Norma 863 Inen

May 22, 2020 | Author: Anonymous | Category: sal, Porcentaje, Agua, Evaporación, Fracción (Matemáticas)
Share Embed Donate


Short Description

Download Norma 863 Inen...

Description

Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s t i c ef o ra l l , ab e t t e ri n f o r me dc i t i z e n r y ,t h er u l eo fl a w,wo r l dt r a d ea n dwo r l dp e a c e , t h i sl e g a ld o c u me n ti sh e r e b yma d ea v a i l a b l eo nan o n c o mme r c i a lb a s i s ,a si t i st h er i g h to fa l lh u ma n st ok n o wa n ds p e a kt h el a wst h a tg o v e r nt h e m.

NTE INEN 0863 (2011) (Spanish): Áridos. Determinación de la solidez de los áridos mediante el uso de sulfato de sodio o de sulfato de magnesio



INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN  Quito - Ecuador    

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA

NTE INEN 863:2011 Primera revisión

              

                     

   STANDARD TEST METHOD FOR SOUNDNESS OF AGGREGATES BY USE OF SODIUM SULFATE OR MAGNESIUM SULFATE.

  First Edition

           DESCRIPTORES: Materiales de construcción y edificación, materiales y productos minerales y cerámicos, áridos, ensayo resistencia a la acción de los sulfatos (sodio-magnesio). CO 02.03-319 CDU: 691.322 :620.171 CIIU: 2901 ICS: 91.100.15



CDU: 691.322 :620.171 ICS: 91.100.15

  Norma Técnica Ecuatoriana Voluntaria



ÁRIDOS. DETERMINACIÓN DE LA SOLIDEZ DE LOS ÁRIDOS MEDIANTE EL USO DE SULFATO DE SODIO O DE SULFATO DE MAGNESIO.

CIIU: 2901 CO 02.03-319

NTE INEN 863:2011 Primera Revisión 2011-06

Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN – Casilla 17-01-3999 – Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro – Quito-Ecuador – Prohibida la reproducción

1. OBJETO 1.1 Esta norma establece el método de ensayo para estimar, por medio de soluciones saturadas con sulfato de sodio o con sulfato de magnesio, el desempeño de los áridos a la acción de la intemperie.

2. ALCANCE 2.1 Esta norma se aplica a los áridos, que se utilizan en el hormigón u otras aplicaciones, para obtener una estimación preliminar de su desempeño cuando están sometidos a la acción de la intemperie. 2.2 Esta estimación se logra mediante repetidas inmersiones del árido en soluciones saturadas con sulfato de sodio o de magnesio, seguidas por secado al horno para deshidratar parcial o completamente la sal precipitada en los espacios porosos permeables. La fuerza expansiva interna, derivada de la rehidratación de la sal en la reinmersión, simula la expansión del agua al congelarse en el interior de los poros del árido. Este método de ensayo proporciona información útil para juzgar su desempeño, cuando la información del material expuesto a las condiciones ambientales reales, no esté disponible. 3. DEFINICIONES 3.1 Para los efectos de esta norma se adoptan las definiciones contempladas en la NTE INEN 694.

4.

DISPOSICIONES GENERALES

4.1 Los valores obtenidos pueden ser utilizados para compararlos con las especificaciones de una obra o con la NTE INEN 872, que han sido establecidas para indicar la aptitud del árido. 4.2 Debido a la insuficiente precisión de este método de ensayo (ver numeral 5.10), sus resultados no deben ser utilizados, para el rechazo definitivo del árido, sin la verificación a través de otros ensayos más directamente relacionados con el servicio específico que prestará el árido. 4.3 Los porcentajes de pérdida permitidos por este método, para áridos gruesos son usualmente diferentes que los permitidos para áridos finos. Se debe poner atención en el hecho de que los resultados de ensayos difieren considerablemente por el uso de sulfato de sodio o de magnesio y se debe tener cuidado al fijar límites apropiados en cualquier especificación que incluya requisitos para estos ensayos. Por lo general, el ensayo es más severo cuando se utiliza el sulfato de magnesio, consecuentemente, los límites del porcentaje de pérdida permitido cuando se lo utiliza, normalmente son más altos que los límites permitidos cuando se utiliza el sulfato de sodio (ver nota 1). 4.4 Esta norma no tiene el propósito de contemplar todo lo concerniente a seguridad, si es que hay algo asociado con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer prácticas apropiadamente saludables y seguras y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reguladoras antes de su uso.

__________ NOTA 1. Referirse a las secciones correspondientes de la NTE INEN 872, donde se establecen las condiciones para la aceptación de los áridos gruesos y finos que no cumplen con los requisitos basados en este ensayo

(Continúa) DESCRIPTORES: Materiales de construcción y edificación, materiales y productos minerales y cerámicos, áridos, ensayo resistencia a la acción de los sulfatos (sodio-magnesio). -1-

2011-335

NTE INEN 863

2011-06

  5. MÉTODO DE ENSAYO

5.1 Resumen 5.1.1 El ensayo que se describe en esta norma se basa en someter una muestra de árido, a la acción de ciclos de exposición y secado en una solución de sulfato de sodio o de sulfato de magnesio y determinar cuáles son los efectos de esta acción sobre las partículas del árido. Estos efectos se clasifican como: desintegración, división, desmoronamiento, agrietamiento, exfoliación, etc. 5.2 Equipos 5.2.1 Tamices. Con aberturas cuadradas, para tamizar las muestras de acuerdo con los numerales 5.4, 5.5 y 5.7; que cumplan con los requisitos de la NTE INEN 154 o de la norma ASTM E 323, cuyos tamaños se indican en la tabla 1: TABLA 1. Aberturas de tamices para series fina y gruesa Serie fina 150 µm 300 µm 600 µm 1,18 mm 2,36 mm 4,00 mm 4,75 mm

Serie gruesa 8,0 mm 9,5 mm 12,5 mm 16,0 mm 19,0 mm 25,0 mm 31,5 mm 37,5 mm 50 mm 63 mm 75 mm 90 mm 100 mm

5.2.2 Recipientes para sumergir las muestras de áridos en la solución. De conformidad con el procedimiento descrito en esta norma, deben ser perforados de tal manera que se permita el libre acceso de la solución a la muestra y el drenaje de la solución de la muestra, sin pérdida de áridos (ver nota 2). 5.2.3 Regulación de la temperatura. Se deben establecer métodos adecuados para regular la temperatura de las muestras durante la inmersión en la solución de sulfato de sodio o de sulfato de magnesio. 5.2.4 Balanzas. Para árido fino, que tengan una exactitud de 0,1 g dentro del rango requerido para este ensayo; para árido grueso, que tengan una exactitud de 0,1% o 1 g, el que sea mayor, dentro del rango requerido para este ensayo. 5.2.5 Horno para secado. Debe ser capaz de mantener en forma continua una temperatura de 110 °C ± 5 °C y la tasa de evaporación, en este rango de t emperatura, debe ser como mínimo de 25 g/h durante 4 horas, período en el cual las puertas del horno deben permanecer cerradas. Esta tasa de evaporación debe ser determinada mediante la pérdida de agua utilizando vasos de precipitación de 1 litro, colocados en cada esquina y en el centro de cada parrilla dentro del horno, conteniendo inicialmente 500 g de agua a una temperatura de 21 °C ± 2 °C. El requisito de evaporación es aplicable a todos los puntos del horno cuando está vacío, excepto por los vasos de agua. 5.2.6 Medidor de gravedad específica. Hidrómetros que cumplan con los requisitos de la norma ASTM E 100, o una combinación apropiada de vasos graduados y balanza, capaz de medir la gravedad específica de la solución, con una apreciación de ± 0,001. __________ NOTA 2. Recipientes adecuados para las muestras son cestas fabricadas con malla de alambre apropiado o tamices con aberturas apropiadas.

(Continúa) -2-

2011-335

NTE INEN 863

2011-06

 

5.3 Reactivos 5.3.1 Preparar la solución para la inmersión de las muestras de ensayo, tanto de sulfato de sodio como de magnesio, de acuerdo con los numerales 5.3.1.1 o 5.3.1.2 (ver nota 3). El volumen de la solución debe ser de al menos cinco veces el volumen sólido de todas las muestras sumergidas en un momento dado. 5.3.1.1 Solución de sulfato de sodio. Preparar una solución saturada de sulfato de sodio, disolviendo la sal de grado USP o similar en agua, a una temperatura entre 25 °C y 30 °C. Añadir suficiente sal (ver nota 4), sea en forma anhidra (Na2SO4) o cristalina (Na2SO4•10H2O),(ver nota 5), para garantizar, no solamente la saturación sino también la presencia de cristales en exceso, cuando la solución esté lista para ser utilizada en el ensayo. Agitar completamente la mezcla durante la adición de la sal así como la solución, a intervalos frecuentes hasta su utilización. Para reducir la evaporación y evitar la contaminación, mantener la solución cubierta durante todo el tiempo que no se la necesite. Permitir que la solución se enfríe a 21 °C ± 1 °C. Agitar nu evamente y permitir que la solución permanezca a la temperatura indicada durante al menos 48 horas antes de su uso. Antes de cada empleo, romper la costra de sal en el recipiente, si la hay; agitar completamente la solución y determinar su gravedad específica. Para utilizar la solución, ésta debe tener una gravedad específica no menor a 1,151 ni mayor a 1,174. Si la solución está descolorida, desecharla o filtrarla y verificar su gravedad específica. 5.3.1.2 Solución de sulfato de magnesio. Preparar una solución saturada de sulfato de magnesio, disolviendo la sal de grado USP o similar en agua, a una temperatura entre 25 °C y 30 °C. Añadir suficiente sal (ver nota 6), sea en forma anhidra (MgSO4) o cristalina (MgSO4•7H2O) (sal Epsom) para garantizar la saturación y la presencia de cristales en exceso, cuando la solución esté lista para ser utilizada en el ensayo. Agitar completamente la mezcla durante la adición de la sal así como la solución a intervalos frecuentes hasta su utilización. Para reducir la evaporación y evitar la contaminación, mantener la solución cubierta durante todo el tiempo que no se la necesite. Permitir que la solución se enfríe a 21 °C ± 1 °C. Agitar nu evamente y permitir que la solución permanezca a la temperatura indicada durante al menos 48 horas antes de su uso. Antes de cada empleo, romper la costra de sal en el recipiente, si la hay; agitar completamente la solución y determinar su gravedad específica. Para utilizar la solución, ésta debe tener una gravedad específica no menor a 1,295 ni mayor a 1,308. Si la solución está descolorida, desecharla o filtrarla y verificar su gravedad específica. 5.3.1.3 Solución de cloruro de bario. Preparar 100 cm³ de solución de cloruro de bario al 5%, disolviendo 5 g de BaCl2 en 100 cm³ de agua destilada. 5.4 Muestreo 5.4.1 Obtener la muestra, de acuerdo con la NTE INEN 695 y reducirla hasta el tamaño de ensayo, de acuerdo con la NTE INEN 2.566.

____________ NOTA 3. Algunos áridos que contienen carbonatos de calcio o de magnesio son atacados químicamente por la solución fresca de sulfato, provocando que se midan elevadas pérdidas erróneamente. Si se encuentra o se sospecha de esta condición, repetir el ensayo utilizado una solución filtrada, que haya sido utilizada anteriormente para ensayar el mismo tipo de roca carbonatada, siempre que la solución cumpla con los requisitos de gravedad especifica indicada en los numerales 5.3.1.1 y 5.3.1.2. NOTA 4. Para la saturación a 22 °C, son suficientes 215 g de sal anhidra o 700 g de sal decahidratada por litro de agua. Debido al conocimiento de que estas sales no son completamente estables y siendo preferible que esté presente un exceso de cristales, se recomienda el uso de al menos 350 g de sal anhidra o 750 g de sal decahidratada por litro de agua. NOTA 5. La experiencia con este método de ensayo indica que un grado de sulfato de sodio designado por el comercio, como polvo seco, que puede considerarse como aproximadamente anhidro, es el más práctico para su uso. Este material es más económico que la forma anhidra. El sulfato de sodio decahidratado presenta dificultades en la composición de la solución requerida, debido a su efecto de enfriamiento en la solución. NOTA 6. Para la saturación a 23°C, son suficientes 350 g de sal anhidra o 1 230 g de sal heptahidratada por litro de agua. Sin embargo, puesto que estas sales no son completamente estables, siendo la sal hidratada la más estable de las dos y siendo preferible que esté presente un exceso de cristales, se recomienda el uso de al menos 1 400 gramos de sal heptahidratada por litro de agua.

(Continúa) -3-

2011-335

NTE INEN 863

2011-06

 

5.4.2 Árido fino. La muestra para ensayo debe pasar el tamiz de 9,5 mm, debe ser de un tamaño tal, que contenga por lo menos 100 g de cada uno de los tamaños indicados en la tabla 2, los que deben estar presentes en cantidades de al menos 5% respecto de la masa de la muestra: TABLA 2. Tamices para preparar la muestra de árido fino Fracción 1 2 3 4 5

Pasante del tamiz 600 µm 1,18 mm 2,36 mm 4,75 mm 9,5 mm

Retenido en el tamiz 300 µm 600 µm 1,18 mm 2,36 mm 4,75 mm

5.4.3 Árido grueso. La muestra para ensayo debe estar compuesta por material del cual se han eliminado los tamaños más finos que 4,75 mm. La muestra debe ser de un tamaño tal que se obtengan las cantidades, de acuerdo a los tamaños, indicadas en la tabla 3, las cuales deben estar presentes en cantidades de al menos 5% respecto de la masa de la muestra: TABLA 3. Fracciones de la muestra de árido grueso según su composición Fracción 1

2

3

4

5

Tamaño (Tamices con aberturas cuadradas) 9,5 mm a 4,75 mm 19,0 mm a 9,5 mm material consistente de: 12,5 mm a 9,5 mm 19,0 mm a 12,5 mm 37,5 mm a 19,0 mm material consistente de: 25,0 mm a 19,0 mm 37,5 mm a 25,0 mm 63 mm a 37,5 mm material consistente de: 50 mm a 37,5 mm 63 mm a 50 mm 75 mm a 63 mm 90 mm a 75 mm 100 mm a 90 mm material consistente de: 75 mm a 63 mm 90 mm a 75 mm 100 mm a 90 mm

Masa (g) 300 ± 5 1.000 ± 10 330 ± 5 670 ± 10 1.500 ± 50 500 ± 30 1.000 ± 50 5.000 ± 300 2.000 ± 200 3.000 ± 300 7.000 ± 1.000 7.000 ± 1.000 7.000 ± 1.000 7.000 ± 1.000 7.000 ± 1.000 7.000 ± 1.000

5.4.4 Cuando el árido a ensayarse contenga apreciables cantidades tanto de material fino como de grueso, de modo que tenga una gradación con más del 10% en masa de partículas más gruesas en el tamiz de 9,5 mm y, también más del 10% en masa de partículas más finas que 4,75 mm, el material debe separarse primeramente en dos fracciones utilizando el tamiz de 4,75 mm. El porcentaje en masa de ambas fracciones debe determinarse y registrarse y de cada una de ellas deben obtenerse y prepararse las muestras de acuerdo con los numerales 5.5.1 y 5.5.2 para ser ensayadas como árido fino y grueso respectivamente. Informar los resultados por separado, para las fracciones de árido fino y grueso, indicando los porcentajes de las fracciones de tamaño grueso y fino en la gradación inicial. 5.5 Preparación de la muestra de ensayo 5.5.1 Árido fino. Lavar completamente la muestra de árido fino, sobre el tamiz de 300 µm, secarla en el horno a 110 °C ± 5 °C hasta obtener masa constan te, luego separarla en los diferentes tamaños, mediante tamizado, de la siguiente manera: realizar una separación aproximada de la muestra graduada por medio de una torre de tamices normalizados, especificados en el numeral 5.4.2. De las fracciones obtenidas de esta manera, seleccionar muestras de tamaño suficiente para producir un poco más de 100 g luego del tamizado, (por lo general es suficiente, una muestra de 110 g). Para la preparación de las muestras, no utilizar el árido fino atascado en las mallas de los tamices. Pesar muestras consistentes de 100 g ± 0,1 g de cada una de las fracciones separadas después del tamizado final y colocarlas en recipientes separados para el ensayo. (Continúa) -4-

2011-335

NTE INEN 863

2011-06

 

5.5.2 Árido grueso. Lavar completamente la muestra de árido grueso y secarla en el horno a 110 °C ± 5 °C hasta obtener masa constante, luego separarl a por tamizado en exceso, en los diferentes tamaños que se indican en el numeral 5.4.3. Pesar las cantidades de los diferentes tamaños dentro de las tolerancias indicadas en el numeral 5.4.3 y donde la porción de ensayo consista de dos tamaños, combinarlos para alcanzar la masa señalada. Registrar las masas de las muestras de ensayo y las fracciones que la componen. En caso de tamaños mayores a 19,0 mm, registrar el número de partículas en las muestras de ensayo. 5.6 Procedimiento 5.6.1 Almacenamiento de las muestras en la solución. Sumergir las muestras en la solución preparada, de sulfato de sodio o de sulfato de magnesio, de tal manera que la solución las cubra a una profundidad de al menos 12,5 mm (ver nota 7) y mantenerlas sumergidas durante un periodo no menor de 16 horas ni mayor de 18 horas, a una temperatura de 21 °C ± 1 °C. Cubrir los recipientes para reducir la evaporación y evitar la adición accidental de sustancias extrañas. 5.6.2 Secado de las muestras luego de la inmersión. Luego del período de inmersión, retirar la muestra de árido de la solución, permitir que drene por 15 min ± 5 min y colocarla en el horno de secado. La temperatura del horno debe ajustarse previamente a 110 °C ± 5 °C. Secar las muestras a la temperatura especificada hasta que se alcance masa constante. 5.6.2.1 El tiempo requerido para alcanzar masa constante debe establecerse de la siguiente manera: estando el horno dispuesto con la máxima carga de muestras esperada, determinar las pérdidas de masa de las muestras de ensayo retirándolas del horno y pesándolas, sin enfriamiento, a intervalos de 2 h a 4 h. Deben hacerse suficientes determinaciones para establecer el tiempo requerido de secado para las posiciones menos favorables dentro del horno y condición de la muestra (ver el numeral 5.2.5) (ver nota 8). Se considera que se ha alcanzado masa constante, cuando la pérdida en masa es menor del 0,1% de la masa de la muestra después de 4 horas de secado. Después que se ha alcanzado masa constante, enfriar las muestras a temperatura ambiente y luego, sumergirlas nuevamente en la solución preparada, como se describe en el numeral 5.6.1. 5.6.3 Número de ciclos. Repetir el proceso alternado de inmersión y secado hasta que se obtenga el número requerido de ciclos. 5.6.4 Luego de completar el ciclo final y después de que la muestra se ha enfriado, lavar la muestra para eliminar el sulfato de sodio o el sulfato de magnesio, se considera que la muestra está libre de las sales cuando el cloruro de bario (BaCl2) no reacciona con el agua de lavado. Lavar mediante circulación de agua a 43 °C ± 6 °C a través de las muestras en sus recipientes. Esto se puede realizar colocándolas en un tanque en el cual el agua caliente puede ser introducida cerca del fondo y permitir que rebose. En la operación de lavado, las muestras no deben ser sometidas a impacto o abrasión que puede tender a romper las partículas (ver nota 9).

_____________ NOTA 7. Para mantener sumergidas las partículas de áridos livianos, es conveniente colocar mallas de alambre con un peso apropiado, sobre la muestra en los contenedores. NOTA 8. El tiempo de secado requerido para alcanzar masa constante, puede variar considerablemente por varias razones. La eficiencia de secado puede reducirse a lo largo de los ciclos acumulativos debido a la sal adherida a las partículas y, en algunos casos, a causa de aumento de la superficie debido al rompimiento. Las fracciones de diferentes tamaños de áridos pueden tener diferentes tasas de secado. Los tamaños más pequeños tienden a secarse más lentamente debido a su mayor superficie y a los vacíos restringidos entre partículas, pero esta tendencia puede verse alterada por los efectos del tamaño y la forma del recipiente. NOTA 9. Cuando se utiliza agua potable que contiene sulfatos como agua de lavado, ésta puede opacarse cuando se le añade la solución de cloruro de bario. Esta opacidad debe ser juzgada para determinar cuando el agua de lavado está libre de los sulfatos provenientes del ensayo, lo que se demuestra cuando la opacidad se mantiene sin variación.

(Continúa) -5-

2011-335

NTE INEN 863

2011-06

 

5.7 Examen cuantitativo 5.7.1

Realizar el examen cuantitativo de la siguiente manera:

5.7.1.1 Después de que se ha eliminado el sulfato de sodio o el sulfato de magnesio, secar cada fracción de la muestra hasta masa constante a 110 °C ± 5 °C. Tamizar el árido fino sobre el mismo tamiz en que fue retenido antes del ensayo. Tamizar el árido grueso sobre los tamices que se muestran en la tabla 4 para el tamaño de partícula apropiado. Para árido fino, el método y la duración del tamizado debe ser el mismo que el utilizado en la preparación de las muestras. Para árido grueso, el tamizado debe realizarse a mano, con agitación suficiente únicamente para asegurar que todo el material de tamaño inferior pase el tamiz designado. No se debe ejercer manipulación adicional para romper las partículas o forzarlas para que pasen los tamices. Determinar la masa del material retenido en cada tamiz y registrar cada cantidad. La diferencia entre cada una de estas cantidades y la masa inicial de la fracción de la muestra analizada es la pérdida en el ensayo y debe ser expresada como porcentaje de la masa inicial, para ser incluido en la tabla 5. TABLA 4. Tamices para determinar la pérdida según las fracciones del árido grueso Tamaño del árido 100 mm a 90 mm 90 mm a 75 mm 75 mm a 63 mm 63 mm a 37,5 mm 37,5 mm a 19,0 mm 19,0 mm a 9,5 mm 9,5 mm a 4,75 mm

Tamiz utilizado para determinar la pérdida 75 mm 63 mm 50 mm 31,5 mm 16,0 mm 8,0 mm 4,0 mm

5.8 Examen cualitativo 5.8.1 Realizar un examen cualitativo de las muestras más gruesas que 19,0 mm, de la siguiente manera: (ver nota 10) 5.8.1.1 Separar las partículas de cada muestra en grupos, de acuerdo a la disgregación producida por el ensayo (ver nota 10) 5.8.1.2 Registrar el número de partículas que muestran cada tipo de disgregación.

_____________ Nota 10. Se puede esperar muchos tipos de degradaciones. En general, se pueden clasificar como: desintegración, división, desmoronamiento, agrietamiento, exfoliación, etc. Aunque para el examen cualitativo se requiere solamente partículas más grandes de 19,0 mm, se recomienda que se realice el examen de los tamaños más pequeños, con el fin de determinar si existe evidencia de división excesiva.

(Continúa) -6-

2011-335

NTE INEN 863

2011-06

  TABLA 5. Formato sugerido para el registro de los datos de ensayo (con valores de ensayo ilustrativos)

Tamaño de las aberturas del tamiz

Gradación de la muestra original

Masa de las fracciones de ensayo, antes del ensayo

(%) (g) Ensayo de desempeño del árido fino 6 --11 --26 100 25 100 17 100 11 100 4 --100,0 ---

Menor a 150 µm de 300 µm a 150 µm de 600 µm a 300 µm de 1,18 mm a 600 µm de 2,36 mm a 1,18 mm de 4,75 mm a 2,36 mm de 9,5 mm a 4,75 mm Totales

Porcentaje que pasa el tamiz designado, luego del ensayo (%)

Porcentaje ponderado de pérdida

----4,2 4,8 8,0 11,2 11,2 A ---

----1,1 1,2 1,4 1,2 0,4 5

(%)

Ensayo de desempeño del árido grueso 63 mm a 50 mm 50 mm a 37,5 mm

2.825 g 1.958 g

63 mm a 37,5 mm

37,5 mm a 25,0 mm 25,0 mm a 19,0 mm

1.012 g 513 g

19,0 mm a 12,5 mm 12,5 mm a 9,5 mm

675 g 333 g

9,5 mm a 4,75 mm

298 g

20

4.783

4,8

1,0

37,5 mm a 19,0 mm

45

1.525

8,0

3,6

19,0 mm a 9,5 mm

23

1.008

9,6

2,2

12 100,0

289 ---

11,2 ---

1,3 8

Totales A

El porcentaje de pérdida (11,2%) del siguiente tamaño más pequeño, se utiliza como el porcentaje de pérdida de este tamaño, ya que este tamaño contiene menos del 5% de la muestra original tal como se recibe. Ver el literal f.4 del numeral 5.9

5.9 Informe de resultados. Se debe elaborar un informe de resultados que contenga al menos lo siguiente (ver nota 11): a)

Fecha de muestreo del árido y ensayo,

b)

Nombre del laboratorio y del laboratorista que efectuó el ensayo,

c)

Identificación de la muestra del árido,

d)

Masa de cada fracción antes del ensayo,

e)

Masa del material de cada fracción de la muestra, que pasa los tamices indicados en el numeral 5.7.1.1 para ser tamizado después del ensayo, expresado como porcentaje de la masa original de la fracción,

f)

Promedio ponderado del porcentaje de pérdida de cada fracción, calculado de acuerdo con la NTE INEN 696 y en base a la gradación de la muestra tal como se recibe para el ensayo o, de preferencia, en base a la gradación promedio del material de la parte del lote del cual la muestra es representativa, excepto que:

f.1) Para árido fino que contiene menos del 10% de partículas más gruesas que 9,5 mm, asumir que los tamaños más finos de 300 µm tienen una pérdida del 0% y los tamaños más gruesos que 9,5 mm tienen la misma pérdida que la fracción próxima inferior para la cual se dispone de resultados de ensayo, f.2) Para árido grueso que contiene menos del 10% de partículas más finas que 4,75 mm, asumir que los tamaños más finos que 4,75 mm tienen la misma pérdida que la fracción próxima superior para la cual se dispone de resultados de ensayo, _____________ NOTA 11. En la tabla 5, se muestran valores de ensayo colocados con fines de ilustración, es un formato sugerido para el registro de datos de ensayo. Los valores de ensayo mostrados pueden ser apropiados para cualquiera de las dos sales, dependiendo de la calidad del árido.

(Continúa) -7-

2011-335

NTE INEN 863

2011-06

 

f.3) Para un árido que contiene cantidades apreciables tanto de material fino y grueso, ensayadas como dos muestras separadas según se dispone en el numeral 5.4.4, calcular el promedio ponderado de pérdidas por separado para la fracción más gruesa que 4,75 mm y para la fracción más fina que 4,75 mm, basándose en recalcular las gradaciones, considerando la fracción fina como 100% y la fracción gruesa como 100%. Los resultados deben informarse por separado, indicando el porcentaje de material menor y mayor que 4,75 mm en la gradación inicial, f.4) Para efectos del cálculo del promedio ponderado, en los tamaños indicados en los numerales 5.4.2 o 5.4.3 que contengan menos del 5% de la muestra, considerar que tienen la misma pérdida que el promedio de los siguientes tamaños más pequeños y más grandes, respectivamente o si uno de estos tamaños está ausente, considerar que tiene la misma pérdida que el siguiente tamaño más grande o más pequeño, el que esté presente, g)

Porcentaje ponderado de pérdida, con aproximación al número entero más cercano,

h)

En el caso de las partículas más gruesas que 19,0 mm, antes del ensayo, indicar: (1) El número de partículas en cada fracción antes del ensayo y (2) el número de partículas afectadas, clasificadas según el número de: desintegración, división, desmoronamiento, agrietamiento, exfoliación, etc., como se muestra en la tabla 6,

i)

Tipo de solución utilizada (sulfato de sodio o de magnesio) y si la solución se preparó recientemente o ha sido previamente utilizada, y,

j)

Otros detalles necesarios para la completa identificación de la muestra. TABLA 6. Formato sugerido para el examen cualitativo (con valores de ensayo ilustrativos)

Tamaño de tamiz

63 mm a 37,5 mm 37,5 mm a 19,0 mm

Examen cualitativo de partículas de tamaños gruesos mayores a 19,0 mm Partículas según el tipo de disgregación División Desmoronamiento Agrietamiento Exfoliación No. 2 5

% 7 10

No. --1

% --2

No. 2 4

% 7 8

No. -----

% -----

Número de partículas antes del ensayo 29 50

5.10 Precisión y desviación (ver nota 12) 5.10.1 Precisión. Para árido grueso con un promedio ponderado de pérdida, en el rango de 6% a 16% para sulfato de sodio y de 9% a 20% para sulfato de magnesio, los índices de precisión son los siguientes:

Multilaboratorio: Sulfato de sodio Sulfato de magnesio Un solo operador: Sulfato de sodio Sulfato de magnesio A

Coeficiente de variación (1s%) (%) A

Diferencia entre dos ensayos (d2s%) (% del promedio)

41 25

116 71

24 11

68 31

Estos números representan los límites (1s) y (d2s) respectivamente, como se describen en la norma ASTM C 670.

5.10.2 Desviación. Puesto que no hay un material de referencia aceptado, que sea adecuado para determinar la desviación de este método de ensayo, no se ha hecho ninguna declaración de desviación.

__________________ NOTA 12. Estos valores se han tomado del numeral 12 de la norma ASTM C 88-05.

(Continúa) -8-

2011-335

NTE INEN 863

2011-06

  APÉNDICE Z Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 154 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 694 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 695 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 696 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 872 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 566 Norma ASTM C 88 Norma ASTM C 670 Norma ASTM E 100 Norma ASTM E 323

Tamices de ensayo. Dimensiones nominales de las aberturas. Hormigones y áridos para elaborar hormigón. Terminología. Áridos. Muestreo. Áridos. Análisis granulométrico en los áridos, fino y grueso. Áridos para hormigón. Requisitos. Áridos. Reducción de muestras a tamaño de ensayo. Método de ensayo para determinar la disgregación a la acción de los sulfatos del árido mediante el uso de sulfato de sodio o de sulfato de magnesio. Práctica para la preparación de informes de precisión y desviación para métodos de ensayo para materiales de construcción. Especificaciones para hidrómetros ASTM. Especificaciones para tamices de placa perforada para propósitos de ensayo.

Z.2 BASE DE ESTUDIO ASTM C 88 – 05. Standard Test Method for Soundness of Aggregates by Use of Sodium Sulfate or Magnesium Sulfate. American Society for Testing and Materials. Philadelphia, 2005.



-9-

2011-335



INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA                                                                                                                        

                  

                                                                                                          

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF