Neuropsicología de la violencia.pdf

November 22, 2017 | Author: CACAYA | Category: Amygdala, Self-Improvement, Emotions, Cerebral Cortex, Behavior
Share Embed Donate


Short Description

Download Neuropsicología de la violencia.pdf...

Description

7/9/2016

Neuropsicología de la violencia

Neuropsicología de la violencia Neurociencias ­ Psicobiología

SUSCRIPCIÓN GRATIS  Suscríbase Gratis a la Revista y descargue el Servicio Electrónico de Información Psicológica ­ Pserinfo

Publicado: julio 24, 2012, 45votos , 7 Comentarios Carlos Alberto Hurtado González Universidad de Salamanca Salamanca, España Adriana Juliet Serna Jaramillo Universidad de Salamanca Salamanca, España

RESUMEN La  violencia  es  un  flagelo  que  ha  logrado  desestructurar  la  dinámica  familiar,  social  e  individual de  los  sujetos  que  la  padecen  y  ejercen,  situaciones  que  han  llevado  a  que  las  personas  se encuentren  en  estados  disociativos  de  su  personalidad,  los  cuales  vienen  acompañados  de alteraciones  cerebrales  que  desmejoran  su  calidad  de  vida.  Este  artículo  tiene  como  objetivo

Nombre (Sin apellido) *

mostrar  una  revisión  actual  de  las  alteraciones  neuropsicológicas  que  genera  la  violencia, también  con  el  propósito  de  ampliar  las  pocas  investigaciones  que  se  encuentran  sobre  esta

Email *

temática.

 

Los  datos  muestran  que  la  corteza  prefrontal,  sustancia  gris,  hipocampo,  amígdala,  tálamo,

Suscribirse

corteza  límbica  sistema  dopaminérgico  y  serotoninérgico  se  encuentran  alterados,  disfunciones que  conllevan  a  que  los  sujetos  que  se  encuentran  inmersos  en  estados  de  violencia  tengan incapacidad  para  tomar  decisiones,  planificar  y  organizar  su  conducta  inmediata;  asimismo,  la memoria  y  la  capacidad  de  aprendizaje  se  encuentran  alterados,  disfunciones  que  en  lo  posible llevan  a  que  los  sujetos  respondan  de  manera  inadecuada  ante  estímulos  que  perciben  como aversivos.  Es  necesario  que  las  nuevas  líneas  de  investigación  se  centren  en  las  áreas cerebrales  que  se  encuentran  afectadas,  pero  también  es  vital  que  las  líneas  futuras  se aventuren  en  crear  planes  de  neurorehabilitación  funcional.  Al  final  del  artículo  se  presenta  una propuesta de intervención integral con el objetivo de mejorar la calidad de vida y la salud mental

PsicologiaCientifica.com

de los sujetos.

22 928 Me gusta

Palabras  clave:  Neuropsicología  de  la  violencia,  amígdala,  corteza  prefrontal,  corteza orbitofrontal, hipocampo.

Me gusta esta página

La  violencia  se  ha  instaurado  como  un  posible  estado  de  disociación  de  la personalidad, las contantes crisis personales, familiares y mundiales han llevado a que los sujetos no tengan una adecuada capacidad de sublimar los instintos violentos que albergan en lo más recóndito de su mente, de hecho, son muchas las investigaciones que se dirigen a estudiar la mente violenta de un sujeto, pero son pocas las que se han atrevido  a  aventurar  respecto  de  lo  que  ocurre  a  nivel  cerebral  cuando  un  sujeto  se convierte en víctima o victimario de un suceso que desequilibra el modus operandi de su  vida.  Este  artículo  tiene  como  objetivo  proporcionar  una  revisión  selectiva  y detallada sobre la neuropsicología de la violencia, ya que este flagelo se ha convertido en objeto de estudio debido a la desestructuración de la dinámica individual, familiar y social de los contextos y personas que la padecen. Investigaciones recientes demuestran que los sujetos que se encuentran inmersos en contextos de violencia suelen presentar alteraciones cerebrales en la sobre­activación de  la  amígdala,  centro  de  la  memoria  emocional  que  tiene  como  función  principal albergar los instintos más primitivos del ser humano. Para Blair (2010), los sujetos con tendencia  a  la  psicopatía  y  comportamiento  antisocial  se  caracterizan  por  presentar problemas  en  el  procesamiento  emocional,  situación  que  Blair  define  como  una reducción  de  la  culpa,  insensibilidad  y  carencia  de  emociones,  lo  que  en  psicología clínica se traduce como afecto plano, asimismo, los sujetos con rasgos psicopáticos tienden a mostrar una reducción considerable de la amígdala y la corteza orbitofrontal, esta última relacionada con la conducta/comportamiento y adaptación a los contextos inmediatos.

Contactarnos

PsicologiaCientifica.com Ayer a las 6:55

Profesores vs Millenials. Una ecuación con múltiples incógnitas.

Profesores vs Millenials. Una e… La tecnología tiene sus razones que la pedag… FILOSOFITIS.COM.AR

 

Twe e t s

A  diferencia  de  Blair  (2010),  Gil  Verona  et  al.  (2002)  manifiestan  que  las  conductas agresivas se encuentran relacionadas con una alteración o inhibición de síntesis de la

http://www.psicologiacientifica.com/neuropsicologia­de­la­violencia/

1/6

7/9/2016

Neuropsicología de la violencia

serotonina,  los  autores  argumentan  que  un  número  de  agentes  sociales  estresantes como  el  maltrato  y  el  abuso  sexual  suelen  disminuir  los  umbrales  biológicos  de  la violencia,  los  cuales  se  encuentran  relacionados  con  disfunciones  del  sistema  de serotonina y dopamina. Lo anterior lleva a inferir, sin necesidad de generalizar, que el ambiente en el que se desenvuelve el sujeto tiende a ser un factor predisponente o de influencia para adquirir ciertos comportamientos agresivos. De esta manera, es necesario que las futuras líneas de investigación no solamente se centren  en  aspectos  del  porqué  de  las  alteraciones  cerebrales  generadas  por  la violencia,  es  vital  que  las  investigaciones  se  centren  en  aspectos  de  tratamiento integrales  para  aquellas  personas  que  se  encuentran  en  contextos  violentos,  con  el objetivo de mejorar su calidad de vida.

Tweets por  @PsCientifica PsicologiaCientifica  @PsCientifica ¿Por qué la estadística es la gran asignatura del  siglo XXI? ow.ly/rkeA30214Hg 07 jul

  PsicologiaCientifica  @PsCientifica

¿Hay tratamientos eficaces para la adicción al  tabaco? ow.ly/11MR301D1rH TRATAMIENTOS

Neuropsicología de la violencia

Existen una serie de tratami…

Hablar de violencia es referirse a un estado de dominancia y sumisión, un estado que conlleva a infringir dolor de tipo físico, emocional, familiar, sexual y todas las variables que  conlleven  a  desmejorar  la  calidad  de  vida  de  aquellas  personas  que  están sometidas a estos eventos desestabilizadores de su realidad, no obstante, detrás de esas  agresiones  comienzan  a  prevalecer  un  número  de  alteraciones  cerebrales  que inhiben  un  adecuado  afrontamiento  ante  una  diversidad  de  estímulos  amenazantes. Blair (2010) argumenta que la sobre­activación de la amígdala conlleva a que sujetos inmersos en estados de violencia presenten un riesgo mayor de inadaptabilidad social, situación  que  suele  generar  un  estado  de  agresión  proactiva,  característica  que  se enmarca en el comportamiento antisocial que viene precedido por una alteración en la amígdala  y  el  hipotálamo,  generando,  de  esta  manera,  una  reducción  en  la  actividad reguladora  frontal  que  conlleva  a  que  estos  sujetos  no  presenten  un  adecuado procesamiento  de  la  información  y  que  su  toma  de  decisiones  esté  sujeta  a  los estímulos amenazantes.

adiccinaltabaco.wordpress.c…

Por otro lado, Rudebeck, Bannerman y Rushworth (2008) manifiestan que un daño en la  corteza  frontal  ventromedial  (VMFC)  va  a  generar  cambios  a  nivel  emocional,  así como en el comportamiento social; daño que se encuentra relacionado con la violencia e  inadaptación  en  diversidad  de  contextos.  Los  autores  argumentan  que  los  sujetos con este tipo de daño no procesan de manera asertiva los estímulos que están en su ambiente, asociando una posible disfunción en la corteza orbitofrontal, la cual también se  encuentra  relacionada  con  la  agresión  y  la  emoción,  sin  embargo,  los  autores manifiestan la necesidad de tomar estos datos con precaución, ya que no hay un papel claro de la corteza orbitofrontal en el procesamiento de la información emocional.

25 jun

  PsicologiaCientifica  @PsCientifica

Identidad vocacional y Burnout en estudiantes  de medicina en una universidad yucateca  ow.ly/2Rwh301xc7U Identidad vocacional y Bur…   Una de las metas en la vida… psicologiacientifica.com

Insertar

Ver en Twitter

En un estudio de investigación realizado por Atenea, Mattew, Fulwiler y Gansler (2011) sobre los correlatos neurales de los factores de impulsividad en pacientes psiquiátricos y  en  voluntarios  sanos,  encontraron  que  la  materia  gris  posiblemente  está correlacionada con la impulsividad y la falta de planificación, los autores examinaron a 35 pacientes psiquiátricos caracterizados por presentar problemas de autocontrol, sus resultados muestran alteraciones en la corteza prefrontal, la corteza cingulada anterior, los  lóbulos  temporales  y  ganglios  basales,  relacionados  con  la  incapacidad  para planificar,  toma  de  decisiones  y  manifestación  de  una  impulsividad  atencional  que conlleva a un comportamiento agresivo. Kramer,  Kopyciok,  Richter  y  Munte  (2009),  en  su  estudio  de  investigación  sobre  la actividad cerebral oscilatoria con los mecanismos de control de laboratorio inducido por la agresión reactiva, encontraron un deterioro de las funciones prefrontales en un grupo de 231 sujetos. Los autores manifiestan que los sujetos que presentan cambios en la actividad  prefrontal  son  susceptibles  a  comportamientos  agresivos  o  violentos,  al parecer  la  toma  de  decisiones  y  las  funciones  ejecutivas  se  encuentran comprometidas en el momento de planificar, organizar y direccionar un comportamiento dado en determinado contexto. Asimismo, Alcázar, Verdejo y Bouso (2008) muestran en  su  revisión  que  las  técnicas  de  neuroimágen  han  logrado  mostrar  los  sustratos anatómicos subyacentes al comportamiento psicopático, datos que develan diferencias estructurales y funcionales vinculadas al lóbulo frontal y la corteza ventromedial como se  ha  mencionado  anteriormente,  las  cuales  se  encuentran  relacionadas,  para  estos autores, con el manejo de la cognición y la emoción del comportamiento violento. De  igual  manera,  los  autores  expresan  que  los  sujetos  violentos,  especialmente  los psicópatas,  presentan  un  déficit  en  la  integración  del  mundo  emocional  con  el razonamiento  y  la  conducta,  esto  lleva  a  inferir  que  los  sujetos  con  tendencia  a  la violencia  tienden  a  sumergirse  en  una  realidad  que  es  diferente  a  los  contextos  o ambientes  donde  se  desenvuelven.  Los  autores  expresan  que  los  sujetos  con tendencia a comportamientos agresivos suelen presentar una reducción del 11% de la

http://www.psicologiacientifica.com/neuropsicologia­de­la­violencia/

2/6

7/9/2016

Neuropsicología de la violencia

sustancia  gris  de  la  corteza  prefrontal,  argumentan  que  esta  disfunción  puede  estar relacionada por una deficiencia estructural prefrontal, lo que llevaría a que este tipo de sujetos presenten un pobre condicionamiento al miedo, falta de conciencia y problemas de autocontrol. Tatjana  et  al.  (2007),  en  una  investigación  con  97  personas  con  diagnóstico  de Trastorno  de  Estrés  Postraumático,  encontraron  que  las  experiencias  traumáticas como la tortura y la guerra llevan a cambios cerebrales funcionales y estructurales que son  detectables  en  la  dinámica  cortical.  Los  autores  manifiestan  que  hay  un compromiso de la ínsula, implicada en la percepción del dolor, la atención, y emoción; esto  lleva  a  inferir  que  los  sujetos  con  diagnóstico  de  Trastorno  de  Estrés Postraumático  no  presentan  la  capacidad  o  estrategias  de  afrontamiento  necesarias para  responder  ante  diversos  estímulos  amenazantes,  posiblemente  sus  respuestas ante el ambiente que perciben como aversivo no sea la más asertiva posible, situación que  deja  entrever  la  necesidad  de  un  tratamiento  que  permita  mejorar  su  calidad  de vida, con el objetivo de prevenir conductas violentas o que no estén adaptadas en sus contextos inmediatos. A  diferencia  de  otros  autores  que  se  han  centrado  en  la  amígdala  y  la  corteza prefrontal  como  procesos  claves  de  disfunción  de  la  conducta  violenta,  Yang,  Raine, Han  Chen,  Schug,  Toga  y  Narr  (2010),  en  su  investigación  sobre  la  reducción  del volumen  del  hipocampo  en  asesinos  con  esquizofrenia,  encontraron  que  esta estructura  se  encuentra  comprometida,  corroborando  de  esta  manera  la  hipótesis  de Alcázar, Verdejo y Bouso (2008), quienes manifiestan que hay una reducción del 11% de  sustancia  gris.  Asimismo,  los  investigadores  encontraron  que  la  afectación  del hipocampo  puede  conllevar  a  generar  conductas  violentas,  debido  a  que  hay  un mecanismo  de  inhibición  que  no  procesa  la  información  de  manera  adecuada, generando de esta manera una disregulación en el control de impulsos, manejo de las emociones  y  el  razonamiento  moral.  No  obstante,  a  pesar  de  que  estos  resultados tienden a tomar una línea diferente de otros autores, estos investigadores no dejan de lado  el  compromiso  de  la  corteza  prefrontal  por  la  reducción  de  la  sustancia  gris  en esta área, y la relevancia de las disfunciones que las áreas fronto­límbicas tienen para generar conductas agresivas. Alcázar,  Verdejo  Bouso  y  Bezos  (2010),  en  una  revisión  más  actualizada  sobre neuropsicología  de  la  agresión  impulsiva,  manifiestan  que  la  alteración  estructural  y funcional  de  los  circuitos  cerebrales  implicados  en  la  modulación  emocional  está asociada  con  conductas  violentas.  Según  los  autores,  lo  anterior  es  debido  a  la hipofunción  del  córtex  prefrontal  y  a  la  hiperactividad  de  estructuras  subcorticales como el sistema límbico. Los investigadores plantean que los sujetos con tendencia a comportamiento hostil o agresivo  presentan  dificultades  de  tipo  cognitivo  (mencionadas  anteriormente),  a diferencia de otros autores que le dan relevancia al córtex orbitofrontal, ya que este se encuentra relacionado con la impulsividad, la emoción y la adaptación al contexto. En esa  misma  línea,  los  autores  dan  importancia  al  córtex  prefrontal  izquierdo  por  su posible relación con el comportamiento violento, anudado esto a una posible hipótesis de  las  neuronas  espejo  que,  según  los  autores,  se  encuentran  relacionadas  con  el lóbulo de la ínsula, corroborando de esta manera los resultados de la investigación de Tatjana (2007) sobre la alexitimia postraumática, disfunciones que van a generar en los sujetos  deficiencias  en  el  aprendizaje,  la  memoria,  atención  y  amígdala,  estructuras disfuncionales  que  caracterizan  a  un  sujeto  violento  y  que  se  encuentra  relacionado con la falta de inhibición que el córtex orbitofrontal tiene sobre la amígdala. Alcázar,  Verdejo  Bouso  y  Bezos  (2010)  manifiestan  también  una  disminución  de  la actividad  de  la  serotonina,  la  cual  puede  estar  relacionada  con  comportamientos  de agresión impulsiva. Para Bonilla y Fernández Guinea (2006) los bajos niveles de serotonina se encuentran asociados a problemas del control de impulsos y conductas agresivas, asimismo los autores expresan que la disfunción en el sistema de la noradrenalina va a causar una predisposición  para  conductas  antisociales,  ya  que  el  sistema  de  la  serotonina  y noradrenalina generan estados sinápticos hacia la amígdala, el hipocampo, hipotálamo, septum estriado y áreas de la neocorteza, estructuras descritas anteriormente por su compromiso en estados violentos de la conducta. Bonilla  y  Fernández  Guinea  (2006)  manifiestan  que  los  sujetos  con  tendencias  a conducta  antisocial  presentarán  alteraciones  neuropsicológicas  para  planear, organizar,  dirigir  y  controlar  aspectos  de  su  vida  cotidiana,  es  decir,  las  funciones ejecutivas en estos sujetos se encuentran alteradas por el compromiso prevalente de la  corteza  prefrontal  y  estructuras  límbicas,  ambas  relacionadas  con  la  planificación, motivación y emoción.

http://www.psicologiacientifica.com/neuropsicologia­de­la­violencia/

3/6

7/9/2016

Neuropsicología de la violencia

Para Rodríguez Biezma y Fernández Guinea (2006), en su revisión sobre disfunción neuropsicológica en maltratadores, encontraron que este tipo de accionar violento se encuentra  relacionado  con  las  investigaciones  de  otros  autores.  La  disminución  del sistema  serotoninergico  se  encuentra  asociada  al  desarrollo  de  conductas  violentas. Asimismo, los investigadores, apoyados en estudios de neuroimágen como el SPECT, PET  y  MRI,  demuestran  que  sujetos  agresores  presentan  actividades  bajas  en  la corteza orbitofrontal y frontomedial; de igual manera, la reducción de la materia gris en áreas frontales se hace evidente para una predisposición a la violencia. Por lo tanto, los sujetos con esta predisposición van a tener dificultades en el control de impulsos o en la expresión de sus emociones, inadecuada planificación de su entorno e incorrecta toma de decisiones. Para  Bresan  et  al.  (2009),  en  su  investigación  sobre  un  grupo  de  personas diagnosticadas  con  Trastorno  de  Estrés  Postraumático  en  contextos  de  violencia urbana,  encontraron  que  estos  sujetos  se  encuentran  afectados  en  aspectos neuropsicológicos  en  memoria  y  atención,  sus  estudios  de  neuroimágen  develan  los posibles  mecanismos  que  subyacen  a  la  fisiopatología  del  estrés  postraumático, especialmente  cuando  se  está  inmerso  en  un  contexto  de  violencia,  los  autores manifiestan un fracaso en la actividad reguladora de la corteza prefrontal, amígdala e hipocampo que llevan a inferir que sucesos violentos desestabilizan el estilo de vida de las personas a nivel familiar, social y por supuesto cerebral. Miczek  y  Fish  (2005),  en  su  trabajo  de  investigación  sobre  dopamina,  glutamato  y agresión, encontraron que la alteración del sistema dopaminérgico conlleva a que los sujetos presenten un estado de exagerada defensa como reacción a un estímulo que clasifiquen  como  aversivo;  posiblemente  debido  a  que,  según  los  autores,  las proyecciones ascendentes dopaminergicas del área tegmental ventral, especialmente el cuerpo estriado ventral, junto con el núcleo accumbens y la corteza prefrontal, son factores clave para el inicio de comportamientos agresivos. Igualmente, y a diferencia de  otras  investigaciones,  Miczek  and  Fish  (2005)  manifiestan  la  importancia  del neurotransmisor  glutamato  relacionado  con  comportamientos  violentos,  los  autores expresan  que  una  posible  disregulación  en  el  glutamato  puede  generar  un  estado  o síndrome  de  descontrol  que  conlleva  a  generar  la  excitabilidad  de  los  sistemas neurales, responsables de las conductas agresivas.

Lea el documento completo Para ello, comparta este artículo en una red social pulsando en cualquiera de los botones siguientes: Compartir 865 Compartir

Twittear Tweet

104 Compartir Share

126 Google +

Califique este artículo

 (45 votos, promedio: 4,78 de 5)

Re c omenda r  a  u n   A m i g o Compartir:

Like

865

Twittear

126 Share 104

Para citar este artículo: Hurtado, C. A. & Serna A. J. (2012, 24 de julio). Neuropsicología de la violencia. Revista PsicologiaCientifica.com, 14(14). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/neuropsicologia­de­la­violencia

Artículos relacionados: Infografía Iniciativa BRAIN – Obama

http://www.psicologiacientifica.com/neuropsicologia­de­la­violencia/

4/6

7/9/2016

Neuropsicología de la violencia Cambios cognoscitivos en el desempeño de las tareas de atención y memoria visoespacial durante el ciclo menstrual El anciano anosognósico durante los procesos del Alzheimer El lenguaje en la enfermedad de alzheimer: deterioro progresivo y proceso comunicativo Neuropsicología de la esclerosis múltiple

← Prevalencia en el consumo de alcohol en los adolescentes

Nivel de conocimiento del lenguaje escrito en niños de primer grado de primaria →

7 COMENTARIOS PARA “NEUROPSICOLOGÍA DE LA VIOLENCIA” Lucia Ochoa

Felicitaciones. Interesante aporte. En cuanto a la violencia es cierto que se debe educar para evitar esto. Sin embargo cabe resaltar que en los centros educativos a veces donde mayor violencia se observa. Por tanto invito a profesionales e salud y docentes a prevenir efectivamente dichas situaciones.

Oscar Melgar

Interesante documento. Espero contar con sus aportes continuamente Soy médico general muy interesado en estos temas de violencia, porque me dedico a escribir novela y poesía que considera mucho estos aspectos. Gracias

ever bernal

Gracias por abordar y realizar aportes en esta temática, no alarmada y poco investigada.

Alejandro Girón

Este artículo se podría decir que se refiere a como la violencia afecta a nuestro cerebro ya que si crecemos en un ambiente de violencia esa persona puede ser o será violenta y que la violencia no se da sólo física si no también Psicológica.

Manuel

Hola, cómo puedo citar la información de la revista bajo las normas APA? Gracias

EditorPs

Hola Manuel, La forma de citar los artículos, la encuentra al final de cada artículo.

Luis Perosio

Muy interesante artículo… Entré para leerlo porque viendo tantos actos violentos y desalmados en el mundo últimamente, uno no puede dejar de preocuparse por este delicado tema social… Viendo la evolución y cómo parece cada vez mayor la cantidad de gente con conductas violentas parece que fuera en buena medida genético por defectos físicos

http://www.psicologiacientifica.com/neuropsicologia­de­la­violencia/

5/6

7/9/2016

Neuropsicología de la violencia más que educacionales… Al fin y al cabo el cerebro es algo físico y los procesos internos del mismo están en buenas parte sujetos a eso. Me preguntaba si pueden controlarse las velocidades de respuesta de los actos empáticos y de los violentos de una misma persona con problemas de control, ya que podría ser que si el centro que procesa la empatía en estos casos está un poco más alejado del centro de exteriorización del cerebro que la parte que libera la violencia, y la velocidad de los impulsos eléctricos con que este se comunica es igual para ambos procesos, sería como si un policía (la empatía) saliera a perseguir a un ladrón ( la violencia) que corre a la misma velocidad que él pero que tiene algunos pasos de ventaja hasta alcanzar la salida ( cuando se exterioriza el acto)… En ese caso el policía nunca llegaría a alcanzarlo por más veces que lo intente… Soy consciente de mi ignorancia en este asunto y posiblemente el centro de la empatía y el de la violencia no estén tan claramente puntualizados ni divididos dentro de la mente, pero por eso mismo pregunto…

Deja un comentario

 Suscribirse a nuestro boletín

Nombre

Correo electrónico

Web

Revista PsicologiaCientifica.com ISBN: 2011­2521 Grupo PSICOM ­ Todos los derechos reservados. Bogota D.C., Colombia

Términos y Condiciones Legales Contáctenos

http://www.psicologiacientifica.com/neuropsicologia­de­la­violencia/

6/6

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF