Download Ninfa Ávila Monjarás. Concientización y formación docente...
Concientización y formación docente Ninfa Ávila Monjarás MATERIALES DE ESTUDIO DE LOS CÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN
COLECCIÓN GUELAGUETZA
La mujer y el hombre por naturaleza son seres inacabados, están en formación constante para llegar al perfeccionamiento de su ser, leyendo su mundo, haciendo conciencia de sus actos y al mismo tiempo, se va formando y transformando. Por consiguiente, en el terreno educativo, la concientización en y para la formación docente implica estar atentos de los actos que realizamos, cómo se realizan y para qué se realizan. La docencia debe tener la capacidad de analizar y reflexionar sobre sus aciertos y desaciertos en cuanto a su práctica, reconocer que también aprendemos día con día al interactuar y socializar nuestras experiencias con educandas y educandos. Diseñando así una educación liberadora que supere la ignorancia y egoísmo de los seres humanos, que libere la energía creadora que nos coloca en actitud crítica y constructiva ante el mundo. No se trata de que el ser humano llegue a pronunciar bien las palabras, sino que pueda pronunciarse ante el mundo. Es decir, anunciar ante los demás y ante la realidad circulante quiénes somos y qué pretendemos. Pronunciarnos es no quedarnos mudos, ciegos e inválidos de pensamiento y accionar ante las injusticias; que conduzcan al ser humano hasta el momento decisivo en que dé luz la palabra que lo define en la vida, en la historia y que le ubica en su realidad existencial como sujeto capaz de transformarla y humanizarla. Ninfa Ávila Monjarás
Concientización y formación docente
Ninfa Ávila Monjarás
MATERIALES DE ESTUDIO DE LOS CÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN
COLECCIÓN GUELAGUETZA
1
Catalogación Autor: Ninfa Ávila Monjarás. Título: Concientización y formación docente. Materiales de Estudio de los Círculos de Investigación. Colección: GUELAGUETZA. Editorial. Editorial La Mano. Primera Edición. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México. 2007. Temática: Educación, concientización, formación docente, liberación, educación popular, conciencia crítica.
Fragmento del documento de investigación titulado: Concientización en la formación docente y su relación con el trabajo colectivo en la Escuela Primaria General “Ignacio Zaragoza”, de Santiago Camotlán; Villa Alta, Oaxaca, durante el periodo escolar: 2006-2007. Pág-106-118. D. R. © Ninfa Ávila Monjarás. D. R. © Diseño de portada e interiores. Alejandra Duarte de la Llave y Fernando Cruz Pérez.
Imagen de portada: La marcha Anónimo
[email protected]
Todos los derechos reservados. Ninfa Ávila Monjarás
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico, sin el consentimiento expreso y escrito de la autora. Impreso y hecho en Oaxaca, México / Printed and made in Oaxaca, Mexico. Primera Edición. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México. 2007.
2
3
Concientización y formación docente1
La transformación de la naturaleza es la transformación del hombre. La transformación de la naturaleza exterior al hombre es transformación de su naturaleza interior orgánica. El devenir de la naturaleza socializada, que es mutabilidad de la naturaleza interior humana socializada, es historia. Anónimo
La evolución de la humanidad, ha sido tarea de estudio de la antropología y la sociología, la primera aborda a los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista, se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, estudia las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, de su lengua, cultura y costumbres, los diferentes estilos de vida, antes de que determinadas culturas no occidentales
experimentaran
la
influencia
de
los
procesos
de
modernización
y
occidentalización.
Este documento corresponde a un fragmento de una investigación educativa titulada:: La concientización en la formación docente y su relación con el trabajo colectivo en la Escuela Primaria General “Ignacio Zaragoza”, de Santiago Camotlán; Villa Alta, Oaxaca, durante el periodo escolar: 2006-2007. Pág-106-118. 1
4
… la antropología nos ofrece una comprensión profunda de la naturaleza social como dimensión inherente al ser del hombre. Al connotar el concepto de cultura al de sociedad, el devenir del psiquismo humano como dialéctica entre cultura y pulsiones aparece como el devenir del organismo humano como ser social. La sociedad no queda reducida a un marco de referencia –exterior, por muy especial que sea- que hace social a un organismo ya constituido de antemano como ser humano al hacerse socio-cultural. (Ángel, et, al: 2002/98)
La sociología estudia al ser humano en su medio social, es decir, en el seno de una sociedad, cultura2, país, ciudad, clase social, etcétera. Sin embargo, los estudios sociológicos pueden abarcar desde grandes y vastos conjuntos, hasta reducidas unidades de observación, aunque siempre exista entre ambas la complementariedad en el análisis. No estudia la sociedad como suma de individuos, sino las múltiples interacciones de esos individuos quienes le confieren vida y existencia a la sociedad. Sin embargo, no se puede dejar por desapercibido el concepto de conciencia desde la filosofía como madre de las ciencias “para tal, la conciencia es el principio creador de la realidad y al mismo tiempo manifiesta y revela inmediatamente tal realidad en el interior del ser humano” (Abbagnano: 2004/198), proceso que lo induce a una concientización y permite hacer un reconocimiento de la realidad de trascendente, sin embargo, así como lo propone el autor esto sería lo ideal pero para crear conciencia necesitamos partir de la realidad. La sociedad constituye la cultura; “cultura como la fuente que determina cómo deciden los miembros de una sociedad sobre , que tipo de actitud se puede tomar y de qué forma hay que practicar las decisiones” (Salzmann: 1996/6), decisiones que beneficien a la colectividad en busca de la liberación y concientización.
2
Es la manifestación de las diversas formas y modos de vivir y de pensar en una sociedad, constituida en el tiempo y consolidado por las generaciones, en tanto estas las acogen como parte de su vida diaria de manera individual y colectiva. 5
Dadas las condiciones sociales del estudio, los referentes teóricos los ubicaré bajo la perspectiva de la antropología cultural, la sociología y la pedagogía 3 , pues consideran al hombre como resultado de las relaciones sociales.
…de acuerdo con la mencionada tendencia a formar una “teoría general de la educación” se exige ya expresamente la cimentación intelectual de la pedagogía por la antropología filosófica (Fermoso: 1985/45).
Desde la antropología cultural y social, la concientización en el ser humano es “la personalización que a su vez es el conjunto de mecanismos psicológicos” (Fermoso: 1985/159) con ello toma conciencia de su realidad y de sus actos, en su dimensión individual y social para aproximarse a la autorrealización. Para Freire existen tres tipos de conciencia la: semi-intransitiva, en donde prácticamente predomina la cultura del silencio, pues es mágica y su esfera de comprensión es limitada, capta los hechos de un modo pasivo, pero no tiene la capacidad de comprenderlos realmente. La conciencia ingenua tiene apetencia de cultura dominante y se cree superior a los hechos, se juzga libre de entenderlos como mejor le parezca; es gregaria, simplista y polemista (Freire: 2005/34), en lugar de ser dialogante; este tipo de conciencia puede llevar a la masificación que desarrolla una conciencia fanática con miras a la irracionalidad. La conciencia transitiva es la fase intermedia entre la ingenua y la crítica pues “es un acercamiento a las contradicciones de clase” (Arvea: 2005/XLV), a la realidad; es decir, se acerca a un grado de madurez de la conciencia, pero no siempre es así ya que ésta a su vez se divide en conciencia transitiva ingenua y transitiva crítica, la primera acepta las cosas como suceden y busca explicaciones teológicas e interpretaciones simplistas de la realidad y la segunda busca la liberación, respuestas a sus interrogantes, busca la forma de transformar la realidad y el mundo, de humanizarlo. La conciencia crítica implica profundidad en la interpretación de los problemas y de la realidad, aceptación de lo nuevo y lo viejo en razón de su validez, seriedad en la 3 Entendiendo a la pedagogía como ciencia que apoya a la educación tanto en lo teórico como en lo práctico con sus ciencias auxiliares como son la biología, la psicología y la sociología; todas ellas encuentran sus complementos en la antropología.
6
argumentación, admisión de la censura y la crítica, conocimiento de la preocupación propia de su tiempo y compromiso en la elaboración del futuro posible desde una conciencia histórica real. La mujer y el hombre como conciencia en sí permanece más ligado a su condición biológica de sobrevivencia a sus necesidades de clase, con grandes limitaciones en su actuar social, un ser consciente de la realidad social, es mal visto o considerado como agitador, loco por la clase dominante. Por esta razón, la capacidad pensante debe encontrar pautas favorables para su desarrollo y, en estos términos, la educación es la mediación más adecuada, necesaria, si bien no para garantizar, esta posibilidad para sí, producto de lo social, de un proceso de
formación. Por ser tan complejo, es difícil definir con exactitud a la conciencia, sin embargo, para Francisco Covarrubias Villa:
…es la expresión más compleja y sintética posible de lo real; la expresión más plena de la potencialidad de la materia, es la abstracción del mundo interiorizada… (Covarrubias: 2000/14).
Para que la conciencia trascienda a la concientización es importante que nos situemos en un estado de análisis crítico del cual pueda surgir la iniciativa por cambiar a sabiendas que no será un proceso sencillo y mucho menos precoz; sino por el contrario, tiene que ser un proceso en el que nos vayamos preparando y transformando como seres humanos, para identificar de dónde venimos, a quién servimos, cómo servimos y para qué servimos en este mundo capitalista y globalizador en el que nos encontramos. No es fácil identificarnos y saber de qué lado estamos cuando nos encontramos con mentes cerradas que sólo obedecen órdenes. Para esto, debemos romper estos esquemas, pues en las comunidades reclaman a gritos una educación liberadora, una educación popular que responda a las necesidades de las comunidades y beneficie a todos y todas, una educación en y para la democracia, donde se promueva la libertad en todas sus dimensiones y posibilidades. Para Bourdieu: la concientización es algo que los agentes de un mundo social deben construir de manera individual y colectiva en un ambiente de cooperación y 7
responsabilidad; “esas construcciones no se operan en el vacío social” sino por el contrario, se dan como “…posición ocupada en el espacio social, en la estructura de la distribución de los diferentes tipos de capital que son también armas” (Bourdieu: 2005/38) que oprimen a la sociedad.
…concientización, es el principio de una visión perspectiva, de una comprensión, de una representación del mundo. El espacio social es la realidad primera y última, ya que dirige hasta las representaciones que los agentes sociales pueden tener sobre ella (Bourdieu: 2005/39).
El término concientización remite a la historia de América Latina pues la problemática de los marginados y la explotación es muy marcada y actual; entonces, concientizar es crear conciencia en los oprimidos de su condición de oprimidos, de su persona y de su grupo, para que se den cuenta de la situación y se transformen en agentes de cambio. La concientización desarrolla en tres momentos dialécticos y progresivos; dichos momentos son parte de un proceso que nace de una reclamación de la existencia humana.
Primer momento: implica una percepción del mundo y, simultáneamente, una ubicación del yo como “ser-en-el mundo”. Segundo momento: es netamente crítico, en cuanto que juzga la situación en donde el hombre se encuentra ubicado en el mundo. Tercer momento: lleva a la explicación del compromiso y el dinamismo propio de la acción creadora en relación al mundo (De Vasconcellos, De Lora: 1974/52).
Francisco Gutiérrez concibe la concientización como “la dialéctica acción-reflexión” (Gutiérrez: 2005/151); es decir, parte de la esencia de la contradicción, de una percepción crítica sobre las posibilidades de transformación de la realidad. Para Célestin Freinet podríamos decir que la concientización es “tener valor para afrontar la realidad”, leerla con ojos críticos, es un esfuerzo que el ser humano tiene que hacer para transformar lo que le oprime.
… es bueno, es necesario que algunos hombres de lógica y buen sentido, serán los testigos de las virtualidades de las cuales algún día se beneficiará la masa de aquellos cuyos ojos se abrirán lentamente, a los golpes de la cruel experiencia (Freinet: 1978/17).
8
Elise Freinet deduce que la concientización es la comprensión del mundo, de la realidad, es “arrancar de su corazón el torrente de la vida, que es la curiosidad espontánea, la confianza y la iniciativa por cambiar” (Elise Freinet: 1972/64). Por lo tanto, la concientización es responsabilidad, es libertad, es tener presente la realidad, es tomar decisiones para transformar, tal como lo menciona Fernando Savater cuando afirma que “los actos van construyendo, definiendo y transformando la persona” (Savater: 2005/107). La concientización es hacer una aprehensión de la realidad, verla de manera crítica para transformarla, admirarla, humanizarla y convertirla en liberadora. Pero la concientización no se crea sola, se crea con la realidad, la realidad tampoco crea la conciencia, sino ambas estrechan una relación; dándose un proceso constante de acción y reflexión, una praxis humanizante y liberadora que conduce indudablemente a la transformación del mundo (Freire: 2006/10). Si los sujetos no son conscientes de la realidad social que viven y de la forma en cómo son oprimidos por la clase dominante, es imposible que puedan transformarla, luego entonces se debe iniciar por uno mismo y exponerse a la contradicción humana para cambiar nuestra visión sobre la vida y el mundo, pues “la concientización es compromiso histórico y por lo tanto también la concientización es histórica” (Freire: 2006a/11). Muchas veces pensamos que crear la concientización desde la realidad es una utopía, sin embargo,
es así porque todo sueño puede ser realizable mientras exista amor, fe,
esperanza y deseos de cambiar la realidad. La concientización no sólo es conocimiento o reconocimiento, sino es una opción, una decisión, un compromiso, una responsabilidad del querer cambiar la realidad social en la que nos encontramos inmersos. Como proceso, la concientización se va construyendo de manera silenciosa, con los diversos referentes que el individuo incorpora y le van dando forma y figura al pensamiento; modos de apropiación de lo real, constitución y desconstitución de conciencia, es algo que no se puede palpar pero sí percibir en las actitudes, en los cambios múltiples que se van registrando en el ser humano.
9
La concientización es un apoderarse de la realidad; por esta razón misma, incluso por la propia raíz utópica que la informa viene siendo un desgarramiento de la realidad. La concientización produce la desmitologización. Es obvio e impresionante, pero la concientización para la liberación jamás podrá ser desarrollada por los opresores ¿cómo desmitologizar si yo oprimo? La labor humanizante no podrá ser otra sino la labor de desmitificar. Por ello mismo la concientización es el acercamiento crítico tanto cuanto más posible sea, hacia la realidad, develándola para conocerla y conocer los mitos que engañan y que ayudan a mantener la realidad de la estructura dominadora (Freire: 2006/11).
Por esta razón la concientización juega un papel importante en el proceso de formación y transformación del sujeto De nada sirve ser consciente si no hay una acción comprometida, responsable y ética como respuesta. La concientización como principio educativo tiene que ser abordada con un enfoque liberador y por lo tanto la educación es concientización, es decir, profundización crítica de la toma de conciencia que tiene lugar a partir del análisis, interpretación y de la existencialización de la realidad.
El proceso de constitución de conciencia es un proceso educativo. Educación es el conjunto de prácticas sociales encaminadas a la incorporación de la cultura a las conciencias individuales. La conciencia social es conciencia de un pueblo, la conciencia de un pueblo se condensa en conciencia de clase y ésta en conciencia individual (Covarrubias: 2000/22).
La concientización es un “proceso que busca la inserción crítica y política del ser humano oprimido en busca de su propia liberación” (Arvea: 2005/ IX), para lograrlo se necesita de una descodificación, de un análisis crítico para salir del enclaustramiento y la conciencia acuda a escuchar los llamados que la convocan más allá de sus límites para que pueda ser trascendente, creativa y transformadora. La concientización es cultura, es antropogénica, pues día con día va sufriendo transformaciones que ayudan a la construcción y apropiación de estructuras mentales del ser humano, a su vez, permite tener una visión del mundo y de la naturaleza; por lo tanto la concientización es un proceso de dinamización de la conciencia. “Ella supone no solamente un cambio en contenidos de la conciencia, sino también un cambio de estructuras mentales
10
(…) La concientización supone la transformación de las estructuras mentales: hacer de una estructura rígida, inflexible y dogmática que la conciencia –como reflejo adecuado de una realidad dinámica y dialéctica- se vuelva una estructura dinámica, ágil, dialéctica, capaz de adecuarse a la realidad mediante la praxis de transformación”. (Bosco: 1973/62,63) Miguel Ángel Elorza la define como “apropiación del mundo que el ser ontológico de la pasión humana se realiza en su totalidad y humanidad” (Elorza: 1999/11-12). Una transformación en el sujeto que se enfrenta a contradictorias situaciones de la realidad social que vive; es decir, una relación entre el ser humano, la naturaleza y el mundo. Es importante que estemos concientizados de lo que hacemos, esto no es fácil, pues nos resistimos a la angustia y los mecanismos de defensa, actitudes que impiden darnos cuenta de la realidad y sacar a flote las emociones enterradas. Nuestra ceguera nos hiere el día que nos damos cuenta de quienes somos realmente.
…la concientización es una exigencia humana, es uno de los caminos para la puesta en práctica de la curiosidad epistemológica. En lugar de extraña, la concientización es natural al ser que, inacabado; se sabe inacabado (Freire: 2004/54).
La profundización de la toma de conciencia obliga a superar creativamente las resistencias para tomar precauciones y decisiones, respetar un método y reivindicar la ética de la persona.
Concientización en y para la formación docente La mujer y el hombre por naturaleza son seres inacabados, están en formación constante para llegar al perfeccionamiento de su ser, leyendo su mundo, haciendo conciencia de sus actos y al mismo tiempo, se va formando y transformando.
Por
consiguiente, en el terreno educativo, la concientización en y para la formación docente implica estar atentos de los actos que realizamos, cómo se realizan y para qué se realizan. La docencia debe tener la capacidad de analizar y reflexionar sobre sus aciertos y desaciertos en cuanto a su práctica, reconocer que también aprendemos día con día al interactuar y socializar nuestras experiencias con educandas y educandos. Diseñando así una
11
educación liberadora que supere la ignorancia el egoísmo de los seres humanos, que libere la energía creadora que nos coloca en actitud crítica y constructiva ante el mundo. No se trata de que el ser humano llegue a pronunciar bien las palabras, sino que pueda pronunciarse ante el mundo. Es decir, anunciar ante los demás y ante la realidad circulante quiénes somos y qué pretendemos. Pronunciarnos es no quedarnos mudos, ciegos e inválidos de pensamiento y accionar ante las injusticias; que conduzcan al ser humano hasta el momento decisivo en que dé luz la palabra que lo define en la vida, en la historia y que le ubica en su realidad existencial como sujeto capaz de transformarla y humanizarla. Para ello es necesario que exista el diálogo entre todas y todos, esa comunicación que une para la humanización de las personas y el mundo. Las y los educadores inmersos en este mundo requerimos ser mejores, perfeccionarnos y profesionalizarnos para no ser reproductores de la clase burguesa y mucho menos reproductores de los intereses del Estado que sólo desea mantener al ser humano en la ignorancia, en la oscuridad; por ello, a una formación docente real le es necesaria la concientización, pues a raíz de ella se vislumbra lo que se necesita y no actuar sin propósito trascendente. Finalmente, la concientización es sobre todo acción político cultural; un proceso permanente que en términos estrictos representa la profundización crítica de la toma de conciencia de mujeres y hombres en y con el mundo. Es decir, esta toma de conciencia debe ser de sí y para sí, no se trata de la toma de conciencia en sí (conciencia de sí), sino de la profundización que la conciencia puede alcanzar (conciencia para sí) en mujeres y hombre para transformar su vida, su entorno, su mundo e historia. La concientización es un lenguaje interno en el ser humano y cuando éste rompe el silencio, se hace externo, es decir, nace, anuncia y denuncia su presencia en el mundo, logrando el nacimiento de una mujer y un hombre nuevo que llega a esa pascua, un proceso que no es fácil y mucho menos de un día a otro, pues como lo menciona Marx:
(…) el lenguaje es tan viejo como la conciencia: el lenguaje es la conciencia práctica, la conciencia real, que existe también para los otros hombres y que, por tanto, comienza a existir también para mí mismo; y el lenguaje nace, como la conciencia, de la necesidad de los apremios de relación con los demás hombres. La conciencia es, en principio, naturalmente, conciencia del mundo inmediato y sensorio que nos rodea y conciencia de los nexos limitados
12
con otras personas y cosas, fuera del individuo consciente de sí mismo; y es, al mismo tiempo, conciencia de la naturaleza, que al principio se enfrenta al hombre como un poder absolutamente extraño. (Marx. Citado por Arvea: 2006/74)
Por lo tanto la concientización sólo es posible como praxis transformadora del mundo; es en esta praxis transformadora del mundo que mujeres y hombres se humanizan para sí y en sí mismos.
Una vez revisadas diversas concepciones sobre concientización, deduzco que se necesita de la reflexión –acción, diálogo entre el propio hombre, entre la realidad y el mundo, aprehensión de las cosas en ese constante ir y venir, pues de la realidad vienen y a la realidad regresan pero organizadas para su transformación. Es un proceso, la entiendo y la defino como un círculo en constante movimiento que no tiene por qué quedar estático en ningún momento, tampoco es un ciclo que llegue a su fin. Al contrario, día con día hay nuevas cosas que reflexionar, criticar y transformar. Por tanto, este proceso es permanente e intencional porque busca formar un nuevo ser con la capacidad de vislumbrar la realidad social que se vive, de criticar y transformarla para tener una vida libre y digna en un ambiente de democracia y justicia. Luego entonces la concientización es la aprehensión crítica de la realidad que logran mujeres y hombres mediante la lectura y escritura del mundo, su aceptación de él y en él, compromiso consigo mismos y con los demás para la transformación de las cosas; es libertad tanto de mentes como de expresión, es una encarnación que forma y transforma en toda la extensión de la palabra. Es darse cuenta de las cosas y no aceptarlas como determinantes sino buscar la razón de ser de las mismas; es ética y política (deber y poder) que reconoce su responsabilidad y logra defnir de qué lado estamos y a quiénes favoreceremos con nuestros actos; es unidad unidad, pues cuando ya estamos en este grado nos preocupamos también por los demás; es cooperación y ayuda mutua en busca de nuevos horizontes mediante la organización organización; es fe, esperanza, crítica, humildad y amor porque nos humanizamos y sensibilizamos unos con otros, en la relación humana que es la educación. En resumen, puede decirse que la concientización es acción-reflexión de una relación de amor.
13
Por tanto, la concientización en y para la formación docente exige:
•
•
•
•
•
•
•
•
Acción política es conciencia de clase, es la profundización crítica de la toma de conciencia. Como tal, la toma de conciencia no es aun concienciación en sí, puesto que la concienciación es más que una conciencia “de sí”, es conciencia “para sí” que sólo existe en la praxis transformadora del mundo. Es en esta praxis transformadora del mundo donde el ser humano, en relación con otros, se humaniza…, se hace humano. Construcción de la persona: toda mujer y hombre tiene un papel que cumplir en esta sociedad, no mostrar indiferencia ante los actos de injusticia que vivimos día con día, iniciando con la lectura del mundo, para posteriormente compartir sus conocimientos producidos en ese encuentro que se da entre el mundo y cada quien Dialógica: rompe el silencio, vislumbra nuevos horizontes, haciendo de esto un acto político en el que se develan las condiciones de la realidad, al establecer la relación entre la conciencia del individuo y el mundo; insertando crítica y políticamente para la liberación. El diálogo es un acto de amor que conduce a puntos de encuentros con los demás, pues, “…es a partir de la pronunciación de la palabra y de la superación de la cultura del silencio como los grupos, pueblos comienzan a desmitificar la realidad” (Arvea: 2005/LI) y poder pronunciarse y pronunciar el mundo con el fin de transformarlo. mundo, esta característica inicia Compromiso consigo, con los demás y con el mundo de manera personal, el ser humano asume concientizar él un compromiso para sí, con los demás y con la realidad, siendo coherente con los vínculos de la teoría y el actuar, pues, “la reflexión crítica sobre la práctica se torna una exigencia de la relación Teoría/Práctica sin la cual la teoría puede convertirse en palabrería y la práctica en un activismo”(Freire: 2004a/24) sin que tenga razón de ser y mucho menos trascendencia. Aprehensión: el ser humano tiene la virtud de razonar a diferencia de los demás animales, actividad mental que busca la captación inmediata de los elementos apreciables a la conciencia, ya que ésta es la sustantivación del «darse cuenta» de los actos de índole muy diversos; luego entontes, la intelección o comprensión de la realidad es un acto de aprehensión y ésta a su vez es un modo de aprehensión sensible de sí misma en su relación con el mundo. Dialéctica: se da entre subjetividad y objetividad, habiendo algo que combatir o refutar; es decir, reconocer las situaciones y posibilidades presentes para la construcción y transformación del mundo. Es praxis: existen momentos de reconocimiento, análisis, acción, reflexión y transformación, existe una estrecha relación entre la teoría y la práctica para insertarse en la sociedad, aunado a esto el ser humano tiene que ser congruente en el pensar con el hacer. Es acción-reflexión, palabra. Humanización: despierta la sensibilidad en el ser humano y lo hace no ser indiferente ante los demás y su mundo. Amar y amarse, pues antes de todo somos seres humanos que debemos centrarnos en buscar las coincidencias con los nuestros y no las diferencias. 14
• •
• •
•
• • •
•
•
•
•
•
Liberadora: libera, mujeres y hombres para pronunciarse ante la realidad opresora que degrada su existencia. Es histórica: esta característica es importante ya que el ser humano es un ser histórico, por ende la concientización se convierte en histórica por el proceso que sigue para llegar a ella. Es utópica: es un sueño posible que se convierte en realidad siempre y cuando se tenga la iniciativa, la disposición de modificar la realidad en que se vivimos. Es ética: hace tomar partido de lado de quién estamos, de dónde venimos y a quién beneficiamos con nuestro actuar. Como valor en el ser humano la hace más relevante y congruente en el pensar, decir y actuar. Es encarnación: porque convierte al ser humano en un ser nuevo, con una nueva visión, con una nueva forma de ver las cosas, el mundo y hasta su propia persona y existencia. Es inacabada: la concientización es un proceso que no tiene fin sino lo contrario, está en constante movimiento, en constante renovación y acción. trasformación Es tr asformación: la concientización va formando al ser humano como persona para relacionarse e interactuar de la mejor manera con los demás y su entorno. Es unidad: mujeres y hombres en unidad logran sus propósitos, de manera aislada sólo provoca el individualismo, por lo tanto esta característica juega un papel importante porque como equipo, grupo o colectivo se busca la unidad en la que todas y todos estén de acuerdo. Por ello la concientización es unidad de maneras de pensar, de leer la realidad, de ver el mundo, de transformarlo y humanizarlo. Es cooperación: se hace énfasis en la ayuda mutua mediante la cooperación, el apoyo de cada uno, es un dar y recibir, es una guelaguetza, una gozona, por lo tanto esa cooperación ayuda a crecer individual y grupalmente, es un compartir no sólo lo material sino lo intelectual. Organización: la concientización es un acto de organización, pues para llegar a ella pasa por un proceso en el que la mente se va purificando develando lo que acontece en la realidad para poder transformarla en beneficio de los mismos intereses colectivos. La concientización es trabajo, es trabajo intelectual y manual en el que las mujeres y los hombres hacen su mayor esfuerzo por pasar de una etapa de la conciencia a otra hasta llegar a la concientización, es leer la realidad del mundo con ojos críticos, actuar para la transformación, mediante el trabajo, libre, pues “… sólo éste nos da valor. Sólo es digno el trabajo digno cuando contribuimos para la creación de una sociedad justa, sin explotados ni explotadores” (Freire: 2006/102). Es un cambio de estructuras mentales: su pensamiento cambia, las formas de expresarlo de igual manera, estas estructuras crecen como si fueran espirales en las que se van superponiendo los nuevos conocimientos que le permiten al ser humano vislumbrar con mayor claridad. Es conversión, pascua, travesía, suicidio de clase: es un renacer del hombre cuando alcanza la concientización y es en esa travesía cuando hace conciencia de clase.
15
•
Es un acto de amor: por ser un renacer, una pascua, una humanización y no mostrarse ajenos a lo que sucede, la concientización es amor, pues ama a los demás y por ello busca la liberación para aspirar mejores condiciones de vida.
16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
− Abbagnano Nicola. 2004. Diccionario de Filosofía. Editorial: Fondo de Cultura económica. México. − Ángel Hoyos Carlos. et.al. 2002. Formación pedagógica “la docencia y el presente”. Editorial: Angelito. México. − Arvea Damián Marcel. 2005. Sociedad, educación y concientización en la praxis pedagógica de Paulo Freire; en Paulo Freire. Educación y mudanza. Editorial: La Mano. Oaxaca, México. −
2004. Pedagogía de la Liberación. Editorial: La Mano. Oaxaca. México.
− Bosco Joao. 1973
Educación liberadora. Dimensión metodológica. Perspectivas
Latinoamericanas. Colombia. − Bourdieu Pierre.2005. Capital, cultura, escuela y espacio social. Editorial: Siglo XXI. México. − Covarrubias Villa Francisco. 2000. Las herramientas de la razón.
Editorial: Colegio de
Investigadores en Educación de Oaxaca, México. − De Vasconcellos José, De Lora Cecilio. 1974. La escuela comunidad educativa No. 1. Editorial: Educación hoy “Perspectivas latinoamericanas”. Bogotá, Colombia. − Elorza Morales Miguel Ángel. 1999. Sujeto y crisis de la educación. Editorial: Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca, México. − Fermoso Paciano. 1985. Teoría de la Educación “Una interpretación antropológica”. Editorial: CEAC, S.A. Barcelona, España. − Freinet Célestin. 1978. La educación por el trabajo. Editorial: Fondo de Cultura Económica. México. − Freinet Elise. 1972. ¿Cuál es el papel del maestro? ¿Cuál es el papel del niño?. Editorial: Laia. Barcelona. − Freire Paulo. 2004. Cartas a Guinea-Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso. Editorial: Siglo XXI. México. − 2004a. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Editorial: Siglo XXI. México. − 2005. La educación como práctica de la libertad. Editorial: Siglo XXI. México.
17
− 2006. Concientizacao: Teoría y práctica de la educación. Editorial: La Mano. Oaxaca, México. − 2006a. Cuatro Cartas a los Animadores de los Círculos de Cultura de San Tomé e Príncipe. Editorial: La Mano. Oaxaca, México. − Savater Fernando. 2005. Ética para Amador” Editorial: Ariel. México. − Salzmann, Zdenek. 1996. Antropología, panorama general. Editorial: Cultura. México.
18