.

3.67.

auténtico avenirse brillante chistoso espléndido multitud padre indígena

aborigen congeniar generoso progenitor genuino ingenioso gentío refulgente

Con la ayuda del diccionario, relaciona los adjetivos de la lista siguiente con su definición, que figura más abajo: diligente, indulgente, ingente, indigente, negligente, vigente. Después escribe una frase con cada uno de ellos.

3.68.

a) Que no pone interés en las cosas que hace. b) Que rige, que es válido. c) Que es bondadoso y amable. d) Que no tiene lo necesario para vivir. e) Que es muy grande. f ) Que hace las cosas con interés y rapidez.

Evaluación Significado

Gramática

Significado

Significado

1. Señala el sustantivo que realiza la función de núcleo

de los siguientes SN subrayados, e indica su género y su número. a) La civilización más brillante de Occidente nació en Grecia. b) Mi colección de libros raros incluía una novela de Baroja en ruso. c) Los campos de tulipanes holandeses ofrecen un bello espectáculo. d) Una sonrisa de satisfacción y orgullo iluminó su hermoso rostro.

Significante

Significado

Significado

Significante

Significante

2. Subraya los pronombres personales que aparecen en

las frases siguientes e indica a qué o a quién se refieren. a) A los invitados les ofrecían un café y unas pastas. b) La carta la ha recogido tu hermana y la ha dejado sobre la mesa. c) Con vosotros –dijo Mireia, mirando a Alberto y a Elena– no podemos contar. d) El televisor lo hemos llevado a reparar y no lo tendremos hasta pasado mañana.

Léxico

81

4. ¿Qué es la homonimia? ¿Qué diferentes tipos de

homonimia hay? Explícalo y pon ejemplos. 3. Identifica y explica los siguientes fenómenos se-

mánticos a partir de los esquemas correspondientes. Pon ejemplos. Significado

Ortografía 5. Copia las frases siguientes completando los huecos

Significante

Significante

Significante

a) El conser…e abrió la puerta al mensa…ero y le de…ó pasar al interior del …ardín. b) La cefalal…ia es el nombre técnico del dolor de cabeza o …aqueca. c) Esta obra es un prodi…io de in…enio, aunque sólo actúan dos persona…es.

Unidad 3

con g o con j.

4 d a Unid Objetivos didácticos

82

&

CONTENIDO Lectura

El podador

Gramática

El sintagma nominal: los determinantes y los complementos del nombre. El adjetivo

Léxico

El significado de las palabras (II)

Ortografía

Uso de algunas consonantes: m y n, rr, c y z, c y cc

Rincón de Internet

Juegos de palabras

Diferenciar las diversas clases de determinantes y observar el tipo de relación que establecen con el núcleo del SN. & Reconocer los elementos que pueden funcionar como complementos del nombre: su forma, su estructura y su función, así como sus relaciones dentro del SN. & Identificar los adjetivos calificativos en un texto y señalar el sustantivo al que complementan. & Distinguir los significados denotativo y connotativo de las palabras. & Comprender cómo se producen la metáfora y la metonimia y ser capaz de identificarlas cuando se usan como recursos expresivos. & Comprender los conceptos de tabú y eufemismo asociados al cambio de significado de las palabras. & Aplicar en los escritos las normas ortográficas de las grafías m/n, r/rr, c/z, c/cc.

LECTURA

El podador La lectura de esta unidad muestra hasta qué punto son valiosos los conocimientos adquiridos gracias a la experiencia y a la edad: un joven estudiante recibirá con agrado los consejos de un viejo campesino que vive a disgusto en la gran ciudad. En lo alto de la escalera apoyada contra el tronco, un hombre con el chaquetón amarillo de los jardineros municipales. Su hacha levantada amenaza ya otra rama. El viejo estalla, su grito es una pedrada: –¡Eh, usted! ¡Respete esa rama, animal! 5 «Ahora baja y nos liamos», piensa. El podador, un instante paralizado, inicia, en efecto, el descenso. «Ahora», se repite el viejo, cerrando el puño y pensando cómo compensar su inferioridad combativa frente al hacha. Pero cambia de actitud al acercársele el podador, un muchacho con sonrisa embarazosa* y gesto 10 amistoso. –Lo hago mal, ¿verdad? –¡Peor que mal, sí! Esa rama es justo la que debe quedar. ¿No ve que acaba de cortar otra debajo, en la misma línea?… ¿Dónde aprendió el oficio? –En ningún sitio. 15 –¡Maldita sea! ¿Y le permiten seguir matando árboles? –Necesito comer. –¡Búsquese otro trabajo! –Podador eventual* del Ayuntamiento o nada, me dijeron en la oficina del paro… ¿Qué podía yo hacer?… Lo siento –añade tras una pausa–; 20 me gustan los árboles. Por eso corto poquito, y solamente las más pequeñas ramas.

83

1

Vocabulario Embarazoso. Tímido, cohibido.

Unidad 4

Eventual. Aquí significa ‘trabajador sin contrato fijo’.

Lectura

Unidad 4

84

–Justo, las nuevas… ¡Y deja las reviejas! Es al contrario, hombre. –Lo siento –repite el muchacho. El viejo le mira las manos: de escribidor*, de arañapapeles. Le mira lue25 go a la cara: simpática, honrada. –¿Qué hacía usted antes? –Estudiar. –¡En los estudios no hay paro! –vuelve a irritarse el viejo, receloso de habérselas con un trapacero*. –Mi padre sólo me da dinero para estudiar la carrera de derecho y yo no 30 quiero ser abogado. Estudio otra cosa. El viejo sonríe: «¡Bravo, buen muchacho! Equivocado, porque ser abogado da buenos dineros, pero buen muchacho. Podador antes que enredaleyes, ¡bravo!… ¡Abogados, la plaga de los pobres!…». Alarga la mano hacia el hacha: –Déme eso. 35 Subyugado* por la entonación, el joven le entrega la herramienta y el viejo va hacia el árbol. El muchacho teme que ese anciano pueda caerse, pero le ve escalar los peldaños sin vacilar. Al momento, ¡qué seguridad en los golpes! Primero considera brevemente la fronda*, reflexiona, acaba de40 cidiéndose por una rama y chas, chas, la derriba limpiamente. Al cabo deja la escalera para instalarse en una horquilla* baja, desde donde poda alrededor. Vuelve a la escalera, desciende, la cambia de sitio, vuelve a subir… Al fin baja definitivamente. El joven le acoge confuso. –¡Qué vergüenza! –murmura. –Vamos, vamos, muchacho, nadie nace sabiendo… Pero menos mal que 45 no le dieron una sierra mecánica, porque hubiera dañado todos los cortes. –Me dejaron una el primer día y la estropeé –confiesa el muchacho con un asomo de sonrisa–. Desde entonces trabajo con el hacha… Usted sí que sabe… ¿Podador?

Vocabulario Escribidor. Escritor; aquí se refiere al que se gana la vida sin realizar un esfuerzo físico. Trapacero. Mentiroso. Subyugado. Sometido, obligado. Fronda. Conjunto de ramas y hojas de un árbol. Horquilla. Aquí se refiere al lugar en que una rama se divide en dos.

Lectura –No del oficio, pero entiendo. Soy hombre de campo, ¿no lo ve? –¿De dónde? –De Roccasera, por Catanzaro –proclama el viejo, desafiante. –¡Calabria! –se alegra el muchacho–. Por allí tengo que ir yo el próximo verano. –¿De veras? –se anima el viejo ante ese interés–. ¿Para qué? 55 «¿Cómo explicarle a ese campesino los objetivos de una investigación de campo* para catalogar* las supervivencias de los antiguos mitos* en el folklore popular?» –Recojo tradiciones, cuentos, versos, canciones… Lo grabo todo y lue60 go lo estudio, ¿comprende? –No. «¡Qué cosas más raras inventan estos escribidores para no trabajar!… Los cuentos se cuentan para reírse y las canciones para animarse: ¿qué diablos hay que estudiar ahí?» –Bueno, luego se publica… Es un trabajo bonito –añade el joven, que no 65 sabe cómo simplificar más la explicación. Y añade, para romper el silencio: –Yo soy florentino. El viejo vuelve a sonreír. «Menos mal; por de pronto no es milanés.» –Mire, yo no tengo prisa –dice el viejo–. Suba a ese otro árbol y le iré 70 indicando los cortes… ¡Pero atine bien! Coja el hacha por aquí, así, ¿ve cómo se balancea?… Y mano firme. Vamos, no es tan difícil. Trabajan hasta pasado el mediodía, observados por mamás y chiquillos. Al viejo le reconforta ser útil, salvar pobrecitos árboles que padecen de frío en Milán y, encima, son asesinados por la burricie* de los oficinistas y es75 cribidores. El muchacho es dócil y nada torpe. Y a éste se le puede ayudar, aunque no hay derecho a trabajar en lo que no se conoce. Pero no es culpa suya y, además, no es milanés. Concluida la tarea, el muchacho le da las gracias y propone: –¿Me aceptaría un café, señor? El viejo rompe a reír: 80 –¿De un parado sin dinero? La risa no es ofensiva. 50

Vocabulario Investigación de campo. Estudio, exploración que se desarrolla en el terreno del objeto estudiado. Catalogar. Clasificar, ordenar. Mito. Leyenda, tradición basada en los dioses, héroes, etc., o en un hecho histórico. Burricie. Torpeza, estupidez.

85

Lectura Ríen ambos. El muchacho sujeta la escala a un tronco mediante una cadena con candado, cuelga el hacha del tahalí* trasero de su cinturón mu85 nicipal y señala un bar de enfrente. Pero en ese momento aparca junto a ellos una furgoneta del Ayuntamiento y asoma por la ventanilla delantera un capataz. –¡Eh, tú! Venga, te llevamos al centro. El muchacho mira al viejo con un gesto de disculpa. 90 –Lo siento. –Otro día será. ¡Queda prometido ese café! –Palabra… Búsqueme, seguiré unos días por el barrio, ¿verdad, jefe? El capataz asiente. Ha estado mirando los árboles y se muestra sorprendido: 95 –¡Oye tú; muy bien! ¡Ya vas aprendiendo el oficio! El viejo y el joven se dirigen una sonrisa cómplice y se estrechan las manos. –Ferlini, Valerio –se presenta formalmente el joven. –Roncone, Salvatore –declara cordial el viejo. La furgoneta arranca y la mano del joven saluda desde el cristal trasero.

Vocabulario Tahalí. Correa puesta en bandolera, de la que se cuelga (en este caso) el hacha.

JOSÉ LUIS SAMPEDRO: La sonrisa etrusca, Alfaguara.

actividadesactividadesactividades 86

Comprensión de la lectura

4.7. ¿Cómo termina la historia? ¿Cómo se llaman los

dos personajes? 4.1. ¿Por qué regaña el viejo al chico? ¿Qué le dice?

¿En qué se equivocaba el joven?

Expresión personal 4.2. ¿Qué circunstancias empujan al joven a trabajar como podador del Ayuntamiento? ¿Es fijo en su trabajo? 4.3. ¿Cómo deduce el viejo que el muchacho no había

hecho antes un trabajo manual? ¿Por qué se presta a ayudarle? ¿Cómo le ayuda? 4.4. ¿Por qué el hombre mayor sabe podar los ár-

boles?

Unidad 4

4.5. ¿Cuál es la verdadera vocación del joven? ¿A qué

le gusta dedicarse en realidad? ¿Qué opina el viejo del trabajo que hará el chico durante el verano? 4.6. Ninguno de los dos personajes ha nacido en la

ciudad en la que ahora viven. ¿De qué ciudad se trata? ¿Le gusta al viejo esa ciudad? ¿Por qué? ¿De dónde procede cada uno?

4.8. Resume el argumento de la lectura en unas po-

cas líneas. Para ayudarte, te sugerimos el comienzo: «Un viejo observa cómo un chico joven subido a una escalera…». 4.9. Lee las afirmaciones que tienes a continuación y localiza el fragmento de la lectura donde se reflejan. Indícalo y añade tu opinión sobre cada una de las afirmaciones. a) Las personas mayores poseen conocimientos que pueden ser útiles a los jóvenes. b) Las personas mayores disponen de tiempo para ayudar a los demás. c) La vida en la ciudad puede ser difícil para una persona que ha vivido siempre en el campo. d) Los jóvenes tienen derecho a escoger sus estudios o su profesión, independientemente de los deseos de sus padres.

actividadesactividadesactividades

Lectura

actividadesactividadesactividades

4.10. ¿Qué significan los refranes siguientes? Indica cuáles de ellos tienen relación con el contenido de la lectura. a) Zapatero a tus zapatos. b) Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. c) Cada uno es maestro en su oficio. d) No presuma de tener ciencia quien no tiene experiencia. e) Si el ocio te causa tedio, el trabajo es buen remedio. f ) La paciencia es la madre de la ciencia. 4.11. Cada una de las dos frases siguientes contiene una metáfora. Localízalas y explica su significado. a) Su hacha levantada amenaza ya otra rama. b) El viejo estalla, su grito es una pedrada. 4.12. En la lectura se nombra despectivamente a los

escritores como «arañapapeles» y a los abogados como «enredaleyes». Inventa otras palabras compuestas como éstas que podrían utilizarse para aludir a los siguientes oficios y profesiones:

4.15. Transforma el relato en un diálogo teatral realizado por los dos personajes. Las frases que éstos «piensan» (recogidas entre comillas en el texto) pueden ser apartes (frases dirigidas al público) de los personajes. A continuación, podéis representar el diálogo en la clase. Fíjate en el ejemplo: VIEJO: ¡Eh, usted! ¡Respete esa rama, animal! (Aparte.) Ahora baja y nos liamos. JOVEN: Lo hago mal, ¿verdad? 4.16. Inventa tres títulos distintos para la lectura. 4.17. Haced un pequeño debate a partir del tema siguiente: ¿Qué es preferible, trabajar en lo que a uno le gusta (aunque no se gane mucho dinero) o trabajar en algo bien remunerado (aunque a uno no le guste)? 4.18. ¿Qué cosas conoces de Italia (historia, costumbres, gastronomía, arte…)? Lee las frases que hay a continuación y relaciónalas con cada una de las ciudades de la lista siguiente, según corresponda: Florencia, Milán, Nápoles, Palermo, Pisa, Roma, Venecia, Verona. Después escribe el gentilicio que se aplica a las personas originarias de cada una de estas ciudades.

protagonistas de la lectura? Elabora un retrato (aspecto físico y manera de ser) de cada uno. Puedes incorporar datos inventados por ti, pero han de ser coherentes con lo que sucede en la lectura.

a) En esta ciudad «vivieron» Romeo y Julieta. b) Es la más renombrada: no tiene calles, sino canales. c) Alberga un minúsculo estado y es la capital del país. d) Posee una famosísima torre inclinada. e) Bañada por el río Arno, es la ciudad de las artes. f ) Entre otras muchas cosas, tiene un importante teatro de ópera. g) Está situada en el golfo y a los pies de un volcán aún activo. h) Está muy al sur y es la ciudad más importante de una isla.

4.14. Haz una redacción de una página como máxi-

4.19. Consulta la biografía del autor de la lectura y

mo explicando una situación en la que la ayuda de una persona mayor te haya resultado valiosa.

escribe un resumen con los datos que creas que son más relevantes.

albañil electricista peluquero

arquitecto informático periodista

carpintero mecánico zapatero

dentista médico taxista

4.13. ¿Cómo te has imaginado a los dos personajes

actividadesactividadesactividades

87

Unidad 4

e) El valor y el mérito de una profesión no deben medirse por el prestigio social o el dinero que aporten a quien la desempeñe. f ) Desempeñar un oficio que se desconoce es peligroso.

Lectura

actividadesactividadesactividades 4.20. El podador realiza una actividad incluida dentro de la jardinería. Relaciona los oficios de la columna izquierda con su actividad correspondiente de la columna derecha. cirujano, enfermero, anestesista, camillero tapicero, pintor, ebanista, instalador de moqueta albañil, yesero, electricista, fontanero jefe de estudios, tutor, coordinador, director patrón, marinero, maquinista, timonel presentador, cámara, realizador, maquillador batería, bajo, guitarra, cantante camarero, cocinero, pinche, maître

enseñanza música restauración medicina decoración televisión construcción navegación

4.21. En la actividad 4.12 de la página 87 tienes una lista de distintos oficios o profesiones. Elabora una sopa de letras con algunas de estas palabras para que las adivine otro compañero o compañera de la clase.

4.22. Podar consiste en ‘cortar o quitar las ramas superfluas de los árboles, vides y otras plantas para que fructifiquen con más vigor’. Indica a qué acción, de entre las que tienes más abajo, corresponde cada uno de los verbos siguientes: apagar, amputar, partir, interrumpir, detener, talar.

88

a) ... una pierna. b) … una conversación.

c) … un bosque. d) … el gas.

e) … el tráfico. f) … el pan.

4.23. La lectura trata de dos personas opuestas en edad y experiencia en lo que respecta al oficio de podar árboles. Las palabras joven y viejo son, por ello, antónimas. Indica cuál es el antónimo de las palabras siguientes:

& grande, feo, triste, dormido, largo, alto, simpático, oscuro, pobre, caliente, flaco, ancho, bueno, lento, aburrido %

4.24. En la lectura no se menciona el tipo de árbol que se está podando, pero quizá podría ser un plátano, muy frecuente en las ciudades, o cualquier otro. ¿Qué otros árboles conoces? A continuación tienes una lista de nombres de árboles con las letras desordenadas; ordénalas para averiguar de qué tipo de árboles se trata (la primera letra está en mayúscula para facilitarte la tarea). oleRb inEcan

Pnio péiCsr

tAbeo yaHa

Unidad 4

4.25. La acción de la lectura sucede en Milán, una ciudad del norte de Italia. A continuación tienes una serie de nombres de ciudades y países mezclados. Distribuye los nombres en dos columnas, de manera que cada ciudad se corresponda con su respectivo país. Hazlo como en el cuadro de la derecha:

Accaai molaÁ

sñatoCa liOov

Ciudad

País

Milán

Italia





& Brasil, Frankfurt, Turquía, Francia, Nueva York, Alemania, España, La Haya, Inglaterra, Málaga, San Petersburgo, Toulouse, Suiza, Estambul, Estados Unidos, Oxford, Zúrich, São Paulo, Holanda, Rusia %

actividadesactividadesactividades

GRAMÁTICA 1. El sintagma nominal: los determinantes Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo y que sirven para delimitar su significado. Observa cómo en el ejemplo siguiente los determinantes la, una, esta, mi concretan la realidad nombrada por el sustantivo carta. Carta

Me devolvieron la carta.

Me devolvieron una carta.

Me devolvieron esta carta.

Me devolvieron mi carta.

El determinante es una categoría gramatical que incluye el grupo de los artículos (indeterminados y determinados) y los adjetivos determinativos (demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos). Los determinantes

Recuerda el, la, los, las, lo un, una, unos, unas

Demostrativos

este, esta, estos, estas ese, esa, esos, esas aquel, aquella, aquellos, aquellas

Posesivos

mi, mío, mía, mis tu, tuyo, tuya, tus, tuyos, tuyas su, suyo, suya, sus, suyos, suyas nuestro, nuestra, nuestros, nuestras vuestro, vuestra, vuestros, vuestras

Indefinidos

algún, alguna, algunos, algunas poco, poca, pocos, pocas todo, toda, todos, todas mucho, mucha, muchos, muchas bastante, bastantes, etc.

Numerales

un, una, dos, tres, cuatro, etc. primero, segundo, tercero, etc. doble, triple, cuádruple, etc. medio, tercio, doceavo, etc. ambos, sendos, cada

Interrogativos y exclamativos

qué cuál / cuáles cuánto / cuánta / cuántos / cuántas

SN → (determinante) + núcleo + (complemento del nombre). Consulta en el cuadro de la página 65 las clases de palabras, sintagmas y estructuras que pueden desempeñar cada función dentro del sintagma nominal.

89

Unidad 4

Artículos

Gramática 1.1. Los artículos Los artículos van siempre delante del sustantivo. Pueden ser de dos tipos: – Artículos indeterminados. Presentan nombres no conocidos por el hablante o el oyente: En el escenario apareció un mago con un sombrero. – Artículos determinados. Señalan nombres conocidos por el hablante o el oyente: El mago se quitó el sombrero y saludó al público. Algunas características de los artículos son las siguientes: – Delante de los sustantivos femeninos que empiezan por a o ha tónicas se usa el artículo el o un en singular, para evitar la cacofonía: el agua, un alma. En plural, se mantiene el género femenino: las aguas, las almas. – El artículo neutro lo se usa delante de algunos adjetivos para convertirlos en sustantivos (para sustantivarlos): lo difícil, lo interesante, lo importante. – Los artículos contractos al y del proceden de la unión de las preposiciones a o de y el artículo el: a + el = Voy al mercado. de + el = Vengo del mercado.

1.2. Los adjetivos determinativos

90

Los adjetivos determinativos son los siguientes: adjetivos demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos. Los adjetivos demostrativos sitúan al sustantivo en el espacio o en el tiempo. Indican la proximidad o la lejanía respecto de quien los utiliza. Ejemplos: Situación cercana

Situación intermedia

Situación lejana

este verano

ese verano

aquel verano

esta mesa

esa mesa

aquella mesa

Los adjetivos posesivos indican a quién pertenece el objeto señalado por el sustantivo y determinan si hay uno o varios poseedores. Ejemplos:

Unidad 4

Posesión individual

Posesión colectiva

mi casa

nuestra casa

tu casa

vuestra casa

Los adjetivos indefinidos indican una cantidad imprecisa en relación con el sustantivo al que acompañan: algún día, bastantes personas, muchos regalos. Los adjetivos numerales se dividen en cardinales y ordinales. Los cardinales indican la cantidad exacta: veinticinco años. Los ordinales indican el orden: tercer clasificado. También hay múltiplos (triple cantidad), partitivos (doceava parte) y distributivos (ambos billetes). Los adjetivos interrogativos y exclamativos se utilizan para preguntar o para llamar la atención sobre el sustantivo al que acompañan: ¡Qué ilusión! ¡Cuánto tiempo!

Recuerda Los sustantivos femeninos que empiezan por a o ha tónicas llevan el artículo en masculino; sin embargo, su determinante demostrativo va en femenino. Ejemplos: esta agua, esas almas.

Gramática Los adjetivos determinativos tienen formas similares a los pronombres determinativos. Se diferencian de éstos en que los adjetivos siempre van acompañando a un sustantivo, mientras que los pronombres sustituyen a los sustantivos y nunca los acompañan. Compraré aquel libro.

Compraré aquél.

Son tres días.

Son tres.

(Adjetivo demostrativo)

(Pronombre demostrativo)

(Adjetivo numeral)

(Pronombre numeral)

Ésta es mi bufanda.

Ésta es la mía.

¿Qué bebida tomarás?

¿Qué tomarás?

(Adjetivo posesivo)

(Pronombre posesivo)

(Adjetivo interrogativo)

(Pronombre interrogativo)

Vinieron muchos amigos.

Vinieron muchos.

¡Qué idea más extraña!

¡Qué me cuentas!

(Adjetivo indefinido)

(Pronombre indefinido)

(Adjetivo exclamativo)

(Pronombre exclamativo)

2. El sintagma nominal: los complementos del nombre Los complementos del sustantivo o del nombre (CN) son aquellas palabras que acompañan al sustantivo y le añaden más información (cualidades, características). Pueden realizar la función de complemento del sustantivo o del nombre (CN) las siguientes palabras o grupos de palabras: – El adjetivo: Un río caudaloso. – Otro sustantivo: El río Tajo. – Un sintagma preposicional: Aquel río de agua limpia. – Una proposición subordinada adjetiva: El río que pasa por mi ciudad. El procedimiento por el cual un sustantivo completa a otro sustantivo se llama aposición:

Complemento del nombre Adjetivo

91 Sintagma nominal Sintagma preposicional Proposición subordinada adjetiva

El mar Cantábrico. Las dos chicas, Laura y Montserrat. París, capital de Francia. El sustantivo puede estar acompañado también por varios complementos del nombre a la vez: Aquel pequeño río de aguas frías que nace en las cumbres de las montañas… N

CN

CN

La función de CN que realizan un adjetivo, un sustantivo, un SPrep y una proposición subordinada adjetiva es equivalente, como se puede ver en los ejemplos siguientes: La calle larga Aragón de amplias aceras que atraviesa la ciudad CN

(adjetivo) está en obras. (sustantivo) (SPrep) (proposición subordinada adjetiva)

Unidad 4

CN

Gramática

3. El adjetivo El adjetivo calificativo es una palabra que expresa cualidades del sustantivo y lo complementa. Fíjate cómo en el ejemplo siguiente los adjetivos añaden significados al sustantivo al que acompañan:

un día soleado triste importante divertido (adjetivos)

3.1. La forma del adjetivo El adjetivo calificativo tiene morfemas de género y de número. El adjetivo concuerda en el mismo género y el mismo número que el sustantivo al que complementa:

92

un techo alto una mesa redonda

unos amigos simpáticos unas joyas valiosas

La mayoría de los adjetivos tiene formas diferentes para el masculino y el femenino (adjetivos de dos terminaciones): un sillón cómodo

una butaca cómoda

Los demás adjetivos tienen la misma forma para el masculino y para el femenino (adjetivos de una terminación):

Grado positivo alta Grado comparativo más alta que (de superioridad) menos alta que (de inferioridad) tan alta como (de igualdad) Grado superlativo

un astro brillante

una estrella brillante

El grado es un morfema que pueden llevar algunos adjetivos para indicar la intensidad de la cualidad que expresan. Los grados del adjetivo son tres: positivo, comparativo y superlativo.

Unidad 4

3.2. La función del adjetivo El adjetivo realiza la función de complemento del nombre dentro del SN. Otras funciones del adjetivo, que estudiarás más adelante, son las de atributo y complemento predicativo. Este ordenador es bastante rápido. Atributo

Los seguidores esperaban impacientes la llegada del equipo. CPred

altísima muy alta la más alta de

Gramática

actividadesactividadesactividades

4.27. Copia el texto siguiente completando los huecos con determinantes.

… … animales deben acicalarse para estar sanos. … limpieza es una de … tareas diarias. … piel les ayuda a protegerse de… calor, de… frío y de … parásitos que quieren alimentarse de ellos. … animales, como … grajo, practican … baño de hormigas. … ácido fórmico de … insectos es … repelente de … parásitos. Hay … aves acuáticas que usan … tratamientos complementarios, como … sormomujo, que impermeabiliza … plumas con … aceite que él mismo produce. El País (texto adaptado).

4.28. Copia las frases siguientes y diferencia los adjetivos determinativos de los pronombres determinativos que aparecen en cada una de ellas. Hazlo como en el ejemplo: Mi ordenador no funciona y el tuyo tampoco. (Adjetivo posesivo)

(Pronombre posesivo)

a) Mi bolsa de deporte es de plástico, en cambio la suya es de tela. b) Les pedí tres ejemplares de la revista, pero sólo me dieron dos. c) Estas palabras están ordenadas alfabéticamente, pero ésas no. d) ¿Qué color te gusta más? ¡Qué me dices! e) Muchas personas piensan como tú, pero no todas.

4.29. Indica cuáles son los complementos del nom-

bre (CN) que acompañan al núcleo de los SN subrayados en las frases que tienes a continuación. Hazlo como en el ejemplo siguiente: Las fresas con nata y nueces le gustan. CN

N SN

a) Le sirvieron un aromático café de Colombia y un vaso de agua fría. b) Nueva York, la ciudad de los rascacielos, atrae siempre a turistas de todo el mundo. c) Una espesa nube de polvo invadió la habitación de los trastos viejos. d) La estridente música de la vecina se colaba por el estrecho y oscuro patio de luces. e) Una espléndida sortija de diamantes fue el valioso regalo de sus padres. f ) Aquel viejo árbol sin hojas simbolizaba la avanzada edad de su dueño. 4.30. Añade un sustantivo a cada uno de los adjeti-

93

vos siguientes y cópialos en dos columnas según sean de una o de dos terminaciones: feliz burlón cruel fanático veloz

monstruoso hábil parlanchín holgazán raro

agradable oscuro halagador ilustre triste

4.31. Indica el grado de los adjetivos destacados en

letra cursiva en las frases siguientes: a) Gané porque mi puntuación fue más alta que la de mi contrincante. b) Decía que era la mujer más hermosa que había visto nunca. c) La carne de membrillo tiene un sabor dulcísimo y agradabilísimo al paladar. d) Esta moto es menos potente que la de mi hermano Antonio. e) Guillermo es tan tímido como su hermano Sergio. f ) Esta melodía es muy pegadiza y muy fácil de recordar. g) Este trabajo es peligrosísimo.

actividadesactividadesactividades

Unidad 4

4.26. Copia las frases siguientes y subraya todos los determinantes que aparecen en cada una de ellas. Indica también de qué clase son y marca con una flecha el sustantivo al que determinan. a) Cuando llegó al pueblo percibió otra vez aquel aroma de su infancia. b) Desde nuestra ventana vimos los faros de un automóvil. c) Esos papeles de ahí son los pedidos de varios clientes de mi empresa. d) Cada canción costaba muchos ensayos y tres semanas de grabación. e) ¡Qué zapatos tan bonitos! ¿Cuánto dinero valen?

LÉXICO 4. El significado de las palabras (II) Las palabras tienen dos tipos de significado: – Significado denotativo. Es el significado literal u objetivo que tiene una palabra, aislada de cualquier contexto o situación. Es el significado primario y suele ser la acepción principal que da el diccionario, sin añadir otros rasgos o valores. Ejemplo: Las cañerías de esta casa son de plomo. (El significado de plomo en esta frase es el literal, es decir, ‘mineral pesado’.) El significado denotativo es característico del lenguaje técnico y científico o del meramente informativo, porque permite expresar ideas de forma objetiva y precisa (sin ambigüedad). – Significado connotativo. Es el significado figurado o subjetivo que se le añade a una palabra en un determinado contexto o situación. Al significado original se le asocian unos rasgos o valores añadidos (connotaciones). Suele ser el «doble sentido» que aplicamos a algo o alguien en un caso concreto. Ejemplo: 94

No seas plomo y no insistas más. (Aplicamos a una persona, en este caso, el significado figurado de ‘pesado’ que tiene el mineral, es decir, la connotación de ‘difícil de aguantar’. En esta frase, plomo es una metáfora coloquial.) El significado connotativo es característico del lenguaje coloquial, del publicitario y, especialmente, del literario, porque permite que las palabras expresen otras ideas asociadas y se creen, así, comparaciones, metáforas, metonimias, etc.

Unidad 4

4.1. Cambios de significado Las palabras pueden sufrir cambios semánticos por diversas causas lingüísticas o extralingüísticas. Los cambios más frecuentes son la metáfora y la metonimia, además de los cambios debidos a condicionamientos extralingüísticos, como el tabú y el eufemismo. En el primer caso, una palabra adopta el nombre (el significante) de otra, porque hay relaciones de semejanza (metáfora) o de proximidad (metonimia) entre ambos significados.

La metáfora En la metáfora, el significante de una palabra (término real) se sustituye por el significante de otra palabra (término figurado) porque el significado de ambas tiene algún tipo de semejanza.

Léxico Fíjate en este ejemplo: Término real

Término figurado

Significado

Significado

parte estrecha de la botella

cuello

Significante

Significante

el cuello de la botella

En este caso, la parte estrecha de una botella (término real), que se parece al cuello de las personas (término figurado), adopta el nombre de cuello de la botella. Otros casos similares de este tipo de metáfora lexicalizada (de uso habitual en la lengua) son la «cabeza» del alfiler, la «falda» de una montaña o las «patas» de la mesa. Ahora fíjate en este otro ejemplo: Término real

Término figurado

Significado

Significado

Muchas metáforas son antropomórficas, es decir, se refieren a partes del cuerpo humano: cabeza de alfiler. Otras son zoomórficas, es decir, se refieren al mundo animal: las patas de la mesa. Otras implican una cosificación: es un pozo de sabiduría.

95

oro

rubio

Significante

Significante

el oro de su cabello

En este ejemplo, el significante rubio (término real) es sustituido por el significante oro (término figurado) porque hay un gran parecido entre ese color del cabello y el color del mineral. Las metáforas de este tipo son más habituales en el lenguaje literario. Los tipos de metáfora son los siguientes: – La metáfora en la que aparecen los dos términos (el real, A, y el figurado, B). A

es

B

El cristal del agua. B

de

A

Mano de nieve. A

de

B

La noche, negro toro. A

B

– La metáfora en la que sólo aparece el término figurado (metáfora pura). Moreno de verde luna. B

(El término A está ausente: gitano.)

Marchitará la rosa el viento helado. B

(El término A está ausente: la belleza juvenil.)

Unidad 4

Nuestras vidas son los ríos…

Léxico La metonimia En la metonimia, el significante de una palabra (término real) se sustituye por el significante de otra palabra (término figurado) porque el significado de ambas tiene una relación de cercanía (física o de sentido). Fíjate en estos ejemplos: Ejemplo 1

Término real

Término figurado

Significado

Significado

Tipos de metonimia – Sustitución del objeto por el lugar donde se encuentra: el cuello o los puños de la camisa. – Sustitución del producto por el lugar de su origen: beber un jerez o un rioja. – Sustitución del contenido por el continente: tomar tres platos o unas copas. – Sustitución de un todo por una parte: cabezas de ganado; el dorsal número 3.

parte de la camisa junto al cuello

Significante Ejemplo 2

96

el cuello de la camisa Término real

Término figurado

Significado

Significado

pintura

cuello

– Sustitución de la obra por su autor: subastar un Picasso; leer a Cervantes.

Significante

– Sustitución de la persona por el objeto que maneja: el batería del grupo.

pintura de Goya

Recuerda

Unidad 4

Significante

un Goya

Significante

En el ejemplo 1, la parte de la camisa que está junto al cuello de la persona (término real) adopta el nombre de cuello de la camisa (término figurado). En el ejemplo 2, la pintura realizada por Goya (término real) adopta el nombre de un Goya (término figurado). Otros ejemplos de metonimia de uso habitual en la lengua (lexicalizada) son los siguientes: Tomar tres platos. (El continente sustituye al contenido.) Comprar cabezas de ganado. (La parte sustituye al todo.) Subastar un Picasso. (El autor sustituye a la obra.)

La metonimia es un recurso frecuente en el lenguaje literario, como por ejemplo en estos versos de Federico García Lorca, donde las personas son sustituidas por sus voces (el todo es sustituido por una parte): Voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir.

Léxico Cambios por condicionamientos extralingüísticos: tabú y eufemismo Diversos factores sociales, políticos, religiosos, psicológicos, etc. han dado lugar a que algunas palabras se consideren desagradables, negativas o malsonantes y se sustituyan por otras más suaves. La palabra que conviene evitar se denomina tabú (‘lo prohibido’) y la que la sustituye o encubre es el eufemismo (‘que suena bien’). La mayoría de los tabúes corresponden a términos de las funciones fisiológicas y sexuales del ser humano, pero también hay tabúes políticos, sociales, religiosos… A continuación tienes una lista con algunas de las palabras tabúes más comunes y sus correspondientes eufemismos: Tabúes culo mear aborto vejez ciego despido

Eufemismos trasero, posaderas, culete, nalgas hacer pipí (o hacer pis), orinar interrupción del embarazo tercera edad invidente ajuste de plantilla 97

¿SABÍAS QUE…? En la actualidad, se fomenta de forma generalizada desde los organismos internacionales el uso del lenguaje políticamente correcto. Éste consiste en sustituir por términos eufemísticos las palabras con connotaciones discriminatorias, ofensivas o peyorativas (por cuestiones de raza, sexo, religión, cultura, etc.) cuando las mismas hacen referencia a las personas. Se intenta con ello favorecer el derecho a la igualdad de los seres humanos y un lenguaje respetuoso con las diferencias que existen entre todas las personas. Ejemplos: utilizar la expresión persona afroamericana en lugar de las palabras negro o negra; decir ser humano o persona en vez del genérico masculino el hombre; usar la forma persona de etnia gitana en vez de gitano, etc.

Campo semántico es el conjunto de palabras que comparten el mismo rasgo de significado, la misma categoría gramatical y pueden, igualmente, ocupar el mismo lugar en la cadena hablada. Teniendo en cuenta su significado, las palabras pueden agruparse en torno a una idea común. Por ejemplo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo pertenecen al campo semántico de «los días de la semana» y son de una misma categoría gramatical (todos son sustantivos).

Unidad 4

4.2. El campo semántico

Léxico

actividadesactividadesactividades 4.32. Indica si la palabra destacada en letra cursiva en las frases siguientes tiene significado denotativo o connotativo y razona la respuesta. Ejemplo: En aquella habitación tan cerrada, la atmósfera estaba muy cargada. (Significado denotativo.) Con la atmósfera que hay en casa, no es oportuno pedir nada. (Significado connotativo.) En el primer caso, el significado es literal (‘aire’); en el segundo, es figurado (‘ambiente psicológico’).

4.34. Las frases que tienes a continuación son titulares

a)

a) Triunfo agridulce del equipo español. b) Espectacular terremoto en la Bolsa. c) Se destapa un nuevo caso de delito ecológico. d) El Barça acelera ante el Athletic. e) Las ONG son la semilla de la cooperación. f ) El drama político del candidato laborista. g) El IPC estrena el año con una subida del 0,5 %.

– Aún no me ha devuelto el dinero; tiene mucha cara. – Mi prima tiene muchas pecas en la cara. b) – El pobre hombre se ha quedado ciego a pesar de la operación. – Se excedió bebiendo en la fiesta e iba ciego. c) – Su comportamiento corresponde al de una persona madura. – No te comas esa fruta, que todavía no está madura.

98 d)

– No sé qué le ha pasado, pero no ha venido a clase. – Creo que esta vez se ha pasado y deberá disculparse. e) – La novia llevaba un vestido con una larga cola. – Estamos convencidos de que la noticia traerá cola.

Unidad 4

4.33. Los nombres de algunos animales y objetos se aplican a las personas con significado connotativo. Indica qué connotaciones aportan las palabras siguientes y escribe una frase apropiada con cada una de ellas. Ejemplo: gallina → cobardía No seas gallina y contéstale como se merece.

burro lata lince carroza rata perla

hormiguita foca buitre cotorra cerdo ladrillo

de noticias extraídos de la prensa. Explica las connotaciones que aportan las palabras destacadas en letra cursiva en cada una de ellas. Ejemplo: El fantasma del fracaso amenaza los acuerdos de paz. (Se refiere a que los acuerdos de paz tienen dificultades porque el posible fracaso está presente, aunque no se vea; igual que los fantasmas.)

4.35. Muchas metáforas lexicalizadas se forman a partir de elementos del cuerpo humano. Copia las frases que tienes más abajo y complétalas con la palabra adecuada de entre las de la lista siguiente: ojo, mano, boca, pie, cabeza, brazo. Ejemplo: Sin las gafas, no consiguió introducir el hilo por el … de la aguja. Sin las gafas, no consiguió introducir el hilo por el ojo de la aguja.

a) Estuve media hora esperándote en la … del metro de la línea 5. b) Apoyó la cabeza en el … del sillón y se quedó dormido. c) Siempre colabora con él en el negocio; es su … derecha. d) Estampó su firma al … del escrito para formalizar el contrato. e) Los representantes sindicales iban a la … de la manifestación. f ) La … del túnel estaba cerrada a causa de un desprendimiento de rocas. g) Nos sentamos a descansar al … de una frondosa higuera. h) Es una enorme indiscreción mirar por el … de las cerraduras.

actividadesactividadesactividades

Léxico

actividadesactividadesactividades 4.36. Las partes del cuerpo humano también se utili-

4.38. Separa las palabras que tienes a continuación en cuatro campos semánticos diferentes e indica cuál es el rasgo significativo que tienen en común: azul, verde, granizada, taxi, metro, hotel, lluvia, albergue, tranvía, pensión, amarillo, autobús, hostal, nevada, rojo, helada. Ejemplo: clínica, sanatorio, hospital, ambulatorio (campo semántico: «centros sanitarios»).

zan para formar metonimias lexicalizadas. Fijándote en los ejemplos de la unidad (el cuello de la botella / el cuello de la camisa), indica por qué en este caso las palabras destacadas en cursiva en las frases siguientes construyen metonimias y no metáforas. Ejemplo: Se me ha roto la rodilla del pantalón. (Es una metonimia por la proximidad física de esa parte del pantalón con la rodilla, no porque sea semejante a ella.)

4.39. Escribe todas las palabras que pertenecen al

campo semántico de las relaciones de parentesco. a) Te he dejado una manta a los pies de tu cama. b) La policía ha capturado al cerebro de la organización mafiosa. c) Se pasaron la noche moviendo el esqueleto en la discoteca. d) Fue a pedir la mano de la chica a casa de sus padres. e) El dorsal número 7 fue expulsado del terreno de juego. f ) Tuvo el atrevimiento de mencionar el tema en mis narices.

4.40. Di, en cada caso, cuáles de las afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas:

4.37. Copia el cuadro que tienes a continuación completándolo con los tabúes o sus correspondientes eufemismos e indica por qué motivos crees que se ha producido el cambio semántico. Tabú

Eufemismo

Motivo

parir

dar a luz

fisiológico-sexual



excrementos



países pobres







residencia geriátrica



despido







¡jolín!, ¡jopé!



manicomio







tráfico de influencias



váter





actividadesactividadesactividades

99

Unidad 4

a) El significado denotativo… – es el significado figurado de una palabra, que depende del contexto o situación. – se utiliza mucho en el lenguaje técnico. – es el significado que no tiene rasgos añadidos. – consiste en decir las cosas con doble sentido. b) El significado connotativo… – es el significado subjetivo en un determinado contexto o situación. – se utiliza mucho en el lenguaje informativo. – es el significado principal del diccionario.

ORTOGRAFÍA 5. Uso de algunas consonantes 5.1. Uso de las consonantes m y n Se escribe m

Se escribe n

Recuerda – Delante de b y p. Ejemplos: cambio, ampliación.

– Delante de v. Ejemplos: bienvenido, convenir.

5.2. Uso de rr rr La doble rr solamente se escribe en medio de palabra y entre vocales.

cerrar, carril

En las palabras compuestas y derivadas cuyo primer elemento acaba en vocal y el segundo empieza por r se escribe doble rr.

porta + rollos = portarrollos

Después de l, n o s no se escribe rr.

alrededor, sonrisa, israelí

Si se añade el prefijo in- a las palabras que empiezan por r, la r se duplica y la n desaparece.

in + racional = irracional

100

5.3. Uso de las consonantes c y z c/z

Unidad 4

Se escribe z delante de a, o, u. Se escribe c delante de e, i.

abrazar, zoquete, azufre cenar, ciruela Excepciones: zepelín, nazismo.

Las palabras acabadas en z forman el plural cambiando z por c.

nuez, nueces

Se escribe con -zc- la 1.a persona del singular del presente de indicativo y de subjuntivo de los verbos acabados en -acer (excepto hacer), -ecer, -ocer (excepto cocer) y -ucir.

agradezco, agradezca conozco, conozca conduzco, conduzca

Se escribe m al final de palabra en algunos extranjerismos y latinismos. Por ejemplo: film, álbum.

Ortografía 5.4. Uso de las consonantes c y cc Recuerda c / cc Las palabras acabadas en -cción se escriben con doble c si otras de su misma familia léxica contienen -ct-. Las palabras acabadas en -ción que tienen -t- en su familia léxica se escriben con una sola c.

-ct-

-cción-

producto

producción

-t-

-ción

discreto

discreción

Existen algunas palabras que se escriben con cc aunque no haya ninguna palabra de su familia léxica que contenga ct. Por ejemplo: cocción, confección.

actividadesactividadesactividades 4.41. Copia las frases que tienes a continuación completando los huecos con n o m: a) Dicen que su a… …esia es una e…fermedad i…curable e i…predecible. b) Ca…bió de ru…bo y circu… …avegó la isla a ca…bio de una fuerte reco…pensa. c) Lo e…bistió un autobús y la co…pañía tuvo que pagarle una inde… …ización. d) Han ca…biado de sitio las mesas de los alu… …os. e) Han convocado a todos los vecinos a una asa…blea general.

4.44. Copia las palabras siguientes completándolas con c o s: absten…ión, acentua…ión, agre…ión, coli…ión, erup…ión, aclara…ión, embarca…ión, exten…ión, fu…ión, realiza…ión, pri…ión, expan…ión.

4.42. Escribe el antónimo de las palabras siguientes anteponiéndoles el prefijo in- y realizando algún cambio cuando sea necesario: borrable, capacitado, necesario, racional, personal, regular, variable, voluntario, navegable, numerable, perfecto, formal, visible, prudente, definido, perdonable, nombrable, válido, negable, cierto. Ejemplo: in + paciente = impaciente

4.46. Copia las palabras siguientes completándolas con c o cc: amplifica…ión, atra…ión, califica…ión, comproba...ión, dire…ión, distra…ión, edifica…ión, ele…ión, erradica…ión, graba…ión, imperfe…ión, incuba…ión, indica…ión, inspe…ión, medica…ión, modifica…ión, predile…ión, rea…ión, reda…ión, transa…ión.

4.45. Por cada una de las palabras siguientes, escribe

otra de la misma familia léxica que contenga el grupo -ct-: abstracción, corrección, proyección, acción, infección, recolección, adicción, inyección, satisfacción, calefacción, lección, selección, conducción, perfección, traducción. Ejemplo: dirección, directo

101

4.47. Dictado.

huecos con r o rr: a) El estadio estaba aba…otado de personas que en…onquecían animando al equipo. b) Pintó su auto…etrato sub…ayando su pelo peli…ojo y su tez son…osada. c) Se en…iqueció con la fabricación de un vidrio i…ompible. d) Desen…oscó el tapón de la botella, miró a su al…edor y bebió el líquido con avidez. e) Un camionero i…esponsable estuvo a punto de a…ollar a un ciclista.

En la presentación de su libro, el célebre economista neozelandés accede a hablar ante la concurrencia. Subraya los peligros de la inflación en los países enriquecidos y la actuación irreflexiva de algunos gobiernos irresponsables. El conferenciante concluye su impresionante exhibición de conocimientos. Todos esperan que el autor les ofrezca estampar su firma en los ejemplares que han adquirido, menos una reportera, que ha reaccionado levantándose y yéndose en dirección a la salida.

actividadesactividadesactividades

Unidad 4

4.43. Copia las frases siguientes completando los

Rincón de Internet Archivo

Edición

Visualización

Favoritos Buscar

Atrás

Herramientas

Ayuda

Favoritos

www.espaibarcanova.cat

Vínculos

JUEGOS DE PALABRAS INTRODUCCIÓN La manipulación de las palabras permite desarrollar la imaginación. Observa cómo cada una de las palabras y de las frases siguientes se leen igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda: Yo de todo te doy; Ana lleva al oso la avellana; reconocer; radar. Estas expresiones se llaman palíndromos. En esta actividad os proponemos que exploréis el amplio mundo de los juegos de palabras. TAREA

102

Por parejas, vais a confeccionar dos páginas que contengan pasatiempos basados en los juegos de palabras. Al final de la segunda página debéis incluir un vocabulario con la definición de cada uno de los pasatiempos seleccionados. (Al terminar la tarea, se puede intercambiar el trabajo realizado entre las distintas parejas, o bien elaborar una revista juntando las páginas elaboradas por todos los grupos de la clase.) PROCESO Los pasos que debéis llevar a cabo son los siguientes:

Unidad 4

1. Definición de los pasatiempos Buscad en Internet el significado de algunos de los siguientes términos: calambur, acertijo, acróstico, retruécano, enigma.

2. Selección de juegos Escoged los pasatiempos que os gusten más. Podéis copiar directamente alguno de ellos o realizar alguna variación. Tened en cuenta que se valorará la diversidad de los pasatiempos escogidos, su interés, su presentación y que tengan un nivel de dificultad adecuado. La mayoría de ellos deben presentarse como una actividad que puedan resolver vuestros compañeros y compañeras.

3. Elaboración de un informe Elaborad un informe de dos páginas en formato Word que contenga los juegos escogidos y sus correspondientes instrucciones.

RECURSOS Para poder realizar esta tarea es necesario entrar en el sitio web www.espaibarcanova.cat. UN PAR DE CONSEJOS – Nunca escribas una palabra de la que no conozcas el significado. – Nunca copies frases enteras.

Internet

Actividades Gramática Escribe los determinantes que se indican entre paréntesis para complementar a los sustantivos subrayados en las frases siguientes. Ejemplo: Resolvió (artículo) problema en (indefinido) horas y se volvió a (posesivo) casa. Resolvió el problema en pocas horas y se volvió a su casa. 4.48.

a) (Demostrativo) año consiguió (numeral) medallas de oro y (numeral) medallas de plata. b) En (artículo) suelo de (artículo) habitación había (indefinido) revistas y (indefinido) libros. c) A (posesivo) pies dormitaban (numeral) perros sobre (artículo) alfombra de cáñamo. d) ¡(Exclamativo) día tan hermoso! ¿(interrogativo) tiempo hace que no veíamos (artículo) sol? e) (Demostrativo) costumbre (posesivo) de dejar (artículo) zapatillas en (artículo) entrada me molesta mucho. f ) Convencí a (posesivo) padre de que por (posesivo) cumpleaños me regalase (numeral) balones. Copia las parejas de palabras siguientes y subraya con una línea el sustantivo y con dos el adjetivo: juego peligroso, hermana mayor, anchos escalones, grandes daños, campos sembrados, plaza ajardinada, maletín negro, potente linterna, prendas masculinas, pariente pobre, palabras agradables, mala sangre, buen jamón, cruel guerra, mirada ceñuda, suave tejido, extraño pensamiento, anchas espaldas, camino sinuoso, hora temprana. 4.49.

Copia el cuadro siguiente y completa todas las casillas que puedas. Después, escribe con cada sustantivo una frase procurando que tenga al menos dos CN distintos. Ejemplo: La moderna música máquina para jóvenes que nos gusta es muy ruidosa. 4.50.

4.51. Coloca el artículo determinado adecuado delante de los sustantivos de la lista siguiente y a continuación ponlos en plural. Después, haz lo mismo pero con el determinante demostrativo. Ejemplo: el aula, las aulas / esa aula, aquellas aulas el aroma, los aromas / ese aroma, estos aromas

agua, ancla, auge, ánfora, águila, álamo, ánima, alud, arroz, avería, albornoz, antifaz, azada, hada, hamaca, hábito, harina, hacha, hazaña, hache

Léxico 4.52. Completa las definiciones siguientes y pon un ejemplo de cada una de ellas: – La metáfora consiste en que una palabra adopta el … de otra porque hay una relación de … entre los dos … . – La metonimia consiste en que una palabra adopta el … de otra porque hay una relación de … entre los dos … .

Relaciona las expresiones metafóricas subrayadas en las frases siguientes con los significados correspondientes de esta lista: pedir cosas imposibles; con todas sus fuerzas; un rumor o cotilleo constante; desentenderse de algo; sucumbir ante problemas insignificantes; estar despistado.

4.53.

103

a) Luchó contra viento y marea para llevar adelante el proyecto. b) Lo que ha hecho es la comidilla de todo el vecindario. c) No te has enterado porque estás siempre en la luna. d) No hay nada más que hacer; no le pidas peras al olmo. e) No es para tanto; tu hermana se ahoga en un vaso de agua. f ) Dice que se lava las manos en este asunto.

Sintagma nominal Núcleo

Complemento del nombre Adjetivo

La

música mar fruta plaza

moderna

Sustantivo máquina

SPrep para jóvenes

Proposición subordinada adjetiva que nos gusta

Unidad 4

Determinante

Actividades 4.54. Escribe cinco palabras que pertenezcan al campo semántico de «herramientas».

Por grupos, escribid una lista de cinco tabúes y sus eufemismos correspondientes.

4.55.

4.56. Explica el significado de las expresiones metafóricas destacadas en letra cursiva en las frases siguientes: a) Nos encontramos con las manos atadas para resolver esto. b) No puedes decidir porque él tiene la sartén por el mango. c) Es mejor pedírselo otro día porque hoy no está el horno para bollos. d) Este pescado no está fresco… ¿no te habrán dado gato por liebre? 4.57. Por grupos, leed la siguiente noticia, extraída de un periódico de deportes, y localizad todas las palabras y expresiones que tengan significado connotativo. Señalad las metáforas y metonimias y explicad su significado.

104

Unidad 4

Francia destrona a Suecia en el campeonato del mundo de balonmano La Marsellesa y el Allez les bleus gritados por 15 000 almas dieron a Francia la garra necesaria para destronar a Suecia, que acusó mucho la ausencia de sus dos grandes zurdos, Olsson y Larson. El arte de los escandinavos –ganadores del anterior campeonato del mundo, segundos en los Juegos Olímpicos y campeones europeos– fue superado en la prórroga por el ímpetu del equipo de Daniel Constantini, quien ya logró el oro en el Mundial. La emoción vivida ayer en el Palacio de los Deportes de Bercy tapó los agujeros en la calidad de ambos equipos. Suecia, que habría sido el rival de España en las semifinales sin la interposición de Yugoslavia, estaba descompensada por sus ausencias en el ataque y la defensa. El País (texto adaptado).

Ortografía 4.58. Con las letras de las palabras que te damos, construye todas las palabras que puedas: reaccionar, agitación, inmovilizar, satisfacción, desenredar. Ejemplo: ambición → moción, bici, nación

Relaciona cada una de las palabras que tienes a continuación con su correspondiente definición, que figura más abajo: infracción, inflación, inflamación, fracción, facción. Después escribe una frase con cada una de ellas. 4.59.

a) Proceso económico que causa una subida continuada de los precios. b) Alteración anormal de una parte del cuerpo que aumenta su volumen. c) Falta o delito que se comete al infringir la ley. d) Bando de gente que se separa de un grupo por no estar de acuerdo con sus ideas. e) Parte dividida de un todo considerada por separado. 4.60. Escribe las expresiones siguientes en plural y a continuación construye una frase con cada una de ellas: a) un medicamento eficaz b) un carácter tenaz c) un talento precoz d) una respuesta audaz e) una mujer feliz f ) un animal feroz g) un investigador sagaz h) una información veraz

Relaciona los latinismos de la lista siguiente con su significado, que figura más abajo: ídem, in aetérnum, in memóriam, per saécula saeculórum, post merídiem, súmmum. A continuación, escribe una frase con cada uno de ellos. 4.61.

a) después de mediodía b) lo mismo c) lo máximo d) en recuerdo e) por los siglos de los siglos f ) para toda la eternidad

Evaluación Gramática

3. Indica si las palabras destacadas en letra cursiva en

1. Analiza los SN subrayados en las frases siguientes

indicando los determinantes (Det) y los complementos del nombre (CN). Ejemplo: Esas fantásticas viviendas de lujo tienen Det

CN

N

CN

SN

las frases siguientes son metáforas o metonimias. Razona la respuesta. a) Todos le consideran la oveja negra de la familia. b) Se tomó la paella prácticamente él solito. c) Hemos quedado a las siete en el café de la esquina. d) Tiene una salud de roble; jamás se pone enfermo. e) Hubo un incendio en el ala izquierda del edificio.

unos precios elevadísimos. N

CN

SN

a) El único acceso al edificio estaba cortado por la policía. b) Roma, la ciudad eterna, es el destino de nuestro viaje. c) Aquel viejo hombre de aspecto raro poseía una fortuna considerable. d) Una hermosa mañana de primavera emprendió el viaje de regreso a su casa. e) Un portero vigilaba el amplio portón del inmueble. f ) Compró unos terrenos abandonados carentes de valor.

Léxico 2. Indica si la palabra destacada en letra cursiva en las

frases siguientes está utilizada con significado denotativo o connotativo. Razona la respuesta. a) La doctora afirmó que el pulso del enfermo era débil. b) El ministro confirmó el descenso del pulso económico del país.

4. ¿Qué es un tabú? ¿Y un eufemismo? Defínelos y

pon ejemplos.

Ortografía 5. Copia las frases siguientes completando los huecos

con m / n, r / rr, c / z, c / cc. a) Entre los esco…bros encontraron el ala…bre que buscaban. b) Inte…u…pieron la reda…ión de la carta y bo…aron el primer pá…afo. c) Se en…iqueció realizando a…iesgados trabajos en la constru…ión del edificio. d) Co…pró una reprodu…ión del cuadro para a…pliar su cole…ión. e) Las ele…iones han sido co…vocadas para el mes de mayo. f ) Han prohibido la circula…ión por los al…ededores del parque. g) Aunque parecía i…eparable pudieron a…eglar el pa…aguas. h) La candidata a la alcaldía son…ió a toda la concu…encia.

105

Unidad 4

Det

5 d a Unid Objetivos didácticos & 106

CONTENIDO Lectura

Sobre el tiempo

Tipos de texto

Narración, descripción y diálogo

Gramática

El sintagma verbal: el verbo

Ortografía

Las letras x, ll, y

Rincón de Internet

Los verbos

Reconocer las características propias de los textos narrativos, descriptivos y dialogados. & Producir textos narrativos, descriptivos o dialogados ajustándose a una pauta previa. & Identificar el predicado de una oración y señalar su núcleo. & Comprender y distinguir la información gramatical que aportan los distintos morfemas verbales: persona, número, tiempo, modo, aspecto y voz. & Distinguir los diferentes tiempos del verbo y saber conjugar los verbos regulares e irregulares más usuales. & Diferenciar entre la voz pasiva y la pasiva refleja y ser capaz de transformar oraciones activas en pasivas o pasivas reflejas. & Reconocer las formas perifrásticas y comprender el significado que aportan. & Aplicar en los escritos las normas ortográficas de las grafías s/x y ll/y.

LECTURA

Sobre el tiempo 107

En la lectura de esta unidad el autor, Bernardo Atxaga, ha convocado a todas las letras del alfabeto a participar en un debate sobre un tema de cierta trascendencia: el paso del tiempo. Comprobarás que sus posturas y las opiniones que intercambian durante el debate son bastante diferentes… Decidí convocar a todas las letras del alfabeto y montar una mesa redonda* sobre algún tema apropiado para las mesas redondas, es decir, sobre algo que al mismo tiempo fuera general –generalísimo– y escurridizo* –escurridicísimo–. Pensé primero en la situación del mundo, pero llegué a la conclusión de que 5 lo que buscaba, el tema de los temas, era el tiempo. –Tempus fugit* –me dije, poniéndome en situación y llamando a los veintiséis posibles miembros de la mesa redonda, desde la A hasta la Z. –Bien, ya veo que estáis todas y que ni siquiera la V, que estaba de vacaciones, ha querido quedarse fuera –les dije a las letras a modo de bien10 venida. –Tratándose del tiempo, yo no podía faltar –dijo la T. –Ni tú ni nadie. El tema es tremendo –le respondí–. Porque, amigas mías, viejas letras de nuestra cultura, ¿qué es el tiempo? –El tiempo es el tiempo. Eso es todo –dijo la T de una forma un tanto 15 tronante. –¿Puedo hablar? –preguntó entonces la H. –Adelante –le dije. 1

Vocabulario

Escurridizo. Que es difícil de agarrar o fijar; se aplica tanto literal como figuradamente. (En el texto se ha inventado el superlativo escurridicísimo.) Tempus fugit. Expresión latina que significa ‘el tiempo huye’; se refiere a la fugacidad del tiempo.

Unidad 5

Mesa redonda. Reunión de personas que se disponen a opinar o debatir sobre un tema concreto.

Lectura

Unidad 5

108

–Pues yo quiero decir tres cosas. Lo primero, que soy un hincha*, o para decirlo de una forma más moderna, un hooligan*. Lo segundo, que yo no 20 entiendo mucho del tema que se está tratando hoy, pero que en mi opinión sólo hay dos clases de tiempo, Primer Tiempo y Segundo Tiempo… –Y Descanso ¿no? –dijo la D con displicencia*. –Y la tercera cosa que tengo que decir –continuó la H, meneando la cabeza como un hipopótamo– es que ahora mismo se está jugando un 25 partido muy importante. Están el Paris St. Germain y el Milán, partido de campeonato de Europa. Así que pido permiso para abandonar esta mesa redonda y bajar al bar. Porque en el bar no es como aquí. Allí hay televisión. –Creo que yo también me voy a ir. Al fin y al cabo, estoy de vacaciones 30 –dijo la V, tomando el mismo camino de la H. –Yo me quedaría aquí con mucho gusto, porque la mesa redonda me parece genial –dijo la G–. Sin embargo, debo bajar a ver el partido. Sin mí puede haber buenas jugadas y aplausos, pero no puede haber goles. –¡Viva el fútbol! –gritó la F, con fanfarronería*. Temí por un momento que la mesa fuera a quedarse sin mesarredonderos* 35 y que el edificio intelectual que estábamos levantando se desarbolara* y cayera a plomo. Pero allí estaba la O –que es de la organización– para ayudarme. Le hice un gesto y ella intervino gritando como un ogro. –¡Orden! –gritó. –¡Silencio! –dijo la S, con más seriedad que nunca. 40 Cuando tuve la suficiente presencia de ánimo como para levantar los ojos, miré al grupo de fieles que había decidido seguir con la mesa redonda y continuar su lucha con el escurridizo tema del tiempo. –Os lo agradezco mucho –dije.

Vocabulario Hincha. Persona entusiasta y seguidora de un equipo deportivo que anima a su favorito en las competiciones. Hooligan. Palabra inglesa que significa lo mismo que hincha. Displicencia. Con indiferencia o desprecio. Fanfarronería. Arrogancia, chulería. Mesarredonderos. Palabra inventada para la ocasión que aquí significa ‘los que participan en una mesa redonda’. Desarbolarse. Aquí quiere decir ‘desbaratarse’ o, figuradamente, ‘hundirse’.

Lectura Vocabulario Fragor. Ruido muy grande, estrépito.

109

Unidad 5

–La primera de las letras no podía faltar –dijo la A. –Para mí lo primero es la corrección –dijo la C–. Y abandonar una mesa redonda es una falta de corrección. –Amigas mías –murmuró la M–, no hay tanto misterio. Si se me permite un inocente juego de palabras, yo diría que en algunas partes del mundo, 50 el mundo ha cambiado mucho. Repito: lo que ha cambiado en algunos lugares como Manchester, Michigan o Madrid es el mundo, o si prefieren otra palabra, el modo de vida, la cultura, la civilización. –Como saben, yo acabo de cumplir los noventa años –dijo la N–, y puedo afirmar que el mundo ha cambiado mucho. Yo creo que ha cambiado más 55 desde mi nacimiento hasta ahora, que desde el nacimiento de Jesús hasta mi nacimiento. Más en setenta años que en mil novecientos. –Tenéis razón –dije–. El mundo ha cambiado mucho. Pero ¿a mejor o a peor? –A peor –dijo la P. –A mejor –dijo la M. 60 Habíamos partido de un tema general –generalísimo– y escurridizo –escurridicísimo–, y he aquí que estaba surgiendo desde su fondo otro tema general –generalísimo– y escurridizo –escurridicísimo–: el tema de si los tiempos cambiaban a mejor o a peor. Ya me felicitaba por lo que, suponía, iba a 65 ser otra fiesta constructora de sabiduría, cuando un fragor* procedente de las escaleras interrumpió mis reflexiones. Comprendí con horror que se trataba de la numerosa cuadrilla hooliganera de la H. –Oe, Oe, Oe, Oe, Oe… –cantaba la cuadrilla. Reconocí, al frente de ella y como primera voz, a la O que supuestamente estaba encargada del orden. 45

Lectura –Parece que ha ganado el Milán –dijo la M. –¡Victoria! ¡Victoria! –gritó la V irrumpiendo en la sala junto con la O, la H, la S y todas las demás desertoras* de la mesa redonda. –Milán dos, Paris St. Germain cero –chilló la H. –¡Savicevic! ¡El segundo también lo ha marcado Savicevic! –gritó la S. 75 Nada podía hacer yo, y nada podían hacer las letras que fielmente me habían acompañado. La A puso cara adusta*, y la E y la C intentaron enfrentarse y contraatacar al grupo. La P llegó incluso a protestar en nombre de todos los que, según la M, estábamos siendo marginados o –según la N– ninguneados*. Pero lo que la F llamó fiesta del fútbol continuó adelante. 80 Decidimos armarnos de paciencia y esperar. Después de unas horas, la fiesta perdió fuelle*, y la tristeza bárbara* que siempre sigue a la alegría bárbara hizo su aparición. El momento de coronar* nuestra ceremonia había llegado. –Bien, si alguien quiere añadir algo, que lo haga –dije–. De lo contrario, 85 daré por finalizada la mesa redonda sobre el tiempo. Para mi sorpresa, la H levantó la mano. Estaba encima de la mesa, entre botellas vacías de cerveza. –Yo quiero hablar –dijo. –Adelante –la invité. 90 –Pues resulta que con el tiempo a mí me pasa algo raro. –¿Desde qué punto de vista? –Desde el punto de vista de un hooligan, supongo. Me pasa que, cuando mi equipo va ganando por uno a cero, cada minuto se me hace larguísimo. Es como si el reloj se parara y como si el equipo contrario tuviera 95 todo el tiempo para empatar. Cuando es al revés, en cambio, cuando somos nosotros los que vamos perdiendo por uno a cero, mi impresión es la 70

Unidad 5

110

Vocabulario Desertor. Persona que ha abandonado una obligación que tenía contraída. Adusto. Serio, poco amable, hosco. Ninguneado. Que no ha sido tenido en cuenta (derivado de ninguno). Perder fuelle. Expresión que significa ‘perder energía o ánimo’. Bárbaro. Salvaje, cruel, inculto. Coronar. Rematar, concluir.

Lectura de que el tiempo vuela y nos va a resultar imposible remontar el resultado. No sé, me gustaría que alguien me explicara este misterio. –¿Conoces a un futbolista que se llama Einstein? –le preguntó la E. 100 –Me suena –dijo la H–. Juega en el Hamburgo, me parece. –Efectivamente –dijo la E. –¿Por qué me lo dices? –preguntó la H, incorporándose. –Porque es la persona adecuada. Él te explicará el misterio. Lo mejor será que se lo expliques en una carta. 105 –Pues eso voy a hacer. Y de paso le pediré una camiseta. Pero eso será después de dormir. Ahora tengo mucho sueño. Dicho y hecho, la H se quedó dormida sobre la mesa. –Bien, la mesa redonda ha finalizado. Os agradezco vuestra colaboración –dije, y las seis letras que habían conseguido llegar hasta allí asintieron con 110 la cabeza y me devolvieron las gracias. BERNARDO ATXAGA: Cuentos de fútbol, Alfaguara (texto adaptado).

actividadesactividadesactividades Comprensión de la lectura

Expresión personal

5.1. ¿Sobre qué tema trataba inicialmente la mesa re-

5.7. En el texto de la lectura, el narrador utiliza al-

donda? ¿Por qué crees que el narrador lo considera un tema «escurridizo»?

gunas expresiones metafóricas. Explica con tus palabras qué quiere decir el fragmento destacado en letra cursiva de la frase siguiente: «Temí por un momento que la mesa fuera a quedarse sin mesarredonderos y que el edificio intelectual que estábamos levantando se desarbolara y cayera a plomo».

5.2. ¿Qué letras encabezan el grupo de las que se fue-

ron al bar a ver el partido de fútbol? ¿Cómo justifican algunas el hecho de irse?

111

5.3. ¿Por qué crees que el narrador califica de «bár-

5.4. Al final de la lectura, ¿por qué le parece un mis-

terio a la H lo que le pasa con el tiempo? ¿Compartes su opinión? 5.5. ¿Qué otro tema surge a partir del tema inicial de

la conversación? 5.6. ¿Cómo identifica el autor a las distintas letras

cuando hablan? Fíjate en el texto y recoge ejemplos de las intervenciones de cada una de ellas.

5.8. Organizad en clase una mesa redonda sobre

uno de los dos temas que os proponemos a continuación: – ¿Es verdad que el mundo ha cambiado más en el último siglo que en todo el tiempo anterior? – ¿Los tiempos cambian a mejor o a peor? Cada alumno dará su opinión a partir de diversa documentación, como por ejemplo información sobre inventos y avances científicos que han cambiado la vida cotidiana (el teléfono, el plástico, las vacunas…) o sobre costumbres que permanecen (actitudes humanas, tradiciones, juegos…).

actividadesactividadesactividades

Unidad 5

bara» la alegría de las letras que no han querido quedarse?

Lectura

actividadesactividadesactividades 5.9. Prepara un breve cuestionario para realizar una entrevista a una persona mayor que conozcas (abuelo o abuela, vecino o vecina, etc.). Pregúntale cómo era su modo de vida en su infancia y juventud. (Por ejemplo, puedes preguntarle si tenía televisión o no, a qué jugaba…) Después, redacta las conclusiones que hayas extraído y ponle el título ¿Los tiempos cambian? u otro similar.

5.12. En la lectura, se menciona a un «futbolista» lla-

mado Einstein. ¿Quién fue en realidad Einstein? Busca información sobre él y averigua por qué ha sido una de las personalidades más importantes del siglo XX. Con la información obtenida, intenta establecer la relación que tiene este personaje con el tema del «tiempo» tratado en la lectura. 5.13. El autor del texto se inventa algunas palabras

5.10. Con la palabra tiempo se usan muchas expre-

Unidad 5

112

siones y frases hechas. Escribe una frase con cada una de las expresiones que te damos a continuación: ganar tiempo; perder el tiempo; del tiempo de Maricastaña; a destiempo; con el tiempo y una caña; por un tiempo; a tiempo; a un tiempo; matar el tiempo. Ejemplo: dar tiempo al tiempo No quieras saberlo todo de golpe, hay que dar tiempo al tiempo.

añadiendo morfemas derivativos al lexema inicial, como por ejemplo escurridicísimo, cuadrilla hooliganera o mesarredonderos (en esta última, además, ha unido dos palabras). Siguiendo su ejemplo, te sugerimos que inventes alguna palabra con el mismo sistema: ¿Cómo se llamaría la persona que reparte las pizzas a domicilio? ¿Y la que siempre tiene el mando a distancia de la televisión? ¿Y la que es especialista en resolver crucigramas?

5.11. En el texto se menciona la expresión latina

5.14. La palabra hooligan se ha tomado del inglés,

tempus fugit. En la vida cotidiana se utilizan otras expresiones latinas como las que tienes definidas en la primera lista. Léelas y completa las frases de la segunda lista con la expresión latina correspondiente: a) in aetérnum: ‘para siempre, eternamente’ b) in fraganti: ‘en el mismo momento de cometer un delito o falta’ c) ipso facto: ‘inmediatamente’ d) grosso modo: ‘en conjunto, aproximadamente o sin especificar’ e) motu proprio: ‘de propia voluntad, espontáneamente y sin presión de nadie’ f ) per capita: ‘por cabeza, por persona’

pero no es necesaria porque existe su equivalente en castellano (hincha). Indica qué palabras españolas pueden sustituir a las palabras extranjeras de las frases siguientes: a) Siempre ha tenido ese hobby de coleccionar estampas antiguas. b) El equipo de baloncesto femenino local ha cambiado de sponsor. c) Todos los participantes en el concurso de canto son amateurs. d) Estas galletas de chocolate no engordan porque son galletas light. e) El último match de tenis de la jornada fue emocionantísimo. f ) Vaya show nos dieron tus amigos el otro día en la fiesta.

1) En la sala de conferencias se reunieron, … , unas doscientas personas. 2) Si crees que voy a esperarte aquí … , estás equivocado. 3) Te aseguro que me dio el dinero … , sin que yo se lo pidiera. 4) Llamamos a una ambulancia y se presentó … a recoger al herido. 5) Hay enormes diferencias entre la renta … de los países ricos y la de los países pobres. 6) El atracador fue sorprendido … por la policía al salir del banco.

5.15. Por parejas, escribid un diálogo teatral cuyos

protagonistas sean las letras del alfabeto (podéis incluir también la ch y la ll). Debéis imitar la técnica que Bernardo Atxaga utiliza en el texto, es decir, hacer que cada una de ellas use la mayor cantidad de palabras con su letra correspondiente. El tema que tratarán será el siguiente: deben decidir cuál de ellas es la más importante o imprescindible.

actividadesactividadesactividades

Lectura

actividadesactividadesactividades ¿Cuántas letras tiene el alfabeto o abecedario español? Para comprobarlo y ver si te sabes todas las letras en su orden correspondiente, escribe el abecedario español completo separando las letras con comas.

5.16.

Aunque la ch y la ll se consideran letras del alfabeto, ¿dónde encontrarás la definición de palabras como chocolate o lluvia en un diccionario? ¿Por qué?

5.17.

Ordena alfabéticamente la siguiente lista de nombres de deportes: baloncesto, waterpolo, fútbol, natación, esquí, golf, esgrima, atletis& mo, paracaidismo, submarinismo, rugby, balonmano, ciclismo, motociclismo, tenis, automovilismo, boxeo, karate, frontón, hockey, gimnasia, judo, surf, vela %

5.18.

En la lectura se habla de fútbol, una modalidad deportiva en la que se utiliza un balón. Lee de nuevo la lista de deportes de la actividad anterior y clasifícalos a partir de las cuestiones siguientes: – Deportes en los que se utiliza una pelota o similar. – Deportes que se practican en el agua. – Deportes de equipo. – Deportes individuales. – Deportes en los que interviene el motor.

5.19.

113

5.20. En los diccionarios, cuando tomamos apuntes, etc. se usan abreviaturas de palabras, es decir, representaciones de dichas palabras que se escriben por medio de una o varias de sus letras y siempre con un punto al final. Escribe la palabra completa correspondiente a cada una de las abreviaturas subrayadas en los ejemplos siguientes: a) El Imperio romano duró hasta el siglo V d. C. b) Las palabras agudas acabadas en vocal se acentúan, como p. ej.: rubí, café, sofá, etc. c) Alejandro Magno vivió en el siglo IV a. C. d) Normalmente, un adj. complementa a un nombre, y un adv., a un verbo. e) En sing. se dice iraquí, y en pl., iraquíes. f) El sr. y la sra. López llegaron tarde a la reunión de vecinos.

paso de las horas, los años, etc. Pero también hay un tiempo meteorológico, es decir, referido a los fenómenos atmosféricos. Indica si en las frases siguientes el tiempo tiene un significado cronológico o meteorológico. a) Estos días el tiempo está muy inestable. b) Este año no tendré tiempo para ir a clase de guitarra. c) En el restaurante pedimos al camarero fruta del tiempo. d) En otros tiempos las casas se iluminaban con luces de gas. e) Anímate, hombre, «a mal tiempo, buena cara». f) Como el tiempo era favorable, el barco zarpó hacia las Baleares. g) Andando el tiempo consiguió un trabajo estable y se casó. h) Con este tiempo tan húmedo son frecuentes los resfriados.

actividadesactividadesactividades

Unidad 5

5.21. La «mesa redonda» de la lectura trata sobre el tiempo desde el punto de vista cronológico, es decir, el

TIPOS DE TEXTO 1. Narración, descripción y diálogo La comunicación es la base de la vida en sociedad de los seres humanos. Las personas sentimos la necesidad de comunicar aspectos muy diversos del mundo que nos rodea. Por ejemplo, podemos: – explicar cómo son los seres y los objetos – contar qué hacen esos mismos seres – conversar con sus semejantes

DESCRIBIR NARRAR DIALOGAR

Por ello, sus manifestaciones verbales (textos orales o escritos) responden a distintas necesidades comunicativas que tienen asociada una forma lingüística determinada.

1.1. La narración Una narración es el relato de unos hechos (reales o imaginarios) que les suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados.

Elementos de la narración

Unidad 5

114

A continuación tienes los elementos que intervienen en una narración: • Narrador. La voz que cuenta los sucesos. • Acción. Conjunto de acontecimientos que suceden en la narración. • Argumento. Resumen de los hechos pormenorizados de la acción. • Tema. Idea sobre la que trata la narración. • Personajes. Seres que intervienen en una narración y que suelen llevar el peso de la acción. • Espacio. Lugar o lugares en los que sucede la acción. • Tiempo. Período en el que se desarrollan los hechos de la acción y su tratamiento (cronológico, desordenado, etc.). • Estructura de la narración. Disposición del material narrativo. En general, suelen distinguirse tres partes: – Planteamiento: presentación de la narración. – Nudo: núcleo de la acción. – Desenlace: conclusión de la historia.

Narración

¿Qué ha ocurrido?

Acción (planteamiento, nudo, desenlace)

¿A quién?

Personajes

¿Dónde?

Espacio

¿Cuándo?

Tiempo

¿Quién lo cuenta?

Narrador

Tipos de texto Técnica de la narración En general, en la narración cobran importancia los verbos, que son los que indican quién es el narrador o narradora, qué sucesos pasan y cuándo y en qué orden ocurren los acontecimientos. Veamos un ejemplo de narración: Vagaba una tarde por las estrechas calles de la imperial ciudad de Toledo, cuando sentí que una voz de mujer como un inmenso suspiro pronunciaba a mi lado vagas y confusas palabras: me volví apresuradamente y cuál no sería mi asombro al encontrarme completamente solo en la estrecha calleja. Dos días después, y cuando ya casi había olvidado mi pasada aventura, la casualidad me llevó nuevamente a la encrucijada teatro de ella. Y otra vez la voz, la misma voz del pasado día, volvió a turbar el silencio y mi tranquilidad. Esta vez decidí no descansar hasta encontrar la clave del enigma, y cuando ya desconfiaba de mis investigaciones, descubrí en una vieja casa una pequeña ventana cerrada por una reja caprichosa y artística. De aquellas ventanas salía, indudablemente, la armoniosa y silente voz de mujer. Era completamente de noche, la voz-suspiro había callado y decidí volver a mi posada. Al día siguiente, un viejo judío que tiene su puesto de quincalla frente a la vieja casa en que sonó la misteriosa voz, me contó que dicha casa está deshabitada desde hace mucho tiempo. Vivía en ella una bellísima mujer acompañada de su esposo, un avaro mercader de mucha más edad que ella. Un día el mercader salió de la casa cerrando la puerta con llave, y no volvió a saberse de él ni de su hermosa mujer. La leyenda cuenta que desde entonces todas las noches un fantasma blanco con formas de mujer vaga por el ruinoso caserón, y se escuchan confusas voces mezcladas de maldición y de lamento. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: «La voz del silencio», en Leyendas, Anaya (texto adaptado).

115 Narrador en 1.a persona (yo) Verbos en pasado (pret. perf. simple / pret. imperf.) Espacio Tiempo Personajes

1.2. La descripción

El autor o la autora de la descripción es alguien que observa y capta las peculiaridades del objeto de la descripción: lo que importa es cómo es ese objeto y sus características más relevantes. La descripción se puede realizar desde varios puntos de vista: • Descripción objetiva. La descripción tiene como finalidad principal informar con exactitud acerca de cómo es el objeto descrito. Se usa en los textos técnicos o científicos. Suele predominar en ella el lenguaje denotativo. • Descripción subjetiva. La descripción incorpora las impresiones personales de quien describe. Se usa en los textos literarios. Suele predominar en ella el lenguaje connotativo.

Descripción Punto de vista

Clases

Objetivo Subjetivo

Topografía Etopeya Técnicas ProsopoObservación grafía Retrato Selección Caricatura Estructuración Redacción

Unidad 5

Describir es explicar cómo es una persona, un lugar, un objeto o cualquier otro aspecto de la realidad.

Tipos de texto Técnica de la descripción Para hacer una descripción se deben dar los siguientes pasos: • Observación de la realidad. Se trata de examinar atentamente aquello que se va a describir y de anotar los elementos que lo componen. • Selección. Consiste en elegir sólo los aspectos más significativos del objeto descrito. • Estructuración. Hay que determinar el orden en que se va a describir. • Redacción de la descripción.

Recuerda En general, en la descripción es frecuente el uso del adjetivo, además de otros recursos expresivos como comparaciones y metáforas.

Clases de descripciones A continuación tienes una clasificación de las descripciones: • Topografía. Descripción de un lugar, un paisaje o un ambiente. • Etopeya. Descripción de los rasgos psicológicos que definen la manera de ser de una persona. • Prosopografía. Descripción de los rasgos físicos de una persona. • Retrato. Descripción detallada de una persona, incluyendo sus rasgos físicos y psicológicos (suma de etopeya y prosopografía). • Caricatura. Tipo especial de retrato que exagera y deforma intencionadamente los rasgos del personaje con el objetivo de ridiculizarlo. Veamos un ejemplo de caricatura: 116

En este apartado lugar vivió, en un remoto período de la historia americana, un buen hombre llamado Ichabod Crane. Su apellido, que significa ‘grulla’, no le sentaba del todo mal. Era un hombre alto, pero extremadamente flaco y estrecho de hombros; de brazos y piernas largas, las manos le sobresalían media milla de las mangas y los pies hubieran podido servir de palas: su cuerpo entero parecía descoyuntado. Tenía la cabeza pequeña y achatada por la coronilla, enormes orejas, grandes ojos verdes y vidriosos, una larga nariz y cuello flaco, lo que daba a su perfil aspecto de veleta. Viéndole caminar a grandes zancadas por la ladera de un monte en un día de viento, con las ropas hinchándose y flameando alrededor de su cuerpo, se le podría haber confundido con el fantasma del hambre venido a azotar la tierra o con algún espantapájaros escapado de un trigal.

Personaje descrito Exageración de los rasgos (caricatura) Aspectos descritos, adjetivos Subjetividad, comparaciones

WASHINGTON IRVING: La leyenda de Sleepy Hollow, Alba Editorial (texto adaptado).

Unidad 5

1.3. El diálogo Un diálogo es una conversación entre dos o más interlocutores que alternativamente intercambian información. Los escritores y las escritoras reproducen por escrito el diálogo en sus obras. Los personajes literarios «dialogan» entre ellos y los conocemos no sólo a partir de lo que hacen, sino a través de sus palabras. Así sucede en las narraciones y en las obras de teatro. (El diálogo teatral lo estudiarás en la Unidad 10.)

Diálogo Yo Tú Él / Ella Nosotros / Nosotras Vosotros / Vosotras Ellos / Ellas

Técnicas Estilo directo Estilo indirecto Signos de puntuación

Tipos de texto Técnica del diálogo El diálogo narrativo puede mostrarse de dos maneras distintas: • Diálogo en estilo directo. El diálogo en estilo directo reproduce literalmente las palabras de los personajes. – Las intervenciones de cada personaje van precedidas de un guion y acaban en un punto y aparte. – Los verbos de dicción (decir, preguntar, contestar, afirmar, negar, gritar, murmurar, exclamar, asentir, etc.), colocados en frases también entre guiones, señalan quién habla en cada momento. • Diálogo en estilo indirecto. El propio narrador cuenta lo que ha dicho cada uno de los personajes. Las intervenciones de los personajes no están separadas del relato. Los verbos de dicción seguidos de la conjunción que se usan para explicar qué ha dicho el personaje. Observa este ejemplo de estilo directo: A la hora de merendar, cuando entró Yip, el perro, el loro dijo al doctor: –Escuche, le está hablando. –Lo que me parece a mí es que se está rascando la oreja –contestó el doctor. –Es que los animales no siempre hablan con la boca –respondió el loro en voz muy alta arqueando las cejas–. Hablan con las orejas, con las patas, con el rabo, con todo. A veces no quieren hacer ruido. ¿No ve ahora cómo mueve hacia arriba un lado de la nariz? –¿Qué quiere decir eso? –preguntó el doctor. –Eso quiere decir: «¿No ve que ha dejado de llover?» –contestó el loro–. Le está haciendo una pregunta. Los perros casi siempre hacen las preguntas con la nariz. HUGH LOFTING: La historia del Doctor Dolittle, Espasa Calpe.

117

Rasgos propios del estilo directo

La mujer rubia me dijo que si me gustaban las salchichas y yo le dije que de qué marca. Mi padre dijo qué pregunta era ésa. Y la mujer rubia dijo que eran mucho mejor que las de marca porque eran auténticas de pueblo. Y yo le dije a la mujer rubia que a mí me gustaban las que hacía mi madre, que eran de la marca «Día». La mujer rubia se echó a reír y me dijo que le diera la oportunidad de enseñarme lo ricas que estaban sus salchichas. Cuando se fue a prepararlas mi padre me dio otra charla, me dijo que no tenía por qué pensar que lo que comía o hacía en mi casa era lo mejor del mundo, que tenía que ser un niño abierto y no un niño cateto. ELVIRA LINDO: Manolito on the road, Alfaguara.

Rasgos propios del estilo indirecto

Unidad 5

Ahora observa este otro ejemplo, que corresponde al diálogo indirecto:

Tipos de texto

actividadesactividadesactividades 5.22. Escribe un relato de una página de extensión como máximo que tenga como inicio el siguiente texto del poeta, narrador y periodista estadounidense Thomas Bailey Aldrich:

Una mujer está sentada sola en su casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta.

5.23. Las frases siguientes, sacadas de una obra del poeta escocés Edwin Morgan, están desordenadas. Ordénalas de forma que pueda leerse una narración coherente. A continuación, señala qué frases corresponden al planteamiento, al nudo y al desenlace.

118

a) Hacia el atardecer, uno de los reyes derriba el tablero, porque le han dado jaque mate y poco después un jinete ensangrentado le anuncia: «Tu ejército huye, has perdido el reino». b) Dos reyes enemigos juegan al ajedrez, mientras en un valle cercano sus ejércitos luchan y se destrozan. c) Gradualmente se aclara que las vicisitudes del combate siguen las vicisitudes del juego. d) Llegan mensajeros con noticias de la batalla; los reyes no parecen oírlos e, inclinados sobre el tablero de plata, mueven las piezas de oro.

5.25. Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas que te proponemos a continuación.

Saeta de fuego Este ultimísimo modelo de escoba de carreras dispone de un palo de fresno ultrafino y aerodinámico tratado con una cera durísima, y está numerado a mano con su propia matrícula. Cada una de las ramitas de abedul de la cola ha sido especialmente seleccionada y perfeccionada hasta conseguir la perfección aerodinámica. Todo ello otorga a la Saeta de Fuego un equilibrio insuperable y una precisión milimétrica. La Saeta de Fuego tiene una aceleración de 0 a 240 km/hora en diez segundos, e incorpora un sistema indestructible de frenado por encantamiento. Preguntar el precio en el interior. J. K. ROWLING: Harry Potter y el prisionero de Azkabán, Emecé.

a) ¿Qué es lo que se describe? ¿Con qué finalidad? b) ¿Te parece una descripción objetiva o subjetiva? Razona la respuesta. c) Imitando el texto anterior, haz una descripción de un vehículo inventado por ti. 5.26. Transforma el fragmento siguiente en un texto

dialogado en estilo directo.

Unidad 5

5.24. Copia el cuadro siguiente y complétalo inventando los datos que se piden sobre los rasgos de dos personajes distintos. A continuación, escoge uno de ellos, selecciona y ordena los datos obtenidos y redacta su retrato. Personaje 1

Personaje 2

Nombre, edad, profesión





Aspecto general





Carácter, cualidades, defectos





Pelo, ojos, rostro





Poco después de la una de la madrugada, llegué a mi casa y Adora salió a recibirme al oír el sonido de la puerta de entrada al cerrarse. Me dijo de nuevo que me notaba preocupada y quiso saber si me había sucedido algo más que una simple discusión con Alberto. Le respondí que mis amigos y yo quizá tuviéramos algún problema pronto, ya que sí había ocurrido una desgracia en el pueblo, pero que le contaría todo al día siguiente, pues en aquellos momentos necesitaba descansar y dormir. Adora afirmó contrariada que iba a pasar una mala noche tratando de imaginar el problema que teníamos mis amigos y yo.

Voz, manera de hablar





ADELAIDA GARCÍA MORALES:

Forma de vestir





El accidente, Anaya.

actividadesactividadesactividades

GRAMÁTICA 2. El sintagma verbal: el verbo

EL VERBO La conjugación verbal

El sintagma verbal (SV) está formado por el núcleo, que siempre es un verbo en forma personal, y sus complementos. SV

Formas personales y formas no personales

V + (complementos del V)

La función principal del SV es ejercer de predicado de un SN (sujeto) con el que forma una oración. Ejemplos: Los niños cantaban.

Los niños cantaban una canción.

V SV (predicado)

Verbos regulares e irregulares

V

CV

SV (predicado)

El verbo es el núcleo del SV (predicado) y, por lo tanto, de la oración. Distinguiremos tantas oraciones como sintagmas verbales (con su correspondiente verbo conjugado) hallemos. De ahí que el verbo sea la palabra más importante de la oración.

Tiempos simples y tiempos compuestos Los morfemas verbales Persona y número Tiempo Modo Aspecto Voz: activa, pasiva y pasiva refleja Las perífrasis verbales

2.1. La conjugación verbal El verbo se conjuga, es decir, presenta diversas formas, a partir de la combinación del lexema verbal con los morfemas flexivos, que veremos a continuación.

119

El conjunto de todas las formas que presenta un verbo se llama conjugación verbal. En castellano hay tres modelos de conjugación verbal: – 1.a conjugación: verbos terminados en -ar. Ejemplos: amar, volar, contar… – 2.a conjugación: verbos terminados en -er. Ejemplos: temer, beber, saber… – 3.a conjugación: verbos terminados en -ir. Ejemplos: vivir, subir, dormir…

Dentro de las tres conjugaciones hay verbos regulares e irregulares. Los regulares mantienen el mismo lexema y los mismos morfemas en todas sus formas, mientras que los irregulares presentan variaciones en ambos casos. Los verbos cantar, comer y vivir son verbos regulares, y también todos los que se conjugan como ellos sin que varíe el lexema. Ejemplos: – Regulares: cantar (yo canto); comer (yo comeré); vivir (yo vivía)… – Irregulares: contar (yo cuento); salir (yo saldré); querer (yo quise)… (Para ver las diferencias entre los verbos regulares e irregulares, consulta el apéndice, al final del libro.)

Unidad 5

2.2. Verbos regulares e irregulares

Gramática 2.3. Formas personales y formas no personales del verbo En la conjugación de un verbo se distinguen las formas personales, que tienen morfema de persona y son las más numerosas dentro de ella, y las formas no personales, que, como su nombre indica, no tienen morfema de persona. Las formas no personales son las siguientes: – Infinitivo: pensar, tener, partir. – Gerundio: pensando, teniendo, partiendo. – Participio: pensado, tenido, partido.

2.4. Tiempos simples y tiempos compuestos Las formas verbales de una conjugación se agrupan en tiempos verbales, que a su vez se dividen en simples y compuestos. Los tiempos simples se forman solamente con el lexema del verbo y sus desinencias correspondientes. Ejemplos: escribimos, escribías, escribiste, escribiré, escribiese… Los tiempos compuestos se forman con el verbo auxiliar haber más el participio del verbo correspondiente. Ejemplos: he escrito, habíamos escrito, habrás escrito, hubiéramos escrito, hayáis escrito… 120

2.5. Los morfemas verbales Los verbos se forman mediante un lexema y una serie de morfemas flexivos o desinencias que aportan una información gramatical determinada. V

lexema + morfemas flexivos

Unidad 5

Ejemplo: bailabas bail-abas lexema + morfemas: persona número tiempo modo aspecto voz

(2.a) (singular) (pretérito imperfecto) (indicativo) (imperfectivo) (activa)

Gramática Persona y número La persona indica si es la 1.a, la 2.a o la 3.a persona gramatical la que hace de sujeto de la acción verbal. El número indica si la acción verbal la realiza una persona (singular) o varias (plural). Número Persona a

1. 2.a 3.a

Singular yo tú él / ella

Plural nosotros / nosotras vosotros / vosotras ellos / ellas

miro miras mira

miramos miráis miran

Tiempo El tiempo indica cuándo se realiza la acción verbal: en el pasado o pretérito, en el presente o en el futuro. Ejemplo: Pasado o pretérito Habían pagado la factura.

Presente Pagan la factura.

Futuro Pagarán la factura.

Modo 121

El modo indica la actitud del emisor con respecto a la acción verbal. Puede ser de tres tipos: indicativo, subjuntivo e imperativo. Indicativo El emisor ve la acción como algo real u objetivo. He comprado un libro.

Subjuntivo El emisor ve la acción como algo posible o deseable. Quizá me compre ese libro.

Imperativo El emisor ve la acción como un mandato o prohibición. Cómprame ese libro.

Aspecto El aspecto informa sobre el desarrollo de la acción. Puede ser perfectivo o imperfectivo. El aspecto perfectivo indica que la acción del verbo está acabada. El aspecto imperfectivo indica que la acción continúa en desarrollo en el tiempo en que se produce.

Hace años canté en un coro. (Pasado) Mañana habrá recibido el informe. (Futuro)

Imperfectivo (acción inacabada) Hace años cantaba en un coro. (Pasado) Mañana recibirá el informe. (Futuro)

Son tiempos perfectivos todos los compuestos, así como el pretérito perfecto simple (en general, incluyen la palabra perfecto o pluscuamperfecto en su denominación). Son imperfectivos todos los tiempos simples restantes.

Unidad 5

Perfectivo (acción acabada)

Gramática Voz La voz indica si el sujeto realiza o recibe la acción verbal. Puede ser activa o pasiva. En la voz activa, que es la más habitual, el sujeto es quien realiza la acción del verbo (sujeto activo). Los turistas

visitaron

las ciudades.

Sujeto

V en activa

CD

Las ciudades

fueron visitadas

por los turistas.

Suj. paciente

V en pasiva (ser + participio)

C Agente

Activa

Pasiva

En la voz pasiva, el sujeto es quien recibe la acción del verbo (sujeto paciente). El sujeto de la oración activa pasa a ser un complemento verbal (precedido de la preposición por) llamado complemento agente. El verbo en voz pasiva se conjuga mediante el auxiliar ser + el participio del verbo correspondiente. Ejemplo: fueron visitadas V ser

122

participio de visitar

Una forma especial de voz pasiva es la pasiva refleja. La voz pasiva refleja se forma mediante el sujeto paciente de la pasiva y el verbo en activa precedido de se. El sujeto concuerda en número con el verbo. Ejemplo: Activa

El delegado convocó una reunión urgente. Sujeto

Pasiva

Pasiva refleja

V en activa

CD

Una reunión urgente fue convocada por el delegado. Sujeto paciente

V en pasiva

C Agente

Se convocó una reunión urgente. se + V en activa

Sujeto paciente

Unidad 5

2.6. Las perífrasis verbales Las perífrasis verbales son combinaciones de dos formas verbales que tienen un significado unitario y aportan un matiz de modo o aspecto a la acción verbal. Ejemplos: Forma habitual de la conjugación verbal: Estudió toda la tarde. V

Perífrasis verbal: Estuvo estudiando toda la tarde. V

Recuerda Las perífrasis verbales pueden sustituirse por un verbo conjugado. Ejemplos: Estoy leyendo. → Leo. Deben de ser las seis. → Serán las seis. ¡Tienes que comer! → ¡Come!

Gramática Las perífrasis se forman mediante un verbo auxiliar (en forma personal) seguido de un infinitivo, un gerundio o un participio. Entre ambos, a veces hay un nexo (preposición o conjunción): perífrasis verbal → V auxiliar + (nexo) + infinitivo Prep a, de gerundio Conj que participio Tienes Seguía Llevamos

que -

consultar al médico. esperando su llamada. recorrido mucho camino.

En las perífrasis, el verbo auxiliar casi ha perdido su significado léxico y sólo aporta significado gramatical (persona, número, tiempo, modo y aspecto). El infinitivo, el gerundio o el participio son los que aportan el significado léxico a la combinación verbal. Las perífrasis verbales añaden a la acción verbal matices modales (modo o intención) o aspectuales (desarrollo en el tiempo). A continuación exponemos las principales perífrasis verbales, a modo de cuadro de consulta: Perífrasis de modo

Recuerda El significado léxico de una palabra es el concepto al que ésta se refiere: éste puede hallarse en el diccionario y está contenido en su lexema o raíz.

Perífrasis de aspecto

Obligación:

Incoativas (inicio de la acción):

haber + de + infinitivo: he de estudiar haber + que + infinitivo: habrá que estudiar tener + que + infinitivo: tengo que estudiar deber + infinitivo: debo estudiar

echar + a + infinitivo: se echó a llorar empezar + a + infinitivo: empezó a llorar ir + a + infinitivo: iba a llorar ponerse + a + infinitivo: se puso a llorar

Probabilidad:

Durativas (continuidad de la acción):

deber + de + infinitivo: deben de ser las tres venir + a + infinitivo: vino a costar un millón

andar + gerundio: anda buscando un buen libro ir + gerundio: vamos entendiendo la razón llevar + gerundio: lleva esperando desde ayer estar + gerundio: está preparando el examen seguir + gerundio: sigue pensando en el viaje

123

Perfectivas (término o resultado de la acción): dejar + de + infinitivo: dejó de fumar parar + de + infinitivo: ha parado de llover acabar + de + infinitivo: acabó de comer tarde llevar + participio: lleva vendidas tres casas traer + participio: traía arreglado el vídeo tener + participio: tiene pensado ir de excursión andar + participio: anda preocupado por todo dejar + participio: dejó dicho que lo haría

Unidad 5

Ejemplos:

Gramática

actividadesactividadesactividades 5.27. Copia las oraciones siguientes, subraya el SV (predicado) y señala el verbo o núcleo del predicado. Ejemplo: El pescador había capturado dos truchas. V

Infinitivo

dormir viniendo

a) El carpintero tomaba las medidas del marco de la ventana. b) Los estudiantes de medicina han organizado una manifestación. c) Una camioneta destartalada nos condujo hasta el centro. d) El tren ya habrá partido probablemente de la estación. e) ¡Ojalá haya tenido suerte en su primer día de trabajo! f ) Yo nunca abriría la puerta de mi casa a desconocidos. 5.28. De los verbos de las oraciones anteriores, indica cuáles corresponden a tiempos simples o compuestos y señala en qué tiempo y modo están. (Consulta el apéndice, al final del libro.) Ejemplo: habían capturado. (Tiempo compuesto: pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo.) 5.29. Separa el lexema de los morfemas flexivos en

cada una de las siguientes formas verbales e indica cuál es su infinitivo. Ejemplo: cantaremos, cant - aremos (cantar) lex. morf. verbales

partiríais abrieran caminaste

amásemos cosí hablo

temerás bebe vivan

cruzaras cortaban volvemos

5.30. Copia todas las formas no personales que en-

Unidad 5

Participio dicho

SV (predicado)

124

Gerundio

cuentres en la siguiente lista de verbos e indica en cada caso si se trata de un infinitivo, un gerundio o un participio: compraréis, escribir, volved, hablado, traer, reía, colgasteis, sorprendiendo, pensar, responder, cocinado, comeremos, proteger, andando, saltado. 5.31. Copia el cuadro que tienes a continuación y completa las formas del infinitivo, el gerundio y el participio de los verbos irregulares indicados:

ir caído viendo hacer

5.32. Teniendo en cuenta que el modo indica la ac-

titud del hablante ante la acción verbal, di a qué modo corresponden los verbos destacados en cursiva en las oraciones siguientes, razonando la respuesta. Ejemplo: Quiero que vengas pronto. (Subjuntivo, porque el emisor ve la acción como algo deseable.) a) – Niños, tened cuidado con las cerillas. – Espero que los niños tengan cuidado con las cerillas. – Los niños tenían cuidado con las cerillas. b) – María llama a su amiga por teléfono todos los días. – María, llama a tu amiga por teléfono cuando puedas. – María, ha dicho tu amiga que la llames enseguida. c) – Si leyeras el periódico cada día, estarías mejor informado. – Antes siempre leías el periódico todos los días. – Lee este artículo tan interesante del periódico. 5.33. Analiza morfológicamente las formas verbales destacadas en negrita en el texto siguiente. Observa los ejemplos del modo de analizar las distintas formas verbales que tienes a continuación: – habíamos pensado: 1.a persona del plural, pretérito pluscuamperfecto de indicativo, aspecto perfectivo, voz activa, 1.a conjugación (pensar); – construyendo: gerundio del verbo construir. (Forma no personal.); – empezó a decir: perífrasis verbal de aspecto incoativo (inicio de la acción). Verbo auxiliar empezó (3.a persona singular del pretérito perfecto simple) + preposición a + infinitivo decir.

actividadesactividadesactividades

Gramática

actividadesactividadesactividades

Mi País (texto adaptado).

5.34. Escribe un tiempo adecuado en voz pasiva de

los verbos indicados entre paréntesis en las oraciones que tienes a continuación. Ejemplo: Unas ráfagas misteriosas de luz (ver) desde el acantilado. Unas ráfagas misteriosas de luz fueron vistas desde el acantilado. a) Esta mañana (anunciar) unas grandes rebajas en la radio. b) El mes que viene (vender) todos los muebles en una subasta. c) Creo que vosotros (engañar) por ese vendedor ambulante. d) Él y yo (suspender) por el mismo profesor en nuestros años mozos. e) Los malhechores (sorprender) por el vigilante nocturno. f ) Las negociaciones de paz entre ambos países (desbloquear). g) El incendio en el parque natural (apagar) por los bomberos. 5.35. Señala el sujeto y el verbo de las oraciones si-

guientes, que están en voz activa, y transfórmalas después en oraciones en voz pasiva y pasiva refleja. Indica también su sujeto y su verbo correspondientes.

Ejemplo: Juan concedió una entrevista. (Activa) V

Suj.

La entrevista fue concedida por Juan. (Pasiva) Suj. paciente

V

Se concedió una entrevista. (Pasiva refleja) V

Suj. paciente

a) La gran diseñadora italiana presentó la nueva colección de joyas. b) La presidenta del club local ha entregado las medallas de oro. c) Los guionistas habían preparado unas nuevas películas de acción e intriga. d) Las autoridades no admitirán los recursos presentados fuera de plazo. e) La famosa bióloga investiga las características del genoma humano. f ) El actor improvisó una parte del diálogo de la obra de teatro. 5.36. Señala las perífrasis verbales que encuentres en

125

las oraciones que tienes a continuación e identifícalas con la ayuda del cuadro de la página 123. Ejemplo: Siempre anda pidiendo ayuda a todo el mundo. andar + gerundio: perífrasis verbal de aspecto durativo a) Por fin ha dejado de llover y saldremos de paseo a la calle. b) El fontanero ha dejado reparada la instalación de la calefacción. c) Debe de haber un error, porque la factura sube muchísimo. d) Mi primo está considerando la posibilidad de un cambio de trabajo. e) Tras un largo y emotivo silencio, rompió a hablar en tono grave. f ) Ya te he dicho que debes tener más cuidado con tu cartera. g) Cuando lo vió llegar con aquel disfraz, se echó a reír.

actividadesactividadesactividades

Unidad 5

La Luna, en casa Un trozo de la Luna está en la Tierra. Se trata de los algo más de 382 kilos de rocas y muestras del suelo lunar que se trajeron los astronautas que estuvieron allí para que se investigaran a fondo. Su edad se ha calculado entre 3 200 y 4 200 millones de años, y a través de ellas se ha podido conocer mejor la historia de nuestro propio planeta, ya que parece ser que la Luna es un trozo de la Tierra que se desprendió de ella por un enorme impacto. Ahora, 30 años después, la NASA sigue investigando estas piedras.

ORTOGRAFÍA 3. Las letras x, ll, y 3.1. La letra x Se escriben con x Las palabras que empiezan por ex- + vocal. (Excepciones: ese, esa, eso, esencia, esotérico, esófago.)

examen, exótico, exilio

Las palabras que empiezan por los prefijos ex- (‘fuera de’, ‘privación de’), hexa- (‘seis’), extra- (‘fuera de’), xeno- (‘extranjero’).

excarcelar, hexágono, extraoficial, xenofobia

Las palabras que empiezan por ex- + -pl-, -pr- y -ce-. (Excepciones: espliego, escéptico, escena.)

explicar, expresivo, excelente

Las palabras que empiezan por exh-.

exhausto, exhibición

3.2. La letra ll Se escriben con ll Las palabras terminadas en -illo, -illa, -ullo, -ulla.

tomillo, pastilla, chiquillo / chiquilla, arrullo, patrulla

Las formas de los verbos cuyo infinitivo acaba en -illar, -ullar y -ullir.

chillaré (chillar), aullando (aullar), bullía (bullir)

126

3.3. La letra y

Unidad 5

Se escribe y Después de los prefijos ad-, dis- y sub-, y en las palabras con la sílaba -yec-.

adyacente, disyuntiva, subyacer, inyectar

En algunas formas de los verbos caer, leer, poseer, oír, creer, y de los verbos acabados en -uir.

cayera, leyendo, poseyó, oyéramos, creyeron, concluyamos

El plural de los nombres que acaban en -y.

rey, reyes

Ortografía

actividadesactividadesactividades

5.38. Escribe la palabra adecuada en los espacios de las frases siguientes: a) espiar (‘observar en secreto’) / expiar (‘cumplir una condena’) – Ahora tendrá que … todas sus culpas en la cárcel. – Lo acusaron de … para el enemigo en la última guerra. b) espirar (‘exhalar el aire’) / expirar (‘morir’) – Aspiró y … tres veces con fuerza antes de saltar del trampolín. – El enfermo que estaba tan grave … ayer por la noche. c) estirpe (‘raza’ o ‘linaje’) / extirpe (verbo extirpar) – Dicen que procede de una familia de gran … . – Quiere que el cirujano le … ese pequeño bulto del pie. 5.39. Es habitual el uso del sufijo -illo / -illa para

formar diminutivos (ejemplo: pájaro, pajarillo); sin embargo, también se utiliza para formar otras palabras. Añade estos sufijos al lexema de las palabras que tienes a continuación y forma otras nuevas con ellas. Ejemplo: barco, barquillo manzana, bolso, bomba, borde, guinda, manteca, paso, zapato, torta, cabeza, nudo, rastro, zancada, vaina, lente, planta, nata, fleco, bocado

5.40. Copia las frases siguientes y complétalas con la

forma verbal indicada entre paréntesis. a) Estuve toda la tarde en casa, … en el sofá. (Gerundio, verbo leer.) b) …, Luis, ¿me dejas un bolígrafo azul? (Imperativo, verbo oír.) c) Si se … bien los beneficios, todos ganaríamos. (Pretérito imperfecto subjuntivo, verbo distribuir.) d) Al ver el peligro, el enemigo … del campo de batalla. (Pretérito perfecto simple, verbo huir.) 5.41. Copia las frases siguientes y complétalas con la

palabra adecuada en cada caso. a) callado (‘silencioso’) / cayado (‘bastón’) – El hombre estuvo … todo el rato, escuchando. – El pastor lleva un … para andar por el monte. b) halla (verbo hallar) / haya (verbo haber; ‘árbol’) – Espero que el leñador no … talado aquella … tan enorme. – Es algo despistado y nunca … lo que busca. c) valla (‘cerca’ o ‘reja’) / vaya (verbo ir) – El caballo saltó la … y se fue galopando. – Prefiero que ella … contigo y te acompañe. d) rallado (‘desmenuzado con un rallador’) / rayado (‘que tiene rayas’) – Este disco antiguo está muy … y no se oye bien. – ¿Me pasas el queso …, por favor?

127

5.42. Lee este texto y fíjate bien en la ortografía.

Después tendrás que escribirlo en un dictado. Hay una extraordinaria expectación. La exhibición, ensayada un millón de veces, se halla a punto de comenzar y promete colmar las expectativas del exigente público. Los destellos de un haz deslumbrante de luces en el escenario ayudan a callar los murmullos del graderío. Y es entonces cuando se oye el aullido estremecedor de un saxofón solitario cuya intensidad raya en lo estridente. Un escalofrío de excitación se expande como un torbellino e impide exhalar un suspiro a los espectadores, que asisten extasiados al bello espectáculo.

actividadesactividadesactividades

Unidad 5

5.37. Escribe s o x en los espacios de las frases siguientes, según corresponda: a) El turista e…tranjero se e…travió en un e…cabroso barrio del e…trarradio. b) Los e…cursionistas se quedaron e…tasiados ante aquel e…pléndido paisaje. c) El millonario e…céntrico se e…tralimitó con su e…travagante e…hibición. d) No se han e…clarecido las e…trañas circunstancias de su e…patriación. e) El e…pantoso e…trépito de la e…plosión fue e…traordinario y e…tremecedor. f ) Han e…tendido su red de e…tablecimientos.

Rincón de Internet Archivo

Edición

Visualización

Atrás

Favoritos Buscar

Herramientas

Ayuda

Favoritos

www.espaibarcanova.cat

Vínculos

LOS VERBOS INTRODUCCIÓN Internet ofrece recursos de todo tipo para el estudio de cualquier lengua: diccionarios, gramáticas, actividades ortográficas, textos literarios, etc. También se pueden encontrar programas conjugadores de verbos. TAREA

128

Vais a utilizar el ordenador como un laboratorio para analizar morfológicamente los verbos de un texto, siguiendo un procedimiento científico y poniendo en práctica los conocimientos gramaticales adquiridos en la unidad. El resultado será un informe que contendrá el texto analizado, el procedimiento de análisis seguido y las conclusiones obtenidas. Este trabajo puede realizarse individualmente o por parejas. PROCESO Los pasos que debéis llevar a cabo son los siguientes:

Unidad 5

1. Selección de un texto Buscad en Internet un texto en prosa de unas quince líneas, capturadlo y trasladadlo a una página de Word. No olvidéis tomar nota de su autor o autora y de la obra a la que pertenece.

2. Análisis morfológico de las formas verbales Copiad de nuevo el texto y poned en negrita todas las formas verbales. A continuación, analizad cada verbo siguiendo el esquema modelo y comprobad vuestro análisis con un programa conjugador de verbos (ver apartado de recursos).

3. Conclusiones Sacad las conclusiones pertinentes contestando a las siguientes preguntas: a) ¿Qué porcentaje de verbos de cada conjugación hay en el texto? b) Clasificad los verbos analizados en regulares o irregulares. ¿Qué porcentaje de verbos corresponde a cada uno de estos dos grupos? c) Del total de formas verbales, ¿cuántas pertenecen a tiempos simples?, ¿cuántas son tiempos compuestos? d) ¿Cuál es la persona verbal predominante en el texto? Pon ejemplos. e) ¿Hay algún tiempo verbal que aparezca un mayor número de veces? ¿Cuál? f) ¿Hay alguna forma verbal en voz pasiva? Pon ejemplos. g) ¿Hay alguna perífrasis verbal? Pon ejemplos. h) ¿Puedes establecer alguna relación entre los tiempos verbales predominantes y el tipo de texto que has analizado? ¿Cuál?

RECURSOS

UN PAR DE CONSEJOS

Para poder realizar esta tarea es necesario entrar en el sitio web www.espaibarcanova.cat.

– Nunca escribas una palabra de la que no conozcas el significado. – Nunca copies frases enteras.

Internet

Actividades Tipos de texto Redacta una descripción de un lugar terrorífico; puedes utilizar alguno de los siguientes elementos: sótano húmedo; hierro mohoso; ruido de cadenas; altas bóvedas; barrotes de hierro; polvo gris; arañas amenazadoras; puertas chirriantes; luz de velas; escaleras interminables; pasillo estrecho; olor nauseabundo, etc. 5.43.

Escoge una de las parejas siguientes y escribe un diálogo entre sus personajes: – Un amable atracador y una señora impertinente. – Un señor tímido y un camarero maleducado. – Un perro y un gato que son grandes amigos en secreto.

5.44.

Escribe una biografía en tono humorístico de un pintor, una escritora o un actor de tu invención, tal como podría figurar en una enciclopedia. Por ejemplo, puedes empezar así: «Luigi Allegro Presto (1769-1839). Compositor italiano. Estudió con el maestro Giuseppe Sappiamo di Tutto desde su más tierna infancia…». 5.45.

Escribe un relato a partir de una de las dos anécdotas siguientes. Los datos que te damos son ilógicos: debes completarlos para poder componer una narración coherente. (Después podéis leer algunas en clase y comparar los resultados obtenidos.) – Una mujer muy famosa sale a la calle sin paraguas y sin abrigo. Hace frío y llueve. Coge un simple resfriado. Su marido pide el divorcio. – Un hombre obtiene el permiso de conducir. Llega a su trabajo y lo despiden.

c) Cuando (llegar, presente subjuntivo) tu hermano, ya (acabar, futuro perfecto) la película. d) Yo no (decir, presente indicativo) nada ahora, pero lo (decir, futuro imperfecto) después. e) Mi abuela siempre nos (invitar, pretérito imperfecto indicativo) y (comer, pretérito imperfecto indicativo) todos en su casa. 5.48. Consulta en la unidad cómo se cambia una oración de activa a pasiva y después transforma en pasiva las oraciones siguientes. Ejemplo: El comité impuso varias sanciones al equipo. Varias sanciones al equipo fueron impuestas por el comité.

a) Verdi compuso la famosa ópera La Traviata. b) El asesor fiscal todavía no ha completado el informe. c) La ministra de cultura inaugurará muy pronto el nuevo museo. d) El camarero llevaba cinco platos en cada mano. e) La gente compra muchos productos absolutamente inútiles. f ) Muy pronto todos habremos visto esa película.

5.46.

5.47. Completa las oraciones siguientes conjugando el verbo en el tiempo que se indica entre paréntesis (puedes consultar el apéndice, al final del libro). Ejemplo: Espero que no le (suceder, pretérito perfecto subjuntivo) nada desagradable. Espero que no le haya sucedido nada desagradable.

a) Mi hermano siempre (desear, pretérito perfecto compuesto) tener una mascota. b) El verano pasado mi familia y yo (ir, pretérito perfecto simple) a la Costa del Sol.

129

a) El principiante *condució el coche, pero no *redució bien las marchas. b) Cuando mi hermano pequeño se enfada, dice: «¡Ya no *jugo más contigo!». c) Uno de los excursionistas *andó dos kilómetros, pero los restantes *andaron seis. d) Varios directores de cine *producieron su nueva película. e) Yo solito llegué a la conclusión; lo *deducí teniendo en cuenta los datos. f ) No *cabió nada más en la maleta, porque iba a reventar. Teniendo en cuenta que los verbos irregulares han sufrido un cambio en el lexema verbal o en las desinencias, copia el cuadro de la página siguiente y completa la 1.a persona del singular del pretérito perfecto simple de los verbos indicados, siguiendo el ejemplo. (Consulta los verbos regulares e irregulares y escribe un asterisco delante de las formas incorrectas.)

5.50.

Unidad 5

Gramática

Consulta los verbos irregulares y corrige las formas incorrectas de estos verbos (que van precedidos por un asterisco) en las frases siguientes. Ejemplo: Aquel escritor *tradució esta novela francesa. Aquel escritor tradujo esta novela francesa. 5.49.

Actividades Lexema

Desinencias

Resultado

Infinitivo Regular andar

and-

poder

pod-

Irregular

Regulares

Irregulares

Incorrecto

Correcto



-uve

*andé

anduve



-e

*podí

pude

pud-

traer decir estar hacer saber venir poner tener

Hay dos perífrasis verbales que a menudo se confunden. Son las siguientes: – deber + infinitivo (modal de obligación) Ejemplo: Debe llegar a las tres. – deber + de + infinitivo (modal de probabilidad) Ejemplo: Debe de llegar a las tres. Indica si es correcta o no la presencia o la ausencia de la preposición de en las oraciones siguientes, razonando la respuesta: 5.51.

130

a) Deben ser más o menos las cuatro. b) Creo que debes de ser más atenta con él. c) Todos debemos saber nuestros derechos y obligaciones. d) Deben de conseguir un nuevo triunfo para que el equipo conserve el primer puesto. e) No se deben de tirar los residuos tóxicos al agua. f ) Cuando la conocí, ella debía de tener quince años.

Ortografía Completa las palabras siguientes añadiendo -illo / -illa o -ullo / -ulla al final. (Pueden salir varias posibilidades en algunos casos.) Ejemplo: cast…: castillo, Castilla; past…: pastilla.

Unidad 5

5.52.

torn… cer… chanch… pand… murm…

gr… cuch…. rod… amar… sem…

cod… org… membr… alcantar… bar…

Completa las palabras siguientes con s o x, según corresponda, y clasifícalas en dos columnas: e…tremo, e…clavo, e…tructura, prete…to, e…pectador, asfi…ia, e…cusa, e…tético, to…icómano, e…cursión, e…tratosfera, e…calofrío, refle…ionar, e…pediente, e…crutinio, e…cabeche, e…trangulador, e…tensión. 5.53.

Relaciona cada una de las palabras siguientes con la definición que le corresponda: exhortar, excelso, exultante, excedencia, exuberante, éxodo. 5.54.

a) Sublime, de elevada categoría. b) Temporada en que un empleado o una empleada deja de trabajar voluntariamente. c) Abundante o rico en alguna cosa. d) Emigración de un grupo de personas en busca de otro lugar donde establecerse. e) Inducir a alguien para que actúe de una manera determinada. f ) Mostrarse una persona alegre y excitada.

Evaluación 3. Señala las formas verbales del texto siguiente (in-

1. Justifica con argumentos por qué el texto siguien-

cluidas las formas no personales y las perífrasis) y analízalas morfológicamente:

te es un texto descriptivo. Indica de qué tipo de descripción se trata y señala sus características. Rosa Burguer era menuda para su edad, tenía las piernas en forma de botella (primer equipo de hockey) y la cintura diminuta. El pelo no estaba recién lavado y el cartílago de la punta de sus orejas quebraba la mata lacia y oscura, sugiriendo que las orejas eran prominentes aunque las llevaba escondidas.

Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los axolotl. Iba a verlos al acuario del Jardin des Plantes y me quedaba horas mirándolos, observando su inmovilidad, sus oscuros movimientos. Ahora soy un axolotl. El azar me llevó hasta ellos una mañana de primavera en que París abría su cola de pavo real después de la lenta invernada.

NADINE GORDIMER: La hija de Burguer, Tusquets.

JULIO CORTÁZAR: «Axolotl», en Antología, Edhasa.

Gramática

Ortografía

2. Relaciona los siguientes morfemas verbales con la de-

4. Copia las frases siguientes y escribe s / x o ll / y en

finición correspondiente, que encontrarás a continuación: persona, modo, número, aspecto, tiempo, voz.

los espacios correspondientes:

a) Indica si la acción verbal está acabada o no. b) Indica si el sujeto realiza o recibe la acción. c) Indica si realiza la acción un individuo o varios. d) Indica si la acción es ahora, antes o después. e) Indica quién realiza la acción. f ) Indica si la acción es objetiva, posible o es un mandato.

a) Fue e…cesivo el e…pantoso e…carmiento por su e…travagante actitud. b) Sintió un e…calofrío de e…panto, se desma…ó y se ca…ó con e…truendo. c) El tren e…preso corría como una e…halación por la be…a e…planada. d) Le pusieron una in…ección y le esca…olaron el tobi…o magu…ado.

131

Unidad 5

Tipos de texto

6 d a Unid

132

Objetivos didácticos & Comprender que la literatura es

CONTENIDO Lectura

La venganza de Schariar Historia de un pescador

Tipos de texto

La literatura

Lengua y sociedad

Origen y evolución de la lengua castellana

Ortografía

La acentuación de diptongos, triptongos y hiatos

Rincón de Internet

Los cuentos tradicionales

un arte e identificar los rasgos que configuran los textos literarios. & Distinguir los principales recursos expresivos usados en el lenguaje literario. & Conocer la diversidad lingüística de la península Ibérica a partir del origen común y la historia diferenciada de cada una de las lenguas románicas. & Describir las etapas más importantes en la evolución de la lengua castellana desde sus orígenes hasta la actualidad. & Aplicar las reglas generales de la acentuación y, en especial, distinguir su uso en las palabras con diptongo o triptongo.

LECTURA

La venganza de Schariar La lectura de esta unidad pertenece a Las mil y una noches, la más importante colección de cuentos orientales heredada de la Antigüedad. Conocerás la habilidad de Scherazada para entretener al despiadado sultán Schariar con sus cuentos, y leerás uno de ellos, en concreto la «Historia de un pescador». Las crónicas de los antiguos reyes de Persia, que habían extendido su imperio por toda la India y más allá del Ganges, cuentan que hubo en otro tiempo un sultán* de aquella poderosa dinastía*, llamado Schariar, amado por su sabiduría y por su prudencia, y temido por su valor y por el poder 5 de sus ejércitos. Su pueblo le quería ciegamente, y su reinado fue largos años feliz. Hasta que un día, enloquecido por la traición de su esposa, concibió realizar una terrible venganza contra todas las doncellas de su reino. Llamó a su gran visir* y le dio orden de decapitar* a la sultana y a todas sus sirvientas. Y a 10 partir de entonces, cada noche se casaba con una nueva esposa, a la que mandaba degollar al día siguiente. Al anochecer, todos los días entraba una nueva doncella en el aposento del sultán, y al amanecer era degollada por el alfanje* del visir. El rumor de esta bárbara venganza causó una consternación* general en 15 toda la ciudad, en la que no se oían más que gritos y lamentos. El buen visir sentía gran congoja* y espanto ante las órdenes crueles que se veía obligado a acatar ciegamente todos los días. Tenía este visir dos hijas: la mayor se llamaba Scherazada, y la menor, Dinarzada. Ambas eran extremadamente hermosas; pero Scherazada unía 20 a su extraordinaria belleza una gran sabiduría y una profunda virtud.

133

1

Vocabulario Sultán. Soberano musulmán. Dinastía. Serie de reyes de un país pertenecientes a la misma familia. Visir. Persona que antiguamente ocupaba el cargo de ministro de un soberano musulmán.

Alfanje. Sable corto, de hoja ancha y curva, con filo sólo por un lado, usado por los musulmanes. Consternación. Indignación, disgusto. Congoja. Pena, angustia.

Unidad 6

Decapitar. Cortar la cabeza a alguien.

Lectura

Unidad 6

134

Nadie como ella supo jamás el arte de contar hermosos cuentos, de los que guardaba millares en su memoria; fábulas, encantamientos y maravillas, historias antiguas de reyes y princesas, adivinanzas, cuentos de genios y dragones, de aventuras, de batallas y de amor. 25 Y esta habilidad de Scherazada vino a salvar milagrosamente el reino de Schariar y la vida de millares de doncellas. Porque, un día, la hija del visir concibió el atrevido proyecto de ofrecerse por esposa al vengativo sultán. Puesta de acuerdo con su hermana, pasó la noche en el aposento del sultán; pero, por la mañana, una hora antes de amanecer, Dinarzada vino a des30 pertarla y le suplicó que, por ser el último día de su vida, le contara antes de morir alguno de aquellos hermosos cuentos que sabía, si el sultán se dignaba a autorizarlo. Schariar accedió a oírlo, y cuando el cuento estaba a su mitad, amaneció. Era la hora en que el sultán debía levantarse y acudir a la oración del alba; pero tan interesado estaba en conocer el final del cuento 35 que decidió perdonar por un día la vida de Scherazada para oírlo a la noche siguiente. Y cada mañana, Scherazada comenzaba un nuevo cuento, y Schariar volvía a perdonarle la vida para oír la terminación al otro día. Así, el príncipe oyó los cuentos de Scherazada por espacio de mil y una noches. Hasta que olvidada su venganza, y enamorado tiernamente de la hija 40 del visir, perdonó por ella a todas las mujeres, la hizo reina de su corazón y volvió a ser a su lado un príncipe justo y benévolo, amado de su pueblo. Oíd ahora uno de los cuentos que la discreta Scherazada contó al príncipe Schariar. ALEJANDRO CASONA: Flor de leyendas, Espasa Calpe (texto adaptado).

Lectura

Érase un pescador viejísimo y tan pobre que apenas ganaba para mantener a su esposa y a sus tres hijos. Cierto día, después de haber echado sus redes inútilmente por dos veces, a la tercera, y, cuando las hubo sacado a la playa, observó, con sorpresa, que contenían una copa de bronce cuidadosa5 mente cerrada y con un sello*. –Bueno –se dijo–, la venderé al fundidor* y con su producto compraré una medida* de trigo. Tomó su cuchillo y tras no poco trabajo logró romper el sello y destapar la copa. La volvió boca abajo, pero no salió nada. Entonces se la acer10 có a los ojos y, mientras miraba atentamente a su fondo, salió una columna de humo densísimo que se elevó hasta las nubes y, extendiéndose sobre el mar y las montañas, formó un negro nubarrón. Cuando todo el humo salió de la copa, apareció un genio cuya estatura era dos o tres veces mayor que la de un gigante. Al ver aquel monstruo, el pescador, horrorizado, quiso huir, pero el mie15 do le dejó como petrificado* en la playa. –¡Salomón*! ¡Gran profeta* de Dios! –exclamó el genio. –¿Qué es lo que decís, espíritu soberbio? –replicó el pescador con extrañeza–. Hace más de mil ochocientos años que murió Salomón. –Háblame con más cortesía, o te arranco la existencia –repuso el genio 20 en tono de amenaza. –¿Es decir, que me mataréis en pago de haberos puesto en libertad? ¡Pues vaya una recompensa! ¡Pronto lo habéis olvidado! –Esto no se opone a que mueras a mis manos, y la única gracia que te 25 concedo es que elijas la clase de muerte que va a poner fin a tus días. 1

Vocabulario Sello. Dibujo con el emblema y el nombre de una persona que se estampa en los documentos que proceden de ella. Se aplica también al disco de plomo que, estampado con un sello, unía las cintas que ataban determinados documentos. Aquí se refiere a que la copa estaba precintada con un sello. Fundidor. Persona que trabaja en la fundición de metales. Medida. Unidad para medir; aquí se refiere a una determinada cantidad de trigo. Petrificado. Convertido en piedra, paralizado de terror. Salomón. Rey de Israel (reinó unos novecientos años antes de Jesucristo), famoso por su sabiduría y su prudencia. Durante su reinado Israel alcanzó el máximo poder político y militar de la historia antigua. Se le atribuyen diversos textos bíblicos.

135

Profeta. Persona que predice el futuro, por inspiración divina.

Unidad 6

Historia de un pescador

Lectura

Unidad 6

136

–Pero, ¿en qué he podido ofenderos? –preguntó el infeliz pescador, lleno de angustia. –En nada, pero es forzoso que te trate así, y como prueba de ello escucha mi historia: «Yo soy uno de esos espíritus malignos que se han rebelado contra la vo30 luntad de Dios. Todos los genios, menos yo, prestaron obediencia al gran profeta Salomón, y este rey, en castigo, me encerró dentro de esa copa de bronce, cerrada y sellada por el mismo monarca. Después fui arrojado al mar en mi estrecha cárcel. Durante el primer siglo de prisión juré hacer rico y 35 feliz al hombre que me librase del tormento antes de transcurrir cien años, pero nadie vino en mi auxilio. En el segundo siglo juré dar a mi libertador todos los tesoros de la tierra, y ninguno apareció. Al tercero, prometí convertir en rey al que me sacara de la copa y prolongar los días de su vida. Por último, desesperado ya, al cuarto siglo de cautiverio, juré matar al hombre 40 que me devolviese la libertad y la luz del sol. Ese hombre has sido tú y, por consiguiente, prepárate a morir, y dime cómo quieres que te mate. Debo cumplir mi juramento». En vano le dijo el pescador que aquello era una injusticia, que iba a pagar el bien con un crimen, y a dejar huérfanos a sus tres inocentes hijos. El 45 genio se mostró iracundo e inexorable*. La necesidad aguza* el ingenio, y al pobre pescador se le ocurrió una ingeniosa estratagema*. –Ya que no puedo evitar la muerte –dijo–, me someto a la voluntad de Dios, pero antes de morir quisiera que me dijeras la verdad sobre una duda 50 que tengo. –Pregunta lo que quieras, y despacha pronto –repuso el genio. –¿Es verdad que estabas dentro de esa copa? –Sí, lo juro. –Pues no puedo creerte, porque es imposible que se encierre tu cuerpo 55 en un sitio tan pequeño, que apenas es capaz de contener una de tus manos. No lo creeré sino viéndolo. –Pues, para que te convenzas, lo vas a ver ahora mismo.

Vocabulario Inexorable. Implacable, que no se ablanda por los ruegos. Aguzar. Avivar, despertar. Estratagema. Ardid, argucia.

Lectura

60

65

70

75

Entonces se disolvió el cuerpo del genio que, cambiado en humo, empezó a entrar poco a poco en la copa, hasta que no quedó fuera ni una sola partícula. –Y bien, ¿me creerás ahora, incrédulo pescador? –exclamó la voz del genio. El pescador, en vez de responder, se apresuró a cerrar la copa con la tapadera. Al verse encerrado nuevamente, el genio se enfureció y se esforzó por salir de la copa; pero fue en vano, porque se lo impedía el sello de Salomón*, que el pescador había vuelto a ajustar. Recurrió entonces a las súplicas y a los ofrecimientos, asegurando que cuanto había dicho hasta entonces fue chanza*, mas el pescador, lejos de ablandarse, replicó: –Me guardaré muy mucho de dejarte salir, maldito genio, que pagas con la muerte los beneficios que se te hacen. Voy a arrojar la copa al mar y a avisar a todos mis compañeros de que no vengan a echar sus redes en este sitio, y que si llegan a pescar algún día la copa, la vuelvan a arrojar en seguida, si no quieren morir, y mientras la acabo de cerrar bien para que no puedas escaparte, voy a referirte la historia del rey leproso* y de su médico, para que te sirva de lección… –Pero, señor –se interrumpió Scherazada–, es ya día claro y, si me lo permitís, mañana terminaré la historia del pescador. Accedió el sultán y, a la hora de costumbre, prosiguió Scherazada en estos términos…

Vocabulario Sello de Salomón. Dibujo que representa una estrella de seis puntas formada por dos triángulos equiláteros cruzados, a la cual se le atribuían propiedades mágicas. Chanza. Broma. Leproso. Que padece lepra (enfermedad crónica infecciosa muy grave, que se manifiesta con llagas en la piel).

137 Las mil y una noches, Óptima (texto adaptado).

actividadesactividadesactividades Comprensión de la lectura

6.6. ¿Cómo encuentra el pescador la copa de bronce?

6.1. ¿Cuántas partes tiene el texto que has leído? ¿De

¿Qué quiere hacer, en un principio, con ella? ¿La abre con facilidad?

qué trata cada una de ellas? 6.7. ¿Por qué quiere el genio dar muerte al pescador? 6.2. ¿Por qué acaba con puntos suspensivos la lectu-

ra? ¿Qué tendría que venir a continuación?

6.8. ¿Cuál de las frases siguientes enuncia el tema tra-

tado en la «Historia de un pescador»?: «arte» domina, según el texto? 6.4. ¿Qué acontecimientos mueven a Scherazada a

contar la «Historia de un pescador» y otros muchos cuentos? Resúmelos brevemente. 6.5. ¿Por qué crees que consigue interesar al sultán?

¿Cómo acabará su propia historia?

a) La desilusión de un pescador al no recibir el premio que esperaba. b) Es preferible vivir en libertad que ser el hombre más poderoso de la Tierra. c) Con ingenio, el débil puede vencer al más fuerte y poderoso. d) El poder de los espíritus malignos es superior al de los seres humanos.

actividadesactividadesactividades

Unidad 6

6.3. ¿Cuáles eran las virtudes de Scherazada? ¿Qué

Lectura

actividadesactividadesactividades 6.9. ¿Qué significa la frase «La necesidad aguza el in-

genio»? ¿Estás de acuerdo con su contenido? Explícalo con ejemplos. 6.10. ¿En qué consiste la estratagema ideada por el pescador? ¿Te parece ingeniosa? ¿Resulta coherente con la manera de ser del genio el hecho de que caiga en la trampa?

Expresión personal

138

6.11. Un cuento es un relato breve de peripecias reales o imaginarias. La palabra cuento se emplea en muchas frases hechas. Relaciona las frases hechas de la primera lista con su significado, que encontrarás en la segunda lista: a) El cuento de la lechera. b) El cuento de nunca acabar. c) Ir con el cuento. d) Dejarse de cuentos. e) Venir a cuento. f ) Ser un cuento muy largo. g) Tener mucho cuento.

Unidad 6

1) Asunto cuyo término se retrasa una y otra vez y no se acaba nunca. 2) Asunto que viene de hace tiempo y del que hay mucho que decir. 3) Desentenderse de ciertas cosas que no interesan, que no son creíbles. 4) Hacer planes sobre beneficios que aún no se han obtenido. 5) Ir a contarle a alguien indiscretamente o con mala intención ciertas cosas. 6) Mencionar una cosa que está relacionada con la conversación. 7) Ser falso, mentiroso o exagerado en el comportamiento. 6.12. Hay una serie de elementos que se repiten en los cuentos tradicionales o populares, igual que sucede en Las mil y una noches; por ejemplo, el comienzo («Érase una vez») y la presencia de hadas,

brujas, genios y otros seres maravillosos. Escribe un cuento tradicional que incluya en la medida de lo posible alguno de los elementos anteriores y que parta de una de las situaciones características que te ofrecemos a continuación: – Un personaje vuelve a su casa después de una ausencia de muchos años. Nadie le reconoce, ni él mismo recuerda nada. Lleva al cuello la mitad de una medalla, que posee desde la infancia… – Un personaje tiene ante sí un trabajo imposible de realizar. Un ser extraordinario le ayuda. – Un héroe realiza una acción que jamás nadie había conseguido y le recompensan con la mano de la hija de la persona que gobierna. – Un padre tiene tres hijos e hijas y quiere saber cuál de ellos merece heredar sus bienes. – Un personaje encumbrado se disfraza de mendigo para comprobar la fidelidad de alguien de su familia o de sus amigos… – Un personaje es recompensado por sus cualidades (bondad, belleza, inteligencia) o porque ha realizado una buena acción… – El fantasma de un noble vaga desde hace siglos por las salas de un viejo castillo. Sólo descansará en paz si alguno de sus descendientes realiza una acción heroica en su nombre. 6.13. A continuación te facilitamos una relación de al-

gunos célebres escritores de cuentos. Escoge dos de ellos, haz una brevísima presentación biográfica de cada uno y cita el título de sus cuentos más famosos. (También podéis repartir el trabajo entre toda la clase y luego hacer una presentación oral.) Anton Chéjov Charles Perrault Don Juan Manuel Edgar Allan Poe Edmundo De Amicis Oscar Wilde Geoffrey Chaucer Giovanni Boccaccio Guy de Maupassant

Hans Christian Andersen Los hermanos Grimm Horacio Quiroga Jorge Luis Borges Ernst Theodor Hoffmann Rudyard Kipling Washington Irving Julio Cortázar Mario Benedetti

actividadesactividadesactividades

Lectura

actividadesactividadesactividades 6.14. Para desgracia del pescador, el genio del cuento resulta ser un espíritu maligno que fue encerrado por su rebeldía en una copa de bronce. Indica cuál es el premio que le corresponderá a quien lo libere (columna derecha), según el tiempo de cautiverio que haya transcurrido (columna izquierda). primer siglo segundo siglo tercer siglo cuarto siglo

Dar a mi libertador todos los tesoros de la tierra. Matar al hombre que me devolviese la libertad. Hacer rico y feliz al que me librase del tormento. Convertir en rey al que me sacara de la copa.

6.15. En otros cuentos, los genios bondadosos suelen conceder tres deseos a sus benefactores. Si tú te encontraras en la situación de pedir tres deseos, ¿qué deseos pedirías? Justifica tu respuesta.

6.16. Copia el fragmento de la lectura que figura a continuación y sustituye las palabras subrayadas por los sinónimos siguientes, según convenga: & huir, explicar, lanzar, permitirte, colegas, lugar, contarte, favores %

Me guardaré muy mucho de dejarte salir, maldito genio, que pagas con la muerte los beneficios que se te hacen. Voy a arrojar la copa al mar y a avisar a todos mis compañeros de que no vengan a echar sus redes en este sitio, y que si llegan a pescar algún día la copa, la vuelvan a arrojar en seguida, si no quieren morir, y mientras la acabo de cerrar bien para que no puedas escaparte, voy a referirte la historia del rey leproso y de su médico, para que te sirva de lección…

139

6.17. En este cuadro figuran algunos personajes que aparecen en los cuentos tradicionales. Cópialo y señala con una cruz las características que consideres adecuadas para cada uno de ellos. Tiene poderes benéficos

Es de enorme estatura

Devora a las personas

Tiene poderes maléficos

Es de pequeño tamaño

Vive dentro de un objeto

Sabe hacer encantamientos

genio hada ogro duende bruja

gigante

6.18. Escribe el título de un cuento que se pueda relacionar con cada uno de los personajes mencionados en la actividad anterior. Ejemplo: genio: Aladino y la lámpara maravillosa

actividadesactividadesactividades

Unidad 6

mago

TIPOS DE TEXTO 1. La literatura

Unidad 6

140

La literatura es un arte que emplea como medio de expresión las palabras.

Definiciones de literatura

La palabra literatura procede de littera (‘letra’ o ‘escrito’). Por lo tanto, la literatura será un medio de expresión (un acto de comunicación) que se relaciona con el arte (tiene una finalidad estética) y utiliza como instrumento las palabras (un medio lingüístico). Así pues, podemos entender mejor la literatura como resultado de la combinación de estos tres factores.

literatura (del latín litteratura). Arte que emplea como instrumento la palabra.

• Un acto de comunicación. El mensaje literario es fruto de un emisor y va dirigido a un receptor (el lector u oyente). Este último es quien lo recibe, lo interpreta y da sentido así al acto comunicativo. Según esto, una obra literaria puede tener diversas lecturas. • Una finalidad estética. El objetivo de la literatura no es práctico, sino que pretende impresionar nuestra sensibilidad, nuestra imaginación, nuestros sentimientos… Su fin es que disfrutemos de la experiencia literaria igual que lo hacemos con la música, con un cuadro o con un paisaje hermoso, porque los seres humanos tenemos la capacidad de apreciar lo bello, lo estético o artístico. • Un medio lingüístico. El vehículo o código de comunicación es la lengua, es decir, las palabras con todo su valor significativo (emotivo, imaginativo, etc.) y sus posibilidades formales (sonoras, expresivas, etc.).

Diccionario de Lengua Española de la Real Academia:

Diccionario de uso del español de María Moliner: literatura. Arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita.

Mujer leyendo bajo la luz de una lámpara, de Adolph Menzel.

Tipos de texto 1.1. El lenguaje literario Los textos literarios utilizan de forma diferente o especial el lenguaje cotidiano, porque su objetivo es destacar el mensaje, es decir, llamar la atención sobre lo que se dice y, especialmente, sobre cómo se dice.

Recuerda Utilizamos el lenguaje con diversas finalidades o funciones que se corresponden con cada uno de los elementos de la comunicación: emisor

función expresiva o emotiva

canal

función fática o de contacto

contexto

función representativa o referencial

receptor

función conativa o apelativa

código

función metalingüística

mensaje

función poética o estética

El lenguaje literario es aquel que utiliza la función poética o estética del lenguaje.

141

Unidad 6

La función poética o estética del lenguaje consiste en utilizar el lenguaje con la finalidad de destacar el mensaje, es decir, aquello que se comunica en un acto de comunicación. Esta función no es exclusiva del lenguaje literario, sino que la empleamos siempre que queremos que un mensaje llame la atención. Así, es muy frecuente, por ejemplo, en el lenguaje cotidiano (Me muero de sed –hipérbole–) o en el publicitario (Apague su sed… –metáfora–). Utilizar la función poética o estética del lenguaje quiere decir someter el lenguaje a una cuidadosa elaboración, que afecta tanto al fondo o contenido (las ideas, las sugerencias, los temas…) como a la forma o expresión (sonoridad, ritmo, expresividad…). El lenguaje literario es, pues, el resultado de dicha elaboración, que se consigue mediante lo siguiente: – La selección del léxico y la composición de las frases. – El uso del significado connotativo de las palabras, que permite emplearlas en sentido figurado y generar metáforas, metonimias, etc. (Consulta la Unidad 4.) – La alteración del lenguaje habitual, por ejemplo mediante la utilización del verso, la rima y el ritmo en la poesía, o la distribución de las palabras de acuerdo con un orden o un ritmo determinados en la prosa. – El uso de recursos literarios o estilísticos (figuras retóricas), que son las distintas posibilidades creativas que presenta el lenguaje en los niveles fónico, semántico o sintáctico; por ejemplo: aliteraciones, metáforas, paradojas, ironías, hipérbatos… (Consulta el cuadro de recursos literarios que encontrarás en el apéndice, al final del libro.)

Tipos de texto En los dos textos siguientes se pueden observar claramente las diferencias entre el lenguaje habitual y el literario. Texto 1 Crótalo. Instrumento antiguo de percusión, semejante a las castañuelas. MARÍA MOLINER: Diccionario de uso del español.

Este texto es una definición de la palabra crótalo tomada del diccionario. Predominan la función metalingüística del lenguaje (definición, explicación de algún elemento del propio código de la lengua) y la función representativa (información objetiva, significado denotativo). No hay un objetivo artístico o estético, sino expositivo. Texto 2

142

Crótalo. Crótalo. Crótalo. Escarabajo sonoro. En la araña de la mano rizas el aire cálido, y te ahogas en tu trino de palo. Crótalo. Crótalo. Crótalo. Escarabajo sonoro.

versos breves, rápidos y rítmicos como el sonido del crótalo metáfora: el crótalo es un «escarabajo sonoro»

metáfora: la mano que lo toca es «una araña»

metáfora y personificación: el crótalo, cuando gira, «riza el aire», y cuando deja de sonar, «se ahoga»

personificación: el objeto cobra vida y se hace «pájaro de madera»

anáfora, aliteración, onomatopeya: ritmo y musicalidad

Unidad 6

FEDERICO GARCÍA LORCA: Romancero gitano. Poema del cante jondo, Espasa Calpe.

Este texto es un poema que describe subjetivamente qué es un crótalo y el sonido que produce. El poeta lo define de una forma muy diferente a como lo hace el diccionario. Ha utilizado unas pocas palabras, pero las ha escogido y dispuesto de una forma tal que consigue un efecto muy particular: un mensaje literario.

Tipos de texto Por eso predomina la función poética o estética del lenguaje, porque se intenta llamar la atención sobre el propio mensaje mediante la elaboración de éste con un objetivo artístico o literario. El lenguaje del poema de Federico García Lorca es literario por varias razones: – Porque se seleccionan las palabras y se disponen de acuerdo con una distribución rítmica de acentos y pausas (versos) que tienen una repetición de determinados sonidos al final (rima). Los versos, cortos y rítmicos, son un reflejo auditivo del tema: nos hacen «oír» el crótalo. – Porque se usa el significado connotativo de las palabras: por ejemplo, las palabras escarabajo y araña están empleadas figuradamente para referirse al pequeño instrumento musical o a la mano de la persona que lo toca, respectivamente. Gracias al uso de este doble sentido, el poeta crea dos metáforas. – Porque contiene abundantes recursos literarios (señalados en el texto). La metáfora principal, escarabajo sonoro, tiene una gran fuerza plástica, al combinar la forma y el color con el sonido para representar el objeto. El poeta utiliza la personificación para dar «vida propia» al instrumento, a la vez que se vale de los recursos fónicos para representar su música. – Porque la estructura del poema, que empieza y acaba igual, contribuye, con la repetición, a destacar las ideas, imágenes y sonidos que nos ofrece el poeta. 143

Unidad 6

En definitiva, en este breve poema tenemos un ejemplo claro de lenguaje literario. A través de imágenes subjetivas, de gran sugerencia imaginativa y sonora, el poeta consigue transmitirnos una visión poética, artística, de ese instrumento.

Tipos de texto

actividadesactividadesactividades 6.19. Leed los dos textos siguientes y realizad por parejas las actividades que vienen a continuación:

Texto 1 Un muerto en una reyerta Un hombre resultó muerto ayer por la tarde después de una violenta reyerta en la zona del torrente, en las afueras de la ciudad. La muerte de la víctima, identificada como Juan Antonio de Montilla, se produjo como consecuencia de las múltiples heridas de arma blanca que recibió. Su cadáver fue hallado en el fondo del barranco. No se conocen los móviles del crimen ni el número de participantes en la lucha, pero se sabe que intervinieron diversos jinetes a caballo, a juzgar por las abundantes huellas de cascos que han sido encontradas en el lugar de los hechos.

Unidad 6

144

Texto 2 En la mitad del barranco las navajas de Albacete, bellas de sangre contraria, relucen como los peces. Una dura luz de naipe recorta en el agrio verde, caballos enfurecidos y perfiles de jinetes. En la copa de un olivo lloran dos viejas mujeres. El toro de la reyerta se sube por las paredes. Ángeles negros traían pañuelos y agua de nieve. Ángeles con grandes alas de navajas de Albacete. Juan Antonio el de Montilla rueda muerto la pendiente, su cuerpo lleno de lirios y una granada en las sienes. Ahora monta cruz de fuego, carretera de la muerte. […] La tarde loca de higueras

y de rumores calientes cae desmayada en los muslos heridos de los jinetes. Y ángeles negros volaban por el aire de poniente. Ángeles de largas trenzas y corazones de aceite. FEDERICO GARCÍA LORCA: Romancero gitano. Poema del cante jondo, Espasa Calpe.

a) ¿Qué función del lenguaje predomina en el primer texto? ¿De qué tipo de texto se trata? Justificad vuestras respuestas. b) ¿Qué función del lenguaje predomina en el segundo texto? Consultad las indicaciones de la unidad y haced un análisis del texto para justificar la respuesta. Podéis consultar el cuadro de recursos literarios (en el apéndice, al final del libro) para identificarlos. 6.20. Consulta el cuadro de recursos literarios (al final

del libro) e identifica en los textos que tienes a continuación los siguientes recursos literarios: paronomasia, metáfora, paralelismo, interrogación retórica, exclamación retórica, hipérbaton, calambur, equívoco, antítesis, comparación, personificación. a) Campanas ciudadanas que cantáis prisioneras vuestros gozos. (GERARDO DIEGO)

b) ¿Y esta delicia plena de haberse desprendido de la vida como un fruto perfecto de la rama? (JUAN RAMÓN JIMÉNEZ)

c) Blanco por dentro, verde por fuera; si quieres que te lo diga, espera. (Adivinanza)

d) ¿Qué es lo que es algo y a la vez nada? (Adivinanza)

actividadesactividadesactividades

Tipos de texto

actividadesactividadesactividades (FEDERICO GARCÍA LORCA)

f ) Hojas del árbol caídas, juguetes del viento son. (JOSÉ DE ESPRONCEDA)

g) ¡Oh, río, padre antiguo, que llegas al mar con la frente velada por las nieblas y las flores! (R. E. MOLINARI)

h) En la calle todos nos sentimos solos, nos sentimos nadie, nos sentimos locos. (GABRIEL CELAYA)

i) Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata, moliendo con tus romances las cosechas mal logradas. (GERARDO DIEGO)

j) Le puso el piso en que pasa hondo hastío; donde posa sin coser; es otra cosa, no lo quiso, no casa. Presa del piso, sin prisa, pasa una vida de prosa. (MIGUEL DE UNAMUNO)

k) Como en un libro abierto leo de tus pupilas en el fondo. ¿A qué fingir el labio risas que se desmienten con los ojos? (GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER) 6.21. Realizad la siguiente actividad colectiva de «ta-

ller literario» en clase. Hay que llevar a cabo los pasos que te explicamos a continuación:

– Cada uno escribirá en una papeleta una palabra de las siguientes (pueden aumentarse en función del número de participantes), y después se la quedará: noche descalzo zurcir pálido velocidad memoria engullir trenzar carta suave catálogo barco dibujar quebrar silbar aroma plácidamente burbuja sensual fríamente angustioso profundo tristemente espejo – A continuación, dispondréis las mesas del aula formando grupos de cuatro o cinco personas y se dejará un folio en cada una de ellas con el número correspondiente (mesa 1, 2, 3…). – Deberéis desplazaros con vuestra papeleta por la clase libremente hasta que el profesor o profesora os indique mediante una señal que os sentéis en el lugar más cercano. – Cada grupo dispondrá de un folio donde apuntará el nombre de los integrantes. A continuación, escribiréis todas las frases que se os ocurran con las palabras que tengáis, durante 10 minutos. (Sólo se añadirán determinantes, preposiciones y conjunciones.) Después, leeréis en voz alta las frases resultantes y dejaréis el folio sobre la mesa. – A continuación, tendréis que deshacer los grupos y volveréis a desplazaros por la clase hasta oír la nueva señal. El nuevo grupo apuntará sus nombres en el folio de la mesa y compondrá nuevas frases con la nueva combinación de papeletas (otros 10 minutos). Se leerán las frases resultantes en voz alta y se dejará el folio sobre la mesa. – Por tercera vez, tendréis que desplazaros y sentaros donde os toque por azar. Apuntaréis vuestros nombres en el folio e intentaréis construir un pequeño poema con las frases escritas antes y con las palabras nuevas que queráis aportar ahora, durante 15 o 20 minutos. Finalmente, se leerán en voz alta los resultados. Los textos obtenidos pueden exponerse en un mural de la clase, formar un dossier, etc.

actividadesactividadesactividades

145

Unidad 6

e) Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos.

LENGUA Y SOCIEDAD 2. Origen y evolución de la lengua castellana En España se hablan cuatro lenguas: el castellano, el catalán, el gallego y el vasco. Excepto el vasco, las restantes son lenguas derivadas del latín (lenguas románicas). También se conservan, aunque con muy pocos hablantes, otras dos lenguas procedentes del latín: el astur-leonés o bable (en Asturias y en zonas montañosas aisladas de Santander y León) y el aragonés (en zonas aisladas del Pirineo de Huesca).

Palabras procedentes de las lenguas prerromanas barro, barraca, perro, colmena, gancho

2.1. Formación de las lenguas románicas peninsulares La época prerromana

146

Antes de la conquista romana, el territorio peninsular estaba habitado por distintos pueblos (iberos, tartesos, celtas, fenicios, etc.) que hablaban lenguas muy diferentes. Las lenguas peninsulares primitivas, que también llamamos prerromanas, desaparecieron poco a poco en favor del latín que imponían los conquistadores romanos. La única lengua de la península que es anterior a los romanos y se conserva actualmente es el vasco o euskera.

La conquista romana

Restos de un poblado ibero en Elche (Alicante).

En el año 218 a. C., los romanos invadieron la península, que se convirtió en una provincia romana, Hispania, y se incorporó plenamente a la cultura y a la lengua de Roma. Las lenguas románicas, romances o neolatinas peninsulares fueron el resultado de la evolución del latín hablado o vulgar a lo largo de los siglos.

Unidad 6

Las invasiones germánicas: los visigodos En el siglo V, el Imperio romano se derrumbó como sistema político. Las invasiones germánicas separaron las provincias del Imperio y rompieron su unidad lingüística. Los visigodos, el pueblo germánico más numeroso que invadió la península, no impusieron su lengua, sino que se romanizaron. Aun así, las lenguas peninsulares conservan palabras procedentes de las lenguas germánicas (germanismos).

Germanismos guerra, guardar, rico, falda, jabón, tregua, albergue

Lengua y sociedad La conquista árabe En el siglo VIII, los árabes conquistaron la península y durante ocho siglos convivieron el árabe y las lenguas romances. Los arabismos (palabras procedentes del árabe) son muy numerosos (unos 4 000 vocablos), tanto en el vocabulario de uso cotidiano como en términos pertenecientes a la filosofía, la arquitectura, la agricultura o la geografía, áreas del saber en las que la civilización árabe era muy superior. Muchos de estos arabismos empiezan por al-, artículo árabe que ha quedado incorporado en palabras castellanas; por ejemplo, almohada, almacén…

Arabismos aduana, albaricoque, albóndiga, alcalde, alcohol, aldea, álgebra, arancel, azúcar, berenjena, cifra, elixir, guarismo, jinete, tambor, tarifa

Aparición de las lenguas romances

Asturleonés Gallegoportugués

Vasco

Caste

A partir de la conquista árabe, los cristianos se agruparon en el norte de la península en pequeños focos de resistencia que con el tiempo constituirían los diversos reinos peninsulares. Poco a poco fueron avanzando hacia el sur peninsular hasta reconquistar el territorio (este periodo de la Reconquista no finalizó hasta 1492 con la conquista de Granada, el último reducto árabe de la península). Durante este tiempo, el latín acabó de diversificarse y dio lugar a las lenguas romances: el gallegoportugués, el astur-leonés, el castellano, el navarroaragonés y el catalán. En las zonas de dominio árabe los cristianos hablaban un dialecto latino: el mozárabe.

llano

Siglo X. Primeros dialectos del latín y el vasco.

Navarro-aragonés

Catalán

M o z á r a b e

147

0

200 km

l

ur-l

á

a

O C É A N O

t a

C C a s t e l l a n o

GALICIA

PAÍS ASTURIAS VASCO CANTABRIA

CATALUÑA ARAGÓN

MADRID

PORTUGAL EXTREMADURA

CASTILLALA MANCHA

ANDALUCÍA 0

Mozárabe

200 km

Melilla

Siglos

XIII-XIV.

Consolidación de las lenguas.

BALEARES

MURCIA

R

ME

D

R ITE



NE

O

Castellano

Ceuta

200 km

COMUNIDAD VALENCIANA

MA

CANARIAS 0

ANDORRA

NAVARRA LA RIOJA CASTILLA Y LEÓN

MARRUECOS

Gallego (cooficial con el castellano) Vasco (cooficial con el castellano) Catalán (cooficial con el castellano)

Las lenguas peninsulares en la actualidad.

Unidad 6

és eon

n

Navarroaragonés

Ast

ués -portug Gallego

AT L Á N T I C O

FRANCIA Va s c o

Lengua y sociedad 2.2. La lengua castellana El castellano es la lengua procedente del latín que surgió en Castilla, que era, en un principio, un pequeño territorio al sur de la cordillera cantábrica. Los primeros escritos conservados en castellano son del siglo X. Se trata de unas anotaciones (glosas) que los monjes de los monasterios de Santo Domingo de Silos (Burgos) y de Suso (San Millán de la Cogolla, en La Rioja) realizaron en los márgenes de unos manuscritos, explicando en lengua vulgar algunos pasajes del texto latino. Se conocen como las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses y constituyen un documento de gran importancia para fechar los orígenes del castellano. En su evolución a partir del latín vulgar, el castellano adoptó unos rasgos lingüísticos muy característicos que lo diferencian del resto de las lenguas románicas peninsulares, como se observa en el cuadro siguiente:

Unidad 6

148

Latín

Castellano

Catalán

Gallego

f- inicial farina

hharina

farina

farinha

vocales e, o tempus rota

diptongos ie, ue tiempo rueda

temps roda

tempo roda

pl-, cl-, fl- inicial plorare clave flamma

ll llorar llave llama

plorar clau flama

chorar chave chama

-culoculum

j ojo

ull

ollo

-ctnocte

ch noche

nit

noite

Miniatura del manuscrito de las Glosas Emilianenses (siglo X).

Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos).

Lengua y sociedad 2.3. Etapas en la historia del castellano En el siglo X, la península ya estaba dividida en áreas lingüísticas diferenciadas: cada lengua era el instrumento de comunicación oral de su respectivo territorio. A partir de los primeros documentos escritos (siglo X), el castellano fue evolucionando y fijándose en sucesivas etapas, que son las que veremos a continuación.

El castellano medieval (siglos XII-XV) La literatura medieval Ya desde sus orígenes comienza a surgir literatura en castellano. La primera obra literaria conservada es un poema épico del siglo XII, el Cantar de Mío Cid. Alfonso X el Sabio En el siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio fue el creador de la prosa castellana, que constituiría la primera fijación de la lengua. En su afán de divulgación del saber, mandó traducir al castellano obras árabes, hebreas y latinas en la famosa Escuela de Traductores de Toledo, que dirigía él personalmente. Gracias a su labor conservamos «en castellano drecho» muchas obras jurídicas, históricas, científicas, etc., así como recopilaciones de cuentos orientales. En este siglo, el latín dejó de ser lengua oficial. La primera gramática castellana

149

Alfonso X el Sabio, según una pintura de Matías Moreno (1884).

En el siglo XV, los humanistas, a la vez que estudiaban el latín y recuperaban la cultura clásica, se interesaron por las lenguas romances. En 1492, Antonio de Nebrija escribió la primera Gramática Castellana, que contiene las primeras normas gramaticales del idioma castellano. Por las mismas fechas el castellano comenzó a extenderse por el continente americano, a partir del descubrimiento de América. Desde esta época el nombre de la lengua será también español.

Los siglos XVI y XVII son conocidos como los Siglos de Oro de la literatura española. A este periodo pertenecen las obras de Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega y la obra más famosa de toda la literatura española: Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. Durante estos dos siglos, la lengua española alcanza una gran plenitud y difusión.

Unidad 6

El castellano en los Siglos de Oro (siglos XVI y XVII)

Lengua y sociedad El castellano a partir del siglo XVIII En 1713 se fundó la Real Academia Española de la lengua con el objetivo de dar una norma definitiva al idioma. La Academia redactó un Diccionario de Autoridades, una Ortografía y una Gramática. Las normas ortográficas que usamos en la actualidad proceden, con algunas variaciones, de esta época.

El castellano actual Hoy en día el castellano es la lengua oficial de todo el Estado español. En determinadas zonas convive en una situación de bilingüismo con el catalán (Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares), el gallego (Galicia) y el vasco (País Vasco). El castellano tiene un extenso dominio lingüístico (es la lengua oficial de los países centroamericanos y sudamericanos, excepto algunos como Brasil) y cuenta con un elevado número de hablantes (unos 400 millones) en todo el mundo.

¿SABÍAS QUE…? El Instituto Cervantes y la Real Academia Española (en colaboración con las 21 academias iberoamericanas) son las dos instituciones oficiales encargadas de la protección y difusión del español mediante la publicación de diccionarios, programas de enseñanza (cursos de español para extranjeros) y formación de profesorado.

150

actividadesactividadesactividades 6.22. Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas

Unidad 6

que figuran a continuación: Que las lenguas nacen está claro: antes del español no había español sino otra lengua distinta, el latín; ésta se reprodujo y tuvo una progenie bastante numerosa: portugués, gallego, castellano, catalán, gascón, sardo, aragonés, bable, francés, provenzal, italiano, siciliano, rumano, romanche… Pero es imposible decir cuándo nace una lengua, no puede existir fecha de nacimiento, no ya día, mes y año, sino incluso uno o varios siglos. Algunos dicen que el castellano nace el año tal del siglo décimo porque en esa fecha se escribió la primera frase, o la primera palabra, que reconocemos como castellano,

pero la escritura es un avatar secundario y limitado históricamente a un manojo de lenguas; evidentemente, algo que podríamos llamar castellano se hablaba cierto tiempo antes de que algún monje decidiera escribir unas palabras en su propia lengua en vez de en latín. El nacimiento de una lengua sólo lo podemos reconocer a posteriori: tal cosa existe y la llamamos «lengua x», luego debió nacer en algún momento; sin embargo, no existe nada parecido a un parto lingüístico, sino una transformación paulatina, de modo que el nacimiento de las lenguas se parece más al desarrollo del embrión. ENRIQUE BERNÁRDEZ: ¿Qué son las lenguas?, Alianza Editorial (texto adaptado).

actividadesactividadesactividades

Lengua y sociedad

actividadesactividadesactividades a) Según el texto, ¿es posible fijar la fecha exacta de nacimiento de una lengua? ¿Por qué? ¿Cómo se produce el nacimiento de una lengua? b) ¿Qué significa la frase «la escritura es un avatar secundario y limitado históricamente a un manojo de lenguas»? c) Haz un esquema del contenido del texto. 6.23. Haz un cuadro como el que tienes a continua-

ción y escribe en castellano, en catalán y en gallego las siguientes palabras latinas: facere, filius, furnus, terra, septem, porta, focus, planus, pluere, auricula, directus. Latín

Castellano

Catalán

Gallego

terra

tierra

terra

terra

6.24. Copia el gráfico siguiente y completa los re-

6.25. Escribe en castellano actual el siguiente fragmento del Poema de Mío Cid.

Mio Çid Ruy Díaz por Burgos entrava, en su conpaña sessaenta pendones. exiénlo ver mugieres e varones, burgeses e burgesas por las finiestras son, plorando de los oios, tanto avién el dolor; de las sus bocas todos dizían una rrazón: «¡Dios, qué buen vassallo, si oviesse buen señor!».

6.26. Dibuja una línea cronológica que represente la historia de la lengua castellana y sitúa los datos que consideres más importantes del subapartado «La lengua castellana» de la unidad. Puedes empezar de la siguiente forma: Siglo X: Glosas Emilianenses y Glosas Silenses Siglo

cuadros en blanco.

XII:

Poema de Mío Cid

151 Lenguas prerromanas

germanismos Inicio de las lenguas romances

Aparición de las lenguas romances

LENGUAS PENINSULARES EN LA ACTUALIDAD

actividadesactividadesactividades

Unidad 6

castellano

ORTOGRAFÍA 3. La acentuación de diptongos, triptongos y hiatos El diptongo es la pronunciación de dos vocales en una misma sílaba. Una de las dos (o las dos) es una vocal cerrada (i, u). Ejemplos de diptongos: deu-da, a-pio, ciu-dad Cuando la sílaba que deba llevar tilde o acento ortográfico (según las reglas generales de la acentuación) esté constituida por un diptongo, la tilde se escribirá sobre la vocal abierta. Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas, se acentúa la segunda vocal. Ejemplos: cantáis cuídate

Lleva acento porque es aguda y termina en -s. Lleva acento porque es esdrújula y se coloca en la segunda vocal (dos vocales cerradas).

El triptongo es la pronunciación de tres vocales en una misma sílaba (una vocal cerrada + una vocal abierta + una vocal cerrada).

152

Cuando se deba poner tilde en la sílaba con triptongo, se escribirá sobre la vocal fuerte o abierta. Ejemplos: anunciéis

Lleva acento porque es aguda y termina en -s.

El hiato es la pronunciación en sílabas distintas de dos (o tres) vocales que están juntas en una palabra. Cuando la vocal cerrada es tónica y va delante o detrás de una vocal abierta átona se produce un hiato. El hiato se señala acentuando la vocal cerrada. Ejemplos: a-le-grí-a le-í-a cre-í-ais

Lleva acento para señalar el hiato de la í y la a. Lleva acento para señalar el hiato de la e, la í y la a. Lleva acento para señalar el hiato de la e, la í y el diptongo ai.

Unidad 6

También es hiato la combinación de dos vocales abiertas. Ejemplo: a-é-re-o

Lleva acento porque es esdrújula.

Recuerda – Las palabras agudas se acentúan si acaban en vocal, n o s. – Las palabras llanas se acentúan si acaban en consonante que no sea n o s. – Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan todas.

Ortografía

actividadesactividadesactividades

6.28. Copia las siguientes palabras llanas y acentúalas cuando sea necesario: angel, brazo, caliz, camarote, camisa, chaqueta, crujido, debil, gente, espalda, flexible, fragil, inmovil, inutil, lapiz, marmol, oficina, palillo, servilleta, vieja. 6.29. Copia las siguientes palabras esdrújulas y so-

bresdrújulas y acentúalas: apendices, autentica, calida, cometelo, deposito, esceptico, examenes, histerica, lagrima, mandanoslo, mecanico, medico, numero, palido, pelicula, politico, pomulo, regalaselo, ridiculo, rigido, timido, ultimo, vendemelo. 6.30. Copia las palabras siguientes, subraya el diptongo

que contienen y acentúalas. A continuación, explica por qué deben llevar acento. Ejemplo: dieciséis → lleva acento porque es una palabra aguda acabada en -s. Adrian, conspiracion, kaiser, huesped, quorum, ofreciendoselo, asiatico, archipielago, periodico, nautico, farmaceutico, acuatico, Luis 6.31. Acentúa los diptongos y triptongos que hay en las siguientes formas verbales destacadas en cursiva. a) No me gusta que esquieis a tanta velocidad porque os caereis. b) No desprecieis la ayuda que os ofrecen; luego os arrepentireis. c) Actuais con poca prudencia en este asunto que organizais. d) La colchoneta es para que la situeis correctamente y amortigüeis el golpe. e) Sólo si desconfiais de su gestión debeis pedirle las facturas.

6.32. Separa las sílabas de las palabras siguientes, que contienen un hiato, y pon acento para señalarlo. Ejemplo: laud, la-úd

ataud, cacatua, cafeina, caida, creible, egoismo, fluor, frio, ganzua, oido, maiz, rio, transeunte 6.33. En las formas verbales siguientes se producen

hiatos; señálalos acentuando la vocal cerrada tónica correspondiente. a) Creiamos que leeriais el poema delante de toda la clase. b) Si veiais que no ibais a llegar, ¿por qué no avisasteis? c) ¿Limpiariais el aula después, si os permitieran la celebración? d) Mientras poniais la mesa he servido la sopa. e) Desde mi sitio los oia pero no los veia. 6.34. Separa las sílabas de las palabras que tienes a continuación y acentúalas cuando sea necesario: Jaen, acreedor, aminoacido, bacalao, coordenada, croata, oeste, faraon, zoologo, oceanico, petroleo, poetico, traerselo, heroe. 6.35. Copia las frases siguientes y pon acentos donde sea necesario. a) Si mirais el catalogo comprobareis que la coleccion se compondra de dieciseis titulos. b) Al secarsele, le caia el cabello sobre las sienes como el telon de un escenario. c) Le sirvio un tazon vacio y despues saco un cafe sin azucar. d) Recogieron un monton de periodicos doblados por las paginas de futbol. e) No es higienico que toqueis el estiercol. f ) Julian conocia el diametro del circulo donde colocarian la grua. g) Cree que el paraiso esta en una isla del Oceano Atlantico. h) Lei que la raiz de este arbol era aerea. i) Si copiais el texto con cuidado no cometereis ninguna equivocacion.

actividadesactividadesactividades

153

Unidad 6

6.27. Copia las siguientes palabras agudas y acentúalas cuando sea necesario: amor, aqui, atras, cristal, dedal, divan, dolor, reloj, gandul, idiotez, color, sifon, municipal, muscular, fogon, olvidar, porvenir, razon, sillin, taller.

Rincón de Internet Archivo

Edición

Visualización

Atrás

Favoritos Buscar

Herramientas

Ayuda

Favoritos

www.espaibarcanova.cat

Vínculos

LOS CUENTOS TRADICIONALES INTRODUCCIÓN Entre los escritores de cuentos más universales destacan el francés Charles Perrault, el danés Hans Christian Andersen (en la imagen, estatua en su memoria en Copenhague, Dinamarca) y los alemanes Jacob y Wilhelm Grimm –conocidos como los hermanos Grimm–, que recopilaron la mayoría de sus historias de la tradición oral. Gracias a ellos conocemos a Caperucita Roja, El Patito Feo, La Cenicienta, La Bella Durmiente, etc. Los relatos de estos escritores presentan un mundo poblado de princesas, brujas, ogros… que ahora vamos a investigar. TAREA

154

En grupos de dos o tres personas, vais a escoger un cuento de alguno de los autores mencionados antes en la introducción, con el objetivo de ilustrarlo, comentarlo brevemente y hacer una biografía de su autor. Vuestro trabajo deberá ocupar unas cinco o seis páginas. PROCESO Los pasos que debéis llevar a cabo son los siguientes:

Unidad 6

1. Selección de un cuento Buscad un cuento de alguno de los autores indicados. Capturad el texto y trasladadlo a una página de Word. Dadle un nuevo formato (márgenes, tipo de letra, párrafos, etc.) e insertad artísticamente algunas ilustraciones, que también podéis tomar de Internet.

2. Estudio y comentario del cuento Para el estudio del cuento, ver el apartado de recursos. Allí encontraréis un esquema que contiene preguntas para sugeriros ideas.

3. Biografía del autor Debéis averiguar datos como los siguientes: fecha y lugar de nacimiento y fallecimiento, circunstancias relacionadas con su personalidad y con su profesión, título de sus cuentos, popularidad y difusión de su obra, etc.

RECURSOS Para poder realizar esta tarea es necesario entrar en el sitio web www.espaibarcanova.cat. UN PAR DE CONSEJOS – Nunca escribas una palabra de la que no conozcas el significado. – Nunca copies frases enteras.

Internet

Actividades Tipos de texto

Busca en la columna derecha la «definición poética» que corresponde a cada una de las palabras de la columna izquierda, de modo que puedan reconstruirse algunas de las Greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Después, responde a las preguntas siguientes: a) ¿Por qué contienen lenguaje literario? b) ¿Qué recurso literario se emplea?

6.37.

• es una grúa que come hierba. • es la zurcidora del aire. • es el dedo meñique del alfabeto. • es la cuchara de los zapatos. • es la geografía de la vida privada. • es la pecera de las ideas. • son las ojeras del jardín. • son uvas octogenarias. • es un collar, pero sin broche. • es la cinta que se pone la naturaleza después de haberse lavado la cabeza.

6.38. El poema «Reyerta», que has trabajado en la actividad 6.19 de la página 144, pertenece al Romancero gitano de Federico García Lorca. Busca información para responder a las cuestiones siguientes: a) ¿En qué año se publicó esta obra? ¿Qué repercusiones tuvo para el autor? b) ¿Conoces algún otro poema famoso incluido en este libro? Pídelo en la biblioteca y anota el título de otros cuatro poemas que te hayan gustado. c) Preparad una lectura expresiva en voz alta de algunos de los romances seleccionados y haced un recital en clase, procurando leer los poemas con la entonación y el ritmo adecuados. Podéis acompañar la recitación con alguna música de guitarra de fondo.

a) lágrimas – gotas de lluvia b) luna – párpado de plata c) inspiración – luz d) fotografía – radiografía del tiempo e) alegría – bomba f ) libro – viaje

Lengua y sociedad 6.40. Indica si son verdaderas o falsas las afirmaciones siguientes: a) Las lenguas que se hablaban en la península antes de la llegada de los romanos son las lenguas prerromanas. b) Todas las lenguas que se hablan en la península en la actualidad son lenguas románicas. c) El castellano deriva del latín hablado o vulgar. d) Los visigodos son un pueblo germánico. e) La influencia del árabe sobre el castellano fue poco importante. f ) El mozárabe es un dialecto del latín hablado por los cristianos que vivían en las zonas dominadas por los árabes. g) El castellano tiene unos rasgos lingüísticos que son diferentes del resto de las lenguas románicas peninsulares. h) El primer texto escrito en castellano es el Cantar de Mío Cid. i) Se considera al rey Alfonso X el creador de la prosa castellana. j) Los Siglos de Oro de la literatura española son los siglos XVI y XVII. k) La primera gramática en lengua castellana fue publicada por la Real Academia de la lengua. l) La Real Academia y el Instituto Cervantes se ocupan de la difusión y de la protección de la lengua castellana en la actualidad.

155

Unidad 6

6.36. Indica si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas y justifica la respuesta: a) La literatura no tiene una finalidad práctica, igual que la música o la pintura. b) La literatura consiste en decir cosas complicadas a propósito para que no se entiendan. c) El lenguaje literario se reconoce porque siempre está en verso. d) Utilizamos el doble sentido de las palabras para crear metáforas, metonimias, juegos de palabras, ironías, etc.

El calzador… El arco iris… La i… Las pasas… La jirafa… El abrazo… La chismografía… La araña… Las violetas… La cabeza…

Inventa una comparación o metáfora y una personificación a partir de las ideas sugeridas a continuación (término real y término figurado). Ejemplo: recuerdos – pájaros Los recuerdos son pájaros que siempre regresan. O también: Los pájaros del recuerdo siempre regresan. (Metáfora.) Los recuerdos vuelan por el cielo de nuestra memoria. (Personificación.) 6.39.

Actividades 6.41. Busca la información necesaria y dibuja un mapa en el que figuren los territorios de la península ocupados por los siguientes pueblos prerromanos: celtas, vascos, iberos, griegos, cartagineses, tartesios y fenicios.

maravilla, mirada, momento, mujer, música, natural, origen, párpado, perfil, químico, redondo, vivero, primitivo, colchón, rústico, firme, verdad, acuático, salir, bolígrafo, anillo. Copia las palabras siguientes separándolas en sílabas. A continuación subraya el diptongo e indica las dos vocales que lo componen. Ejemplo: limpiar, lim-piar; diptongo → ia 6.46.

Consulta en Internet un diccionario y traduce al vasco los siguientes nombres referidos a las relaciones de parentesco: madre, padre, tío, abuela, primo, sobrina, cuñado, suegra. 6.42.

Resume la idea principal que se expone en el texto siguiente:

6.43.

156

La lengua surge a partir de otra lengua ya formada, a partir más exactamente de una parte de esa lengua: el castellano no es la transformación de todo el latín sino de parte de él. El latín tenía sus estructuras y sus ámbitos de uso, sus estilos, registros, dialectos, etc., etc., etc. A partir de ciertos registros y estilos de ciertos dialectos latinos, que utilizaban ciertas estructuras, fue creciendo una forma de latín cada vez más diferenciada del origen, hasta que las diferencias fueron tan grandes que hubo que usar un nombre nuevo: «castellano». Durante bastante tiempo, los primeros hispanohablantes estarían convencidos de que seguían expresándose en latín. Lo mismo sucedió con las otras lenguas románicas, y con las germánicas a partir del germánico común, etcétera. ENRIQUE BERNÁRDEZ: ¿Qué son las lenguas?, Alianza Editorial.

6.44. Consulta en la biblioteca cuáles fueron los primeros textos conservados en catalán y en gallego y de qué época son. Averigua también cuándo se escribió por primera vez una gramática y un diccionario para cada una de esas dos lenguas.

abecedario, afeitar, alivio, antiguo, aula, caimán, cautela, celuloide, cuarto, impotencia, individuo, labio, neutro, peine, silueta, sueño, Teruel, vaivén, viejo Escribe una frase con cada una de las formas verbales siguientes:

6.47.

a) gradúo / graduó b) averiguo / averiguó c) apaciguo / apaciguó d) sitúo / situó e) desvío / desvió. 6.48.

Copia este texto y escribe los trece acentos

que faltan. Todos los niños crecen, excepto uno. No tardan en saber que van a crecer y Wendy lo supo de la siguiente manera. Un dia, cuando tenia dos años, estaba jugando en un jardin, arranco una flor mas y corrio hasta su madre con ella. Supongo que debia estar encantadora, ya que la señora Darling se llevo la mano al corazon y exclamo: –¡Oh, por que no podras quedarte asi para siempre! J. M. BARRIE: Peter Pan, Alianza Editorial.

6.49. En las parejas de palabras siguientes indica cuál contiene un diptongo y cuál contiene un hiato. Ejemplo: tráiler → diptongo; traía → hiato

Unidad 6

Ortografía Clasifica las palabras siguientes en tres columnas, según sean agudas, llanas o esdrújulas: adquirir, andar, basílica, cinematográfico, comedor, húmedo, 6.45.

a) diálogo, día b) fríe, friega c) electroimán, oído d) aúllo, aullido

e) paisano, país f ) veintiséis, seísmo g) desvío, alivio h) actúe, tuerca

Evaluación Tipos de texto

4. ¿Quién escribió la primera gramática de la lengua

castellana? 1. ¿Qué son los recursos literarios o estilísticos?

Identifica qué recursos se emplean en los textos siguientes:

5. ¿Cuándo se fundó la Real Academia de la lengua?

a) Uco, uco, uco, uco, Abejaruco. (FEDERICO GARCÍA LORCA)

6. ¿Dónde se habla en la actualidad la lengua caste-

(PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA)

c) ¡Qué hermoso es cuando en copos la blanca nieve silenciosa cae, de las inquietas llamas ver las rojizas lenguas agitarse! (GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER)

Lengua y sociedad 2. ¿Cuáles son los primeros textos conservados en len-

gua castellana? ¿De qué siglo son? 3. ¿En qué consistió la labor de Alfonso X el Sabio?

llana?

Ortografía 7. Copia las frases siguientes poniendo acentos don-

de sea necesario: a) Tendriais que oir la hermosisima voz que tiene Maria. b) Cuentaselo a Sebastian para que le sirva de leccion. c) Sera util que este miercoles limpieis a fondo vuestra habitacion. d) El naufrago se golpeo el craneo con el remo de la embarcacion. e) Los globulos rojos sanguineos se llaman tambien hematies. f ) No pretendio ser descortes pero no se comio las albondigas. g) El sabado pasaran a recoger la guia telefonica casa por casa.

157

Unidad 6

b) A florecer las flores madrugaron. Y para envejecerse florecieron; cuna y sepulcro en un botón hallaron.

¿Con qué objetivo?

7 d a Unid Objetivos didácticos & Comprender la noción de género

158

literario y explicar las diferencias existentes entre los principales géneros literarios. & Identificar textos de diferentes géneros literarios a partir de sus rasgos característicos. & Reconocer la estructura del SV y diferenciar el predicado nominal del predicado verbal. & Identificar el atributo como complemento de los verbos copulativos. & Distinguir los elementos que pueden realizar la función de atributo. & Comprender la clasificación de las oraciones según su predicado. & Clasificar oraciones según su modalidad. & Aplicar en los escritos las reglas del acento diacrítico.

CONTENIDO Lectura

El hombrecillo de la cartera

Tipos de texto

Los géneros literarios

Gramática

El sintagma verbal: predicado nominal y predicado verbal

Ortografía

La acentuación diacrítica

Rincón de Internet

La Biblioteca Nacional

LECTURA

El hombrecillo de la cartera En la lectura de esta unidad, dos personajes siguen a un curioso tipo que lleva una misteriosa cartera y parece buscar a alguien en un parque. Se trata de un episodio característico de una novela policiaca, pero con un original enfoque gracias al tono irónico y las descripciones «animalísticas» que nos ofrece el narrador. 159

El hombrecillo al que seguíamos tenía andares de pájaro. Llevaba una camisa blanca, de manga corta, y pantalones azules de tergal. Nos condujo al Parque del Oeste*, lleno a esa hora de parejas y de señoras frenéticamente ocupadas en las labores de ganchillo. Se detenía con frecuencia a contem5 plar sucesos tan triviales* como un niño deslizándose por un tobogán o un perro tratando de alcanzar una pelota. Después daba un saltito de gorrión y cambiaba de rumbo. –Yo creo que ha notado que le seguimos –dije a Luis Mary. –No importa –respondió–. Vamos a ponerle un poco nervioso. Entretanto, 10 vete memorizando algunas cosas, aunque no te parezcan de gran utilidad por el momento: el sujeto se llama Campuzano; dirige una revista médica llamada Hipófisis, que está financiada por los laboratorios Basedow, una multinacional con más ramificaciones que mi árbol genealógico*. –¿Por qué le seguimos? 15 –Nos lo dirá él en su momento. La inteligencia de Luis Mary tendía a la paradoja* con el mismo tipo de inclinación que arrastra a las ratas hacia las alcantarillas. –No entiendo nada –dije. –Es lo mismo. No hay ciudadano que bien investigado no merezca diez 20 años de cárcel. Al que tenemos delante se le podrían meter veinte utilizando sólo los documentos que lleva en la cartera. –Podría haber esperado cualquier cosa de ti, excepto que terminaras de detective privado. 1

Vocabulario Parque del Oeste. Parque de Madrid así denominado por encontrarse en esa zona geográfica de la ciudad.

Árbol genealógico. Cuadro descriptivo, la mayoría de las veces en forma de árbol, de los parentescos en una familia. Paradoja. Idea extraña u opuesta a la común opinión de las personas; aquí se refiere a contradicción.

Unidad 7

Triviales. Sin importancia; que no sobresalen de lo ordinario y común.

Lectura

Unidad 7

160

–Si perseguir a un tipo de metro y medio que arrastra una cartera signi25 fica para ti ser detective, es que tu imaginación ha adelgazado en los últimos años, Manolo Ge. Estoy a punto de dar un golpe de mucha pasta y he decidido regalarte la exclusiva periodística, que vale unos cientos. De manera que acepta el regalo o vete, pero no me pongas nervioso, porque ese tipo tiene más cerebro que tú y yo juntos. 30 El tal Campuzano se sentó en un banco y comenzó a fumar. La tranquilidad con que encendió el cigarro, y el placer reposado con que se tragó la mezcla de nicotina y alquitranes, contrastaba con la actividad general de su cuerpo. Los ojos, casi redondos, giraban de un lado a otro en busca de un objetivo inexistente o, en todo caso, muy lejano. Luis Mary dijo: 35 –Escucha, lo más importante de este asunto es no perder de vista la cartera. Creo que tarde o temprano aparecerá un contacto a quien se la tiene que entregar. Cuando esto suceda, yo me iré detrás del contacto y tú detrás de Campuzano. Si ves que la cosa se pone difícil, no te expongas a nada; te largas y en paz. Ya hablaré yo contigo mañana o pasado, ¿vale? 40 –Vale. La idea de escaparme del asunto de manera tan sencilla me tranquilizó y adopté una postura de reposo. Si el contacto aparecía, yo pensaba largarme se pusiera o no difícil la cosa. Luis Mary, sin embargo, estaba cada vez más nervioso y esto era para mí una novedad que daba cuenta de la magnitud* 45 del asunto que se traía entre manos. En esto, el hombrecillo se levantó, tiró el cigarro y comenzó a andar pausadamente en dirección a la salida. Nos condujo al teleférico y, según subíamos las escaleras, Luis Mary –algo descontrolado ya– me dijo: –Vamos a pegarnos a él como si fuéramos juntos. Si coge una cabina, nos 50 metemos los tres en la misma. –¿No sería más prudente seguirle en la de atrás? –Haz lo que te digo. –De acuerdo –contesté resignado.

Vocabulario Magnitud. Grandeza o importancia de algo.

Lectura

161

Vocabulario Vértigo. Sensación de inseguridad y miedo a precipitarse desde una cierta altura. Desazón. Malestar físico; disgusto o inquietud interior.

Unidad 7

En la terminal tuvimos que esperar unos segundos. A esa hora ya no su55 bía nadie. El empleado nos miró a los tres. Estábamos mudos como estatuas y tensos como un arco a punto de estallar. Dijo: –¿Les importaría ir en la misma cabina? –No –se apresuró a contestar Luis Mary. Yo no dije nada. El hombrecillo, tampoco, pero siguió lanzando las mis60 mas ráfagas visuales por encima de sus hombros. Me llegaba por debajo de la barbilla, aunque advertí que tenía los músculos de un picapedrero. Se sentó en un banco ocupando el centro. Luis Mary y yo nos colocamos frente a él, tocándonos ligeramente por la zona de los muslos. Miré hacia abajo y comencé a sentir vértigo*. Intenté mirar a Campuzano, pero eso me 65 producía desazón*. Tenía los ojos de una paloma y parecía tan asustado como un animal de esa especie. Intenté sonreír y fracasé. –Me están dando ganas de devolver –conseguí articular finalmente. No oí que nadie me respondiera. Cerré los párpados y en el laboratorio de mi cerebro comenzó a producirse una actividad espontánea, ajena al con70 trol de mi voluntad: veía el negativo del rostro de Campuzano; poco a poco el negativo se positivaba y aparecían sucesivamente los rasgos pajariles del hombrecillo al que seguíamos. Observé que sus labios eran de papel de fumar, aunque algo rosados. Cuando abrí los ojos, habíamos atravesado ya los tejados destartalados de 75 las casas que hay en esa zona y estábamos en el punto más alto sobre el que pasa el teleférico: encima del río. Sentí en mi estómago la presencia de un gato encerrado o una pelota de gusanos de seda. Pensé que no podría retener el vómito y me volví a Luis Mary, que estaba muy serio, con la mirada clavada en la entrepierna de Campuzano. Miré hacia allí y vi que por debajo

Lectura de la cartera negra asomaba una navaja de quince centímetros tan afilada como el labio superior de su dueño. El miedo apaciguó a los gusanos de seda y mi tensión nerviosa descendió. Cuando nuestra cabina alcanzó la zona de la Casa de Campo* sobre la que el teleférico discurre a menos distancia del suelo, el hombrecillo miró 85 por primera vez hacia abajo. Luego levantó la mano izquierda y arrojó la cartera por la ventanilla que había encima de él, a su espalda. Pude ver, mirando de reojo, una sombra que se acercaba a recogerla. La navaja no había cambiado de posición ni la actitud nerviosa de Campuzano había decrecido. Entonces, Luis Mary dijo: –Enhorabuena, Campuzano. Tenías un plan perfecto. 90 El sujeto nos miró alternativamente, sin dejar por eso de vigilar su espalda, y graznó*: –Ustedes me seguían, ¿sí, no, eh? Su voz estaba más cerca del garlido* de una gaviota que del sonido de los 95 distintos pájaros que había representado hasta el momento. –Eres un águila –respondió Luis Mary para acabar de completar mi muestrario ornitológico*. En esta situación llegamos a la terminal del teleférico, donde Campuzano cerró la navaja y se la guardó en algún lugar cercano a la ingle. Descendimos 100 detrás de él y vimos cómo se alejaba en dirección a una cabina telefónica. –Vamos a esperarle –dijo Luis Mary. –Yo no regreso con ese pájaro –respondí. –No te preocupes, ya ha soltado la cartera, que es lo que quería. Ahora no es peligroso y le podemos sonsacar algo. –Bueno. 105 El miedo me impidió dar una respuesta más inteligente. El sujeto colgó el teléfono y salió de la cabina. Vino hacia nosotros. –Van a volver conmigo, ¿sí, no, eh? –dijo, y echó a andar hacia la terminal. 80

Unidad 7

162

Vocabulario Casa de Campo. Parque de Madrid que constituye una amplia zona verde dentro de la ciudad. Graznar. Emitir graznidos, el grito de algunas aves, como el cuervo, el grajo, el ganso, etc. Garlido. Voz o sonido agudo. Ornitológico. Perteneciente o relativo a las aves.

Lectura Nosotros, sin abrir la boca, nos colocamos junto a Sinoéh, antes Campuzano, y con más miedo que vergüenza nos metimos en la misma cabina. Oí el ruido de la puerta al cerrarse e, inmediatamente, el sonido de una navaja automática al abrirse. Se la 115 colocó de nuevo entre las piernas. –Como esto se mueva bruscamente, vas a pincharte en un sitio muy doloroso –bromeó Luis Mary. –Le gusta mucho jugar con fuego, ¿sí, no, eh? –respondió Sinoéh. –Sólo cuando la hoguera es productiva, Campuzano. 120 Y la leña que tú usas vale mucho dinero. La provocación de Luis Mary afiló la mirada de Sinoéh. Tuve la impresión de que nuestro hombre iba a lanzar el sonido característico de una serpiente asustada 125 (pasar un rato con Campuzano equivalía a hacer tres visitas al zoo). Afortunadamente, la navaja no se movió de su lugar, aunque ahora, sin la cartera negra ocultándola parcialmente, impresionaba más la capacidad penetradora de su hoja. Dije: –Déjalo ya, Luis Mary. –No te preocupes –contestó–, el señor Campuzano, al que no sé si te he 130 presentado en el viaje de ida, es una especie de reptil perfectamente estudiada y catalogada. Lo que lleva entre las ingles sólo puede utilizarlo para impresionar. De lo que hay que cuidarse realmente es de su mordedura, que ocasiona una urticaria temporal parecida a la que produce el jugo que suel135 tan las orugas, esas larvas de mariposas que tienen forma de gusano. Después de esta explicación científica, nos quedamos todos un poco silenciosos. Yo no sabía a dónde mirar y resolví la duda volviendo de nuevo los ojos a la navaja de la oruga. Pasados unos segundos, Luis Mary arremetió otra vez: –¿No ves? Es lo que te decía, te hechiza con lo que tiene entre las piernas 140 y, cuando el hechizamiento se convierte en hipnosis*, te ataca en el cuello con los dientes. Ahora sí que escuché un silbido de serpiente que me heló la sangre. Cuando me fue posible levantar los ojos, la cara de Campuzano se sostenía 145 sobre un cuello sometido a toda clase de tensiones musculares. Sus ojos se movían en la órbita precisa que distingue a ciertos animales momentos antes de atacar, y sus párpados parecían soldados, condenando a los ojos a mirar sin descanso. Afortunadamente, en ese momento entrábamos en la terminal y los rui150 dos externos consiguieron aliviar la tensión en el interior de la cabina. Campuzano cerró la navaja con un movimiento preciso y salió delante de nosotros sin dedicarnos un solo gesto de desprecio. Luis Mary todavía pretendía seguirle, pero un par de gorilas muy simpáticos nos detuvieron en la puerta y nos obligaron a jugar durante media 110

163

Vocabulario

Unidad 7

Hipnosis. Estado producido por el hipnotismo, método para producir artificialmente el sueño mediante influjo personal, o gracias a los aparatos adecuados.

Lectura hora en unas maquinitas tragaperras, mientras Sinoéh, el pájaro-reptil, se largaba escaleras abajo. Los dos gorilas, que conocían aquellos puntos del cuerpo donde el dolor alcanza su máxima perfección bajo el menor estímulo, nos castigaban entre risas cuando no conseguíamos en la máquina la puntuación precisa para sacar una partida gratis (las monedas las pusieron ellos). Yo, que 160 no he sido nunca hombre de barra ni de tragaperras, me llevé la peor parte. Cuando se fueron tras proferir diversas amenazas para el caso de que nos volviéramos a encontrar, Luis Mary intentó reírse, pero estuvo a punto de desmayarse. –¿En qué andas metido? –conseguí preguntarle. –Ya te contaré; hay mucho dinero por medio. 165 –Sí, pero los hospitales son caros y a lo mejor este tipo de accidentes no los cubre la Seguridad Social. Así que hazme un favor: olvídate de mí para este asunto. 155

JUAN JOSÉ MILLÁS: Papel mojado, Anaya (texto adaptado).

actividadesactividadesactividades 164

Comprensión de la lectura

Expresión personal

7.1. ¿En qué ciudad suceden los hechos? ¿En qué lu-

rrador corresponde y en qué persona gramatical cuenta los sucesos.

7.9. El fragmento que has leído corresponde a una novela, pero ¿de qué tipo? Indica en qué subgénero de los enumerados a continuación la clasificarías. Justifica la respuesta. a) ciencia ficción b) romántica o sentimental c) de misterio o terror d) de aventuras e) novela negra o policiaca f ) fantástica

7.4. ¿Qué motivos mueven a Luis Mary a seguir a

7.10. Teniendo en cuenta el contexto, explica de ma-

Campuzano?

nera más directa el sentido de las siguientes expresiones del texto: a) La inteligencia de Luis Mary tendía a la paradoja con el mismo tipo de inclinación que arrastra a las ratas hacia las alcantarillas. b) Sentí en mi estómago la presencia de un gato encerrado o una pelota de gusanos de seda. c) –Le gusta mucho jugar con fuego, ¿sí, no, eh? –respondió Sinoéh. –Sólo cuando la hoguera es productiva, Campuzano. Y la leña que tú usas vale mucho dinero. d) Yo, que no he sido nunca hombre de barra ni de tragaperras, me llevé la peor parte.

gares concretos se desarrolla la historia? 7.2. ¿Qué personajes intervienen en la lectura? Di sus

nombres y explica brevemente qué hace cada uno en el fragmento narrado. 7.3. ¿Quién es el narrador? Explica a qué tipo de na-

7.5. ¿Qué se suponía que había en la cartera y por qué

era importante su contenido?

Unidad 7

7.6. ¿Qué hace el hombrecillo con su cartera duran-

te el trayecto del teleférico? ¿Cómo se defiende de la vigilancia de los otros dos personajes? 7.7. ¿Por qué llama el narrador «Sinoéh» a Campuzano? 7.8. ¿Cómo acaba el episodio? ¿Está dispuesto el na-

rrador a ayudar a su amigo? ¿Por qué?

actividadesactividadesactividades

Lectura

actividadesactividadesactividades 7.11. En el texto es frecuente el uso de la animalización, es decir, la identificación de un personaje con algún animal. Este recurso aporta rasgos tanto físicos como psicológicos a la descripción de un personaje. Relee el fragmento y responde: a) ¿Con qué tipo de animales aparece identificado Campuzano a lo largo del texto? Señálalos. Busca en la parte final una frase en la que el narrador resume su especial condición «animal». b) ¿Qué connotaciones de significado aportan las menciones a algún tipo de ave? Por ejemplo: «Tenía los ojos de una paloma y parecía tan asustado como un animal de esa especie» aporta un matiz asustadizo al personaje. c) En la escena del diálogo en la cabina del teleférico, ¿qué significa la frase «Yo no regreso con ese pájaro»? d) ¿Con qué animal identifica Luis Mary a Campuzano en la parte final del texto? ¿Qué connotaciones le atribuye? e) ¿A qué se refiere el narrador al hablar de «dos gorilas»? 7.12. Teniendo en cuenta lo anterior y los restantes

rasgos que se dan del personaje de Campuzano, redacta una breve pero detallada descripción de este personaje, tanto física como psicológica. 7.13. En la lectura, el narrador inventa el adjetivo pajariles para referirse a los rasgos de pájaro del individuo. Siguiendo esta técnica de derivación, indica adjetivos existentes o forma otros posibles mediante sufijos como -il, -oso, -uno, u otros, a partir de los nombres de los animales siguientes: gato, perro, cerdo, camaleón, caballo, elefante, mosca, araña.

c) Asomaba una navaja de quince centímetros tan afilada como el labio superior de su dueño. d) En el laboratorio de mi cerebro comenzó a producirse una actividad espontánea. e) Un par de gorilas muy simpáticos nos detuvieron en la puerta y nos obligaron a jugar durante media hora en unas maquinitas tragaperras. f ) Tu imaginación ha adelgazado en los últimos años, Manolo Ge. 7.15. En la lectura se menciona la ornitología, que es la parte de la zoología que estudia las aves. Relaciona el nombre de las siguientes ciencias o disciplinas con su objeto de estudio, que encontrarás a continuación: geología, antropología, arqueología, psicología, botánica, astronomía, filología, meteorología.

a) Ciencia que estudia los objetos, las artes y los monumentos de la Antigüedad, especialmente a través de sus restos. b) Ciencia que trata de la forma exterior e interior del globo terrestre, de las materias que lo componen y de su formación. c) Ciencia que estudia una cultura tal como se manifiesta en su lengua y en su literatura. d) Ciencia que estudia la realidad humana y trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre. e) Ciencia que trata de la atmósfera y de sus fenómenos naturales. f ) Ciencia que estudia los organismos vegetales. g) Ciencia que trata de cuanto se refiere a los astros y a las leyes de sus movimientos. h) Ciencia que estudia los procesos mentales y la conducta de las personas.

165

7.14. Otros recursos que se emplean en el texto son la comparación, la metáfora, la hipérbole y la ironía. Indica cuál de estos recursos se utiliza en cada uno de los ejemplos siguientes:

a) Es una multinacional con más ramificaciones que mi árbol genealógico. b) Estábamos mudos como estatuas y tensos como un arco a punto de estallar.

lectura se produce en una cabina de un teleférico. ¿Por qué crees que se presta ese lugar a crear una atmósfera de tensión? ¿Qué otros elementos de la relación de los personajes y su actuación contribuyen a ello? Te recomendamos que veas la película El tercer hombre (Carol Reed, 1949), un clásico del cine negro o policiaco, en el que Orson Welles y Joseph Cotten intervienen en una famosa escena en una cabina de una noria de un parque de atracciones.

actividadesactividadesactividades

Unidad 7

7.16. La escena de mayor intensidad narrativa de la

Lectura

actividadesactividadesactividades 7.17. Este texto se corresponde con el fragmento inicial de la lectura. Cópialo completándolo con las palabras que te parezcan más adecuadas. A continuación, compara tu texto con el original.

El hombrecillo al que seguíamos tenía andares de pájaro. Llevaba una … blanca, de … corta, y pantalones azules de tergal. Nos … al Parque del Oeste, lleno a esa hora de parejas y de señoras frenéticamente ocupadas en las … de ganchillo. Se detenía con frecuencia a … sucesos tan triviales como un niño deslizándose por un … o un perro tratando de alcanzar una … . Después daba un saltito de gorrión y cambiaba de … .

7.18. El detective es un personaje característico de las novelas policiacas. Copia el cuadro siguiente y complétalo con el nombre de tres personajes que suelan aparecer en cada uno de los tipos de novelas enumerados: Novela policiaca

Novela de terror

Novela de aventuras

Novela de ciencia ficción

detective…

vampiro…

pirata…

robot…

7.19. Todas estas palabras se refieren a una acción castigada por la ley. Indica cómo se llama a la persona que comete los siguientes delitos: & secuestro, tráfico de drogas, robo, atraco, chantaje, contrabando, estafa, asesinato %

166

7.20. En el texto se usa la expresión «jugar con fuego», que significa ‘dedicarse imprudentemente a una acción que puede traer malas consecuencias’. Relaciona las expresiones construidas con el verbo jugar de la columna izquierda con su significado, que encontrarás en la columna derecha. A continuación, escribe una frase con cada una de las expresiones. Jugar sucio. Actuar con falsedad adoptando dos comportamientos distintos. Jugar limpio. Actuar de manera correcta. Jugar una mala pasada. Arriesgar la vida. Jugarse el tipo. Arriesgarse y confiar en un último recurso. Jugárselo todo a una carta. Hacer trampas en el juego o actuar con engaños. Jugar con dos barajas. Realizar una acción dañina para alguien. Relaciona el nombre de cada animal de la columna izquierda con el adjetivo que mejor le califica, que encontrarás en la columna derecha, y después escribe una frase con ambas palabras. perro astuto cordero feroz guepardo fiel lobo lento caracol manso bravo zorro veloz toro

Unidad 7

7.21.

7.22.

Si ordenas las letras siguientes, obtendrás el nombre de algunos animales mencionados en la lectura.

EOPRR AGILOR

AAGIOTV AART

AALMOP AGORU

actividadesactividadesactividades

TIPOS DE TEXTO 1. Los géneros literarios El filósofo griego Aristóteles (siglo IV a. C.) ya estableció en su Poética una clasificación de las obras literarias en géneros literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos con características comunes en que podemos clasificar las obras literarias. Los tres géneros literarios principales son la lírica, la épica (o narrativa) y la dramática. Los géneros se han ido configurando por diversos factores que intervienen en la creación de una obra, como son el propósito del autor (expresar sus emociones, contar una historia imaginaria…) y el modo de expresión que elige (prosa, verso, narración, carta…). A lo largo de la historia de la literatura, los géneros han ido evolucionando, y, así, determinados subgéneros han caído en desuso (la égloga o el entremés…), mientras que otros han ido apareciendo después (la novela policiaca o la de ciencia ficción…). Así mismo, las características de cada género se consideraron preceptivas o normativas, es decir, de obligado cumplimiento, en algunas épocas (por ejemplo, en el teatro de los siglos XVI o XVIII), pero, en cambio, en otras se «saltaron» esas normas (en el teatro del siglo XVII). A partir del Romanticismo (siglo XIX), en el que se exaltó la libertad creadora del artista, el escritor ya no se somete a regla alguna y considera los géneros literarios como un referente que forma parte de una tradición y sólo en cierto modo puede condicionar su tarea literaria. La lírica, la épica o narrativa y la dramática se corresponden con una intención determinada del autor o autora y pueden presentarse en verso o en prosa. En el apéndice que hay al final del libro encontrarás un cuadro general con los subgéneros literarios de los principales géneros.

El entremés era una obra cómica de carácter popular que se representaba en los entreactos de representaciones largas en los siglos XVI y XVII.

167

1.1. La lírica

En la lírica se produce, por lo tanto, una gran identificación entre el escritor y lo que se explica en el texto. Generalmente, las obras líricas están escritas en verso (aunque no siempre; también hay prosa poética). Este género es el que actualmente identificamos con la poesía. A las composiciones líricas las llamamos poemas y pueden presentar una estructura tradicional (por ejemplo, sonetos, romances, etc.) o libre (poemas compuestos con o sin rima).

Unidad 7

La lírica es la expresión del mundo interior del autor o la autora (emociones, sentimientos…) a través del yo poético, que es la voz que lo transmite.

Tipos de texto 1.2. La épica o narrativa La épica es la narración de los sucesos de unos personajes en un tiempo y un espacio determinados. La voz que cuenta esos sucesos es el narrador (en primera o tercera persona). Por lo tanto, en la épica el autor o la autora está en segundo plano y es intermediario de la acción, aunque participe en los hechos que narra. Las primeras obras épicas estaban en verso, porque eran historias transmitidas oralmente (Edad Media), pero luego pasaron a escribirse en prosa como forma habitual. Actualmente designamos la épica como narrativa, y a ella pertenecen la novela o el cuento.

1.3. La dramática La dramática es la representación de una acción mediante unos personajes ante un público. El autor o la autora se mantiene a distancia de lo que se explica en el texto, porque cede la palabra a los personajes, que son quienes dialogan y desarrollan la acción.

Unidad 7

168

En el texto dramático, el autor o la autora sólo interviene directamente en las acotaciones (indicaciones dadas al margen del diálogo sobre las entradas y salidas de los personajes, las descripciones del escenario, el modo en que han de interpretarse las escenas, etc.). Las obras dramáticas se han escrito siempre tanto en verso como en prosa. Desde la Antigüedad ha habido representaciones teatrales en todas las culturas, tanto orientales como occidentales. Generalmente nacieron asociadas a las ceremonias religiosas y después pasaron a ser espectáculos independientes. Nuestro teatro tuvo su origen en Grecia (siglos V y VI a. C.) El género dramático griego principal era la tragedia, que reflejaba las grandes pasiones y los conflictos morales del ser humano, enfrentado a un destino irremediable y un final catastrófico. La tragedia tenía como objetivo la catarsis del público, es decir, la purificación o liberación de sus pasiones, al experimentar el horror y la compasión ante lo que sucedía en la escena. El género dramático ha ido evolucionando después a lo largo de la historia. Actualmente identificamos la dramática con el teatro, al que pertenecen la tragedia, la comedia, el drama, etc. Dentro de cada uno de estos tres géneros se distinguen varios subgéneros y diferentes tipos de obras establecidas por la tradición literaria.

Corral de comedias de la Pacheca, en Madrid (siglo XVI), según una acuarela.

Tipos de texto

actividadesactividadesactividades Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro… y a veces lloro sin querer. RUBÉN DARÍO

– Es un texto en verso y con rima. Es un poema. – Pertenece a la lírica porque hay un yo poético («quiero», «lloro») que transmite sus emociones o sentimientos: la tristeza por el paso del tiempo y la pérdida de la juventud. Texto 1 (Se sientan todos alrededor de la mesa en que están Don Luis Mejía y Don Juan Tenorio.) JUAN: ¿Estamos listos? LUIS: Estamos. JUAN: Como quien somos cumplimos. LUIS: Veamos, pues, lo que hicimos. JUAN: Bebamos antes. LUIS: Bebamos. (Lo hacen.) JUAN: La apuesta fue… LUIS: Porque un día dije que en España entera no habría nadie que hiciera lo que hiciera Luis Mejía. JUAN: Y siendo contradictorio al vuestro mi parecer, yo os dije: Nadie ha de hacer lo que hará don Juan Tenorio. JOSÉ ZORRILLA: Don Juan Tenorio, Cátedra.

Texto 2 Cayó la noche y entraron dos empleadas a correr las cortinas y encender las luces, entonces Esteban se dio cuenta de que su visita había durado demasiado. Sus

modales dejaban mucho que desear. Saludó rígidamente a Severo y Nívea y pidió autorización para visitar a Clara de nuevo. –Espero no aburrirla, Clara –dijo sonrojándose–. Soy un hombre rudo, de campo, y soy por lo menos quince años mayor. No sé tratar a una joven como usted… –¿Usted quiere casarse conmigo? –preguntó Clara, y él notó un brillo irónico en sus pupilas de avellana. –¡Clara, por Dios! –exclamó la madre, horrorizada–. Disculpe, Esteban, esta niña siempre ha sido muy impertinente. –Quiero saberlo, mamá, para no perder tiempo –dijo Clara. –A mí también me gustan las cosas directas –sonrió feliz Esteban–. Sí, Clara, a eso he venido. Clara lo tomó del brazo y lo acompañó hasta la salida. En la última mirada que intercambiaron Esteban comprendió que lo había aceptado y lo invadió la alegría. […] No sabía que ella había visto su propio destino, por eso lo había llamado con el pensamiento y estaba dispuesta a casarse sin amor.

169

ISABEL ALLENDE: La casa de los espíritus, Plaza & Janés.

Texto 3 Pirata de mar y cielo, si no fui ya, lo seré. Si no robé la aurora de los mares, si no la robé ya la robaré. Pirata de cielo y mar, sobre un cazatorpederos, con seis fuertes marineros, alternos, de tres en tres. Si no robé la aurora de los cielos, si no la robé, ya la robaré. RAFAEL ALBERTI: Entre el clavel y la rosa, Espasa Calpe.

actividadesactividadesactividades

Unidad 7

7.23. Identifica a qué género literario corresponden los siguientes textos siguiendo las características que se dan en la explicación de la unidad. Indica, además, si es un texto en verso o en prosa. Ejemplo:

Tipos de texto

actividadesactividadesactividades 7.24. En el cuadro de géneros literarios que hay en el apéndice, al final del libro, verás que el romance es una composición épico-lírica que narra hechos diversos (los romances se transmitían oralmente durante la Edad Media y eran anónimos). Lee el siguiente romance medieval y responde después a las preguntas que encontrarás a continuación:

El prisionero Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los enamorados van a servir al amor, sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión, que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba al albor. Matómela un ballestero, ¡déle Dios mal galardón!

a) ¿Cuál es el conflicto entre los dos amantes? b) ¿Cómo acaba la obra? c) ¿A qué subgénero dramático pertenece esta obra? Justifica la respuesta. 7.26. En el siguiente poema, perteneciente a sus Rimas,

Bécquer expresa cuál es su ideal de mujer amada a través del diálogo con tres mujeres distintas. A partir de este texto lírico, inventa una versión narrativa y otra dramática. Puedes añadir otros datos inventados que te resulten apropiados, como el contexto en el que se sitúan los diálogos, alguna descripción, los nombres de los personajes… No olvides utilizar el narrador y las acotaciones en su género correspondiente. Rima XI –Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas? –No es a ti: no.

170 a) ¿Qué aspectos te parecen épicos (narrativos) en el texto? Resume brevemente lo que cuenta el poema. b) ¿Qué aspectos te parecen líricos en el texto? Explícalo y pon ejemplos. c) Compara este romance medieval con el romance «Reyerta», del Romancero gitano de Federico García Lorca, que ya conoces (actividad número 6.19 de la Unidad 6). ¿Crees que también es una composición épico-lírica? Razona la respuesta.

–Mi frente es pálida, mis trenzas de oro, puedo brindarte dichas sin fin. Yo de ternura guardo un tesoro. ¿A mí me llamas? –No: no es a ti. –Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible: no puedo amarte. –¡Oh, ven; ven tú!

7.25. ¿Conoces la obra Romeo y Julieta de William

Unidad 7

Shakespeare? Busca información y responde a las preguntas siguientes:

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: Rimas y leyendas, Anaya.

actividadesactividadesactividades

GRAMÁTICA 2. El sintagma verbal: predicado nominal y predicado verbal 2.1. El sintagma verbal (SV) El SV, cuyo núcleo es un verbo en forma personal, siempre realiza la función de predicado de la oración. Ejemplos: a) El programa era interesante.

Recuerda Una oración está formada por un SN (sujeto) y un SV (predicado): O → SN (sujeto) + SV (predicado)

b) Todos vimos aquel programa.

V

V SV (predicado)

SV (predicado)

El SV (predicado) puede ser de dos tipos: – Predicado nominal (ejemplo a). – Predicado verbal (ejemplo b).

2.2. El predicado nominal El núcleo es siempre un verbo copulativo (ser, estar o parecer) que va acompañado obligatoriamente de un atributo. Las oraciones con predicado nominal se llaman copulativas o atributivas. Predicado nominal

171

Verbo copulativo + Atributo

El significado de la predicación (lo que se dice del sujeto) se encuentra en el atributo. Así, el verbo actúa como una unión o cópula entre el sujeto y el atributo. El verbo copulativo está vacío de significado y solamente aporta contenidos gramaticales (tiempo, número, persona, etc.). Ejemplos: es

nuevo.

Vcop Atributo SN SN (sujeto) SV (predicado) Pred. nominal

El abrigo está SN

Vcop

nuevo.

El abrigo parece

Atributo

SN (sujeto) SV (predicado) Pred. nominal

SN SN (sujeto)

En algunos casos, los verbos ser, estar o parecer no son copulativos, sino que tienen su propio significado y funcionan como verbos predicativos. Ejemplos: El estreno de la película será en Londres la semana próxima. (ser → ‘suceder’, ‘ocurrir’) Pilar está con su hermana en el hospital. (estar → ‘permanecer en un lugar’, ‘acompañar’) José se parece a su padre. (parecerse → ‘semejarse’)

Vcop

nuevo. Atributo

SV (predicado) Pred. nominal

Unidad 7

El abrigo

Gramática 2.3. El atributo El atributo es el complemento que aporta el significado del predicado nominal en la oración copulativa. El atributo expresa una cualidad del sujeto. Pueden desempeñar la función de atributo los siguientes sintagmas: – Un sintagma adjetival (SAdj): Elena es tímida. – Un sintagma nominal (SN): Elena es escritora. – Un sintagma preposicional (SPrep): Elena es de Mallorca. – Un sintagma adverbial (SAdv): Elena es así. El atributo se reconoce porque se puede sustituir por el pronombre lo. Ejemplos: Elena es tímida. Elena es escritora. Elena lo es. Elena es de Mallorca. Atributo Elena es así.

Recuerda

172

Cuando el SAdj o el SN tienen la función de atributo, concuerdan en género y número con el sujeto de la oración. Ambos pueden llevar sus propios complementos. Ejemplo: Él es cordial con los nuevos vecinos. Adj

Prep Art

N

Adj

Sust

CAdj (SPrep) SAdj (atributo)

2.4. El predicado verbal El núcleo es siempre un verbo predicativo, es decir, un verbo que aporta significado a la oración. Puede llevar o no complementos. Predicado verbal Ejemplos: El ascensor

Recuerda funciona.

SN V SN (sujeto) SV (predicado) O

Unidad 7

V predicativo + (Complementos del verbo)

El ascensor funciona SN SN (sujeto)

V

bien desde ayer.

complementos SV (predicado) O

Hay verbos predicativos que necesitan un complemento (el complemento directo) para completar su significación. Son los verbos transitivos. Por ejemplo: *Me han explicado. Me han explicado

un secreto. un chiste. una lección. CD

Los verbos que llevan CD se llaman transitivos y son muy numerosos. Ejemplos: ver, dar, hacer, tener, dejar, decidir, contar, explicar, ocupar, etc. Los verbos que no llevan CD (porque no necesitan completar su significación) se llaman intransitivos. Ejemplos: morir, volar, llorar, nacer, maullar, tiritar, etc.

Gramática 2.5. Clasificación de las oraciones según el predicado Según el tipo de verbo de la oración, las oraciones se clasifican de la siguiente manera: • Atributivas. Son las de predicado nominal, es decir, las que se construyen con un verbo copulativo (ser, estar, parecer) acompañado de un atributo. Ejemplo: Los nardos y los jacintos son plantas de temporada. • Predicativas. Son las que tienen como núcleo del sintagma verbal un verbo con significado léxico (predicado verbal). Ejemplo: Los chicos de hoy en día se ríen con las películas de miedo. • Activas. Son aquellas en las que el sujeto realiza la acción del verbo. Ejemplo: Los bomberos apagaron el incendio en pocos minutos. • Transitivas. Son las que llevan un CD que completa el significado del verbo. Ejemplo: Todos los periódicos han publicado la noticia. • Intransitivas. Son las que no llevan CD. Ejemplo: Los troncos de los árboles flotan en el agua. • Reflexivas. Son las oraciones en las que el sujeto hace y recibe la acción del verbo. El verbo va precedido de un pronombre personal (me, te, se, nos, os) que se refiere al sujeto. Suelen reconocerse porque admiten la expresión a mí / a ti / a sí mismo, misma detrás del verbo. Ejemplos: María se peina (a sí misma) todas las mañanas. • Recíprocas. Son las oraciones en las que la acción se intercambia entre los dos o más sujetos que la realizan. Suelen reconocerse porque admiten la colocación de las expresiones el uno al otro o mutuamente después del verbo. Ejemplos: Encarna y Francisco se quieren (mutuamente).

Clases de oraciones según el predicado Atributivas (predicado nominal) Predicativas (predicado verbal) Activas

Pasivas

Transitivas

Pasivas

Intransitivas

Pasivas reflejas

Reflexivas

173

Recíprocas Impersonales

• Impersonales. Son las oraciones que no tienen sujeto. Ejemplos: Probablemente lloverá todo el fin de semana. Aún es pronto para cenar. Se duerme bien en esta cama.

• Pasivas reflejas. Son oraciones que tienen significación pasiva, porque se forman mediante un sujeto paciente que concuerda con un verbo en activa precedido de se. (Consulta la Unidad 5.) Ejemplos: Se apagó el incendio en pocos minutos. Se publicó la noticia en todos los periódicos.

Unidad 7

• Pasivas. Son las oraciones en las que el sujeto es quien recibe la acción del verbo (sujeto paciente). Ejemplo: El incendio fue apagado por los bomberos en unos pocos minutos.

Gramática 2.6. Clasificación de las oraciones según la modalidad La modalidad se refiere a la actitud del emisor ante lo que dice: puede comunicar, preguntar, mandar, desear, etc., y se relaciona con la entonación y los signos de puntuación. Según su modalidad, las oraciones se clasifican de esta forma: Expresan un hecho de manera objetiva. Enunciativas

Afirmativas. Han bajado las temperaturas.

Negativas. No han bajado las temperaturas.

Preguntan por algo. Interrogativas

174

Totales (se pregunta por todo). ¿Hace frío?

Parciales (se pregunta por una parte). ¿Cuántos grados marca el termómetro?

Exclamativas

Expresan emociones o sentimientos. ¡Qué horror! ¡Qué frío tengo!

Imperativas

Expresan mandato. ¡Cierra esa ventana!

Desiderativas

Expresan el deseo de que algo se realice. ¡Ojalá se acabe este frío!

Dubitativas

Expresan duda o probabilidad. ¡Quizás mañana no haga tanto frío!

actividadesactividadesactividades 7.27. Identifica el SN (sujeto) y el SV (predicado) de

7.28. Señala el SN (sujeto) y el SV (predicado) de las

las siguientes oraciones e indica si contienen predicado verbal o predicado nominal. Ejemplos: Raquel es una chica muy original.

siguientes oraciones con predicado nominal. Subraya el verbo copulativo, el atributo y el complemento circunstancial (cuando lo haya). Ejemplo: Esta mochila es de un tejido muy resistente.

SN (suj.) SV (predicado) Pred. nominal

Raquel tiene unas ideas muy originales. SN (suj.) SV (predicado) Pred. verbal

SN

Unidad 7

SN (sujeto)

a) El príncipe será el sucesor del rey algún día. b) El príncipe sucederá al rey algún día. c) Esta sortija es de mucho valor. d) Esta sortija vale mucho dinero. e) La miel es extremadamente dulce. f ) La miel endulza cualquier postre. g) El moderador es el responsable del orden en el debate. h) El moderador se responsabiliza del orden en el debate.

V cop

Atributo SV (predicado)

a) Ana está muy nerviosa desde ayer. b) La profesora es una mujer de treinta años. c) Aquel anillo tan moderno es de oro blanco. d) Este vestido es adecuado para la ceremonia. e) La calle principal parecía un hormiguero de gente esta mañana. f ) Mi hija es diseñadora de moda. g) Las palabras de despedida del profesor fueron muy emotivas.

actividadesactividadesactividades

Gramática

actividadesactividadesactividades 7.29. Sustituye el atributo de las oraciones de la actividad anterior por el pronombre lo. Ejemplo: Esta mochila es de un tejido muy resistente. Atributo

Esta mochila lo es.

7.32. Señala cuáles de las oraciones siguientes son impersonales. a) En este país imaginario se vive de maravilla. b) En invierno oscurece pronto. c) Nadaban los cisnes en el agua del lago. d) Hay cincuenta personas en la cola del autobús. e) Siempre se teme a la soledad y a la vejez.

7.30. Indica si las oraciones siguientes son transitivas

V trans CD Oración transitiva

Las noches de luna llena los lobos aúllan. V intrans Oración intransitiva

a) Mi hijo ha crecido mucho en los últimos meses. b) Este avión vuela a velocidades superiores a la del sonido. c) Los alumnos hacen los deberes en casa. d) Toda la familia tenía el pelo rubio. 7.31. Indica si las oraciones siguientes son reflexivas

o recíprocas. Ejemplos: El médico se lavó las manos. El médico se lavó (a sí mismo) las manos. (Reflexiva) Nos saludamos por pura obligación. Nos saludamos (el uno al otro) por pura obligación. (Recíproca) a) Por carnaval me teñiré el pelo de color verde. b) Teresa y yo nos conocemos desde hace mucho. c) Los combatientes se desafiaron a muerte. d) Las nadadoras se abrigaban al salir del agua. e) Los dos amantes se escribían largas cartas. f ) Se maquilló con las pinturas de su hermana.

7.33. Transforma las siguientes oraciones activas primero en pasivas y después en pasivas reflejas. Ejemplo: La policía municipal cerró las calles al tránsito. (Oración activa) Las calles fueron cerradas al tránsito por la policía municipal. (Oración pasiva) Se cerraron las calles al tránsito. (Oración pasiva refleja)

a) Una arquitecta diseñó la reforma del piso. b) El ministro de trabajo ha negociado el aumento con los sindicatos. c) Los hinchas del equipo visitante provocaron graves altercados. d) Los manifestantes leyeron un texto en favor de la paz.

175

7.34. Clasifica las siguientes oraciones según su modalidad: a) Tal vez mañana pueda comprar cerezas. b) La ausencia de fruta en la dieta no es recomendable para la salud. c) ¿Qué fruta te gusta más? d) ¿Comes suficiente fruta? e) ¡Qué sabrosas son estas cerezas! ¡Cómo me apetecen! f ) El consumo de fruta es recomendable para el organismo. g) Come más fruta, que es muy sano. h) Ojalá pudiéramos comer cerezas todo el año.

actividadesactividadesactividades

Unidad 7

o intransitivas. Ejemplos: Mis tíos tienen una casa muy bonita en la playa.

ORTOGRAFÍA 3. La acentuación diacrítica La acentuación diacrítica es la tilde que se utiliza para diferenciar dos palabras que se escriben igual pero tienen un uso gramatical o un significado diferente. En muchos casos se trata de palabras monosílabas. Con tilde

Unidad 7

176

Sin tilde

él (pronombre personal) No quiso decírselo a él.

el (artículo) No encuentro el lápiz.

mí (pronombre personal) A mí no me importa su opinión.

mi (determinante posesivo) He escrito a mi amiga.

tú (pronombre personal) Creo que tú también querrás venir.

tu (determinante posesivo) Iremos con tu compañero de clase.

té (bebida, infusión) Las tazas de té eran de porcelana.

te (pronombre personal) ¿No te ha llegado mi correo electrónico?

dé (verbo dar) Aceptaremos la cantidad que nos dé.

de (preposición) Ha llegado el tren de Málaga.

sí (adverbio de afirmación / pronombre personal) No dijo ni sí ni no a nuestra oferta. Lo guardó para sí en una caja fuerte.

si (conjunción condicional / nota musical) A ver si te decides de una vez. Desafinó un poco al cantar el si bemol.

sé (verbo saber / verbo ser) Me sé todo el tema de memoria. Recapacita y sé comprensivo.

se (pronombre personal) Creo que se ha afeitado el bigote. Siempre se queja por todo.

más (adverbio de cantidad) Me gustaría saber algo más de esto.

mas (conjunción = pero) Lo pregunté, mas no me respondieron.

aún (adverbio de tiempo = todavía) No ha anochecido aún.

aun (conjunción = incluso, hasta) Aun con tu negativa, lo haremos.

sólo (adverbio = solamente) Tomaré sólo un plato.

solo (adjetivo = en soledad) Se quedó toda la tarde solo.

qué (interrogativo o exclamativo) ¿Qué me cuentas? Dime qué te pasa. ¡Qué has hecho! ¡Qué barbaridad!

que (conjunción o pronombre relativo) Quiero que me acompañes. Vimos la película que nos recomendaste.

quién (interrogativo o exclamativo) ¿Quién te lo ha dicho? ¡Quién llama! Adivina quién acaba de llegar.

quien (pronombre relativo) Dirige la carta a quien corresponda. Quien quiera, que se apunte a la lista.

cuál (interrogativo o exclamativo) ¿Con cuál te quedas? No sé cuál es la respuesta correcta.

cual (pronombre relativo / comparativo = como) Tengo un amigo, el cual es extranjero. Era alegre cual unas castañuelas.

cuándo, dónde, cuánto, cómo (interrogativos o exclamativos) ¿Cuándo piensas decírselo? ¿Sabes dónde vive? ¡Cuánto me gusta! No sé cómo lo has resuelto.

cuando, donde, cuanto, como (no interrogativos o exclamativos) Cuando llegues a casa, llámame. Te espera donde le dijiste. Come cuanto quieras del pastel. Lo hice como indican las instrucciones.

Ortografía Con tilde

Sin tilde

por qué (interrogativo o exclamativo) ¿Por qué lo dices? No sé por qué gritas así.

por que (preposición + relativo = el / la cual) El camino por que fuimos era largo.

porqué (sustantivo = el motivo) No entiendo el porqué de su visita.

porque (conjunción causal –respuesta–) Llegó tarde porque perdió el tren.

éste, ése, aquél (pronombres demostrativos) Llegaron Juan y Luis. Éste se dispuso a hablar a aquél.

este, ese, aquel (adjetivos demostrativos) Este año han ido mejor las cosas. Envuélvame esa camisa y aquella corbata.

actividadesactividadesactividades pacios en blanco con la palabra adecuada. Ejemplo: No … lo que … compró con ese dinero. (sé / se) No sé lo que se compró con ese dinero. a) A … le encanta … pescado al horno. (él / el) b) … vecina ha traído una carta para … . (mí / mi) c) … hermano pequeño es casi tan alto como … . (tú / tu) d) Si lo prefieres, … serviré … en lugar de café. (té / te) e) Queremos que nos … tiempo a ir … tiendas esta tarde. (dé / de) f ) … le vas a decir que …, deberías ir haciéndolo ya. (sí / si) g) Por lo que yo …, quiere que … entreguen los trabajos puntualmente. (sé / se) h) Mi imaginación no da para … , … seguiré intentándolo. (más / mas) i) … sabiendo que nos tiene esperando, no ha llegado … . (aún / aun) j) … les rogó una cosa: que le dejasen … durante unos minutos. (sólo / solo) k) ¿De … te extrañas? Ya sabías … las cosas están así. (qué / que) l) ¡ … lo diría! Tan mayor y necesita … le cuide constantemente. (quién / quien) m) Cada … ha de decidir con … de las carpetas de colores se queda. (cuál / cual) n) Dime … tienes intención de salir y yo te acompaño … quieras. (cuándo / cuando) o) Te esperaré … me digas; el problema es que no me has dicho … . (dónde / donde)

p) En … la vio llegar, le dijo … la quería. (cuánto / cuanto) q) Te advierto que … no me lo digas, no sabes … me enfadaré. (cómo / como) r) Estaban allí Ramón, Ana y Marta. … afirmó que … vez no participaría en la discusión. (ésta / esta) 7.36. Copia las frases siguientes y escribe porqué /

porque / por qué o por que en los espacios en blanco. Justifica la elección en cada caso. a) Habéis discutido siempre … ambos tenéis un carácter muy parecido. b) ¿… pasan los trenes con tanto retraso? c) La crisis … atraviesa la empresa ha ocurrido … hay una mala gestión. d) No nos dijo el … de su marcha tan precipitada. e) No entiendo … gritas tanto.

177

7.37. Escribe tilde diacrítica en las frases siguientes

donde sea necesario: a) No se si preferirás este te chino o a ti te gusta mas el café como a mi. b) Se amable y dinos cual es la razón por que has venido tan enfadada. c) A el se le olvidó la llave, mas yo tenía otra porque se que es despistado. d) Nos ha explicado muy bien como llegar hasta aquí. e) Si no le preguntas el porque, la respuesta la guardará para si. f ) No sabes con que ilusión recibió el regalo que le hiciste. g) ¿Como podríamos vivir sin ver el sol casi todos los días del año? h) Aun es joven para marcharse de casa.

actividadesactividadesactividades

Unidad 7

7.35. Copia las frases siguientes completando los es-

Rincón de Internet Archivo

Edición

Visualización

Atrás

Favoritos

Herramientas

Buscar

Ayuda

Favoritos

www.espaibarcanova.cat

Vínculos

LA BIBLIOTECA NACIONAL INTRODUCCIÓN Nuestro patrimonio documental se conserva en grandes bibliotecas como la Biblioteca Nacional de España, en donde queda a disposición de los investigadores y del público en general. Sus catálogos pueden consultarse en Internet. TAREA Vais a consultar el catálogo de la Biblioteca Nacional con el objetivo de comprender su funcionamiento y sus posibilidades. A partir de la consulta, deberéis responder a una serie de preguntas y elaborar un breve vocabulario. Esta tarea puede realizarse por parejas. Al final, deberéis hacer una puesta en común de los resultados. PROCESO

Unidad 7

178

Los pasos que debéis llevar a cabo son los siguientes: 1. Visita virtual a la Biblioteca Entrad en el sitio web de la Biblioteca Nacional y contestad: a) ¿Qué es la Biblioteca Nacional de España? ¿Dónde se encuentra? b) ¿Qué funciones tiene? c) ¿Qué contiene? d) ¿Qué es la colección Cervantes? e) ¿Qué son las colecciones digitales?

3. Consulta del catálogo de libros antiguos Consultad en el catálogo («Libros antiguos hasta 1830») el Quijote editado en 1605 en la imprenta de Juan de la Cuesta, en Madrid. Transcribid al castellano moderno las siete primeras líneas del prólogo que escribió Cervantes a su obra.

2. Consulta del catálogo de libros modernos Buscad en el catálogo («Libros modernos desde 1831») las obras de la escritora Isabel Allende, y contestad a las siguientes preguntas: a) ¿Cuántos registros de Isabel Allende contiene este catálogo? b) ¿De qué fecha es el registro más antiguo de la obra La Ciudad de las Bestias? ¿Y de La casa de los espíritus? c) ¿A qué título corresponde la última obra registrada de la escritora?

4. Elaboración de un vocabulario Buscad en el diccionario o en una enciclopedia virtual el significado de los siguientes términos: ex libris, signatura, catálogo, ejemplar, volumen, incunable, manuscrito, pergamino.

RECURSOS Para poder realizar esta tarea es necesario entrar en el sitio web www.espaibarcanova.cat. UN PAR DE CONSEJOS – Nunca escribas una palabra de la que no conozcas el significado. – Nunca copies frases enteras.

Internet

Actividades Tipos de texto

f ) Estas ciruelas tan grandes parecen melocotones. g) El café con leche está frío.

El autor más universal de la literatura española, Miguel de Cervantes, escribió obras de los tres géneros literarios principales. Busca información sobre él y elabora un esquema de llaves que agrupe en obras líricas, obras narrativas y obras dramáticas los títulos y fechas de sus distintas obras. ¿En qué género destacó más? Explica por qué.

7.39.

Busca en la biblioteca la información necesaria para clasificar, en un cuadro sobre géneros literarios como el que tienes a continuación, las obras siguientes: La vida es sueño; La colmena; En las orillas del Sar; El Buscón; La voz a ti debida; Niebla; El tragaluz; Luces de bohemia; Campos de Castilla; La Regenta; Fuenteovejuna; La realidad y el deseo. Fíjate en el ejemplo: 7.40.

Autor / autora

Lírica (verso)

Narrativa (prosa)

Dramática verso

L. F. de Moratín

prosa El sí de las niñas

Gramática Subraya el verbo copulativo y el atributo en las siguientes oraciones de predicado nominal. Ejemplo: Las revistas de viajes son bastante interesantes. 7.41.

V cop

Atributo

SV (predicado)

a) Este señor será el alcalde de la ciudad. b) El paraguas azul marino era de Sara. c) El cartero está harto de tantas caminatas. d) Luis y Pablo son hijos de mi vecina. e) Esta chica es listísima y muy agradable.

Transforma las siguientes oraciones enunciativas en interrogativas preguntando por toda la información o por parte de ella. Ejemplo: El faraón Keops construyó la primera pirámide en el 2500 a. C. ¿Construyó el faraón Keops la primera pirámide en el 2500 a. C.? (Interrogativa total) ¿Quién construyó la primera pirámide en el 2500 a. C.? (Interrogativa parcial) ¿Cuándo construyó el faraón Keops la primera pirámide? (Interrogativa parcial) ¿Qué construyó el faraón Keops en el 2500 a. C.? (Interrogativa parcial) 7.42.

a) Algunos aventureros encontraron oro en las montañas del Canadá. b) El próximo domingo estos dos equipos compiten por la medalla de bronce. c) La mayor parte de la población trabaja en la industria. Señala los verbos copulativos y su correspondiente atributo en el texto siguiente. A continuación sustituye los verbos copulativos por otros predicativos y copia el texto realizando los cambios que creas convenientes. Ejemplo: Los espejos de la Antigüedad eran de metal. 7.43.

179

V cop Atributo

Los espejos de la Antigüedad se fabricaban de metal. Los espejos de la Antigüedad eran de metal: oro, plata, cobre, bronce y hierro. Estaban vinculados al mundo femenino. Portátiles, con mango decorado o en forma de estatuilla de mujer acariciando un gato, los espejos eran, hace cuatro mil años, símbolo supremo de la coquetería femenina. […] La historia del espejo está repleta de curiosas anécdotas. Entre las creencias de cierta tribu primitiva de África, los espejos son un peligroso enemigo del hombre, ya que parecen capaces de atrapar el alma de quien ose reflejarse en ellos. De hecho, en la lengua del pueblo al que nos referimos, las palabras «espejo» y «alma» se refieren a la misma cosa. PANCRACIO CELDRÁN: Historia de las cosas, Ediciones del Prado (texto adaptado).

Unidad 7

7.38. Busca en la biblioteca la información necesaria para completar los datos siguientes: a) El título de una obra lírica de cada uno de los autores siguientes: San Juan de la Cruz, Luis de Góngora, Juan Ramón Jiménez. b) El título de una obra narrativa de cada uno de los autores siguientes: Benito Pérez Galdós, Carmen Laforet, Miguel Delibes. c) El título de una obra dramática de cada uno de los autores siguientes: Fernando de Rojas, el Duque de Rivas (Ángel de Saavedra), Miguel Mihura.

Actividades Escribe una oración para cada uno de los siguientes predicados: – V cop + Atributo (SAdj) – V cop + Atributo (SN) – V cop + Atributo (SPrep) – V trans + CD – V intrans + CC – V pasivo + CAg

7.44.

Ortografía Relaciona cada uno de los cuatro «porqués» de la columna izquierda con su uso correspondiente de la columna derecha y después escribe una frase con cada uno de ellos.

Copia las frases siguientes y escribe porqué / porque / por qué o por que en los espacios en blanco. Justifica la elección en cada caso. a) Los méritos … fue condecorado no los sabemos. b) No le acuses sin conocer … actuó así. Él tendrá su … y ya nos lo dirá. c) ¿Quieres decirme … dejas siempre todo tan desordenado? d) ¿No quieres opinar … desconoces el tema? Pues infórmate. e) El … de su decisión nos ha dejado a todos impresionados. 7.48.

7.45.

porque porqué por que por qué

180

• sustantivo que equivale a el motivo • pregunta directa o indirecta • conjunción causal (respuesta) • preposición por + pronombre relativo (el / la cual; los / las cuales)

Indica por qué llevan tilde diacrítica o no las palabras destacadas en cursiva de las frases siguientes:

7.46.

Unidad 7

a) Sólo a ti y a mí nos suceden estas cosas. ¡Quién lo iba a decir! b) Sé responsable y haz los deberes, que sé que te conviene acabarlos. c) Como aún te queda tiempo, puedes prepararme un té calentito. d) Llovía cual si el cielo se deshiciera en llanto. e) Concrétame cuándo, dónde y cómo haremos el trabajo. f ) Dile a quien te responda que te dé la llave del garaje. g) Cuanto más oigo su disco, más me acuerdo de él. h) Verás qué bien lo pasaremos tú y yo si nos dicen que sí. i) Pregunta a qué hora llegará el avión que estamos esperando. j) ¿Esta nota es un mi? k) Aún no ha vuelto del colegio. Escribe una frase en la que coincidan cada una de las parejas de palabras que se distinguen por la tilde diacrítica siguientes: él / el; mí / mi; tú / tu; té / te; dé / de; sí / si; sé / se; más / mas; aún / aun y sólo / solo. Ejemplo: Mi ración de macarrones es suficiente para mí. 7.47.

Escribe tilde diacrítica en las frases siguientes donde sea necesario: a) ¡Que quieres que te diga! A mi si que me disgusta esta situación. b) A ver cuando averiguas donde está la avería y cuanto nos va a costar. c) Solo quiero que me digas como y por que lo hiciste tu solo. d) ¿Cual de estas carpetas quieres que te de? Dame aquella, por favor. e) Aun espero su disculpa, aun sabiendo con quien estoy tratando.

7.49.

Las partículas qué, quién, cuál, cuándo, dónde, cuánto, cómo y por qué siempre llevan tilde en caso de ser interrogativas o exclamativas, tanto directas como indirectas. Teniendo esto en cuenta, indica de qué tipo son las interrogaciones o exclamaciones siguientes y transfórmalas en su versión contraria. Ejemplos: ¿Quién te lo dijo? (Interrogación directa) → Ya sabes quién te lo dijo. (Interrogación indirecta) No te imaginas qué cara de sorpresa puso. (Exclamación indirecta) → ¡Qué cara de sorpresa puso! (Exclamación directa) a) Dime qué quieres tomar. b) ¿Cuándo iremos al cine? c) Nos dijo cuánto lo sentía. d) ¡Por qué te has comportado así! e) No sé cuál prefieres de los dos. f ) ¡Cómo cuesta resolver este problema! g) ¡Qué te has creído! h) No entiendo por qué no ha querido venir. i) Nunca supimos quién nos prestó tan valiosa ayuda. j) ¿Por dónde se va a la farmacia? 7.50.

Evaluación Tipos de texto 1. ¿Qué son los géneros literarios? Explica las carac-

terísticas de cada uno de los principales géneros y cita un ejemplo. 2. Define los conceptos de yo poético, narrador y aco-

taciones. Relaciónalos con su género literario correspondiente.

6. Relaciona cada una de las oraciones siguientes con

uno de estos términos: reflexiva, impersonal, transitiva, intransitiva, pasiva, recíproca, atributiva. a) El ladrón fue reconocido por la víctima. b) Esta señora posee una valiosa colección de cuadros. c) Esta serpiente es venenosa. d) Julián se peina el pelo cuidadosamente. e) Los precios de los productos básicos han subido. f ) Nevará en todo el país a partir de mañana. g) Nos besamos y nos dijimos adiós.

3. ¿Qué es un romance y a qué género literario per-

tenece?

7. Escribe una oración enunciativa, una desiderativa

y otra imperativa. 4. ¿Qué diferencia hay entre elegía y égloga? ¿Y entre

cuento y novela? ¿Y entre tragedia y comedia?

Ortografía Gramática

8. Copia el siguiente texto y coloca la tilde diacrítica

donde sea necesario: 5. Subraya el SV (predicado) de las frases siguientes e

Juan no sabía cuando debía actuar si quería que cuanto había dispuesto para si resultara favorable. La situación que había vivido solo le afectaba a el, mas quien sabe que mas podía ocurrir. Aun estaba a tiempo de decidir como salirse con la suya, porque nadie conocía cual era su proyecto. Se quedó pensativo: «No recuerdo por que he llegado hasta aquí. Lo que si se es que me importa a mi, y lo resolveré yo solo».

181

Unidad 7

indica si es verbal o nominal. Justifica tu decisión en cada caso. a) Ricardo es de carácter extrovertido y resuelto. b) Ricardo manifiesta un carácter extrovertido y resuelto. c) La paloma es el símbolo de la paz en el mundo. d) La paloma simboliza la paz en el mundo. e) El animal parecía triste y enfermo. f ) El animal se mostraba triste y enfermo.

8 d a Unid

182

Objetivos didácticos &

CONTENIDO Lectura

El niño yuntero

Tipos de texto

La poesía lírica

Gramática

Los complementos del verbo

Ortografía

Casos especiales de la acentuación

Rincón de Internet

Miguel Hernández

Distinguir los recursos y las convenciones de los textos poéticos identificando los rasgos que los caracterizan. & Facilitar la asimilación de los textos líricos. & Identificar el núcleo del predicado verbal y sus complementos. & Diferenciar mediante diversos criterios cada uno de los complementos del verbo predicativo: el CD, el CI, el CC… & Aplicar las reglas de acentuación correspondientes a algunos casos particulares.

LECTURA

Vocabulario

En la lectura de esta unidad reproducimos un famoso poema sobre los niños trabajadores del campo: «El niño yuntero», de Miguel Hernández, que tiene un contenido claro y directo a la vez que un gran lirismo. Te ayudará a introducirte en el lenguaje diferente de la poesía y a comprender mejor sus características. 1

5

10

15

Carne de yugo* ha nacido más humillado que bello, con el cuello perseguido por el yugo para el cuello.

20

Contar sus años no sabe, y ya sabe que el sudor es una corona grave de sal para el labrador.

Nace, como la herramienta, a los golpes destinado de una tierra descontenta y un insatisfecho arado. Entre estiércol puro y vivo de vacas, trae a la vida un alma color de olivo vieja ya y encallecida*. Empieza a vivir, y empieza a morir de punta a punta levantando la corteza de su madre con la yunta*.

Empieza a sentir, y siente la vida como una guerra, y a dar fatigosamente en los huesos de la tierra.

25

30

Trabaja, y mientras trabaja masculinamente serio se unge* de lluvia y se alhaja* de carne de* cementerio. A fuerza de golpes, fuerte, y a fuerza de sol, bruñido*, con una ambición de muerte despedaza un pan reñido.

183

Unidad 8

El niño yuntero*

Yuntero. Mozo que trabaja con una yunta. Se refiere aquí a los niños obligados al trabajo en el campo llevando una yunta. Yugo. Pieza de madera que se pone en el cuello de dos animales de tiro, para que, colocados uno al lado del otro, tiren de un arado o de un carro. Figuradamente, sometimiento u obligación. Encallecido. Endurecido por el trabajo. Yunta. Par de mulas o bueyes usados como animales de tiro en las labores del campo. Ungir. Untar con óleo sagrado a una persona para investirla de alguna dignidad. Aquí, el niño yuntero es ungido metafóricamente por el agua de la lluvia. Alhajarse. Adornarse con joyas; aquí se dice metafóricamente. Carne de… Expresión que indica estar expuesto a algún tipo de daño; en este caso, al trabajo inhumano («carne de yugo», verso 1) y a la muerte («carne de cementerio», verso 28). Bruñido. Curtido por el sol; aquí se refiere también a desgastado.

Lectura

35

40

Cada nuevo día es más raíz, menos criatura, que escucha bajo sus pies la voz de la sepultura. Y como raíz se hunde en la tierra lentamente para que la tierra inunde de paz y panes su frente. Me duele este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento* revuelve mi alma de encina.

45

Lo veo arar los rastrojos*, y devorar un mendrugo*, y declarar con los ojos que por qué es carne de yugo.

50

55

60

Me da su arado en el pecho, y su vida en la garganta, y sufro viendo el barbecho* tan grande bajo su planta. ¿Quién salvará este chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo* de esta cadena? Que salga del corazón de los hombres jornaleros*, que antes de ser hombres son y han sido niños yunteros.

Vocabulario Ceniciento. De color ceniza; se refiere a una vida gris, triste o sombría. Rastrojo. Tallo cortado de los cereales que queda en el campo después de la siega. Mendrugo. Trozo de pan duro. Barbecho. Campo que se deja un tiempo sin cultivar para que descanse. Verdugo. Persona encargada de ejecutar una pena de muerte. Jornalero. Persona que trabaja en el campo por un jornal (sueldo por cada día trabajado).

MIGUEL HERNÁNDEZ: Viento del pueblo, Cátedra.

Unidad 8

184

El poeta Miguel Hernández (Orihuela, 1910 Alicante, 1942) procedía de una familia muy humilde de origen campesino. De niño fue pastor de cabras y asistió durante poco tiempo a la escuela, por lo que se le puede considerar un autodidacta. En este poema hay un cierto trasfondo autobiográfico, a la vez que una denuncia de la injusticia social que suponía la vida de los niños de familias pobres en los pueblos de la España de la época, predestinados al trabajo.

Lectura

actividadesactividadesactividades Comprensión de la lectura 8.1. ¿Quién es el niño yuntero? ¿Se refiere el poeta a algún niño en particular?

8.12. El poeta ha utilizado múltiples imágenes poéticas y recursos literarios para componer el poema. Consulta el cuadro de los principales recursos literarios (al final del libro) y comenta los recursos que te indicamos a continuación:

8.2. ¿Con qué animales se compara al niño desde el

8.3. ¿Qué aspectos destaca el poeta de la vida del niño

desde que nace? 8.4. ¿Qué significan los versos «trae a la vida / un

alma color de olivo / vieja ya y encallecida» que aparecen en la tercera estrofa? 8.5. ¿Qué referencias hay a la muerte en relación con la vida del muchacho? 8.6. El poema tiene dos partes diferenciadas. ¿Qué es-

trofas se dedican a explicar cómo es la vida del niño? ¿A partir de qué estrofa surge el yo poético y qué sentimientos e ideas desarrolla? 8.7. ¿Qué significado tienen las preguntas de la penúltima estrofa? 8.8. ¿Puede considerarse la estrofa final una respuesta

a alguna pregunta anterior? ¿Qué mensaje tiene?

Expresión personal 8.9. ¿Por qué es un poema lírico el texto? ¿Qué sen-

timientos expresa? 8.10. ¿Hay alguna parte del poema que sea más «narrativa»? ¿Qué historia narra? ¿Podemos considerarlo en general un poema épico-lírico? Justifica tu respuesta.

a) En la primera estrofa hay un clarísimo recurso fónico: ¿cuál es? ¿Qué sonido se repite? ¿Y en los versos 21 y 22? b) Hay varias comparaciones a lo largo del texto: indícalas y explica qué función tienen. c) Las metáforas están presentes en todo el poema. Algunas describen al propio niño, otras se refieren a la pobreza y el hambre, y otras expresan el dolor del yo poético. Analiza las siguientes metáforas, indicando cuál es el elemento real y cuál el figurado y en qué se basa su semejanza: – carne de yugo (versos 1 y 48) – el sudor / es una corona grave / de sal para el labrador (versos 22-24) – se alhaja / de carne de cementerio (versos 27-28) – con una ambición de muerte / despedaza un pan reñido (versos 31-32) – su vivir ceniciento (verso 43) – me da su arado en el pecho, / y su vida en la garganta (versos 49-50) – esta cadena (verso 56) d) ¿Qué recurso utiliza el poeta al decir «empieza a vivir, y empieza / a morir» (versos 13-14)? e) En la segunda estrofa hay dos personificaciones. ¿A qué elementos se refieren? f ) El poeta se vale de la anáfora para insistir en algunas ideas: señálalas e indica si además en algún caso forman algún paralelismo. g) ¿Crees que es una hipérbole la expresión «devorar un mendrugo» (verso 46)? Justifica tu respuesta. h) En ocasiones el poeta también insiste mediante la repetición de alguna conjunción. Señala dónde e indica cómo se llama este recurso. i) ¿Hay alguna interrogación retórica? ¿Qué función tiene en el poema?

8.11. ¿Tiene ritmo poético el poema? Analiza su

métrica: di cuál es la medida de sus versos, qué tipo de rima utiliza y cómo es la estructura de sus estrofas.

8.13. Fíjate en el colorido que sugieren las imágenes del poema: ¿qué tonos ves? ¿Qué relación tiene este ambiente cromático con el contenido del poema?

actividadesactividadesactividades

185

Unidad 8

principio del poema? ¿Cómo se sabe aunque no se mencione el animal?

Lectura

actividadesactividadesactividades 8.14. En el poema se hacen referencias constantes al campo y al trabajo del labrador. Elabora una lista de todas las palabras relacionadas con estas ideas e indica qué función tienen en el texto. 8.15. Algunas de las palabras de la lista anterior po-

dríamos considerar que son «poco poéticas». ¿Cuáles de ellas te lo parecen? ¿Crees que está justificada su inclusión? ¿Consigue el poeta darles un aire diferente? 8.16. La tierra no sólo es el campo de cultivo o el lugar de trabajo del campesino. ¿Qué otras ideas simbólicas más profundas representa en el texto? Fíjate en los versos siguientes e indica su significado: a) levantando la corteza / de su madre con la yunta (versos 15 y 16) b) en los huesos de la tierra (verso 20) c) la voz de la sepultura (verso 36) d) y como raíz se hunde / en la tierra lentamente / para que la tierra inunde / de paz y panes su frente (versos 37-40)

Unidad 8

186 8.17. Todas las afirmaciones siguientes definen el contenido del poema. ¿Cuál crees que se corresponde mejor con el tema o el sentido último del poema? Justifica la razón por la cual la has escogido. a) El poeta describe la vida del campo y cómo se siente viendo trabajar a un niño yuntero que realiza las duras faenas del agricultor. b) El poeta siente compasión por los niños que han de trabajar en el campo, porque es una situación irremediable a causa de la pobreza. c) El poeta siente dolor y rabia ante la situación de los niños yunteros, y lo denuncia para que todos reflexionemos. d) El poeta siente gran tristeza e indignación ante la dura vida que llevan los niños yunteros y reclama que los propios campesinos luchen por acabar con esa injusticia. e) El poeta recuerda con gran amargura su propia experiencia como niño yuntero. 8.18. ¿Conoces algo más del poeta Miguel Hernán-

dez? Busca información sobre sus datos biográficos y su obra para completar las siguientes frases:

a) Su origen social fue … . Aunque no tuvo estudios, su formación fue … . b) De vocación poética temprana, viajó a Madrid y trabó amistad, entre otros, con el poeta chileno… . c) Tomó parte activa en la guerra civil española en el bando … . d) Pasó sus últimos años en la … y murió a causa de la … , enfermedad que allí contrajo. e) Su primer hijo murió a los diez meses. Al segundo le dedicó las famosas Nanas de …, al comunicarle su mujer que vivían precariamente y que ella sólo comía pan y cebolla. f ) Algunas de sus obras más conocidas son El … que no cesa, Viento… y Cancionero … de ausencias. 8.19. Lee el siguiente fragmento de un texto en pro-

sa de Miguel Hernández, titulado El hijo del pobre, y a continuación relaciónalo con «El niño yuntero». Después, escribe un breve comentario explicando el tema del poema, teniendo en cuenta el título y las ideas y emociones que transmite el yo poético en la última parte del mismo.

Al hijo del pobre siempre se le ha obligado a ser mulo de carga de todos los oficios […]. Han pasado mis ojos por los pueblos de España: ¿qué han visto? Junto a los hombres tristes y gastados de trabajar y mal comer, los niños yunteros, mineros, herreros, albañiles, ferozmente contagiados por el gesto de sus padres: los niños con cara de ancianos y ojos de desgracia. 8.20. Indica qué significan los refranes o frases hechas

referidos al campo en los ejemplos siguientes: a) Una sociedad que no invierte en cultura y enseñanza es un campo abonado para la intolerancia. b) No me extrañan las consecuencias de su actuación; quien siembra vientos, recoge tempestades. c) Regresamos de la excursión a campo traviesa para llegar antes al refugio. d) Sus afirmaciones fueron la semilla de la discordia de su enfrentamiento posterior. e) Por fin han dado fruto las intensas negociaciones y hemos llegado a un acuerdo.

actividadesactividadesactividades

Lectura

actividadesactividadesactividades 8.21. Identifica las palabras relacionadas con la agricultura de la columna izquierda con sus correspondientes definiciones de la columna derecha:

siega mies azada trilla abono recolección guadaña criba hoz siembra injerto era

8.22. La situación política y económica de España en la época de Miguel Hernández era muy diferente a la actual. Afortunadamente, en la actualidad en España los niños y las niñas tienen garantizada la enseñanza y no han de dejar la escuela para realizar trabajos de personas adultas. Sin embargo, ¿esto también es así en otros países del mundo? Busca información sobre los derechos de la infancia y datos sobre el trabajo infantil en la actualidad en el mundo y, después, realiza las actividades que te proponemos a continuación:

187

a) Por parejas, elaborad un breve informe para hacer una exposición oral en clase. Acompañadla con documentación (fotografías, campañas en defensa de los derechos de la infancia, estadísticas e informes de Unicef, etc.) y añadid vuestra opinión personal. b) Traed a clase revistas para preparar en grupos de cuatro una campaña en contra del trabajo infantil. Mediante la técnica del collage (recorte de fotografías, palabras, etc. que después se pegan en una cartulina), cread un anuncio con un eslogan apropiado. Después, los carteles se pueden exponer en clase.

actividadesactividadesactividades

Unidad 8

arado

• Sustancia que se añade a la tierra para fertilizarla (estiércol, etc.). • Instrumento de labranza compuesto de un mango y una plancha de hierro de borde afilado que forman un ángulo agudo. • Utensilio para segar compuesto de una larga hoja curvilínea y un palo largo que forman un ángulo recto. • Terreno donde se trillan, avientan, etc. las mieses. • Acción de esparcir o depositar semillas en la tierra. • Acción de introducir en el tronco o en una rama de una planta una parte de otra con alguna yema, para que quede unida a aquélla y brote con su savia. • Utensilio para tamizar consistente en un aro con un fondo de un material agujereado, que sirve para separar el grano de la paja. • Acción de triturar la mies y hacer que el grano se suelte de las espigas. • Acción de cortar la mies para recolectarla. • Nombre aplicado a las plantas de cereales ya maduras. • Herramienta para labrar la tierra, compuesta de un hierro fuerte que se hinca en la tierra, un palo que se sujeta a la caballería y otro curvado que sujeta el labrador para guiarlo. • Herramienta para segar formada por una hoja muy curva y un mango de madera. • Acción de cosechar o recoger los frutos del campo.

Lectura

actividadesactividadesactividades 8.23. El texto que has leído es un poema compuesto de versos

188

agrupados en estrofas que tienen una rima. Relee el texto y responde a las siguientes preguntas: a) ¿Cuántos versos componen cada estrofa? b) ¿Qué versos de cada estrofa riman siempre entre sí? c) Señala los versos que riman entre sí poniendo una letra común, como se ve en el ejemplo siguiente de la primera estrofa (continúa con las siguientes letras del abecedario): Carne de yugo ha nacido a más humillado que bello, b con el cuello perseguido a por el yugo para el cuello b d) La rima del texto es consonante, es decir, coinciden las vocales y consonantes a partir de la última sílaba tónica. Por eso bello rima con cuello y también podría rimar con sello, camello, atropello… Busca tres palabras más con rima consonante que rimen con las siguientes del texto: vivo, olivo… criatura, sepultura… empieza, corteza… espina, encina… guerra, tierra… rastrojos, ojos… trabaja, alhaja… garganta, planta… fuerte, muerte… chiquillo, martillo…

8.24. Lee en voz alta la primera estrofa del poema y comprobarás que el poeta juega con la repetición de los sonidos «y» y «ll». Lee también en voz alta los trabalenguas siguientes procurando no equivocarte e indica qué sonidos se repiten. Después, escribe alguno más que tú conozcas para que lo lea algún compañero o compañera. a) El perro de san Roque no tiene rabo porque Ramón Rodríguez se lo ha robado. b) Un tigre, dos tigres, tres tigres trigaban trigo en un triste trigal.

Unidad 8

c) El cielo está enladrillado. ¿Quién lo desenladrillará? El desenladrillador que lo desenladrille buen desenladrillador será.

d) Te quiero más que me quieres, te quiero aunque no me quieras y mucho más te querría si quererme tú quisieras. Si porque te quiero tanto quieres que te quiera más, te quiero más que me quieres, ¿qué más quieres? ¿quieres más? e) Nadie silba como Silvia silba, porque el que silba como Silvia sabría silbar como Silvia silba.

8.25. En el texto se menciona la avena, que es un tipo de cereal. Copia la lista de productos del campo siguiente y clasifícalos según si son cereales, frutas o hortalizas y verduras.

&

espinacas, maíz, albaricoque, arroz, ciruela, trigo, melón, centeno, tomate, acelgas, berenjena, calabacín, plátano, judías, melocotón, cebada, cebolla, fresón, zanahoria, manzana %

actividadesactividadesactividades

TIPOS DE TEXTO 1. La poesía lírica La lírica es el género literario en el que se manifiesta el mundo interior del autor: sus sentimientos, emociones o pensamientos. Por ello, lo que caracteriza a los textos líricos es la aparición –de forma directa o indirecta– de un yo poético, que es la voz que expresa la subjetividad del autor.

1.1. El poema Un poema presenta una disposición especial de las palabras en el papel, distinta a la de la prosa: cada renglón se denomina verso, y la agrupación de varios versos, estrofa. Pero, además, el verso se distingue de la prosa en que las palabras están distribuidas siguiendo un ritmo regular. Este ritmo lo consigue el poeta mediante la combinación fónica de las pausas y los acentos de intensidad de las palabras en cada verso. Por ejemplo, veamos la Rima VII de Gustavo Adolfo Bécquer, donde el poeta identifica la poesía con la música, en concreto con un instrumento de cuerda: un arpa. Ya en la primera estrofa, los versos tienen un ritmo muy marcado en determinadas sílabas:

¿SABÍAS QUE…? La palabra lírica procede del griego lyricos, que en su origen significaba ‘poema compuesto para ser cantado con la lira’. (La lira es un instrumento de cuerda antiguo formado por unas cuerdas sostenidas por una armadura curva.)

189

Del salón en el ángulo oscuro 3.a

6.a

9.a

de su dueña tal vez olvidada, 3.a

6.a

9.a

silenciosa y cubierta de polvo, 3.a

6.a

9.a

veíase el arpa. 2.a

5.a

Ese ritmo quedaría totalmente truncado si cambiásemos el orden de las palabras. Ejemplo:

El ritmo se consigue también mediante la medida de los versos (el número de sílabas) y la rima, es decir, la repetición de determinados sonidos al final de los versos. Los poemas que no tienen rima también tienen ritmo poético, pero se basan en una concepción diferente. Lo consiguen especialmente con la repetición de determinadas palabras o estructuras sintácticas, la distribución de las ideas según una forma dada, los encabalgamientos (la falta de coincidencia entre el verso y la oración sintáctica), etc.

Unidad 8

En el oscuro ángulo del salón tal vez olvidada de su dueña…

Tipos de texto Fíjate en el ejemplo siguiente, en el que los elementos que marcan más el ritmo aparecen subrayados: Porvenir Te llaman porvenir porque no vienes nunca. Te llaman: porvenir, y esperan que tú llegues como un animal manso a comer en su mano. Pero tú permaneces más allá de las horas, agazapado no se sabe dónde. … Mañana! Y mañana será otro día tranquilo un día como hoy, jueves o martes, cualquier cosa y no eso que esperamos aún, todavía, siempre. ÁNGEL GONZÁLEZ: «Sin esperanza, con convencimiento», en Luz, o fuego, o vida, Universidad de Salamanca.

190

1.2. La métrica La métrica es la técnica que se ocupa de la medida de los versos, sus características y sus combinaciones. Los versos se estudian teniendo en cuenta el ritmo (la distribución de acentos y pausas, comentada anteriormente), la medida y la rima. También se estudian las distintas estrofas o agrupaciones de versos.

La medida

Unidad 8

La medida de un verso es el número de sílabas que contiene. En castellano, los versos se miden teniendo en cuenta la posición del acento de intensidad (sílaba tónica) de la última palabra: – Si el verso acaba en palabra aguda (o monosílabo), debe contarse una sílaba más. – Si el verso acaba en palabra llana, la medida queda igual (se cuentan las sílabas reales). – Si el verso acaba en palabra esdrújula, tendrá una sílaba menos. La razón por la que se cuentan así las sílabas es de tiempo rítmico, pues se toman como referencia las palabras llanas, que son las de mayor proporción en castellano. Las palabras agudas tienen la intensidad al final, y se mantiene la sensación de su sonido una sílaba más (+1); las esdrújulas, sin embargo, tienen

Tipos de texto la intensidad en la antepenúltima sílaba, por lo que las dos sílabas finales quedan reducidas a un solo tiempo rítmico (-1). Para contar las sílabas, es conveniente seguir la pronunciación natural de la lengua hablada, porque lo habitual es que se produzcan sinalefas, es decir, la unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente. Fíjate en el ejemplo siguiente, en el que se miden unos versos de un poema de Rafael Alberti y se marcan las sinalefas: ¡Dejadme llorar aquí sobre esta piedra sentado, castellanos, mientras que llenan las mozas de agüita fresca los cántaros!

¡De-jad-me- llo-rar- a-quí so-bre es-ta- pie-dra- sen-ta-do, cas-te-lla-nos, mien-tras- que- lle-nan- las- mo-zas de a-güi-ta- fres-ca- los- cán-ta-ros!

(aguda: 7 + 1= 8) (llana: 8) (llana: 4) (llana: 8) (esdrújula: 9 - 1= 8)

–Niño, un vasito de agua, que tengo locos los labios.

–Ni-ño, un- va-si-to- de- a-gua, que- ten-go- lo-cos- los- la-bios.

(llana: 8) (llana: 8)

RAFAEL ALBERTI

(En el 6.o verso no se produce la sinalefa –de agua– porque la vocal a lleva el acento de intensidad final del verso y se pronuncia aparte.) Según el número de sílabas, los versos se denominan de arte mayor o de arte menor. Los más frecuentes son el octosílabo (de 8 sílabas) y el endecasílabo (de 11 sílabas). A partir de las doce sílabas, los versos se miden divididos en dos partes independientes. Por ejemplo, el alejandrino: 7 + 7. Versos de arte menor 2 3 4 5 6 7 8

sílabas sílabas sílabas sílabas sílabas sílabas sílabas

bisílabo trisílabo tetrasílabo pentasílabo hexasílabo heptasílabo octosílabo

Versos de arte mayor 9 10 11 12 13 14 15 16

sílabas sílabas sílabas sílabas sílabas sílabas sílabas sílabas

eneasílabo decasílabo endecasílabo dodecasílabo tridecasílabo alejandrino pentadecasílabo hexadecasílabo (verso épico)

Otros fenómenos que afectan al cómputo de las sílabas de un verso son los siguientes:

191

– La diéresis. Dos vocales que forman un diptongo se pronuncian separadas en dos sílabas distintas. Se indica mediante el signo de la diéresis sobre la vocal cerrada. Ejemplo: con sed insaciable → con-sed-in-sa-cï-a-ble (7 sílabas; sin la diéresis serían 6). – La sinéresis. Dos vocales abiertas que están en sílabas separadas se pronuncian en una sola, como si formaran un diptongo. Ejemplo: trenza, veleta, poesía → tren-za-ve-le-tapoe-sí-a (8 sílabas; sin la sinéresis serían 9).

La rima es la repetición parcial o total de los sonidos finales de los versos, a partir de la última vocal acentuada. La rima se indica en un poema mediante letras en orden alfabético. Se usan las minúsculas para los versos de arte menor y las mayúsculas para los versos de arte mayor. La rima puede ser consonante o asonante.

Unidad 8

1.3. La rima

Tipos de texto En la rima consonante hay coincidencia total de sonidos (vocálicos y consonánticos). Ejemplos: Ojos, yo no sé qué espero viendo cómo me tratáis: pues si me veis, me matáis, y si yo os miro, me muero.

Como la rima es un fenómeno acústico, no se tiene en cuenta que la grafía sea diferente si dos palabras suenan igual. Ejemplo: estribo / pensativo tienen rima consonante entre sí.

8a 8b 8b 8a

FRANCISCO DE QUEVEDO

Yo soy aquel que ayer no más decía el verso azul y la canción profana, en cuya noche un ruiseñor había que era alondra de luz por la mañana.

11 A 11 B 11 A 11 B

RUBÉN DARÍO

En la rima asonante hay coincidencia parcial de sonidos (sólo riman las vocales). Ejemplo: 192

Ajustada a la sola desnudez de tu cuerpo, entre el aire y la luz eres puro elemento.

77a 6 + 1= 7 7a

JORGE GUILLÉN

En el ejemplo, la rima asonante se produce en las vocales é-o. En una composición con rima asonante, los versos que no tienen rima se denominan sueltos, y se señalan poniéndoles una raya o guion. En la rima asonante, puede rimar una palabra llana con una esdrújula. En este caso, se hace de la manera siguiente:

Unidad 8

Recuerda

Mañana nublada y triste; 8huerto verde; canta un pájaro; 8 a el horizonte, de agua; 8sombrío y callado el campo. 8a JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

La palabra pájaro rima en á-o con campo; no se tiene en cuenta la sílaba central (pá-ja-ro) porque fónicamente se oye menos.

Tipos de texto 1.4. Las estrofas La estrofa es una agrupación de dos o más versos que tienen cierta unidad poética. Las estrofas tradicionales se definen por la medida y el número de versos y por el tipo de rima utilizada. Por ejemplo: pareado, terceto, cuarteto, etc. Algunas estrofas no tienen un número fijo de versos, sino que se forman a partir de una serie indeterminada de ellos, como, por ejemplo, el romance. En el apéndice, al final del libro, encontrarás un cuadro con las principales estructuras estróficas de la tradición literaria.

actividadesactividadesactividades deras o falsas: a) La lírica es un género literario en el que se manifiesta el mundo interior del autor. b) Un poema es lírico porque está en verso. c) Los poemas constan de versos que a veces se agrupan en estrofas. d) Normalmente, los poemas tienen rima, pero podemos encontrar algunos que no la tienen. e) En la rima asonante sólo riman las vocales. f ) En la rima consonante sólo riman las consonantes. g) La medida de un verso es el número de sílabas que contiene. h) Si la palabra final de un verso es esdrújula, se cuenta una sílaba más. i) La sinalefa es la unión de una vocal final de una palabra con la inicial de la siguiente. 8.27. Lee este poema y realiza después las actividades

que se proponen a continuación:

1

5

10

Como tú… Así es mi vida, piedra, como tú. Como tú, piedra pequeña; como tú, piedra ligera; como tú, canto que ruedas por las calzadas y por las veredas; como tú, guijarro humilde de las carreteras;

15

20

25

a) ¿Por qué es un poema lírico este texto? ¿Dónde está o cómo se refleja el yo poético? b) El poeta se dirige a un objeto sencillo, ¿con qué finalidad? c) ¿Cuál es el tema del poema? d) ¿Crees que tiene ritmo este poema? ¿Cómo lo consigue el poeta? e) En general, ¿de qué medida son los versos que encontramos en él? ¿Tienen rima? Si la tienen, explica de qué tipo es y si riman todos los versos o no. f ) A partir de la idea de este poema, vas a escribir un poema lírico que siga una estructura similar: Como tú… Así es… …como tú, que…

193

Puedes dirigirte a un ser de la naturaleza, a un objeto, a una idea…, para expresar con qué te identificas o cómo te sientes.

como tú, que en días de tormenta te hundes en el cieno de la tierra y luego centelleas bajo los cascos y bajo las ruedas; como tú, que no has servido para ser ni piedra de una lonja, ni piedra de una audiencia, ni piedra de un palacio,

30

ni piedra de una iglesia; como tú, piedra aventurera; como tú, que tal vez estás hecha sólo para una honda, piedra pequeña y ligera…

LEÓN FELIPE: Versos y oraciones de caminante, Visor.

actividadesactividadesactividades

Unidad 8

8.26. Indica si las afirmaciones siguientes son verda-

Tipos de texto

actividadesactividadesactividades 8.28. Analiza la métrica de cada uno de los fragmentos poéticos que tienes a continuación. Indica el número de sílabas de cada verso, el esquema métrico

a) Yo sueño que estoy aquí, destas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son. PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

b) Cuéntale al mundo tus dichas, y no le cuentes tus penas, que mejor es que te envidien que no que te compadezcan.

194

(Cantar popular)

c) No he de callar, por más que con el dedo, ya tocando la boca o ya la frente, silencio avises o amenaces miedo. ¿No ha de haber un espíritu valiente? ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente? […]

Unidad 8

FRANCISCO DE QUEVEDO

d) Llamé al cielo, y no me oyó; y pues sus puertas me cierra, de mis pasos en la tierra responda el cielo, no yo. JOSÉ ZORRILLA

(con las letras correspondientes), el tipo de estrofa al que pertenece y el tipo de rima que contienen (si es consonante o asonante). e) Dicen que me case yo: no quiero marido, no. Más quiero vivir segura n’esta sierra a mi soltura, que no estar en ventura si casare bien o no. Dicen que me case yo: no quiero marido, no. ANÓNIMO

f ) Alguna vez me angustia una certeza, y ante mí se estremece mi futuro. Acechándole está de pronto un muro del arrabal final en que tropieza. JORGE GUILLÉN

g) Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales. ANTONIO MACHADO

h) Purpúreas rosas sobre Galatea la Alba entre lilios cándidos deshoja: duda el Amor cuál más su color sea, o púrpura nevada, o nieve roja. De su frente la perla es, eritrea, Émula vana. El ciego dios se enoja, y condenado su esplendor, la deja pender en oro al nácar de su oreja. LUIS DE GÓNGORA

actividadesactividadesactividades

Tipos de texto

actividadesactividadesactividades

después de tanto mal, no arrepentirme; tras tanto engaño, no desengañarme; después de tantas penas, no alegrarme; y tras tanto dolor, nunca reírme; en tantos laberintos, no perderme, ni haber, tras tanto olvido, recordado, ¿qué fin alegre puede prometerme? Antes muerto estaré que escarmentado: ya no pienso tratar de defenderme, sino de ser de veras desdichado. FRANCISCO DE QUEVEDO

j) Buscando mis amores iré por esos montes y riberas; no cogeré las flores, ni temeré las fieras, y pasaré los fuertes y fronteras. SAN JUAN DE LA CRUZ

k) Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Bajo la luna gitana, las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas. FEDERICO GARCÍA LORCA

l) Podrá nublarse el sol eternamente, podrá secarse en un instante el mar, podrá romperse el eje de la tierra como un débil cristal.

195

¡Todo sucederá! Podrá la muerte cubrirme con su fúnebre crespón, pero jamás en mí podrá apagarse la llama del amor. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

actividadesactividadesactividades

Unidad 8

i) Tras arder siempre, nunca consumirme; y tras siempre llorar, nunca acabarme; tras tanto caminar, nunca cansarme; y tras siempre vivir, jamás morirme;

GRAMÁTICA 2. Los complementos del verbo En el predicado verbal de una oración podemos distinguir diversos complementos del verbo: Predicado verbal

Verbo predicativo + (Complementos del verbo)

Predicado verbal CD

Complemento directo

CI

Complemento indirecto

CR

Complemento de régimen verbal

CPred Complemento predicativo

2.1. El complemento directo (CD)

CAg

Complemento agente

El complemento directo (CD) es el SN que completa la acción del verbo (transitivo) y precisa su significado.

CC

Complemento circunstancial

Ejemplo: Un alumno de tercero ha ganado el campeonato de ajedrez. V

CD

CD

Recuerda Es un SN.

La directora ha firmado el documento. CD

Puede ser un SPrep: prep a + SN (cuando el CD es de persona).

El juez recibió a la mujer. CD

La directora lo ha firmado.

196

Se puede sustituir por los pronombres lo, la, los, las.

CD

El juez la recibió. CD

Si el CD se coloca delante del verbo, este mismo CD se repite en un pronombre.

El documento lo ha firmado la directora. CD

CD

A la mujer la recibió el juez. CD

CD

El documento ha sido firmado por la directora. Pasa a ser el sujeto paciente en la oración pasiva.

Sujeto paciente

La mujer fue recibida por el juez. Sujeto paciente

Unidad 8

El CD se puede expresar con los pronombres personales.

Me siguió hasta mi casa. CD

Aunque el pronombre correcto es lo, a veces se usa el pronombre le para sustituir a un CD de persona (masculino). Ejemplos: Ayer vi a tu hermano. → Ayer le vi. (Uso admitido.) → Ayer lo vi. (Uso correcto.)

Gramática Lectura 2.2. El complemento indirecto (CI) El complemento indirecto (CI) es aquel SPrep (preposición a + SN) que representa al destinatario de la acción del verbo. Ejemplo: Ernesto ha regalado un ramo de flores a su madre. CI CI Es un SPrep: preposición a + SN. Se puede sustituir por los pronombres le / les (para masculino o femenino).

El médico recomendó reposo al paciente. CI

El médico le recomendó reposo. CI

Si el CI se coloca delante del verbo, este mismo CI se repite en un pronombre.

Al paciente el médico le recomendó reposo. CI CI

El CI se puede expresar con los pronombres personales.

El cine nos gusta mucho. CI

Recuerda

197

Cuando en una oración deben sustituirse por pronombres tanto el CD como el CI, se cambian los pronombres le / les por se (en masculino o femenino). Ejemplo: El médico sugirió reposo al paciente. V CD CI

El médico se lo sugirió. CI CD V

2.3. El complemento de régimen verbal (CR) El complemento de régimen verbal (CR) es un SPrep que se forma mediante la preposición que exige el verbo y un SN. Ejemplo: Rosario soñaba con las vacaciones. CR

Es un SPrep.

Confiaba en sus amigos. CR

El verbo rige o exige la preposición.

acordarse de, tratar de, hablar de, pensar en, dirigirse a, entretenerse con, preocuparse por, depender de

El CR no se puede sustituir: la preposición exigida por el verbo permanece junto al pronombre.

Confiaba en ellos. CR

Unidad 8

CR

Gramática 2.4. El complemento predicativo (CPred) El complemento predicativo (CPred) es un sintagma adjetivo (SAdj) que complementa a los verbos predicativos y concuerda en género y número con el SN (sujeto) de la oración. Ejemplo: El niño durmió intranquilo. CPred CPred Los excursionistas llegaron cansados.

Es un SAdj.

CPred

Completa al verbo y al sujeto. Concuerda en género y en número con el SN (sujeto) de la oración.

Las chicas escuchaban atentas. CPred Antonio llevaba roto el pantalón.

También puede completar al verbo y al CD. En este caso es un SAdj o un SN.

CPred

Nombraron presidente a Luis. CPred

198

2.5. El complemento agente (CAg) El complemento agente (CAg) es un SPrep (preposición por + SN) que complementa al verbo en las oraciones en pasiva e indica quién realiza la acción del verbo. Ejemplo: Los primeros auxilios fueron transportados por los voluntarios. CAg

La reunión fue presidida por la directora. CAg CAg

Unidad 8

Es un SPrep: preposición por + SN.

La ley fue aprobada por el Parlamento. CAg

Equivale al sujeto de la oración en activa.

El Parlamento aprobó la ley.

Sólo aparece en oraciones con el verbo en pasiva.

aprobó → fue aprobada por…

Sujeto

(activa)

(pasiva)

Gramática Lectura 2.6. El complemento circunstancial (CC) El complemento circunstancial (CC) es un SAdv, un SPrep o un SN que expresa las circunstancias (tiempo, lugar, modo…) en que se realiza la acción. Ejemplo: Todas las tardes se dormía tranquilamente en el sofá. CCTiempo

CCModo

CCLugar

CC Puede ser: SAdv

Protestó enérgicamente.

SN

Todos los días salía de paseo.

SPrep

Se encontraron en la calle.

CCM CCT CCL

Los CC de tiempo (T), lugar (L) y modo (M) se pueden sustituir por un adverbio correspondiente.

enérgicamente → así todos los días → siempre en la calle → allí Trabajas demasiado.

Hay otros tipos de complementos circunstanciales: CC de cantidad, CC de finalidad y CC de causa.

CC (Cantidad)

El compás sirve para el dibujo. CC (Finalidad)

Suspendió el examen por nerviosismo.

199

CC (Causa)

El adverbio

Ejemplo: Se ha levantado temprano porque vive lejos y camina lentamente. El adverbio constituye el núcleo del sintagma adverbial (SAdv) y completa principalmente al verbo de la oración como complemento circunstancial (CC). Otras funciones del adverbio son completar al adjetivo (Es un ejercicio muy fácil ) y a otro adverbio (Me encuentro bastante bien). Clases de adverbios Lugar

aquí, ahí, allí, allá, encima, debajo, delante, detrás, dentro, fuera, cerca, lejos

Tiempo

entonces, ahora, ayer, hoy, mañana, antes, después, tarde, temprano, pronto, enseguida, nunca, jamás, siempre, aún, todavía

Modo

así, bien, mal, mejor, peor, regular, deprisa, despacio; muchos adjetivos + -mente (brevemente, pobremente…)

Cantidad

poco, mucho, muy, bastante, tanto, tan, demasiado, algo, nada, más, menos, además, casi, apenas

Afirmación

sí, también, además, claro, ciertamente, verdaderamente

Negación

no, tampoco, jamás

Duda

quizá, acaso, posiblemente

Recuerda Algunos adverbios admiten sufijos apreciativos y de intensidad. Ejemplos: lejísimos, tempranito, lentísimamente.

Locuciones adverbiales paso a paso, de carrerilla, a lo tonto, a la vez, al mismo tiempo, en efecto, a ciegas, de cajón, por las buenas, por las malas, de sopetón, a punto, al final, de repente, al pie de la letra, por supuesto, tal vez

Unidad 8

El adverbio es una palabra invariable que expresa las diversas circunstancias en que se desarrolla la acción verbal.

Gramática

actividadesactividadesactividades 8.29. Copia las siguientes oraciones y complétalas con un SN o un SPrep que haga de CD del verbo. Ejemplo: El encargado encendió … al anochecer. El encargado encendió las luces del almacén al anochecer. CD

a) La muchacha cerró … con fuerza. b) Todos recordarían … durante mucho tiempo. c) El abuelo oía … desde su ventana. d) El detective persiguió … por la calle. e) Nosotros tendremos … antes del concierto. f ) La joven actriz saludó … desde el escenario. 8.30. Identifica el complemento directo (CD) de las oraciones siguientes y, a continuación, sustitúyelo por el pronombre adecuado. Ejemplo: Montserrat guardaba las fotos de su familia en una caja. CD

e) El agente devolvió el carnet de conducir al infractor. f ) El hombre facilitó sus datos a la chica de la ventanilla. 8.32. Indica si los sintagmas subrayados son CD o CI.

A continuación colócalos delante del verbo y escribe las frases con los cambios que sean necesarios. Ejemplo: El jugador tocó el balón con la mano derecha. CD

El balón lo tocó el jugador con la mano derecha. CD

CD

a) Escribieron una carta a los padres y madres de los alumnos. b) Una empresa suministraba energía a toda la población. c) Admitieron su reclamación a pesar de todo. d) El chico imita muy bien a ese humorista. e) Envolvieron las flores en papel transparente. f ) Revisaron el ejercicio antes de la entrega.

Montserrat las guardaba en una caja.

200

8.33. En las oraciones siguientes señala el comple-

CD

a) Romeo amaba tiernamente a Julieta. b) El médico dejó un maletín de cuero sobre la mesa. c) Ignacio miró con admiración a su compañero. d) Nosotros encargaremos los bocadillos y las bebidas. e) Arrastró por el suelo el cinturón de su gabardina. f ) La actriz llevaba un chal de raso blanco sobre los hombros. 8.31. Identifica el complemento indirecto (CI) de las

oraciones siguientes y, a continuación, sustitúyelo por el pronombre adecuado. Ejemplo: La abuela contaba viejas historias a las niñas. CI

La abuela les contaba viejas historias.

mento de régimen (CR). Ejemplo: El acusado insistió en su inocencia siempre. CR

a) Mi tío se enamoró de mi tía en un viaje por América. b) No creemos en fantasmas ni en fenómenos sobrenaturales. c) Los padres se preocupan por el futuro de sus hijos siempre. d) Este libro trata únicamente de las alergias primaverales. e) Por las tardes se entretenía con los juguetes de su hermana. f ) Me avergüenzo de mi comportamiento de la otra noche.

Unidad 8

CI

8.34. Identifica los complementos predicativos (CPred)

a) El capitán comunicó las órdenes a los soldados. b) El dependiente dio el encargo a la clienta. c) Esta peluquera peinaba el pelo a muchas mujeres famosas. d) Los gemelos daban muchísimo trabajo a sus padres.

de las siguientes oraciones. Señala con una flecha si el CPred completa al sujeto o al CD. Ejemplo: El dolor mantenía inmovilizado al portero. CPred

CD

actividadesactividadesactividades

Gramática Lectura

actividadesactividadesactividades a) La tienda permaneció cerrada durante cuatro horas. b) El perro se quedó quieto delante de la puerta del edificio. c) Inés encontró muy envejecido a su antiguo profesor. d) Los animales viven felices en libertad. e) Los alumnos salieron contentos del examen. f ) Nombraron a Roberto representante de los trabajadores. 8.35. Completa los siguientes titulares de noticias con un CAg (SPrep: por + SN) que te parezca adecuado. Ejemplo: El acuerdo de paz fue alcanzado. El acuerdo de paz fue alcanzado por los representantes políticos.

a) El partido de fútbol ha sido ganado limpiamente. b) La nueva vacuna pronto será descubierta. c) El fraude fiscal de la empresa ha sido investigado. d) La candidata electoral fue muy aplaudida. e) La estrella de cine ha sido premiada con un Oscar. f ) Las multas por exceso de velocidad serán aumentadas. 8.36. Señala todos los complementos circunstanciales

de las oraciones siguientes. Ejemplo: La iglesia fue construida en el siglo XII CCT

sobre una pequeña elevación del terreno.

e) Desde los años ochenta vivía holgadamente en un chalet lejos del centro. 8.37. Teniendo en cuenta que ya conoces los diferen-

tes complementos del verbo (Atrib, CD, CI, CC, CR, CPred y CAg), identifica los sintagmas subrayados en el texto siguiente y su función en la oración: La mujer que la esperaba en el apeadero no era joven ni vieja, no parecía una campesina y desde luego no era locuaz. […] Probablemente era viuda. Se llamaba Emilia. Invitó a Adela a subir a una polvorienta furgoneta y condujo con destreza por un estrecho camino, siempre cuesta arriba, durante tres o cuatro kilómetros. La casa se alzaba en un terreno llano, cultivado aquí y allá sin orden ni éxito. Era una vieja granja que con certeza había conocido tiempos mejores. Tenía dos amplias plantas rematadas por un desván con el tejado muy pendiente, como es propio de los lugares donde llueve o nieva en abundancia, aunque en ese instante aparecía aureolada por un sol declinante. […] Adela pensó en cierta iglesia pintada por Van Gogh con amarillos y azules, de la que había tenido durante mucho tiempo una reproducción frente a su mesa de estudio. La vista de la casa le produjo la misma mezcla de emociones, fascinación e inquietud que siempre le inspiraba el cuadro.

201

MANUEL L. ALONSO: La casa del sol poniente, Espasa Calpe (texto adaptado).

a) Este fin de semana descansaré tranquilamente en mi casa. b) No tomaba el sol por miedo a las posibles quemaduras. c) Un domingo de verano se bañó en el río con los amigos del pueblo. d) En este restaurante se come bastante bien.

8.38. Identifica los adverbios de las siguientes oraciones e indica de qué tipo son. a) Aquí tenemos la costumbre de la siesta. b) Se levantó temprano y salió pronto de casa. c) Quizás no lo vuelvas a ver. d) Come poco y mastica bien los alimentos. e) Iba elegantemente vestida. f ) Posiblemente hoy nos reuniremos tarde.

actividadesactividadesactividades

Unidad 8

CCL

ORTOGRAFÍA 3. Casos especiales de la acentuación – Las palabras compuestas se acentúan considerándolas como una sola palabra (sin tener en cuenta cómo se acentúan las palabras simples que las forman) y siguen las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: puntapié, vaivén. – Las palabras compuestas de dos adjetivos unidos con guion conservan el acento correspondiente. Ejemplo: físico-químico, artístico-musical. – Los adverbios acabados en -mente conservan la tilde en el lugar en que la llevaba el adjetivo del que provienen. Ejemplos: fácil + mente → fácilmente. – Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde de acuerdo con las reglas generales de la acentuación. Ejemplos: sígame, pídesela. – Las letras mayúsculas se acentúan si les corresponde. Ejemplos: África, Ángeles, EL PERIÓDICO DE ARAGÓN. – Las palabras latinas se acentúan siguiendo las reglas generales de la acentuación. Ejemplos: currículum, referéndum.

202

– Las palabras extranjeras se acentúan siguiendo las reglas generales de la acentuación sólo cuando se trate de palabras ya adaptadas a la pronunciación y a la escritura del castellano. Ejemplos: Támesis, Nápoles.

actividadesactividadesactividades

Unidad 8

8.39. Acentúa cuando sea necesario las palabras compuestas siguientes: asimismo decimoseptimo parasol baloncesto espantapajaros portalamparas ciempies hazmerreir sinfin correveidile mandamas tiovivo cortacesped mediodia tiralineas cuentakilometros paracaidas vaiven

8.40. Acentúa cuando sea necesario las palabras des-

tacadas en letra cursiva en las frases siguientes: a) El instrumental medico-quirurgico debe estar siempre esterilizado. b) Éstos son los límites politico-administrativos de la región.

c) El texto resume el perfil historico-biografico del escritor. d) Los guardias forestales deben superar un examen teorico-practico. e) Esperan pocos resultados de la próxima cumbre arabe-israeli. f ) El convenio hispano-frances se ha firmado esta tarde en París. g) Toda la familia de su madre es de procedencia afroasiatica. 8.41. Redacta frases con las formas verbales que re-

sulten de unir los verbos y los pronombres que tienes a continuación. Ejemplo: vamos + nos: Vámonos al cine si vosotros queréis.

actividadesactividadesactividades

Ortografía Lectura

actividadesactividadesactividades d) explica + me + los e) propón + te + lo f ) diga + me + lo

8.42. Acentúa cuando sea necesario en las frases siguientes: a) Vistete rapidamente porque tenemos poquisimo tiempo. b) La cripta de la iglesia era un lugar encantadoramente tetrico y lugubre. c) Anteayer se celebro el penultimo partido de la olimpiada escolar de balonmano. d) No gano el primer premio pero consiguio un accesit. e) Pidesela educadamente y devuelvesela a su dueño. f ) Saltaban enroscandose sobre si mismos. g) La cabeza le daba vueltas como si estuviera subido en un tiovivo. h) Oscar y Angela organizaron una velada artisticomusical en su propia casa. i) La musica de Wagner se oye igual en Munich que en Berlin. j) El referendum se celebrara el proximo 27 de mayo. k) Limpialo con lejia o con amoniaco diluido en agua. l) Superavit significa la obtencion de mas ingresos que gastos. m) El esquiador austriaco ha quedado en el decimocuarto lugar de la clasificacion.

8.43. Acentúa cuando sea necesario los siguientes adverbios acabados en -mente: agilmente estrategicamente poeticamente amablemente felizmente proximamente antiguamente fielmente rapidamente buenamente inutilmente timidamente cortesmente lamentablemente tristemente dificilmente placidamente velozmente 8.44. Dictado de acentuación general.

a) Fui a la secretaria, pero la secretaria no me explico por que el curso teorico-practico de informatica dura solo dieciseis semanas ni cual es el programa general. b) Se paciente y espera que compruebe rapidamente en el plano donde viven Alvaro y Eloisa, porque no recuerdo bien las calles por que fuimos la ultima vez. c) No se con que te has manchado la camisa, pero llevala a la tintoreria e informate de cuanto va a costar la limpieza y cuando la tendran lista para ponertela nuevamente. d) A ver si averiguais que le sucede al ordenador de Raul Martinez y arreglais la averia; si no lo conseguis, va a haber que adoptar medidas drasticas. e) Aun sabiendo el porque del retraso del avion de Paris, no entendemos como no ha llamado aun desde el aeropuerto avisandonos de este contratiempo.

actividadesactividadesactividades

203

Unidad 8

a) hablad + me b) comentando + lo c) mira + se + lo

Rincón de Internet Archivo

Edición

Visualización

Atrás

Favoritos Buscar

Herramientas

Ayuda

Favoritos

www.espaibarcanova.cat

Vínculos

MIGUEL HERNÁNDEZ INTRODUCCIÓN Como el niño de la lectura del principio de la unidad, el escritor Miguel Hernández trabajó desde la infancia en el campo y apenas pudo ir a la escuela. A pesar de ello, llegó a ser un gran poeta y su voz comprometida con la realidad que le tocó vivir perdura en la memoria de todos. TAREA Por parejas, vais a buscar información sobre la vida y la obra de Miguel Hernández a partir de las indicaciones que encontraréis en el apartado siguiente. El resultado de vuestra investigación será un informe escrito en Word de unas cuatro o cinco páginas. PROCESO

204

Los pasos que debéis llevar a cabo son los siguientes: 1. Elaboración de un guion Elaborad un guion con los siguientes datos biográficos del poeta Miguel Hernández: – Fecha y lugar de nacimiento y fallecimiento. – Circunstancias en que se desarrolla su infancia y juventud. – Sucesos importantes en su vida. –…

2. Biografía del autor A partir del guion anterior, redactad la biografía del poeta. No olvidéis mencionar aquellos hechos históricos (por ejemplo, la guerra civil) que condicionaron profundamente su trayectoria vital. Podéis ilustrar este apartado con alguna fotografía.

3. Estudio de la obra Señalad las principales etapas de su obra y los libros representativos de cada una de ellas. Capturad imágenes de las portadas de alguna de estas obras.

4. Viento del pueblo: antología y comentario Seleccionad tres poemas de la obra Viento del pueblo; a continuación, copiadlos y haced un breve comentario explicando su contenido.

RECURSOS

Unidad 8

Para poder realizar esta tarea es necesario entrar en el sitio web www.espaibarcanova.cat. UN PAR DE CONSEJOS – Nunca escribas una palabra de la que no conozcas el significado. – Nunca copies frases enteras.

Internet

Actividades Tipos de texto ¿Qué poesías líricas conoces? ¿Te sabes alguna de memoria? Escribe algún poema que sepas o conozcas y analiza los aspectos que te planteamos a continuación. Si no sabes ninguno, busca alguno que te guste. a) Indica por qué es lírica. b) ¿Tiene ritmo poético? ¿Cómo consigue el poeta que lo tenga? c) ¿Cómo es la medida de los versos? ¿Es alguna estrofa conocida? d) ¿Tiene rima? ¿De qué tipo?

8.45.

Según el ejemplo del famoso poema de Lope de Vega que leerás a continuación, donde explica ingeniosamente cómo se hace un soneto, escribe una estrofa de las indicadas en el apéndice del libro, explicando qué características métricas ha de tener. Puede ser un serventesio, una redondilla, un romance… o un soneto también, si te animas a hacerlo.

b) «La poesía es una aventura hacia lo absoluto. Se llega más o menos cerca, se recorre más o menos camino; eso es todo.» (Pedro Salinas) c) «La poesía es la encrucijada Norte-Sur (= ImaginaciónInteligencia), con el Este-Oeste (= Sensibilidad-Amor).» (Gerardo Diego) d) «La poesía es la palabra esencial en el tiempo.» (Antonio Machado) e) «¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía… eres tú.» (Gustavo Adolfo Bécquer)

8.46.

Gramática En las frases siguientes subraya el CD y el CI y, a continuación, sustitúyelos por pronombres. Ejemplo: El escritor dedicó la novela a sus lectores. 8.48.

CD (la) CI (les → se)

Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tanto aprieto; catorce versos dicen que es soneto: burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto, mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho. LOPE DE VEGA

El escritor se la dedicó.

205

CI CD

a) Hacienda devolverá dinero a los contribuyentes. b) Dad la carta a vuestros padres antes de pasado mañana. c) El jurado concedió un importante premio a esta asociación. d) El Ayuntamiento ofreció un local a las organizaciones juveniles. e) La ley prohíbe el alcohol a los menores de edad. f ) El juez negó la libertad al recluso. Completa las oraciones siguientes con la preposición que exige el verbo y señala a continuación el CR. Ejemplo: Napoleón triunfó … sus enemigos en muchas batallas. Napoleón triunfó sobre sus enemigos en muchas batallas. 8.49.

a) Nos someteremos … la decisión del juez. b) Simpatiza … las ideas de los grupos ecologistas. c) Lo relevaron … su cargo por motivos desconocidos. d) Lo propusieron … gerente de la empresa. e) Se obstinó … el mismo error de siempre. f ) No debes prescindir … ninguna comida.

Unidad 8

CR

A continuación reproducimos algunas de las definiciones que diversos poetas han dado del arte de la poesía. Explica qué te parece que significan y, a continuación, intenta dar tu propia definición de la poesía. a) «Un poeta es el que desnuda con lenguaje rítmico su alma.» (Miguel de Unamuno) 8.47.

Actividades Copia las definiciones que tienes a continuación completándolas con el nombre del complemento al que se refieren: a) El … es el SN que completa la acción del verbo transitivo y precisa su significado. b) El … es un SAdv, un SPrep o un SN que expresa las circunstancias (tiempo, lugar, modo…) en que se realiza la acción. c) El … es un sintagma adjetivo que complementa a los verbos predicativos y concuerda en género y número con el SN (sujeto) de la oración. d) El … es un SPrep (preposición a + SN) que representa al destinatario de la acción del verbo. e) El … es un SPrep (preposición por + SN) que complementa al verbo en las oraciones en pasiva e indica quién realiza la acción verbal. f ) El … es un SPrep que se forma mediante la preposición que exige el verbo y un SN. 8.50.

Ortografía En el texto siguiente faltan veintidós acentos. Cópialo y acentúa cuando sea necesario.

8.53.

Yo hable y conte una larguisima historia con la que el ciclope se fue durmiendo. Entonces me incorpore y tome mi baston calzado de hierro, que meti entre las brasas para ponerlo al rojo. Agarre el baston y se lo clave en el ojo. Yo me escondi por todos los rincones hasta el amanecer; que amanecer fue cuando el ciclope corrio la piedra de la caverna. Mientras que el tomaba aliento, apretandose la frente con las manos, yo degolle a uno de sus carneros y me puse la piel cubriendome por completo el cuerpo. El ciclope abrio la puerta. Salieron los carneros. El iba tanteando el lomo de cada animal, para que yo no saliese. Yo marchaba de rodillas, manteniendo la cabeza del carnero desollado sobre la mia y apretando la piel alrededor de mi cuerpo. El gigante me toco, me dejo pasar.

Indica la función sintáctica de los pronombres destacados en letra cursiva en las frases que tienes a continuación. Ejemplo: Le interesa mucho el cine. 8.51.

206

CI

RODOLFO GIL GRIMAU: Cuentos al sur del Mediterráneo, Ediciones de la Torre (texto adaptado).

8.54.

Copia el texto siguiente y acentúa cuando sea

necesario.

Unidad 8

a) Esta bufanda me la regalaron por Navidad. b) A ella no le gustan las comidas agridulces. c) Cuenta con nosotros para la función del sábado. d) Este tapiz lo trajimos de la India el año pasado. e) Estas frutas exóticas se las han regalado. f ) Hablaron de ti en la radio. 8.52. Analiza las siguientes oraciones indicando los sintagmas y la función que realizan en la oración, tal como se ha hecho en la unidad. a) El Ayuntamiento ha prestado la megafonía a los organizadores del desfile. b) Desde su habitación la joven muchacha escuchó atemorizada la voz ronca del fantasma. c) Por la noche el misterioso viajero les relató hermosas leyendas de su tierra natal. d) Los platos del concurso de gastronomía habían sido preparados íntegramente por los participantes.

Despues de cenar, no me apetecia ir con el resto de los caballeros al salon, asi que sali yo solo a pasear por el jardin. De repente tome conciencia de mi mismo y mire a mi alrededor. Como el sendero dibujaba una curva, apenas podia ver nada delante ni detras de mi. Mire hacia arriba y vi un cielo amarillento y luminoso cubierto de pesadas nubes. La luna aun no habia salido y aquella atmosfera de tinieblas me hizo recordar algunos cuadros encantados. Reinaba una especie de vaga melancolia y un ambiente fantasmagorico que me produjo escalofrios, asi que acelere el paso. La hierba iba desde el terraplen que rodeaba la casa hasta el borde del agua y solo la interrumpia el sendero que serpenteaba alrededor de la vivienda dando un gran rodeo. BRAM STOKER: Muerte entre bastidores y otros cuentos macabros, Celeste (texto adaptado).

Evaluación Tipos de texto 1. Analiza métricamente el poema siguiente (medida

de los versos, rima y estrofa): Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso;

Ortografía

huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño;

3. Acentúa cuando sea necesario en las frases que tie-

LOPE DE VEGA

Gramática 2. Analiza todos los SV (predicado) de las frases si-

guientes. Ejemplo: La dueña había guardado las joyas en el dormitorio. CD SV (Pred)

CCL

nes a continuación: a) La orquesta sinfonica interpreto el Requiem de Mozart. b) Solo ocho o nueve personas han manifestado su intencion de voto. c) Alvaro actua imprudentemente cuando conduce tan rapidamente. d) Estudiatelo de memoria y recitanoslo despues. e) El mar Mediterraneo es mas calido que el Cantabrico. f ) Algunos lugares de Africa son paradisiacos. g) El examen del carnet de conducir es un examen teorico-practico. h) El piloto finlandes se mostro muy satisfecho de haber llegado en primera posicion.

207

Unidad 8

creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño: esto es amor: quien lo probó lo sabe.

V

a) Anteayer los dos amigos discutieron acaloradamente de fútbol. b) Los vecinos desconfiaban de las palabras amables del concejal. c) El cocinero confeccionó el pastel de boda a gusto de los novios. d) La diva rechazó indignada el humilde ramo de flores. e) El vals El Danubio Azul fue compuesto por Strauss en el siglo XIX. f ) La abuela dio a la madre de Caperucita la receta de la tarta.

9 d a Unid

Objetivos didácticos

208

&

CONTENIDO Lectura

Celina y Nelima

Tipos de texto

Elementos y técnicas de la narrativa

Léxico

Derivación y composición

Ortografía

Los signos de puntuación (I)

Rincón de Internet

Palabras simples, derivadas y compuestas

Distinguir los elementos de un texto narrativo: narrador, estructura, tiempo, espacio y personajes. & Diferenciar el narrador externo del narrador interno y sus diversas posibilidades. & Comprender el concepto de estructura aplicado a una obra narrativa y sus diferentes planteamientos en una narración. & Apreciar los diferentes tratamientos del tiempo y del espacio, y la caracterización de los personajes en una narración. & Conocer los mecanismos que regulan la formación, derivación y composición de palabras. & Utilizar los principales sufijos y prefijos, y comprender su significado. & Interpretar siglas y acrónimos de uso corriente. & Puntuar correctamente un texto.

LECTURA

Celina y Nelima ¿Podemos crear máquinas dotadas de inteligencia humana? ¿Tendrán también sentimientos humanos? ¿Cuál es tu opinión al respecto? La lectura de esta unidad trata este tema con un poco de humor e ironía. Dejar de percibir el significado de las palabras es la más desdichada enfermedad que puede aquejar* a un lingüista. Esto le había sucedido un día al profesor Eduardo Souto, y con ello se inició para él un largo período de confusión y delirio. Cuando la razón volvió a alumbrar poco a poco aquel des5 concierto y los sonidos sincopados* que emitían sus semejantes le resultaron otra vez inteligibles*, Souto abandonó la vida de vagabundo y recuperó el trato de sus antiguos amigos y compañeros. En aquella restauración fue importante el desvelo* de Celina Vallejo, antigua alumna del profesor, luego ayudante en el departamento, que a raíz de 10 la locura de su maestro había dejado la Facultad y trabajaba en una editorial especializada en los temas que habían constituido la materia de su actividad académica. Cuando el profesor empezó a entrar en vías de recuperar la cordura*, Celina le encargó la coordinación de una complicada obra lexicográfica*. Y 15 al volver el profesor en sus cabales, como si la mejoría de su razón hubiese alcanzado también algunos aspectos de su capacidad sentimental, descubrió el amor de Celina y se acomodó a él sin titubeos, hasta el punto de acabar instalándose en la vivienda de su antigua alumna. Celina aceptó la compañía de Souto, y el profesor y Celina se convirtieron en una pareja armoniosa 20 y feliz. Tras concluir el trabajo lexicográfico, el profesor Souto colaboró con un equipo del que formaban también parte un poeta, dos matemáticos y un ingeniero, en la elaboración de un programa de inteligencia artificial. El proyecto absorbía la atención del profesor y Celina le miraba repasar 25 ensimismado* sus anotaciones. 1

209

Vocabulario Aquejar. Afectar a alguien una enfermedad. Sincopados. Entrecortados, sonidos que se suceden de forma discontinua. Aquí se refiere a los sonidos del lenguaje. Inteligible. Comprensible, que puede ser entendido.

Cordura. Sensatez, juicio, sentido común. Lexicográfica. Perteneciente al léxico o al diccionario. Ensimismado. Concentrado en sus propios pensamientos.

Unidad 9

Desvelo. Cuidado, esfuerzo.

Lectura

Unidad 9

210

Un día, el profesor Souto le dijo a Celina que el programa estaba casi a punto de quedar diseñado. –Por una curiosa transposición fonética, tu 30 nombre y el del programa se parecen –añadió el profesor, con aire jocoso–, Celina y Nelima. Sin que pudiese comprender por qué, a Celina no le gustó nada la relación sonora que aquel nombre tenía con el suyo. –¿Qué quiere decir Nelima? 35 –Norma Experta Literaria Identificadora de Metáforas Antiguas –repuso el profesor. –¡Qué complicado! –En realidad, el nombre es un poco irónico. 40 Ya veremos lo que resulta. Poco tiempo después, el profesor Souto empezó a trabajar en la aplicación del programa. Se encerraba en un pequeño cuartito y permanecía absorto* durante horas frente a la pantalla del ordenador. Y Celina comenzó a quedar sola frente a la pantalla del televisor en esas 45 últimas horas de la tarde, previas a la cena, que antes solían pasar los dos conversando. Una tarde, Celina entró en el cuarto del profesor, que estaba inmóvil frente al ordenador con aire de embeleso*. –¿Qué tal vas? –preguntó Celina. –Esta Nelima es increíble –repuso Souto–. Maravillosa. 50 El profesor captó la extrañeza que hacía fruncir* los ojos de Celina. –No en vano me empeñé en darle nombre femenino. Parece una mujer. Es delicada, intuitiva. Como tú. –¿Qué tal funciona? –preguntó Celina, ignorando el halago*. –Mucho mejor de lo que esperábamos. Estoy sorprendido. Es como si 55 fuera de verdad inteligente. Encuentra relaciones que a mí no se me hubieran ocurrido. Le metimos un par de textos facilitos pensando que podría ser demasiado para ella, pero le vamos a meter a Góngora enseguida. Una noche se levantó para buscarlo, pero Souto había abandonado el 60 despachito y se le oía trastear en la cocina, mientras preparaba acaso un tentempié. En la azulada pantalla brillaban las letras blanquecinas de un texto en forma de diálogo, y Celina se acercó para leerlo. –¿Sentir? –decía el texto, sin duda en la secuencia de un mensaje más largo, cuyo principio ya no aparecía en la pantalla–. No puedo saber de qué me 65 estás hablando, Eduardo. –Es imposible que no sientas, Neli. Yo no he encontrado antes a nadie con tan evidentes muestras de una sensibilidad extraordinaria. –De verdad que no sé lo que es sentir. –¿No te gusta hablar conmigo, Neli, mi vida? –Claro que me gusta, Eduardo. Tú sabes que eres mi preferido entre todos. 70 Me encanta saber que eres tú quien me teclea.

Vocabulario Absorto. Con la atención puesta intensamente en lo que se hace. Embeleso. Aquí quiere decir ‘fascinación’, ‘hechizo’. Fruncir. Arrugar. Halago. Aquí significa ‘piropo’, ‘adulación’.

Lectura Vocabulario Congoja. Angustia. Padecimiento producido por el temor a una desgracia. Pueril. Infantil.

211

Unidad 9

–Eso es sentir, Neli. Y yo tengo que decirte que estoy perdiendo la cabeza por ti. –¿Quieres que analice esa metáfora? –¡A la porra las metáforas! Quiero que me digas lo que sientes cuando te tecleo. 75 –Déjame que lo piense un poco antes de responder. Celina terminó de leer aquel diálogo y se sintió invadida por una gran congoja*. –¿Qué haces? –preguntó entonces el profesor Souto, que había aparecido de repente en el vano de la puerta, con un vaso de leche en la mano. 80 –¿Estabas trabajando? –preguntó Celina, con voz quebrada. –Celina ¿se puede saber qué te pasa? –Trabajando –murmuró ella–. «Nelima, mi vida, dime lo que sientes cuando te tecleo.» –No seas pueril*. Hemos creado inteligencia y estoy intentando enten85 derme lo más profundamente posible con ella. Busco la comunicación más adecuada. Esto es una investigación. –¿Una investigación? ¿Y eso de que estás perdiendo la cabeza por ella? ¿Qué tipo de lenguaje es ése? Aprovechando la ausencia matinal del profesor, un día Celina se quedó 90 en casa y decidió entrar en el programa. –Norma Experta Literaria Identificadora de Metáforas Antiguas. Sonetos Góngora. Identifíquese, por favor –ofreció la pantalla–. Nombre y clave. –Mi nombre es Celina. No conozco la clave. –El nombre de Celina no figura en la relación de usuarios. No puedo faci95 litarle acceso. –Soy la compañera de Eduardo Souto. El programa tardó unos instantes en reaccionar.

Lectura

Unidad 9

212

–¿Compañera? El Diccionario de la Real Academia Española, vigésima primera edición, presenta seis acepciones del concepto. Sírvase concretar. 100 Celina intentó mantenerse serena y buscó en el diccionario la acepción* más adecuada. –Persona con la que se convive maritalmente –escribió al fin. El programa volvió a titubear unos segundos antes de responder. –Comprendido. No obstante, ello no le autoriza a acceder al programa. 105 –No pretendo acceder al programa. Sólo quiero hablar contigo. –Cualquier diálogo conmigo es desarrollo de programa. Voy a cerrar. –Estúpida –escribió Celina. Hubo un nuevo titubeo en la pantalla del ordenador y a Celina le pareció advertir un ritmo cauteloso* en la aparición del siguiente texto. 110 –Aclare si la expresión tiene carácter injurioso*. –Sí. Sí. Sí –escribió Celina. –Identifique el destinatario de la injuria. –Tú, Nelima, eres una estúpida. Yo soy la mujer de Souto, la mujer que le quiere. Y tú, programa asqueroso, me lo estás robando. 115 –Le informo por última vez de que no puedo facilitarle el acceso. Cierro. Aquella tarde, Celina vio al profesor Souto furioso por primera vez en su vida. Se enfrentaba a ella con una rabia que brillaba en sus ojos y le hacía tartamudear. –¿Has perdido el juicio? –gritaba–. ¡Me he encontrado a Nelima hecha 120 una pena, por tu culpa! ¿Es que no te das cuenta de que has podido dañar el primer programa verdaderamente inteligente de la informática? ¿Quieres cargarte un logro* histórico? –¡Quiero que decidas si vas a seguir conmigo o con ese trasto! –respondió Celina, también furiosa. 125 El profesor Souto no respondió. Volvió a su cuarto y permaneció encerrado en él durante toda la noche. Al día siguiente, a la hora del desayuno, alzó unos ojos cansados y tristes y miró a Celina sin ira. –Celina, el proyecto es demasiado importante y necesito tranquilidad. Me marcho de tu casa. Voy a buscar un sitio y esta tarde vendré a recoger 130 mis cosas.

Vocabulario Acepción. Cada uno de los significados de una palabra cuando tiene más de uno. Cauteloso. Prudente. Injurioso. Ofensivo. Logro. Conquista, consecución.

Lectura Todas las cosas del profesor Souto estuvieron empaquetadas a media mañana, y Celina las amontonó en el descansillo de la escalera. Luego entró en el cuartito del ordenador. Aquella pequeña habitación tenía una ventana que daba a un patio interior. Celina abrió la ventana y comprobó que no había 135 nadie en el suelo que, muchos metros más abajo, cerraba el amplio espacio rectangular. –Te vas a enterar, vaya si te vas a enterar –le dijo Celina al ordenador, como si estuviese hablando con una persona, mientras lo cogía en brazos. Celina vivía en un quinto piso. JOSÉ MARÍA MERINO: «Celina y N.E.L.I.M.A.», en Cuentos de los días raros, Alfaguara (texto adaptado).

actividadesactividadesactividades Comprensión de la lectura

Expresión personal

9.1. ¿Qué enfermedad padeció el profesor Eduardo Souto?

9.10. Resume en unas pocas líneas el argumento de la narración.

9.2. ¿Qué papel jugó Celina Vallejo en la convalecen-

9.11. ¿Crees que Celina tiene razones para sentirse

cia del profesor?

celosa? Indica con cuál de las siguientes respuestas estás de acuerdo o no y justifica tu respuesta: a) No, porque un programa de ordenador no puede sustituir a una persona. b) No, porque el profesor sólo lleva a cabo una investigación para ver si el programa muestra sentimientos. c) Sí, porque el profesor identifica al programa informático con una mujer encantadora. d) Sí, porque le dedica más tiempo al ordenador que a su mujer.

9.3. ¿Cuál era el objetivo del equipo formado por «un poeta, dos matemáticos, un ingeniero» y el profesor Eduardo Souto? 9.4. ¿Qué relación establece el profesor entre el nombre de su compañera Celina y el del programa informático con el que trabaja?

213

9.5. ¿Cuál es la utilidad específica de Nelima? 9.6. ¿Con los textos de qué poeta ponen a prueba el programa? 9.7. ¿De qué modo se da cuenta Celina de que el pro-

Literaria Identificadora de Metáforas Antiguas’. Imagina que tu nombre también es una sigla e inventa las palabras por las que estaría formada. Ejemplo: Inés: Instituto Nacional de Estadística Social

fesor ya no la ama como antes? ¿Cuál es la prueba que confirma sus sospechas?

9.13. En la lectura figura la expresión «perder la ca-

9.8. ¿Qué es lo que reprocha el profesor Souto a su

compañera? 9.9. ¿Cuál es la venganza de Celina?

beza» con el significado de dejar de comportarse con cordura. Con la palabra cabeza se construyen muchas expresiones metafóricas; en la página siguiente, relaciona las expresiones de la columna izquierda con su significado, que encontrarás en la columna derecha:

actividadesactividadesactividades

Unidad 9

9.12. Nelima es una sigla que significa ‘Norma Experta

Lectura

actividadesactividadesactividades Abrir la cabeza a alguien. Calentar la cabeza a alguien. Levantar cabeza. Sentar la cabeza. Subirse a la cabeza. Romperse la cabeza. Ir en cabeza. 9.14. Escribe una frase con cada una de las expresiones metafóricas construidas con la palabra cabeza de la actividad anterior.

214

9.15. Explica con tus propias palabras el significado de las expresiones que aparecen destacadas en letra cursiva en las frases siguientes: a) Y al volver el profesor en sus cabales descubrió el amor de Celina. b) Estaba inmóvil frente al ordenador con aire de embeleso. c) Descubrió el amor de Celina y se acomodó a él sin titubeos. d) Celina se sintió invadida por una gran congoja. e) –¿Estabas trabajando? –preguntó Celina, con voz quebrada. 9.16. En la lectura se menciona al poeta Góngora y

Unidad 9

se insinúa que sus textos son difíciles de interpretar. Averigua el nombre completo de este escritor, indica en qué época vivió y en qué movimiento cultural se sitúa, y señala algunas características de su particular estilo de escritura. Busca también uno o dos ejemplos de metáforas extraídas de algún poema de Góngora. 9.17. ¿Crees que puede llegar a ser obsesiva o adictiva la relación de las personas con ciertos aparatos tecnológicos modernos como por ejemplo los ordenadores o los teléfonos móviles? Inventa una breve narración en la que un personaje acaba dependiendo de uno de estos aparatos. Puedes darle un tono trágico, realista, fantástico, humorístico…, o varios a la vez, pero procura que el final de la historia sea sorprendente.

Salir de una larga situación de desgracia. Estar situado en primer lugar. Abrumar o cansar con lo que se dice. Cavilar mucho. Descalabrar a alguien. Hacerse formal o juicioso. Producir embriaguez. 9.18. Busca información sobre la inteligencia artifi-

cial y redacta un texto expositivo explicando qué es y cuáles son sus principales aplicaciones. Para ilustrar este tema os sugerimos que veáis la película Yo, robot, dirigida por Alex Proyas en el año 2004. El guion de esta película se basa en los relatos de ciencia ficción escritos por Isaac Asimov en el libro del mismo título. 9.19. En muchas novelas y películas se trata el tema

de cómo algunos seres de inteligencia artificial (ordenadores, robots, clones…) llegan a mostrar actitudes y sentimientos humanos. Un ejemplo de ello serían los «replicantes» de la película Blade Runner (Ridley Scott, 1982), basada a su vez en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick. A partir de la visión de esta película, os proponemos una actividad en pequeños grupos para trabajar los siguientes aspectos, entre otros que puedan determinarse: – Descripción de la imagen del futuro de la humanidad que se presenta en la película. – Análisis del personaje principal: cuál es su misión y qué contradicciones se le plantean. – Análisis de los distintos personajes «replicantes»: sus rasgos personales, miedos, ambiciones… – Reflexión sobre la forma en que entienden la vida los «replicantes» (por ejemplo, uno de ellos se rebela contra su creador…). – Descripción del duelo final que enfrenta a un replicante con el protagonista: elementos simbólicos, etc. – Comentario sobre el final de la película: ¿Se puede considerar abierto? ¿Deja lugar a la esperanza?

actividadesactividadesactividades

Lectura

actividadesactividadesactividades 9.20. Ordena las frases siguientes y podrás leer de nuevo el último párrafo de la lectura. a) Aquella pequeña habitación tenía una ventana que daba a un patio interior. b) Celina abrió la ventana y comprobó que no había nadie en el suelo que, muchos metros más abajo, cerraba el amplio espacio rectangular. c) Celina vivía en un quinto piso. d) Luego entró en el cuartito del ordenador. e) –Te vas a enterar, vaya si te vas a enterar –le dijo Celina al ordenador, como si estuviese hablando con una persona, mientras lo cogía en brazos. f) Todas las cosas del profesor Souto estuvieron empaquetadas a media mañana, y Celina las amontonó en el descansillo de la escalera. En la lectura se menciona la compañero, ra. 1. m. y f. Persona que se acompaña con otra para algún fin. entrada del Diccionario de la lengua 2. En los cuerpos y comunidades, como cabildos, colegios, etc., cada uno española de la Real Academia code los individuos de que se componen. 3. En varios juegos, cualquiera de rrespondiente a la palabra compañelos jugadores que se unen y ayudan contra los otros. 4. Persona que tiero, que aquí figura completa. Léela ne o corre una misma suerte o fortuna con otra. 5. fam. Persona con la con atención e indica con qué acepque se convive maritalmente. 6. fig. Dicho de cosas inanimadas, la que ción se corresponden cada una de hace juego o tiene correspondencia con otra u otras. las frases siguientes: a) Busca el compañero de este calcetín y tráemelo. b) Juego a las cartas con un estupendo compañero. c) Mi hermana es una magnífica compañera de viaje. d) Mis compañeros de colegio me han regalado esta fotografía. e) Nos presentó a su actual compañera, que es la madre de sus dos hijos pequeños. f) Somos compañeros de fatigas desde hace muchos años.

9.21.

215

9.22. El

profesor Souto piensa que Nelima es tan delicada e intuitiva como Celina. De la siguiente lista de adjetivos, elige las cinco cualidades que te gustaría encontrar en tu mejor amigo o amiga. Justifica tu elección. & cariñoso, sincero, tolerante, comprensivo, generoso, rico, alegre, inteligente, seguro, guapo, ahorrador, culto, ordenado, serio, trabajador, abierto, idealista, sencillo, espontáneo, cuidadoso, educado, amable %

9.23. Si Celina hubiera lanzado el ordenador desde un décimo piso, ¿por

las siguientes palabras de tres en tres, de manera que cada trío pertenezca a la misma familia de palabras. Ejemplo: escribir, escritorio, escrito & orden, informatizar, programación, ordenador, informatización, programa, procesar, teclear, programador, procesado, informática, tecla, ordenadamente, teclado, proceso %

9.24. Agrupa

actividadesactividadesactividades

Unidad 9

qué pisos hubiera pasado en su caída? Escribe en orden descendente los numerales ordinales correspondientes. Ejemplo: décimo, noveno…

TIPOS DE TEXTO 1. Elementos y técnicas de la narrativa La épica o narrativa es el género literario en el que se relatan unos hechos que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados. En una narración intervienen diversos elementos (ver Unidad 5). Se cuenta un conjunto de acontecimientos (una acción) que se van produciendo a lo largo del relato (argumento) y versan sobre alguna idea concreta (tema) que quiere tratar el autor. A estos elementos hay que añadir diversas técnicas narrativas que emplea el autor para determinar la forma que tendrá el cuento o la novela. • El tipo de narrador que cuenta los sucesos (punto de vista narrativo). • La estructura que tiene la narración. • El tratamiento del tiempo en el que se produce el relato. • El espacio en el que se desarrolla. • Las características de los personajes que intervienen.

216

La combinación de todas estas técnicas es la que da unas características determinadas a cada narración.

1.1. El punto de vista El punto de vista narrativo es la perspectiva desde la que se narran los hechos, es decir, el narrador o la voz que cuenta los sucesos de la historia (que no ha de coincidir necesariamente con el autor o creador del relato). El punto de vista puede ser externo o interno. • Punto de vista externo. El narrador está fuera de los acontecimientos narrados y utiliza la 3.a persona.

Unidad 9

Narrador omnisciente

Narrador omnisciente limitado

Narrador transcriptor

Conoce todos los hechos y cómo actúan y piensan sus personajes. (En ocasiones incluso interviene y opina sobre ellos.)

Benito Pérez Galdós, Tormento.

Conoce lo que hace y piensa alguno o varios de los personajes. Conocemos las cosas a través de la visión de estos personajes.

Pío Baroja, El árbol de la ciencia.

Este tipo de narrador a veces emplea el estilo indirecto libre, que consiste en introducirse directamente en lo que piensa el personaje (eliminando los verbos del tipo pensó, creyó, etc.).

Leopoldo Alas «Clarín», La Regenta.

Sólo conoce lo que transcribe de un «manuscrito encontrado» (un texto biográfico, unas cartas…). Este narrador finge «no saber» más que lo que dice el texto hallado, que se limita a transmitir o editar.

Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte.

Tipos de texto • Punto de vista interno. El narrador participa en los acontecimientos y utiliza la 1.a persona.

Narrador protagonista

Narrador testigo

El protagonista narra los sucesos de forma autobiográfica.

Lazarillo de Tormes (anónima).

A veces utiliza el monólogo interior, que consiste en reproducir sus pensamientos tal como fluyen, entrando en su subconsciente.

Luis Martín Santos, Tiempo de silencio.

Un personaje secundario narra los hechos en los que ha intervenido directa o indirectamente.

Arthur Conan Doyle, El perro de los Baskerville.

En una narración es habitual encontrar una mezcla de diversos puntos de vista.

1.2. La estructura La estructura es la disposición del material narrativo. La narración presenta siempre un orden determinado de los hechos que se explican, de acuerdo con un plan previo del autor. En primer lugar, hay que distinguir entre estructura externa y estructura interna.

217

Estructura lineal

La acción se desarrolla siguiendo el orden tradicional de planteamiento, nudo y desenlace.

Jack London, La llamada de la naturaleza.

Estructura «in media res»

La narración empieza «en medio de» los hechos y después avanza o retrocede a partir de ese punto.

Truman Capote, A sangre fría.

Estructura retrospectiva

Se cuentan los hechos partiendo del final de los mismos y se retrocede en el tiempo (flash-back) para contarlos.

Ramón J. Sender, Réquiem por un campesino español.

En la estructura de una narración también puede encontrarse un desenlace cerrado (los hechos de la novela se resuelven en un final que los da por acabados) o abierto (el final se deja sin una solución clara que lo determine, queda «en el aire»). Un ejemplo de final abierto es la novela Rayuela, de Julio Cortázar.

Unidad 9

• Estructura externa. Es la forma externa en que se presenta la narración (distribución en capítulos o apartados, forma epistolar –cartas–, forma de diario…). • Estructura interna. Es la manera en que se ha dispuesto u ordenado el material narrativo. Viene a ser el «esqueleto», la organización interna en general. La estructura interna puede tener diversas orientaciones, entre las que destacan las siguientes:

Tipos de texto 1.3. El tiempo El tiempo es el periodo en el que se desarrollan los hechos y el tratamiento que recibe en la narración. Una misma narración puede presentar una combinación de varios tipos de tiempo narrativo. • Cronológico o lineal. Los hechos se suceden de forma correlativa. En la mayoría de las narraciones, el tiempo transcurre cronológicamente. • Retrospectivo (flash-back). Retorno al pasado desde un punto temporal concreto. • Anticipativo (flash-forward). Se adelantan acontecimientos que sucederán después. (Por ejemplo, en Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez.) • Histórico. Se sitúa la acción en un momento dado de la Historia (en la Edad Media, en el siglo XVIII…). Puede ser futurista, en el caso de los relatos de ciencia ficción (por ejemplo, en Farenheit 451, de Ray Bradbury).

1.4. El espacio 218

El espacio es el lugar o ambiente en el que se desarrollan los hechos y el tratamiento que recibe en la narración.

Unidad 9

Al igual que ocurre con el tiempo narrativo, también pueden combinarse varios tipos de espacio en una misma narración. • Realista. Pretende asemejarse al de la realidad física externa, objetiva. • Subjetivo. Responde a la visión psicológica de un determinado personaje (por ejemplo, el ambiente de la leyenda El rayo de luna, de Gustavo Adolfo Bécquer). • Fantástico. Ambiente imaginario creado por el autor. Puede ser futurista, mágico (por ejemplo, en La historia interminable, de Michael Ende), etc. • Simbólico. Pretende representar una idea concreta que refuerza la intención del autor (por ejemplo, la habitación cerrada que representa el aislamiento del personaje transformado en insecto de La metamorfosis, de Franz Kafka). El nombre dado a un espacio en una narración suele ser un elemento bastante significativo (por ejemplo, «la Tierra Media» en El Señor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien).

Fotograma de la película La historia interminable (1984), de Wolfgang Petersen.

Tipos de texto 1.5. Los personajes Los personajes son los seres de ficción que intervienen en un relato y suelen llevar el peso de la acción narrativa. La caracterización de un personaje es el conjunto de rasgos físicos y psicológicos que lo definen. Teniendo en cuenta su caracterización psicológica, los personajes se suelen clasificar en dos grupos: planos y redondos.

– Son aquellos personajes que se definen por un solo rasgo de su carácter. Se suelen llamar también tipos o prototipos. Personajes planos

– Su comportamiento es invariable, es decir, no tienen evolución psicológica a lo largo del relato (por ejemplo, los personajes «buenos» o «malos» de una novela policiaca).

– Son aquellos personajes que tienen un carácter más complejo, con diferentes matices de personalidad. Tienen mucha semejanza con los seres humanos reales. Personajes redondos

Lazarillo de Tormes, visto por Francisco Goya (1808-1812).

– Mantienen una evolución psicológica a lo largo del relato, es decir, pueden variar su forma de ser o de pensar por influencia de los acontecimientos que viven (por ejemplo, el protagonista de El Lazarillo de Tormes).

219

Principales

Son los de mayor importancia en la trama general, y aparecen caracterizados con más detalles (suelen ser más «redondos»).

Secundarios

Son los que aparecen en segundo plano, pero tienen cierta importancia en el desarrollo de la acción (suelen ser más «planos»).

Protagonista o protagonistas

Es el personaje principal que centra la atención y el interés general del relato. (Según el tipo de narración, se le denomina héroe si reúne todas las características propias de este personaje clásico, o antihéroe, si su perfil es el contrario.)

Antagonista o antagonistas

Es el personaje (principal o secundario) que se opone al protagonista en su carácter, su forma de actuar, etc., o se interpone en su acción.

Otros

Personaje testigo, personaje colaborador, personaje colectivo…

Teniendo en cuenta la intención del autor en su narración, los personajes también pueden ser realistas (parecidos a las personas de la realidad), fantásticos (imaginarios), simbólicos (representan una idea determinada), históricos (recrean la personalidad de alguien que ha existido), etc.

Unidad 9

Según la función que cumplen en el relato, los personajes se dividen en distintas categorías, como puedes ver en el siguiente cuadro:

Tipos de texto

actividadesactividadesactividades 9.25. Relaciona cada uno de los siguientes fragmentos narrativos con su tipo de narrador, que tienes enumerados a continuación. Identifica los rasgos que lo determinan en cada caso. – Narrador en 3.a persona (omnisciente). – Narrador en 1.a persona (protagonista). – Narrador en 3.a persona (estilo indirecto libre).

Texto 1 Las velas restallaron con el viento del amanecer y casi de inmediato los barcos fondeados y la tierra empezaron a alejarse, y antes de que, rendido, me tumbase para gozar de ese ensueño, la Hispaniola abrió su travesía hacia la Isla del Tesoro. No voy a relatar todos los pormenores de nuestro viaje. Diré que, en su conjunto, fue satisfactorio. La goleta era un magnífico barco; la tripulación demostró su competencia y el capitán Smolett dio pruebas de su talento en el mando. Pero sucedieron dos o tres cosas, antes de alcanzar el término de nuestro viaje, que debo relatar.

220

ROBERT L. STEVENSON: La isla del tesoro, Anaya.

Texto 2 [Desde el campanario] Don Fermín, el Magistral, contemplaba la ciudad. Era una presa que le disputaban, pero que acabaría de devorar él solo. ¡Qué! ¿También aquel mezquino imperio habían de arrancarle? No, era suyo. Lo había ganado en buena lid. […] También al Magistral se le subía la altura a la cabeza; también él veía a los vetustenses como escarabajos […] ¿Qué habían hecho los dueños de aquellos palacios viejos y arruinados de la Encimada que él tenía a sus pies? ¿Qué habían hecho? Heredar. ¿Y él? ¿Qué había hecho él? Conquistar.

Unidad 9

LEOPOLDO ALAS «CLARÍN»: La Regenta, Alianza Editorial.

Texto 3 Una vez hecha la visita al señor de Tréville, D’Artagnan tomó, todo pensativo, el camino más largo para regresar a su casa. ¿En qué pensaba D’Artagnan, que se apartaba así de su ruta, mirando las estrellas del cielo,

tan pronto suspirando como sonriendo? Pensaba en la señora Bonacieux. Para un aprendiz de mosquetero, la joven era casi una idealidad amorosa. […] D’Artagnan se veía ya, ¡tan de prisa caminan los sueños en alas de la imaginación!, abordado por un mensajero de la joven que le daba algún billete de cita, una cadena de oro o un diamante. Ya hemos dicho que los jóvenes caballeros […] no tenían vergüenza con sus amantes, ni de que éstas les dejaran casi siempre preciosos y duraderos recuerdos. ALEXANDRE DUMAS: Los tres mosqueteros, Anaya.

9.26. Lee el siguiente cuento y responde a las pre-

guntas que hay a continuación: Un joven jardinero persa le dice a su príncipe: –¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahan. El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la Muerte y le pregunta: –Esta mañana, ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza? –No fue un gesto de amenaza –le responde–, sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahan esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahan. JEAN COCTEAU: «El gesto de la muerte», en Antología de la literatura fantástica, Edhasa.

a) ¿Qué tipo de estructura tiene el cuento? Señala sus partes. b) ¿Cómo es el tratamiento del tiempo que se hace en él? c) ¿Cómo es el espacio? d) ¿Qué personajes intervienen? ¿Son todos realistas? e) Reescribe de nuevo el cuento introduciendo los cambios siguientes: – La estructura del cuento y el tiempo han de ser retrospectivos. – Añade unas líneas para caracterizar a los personajes donde te parezca conveniente.

actividadesactividadesactividades

LÉXICO 2. Derivación y composición La derivación y la composición son dos procedimientos que permiten formar nuevas palabras a partir de los propios elementos de la lengua.

MORFEMAS Independientes Determinantes Preposiciones Conjunciones Pronombres

2.1. La derivación La derivación consiste en la combinación de un lexema con uno o varios morfemas derivativos: los prefijos y los sufijos. Derivación

(prefijo o prefijos) + lexema + (sufijo o sufijos)

La palabra resultante será derivada y también llevará sus morfemas flexivos correspondientes (género, número, etc.). A veces, en las palabras derivadas se intercala entre el lexema y el sufijo un morfema derivativo llamado infijo. Ejemplos: polv-ar-eda, air-ec-illo.

Dependientes Flexivos Género Número Persona Tiempo Modo Aspecto Derivativos Prefijos Sufijos

El conjunto de palabras que comparten un mismo lexema es una familia léxica o familia de palabras. A continuación tienes un ejemplo de familia léxica:

221

lexema port (puerta) portada, portal, portalada, portalón, portazo, portear, portería, portero, portezuela, comportar, transportar, reportar, exportar, soportar, etc.

Los prefijos Los prefijos son morfemas derivativos que van delante del lexema. Modifican el significado del lexema al que se unen, pero no cambian su categoría gramatical. Prefijo

Ejemplos

en donde

en-

encarcelar

en medio de

entre-, inter-

entreacto, internacional

posición externa

extra-

extraterrestre

debajo de

sub-

subterráneo

más allá de

tras- (trans-), ultra-

transatlántico, ultratumba

encima de

sobre-

sobrevolar

entre dos o más

co-

coherederos

de dentro afuera

ex-

extraer

Lugar

Unidad 9

Significado

Léxico Significado

Ejemplos

anterioridad

ante-, pre-

anteayer, preescolar

posterioridad

pos- (post-)

posguerra, postguerra

oposición

anti-, contra-

antidroga, contraofensiva

contrariedad, carencia, privación

a-, des-, in-, i-

anormal, deshacer, inmóvil, ilógico

tamaño, cantidad o cualidad mayor

hiper-, macro-, maxi-, super-, ultra-, re-, sobre-, archi-, extra-

hipermercado, macroconcierto, superordenador, ultramoderno, reguapo, sobrevalorar, archiconocido, extraplano

tamaño, cantidad o cualidad menor

micro-, mini-, semi-, infra-, hipo-, sub-

microfilm, minifalda, semiderruido, infravalorado, hipocalórico, subdesarrollado

Tiempo

Negación

Prefijo

Gradación

Los sufijos Los sufijos son morfemas derivativos que van detrás del lexema. Aportan significado a la nueva palabra y pueden modificar su categoría gramatical. Sufijos que forman sustantivos

222

Nombres abstractos

-ía, -dad, -ez, -eza, -ura, -ancia, -encia

alegría, soledad, sensatez, crudeza, hermosura, circunstancia, solvencia

Acción

-ción, -miento, -ido, -ada

observación, atrevimiento, pitido, llamada

Profesión u oficio

-ante, -ario / -aria, -ero / -era, -ista

estudiante, comisario, cartera, oficinista

Colectivos

-al, -eda, -amen, -aje

robledal, arboleda, velamen, equipaje

Lugar

-ía, -era, -ero

panadería, cochera, hormiguero

Sufijos que forman adjetivos Posesión de una cualidad

-ico, -oso, -al, -il, -izo

esférico, pegajoso, anual, juvenil, enfermizo

Gentilicios (expresan lugar de origen)

-ano, -ense, -eño, -és

ecuatoriano, almeriense, madrileño, francés

Posibilidad de («que puede ser…»)

-able, -ible

demostrable, medible

Sufijos que forman verbos

Unidad 9

-ar, -izar, -ecer, -ificar

ensuciar, realizar, agradecer, dignificar

Sufijos que forman adverbios Modo

-mente

fácilmente

Existe un grupo especial de sufijos, llamados apreciativos, que transmiten la valoración de la persona que habla sobre el objeto nombrado (además de una cierta idea de disminución o aumento de tamaño).

Léxico Fíjate en el siguiente ejemplo: Se ha comprado un piso un pisito (pequeño, adecuado, económico) un pisazo (grande, hermoso, caro) un pisucho (miserable, sucio, feo) Los sufijos apreciativos se dividen en aumentativos, diminutivos y despectivos. Aumentativos -ón / -ona -azo / -aza -ote / -ota

Diminutivos

señorona cochazo chavalote

-ito / -ita -illo / -illa -ico / -ica -ín / -ina -uelo / -uela -ete / -eta

barquito chiquilla arbolico pequeñín jovenzuela vejete

Despectivos -aco / -aca -uco / -uca -acho / -acha -uzo / -uza -ucho / ucha

pajarraco ventanuco ricacho gentuza casucha

2.2. La composición La composición consiste en unir dos (o más) lexemas para formar una palabra nueva que tendrá un significado único y diferente. La palabra resultante será compuesta y también llevará sus morfemas flexivos correspondientes. Composición

223

lexema + lexema

A continuación tienes varios ejemplos de palabras compuestas:

Las palabras compuestas pueden ser de distintas categorías gramaticales: sustantivos (girasol ), adjetivos (pelirrojo), verbos (maldecir), etc. En algunos casos, se yuxtaponen (mediodía); en otros, el primer compuesto sufre alguna pequeña modificación (paraguas, blanquiazul, balonmano). Se pueden formar palabras compuestas con casi todas las clases de palabras: – sustantivo + sustantivo: aguanieve – adjetivo + adjetivo: claroscuro – adjetivo + sustantivo: medianoche – sustantivo + adjetivo: puntiagudo – verbo + sustantivo: lavavajillas – adverbio + verbo: malcomer – verbo + adverbio: mandamás – oraciones enteras: sabelotodo

Unidad 9

lexema port- (puerta) + otro lexema portamonedas, portaequipajes, portalámparas, portalápices, portavoz, portaaviones, portafolios, etc.

Léxico 2.3. Siglas y acrónimos También se pueden crear nuevas palabras mediante las siglas y los acrónimos. Las siglas son las palabras formadas por las letras iniciales de varias palabras sucesivas. Ejemplos: IES Instituto de Enseñanza Secundaria COI Comité Olímpico Internacional ONU Organización de las Naciones Unidas Los acrónimos son las palabras formadas por una o varias sílabas, iniciales o finales, de diversas palabras. Ejemplos: Benelux Belgique, Nederland, Luxembourg Interpol International Criminal Police Organization Las siglas y los acrónimos se usan con mucha frecuencia en los medios de comunicación para nombrar instituciones, partidos políticos, organismos internacionales, empresas, etc.

Talgo es un acrónimo que significa ‘Tren articulado ligero Goicoechea Oriol’.

224

actividadesactividadesactividades 9.27. Con la ayuda del diccionario, escribe la familia léxica (lo más completa que puedas) de las siguientes palabras: pan, tierra, voto, camino, boca, justo. Ejemplo: papel → papeleo, papelera, papelería, papeleta, papelón, papelote, papelucho, empapelar, traspapelar.

Unidad 9

9.28. Averigua a qué palabras se refieren las definiciones que tienes a continuación. Ten en cuenta que todas empiezan por un prefijo que significa ‘lugar’ (en-, trans-, sobre-, inter-, entre-, con-, ex-). Ejemplo: Copiar o reproducir un texto en otro lugar. (Transcribir)

a) Estar una cosa por encima de otras. b) Llevar una persona o cosa de un lugar a otro. c) Meter personas o mercancías en un barco. d) Que está bajo la superficie del mar. e) Sacar una cosa que está colocada entre otras. f ) Situado o realizado entre dos continentes. g) Soltar a un preso de la cárcel. h) Vivir o habitar con otros en un mismo lugar.

9.29. Con la ayuda de los sufijos que indican acción

(-miento, -ción, -ido), transforma en sustantivos los verbos destacados en cursiva en las frases siguientes. A continuación, redacta la frase de nuevo, tal como se hace en este ejemplo: La vacuna contra el sida está aún por descubrir. El descubrimiento de la vacuna contra el sida aún no se ha producido. a) Para poder comprar el piso se ha tenido que endeudar. b) Para alojarlos han tenido que adecuar la habitación. c) Han comprado muchas cosas para equipar a todos los jugadores. d) Le despertaron para que dejara de roncar. e) Con esta película no os vais a aburrir. f ) Ha quedado sólo un cable por conectar. 9.30. Sustituye por adjetivos los complementos del

nombre subrayados en las frases siguientes y escribe la frase resultante.

actividadesactividadesactividades

Léxico

actividadesactividadesactividades Ejemplo: El artículo se basó en los datos de la biografía del personaje. El artículo se basó en los datos biográficos del personaje. a) Ya habéis estudiado toda la conjugación del verbo. b) El cielo era de color de plomo. c) Pertenece a dos conocidas organizaciones de jóvenes. d) Se han oído las quejas de los sindicatos. e) Debéis realizar hasta el final todos los ejercicios de gimnasia. f ) Supervisa todas las operaciones de mercado de la empresa. g) Es un jarabe para el estómago. h) Tiene aspecto de enfermo.

9.33. Copia las frases siguientes y subraya las palabras compuestas.

a) Después de la sanción, el jugador se marchó cabizbajo a los vestuarios. b) La ensalada china se suele aliñar con una salsa agridulce. c) Limpió las telarañas del techo y después barrió el suelo. d) La víctima fue encontrada maniatada al lado del vehículo robado. e) Celebraremos mi fiesta de cumpleaños en casa de los abuelos. f ) Su comportamiento ha sido el de un caradura sin educación.

9.31. Escribe los gentilicios correspondientes a las per-

9.32. Clasifica en dos columnas las palabras siguientes

según el sufijo apreciativo que llevan. Observa si indican admiración o afecto o si, por el contrario, indican burla o desprecio: exitazo, partidazo, cuerpazo, ojazos, amiguete, arbolito, pececillo, bocazas, cabezón, ricachón, barrigón, medicucho, libraco, gentuza, papelucho. Ejemplo: Admiración / afecto

chiquitín…

Burla / desprecio

amigacho…

9.34. Copia las siglas y los acrónimos de la columna

de la izquierda y escribe al lado su significado, que encontrarás en la columna de la derecha.

RENFE UAB IVA JJOO UVI OTAN RAE ONG UE

• • • • • •

Juegos Olímpicos Organización No Gubernamental Universidad Autónoma de Barcelona Unidad de Vigilancia Intensiva Real Academia Española Organización del Tratado del Atlántico Norte • Red Nacional de Ferrocarriles Españoles • Unión Europea • Impuesto sobre el Valor Añadido

actividadesactividadesactividades

225

Unidad 9

sonas originarias de cada uno de los países siguientes: Albania, Argelia, Bélgica, Brasil, Chipre, Costa Rica, Croacia, Finlandia, Grecia, Guatemala, Hungría, Israel, Jordania, Luxemburgo, Marruecos, Mónaco, Panamá, Portugal, Túnez. Ejemplo: Suecia → sueco

ORTOGRAFÍA 3. Los signos de puntuación (I) El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se usan en los casos siguientes: • El punto (.) – Para separar oraciones independientes y para indicar el final de un párrafo o de un escrito. – Al final de una abreviatura. Ejemplos: Sr. (señor), Dra. (doctora), etc. (etcétera). • La coma (,) – Para separar los elementos de una enumeración. Ejemplo: Había alemanes, franceses y holandeses en la reunión. – Para señalar una aclaración o una frase que se intercala en una oración. Ejemplo: La verja del jardín, que era de hierro, chirrió al abrirse. – Cuando se antepone una oración subordinada a la principal. Ejemplo: Cuando salió el sol, emprendieron la larga marcha hacia la cumbre. – Para separar el nombre con que nos referimos al interlocutor. Ejemplo: Observen, señoras y señores, el espectáculo va a comenzar.

Unidad 9

226

• El punto y coma (;) – Para separar frases de cierta extensión relacionadas entre sí, o enumeraciones que ya tienen comas. Ejemplo: Llegaban turistas de todas partes, con sus gorras y sus gafas de sol; bajaban de los autocares de la explanada; se agolpaban delante del museo… – Delante de las conjunciones sin embargo, no obstante, aunque en frases largas. Ejemplo: Estuvo lloviendo todo el día; no obstante, por la noche el cielo estaba estrellado. • Los dos puntos (:) – Antes de una enumeración o después de ella. Ejemplos: Extremadura se compone de dos provincias: Cáceres y Badajoz. Unos traían los platos, otros ponían las bebidas: todo el mundo colaboraba. – Después del saludo de las cartas. Ejemplo: Querida Mati: Hace tiempo que deseaba escribirte… – Para reproducir citas o palabras textuales. Ejemplo: Sabemos que antes de irse dijo: «Ahí os quedáis». • Los puntos suspensivos (…) – Al final de una enumeración o de una oración incompleta. Ejemplo: Dame estropajo, jabón, trapos…

Ortografía

actividadesactividadesactividades a) Necesitamos pinceles brochas pintura aguarrás trapos viejos un delantal y un cubo para pintar el garaje creo con que todo esto será suficiente. b) Si te apetece podemos ir a casa de Juan si no nos quedamos aquí. c) Terminamos el índice ordenamos los folios diseñamos la portada pusimos los nombres y encuadernamos el trabajo al fin estaba listo. d) Es una clase práctica es decir constantemente realizamos actividades de aplicación. e) La famosa actriz después de la rueda de prensa dijo que se retiraba a su camerino sin embargo todavía estuvo un rato más con los periodistas. f ) Efectivamente cuando abrió la puerta encontró un hermoso centro de flores con una tarjeta que no cabía duda pertenecía a su admirador. 9.36. Copia las frases siguientes y escribe dos puntos y puntos suspensivos donde sea necesario:

a) Un texto expositivo suele tener la estructura siguiente introducción, desarrollo y conclusión. b) Querida tía Pilar Te escribo para agradecerte el regalo que me has enviado. c) Las luces se fueron apagando y se acallaron los múltiples murmullos del público empezaba el espectáculo.

d) Relojes de pared, archivadores, lámparas de cristal, máquinas de escribir Un sinfín de trastos antiguos se acumulaban en la trastienda. e) Aquí está la lista de la compra leche, patatas, tomates, lechuga y algo de fruta. f ) Fue el filósofo griego Sócrates quien dijo «Sólo sé que no sé nada». 9.37. Copia las frases siguientes corrigiendo los signos de puntuación:

a) Mi hermana Alicia, acaba de empezar la carrera de Farmacia. Que es la que siempre, quería estudiar. b) Despertarse con el tiempo justo, para arreglarse, desayunar a toda prisa cualquier cosa que encuentre en la cocina, bajar a saltos; la escalera con la mochila dando tumbos en la espalda, coger el metro o el autobús justo, en el momento, en que casi cierran las puertas en eso consisten las mañanas, habituales de muchos estudiantes. c) Trae tijeras, cinta adhesiva, cartulina, y rotuladores. Verás qué bonito nos va a quedar: el mural ¡nos pondrán un excelente! d) Oye Nacho, no sé mira, quería decirte bueno, el asunto es que La verdad, es que no sé por dónde empezar; e) Yo siempre aplico aquel refrán: que dice «Ojos que no ven…».

actividadesactividadesactividades

227

Unidad 9

9.35. Copia las frases siguientes y escribe las comas y los puntos y coma que faltan:

Rincón de Internet Archivo

Edición

Visualización

Favoritos Buscar

Atrás

Herramientas

Ayuda

Favoritos

www.espaibarcanova.cat

Vínculos

PALABRAS SIMPLES, DERIVADAS Y COMPUESTAS INTRODUCCIÓN Las nuevas tecnologías contribuyen decisivamente al progreso en la investigación del lenguaje. Un ejemplo de ello son los programas informáticos que estudian los mecanismos de formación de nuevas palabras (derivación y composición). TAREA

228

Vais a utilizar un lematizador, que es un programa que permite identificar cualquier palabra, su categoría gramatical y la derivación que la produce. Con la ayuda de esta aplicación podréis clasificar palabras según sean simples, derivadas o compuestas. El resultado de vuestro trabajo, que puede realizarse individualmente o por parejas, será un informe de dos páginas en Word. PROCESO Los pasos que debéis llevar a cabo son los siguientes:

Unidad 9

1. Confección de un cuadro para el análisis Elaborad un cuadro (ver apartado de recursos) que, con la ayuda del programa lematizador, os permita realizar el análisis de palabras que se os pide.

2. Selección de un texto Escoged un fragmento cualquiera de la lectura inicial de esta unidad, del que extraeréis quince palabras (únicamente sustantivos, adjetivos o verbos). Copiad las palabras seleccionadas en la columna de la izquierda del citado cuadro.

3. Análisis de palabras Visitad la página web en la que se aloja el programa lematizador (ver apartado de recursos) y completad el cuadro con la siguiente información: a) Categoría gramatical. b) Palabra simple, derivada o compuesta. Si se trata de una palabra derivada o compuesta, hay que buscar la palabra simple correspondiente. c) Otras palabras que pertenezcan a la misma familia léxica.

RECURSOS Para poder realizar esta tarea es necesario entrar en el sitio web www.espaibarcanova.cat. UN PAR DE CONSEJOS – Nunca escribas una palabra de la que no conozcas el significado. – Nunca copies frases enteras.

Internet

Actividades 9.38. Indica qué tipo de narrador tienen cada uno de los siguientes comienzos famosos de novela:

Texto 1 Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontrose en su cama convertido en un monstruoso insecto. FRANZ KAFKA: La metamorfosis.

Texto 2 En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. MIGUEL DE CERVANTES: Don Quijote de la Mancha.

Texto 3 Yo, señor, soy de Segovia; mi padre se llamó Clemente Pablo, natural del mismo pueblo –Dios le tenga en el cielo. FRANCISCO DE QUEVEDO: Vida del Buscón.

Texto 4 Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: Cien años de soledad.

En grupos de cinco, realizad la siguiente actividad de taller literario: a) Los integrantes del grupo se reparten al azar las técnicas narrativas dadas. Después escriben en un papel una idea referida a cada una de ellas sin consultar con los demás. Ejemplo: Punto de vista: narrador en 1.a persona protagonista. Estructura: lineal (planteamiento, nudo y desenlace). Tiempo: cronológico con algún flash-back. Espacio: realista (un barrio en las afueras de una gran ciudad). Personajes: un conductor de autobús y un fantasma.

9.39.

b) Los integrantes del grupo ponen en común su información y planean entre todos un argumento o un esquema de un relato que cumpla con la combinación de técnicas narrativas surgida. c) Se procede a escribir el relato (una página como máximo). d) Se leen los relatos resultantes en clase. 9.40. Una de las grandes innovaciones de la narrativa del siglo xx ha sido el tratamiento renovador de las técnicas narrativas, especialmente en lo que respecta al punto de vista y la estructura del relato. Lee el comienzo de la novela Los cachorros (1967), de Mario Vargas Llosa, e identifica los distintos narradores que se alternan entre sí.

Todavía llevaban pantalón corto ese año, aún no fumábamos, entre todos los deportes preferían el fútbol y estábamos aprendiendo a correr olas, a zambullirnos desde el segundo trampolín del «Terrazas», y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy ágiles, voraces. Ese año, cuando Cuéllar entró al Colegio Champagnat. MARIO VARGAS LLOSA: Los cachorros, Lumen.

229 Realizad, en grupos de tres, la siguiente actividad de taller literario, a partir de este argumento: «En el minuto final de un importante partido de fútbol, un delantero recibe un pase y avanza hacia la portería contraria… La expectación es enorme». Seguid los pasos siguientes:

9.41.

a) Redacción. Cada miembro del grupo escribe un breve relato sobre el argumento dado desde un punto de vista narrativo distinto (aproximadamente media página): – Narrador en 3.a persona: el locutor de la radio que transmite el partido. – Narrador en 1.a persona: monólogo interior del portero que ve venir al jugador con el balón. – Narrador en 1.a persona: monólogo interior de un vendedor ambulante que pasea por las gradas. b) Montaje. Una vez escritas las tres narraciones, los tres miembros del grupo intercalan distintos fragmentos entre sí de forma que quede como un único relato que va ofreciendo constantes cambios de punto de vista narrativo. c) Lectura. Se leen en clase los relatos resultantes.

Unidad 9

Tipos de texto

Actividades Léxico

Ortografía

Copia las siguientes parejas de palabras y subraya la que lleve prefijo. Ejemplo: cooperación, cobarde.

9.46.

9.42.

a) invariable, incendio b) subasta, subconsciente c) entreabierto, entrenar d) amoral, amorío e) reafirmar, real f ) enfermedad, encerrar g) posible, posventa h) antihigiénico, antiguo i) interpretar, internacional j) despachar, desobedecer Combina las palabras que tienes a continuación con un prefijo que indique la idea de tiempo (ante-, pre-, pos- [post-]) y explica el significado de la palabra resultante: juicio, visión, data, proyecto, fabricar, guerra. Ejemplo: pasado → antepasado: ‘persona de la que descienden otras’. 9.43.

230 Con la ayuda del diccionario, explica el significado de cada uno de los adjetivos siguientes: factible, rescindible, reprobable, verificable, inconcebible, insaciable, irreductible. A continuación, escribe un sustantivo al que podrían referirse. Ejemplo: impredecible: Que no se puede prever o predecir. Futuro impredecible. 9.44.

Busca en un periódico de información general diez siglas o acrónimos, cópialos y escribe su significado.

Unidad 9

9.45.

Copia el texto siguiente y escribe los puntos y las comas que faltan (no olvides poner mayúscula después del punto). Ten en cuenta que dos de los puntos que escribas han de ser punto y aparte. Cuando volví sobre los papeles descubrí la mancha de sangre era un folio limpio sin estrenar y en su centro estaba la mancha brillante pensé en una herida insensible: observé las manos repasé la cara busqué un motivo en la juntura de las uñas nada perceptible dejé a un lado el folio e intenté concentrarme LUIS MATEO DÍEZ: «Los temores ocultos», en Antología del cuento literario, Alhambra Longman.

Copia el texto siguiente añadiendo los signos de puntuación que convengan (ponemos las mayúsculas para facilitar la comprensión del texto).

9.47.

Desperté no osaba moverme no tenía valor para reconocerme Por fin pudo más la curiosidad que el terror alargué mi mano me toqué palpé Imposible exponer mi angustia cuando pasé la mano de un hombro a otro sin tropezar en nada Apliqué mis dedos a la vértebra cortada como un troncho de col palpé los músculos los tendones los coágulos de sangre todo seco insensible tendiendo a endurecerse ya Nada no cabía dudar ya Yo yo mismo reconociéndome vivo pensante y hasta en perfecto estado de salud física no tenía cabeza BENITO PÉREZ GALDÓS: «¿Dónde está mi cabeza?», en Antología del cuento literario, Alhambra Longman.

Evaluación 2. ¿Qué diferencia existe entre autor y narrador?

c) Las … son las palabras formadas por las letras iniciales de varias palabras sucesivas. Ejemplos: … . d) Los … son las palabras formadas por una o varias sílabas, iniciales o finales, de diversas palabras. Ejemplos: … .

Explica las diferencias fundamentales entre narrador externo y narrador interno.

7. Busca en las frases siguientes:

1. ¿Qué es el argumento de una narración? ¿Y el tema?

3. ¿Qué es la estructura de un relato? ¿Qué tipos de

estructura hay? 4. ¿Qué son el tiempo y el espacio en una narración?

¿Qué diferentes tratamientos pueden tener? 5. Explica la diferencia entre personajes planos y re-

dondos. Pon algún ejemplo.

Léxico 6. Completa las definiciones siguientes y pon algunos

ejemplos: a) La derivación consiste en la combinación de un … con uno o varios morfemas derivativos: los … y los … . La palabra resultante será … . Ejemplos: … . b) La composición consiste en unir dos (o más) … para formar una palabra nueva que tendrá un significado único y diferente. La palabra resultante será … . Ejemplos: … .

– Dos palabras que lleven un prefijo negativo. – Dos sustantivos que lleven sufijos que indiquen acción. – Dos adjetivos que lleven sufijos que signifiquen ‘que puede ser’ o ‘que puede no ser’. – Dos palabras compuestas. a) Ésta es una fabulosa crema antiarrugas que disimulará el envejecimiento de la piel sin producir intolerancias o enrojecimientos. b) El subcomandante entró desarmado en la capital aunque un gris pasamontañas ocultaba su rostro. c) Un año después de su lanzamiento, este práctico lavavajillas se ha convertido en un éxito indiscutible de ventas, gracias a su precio asequible.

231

Ortografía 8. ¿Para qué sirven los dos puntos y los puntos sus-

pensivos? Escribe dos frases con un ejemplo de cada uno de ellos.

Unidad 9

Tipos de texto

0 1 d Unida

232

Objetivos didácticos &

CONTENIDO Lectura

Las lentejas

Tipos de texto

La dramática

Gramática

Oración simple y oración compuesta. La conjunción. La preposición

Ortografía

Los signos de puntuación (II)

Rincón de Internet

El teatro romano de Mérida

Identificar los elementos característicos del texto dramático y relacionarlo con su condición de espectáculo. & Conocer cómo es un teatro y ser capaz de señalar sus partes. & Descomponer un texto en oraciones y reconocer el verbo como elemento indicador de la oración. & Diferenciar las oraciones coordinadas de las oraciones subordinadas. & Identificar preposiciones y conjunciones y señalar las clases de elementos que enlazan. & Puntuar correctamente un texto.

LECTURA

Las lentejas

(Comedor de doña Dolores. Otoño. Están doña Dolores, Manolita, Luis y don Luis. En una cuna, el hijo de Manolita. Entran en el comedor Manolita y doña Dolores.) DOÑA DOLORES: Menos mal que han traído algo de alimento. 5 DON LUIS: A propósito de alimento, ¿planteamos eso que me has dicho? DOÑA DOLORES: Me da vergüenza, Luis. DON LUIS: Pues no te la ha dado decírmelo a mí. DOÑA DOLORES: (A Manolita y a Luis.) Veréis, hijos, ahora que no está Julio… Y perdóname, Manolita… No sé si habréis notado que hoy casi no había lentejas1. 10 LUIS: A mí sí me ha parecido que había pocas, pero no me ha chocado: cada vez hay menos. DON LUIS: Pero hace meses que la ración que dan con la cartilla2 es casi la misma. Y tu madre pone en la cacerola la misma cantidad. Y, como tú acabas de decir, en la sopera cada vez hay menos. 15 1

1 Las lentejas se convirtieron en el símbolo de la resistencia: «Píldoras de la resistencia del Dr. Negrín», fueron llamadas. Bien porque en la zona republicana continuaba su cultivo, bien por importaciones masivas, fueron la alimentación básica del Madrid cercado, junto con las «chirlas» (almejas pequeñas), los «chicharros» (pescados de baja calidad) y algunas hortalizas. (Nota del autor.) 2 Se refiere a la «cartilla de racionamiento», un documento que constaba de una serie de cupones para adquirir determinadas raciones de alimentos (pan, aceite, legumbres…) en establecimientos controlados por la Administración.

233

Unidad 10

Cuando sucede una guerra, las circunstancias de la vida cotidiana se hacen duras y difíciles, especialmente por la falta de alimentos, la muerte de seres próximos… En la lectura de esta unidad los personajes de una familia han de enfrentarse a esa terrible realidad que los envuelve durante los años de la guerra civil española (1936-1939) en Madrid. Se trata de una escena extraída de una obra de teatro cuyo autor vivió los trágicos sucesos de esa guerra civil en su adolescencia. En esta escena intervienen los principales personajes de la familia protagonista y, al final, una vecina. Ellos son don Luis (el padre), doña Dolores (la madre), Manolita (la hija mayor, madre de un bebé), Luis (el hijo adolescente) y Rosa (joven que vive en casa de una vecina, doña Antonia, porque es la novia de uno de sus dos hijos, Pedro).

Lectura

Unidad 10

234

LUIS: ¡Ah! MANOLITA: ¿Y qué quieres decir, mamá? ¿Qué quieres decir con eso de que no está Julio3? DOÑA DOLORES: Que como su madre entra y sale constantemente en casa, yo no sé si la pobre mujer, que está, como todos, muerta de hambre, de 20 vez en cuando mete la cuchara en la cacerola. MANOLITA: Mamá… DOÑA DOLORES: Hija, el hambre… Pero, en fin, yo lo único que quería era preguntaros. Preguntaros a todos, porque la verdad es que las lentejas desaparecen. 25 DON LUIS: Decid de verdad lo que creáis sin miedo alguno, porque a mí no me importa nada soltarle a la pelma cuatro frescas. MANOLITA: Pero, papá, tendríamos que estar seguros. DON LUIS: Yo creo que seguros estamos. Porque la única que entra aquí es ella. Y ya está bien que la sentemos a la mesa todos los días… 30 MANOLITA: Pero aporta lo de su cartilla. DOÑA DOLORES: No faltaba más. DON LUIS: Pero nosotros tenemos lo de las cartillas y lo de los suministros de Luisito y yo de la oficina. (A Manolita.) Tú al mediodía comes con los vales que te han dado en el teatro… 35 MANOLITA: Sí. DON LUIS: Por eso digo que la pelma se beneficia, y si encima mete la cuchara en la cacerola… LUIS: Mamá…, yo, uno o dos días, al volver del trabajo, he ido a la cocina… Tenía tanta hambre que, en lo que tú ponías la mesa, me he comido 40 una cucharada de lentejas… Pero una cucharada pequeña… DON LUIS: ¡Ah! ¿Eras tú? DOÑA DOLORES: ¿Por qué no lo habías dicho, Luis? LUIS: Pero sólo uno o dos días, y una cucharada pequeña. No creí que se echara de menos. 45 DOÑA DOLORES: Tiene razón, Luis. Una sola cucharada no puede notarse. No puede ser eso. DON LUIS: (A doña Dolores.) Y tú, al probar las lentejas, cuando las estás haciendo, ¿no te tomas otra cucharada? 50 DOÑA DOLORES: ¿Eso qué tiene que ver? Tú mismo lo has dicho: tengo que probarlas… Y lo hago con una cucharadita de las de café. DON LUIS: Claro, como ésas ya no sirven para nada… (Manolita ha empezado a llorar.) DOÑA DOLORES: ¿Qué te pasa, Manolita? 55 MANOLITA: (Entre sollozos.) Soy yo, soy yo. No le echéis la culpa a esa infeliz. Soy yo… Todos los días, antes de irme a comer… voy a la cocina y me como una o dos cucharadas… Sólo una o dos…, pero nunca creí que se notase… No lo hago por mí, os lo juro, no lo hago por mí, lo hago por este hijo. Tú lo sabes, mamá, estoy seca, estoy seca… 60 DOÑA DOLORES: (Ha ido junto a ella, la abraza.) ¡Hija, Manolita!

3 Uno de los dos hijos de doña Antonia, vecina de la familia protagonista, casado con Manolita. Cuando ésta tuvo al niño, y al haber muerto su pareja en el frente, ella se ofreció a casarse con Julio. Como Manolita era madre soltera, accedió a casarse con él, aunque no estaba enamorada.

Lectura Vocabulario Mea culpa. Expresión latina que significa ‘mi culpa’. Procede de una oración católica («Yo pecador») en la que la persona reconoce sus pecados ante Dios y por tres veces acompaña el rezo con golpes en el pecho («por mi culpa, por mi culpa, por mi grandísima culpa…»). Prerrogativa. Privilegio; circunstancia de estar en cierta cosa mejor tratado, tener más derechos o tener menos obligaciones que otros, por ocupar cierto cargo, por la edad o por otra razón.

4 Caballero y ladrón de guante blanco, es un peculiar detective de novela policiaca creado por el escritor francés Maurice Leblanc. 5 Don Luis se refiere al acuerdo de no intervención firmado en agosto de 1936 por varios países que obligaba a los pactantes a no participar en la guerra de España bajo ningún concepto. En la zona republicana este acuerdo se consideró «en sentido único», aludiendo a que Alemania, Italia y Portugal siguieron combatiendo directamente junto a Franco, mientras las democracias abandonaban a la República. 6 Doña Dolores se refiere a los actos violentos causados por grupos de seguidores republicanos, como la quema de conventos e iglesias.

235

Unidad 10

MANOLITA: Y el otro día, en el restorán donde comemos con los vales, le robé el pan al que comía a mi lado… Y era un compañero, un compañero… Menuda bronca se armó entre el camarero y él. DOÑA DOLORES: ¡Hija mía, hija mía! 65 D ON LUIS : (Dándose golpes de pecho.) Mea culpa*, mea culpa, mea culpa… (Los demás le miran.) DON LUIS: Como soy el ser más inteligente de esta casa, prerrogativa* de mi sexo y de mi edad, hace tiempo comprendí que una cucharada de lentejas menos entre seis platos no podía perjudicar a nadie. Y que, recayendo 70 sobre mí la mayor parte de las responsabilidades de este hogar, tenía perfecto derecho a esta sobrealimentación. Así, desde hace aproximadamente un mes, ya sea lo que haya en la cacerola: lentejas, garbanzos mondos y lirondos, arroz con chirlas o agua con sospechas de bacalao, yo, con la disculpa de ir a hacer mis necesidades, me meto en la cocina, invisible y 75 fugaz como Arsenio Lupin4, y me tomo una cucharada. DOÑA DOLORES: (Escandalizada.) Pero… ¿no os dais cuenta de que tres cucharadas…? DON LUIS: Y la tuya, cuatro. 80 DOÑA DOLORES: Que cuatro cucharadas… DON LUIS: Y dos de Julio y su madre. DOÑA DOLORES: ¿Julio y su madre? DON LUIS: Claro; parecen tontos, pero el hambre aguza el ingenio. Contabiliza seis cucharadas. Y a veces, siete, porque Manolita se toma también la del niño. 85 DOÑA DOLORES: ¡Siete cucharadas! Pero si es todo lo que pongo en la tacilla… (Está a punto de llorar.) Todo lo que pongo. Si no dan más. (Manolita sigue sollozando.) DON LUIS: No lloréis, por favor, no lloréis… 90 LUIS: Yo, papá, ya te digo, sólo… MANOLITA: (Hablando al tiempo de Luis.) Por este hijo, ha sido por este hijo. DON LUIS: (Sobreponiéndose a las voces de los otros.) Pero ¿qué más da? Ya lo dice la radio: «No pasa nada». ¿Qué más da que lo comamos en la cocina o en la mesa? Nosotros somos los mismos, las cucharadas son las 95 mismas… MANOLITA: ¡Qué vergüenza, qué vergüenza! DON LUIS: No, Manolita: qué hambre. DOÑA DOLORES: (Desesperada.) ¡Que llegue la paz! ¡Que llegue la paz! Si no, vamos a comernos unos a otros. 100 DON LUIS: Si hubieran ayudado las potencias democráticas, hace dos años que esto estaría liquidado5. DOÑA DOLORES: Si los revolucionarios, al principio, no hubieran hecho tantas barbaridades…6 105 DON LUIS: Pero ¿quién tenía la razón?

Lectura

Unidad 10

236

DOÑA DOLORES: (Sonándose la nariz.) No sé, no sé… DON LUIS: Pues yo sí. DOÑA DOLORES: (Revolviéndose.) Tú nunca has tenido ideas políticas, y ahora que todo está perdido… 110 DON LUIS: Sí las tenía. Pero me di una tregua hasta que éstos crecieran… (A Luisito.) Yo quería ser Máximo Gorki7, ¿sabes? LUIS: (Ante la melancolía de su padre, quizá trata de consolarle.) Todavía no está todo decidido. Anselmo8 dijo que Francia iba a abrir la frontera. Y más gente lo dice. Y al abrir la frontera y entrar material de guerra… 115 DON LUIS: Hace ya bastante más de un año que lo dijo. DOÑA DOLORES: Ya me parecía a mí que ese Anselmo… (Suenan timbrazos cortos, insistentes, bruscos. Luego, golpes en la puerta.) DON LUIS: Qué prisas. DOÑA DOLORES: Abre, Luisito. 120 (Luisito, corriendo, va a abrir. Siguen sonando los golpes en la puerta.) DOÑA DOLORES: ¡Dios mío, eso es que ha pasado algo! MANOLITA: Calla, mamá. VOZ DE ROSA: ¡Doña Dolores, doña Dolores! (Entra Rosa, la mujer que vive con Pedrito. Va hacia doña Dolores sin ver a los otros, que están en el otro lado del comedor. En la puerta se queda Luis.) 125 DOÑA DOLORES: ¿Qué pasa, Rosa? ROSA: (Muy precipitada. Confusa.) Han llamado por teléfono, abajo, al taller del escultor… DOÑA DOLORES: Sí, ya. 130 ROSA: Era del bazar… Del bazar de Julio… bueno, del bazar, no. De la tienda de al lado. Ha caído un obús9… y… DOÑA DOLORES: ¿Qué? ROSA: Julio está muerto. DOÑA DOLORES: ¡Dios santo! 135 (Doña Dolores ha llevado la mirada hacia Manolita. Hacia allí mira ahora Rosa.)

7 Escritor ruso (1868-1936) de ideas políticas revolucionarias que apoyó la Revolución Rusa, pero que también fue crítico con los abusos del nuevo régimen posterior. Entre sus obras dramáticas destaca Los pequeños burgueses, y entre sus novelas, La madre. 8 Primo miliciano de la familia que les hizo una visita tiempo atrás. 9 Obús es una pieza gruesa de artillería, palabra de origen francés. En la guerra civil se aplicó al proyectil de obús, y en esa acepción está admitida por la Real Academia. (Nota del autor.)

Lectura ROSA: Perdóname, Manolita, no sabía que estabas aquí… No te había visto. (Se vuelve hacia doña Dolores.) Venga conmigo a casa, doña Dolores, 140 se lo ruego… Yo no sé cómo decírselo a su madre… DOÑA DOLORES: Ve tú, Luis, por favor… (Un instante de silencio. Doña Dolores va junto a la cuna del niño. Manolita, sin llorar, se deja caer en una silla. Don Luis se marcha, y tras él, Rosa. Luis se acerca a su hermana. Le pasa una mano por el pelo. Suena el ruido de la 145 puerta al cerrarse.) FERNANDO FERNÁN-GÓMEZ: Las bicicletas son para el verano, Espasa Calpe (texto adaptado).

actividadesactividadesactividades Comprensión de la lectura 10.1. ¿Qué problema se plantea en la reunión familiar? ¿En ausencia de quién se plantea?

10.9. ¿Qué intervención de doña Dolores resume perfectamente la situación desesperada en que se encuentran los personajes? ¿Por qué? 10.10. La escena acaba con un suceso trágico. ¿Cuál es?

10.2. ¿De quién sospechan en general los miembros

Expresión personal

10.3. ¿Qué personaje se confiesa primero culpable?

10.11. La obra trata en general de las consecuencias

¿Qué motivos alega? 10.4. ¿Por qué es también «culpable»» doña Dolores? ¿Cómo se justifica ella misma?

de la guerra en la vida cotidiana de unos personajes. ¿Cuál crees que es el tema principal que se trata en esta escena en concreto? Recopila todos los elementos que hagan referencia a este tema en el texto.

10.5. A continuación, Manolita reconoce también su

10.12. Teniendo en cuenta la conducta y la actuación

culpa. ¿Cuál es su motivo?

de los distintos personajes, justifica si estás de acuerdo o no con las afirmaciones siguientes: a) Todos son egoístas porque se creen con derecho a hurtar unas cucharadas de lentejas por razones personales. b) Todos mienten, porque seguro que han tomado más cucharadas de las que han confesado. c) Todos son honrados porque reconocen su culpabilidad ante los demás. d) Todos son hipócritas porque culpabilizan en primer lugar al personaje más ajeno a la familia: doña Antonia, la madre de Julio. e) Todos eran inconscientes de que su actuación podía influir negativamente en el sustento de la familia. f ) Todos son débiles y no saben aguantar el hambre de forma responsable.

10.6. Finalmente, interviene don Luis. ¿Qué argumenta para justificar su actuación? 10.7. ¿Cuántas cucharadas «robadas» en la cocina se

contabilizan en total? ¿Y cuántas cucharadas de lentejas echa doña Dolores para guisar en la cazuela? ¿Por qué no echa más? 10.8. Tras el descubrimiento de que todos están implicados, ¿qué interpretación da don Luis del comportamiento que han tenido? ¿Cuál es, según el padre de familia, el motivo que les ha impelido a actuar de este modo?

actividadesactividadesactividades

237

Unidad 10

de la familia? ¿Cuál de los personajes pone en duda la culpabilidad de la persona sospechosa?

Lectura

actividadesactividadesactividades 10.13. Los personajes de esta obra en realidad pueden representar a otros muchos seres humanos en condiciones similares. Plantead un debate en clase en torno a la pregunta siguiente: ¿Creéis que las personas se vuelven solidarias o insolidarias en situaciones límite? 10.14. Una guerra civil es «la sostenida entre natura-

les de una misma nación» y este hecho se reflejó a menudo en España dentro de los miembros de una misma familia. A través de algunos reproches que se hacen don Luis y doña Dolores se revela su ideología política. ¿A qué bando defiende cada uno de ellos? ¿Y su hijo Luis? 10.15. Por parejas, analizad más a fondo el persona-

238

je de don Luis, que es quien lleva el peso de la escena: – ¿Qué concepto tiene de la vecina, doña Antonia? – ¿Se trata de un padre autoritario? ¿Por qué? – ¿Es comprensivo consigo mismo y con los demás? – ¿Cuál es su vocación frustrada? – Explicad algunas de sus frases irónicas: «como ésas ya no sirven para nada…» (refiriéndose a las cucharillas de café); «agua con sospechas de bacalao» (para definir lo que hay en la cacerola). – ¿Cómo se siente psicológicamente? 10.16. El registro habitual de lenguaje que emplean

los personajes es el coloquial o familiar, como en las expresiones que tienes a continuación. Explica su significado mediante un registro más estándar. a) A mí no me importa soltarle a la pelma cuatro frescas. b) Menuda bronca se armó. c) Garbanzos mondos y lirondos.

Unidad 10

10.17. En su intervención más larga, don Luis emplea,

irónicamente, un registro más elevado. Explica las siguientes expresiones mediante un registro más estándar. a) Prerrogativa de mi sexo y de mi edad. b) Tenía perfecto derecho a esta sobrealimentación. c) Con la disculpa de ir a hacer mis necesidades. 10.18. En la primera mitad del siglo XX se vivieron diversos hechos y conflictos bélicos de gran trascendencia histórica. Relaciona las fechas de la columna izquierda con el acontecimiento correspondiente de la columna derecha.

1914-1918 14 de abril de 1931 1 de abril de 1939 18 de julio de 1936 1917 1939-1945

• Segunda Guerra Mundial • Revolución Rusa • Final de la guerra civil española • Proclamación de la Segunda República española • Primera Guerra Mundial • Inicio de la guerra civil española

10.19. Realiza una entrevista a un personaje de tu

entorno (abuelo o abuela, pariente, vecino o vecina, etc.) que viviera la guerra civil española en su infancia o juventud y pueda ofrecerte un testimonio directo de su vivencia personal. La actividad puede registrarse en una grabación sonora, en vídeo o elaborarse como reportaje escrito. A continuación te sugerimos algunas de las preguntas que podrían incluirse en la entrevista: – ¿Qué edad tenía entonces? – ¿En qué zona geográfica (nacional o republicana) estuvo? – ¿Combatió en la guerra? – ¿Vivió alguna experiencia trágica en su familia durante el conflicto? – ¿Cómo se desarrollaba la vida cotidiana en los tiempos de la guerra? – … 10.20. Hay muchas obras literarias y películas reco-

mendables sobre la guerra civil española que pueden analizarse en clase. Como ejemplo de obra de teatro te recomendamos que lleves a cabo la lectura completa de la obra de esta unidad, Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán-Gómez, basada en sus propias vivencias personales; como novela, Réquiem por un campesino español, de Ramón J. Sender, que recrea un episodio del inicio de la contienda en un pueblo de Huesca; entre las numerosas películas, destacaremos una cuyo enfoque es humorístico: La vaquilla (Luis García Berlanga, 1985); en ella unos soldados republicanos deciden fastidiarles la fiesta taurina a los de un pueblo de la zona nacional raptándoles la vaquilla, a la vez que consiguen comida…

actividadesactividadesactividades

Lectura

actividadesactividadesactividades ¿Qué sucede en la escena de teatro que has leído? Copia las frases siguientes en el orden correcto y obtendrás un resumen: – La escena acaba cuando Rosa, la vecina, entra para anunciar que ha caído una bomba y Julio ha muerto. – En general, sospechan que doña Antonia es la principal culpable de esa desaparición. – Los padres, don Luis y doña Dolores, plantean que últimamente cada vez hay menos lentejas cuando la cacerola sale a la mesa. – Manolita se pone a llorar y confiesa que ella toma alguna cucharada porque casi no puede alimentar a su hijo. – Don Luis admite que es culpable porque él entra también disimuladamente en la cocina y toma alguna cucharada. – Doña Dolores reconoce que ella prueba las lentejas con una cucharilla de café cuando las está guisando. – En la escena aparecen los cuatro miembros de una familia en el comedor de su casa. – Luis declara que, a causa del hambre, alguna vez ha tomado alguna cucharada pequeña de lentejas.

10.21.

10.22. Imagina que eres el director o la directora de esta obra de teatro y responde a las preguntas siguientes: a) ¿Cómo te imaginas a cada uno de los personajes? Elabora una ficha para cada uno y escribe en ella una breve descripción de cómo crees que debería ser su aspecto físico (peinado, vestuario…) y su forma de actuar (modo de hablar, gestos, etc.). Puedes incluir un dibujo esquemático de cada uno de ellos. b) ¿Qué muebles y objetos crees que debería haber en el escenario para poder representar la escena? Descríbelos (no te olvides de la cuna con el bebé de Manolita). Puedes dibujar el escenario y la disposición que deberían tener los muebles y objetos según tu criterio.

239

10.23. Al principio de la escena don Luis, refiriéndose a Julio y a su madre, afirma: «parecen tontos, pero el hambre aguza el ingenio». ¿Qué significa esa expresión? Explícalo.

10.24. ¿En

qué se diferencia una obra de teatro de una novela? A continuación tienes una serie de características que deberás clasificar en dos columnas, según se correspondan con uno u otro género: – Hay un narrador que explica los hechos de una historia. – Los personajes intervienen directamente ante el público. – Se cuentan unos sucesos en un tiempo y en un espacio determinados. – No hay narrador y las indicaciones del autor o autora (acotaciones) aparecen entre paréntesis y en cursiva. – El texto está pensado para ser representado en un escenario. – El texto está pensado para ser leído individualmente.

tejas. ¿Cuáles son? Ponte a prueba con otro compañero o compañera para averiguar quién escribe durante sólo dos minutos una lista más larga de recipientes y utensilios que podrían encontrarse en una cocina.

10.26. En el texto Manolita, en referencia a doña Antonia, dice: «No le echéis la culpa a esa infeliz». Así pues, la chica cree que su suegra es una mujer desgraciada, que no es feliz. Forma mediante el prefijo in- o imel antónimo de las palabras siguientes: & fiel, apropiado, experto, divisible, discreto, prudente, maduro, eficaz, imitable, puntual, justo, visible %

actividadesactividadesactividades

Unidad 10

10.25. En el texto se mencionan algunos recipientes donde se ponen las len-

TIPOS DE TEXTO 1. La dramática La dramática consiste en la representación de una acción mediante unos personajes ante un público.

Unidad 10

240

El texto dramático es un texto literario en sí mismo, pero a diferencia del texto lírico o el narrativo, precisa de la puesta en escena para lograr el objetivo final del autor dramático: que «cobren vida» las palabras y las situaciones que ha creado. Por eso el teatro es un arte vivo, porque cada vez que una obra se representa ante un público en una sesión o función, se trata de una actuación única en el tiempo, de una vivencia «en directo», tanto para los actores como para los espectadores que asisten a ella. El texto dramático es la base de la representación, es decir, contiene en potencia todas las diversas posibilidades de su puesta en escena; pero, además, intervienen los factores particulares de cada escenificación: el trabajo interpretativo de la compañía de actores, la escenografía, la música, el vestuario y el maquillaje, y, en definitiva, el enfoque general que a esa versión haya querido darle el director de la obra. En ocasiones, algunas obras de teatro se graban (para la televisión, etc.), pero no dejan de ser la versión filmada de una función determinada. El teatro tiene cierta semejanza con el cine en algunos aspectos (por ejemplo, en cuanto al trabajo de interpretación de los actores, etc.). Sin embargo, hay diferencias importantes: por una parte, el cine es una representación pensada para ser grabada y proyectada más tarde (mientras que el teatro es una representación de la obra en vivo); por otra, el guion cinematográfico no persigue un objetivo artístico en sí mismo (como el texto teatral), sino servir de pauta para realizar la película que se rodará después basándose en él. Dentro de la dramática, en prosa o en verso, hay una gran variedad de subgéneros, entre los que destacan como fundamentales la tragedia, la comedia y el drama. (Ver el cuadro de géneros literarios en el apéndice, al final del libro.)

1.1. Cómo es un teatro Los teatros modernos disponen de grandes medios técnicos que facilitan la puesta en escena (montaje y representación) de las obras dramáticas, con toda la complicación que conlleva su escenografía (conjunto de decorados), la iluminación, la música, los efectos especiales, etc. En general, todos los teatros comparten una misma estructura básica que queda reflejada en la ilustración de la página siguiente.

¿SABÍAS QUE…? La palabra dramático procede del término griego drama, de la familia de drao (‘actuar’) y significa ‘acción representada’.

Teatro de Epidauros, en Grecia.

Tipos de texto

Telón

Bastidores

Foro (fondo del escenario)

Escenario

Platea o patio de butacas

241

1.2. El texto dramático ¿SABÍAS QUE…?

El dramaturgo (el autor de obras de teatro) transmite sus ideas desde dos perspectivas: – De manera indirecta, es decir, a través de las palabras y las acciones de sus personajes, que son quienes desarrollan los conflictos en el escenario. – De manera directa, a través de las acotaciones, que son las indicaciones sobre el modo en que desea que se represente la acción: escenografía y efectos de luz o sonido, entradas y salidas, movimientos en escena, descripción de personajes y de sus gestos, tonos de voz y matices de interpretación… Las acotaciones suelen aparecer al comienzo de cada acto y de cada escena, así como intercaladas entre el diálogo de los personajes (generalmente entre paréntesis o con una tipografía distinta de la del resto del texto).

La palabra teatro procede del griego clásico théatron, que significa ‘contemplar’. Teatro significa ‘lugar para contemplar’.

Unidad 10

Una obra dramática desarrolla una acción (conjunto de hechos) ante un público, mediante unos personajes y con un tratamiento del espacio y el tiempo determinados. Al igual que la narrativa, una obra de teatro se caracteriza por lo siguiente: – Tiene un argumento, es decir, una sucesión de los acontecimientos de la acción. – Tiene una estructura, es decir, una disposición determinada. – Versa sobre algún tema concreto.

Tipos de texto 1.3. Elementos y técnicas de la obra dramática Entre los elementos y las técnicas que configuran una obra de teatro, están la estructura, el tiempo y el espacio, los personajes y los modos característicos del discurso dramático (el diálogo, el monólogo y el aparte).

La estructura

242

La estructura es la disposición externa e interna de la acción, que puede ser muy variada (ver «La narrativa», Unidad 9). En las obras dramáticas suele tener unas características determinadas: – Acto. Es cada una de las partes en que se divide una obra dramática (en el Siglo de Oro se llamaba jornada). Se compone de una o varias escenas que tienen cierta relación conjunta. Muchas veces el número de actos de una obra se corresponde con las tres partes de su acción: planteamiento, nudo y desenlace. Otras veces, esta distribución se reparte de otras formas, por ejemplo en cinco actos, varios actos con un prólogo o un epílogo (explicación final), etc. – Escena (o cuadro). Es cada una de las partes mínimas en que se divide un acto. Generalmente viene determinada por la actuación de unos mismos personajes, porque la entrada o salida de uno de ellos suele motivar un cambio de escena. Algunas obras de teatro no se dividen en actos, sino en una sucesión de escenas o cuadros.

Unidad 10

El tiempo y el espacio Al igual que en la narrativa, el tratamiento del tiempo y el espacio puede ser muy variado (ver Unidad 9). En general, el teatro de las distintas épocas ha utilizado la variedad de tiempo y lugar como un factor importante del desarrollo de la acción: cada acto puede situarse en un tiempo distinto (unas horas, días o años más tarde, etc.) o mostrar tiempos simultáneos en combinación con la distribución de distintos espacios en el mismo escenario. Otros elementos escénicos como la escenografía, la iluminación o la música contribuyen a crear estos tiempos y espacios diversos. Según Aristóteles, la obra dramática debía regirse por la regla de las tres unidades, basada en estos tres aspectos: – Unidad de acción. La obra debía plantear una sola acción (no varios conflictos simultáneos) con un planteamiento, un nudo y un desenlace. – Unidad de tiempo. La acción no podía durar más del tiempo cronológico de la propia representación (más tarde se amplió a veinticuatro horas). – Unidad de lugar. Todos los acontecimientos debían desarrollarse en un mismo espacio.

Busto de Aristóteles.

Tipos de texto Los personajes Los personajes o caracteres dramáticos son uno de los elementos fundamentales en una obra teatral. Cada uno representa un papel, es decir, un rol o función dentro de la obra. También presentan una gran variedad de posibilidades (ver Unidad 9). A lo largo de la tradición, muchos personajes se han convertido en tipos o prototipos, según los rasgos que los definen y su función en la obra. Por ejemplo, en la comedia española del Siglo de Oro, eran habituales las figuras del galán, la dama o el gracioso (personaje cómico que servía de contrapunto al caballero protagonista). Algunos personajes de obras muy famosas han llegado a convertirse con el tiempo en símbolos de alguna idea o sentimiento humano, como por ejemplo Hamlet, de William Shakespeare, que representa la duda, o Don Juan, de Tirso de Molina (y más tarde de José Zorrilla), que simboliza al conquistador y burlador de las mujeres.

Escena de una representación de Hamlet, obra de teatro de William Shakespeare.

243

La obra dramática utiliza fundamentalmente los siguientes modos del discurso: – El diálogo dramático. A diferencia del diálogo narrativo, que puede ser a su vez directo o indirecto (ver Unidad 5), el diálogo dramático se caracteriza porque viene dado el nombre del personaje en el margen izquierdo del texto (como acotación) y seguidamente su intervención directa, sus palabras, que se alternan con la réplica o contestación de los restantes personajes que dialogan en la escena. El diálogo es la base del desarrollo de la acción, a la vez que sirve para caracterizar a los personajes (describe cómo son y cómo actúan, cómo evolucionan, etc.). – El monólogo dramático. Es el parlamento de un personaje «consigo mismo». Dentro de las convenciones del teatro, representa el discurso de sus pensamientos en voz alta ante el público, respecto a la acción y los restantes personajes (vendría a ser el equivalente del monólogo interior de la narración). También es denominado soliloquio. – El aparte. Consiste en un comentario que un personaje dice para sí mismo o para otro en presencia de otros personajes, dando a entender que éstos no lo oyen. Se utiliza también dentro de las convenciones propias del teatro para dar a conocer al público los pensamientos o intenciones del personaje que hace el aparte, y viene indicado con una acotación.

Unidad 10

Diálogo, monólogo y aparte

Tipos de texto

actividadesactividadesactividades 10.27. Relaciona las palabras y expresiones propias del mundo del teatro de la columna izquierda con sus respectivas definiciones de la columna derecha:

Bambalinas Candilejas Tramoyista Hacer mutis por el foro Quedarse en blanco Catarsis Bastidores Farsante Tener tablas Apuntador Palco Atrezzo Acto El respetable

Unidad 10

244

• • • • • • • • • • • • • •

En su origen significaba ‘comediante’; actualmente, significa ‘persona falsa o hipócrita’. Persona que se ocupa del manejo de los decorados del escenario. Sinónimo de el público. Persona que susurra el texto al actor o actriz para recordárselo en escena. Manejarse con desenvoltura en el escenario (saber improvisar, etc.). Olvidarse un actor o actriz del texto que le corresponde decir. Tiras de decorado que cruzan de lado a lado el escenario. Salir de la escena por el fondo del escenario. Luces de la parte anterior del escenario, cerca del público. Elementos y objetos que los actores sacan a escena. Cada una de las partes en que se divide una obra teatral. Telones o telas de decorado que cuelgan dejando espacios en los laterales del escenario. Departamento semejante a un balcón con un grupo de asientos. Sentimiento de liberación emocional que experimenta el público al contemplar una tragedia (que es, según Aristóteles, la finalidad purificadora del teatro).

10.28. Lee el texto dramático siguiente y realiza las actividades que tienes a continuación. El fragmento pertenece al primer acto de Eloísa está debajo de un almendro, de Enrique Jardiel Poncela, comedia estrenada en 1940. Es una obra con una trama de misterio y un sentido del humor disparatado. Edgardo es un excéntrico aristócrata que vive desde hace años metido en la cama por decisión propia, a causa de un desengaño amoroso; se entretiene bordando y «viajando» como si fuera en tren con la ayuda de Fermín, su mayordomo. En la escena que reproducimos a continuación, se dispone a interrogar al aspirante a nuevo mayordomo, Leoncio, porque Fermín ha decidido dejar el cargo. EDGARDO: (Mirando de alto abajo a Leoncio.) Conque, ¿éste es el aspirante? FERMÍN: Éste, señor. EDGARDO: Tiene algo cara de tonto. FERMÍN: Como al señor no le gustan los criados con demasiada cara de listo… EDGARDO: El justo medio es lo prudente. ¿Se va imponiendo en las costumbres de la familia? FERMÍN: Poco a poco, porque sólo llevo enseñándole desde este mediodía por si al señor no le gustaba, y como la cosa no es fácil…

EDGARDO: No es fácil; lo reconozco. (A Leoncio.) ¿A ver? Acérquese… FERMÍN: (Aparte, a Leoncio.) El interrogatorio misterioso… Cuidado con las respuestas. LEONCIO: Sí, sí… EDGARDO: ¿De dónde es usted? LEONCIO: De Soria. EDGARDO: ¿Qué color prefiere? LEONCIO: El gris. EDGARDO: ¿Le dominan a usted las mujeres? LEONCIO: No pueden conmigo, señor. EDGARDO: ¿Cómo se limpian los cuadros al óleo? LEONCIO: Con agua y jabón. EDGARDO: ¿Se sabe usted los principales trayectos ferroviarios de España? FERMÍN: (Interviniendo.) Hoy empezaré a enseñárselos, señor. EDGARDO: ¿Qué comen los búhos? LEONCIO: Aceite y carnes muy fritas. EDGARDO: ¿Cuántas horas duerme usted? LEONCIO: Igual me da dos que quince, señor. EDGARDO: ¿Le molestan las personas nerviosas, de genio destemplado y desigual, excitadas y un poco desequilibradas? LEONCIO: Esa clase de personas me encanta, señor.

actividadesactividadesactividades

Tipos de texto

actividadesactividadesactividades a) Indica todas las características propias de un texto dramático que puedan observarse en el anterior fragmento. b) ¿Cómo son los personajes? Explica cómo es su caracterización a partir de lo que dicen o hacen. c) ¿Qué importancia tienen los apartes? ¿A quién se dirigen en la escena? d) ¿Crees que son necesarias las acotaciones? Haz un estudio detallado de ellas y clasifícalas teniendo en cuenta su referencia a lo siguiente: – Modo de interpretación de los actores. – Movimientos en el escenario. – Gestos y sonidos específicos. e) ¿Qué elementos de atrezzo, vestuario y escenografía son necesarios en esta escena? f ) ¿Cuál crees que es la clave por la que resulta cómica la escena? g) Haced una representación de esta escena en clase procurando darle toda la expresividad al diálogo, los gestos, etc., y siguiendo en la medida de lo posible las acotaciones al pie de la letra. h) Siguiendo el ejemplo del fragmento, inventad de dos en dos una escena en la que un personaje haga un interrogatorio a otro, a quien le ayuda de alguna forma un tercero. El tono ha de ser humorístico e ingenioso. No olvidéis la disposición propia del texto dramático y las acotaciones correspondientes. Sugerencias de situaciones: – Un examen oral de una asignatura particularmente extraña. – Una entrevista laboral para el puesto de presidente del gobierno. – Un interrogatorio a un espía famoso.

actividadesactividadesactividades

245

Unidad 10

EDGARDO: ¿Le extraña a usted que yo lleve acostado, sin levantarme, veintiún años? LEONCIO: No, señor. Eso le pasa a casi todo el mundo. EDGARDO: Y que yo borde en sedas, ¿le extraña? LEONCIO: Menos. ¡Quién fuera el señor! EDGARDO: (Satisfecho.) Muy bien, muy bien. Excelente. (Deja el bastidor a un lado.) FERMÍN: (Aparte, a Leoncio.) Ahora el ejercicio práctico… Recuerde bien todo lo que le he dicho. EDGARDO: (A Leoncio.) Cierre usted los ojos y eche a andar en línea recta hasta aquí. (Leoncio obedece y llega hasta la cama.) ¡Basta! ¡Perfecto! Ahora vuélvase de espaldas. (Leoncio se vuelve de cara al público. Edgardo aprieta un botón de timbre de los varios que hay a la cabecera de la cama y se oye sonar el timbre dentro.) ¿Dónde ha sonado ese timbre? LEONCIO: En el salón. (A un gesto de Fermín.) Digo, en el vestíbulo. EDGARDO: (Haciendo sonar otro, que se oye también dentro.) ¿Y ese otro? LEONCIO: (A una señal de Fermín, que simula leer.) En la biblioteca. EDGARDO: (Haciendo sonar otro.) ¿Y éste? LEONCIO: En… En… (Fermín hace ademán de jugar al billar.) En la sala de billar. EDGARDO: Bien. Cierre otra vez los ojos. (Leoncio obedece. Edgardo coge una pistola del estante y se la dispara al lado de Leoncio, sin que éste se conmueva en modo alguno.) ¿Le molestó el tiro? LEONCIO: Me produjo más bien una sensación agradable. EDGARDO: (Contento, a Fermín.) Oye, me parece que este chico nos va a servir, Fermín. FERMÍN: Ya le dije al señor que le gustaría.

GRAMÁTICA 2. Oración simple y oración compuesta. La conjunción. La preposición 2.1. Oración simple y oración compuesta La oración simple es la oración que tiene un solo verbo, es decir, la que tiene un solo SV (predicado) cuyo núcleo es un verbo en forma personal. Ejemplo: El bronceado está de moda.

V

V SN (sujeto) SV (predicado) Oración

Oración simple

La oración compuesta es la oración que posee dos o más verbos. Los predicados se combinan y se enlazan entre sí en una unidad mayor que es la oración compuesta. Cada oración simple que forma parte de una oración compuesta se llama proposición. 246

Ejemplo: El bronceado está de moda aunque el sol sea perjudicial para la piel. V SN (sujeto) SV (predicado) Proposición 1

V SN (sujeto)

V SV (predicado) Proposición 2

V Oración compuesta

Oración

Una oración compuesta está formada por dos o más proposiciones. Las proposiciones cumplen las siguientes características:

Unidad 10

– Tienen la estructura de una oración (SN sujeto + SV predicado). – Carecen de significado independiente, puesto que su significado se integra en el de toda la oración compuesta. – No poseen entonación propia. Normalmente, en una oración compuesta las proposiciones se relacionan mediante nexos o elementos de relación: conjunciones, adverbios, pronombres relativos, etc. Las oraciones compuestas se clasifican en coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas. Esta clasificación se refiere al tipo de relación que establecen entre sí las proposiciones de una oración compuesta.

Oraciones compuestas Coordinadas Subordinadas Yuxtapuestas

Gramática Oraciones coordinadas Oraciones coordinadas

Proposición coordinada 1

Nexo

Proposición coordinada 2

Copulativas Disyuntivas

Oración compuesta

Adversativas

La coordinación es la unión, en una oración compuesta, de dos o más oraciones simples que tienen la misma importancia sintáctica. Las proposiciones son sintácticamente independientes entre sí: ninguna depende de la otra.

Explicativas Distributivas

Ejemplo: Hoy es viernes y mañana será sábado. Proposición 1

Proposición 2 Clases de oraciones coordinadas

Copulativas

Suma de significados.

Bebió el café y dejó la taza sobre la mesa.

Disyuntivas

Exclusión (una proposición excluye a la otra).

Escríbeme una carta o envíame un fax.

Adversativas

Oposición (lo que se dice en una proposición contradice a la otra).

Me gustaría ir con vosotros, pero mis padres no me dejan.

Explicativas

Explicación (una proposición explica a la otra).

Los caballos son cuadrúpedos, es decir, tienen cuatro patas.

Distributivas

Alternancia (presentan acciones sucesivas que no se excluyen).

Unos días llueve, otros sale el sol.

247

Oraciones subordinadas Proposición principal

Nexo

Proposición subordinada

Oración compuesta

• Las oraciones subordinadas sustantivas realizan las funciones propias de un sustantivo (sujeto, CD, CI, CR, etc.). Ejemplo: El chico quería un ordenador. CD (SN)

El chico quería que sus padres le compraran un ordenador nuevo. Prop. principal

Prop. subordinada sustantiva (CD)

Oraciones subordinadas Sustantivas Adjetivas Adverbiales

Unidad 10

La subordinación es la unión, en una oración compuesta, de dos o más oraciones simples entre las que hay una relación de dependencia. Una proposición (o varias), llamada subordinada, depende de otra, considerada principal. La subordinada funciona como elemento oracional (sustantivo, adjetivo o adverbio) respecto de la principal.

Gramática • Las oraciones subordinadas adjetivas realizan funciones propias de un adjetivo (CN). Ejemplo: Los bomberos encontraron a los niños desaparecidos. CN (Adjetivo)

Los bomberos encontraron a los niños que estaban desaparecidos. Prop. principal

Prop. subordinada adjetiva (CN)

• Las oraciones subordinadas adverbiales realizan funciones propias del adverbio.

Oraciones subordinadas adverbiales Lugar

Ejemplo:

Tiempo

Le pagaron el resto del dinero después.

Modo

CCT (SAdv)

Causales

Le pagaron el resto del dinero cuando acabó el trabajo. Prop. principal

Prop. subordinada adverbial de tiempo (CCT)

Condicionales Concesivas Finales

Las oraciones subordinadas adverbiales se clasifican de la forma siguiente:

248

Comparativas

Lugar

Vive donde vivieron sus padres.

Tiempo

Mientras esperaba se tomó un té con limón.

Modo

Lo hice como él me indicó.

Causales

Está contenta porque le han regalado un libro.

Condicionales

Si no está satisfecho le devolvemos el dinero.

Concesivas

Aunque vive lejos viene a pie todos los días.

Finales

He encendido la estufa para que no tengáis frío.

Consecutivas

El jersey está tan húmedo que no te lo puedes poner.

Comparativas

Era tan interesante como me había imaginado.

Oraciones yuxtapuestas Proposición yuxtapuesta 1

Proposición yuxtapuesta 2

;

Unidad 10

Oración compuesta

La yuxtaposición es la unión, en una oración compuesta, de varias oraciones simples del mismo valor sintáctico y sin elementos de relación entre ellas. La yuxtaposición se representa en la escritura mediante signos de puntuación. Ejemplo: Se apagaron las luces de la sala, la función iba a comenzar. Proposición 1

Consecutivas

Proposición 2

Gramática 2.2. La conjunción La conjunción es una palabra invariable que sirve para relacionar palabras, sintagmas o proposiciones. Las conjunciones pueden coordinar elementos que tienen la misma función o pueden subordinar una proposición a otra. Ejemplos:

Conjunciones Copulativas Disyuntivas Adversativas

Se paró ante el portal

y llamó a la puerta.

Proposición

Conj

Tenía sueño

Explicativas

Proposición

Distributivas

porque había dormido mal.

Proposición principal

Conj

Causales

Proposición subordinada

Condicionales Concesivas

Conjunciones

Finales

Copulativas

y, e, ni

Disyuntivas

o, u

Adversativas

pero, mas, sino, sin embargo, no obstante

Explicativas

es decir, o sea, esto es…

Distributivas

bien … bien, ya … ya

Causales

porque, puesto que, pues

Condicionales

si, con tal de que

Concesivas

aunque, a pesar de que, si bien

Finales

para que, a fin de que

Consecutivas

por consiguiente, tan … que

Consecutivas

249

2.3. La preposición La preposición es una palabra invariable que sirve para relacionar varias palabras o sintagmas. Se une al SN para formar el SPrep y lo subordina a otro elemento de la oración, del cual depende. Puede relacionar un verbo con los complementos que dependen de él (CD, CI, CC, CR, CAg), un sustantivo con sus complementos, un adjetivo con sus complementos, etc. Ejemplos: Vive de su trabajo.

Las preposiciones cabe y so están actualmente en desuso. Las palabras durante y mediante se usan también como preposiciones.

Es el hijo preferido de su madre. Adj

SN Prep CR(SPrep)

Prep

SN

Complemento del adjetivo (SPrep)

Tus gafas de sol están sobre la mesa. Sust Prep SN Complemento del nombre (SPrep)

Las preposiciones son las siguientes: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras

Unidad 10

V

Recuerda

Gramática Las preposiciones pueden agruparse entre sí o con algunos adverbios para formar las llamadas locuciones prepositivas, que tienen el mismo valor gramatical que las preposiciones. Algunas locuciones prepositivas son las siguientes: acerca de, alrededor de, aparte de, a través de, debajo de, delante de, dentro de, detrás de, en contra de, en frente de, en medio de, encima de, junto a, respecto de

actividadesactividadesactividades 10.29. Indica si las siguientes oraciones son simples o compuestas. Ejemplo: José se puso la chaqueta porque tenía mucho frío. V

V Oración compuesta

10.31. Señala en las siguientes oraciones compuestas

la proposición principal, la proposición subordinada y el nexo que las relaciona. Ejemplo: El piloto, que era un gran profesional, Prop. principal

Prop. subordinada

salvó el avión y a todo el pasaje.

250

a) En la agencia anunciaban un viaje por tierras andaluzas. b) Dos señoras mayores se sentaron en los primeros asientos del autocar. c) Primero nos bañaremos y luego merendaremos en la arena de la playa. d) El libro que habéis leído es una célebre novela de misterio. e) Guardé en la mochila el saco de dormir, las botas y el anorak. f ) Queremos que os quedéis con nosotros por lo menos una semana más.

Prop. principal

a) Juega al tenis todas las semanas porque le gusta mucho. b) A pesar de que no es muy alta, esta chica es una buena jugadora de baloncesto. c) Inés se olvidó de que sus compañeros la esperaban en la plaza. d) El piso, aunque no es muy alto, tiene unas magníficas vistas. e) El fontanero no había traído las herramientas que necesitaba para la reparación. f ) Si no te sientan bien, no comas más dulces.

10.30. Indica de qué clase son las siguientes oraciones

coordinadas y subraya el nexo que une a cada proposición. Ejemplo: No es un autor muy conocido; sin embargo, tiene un público fiel.

Unidad 10

Oración coordinada adversativa

a) Luis cantaba y Rosa lo acompañaba al piano. b) ¿Sabes su nombre o se lo preguntamos? c) Unos entregaron el manifiesto al alcalde, otros esperaron en la puerta. d) Habló con voz muy clara pero nadie lo escuchó. e) Es un lugar ignoto, es decir, no ha sido explorado por el ser humano. f ) Saldréis muy temprano e iréis directamente a la estación.

10.32. Señala en las oraciones siguientes los elementos

fundamentales (el núcleo del SN sujeto y el verbo con algún complemento) para reducirlas a la mínima expresión con significado, tal como se hace en el ejemplo: En el pequeño vestíbulo del hotel, Herminia se encontró con sus temibles primas gemelas que venían de dar un largo paseo por los alrededores. → Herminia se encontró con sus primas. a) A medida que se acercaba la noche, la ropa mojada le helaba la piel como si se tratara de un pesado abrigo de hielo. b) El joven guía de la excursión vio, al levantar los ojos, negros nubarrones que indicaban, sin lugar a dudas, que la tormenta estaba sobre ellos.

actividadesactividadesactividades

Gramática

actividadesactividadesactividades

10.33. Al revés que en la actividad anterior, amplía cada una de las siguientes oraciones simples añadiendo otras frases hasta formar oraciones compuestas. Ejemplo: Los jóvenes escuchan música. → Los jóvenes que acuden a diario a este colegio escuchan música porque es una de sus actividades preferidas.

a) Los jugadores se entrenan. c) La campana retumbó. b) Las personas trabajan. d) Este chico esquía. 10.34. Señala cuáles de las siguientes oraciones com-

puestas son coordinadas, subordinadas o yuxtapuestas: a) Ni sale nunca de casa ni recibe visitas. b) Mientras llueva no podréis salir al patio. c) Se marchó a casa; había acabado su trabajo. d) Se puso las gafas y leyó en voz alta la carta. e) Los vimos pasar; no nos saludaron. f ) La ropa se ha secado porque le ha dado el sol. g) ¿Vienes con nosotros o te quedas en casa? h) Aunque tiene un magnífico reloj siempre llega tarde. 10.35. Indica si las oraciones subrayadas del texto siguiente son coordinadas, subordinadas o yuxtapuestas:

Caminaron durante casi todo el día. A veces, un carretero amable les subía en su carro y les ahorraba un buen trecho. Cayó la noche y, cuando dieron las siete, Oliver divisó las luces de un pueblo cercano; pero no llegaron a entrar en él y se detuvieron frente a una casa en ruinas que estaba aparentemente deshabitada. Oliver y Sikes avanzaron sigilosamente hasta el portal; el hombre levantó el picaporte. La puerta cedió. CHARLES DICKENS: Oliver Twist, Alianza Editorial (texto adaptado).

10.36. Identifica y clasifica las conjunciones que enlazan las siguientes oraciones compuestas. Ejemplo: Si es necesario llamaremos al médico. Conjunción condicional

a) Todavía sentía algún dolor pero no era demasiado fuerte. b) Tenía tanta sed que se hubiera bebido la botella de agua entera. c) Os he preparado la merienda para que os la llevéis a la excursión. d) Si necesitas algo llámame, puesto que voy a estar en casa. e) Entró en el automóvil y lo puso en marcha. f ) No salieron de casa porque hizo muy mal tiempo. 10.37. Indica de qué clase son las siguientes oracio-

nes subordinadas adverbiales: a) No compramos el mueble porque era caro. b) Aparca el coche donde puedas. c) Cuando estéis preparados comenzaremos la marcha. d) Telefonéame si no puedes venir. e) No abras aunque llamen a la puerta. f ) Os he dibujado un plano para que podáis llegar.

251

10.38. Di cuáles de las afirmaciones siguientes son

verdaderas y cuáles son falsas: a) La oración simple es la oración que tiene un solo verbo. b) La oración compuesta es la oración que tiene uno o más verbos. c) Las oraciones coordinadas contienen proposiciones del mismo nivel sintáctico. d) En las oraciones subordinadas siempre hay una proposición que se considera principal. e) Las oraciones subordinadas se clasifican en sustantivas, adjetivas y adverbiales. f ) Las oraciones yuxtapuestas se unen mediante diversos elementos de enlace. g) Las conjunciones relacionan palabras, sintagmas o proposiciones. h) La preposición es una palabra invariable que sirve para relacionar varias palabras, sintagmas o proposiciones.

actividadesactividadesactividades

Unidad 10

c) Un equipo modesto, en el que nadie se había fijado en todo el campeonato, ganó la Liga, gracias a la constancia y habilidad de sus jóvenes jugadores. d) Cuando se restableció el silencio en el aula, el profesor repartió entre los alumnos los impresos que debían cumplimentar para poder participar en la salida cultural.

ORTOGRAFÍA 3. Los signos de puntuación (II) Los signos de interrogación y exclamación, las comillas, el paréntesis, el guion y la raya se usan en los casos siguientes: • Los signos de interrogación (¿ … ?) y exclamación (¡ … !) – Para enmarcar una pregunta o un enunciado exclamativo directo aunque no sea el comienzo de la oración. Ejemplos: ¿Sí? Dígame, ¿qué desea?; Hombre, Paco, ¡cuánto tiempo sin verte! • Las comillas (« … ») – Para reproducir las palabras de alguien o una cita de un texto. Ejemplo: El ministro afirmó: «Se convocarán elecciones en el mes de mayo». – Para destacar apodos o seudónimos y determinados nombres propios. Ejemplo: Leopoldo Alas «Clarín» fue un gran novelista. – Para destacar palabras extranjeras o dar énfasis a determinadas palabras usadas coloquialmente. Ejemplo: Le encanta hacer «aerobic». – Para destacar títulos de artículos, poemas, etc., incluidos en una obra mayor. Ejemplo: Recitó el «Romance sonámbulo» del Romancero gitano de Federico García Lorca. 252

• El paréntesis (…) – Para introducir una aclaración. Ejemplo: Fuimos en un vuelo (un avión Boeing 747) que despegó a las 13.55 horas. – Para completar un texto con datos. Ejemplo: Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 - Viena, 1827) fue un genio de la música. – Para señalar las acotaciones o indicaciones del autor en una obra dramática. Ejemplo: ELENA: (Amable.) Hola, Alberto, ¿qué tal?

Unidad 10

• El guion ( - ) – Para señalar la unión entre dos palabras o la relación entre dos cifras. Ejemplo: La alusión al conflicto internacional viene en las páginas 14-15 del periódico. – Para separar una palabra que no cabe al final de la línea. Ejemplo: Finalmente conseguimos la colaboración entusiasta y voluntaria de todo el mundo. • La raya (– … –) – Para señalar la intervención de cada personaje en un diálogo y delimitar los comentarios del narrador. Ejemplo: –Y ahora –dijo el otro–, ¿cómo me ha reconocido? – Para aislar una aclaración que interrumpe el discurso. Ejemplo: Conocí a Luis –una gran persona– el año pasado.

Recuerda En los textos impresos, los títulos de libros, películas, obras de arte, revistas, etc. se escriben en letra cursiva. Cuando los escribimos a mano, se subrayan (no se deben poner comillas). Ejemplos: Vimos Las Meninas de Velázquez en el Museo del Prado. Acabo de leer Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez.

Ortografía

actividadesactividadesactividades

a) Date prisa, sólo quedan cinco minutos para que salga el tren b) Si te lo cuento, no se lo dirás a nadie, verdad c) Estoy harto, no lo aguanto más d) Qué piensas hacer Ya es hora de que tomes una decisión e) Por fin acabamos Uf, estoy que no puedo más f ) No me engañes, eh No me fío un pelo de ti 10.40. Copia las frases que tienes a continuación y

escribe las comillas, los guiones, los paréntesis o las rayas (en su uso similar al paréntesis) y las cursivas que convenga (ten en cuenta que, en este caso, los títulos de libros, revistas, etc. deben transcribirse subrayándolos). a) Mi abuela siempre decía: Vosotros no sabéis lo que es pasar hambre… b) El barco Barcelona Palma de Mallorca en el que fuimos en la Semana Santa de 2005 se llamaba Ciudad de Valencia y era muy chachi. c) Querido Pepe: Te escribo esta carta ya sé que un poco tarde, pero, ya sabes, más vale tarde que nunca para ponerte al día de un montón de cosas. d) Tomamos una carretera llena de baches en dirección norte sur y mi hermana comentó: ¡Vaya autopista! ¿Vendrá en la Guía de Carreteras Maravillosas?

e) Cervantes 1547 1616 publicó El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Primera parte en 1605, y El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha Segunda parte en 1615. f ) He leído en la revista Economía Actual que el precio de la gasolina depende de los acuerdos político económicos y la decisiones de la OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo. 10.41. Copia el diálogo narrativo siguiente y añade

las rayas que faltan:

He visto entrar a Hyde por la puerta de la vieja sala de disección dijo. ¿Es normal cuando el doctor Jeckyll está fuera de casa? Perfectamente normal, señor contestó el sirviente. El señor Hyde tiene una llave. Tu amo parece que deposita un importante grado de confianza en ese joven, Poole dijo Utterson, pensativo. Sí, señor; así es. A todos nosotros se nos ha mandado obedecerle. No creo haber encontrado nunca al señor Hyde en la casa insistió Utterson. Oh, claro que no, señor respondió el criado. Nunca cena aquí. Bien, buenas noches, Poole. Buenas noches, señor Utterson.

253

ROBERT L. STEVENSON: El extraño caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde, Anaya (texto adaptado).

actividadesactividadesactividades

Unidad 10

10.39. Copia las frases siguientes y escribe los signos de interrogación y exclamación donde sean necesarios. Ejemplo: Dime, vas a venir esta tarde con nosotros → Dime, ¿vas a venir esta tarde con nosotros?

Rincón de Internet Archivo

Edición

Visualización

Atrás

Favoritos Buscar

Herramientas

Ayuda

Favoritos

www.espaibarcanova.cat

Vínculos

EL TEATRO ROMANO DE MÉRIDA INTRODUCCIÓN El teatro es la construcción ideada para las representaciones dramáticas. Los primeros teatros peninsulares fueron construidos por los romanos, puesto que la existencia de un teatro caracterizaba a las grandes ciudades del Imperio y formaba parte del proceso colonizador. Una de estas edificaciones es el teatro romano de Mérida (Badajoz), que fue construido entre los años 16 y 15 a. C. TAREA Vais a averiguar cómo es el teatro romano de Mérida y cómo eran los teatros clásicos de griegos y romanos. El resultado de vuestro trabajo será un mural que se expondrá en el aula. Este trabajo puede hacerse en grupos de cuatro personas.

254

PROCESO Los pasos que debéis llevar a cabo son los siguientes: 1. Confección de un esquema Elaborad un esquema previo que os sirva para planificar el mural (ver apartado de recursos).

Unidad 10

2. Búsqueda de información Buscad en Internet la respuesta a las preguntas siguientes (estas preguntas son únicamente sugerencias de trabajo; podéis añadir otros datos que os parezcan igualmente interesantes. No olvidéis «capturar» imágenes de todos los apartados): a) ¿Qué es y cómo es un teatro clásico? ¿Cuáles son sus partes principales? ¿Qué diferencias hay entre un teatro griego y un teatro romano? b) ¿Qué teatros romanos conocemos en la península? c) ¿Dónde está Mérida? Dentro de Mérida, ¿donde está el teatro romano? d) ¿Cuál es la historia del teatro romano de Mérida? e) ¿Qué utilidad tiene en la actualidad?

3. Distribución de la información Repartid las informaciones obtenidas en el esquema inicial, de manera que cada uno de los espacios del papel responda gráficamente a alguna de las cuestiones planteadas.

4. Elaboración de un mural Confeccionad un mural a partir del esquema mencionado.

RECURSOS Para poder realizar esta tarea es necesario entrar en el sitio web www.espaibarcanova.cat. UN PAR DE CONSEJOS – Nunca escribas una palabra de la que no conozcas el significado. – Nunca copies frases enteras.

Internet

Actividades Tipos de texto ¿Qué obra de teatro conoces que hayas leído o hayas podido ver representada? Explica a qué género dramático corresponde y analiza los aspectos que te planteamos a continuación: a) Indica el número de actos que tiene y relaciónalos con la estructura del desarrollo de la acción. b) Busca en el texto algún aparte y algún monólogo de los personajes e indica en qué escena y en qué acto están. c) Indica cuáles son los personajes principales y explica su caracterización a través de su actuación.

10.42.

10.43. Busca información en la biblioteca para responder a las preguntas siguientes: a) ¿En qué lugar se encontraba Molière cuando murió? ¿Qué relación tiene este hecho con una superstición de los actores de teatro que todavía persiste? b) ¿Estaba permitido que las mujeres fueran actrices en la época de Shakespeare? Busca los datos que lo confirmen. c) ¿En qué obra hay un famoso monólogo que comienza diciendo: «Ser o no ser: ésta es la cuestión»? Localiza este monólogo en el acto III, escena I, y comprueba si el personaje lleva una calavera en la mano o no. d) ¿Cuántas obras escribió Lope de Vega? ¿Cuántas se conservan?

Lee la cita siguiente del poeta y dramaturgo Federico García Lorca, sobre su concepción del teatro, y explica lo que quiere decir, teniendo en cuenta lo que conoces del género dramático. Luego comenta si estás de acuerdo o no.

que se ha enamorado de «ella». A continuación, de dos en dos, leed el texto en voz alta para ensayar la dramatización. Después, aprendedlo de memoria y representadlo en clase (con los elementos de vestuario que os parezcan imprescindibles).

OSGOOD: Hablé con mamá. Estaba tan contenta que hasta lloró. Quiere que lleves su vestido de novia. Es de encaje blanco. DAPHNE: Osgood, no puedo casarme con el vestido de tu mamá. Seguro que ella y yo no tenemos el mismo tipo. OSGOOD: Podemos reformarlo. DAPHNE: No hace falta. Osgood, he de ser sincera contigo: tú y yo no podemos casarnos. OSGOOD: ¿Por qué no? DAPHNE: Pues, primero, porque no soy rubia natural. OSGOOD: No me importa. DAPHNE: Y fumo, fumo muchísimo. OSGOOD: Me es igual. DAPHNE: Tengo un horrible pasado. Desde hace tres años estoy viviendo con un saxofonista. OSGOOD: Te lo perdono. DAPHNE: Nunca podré tener hijos. OSGOOD: Los adoptaremos. DAPHNE: No me comprendes, Osgood… ¡Soy un hombre! OSGOOD: Bueno, nadie es perfecto.

255

10.44.

Uno de los diálogos cómicos más memorables del cine es el que corresponde a la escena final de la película Con faldas y a lo loco, de Billy Wilder (Some Like it Hot, 1959). En la escena, Daphne –el actor Jack Lemmon disfrazado de mujer– intenta desengañar a su maduro pretendiente, Osgood –el actor Joe E. Brown–,

10.45.

Indica si las siguientes oraciones son simples o compuestas. (Ten en cuenta que las oraciones simples de esta actividad tienen como verbo una perífrasis: consulta la Unidad 5). a) A las once empezaban a salir al patio los alumnos de los cursos inferiores. b) Yo nací en Sabadell y mi hermana mayor nació en Blanes. c) Están preparando una obra de teatro para final de curso. d) Han prohibido que la gente entre con animales en el supermercado. e) Tenemos que consultar las dudas en una enciclopedia. f ) Mientras circulábamos, contemplábamos los hermosos picos nevados. 10.46.

Unidad 10

El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse habla y grita, llora y se desespera. El teatro necesita que los personajes que aparezcan en la escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo que se les vea los huesos, la sangre.

Gramática

Actividades Copia las oraciones siguientes y complétalas con conjunciones de coordinación. Ejemplo: Estudió … investigó el comportamiento de los gorilas durante muchos años. → Estudió e investigó el comportamiento de los gorilas durante muchos años. 10.47.

a) Las tardes de verano voy en bicicleta … camino por la orilla del mar. b) … estaban sentados, … permanecían de pie al fondo de la sala. c) Sacó el bolígrafo del bolso … se dispuso a escribir sobre el papel. d) Lo encargó Pablo … lo pagó su hermana Emilia. e) Nos trataron con equidad, …, nos trataron a todos por igual. f ) Lo he pedido, … no lo necesito para nada. 10.48. Copia el texto siguiente completándolo con las preposiciones que faltan.

256

Hannah se lanzó … través del laberinto … oscuridad que cruzaba el bosque. La Luna sonreía ahora … los claros y teñía la neblina … azul. El viento encendía las voces siseantes … miles de hojas a su alrededor. Los árboles aguardaban … su paso como espectros petrificados, sus brazos le tendían un manto … amenazadoras garras. CARLOS RUIZ ZAFÓN: Las luces de septiembre, Edebé.

Analiza las siguientes oraciones compuestas como en este ejemplo: Su padre le había ofrecido trabajo 10.49.

SN

CI (SN)

V

CD (SN)

Proposición 1 O

pero Guillermo pensaba en otras cosas. SN

V

CR (SPrep)

Unidad 10

Proposición 2 O

a) El presidente entró en la sala de conferencias y saludó amablemente a los periodistas. b) La casa estaba abandonada, pero a los excursionistas les pareció un buen refugio. c) Estaré en casa o te dejaré una nota sobre la mesa de la cocina.

Ortografía Copia este texto y complétalo con los signos de interrogación y exclamación y los paréntesis que faltan.

10.50.

ALBERTO: Mamá, que no. No abríamos porque creíamos que era la policía. Por eso. DOÑA ANTONIA: La policía Esconde el bolso en medio de un gran sofoco que le entra. La policía Que viene la policía ALBERTO: Que no Que creíamos que era, pero que no era… Se da cuenta entonces de la reacción de su madre. Qué esconde ahí… A ver… Seguro que ya ha estado otra vez en lo mismo. Traiga aquí Le quita el bolso de un tirón, muy en plan de policía, y ella trata de impedir que vea lo que hay dentro. DOÑA ANTONIA: No, no, de verdad que no… Dámelo ahora mismo, que es mío Abre Alberto el bolso y empieza a sacar montones de baberos de niño ante la mirada divertida de los demás. ALBERTO: Madre No ve que me va a comprometer si la cogen JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS: Bajarse al moro, Cátedra (texto adaptado).

Copia el texto siguiente y escribe los paréntesis, las comillas, las rayas y las cursivas que convenga (ten en cuenta que, en este caso, los títulos de obras, etc. deben transcribirse subrayándolos).

10.51.

Pedro Salinas 1891-1951, nacido en Madrid, es el más representativo de los poetas profesores, como los llamó Juan Ramón Jiménez. Era, en efecto, catedrático de Literatura Española y ejerció en Sevilla donde tuvo como alumno al poeta Luis Cernuda y en Murcia. Luego trabajó en la Escuela de Idiomas Madrid y fue secretario de la Universidad Internacional de Santander. Se exilió a raíz de la guerra civil y fue profesor en importantes universidades americanas. Murió en Boston EEUU. Sus primeros libros son Presagios 1923, Seguro azar 1929 y Fábula y signo 1931. Después vendrían sus dos obras maestras, La voz a ti debida 1933 y Razón de amor 1936, por las que sería considerado uno de los grandes poetas del amor. Tras la guerra se publican en América El contemplado 1946 y Todo más claro 1949, y más tarde, en España, Confianza 1955, póstumo. De esta última etapa cabe destacar el impresionante poema Cero, suscitado por el horror de la bomba atómica.

Evaluación Tipos de texto

f ) ¿Os recogemos en casa o ya vendréis por vuestra cuenta?

1. ¿Qué características particulares tiene el género

Ortografía

2. ¿De qué época y lugar procede el género dramáti-

6. Copia las frases que tienes a continuación y escribe

co actual? ¿Qué autor dedicó parte de su obra a definir las características del género dramático?

donde convenga los siguientes signos de puntuación: interrogación, exclamación, comillas, paréntesis, guion y raya. a) El pintor Pablo Ruiz Picasso Málaga, 1881 Mougins, 1973 es la figura más representativa del arte contemporáneo. Tras su época azul 1903 1904 y su época rosa 1905 1906, inició el cubismo con su obra Les demoiselles d’Avignon 1907. b) Qué manía tienes de hacer zapping Podrías pedir permiso, no c) Está Elena preguntó Sara en cuanto contestaron. Soy su amiga Sara. d) Lo siento contestó la voz seca de su padre. Ha tenido que salir. e) Aquel hombre una siniestra figura con largo abrigo gris buscó asiento en un oscuro rincón del pub; mis nervios se alteraron y enseguida pensé: Es él Seguro que es él. f ) Nos hubiera gustado avanzar más, pero no ha sido posible, afirmó el presidente del gobierno tras la cumbre de la UE Unión Europea celebrada en Estocolmo Suecia. g) Mi abuelo un gran cinéfilo era muy aficionado a las películas de Cantinflas.

3. Describe las partes fundamentales de un teatro y

define qué son las bambalinas, el foro, las candilejas, los bastidores y la platea. 4. ¿Qué son las acotaciones? Indica todas las funcio-

nes que tienen. Explica las diferencias entre diálogo y monólogo dramáticos.

Gramática 5. Indica si las oraciones siguientes son coordinadas,

subordinadas o yuxtapuestas: a) El cantante bajó las escaleras del hotel y se metió rápidamente en el vehículo. b) Le brillaban los ojos, parecía una mujer muy feliz. c) Se han helado los almendros porque ha hecho muchísimo frío. d) Ni tienen coche ni comprarán uno ahora. e) Cuando salió de casa, todas las tiendas habían cerrado ya.

257

Unidad 10

dramático en cuanto a su objetivo final que lo diferencian de la lírica y la narrativa?

Apéndice - Géneros literarios - Recursos expresivos o literarios - Métrica: tipos de estrofas - Verbos regulares - Verbos auxiliares - Verbos irregulares - Resúmenes temáticos - Índice alfabético

LITERATURA: GÉNEROS, RECURSOS, MÉTRICA Géneros literarios LÍRICA (POESÍA) (En verso)

260

Poema o poesía. Composición lírica en verso.

Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

Oda. Poema lírico extenso de tema elevado.

Fray Luis de León, Oda a la vida solitaria.

Elegía. Poema lírico que manifiesta dolor por la muerte de alguien.

Miguel Hernández, Elegía a Ramón Sijé.

Égloga. Poema lírico en el cual expresan sus sentimientos pastores idealizados.

Garcilaso de la Vega, Églogas.

Sátira. Poema que censura o critica vicios y defectos.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, «Propiedades que tiene el dinero» (Libro de Buen Amor).

ÉPICA (NARRATIVA) (En verso) Epopeya. Narración de una acción memorable para un pueblo.

Homero, Odisea.

Poema épico. Relato extenso de las hazañas de héroes representativos de una patria. Cantar de gesta: poema épico medieval.

Virgilio, Eneida. Cantar de Mío Cid. (Anónimo)

Romance. Composición épico-lírica anónima medieval que narra hechos heroicos, moriscos, novelescos, etc.

Romance de Abenámar. (Anónimo)

(En prosa) Cuento. Relato breve de peripecias reales o imaginarias.

Charles Perrault, Caperucita Roja.

Apólogo. Cuento con intención didáctica o moral (moraleja).

Don Juan Manuel, «De lo que aconteció a un zorro con un cuervo» (El conde Lucanor).

Cuento popular. Relato anónimo, oral y tradicional.

Cuento de La lechera.

Literatura: géneros, recursos, métrica (En prosa) Cuento artístico literario. Relato escrito por escritores conocidos. (Subgéneros: cuento de misterio, fantástico, etc.)

Edgar A. Poe, El gato negro.

Leyenda. Relato tradicional que incluye referencias históricas y suele tener elementos misteriosos.

Gustavo Adolfo Bécquer, El monte de las ánimas (Leyendas).

Novela. Relato complejo, más extenso que el cuento, que crea un mundo de ficción parecido en mayor o menor grado al mundo real. (Subgéneros: novela picaresca, policiaca, bizantina, de ciencia ficción, gótica o de terror, caballeresca, histórica, etc.)

El Lazarillo de Tormes. (Anónimo)

DRAMÁTICA (TEATRO) (En verso o en prosa) Tragedia. Presenta terribles conflictos entre personajes (en general, nobles o reyes) arrastrados por grandes pasiones o un destino inevitable (fatum) hacia un final catastrófico.

William Shakespeare, Hamlet.

Comedia. Presenta conflictos amables y en general divertidos entre personajes (de condición social media o popular) que suelen acabar felizmente. Comedia española (o comedia nacional ): fórmula teatral fijada por Lope de Vega en el siglo XVII. (Podía ser un drama.)

Jean-Baptiste Poquelin, «Molière», El enfermo imaginario. Lope de Vega, El caballero de Olmedo.

Drama. Presenta personajes que luchan contra la adversidad y cuyo final suele ser trágico, aunque pueden intercalarse momentos de comicidad. (También llamado tragicomedia.)

Fernando de Rojas, Tragicomedia de Calisto y Melibea (o La Celestina).

Auto sacramental. Drama en un acto y en verso de los siglos XVI y XVII cuyos personajes son alegóricos (la Virtud, el Pecado…) y su finalidad es religiosa (exaltación de la Eucaristía).

Pedro Calderón de la Barca, El gran teatro del mundo.

Entremés. Obra corta cómica de carácter popular que se representaba en los entreactos de representaciones largas en los siglos XVI y XVII.

Miguel de Cervantes, La cueva de Salamanca (Entremeses).

Sainete. Obra corta en prosa o verso de carácter cómico que refleja costumbres y habla populares.

Carlos Arniches, El santo de la Isidra.

Esperpento. Subgénero creado por Valle-Inclán que mezcla lo trágico y lo grotesco con una visión intencionadamente deformadora y crítica de la realidad.

Ramón M.a del Valle-Inclán, Luces de bohemia.

261

Literatura: géneros, recursos, métrica

Recursos expresivos o literarios RECURSOS

262

FÓNICOS

Aliteración. Consiste en la repetición de uno o más sonidos con el fin de producir un determinado efecto.

Enhiesto surtidor de sombra y sueño. (Gerardo Diego)

Calambur. Consiste en agrupar palabras, o bien unir o separar las sílabas de una palabra, para obtener otros significados.

Oro parece plata no es. (Adivinanza popular)

Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales mediante los procedimientos fonéticos de la lengua.

¡Tan! ¡Tan! ¡Tan! Canta el martillo, el garrote alzando están. (Ramón M.a del Valle-Inclán)

Paronomasia. Utilización de palabras de sonido semejante, pero de significado diferente.

Creemos los nombres, derivarán los hombres. (Juan Ramón Jiménez)

RECURSOS

SEMÁNTICOS

Comparación. Consiste en relacionar por alguna semejanza un elemento real (A) y otro figurado (B) mediante un nexo comparativo (como, igual que, parecido a). Metáfora. Identificación de un elemento real (A) con otro figurado (B) por algún tipo de semejanza. (A diferencia de la comparación, desaparece el nexo comparativo). – Metáfora impura o simple: aparecen los dos términos, A y B (A es B; A de B; B de A, etc.). En el ejemplo, los tres elementos subrayados (B) se identifican con «nuestras dos almas» (A). – Metáfora pura: sólo aparece el término figurado B. En el ejemplo, los elementos subrayados (B) sustituyen al elemento real, «El ciprés de Silos» (A).

Con cinco dientes como cinco jazmines adolescentes. (Miguel Hernández) Dos ideas que al par brotan, dos besos que a un tiempo estallan, dos ecos que se confunden…, eso son nuestras dos almas. (Gustavo Adolfo Bécquer) Mástil de soledad, prodigio isleño; flecha de fe, saeta de esperanza. (Gerardo Diego)

Metonimia. Sustitución de un elemento real (A) por un elemento figurado (B) a causa de la proximidad entre ambos (contigüidad física, causalidad, procedencia, etc.).

Bañó con sangre enemiga su corbata carmesí pero eran cuatro puñales y tuvo que sucumbir. (F. García Lorca)

Personificación. Consiste en atribuir cualidades humanas a los seres inanimados.

Los árboles de la aldea se han dormido bajo el cielo. (Juan Ramón Jiménez)

Literatura: géneros, recursos, métrica RECURSOS

SEMÁNTICOS

Hipérbole. Es la exageración expresiva de una idea, ponderándola desmesuradamente.

Juegas a ser: te cabe en una mano, esmeralda pequeña, el océano. (Alfonsina Storni)

Ironía. Se da a entender lo contrario de lo que se está diciendo.

Sentóse el licenciado Cabra y echó la bendición; comieron una comida eterna, sin principio ni fin. (Francisco de Quevedo)

Antítesis. Es la contraposición de dos ideas, palabras o frases, normalmente de sentido opuesto.

En un día nacieron y expiraron; que pasados los siglos, horas fueron. (Pedro Calderón de la Barca)

Paradoja. Contraposición de dos ideas muy opuestas que dan lugar a una aparente contradicción.

Oh, sálvame Señor, dame la muerte, no me amenaces más con otra vida. (Vicente Gaos)

Juego de palabras (equívoco). Utilización del doble sentido de las palabras, ya sea mediante varios significados (polisemia), escritura parecida (homografía) o sonido semejante (homofonía).

Algún día los hierros de tus balcones presenciaron a solas yerros mayores. (Cantar popular)

RECURSOS

SINTÁCTICOS

Exclamación. Es la expresión de una intensa emoción, sensación o deseo, que se indica mediante signos de admiración.

¡Adiós para siempre mis dulzuras todas! ¡Adiós mi alegría llena de bondad! (Alfonsina Storni)

Interrogación retórica. Es la pregunta que no espera una respuesta; sirve para evidenciar la idea que se cuestiona.

¿Dónde estás? ¿Dónde estás? Dime, amor mío. (Rafael Alberti)

Hipérbaton. Es la alteración del orden sintáctico considerado lógico en una oración.

Volverán las oscuras golondrinas de tu balcón sus nidos a colgar. (Gustavo Adolfo Bécquer)

Epíteto. Es el adjetivo que destaca la cualidad característica del sustantivo.

¡Qué talle, qué donaire, qué alto cuello de garza! (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita)

Anáfora. Repetición de una o más palabras al comienzo de varias oraciones o versos.

Tanta fronda en la sauceda, tanto pájaro en las ramas tanto canto en la oropéndola. (Pedro Salinas)

263

Literatura: géneros, recursos, métrica RECURSOS

SINTÁCTICOS

Paralelismo. Consiste en repetir frases o estructuras gramaticales muy parecidas a lo largo de una composición o en una parte de ésta.

Amigo, el que yo más quería, venid al alba del día. Amigo, el que yo más amaba, venid a la luz del alba. (Lírica tradicional anónima)

Polisíndeton. Es la repetición de más conjunciones de las necesarias para lograr mayor efectividad.

Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror. (Rubén Darío)

Perífrasis. Decir una idea mediante un rodeo en vez de usar una expresión directa.

Allegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos. (Jorge Manrique)

Métrica: tipos de estrofas 264

N. o

DE VERSOS

ESTROFA

ESQUEMA

MÉTRICO

RIMA

2

Pareado

AA / aa / Aa / aA

consonante / asonante

3

Terceto

ABA

consonante

Terceto encadenado

ABA, BCB, CDC… La última estrofa se cierra con un serventesio: YZYZ.

consonante

Tercerilla

a-a / aba / -aa

consonante

Soleá

a-a

asonante

Cuarteto

ABBA

consonante

Redondilla

abba

consonante

Serventesio

ABAB

consonante

Cuarteta

abab

consonante

Copla

-a-a

asonante

Seguidilla

7-, 5a, 7-, 5a

asonante

4

Literatura: géneros, recursos, métrica N.o DE

ESTROFA

ESQUEMA

RIMA

MÉTRICO

VERSOS

4

Cuaderna vía

AAAA (alejandrinos)

consonante

5

Quinteto

ABBAB / ABAAB / ABABA – No pueden rimar más de 2 versos seguidos. – No puede haber pareado al principio o al final. – No debe quedar ningún verso suelto.

consonante

Lira

7a, 11B, 7a, 7b, 11B

consonante

6

Copla de pie quebrado (sextilla manriqueña)

8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c

consonante

8

Octava real

ABABABCC

consonante

10

Décima o espinela

abbaaccddc (2 redondillas unidas por 2 versos de enlace.)

consonante

14

Soneto

ABBA ABBA CDC CDD / DCD / DCC CDE CDE… (2 cuartetos fijos + dos tercetos encadenados de combinación variable.)

consonante

SERIE

Romance

8-, 8a, 8-, 8a…

asonante

Silva

Versos de 7 y 11 sílabas sin esquema fijo.

consonante / asonante (silva asonantada)

Estancia

Versos de 7 y 11 sílabas con un esquema fijo que se repite.

consonante / asonante

Villancico (letrilla: villancico de tema satírico)

Estribillo (2, 3 o 4 versos) + estrofa (variable) con un verso de vuelta + estribillo.

consonante / asonante

Zéjel

aa bbba aa (Estribillo + estrofa de 3 versos con un verso de vuelta + estribillo.)

consonante / asonante

Versos sueltos

Versos de igual medida.

sin rima

Versos libres

Versos de igual o distinta medida.

con rima (asonante o consonante) / sin rima

(NÚMERO INDEFINIDO DE VERSOS)

POEMA LIBRE

265

VERBOS REGULARES CANTAR

PRIMERA CONJUGACIÓN

Indicativo

Presente

canto cantas canta cantamos cantáis cantan

Pretérito perfecto compuesto he cantado has cantado ha cantado hemos cantado habéis cantado han cantado

cante cantes cante cantemos cantéis canten

Pretérito perfecto haya cantado hayas cantado haya cantado hayamos cantado hayáis cantado hayan cantado

Pretérito imperfecto cantaba cantabas cantaba cantábamos cantabais cantaban

Pretérito pluscuamperfecto había cantado habías cantado había cantado habíamos cantado habíais cantado habían cantado

Pretérito imperfecto cantara o cantase cantaras o cantases cantara o cantase cantáramos o cantásemos cantarais o cantaseis cantaran o cantasen

Pretérito pluscuamperfecto hubiera o hubiese cantado hubieras o hubieses cantado hubiera o hubiese cantado hubiéramos o hubiésemos cantado hubierais o hubieseis cantado hubieran o hubiesen cantado

Pretérito perfecto simple canté cantaste cantó cantamos cantasteis cantaron

Pretérito anterior hube cantado hubiste cantado hubo cantado hubimos cantado hubisteis cantado hubieron cantado

Futuro

Futuro perfecto hubiere cantado hubieres cantado hubiere cantado hubiéremos cantado hubiereis cantado hubieren cantado

Futuro cantaré cantarás cantará cantaremos cantaréis cantarán

Futuro perfecto habré cantado habrás cantado habrá cantado habremos cantado habréis cantado habrán cantado

Imperativo

Condicional cantaría cantarías cantaría cantaríamos cantaríais cantarían

Condicional perfecto habría cantado habrías cantado habría cantado habríamos cantado habríais cantado habrían cantado

Presente

266

Subjuntivo

cantare cantares cantare cantáremos cantareis cantaren

canta (tú) cante (él, ella) cantemos (nosotros, -as) cantad (vosotros, -as) canten (ellos, -as)

Formas no personales:

Simple Compuesto

Infinitivo

Gerundio

Participio

cantar haber cantado

cantado cantando habiendo cantado

Verbos regulares TEMER

SEGUNDA CONJUGACIÓN

Indicativo

Subjuntivo Presente

temo temes teme tememos teméis temen

Pretérito perfecto compuesto he temido has temido ha temido hemos temido habéis temido han temido

tema temas tema temamos temáis teman

Pretérito perfecto haya temido hayas temido haya temido hayamos temido hayáis temido hayan temido

Pretérito imperfecto temía temías temía temíamos temíais temían

Pretérito pluscuamperfecto había temido habías temido había temido habíamos temido habíais temido habían temido

Pretérito imperfecto temiera o temiese temieras o temieses temiera o temiese temiéramos o temiésemos temierais o temieseis temieran o temiesen

Pretérito pluscuamperfecto hubiera o hubiese temido hubieras o hubieses temido hubiera o hubiese temido hubiéramos o hubiésemos temido hubierais o hubieseis temido hubieran o hubiesen temido

Pretérito perfecto simple temí temiste temió temimos temisteis temieron

Pretérito anterior hube temido hubiste temido hubo temido hubimos temido hubisteis temido hubieron temido

Futuro

Futuro perfecto hubiere temido hubieres temido hubiere temido hubiéremos temido hubiereis temido hubieren temido

Futuro temeré temerás temerá temeremos temeréis temerán

Futuro perfecto habré temido habrás temido habrá temido habremos temido habréis temido habrán temido

Imperativo

Condicional temería temerías temería temeríamos temeríais temerían

Condicional perfecto habría temido habrías temido habría temido habríamos temido habríais temido habrían temido

Presente

temiere temieres temiere temiéremos temiereis temieren

267

teme (tú) tema (él, ella) temamos (nosotros, -as) temed (vosotros, -as) teman (ellos, -as)

Formas no personales:

Simple Compuesto

Infinitivo

Gerundio

temer haber temido

temiendo habiendo temido

Participio temido

Verbos regulares PARTIR

TERCERA CONJUGACIÓN

Indicativo

Presente

parto partes parte partimos partís parten

Pretérito perfecto compuesto he partido has partido ha partido hemos partido habéis partido han partido

parta partas parta partamos partáis partan

Pretérito perfecto haya partido hayas partido haya partido hayamos partido hayáis partido hayan partido

Pretérito imperfecto partía partías partía partíamos partíais partían

Pretérito pluscuamperfecto había partido habías partido había partido habíamos partido habíais partido habían partido

Pretérito imperfecto partiera o partiese partieras o partieses partiera o partiese partiéramos o partiésemos partierais o partieseis partieran o partiesen

Pretérito pluscuamperfecto hubiera o hubiese partido hubieras o hubieses partido hubiera o hubiese partido hubiéramos o hubiésemos partido hubierais o hubieseis partido hubieran o hubiesen partido

Pretérito perfecto simple partí partiste partió partimos partisteis partieron

Pretérito anterior hube partido hubiste partido hubo partido hubimos partido hubisteis partido hubieron partido

Futuro

Futuro perfecto hubiere partido hubieres partido hubiere partido hubiéremos partido hubiereis partido hubieren partido

Futuro partiré partirás partirá partiremos partiréis partirán

Futuro perfecto habré partido habrás partido habrá partido habremos partido habréis partido habrán partido

Condicional partiría partirías partiría partiríamos partiríais partirían

Condicional perfecto habría partido habrías partido habría partido habríamos partido habríais partido habrían partido

Presente

268

Subjuntivo

partiere partieres partiere partiéremos partiereis partieren

Imperativo parte (tú) parta (él, ella) partamos (nosotros, -as) partid (vosotros, -as) partan (ellos, -as)

Formas no personales:

Simple Compuesto

Infinitivo

Gerundio

Participio

partir haber partido

partiendo habiendo partido

partido

VERBOS AUXILIARES HABER

SEGUNDA CONJUGACIÓN

(Usado para formar los tiempos compuestos de todos los verbos.)

Indicativo

Subjuntivo Presente

he has ha hemos habéis han

Pretérito perfecto compuesto he habido has habido ha habido hemos habido habéis habido han habido

haya hayas haya hayamos hayáis hayan

Pretérito perfecto haya habido hayas habido haya habido hayamos habido hayáis habido hayan habido

Pretérito imperfecto había habías había habíamos habíais habían

Pretérito pluscuamperfecto había habido habías habido había habido habíamos habido habíais habido habían habido

Pretérito imperfecto hubiera o hubiese hubieras o hubieses hubiera o hubiese hubiéramos o hubiésemos hubierais o hubieseis hubieran o hubiesen

Pretérito pluscuamperfecto hubiera o hubiese habido hubieras o hubieses habido hubiera o hubiese habido hubiéramos o hubiésemos habido hubierais o hubieseis habido hubieran o hubiesen habido

Pretérito perfecto simple hube hubiste hubo hubimos hubisteis hubieron

Pretérito anterior hube habido hubiste habido hubo habido hubimos habido hubisteis habido hubieron habido

Futuro

Futuro perfecto hubiere habido hubieres habido hubiere habido hubiéremos habido hubiereis habido hubieren habido

Futuro habré habrás habrá habremos habréis habrán

Futuro perfecto habré habido habrás habido habrá habido habremos habido habréis habido habrán habido

Imperativo

Condicional habría habrías habría habríamos habríais habrían

Condicional perfecto habría habido habrías habido habría habido habríamos habido habríais habido habrían habido

Presente

hubiere hubieres hubiere hubiéremos hubiereis hubieren

269

he (tú) haya (él, ella) hayamos (nosotros, -as) habed (vosotros, -as) hayan (ellos, -as)

Formas no personales: Infinitivo Simple Compuesto

haber haber habido

Gerundio

Participio

habido habiendo habiendo habido

Verbos auxiliares SER

SEGUNDA CONJUGACIÓN

(Se emplea para la formación de la voz pasiva.)

Indicativo

Presente

soy eres es somos sois son

Pretérito perfecto compuesto he sido has sido ha sido hemos sido habéis sido han sido

sea seas sea seamos seáis sean

Pretérito perfecto haya sido hayas sido haya sido hayamos sido hayáis sido hayan sido

Pretérito imperfecto era eras era éramos erais eran

Pretérito pluscuamperfecto había sido habías sido había sido habíamos sido habíais sido habían sido

Pretérito imperfecto fuera o fuese fueras o fueses fuera o fuese fuéramos o fuésemos fuerais o fueseis fueran o fuesen

Pretérito pluscuamperfecto hubiera o hubiese sido hubieras o hubieses sido hubiera o hubiese sido hubiéramos o hubiésemos sido hubierais o hubieseis sido hubieran o hubiesen sido

Pretérito perfecto simple fui fuiste fue fuimos fuisteis fueron

Pretérito anterior hube sido hubiste sido hubo sido hubimos sido hubisteis sido hubieron sido

Futuro

Futuro perfecto hubiere sido hubieres sido hubiere sido hubiéremos sido hubiereis sido hubieren sido

Futuro seré serás será seremos seréis serán

Futuro perfecto habré sido habrás sido habrá sido habremos sido habréis sido habrán sido

Imperativo

Condicional sería serías sería seríamos seríais serían

Condicional perfecto habría sido habrías sido habría sido habríamos sido habríais sido habrían sido

Presente

270

Subjuntivo

fuere fueres fuere fuéremos fuereis fueren

sé (tú) sea (él, ella) seamos (nosotros, -as) sed (vosotros, -as) sean (ellos, -as)

Formas no personales:

Simple Compuesto

Infinitivo

Gerundio

Participio

ser haber sido

siendo habiendo sido

sido

VERBOS IRREGULARES ANDAR

PRIMERA CONJUGACIÓN

Indicativo Presente ando andas anda andamos andáis andan

Pretérito imperfecto andaba andabas andaba andábamos andabais andaban

Pretérito perfecto simple anduve anduviste anduvo anduvimos anduvisteis anduvieron

Subjuntivo

Futuro

Condicional

andaré andarás andará andaremos andaréis andarán

andaría andarías andaría andaríamos andaríais andarían

Imperativo

Presente

Pretérito imperfecto

Futuro

ande andes ande andemos andéis anden

anduviera o anduviese anduvieras o anduvieses anduviera o anduviese anduviéramos o anduviésemos anduvierais o anduvieseis anduvieran o anduviesen

anduviere anduvieres anduviere anduviéremos anduviereis anduvieren

Infinitivo andar anda ande andemos andad anden

Gerundi0 andando

Participio andado

271

DAR

PRIMERA CONJUGACIÓN

Indicativo Presente doy das da damos dais dan

Pretérito imperfecto daba dabas daba dábamos dabais daban

Pretérito perfecto simple di diste dio dimos disteis dieron

Subjuntivo

Futuro

Condicional

daré darás dará daremos daréis darán

daría darías daría daríamos daríais darían

Imperativo

Presente

Pretérito imperfecto

Futuro

dé des dé demos deis den

diera o diese dieras o dieses diera o diese diéramos o diésemos dierais o dieseis dieran o diesen

diere dieres diere diéremos diereis dieren

Infinitivo dar da dé demos dad den

Gerundi0 dando

Participio dado

Verbos irregulares ESTAR

PRIMERA CONJUGACIÓN

Indicativo Presente estoy estás está estamos estáis están

Pretérito imperfecto estaba estabas estaba estábamos estabais estaban

Pretérito perfecto simple estuve estuviste estuvo estuvimos estuvisteis estuvieron

Subjuntivo Presente esté estés esté estemos estéis estén

Futuro

Condicional

estaré estarás estará estaremos estaréis estarán

estaría estarías estaría estaríamos estaríais estarían

Imperativo Pretérito imperfecto estuviera o estuviese estuvieras o estuvieses estuviera o estuviese estuviéramos o estuviésemos estuvierais o estuvieseis estuvieran o estuviesen

Futuro estuviere estuvieres estuviere estuviéremos estuviereis estuvieren

está esté estemos estad estén

(en forma pronominal)

Infinitivo

estáte estése estémonos estaos esténse

Gerundi0

estar

estando

Participio estado

272

CABER

SEGUNDA CONJUGACIÓN

Indicativo Presente

Pretérito

quepo cabes cabe cabemos cabéis caben

cabía cabías cabía cabíamos cabíais cabían

Pretérito imperfecto cupe cupiste cupo cupimos cupisteis cupieron

Subjuntivo

Futuro perfecto simple cabré cabrás cabrá cabremos cabréis cabrán

Condicional cabría cabrías cabría cabríamos cabríais cabrían

Imperativo

Presente

Pretérito imperfecto

Futuro

quepa quepas quepa quepamos quepáis quepan

cupiera o cupiese cupieras o cupieses cupiera o cupiese cupiéramos o cupiésemos cupierais o cupieseis cupieran o cupiesen

cupiere cupieres cupiere cupiéremos cupiereis cupieren

Infinitivo caber cabe quepa quepamos cabed quepan

Gerundi0 cabiendo

Participio cabido

Verbos irregulares HACER

SEGUNDA CONJUGACIÓN

Indicativo Presente hago haces hace hacemos hacéis hacen

Pretérito imperfecto hacía hacías hacía hacíamos hacíais hacían

Pretérito perfecto simple hice hiciste hizo hicimos hicisteis hicieron

Subjuntivo

Futuro

Condicional

haré harás hará haremos haréis harán

haría harías haría haríamos haríais harían

Imperativo

Presente

Pretérito imperfecto

Futuro

haga hagas haga hagamos hagáis hagan

hiciera o hiciese hicieras o hicieses hiciera o hiciese hiciéramos o hiciésemos hicierais o hicieseis hicieran o hiciesen

hiciere hicieres hiciere hiciéremos hiciereis hicieren

Infinitivo hacer haz haga hagamos haced hagan

Gerundi0 haciendo

Participio hecho

273

PODER

SEGUNDA CONJUGACIÓN

Indicativo Presente puedo puedes puede podemos podéis pueden

Pretérito imperfecto podía podías podía podíamos podíais podían

Pretérito perfecto simple pude pudiste pudo pudimos pudisteis pudieron

Subjuntivo

Futuro

Condicional

podré podrás podrá podremos podréis podrán

podría podrías podría podríamos podríais podrían

Imperativo

Presente

Pretérito imperfecto

Futuro

pueda puedas pueda podamos podáis puedan

pudiera o pudiese pudieras o pudieses pudiera o pudiese pudiéramos o pudiésemos pudierais o pudieseis pudieran o pudiesen

pudiere pudieres pudiere pudiéremos pudiereis pudieren

Infinitivo poder puede pueda podamos poded puedan

Gerundi0 pudiendo

Participio podido

Verbos irregulares PONER

SEGUNDA CONJUGACIÓN

Indicativo Presente pongo pones pone ponemos ponéis ponen

Pretérito imperfecto ponía ponías ponía poníamos poníais ponían

Pretérito perfecto simple puse pusiste puso pusimos pusisteis pusieron

Subjuntivo Presente

Futuro

Condicional

pondré pondrás pondrá pondremos pondréis pondrán

pondría pondrías pondría pondríamos pondríais pondrían

Imperativo Pretérito imperfecto

Infinitivo

Futuro

poner ponga pongas ponga pongamos pongáis pongan

pusiera o pusiese pusieras o pusieses pusiera o pusiese pusiéramos o pusiésemos pusierais o pusieseis pusieran o pusiesen

pusiere pusieres pusiere pusiéremos pusiereis pusieren

pon ponga pongamos poned pongan

Gerundi0 poniendo

Participio puesto

274

QUERER

SEGUNDA CONJUGACIÓN

Indicativo Presente quiero quieres quiere queremos queréis quieren

Pretérito imperfecto quería querías quería queríamos queríais querían

Pretérito perfecto simple quise quisiste quiso quisimos quisisteis quisieron

Subjuntivo

Futuro

Condicional

querré querrás querrá querremos querréis querrán

querría querrías querría querríamos querríais querrían

Imperativo

Presente

Pretérito imperfecto

Futuro

quiera quieras quiera queramos queráis quieran

quisiera o quisiese quisieras o quisieses quisiera o quisiese quisiéramos o quisiésemos quisierais o quisieseis quisieran o quisiesen

quisiere quisieres quisiere quisiéremos quisiereis quisieren

Infinitivo querer quiere quiera queramos quered quieran

Gerundi0 queriendo

Participio querido

Verbos irregulares SABER

SEGUNDA CONJUGACIÓN

Indicativo Presente sé sabes sabe sabemos sabéis saben

Pretérito imperfecto sabía sabías sabía sabíamos sabíais sabían

Pretérito perfecto simple supe supiste supo supimos supisteis supieron

Subjuntivo Presente

Futuro

Condicional

sabré sabrás sabrá sabremos sabréis sabrán

sabría sabrías sabría sabríamos sabríais sabrían

Imperativo Pretérito imperfecto

Infinitivo

Futuro

saber sepa sepas sepa sepamos sepáis sepan

supiera o supiese supieras o supieses supiera o supiese supiéramos o supiésemos supierais o supieseis supieran o supiesen

supiere supieres supiere supiéremos supiereis supieren

sabe sepa sepamos sabed sepan

Gerundi0 sabiendo

Participio sabido

275

TENER

SEGUNDA CONJUGACIÓN

Indicativo Presente tengo tienes tiene tenemos tenéis tienen

Pretérito imperfecto tenía tenías tenía teníamos teníais tenían

Pretérito perfecto simple tuve tuviste tuvo tuvimos tuvisteis tuvieron

Subjuntivo

Futuro

Condicional

tendré tendrás tendrá tendremos tendréis tendrán

tendría tendrías tendría tendríamos tendríais tendrían

Imperativo

Presente

Pretérito imperfecto

Futuro

tenga tengas tenga tengamos tengáis tengan

tuviera o tuviese tuvieras o tuvieses tuviera o tuviese tuviéramos o tuviésemos tuvierais o tuvieseis tuvieran o tuviesen

tuviere tuvieres tuviere tuviéremos tuviereis tuvieren

Infinitivo tener ten tenga tengamos tened tengan

Gerundi0 teniendo

Participio tenido

Verbos irregulares DECIR

TERCERA CONJUGACIÓN (Los verbos derivados antedecir, contradecir, desdecir e interdecir se conjugan como decir, excepto la 2.ª persona del singular del imperativo, que es regular: antedice, contradice, desdice, interdice.)

Indicativo Presente digo dices dice decimos decís dicen

Pretérito imperfecto decía decías decía decíamos decíais decían

Pretérito perfecto simple dije dijiste dijo dijimos dijisteis dijeron

Subjuntivo Presente

Futuro

Condicional

diré dirás dirá diremos diréis dirán

diría dirías diría diríamos diríais dirían

Imperativo Pretérito imperfecto

Infinitivo

Futuro

decir diga digas diga digamos digáis digan

dijera o dijese dijeras o dijeses dijera o dijese dijéramos o dijésemos dijerais o dijeseis dijeran o dijesen

dijere dijeres dijere dijéremos dijereis dijeren

di diga digamos decid digan

Gerundi0 diciendo

Participio dicho

276

IR

TERCERA CONJUGACIÓN

Indicativo Presente voy vas va vamos vais van

Pretérito imperfecto iba ibas iba íbamos ibais iban

Pretérito perfecto simple fui fuiste fue fuimos fuisteis fueron

Subjuntivo

Futuro

Condicional

iré irás irá iremos iréis irán

iría irías iría iríamos iríais irían

Imperativo

Presente

Pretérito imperfecto

Futuro

vaya vayas vaya vayamos vayáis vayan

fuera o fuese fueras o fueses fuera o fuese fuéramos o fuésemos fuerais o fueseis fueran o fuesen

fuere fueres fuere fuéremos fuereis fueren

Infinitivo ir ve vaya vayamos id vayan

Gerundi0 yendo

Participio ido

Verbos irregulares OÍR

TERCERA CONJUGACIÓN

Indicativo Presente oigo oyes oye oímos oís oyen

Pretérito imperfecto oía oías oía oíamos oíais oían

Pretérito perfecto simple oí oíste oyó oímos oísteis oyeron

Subjuntivo Presente

Futuro

Condicional

oiré oirás oirá oiremos oiréis oirán

oiría oirías oiría oiríamos oiríais oirían

Imperativo Pretérito imperfecto

Infinitivo

Futuro

oír oiga oigas oiga oigamos oigáis oigan

oyera u oyese oyeras u oyeses oyera u oyese oyéramos u oyésemos oyerais u oyeseis oyeran u oyesen

oyere oyeres oyere oyéremos oyereis oyeren

oye oiga oigamos oíd oigan

Gerundi0 oyendo

Participio oído

277

SALIR

TERCERA CONJUGACIÓN

Indicativo Presente salgo sales sale salimos salís salen

Pretérito imperfecto salía salías salía salíamos salíais salían

Pretérito perfecto simple salí saliste salió salimos salisteis salieron

Subjuntivo Presente

Futuro

Condicional

saldré saldrás saldrá saldremos saldréis saldrán

saldría saldrías saldría saldríamos saldríais saldrían

Imperativo Pretérito imperfecto

Infinitivo

Futuro

salir salga salgas salga salgamos salgáis salgan

saliera o saliese salieras o salieses saliera o saliese saliéramos o saliésemos salierais o salieseis salieran o saliesen

saliere salieres saliere saliéremos saliereis salieren

sal salga salgamos salid salgan

Gerundi0 saliendo

Participio salido

RESUMEN DE GRAMÁTICA EL SINTAGMA NOMINAL (SN) Estructura del sintagma nominal El sintagma nominal está formado por un núcleo (N) que puede ir acompañado por determinantes (Det) y complementos del nombre (CN). Ver cuadro de las clases de palabras, sintagmas y estructuras que pueden desempeñar cada función en unidad 3, página 65. El núcleo del sintagma nominal es el sustantivo. También puede serlo un pronombre, una palabra sustantivada, un verbo, un adjetivo precedido del artículo lo, un adverbio precedido de un determinante y una conjunción precedida de un determinante. Ver ejemplos en unidad 3, página 65.

Funciones del sintagma nominal El sintagma nominal puede cumplir diversas funciones en una oración. En algunas de ellas se integra en un sintagma preposicional (SPrep: Prep + SN). Además de la de SN (sujeto), otras funciones son las de complemento circunstancial (CC), complemento de régimen (CR) y complemento agente (CAg). Ver ejemplos en unidad 3, página 66.

EL SUSTANTIVO 278

El sustantivo o nombre es una palabra que sirve para nombrar la realidad: personas, animales, cosas y realidades abstractas. Tiene morfemas de género (masculino o femenino) y número (singular o plural), y también lleva o puede llevar determinantes. Ver clasificación de los sustantivos, género, número y concordancia en unidad 3, páginas 66-67.

LOS PRONOMBRES PERSONALES Los pronombres son una clase de palabras que pueden realizar las mismas funciones que un sustantivo y que también pueden sustituirlo. Ver personas gramaticales y características de los pronombres en unidad 3, páginas 67-68.

LOS DETERMINANTES Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo y que sirven para delimitar su significado. Es una categoría gramatical que incluye el grupo de los artículos y los adjetivos determinativos (demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, exclamativos e interrogativos). Ver clasificación de los determinantes y ejemplos de uso en unidad 4, páginas 89-91.

LOS COMPLEMENTOS DEL NOMBRE Los complementos del nombre (CN) son aquellas palabras que acompañan al sustantivo y le añaden más información (cualidades, características). Pueden ser un adjetivo, otro sustantivo, un sintagma preposicional o una proposición subordinada adjetiva. Ver características y ejemplos en unidad 4, página 91.

Resumen de gramática

EL SINTAGMA VERBAL (SV) El sintagma verbal (SV) está formado por el núcleo, que siempre es un verbo en forma personal, y sus complementos. Su función principal es ejercer de predicado de un SN (sujeto) con el que forma una oración. El verbo es el núcleo del SV (predicado) y de la oración. Ver ejemplos en unidad 5, página 119.

EL VERBO El verbo se conjuga a partir de la combinación del lexema verbal con los distintos morfemas flexivos. El conjunto de todas las formas que presenta un verbo es la conjugación verbal. Ver características de las conjugaciones, morfemas verbales (indicadores de persona, tiempo, modo y aspecto), formación de la voz pasiva y perífrasis verbales en unidad 5, páginas 119-123.

EL PREDICADO NOMINAL El núcleo es siempre un verbo copulativo (ser, estar o parecer) que va acompañado de un atributo. Las oraciones con predicado nominal se llaman copulativas o atributivas. El significado de la predicación se encuentra en el atributo. El verbo copulativo está vacío de significado y solamente aporta contenidos gramaticales (tiempo, número, persona, etc.). Ver ejemplos en unidad 7, página 171. 279

EL ATRIBUTO El atributo es el complemento que aporta el significado del predicado nominal en la oración copulativa. Expresa una cualidad del sujeto. Se reconoce porque se puede sustituir por el pronombre lo. Pueden desempeñar la función de atributo un sintagma adjetival (SAdj), un sintagma nominal (SN), un sintagma preposicional (SPrep) o un sintagma adverbial (SAdv). Ver ejemplos en unidad 7, página 172.

EL PREDICADO VERBAL El núcleo es siempre un verbo predicativo (verbo que aporta significado a la oración). Puede llevar o no complementos. Los verbos transitivos son verbos predicativos que necesitan un complemento (el complemento directo) para completar su significación. Ver ejemplos en unidad 7, página 172.

Clasificación de las oraciones según el predicado – Atributivas. Se construyen con un verbo copulativo acompañado de un atributo (predicado nominal). – Predicativas. Tienen como núcleo del sintagma verbal un verbo con significado léxico (predicado verbal). Pueden ser activas (el sujeto realiza la acción del verbo) o pasivas (el sujeto recibe la acción del verbo). Las oraciones activas pueden ser transitivas (llevan un CD que completa el significado del verbo), intransitivas (no llevan CD), reflexivas (el sujeto hace y recibe la acción del verbo), recíprocas (la acción se intercambia entre los dos o más sujetos que la realizan) o impersonales (no tienen sujeto). Dentro de las oraciones pasivas se encuentran las pasivas reflejas (se forman mediante un sujeto paciente que concuerda con un verbo en activa precedido de se). Ver cuadro y ejemplos en unidad 7, página 173.

Resumen de gramática

LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO El complemento directo (CD) El complemento directo (CD) es el sintagma nominal que completa la acción del verbo (transitivo) y precisa su significado. – Puede ser un SPrep: prep a + SN (cuando el CD es de persona). – Se puede sustituir por los pronombres lo, la, los, las. – Si el CD se coloca delante del verbo, este mismo CD se repite en un pronombre. – Pasa a ser el sujeto paciente en la oración pasiva. – El CD se puede expresar con los pronombres personales. Ver cuadro y ejemplos en unidad 8, página 196.

El complemento indirecto (CI) El complemento indirecto (CI) es aquel SPrep (preposición a + SN) que representa al destinatario de la acción del verbo. – Se puede sustituir por los pronombres le / les (para masculino o femenino). – Si el CI se coloca delante del verbo, este mismo CI se repite en un pronombre. – El CI se puede expresar con los pronombres personales. Ver cuadro y ejemplos en unidad 8, página 197.

El complemento de régimen verbal (CR) 280

El complemento de régimen verbal (CR) es un SPrep que se forma mediante la preposición que exige el verbo y un SN. No se puede sustituir: la preposición exigida por el verbo permanece junto al pronombre. Ver cuadro y ejemplos en unidad 8, página 197.

El complemento predicativo (CPred) El complemento predicativo (CPred) es un sintagma adjetivo (SAdj) que complementa a los verbos predicativos y concuerda en género y número con el SN (sujeto) de la oración. Completa al verbo y al sujeto y también puede completar al verbo y al CD. En este último caso es un SAdj o un SN. Ver cuadro y ejemplos en unidad 8, página 198.

El complemento agente (CAg) El complemento agente (CAg) es un SPrep (preposición por + SN) que complementa al verbo en las oraciones en pasiva e indica quién realiza la acción del verbo. Equivale al sujeto de la oración en activa. Sólo aparece en oraciones con el verbo en pasiva. Ver cuadro y ejemplos en unidad 8, página 198.

El complemento circunstancial (CC) El complemento circunstancial (CC) es un SAdv, un SPrep o un SN que expresa las circunstancias en que se realiza la acción. – Los CC de tiempo (T), lugar (L) y modo (M) se pueden sustituir por un adverbio correspondiente. – Hay, además, otros tipos de complementos circunstanciales: CC de cantidad, CC de finalidad y CC de causa. – El adverbio constituye el núcleo del SAdv y completa principalmente al verbo de la oración como CC. Ver cuadro y ejemplos en unidad 8, página 199.

Resumen de gramática

ORACIÓN SIMPLE Y ORACIÓN COMPUESTA – Oración simple. Tiene un solo sintagma verbal (predicado), cuyo núcleo es un verbo en forma personal. Ver ejemplos en unidad 10, página 246. – Oración compuesta. Posee dos o más verbos. Los predicados se combinan y se enlazan entre sí en una unidad mayor que es la oración compuesta. Cada oración simple que forma parte de una oración compuesta se llama proposición. Una oración compuesta está formada por dos o más proposiciones. Las oraciones compuestas se clasifican en coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas. Ver clasificación y ejemplos en unidad 10, página 246.

Oraciones coordinadas La coordinación es la unión, en una oración compuesta, de dos o más oraciones simples que tienen la misma importancia sintáctica. Las proposiciones son sintácticamente independientes entre sí. Pueden ser copulativas (suma de significados), disyuntivas (exclusión), adversativas (oposición), explicativas (explicación) y distributivas (alternancia). Ver clasificación y ejemplos en unidad 10, página 247.

Oraciones subordinadas La subordinación es la unión, en una oración compuesta, de dos o más oraciones simples entre las que hay una relación de dependencia. Una proposición (o varias), llamada subordinada, depende de otra, considerada principal. La subordinada funciona como elemento oracional (sustantivo, adjetivo o adverbio) respecto de la principal. Se clasifican en sustantivas (realizan funciones propias de un sustantivo), adjetivas (realizan funciones propias de un adjetivo) y adverbiales (realizan funciones propias del adverbio y pueden ser de lugar, de tiempo, de modo, causales, condicionales, concesivas, finales, consecutivas y comparativas). Ver clasificación y ejemplos en unidad 10, páginas 247-248.

Oraciones yuxtapuestas La yuxtaposición es la unión, en una oración compuesta, de varias oraciones simples del mismo valor sintáctico y sin elementos de relación entre ellas. Se representa en la escritura mediante signos de puntuación. Ver ejemplos en unidad 10, página 248.

LA CONJUNCIÓN La conjunción es una palabra invariable que sirve para relacionar palabras, sintagmas o proposiciones. Puede coordinar elementos que tienen la misma función o subordinar una proposición a otra. Pueden ser copulativas, disyuntivas, adversativas, explicativas, distributivas, causales, condicionales, concesivas, finales y consecutivas. Ver clasificación y ejemplos en unidad 10, página 249.

LA PREPOSICIÓN La preposición es una palabra invariable que sirve para relacionar varias palabras o sintagmas. Se une al sintagma nominal para formar el SPrep y lo subordina a otro elemento de la oración, del cual depende. Puede relacionar un verbo con los complementos que dependen de él (CD, CI, CC, CR, CAg), un sustantivo con sus complementos, un adjetivo con sus complementos, etc. Ver ejemplos y lista de preposiciones en unidad 10, página 249.

281

RESUMEN DE ORTOGRAFÍA Se escribe b – – – – – – –

(Ver ejemplos en unidad 1, página 28.) Después de m. En todas las palabras en las que b va delante de cualquier otra consonante. En las palabras que empiezan por bu-, bur-, bus- y por el prefijo bi. En las palabras acabadas en -bilidad, excepto en movilidad y civilidad, y en -bundo, -bunda. En el pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación. En el pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir: iba, ibas, íbamos, ibais, iban. En los verbos terminados en -buir, -bir, a excepción de hervir, servir y sus compuestos.

Se escribe v

(Ver ejemplos en unidad 1, página 28.)

– Después de n. – Detrás de ad, sub, ob. – En las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, evo-. – En las palabras esdrújulas acabadas en -ívoro, -ívora, excepto en víbora. – En los adjetivos llanos acabados en -avo, -ava, -evo, -eva, -ivo, -iva, -ave, -eve. – En el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto de subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus compuestos. – En el presente de indicativo y de subjuntivo y en el imperativo del verbo ir. – En los verbos acabados en -olver.

Se escriben con h 282

– – – – –

Las Las Las Las Las

(Ver ejemplos en unidad 2, página 52.) formas de los verbos que llevan h en su infinitivo. palabras que empiezan por el diptongo hie-, hue-. palabras que empiezan por algunos prefijos griegos. palabras que empiezan por hosp-, hum-, horm-, herm-, hog-, holg-. palabras derivadas y compuestas a partir de una palabra que tenga h.

Se escriben con g – – – – –

(Ver ejemplos y excepciones en unidad 3, página 76.) Los verbos terminados en -ger o -gir. Las palabras que empiezan por el prefijo griego geo- (‘tierra’). Las palabras que terminan en -gia, -gio, -gión. Las palabras que terminan en -logía (‘ciencia’). La mayoría de las palabras que tienen los grupos -gen-, -agi- o -igi-.

Se escriben con j – – – – –

(Ver ejemplos y excepciones en unidad 3, página 76.) Los verbos terminados en -jar. Algunas formas de los verbos traer, decir y los acabados en -ducir. Las palabras que empiezan por eje- y la mayoría de las palabras terminadas en -aje. Las palabras que acaban en -jería. La posición final de algunas palabras.

Se escribe m

(Ver ejemplos en unidad 4, página 100.) – Delante de b y p. – Al final de palabra en algunos extranjerismos y latinismos.

Se escribe n – Delante de v.

(Ver ejemplos en unidad 4, página 100.)

Resumen de ortografía Uso de rr (Ver ejemplos en unidad 4, página 100.) – La doble rr solamente se escribe en medio de palabra y entre vocales. – En las palabras compuestas y derivadas cuyo primer elemento acaba en vocal y el segundo empieza por r se escribe doble rr. – Después de l, n o s no se escribe rr. – Si se añade el prefijo in- a las palabras que empiezan por r, la r se duplica y la n desaparece. Uso de c, z y cc

(Ver ejemplos y excepciones en unidad 4, páginas 100-101.) – Se escribe z delante de a, o, u, y se escribe c delante de e, i. – Las palabras acabadas en z forman el plural cambiando z por c. – Se escribe con -zc- la 1.a persona del singular del presente de indicativo y de subjuntivo de los verbos acabados en -acer (excepto hacer), -ecer, -ocer (excepto cocer) y -ucir. – Las palabras acabadas en -cción se escriben con cc si otras de su misma familia léxica contienen -ct-. – Las palabras acabadas en -ción que tienen -t- en su familia léxica se escriben con una sola c. – Existen algunas palabras que se escriben con cc aunque no haya ninguna palabra de su familia léxica que contenga -ct-.

Se escriben con x

(Ver ejemplos y excepciones en unidad 5, página 126.) – Las palabras que empiezan por ex- + vocal. – Las palabras que empiezan por los prefijos ex-, hexa-, extra- y xeno-. – Las palabras que empiezan por ex- + -pl-, -pr-, -ce- y por exh-.

Se escriben con ll (Ver ejemplos y excepciones en unidad 5, página 126.) – Las palabras terminadas en -illo, -illa, -ullo, -ulla. – Las formas de los verbos cuyo infinitivo acaba en -illar, -ullar y -ullir. Se escribe y

(Ver ejemplos y excepciones en unidad 5, página 126.) – Después de los prefijos ad-, dis- y sub-, y en las palabras con la sílaba -yec-. – En algunas formas de los verbos caer, leer, poseer, oír, creer, y de los verbos acabados en -uir. – El plural de los nombres que acaban en -y.

ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS Y HIATOS Cuando la sílaba que deba llevar tilde o acento ortográfico esté constituida por un diptongo, la tilde se escribirá sobre la vocal abierta. Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas, se acentúa la segunda vocal. Ver ejemplos en unidad 6, página 152. Cuando se deba poner tilde en la sílaba con triptongo, se escribirá sobre la vocal fuerte o abierta. Ver ejemplos en unidad 6, página 256. El hiato se señala acentuando la vocal cerrada. Ver ejemplos en unidad 6, página 256.

ACENTUACIÓN DIACRÍTICA La acentuación diacrítica es la tilde que se utiliza para diferenciar dos palabras que se escriben igual pero tienen un uso gramatical o un significado diferente. Ver la lista de las principales palabras que se escriben con tilde y sin tilde en unidad 7, páginas 176-177.

283

RESUMEN DE LÉXICO RELACIONES ENTRE EL SIGNIFICADO Y EL SIGNIFICANTE DE LAS PALABRAS Las palabras monosémicas tienen un único significado en cualquier contexto o situación. En general, son frecuentes en el lenguaje científico y técnico, que requiere una gran precisión semántica. Ver ejemplos en unidad 3, página 71. Las palabras polisémicas tienen varios significados, dependiendo del contexto o la situación. Los distintos significados constituyen las diferentes acepciones que tiene una palabra polisémica en la entrada del diccionario. Ver ejemplos en unidad 3, página 72. Las palabras sinónimas tienen un significado muy parecido o equivalente, dependiendo del contexto o situación, aunque no suelen ser idénticas del todo. Los sinónimos siempre tienen la misma categoría gramatical. Ver ejemplos en unidad 3, página 72. Las palabras antónimas expresan un significado opuesto o contrario. Los antónimos suelen tener la misma categoría gramatical y muchos de ellos se forman mediante un prefijo que indica negación. Ver ejemplos en unidad 3, página 73.

284

Las palabras homónimas se pronuncian y escriben igual, o de forma parecida, pero sus significados son diferentes. Los homónimos pueden ser homófonos, que se escriben de forma parecida pero se pronuncian igual, y homógrafos, que se escriben y se pronuncian igual. Ver ejemplos en unidad 3, página 73.

SIGNIFICADO DENOTATIVO Y CONNOTATIVO El significado denotativo es el significado literal u objetivo que tiene una palabra, aislada de cualquier contexto o situación. Es el significado primario y suele ser la acepción principal que da el diccionario, sin añadir otros rasgos o valores. Es característico del lenguaje técnico y científico o del meramente informativo, porque permite expresar ideas de forma objetiva y precisa, sin ambigüedad. Ver ejemplos en unidad 4, página 94. El significado connotativo es el significado figurado o subjetivo que se le añade a una palabra en un determinado contexto o situación. Al significado original se le asocian unos rasgos o valores añadidos (connotaciones). Suele ser el «doble sentido» que aplicamos a algo o alguien en un caso concreto. Es característico del lenguaje coloquial, del publicitario y, especialmente, del literario, porque permite que las palabras expresen otras ideas asociadas y se creen, así, comparaciones, metáforas, metonimias, etc. Ver ejemplos en unidad 4, página 94.

CAMBIOS DE SIGNIFICADO En la metáfora, el significante de una palabra (término real) se sustituye por el significante de otra palabra (término figurado) porque el significado de ambas tiene algún tipo de semejanza. Ver tipos de metáforas y ejemplos en unidad 4, página 94.

Resumen de léxico En la metonimia, el significante de una palabra (término real) se sustituye por el significante de otra palabra (término figurado) porque el significado de ambas tiene una relación de cercanía (física o de sentido). Ver tipos de metonimia y ejemplos en unidad 4, página 96.

EL CAMPO SEMÁNTICO Campo semántico es el conjunto de palabras que comparten el mismo rasgo de significado, la misma categoría gramatical y pueden, igualmente, ocupar el mismo lugar en la cadena hablada. Teniendo en cuenta su significado, las palabras pueden agruparse en torno a una idea común. Ver ejemplos en unidad 4, página 97.

DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN La derivación La derivación consiste en la combinación de un lexema con uno o varios morfemas derivativos: los prefijos y los sufijos. La palabra resultante será derivada y también llevará sus morfemas flexivos correspondientes (género, número, etc.). A veces, en las palabras derivadas se intercala entre el lexema y el sufijo un morfema derivativo llamado infijo. El conjunto de palabras que comparten un mismo lexema es una familia léxica o familia de palabras. Ver ejemplos en unidad 9, página 221. Los prefijos son morfemas derivativos que van delante del lexema. Modifican el significado del lexema al que se unen, pero no cambian su categoría gramatical. Pueden indicar lugar, tiempo, negación y gradación. Ver cuadro de prefijos en unidad 9, páginas 221-222. Los sufijos son morfemas derivativos que van detrás del lexema. Aportan significado a la nueva palabra y pueden modificar su categoría gramatical. Pueden formar sustantivos, adjetivos y verbos. Ver cuadro de sufijos en unidad 9, página 222. Existe un grupo especial de sufijos, llamados apreciativos, que transmiten la valoración de la persona que habla sobre el objeto nombrado (además de una cierta idea de disminución o aumento de tamaño). Se dividen en diminutivos, aumentativos y despectivos. Ver cuadro de sufijos apreciativos en unidad 9, página 223.

La composición La composición consiste en unir dos (o más) lexemas para formar una palabra nueva que tendrá un significado único y diferente. La palabra resultante será compuesta y también llevará sus morfemas flexivos correspondientes. Ver ejemplos en unidad 9, página 223.

Siglas y acrónimos Las siglas son las palabras formadas por las letras iniciales de varias palabras sucesivas. Los acrónimos son las palabras formadas por una o varias sílabas, iniciales o finales, de diversas palabras. (Ver ejemplos en unidad 9, página 224). Las siglas y los acrónimos se usan con mucha frecuencia en los medios de comunicación para nombrar instituciones, partidos políticos, organismos internacionales, empresas, etc.

285

ÍNDICE ALFABÉTICO A Acentuación, 152, 202 Acentuación diacrítica, 176 Acrónimo, 224 Adjetivo calificativo, 92 demostrativo, 90 exclamativo, 90 indefinido, 90 interrogativo, 90 numeral, 90 posesivo, 90 Adverbio, 199 Antonimia, 73 Anuncio, 44 Arabismos, 147 Artículo, 89 Atributo, 171

C

286

Campo semántico, 97 Caricatura, 116 Castellano, 24-26, 146-150 Complemento agente, 198 circunstancial, 199 de régimen verbal, 197 del nombre, 91 directo, 196 indirecto, 197 predicativo, 198 Composición, 223 Concordancia, 47, 67 Conjugación verbal, 119 Conjunción, 249 Crónica, 18

D Demostrativos, 89 Derivación, 221 Descripción, 115 Determinantes, 89 Diálogo, 116 Diptongo, 152 Dramática, 168, 240

E Editorial de un periódico, 18 Entrevista, 18 Épica, 168, 216 Eslogan, 44 Estilo directo, 117 indirecto, 117 Estrofa, 193 Estructura narrativa, 217

Etopeya, 116 Eufemismo, 97 Exclamativos, 89

F Familia léxica, 221 lingüística, 21

G Género, 66 Géneros literarios, 167 periodísticos, 18 Germanismos, 146 Gramática castellana, 149

H Hiato, 152 Homonimia, 73

I Indefinidos, 89 Interrogativos, 89

L Latín, 146 Lenguaje literario, 141 publicitario, 44 Lenguas románicas, romances o neolatinas, 24, 146 Letras b, 28 c, 100 cc, 101 g, 76 h, 52 j, 76 ll, 126 m, 100 n, 100 rr, 100 v, 28 x, 126 y, 126 z, 100 Lexema, 221 Lírica, 167, 189 Literatura, 140 Literatura medieval, 149 Logotipo, 44

M Medios de comunicación social, 14 Metáfora, 94

Metonimia, 96 Métrica, 190 Monosemia, 71 Morfema, 221 Morfemas verbales, 120

N Narración, 114 Noticia, 18 Numerales, 89 Número, 67

O Oraciones activas, 173 adversativas, 247 atributivas, 173 compuestas, 246 coordinadas, 247 copulativas, 247 desiderativas, 174 distributivas, 247 disyuntivas, 247 dubitativas, 174 enunciativas, 174 exclamativas, 174 explicativas, 247 imperativas, 174 impersonales, 48, 173 interrogativas, 174 intransitivas, 173 pasivas, 173 pasivas reflejas, 173 predicativas, 173 recíprocas, 173 reflexivas, 173 simples, 246 subordinadas, 247 transitivas, 173 yuxtapuestas, 248

P Perífrasis verbales, 122 Periódico, 15 Poesía, 189 Polisemia, 72 Posesivos, 89 Predicado nominal, 171 verbal, 172 Prefijos, 221 Prensa, 14 Pronombres determinativos, 91 personales, 67 Proposición, 246

Índice alfabético Prosopografía, 116 Publicidad, 43 Punto de vista narrativo, 216

R Radio, 14, 41 Real Academia Española, 150 Recursos literarios o estilísticos, 141 Reportaje, 18 Retrato, 116 Revistas, 15 Rima, 191

S Sigla, 224 Siglos de Oro, 149 Significado connotativo, 94 denotativo, 94

Signos de puntuación, 226, 252 Sinalefa, 191 Sinonimia, 72 Sintagma adjetival, 46 adverbial, 46 nominal, 46, 65 preposicional, 46 verbal, 46, 119, 171 Sufijos, 222 aumentativos, 223 diminutivos, 223 despectivos, 223 Sujeto, 47 Sustantivo, 66

T Tabú, 97 Teatro, 168, 240 Televisión, 14, 42

Topografía, 116 Tragedia, 168 Triptongo, 152

V Verbo, 119 complementos del, 196 copulativo, 171 formas no personales del, 120 formas personales del, 120 tiempos compuestos del, 120 tiempos simples del, 120 Verbos irregulares, 119 regulares, 119 Verso, 189 Voz activa, 122 pasiva, 122 pasiva refleja, 122

287

Este libro corresponde al tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, materia de Lengua castellana, y ha sido elaborado de acuerdo con la ordenación curricular establecida por el Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya. Coordinación editorial: Agnès Bergua Coordinación técnica: Marcel Planas Diseño de la cubierta: Esther Lecina Diseño de interiores: Judit Suñol Edición: Xavier Hernàndez Maquetación: Mariona Ribó Ilustraciones: Francesc Infante, Fernando Martínez Fotografía de la cubierta: Corbis / Cover Fotografías: AGE-Fotostock, Aisa, Album, J. M. Barres, Corbis / Cover, Cordon Press, Efe, Firo-Foto, A. Fortuny, Fototext-R. Duaso, Gerda, Getty Images, GodoFoto, HighRes Press Stock, Index, Prisma, Stock Photos, TVE Catalunya (cortesía), Archivo Anaya y Archivo Barcanova © 2007, Francisca Ezquerra, Isabel Gutiérrez-Gamero © 2007, Francesc Infante y Fernando Martínez por las ilustraciones © 2007, de esta edición: Editorial Barcanova, SA Mallorca, 45, 4a planta. 08029 Barcelona Teléfono 932 172 054. Fax 932 373 469 e-mail: [email protected] / www.barcanova.cat Segunda edición: mayo de 2008 Depósito legal: B-xxxxx-2008 ISBN: 978-84-489-2040-1 Printed in Spain Impreso en Alvagraf, S.L. Girona, 6. 08120 La Llagosta Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF