Normas de Presentación de Trabajos de Grado 2017

May 7, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Normas de Presentación de Trabajos de Grado 2017...

Description

UNIVERSIDAD DEL VALLE

NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

Sucre - Bolivia 2017

NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN

DE TRABAJOS DE GRADO El presente documento tiene la finalidad de exponer la normativa para organizar y presentar Trabajos de Grado de UNIVALLE.

1. ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO La organización del Proyecto de Grado y Trabajo Dirigido deberá considerar los siguientes elementos (cfr. Apéndice 1): a. Preliminares b. Descripción del texto, cuerpo el trabajo c. Material complementario o sección de referencias 1.1. PRELIMINARES Los elementos preliminares deberán presentarse en el siguiente orden: Tapas Lomo Guardas Portada Dedicatoria (opcional) Página de agradecimiento (opcional) Resumen del trabajo Índice o contenido Índice de figuras y tablas 1.1.1. TAPAS Son las láminas de cartón que protegen el Trabajo de Grado. Deberán ser de color guindo con letras plateadas (cfr. Apéndice 2), en las cuales debe figurar: Logotipo de UNIVALLE ( parte superior izquierda), Universidad, Facultad, Carrera Título del Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido o Práctica Profesional Ubicar en la parte derecha: “Proyecto de Grado para optar al Título de Licenciatura en........” o, “Informe de Trabajo Dirigido para.….” o, “Informe Profesional para……” Nombre del postulante (incluso segundo apellido), al centro Nombre del tutor (incluso segundo apellido), al centro Ciudad – País, año, al centro 1.1.2. LOMO Deberá incluir: Título del Trabajo de Grado, Nombre del postulante, Año

1.1.3. GUARDAS

Son hojas en blanco que se insertan al empastar y ayudan a fijar las tapas a la primera y última hoja del trabajo. 1.1.4. PORTADA Hoja interior que lleva los mismos elementos de la tapa, los datos estarán igualmente distribuidos. Deberá ir precedida de una hoja en blanco. 1.1.5. DEDICATORIA Nota mediante la cual se dedica el trabajo a una o varias personas o instituciones (opcional). Debe escribirse en el extremo inferior derecho y no exceder las cinco líneas. 1.1.6. AGRADECIMIENTOS Expresión de reconocimiento a las personas o entidades que asesoraron técnicamente, proporcionaron información o prestaron auspicio o cualquier tipo de colaboración (opcional). La persona a la cual se agradece, debe ser consultada previamente antes de aparecer en el documento. Los agradecimientos deben presentarse en el extremo inferior derecho y no exceder las cinco líneas. 1.1.7. RESUMEN Es una breve descripción del contenido del trabajo, resultados y su significación social. No deberá exceder de una plana (aproximadamente 250 palabras). 1.1.8. ÍNDICE GENERAL O CONTENIDO Aquí se incluirán todos los apartados del trabajo de grado (temas y subtemas), que deberán ser numerados en clasificación decimal. Deberá aparecer la página donde se encuentra cada uno, siguiendo la normativa del D.A.A.P. (cfr. Apéndice 3). Por otro lado, el índice no lleva numeración de página 1.1.8.1. Índice de figuras Las figuras incluyen organigramas, fotos, esquemas, dibujos, diagramas y gráficos. Deberán presentarse independientemente de los índices de contenido y tablas (si procede). Número y título, por orden de aparición con su respectiva página (cfr. Apéndice 4). 1.1.8.2. Índice de gráficos Que incluyen los gráficos de diferentes tipos como por ejemplo: histogramas, pastel, fracción, frecuencia, de líneas, dispersión, superficie radial, pert, etc. Deberán presentarse independientemente de los índices de contenido y tablas (si procede). Número y título, por orden de aparición con su respectiva página (cfr. Apéndice 4). 1.1.8.3. Índice de tablas

Es independiente del índice general o de contenido. Se especifica el número y título de cada tabla y su respectiva página. La numeración tendrá que ser consignada en forma correlativa, según orden de aparición en arábigo, correspondiente a la tabla. (cfr. Apéndice 4) 1.1.8.4. Índice de ecuaciones Es independiente del índice general o de contenido. Se especifica el número y título de cada ecuación utilizada para las mediciones y cálculos necesarios en el trabajo de grado. La numeración debe ser consignada en forma correlativa, según el orden de aparición en arábigo, correspondiente a la ecuación. (cfr. Apéndice 4) 1.2. PRESENTACIÓN Para la presentación de los trabajos de grado se debe tomar en cuenta lo siguiente: Empastados CD’s Defensas 1.2.1. EMPASTADOS Según el art. 32 del reglamento de graduación de la Universidad de Valle, indica que el texto final, previo visto bueno, debe ser editado en 9 ejemplares empastados. 1.2.2. Cd’s Juntamente con los 9 empastados debe de presentarse también el trabajo de investigación en medio magnético, vale decir 3 CD’s, con la siguiente distribución: Dos CD’s para el Ministerio de Educación que contenga sólo el documento en PDF de todo el trabajo de investigación y UN CD para la Universidad del Valle que contenga todo el documento en PDF más la presentación en diapositivas ya sea en Power Point (ppt) o en Prezi. 1.2.3. DEFENSAS Según el art. 64 del reglamento de graduación de la Universidad de Valle, indica que la presentación de las defensas, ya sean estas privadas o públicas, deben de efectuarse en un lapso de 45 a 50 minutos, posteriormente se realizarán preguntas en los siguientes 15 a 20 minutos. Sólo para la defensa pública se desarrollarán dos rondas de preguntas.

2. DESCRIPCIÓN DEL TEXTO O CUERPO DEL TRABAJO 2.1. INTRODUCCIÓN Constituye la parte propositiva del trabajo. Sirve para presentar o situar el problema y no debe sobrepasar las quince páginas. En la introducción se deberá incluir: Una presentación general (Antecedentes), planteamiento del problema, justificación, Hipótesis, variables, si la investigación así lo amerita, objetivos, general y específicos, En la metodología: se incluye enfoque, tipos, métodos y técnicas de investigación, población de estudio, tipo de muestra si se requiere, criterios de inclusión y exclusión y

operacionalización de variables (Hi) o la relación esencial de variables (idea a defender). La introducción va numerada desde la primera página. 2.2. CAPÍTULOS Constituyen la parte demostrativa del trabajo de grado. Si bien no existe un límite exacto en cuanto al número de capítulos del proyecto de grado, se recomienda un mínimo de tres y un máximo de seis. En el caso de Trabajo Dirigido y Práctica Profesional se recomienda un mínimo de tres y máximo de cuatro. 2.3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Es el último capítulo del trabajo de grado. Es una síntesis de los resultados del Trabajo de Grado. Los datos se presentarán en forma lógica, clara, sintetizada, original, objetiva y concisa. La conclusión constituye la proposición transformada por la demostración. Debe existir un ordenamiento cuidadoso de las conclusiones que deben ser numeradas. Las conclusiones deben marcar los elementos principales de los objetivos de la investigación, éstas buscan definir el punto de vista del autor, contienen un sello personal y, como resultado de su trabajo, contienen datos concretos analizados e interpretados Las recomendaciones se deberán agrupar conforme con los problemas mencionados y en orden de prioridad.

3. SECCIÓN Y/O REFERENCIAS

MATERIAL

COMPLEMENTARIO

DE

Se considera como material complementario, lo siguiente (cfr. Apéndice 1): Referencias bibliográficas Abreviaturas Glosario Apéndices Anexos Planos 3.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Es la lista de los libros, revistas, leyes, manuscritos, manuales, periódicos, vídeos, etc., consultados y utilizados para la realización de la investigación, conjunto de autores, obras que versan sobre un tema, de sus ediciones, lugares donde se editan, etc. Se incluyen todas las fuentes documentales referenciales, es decir que fueron utilizadas y mencionadas en el trabajo (cfr. Apéndice 5). La forma adecuada de mencionarlas es en orden alfabético por apellido del autor en minúsculas, siguiendo el formato internacional APA para libros, revistas, y documentos varios. A continuación, se presentan las siguientes indicaciones: 3.1.1. LIBROS Apellido del autor, coma

Inicial del nombre. punto Año de publicación entre paréntesis. Punto Título del Libro y subtítulo (en letra cursiva). Punto Nombre y Apellido del traductor (si figura., se abrevia: Tr.) Punto Número de edición (de tenerla, siempre y cuando no sea la primera entre paréntesis). Punto Ciudad, (coma) País: (dos puntos) Editorial. Punto a. Dos o más obras de un mismo autor, se ordenan según fecha de aparición. Duplan, S. (2006). Factibilidad Hotelera: análisis y evaluación. México. D. F, México: Trillas. Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. (3ª Ed.) México D.F., México: Mc. Graw Hill. Hernández. R. (2006). Metodología de la Investigación. (4ª Ed.) México D.F, México: Mc. Graw Hill/ Interamericana Eds. S.A. Hernández. R. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª. Ed.) México D.F, México: Mc. Graw Hill/ Interamericana Eds. S.A. b. Cuando se trata de una traducción, se consigna de la siguiente forma: Spiegel, M. (1999). Estadística: Elementos básicos. (Trad. José Loa). (2ª. ed.) Lima, Perú: Interamericana. West, R., Turner, L. (2005). Teoría de la comunicación: Análisis y aplicación. (Tr. José Emperador Ortega). (2ª ed.) Madrid, España: Mc Graw Hill. c. Cuando hay varios autores, hasta tres autores se separan entre comas, respetando el orden de aparición en el texto. Si hay más de tres autores, después del tercero se pone (et al). (y otros): García, J., Aguiló, F., Prado, J. (et al). 3.1.2. ARTÍCULOS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS a. Artículos de revistas Apellido del autor, (coma) Inicial del nombre. Punto Año de publicación entre paréntesis. (punto) Título del artículo. Punto (en letra parada) Nombre de la publicación en letra cursiva, (coma) Número del volumen en cursiva Número del ejemplar entre paréntesis, (coma); y o ISSN (en caso de estar en la web), (coma) Página inicial y final del artículo, separadas con un guión. b. Artículos en revistas especializadas (de 1 a 6 autores, se mencionan todos)

Frías, C. (s.f.). Invertir inteligentemente. LEA Magazine: Liderazgo, Estrategia y Actualidad empresarial, 0179(25), 38-40. García, A., Iriarte, R., Ríos, V., Cortez, M. (2010). Manejo del embarazo múltiple con óbito del segundo gemelo, Revista de Investigación e Información en salud.,5(12), 2075-6194, 6265. Muñoz, E., Rojas, P., Murillo, R., Ponce, J. (2010). Proyecto Múltiple Misicuni, Journal Boliviano de Ciencias,7(21), 2075-8936, 53-59 Saucedo, E. (2009). Respuestas para una epidemia. Poder y Placer, 0160(11), 50. Villegas, D.,(2010).Guerra de marketing en los años 80´S, Compás Empresarial, 2(4), 20758952, 5-9. 3.1.3. ARTÍCULOS DE PERIÓDICOS Apellido del autor, (coma) Inicial del nombre. Punto Año y fecha de publicación entre paréntesis. (punto) Título del artículo. Punto (en letra parada) Nombre de la publicación en letra cursiva, (coma) En caso de periódicos. Antecede una p. y se separan las páginas mediante coma. (punto) Nótese que en el caso de artículos y noticias de periódicos las páginas se separan con comas, porque no hay continuidad como en las revistas a. Artículos de periódicos con mención del autor Arellano, C. (2011, 20 de febrero). Evacuados viven días de angustia. Los Tiempos, p.C2, C3. 3.1.4. NOTICIAS DE PERIÓDICOS a. Noticias de periódicos sin autor Es imposible paralizar la explotación del Cerro Rico de Potosí. (2011, 20 de febrero). Opinión, p. 2a-3a b. Informes técnicos Observatorio Ambiental. (CTM2005-07719-CO2/TECNO). (2004, 22 de marzo) Informe técnico de aguas y humedales para el Ministerio de Medio Ambiente, Santa Cruz: Martinez, I. Bolivia. Tribunal constitucional. (R.M.0658/20204-R). (Sucre, 4 de mayo de 2004) Sentencia constitucional 0658/2004-R. Gaceta constitucional, Sucre: Nogales, A. c. Documentos legales Bolivia. Ley de Hidrocarburos. (3058). (2005, 17 de mayo). Gaceta oficial, La Paz Bolivia. Ley Marco de Autonomías y Descentralización (031). (2010, 19 de julio). Gaceta del estado plurinacional, La Paz Bolivia. D.S. (759). (31 de diciembre de 2010). Resolución administrativa (1558-Edición: 210NEC). Gaceta del estado plurinacional, 26 de diciembre 2010

3.1.5. MEDIOS ELECTRÓNICOS Incorporar la dirección electrónica completa, título o tema, autor y año, fecha de acceso del estudiante. La misma deberá ser presentada en las referencias bibliográficas generales en orden alfabético al igual que los textos, artículos de revistas, periódicos, grabaciones y CD`s. En este caso, es importante mencionar la página de acceso a la información con datos completos Ej.: a. Artículos de internet de una revista impresa que tiene versión en línea Villegas, D., (2010).Guerra de marketing en los años 80´s, (Versión electrónica), Compás Empresarial, 2(4), 2075-8952 b. Artículos de internet de una revista impresa, recuperada de la versión en línea Villegas, D., (2010).Guerra de marketing en los años 80´s, (Versión electrónica), Compás Empresarial, 2(4), 2075-8952. Recuperado el 28 de febrero de 2011, de www.univalle.edu/.../compas_emp/compas03/contenido.htm c. Documentos independientes Ovecka, R., (2010). Ventajas de la tecnología Led. Recuperado el 3 de marzo de 2010, http:// www.arqhys.com/noticias/tecnologia-ventajas.html Plancarte, F., (2004). Estrategias de competitividad tecnológica. Recuperado el 3 de marzo de 2010, http://www.monografias.com/trabajos29/vision-y-estrategia/vision-y-estrategias PNUD, (2009). Prevención de conflictos y consolidación de la paz. Recuperado el 28 de febrero de 2011 de http://www.undp.org/spanish/temas/crisis.shtml d. Para incluir las referencias internas, cfr. 4.4.3. 3.1.6. PARA GRABACIONES Y CD’S Bolivia, (2005) Nueva Estrategia de Prevención del Sida. (C.D.) La Paz, Bolivia: Ministerio de salud Goodenough, J.B. (2009).Tails and trotters (Grabado por G.Bok, A. Mayo y E. Trickett). En And so will we yet (C.D.).Sharon, CT, EE.UU: Folk-Legacy records. (2010). Hernández, R., (2003) et al. Metodología de la Investigación. (C.D.) México D.F., México: Mc Graw Hill Shocked, M. (2010). Over the waterfall. En Arkansas (C.D.) New York. NY, EE.UU: Polygram Music. 3.2. GLOSARIO Es una lista de términos técnicos, poco comunes del área específica del Trabajo de investigación, con su respectiva definición o explicación, esta debe presentarse en orden alfabético con sus referencias.

3.3. APÉNDICES Es la información complementaria elaborada por el autor del Trabajo de Grado, por ejemplo una guía de entrevista. Se coloca al final del trabajo, luego del glosario (si se requiere) y/o de las referencias bibliográficas. También incluye información complementaria que ha sido elaborada por otros autores y es necesaria para corroborar algún aspecto del proyecto. Se coloca al final de la investigación. Aquí se pueden incluir gráficos, mapas, cuadros, estadísticas, documentos, leyes y otros anexos. Los apéndices deberán aparecer en el mismo orden y secuencia en la que han sido citados, indicando su número y título correspondiente. El índice de Apéndices debe presentarse luego de la bibliografía en una hoja consignada con el título de “Apéndices”. 3.4. ANEXOS Material obtenido durante el desarrollo de la investigación, como soporte informativo o aplicación, producto de otras investigaciones o derivado de actividades, contextos y circunstancias ajenas a la investigación y que además no han sido elaboradas por el estudiante. 3.5. PLANOS Un plano es la representación gráfica de una superficie o territorio, plantas de viviendas o construcciones.

4. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO En el Proyecto de grado, Trabajo Dirigido y Práctica Profesional se deberán considerar los siguientes elementos. 4.1. FORMATO Hojas tamaño carta. Espacio interlineal: 1,5 en el contenido del trabajo, considerado desde la introducción hasta las conclusiones y recomendaciones Espacio interlineal: 1,0 para los índices general o de contenido, tablas, índices de figuras y apéndices; de igual manera para las referencias bibliográficas y apéndices Promedio (no incluye apéndices) de: 100 hojas para Proyectos de Grado, 80 para Trabajos Dirigidos y Práctica Profesional Entre párrafo y párrafo, título y párrafo, un espacio a partir del punto que indica finalización del mismo (un enter). Tamaño de letra: 12 se aconseja Times Roman, Courier, Arial, Verdana Márgenes: Superior 2.5 cm Inferior 2.5 cm Izquierdo 3.0 cm Derecho 2.0 cm a. Paginación: En números arábigos, comenzando por la primera página de la introducción, hasta el final del trabajo, es decir hasta el último capítulo de

Conclusiones y Recomendaciones. El índice no lleva numeración. Los apéndices pueden tener una numeración diferente. En caso de que los apéndices y anexos fueran ampulosos, continúa la numeración del documento concluyendo ésta en anexos. b. Numeración de páginas: margen superior derecho (a 1.5 cm). c. Títulos: Para los títulos y subtítulos, se debe tomar en cuenta su jerarquía o grado de importancia (numeración decimal), a base de una diferenciación en negrillas y (mayúsculas y minúsculas) Ejemplo 1.1 SEGMENTACIÓN DE MERCADO 1.1.1 MACROSEGMENTACIÓN 1.1.2 MICROSEGMENTACIÓN 1.1.3 VARIABLES DE MICROSEGMENTACIÓN 1.1.3.1 Variables geográficas 1.1.3.2 Variables demográficas 1.1.3.3 Variables psicográficas 1.1.3.4 Variables conductuales Título del capítulo: Centrado, Mayúscula sostenida, negrillas, tamaño de letra 14 Subtítulo de dos dígitos (1.1) Mayúscula sostenida, negrillas, tamaño de letra 12. Subtítulo de tres dígitos (1.1.1) Mayúscula itálica, negrillas, tamaño de letra 12. Subtítulo de cuatro dígitos (1.1.1.1) Minúscula itálica, negrillas, tamaño de letra 12. En el trabajo de grado no se desarrollará más de cuatro dígitos; en caso de ser necesaria una mayor cantidad de subdivisiones, se pondrán alternadas, letras, números o viñetas 4.2. CITAS Y/O REFERENCIAS INTERNAS Todo proyecto académico y científico deberá estar apoyado en fuentes que le den sustento, por lo mismo es necesario la inclusión de citas. Se llama cita a la trascripción (textual o no) de frases u opciones de otro autor, que se insertan en el proyecto, para apoyar o probar lo que se menciona (Cfr. Guía para elaborar el perfil de Trabajos de Grado)

4.2.1. CITA DIRECTA O TEXTUAL Es aquella que transcribe la idea o concepto del autor de manera textual, es decir, tal como aparece, incluyendo errores si los hubiera. Después de un punto final, debe colocarse la referencia para la cual se utilizará el sistema de citas y referencias (Apellido, año, p.) de la American Psychological Association (APA). La cita no debe estar al inicio, ni al final de un párrafo porque requiere ser fundamentada y siempre va respaldada de un comentario o argumentación.

4.2.2. CITA BREVE La cita que no excede las cuatro líneas o cuarenta palabras, va al interior del párrafo y se destaca con doble comilla (“…”). También incluye su referencia: Ej.: “La conclusión siempre inicia en nueva página con su encabezado con mayúsculas, centrado….” (Zorrilla, 1997, p.89). En el marco teórico, antes de una cita textual, se pondrá un párrafo que supone: una oración principal, seguido de una demostrativa o argumental. Posteriormente, viene la cita textual y la oración conclusiva. (Oración Principal + Oración Argumental + Cita Textual + Oración Conclusiva = Párrafo) (Antezana, 1995, p.6). 4.2.3. VARIANTES Para orientar al lector, muchas veces se menciona el autor y/o su obra antes de la cita textual. En tal caso, el título va en cursiva y cuando se menciona el apellido del autor, solo se pone el año y la página entre paréntesis. a. Ejemplo: Francisco Rodríguez (1994) en su libro Introducción a la Metodología de las Ciencias Sociales, menciona que la concreción es: “El proceso opuesto a la abstracción” (p. 32). b. Ejemplo: En el libro Metodología de la Investigación, se plantea que “Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse” (Hernández, 1998, p. 75). c. Ejemplo Francisco Rodríguez (1994, p.32) menciona lo siguiente: “Por concreción, entendemos la integración a conceptos aislados resultantes de la abstracción en un todo único”. 4.2.3.1. Recursos electrónicos 

Para referencias internas de Recursos Electrónicos, si no figura autor, ni fecha se pone la dirección del texto entre corchetes y la fecha de acceso Ej.: [http://www.minedu.gob.bo/, recuperado: 6 de marzo, 2017] o [http://www.minedu.gob.bo/, recuperado: 06.03.2017]



Si figura el autor, se pone el apellido entre paréntesis y el año del documento. Si no tiene año de elaboración, se pone la fecha de acceso al sistema Ej.: (Haro, 2002), o (Haro, 2011)



Si no figura autor, ni mes, ni año, se pone el sitio donde está el documento y el año de acceso); [http://entomologia.rediris.es/aracnet/num1/estilo.htm, recuperado: 30.04.2017]



Para varios documentos en la misma página, se ponen letras alfabéticas correlativas para diferenciarlos. Ej.: [www.univalle.edu, a 2017] o [www.univalle.edu, b 2017].



Para referencias de información de soporte digital (CD y diskettes), se procede de forma similar, poniendo el nombre de la institución, en lugar del autor, y la mayor cantidad de datos para facilitar su identificación y ubicación. Ej.: [Ministerio de educación, 2005, C.D.]

4.2.4. CITA INDIRECTA, CONTEXTUAL O PARÁFRASIS Se reproduce la idea o concepto de un autor, sin transcribirlos textualmente y aunque se utilizan palabras propias para realizar el resumen, se es fiel a la idea del autor, es necesario indicar autor y año. No es requerimiento obligatorio colocar la página. Ejemplo: (Zorrilla, 1997). 4.2.5. CITA LARGA Se denomina cita larga aquella que excede las cuatro líneas o más de cuarenta palabras, la cual tendrá una sangría de 5 o 6 espacios, en el margen izquierdo y derecho del texto; para destacarla del documento general, se escribirá a reglón seguido (interlineado 1) en letra cursiva o itálica y no se utilizarán comillas, ya que el cambio de tipografía muestra que se trata de una transcripción. El párrafo debe iniciar con una oración principal, seguida de una oración argumental, luego la cita textual, otra oración argumental y se finaliza con una oración de conclusión. El tamaño de esta cita no debe sobrepasar la mitad de la página. Si esto sucede, es que el investigador no ha sabido extractar adecuadamente la información. 4.2.6. PRESENTACIÓN DE LAS CITAS Cuando son citas textuales, se debe transcribir las palabras tal y como son. No se debe eliminar parte del texto sin señalarlo. Si la cita es muy larga, se puede cortar un trozo del texto. Para ello se utiliza tres puntos suspensivos entre corchetes [...]. No se debe introducir comentarios propios. En caso que la cita extractada solo sea de la parte final de un párrafo escrito, en forma opcional, se pueden poner puntos suspensivos previos a la cita. Ejemplo: “… está proyectado para que se acumule todo el material de fichas necesario para la elaboración de la tesis.”. De la misma forma, si solamente se reproduce el inicio del párrafo se utiliza puntos suspensivos al final. Ejemplo: “No debe perderse de vista que el objeto de la investigación preliminar a la que se dedicará el postulante es descubrir la hipótesis…” (opcional).(Apellido, año, p.) 4.3. NOTAS ACLARATORIAS A PIE DE PÁGINA Es una aclaración que coloca el autor en el margen inferior de la página, y tiene por objeto ampliar, complementar o desarrollar una idea expresada en el texto. Para ello, se utiliza

la locución cf. o cfr. (Remítase). Las notas van a reglón seguido y en un tamaño de letra menor, la llamada se hace en el texto mediante números arábigos correlativos, los mismos que figurarán a pie de página. Las notas deberán colocarse separadas del texto por una línea horizontal de diez espacios 4.4. PRESENTACIÓN DE TABLAS Y FIGURAS 4.4.1. TABLAS Se conoce con el nombre de tablas, a una serie de conjuntos o números, valores o unidades relacionados entre sí, los cuales se presentarán en columnas para facilitar relaciones, comparaciones o referencias, y pueden formar parte del texto del trabajo o del apéndice, son columnas con índices números o porcentajes. (cf. Apéndice 5) 4.4.2. FIGURAS Son ayudas visuales de cualquier tipo, a excepción de las tablas, por lo tanto, figuras son: diagramas, pictogramas, esquemas, organigramas, gráficos, esquemas, mapas, dibujos y fotografías. Incluye las ilustraciones en general, éstas representan un expresivo instrumento, cuando son usados de manera conveniente. Deben ir numerados y titulados (Ej.: Figura 4) y aparecer lo más próximo posible al lugar donde se hace referencia a ellos. Las figuras también incluye representaciones gráficas, permiten tener una noción clara de los datos obtenidos, para esto se utilizan: gráfica de barras, de prismas, circulares, segmentadas o de pastel. Éstas deben ser claras en relación a la presentación de los porcentajes o índices numéricos, los cuales no pueden tener más de un decimal. Después de la figura (o) previamente numerada y con el título respectivo, se debe realizar una explicación de los datos expuestos, redactada en forma coherente y sintética. El texto de las secciones finales del documento (Referencias, Tablas, Título de figuras y Apéndices) va con interlineado simple. Para la presentación de tablas y figuras, será necesario tomar en cuenta que: Toda tabla o figura deberá tener claridad, de manera que se entienda por sí sola. Deberá ir centrada. Tener su interpretación, luego de su presentación Deberá tener la numeración correspondiente, título en minúscula (Tamaño 12) y fuente Consignar la fuente, siguiendo indicaciones de referencias internas (letra tamaño 12) o especificar si se trata de elaboración propia y el año en la parte inferior izquierda En caso necesario, dependiendo de la Carrera, se podrá utilizar una denominación diferente de tabla o figura, que sea precisa y acorde a la información presentada. 4.5. ABREVIATURAS Confróntese Edición Figura Página Por ejemplo

cf., cfr. ed. fig., Plural figs. p. o pág. Plural págs., pp. p.ej.

Seudónimo Sin año Sin lugar Sin fecha Sin editorial Sin data (sin lugar ni fecha) Sin nombre Siguiente Sección Traductor (s) Versus Volumen Y otros

seud. s.a. s.l. s.f s.e. s.d. s.n. sig., Plural sigs. o ss. sec. trad.(s) vs. vol., Plural vols. et al.

Observaciones: Estas abreviaturas no son usadas en el texto propiamente dicho, sino sólo en nota al pie de página o en la bibliografía. La abreviatura de los meses se hace empleando las tres primeras letras con excepción de mayo: ene., feb., mar., abr., mayo., jun., jul., ago., sep., oct., nov., dic. Se escribe 9ª ed., para indicar la edición de la obra. 4.6. CURSIVAS Se puede poner en cursiva las palabras extranjeras no aceptadas en castellano, nombres científicos y términos técnicos, títulos de libros, revistas y diarios, no se deben subrayar los nombres de marcas, personas, lugares o nombres célebres, citas de otros autores, títulos de los capítulos y palabras sueltas. No se deben exagerar los subrayados inútiles 4.7. SIGLAS Es necesario ser coherentes con la utilización de siglas, antes de ponerlas en el texto, se debe explicar su significado. La primera vez que se utiliza una sigla, se la escribe entre paréntesis. Por ej.: Corporación Andina de Fomento (CAF). En lo sucesivo, se omiten los paréntesis y debe mantenerse igual en toda la investigación Las abreviaturas y siglas desconocidas, específicas del trabajo, deben aparecer en lista previa, dispuestas en orden alfabético. Si las abreviaturas específicas no son numerosas, se dispensa la lista previa; se registran en el propio texto, entre paréntesis, después de la primera vez que aparecen. 4.8. PUNTUACIÓN Y ACENTOS Para el uso de los signos de puntuación, se seguirá la normativa de la Real Academia de la Lengua Española, la misma indica la acentuación de las mayúsculas. 4.9. PALABRAS EN MAYÚSCULAS No se subrayarán palabras para dar énfasis. No se exagerará el uso de las mayúsculas en sustantivos.

4.10. REDACCIÓN El Trabajo de Grado debe estar redactados en forma impersonal, en tercera persona singular, tiempo pasado o presente, por ejemplo: se ha realizado un estudio, se realizó un estudio… Se debe evitar la redacción en plural, poner exclamaciones y hacer preguntas en primera persona. También se debe respetar la coherencia en los tiempos verbales, el texto debe ser redactado, en lo posible, en tiempo pretérito.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alonso, J. (1985) Metodología. (3ª ed.). México: Edicol. Antezana, L. (1995) Guía instrumental para la presentación de trabajos académicos (versión preliminar). Cochabamba: CESU APA. (2010). Guía breve para la preparación de un trabajo de investigación según el Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (A.P.A) . Recuperado el 2 de marzo de 2011, http://biblioteca.sagrado.edu/guia-apa.htm Baena, G., (2000). Instrumentos de investigación. México D.F, México: Mexicanos Unidos Barrantes, R. (1999). Investigación: Un camino al conocimiento. San José de Costa Rica: EUNED. Briones, G., (1990) Métodos y técnicas de investigación para ciencias sociales. México: Trillas, 12ª ed. Carrasco, D., Ortiz, G. (2010). Citas APA. Recuperado el 7 de marzo de 2011, http://biblioteca.sagrado.edu/guia-apa.htm, www.slideshare.net/.../trabajo3-5540940 Criterios. (2010) Criterios, política y procedimientos para la postulación, aceptación y permanencia de revistas científicas en la colección SciELO. Chile. Recuperado el 9 de marzo de 2011, http://www.scielo.cl/criterios/es/ Eco, H. (s.a.) Cómo se hace una tesis. (6ª ed.) (Trad. Baranda, L., Clavería, A.,). México.D.F., México: Gedisa. Guía APA (2010). Recuperado el 4 de marzo de 2011, www.scribd.com/doc/37221476/ http://biblioteca.sagrado.edu/guia-apa.htm GTZ (Cooperación Técnica Alemana) (2009), Nuevo Código de Procedimiento Penal. Recuperado el 3 de marzo de 2010, http://www.gtz-justicia.org.bo/publicaciones/001.php Guía APA (2010). Recuperado el 4 de marzo de 2011, www.scribd.com/doc/37221476/ http://biblioteca.sagrado.edu/guia-apa.htm Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. (3ª Ed.) México D.F., México: Mc. Graw Hill.

Hernández. R. et al (2014). Metodología de la Investigación. (6ª Ed.) México D.F, México: Mc. Graw Hill/ Interamericana Eds. S.A. Hernández. R. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª. Ed.) México D.F, México: Mc. Graw Hill/ Interamericana Eds. S.A. Laurence, F. (2008). Nueva directora de Marketing de Google España en el área de estrategia Comercial. Recuperado el 28 de febrero de 2010, www.puromarketing.com/.../fontinoy-nuevadirectora-marketing-google- espa.html Laurence, F. (2007) La estrategia comercial. Recuperado el 28 de febrero de 2011, www.apuntesgestion.com/.../estrategia-comercial/ - En caché - Similares Normas APA (2010). Normas APA. Universidad de Chile. Recuperado el 2 de marzo de 2011. http://www.facso.uchile.cl/psicologia/_docs/2010/07/normas_apa.pdf Ovecka, R.,(2010) Ventajas de la tecnología Led. Recuperado el 3 de marzo de 2010, http://www.arqhys.com/noticias/tecnologia-ventajas.html Pardinas, F. (1983). Metodología y Técnicas de Investigaciones en Ciencias Sociales. (4ª Ed.) México: Trillas. Pérez,V.(2011) Competitividad empresarial un nuevo concepto. Recuperado el 7 de marzo de 2011, http://www.degerencia.com/articulo/competitividad_empresarial_un_nuevo_concepto) Pick, S. et.al. (1991) Cómo investigar en Ciencias Sociales. México D.F., México: Trillas. Plancarte, F. (2004) Estrategias de competitividad tecnológica. Recuperado el 3 de marzo de 2010, http://www.monografias.com/trabajos29/vision-y-estrategia/vision-y-estrategias Quiroga, G. de (1989) Manual de estilo. Guía para la presentación de trabajos académicos. Cochabamba, Bolivia: UMSS. Rodríguez, F. (1997) Introducción a la Metodología de las Investigaciones Sociales. La Habana, Cuba: Política Sojo, V. (2003) Estilo de citas y referencias (A.P.A). Universidad Central de Venezuela. Recuperado el 7 de marzo de 2011, www.freewebs.com/cepucv/Apa.pdf Scielo (2010). Instructivo para revistas Scielo. Recuperado el 2 de marzo de 2011, http://www.scielo.org.ar/revistas/cdyt/einstruc.htm Walker, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Bacelona, España: Gedisa. Zavala, S. (2012) Guía de redacción en el estilo APA, 6ª Edición. Bogotá, Colombia: Universidad Metropolitana. Zorrilla, S., Torres, M., Cervo, A., et al (1998). Metodología de la Investigación. México D.F, México: Mc. Graw Hill

Apéndice 1

ESTRUCTURA

Apéndice 1-A ESTRUCTURA DE PROYECTO DE GRADO

PRELIMINARES

Portada

Dedicatoria

ÍNDICE GENERAL

Agradecimientos

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

Resumen

ÍNDICE DE APÉNDICES

CUERPO DEL TRABAJO

CAP VI INTRODUCCIÓN

CAP I

CAP II

CAP III

CAP V

CAP IV

MATERIAL COMPLEMENTARIO

BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO

APÉNDICES

CONCL. Y RECOM.

Apéndice 1-B ESTRUCTURA DE TRABAJO DIRIGIDO PRELIMINARES

Portada

Dedicatoria

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE GENERAL

Agradecimientos

ÍNDICE DE FIGURAS

Resumen

ÍNDICE DE APÉNDICES

CUERPO DEL TRABAJO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

CAPÍTULO II

CAPÍTULO III

MATERIAL COMPLEMENTARIO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GLOSARIO

APÉNDICES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Apéndice 2

CARÁTULA

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL

DESARROLLO DE UN PERFIL DE MERCADO PARA LA EXPORTACIÓN DE ORÉGANO BOLIVIANO

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

POSTULANTE: CRISTIAN JAVIER MELENDRES TUTOR: LIC. GARY ALEXANDER ROJAS MARTÍNEZ

Sucre - Bolivia 2018

Apéndice 3

ÍNDICES

ÍNDICE DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………....1 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 1.1. MARKETING……………………………….…………………………………………15 1.1.1. MARKETING OPERATIVO…………….……………………………………………….8 1.1.2. MARKETING ESTRATÉGICO…………..……………………………………………...8 1.2. MISIÓN………………………………………………………………………………....8 1.3. VISIÓN…..……………………………………………………………………….……..9 1.4. MERCADO……………………………………………………………………………..9 1.5. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS………………………………………………...10 1.5.1. ANÁLISIS DE LA MACROSEGMENTACIÓN……………………………….……..10 1.5.2. ANÁLISIS DE LA MICROSEGMENTACIÓN…………………………….…….12 1.6. ESTRATEGIAS…………………………………………………………....………….14 1.7. ANÁLISIS MATRICIAL…………………………………………………...…….…..14 1.7.1. MATRIZ DE LA EVALUACIÓN DEL FACTOR EXTERNO (E.F.E.)…………...15 1.7.2. MATRIZ DE LA EVALUACIÓN DEL FACTOR INTERNO (E.F.I.)…..….……..15 1.7.3. ANÁLISIS FODA………………………………………………………………………..16 1.8. MEZCLA DE MERCADOTECNIA…………………………………………………..45 CAPÍTULO II MARCO CONTEXTUAL 2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICO – LÓGICO de la empresa, el entorno que la rodea...46 CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO 3.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO…………………………………………………………...56 3.1.1 PEST O FUERZAS DE PORTER…………………………………………………....58 3.2 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS, ENTREVISTAS, SONDEOS, ETC………...60 CAPÍTULO IV PROPUESTA ESTRATÉGICA 4.1 PROPUESTA DE LA ESTRATEGIA…………………………………………………..85

CAPÍTULO V EVALUACIÓN DE RESULTADOS 5.1 EVALUACIÓN DESPUÉS DE HABER APLICADO LA PROPUESTA……………95 CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….……………110 BIBLIOGRAFÍA APÉNDICES ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla 1 Comparación entre técnicas empleadas para el ingreso………………………..45 Tabla 2 Codificación……………………………………………………………………87 Tabla 3 Informaciones disponibles en el monitor de informaciones………………….124

Nº de la tabla

Título de la tabla

Página en la que se encuentra

ÍNDICE DE FIGURAS Figura Figura Figura Figura Figura

1 2 3 4 5

Pág. Análisis de mercado……………………………………………………………..2 Representación de las exportaciones………………………………..................56 Proyección de la demanda de artículos pequeños……………………………..44 Cronograma del proceso de exportación………………………………………57 Clasificación de los materiales………………………………………………...98

Nº de figura

Título de la figura

Página en la que se encuentra

El índice de tablas y figuras deben presentarse después del contenido o índice general. ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica

1 2 3 4 5

Pág. Porcentaje de varones y mujeres……………………………………………….10 Crecimiento del Producto Interno Bruto….......……………………..................30 Turistas en enero de 2015 por departamento..….…….………………………..44 Exportaciones años 2009 – 2015……...…………………………….…………57 Ciclo económico…………….………………………………….……………...98

Nº de gráfica

Título de la gráfica

Página en la que se encuentra

Los índices de tablas, figuras y gráficas deben presentarse después del contenido o índice general.

ÍNDICE DE ECUACIONES Pág.

Ecuación 1 Grado de Peligrosidad de W. Fine……………………………………………..45 Ecuación 2 Dosis de exposición para agentes físicos, INSHT……………………………..87 Ecuación 3 Fórmula para determinar el tipo de riesgo, factor físico…..………………….124

Nº de la ecuación

Título de la ecuación

El índice de ecuaciones es aplicable sólo para Ing. Civil

Página en la que se encuentra

Apéndice 4

TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1 Resumen de la existencia ganadera por distritos

Distrit Bovino Porcino Equino Caprino Ovinos o 5 6 7

Total

Total Cab./km2

3.768 2.400 2.543

426 1.459 1.825

355 311 342

1.103 1.380 1.745

367 186 210

6.019 5.736 6.665

10.6 5.9 25.3

8 29.977 9 8.715 10 34.003 TOTAL 81.406

3.398 1.599 4.284 12.991

2.292 752 3.116 7.168

7.161 2.765 11.410 25.564

1.501 725 2.011 5.000

44.329 14.556 54.824 132.129

19.0 9.9 11.7

Fuente: Fernández, 2006, p. 408.

Figura 2 Ubicación geográfica (Villa Montes)

Fuente: Honorable Consejo Municipal Villa Montes, 2010.

Tabla 2 Características de las áreas protegidas

Área Protegida

Establecimiento

Categoría según el SNAP*

El Corvalán

1996, comprada por PROMETA

Reserva de vida silvestre

Serranía del Aguaragüe

2000, propuesta por parte de PROMETA

Cabo Juan

1992, por el CDF

Superficie 5.500 has.

Ubicación

Observación

Al este del municipio

Reserva privada

Parque Nacional y 118.700 Área Natural de has. Manejo Integrado

Serranía y pie de monte de la cordillera del Aguaragüe

Aprobada en abril del 2000

Reserva Nacional de Vida Silvestre

Extremo noreste del Municipio

Reserva de Quebracho Colorado, no está legalizada

129.801 has.

Fuente: Diagnóstico Integral PLOT Municipio de Villa Montes, 2010. * Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Figura 2 Rediseño Eléctrico Sala de Rayos X

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Apéndice 5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Kotler, F. (2006) Dirección de mercadotecnia. (8º Ed.) México D.F., México: Mc Graw Hill

Apellido año Inicial del nombre

País, ciudad Nº de la Edición

Editorial

Título en cursiva Método de Referenciación APA (Ejem. Cita de un libro)

Apéndice 6 FUNCIONES DEL TUTOR

Las funciones del Tutor del Trabajo de Grado:       

Evaluar las necesidades del estudiante. Orientar al estudiante en la selección del tema de investigación y su factibilidad. Asesorar debidamente al aspirante en lo relacionado con la realización de la investigación, preparación de la Tesis, el Resumen y el acto de defensa. Brindar toda información sobre el aspirante y la marcha del trabajo que este ejecuta. Supervisar el desarrollo y redacción de la investigación. Motivar y promover la confianza del estudiante. Emitir una opinión cuando juzgue que ha sido adecuadamente concluido el trabajo final de graduación.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF