Nuevas Tendencias Modernas de La Empresa
Short Description
Download Nuevas Tendencias Modernas de La Empresa...
Description
Nuevas tendencias modernas de la empresa Introducción Los procesos crecientes de globalización económica, de internacionalización financiera, el vertiginoso avance de la ciencia y tecnología en todas las esferas de la vida social, están teniendo efectos sorprendentes en la organización de la sociedad y en las relaciones de producción, entre los cuales los cambios en los sistemas de trabajo y en la organización de la empresa, implican desafíos crecientes y complejos, que sólo con una gran dosis de innovación, cooperación y flexibilidad, nos permitirá dentarnos en ellos y dar algunas respuestas adaptativas, ingeniosas y dialogadas. Las nuevas formas de relaciones de producción en el plano socio técnico, parecen indicarnos que el perfil actual del orden económico internacional dice relación con un nuevo tipo de implicación del papel de los trabajadores en los procesos de producción e intercambio. Lo más interesante de las tendencias actuales en la valoración de recursos humanos, parecieran estar impulsadas por las nuevas relaciones laborales y económicas más adecuadas para enfrentar los desafíos competitivos de la empresa en el mundo actual. Estas tendencias tienden a crecer y consolidarse y, al parecer, forman parte de una estrategia global de la economía en la búsqueda de la competitividad y la innovación y, al mismo tiempo, dar respuestas eficaces a las necesidades y problemas del hombre y sus organizaciones. Los efectos de la globalización de los mercados en el plano de la producción y el intercambio están permitiendo a los agentes económicos la realización de negociaciones y contratos independientes de los lugares y distancia que los separan, produciendo en los hechos la paulatina superación de las nociones de comercio interior y exterior y mercado local e internacional. Hoy enfrentamos nuevos desafíos empresariales, sociales y culturales producto de las nuevas realidades del mundo – a saber – convergencia de estilos de vida y gustos, multiculturalismo, creación de bloques comerciales, establecimiento de marcas mundiales , en donde el marketing se ha vuelto transferible de un país a otro, incremento de capitales mundiales en la propiedad de las empresas, la progresiva exigencia de una ética en los negocios y un mejoramiento de la calidad en las relaciones laborales, sumado a una conciencia mayor de resguardo del patrimonio ambiental y del equilibrio ecológico.
Estos nuevos desafíos, problemas y oportunidades están exigiendo de la sociedad toda y, en particular de la empresa, nuevas formas de organización, nuevos sistemas gerenciales y de relaciones laborales que permitan hacer frente a las nuevas realidades y contribuir a la construcción de un nuevo orden más humano, sustentable, participativo y democrático y en donde los frutos del progreso lleguen a las mayorías y se manifiesta una sociedad de oportunidades. La nueva visión de la empresa ”Sabemos que la competitividad es y será el principal resultado por el cual la empresa se medirá en el futuro. Esta realidad ha puesto en crisis el modelo taylorista tradicional, basado en una extrema división de funciones con una organización dirigida a la producción masiva de bienes. Hoy más que nunca hay que valorizar la centralidad del trabajo humano en el desarrollo de la empresa, estando convencido de que sólo sobrevivirán y tendrán éxito aquellas que consideren la fuerza de trabajo como uno de sus más importantes activos, y que tengan la capacidad de desarrollar relaciones laborales basada en la cooperación y el diálogo” . (1) Por otra parte, los procesos de modernización tecnológica al interior de las empresas, tienen que ir acompañados de una profesionalización de sus políticas de recursos humanos y, en general, del sistema de relaciones laborales. Es decir, avanzar hacia un modelo de gestión de empresa participativa, responsable de sus trabajadores y hacerlos responsables con estímulos a la creatividad, con mecanismos de información y consulta y con sistemas permanentes de capacitación y desarrollo. Lo anterior conlleva, por la dinámica de los procesos económicos y sociales y por su medio altamente cambiante, a transformaciones estructurales en la empresa que le permitan respuestas oportunas, flexibles y eficaces en relación con su mercado y con la comunidad. Estos cambios requieren modificaciones en los procesos productivos, en la tecnología de la producción, en la estructura de las organizaciones y en el diseño del trabajo al interior de la empresa, y demandan un cambio consecuente en las relaciones laborales. Los cambios previstos – que ya están siendo crecientemente experimentados por las empresas – requieren de transformaciones que, en lo principal, apuntan hacia: 1. Organizaciones más planas. La empresa típica tendrá menos de la mitad de los niveles de administración que tiene hoy y no más de la tercera parte de los administradores.
2. Aumento de la responsabilidad en los niveles inferiores de la estructura organizacional, básicamente impulsada por la tecnología y el conocimiento especializado en la fuerza de trabajo. 3. Disminución del tamaño de las unidades de producción para un mejor control y gestión de los recursos y procesos involucrados. 4. Rediseño en la organización social del trabajo en pequeñas unidades operativas. Esto significa estimular un mayor compromiso con el proceso de producción y con la vida misma de la empresa, cuya incidencia se ve reflejada en el aumento de la productividad. 5. Evitar la excesiva especialización de los trabajadores y ejecutivos, lo que implica la polivalencia progresiva de sus conocimientos. 6. Tener equipos de trabajo autodirigidos que tengan atribuciones para definir su jornada laboral y la organización del mismo, y definir sus metas, es decir, mayor autonomía en las dimensiones centrales del trabajo. 7. Capacitación, aprendizaje y evaluación continua en la perspectiva del logro de una calidad total. 8. Introducción de nuevos sistemas de recompensas y satisfacción de expectativas para que respondan adecuadamente a las motivaciones cambiantes de los trabajadores y al aumento de la productividad del trabajo. 9. Innovación de los sistemas de gestión de los recursos humanos más basados en la cooperación, motivación, participación y autocontrol, que permitan desarrollar una cultura laboral madura, responsable y participativa. 10. Aumento y ampliación de los flujos de información a todos los niveles de la empresa, particularmente respecto del desempeño, posición competitiva, estrategia empresarial y gestión de la competencia. En síntesis, la empresa moderna trae aparejada importantes modificaciones en la forma como se organiza el trabajo, en la concepción misma de la empresa, es decir, como una gran aventura de implicación de todos los que participan del proyecto, y en el rol del empresariado que debe asumir un papel proactivo que estimula la asociación o el compromiso con su idea empresarial por parte de proveedores, clientes y, por sobre todo, de los trabajadores, y por
último, en trabajadores comprometidos con el destino de la empresa desplegando una actitud creativa, innovadora y sugerente, todo esto en un entorno renovado de relaciones laborales.
Globalización La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria ( Nueva Economía) cobrando mayor importancia en el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
Capitalización }Editor: s.l. [¿2001?] .Descripción: 66 p.; 21 cm.Contenidos parciales: Que es la
capitalización.-- ¿Privatización o capitalización?.-- Desarrollo del proceso de privatización vía capitalización.-- ¿Cómo se administran las empresas capitalizadas?. - Antecedentes de la capitalización.-- Privatización nacionalista.-- La mordaza al pueblo boliviano.-- Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).-- ENTEL.-- El Lloyd Aéreo Boliviano.-- ENFE.-- Administradoras de fondos de pensiones. Tema(s):
La capitalización simple es un tipo de capitalización de recursos financieros que se caracteriza porque la variación que sufre el c apital no es acumulativa. Los intereses que s e generan en cada periodo no se agregan al capital para el cálculo de los nuevos intereses del siguiente periodo, aspecto que la diferencia de la capitalización compuesta. De esta manera los intereses generados en cada uno de los periodos serán iguales. Se dice también que la capitalización constituye un medio de financiamiento para las empresas, mediante la inyección de capital para poder desarrollar sus proyectos. Al respecto hay dos opciones que tienen las empresas:
El financiamiento propio El financiamiento externo. En donde nuevamente se encuentra con dos opciones. Recurrir al mercado crediticio, y por tanto solicitar un préstamo de consumo o a un banco (sin perjuicio del costo de oportunidad) Dirigirse al mercado de capitales, es decir, emitir valores (seas acciones o o bonos, o sea, títulos de crédito o títulos de deuda), mediante la emisión de tales valores que se venderán en el mercado, la empresa está capitalizando.
Para las sociedades anónimas también existe como medio de capitalización la opción de capitalizar las utilidades. Se consultará a la junta d e accionistas si prefiere que sus dividendos sean pagados o sean aportados al capital de la sociedad. La ley de capitalización simple se utiliza generalmente para operaciones a corto plazo es decir menores a un año. Para plazos superiores se suele utilizar la capitalización compuesta. Esto se debe a que en periodos inferiores a un año la capitalización simple produce más intereses que la capitalización compuesta, aunque en periodos superiores al año la situación es la contraria.
Vía de privatización Este artículo trata de identificar las motivaciones que llevaron a la privatización en la Unión Europea (UE), en particular en la Europa de los 15 (UE-15). Una de las reformas económicas más importante realizadas en Europa desde los años 70 ha sido la privatización de empresas públicas, que ha atraído la atención de los académicos y políticos, cuyos trabajos han generado una extensa la bibliografía. A pesar de los numerosos estudios realizados, apenas existe acuerdo entre los
especialistas sobre las razones por las cuales los gobiernos llevaron a cabo la privatización de manera simultánea y casi generalizada. Existen tres modelos dominantes sobre la privatización en la UE, que proponen explicaciones diferentes. En primer lugar, el “paradigma británico” asume que una ideología partidaria de confiar en las fuerzas del mercado y de la empresa privada desempeñó un papel fundamental en el camino hacia un programa global inspirado en la experiencia británica. En segundo lugar, la propuesta de “lógica múltiple” afirma, por el contrario, que el Reino Unido fue una anomalía, no un modelo que luego se imitó en la Europa continental; las privatizaciones en los países de la UE-15 fueron tan diferentes, que existieron pocas, si acaso alguna, lógicas comunes. En tercer lugar, el “paradigma europeo” situó el proceso de privatizaciones generalizadas de la UE en el contexto de la integración económica y política, siendo las directivas de la Comisión Europea fundamentales a la hora de explicar el modelo europeo de privatizaciones. El objetivo de este artículo es examinar esos tres modelos a la luz de la experiencia empírica, utilizando datos comparables sobre la privatización de la UE por países y por sectores. A la luz de los mismos, se comprueba que los requerimientos para la integración europea, especialmente en sectores como las telecomunicaciones, transportes y otros servicios públicos en red, tuvieron una mayor importancia a la hora de motivar a los gobiernos para la privatización desde los años 90 que otras tendencias globales más generalizadas. Europa se convierte así en un factor explicativo a la hora
Alianzas estratégicas , COMO FORMAR UNA ALIANZA
Spekman, Linn y Thomas (1998) estudiosos de la mercadotecnia concluyen en los siguientes elementos como los puntos importantes a considerar en la formación de las alianzas: Razones para formar una alianza, La formación de la alianza, La creación de valores, Límites e interfaces, y Orígenes de problemas, haciendo una comparación entre los conceptos presentados por varios autores en relación a dichos elementos (ver tabla 1). Los elementos definidos por Speckman, et. al.(1998) tienen una relación estrecha con los estudios sobre el uso de alianzas estratégicas de varios autores.
Razones para formar una alianza Las alianza pueden surgir en una firma desde el fortalecer estrategias hasta alcanzar metas, a menudo son vistas como un mecanismo para entender y hacer frente a la incertidumbre de cierto negocio. (Spekman, et al. 1998). Lorange y Roos (1993), citados por Spekman, et al. (1998) sugieren que las firmas forman alianzas por razones ofensivas y defensivas. Las alianzas ofensivas son dirigidas a penetración y creación de mercados definiendo o estableciendo estándares de la industria, anticipándose y preparándose para nuevos desarrollos políticos y/o acciones competitivas. Las alianzas defensivas se enfocan sobre la protección (solidificación) en la participación de mercado existente, compartiendo el riesgo financiero de tecnología cara o ganando economías de escala a menudo mediante la combinación de procesos y/o habilidades productivas (Spekman, et al,1998). Otra razón clara para formas alianzas es la incertidumbre del ambiente, Dickson y Weaver (1997) consideran que la percepción de un ambiente inestable en aspectos como el mercado de determinados productos, cambios con respecto a barreras arancelarias sobre inversión extranjera y un rápido cambio en las economías de escala; así como en el campo de la tecnología, la falta de habilidad de poder predecir sobre las
acciones de los competidores o de la demanda de los clientes potenciales; una creciente demanda de la internacionalización y por ultimo la carencia de fe en las habilidades del administrador clave a predecir el acceso a un mayor crecimiento y utilidades; han sido contribuciones a la incertidumbre y permite que se incremente el comportamiento cooperativo entre empresas. Formación de alianzas La literatura de mercadotecnia le da gran importancia a los procedimientos previos a la formación de las alianzas y la investigación de los conceptos de confianza, compromiso, reconocimiento de interdependencia y niveles de comunicación, son de gran utilidad para lograr el éxito en la formación de las alianzas. (Spekman, et al.1998). Por lo que al referirse a las empresas conjuntas y corporaciones de investigación, de acuerdo a Hagedoom (1983), se trata de las combinaciones de los intereses económicos de por lo menos dos compañías distintas; las ganancias y perdidas son normalmente compartidas de acuerdo a equidad de la inversión. Ambos autores hablan de intereses mutuos, que deben acordarse durante su formación para mantener una relación basada en el compromiso por ambas empresas, en no solo, el cumplimiento de los objetivos que se tengan como alianza, sino también en el como van a ir logrando los objetivos. Concluyendo que una empresa puede usar sus habilidades innovadoras para formar condiciones medioambientales en su favor, al atraer socios más competentes, de esta manera de comunicar los benéficos mayores de los productos de la empresa al consumidor, y de esta manera extraer las ganancias más favorables de las alianzas estratégicas (Kotable y Swan, 1995). Al saber que tipo y por qué se forma una alianza se determina un arreglo contractual desde acuerdos de compras a largo plazo, acuerdos para el uso de licencias y cooperación de mercados, y colaboración como equipo de investigación y desarrollo, hasta la unión como empresas (Spekman, et. al., 1998); al establecer la forma de organización como cooperación entre socios se pretende lograr una coordinación adecuada en actividades tanto de mercadotecnia, técnicas y administrativas.
Creación de valor en las alianzas El valor es creado a través de la sinergia de cómo los socios alcanzan mutuamente ganancias que no lograrían individualmente (Teece,1992, citado por Spekman, at al.1998). Las empresas establecen alianzas por varias razones, una parte sobresaliente es la iniciativa de colaboración con posibilidad de brindar ventajas complementarias de las diferentes organizaciones. Por ejemplo dos compañías pueden establecer una alianza cuando cada una de ellas pose un eslabón dentro de la cadena de valor de producto, una de ellas es experta en manufactura y la otra tiene control de los canales de distribución. Una segunda razón seria el disminuir costos por cada una de las partes o compartir el riesgo cuando se asumen proyectos de costos elevados o una estrategia muy especulativa. (Stuart, 2000). Al definir los puntos clave en los que cada empresa que integra una alianza va participar dentro de ella, van otorgando el valor que va tener su integración. Sin embargo con frecuencia los socios integran una alianza con diferentes niveles de habilidades y diferentes expectativas, esto les permite diferenciar la medida de su valor en la integración de la alianza. No es solamente el valor el que contribuye a obtener ganancias importantes, también existe la cuestión del tiempo. La cuestión es un acuerdo
justo en el que los socios reciban beneficios proporcionales a sus inversiones y a la duración de la alianza. El equilibrio puede no ser alcanzado puntualmente en tiempo; sin embargo se debe confiar que se llegará a la equidad sobre la marcha (Spekman, et al.1998). Por lo que es indispensable, que queden acordados expresamente los beneficios tanto económicos como de status, que recibirán cada uno de los socios, lo cual da sentido al valor creado en la alianza para ambas empresas.
Joint venture Empresa conjunta o joint vent ure es un tipo de acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo entre dos o más personas (normalmente personas jurídicas o comerciantes). Un joint venture no tiene por qué constituir una compañía o entidad legal separada. En castellano, joint venture significa, literalmente, „aventura conjunta‟ o „aventura en conjunto‟. Sin embargo, en el ámbito de lo jurídico no se utiliza ese significado: se utilizan, por ejemplo, términos como «alianza estratégica» y «alianza comercial», o incluso el propio término en inglés. El joint venture también es conocido como «riesgo compartido», donde dos o más empresas se unen para formar una nueva en la cual se usa un producto tomando en cuenta las mejores tácticas de mercadeo.
El objetivo de una «empresa conjunta» puede ser muy variado, desde la producción de bienes o la prestación de servicios, a la búsqueda de nuevos mercados o el apoyo mutuo en diferentes eslabones de la cadena de un producto. Se desarrollará durante un tiempo limitado, con la finalidad de obtener beneficios económicos para su desarrollo. Para la consecución del objetivo común, dos o más empresas se ponen de acuerdo en hacer aportaciones de diversa índole a ese negocio común. La aportación puede consistir en materia prima, capital, tecnología, conocimiento del mercado, ventas y canales de distribución, personal, financiamiento o productos, o, lo q ue es lo mismo: capital, recursos o el simple know-how („saber cómo‟). Dicha alianza no implicará la pérdida de la identidad e individualidad como persona jurídica.
Características del joint venture La idea base de formar un joint venture es el unir conocimiento, aptitudes y recursos, compartiendo a su vez las ganancias y los riesgos. No existen requisitos sobre la forma de actuar conjuntamente. Las empresas pueden firmar 1 un contrato de colaboración, constituir una UTE (reconocidas por el Derecho español y argentino), o incluso una sociedad participada por ambas. Este tipo de asociación son generalmente establecidas a mediano o largo plazo, toda vez que los objetivos que buscan no son sencillos de alcanzar y requieren mucha planeación y ejecución, por lo que hacerlo a corto plazo representaría demasiados costos y difícilmente realizable.
Es característica distintiva de un joint venture el que sus integrantes (denominados venturers) mantienen su identidad e independencia para con el joint venture, así como para con los demás venturers, no existe ni fusión ni absorción para implementar el joint venture, salvo que ese haya sido uno de los compromisos conjuntos pactados entre las partes. El joint venture también puede darse en el caso de que los venturers se unan solo para la creación de un nuevo producto o la agilizacion de una línea de ensamblaje. La diferencia entre un joint venture y una fusión es que en el caso del joint venture, las empresas A y B se juntan para crear una empresa C; existen ahora tres empresas; a este fenómeno se le identifica como un joint venture corporativa o incorporada. En cambio en una fusión (merger en inglés), la empresa A (fusionada) se fusiona con la empresa B 2 (fusionante); existe ahora solamente la empresa fusionada. En una empresa conjunta, los socios suelen seguir operando sus negocios o empresas de manera independiente. La empresa conjunta supone un negocio más, esta vez con un socio, cuyos beneficios o pérdidas reportarán en la cuenta de resultados de cada uno en función de la forma jurídica con la que se haya estructurado la propia empresa conjunta. Se debe aclarar si el joint venture implica solamente la sociedad estratégica entre empresas de generación privada o si el concepto es aplicable a empresas privadas en conjunto con organizaciones de la administración pública de orden nacional, provincial o municipal. Si esto es posible la integración de capitales privados con inversión pública acarrearía beneficios de características imponderables para los estados, especialmente cuando estas acciones conjuntas tengan lugar en el área de las ciencia y la tecnología.
Motivos para constituir una empresa conjunta Hay muchas ventajas que contribuyen a convencer a las compañías para realizar empresas conjuntas. Estas ventajas incluyen el compartir costos y riesgos de los p royectos que estarían más allá del alcance de una sola empresa. Son muy importantes las empresas conjuntas en aquellos negocios en los que hay necesidad de fuertes inversiones iniciales para comenzar un proyecto que reportará beneficios a largo plazo (como, por ejemplo, el sector petrolífero o algunas grandes obras).
Que es la maquila? Definición por la palabra “MAQUILA”: Las maquilas son zonas en las que las empresas se pueden establecer pagando un costo mínimo de impuestos, donde la explotación exclusivamente se ve en las mujeres y en los niños pagándoles muy poco e injustamente. Generalmente mujeres, trabajan en condiciones de salarios de hambre. Las maquilas suelen pertenecer a pequeñas empresas locales, las cuales son subcontratadas por grandes corporaciones multinacionales, por lo que producen para éstas últimas.
Franquicia Para otros usos de este término, véase Franquicia (desambiguación).
La franquicia es la práctica de utilizar el modelo de negocios de otra persona. La franquicia es una palabra de derivación anglo-francesa - de Franc- se utiliza tanto como un sustantivo o como verbo (transitivo). El diccionario de la Real Academia Española lo define como una "concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, 1
otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada ".
Una franquicia es un acuerdo entre el franquiciador o franquiciante y el destinatario o franquiciado por virtud del cual el primero cede al segundo la explotación de una franquicia. Hay varios elementos importantes que componen la franquicia. Por una parte la marca comercial que distingue el franquiciador, un determinado "saber hacer" (o know-how ) y la formación impartida a los franquiciados. A cambio de la cesión, el franquiciador recibe una regalía, royalty o canon que podrá retribuir la cesión de la marca comercial, el know-how cedido y la tasa de formación y asesoramiento. La franquicia se concede, por lo general, por un período determinado y para un determinado "territorio". Puede ser una franquicia exclusiva o no exclusiva. Varios tangibles e intangibles, tales como servicios de apoyo nacionales o internacionales de publicidad, formación, y otros se hacen disponible comúnmente por el franquiciador. Los acuerdos suelen durar entre cinco y treinta años, con la posibilidad de cancelación o terminación anticipada mediante un preaviso. El incumplimiento de las cláusulas contractuales suele acarrear consecuencias graves para los franquiciados. La franquicia ha existido por muchos siglos, pero no llegó a la fama hasta la década de 1930 en los Estados Unidos, cuando el establecimiento de la electricidad, los vehículos y, en ladécada de 1950, el sistema de la autopista interestatal ayudó a impulsar el establecimiento de franquicias, en especial la franquicia basada en venta de alimentos o establecimientos de servicios. Según la Asociación Internacional de Franquicias aproximadamente el 4% de todos los negocios en los Estados Unidos son franquicias.
View more...
Comments