Nissen-Curso de Derecho Societario

March 19, 2018 | Author: yanu1506 | Category: Liquidation, Estate (Law), Limited Liability Company, Civil Law (Legal System), Society
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: ideal para derecho societario, tiene todo....

Description

Primera edición: noviembre 1998 Primera r&impresión: abril 2000 Segunda reimpresión: abril 2001 TelCera reimpresión: febrero 2003 Cuarta reimpresión: julio 2004 Quinta reimpresión: jutio 2005 Segunda edici60: julio 2006

ÍND IC E Nissen. Ricardo Augusto Curso de derecho societario 2" ed. - Buenos Aires. Ad·Hoc. 2006.

Pró logo a la prImera edición

. . .......... . .•. . .•..

23

598 p.; 23x16 cm. C APiTULO I

ISBN: 10:950-894-576- 1

HISTORIA DEL DERECHO SOCIETARIO. SUS ACTUALES TENDENCIAS

1. Derecho Societario _ l. Titulo CDD: 346.06

""'''''''' """""'Dr. Rubén O. Villela Copyright by AD-HOC S.R.l. Dirección. Administración

y Correspondencia:

Vl3monte 1450 - Tel.lFax: 4371-0778 / 4371-6635 C l 055ABB Buenos Aires. República Argentina [email protected] www.editorialadhoc.com

Printed in Argentina Derechos reservados por la ley 11 .723 ISBN : 10: 950-894-576.1

13: 978-950-894-576-1

1. Gen era lidades. El derecho de las sociedad es como parte in tegrante del derecho comer cial ......... 2 . Breve his toria de la legislación sobre las sociedades comercia1es ........................... ... 3. Las tendencias del pr esente siglo e n m ateria de d erecho de las soc iedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Las tendencias actua les e n el derecho societario . 4. 1. La tendencia a la armonización d e las legislaciones societa r ias .. . ........... ....... 4.2. La unificación legis lativa del derecho de las sociedades . . .. . ................... 4.3. La legis laCión de las sociedades de un solo socio 4.4. La concentración empresaria o los gr upos de sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5. La necesa ria dl rerenc iac lón en tr e sociedades a nónimas cerr adas y abiertas. . . . . . . . . . . . 4.6. El rortaleclmlento del concepto del capital socla1 4.7. La nomlnatlvldad obligatoria de las acciones y la necesidad de conocer a s us titulares .... 4.8. Otras tendencias en materia de derecho sociela,lo .......... ....... ...... Bibliog rafía utilizada en este capítulo . . . . . . . . . . . . . .

29 30 38 44 44 46 48 51 51 53 55 56 57

8

CU RSO DE DEREC HO SQCa ;TA Il/O C APiTULO 11

2. Unificación dc la legislaCión societar1a civil y comercial 3. Clasificació n de las sociedades comerciales ..... 4 . El tipo soc ietario y la magnllud de la empresa . . .

EL CONTRATO DE SOCIEDAD COMERCIAl. NATURALEZA DE SU ACTO CONSTITUTIVO Y ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD

l . Naturaleza Jurídica del acto constitutivo de la SOCiedad 2. Caracteres del contrato de s ociedad

3. Diferencias entre los contratos de or~~~~t6;1 ~'I~~ contratos de cambio 4. Elementos del contrat~'d~ ~~~i~d~d' .......... . 4.1. El consentimiento de los socios ..... .. ... . 4 .2. Capac idad para con stituir socled'ad'c~ ' ..... . 4.3. Capacidad de los menores para constltulr ~l~~ci 4.4. Capacidad de los corredores para constituir o Integrar sociedades ......... ........ . . . 4.4.1. Martilleros .. .. ........ .

4.5. Capacidad de los cónyuges para p~r'tic'l p~~ ~ ~ sociedades comerciales . 4.6. El problema de la capacidad d~ i~'~ed~d~ ~~ parUClpar en otras. Límites a las partiCipaCiones 5. Objeto del contrato d e sociedad 5.1. La causa del contrato de SOCi~d~d ......... . 5.2. Elememos específicos del contrato d'c' ~i~d~d 5.2. 1. Pl uralidad de pcrs onas ........... . 5.2.2. La tipicidad ..... . ............. . 5 .2.3. La organizaCión : ................ . 5.2.4. Los aportcs . . . .. .... .... ....... . ./ 5.2.5. La prodUCCión o intercambio de bienes o se rvicios. El fin societario ... . ..... . 5.2.6. La partiCipación e n los benefi CiOS y soportación de las pérdidas .. .. .. . .. . .; 5 .2. 7. La affectlo socielalis ............. .

84 85 90

5. Diferencias d el contrato de sociedad con otros actos

o con tratos asociativos .................... . 61

5. 1. Sociedad comercial y asociación civil .... . 5.2. Sociedad y fundación ............ .. .. . 5.3. Sociedad y condominio .......... .

63

64 65 65 65

68 69 69 70

73 73 73 74 76 76 76

77 77 79

COMERCIALlDAD DE LAS SOCIEDADES. DIFERENCIA CON OTROS CONTRATOS ASOCIATIVOS CLASIFICACiÓN DE LAS SOCIEDADES .

83

93 93

94 94

CAP iTULO IV

REQUISITOS ES PEcíFICOS DEL CONTRATO DE SOC IEDAD COMERCIAL

66

CAPITULO 111

l . Comerclalldad de las sociedades. Diferencias con la s ociedad civil ........ .... ................ .

9

fNDICE

1. El nombre societa rio ....... . 2. Nombre societari o y nombre comercial . .. . .

3. Razón social y denominación social .......... . 4. Conflic tos de hom onimia .............. . ... . / 5. El domi cilio social. Domicilio y sede social .. Domicilio social Inscr ipto y domicilio constituido 7. El capital socia l ......................... . 8. Capital soctal y patri monio ....... .......... . 9. Los aportes. Importancia. Bienes a portables ... . 10. Formal idades exigidas e n materia de aportes. La ins· cripción preventiva de bienes reglslra bles ..... . 11 . Cumplimiento, cxJgibllldad y ejecución del apor te 12. Prescripción de las acciones para la integración d e los aportes ............................. . 12.1. Aporte de derechos .................. . 12.2. Aporte de cr éditos ................ • ... 12.3. Aporte de títulos mobilia rios ........... . 12.4. Aporte de fondos de com ercio .......... . 12.5. Aporte de bienes gravados ............. . 13. Garantía por evicclón y vicios redhlbitorlos del bien aportado ........................ . .. . J 4. Valuación de los a portes en espeCie ...... . 15. In fravaluaclón de los aportes .............. . . 16. CríUcas a l sistema lega l ..... . 1 7. Las prestaCiones accesorias . ............... . lI s. El objeto social ................. . ... .. . 19. Relación enlre el objeto y e l capi tal social ...... .

...e.

97 97 98 98 IDO

101 102 103

104 105 106 107 107

108 108

108 108 109 109 111 III

11 2 11 3 11 4

10

CURSO DE DERECHO SOC IETAIUQ

20. Objeto social y ac tividad ................... . 21. El p lazo de dur ación de la sociedad ...... . • .•.

115 11 5

11

iNDIC E

9. Inscr ipción del reglamento ................. . 10. Inscr ipción de sucu r sales .................. . 11. E l Regis tro Nacio nal de Sociedades por Acciones y el

legajO de cada sociedad ................. . .

C A Pí T ULO V

14 7 148 148

LA PERSONALIDAD JURíDICA DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES

C APiTULO VII

EL PROCEDIMIENTO SOCIETARIO

/ J.

Concepto. Impor tancia ......... . .......... . 11 9 2. Fundamentos y alcance del reconocimiento de la pers o nalidad Jurídica a las sociedades comerciales .. 120 3. NaCimiento y extinción de la personalidad Jurídica de las sociedades comerciales ... .... .. ...... . .14. Límites al reconocimIen to de la personalidad j urídica. 12 1 El conocido fenómeno d el a b uso d e la personalidad de las s ociedad es ... . .. . ....... .. .... . VÉ. El art. 54 Inflnc de la ley 19.550 . Con tenido y alcance 122 124 AplicaC ión Concreta de la d octrina de la desestima ción e Inoponlbi lldad de la personalidad jurídica d e las sociedades comerciales ................. . 126 7. ¿Es a pl1cab le la doctrina d e la Inoponlbiltdad d e la persona jurídica a otras personas de existencia Ideal? 134 8. Cues tiones procesales en el procedimien to de Inopol1ibllidad d e la personalidad jurídica ......... . 134 C APiTULO V I

FORMAS D E CON STITUCi ÓN . PU BLICIDAD Y REGISTRACIÓN DE SOCI EDADE S CO M ERCIALES

1. Forma del contrato de sociedad .... . ........ . 2. Inscripc ión d e la sociedad en el Regis tro Público de Comercio ... . ..... .. .. ...... . . ...... . ... . 3. Efectos d e la inscripción de actos y d ocumentos societarios en el Registro Público de Comercio .... . 4. El control de legalidad .................... . 5. InsC¡'ipc lón de las modificaciones del contrato consUtuUw ... . ..... . . .. . ... . . .. . . ...... . 6. Plazo para llevar a cabo la registraclón de los actos societarios .............................. . 7. La publicidad edlctal ................. . 8. ¿Pued e ser reemplazada la publicidad registral y edicta l por la notificación p ersonal? ... . ...... .

139

1. PrinCipiOgeneral .................... .. ... . 2. Cuestiones d e competencia ......... ...... . 3. Las s ocieda des y el benefic io de litigar sin gas tos. 4. Tribunal a rbitral y cláu s ulas com p romisorlas .. . 5. La mediación obligato ria . La ley 24 .5 73 ....... . C APiTULO VIII

RÉGIMEN DE NULIDAD DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES 1. Principios generales ................. . 2. La nulidad vi nc ula r .............. .... . 3. Nulidad d el contra to social por o mis ión d e requisltos esenciales ........................... . 4. Sociedades de obj e to ilíc ito ..... . .. .. .... ... . ( 5. Sociedades de actividad ilícita .............. . 6. Las s ociedades d e objeto prohibid o .. . .. . _ ... . Sociedades s imuladas .................. . 8. La acción judicia l de nulidad .......... ..... . 9. Nulidad de cláusulas de l con trato social

140 141 14 1 143

145 146 147

153 154 155 156 159

163 165 167

168 17 1 172 172 173 174

C APiTULO IX

IRREGULARIDAD SOCIETARIA

1. Las sociedades Irregulares o de hecho 2. Personal id adjurídl ca de las sociedades no constitui-

179

das regularmente ................ ...... . Régimen de la soc iedad y de los socios frente a terceros ................................. . 4. Régime n de la sociedad e n c uanto a las relaciones entre los socios y entre éstos y la sociedad ..... .

181

~.

183 185

12

CURSO DE DERECHO SOCIETA.IUO

5. Disolución y liquidaCió n de la sociedad 6. Regularización d e la sociedad .. . ... . . 7. Rendición de cuentas . . . ..... ....... .

8. Prueba de la s SOCledad~~ ;r'r~g~i~r~~ ~'d~ 1~~~I~~ ..

187 189 191 192

C A PITULO X

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS

1. El es tad o d e socio .

2. Las obligacioneS del ~~~I~': : :: ::::::::::: : : : :

2 . 1. Realizar los a portes comprome tidos .. . ... . 2 .2. Adecuar s u co nducta y s us Intereses personales al in ter és soc ial o colectivo y a las necesidades de la sociedad . . ... ... . .. ...... .... . 2 .3. La contribución en las pérdidas . .. ... .. : :

3. Derechos de los socios

... ..... . .

4. Tran s misibilid ad del ca;ác't~; d~ ~~~io' ../5. E l SOCio aparente y el s ocio oculto ... :::: : : : :: .("6. E:I s ocio del socio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

195 195 19 6 196 199 200 206 208 209

13

f NDICE

CAPiT ULO XII

DE lA DOCUMENTACiÓN Y DE lA CONTABIliDAD

1. FUndamento de la neces idad del comerciante de llevar regis tros con tables ...... . ................ . 2. Los libros s ocietarios ........... , ......... . 3. Los ba lances y es tad os contables d e la sociedad . 3. 1. PreparaCión y aprobación de los estados contables 3.2. El balance ..................... .... . . 3.3. El estado d e r esullad os ........... . .. . . . 3 .4. Las notas complementarias y los cuadros anexos 3.5 . La memoria del ejerCiCio ............... . 3.6. El Informe de la s indicatura y el dicta men de au ditoría .. . ....... . .. . ........ . ...... . 3 .7. Los estados conta bles con solidados ... . . . . 4. De rechos de los socios o a ccionis tas a la a probación e Impugnación d e los es tados conta bl es . . ..... . 5. Facultades d e la a u toridad de contral or en materia de estados contables ...................... .

CAPiTU LO XI

CAPiTULO XIII

ADMINISTRACiÓN Y REPRESENTACiÓN DE LAS SOCIEDADES COMERCIAlES

REORGANIZACiÓN DE SOCIEDADES. TRANSFORMACiÓN , FUSiÓN Y ESCISiÓN

1. Conceptos generales ............... . ¡/2. La d octrina del órga no .... . .. . ...... ::::::: 3. Organización de la adminis tración y representación d e las sociedades co merciales 4. Des ignación y rcgis traclón de I~~ ~d;~i~i;t~~d~;~s' 5. Régimen de renun cia y remoción de los adminis tradores d e s ociedades comerciales ,16 . El régimen legal de representación 'de' I~~ ~~~j~iad~~ comerCiales . . ........................... . 4. La r eprese ntación de la sociedad y la doctrina d e la

Ób~~~:~~~~e~'d~ 1~~'a'd'l~i~i~~r~d~~~~'

2 13 2 13 214 2 16 2 18 2 19

;13. ... . . .. . . . 22 1 222 9. Remunera ción de los admini stradores 'de' I~~ ·s~~~~d ades comerciales ........................ . 22 2 10. La rendición d e cuentas y la formul ación de los estados contables ........... . ............ . 223

229 232 234 235 236 239 242 244 24 5 246 247 248

l . Tra ns formación de sociedades .............. . 253 2. La tran s formación de la socieda d y la respon sabilidad d e los socios .... . . .. .. . ............. . 255 255 3. Requis itos de la tra ns formación ..... . 4. La tra ns formaCión de sociedades y el cumplimiento de l a rt. 1277 de l Código Civil ............... . 256 5. La tran s formaCión y el d erech o de receso ...... . 257 6. Rescisión d el acue rdo d e trans formación ...... . 258 258 7. Caducidad d el proced imiento de trans form ación 8. La fusIÓn de socied ad es. Con cepto y clases .... . 259 9. Requis itos y proced hniento . . ............ . .. . 260 10. Requisitos especíncos en caso de fus ión propiamen te d ich a y en caso d e fusión por absorciÓn ....... . 263 11. Inscri pciones registrales ................... . 264 12. Derecho de receso y preferencias de los socios .. . 264 13. Revocación del compromiso previa de fusión ... . 265

14

CURSO DE DERECHO soca : w.nlO

14. Rescisión de la fu sión . RequiSitos .......... . 15. EsCiSión de sociedades . 16. RequisitoS d e la esclsló~ . : : : : : .......... .. . . .

CAPiTULO

.. . . . . . . .. . ..

265 265 267

XIV

6. Recursos contra la deslgnaclón de un interventor judiCial

7. Intervenc ió n judic ial a pedido de terceros ...... .

271

272 273 274 277 277 278 281 283 284 284

XV

INTERVENCiÓN JUDICIAL D E SOCIEDADES COMERCIALES 1. DefiniCión . ca raClerísticas y requisitos de la inter-

vención judiCial de s ociedades comercial es ..... .

C APiTULO

300 301 302 303 303 304

XVI

./SOCIEDADES EXTRANJ ERAS

12. La personalidad jurídica de I~ ~~¡ed~d~~ ~~ i;q'u'¡-' daclón ... 285 13. Los IIquidad~;~;. 'D~S'lg~~~iÓ~: De·r~~i.~~ ~ 'o'b'lIg~~ clones ............... .... .. . . . 287 14. Respon sabilidad de los administrador~~ ... 290 1S. Reembol so del capital y distribución del re;~a'n'c~'l~ entre los socios 290 16. Cancelación de la 'i~~~r'l~iÓ~ 'd'e' l~ 's~¡ed~d 'e'n' ~l 'Re'glstro Público de Comercio . 291 1 7. Las Sociedades de plazo vencid'o' ~~~ ¡gn~~~~ ~i ~;á'mite IIquldatorio .. . ..... .. ........... . 293 C A PíT ULO

2 . La apreciación Judi cial de la Interven ción judicial. El criterio res trlc Uvo ...................... . 3. La contracau te la ........... . ............. . 4. La actuac ió n del administrador judiCial ....... . 5. LegitimaCión de los administradores desplazados

RESOLUCiÓN PARCIAL. DISOLUCiÓN Y LIQUIDACiÓN DE SOCIEDADES

l . Resoluc ión parcial del contrato de sociedad 2. Estipulación convencional de causales de resolu'ció~ parcial en el contrato constitutivo de la sociedad. El reUro voluntario del socio 3. La mue r te del socio .................. . 4. La exclus ión del SOCi~' . . . . . . . . . . . . . . . . . . S. Efectos de la excl usión d~i ~~~I~' : ... ... ..... . . 6. La excluSión en las sociedades de d~~ ~~~I~~' ... . 7. La disolución de la sociedad . Concepto y causa les 8. Revocación d e las causas de disolución. Prórroga y reconducción del contrato social 9. La d emanda judiCial de disolllCi ÓI~ ' . .. . ... . 10. Efec tos de la di solución .......... : . 11 . LiquidaCión de la sociedad' .... . . .......... .

15

INI)I C E

297

1. Generalidades. El problema de la nacionalidad de las

sociedades ..................... . ........ . 2. La legislación aplicable a las soc iedades extranjeras con actuación en la República . . . . . . ...... . 3. El concep to d el acto aislado ............ ... . . 4. El desarr oll o d e s u activida d ha bitual por la sociedad extranjer a ................. . .. . . .. . S. Sociedades extranjeras de tipo desconoc ido .... . 6. Con tab ilidad se parad a ................ . . . 7. Actuación y responsabilidad de los representantes de socied ades extranjer as .................. . 8. Emplazamle ntoen julclo .................. . . 9. Participación de sociedades locales en sociedades nacionales .................... . ........... . 10. Sociedades extranjeras con domicilio en la República o cuyo prinCipal objeto se c umple e n ella ...... . CAPiTULO

307 308 309 310 3I1

31 1 3 12 3 12 3 13 3 15

X VII

SOCIEDADE S PERSONALl STAS 1. Las sociedades de per sonas 1. 1. Características . . . . . . . .

............ . . . . .. . . . 2. Las sociedades colecUvas .. . ........ . 2.1. Requi Sitos Upifl cantes. Res ponsabilidad de los Socios .............................. . 2.2. Constitución y fu ncionamien to 2.3. Administración y representación ......... . 2.4. Resoluciones socia les .......... . .. .. . 2.5. Resolución parCial del contrato de sociedad .

319 319

320 320 32 1 322 324 324

16

CURSO DE DERECHO SOCIETARIO

3. Sociedades en comandita simple ............ .

325 325 3.2. ConStitución ..... ... ............•.... 326 3.3. Administración y representación ..... . •... 326 3.4. Régimen de resoluciones sociales ......•... 327 4. Sociedades de capital e industria ............ . 328 4.1. Requisitos liplflcantes ..................' 328 4.2. ConStitución ........................ . 328 4.3. Administración y representación ... ~ ..... . 329 4.4. Resoluciones sociales .................. . 329 S. SOCiedades accidentales o en participación ..... . 330 5.1. RequisHos tipifican tes .............. . 330 5.2. Régimen de administración y representación 331 5.3. Gobierno de la sociedad ................ . 332 5.4. Resolución parcial. disolución y liquidación 332 5.5. Quiebra del socio gestor ................ . 333 3.1. RequlsllOs tlpiflcantes ............•. . ...

C APiT ULO



X V III

SOCIEDADES PERSONALlSTAS . LA SOCIEDAD CIVIL

17

IN DICE

2. Requisitos de constitución ................. . 3. Los socios de las sociedades de responsabll1dad limitada. Responsal)liIdad .................. . 4. Las cuotas sociales. NaluralezaJurídica ... '.' 5. El régimen de transferencia de las cuotas sOCia es 6. Ejecución forzada de cuotas sociales ..... 7. Copropiedad de cuotas. Derechos reales y me as precautorias sobre ellas ................... . 8. Administración de las sociedades de responsabilidad limitada. La gerencia .................. . 9. Fiscalización de la sociedad de responsabilidad limitada ................................ . 10. El órgano de gobierno de la socledad de responsabilidad limitada . Resoluciones socia1es ....... . 11. Domicilio de los soctos ... ................. . 12. Régimen de mayorías cn la adopción de los acuerdos sociales .............................. . . . 13. El derecho de receso ...................... . 14. Las actas de las asambleas o reuniones de socios

i .. 'did' .

CAPiTULO

1. Características e importancia de la sociedad civil 2. Diferencias con las sociedades comerciales 3. Caracter es. elementos y requisitos del contrato de sociedad civil ................. .... ....... . 4. Forma y prueba del contrato de sociedad clv11. Las sociedades c lv1Jes irregulares o de hecho .... . 5. Los socios .... ........... ...... .. .. . 6. Responsabilidad de los socios ante terceros .... 7. Administración y representación de la sociedad 8. Fiscalización de la administración de la sociedad 9. Gobierno de la sociedad civil. Adopción de resoluciones sociales .......................... . 10. Obllgacloncs de los soCios frente a la sociedad .. . 11. Resolución parcial del contrato d e sociedad civil 12. Disolución y liquidación de la sociedad clvH

337 338 339 344 347 348 349 351 351 352 352 355

1. Naturaleza y características ................ .

359

361 362 363 366 366 367 369 370 372 372

374 375

XX

SOC IEDADES ANÓNIMAS. CONSTITUCi ÓN

1. Las SOCiedades anónimas. Características L' ..... 379 2. Constitución de las sociedades anónimas. a constitución por acto único .................... . 381 3. El régimen legal de las sociedades anónimas en proceso de formación .................. ...... . . 382 4. Constllución de la sociedad anónima por s uscripción pública ................................ . 384 5. Benencio de los promotores y fundadores de las sociedades anónimas en forma ción ............ . 386 C APiTULO

XXI

SOCIEDADES ANÓNIMAS. EL CAPITAL SOCIAL

J. Importancia del capital social. La funci ón de garantia

XIX SOCIEDADES D E RESPONSABILIDAD LIMITADA C APiTULO

360

que cu mple el capital social frente a terceros .... 2. Clarificación del concept.o del capital social 3. Integración del capital social . . . . . . ...... .

389 392 393

18

CU RSO DE DERECHO SOCIETARIO

4. 5. 6. 7. 8.

Aumen to del capital social ................. . El der echo de preferencia y el d erecho de acrecer . Emis ión de acciones con prima ... ... ..... ... . Emisión d e accion es bajo la par .. . .......... . Aumen to del capital social en las sociedades Que ha.

394 397 399 400

cen oferta pública de s us acciones ........... . 9. Los aportes irrevocables a cuenta de futura s emisiones de acciones . ........... . .. . ...... . ... . 10. RedUCCión del capital social . . . . . . . . . . . . . . . . .

400

19

í ND I C ~:

6 . La nulidad de las asambleas y el orden público soclelarlo .......... ..... ........ . .... .... . Justiclabilidad de la decisión asamblearla que aprue7. ba un aumento del capital social ............ . Revocació n del acuerdo Impugnado de nulidad .. . 8. d 9. Revocación del acuerdo impugna o ........ . 10. El derecho de receso .................. .. .. .

401 403

CApiTULO

XXIV

SOCIEDAD ANÓNIMA. ACCIONES, BONOS

1. AdminIs tración y representación de la sociedad anó-

DEBENTURES y OBLIGACIONES NEGOCIABLES

2. ~l:~n~~i¿~ d~ i~s' dl~~~t~~~~. 'El~~~i6~'por clase de

CAPiTULO

.........

407 408

413 4 14 418 4 18 419 420 421 424

....... . ...... .. . .

3. Etapas para la adopCión de decisiones asamblearias

4. Efcctos de las decisiones asamblearlas. ImpugnaCión jud icial de asamb leas y decis iones asamb learlas 5. La suspensión provisoria de la ejecución d e la decisión asamblearia atacada de nulidad ......... .

S. 6.

~: 9. 10.

11 . 2

~ 3:

45 1 453 458 461 462 463 463 465 466

467 470

~~ ~~

C APiTULO

472

475

XXV

El ÓRGANO DE FISCALIZACiÓN DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS. EL CONSEJO DE VIG~ LANCIA y LA SINDICATURA. LA FISCAlIZACION EXTERNA

lAS ASAMBLEAS DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS l. Concepto y características

acciones. E l voto acumulaUvo ... ..... . Remuneración de los directores ......... ~ . .. Prohibicio nes e Inhabilida des para desempenar e cargo de directores ................ .. ... . Delegación de fun ciones. La gerencia .... . ..... . El com ité cjecutivo ....................... . F\mclonamlento del directorio ... '...... . ..... . Prohibición de contratar con la SOCieda d ...... . Actas en competencia . ... d' ... " . ........... . Renuncia y remoción de los irec ores ........ . Respon sabilidad de los dirc c lores ....... . .. :: d d ........ . . . Las a cciones de res ponsabl l la Eximl ción y extin ción de la res ponsabi lidad .. ......... .......... directores

i

3. 4.

411

412 412 4 13

XXIII

2. Clases de asambleas .... .. ..... .. ...... . .. .

443 445 445 445

EL DIRECTORIO

C APiTULO XXII

1. Caracterís ticas de las acciones. Derec hos que COIl fier en ...... .... ... ... .................. . 2. Clas ificación de las acciones ..... . .......... . 3. Transmislbilldad de las acciones ............ . 4. E l libro de Registro de Acciones . ...... . .. . 5. IndiVisibilida d de las acciones ..... .. .. . .. . 6. Requisitos de las acciones y d e los títulos .. . : .. 7. Certificad os provisorios, cerUfi cados globales y cupones ...... . ...... . . . ...... . .. . ... .... . 8. NegOCiaciones sobre acciones ..... .. ..... .. . . 9. Embargo y ejeCUCión de accio nes ............. . 10. La amortización de acciones ................ . 11 . Pérdida. r obo e inuUlJzación de las acciones .. . . 12. Los bonos. Bonos de goce y bonos de partiCipación 13. Los deben tu res ........ . .............. . 14. Las obligaCiones negociables ................ .

441

429 430 43 1 437 439

1. El órgano de fiscal ización de las sociedad es anónimas 2. El consejo de vigila ncia . ...... . ............ . 3.

~~~~~~i~:t~:~a' d~;C'~~~11~~S'C'~O'I~~~í~di~~' ... .

:: Atribu ciones y debe res de la si ndicatura .. . 6. Remunerac ión de los s índi cos ... ....... .

479 480 482 484

48 5 489

20

CURSO DE DERECHO SOCIETARIO

7. 8. 9. 10.

FUnCionamiento de la s indicatura . . . . . . . . . . . .. Renuncia y remoción de los s índicos .......... Res ponsabilidad de los síndicos. . . . . . . . . . . . ..

490 491 492

f'lscal1zaclón estatal o externa ........ . .•....

493

CAPiTULO XXVI

SOCIEDADES ANÓNIMAS CON PARTICIPACiÓN ESTATAL MAYORITARIA Y SOCIEDADES DE ECONOMiA MIXTA mayor itaria ............ ................. .

499 50 1

CAPiTULO XXVII

LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS J. Gen eralidades y requisitos liplfi canles .... . 2. Régimen legal y comerclalidad .. ............. . 3. El acto cooperativo ... . ... ............ .

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11 . 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

20. El régimen de fiscalización privada de las sociedades

21 . 22. 23. 24. 25.

cooperativas ........................ .... . La auditoría .......... • ................. . Integración cooperativa .................... . Régimen de disolución y liquidación .......... . Atribuciones y obligaCiones de los liquidadores .. El control estatal de las sociedades cooperativas

532 534 534 535 536 538

CA,.íTUlO XXVIII LAS SOCIEDADES DE GARANTíA RECíPROCA

l . Las sociedades anónimas con participación estatal 2. Las sociedades de economía mixta ........... .

21

i NDI CE

507 509 510 Clas ificación de las socied ades coopera Uvas ... . 51 1 Constitución de las sociedades cooperativas ... . 5 12 Los asociad os ........................... . 5 14 El capital y las cuotas sociales. Régimen de aportes 5 16 Contabilidad y ejercicio social ............... . 5 18 Los resultados del eJercicio. Los excedentes repartibles. Los reto rnos ........................ . 520 El órgano de gobierno de las sociedades cooperativas. Las asambleas ... . ...................... . 521 Impugnac ión de las asambleas y d e las decis iones asamblearias ........................... . 524 El órgano de administración de la sociedad cooperativa. El consejo de administración .......... . 526 Prohibiciones e incompatibIlidades de los consejeros 527 Remuneración de los consejeros ............. . 528 Régimen de renuncia y remoción . IntervenclónJudiclal .............................. . 528 FunCionamiento del conseja de administración 529 FUnciones del consejo de administración ...... . 530 Representación de la sociedad coopera tiva ..... . 530 Responsabilidad de los consejeros ........... . 531

1. Naturaleza y requisitos tipifican tes .......... . 2. Normativa apUcable y valoración de este nuevo tipo social ........................... ..... . . 3. RequiSitos de constitución ............ . 4. El contrato d e garantía recíproca ............ . 5. Efectos d el contrato de garantía recíproca entre la sociedad y s us socios partícipes .. .. ....... . 6. Categoría de socios ................. ...... . 7. Respon sabi lidad d e los Socios ......... . 8. E l capital sodal. las acciones y el fondo de r iesgo 9. Derechos de los socios. El derec ho al reembolso de las acciones de los socios pa rtícipes ......... . 10. El régimen de exclusión de socios ............ . 11. Los órganos sociales ...................... . 12. Reorganización de las sociedades de garantía r ecíproca. Fusión yesclslón ............ ....... . 13. Disolución y liquidación de las sociedades de garantía recíproca ...................... ... ... .

543 545 546 548 549 55 1 552 553 555 557 558 563 564

CA,.ITUlO XXIX SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES

1. Evolución histórica y requiSitos tipifican tes ..... 2. Normativa aplicable a las sociedades en comandita por acciones ...................... ...... . 3. Formal1dades de cons titución . El nombre societario 4. Adminis traCión d e las sociedades en comandita por acciones ........ . 5. Reuniones de socios .................. ... . .

569 570 571 571 574

22

CURSO DE DEREC IIO SOC IETARIO

6. Confirmación de las sociedades en comandita clanes . ...... . . . .. . .. . . . por ac-

.. .........

CAPiTULO

574

XXX

LOS CONTRATOS DE COLABORACiÓN EMPRESARIA

1. Generalidades 2. NaturalezaJurídi~~ d~'I~~ ~~~~t~~ d~ ~~ia'b~'r~~'6~ 579

empresaria. PersonaJidad jurídica .. 3. Las agrupaciones de colaboración ......... . 3. 1. Forma y contenido de los cont;~t~~ 'd'e' ~gr~~~~

580 581

cló n de colaboración 3.2. El fond o común

oper~t~~~

. . ... : : : : . . . . . ..

3.3. Resoluciones y régimen de mayorías ::::::: 3.4. DireCción y administrac ión de la agrupación 3.5. Hes ponsabilidad de los participantes . 3.6. La co n tabilidad de la agrupación . Los ~s't;d~~

de s ituación .. . 3 .7. Disolución y Iiquid~~¡Ó~'cie' I~ ~~~~~I~I~~~ d ~ colaboración 3.8. Excl u sión de i~s' ~~;t~~i~~~te's' : : : : : : ~ : : : : : 4. Las uniones transitorias de empresas . .. 4.1. Fo~malidades y requis itos de los contr~t~~'ci~

584

;~~ 587 587

588

588 589 590

UllIOlles transi torias de empresas .

59 1

tran Sitorias de empresas . . . . . . . . . .

592 594

4.2. Administración y representación de I~ '~~j~~~~

4.3. Responsabilidad de s us integrantes .:::::: 4.4. Régimen de adopción de los acuerdos de la agru-

paCión .... . ... . .. .. .. . 4.5. Quiebra o incapaCidad de los' ~~;tic'i~~~ . : : : : 4 .6. Di so lución y liquidación de las un iones trans itorias de empresas ..... . CAPiTULO

595 595 596

XXXI

BREVES REflEXIONES SOBRE LAS RECIENTES RESOLUCIONES DE LA INSPECCiÓN GENERAL DE JUSTICIA

.......... ............ ......... . . . . . . . .

599

PRÓLOGO A LA PIIIMERA EDICIÓN 1. Debo reconocer que este C urso de d erecho societario ha requerido mayor esfu erzo que cualquiera d e mis obras anteriores y ello se d ebe a mi pretenSIón de s lste malizar. en aproximadamen te 600 páginas. el derecho societario argentino vigente según m i manera de ver las cosas.

2. El derecho socie tario no es cuestión meramente académica ni aplicabl e sólo a u n tipo de contrato parti cular. En su Interpretación no pueden estar ausentes las concepciones que cada uno tiene sobr e el papel que Juegan las sociedades en el desarrollo de nuestra economía. ni el rol que en ellas cumplen los indiv1duos que la integran. He adherido desde siempre a la teoda contractual del acto fundacional de las socIedades com er ciales. por entende r que lo trascendente en este contrato asociativo s on las personas y no las m eras abstracciones. pues la sociedad 110 es más que u n recurso in strumen tal. esto es. una for m a de agrupar esfuerzos y capitales en procura de be nefiCiOS eco nóm icos para quienes la integran. La soc iedad no pu ede es tar nunca por sobre las personas que la componen. quienes aportaron dinero o bienes para desarrollar una actividad común y lucrar con sus resultados. Quienes tienen a s u cargo la dirección de los negOCiOS sociales no so n más que adm inistradores de un patrimonio común, y s i ellegis lador le otorgó a la sociedad el carácter de s ujeto de derecho. ello respondiÓ a fin es eminente mente prácticos. para salisfa cer fundamentalmente los Intereses de los terceros vinculados con la SOCiedad . para ofrecerles un patrimonio especial destinado a satisfacer las deudas contraídas a nombre de ellos. La concepción de la sociedad como un mero recurso instrumental en beneficio de s us integrantes. que parece concl usión elemental desde la prime-

24 CURSO DE DERECHO SOCIt:TARIO

ra de las legis laciones que contemplaron el funcionamiento de las Compailías mercantiles. viene s ufriendo . desde hace décadas. u n

J

serlo embate por 10$ c ultares de un capitalismo extremo que sobre el fin de l Siglo ha llegado a límites intolera bles. La corrupción. la Impunidad, el uedeltis m o. el lujo d esenfrenado. la pérdIda de los valores trascenden tes de la vida. la m ed iocridad y la ostenta. cJÓn. s imples manifestacio nes del triunfo de lo material sobr e lo espiritua l, ha encontrado en las SOCiedades un basUónlnexpugna_ ble. an te las c uales según quienes sostienen esta manera de pen. sar, deben ceder todos los prinCipios que en materia de responsa_ bilidad patrimonial ha previsto el ordenamie nto Común para el resto de los mortales.

Lo verdaderamente preocupante es que nuestros tribunales comerciales parecen no darse c uenta de la alarmante proliferación de maniobras Consumadas a través d e sociedades a nón imas. sin o que exhibiendo una recalcitrante prud encia o una adh es ión a p rin cipiOs institucionales incompatibles con el carácter contractual del acto cons titutivo de la sociedad, alien tan ese tipo de actuaciones fraudulentas. De tal m aner a, leem os a diario en la s sentencias de nuestros tribunales la necesidad de proteger Na los sUjetos de segundo gradaN, la de restringir al máximo la decla r ación de nuli dad de los actos de funCionamiento de las sociedades comerciales. la -gravedad Instituclonar que s upone el dictado de medidas cautelares contra ellas o la s uma r estricción que los tribunales de alzada r ecomi endan cuando se debe echar mano a las doctrinas del disregard o de la desestimación de la personalidad jurídica de las SOCiedades. ante comprobados casos en donde la creación de la pcrsonaj urídlca ha respondido a la lntenclón de sus controlantes de violar la ley o perjudicar a terceros. Contrariamente. no encontramos prácllcamente antecedentes jurlsprudenc iales que adopten graves medidas contra los In tegrantes de sociedades infracapitalizadas, Incapaces de respon_ der con su capilal social al pasivo del ente, enormemente acrecentado por ad mini stradores temerarios, quienes amparados en el excepcional benefiCi o de la limitación de la responsabi_ lidad q ue para s us integra n tes ofre cen los tipos societarios más util izados en nuestro m edio, s aben que no deberán hacer nuevos desembolsos dinerarios en caso de caer la sociedad en insolvencia. Del mismo modo tampoco encontramos prácticamente preceden_ tes pretorianos que pongan fin. de una mane ra ej emplar. a los

25

PRÓLOGO

abusos que a diario cometen los titulares del p.a~:t:ld~~~n:u~~ que someten a los restantes SOCiOS o acciom s vasallaje . ia de las poco ortodoxas prácEn definitiva. como consecue~lcd Udaridad de la dlrigencla

~~,,:::::..,,:,~e~~~~~f.nt~:~:CI::' los Jue;~:~~e~~~:de:

des comerciales y e n especIal la s~~~~~mq. ~~ ~:~ecen de los votos una trampa para los terceros y ~ . necesarios para dirigir la comdPaln ta. ád1nas de esta obra. Influ ir Pretendo pues, a través e as P b' de alguna manera para volver las cosas a lo que deben ser. 3. Dedico este libro en primer lugar a qUileln~~?e~~~;~~ d Para Erneslo Marlore. 1 • (h .).

~!~t~;;r~I~I. ~~:~~~rRacclattl

-:I~er~aRl~~l:\~':ae:a~aonr~~

~:r~~~s~~~~~.~~~~~; ~~~:~~l~~~ ~s~~::;'n Llantada~~~r~u~~e

todos ellos no olviden que d etrás de tOd: e~~sla~~~~~ciadas por do ello parece Ir a contram~n~ de es~a~o::::nd~ la feli z expresión un capitalismo des human za o. qu . . de

Á~~~~~l:~~::;~ad~~:~~~~~e 1~:.eJ~~~';;.~d=~~gad~S de ¡Ule. h

n el fuluro . no sólo por s us conoclmlen os y

~~~~~~~~D'::;'~ rar~~~~: ~~~~; ~';..~~e~~~~: ~~l~~¡gl~:::qeu;~: ~~~oh~ t~~ld~a;i

prFesent~~r;~:~~~~a~:2~~~v~:~~~

placer de científicos. aSI como a l Dr. ernan ero hace rlo en el futuro. esp Finalmente quiero dedicar lo a todas aq uellas persona~. q~e des de el arte, la litera tura. la mús ica o C ualqUi~r ~~~~~~ a e~al: ción del espíritu me han alegrado cada momuen 0J an Manu~1 Se. homenaje a Los Sea es. o gan estas llOeas como e l s Jobim quienes rrat, Lito Nebb:a. J:oh~~!~~~~O~~n~~~n~~a b~s~a nova y' a la cual

~~c~::~~~~:.:~~ nunca. También se lo dedico a escrllor~so~oo~~

~:I~~:;~~I~r~!:::~~~;~~;:Z~f!{~EE~e~!~:~~~~~:~:

Dtno s, bJ d t emociones menos racioChacarlta e17ear;:0~ el catnpeonato metroponales, peroJuniors. que me rregs~~n=~os e , Utano del año 1969.

1I

I HISTORIA DEL DERECHO SOCIETARIO. SUS ACTUALES TENDENCIAS CAPÍTULO

,

l . Generalidades. El de recho de lo s sociedades

como porte integronte del de re cho comercial Como acertadamente lo ha destacado la doctrina. el derecho comercial no es el r esu ltado de una concepción dogmática del derecho privado. esto es. no se erige en rama de este derech o en razón de su propia naturaleza o método de investigación . s ino que es el fruto de determinadas circunstancias históricas que producen su aparición como rama separada ante la insuficiencia del d erech o común, desbordado por las necesidades del comerCiO y por falta de instituciones adecuadas para la regulación de su actividad. En otras palabras. el derecho comercial nace con un determInado contenido y la euolu ción de las circunstancias económicas que le dieron origen produce sucesiuos cambiosjundam entales en su materia. Por ello se dice que el derecho comer-

cial constituye una categoría histórica y no una categoría dogmática. El derecho de las sociedades. cuyo contenido comprende el estudio del funCionamiento. tanto interno como externo de este Instrumento de concentración de capitales y en tanto integrante del derecho comercial (lo cual es ratificado expresamente por el art. 384 de la ley 19.550. en cuanto declara que las disposiciones de este ordenamiento forman parte del Código de Comercial . ha debido adaptarse a las circunstancias y a las modalidades del comer cio. esto es. el á mbito d onde se desempeñan las sociedades com erciales. pues sin desconocer la existencIa en nuestro ordenamiento común de la regu lación del contrato de sociedad civil (arts. 1648 y ss.) no puede Ignorarse el proceso de comercialización de la acltuldad económica cons Iderada tradicionalmente como ciull y ajena al derecho mercantil (actividad mine-

ra. agropecuaria, etc.). Puede sostenerse en consecuencia que, como derecho de categoría histórica. el derecho comer cial ha debido acompañar-y acotar relleradamente- el desarrollo y las prácticas del comerciante. pues es el comercio el que ob liga al Jurista a legislar y no

30

IUCAHOO A . NISSEN

el legislador el que impone sus ideas al comercia nte. pues cuand o esto ocurre, y los ejemplos sobran. las insUtuclones creadas por aquél quedan Sumid as en el m ás absolu to fraca so. y dentro de las prácticas comerciales que el derecho mercanti l ha debido acompaiiar y acolar se encue ntra la utilización del negocio Societario, entendido éste como el Instrum ento de concentr ación d e capitales por excelencia para el desarroll o de activ1dades mercantiles de envergadura.

2. Breve historio de la legislación sobre las sociedades comerciales SI la hi storia es una nota destacada del derecho mercantil tal nota resulta eviden te con r elaciÓn al derech o d e las soc leda~

des mercanUles.

En primer lugar. no debe olvidarse que en la a ntigüedad las normas Jurídicas aplicables a ciertos negOCios comerciales no constituyeron un sistema de derecho es pecial. Ello no Significa que las anUguas Civilizaciones hayan desconocido las actividades mercantiles sin o que tales pueblos. en tre los qu e corr esponde Incluir a Grecia y a Roma, no s intieron la necesid ad de s istematizar el conJunto de normas especíHcamente aplicables al comercio. Si n Olvidar la Influencia que han podido tener las comunidades hereditarias o las com unidades en m a n o común de origen germánico, así como la institu ción d e las commenda en el nacimi ento d e las socied ades colectivas y e n coman dita, cobra especial importanCia, a los Hnes de ilustrar sobre la legislaCión de las socied ades mercantiles y s u tendencia. s u regulaCión e n la Ordenanza de Comercio francés d e 1673, de enorme influencia en la Ordena nza de Bilbao de 1737. fuen te m ediata de nuestro Código de ComerCio, así como la Cod ificaCión Napoleónica. que todavía mantiene s u Influencia en el régimen societario contemporá neo vigente, La Ordenanza francesa de 1673 se ocupó de dos form as de ejercer el comercio en forma colectiva; a) la sociedad gene ral. en la cual los socios. que eran comerciantes. se obligaban solidariamente al pago de las deudas contr aídas en nombre d e la SOCiedad, y b) la sociedad en com andita, en la cual, Ju n to a los sociosNque eran comerciantes, aparecen los socios Mcom andt_ tarios que sólo se obligan hasta el monto de su partiCipaCión mediante una cláusula inserta en el acto fundaCional. Si bien a

oe m:ReC IIO SOC lt: TAllIQ

31

f(' e ha existía n otras clases de sociedades, el legislador se ultó de tlptncarlas exclus ivamente y obligarlas a inscribirse en 'in' C'gls tro mercantil a los efectos de hacer conocer la idenUdad .... " liS Integrantes y el régim en de representación. Junlo con las 1OC'h:dades en comandita insc riptas, existían otras sociedades UC' no se r egistraban, en las cuales si bien partiCipaban socios UlIrtndltarlos. Juzgaban ellos contrario a su dignidad ver inscripto 8 " uombre en los registros de comercio . preHrlendo permanecer oc·lIl los. Tal es el origen de lo que luego se conocerá como socledad('s accidentales o en participación. en las que frente a los ter ceros. sólo aparece el gesto r como titul ar y responsable del nego('lo . com o Si fuera un come rciante Ind ividuaL Las llamad as ~CompañfasM que coexistían paralelamente con Ilqu cllas sociedades tipificadas por la Ordenanza france sa de 1673. tenían olro carác ter. pues se creaban por "carta rear y ('ran consideradas com o instituciones de derecho público. Se r equería un acto de la autoridad pública para crear una persona moral q ue haga el comercio en su propia nombre. y a alguna de ellas se le confcrían ciertas regalías como. por cjemplo, el de acu¡lar moneda . Pueden cllarse como ejemplo de las primeras ~om­ pañías. antes del Siglo XVII. los grandes bancos de Génova . Amslerdam y Londres. En Franela. cun a de la legislación de las s ociedades, la n avegaCión y la colon ización fu e ron los objetivos principales de dichas compañías (Compañía de las Indias Orientales, creada por Colbert e n 1664: la Compafi ía Gener al de Seguros y Préstamos a la Gruesa. de 1686, etc. l. Pero debe quedar en clar o que los a ntiguos Juristas no se ocuparon de estas compañías . por estimar que eran c uerpos d e derecho público y no sociedades privad as. La diferen cia entre las soc iedad es reguladas en la Ordenanza de 1673 y las "Compañías Ndebe ser destacada . pues mientras en las prim er as varias personas ejer cían el comer cio Na nombre colectivo en las segundas la actividad mercantil se llevaba a cabo a nom bre de una persona moral. En Es paña. el capítulo X de las Ord enanzas de Bilbao de 1737, denominad o de "Com pañías de Comercio", no se preocupó d e perfila r a las diversas clases de sociedades que existían en ese entonces, sino que centró su a tención en las sociedades "generales Mo "sociedades en nombre co l ecUvo~, por ser las más frecuentes de utilización , presc ribie ndo "para la conservación d e la buena fe y seguridad pública del mismo comercioMla constitución H

,

32

IUCARDO /l. .

33

NISS~; N

de la primera de ellas (sociedades generales) ante escribano. quien debía entregar un testimonio en el archivo del Consu lado -a

nn

de que conste por ese medio al público lo que sea conveni ente para su seguridad",

El Código de Comercio francés de 1807, de enonne influ encia en los posteriores ord enamientos lega les de los países de Europa continental y América del Sur, recogió a la sociedad colectiva (sociedad gener al). y en materia de s ociedades por acciones estableció una diferenc ia capital entre estas dos clases de sociedades. Por una parle, acord6 1a libertad de constitución a las sociedades en comandita por acciones en las que exIsUa un comanditado personalmente responsable. Pero negó es ta libertad de forma s a la otra forma de socied ad por acciones, en la c ua l no hay ningún socio colectivo y a la que, por esta razón . denominó sociedad anónima. Se estab leció q ue los accionistas son ún icamente responsables en razón de s u aporte. sin que sea necesario limitar s u responsabilidad por una cláusula del estatuto. Como lo recuerda Ripert. la soc iedad s e denomina anónima, no porque no se sepa qu iénes son s us socios o Utulares, s ino por q ue es indiferen te la responsabil idad de ellos. Fueron características de las sociedades anónimas en el ordenamiento napoleónico. la carencia de razón social. precJsamente po r la ausenc ia de res ponsabi.lIda d ilimitada de s us socios que tornaba irrelevante iden ti fi carlos en la d enominació n de la en tidad. s1no por el objeto u objetos para que sc hubier a formado. Por otra pa rte, el codificador de 1807 sometió estas sociedades a la autorización g ubername ntal que se concedía por decreto del Conseja del Estado. el cual había establecido estatu tos lipa y la autorizació n no se concedía fácil mente . En otras palabras , no parecía pos ib le. en esa época, permitir la libr e cr eación d e soc iedades anónimas. Por ello, s iempre recordando a Ripert. se constituye ron muy pocas sociedades anónimas a punto tal que en tre 1826 y 1837 s e otorgar on solam ente 157 a u tor izaciones y, en cambio, se constituyeron en el mismo periodo 1.039 sociedades en comandita por acciones . fenómeno que se denominó en s u época como la "fiebre de las co mandltas ~. Idéntico fenómeno se pre. s entó en nues tro pa ís entre los años 1960 Y 1972. Fue en el año 1867. es decir, sesen ta años des pués d e sancionado el Código de Comercio francés. cuando se reforma es te cuerpo legal. obteniéndose el derecho de crear li br emente a las sociedades anónimas, lo cual fue considerado por la doctrina fran-

HU II O un triunfo e1e l ca pitali s m o liberal. ella fue _también .... I.. '''.',cla en otros países. como e n España. en el an o 18 69 ; II,~:~ :::,:~,;',e n 1870 ; Bélgica. en 1873; Italia , en 1882. etc. Otra itI d e la ley fr a ncesa de 1867 es que s e abandona la di?" Inglesa entre compa ilÍa s públicas y p r ivadas y po r mas que fue r a la emp resa y por m ás reducido su capital. adoptar la forma de sociedad anónima. por lo que se con s0 11 a pa r tir d e esa fecha miles de estas s ociedades. ~",II, ..H" I'J. para el ai'lo 1936 al número de sociedades en comanpo r acciones. Sin embargo. la legislación de 1867 estableció I IlII pOSlbllldad de las sociedades a nó nimas de ten~r men~~d e ' 1'1(' acc io nis tas. no pudiendo subSiStir s i se r educla ese nu crll (k s ocios. po r h aberse conce ntrado el poder en u nas poc~ s nIllIlOS. Era pues evidente Intención de dicha ley que no podw

iI""".",,"

q/" 'cc rs e a una sola persona o a un número reducldo.de e llas el U'O de un mecanls lllojuríd fco de rol importa nc ia. Fm a hnente,

fII t,l no r mativa dispuso que los títulos represen ta.uvos de la s ,,¡'('Io nes podían se r emitid oS "baJO forma nomina tIva o baJO la 10l'ln 8 a l por tador~. sin pro hibirse expresamente la emisión d e 1.ls accio nes -a la orden~, así llama d as por ento nces a las a cc loIIt'S nomina Uvas endosab les. Esta referencia al derecho fra ncés de las sociedades responel e a l hecho de que, baJO s u Influ encia . se dic taron la gran maya I fa ele los Cód igos de Comercio de Europa con tincntal y d e Amé¡ Ica del Sur. El Código de Comercio francés de 1807 tuvo enorme InO uencia en el Código espaitol de 1829 y en el Código d e Comer Cio Italiano de 1865. entr e otros. en el Código de C~merclo gen tino de 1862 y en el Código de Comercio d e la Republica On ental d el Uruguay de 1866. los cuales exhibieron a l igua l que s u modelo. una legis lación In comple ta e in s uficiente e n m at~ria de sociedades come rc iales en gener a l y a nó nimas en particula r. por lo que la necesidad de s u reforma fu e evidente. a~enlo el conslde~able aum ento del núme ro de soc iedades y la lndlsimulable realidad de la realización de actividad es m e rcantiles a través de l negocia societario. . o Nuestro Código de Comer cio de 1862. además delmc. 5 del art. 8 sob re actos de comercio. ded icaba a las sociedades comerc iales el Título 11 , con los a rts. 387 a 512 . o m lUend o legis lar a las sociedades cooperativas. que em pezaban a hacerse conocer pa r a csa fecha. Respecto de las soc ied ades anónimas. se destaC? del Código de 1862 u na regulación Impe rfecta. con sólo 2 1 artl-

a:

0

34

HJCi\lWO A N1S:-I 1 N

culos (art5. 403 a 429), lo c ual fu e explicad o por los codincactorr ..

lit mIH·:(' IIO s
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF