Norma Tecnica Procedimientos Actualizacion Cartografica

February 25, 2019 | Author: Jesus Vargas Mogollon | Category: Rural Area, Street, Cartography, Urban Area, Topography
Share Embed Donate


Short Description

Descripción de la INEI para el proceso del Censo Cartográfico 2016...

Description

CENSOS NACIONALES 2017: XII DE POBLACIÓN, VII DE VIVIENDA Y III DE COMUNIDADES INDÍGENAS III Censo de Comunidades Nativas y I Censo de Comunidades Campesinas

NORMA TÉCNICA PROCEDIMIENTOS PARA LA ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA, REGISTRO Y SEGMENTACIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO Y RURAL

Lima, julio de 2017

PRESENTACIÓN Mediante Decreto Supremo N° 066-2015-PCM, del 24 de Setiembre de 2015, se declara de interés y prioridad nacional la ejecución de los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, III Censo de Comunidades Nativas y I Censo de Comunidades Campesinas, asimismo se decreta que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), es el órgano responsable de la conducción y ejecución de los Censos Nacionales, el cual emitirá las normas técnicas que regirán los referidos censos. La natural dinámica de la población y por ende de las viviendas, ha hecho posible la aparición de áreas de crecimiento, especialmente en las áreas urbanas periféricas. También la aparición de edificios multifamiliares que en la etapa de la Actualización Cartográfica y Registro de Viviendas/Establecimientos, estaban en construcción, no estaban habitados o estaban habitados parcialmente, y en la actualidad están plenamente ocupados. Es posible que de pronto hayan surgido asentamientos humanos como consecuencia de la destrucción total de viviendas viviendas ocasionadas por el Fenómeno de El Niño Costero, Costero, conjunto de personas que han recibido viviendas prefabricadas y se han agrupado formando pequeños centros poblados improvisados, los que no se encuentran en la cartografía censal del INE I. En consecuencia, existen áreas no consideradas en el marco censal con el que se organizará el empadronamiento nacional y que es imprescindible incorporarlos para garantizar la cobertura geográfica de los censos nacionales, por lo que se ha establecido Normas Técnicas que implican la ejecución de labores operativas en el terreno mismo, para luego incluir la información en el marco pre censal a fin de ser considerados para la segmentación, cuyo objetivo es formar las áreas de empadronamiento urbanas y rurales, que constituye la carga de trabajo de los empadronadores durante el período censal. El presente documento Norma Técnica: “Procedimientos para la Actualización Cartográfica, Registro y Segmentación del Crecimiento Urbano y Rural”  detalla los objetivos, las estrategias, las tareas a desarrollar por los jefes distritales, zonales y de sección para la actualización de las áreas de crecimiento urbano y rural, según corresponda. Servirá de guía y consulta para el personal que se encargará de esta labor.

Contenido I.  ANTECEDENTES.................................................................................................................................7 II. OBJETIVOS.........................................................................................................................................7 3.1 GENERAL ................................................................................................................................... 7 3.2 ESPECÍFICOS .............................................................................................................................. 7 III. ESTRATEGIAS ....................................................................................................................................7 IV. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................................8 4.1 DISTRITO ................................................................................................................................... 8 4.2 ÁREA URBANA ........................................................................................................................... 8 4.3 CENTRO POBLADO URBANO ....................................................................................................... 8 4.4 POLIGONAL URBANA.................................................................................................................. 8 4.5 PLANO URBANO ......................................................................................................................... 8 4.6 ZONA CENSAL .......................................................................................................................... 10 4.7 SUBZONA CENSAL .................................................................................................................... 10 4.8 SECCIÓN CENSAL URBANA ....................................................................................................... 10 4.9 ÁREA DE EMPADRONAMIENTO URBANO (AEU)  ......................................................................... 10 4.10 MANZANA ............................................................................................................................... 10 4.11 FRENTE DE LA MANZANA ......................................................................................................... 10 4.12 ÁREA RURAL ............................................................................................................................ 11 4.13 CENTRO POBLADO RURAL ........................................................................................................ 11 4.14 CATEGORIA DE CENTROS POBLADOS  ........................................................................................ 11 4.15 MAPA DISTRITAL ...................................................................................................................... 11 4.16 SECCIÓN CENSAL RURAL (SCR)  ................................................................................................. 11 4.17 ÁREA DE EMPADRONAMIENTO RURAL (A.E.R.)  ......................................................................... 11 V. CASOS DE CRECIMIENTO URBANO .................................................................................................12 5.1 A NIVEL DE MANZANAS ........................................................................................................... 12 5.2 A NIVEL DE VIVIENDAS ............................................................................................................ 12 VI. IDENTIFICACIÓN DE LOS CRECIMIENTOS URBANOS ......................................................................12 6.1 PRIMERA ETAPA ....................................................................................................................... 12 6.1.1

COORDINACIONES CON LAS AUTORIDADES LOCALES  ................................................... 12

6.1.2

VERIFICACIÓN EN CAMPO ........................................................................................... 13

6.1.3

INFORME A LA SEDE CENTRAL. .................................................................................... 15

6.1.4

ACTUALIZACIÓN Y REGISTRO DE VIVIENDAS Y/O ESTABLECIMIENTOS  ........................... 16

6.1.5

CONSISTENCIA TABULAR Y ESPECIAL  ........................................................................... 16

6.1.6

SEGMENTACIÓN AUTOMATIZADA ............................................................................... 16

6.1.7

LEGAJOS ..................................................................................................................... 16

6.1.8

ENVÍO DEL MATERIAL CENSAL A LAS SEDES DEPARTAMENTALES ................................. 16

6.2 SEGUNDA ETAPA ..................................................................................................................... 17 6.2.1

RECONOCIMIENTO DE LA ZONA CENSAL  ...................................................................... 17

6.2.2

VERIFICACIÓN/ACTUALIZACIÓN DE MANZANAS Y CRECIMIENTO DE VIVIENDAS ........... 17

6.2.3

SEGMENTACIÓN .......................................................................................................... 22

6.2.4

INFORME A LA SEDE CENTRAL ..................................................................................... 24

6.2.5

RETORNO DEL MATERIAL CENSAL A LA SEDE CENTRAL ............................................... 24

6.3 TERCERA ETAPA ....................................................................................................................... 24 6.3.1

RECONOCIMIENTO DE LA SECCIÓN CENSAL  ................................................................. 24

6.3.2

FORMACIÓN DE LAS ÁREAS DE EMPADRONAMIENTO  .................................................. 25

6.3.3

LEGAJOS ..................................................................................................................... 25

6.3.4

INFORME A LA SEDE CENTRAL ..................................................................................... 25

6.3.5

RETORNO DEL MATERIAL CENSAL A LA SEDE CENTRAL ............................................... 25

VII. IDENTIFICACIÓN DE LOS CRECIMIENTOS RURALES ........................................................................26 7.1 VERIFICACIÓN DEL JEFE DISTRITAL  ........................................................................................... 26 7.1.1

COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES LOCALES  ...................................................... 26

7.1.2

INFORME A LA SEDE CENTRAL. .................................................................................... 27

7.1.3

EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CARTOGRAFÍA  ................................................................... 27

7.1.4

ACTUALIZACIÓN DEL MARCO ...................................................................................... 27

7.2 CENTROS POBLADOS RURALES NO COBERTURADOS EN EL PRE CENSO Y QUE SE HAN AGREGADO A LA BASE DE DATOS DE LA SEGMENTACIÓN  ........................................................................... 27 7.3 CENTROS POBLADOS RURALES NO COBERTURADOS EN EL PRE CENSO Y DONDE SE REALIZARÁ EL EMPADRONAMIENTO DE LAS COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS .................................... 29

PROCEDIMIENTOS PARA LA ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA, REGISTRO Y SEGMENTACIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO Y RURAL I.

 ANTECEDENTES 





II.

La magnitud de los censos nacionales y la natural dinámica de la población ha hecho posible la aparición de áreas de crecimiento en las áreas urbanas periféricas y consolidadas. En el periodo posterior a la actualización y previo al empadronamiento, de manera especial en Lima Metropolitana, las grandes ciudades y ciudades intermedias del país, presentan modificaciones en su conformación debido al crecimiento horizontal con el surgimiento de nuevas urbanizaciones o asentamientos humanos y al crecimiento vertical con la construcción de edificios multifamiliares Estos fenómenos, deben ser permanentemente monitoreados antes del empadronamiento, en el marco de la actualización de la cartografía, con la finalidad de asegurar que la cobertura censal en el empadronamiento sea óptima.

OBJETIVOS 3.1

GENERAL Establecer criterios técnicos y procedimientos para la actualización, registro y segmentación de las áreas de crecimiento (manzanas y viviendas) en el área urbana y centros poblados en el área rural.

3.2

ESPECÍFICOS 











III.

Proporcionar el procedimiento sobre qué hacer cuando se presente crecimientos urbanos (vertical y horizontal), que debe ser incluido en el marco censal. Dar orientaciones técnicas sobre el tratamiento de zonas y manzanas censales omitidas, no considerados en la etapa de actualización cartográfica y que deben ser considerados para la segmentación. Establecer criterios técnicos para la actualización y segmentación de nuevas zonas y manzanas. Brindar criterios técnicos para la actualización y segmentación de viviendas multifamiliares nuevas y/o omitidas. Actualizar el marco de las áreas de empadronamiento con los nuevos crecimientos urbanos. Proporcionar el procedimiento para la verificación de los centros poblados nuevos u omitidos.

ESTRATEGIAS Se aplicarán las siguientes estrategias: a. La ejecución de esta labor se desarrollará en tres etapas: la primera se realizará tres (03) meses antes del empadronamiento y que estará a cargo del jefe/a distrital; la segunda, será un mes (01) antes, y estará a cargo del jefe/a de zona; y la tercera a cargo del jefe/a de sección, días antes del empadronamiento.

7

b. En la primera etapa, las labores serán apoyadas por cartógrafos/as de la sede central del INEI cuando la dimensión del crecimiento horizontal sea extensa (áreas de topografía llana) o en áreas periféricas de compleja determinación (de pendiente pronunciada). c. El jefe distrital realizará un diagnóstico inicial en reunión con las autoridades del distrito, que será posteriormente verificado en campo. d. Utilización de documentos cartográficos y el marco de centros poblados, zonas y manzanas proveniente de la Actualización Cartográfica y Registro de Viviendas y Establecimientos. e. En la primera etapa, uso de dispositivos móviles de captura de datos (Tablet), para la recolección de información en las áreas de mayor crecimiento. f. En la primera etapa, la formación de las Áreas de Empadronamiento Urbano (AEU), será automatizada, en tanto que, en la segunda y tercera etapa será manual. g. Implementación de control de calidad como actividad transversal a todas las etapas del proceso. h. Seguimiento de la operación de campo a través de la implementación de un sistema de monitoreo i. Supervisión permanente de todas las tareas programadas. IV.

MARCO CONCEPTUAL 4.1

DISTRITO Es el ámbito geográfico que corresponde a la división política administrativa más pequeña del país y comprende el conjunto de centros poblados urbanos y rurales.

4.2  ÁREA URBANA Es la parte del territorio de un distrito ocupada por uno o más centros poblados urbanos. 4.3

CENTRO POBLADO URBANO Es aquel que tiene como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente formando manzanas y calles. Por excepción se considera como centro poblado urbano a las ciudades capitales distritales, aun cuando no reúnan la condición indicada.

4.4

POLIGONAL URBANA Es el perímetro del centro poblado urbano, a fin de separar el área urbana del área rural. En el plano urbano se representa mediante una línea segmentada.

4.5

PLANO URBANO Es la representación gráfica, a escala, de un centro poblado urbano, mediante una simbología convencional, donde figura el trazado y nombre de calles, manzanas, principales edificios públicos y otros. Su escala está en función al tamaño del centro poblado. El plano urbano cuenta con tres (03) características técnicas: 

8

Escala, indica la proporción que existe entre las dimensiones reales del terreno y las dibujadas en el plano o mapa.



Coordenadas geográficas, es un sistema de referencia o conjunto de líneas imaginarias que permiten ubicar con exactitud cualquier lugar sobre la superficie de la tierra, valiéndose para ello de las dos coordenadas angulares: latitud y longitud.





Latitud: referida al norte o al sur (N o S); en el Perú estamos en latitud sur (S) Longitud: referida al este u oeste (E o W); en el Perú estamos en longitud oeste (W)

Leyenda, indica la simbología convencional de los elementos identificados en el terreno y dibujados en el plano, tales como: manzanas, áreas verdes, escuelas, universidades, iglesias, hospitales, grifos, cementerios, comisarías, estadios, mercados, bibliotecas, aeropuertos, etc. PLANO URBANO: DISTRITO DE BARRANCO, DEPARTAMENTO DE LIMA

9

4.6

ZONA CENSAL Es el área geográfica conformada por un conjunto de manzanas ubicadas contiguamente, por lo general delimitadas por avenidas, calles o accidentes físicos. Una zona tiene en promedio 60 manzanas. Un centro poblado puede estar conformado por una o más zonas censales. Ejemplo: Zona 2

4.7

SUBZONA CENSAL Es el ámbito geográfico que corresponde a parte de una zona censal, que comprende hasta un máximo de 17 secciones urbanas.

4.8

SECCIÓN CENSAL URBANA Es el ámbito geográfico que corresponde a una parte de la zona censal, constituida por un máximo de seis (06) áreas de empadronamiento urbano.

4.9  ÁREA DE EMPADRONAMIENTO URBANO (AEU) Es la superficie territorial asignada a una persona, para que empadrone a todas las personas y las viviendas que en ella existan en el “Día del Censo”. Está constituida por un máximo de 16 viviendas, que generalmente se ubican dentro de una misma manzana. 4.10 MANZANA Es el área física delimitada por calles, avenidas, caminos, canales, etc., de fácil identificación y pueden contener una o más viviendas, parques, terrenos vacíos, campos deportivos, entre otros. Dentro de una zona, la codificación o numeración de manzana es única, por lo que no deben existir dos o más manzanas con el mismo código. 4.11 FRENTE DE LA MANZANA Es el lado o parte de la manzana por donde pasa o transcurre una vía de tránsito peatonal o vehicular (con o sin nombre), o cualquier elemento natural o cultural: ribera de río, ladera de cerro, canal o acequia, pared corrida, tierra agrícola, entre otros.

10

Ejemplo 1: Manzana 4C Frente 1: Avenida América Frente 2: Jirón Puma Frente 3: Avenida 6 de agosto Frente 4: Jirón Huáscar

AV. AMERICA 1

 .    R4    J

4C 3

 J  R . P  2  U M A

AV. 6 DE AGOSTO

Ejemplo 2: Manzana 6A Frente 1: Calle Los Naranjos Frente 2: Calle Los Laureles Frente 3: Jirón Las Orquídeas Frente 4: Jirón Los Girasoles Frente 5: Calle Amapola

4.12  ÁREA RURAL Es la parte del territorio de un distrito integrada por los centros poblados rurales, que se extienden desde los linderos de los centros poblados urbanos hasta los límites del di strito. 4.13 CENTRO POBLADO RURAL Es aquel lugar que no es la capital de distrito o que, teniendo más de 100 viviendas, estas se encuentran dispersas o diseminadas sin formar manzanas. 4.14 CATEGORIA DE CENTROS POBLADOS Se entiende por Categoría de Centro Poblado a la calificación otorgada al Centro Poblado por Ley o por costumbre. Ejemplo: Caserío, anexo, unidad agropecuaria, cooperativa agraria, campamento minero, barrio o cuartel, villa, pueblo, ciudad, entre otros. 4.15 MAPA DISTRITAL Es la representación gráfica del ámbito político administrativo del distrito, al que se ha dotado de una simbología, toponimia y escala adecuada para el uso censal. 4.16 SECCIÓN CENSAL RURAL (SCR) Es el área territorial asignada a cuatro (04) empadronadores en promedio; mínimo tres (03) y máximo cinco (05), que va ser trabajada en el periodo censal. 4.17  ÁREA DE EMPADRONAMIENTO RURAL (A.E.R.) Un área de empadronamiento rural (AER), es la superficie territorial que tiene uno o más centros poblados rurales y que será asignada a un empadronador rural para que empadrone a

11

V.

todas las personas y viviendas que en ella existan, en un periodo no mayor a quince (15) días. CASOS DE CRECIMIENTO URBANO 5.1  A NIVEL DE MANZANAS 

Aparición de un área con 20 o más manzanas (zona nueva)



Manzanas nuevas (hasta 19 manzanas)



Manzanas desaparecidas



Fusión de manzanas



Fracción de manzanas



Replanteo de manzanas

5.2  A NIVEL DE VIVIENDAS 

Viviendas multifamiliares omitidas: Edificios, casas de vecindad, viviendas en quinta.



Aparición de viviendas multifamiliares donde existían viviendas particulares.



VI.

Aparición de viviendas particulares y/o multifamiliares en manzanas que no tenían viviendas (áreas verdes o terrenos baldíos).



Edificios multifamiliares que fueron registrados como viviendas en construcción.



Edificios multifamiliares que estaban parcialmente ocupados en el momento del registro.



Edificios donde pueden existir viviendas alquiladas no registradas.

IDENTIFICACIÓN DE LOS CRECIMIENTOS URBANOS 6.1

PRIMERA ETAPA El jefe/a distrital es responsable de la identificación de las áreas de crecimiento horizontal y/o vertical, y también de las omisiones en la actualización cartográfica. 6.1.1

COORDINACIONES CON LAS AUTORIDADES LOCALES El jefe/a distrital convocará a las autoridades del distrito y a los jefes/as subdistritales a una reunión en la oficina distrital y en dicha reunión identificará: a) Áreas con manzanas nuevas continuas y contiguas y que forman vías. b) Áreas donde existan viviendas nuevas, aisladas que no siguen el patrón de conformación de manzanas del centro poblado urbano, las cuales no están delimitadas con un trazado de vías (avenidas, calles, pasajes, entre otros). Generalmente se encuentran en la periferia del centro poblado urbano. Estos casos dan como origen a las invasiones o asentamientos humanos informales. Por el tipo de terreno, pueden hallarse áreas de topografía llana o de pendiente pronunciada (cerros). Son los denominados “bolsones ”.

12

Extenderá el plano urbano y solicitará se le indique: Ubicación de áreas de crecimiento horizontal con el número aproximado de manzanas y/o viviendas: Procederá a ubicar tales áreas de expansión horizontal graficando en el plano con la simbología siguiente: 



Un cuadrado: Cuando el área es amanzanada, indicando si las manzanas están total o parcialmente con viviendas; Un ovalo: Cuando hay un crecimiento desordenado de viviendas.

Indicando los nombres de los núcleos urbanos de las áreas graficadas.

6.1.2

VERIFICACIÓN EN CAMPO Luego de la reunión con las autoridades se procederá a verificar en el terreno la información brindada, recorriendo las zonas indicadas y actualizando el plano urbano correspondiente. a. Nuevas manzanas que se agregan a zonas ya existentes Si durante la verificación, se encuentran manzanas nuevas que se pueden agregar a zonas ya existentes, se procede a graficar y enumerar dichas manzanas.

13

b. Creación de zonas censales nuevas Si el total de manzanas nuevas suman 20 o más, y se ubican en los límites de la zona, entonces debe crearse una zona censal teniendo en cuenta lo siguiente:

Que las manzanas sean contiguas o cercanas entre sí; Tener la seguridad de que no se trate de manzanas pertenecientes a otro centro poblado vecino con plano aparte (distante al área urbana en la que se encuentra); Correcta ubicación en el terreno, de tal manera que no se confunda con las manzanas ya existentes, identificándolas como si fueran nuevas. En la enumeración de las zonas nuevas, se utilizará el criterio de proximidad a la zona anterior. Tener presente lo siguiente: Cuando la zona censal nueva es próxima a una zona que no es la última en numeración, pues existen una o más zonas en el centro poblado urbano  







Ejemplo: Aparecen 22 manzanas contiguas al límite de la zona 1. El código de la nueva zona censal será 1A.

14



Cuando la zona nueva es próxima a la última zona del centro poblado urbano

Ejemplo: Aparecen 21 manzanas contiguas al límite de la zona 2. Para este caso como la zona 2 es la última en numeración, el código de la nueva zona censal será 3.





6.1.3

Delimitar la nueva zona mediante líneas punteadas. estableciendo como límite de zona aquellos elementos naturales, culturales y artificiales de fácil reconocimiento e identificación en el terreno. La codificación de las manzanas de una zona nueva solo será numérica. Esta codificación iniciará con el númer o “1” hasta “n”, según el total de manzanas nuevas identificadas. La codificación se iniciará con la manzana ubicada en el extremo noroeste de la zona.

INFORME A LA SEDE CENTRAL. Habiendo verificado en campo, la información recogida en la reunión con las autoridades, el jefe/a distrital procederá a remitir a la sede central lo siguiente: •





Plano con la identificación de las zonas de crecimiento urbano horizontal, Doc. CPV.03.101, “Conteo de viviendas en las manzanas censales” Con esta información, el área de empadronamiento en coordinación con la Dirección de Cartografía estimará la cantidad de personal necesario y elaborará la programación para la actualización y registro de las áreas de crecimiento señaladas en el plano.

15

6.1.4  ACTUALIZACIÓN Y REGISTRO DE VIVIENDAS Y/O ESTABLECIMIENTOS •



El personal seleccionado se desplazará a las ciudades a realizar el trabajo de actualización cartográfica y registro de viviendas, el que se ejecutará mediante dispositivos móviles (tablets) La actualización y registro se ejecutará para los siguientes casos:

 ÁREAS 





6.1.5

Áreas de crecimiento Bolsones de viviendas

ACCIONES A REALIZAR Actualización cartográfica y registro de viviendas y establecimientos

Se realizará periódicamente la transferencia de datos recopilados al sistema de la sede central.

CONSISTENCIA TABULAR Y ESPECIAL Se procederá a realizar los procesos de consistencia tabular y espacial

6.1.6

SEGMENTACIÓN AUTOMATIZADA Se desarrollarán todos los procesos de segmentación automatizada de las zonas nuevas del distrito.

6.1.7

LEGAJOS En la sede central se procederá a la preparación de los legajos correspondientes. Para el empadronador urbano •

- Doc. CPV. 03.20, Listado de viviendas del área de empadronamiento urbano •

- Doc. CPV. 03.21, Croquis del área de empadronamiento urbano. Para el jefe de sección urbano

- Doc. CPV. 03.206, Listado de la sección censal urbana, por áreas de empadronamiento, manzanas y viviendas - Doc. CPV. 03.19, Croquis de la sección censal urbana. Para el jefe de zona •

- Doc. CPV. 03.204, Listado de la zona censal por secciones y áreas de empadronamiento urbano - Doc. CPV. 03.05, Croquis de la zona censal. 6.1.8

ENVÍO DEL MATERIAL CENSAL A LAS SEDES DEPARTAMENTALES Se realizará el envío del material censal de las áreas de crecimiento, conjuntamente con todo el material ya previsto del distrito.

16

6.2

SEGUNDA ETAPA El jefe/a zona es responsable del reconocimiento de su zona, quien identificará el crecimiento de áreas, modificaciones de manzanas y crecimiento de viviendas. 6.2.1

RECONOCIMIENTO DE LA ZONA CENSAL El jefe/a de zona / subzona en su primera semana de trabajo y paralelamente a la tarea de reclutamiento de personal realizará el reconocimiento de la zona censal o subzona asignada, a efectos de: Detectar áreas de crecimiento de manzanas nuevas continuas y contiguas y que forman vías, no detectadas en la primera etapa Verificar la existencia de bolsones de viviendas Comprobar la existencia de crecimiento de viviendas multifamiliares Edificios donde podría haber viviendas alquiladas no registradas También se identificará modificaciones en las manzanas como fracción, fusión, replanteo, aparición de manzanas o manzanas sin codificación, así como cambios en el tipo y/o nombre de vía (avenidas, jirones, calles, pasajes, prolongación, entre otros): Para ello realizará el recorrido sistemático de todas las manzanas de la zona, iniciando por la manzana de menor numeración y luego en orden consecutivo hasta la última de su área de trabajo. 

   

6.2.2

VERIFICACIÓN/ACTUALIZACIÓN DE MANZANAS Y CRECIMIENTO DE VIVIENDAS  A) VERIFICACIÓN/ACTUALIZACIÓN DE MANZANAS a) Manzanas nuevas Cuándo se identifica una manzana nueva en campo, que no figura en el croquis de zona y, además en la manzana existe al menos una vivienda. Ejemplo: Manzana 34A recién ha sido formada.  ANTES: En la imagen se muestra varias manzanas con codificación numérica. Desde la manzana 29 hasta la manzana 39 de forma correlativa, pero en campo se identificó una nueva manzana y por ende no figura en el croquis de la zona. DESPUÉS; Teniendo en cuenta las proyección de las vías en la zona donde se ha identificado una manzana nueva, graficar el perímetro de la manzana antes mencionada y registrar la codificación menor de las manzanas entre las cuales se encuentra ubicada la nueva manzana, acompañado de la letra “A”, siguiendo el sentido de la numeración de las manzanas en el croquis de la zona (método serpentín), para este caso corresponde registrar 34A.

17

Si encuentra manzanas nuevas, se debe proceder de la siguiente manera: 









Grafique la(s) manzana(s) nueva(s), ubicándolas en referencia a las manzanas existentes, colocando los nombres de las vías que las circundan. Codifique la manzana aplicando el principio de contigüidad. El código de la manzana será el mismo al de la manzana adyacente seguida de la letra A, es decir si la manzana nueva está adyacente a la manzana 34, se le asignará el código 34A. Si el código de la manzana adyacente tuviera asignado todo el abecedario, se procederá asignar el número de manzana correlativo a la última manzana de la zona. Contabilice el número de viviendas particulares por cada frente de las manzanas nuevas, para ello utilice el Doc.CPV.03.10A “Conteo de viviendas en manzanas nuevas”.

b) Bolsones de viviendas Generalmente se encuentran en la periferia del centro poblado urbano. Se originan por las invasiones o asentamientos humanos informales. Por el tipo de terreno, pueden hallarse áreas de topografía llana o de pendiente pronunciada (cerros). c) Modificación de las manzanas c.1) Fraccionamiento de manzanas Una manzana se ha dividido en dos o más manzanas dando origen a nuevas vías como calles, pasajes, entre otros. A continuación se presenta algunos ejemplos: Ejemplo 1: Fraccionamiento en manzana con codificación numérica.  ANTES: Se observa que la manzana 004 de acuerdo a la verificación realizada en campo, se ha dividido en 2 manzanas y por consiguiente su forma y dimensión ya no coincide con el croquis de zona, y en consecuencia entre las dos (2) manzanas nuevas se ha generado una nueva vía, en este caso trazar una línea horizontal sobre la codificación original. DESPUÉS: Teniendo en cuenta las proyecciones de las vías que colinda con la manzana fraccionada, proceda a trazar el perímetro de la manzana nueva y anotar la misma numeración de la manzana original para ambas manzanas, seguido de la numeración registrar una letra del alfabeto según corresponda, Para el caso mencionado será 4A y 4B.

.

18

Ejemplo 2: Fraccionamiento en manzana con codificación alfanumérica.  ANTES De acuerdo a la verificación realizada en campo, se observa que la manzana 6A se ha dividido en dos (2) manzanas y por consiguiente su forma y dimensión ya no coincide con el croquis de zona, y en consecuencia entre las dos (2) manzanas nuevas se ha generado una nueva vía. En este caso trazar una línea horizontal sobre la codificación original

DESPUÉS Teniendo en cuenta la proyección de las vías que colinda con la manzana fraccionada, trazar el perímetro de la manzana nueva y anotar la numeración de la manzana original para ambas manzanas, seguido de una letra del alfabeto. En este caso ya existe la manzana 6A, entonces continuar con la codificación 6B y 6C.

En todos los casos de manzanas fraccionadas, deberá realizarse el conteo de viviendas por frente, utilizando el Doc.CPV.03.10A “Conteo de viviendas en las manzanas censales”

c.2) Fusión de manzanas Cuando dos o más manzanas se han fusionado de forma íntegra y como resultado de la fusión ha dado origen a una nueva manzana. Ejemplo: Fusión de tres manzanas censales.

 ANTES: Las manzanas 003, 007 y 008 se han fusionado en una sola y por consiguiente su forma y dimensión no está representada en el croquis de zona. En este caso trazar una línea horizontal sobre la codificación original.

19

DESPUÉS: Teniendo en cuenta la proyección de las vías que colinda con la manzana fusionada, trazar el perímetro de la manzana nueva y registrar el código de menor numeración, registrar una letra del alfabeto según corresponda. Para este caso corresponde registrar 3A.

En todos los casos de las manzanas fusionadas, deberá realizarse el conteo de viviendas en la manzana generada, utilizando el Doc.CPV.03.10A “Conteo de viviendas en las manzanas censales”

c.3) Replanteo de manzanas Cuando una o más manzanas han cambiado de forma y orientación, o sus dimensiones no coinciden con las originales. Ejemplo:

 ANTES En el gráfico siguiente, se muestra como se mostraban las manzanas de una parte de la zona en los documentos cartográficos.

DURANTE:

En la verificación se observa que estas manzanas se vieron afectadas en su forma y dimensión casi en su totalidad (líneas de color más tenue).

20

DESPUÉS:

En el plano con lapicero de tinta azul, dibujar la modificación de las manzanas (perímetro de las nuevas manzanas); tachar con aspas (X) las líneas excedentes; y, trazar líneas horizontales sobre los códigos originales. Registrar, eliminar los códigos originales de las manzanas y deben mostrarse los códigos de las nuevas manzanas.

d) Manzanas desaparecidas Si encuentra manzanas desaparecidas, es decir si una manzana está dibujada en el plano y luego de verificar las vías que la circundan, no se le ubica en el terreno, entonces: Indicar su desaparición en el plano, tachando con aspas (X) con lapicero de tinta azul, las líneas excedentes (perímetro de la manzana); trazar una línea horizontal sobre su código. Ejemplo: Mz.39 no se ubica en el terreno.





Estos casos se presentan en zonas periféricas que son áreas afectadas por desastres, por demolición o desalojo. Confirmada la desaparición de una o más manzanas, deberá informar de manera inmediata al/a la jefe/a distrital para la actualización del marco de zonas y manzanas.

B) CRECIMIENTO DE VIVIENDAS Si en la actualización se encuentra viviendas que no figuran en el listado, tales como:   



Viviendas multifamiliares omitidas. Aparición de viviendas multifamiliares donde existían viviendas particulares. Aparición de viviendas particulares y/o multifamiliares en manzanas que no tenían viviendas por haber sido áreas verdes o terrenos baldíos. Edificios multifamiliares que fueron registrados como viviendas en construcción.

21



Edificios multifamiliares que solo estaban parcialmente ocupados en el momento del registro.

Estos casos por su número ameritan formar nuevas áreas de empadronamiento y hasta secciones censales, procederá de acuerdo a los criterios siguientes: Conteo de viviendas •

6.2.3

Contar el número de viviendas particulares por cada frente de las manzanas. Para ello utilice el Doc.CPV.03.10A “Conteo de viviendas en manzanas censales”.

SEGMENTACIÓN a. Formación de las áreas de empadronamiento Teniendo en cuenta que en esta etapa se está próximo al Día del Censo, la formación de las áreas de empadronamiento se hará en cada sede departamental de forma manual. Tener en cuenta los siguientes criterios: a1) Para agregación de AEUs y secciones en zonas ya existentes: •









El criterio básico para la formación de áreas de empadronamiento es el de “Manzana Completa” , que consiste en agrupar viviendas que estén ubicadas dentro de una misma manzana o manzanas contiguas y completas, hasta llegar al rango promedio de viviendas para formar un AEU. Un A.E.U. está conformado por un máximo de 16 viviendas particulares. Cuando una manzana contiene 16 viviendas, automáticamente se formará un AEU. Como caso especial se considera a las manzanas que tienen 17 y 18 viviendas, donde también automáticamente se formará un AEU. Cuando una manzana contiene más de 16 viviendas, para conocer el número de AEU.’s que se forma en la manzana, se divide el número de viviendas  de la manzana por 16. Se exceptúa a las manzanas de 17 y 18 viviendas. Ejemplo: La manzana 001 de la zona censal 001 tiene 48 viviendas, Entonces: 48 / 16 = 3 áreas de empadronamiento con 16 viviendas cada una. Si el cociente no es un número entero, el número de AEU ’s que se formará, será el entero inmediato superior. Ejemplo: La manzana censal 002 de la zona 001 tiene 54 viviendas, 54 / 16 = 3.3, se redondea a 4 áreas de empadronamiento. Para determinar el número de viviendas de cada área de empadronamiento, se divide el total de viviendas entre el número de áreas formadas. 54 / 4 = 13 con un residuo de 2 A las primeras 2 AEU’s, se agrega una vivienda, AEU1= 14 viv. AEU2 = 14 viv. AEU3 = 13 viv.

22

AEU4 = 13 viv. •













Cuando una manzana contiene menos de 16 viviendas, se agrupará con el total de viviendas de la manzana o manzanas contiguas hasta que la suma sea menor o igual a 16 viviendas, formando una sola A.E.U. La numeración de las AEU’s será a partir del consecutivo al último de la zona censal. La numeración de las secciones censales, será a partir del consecutivo al último de la zona. El resultado de la segmentación se diligenciará en el Doc. CPV.03.20A Listado del número de viviendas por manzana y frentes del área de empadronamiento urbano. Del plano urbano, se fotocopiarán las áreas correspondientes para la generación de los croquis. Se delimitará el área de empadronamiento urbano en el Doc.CPV.03.20 “Croquis del área de empadronamiento urbano”, utilizando bolígrafo de tinta roja. Grafique en el Doc.CPV.03.21 “Croquis de la sección censal urbana”, el recorrido que realizarán los empadronadores.

En la manzana 007 se forman 4 AEUs. de 15 viviendas cada uno

23

a2) Formación de AEUs en edificios multifamiliares Como caso especial, se debe tener en cuenta el siguiente: De ser el crecimiento en viviendas multifamiliares (edificio, casa de vecindad, quinta), formar las áreas de empadronamiento dentro de ellas, con el siguiente procedimiento:  







Contabilizar las viviendas existentes en la vivienda multifamiliar Seguir el procedimiento de la formación de áreas mencionado anteriormente. Se generará el Doc. CPV.03.20A Listado del número de viviendas por manzana y frentes del área de empadronamiento urbano. La numeración de las AEU’s será a partir del consecutivo al último de la zona censal. La numeración de las secciones censales, será a partir del consecutivo al último de la zona.

Imprimir o fotocopiar los croquis necesarios de acuerdo a la cantidad de áreas de empadronamiento nuevos. Grafique en el Doc.CPV.03.21 “Croquis de la sección censal urba na”, el recorrido que realizarán los empadronadores, para ello utilizará bolígrafo de tinta roja. Concluida la generación de los AEU nuevos, el jefe de zona actualizará el Doc.CPV.03.159 “Marco de Zonas, Secciones censales, Áreas de Empadronamiento Urbano, Manzanas y Viviendas del Distrito/Distrito Operativo”, que hará entrega al jefe distrital, para su remisión a la Sede Central. 



6.2.4

INFORME A LA SEDE CENTRAL La información de la actualización y segmentación debe ser enviada por el jefe distrital a la sede central, área de segmentación. •



6.2.5

RETORNO DEL MATERIAL CENSAL A LA SEDE CENTRAL •

6.3

El área de segmentación con la información recepcionada, procederá a la actualización del marco de las áreas de empadronamiento.

Se debe tener especial cuidado en la identificación de las áreas de empadronamiento nuevas y la documentación correspondiente, garantizando su ordenado retorno a la sede central.

TERCERA ETAPA El jefe/a de sección es responsable del reconocimiento de su área, identificando algún crecimiento de viviendas un día antes de los censos nacionales. 6.3.1

RECONOCIMIENTO DE LA SECCIÓN CENSAL El jefe/a de sección un día antes de los censos realizará el reconocimiento en campo de su área de trabajo junto a sus empadronadores. •



24

El reconocimiento permitirá identificar viviendas particulares que no figuren en sus listados y también viviendas multifamiliares (casas de vecindad, quintas, edificios)







6.3.2

Para ello realizará el recorrido sistemático de todas las áreas de empadronamiento urbano que corresponde a su sección, iniciando por el AEU de menor numeración y de acuerdo al orden de los listados. Si se detecta viviendas multifamiliares nuevas y que amerite la formación de nuevos AEUs, se comunicará al jefe de zona para la formación de las nuevas áreas de empadronamiento. El jefe de sección comunicará al jefe de zona, quién debe tomar previsiones con empadronadores de reserva.

FORMACIÓN DE LAS ÁREAS DE EMPADRONAMIENTO Para la formación de las áreas de empadronamiento, el jefe de zona debe tener en cuenta lo indicado en el punto 6.2.3 •



6.3.3

El jefe de sección debe adoptar las medidas correspondientes para disponer de personal de reserva si es necesario.

LEGAJOS Preparar los croquis y listados necesarios para las nuevas áreas de empadronamiento. Doc. CPV.03.20A Listado del número de viviendas por manzana y frentes del área de empadronamiento urbano. •



6.3.4

Doc. CPV. 03.21, Croquis del área de empadronamiento urbano

INFORME A LA SEDE CENTRAL El jefe de zona informará al jefe distrital sobre las modificaciones encontradas en sus secciones. •



6.3.5

El jefe distrital consolidará los informes de todas sus zonas y hará la remisión correspondiente a la sede central.

RETORNO DEL MATERIAL CENSAL A LA SEDE CENTRAL Se debe tener especial cuidado en la identificación de las áreas de empadronamiento nuevas y la documentación correspondiente, garantizando su ordenado retorno a la sede central.

MUY IMPORTANTE Toda modificación al marco de zonas y manzanas inicial, deberá actualizarse en el Doc. CPV.03.159 Marco de Zonas, Secciones Censales, Áreas de Empadronamiento Urbano y Viviendas del Distrito”.

25

VII.

IDENTIFICACIÓN DE LOS CRECIMIENTOS RURALES El jefe/a distrital es responsable de la identificación de las áreas de crecimiento rural, y también de las omisiones en la actualización cartográfica. 7.1

VERIFICACIÓN DEL JEFE DISTRITAL 7.1.1

COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES LOCALES El jefe/a distrital convocará a las autoridades del distrito y a los jefes/as subdistritales a una reunión en la oficina distrital y en dicha reunión identificará: a.

Centros poblados rurales nuevos u omitidos Si en el desarrollo de la labor de Identificación de centros poblados rurales, en la reunión con las autoridades fuera informado de la aparición u omisión del algún centro poblado, que no figura en el Doc.CPV.03.159A “Marco de Secciones Censales, Áreas de Empadronamiento Rurales y Centros Poblados del distrito”, proceda de la siguiente manera: 

Registre la ubicación del nuevo centro poblado, mediante un punto aproximado y haga un círculo relleno, registrando el nombre y categoría del nuevo centro poblado rural, seguido del número del total de viviendas en el mapa distrital, tal como se precisa en el ejemplo siguiente:

En el distrito de Andabamba se identificó a Lucmapampa como un centro poblado rural nuevo con 27 viviendas.

26







7.1.2

Es necesario precisar si el centro poblado es sede de una Comunidad Nativa o Campesina, se debe actualizar el Doc. 03.25B: Listado de Centros Poblados donde se realiza el Empadronamiento del Censo a Comunidades Nativas y Campesinas del Area de Empadronamiento Rural. Para la asignación del código del centro poblado, provisionalmente se tomará el número siguiente al último existente en el “Marco de Secciones Censales, Áreas de Empadronamiento Rurales y Centros Poblados del Distrito”. Identificado el centro poblado se comunicará al/a la jefe/a de sección y empadronador rural que durante el empadronamiento realice la verificación en el terreno de los centros poblados rurales nuevos, así como también el empadronamiento de todas las viviendas que lo conforman.

INFORME A LA SEDE CENTRAL. El jefe/a distrital procederá a remitir a la sede central lo siguiente: •

7.1.3

Mapa distrital con la identificación de los centros poblados nuevos u omitidos

EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CARTOGRAFÍA El área de cartografía de los centros poblados nuevos para su agregación a la base de datos de segmentación.

7.1.4  ACTUALIZACIÓN DEL MARCO Se actualizará el Doc. CPV. 03.159A “Marco de Secciones Censales, Áreas de Empadronamiento Rural y Centros Poblados del Distrito” 7.2

CENTROS POBLADOS RURALES NO COBERTURADOS EN EL PRE CENSO Y QUE SE HAN  AGREGADO A LA BASE DE DATOS DE LA SEGMENTACIÓN Existen centros poblados rurales que no han sido coberturados en el pre censo 2017 y que luego de un análisis de la Dirección de Cartografía se han agregado a la base de datos de la segmentación. 





Estos centros poblados se han ubicado en el mapa distrital y en los croquis del empadronador y jefe de sección. No van a figurar en el Doc. CPV. 03.25 “Listado de Centros Poblados y Viviendas del Área de Empadronamiento Rural”, ya que no hay información de viviendas. En el Doc. CPV. 03.25A “Listado de Centros Poblados del Área de Empadronamiento Rural, van a figurar con el número estimado de viviendas y con una nota para el empadronador, a fin de no omitir el empadronamiento de las viviendas y personas.

27



También van a figurar en el Doc. CPV. 03.78 “Listado de Centros Poblados de la Sección Censal Rural”, con una nota para el jefe de sección rural para que tenga un mayor control sobre estos centros poblados.

IMPORTANTE El jefe distrital debe tener un control especial sobre los centros poblados que se han agregado a la segmentación y donde no hay información de las viviendas, a fin de evitar su omisión.

28

7.3

CENTROS POBLADOS RURALES NO COBERTURADOS EN EL PRE CENSO Y DONDE SE REALIZARÁ EL EMPADRONAMIENTO DE LAS COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS Existen centros poblados rurales que no están en el marco pre censal, pero que de acuerdo a las coordinaciones realizadas con diferentes instituciones vinculadas al tema de las comunidades nativas y campesinas existen. 











La Dirección de Cartografía ha realizado una evaluación de estos centros poblados para determinar su incorporación a la base de datos de la segmentación. Los centros poblados se ubican en el mapa distrital y en los croquis del empadronador y jefe de sección. No van a figurar en el Doc. CPV. 03.25 “Listado de Centros Poblados y Viviendas del Área de Empadronamiento Rural”, ya que no hay información de viviendas. En el Doc. CPV. 03.25B “Listado de Centros Poblados donde se realiza el Empadronamiento del Censo a Comunidades Nativas y Campesinas del Área de Empadronamiento Rural”, va figurar una nota para el empadronador, a fin de no omitir el empadronamiento de las viviendas y personas. En el Doc. CPV. 03.25A “Listado de Centros Poblados del Área de Empadronamiento Rural, van a figurar con el número estimado de viviendas y con una nota para el empadronador, a fin de no omitir el empadronamiento de las viviendas y personas. También van a figurar en el Doc. CPV. 03.78 “Listado de Centros Poblados de la Sección Censal Rural”, con una nota para el jefe de sección rural , para que tenga un mayor control sobre estos centros poblados.

El jefe distrital con la información del Doc. CPV. 03.25C “Listado de Centros Poblados donde se realiza el Empadronamiento del Censo a Comunidades Nativas y/o Campesinas del Distrito; verificará la información de los centros poblados agregados, en lo referente a su ubicación y al número de viviendas. Esta verificación se hará con las entidades del estado vinculadas al tema, como: Ministerio de Cultura, Ministerio de Agricultura, Direcciones Regionales Agrarias, entre otros. También con organizaciones indígenas como: Asociación Interétnica Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), entre otros. El jefe distrital con toda la información disponible de los centros poblados que se ha agregado al marco de la segmentación, tomará las previsiones correspondientes para el empadronamiento.

29

30

 ANEXOS

31

32

33

CENSOS NACIONALES 2017: XII DE POBLACIÓN, VII DE VIVIENDA Y III DE COMUNIDADES INDÍGENAS  – III Censo de Comunidades Nativas y I Censo de Comunidades Campesinas

CONTEO DE VIVIENDAS EN MANZANAS CENSALES Doc. CPV.03.10A

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

B. UBICACIÓN CENSAL

DEPARTAMENTO

ZONA N°

SUB ZONA N°

PROVINCIA

C. NOMBRE Y APELLIDOS DEL FUNCIONARIO CENSAL

DISTRITO CENTRO POBLADO

D. CARGO E. FECHA

F. CONTEO DE VIVIENDAS POR MANZANAS Y FRENTES TIPO DE V A MANZANA N°

(1)

34

FRENTE N°

(2)

Avenida........ 1

Pasaje ........ 4

Jirón ............. 2

Carretera.... 5

Calle ............. 3

Otro ............ 6

(3)

NOMBRE DE VÍA

TOTAL DE VIVIENDAS POR FRENTE

(4)

(5)

CENSOS NACIONALES 2017: XII DE POBLACIÓN, VII DE VIVIENDA Y III DE COMUNIDADES INDÍGENAS

III Censo de Comunidades Nativas y I Censo de Comunidades Campesinas LISTADO DEL NÚMERO DE VIVIENDAS POR MANZANA Y FRENTES DEL ÁREA DE EMPADRONAMIENTO URBANO (A.E.U) Doc.CPV.03.20A A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

B. UBICACIÓN CENSAL

DEPARTAMENTO

ZONA Nº

PROVINCIA DISTRITO

SECCIÓN Nº

SUBZONA Nº

A.E.U. Nº

CENTRO POBLADO C. TOTAL DE VIVIENDAS DEL A.E.U.

CATEGORIA CENTRO POBLADO

DESCRIPCIÓN DE LOS FRENTES MANZANA N°

(1)

Nº DE VIVIENDAS FRENTE Nº

TIPO DE VÍA

NOMBRE DE VIA (avenida, jirón, calle, pasaje, carretera, otros)

(2)

(3)

(4)

(5)

OBSERVACIONES:

…………………. .…………… ………………………………………………………………………

…………………. … .………………………… ………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

 

EMPADRONADOR Todas las viviendas que estén dentro de tu A.E.U deben ser empadronadas. Debes tener cuidado de no omitir ninguna vivienda. Si alguna información en Manzana Nº, descripción de los frentes (frente Nº, tipo de vía, nombre de vía) y Nº viviendas por frente del listado no coincide con la información que se encuentra en campo, actualizar dicha información en su recuadro correspondiente.

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF