Nueva Cultura Escolar Emancipadora
November 19, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Nueva Cultura Escolar Emancipadora...
Description
Cuando se quiere hablar de una nueva cultura escolar emancipadora para fortalecer la acción pedagógica se debe tener claro los conceptos de buen vivir, interculturalidad y relación armónica entre pueblos y naturaleza como un modelo de desarrollo. Por lo cual atribu atr ibuimo imos s al parad paradigm igma a del del vivir vivir bien bien un carác carácter ter filos filosófi ófico co que recon reconoc oce e el diálo diálogo go constante constan te entre el hombre y la naturaleza, naturaleza, pues todos tenemos vida y debemos aprender a vivir en armonía y a reconocer a las formas de vida distintas de la nuestra. En este conteto, la educación para el buen vivir es para mí esta forma de aprendiza!e sobre cómo vivir y convivir con el otro, con el distinto. Es aprender a dialogar con la naturaleza. En ese sentido, en la cons constr truc ucci ción ón filo filosó sófi fic ca que se ha real realiz izad ado o para para el buen uen vivi vivirr, se prev" rev" el reconocimiento reconoc imiento de los pueblos indígenas, indígenas, de los saberes ancestrales y de nuestra memoria histórica, caminando en el presente a partir del aprendiza!e con el pasado, de manera a entender y a vivir un futuro posible.
En ese sentido sentido y en ese aprend aprendiza! iza!e, e, el buen buen vivir vivir nos plantea plantea el relacion relacionamie amiento nto
armón arm ónico ico entre entre seres seres y comu comunid nidade ades s disti distinta ntas, s, lo qu que e implic implica a el us uso o de las pala palabra bras s interculturalidad e interculturalidad, las cuales refieren a conocernos entre nosotros, y a despu"s dialogar con pueblos distintos, respetando sus propias características, para luego reconoc rec onocerno ernos s y compleme complementar ntarnos nos.. Ese pensamie pensamiento nto filosófi filosófico, co, cultura culturall e identita identitario rio se traduce en una educación que pueda ense#arnos, y por la cual podamos aprender a vivir esa forma de relacionamiento y esos valores. Por eso es muy importante la $ey %rgánica de Educación de la &ep'blica (olivariana de )enezuela, que es nuestro marco de referencia plantea plan tea como principios principios de la educaci educación, ón, la democrac democracia ia particip participativ ativa a y protagó protagónica nica,, la re resp spon onsa sabi bili lida dad d so soci cial al,, la igua iguald ldad ad entr entre e todo todos s los los ciud ciudad adan anos os y ciud ciudad adan anas as sin sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la !usticia social, el respeto a los derechos humanos, la practica de la equidad y la incl inclus usió ión* n* la su sust sten enta tabi bili lida dad d del del desa desarr rrol ollo lo,, el dere derech cho o a la igua iguald ldad ad de gene genero ro,, el fortalecimiento fortalec imiento de la identidad identidad nacional, la lealtad a la patria e integración integración latinoamericana latinoamericana y caribe#a.
El modelo modelo educativ educativo o emancip emancipador ador no es neutro neutro y no está acabad acabado, o, es un espacio espacio dinámico y constante de lucha, debates, construcción, quehacer social y político. Estamos
hablando de un modelo educativo que pueda articularse desde las distintas capacidades, las las epe eperi rien enci cias as del del diál diálog ogo o y las las denu denunc ncia ias s de in!u in!ust stic icia ias s desd desde e las las pobl poblac acio ione nes s vulneradas. $a educación popular y emancipadora debe posibilitar esas formas de libre cuestionamiento, impulsando un proceso que rompa la hegemonía social y cultural, así como com o el conoc conocimi imien ento to hege hegemón mónico ico que que nos nos ha sido sido impue impuesto sto y que que ha imped impedido ido el desarrollo de distintos conocimientos, construcciones y procesos pedagógicos que podrían aportar a la democratización del conocimiento. )eo la educación emancipadora desde esas formas sociales de construcción colectiva de conocimiento y proyectos de vida que nos permitan vivir y convivir en el respeto y la diversidad.
+ctualmente +ctualmente en )enezuela enezuela luego de la consulta por la calidad educativa, educativa, arro!o una
serie de eperiencias y situaciones a me!orar en el ámbito educativo lo cual se conformo en las diez bandera banderas s de lucha lucha por la transfor transformaci mación ón educati educativa, va, de acuerdo acuerdo al modelo modelo de educación y desarrollo que plantea un país. En ese sentido nuestra orientación ha enfocado un desarrollo y una educación para el vivir bien, por lo menos a nivel legal, discursivo y político, de acuerdo a nuestra $ey de Educación, la cual está fundamentada en la filosofía que qu e plante plantea a una una educ educac ación ión comun comunita itaria ria,, socia social, l, para para la produ producti ctivid vidad ad y para para la vida. vida. ebemos tener en cuenta esos elementos en el momento de dise#ar y discutir mecanismos de evaluación educativa. Es un reto evaluar los valores sub!etivos y cualitativos que se plantean plantea n en una educación para el buen vivir, pero los mismos deben estar presentes presentes en el debate sobre la calidad. En una educación para el buen vivir, los aspectos de la vida, el desarrollo y la ense#anza están ligados a nuestras labores educativas cotidianas, que involucran a las familias y comunidades. Este conteto conlleva desafíos, ya que uno no sabe eactamente cuál es la frontera entre el sistema educativo y la sociedad. +sí se comple!izan los mecanismos de evaluación, pero creo que es un reto importante poder traba!ar desde esa mirada en nuestro país.
Es tambi"n importante importante destacar que la elaboración elaboración de mecanismos mecanismos de evaluación evaluación
que respondan a una educación para el buen vivir es un proceso de construcción constante, que implica un traba!o directo con la sociedad civil y con todas las eperiencias que hemos ido acumulando en t"rminos de propuestas propuestas de mecanismos mecanismos e indicadores indicadores de evaluación evaluación de la calid calidad ad educa educativ tiva, a, respe respect cto o a ese modelo modelo soci socio o comun comunita itari rio o y colec colectiv tivo o qu que e se ha
adoptado en nuestro país. $a necesidad de una nueva cultura educativa, nos conlleva día a día a buscar nuevas nue vas formas formas de aprend aprendiza! iza!es, es, nuevas nuevas maneras maneras de innovar innovar y realiza realizarr activid actividades ades de maneras diferentes, en este sentido, la educación en )enezuela ha venido cosechando frut frutos os de acue acuerd rdo o a los los camb cambio ios s prod produc ucto to del del resu result ltad ado o de co cons nsul ulta tas s educ educat ativ ivas as y autoevaluaciones de la vida institucional y es en medio de todos estos cambios donde tenemos que hacer "nfasis en los m"todos de aborda!e, donde cada vez se refle!a mas la parte humanista de la educación, sin embargo, para poder realizar este tipo de cambios debemos aprender aprender a desaprender desaprender,, en tal sentido es negativo negativo pensar que ya sabemos todo, la meta no está al final del camino siempre debemos avanzar y no claudicar, donde nuestro horizonte sea una educación mas renovada.
+ctualmente, vivimos la transformación educativa, donde cada docente debe hacer ruptura a las vie!as prácticas pedagógicas y volverse investigador, constructor de caminos, protagonistas de los cambios necesarios, investigadores en sus aulas y escuelas, lo cual solo es posible si se hace desde la refleión permanente, de la pregunta, del dialogo de saberes, si cada uno toma posición más como aprendiz que como docente. El educador es una persona que cada día se le hace más difícil educar, lo cual nos lleva a una serie de elementos que interfieren en este quehacer diario, como por e!emplo, ver todo de forma negativa, no eiste una escucha profunda para comprender y colaborar, miedo, inseguridad, la falta de responsabilidad de los padres para asumir su rol principal como el primer educador en el hogar, consumismos y a veces sobreinformación
Este Este permanen permanente te desapre desaprender nder,, esta conversi conversión ón supone supone que debe debe ser un fin
colectivo, para ello se deben hacer cambios urgentes y necesarios, tal cual de ense#ar conocimientos conocim ientos a ense#ar a vivir, vivir, humanizar humanizar,, cada docente debe ayudar a que el estudiante estudiante se conozca, acepte y quiera para alcanzar la plenitud y la autentica felicidad, se debe ense#ar con amor, educar para la solidaridad, para el servicio* el docente no solo ense#a una materia, el docente ense#a una gran variedad de lecciones, inclusión o eclusión, respeto e irrespeto, responsabilidad e irresponsabilidad, cari#o o miedo, amor a la clase o aburrimiento a la clase, honestidad o deshonestidad, igualdad o preferencia, autoestima o
desprecio de sí mismo. Por otro lado, la planificación debe partir del estudiante, de sus saberes e inquietudes, busca motivarlos para que quieran aprender, se debe hacer "nfasis en la lectura y educación lectora, escritura y ense#ar a producir. El fin no es ense#ar es que todos aprendan. aprendan. $a calidad del del sistema y del docente se mide por los aprendiza!es aprendiza!es de los estudiantes, lo cual se traduce en aquellas capacidades que el educando consolide y utilice de manera eficaz en su quehacer diario tanto para "l como individuo en su ámbito social y para los demás individuos en el ámbito comunitario.
Es por ello que hace falta que se estructure estructure una concepción concepción curricular curricular que permita
tanto a docentes como a estudiantes y en general a todos los protagonistas del hecho educativo, el realizar el proceso de ense#anza aprendiza!e como comple!o holístico de estrategias, saberes, destrezas y conocimientos que capaciten y formen a un ser humano socialmente socialme nte estable y que posea una conduct conducta a operante que valla en beneficio beneficio unipersonal unipersonal y comun comunita itario rio.. En es este te senti sentido do debe debe menci menciona onars rse e que* que* etimo etimológ lógica icame mente nte la palab palabra ra curríc cur rícul ulo, o, con con sus sus raíce raíces s en el lat latín ín currí currícu culum lum signif significa ica plan, plan, con!u con!unt nto o y prácti práctica cas s de estudios destinadas a los estudiantes, así, el currículo es la materia y el contenido que se utiliza en la ense#anza o la suma total de actividades y eperiencias organizadas que vive el educando ba!o la dirección, orientación, e inspiración del maestro de la escuela. -ambi"n cabe destacar que el currículo es con!unto de eperiencias que compone el contenido educativo* en el t"rmino más amplio de la organización didáctica de la materia, ya que abarca los ob!etivos, los contenidos, contenidos, los medios de ense#an ense#anza za y la evaluación así como las circunstancias en las cuales se desarrollan estos aspectos. % sea que tradicionalmente, el currículo simplemente es un documento que compendia contenidos o actividades para las ense#anzas o adiestramiento de las mismas.
+ctualmente, es más apropiado visualizar el currículo como el instrumento por medio
del cual el educando procura alcanzar su autorrealización y al mismo tiempo, la cualificación para el traba!o eficiente y la preparación para e!ercicio consciente de la sociedad. Por su parte, ario &amírez, lo define como/ 0el con!unto de eperiencias que vive el su!eto de la educ ed ucac ació ión n a tr trav av"s "s de acti activi vida dade des s prev previs ista tas s po porr la escu escuel ela a y la co comu muni nida dad, d, para para desarrollarse cabalmente en forma libre y creadora, a fin de contribuir al desarrollo social, ec econ onómi ómico co y cultu cultural ral de la nació nación1. n1. +quí la planif planifica icaci ción ón curri curricu cular lar es recre recreada ada por la
comunidad educativa y no sólo por el profesor, el aprendiza!e está contetualizado a su realidad y tiene la intención clara de aportar al desarrollo integral de los educandos para que ellos sean a la vez generadores del progreso general de su país.
+unque +unque el currícu currículo lo ha logrado logrado trascend trascender er toda esta gama de definic definicione iones, s, la
mayoría mayor ía de los los dise# dise#ad adore ores s de curríc currículo ulo,, lo enunc enuncia ian n como/ como/ 0un plan plan o progr programa ama de estudios estu dios,, orientad orientado o al logro logro de unas unas metas metas educati educativas, vas, basados basados en unos unos fundamen fundamentos tos filosóficos, biopsicosociales y sociopolíticos, que orientan la selección y organización de unos un os ob!et ob!etivo ivos s de apre aprendi ndiza za!e, !e, conten contenido idos s de estud estudio, io, activ activida idades des de ense# ense#anz anza a y apren ap rendi diza! za!e e y ac activ tivida idade des s de evalu evaluaci ación ón,, ya sea sea en forma forma secue secuenc ncial ial,, integ integra ral, l, o de alcance1.
+hora bien no solo es el currículo si no tambi"n el docente como recurso humano e
instrumento de facilitación de la ense#anza, en quien recae mediante un enfoque innovador, el hecho educativo como tal, es decir que es este el medio por el cual el estudiantado interactuara con el currículo para construir su aprendiza!e, en tal sentido se destaca que el docente tiene la posibilidad de establecer canales de comunicación en los que de manera efectiva favorece la equidad, el acceso y el intercambio, interactuando en distintos tiempos con todos los miembros de la comunidad educativa. +sí mismo, ayudar a los individuos a aprender y auto2dirigirse porque tiene en cuenta un modelo constructivista que favorece el aprendiza!e para la creación, el análisis y síntesis del conocimiento. Es tutor, orientador y motivador, permite que todos los actores sean partícipes y responsables de sus ob!etivos, de los procesos y los resultados, promueve el desarrollo del pensamiento crítico en los procesos que interviene, permitiendo el análisis y la argumentación.
$os padres y madres de familia !uegan un rol de primer orden. +yudan a configurar la
identidad y personalidad de sus hi!os, incorporando saberes cognitivos y emocionales que los ayuden ayuden a prepar preparase ase para para una una part partici icipa pació ción n en la socie socieda dad, d, los los Padr Padres es ense# ense#an an órdenes y normas de convivencia. 3u función es ser responsables de la buena formación de los hi!os, de darles afecto, ense#ar los valores, autoestima, calidad humana.
El estudiante debe aprovechar la propuesta educativa en donde no solamente adquieran
información, sino donde se facilite el desarrollo de habilidades y competencias específicas y se fomenten valores y actitudes propias del ser humano y del bienestar com'n. $ograr un verdade ver dadero ro aprend aprendiza! iza!e e signifi significati cativo vo con posibili posibilidade dades s de desarro desarrollo llo para integrar integrarse se a la sociedad, con un espíritu crítico, analítico y refleivo, por su parte, deben adoptar un papel mucho más importante en su formación, como agentes activos en la b'squeda, selección, selecció n, procesa procesamien miento to y asimilac asimilación ión de la informac información. ión. 3u función función es ser el Centro Centro principal y responsable de su aprendiza!e, b'squeda de conocimiento con libertad, organiza el conocimiento y elaborar la materia que ha de ser aprendida. El estudiante debe imitar y obedecer al maestro que es su modelo.
View more...
Comments