NORMAS FEDE COMPLETAS

February 20, 2019 | Author: Carlos Arellano | Category: Kindergarten, Further Education, Science (General), Ciencia, Science And Technology
Share Embed Donate


Short Description

Download NORMAS FEDE COMPLETAS...

Description

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas

NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE EDIFICACIONES EDUCATIVAS

Caracas, 2007.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación.

Elaboración: Gerencia de Proyecto de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE).

Arq. Manuel A. Troconis Briceño. Coordinador General. Asesor Técnico de Proyecto.

T.S.U. Nelson J. Fernández Castillo. Asistente.

Colaboradores: Arq. Claret Gil. Arq. Maria Eugenia Prieto.

Contribuyeron con sus observaciones y sugerencias: Profesionales y Técnicos de la Gerencia de Proyecto, Gerencia de Conservación y Mantenimiento de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), y de las Direcciones Educativas del Ministerio del Poder Popular Para la Educación. Caracas, 2007.

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL

ASPECTOS GENERALES 1. Basamento legal. 2. Objeto y ámbito de aplicación. 3. Obligaciones en relación con las construcciones educativas. 4. Referencias normativas. 5. Glosario de términos. 6. Mantenimiento, remitirse a los manuales de mantenimiento de la Fundación de Edificaciones Educativas (FEDE).

10 11 12 13 15 22

• CAPITULO 1. CALCULO POBLACION ESCOLAR 1.1. Edad escolar obligatoria. 1.2. Régimen de funcionamiento.

25 25

• CAPITULO 2. REQUISITOS URBANOS, PLANIFICACION Y DISEÑO DEL CONJUNTO ESCOLAR 2.1. Requisitos urbanos 2.1.1. Locales escolares dentro del contexto urbano. 2.1.2. Relieve y grado de desarrollo del sector. 2.1.3. Viviendas unifamiliares y multifamiliares en conjunto. 2.1.4. Etapas de construcción, sectorización y capacidades operativas óptimas. 2.1.5. Relación vivienda plantel, distancias y recorridos. 2.1.6. Incompatibilidades. 2.1.7. Relación numero de habitantes, número alumnos. 2.1.8. Condiciones y superficies necesarias para los terrenos.

29 29 30 30 30

2.2. Planificación del conjunto escolar 2.2.1. El contexto. 2.2.1.1. Definición

35 35 36

31 32 33 34

2.2.2. El terreno 2.2.2.1. Definición 2.2.2.2. Levantamiento topográfico. 2.2.1.2. Tipos de levantamientos 2.2.2.3.1. Levantamiento planimétrico 2.2.2.3.2 Levantamiento planialtimétrico 2.2.2.3.3 Levantamiento catastral y semicatastral

39 39 40 45 45 45 46

2.2.3. El diseño. 2.2.3.1. Programación (educación inicial, básica y media diversificada y profesional. 2.2.3.1.1. Programación del nivel de educación inicial

47 47 48

1

INDICE GENERAL

2.2.3.1.1. Programación del nivel de educación inicial 2.2.3.1.1.1. Maternal 2.2.3.1.1.1.1. Sector docente 2.2.3.1.1.1.2. Sector administrativo 2.2.3.1.1.1.3. Sector servicios 2.2.3.1.1.1.4. Sector áreas exteriores 2.2.3.1.1.2. Pre-escolar 2.2.3.1.1.2.1. Sector docente 2.2.3.1.1.2.2. Sector administrativo 2.2.3.1.1.2.3. Sector servicios 2.2.3.1.1.2.4. Sector áreas exteriores

48 48 48 48 48 48 50 50 51 51 51

2.2.3.1.2. Programación del nivel de educación básica 53 2.2.3.1.2.1. Escuela Básica 2.2.3.1.2.1.1. Sector docente 2.2.3.1.2.1.2. Sector administrativo 2.2.3.1.2.1.3. Sector servicios 2.2.3.1.2.1.4. Sector áreas exteriores

53 54 54 54 54

2.2.3.1.3. Programación del nivel de educación media y diversificada 2.2.3.1.3.1. Escuela media diversificada y profesional 2.2.3.1.3.1.1. Sector docente 2.2.3.1.3.1.2. Sector administrativo 2.2.3.1.3.1.3. Sector servicios 2.2.3.1.3.1.4 Sector áreas exteriores

56 56 57 57 57 57

2.2.4. Criterios del conjunto escolar.

62

2.2.5. Criterios del edificio escolar.

68

2.2.5.1. Criterios y especificaciones técnicas para edificios docentes de educación inicial y maternal 2.2.6. Asignación presupuestaria.

68

73

• CAPITULO 3. CONSIDERACIONES SOBRE EL CLIMA DE VENEZUELA

2

3.1. Regiones y tipos de clima 3.1.1. Región costera. 3.1.2. Región de los llanos. 3.1.3. Región montañosa. 3.1.4. Región de Guayana.

77 78 79 80 80

3.2. Efectos del clima sobre el edificio escolar

81

3.3. Orientación asoleamiento 3.3.1. En climas semi cálidos con pocas precipitaciones

86 86

INDICE GENERAL

3.2.2. En climas cálidos húmedos con precipitaciones 3.2.3. En climas fríos

87 87

3.4. Arquitectura reginalizada

87

3.5. Materiales y técnicas de construcción

88

• CAPITULO 4. VENTILACION, ILUMINACION NATURAL, CONFORT ACUSTICO, CONFORT TERMICO 4.1. VENTILACION. 4.1.1. Entradas de aire libre. 4.1.2. Salidas de aire libre. 4.1.3. Circulación de aire. 4.1.4. Ventilación natural.

92 92 92 93 93

4.2. ILUMINACION NATURAL. 4.2.1. Control de radiación solar. 4.2.2. Reglas generales para una buena iluminación natural.

98 99 99

4.3. CONFORT ACUSTICO. 4.3.1. Protección contra ruidos externos 4.3.2. Recomendaciones

105 105 106

4.4. CONFORT TERMICO.

107

• CAPITULO 5. ACCESOS Y CIRCULACIONES 5.1. Acceso para peatones

111

5.2. Acceso de vehículos y estacionamientos

112

5.3. Acceso y estacionamiento interno

113

5.4. Circulaciones horizontales y verticales 5.4.1. Recomendaciones 5.4.2. Observaciones para proyectar circulaciones pasillos, escaleras y rampas

117 117 117

5.4.2.1. Pasillos 5.4.2.2. Escaleras 5.4.2.3. Rampas

120 123 126

5.5. Ascensores (Discapacitados)

128

5.5. Puertas en áreas de circulación

129

5.6. Circulación en los espacios

131

3

INDICE GENERAL

• CAPITULO 6. ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INCENDIO, INSTALACIONES SANITARIAS 6.1. Estructura 141 6.1.1. Clasificación de las estructuras, según su regularidad. 142 6.1.1.1 Geometrías verticales asimétricas 143 6.1.2. Elementos no estructurales 6.1.3. Fundaciones. 6.1.3.1. Fundaciones profundas 6.1.3.2. Fundaciones superficiales

145 145 145 145

6.1.4. Estructura de techos. 6.1.5. Recubrimientos de techos

145 146

6.2. Instalaciones eléctricas 6.2.1. Instalaciones interiores de las unidades funcionales. (espacios) 6.2.2. Sistema de iluminación. 6.2.3. Sistema de tomacorriente. 6.2.3.1. Recomendaciones

148 148

6.2.4. Sistema de sonido, señales, teléfonos y data. 6.2.5. Unidades organizativas tipo (edificio). 6.2.6. Recomendaciones generales para el diseño de instalaciones eléctricas interiores. 6.2.7. Instalaciones exteriores del conjunto. 6.2.8. Criterios generales para instalaciones exteriores. 6.2.9. Alimentadores. 6.2.10. Acometidas. 6.2.11. Iluminación exterior. 6.2.12. Recomendaciones generales para el diseño de instalaciones eléctricas exteriores.

154 155 156

6.3. Instalaciones contra incendio 6.3.1. Diseño del sistema de incendio para edificaciones educativas. 6.3.2. Recomendaciones generales para el diseño del sistema de incendio.

4

149 152 154

156 157 157 158 159 159

160 161

6.3. Instalaciones sanitarias 6.4.1. Información preliminar a recavar.

162 162

6.4.2. Sistemas de distribución y recolección más utilizados. 6.4.2.1. Sistema de distribución de aguas blancas 6.4.2.2. Sistema de recolección y disposición de aguas negras 6.4.2.3. Sistema de recolección de aguas de lluvia

165 165 165

6.4.3. Materiales.

165

165

INDICE GENERAL

6.4.3.1. Materiales para aguas blancas 6.4.3.2. Materiales para aguas negras 6.4.3.3. Materiales para aguas de lluvias 6.4.4. Equipos y número de piezas sanitarias por niveles educativos y número de estudiantes.

165 166 166 166

• CAPITULO 7. DATOS ANTROPOMETRICOS, EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 7.1. Datos antropométricos.

173

7.2. Relaciones antropométricas.

173

7.3. Accesibilidad de personas con deficiencia físicas y motoras

175

7.4. Medidas del cuerpo humano.

176

7.5. Espacio, alcances y movimientos. 7.5.1. Espacio entre paredes

177 177

7.5.2. Movimiento en silla de ruedas 7.5.2.1. Alcance visual en silla de ruedas 7.5.2.2. Alcance con los brazos en silla de ruedas 7.5.2.3. Área de rotación sin deslizarse en la silla de ruedas 7.5.2.4. Área de rotación deslizándose en silla de ruedas 7.5.2.5. Alcances y movimientos 7.5.2.6. Equipamiento sanitario especial 7.6. Mobiliarios y equipos. 7.6.1. Mostradores de atención al público 7.6.2. Mesones de laboratorio 7.6.3. Estantería fija 7.6.4. Armarios y depósitos

177 177 177 179 179 181 181 184 184 185 185 186

• CAPITULO 8. ERGONOMÍA EN AMBIENTES SIMULADOS 8.1. Docentes 8.1.1. Aulas 8.1.1.1. Posibles usos 8.1.1.1.2. Para proyección y exposición 8.1.1.1.3. Para debate y grupos de trabajo 8.1.1.1.4. Para informática y telemática 8.1.1.1.5. Para video

198 189 189 189 190 190 191

8.2. Administrativos 8.2.1. Sala de profesores y reuniones

191 191

5

INDICE GENERAL

8.2.1. Sala de profesores y reuniones 8.2.2. Oficina administrativa y apoyo 8.2.3. Sala de espera

191 192 193

8.3. Servicios 8.3.1. Depósitos 8.3.2. Cubículo sanitario para discapacitados 8.3.3. Vestuarios (cambio de ropa) 8.3.4. Servicios generales. Cuarto de basura 8.3.5. Cocina y despensa 8.3.6. Dormitorios (Discapacitados

193 193 194 195 196 196 196

8.4. Exteriores 8.4.1. Patio de juegos y equipamiento 8.4.2. Patio de formación 8.4.3. Cancha deportiva (Fútbol de salón) 8.4.4. Cancha deportiva (Baloncesto) 8.4.5. Cancha deportiva (Voleibol)

197 197 198 199 200 201

• CAPITULO 9. MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES 9.1. Clasificación de pisos 9.1.1. Materiales compactos 9.1.2. Materiales no compactos

205 205 205

9.2. Pisos y pavimentos para exteriores 9.2.1. Interiores y exteriores

205 207

9.3. Paredes y techos 9.3.1. Paredes externas 9.3.2. Paredes internas 9.3.3. Techos

207 207 208 209

9.4. Puertas y ventanas 9.4.1. Puertas 9.4.1.1. Puertas con barras (Discapacitados) 9.4.1.2. Señalización en puerta 9.4.1.3. Puerta con visor

210 210 214 215 215

9.4.2. Ventanas 9.4.2.1. Tipos 9.4.2.1.1. Aberturas simples 9.4.2.1.2. Pivotantes horizontales 9.4.2.1.3. Recomendaciones

6

215 216 216 216 217

9.5. Vidrios

217

9.6. Revestimientos 9.6.1. Revestimientos impermeables 9.6.2. Revestimientos semi-impermeables

218 218 218

INDICE GENERAL

9.7 Señalización, color y textura 9.7.1. Recomendaciones 9.7.2. Placas y elementos gráficos de señalización 9.7.3. Escogencia correcta de los colores 9.7.3.1. Colores fríos 9.7.3.2. Colores cálidos 9.7.3.3. Colores neutros 9.7.3.4. Colores dominantes 9.7.4. Color de los ambientes interiores 9.7.4.1. Factor de reflexión según tipo de acabado 9.7.4.2. Textura de los materiales 9.7.4.3. Dosificación de los tonos

219 219 220 222 222 223 223 224 224 225 225 230

7

8

PREFACIO

El presente documento, ha sido dividido siguiendo el proceso lógico que garantiza la eficiencia del edificio escolar y el orden natural del diseño arquitectónico, partiendo de la premisa de que el inicio de este proceso es la planificación, seguido por la programación de áreas que lo conforman, el diseño del proyecto, culminado con la construcción de la edificación escolar. Para cumplir con este proceso se ha recopilado un conjunto de informaciones suministradas y avaladas por técnicos especialistas en el área educativa y de las diferentes disciplinas (Arquitectura, Estructura, Instalaciones Eléctricas e Instalaciones Sanitarias), pertenecientes a la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas, FEDE, así como de las diferentes direcciones educativas del Ministerio del Poder Popular Para la Educación, en el área de planificación escolar. Todas las partes o componentes fueron tratados y divididos en capítulos separados para una mejor compresión, de los cuales, los capítulos 1, 2, 5, 6 y 9 son de basamentos normativos y los capítulos 3, 4, 7 y 8 informativos y referenciales todos ellos incluidos en un índice que expresa al lado del capitulo y de los componentes que lo conforma él numero de página donde comienza. La principal ventaja de este documento estriba, en que en él se encuentran paso a paso todos los componentes necesarios para, el diseño y construcción de un edificio escolar o conjunto educativo, y sustituye las “Normas y Especificaciones Para Edificaciones y Dotaciones Educativas” del año 1.985 pertenecientes al Ministerio de Educación de la República Bolivariana de Venezuela.

9

1. Basamento legal*

Articulo 111º: Las personas que se ocupen por cuenta propia del parcelamiento de terrenos o de la construcción de barrios o urbanizaciones de viviendas unifamiliares o multifamiliares, que tengan la magnitud y destino señalado por el reglamento, tendrán la obligación de construir, en la oportunidad y de acuerdo con las especificaciones que establezca el “Ministerio del Poder Popular Para la Educación”, locales suficientes y adecuados para que la Nación pueda prestar los servicios de educación maternal, preescolar , básica y media diversificada y profesional. Las viviendas multifamiliares construidas sin formar parte de conjuntos de edificios y cuya magnitud, localización y destino determine el reglamento, deberán contar con los locales apropiados para el funcionamiento de un plantel de educación preescolar, los cuales formarán parte de los bienes comunes del inmueble y serán ofrecidos al “Ministerio del Poder Popular Para la Educación” para dicho uso. Los propietarios, fuera del horario escolar, podrán utilizarlos para actividades compatibles con el fin señalado. Las disposiciones de este artículo están referidas a las necesidades previsibles de los habitantes del barrio, urbanización o edificio, según el caso. Artículo 112º: Los planes de construcción, remodelación o acondicionamiento de los locales destinados al funcionamiento de planteles educativo deberán llenar las exigencias que establezca el “Ministerio del Poder Popular Para la Educación”. Articulo 113º:

Los municipios cuidaran de la observancia de las disposiciones

anteriores con estricta ejecución a las mismas. Los funcionarios correspondientes remitirán al “Ministerio del Poder Popular Para la Educación” dentro de los 30 días siguientes de la aprobación, copia de los planos y permisos de urbanización y construcción, así como de las cedulas de habitabilidad que otorguen a las personas sujetas a las obligaciones establecidas en los artículos anteriores, a fin de que el despacho verifique y exija, según el caso, el cumplimiento de las mismas. Nota: en referencia a las disposiciones legales, de los mencionados artículos (111º, 112º y 113º) de la Ley de Educación Vigente o de cualquier modificación de las Normas actuales, esta deberá ser ajustadas a la Nueva Ley de Educación, al ser debidamente aprobada. * Ley Orgánica de Educación (Gaceta Oficial No 2.635 Extraordinario) de fecha 28 de julio de 1980.

10

2. Objeto y ámbito de aplicación

La presente normativa establece las disposiciones básicas y complementarias necesarias para el proceso de planificación, programación, proyecto y construcción de las edificaciones escolares en Venezuela basadas y reglamentadas en los artículos 111º, 112º, y 113º de la Ley Orgánica de Educación Vigente garantizando así la Educación Bolivariana. En ella se propone recoger en un solo instrumento el conjunto de Normas y Recomendaciones Técnicas, a ser cumplidas por las empresas y organismos de carácter público o privado, que se ocupen de la elaboración y construcción de proyectos de edificaciones educativas. Así como para personas naturales o jurídicas sean de carácter público o privado que se encarguen de construir conjuntos de viviendas, sean estas unifamiliares, multifamiliares que formen o no conjuntos, incorporando las normas Covenin a las construcciones de edificaciones y dotaciones educativas. En los artículos específicos de la referida ley se establecen dos tipologías de viviendas según su respuesta urbana, que determinaran la obligatoriedad de las construcciones para uso educativo. 1. Construcciones de viviendas tanto unifamiliares como multifamiliares que formen conjuntos. a. Parcelamiéntos urbanizaciones o barrios ubicados en áreas sujetas a desarrollo. b. Desarrollos de viviendas multifamiliares que conformen conjuntos en áreas urbanas consolidadas. Para ambos casos la obligación a construir se refiere a locales

para los niveles

educativos (Maternal, preescolar, básica y media diversificada y profesional). 2. Construcción de viviendas multifamiliares que no forman parte de conjuntos ubicadas en áreas desarrolladas, están sujetas a la obligación de construir un espacio pedagógico para maternal y un aula de preescolar, siempre y cuando la población no sea superior a 1.000 habitantes, referidos en la ley, como población demandante y residente de un sector que genere servicios escolares en los niveles educativos. En relación con lo anteriormente expuesto a continuación se resumen un conjunto de disposiciones, de carácter obligatorio para cumplir con los artículos de la ley.

11

3. Obligaciones en relación con las construcciones para la educación en los niveles de maternal, preescolar básica y media diversificada y profesional.

• Las personas naturales o jurídicas de derecho público o derecho privado que realicen parcelamiéntos unifamiliares o multifamiliares, deberán construir locales para los niveles de maternal, preescolar, básica y media diversificada y profesional, considerando la demanda potencial de la población en edad escolar, según las estimaciones estadísticas que se establecen en las normas y recomendaciones, así como los índices de cálculo de terreno y construcción. • Los rangos de población a partir de los cuales se genera el servicio educativo, se establecen por unidades operativas mínimas y en forma escalonada, a partir de 441 hasta 1.000 habitantes un aula*1 de maternal y uno de preescolar, para cada 1.583 habitantes de una escuela básica de 6 años y para 3.619 habitantes de un liceo. • Los entes que se ocupen de construcciones de viviendas multifamiliares que no formen parte de conjuntos de edificios, deberán proyectar y construir los espacios educativos necesarios dentro de los bienes comunes del inmueble, garantizando la accesibilidad directa desde el área exterior, siguiendo las especificaciones y recomendaciones que dicten las normas. • Cuando sean urbanizaciones concebidas para ser desarrolladas por

etapas se

realizará el proyecto completo, y la construcción se hará en función de los grupos de población correspondientes a cada etapa de construcción. • Los entes que se ocupen de forma exclusiva del parcelamiento de terrenos o construcción de urbanizaciones para que promotores privados construyan edificaciones unifamiliares o multifamiliares, deberán cumplir con la obligación establecidas en él articulo 111º de La Ley de Educación, reservando las áreas de terreno para uso educativo de acuerdo con la demanda prevista y con las condiciones mínimas de uso y de servicios básicos, para la elaboración del proyecto de arquitectura e ingeniería que las normas y recomendaciones establecen. • Los constructores tendrán la posibilidad de construirlas directamente o de dar en depósito la suma de dinero requerida para la construcción, así como, para el proyecto de arquitectura a nombre del organismo competente que el “Ministerio del Poder Popular Para la Educación” designe para la realización de la construcción correspondiente con cargo a la cantidad consignada en la oportunidad que lo justifique el * Espacio Pedagógico.

12

proceso de ocupación de las viviendas. Para el cálculo del costo de la o las edificaciones escolares, exteriores y servicios requeridos y especificados en el proyecto, se deberán utilizar los índices, programas de áreas y especificaciones por nivel educativo establecidos en la presente norma, utilizando los índices de costo del mercado nacional referidos por los entes gubernamentales vigentes en el territorio nacional. • En los casos de rezonificación, renovación o remodelación en áreas urbanas, será requisito prever la disponibilidad de áreas para el servicio educativo y su crecimiento en función del aumento del número de habitantes que se propongan.

4. Referencia normativas. Covenin.

810-74. Medida de escape.

Covenin.

823-74. Guía instructiva sobre el sistema de detección, alarmas y extinción de incendio.

Covenin.

1320-78 Artefactos sanitarios de losa vitrificada. Especificaciones.

Covenin.

200-81. Código eléctrico nacional.

Covenin.

389-80. Lámparas de filamentos de tungsteno para alumbrado general.

Covenin.

551-71. Lámparas tubulares fluorescentes. Dimensiones y características eléctricas.

Covenin.

734-76. Código nacional de seguridad en instalaciones de suministro de energía eléctrica y comunicaciones.

Covenin.

1650-80. Mobiliario escolar. Pupitre integrado mesa y sillas. Parte 1, características generales. Requisitos dimensiónales.

13

Covenin.

1753-81. Estructura de concreto para edificios. Análisis y diseños.

Covenin.

1756-82. Estructura de acero para edificaciones, proyecto, fabricación y construcción.

Covenin.

2002-83. Acciones mínimas para el proyecto de edificaciones.

Covenin.

187-2003. Colores, símbolos y dimensiones de señales de seguridad.

Covenin.

3296-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de sordera e hipoacusia o dificultad de comunicación.

Covenin.

3297-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de ceguera y ambliopía.

Covenin.

3298-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, espacios urbanos y rurales. Señalización.

Covenin.

3330-1997 (ISO 7239). Elaboración y principios para la aplicación de los pictogramas destinados a la información al público.

Covenin.

3655-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, pasillos y galerías. Características generales.

Covenin.

3656-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y rampas fijas.

Covenin.

3657-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y escaleras.

Covenin.

3658-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.

UNIT 1020-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, servicios sanitarios y accesibles.

14

5. Glosarios de términos. • Accesibilidad: es la condición de las edificaciones y su entorno que garantiza y/o facilita a las personas el recorrido, su utilización y el ingreso de las mismas en forma segura, autónoma y cómoda. • Aula: espacio dentro del conjunto educativo donde se imparte la enseñanza teórica. • Ámbito: área geográfica delimitada por: la división político-administrativa (país, entidad federal, municipio y parroquia), elementos naturales (ríos, quebradas, canales, cerros, etc.), ó elementos creados (vías de circulación para tráfico de paso, grandes parques, equipamientos urbanos, etc.). • Amenaza: eventos naturales, tecnológicos y sociales que de ocurrir representan un riesgo para el conjunto educativo y por ende para los usuarios del mismo (estudiantes, representantes, personal docente, administrativo y de servicio). • Amenaza tecnológica: son las situaciones de riesgo para el conjunto educativo, que pueden representar eventos donde interactúan grupos sociales. • Amenaza natural: son las situaciones de riesgo para el conjunto educativo, que pueden representar eventos de la naturaleza (fenómeno natural). • Año escolar: es el tiempo de duración de las actividades docentes del plantel, las cuales estarán comprendidas, entre el primer día hábil de la segunda quincena del mes de septiembre y el último día hábil del mes de julio del año siguiente. • Barrera física: todos aquellos obstáculos, que limitan o impidan el desenvolvimiento y uso de los bienes y servicios. • Barrera arquitectónica: son los obstáculos presentes en las edificaciones que dificulten, limiten e impidan el desenvolvimiento y uso seguro, autónomo, normal y cómodo de las personas en ellos. • Centro para el aprendizaje: espacio dentro del conjunto educativo donde se imparte la enseñanza que sirve para la investigación y la lectura. • Conjunto educativo (edificio educativo): unidad constituida por un edificio o conjunto de edificios ubicados, en un mismo terreno en los que funciona uno ó varios planteles ó parte de ellos.

15

• Creación: es el nuevo conjunto educativo que se construye cuando la localidad no cuenta con una instalación que atienda la demanda de cupos escolares. • Cancha múltiple: área deportiva con posibilidades de varios usos. • Crujía simple o abierta: se entiende por crujía simple cuando el pasillo conector de los espacios es abierto y da acceso a un solo lado de los ambientes. • Crujía doble: se entiende por crujía doble cuando, el pasillo conector de los espacios está conformado por muros laterales y da acceso a los ambientes en ambos lados. • Capacidad operativa óptima del plantel: es la matrícula dividida en un número determinado de secciones, calculadas sobre la base de 19, 30, 38 y 35 estudiantes para cada sección de: maternal, preescolar, básica y media diversificada y profesional, según el nivel educativo del plantel, de manera tal, que se garantice la prosecución escolar. • Centro poblado: lugar ó sitio delimitado del territorio venezolano identificado con un nombre particular, que este integrado por tres ó más viviendas, cuya separación máxima sea quinientos metros. Se consideran centros poblados a las ciudades, aldeas, caseríos, vecindarios, barrios, urbanizaciones, haciendas, fundos, estancias, campamentos mineros, hatos, centrales azucareros, colonias y cooperativas agrícolas. • Capacidad del conjunto educativo: es la cantidad de estudiantes que pueden albergar un conjunto educativo para un momento específico, en función de la superficie de sus aulas y el índice de área por estudiante, según el nivel educativo que se le imparte. • Componentes: grupos de elementos con características y funciones complementarias. • Elementos: es cada una de las partes del conjunto educativo. • Edificio educativo: construcción cubierta que alberga alguna actividad relacionada con la función educativa del plantel. • Frecuencia de uso: es el número de horas por semana que se utiliza efectivamente un espacio docente, según la carga horaria por asignatura. Esta información permite aumentar o disminuir la intensidad de la frecuencia de uso de los espacios, ya que a mayor intensidad de uso se requerirá una menor cantidad de espacios docentes.

16

• Grado de estudio: es cada una de las divisiones del nivel de básica en función de los programas de estudio y manuales del docente, las cuales son las siguientes: 1) 1ra etapa: 1ro, 2do, y 3er grado. 2) 2da etapa: 4to, 5to y 6to grado. • Laboratorio: espacio docente destinado para las prácticas específicas de biología, química, física y ciencias de la tierra. • Matricula: población atendida por el sistema educativo, constituida por la cantidad de estudiantes que están inscritos en él (y/o) los planteles, de un ámbito considerado para un momento específico. Es la capacidad de atención de niños en edad escolarizable de acuerdo con el nivel para el cual ha sido programado, diseñado y construido el conjunto educativo. • Nivel maternal: el objeto de este nivel es favorecer una educación de calidad, oportuna y con pertenencia sociocultural, que propicie en los niños entre la gestación y los 3 años aprendizaje relevante y significativo en función del desarrollo integral, el bienestar y la protección del niño y la niña que sé norma en la política del estado venezolano y en el marco de los derechos del niño. • Nivel preescolar: se orienta a niños (as) desde los tres años y un mes hasta cumplir los seis años o hasta su ingreso al primer grado de la educación básica. Ofrece atención en instituciones educativas, en las escuelas y en la comunidad, en el área de pedagogía ejecutada por distintos sectores educativos o personas significativas, que promueven experiencias de aprendizaje que faciliten el desarrollo pleno de sus potencialidades, para que puedan encarar con éxito la escolarización de la educación básica. El aspecto de atención integral se refiere al cuidado, educación, protección de sus derechos, higiene, recreación y salud infantil, bajo la corresponsabilidad de la familia, el estado y la sociedad. • Nivel educación básica: tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y su capacidad científica, técnica, humanista y artística. Cumplir funciones de exploración, de orientación educativa y vocacional para iniciarlos en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil; estimulando así el deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada individuo de acuerdo de sus aptitudes. Tendrá una duración no menor de seis (6) años organizados en dos (2) etapas de la siguiente forma : A la 1ra etapa le corresponde el primero, segundo y tercer grado para los niños de 7, 8 y 9 años de edad respectivamente. A la 2da etapa le corresponde el cuarto, quinto y sexto grado, para los niños de 10, 11 y 12 años de edad respectivamente.

17

• Nivel educación media diversificada y profesional: tiene como objetivo continuar el proceso formativo del estudiante iniciando en los niveles precedentes, ampliar el desarrollo integral del educando y su formación cultural. Ofrecerle oportunidades para que definan su campo de estudio y de trabajo, brindarles una capacitación científica y técnica que le permita incorporarse al trabajo productivo y orientarlo para la prosecución de estudios en el nivel de educación superior. Tendrá una duración no menor de 5 años organizados de la forma siguiente: primero, segundo y tercer año, para jóvenes de 12 a 15 años de edad respectivamente y dos años del nivel diversificado. • Nivel educación especial: tiene como objeto atender en forma diferenciada, por métodos y recursos especializados, a aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales comprobadas sean de tal naturaleza y grado, que les impida adaptarse y progresar a través de los programas diseñados por los diferentes niveles del sistema educativo. Igualmente deberá prestar atención especializada a aquellas personas que posean aptitudes superiores y sean capaces de destacarse en una o más áreas de desenvolvimiento humano. • Nivel educativo: se refiere a la estructura del sistema educativo formal, la cual es la siguiente: maternal, preescolar, básica, media diversificada y profesional. • Nuevo desarrollo habitacional: se entenderá como proyecto urbanístico a ser ejecutado para uso residencial, la estimación de la población en edad escolar dependerá del número de dormitorios que conforman el nuevo desarrollo y la estructura de la población para el municipio en el cual se localizará. • Personas con discapacidad físico-motora: son aquellos que tienen alteración en las funciones neuro-músculo esqueléticas y en las estructuras del sistema nervioso, relacionadas con el movimiento, que lo limitan principalmente en su movilidad y desplazamiento. • Personas ambulantes: es aquel grupo de personas que ejecutan determinado número de movimientos con dificultad, con la ayuda o no de aparatos ortopédicos, bastones, muletas entre otros. • Personas no ambulantes: son personas que precisan de una silla de ruedas para llevar a cabo sus actividades, bien sea de forma autónoma o con ayuda de terceras personas. • Personas ciegas: son aquellas personas que no tienen percepción luminosa por ningún ojo y que se comunican de manera escrita a través del sistema braille o interactúan con la tecnología, mediante programas de síntesis de voz.

18

• Personas con baja visión: son aquellas que tiene deterioro de la función visual, aun después de un tratamiento o corrección óptica, con una agudeza visual de menos 20/50, hasta percepción luminosa, y que su funcionalidad visual le permite desplazarse, en algunos casos, sin bastón y realizar algunas tareas de lacto-escritura. • Personas sordas: son aquellas que presentan una pérdida auditiva que les impiden adquirir el lenguaje oral en forma adecuada y que se comunican con señas. • Plantel ó escuela: es una institución estructurada como unidad destinada a impartir un nivel determinado de enseñaza o parte de ella. • Planta física educativa: edificación ó conjunto de edificaciones que albergan todas las actividades docentes, administrativas y de servicios requeridos para el funcionamiento de uno ó varios niveles educativos. • Prosecución escolar: es la relación del número de estudiantes inscritos en cualquier grado ó año de estudio, con el número de los que aparecen inscritos en los grados ó años de estudios siguientes y en años escolares sucesivos. • Programación: es el proceso que se realiza en la creación ó situación de conjunto educativos para determinar el tipo, cantidad y dimensiones de los espacios requeridos en el mismo, a fin de cumplir con las actividades previstas en los planes de estudio vigentes. • Población: es la cantidad de personas que residen en un territorio determinado, para un momento específico. • Población en edad escolar (demanda educativa): es la cantidad de personas de la población que demanda el servicio educativo cuyas edades están comprendidas entre los cero (0) y dieciocho (18) años de edad, ambos inclusive. El reglamento de la Ley Orgánica de Educación establece los siguientes grupos de edades por nivel educativo: 1) 0 a 3 años de edad para el nivel de maternal. 2) 3 años y un mes, 4.5 años y 6 años de edad para el nivel de preescolar. 3) 7, 8 y 9 años de edad para 1era. etapa del nivel de Básica. 4) 10, 11 y 12 años de edad para 2da. etapa del nivel de Básica. 5) 13, 14 y 15 años de edad para 1°, 2° y 3° año. 6) 16, 17 y 18 años de edad para el nivel diversificada y profesional. • Parcelas: se define como el conjunto de tierra zonificada como uso residencial, con diferentes propietarios. Tienen las características de estar provista de servicios

19

en grados satisfactorios, no pueden ser fraccionadas o reparceladas y además se permite construir de acuerdo a las reglamentaciones vigentes1. La estimación de la población en edad escolar vendrá dada por la densidad población permitida, según la ordenanza vigente para el momento de la aprobación del proyecto de parcelamiento por parte de la Alcaldía correspondiente, así como también de la estructura de la población por edades en el municipio que corresponde. • Patio cívico: área recreativa y de formación para honores a la Bandera y El Himno Nacional. • Régimen de turno: es una opción administrativa, potestativa del estado venezolano en función del déficit de edificaciones escolares en una zona determinada. Se dice que una edificación escolar trabaja en dos turnos cuando los estudiantes que asisten por la mañana son distintos a los que asisten por la tarde, así como el personal docente. • Reprogramación: es el proceso de programación realizado en un conjunto educativo existente, a fin de definir las necesidades espaciales que implicará el aumento de la matrícula en el mismo. • Sistemas educativos: es un conjunto orgánico integrador de la política y servicios que garanticen la unidad del proceso educativo, tanto escolar como extraescolar y continuidad de la vida de la persona mediante un proceso de educación permanente, comprende niveles y modalidades.

Son niveles educativos, la educación

maternal, preescolar, la educación básica, la educación media diversificada y profesional y la educación superior. Son modalidades del sistema educativo: la educación especial, la educación para las artes, la educación militar, la educación para la formación de ministro de cultos y la educación extraescolar. • Sustitución: es el nuevo conjunto educativo que se realiza cuando el que existe presenta un deterioro físico tan alto que económicamente resulta más rentable construir uno nuevo que rehabilitarlo. • Sector servicio: esta conformado por los espacios auxiliares que sirven de apoyo a los otros sectores del plantel: sanitarios, cafetín, depósitos, vestuarios, cuarto de electricidad, de equipo hidroneumático, de basura y depósitos. • Sector áreas de circulación: esta conformado por las áreas de circulación horizontales y verticales del plantel: pasillo, rampas y escaleras. Estas áreas se estiman de manera global en un 30% de construcción para la educación regular y 35% para especial.

Si el terreno no cumple con estas características, estamos ante la presencia de “Lote” que es el suelo bruto, es decir, sin vialidad ni servicios.

1

20

• Sector áreas exteriores: esta conformado por las áreas no edificadas destinadas a la recreación activa y pasiva, además de otras actividades complementarias: patio cívico, áreas verdes, caminarías, estacionamiento y plazas. • Sección: es la organización por grupos de la matricula escolar. Según la normativa vigente la cantidad máxima de estudiantes por sección deberá ser la siguiente: 3 y 4 años, 25 alumnos, 5 y 6 años, 30 alumnos para los niveles de preescolar, 38 estudiantes para el nivel de básica y media diversificada y 35 para profesional. • Sectores educativos: son los grupos de espacios que conforman el conjunto educativo, en los cuales se realizan actividades con objetivos semejantes, estos son: el sector docente, el sector administrativo, el sector servicio y el sector de áreas exteriores. • Sector docente: está conformado por las áreas donde se desarrolla el proceso enseñanza aprendizaje, bien sea teórico ó práctico: aulas, laboratorios, talleres, biblioteca, gimnasio y cancha deportiva que es un espacio exterior se incluye en este sector por la carga horaria correspondiente a la asignatura de educación física. • Sector administrativo: esta conformado por las áreas donde se desarrollan las actividades de dirección y control del plantel: 1. Dirección. 2. Subdirección. 3. Secretaria. 4. Archivo. 5. Control de estudio. 6. Sala de profesores (C. Curricular). 7. Comunidad educativa. 8. Centro de estudiante. 9. Departamentos. • Taller: espacio docente destinado a la formación para el trabajo (agropecuaria, comercio, deportiva, estética, hogar e industria) entre otros. • Terreno: área delimitada donde está ó estará ubicado él(los) edificio(s) educativo(s). • Transitabilidad: característica de las vías de circulación de las edificaciones y en los espacios urbanos, que permiten el libre tránsito de las personas con seguridad y comodidad.

21

• Usos de los suelos: se refiere a las distintas actividades que se realizan en terrenos y edificaciones de los centros poblados, para un momento específico. • Vulnerabilidad: características de diseño del conjunto educativo que disminuyen su capacidad de resistir en un evento natural.

6. Mantenimiento. Remitirse a los manuales de mantenimiento de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE).

22

1

CAPITULO

CAPITULO 1 CÁLCULO DE POBLACIÓN ESCOLAR 1.1. Edad escolar obligatoria La edad escolar obligatoria, por niveles educativos, así como el número de estudiantes por 1.000 habitantes de acuerdo con la proporción resultante del censo nacional del año 2001 ha de ser:

CUADRO Nº 1 EDAD ESCOLAR OBLIGATORIA SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO Y NÚMERO DE ESTUDIANTES POR 1.000 HABITANTES CENSO AÑO 2.001 Nivel Educativo. Maternal Preescolar Básica

Edad.

Nº niños /1.000 hab.

0-3

90

3 y un mes, 4 - 5 - 6 6 y un mes, 8 - 9 - 10 - 11 - 12

68 144

Media diversificada Y profesional

13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18

105

Nota: La relación entre el número de estudiantes y el número de habitantes es referencial, ya que el mismo variará de acuerdo con la evolución de las estructuras poblacionales regionales y es un promedio que esta sujeto a variaciones en el tiempo. • Para la estimación de población de un conjunto residencial en áreas urbanas se hará en función del número de dormitorios, asignándole 1.8 personas por dormitorio.

1.2. Régimen de funcionamiento

Ha de ser 40 horas a la semana para maternal y preescolar, 45 horas a la semana para básica y media diversificada y profesional. Él numero de niños máximo por espacio pedagógico (aula) debe ser, para maternal de acuerdo a la edad (0 a 12 meses) 10 niños, de (1 a 2 años) 12 niños y de (2 a 3 años) 16 niños, para preescolar 3 años 25 niños, 4 años 25 niños y 5 y 6 años 30 niños, 38 estudiantes para básica, media diversificada y 35 para profesional.

25

26

2

CAPITULO

CAPITULO 2 REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

2.1. Requisitos urbanos

2.1.1. Locales escolares dentro del contexto urbano Se entiende por contexto urbanístico al conjunto de elementos que conforman una estructura física espacial con un determinado uso de la tierra, que define un entorno en el cual se desenvuelve una comunidad. El conjunto escolar con otros servicios de carácter comunal constituyen la base para satisfacer las necesidades de la comunidad.

FIGURA Nº 1

FIGURA Nº 2

29

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

2.1.2. Relieve y grado de desarrollo del sector Para la construcción de escuelas en áreas urbanas periféricas o rurales tanto por el sector publico como el privado y para la escogencia del terreno tiene que tomarse en cuenta las características del relieve y grado de desarrollo del mismo. (Véase figuras No 1 al No 2).

2.1.3. Viviendas unifamiliares y multifamiliares en conjunto Las viviendas unifamiliares y multifamiliares que se construyan en áreas urbanas o por urbanizar que formen conjuntos tienen que estar dotadas de locales para: • Maternal a partir de 2 espacios pedagógicos (aulas). • Preescolar a partir de 3 aulas (1 secc./aula). • Básica a partir de una escuela completa de 6 años (1 secc./año). • Media diversificada y profesional de una sección por año.

2.1.4. Etapas de construcción, sectorización y capacidades operativas óptimas En aquellos conjuntos residenciales que, por su tamaño generen etapas de construcción y requieran varios planteles del mismo nivel educativo deberán tener preferencia los planteles de capacidades operativas óptimas como lo son:

Para maternal

38 niños (2) Espacios Pedagógicos

Para preescolar

180 y 270 estudiantes (6 y 9) Sec.

Para básica

6 años, 912 estudiantes ( 4) Sec/año

Para media diversificada y profesional.

760 estudiantes (4) Sec/año.

FIGURA Nº 3

30

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

2.1.5. Relación vivienda plantel, distancias y recorridos Los locales para maternal y preescolar tienen que estar localizados en sectores cercanos a las viviendas por condiciones de seguridad y accesibilidad vehicular y peatonal (Véase figura No 3).

FIGURA Nº 4

Los locales para básica y media diversificada y profesional se recomiendan cuenten con fácil accesibilidad peatonal y con preferible integración a servicios de parque y campos deportivos. (Véase figura No 4).

FIGURA Nº 5

31

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

La distancia máxima de recorrido peatonal vivienda – plantel ha de ser para el 80% de la población del sector servido de: • Distancia máxima 400 metros, para maternal y preescolar • Distancia máxima 800 metros, para básica y media diversificada y profesional (Véase figura No 5).

FIGURA Nº 6

2.1.6. Incompatibilidades No esta permitido junto a los usos escolares, aquellos que perturben el proceso de enseñanza o atenten contra la seguridad, salud física y moral del estudiante como: bares, aeropuertos, hospitales, líneas de ferrocarril líneas de alta tensión, gasoductos, autopistas, áreas de seguridad nacional u otros (Véase figura No 6).

32

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

2.1.7. Relación número de habitantes, número estudiantes CUADRO Nº 2 RELACIÓN ENTRE ÉL NÚMERO DE HABITANTES Y ÉL NÚMERO DE ESTUDIANTES PARA EDUCACIÓN INICIAL, BÁSICA Y MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL

Maternal

Pre-

Hab.

411

822

1233

1644

Niños

38

76

114(1)

152(2)

Hab.

441

882

1323

1764

2647

3088

3529

Estud.

30

90 (1)

120

180

210

240 (2)

4750

6333

7916

684

912

1140

60

escolar

Hab. Escuela

1583 3166

Estud.

228 (1)

Hab.

3619 5428 7238

básica

456

9047

2085

2496

2907

9500 11.083

1368

1596 (2)

10.857 12.666 14.476

Liceos y escuelas técnicas

Estud.

380 (1)

570

760

950

1140

1330

1520 (2)

Nota: (1) Plantel mínimo, Nota: (2) Plantel máximo.

En las viviendas unifamiliares y multifamiliares cuya construcción constituya conjunto, la magnitud de los terrenos se ha de calcular a partir de las capacidades mínimas.

33

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

2.1.8. Condiciones y superficies necesarias para los terrenos CUADRO Nº 3 REQUERIMIENTOS DE ÁREAS DE TERRENO EN M2 POR ESTUDIANTES, SEGÚN LA CAPACIDAD Y EL NIVEL EDUCATIVO EDUCACION INICIAL Maternal 38 capacidad

Niños

Área de construcción

0-12 1-2 meses años 4

3

metros2 metros2

Total de exteriores Total de terreno *

2-3 años

76 capacidad

114 capacidad

0-12 1-2 2-3 meses años años

0-12 1-2 2-3 meses años años

2.5

4

metros2

3

2.5

metros2 metros2

metros2

4

3

metros2 metros2

5

5

5

metros2

metros2

metros2

8.05

8.05

8.05

metros2

metros2

metros2

2.5 metros2

Preescolar

Estudiantes

90

180

240

Área de construcción

3.00

3.00

3.00

Área de exteriores

5.00

5.00

5.00

Total de terreno *

8.00

8.00

8.00

NIVEL DE EDUCACIÓN BASICA Escuela básica

Estudiantes

228

456

684

912

1140

Área de construcción

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

5.00

5.00

5.00

9.00

8.50

8.50

Área de exteriores Total de terreno *

34

5.00 9.00

5.00 9.00

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

NIVEL MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL Liceo y escuela técnica

Estudiantes

380

760

1140

1520

Área de construcción

4.50

4.50

4.00

4.00

Área de exteriores

6.00

6.00

6.00

6.00

Total de terreno *

10.50

10.50

10.00

10.00

Nota: El área de terreno estará condicionada al número de plantas que posea la edificación escolar y a discreción del ente rector de la planta física educativa.

2.2. Planificación del conjunto escolar

Dentro de la estrategia para la eficiencia de la planta física educativa planificar es la primera etapa, es prever para modificar una realidad es localizar donde queremos ubicar una necesidad. Planificamos para hacer una inversión eficiente de los recursos, construir donde es necesario y lo que se requiere.

El proyecto o conjunto escolar esta conformado por 3 aspectos

2.2.1. El contexto

Para la elaboración del proyecto escolar, el contexto donde se planifica su creación o reubicación tiene gran relevancia, de forma tal que esta edificación no sea un elemento de perturbación para la comunidad sino de apoyo a los servicios que esta requiere y de integración comunidad – escuela para tal fin deberá tomarse en cuenta diferentes aspectos que continuación se desarrollaran.

35

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

2.2.1.1. Definición

FIGURA Nº 7

El contexto del terreno escogido sea urbano, periférico urbano, o rural determinará las condiciones de altura de las edificaciones, las cuales no estan permitidas ser mayores de 4 pisos, recomendándose para desarrollos rurales de 1 a 2 pisos máximo. Para desarrollos periféricos urbanos de 1 a 3 pisos máximo y para desarrollos urbanos de 1 a 4 pisos. (Véase figura No 7).

FIGURA Nº 8

El acceso a la edificación o conjunto escolar se recomienda por vías secundarias, evitando vías rápidas de alto transito vehicular (Véase figura No 8).

36

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

FIGURA Nº 9

Se recomienda realizar un buen acceso al conjunto escolar, a fin de evitar que sea elemento de congestionamiento en las horas de salida de clase (véase figura No 9). El conjunto escolar tienen que cumplir con las ordenanzas municipales locales de construcción.

FIGURA Nº 10

Se exigen como retiros mínimos de 6 metros de frente y 3 metros de fondo y lateral, de no existir alguna ordenanza especial que afecte al terreno (Véase figura No 10)

FIGURA Nº 11

De 1 hasta 4 pisos como máximo de altura (Véase figura No 11).

37

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

FIGURA Nº 12

La distancia de acceso peatonal permitida al conjunto escolar desde la vía ha de ser de 54 metros como máximo, solo podrá ser mayor cuando el recorrido sea bajo algún elemento de protección (Véase figura No 12).

FIGURA Nº 13

Debe garantizarse la diferenciación del acceso entre el flujo vehicular y peatonal externo al conjunto escolar (Véase figura No 13).

FIGURA Nº 14

Es necesario estudiar las características climáticas, paisaje y vegetación del contexto de forma tal de no modificarlo creando efectos negativos de microclima (véase figura No 14) Se recomienda evitar grandes desmontamientos, en zonas boscosas o selváticas.

38

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

2.2.2. El terreno

2.2.2.1. Definición La definición de la ubicación del conjunto escolar en el contexto urbano es una condición de carácter fundamental para la construcción del proyecto y para su escogencia, se deberá cumplir con los requisitos que a continuación se mencionan: • El terreno tiene que poseer condiciones mínimas de uso, sean de su propia morfología como de carácter circundante. • Ha de contar con los servicios básicos mínimos (agua, luz y vías de acceso). • No esta permitido el uso de terrenos para edificios educativos en ningún nivel sea (maternal, preescolar, básica, media diversificada y profesional), en aquellos que estén tipificados como zona de riesgo sea natural o artificial en los casos siguientes: - Cercanos a ríos, lagos, lagunas u otros, con posibilidad de crecida ó inundaciones. - Ubicados en áreas propensas a deslaves o cercanas a estas. - Zonas con posibilidad a desplazamientos por rellenos mayores de 7 mtrs. de profundidad. - Ubicados en zonas de alto riesgo sísmico sobre fallas tectónicas.

FIGURA Nº 15

Solo esta permitido la escogencia de terrenos que puedan ser afectados por riesgo tanto natural o artificial, previendo dicha afectación en el diseño del edificio ó conjunto escolar, verificando con él a los organismos especializados del caso, las previsiones a ser tomadas (distancia, alturas de implantación, verificación de normas sísmicas ó cualquier norma conexa) (Véase figura No 15).

39

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

FIGURA Nº 16

• Se recomienda la escogencia de terrenos que tengan poca pendiente entre un 50% y 60 % de su totalidad (Véase figura No 16). Luego de la escogencia del terreno y que haya cumplido con las condiciones mínimas de uso. Se exigirá la realización de un levantamiento topográfico (planialtimètrico).

2.2.2.2. Levantamiento topográfico

FIGURA Nº 17

Tiene por objeto representar las características de relevancia y los puntos singulares de una región: • Ríos. • Árboles, elementos naturales. • Edificaciones existentes. • Vías.

40

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

• Verificación de redes de agua. • Energía eléctrica. • Telefonía. • Norte. • Curvas de nivel. • Niveles del terreno. • Otros. (Véase figura No 17). Un buen levantamiento topográfico afectará de forma positiva a un proyecto en los siguientes aspectos:

FIGURA Nº 18

• Adecuar las edificaciones a la topografía natural del terreno (Véase figura No 18).

FIGURA Nº 19

• Preservar los árboles de carácter importante (Véase figura No 19).

41

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

FIGURA Nº 20

• Protección de fuentes externas de ruidos o provenientes del propio conjunto educativo (Véase figura No 20)”.

FIGURA Nº 21

• Dictaminará alternativas de movimientos de tierra en los terrenos (corte y relleno), generando economía y facilidad de ejecución. (Véase figura No 21):

FIGURA Nº 22

42

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

• Prever tratamientos naturales como enfajinado o colocación de grama en los taludes. Siendo la distancia mínima de ubicación de una edificación al borde de un talud de 1 1/2 vez su altura (Véase figura No 22).

FIGURA Nº 23

• Prever soluciones de escurrimientos de agua de lluvia, siempre que sea posible (Véase figura No 23).

FIGURA Nº 24

• Ubicación de la dirección del norte. • Identificar la ubicación de construcciones existentes (Véase figura No 24).

43

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

FIGURA Nº 25

• Ubicación de acceso, aceras, postes de luz, bocas de visita, tuberías de aducción o cualquier elemento de relevancia necesario para la buena ejecución de proyecto (Véase figura No 25).

FIGURA Nº 26

• En los casos de terrenos de forma irregular, se requerirá la indicación de medidas de linderos entre puntos de la poligonal, así como ángulos, siendo imprescindible indicar la escala del levantamiento (Véase figura No 26). Un buen levantamiento, traerá como consecuencia un buen uso de la topografía y la posibilidad de un mejor aprovechamiento de los espacios.

44

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

2.2.2.3. Tipos de levantamientos

FIGURA Nº 27

2.2.2.3.1. Levantamiento planimetrico Mide las distancias, y ángulos en un terreno plano o inclinado (Véase figura No 27).

FIGURA Nº 28

2.2.2.3.2. Levantamiento planialtimètrico Mide los desniveles dentro del terreno, distancia y ángulos, en terrenos planos o inclinados (Véase figura No 28).

45

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

FIGURA Nº 29

2.2.2.3.3. Levantamiento Catastral y semicatastral Puede ser planimetrico o planialtimètrico, y representa el contorno externo del mismo, como también los demás elementos necesarios para una buena descripción del área, informa de las propiedades del sector y los nombres de sus propietarios y el semicatastral informa solo de las propiedades que están ubicadas inmediatas al terreno (Véase figura No 29).

46

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

2.2.3. El diseño

FIGURA Nº 30

2.2.3.1 Programación La programación es el proceso a través del cual se establece cualitativa y cuantitativamente los espacios requeridos en un conjunto educativo, a fin de cumplir con las actividades previstas para poner en prácticas los planes educativos vigentes. En esta etapa se definen los sectores del edificio escolar, él número y tipo de espacios por sector, el área de construcción por cada sector y de los espacios que los conforman, los índices por metro cuadrado por usuario según el tipo de espacio, el porcentaje de área de circulación y las áreas de exteriores del edificio escolar (Véase figura No 30).

47

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

2.2.3.1.1. Programación del nivel de educación inicial 2.2.3.1.1.1. Maternal Para la programación de áreas de los locales para maternal se dividieron en grupos de áreas semejantes o sectores, esta son: • Docentes • Administrativos • Servicios • Circulació • Áreas exteriores Sus relaciones de magnitud dependerán de la capacidad de plantel, siendo los sectores los que a continuación se mencionan: 2.2.3.1.1.1.1. Sector docente Espacios pedagógicos flexibles para el desarrollo de actividades para gatear deambular, explorar y descubrir, con facilidades para el depósito de materiales y equipos de enseñanzas, con relación directa con el área de aseo e higiene. 2.2.3.1.1.1.2. Sector administrativo • Dirección o coordinación • Secretaria y archivo • Espera • Sala de profesores • Sanitarios profesores 2.2.3.1.1.1.3. Sector servicio • Enfermería • Depósito general • Depósito material docente • Vestuario de bedeles • Modulo de servicio • Cocina • Comedor 2.2.3.1.1.1.4. Sector áreas exteriores • Área verde • Área pavimentada para juegos (Plaza cívica) • Estacionamiento

48

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

CUADRO Nº 4 MATERNAL UNIDADES DE ESPACIO POR SECTOR SEGÚN CAPACIDADES OPERATIVAS ÓPTIMAS CAPACIDAD Ambiente

38

76

114

Espacio pedagógico

2

4

6

8

Espacio aseo e higiene 1*

1

2

3

4

Usos múltiples

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Espera

1

1

1

Sala de profesores

1

1

1 1

Sector Docente

Dirección Secretaria archivo

Administrativo

1

Sanitarios

1

1

1

Cocina 2*

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Depósito material docente

1

1

1

Enfermería

1

1

1

Modulo servicio

1

1

1

Vestuario de bedeles

1

1

1

3

3

4

Comedor 2* Depósito general Servicios

Estacionamiento 3* Exteriores

152

Áreas libres

1

3,50 m2 3,50 m2 al. al.

3,50 m2 al.

3,50 m2 al.

1* Nota: Espacio para el aseo y la higiene, cambio de pañal y aseo general. 2* Nota: El área en metros cuadrados variará en función del número de usuarios. 3* Nota: El número de puestos de estacionamiento es para planteles en zonas urbanas y periféricas urbanas en los casos de zonas rurales, podrá variar su número o cantidad en función del sector o las zonas donde se desarrolle el proyecto y a juicio de ente rector.

49

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

CUADRO Nº 5 MATERNAL ÍNDICE PROMEDIO EN M2 POR NIÑO PARA EL CÁLCULO DE ÁREA POR SECTOR Niños Sector

0 – 12

1 – 2

2 – 3

Docente

4 m2

3 m2

2.5 m2

Administrativo

0.20

0.20

0.20

Servicio

0.20

0.20

0.60

Circulación

0.60

0.60

0.60

5.00

4.00

3.50

(1) En conjunto

5.00

5.00

5.00

(2) Sin formar parte del conjunto

3.00

3.00

3.00

Total de construcción Exteriores

(1) Conjuntos habitacionales en áreas urbanas en proceso de desarrollo (2) En edificios multifamiliares en áreas urbanas desarrolladas

2.2.3.1.1.2. Preescolar Para la programación de áreas de los locales para preescolar se dividieron en grupos de áreas semejantes o sectores, estos son: • Docentes. • Administrativos. • Servicios • Circulación. • Áreas exteriores. Sus relaciones de magnitud dependerán de la capacidad de plantel, siendo los sectores los que a continuación se mencionan: 2.2.3.1.1.2.1. Sector docente Aulas flexibles para el desarrollo de al menos cuatro (4) áreas de actividad con facilidades para depósitos de materiales y equipos de enseñanzas y con relación directa al área de sanitarios.

50

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

2.2.3.1.1.2.2. Sector administrativo: • Dirección o coordinación. • Secretaria y archivo. • Espera. • Sala de profesores. • Sanitarios (profesores). 2.2.3.1.1.2.3. Sector servicio • Enfermería. • Depósito general. • Depósito material docente. • Vestuario de bedeles. • Módulo de servicios. • Cocina. • Comedor. 2.2.3.1.1.2.4. Sector áreas exteriores • Estacionamientos (cantidad de puestos). • Áreas verdes (M2). • Áreas pavimentadas (M2).

51

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

CUADRO Nº 6 PREESCOLAR UNIDADES DE ESPACIO POR SECTOR, SEGÚN CAPACIDADES OPERATIVAS ÓPTIMAS CAPACIDAD Ambiente

30

90

180

Aula

1

3

6

9

Sanitarios

1

3

6

9

Uso múltiples

1

1

1

1

C.B.I.T.

1

1

1

1

Dirección

-

1

1

1

Secretaria archivo

1

1

1

1

Espera

-

1

1

1

Sala de profesores

-

1

1

1

Sanitarios

1

1

1

1

Cocina * 1

1

1

1

1

Comedor * 1

-

1

1

1

Depósito general

1

1

1

1

Depósito material docente

-

1

1

1

Enfermería

-

1

1

1

Módulo servicio

-

1

1

1

Vestuario de bedeles

-

1

1

1

Sector Docente

Administrativo

Servicios

Exteriores

Estacionamiento * 2 Áreas libres

-

2

4

3,50 m2 al.

3,50 m2 al.

3,50 m2 al.

270

4 3,50 m2 al.

1* Nota: El área en metros cuadrados variará en función del número de usuarios. 2* Nota: El número de puestos de estacionamiento es para planteles en zonas urbanas.

52

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

CUADRO Nº 7 PREESCOLAR ÍNDICE PROMEDIO EN M2 POR ESTUDIANTES PARA EL CÁLCULO DE AREA POR SECTOR

Sector

M2 POR ALUMNO

Docente

2.00

Administrativo

0.20

Servicio

0.20

Circulación

0.60

Total de construcción

3.00

Exteriores (1) En conjunto

5.00

(2) Sin formar parte del conjunto

3.00

(1) Conjunto habitacionales en áreas urbanas en proceso de desarrollo. (2) En edificios multifamiliares en áreas urbanas desarrolladas.

2.2.3.1.2. PROGRAMACION DEL NIVEL EDUCACION BASICA 2.2.3.1.2.1. Básica Para la programación de áreas de los locales para Básica se dividieron en grupos de áreas semejantes o sectores, estos son: a. Docentes b. Administrativos c. Servicio d. Circulación e. Áreas exteriores Sus relaciones de magnitud dependerán de la capacidad del plantel, siendo los sectores los que a continuación se mencionan:

53

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

2.2.3.1.2.1.1. Sector docente • Aulas • Taller de artes plásticas • Aula de música • Usos múltiples • Gimnasio o cancha deportiva • C.B.I.T. • Taller de computación 2.2.3.1.2.1.2. Sector administrativo • Dirección • Subdirección • Secretaria y espera • Archivo • Comité curricular • Servicios generales • Evaluación • Control de estudio • Comunidad educativa 2.2.3.1.2.1.3. Sector de servicio • Cocina • Cafetín • Comedor • Módulo servicio (Electricidad, Aseo y Bombas) • Sanitarios, vestuario para bedele • Sanitarios para estudiantes (as) • Depósito general 2.2.3.1.2.1.4. Sector áreas exteriores • Estacionamiento (Puestos) • Áreas verdes (M2) • Áreas pavimentadas (M2)

54

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

CUADRO Nº 8 EDUCACIÓN BÀSICA ESCUELA BÀSICA UNIDADES DE ESPACIO POR SECTOR SEGÚN CAPACIDADES OPERATIVAS ÓPTIMAS 228 Ambiente

Sector Docente

456

684

6 12 18 Secc. Secc. Secc.

912

1140

24 30 Secc. Secc.

Aulas 1º, 2º, 3º

3

6

9

12

15

Aulas 4º, 5º, 6º

3

5

9

12

15

Taller de artes plásticas

1

1

1

1

1

Taller 4º, 5º, 6º

-

-

1

1

1

Aula de música

1

1

1

1

1

Usos múltiples

1

1

1

1

1

Cancha deportiva

1

2

-

-

-

Gimnasio

-

-

1

1

1

Centro de recursos para el

1

1

1

1

1

C.B.I.T.

1

1

1

1

1

Taller de computación

-

1

1

1

1

Dirección

1

1

1

1

1

Subdirección

1

1

1

1

1

Secretaria y espera

1

1

1

1

1

Archivo

1

1

1

1

1

Comité curricular

1

1

1

1

1

Servicios generales

1

1

1

1

1

Evaluación

1

1

1

1

1

Control de estudio

1

1

1

1

1

Comunidad educativa

1

1

1

1

1

Cocina *2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

aprendizaje *1

Administrativo

Cafetín Servicios

Exteriores

Comedor *2

1

1

1

1

1

Modulo de servicio

1

1

1

1

1

Sanitario, vestuario de bedeles

1

1

1

1

1

Sanitarios alumnos (as)

1

2

2

3

4

Deposito general

1

1

1

1

1

Estacionamiento

5

9

13

17

25

Áreas verdes (M2) Áreas pavimentadas (M2)

2 2 2 2 2 M2/Al. M2/Al. M2/Al. M2/Al. M2/Al. 1 1 1 1 1 M2/Al. M2/Al. M2/Al. M2/Al. M2/Al.

55

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

1* Nota: La biblioteca se denomina centro de recursos para el aprendizaje. 2* Nota: El área de cocina y comedor variará sus m2 de construcción en función del número de usuarios.

CUADRO Nº 9 EDUCACIÓN BÀSICA ESCUELA BÀSICA INDICE PROMEDIO EN M2 POR ALUMNO PARA EL CÁLCULO DE LAS AREAS POR SECTOR Y CAPACIDADES ÓPTIMAS Capacidad

228 Estud.

Sector

6 Secc.

456-684 Estud.

912-1140 Estud.

12-18 Secc.

24-30 Secc.

2.10

2.35

2.10

Administrativo

0.55

0.35

0.15

Servicio

0.35

0.30

0.25

Circulación

1.00

1.00

1.00

Total de construcción

4.00

4.00

3.50

Exteriores

5.00

5.00

5.00

Terreno

9.00

9.00

8.50

Docentes

Nota: Para el cálculo de capacidades intermedias se deben interpolar los índices.

2.2.3.1.3. PROGRAMACION DE EDUCACION MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL 2.2.3.1.3.1. Media diversificada y profesional Para la programación de áreas de los locales para educación media diversificada y profesional se dividieron en grupos de áreas semejantes o sectores, estos son: a. Docentes b. Administrativos c. Servicio d. Circulación e. Áreas exteriores Sus relaciones de magnitud dependen de la capacidad del plantel, siendo los sectores los que a continuación se mencionan:

56

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

2.2.3.1.3.1.1. Sector docente • Aulas • Laboratorio múltiple • Laboratorio de biología • Laboratorio de física • Laboratorio de química • Laboratorio de ciencias de la tierra • Talleres de educación para el trabajo • Taller endógeno • Taller de dibujo • Taller de computación • Gimnasio o cancha deportiva • Biblioteca • Centro educación ambiental • C.B.I.T. 2.2.3.1.3.1.2. Sector administrativo • Dirección • Subdirección • Secretaria y espera • Archivo • Comité curricular • Servicios generales • Evaluación • Control de estudio • Departamentos 2.2.3.1.3.1.3. Sector de servicio • Cocina • Cafetín • Módulo de servicio (electricidad, aseo y bombas) • Sanitario, vestuario para bedeles • Sanitarios para estudiantes (as) • Depósito general 2.2.3.1.3.1.4. Sector áreas exteriores • Estacionamiento (Puestos) • Áreas verdes en (M2) • Pavimentadas en (M2)

57

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

CUADRO Nº 10 EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL LICEO UNIDADES DE ESPACIO POR SECTOR SEGUN CAPACIDADES OPERATIVAS OPTIMAS 380 Sector Docente

570

760

10 15 20 Secc. Secc. Secc.

Ambiente

950 1140 25 30 Secc. Secc.

Aulas 1-2-3 año

4

5

7

8

10

Aulas de ciencias

1

2

2

3

4

Aulas de humanidades

2

2

3

4

5

Laboratorio múltiple

1

-

-

-

-

Laboratorio de biología

-

2

2

2

3

Laboratorio de física

-

1

1

1

2

Laboratorio de química

-

1

1

1

2

Laboratorio de ciencia de la tierra

-

1

1

1

1

Taller de educación para el trabajo

1

2

3

4

5

Taller de dibujo

1

1

1

1

1

Taller de computación

1

1

1

1

1

Taller endógeno

1

1

1

2

2

Centro educación ambiental

1

1

1

2

2

Centro de recursos

1

1

1

2

2

-

-

-

-

-

para el aprendizaje Centro bolivariano de informática y telemática (Itinerante) Gimnasio – cancha deportiva

Administrativo

Servicios

Exteriores

1

2

2

2

2

Dirección

1

1

1

1

1

Subdirección

1

1

1

1

1

Secretaria y espera

1

1

1

1

1

Archivo

1

1

1

1

1

Comité curricular

1

1

1

1

1

Servicios generales

1

1

1

1

1

Evaluación

1

1

1

1

1

Control de estudio

1

1

1

1

1

Departamento

4

4

4

6

6

Cocina

1

1

1

1

1

Comedor

1

1

1

1

1

Módulo de servicio

1

1

1

1

1

Sanitario, vestuario para bedel

1

1

1

1

1

Sanitarios para estudiantes (as)

2

2

3

4

4

Depósito general

1

1

1

1

1

Estacionamiento (puestos)

7

11

15

19

27

760

1140

1520 1900 2280

380

570

760

Áreas verdes (M2) Áreas pavimentadas (M ) 2

58

950

1140

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

1* Nota: La biblioteca se denomina centro de recursos para el aprendizaje.

CUADRO Nº 11 EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL LICEO

Capacidad

380 Alum

Sector Docentes

570-760 Alum

950-1140 Alum

10 Secc.

15-20 Secc.

25-30 Secc.

2.35

2.60

2.35

Administrativo

0.55

0.35

0.15

Servicio

0.35

0.30

0.25

Circulación

1.00

1.00

1.00

Total de construcción

4.25

4.25

3.75

Exteriores

5.00

5.00

5.00

Terreno

9.25

9.25

8.75

Nota: para el cálculo de capacidades intermedias se deberán interpolar los índices.

59

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

CUADRO Nº 12 ÍNDICE EN M2 POR USUARIO, AMBIENTE Y NIVEL EDUCATIVO

Espacio

Sector

Espacio pedagógico *1 Docente

Índice en M2 por usuario 0-12 4m2

2-3 1-2 3m2 2.5m2

Nº usuarios 5.Ni 6.Ni

8.Ni

Aula de preescolar *

1.72 m2

30 alumnos

Aula E. Básica 1º- 6º

1.36 m

2

38 alumnos

Aula E. Media Diversificada

1.36 m2

38 alumnos

Aula profesional

1.48 m

2

35 alumnos

Taller de artes plásticas

2.04 m2

38 alumnos

Taller 4º-5º y 6º

2

2.04 m

38 alumnos

Taller de computación

1.36 m2

19 alumnos

C.B.I.T.

1.36 m

2

19 alumnos

Taller de educación para el

2.72 m2

19 alumnos

4.09 m2

19 alumnos

Laboratorio Física

2.72 m2

19 alumnos

Laboratorio Química

2

2.72 m

19 alumnos

Laboratorio Biología

2.72 m2

19 alumnos

Laboratorio Ciencias de la tierra

2

2.72 m

19 alumnos

Taller endógeno

4.09 m2

19 alumnos

trabajo (sin agua) Taller educación para el trabajo (con agua)

Centro de educación ambiental

2

4.09 m

19 alumnos

Centro de recursos para el

2.04 m2

38 alumnos

Dirección

12.96 m2

1 persona

Sub-dirección

2.88 m

3 personas

Comité curricular

1.85 m2

14 personas

Control de estudio

5.18 m2

5 personas

3.24 m2

4 personas

aprendizaje

Administrativo Secretaria y espera

Archivo

Servicios

12.96 m

2

1 persona

Centro de estudiantes

1.73 m2

Servicios generales

4.32 m2

3 personas

Departamentos

6.48 m2

2 personas.

Cocina

8.64 m2

6 personas

Comedor *2

1.68 m2

114 personas

Sanitarios estudiantes y profesores

0.17 m2

300 alumnos (as) y profesores

Sanitarios bedeles

4.32 m2

6 usuarios

Patio recreo y formación *3

0.50 m

600 alumnos

30 m2

1 carro

Estacionamiento

60

2

2

5 personas

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

1* NOTA: No incluye núcleo sanitario. 2* NOTA: Para mayor capacidad de comensales se requiere el uso del espacio por turnos o servicios. 3* NOTA: Para mayor capacidad de usuarios se requieren turnos de receso.

GRAFICO Nº 1

ESQUEMA DE RELACIONES DEL CONJUNTO ESCOLAR

Aulas

Aulas

1°, 2°, 3°

4°, 5°, 6°

Grado

Grado

Aulas 1°,2°,3° año Ciclo Diversificado

S/Ruido Ruido

Peatonal

Laboratorio Talleres Acceso

Administrativo

Control

Usos Multiples Deporte

Vehicular

Cocina y comedor

61

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

2.2.4. Criterios del conjunto escolar

FIGURA Nº 31

• En la implantación del conjunto escolar se tienen que tomar en cuenta la orientación, como prioridad en las áreas docentes esto con respecto a la insolación y los vientos. (Véase figura No 31).

FIGURA Nº 32

• En la zonificación del conjunto escolar es necesario tomar en cuenta los usos afines, la agrupación por edades de los estudiantes, la racionalidad y economía de las instalaciones, los niveles de ruidos que puedan producir algunas actividades docentes (talleres, aula de música), el uso por parte de la comunidad de algunos espacios exteriores e interiores y su respectiva facilidad de acceso en horas fuera de las actividades docentes.

Debiendo tener relación directa con la calle para

garantizar tanto el acceso como la evacuación rápida (Véase figura No 32).

62

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

FIGURA Nº 33

• Se recomienda ubicar las edificaciones dentro del conjunto aprovechando el máximo de las áreas de poca pendiente, en los casos de carecer de este, la orientación de las edificaciones deberá ser paralela a las curvas de nivel, reduciendo los movimientos de tierra y los costos de construcción (Véase figura No 33).

FIGURA Nº 34

• Se recomienda que por la forma del terreno seleccionado para la implantación del conjunto educativo, se determine la disposición de los mismos y el crecimiento futuro del proyecto (Véase figura No 34).

63

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

FIGURA Nº 35

• Las dimensiones del terreno determinaran el número de edificaciones, pisos, así como el número de metros cuadrados de exteriores. • El tipo de suelo es capaz de definir la tipología de la construcción en altura y material, así como su infraestructura, exigiéndose la realización

de un estudio

geotécnico del terreno (Véase figura No 35).

FIGURA Nº 36

• Se recomienda que la plaza de recreo y formación (Plaza cívica), sea el elemento relacionador del conjunto escolar (Véase figura No 36).

64

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

FIGURA Nº 37

• Las áreas deportivas tienen que estar separadas del sector docente, a una distancia que se determinará en función del diseño y del proyecto (Véase figura No 37).

FIGURA Nº 38

• Se recomienda evitar el fraccionamiento excesivo de áreas verdes entre edificios por razones de mantenimiento (Véase figura No 38).

65

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

FIGURA Nº 39

• Se recomienda que los núcleos sanitarios definidos en el programa de áreas deben estar distribuidos equitativamente dentro del conjunto escolar (Véase figura No 39).

FIGURA Nº 40

• La distancia máxima de recorrido desde las áreas servidas al nucleo de servicios sanitarios no excedera a 40 mtrs. (véase figura No 40).

66

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

FIGURA Nº 41

• Se recomienda que el cafetín, el área deportiva, la plaza cívica y el área de usos múltiples deben estar en lo posible relacionadas entre sí, por ser usos afines. • Se recomienda que los retiros mínimos entre edificios sean: para pasillos principales enfrentados de una distancia de 3 módulos estructurales, para pasillo principal con acera posterior 2 módulos estructurales, para pasillo enfrentado a fachada lateral 2 módulos estructurales, para fachadas laterales enfrentadas 2 módulos estructurales y para aceras posteriores enfrentadas 2 módulos estructurales.

67

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

2.2.5.

Criterios del edificio escolar

CUADRO Nº 13 CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EDIFICIO DOCENTE, EDUCACIÓN INICIAL Y MATERNAL

Sector Docente ó Pedagógico / Espacios

ESPACIO PEDAGÓGICO PROPIAMENTE DICHO

Niños (as) 0 – 12 meses

Niños (as) I – 2 años

Niños (as) 2 – 3 años

Amplio, cálido, tranquilo,

Amplio, espacioso,

Amplio, espacioso, tranquilo,

ventilado sin corrientes de aire,

tranquilo, ventilado, sin

ventilado, sin corrientes de

higiénicos, cómodos, pintados

corrientes de aire,

aire, higiénicos, cómodos,

con colores pasteles y cálidos.

higiénicos, cómodos,

con colores cálidos y de

Espacio para

con colores cálidos.

temperatura agradable.

desplazamiento:

Espacio para

Espacio para actividades

Con pocos objetos.

actividades sin/con

sin/con poco

Que facilite el desplazamiento

poco desplazamiento.

desplazamiento.

Equipo:

Equipo:

Equipo:

Cunas para el descanso y

Colchonetas o camitas

Colchonetas o camitas para

sueño.

para dormir ó para

dormir ó para descansar.

seguro.

ESPACIO PARA DORMIR O DESCANSAR

descansar.

ESPACIO DE ASEO E HIGIENE Espacio para el baño e higiene, cambio de pañal, aseo general. Amplio cómodo, limpio, tranquilo, ventilado, sin corriente de aire, con colores cálidos. Con buen drenaje, altura de la mesa para cambio para bebe es para adulto.

Debe estar dentro del aula.

Debe estar dentro del

Debe estar dentro o muy

Equipos:

aula. Equipos:

cerca del aula.

3 bateas, con grifo y ducha

3 bateas, con grifos con

Equipos:

con agua tibia.

agua tibia.

2 bateas, con grifo con agua tibia.

Cercano al aula.

ESPACIO PEDAGÓGICO PARA LA ALIMENTACIÓN Espacio para la alimentación que sea tranquilo, ventilado, higiénico e iluminado

Cercano al aula.

Comedor.

Espacio para amamantar en ó cercano al aula.

ESPACIO EXTERIOR CERCANO AL AULA

Superficies:

Superficies:

Superficies:

Blandas y duras; combinar

Blandas y duras; diferentes

Blandas y duras; diferentes

El acceso al patio de juego, se estructurará de manera que no suponga una ruptura del ambiente de aprendizaje, sino una prolongación del espacio físico interno hacia el exterior.

suelo de grama, cemento,

planos, combinar suelo de

planos, niveles y relieves;

empedrado suave.

grama, cemento,

combinar suelo de grama,

empedrado suave.

cemento empedrado

USOS MÚLTIPLES (OPCIONAL)

68

suave.

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

FIGURA Nº 42

• Es necesaria un área abierta contigua a las aulas de preescolar de 1.20 m2 por alumno (Véase figura No 42)”.

FIGURA Nº 43

• Han de ubicarse en planta baja las aulas de preescolar, en caso contrario deberán evitarse conflictos con otras actividades y prever el uso de una rampa. (Véase figura No 43).

FIGURA Nº 44

• El sector administrativo del plantel tiene que estar ubicado en el edificio de acceso y en planta baja, por razones de control (Véase figura No 44).

69

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

FIGURA Nº 45

• Se recomienda que las áreas de servicios como cocina, cuartos de servicio, estén directamente relacionadas con la vialidad exterior y de preferencia en planta baja, por razones de uso y funcionamiento (Véase figura No 45).

FIGURA Nº 46

• El edificio o sector que contenga áreas de uso docente, tienen que estar orientado norte – sur, se podra admitir una inclinación NE o NO de un máximo de 20O , de no ser posible de deberán generar elementos de protección solar, ya sea artificial o natural (Véase figura No 46).

70

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

FIGURA Nº 47

• Se recomienda que los edificios se coloquen en el sentido de la insolación, solo en los climas fríos, siempre con posibilidad de control (Véase figura No 47).

FIGURA Nº 48

• Se recomienda que las aberturas de las edificaciones se ubiquen en el sentido de los vientos en los climas calurosos siempre con posibilidades de control (Véase figura No 48).

FIGURA Nº 49

• Los talleres de educación para el trabajo, que contengan maquinarias o equipos que requieran de insumos externos, deben estar ubicados en la planta baja del edificio y lejos del área docente (aulas) por razones de mantenimiento de las maquinarias y contaminación sónica (Véase figura No 49).

71

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

FIGURA Nº 50

• Se recomienda que los módulos sanitarios se ubiquen en planta baja, o agruparlos en núcleos verticales, siempre en los extremos de la edificación y al lado del núcleo de circulación vertical, por razones de economía y evitar perturbación. (Véase figura No 50).

FIGURA Nº 51

• Se recomienda que las aulas del 1º, 2º y 3º grado deben ubicarse en la planta baja del edificio, a fin de que tengan relación directa con las áreas verdes. (Véase figura No 51).

72

REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO ESCOLAR

FIGURA Nº 52

• Se recomienda concentrar

los núcleos sanitarios de varones,

hembras y

profesores. • Se recomienda utilizar la pared común o de servicio, para ahorro de las instalaciones y su mantenimiento. • Es obligatorio la ubicación de un cubículo para discapacitados dentro de cada núcleo sanitario, tanto hembras como varones (Véase figura No 52). 2.2.6. Asignación presupuestaria.

Esta información permite la organización del proyecto y de las edificaciones que lo conforman en función de la asignación del presupuesto previsto, lo que definirá las etapas de construcción previendo que con la ejecución de la primera etapa, el plantel pueda entrar en funcionamiento e irse desarrollando en la medida de la asignación de los recursos (Véase figura No 53).

73

74

3

CAPITULO

CAPITULO 3 CONSIDERACIONES SOBRE EL CLIMA

El tiempo es variable y el estado atmosférico en ciertos momentos, es por ello que es necesario tomar en consideración todos los fenómenos meteorológicos en el diseño de los proyectos educativos, temperatura, vientos, humedad y radiación solar. Nuestro país presenta variedad de regiones y como consecuencia tipos de climas y condiciones meteorológicas diferentes que afectarán las características, que como respuesta constructiva tendrá el edificio escolar. Estos factores pueden clasificarse cómo: - Factores estáticos: regiones y posición geográfica. - Factores dinámicos: temperatura, vientos, humedad y radiación solar.

3.1 REGIONES Y TIPOS DE CLIMAS DE VENEZUELA

Por su latitud La República Bolivariana de Venezuela se encuentra dentro de una zona denominada “intertropical”, razón que motiva un clima muy variado, desde cálido en los litorales y en los llanos; templado en las regiones montañosas del centro y frió en las alturas de la Cordillera de los Andes. No presenta mayor contraste en el transcurso del año y las estaciones pueden diferenciarse tan solo como seca y húmeda. La estación húmeda se produce de mayo a octubre, en tanto que en los meses de noviembre hasta abril se corresponden con la estación seca. La Republica Bolivariana de Venezuela está compuesta por zonas con características climáticas diferentes que afectarán la respuesta arquitectónica de la edificación escolar, como son los factores estáticos (costas, montañas, llanos y selvas).

77

CONSIDERACIONES SOBRE EL CLIMA

Mapa de Venezuela

De acuerdo con todo lo anterior, en Venezuela se registran las siguientes regiones: costera, de los llanos, montañosa, de guayana. 3.1.1. Región costera

78

CONSIDERACIONES SOBRE EL CLIMA

Factores dinámicos: Localizada en las tierras de la franja costera que se extiende desde la península de la Guajira hasta la península de Paria, también Carora, Barquisimeto, depresión del Táchira, tierras bajas de la isla de Margarita y en las Dependencia Federales. Cuenta con una temperatura superior a los 18º centígrados, vegetación totalmente xerófila y precipitación promedio anual de 300 a 400 milímetros.

3.1.2. Región de los llanos

Factores dinámicos: Se localiza en la depresión Central llanera (Exceptuando el Delta del Orinoco), en la parte Central de la Depresión del Lago de Maracaibo y al Norte del Macizó Guayanés, y parte de la Cordillera de la Costa. Con una temperatura anual superior a 20º centígrados, con una vegetación totalmente predominante herbácea y una precipitación anual promedio entre unos 600 a 1.500 milímetros.

79

CONSIDERACIONES SOBRE EL CLIMA

3.1.3. Región montañosa

Factores dinámicos: Se localizan en las cordillera de los andes (Mérida y Mucuchies), en la cordillera de la costa (Colonia Tovar) y en algunas áreas del sistema Coriano, la vegetación varía en función de la altura, con una temperatura inferior a los 18º centígrados. 3.1.4. Región Guayana

80

CONSIDERACIONES SOBRE EL CLIMA

Factores dinámicos: Se localiza al sur de los 6º latitud norte (Guayana), parte del delta del rió Orinoco y del golfo de Paria, en la depresión de Barlovento y en la Sierra de Perijá y la Culata. Cuenta con una temperatura media anual, superior a los 18º centígrados, la vegetación es totalmente densa y selvática con precipitación promedio anual de 2.550 milímetros.

3.2. EFECTOS DEL CLIMA SOBRE EL EDIFICIO ESCOLAR

FIGURA Nº 54



Cuanto más próximos a la costa, mayores serán las modificaciones de las

temperaturas máximas y mínimas, influyendo estas en las edificaciones de uso escolar ubicadas en zonas costeras (Véase figura No 54).

FIGURA Nº 55

81

CONSIDERACIONES SOBRE EL CLIMA

• Las zonas de bosques o selvas producen un efecto de micro clima con respecto a las áreas despejadas, afectando las edificaciones. (Véase figura No 55).

FIGURA Nº 56

• En áreas urbanizadas y de alta densidad algunos factores contribuyen en la modificación del clima lo que afecta el edificio escolar. • Grandes superficies de pavimento generan calor. (Véase figura No 56).

FIGURA Nº 57

• La presencia de edificios altos próximos entre si generan sombra (Véase figura No 57).

82

CONSIDERACIONES SOBRE EL CLIMA

FIGURA Nº 58

• La emisión de calor en áreas densas de comercios o industrias afectarán negativamente al edificio escolar (Véase figura No 58).

FIGURA Nº 59

• La concentración de fuentes de polución afectarán negativamente al edificio escolar (Véase figura No 59).

83

CONSIDERACIONES SOBRE EL CLIMA

El comportamiento térmico del edificio, su aumento en temperatura o grados o pérdida de calor, dependerá de su correcta resolución, siguiendo las siguientes recomendaciones:

FIGURA Nº 60

• Diferencias entre la temperatura exterior e interior (Véase figura No 60).

FIGURA Nº 61

• Características de los materiales de acuerdo a la superficie envolvente del edificio afectarán a la edificación (Véase figura No 61).

84

CONSIDERACIONES SOBRE EL CLIMA

FIGURA Nº 62

• Una buena localización y orientación al sol y la forma y altura del edificio, influye considerablemente en la cantidad de calor recibido y un menor consumo de energía (Véase figura No 62). Iguales radiaciones emitidas pueden originar diferentes radiaciones percibidas, según el entorno de la edificación.

FIGURA Nº 63

• Características del entorno natural y construido (Véase figura No 63).

FIGURA Nº 64

• La acción de los vientos sobre la superficie envolvente de la edificación mejorara las condiciones y confort de la edificación (Véase figura No 64).

85

CONSIDERACIONES SOBRE EL CLIMA

FIGURA Nº 65

parasol horizontal fijo • El diseño de protecciones de las aberturas para iluminación y ventilación. (Véase figura No 65). • La ubicación estratégica de equipos de ventilación artificial, tanto dentro como fuera de la edificación, generará menor consumo de energía. Con el objeto de minimizar el consumo de energía de la edificación en la escogencia del terreno deberán tomarse las consideraciones siguientes: a.- Aplicación de la información climática de la zona y sus efectos topográficos y urbanos. b.- Localizar y orientar bien los edificios de manera de minimizar el gasto térmico y maximizar su ventilación cruzada.

3.3. Orientación y Asoleamiento

En términos generales la orientación de los ambientes en una edificación de uso educativo dependerá de las exigencias del proyecto y la ubicación del terreno, sin embargo son recomendables las siguientes consideraciones:

3.3.1. En climas semi calidos con pocas precipitaciones (Región Costera) Para una orientación óptima, el lado mas largo del volumen debe mirar norte-sur, admitiéndose una variación de hasta 20º a uno u otro lado (NE o NO) a partir de la cual, las ventanas deben constar con aleros horizontales verticales.

86

CONSIDERACIONES SOBRE EL CLIMA

3.3.2. En climas calidos húmedos con precipitaciones (Región Guayana y Región Los Llanos) La orientación ideal es igual a la anterior siempre con aleros horizontales. 3.3.3. En climas fríos (Región Montañosa) El lado mas largo podrá mirar hacia el norte, noreste, noroeste, entre más cercano al este o al oeste requerirá parasoles verticales. La orientación de los ambientes administrativos y de servicios dependerá del proyecto. La orientación de las canchas deportivas será norte-sur en su eje mayor, a no ser que este techada. En los casos que la orientación resultante de la edificación sea este-oeste deben solucionarse los problemas de asolamiento con elementos arquitectónicos como toldos, persianas, parasoles u otros y/o naturales (vegetación)1.

3.4.

Arquitectura regionalizada

Cada lugar es diferente a otro con respecto al paisaje o a su clima. Una misma región puede poseer características climáticas diferentes en función de su tipo de vegetación, relieve, superficies de agua y otros elementos del paisaje. Es importante pensar en una arquitectura propia, adecuada a una determinada región manteniéndose la generalización de los espacios que conforman el conjunto escolar. Se recomienda la utilización en el paisajismo dentro del conjunto escolar, árboles o arbustos, propios de la zona donde se realice el proyecto, evitando el uso de árboles frutales, arbustos o árboles con espinas o de raíces superficiales. También los diversos fenómenos físicos climáticos que afectan el conjunto escolar deben ser tomados en consideración tanto los positivos como los negativos.

1 Normas Peruanas. Criterios Normativos Para El Diseño De Locales De Educación, Ministerio de Educación del Perú, Pág. 17

87

CONSIDERACIONES SOBRE EL CLIMA

CUADRO Nº 14

Fenómenos

Sol

Lluvia

Aspectos positivos

Aspectos negativos

• Combate el moho

• Calor

• Los hongos

• Ofuscamiento visual

• Calentamiento

• Resplandor

• Limpieza natural

• Deterioro de la edificación

• Riego natural de la vegetación

• Dificultad de la circulación peatonal

Vientos

• Enfriamiento de los espacios

• Incomodidad en las

• Renovación de la ventilación

actividades didácticas y administrativas • Ruidos por encimas de los

Ruidos

niveles soportables • Interferencia en las actividades docentes y administrativas

• Fuente: Normas Brasileras

3.5. Materiales y técnicas de construcción En la decisión de los materiales

y de las técnicas de construcción se deben

observar algunas recomendaciones importantes, dependiendo de las características climáticas de la región. En una edificación educativa sus materiales y técnicas

de construcción deben ser

guiadas por los recursos que cada lugar o zona ofrece y se deberán explotar al máximo, lo que incidirá directamente en el costo por m2 de construcción creando armonía y mejor mantenimiento del edificio escolar. Todo proyecto deberá que tener estudios previos a su desarrollo de los materiales de construcción existentes en la zona

y regirse por las normas y manuales de

construcción de las diferentes especialidades vigentes en el país.

• Fuente: Espacios Educativos, enseñanzas fundamentales y ayuda para elaboración de proyecto de edificaciones escolares. Funda Escuela, Ministerio Educación. Pág. 18

88

4

CAPITULO

CAPITULO 4 VENTILACIÓN, ILUMINACIÓN NATURAL, CONFORT ACÚSTICO Y CONFORT TÉRMICO

Ventilación, es la acción del viento por el movimiento del aire produciendo renovación del aire, sea por efecto natural o por otra causa. La diferencia de temperatura entre el interior y el exterior influye en el movimiento del aire y la relación de presión interior exterior. Una buena solución de ventilación natural controlada permite reducir energía utilizada en refrigeración y ventilación mecánica forzada.

CUADRO Nº 15 Factores para una ventilación natural permanente del edificio escolar Factores variables

Factores fijos • Forma

• Dirección, velocidad y frecuencia de los vientos

• Características constructivas • Diferencias de temperatura exterior • Localización

e interior.

• Orientación del local con relación al sol • Posición, tamaño y tipo de aberturas • Obstáculos existentes

• Normas Brasileras

• Fuente: Espacios Educativos, enseñanzas fundamentales y ayuda para elaboración de proyecto de edificaciones escolares. Funda Escuela, Ministerio Educación. Pág. 37

91

VENTILACIÓN, ILUMINACIÓN NATURAL, CONFORT ACÚSTICO Y CONFORT TÉRMICO

4.1. VENTILACIÓN 4.1.1. Entradas de aire libre

La entrada de aire es tan importante como la salida. Las aberturas de entrada de aire mas frío deben ser previstas a una altura diferente a las de la salida.

FIGURA Nº 66

Ventilación natural

Ventilación sobre el usuario

Ventilación a travéz del usuario

El rostro es la parte del cuerpo más sensible al calor, por consiguiente tiene mayor necesidad de circulación de aire que en las áreas más cercanas al piso (Véase figura No 66).

4.1.2. Salidas de aire libre

FIGURA Nº 67

Efecto chimenea Ventilación transversal sobre una circulación

92

Claraboya para ventilación cruzada transversal sobre una circulación

VENTILACIÓN, ILUMINACIÓN NATURAL, CONFORT ACÚSTICO Y CONFORT TÉRMICO

No habrá renovación de aire si no son previstas aberturas de salida en la parte más alta del ambiente, ya que una salida en diferente nivel evita la formación de bolsas de aire viciado (Véase figura No 67). 4.1.3. Circulación de aire libre

FIGURA Nº 68

Ventilación transversal sobre una circulación

Claraboya para ventilación cruzada transversal sobre una circulación

La entrada y salida con alturas apropiadas son dos condiciones básicas para la circulación del mismo aire, la entrada de aire se hará por la parte inferior dando salida por la parte superior siendo esto lo que se llama ventilación cruzada (Véase figura No 68). 4.1.4. Ventilación natural

FIGURA Nº 69

Obstáculo al paso de la ventilación Una ventilación natural permanente depende de cómo son las características del edificio, orientación y obstáculos existentes, además de la posición y dimensiones de las aberturas (Véase figura No 69).

93

VENTILACIÓN, ILUMINACIÓN NATURAL, CONFORT ACÚSTICO Y CONFORT TÉRMICO

Influencia de la vegetación en la ventilación (Véase figura No 70 - No 72).

FIGURA Nº 70 - Nº 71

Influencia dentro de un bosque

Vegetación densa como barrera al paso del viento

Vegetación escasa aumenta la velocidad FIGURA Nº 72

Una pendiente en ascenso produce ventilación

Una pendiente en descenso no produce ventilación

Influencias masas de agua en la ventilación (Véase figura No 73).

FIGURA Nº 73

Sentido del mar a la tierra

94

Sentido de tierra al mar

VENTILACIÓN, ILUMINACIÓN NATURAL, CONFORT ACÚSTICO Y CONFORT TÉRMICO

Obstáculos utilizados para dirigir la ventilación (Véase figura No 74 al No 76).

FIGURA Nº 74

Parasoles

Persiana

Aleros

Pérgolas

Alero corto desvía la ventilación

Alero largo canalizan la ventilación al interior

FIGURA Nº 75

Malo

*--* Malo > 1.5 m.

*----* Malo 3 m. 95

VENTILACIÓN, ILUMINACIÓN NATURAL, CONFORT ACÚSTICO Y CONFORT TÉRMICO

FIGURA Nº 76

*-----* Bueno 3 m.

*------------* Bueno 9 m.

*----------* Bueno 6 m.

Comportamiento de los flujos de vientos en los ambientes (Véase figura No 77 al No 79).

FIGURA Nº 77

Situación 1

*----*--* Malo 3 m.

Bueno Situación 2

96

VENTILACIÓN, ILUMINACIÓN NATURAL, CONFORT ACÚSTICO Y CONFORT TÉRMICO

FIGURA Nº 78

La acción de las aberturas en paredes influencia la dirección de los vientos.

FIGURA Nº 79

Chimenea

Chimeneas

Cumbrera ventilada

Superposición de claraboya

Dos salidas

Es importante señalar que, en un sistema de ventilación de aire (ventilación cruzada) esta debe ser controlable para evitar los excesos de viento o de frío, por eso el proyecto debe considerar entradas reguladas de aire y eventualmente las de la salida. Las ventanas tendrán superficies tanto para la iluminación como para la ventilación y estarán dispuestas preferiblemente en forma continua a todo lo largo del ambiente. La altura del dintel de la ventana será proporcional a la profundidad del salón, pero en ningún caso será inferior a 2.70 mts. y la altura de antepecho será de 1 mtrs. Solo en climas muy fríos que oscilen por debajo de 18 grados, o en caso de espacios para niños entre 0-3 años, tendrán una altura de 1.60 mtrs.

97

VENTILACIÓN, ILUMINACIÓN NATURAL, CONFORT ACÚSTICO Y CONFORT TÉRMICO

CUADRO Nº 15 ABACO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DE ENTREPISOS Y/O EL ANCHO DE LOS ESPACIOS DOCENTES A

B A.- ALTURA MEDIA DESDE EL NIVEL DE PISO ACABADO HASTA LA PARTE SUPERIOR DE LAS VENTANAS. B.- ANCHO DEL ESPACIO MEDIDO DESDE LA PARED CON VENTANA.

4.2. ILUMINACIÓN NATURAL

El desempeño de la visión depende directamente de las condiciones de iluminación, la carencia de luz por sectores produce sombras y el exceso de deslumbramiento.

FIGURA Nº 80

Uso correcto de la sombra La radiación solar produce el factor de reflección e irradación de calor figura No 80).

98

(Véase

VENTILACIÓN, ILUMINACIÓN NATURAL, CONFORT ACÚSTICO Y CONFORT TÉRMICO

4.2.1. Control de radiación solar La iluminación natural en los ambientes es obtenida mediante aberturas en los planos verticales (ventanas) y horizontales (claraboyas). El control de la iluminación de las aberturas verticales se hará con parasoles u otros dispositivos, las aberturas Zenitales en términos generales no disponen de elementos de control directo. Es por ello que el control de radiación por medio de dispositivos en nuestro clima es de suma importancia por su radiación directa y efecto térmico.

4.2.2. Reglas generales a seguir para una buena iluminación natural

FIGURA Nº 81

Bueno

Malo

No colocar las aberturas seccionadas en las paredes (Véase figura No 81).

FIGURA Nº 82

Los deslumbramientos son indeseables

Reflejos indeseables para él pizarrón

99

VENTILACIÓN, ILUMINACIÓN NATURAL, CONFORT ACÚSTICO Y CONFORT TÉRMICO

Las aberturas deben proporcionar luz natural uniforme sobre los planos de trabajo en todo el ambiente, deberán utilizarse ventanas contínuas con pocas áreas de obstaculización (Véase figura No 82). • El aprovechamiento de los rayos solares, en algunas horas de la mañana y de la tarde en algunos ambientes del conjunto escolar como sanitarios, vestuarios y áreas de servicios, funcionan como un factor de salubridad en los climas fríos. • Otra solución del control de radiación permanente en las ventanas, es la buena orientación de los espacios Norte – Sur.

FIGURA Nº 83

• La disposición del mobiliario en los ambientes pedagógicos donde se den actividades de lectura, será en el sentido más largo y la incidencia de luz natural será por la izquierda del usuario (Véase figura No 83).

FIGURA Nº 84

Parasol horizontal fijo

100

VENTILACIÓN, ILUMINACIÓN NATURAL, CONFORT ACÚSTICO Y CONFORT TÉRMICO

FIGURA Nº 85

Parasol compuesto

FIGURA Nº 86

Parasol vertical móvil FIGURA Nº 87

Enfriamiento de aire entre “parasol” y ventana

101

VENTILACIÓN, ILUMINACIÓN NATURAL, CONFORT ACÚSTICO Y CONFORT TÉRMICO

FIGURA Nº 88

Planta de parasol vertical móvil

• La utilización de parasoles permite la reflexión de la luz, evitando insolación directa y por consiguiente paso de luz difusa. Deberán ser colocados por la parte exterior de los cerramientos para que la radiación se ventile y refresque antes de entrar en el ambiente, por ello entre el cerramiento y el parasol se debe prever un espacio de 30 cm. mínimo (Véase figuras No 84 al No 88). • La pintura de color blanco o de colores claros refleja la luz, las de colores oscuros absorben el calor. • El vidrio transparente permite pasar la luz y las imágenes el traslucido solo la luz. • La colocación correcta de vegetación permite la absorción de radiación solar y enfriamiento del aire que penetra en la edificación entre otros dispositivos y soluciones.

102

VENTILACIÓN, ILUMINACIÓN NATURAL, CONFORT ACÚSTICO Y CONFORT TÉRMICO

CUADRO Nº 16

Porcentaje de radiación reflectante de diferentes superficies Tipo de superficies

Reflexión estimada en %

Tipo de superficies

Acero inoxidable

55 a 65

Grama oscura

Aluminio pulido

60 a 70

Granito

Reflexión estimada en %

6 40

10

Áreas seca

18 a 30

Área húmeda

9 a 18

Asfalto seco

20

Madera clara

13

Asfalto mojado

5

Madera oscura

7 a 13

Bosque oscuro

5

Mármol blanco

45

Piedra de tonalidad media

35

Cerámica

30

Chapa de aluminio

83

Chapa galvanizada

16

Tierra negra húmeda

14

Área urbana

Desierto

24 a 28

Esmalte

60 a 90

• Fuente: Normas Brasileras

• Fuente: Espacios Educativos, enseñanzas fundamentales y ayuda para elaboración de proyecto de edificaciones escolares. Funda Escuela, Ministerio Educación, Brasil, Pág. 43

103

VENTILACIÓN, ILUMINACIÓN NATURAL, CONFORT ACÚSTICO Y CONFORT TÉRMICO

CUADRO Nº 17

Eficiencia del factor sombra de la radiación solar Protección de ventanas

Factores de sombra de radiación solar

Vidrio común con persiana color claro

55 %

Vidrio común con persiana color oscuro

68 %

Vidrio absorbente de calor con persiana

40 %

Vidrio común con tejido color claro

60 %

Vidrio común con tejido de color oscuro

63 %

Parasol móvil exterior en posición normal

10 %

Parasol fijo exterior en posición horizontal (N)

20 %

Parasol fijo exterior en posición horizontal (E – O)

35 %

Parasol fijo exterior en posición vertical (E – O)

25 %

Parasol móvil en posición vertical (E – O)

10 %

• Fuente: Normas Brasileras

• Fuente: Espacios Educativos, enseñanzas fundamentales y ayuda para elaboración de proyecto de edificaciones escolares. Funda Escuela, Ministerio Educación, Brasil, Pág. 51

104

VENTILACIÓN, ILUMINACIÓN NATURAL, CONFORT ACÚSTICO Y CONFORT TÉRMICO

4.3. CONFORT ACÚSTICO 4.3.1. Protección contra ruidos externos

FIGURA Nº 89

FIGURA Nº 90

Las actividades que se desenvuelven en la escuela exigen silencio y concentración por consiguiente el confort acústico es una condición de salud y tranquilidad. El control y el tratamiento acústico nunca deben ser considerados superfluos, ya que una buena acústica incide en un buen aprendizaje (Véase figura No 89 – No 90).

FIGURA Nº 91

105

VENTILACIÓN, ILUMINACIÓN NATURAL, CONFORT ACÚSTICO Y CONFORT TÉRMICO

Un proyecto escolar desde sus inicios, debe tomar en cuenta los agentes productores de ruidos y contaminación que circundan el terreno y prever los futuros producidos por el propio edificio o conjunto escolar (canchas deportivas, talleres, patios de recreo) (véase figura No 91). 4.3.2. Recomendaciones

FIGURA Nº 92

• Se deberán evitar superficies cóncavas reflectoras, que concentran y focalizan la energía sonora y causan ecos (Véase figura No 92).

FIGURA Nº 93

• Evitar superficie rígidas, paralelas y pulidas que producen fenómenos de reflexión (Véase figura No 93). • En las aulas deberá evitarse el exceso de materiales absorbentes acústicos, que produzcan exagerada absorción acústica y perjudiquen la condición acustica del ambiente. • Evaluar los diversos tratamientos acústicos que requieran los diferentes espacios en mayor o menor grado según su uso y relación con otros ambientes que conforman el edificio escolar, como: aulas, usos múltiples, salón de reuniones, patios de recreo y áreas deportivas cerradas.

106

VENTILACIÓN, ILUMINACIÓN NATURAL, CONFORT ACÚSTICO Y CONFORT TÉRMICO

4.4. CONFORT TÉRMICO

FIGURA Nº 94

Malo FIGURA Nº 95

Bueno

FIGURA Nº 96

107

VENTILACIÓN, ILUMINACIÓN NATURAL, CONFORT ACÚSTICO Y CONFORT TÉRMICO

Tanto el cuerpo humano como una edificación están regidos por leyes físicas. El hombre produce pérdida de calor para sentirse mejor y así mismo la edificacióngana calor del ambiente. Esta debe perderlo por medio del adecuado uso de sus componentes (techos, paredes, ventanas y pisos), por ende el edificio debe ser pensado como un conjunto formado por componentes previamente bien escogidos y utilizados (Véase figuras No 94 al No 96).

FIGURA Nº 97

La visión de un proyecto debe estar basada en la exclusión de la radiación solar de los ambientes internos y la minimización de la radiación solar directa en las fachadas y coberturas de la edificación, sea en época de verano o invierno dando una solución adecuada al envolvente de edificio (paredes, techos y aberturas). (Véase figura No 97).

108

5

CAPITULO

CAPITULO 5 ACCESOS Y CIRCULACIONES 5.1. Acceso para peatones

El acceso para el estudiante ha de ser seguro, y se debe prever circulaciones y entradas libres de obstáculos que perturbe el tránsito del estudiantado.

FIGURA Nº 98

La entrada y la salida de estudiantes provocan aglomeraciones de personas (estudiantes, familiares), en los accesos del plantel. Se exige un área de espera externa junto o al lado de la entrada para personas de 5.00 metros cuadrados por aula, que no interrumpan las condiciones para él tránsito a personas discapacitadas (Véase figura No 98). Cuando las calles o avenidas presenten isla o jardineras, deben conservarse pasos peatonales con ancho mínimo libre, sin obstáculo de 1.60 mtrs.

FIGURA Nº 99

• Se recomienda en los terrenos de esquina ubicar el acceso del alumno y los vehículos por la calle de menor tráfico por seguridad (véase figura No 99).

111

ACCESOS Y CIRCULACIONES

FIGURA Nº 100

• Cuando existan desniveles en los accesos y en las circulaciones externas (escaleras) se exige una rampa cuya inclinación máxima será de 7 % para el acceso de discapacitados (Véase figura No 100).

FIGURA Nº 101

• Se recomienda prever una parada de autobús frente a la escuela ampliando el área de la acera en el punto donde sea el desembarque de los alumnos (véase figura No 101).

5.2. Acceso de vehículos y estacionamientos

FIGURA Nº 102

112

ACCESOS Y CIRCULACIONES

• Los vehículos que lleven o recojan estudiantes tienen que tener bien definido su movimiento, de forma tal de no causar trastornos en el horario de salida, al tránsito vehicular usual del sector o calle (Véase figura No 102).

5.3. Accesos y estacionamientos internos FIGURA Nº 103

FIGURA Nº 104

FIGURA Nº 105

FIGURA Nº 106

113

ACCESOS Y CIRCULACIONES

FIGURA Nº 107

FIGURA Nº 108

FIGURA Nº 109

FIGURA Nº 110

114

ACCESOS Y CIRCULACIONES

FIGURA Nº 111

FIGURA Nº 112

FIGURA Nº 113

FIGURA Nº 114

115

ACCESOS Y CIRCULACIONES

FIGURA Nº 115

• Las escuelas tienen que tener un estacionamiento interno mínimo para profesores, director, funcionarios y visitantes. Para carga y descarga mínimo un (1) puestos y uno o dos (2) puestos para discapacitados. Para las zonas urbanas y en las rurales será motivo de consulta. (Véase figuras No 103 al No 115 y cuadro No 18).

CUADRO Nº 18 Puestos para vehículos para personas con movilidad reducida Uso de la edificación

General

Asistencial

Capacidad del estacionamiento (Nº de puesto)

Puesto (mínimo) requerido para vehiculo utilizado por persona con movilidad reducida

General

1

26 a 50

2

51 a 75

3

76 a 100

4

101 a 150

5

150 a 200

6

201 a 300

7

301 a 400

8

401 a 500

9

501 a 1000

2% del total

1001 en adelante

20+1 por cada puesto sobre 1000

General (1) Especializadas (2)

10% del total Cualquiera 20% del total

(1) Las islas de acceso adyacentes a los puestos debe tener 1.50 mtrs, de ancho. (2) Hospitales, ambulatorios, centros asistenciales, etc. (3) Tratamiento o Servicios para personas con movilidad reducida. • Fuente: ADA Accessibily Guidelines for Buikling and Facilitles (ADAAG) USA Sept. 2002

116

ACCESOS Y CIRCULACIONES

5.4. Circulaciones horizontales y verticales

5.4.1. Recomendaciones

• El acceso a los ambientes del edificio escolar será realizado por medio de espacios de tránsito y por circulaciones ya sean internas o externas, y su dimensión será en relación al uso al cual estén requeridos. • Siempre que sea posible, se deberán integrar estas áreas a los patios de recreo, para que sirvan como ampliación. • En una escuela, las escaleras merecen mucha atención, pues son utilizadas por niños y adolescentes. Las escaleras se deberán proyectar y construir de forma tal que los peldaños sean confortables para el alumno. Habiendo condiciones donde es preferible realizar rampas en lugar de escaleras.

En cualquier caso escaleras o

rampas deberán tener recorridos compatibles con las circulaciones horizontales.

5.4.2. Observaciones para proyectar circulaciones pasillos, escaleras y rampas

FIGURA Nº 116

• Se recomienda la pavimento continúo de un solo tipo. No interrumpirlas con escaleras o cambios abruptos de nivel. (Véase figura No 116).

117

ACCESOS Y CIRCULACIONES

FIGURA Nº 117

• Hay que evitar cruces con vías para vehículos o áreas de estacionamiento (Véase figura No 117).

FIGURA Nº 118

• Es necesario en las circulaciones cerradas, prever iluminación y ventilación cruzada natural (Véase figura No 118).

FIGURA Nº 119

118

ACCESOS Y CIRCULACIONES

• Se recomienda niveles de iluminación de 200 lux, con uso de lámparas fluorescentes o similares. • Es necesario que las paredes tengan acabados semi-impermeables hasta una altura de 1.50 mts, del piso como mínimo. (Véase figura No 119). • Es necesario en circulaciones largas, prever puntos de luz a cada 10.80 mts, siendo obligatoria la instalación de un punto, cuando se este próximo a una distribución.

FIGURA Nº 120

• Es necesario para circulaciones abiertas en pisos superiores se coloquen antepechos y/o barandas con una altura mínima de 1.00 mts (Véase figura No 120). Se exigen extintores e hidrantes distribuidos conforme a las regulaciones establecidas por el cuerpo de bomberos.

FIGURA Nº 121

119

ACCESOS Y CIRCULACIONES

FIGURA Nº 122

FIGURA Nº 123

• Cuando el sentido de abertura de las puertas de los ambientes se comunique con una circulación de adentro hacia afuera se recomienda que las hojas de las puertas no interrumpan la circulación. (Véase figura No 121 al No 123).

5.4.2.1. Pasillos

FIGURA Nº 124

A LA SALIDA

• Se exige que ninguna puerta de aula deba distar más de 30 mtrs, de una escalera o rampa de salida. (Véase figura No 124).

120

ACCESOS Y CIRCULACIONES

FIGURA Nº 125

• Se exige que el ancho del pasillo se calcule en función de una medida equivalente a 0.60 mtrs, y/o unidad de paso. (Véase figura No 125).

FIGURA Nº 126

• Cuando él número de estudiantes sea igual o menor a 3OO, el ancho de los pasillos deberán tener como mínimo de 2.40 mts, en los casos de crujía simple y de 3.00 mtrs, en crujía doble. A partir de esta cantidad se incrementa a razón de 0.60 mtrs, por cada 150 usuarios “(Véase figura 126)”. • El ancho de los pasillos se determinará deduciéndose los salientes y obstáculos tales como puertas, columnas, bebederos e instalaciones contra incendio.

121

ACCESOS Y CIRCULACIONES

FIGURA Nº 127

• Al finalizar un pasillo que comunique con una escalera o rampa, tienen que hacerse un cambio de textura de pisos para indicación a las personas invidentes (Véase figura No 127).

FIGURA Nº 128

• No está permitido que los pasillos den lugar a encrucijadas. (Véase figura No 128).

FIGURA Nº 129

• Las diferencias de niveles tienen que ser salvadas mediante grupos de por lo menos tres (3) peldaños, siendo preferible hacer una rampa. (Véase figura No 129).

122

ACCESOS Y CIRCULACIONES

• Los pasillos de doble crujía deben tener iluminación natural, mínimo, en uno de sus extremos. 5.4.2.2. Escaleras

FIGURA Nº 130

• Toda escalera debe tener condiciones de seguridad, en cuanto a los elementos de protección y mantener la proporción en cuanto a las medidas de la huella no menor a 28 cm., y contra huella no mayor a 17 cm. (Véase figura No 130). • Se recomienda que los núcleos de escaleras esten ubicados en los sitios de mejor distribución hacia los pisos altos. • Cada tramo de escalera podrá poseer un máximo de 15 escalones, por encima de este número, se deberán colocar pasamanos intermedios. • Los núcleos de escaleras deben tener un máximo de 21 escalones entre un piso y otro.

FIGURA Nº 131

• Él número y anchura de las escaleras tienen que ser calculada sobre la base del número total de personas que tengan que utilizarlas simultáneamente. (Véase figura No 131).

123

ACCESOS Y CIRCULACIONES

FIGURA Nº 132

• Los descansos se realizarán como máximo, cada 10 escalones y deberán tener una profundidad igual o mayor que el ancho del tramo. (Véase figura No 132). • El ancho de las escaleras deberá ser compatible con el flujo de alumnos y no esta permitido que tenga menos de 1.20 mts.

FIGURA Nº 133

• Los pasamanos medianeros tienen que ser nivelados en sus extremos y no inclinados y tendran como dimensiones mínimas las mismas de la huella de la escalera. (Véase figura No 133).

124

ACCESOS Y CIRCULACIONES

FIGURA Nº 134

• Se exige prever un hall de acceso con un ancho mínimo de 2.40 mts, frente a la escalera. (Véase figura No 134).

FIGURA Nº 135

• Los escalones deben ser lisos, sin salientes y sin huecos. (Véase figura No 135).

FIGURA Nº 136

• No esta permitido utilizar escaleras de caracol y/o con escalones en los descansos ni en ángulo. (Véase figura No 136).

125

ACCESOS Y CIRCULACIONES

5.4.2.3. Rampas

FIGURA Nº 137 Las rampas deberán tener las siguientes características:

• Ancho mínimo 1.20 metros. • Pendiente promedio del 7%, esta variará según el tipo de usuario y distancia a ser recorrido. (Ver figura No 137). • Bordes laterales a 0.05 metros de altura (brocal). • Deberán tener dos pasamanos a diferentes alturas, el primer pasamano a 0.90 cms del nivel de piso y el segundo a 70 cms del nivel de piso. (Ver figura No 137). • Los pasamanos estarán separados de la pared a una distancia de 0.05 metros. • Los pasamanos deberán ser confeccionadas con tubos de hierro de 1 1/2” de diámetro. • El acabado del pasamano deberá tener un color contrastante con respecto a las delimitantes verticales. • En el caso que la longitud requerida sobre pase a los 6 metros se considerarán descansos intermedios de 1.50 metros. • Se deberá instalar una señalización que prohíba la obstrucción de la rampa con cualquier elemento. • A la entrada de la rampa se colocará el símbolo internacional de acceso a discapacitado.

126

ACCESOS Y CIRCULACIONES

De acuerdo al tipo de rampa podrá ser:

CUADRO Nº 19 TIPO DE USUARIO

LONGITUD DE LA RAMPA 0 a 3 mts

3 a 6 mts

de 6 mts

Persona con discapacidad.

11.11 %

8.33 %

8.33 %

Persona en silla de rueda (independiente)

10 %

6.25 %

5%

Persona en silla de rueda (con asistencia)

11.11 %

8.33 %

5%

FIGURA Nº 138

• Se requerirá la colocación de un borde protector de 0.5 mtrs, de altura para generar una protección a las personas que dependan de sillas de ruedas. (Véase figura No 138). • Se exige que las rampas para peatones tengan acabado de piso antirresbalante y pasamanos, con altura compatible con los diversos usuarios. • El ancho de las rampas tiene que ser compatible con el flujo de sus usuarios y no podrán ser menores de 1.20 mts. así como los pasamanos intermedios deberán ser nivelados en su inicio y al final.

FIGURA Nº 139

127

ACCESOS Y CIRCULACIONES

• En los casos de rampas de ancho mayor a 2.70 mtrs, deberá tener barandas y pasamanos centrales. (Véase figura No 139). • Al igual que en las escaleras se tienen que prever un hall de acceso de un mínimo de (2.40) mtrs.

5.5. Ascensores (Discapacitados). Educación especial En las edificaciones de uso escolar para educación especial, que posean estos ascensores deben contar con los siguientes dispositivos, facilidades y medidas:

FIGURA Nº 140

a. Plataforma de cabina con dimensiones mínimas de 1.00 metro de ancho por 1.25 mts. de largo y altura de 2.10 mts. Las puertas del ascensor con apertura en ancho libre mínimo de 0.90 metro y altura mínima 2 metros, ningún botón de panel de control debe estar situado a una altura superior a 1.20 metro del nivel del piso. (Véase figura No 140). b. Los botones de emergencia, parada y llamadas en cada nivel deben estar situados en la parte inferior del panel de control, los botones de cada nivel deben estar demarcados con el sistema braille. c. Pasamanos en los cerramientos fijos, y constar con dispositivos auditivos y luminosos que orienten a las personas sobre la proximidad del piso a arribar o sobre el cual se encuentren.

128

ACCESOS Y CIRCULACIONES

5.6. Puertas en áreas de circulación : (Véase figuras No 141 al No 149).

FIGURA Nº 141

FIGURA Nº 142

FIGURA Nº 143

FIGURA Nº 144

129

ACCESOS Y CIRCULACIONES

FIGURA Nº 145

FIGURA Nº 146

FIGURA Nº 147

FIGURA Nº 148

130

ACCESOS Y CIRCULACIONES

FIGURA Nº 149

5.7. Circulación dentro de los espacios (Véase figuras No 150 al No 169).

FIGURA Nº 150

FIGURA Nº 151

FIGURA Nº 152

131

ACCESOS Y CIRCULACIONES

FIGURA Nº 153

FIGURA Nº 154

FIGURA Nº 155

132

ACCESOS Y CIRCULACIONES

FIGURA Nº 156

FIGURA Nº 157

FIGURA Nº 158

133

ACCESOS Y CIRCULACIONES

FIGURA Nº 159

FIGURA Nº 160

FIGURA Nº 161

134

ACCESOS Y CIRCULACIONES

FIGURA Nº 162

FIGURA Nº 163

FIGURA Nº 164

135

ACCESOS Y CIRCULACIONES

FIGURA Nº 165

FIGURA Nº 166

FIGURA Nº 167

136

ACCESOS Y CIRCULACIONES

FIGURA Nº 168

FIGURA Nº 169

137

138

6

CAPITULO

CAPITULO 7 DATOS ANTROPOMETRICOS, EQUIPAMIENTOS Y MOBILIARIOS 7.1. Datos antropométricos Las dimensiones dadas en los códigos de Patrones de Construcción referentes a niños (as) y jóvenes se expresan en el siguiente cuadro. (Véase cuadro Nº 21).

7.2. Relaciones antropométricas tomando como base una altura H (Véase figura Nº 182 al Nº 184).

FIGURA Nº 182

FIGURA Nº 183

FIGURA Nº 184

173

DATOS ANTROPOMETRICOS, EQUIPAMIENTOS Y MOBILIARIOS

174

1.00

Referencias Antropométricas

30.9

CUADRO Nº 21

DATOS ANTROPOMETRICOS, EQUIPAMIENTOS Y MOBILIARIOS

7.3. Accesibilidad de personas con deficiencias físicas y motoras FIGURA Nº 185

CUADRO Nº 36 Alturas recomendadas para accionamiento de dispositivos, considerando el alcance con las manos en sillas de ruedas en centímetros DISPOSITIVO

ALTURA EN CM

INTERRUPTOR

De 80 a 100 cm

ALARMA

De 60 a 120 cm

TOMA

De 40 a 115 cm

INTERCOMUNICADOR MECANISMOS EN GENERAL MANILLA DE PUERTA

115 cm De 40 a 115 cm 100 cm

175

DATOS ANTROPOMETRICOS, EQUIPAMIENTOS Y MOBILIARIOS

7.4. Medidas del cuerpo humano (Véase figuras Nº 186 al Nº 189).

FIGURA Nº 186

FIGURA Nº 187

FIGURA Nº 188

FIGURA Nº 189

176

DATOS ANTROPOMETRICOS, EQUIPAMIENTOS Y MOBILIARIOS

7.5. Espacios, alcances y movimientos 7.5.1. Espacios entre paredes (Véase figura Nº 190).

FIGURA Nº 190

7.5.2. Movimiento en silla de ruedas 7.5.2.1. Alcance visual en sillas de ruedas (Véase figura Nº 191)”.

FIGURA Nº 191

7.5.2.1. Alcance con los brazos en sillas de ruedas (Véase figura Nº 192 al Nº 196).

FIGURA Nº 192

177

DATOS ANTROPOMETRICOS, EQUIPAMIENTOS Y MOBILIARIOS

FIGURA Nº 193

FIGURA Nº 194

FIGURA Nº 195

FIGURA Nº 196

178

DATOS ANTROPOMETRICOS, EQUIPAMIENTOS Y MOBILIARIOS

7.5.2.3. Área de rotación sin deslizarse en silla de ruedas (Véase figura No 197)”.

FIGURA Nº 197

7.5.2.4. Área de rotación deslizándose en silla de ruedas (Véase figuras No 198 al No 201)”.

FIGURA Nº 198

FIGURA Nº 199

179

DATOS ANTROPOMETRICOS, EQUIPAMIENTOS Y MOBILIARIOS

FIGURA Nº 200

FIGURA Nº 201

180

DATOS ANTROPOMETRICOS, EQUIPAMIENTOS Y MOBILIARIOS

7.5.2.5. Alcances y movimientos (Véase figuras No 202).

FIGURA Nº 202

7.5.2.6. Equipamiento sanitarios especiales (Véase figuras No 203 al No 210).

FIGURA Nº 203

FIGURA Nº 204

181

DATOS ANTROPOMETRICOS, EQUIPAMIENTOS Y MOBILIARIOS

FIGURA Nº 205

FIGURA Nº 206

FIGURA Nº 207

182

DATOS ANTROPOMETRICOS, EQUIPAMIENTOS Y MOBILIARIOS

FIGURA Nº 208

FIGURA Nº 209

FIGURA Nº 210

183

DATOS ANTROPOMETRICOS, EQUIPAMIENTOS Y MOBILIARIOS

7.6. Mobiliarios y equipos 7.6.1. Mostradores de atención al público (Véase figuras No 211 al No 213).

FIGURA Nº 211

FIGURA Nº 212

FIGURA Nº 213

184

DATOS ANTROPOMETRICOS, EQUIPAMIENTOS Y MOBILIARIOSS

7.6.2. Mesones de laboratorios (Véase figura No 214).

FIGURA Nº 214

7.6.3. Estanterías fijas ( Véase figura No 215).

FIGURA Nº 215

185

DATOS ANTROPOMETRICOS, EQUIPAMIENTOS Y MOBILIARIOS

7.6.4. Aramarios y depósitos (Véase figuras No 216 al No 218).

FIGURA Nº 216

FIGURA Nº 217

FIGURA Nº 218

186

8

CAPITULO

188

CAPITULO 8

ERGONOMÍA EN AMBIENTES SIMULADOS 8.1. Docentes 8.1.1. Aulas (Véase figura No 219).

FIGURA Nº 219

8.1.1.1. Posibles usos: 8.1.1.1.2. Aula para proyección y exposición (Véase figura No 220).

FIGURA Nº 220

189

ERGONOMÍA EN AMBIENTES SIMULADOS

8.1.1.1.3. Aula para debate y grupos de trabajo (Véase figura No 221).

FIGURA Nº 221

8.1.1.1.4. Aula de informática y telemática (Véase figuras No 222 – No 223).

FIGURA Nº 222

FIGURA Nº 223

190

ERGONOMÍA EN AMBIENTES SIMULADOS

8.1.1.1.5. Sala de video (Véase figuras No 224 al No 225).

FIGURA Nº 224

FIGURA Nº 225

8.2. Administrativo 8.2.1.Sala de profesores y reuniones. (Véase figuras No 226 - No 227).

FIGURA Nº 226

191

ERGONOMÍA EN AMBIENTES SIMULADOS

FIGURA Nº 227

8.2.2. Oficina Administrativa y de apoyo (Véase figuras No 228 al No 229).

FIGURA Nº 228

FIGURA Nº 229

192

ERGONOMÍA EN AMBIENTES SIMULADOS

8.2.3. Sala de Espera (Véase figura No 230).

FIGURA Nº 230

8.3. Servicios

8.3.1. Depósitos (Véase figura No 231).

FIGURA Nº 231

193

ERGONOMÍA EN AMBIENTES SIMULADOS

8.3.2. Cubículo sanitario para discapacitados (Véase figura No 232 al No 235)”.

FIGURA Nº 232

FIGURA Nº 233

194

ERGONOMÍA EN AMBIENTES SIMULADOS

FIGURA Nº 234

FIGURA Nº 235

8.3.3. Vestuarios (cambio de ropa) (Véase figura No 236).

FIGURA Nº 236

195

ERGONOMÍA EN AMBIENTES SIMULADOS

8.3.4.Servicios generales. Cuarto de basura (Véase figura No 237).

FIGURA Nº 237

8.3.5. Cocinas y despensa (Véase figura No 238).

FIGURA Nº 238

8.3.5. Dormitorios (Discapacitados) (Véase figura No 239).

196

ERGONOMÍA EN AMBIENTES SIMULADOS

FIGURA Nº 239

8.4. Exteriores 8.4.1. Patio de juegos y equipamiento (Banco de descanso) (Véase figura No 240 al No 242).

FIGURA Nº 240

FIGURA Nº 241

197

ERGONOMÍA EN AMBIENTES SIMULADOS

FIGURA Nº 242

8.4.2. Patio de formación (Véase figura No 243).

FIGURA Nº 243

198

ERGONOMÍA EN AMBIENTES SIMULADOS

8.4.3. Cancha deportiva (Fútbol de salón) (Véase figura No 244).

FIGURA Nº 244

Equipamiento

199

ERGONOMÍA EN AMBIENTES SIMULADOS

8.4.4. Cancha deportiva (Baloncesto) (Véase figura No 245).

FIGURA Nº 245

200

ERGONOMÍA EN AMBIENTES SIMULADOS

8.4.5. Cancha deportiva (Voleibol) (Véase figura No 246).

FIGURA Nº 246

201

202

9

CAPITULO

CAPITULO 9 MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES Los ambientes escolares presentan un desgaste excesivo de sus pisos, es por ello que estos deben ser lavables, de alta resistencia al tráfico, a los impactos, raspaduras, detergentes y de textura lisa. Además resistentes a la acción de químicos en las áreas de laboratorios, talleres y aulas. En una escuela el revestimiento de cerámica se deberá colocar con el conocimiento del uso al cual se someterá el material, ya que existe un tipo adecuado para cada fin. En cuanto al especto en el mercado se ofrecen para diferentes usos, con diferentes costos, según el presupuesto y/o la especificación requerida.

9.1. Clasificación de pisos En cuanto a sus materiales componentes, los pisos se clasifican en dos grupos: 9.1.1. Materiales compactos Piedras, mármol, granito, materiales de concreto y materiales vitrificados (de alta conductividad térmica). 9.1.2. Materiales no compactos Madera, fibras vegetales, losetas de cerámica y la misma vegetación, grama (con baja conductividad térmica).

9.2. Pisos y pavimentos para exteriores

FIGURA Nº 247

• Es necesario que los pisos exteriores como caminerías tengan la inclinación correspondiente para una adecuada recolección, de las aguas de lluvia. (Véase figura No 247).

205

MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES

FIGURA Nº 248

• Para terrenos inestables o en proceso de estabilización, es recomendable caminerías con juntas constructivas para evitar fracturas. (Véase figura No 248).

FIGURA Nº 249

• Es necesario prever pisos en exteriores con materiales de baja conductividad térmica. De utilizar materiales de alta conductividad deberán ser protegidos por elementos que sombreen. (Véase figura No 249). • No se recomienda los bloques de cemento para exteriores, pues son susceptibles a disolverse. • No se recomienda en regiones lluviosas las baldosas de arcilla pues retienen humedad y crean moho. • La superficie de los pavimentos de las aceras debe ser uniformes, exenta de irregularidades y antirresbalantes.

206

MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES

• Si el pavimento no fuera continuo, las juntas no deben ser mayores de un centímetro, ni tener una profundidad superior a cinco milímetros. • En los bordes de las aceras y particularmente, en los cruces en las esquinas, la superficie de los pavimentos debe contener un código de alerta indicando mediante un cambio de textura en el acabado, de 10 cm. de ancho.

9.2.1. Piso interiores y exteriores • Se exige que los pisos sean de materiales antirresbalantes y de alta durabilidad, que no impliquen costos elevados, ni dificultad para su limpieza y mantenimiento. • Deben ser resistentes e impermeables. • En áreas que se mojen por acción de las lluvias y que tengan pisos de cerámica esmaltada, esta deberá ser antirresbalante. • Se debe evitar el piso con cerámica picada, para exteriores • Los pisos monolíticos de alta resistencia, con junta plástica se recomiendan para ser usados en toda la escuela. El granulite es un material que sustituye al granito y al mármol y ofrece economía, belleza y resistencia. • Los pisos de ambientes pedagógicos, como las aulas deben permitir fácil movimiento de los equipos, mobiliarios y personas. • El vinil en rollos o en las baldosas que simulan el mármol y el granito, son de fácil manutención para áreas internas • Se recomienda el piso de madera para uso interno, colocado sobre el cemento, esto como una buena alternativa para ambientes deportivos techados.

9.3. Paredes y techos 9.3.1. Paredes externas • En las paredes, se exige utilizar pintura de óptima calidad clase” A” y de alta adherencia, impermeables al agua, lavables y de textura liza. • Una escuela en tonalidades claras en sus fachadas es recomendable en zonas de altas temperaturas ya que esto facilita la reflexión de los rayos solares, reduciendo la dilatación y la retracción de los materiales.

207

MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES

• Los materiales de recubrimiento han de ser resistentes a los rayos ultravioleta (que endurecen los materiales tornándolos susceptibles a las dilataciones). • Las paredes expuestas a los rayos solares directos deben tener tres (3) capas de recubrimiento, (pintura) la primera impermeabiliza del agua, la segunda del sol y una ultima para crear mayor defensa para los dos (2) anteriores. • En las regiones de clima semi-árido, un mayor espesor de las paredes exteriores de las edificaciones, garantizará una protección térmica más eficaz.

9.3.2. Paredes internas • Su recubrimiento tiene que ser de colores claros. Preferiblemente blanco, para crear luminosidad y mejoramiento de la temperatura. • En los espacios docentes, que producen ruido se debe prever acondicionamiento acústico para el control de los ruidos (aula de música, talleres).

FIGURA Nº 250

• En sanitarios, vestuarios, laboratorios y talleres o en los sitios de tomas de agua, la superficie de contacto tiene que ser de un material resistente a la humedad, hongos y productos detergentes y tendrá una textura completamente lisa, hasta 1.80 metro de altura desde el piso acabado, por razones constructivas. (Véase figura No 250). • En las demás paredes la superficie de contacto ha de ser de material lavable y de textura lisa.

208

MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES

9.3.3. Techos • El techo de las salas de los usos múltiples o de lectura cuando estén construidos con madera barnizada, debe recibir cuidados especiales de acústica.

FIGURA Nº 251

• La altura mínima de los espacios docentes se exige que sea de tres (3.00) metros del piso acabado al punto mas bajo del techo. En zonas de temperaturas que oscilen por debajo de 18 grados centígrados, la altura del piso acabado al punto mas alto del techo, no deberá ser mayor a tres metros cuarenta (3.40 mts.) (sólo en nuevas construcciones) (Véase figura No 251). Las edificaciones coloniales o patrimoniales con techos a grandes alturas deberán ser sujetas a estudio.

FIGURA Nº 252

Aleros de Protección 209

MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES

• Los techos de las edificaciones tiene que tener áreas de protección con un ancho mínimo de un (1.00 mt.) metro. (Véase figura No 252). • En los techos planos la altura mínima exigida de tres (3.00) metros se medirá a partir del piso acabado al punto mas bajo del techo.

9.4. Puertas y ventanas

Las puertas y ventanas al mismo tiempo que sirven para dar seguridad, cerrar, proteger, impedir acceso y oscurecer, sirven para abrir, proteger, pasar, mostrar e iluminar.

Siendo los principales elementos para la obtención de ventilación por

diferencia de presión o ventilación cruzada y para renovación del aire por el efecto chimenea. Las puertas y ventanas son por lo general los elementos que tienden a presentar mayores problemas en el edificio escolar como: corrosión, desgastes de pintura e ineficiencia de sus accesorios y herrajes. Estas deben prever un uso intenso, por ser de gran importancia en la edificación ya que nos dan la calidad de la ventilación e iluminación natural y deben ser muy bien definidas en cuanto a su tipo, ubicación, material utilizado, seguridad y resistencia al uso. En las puertas exteriores o portones se exige tener buenas especificaciones de materiales resistentes al tiempo y la intemperie.

9.4.1. Puertas

Dimensiones mínimas de las puertas

210

Puertas de una hoja

0.90 mts y 1.20 mts

Puertas de dos hojas

1.20 mts y 1.80 mts

MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES

FIGURA Nº 253

Puerta para los espacios docentes Las puertas de salida al exterior tienen que tener un ancho mínimo correspondiente a una unidad de paso 0.60 cm., por cada 150 usuarios a fracción mayor a 50. (Véase figura No 253).

FIGURA Nº 254

Las puertas de las aulas, talleres y laboratorios calculados para contener más de 30 personas, se exige abrir en el sentido de la salida. (Véase figura No 254).

211

MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES

FIGURA Nº 255

La ubicación correcta de las puertas de acceso a los espacios docentes se exige que deba ubicarse en el extremo derecho de su fachada, vista desde el pasillo. (Véase figura No 255).

FIGURA Nº 256

Puertas alternadas de ambos lados y transito frecuente

212

MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES

FIGURA Nº 257

Puertas de ambos lados y salidas coincidentes

FIGURA Nº 258

Puertas abriendo en el sentido de la salida

• Las puertas de diferentes espacios docentes en los casos de crujía doble, no estan permitidas salidas coincidentes y de ser así se deberán prever el ancho necesario del pasillo. (Véase figuras No 256 al No 258). • La altura mínima de las puertas ha de ser de 2.10 mts. • Las puertas de las aulas, laboratorios y talleres tiene que tener visores a una altura de 1.50 mts su cara superior

siguiendo las especificaciones constructivas del

proyecto.

213

MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES

FIGURA Nº 259

9.4.1.1. Puertas con barras (discapacitados) Las puertas deben ser abiertas con un único movimiento, y el pomo de la puerta se exige de tipo palanca. Las puertas de sanitarios deben tener una barra horizontal, de forma de facilitar su abertura.

FIGURA Nº 260

Las puertas de los espacios o servicios sanitarios de uso de alumnos discapacitados deben que tener una barra metálica a una altura de 90 cm. y una protección de material resistente en su parte inferior de 40 cm. (Véase figuras No 259 al No 260).

214

MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES

9.4.1.2. Señalización en puerta La puerta deberá tener colocado el símbolo internacional para discapacitados. El símbolo internacional de acceso, cuando queda instalado en la puerta, debe tener una dimensión y localización para su fácil visualización.

FIGURA Nº 261

9.4.1.3. Puerta con visor Puerta de tipo vai-ven tienen que tener un visor adecuado para personas con deficiencias en sillas de ruedas. (Véase figura No 261).

9.4.2. Ventanas Para la escogencia del tipo de ventana es necesario conocer el desempeño de cada una con relación a la ventilación, para eso es fundamental observar los aspectos siguientes y los tipos de ventanas. • Abertura simple (ventana de abrir o correr horizontal y vertical). • Pivotantes horizontales. • Pivotantes verticales.

215

MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES

9.4.2.1. Tipos de ventanas 9.4.2.1.1. Abertura simple

FIGURA Nº 262 ABERTURAS SIMPLES (Ventana corredera vertical y horizontal) TIPOS A, B Y C.

A, B, C- Este tipo de ventana de corredera vertical posibilita, más su abertura, y separación entrada de aire y salida de aire frió, cuan mayor sea su altura, mejor será el efecto. (Véase figura No 262). 9.4.2.1.2. Pivotantes horizontales

FIGURA Nº 263 PIVOTANTES HORIZONTALES

D, F, G, I, J- Posibilitan la separación del aire caliente del frió. E, K, H- no son recomendables no posibilitan la separación del aire frío del caliente. (Véase figura No 263).

216

MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES

FIGURA Nº 264

L, M, N, O, P, Q- estos tipos de aberturas posibilitan la ventilación. (Véase figura No 264).

9.4.2.1.3. Recomendaciones • Prever marcos con dimensiones pequeñas para garantizar la seguridad. • Las ventanas corridas y basculantes a pesar de dejar pasar mucha luz perjudican la entrada de aire.

9.5. Vidrios

• La energía solar absorbida por el vidrio se transforma en calor que es transmitido al interior o al exterior por radiación o convección. Un vidrio absorbente tiene un mejor desempeño que el vidrio común, absorbiendo gran parte de la radiación solar. • En algunos casos el empleo de vidrios dobles como insolantes impiden la ventilación natural del edificio obligando al uso de energía mecánica para su climatización, es más económico y eficiente la utilización de superficies con envidriados simples, protegidos de la radiación solar directa.

217

MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES

• Los vidrios lisos comunes ofrecen poca seguridad, los vidrios con mallas o corrugados son más seguros, pero reducen la visibilidad del exterior interior y los niveles interiores de iluminación. • No es recomendable el uso de vidrios en las regiones de climas húmedos o semi-húmedos pues retienen la radiación y la trasmiten al interior. Sin embargo una solución de ser necesario por seguridad es el uso de vidrios color verde, para conseguir mayor reducción de calor o películas protectoras aplicadas sobre los vidrios funcionando de manera eficaz controlando la radiación solar que penetra en el ambiente.

9.6. Revestimiento Los pisos en las escuelas y el revestimiento a ser utilizado deberán escogidos con conocimiento previo de las condiciones a los cuales se someterá el material. 9.6.1. Revestimientos impermeables Cerámica vitrificada, pintura epoxica, laminados metálicos, mármol, granito marmolite, granulite u otros pisos monolíticos de alta resistencia. 9.6.2. Revestimientos semi-impermeables Pintura de esmalte, pintura acrílica sobre enlucido. • En los casos de paredes, se usa la misma modalidad de revestimientos, cerámicas en ambientes internos y externos. • En los ambientes que exigen paredes con acabados impermeables se debe utilizar azulejos cerámicas, esmaltado o pintura epoxica. • En los ambientes que se requieren acabados semi-impermeables se deben utilizan pinturas de esmalte u otra pintura semi-impermeable ó pintura epoxica.

FIGURA Nº 265

Acabado de pintura más resistente y lavable 218

MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES

• En los ambientes o circulaciones de uso intenso se colocara un acabado a una altura entre 1.20 mts, y 1.50 mts, desde el piso que sea semi-impermeable (pintura acrílica o base esmaltada), y por encima de este recubrimiento, superficies de acabado liso y con colores claros. (Véase figura No 265).

9.7. Señalización, color y textura

En el proceso pedagógico el color juega un papel importante, creando ambientes agradables en toda la escuela, produciendo sensaciones de reposo o estimulación, calor, alegría, al realzar objetos y desempeña funciones prácticas, como reducir alturas de techos.

Aumenta los ambientes, reduce paredes, disipa defectos o

esconde imperfecciones. El edificio escolar por naturaleza debe ser un ambiente racional, alegre y lúdico, que pueda influir positivamente en las actividades intelectuales y sicomotoras del estudiante. El color puede ser un instrumento eficaz de comunicación visual, que también ejerza funciones de informar, señalizar y orientar los flujos de circulación dentro del edificio educativo, cada ambiente, sector o elemento de la edificación puede exigir un tratamiento distinto.

La identificación de los ambientes, unidades e instalaciones

pueden ser resueltas utilizando diversos recursos manteniendo una unidad visual. 9.7.1. Recomendaciones • El uso de colores distintos para paredes, techos y pisos, en cada sector del edificio escolar (paredes internas con colores claros que armonicen y los techos de color blanco). • Utilizar las puertas como soporte de comunicación con colores diferenciados por sectores, niveles educativos u otros, con placas o elementos gráficos de identificación. • Señalización adecuada y tratamiento de pisos para identificar y orientar flujos peatonales. • Uso de placas informativas o cuadros de aviso. • En los edificios escolares las direcciones de escape, o salidas deberán ser indicadas por las normas contra incendio y escape vigentes. • Las placas deberán obligatoriamente indicar nombres, niveles educativos de cada sala o ambientes, sanitarios y vestuarios de ambos sexos.

219

MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES

9.7.2. Placas y elementos gráficos de señalización (Véase figura No 260).

FIGURA Nº 266

Placas y estructuras de fijación

Simbología gráfica

Tipografía

Que agrupados sirven para señalar e informar adecuadamente.

220

MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES

FIGURA Nº 267

221

MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES

9.7.3. Escogencia correcta de los colores

Los colores tienen la capacidad de cambiar los ambientes siendo de mucha importancia analizar sus cualidades antes de especificarlos en las cartas de colores dentro de las memorias descriptivas de los proyectos educativos. La escogencia de los colores deberán responder principalmente a dos factores, al funcional y al psicológico, cabe señalar que el aspecto estético también debería considerarse como uno más. En relación al aspecto funcional, estará más ligado al confort visual, confort lumínico y térmico, en este último a lo que respecta a exteriores principalmente. Al lumínico, dado que de acuerdo al color reforzará o reducirá el confort visual, alterándose la reflexión de los rayos lumínicos al incidir sobre cualquier superficie, demorando o disminuyendo el nivel de iluminación en esos ambientes.

9.7.3.1. Colores fríos Los colores fríos como el verde, azul o el violeta producen sensación de reposo y deben ser utilizados en ambientes bien iluminados con muchas ventanas, son perfectos para dar sensación de frescura y amplitud, transforman los ambientes pequeños en ambientes espaciosos. Sin embargo un ambiente con poca luz natural tendrá la sensación de soledad y frialdad.

222

MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES

9.7.3.2. Colores cálidos Los colores cálidos como el amarillo, rojo, naranja, son colores excitantes, vivos y fuertes, por este motivo, se podrán usar en ambientes grandes que reciban mucha luz natural ya que iluminan y calientan un ambiente. Nunca se colocarán dentro de los espacios docentes (Maternal, Preescolar, Básica, Diversificado y Media Profesional).

9.7.3.3. Colores neutros El marrón y el beige son tonos pertenecientes a esta gama. Los colores neutros combinan con todos los otros, son ideales para renovar o modificar un ambiente donde se haya utilizado un color cálido. Son colores que armonizan bien en cualquier proyecto de interiores.

223

MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES

9.7.3.4. Colores dominantes En una escuela el color dominante debe ser utilizado con mucho cuidado y atención pues será el que dará la sensación deseada para un ambiente o espacio. En grandes superficies reflejan mas la luz haciéndose parecer mas claras que en lo que en realidad son y en pequeñas superficies tienden a oscurecer una tonalidad.

9.7.4. Color de los ambientes interiores En términos generales, los colores en el interior de las aulas, laboratorios y talleres deberán ser de tonos claros para contribuir con una mejor iluminación interior, dado que existiera una mejor reflexión de la luz al incidir sobre las superficies. A continuación daremos algunas recomendaciones para los elementos que conforman los ambientes interiores de las edificaciones educativas: a. Techos: la superficie de los techos deben ser lo más blancas posible, con un factor de reflexión de 75% para las alternativas de color, (ver tabla: factor de reflexión según el tipo de acabado de la superficie), porque entonces reflejará la luz de manera difusa, disipando la oscuridad y reduciendo los brillos de otras superficies. A ellos se añade el ahorro en iluminación artificial. b. Paredes y Suelos: las superficies de las paredes situadas a nivel de los ojos pueden provocar deslumbramiento. Los colores pálidos con factores de reflexión del 50% al 75% suelen ser adecuados para las paredes. Aunque las pinturas brillantes tienden a durar más tiempo que los colores mates, son mas reflectantes, por consiguientes, las paredes deberán tener un acabado mate semibrillante.

Los

acabados de los suelos deberán ser de colores ligeramente más oscuros que las paredes y los techos para evitar brillos. La reflexión de los suelos debe oscilar entre 20% y el 25%.

224

MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES

.7.4.1. Factor de reflexión según el tipo de acabado La siguiente tabla muestra los factores de reflexión establecida internacionalmente para los diversos tipos de acabados según su textura o color, que podrían ser utilizados.

CUADRO Nº 24

Factor De Reflexión Para Colores y Materiales Color

Factor de Reflexión

Material

Factor de reflexión

Blanco

70% - 85%

Mortero Claro

35% - 55%

Gris Claro

40% - 50%

Mortero Oscuro

20% - 30%

Gris Oscuro

10% - 20%

Hormigón Claro

30% - 50%

Negro

03% - 07%

Hormigón Oscuro

15% - 25%

Crema

50% - 75%

Arenisca Clara

30% - 40%

Amarillo Claro

50% - 75%

Arenisca Oscura

15% - 25%

Marrón Claro

30% - 40%

Ladrillo Claro

30% - 40%

Marrón Oscuro

10% - 20%

Ladrillo Oscuro

15% - 25%

Rosado

45% - 55%

Mármol Blanco

60% - 70%

Rojo Claro

30% - 50%

Granito

15% - 25%

Rojo Oscuro

10% - 25%

Madera Clara

30% - 50%

Verde Claro

45% - 65%

Madera Oscura

10% - 25%

Verde Oscuro

10% - 20%

Aluminio Mate

55% - 60%

Azul Claro

40% - 55%

Aluminio Brillante

80% - 85%

Azul Oscuro

05% - 15%

Acero Pulido

55% - 65%

9.7.4.2. Texturas de los materiales Tapices, revestimientos o cualquier otro material colocado en los ambientes pueden modificar las tonalidades conforme a su textura, superficies pulidas reflejan el color con más brillo y claridad. Una superficie rugosa o áspera absorbe el color proporcionando una tonalidad oscura y profunda.

225

MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES

9.7.4.3. Dosificación de los tonos En una carta de colores es necesario dosificar con cuidado, las tonalidades de tonos claros y oscuros una condición fundamental es que los colores primarios se coloquen o escojan en pequeños detalles o áreas de forma dosificada bien distribuida.

230

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF