Nidad: Enfermería y cuidado holístico

June 11, 2019 | Author: Silvana Romero | Category: Paradigm, Holism, Nursing, Qi, Ciencia
Share Embed Donate


Short Description

Download Nidad: Enfermería y cuidado holístico...

Description

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

UNIDAD 1 Enfermería y cuidado holístico Adelina Montoya Martínez Rocío del Carmen Guillén Velasco Yolanda Vargas Sánchez Leticia Sandoval Alonso

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

Contenido

Introducción Objetivos Objetivos de aprendizaje Contenido 1. P aradigmas aradigmas de atención a la salud: filosofía filosofía de la medicina medicina occidental occidental y de la medicina oriental 2. Teorías Teorías de enfermería enfermería que que sustent sustentan an el cuidado 3. Tendencias en el cuidado y la terapéutica terapéutica holística holística 4. Teoría Teoría de los seres hum humanos unit unitarios arios de Martha Martha Rogers 5. Requisitos equisitos personales para la práctica práctica del cuidado cuidado holístico Lo que debes recordar Referencias Introducción

Hasta los años cincuenta, en occidente casi todo el mundo creía que el cerebro y la mente eran un compartimiento cerrado y aislado del resto del cuerpo; esta idea confusa sembró el concepto equivocado de que la mente es una cosa separada del cuerpo y que había que tratarlos también por separado. El resultado de esa separación fue el establecimiento de métodos terapéuticos que tratan el cuerpo o la mente aisladamente, y relegan a un segundo plano al aspecto emocional, que es el factor intermediario entre los dos polos (cuerpo/mente) de la personalidad humana. Esta idea ha sido sembrada tanto en la formación como en la práctica profesional de enfermería, pero hoy, con los problemas que presenta la población –como bajo nivel de salud, inaccesibilidad a los servicios, gastos catastróficos, deshumanización en la atención y falta de oportunidades para el desarrollo de la vida–, las enfermeras estamos buscando un cambio en ese paradigma. Este paradigma pudo haber funcionado de manera más o menos adecuada en el pasado, pero ahora, frente al peligro global de aniquilación nuclear y catástrofe ecológica, por vez primera en la historia se ha creado una situación en la cual frente a un peligro común, se exige a hombres y mujeres que asuman una responsabilidad moral común (1).

El paradigma de la trasformación (2) es la tendencia en el cuidado de enfermería, pues nos ofrece una apertura social hacia el mundo para dispensar cuidados de salud creativos, orientados a incrementar la interacción positiva de la persona con su entorno; es decir, se concibe el cuidado dirigido al bienestar tal y como la persona lo entiende, y entonces la intervención de enfermería con esta orientación se enfoca en dar respuesta Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

a las necesidades de las personas desde una perspectiva holística, respetando sus valores culturales, creencias y convicciones, para el éxito de los cuidados, y la satisfacción y el bienestar de la persona en su integralidad. Para comprender lo anterior, vamos a revisar la conceptualización del cuidado y su esencia holística. Así, decimos que el cuidado tiene un gran valor: cuidar es un acto de vida que tiene por objetivo, en primer lugar y por encima de todo, permitir que la vida continúe y se desarrolle y, de ese modo, luchar contra la muerte: la muerte de la persona, la muerte del grupo, la muerte de la especie (3). Esta concepción del cuidado permite

vislumbrar que el ser humano tiene un hermoso don: la vida, y ésta desde cualquier punto de vista debe ser cuidada, vigilada y preservada, con lo cual el hombre puede continuar con pasos firmes por este mundo. Los cuidados holísticos, en este sentido, deberán propiciar el ambiente requerido por cada persona para mantener su salud, a través de una serie de prácticas que no necesariamente tienen que ser impuestas por la medicina científica que rige el capitalismo existente, sino de todas aquellas que surgen en la cotidianeidad para preservar la vida y luchar contra la enfermedad y la muerte. En este sentido, la teoría de Martha Rogers aporta un marco distinto e innovador en la aplicación del cuidado desde el paradigma de la transformación, donde la enfermera debe tener una disposición de apartarse de lo tradicional y habilidad para proporcionar un cuidado creativo que involucre modelos de atención no invasivos, como relajación, meditación, masoterapia, digitopresión y reiki, los cuales abordaremos en la asignatura, además de otros, como toque terapéutico, visualización, escribir un diario, el humor, la hipnosis, la música, el descanso, la dieta y el ejercicio que podrás consultar en otras fuentes. Finalmente, te sugerimos una serie de prácticas de autocuidado que te permitan cuidar a otros partiendo de que tú eres un ejemplo a seguir. Objetivos de aprendizaje

Distinguir el paradigma de salud occidental del oriental y, con base en ello, destacar que la terapéutica holística es una necesidad en el cuidado que ofrecen las enfermeras en el contexto actual del sistema de salud. Identificar las tendencias en el cuidado holístico en ese rol ampliado de trabajo profesional, para vincular las terapéuticas alternativas y complementarias.

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

1. Paradigmas de atención a la salud: filosofía de la medicina occidental y de la medicina ori enta entall Preguntas generadoras

¿Qué son los paradigmas en el campo de la salud? ¿Qué es un sistema de atención a la salud? ¿Qué aportan los modelos de la medicina occidental a la atención a la salud? ¿Qué aportan los modelos de la medicina oriental a la atención a la salud? ¿Qué es la salud holística? Para iniciar el estudio de la terapéutica holística, te invitamos a realizar un análisis de tu cosmovisión* o tu manera de entender y atender la salud o enfermedad de las personas. Revisaremos algunas aportaciones que nos ofrece la visión de la medicina occidental y la oriental (4), para que puedas entender que pueden coexistir ambas visiones en la vida cotidiana. Cada una tiene su lugar y debemos reconocer que, dependiendo desde dónde miremos o de dónde las abordemos, son diferentes maneras de entender cómo se genera la salud y la enfermedad y sus terapéuticas, sin rechazar la validez de ninguna de ellas. Tal vez tengamos que investigar más, pero en la realidad se pueden complementar para ofrecer a la población diversas alternativas. ¿Qué son los paradigmas en el campo de la salud? El concepto de paradigma tiene su origen en la filosofía de la ciencia. Khun lo define como un conjunto de suposiciones interrelacionadas respecto al mundo que generan un marco filosófico para su estudio. Este filósofo actualizó el término y le dio el significado contemporáneo, al considerarlo como un conjunto de prácticas que definen una disciplina científica en un periodo específico de tiempo. En la década de los sesenta empezó a utilizarse el concepto de paradigma para definir un modelo o patrón dentro de toda disciplina científica o contexto epistemológico. El paradigma científico determina lo que se debe observar, así como el tipo de interrogantes que hay que plantear para encontrar las respuestas relacionadas con el objetivo planteado, además de cómo deben estructurarse tales interrogantes y cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica. Los paradigmas no son estáticos: cuando el prevaleciente ya no puede satisfacer las necesidades de una ciencia, se construye uno nuevo. El avance científico aporta nuevos conocimientos que cuestionan o invalidan los anteriores, lo que provoca los cambios de paradigma. Ahora, refiriéndonos al paradigma que opera en el sistema de salud en México, su surgimiento y desarrollo, podemos afirmar que se ha dado bajo el de la medicina científica (o medicina hegemónica), que se basa predominantemente en la atención de la enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como por el Estado. Al parecer estamos en un proceso de cambio de este paradigma a uno diferente, con una propuesta

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

alternativa para dar respuesta a los problemas de salud que se están presentando. Es una situación difícil para la gestión central del sistema de salud, por lo que, por un lado, busca un acercamiento a otros modelos de atención, y por otro, busca explicaciones y formas diferentes de atender las necesidades de salud de las personas con las que día a día interactuamos. Podemos considerar la existencia de sistemas de salud en los que destacan paradigmas de la medicina occidental y paradigmas de la medicina oriental que conviven y perviven, trascendiendo su propio contexto histórico, en las actuales sociedades globales. Ambas vertientes pueden coexistir equilibradamente en la vida cotidiana, ya que cada una de ellas tiene su lugar; por lo tanto, las personas y los profesionales de la salud intentamos utilizarlos, no importando el origen sino la efectividad. ¿Qué es un sistema de atención a la salud? Un sistema de salud es un conjunto articulado de representaciones y creencias con las que cada pueblo interpreta la salud, la enfermedad y la muerte del organismo humano, lo cual determina sus formas de prevenir o curar la enfermedad, eliminar el dolor, restituir la salud y prolongar la vida (5). Cuando hablamos de sistema de atención a la salud, debemos tener claro que no es igual al sistema de asistencia sanitaria (6) (7). SISTEMA DE ATENCIÓN A LA SALUD Rector Lo integran las organizaciones, las instituciones y los recursos de los que emanan iniciativas (políticas públicas) cuya principal finalidad es mejorar la salud.

SISTEMA DE ATENCIÓN SANITARIA Ejecutor Lo constituyen las instituciones, las personas y los recursos implicados en la prestación de atención de salud a las personas.

 Todos los sistemas de atención a la salud, independientemente de si son convencionales, tradicionales, alternativos o complementarios, poseen los siguientes elementos: Cosmovisión Procedimientos diagnósticos Nosología Un modelo de prevención Comprensión de la causalidad Cuerpo de terapeutas Procedimientos terapéuticos (8) La visión de la medicina oriental:

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

Sostiene que las relaciones políticas, socioculturales, artísticas y biológicas están interrelacionada entre sí, y que de cualquiera de estos marcos se puede revisar al ser humano. Concibe al ser humano como parte dinámica de un organismo en el que existen elementos que interactúan entre sí y conforman a su vez un sistema más amplio. Ve a la persona con diferentes cuerpos: físico, emocional, intelectual, psíquico, espiritual, cósmico y nirvana (9). La visión actual de los sistemas de salud tiene sus orígenes en la necesidad de atender el cuerpo como fuerza productiva del mercado laboral (10), y ve al individuo como sujeto productivo, no como persona o ser humano. Sin embargo, la finalidad de un sistema sanitario es favorecer intervenciones que permitan una salud integral de las personas, de tal manera que cada elemento contribuya con sus acciones particulares en la determinación de los principios que rigen la práctica de salud. Debiera ser también un órgano integrador de aquellas prácticas alternativas y complementarias que se llevan a cabo con la finalidad de proporcionar atención a la salud de los diversos sectores de la población en cada una de las comunidades, considerando su cultura, su historia y sus saberes ancestrales. ¿Qué aportan los paradigmas de la filosofía occidental a la atención a la salud? La historia de la medicina de occidente ha presentado, desde su surgimiento, diversas etapas de desarrollo, apropiación, transformación, debilitamiento y abandono de diferentes paradigmas; en algunos casos, transformaciones sutiles y continuas, y en otros, saltos y rupturas de manera discontinua. Algunos paradigmas son evoluciones y profundizaciones que se van superponiendo y englobando, pero en otros son contradictorios y yuxtapuestos; otros, en cambio, han sido paradigmas rectores, como el del biologicismo, y unos más son concepciones y propuestas en diferentes campos del conocimiento que no han tenido eco ni en la práctica ni en la formación profesional. Actualmente, la medicina continúa manteniendo en su seno paradigmas del pasado. Entonces, si el sistema de atención a la salud es quien orienta las acciones mediante las políticas públicas, necesariamente parte del paradigma (de la medicina occidental o científica) que le da sustento con los siguientes elementos: Su concepción privilegia los padecimientos y la medicalización (biologicismo). Es ahistórico. Es individualista.  Tiende a seccionar y fragmentar los fenómenos y a la persona (cuerpo físico y mente). Homogeniza las necesidades de todas las personas sin tener en cuenta su subjetividad.  Tendencia al pragmatismo. Asimetría en la relación médico-paciente. Participación subordinada de los pacientes o personas. Identificación con una determinada racionalidad técnica. Está centrado en la curación más que en la prevención.  Todo se medicaliza (nacimiento, crecimiento, embarazo o muerte). Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

Hemos revisado las características generales del sistema de salud vigente. Enseguida echaremos una mirada a las diferentes cosmovisiones sobre las formas de entender y atender la salud y enfermedad en diferentes etapas históricas. El sistema médico occidental es fruto de muchos siglos de evolución europea, que se puede rastrear desde la cultura griega clásica. En ella existieron dos tendencias médicas diferentes: la primera derivada de Higia (de donde proviene la palabra higiene), y la otra derivada de Esculapio y Panacea . La primera consideraba la salud “el atributo positivo al cual los hombres tienen derecho si gobiernan sus vidas sabiamente”; de acuerdo con ella, “la función más importante de la medicina es la de descubrir y enseñar las leyes naturales que asegurarán al hombre la salud de la mente y el cuerpo”. Esta tendencia contenía toda una filosofía de tipo preventivo-social con enfoque en la salud más que en la enfermedad. La segunda tendencia, que personificó más tarde Hipócrates en el siglo IV antes de Cristo, proclamaba que el papel primordial del médico es tratar enfermedades, restaurar la salud y corregir toda imperfección causada por los accidentes del nacimiento o la vida.

En la lucha entre esas dos concepciones sobre el papel de la medicina, prevaleció la curativa sobre la primera. En el fondo, el enfoque de promoción de la salud requería la participación de la comunidad y la inversión del Estado en servicios y condiciones de vida, mientras que la curativa se limitaba a tratar individuos, y les cobraba por ello. No sólo se evitaban los gastos, sino que además funcionaba como negocio en muchos de los casos. Esta concepción dominante fue continuada por Galeno, cuya teoría sobre los humores fue predominante durante más de dos mil años. Posteriormente, cuando el cristianismo se convirtió en la religión oficial del estado Romano y tuvo gran difusión, se sumó al saber galénico, conjugando una mezcla mística-intuitiva de la práctica médica en la que la enfermedad era considerada un castigo divino por los pecados cometidos, y el cuerpo humano era el instrumento por el cual en ellos se incurría. Mas tarde, en el siglo XIV, se inició una corriente científica racional con los descubrimientos de anatomía, fisiología y patología; surgió el concepto occidental de cuerpo al disecar cadáveres. El concepto de persona es sustituido por el del conjunto de materia desprovista de mente y espíritu . Esta corriente halló su cima con los descubrimientos microbiológicos realizados por Koch, P asteur, J enner y Semelweis, y derivó en una teoría que terminó derribando el paradigma humoral, después de 200 años, en que la academia de medicina tardó en reconocer a los microbios. Esta teoría microbiológica destacaba que cada enfermedad tenía un agente causal. Esto dio lugar al desarrollo de un sistema de representación que enfocaba el fenómeno salud/enfermedad con un peso preponderante en lo biológico, individual y terapéutico. La visión biologiscista** se desarrolló notablemente en la primera mitad del siglo XX, y la práctica médica desprendida de esa concepción alcanzó un alto nivel de desarrollo tecnológico. El hospital (espacio para la enfermedad) pasó a ser el ícono de la práctica médica, siendo las prácticas hospitalarias de tercer nivel y las superespecialidades el símbolo de la mejor medicina . Este modelo médico brindó una serie de frutos importantes con respecto a avances científico-tecnológicos que impactaron en la disminución y el control de ciertas enfermedades. Sin embargo, en lo que respecta a la morbimortalidad de Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

la población en general, especialmente la de los países del tercer mundo, denotó límites importantes. Por esta razón se dio una corriente internacional de mayor atención al paradigma de la salud, que tuvo su mayor plenitud con la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, realizada en 1978 en Alma Atta (Kazajistán), en la antigua URSS. En esa conferencia, organizada por la OMS y UNICEF, más de 100 naciones ratificaron la definición de la salud de la OMS como un “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”; también firmaron un planteamiento integral y progresista, encaminado a alcanzar “la salud para todos en el año 2000”, denominado Atención Primaria en Salud (11). En esa época se desarrolló también la teoría de la tríada huésped/agente/ambiente, para darle mayor peso a lo social, ambiental y mental. Actualmente, las dos corrientes persisten, pero la primera, la que favorece el enfoque curativo corporal y el desarrollo tecnológico, continúa prevaleciente. En la mayoría de los currícula de las carreras de ciencias de la salud en el mundo, la formación medicalista sigue siendo la que tiene mayor peso y recursos. En México, en las unidades médicas de todos los niveles e instituciones, ésta sigue siendo el tipo de atención preponderante (12). Este recorrido histórico ayudará a entender la realidad actual del sistema nacional de salud, el cual se encuentra en un proceso continuo de desarrollo y evolución. Como ves, no es un proceso lineal, sino más bien una red que va a generando caminos alternos, donde algunos de ellos encuentran eco y otros no. Aun cuando en nuestro sistema de salud el paradigma imperante y rector continúa siendo el enfoque biologicista, debemos reconocer que los aportes que han hecho otros paradigmas han fortalecido la atención a la salud; no de manera equitativa, pero son avances importantes en la historia de la humanidad. Los avances en salud pública, epidemiología, medicina social e inmunología han permitido equilibrar pero no detener los problemas de salud de la población. Los planteamientos y logros elaborados desde los paradigmas de calidad de vida, bienestar, empoderamiento-apropiación y salud-género son todavía incipientes y han estado limitados a circunstancias que no han permitido su desarrollo pleno ni su incorporación en los planes de estudio de la formación profesional (13). ¿Qué aportan los paradigmas de la filosofía oriental a la atención a la salud? El modelo médico occidental no se encuentra solo, ya que coexiste con otros paradigmas derivados de cosmovisiones de otras culturas. La comunicación y la globalización han facilitado la interacción y confrontación con la medicina oriental, así como también un acercamiento a sus terapias, y esto ha provocado transformaciones en las concepciones en las que los planteamientos holísticos de otras culturas han impregnado también las propuestas occidentales. Las filosofías orientales se sostienen desde lo holístico, donde las leyes socioculturales, políticas, artísticas y biológicas están interrelacionadas entre sí, y desde cualquiera de estos marcos se puede abordar al ser humano. Se concibe al ser humano como parte

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

dinámica de un organismo, en el que existen elementos que interactúan entre sí y conforman a su vez un sistema más amplio. Analiza el siguiente cuadro sobre las aportaciones que los paradigmas en la medicina oriental han hecho a la medicina de occidente. APORTACIONES DE LOS P ARADIGMAS ORIENTALES AL SISTEMA DE SALUD (14) PARADIGMAS APORTACIONES La medicina tradicional china Considera que el ser humano es un microcosmos conectado estrechamente al macrocosmos. Una energía fluye en el cuerpo por meridianos. El taoísmo nos dice que el todo es un principio que está presente en el cosmos y en las cosas, y se encuentra en movimiento continuo, en el que energía vital o ki, lo permea todo. En términos chinos, el ki es explicado como aire vital con sus dos componentes: ying (frío, femenino, “como el agua””) y otro yang (caliente, masculino, “como el fuego”); sin la combinación de los dos no existe la vida ni el movimiento. La interacción entre el ying y el yang produce los cinco elementos de los cuáles está formado todo el universo: madera, fuego, tierra, metal y agua. La interacción de estos cinco elementos produce en el mundo cosas más complejas. Entre ellos existen relaciones de intergeneración (unos producen otros, flechas externas) y de interdominancia (cada elemento es dominado por uno y domina a otro, flechas internas). El desequilibrio entre el ying y el yang, tanto interno como externo, produce enfermedad. La salud se deriva del equilibrio entre el ying y el yang y los cinco elementos, y se mantiene propiciando el equilibrio de las personas con el medio ambiente que las rodea. La enfermedad se cura restituyendo el equilibrio interno. A su vez, las emociones tienen un papel esencial en el flujo y equilibrio de la energía en los diferentes canales. Al hacer el diagnóstico, el énfasis no está en establecer una enfermedad específica, sino en entender cuáles son las causas y los desequilibrios energéticos presentes. La causalidad incluye el estancamiento de energía por inmovilidad y el daño por agresiones humanas. Se desarrollaron sistemas de movimiento y ejercicios que pretenden movilizar la energía, enriquecer la sangre, purificar la respiración y armonizar con el medio

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

ambiente, que además pueda defenderse y recuperar la armonía perdida en caso de algunos padecimientos. Por ello se desarrolló un conjunto de ejercicios como el tai chi chuan , el qi gong y el wu shu (kung fu), que pretenden contribuir al mantenimiento de un cuerpomente saludable a través del movimiento, la respiración y la concentración, incorporando técnicas específicas de defensa personal que procuran la integralidad y dignidad del individuo. Este paradigma ha dado origen también a una serie de prácticas, dirigidas a conservar y restituir el equilibrio energético del cuerpo, mente, emociones y espíritu, así  como del medio ambiente del cual la persona forma parte. El naturismo de origen Establece la importancia de la alimentación como base ayurvédico del equilibrio interno, que pone en funcionamiento todos los órganos. Señala también que el cuerpo posee un poder considerable para curarse así mismo y pone mucha atención en los estilos de vida y en la práctica del ejercicio y la meditación. La medicina ayurvédica Afirma que la tensión nerviosa dificulta el flujo de energía en el organismo, propiciando muchas enfermedades. Sus terapias incluyen múltiples estilos de yoga, ejercicios de respiración y meditación. Las medidas preventivas y curativas no se pueden estandarizar ni aplicar a todas las personas por igual, aun si se tratan de los mismos padecimientos, porque existen diversas constituciones llamadas doshas: Pita, Kapa y Vatha, que hacen que las personas se comporten de manera diferente ante la salud, por lo que requieren medidas individualizadas de acuerdo con su constitución. La medicina natural Postula que el ser humano está diseñado para vivir en condiciones naturales: comer básicamente vegetales, especialmente crudos, caminar como nómada para encontrar su alimento y recibir miles de substancias diferentes contenidas en los alimentos y en las plantas medicinales. La acupuntura Se refiere a la movilización de la energía estancada en los meridianos o canales, equilibrando los componentes yin y yang.

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

La moxibustion Hace énfasis en la estimulación de puntos a través de la aplicación de calor por la combustión del estafiate chino. También existen otros procedimientos en los que se utilizan ventosas, electroestimuladores, láser y masaje (tuina: chino; shiatzu : japonés).  J in Shin Estimulación de puntos corporales que enlazan con todo el sistema cuerpo-mente, para despertar obstrucciones emocionales, reorganizar energéticamente a ese sistema y resolver gradualmente el trauma, al cual se les puede dar posteriormente un abordaje terapéutico. Enfoque Tara. La tendencia actual es la medicina integrativa, corriente relativamente nueva, originaria de los Estados Unidos, que pretende combinar las terapias médicas convencionales y las terapias de la medicina complementaria alternativa, de las cuales existen datos científicos, contundentes y de alta calidad sobre su seguridad y eficacia. Señala los beneficios de propiciar su interacción sinérgica, independientemente de que partan de marcos conceptuales diferentes. Como observas, existe una amplia gama de corrientes en la atención a la salud. Lo que nos parece muy interesante es que la medicina tradicional mexicana no encuentra cabida como filosofía ni en la visión occidental ni en lo oriental. Sabemos que muchas comunidades de nuestro país siguen atendiendo su salud y enfermedad bajo sus procedimientos, y nosotros queremos honrarla y que la conozcas más. La Secretaria de Salud está haciendo esfuerzos importantes para darla a conocer; un ejemplo es la publicación de Los sistemas de atención a la salud: una visión desde la antropología médica y la teoría de sistemas . Se sugiere que revises de la página 10 a la 13; analízalo y compartamos opiniones. Para profundizar, en la temática de la medicina tradicional y las complementarias, te sugerimos revisar el documento Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 20022005. ¿Qué es la salud holística? Salud holística es un enfoque del concepto de salud que vislumbra todas las dimensiones del ser humano de una manera interdependiente e integrada, como una entidad completa en relación al mundo que le rodea. Se refiere al bienestar físico, psicológico y social, abarcando la esfera subjetiva y del comportamiento. No es la ausencia de alteraciones y de enfermedad, sino un concepto positivo que implica distintos grados de vitalidad y funcionamiento adaptativo (15). Fundamentalmente, la salud holística posee las siguientes características: Se vislumbra la salud desde una perspectiva positiva. Se enfatiza el bienestar en vez de la enfermedad. Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

El ser humano se desempeña como una unidad entera. No existe salud si una de las dimensiones no se encuentra saludable. Su filosofía/propósito principal es la enseñanza de prácticas básicas de una vida saludable. Este concepto holístico de la salud es muy significativo porque le otorga importancia a los otros aspectos de la salud de las personas que han sido excluidos de la definición de la OMS, especialmente al componente emocional y espiritual de la salud. Sin estos dos componentes es imposible alcanzar un óptimo estado de salud. Si bien es cierto que el ser humano está condicionado por su historia, su cultura y sus motivaciones intrínsecas, no se puede decir que están determinados de manera fatal por sus contradicciones, incertidumbre, inseguridad y conflictos, ya que esto puede cambiar y desaprenderse en el momento en que la persona lo decida por medio de un trabajo multidisciplinario. Algunos de los valores que contribuyen a la salud holística son: autonomía individual, familiar, institucional, respeto, solidaridad, compromiso social, integridad, responsabilidad individual y colectiva, lo que contribuye a una mejor calidad de vida. La verdadera medida de la salud no es la ausencia de enfermedad o invalidez, sino la capacidad de funcionar efectivamente dentro de un determinado medio ambiente; es el proceso de adaptación continua a los millares de gérmenes, estímulos, presiones y problemas que desafían diariamente al hombre (16). La salud holística comprende un estado de bienestar en todos los aspectos: físico, biológico, psicológico, socio emocionales. Está enfocada en la promoción y mantenimiento de la calidad de vida del ser humano;*** cualquier alteración en la salud de algunas de las áreas repercute en todas, ya que una buena salud es la principal condición del desarrollo humano y es muy importante cuidarla, conservarla, potenciarla, ya que esto permite el desarrollo de las habilidades y capacidades del ser humano. A pesar de que cada persona, familia y comunidad otorga a la salud valores diferentes, para todos significa estar bien, verse bien, actuar bien, ser productivos y relacionarse sanamente con los demás. ¿Cómo se puede intervenir holísticamente? Se necesita recuperar la visión integral de todas las dimensiones del ser humano y navegar en contracorriente en relación a la mentalidad contemporánea, que va por el camino de la fragmentación y súper-especialización. Reconocer que todo lo que ocurre en nuestro entorno repercute en nosotros de forma integral: - El amor, la familia, los amigos, el trabajo, los estudios, los vecinos y hasta quienes no nos aprecian o no son apreciados por nosotros influyen en nuestra salud. - La temperatura, el grado de humedad, el calor, el frío, los vientos, las tormentas, las corrientes de agua, las ondas y campos electromagnéticos, las Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

radiaciones –tanto naturales como artificiales–, la contaminación, el entorno de la ciudad en la que uno vive, el agua que bebemos y en la que nos bañamos, la alimentación, el ejercicio, las carencias afectivas, económicas, etcétera. - Incluso lo que sucede en la sociedad a nivel social, político, económico, cultural, científico, laboral, deportivo, etcétera, nos afecta. - Hasta lo que uno siente y piensa sobre las cosas que le suceden –y sobre todo cómo las afronta– tiene que ver con nuestra salud. creencias, armonías y desarmonías, - Nuestros anhelos, esperanzas, equilibrio o falta de él. Dicho de otra forma: de su devenir en busca de la felicidad y de las experiencias que cada uno inevitablemente encuentra en la vida depende la salud o la calidad de vida. Identificar que el concepto de salud no es el mismo de antaño, ni siquiera el de hace sólo unas décadas. Ha ido variando a lo largo del tiempo, adaptándose a los nuevos conocimientos a los que el ser humano ha ido accediendo en su devenir evolutivo, algo que inevitablemente supuso romper los límites del marco de referencias del momento. A fin de cuentas, basta mirar a nuestro alrededor para comprender que la vida es cambio constante, una transformación (impulso evolutivo del universo). Adaptar los nuevos descubrimientos sobre la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, el mundo físico y el mundo de la mente y nuevos patrones o paradigmas. Modificar nuestra visión del actual paradigma que nos habla de enfermedad o medicamentos. Hasta ahora el enfoque médico ha estado centrado en diagnosticar, localizar y erradicar la “enfermedad” de órganos o sistemas que sufrían algún tipo de alteración. Focalizar nuestra atención y comprender lo que le sucede al ser humano –que enferma en todas sus facetas de forma integral– para descubrir la causa o causas de cualquier dolencia y poder tratarla. Permitir ampliar e integrar las aportaciones de ambos paradigmas que nos acompañen en ese proceso unificador como requisito de comunión con una realidad mayor. Porque lo que antes podía parecer incompatible o excluyente hoy se muestra compatible e incluyente. Poner mayor énfasis en la salud como: - Aceptación de plenitud y serenidad, que habla del entusiasmo por la vida y de la capacidad de ser felices, con seres humanos que van adquiriendo un compromiso con plena conciencia: el compromiso con el bienestar. - Perspectiva del micromundo de nuestro cuerpo, actitud existencial y de los progresivos niveles de conciencia en la vanguardia, tanto de las medicinas convencionales como de las terapias alternativas o complementarias. Desde esta perspectiva, los conceptos de salud y enfermedad occidentales se disponen a ser complementados con los procedentes de culturas orientales en un espíritu de síntesis entre mundos, lo cual nos lleva a un campo de comprensión en el que se entrelaza la visión occidental, que ha visto un mundo de cosas, y la visión oriental, que ve un mundo de procesos. Una cultura occidental que ha visto en el tiempo a un adversario y una cultura oriental que lo contempla como aliado. Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

Finalmente, es maravilloso poder integrar y utilizar cada uno de los descubrimientos hechos a lo largo de la historia por las distintas civilizaciones, tanto de Oriente como de Occidente, ya que el ser humano ha buscado incansablemente sentirse saludable con el fin de disfrutar intensamente su vida. Queremos incluso hacer vislumbrar a la gente una realidad sencilla que a muchos les cuesta comprender: “No estamos en el universo: es el universo el que está dentro de nosotros”.

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

2. Teorías de enfermería que sus tentan el cui dado ho lístico Preguntas generadoras

¿Qué es el cuidado? ¿Cuáles son los componentes del cuidado? ¿Qué enfermeras han teorizado acerca del cuidado? ¿Qué son las prácticas de cuidado? ¿Qué es el cuidado? La noción de cuidado ocupa un lugar central y fundamental en el discurso actual de enfermería. Desde el punto de vista disciplinario, el cuidado es el objeto de conocimiento de la enfermería y criterio fundamental para distinguirla de otras disciplinas del campo de la salud (17). En general, el cuidado tiene dos aspectos diferentes: cuidar de (actividad de proveer directamente cuidados para cubrir las necesidades de otra u otras personas) y tener  interés en otra persona (deseo y la motivación por el bienestar del otro) (18) (19). Cuidar de

La primera definición significa realizar actividades para otras personas y con otras personas que se cree que son beneficiosas para ellas. La mayoría de las personas piensa en esto cuando dicen cuidados de enfermería. Los cuidados de enfermería suelen implicar a dos personas cuya conexión está determinada principalmente por la responsabilidad que tiene una de ellas de dar respuesta a la otra y de satisfacer sus necesidades. A diferencia de las relaciones entre familiares o amigos, este tipo de relación se da normalmente entre personas desconocidas que a menudo no comparten su historia, y tiene lugar en un contexto de normas y sanciones profesionales.

Tener interés en otra persona

La segunda definición de cuidar refleja como una persona piensa sobre otra o como se siente comprometida con ella y le responde. Cuidar es una respuesta emocional que conlleva una preocupación por el otro, y da importancia a la relación, al afecto, a la franqueza y a la atención a las necesidades de la persona a la que se cuida. Esto no tiene nada que ver con las diferentes tareas atribuidas a las enfermeras, sino con su actitud frente a la otra persona, la que recibe sus cuidados, y con su compromiso con esa otra persona. Este significado se refiere a la dimensión psicosocial de la relación entre enfermera y paciente y se ha convertido en un valor con connotaciones morales según el cual las enfermeras deberían cuidar al paciente, tener un sentimiento de empatía hacia él y prestarle atención. La buena enfermera presta un cuidado de enfermería eficaz y se interesa por el paciente de una manera empática. Este significado de cuidar ha cobrado una especial importancia en el discurso de la enfermería de los últimos veinte años.

En enfermería hemos trabajado más con la primera definición porque es reconocible y medible, demostrable, que con el segundo, que es etéreo, invisible y relacional. En el cuidado aparecen dos temas comunes: a) el cuidar no es una simple entidad y no puede medirse en sentido estricto; b) el cuidar abarca tanto el aspecto instrumental (primer significado) como el existencial o expresivo (segundo significado) de la enfermería (19), para que lo consideres cuando ofrezcas tu servicio profesional. Así, el proceso de cuidado supone diálogo y construcción de significados compartidos, comprensión, actitud de cuidar al otro; es conexión emocional, perceptiva y de sentimientos con un cuerpo de intenciones tácitas y explícitas, es decir, un mundo vivencial y de respeto (17). Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

Cuidar es una filosofía: una manera de ser, una manera de mirar, de pensar, de compartir y de participar con el otro y de describir la experiencia que permite al mismo tiempo el conocimiento propio. Al final, cuidar es un fenómeno social y cultural, una ciencia social y humana que necesita preparación y conocimiento y sobretodo experiencia de trabajo de campo. Para cuidar hay que desarrollar el esmero de cuidar a los otros; cuando se aprende a cuidar, a respetar y a reconocer a los otros seres humanos insertos en cada cultura incluyendo la propia, se genera una relación terapéutica en la que la persona cuidada y el cuidador (enfermera) salen beneficiados. Aquí es donde la terapéutica holística tiene cabida en el cuidado profesional: aquellas terapias que a la persona le hacen bien, aquellas en que la persona cree, aquellas que son culturalmente aceptadas son y deben ser promovidas por las enfermeras, por supuesto, siempre desde un marco bioético y legal de la práctica profesional. Para profundizar en estos aspectos te sugerimos revisar el trabajo de María Soledad Rivera Martínez, El arte de cuidar en horizonte de enfermería , publicado en la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Escuela de Enfermería. ¿Cuáles son los componentes del cuidado? Los componentes del cuidado son dos: relación de ayuda e interacción. RELACIÓN DE AYUDA

INTERACCIÓN

Ayudar en general es el hecho de ofrecer recursos a una persona con el fin de que pueda superar una situación difícil o hacer frente a la misma y vivirla de un modo más sano posible (19). Los recursos pueden ser materiales, técnicos o relacionales. Hablamos de relación de ayuda cuando hacemos referencia al modo de ayudar usando fundamentalmente recursos relacionales (respeto, calidez, escucha), y que le permitan a la persona descubrir sus recursos internos que le ayuden a afrontar su crisis del modo más sano posible si no tiene salida o a recorrer un camino de crecimiento (20). En este sentido, la enfermera se ofrece como recurso para acompañarlo en el proceso de afrontamiento.

La interacción humana permite llevar a cabo el cuidado. La interacción permite a la persona expresar sus sentimientos, dar a conocer respuestas positivas y negativas frente a las situaciones vividas y sus expectativas frente al cuidado de enfermería para la satisfacción de sus necesidades, y a la enfermera le permite desarrollar el propósito de la enfermería.

Aunque la relación de ayuda se da en cualquier relación humana, en la relación de persona-enfermera adquiere una connotación especial porque la enfermera cuenta con un conocimiento mucho más profundo de la persona y con un conjunto de actitudes, habilidades y destrezas, es decir, con una serie de técnicas humanas que han sido adquiridas a través del aprendizaje y la formación, que les permite desempeñar y utilizar los propios recursos naturales de ayuda de un modo más conveniente, controlada, metódica, e intencionada, distinto del modo espontáneo en que los demás suelen hacerlo en diferentes situaciones de su vida. Como características, una relación de ayuda es: Una relación valiosa, dado que es una relación personal e íntima que implica un compromiso recíproco de ayudar y de querer recibir la ayuda por parte de los participan en ella. Una relación en la que se expresa afecto. Una relación en la que se manifiesta la persona total, donde los participantes se proponen ser honestos y cada

Terapéutica para el cuidado holístico

Cuando una persona o familia demanda la participación de la enfermera, ésta despliega sus conocimientos y habilidades para usarlos en el cuidado y no se espera que “la relación sea de tipo social y de carácter informal, ni una relación entre amigos”, sino que debe ser concebida como una relación terapéutica que busca el beneficio de la persona, dirigida al cumplimiento de metas y enfocada a identificar y resolver problemas relacionados con el bienestar y la salud de las personas cuidadas (21)(17). La interacción se considera exitosa cuando; además de los resultados, ofrece una clara contribución al crecimiento de la persona o familia y de la enfermera. Desde el punto de vista de las enfermeras, la intencionalidad de la relación terapéutica no puede limitarse solamente a pretender resultados o a promover cambios superficiales, sino modificar los comportamientos ineficaces y promover las conductas adaptativas mediante la utilización de procesos de decisión voluntarios y conscientes, guiados por un genuino deseo de cambio. En el proceso de interacción, la enfermera debe hacer uso de su experiencia clínica, de su preparación académica y principalmente, exhibir gran parte del componente estético (29) que se percibe a través del sentido común, intuición, sensibilidad y habilidades comunicativas. Este componente se hace visible en las interacciones que se dan en respuesta a las demandas de cuidado de personas o familias, como ocurre

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

persona es respetada por su dignidad como tal y es valiosa en sí misma. Llevada a cabo por consentimiento mutuo de las personas que participan en ella, dado que lo contrario daría lugar a la desconfianza y al recelo Dada porque la persona que demanda la ayuda, necesita información, instrucción, consejo, ayuda, comprensión o tratamiento por parte del otro Un proceso de comunicación e interacción porque tanto el que ayuda como el que demanda la ayuda se ven afectados por la comunicación verbal y no verbal; así, cuanto más transparente sea la comunicación, más eficaz será la relación. Un proceso metódico y estructurado que será distinto según sea la relación de ayuda, pero las características esenciales, es decir, las pautas de estímulo-respuesta, están siempre presentes; la persona que ayuda siempre está accesible y se muestra segura, mostrando siempre una disposición interna al otro, libre de prejuicios, temores, dudas y ansiedades, y con conocimiento de sí misma. El objeto de la relación de ayuda es el cambio; cuando termina la relación, las personas no son las mismas, sino que han mejorado: ya no sufren tanto, no se sienten tan indefensos, se conocen mejor y sus comportamientos son más adecuados a las circunstancias

cuando se ofrece compañía y afecto más que la administración de un analgésico a una persona que padece de dolor. Para acatar los planteamiento acerca del cuidado humanizado en el cual la persona y la enfermera tienen importancia como personas únicas, irrepetibles, con experiencias y patrones de respuesta diferentes, se debe otorgar especial interés a las interacciones que ocurren entre ellas y el contexto en el que se dan las experiencias de cuidado para que sean eficaces y brinden los mejores resultados.

Los elementos que participan en la relación de ayuda son: Roles: uno es el que proporciona la ayuda y el otro el ayudado. Lugar definido por el ejercicio de la profesión: en enfermería son varios escenarios como el hospital, el domicilio, la escuela, el trabajo, etcétera. Naturaleza del encuentro: consciente, intencionado, controlado y metódico. Competencia del que proporciona la ayuda: relación centrada en la persona de un modo holístico. Concluyendo, la relación de ayuda en enfermería es el intercambio personal y humano que tiene lugar cuando el profesional interactúa con la persona o familia que necesita de sus servicios o sufre y pone a su disposición el conjunto de actitudes internas y habilidades en las que se fundamenta el conocimiento de la competencia relacional de su disciplina, con el fin de que sean capaces de explorar y comprender mejor su problema y de utilizar sus recursos internos para hacerle frente.  Todo en el marco de unos cuidados humanizados y humanizadores que conciben a la persona como un ser holístico.

¿Qué enfermeras han teorizado sobre el cuidado? Por el sentido humanístico que tiene el cuidado de enfermería, la mayoría de ideas y fundamentos provienen de la filosofía humanista**** (22) (23) (24). Paterson y Zderad (25) denominan al cuidado como una relación dialógica “yo-tú”, no instrumental; su sentido radica en sí misma, en el acto humano que denota; suponen el encuentro entre personas en una relación intersubjetiva que ocurre en un tiempo y espacio y con una finalidad determinada. Los encuentros entre la persona enfermera y la persona cuidada son experiencias que actúan como catalizadores para la elaboración y reconstrucción de la personalidad humana.

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

Leininger (26) dice: “el constructo cuidado se ha manifestado durante miles de años como algo fundamental para el crecimiento y desarrollo y supervivencia de los seres humanos”; ella realizó los primeros intentos por sistematizar y clarificar conceptualmente la noción de cuidado, describiendo tres tipos : cuidados genéricos, cuidados profesionales y cuidados profesionales de enfermería desde un enfoque transcultural. Los cuidados profesionales de enfermería deben ser acciones

intencionadas, fundamentadas en un cuerpo de saberes que se supone son enseñados y aprendidos a través de una formación académica-profesional. Watson (27) identifica los fundamentos filosóficos del cuidado partiendo de la fenomenología; afirma que el cuidado está constituido por acciones transpersonales e intersubjetivas que buscan: proteger, mejorar y preservar la humanidad ayudando a la persona a encontrar un significado a la enfermedad, sufrimiento, dolor y existencia, y ayudar a otro a adquirir autocontrol, autoconocimiento y autocuración . Todo ello radica

en la forma particular en que construyen una relación dialéctica compartiendo lo que denomina un campo fenoménico o aquel ámbito donde dos personas se hacen presentes con su singularidad y su biografía, y crean una experiencia compartida que llegará a formar parte de la historia de vida de ambos y que influirá en el futuro (17).

Dice que es fascinante recordar que el cuidado humano en enfermería no es sólo una emoción, un interés, una actitud o un deseo benevolente. La atención lleva consigo una respuesta personal. La atención incluye valores, un deseo y una promesa de cuidar, conocimientos, acciones de atención y consecuencias. Todo lo del cuidado humano está relacionado con las respuestas humanas intersubjetivas a las condiciones y al conocimiento de salud-enfermedad; interacciones de la personaentorno, conocimiento del proceso de enfermería, autoconocimiento y al conocimiento del poder de uno mismo y sus limitaciones .

Collière (3) menciona que el cuidado es ante todo un acto de vida, porque permite que se reproduzca y siga su curso. Para Chinn (28), el cuidado de enfermería profesional se distingue del cuidado innato de los seres humanos, porque se trata de establecer un proceso intencional altruista de querer ayudar a los otros en sus procesos de salud y enfermedad, muerte y renacimiento, fundando y guiando este cuidado en conocimiento teórico. Cuidar, dice Rohrbach(29) es el conocimiento de sí mismo a través del encuentro con el otro. Cuidar es una filosofía: una manera de ser, una manera de mirar, de pensar, de compartir y de participar con el otro y de describir la experiencia que permite al mismo tiempo el conocimiento propio. Las distinciones de estas teóricas son importantes porque conllevan un compromiso ético de profundo respeto por la persona humana y profunda responsabilidad por mantenerse actualizado y desarrollar conocimientos relevantes a las prácticas necesarias al cuidado de enfermería. Cuidar la salud de las personas en este contexto es una actividad planificada, fundada, dinámica y compleja, porque implica conocer desde diversas perspectivas teóricas los fenómenos relativos a los procesos de salud y enfermedad,

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

aplicar terapéuticas diversas y poner en práctica habilidades personales para acompañar a las personas en sus procesos de transformación. Cuidar, en este sentido, va más allá que simplemente aplicar planes de atención de enfermería preestablecidos y estandarizados, pues mientras éstos se basan en problemas de enfermería clasificados en taxonomías, el cuidado como proceso de transformación se construye en el momento con los actores del proceso. Mirar el cuidado como proceso de transformación nos sitúa en una dimensión estética. Así, desde la visión humanista, el proceso de cuidado supone diálogo y construcción de significados compartidos, comprensión, actitud de cuidar al otro; es conexión emocional, perceptiva y de sentimientos con un cuerpo de intenciones tácitas y explícitas, es decir, un mundo vivencial y de respeto (17). Finalmente, cuidar es un fenómeno social y cultural, una ciencia social y humana que necesita preparación y conocimiento, y sobre todo experiencia de trabajo de campo. Para cuidar hay que desarrollar el esmero de cuidar a los otros; cuando se aprende a cuidar, a respetar y a reconocer a los otros seres humanos insertos en cada cultura incluyendo la propia, se genera una relación terapéutica en la que la persona cuidada y el cuidador salen beneficiados. ¿Qué son las prácticas de cuidado? Son todas aquellas prácticas cotidianas para el cuidado a la salud, incluyendo aquellas que se realizan en caso de ruptura del bienestar (enfermedad); aunque ocurren típicamente a nivel doméstico, están siempre mediadas por el influjo sociocultural y se activa generalmente el concurso de diversas redes sociales formales e informales (30). Las prácticas de cuidado son situaciones en las que la persona o los colectivos deciden hacer algo por la salud. Abarcan una amplia gama de instancias sociales que ofrecen diversas opciones de asistencia generadas para responder a sus necesidades de salud, entre ellos las redes familiares y sociales, el sistema oficial de salud y, en ciertos casos, la de grupos organizados que a partir de la autogestión construyen sus propios dispositivos de atención sanitaria y de protección social independientemente del sector oficial de salud. La amplia gama de prácticas de cuidado no siempre están relacionadas, pero comienzan con el cuidado de uno mismo. Las prácticas de cuidado conllevan las rutinas y hábitos cotidianos, los ritmos de trabajo y reposo, las relaciones sociales y otras conductas protectoras de la salud, la prevención y el autotratamiento en caso de enfermedades (automedicación y remedios tradicionales o alternativos). Las prácticas de cuidado, si bien son tributarias de la cultura popular, no implican que sus únicas influencias provengan del campo de la medicina tradicional o popular, sino que incorporan también saberes y métodos de la medicina profesional a través del contacto que tiene la población con el personal sanitario.

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

Cada vez es más importante, el influjo que los medios de comunicación ejercen en las conductas relacionadas con la salud: la prevención, el consumo, la opinión médica, la alimentación y muchos otros temas vinculados íntimamente con la cultura popular de salud; un concepto ciertamente muy dinámico y sintético, que tiende además a incorporar elementos procedentes de las alternativas en la medicina y que frecuentemente se encuentran penetradas de nociones mágico-religiosas, en sincretismo con las biomédicas.

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

3. Tendenci as en el cuid ado y la terapéutica holístic a Cuando cambias tu manera de ver las cosas, las cosas que ves cambian.

Max Planck

Preguntas generadoras

¿Por qué el cuidado se considera de naturaleza holística? ¿Qué son las terapias alternativas y complementarias? ¿Qué problemas tiene la población respecto a la atención a la salud? ¿Cuáles serían las líneas de acción que pueden visualizarse en el actuar profesional en este marco de tendencias? ¿Por qué el cuidado se considera de naturaleza holística? Para iniciar con el cuidado holístico requerimos entender el concepto que define holístico. Holismo (de holo e ismo) proviene de la filosofía. Doctrina que propugna la concepción

de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen (31). Visto desde esta concepción, se entiende la importancia de establecer un vínculo estrecho con la persona que requiere de cuidados, y para ello necesitamos reconocer en el otro a una persona con diferentes dimensiones que le dan una connotación de ser. Así, lo holístico es antes que nada una actitud ante la vida. Lo holístico del cuidado considera la complejidad del ser humano y del mundo entero, atravesado por la vulnerabilidad e interactuando con la totalidad de los demás, produciéndose una extensa red social de vínculos que pueden favorecer o entorpecer los procesos de salud. DIMENSIÓN DE LA PERSONA

CARACTERÍSTICAS QUE LA DEFINEN

Biológica o fisiológica Constituye la naturaleza del humano, corresponde al nivel de conciencia corporal o somático. Psicológica o mental Corresponde al nivel de conciencia que se ha llamado sensible o emocional. Organísmica-social o El nivel de conciencia en esta dimensión ofrece un grado de existencia, colectiva que desde el humanismo conduce a una vida plena. Espiritual, trascendente o El nivel de conciencia y de existencia se manifiesta desde la transpersonal congruencia entre lo que se piensa, dice y hace. Unitaria Corresponde a la conciencia de unidad, donde se integran todas las dimensiones en una sola, se realiza la integración del ser con su verdadero yo.

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

 Teniendo en cuenta estas dimensiones y el concepto de holismo, entonces entendemos por qué el cuidado es desde su naturaleza holístico, ya que no es concebible dividir al ser humano para brindarle cuidados, sino que son parte de su naturaleza como ser unitario, donde convergen todas las dimensiones en las cuales éste se desarrolla, teniendo también en consideración que el cuidar es sobre todas las cosas acciones que permiten que la vida continúe (32). En consecuencia, de manera natural y simple, el cuidado es integral; no es sólo la suma de partes para satisfacer únicamente un conjunto de necesidades presentadas de manera aislada, sino para atender a la totalidad del ser para asegurar su integridad y funcionalidad en todas las esferas en que se manifiesta. Por ello, si los profesionales de la enfermería tenemos que cuidar con una actitud holística, tenemos que integrar muchas corrientes de pensamiento (alopatía, homeopatía, naturopatía,), considerar diversas terapias (bioenergética, flores de Bach, cirugía, quimioterapia, etcétera), y combinar varias disciplinas (antropología, sociología, psicología, medicina, etcétera) que nos permitan relacionar el todo como única base posible para desarrollarnos como profesionales del cuidado a la salud. A final de cuentas, las prácticas de cuidado en la vida cotidiana consideran las dimensiones biológica, psicológica, emocional, relacional y espiritual de la persona para generar salud, y esta es la experiencia de armonía y responsabilidad en la gestión de la propia vida, de los propios recursos, de sus límites y disfunciones en cada una de sus dimensiones. Para profundizar en este tema, revisa el artículo “Comprensión ontológica fundamental en la estructura humana”, de Alejandra J iménez Virgen Alejandra. ¿Qué son las terapias alternativas y complementarias? Para entender el término de terapias alternativas o complementarias partimos de un hecho innegable: en la medicina convencional***** converge una serie de paradigmas establecidos como absolutos y determinantes, a través de los cuales se proporciona atención a las personas en una práctica curativa que ve la causa aparente o real de la enfermedad y la manera de curarla, sin tener en consideración diferentes aspectos de la persona relacionados con las otras dimensiones que lo componen; pocas veces presta atención a la generación de salud. Esto nos lleva a pensar que se pueden atender las otras dimensiones a través de prácticas terapéuticas diferentes a la convencional: las terapias alternativas y las complementarias;******(34) estas son prácticas ajenas a este sistema sanitario, y no las acepta debido a la falta de investigación científica; su eficacia y seguridad no han sido comprobadas mediante estudios controlados y contrastados, aunque existen datos científicos y evidencias de alta calidad realizados mediante estudios cualitativos que muestran mejoría y curación en muchas personas en diferentes partes del mundo. Otra característica es que las prácticas alternativas y complementarias no son cubiertas por la seguridad social o los seguros médicos.

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

 TERAPIAS ALTERNATIVAS

TERAPIAS COMPLEMENTARIAS

Se usan en lugar de la medicina convencional.

Se usan conjunt amente con la medicina convencional.

Como observas en el cuadro, de acuerdo con el uso que se les dé y al momento en que se utilicen, pueden adquirir un nombre o el otro. Ejemplos: Si una persona utiliza solamente una bebida de nopal con xocononostle para el control de la diabetes, decimos que utiliza una terapia alternativa. Si utiliza Glibenclamida y una bebida de nopal con xocononostle, decimos que esta bebida es una terapia complementaria. ¿Cómo ves? Los partidarios de las terapias alternativas y complementarias proporcionan servicios no disponibles en la medicina convencional. Este argumento cubre diversas áreas como la participación activa de la persona, métodos alternativos para el manejo del dolor, métodos terapéuticos que apoyan el modelo biopsicosocial de la salud, remedios para preocupaciones sanitarias específicas, servicios de reducción de estrés, otros servicios sanitarios preventivos que no son típicamente parte de la medicina convencional y, por supuesto, cuidados paliativos que son practicados por centros oncológicos. Dentro de la terapéutica alternativa y complementaria tenemos: Categorías o dominios

Terapias

Sistemas médicos alternativos

Surgieron antes del sistema de salud convencional y coexisten con él. Son sistemas completos o integrales como medicina tradicional china, medicina tradicional mexicana, medicina ayurvédica, homeopatía, naturopatía, flores de Bach.

 Terapias biológicas

Uso de los suplementos dietéticos, herbolaria y el uso de otras terapias denominadas naturales (naturopatía).

Manipulación y métodos basados en el cuerpo

Quiropráctica, osteopatía, masoterapia, ejercicio físico.

 Terapias energéticas

Terapias de biocampo cuando la energía interviniente es la propia del cuerpo y terapias bioelectromagnéticas cuando se utiliza un equipo o implementos externos capaces de producir energía, como el Tens u otros, que generan impulsos eléctricos, magnéticos o electromagnéticos y otras terapias provenientes de medicinas tradicionales

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

asiáticas como Qi gong y Tai Chi, Reiki; tacto terapéutico. Integración mentecuerpo

Grupos de apoyo, meditación, oración, curación mental, terapia individual, relajación, evocación de imágenes y las terapias que emplean soluciones creativas como el arte, la música o la danza.

Si observas el cuadro, verás que los sistemas médicos alternativos surgieron mucho antes que el sistema sanitario convencional, tienen una tradición milenaria y se ha comprobado su eficacia y efectividad a lo largo de los años. Tienen una cosmovisión holística, ya que ven a la persona como un todo integrado, el cual requiere sanar, ayudar, armonizar y curar aquellos aspectos de su vida que se encuentren en desequilibrio y le estén ocasionando una alteración o malestar llamado enfermedad . ¿Qué problemas tiene la población respecto a la atención a la salud? La salud, o estar sano, es el estado natural de la humanidad; significa estar en armonía con nosotros mismos y con nuestro universo. Cuando estamos en armonía, nos sentimos mejor, más llenos de gozo y más sanos (35). En la actualidad podemos observar que cada día las personas acuden con mayor frecuencia a prácticas de medicina alternativa, esto con la finalidad de poner fin a un sin número de alteraciones y dolencias que les han generado una serie de enfermedades. La práctica de terapias alternativas que se ofertan en el mercado aún no tienen en su totalidad un reconocimiento y registro que permita llevar a cabo los tratamientos indicados en cada enfermedad de manera convencional; sin embargo, existe un pequeño número de terapéuticas que están reconocidas y legisladas, entre ellas se encuentran: a) medicina tradicional, b) acupuntura, c) homeopatía y d) flores de Bach. Estas pueden llevarse a cabo bajo una serie de normativas que el terapeuta debe cubrir para ejercer su especialidad. Cabe mencionar los altos costos económicos de la medicina convencional, los cuales en muchas ocasiones no son cubiertos en su totalidad por la población en general. Existen comunidades donde es casi imposible que la cobertura nacional de salud se encuentre presente; esto favorece en la población la necesidad de acudir a la práctica de terapias alternativas, con la finalidad de restablecer su salud, lo cual les permite reincorporarse a sus actividades cotidianas. ¿Cuáles serían las líneas de acción que pueden visualizarse en el actuar profesional en este marco de tendencias? El modelo biomédico en el que hoy se mueve mayoritariamente la enfermería propone un pensamiento demasiado unidireccional, demasiado reduccionista y estrecho para que pueda servir como único punto de referencia de la disciplina. En el campo de la salud y de los cuidados, se ha propuesto una perspectiva más global y holística que Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

permita aprehender los fenómenos humanos en todas sus dimensiones. La salud y el bienestar, la expansión de la persona, un entorno sano y un buen servicio de cuidados constituyen un sistema de valores sobre los que se ha de fundamentar el actuar profesional. El quehacer enfermero ha de estar impregnado de un enfoque propio, de una visión particular del mundo y de los fenómenos de su interés disciplinar. Así, los fundamentos del ejercicio de la profesión o paradigmas han de estar ligados a una manera concreta de ver a la persona, la salud, el entorno y el cuidado. La enfermería se centra en el cuidado a la persona (individual o social); ello es su objeto de atención, no la enfermedad ni el tratamiento. Ser profesional de la salud y no de la enfermedad. Con sus cuidados, la enfermera ayuda a prevenir la enfermedad y a promover, mantener, mejorar y recuperar la salud. Se entiende la salud como un proceso dinámico y continuo de interacción, de desarrollo de las capacidades de la persona, su equilibrio, su independencia, su adaptación al medio y la asunción de sus compromisos vitales. El profesional en enfermería entiende el cuidado como un proceso de interrelación dinámico, como un compromiso de apoyo, de acompañamiento, que se hace presente en todas sus actividades; ejerce el papel de "colaborador", pues la persona es la auténtica protagonista de su propia salud, implicándole en el proceso y favoreciendo el desarrollo de sus potencialidades. La enfermera contempla también todos los elementos que configuran el entorno por la influencia que ejerce sobre la persona y sobre la salud. Fundamentalmente las tendencias se orientan a: Poseer bases teóricas propias, apoyadas en la naturaleza de la experiencia humana, a través de un pensamiento reflexivo como herramienta básica para la construcción del objeto disciplinar. Consolidar los patrones de conocimiento enfermero para ayudar a la comprensión de la individualidad de las personas desde una visión holística. Reafirmar las competencias y habilidades especializadas, esenciales para el desempeño de la actividad profesional. Generar evidencia en torno al cuidado enfermero para contribuir a la consolidación paradigmática. Confrontar la teoría en la práctica y generar nueva evidencia científica para el avance en el conocimiento enfermero. El cambio se genera a partir de redefinir, re-conocer y redimensionar el cuidado de la experiencia o vivencia de la salud humana. Esto llevará a enriquecer la disciplina a través de la generación de teorías, con base en evidencias, en un contexto cambiante, dinámico y complejo, que exige múltiples miradas y lecturas de la realidad, y mediante la reflexión permanente de la práctica enfermera.

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

El mayor desafío es no sólo poder describir y llegar a explicar los fenómenos en torno al objeto disciplinar, sino comprender, transformar y recrear la expresión del cuidado en una obra, donde el conocimiento estético haga único e irrepetible ese instante de la existencia humana. Así, el acto de cuidado será arte y ciencia, se transformará en reflexivo, deliberado, heurístico y autónomo. La disciplina integrará la práctica y la academia, como sólo es posible pensar la complejidad del cuidado humano (35).

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

4. Teoría de los Seres Humanos Unitari os de Martha Rogers Todo es energía. Vivimos en un océano de frecuencias vibratorias organizadas como un holograma, en el que cada parte contiene al todo. Crear orden en solo una parte, automáticamente se beneficia el todo Chloe Faith Wordsworth

Preguntas generadoras

¿Por qué la teoría de Martha Rogers se toma como referente para el cuidado holístico? ¿Cómo percibimos la energía de las personas y el entorno? ¿Cómo influye la energía en la salud y enfermedad? ¿Cuál es la propuesta de cuidado que propone Rogers? ¿Por qué la teoría de Martha Rogers se toma como referente para el cuidado holístico? El cuidado es considerado lo fundamental y constitutivo de enfermería, identificándose como el objeto de estudio de la disciplina; a través de la historia ha tenido diferentes variaciones en cuanto a su conceptualización, interpretación y aplicación en la práctica. La teoría de Rogers aborda diferentes conceptos; sin embargo, en este momento únicamente nos referiremos al concepto más relacionado con el cuidado holístico y se refiere a la energía, donde afirma que los seres humanos tienen un campo de energía, y que éste a su vez, interactúa con el campo de energía del ambiente (36).

La energía es entendida como la capacidad de un cuerpo o sistema para ejercer fuerzas sobre otros cuerpos o sistemas o entre sus propios subsistemas (31), una forma de notar esta energía y su influencia en el medio ambiente es cuando el sol y la luna influyen en las plantas, en su floración y crecimiento. Cada uno de nosotros también posee centenares de circuitos de energía conectados entre sí, una energía que diversas culturas han denominado de forma diferente: el aliento divino de la vida que late en cada uno de nosotros. Lo que los hindúes llaman prana y los chinos chi los cristianos lo denominan gracia del Espíritu Santo , y los secularistas, vitalidad o fuerza vital (37). Se dice que los ojos reflejan las condiciones energéticas, si existe suficiente energía los ojos son brillantes, si la energía esta deficiente los ojos son opacos, sin brillo y la visión es mala.  También es importante recordar la ley de Newton que dice que la energía no se crea ni se destruye, sino sólo se transforma; es decir, todos manejamos un nivel de energía que podemos incrementar o disminuir y que también la podemos trasmitir a otros seres humanos. Haz la prueba: cuando te subas a un elevador o entres a una habitación, saluda y sonríe, verás que las demás personas voltearán a verte y también te sonreirán, y te sentirás contento de esa experiencia; al contrario, si entras en una habitación, no Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

saludas y además entras de mal humor, verás cómo la gente trata de evitarte; de esta manera estamos transformando energía negativa a positiva o viceversa. El modelo de Rogers aporta un nuevo punto de vista de la visión de mundo de la enfermería, donde considera al profesional en este campo como un ser creativo e imaginativo; su finalidad es atender a las personas considerando la interacción de los campos de energía, para que éstos elijan libremente y de modo consecuente la mejor manera de participar en su beneficio. La salud es un proceso de intercambios energéticos que trascienden la dimensión corporal y alcanzan a la persona en su globalidad. Todo lo que ocurre en uno de estos campos repercute en los otros. Para Rogers, los campos humano y ambiental evolucionan  juntos están en continuo desarrollo, progresan hacia una creciente diversidad e individualidad. El envejecimiento es un proceso de desarrollo (36). Por lo anterior, la teoría

de Rogers se retoma para esta asignatura, ya que en las siguientes unidades se abordarán terapéuticas que están relacionadas con el manejo de energía.

Si requieres conocer más sobre esta teoría, visita “Martha Roger's Science of Unitary Human Beings”, en Nursing Theories. A companion to nursing theories and models , disponible en http://currentnursing.com/nursing_theory/unitary_human_beings.html. ¿Cómo percibimos la energía de las personas y el entorno? La ciencia moderna nos dice que el organismo humano no es una mera estructura física formada por moléculas, sino que también las personas y su entorno están constituidas por campos energéticos. Los científicos han desarrollado instrumentos para detectar los campos energéticos relacionados con nuestros cuerpos y evaluar sus frecuencias. Miden las corrientes eléctricas del corazón con electrocardiogramas (ECG) y las del cerebro con encefalogramas (EEG). El detector de mentiras permite medir el potencial eléctrico de la Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

piel y es posible hacer lo propio con los campos electromagnéticos que rodean el cuerpo gracias a un sensible aparato denominado SQUID (dispositivo de interferencia del cuanto superconductor), que ni siquiera entra en contacto con el cuerpo al medir los campos magnéticos que lo rodean. En los últimos años, la mayoría de nosotros, empezando a admitir que estamos formados por campos, notamos la presencia de otras personas en una habitación sin oírlas ni verlas (interacción de campos); hablamos de buenas o malas vibraciones, de enviar energía a otros o de leer los pensamientos de terceros, sabemos inmediatamente si nos gusta o nos disgusta alguien, si nos llevaremos bien con esa persona o si chocaremos con ella. Este “saber” se puede explicar por la presencia o la ausencia de armonía en nuestras interacciones de campos.  A c on tinu aci ón se des cr ib e una serie de ej ercici os qu e te permitirán reco no cer la presenci a de energía en todas nuestr as actividades de la vida cotidiana: a)

Deja caer las manos; mantén las palmas separadas entre 5 y 12 cm; muévelas lentamente reduciendo y ampliando el espacio entre ellas. Intenta crear algo entre las manos ¿Puedes sentirlo? ¿A qué se parece? b)

Separa entonces las manos aún más, hasta 20 o 25 cm. Ahora, lentamente, ve acercándolas hasta que sientas una presión en sentido contrario, de manera que tengas que hacer un poco más de fuerza para unirlas. Acaba de tocar los bordes de uno de sus cuerpos energéticos. c)

Separa a continuación las manos y mantenlas a una distancia de unos 18 cm. Apunta con el índice de la mano derecha a la palma izquierda, asegurándose de que la punta del dedo está separada de 1.25 a 2.5 cm de la palma. Traza círculos sobre las palmas. ¿Qué sientes? ¿Un cosquilleo? ¿De qué se trata? La sensación de crear algo entre las manos produce un cosquilleo acompañado de presión, algo así como la energía estática. Cuando los bordes energéticos corporales se tocan, la sensación es de hormigueo y presión. Si trazas círculos sobre la palma de la mano, puedes sentir el cosquilleo por la línea el círculo. Otro ejercicio es estar atento a identificar los sentimientos que experimentas en los espacios que visitas regularmente. ¿Hay lugares donde quieres quedarte o prefieres irte? ¿Cómo se siente? Generalmente hay lugares que nos dan mucha paz y son agradables; otros en cambio son tan desagradables que procuramos salir lo más pronto de ahí. ¿Como influye la energía en la salud y la enfermedad? Para poder entender esta relación, supongamos que el flujo de energía equivale a una asignación de cien pesos diarios. El compromiso consiste en aprender a Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

invertir bien ese capital. Evidentemente, inversiones positivas te rendirán unos ingresos positivos, no sólo incrementando tu energía sino creando una energía adicional. Las inversiones negativas, por el contrario, te ocasionarán deudas: si la deuda es mayor que tu asignación diaria, tendrás que pedir un préstamo; en términos energéticos deberás tomar energía prestada. Esta cantidad adicional de energía puede obtenerse de dos fuentes: 1. Es la energía de otras personas con las cuales te comportas de forma parasitaria o de codependencia a fin de obtener la energía necesaria para alimentar tu sistema físico y emocional. Esta utilización de la energía de los demás crea adicción, y hace que te vuelvas cada día más incapaz de valerte por tus propios medios y más dependiente de los demás. Esta fuente de energía suele ser de corta duración, porque las personas que te la proporcionan no tardan en darse cuenta de que el hecho de estar contigo les hace sentirse agotadas y faltas de energía, y te rehuirán. 2. La otra fuente son los recursos energéticos que posees en tus tejidos celulares. Todas las células de tu cuerpo deben cargarse de energía diariamente para sobrevivir; debes emplear tu asignación diaria de capital energético en alimentar tu sistema físico y emocional. Si mantienes tu cuerpo en perfectas condiciones puedes alimentar tu creatividad, tus relaciones y tu necesidad vital de optimismo, pero cuando extraes demasiada energía de tu cuenta corriente celular te endeudas. Cuanto mayor es la deuda, más se debilita tu tejido celular; si no modificas este esquema, saldando tus deudas con la asignación diaria de energía, corres el riesgo de enfermarte. De esta manera podemos observar que la energía positiva o negativa influye en nuestra salud o enfermedad correspondientemente. Reflexión: ¿Haz notado que en ocasiones sales del hospital tremendamente agotada y aparentemente no realizaste gran esfuerzo físico? ¿Estará relacionado con la energía negativa que emanan las personas enfermas o la mala vibra de nuestros compañeros de trabajo? ¿Qué piensas? ¿Cuál es la propuesta de cuidado que propone Rogers? Recordando que tenemos un campo energético y que éste interactúa con nuestro entorno, observándonos a nosotros mismos desde una perspectiva más amplia, podemos ver que somos mucho más que cuerpos físicos: estamos compuestos de capas superpuestas de energía y este campo energético se halla íntimamente relacionado con la salud. La propuesta de Rogers es estar abiertos a diferentes tipos de terapias (convencional, alternativa o complementaria), lo que nos ofrece la ventaja de poder elegir entre una más amplia gama de tratamientos que potenciarán nuestra energía sanadora. Médicos, enfermeras, quiroprácticos, homeópatas, sanadores, terapeutas, acupuntores, etcétera, trabajarán conjuntamente para ayudar en el proceso sanador o curativo. El objetivo del modelo de Rogers es procurar y promover una interacción armónica entre el hombre y su entorno. Así, las enfermeras que sigan este modelo deben ser creativas y

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

deben utilizar terapias que no sean invasivas, por ejemplo: toque terapéutico, el masaje, la visualización, el buen sentido del humor, meditaciones, hipnosis, música, ritmo de horario de sueño, dieta, ejercicio y otras terapias de eficacia documentada, así como fortalecer la conciencia e integridad de los seres humanos, y dirigir o redirigir los patrones de interacción existentes entre el hombre y su entorno para conseguir el máximo potencial de salud. El cuidado holístico es una manera de entrar en interacción con otra persona para favorecer el desarrollo, centrados en la salud, con lo que se abre la posibilidad a la implementación de las terapias complementarias y alternativas.

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

5. Requisito s personales para la práctica del cuidado ho lístico Preguntas generadoras

¿Por qué la práctica del cuidado exige el autocuidado? ¿Cómo podemos cuidarnos a nosotros mismos? ¿Por qué la práctica del cuidado exige el auto-cuidado? Si estamos de acuerdo en ofrecer el cuidado desde una mirada holística, entonces sólo es posible cuidar correctamente del otro si gozamos de salud y cierta tranquilidad espiritual. Muy frecuentemente perdemos de vista que somos también sujetos humanos vulnerables y debemos protegernos y cuidarnos para desarrollar correctamente nuestra labor en la sociedad. Recuerda: NO podemos dar lo que NO

Para ello, el auto-cuidado es la condición necesaria del cuidado del otro y es nuestra responsabilidad velar por nuestra salud física, emocional, mental y espiritual; por ello debemos prepararnos. Antes de aplicar las diferentes terapéuticas que propone el programa, debes disponerte física y mentalmente, pues supone un esfuerzo considerable para tu cuerpo. Especialmente con la masoterapia, los músculos de la espalda y la cadera muestran una predisposición especial a desarrollar fatiga, hipertonía, puntos gatillo y lesiones por distensión repetida. ¿Cómo podemos cuidarnos a nosotros mismos? El acto de cuidar de uno mismo requiere el inicio de una compleja serie de conductas: La toma de conciencia del propio estado de salud. Deseo consciente de satisfacer las propias necesidades de autocuidado. Pensar en la posibilidad de realizar una conducta de autocuidado. Analizar los pros y los contras de las alternativas.  Tomar una decisión acerca de la situación de salud. Diseñar un plan o procedimiento. El compromiso de implementar y continuar con el plan. Lo importante es que tienes que hacer consciente tus necesidades y comprometerte a mejorar. Para saber más sobre autocuidado revisa los artículos “El autocuidado una habilidad para vivir”, de Ofelia Tobón Correa, y “La práctica del autocuidado”, de Pamela Martínez. Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

Para mantener un nivel de rendimiento eficaz y prevenir lesiones, debemos realizar un programa de ejercicio completo en el que se incluyan los aeróbicos, de flexibilidad, resistencia y equilibrio. La falta de este programa de ejercicio nos expone a un mayor riesgo de desarrollar lesiones y aumenta la probabilidad de que nos quememos (síndrome de Burnout). No es objetivo de la unidad desarrollar la temática ampliamente, solamente abordaremos algunas sugerencias muy prácticas. Ejercicio s físicos básicos

Es conveniente y muy beneficioso que apliques la tabla de ejercicios adjunta. Realizar precalentamiento durante 2 o 3 minutos, caminando a paso vivo o corriendo. Programa de ejercicios básicos para el terapeuta 1. Tumbado boca arriba con las rodillas dobladas y los brazos a los lados del cuerpo, girar la cabeza a la derecha y la izquierda sucesivamente (decir “no”). 3. En la misma posición que en el ejercicio anterior, extender la pierna derecha manteniendo la izquierda flexionada y luego proceder del mismo modo con la pierna izquierda. 5. En la misma posición que en el ejercicio anterior, flexionar el tronco y las piernas hacia arriba, como doblándose sobre sí  mismo. 7. En la misma posición que en el ejercicio anterior, levantar hacia los lados el brazo derecho y la pierna izquierda al mismo tiempo. A continuación, levantar el brazo izquierdo y la pierna derecha. 9. De pie, con las piernas juntas y los brazos paralelos al suelo, doblar las rodillas y al mismo tiempo echar los brazos hacia atrás.

Terapéutica para el cuidado holístico

2. En la misma posición, levantar la cabeza y volverla a bajar sin tocar el suelo (decir “sí”).

4. Estirado boca arriba con las piernas extendidas y los brazos en cruz, levantar los brazos hasta un ángulo 90° con el cuerpo, y luego volver a bajar sin tocar el suelo. Los brazos deben mantenerse siempre extendidos. 6. De rodillas, con los brazos extendidos y las manos apoyadas en el suelo, doblar la espalda hacia arriba y luego hacia abajo. 8. En la misma posición que en el ejercicio anterior, levantar la pierna derecha extendida hasta que quede recta con la espalda. Bajar y realizar el mismo ejercicio con la pierna izquierda.

10. De pie, con las piernas separadas, brazos extendidos a los lados de la cabeza y las manos cogidas, doblar la cintura a la derecha y la izquierda tanto como se pueda.

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

11. De pie, con las piernas juntas, flexionar las rodillas a los lados.

12. En la misma posición anterior, flexionar y levantar la rodilla derecha y luego la izquierda, al mismo tiempo que se echan los brazos hacia atrás en cada movimiento.

13. De pie, con las piernas ligeramente abiertas, los brazos a los lados del cuerpo y sosteniendo una pesa de un kilogramo en cada mano, levantar los brazos hasta colocarlos paralelos al suelo (ángulo de 90° con el cuerpo).

14. De pie, con las piernas  juntas, saltar abriendo las piernas y al mismo tiempo abriendo los brazos.

15. De pie, con las piernas separadas y los brazos levantados a los lados de la cabeza, llevar los brazos de derecha a izquierda pasando por delante de la cara.

16. Tumbado boca arriba con las piernas juntas, levantar el tronco hasta quedar sentado y al mismo tiempo abrir las piernas.

17. En la misma posición del anterior ejercicio, levantar las piernas extendidas hasta que queden perpendiculares al suelo (90° con el cuerpo).

18. De pie, con las piernas ligeramente abiertas y una pesa de un kilogramo en cada mano, levantar el brazo derecho hacia delante hasta que quede paralelo al suelo. Realizar el mismo ejercicio con el brazo izquierdo.

19. De pie, con los pies  juntos, saltar hacia delante y hacia atrás sucesivamente.

20. De pie, con las piernas separadas, llevar los dos brazos hacia la derecha y hacia la izquierda, formando un arco.

21. De pie, con las piernas ligeramente abiertas, agacharse hasta tocar el suelo con las manos.

22. De pie, con las piernas separadas y los brazos abiertos, intentar tocar alternativamente la pierna izquierda con el brazo derecho, y la derecha con el izquierdo.

23. De pie, con las piernas ligeramente abiertas y una pesa de un kilogramo en cada mano, flexionar el antebrazo derecho sobre su brazo, sin moverlo en ningún momento. Realizar el mismo ejercicio con el

24. De pie, con las piernas  juntas y los brazos paralelos al suelo, saltar doblando las piernas hacia arriba.

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

brazo izquierdo.

Finalmente, andar a paso vivo o correr, como al principio, durante dos o tres minutos. Nota: los principiantes realizarán cada ejercicio ocho veces y, a medida que adquieran más práctica, podrán realizarlos de 15 a 20 veces e incorporar nuevos ejercicios. Ejercicios respiratorios

Generalmente respiramos de manera muy superficial, y respirar bien es imprescindible para mantener el cuerpo sano y oxigenar con mayor amplitud a los órganos. Nos relajaremos inspirando lenta y profundamente por la nariz, llenando de aire los pulmones y de ahí al abdomen, que ensancharemos notablemente durante la inspiración, manteniéndola mientras contamos hasta cinco. De forma cómoda y lenta iremos soltando el aire; para ello cerraremos los labios como si sopláramos liberando un hilo de aire, apretando los músculos del abdomen para irnos desinflando hasta quedarnos sin aire. Lo repetiremos tres o cuatro veces con cuidado de no marearnos. Este ejercicio oxigena todo el cuerpo y libera tensiones de manera sorprendente. Invitaremos a la persona a que, antes de recibir el masaje, realice ejercicios de respiración con nosotros. Ejercicio s p ara las m anos

Las manos son, para quien ofrece masoterapia, digitopuntura o reiki, su herramienta de trabajo. Debemos mantenerlas sanas y con equilibrio energético. Tanto las personas a quienes ofrecemos masaje como nosotros mismos liberamos energía y la recibimos. Veamos qué nos dice Osho sobre las manos:

Siéntate en silencio y permite que tus dedos tengan su propio movimiento. Siente el movimiento d esde adentro. No intentes verlo desde afuera, así que mantén los ojos cerrados. Permite que la energía fluya más y más a tus manos.

¿No te ha pasado que al saludar a alguien sientes agrado o desagrado? Pues eso es transmisión de energía. Las manos están profundamente relacionadas con el cerebro: la derecha con el lado izquierdo del cerebro y la izquierda con el lado derecho del cerebro. Si a tus dedos les permites libertad total de expresión, se descargan muchas, muchas tensiones acumuladas en el cerebro. Esa es la manera más fácil de liberar el mecanismo Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

cerebral, sus represiones, su energía almacenada. Tus manos están perfectamente capacitadas para hacerlo. Permaneciendo sentado en silencio, juega, deja que las manos se muevan por sí solas y te sorprenderás: es mágico. No es necesario brincar y trotar ni hacer mucha meditación caótica. Las manos serán suficientes. Además puedes hacer estos ejercicios: Abrir y cerrar las manos en forma de abanico, hacia dentro y hacia fuera. Friccionar los dedos como si se colocara un guante en cada mano. Mover las muñecas de arriba a abajo con las manos relajadas. Con los brazos levantados, girar las muñecas de derecha a izquierda y viceversa. Estos ejercicios ayudan a la flexibilidad de las manos y a aflojarse. Ejercicio s para mejoramiento c onductu al

Estos ejercicios mejoran nuestras relaciones personales y contribuyen al bienestar. La idea es ayudar a incorporar comportamientos que influyen en que tengas mejor salud física, o modificar aquellos negativos. Por ende, mejora tu rendimiento académico, productividad laboral y competencias interpersonales y sociales.

En los siguientes sitios de Internet encontrarás información muy útil sobre estos ejercicios. Práctica de autoconocimiento: http://www.fileden.com/files/2007/10/20/1527060//autoconocimiento.swf  Prácticas de relajación, relax físico interno: http://www.fileden.com/files/2007/10/20/1527060/distension.swf  Práctica psicofísica: http://www.fileden.com/files/2007/10/20/1527060//sicofisica.swf 

Lo que debes recordar 1. El cuidado es diálogo y construcción de significados compartidos; comprensión, actitud de cuidar al otro; es conexión emocional, perceptiva y de sentimientos con un cuerpo de intenciones tácitas y explícitas, es decir, un mundo vivencial y de respeto. Cuidar es una filosofía: una manera de ser, una manera de mirar, de pensar, de compartir y de participar con el otro y de describir la experiencia que permite al mismo tiempo el conocimiento propio.

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

2. Los componentes del cuidado son dos: la relación de ayuda y la interacción. 3. Las principales enfermeras que han teorizado acerca del cuidado son Paterson y Zderad, Leininger, Watson, Collière, Chinn y Rohrbach entre muchas. 4. Las prácticas de cuidado se refieren a aquellas prácticas cotidianas para el cuidado de la salud, incluyendo aquellas que se realizan en caso de ruptura del bienestar (enfermedad); aunque ocurren típicamente a nivel doméstico, están siempre mediadas por el influjo sociocultural y se activan generalmente al concurso de diversas redes sociales formales e informales, como la de grupos organizados que a partir de la autogestión construyen sus propios dispositivos de atención sanitaria y de protección social, independientemente del sector oficial de salud. 5. El cuidado se considera holístico porque no debe ser fragmentado; debe ser integral en todas las dimensiones y aspectos que definen al ser humano. La medicina tradicional, con su súper especialización, hace que exista un especialista por cada órgano o segmento corporal; esto deja de lado la integridad de la persona, y debe ser sobrepasado, pues se tiene que integrar un cuidado total al ser-persona. 6. Las terapias alternativas y complementarias son tratamientos que no “encajan” en la práctica estándar de medicina occidental. Estas pueden ser: Prácticas de curación tradicionales (ayurveda, acupuntura china y prácticas de los nativos indígenas americanos)  Terapias físicas (quiropráctica, masajes, yoga) Homeopatía Hierbas o flores  Trabajos de energía como la terapia de polaridad o reiki  Técnicas de relajación como meditación y visualización Muchos médicos no están de acuerdo con las terapias alternativas. Creen que no se han hecho suficientes estudios sobre ellas y piensan que los pacientes responden mejor a las medicinas occidentales. Otros prefieren combinar terapias alternativas  junto con la medicina occidental; creen que los tratamientos alternativos reducen el estrés, alivian efectos secundarios de antivirales o brindan otros beneficios. 7. La teoría de Martha Rogers se toma como referente para el cuidado holístico porque considera que la salud es un proceso de intercambios energéticos, que trasciende la dimensión corporal y alcanza a la persona en su globalidad.

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

8. Percibimos la energía de las personas y el entorno mediante los campos energéticos relacionados con nuestros cuerpos y sus frecuencias como las corrientes eléctricas del corazón con electrocardiogramas (ECG), las del cerebro con encefalogramas (EEG), el potencial eléctrico de la piel o con los campos electromagnéticos que rodean el cuerpo. 9. La energía influye en la salud y la enfermedad porque tanto las enfermeras como las personas que cuidamos irradiamos energía de nuestros tejidos celulares y podemos utilizarla de dos formas diferentes: alimentando nuestro sistema físico y emocional de manera adecuada, o de manera parasitaria o de codependencia (robando la energía a los demás), lo que nos provoca tener buen nivel de salud o caer en estado de enfermedad si gastamos más de los que producimos. 10. La propuesta de cuidado de Rogers aporta un nuevo punto de vista de la visión de mundo de la enfermera, que la considera como un ser creativo e imaginativo cuya finalidad es atender a las personas, y considerando la interacción de los campos de energía para que éstos elijan libremente y de la mejor manera su participación en su beneficio. 11. La práctica del cuidado exige el autocuidado porque no podemos dar lo que nosotros no tenemos. Si queremos que las personas tengan buena salud, nosotros debemos ser el ejemplo a seguir, siendo sanos. 12. Las formas básicas para el autocuidado son mediante un programa de ejercicios: físico, respiratorio, para las manos y de mejoramiento conductual.

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

Notas * La cosmovisión como el conjunto de sistemas ideológicos que se articulan de manera coherente, en un momento histórico determinado, por una sociedad para interpretar la totalidad del universo y actuar en él. López Austin Alfredo (1989). Cuerpo humano e ideología. México: UNAM. ** Se conoce como biologicismo a la forma en que se perciben y atienden los problemas de salud, en la que se les da más peso a los biológicos, descuidando los psicológicos, genéricos, sociales, culturales y ambientales. Cuando se dice que los microbios son la causa de enfermedad, se están descuidando otras condiciones que fueron las responsables de que apareciera ese microbio o de que el individuo se encontrara debilitado inmunológicamente y susceptible a que ese microbio le hiciera daño. De esa manera se deforma la realidad. Es muy conocido el hecho de que, a la exposición a alimentos contaminados por microorganismos, algunas personas enfermen gravemente, otras de manera leve y otras permanezcan sanas. Lo cual refuta la concepción de que el microbio causa la enfermedad, ya que esto no siempre sucede, por lo que no hay una relación forzosa de causa-efecto. Podemos entender, así, que lo microbiológico es una causa necesaria, pero no suficiente para producir una enfermedad infecciosa. No obstante, las otras causas no se toman en cuenta. Podemos escuchar frecuentemente que la tifoidea es causada por la salmonella tifi, pero no el porqué grupos humanos tienen que beber agua contaminada. *** La calidad de vida se define como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto extenso y complejo que engloba la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y la relación con las características sobresalientes del entorno. Referencia: Grupo WHOQOL (1996). Evaluación de la calidad de vida, ¿por qué calidad de vida? Grupo WHOQOL. En: Foro Mundial de la Salud, OMS, Ginebra, 1996. **** El humanismo, en términos generales, se define como actitud centrada en el interés de lo humano, en el pleno desarrollo y bienestar de lo que el hombre es, desde las miradas biológica, psicológica, social, cultural y espiritual. Arroyo Graciela (2000). Humanismo en enfermería. Rev Enferm IMSS, 8 (2): 61-63. Consultado el 15 de octubre de 2010 de http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/281BAD79-3813-45C7-B2DA-24815432C59E/0/20006163.pdf  ***** Llamada también científica, moderna o hegemónica. ******El National Center for Complementary and Alternative Medicine (NCCAM) estadounidense define lo complementario y alternativo como un conjunto diverso de sistemas, prácticas y productos médicos y de atención de la salud que no se considera actualmente parte de la medicina convencional. Wikipedia, La enciclopedia libre. Medicina alternativa. Consultado en octubre de 2010 de http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_alternativa.

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 1. Enfermería y cuidado holístico

Referencias (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

(9) (10) (11) (12) (13) (14)

(15) (16) (17) (18) (19) (20) (21) (22) (23) (24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32) (33) (34) (35)

Santos, Boaventura de Sousa (1989). Estado, sociedade, políticas sociais: o caso da política de saúde en Moura, Alexandrina (org), O Estado e as políticas públicas na transição democrática . São Paulo: Vértice, pp. 326-389. Kérouac, S., Pepin J ., Ducharme F., Duquette, A. y Major, F. (2001). El pensamiento enfermero . España: Masson. Colliere M.F. (1993). Promover la vida . España: McGraw-Hill. Román, María Teresa (2005). Más allá de oriente y occidente . Madrid: NED. Consultado en diciembre de 2010 de

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02494907545827610976613/020252.pdf  López Austin, Alfredo (1989). Cuerpo humano e ideología . México: UNAM. Organización Mundial de la Salud (2003). Informe de la salud en el mundo . Consultado el 21 de septiembre de 2010 de http://www.who.int/whr/2003/chapter7/es/index.html Organización Mundial de la Salud (2010). Sistemas de salud . Consultado en octubre de 2010 de www.who.int/features/qa/28/es/index.html Almaguer, J osé. Los sistemas de atención a la salud: una visión desde la antropología médica y la teoría de sistemas . Dirección General de planeación y desarrollo en salud, Dirección General de planeación y desarrollo en salud (DGPLADES). México: Secretaría de Salud. Consultado el 10 de febrero de 2011 de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/sistemas_de_atencion.pdf  Silva, Al. (2009). Iniciación al masaje holístico en Masaje holístico terapéutico. El arte de manipular el cuerpo para restablecer y mantener la salud y la flexibilidad . México: Trillas. Foucault, Michel (1996). Historia de la medicalización en la vida de los hombres infames , colección Caronte Ensayos. La Plata Argentina: Altamira, pp. 81, 105. Werner, David y Sanders, David (2002). Cuestionando la Solución. Las Políticas de Atención Primaria de Salud y Supervivencia Infantil. México: PRODUSSEP, A.C., Centro de Estudios Educativos Ecuménicos, A.C. Almaguer, Alejandro y Mas, J aime (2009). La Interculturalidad en salud. Experiencia y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud . México: Imprenta Universitaria. Secretaría de Salud. Los sistemas de atención a la salud: una visión desde la antropología médica y la teoría de sistemas . Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES). Consultado el 10 de febrero de 2011 de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/sistemas_de_atencion.pdf  Almaguer, J osé. Los sistemas de atención a la salud: una visión desde la antropología médica y la teoría de sistemas . México: Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES), Secretaría de Salud. Consultado el 10 de febrero de 2010: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/sistemas_de_atencion.pdf  Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida . México: Thomson Learning. Discovery D Salud. Línea Editorial. Web de la revista Discovery de Salud. Consultado el 9 de diciembre de 2010 de www.dsalud.com/index.php?pagina=linea_editorial Medina, J . (1999). El cuidado: objeto de conocimiento de la enfermería como disciplina en la pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria de enfermería . Barcelona: Laertes/Pedagogía. Himmelweit, Susan (1999). Caring labor in the annals of the American Academy of Political and Social Science , vol. 561, 1, pp. 27-38. Consultado en octubre de 2010 de http://ann.sagepub.com/content/561/1/27.abstract Davis, Anne. El cuidar y la ética del cuidar en el siglo XXI: qué sabemos y qué debemos cuestionar . España: Colegi Oficial d’Infermeria de Barcelona. Consultado en octubre de 2010 de http://212.9.72.18/uploadsBO/Noticia/Documents/ANNE%20DAVIS%20CASTELL%C3%A0_DEF.PDF Brusco, A. (1997). Humanización de la enfermería. En Bermejo J .C. Humanizar la salud. Humanización y relación de ayuda en enfermería. Madrid: San Pablo. Bermejo, J .C. (1999). Salir de la noche. Por una enfermería humanizada. Santander: Sal Térrea. Watson, J . (1999). Nursing: Human care. A theory of nursing. Sudbury . EU: J ones and Bartlett publishers, pp. 63. Wiedenbach, E. (1964). Clinical nursing: A helping art. New Cork: Spinger. Citado por: Marriner, A. y Raily, M. (1999). Modelos y teorías de Enfermería , 4ª ed. Madrid: Harcourt Brace, pp. 86-98. Carper, B. (1978). Fundamental patterns of knowing in nursing. Adv. Nurs. Sci., pp. 13-23. Citado por: Durán, M. (2001). Enfermería: desarrollo teórico e investigativo . Bogotá: Universidad Nacional, Facultad de Enfermería, p. 29. Patterson, J . y Zderad, L. (1990). Enfermería humanística . México: Limusa. Leininger, M. (1991). Culture care diversity and universality. A theory of nursing . New Y ork: National League of Nursing. Watson, J . (1992). Filosofía y teoría de los cuidados humanos en enfermería de Watson. En J . Rhiel-Sisca. Modelos conceptuales de enfermería . Barcelona: Doyma. Chinn, Peggy. (1998). Caring: Theory and practice. En T. Garcia y L. Pagliuca.  A construção do conhecimento em enfermagem. Coletânea de Trabalhos. Fortaleza: RE NE (Rede de Enfermagem do Nordeste); Brasil: Tiprogreso Ltda. Rohrbach, C. (1999). Cuidar es antiguo como el mundo y tan cultural como la diversidad de la humanidad. Revista electrónica Cultura de Cuidados. Consultado en octubre de 2010 de rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5240/1/CC_02_06.pdf  Haro, J .A. (2000). Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención de la salud. En Perdiguero, E. y Comelles, J .M. (eds.). Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina . Barcelona: Bellatera, en prensa. Consultado el 15 de octubre de 2010 de http://www.colson.edu.mx/salud/Haro/Haro%20-%20Cuidados%20profanos.pdf  Real Academia Española (2005). Diccionario de la Lengua Española , 23ª ed. Tapia Conyer, Roberto. (2006). El Manual de la Salud Pública , 2ª ed. México: Intersistemas. Atreides, Bel. (2001). De la medicina de objeto a la medicina del sujeto . Consultado en octubre de 2010 de http://www.belatreides.com/ Dosey, Larry y otros. (2006). La Nueva Salud. Barcelona: Kairos. Aimar, A., Videla, N. y Torre, M. (2005). Tendencias y perspectivas de la ciencia enfermera . Trabajo presentado en modalidad póster en el III Congreso Nacional de Educación en Enfermería celebrado en Córdoba, Argentina, los días 15 y 16 de agosto de 2005. Consultado en octubre de 2010 de http://revistas.um.es/eglobal/article/view/385/346

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF