Nic 29

July 18, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Nic 29...

Description

 

Universidad Alas Peruanas

“ Año de la inversión para el el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”

Facultad de Ciencias Contables y Financieras

Escuela Profesional de Contabilid Contabilidad ad

ic’s 29 Nic’s 29 

Curso

:

NORM NO RMAS AS

CON CONTA TABLE BLES S

INTERNACIONALES

:



Docente

ATENCIO SOTOMAYOR ROCIO



Ciclo

:

VII



Turno

:

NOCHE



Alumna

:

NASHELY LUCIO CHAVEZ

 

Nics 29

1

 

Universidad Alas Peruanas

DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a mis padres, docente y sobre todo a Dios por ser mi guía en todo lo que realizo.

Nics 29

2

 

Universidad Alas Peruanas

INDICE 

CARATULA………………………………………………………

01



DEDICATORIA…………………………………………………

02



INDICE…………………………………………………………..

03



INTRODUCCION………………………………………………

04



DESARROLLO DEL TEMA………………………………….

05



NIC’s 29



BIBLIOGRAFIA………………………………………………



ANEXOS…………………………… ANEXOS…… …………………………………………… …………………………… ………

Nics 29

19 20-22

3

 

Universidad Alas Peruanas

INTRODUCCION Con la aprobación del reglamento que establece la aplicación de las normas internacionales internacionales de contabilidad contabilidad,, la unión europea se convierte en el pr prin inci cipa pall moto motorr pa para ra la ex expa pans nsió ión n de un unas as no norm rmas as de al alta ta calidad concebidas desde una perspectiva mundial, redundando en beneficio de una información financiera transparente y comparable más allá de sus fronteras.

Porr otra Po tra pa parrte, te, la con onta tabi bili lida dad, d, como como cie ien nci cia a y té téc cnica nica de la información financiera y operacional de los entes económicos, debe cumplir con exigencias cada día mayores. Las crecientes necesidades de inf inform ormaci ación ón par para a pla planif nifica icar, r, financ financiar iar y con contro trolar lar el des desarr arroll ollo o nacional, requeridas por un sinnúmero de entidades del Estado; las necesi nec esidad dades es de inf inform ormaci ación ón de trabaj trabajado adores res e inv invers ersion ionist istas as;; el desarrollo de sofisticados procedimientos administrativo – contables para controlar los enormes volúmenes y complejas operaciones de las empr em pres esas as,, qu que e ha han n he hech cho o impr impres esci cind ndib ible le la he herr rram amie ient nta a de la computación y las complicaciones que involucra utilizar la moneda como patrón de medida, en países afectados por inflación, plantean un verdadero desafío a nuestra profesión.

Para Pa ra da darr un me mejo jorr en ente tend ndim imie ient nto o de es este te es estu tudi dio o ac acer erca ca de la las s normas internacionales, se dará a conocer su historia, sus objetivos, que significan para este mundo globalizado, definiendo con la mayor precisión cada una de estas normas, acompañado de un paralelo con las normas generalmente aceptadas en Chile. Y para terminar, una breve conclusión que nos hablará de lo más rescatable de las normas internacionales.

Nics 29

4

 

Universidad Alas Peruanas

NICS 29 (NIC (NI C 29) Info Informac rmación ión Fina Financie nciera ra en Econ Economía omías s Hipe Hiperinfl rinflacio acionari narias as (reordenada en 1994)

Esta Norma Internacional de Contabilidad reordenada sustituye a la aprobada originalmente por el Consejo del IASC en abril de 1989. Se presenta de acuerdo con la estructura de los párrafos adoptada en las Normas Internacionales de Contabilidad emitidas a partir de 1991. Aunque Aun que no se han han efe efectu ctuado ado cam cambio bios s sus sustan tancia ciales les so sobre bre el te texto xto original, se ha modificado en ciertos casos la terminología, con el fin de adaptarla a los usos actuales de la IASC, y se han puesto al día las referencias cruzadas con otras normas. La parte normativa de este Pronunciamiento, que aparece en letra cursiva

negrita,

debe

ser

entendida

en

el

contexto

de

las

exp xpli lica caci cio ones y gu guía ías s re rela lati tiv vas a su apli plicac cación ión, así como en cons co nson onan anci cia a co con n el Pr Pról ólog ogo o a la las s Norma ormas s In Inte tern rnac acio iona nale les s de Conta Co ntabil bilida idad. d. No se pre preten tende de que las No Norma rmas s Int Intern ernaci acion onale ales s de Contabilidad

sean

de

aplicación

en

el

caso

de

partidas

no

significativas (ver párrafo 12 del Prólogo).

Alcance

1. La pr pres esen ente te No Norm rma a es de ap apli lica caci ción ón a lo los s es esta tado dos s fina financ ncie iero ros s princi pri ncipal pales es,, ya se sean an ind indivi ividua duales les o con consol solida idados dos,, de cua cualqu lquie ierr empresa que los elabore y presente en la moneda correspondiente a una economía hiperinflacio hiperinflacionaria. naria.

2. No resu resulta lta útil, en el se seno no de una eco econom nomía ía hip hiper erinf inflac lacion ionari aria, a, pres pr esen enta tarr lo los s resu result ltad ados os de la las s op oper erac acio ione nes s y la si situ tuac ació ión n Nics 29

5

 

Universidad Alas Peruanas finan fin ancie ciera ra en la mon moned eda a loc local, al, sin so some meter terlos los a un pro proces ceso o de re reex expr pres esió ión. n. En es este te ti tipo po de ec econ onom omía ías, s, la un unid idad ad mo mone neta tari ria a pi pier erde de po pode derr de co comp mpra ra a un ritm ritmo o ta tal, l, qu que e re resu sult lta a eq equí uívo voca ca cualquier

comparación

entre

las

cifras

procedentes

de

transa tra nsacci ccione ones s y otr otros os ac acont onteci ecimie miento ntos s ocu ocurri rridos dos en dif difere erente ntes s mome mo ment ntos os de dell ti tiem empo po,, in incl clus uso o de dent ntro ro de un mi mism smo o pe peri riod odo o contable. 3. Es Este te Pr Pron onun unci ciam amie ient nto o no est stab able lece ce un una a tasa tasa ab abso solu luta ta pa para ra considerar que, al sobrepasarla, surge el estado de hiperinflación. Es, por el contrario, un problema de criterio juzgar cuándo se hace necesari nece sario o ree reexpres xpresar ar los esta estados dos finan financier cieros os de acue acuerdo rdo con la presente Norma. El estado de hiperinflación viene indicado por las características del entorno económico del país, entre las cuales se incluyen, de forma no exhaustiva, las siguientes: a) la poblac población ión en gener general al prefie prefiere re conse conservar rvar su riquez riqueza a en form forma a de activos no monetarios, o bien en una moneda extranjera relativamente estable; además, las cantidades de moneda local obten obt enida idas s son inv invert ertida idas s inm inmed ediat iatame amente nte par para a man manten tener er la capacidad adquisitiva de la misma;

b) la

población

en

general

no

toma

en

consideración

las

cantidades monetarias en términos de moneda local, sino que las ve en términos de otra moneda extranjera relativamente estable; los precios pueden establecerse en esta otra moneda;

c) las las ve vent ntas as y co comp mpra ras s a cr créd édit ito o ti tien ene en luga lugarr a pr pre eci cios os qu que e compensan la pérdida de poder adquisitivo esperada durante el aplazamiento,, incluso cuando el periodo es corto; aplazamiento

Nics 29

6

 

Universidad Alas Peruanas d) las tasas de interés, salari salarios os y precio precios s se ligan a la evolución de un índice de precios; y

e) la ta tasa sa acum acumul ulad ada a de in infl flac ació ión n en tr tres es añ años os se apro aproxi xima ma o sobrepasa el 100%.

4. Es prefe preferib rible le que todas todas las empre empresas sas que pre presen sentan tan infor informa mació ción n en la moneda de la misma economía hiperinflacionaria apliquen esta Norma desde la misma fecha. No obstante, la es aplicable a los estados financieros de cualquier empresa, desde el comienzo dell pe de perio riodo do co conta ntable ble en el que se ide identi ntifiq fique ue la ex exist isten encia cia de hiperinflación en el país en cuya moneda presenta la información.

La reexpresión de estados financieros

5. Los preci precios, os, ya se sean an genera generales les o es específicos, pecíficos, c cambian ambian en el tiempo como resultado de diversas fuerzas económicas y sociales. Las fuerzas específicas que actúan en el mercado de cada producto, ta tale les s co como mo ca camb mbio ios s en la of ofe ert rta a y de dema mand nda a o lo los s ca camb mbio ios s tecn cnol oló ógi gic cos,

pue uede den n

cau causa sarr

incr incre eme men ntos tos

o

de decr cre emen mento tos s

significativos en los precios individuales, independientemente de cómo se comporten los otros precios.

Además Ade más,, las cau causas sas ge gener nerale ales s pue puede den n dar com como o res result ultado ado un cambio en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general de la moneda.

6. En la mayor mayoría ía de los país países, es, los es estado tados s finan financiero cieros s se prepar preparan an a partir par tir del cos costo to hi histó stóric rico o co conta ntable ble,, sin co consi nside derar rar ni los niv nivele eles s generales de precios ni los incrementos en los precios específicos de los activos poseídos, aunque las propiedades, planta y equipo, así como las inversiones a largo plazo pueden ser a veces objeto Nics 29

7

 

Universidad Alas Peruanas de revaluaciones. No obstante, algunas empresas presentan sus estados esta dos finan financiero cieros s prin principal cipales es basa basados dos en el méto método do del costo corriente, reflejando así los efectos de los cambios en los precios específicos de los activos poseídos.

7. En una ec econ onomí omía a hip hiperi erinfl nflaci aciona onaria ria,, los los est estado ados s fin financ ancier ieros, os, ya estén confeccionados siguiendo el costo histórico o siguiendo las bases ba ses del costo costo cor corrie riente nte,, sol solame amente nte resul resultan tan de uti utilid lidad ad si se encu en cuen entr tran an ex expr pres esad ados os en té térm rmin inos os de un unid idad ades es de me medi dida da corrientes corriente s a la fecha del balance de situación general.

Por ello el presente Pronunciamiento es aplicable a los estados fina finan nci cier eros os pr prin inci cipa pale les s de la las s em empr pres esas as qu que e lo los s ela labo bora ran n y presentan en la moneda de una economía hiperinflacionaria. No está permitida la presentación de la información exigida en este Pronunciamiento Pronunciamie nto como un suplemento a los estados financieros sin reexpresar. Es más, se desaconseja la presentación separada de los estados financieros antes de su reexpresión.

8. Lo Los s es esta tado dos s fi fina nanc ncie iero ros s de cu cual alqu quie ierr em empr pre esa, sa, qu que e pr pres esen ente te inform inf ormaci ación ón en la mon moneda eda de una ec econo onomía mía hip hiperi erinfl nflaci aciona onaria ria,, deben quedar establecidos en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del balance, ya estén elaborados utilizando el método del costo histórico o el del costo corriente.

Tanto las cifras comparativas correspon correspondientes dientes al periodo anterior, exigidas por la NIC 1, Presentación de Estados Financieros, como cualquier otra información referente a otros periodos precedentes, debe de be tam tambié bién n que quedar dar est establ ableci ecida da en tér términ minos os de la uni unidad dad de medida corriente en la fecha del balance.

Nics 29

8

 

Universidad Alas Peruanas 9. La Las s pé pérdi rdida das s o gan gananc ancias ias por la posic posición ión mone monetar taria ia net neta, a, de deben ben in incl clui uirs rse e en la gana gananc ncia ia neta neta,, re reve vela land ndo o es esta ta info inform rmac ació ión n en partida separada.

10.. 10

La ree reexp xpre resi sión ón de es esta tado dos s fi fina nanc ncie iero ros, s, de acu acuer erdo do co con n es este te

Pr Pron onun unci ciam amie ient nto, o, requ requie iere re la ap apli lica caci ción ón de ci cier erto tos s pr prin inci cipi pios os contables, así como de los juicios necesarios para ponerlos en práctica. La aplicación uniforme de tales principios y juicios, de un periodo a otro, es más importante que la exactitud de las cifras que, como resultado de la reexpresión, aparezcan en los estados financieros.

Estados financieros a costo histórico

Balance de situación general 11.. 11

Las cif ifra ras s de dell ba bala lan nce de si situ tua aci ció ón ge gene nera ral, l, no exp xprresa sad das todavía en términos de la unidad de medida corriente en la fecha del balance general, se reexpresarán aplicando un índice general de precios.

12.. 12

La Las s partid partidas as mo mone neta tari rias as no ser serán án re reex expr pres esad adas as pue puest sto o que ya se encuentran expresadas expresadas en la unidad de medida corriente a la fecha del balance. Son partidas monetarias el efectivo poseído y los saldos a recibir o pagar en metálico.

13.

Lo Los s activo activos s y las o obli bligac gacion iones es vi vincu nculad ladas, as, m medi ediant ante e acu acuerd erdos os o convenios, a cambios en los precios, tales como los bonos o prés pr ésta tamo mos s in inde dexa xado dos, s, se aj ajus usta tan n en func funció ión n de dell ac acue uerd rdo o o conv co nven enio io pa para ra ex expr pres esar ar el sa sald ldo o pe pend ndie ient nte e a la fe fech cha a de dell bala ba lanc nce e. Ta Tale les s pa part rtid idas as se co cont ntab abil iliz izan an,, en el ba bala lanc nce e de situación reexpresado, por su cuantía ajustada de esta manera.

Nics 29

9

 

Universidad Alas Peruanas 14.. 14

To Todo dos s los los demá más s ac acttivo ivos y obl blig iga aci cio ones son son de ca cará ráct cte er no monetario. Algunas partidas no monetarias se llevan por sus valores corrientes en la fecha del balance, tales como el valor neto ne to real realiz izab able le o el valo valorr de me merc rcad ado, o, de form forma a qu que e no es nece ne cesar sario io re reexp expres resarl arlas. as. Tod Todos os los los de demás más act activo ivos s y pas pasivo ivos s habrán de ser reexpresados.

15.

La m mayo ayoría ría d de e la las s par partid tidas as no mon moneta etaria rias s se lllev levan an al c cost osto o o al costo co sto men menos os la de depre precia ciació ción n ac acumu umulad lada, a, y po porr tan tanto to est están án exp xpre resa sad das a

val alo ore res s

co corr rrie ient nte es

en

el

mome ment nto o de su

adquisición. El costo reexpresado de cada partida, o el costo menos la depreciación acumulada reexpresado de la misma, se determinan aplicando al costo histórico y a la depreciación, en su caso, la variación de un índice general de precios desde la fecha de adquisición hasta la del balance a presentar.

Por tanto las partidas que contienen las propiedades, la planta y el equipo, las inversiones, los inventarios de materias primas y mercancías, la plusvalía comprada, las patentes, las marcas y otros activos similares, serán objeto de reexpresión a partir de la fecha misma de su adquisición. Los inventarios de producción en proceso y de productos terminados se reexpresarán desde las fechas en que fueron incurridos los gastos de compra y conversión que se encuentren acumulados en ellos.

16.. 16

Lo Los s regi regist stro ros s de deta tall llad ado os de las fec fecha has s de adq adqui uisi sici ción ón de lo los s element ele mentos os com compone ponentes ntes de las propieda propiedades, des, plan planta ta y equi equipo po pueden no estar disponibles, y en ocasiones tampoco es factible su es estim timaci ación ón.. En tal tales es cir circun cunsta stanc ncias ias es espec pecial iales es pue puede de ser necesario, para el primer periodo de aplicación de esta Norma, utilizar una evaluación profesional independiente del valor de tales partidas que sirva como base para su reexpresión reexpresión..

Nics 29

10

 

Universidad Alas Peruanas

17.

Pue Puede de no e esta starr dis dispo ponib nible le un índi índice ce gene general ral d de e pre precio cios s ref referi erido do a los periodos para los que, según esta Norma, se requiere la reexpresión de las propiedades, la planta y el equipo. En tales ci circ rcun unst stan anci cias as es espe peci cial ales es pu pued ede e se serr ne nece cesa sari rio o util utiliz izar ar un una a estimación basada, por ejemplo, en los movimientos de la tasa de cambio entre la moneda de los estados financieros y una moneda extranjera relativamente estable.

18.

Algunas partidas no monetarias se llevan según valores corrientes en fechas distintas a la del balance o la adquisición; porr ejem po ejempl plo, o, es esto to pu pued ede e ap apar arec ecer er cu cuan ando do lo los s el elem eme entos ntos comp co mpon onen ente tes s de la las s pr prop opie ieda dade des, s, pl plan anta ta y eq equi uipo po se ha han n revaluado en una fecha previa. En tales casos, los valores en libros se reexpresarán desde la fecha de la revaluación.

19.. 19

El im impo port rte e reexp reexpre resa sado do de un una a par parti tida da no mone moneta tari ria a es obje objeto to de pérdida por deterioro del valor, de acuerdo con la Norma Inte In tern rnac acio iona nall de Co Cont ntab abil ilid idad ad qu que e pr proc oced eda a en ca cada da ca caso so,, cuando su cuantía exceda del importe recuperable por el uso futu futuro ro de la pa part rtid ida a (i (inc nclu luye yend ndo o su ve vent nta a u otro otro ti tipo po de desa de sapr prop opia iaci ción ón). ). Po Porr lo tant tanto, o, en tale tales s ca caso sos, s, lo los s sa sald ldos os reexpresados

de

los

elementos

componentes

de

las

propiedades, planta y equipo, de la plusvalía comprada, de las paten pat ente tes s y de las marca marcas s ser serán án red reduci ucido dos s has hasta ta su imp import orte e recuperable, los saldos reexpresados de los inventarios serán reba baja jado dos s

ha has sta su

va vallor re real aliz iza abl ble e

neto to,,

y

los los

sal saldo dos s

reexpresados reexpresado s de las inversiones poseídas serán rebajados hasta su valor de mercado.

20.. 20

Un Una a emp empre resa sa par parti tici cipa pada da,, que que se con conta tabi bili lice ce se segú gún n el mé méto todo do de la participación, puede presentar su información financiera

Nics 29

11

 

Universidad Alas Peruanas en la moneda de una economía hiperinflacionaria. Al objeto de calcular la participación del inversionista en el patrimonio neto y en los resultados de la participada, el balance y el estado de resultados de la misma serán objeto de reexpresión, de acuerdo con lo establecido en esta Norma.

Cuand Cu ando o los los es estad tados os fin finan ancie cieros ros ree reexpr xpres esado ados s de la em empre presa sa participada estén en una moneda extranjera, se procederá a su conversión a las tasas de cambio de la fecha de cierre del balance.

21. Usua Usualmen lmente, te, el impa impacto cto de la inf inflaci lación ón queda queda reco reconoci nocido do en los costos financieros de los préstamos. No es apropiado proceder simult sim ultáne áneame amente nte a re reexp expres resar ar los gas gastos tos efe efectu ctuado ados s en las inversiones financiadas con préstamos y, de forma simultánea, capitalizar aquella parte de los costos financieros que compensa al prestamista por la inflación en el mismo periodo. Esta parte de lo los s co cost stos os fi fina nanc ncie iero ros s se re reco cono noce ce co como mo un ga gast sto o en el mismo periodo en que se incurren los susodichos costos.

22. Una em empre presa sa pue puede de adqu adquiri irirr activ activos os por med medio io de un acuer acuerdo do que le per permit mita a dif diferi erirr los los pa pagos gos,, sin inc incurr urrir ir exp explíc lícita itame mente nte cargo alguno por intereses. Cuando no se pueda separar la cantidad implícita de intereses, tales activos se reexpresarán utilizando las fechas de pago y no las de adquisición.

23. La NIC 21 21,, Efec Efectos tos de la las s Vari Variaci acione ones s en las Tasa Tasas s de Cambi Cambio o de la Mo Mone neda da Ex Extr tran anje jera ra,, pe perm rmit ite e a la em empr pres esa a incl inclui uirr la las s diferencias de cambio en moneda extranjera dentro del valor en libros de los activos, siempre que éstas hayan aparecido tras una reciente e importante devaluación. Nics 29

12

 

Universidad Alas Peruanas

Tal práctica no es apropiada, para las empresas que presentan sus su s es esta tado dos s fi fina nanc ncie iero ros s en la mo mone neda da de un una a eco cono nomí mía a hiperinflacionaria, cuando el valor en libros del activo se haya reexpresado desde la fecha de su adquisición.

24.

Al co comie mienzo nzo d del el pr prime imerr per period iodo o de ap aplic licaci ación ón de esta esta N Norm orma, a, lo los s comp co mpon onen ente tes s

de dell

pa patr trim imon onio io

ne neto to,,

ex exce cept pto o

la las s

rese reserv rvas as

proc pr oced ede ent nte es de be bene nefi fici cios os rete reteni nido dos s y la las s pl plus usva valí lías as po porr revalorización de activos, se reexpresarán aplicando un índice general de precios a las diferentes partidas, desde la fechas en que fueron aportadas, o desde el momento en que surgieron por cualquier otra vía.

Porr su par Po parte te,, cu cualq alquie uierr plu plusva svalía lía de reval revaluac uación ión sur surgid gida a con anterioridad se eliminará, y los importes de las reservas por beneficios retenidos se determinarán, tomando como base el rest resto o de la las s pa part rtid idas as,, ya reex reexpr pres esad adas as,, en el ba bala lanc nce e de situación general.

25.

Al final del primer periodo de aplicación, así como en los periodos subsiguientes, subsiguientes, se reexpresarán todos los componente componentes s del patrimonio neto aplicando un índice general de precios a las partidas desde el principio del periodo, o desde la fecha de aportación si es posterior. Los movimientos habidos, durante el periodo, en el patrimonio neto se presentan de acuerdo con la NIC 1, Presentación de Estados Financieros

Estado de resultados 26.. 26

La pr pres esen ente te No Norm rma a exi exige ge qu que e tod todas as la las s par parti tida das s del e est stad ado o de resultados vengan expresadas en la unidad monetaria corriente a la fecha del balance. Para ello, todos los importes necesitan

Nics 29

13

 

Universidad Alas Peruanas serr reex se reexpr pres esad ados os me medi dian ante te la ut util iliz izac ació ión n de la va vari riac ació ión n experimentada por el índice general de precios, desde la fecha en que los gastos e ingresos fueron incurridos y recogidos en la contabilidad.

Pérdidas y ganancias por la posición monetaria neta 27.. 27

En un per perio iodo do de inf infla laci ción ón,, toda toda em empr pres esa a qu que e ma mant nte eng nga a un exce ex ceso so de ac acti tivo vos s mo mone neta tari rios os so sobr bre e pa pasi sivo vos s

mo mone neta tari rios os,,

perderá poder adquisitivo, y toda empresa que mantenga un exceso de pasivos monetarios sobre activos monetarios, ganará poder adquisitivo, siempre que tales partidas no se encuentren sujetas a un índice de precios.

Estas Es tas pé pérdi rdida das s o gan gananc ancia ias, s, por la po posic sición ión mon monet etari aria a net neta, a, puede pu eden n ser det determ ermina inadas das como como la su suma ma alg algebr ebraic aica, a, est esto o es considerando el signo de las cantidades, de todos los ajustes efectuados para la reexpresión de las partidas correspondien correspondientes tes a lo los s ac acti tivo vos s no mo mone neta tari rios os,, patr patrim imon onio io ne neto to,, es esta tado do de re resu sult ltad ados os y la las s co corr rrec ecci cion ones es de lo los s ac acti tivo vos s y ob obli liga gaci cion ones es indexados. Esta pérdida o ganancia puede estimarse también aplicando el cambio en el índice general de precios a la media ponde po nderad rada, a, par para a el pe perio riodo, do, de la dif difer erenc encia ia en entre tre act activo ivos s y pasivos monetarios.

28.. 28

La pé pérrdi dida da o gan anan anci cia a po porr la po posi sici ció ón mo mon neta tari ria a neta ser será incluida en la ganancia neta del periodo. El ajuste efectuado en los activos y obligaciones indexados, en aplicación del párrafo 13, se compensará con la pérdida o ganancia en la posición monetaria neta.

Nics 29

14

 

Universidad Alas Peruanas Otras partidas del estado de resultados, tales como los ingresos y gas gastos tos fin financ ancie ieros ros,, así como como las dif difer eren encia cias s de cam cambio bio en moneda mon eda extr extranje anjera, ra, rela relacion cionadas adas con los fond fondos os pres prestado tados s o to toma mado dos s en pr prés ésta tamo mo,, es esta tará rán n ta tamb mbié ién n as asoc ocia iada das s co con n la posi po sici ción ón mo mone neta tari ria a ne neta ta.. Au Aunq nque ue ta tale les s pa part rtid idas as se su suel elen en colocar por separado, puede ser útil agruparlas con las pérdidas o ganancias por la posición monetaria neta, a efectos de su presentación presentació n en la cuenta de resultados.

Estados financieros a costo corriente

Balance de situación general 29.. 29

Las pa part rtid ida as medida didas s a co cos sto co corr rrie ient nte e no se será rán n obje bjeto de reexpresión, por estar ya medidas en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del balance. Las demás part pa rtid idas as de dell ba bala lanc nce e se reex reexpr pres esar arán án de ac acue uerd rdo o co con n lo establecido en los párrafos 11 a 25.

Estado de resultados 30.

Generalmente te,, el estado de resultados a costo corriente muestra los costos corrientes de las partidas en el momento en que las transacciones y sucesos correspondientes ocurrieron. El costo de las ventas y la depreciación se registran según sus costos corrientes en el momento del consumo, las ventas y los otros gastos se registran por sus importes monetarios al ser llevad lle vados os a cab cabo. o. Por ell ello o tod todas as est estas as par partid tidas as ne neces cesita itan n se serr reexpresadas en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del balance, y ello se hace aplicando las variaciones de un índice general de precios.

Pérdidas y ganancias por la posición monetaria neta

Nics 29

15

 

Universidad Alas Peruanas 31.. 31

La Las s pé pérd rdid idas as y ga gana nanc ncia ias s po porr la pos posic ició ión n fina finan nci cier era a ne neta ta se calculan y presentan de acuerdo a lo establecido en los párrafos 27 y 28.

No obstante, el estado de resultados a costo corriente puede llevar incluido un ajuste que refleje los efectos de los cambios en los precios sobre las partidas monetarias, de acuerdo con el párrafo 16 de la NIC 15, Información para Reflejar los Efectos de los Cambios en los Precios. Tal ajuste es parte integrante de las pérdidas o ganancias por la posición monetaria neta.

Impuesto sobre las ganancias 32.. 32

La re reex expr pres esió ión n de los los es esta tado dos s fina financ ncie iero ros s de ac acue uerd rdo o co con n lo establ esta blec ecid ido o en es esta ta No Norm rma, a, pu pued ede e da darr luga lugarr a qu que e su surj rjan an diferencias entre la ganancia contable y la fiscal, que determina el imp impues uesto to sob sobre re las gananc ganancias ias.. Tal Tales es dif difere erenci ncias as se tra tratan tan contablemente de acuerdo con la NIC 12, Impuesto sobre las Ganancias.

Estado de flujo de efectivo 33.

Est Esta a No Norma rma e exig xige e que tod todas as la las s par partid tidas as del del est estad ado o de ffluj lujos os d de e efectivo se reexpresen en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del balance de situación.

Cifras de periodos anteriores 34.. 34

Las cif ifra ras s co corr rre espo pond ndie ien nte tes s a las part partid idas as pa para ra el pe perriod iodo anterior, ya estén basadas en el método del costo histórico o del costo corriente, se reexpresarán aplicando un índice general de precios, de forma que los estados financieros comparativos resultantes se presenten en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de terminación del periodo sobre el que se in info form rma. a. To Toda da otra otra in info form rmac ació ión n qu que e se ofre ofrezc zca a re resp spec ecto to a

Nics 29

16

 

Universidad Alas Peruanas perio pe riodos dos ant anter erior iores es se ex expre presar sará á tam tambié bién n en tér términ minos os de la unidad uni dad de me medid dida a cor corrie riente nte en la fe fecha cha de te termi rminac nación ión de dell periodo sobre el que se informa.

Estados financieros consolidados 35.. Un 35 Una a so soci cied edad ad co cont ntro rola lado dora ra que que pr pres esen ente te info inform rmac ació ión n en la mone mo neda da

de

un una a

ec econ onom omía ía

hi hipe peri rinf nfla laci cion onar aria ia

pu pue ede

te tene nerr

subsidiarias que presenten también información en monedas de economías hiperinflaciona hiperinflacionarias. rias.

Los Lo s es estad tados os fin financ ancie ieros ros de tal tales es su subsi bsidia diaria rias s ne neces cesita itarán rán se serr reexp reexpres resado ados, s, media mediante nte la apl aplica icació ción n de un índ índice ice gen genera erall de precios correspondiente al país en cuya moneda presentan la in info form rmac ació ión, n, an ante tes s de in incl clui uirs rse e en lo los s es esta tado dos s fina financ ncie iero ros s cons co nsol olid idad ados os a

pr pres esen enta tarr

po porr

la co cont ntro rola lado dora ra..

Cu Cuan ando do la

subsidiaria es extranjera, sus estados financieros se convertirán a las tasas de cambio de cierre. Los estados financieros de las subs su bsid idia iari rias as,, qu que e no pr pres esen ente ten n info inform rmac ació ión n en mo mone neda das s de econo ec onomía mías s hip hiper erinf inflac lacion ionari arias as,, se tra tratar tarán án co conta ntable blemen mente te de acu cue erd rdo o co con n lo establ table eci cido do en la NIC 21 21,, Efe Efecto tos s de la las s Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera.

36.. Si se co 36 cons nsol olid idan an es esta tado dos s fi fina nanc ncie iero ros s co con n fech fechas as de re refe fere renc ncia ia diferentes, todas las partidas, sean o no monetarias, necesitarán ser reexpresadas en la unidad de medida corriente a la fecha de los estados financieros consolidados.

Selección y uso de un índice general de precios

Nics 29

17

 

Universidad Alas Peruanas 37.. La reexp 37 xpre res sión ión de los los est stad ado os fin finan anc cie iero ros, s, co con nform forme e a lo establecido en esta Norma, exige el uso de un índice general de precios que refleje los cambios en el poder adquisitivo general de la moneda. Es preferible que todas las empresas que presenten información en la moneda de una misma economía utilicen el mismo índice.

Economías que dejan de ser hiperinflacionarias 38.

Cuando una economía deje de ser hiperinflacionaria y la empresa,

por

consiguiente,

cese

en

la

preparación

y

presentación de estados financieros elaborados conforme a lo establecido en esta Norma, debe tratar las cifras expresadas en la unidad de medida corriente al final del periodo previo, como base para los valores en libros de las partidas en sus estados financieros subsiguiente subsiguientes. s.

Información a revelar

39.

La siguiente información debe ser revelada en los estados financieros:

a. el hech hecho o de que los esta estados dos fin financ ancier ieros, os, así como como las cif cifras ras corr co rre esp spon ondi dien ente tes s

pa para ra

pe peri riod odos os

an ante teri rior ores es,,

ha han n

sido si do

re reex expr pres esad adas as para para co cons nsid ider erar ar lo los s ca camb mbio ios s en el po pode derr adquisitivo general de la unidad monetaria de medida y que, como resultado, están expresados en términos de la unidad de medida corriente a la fecha de cierre del balance;

b. si los est estado ados s fin finan ancie cieros ros ante antes s de la ree reexpr xpres esión ión esta estaban ban elaborados utilizando el método del costo histórico o el del costo corriente; y Nics 29

18

 

Universidad Alas Peruanas

c. la id iden enti tifi fica caci ción ón y va valo lorr de dell índi índice ce gen gener eral al de prec precio ios s a la fecha fec ha de cie cierre rre de dell balan balance, ce, así como el movimi movimien ento to del mismo durante el periodo corriente y el anterior.

40.. 40

Es Esta ta Norm Norma a exi exige ge qu que e se rev revel ele e la info inform rmac ació ión n nec neces esar aria ia para para deja de jarr cl clar aras as la las s ba base ses s de dell tr trat atam amie ient nto o de lo los s efec efecto tos s de la inflación en los estados financieros. Además, se ha de intentar sumin su minist istrar rar la inf infor ormac mación ión ne neces cesari aria a par para a co compr mpren ender der est estas as bases y las cantidades resultante resultantes. s.

Fecha de vigencia Esta Norma Internacional de Contabilidad estará vigente para estados financieros que cubran periodos que comiencen en o después del 1 de enero de 1990.

Nics 29

19

 

Universidad Alas Peruanas

BIBLIOGRAFIA Fuente:

http://www.monografias.co http://www .monografias.com/trabajos21/e m/trabajos21/economiaconomiahiperinflacionaria/econo hiperinflacion aria/economia-hiperinflacio mia-hiperinflacionaria.shtml naria.shtml

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos12/ http://www.mon ografias.com/trabajos12/norin/norin.shtml norin/norin.shtml

Fuente: http://www.estudiagratis.com/curs http://www.estudia gratis.com/cursos-gratis-online-NIC os-gratis-online-NIC-29-29Informacion-financiera-economias-hiper Informacion-financier a-economias-hiperinflacionarias-cursoinflacionarias-curso3208.html

Fuente: http://es.scribd.com/doc/40084455/Tercera-Entrega-deMonografias

Nics 29

20

 

Universidad Alas Peruanas

ANEXOS

NIC 29

Nics 29

21

 

Universidad Alas Peruanas

Nics 29

22

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF