Neuroanatomia ufro
Short Description
Download Neuroanatomia ufro...
Description
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso central
Clase Dr. Matamala El Sistema Nervioso es uno de los sistemas más complejos y versátiles. Cada pensamiento, cada emoción, cada acción, es el resultado de la actividad de este sistema. A través de sus diferentes estructuras, éste sistema capta la información del medio externo e interno y la procesa para decidir la forma en que el organismo debe responder. Macroscópicamente, desde el punto de vista anatómico, el Sistema Nervioso Central está formado por 2 zonas: el Encéfalo y la Médula Espinal, de las cuales salen todos los nervios de nuestro organismo, que constituyen el Sistema Nervioso Periférico. Éstas dos zonas se pueden diferenciar por los huesos que las protegen, el Encéfalo está contenido por los huesos del cráneo, mientras que la médula espinal lo está por las vértebras (columna vertebral). Tanto el encéfalo como la médula espinal están cubiertos por membranas, las meninges, que contienen el líquido cerebroespinal, que actúa como un protector del sistema nervioso. Y están suspendidos en el líquido cerebroespinal. Microscópicamente, el tejido nervioso, está formado por una unidad principal llamada Neurona o Célula Nerviosa, que se encuentra rodeada de células Gliales o Neuroglias, cuya función es crear y mantener un ambiente adecuado para que las neuronas puedan funcionar de manera óptima. Las Neuronas están formadas por una parte central denominada Soma y varias prolongaciones denominadas Neuritas, las que según su estructura se pueden diferenciar en dendritas y en axón. Las Neuritas en conjunto tienen la función de comunicar diversas regiones mediante la propagación de impulsos nerviosos, que se desplazan debido a diferencias electroquímicas presentes en las prolongaciones neuronales. Los Impulsos nerviosos al llegar a las terminales axonales establecen contactos con otras neuronas a través de uniones denominadas sinapsis.
La función comunicativa del Sistema Nervioso depende de las propiedades físicas, químicas y morfológicas de las neuronas; además, de ciertas moléculas que se liberan en las terminales axonales, que pueden ser: - Neurotransmisores: se caracterizan por modificar la actividad de las células a las cuales están dirigidos; su acción es local y rápida. - Neuromoduladores: regulan la respuesta neuronal, pero son incapaces de llevar a cabo la neurotransmisión. - Neurohormonas: son un producto de secreción de las neuronas hacia el líquido extracelular, regulan respuestas en extensas regiones y de forma más lenta.
Entre otras características del tejido nervioso encontramos una propiedad fundamental, que es su capacidad de autogenerar impulsos nerviosos, y de esta manera involucrarse en los mecanismos de la conducta y su regulación. Además posee otras 2 propiedades que están más desarrolladas en este tejido que en otros, que son: La excitabilidad: es la capacidad para reaccionar gradualmente a estímulos químicos y físicos. La conductividad: es la capacidad de transmitir la excitación desde un lugar a otro. Es importante tener claros algunos conceptos relacionados con la propagación de los Impulsos Nerviosos; - Receptores (transductores): Son estructuras especializadas encargadas en convertir los diferentes tipos de energía del estímulo nervioso (mecánica, química, térmica) en potenciales electrotónicos capaces de generar impulsos que alcanzan centros superiores y generan patrones neuronales que evocan una respuesta motora nerviosos o sensitiva. Vías sensitivas o aferentes (ascendentes): Son las que reciben la información desde los receptores y la conducen hasta centros suprasegmentarios, ya sea conscientes o inconscientes. Vías motoras o eferentes (descendentes): llevan información motora desde los centros integradores hacia los órganos efectores (músculos, glándulas, etc.).
-
Diversas clasificaciones del Sistema Nervioso Humano A continuación las clasificaciones del Sistema Nerviosos más utilizadas. Es importante destacar que éstas divisiones sólo tienen fines descriptivos y didácticos. 1. Anatómicamente se subdivide en: Sistema Nervioso Central (SNC): Está formado por el Encéfalo (Hemisferios Cerebrales + Cerebelo + Tronco Encefálico) y la Médula Espinal. El SNC integra y relaciona la información sensitiva aferente, en él se generan los pensamientos y emociones y se forma y almacena la memoria. La mayoría de los impulsos nerviosos, que estimulan la contracción muscular y las secreciones glandulares, se srcinan en el SNC. Está conectado con los receptores sensitivos, los músculos y las glándulas de las zonas periféricas del organismo a través del SNP. •
•
Sistema Nervioso Periférico (SNP): y nervios espinales. Los 12 nervios craneales que nacen en el Está formado por los nervios craneales encéfalo y los 31 nervios espinales, que nacen en la médula espinal. Éstos son mixtos, pues llevan impulsos nerviosos desde y hasta el snc. 2. Embriológicamente se puede clasificar de acuerdo a su srcen en las diferentes vesículas encefálicas del embrión: Prosencéfalo: que es la parte más rostral del primitivo tubo neural, que a su vez se divide en 2 subvesículas, telencéfalo y diencéfalo que srcinan los hemisferios cerebrales, núcleos basales; hipotálamo, tálamo, epitálamo y subtálamo respectivamente. Mesencéfalo: que srcina a los pedúnculos cerebrales y al tectum o techo. Romboencéfalo: que es la parte más caudal del futuro encéfalo que se divide en 2 vesículas, metencéfalo y mielencéfalo, que darán origen al puente, cerebelo y bulbo o médula oblonga. •
• •
3. Segmentariamente se puede dividir en: Sistema Nervioso Suprasegmentario (más evolucionado): Está compuesto por el Cerebro y Cerebelo. Se caracteriza por presentar sustancia gris externamente y sustancia blanca al interior. Sistema Nervioso Segmentario: Está compuesto por el Tronco Encefálico y Médula. Estructuralmente posee sustancia blanca en la periferia y sustancia gris central. •
•
4. Funcionalmente se puede dividir en: Sistema Nervioso Somático o de la vida de relación: Abarca todas las estructuras del SNC y SNP encargadas de conducir información aferente consciente e inconsciente e información eferente somática, es decir, la encargada del control motor del músculo esquelético voluntario. Sistema Nervioso Neurovegetativo o Autónomo: Está compuesto por las estructuras encargadas del manejo de aferencias desde las vísceras y del control motor del músculo liso, cardíaco y de las glándulas. La porción motora del SNA tiene dos ramas, la división simpática y la parasimpática. Con pocas excepciones las vísceras reciben instrucciones de ambas. En general, estas dos divisiones tienen acciones opuestas. •
•
Los estímulos procesos parasimpáticos favorecidos por restablecen las neuronas simpáticaslasuelen implicar un gasto de energía, mientras que los y conservan energía del organismo.
Conceptos: NEUROEJE: Se define como neuroeje a la disposición longitudinal con forma de T del encéfalo y médula espinal. La porción vertical la conforman la médula espinal y el tronco encefálico, mientras que la porción horizontal va desde el polo occipital al frontal del cerebro. En general, las estructuras del SNC se ubican a cada lado de la línea media, por tanto, es esencialmente un sistema de simetría bilateral.
SUSTANCIA GRIS:
Corresponde a la parte del Sistema Nervioso Central (SNC) donde están agrupados somas neuronales, dendritas, terminales axonales, sinapsis neuronales, células de glía y abundantes capilares (a los cuales, ésta sustancia debe su color más oscuro, “Gris”). La Sustancia Gris se encarga de integrar reflejos, generar impulsos nerviosos. La sustancia gris puede adoptar diferentes configuraciones: - Corteza: Es una capa superficial de sustancia gris (ejemplos: corteza cerebral, corteza cerebelosa). - Núcleos: Los núcleos van a corresponder a agrupaciones neuronales con una función -
determinada, ya sea motora o sensitiva, pero dentro del SNC. Ganglios Espinales: también son agrupaciones neuronales, pero que están unidas al Sistema Nervioso Periférico (SNP). Ganglios Neurovegetativos
SUSTANCIA BLANCA: Está formada por prolongaciones de las neuronas, principalmente axones mielínicos (lo que le da el color blanquecino) y oligodendrocitos (células de glía formadoras de la mielina en el SNC). Generalmente no contiene cuerpos celulares.
La Sustancia Blanca se encarga de conducir el impulso nervioso, dentro del SNC, porque en el SNP se encargan los nervios periféricos. Puede adoptar diferentes conformaciones como: Comisuras: Son un conjunto de fibras nerviosas que cruzan la línea media en ángulos rectos al neuroeje y que comunican ambos hemisferios cerebrales. Otras conformaciones son: fascículo, tracto, brazo, lemnisco, pedúnculo, asa o cápsula. Antes de continuar, citemos un ejemplo: Suponga que se le presenta un paciente de 68 años, diabético, hipertenso, con un accidente vascular cerebral a nivel de la cápsula interna que le compromete además algunos núcleos del tronco encefálico: ¿Qué es más severo, una lesión de la sustancia gris o una lesión que comprometa la sustancia blanca? La destrucción sustancia gris, como En puede ocurrir a nivel corteza, por ejemplo, implica posible hemiplejia o unadeparálisis contralateral. el caso de una lesióndedelalas vías nerviosas que pasan poruna la cápsula interna, vamos a tener el mismo caso, también habrá una hemiplejia de tipo contralateral con signos clínicos similares. La destrucción tanto del cuerpo como de la prolongación produce alteración de la función, pero va a ser mucho más drástica e irreversible la lesión que comprometa los cuerpos neuronales, es decir a la Sustancia Gris, ya que, debido a su diferenciación no tienen posibilidad de reproducirse, después del nacimiento. Puede haber una suplencia neuronal gracias a que otras neuronas son capaces de reemplazar la función de la célula dañada, sin embargo, esto no se traduce necesariamente en la recuperación total de la función. Cuando hay destrucción de fibras de la sustancia blanca, la lesión resulta de un mejor pronóstico, ya que ella corresponde a las prolongaciones y no al soma que es la unidad anatómica, trófica y funcional del Sistema Nervioso.
Anatomía Macroscópica del Encéfalo El encéfalo es una masa de tejido cubierta de meninges, protegida por una masa ósea externa denominada cráneo. Pesa alrededor de 1320 g. (2% del peso corporal total) y se encuentra protegido por las meninges y el líquido cerebroespinal (LCE).
CEREBRO: El cerebro es una estructura supratentorial constituida por los hemisferios cerebrales y el diencéfalo. El tentorio es una doble capa de duramadre que se ubica entre cerebelo y los hemisferios cerebrales, divide al encéfalo en encefálico es estructuras infratentorial.supratentoriales e infratentoriales. Así, el cerebro es supratentorial y el tronco Los hemisferios cerebrales constan de la corteza cerebral (Sustancia Gris), sustancia blanca (centro oval), núcleos basales, y diencéfalo. El hemisferios derecho está separado del izquierdo por la fisura longitudinal del cerebro. Cada hemisferio tiene tres superficies o caras: a) superolateral o externa b) medial c) inferior o basal. Todas ellas constan en su superficie con diversos surcos y cisuras. A pesar de ciertas variaciones, entre hemisferios de un mismo cerebro o entre diferentes personas, existen ciertos patrones básicos que pueden estudiarse. Una fisura es un surco profundo e irregular que delimita los lóbulos cerebrales (cisura central (de Rolando), fisura lateral (de Silvio), fisura parieto-occipital). Los surcos son menos profundos y delimitan a los giros o circunvoluciones.
La superficie cerebral puede dividirse en varios lóbulos: El lóbulo frontal está anterior a la fisura central y superior a la fisura lateral. El lóbulo parietal está posterior a la fisura central y se extiende hasta la fisura parieto-occipital; la prolongación horizontal posterior de la fisura lateral es el límite inferior. El lóbulo occipital es posterior a la fisura parieto-occipital. El lóbulo temporal se ubica inferior a la fisura lateral y su prolongación horizontal posterior y anterior a la fisura parieto-occipital.
Los núcleos basales conforman varios grupos de núcleos de ubicación subcortical, que juegan un rol muy importante en la integración de la información motora. Ejemplo: Cuerpo Estriado. La cápsula interna es un conjunto de fibras que contiene gran parte de las fibras de proyección desde la corteza cerebral a núcleos subcorticales y viceversa. Consta de un brazo anterior, brazo posterior y rodilla. El diencéfalo se ubica en la porción ventromedial del cerebro y se continúa caudalmente con el mesencéfalo. Está dividido en tálamo, epitálamo, hipotálamo y subtálamo. El tálamo está dorsal al hipotálamo, hipófisis y cuerpos mamilares. El subtálamo está lateral al hipotálamo y el epitálamo forma parte del techo del diencéfalo junto a la epífisis.
TRONCO ENCEFÁLICO: Es la porción más caudal del encéfalo. Está formada por el mesencéfalo, puente y bulbo. Sus múltiples, ellas: - funciones Contienesonnúcleos deentre procesamiento para vías ascendentes y descendentes y constituye una vía de paso para la información que va desde el cerebro a la médula espinal, cerebelo y viceversa. - Tiene activa participación en funciones tales como el ciclo sueño-vigilia, conciencia y control cardiovascular y respiratorio, donde cumple un rol muy importante la formación reticular. - Además de la formación reticular y de las grandes vías de paso, tanto aferentes como eferentes, se encuentran los núcleos de los nervios craneanos y núcleos propios del tronco encefálico, los cuales participan en la integración de diversos reflejos segmentarios, relacionados por ejemplo con la masticación, deglución, secreción salival, lagrimal, movimientos oculares, movimientos de la mandíbula, movimiento de la lengua, etc. El tronco encefálico está organizado en sentido ventro-dorsal en: El techo o tegmento que corresponde a la porción más dorsal y la base que corresponde a la región ventral.
MÉDULA ESPINAL: La médula espinal está situada dentro del canal vertebral. Se continúa, por encima del foramen magno, con el bulbo. Termina en la región lumbar, generalmente entre los disco intervertebrales L1 y L2 en el adulto. Ésta porción terminal tiene la forma de la punta de un lápiz, constituyendo el cono medular, cuyo vértice se continúa con una prolongación de la piamadre, denominada filum Terminal, que se inserta en el dorso del cóccix (ayudando a fijar la médula). A lo largo de la médula espinal emergen 31 pares de nervios espinales: cada uno formado por 2 raíces, una raíz anterior o motora y otra raíz posterior o sensitiva. Cada raíz posterior posee un ganglio espinal, con neuronas de relevo sensitivas en su interior. Al corte transversal la médula espinal se observa con un centro de sustancia gris, en forma de H, en ésta se observan 2 cuernos ventrales y 2 cuernos dorsales, los cuales están rodeados por sustancia blanca, denominada cordones medulares.
ORGANIZACIÓN SOMATOTÓPICA Algunas estructuras del SNC (tractos, núcleos y ciertas regiones de la corteza cerebral) tienen una organización topográfica de sus partes (organización somatotópica); esto significa que porciones determinadas de estas estructuras se asocian a determinadas áreas topográficas del cuerpo.
Embriología del SNC
Clase Dr. Henríquez Es importante conocer la embriología del sistema nervioso ya que hay una gran cantidad de términos neuroanatómicos que derivan de la formación del Sistema Nervioso, por lo tanto si no se entiende la embriología no se va a poder entender la terminología posterior. Desarrollo Embrionario Dura 8 semanas. Finaliza cuando el embrión mide 30 mm. de longitud cráneo glútea (LCG) y pesa 2,4 grs. Se encuentra dividido en 3 Periodos importantes: Periodo Presomítico, Somítico y Metamórfico.
Periodo Presomítico (1ª- 3ª semana) Se divide a su vez en: Fecundación, Segmentación, Implantación (6º-14º día), Pregastrulación (etapa en la que se observa un Disco Bilaminar) y Gastrulación (se observa Disco Trilaminar). Fecundación Es el proceso donde se fusionan los gametos masculinos y femeninos, por lo tanto, es el inicio de todos los procesos de desarrollo que van a venir a futuro. Ocurre en el tercio externo de la tuba. Aquí es donde se forma el nuevo ser a partir del Cigoto, el cual sigue una serie de pasos que comienzan al interior de la tuba. Segmentación A las 30 horas el cigoto sufre su primera división mitótica, srcinando 2 blastómeros. Cuando existen entre 12- 16 blastómeros (después de la 3ª segmentación) se produce un proceso denominado Compactación que divide este grupo de células en una zona interior (embrioblasto) y una zona exterior (trofoblasto). El Embrioblasto formará al Embrión. El Trofoblasto formará a los Anexos Embrionarios. La zona del trofoblasto que está sobre el embrioblasto va a formar la parte fetal de la placenta y el resto que queda rodeando la gran cavidad celómica va a srcinar dos membranas, el Corion y el Amnios, las cuales rodean al embrión en desarrollo.
Al ingresar el conglomerado de células en la cavidad del útero, comienza a entrar líquido a través de la zona pelúcida hacia los espacios intercelulares del embrioblasto, dejando a éste en una posición polar. En el momento que todo el líquido ingresado se ubica en una cavidad única se le denomina Blastocisto.
Implantación Tras perder la zona pelúcida, en un proceso conocido como Eclosión, el blastocisto de adhiere a la mucosa uterina el 6º día, para estar completamente implantado el día 14. Pregastrulación En esta etapa, las células del embrioblasto se ordenan en dos estratos, que se diferencian por su ubicación y forma: Epiblasto e Hipoblasto El Epiblasto corresponde a células cilíndricas altas, ubicadas por dorsal, que son capaces de formar las 3 capas embrionarias (Ecto, Meso y Endodermo) El Hipoblasto corresponde a células cúbicas o planas, ubicadas ventralmente. Gastrulación (3° semana) Se inicia con la formación de la Línea Primitiva (día 15) en el Epiblasto, la cual en su extremo anterior o craneal presenta el nódulo o fosita primitiva, que es la entrada hacia un conducto, llamado conducto neuroentérico, amniótica) . que se proyecta hacia anterior, uniendo ambas cavidades (cavidad del saco vitelino y cavidad La Gastrulación es el proceso en el que las células del epiblasto, próximas a la línea primitiva, comienzan a proliferar y a penetrar por ella. Algunas células: Se desplazan al hipoblasto, dando lugar al Endodermo Embrionario Otras se ubican entre el epiblasto e hipoblasto (en un lugar virtual), dando srcen al Mesoderma Otras permanecen dorsalmente en la capa del epiblasto, conformando el Ectodermo ( que srcina el Sist. Nervioso) Las células (que no se invaginan) que forman el Ectodermo, están organizadas en 3 zonas: Epidermoblasto, Cresta Neural, Neuroectoblasto El Epidermoblasto srcinará: Raíces de Nervios Mixtos V, VII, IX y X La Cresta Neural srcinará: los Ganglios Espinales, Simpáticos, Parasimpáticos; Raíces nervios mixtos V, VII, IX y X; Aracnoides y Piamadre; Microglia; Células de Schawnn o Neurolemocitos. Neuroectoblasto srcinará: S.N.C. (Médula Espinal más Encéfalo; Astroglia y Oligodendroglia)
FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA Existen 2 zonas, en las que no hay una hoja intermedia (mesodermo), que se denominan: Membrana Bucofaríngea (hacia cefálico) y Membrana Cloacal (hacia caudal) Las células (prenotocordales) que se invaginan en la fosita primitiva, migran cefálicamente hacia la lamina precordal (ubicada al lado de la Membrana Bucofaríngea). Las células prenotocordales se intercalan en el hipoblasto de manera que la línea media del embrión esta formada por 2 capas celulares que forman la placa notocordal. Las Células de la Placa Notocordal emigran directamente en dirección cefálica, formando de este modo la prolongación cefálica o notocorda, estructura que se extiende hasta la Placa Precordal
La Notocorda Definitiva se forma gracias a que las células de la placa notocordal proliferan y se desprenden del endodermo, creando un cordón macizo. El rol de la Notocorda es ser INDUCTORA de la formación del Sistema Nervioso (a comienzos de la tercera semana de desarrollo), a través de moléculas que actúan sobre células del ectodermo en su cercanía, transformándolas en células neuroectodérmicas, comenzando así los Mecanismos reguladores de la Morfogénesis del Tubo Neural (analizados en el capitulo siguiente). La notocorda ha sido capaz de inducir células precursoras del Sistema Nervioso en otras zonas, lo cual demuestra su alta capacidad inductora. También se han producido malformaciones muy graves al sacar la notocorda. En el adulto existen restos de notocorda a nivel del núcleo pulposo de los discos intervertebrales. El tejido embrionario que queda alrededor de la notocorda va a formar la vértebra y la notocorda va a formar la parte central del cuerpo de la vértebra.
PERIODO SOMÍTICO
Se inicia con la aparición del 1º somito, alrededor del día 20 Somitos: Son pequeños sacos que van a formar las metámeras que corresponden al srcen de una región definida en nuestro cuerpo. Por lo tanto, el cuerpo del embrión comienza a formarse a partir de los somitos. Cada uno va a dar srcen a un hueso, a un músculo, una arteria y un nervio. Los somitos van apareciendo progresivamente, lo que permite asignar dos tiempos al desarrollo del embrión, un tiempo que corresponde a los somitos y uno que corresponde a los días. En este Periodo sucederán los sgtes procesos: (subrayados los de importancia neuroanatómica): - Formación de Somitos - Neurulación - Incurvación del Embrión - Regionalización del embrión - Aparecen Esbozos de Miembros - Formación Región Faríngea umbilical - Delimitación del Embrión Neurulación: proceso en el que se forma el tubo neural y emigran las crestas neurales Al comenzar la tercera semana, la notocorda en desarrollo y el mesodermo adyacente estimulan al ectodermo que está encima de ellos. Este complejo proceso de inducción notocordal hace que tejido ectodérmico (neuroectoblasto) se engrose, formándose así la placa neural. Alrededor del 18º día de desarrollo los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman los pliegues neurales; la porción media entre los pliegues neurales forma el Surco neural. Hacia el final de la tercera semana los pliegues neurales se elevan aún más, se acercan y se fusionan irregularmente en la línea media (4º par de somitos) formando el tubo neural. La fusión empieza en la región cervical y sigue hacia cefálico y caudal. Mientras ocurre la fusión, los bordes libres del ectodermo superficial se separan del tubo neural. Posteriormente, ambos bordes se unen y forman una capa continua en la superficie que dará srcen al epitelio epidérmico. El punto específico en el que se inicia el contacto y fusión de los pliegues neurales se denomina Punto Nucal, se ubica entre el 4º y 5º somito.
Debido a que la fusión de los pliegues neurales no ocurre simultáneamente a lo largo de ellos, la luz del tubo neural comunica con la cavidad amniótica en sus extremos cefálico y caudal a través de los neuroporos craneal (anterior) y caudal (posterior). El cierre del neuroporo craneal se realiza en ambas direcciones desde el sitio inicial de cierre en la región cervical o desde otro que se srcina un tiempo después en el prosencéfalo que avanza en dirección caudal. Este cierre ocurre al 25º día (período 18-20 somitos). El neuroporo caudal se cierra el 27º día (período de 25 somitos). El cierre de ambos neuroporos coincide con el establecimiento de la circulación sanguínea hacia el tubo neural. Un defecto en el cierre de los neuroporos produce una alteración grave en el desarrollo del SNC (anencefalia y mielosquisis, por ejemplo).
Mientras los pliegues neurales se acercan a la línea media para fusionarse, un grupo de células neuroectodérmicas ubicadas en la cresta de cada pliegue (cresta neural ) pierden su afinidad epitelial con las células de la vecindad. La migración activa de las células de la cresta neural desde las crestas hacia el mesodermo adyacente transforma el neuroectodermo en una masa aplanada e irregular que rodea al tubo neural. Este grupo celular dará srcen a un conjunto heterogéneo de tejidos de gran importancia: Ganglios de la raíz posterior, ganglios autónomos, ganglios de los pares craneales V, VII, IX, X, células de Schwann, las leptomeninges (aracnoides y piamadre), melanocitos, médula suprarrenal, odontoblastos. En consecuencia, el tubo neural será el que se convertirá por diferenciación en encéfalo y médula espinal, mientras que las crestas neurales formarán la mayor parte del sistema nervioso periférico (SNP) y parte del autónomo (SNA). Una vez formado el tubo neural queda con una cavidad en su interior que en el adulto, permanece en el cerebro a nivel de los ventrículos laterales, en el encéfalo en el tercer ventrículo, en el tronco encefálico en el cuarto ventrículo y en la médula en el canal central de la médula.
Mecanismo Reguladores de la Morfogénesis del Tubo Neural 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Inducción Proliferación Migración Agregación Diferenciación Establecimientos de Conexiones Apoptosis de neuroblastos.
1. INDUCCIÓN Mecanismo por el cual la actividad de un tejido es capaz de determinar o modificar la actividad o destino de otro. La Notocorda ejerce un efecto inductor sobre las células ectodérmicas determinando la formación de la placa neural. A nivel celular (de las células de la placa neural) existe un aumento de microtúbulos, microfilamentos en la zona apical de las células, permitiendo cambios conformacionales, pasando de células aplanadas a células cilíndricas. La separación del tubo neural está mediada por la presencia de Moléculas de Adhesión Celular (MAC), del tipo E-Cadherinas, que son las primeras en aparecer, posterior a la inducción se comienzan a expresar las Ncadherinas y N-MAC por lo que estos tejidos después no se vuelven a adherir nunca más, es decir, el tubo neural se separa de las células ectodérmicas definitivamente. Etapas de Regionalización Posteriormente, existe una etapa de regionalización del Sistema Nervioso, mediada por la acción de sustancias químicas (factores neuralizantes y regionalizantes), que actúan sobre el genoma de células ectodérmicas. Una vez cerrado el tubo, se regionaliza diferenciándose en su porción anterior en tres vesículas primarias, y en su porción posterior en la Médula Espinal. La zona que queda por encima de la notocorda se denomina encéfalo epicordal, lo que srcina el Prosencéfalo, Mesencéfalo, Romboencéfalo y la médula espinal. Es decir, al termino de la 3° semana vamos a encontrar un embrión que presenta en su tubo neural 3 dilataciones, denominadas vesículas primarias: Prosencéfalo o cerebro anterior, Mesencéfalo o c. medio y Romboencéfalo o cerebro posterior. Simultáneamente se forman 2 flexuras: Curvatura Cefálica: es la primera en aparecer. Se produce cuando placa precordal y la notocorda dejan de sustentar al tubo neural, provocando que la porción que queda afuera de este sustento se caiga, produciéndose así la primera curvatura del tubo neural, la Curvatura Cefálica. (La Placa Precordal y la Notocorda, se extienden por la línea media debajo del Ectodermo, desde cefálico a caudal a modo de eje que sirve de soporte y guía al tubo neural.) La Curvatura Cefálica se ubica entre el Prosencéfalo y el Mesencéfalo. Curvatura Cervical: aparece entre el Romboencéfalo y la Médula. Estas son las 1ª curvaturas que aparecen, y eso le da un aspecto característico al embrión que ha crecido mucho en la parte rostral o cefálica y que se ha ido acodando debido al crecimiento mayor en la parte dorsal respecto de la ventral. A pesar de todas las acodaduras siempre va a existir un tubo y una cavidad interna. Al termino de la 4° semana y principios de la 5° aparece una tercera curvatura, pero es inversa a las anteriores (hacia dorsal, lo que señala un mayor crecimiento en la región ventral del embrión). Esta curvatura se denomina: Curvatura Pontina: aparece entre Mesencéfalo y Romboencéfalo. En la 5° semana aparece una subdivisión en el extremo rostral del embrión presentándose 5 vesículas secundarias: Telencéfalo, Diencéfalo, Mesencéfalo, Metencéfalo y Mielencéfalo Las vesículas secundarias más la médula espinal van a dar srcen a todas las partes del S.N.C. El Mielencéfalo va a dar srcen a la Médula Oblonga o Bulbo Raquídeo. El Metencéfalo da srcen al Puente por ventral y al cerebelo por dorsal. El Mesencéfalo no sufre mayores transformaciones pero va a srcinar a los Pedúnculos Cerebrales y a las Láminas del Techo.
El Diencéfalo junto con el Telencéfalo van a dar srcen al Cerebro. El Diencéfalo a la base del cerebro, al Tálamo, Epitálamo, Subtálamo e Hipotálamo. El Telencéfalo es el que más se desarrolla y va a srcinar los Hemisferios Cerebrales más el Núcleo Caudado, la Amígdala y el Núcleo Lentiforme (Putamen, Globo Pálido Medial y Lateral).
En el proceso de Regionalización se postula la existencia de genes muy específicos denominados genes homeóticos, los cuales serían responsables de regular la regionalización céfalo-caudal del individuo, éstos se ordenan en los cromosomas en la misma secuencia que se expresan en el eje céfalo-caudal del organismo: los genes encargados de la estructura anterior son los genes 3’, en tanto que los genes 5’ se encargan de las estructuras caudales o posteriores. Se ha postulado que el Ácido Retinoico, como un morfógeno, actuaría sobre los genes homeóticos modificando su expresión.
2. PROLIFERACIÓN La Proliferación ocurre cuando el tubo neural esta constituido por un epitelio de aspecto pseudoestratificado, cuyas células las conectan sus extremos y basal a las membranas limitantes externas e internas. Se observan siguientes dinámicasapical celulares: - Síntesis y Duplicación del ADN en zonas próximas a la Membrana Limitante Externa (M.L.E.) - Desplazamiento del núcleo hacia la zona próxima de la Membrana Limitante Interna (M.L.I.) - Perdida de la prolongación adyacente - Inhibición de todas las células próximas a la Membrana Limitante Interna - División Celular - Desplazamiento del núcleo y establecimiento de conexión hacia la Membrana Limitante Externa Figura: La duplicación del DNA: Se realiza mientras el núcleo viaja hacia la M.L.E., ocurriendo todo este proceso en la interfase. Termina a nivel de la M.L.E., desde donde el núcleo vuelve nuevamente hacia la M.L.I. y comienza a encogerse lentamente. Su citoplasma se retrae y su núcleo va avanzando hasta que llega a convertirse en una célula redondeada y en ese momento ocurre el proceso de separación de las dos células hijas. Cuando el eje de separación es vertical quedan dos células que siguen adheridas a la membrana limitante interna. Por lo tanto estas dos células van a seguir siendo células precursoras, que siguen el mismo proceso. De esta forma se asegura la formación de granescantidad de neuroblastos. Si el eje de separación horizontal una célula queda adherida a la M.L.I. y la otra queda libre, ésta se desprende y sale hacia fuera, hacia la Capa del Manto, que es la capa celular que queda inmediatamente alrededor del canal central (que contiene cuerpos neuronales, la sustancia gris). Por fuera de la Capa del Manto existe otra capa que es la Capa Marginal, que corresponde a las prolongaciones dendríticas y axónicas provenientes de los neuroblastos de la capa de manto. Por lo tanto la capa marginal va a dar srcen a la sustancia blanca.
La duración e intensidad es característica de cada especie, en humanos ocurre principalmente a fines del tercer trimestre de gestación y se prolonga hasta el primer año de vida postnatal. Grandes cantidades de neuronas aparecen desde el tercer trimestre de gestación, hasta el primer año de vida postnatal, debido a la diferenciación del neuroepitelio, el cual produce Neuroblastos (células totipotenciales), que pasan por etapas Apolar, Bipolar, Multipolar, hasta llegar a Neuronas Maduras. El Neuroepitelio, lo primero que produce son los Neuroblastos, y cuando dejan de producirlos, comienzan a producir células cuya función es distinta a la de la neurona, y se caracterizan por rellenar los espacios que están entre las neurona, dándole mayor tamaño al encéfalo.
Un tipo celular formado son los Glioblastos, que son precursores de tres tipos de células propias del Sistema Nervioso, entre ellas: Astrocitos Protoplasmáticos, Astocitos Fibrosos y Oligondedrocitos. Los 2 primeros son muy importantes en la constitución de la barrera hematoencefálica. Astrocitos protoplasmáticos: giran alrededor del protoplasma o soma de la neurona, y están localizados, por lo tanto, en la sustancia gris. Además, rellenan todos los espacios dejados por neuronas que mueren. Astrocitos fibrosos: están localizados en la sustancia blanca. Oligodendrocitos: forma un tejido llamado oligodendroglia y es la célula que produce la mielina dentro del S.N.C. (fuera de él están encargados los Neurolemocitos o Células de Shwann), por lo tanto, está ubicado en la sustancia blanca y rodea los axones y dendritas en la lámina marginal que va a formar sustancia blanca. Una vez que se han producido los Glioblastos, las células que quedan definitivamente allí son los Ependimocitos o Células Ependimarias, que son células que cubren todos los espacios alrededor de las cavidades del S.N.C. Alrededor del 4º mes aparecen las células de microglia , que no tienen srcen ectodérmico. Derivan del mesénquima circundante y se caracterizan por ser pequeñas y muy fagocíticas. Llegan a la sustancia blanca y gris del SNC luego de la aparición de los vasos sanguíneos. •
• •
•
•
DESARROLLO DE LAS PLACAS BASALES, ALARES, DEL TECHO Y DEL PISO: La multiplicación de los neuroblastos de la capa del manto, a cada lado del tubo neural srcina unos engrosamientos en la región ventral y dorsal: Las placas los basales (engrosamiento los somas de las motoneuronas que posteriormente constituirán cuernos anteriores de laventral) médulaincluyen espinal, que tienen función motora. Al sobresalir ventralmente las placas basales se forma el tabique medio anterior, mientras tanto se desarrolla la fisura mediana anterior en la superficie anterior de la médula espinal. Las placas alares (engrosamientos dorsales) corresponden a regiones sensitivas que se diferenciarán en los cuernos posteriores de la médula espinal. El crecimiento de las placas alares srcina el tabique medio posterior. El surco limitante delimita ambas placas, y de esta manera también separa las regiones motoras de las sensitivas.
Las regiones dorsal (placa del techo) y ventral (placa del piso) en la línea media del tubo neural no poseen neuroblastos y constituyen vías para fibras nerviosas que cruzan la médula espinal de un lado al otro. Entre los cuernos ventral y dorsal de los segmentos torácicos hasta el segundo o tercero lumbar de la médula espinal se acumulan neuronas que formarán el cuerno lateral o intermedia, que contiene neuronas del Sistema nervioso autónomo.
3. MIGRACIÓN NEURONAL Concluido el periodo mitótico, ocurre el fenómeno de migración neuronal, mecanismo que llevará los cuerpos neuronales hasta el sitio donde realizarán sus funciones definitivas. Se ha postulado que esto ocurre con la participación de glías especializadas, formadas por los glioblastos, que son las llamadas células guiadoras (células dianas o guías). En la migración ocurre: primero, el neuroblasto adyacente a la capa ependimaria se adosa a la célula guía y, más tarde, a través de movimientos ameboídeos, éste se desplaza a su lugar definitivo. Esta ubicación puede ser en la capa del manto o en la marginal. Cuando la neurona se contacta con la membrana glial, la célula deja de proliferar y extiende su proceso. La neurona conserva su adhesión mediante una serie de proteínas especialmente la Astrotactina. La velocidad de migración es lenta (0,001 mm x 24hrs). La ubicación de las neuronas en las diferentes capas del cerebro y cerebelo, está dada por las Células Gliales que células están guiando el proceso. Las Diana salen de la zona de producción, y tienen largas proyecciones hacia la superficie del órgano, lo que permite que la última neurona en formarse sea la última en llegar a tomar su lugar, esto significa que la formación de neuronas es de profundidad a superficie. Y cuando una célula queda ubicada en mala posición, sufre apoptosis.
4. AGREGACIÓN NEURONAL
Concluida la migración sobreviene el proceso de agregación, fenómeno que determina que algunos neuroblastos permanezcan juntos y formen núcleos o estratos celulares, en tanto que otros se separan y se asocian, estableciendo contactos y relaciones diferentes. Las neuronas que forman el Tálamo son del tipo Aferente, sensitivas; mientras que al lado va a estar el Núcleo Lenticular, cuyas neuronas son del tipo motoras, produciéndose esto gracias a este proceso, en el que participan MAC como la E- cadherina y la N-cadherina, ubicadas en la superficie de los neuroblastos, las que permiten el reconocimiento de las neuronas entre sí. Comprobado a través de experimentos de desagregación celular: se desagrupan las células, se impide que se agrupen y se ubican en otros lugares, observándose que lentamente se acercan y se vuelven a agregar formando un núcleo, por lo tanto existe un “algo” que permite el reconocimiento de ellas entre sí para finalmente formar estos núcleos.
5. DIFERENCIACIÓN NEURONAL Mecanismo por el cual cada neurona adquiere las características morfológicas propias y los contactos sinápticos específicos que las diferencian entre sí. Uno de los factores que regula celular la diferenciación es el Factor De Crecimiento Nervioso, capaz de cómo producir modificaciones en la morfología y en la dirección que siguen estas prolongaciones, es decir, se forman los contactos, cómo se forman las sinapsis, qué neuronas se unen con otras y cuáles no, etc.
TROFISMO Durante el desarrollo del SNC, se generan más neuronas de las que existen en el adulto. De hecho, más de un 50% de las neuronas en desarrollo, mueren antes de entrar en funcionamiento. Por ejemplo, más de la mitad de las motoneuronas inferiores que sinaptan con músculo esquelético mueren a las pocas horas después de establecida la unión. Esta muerte es resultado de una especie de competencia entre las neuronas por captar las cantidades limitadas de factor neurotrófico liberado por las células musculares, lo que ocasiona una muerte celular programada de las neuronas que no captan lo suficiente. Este es un medio eficaz para ajustar el número de neuronas al número de células efectoras que inervarán. El agente neurotrófico más caracterizado es el factor de crecimiento neural o NGF (Nerve Growth Factor). Es un elemento esencial para las neuronas sensitivas y simpáticas, ya que es un factor estabilizador de sus sinapsis, es capaz dea estimular y conducir el crecimiento y regeneración sus axones, para así ajustar elanti-NGF suministro de inervación las necesidades de las células blanco; en efecto, ladeadministración de anticuerpos en un ratón con su SNC en desarrollo provocó la muerte a todas las neuronas simpáticas y sensitivas. El NGF es producido por células inervadas por neuronas dependientes de NGF. Luego de ocurrida la muerte de las neuronas sobrantes, el NGF es importante en la mantención de la densidad de inervación ya que controla la cantidad de terminales axonales. El NGF alcanza las neuronas en las terminales axonales y avanza por transporte axonal retrógrado hacia el cuerpo celular para ejercer sus efectos. NEUROPLASTICIDAD La neuroplasticidad (OMS, 1982) es la capacidad de las células del Sistema Nervioso para regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas, ambiéntales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades. Esto le permite una respuesta adaptativa (o maladaptativa) a la demanda funcional. PLASTICIDAD NEURONAL La variedad de interacciones entre las neuronas y su extraordinaria complejidad, permiten generar diversas respuestas adaptativas: esta propiedad se denomina plasticidad neuronal. En el SNC, existe la capacidad de generar nuevos brotes axónicos y nuevas conexiones sinápticas (remplazo sináptico), por ello, es posible crear nuevas interacciones neuronales. La plasticidad neuronal es máxima durante el desarrollo y desaparece en la adultez. En esta etapa, la plasticidad se manifiesta como aprendizaje o como respuesta a cambios internos o ambientales. En consecuencia, el cuerpo celular representa un elemento relativamente estable, sin embargo, es posible una modificación en las interrelaciones neuronales gracias al remplazo sináptico. Estos cambios significan, a la vez, una modificación de la función neural, lo que invariablemente influye en las capacidades de integración del SNC tanto en sus funciones orgánicas como en la personalidad del individuo. Es factible que las células efectoras contribuyan a la plasticidad neuronal necesaria para reponerse de lesiones encefálicas mediante la liberación de factor de crecimiento neural (NGF). Resumen Aspectos Embriológicos : El sistema nervioso humano y de los mamíferos en general, se forma del ectodermo, el cual comienza a proliferar por inducción de la notocorda formando un largo tubo en las primeras semanas luego de la fecundación (3ª, 4ª y 5ª), llamado Tubo Neural, el cual en su parte más anterior comienza a tener una gran proliferación celular que permite distinguir rápidamente tres vesículas primitivas, que se ubicarán en la primitiva cabeza del embrión. De los tres abultamientos más anteriores, se deriva el encéfalo, estos abultamientos corresponden a las 3 vesículas primitivas: Prosencéfalo, Mesencéfalo y Romboencéfalo. El desarrollo es tan rápido que al estar contenidas dentro de un compartimiento de más lento crecimiento, comienzan a doblarse, razón por la cual aparecen curvaturas que corresponden a: Curvatura Cefálica, Curvatura Cervical y Curvatura Pontina. De las tres vesículas se derivan rápidamente 5 vesículas secundarias: del Prosencefálo se forma el Telencéfalo y el Diencéfalo. El Mesencéfalo continúa igual y del Romboencéfalo derivan Metencéfalo y Mielencéfalo. Se habla de Telencéfalo como sinónimo de hemisferios cerebrales, porque a partir de él se srcinarán. Se habla de Diencéfalo para referirse a las paredes del tercer ventrículo y a la base del cerebro. El tubo neural tiene en su interior un lumen que dará srcen a los Ventrículos Encefálicos.
MENINGES ESPINALES
Las modificaciones durante la formación de la médula espinal El tejido mesenquimático (esclerotoma) que rodea el tubo neural se condensa para formar la meninge primitiva, que srcinará la duramadre. A esta meninge primitiva se le agregan células provenientes de las crestas neurales para formar la capa interna denominada leptomeninges (aracnoides y piamadre). Al unirse los espacios llenos de líquidos que existen entre las leptomeninges, se forma el espacio subaracnoídeo. El srcen de la aracnoides y piamadre a partir de una capa única explica la existencia de las trabéculas aracnoideas que existen entre ellas. Como resultado del desarrollo del aparato locomotor durante el 4º mes, además de la adición de neuronas motoras y sensitivas, la médula espinal se ensancha en las regiones cervical y lumbar formando los engrosamientos cervicalespinal y lumbar. Al 3º mes, la médula se extiende a lo largo del canal vertebral del embrión y los nervios espinales atraviesan los agujeros intervertebrales a nivel de su srcen. Poco después, la columna vertebral y la duramadre se alargan más rápido que el tubo neural ocasionando que el extremo terminal de la médula se desplace a niveles más altos. A los 6 meses de vida intrauterina alcanza la 1ª vértebra sacra, y ya en el neonato su extremo está a nivel de L3. Debido a este crecimiento desproporcionado, los nervios raquídeos tienen una dirección oblicua desde su segmento de srcen en la médula espinal hasta el nivel correspondiente de la columna a nivel coccígeo. En el adulto, la médula espinal termina a nivel L2 (esta es una medida promedio, ya que el extremo medular puede estar tan alto como T12 o tan bajo como borde superior de L3). Debajo, una prolongación filiforme de la piamadre forma el filum terminale que se adosa al periostio de la 1ª vértebra coccígea y señala la línea de regresión de la médula espinal embrionaria. Las fibras nerviosas bajo el extremo inferior de la médula espinal forman la Cauda equina, cuya denominación se debe a su semejanza a la cola de caballo. Cuando se extrae LCR por una punción lumbar, la aguja se introduce en un nivel lumbar bajo respetando así el extremo terminal de la médula espinal.
Resumen: Falso Ascenso de la Médula En los recién nacidos el cono medular está a nivel de L3; es por esto que se habla de un falso ascenso de la médula durante el crecimiento. En un principio, la Médula Espinal está a la altura de Co1, al quinto mes se encuentra a la altura de S1, en el recién nacido termina a la altura de L3 y en el adulto entre L1 y L2, como ya fue mencionado. En realidad, no es que la ME ascienda, lo que realmente ocurre es que los segmentos óseos (columna vertebral), se desarrollan más rápido que el tejido nervioso, es decir, tienen un ritmo de crecimiento más rápido que la ME.
Cordones Somíticos y Branquiales En neuroanatomía se dividen los nervios según su srcen, en: Branquiales: - N. Trigémino o V par, inerva el primer arco branquial - N. Facial o VII par, inerva el segundo arco branquial - N. Glosofaríngeo o IX par, inerva el tercer arco branquial - N. Vago o X par, inerva el 4º arco branquial, que se formó por fusión del 6º y 5º Somíticos: - N. Hipogloso o XII par --
N. Oculomotor III par N. Troclear o IVopar N. Abducente o VI par
En la parte cefálica de un embrión existen las bolsas faríngeas, que en un principio son seis y posteriormente cuatro. Superior a ellas se forman los arcos branquiales . Los arcos branquiales van a dar srcen a una arteria, nervio, músculo, a un hueso o a parte de un hueso, como la mandíbula, el maxilar, cartílago etc. Los Nervios que darán la inervación a los cuatro arcos branquiales: siempre estarán asociados a las columnas branquiales También se observan los somitos que van a dar srcen a distintos tejidos del organismo. Por lo tanto se va a encontrar músculos derivados de los somitos y músculos derivados de los arcos branquiales, con sus respectivos nervios.
Los nervios espinales se pueden ver apareciendo en relación a los somitos.
NEUROHISTOLOGÍA
Clase Dr. Matamala Estructura histológica del Sistema Nervioso. El sistema nervioso presenta neuronas y células gliales que tienen srcen ectodérmico junto a vasos sanguíneos y meninges de srcen mesodérmico. Las neuronas ubicadas en la corteza cerebral, cerebelar , en los núcleos y los ganglios constituyen la unidad funcional.
Patrimonio Neuronal Nacemos con alrededor de 100.000 millones de neuronas cerebrales. A los 12 – 15 años se inicia el lento proceso de muerte neuronal. Pérdida de neuronas que puede acelerarse por el consumo de sustancias tóxicas, desnutrición o por disminución de aporte de oxígeno y glucosa usados en el metabolismo cerebral.
Crecimiento Cerebral El crecimiento del volumen cerebral a lo largo de la infancia y adolescencia está dado por el aumento de tamaño de la neurona y el desarrollo de los axones y dendritas. Además por la multiplicación de neuroglias y dendritas que se extienden e interconectan unas neuronas con otras.
Historia de la Neurohistología Para observar totalmente las células nerviosas hay que aplicar métodos de tinción A mediados del siglo pasado algunos investigadores estudiaron cortes del Sistema Nervioso con tinciones utilizando metales pesados, observando que había una especie de retículo formando una sola malla para constituir el Sistema Nervioso . Posteriormente, a fines del siglo XIX, y principios del siglo XX, Santiago Ramón y Cajal, mejorando las técnicas de tinción habló de la Teoría Neuronal. En su Teoría Neuronal, Ramón y Cajal señaló que la neurona era la Unidad:
-
Anatómica: pues entre neurona y neurona había una separación microscópica (cuya observación fue corroborada mediante el uso del microscopio electrónico) que, desde esa época, se comenzó a llamar Sinapsis (articulación neuronal donde hay un espacio). Esto se oponía a lo que decía Golgi, precursor de la teoría del reticulismo.
-
Funcional: al ser en la neurona donde se recibe la información y se elabora una respuesta frente al estímulo.
-
Embriológica: debido a que la neurona deriva de una sola célula madre que es el neuroblasto.
-
Trófica: por ser el soma neuronal el lugar donde residen los mecanismos de nutrición de las
-
prolongaciones. Al separar una terminación nerviosa del soma, ésta degenera. Esta teoría neuronal comprueba toda la funcionalidad del S.N.
NEURONA - Neurona es el nombre que se da a la célula nerviosa y a todas sus prolongaciones. Mide en término medio entre 4-125 micras. células muy excitables, especializadas para la recepción de estímulos y la conducción del impulso - Son nervioso. Su tamaño y forma varían considerablemente. - Cada una posee un cuerpo celular desde cuya superficie se proyectan una o más prolongaciones denominadas neuritas. Las neuritas responsables de recibir información y conducirla hacia el cuerpo celular se denominan dendritas. La neurita larga única que conduce impulsos desde el cuerpo celular hacia la periferia se denomina axón.
Ultraestructura Funcional de la Neurona: - Soma: Sintetiza Neurotransmisores y diferente tipo de moléculas. - Dendritas: Son las principales áreas receptoras de impulsos a través de apéndices denominados -
espinas. Axón o neurita: Es la prolongación mas voluminosa y conduce el impulsos nervioso en sentido celulífugo Cono Axónico: Inicia el Impulso Nervioso (carece de RER)
SOMAS O PERICARION Los somas forman la sustancia gris, junto a las prolongaciones amielínicas, abundantes células de glia y por sobre todo por abundantes capilares (que le da el color característico). Los capilares forman una red capilar en el soma neuronal y prolongaciones a objeto de transportar los nutrientes para el metabolismo aeróbico, principalmente oxígeno y glucosa. Están formados por las siguientes estructuras:
· Núcleo: Por lo común se encuentra en el centro del cuerpo celular, es grande, redondeado, pálido y contiene finos gránulos de cromatina (DNA y proteínas) muy dispersos. Contiene el nucleolo (RNA y proteínas) y está rodeado por la membrana nuclear de doble pared y con poros que probablemente solo se abren temporalmente.
· Citoplasma: Contiene los cuerpos o sustancia de Nissl que forman parte del retículo endoplásmico rugoso · Sustancia de Nissl: Corresponde a gránulos de RER que se distribuyen en todo el citoplasma del cuerpo celular excepto en el punto donde se srcina el axón (cono axónico). Le da el aspecto “atigrado” o piel de tigre al citoplasma. · Es responsable de la síntesis de proteínas, las cuales fluyen a lo largo de las dendritas y el axón y reemplazan a las proteínas que se destruyen durante la actividad celular, como también , los neurotransmisores · La fatiga o lesión neuronal ocasiona que la sustancia de Nissl se movilice y concentre en la periferia del citoplasma. Esto se conoce con el nombre de cromatólisis.
· Aparato de Golgi: Las proteínas producidas por el retículo endoplásmico rugoso son transferidas al aparato de Golgi donde se almacenan transitoriamente en estas cisternas donde se le pueden agregar hidratos de carbono. Las macromoléculas pueden ser de empaquetadas para su transporte hasta lascelulares. terminaciones nerviosas. También participa en la producción lisosomas y en la síntesis de las membranas
· Mitocondrias: Se encuentran dispersas en todo el cuerpo celular, las dendritas y el axón. Poseen muchas enzimas que forman parte del ciclo de la respiración, por lo tanto son muy importantes para producir energía.
· Neurofibrillas: Con microscopio electrónico se ven como haces de microfilamentos Contienen actina y miosina, es probable que ayuden al transporte celular. Forman parte del citoesqueleto celular
· Microtúbulos: Se encuentran entremezclados con los microfilamentos. Se extienden por todo el cuerpo celular y el axon donde forman paquetes de disposión paralela con las microfibrillas. Se cree que la función de los microtúbulos y de las neurofibrillas es el transporte de sustancias desde el cuerpo celular hacia los extremos dístales de las prolongaciones celulares.
· Lisosomas: Son vesículas limitadas por una membrana de alrededor de 8 nm de diámetro. Actúan como limpiadores intracelulares y contienen enzimas hidrolíticas.
· Centríolos: Son pequeñas estructuras pares que se hallan en las células inmaduras en proceso de división. También se hallan centríolos en las células maduras, en las cuáles se cree que intervienen en el mantenimiento de los microtúbulos.
· Lipofusina: Se presenta como gránulos pardo amarillentos dentro del citoplasma. Se estima que se forman como resultado de la actividad lisosomal y representan un subproducto metabólico. Se acumula con la edad.
· Melanina: Los gránulos de melanina se encuentran en el citoplasma de las células en ciertas partes del encéfalo, por ejemplo, en la sustancia negra del encéfalo. Su presencia está relacionada con la capacidad para sintetizar catecolaminas por parte de aquellas neuronas cuyo neurotransmisor es la dopamina.
DENDRITAS Son prolongaciones que salen del soma y tienen una estructura similar a la del citoplasma. Es el área receptora principal, es corta y contiene cuerpos o grumos de Nissl. Aumentan considerablemente la superficie de contacto de la neurona a través de sus ramificaciones y espinas dendríticas las cuales le dan una apariencia rugosa. Su conducción de impulsos es de tipo celulípeta
AXÓN Es la prolongación larga de la Neurona. Su estructura es diferente a la de la dendrita porque está constituida por un paquete de neurofilamentos y neurotúbulos envueltos en una membrana llamada axolema. No posee corpúsculos de Nissl. Se srcina en el cono axónico donde se da inicio al impulso nervioso . Está recubierto por mielina Tiene ramas colaterales y termina en los llamados botones terminales.los cuales forman parte de las sinapsis con otras neuronas o bien con celulas musculares. Su conduccióndel denúmero impulsos de tipo celulífuga. Dependiendo deesprolongaciones se pueden distinguir neuronas unipolares,bipolares y multipolares En su estructura se observa un flujo se sustancias, en su mayoría neurotransmisores sintetizados a nivel del soma neuronal y llevadas a las terminaciones axónicas y desde aquí vuelven al soma neuronal en un flujo continuo (flujo anterógrado como retrógrado). Cuando el axón sale por el foramen intervertebral desde el interior del canal vertebral, se transforma en una fibra de un nervio periférico. La Fibra corresponde a un axón, cubierto por mielina y la vaina de Schwann o neurilema, encargada de formar la mielina (En el SNC, el oligodendrocito es la que produce la mielina). La mielina es interrumpida en intervalos(1-3mm) por profundas contricciones denominadas “nodos de ranvier” entre los cuales se ubica cada célula productora de mielina
Nervio Periférico
Está constituido por paquetes de fibras nerviosas que se agrupan por una envoltura externa que es tejido conectivo y que se denomina Epineuro, por el cual van los vasos sanguíneos que recorren el nervio y le dan nutrición. Por dentro del epineuro, están los paquetes de fibras envueltas por un tejido fibroso resistente formado por fibras colágenas y elásticas que es Perineuro; el cual es tan resistente, que si hay lesión del epineuro con conservación del perineuro, se conserva la función del nervio. Dentro de cada fascículo de fibras nerviosas se encuentra otro tejido conectivo, que envuelve cada una de las fibras y se denomina Endoneuro. Por debajo del endoneuro se encontrará la vaina de Schwann, la mielina y la fibra nerviosa. La vaina de mielina en el nervio periférico se forma por enrollamiento sucesivo de la célula de Schwann alrededor de la fibra nerviosa, y cada cierto tiempo va dejando espacios que se denominan Nodos de Ranvier, que permiten la conducción Saltatoria del impulso nervioso, lo que explica por qué la conducción es más rápida en un nervio con mielina ( EJ :fibra tipo alfa). La disposición de los fascículos dentro de los nervios craneanos es distinta. Aquí se ve un solo paquete de fibras, no varios paquetes como el nervio periférico y se ha demostrado que los nervios craneanos son más resistentes al trauma que los periféricos.
SINAPSIS La sinapsis o articulación interneuronal corresponde a las estructuras que permiten el paso del impulso nervioso desde una célula nerviosa a otra. Sus componentes son los siguientes:
-
-
Superficie presináptica: Generalmente corresponde a una terminal axónica o botón axónico Con la membrana presináptica libre de neurotúbulos y neurofilamentos y donde se aprecian una serie de gránulos, abundantes mitocondrias que permiten el metabolismo aeróbico a este nivel y vesículas sinápticas llenas de neurotransmisor que es sintetizado en el soma y llega a la superficie presináptica a través del flujo axónico anterógrado. Las moléculas que no se liberan vuelven al soma a través del flujo retrógrado. Espacio sináptico: Mide aprox. 200 Aº. Es el lugar donde se libera el neurotransmisor, el cual cae a la hendidura sináptica y baña la superficie del tercer componente de la sinapsis que es la superficie postsináptica.Tiene material filamentoso y se comunica con el espacio extracelular Superficie Postsináptica: Es donde el neurotransmisor abre canales iónicos para que comiencen a funcionar los segundos mensajeros, dentro del cuerpo de la segunda neurona. Desencadenando un impulso nervioso
NEUROTRASMISORES Los Neurotransmisores son sustancias químicas sintetizadas en el pericarion y almacenadas en los terminales nerviosos en Vesículas Sinápticas. que permiten la transmisión de impulsos nerviosos a nivel de las sinapsis Otto Loewi el año 1926: - Aisló y perfundió l os corazones de dos ranas controlando la frecuencia cardiaca. - Estimuló eléctricamente el nervio vago fijado a un corazón, lo cual produjo una disminución de la frecuencia. - Recogió el líquido que perfundía este corazón y lo transfirió al segundo corazón, disminuyendo en éste la frecuencia, sin haber sido estimulado eléctricamente. - Con este experimento, dedujo que se había liberado alguna sustancia por la estimulación del nervio vago a partir del corazón estimulado. Denominó a esta sustancia “vagusstoff” y cinco años más tarde mostró que se trataba de la acetilcolina.
Criterios que definen a una sustancia como neurotransmisor: -
La sustancia debe estar presente en el interior de la neurona presináptica. La sustancia debe ser liberada en respuesta a la despolarización presináptica, lo cual debe ocurrir en forma de Ca+2 dependiente. Se deben presentar receptores específicos en la célula postsináptica. Ciclo de vida similar: Sintetizadas y empaquetadas en vesículas en la neurona presináptica. Liberadas desde la célula presináptica, uniéndose a receptores sobre una o más células postsinápticas. Una vez liberadas en la hendidura son eliminadas o degradadas. Neuromoduladores actúan sobre la superficie para aumentar o disminuir la cantidad de
neurotrasmisores que se liberan.
Aspectos Clínicos de Neurotrasmisores Por ejemplo la Acetilcolina se libera en la placa motora. En la enfermedad llamada Miastenia, la cantidad de receptores de acetilcolina es muy baja (por problemas inmunológicos, el organismo destruye a los receptores de acetilcolina de la placa motora), por lo tanto, hay debilidad muscular. Para tratar esto, al paciente se le administra Neostigmina, un fármaco que destruye la acetilcolinesterasa (enzima que destruye a la acetilcolina liberada), aumentando en el tiempo el efecto de la acetilcolina liberada en los pocos receptores que quedan. Además de los neurotransmisores, encontramos a los Neuromoduladores, que corresponden a sustancias que actúan sobre la superficie presináptica, para aumentar o disminuir la cantidad de neurotransmisor que se liberará. Como ejemplos de neuromoduladores tenemos a: encefalinas, endorfinas, Sustancia P, Colecistocinina, Vasopresina, Oxitocina, VIP (péptido intestinal vasoactivo). Las funciones anómalas de los neurotransmisores producen una amplia gama de enfermedades psiquiátricas y neurológicas.(Ej : Depresiones, enf. de Parkinson ) Mejorar las acciones de los neurotransmisores mediante fármacos u otras medidas es fundamental para las terapéuticas modernas.
Tipos de Sinapsis, con relación a los Neurotransmisores: (sin neurotransmisores): 1. Sinapsis En este Eléctrica tipo, las membranas sinápticas están conectadas directamente. a través de poros o túneles de proteina En ellas, el potencial de acción pasa a la neurona postsináptica sin Retardo ( gap junctions).Existen por ejemplo a nivel de loa sianpasis con llas células musculares lisas Son más abundantes en los animales filogenéticamente más primitivos que el hombre.
2. Sinapsis Electroquímicas: En este tipo, las membranas no están conectadas, dejan un espacio denominado Hendidura Sináptica. Entonces La señal que conecta la Neurona Presináptica con una Postsináptica es un Neurotransmisor. 2.1 . Neurotransmisores como: Los neurotransmisores mas conocidos y mas comunes a nivel del sistema nervioso son: la acetilcolina (ACh), glutamato, ácido gammaaminobutítico (GABA) y glicina. El neurotransmisor excitatorio mas conocido es el glutamato y los inhibitorios de sinapsis son GABA en el cerebro y la glicina en la médula espinal Otros neurotransmisores son la norepinefrina (NE), la dopamina (DA) y la serotonina (5HT) 2.2 . Neuromoduladores: Encefalinas, Endorfinas, Sustancia P, Colecistoquinina, Vasopresina, Oxitocina, Péptidos Intestinales Vasoactivos (VIP)
3. Unión Intermuscular (con neurotransmisores)
Tipos Funcionales de Sinapsis Las Sinapsis se pueden clasificar en: Excitatoria: Las membranas postsinápticas reaccionan ante el Neurotransmisor disminuyendo su potencial de reposo, por lo tanto, disminuyendo la negatividad interna, lo que aumenta la excitabilidad. Inhibitoria: Las membranas postsinápticas se hiperpolariza por el neurotransmisor, por lo que aumenta la negatividad interna, disminuyendo la excitabilidad. El que una sinapsis sea excitatoria o inhibitoria no depende exclusivamente del neurotransmisor (ya que uno puede actuar indistintamente de las dos formas), sino de las características de la membrana postsinápticas. Los receptores determinan su respuesta ante un neurotransmisor determinado.
Clasificación Estructural de la Sinapsis Las Sinapsis pueden ocurrir: Entre Neuronas; entre una Neurona y una Célula Receptora; entre una Neurona y una Célula Muscular; entre una Neurona y una Célula Epitelial. Según su morfología las sinapsis se clasifican en:
-
Axodendrítica: Es el tipo mas frecuente de sinapsis. A medida que el axón se acerca puede tener una expansión terminal (botón terminal) o puede presentar una serie de expansiones (botones de pasaje) cada uno de los cuales
-
hace contacto sináptico. En este caso las dendritas presentan unas espinas dendríticas y se ha comprobado en ratas que son sometidas a estimulación, que mediante el aprendizaje, aumentan las espinas dendríticas.
Axosomática:
Cuando se une una membrana axónica con el soma de otra membrana.
Axoaxónica :
Son aquellas en que existe un axón que contacta con el segmento inicial de otro axón (donde comienza la vaina de mielina).
Dendrodendrítica Dendrosomática Somatosomal
Las tres últimas son exclusivas del Sistema Nervioso Central.
Impulso Nervioso: La Neurona presenta un Potencial de Reposo, por consecuencia de tener una diferencia de cargas en relación con su medio: en su interior tiene carga negativa (por supremacía de los aniones proteicos junto a iones potasio) y en su exterior positivo (por gran presencia de iones Sodio). Cuando una neurona es estimulada, su membrana celular pierde su estado de potencial de reposo, por lo tanto, se despolariza dejando el interior celular con carga positiva y el exterior negativo. Entonces el impulso nervioso es un potencial propagado por el axón desde el soma, tras haber cambiado su polarización ante un estímulo.
Clasificación de las Neuronas Aunque el tamaño del cuerpo celular puede variar desde 5 hasta 135 micras de diámetro, las prolongaciones pueden extenderse hasta más de un metro (por ejemplo, los axones que viene cel cortex cerebral y que van hacia la región lumbar de la médula). El número, la longitud y la forma de la ramificación de las neuritas brindan un método morfológico para clasificar a las neuronas:
-
Neuronas Pseudomonopolares: Tienen
un
cuerpo
celular
que
tiene
una
sola
prolongación que se divide a corta distancia del cuerpo celular en dos ramas, una se dirige hacia alguna estructura periférica y otra ingresa al SNC. Las dos ramas de esta neurita tienen las características estructurales y funcionales de un axón. En este tipo de neuronas, las finas ramas terminales halladas en el extremo periférico del axón en el sitio receptor se denominan a menudo dendritas. Ejemplos de neuronas Pseudomonopolares se hallan en el ganglio de la raíz posterior de la médula espinal.
-
Neurona Bipolares: Poseen un cuerpo celular alargado y de cada uno de sus extremos parte una neurita única. Ejemplos de neuronas bipolares se hallan en los ganglios sensitivos coclear y vestibular.
-
Neuronas Multipolares: Tienen algunas neuritas que nacen del cuerpo celular. Con excepción de la prolongación larga, el axón, el resto de las neuritas son dendritas. La mayoría de las neuronas del encéfalo y de la médula espinal son de este tipo.
La clasificación anterior se resume a manera de cuadro:
Clasificación morfológica Disposiciones de las Neuritas
Localización
Número, longitud Modo de ramificación de las neuritas Pseudomonopolar
La neurita única se divide a corta Ganglio de la raíz posterior de la M.E. distancia del cuerpo celular.
Bipolar
La neurita única nace de cualquiera Retina, cóclea de los extremos del cuerpo celular. vestibulares.
Multipolar
Muchas dendritas y un axón largo.
Tractos de fibras del encéfalo y la médula espinal, nervios periféricos y células motoras de la médula espinal.
De Golgi tipo I
Axón largo único.
Tractos de fibras del encéfalo y la médula espinal, nervios periféricos y células motoras de la médula espinal. Corteza cerebral y cerebelosa.
De Golgi tipo II
Axón corto que con las dendritas se Corteza cerebral y cerebelosa. asemeja a una estrella.
sensitiva
y
ganglios
Tamaño de la neurona
CARACTERISTICAS DE LA GLIA Las células de sostén del SNC se agrupan bajo el nombre de neuroglia o células gliales ("pegamento neural"). Son 5 a 10 veces más abundantes que las propias neuronas. Las células de la Neuroglia, en su mayoría, derivan del ectodermo (la microglia deriva del mesodermo) y son fundamentales en el desarrollo normal de la neurona, ya que se ha visto que un cultivo de células nerviosas no crece en ausencia de células gliales. A pesar de ser consideradas básicamente células de sostén del tejido nervioso, existe una dependencia funcional muy importante entre neuronas y células gliales. De hecho, las neuroglias cumplen un rol fundamental durante el desarrollo del sistema nervioso, ya que ellas son el sustrato físico para la migración neuronal. También tienen una importante función trófica y metabólica activa, permitiendo la comunicación e integración de las redes neurales. Cada neurona presenta un recubrimiento glial complementario a sus interacciones con otras neuronas, de manera que sólo se rompe el entramado glial para dar paso a las sinapsis. De este modo, las células gliales parecen tener un rol fundamental en la comunicación neural. Las células gliales son el srcen más común de tumores cerebrales (gliomas).
Algunas funciones de la Neuroglia: - Estructura de soporte del encéfalo (dan la resistencia). - Separan y aíslan grupos neuronales entre sí. - Tamponan y mantienen la concentración de potasio en el líquido extracelular. - Retiran Neurotrasmisores liberados en sinapsis. - Guían a las neuronas durante el desarrollo del cerebro. - Forman parte de la Barrera hematoencefálica, la cual está formada por ellas y el endotelio de los -
capilares encefálicos, y constituye una barrera que selecciona el paso de sustancias entre el SN y la sangre. Algunas participan en la nutrición de la neurona. Participan en procesos de reparación del Sistema Nervioso.
Tipos de Células de la Glia Existen tres tipos principales de células gliales: Astrocitos, Oligodendrocitos y Microglia.
MACROGLIAS: Se denomina Macroglias al grupo de células de glia, constituido por los Astrocitos y los Oligodendrocitos.
-
Astrocitos:
Son las neuroglias más grandes, su forma es estrellada. Se caracterizan por tener en su pericarion gran cantidad de haces de filamentos intermedios compuestos de proteína ácida fibrilar glial (PAFG). Existen dos tipos especializados:
Astrocitos tipo I o Protoplasmático:
Se encuentran principalmente en la sustancia gris del SNC. Tienen forma estrellada, citoplasma abundante, un núcleo grande y muchas prolongaciones muy ramificadas que suelen extenderse hasta las paredes de los vasos sanguíneos en forma de pedicelos. De esta manera, los astrocitos tipo I participan en la regulación de las uniones estrechas de las células endoteliales de los capilares y vénulas que conforman la barrera hematoencefálica. Los astrocitos más superficiales emiten prolongaciones con pedicelos hasta contactar con la piamadre encefálica y medular, lo que srcina la membrana pial-glial.
Astrocitos tipo II o Fibroso:
Emiten prolongaciones que toman contacto con la superficie axonal de los nodos de Ranvier de axones mielínicos, y suelen encapsular las sinapsis químicas. Por tal conformación, es posible que se encarguen de confinar los neurotransmisores a la hendidura sináptica y eliminen el exceso de neurotransmisor mediante pinocitosis. Funciones a destacar de los astrocitos en el SNC: Forman parte de la barrera hematoencefálica que protege al SNC de cambios bruscos en la concentración de iones del líquido extracelular y de otras moléculas que pudiesen interferir en la función neural. Parecen influir en la generación de uniones estrechas entre las células endoteliales. Eliminan el K+, glutamato y GABA del espacio extracelular. Son importantes almacenes de glucógeno y su función es esencial debido a la incapacidad de las neuronas de almacenar moléculas energéticas; realizan glucogenólisis al ser inducidos por norepinefrina o VIP. Conservan los neurotransmisores dentro de las hendiduras sinápticas y eliminan su exceso.
-
Oligodendrocitos: Su cuerpo celular es pequeño y el citoplasma es muy denso (son una de las células más electrón-densas del SNC); RER, polirribosomas libres, complejo de Golgi, mitocondrias y microtúbulos. El núcleo es esféricoesy rico más en pequeño que el de los astrocitos. Presentan menor cantidad de prolongaciones y menos ramificadas que los astrocitos. Los oligodendrocitos interfasciculares son las células responsables de la producción y mantenimiento de la mielina en los axones del SNC. Se disponen en columnas entre los axones de la sustancia blanca. Las prolongaciones tienen forma de lengua, y cada una de ellas se enrolla alrededor de un axón srcinando un segmento internodal de mielina. Por tanto, un oligodendrocito puede srcinar segmentos internodales de varios axones a la vez, a diferencia de las células de Schwann. Al igual que en el SNP, la vaina de mielina está interrumpida por los nodos de Ranvier. A diferencia de como ocurre en la célula de Schwann, un oligodendrocito no puede moverse en espiral alrededor de cada axón que mieliniza; lo más probable es que las prolongaciones se enrollen alrededor de los axones cercanos hasta formar la vaina de mielina. En conclusión: La mielina del SNC es producto del movimiento centrípeto de las prolongaciones oligodendríticas entre el axoplasma y la cara interna de la mielina en formación. La mielina del SNP es producto del movimiento centrífugo de la célula de Schwann alrededor de la superficie externa de la mielina en formación.
-
Los oligodendrocitos satélites se encuentran en la sustancia gris y se asocian fuertemente a los somas, sin saber el tipo de unión ni la finalidad de ella. Células Capsulares o Satélites: Rodean las neuronas en los Ganglios Periféricos
MICROGLIAS:
Están dispersas en todo el SNC, y se encuentran pequeñas cantidades en condiciones normales. Son de srcen mesodérmico Son células pequeñas y aún más oscuras que los oligodendrocitos. Su núcleo es denso, tienen escaso citoplasma y prolongaciones retorcidas de corto alcance con pequeñas espinas. En las zonas de lesión, las microglias se dividen, aumentan de tamaño y adquieren facultades fagocitarias. Su función es eliminar las células dañadas y la mielina alterada. Se consideran parte del sistema fagocítico mononuclear.
Las células satélites, células de Schwann y células del epéndimo se pueden considerar células gliales periféricas. -
Células Ependimarias: Es una capa de células cuboideas o cilíndricas que reviste cavidades: los ventrículos cerebrales y el canal central de la médula espinal. Sus características morfológicas y funcionales se relacionan con el transporte de fluidos. La capa neuroepitelial de la cual se srcina, es ciliada en algunas regiones, y el epéndimo maduro también lo es. En distintas localizaciones del encéfalo, las células ependimarias se modifican para formar el epitelio secretor de los plexos coroídeos. Los tanicitos son células ependimarias modificadas que envían prolongaciones hacia neuronas neurosecretoras y vasos sanguíneos del hipotálamo; se ha sugerido que los tanicitos transportan LCE a estas neuronas.
-
Células satélites: Estás células dan el soporte físico, protección y nutrición para las neuronas ganglionares de los ganglios craneales, espinales y autonómicos en el sistema nervioso periférico (SNP).
-
Células de Schwan: Proporcionan aislamiento (mielina) a las neuronas del sistema nervioso periférico (SNP). Son el equivalente periférico de los oligodendrocitos del SNC.
Respuesta Neuronal frente a la lesión Lesión Neuronal Cuando se lesiona una neurona o sus prolongaciones ocurren dos procesos degenerativos: El Anterógrado y el Retrógrado (al soma), que se activan sobre elementos cercanos y tejido a distancia. Afectan al axón, vaina mielínica, la sinapsis y las células a distancia sináptica (Cromatólisis)
Degeneración Walleriana El aplastamiento o sección de un axón provoca el inicio de un proceso degenerativo que se extiende distalmente a la lesión Tambien compromete al cabo proximal por una corta distancia si es una lesión de intensidad moderada; al mismo tiempo comienza la reparación con la aparición de nuevos brotes axonales. Por otra parte, la porción distal del axón, incluyendo su arborización terminal, degenera completamente y la vaina de mielina se fragmenta y reabsorbe. Lo anterior es bastante lógico si se considera como centro trófico al soma. Para una mejor descripción se puede agregar que la vaina de mielina se fragmenta hasta convertirse en pequeñas gotas de lípido que rodean al axón. Posteriormente, llegan los macrófagos para eliminar los detritos celulares y lipídicos. Durante la degeneración, las células de Schwann permanecen intactas, pero luego de unos instantes se hipertrofian, se dividen y se disponen en fila con sus extremos superpuestos hasta formar una especie de tubo que contiene en su interior restos axonales. Este proceso se ha denominado Degeneración Walleriana (anterógrada) en honor a quien lo describió en 1852, Augustus Waller.
El Soma puede evolucionar en 3 direcciones: - Si la lesión es muy importante, la neurona degenera y muere
--
Si los cambios no son tan graves, la neurona se puede recuperar pero queda como neurona Puede recuperarse completamente, sobre todo esto pasa en el algo, sistema nervioso periférico, en atrófica lesiones muy leves y en condiciones óptimas ( neuroplasticidad).
Médula Espinal
Clase Dr. Matamala INTRODUCCION - La médula espinal es la estructura alargada través de la cual el encéfalo se comunica con las diferentes partes del organismo. Se localiza dentro del canal vertebral y se extiende desde el foramen magno hasta la unión entre las vértebras L1 y L2 (en adultos) - Forma parte del sistema nervioso segmentario, filogenéticamente es la estructura más antigua del SNC y desde el punto de vista morfofuncional es la más simple. - Cabe destacar que la Médula Espinal no es sólo un lugar de paso para las estructuras del SNC hacia la periferia, sino que ella también es capaz de organizar respuestas por sí sola; por ejemplo, reflejos simples. Los reflejos permiten evaluar clínicamente diferentes segmentos medulares, por ejemplo: Reflejo Bicipital permite evaluar segmentos C5/C6 Reflejo Tricipital permite evaluar segmentos C6/C7 Reflejo Patelar permite evaluar segmentos L3/L4 Reflejo Calcáneo permite evaluar segmentos S1/S2 - Una lesión de la médula espinal puede srcinar la pérdida de la sensibilidad general y parálisis de los movimientos voluntarios en las partes del cuerpo inervados por los nervios espinales que se srcinan de los segmentos bajo la lesión.
ESTRUCTURA EXTERNA. - En el límite superior se continúa con el encéfalo, a través del Bulbo y a nivel del forámen magno, y en el límite inferior termina en forma del cono medular cuyo vértice en el adulto se ubica a nivel de la primera o segunda - De ella sevértebra srcinan lumbar. 31 pares de nervios espinales, los cuales salen por el respectivo agujero intervertebral. Si bien las raíces de los nervios espinales cervicales corren horizontalmente, las raíces de los nervios espinales hacen su recorrido cada vez más oblicuo y vertical mientras más bajo es el segmento medular, como consecuencia del crecimiento diferencial vertebromedular (falso ascenso de la médula). - Está constituida por Segmentos Medulares: que corresponden a un área de la Médula Espinal desde donde se srcinan las raíces de un nervio espinal, en otras palabras, es toda el área que abarca el srcen del nervio, por lo tanto, existen 31 segmentos medulares. Esta organización corresponde a vestigios de la segmentación o metamería del organismo. - Su aspecto externo es blanquecino, debido a que superficialmente está compuesta de fibras nerviosas mielinizadas. - La longitud de la columna vertebral es de aprox. 73 cm., mientras que la médula mide 45cm. en el hombre y 41-42 cm. en la mujer. - La Médula está muy fija en su lugar por su continuación con el Tronco Encefálico (hacia rostral), el Filum Terminal ( hacia caudal y que se adhiere al Cóccix tras formar el Ligamento Coccígeo con la Duramadre), por las emergencia de los Nervios Espinales que salen por los Forámenes Intervertebrales y sobretodo por la conexión y envoltura de las Meninges , entre las cuales se ubican los ligamentos dentados. - Tiene forma cilíndrica, ligeramente aplanada en sentido anteroposterior. Su espesor no es uniforme, el promedio es de 0.8 a 1.0 cm. y presenta 2 engrosamientos, llamados Intumescencias: - Intumescencia Cervical: Corresponde al lugar donde se srcinan las raíces del plexo braquial. Mide alrededor de 1,4 a 1,5cm. Y se ubica desde C3 a T1. - Intumescencia Lumbar: Corresponde al lugar donde se srcinan las raíces del plexo Lumbosacro. Mide lo mismo que la cervical, pero se ubica desde T10 a L1-L2 . - A las raíces espinales correspondientes a los segmentos lumbares, sacros y coccígeos que corren verticalmente bajo el cono medular se les denomina cauda equina por su notable parecido a una "cola de caballo". - Una fina banda de tejido conectivo, el filum terminale, avanza en medio de la cauda equina hasta unirse al periostio del dorso del cóccix. El filum terminale es una prolongación de la piamadre que tiene la función de fijar el extremo inferior la médula espinal. Está constituido por piamadre y tejido glial.
- Bajo el cono medular y hasta la terminación del saco dural en el borde inferior de S2, el espacio subaracnoideo sólo contiene la cauda equina y el filum terminale flotando en LCE Por tal razón, esta es la zona (debajo de L2) con menor riesgo para efectuar una punción lumbar. Al hacerla más arriba, puede provocar una lesión medular, al puncionar la médula. - Al desprender las meninges que envuelven la médula espinal, se observan Fisuras (profundas) y surcos en la superficie medular : Fisura Mediana Ventral (F.M.V.): es muy profunda, contiene los Vasos Espinales Anteriores (1 arteria y 2 venas). Surco Mediano Dorsal (S.M.D.): Es poco profundo y se continúa con un septo mediano dorsal. Junto a la Fisura Mediana Ventral dividen a la médula espinal en dos mitades relativamente simétricas. Surcos Ventrolaterales (S.V.L.): Se encuentran a ambos lados de la F.M.V. Las raicillas anteriores de los nervios espinales algunos autores hacen referencia a este Surco como el lugar por donde emergen los filamentos radiculares que van a constituir la raíz ventral de los nervios espinales Surcos Dorsolaterales: Se encuentran lateralmente al S.M.D. Es el lugar por donde penetran las fibras (Filamentos Radiculares) que forman la raíz dorsal de los nervios espinales. - En la región cervical y en los primeros segmentos torácicos, aparece el Surco Intermedio Dorsal. Surco Intermedio Dorsal: Está entre el surco mediano dorsal y los dorsolaterales. Dividiendo el cordón posterior de sustancia blanca.
Estos surcos actúan como límites para los cordones medulares de sustancia blanca. Con propósitos descriptivos, se ha dividido cada mitad de la médula espinal en tres cordones, columnas o funículos de sustancia blanca, tomando como límites los diferentes surcos y fisuras: Cordón Anterior: Se ubica entre la fisura mediana ventral y el surco ventrolateral. Cordón Lateral: Se ubica entre los surcos ventrolateral y dorsolateral. Cordón Posterior: Se ubica entre el surco dorsolateral y el surco mediano dorsal. En la región cervical está subdividido por el surco intermedio dorsal en 2 fascículos, uno más cercano a la línea media (Grácil o delgado) y otro más lateral (Cuneiforme, por su forma de cuña) Al observar la Sustancia Gris, podemos observar que no es igual a lo largo de la médula. La cantidad de sustancia gris presente en los diferentes niveles medulares depende de la cantidad de músculos inervados por ese nivel. Por tal motivo, en los segmentos torácicos los cuernos ventrales son delgadas y pequeñas, mientras que en los segmentos cervicales inferiores y lumbosacros los cuernos ventrales son gruesos ya que contienen las neuronas motoras asociadas a los plexos braquial y lumbosacro. En los vértices de los cuernos posteriores de estos últimos segmentos es posible observar un área de sustancia gris de apariencia transparente denominada sustancia gelatinosa, que también está presente en segmentos torácicos pero menos aparente debido a su escasez.
SUSTANCIA GRIS EN LOS DIFERENTES NIVELES MEDULARES A nivel cervical, existe un cuerno ventral bastante aumentado, debido a la presencia de gran cantidad de neuronas motoras que controlan los músculos del miembro superior. En la parte lateral de la base del cuerno posterior por ejemplo de los segmentos cervicales superiores es difícil distinguir la sustancia gris de la blanca debido a que células y fibras nerviosas se encuentran mezcladas: esto es por la formación reticular , que se continúa superiormente como la formación reticular del tronco encefálico. A nivel torácico tenemos un cuerno ventral pequeño y un cuerno dorsal bastante alargado, pero aparece un cuerno lateral, que se extiende de C8 a L2, que representa la Sustancia Gris Intermedia Lateral, donde en el embrión estaba el Surco Limitante, por lo que corresponde a una zona visceral, viscero-motriz, donde se ubica el cuerpo de la primera neurona simpática, cuyos axones salen por la raíz ventral de los nervios espinales. A nivel lumbar vuelve a crecer el cuerno ventral, debido a que hay mayor número de neuronas motoras para el control del miembro inferior. A nivel sacro, también se mantiene este tamaño, pero con un gran tamaño del cuerno dorsal. A nivel sacro, el cordón lateral tiene menor cantidad de fibras que a nivel cervical, debido a que la cantidad de fibras, conforme se va ascendiendo, va aumentando. En la zona sacra, a nivel de S2, S3 y S4, nos aparece también un cuerno lateral, que representa la presencia de neuronas parasimpática, es decir, allí se ubica el soma de la primera neurona parasimpático destinada al control de las víceras de la excavación pélvica.
Es importante conocer la relación entre los segmentos medulares y las vértebras, especialmente para la localización de lesiones. A los segmentos vertebrales de C1 a C3 les corresponde los segmentos medulares de C1 a C3, respectivamente. A los segmentos vertebrales de C4 a C7 se les suma 1 y se obtiene el segmento medular correspondiente. Por ejemplo, a la vértebra C5 le corresponde el segmento medular C6. A las vértebras T1 a T6 se les agrega 2 y se obtiene el segmento medular. Por ejemplo, a la vértebra T2 le corresponde el segmento medular T4. A las vértebras T7 a T9 se les suma 3 y se obtiene el correspondiente segmento medular. Por ejemplo, a la vértebra T7 le corresponde el segmento medular T10. A las vértebras T10 a T12 les corresponde los segmentos medulares desde L1 hasta L5. A las vértebras L1 y borde superior de L2 les corresponde el segmento medular sacro-coccígeo. Es importante conocer la relación entre los segmentos medulares y las vértebras, especialmente para la localización de lesiones. Resumen Topografía Vértebro Medular Vertebra Segmento C1 a C3 => C1 a C4 a C7 => +1 T1 a T6 => +2 T7 a T9 => +3 T10 a T12 => L1 a L1 a L2 => S1 a
C3
L5 S5
ESTRUCTURA INTERNA. En un corte transversal se puede observar que la médula espinal consta de una región central, denominada sustancia gris, y una región periférica de aspecto blanquecino denominada sustancia blanca. La sustancia gris tiene la forma de una “H”, en su parte media está el Canal Central de la Médula, el que fuera el Tubo Neural; por lo tanto, la sustancia gris que está paralela al canal central, se denomina Sustancia Gris Intermedia, la más cercana es la sustancia gris intermedia Central, y el resto es Sustancia Gris intermedia Lateral.
La sustancia gris posee 2 cuernos: los que se clasifican en Ventral y Dorsal. Cada cuerno anterior, topográficamente, tiene lo que se llama una Cabeza y una Base; y cada cuerno posterior tiene una Base, un Cuello y una Cabeza. Esto es muy importante para relacionarlo posteriormente con aspectos funcionales.
La disposición tridimensional de los cuernos anteriores y posteriores conforma verdaderas columnas que recorren la médula espinal, constituyendo las columnas grises anterior y posterior. Los cuernos posteriores, funcionalmente son sensitivos, están formada por neuronas sensitivas que reciben los impulsos que llegan por las raíces posteriores. Los cuernos anteriores, funcionalmente son sómatomotores, están constituidas por neuronas motoras cuyos axones salen por las raíces anteriores. Las columnas grises anterior y posterior de cada lado se encuentran unidas por una banda transversal de sustancia gris: la comisura gris. Justo en medioa lademédula la comisura se canal encuentra lleno de LCE, recorre completamente espinal: gris llamado centralun de pequeño la médula conducto, espinal. Este conducto sueleque ser apenas visible o permanecer ocluido con el epitelio cilíndrico ciliado que lo recubre (epéndimo). Rostralmente, se continúa con el canal central de la mitad caudal del bulbo raquídeo para luego abrirse paso a la cavidad del cuarto ventrículo. En el extremo inferior de la médula espinal puede formar una dilatación, la que se prolonga hacia el filum terminal (ventrículo terminal). El canal central sirve de referencia para dividir la comisura gris en dos mitades en sentido anteroposterior: la comisura gris anterior y la comisura gris posterior. Entre la comisura gris anterior y la fisura mediana anterior existe una banda transversal de sustancia blanca, que comunica ambos cordones anteriores: la comisura blanca anterior.
CITOARQUITECTURA DE LA SUSTANCIA GRIS Si analizamos la citoarquitectura de la sustancia gris, observaremos neuronas de gran tamaño, y de tamaño pequeño, neuronas de axón largo y de axón corto, teniendo diferentes clasificaciones. Cuerno Ventral: En el cuerno ventral se ubican principalmente neuronas motoras grandes (alfa-motoneuronas), de forma estrellada y con axón largo (neuronas Golgi-1), las que pueden ser: - Radiculares porque sus axones van a formar parte de la raíz anterior - Cordonales porque sus axones se introducirán en los cordones de sustancia blanca para asociar diferentes niveles de segmentos medulares, como también, formar parte de las grandes vías aferentes. Además existen unas neuronas pequeñas (10 – 20 um) llamadas gama -motoneuronas. Por otra parte hay otro tipo de neuronas de axón corto, ubicadas en la porción medial del cuerno ventral. Que se denominan las neuronas inhibitorias o de Renshaw. Las Células de Renshaw inhiben las alfa y gama motoneuronas Sustancia Gris Intermedia (SGI): Está localizada entre los cuernos anterior y posterior. Contiene principalmente neuronas de asociación: - Intercalares o Internunciales (Golgi tipo II): Asocian o unen neuronas del cuerno dorsal con el cuerno ventral (del mismo lado). Se denominan también ajustadoras, debido a su capacidad de memoria (Son Moduladoras) - Comisurales: Conecta neuronas de cuernos de lados diferentes. Cuerno Dorsal: Tiene mayoritariamente neuronas receptoras y neuronas que tienen axón corto. Influidas principalmente por impulsos que entran a la médula a través de las raíces posteriores, donde se encuentra ubicado el ganglio espinal, el cual tiene neuronas pseudomonopolares o en T. Las Neuronas Pseudomonopolares o células en T, tienen 2 prolongaciones, una de ellas va hacia la periferia, y la otra penetra por la raíz posterior. Su función es transportar el estímulo desde el receptor hacia el cuerno dorsal de la médula. todo lo que anterior podemos decircomo que el dorsal corresponde a la dejando zona sensitiva de laamédula yPorademás, estaría actuando uncuerno filtro sensorial de estímulos, pasar sólo algunosespinal a los niveles más altos, mientras que a otros los inhibe o anula. El cuerno dorsal desde el punto de vista didáctico se puede dividir en: - Cabeza: Es la zona más dorsal. Recibe principalmente estímulos exteroceptivos (derivados de estructuras derivadas del ectodermo como tacto, P°, T°) - Cuello: Es la región intermedia. Recibe principalmente estímulos provenientes del aparato osteoarticular (propioceptivos) v derivados del mesodermo del embrión . - Base: Contiene neuronas que reciben principalmente estímulos interoceptivos, es decir, de las vísceras derivadas del endodermo .
provenientes
Cuerno Lateral: Este cuerno los encontramos solamente en 2 zonas de la médula: En la región torácica ( Desde C8 y llegando conmunmente hasta L1-L2) aparece este cuerno representando la sustancia gris intermedia lateral, que corresponde a una zona visceral donde se ubica el soma de la primera neurona simpática. En la región sacra (S2-S3-S4), el cuerno lateral, representa la ubicación del soma de la primera neurona parasimpática
ESTRUCTURA DE LA SUSTANCIA GRIS (NÚCLEOS) La sustancia gris de la médula espinal está formada por un conjunto de somas neuronales multipolares, neuroglias y vasos sanguíneos. Las neuroglias se encargan de formar una intrincada red que nutre y soporta a las células nerviosas. Existe un número considerable de agrupaciones celulares muy bien definidas: Núcleos de las Cuernos Ventrales: Sus neuronas tienen funciones motoras y sus axones forman parte de las raíces anteriores de la médula espinal. La mayoría de las neuronas de las columnas grises anteriores son multipolares, con grandes prolongaciones y abundantes cuerpos de Nissl.
-
alfa motoneuronas: Sus axones eferentes alfa controlan las fibras musculares extrafusales, que tienen que ver con la contracción de los músculos estriados y con la movilización de segmentos corporales. Además forman las raíces anteriores de los nervios espinales gamma motoneuronas: Sus axones eferentes gamma son las prolongaciones de las neuronas multipolares más pequeñas del cuerno aventral e inervan la parte interna del huso muscular (fibras intrafusales), controlando por tanto el tono muscular.
Los núcleos del cuerno ventral los podemos dividir en Dorsales y Ventrales: - N. Dorsales: controlan los músculos flexores - N. Ventrales: controlan los músculos extensores A vez, losmediales: grupos celulares pueden dividiraxial. en: - susGrupos Inervan se la musculatura - Grupos laterales: Inervan los músculos del esqueleto apendicular. Esto explica la prominencia del cuerno ventral en los segmentos que srcinan los plexos braquial y lumbosacro. Los grupos celulares que inervan la musculatura proximal de las extremidades se disponen medialmente, mientras los que inervan la musculatura distal están lateralmente. Esta es la razón que explica la existencia de lesiones que producen parálisis de un grupo muscular sin afectar a otro. En resumen podemos decir que en la zona donde se presentan las intumescencias, encontramos 6 núcleos en el asta Ventral de la Médula.
En la zona situada entre las dos intumescencias (médula torácica) encontramos sólo dos núcleos: Núcleo motor ventrolateral: situado lateralmente, destinado a inervar los músculos laterales y ventrales del tronco Núcleo motor ventromedial: situado medialmente, de cuyas neuronas parten fibras destinadas a inervar los músculos dorsales del tronco. Entre estos grupos de núcleos mediales y laterales también es posible observar unos “núcleos centrales” que se intercalan entre los anteriores Grupo central: Es el más pequeño y se encuentra en algunos segmentos cervicales y en los lumbosacros. En los segmentos cervicales C3, C4 y C5 se encuentra el núcleo frénico que da la inervación del diafragma. En los cinco o seis segmentos cervicales superiores se forma el núcleo para la raíz espinal del nervio accesorio (XI), el cual proporciona la inervación a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. Entre los segmentos L2 y primeros sacros se encuentra el núcleo lumbosacro, cuyos axones tienen una distribución aún no conocida. Núcleos de los Cuernos Dorsales: Tiene neuronas que reciben estímulos nerviosos que entran a la médula a través de las raíces posteriores. Por ejemplo, es posible observar una disposición de los núcleos en sentido mas bien dorso ventral ,donde se alinean losAquí siguientes núcleos: 1. Núcleo marginal ( Lámina I) 2. Sustancia gelatinosa: (Lámina II) Está formada de pequeñas neuronas Golgi tipo II distribuidas en una red neuroglial. Es sinaptada por neuronas que son amielínicas. Recibe estímulos exteroceptivos que vienen por las raíces posteriores, entre ellos, de dolor y temperatura (estímulos termolgésicos).
Se ubica en la cercanía de los vértices de los cuernos posteriores a lo largo de la médula espinal, constituyendo un componente notable en C1 y C2 que se continúa hacia rostral con núcleo espinal del trigémino. Este núcleo recibe impulsos de la raíz sensitiva del nervio trigémino. 3. Núcleo Propio: (Lámina III y IV) Se ubica mas ventral que la sustancia gelatinosa. Este núcleo recibe también estímulos exteroceptivos 4. Núcleo Dorsal o Torácico: (Lámina V y VI) También se denomina núcleo dorsal o Columna de Clark. Se ubica en la porción medial de la base del cuerno posterior desde el segmento medular C8 hasta L3 o L4. Este núcleo recibe estímulos propioceptivos desde los husos musculares y tendinosos. 5. Núcleos comisurales: ( Lámina X) Están formados por pequeñas neuronas que se encuentran ubicadas lateralmente al núcleo torácico. Están presentes desde los segmentos torácicos hasta el segmento L3, conformando el cuerno lateral de la médula espinal. Se relacionan con la recepción de información visceral aferente que llega por las raíces posteriores. Desde estos núcleos salen axones que acompañan a las fibras de las neuronas somatomotoras, que constituyen la raíz anterior de la médula espinal. Láminas de Rexed En 1952 Rexed investigó en médula espinal de gato la disposición de las neuronas en la sustancia gris y determinó que ésta se agrupa en 10 láminas, que historicamente se conocen como las láminas de Rexed.
Determinó que las láminas I, II, III y IV eran la Lámina Marginal y que funcionaban formando una unidad funcional encargada de recibir sensibilidad Exteroceptiva, es decir, sensibilidad al dolor, temperatura, tacto y presión, que provenían principalmente de las estructuras derivadas del ectodermo. La zona del cuello del cuerno dorsal, corresponde a las láminas V y VI, la asoció con la recepción de la sensibilidad propioceptiva, es decir, recibe la sensibilidad de estructuras derivadas del Mesoderma (huesos, músculos, articulaciones, ligamentos), información relacionada con posición, movimiento, equilibrio, etc. La lámina VII, que corresponde a la base del cuerno dorsal, se descubrió que tenía conexiones con el cerebelo y con el mesencéfalo. Y la zona de la sustancia gris intermedia, que está en relación con el canal central de la médula, está encargada de la sensibilidad interoceptiva. Todas las láminas relacionadas con el cuerno ventral, específicamente la lámina IX que se repite en 3 zonas, se relaciona con la actividad motora.
ESTRUCTURA DE LA SUSTANCIA BLANCA. La sustancia blanca de la médula espinal está compuesta por una gran cantidad de fibras nerviosas, neuroglias y vasos sanguíneos. En un corte transversal se observa su disposición alrededor de la sustancia gris. Su color se debe a la presencia de una gran proporción de fibras mielínicas que corren longitudinalmente, aunque también existe cierta cantidad de fibras amielínicas. Las fibras nerviosas de la sustancia blanca se encargan de unir los segmentos medulares entre sí, y la médula espinal con el encéfalo. Las fibras de las raíces posteriores que llegan hasta el cuerno posterior presentan diferentes morfologías según el estímulo que ellas transmitan: - Fibras Exteroceptivas : Transmiten aferencias exteroceptivas. Son de pequeño calibre y poco mielínicas. - Fibras Propioceptivas: Son más gruesas y mielinizadas. Las fibras de la raíz posterior toman contacto con las neuronas del cuerno anterior directamente o a través de interneuronas cuyos somas se encuentran en el cuerno posterior. Los axones de las interneuronas cruzan por la comisura blanca anterior y por la comisura gris para sinaptar con las motoneuronas del lado opuesto (base de los reflejos segmentarios cruzados). En la médula espinal existen tres niveles fundamentales de organización: - Segmentaria, base de las actividades reflejas segmentarias representadas en el arco reflejo. - Intersegmentaria, que enlaza los mecanismos segmentarios - Suprasegmentaria, por la cual las actividades medulares son coordinadas por los centros Encefálicos superiores. La Sustancia blanca medular está formada por 3 cordones que se nombran según su localización: - Cordón Anterior: Se ubica entre la fisura mediana ventral y surcos ventrolaterales. Posee tractos motores que también controlan movimientos asociados a los voluntarios. - Cordón Lateral: Se ubica entre surcos ventrolaterales y dorsolaterales. Contiene fascículos relacionados con los movimientos voluntarios, tracto corticoespinal lateral (de la médula) así como fascículos relacionados con la sensibilidad. . -
Cordón Posterior: Se entre surco mediano surcosadorsolaterales. En ubica la región cervical y torácicadorsal alta, ygracias la presencia del surco intermedio dorsal, queda subdividido en dos fascículos o tractos: Fascículo Grácil (medial) y Fascículo Cuneiforme (lateral), los cuales contienen fibras ascendentes pertenecientes al tacto epicrítico, propiocepción conciente y sensibilidad vibratoria. Los cordones posteriores están totalmente separados por el tabique mediano posterior, que va desde el surco mediano posterior hasta la comisura gris posterior.
A su vez los cordones se dividen en fascículos o tractos, que serán estudiados en detalle en el Segundo Reparto. Consideraciones: Debemos recordar que la M.E. no es sólo un lugar de paso para las estructuras del SNC hacia la periferia, sino que ella también es capaz de organizar respuestas por sí sola; por ejemplo, reflejos simples como el patelar o rotuliano a través de sus sustancia gris . Además desde el punto de vista sensitivo actúa como un filtro sensorial que selecciona estímulos que van hacia los centros suprasegmentarios Reflejos Medulares El reflejo es la unidad morfofuncional del sistema nervioso. Se define como una respuesta motriz de tipo involuntaria que ocurre inmediatamente después de aplicar un estímulo en particular, y que puede ser o no consciente. Si la respuesta no es inmediata no puede ser considerada un reflejo. Otra característica de la respuesta refleja es que parece presentarse y ejecutarse con un fin determinado, y la respuesta se coordina y adapta en vista de tal fin. Estos reflejos (propioceptivos) permiten evaluar diferentes segmentos medulares:
La base anatómica del Reflejo es el arco reflejo, cuyos componentes básicos son: - Órgano Receptor - Neurona Aferente - Neurona Eferente - Órgano Efector Existen arcos reflejos que involucran solo una sinapsis , se denominan arcos reflejos monosinápticos; por ello, el tiempo entre la aplicación del estímulo y la aplicación del reflejo es muy pequeño (período latente breve), como sucede en los reflejos patelar y corneal. Los arcos reflejos cumplen importantes funciones, entre ellas, la mantención del tono muscular y, por ende, la postura corporal. De hecho, el movimiento puede considerarse como una expresión motora de un conjunto de respuestas reflejas influenciadas por el encéfalo. Los reflejos tienen una localización perfecta y estricta, o sea, srcinan siempre una respuesta que ocurre siempre en el mismo sitio. Se ha demostrado que luego de la descarga normal de la neurona eferente sobre el órgano efector viene un período prolongado de descarga asincrónica. Este suceso se explica por la presencia de colaterales del axón de la neurona aferente, que hacen el papel de interneuronas y vuelven a sinaptar con la neurona eferente, produciendo una descarga prolongada luego del impulso inicial. Luego de ocurrido el reflejo, viene un período refractario, en el cual no es posible una respuesta refleja ante un estímulo. Los centros reflejos son muy susceptibles a la hipoxia y a ciertos fármacos, y es por ello que la ausencia o cualquier alteración de la actividad refleja juega un papel preponderante en el diagnóstico clínico. Existen dos propiedades de los reflejos medulares que deben considerarse: La Ley de la inervación recíproca: Indica que los reflejos extensor y flexor de un mismo miembro no pueden realizarse simultáneamente. Se cree que la neurona aferente que llega al músculo flexor envía colaterales a la neurona(s) que controlan al músculo extensor para inhibirlo El Reflejo de extensión cruzado: Al provocar el reflejo de flexión en el miembro inferior de un lado, el miembro del otro lado se hiperextiende. Si se estimula alternativamente la planta de un pie y del otro, se produce un movimiento de pedaleo. Estas respuestas también han sido observadas en el miembro superior, pero son menos frecuentes. Los reflejos segmentarios son fuertemente influenciados por centros neuronales superiores a través de los tractos descendentes largos que forman parte de las grandes vías eferentes. Así, la sección transversal de la médula espinal involucra la pérdida de estas influencias y causa un estado de depresión funcional de toda la región corporal, que depende de los segmentos medulares bajo la sección. Esta respuesta se caracteriza por una parálisis flácida, gran vasodilatación e hipotensión arterial, incontinencia urinaria y fecal y ausencia de reflejos (arreflexia). Esta etapa transitoria de shock espinal evoluciona hacia una rigidez de decerebración, caracterizada por la aparición de los reflejos segmentarios y aumento del tono muscular, debido a una hiperactividad de las neuronas eferentes gamma sobre los husos musculares, descontroladas porque no tienen control de los centros superiores (automatismo medular). Se admite corrientemente que la acción de la corteza motora y la vía piramidal inhiben el tono muscular. Es por ello que en la rigidez de decerebración, por lesión de la vía corticoespinal, se observa una marcada hipertonía. Algunos investigadores afirman que en realidad la corteza motora es una gran potencializadora del tono muscular y que el área premotora (porción anterior al giro precentral) es la que genera los impulsos inhibitorios que descienden a través de la vía piramidal. La lesión de las vías piramidales y la corteza motora no produce hipertonía si no se lesiona al mismo tiempo el área premotora o las vías extrapiramidales. De este modo, se ha llegado a la conclusión de que la hipertonía es en realidad extrapiramidal y no piramidal. Un corte incompleto de la médula espinal que involucre todos los tractos excepto el vestibuloespinal, produce un dominio marcado del incremento del tono en los músculos extensores más que en los flexores (paraplejía en extensión). La sección de todos los tractos produce una flexión como respuesta a reflejos y una disminución del tono de los músculos extensores (paraplejía en flexión). Cuando las motoneuronas inferiores van atravesando la sustancia blanca camino a formar las raíces anteriores de los nervios espinales, emiten colaterales que hacen sinapsis con unas neuronas de tipo Golgi II colinérgicas denominadas células de Renshaw. Estas interneuronas vuelven a hacer sinapsis con motoneuronas inferiores cercanas, formando un circuito reverberante que inhibe la actividad de estas últimas. Por ello, la estimulación de cada motoneurona tiende a inhibir las neuronas motoras circundantes. Este sistema de inhibición recurrente muestra que el sistema motor hace uso del principio de la inhibición lateral para permitir la transmisión de la señal primaria sin que disminuya su intensidad, al mismo tiempo que suprime la tendencia a diseminarse por las neuronas adyacentes.
Las fibras de las raíces posteriores no sólo terminan en su segmento medular. Una considerable parte de ellas se bifurcan al penetrar a la médula y se dividen en ramas ascendentes y descendentes que emiten colaterales hacia el cuerno posterior hasta que ellas mismas terminan en la sustancia de segmentos superiores o inferiores. Muchas ramas descendentes se agrupan formando tractos que corren en la columna blanca posterior y establecen conexiones intersegmentarias. Las interneuronas del cuerno posterior extienden sus axones a la sustancia blanca cerca de la sustancia gris, constituyendo los fascículos propios. Su interrupción produce trastornos en los reflejos intersegmentarios. Son muy importantes en funciones reguladoras automáticas medulares como las que controlan la micción en segmentos lumbosacros o los que intervienen en el control sinérgico de los músculos respiratorios en la porción superior de la médula espinal. La organización suprasegmentaria comprende los tractos ascendentes largos que llevan impulsos aferentes a centros encefálicos, y los tractos descendentes largos por los cuales estos centros neuronales superiores influyen en las motoneuronas inferiores.
LESIONES MEDULARES MOTONEURONA INFERIOR
Las motoneuronas inferiores son las que se encuentran en los núcleos motores de los nervios craneanos (p. ej. núcleo motor del V par) y las neuronas del cuerno ventral de la médula. La unidad motora incluye la motoneurona, su axón, el músculo inervado, la fibra sensitiva desde los receptores de estiramiento del músculo y los tendones, y el proceso central sensitivo que hace feed back sobre la motoneurona. La integridad de cada uno de estos componentes de la unidad motora es necesaria para mantener el arco reflejo. La motoneurona inferior es la vía final por la cual ocurre la actividad motora refleja. Si esta motoneurona es dañada se pierde el reflejo. Lesión de motoneurona inferior (parálisis nuclear e infranuclear): Las lesiones detectables de la motoneurona inferior están limitadas a los localizaciones donde los reflejos pueden ser testeados; es decir, los nervios craneanos y los plexos pectoral y pelviano. Una lesión que altere la función de una motoneurona inferior sólo será detectable si dicha motoneurona inerva un reflejo posible de ser testeado. La lesión afecta la vía motora periférica (núcleos de nervios craneanos, cuernos medulares anteriores, raíces nerviosas motoras, nervio periférico, placa neuromuscular, fibra muscular). Se manifiesta por compromiso de grupos musculares aislados, hipotonía, hiporreflexia tendinomuscular, respuesta plantar flexora. El trofismo muscular se compromete rápidamente, se presenta fasciculación muscular y se encuentran reacciones eléctricas musculares anormales (denervación). Se puede deber a traumatismos sobre la médula espinal o los troncos nerviosos, polineurorradiculopatías, procesos infecciosos (poliomielitis), anomalías de la unión craneocervical, lesiones compresivas (tumores, siringomielia) y procesos degenerativos (esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple). MOTONEURONA SUPERIOR
Las motoneuronas superiores son vías motoras que transmiten información desde otras partes del sistema nervioso central hacia la motoneurona inferior. Las motoneuronas superiores regulan la actividad de las motoneuronas inferiores, integrando la información para que las motoneuronas inferiores actúen de una u otra manera. Mientras que ciertas motoneuronas superiores facilitan la actividad de las motoneuronas inferiores, la mayor parte de las superiores son inhibitorias de las inferiores. Así, las lesiones de las motoneuronas superiores generalmente desinhiben a las motoneuronas inferiores, con el consiguiente aumento en la actividad refleja. Las motoneuronas superiores reciben información de numerosas fuentes incluyendo las vías sensitivas ascendentes. Estos insumos de información proveen de feed back a las motoneuronas superiores que alteran en consecuencia su regulación sobre las motoneuronas inferiores. Desde un punto de vista práctico, las motoneuronas superiores representan el control cortical y cerebelar de la conducta motora por medio de la modulación de las vías motoras dentro del sistema nervioso central. Como tales, son una especie de neuronas internunciales que están alojadas dentro del sistema nervioso central y se dedican a modificar la actividad de las motoneuronas inferiores. Las motoneuronas inferiores pueden ser concebidas como la maquinaria para la producción de los reflejos, y las motoneuronas superiores como la causa de dicha conducta motora. Dado que las motoneuronas superiores (o sus insumos de información) descienden a lo largo de todo el eje neural, cualquier lesión del sistema nervioso resulta en una lesión de la motoneurona superior, en la zona caudal a la referida lesión. Lesión de motoneurona superior (parálisis supranuclear): La disrupción de una motoneurona superior o de su vía sensitiva puede detectarse estudiando los efectos sobre las motoneuronas inferiores que se encuentren caudales a la referida lesión. A esta disrupción se la conoce comúnmente como "signos de motora la vía larga". La lesión compromete la vía central (corteza cerebral, haces corticoespinales y subcorticales, vías de asociación entre corteza y tallo cerebral) por compromiso polimuscular, hipertonía y rigidez "en navaja", hiperreflexia tendinomuscular, reflejos cutáneos disminuidos o ausentes, respuesta plantar extensora (signo de Babinsky). El trofismo muscular está poco comprometido, no hay fasciculaciones musculares y las reacciones eléctricas musculares son normales. Generalmente es secundario a alteraciones vasculares (procesos isquémicos o hemorrágicos), trauma y lesiones que causen efecto compresivo sobre el tejido nervioso (hematomas, colecciones endocraneanas, hidrocefalia, neoplasias).
MENINGES ESPINALES La médula espinal, al igual que el encéfalo, está envuelta por las meninges: duramadre, aracnoides y piamadre.
Duramadre: - Es la meninge más externa. - Es una membrana fuerte, densa y fibrosa que envuelve la médula espinal y la cauda equina. - Tiene un color blanco nacarado. - Se continúa a través del foramen magnum con la duramadre que recubre el encéfalo. - En la parte inferior de la M.E., forma el fondo de saco dural que se extiende hasta S2. Bajo esta vértebra sacra, la duramadre se continúa rodeando al filum terminal y su unión forma el ligamento coccígeo que se inserta en el cóccix. - Se continúa en los forámenes intervertebrales, rodeando a los nervios espinales, continuándose a su vez con el epineuro. - Está separada de las paredes del canal vertebral por el espacio epidural. Espacio Epidural: (también llamado espacio extradural o peridural). - Este espacio es ocupado por tejido conjuntivo laxo, grasa peridural y por el plexo venoso vertebral interno. - Existe sólo en el canal vertebral, en el cráneo no. - Protege a la médula de posibles daños producto de los movimientos de la columna. - Este plexo tiene comunicación directa con los senos durales del cráneo, por lo tanto puede ser una vía de diseminación de infecciones, émbolos o células cancerosas desde la pelvis hacia el cerebro. - El espacio peridural es de enorme importancia en clínica, ya que bajo L2 se pueden depositar anestésicos locales (anestesia epidural) que permiten intervenciones quirúrgicas, en general, bajo el ombligo. Es muy usada la anestesia regional sobre todo en el ámbito obstétrico. También se puede extraer líquido cerebroespinal con fines analíticos o para medir presión.
Aracnoides : - Es una membrana delgada e impermeable que recubre totalmente la médula espinal. - Se ubica entre la piamadre, más profunda, y la duramadre, más superficial. - Envía prolongaciones en forma de tela de araña hacia la siguiente capa (Piamadre), constituyendo el espacio subaracnoideo, por el cual circula el líquido cerebroespinal, que rodea a la médula en toda su extensión, y tiene comunicación con el encéfalo. - Se encuentra separada de la duramadre sólo por un líquido que permite su desplazamiento. El espacio entre ellas es llamado , el cual es virtual. Espacio subdural: Este espacio es un espacio virtual, sólo presenta una pequeña cantidad de LCE, que permite el deslizamiento entre la duramadre la aracnoides. Es importante en el ycerebro cuando por traumatismos craneanos puede haber ruptura de la arterias meníngeas que circulan por el lugar (formándose así los llamados hematomas subdurales, que comprometen de forma importante la salud del paciente). Espacio Subaracnoideo: Este espacio es real, rodea todo el encéfalo y prosigue inferiormente, a través del foramen magnum hasta el borde inferior de S2, en donde la duramadre y la aracnoides se fusionan con el filum terminale, no dejando espacio alguno. Su importancia radica en que contiene el líquido cerebroespinal. El espacio subaracnoideo es atravesado por finas trabéculas aracnoideas que se unen a la piamadre. Piamadre - Es una capa única y delgada, de carácter vascular, que se adosa íntimamente a la médula espinal (Se introduce en todas las fisuras y surcos). - Se puede dividir en dos capas: La más externa o Epipia, que está en contacto con el líquido cerebroespinal, siendo la más importante, por circular en ella los vasos sobre la M.E.; y La más interna que está adosada a la médula. - La piamadre envía prolongaciones hacia la duramadre en forma de dientes de sierra llamadas ligamentos dentados. Ligamentos Dentados Se ubican desde el foramen magno a L1. Por las caras laterales de la médula, a igual distancia entre las raíces posteriores y anteriores de los nervios espinales, éstas 21 extensiones membranosas puntiformes de la piamadre, van a insertarse firmemente a la cara interna de la duramadre y aracnoides. Son utilizados como puntos de referencia para procedimientos quirúrgicos. Facilitan la suspensión de la médula espinal justo en medio del saco dural. En tal función también participan: - la continuidad con el tronco encefálico - la presión ejercida por el LCR - el filum terminale.
TRONCO ENCEFÁLICO CONFIGURACIÓN EXTERNA
Clase Dr. Henríquez El Tronco Encefálico es un área intermedia entre médula espinal y el cerebro. Tiene alrededor de unos 8-10 cms. de altura. Y está constituido por 3 elementos: - Bulbo o Médula oblonga - Puente - Mesencéfalo (Pedúnculos Cerebrales)
En el Tronco Encefálico existen gran cantidad de núcleos que son muy importantes para la vida, especialmente los relacionados con el área del bulbo (al pinchar por accidente el bulbo, el individuo muere casi instantáneamente). Además, en él encontraremos el srcen aparente de muchos nervios craneanos, desde el III par en adelante (el NC I es el Olfatorio y corresponde al Telencéfalo, y el NC II es el Óptico, correspondiente al Diencéfalo). Por lo cual es necesario aclarar algunos conceptos: Origen Aparente Nervioso: emergencia del nervio desde la superficie del Tronco Encefálico. Origen Aparente Óseo: foramen por el que sale el nervio. Origen Real: núcleo desde donde se srcinan las fibras nerviosas, al interior del Tronco Encefálico. El tronco encefálico es complejo para su estudio, tiene aspectos anatómicos externos e internos. 1. Anatomía Externa del Tronco Encefálico (T.E.) Vista Anterior: En la porción inferior se distingue el Bulbo como una continuación de la médula espinal. - El Bulbo tiene cerca de 2,5 a 3 cm de alto. Su forma es más o menos redondeada, siendo más ancha arriba y angosta por abajo. En la parte inferior tiene un cuello llamado “Cuello del Bulbo”. El bulbo está separado del puente por el Surco Bulbo-pontino, el cual cobra mucha importancia, ya que en él encontramos el srcen aparente del:Nervio Abducens (NC VI); Nervio Facial (NC VII) y su intermediario -
sensitivo; y elesNervio Vestibulococlear VIII). El Puente no tan alto como el bulbo,(NC mide alrededor de 25 mm. Luego continua el Mesencéfalo, que presenta: por delante los pedúnculos cerebrales; y por detrás, el techo del mesencéfalo, que tiene 4 tubérculos denominados Colículos Cuadrigéminos.
Vista Lateral: En esta vista, podemos observar: la Porción Inferior el Bulbo, Porción Media el Puente y la Porción Superior el Mesencéfalo. Vista Posterior: El Bulbo presenta una forma de embudo, con un cuello en la parte inferior y mucho más ancho en la parte superior. El Puente muestra los Pedúnculos Cerebelares y arriba se ve el Techo del Mesencéfalo con los cuatro colículos cuadrigéminos con la emergencia del: 4° Par Craneano o N. Troclear. Entre los 2 colículos superiores descansa levemente la Epífisis o glándula Pineal, la cual pertenece al cerebro, siendo derivada del 3° ventrículo. En la cara posterior, observamos la Fosa Romboidal, la cual está constituida por la porción supero-posterior del bulbo (que corresponde al 1/3 inferior de la fosa) y la porción infero-posterior del puente (que representa los 2/3 superiores de la fosa) . La Fosa Romboidal corresponde al piso del Cuarto Ventrículo.
BULBO O MÉDULA OBLONGADA Características: - Presenta limites propios del Sistema Nervioso y Óseos. - Limite óseo: consiste en una línea que va entre, el margen superior del arco anterior del Atlas con el margen superior de su arco posterior. Este límite, al ser un poco arbitrario, se describe como un límite aproximado, porque no siempre ocurre así. - Limite Sistema Nervioso: aunque no existe un límite macroscópico preciso, se considera que el bulbo raquídeo se continúa inferiormente con la médula espinal en un punto inmediatamente superior a la salida de las raíces anteriores y posteriores del primer nervio espinal, en las proximidades del nivel del foramen magnum. --
-
Una pequeña porción inferior metida en ladelparte superior del canal medular La mayor parte de él está está en el interior cráneo, recostado (en íntima relación) sobre el Clivus (corresponde al dorso de la silla más la parte basilar del hueso occipital), no alcanzando a llegar a la sutura occipitoesfenoidal. Por lo tanto, el bulbo presenta una curvatura hacia adelante que se corresponde con la curvatura cervical estudiada embriológicamente. Por la cara posterior tiene relación con la Cisterna Magna que es una ampliación del espacio subaracnoídeo, ubicada por debajo del cerebelo. El límite hacia el puente está delimitado por el Surco Bulbo-Pontino. Su límite con la médula espinal está dado por una línea que pasa en el punto donde se encuentra la Decusación Motora (esta decusación de las pirámides corresponde a las fibras motoras que pasan de un lado al otro). Contiene los núcleos de 4 nervios craneales: 9º, 10º, 11º y 12º.
En su cara anterior el bulbo presenta una: - Fisura Mediana Anterior (al igual que la médula espinal) Comienza en el surco bulbopontino (separa al bulbo del puente). En este punto de unión se encuentra el Foramen Ciego, lugar desde donde la fisura se extiende hacia caudal justo por el centro de la cara anterior, pasando la decusación de las fibras motoras hacia la médula espinal constituyendo la Fisura Ventral de la médula. - Por ambos lados de la fisura hay dos salientes redondeadas llamadas Pirámides del Bulbo, y lateralmente a las pirámides hay un surco que se denomina Surco Colateral Anterior o Surco Ventrolateral. -
Las Pirámidesde son rebordes salientes, claros y precisos donde las vías motoras axones provenientes la dos corteza cerebral (Fibrasmuy o Fascículos Piramidales paravan diferenciarlos de los de Fascículos Extrapiramidales). De tal manera que, en una terminología clásica, se usa mucho el concepto de piramidales para hablar de fibras corticonucleares y corticoespinales; y de fibras extrapiramidales para hablar de fibras que van desde sectores más inferiores de la corteza hacia la médula. Sobre las pirámides del bulbo, pero en el surco bulbopontino, se encuentra el srcen aparente del 6º par craneano (Abducente). El Surco Ventrolateral, el cual también existe en la médula, da srcen a las raíces anteriores de la médula espinal. En el bulbo también da srcen a una serie de filetes nerviosos (12-15), que dan srcen aparente al 12º par craneano (Hipogloso). Este Surco limita por delante a la Oliva Bulbar.
En su cara lateral el bulbo presenta: La Oliva Bulbar: - Se ubica en la cara lateral (no anterior). Ocupa la mitad anterior de la cara lateral. - Mide alrededor de 1,5 cms de altura y 5-7 mm. de ancho. - Está delimitada por delante por el surco ventrolateral, el que también recibe el nombre de Surco Preolivar. - Es un gran núcleo que por su tamaño empuja a la sustancia blanca hacia afuera produciendo esta saliente que se observa claramente en el bulbo. - Por detrás presenta un surco llamado Surco Dorsolateral, que corresponde al surco dorsolateral de la médula. - Inmediatamente detrás de la Oliva, aparece otro surco llamado Surco Retroolivar, el cual No es sinónimo del surco dorsolateral, ya que el surco retroolivar se encuentra inmediatamente detrás de la Oliva, mientras que el surco dorsolateral está por detrás del Área Retroolivar (espacio que existe debido a que la Oliva ocupa sólo la mitad anterior de la cara lateral). -
En el surco dorsolateral, más o menos a unos 8-10 mm. por debajo de la oliva, aparece un tubérculo llamado Tubérculo Trigeminal, el cual es parte de la zona mas inferior del núcleo espinal del trigémino, y en ésta zona se hace superficial produciendo esta saliente. También se puede ver el trayecto de algunas fibras llamadas Fibras Arqueadas Externas. Hay varios tipos de estas fibras, algunas que comienzan prácticamente en la fisura mediana anterior, otras que comienzan
-
-
en el surco ventrolateral y todas terminando a nivel del surco dorsolateral (estas fibras solo son observables en algunas ocasiones). Otro detalle importante de la cara lateral es que a la altura de la oliva, pero en el surco bulbo-pontino hay una pequeña fosita denominada Fosita Supraolivar, donde se encuentra el srcen aparente del 7º par craneano (Facial). Inmediatamente lateral a la raíz motora del VII par, se encuentra el pequeño Nervio Intermedio, que corresponde a la raíz sensitiva del nervio facial. El Nervio intermedio está constituido por: Fibras gustativas de los 2/3 anteriores de la lengua; Fibras que llevan impulsos viscerales motores hacia las glándulas sublingual, submaxilar y lacrimal; y Fibras cutáneas de la región del pabellón auricular. Siguiendo hacia atrás, casi en el punto donde termina la cara lateral y comienza la posterior, se encuentra el srcen del 8º par craneano (Vestíbulo Coclear), también en el surco bulbo-pontino. El Vestíbulococlear tiene 2que raíces, raíz profunda que es la vestibular, y una raíz superficial que forma las estrías del IV ventrículo, es launa coclear.
En su cara posterior el bulbo: A diferencia de la anterior y lateral, muestra un cambio de disposición respecto de la médula. La mitad inferior de esta cara es muy parecida a la médula mientras que la mitad superior es muy diferente. En la mitad inferior de esta cara encontramos: -
Surco Mediano Posterior
-
Surco Dorsolateral Va acompañando la entrada de las raíces posteriores de la médula y se proyecta hacia la región del bulbo. Presenta el srcinen aparente de 3 pares craneanos: Glosofaríngeo (IX): Es el primer par que nace en el Surco Dorsolateral. Vago (X): Se forma inmediatamente por debajo del glosofaríngeo, 4-6 raíces pequeñas lo srcinan Accesorio (XI): Se forma debajo del vago. Tiene dos grupos de raíces, una raíz bulbar y una raíz cervical, que es bastante más larga. Dará inervación motora a músculos como el esternocleidomastoideo y el trapecio (que contribuye a los movimientos oculocefalogíros, por estar conectado también con los nervios encargados de la inervación motora del ojo).
-
Surco Intermedio Posterior: Se ubica entre los 2 surcos nombrados anteriormente. Divide el cordón posterior en 2 grupos de fibras, un grupo medial, que son fibras del fascículo grácil; y un grupo lateral, que son fibras del fascículo cuneiforme. Estos dos fascículos son de tipo aferente, vienen desde la médula y conducen: tacto epicrítico, tacto propioceptivo consciente y sensibilidad vibratoria. Las fibras van ascendiendo a través de la médula espinal, continuándose con unos tubérculos en la superficie, que corresponden a los Núcleos Gracil y Cuneiforme. Por lo tanto los dos fascículos que formaban los cordones posteriores de la médula y que forman la mitad inferior de la cara posterior del bulbo, solamente llegan hasta los tubérculos Gracil y Cuneiforme en la mitad de la cara posterior del Bulbo. De aquí hacia arriba, en apariencia parece que siguieran su recorrido lateral y medial, pero esto no es efectivo. A nivel de los núcleos, estas fibras sensitivas decusan y forman el Lemnisco Medial. Los fascículos finalizan en sus respectivos núcleos y lo que continúa hacia arriba son los Pedúnculos Cerebelosos Inferiores o Cuerpos Restiformes. Lo importante, al mencionar todo esto, es destacar una excepción: lo normal, es que la sinapsis ocurra a nivel de cuerno dorsal de la médula, pero los fascículos grácil y cuneiforme NO hacen sinapsis ahí, sino que, desde la protoneurona (primera neurona) localizada en el ganglio espinal, estos fascículos ascienden y la deutoneurona (segunda neurona), se encuentra a nivel de los núcleos mencionados, en la cara posterior del bulbo, es ahí donde ocurre la sinapsis, en este caso.
PUENTE Características: - El puente o protuberancia es aquella porción ensanchada del tronco encefálico que se ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo. - Yace ventralmente al cerebelo y constituye un verdadero "puente" de comunicación entre ambos hemisferios cerebelosos. - Es una estructura cuboidea con sus 6 lados prácticamente definidos, más ancha que alta, aprox. 25 mm. de altura y 30 mm. de ancho - Limita: inferiormente con el bulbo y por Superior presenta un surco denominado surco ponto-peduncular, que lo separa del Mesencéfalo. Cara Anterior - La superficie anterior del puente tiene forma convexa y presenta una serie de estrías transversales que conforman casi la totalidad de esta estructura. Estas fibras convergen a cada lado del puente para constituir los pedúnculos cerebelosos, por lo tanto, estas estructuras forman un puente entre ambos lados del cerebelo (Puente de Varolio). - Tiene en su parte media un pequeño surco (muy leve) llamado surco basilar, que corresponde al lugar por donde transcurre la arteria basilar. - A ambos lados del surco basilar hay dos salientes llamados Rodetes Piramidales, que corresponden a fibras motoras que van descendiendo a este nivel. - Lateralmente a los rodetes, se encuentra el srcen aparente del 5º par craneano (Trigémino). - El Trigémino nace en forma de dos raíces: - una que tiene alrededor de 30-40 fascículos sensitivos (raíz gruesa) - otra raíz pequeña con alrededor de 7-10 fascículos (raíz ventral o motora) Cara Lateral - Esta cara se debe separar por una línea convencional que pasa generalmente a nivel de la emergencia del Trigémino y una proyección lateral que corresponde al Pedúnculo Cerebelar Medio, que se proyecta lateralmente al puente y lo va a unir al cerebelo. Cara Posterior -
-
La superficie cubierta por elposterior cerebelo.del puente, forma la mitad superior del piso del cuarto ventrículo, está totalmente Los pedúnculos cerebelosos superiores forman los límites laterales del cuarto ventrículo. Presenta un surco denominado Surco mediano, que divide esta superficie en dos mitades simétricas. A cada lado del surco, existe una prominencia bastante extensa que conforma la eminencia medial. La Eminencia Medial:Indica la posición del núcleo del nervio abducente. En su extremo inferior existe una expansión redondeada (Colículo Facial) provocada por las fibras del nervio facial que pasan rodeando al núcleo del 6º par (genu del nervio facial). Su límite lateral está dado por el surco limitante (embriológico). La zona lateral al Surco es Sensitiva y la que se ubica medialmente es motora. La región ubicada lateralmente al surco limitante constituye el Área Vestibular, sitio que indica la posición de los núcleos vestibulares del VIII par craneal.
MESENCÉFALO -
El mesencéfalo o cerebro medio constituye la porción más cefálica del tronco, de una longitud aproximada de 2.5 cm. Comunica al puente y cerebelo con estructuras diencefálicas, tras pasar por la abertura que existe en la tienda del cerebelo (escotadura tentorial). La curvatura cefálica aparece en el mesencéfalo durante el desarrollo del SNC y permite que el prosencéfalo se oriente ventralmente. Esto ocasiona que la cara posterior del mesencéfalo sea más extensa que la anterior, y que el prosencéfalo se ubique anterosuperiormente al mesencéfalo. Esta constituido principalmente por los Pedúnculos Cerebrales, que en número de dos, deben unir los hemisferios cerebrales con el tronco encefálico. El Surco Ponto-peduncular lo separa del puente.
Pedúnculos Cerebrales: - Corresponden a un conjunto de fascículos que llevan fibras corticofugales de la corteza cerebral a varios centros subcorticales. - Las fibras corticoespinales ocupan tres quintos en el pedúnculo cerebral y están flanqueadas a cada lado por las fibras corticopontinas. - Presentan una cara anterior, posterior, medial y lateral. Cara anterior - La porción anterior del mesencéfalo es más pequeña y está constituida por una depresión en la línea media (fosa interpeduncular) limitada a ambos lados por los pedúnculos cerebrales (pedunculus cerebri) que se srcinan en la base de los hemisferios cerebrales y convergen hacia la parte superior del puente. - Fosa Interpeduncular: - Se encuentra en su interior: Espacio Perforado Posterior, Tubérculos o Cuerpos Mamilares y el Tuber Cinereum (más arriba) - Sustancia Perforada Posterior: Está constituida por una pequeña región de sustancia gris perforada por pequeños vasos sanguíneos, ramas de las arterias cerebrales posteriores. Estas arterias irrigan la porción media del mesencéfalo y la porción posterior del hipotálamo, específicamente los cuerpos mamilares que se ven en dicha fosa. - Desde la zona lateral de la fosa, emerge el nervio oculomotor (III), el cual se dirige anteriormente entre las arterias cerebelosa superior y cerebral posterior. - Es cruzada por la Cintilla Óptica. Cara lateral - Lateralmente, el pedúnculo tiene un pequeño surco, el Surco Lateral del Pedúnculo, que separa el pedúnculo del techo del mesencéfalo. Cara posterior - La porción posterior del mesencéfalo está formada por la lámina cuadrigémina o tectum. Tectum: El techo esta constituido por cuatro elementos redondeados que se denominan Colículos. Colículos: Existen dos superiores y dos inferiores, separados por un surco transversal y otro vertical, denominado Surco Cruciforme por la forma de cruz que posee. Se conectan con los Cuerpos Geniculados del tálamo a través de los Brazos del Colículo. Colículo superior: Se relaciona funcionalmente con reflejos visuales. Su brazo se extiende al cuerpo geniculado lateral. Colículo inferior: Está involucrado en la función auditiva. Su brazo se extiende al cuerpo geniculado medial (núcleo talámico, que procesa información auditiva). En la línea media, desde el surco longitudinal que separa los colículos, se srcina un pequeño pliegue denominado frenillo. Entre ambos colículos superiores hay una zona donde descansa una Glándula Pineal o Cuerpo Pineal. -
Inmediatamente por debajo de los Colículos Inferiores se encuentra el srcen aparente del: El 4º par craneano (Troclear) es el único par craneano que tiene su srcen en la parte posterior del tronco encefálico, y es el de más largo recorrido intracraneano. Aparece a cada lado del Frenillo del Velo Medular Superior, caudalmente a los colículos inferiores y continúa su recorrido por la porción lateral del mesencéfalo.
IV VENTRÍCULO -
El tronco encefálico presenta detrás del puente, el cerebelo. El cerebelo, además de ubicarse en la región posterior del puente, se ubica también, gran parte detrás del bulbo e incluso una parte asciende y va a quedar limitando por detrás la zona del mesencéfalo. Entre el cerebelo y la cara posterior de esta zona del tronco encefálico, queda un espacio que se denomina IV Ventrículo, el cual tiene un piso y un techo.
PISO DEL IV VENTRÍCULO Presenta una mitad superior y una inferior: Mitad superior o Pontina. Presenta varios elementos: - Surco Mediano: Recorre toda la fosa romboidal. Corresponde al esbozo del canal central de la médula que se proyecta hacia arriba y que constituirá finalmente el acueducto cerebral. En los dos tercios superiores, hay una serie de elementos que se distinguen organizadamente en cada uno de los lados. - Eminencias Mediales: Son salientes que se ubican, inmediatamente, a ambos lados del surco mediano. En la parte inferior se transforma en un tubérculo redondeado que se llama el Colículo Facial, que se forma por paso de fibras del 7º par craneano sobre el núcleo del 6º par craneano. Lateralmente, se encuentra una zona más oscura que corresponde al Locus Ceruleus. - El Locus Ceruleus: Es un núcleo azulado oscuro en los cortes (debido a su contenido de melanina). Tiene relación con el sueño. Es el sitio de srcen de la inervación Noradrenérgica de la mayor parte de las regiones del Sistema Nervioso Central. Además, está relacionado con el Sistema Reticular. - Debajo del Locus Ceruleus, se encuentra una fóvea llamada Fóvea Superior. -
Entre la porción pontina y bulbar se encuentra una zona intermedia donde se observan las Estrías Medulares, que corresponden a Fibras Cocleares, que se extiende desde el núcleo arqueado del bulbo al cerebelo.
Mitad inferior o bulbar. Presenta también elementos importantes. - En la parte superior de la mitad inferior se encuentra la Fóvea Inferior. Bajo la Fóvea inferior, se encuentra el Trígono del Vago, que contiene el Núcleo Dorsal del Vago o Cardioneumoentérico (posee todas las fibras parasimpáticas que van a controlar el funcionamiento del músculo liso de la región de la cabeza, del tórax y del abdomen. Por lo tanto, controla el aumento de la secreción gástrica, el movimiento peristáltico, bradicardia en el corazón) -
Otro detalle importante son las Estrías y los Tubérculos Cocleares, que se introducen en los ángulos a nivel
-
de la línea media. Pegado al surco mediano, se encuentra una zona que corresponde al núcleo del Hipogloso y se llama Trígono del Hipogloso que, lateralmente presenta una zona llamada Área Vestibular. Lateral e Inferior al Trígono del Hipogloso esta el Trígono del Vago.
-
Área Vestibular contiene los 4 núcleos vestibulares (rostral, caudal, medial y lateral). Las fibras vestibulares del nervio vestíbulococlear, se introducen inmediatamente para llegar a estos núcleos.
-
En la parte inferior se encuentra el Área Postrema, que esta representada por una prolongación que se llama Fascículo Separans, que divide al trígono del Vago del área postrema. El área postrema es una de las dos o tres regiones que no tiene barrera hematoencefálica, por lo tanto, por aquí pueden penetrar algunos elementos hacia el S.N. Además, el área postrema tiene relación con el vómito. En el ángulo inferior, se observa una sustancia blanca que cierra el ángulo a modo de bolso, lo que se llama Obex, el cual se proyecta lateralmente, a través de las Tenias del IV ventrículo (que corresponden a piamadre). También aparecen los Recesos laterales, que corresponde a los ángulos laterales de la fosa romboidal.
-
TECHO DEL IV VENTRÍCULO Esta formado por: El Velo Medular Superior, Cerebelo y Tela Coroídea. El techo del IV ventrículo se divide en dos partes: Mitad superior y Mitad inferior, justo en el centro va a participar parte del cerebelo formando el techo. Porción Superior: - El techo va a estar formado el Velo Medular Superior (Válvula de Vieussens), el que se proyecta a través de dos frenillos hacia arriba, desde donde nace el 4º par craneano (Troclear). El velo se extiende desde un pedúnculo cerebeloso superior al del lado opuesto. - Por lo tanto la mitad superior del techo del IV ventrículo lo van a constituir: los dos pedúnculos cerebelosos superior más el velo medular superior, que corresponde a un lóbulo aberrante del cerebelo. - Hay otro elemento que esta participando que corresponde al Nódulo del Cerebelo, donde se encuentran prolongaciones laterales del nódulo que se denominan Velo Medular Inferior (Válvulas de Thalin). Todos estos elementos se encuentran en la mitad superior. Porción Inferior: - Corresponde a la Tela Coroidea, que es una tela resistente formada por piamadre e internamente está recubierta por tejido ependimario. - La tela coroidea se va a fijar en el velo medular inferior, y se encuentra reforzada por las tenias y por el obex por abajo, de tal manera que la tela está muy fija a la pared evitando el desprendimiento de ella. - La tela coroidea tiene tres forámenes. En la parte media presenta el Foramen Central (Maghendi). Y lateralmente, uno a cada lado, los Foramenes Laterales (Luschka). - La importancia de estos forámenes es la circulación del líquido cerebroespinal, ya que este líquido se está formando dentro de las cavidades del telencéfalo, diencéfalo y en el mismo IV ventrículo. - La presencia de estos forámenes permite que el líquido salga hacia los espacios subaracnoídeos, es decir, a rodear al S.N. para protegerlo contra golpes, mantener temperatura, distribuir nutrientes, etc. - Si los forámenes no se forman, el líquido queda contenido dentro de las cavidades y comienza a aumentar el diámetro de la cabeza, lo que se conoce como Hidrocefalia. - Por lo tanto, en la parte inferior, el IV ventrículo está sellado (excepto a nivel de los forámenes) por una membrana muy delgada llamada tela coroidea. En cambio, en la parte superior, el velo es mucho más grueso y resistente (velo medular superior y los pedúnculos cerebelares superiores).
TRONCO ENCEFÁLICO CONFIGURACIÓN INTERNA
Clase Dr. Matamala El Tronco Encefálico, al igual que la médula espinal, es una estructura filogenéticamente antigua y está bajo el mando del sistema nervioso suprasegmentario (cerebro + cerebelo). Así, como la médula se encuentra unida a sistemas orgánicos a través de los nervios espinales, el tronco encefálico hace lo mismo a través de los nervios craneanos. Ambas estructuras controlan reflejos (movimiento estereotipado donde no participa la voluntad). La única diferencia es que los controlados por el Tronco Encefálico son más complejos que los controlados por la Médula Espinal. Para facilitar el estudio de la configuración interna, la separaremos en tres partes: - Sustancia Gris (núcleos) - Sustancia Blanca (fascículos ascendentes, descendentes y de asociación) - Formación Reticular Sustancia Gris En un corte de los primeros segmentos cervicales de médula, el cuerno dorsal va sufriendo un desplazamiento. Hacia arriba, se puede observar que los cuernos tanto dorsal como ventral sufren un decapitamiento: se separa la cabeza de la base hasta llegar a tener una disposición bastante peculiar a nivel del IV ventrículo. Esta disposición se debe a una serie de acontecimientos que suceden durante el desarrollo embriológico. Los cambios que se producen entre la médula y las estructuras que forman el IV ventrículo se deben fundamentalmente a 6 factores: - Aparición de Núcleos propios del Tronco Encefálico. - Decusación de las pirámides bulbares o decusación motora: que está dada por el entrecruzamiento del Tracto Corticoespinal. - Decusación de los lemniscos o decusación sensitiva: que está determinada por el entrecruzamiento de una serie de axones srcinados en las neuronas de los núcleos Grácil y Cuneiforme, estos axones se dirigen en dirección anteromedial y pasan al lado contrario (entrecruzamiento). Esto permite la decapitación del cuerno dorsal. - Apertura del lumen del tubo neural (4º ventrículo) - Desarrollo de la Formación Reticular - Fragmentación de la Sustancia Gris. Correspondiente a la continuación de los cuernos de la Médula Espinal. En el tronco encefálico se van a distinguir 2 tipos de sustancia gris: - Extrínseca : esta constituida por los núcleos de los nervios craneanos - Intrínseca: esta constituida por núcleos propios del tronco encefálico En el tronco encefálico la sustancia blanca esta representada por Fascículos. Entre ellos tenemos fascículos: - Descendentes motores o eferentes (ej: Fascículo Corticoespinal que pertenece al sistema piramidal) - Ascendentes aferentes o sensitivos (ej: Fascículo Espinotálamico) - Asociación (ej: Fascículo Longitudinal medial)
SUSTANCIA GRIS EXTRÍNSECA U HOMÓLOGA La Sustancia Gris Extrínseca que corresponde a los núcleos de los nervios craneanos, está organizada en 6 columnas de núcleos, con funciones determinadas. Las 3 columnas mediales son motoras y las tres laterales son sensitivas. Esto debido al desarrollo embrionario.
Los Núcleos que conforman las columnas corresponden a Pares Craneanos. Y están organizados en 6 columnas (3 eferentes y 3 aferentes)
(Imagen adaptada de Slide Lecture, Won Taek Lee, M.D. Ph.D, de la Universidad de Yonsei, Korea) COLUMNAS MOTORAS O EFERENTES. C. Somática Eferente Inerva los derivados de los Somitos Cefálicos
3° 4° 6° 12°
N. del Oculomotor
Se ubica a nivel del mesencéfalo, a la altura del colículo superior.
N. del Troclear
Se ubica a nivel del mesencéfalo, a la altura del colículo inferior
N. del Abducente
Se ubica a nivel del puente, dentro del colículo facial.
N. del Hipogloso
Se ubica a nivel del bulbo.
N. Masticatorio o Motor del Trigémino
Se ubica a nivel del puente. Inerva a los músculos derivados del 1º arco branquial.
N. Motor del Facial
Se ubica a nivel del puente. Corresponde a fibras motoras somáticas. Inerva a los músculos derivados del 2º arco branquial.
C. Visceral Eferente Especial
5º
Inerva los músculos derivados de los Arcos Branquiales
7º
(Porción Gruesa)
9º 10º 11º
N. Ambiguo
3º C. Visceral Eferente General
7º 9º 10º
N. Accesorio Oculomotor
Se ubica a nivel del bulbo. Inerva a los músculos derivados del 3º y 4 arco branquial. del
Se ubica a nivel de mesencéfalo. Núcleo parasimpático llamado también “Núcleo Pupilar y Fotoacomodador”
N. Salival Superior
Se ubica arriba del Núcleo Salival Inferior, en el puente Corresponde a fibras secretomotoras parasimpáticas.
N. Salival Inferior
Se ubica en el límite Pontino-Bulbar (algo más arriba). Corresponde a fibras secretomotoras parasimpáticas
N. Dorsal del Vago
Se ubica a nivel bulbar. Núcleo parasimpático ( 1ª neurona)
COLUMNAS SENSITIVAS O AFERENTES. C. Visceral Aferente General y
7º 9º
N. del Tracto
Se encuentra principalmente en la región bulbar, pero
Especial
10º
Solitario
en parte del puente también.
C. Somática Aferente Especial
8º
Cocleares
8º
Vestibulares
Se ubica en el puente. Se relacionan con la posición de la cabeza, con el equilibrio vestibular.
5º
N. del Tracto Mesencefálico del V par
Se ubica en el Mesencéfalo Sensibilidad propioceptiva de la región de la cabeza.
5º
N. Sensitivo Principal del V par
Se ubica en el Puente. Se relaciona con tacto: epicrítico (discriminativo) y tacto protopático.
5º
N. del Tracto Espinal del V par
Desciende desde el mesencéfalo hacia el bulbo Recibe sensaciones de dolor de la región de la cabeza. Tacto protopático y sensaciones de Tº.
C. Somática Aferente General Constituye Raíz Gruesa del V par
COLUMNAS MOTORAS O EFERENTES.
(Imagen adaptada de Slide Lecture, Won Taek Lee, M.D. Ph.D, de la Universidad de Yonsei, Korea)
COLUMNA SOMÁTICA EFERENTE Es la más cercana a la línea media, se extiende desde el bulbo hacia el mesencéfalo y se llama así, porque inerva los músculos derivados de los somitos cefálicos del embrión, que son los músculos extrínsecos del bulbo ocular y los músculos de la lengua. Se compone de los siguientes núcleos: N. Oculomotor Se ubica a nivel del mesencéfalo, a la altura del colículo superior. Sus fibras inervan el músculo elevador del párpado y todos los músculos del movimiento del bulbo ocular, excepto recto lateral y oblicuo superior. Sus neuronas se organizan en subnúcleos que corresponden a los músculos oculares donde se distribuye el nervio. Los subnúcleos proporcionan inervación ipsilateral a los músculos, excepto al subnúcleo del recto superior, que inerva el músculo recto superior contralateral y el subnúcleo del elevador del párpado, que inerva ambos elevadores palpebrales. Sus aferencias provienen desde: Corteza Cerebral (fibras Corticorreticulonucleares bilaterales), Núcleos Accesorios del Oculomotor, Núcleos Vestibulares, Núcleo Abductor, Núcleo Prepósito (Parahipoglosal) y Núcleo Dentado.
(Imagen adaptada Curso de Neuroanatomía PUC, Chile)
El nervio oculomotor se encuentra junto a un núcleo parasimpático de la columna EVG, Núcleo Pupilar llamado también Fotoacomodador. Éste núcleo se relaciona con el reflejo de la luz (constricción pupilar) y con la acomodación de la lente o cristalino al inervar los músculos involuntarios intraoculares. N. Troclear Se ubica a nivel del mesencéfalo, a la altura del colículo inferior. En la parte ventral de la sustancia gris central con forma de V. Sus axones describen una curvatura alrededor de la sustancia gris periacueductal, cruzan el velo medular superior y emergen por la cara dorsal del mesencéfalo, previo entrecruzamiento. Sus fibras son las únicas que se decusan por la cara dorsal del mesencéfalo antes de salir del neuroeje. Sus fibras inervan el Músculo oblicuo superior del ojo (por lo tanto, dirige la mirada hacia abajo en dirección nasal).
(Imagen adaptada Curso de Neuroanatomía PUC, Chile) N. Abducente Se ubica en el tegmento del puente, en el piso del IV ventrículo, en el colículo facial Se distinguen 2 tipos de neuronas, según tamaño: - Neuronas grandes o Motoneuronas: Originan fibras que forman el Nervio Abducente, que se distribuyen en el músculo recto lateral. - Neuronas pequeñas o Interneuronas: Originan fibras que se unen al fascículo longitudinal medial contralateral, y terminan en neuronas del núcleo oculomotor, que inervan el músculo recto medial.
(Imagen adaptada Curso de Neuroanatomía PUC, Chile) Recibe aferencias desde: - Corteza Cerebral (fibras corticorreticulonucleares). - Núcleo Vestibular Medial (a través del Fascículo Longitudinal Medial). - Formación Reticular pontina paramediana. - Núcleo Prepósito (uno de los núcleos reticulares perihipoglosales del bulbo), se relaciona con el movimiento ocular. - Fibras aferentes directas del ganglio vestibular. N. del Hipogloso Se ubica a nivel del bulbo. Su referencia superficial es el Trígono del Hipogloso en la fosa romboidal. La mayoría de sus fibras inervan músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua. organizan subgrupos ventral según el(srcen músculo de la lengua inerva. y la oliva inferior (surco Sus fibras fibras se emergen en en la superficie aparente), entreque la pirámide preolivar) Aferencias: Fibras Corticorreticulobulbares
(Imagen adaptada Curso de Neuroanatomía PUC, Chile) El Nervio Hipogloso además contiene fibras aferentes propioceptivas de los husos neuromusculares de los músculos linguales. Las lesiones en el nervio o núcleo del hipogloso producen parálisis de neurona motora inferior de la musculatura de la lengua homolateral a la lesión, lo que provoca: atrofia, fasciculaciones y debilidad de la lengua ipsilateral. Al protruirse la lengua, se desvía hacia el lado atrófico débil. Existe otra columna derivada del cuerno ventral llamada:
COLUMNA VISCERAL EFERENTE ESPECIAL Inerva músculos derivados de los arcos branquiales - Derivados del 1° arco branquial: los de la masticación (masetero, temporal, pterigoídeo medial y pterigoídeo lateral). - Derivados del 2° arco branquial: los de la expresión facial y el músculo del estapedio (estribo) - Derivados del 3° y 4° arco branquial: los de la faringe, velo del paladar, laringe Por lo tanto de esta columna van a derivar los siguiente núcleos: N. Masticatorio o Motor del Trigémino Se ubica en el tegmento pontino. Inerva los músculos del 1º arco branquial Sus fibras inervan: músculos de la masticación (masetero, pterigoídeo lateral y medial; temporal), tensor del tímpano, tensor del velo del paladar, milohioíodeo y vientre anterior del digástrico. Recibe aferencias desde: Corteza Cerebral (fibras corticonucleares) y Núcleos Sensitivos del trigémino.
(Imagen adaptada Curso de Neuroanatomía PUC, Chile) N. Motor delenFacial Se ubica el tegmento pontino Inerva los músculos del 2º arco branquial (músculos de la expresión facial, estapedio, estilohioídeo y el vientre posterior del digástrico), que resultan ser los de la mímica y de la audición (músculo estapedio). Este núcleo se organiza en columnas motoras orientadas de manera longitudinal (subnúcleos) en relación a la ubicación de los músculos que inerva: Subnúcleo Dorsal: inerva los músculos faciales superiores. Las aferencias corticales hacia estas neuronas son bilaterales. Subnúcleo Lateral: inerva los músculos inferiores de la cara. Las aferencias corticales hacia estas neuronas son contralaterales.
Subnúcleos Mediales: inervan el platisma y los músculos auriculares posteriores.
Recibe aferencias desde: Corteza Cerebral Ganglios Basales (movimientos faciales ante estimulación emocional) Oliva Superior (movimientos faciales ante un sonido intenso) Sistema Trigeminal (genera parpadeo ante una estimulación corneal) Colículo Superior (produce que se cierren los parpados en respuesta a la luz intensa o a la aproximación con rapidez de un objeto) N. Ambiguo Se ubica a nivel del bulbo. Entre la Oliva Inferior y el Núcleo del Tracto Espinal del V par. Está dividido en tres porciones que dan fibras para los siguientes nervios: Nervio Glosofaríngeo Recibe aferencias del tercio superior del núcleo ambiguo. Las eferencias que le da el Núcleo Ambiguo, inervan al músculo estilofaríngeo. Nervio Vago Recibe aferencias del tercio medio del núcleo ambiguo (o Núcleo Motor Ventral del Vago). Las eferencias que le da el Núcleo Ambiguo, inervan los músculos braquioméricos de la farínge y laringe (constrictores de la faringe, cricotiroideo, músculos intrínsecos de la laringe, elevador del velo del paladar, palatogloso, palatofaríngeo y de la úvula). Nervio Accesorio (Raíz Craneal) Recibe raíces del tercio inferior del núcleo ambiguo (raíces craneales). Esta raíz, se une a las raicillas del Nervio Vago para formar el nervio Laríngeo recurrente del vago, e inerva los músculos intrínsecos de la larínge. Este nervio, recibe también raíces del núcleo accesorio (Raíz Espinal), que se ubica en el cuerno anterior de los primeros 5 o 6 segmentos medulares cervicales (raíces espinales). Esta raíz inerva los músculos esternocleidomastoideo y la parte superior del trapecio.
(Imagen adaptada Curso de Neuroanatomía PUC, Chile) Por último la tercera columna es la:
COLUMNA VISCERAL EFERENTE GENERAL o Visceromotriz. Desde aquí derivan varios núcleos que son: N. Accesorio del Oculomotor o Fotoacomodador o Edinger Westphal Se ubica a nivel de mesencéfalo. Provoca miosis pupilar (contracción) ante un estímulos de luz a las pupilas y acomodación de la lente. N. Salival Superior Se ubica en el tegmento del puente. Emite fibras parasimpáticas que inervan las glándulas salivales mayores (submandibular y sublingual) y las glándulas salivales menores, por lo tanto dan las fibras motoras viscerales (secretomotoras) del VII par, formando así el Nervio Intermedio. Al frente de este núcleo se ubica el Núcleo Lagrimomuconasal, que da fibras parasimpáticas para la glándula lagrimal, glándulas mucosas nasales y faríngeas.
N. Salival Inferior Se ubica en la porción dorsal del bulbo, en el límite con el puente. Da fibras parasimpáticas para el IX par, que conducen impulsos secretomotores a la glándula parótida. N. Dorsal del Vago o N. Cardioneumoentérico Se ubica a nivel bulbar (trígono del vago). Se ubica dorsal al Núcleo del Hipogloso Emite fibras Parasimpáticas que inervan corazón, pulmones y tubo digestivo. Recibe Aferencias desde Núcleos Vestibulares. Por esto, si se estimula excesivamente los núcleos vestibulares (en mareo de movimiento) se produce náusea, vómito y cambios en el ritmo cardiaco. 2. COLUMNAS SENSITIVAS O AFERENTES.
(Imagen adaptada de Slide Lecture, Won Taek Lee, M.D. Ph.D,de la Universidad de Yonsei, Korea)
COLUMNA VISCERAL AFERENTE GENERAL Y ESPECIAL. Es general porque recibe información de todo tipo desde las vísceras (de distensión, dolor visceral, etc.). Es especial porque recibe impulsos de los receptores del gusto. El núcleo que deriva de esta columna corresponde al Núcleo del Tracto Solitario, un largo núcleo que pasa desde el bulbo al puente. N. del Tracto Solitario Se encuentra en la región bulbar y puente. Funcionalmente corresponde a la base del cuerno dorsal de la médula (interoceptiva). Se divide en 2 zonas: - Caudal y Medial: Se relaciona con la sensibilidad Visceral General y en especial con la función cardiorrespiratoria. - Rostral y Lateral: Se encarga de la función visceral especial (gusto). Las eferencias de esta zona (gustativa) se dirigen a la porción posterior del Tálamo (núcleo ventral posteromedial) el cual, a su vez, se proyecta a la corteza gustativa primaria. Recibe la sensibilidad del gusto de 3 Pares craneanos: - Nervio Facial, Nervio Glosofaríngeo y Nervio Vago. Componente aferente del Nervio Facial: Componente Visceral Especial: conduce la sensibilidad del gusto de los 2 tercios anteriores de la lengua.
Componente aferente del Nervio Glosofaríngeo: Componente Visceral General: conduce sensibilidad del tacto, dolor y temperatura de las membranas mucosas del tercio posterior de la lengua, las tonsilas y la tuba auditiva. Componente Visceral Especial: conduce la sensibilidad del gusto del tercio posterior de la lengua. El Glosofaríngeo también contiene una rama aferente especial, el Nervio del Seno Carotídeo, que inerva el cuerpo y el seno carotídeo, los cuales son centros quimiorreceptor y baroreceptor. Componente aferente del Nervio Vago: Componente Visceral General: conduce sensibilidad visceral general de la faringe, laringe, tráquea y esófago, asíencomo de las vísceras torácicas y abdominales. Se localiza la parte caudal y medial del núcleo. Componente Visceral Especial: conduce la sensibilidad del gusto de la región de la epiglotis Se localiza en la porción rostral y lateral, del ganglio inferior del vago. En la parte caudal se unen los 2 núcleos del Tracto Solitario para formar el núcleo comisural del Nervio Vago.
COLUMNA SOMÁTICA AFERENTE ESPECIAL Se continúa funcionalmente con el cuello del cuerno dorsal en la médula, por lo tanto, tiene que ver con la propiocepción. Pertenecen a esta columna, los Núcleos del Nervio Vestibulococlear, es decir, los Núcleos Vestibulares (inferior y medial a nivel bulbar, superior y lateral a nivel pontino) y los Núcleos Cocleares (dorsal y ventral), que se encuentran en relación con los pedúnculos cerebelares inferiores o cuerpos restiformes. Núcleos Cocleares (VIIIc): Recibe la rama más gruesa del Nervio Vestibulococlear. Sus fibras llegan selectivamente a 2 núcleos: N. Coclear Dorsal Se sitúan en la superficie dorsolateral del pedúnculo cerebeloso inferior. Recibe fibrasforman srcinadas en la espira basal de la cóclea, que median el sonido de alta frecuencia Sus axones la estrías acústicas dorsal. N. Coclear Ventral Se sitúan en la parte ventrolateral del pedúnculo cerebeloso inferior. Recibe fibras de la espira apical de la cóclea, que median el sonido de baja frecuencia Sus axones forman el cuerpo trapezoide o estrías acústicas ventrales (es la estría de mayor tamaño) Vestibulares (VIIIv): Medial, Lateral, Superior e Inferior Las células de srcen del Nervio Vestibular son las neuronas bipolares de los Ganglios Vestibulares. La porción superior del ganglio recibe fibras del utrículo y el sáculo (se encargan de la detección de un cambio en la velocidad sin un cambio en la dirección; el efecto gravitacional). La porción inferior del ganglio recibe fibras del canal semicircular (detectan un incremento simultáneo entre la velocidad y dirección cuando uno rota o gira) y del sáculo. Las fibras vestibulares se dirigen desde el ganglio vestibular a los núcleos vestibulares en su mayoría. Sólo algunas fibras se proyectan directamente al cerebelo (vestibulocerebelosa). Las fibras que viajan al cerebelo lo hacen a través del pedúnculo cerebeloso medio, llegando de manera ipsolateral sobre el lóbulo floculonodular, úvula y núcleo fastigial. Reciben aferencias de: médula espinal, cerebelo y corteza vestibular. Sus eferencias son a la: médula espinal, cerebelo, tálamo, núcleos de los músculos extraoculares (a través del fascículo longitudinal medial), corteza vestibular y receptor vestibular. Estos núcleos se relacionan con la posición de la cabeza y con el equilibrio vestibular, pues están unidos al oído interno a través de la raíz vestibular del 8° par craneal. Los núcleos medial y caudal son bulbares, los otros dos son pontinos. El nervio vestibular acompaña al coclear desde el meato auditivo interno hasta el puente, donde entra en la cara lateral en la unión bulbopontina, medial al nervio coclear.
Columna Somática Aferente General Es larga, se continúa funcional y morfológicamente con la cabeza del cuerno dorsal de la médula espinal. De esta columna derivan los núcleos sensitivos del nervio Trigémino, que son tres: N. del Tracto Mesencefálico del Trigémino Es el más superior, y es único. Recibe sensibilidad propioceptiva de la región de la cabeza, es decir, conducen presión y cinestesia de los dientes, periodonto, paladar blando y cápsulas articulares, así como impulsos receptores de estiramiento de los músculos masticatorios. Se relaciona con mecanismos que controlan la fuerza de la masticación. Sus eferencias son hacia: cerebelo, tálamo, núcleos motores del tronco y formación reticular. N. Sensitivo Principal del Trigémino ( se borró lo de ganglio semilunar ; error) Ubicado mas caudalmente, en la parte media del puente. Recibe sensibilidad táctil de la porción anterior de la cabeza. Principalmente tacto epicrítico (discriminativo) y algo de tacto protopático (grueso, de la región de la cabeza). (Sus fibras se distribuyen en 3 ramas: Oftálmica, maxilar y mandibular NO .BORRAR). N. del Tracto Espinal del Trigémino Se ubica debajo del núcleo sensitivo principal, ocupando una posición dorsolateral en el bulbo. Se encuentra rodeado por el Tracto Descendente del mismo Nervio. Recibe sensibilidad exteroceptiva (dolor, temperatura y tacto), pero se relaciona sobre todo con la transmisión de la sensibilidad del dolor y temperatura. Es un largo núcleo que llega hasta los primeros segmentos cervicales Se divide en 3 porciones: - Oral: Recibe sensibilidad táctil de la mucosa oral. - Interpolar: Se ubica rostral al obex. Recibe dolor dental. - Caudal: Se extiende desde la decusación de las pirámides hasta C2 o C3, confundiéndose en este sector con la sustancia gelatinosa de lámina II de Rexed. Recibe sensaciones de dolor y temperatura de la cara ipsolateral. Los axones de este núcleo cruzan la línea media y forman el tracto trigeminal que se dirige al Tálamo. Durante su trayecto, estas fibras dan ramas colaterales o componente aferente somático a los siguientes Núcleos Motores de Nervios craneanos, para establecer sus reflejos: Núcleo del Hipogloso : Movimientos reflejos de la lengua en respuesta a la estimulación lingual. Núcleo Dorsal del Vago: Reflejo del vómito, en respuesta de estimulación de la pared faríngea. Núcleo Ambiguo (parte del IX par): Reflejo del estornudo, en respuesta a la estimulación de la mucosa nasal. Núcleo Salival Inferior (IX par): Reflejo de la Salivación. Núcleo Salival Superior (VII par): Reflejo de Lagrimeo, en respuesta a la Irritación Corneal Núcleo Motor del Facial: Reflejo Córnea (parpadeo en respuesta a la estimulación corneal) Núcleo Motor del Trigémino: Reflejo Mandibular (contracción de los músculos masetero y temporal en respuesta al golpeteo, justo por debajo del labio inferior)
SUSTANCIA GRIS INTRÍNSECA En esta sustancia podemos identificar los núcleos propios del tronco encefálico.
NÚCLEOS PROPIOS O INTRÍNSECOS DELBULBO: Núcleos grácil y cuneiforme: - Se ubican en el tercio inferior del bulbo, en la porción dorsal. Se observan en un corte a la altura de la decusación de las pirámides (en el límite entre la médula y el bulbo). - El núcleo grácil se ubica medialmente, con respecto al núcleo cuneiforme. - Son estaciones de relevo de sensibilidad propioceptiva consciente, sensibilidad vibratoria y tacto epicrítico. - De acuerdo con el srcen espacial de las fibras aferentes podemos señalar: - De C1 – T7 se proyectan al núcleo Cuneiforme - De T7 en adelante se proyectan al núcleo Grácil - Sus axones forman las Fibras Arqueadas Internas, que se dirigen medialmente hasta que logran decusarse en la línea media por arriba de las pirámides, en la Decusación Sensitiva, para luego ascender por el tronco encefálico constituyendo un tracto bien definido, el Lemnisco Medial, que termina en el Tálamo. - En la Decusación, las fibras derivadas del núcleo grácil se vuelven ventrales con respecto a las que derivan del núcleo cuneiforme. Núcleo cuneiforme accesorio: - Se sitúa en posición dorsolateral con respecto al núcleo Cuneiforme. - No pertenece al Sistema del la Columna Dorsal como el Grácil y el Cuneiforme. Es parte del Sistema Espinocerebeloso Dorsal. - Sus axones forman las Fibras Arqueadas Externas Dorsales, que se dirigen al cerebelo (Tracto Cuneocerebeloso) a través del pedúnculo cerebeloso inferior. - Se relaciona con la Propiocepción Inconsciente de la región del cuello y del miembro superior homolateral. - Recibe aferencias de los Nervios Glosofaríngeo y Vago; así como de las áreas vasopresora y cardioaceleradora del hipotálamo posterior. - Su estimulación produce bradicardia e hipotensión, debido a la estimulación vagal Núcleos Arqueados: - Son un grupo de núcleos ubicados delante de las pirámides bulbares, en el tercio inferior del bulbo. - Son núcleos de relevo entre la corteza y el cerebelo. - Se continúan rostralmente con los núcleos pontinos. - Sus aferencias y eferencias son idénticas a las de los núcleos pontinos. Es decir: - Principal Aferencia: Corteza Cerebral contralateral. - Principal Eferencia: Cerebelo Homolateral y contralateral, por medio del pedúnculo cerebeloso inferior. - Las fibras Arqueadocerebelosa pueden seguir 2 trayectos, para llegar al cerebelo: Fibras Arqueadas Externas Ventrales: ubicadas en la superficie externa del bulbo. Estrías Medulares: ubicadas en el piso del IV ventrículo, tras atravesar por la línea media al bulbo. Complejo Olivar Inferior: - Se ubica en el tercio medio del bulbo, dentro de la Oliva Bulbar. - Está formado por un gran núcleo olivar inferior y 2 núcleos olivares accesorios (dorsal y medial). - Esta rodeado por una masa de fibras conocida como el Amiculum Olivae. - Se relaciona con el control de funciones motoras extrapiramidales, es decir, con los movimientos automáticos y control del tono muscular. Se relaciona también, con la Formación Reticular. - Recibe aferencias desde: - Médula Espinal (Tracto Espino-Olivar), - Núcleo Rojo (Tracto Tegmental Central), - Ganglios Basales (Tracto Tegmental Central), - Sustancia Gris Periacueductal Mesencefálica (Tracto Tegmental Central), - Núcleos Dentado e Interpósito - Corteza Cerebral (Tracto Corticoespinal) - Su principal eferencia es el tracto olivocerebeloso, que entra al cerebelo por medio del pedúnculo cerebeloso inferior, constituyendo el tracto que ocupa mayor lugar en este pedúnculo. - Núcleo Olivar Inferior Es una lámina de sustancia gris con forma de U muy plegada, cuyo hilio se orienta medialmente.
Origina un paquete de fibras que se decusan en la línea media y luego prosiguen por la vecindad del complejo olivar inferior opuesto hasta penetrar al hemisferio cerebeloso contralateral, a través del pedúnculo cerebeloso inferior. Estas fibras conducen mensajes excitatorios relacionados con movimientos musculares voluntarios hacia la corteza neocerebelosa. - Núcleos Olivares Accesorios Se ubican en el interior del espacio formado por la lámina de sustancia gris del núcleo olivar inferior o principal, y envían sus axones principalmente al vermis cerebeloso (al igual que las porciones mediales de las olivas principales).
(Imagen adaptada Curso de Neuroanatomía PUC, Chile)
NÚCLEOS PROPIOS O INTRÍNSECOS DELPUENTE: Núcleos Propios del Puente - Se ubican entre las fibras que están en la base del puente. -
Se observan al hacer un corte nivelnúcleos del tercio inferior del puente.se disponen transversalmente separando Los axones que se srcinan en aestos (fibras transversas) los fascículos de las fibras corticoespinales y corticonucleares. Las Fibras Transversas corresponden a las Fibras Corticopontocerebelosas, que: Corresponden al grupo más grande de fibras de la porción basilar. Se relaciona con la corrección rápida de movimientos. Se organizan de manera somatotópica: Corteza Motora 1ª se correlaciona con los núcleos mediales; la Corteza Sensitiva 1ª con los núcleos laterales. Los axones de estos núcleos penetran al cerebelo por los pedúnculos cerebelosos medios y se distribuyen por ambos hemisferios cerebelosos. Constituyen la vía de comunicación más importante entre la corteza cerebral y la corteza neocerebelosa. Forman parte del circuito llamado corticopontocerebelotalamocortical.
Cuerpo Trapezoide o estría acústica ventral: - Es un grupo de fibras (axones) transversales provenientes de los núcleos cocleares superiores - Se ubica en la porción anterior del tegmento, en el límite con la porción basal del puente. - Sus fibras se proyectan a neuronas del Complejo Olivar Superior (que se encuentra incrustado en el cuerpo trapezoide) y el núcleo del cuerpo trapezoide. - Las fibras del cuerpo trapezoide de pronto cambian de dirección, curvándose en ángulo recto y ascendiendo en dirección hacia el mesencéfalo, pasando a llamarse Lemnisco lateral. Las fibras con el nombre de Lemnisco Lateral se dirigen al Colículo inferior. - En medio de las fibras del lemnisco lateral se encuentran los Núcleos del Lemnisco Lateral, que también van a participar en reflejos auditivos. Núcleos del Cuerpo Trapezoide - Son agrupaciones neuronales incluidas entre las fibras del cuerpo trapezoide . - Participar en los reflejos auditivos, ya sea para proteger al oído de ruidos muy intensos (contrayendo el músculo estapedio, tornando más rígida a la cadena y al tímpano) o para poder escuchar ruidos muy delicados. Modulando los circuitos auditivos. - Los movimientos reflejos oculares y del cuello ante estímulos sonoros se realizan a través de 2 vías: - Desde el colículo inferior al colículo superior y, a continuación, por los tractos tectobulbar y tectoespinal, hacia los músculos del ojo y cuello.
-
Desde la oliva superior al núcleo de abductor y, a continuación, por el fascículo longitudinal medio, hacia los núcleos de los movimientos extraoculares. Núcleo Olivar Superior - Se encuentra justo en el punto donde cambian de dirección las fibras del cuerpo trapezoide. - Tiene la forma de una S itálica, es muy pequeño (observable al microscopio). - Recibe colaterales de axones de neuronas que van por el cuerpo trapezoide, ayudando a desencadenar reflejos de protección frente a ruidos muy fuertes o ayuda a agudizar el oído (sensibilizar la vía auditiva).
NÚCLEOS PROPIOS O INTRÍNSECOS DELMESENCÉFALO : Recordatorio: El Mesencéfalo internamente se organiza en 3 subdivisiones: - Tectum: incluye los colículos superiores e inferiores (lámina cuadrigémina) - Tegmento: constituye la porción principal del mesencéfalo. - Basal: incluye los pedúnculos cerebrales y la sustancia negra. Núcleo Negro o Sustancia Negra - Es un núcleo motor, que se ubica entre los pedúnculos cerebrales y el tegmento del mesencéfalo. - Se relaciona funcionalmente con el tono muscular, por lo tanto, tiene relación con el funcionamiento de las vías extrapiramidales. - Se compone de 2 zonas: - Zona Compacta: Se ubica dorsalmente. - Presenta Neuronas que poseen en su citoplasma gran cantidad de gránulos del pigmento melanina y las principales catecolaminas. - Su principal neurotransmisor es la Dopamina. - Zona Reticular: - No tiene melanina. - Presenta un color café rojizo debido a la presencia de un pigmento que contiene hierro. - Su principal Neurotransmisor es el GABA y Acetilcolina. -
Sus aferencias provienen del: Neoestriado (núcleo caudado y putamen), Corteza Cerebral, Globo Pálido, Núcleo Subtalámico y Tractos Tegmentonigrales.
-
Sus eferencias sonFormación al: Neostriado, Corteza Límbica, Globo Pálido, Núcleo Rojo, Núcleo Subtalámico, Tálamo, Colículo Superior, Reticular Mesencefálica y la Amígdala.
-
Este núcleo se conecta con los núcleos de la base, específicamente con el Putamen. El neurotransmisor involucrado en la sinapsis entre los axones del núcleo negro con el putamen, es la dopamina, que cuando falla (disminuye) produce la llamada Enfermedad de Parkinson, enfermedad típica del sistema extrapiramidal, en la cual se pueden realizar movimientos voluntarios (las vías piramidales no han sido afectadas), pero de muy mala calidad, con temblores e hipertonía. Enfermedad de Parkinson Es un trastorno Degenerativo Crónico Progresivo del Encéfalo. Hipocinético. Su causa es la pérdida de neuronas dopaminérgicas (células pigmentadas) en la Sustancia Negra. Se caracteriza por temblor postural, acinesia y rigidez. La falla en la conexión entre el núcleo negro y el putamen se puede producir por algún tumor, una lesión traumática o un problema genético. Corea de Huntington Es una enfermedad neurológica degenerativa y hereditaria. Su causa es la pérdida de neuronas tanto pigmentadas como no pigmentadas. Las principales características de la enfermedad son la presencia de movimientos involuntarios de tipo coreico y las alteraciones psiquiátricas, cognitivas y del comportamiento Por Corea se entiende: al síndrome Hipercinético caracterizado principalmente por movimientos involuntarios amplios, irregulares, generalizados y bruscos.
Núcleo Rojo - Es una agrupación neuronal bien delimitada de forma oval. Asociada a las vías extrapiramidales. - Se ubica en el centro del tegmento del mesencéfalo, a cada lado de la línea media. - En preparaciones frescas este núcleo presenta una coloración rojiza debido a su gran vascularización y a la presencia de un pigmento citoplasmático que contiene hierro. - Sus lesiones producen temblor contralateral.
-
Filogenéticamente, presenta dos porciones: Zona Neorubro: Presenta muchas neuronas de tamaño pequeño, que se conectan con la formación reticular. Zona Paleorubro: Posee Neuronas de gran tamaño (magnocelular), que dan srcen al Fascículo Rubroespinal, el cual forma parte de las vías extrapiramidales y se relaciona con el control del tono muscular.
-
Recibe aferencias desde: Corteza cerebral (fibras cortico-rubrales), Cerebelo (Pedúnculo cerebeloso superior), Núcleos hipotalámicos, subtalámicos, lenticular, sustancia negra y médula espinal. Las eferencias del núcleo rojo son: Tracto Rubroespinal, Tracto Rubrorreticular, Conexiones Con Substancia Nigra.
-
Núcleos del Colículo Superior: - Se ubican en el tectum a nivel del colículo superior. - Es un núcleo laminado, es decir, son agrupaciones de neuronas estratificadas o separadas en capas, que se encuentra relacionado con los reflejos visuales y el control del movimiento ocular. - El colículo superior conforma entonces un elaborado centro reflejo con una organización retinotópica que se corresponde con la corteza visual: Capa superficial: Contiene células alineadas de manera ordenada con campos receptivos visuales bien definidos y donde en apariencia se representa un mapa sensitivo del campo visual. Recibe aferencias directas de la retina, corteza visual y tracto espino tectal. Capa profundas: Contiene células que representarían un mapa motor del campo visual. Recibe aferencias de los sistemas somatosensorial y auditivos. -
Recibe aferencias desde: Corteza Cerebral, Retina, Médula Espinal y el Colículo Inferior. Sus eferencias se dirigen a: Médula Espinal, Núcleos Pontinos, Formación Reticular del Mesencéfalo y el Tálamo.
-
Los tractos tectoespinal y tectobulbar se relacionan con respuestas reflejas de movimientos oculares, cabeza y cuello ante estímulos visuales.
Núcleo Pretectal - Es una pequeña agrupación neuronal, ubicada cerca a la porción anterior de los colículos superiores. - Sus aferencias se relacionan con el reflejo pupilar (fotomotor). - La luz sobre la retina excita a fibras que viajan por los nervios y tracto ópticos hasta sinaptar con neuronas del núcleo pretectal que proyectan sus fibras al núcleo accesorio del III par (parasimpático). De aquí emergen fibras que viajan por el III par hasta el ganglio ciliar donde sinaptan con neuronas postganglionares que envian sus axones al esfínter pupilar para producir miosis (disminución del diámetro pupilar). - El núcleo pretectal también tiene que ver con el reflejo de acomodación del cristalino (aumento de la curvatura del cristalino). - Las fibras somatomotoras y visceromotoras del nervio oculomotor se srcinan en neuronas que conforman una serie de agrupaciones celulares denominadas complejo nuclear del oculomotor, el cual se ubica anterolateralmente al extremo superior del acueducto cerebral en la sustancia gris periacueductal posterior al Fascículo Longitudinal Medial (FLM). Núcleos del Colículo Inferior:. - Es una masa ovoide de sustancia gris que protruye en la superficie posterior del mesencéfalo. - Presentan una comisura del colículo inferior que permite la comunicación entre ambos colículos. - Se relaciona con reflejos auditivos. - Son la estación de relevo más importante en las proyecciones auditivas ascendentes y descendentes. - Están organizados en 3 partes: Núcleo Central: Masa Principal de neuronas Es el principal sitio de relevo. Los sonidos de alta frecuencia se representan ventralmente y los laminadas. de baja, dorsalmente. Núcleo Pericentral: Fina capa celular dorsal. Recibe aferencias que sirven para dirigir la atención auditiva. Núcleo Externo: Rodean al núcleo central. Se relaciona con los Reflejos Acústicomotores. -
Sus aferencias provienen del: Lemnisco lateral, Cuerpo geniculado medial ipsolateral, Colículo inferior contralateral, Corteza Cerebelosa, Corteza Cerebral. Sus eferencias se dirigen al: Cuerpo geniculado medial (a través del brazo del colículo inferior, y de ahí a la corteza auditiva primaria en el lóbulo temporal, a través de la radiación talámica), Colículo inferior
contralateral, Colículo superior (esta vía establece reflejos para rotar el cuello y ojos en respuesta al sonido), Núcleo del Leminisco Lateral, y Cerebelo. Núcleo Interpeduncular:. - La mayor parte de sus fibras las recibe de los núcleos habenulares (en el diencéfalo). - Envía fibras al núcleo Tegmental Dorsal. Núcleo Tegmental Dorsal - Recibe fibras del núcleo del núcleo interpeduncular. - Envía fibras a los núcleos autonómicos del tronco y formación reticular. Núcleo Tegmental - Recibe fibras de Ventral los cuerpos mamilares en el hipotálamo. - Este núcleo junto al dorsal son parte de un circuito relacionado con las emociones y la conducta. Locus Ceruleus - Se sitúa en el borde de la sustancia gris periacueductal, entre el núcleo mesencefálico del trigémino y el tegmental dorsal. - Sus células contienen gránulos de melanina (que se pierden en los pacientes con Parkinson). - Su función es proporcionar inervación noradrenérgica a la mayor parte de las regiones del SNC. - Sus axones se extienden a casi todo el encéfalo, a través de 3 tractos: Tegmental Central, Fascículo Longitudinal Medial y Tracto Prosencefálico Medial. - Sus axones además se proyectan al cerebelo (por medio del pedúnculo cerebeloso superior), médula espinal y a los núcleos sensitivos del tronco. - Se cree que participa en el control de la respiración, así como en la etapa de sueño MOR (movimientos oculares rápidos) Sustancia Gris Periependimaria o Sustancia Gris Central. -
Se ubica alrededor del acueducto cerebral. Contiene neuronas esparcidas, varios núcleos y algunas fibras fina mielínicas y amielínicas.
-
Esta sustancia es sumamente importante en la percepción y el control del dolor, y es aquí donde se aplican microelectrodos para inducir la liberación de sustancias producidas a este nivel: neuromoduladores de tipo encefalina y endorfina (neuropéptidos), los cuales inhiben a la sustancia P (neurotransmisor del dolor). Si se estimula las regiones ventrolaterales se obtiene analgesia. Si se estimula la porción rostral y lateral se facilita la sensibilidad al dolor.
-
-
-
-
La endorfina es una morfina endógena. La liberación de encefalinas y endorfinas no solo obedece a estímulos externos sino también a estímulos internos provenientes del cortex cerebral, del hipotálamo o de otras áreas encefálicas, lo que sucede al estar enfrentados a un stress o emergencia muy súbita donde parece que el dolor se olvida. Este es un mecanismo de protección frente a un trauma intenso que consiste en la liberación de una gran cantidad de la endorfina y encefalina. Se puede inducir la liberación de estos neuromoduladores que bloquean el dolor con un trance hipnótico en el paciente, lo que se puede hacer al recibir un enfermo muy angustiado y alterado, ante lo cual es necesario inducir un estado de relajación que permita que sus propios sistemas comiencen a controlar el dolor. Es más importante el neuromodulador endógeno que el fármaco que se le va a administrar a un paciente en forma artificial, ya que el sistema nerviosos esta preparado para proteger el resto de los sistemas del organismo. A veces el paciente se alivia con sólo administrar un placebo. Al hablar con el paciente se esta actuando a nivel de su neocortex, el cual esta conectado con todos los niveles subcorticales, sobre todo con el tálamo, hipotálamo y núcleos de la base a través de una serie de fascículos, de tal manera que todo el control está en las áreas de asociación del cortex cerebral. Otro ejemplo de lo anterior el restablecimiento del buen del por eje Hipotálamo-HipófisisSuprarrenales mediante la es relajación de un enfermo que funcionamiento esta bajo stress una enfermedad; al restablecerse la función de este sistema se mejora la actividad de los linfocitosT. El stress o las condiciones ambientales pueden aumentar o disminuir las posibilidades de sanación de un paciente. Además de su función en los mecanismos de analgesia, participa en la vocalización, control de la conducta reproductiva, modulación de los centros respiratorios medulares, conductas agresivas y mirada vertical.
SUSTANCIA BLANCA DEL TRONCO ENCEFÁLICO La Sustancia Blanca del Tronco Encefálico está formada por fascículos que pertenecen, muchos de ellos, a grandes vías aferentes, sensitivas o ascendentes. Otros que pertenecen a grandes vías eferentes, descendentes o motoras, y otros que pertenecen a vías de asociación, es decir, vías que asocian sectores del tronco encefálico entre sí y, aún más, se proyectan a veces hasta la médula espinal.
FASCÍCULOS DE ASOCIACIÓN. Fascículo Longitudinal Medial (FLM). - Se ubica dorsal al Lemnisco Medial a nivel del bulbo. - Su principal componente son las Fibras Descendentes Reticulares. - Esta formado por una serie de fibras ascendentes y descendentes que relacionan entre sí los diferentes núcleos que controlan los Movimientos Oculocefalógiros. - Los Movimientos Oculocefalógiros corresponden a movimientos conjugados de ojos con rotación de la cabeza. Por lo tanto, los núcleos que relaciona el Fascículo Longitudinal Medial, son: Núcleos del NC III (Oculomotor), IV (Troclear) y VI (Abducens): Que estarían controlando los movimientos oculares; Núcleos del NC VIII (Vestibulococlear): Que mantienen la cabeza en su posición; y Núcleos del NC XI (Accesorio): Que van a controlar el movimiento del cuello, fundamentalmente de los músculos esternocleidomastoídeo y trapecio. Fascículo Longitudinal Dorsal - Se ubica inmediatamente por atrás del fascículo longitudinal medial. - Esta uniendo los núcleos hipotalámicos, los núcleos del tuber cinereum y los núcleos mamilares con núcleos viscerales del tronco encefálico, es decir, núcleos que pertenecen a la columna visceral eferente general (núcleo dorsal del vago, núcleos salivales superior e inferior, núcleo lacrimomuconasal y núcleo accesorio del III par o pupilo fotoacomodador). - Se apegan a los núcleos que asocian las fibras de este fascículo: el Núcleo del Tracto Solitario (fundamentalmente en su parte gestatoria), el Núcleo Motor del Trigémino, Motor del Facial y el Núcleo del Hipogloso. - En resumen, podemos decir que el fascículo longitudinal dorsal coordina los movimientos reflejos de la lengua y de las secreciones salivales como respuesta a impulsos de olfato y de gusto. Fascículo Tegmental Central - Corresponde a un fascículo ubicado en el interior de la formación reticular. - Su función es asociar o conectar los núcleos de la base, es decir, el Palidum y el Putamen, los cuales envían fibras descendentes hacia el Núcleo Olivar Inferior. - También asocia a la formación reticular y zona incerta con el núcleo o complejo olivar inferior y la médula espinal. - En resumen, el fascículo tegmental central relaciona centros motores extrapiramidales, es decir, por medio de esta vía que va a través de la formación reticular, podemos tener un control de tono muscular y de movimientos automáticos y asociados.
FASCÍCULOS ASCENDENTES Decusación Lemniscal o Sensitiva: - Se refiere al entrecruzamiento de los axones de los núcleos de cordón posterior (grácil y cuneiforme) del bulbo, para formar el Lemnisco Medial. - Esta Decusación proporciona parte de las bases anatómicas para la representación sensitiva de la mitad del cuerpo en el hemisferio contralateral. La otra parte esta determinada por el cruzamiento del sistema espinotalámico en la médula espinal. Lemnisco Medial - Lleva las mismas modalidades sensitivas que las del cordón posterior. - Su lesión provoca la pérdida de la cinestesia y tacto epicrítico contralateral. - Conduce sus fibras hacia el Tálamo. Fascículo Espinotalámico Lateral - Conduce sensibilidad de dolor y temperatura desde la mitad contralateral del cuerpo. Fascículo Espinotalámico Anterior - Vía del tacto protopático y presión.
Lemnisco Lateral - Esta formado por fibra provenientes del cuerpo trapezoide, que se dirigen al Colículo inferior. - Corresponde a parte de la vía auditiva que va en dirección del cortex cerebral
FASCÍCULOS DESCENDENTES Decusación Piramidal o Motora: - Se refiere al entrecruzamiento de la mayoría de las Fibras Piramidales en la porción caudal del bulbo, para formar el Tracto Corticoespinal Lateral. - Constituye la base anatómica para el control del movimiento voluntario de una mitad del cuerpo, por el hemisferio opuesto. Fibras o Vías Piramidales: - Se denomina Fibras Piramidales a aquellas fibras que transcurren al interior de las Pirámides Bulbares. Existen 2 tipos de fibras: F. Corticoespinales y F. Corticobulbares F. Corticoespinales: Son fibras motoras voluntarias. Están organizadas de manera somatotópica. Las fibras de las extremidades inferiores son más laterales que las de las extremidades superiores. Cerca del límite caudal del bulbo alrededor del 75-90% de estas fibras decusan al lado opuesto, formando el Tracto Corticoespinal Lateral. El resto desciende de manera homolateral para formar el Tracto Corticoespinal Anterior Las fibras corticoespinales que conducen impulsos para la musculatura del cuello y las extremidades superiores, se cruzan primero. Estas fibras se separan y son rostrales a aquellas que conducen impulso a las extremidades inferiores; también se localizan más superficiales (Se ubican en gran proximidad al proceso odontoídeo de C2). Debido a la localización anatómica señalada, una lesión o fractura en el proceso odontoideo produce parálisis de los músculos de las extremidades superiores, pero pueden respetar los músculos de las extremidades inferiores. F. Corticobulbares Corticonucleares: Descienden desde la o corteza a los núcleos de los pares craneanos. Fibras o Vías Extrapiramidales -
Corresponden a un gran número de vías motoras descendentes que no pasan por las pirámides y que controlan los movimientos asociados y automáticos. Tracto Vestíbulospinal lateral: Se proyecta desde el núcleo vestibular lateral a la médula. Facilita a las neuronas motoras extensoras. Tracto Vestíbulospinal medial: Se proyecta desde el núcleo vestibular medial a la médula. Facilita a las neuronas motoras flexoras. Envía fibras al núcleo dorsal del vago (esto explica las náuseas, la sudoración y el vómito, que ocurren después de la estimulación del órgano vestibular).
FORMACIÓN RETICULAR: La Formación Reticular es filogenéticamente muy antigua. Recorre todo el tronco encefálico extendiéndose hacia la médula espinal. Se encuentra por donde pasan las grandes vías aferentes y eferentes, por lo tanto está constantemente recibiendo estímulos que van por esas vías, de tal manera que la formación reticular mantiene un tono de actividad basal de las vías que van por el tronco encefálico. Tiene la forma de una red de pescador, que esta constituida por fibras dispuestas en todos los sentidos del espacio (verticales, horizontales, anteroposterior). En medio de estas fibras se ubican núcleos de sustancia gris no muy bien definidos a manera de peces enredados en la malla, lo que representaría los núcleos de la formación reticular. Su organización tan nítida, rellena el espacio entre los núcleos de los nervios craneanos, permitiendo cumplir un rol de asociación entre los núcleos del nervio hipogloso, del vago, del fascículo solitario, del tracto espinal del trigémino, del fascículo espinocerebeloso, etc. Sirve entonces como coordinador de reflejos donde participan nervios craneanos. Cumple un rol importante en la coordinación del reflejo de vómito, el cual es un reflejo defensivo que consiste en la estimulación de fibras vagales que inervan las paredes del estómago, que luego van hacia el tronco encefálico donde se elabora una respuesta que significa activar el nervio hipogloso para sacar la lengua, luego se activa el vago y glosofaríngeo para que se eleve el paladar, y luego viene la activación de músculos del abdomen y diafragma. Toda esta actividad es coordinada por la formación reticular. Regula también: - Reflejo vasomotor (regula la presión arterial y funcionamiento cardíaco). - Frecuencia respiratoria y la amplitud de la maniobra respiratoria. - Vigilia y el Sueño. Cuando aumenta la actividad de la formación reticular la persona se pone más alerta, porque ella comienza a bombardear estímulos inespecíficos sobre la corteza cerebral (S.A.R.A); cuando disminuye, sobreviene la somnolencia. Muchas de las enfermedades (úlcera, taquicardia paroxística, lumbago, dolor del cuello por contracción permanente de lospsicosomáticas músculos erectores de la cabeza, etc.), en alguna parte de su mecanismo de producción se relacionan con la formación reticular, es decir, estos pacientes tienen una formación reticular muy activada que está descargando sobre los núcleos motores médula espinal y sobre el cerebelo a través de sus conexiones. Entonces los músculos antigravitatorios se ponen muy tensos. La formación reticular, además, está relacionada con el Hipotálamo y el Sistema Límbico (vida instintoemocional, está constituido por las estructuras filogenéticas más antiguas del cortex cerebral). Entonces, al aumentar la actividad del sistema límbico hay una mayor descarga sobre la formación reticular y el hipotálamo, lo que hace que existan las manifestaciones típicas de las enfermedades psicosomáticas. El fondo de este cuadro es un síndrome que se conoce con el nombre de Stress. La terapia consiste en bloquear el trabajo excesivo de la formación reticular con psicoterapia o farmacoterapia. Se puede aumentar la actividad de la formación reticular a través de estímulos externos. Uno de los mecanismos que se usa es el frío, ya que las grandes vías que conducen el calor o el frío hacia el cortex cerebral se van a activar produciendo la activación de la formación reticular, la cual empieza a descargar hacia el cortex y la persona se despierta. La coca cola con café también actúa a nivel del cortex aumentando las concentraciones de cafeína. El ruido del despertador en la mañana es captado por el oído, la vía auditiva asciende, pasa por tronco encefálico, cuerpo trapezoide y Lemnisco Lateral. En este recorrido activa la formación reticular, la cual bombardea el cortex cerebral. La luz también es un activador de la formación reticular. Otras funciones de la formación reticular, son: actuar inhibiendo o facilitando algunas funciones corticales (cuando uno está concentrado, aumenta su capacidad de memoria) e inhibir o facilitar los movimientos (es responsable del aumento o disminución del tono muscular).
En esta “red de pescador” existen núcleos reticulares, vías reticulares ascendentes, descendentes y conexiones locales de los nervios craneales. Es posible distinguir tres grupos: Grupo Nuclear Reticular Medial: Se ubica en la porción superior del bulbo raquídeo. Ocupa los dos tercios mediales de la formación reticular, constituyéndose a este nivel el núcleo reticular gigantocelular. Recibe aferencias de: corteza cerebral, tronco encefálico alto y núcleo reticular parvicelular. Sus eferencias se dirigen a: tronco encefálico alto, núcleos intralaminares del tálamo, hipotálamo y médula espinal por medio del tracto reticuloespinal. Grupo Nuclear Reticular Lateral: Está compuesto por el Núcleo Reticular Lateral y el Núcleo Parvicelular. Núcleo Parvicelular: recibe aferencias de: corteza cerebral, fibras espinorreticulares y colaterales que llevan impulsos provenientes de las vías auditivas, vestibular, trigeminal y visceral. Grupo Nuclear Reticular Paramediano: Está formado por un conjunto de núcleos ubicados lateralmente a los lemniscos mediales que envían fibras al cerebelo vía pedúnculos cerebelosos inferiores. Desde los núcleos del rafe magno del grupo paramediano existentes en la región bulbar medial se proyectan fibras secretoras de serotonina (serotoninérgicas) hacia las interneuronas de la sustancia gris de la médula espinal. Estas neuronas forman parte de la denominada vía descendente inhibitoria del dolor, elemento esencial en los procesos de analgesia.
CEREBELO
Clase Dr. Henríquez Hasta el momento se ha estudiado todo lo referente al sistema segmentario, médula espinal y tronco encefálico. Ahora empezaremos a estudiar los órganos suprasegmentarios, Cerebelo y Cerebro.
Cerebelo - Es un cerebro pequeño, pesa 150 a 180 grs. aprox.(1/8 del peso cerebral) - El del hombre es 9 g. más pesado que el de la mujer. - Tiene una función predominantemente motora - Se srcina de una vesícula común con el puente (Metencéfalo, Placa Alar), en la cual, por dorsal, se levantan dos labios, llamados labios rómbicos, los que corresponderán a los primeros esbozos de cerebelo.
(Imagen Curso de Neuroanatomía PUC, Chile) El cerebelo se localiza inmediatamente detrás del IV ventrículo, constituyendo parte de él junto al bulbo y puente. Está rodeado por líquido cerebroespinal, donde se forma una gran cisterna en la parte inferior (Cisterna Magna). Se conecta con el tronco encefálico mediante 6 pedúnculos cerebelosos: - 2 superiores: que conectan al mesencéfalo (a los pedúnculos cerebrales). - 2 medios: que conectan al puente. - 2 inferiores: que conectan al bulbo. El cerebelo esta alojado en la fosa craneana posterior, quedando por lo tanto localizado inmediatamente por detrás del IV ventrículo y debajo de los lóbulos occipitales o región posterior del cerebro (de los que queda separado por un repliegue de Duramadre llamado Tienda del Cerebelo). La Tienda del Cerebelo permite que el acceso quirúrgico al cerebelo sea totalmente diferente al del cerebro.
Estructura Externa Generalmente, su superficie presenta muchos surcos que corresponden a incisuras o canales de distintos tamaños (de 1º,2º y 3º orden). La superficie inferior es convexa, con un surco profundo en la línea media, denominado Vallécula, a través del cual aparece el vermis. La superficie dorsal es más bien plana, en esta cara no es evidente la demarcación entre vermis y hemisferios. Toda su superficie presenta surcos de dirección predominantemente transversal, los que delimitan finas láminas denominadas hojas del cerebelo. Existen también surcos más pronunciados: las fisuras del cerebelo, las que delimitan lóbulos, cada lóbulo pudiendo contener varias hojas. En una vista lateral, se tiene una cara superior y una cara inferior, más una cara anterior. En el cerebelo se describe una región central o vermis y dos zonas laterales o hemisferios. Cara Superior -
Parece una mariposa. Presenta en la línea media un levantamiento alargado llamado Vermis Cerebeloso. Lateralmente al Vermis estarían las alas que corresponden a los Hemisferios Cebelosos. Esta cara es convexa, con su punto más alto correspondiente al vermis, y desde allí los hemisferios cerebelosos van descendiendo como el techo de una casa. Presenta una gran cantidad de surcos y fisuras (los surcos son pequeños; Las fisuras son más grandes y profundas). Presenta una Incisura o Escotadura Anterior y Posterior. La Incisura Anterior recibe al tronco encefálico, es como una semiluna.
(Imagen adaptada Neuroanatomía Netter ) Cara Inferior -
Es mucho más accidentada desde el punto de vista anatómico, hay más fisuras, repliegues y surcos. Presenta el vermis bastante hundido hacia arriba, por lo que no sale hacia la superficie inferior, quedando escondido entre los hemisferios. Esto deja una especie de surco profundo por su cara inferior, que se llama Vallécula (valle pequeño).
(Imagen adaptada Neuroanatomía Netter) Cara Anterior -
Su cara anterior es más compleja, ya que en ella se encuentra el Hilio, que es el punto de comunicación del cerebelo con el tronco encefálico a través de los Pedúnculos Cerebelares.
Pedúnculo Cerebelar Superior: Conecta al cerebelo con el mesencéfalo. En este pedúnculo encontraremos los siguientes tractos: - Tracto espinocerebeloso ventral. - Tracto trigémino cerebeloso. - Tracto cerulo cerebeloso. - Tracto tecto cerebeloso. Pedúnculo Cerebelar Medio: Conecta al cerebelo con el puente. Es el de mayor tamaño, ya que en él se encuentra el mayor grupo de FIBRAS (pero no el mayor número de fascículos). Las fibras que vienen desde la corteza hacen sinapsis en el puente, a través de los núcleos pontinos, y de ellos se dirigen sus fibras hacia los hemisferios cerebelares. En este pedúnculo encontraremos principalmente los siguientes tractos: - Tracto pontocerebeloso. - Fibras serotoninérgicas del núcleo del rafe. Pedúnculo Cerebelar Inferior o Cuerpo Restiforme: conecta al cerebelo con el bulbo. Posee gran cantidad de fascículos aferentes y eferentes. En este pedúnculo encontraremos principalmente los siguientes tractos: - Tracto Espinocerebeloso Dorsal. - Tracto Cúneocerebeloso. - Tracto Olivocerebeloso. - Tracto Retículocerebeloso. - Tracto Vestíbulocerebeloso. - Tracto Arqueadocerebeloso. - Tracto Trigéminocerebeloso. A la altura de la cara anterior del vermis, se ve el Nódulo y la Úvula. Hay también regiones de mucha importancia desde le punto de vista filogenético llamadas Flóculos. En la parte inferior de la cara anterior se ven las Tonsilas.
CLASIFICACIONES CLASIFICACIÓN ANATÓMICA: La división anatómica del cerebelo en lóbulos no tiene ningún significado funcional y su importancia es apenas topográfica. La nomenclatura de lóbulos y fisuras del cerebelo es bastante confusa, habiendo considerables divergencias entre los autores. Los lóbulos reciben denominaciones diferentes en el vermis y en los hemisferios. Que es lo que señalaremos a continuación. Si queremos estudiar lo que es la región del Vermis, y la región lateral o de los hemisferios, debemos abrir al cerebelo como un verdadero sandwich.
(Imagen adaptada Neuroanatomía Netter ) En la parte vermiana se encuentra una serie de surcos y fisuras importantes que van a hacer una división del vermis en varios lóbulos pequeños. Si se comienza de la parte anterior hacia la parte posterior vamos a encontrar, los siguientes lóbulos en el vermis, con su respectiva parte de hemisferio lateral (alas): Língula —————— Vínculos Lóbulo Central —Ala Culmen —————— -————— Declive Folium ——————Túber ——————–Pirámide ————— Úvula ——————Nódulo ——————
Lóbulo Simplex Cuadrangular Lóbulo Lóbulo Semilunar Superior Lóbulo Semilunar Inferior y Grácil Lóbulo Biventre Tonsila Flóculo
Fisuras: Fisura Fisura Fisura Fisura Fisura Fisura Fisura Fisura
: se ubica anterior al Lóbulo Central. Precentral : se ubica detrás del Lóbulo Central. Postcentral Prima:se ubica detrás del Culmen. se ubica detrás del Declive. Postclival: Horizontal:se ubica detrás del Folium. se ubica detrás del Túber. Prepiramidal: Secundaria:se ubica detrás de la Pirámide. Uvulonodular : se ubica detrás de la Úvula.
La língula está casi siempre adherida al velo medular superior . El apenas una hoja de vermis. UnFolium lóbulo consiste importante es elde flóculo, situado inmediatamente abajo del punto en que el pedúnculo cerebelar medio penetra en el cerebelo, próximo al nervio vestibulococlear. CLASIFICACIÓN ONTOGÉNICA: Está dada por lóbulos cerebelosos. Se dice que el cerebelo tiene tres lóbulos cerebelosos: Lóbulo Anterior: - Se aprecia desde una vista de la cara superior del cerebelo. - Está constituido a nivel del vermis por la Língula, el Lobulillo Central y el Culmen. - Está separado del posterior por una gran fisura llamada Fisura Primaria o Prima . - Fisura Prima, contrario a lo que se cree, es la segunda en aparecer en el desarrollo ontogénico (embriológico) del cerebelo. Lóbulo Posterior o Medio : - Es el más grande. - Se encuentra entre la fisura prima y la Fisura Dorsolateral o Uvulonodular, esta última lo separa del lóbulo flóculo-nodular. - Está constituido por el declive, el folium, el tuber, la pirámide y la úvula. - La Fisura Dorsolateral o Uvulonodular es la primera en aparecer en el desarrollo embriológico del cerebelo. Lóbulo Flóculo-Nodular. - Es el más pequeño del cerebelo se aprecia desde una vista anterior del cerebelo aislado del tronco encefálico. - Está constituido solamente por el nódulo y el floculo. - Es una zona que queda distante por la Fisura Uvulonodular del resto del cerebelo. CLASIFICACIÓN FILOGENÉTICA — FUNCIONAL Tenemos representación de tres lóbulos, cada uno representa en el cerebelo una zona filogenéticamente desarrollada: Arquicerebelo : o Cerebelo Vestibular Es el más antiguo, está representado por el Lóbulo Floculo-Nodular, que correspondería a la porción más primitiva, es decir, a la primera porción que aparece filogenéticamente hablando. En el ser humano está poco desarrollado. Está relacionado con el equilibrio y movimientos oculares. Se dice que esta zona está representada por el nódulo y por la língula, esta última también participa con fibras que contribuyen al arquicerebelo a la reflexión, estando en el lóbulo anterior, y en el flóculo. Recibe aferencias vestibulares del oído interno, desde el núcleo vestibular inferior. Recibe información vestibular de posición de la cabeza en el espacio. Estas aferencias provienen de núcleos vestibulares o directamente de neuronas del ganglio vestibular del oído interno. Los axones penetran por los pedúnculos terminan la corteza del arquicerebelo fibras musgosas. Las células cerebelosos de Purkinjeinferiores de estay parte delencerebelo envían sus axones como al núcleo del fastigio y muchas directamente a los núcleos vestibulares lateral e inferior.
(Imagen adaptada Neuroanatomía Netter ) Paleocerebelo: o Cerebelo Espinal Está comprendido principalmente por el Lóbulo Anterior más la Pirámide y la Úvula del lóbulo posterior. Funcionalmente, está relacionado con el tono muscular (estado de semi-contracción permanente de los músculos), movimientos asociados, postura y locomoción, a través de fascículos que vienen de la médula espinal. Recibe las aferencias propioceptivas del aparato locomotor a través de tres vías: Tracto Espinocerebeloso anterior, Tracto Espinocerebeloso posterior, Tracto Cuneocerebeloso. Tracto espinocerebeloso anterior: Se srcina del núcleo torácico de la médula espinal. La mayoría de los axones de las neuronas de éste núcleo cruzan al lado opuesto, otros axones ascienden por el mismo lado. Este tracto penetra al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior, terminando en la corteza del paleocerebelo como fibras musgosas. La información que conducesuperior es propiocepción de los husos neuromusculares receptores de tendones y articulaciones de miembro e inferior, además de información de la piel y fascia superficial. Tracto espinocerebeloso posterior: También se srcina en el núcleo torácico de la médula espinal, pero en éste caso todos los axones que forman este tracto no se decusan, ascendiendo por el mismo lado de la médula para luego entrar al cerebelo vía pedúnculo cerebeloso inferior y terminar en la corteza del paleocerebelo como fibras musgosas. La información conducida es propiocepción del tronco y extremidad inferior. Tracto cuneocerebeloso: Se srcina en el núcleo cuneatus accesorio del bulbo raquídeo. Los axones penetran al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior terminando en la corteza del paleocerebelo como fibras musgosas. Este circuito lleva información propioceptiva de músculos del cuello. Neocerebelo: o Cerebro Cerebelo Es la porción más nueva y más desarrollada. Se encuentra representado por la porción anterior del lóbulo posterior (Declive, Folium y Tuber) Es importante destacar que, el cerebro no se conecta directamente con el cerebelo, lo hace a través de los núcleos pontinos, donde se hace sinapsis, siendo enviadas las fibras a través de los pedúnculos cerebelosos medios. Esta región recibe aferencias de la corteza cerebral vía núcleos pontinos, vía núcleo olivar inferior y vía formación reticular. Las funciones de este lóbulo están relacionadas con la armonía, coordinación y metría (distancia) de los movimientos. Recibe aferencias de: Fibras musgosas provenientes del haz espinocerebeloso dorsal con información sómato sensorial, táctil, propioceptiva y cinestésica. Fibras del haz espinocerebeloso ventral con información de las células internunciales (sobre la actividad del centro segmentario). De tres circuitos: el córtico-póntico-cerebeloso, el córtico-olivo-cerebeloso y el córtico-retículo-cerebeloso.
- Circuito córtico-póntico-cerebeloso: Se srcina en amplias regiones de la corteza frontal, parietal, temporal y occipital. Los axones de las neuronas piramidales de esas áreas descienden a través de la corona radiada, cápsula interna y pedúnculos cerebrales, para sinaptar luego en los núcleos pontinos ipsilaterales. Desde estos núcleos, los axones cruzan al lado opuesto formando las fibras transversales del puente para luego ingresar por los pedúnculos cerebelosos medios a la corteza del hemisferio contralateral, como fibras musgosas. - Circuito córtico-olivo-cerebeloso: Se srcina también en áreas de la corteza frontal, parietal, temporal y occipital, igual que el circuito anterior. Los axones descienden a través de la corona radiada y cápsula interna, para terminar sinaptando directamente en el núcleo olivarainferior a éste neocerebelosa a través de unapor conexión previa encerebelosos el cuerpo estriado. El mediante núcleo olivar inferior proyecta, su vez,o allegar la corteza los pedúnculos inferiores las fibras trepadoras. - Circuito córtico-retículo-cerebeloso: Se srcina en áreas amplias de la corteza cerebral, especialmente las áreas sómatosensorial y motora. Desde allí los axones descienden hasta la formación reticular del tronco la cual conecta, a su vez, con el neocerebelo vía pedúnculo cerebeloso inferior y medio. Todos los circuitos que la corteza cerebral establece con el cerebelo son importantes en el control de los movimientos voluntarios, ejerciendo estos circuitos los mecanismos de ajuste, coordinación y sincronización necesarios.
ESTRUCTURA INTERNA Al hacer un corte sagital del cerebelo llama la atención la distribución de la sustancia gris y de la sustancia blanca. El cerebelo tiene una capa de sustancia gris muy plegada, la corteza cerebelosa, que rodea un centro de sustancia blanca, que contiene los tractos aferentes y eferentes. Y embebidos en el centro de la sustancia blanca se encuentran 4 pares de núcleos cerebelosos profundos: N. del fastigio, globoso, emboliforme y dentado. Sustancia gris 1. CORTEZA CEREBELOSA Forma una delgada capa superficial, que se encuentra muy plegada formando los lobulillos, las láminas y las laminillas. Las laminillas tienen un centro de sustancia blanca como la nervadura de una hoja. El conjunto de todo esto visto en un corte sagital de cerebelo da la apariencia de un árbol, es el llamado “ìarbor vitaeî”. Sus funciones son: Regular, controlar y modular el funcionamiento del impulso motor. La corteza es uniforme en todo el cerebelo, está constituida por tres capas: - Capa molecular: Es la más externa - Capa de las neuronas de Purkinje - Capa granular: Es la más interna
En estas capas encontraremos: - Tres neuronas inhibitorias (funcionan con GABA). - Neurona granular es la única excitatoria, que se conecta con fibras musgosas. - La neurona eferente (purkinje), que va a los núcleos centrales, donde los inhibe. Capa molecular: Tiene principalmente fibras que recorren paralelamente las láminas corticales. Tiene dos tipos de neuronas, las células estrelladas que son más externas y las células en canasto ubicadas más internamente. Células estrelladas: - Su soma está en la capa molecular y sus dendritas contactan fibras paralelas. - Inhiben a algunas células de Purkinje, ya que sus axones terminan en algunas de ellas (en las zonas espinosas de las dendritas). Células en cesta: - Son estimuladas por las fibras paralelas. - Su axón va pasando por todas la neuronas de Purkinje (8-10 por cada célula en cesto), a las cuales les va enviando una prolongación que las cubre como canastillo e inhibe. - Inhiben a las células de Purkinje y éstas se conectan con los núcleos centrales, es decir, con el fastigial, el emboliforme, el dentado y el globoso.
(Imagen adaptada Neuroanatomía Netter ) Capa de Células de Purkinje: - Está formada por un solo estrato de neuronas, las células de Purkinje, de notable tamaño. - Cada Célula de Purkinje recibe alrededor de un millón de aferencias. Tienen una dendrita apical que se arboriza extensamente en el plano perpendicular. La parte distal de la dendrita es espinosa, su porción más proximal, lisa. - Los axones de las células de Purkinje se proyectan hacia la sustancia blanca para sinaptar con los núcleos intracerebelosos. - El axón de la células de Purkinje se dirige siempre a los núcleos profundos del cerebelo (excepto en el caso de algunas del vestíbulocerebelo que terminan directamente en los núcleos vestibulares lateral e -
inferior). Las células de Purkinje son inhibitorias de las neuronas que sinaptan (liberan GABA: ácido gama amino butírico). Muchas granulosas =(excitan)=> 1 Purkinje 1 Trepadora =(excitan)=> 10 Purkinje (por descarga compleja)
Capa granulosa: Tiene una gran densidad de pequeñas neuronas llamadas células granulosas (3-7 x 107/ mm 3 de tejido). Célula granulosa (son como “postes”): - Son numerosas neuronas pequeñas con el núcleo densamente teñido y escaso citoplasma. - Sus axones se dirigen a la capa molecular donde se bifurcan en forma de T, tomando el nombre “fibras paralelas”, se extienden por apróx. un tercio de la extensión de la lámina. - Hacen sinapsis con numerosas dendritas de las células de Purkinje y células en cesta. - Son excitatorias (tienen glutamato como Nt). - Recibe aferencias que vienen desde el exterior, las Fibras Musgosas, las cuales ascienden y hacen sinapsis con las dendritas de las células granulares. Glomérulos: - Son condensaciones de dendritas de células granulosas + roseta terminal de fibras musgosas. - Las rosetas liberan glutamato, por lo tanto, son excitadores. Células de Golgi: - Son de gran tamaño, en comparación con la neurona granular. - Es una neurona de asociación. - Sus dendritas hacen contacto con la fibras paralelas de la capa molecular en la mayoría de los casos, pero algunas dendritas hacen contacto con los glomérulos. - Inhiben a los glomérulo (ya que su axón termina siempre en ellos, liberando GABA). - Las fibra musgosa también se conecta con la fibra de Golgi en su entrada, y al hacer esto, la sobreexcitación que recibe la neurona de Golgi hace que esta neurona se estimule, pasando el umbral y se inhibe, no es excitadora, sino que inhibidora.
2. NÚCLEOS CEREBELARES El cerebelo no es solo sustancia gris periférica o cortical, sino que además presenta sustancia gris central que corresponde a núcleos del Cerebelo. Es así como tenemos 4 pares de núcleos cerebelares que están sumidos internamente en la sustancia blanca.
Están ubicados de medial a lateral en un orden: Núcleo Fastigial: Es el núcleo más medial, se ubica prácticamente en el vermis cerebelar. Son 2, uno a cada lado. Pasan por él fibras Vestíbulo Cerebelares. Está conectado con las fibras del arquicerebelo, por lo tanto, tiene que ver con funciones de equilibrio. Núcleo Globoso: Se encuentra lateral al núcleo fastigial. Tiene una forma de S en sentido anteroposterior, por lo tanto, al corte se ven como tres núcleos separados, pero en realidad es uno solo. Recibe fibras paleocerebelares. Núcleo Emboliforme: Se ubica lateral al núcleo globoso. Hace las veces de émbolo sobre el núcleo dentado. Recibe fibras paleocerebelares. Núcleo Dentado: Está lateral al núcleo emboliforme. Es como la oliva bulbar, con un lado abierto que queda hacia medial. Es el más desarrollado, tiene relación con el neocerebelo.
Es un neonúcleo, que está conectado con fibras que vienen de la corteza cerebral. Los núcleos globoso y emboliforme, son núcleos que están relacionados con el paleocerebelo (en algunos animales este núcleo es uno solo y se llama Núcleo Interpósito, o interpuesto). Los cuatros núcleos del cerebelo tienen una conexión definida y muy bien determinada, es decir, no están conectados al azar. SUSTANCIA BLANCA Aferencias Cerebelosas. Corresponden a fibras que llegan al cerebelo y se dividen en 3 grupos: 1. Fibras Trepadoras: Se srcinan del complejo olivar inferior, es decir, de la oliva bulbar, a través del tracto olivocerebeloso. Hacen sinapsis con dendritas de las neuronas de Purkinje, estrelladas externas y en cesto. Estas fibras, por lo tanto, atraviesan la capa granular, sin hacer sinapsis allí. 2. Fibras Musgosas: Son todo el resto de las aferencias que vienen de otro lado que no sea el complejo olivar inferior. Hacen sinapsis con dendritas de las neuronas granulares y estrelladas internas, es decir, llegan sólo hasta la capa profunda. Aquí destacaremos la existencia del Glomérulo Cerebeloso, que corresponde a una fibra musgosa que termina en roseta y se encuentra recubierta por tejido fibroso. En la roseta, hacen sinapsis: dendritas de neuronas granulares y axones o dendritas de neuronas estrelladas internas. 3. Fibras Multilaminadas: Sinaptan con neuronas corticales y núcleos centrales, y se srcinan en lugares específicos que son: Hipotálamo. Núcleos del Rafe, desde donde vienen fibras serotoninérgicas. Locus Ceruleus, desde donde vienen fibras noradrenérgicas. Núcleos mesencefálicos, desde donde vienen fibras dopaminérgicas. Eferencias Cerebelosas. La corteza cerebelosa envía todas sus eferencias por medio de las neuronas de Purkinje hacia los núcleos intracerebelosos. Estos núcleos a su vez, proyectan hacia el tronco cerebral y al diencéfalo a través de diversos circuitos que transcurren por el pedúnculo cerebeloso superior. Vía dentotalámica. Los núcleos dentados envían axones que transcurriendo por el pedúnculo cerebeloso superior, lugar en que decusan al lado opuesto, terminan sinaptando en el tálamo (núcleo ventral lateral principalmente). Luego los axones del tálamo ascienden por cápsula interna y corona radiada para terminar en el área motora primaria de la corteza cerebral. Este circuito permite que el neocerebelo de un lado influya en la actividad de la corteza motora del lado opuesto. Como la corteza motora a su vez controla los movimientos voluntarios de las motoneuronas inferiores del lado contralateral, se entiende que el hemicerebelo de un lado coordine la actividad muscular del mismo lado del cuerpo. Vías globoso-rubral y emboliforme-rubral. Tanto los núcleos globosos como emboliforme envían axones, por pedúnculos cerebelosos superiores, al núcleo rojo del lado opuesto. Este núcleo proyecta hacia médula espinal por el tracto rubro-espinal que también se decusa. Del mismo modo que el circuito anterior, los núcleos globosos y emboliformes que reciben aferencias de las neuronas de Purkinje, pero del paleocerebelo influyen en la actividad motora del mismo lado del cuerpo. Vía fastigio vestibular. Los axones de las neuronas de los núcleos fastigio que transcurren por los pedúnculos cerebelosos inferiores sinaptan, los núcleos vestibulares Algunos axones que llegan éstesrcen núcleo provienen principalmente, directamente deen neuronas de Purkinje de la laterales. arquicorteza. El núcleo vestibular laterala da al tracto vestíbulo espinal influyendo así en las motoneuronas del asta anterior. Algunos axones de los núcleos fastigios proyectan a la formación reticular del tronco cerebral de modo que vía tracto retículo-espinal también pueden influir en la motoneurona inferior.
FUNCIONAMIENTO DE LA CORTEZA CEREBELOSA El cerebelo tiene conexiones como una red, de tal manera que cuando funciona el cerebelo, funciona como un todo. Inmediatamente que entra hay una conexión cruzada hacia todos lados. En general, encontraremos más neuronas inhibitorias (usan GABA como neurotransmisor) que excitatorias (usan noradrenalina, acetilcolina, etc). La corteza cerebelosa en realidad, cumple una función bien especial, que no es una función de aumentar, sino que de regular, coordinar y manejar una situación, y no la de excitar o de estimular el funcionamiento de una vía. Mecanismo de ingresa Regulación Cada fibra que al cerebelo, antes de llegar a la corteza, emite una colateral hacia un núcleo central, estimulándolo, por ejemplo: una fibra musgosa excita a una neurona granular, y ésta, a través de las fibras paralelas, estimula a neurona de golgi, purkinje y en cesto. Lo que sucede es que, al estimularse la neurona en cesto, se vuelve a estimular la de purkinje, produciéndose una sobreexcitación, que se traduce en inhibición (la neurona eferente de la corteza inhibe los núcleos centrales), por lo tanto, podemos decir que la función del cerebelo es MODULAR los movimientos gruesos que envía la corteza cerebral. Si este proceso inhibitorio no existiera, realizaríamos movimientos entrecortados y bruscos: Ataxia Cerebelosa.
En conclusión... El cerebelo actúa automáticamente (sin participación de la conciencia) en la coordinación de los movimientos precisos y finos del cuerpo, comparando la actividad de la corteza motora con la información propioceptiva que recibe de músculos tendones y articulaciones. Así puede realizar los ajustes necesarios de la actividad de las motoneuronas inferiores, como por ejemplo el nivel de descarga de ellas. También el cerebelo envía información a la corteza cerebral motora para inhibir la musculatura antagonista y estimular los músculos agonistas, permitiendo hacer mas fluidos y precisos los movimientos voluntarios. Otra función en la que participa el cerebelo es la mantención del equilibrio por las conexiones que mantiene con el sistema vestibular y por las modificaciones que puede realizar del tono muscular. Por último el cerebelo juega un rol importante en la mantención de la postura del cuerpo.
LESIONES DEL CEREBELO Los síntomas de las lesiones cerebelosas se pueden comprender fácilmente si se conocen las funciones de las regiones del cerebelo. Vestibulocerebelo Colabora con los núcleos vestibulares en las funciones de mantenimiento del equilibrio y de ajuste del reflejo vestibuloocular. Las lesiones del vestibulocerebelo en un lado producen síntomas parecidos a las lesiones de los núcleos vestibulares en el lado cotralateral. La razón de esto es que, puesto que la corteza del vestibulocerebelo inhibe a los núcleos vestibulares ipsilaterales, la lesión del vestibulocerebelo produce hiperactividad vestibular ipsilateral, que equivale a una lesión de los núcleos vestibulares contralaterales. Espinocerebelo. Incluye al vermis cerebeloso y la zona intermedia de los hemisferios cerebelosos. El vermis junto con el núcleo fastigio se asocia a los movimientos axiales (del tronco y raíz de los miembros) y la zona intermedia de los hemisferios junto con el núcleo interpositus se asocia a los movimientos la parte distal de las extremidades. El espinocerebelo se encarga de controlar la ejecución de los movimientos. Recibe información por las vías espinocerebelosas de cómo se están realizando los movimientos, y si detecta que el movimiento comienza a apartarse del objetivo deseado, envía señales correctoras. El núcleo fastigio envía las señales correctoras al srcen de las vías que controlan los movimientos axiales, que son la vestibuloespinal y reticuloespinal, y el núcleo interpuesto envía señales correctoras al srcen de las vías que controlan los movimientos distales, que son la vía corticoespinal lateral y rubroespinal. El espinocerebelo coordina la actividad de músculos agonistas y antagonistas durante los movimientos. Regula la relajación del antagonista durante realización del movimiento, y también la contracción del antagonista al final del movimiento para frenarlo cuando llega al objetivo. Cerebrocerebelo. Participa en la preparación del movimiento. Recibe infomación de la corteza, a través de los núcleos del puente, sobre el movimiento que se desea realizar, elabora el plan motor (determina qué músculos hay que contraer, y en qué secuencia, para realizar ese movimiento) y envía ese plan motor a la corteza motora, a través del tálamo, para que se ejecute. El cerebrocerebelo es necesario para el aprendizaje de movimientos complejos (p. ej. aprender a tocar el piano). También interviene en funciones cognitivas no relacionadas directamente con el movimiento. TRASTORNOS Ataxia: Significa falta de coordinación de los movimientos. Dismetría. Consiste en que el movimiento pasa de largo del objetivo, porque los músculos antagonistas no se activan a tiempo para frenarlo. Temblor intencional. El temblor cerebeloso o intencional se acentúa con los movimientos voluntarios. Se produce porque se contraen a la vez los músculos agonistas y antagonistas al realizar el movimiento Disdiadococinesia. Dificultad para los movimientos alternantes y repetitivos, como golpear rítmicamente con el dorso y la palma de la mano. Se debe a la falta de coordinación en la activación alternante de agonistas y antagonistas. Disartria: Dificultad en el habla, por falta de coordinación en los músculos de la articulación de las palabras. Hipotonía: Por alteración en la regulación del tono muscular. Descomposición de losimplica movimientos Cuando un movimiento a varias. articulaciones de un miembro, primero se mueve una articulación y luego otra. Alteración del equilibrio y nistagmus Si la lesión afecta al vestibulocerebelo. El nistagmo se refiere a los movimientos involuntarios de los ojos que se pueden dar de lado a lado (nistagmo horizontal), de arriba hacia abajo (nistagmo vertical) o rotatorio. Dependiendo de la causa, estos movimientos se pueden dar en ambos ojos o solamente en uno. Se ha utilizado el término "ojos danzarines" a nivel coloquial para describir el nistagmo.
CEREBRO EXTERNO
Clase Dr. Henríquez Configuración Externa El cerebro: - Es la parte de sistema nervioso más desarrollada que hay. - Su corteza es la estructura donde se realizan las funciones cerebrales superiores, y representa aproximadamente el 40% del peso total del encéfalo. - Está contenido dentro de la cavidad craneana, la cual delimita su crecimiento, haciendo que la superficie de unos 2 mt2. pueda caber en su interior. - Su peso es un poco menor en la mujer que en el hombre (1200 g. en el hombre y 1100 g. en la mujer), lo que NO categoriza el C.I. - Posee un aspecto característico, con gran cantidad de surcos y fisuras. - Siempre va a tener un polo anterior que es el Polo Frontal, y un polo posterior que es el Polo Occipital. - Tiene una cara general convexa que está relacionada con los huesos del cráneo. - Posee 2 hemisferios que son más redondeados en el extremo anterior. Ellos están separados por una profunda Fisura interhemisférica, la que contiene la hoz del cerebro, que es una dependencia de la duramadre. - Tiene una: cara superolateral, cara medial y cara inferior. - Posee 2 fisuras importantes: Fisura Longitudinal y Fisura Horizontal. Fisura Longitudinal: - Es la de mayor tamaño. Es una gran fisura que separa los dos hemisferios (tanto en el 1/3 anterior como en los 2/3 posteriores). - hemisferio Está limitada su gran profundidad, a otro: el Cuerpo Calloso.por una estructura de color blanco compuesta de fibras que pasan de un - Está cortada en su cara inferior por una serie de elementos interhemisféricos. Los Elementos interhemisféricos: están uniendo los dos hemisferios. Entre los elementos importantes vamos a tener (de anterior a posterior): Quiasma Óptico - Corresponde a la decusación de la porción nasal de las fibras ópticas (las temporales no se cruzan). - Se observa la llegada de los dos Nervios Ópticos en sus ángulos anteriores y la salida de las Cintillas Ópticas, por sus dos ángulos posteriores. - A ambos lados del quiasma se encuentran los Espacios Perforados Anteriores. Rombo Optopeduncular - Está ubicado por detrás del Quiasma Óptico. - Está delimitado por las cintillas óptica. - Está formado por: - Tuber Cinereum: Corresponde a una saliente del piso del diencéfalo, que proyecta en su extremo el infundíbulo o tallo de la pituitaria, desde donde cuelga la glándula hipófisis. - Cuerpos Mamilares: Son núcleos del hipotálamo posterior. - Espacio Perforado Posterior: Se ubica entre los cuerpos mamilares y la bifurcación de los pedúnculos cerebrales. Corresponde al fondo de la fosa interpeduncular. Espacio Perforado Anterior
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter ) Fisura Horizontal o surco transverso del cerebro: - Se encuentra alrededor del tronco encefálico, específicamente del mesencéfalo. - Tiene forma de una U o de herradura abierta por delante y cerrada por atrás. - Es limitada por posterior por el esplenio del cuerpo calloso. - La importancia de esta fisura (que sólo se ve por la cara inferior) es que a través de ella se introduce la piamadre, la cual ingresa a los ventrículos laterales, para rodear a ovillos de vasos sanguíneos para formar los Plexos Coroideos. CARA SUPEROLATERAL Está relacionada con los huesos por lo que van a llevar el nombre de los huesos con que se relacionan (lóbulo frontal, lóbulo temporal, lóbulo parietal, lóbulo occipital). Presenta una gran cantidad de surcos muy largos que dificulta el estudio. Por medio de la topografía de esta cara es posible identificar dos surcos principales: Surco Central: Comienza en el margen superior del hemisferio y desciende oblicuamente hacia adelante y hacia abajo. Además da vuelta extendiéndose hacia la cara medial del hemisferio Se acerca Frontoparietal al Surco lateral pero nunca se juntan , siempre existe una pequeña zona de paso denominada Opérculo inferior.
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter ) Surco Lateral: Comienza en cara inferior y da la vuelta para aparecer por delante del extremo anterior del polo temporal, hacia la cara supero lateral y de ahí se divide en 3 ramas: - Rama anterior. - Rama ascendente. - Rama posterior, que es la continuación directa de este surco y que va hasta la unión de este 1/3 anterior con los 2/3 posteriores de la cara súpero lateral. 3º surco: No existe en la cara supero lateral. Es considerado con fines didácticos. Se crea a partir de dos elementos: Margen superior: Surco parietooccipital, que se encuentra por la cara medial. Margen inferior: Inscisura preoocipital.
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter ) Al proyectar estos tres surcos (Central, Lateral y “3º surco”) hasta que se toquen, van a quedar 4 zonas a la vista, divididas en: Lobo Frontal, Lobo Parietal, Lobo Occipital y Lobo Temporal. Cada uno de los lobos: - Está relacionada con el componente óseo correspondiente del cráneo. - Posee en su interior más surcos, y aunque éstos son de menor profundidad, son igualmente importantes. - Va a quedar dividido en áreas determinadas por la presencia de surcos (giros). Lobo frontal En la cara superolateral del lóbulo frontal se observan los siguientes surcos: Surco Frontal Superior. Surco Frontal Inferior. Ambos surcos se dicotomizan formando el Surco Precentral, que es paralelo al surco central. Entre los surcos van quedando áreas, y cada una de ellas se llaman Giros (circunvolución). Por lo tanto el Lóbulo frontal presenta: Giro Frontal Superior, Giro Frontal Medio y Giro Frontal Inferior, que son paralelos entre sí. Giro Precentral: es perpendicular a los anteriores, se ubica entre el surco central y precentral. El Giro frontal inferior posee 2 prolongaciones hacia el surco lateral que separan al giro en 3 partes: - Porción Anterior u Orbitaria - Porción Media o Triangular - Porción Posterior u Opercular (Área del lenguaje articulado o de Broca) En el Giro Precentral se encuentra el Homúnculo Motor, que representa el área somática de nuestro cuerpo (homúnculo = hombrecillo pequeño e invertido).
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter )
Lobo parietal El lóbulo parietal se localiza por detrás del Surco central y sobre el Surco lateral. Hacia posterior su límite es la proyección del surco parieto-occipital. Este lóbulo contiene los surcos: Surco Postcentral: Es paralelo al central, pero está por detrás. Surco Intraparietal: Nace del surco postcentral y se prolonga paralelo al margen superior, incluso hasta al área occipital. Estos surcos (Poscentral e Intraparietal) dividen a este lóbulo en 3 zonas. Giro Postcentral: Se ubica entre el surco central y postcentral. En él se encuentra la parte sensitiva de nuestro cuerpo, el Homúnculo Sensitivo. Lobulillo Parietal Superior. Lobulillo Parietal Inferior. En este último Lobulillo se describen los giros: Giro Supramarginal: se encuentra en relación al surco Lateral. Giro Angular: Se encuentra en relación al extremo posterior del surco temporal superior. Lobo temporal Se encuentra por debajo del surco lateral y por delante de la proyección del Surco parieto-occipital. En su cara superolateral se describen los surcos: Surco Temporal Superior y Surco Temporal Inferior Estos surcos dividen a este lóbulo en: - Giro Temporal Superior - Giro Temporal Medio - Giro Temporal Inferior El segmento superior del lóbulo temporal se introduce al interior del surco lateral, donde también se encuentran giros pertenecientes al lóbulo temporal. Estos giros se llaman Giros Transversos: Son 3: el anterior, medio y posterior. Están separados por Surcos Transversos (anterior y posterior) La importancia funcional que tienen estos giros escondidos es que representan al Área primaria de la audición.
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter ) Lobo occipital El lóbulo occipital se encuentra posterior a Surco Parieto-occipital. En la cara externa o lateral se describen 4 surcos y 3 giros: Surco polar superior. Surco polar inferior. Surco occipital lateral Surco semilunar: Es inconstante, ya que se presenta sólo en algunas razas. Se ubica posterior. Giro Occipital superior. Giro Occipital Descendente. Giro Occipital inferior Los Giros Occipital superior y Occipital inferior se encuentran separados por el surco occipital lateral. El Surco Occipital Lateral: Se ubica entre los otros 2 surcos. Se dicotomiza hacia anterior y posterior
En la cara medial este lóbulo presenta el Surco Calcarino, alrededor del que se encuentra el área visual primaria. Al abrir el surco lateral, e introducirnos en el interior, se encuentra que en el fondo del surco lateral va a existir un quinto lóbulo, que no se ve al observar a simple vista. Hay que separar los dos labios del surco lateral para encontrar una gran área al interior del surco, que en parte tiene los giros transversos, pero al fondo tiene un gran lobo: el Lobo de la Ínsula. Lobo de la Ínsula Surco Circular de la Ínsula Surco Central de la Ínsula. Los surcos van a dividir el lobo en: 3 giros insulares cortos: anterior, medio y posterior. 2 giros insulares largos: anterior y posterior. Este lóbulo termina en una zona que se llama el Limen de la Ínsula, pero se conecta directamente con el lóbulo frontal por un lado y por otro con el lobo temporal. Estas conexiones directas entre un lóbulo y otro son muy interesantes y se llaman Opérculos.
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter ) Consideraciones: Opérculo: se denomina así cuando dos lóbulos se conectan entre sí sin que exista un surco entre ellos. Pliegue de Paso: es cuando un giro se une con otro sin que medie un surco entre ellos. Es por esto que la parte más posterior del giro frontal inferior se llama opercular, ya que se une directamente la parte frontal con la parietal. Existen dos opérculos importantes, el Opérculo Frontoinsular y Opérculo Temporoinsular. Hay otros dos que son el Frontoparietal Superior y Frontoparietal Inferior,
CARA MEDIAL Para ver la cara medial hay que separar los hemisferios a través de la fisura longitudinal, por lo tanto es una cara vertical.
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter ) En esta cara existen muchos detalles que se deben analizar: Cuerpo Calloso: Corresponde a una comisura interhemisférica. Es un elemento de unión de fibras que hay entre un hemisferio y otro. Se divide enencuentra 4 zonas: Rodilla, TroncoCalloso y Esplenio. Sobre el se el SurcoRostro, del Cuerpo Frente a lo que es el Rostro del cuerpo calloso comienza el Surco del Cíngulo, sobre el Giro del Cíngulo. Giro del Cíngulo. Alrededor del cuerpo calloso tenemos el giro del cíngulo Cuando llega al esplenio del cuerpo calloso, se vuelve más pequeño formando el istmo del giro del cíngulo, que se proyecta a la cara anterior. Surco del Cíngulo (calloso marginal): Sigue aproximadamente la misma línea del cuerpo calloso, va dando la vuelta, sigue hacia atrás, desciende y luego va hacia arriba donde termina. Entre este surco y el margen superior, se encuentra el Giro Frontal Medial, este giro, termina por posterior en el Lobulillo Paracentral, el cual presenta en su margen superior al Surco Central, quedando dividido en dos partes: lo anterior al surco central es la parte frontal y, lo posterior, es la parte parietal, por lo tanto aparece el Opérculo Frontoparietal Superior. Surco Parietoccipital: Homólogo al dibujado por fuera. Este surco no es interno ni medial ya que hay un solo Surco Parietoccipital, el otro es imaginario, es convencional. Por posterior encontramos una región rectangular, llamada Precúneo, delimitado por el giro del cíngulo, por el surco Subparietal y por el Surco Parietoccipital. Aún más posterior, se encuentra el Cúneo, entre los surcos parietoccipital y Surco Calcarino. Toda la región que queda por adelante se llama Área Septal, donde hay dos Surcos Paraolfatorios: Anterior y Posterior; además hay dos Giros Paraolfatorios (Anterior y Posterior). Estas son áreas septales, las que tienen relación con el Sistema Límbico.
CARA INFERIOR Va a presentar un tercio anterior y dos tercios posteriores a distintos niveles. Para estudiar la cara inferior, ésta debe ser dividida en dos partes: Parte Orbitaria: Corresponde al 1/3 anterior. Es un nivel mucho más alto (y aplanado) porque se encuentra sobre las órbitas, es decir, está sobre la fosa anterior del cráneo. Relacionada con el techo de las órbitas, presenta surcos y giros. Surcos Orbitarios: forman un surco en forma de H, que separan los siguientes giros: Giro Giro Orbitario Orbitario Anterior, Posterior, Giro Orbitario Medial y Giro Orbitario Lateral. Existe otro surco que está bajo la cintilla olfatoria y el bulbo olfatorio, el Surco Olfatorio. Medial al surco olfatorio, entre el margen y el surco existe un giro muy largo y angosto que recibe el nombre de Giro Recto.
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter ) Parte Parietoccipital: o porción posterior Corresponde a los 2/3 posteriores. Se localiza en la fosa craneal media, la fosa craneal posterior está ocupada por el cerebelo, del cual se separa por la Tienda del Cerebelo, que es la base donde se posa el tercio posterior del cerebro, el que es un poco cóncavo. Presenta surcos importantes: Surco Colateral: En su porción anterior es cortado por un pequeño Surco, denominado Surco Rinal. Surco Temporo-occipital. Surco del Hipocampo, el cual termina en una cabeza que se llama el Uncus del Hipocampo. Los giros que presenta son: Giro Hipocampal: Se continúa con el giro del cíngulo a través del istmo del giro del cíngulo formando el Sistema Límbico o Giro Límbico. Giro Temporoccipital Medial y Lateral (este último se confunde a través del margen con el giro temporal inferior). Giro Lingual: Está ubicado por detrás del giro hipocampal, está entre el surco calcarino y el surco colateral.
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter )
CEREBRO: CITOARQUITECTURA
Clase Dr. Matamala ORGANIZACIÓN MORFO-FUNCIONAL -
Características Generales de la Corteza Cerebral: Del latín: Cortex= Margen; Pallidum=Manto. Es una densa agrupación de cuerpos neuronales. Área: 200.000 a 248.000 m2 45% Lóbulo Frontal 21% Lóbulo Temporal 17% Lóbulo Occipital - Grosor: 1,5 - 4,5 mm Área motora primaria: 4,5 mm Área Visual Primaria: 1,4 - 2.2 mm Nº Neuronas: 10.000 a 20.000 millones (desde la 18º semana de vida intrauterina Antecedentes sobre la formación de la neocorteza en mamíferos: El SN está encargado de controlar la actividad motora para conseguir alimentos y encontrar pareja. Durante la evolución, van apareciendo núcleos sensitivos y motores, que se ubican jerárquicamente de abajo hacia arriba. El último núcleo en aparecer,deeslas el córtex cerebral, y en eldelser humano está muy desarrollado. Al aumentar la complejidad necesidades motoras animal, aumenta el número de estratos funcionales en su neocorteza. Entre los mamíferos, la neocorteza humana es la que tiene mayor cantidad de estratos (6). El desarrollo filogenético, también implica un aumento en el número de columnas corticales (desarrollo columnar). El último estrato de la neocorteza en aparecer, es la capa V, que está destinada a controlar actividades motoras exclusivamente humanas: lenguaje, escritura, pintura, risa, mímica y deporte. La característica más importante de la evolución de la neocorteza, es el desarrollo del lenguaje. Origen de la neocorteza en los mamíferos El srcen de la neocorteza se encuentra en la organización de la corteza dorsal no olfativa del prosencéfalo del anfibio. En el anfibio, en el momento de abandonar la vida acuática sus receptores sensoriales y su sistema de locomoción sufren cambios muy significativos, como desarrollo de la musculatura de las extremidades, ya que el extremo anterior ya no es para locomoción, sino que, gracias a la bipedestación, es para mejorar la calidad de vida. Este cambio de vida significa la formación de nuevos centros sensitivos motores a lo largo del neuroeje. En la neocorteza es posible observar,entre otros: - Las dendritas apicales de la mayoría de las células. - Interneuronas inhibitorias locales que inhiben a otras interneuronas corticales. - Grandes neuronas piramidales que se proyectan fuera de la corteza. - Interneuronas que reciben Impulsos Talámicos y se proyectan hacia las láminas II/III e interneuronas inhibitorias que actúan sobre las neuronas piramidales de la lámina II/III. - Neuronas Piramidales que se proyectan subcorticalmente. - Las células más pequeñas de la capa 6 reciben impulsos talámicos y de fibras colaterales de las neuronas de proyección de las láminas II, III y V.
Puntos de vista para clasificar la corteza cerebral La clasificación anatómica divide a la corteza cerebral en lóbulos, giros, surcos y fisuras. La clasificación filogenética, clasifica las áreas de la corteza de acuerdo a su antigüedad o desarrollo en la escala zoológica. De acuerdo a esta clasificación, vamos a identificar: - Arquicorteza - Paleocorteza - Neocorteza De acuerdo a qué corteza tenga más desarrollada, distinguiremos 2 tipos de animales: - Animal Macrosmático: Presenta un mayor desarrollo de la paleocorteza, la cual está relacionada con el olfato, por lo tanto, este animal depende de su olfato para sobrevivir: a través de él ubica su alimento y su pareja. Además tiene un gran desarrollo de la Arquicorteza, encargada del control de los instintos. Ej: un huele a la hembra en - perro Animal Microsmático: Porcelo. sobre todo se encuentra desarrollada la neocorteza, pasando la paleocorteza y la arquicorteza a ocupar un lugar secundario. Ej: el ser humano. Arquicortex o Arquicorteza: - Su función se relaciona con el control de la vida instinto afectiva que contribuye a la supervivencia de la especie. - Está conformada por 3 capas. - En el hombre el arquicortex se encuentra reducido a su más mínima expresión y corresponde solamente al Hipocampo y al Inducium Gris. - Esta corteza tiene tres capas que son: la capa molecular, la capa piramidal y la capa polimorfa. Paleocortex - Se le denomina así a toda la corteza cerebral relacionado con el sentido del olfato. - Presenta 3 a 5 estratos. - Consta del área Sensitiva Olfatoria y de las Cortezas Vecinas, Entorrinal y Preamigdalina.
Neocortex o Isocortex: - Es la corteza más evolucionado, en el hombre ocupa la mayor parte del córtex cerebral. - Esta neocorteza, que es más evolucionada, representa una complejidad estructural muy grande. - Su grosor varía entre 4 mm en el giro precentral a alrededor de 1,5 mm en el área 17 de Brodman (profundidad del surco calcarino). - Es posible distinguir la presencia de 6 estratos de diferentes tipos de neuronas, lo que determina una organización horizontal y las fibras que determinan una organización vertical. - Desde un punto de vista funcional la neocorteza se asocia con funciones de integración de mayor complejidad, y en el caso del hombre también se asocia con las funciones intelectuales superiores (inteligencia, capacidad de solucionar problemas,leguaje,etc). - En general, la neocorteza actúa como un freno que permite la vida en sociedad. El alcohol, al pasar la BHE, afecta primariamente a la neocorteza, por lo tanto, este freno se suelta, pasando a comandar la corteza más resistente, que es la antigua, por eso se observa sentimentalidad, agresividad y luego hambre, porque está comandando el sistema límbico y los instintos. -
En la neocorteza van a existir neuronas y fibras, algunas neuronas van a ser de axón corto y otras neuronas de axón largo: Con axón corto sobresalen las: Neuronas Granulares que se observa que aumenta conforme hay un desarrollo filogenético de esta corteza. Con axón largo encontramos las: Neuronas Fusiformes y Neuronas Piramidales (C. Gigantes de Betz).
MESOCORTEZA Es una clasificación entre la corteza antigua (allocorteza) y la corteza nueva (neocorteza). Puede tener 2,3 y hasta 4 capas neuronales, correspondiente al giro del cíngulo. Organización Columnar En la neocorteza hay diferentes tipos de fibras: - Algunas con un recorrido vertical en el cortex, que se dice que son como Rayos, que suben y que descienden a lo largo de los diferentes estratos del cortex cerebral. - Algunas horizontales con un recorrido paralelo a la superficie del cortex y que se denominan Estrías. - Estos rayos y estrías determinan una organización columnar, es decir, determinan una serie de columnas
-
-
tanto verticales que del desde el punto de de vista indicanesque dentro de cada columna hay un como sentidohorizontales, de la dirección impulso que es tipofuncional Reverberante, decir, los impulsos nerviosos que se producen en el cortex recorren en forma ordenada o se ubican dentro de cada una de las columnas, ya sea con srcen descendente o ascendente (sistemas de retroalimentación o feedback). El impulso nervioso descendente de una columna, al llegar al final de la columna se transforma en un impulso ascendente dentro de la misma columna. Es decir, hay un circuito de actividad permanente entre las neuronas de una misma columna. Esto se ha determinado con microelectrodos que han medido los potenciales de acción dentro de cada una de las columnas del córtex cerebral. Cada columna tiene un diámetro de 300 a 500 um y contiene aproximadamente 4.000 neuronas, de las cuales la mitad son de tipo Piramidal. Las columnas corticales son unidades que representan el desarrollo filogenético de la corteza, es decir, la evolución filogenética cortical implica un aumento en el número de las columnas (desarrollo columnar).
La diferencia del córtex antiguo, que en conjunto lo vamos a llamar Hallocortex o Hallocorteza (comprende arquicortex y paleocortex), es que se caracteriza desde el punto de vista estructural porque su citoarquitectura es mucho más simple, no presenta gran número de estratos neuronales sino más bien 2 ó 3. La Citoarquitectura se refiere al patrón de distribución de los somas neuronales. La Citoarquitectura de la Corteza Cerebral se caracteriza por su disposición en capas. En la neocorteza o isocórtex, las neuronas se distribuyen formando 6 capas o estratos (de superficie a profundidad): 3 estratos más superficiales, que permiten la comunicación interhemisféricas 3 estratos más profundos, que envían y reciben información a otros niveles
1
E. Molecular
Cél. Horizontales de Cajal (Pocas)
Es el estrato más superficial. Estrato de asociación intracortical. Se encuentra cubierto por piamadre. Contiene principalmente fibras nerviosas que derivan de las dendritas apicales de las neuronas piramidales subyacentes y de los axones de las neuronas piramidales invertidas. También llegan aquí algunos axones provenientes del tálamo y de fibras comisurales.
2
E. Granular Externo
N.Granulares Pequeñas - Están en gran cantidad - Son estrelladas N. Piramidales Pequeñas
Estrato de asociación intracortical. Las dendritas de estas neuronas terminan en la capa molecular, mientras que sus axones se dirigen a las capas más profundas y algunos pasan a la sustancia blanca.
3
E. Piramidal Externo
N. Piramidales - Son de tamaño mediano y grande
Estrato de asociación intracortical. Las dendritas de estas neuronas terminan en la capa molecular, mientras que sus axones se dirigen a las capas más profundas, proyectándose luego hacia otras áreas corticales, especialmente las del hemisferio del lado opuesto.
4
E. Granular Interno
N. Granulares - Son de gran tamaño
Estrato Receptor de Proyección, porque recibe impulsos desde la región subcortical, específicamente del tálamo, las que se distribuyen por este cuarto estrato en forma de estrías, denominadas Estrías Tálamo Corticales.
5
E. Piramidal Interno o Ganglionar
N. Gigantes de Betz - Son neuronas piramidales gigantes (miden hasta 100 Mm)
Estrato Efector de Proyección Aquí existe una banda de fibras conocida como banda interna de Baillarger. En la corteza motora primaria las neuronas de Betz dan srcen a parte del haz corticoespinal.
6
E. Fusiforme o Multiforme
N.Fusiformes, N.Piramidales modificadas, N.de Martinotti
Estrato de asociación interhemisférico, cuyos axones van a formar parte del cuerpo calloso.
En general se puede decir que las capas: 1, 2 y 3 --> Funcionan fundamentalmente como asociación intracortical. 4 --> Recibe la mayoría de las proyecciones específicas del tálamo. 5 y 6 --> Son fundamentalmente capas eferentes de la corteza. De ellas se srcinan las proyecciones hacia: a) otras áreas corticales del mismo hemisferio, b) otras áreas corticales del hemisferio del lado opuesto, y c) núcleos subcorticales. Las áreas de asociación en general reciben estímulos de zonas vecinas, en cambio las áreas de proyección envían información hacia regiones más lejanas como la región de los núcleos basales, del tronco encefálico y de la médula espinal.
Clasificación de la Corteza Cerebral de acuerdo a la Citoarquitectura Isocórtex Heterotípico: - Se observan los 6 estratos, con predominio de neuronas piramidales o granulares. - Se relaciona con las áreas de proyección del córtex cerebral, es decir, aquéllas áreas que están comunicadas con regiones subcorticales: áreas motoras y sensitivas. - Se subclasifica: Isocórtex Heterotípico Agranular: - En él predominan las neuronas piramidales y es de tipo motor. - Si tomamos una muestra del Giro Precentral, vamos a encontrar un isocortex Heterotípico, ya que posee la característica que las células piramidales han invadido en los otros estratos.
Isocórtex Heterotípico Granular: - Predominan neuronas granulares o estrelladas y es de tipo sensitivo, por ejemplo, las áreas somestésicas (sensibilidad general). Isocórtex Homotípico: - Es el más evolucionado. - Presenta los 6 estratos claramente identificables, con una dispersión balanceada de neuronas. - Es característico de las áreas de asociación o áreas psíquicas del córtex cerebral (alta cantidad de interneuronas, donde se almacena información y se planifica). - La Corteza de Asociación: ocupa más del 80% del córtex cerebral en el ser humano. Se relaciona con las funciones intelectuales superiores. Existe una correlación entre la clasificación estructural y la filogenética, en el sentido de que a mayor número de estratos, mayor es la evolución filogenética, con funciones más complejas. A menor número de estratos menor desarrollo filogenético y desarrollo de funciones más básicas como son los instintos. ORGANIZACIÓN VERTICAL Fibras de asociación - Las fibras de asociación corresponden a axones de neuronas que proyectan a otras áreas corticales tanto ipsi como contralateralmente. - Algunas de estas fibras conectan giros vecinos, o áreas adyacentes del mismo giro. Estas fibras cortas de asociación pueden proyectarse sin salir de la corteza (son intracorticales), otras salen a la sustancia blanca (subcorticales) para luego llegar al sitio de destino. - Existen también largos Fascículos de Asociación para conectar áreas más lejanas. Entre éstos están los conocidos fascículos: longitudinal superior, arqueado, occipitofrontal inferior, longitudinal inferior, uncinado, occipital vertical. - Existe otro grupo de fibras de asociación que conectan ambos hemisferios recíprocamente. Estas son las Fibras Comisurales, entre ellas tenemos aquellas que forman el cuerpo calloso, el fórnix, y la comisura blanca anterior. Fibras de proyección - Estas fibras incluyen tanto fibras que se srcinan en la corteza cerebral y se dirigen a estructuras subcorticales, como aquellas que se srcinan en estructuras subcorticales y terminan en la corteza cerebral. - Las fibras de proyección corticofugas se dirigen al tálamo, cuerpo estriado, hipotálamo, sustancia negra, núcleo rojo, formación reticular, colículos, núcleo dentado, núcleos motores del tronco encefálico y médula espinal. Estas fibras de proyección transcurren por la cápsula interna, la cápsula externa y los pedúnculos cerebrales. Cápsula interna -
Es un conjunto de fibras que contiene gran parte de las fibras de proyección desde la corteza cerebral hasta los núcleos subcorticales y viceversa. Es la principal estructura de sustancia blanca del cerebro, que contiene las fibras de proyección. Además de la Cápsula Interna, existen 2 cápsulas más, la Cápsula Externa ubicada entre el claustro y el putamen , y la Capsula Extrema situada entre el claustro y la ínsula. Del Claustro se dice que corresponde a neuronas que se desprendieron del Putamen o la Insula. La cápsula Interna se caracteriza por tener forma de un abanico.
-
En un corte horizontal se distinguen sus 3 porciones: ramo anterior, la rodilla y la extremidad posterior.
El ramo anterior contiene las siguientes fibras: - Radiaciones Talámicas Anteriores, que son fibras que van desde el tálamo y se dirigen hacia la corteza. - Tracto Fronto-Pontino La rodilla de la cápsula interna contiene las fibras: - Córtico-nucleares (llegan a los núcleos de los nervios craneanos). El ramo posterior tiene tres partes: a. Poción Tálamo-lenticular (está entre el tálamo y el núcleo lenticular): - Fibras Córtico-espinales, Fascículos piramidales (tanto el directo como el cruzado) - Fibras Córtico-rúbricas - F. Córtico-Reticulares - F. Córtico-Talámicas - F. Tálamo-Parietales (Radiación Talámica Superior) b. Pociones Retrolenticular - Radiaciones Talámicas Posteriores - Fascículo Parieto-occipito-pontina c. Porciones Sublenticular: - Radiaciones Ópticas --
Radiaciones Acústicas Fibras Corticotectales Fibras Temporo-pontinas
Como se observa, por la cápsula interna pasa una gran cantidad de fibras que vienen de la corteza cerebral y que, por lo tanto, son de tipo motoras. Cuando hay una hemorragia en esta zona por ruptura de una arteria, por aumento de presión etc., aparece lo que se llama accidente vascular cerebral, quedando el paciente con hemiplejía u otra patología, dependiendo de dónde se ubique la hemorragia. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL Se inicia a través de estudios que hizo Paul Broca en pacientes con problemas del lenguaje, los cuales presentaban alteraciones en determinadas áreas del córtex cerebral. Posteriormente, con desarrollo de las aplicaciones de la corriente eléctrica continua, comenzaron estudios que consistían en producir estímulos en animales de experimentación, y se vio que cuando se aplicaba una corriente en el giro precentral del lado derecho se contraía el lado izquierdo del animal y viceversa, lo que indicaba que habían ciertas áreas del córtex cerebral que controlaban determinadas zonas del cuerpo, fenómeno llamado Somatotopía. Luego, estudios de neurocirujanos que estimularon el lóbulo occipital de pacientes con el cerebro abierto y tratados con anestesia local, revelaron que estos pacientes tenían alucinaciones visuales. Posteriormente, aplicaron estímulos en la zona del lóbulo temporal y el paciente comenzó a tener alucinaciones auditivas. Este hecho fue comprobado en la anatomía patológica donde enfermos con alucinaciones auditivas o visuales presentaban tumores en las áreas correspondientes. Todo lo anterior llevó a hacer un mapa o una clasificación funcional del córtex cerebral, la que se hace en base a dos conceptos: Áreas de Proyección: (isocórtex heterotípico) - Serán Áreas de Proyección Motora, las que envían estímulos a determinados segmentos orgánicos para que exista movilidad. - Serán Áreas de Proyección Sensitiva, las que reciben información de determinados segmentos del cuerpo. Áreas de Asociación: (isocórtex homotípico) - Su rol consiste en interpretar la información que llega a las áreas de proyección. - Se encuentran ubicadas: - En la región más posterior del cerebro (lóbulo parietal, temporal y occipital), relacionada con la percepción visual, auditiva y con información de los órganos de los sentidos relacionados con la ubicación espacial del cuerpo. - En el lóbulo frontal (área asociación prefrontal) relacionada con la planificación y control de conductas y con el pensamiento abstracto. - En el Área Límbica, relacionada con la emoción y la memoria. - conciencia). Serán Secundarias cuando tengan el rol de hacer un reconocimiento sensorial del estímulo (gnosis o toma de - Serán Terciarias cuando tengan la función de elaborar estrategias de comportamiento. ÁREAS DEBRODMAN Brodman en 1878, realizó un mapeo histológico del córtex cerebral, dividiéndolo de acuerdo a la citoarquitectura en 52 áreas diferentes. Cada área tiene una citoarquitectura o distribución neuronal característica. Así, se comprobó lo siguiente:
Área
Función
1, 2 y 3 4
Áreas Somestésicas o Áreas de la Sensibilidad General Área Motora Voluntaria
5y7 6
Área Psicosomestésica (Área sensitiva Secundaria) Área Motora Suplementaria o Premotora
9, 10, 11 y 12 17
Área Prefrontal (Asociación Terciaria) Área Visual
18 y 19 22 39 y 40
Área Psicovisual Área Psicoauditiva Área del Esquema Corporal (Asociación Terciaria)
41 y 42 43
Área Auditiva Área del Gusto
44 y 45 Área de Broca 23, 24, 29, 30, 35, 28 Área Límbica Corteza Somatosensorial Primaria (áreas 1,2 y 3). - Se localiza en el giro postcentral y en su extensión medial en el lóbulo paracentral. - Se denomina también Área Somestésica o Área de la Sensibilidad General. - Se encarga de recibir todas las sensaciones táctiles, articulares y musculares del lado contralateral del cuerpo. - Su estimulación provoca comezón, entumecimiento y movimiento sin haber desplazamiento real. - Los daños a esta área producirán confusiones en la percepción táctil del individuo (temperatura, presión, dolor, tacto). - Recibe las proyecciones del Núcleo Ventral Posterior del tálamo ordenadas somatotópicamente, conformando el homúnculo sensitivo, que tiene la cabeza representada en la región ventral cerca de la cisura lateral, luego el miembro superior, el tronco y el miembro inferior hacia el lobulillo paracentral. La representación tiene diferente tamaño, siendo más grande para la cara, la lengua y la mano.
Área sensitiva Secundaria (5 y 7) - Se denomina también Área Psicosomestésica. - Es un área de asociación ubicada detrás del giro postcentral, es decir, en pleno lóbulo parietal - Es esencial para el área somestésica primara, que también tiene una organización somatotópica respecto a las modalidades de tacto, sentido de posición, presión y dolor. - Su mayor función corresponde a los movimientos voluntarios dirigidos hacia un destino en relación con la integración de los estímulos visuales. - Lesiones o daños irreversibles en estas áreas pueden ocasionar Ataxia Óptica, que es la incapacidad de dirigir los movimientos hacia un objeto que se ve con claridad. - La información somatosensorial es procesada luego en áreas del giro supramarginal (área 40). Área sensitiva (40) - En estas áreasTerciaria se produce la integración de la información, lo que permite la percepción de la forma, textura, tamaño, y la identificación de un objeto al tocarlo con las manos. - Estas área tienen abundantes y desarrolladas conexiones recíprocas con el pulvinar del tálamo. - Las lesiones del área 40 (giro supramarginal) producen Agnosia Táctil. - Junto con el área 39 (giro angular) representan el área del Esquema Corporal. Lesiones en esta área hacen que el enfermo no reconozca partes de su cuerpo como propias. Corteza Motora Primaria (área 4). - Se localiza en el giro precentral. - Es el área de proyección que controla la motricidad voluntaria, del lado contralateral del cuerpo. - Su estimulación provoca movimientos contralaterales discretos y limitados a una sola articulación o músculo. Digamos que ella inicia el movimiento de manera burda para ser luego refinado si es necesario por otras estructuras cerebrales. - Participa en la iniciación del movimiento voluntario, siendo muy destacada la acción y control que ejerce sobre los músculos distales de las extremidades contralaterales. Simultáneamente la corteza motora suplementaria tiene una importante función en la programación de patrones de secuencias de movimientos que comprometen a todo el organismo. - La estimulación eléctrica directa de ella produce movimientos de los músculos esqueléticos. Este procedimiento ha permitido saber que existe una representación de los músculos del cuerpo humano en el giro precentral somatotópicamente organizada. En ésta, la cabeza está representada en la zona inferior, luego está el miembro superior, el tronco y por último el miembro inferior en el lobulillo paracentral. - El área de corteza dedicada a cada región mencionada es proporcional a la delicadeza del control fino del movimiento realizado por cada parte del cuerpo.
- La lesión de la corteza motora primaria produce marcada paresia contralateral, flacidez, reflejos tendinosos exagerados y signo de Babinski positivo. - Sus lesiones, además, pueden causar movimientos espásticos y dificultosos como la epilepsia Jacksoniana y su destrucción o daños muy severos pueden ocasionar hasta parálisis en los miembros afectados. Area Premotora (área 6) - Se denomina también: Área Motora Suplementaria o Área Motora Extrapiramidal. - Controla los movimientos asociados que acompañan los movimientos voluntarios. Esta área da las “ganas” de ejecutar el movimiento. - Su función es la de organizar los movimientos que se srcinarán o aquellos donde intervendrán los estímulos visual, táctil o auditivo. - La lesión o daño de esta área producirá Apraxia (dificultad para ejecutar movimientos diestros, secuenciales y complejos, tales como caminar).
Corteza Prefrontal ( 9, 10, 11 y 12) - Esta corteza esta muy desarrollada en el hombre, se relaciona en general con los procesos mentales superiores de pensamiento, tales como el juicio, la voluntad o el razonamiento. - Tiene extensas conexiones recíprocas con el núcleo dorsomediano del tálamo y con otras áreas corticales del sistema límbico e hipotálamo. - Daños en estas áreas pueden ocasionar incapacidad en la toma de decisiones o efectos similares a los del retraso mental. - La lesión bilateral de esta corteza produce cambios permanentes en la personalidad del individuo. Este se vuelve menos excitable y menos creativo, desaparecen las inhibiciones. Un individuo que era ordenado, limpio y cuidadoso se transforma en lo contrario, desordenado, sucio y descuidado. Durante un tiempo se practicó la lobotomía ( desconexión bilateral del polo frontal en del paciente conliberaba, dolor insoportable). que afectiva pasaba realmente era que la angustia asociada a la percepción dolor se por lo tanto laLoparte asociada al dolor desaparece, el dolor sigue pero el paciente le otorga poca importancia o lo ignora debido a que los sentimientos asociados con la intensidad del dolor se pierden. Área Límbica (23, 24, 29, 30, 35, 28) - Giro del Cíngulo, el Istmo del Giro el Cíngulo y el Giro Parahipocampal. - Presenta estrategias de comportamiento relacionadas con los instintos y las emociones, y comprende una serie de estructuras del córtex que rodean el "hilio del hemisfero", es decir, rodean entre otras estructuras el cuerpo calloso. - Estas estructuras forman parte del sistema límbico (límbo=anillo). Todo esto corresponde a corteza antigua, es mesocortex, es decir, es una mezcla de arquicortex con isocortex, y está controlado por los centros superiores.
Áreas Corticales relacionadas con el Lenguaje Áreas del lenguaje (áreas 44 y 45) Se denominan Área de Broca. Sus funciones son las de comprender y articular el lenguaje hablado y escrito. Los daños en estas área pueden producir varios tipos de Afasias, que son dificultades e imposibilidades para entender el lenguaje o incluso emitirlo, a pesar de que nuestros sentidos tanto de la visión como de la audición estén intactos. Cabe destacar que la función del lenguaje sólo se concentra en el hemisferio derecho. Área de Wernicke (áreas 22, 39 y 40) Región de la corteza asociativa auditiva en el lóbulo temporal izquierdo de los humanos. Se Conecta con el área de Broca por medio del Fascículo Longitudinal Superior. Es importante para comprensión de palabras y la producción de discursos significativos. La afasia de Wernicke, que es provocada por un daño en esta área, da como resultado un discurso fluido pero carente de significado. Cortex Motor Corteza Visual Corteza Auditiva Afasias: Son problemas del lenguaje, hay distintos tipos: Afasias de tipo motor: aquí encontramos: Anartria: Incapacidad de expresarse verbalmente. Agrafia: Incapacidad de expresarse por escrito. Afasias de tipo Sensitivo, corresponden a:
Sordera Verbal: Lesión en parte media y posterior del giro temporal superior, el paciente no entiende lo que se le dice. Ceguera Verbal : El paciente no entiende lo que ve escrito.
Corteza Visual Primaria (área 17). - Corresponde al giro calcarino en la corteza. - Esta área tiene una organización histológica muy semejante a la retina o membrana sensorial del ojo. - Recibe la radiación óptica del núcleo geniculado lateral del tálamo. - La función principal de estas áreas es fusionar la información que viene de ambos ojos (visión binocular) y analizar la información respecto de la orientación de los estímulos en el campo visual. - En esta área existen neuronas detectoras de líneas rectas con cierta orientación en el espacio. - La lesión del área 17 produce ceguera completa de una zona del campo visual cuya extensión dependerá del tamaño del área lesionada: Emanopsia Homónima: cuando se produce la perdida de ladel visión en de la mitad - Cuadrantanopsia: cuando se produce perdida de sólo 1/4 campo visión.contralateral del campo visual. - Su estimulación ocasiona alucinaciones visuales a manera de destellos brillantes. Corteza Visual Secundaria o Área Psicovisual, (18 y 19) - Corresponde a las áreas 18 y 19, además existen otras áreas de asociación como el giro angular, corteza del lóbulo temporal (20 y 21), que analizan aspectos más complejos de la información. - Al igual que la Corteza Visual Primaria se organiza a nivel retinotópico. - Su estimulación evoca alucinaciones visuales realistas. - Sus daños producen efectos variados e incluyen desde incapacidad para reconocer rostros familiares (prosopagnosia) hasta perdida del color en ciertas partes del campo de la visión. - La lesión del giro angular del hemisferio dominante produce en el individuo la incapacidad para comprender los símbolos y expresarse a través de ellos. Esta área es fundamental para la comprensión de una imagen visual. Corteza Auditiva Primaria ( área 41 y 42). - Se localiza en los giros transversales (Heschl) de la corteza temporal. - En esta área termina la radiación auditiva proveniente del núcleo geniculado medial del tálamo, la que está tonotópicamente organizada. - En esta área los tonos graves están representados lateralmente en la corteza mientras que los tonos agudos están representados en la zona medial. - La función de esta área es detectar los cambios de frecuencia y de localización de la fuente sonora. Luego la información se dirige al área auditiva secundaria. - La estimulación de esta área produce sensaciones auditivas burdas, como susurros, zumbidos o golpeteo. - Las lesiones pueden producir dificultad en la ubicación del sonido en el espacio y pérdida de la audición.
Área Auditiva Secundaria o Área Psicoauditiva (área 22 y 42) - Se relaciona con la comprensión del lenguaje oral. - En esta área se sigue procesando la información auditiva, proveniente de la corteza auditiva primaria. Luego la información pasa a una área asociativa superior (área 22), la que es fundamental para interpretar los sonidos asociados a la comprensión del lenguaje hablado. - Una lesión del área 22 hace que el paciente escuche sin dificultad una conversación pero no entiende lo que en ella se dice, ésta es una afasia auditiva receptiva.
Corteza Olfatoria Primaria: - Se localiza en la punta del lóbulo temporal (cerca del rinencefalo). - Tiene estrecha relación con el sistema límbico. - Las lesiones por irritación producen alucinaciones olfatorias generalmente desagradables. - La corteza del polo temporal ha sido llamada corteza psíquica por el hecho de que al estimularla experimentalmente se evocan recuerdos relacionados con experiencias vividas anteriormente. Por ejemplo, se pueden obtener recuerdos de objetos que se han visto o de música que se ha escuchado. También se pueden obtener alucinaciones visuales y auditivas o ilusiones similares a lo visto, sentido u oído en la experiencia cotidiana. Pueden surgir también sentimientos de temor. - Por ejemplo, pacientes con tumores del lóbulo temporal suelen tener alucinaciones auditivas y visuales en las que ven escenas que parecen reales de personas que no están presentes o escuchan sonidos que no existen. El paciente suele tener conciencia de sus alucinaciones y por lo tanto puede expresar sentimientos de temor. Área del Gusto (área 43) Corteza Vestibular: - Al parecer, la encontramos en la porción posterior de la Insula o Isla de Reil. - Sus funciones parecen incluir en mayor medida las de la sensación del equilibrio. DOMINANCIA CEREBRAL. El examen morfológico de los hemisferios cerebrales muestra que ellos son muy parecidos. Sin embargo, es sabido que la actividad nerviosa en relación a determinadas destrezas es predominante en un hemisferio respecto del otro. Por ejemplo, la capacidad de generar lenguaje hablado es realizada por un hemisferio que se dice que es dominante. Por otro lado la capacidad de percepción espacial, de reconocimiento de rostros y expresión musical son realizadas por el hemisferio no dominante. Se estima que el 90% de las personas adultas son diestras, por lo tanto su hemisferio dominante en la tarea de escribir es el izquierdo. Cifra similar se reporta para la producción de lenguaje hablado. Trabajos realizados en neonatos han demostrado que el número de axones del haz córtico-espinal es mayor en el lado izquierdo (antes de decusarse), lo que explicaría la dominancia del hemisferio izquierdo. Otros investigadores han demostrado que el área del lenguaje en la corteza cerebral adulta es más grande en el lado izquierdo que en el derecho.
Se cree que en el neonato ambos hemisferios (en relación al lenguaje) tienen capacidades similares y que durante la infancia uno de los hemisferios va predominado sobre el otro. Esto explicaría el porqué de un niño de 5 años que con una lesión del hemisferio dominante puede aprender a usar su mano izquierda eficientemente y hablar bien cuando es adulto. Esto no es posible si la lesión ocurre en un adulto.
CEREBRO: INTERNO
Clase Dr. Henríquez Configuración Los elementosinterna más simples de la configuración interna del cerebro son las Comisuras (elementos que unen un hemisferio con el otro). Se estudiarán comisuras Neocorticales y Paleocorticales, dándole más importancia a las comisuras que son de mayor tamaño. La comisura neocortical más importante que vamos a encontrar se llama Cuerpo Calloso.
Cuerpo Calloso Es la estructura que se encuentra en lo profundo del cerebro y que conecta los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, coordinando las funciones de ambos. Corresponde a fibras de sustancia blanca ricas en mielina, entremezcladas con el resto de la sustancia blanca del cerebro, por lo que cuando se hace un límite lateral, no es nada más que convencional, ya que las fibras se proyectan hacia la corteza.
Su tamaño es aproximadamente de 10 cms. en sentido anteroposterior, 4 cms. en su parte más anterior frontal y 6 cms. en la parte más posterior, cercana a la parte occipital. Se encuentra proyectado hacia ambos hemisferios, cuyas fibras se introducen o forman parte del Centro Oval de los hemisferios (sustancia blanca que tienen los hemisferios).
Vista Lateral Muestra 4 zonas: Rostro (anterior), Rodilla, Tronco y Esplenio del Cuerpo Calloso. El Rostro se proyecta y se conecta con la Lámina Terminal. Las fibras que constituyen la parte más posterior del tronco y el esplenio del cuerpo calloso forman el techo de la proyección occipital de los ventrículos laterales (en la pared superolateral). Este conjunto de fibras forman una especie de alfombra que cubre el techo, y esto es lo que llamamos el Tapetum. En esta vista el cuerpo calloso es cóncavo por su cara inferior y convexo por su cara superior.
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter ) Corte Frontal Se ve que las fibras que lo constituyen tienen una dirección que va de un hemisferio a otro (el cuerpo calloso tiene fibras cubiertas de mielina). Se muestra a la inversa que en el corte anterior, es decir, una convexidad inferior y una concavidad superior.
(Imagen adaptada Atlas ADAM de Anatomía Interactiva ) Vista Superior En la parte anterior, el cuerpo calloso presenta dos pequeñas prolongaciones, como dos cuernitos pequeños,
Radiaciones Frontales, que grandes, antiguamente se llamaban el Forceps y atrás, en cambio, otiene dos prolongaciones mucho más de mucho mayor tamaño, queMenor; son Radiaciones Occipitales también llamadas Forceps Mayor.
Al separar los dos hemisferios, en el fondo de ellos se ve pasar el cuerpo calloso de un lado a otro, tapizado por una lámina de sustancia gris muy delgada que se llama Inducio Gris.
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter ) Dentro del inducio gris se encuentran unas estrías que recorren el cuerpo calloso en sentido anteroposterior: 2 Estrías Longitudinales Mediales y 2 Estrías Longitudinales Laterales. Estas estrías se disponen en forma perpendicular a las del cuerpo calloso, y ambos pares de estrías se continúan hacia la región del esplenio donde se funden en un solo grupo de fibras que forman lo que se denomina Giro Fasciolar (fascila cinerea). El giro fasciolar más toda la región superior; es decir, el inducio gris y las estrías longitudinales lateral y medial se unen en la parte anterior para formar la Cintilla Diagonal. Todos estos elementos en conjunto se dirigen hacia el hipocampo formando una Zona Hipocámpica que en general es vestigial, sin importancia en el ser humano, correspondiente al Arquicortex (que es un córtex aún más antiguo que el paleocortex).
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter ) Al observar el cuerpo calloso se debe poner atención en las fibras longitudinales mediales y laterales, el inducium gris es muy difícil de ver porque es una lámina muy delgada de sustancia gris que se confunde con los hemisferios, pero las estrías longitudinales sí se ven, y el giro fasciolar también se ve bastante bien en algunas preparaciones.
Fórnix Es una paleocomisura, con forma de arco, que presenta un cuerpo, columnas y pilares. El cuerpo del fórnix se encuentra pegado al cuerpo calloso, por lo tanto para poder observar el fórnix se debe cortar y sacar el cuerpo calloso, con lo que se tiene una vista desde arriba del fórnix. Dentro del mismo fórnix existe una comisura, de forma triangular, que presenta: En su porción anterior: 2 columnas que nacen juntas, las Columnas del Fórnix. Las columnas son prácticamente paralelas y unidas entre sí al inicio del recorrido, pero después van descendiendo y separándose hasta llegar a los Cuerpos Mamilares (los cuales son núcleos Hipotalámicos). En su porción posterior: 2 proyecciones llamadas Pilares del Fórnix, que se continúan en la Fimbria del Hipocampo.
Las columnas y pilares corresponden a fibras, y al ser fibras denotan que están estableciendo conexiones importantes, como lo es con el hipocampo. Por lo tanto el fórnix no es más que fibras que vienen de la región del hipocampo, dan la vuelta completa y van a llegar adelante, a los cuerpos mamilares, a conectar con el hipotálamo (conexión hipocampo-hipotálamo). El fórnix en suestá poción anterior seunsepara del lateral cuerpo con calloso, generando un espacio de una semiluna) que comunicando ventrículo el otro, sin embargo, esto notriangular es así, ya(forma que existe una lámina denominada Septo Pelúcido. El Septo Pelúcido es una lámina de doble hoja vertical (una de sustancia gris y otra de sustancia blanca), que va desde el cuerpo calloso hacia el fórnix. Entre ambas hojas del Septo Pelúcido existe un espacio denominado Cavidad del Septo Pelúcido, que algunos llaman el quinto ventrículo. Muchos autores han descrito que el Septo Pelúcido existe con sustancia blanca y gris porque antiguamente no existía cuerpo calloso, ya que éste es neocortical, entonces la corteza se extendía hasta el fórnix, y cuando apareció el cuerpo calloso y se desarrolló la parte neocortical se cortó esta zona y el septo pelúcido quedó aislado entre el cuerpo calloso y el fórnix. Por lo que el Septo pelúcido sería una zona pseudocortical. Comisura Anterior (Comisura Blanca Anterior) Se encuentra metida por detrás de los giros paraterminales, sustancia subcallosa o áreas septales, y se supone que es blanca, ya se le quitó el apellido porque todas las comisuras son blancas. El conjunto de fibras que pasa por esta comisura es mucho menor a las que pasan a través del cuerpo calloso, pero tiene una característica que no tienen ni el fórnix ni el cuerpo calloso: tiene dos tipos de fibras, un grupo anterior que corresponde a fibras paleocorticales, y un grupo posterior que corresponde a fibras neocorticales, por lo tanto esta comisura anterior es considerada una comisura mixta en cuanto al paso de fibras que están uniendo los dos hemisferios.
(Imagen adaptada de libro de Neuroanatomia Netter ) Ya hemos visto tres comisuras, queda la comisura epitalámica o comisura anterior, que es una comisura más pequeña. NÚCLEOS DE LA BASE La sustancia gris no sólo se acumula en la corteza, sino que también en el interior de ésta existen acúmulos de sustancia gris en forma de núcleos, no de ganglios, ya que éstos corresponden al conjunto de neuronas fuera del S.N.C. Estos núcleos, en conjunto con el cerebelo, reciben información desde la corteza cerebral, que luego de integrarla y procesarla la envían al tálamo, el cual la trasmite de vuelta a áreas específicas de la corteza cerebral para así influir en el control motor. Existe consenso que los principales complejos nucleares que forman parte de los denominados núcleos basales son: Núcleo Caudado.
Núcleo Lenticular, con sus divisiones Putamen y globo pálido. Cuerpo Amigdaloide. Tálamo.
En un corte horizontal (de Fleshing) se ve que existe gran cantidad de sustancia gris separada de la corteza: El primer gran núcleo que aparece es el Tálamo, lateralmente se encuentra otro núcleo llamado Núcleo Lenticular, y se ve además la parte anterior y posterior del Núcleo Caudado.
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter ) Los núcleos de la base se pueden clasificar según su procedencia, es decir, si vienen desde el telencéfalo o el diencéfalo.
Derivados Telencefálicos Núcleo Lenticular: Su forma es como la de un lente biconvexo. Tiene conexiones con la cabeza del núcleo caudado. Se relaciona con la cápsula interna que lo separa del núcleo caudado y tálamo. Lateralmente al núcleo lenticular se encuentra la cápsula externa que lo separa del claustro. El Claustro está medial a la superficie insular. El núcleo Lenticular está constituido por 3 porciones, separadas por láminas medulares mediales y laterales:
Putamen: Corresponde a la porción más lateral y grande del núcleo lenticular. Es parte además del neoestriado. Estabece 2 tipos de conexiones: Directa: Putamen (-)=> SMGP Indirecta: Putamen(-) => SLGP (-) => Núcleo Subtalámico (+) => SMGP. Globo Pálido Lateral: Está separado del Putamen por la Lámina Medular Lateral. Globo Pálido Medial: Está separado del G.P.L. por la Lámina Medular Medial. Es la porción más pequeña del Núcleo Lenticular. Núcleo Caudado Está cubriendo desde adelante hacia atrás al núcleo lenticular, formando una especie de reborde de casco sobre él. Se divide en 3 partes: Cabeza (porción más gruesa), Cuerpo y Cola. La cabeza es la región más voluminosa que se ubica en el cuerno anterior del ventrículo lateral. Entre la cabeza del núcleo caudado y el núcleo putamen se encuentran puentes de sustancia gris que los comunican. Esto da el aspecto de estriaciones que han dado el nombre de cuerpo estriado a estos dos núcleos en conjunto. El cuerpo del núcleo caudado es largo y estrecho, se extiende entre el agujero interventricular por delante y el extremo posterior del tálamo por detrás. Éste forma parte del piso del cuerpo del ventrículo lateral. Por último, la cola del caudado es delgada y alargada, extendiéndose a continuación del cuerpo contorneando al tálamo y formando el techo del cuerno temporal del ventrículo lateral. Termina en el núcleo llamado Complejo Amigdaloide.
Este núcleo, al ser una estructura muy curva, en un corte horizontal a nivel de núcleo lenticular se observan sólo (enselaveparte anterior) y la cola, (en lase parte Si enlaelcabeza corte no el núcleo lenticular, entonces veráposterior). el cuerpo del núcleo caudado.
Los núcleos de la base (caudado y lenticular principalmente), son núcleos de tipo motor, pero motores extrapiramidales, que están bajo el control de la corteza cerebral. Se dice que los animales que no tienen desarrollada la corteza como la del humano, la parte motora nace a partir de estos núcleos. Los humanos no hemos perdido las relaciones con ellos, pero sobre esas estructuras está la corteza cerebral manejándolos. Por ello, estos núcleos no realizan funciones primordiales, sólo funciones secundarias.
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter ) Complejo Amigdaloide: Es un núcleo ubicado en el polo temporal del cerebro. Está siendo muy estudiado ahora porque tiene mucha relación con el sistema límbico, incluso la amígdala se separa en grupos corticomedial y vasolateral (lo que se profundizará más adelante). Se divide además en un Área Amigdaloide Anterior y Posterior.
Clasificación Filogenética
El Cuerpo Estriado se encuentra sumergido en Sustancia Blanca. Relacionándose con funciones motoras Semivoluntarias - Automáticas. Filogenéticamente el Cuerpo Estriado, se divide en:
Neo-estratium:
Núcleo Caudado + Putamen.
Paleo-estratium: Arqui-estratium:
Corresponde a los núcleos quePálido se conectan Globo Pálido Lateral + Globo Medial. con la Corteza Cerebral. Cuerpo amigdaloide.
Conexiones aferentes del cuerpo estriado. Amplias zonas de la corteza cerebral envían proyecciones a los núcleos caudado y putamen. Estas conexiones están topográficamente organizadas. Así, por ejemplo, las regiones dorsales del núcleo caudado reciben conexiones de las regiones dorso mediales de la corteza cerebral, mientras que las regiones ventrales y mediales de la cabeza del núcleo caudado reciben proyecciones de las regiones más laterales de la corteza (lóbulo temporal). También se ha podido determinar que la corteza sensitiva y motora primaria se conectan con el núcleo caudado bilateralmente. (Ej. Axones de la capa V de la corteza cerebral, los que son excitadores, con glutamato como neurotransmisor). Una segunda fuente de proyecciones hacia el cuerpo estriado lo constituyen algunos núcleos talámicos, como el centromediano y el parafascicular (de ubicación medial al centro mediano). Como éstos núcleos reciben aferencias de la formación reticular del tronco encefálico, éste circuito permite a la formación reticular modular indirectamente la actividad de las neuronas del cuerpo estriado. Una tercera fuente de aferencias al cuerpo estriado lo constituyen las proyecciones nigro-estriatales del mesencéfalo, éstas liberan dopamina en las terminales, siendo su función inibitoria (Fibras dopaminérgicas de la sustancia negra). Conexiones eferentes del cuerpo estriado. Éstas se srcinan en los núcleos caudado y putamen y terminan en el globo pálido. El neurotrasmisor liberado en la terminal es GABA. Otra conexión es la estriato-nigral, la que se srcina en el caudado y putamen y termina en la sustancia negra. Se sabe que algunas terminales de esta vía liberan GABA mientras otras liberan sustancia P. Por último, la salida (output) del núcleo lenticular se srcina en el globo pálido, el cual, ya sea vía asa lenticular o fascículo lenticular, se proyecta hacia el tálamo o hacia el núcleo subtalámico.
SUSTANCIA NEGRA: Esta estructura es una lámina de sustancia gris con neuronas intensamente pigmentadas (neuromelanina), localizada en el mesencéfalo, dorsal a los pedúnculos cerebrales. En ella se describen dos regiones: La parte dorsal es la llamada zona compacta, mientras que la parte ventral es la llamada zona reticulada. Porción Reticular: Zonas menos densas de células, que le da un aspecto de retícula al microscopio (pars reticular). Concentra las aferencias de este núcleo, las que principalmente son: Gabaérgicas, que provienen desde el estriado. Serotoninérgicas desde el núcleo del rafe (bulbo). Colinérgicas desde el núcleo pedúnculo-protuberancial (protuberancia alta). Colinérgicas desde colaterales de las fibras descendentes del haz corticoespinal.
Porción Compacta: Es de color oscuro, debido a la presencia de melanina en muchas de sus neuronas. Sus neuronas sintetizan dopamina y la acumulan en unas varicosidades distales, cerca de la sinapsis con las células espinosas del estriado, las que tienen receptores dopaminérgicos D1(+) y las otras receptores D2 (-). Aferencias de la sustancia negra. Se sabe que las aferencias que llegan a la zona reticulada provienen del globo pálido medial, ésta zona también recibe aferencias del cuerpo estriado y del núcleo subtalámico. Eferencias de la sustancia negra Las eferencias de la zona compacta terminan en el cuerpo estriado como terminales dopaminérgicas, mientras que las eferencias de la zona reticulada van al tálamo (núcleos VA y VL) como terminales gabaérgicas. Esquemas de circuitos básicos de núcleos basales Corteza cerebral-> cuerpo estriado--> globo pálido--->tálamo> (VL y VA)---> corteza motora Estriado->sustancia negra-->tálamo (VA y VL)--->corteza motora Globo pálido--->núcleo subtalámico--->globo pálido Globo pálido-->sustancia negra-->cuerpo estriado-->Ö. Como podemos decir que los núcleos basales participan la modulación actividades motorasde a través resumen de variados y complejos circuitos de retroalimentación a laen corteza cerebral.de Lalas disfunción de algunos los componentes de este complejo nuclear produce alteraciones en el control de la postura y movimientos.
Trastornos del Movimiento por desequilibrio en las vías de los NÚCLEOS basales Hipocinéticos: Parkinson Es un trastorno cerebral debido a la falta de un único Nt que provoca la hiperactividad de la vía indirecta. Su causa es la degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la porción compacta de la Sustancia Negra, que se contrarrestra con un aumento de acetilcolina, por lo que existe una pérdida de aferencias dopaminérgicas (de la parte compacta de la Sustancia Negra) que se dirigen al cuerpo estriado, lo que induce una mayor actividad de la vía indirecta y una menor actividad de la vía directa, provocando una mayor actividad del SMGP. Esto lleva a una mayor inhibición de las neuronas tálamo-corticales y tegmentales del mesencéfalo. Signos característicos (a primera vista): Temblores característicos en reposo. Postura flexionada y un equilibrio inestable. Menor amplitud y velocidad del movimiento voluntario (bradicinesia). Expresión facial en forma de máscara. Otras características: Deterioro del inicio del movimiento (acinesia). Aumento del tono muscular (por aumento de la resistencia al desplazamiento pasivo). Marcha arrastrando los pies. Los sentidos e intelecto se mantienen intactos. Tratamiento: L-DOPA (L-dihidroxifenilalanina): Al ser una precursora de la dopamina, logra un mejoramiento de los síntomas. No se puede administrar dopamina directamente porque no es capaz de atravesar la barrera hemetoencefálica. Carbidopa: Inhibe la descarboxilación extracerebral de la levodopa, por lo que deja más levodopa disponible para ser transportada al cerebro y transformada allí en dopamina.
Lesiones Quirúrgicas: Parte sensitivomotora del Núcleo Subtalámico. Segmento Interno del Globo Pálido. Otras Causas: MPTP (1 - metil - 4fenil -1,2,3,6 - tetrahidropiridina) : provoca un estado parkinsoniano profundo. Hipercineticos: Son producto de la hipoactividad de la vía Indirecta. Causas: Lesiones bien definidas (por lo general Ictus) de los núcleos. Desequilibrios del sistema de Nt. Se observa que las eferencias del SMGP están reducidas. Se caracteriza por: Actividad motora excesiva: Reducción del tono muscular (hipotonía). Movimientos involuntarios (discinesia), que pueden ser del tipo: Atetosis: movimientos lentos y serpenteados. Corea: movimientos aleatorios y espasmódicos de las extremidades (lesión núcleo subtalámico).
Balismo: violentos de amplitud agonistas de las extremidades contralaterales. Distonía: movimientos contracción simultánea de gran los músculos y antagonistas (posturas anormales). Hemibalismo: Puede ser resultado de la desinhibición del tálamo, debido a la reducción de las señales tónicas procedentes del SMGP, por lo tanto las eferencias del SMGP están reducidas.
Huntington: La enfermedad de Huntington, o corea de Huntington, es una enfermedad neurológica degenerativa y hereditaria. Sus características son: Trastorno Autosómico Dominante (defecto genético en el cromosoma 4; si el gen posee más de 40 repeticiones CAG presentará la enfermedad, ya que posee una huntingtina mutante que puede actuar dentro del núcleo induciendo la neurodegeneración. La excitotoxicidad glutámica contribuye a la degeneración cerebral (es provocada por la acción persistente del glutamato sobre el NMDA de sus receptores). Por lo tanto el gen alterado del cromosoma 4 puede provocar una activación excesiva de los receptores de NMDA Corea.
Trastornos del Comportamiento o Psiquiátricos. Deterioro Cognitivo. Muerte tras 15 - 20 años del inicio del desarrollo de la enfermedad (generalmente se inicia en la tercera a quinta década de la vida.
Clásicamente se considera al corea síndrome hipercinético, caracterizado principalmente por movimientos involuntarios amplios, irregulares, generalizados y bruscos como el cuadro motor más característico, aunque no es el único tipo de alteración del movimiento descrito. Las mayores limitaciones de los pacientes más evolucionados son la distonía, la rigidez y las alteraciones de la marcha, que aparecen en el curso evolutivo de la enfermedad. Los sujetos que inician los síntomas en edad infantil y juvenil suelen desarrollar una variante rígido-acinética de la enfermedad, que se conoce como forma de Westphal. También son características de la enfermedad las alteraciones de la motilidad ocular, sobre todo de los movimientos sacádicos. Asimismo, se puede presentar disartria (incapacidad para articular palabras apropiadamente), disfagia (dificultad para deglutir), inestabilidad postural, ataxia (debilidad, descoordinación y temblor intencional), mioclonía (contracción súbita, no rítmica, de uno o más músculos o parte de un músculo) y tics. Las alteraciones psiquiátricas son muy variadas e incluyen cambios de personalidad, apatía, agitación, impulsividad, depresión, manía, paranoia, hostilidad, agresividad, alucinaciones y psicosis. Los trastornos cognitivos (demencia) se manifiestan fundamentalmente por pérdida de la memoria reciente, juicio pobre, alteración de la concentración y de adquisición de nuevos conocimientos. En cuanto a los cambios en el comportamiento, los pacientes presentan retraimiento, apatía y tendencia al mutismo. Sin embargo, en un entorno convenientemente estructurado que les facilite estímulos adecuados, se consigue que muestren interés en las actividades diarias. También pueden aparecer otros síntomas como menor flexibilidad mental y menor agilidad psicomotora, con inhibición de las respuestas automáticas y alteración en la formación de conceptos. El paciente puede parecer menos atento, menos espontáneo y con embotamiento afectivo. Sin embargo, su capacidad emocional permanece intacta, por lo que hay que vigilar posibles intentos de suicidio, frecuentemente no exteriorizados. La sintomatología clínica del paciente puede variar según la edad de comienzo de la enfermedad o el momento evolutivo del proceso. Clásicamente se ha considerado que las formas infantiles, que inciden sobre un cerebro inmaduro y en formación, presentan mayor grado de demencia, con mayor grado de lesión histológica del cerebro, mientras que en las formas seniles se suelen encontrar deterioros cognitivos leves; sin embargo, la mayoría de los estudios clásicos describen la severidad del deterioro según la alteración de las actividades de la vida diaria y por la percepción subjetiva de los familiares, factores que están muy interferidos por las alteraciones motoras presentes.
VENTRÍCULOS LATERALES E HIPOCAMPO
Clase Dr. Matamala GENERALIDADES: SISTEMA VENTRICULAR El encéfalo contiene 4 cavidades recubiertas por epéndimo que se conocen como ventrículos. Ventrículos Laterales (I y II)—> dentro del Telencéfalo. III Ventrículo —> en el Diencéfalo. IV Ventrículo —> en el Romboencéfalo.
(Imagen adaptada Curso de Neuroanatomía PUC, Chile) A veces se describe un “Quinto Ventrículo” para referirse a la cavidad del Septo Pelúcido. Pero esta denominación es errónea, debido a que la cavidad del Septo Pelúcido: - No está revestida por epéndimo, sino por astrositos. - No contiene LCE. La cavidad del Septo Pelúcido: - Se encuentra en todos los recién nacidos prematuros. - Se comienza a cerrar poco antes del nacimiento en los recién nacido de término. - Se puede observar en TAC o RMN. - Sólo en el 6% llega a presentarse más allá de los 6 meses de edad. Los ventrículos verdaderos contienen en su interior líquido cerebro espinal (LCE), que es un líquido obtenido de la filtración del plasma a nivel de los plexos coroideos (piamadre vascularizada) ubicados en los ventrículos. El Líquido Cerebroespinal, que circula por todo los ventrículos, sale al espacio subaracnoideo a través de forámenes, donde circula por el espacio subaracnoideo para reabsorberse a nivel de los Senos Venosos, especialmente el Seno Sagital Superior, a nivel del Cráneo. Todo esto ocurre cada 8 horas. Al fallar este sistema, el líquido no circula, provocando la Hidrocefalia (ejemplo de falla: obstrucción del foramen interventricular).
VENTRÍCULOS LATERALES -
Embriológicamente se srcinan de las dos prolongaciones laterales del prosencéfalo, que se llaman vesículas telencefálicas. Se comunican con el III ventrículo por medio de los agujeros interventriculares (de Monro). Al ventrículo lateral derecho se le considera como el 1º ventrículo y al izquierdo como el 2º. Anatómicamente se pueden dividir en: Cuerno Anterior o Frontal. Cuerpo o parte central. Cuerno Posterior u Occipital. Cuerno Inferior o Temporal. Trígono o Atrio.
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter ) CUERNO ANTERIOR: - Es la Prolongación ubicada por delante del Foramen Interventricular Anterior (Foramen de Monro). - El Foramen Interventricular comunica los ventrículos laterales con el III Ventrículo. Desde este foramen se observa un reborde en la pared medial del tercer ventrículo, que sigue hacia atrás para perderse y desaparecer, este reborde se llama Surco Hipotalámico (es similar al surco limitante de la médula). - Se encuentra dentro del lóbulo frontal. - Tiene un techo formado por el cuerpo calloso, una pared medial constituida por el septo pelúcido, la pared lateral, que en el fondo es como un piso inclinado de afuera hacia adentro, está constituida por la cabeza del núcleo caudado.
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter )
CUERPO: - Es la Parte Central de la prolongación, ubicada por detrás del foramen interventricular, entre el foramen interventricular y el Trígono (Atrio), este último es el punto de confluencia de las porciones posteriores de los ventrículos laterales (del cuerno posterior y cuerno inferior), zona que por lo demás está particularmente aumentada de tamaño en los enfermos de Alzheimer. - Presenta un techo representado por el cuerpo calloso; una parte medial, al igual que el cuerno anterior, representada por el septo pelúcido y ya más visiblemente el cuerpo del fórnix; en el piso, veremos la cara dorsal del tálamo (el que es un “paquete” de núcleos) y parte del núcleo caudado. Entre estos dos últimos se observa un ángulo, una zona ocupada por algunos elementos que son fáciles de distinguir: - En primer lugar, un engrosamiento del epéndimo denominado Lámina Afixa. Por debajo de la lámina Afixa aparece un cordón que corresponde a un paquete de fibras (Estría Terminal) que desciende desde el área septal al complejo amigdaliano siguiendo la dirección de la cola del núcleo caudado. - La otra estructura que veremos es una vena que está drenando la sangre de todos los elementos del cuerpo estriado, denominada Vena Terminal; y obviamente está el Plexo Coroídeo acompañando esas estructuras.
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter ) CUERNO POSTERIOR (o cuerno occipital) - Es la Prolongación que tiene la forma de un dedo y que es diferente entre un lado y otro, siendo generalmente mayor en el lado izquierdo. - Se conecta a la “cola de la letra C” del ventrículo lateral. - Este cuerno tiene un piso inclinado o pared medial , donde vamos a distinguir una prominencia (calcar avis) producida por la presencia del surco Calcarino que empuja hacia adentro sustancia gris, formando el piso del cuerno posterior. Además esta pared está formada por fibras del rodete del cuerpo calloso que produce abombamiento de la luz, forma el llamado Bulbo Se observa además la eminencia colateral la cual que no sólo se ubica en el cuerno inferior, sino que -
también se prolonga hacia el cuerno posterior. Su techo está constituido por la sustancia blanca que constituye el Tapetum (lóbulo occipital), y el forcep mayor o radiaciones occipitales del cuerpo calloso
CUERNO INFERIOR (o Cuerno Temporal). - Se extiende desde el atrio (el trígono) hacia abajo y hacia delante en dirección del polo del lóbulo temporal, se distingue también un techo y un piso. - Su techo está constituido por la cola del núcleo caudado y tracto óptico ubicados en la sustancia blanca del hemiferio. En su piso encontramos la Eminencia Colateral, que consiste en una invaginación al interior del lumen del ventrículo producida por el Surco Colateral. - Mas cercano a la linea media comenzamos a describir una zona funcionalmente muy importante, que en el corte coronal tiene la forma de un “caballito de mar”, y que en una visión desde arriba tiene 3 porciones (cabeza, un cuerpo y una cola), esta estructura se llama Hipocampo, tremendamente importante al ser el centro de control de muchos procesos. - Medial al hipocampo se ubica el giro dentado (arquicorteza) que ocupa además el intervalo entre el giro parahipocampal y el hipocampo, junto a la la fimbria, lámina delgada de sustancia blanca que se continúa con los pilares del fórnix
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter )
HIPOCAMPO -
El hipocampo es un área relacionada con la corteza cerebral que se ubica al interior del lóbulo temporal. Se le considera una invaginación de arquicorteza, producida por la formación de la fisura del hipocampo, la que empuja a la arquicorteza (hipocampo) para que haga una prominencia en el piso del cuerno inferior. Mide aproximadamente 3,5 a 4 cm. de longitud anteroposterior. Al observar un corte coronal del cuerno inferior, se puede ver que se parece al “caballito de mar”, y de ahí el nombre de “hipocampo”, pero en otro contexto histórico se le comparó con un cuerno de carnero por los cuernos de la antigua deidad egipcia Amón Ra. Es de color amarillo claro, debido a que está cubierto por una capa de sustancia blanca que se llama Alveo, que corresponde a fibras mielinizadas, es decir, a los axones de las células piramidales del hipocampo. En un corte transversal se ve cómo el alveo se continúa con la fimbria. La Fimbria es un paquete de fibras piramidales del hipocampo, que se continúan con los pilares del fórnix.
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter ) -
Se encuentra en estrecha comunicación con diversas regiones de la corteza cerebral en lo que podría considerarse un sistema, la Formación Hipocámpica. En él se incluyen además del hipocampo : al Giro Dentado y al Subículo .Desde el punto de vista funcional esta Formación Hipocámpica es considerada parte del llamado Sistema Límbico.
-
.
Formación Hipocámpica - Es una invaginación del giro parahipocampal en el cuerno inferior del ventrículo lateral. - Está formado por 3 regiones: Hipocampo Giro dentado: Corresponde a Sustancia Gris. Giro formado por Arquicorteza que se extiende hacia atrás, formando la Fasciola Cinerea (Giro Fasciolar) y luego el Inducio Gris sobre el cuerpo calloso. Subículo: Corresponde al área del giro parahipocampal donde descansa el hipocampo.
-
La formación hipocámpica tiene una importancia primordial, pues es un centro de memoria y aprendizaje, el
-
hipocampo es elpreferentemente que está relacionado con la memoria de corto plazo, y precisamente, la enfermedad de alzheimer ataca a las neuronas del hipocampo. Al lado de la Formación hipocámpica se encuentra el Núcleo Amigdaliano, que tiene que ver con las respuestas motoras relacionadas con el instinto. Además tiene relación con las conductas y emociones; y con el sistema límbico, sin ser parte de la formación hipocámpica.
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter ) -
Al hipocampo lo podemos dividir en zonas y áreas, pero para ello debemos identificar las zonas histológicas; donde se han llegado a describir 3 capas o estratos celulares: Estrato Polimorfo ( estrato oriens) Estrato Piramidal Estrato Molecular
ESTRATO POLIMORFO: - Es la zona más superficial y está constituido por neuronas intrínsecas pues sus axones no salen del hipocampo. - Se caracteriza por tener neuronas de diferentes formas y tamaños, cuyos axones se arborizan alrededor de las células piramidales del segundo estrato, en forma de canasto ( células en canasto). Liberan GABA que inhibe a las neuronas piramidales. Cada una de ellas se relaciona con 200 a 500 neuronas piramidales ESTRATO PIRAMIDAL: - Está constituido por células piramidales grandes y pequeñas. - De acuerdo al tamaño de las neuronas piramidales existe un estrato denso, que es el más superior, de neuronas piramidales de pequeño tamaño; y un estrato menos denso, que está ubicado un nivel más abajo, de neuronas piramidales de mayor tamaño. - Solamente las neuronas de este estrato envían sus prolongaciones fuera del hipocampo, de tal manera que las únicas neuronas que están respondiendo a los estímulos que llegan al hipocampo son ellas.
-
Sus axones van a constituir el alveo y la fimbria , por lo tanto se puede decir que la célula piramidal es una neurona principal o extrínseca, en cambio, las neuronas de los otros dos estratos son neuronas intrínsecas, por el hecho de que sus axones van a dirigirse a hacer sinapsis con las prolongaciones, con las dendritas de las células piramidales, formándoles una especie de canasta alrededor, cuyo rol es liberar un neurotransmisor inhibitorio, en el fondo son como controladoras de las células piramidales.
ESTRATO MOLECULAR: - Tiene principalmente células de tipo granular. ÁREAS DEL HIPOCAMPO: - También describiremos las áreas, pues existe el área CA1, CA2, CA3 y CA4 (Cuerno de Amón 1,2,3,4): CA1: - En el hipocampo del hombre, el mayor tamaño lo tiene el área CA1, que está entre el subículo y el hipocampo propiamente tal. - CA1 es un área particularmente sensible a la hipoxia. En cambio el área más resistente a la hipoxia es la que está junto al giro dentado, el área CA4 considerada área de transición entre el hipocampo y el giro dentado; el área CA2 y CA3 son medianamente resistentes a la hipoxia. - Hipoxia significa falta de oxígeno, que se puede producir por una aterosclerosis, por lo tanto ésta podría ser una causa de la Demencia Senil, es decir, el porqué de cuando vamos aumentando en la edad somos más propensos a ir perdiendo la memoria, una de las causas puede ser la disminución de la irrigación de las neuronas que están comprometidas en el control de la memoria a corto plazo. Por lo tanto, si no ejercitamos nuestras neuronas, vamos perdiendo memoria. - Otros factores que ayudan a prevenir daños en nuestro hipocampo es: dieta adecuada (rica en antioxidantes, baja en colesterol, etc) y ejercicio físico regular (ya que permite que se mejore la oxigenación) - La enfermedad de alzheimer, también se relaciona con esta área, ya que consiste en una degeneración de neurona hipocámpicas, por formación de sustancia amiloide que se acumula entra las neuronas,a desconectándolas entre sí. lo que se manifiesta clínicamente como una pérdida de la memoria corto plazo. Este proceso se Por puede retrasar, pero no parar. CA2: CA3: -
CA4: -
Presenta 2 capas celulares (pero una menos marcada).
Las células piramidales de CA3 presentan un claro árbol dendrítico, que se dirige al centro del hipocampo hacia el giro dentado. En estas dendritas se encuentran numerosas espinas dendríticas que reciben inervación de terminales excitadoras. Esas espinas son de mayor tamaño y son inervadas por fibras mossy. Es importante recordar que una mayor presencia de espinas dendríticas es sinónimo de aprendizaje (mayor sinapsis). Los axones de las células piramidales de CA3 emiten colaterales, llamadas colaterales de Schaffer, que van a inervar a las células piramidales de CA1. No presenta organización celular.
VÍAS DEL HIPOCAMPO La información fluye hacia lo largo del hipocampo por medio de 3 vías principales: Vía Perforante Ésta vía es la más importante. Circula desde la Corteza Entorrinal del giro parahipocampal a las Células Granulares del Giro Dentado.
Vía de las Fibras Musgosas Va desde las células granulares del giro dentado a las piramidales de la región CA3 del hipocampo. Vía Colateral de Schaffer Proyecta de la región CA3 a la región CA1. El hipocampo recibe además otras vías aferentes que provienen de los núcleos septales, del hipotálamo, del locus ceruleus (el que tiene que ver con el movimiento de los ojos durante el sueño).
FUNCION HIPOCÁMPICA -
El hipocampo es la estructura fundamental para el almacenamiento de la memoria explícita, lo cual se fundamenta en las características de plasticidad que presentan sus neuronas.
-
En el ser humano el sistema hipocámpico se asocia a la llamada memoria episódica y a la memoria espacial. Las personas con daño hipocámpico, en especial en el hipocampo derecho, presentan problemas para la ubicación de objetos individuales en un ambiente (memoria con contenido espacial).
-
Sin embargo, la memoria espacial depende también de otras estructuras nerviosas. Así, el lóbulo parietal parece ser importante en relación al conocimiento espacial, tipo de memoria que parece estar presente en diferentes áreas de la corteza de ese lóbulo, en cada una de las cuales puede tener un tipo de representación diferente.
-
Como la representación espacial es un fenómeno muy complejo, diversas otras estructuras participan en su manejo: El lóbulo frontal transforma el conocimiento espacial en acciones. La corteza motora usa referencias espaciales para codificar sus programas. La corteza premotora tiene una serie de representaciones espaciales diferentes relacionadas con la generación de movimiento. La corteza prefrontal maneja también representación espacial y participa en la memoria de corto plazo. NEUROGÉNESIS E HIPOCAMPO (mayo de 2007)
Un estudio del Dpto. de Neurociencia de la Universidad Nacional Autónoma de México determinó que las Neuronas continúan generándose en determinadas zonas del cerebro durante su etapa adulta. Nuevas Neuronas continúan generándose en el Bulbo Olfatorio, en el Giro Dentado, posiblemente en áreas corticales y en la sustancia Negra. Así, las nuevas neuronas generadas en la zona subgranular del giro dentado del hipocampo participan en el procesamiento de memoria.
REGULACIÓN DE LA NEUROGÉNESIS También se ha podido observar que la neurogénesis en el cerebro adulto está regulada de manera positiva o negativa por diferentes mecanismos. Además existen factores internos (como la expresión de genes, moléculas, factores de crecimiento, hormonas y neurotransmisores) y externos (como los estímulos ambientales y los farmacológicos) que participan en dicha regulación. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER La Enfermedad de Alzheimer (EA) es responsable de alrededor del 60% de los casos de demencias Demencias: Deterioro de las habilidades intelectuales adquiridas, disminución de la memoria, dificultades de raciocinio, pensamiento y lenguaje, y alteraciones del comportamiento No se conoce con exactitud la causa La incidencia de EA aumenta exponencialmente con la edad También se ha comprobado que existen al menos tres cromosomas involucrados con las formas familiares de la enfermedad (1, 14 y 21); mientras que el cromosoma 19 aparece relacionado con la EA familiar de aparición tardía, y un porcentaje importante de casos esporádicos. Sintomatología: -
-
-
Pérdida progresiva de memoria Se manifiesta inicialmente como una dificultad para incorporar nuevos datos: No poder retener fechas, nombres, situaciones, etc... La diferencia esencial entre la pérdida de memoria de la EA y la disminución de memoria que es normal con el curso de la edad, es que la persona ya no es capaz de compensar esta eliminación de memoria con estrategias eficientes Alteración del lenguaje Dificultad para nominar objetos y debe recurrir a circunlocución (dar descripciones del objeto que desea nominar) Alteración en la orientación Problemas para encontrar caminos y recorridos habituales (perderse) Alteraciones del juicio Los tratamientos están orientados a la mejoría de los síntomas
Fármacos para la pérdida de la memoria: anticolinesterásicos: Elevar el neurotransmisor acetilcolina a nivel cerebral, lo que incide en una mejoría de la capacidad de memoria
DIENCÉFALO
Clase Dr. Henríquez
El diencéfalo es la región anatómica del cerebro que se encuentra entre el tronco encefálico y los hemisferios cerebrales. Está limitado lateralmente por la cápsula interna. En la línea media se encuentra el III ventrículo, el cual lo separa en dos regiones simétricas. El diencéfalo se divide en cuatro zonas bien definidas.
III VENTRÍCULO Es una estructura impar, que se conecta a los ventrículos laterales por el Foramen interventricular. Es atravesado por el Adhesio Intertalámico. Posee diferentes márgenes: Pared medial: Tálamo Techo: Cuerpo Calloso Margen Antero-inferior: esta delimitado por las columnas del Fórnix, comisura anterior, lámina Terminal, quiasma óptico y túber cinereum. Margen Postero–inferior: está delimitado por la comisura posterior y el Cuerpo Pineal.
Se observan 4 recesos: Por Posterior: Suprapineal y Pineal Por Anterior: Óptico e Infundibular
(Imagen adaptada Curso de Neuroanatomía PUC, Chile)
TÁLAMO Es la región más grande del diencéfalo, comprende una zona ovoide de sustancia gris ubicada a ambos lados del tercer ventrículo, del cual forma las paredes laterales, en la región más dorsal y posterior. Las dos zonas ovoides que constituyen el tálamo no son paralelas entre sí, sino que sus extremos anteriores están más cercanos que sus extremos posteriores. Por lo tanto, el eje mayor de los tálamos es oblicuo. Su tamaño se asemeja al de huevo de una perdiz. Su extremo anterior forma parte del agujero interventricular, mientras que el extremo posterior forma el pulvinar. El Tálamo tiene 4 caras principalmente: Cara lateral: Está totalmente cubierta por fibras, porque por allí está pasando el brazo posterior de la cápsula interna. Cara medial: Conforma la pared lateral del III ventrículo, por lo tanto, esta cara es libre.
En su interior encuentra la lámina medular interna, en forma de “Y”, quien separa las tres regiones que se describen del tálamo, con sus respectivos núcleos. Estas son las regiones anterior, medial y lateral.
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter) Núcleos del tálamo La Zona Anterior del tálamo contiene al siguiente núcleo: Núcleos Anteriores: (Dorsal, Medial y Ventral) Forma parte del sistema límbico. Participa en el procesamiento de las emociones y en mecanismos de memoria reciente. Recibe aferencias del hipotálamo a través del tracto mamilotalámico y ,a su vez, proyecta sus eferencias a la corteza cingulada. La Zona Medial del tálamo contiene los siguientes núcleos: Núcleo Dorsomediano. Este núcleo tiene amplias conexiones con la corteza prefrontal e hipotálamo. Participa en la integración de aferencias viscerales, olfativas y somáticas, así como en mecanismos que permiten percepciones subjetivas y emotivas. La Zona Mediana del tálamo contiene los siguientes núcleos: Núcleo Paraventricular Anterior y Posterior Núcleo Romboidal Núcleo de Unión La Zona Lateral del tálamo es la más extensa. Núcleo Lateral Posterior y Dorsal Núcleo Ventral Lateral Núcleo Ventral Anterior Núcleo Ventral Intermedio Medial y Lateral Núcleo Ventral Posterolateral y Posteromedial Los Núcleos Ventral Anterior y Ventral Lateral juegan un rol importante en el procesamiento de la información motora, dado que reciben aferencias del cuerpo estriado (VA) y del cerebelo (VL), y proyectan respectivamente a la corteza premotora y a la corteza motora primaria. Los Núcleos Ventral Posterolateral y Ventral Posteromedial participan en el procesamiento de la información exteroceptiva y propioceptiva proveniente del territorio medular (lemnisco medial y haces espinotalámicos) y del territorio cefálico (lemnisco trigeminal). La Zona Posterior del tálamo contiene los siguientes núcleos. Núcleo Pulvinar Núcleo Núcleo Geniculado Geniculado Lateral Medial Los Núcleo Geniculado Lateral y Medial, constituyen el Metatálamo La Zona Laminar del tálamo contiene los siguientes Núcleos Intralaminares. Núcleo Centromediano Núcleo Paracentral Núcleo Parafascicular Núcleo Central Medial y Lateral
La Zona Externa del tálamo contiene el Núcleo Reticular CRITEROS FUNCIONALES Si se utiliza criterios funcionales, los núcleos talámicos se pueden clasificar en: Núcleos Específicos En los núcleos específicos se agrupan todos aquellos que reciben aferencias sensitivas u otras que establecen circuitos bien definidos, tanto para procesar información sensitiva como motora, que luego se proyecta a la corteza cerebral. Entre estos están los Núcleos Geniculados Laterales, Geniculados Mediales, Ventrales PosteroLaterales , Ventrales Posteromediales, Ventral Anterior, Ventral Lateral y Núcleo Anterior del Tálamo. Núcleos de Asociación Los núcleos de asociación tienen conexiones recíprocas con áreas de asociación cortical. Ellos son: el Pulvinar, el Núcleo Lateral Posterior y Lateral Dorsal y el Núcleo Dorsomediano. Núcleos Inespecíficos. Los núcleos inespecíficos son aquellos que establecen amplias conexiones con otros núcleos del tálamo y otras regiones del sistema nervioso. Ellos son: los Núcleos Intralaminares, los Núcleos Reticulares y los Núcleos de la línea media del tálamo.
Algunos aspectos funcionales del tálamo El Tálamo es un núcleo esencialmente sensitivo. Se acepta que el tálamo participa en dos grandes grupos de sensaciones: Sensaciones discriminativas: Participan los sentidos especiales como visión, audición, tacto, propiocepción, dolor. Sensaciones afectivas: Participan los núcleos dorso mediano, anterior y reticulares. Las conexiones que el tálamo establece con la corteza son siempre ipsilaterales, no existiendo conexiones directas con la corteza del lado opuesto. Clasificación Filogenética del Tálamo Arquitálamo: Núcleo Paleotálamo: Núcleo Intralaminares. Anterior. Neotálamo: Núcleo Dorsales: Proyectan sus fibras al Córtex. Clasificación Funcional de los Núcleo Talámicos Motor: VA y VL Sensitivos: VP, CGL y CGM Límbicos: A y LD Asociativos: DM y Pulvinar Reticular: Intralaminares
SUBTÁLAMO
El núcleo subtalámico tiene la forma de un lente biconvexo, que se ubica en un área muy pequeña que queda por debajo del tálamo, entre la cápsula interna y el hipotálamo. Los sistemas de fibras que en esta región se describen, están dados por: el asa lenticularis, el fascículo lenticularis y el fascículo subtalámico, que tienen que ver con Funciones Motoras Asociadas al Sistema Extrapiramidal. Tiene tanto un núcleo propio como unos prestados, es decir, que pertenecen a otras zonas, pero que parcialmente ocupan el subtálamo. Núcleo Propio: Núcleo Subtalámico. Núcleos Prestados: Núcleo Rojo y el Núcleo Negro, que son núcleos que pertenecen al pedúnculo cerebral. También tenemos la Zona Incerta, que es el Núcleo Reticular que está lateral al tálamo. La Zona Incerta es una banda de sustancia gris ubicada entre el tálamo y el fascículo Lenticular. Esta estructura, se sabe que recibe conexiones de la corteza cerebral motora primaria, sin embargo, sus eferencias son aún desconocidas.
(Imagen adaptada de libro de Neuroanatomía Netter ) Sus principales aferencias provienen del segmento lateral del globus pallidus (fibras Gabaérgicas), vía fascículo subtalámico. Por otro lado, sus principales eferencias son numerosas fibras excitadoras, que liberan glutamato al segmento medial del globo pálido. Lesiones en el núcleo subtalámico producen alteraciones motoras consistentes en movimientos involuntarios violentos y mantenidos de extremidades, y a veces de cuello y cara. La enfermedad llamada Hemibalismo se relaciona con este núcleo.
HIPOTÁLAMO Esta estructura se encuentra en la zona más anterior e inferior del diencéfalo, está formada por más de 90 núcleos. Pesa alrededor de 4 grs. El extremo anterior, limita con la lámina terminalis. Hacia dorsal y de delante hacia atrás, se relaciona con la comisura blanca anterior y con el surco hipotalámico. Caudalmente delimita con el mesencéfalo. Medialmente, forma las paredes laterales del III ventrículo y por último, lateralmente, está en contacto con el subtalámo. El límite inferior está dado, de adelante atrás, por el quiasma óptico, infundíbulo y cuerpos mamilares. Se divide en dos partes: Hipotálamo Medial y Lateral. Hipotálamo Medial: Concentra la mayor cantidad de núcleos. Esta zona es la que tieneEs mayor de neuronales somas y menor Hipotálamo Lateral: pobrecantidad en somas y ricodeenfibras. fibras. Los elementos que separan al hipotálamo medial del lateral son las Columnas del Fórnix y un fascículo que nace desde el cuerpo mamilar y que asciende de nuevo hacia el tálamo: el Fascículo Mamilotalámico.
Conexiones aferentes de hipotálamo El hipotálamo recibe múltiples conexiones aferentes relacionadas con funciones viscerales, olfativas y del sistema límbico. Entre éstas tenemos: Las aferencias viscerales y somáticas que llegan al hipotálamo como colaterales de los sistemas lemniscales, vía formación reticular. Las aferencias corticales que llegan al hipotálamo directamente desde la corteza frontal. Las aferencias provenientes del hipocampo, vía Fórnix-núcleos mamilares. Las aferencias del núcleo amigdaloide vía estría terminalis. Las aferencias del tálamo, provenientes de los núcleos dorsomediano y de la línea media. Las aferencias provenientes del tegmento mesencefálico. Conexiones eferentes del hipotálamo Estas son también muy numerosas y complejas. Entre ellas tenemos: Eferencias mamilotalámicas hacia el núcleo anterior del tálamo, para luego proyectarse a la corteza cingulada. Eferencias mamilo-tegmentales que permiten conexiones con la formación reticular del tegmento mesencefálico. Eferencias descendentes al tronco encefálico y médula espinal. Estas permiten que el hipotálamo pueda influir en los centros segmentarios simpáticos y parasimpáticos tales como: núcleo accesorio del oculomotor, núcleos salivatorios superior e inferior, núcleo dorsal del vago, núcleos simpáticos del asta lateral, núcleos parasimpáticos de la región intermedio lateral de la médula sacra. El hipotálamo también establece conexiones con la hipófisis de dos maneras diferentes. Una de ellas es a través del tracto hipotálamo-hipofisiario, y la otra es a través de un sistema porta de capilares sanguíneos. Tracto Hipotálamo-Hipofisiario Permite que las hormonas vasopresina y oxitocina, que son sintetizadas por neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular, respectivamente, sean liberadas en los terminales axónicos que contactan con la neurohipófisis. Estas hormonas actúan produciendo vasoconstricción y antidiuresis (vasopresina) o contracción de la musculatura uterina y de las células mioepiteliales que rodean los alvéolos de la glándula mamaria (oxitocina), en la mujer.
Sistema porta hipofisiario Está formado por capilares que forman una red que desciende al lóbulo anterior de la hipófisis. Este sistema porta lleva factores de liberación hormonal que son sintetizados en el hipotálamo y cuya acción en el lóbulo posterior de la hipófisis inducirá la producción y liberación de hormonas tales como: adenocorticotrofina (ACTH), hormona folículo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), hormona tirotrófica (TSH), hormona del crecimiento (GH), etc. FUNCIONES DEL HIPOTÁLAMO Una de las funciones vitales que tiene el hipotálamo es el manejo de nuestro sistema interno, de la homeostasis o equilibrio interno. Este control lo hace a través de dos vías: Vía endocrina y Vía de S.N.A . Vía Nerviosa El Hipotálamo además controla el sistema nervioso autónomo. Distintos centros del hipotálamo ajustan y coordinan actividades de centros visceromotores del tronco encefálico y de médula espinal, para regular el funcionamiento del corazón (frecuencia), presión arterial, respiración, actividad digestiva, etc. Por ejemplo, si estimulamos al hipotálamo anterior es como si estimuláramos al Sistema Parasimpático y si estimulamos al hipotálamo posterior es como estimular al Sistema Simpático. Por lo tanto, el hipotálamo se relaciona con la coordinación entre funciones voluntarias y autonómicas. Cuando un individuo enfrenta situaciones estresantes, el corazón late a un ritmo más acelerado, la frecuencia respiratoria se altera, se puede producir sudoración, redistribución de flujo sanguíneo, etc. También tiene función reguladora de temperatura, sueño y vigilia, es decir, ritmo circadiano. Una lesión del hipotálamo posterior produce sueño. El Núcleo Ventromedial es el de la Saciedad. Vía Endocrina: Por esta vía, el hipotálamo genera sus propias hormonas a través del Núcleo Paraventricular y Supraóptico, las cuales van a ir a almacenarse en la Hipófisis. Así también, va a generar Neurosecreción (factores liberadores) que van a estimular la Neurohipófisis. Van a existir Factores Liberadores para cada una de las Hormonas Trofinas que hay en la Adenohipófisis. Estos factores liberadores drenan a través del Sistema Porta Hipofisiario y van a estimular a las células que forman hormonas como: Tirotropinas, Gonadotropinas, Prolactina y todas aquéllas hormonas que son estimulantes de otras glándulas. En cambio, la Neurohipófisis tiene sus propias hormonas que son la: ADH (hormona antidiurética) y la Oxitocina (participa en la contracción de la musculatura lisa uterina).
(Imagen adaptada Curso de Neuroanatomía PUC, Chile) Otras Funciones Del Hipotálamo Participación en comportamientos emotivos. Específicas regiones del hipotálamo se activan para llevar a cabo comportamientos específicos. Por ejemplo, cuando se activan los centros del hambre (hipotálamo lateral), se producen deseos de comer o cuando se activan los centros de la sed dan deseos de ingerir líquidos.
Control de actividades somatomotoras involuntarias. El hipotálamo es capaz de dirigir patrones somatomotores asociados a emociones de rabia, placer, dolor, actividad sexual, etc. Participa en la regulación de la temperatura corporal. En estos mecanismos, permite la coordinación con otras regiones del sistema nervioso para inducir mecanismos de producción o disipación del calor. Controla los ritmos circadianos. El núcleo supraquiasmático es uno de los centros que coordina los ciclos que tienen que ver con la luz y la oscuridad. Este núcleo recibe conexiones directas de la retina y permite, a través de conexiones con otras áreas del hipotálamo, actuar en conjunto con la glándula pineal y formación reticular, en la regulación de estos ciclos que se repiten a lo largo del tiempo. Resumen funciones del Hipotálamo
Control del SNA Regulación del Sistema Endocrino Regulación Tº Corporal Regulación del Comportamiento emocional Regulación del Sueño y Vigilia Regulación de la Ingesta de Alimentos Regulación de la Ingesta de Agua Regulación de la Diuresis Generación y Regulación del Ciclo Circadiano
EPITÁLAMO Es una zona que pertenece al sistema límbico, es decir, tiene que ver con la vida instinto afectiva del individuo. Se ubica sobre y detrás del tálamo. Está constituido por la glándula pineal, Trígono de la Habénula y las estrías medulares. Por lo tanto, se podrían clasificar en estructuras endocrinas (glándula pineal) y no endocrinas (núcleos habenulares y estrías medulares).
Glándula Pineal o Epífisis Se encuentra entre los colículos superiores, colgando de la parte posterior. Envuelta por piamadre. Con los años se osifica, pudiendo distinguirse claramente en una radiografía. En los animales inferiores, esta glándula está muy superficial en el cráneo, incluso se encuentra inmediatamente por debajo de la piel, con funciones como captar luz (de forma parecida a los conos y bastones). De ahí que se denomine “el tercer ojo”. En el ser humano, es una glándula con células capaces de secretar una sustancia denominada Melatonina. La glándula pineal es una estructura que contiene neuronas, células de glía y células secretoras especializadas llamadas pinealocitos. Estos últimos sintetizan la hormona melatonina a partir de la serotonina, especialmente durante la noche. Funciones Melatonina Ayuda a Restaurar el cuerpo durante el sueño profundo. La producción de melatonina aumenta en la noche y disminuye en el día. Debido a que esta glándula sigue estimulada por la luz, pero no en forma directa, sino por vía simpática desde los globos oculares, provocando que la luz inhiba la producción de la hormona. Lo que hace que Regule el ritmo de los ciclos circadiano. La no producción de Melatonina, confiere el vigor y la posibilidad de mantenerse de 12 a 14 hrs. con cierta energía. Sin embargo, su no inhibición a la hora que llega la tarde, cuando disminuye la luz solar, hace que comience a dar sueño. Se dice que las horas más importantes de sueño para el organismo es entre las 2 y las 4 de la mañana, porque serían horas de máxima producción de la hormona. También se ha descrito que la melatonina es un potente antioxidante que ayuda a proteger el SNC. Además se relaciona con la maduración sexual del individuo, ya que Inhibe la Maduración Sexual. Se ha visto que la madurez sexual de una rata es inhibida por la melatonina secretada por la glándula pineal. Por eso se ve que en países tropicales, en los cuales la luz del día dura mucho más, las mujeres son más fértiles que en otras latitudes. Trígono de la Habénula Es una estructura que tiene en su interior los núcleos habenulares: uno medial y uno lateral. Estos núcleos, reciben aferencias de los núcleos septales, vía estría Terminal, y proyectan sus eferencias, vía fascículo retroflexus, al núcleo interpeduncular. Por lo tanto, están relacionados con el Sistema Límbico. Desde el Núcleo de la Habénula, ubicado en el centro del Trígono Habenular, salen fibras que son las que se definieron como las Estrías Medulares Del Tálamo, que corresponden a fibras que se dirigen a la pared medial del tálamo, hasta las Áreas Septales en la parte anterior. Estas fibras, además, se conectan con las del lado opuesto, es decir, se forma una comisura que corresponde a la Comisura de la Habénula, que no corresponde a la comisura posterior o epitalámica, sino que es un comisura propia que está sobre la glándula pineal. Estas son las estructuras que no se relacionan con funciones endocrinas, pero que pertenecen al epitálamo.
SISTEMATIZACIÓN
Clase Dr. Matamala El fin de este capítulo es estudiar las grandes vías nerviosas, las cuales son cadenas de neuronas que conducen estímulos: - Aferentes o sensitivos: desde receptores al córtex cerebral. - Eferentes o motores: desde la corteza cerebral a los efectores. Pero antes de continuar, es importante recordar algunos conceptos tratados en clases anteriores,pero que son fundamentales para desarrollar las clases de sistematización: - Sustancia gris Córtex Núcleo Ganglio Sinapsis - Nervio - Sustancia blanca - Arco reflejo - Vías nerviosas
SUSTANCIA GRIS: - Corresponde a la parte del Sistema Nervioso Central (SNC) donde están agrupados somas neuronales, dendritas, terminales axonales, sinapsis neuronales, células de glía y abundantes capilares (a los cuales, ésta sustancia debe su color más oscuro, “Gris”). - Su rol es la integración y elaboración de una respuesta, y la generación de impulsos nerviosos. - Puede adoptar diferentes configuraciones:
Córtex (se denomina también manto o palium): - Es una capa superficial de sustancia gris (Ej.: corteza cerebral, corteza cerebelar). - El Córtex Cerebral, no es homogéneo en su constitución, pues posee áreas muy diferentes entre sí, lo que significa que esta corteza cumple diferentes funciones que implican una diferente organización neuronal dentro de ella misma. - El córtex cerebelar es más sencillo, tiene sólo 3 estratos de tal manera que, si bien es cierto, pertenece al S.N. suprasegmentario, tiene una distribución uniforme, eso implica que las lesiones al córtex cerebelar podrían ser menos graves que las lesiones a nivel del córtex cerebral.
Núcleos: - Corresponden a agrupaciones neuronales ( sustancia gris) con una función determinada, ya sea motora o sensitiva, dentro del SNC (Núcleos Basales, Tálamo, Núcleo Negro, etc.).
Ganglios : - Corresponden a agrupaciones neuronales ( sustancia gris) ubicadas fuera del SNC, por lo tanto, en relación con el Sistema Nervioso Periférico (SNP). Ejemplos: - Ganglios espinales: en su interior tienen neuronas de tipo pseudomonopolares. - Ganglios parasimpáticos: Ej.: plexo de Ahuerbach y de Meissner, son ganglios parasimpáticos metidos dentro de las paredes del intestino. - Ganglios simpáticos: Tienen en su interior el soma de la segunda neurona simpática (Ganglios de la cadena latero vertebral).
SINAPSIS: - Es la zona de contacto entre neuronas, o bien, entre neuronas y otras células efectoras (células musculares, glandulares, etc.). - Se ubica sólo en la Sustancia Gris (córtex cerebral, córtex cerebelar, dentro de núcleos y dentro de ganglios). - Su función es la transmisión unidireccional del estímulo nervioso. - La mayoría son electroquímicas, es decir, que liberan neurotransmisores. Existen también sinapsis eléctricas. - 1 neurona puede recibir más de 1000 sinapsis. - Se pueden clasificar en: Excitatoria: Las membranas postsinápticas reaccionan ante el Neurotransmisor disminuyendo su potencial de reposo, por lo tanto, disminuyendo la negatividad interna, lo que aumenta la excitabilidad. Inhibitoria: Las membranas postsinápticas se hiperpolariza por el neurotransmisor, por lo que aumenta la negatividad interna, disminuyendo la excitabilidad. - Sus componentes son : Terminal presináptico, hendidura sináptica y superficie postsináptica. - En la superficie presináptica se encuentran las vesículas que contienen el neurotransmisor, el cual cuando llega el impulso nervioso es liberado a la hendidura sináptica abriendo canales de Na+ y K+, entre otros, en la superficie postsináptica.
ALGUNOS EJEMPLOS PRÁCTICOS. - Algunos antidepresivos actúan en las sinapsis, inhibiendo a la enzima que recapta el neurotransmisor, por lo que permite que éste actúe por mayor tiempo. - Los anestésicos locales impiden la despolarización de la membrana postsináptica, al deformar los canales.
SUSTANCIA BLANCA: - Corresponde a las prolongaciones neuronales recubiertas por mielina en el interior del S.N.C. Por lo tanto, es sinónimo de conducción de estímulos nerviosos. - Por ejemplo si existe una patología o tumor a nivel de la sustancia blanca se va a interrumpir la conducción del impulso nervioso, y si el cirujano corta o extirpa la neoplasia, puede recuperarse la transmisión de la información a través de las prolongaciones, a diferencia de un tumor en la sustancia gris que va a traducirse en una pérdida total de función.
NERVIO PERIFÉRICO: - Es un conjunto de fibras fuera del SNC. que conecta el resto de los sistemas orgánicos con el s.n. segmentario. Estas fibras pueden contener mielina o no .Contienen fibras tanto aferentes como eferentes.
- Las fibras que lo constituyen están acompañadas de tejido glial, como la oligodendroglia. - Esta constituido por paquetes de fibras nerviosas que se agrupan por una envoltura externa, que es tejido conectivo y que se denomina epineuro, por el cual van los vasos sanguíneos que recorren el nervio y le dan nutrición. - Por dentro del epineuro están los paquetes de fibras envueltas por un tejido fibroso resistente, formado por colágeno, que es perineuro; es tan resistente que si hay lesión del epineuro con conservación del perineuro, se conserva la función del nervio. - Dentro de cada fascículo de fibras nerviosas se encuentra otro tejido conectivo, que envuelve cada una de las fibras y se denomina endoneuro. - Por debajo del endoneuro se encontrará la vaina de Schwann, la mielina y la fibra nerviosa.
- La disposición de los fascículos dentro de los nervios craneanos es distinta. Aquí se ve un solo paquete de fibras, no varios paquetes como el nervio periférico y se ha demostrado que los nervios craneanos son más resistentes al trauma que los periféricos.
CENTROS SEGMENTARIOS - Corresponden a la Médula Espinal y Tronco Encefálico, que están unidos con los diferentes sistemas orgánicos, a través de los nervios periféricos. - Por Nervios Periféricos nos referimos a los 12 pares de nervios craneanos que emergen a nivel del tronco encefálico y a los 31 pares de nervios espinales que emergen desde la médula. - Genera respuestas inmediatas, ante estímulos simples (reflejos segmentarios)
CENTROS SUPRASEGMENTARIOS - Corresponden al Cerebro y Cerebelo. - Son estructuras filogenéticamente más evolucionadas que los centros segmentarios. - Tienen una corteza donde hay gran cantidad de neuronas que funcionalmente controlan a los centros segmentarios. - Participan en la elaboración de reflejos suprasegmentarios
GRANDES VÍAS NERVIOSAS: - Son cadenas de neuronas que llevan la Información hacia el sistema suprasegmentario (vías nerviosas sensitivas o aferentes) y desde éste al segmentario (vías nerviosas motoras o eferentes). - Todas las vías nerviosas aferentes o sensitivas y eferentes o motoras son cruzadas, es decir, comienzan en un lado y terminan en el lado opuesto. - Por ejemplo: Sistema Piramidal (vía motora): cruza a nivel de la Decusación de las Pirámides. Vías sensitivas: cruzan, ya sea, a nivel de la comisura blanca medular o a nivel del bulbo en la decusación sensitiva.
SISTEMA INTRÍNSECO DE LA MÉDULA ESPINAL - La médula espinal está unida con los efectores y receptores a través de los 31 pares de nervios espinales. Tiene 31 segmentos medulares de quela no funcionan en forma independiente, hay un sistema de conexión denominado sistema intrínseco médula. - De acuerdo a la respuesta que tenga que entregar, hay fascículos y neuronas que asocian: Fascículo Propio: - Une segmentos medulares. Se ubica en la periferia de la sustancia gris. Tracto Dorsolateral: - Corresponde al segundo elemento de asociación y de unión entre los diferentes segmentos medulares, este tracto está constituido por fibras de división ascendentes y descendentes que vienen de la periferia (como fibras delgadas que traen sensibilidad táctil protopática, de dolor y temperatura). - Se localiza, precisamente, entre la cabeza del cuerno dorsal de la médula y el surco dorsolateral. Neuronas Intercalares: - Asocian las neuronas del cuerno dorsal con el cuerno ventral de la médula. Entre éstas existen las que tienen capacidad de memoria y por eso se les llama Neuronas Ajustadoras, hay unas que son facilitadoras y otras que son inhibidoras, entre estas últimas están las células de Renshaw, que liberan GABA. Neuronas Comisurales: - Unen las neuronas de un lado con las del otro lado de la sustancia gris medular. Neuronas Cordonales: - Se ubican en la sustancia gris medular Sus axones se incorporan directamente a los cordones anterior, posterior y lateral de la médula, ascendiendo y descendiendo varios segmentos medulares.
ARCO REFLEJO -
Todo impulso aferente o sensitivo genera una respuesta motora o un impulso eferente o motor. Las neuronas y fibras que participan en este fenómeno constituyen el arco reflejo. Cuando estudiamos sistematización, tenemos que comprender cada uno de los componentes de un arco reflejo: el receptor, la neurona y fibra sensitiva, el centro integrador en la sustancia gris, la fibra motora, y la unión entre la fibra motora con el músculo o el efector. Esto es lo que hay que tener claro, porque hay respuestas que se pueden elaborar o integrar en el sistema nervioso segmentario y otras donde participa el suprasegmentario, que es a través de las grandes vías nerviosas.
- El arco reflejo puede ser simple, con 2 neuronas; o complejo, con más de dos neuronas. Componentes del arco reflejo:
RECEPTOR: -
Es un transductor, es decir, una estructura nerviosa que transforma un tipo de energía (mecánica, química, electromagnética) en un impulso nervioso. En otras palabras, transforman estímulos (de tipo táctil, propioceptivo, térmico y dolor) en impulsos nerviosos. Existen diferentes tipos de acuerdo a Sherrington Exteroceptores: Ubicados en estructuras derivadas del ectodermo. Se ubican en la piel y anexos. Propioceptores: Ubicados en estructuras derivadas del mesodermo. Por ejemplo, se ubican en las estructuras del músculo esquelético, de hueso, ligamentos,articulaciones Visceroceptores: Ubicados en estructuras derivadas del endodermo. Por ejemplo ,se ubican en las paredes de las vísceras (respiratorias o digestivas).
NERVIO PERIFÉRICO, parte aferente:
Conduce el estímulo hacia el centro de integración, representado por el núcleo de sustancia gris. Estas fibras pueden ser: Somáticas: Exteroceptivas (dolor, temperatura, tacto, presión) Propioceptivas (conscientes e inconscientes) Viscerales (pp, CO2, O2, pH)
o o
Clase
Diámetro
Velocidad Conducción
de Estimulación Eléctrica
II A β
Grueso
Rápida
Umbral bajo primeras en estimuladas
ser Sensibilidad cutánea
III A δ
Pequeño
Lenta
Umbral medio
Dolor Rápido Tacto Protopático Algo de Temperatura
IV C
Muy pequeño
Muy lenta
Umbral alto Últimas en estimuladas
Sensación
Dolor Lento ser Tacto Protopático Algo de Temperatura
Las fibras motoras son de tipos Aα y Aβ, pues estas son más rápidas.
CENTRO DE INTEGRACIÓN: -
Representado por un núcleo de sustancia gris, o bien el cortex de alguna estructura del sistema suprasegmentario
NERVIO PERIFÉRICO, parte eferente: -
Conduce el impulso desde el centro de integración hacia la periferia.
EFECTOR: -
Puede estar representado por músculo liso, músculo cardiaco o glándulas, para el caso de los reflejos viscerales, y músculo estriado para el caso de los reflejos somáticos.
MECANISMO DEL ARCO REFLEJO: -
-
El impulso es llevado hacia el interior del SN por una prolongación de la neurona pseudomonopolar ubicada en el ganglio sensitivo, de ahí este estímulo nervioso es llevada a un núcleo del sistema nervios segmentario, o bien, por las grandes vías aferentes hacia el córtex donde se elabora la respuesta, la cual vuelve, a través de las grandes vías eferentes, hacia un núcleo motor del sistema segementario y de aquí hacia el en músculo en el caso del arco reflejo somático o hacia una glándula, músculo liso o cardiaco el casoesquelético de un arco reflejo visceral. Este es un camino en el que el centro de integración se encuentra a nivel de centro suprasegmentario. Pero si el impulso aferente es de poca intensidad, puede ser integrado a nivel del sistema segmentario, por ejemplo, el reflejo patelar donde la respuesta es muy simple Existen otros reflejos más complejos, por ejemplo, cuando uno va caminando y pisa una piedra, hay una respuesta muy compleja para conservar el equilibrio. Entonces de acuerdo a la importancia y la intensidad del estimulo aferente, viene la respuesta. Si es una respuesta compleja tiene que participar el suprasegmentario; si es simple, entonces basta con que participe la sustancia gris del segmentario. Este esquema ayuda a diagnosticar si una lesión está a nivel de receptor, del nervio periférico, de la gran vía aferente o eferente, o del efector; para lo cual se debe conocer la semiología neurológica que va a señalar, la ubicación de los núcleos, etc., cual es la lesión y donde está ubicada. Esto se puede realizar en forma exclusivamente clínica.
RECEPTORES Al analizar el arco reflejo, que es la manera básica de funcionamiento en el sistema nervioso, tenemos que comenzar por el estudio de los receptores. Los receptores son estructuras que corresponde a terminaciones nerviosas libres o encapsuladas, que actúan como transductores, decir,nervioso. tienen la capacidad de transformar un estímulo mecánico, químico o electromagnético en unes impulso Algunos Conceptos: Transducción: Proceso por el cual un estímulo físico, químico o electromagnético es convertido en un impulso nervioso a nivel de receptores. Zona Gatillo: Es el umbral del Receptor a partir del cual se genera un potencial de acción. Modalidad Específica: Algunos receptores son mas sensibles a una modalidad de estímulo.
Para clasificar los receptores, estructuras microscópicas, se usa una clasificación muy antigua (clasificación de Sherrington), que ordena a los receptores de acuerdo al srcen embriológico de las estructuras donde se ubican. Así se refiere a: EXTEROCEPTORES Son los que se encuentran en estructuras derivadas del ectodermo (como la piel). Existen diferentes tipos: 1.Terminaciones libres: - 1.1Terminaciones libres amielínicas - 2.1Terminaciones de los folículos pilosos (o terminación libre relacionada con el tacto) 2.Terminaciones Encapsuladas: - Discos de Merkel - Corpúsculos de Meissner - Bulbo de Krause (frío) y Bulbo de Ruffini (calor) - Corpúsculos de Vater Paccini 1.1Terminaciones libres amielínicas - Son fibras de tipo C. - Se ubican en el interior de las capas superficiales de la epidermis. - Son receptores de dolor (nociceptor). - El dolor significa potencial o real destrucción tisular, porque las terminaciones nerviosas libres se activan cuando se rompe una célula, ya que cuando se rompe, sale potasio, serotonina, histamina,etc, es decir, una serie de sustancias que activan las terminaciones libres. 2.1Terminaciones de los folículos pilosos (o terminación libre relacionada con el tacto) - Se ubica alrededor del bulbo del folículo piloso. -
Corresponden a fibrastáctil. amielínicas que se arrollan alrededor de un bulbo piloso, de tal manera que nos permiten la sensación Son activadas con el movimiento del pelo.
(Imagen adaptada de Slide Lecture, Won Taek Lee, M.D. Ph.D,de la Universidad de Yonsei, Korea)
2.Terminaciones encapsuladas Discos de Merkel - Están ubicados intraepitelialmente. - Se relacionan con tacto protopático o grosero, es decir, aquél tacto que nos permite discriminar en forma burda acerca de las características físicas de alguna estructura (por ejemplo si es duro o blando). Corpúsculos de Meissner - Es una terminación encapsulada, se encuentran en gran cantidad en los pulpejos de los dedos. -
Se encuentran entre epidermis y dermis. Se relacionan con el tacto y la vibración de baja frecuencia (30 a 40 Hz) de la piel sin pelo, sobretodo en la palma de las manos. Ayudan a discriminar en una superficie dura si estamos frente a madera, vidrio o cemento, por ejemplo (tacto epicrítico).
Bulbo de Krause (frío) y Bulbo de Ruffini (calor) - Son receptores de temperatura. - Son encapsulados. Corpúsculos de Vater Paccini - Se encuentran en las capas más profundas de la piel (hipodermis). - Son mecanorreceptores sensibles a la vibración, en el fondo, son fibras amielínicas rodeadas por células aplanadas que son fibroblastos. - Se descargan fundamentalmente ante estímulos de presión. -
La teoría específica señala que para cada modalidad de sensación existe un determinado receptor. Pero hay otra teoría que indica que cualquier receptor puede desencadenar otra sensación, por ejemplo, dolor, cuando la intensidad del estímulo pasa cierto nivel.
PROPIOCEPTORES - Se ubican en las estructuras derivadas del mesodermo, como son por ejemplo, las del aparato musculoesquelético. - Informan acerca del movimiento del cuerpo, es decir, de la posición de los segmentos corporales y acerca del movimiento o cinestesia. - Están representados por: Husos Neuromusculares Se ubican en el interior de los vientres de la musculatura estriada. Órganos Musculotendíneos u órganos de golgi Se ubican en la unión entre los tendones y los vientres musculares.
Todas estas estructuras son las responsables de monitorear el movimiento y posición de los miembros, de las articulaciones, de los ligamentos. INTEROCEPTORES O VISCEROCEPTORES -
Se ubican en estructuras derivadas del endodermo, es decir, en las paredes de vísceras huecas y otras estructuras viscerales. Muchas de ellas corresponden a terminaciones nerviosas libres, las cuales descargan cuando hay una distensión de la pared visceral (cólico biliar, renal, etc.), cuando hay dolor tipo infarto (destrucción localizada del tejido de un órgano), éste se produce debido a la necrosis y posterior liberación de sustancias que estimulan terminaciones nerviosas libres que van a desencadenar un impulso a través de las vías simpáticas para llegar a entrar por los ramos comunicantes a la cadena laterovertebral, y de aquí pasa al nervio espinal, enseguida al cuerno dorsal y entra a la sustancia gris medular, para que el dolor sea captado dentro del sistema nervioso central.
-
-
Además, dentro del arco aórtico hay una serie de quimiorreceptores que frente a un estímulo de lesión, descargarían todos como mecanismo de defensa. El dolor de infarto se irradia a todo el borde medial de brazo y antebrazo izquierdos, va acompañado de una desesperación terrible, con dolor retroesternal (angina pectoris). Dentro de las paredes de las vísceras se ubican los plexos de Ahuerbach y de Meissner, constituidos por terminaciones nerviosas libres, que descargan cuando hay una distensión de estas m
Control del Tono Muscular HUSO NEUROMUSCULAR -
Es interesante estudiarlo debido a las implicancias que tiene su funcionamiento en el control de la postura , el tono muscular y contracción del músculo.
-
Los husos musculares son pequeños receptores sensitivos encapsulados (que miden menos de 1 centímetro) que se encuentran dentro del vientre de los músculos estriados,pero no lo encontramos en la musculatura lisa o visceral.
-
Su principal función es enviar señales sobre las variaciones en la longitud del músculo, en cuyo interior se alojan. Las variaciones de longitud de los músculos están estrechamente asociadas con los cambios en los ángulos de las articulaciones que atraviesan. Por ello, los husos neuromusculares pueden ser empleados por el S.N.C. para detectar las posiciones relativas de los diferentes segmentos corporales (propiocepción).
-
Los husos neuromusculares, además, controlan la contracción del músculo estriado, para regular el tono muscular y los movimientos. Por lo que obviamente, los husos, serán más abundantes en músculos que controlan movimientos finos (lumbricales, interóseos, los de la región tenar, hipotenar, músculos extrínsecos del bulbo ocular, etc.).
-
Las cápsulas de los husos neuromusculares están formadas por tejido conjuntivo fibroso, que rodea a un grupo de 2 a 15 fibras musculares estriadas delgadas, denominadas fibras intrafusales para diferenciarlas del resto de las fibras musculares esqueléticas, denominadas fibras extrafusales.
FIBRAS INTRAFUSALES: - Las Fibras Intrafusales son fibras transformadas y especializadas funcionalmente como mecanorreceptores de elongación. - Se ubican a lo largo de todo el vientre del músculo estriado. - Dentro de las fibras Intrafusales, de acuerdo a la organización nuclear, se distinguen 2 tipos de fibras: Fibras en Columna Nuclear: Los núcleos se disponen a lo largo de las fibras. Fibras en Saco Nuclear: Los núcleos están en la región ecuatorial de las fibras Tienen alrededor de su eje ecuatorial fibras mielínicas de conducción rápida, en forma de un resorte, que reciben el nombre de Terminación Anulo-espiral. - Tienen inervación tanto sensitiva como motora. - La Inervación Sensitiva es a través de 2 tipos de fibras: F. Anuloespiral: Son fibras mielinizadas, ubicadas en la parte central de las fibras intrafusales, en forma de resorte. F. en Racimo de Flores: Se ubican alrededor de las fibras en columna nuclear, es decir, a lo largo de las fibras intrafusales. - La Inervación Motora es a través de: Fibras Motoras gamma Inervan tanto a las fibras en saco nuclear, como a las en columna nuclear y se ubican especialmente en los extremos contráctiles de las fibras intrafusales..
MECANISMO DEL CONTROL DEL TONO: Cuando se produce el estiramiento de las fibras intrafusales (por acción de: gamma motoneuronas, gravedad o por golpe dirigido sobre el tendón , como en los test de reflejos), el receptor anuloespiral descarga, enviando la información al sistema nervioso segmentario, por medio de las fibras aferentes del nervio periférico. La información llega al cuerno dorsal, desde donde es trasmitida al cuerno ventral a través de interneuronas. El cuerno ventral (alfa motoneuronas) da respuesta al estímulo, produciendo la contracción de la fibras extrafusales. Este mecanismo lo podemos observar en reflejos como el patelar.
Los somas de las neuronas motoras gamma, reciben influjos desde las grandes vías eferentes o motoras correspondientes al sistema piramidal o al sistema extrapiramidal. También estas neuronas reciben el influjo de las neuronas del cuerno dorsal de la médula, de tal manera que cuando es estimulada una motoneurona va a haber un acortamiento de los extremos de la fibra intrafusal, lo que hace que descargue el receptor anuloespiral, el cual va a llevar un estímulo hacia el cuerno dorsal de la médula, desde donde va a salir una neurona internuncial, que va a transmitir el estímulo hacia una motoneurona, que va a descargar y, a su vez, va a producir una contracción de las fibras extrafusales. Hay personas que tienen aumentado su tono muscular, lo que significa que las fibras extrafusales están muy activas por alguna causa (como el estrés), debido a que el sistema reticular, que está relacionado con el sistema límbico y con otrasretículos estructuras del sistema nerviosoactivación central, está descargando sobre gamma, la médulaque espinal a través de los varias fascículos espinales, produciendo de las fibras motoras tienen terminaciones en los extremos de las fibras intrafusales. De tal manera que el estiramiento de la fibra intrafusal no se va a producir , en este caso, por efecto de la gravedad o del estímulo, como el reflejo patelar, sino por contractura de los extremos de las fibras intrafusales por acción de las fibras motoras gamma. Es así como el sistema límbico y la formación reticular, producen la activación de la fibra motora gamma, que se traduce en un aumento del tono muscular. Por lo tanto, una hiperactividad del sistema límbico y/o de la formación reticular, produce activación de la motoneurona gamma, que hace que aumente el tono muscular a través de este reflejo en algunos músculos , especialmente en los posturales y antigravitorios (ocasionando lumbago, tortícolis, etc.). Para remediarlo, puede ser a través de una acción central con fármacos, como relajantes musculares, tranquilizantes; o a través de una acción periférica directa sobre el músculo, mediante fisioterapia (calor, ultrasonido, masaje). Otro ejemplo, es el aumento del tono muscular que experimenta un paciente tenso (que se encuentra muy contraído, con las manos apretadas, etc.) debido al miedo, lo que activa todo el sistema límbico (circuito de Papez), que a su vez aumenta la actividad de la formación reticular, que va a activar las neuronas del cuerno ventral de la médula, a través de los fascículos reticuloespinales. Este fascículo activa motoneuronas que desencadenan el reflejo de aumento del tono muscular. A este paciente se le debe relajar antes de hacer un buen examen. Al hablarle al paciente se va a actuar sobre las áreas de asociación del córtex cerebral, sobre todo sobre el área prefrontal que es el área que controla la reactividad emocional, entonces si se baja la actividad de esta zona, se baja, en consecuencia, la actividad del sistema límbico y de esta forma se baja la hiperactividad de la formación reticular, la cual va a descargar menos, disminuyendo, también, la activación de las motoneuronas.
ÓRGANOS MUSCULOTENDÍNEOS -
Se ubican en la unión entre los tendones y los vientres musculares. Captan la tensión o estiramiento de las fibras tendinosas, producidas por la contracción muscular. Cuando son excitados se produce la relajación del músculo estriado (Protección). El impulso llega a la interneurona inhibitoria de la médula espinal (de Renshaw), provocando la relajación muscular.
UNIDAD MOTORA Corresponde al número de fibras musculares que son inervadas por una sola fibra nerviosa. Así, podemos observar que hay músculos de fuerza, como el gran dorsal, trapecio etc., donde existe gran cantidad de fibras musculares que son inervadas por una sola neurona (300-400 fibras musculares, inervadas por una neurona). En cambio, hay otros músculos como son los músculos de la mano o los músculos del bulbo ocular, donde existe menor número de fibras musculares inervadas por una sola fibra nerviosa (90-96 fibras musculares por fibra nerviosa).
PLACA El nervioMOTORA hace que se active el músculo estriado, a través del estímulo que llega a la unión neuromuscular, denominada placa motora. La Placa Motora está constituida, principalmente, por la terminación de una fibra nerviosa motora, la cual se introduce dentro del vientre de un músculo estriado. NO existe en el músculo liso ni en el cardíaco. La fibra nerviosa va acompañada por una vaina de Schwann y al ingresar al interior del sarcolema del músculo estriado, se ensancha en un bulbo sináptico que presenta abundantes mitocondrias y vesículas con neurotransmisor acetilcolina. Posteriormente, tenemos la hendidura donde cae el neurotransmisor y enseguida se encuentra la superficie del tejido muscular que recibe la acetilcolina (Nt).
GRANDES VÍAS AFERENTES
Clase Dr. Matamala Las grandes vías aferentes son cadenas de neuronas que trasmiten impulsos desde la periferia, es decir. Desde los receptores a los centros suprasegmentarios (Cerebro, Cerebelo). Los estímulos que trasmiten son: Sensación táctil (presión) Propiocepción (posición del cuerpo y movimiento) Sensación térmica (calor y frío) Dolor Se clasifican en 2 grandes grupos: Vías Aferentes Viscerales Vías Aferentes Somáticas Las vías Aferentes Somáticas se pueden subclasificar según el punto de inicio de la vía, en: * Vías Aferentes De Origen Medular: Los impulsos penetran a través de los nervios espinales y ascienden desde la médula hacia el córtex cerebral. *Vías Aferentes De Origen Troncular: Los impulsos penetran a través de los nervios craneanos. VÍAS AFERENTES DE ORIGEN MEDULAR Las grandes vías que entran al S.N.C. a través de los nervios espinales pueden ser conscientes o inconscientes. *Vías Conscientes: Finalizan su recorrido a nivel del área somestésica del córtex cerebral. Deben tener los siguientes componentes: Receptor. Nervio periférico. Trayecto dentro del neuroeje representado ,generalmente, por un tracto o lemnisco. Área de proyección cortical. Están constituidas por 3 neuronas: 1ª Se ubica a nivel del ganglio espinal. 2ª Se ubica en el cuerno dorsal de la médula, su axón cruza la línea media para luego ascender al tálamo. 3ª Se ubica en núcleos talámicos. *Vías Inconscientes: Están constituidas sólo por dos neuronas. No poseen la tercera neurona (talámica) pues su destino es el cerebelo.
VÍAS AFERENTES DE ORIGEN TRONCULAR Existen grandes vías aferentes que no entran al S.N.C. a través de los nervios espinales, sino que lo hacen a través de los nervios craneanos, éstas son las grandes vías aferentes de srcen troncular, que al igual que las vías conscientes poseen tres neuronas: 1ª Ubicada a nivel de los núcleos sensitivos de los nervios craneanos (ganglio trigeminal, glosofaríngeo, vago), es decir, en los ganglios de los nervios craneanos. 2ª Se encuentran en núcleos dentro del neuroeje. Ejemplos: Núcleo del tracto espinal del trigémino, núcleo del tracto solitario, núcleo del tracto mesencefálico, núcleos vestibulares. Siempre los axones de las segundas neuronas de estas grandes vías sensitivas cruzan la línea media. 3ª Ubicada a nivel del tálamo. VÍA DEL DOLOR SOMÁTICO Y TEMPERATURA Dolor: Es una señal muy importante que señala daño tisular o potencial daño tisular. Los receptores que median esta sensación son las terminaciones libres amielínicas (nocioceptores), que se encuentran fundamentalmente en el ectodermo. Los Nociceptores son estimulados por sustancias intracelulares que son liberadas al existir daño (destrucción tisular). Son los receptores más primitivos . Temperatura: Los Receptores que captan esta sensación son especializados en el tipo de temperatura recibida. Por lo cual existen 2 tipos: Bulbo de Krausse (frío) y el Bulbo de Ruffini (calor).
Esta vía se inicia, cuando los receptores reciben un estimulo de dolor o temperatura y lo trasmiten a través de fibras aferentes del Nervio Periférico hacia la 1ª Neurona de esta vía, la Neurona Pseudomonopolar, ubicada en los ganglios sensitivos. La prolongación de la 1ª Neurona se dirige dorsalmente a la médula, penetrando por el surco dorsolateral, formando parte del tracto dorsolateral, donde se bifurca en un ramo ascendente y otro descendente, para luego hacer sinapsis con la 2ª neurona en el cuerno dorsal del neuroeje (en la Lámina I, II, III y IV de Rexed). El axón de la 2ª Neurona cruza por la comisura blanca medular y en el cordón lateral del lado opuesto forma el Fascículo Espinotalámico Lateral. El cual ascenderá hacia el Núcleo Ventral Posterolateral del Tálamo y posteriormente se dirigirá al córtex cerebral, a través de las radiaciones talámicas, hasta el giro postcentral (Corteza Somestésica).
En el Fascículo Espinotalámico Lateral encontramos dos tipos de fibras: * Fibras Mielinizadas De Tipo A Delta: Se ubican en la parte más lateral del fascículo. Representa la porción filogenéticamente más nueva del fascículo, por lo que recibe el nombre de Neoespinotalámica. Su función es informar al córtex en forma rápida sobre la intensidad, ubicación y duración del estímulo doloroso. Informa sobre el dolor punzante, que es el primero en aparecer. La sensibilidad dolorosa del miembro inferior, superior y tronco se determina por este sistema.; la región de la cabeza corresponde al lemnisco trigeminal. * Fibras De Tipo C Se ubican medialmente a las fibras anteriores. Representa la porción más antigua del fascículo, por lo que se denomina fascículo Paleoespinotalámico. Su función es desencadenar la reacción de desagrado y de alerta, además de una serie de efectos neuroendocrinos que acompañan al dolor (Ej.: miedo). Debido a que en el trayecto ascendente, este fascículo envía colaterales que hacen sinapsis con la formación reticular, luego con el hipotálamo y el sistema límbico. Trasmiten la sensación de dolor quemante prolongado. Además de los comentados, existen otros sistemas que informan a centros suprasegmentarios del dolor, como el Tracto Espino reticular. Éste tracto se diferencia del Tracto Espinotalámico en que trasmite un dolor más difuso. Antiguamente, se pensaba que el cuerno dorsal y el núcleo espinal del trigémino eran centro de relevo del dolor, pero en realidad representan un filtro sensorial que modula el paso de los impulsos dolorosos al interior del neuroeje. TEORÍA DE LA COMPUERTA. Cuando coinciden en el cuerno dorsal dos tipos de impulso, uno por fibras gruesas (conducen tacto) y otro por fibras delgadas (conducen dolor), el estímulo de las fibras gruesas bloquea a las fibras delgadas. Esto debido a que lasgelatinosa), fibras gruesas del tipo encefalinas y endorfinas a P). nivel de la lámina II de Rexed (sustancia que liberan inhibenneuromoduladores la liberación del neurotransmisor del dolor (sustancia Debido a lo anterior es que el primer impulso ante un dolor, es sobar el lugar.
CONTROL DESCENDENTE DEL DOLOR El Fascículo Corticoespinal tiene como función coordinar a las motoneuronas del cuerno ventral, pero además envía comunicaciones al cuerno dorsal, en donde es capaz de ejercer cierto control de los impulsos dolorosos, existiendo así un control descendente del dolor. Otra forma de control descendente del dolor es a través de las Neuronas de la Sustancia Gris Periacueductal, que liberan encefalinas y endorfinas. Éstas Neuronas se conectan con los núcleos de la formación reticular, a través del fascículo reticuloespinal, que llega al cuerno dorsal de la médula para bloquear la conducción del dolor.
VÍA DE LA PRESIÓN Y TACTO PROTOPÁTICO. Receptores: Corpúsculos de Paccini: Presión. Se encuentran cerca de las articulaciones (ubicación profunda). Terminaciones libres amielínicas relacionadas con el tacto: Rodean al bulbo piloso. Disco de Merkel: tacto protopático. Los receptores se conectan a nervios periféricos y el estímulo penetra por el cuerno dorsal de la médula, incorporándose al tracto dorsolateral, haciendo sinapsis en la sustancia gris (2ª neurona). El axónformará de la segunda neurona cruza y pasaAnterior. por la comisura blancayanterior, dirigiéndose cordón del lado opuesto, donde el Fascículo Espinotalámico Este asciende se une con el lateralalpara formar el Lemnisco Espinal que llega al núcleo ventral posterolateral del tálamo. En el Tálamo se encuentra la 3ª neurona con la que sinapta, cuyos axones forman parte de las radiaciones talámicas que se dirigen al área somestésica del córtex cerebral (giro postcentral).
PRESIÓN Y TACTO PROTOPÁTICO
Receptor
-
Corpúsculos de Paccini Terminaciones libres asociada al tacto - Disco de Merkel
DOLOR Y TEMPERATURA
-
Terminaciones Libres Amielínicas - Bulbo de Krausse - Bulbo de Ruffini
1ª Sinapsis
Ganglio Espinal
Ganglio Espinal
2º Sinapsis
Cuerno Dorsal, Médula Espinal Sustancia Gelatinosa
Cuerno Dorsal, Médula Espinal Sustancia Gelatinosa
Decusación
Comisura Blanca Medular
Comisura Blanca Medular
Trayecto en el neuroeje
Fascículo Espinotalámico Anterior
Fascículo Espinotalámico Lateral.
Lemnisco Espinal 3ª Sinapsis
Núcleo Ventral Postero-Lateral
Núcleo Ventral Postero-Lateral
Vía de proyección cortical.
Giro Postcentral
Giro Postcentral
VÍA DE LA PROPIOCEPCIÓN CONSCIENTE, TACTO EPICRÍTICO Y SENSIBILIDAD V IBRATORIA Receptores: Husos musculares y órganos neurotendíneos, Corpúsculos de Meissner. Las descargas de los receptores son llevadas, a través de neuronas pseudomonopolares de los ganglios espinales, al cordón posterior de la médula, que forma el fascículo grácil y cuneiforme, fascículos que se dirigen a sus núcleos homónimos, lugar donde se encuentra la 2ª Neurona de la vía. Los axones de las 2ª neuronas cruzan la línea media, llamándose fibras arqueadas internas o arciformes, para luego decusar con las del lado opuesto (decusación sensitiva). De la decusación sensitiva se srcina el Leminisco Medial que llega al tálamo y hace sinapsis con la 3ª neurona del núcleo ventral posterolateral. Se proyectan desde aquí las correspondientes radiaciones talámicas por la cápsula interna, terminando en el área somestésica del córtex cerebral.
El Fascículo Grácil está formado por fibras que provienen de segmentos inferiores a T6. En cambio el Fascículo Cuneiforme esta formado por fibras que provienen de segmentos superiores a T6. PROPIOCEPCIÓN CONSCIENTE , TACTO EPICRÍTICO Y SENSIBILIDAD VIBRATORIA
Receptor 1ª Sinapsis Trayecto en el neuroeje 2º Sinapsis
-
Husos musculares Órganos neurotendíneos Corpúsculos de Meissner Ganglio Espinal Fascículo Grácil Fascículo Cuneiforme Núcleo Grácil
Decusación
Núcleo Cuneiforme Decusación Sensitiva
3ª Sinapsis
Núcleo Ventral Postero-Lateral
Vía de proyección cortical.
Giro Postcentral
Lemnisco Medial
VÍA PROPIOCEPCIÓN INCONSCIENTE.
Tienen sólo dos neuronas. No poseen la 3ª neurona talámica, pues su destino es el cerebelo. Está representada por los siguientes tractos: - Tracto Espinocerebeloso Dorsal (Vía Directa) - Tracto Espinocerebeloso Ventral (Vía Cruzada) TRACTO ESPINOCEREBELOSO DORSAL (VÍ A DIRECTA) Receptores: Husos Neuromusculares y el órgano tendinoso de Golgi. Neuronas: La 1ª neurona se ubica en el ganglio espinal. La 2ª neurona se encuentra en el Núcleo Dorsal de la médula (Columna de Clark). El axón de la 2ª Neurona se dirige luego al cerebelo a través del pedúnculo Cerebelar inferior.
TRACTO ESPINOCEREBELOSO VENTRAL (VÍA CRUZADA) Receptores: Órgano tendinoso de Golgi. Neuronas: La 1ª neurona se ubica en el ganglio espinal. La 2ª neurona se encuentra adyacente al Núcleo Dorsal de la médula (lámina V y VII). El axón de la 2ª Neurona cruza la línea media, a través de la comisura blanca para ubicarse en la sección ventral del lado opuesto, para dirigirse luego hacia el pedúnculo Cerebelar Superior.
Receptor
-
DIRECTA
CRUZADA
Husos neuromusculares órganos tendinosos de Golgi
Sólo órganos tendinosos de Golgi
1ª Sinapsis
Ganglio Espinal
Ganglio Espinal
2º Sinapsis
Núcleo Dorsal de la médula (Columna de Clark)
Sustancia Gris adyacente a Núcleo Dorsal de la médula (Lámina V y VII de Rexed)
Decusación
NO SE DECUSA
Comisura Blanca Medular
Trayecto en el neuroeje
Tracto Espinocerebeloso Dorsal
Tracto Espinocerebeloso Ventral
Vía de Ingreso al
Pedúnculo Cerebelar Inferior
Pedúnculo Cerebelar Superior
Paleo-Cerebelo
Cerebelo
cerebelo
VÍA TRIGEMINAL + Repaso V par Está formada por los componentes Sensitivos del V par; VII par; IX par y X par. Función: Conducir la Sensibilidades Exteroceptivas y Propioceptivas de la cara. SENSIBILIDAD EXTEROCEPTIVAS Conduce las sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión. Receptores: Terminaciones Libres y capsulares. 1ª Neurona: Ganglio Trigeminal Recibe las sensaciones exteroceptivas de las mucosas y de la piel de los 2/3 anteriores de la cara. El Ganglio Trigeminal, recibe la gran raíz sensitiva del V par que entra al tronco encefálico en el nivel medio pontino para luego ingresar a los diferentes núcleos sensitivos del V par. Este tipo de sensibilidad llega al Núcleo Sensitivo Principal y Núcleo del Tracto Espinal. Ganglio Geniculado Ganglio Superior del IX par Ganglio Superior del X par 2ª Neurona: Núcleo Sensitivo Principal Se ubica lateralmente al núcleo motor, en la porción posterior del puente. Recibe sensibilidad táctil de la porción anterior de la cabeza. Principalmente tacto epicrítico (discriminativo) y algo de tacto protopático (grueso, de la región de la cabeza). Núcleo del Tracto Espinal Se extiende a lo largo de todo el bulbo hasta mezclarse con la sustancia gelatinosa de C1 y C2. Recibeelsensibilidad exteroceptiv a (dolor, temperatura y tacto). Como núcleo espinal está organizado somatotópicamente y funcionalmente, la alteración sensorial de una región específica de la cabeza permite la identificación clínica de la región del tronco encefálico afectada. Tiene 3 subnúcleos: oral, interpolar y caudal. -Oral: Recibe sensibilidad táctil de la mucosa oral. -Interpolar: Se ubica rostral al óbex,rRecibe dolor dental. -Caudal: Se extiende desde la decusación de las pirámides hasta C2 o C3, confundiéndose en este sector con la sustancia gelatinosa de lámina II de Rexed. Recibe sensaciones de dolor y temperatura de la cara ipsolateral. A estos Núcleos (Núcleo Sensitivo Principal y Núcleo del Tracto Espinal) llegan fibras de los ganglios mencionados, es decir, de 4 nervios. Los axones de las neuronas de los núcleos sensitivo principal y espinal, ascienden en dirección al Tálamo, algunos se decusan en la línea media y ascienden conformando el Lemnisco Trigeminal, las que no decusan y siguen ipsilateralmente, conforman el Lemnisco Trigeminal Dorsal. 3ª Neurona: Núcleo Ventral Lateral Posteromedial o arciforme del tálamo. Los axones de estas neuronas talámicas ascienden por la cápsula interna hasta el giro postcentral de la corteza cerebral (áreas 1, 2 y 3), a las áreas más inferiores correspondientes a las zonas de la cara. SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVAS Receptores: Husos Neuromusculares y Terminaciones Capsulares ubicadas en los músculos masticatorios, Ligamentos Periodontales de los dientes y Periostio.
1ª Neurona: Núcleo Mesencefálico del V par Constituye una columna de neuronas bipolares sensitivas primarias en la porción lateral de la sustancia gris periacueductal. Recibe sensibilidad propioceptiva de la región de la cabeza, es decir, conducen presión y cinestesia de los dientes, parodonto, paladar blando y cápsulas articulares, así como impulsos de los músculos masticatorios, músculos faciales y extraoculares. Se relaciona con mecanismos que controlan la fuerza de la masticación. Sus axones se unen a uno de los Lemniscos. 2ª Neurona: Núcleo Ventral Lateral Posteromedial o Arqueado del tálamo. Los axones de estas neuronas talámicas ascienden por la cápsula interna hasta el giro postcentral de la corteza cerebral (áreas 1, 2 y 3), a las áreas más inferiores correspondientes a las zonas de la cara. V Par o Nervio Trigémino: Su función es transportar la Sensibilidad General del Rostro y la Cabeza (todo lo anterior al pabellón auricular); e inervar los músculos de la masticación. Es el nervio craneal más grande y contiene fibras motoras y sensitivas. Proporciona la inervación somatosensorial de los 2/3 anteriores de la cara y la inervación motora de ocho músculos branquiales, de los cuales cuatro son esenciales en la masticación. El nervio trigémino esta formado por fibras que provienen de cuatro grupos nucleares: Núcleo Espinal Núcleo Sensitivo Principal Núcleo Mesencefálico Núcleo Motor Su ganglio se denomina semilunar o trigeminal y es netamente sensitivo. Posee en su interior Neuronas Pseudomonopolares. En el cráneo todos los ganglios son Parasimpáticos (por la disposición cráneo-sacral), excepto el ganglio trigeminal. El Ganglio Trigeminal yace dentro de un saco de duramadre llamado caverna trigeminal (de Meckel) desde donde recibe sus 3 ramos: Nervio Oftálmico (V1):
Entra a la cavidad orbitaria por la fisura orbitaria superior. Contiene sólo fibras sensitivas. Nervio Maxilar (V2): Entra al cráneo por el agujero redondo. Sólo contiene fibras sensitivas. Nervio Mandibular (V3) : Deja y Entra al cráneo por el agujero oval. Contiene fibras motoras y sensitivas.
Inervación dada por el V par Cada división inerva una zona específica de la cara, con pequeñas áreas de superposición de los dermatomas. División Oftálmica
Sensitiva
División Maxilar
Sensitiva
División Mandibular
Sensitiva
Motora
Córnea Piel de la Frente Cuero Cabelludo Párpados Nariz Mucosa de los Senos Paranasales Cavidad Nasal Piel sobre el maxilar Dientes del maxilar superior Mucosa Nasal Seno Maxilar y Paladar Piel de la mejilla Mandíbula Dientes del Maxilar Inferior Articulación Temporo-Mandibular Mucosa de la Boca Porción Anterior de la Lengua Músculos de la Masticación Milohioídeo Vientre Anterior del Digástrico Tensor del Velo del Paladar Tensor del Tímpano.
Fisura Orbitaria Superior
Agujero Redondo
Agujero Oval
COMPONENTE MOTOR El componente motor esta formado por los axones de las motoneuronas ubicadas en el Núcleo Motor del Trigémino. NÚCLEO MOTOR DEL TRIGÉMINO Se encuentra en el tegmento lateral del puente, medialmente al núcleo sensitivo principal. Es el único núcleo del V par con funciones eferentes. Los axones que emite se encuentran sólo en la división mandibular del Nervio Trigémino. Recibe aferencias de: Ambos hemisferios cerebrales mediante fibras corticonucleares Formación reticular Núcleo rojo Tectum Núcleo mesencefálico, constituyendo un arco reflejo monosináptico (como el reflejo patelar) VÍA GUSTATIVA + Repaso VII par, IX y X par Receptores: Los Receptores de esta vía son las Células neuroepiteliales, ubicadas en los corpúsculos gustativos. Para que capten las sustancias químicas (sabores) es necesario que sean disueltas en la saliva. Los receptores dan fibras a diferentes ganglios, según la ubicación de estos: Los ubicados delante de la V lingual (2/3 anteriores de la lengua) dan fibras al Ganglio Geniculado a través del Nervio Lingual. Los ubicados detrás de la V lingual (1/3 posterior de la lengua) dan fibras al Ganglio Inferior del IX par. Los ubicados en los pliegues glosoepiglóticos y en la mucosa de la epiglotis dan fibras al Ganglio del X par. 1ª Neurona: Ganglio Geniculado Ganglio Inferior del IX par Ganglio Inferior del X par 2ª Neurona: Núcleo del Tracto Solitario Sus axones ascienden junto al Lemnisco Medial a través del Tracto Solitario Talámico. 3ª Neurona: Núcleo Ventral Lateral Posteromedial o arciforme del tálamo. Sus axones se proyectan al área 43 de Brodman.
Vía de la sensibilidad gustativa Receptor
Ubicación 1ª Sinapsis 2º Sinapsis Vía 3ª Sinapsis Vía de proyección cortical
Células Neuroepiteliales Corpúsculos ubicados Corpúsculos ubicados atrás de delante de la V lingual la V lingual N. Geniculado del Facial
N. Inferior del Glosofaríngeo Núcleo el Tracto Solitario Tracto solitario talámico N. Ventral Posteromedial Corteza Gustativa Área 43 de Brodman
Corpúsculos de pliegues glosoepiglóticos N. Inferior Del Vago
NERVIO FACIAL Su función es: Transportar la sensibilidad general de la Oreja, Trasportar el Sentido Especial del Gusto e Inervar los Músculos de la Expresión facial y Glándulas Sublinguales, Submandibulares y lagrimales. El nervio facial está compuesto por fibras motoras y sensitivas que se srcinan en tres grupos nucleares: Núcleo motor principal. Núcleos parasimpáticos: salival superior y lacrimal. Núcleo sensitivo.
NÚCLEO MOTOR PRINCIPAL Se localiza en la profundidad de la formación reticular del puente bajo. Recibe aferencias de los hemisferios cerebrales mediante fibras corticonucleares, sin embargo, existe la siguiente peculiaridad: la porción del núcleo que inerva la parte superior de la cara recibe fibras de ambos hemisferios, en cambio, la porción del núcleo que inerva la parte inferior de la cara recibe fibras sólo del hemisferio contralateral. Este hecho anatómico explica el control voluntario que existe de los músculos faciales. Por otra parte, se conoce la existencia de vías involuntarias que controlan los cambios miméticos o emocionales de la expresión facial, sin embargo, se desconoce el srcen y recorrido de estas motoneuronas superiores. El núcleo motor proporciona la inervación a los músculos de la expresión facial, los músculos auriculares, el músculo estapedio, el vientre posterior del digástrico, y el músculo estilohioídeo. NÚCLEOS PARASIMPÁTICOS: Se ubican posterolateralmente al núcleo motor principal. Núcleo Salival Superior Constituye un ganglio parasimpático compuesto por neuronas preganglionares, cuyos axones sinaptan con el ganglio submandibular. Este núcleo recibe aferenciasdel: hipotálamo, mediante vías autonómicas descendentes y del núcleo del tracto solitario, de tipo gustativas. Proporciona la inervación a las glándulas salivales submandibular y sublingual, y a las glándulas palatinas y nasales. Núcleo Lacrimal Está compuesto de neuronas preganglionares cuyos axones sinaptan con el ganglio pterigopalatino. Este núcleo recibe aferencias: del hipotálamo, que median respuestas emocionales y de los núcleos sensitivos del N. trigémino, que median reflejos de lacrimación secundarios a irritación conjuntival o corneal. Proporciona la inervación para las glándulas lacrimales.
NÚCLEO SENSITIVO Éste núcleo equivale a la porción superior del núcleo del tracto solitario, también denominada núcleo gustatorio ya que recibe las aferencias gustativas del VII, IX y X par craneal. Las fibras gustatorias que componen el nervio facial provienen de neuronas cuyo soma se encuentra en el ganglio geniculado. Los axones de estas neuronas pseudomonopolares, penetran al tronco encefálico y conforman el tracto solitario, que luego de 1 ó 2 cm. se dirige lateralmente para sinaptar con el núcleo del tracto solitario. A pesar que este núcleo ocupa todo el largo del bulbo raquídeo, las fibras gustatorias del VII, IX y X par sólo sinaptan en su mitad rostral. Los axones que salen del núcleo del tracto solitario se decusan en la línea media y ascienden para sinaptar con el núcleo ventral lateral posteromedial del tálamo contralateral y en algunos núcleos hipotalámicos. Los axones de las neuronas talámicas ascienden por el brazo posterior de la cápsula interna y por la corona radiada, hasta sinaptar con las neuronas del área gustativa de la corteza cerebral en la porción inferior del giro postcentral, y posiblemente con la corteza de la ínsula. El N. Sensitivo recibe aferencias gustativas de los 2/3 anteriores de la lengua, del piso de la lengua y del paladar. Lesiones del Nervio Facial Cuando se lesiona el núcleo o el nervio (parálisis infranuclear) se produce un parálisis ipsilateral de los músculos inervados, que se manifiesta por imposibilidad de cerrar el párpado y desviar la comisura bucal hacia ese lado. Por el contrario, si el daño se localiza en el trayecto corticonuclear (parálisis supranuclear), los músculos afectados son los contralaterales a la lesión, estando el orbicular respetado. Las lesiones periféricas del nervio facial producen parálisis de los músculos faciales de un lado de la cara (se desvían los músculos al lado sano). Este tipo de lesiones esta acompañada de alteraciones de la secreción lagrimal y salival, y de la sensibilidad gustativa, dependiendo del trayecto lesionado del nervio. Las lesiones próximas al ganglio geniculado provocan, además, parálisis de las funciones motoras gustativas y secretoras. Lesiones en el ganglio geniculado y en el punto de unión del nervio con el n. de la cuerda del tímpano, producen un cuadro similar, pero sin afectación de la secreción lagrimal. La parálisis facial de srcen central (parálisis supranuclear) se diferencia de las parálisis periféricas por la presencia de síntomas de afectación de otras estructuras del SNC, la preservación de los músculos frontal y orbicular de los párpados, que poseen una inervación bilateral, y por una discrepancia notable entre la afectación de los movimientos faciales volitivos y emocionales. La etiología de la parálisis facial periférica, suele ser desconocida, recibiendo esta forma idiopática el nombre de Parálisis de Bell. NERVIO G LOSOFARÍNGEO Su función es: Transportar la sensibilidad Visceral y General desde la faringe. Trasportar la sensibilidad subconsciente del seno y cuerpo carotídeo. Inervar el Músculo Estilofaríngeo y la Glándula Parótida. NERVIO VAGO Su función es: Transportar la sensibilidad Visceral de la laringe, faringe y vísceras torácicas y abdominales. Enviar señales motoras a los músculos faríngeos, laríngeos y viscerales. A considerar: Descarga Vagal: Es una descarga masiva de Ach por la estimulación del Núcleo Dorsal del Vago La Ach produce bradicardia.
NERVIO OLFATORIO: VÍA OLFATORIA I Par o Nervio Olfatorio: Esta formado por el Bulbo y el Tracto Olfatorio. Su función es transportar el Sentido Especial del Olfato. Vía Olfatoria Receptores: Los Receptores son los Cilios Olfatorios de las neuronas olfatorias, que se ubican en la mucosa de la porción superior de la fosa nasal, sobre el nivel de la concha superior (pituitaria amarilla). Células Olfatorias Las células olfatorias son neuronas bipolares pequeñas con un fino axón y una dendrita que se dirige hacia la superficie mucosa y desde cuyo extremo emergen unos 10 a 20 pequeños cilios mielinizados, denominados folículos o vesículas olfatorias. Los Cilios son estimulado por sustancias que se disuelven en el mucus. Es por esto que cuando estamos resfriados (con mucha producción de mucus) no sentimos olores (Anosmia), debido a que las sustancias disueltas no alcanzan a llegar a los cilios, por la presencia de tanto mucus. Cada célula olfatoria tiene una vida media de 30 días, luego de lo cual es reemplazada por las células basales que se van diferenciando hasta formar nuevas células olfatorias y establecer nuevas conexiones sinápticas en el bulbo olfatorio. Los finos axones amielínicos de las células olfatorias conforman las fibras nerviosas olfatorias, cuyos paquetes perforan la lámina cribosa del etmoides para entrar al bulbo olfatorio.
Bulbo Olfatorio Es una estructura ovoidea que contiene varios tipos celulares: Células de Mitrales, en Penacho y Granulares Las dendritas las células mitrales se ubican entre los axones de las fibras olfatorias para constituir complejas estructuras sinápticas denominadas glomérulos sinápticos. Un promedio de 26.000 axones de células olfatorias convergen en cada glomérulo. Los axones de las Células Mitrales conforman el Tracto Olfatorio. Otras pequeñas neuronas, llamadas células granulares y células en penacho, también sinaptan con las células mitrales y participan en la formación de los glomérulos. El bulbo olfatorio también recibe axones del bulbo contralateral, a través del tracto olfatorio y de la comisura Blanca Anterior. (Fibras rojas del esquema)
Tracto Olfatorio El tracto olfatorio es una banda angosta de sustancia blanca que va desde el extremo posterior del bulbo olfatorio, bajo la superficie inferior del lóbulo frontal, por el surco olfatorio. Antes de llegar a la sustancia perforada anterior, el tracto olfatorio se divide en las estrías olfatorias medial, lateral e inetrmedia. La estría olfatoria lateral, lleva los axones hacia el área olfatoria de la corteza cerebral, esto es, las áreas periamigdaloides y prepiriformes (uncus), que se conocen como la corteza olfatoria primaria. La estría olfatoria medial, lleva los axones que cruzan al bulbo contralateral a través de la Comisura Blanca Anterior, así como los axones que terminan en el área subcallosa (Área Paraolfatoria). La estría olfatoria intermedia, termina en el espacio perforado anterior, formando un tubérculo olfatorio es su extremo terminal. El área entorrinal del giro parahipocampal (área 28), recibe numerosas conexiones de la corteza olfatoria primaria, se denomina corteza olfatoria secundaria. Ambas regiones de la corteza cerebral son las que se encargan de la interpretación de las sensaciones olfatorias. Un hecho importante de recalcar es que la vía olfatoria aferente, a diferencia de otras vías sensitivas, sólo consta de dos neuronas y no hace sinapsis en el tálamo. El sistema olfatorio no es sólo un perceptor de olores, sino que también activa y sensibiliza otros sistemas neurales que son el sustrato de respuestas emocionales y patrones conductuales. Así, los olores pueden evocar reflejos autonómicos como la salivación y la secreción de jugos gastrointestinales. Los olores pueden describirse sólo en términos subjetivos, ya que no hay olores básicos comparables con olores primarios. Vía Olfatoria Receptor
Cilios Olfatorios de Vesículas Olfatorias
1ª Neurona
Células Olfatorias (mucosa, pituitaria amarilla)
2ª Neurona
Bulbo Olfatorio: Células Mitrales
Vía
Tracto Olfatorio: Estrías Olfatorias (Mediales y Laterales)
Vía de proyección cortical
Área Olfatoria Primaria
Reflejos Auditivos El cuerpo Trapezoide más la Oliva Superior, establecen conexiones con la Formación Reticular para coordinar los Reflejos Auditivos.
VÍA VISUAL + Repaso del II par, III par, IV par y VI par
II Par o Nervio Óptico: Es un nervio de consistencia dura, que esta constituido por axones provenientes de las Células Ganglionares de la Retina. Su función es transportar el Sentido Especial de la Visión.
Vía Óptica 1ª Neurona (Neuro-receptores) 2ª Neurona 3ª Neurona
Vía Visual Células Fotorreceptoras de la Retina Conos y Bastones Célula Bipolar Célula Ganglionar
Vía
Nervio Óptico Quiasma Óptico Tracto Óptico
4ª Neurona
Núcleo Geniculado Lateral Radiaciones Ópticas o Fascículo Geniculocalcarino
Vía de proyección cortical
Área Visual Primaria. Área 17
Son 4 las neuronas relacionadas con la conducción de los impulsos visuales hacia la corteza visual: Conos y bastones: Son las neuronas receptoras especializadas de la retina, Se denominan Fotorreceptores. Los Conos son muy importantes en la visión diurna (o fotópica). Los Bastones son muy importantes en las situaciones de muy escasa luz (visión nocturna o escotópica), mientras que no actúan en las de luz brillante, por lo tanto, no reconocen detalles ni colores. Neuronas bipolares: Conectan los conos y bastones con las células ganglionares. Células ganglionares: Sus axones conforman el nervio óptico. Neuronas del cuerpo geniculado lateral: Sus axones terminan sinaptando en las neuronas de la corteza visual primaria.
Nervio Óptico Los axones que conforman el nervio óptico se srcinan en la capa ganglionar de la retina. Desde allí, estos axones convergen en el disco óptico (papila óptica), que está a 2 - 4 mm. del centro de la retina. Las fibras mielínicas del nervio óptico están cubiertas de oligodendrocitos, por lo que pueden compararse a un tracto dentro del sistema nervioso central. El nervio óptico deja la cavidad orbitaria a través del canal óptico para unirse con el nervio contralateral y conformar el quiasma óptico. Quiasma óptico El quiasma óptico se encuentra junto a la unión del piso y pared anterior del tercer ventrículo. Sus ángulos anterolaterales se continúan con los nervios ópticos, mientras los posterolaterales se continúan con los tractos ópticos. El quiasma óptico representa el punto donde las fibras de la hemirretina nasal de cada ojo (incluyendo las fibras de la hemimácula nasal) cruzan la línea media para continuar su recorrido por el tracto óptico contralateral. Por otra parte, las fibras de la hemirretina temporal junto a las fibras de la hemimácula temporal entran al tracto óptico ipsilateral.
Cuerpo geniculado L ateral Cada tracto óptico, emerge del quiasma óptico y rodea los pedúnculos cerebrales para terminar en el cuerpo geniculado lateral, una eminencia pequeña y ovalada del pulvinar del tálamo. Cada cuerpo geniculado lateral consta de 6 capas neuronales, siendo la 1 y 2 ventrales (capas magnocelulares) y de la 3 a la 6, dorsales (capas parvocelulares); las fibras de cada hemirretina temporal terminan en las capas 2, 3 y 5, en tanto las de la hemirretina nasal en las capas 1, 4 y 6. Organización Retinotópica Los axones de las células ganglionares de la retina, terminan en una configuración retinotópica punto por punto en las seis capas del cuerpo geniculado lateral. Esta estructura no es un simple relevo de los campos receptivos centroperiferia de la retina a la corteza visual, sino que aquí se altera o regula la transmisión de estímulos visuales mediante un mecanismo de compuerta, el cual sirve para modular las aferencias visuales hacia la corteza visual asociada con la atención visual. Los axones de las neuronas del cuerpo geniculado lateral conforman la radiación óptica, la cual atraviesa la porción retrolenticular de la cápsula interna organizadas retinotópicamente para continuar hacia posterior a lo largo de la cara lateral del ventrículo lateral, hasta terminar en la lámina IV de la corteza visual primaria (área 17) que ocupa los labios superior e inferior del surco calcarino en la superficie medial de cada hemisferio cerebral. La mitad superior de la radiación óptica conduce impulsos de las hemirretinas superiores, y la mitad inferior de las hemirretinas inferiores. Las fibras de la retina periférica describen una trayectoria en arco en la sustancia blanca del lóbulo temporal antes de cursar en dirección posterior (asa de Meyer). La corteza visual primaria se organiza de forma que las proyecciones de cada hemirretina superior terminan en la
corteza sobre el surco calcarino, mientras que las de cada hemirretina inferior lo hacen bajo este surco. En tanto, la mácula lútea está representada en la porción posterior del área 17, mientras la periferia de la retina está representada anteriormente. La corteza visual de asociación (áreas 18 y 19) recibe aferencias de la corteza visual primaria y es la responsable del reconocimiento de objetos y de la percepción del color. Reflejos Visuales Una pequeña proporción de fibras del tracto óptico pasan directamente al núcleo pretectal (ubicado entre el mesencéfalo y diencéfalo) y al colículo superior del mesencéfalo donde se realizan conexiones que median los reflejos visuales: El colículo superior participa en la orientación de la cabeza y los ojos hacia un estímulo visual al sinaptar con el núcleo vegetativo del oculomotor, desde donde salen fibras parasimpáticas que van al ganglio ciliar oftálmico y de aquí, vía nervios ciliares cortos, inervan los músculos ciliar y pupilar. El Núcleo Pretectal se relaciona con la respuesta luminosa directa y el reflejo consensual luminoso. Otros axones pasan directamente del quiasma óptico a los núcleos supraquiasmáticos del hipotálamo, donde hacen conexiones que median los efectos de la luz sobre el sistema endocrino y los ritmos circadianos. Aspectos Clínicos: Midriasis: se produce por contracción de las fibras radiales. Miosis: se produce por contracción de las fibras circulares. NERVIO OCULOMOTOR Penetra por la Fisura Orbitaria Superior (pasa por dentro del tendón de los músculos). Su función es: Inervar 4 de los 6 músculos extrínsecos del ojo y los músculos intrínsecos (músculo ciliar, que acomoda el lente y fibras esfinterianas). NERVIO TROCLEAR Su función es: Inervar el Músculo Oblicuo Superior. Pasa por fuera del tendón de los músculos del ojo. NERVIO ABDUCENTE Su función es: Inervar el Músculo Recto Lateral del ojo. Penetra por dentro del anillo tendinoso común.
VÍA AUDITIVA + Repaso VIII par Introducción: La vía Auditiva comienza con la captación del sonido a través del oído. El Oído se divide en 3 porciones: Oído Externo, formado por: Pabellón auricular. Conducto auditivo externo hasta el tímpano. Oído Medio, formado por: Cadena de huesesillos: Martillo, yunque y estribo. Pared lateral: Membrana timpánica. Pared medial: Ventana oval y redonda. Pared superior: Ático. Oído interno, formado por: Conducto coclear membranoso: En su interior están los receptores de la audición (órgano de Corti). Vestíbulo (Utrículo y Sáculo). Canales semicirculares óseos y membranosos. En sus ampollas están los receptores del equilibrio, también en las máculas del utrículo y sáculo. Las ondas sonoras golpean la membrana timpánica y mueven la cadena de huesesillos, el estribo golpea la ventana oval, se mueve la perilinfa y endolinfa dentro del conducto coclear, con lo cual la membrana tectoria toca los cilios de las células del órgano de Corti. Receptores: Órgano espiral de Corti, a través del nervio coclear. 1ª Neurona: Ganglio Espiral 2ª Neurona: Núcleo Cocleares Las neuronas de los núcleos cocleares (neuronas de segundo orden) envían sus axones: Medialmente, hasta sinaptar en el núcleo posterior del cuerpo trapezoide y núcleo olivar superior tanto ipsi como contralateral. Los axones de estos núcleos ascienden por el puente y mesencéfalo constituyendo el Lemnisco Lateral. Algunos de estos axones en su trayecto ascendente, sinaptan con pequeños grupos neuronales que se conocen como el núcleo del lemnisco lateral. Por el mismo lado, para formar el lemnisco lateral. Para que crucen al lado opuesto, constituyendo las estrías medulares del piso del IV ventrículo. En el mesencéfalo, el lemnisco lateral termina en el núcleo del colículo inferior (3ª Neurona) y en el cuerpo geniculado medial (4ª Neurona). Los axones que emergen de esta última estructura ascienden por la radiación acústica de la cápsula interna hasta sinaptar con la corteza auditiva primaria (áreas 41 y 42), en los giros transversos de Heschl de la porción superior del giro temporal superior. La corteza auditiva secundaria se encarga del reconocimiento e interpretación de sonidos en base a experiencias pasadas. Cabe destacar que, los centros de procesamiento en cada nivel presentan organización tonotópica múltiple. Además, como la información de cada oído se conduce bilateralmente, la proyección contralateral resulta mayor que la ipsilateral. Las vías auditivas descendentes, se srcinan en la corteza cerebral auditiva y en otros núcleos de la vía auditiva. Está compuesta por fibras bilaterales que sinaptan con los diversos niveles de la vía auditiva y con las células ciliadas del órgano de Corti. Es posible que estas fibras participen en mecanismos de feedback negativo, por el cual se inhibe la recepción de sonidos. También, podrían tener un rol en la agudización de sonidos al suprimir algunas señales y potenciar otras.
Receptor
Órgano Espiral de Corti
1ª Sinapsis
Ganglio Espiral
2º Sinapsis
Núcleos Cocleares: Ventral y Dorsal
Las Fibras pueden: Vía
Seguir por igual lado Lemnisco Lateral
Cruzar al lado opuesto
Cruzar el Cuerpo Trapezoide
Estrías Medulares Del Piso Del Lemnisco Lateral Opuesto IV Ventrículo
3ª Sinapsis
Colículo Inferior
4ª Sinapsis
Núcleo Geniculado Medial
Vía de Proyección Cortical
Radiaciones Auditivas Área Auditiva Primaria
NERVIO V ESTIBULOCOCLEAR Este nervio posee dos porciones: el nervio vestibular y el nervio coclear. Su función es transportar los Sentidos Especiales de la Audición y el Equilibrio. Sus Receptores son: Laberinto Membranoso del oído Interno: Capta estímulos de Equilibrio. Órgano Espiral de Corti: Capta Estímulos Auditivos.
El nervio vestíbulococlear, emerge del tronco encefálico en el ángulo cerebelopontino desde donde se dirige, lateralmente por la fosa craneal posterior, hasta entrar al meato acústico interno junto al VII par. Sus fibras se distribuyen en diversas regiones del oído interno. División Vestibular El nervio vestibular conduce información propioceptiva desde el utrículo y sáculo, relacionada con la posición de la cabeza (equilibrio estático). También, conduce información desde los canales semicirculares relacionada con los movimientos de la cabeza (equilibrio dinámico). Está compuesto por los axones de neuronas bipolares, cuyos somas se encuentran en el ganglio vestibular del oído interno. Estos axones penetran al tronco , tras cruzar el meato acústico interno, en el ángulo cerebelopontino, lateralmente al nervio facial y, una vez en el complejo nuclear vestibular, se dividen en cortas fibras ascendentes, largas fibras descendentes, y un pequeño número de fibras que penetran directamente al cerebelo por el pedúnculo cerebelar inferior, sin sinaptar en los núcleos vestibulares. El complejo nuclear vestibular, se sitúa bajo el piso del cuarto ventrículo y está compuesto de cuatro grupos nucleares. Los núcleos vestibulares reciben aferencias del útriculo, sáculo y canales semicirculares, a través del nervio vestibular. Los núcleos vestibulares además reciben aferencias del flóculo y núcleos fastigios del cerebelo, a través del pedúnculo cerebelar inferior. Las eferencias de los núcleos vestibulares se proyectan: Al flóculo del cerebelo ipsilateral, a través del pedúnculo cerebelar inferior. A la médula espinal, por los Tractos Vestibuloespinal Lateral y Medial (dentro del FLM). Las fibras terminan sinaptando en el cuerno anterior con interneuronas y selectivamente con motoneuronas de los músculos extensores. A través de este tracto, el oído interno y el cerebelo se encargan de facilitar la actividad de los músculos extensores e inhibir a los flexores, relacionándose así con la mantención del tono muscular y las posturas antigravitatorias (por ejemplo, la posición erecta). A los núcleos del III, IV , VI y accesorio del espinal, a través del FLM. Estas conexiones permiten coordinar los movimientos de la cabeza y de los ojos para mantener la fijación visual de un objeto. A la corteza cerebral del giro postcentral (entre las áreas 2 y 5), mediante un relevo en el núcleo ventral posterolateral del tálamo. Es posible que de esta manera la corteza cerebral regule concientemente la orientación del individuo en el espacio.
División Coclear El nervio coclear es un nervio exteroceptivo relacionado con la audición. Está formado por axones de neuronas bipolares, cuyos somas se encuentran en el ganglio espiral de la cóclea. Penetra al tronco encefálico en el ángulo cerebelopontino, lateral al VII par y separado de él por el nervio vestibular. Una vez en el puente, un grupo de fibras entra al núcleo coclear posterior y otro al núcleo coclear anterior. Estos núcleos se ubican en la superficie del pedúnculo cerebelar inferior.
GRANDES VIAS EFERENTES
Clase Dr. Matamala Cuando se habla de las grandes vías eferentes, se refiere a dos: viscerales y somáticas. VÍAS EFERENTES VISCERALES: Estas vías controlan glándulas , músculo liso y cardiaco. Dentro de estas vías vamos a identificar: Sistema Simpático (Toráco-Lumbar) Sistema Parasimpáticos (Cráneo-Sacral) VÍAS EFERENTES SOMÁTICAS Estas vías controlan la musculatura estriada. Se subdividen en: Sistema Piramidal: Vía motora voluntaria. Sistema Extrapiramidal: Vía Motora de movimientos asociados y Semivoluntarios.
Sistemas Motores Son aquellas áreas del Sistema Nervioso que son primariamente responsables del control de los movimientos, donde participa la musculatura esquelética.. Tipos de Movimientos Reflejos (Involuntarios) Son conductas motoras simples e involuntarias, rápidas y dependen de la intensidad del estímulo que lo desencadena. Ej.: Reflejo Patelar, Tragar. Patrones Motores Rítmicos (Semivoluntarios) Combinan características de reflejos y movimientos voluntarios. El inicio y el termino son voluntarios. Ej.: Andar, Correr, “Bailar Reggeaton”. Movimientos Voluntarios Son propositivos (dirigidos a lograr una meta) y en gran medida son aprendidos. Su ejecución mejora mucho con la práctica. Ej.: Tocar el Piano, peinarse. Niveles de Control Motor Nivel 1: Función: Programar Se relaciona con la programación, planificación e iniciación del movimiento. Responde a deseos de moverse, que proviene del sistema límbico y corteza parietal posterior. Participan: Núcleo Basales, Área Motora Suplementaria, Corteza Premotora y Corteza Prefrontal. Nivel 2: Función: Coordinar Se relaciona con la coordinación de los movimientos a cargo del cerebelo, el cual tiene una memoria motora que permite aprender nuevos movimientos y ajustar la actividad muscular durante los movimientos complejos. Su lesión: provoca la desaparición de la coordinación de los movimientos.
Nivel 3: Función: Ejecutar Ejecución Cortical de los movimientos mediante tractos motores descendentes Supraespinales, destinados al control de las motoneuronas inferiores del tronco encefálico y de la médula espinal. Corresponden a las vías Motoras Piramidales y Extrapiramidales. Nivel 4: Función: Modular Neurona del Tronco Encefálico y de la Médula Espinal: Interneuronas (modulación). Nivel 5: Vía motora final común, alfa y gamma motoneuronas, sus axones llegan directamente a los músculos voluntarios. Además, reciben fibras sensitivas desde los husos neuromusculares y de los órganos tendinosos de Golgi, que se encuentran en los músculos y tendones para la ejecución del reflejo de estiramiento simple. Los Sistemas (Niveles) de Control Motor utilizan la información sensorial para funcionar, como: posición, orientación, estado de contracción de los músculos. ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS MOTORES Organización Jerárquica: Los niveles más inferiores del Sistema Nervioso. integran reflejos sin la intervención de los niveles superiores. Organización Paralela: Los centros superiores pueden ajustar el funcionamiento de los circuitos medulares. Permite el control independiente de determinadas acciones.
GRANDES VÍAS EFERENTES
VÍAS EFERENTES SOMÁTICAS SISTEMA PIRAMIDAL Se conoce también como vía motora voluntaria. Su función es: Controlar las motoneuronas del Sistema Segmentario (Centros motores subcorticales) estimulándolas o inhibiéndolas. Características Es filogenéticamente más nuevo que el extrapiramidal, con una estructura anatómica y funcional mucho más simple. Se srcina en las siguientes áreas de Brodman: Área 4 y 6 (giro precentral); 1, 2 y 3 (giro poscentral); 40 (área somestésica secundaria). Desde el Giro Precentral se van a srcinar las fibras descendentes, siguiendo la somatotopía (Homúnculo Motor). Las fibras que tienen como destino la región de la cara nacen de la porción más inferior del giro precentral, en cambio, las que tienen como destino el tronco y el inicio del miembro inferior, nacen de la porción más alta del giro precentral.
Alrededor de 2/3 de las fibras proviene del lóbulo Frontal y 1/3 del lóbulo Parietal. Sólo el 60% de sus fibras que vienen del córtex cerebral son mielinizadas, y un 40% son amielínicas. Las fibras mielinizadas o axones de las células gigantes sólo corresponden al 2 ó 3 % del total de fibras mielinizadas. Los movimientos automáticos están bajo control de los centros motores subcorticales, los cuales pueden ser modificados por acción del Sistema Piramidal. Esta constituido por los Fascículos: Corticoespinal y Corticonuclear Las fibras que constituyen el sistema piramidal (Tracto corticoespinal y Tracto corticonuclear): Pasan a través de la Cápsula Interna, Pedúnculo Cerebral, Porción Basilar del Puente, Pirámide Bulbar. En la cápsula Interna pasan a nivel del brazo posterior. Estas fibras, una vez que han pasado la cápsula interna pueden sufrir alguna patología como es, por ejemplo, la presencia de un coágulo producto de una rotura de algunas de las arteriolas que se srcinan de la arteria cerebral media, el cual produce un bloqueo de la conducción nerviosa a través de la cápsula interna, lo que se manifiesta en una hemiplejia o parálisis contralateral. Junto a las Fibras Corticopontinas, el Sistema Piramidal forma los Pedúnculos Cerebrales. El Tracto Piramidal se ubica en la parte media de los Pedúnculos Cerebrales. A nivel de los Pedúnculos Cerebrales, las fibras del Tracto Corticonuclear son las más mediales, seguidas por las del Tracto Corticoespinal (fibras para el miembro superior, tronco, miembro inferior) y Parietopontinas. Al pasar al puente las fibras rotan, quedando: el Tracto Corticonuclear Dorsalmente y ventralmente las fibras del tracto Corticoespinal (cervicales, torácicas, lumbares y sacras).
El 70-90% de las Fibras del Tracto Corticoespinal cruzan la línea media a nivel de la decusación de las pirámides. Las fibras para el miembro superior cruzan dorsales a las destinadas al control del miembro inferior. La mayoría de las Fibras del Tracto Corticoespinal terminan en las interneuronas entre el cuerno ventral y dorsal.
(Imagen adaptada Guía Neuroanatomía UFRO) TRACTO CORTICOESPINAL La mayoría se srcina en las áreas motoras y premotoras; y terminan en las interneuronas, entre el cuerno ventral y dorsal (alfa motoneuronas). Funciones: Es esencial para la habilidad y precisión de movimientos; la ejecución de movimientos finos de los dedos. (Sin embargo, no puede iniciar estos movimientos por sí mismos, lo hacen las fibras corticofugales). Además, regula los relevos sensitivos y la selección de la modalidad sensorial que alcanza el córtex cerebral. El tracto corticoespinal fundamentalmente estimula las neuronas flexoras e inhibe las extensoras. A nivel de la sustancia gris medular existen las neuronas inhibitorias de Renshaw que inhiben a las neuronas extensoras. Clasificación: Las fibras del Tracto Corticoespinal se disponen más o menos dispersas, se van concentrando y se van ubicando dentro de las pirámides bulbares para llegar a nivel del límite inferior del bulbo donde un 70-90% de las fibras cruzan la línea media constituyendo el Tracto Corticoespinal Lateral que se ubica en el cordón lateral de la médula, en el lado opuesto. El resto de las fibras va a descender directamente en dirección a la médula constituyendo el Tracto Corticoespinal Anterior, el cual también decusa, pero a nivel de la comisura blanca medular.
Tracto Corticoespinal Lateral Es producto de la Decusación Piramidal, por lo tanto, representa el 70 a 90% de las fibras. Sus fibras terminan en las neuronas motoras, en la parte lateral del cuerno ventral. Se ubica a lo largo de todo el cordón lateral de la médula. Presenta las fibras para el miembro superior mediales a las fibras para el miembro inferior. Inerva la musculatura distal de las extremidades. Tracto Corticoespinal Ventral Corresponde al 8% de las fibras que no decusa a nivel bulbar. El 98% de este tracto, decusa en forma segmentaria en los niveles medulares a través de la comisura blanca. El 2% se mantiene (Tracto Sus fibras terminan en lasipsolateralmente neuronas motoras de laBarnes). parte medial del cuerno ventral, que inerva la musculatura del cuello, tronco y porción proximal de las extremidades. Lesiones: Su lesión provoca Parálisis. Si la lesión es por encima del nivel de la decusación motora será una Parálisis Contralateral al sitio de la lesión. Si la lesión es por debajo del nivel de la decusación motora será una Parálisis Ipsolateral al sitio de la lesión. Además de la parálisis, las lesiones producen un conjunto de signos neurológicos, que incluye: Espasticidad Reflejos Miotáticos Hiperactivos (Hiperreflexia) Signo Babinsky positivo Clonus En conjunto, este conglomerado de datos clínicos se conoce como: Signos de Motoneurona Superior Podemos concluir señalando que el sistema piramidal realiza el control de todos los movimientos voluntarios a través de un proceso de inhibición de motoneuronas, o a través de un proceso de estimulación de motoneuronas. Podría esto explicar por qué cuando hay una lesión de motoneurona superior en una primera etapa tenemos una parálisis espástica, debido a que se libera la motoneurona inferior del control de la motoneurona superior, queolafacilitando persona selaponga aumenten sus que reflejos tendinosos.enEntonces el sistema piramidal actúahaciendo inhibiendo acciónrígida de lay motoneurona se encuentra el cuerno ventral de la médula. (Tanto el tracto corticoespinal lateral como el anterior participan en el control de la motoneurona inferior).
(Imagen adaptada de Slide Lecture, Won Taek Lee, M.D. Ph.D,de la Universidad de Yonsei, Korea) TRACTO CORTICONUCLEAR Se en las áreas se de ubica la cara, en lade corteza cerebral. En srcina la cápsula interna, a nivel la rodilla. No alcanza la médula, se proyecta sobre los Núcleos de los Nervios Craneales. Algunas de sus fibras se proyectan directamente sobre los siguiente núcleos: Motor del V par, del VII par y Núcleo del XII par (Inervación bilateral) La mayoría de sus fibras termina en núcleos reticulares (Tracto Corticorreticulonuclear), antes de alcanzar los núcleos de los nervios craneales. Es importante tener en cuenta que la mayoría de los núcleos de los Nervios Craneales reciben fibras Corticonucleares Bilaterales.
Trayecto: Cápsula Interna (rodilla) —> Pedúnculo Cerebral —> Porción Basilar del Puente (aquí se entrecruzan sus fibras con las del tracto corticoespinal) Lesiones: Su lesión provoca Paresia, de los músculos inervados por el núcleo del Nervio craneal correspondiente (Parálisis Pseudobulbar). Curiosamente, se dice que el tracto corticonuclear trae fibras homolaterales para el núcleo del troclear. Por lo anterior, en la parálisis central se paralizan todos los músculos de la órbita hacia abajo, en cambio, hacia arriba se puede realizar movimiento. SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL Este sistema motor esta formado por los núcleos de la base y otros núcleos que complementan la actividad del Sistema Piramidal, participando en el control de la actividad motora cortical, como también en funciones cognitivas. Su Función es: Mantener el balance, postura y equilibrio mientras se realizan movimientos voluntarios. También controla movimientos asociados o involuntarios. Por lo tanto, este sistema tiene por función el control automático del tono muscular y de los movimientos asociados que acompañan a los movimientos voluntarios. Por ejemplo, al hacer una flexión del muslo, voluntariamente se esta manejando el miembro inferior derecho, y en forma involuntaria, todo el resto de la musculatura del cuerpo hace mantener el equilibrio y el tono muscular, esto último es controlado por el sistema extrapiramidal.
Características Se llama sistema extrapiramidal ya que la mayoría de sus fibras descendentes no pasan por las pirámides bulbares. Esta es una descripción anatómica muy utilizada por los clínicos. A diferencia del sistema piramidal, éste es un sistema motor filogenéticamente muy antiguo y esta formado por una serie de cadenas y circuitos neuronales de mayor complejidad que el sistema piramidal, denominado Sistema Neuronal Polisináptico. En el sistema extrapiramidal se van a distinguir: Núcleos motores: Cuerpo Estriado (Núcleo caudado y el putamen), globo pálido, núcleo subtalámico, núcleo rojo y núcleo negro. Núcleos Integradores: Núcleos talámicos (centromediano), Núcleos Vestibulares, Formación Reticular y el más importante es el Cerebelo (que Delmas llama el "telencéfalo" de las vías extrapiramidales). Estos núcleos (integradores) programan las respuestas motoras de tipo automático y de tipo asociado, a los movimientos voluntarios. Junto con la existencia de núcleos motores y centros de integración hay fascículos (sustancia blanca) que se identifican como pertenecientes al sistema extrapiramidal, los cuales están dispuestos para establecer un sistema de retroalimentación entre los núcleos motores y los centros de integración. Entre estos fascículos vamos a identificar a algunos como: Asa lenticular : Nace en el globo pálido y desciende con fibras en dirección hacia el tegmento del mesencéfalo y hacia el tálamo. Fascículo Subtalámico: Une el globo pálido con el núcleo subtalámico. Hay otros Fascículos que van desde el cerebelo hacia el núcleo rojo y/o hacia el tálamo, que pueden ser identificados. Otro Fascículo, es el que conecta el núcleo negro con el putamen. Esta conexión es muy importante porque aquí se libera el neurotransmisor dopamina que falla en el Parkinson. Esta enfermedad es un ejemplo como enfermedad del sistema extrapiramidal, se caracteriza por alteración del tono muscular, temblor y rigidez.
Además, existen fascículos descendentes que van en dirección hacia la médula espinal (sustancia gris), que pertenecen a este sistema. Los fascículos más importantes son: F. Reticuloespinal Medial F. Vestibuloespinal Lateral F. Olivoespinal
F. Reticuloespinal Lateral F. Rubroespinal F. Vestibuloespinal Medial Fascículo Tectoespinal
TRACTO RUBROESPINAL Es la principal vía motora del mesencéfalo. Se considera como un Tracto Corticoespinal Indirecto. Se srcina en neuronas de la parte caudal del Núcleo Rojo. Cruza en la Decusación Tegmental Ventral del Mesencéfalo. Ocupa una posición en el cordón lateral de la ME, muy cerca del Tracto Corticoespinal Lateral. Envía la mayor parte de sus eferencias a la Oliva Inferior. Su función es facilitar las Motoneuronas Flexoras e inhibir las Extensoras. TRACTO VESTIBULO-ESPINAL LATERAL Desciende en forma ipsolateral en el puente, bulbo y Médula Espinal. Termina en Interneuronas de las láminas VII y VIII de Rexed. Su función es facilitar a las Motoneuronas Extensoras e inhibir las Flexoras. TRACTO VESTIBULO-ESPINAL MEDIAL Sus fibras se unen al Fascículo Longitudinal Medial, ipso y contralateralmente. Termina en Neuronas de la lámina VII y VIII de Rexed. Participa en el control de la posición de la cabeza. Su función es estimular a las Motoneuronas Flexoras e inhibir las Extensoras. TRACTO PONTO-RETICULO-ESPINAL Se srcina en el grupo medial de los núcleos reticulares pontinos. Ocupa una posición en el cordón anterior de la ME. Su función es estimular a las Motoneuronas Extensoras e inhibir las Flexoras. TRACTO RETICULO-ESPINAL Se srcina en el grupo lateral de los núcleos reticulares. La mayoría de sus fibras descienden en forma ipsolateral. Se ubica en el Cordón Lateral de la médula. El Tracto Reticulo-Espinal Medial: - Se srcina en el puente. Estimula Neuronas Motoras Extensoras e inhibe las Flexoras. El Tracto Reticulo-Espinal Lateral: Se srcina en el bulbo. Estimula a las Motoneuronas Flexoras e inhibir las Extensoras
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter ) Todas las conexiones que pertenecen al sistema extrapiramidal tienen como función actuar sobre la motoneurona ubicada en los núcleos de la sustancia gris medular y los núcleos de los nervios craneanos motores, a nivel del tronco encefálico. Estos tiene fascículos sistemadirecto extrapiramidal, con la vía motora voluntaria o sistema piramidal, el cual un del recorrido desde elinteractúan córtex cerebral hasta las motoneuronas. Nosotros, al nacer, tenemos reflejos controlados por el sistema extrapiramidal, uno de ellos es el reflejo de posición de la cabeza y todos aquéllos necesarios para la vida, ya que el recién nacido aún no tiene mielinizado el sistema piramidal. La mielinización (maduración) del sistema piramidal se observa en la guagua cuando ésta comienza a tener control de los movimientos voluntarios y control de posición. El control de esfínter se produce a los dos años, es decir, el control cortical de este reflejo se produce recién a esta edad. Una forma de determinar que el sistema piramidal está inmaduro en un recién nacido es a través del reflejo de Babinski el cual es positivo en ellos. Esto indica que la unión entre corteza y periferia aún está interrumpida. Un niño de 6 años ya no tiene Babinski positivo. El Reflejo de Babinski consiste en pasar un objeto romo sobre la planta del pie, éste hace flexión, pero cuando hay una lesión del sistema piramidal, por ejemplo, cuando hay una hemiplejia, el paciente hace lo mismo que el recién nacido, es decir, estira los dedos. La Lesión delensistema extrapiramidal se manifiesta en: Alteraciones la calidad de los movimientos, Alteraciones de Tono Muscular (Rigidez), Aparición de Temblores. Enfermedad característica: Parkinson.
COMPARACIÓN ENTRE EL SISTEMA PIRAMIDAL Y EL EXTRAPIRAMIDAL
Origen
Área Cortical más importante
Trayecto
Sistema Piramidal
Sistema Extrapiramidal
Córtex Cerebral : Área 1, 2 Y 3; 4, 6 ; Y 40
Córtex Cerebral Córtex Cerebelar
Área 4 de Brodman
Área 6 de Brodman
Directo: Córtex, Cápsula Interna, Pie del Pedúnculo Cerebral, Parte Anterior del Puente, Pirámides Bulbares, Decusación, Corticoespinal Lateral, Corticoespinal Anterior.
Indirecto: Trayecto con varios relevos intermedios formando cadenas de neuronas.
La mayoría de las fibras que van a la médula no pasan por las pirámides bulbares, solo una pequeña cantidad de fibras que provienen del sistema reticular pasan por las pirámides.
Características anatómicas
Las fibras del sistema piramidal que van a la médula espinal pasan por las pirámides bulbares.
Características Funcionales
Es responsable de los movimientos voluntarios
Es responsable de los movimientos asociados y automáticos. Regula el tono muscular y la postura.
Parálisis
Generalmente causan movimientos involuntarios espontáneos y alteraciones del tono muscular (temblor de Parkinson).
Nuevo
Antiguo
Características Clínicas de las Lesiones Características Filogenéticas
VÍAS EFERENTES VISCERALES
GENERALIDADES Esta parte del sistema nervioso (SN) está encargada de dar la inervación de los músculos lisos, músculo cardíaco y glándulas, de todo el organismo. En algunos aspectos se puede considerar que su función es independiente del sistema nervioso somático, dado que cuando se destruyen las conexiones con el sistema nervioso central y porción periférica del sistema nervioso autónomo (SNA), las estructuras inervadas por él todavía pueden funcionar. Sin embargo, la actividad del SNA puede ser modificada (aumentada o disminuida) por el sistema nervioso central, en particular por la corteza cerebral. Anatómicamente, las regiones viscerales y somáticas del SN están íntimamente interrelacionadas. Así, por ejemplo, las neuronas preganglionares de SNA, las cuales tienen núcleos bien definidos en la médula espinal y en el tronco encefálico, reciben aferencias tanto somáticas como viscerales. El SNA lo forman el sistema simpático y el sistema parasimpático. Ambos sistemas están constituidos por una cadena de dos neuronas. La primera neurona, Preganglionar, tiene ubicado su núcleo dentro del sistema nerviosos central. La segunda neurona, Postganglionar, tiene su núcleo ubicado dentro de un ganglio neurovegetativo en el sistema nervioso periférico. Para ambos sistemas, en la unión entre la primera y segunda neurona se libera un neurotransmisor que es la acetilcolina (Ach), en cambio, en la sinapsis entre la terminación del axón de la segunda neurona y el efector, el neurotransmisor es diferente para cada sistema. Para el sistema simpático es la adrenalina o noradrenalina (NA), en cambio para el parasimpático el neurotransmisor es la acetilcolina. Las sinapsis entre las neuronas preganglionares y postganglionares de ambas divisiones, varía en relación al número de neuronas que participan. En el parasimpático, una neurona preganglionar sinapta con pocas neuronas postganglionares, mientras que en el simpático una neurona preganglionar sinapta con muchas neuronas postganglionares. Dado que la localización de las neuronas preganglionares del parasimpático es en el tronco encefálico y médula lumbo-sacra, a esta división se le llama también división cráneo-sacral. Lo anterior explica que cuando se activa el sistema parasimpático, el resultado es una respuesta, más bien, focalizada; mientras que cuando se activa el simpático, se produce una respuesta generalizada a gran parte del organismo. Si a esto agregamos el hecho de que cuando se activa el simpático se produce liberación de adrenalina de la médula suprarrenal, mejor se entiende lo anterior. Por eso, se dice que la activación del simpático prepara al organismo para situaciones de emergencia.
(Imagen adaptada de Curso de Neuroanatomía PUC, Chile)
La mayoría de las vísceras tienen doble inervación a través del SNA. En general, el simpático y el parasimpático se integran funcionalmente en la regulación de la actividad de los diversos órganos, ejerciendo funciones opuestas la mayoría de las veces. Existen algunas excepciones en las cuales algunos órganos solo reciben inervación simpática, por ejemplo: médula suprarrenal, glándulas sudoríparas, músculos erectores de los pelos, vasos arteriales de extremidades.
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Se denomina también tóraco-lumbar, el soma primera neurona se ubica en el cuerno lateral de la médula torácica. Incorporando a vecesporque el segmento C 8dey su el segmento L 1. Las neuronas preganglionares simpáticas se localizan en núcleos viscerales eferentes generales de las astas laterales de médula torácica entre T1 y L2. Estas neuronas envían sus fibras preganglionares a través de los nervios raquídeos para sinaptar con las neuronas postganglionares, en los ganglios simpáticos latero-vertebrales o prevertebrales. De estos ganglios se srcinan las fibras postganglionares que se dirigen a las vísceras abdominopélvicas o efectores periféricos del territorio cefálico, a través de nervios raquídeos o plexos periarteriales. Estas fibras postganglionares simpáticas, a diferencia de las parasimpáticas, son bastante largas. Llama la atención que las fibras provenientes del cuerno lateral salen por la raíz ventral de los nervios espinales, en dirección a la cadena simpática, ya sea prevertebral o paravertebral.
La cadena paravertebral está constituida por 3 ganglios cervicales, 11 ganglios torácicos (está fusionado el último cervical con el primero torácico), 5 ganglios lumbares y 5 sacros, que están unidos entre sí por un cordón. Estos ganglios están unidos con los ramos ventrales de los nervios espinales, a través de los ramos comunicantes blancos, formados por fibras preganglionares recubiertas con mielina. También existe otra unión que es el ramo comunicante gris, constituido por las fibras postganglionares que corresponden a los axones de la segunda neurona que van desde el ganglio al ramo ventral de los nervios espinales. El hecho que el soma de la segunda neurona esté cerca de la médula, hace que la fibra preganglionar sea corta en relación a la postganglionar, la cual tiene un largo recorrido en busca de su efector. Pero hay algunas excepciones, hay fibras que no hacen sinapsis en esta cadena laterovertebral sino que pasan a través de ella directamente hacia los ganglios prevertebrales, como son ,por ejemplo, los ganglios del plexo celíaco, el ganglio semilunar, aorticomesentérico y aorticorenal. De tal manera que estas fibras preganglionares van a llegar a estos ganglios en forma de los nervios esplácnicos. Existen tres esplácnicos torácicos, uno mayor, uno menor y uno inferior. Lasalfibras que constituyen esplácnico almayor de los segmentos torácicos 6, 7, al8 11. y 9. Luego tenemos esplácnico menor que el corresponde 9 y alprovienen 10 y el esplácnico inferior que corresponde El esplácnico mayor pasa a través del diafragma para llegar a los ganglios del plexo celíaco. También existen nervios independientes que van hacia el corazón, etc. En resumen, podemos decir que los nervios simpáticos, es decir, las fibras postganglionares simpáticas van a tener tres formas de llegar a su efector. La primera como nervio independiente. La segunda formando plexos en la adventicia de los vasos arteriales, como sucede con las fibras que llegan a las vísceras de la cabeza.
La tercera forma es que, a través de los ramos comunicantes grises, se incorporen a los nervios espinales y distribuyen junto con ellos para llegar a los efectores. La activación del simpático prepara al organismo para situaciones de emergencia, tales como: reacciones de defensa o de huída ante una situación peligrosa. Provocando: - aumento de la frecuencia cardiaca. - constricción de las arteriolas de la piel e intestino. - dilatación de las arteriolas de los músculos esqueléticos. - aumento de la presión arterial. - aumento de la frecuencia respiratoria, produciéndose una redistribución de la sangre, de modo que hay aumento de del flujo hacia el sistema nervioso, corazón y musculatura esquelética; y una disminución del haciapupilar, la piel econstricción intestinos. de los esfínteres y disminución del peristaltismo. - flujo dilatación SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO El sistema nervioso parasimpático o cráneo-sacral, a diferencia del simpático, tiene ubicado el soma de su primera neurona a nivel del tronco encefálico y de los segmentos sacros S2, S3 y S4. La otra gran diferencia con el simpático es que sus ganglios son pequeños y se encuentran ubicados en la superficie de las vísceras que inervan, de tal manera que el efecto del sistema parasimpático es mucho más localizado. El neurotransmisor que allí se libera es la acetilcolina y no la adrenalina o noradrenalina como el simpático. Además, desde el punto de vista fisiológico, el simpático prepara al individuo para la emergencia, en cambio, el parasimpático prepara al individuo para captar energía. Los núcleos del tronco encefálico, pertenecientes a la columna visceral eferente general, son núcleos parasimpáticos. Los núcleos salival superior, inferior, lacrimomuconasal y dorsal del vago pertenecen al parasimpático craneal. Estos núcleos están conectados con ganglios, como el ciliar, el pterigopalatino, el submandibular y el ganglio ótico, y en esos ganglios se encuentra ubicada la segunda neurona parasimpática craneana. El principal transportador de fibras parasimpáticas es el nervio vago, el cual en su trayecto descendente va entregando fibras a la laringe, faringe, corazón, árbol traqueobronquial, pulmones, estómago, hígado, páncreas, bazo, intestino delgado, ciego, colon ascendente y ángulo izquierdo del colon transverso. Las fibras parasimpáticas para el colon descendente y colon iliopélvico y recto provienen de la región de la médula sacra, a través de los nervios esplácnicos pelvianos que van a ir a constituir, junto con los nervios simpáticos, el plexo hipogástrico inferior en las paredes laterales del recto. Las neuronas preganglionares parasimpáticas se localizan en núcleos viscerales eferentes generales del tronco cerebral. Ellos son: los núcleos visceromotores del oculomotor (Edinger Westphal o accesorio del III par), del facial, del glosofaríngeo, del vago; y en la médula espinal, la región intermedio lateral sacral de S2 a S4 (entre cuernos posteriores y anteriores). Desde estos núcleos las fibras viajan por los correspondientes nervios craneales y raquídeos para sinaptar en ganglios parasimpáticos periféricos, lugar donde encontramos las neuronas postganglionares. Estos ganglios son: el ciliar para el oculomotor, el pterigopalatino y submandibular para el facial, el ótico para el glosofaríngeo, y una serie de ganglios terminale o plexos mientéricos, submucosos, cardíacos o en el parénquima de las diversas vísceras que inerva el vago y médula sacra. Dado que las neuronas postganglionares están muy cerca de los efectores, se puede concluir que las fibras postganglionares son muy cortas en longitud. Por otro lado, la activación del parasimpático tiene que ver con situaciones de recuperación de energía como es lo que sucede después de comer, período en el que: se activanellas secreciones digestivas aumenta peristaltismo disminuye el ritmo cardiaco se reduce el flujo sanguíneo hacia el cerebro, lo que trae como consecuencia un estado de somnolencia.
Neurotransmisores en el SNA Como se mencionó anteriormente, las sinapsis entre las neuronas preganglionares y las postganglionares se establecen en los ganglios autonómicos. Tanto en el sistema simpático como parasimpático el neurotrasmisor en estos ganglios es la acetilcolina. Se sabe que la acción de la acetilcolina dura un corto periodo, ya que es inactivada por la enzima acetilcolinesterasa. En la unión entre fibra postganglionar y efector, existe una diferencia; mientras en el sistema parasimpático el neurotrasmisor es acetilcolina, en el sistema simpático es noradrenalina. Sin embargo, en los efectores que solo reciben inervación simpática, como es el caso de las glándulas sudoríparas, el neurotrasmisor es acetilcolina. Dolor Referido Ambos sistemas conducen ademásdefibras viscerales Por aferentes, las ambos cuales sistemas, están conectadas visceroreceptores ubicados oentienen las paredes las vísceras. lo tanto, simpáticocon y parasimpático, llevan fibras hacia el sistema nervioso central que conducen el dolor visceral, pero el 70% de las fibras del dolor visceral van a través del sistema simpático y un 30% por el parasimpático, correspondiendo fundamentalmente a las que vienen de la región de la pelvis. Estas fibras del dolor visceral al penetrar por la raíz dorsal de los nervios espinales son la causa del famoso dolor referido. Es decir, aquél dolor que se siente en un área diferente de donde se srcinó el dolor. Por ejemplo el dolor del cólico biliar se irradia a la región del dorso, o en el caso del infarto al miocardio, la persona siente dolor en el extremo o borde ulnar del miembro superior izquierdo.
CENTROS ENCEFÁLICOS REGULADORES DEL COMPORTAMIENTO EMOCIONAL
Clase Dr. Matamala Hasta el siglo pasado y las primeras dos décadas de este siglo se pensaba que todo el sistema nervioso central estaba comprometido en el control del comportamiento emocional. En el año 1930 algunos investigadores europeos, comenzaron a aplicar corriente eléctrica en diferentes áreas de la corteza cerebral de aves. A partir de estas investigaciones surgió el concepto de que dentro del sistema nervioso central hay centros reguladores del comportamiento emocional. De tal manera que la primera estructura que aparece relacionada se refiere al tronco encefálico, el cual representa un efector de las manifestaciones emocionales por el hecho de que el estímulo de núcleos de nervios craneanos permite la exteriorización de las emociones. Por ejemplo, la expresión facial es controlada por el VII par, y ésta es una clara manifestación del estado de ánimo de la persona. Lo mismo el llanto, que es típico de las situaciones de angustia, se manifiesta por estímulo del núcleo lagrimal o lacrimomuconasal que está en el tronco encefálico. De la misma manera el aumento de la frecuencia cardíaca, la piloerección, la sudoración, la variación del diámetro de la apertura pupilar, que son tan característicos de los fenómenos de stress, se manifiestan por estímulo de núcleos ubicados en el tronco encefálico. La segunda área que participa en el comportamiento emocional se relaciona con el hipotálamo, a través de sus núcleos, el hipotálamo anterior y el hipotálamo posterior coordina e integra las manifestaciones emocionales. Es así como Hess, que trabajó con gallinas, logró obtener respuestas agresivas en ellas luego de estimular determinadas áreas del hipotálamo con corriente eléctrica. Sin embargo, al estimular otras áreas del hipotálamo las gallinas cambiaban de actitud, pasando a un estado más pasivo. Así se pudo relacionar al hipotálamo como una estructura que integra y coordina las manifestaciones emocionales. El otro elemento involucrado es el tálamo. Los grupos dorsales del tálamo tienen conexiones con el cortex cerebral de tal manera que a través de estas conexiones, fundamentalmente el núcleo dorsomedial y del núcleo anterior, es que el tálamo participa en el circuito de las emociones. Hay un área del sistema nervioso central muy importante que corresponde al área prefrontal, que es un área de isocortex que participa en el control de la reactividad emocional. Se ha visto en personas que sufren una lesión en esta área tienen bruscos cambios de estado de ánimo, pasan de un estado de euforia a un estado de furia. Alrededor de los años 40 se practicó la psicocirugía, donde los cirujanos separaban el área prefrontal del resto del cerebro penetrando al encéfalo a través del techo de la órbita. Esta cirugía dejó de practicarse luego del advenimiento de las drogas. Tanto la lobotomía como cingulotomía consistían en cortar los fascículos que unen entre sí las estructuras del sistema límbico, con lo cual se inhibe la producción de comportamientos complejos de tipo emocional. La persona queda con un " taponamiento psíquico". El lóbulo temporal también cumple un papel importante en la reactividad emocional. Se ha comprobado que tumores en el lobo temporal produce alteraciones en la conducta emocional del individuo (se ponen más reactivos y agresivos).
Sistema Reticular y Sistema Límbico Estos sistemas se tratan en conjunto dado que ambos participan activamente en funciones que se entrelazan con manifestaciones emocionales y conductuales asociadas. Por un lado el sistema reticular actúa integrando información sensitiva y sensorial provenientes de los nervios espinales y craneanos, con información de la corteza cerebral tronco encefálico y cerebelo. Las redes neurales que ella forma procesan dicha información para darnos por ejemplo percepción de un dolor vagamente localizado o para modular ciclos de sueño-vigilia asociados con manifestaciones afectivas. Por otro lado el sistema límbico integra funciones cerebrales y diencefálicas, participando en las emociones y respuesta viscerales y conductuales asociadas. Por ello se dice que participa activamente en mecanismos de autoconservación como por ejemplo alimentación lucha, miedo, así como en conductas de apareamiento, procreación y cuidado de los hijos. Por cierto asociado a lo anterior se expresan conductas de motivación, percepción, pensamiento, autoconciencia.
Formación reticular Desde el punto de vista morfológico la formación reticular está constituida por una red neuronal que se encuentra presente en gran parte del sistema nervioso central: médula espinal, tronco encefálico, diencéfalo. Las neuronas de la formación reticular del tronco encefálico forma una red cuyos axones se proyectan tanto hacia cefálico como hacia caudal. Es así como proyecciones de ella se extienden hacia el tálamo, el hipotálamo, cerebelo y médula espinal. Algunas de estas vías reticulares ascendentes transcurren por el tracto tegmental central del tronco y por la vía espino retículo talámica que es mas bien extralemniscal.
La formación reticular se distribuye en tres zonas del tronco encefálico: 1) zona paramediana, 2) zona medial y 3 ) zona lateral En general la formación reticular recibe una continua información sensorial y sensitiva tanto de nervios craneanos como de médula espinal, luego la información se propaga ampliamente a diferentes áreas del sistema nervioso. Se ha descrito que la formación reticular participa en variadas funciones. Entre ellas están: Control de la actividad de la musculatura estriada (via retículoespinal y retículo bulbar), manteniendo el tono de la musculatura antigravitatoria o regulando la musculatura respiratoria por medio del centro respiratorio del bulbo raquídeo. Control de la sensibilidad somática y visceral, por ejemplo a través de mecanismos de compuerta de control de la entrada del dolor. Control del sistema nervioso autonómico como por ejemplo en la regulación de la presión sanguínea por activación del centro cardiovascular. Control del sistema endocrino ya sea directa o indirectamente vía hipotálamo, influyendo en la regulación de la liberación de los factores tróficos hormonales Influencia sobre los relojes biológicos, regulando los ritmos circadianos. Control del ciclo sueño vigilia por medio del sistema reticular activador ascendente. -
Sistema límbico El sistema límbico está constituido por una serie de estructuras corticales, diencefálicas y del tronco cerebral que participan formando circuitos complejos involucrados en las conductas emocionales y en mecanismos de aprendizaje y memoria. Existe una serie de estructuras que forman un verdadero anillo o limbo localizado a nivel de la cara medial del hemisferio. Dentro de estas estructuras vamos a incluir: - Lóbulo Límbico de Broca: Este lóbulo está constituido por el giro del cíngulo, el istmo del giro del cíngulo y el giro parahipocampal, estructuras que se distribuyen alrededor del cuerpo calloso. A esto se agrega una serie de estructuras de arquicortezaque también forman parte del sistema límbico pero que no se ven directamente como el gran lóbulo límbico, y que se encuentran en la profundidad de la cara medial. Antiguamente se hablaba de la circunvolución abortada.( nomenclatura de autores franceses)
- Anillo de arquicorteza Está formada por una serie de estructuras que corresponden a arquicorteza, entre las cuales se distingue: en primer lugar el Hipocampo, el cual es una invaginación de arquicorteza en el piso del cuerno inferior del ventrículo lateral. Muy relacionado con el hipocampo se encuentra el giro dentado, el giro fasciolar y se continua en la cara dorsal del cuerpo calloso con el Inducium Gris, con sus estrías longitudinales. Este inducium se continúa con la Cintilla Diagonal que cruza el espacio perforado anterior. De tal manera que este semianillo formado por el gran lóbulo límbico que por debajo tiene un anillo completo formado de arquicorteza, se le agrega el Complejo Amigdaloide o Amigdaliano., que está en el polo anterior del lobo temporal. Esta. A todas estas estructuras se le suma: - Área Septal - Cuerpo Mamilar - Núcleo anterior del tálamo.
A todo este conjunto de estructuras se le denomina Sistema Límbico, cuya función es la elaboración de comportamientos complejos instinto afectivos en el hombre. Todas estas una serie de estructuras fascículos. grises donde se integran estos impulsos instinto-emocionales están unidas entre sí por El 1º conjunto de fibras que unen estas estructuras es el Fórnix. Esta estructura está uniendo el cuerpo mamilar con el hipocampo en un hemisferio, como también a través de fibras comisurales une las mismas estructuras con las del hemisferio opuesto. El 2º conjunto de fibras se refiere al Fascículo Mamilotalámico; que conecta los núcleos mamilares del hiopotálamo con el núcleo anterios del tálamo. El 3º conjunto de fibras es la Estría Terminal que va desde los núcleos del área septal hacia el complejo amigdaliano acompañando en su recorrido al núcleo caudado. El 4º conjunto de fascículo corresponde a la Estría Medular Talámica, que está uniendo el área septal con el núcleo de la Habénula (pared posterior del tercer ventrículo). El 5º es el Fascículo es ei Prosencefálico Medial que une los núcleos del área septal con el tegmento del mesencéfalo. Finalmente tenemos el Fascículo Retroreflejo que une el núcleo de la habénula con el núcleo interpeduncular. Los principales circuitos asociados al sistema límbico son : Hipocampo-trígono-núcleo mamilar- tracto mamilotalamico- núcleo anterior del tálamo proyección hacia corteza cingulada - proyección hacia corteza parahipocampal- proyección hacia el hipocampo. Amígdala y sus conecciones. En el núcleo o complejo amigdaliano se describen tres grupos nucleares el grupo medial que recibe aferencias del tracto olfatorio y estría terminal, para luego proyectar hacia área septal e hipotálamo el grupo basal lateral que recibe aferencias de la corteza temporal y proyecta hacia el hipotálamo y tálamo ( núcleo dorso-mediano) el grupo nuclear central que recibe aferencias del tronco encefálico ( núcleo solitario y parabraquial ) y proyecta hacia el hipotálamo y núcleos viscerales del tronco encéfalo
Vía septo- hipotálamo- mesencefálica. -
-
El sistema límbico a través de estos circuitos permite influir sobre variados aspectos de la conducta emocional. Por ejemplo puede inducir reacciones de miedo, rabia, o emociones asociadas con la conducta sexual. El hipocampo también participa en mecanismos de aprendizaje y memoria de corta duración.
Circuito de Papez Una elaboración teórica del neuroanatomista inglés James Papez, en 1937 planteó que cuando se desencadenaba un proceso emocional, el recorrido del estímulo nervioso tenía un camino predeterminado, y es este circuito reverberante el que permite que cuando la persona tomara conciencia que estaba asustada, más se asusta. Este investigador reafirmó su teoría llamada " circuito de las emociones" diciendo que estaban comprendidos en este circuito no sólo el lóbulo límbico, sino que también hipotálamo y el tálamo. Papez señala que el circuito de las emociones tiene la siguiente dirección. Primero giro del cíngulo, luego istmo del giro del cíngulo, giro parahipocampal, hipocampo, fórnix, cuerpo mamilar del hipotálamo, tálamo (núcleo anterior y nuevamente giro del cíngulo Existen varias áreas encefálicas relacionadas con el comportamiento emocional, de las cuales el sistema límbico es una de ellas que elabora conductas complejas, porque hay áreas que integran y otras que manifiestan las expresiones. Es decir, en síntesis en el sistema nervioso central hay centros reguladores del comportamiento emocional. Las emociones se van a manifestar en una forma muy clara en los pacientes que llegan a algunos procedimientos clínicos. El paciente está rígido, muchas veces con taquipnea, taquicardia, sudoración, palidez, pupilas dilatadas. Aquí se encuentra coordinando todas estas manifestaciones emocionales el sistema límbico, pero hay otras áreas que también están participando, como por ejemplo el hipotálamo que está coordinando las respuestas neurovegetativas. El fascículo prosencefálico medial, que llega al tegmentum del mesencéfalo, se conecta con la formación reticular. El sistema nervioso neurovegetativo tiene una gran participación en estas manifestaciones emocionales, cuyos centros reguladores se encuentran a nivel hipotalámico. El tronco enecefálico contiene los núcleos que participan como efectores de las manisfestaciones emocionales , como el llanto, la sonnrisa
MENINGES
Clase Dr. Henríquez Son 3: la duramadre, la aracnoides y la piamadre. En el embrión hay una sola hoja, luego se divide en una hoja gruesa (paquimeninge) y una hoja delgada (leptomeninge). La paquimeninge va a formar la duramadre y la leptomeninge la aracnoides y la piamadre.
Duramadre: -
-
Es la meninge más externa. Es una membrana fuerte, densa y fibrosa que envuelve la médula espinal y la cauda equina. Tiene un color blanco nacarado. Se continúa a través del foramen magnum con la duramadre que recubre el encéfalo. En la parte inferior de la M.E., forma el fondo de saco dural que se extiende hasta S2. Bajo esta vértebra sacra la duramadre se continúa rodeando al filum terminal y su unión forma el ligamento coccígeo que se inserta en el cóccix. Se continúa en los forámenes intervertebrales rodeando a los nervios espinales, con el nombre de epineuro. Está separada de las paredes del canal vertebral por el espacio epidural, que ocupa 2/5 del canal vertebral. Espacio Epidural: Este espacio existe sólo en el canal vertebral, en el cráneo no. En cada una de las salidas que hace cada nervio, las meninges lo acompañan formando parte de la envoltura del nervio, es decir, el epineuro. Por lo tanto en ningún momento el líquido que está dentro de ese espacio tiene posibilidad de salir a través del paso de los nervios, por que es la misma envoltura de la duramadre la que continua como envoltura fibrosa del nervio. Es imposible que se escape el líquido a través de las salidas de los nervios.
La duramadre se comporta como una única hoja que va ascendiendo a lo largo de la columna vertebral. Una vez que entró a nivel del foramen magno, esta duramadre ya no es un hoja sino que son dos hojas:
Hoja Endostal:
Esta hoja va siempre adherida a los huesos. Por lo tanto, al ir la hoja endostal adherida directamente al hueso no existe el espacio epidural en el cráneo (no hay grasa semifluida ni plexos venosos). Se dice que la duramadre a este nivel es parte del hueso porque las células que reparan el hueso que provienen del periostio no existen a este nivel, y son reemplazadas por duramadre. Si se fractura un hueso los nuevos osteocitos se forman desde el periostio formando un callo óseo. Pero esto no puede ocurrir dentro del cráneo por que la presencia de un callo óseo puede traer alteración neurológica por compresión. Por lo tanto no existe periostio en la cara interna del hueso del cráneo, sólo existe la hoja endostal de la duramadre. En el caso de una fractura a nivel del cráneo, el hueso no solda, por eso que al hacer una trepanación en una hemorragia intracraneal, se adhiere con corchetes el trozo de hueso sacado. En el caso de un pedazo de hueso fracturado por un trauma, se reemplaza por placas.
Hoja Meningea: Esta hoja esta adosada a la Hoja Endostal, pero hay lugares en que se separa, dejando un espacio triangular que corresponde a un seno venoso. Existe una arteria que va entre la duramadre y el hueso y corresponde a la arteria meníngea media (que proviene de la rama maxilar del Nervio Trigémino), la cual cuando se rompe produce las hemorragias extradurales, donde la sangre ocupa el espacio virtual que habría entre la dura y el hueso. La falce cerebral la forma la hoja meníngea de la duramadre. Es decir, la duramadre través de la hoja meníngea se proyecta entre los hemisferios cerebrales casi hasta la misma región del cuerpo calloso y separa ambos hemisferios. Por lo tanto tiene una circunferencia mayor que es la que va asociada al hueso y una circunferencia menor en relación al cuerpo calloso, por allí donde va el seno sagital superior arriba y el seno sagital inferior abajo. Parte desde la región de la Cripta Galli, la cual sirve para fijar la falce cerebral por delante. Esta falce cerebral llega solamente hasta el nivel del Inion, porque allí hay una segunda formación que es horizontal y que separa el espacio que ocupa el cerebelo del espacio que ocupa el cerebro. Esta formación es la Tienda del Cerebelo o Tentorio.
En la parte inferior existe una segunda falce, en la vallécula (espacio en la cara inferior del cerebelo). Aquí existe una pequeña entrada hacia arriba, la cual es ocupada parcialmente junto con la incisura posterior del cerebelo por esta segunda falce que corresponde a la Falce Cerebelosa, es decir, el cerebelo en esta zona hace justamente una situación similar a la del cerebro pero pequeña, por lo tanto hablamos de una gran estructura que es la falce cerebral y una pequeña estructura que es la falce cerebelosa. Ambas están dispuestas en sentido anteroposterior en la lí nea media, porque separan un hemisferio cerebeloso del otro y un hemisferio cerebral del otro respectivamente. Ambas estructuras son dependientes de la hoja meníngea de la duramadre. Entre las estructuras transversas está la Tienda del Cerebelo o Tentorio, la cual separa las fosas cerebelosas de las fosas cerebrales. Con esta disposición de la duramadre, el cerebelo esta absolutamente separado del cerebro, por lo tanto la presencia de infección o tumor en el cerebelo es una situación muy diferente que cuando ocurre en el cerebro, porque las vías de abordaje a ambas estructuras es diferente por la presencia de la tienda del cerebelo. Esta estructura en la parte anterior tiene un reborde que se llama la Incisura de la Tienda del Cerebelo. Esta incisura queda a nivel del mesencéfalo, es decir, el mesencéfalo pasa justo por esa incisura, y muchas veces cuando hay una descompensación por pérdida de líquido cerebroespinal, todo el sistema puede bajar violentamente y enclavarse parte del cerebro, específicamente el área del uncus, el área del hipocampo o parahipocampal, produciendo una hernia con posterior muerte de los pacientes o lesiones irreversibles. También puede haber compresión de los nervios que salen por aquí. Entonces, esta incisura es muy firme y separa totalmente la zona del cerebelo de la zona cerebral. Otras estructura importantes que se forman producto del desdoblamiento de la hoja meníngea de la duramadre son: el Diafragma de la hipófisis o de la Silla Turca. Debajo de la silla turca encontramos la hipófisis, la cual está completamente cerrada por la duramadre, lo único que queda libre por arriba es un pequeño espacio central por donde sale el tallo pituitario. Por lo tanto hablamos aquí del diafragma de la silla turca y permite aislar totalmente la hipófisis del resto de las estructuras. Normalmente, al extraer un cerebro es muy difícil que éste salga acompañado de la hipófisis por la presencia del diafragma. También existe un desdoblamiento a nivel del bulbo olfatorio, sobre al lámina cribosa del etmoides, a ambos lados de la crista galli, de tal forma que allí el bulbo esta también envuelto por duramadre. Lo otro que también está envuelto por duramadre es el Ganglio del Trigémino, formando lo que se llama Cavo
Trigeminal.
Aracnoides : Se ubica entre la piamadre, más profunda, y la duramadre, más superficial. Es una membrana delgada e impermeable que recubre totalmente la médula espinal. Tiene una cantidad menor de fibras colágenas que la duramadre, pero una cantidad importante de fibras elásticas. - Envía prolongaciones en forma de patas de araña hacia la siguiente capa (Piamadre), constituyendo el espacio subaracnoideo, por el cual circula el líquido cerebro espinal que rodea a la médula en toda su extensión y tiene comunicación con el encéfalo. - Se encuentra separada de la duramadre sólo por un líquido que permite su desplazamiento. El espacio entre ellas es llamado subdural. -
Espacio subdural: Este espacio es un espacio virtual, que sólo presenta una pequeña cantidad de LCR que permite el deslizamiento entre la duramadre y la aracnoides. Es importante en el cerebro cuando por traumatismos craneanos puede haber ruptura de la arterias meningeas que circulan por el lugar (formándose así los llamados hematomas subdurales, que comprometen de forma importante la salud del paciente).
Espacio Subaracnoideo: Este espacio rodea todo el encéfalo y prosigue inferiormente a través del foramen magnum hasta el borde inferior de S2, en donde la duramadre y la aracnoides se fusionan con el filum terminale no dejando espacio alguno. Su importancia radica en que contiene el líquido cefalorraquídeo. El espacio subaracnoideo es atravesado por finas trabéculas aracnoideas que se unen a la piamadre.
Piamadre Es una capa única y delgada de carácter vascular que se adosa íntimamente a la médula espinal (Se introduce en todas las fisuras y surcos) - Se puede dividir en dos capas: La más externa o Epipia, que esta en contacto con el líquido cerebroespinal, siendo la más importante, por circular en ella los vasos sobre la M.E.; y La más interna que está adosada a la médula -
La piamadre va adherida directamente a la médula , por lo tanto llega sólo hasta L2, y de allí hacia abajo, ella se proyecta en una estructura muy alargada y fina llamada Filum Terminale, que no es otra cosa que piamadre que envuelve algunas células neuróglicas y que se proyecta hacia abajo hasta el extremo del cono de la duramadre, una vez que atraviesa el cono de la dura se envuelve con la duramadre y se continua hasta el coxis formando el Ligamento Coxigeo, que es el que mantiene en posición al cono de la duramadre. - La piamadre envía prolongaciones hacia la duramadre en forma de dientes de sierra llamadas ligamentos dentados -
Ligamentos Dentados Se ubican desde el foramen magno a L1 Por las caras laterales de la médula, a igual distancia entre las raíces posteriores y anteriores de los nervios espinales, éstas 21 extensiones membranosas puntiformes de la piamadre van a insertarse firmemente a la cara interna de la duramadre y aracnoides. Son utilizados como puntos de referencia para procedimientos quirúrgicos Facilitan la suspensión de la médula espinal justo en medio del saco dural. En tal función también participan: - la continuidad con el tronco encefálico - la presión ejercida por el LCR - el filum terminale. Las meninges son inervadas y vascularizadas. Cuando hay irritación y distensión de las meninges hay cefaleas. Los nervios cervicales I, II y III, dan inervación a las meninges. También la inervación sensitiva está a cargo del V. Como tienen irrigación a través de la arteria meníngea media también hay fibras simpáticas que producen vasocontricción de estos vasos.
LÍQUIDO CEREBROESPINAL FORMACIÓN DEL LÍQUIDO CEREBROESPINAL -
El líquido cerebroespinal es formado en los ventrículos. Se obtiene de la filtración del plasma, el cual va
cayendo dentro de los espacios por diferencia de presión. Su formación está dada en unas estructuras denominadas Plexos Coroideos, los cuales son ovillos de vasos envueltos por piamadre y que sobresalen o entran hacia un espacio que es el ventrículo. - Por la tanto, la piamadre que sigue toda la trayectoria que tiene el tejido nervioso se introduce a través de la Fisura Transversa (fisura de Bichat, con forma de U en la base del cerebro), llegando hasta los mismos ventrículos, y los vasos sanguíneos que vienen desde afuera también forman los plexos coroideos. -
-
Estos espacios son variables en la producción de líquido cerebroespinal, el cual se produce en mayor cantidad en la porción frontal, porción central, encrucijada ventricular y la porción temporal o esfenoidal de los ventrículos laterales. Sin embargo, la única porción que no produce y no tiene plexos coroideos es la porción occipital de los ventrículos laterales. - En el tercer ventrículo también hay producción de líquido cerebroespinal, aunque mucho menor que en los ventrículos laterales. Esta producción es mayor en la parte superior del tercer ventrículo. - También en el cuarto ventrículo hay una constante producción del líquido, pero mucho menor que en los otros ventrículos. Por lo tanto el 80 al 90 % de la producción se realiza en los ventrículos laterales. -
El volumen normal de líquido cerebroespinal es de 100 a 120 cc. como promedio, y se va renovando totalmente cada 8 horas. El líquido que se forma a nivel de los ventrículos va circulando rápidamente y va a pasar de los ventrículos laterales por el foramen interventricular al tercer ventrículo. Del tercer ventrículo va a pasar al cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral. En el IV ventrículo la mayor cantidad de líquido sale a través de los forámenes central y laterales al espacio subaracnoideo. Para luego ser drenado al Seno Sagital Superior.
CARACTERÍSTICAS DEL LIQUIDO CEREBROESPINAL. -
El líquido cerebro espinal es blanco e incoloro, tipo agua de roca, de tal manera que cualquier tipo de opalescencia, cambio de color o densidad es consecuencia de una infección o inflamación que está ocurriendo dentro del sistema nervioso.
-
-
-
En el trayecto subaracnoideo el líquido se encuentra con ciertos espacios que son de mayor tamaño que el espacio general llamados Cisternas. Así vamos a encontrar una Cisterna Magna o Cerebelomedular, la cual está entre el cuarto ventrículo y el cerebelo. Es una expansión bastante grande y corresponde al punto donde el líquido está saliendo y está siendo drenado. Después, sobre el cerebelo y en relación a la lámina cuadrigémina o el tecto, encontramos una cisterna llamada Cisterna Superior, que corresponde también a un gran espacio donde se acumula líquido cerebroespinal. Por delante de los pedúnculos cerebrales hay un espacio interpeduncular donde se encuentra la Cisterna Interpeduncular (que se conecta con la región hipofisiaria por delante). Luego hay otra cisterna entre bulbo y puente denominada Cisterna Pontina. Todos estos lugares representan acumulo de líquido cerebroespinal, y que por algún motivo hay mayor cantidad de líquido que en la circulación.
ABSORCIÓN DEL LÍQUIDO CEREBROESPINAL -
Este líquido se reabsorbe a nivel del Seno Sagital Superior, y aquí hay unas formaciones especiales que corresponden a Granulaciones Aracnoideas, las cuales consisten evaginaciones de aracnoides hacia el interior del torrente venoso, conformando como un pequeño globo dentro de la sangre venosa del seno. El líquido que va en el espacio subaracnoideo también entra por aquí y por difusión pasa al sistema venoso, produciéndose la reabsorción del líquido cerebroespinal.
Hay niños que nacen con algunas anomalías, especialmente a nivel de los conductos del acueducto cerebral o de los forámenes, y van acumulando rápidamente gran cantidad de líquido cerebroespinal dentro del cerebro y la cabeza va agrandando paulatinamente, lo que se denomina hidrocefalia. Esta enfermedad es producto de una malformación congénita. El crecimiento constante de la cabeza en los niños con esta enfermedad se explica por la presencia de las fontanelas, lo que diferencia cualquier situación similar en el adulto donde se produce rápidamente la muerte. - El aumento del contenido de líquido cerebroespinal se puede deber ya sea a una falla en la reabsorción del líquido, en las vías por donde va circulando, o sobreproducción de líquido. Cualquiera de estas fallas puede producir hidrocefalia. -
FUNCIONES LIQUIDO CEREBROESPINAL. Protección ante golpes externos como amortiguador. Mantiene una temperatura uniforme a nivel de sistema nervioso ya que el líquido esta constantemente circulando. - Reparte iones a través de todo el sistema nervioso (Na+, K+, etc). - También sirve para poner ciertos medicamentos, especialmente en la parte más inferior (las punciones lumbares se realizan por debajo de L2). -
BARRERAS HEMATOENCAFÁLICAS
-
Habitualmente el cerebro y el tejido nervioso es una zona muy fácil de ser invadida por microorganismos, capaces de producir problemas serios e irreversibles. Por lo tanto el sistema nervioso debe ser protegido por las denominadas barreras protectoras, y debe estar protegido de la sangre, entonces existe una barrera Hematoencefálica, por la cual la pared de los vasos sanguíneos más los pies de los astrocitos que están alrededor de los vasos sanguíneos están formando una especie de barrera para que lo que pase o entre al sistema nervioso corresponda a lo que realmente se necesite, quedando fuera todo lo nocivo. Es, por lo tanto, una barrera semipermeable.
-
También existe una barrera Licuoencefálica entre el líquido cerebroespinal y el sistema nervioso. Esta barrera está dada esencialmente por la piamadre que está separando ambas circulaciones.
-
Hay una barrera Hemolicuorica que está entre el sistema de vasos y el líquido cerebroespinal. Sin embargo, hay zonas donde no existen barreras. Una zona donde no hay barreras, por lo menos licuoencefálica, es la zona postrema (en el extremo inferior del IV ventrículo), por lo tanto puede haber paso de algún elemento nocivo.
IRRIGACIÓN ARTERIAL
Clase Dr. Henríquez Generalidades: El SN es una estructura noble, por lo que su flujo sanguíneo debe ser notable, dada la gran tasa metabólica del cerebro, el cual requiere de un buen intercambio gaseoso y aporte de glucosa. El cerebro corresponde sólo al 2% del peso total del cuerpo, sin embargo, consume entre el 20 y el 22% de oxígeno. El flujo sanguíneo cerebral es superado sólo por el riñón y el corazón. Si se detiene la circulación por 7 segundos el individuo pierde la conciencia, y en 5 minutos se encuentra con lesiones irreversibles, por lo tanto el sistema nervioso necesita un flujo continuo y adecuado. El flujo sanguíneo cerebral no es igual en todo el cerebro, es mayor en la sustancia gris. También es mayor en las áreas que se están utilizando en el momento. Por lo tanto el flujo depende de la actividad cerebral. También disminuye en el sueño, pero permanece durante todo el tiempo asegurando la irrigación. En un minuto circula una cantidad de sangre que equivale al peso que tiene el encéfalo.
En el SNC el 80%-90% de las patologías son de causa arterial. Una lesión que ocurra en el cerebro por falta de un buen flujo cerebral siempre va a alcanzar las áreas filogenéticamente más nuevas primero, es decir, lo primero que se afecta es el Neocortex. Posteriormente viene el Paleocortex y finalmente el Arquicortex. Lo último que se afecta es el centro respiratorio del bulbo raquídeo. De tal manera que se tiene claramente una secuencia de lesiones. Estas lesiones pueden tener diversas causas: Trombosis, Embolias y Hemorragias, las que pueden provocar Alteraciones Sensitivas y Motoras, Resblandecimiento del Tejido Nervioso y/o Necrosis.
El Flujo Sanguineo Cerebral (FSC) es muy elevado y constante: = ( Presiónque Arterial Venosa) / Resistencia ExistenFSC 4 elementos crean–laPresión Resistencia Cerebro Vascular Cerebro (RCV): Vascular Pº Intracraneana Condición de la pared del vaso Viscosidad de la sangre (en alturas la sangre es más viscosa) Calibre de los vasos (determinado por Factores Humorales y Nervioso) Existe una serie de mecanismos que evitan que el flujo sanguíneo cerebral que viene con una presión muy alta, entre al cerebro con esta presión, ya que las paredes de los vasos del sistema nerviosos al ser paredes delgadas, son sensibles a lesiones. Por tal motivo, existen 3 formas para evitar la ruptura de estos vasos: Sistema de Sifones Membrana Elástica Interna más gruesa Ubicación en el Espacio Subaracnoideo MECANISMO DE SIFONES: Existen 2 sifones: Sifón Carotídeo: Se ubica en la porción cavernosa de la Arteria Carotidea Interna, dentro del Seno Cavernoso (ubicado en el esfenoides). Sifón Vertebral: Se ubica en la porción atlántica de la arteria vertebral cuando ésta pasa a través del atlas. Este sistema de sifones es el primer mecanismo que frena la presión de entrada de la sangre. MECANISMO DE reside LA MEMBRANA ELÁSTICA INTERNA: Este mecanismo en la membrana elástica interna de las arterias del sistema nervioso central. Esta membrana elástica interna esta muy desarrollada y tiene como función amortiguar el golpe de presión de la sangre. Ya que si la onda de latido es muy fuerte podría producir alteraciones neurológicas.
UBICACIÓN EN EL ESPACIO SUBARACNOIDEO Este Mecanismo se lleva a cabo gracias a que los vasos se ubican en el espacio subaracnoideo, sumergidos en líquido cerebroespinal, lo que permite que cualquier expansión hacia el exterior de la pared vascular, sea amortiguada por el líquido que rodea al vaso. Incluso cada una de las arteriolas que se introducen al sistema nervioso, van acompañadas por la piamadre formando una especie de vaina alrededor del vaso que la acompaña bastante hacia el interior del sistema nervioso, y en esta vaina va líquido cerebroespinal que está evitando que en algún momento esa arteriola que se introdujo en el sistema nervioso pueda producir un fenómeno de ruptura o reblandecimiento del tejido nervioso producto del latido de ésta. El cerebro recibe su irrigación de 4 troncos arteriales: 2 arterias Carótidas Internas
y
2 arterias Vertebrales
El cerebro es irrigado por dos tipos de arterias: Grandes arterias de conducción queencefálico se extienden desde la superficie inferior del cerebro hacia las superficies laterales de los hemisferios, tronco y cerebelo Las arterias perforantes que se srcinan de las arterias de conducción y penetran al parénquima cerebral para irrigar áreas específicas. Consideraciones Clínicas sobre la vascularización del Sistema Nervioso. Gran parte de las patologías del SN se deben a problemas vasculares. Los problemas vasculares son los siguientes: Ictus (AVE) = se le llama accidente cerebro vascular o accidente vascular encefálico (AVE). Es la interrupción más o menos brusca del aporte vascular a una zona del SNC por causas obstructivas (trombo), o bien, hemorrágicas (ruptura de arteria o aneurisma). Isquemia = insuficiencia en el riego sanguíneo (disminución del aporte de oxígeno y glucosa), que se inicia en forma brusca o lenta. Infarto Cerebral = es una isquemia mantenida. Insuficiencia en el riego sanguíneo de carácter intenso y mantenida por unos pocos minutos.
ARTERIAS CARÓTIDAS INTERNAS Las Arterias Carótidas Internas: Proporcionan irrigación sanguínea a la porción anterior del cerebro. Se srcinan, a nivel del ángulo de la mandíbula, a partir de las arterias carótida común derecha (que nace del tronco braquiocefálico) e izquierda (que nace directamente del arco aórtico), que se bifurcan para formar las arterias carótidas interna y externa. Ascienden enfrente de los procesos transversos de las 3 vertebras cervicales superiores sin ramificarse en eñ cuello. Dentro del cráneo se alojan en el seno cavernoso, donde se encuentra próxima al VI par craneano y
atraviesa la duramadre, quedando en el espacio subaracnoideo.
Se divide en 4 segmentos: Cervical, Intrapetrosa, Intracavernosa y Cerebral. CERVICAL: Se extiende desde el srcen de la arteria hasta su entrada en el canal carotídeo. No presenta colaterales, solamente en su inicio podemos observar el seno Carotídeo INTRAPETROSA: Cursa a través de la porción petrosa del hueso temporal. Es la primera porción que presenta colaterales y va acompañada por estructuras nerviosas simpáticas Las colaterales que emite son 2: Arteria Caroticotimpánicas: Son pequeñas ramas que se dirigen a las región timpánica del oído. Arteria del canal pterigoídeo: Se dirige a la base de los procesos pterigoideos. INTRACAVERNOSA : Cursa dentro del seno cavernoso. En esta porción se encuentra el sifón. Emite 1 arteria y 6 ramas : - Arteria Hipofisiaria Inferior - Ramos para el ganglio del V par - Ramo Basilar para la tienda del cerebelo - Ramos Meníngeos - Ramo Marginal para la tienda del cerebelo - Ramos para la pared del seno cavernoso - Ramos para los nervios que por allí pasan como son el IV, VI, V1 y V2 par.
CEREBRAL: Se sitúa entre la salida del seno y la bifurcación de la arteria (supraclinoideo) Todas las ramas principales de la arteria se srcinan de éste segmento. En el punto donde la arteria pasa de la porción cavernosa a la porción cerebral nace una arteria muy importante, la Arteria Oftálmica. Va a dar srcen a las arterias terminales y dos colaterales importantes. Los ramos colaterales son: la arteria Comunicante Posterior, Coroidea Anterior. Como arterias terminales vamos a tener: la Arteria Cerebral Media y Cerebral Anterior.
ARTERIA OLFTÁLMICA Es la primera rama, nace inmediatamente fuera del seno cavernoso Se dirige hacia delante a través del agujero óptico hasta alcanzar la órbita e irrigar los músculos extraoculares. Origina la Arteria Central de la Retina Además srcina: Arteria Lagrimal A. Palpebral Medial A. Ciliares Posteriores Largas y Cortas A. Musculares A. Dorsal de la nariz A. Etmoidal Anterior y Posterior A. Supratroclear A. Supraorbitaria Sus ramas terminales irrigan el área frontal del cuero cabelludo, senos etmoidal y frontal y el dorso de la nariz. Posee extensas conexiones anastomóticas con ramas del Sistema Carotídeo Externo, lo cual es importante para establecer una circulación colateral cuando se ocluye el sistema carotídeo interno en el cuello Su interrupción provoca Trastornos en la Agudeza de la Vista. ARTERIA COMUNICANTE POSTERIOR Es la segunda rama de la arteria carótida interna Conecta la Arteria Carótida Interna con la Cerebral Posterior, por lo que constituye la principal interconexión entre el sistema circulatorio anterior y posterior del encéfalo. Es la arteria con mayor cantidad de variantes anatómicas de todas las arterias que conforman el polígono de Willis. A veces está ausente o una de ellas es tan pequeña que su flujo es de poca relevancia. Las ramas de esta Arteria irrigan: Rodilla y Parte Anterior del Brazo Posterior de la Cápsula Interna, Parte Anterior del Tálamo porciones del Hipotálamo y Subtálamo
ARTERIA COROIDEA ANTERIOR Esta arteria es importante por su recorrido y la cantidad de ramos colaterales que da. Los cuales irrigan al: Tracto Óptico Cuerpo Geniculado Lateral Cola del Núcleo Caudado Globo Pálido Sustancia Negra Núcleo Rojo Amígdala Tuber cinereum Hipocampo Anterior Plexo Coroideo (Cuerno Temporal) Rodilla y Brazo Posterior de la Cápsula Interna y da Ramos para Sustancia Perforada Anterior Por lo tanto esta arteria coroidea anterior es una de las principales para la irrigación de estructuras internas. Ésta arteria es propensa a la oclusión por trombos, debido a su pequeño calibre. Se srcina después que la arteria carótida interna emerge del seno cavernoso. Pasa ventral al Tracto Óptico. ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR Es la rama terminal más pequeña de la arteria carótida interna Cursa dorsal al Nervio Óptico para alcanzar la Fisura interhemisférica. Irriga la cara medial del hemisferio cerebral hasta la fisura parietooccipital Ambas arterias cerebrales anteriores se conectan a través de la Arteria Comunicante Anterior, que suele ser
lo suficientemente como serarteria una conectora importanteanterior vía dedel circulación colateral, sistemas carotídeos grande de ambos ladospara (es la polígono de Willis). conectando los La Arteria Comunicante Anterior permite separar a la Arteria Cerebral Anterior en una porción Precomunicante y Poscomunicante. El segmento precomunicante, srcina arterias cortas que penetran en la sustancia perforada anterior, y van a irrigar el quiasma óptico, la hipófisis y el septum pellucidum. El segmento postcomunicante, comienza delante del cuerpo calloso, y emite un número variable de ramas corticales que se extienden en la superficie medial del hemisferio cerebral para irrigar: Porciones superior, medial y anterior de los lóbulos frontales
Superficie medial de los hemisferios cerebrales hasta el rodete del cuerpo calloso (Fisura Parieto-occipital) Una porción de corteza de aprox. 2,5 cm de ancho en la superficie hemisférica lateral adyacente. Debido a que la porción de corteza sensitiva (giro postcentral) y motora (giro precentral) que se encuentra en la superficie medial del cerebro corresponde a las extremidades inferiores, la oclusión de esta arteria resulta en una parálisis o paresia de la extremidad inferior contralateral (hemiplejía o hemiparesia de predominio crural) con grados variables de hipoestesia.
Las ramas más importante de la Arteria Cerebral son: Arteria Recurrente de Heubner, Orbitofrontal, Frontopolar, Callosamarginal y Pericallosa
Arteria Recurrente de Heubner (estriada medial) Tiene varios nombres, Carpenter la llama arteria Estriada Medial, pero lo más usado en clínica es A. Recurrente de Heubner. La nómina le da el nombre de Central Larga o arteria Recurrente. Esta arteria da irrigación: Brazo Anterior de la Cápsula Interna Porciones de la cabeza del Núcleo Caudado Putamen Rostral Globo Pálido Porciones Posteriores del Giro Recto y Corteza Orbitofrontal.
- Su oclusión provoca Infartos Subcorticales y Corticales. Arteria Orbitofrontal o Arteria Basilar Medial - Irriga: Giros Orbitales en la base del lobo frontal y parte del área septal - Es utilizada para localizar tumores extracerebrales en los angiogramas, ya que se desplaza. Arteria Frontopolar - Se srcina a nivel de la Rodilla del cuerpo calloso - Irriga la mayor parte del Polo Frontal Arteria Callosa Marginal - Es la rama principal de la Cerebral Anterior - Emite ramas frontales internas antes de terminar en la Arteria Paracentral. Las ramas que emite son: Rama Frontal Antero-medial, Rama Frontal Medio-medial y Postero-medial. Arteria Pericallosa - Se ubica en la región dorsal del cuerpo calloso - Es la rama Terminal de la cerebral anterior, por lo común da lugar a la Arteria Precuneal, que irriga el giro precúneo
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
Es rama terminal de la arteria carótida interna. Es la más grande de todas las arterias cerebrales y tiene su srcen en la parte lateral de la arteria carótida interna, hace un recorrido por la Fisura Lateral, donde se divide en varias ramas. Proporciona la irrigación para casi toda la superficie lateral de los hemisferios cerebrales, exceptuando la estrecha banda irrigada por la arteria cerebral anterior, el polo occipital y la cara inferolateral del hemisferio que están irrigados por la arteria cerebral posterior Irriga: La porción de la corteza motora y sensitiva primaria (y de asociación) correspondiente a la extremidad superior, cara, lengua y parte de la extremidad inferior. Área de Prefrontal Broca Corteza Corteza Auditiva 1ª y de Asociación (incluso Wernicke) Corteza de Asociación Principal (Giros Supramarginal y Angular)
En su trayecto tiene 3 porciones: porción esfenoidal, paralela al ala menor del esfenoides y que otorga ramas para los núcleos basales, porción insular, que tiene recorrido sobre la ínsula y porción terminal o cortical, que se ubica al fondo de la fisura lateral.
Porción Esfenoidal: La Arteria Cerebral Media antes de dividirse, emite alrededor de 12-15 ramas perforantes que se denominan: Arterias Lentículoestriadas: Estas arterias van ingresando desde la superficie y van dando irrigación al: Cuerpo estriado (especialmente putamen) Cuerpo del Núcleo Caudado
Brazo posterior de la cápsula interna Porción medial del Tálamo
Estas arterias tienen la desventaja de ser muy finas en relación al calibre de la arteria cerebral media, y además la mayoría nace en ángulo recto a esta arteria, por lo que un aumento brusco de presión puede producir la ruptura de la arteria provocando una hemorragia a nivel de la rodilla y porción posterior de la cápsula interna afectando el paso del impulso nervioso especialmente motores. Además, en este grupo de Arterias (Lenticuloestriadas) aparece una arteria, la 6ª o 7ª arteria lenticuloestriada, que Charcot describió como la Arteria de la hemorragia de la cápsula interna, por lo que se le denomina Arteria Hemorragíca de Charcot. Porción Insular: La primera rama importante da la irrigación de la cara orbitaria en la parte lateral y se llama A. Frontobasilar Lateral. Inmediatamente después de dar esta rama la arteria cerebral media se dobla y se introduce en el lobo de la Ínsula. Emerge a través de la zona del limen de la ínsula, girando hacia la región de la corteza insular. Allí va a presentar arterias insulares y una serie de arterias temporales que son: Arteria Temporal Anterior, Arteria Temporal Media y Arteria Temporal Posterior. Luego aparecen un superolateral, serie de otrosdonde ramosencontramos que van ascendiendo la superficie de laelcorteza cerebral de la cara una arteriahacia paralaelregión surco de central, otra para surco precentral, otra para el surco postcentral, arterias parietales anteriores y posterior y una arteria para el giro angular. Por lo tanto vamos a tener aquí una distribución bastante clara de lo que son las ramas colaterales y terminales de la arteria cerebral media.
La oclusión de la Arteria cerebral Media puede ocasionar: Parálisis o Paresia contralateral, más marcada en la extremidad superior y cara (hemiplejía o hemiparesia faciobraquiocrural) Perdida contralateral de la cinestesia y tacto discriminativo (Hipoestesia variable de la hemicara, extremidad superior e inferior contralateral.) Cambios en la actitud mental y personalidad Afasia cuando se afecta el hemisferio dominante (izq) Por otra parte, la oclusión aguda de la arteria cerebral media en su srcen casi siempre causa gran déficit motor y sensitivo debido al gran territorio comprometido. La oclusión de ramas penetrantes causa una gran variedad de síndromes clínicos, los cuales dependen del área que quede isquémica, del tamaño de la arteria ocluida y de la presencia de circulación colateral.
Existen anastomosis entre las ramas leptomeníngeas de la arteria cerebral media con la cerebral posterior en la porción posterior de la superficie hemisférica lateral. La porción más lateroposterior del lóbulo occipital puede ser irrigado tanto por la arteria cerebral media como por la cerebral posterior. ARTERIAS VERTEBRALES
Irrigan la porción posterior del cerebro. Estas arterias se srcinan en la primera porción de las arterias subclavias, cerca del tronco Tirocervical. Pero en algunos casos pueden srcinarse desde la Aorta . Frecuentemente, hay una gran arteria vertebral (generalmente la izquierda) y otra pequeña, existiendo una gran variabilidad en el tamaño de estas arterias. Las Arterias Vertebrales ascienden dentro de los orificios de los procesos transversos de las 6 primeras vértebras cervicales. Tras abandonar los orificios de los procesos transversos (a nivel de C1), giran medialmente para penetrar al cráneo a través del foramen magno, atravesando las meninges hasta alcanzar el espacio subaracnoideo y localizarse a cada lado de la cara ventral del bulbo raquídeo, lateralmente a las pirámides.
Presenta diferentes segmentos: Porción Prevertebral: Porción Transversa : Porción Atlántica: Porción Intracraneana:
Es una zona corta que está atravesando una región que va entre la subclavia y la sexta vertebra. No da ninguna rama colateral importante. Esta porción se ubica dentro de los forámenes. Presenta algunas colaterales importantes como son los ramos espinales que van a reforzar a la médula espinal, y algunos ramos musculares. En esta zona la arteria vertebral ejecuta su sifón, sin dar mayores colaterales, es relativamente corta. Empieza desde donde la arteria atraviesa el foramen magno, perforando la duramadre. Genera algunas arterias importantes.
En la porción anterior del bulbo raquídeo ambas arterias vertebrales se unen y conforman la Arteria Basilar, la cual asciende en un surco en la cara anterior del puente. En el límite superior del puente, la Arteria Basilar se divide en las dos Arterias Cerebrales Posteriores. Existen anastomosis entre la circulación carotídea y vertebrobasilar a nivel de las Arterias Comunicantes Posteriores y entre las Ramas Leptomeníngeas sobre los hemisferios que interconectan flujo de las arterias cerebrales media y posterior. Las arterias vertebrales y la arteria basilar proporcionan la irrigación al tronco encefálico y al cerebelo a través de tres tipos de arterias: Arterias Medianas Arterias Paramedianas Arterias Circunferenciales
Arterias Medianas Irrigan estructuras adyacentes a la línea media y se dirigen dorsalmente hacia el piso del cuarto ventrículo. Sus ramas irrigan la mayoría de los núcleos motores, el lemnisco medial y el fascículo longitudinal medial. En el extremo caudal del bulbo raquídeo, ramas medianas que se srcinan en las arterias vertebrales se unen para formar la arteria espinal anterior.
Arterias Paramedianas Irrigan el área lateral a la línea media, cercano a la mitad entre los segmentos ventral y dorsal del tronco encefálico. En el bulbo raquídeo, irrigan los núcleos olivares y parte del tracto piramidal. En el puente, irrigan los núcleos pontinos y las fibras pontocerebelosas. En el mesencéfalo, las ramas paramedianas de las arterias cerebrales posteriores irrigan la porción medial de los pedúnculos cerebrales, la sustancia negra, el núcleo rojo y fibras del nervio oculomotor.
Arterias Circunferenciales Rodean el tronco encefálico para irrigar la mayor parte de la región dorsal. Corresponden a las arterias cerebelosa inferior posterior en el bulbo, cerebelosa inferior anterior en el puente, y cerebelosa superior en el mesencéfalo. En la porción caudal del bulbo raquídeo irrigan los tractos espinocerebelosos, tractos espinotalámicos y los núcleos sensitivos del trigémino.
En la porción rostral del bulbo, estas ramas irrigan los núcleos vestibulares, las vías auditivas y las fibras del nervio facial. En el puente irrigan la porción lateral del tegmento pontino, mientras en el mesencéfalo irrigan parte del pedúnculo cerebeloso superior, los colículos superiores y el cerebelo.
RAMAS DE LA PORCIÓN CRANEAL DE LA ARTERÍA VERTEBRAL Arteria Cerebelosa Postero-Inferior (PICA en inglés) Arteria Espinales Ramas Bulbares Ramas Meníngeas ARTERIA ESPINALES: Arteria Espinal Anterior: Se forma de la unión de una rama contribuyente de cada arteria vertebral cerca de su terminación. La arteria única desciende por la cara anterior del bulbo raquídeo y médula espinal incluida en la piamadre, a lo largo del surco medio anterior. Es reforzada por arterias radiculomedulares que entran al canal raquídeo a través de los agujeros intervertebrales. Irriga las pirámides medulares y las estructuras medulares paramedianas mas los 2/3 anteriores de la médula espinal. Arteria Espinal Posterior: Puede srcinarse en la arteria vertebral o en la arteria cerebelosa posterior inferior. Desciende sobre la cara posterior de la médula espinal cerca de las raíces posteriores. Es reforzada por arterias radiculomedulares que entran al canal raquídeo a través de los agujeros intervertebrales.
ARTERIA CEREBELOSA POSTERO-INFERIOR: Es la rama más grande de la arteria vertebral. Son asimétricas en cuanto diámetro y srcen. Pueden tener origen común con las anteroinferiores. Sigue un curso con forma de S, sobre la oliva y Pedúnculo Cerebeloso Inferior. Irriga: Cara inferior del vermis, los núcleos centrales del cerebelo y la superficie inferior de los hemisferios cerebelosos El bulbo raquídeo y Plexo coroideo del cuarto ventrículo.
RAMAS BULBARES: Son ramas muy pequeñas que se distribuyen en el bulbo raquídeo. RAMAS MENÍNGEAS: Estas pequeñas arterias irrigan el hueso y la duramadre en la fosa craneal posterior. RAMAS DE LA ARTERIA BASILAR Arteria Cerebral Posterior Arteria Cerebelosa Anterior Inferior Arterias Pontinas
Arteria Cerebelosa Superior Arteria Laberíntica
RAMAS PONTINAS: Son numerosas ramas pequeñas que penetran al puente: - Arteria Paramedianas Penetrantes: Irrigan la zona paramediana del puente y tegmento. - Arterias Circunferenciales Cortas: Irrigan porciones anterolateral y posterolateral. - Arteria Circunferenciales Largas ARTERIA LABERÍNTICA (auditiva interna): Es una arteria larga y estrecha que acompaña a los nervios facial y vestibulococlear en el conducto auditivo interno, donde se divide en dos ramas: una irriga la cóclea y la otra el laberinto.
A menudo nace de la arteria cerebelosa anterior inferior, pero ocasionalmente emerge directamente de la arteria basilar. Irriga el oido interno y fibras reticulares del VIII, por lo que su oclusión provoca: Sordera.
ARTERIA CEREBELOSA ANTEROINFERIOR: Se dirige hacia atrás y lateralmente para irrigar la porción anterior e inferior del cerebelo. Algunas ramas se dirigen al puente y porción rostral del bulbo raquídeo. En la superficie del cerebelo existen algunas interconexiones entre ramas de esta arteria y de la arteria cerebelosa inferior posterior. Irriga la porción inferior del puente, porción superior del bulbo y superficie inferior del cerebelo.
ARTERIA CEREBELOSA SUPERIOR: Es la última rama de la arteria basilar antes de bifucarse. Pasa alrededor del pedúnculo cerebral e irriga la superficie superior del cerebelo, parte del núcleo dentado, los pedúnculos cerebelosos superior y medio, tegmento de la porción superior del puente, la epífisis y el velo medular superior. Por sobre los colículos superiores ramas de esta arteria se anastomosan con ramas de la arteria cerebral posterior.
ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR:
En el hombre, esta arteria se srcina como rama terminal de la arteria basilar y rara vez constituye una rama de lalados. carótida interna. El 70% de los casos se srcina de la basilar, 20-25% de la art. Carotida, 5-10%directa de ambos El srcen puede ser asimétrico, emergiendo de la basilar en un lado y de la carótida interna en el otro. Luego se curva lateralmente y hacia atrás alrededor del mesencéfalo y se une con la rama comunicante posterior de la arteria carótida interna. Presenta: Ramas corticales irrigan las superficies inferolateral y medial del lóbulo temporal y las superficies lateral y medial del lóbulo occipital (ej: corteza calcarían, corteza visual primaria). Ramas penetrantes irrigan los pedúnculos cerebrales, la porción posterior del tálamo, núcleo lenticular, epífisis y cuerpo geniculado medial. Una rama coroidea entra en el asta inferior del ventrículo lateral e irriga el plexo coroideo; también irriga el plexo coroideo del tercer ventrículo. o
o
o
La arteria cerebral posterior presenta 3 sectores: Porción Precomunicante Es el sector ubicado antes de la arteria comunicante posterior. Da ramas perforantes para el: tálamo, hipotálamo y globo pálido, que pasan por el espacio perforado anterior. Porción Poscomunicante Da ramas para el: tálamo, plexos coroídeos y pedúnculos cerebrales. Porción Terminal Es el lugar desde donde emergen las ramas terminales, que son las: Arterias occipitales lateral y medial. - A. Occipital Lateral: srcina las siguientes ramas: Ramas temporales anterior, medio y posterior - A. Occipital Medial: srcina las siguientes ramas: Rama Calcarina, rama Parietooccipital, Ramo dorsal del cuerpo calloso (llamada Arteria Pericallosa Posterior) y la rama Occipito-temporal
La oclusión de 1 de las arterias provoca: Perdida contralateral de la visión (Hemianopsia Homónima) con preservación de la visión macular por la circulación colateral de la Arteria Cerebral Media. La oclusión de las 2 arterias provoca: Prosopagnosia (pérdida reconocimiento de cara) y Acromatopsia (pérdida de visión a color)
IRRIGACIÓN INTERNA DEL CEREBRO
Respecto de la irrigación interna, podemos indicar que existen una serie de ramos pequeños que van a ser los ramos centrales, los cuales en su mayoría nacen alrededor del circulo arterial del cerebro y hacen su entrada al interior de la masa encefálica a través de los espacios perforados anterior y posterior. Generalmente estas arterias se dividen en 4 grupos: Anteromedial, Anterolateral, Posteromedial y Posterolateral. Cada uno de estos grupos tiene un srcen diferente por ejemplo el grupo anteromedial generalmente se desprende de la arteria cerebral anterior y de la comunicante anterior.
A modo de resumen, la irrigación del encéfalo se puede clasificar en 4 sistemas vasculares: Sistema Cortical o Periférico: Se compone de las tres arterias cerebrales (anterior, media y posterior), que son arterias pares, simétricas y no terminales, ya que se anastomosan. Su territorio de distribución es relativamente constante. Se distribuyen por el espacio subaracnoideo, en las profundidades de las fisuras, por lo que el pulso no lesiona el tejido nervioso. Arteria Cerebral Anterior Arteria Cerebral Media Arteria Cerebral Posterior Sistema Ventricular o Coroideo: Son 3 arterias destinadas a irrigar las telas coroideas de los ventrículos lateral y medio: Arteria Coroidea Anterior Arteria Coroidea Posteromedial: Se srcina de la arteria cerebral posterior y se dirige hacia el techo del tercer ventrículo. Arteria Coroidea Posterolateral: Se srcina de la arteria cerebral posterior y se dirige a la porción central y posterior de los ventrículos laterales. Sistema Central: Está compuesto por arterias de pequeño calibre destinadas a los núcleos basales, diencéfalo y cápsula interna. Son muy variables, rectilíneas, ascendentes, NO se anastomosan y penetran por las sustancias perforadas anterior y posterior. Se dividen en tres Grupos: Grupo Anterior: Proviene de la arteria cerebral anterior, comunicante anterior y cerebral media. A él pertenece la Arteria Recurrente de Heubner o Arteria Central Larga. Grupo Medio: Se srcina de la arteria comunicante posterior y arteria coroidea anterior. Da las arterias talamoestriadas anterolaterales. Grupo Posterior: Proviene de la arteria cerebral posterior y da las arterias posteriores del tálamo.
Sistema Basal: Se refiere al conjunto de pequeñas arterias, muy variables en número, srcinadas en el círculo arterial cerebral, que están destinadas a irrigar la parte mediana de la base del cerebro, las paredes del III ventrículo y núcleos basales.
CIRCULACION COLATERAL DEL ENCEFALO Canales Anastomóticos Extracraneales: La principal fuente de circulación colateral potencial en el cuello es la conexión entre la arteria carótida
externa y las ramas extracraneales de la arteria La arteria carótida interna no tiene ramas envertebral. el cuello. Si se ocluye una arteria carótida común, las anastomosis a través de las ramas musculares de ambas carótidas externas permiten un flujo a la carótida interna sobre la oclusión. También existen anastomosis entre las arterias musculares del cuello y ramas occipitales de las arterias vertebrales, las cuales pueden permitir el flujo en una arteria vertebral ocluida en su porción más proximal.
Canales Anastomóticos Extracraneales - Intracraneales: La principal vía de circulación colateral desde fuera del cráneo hacia adentro se establece a través de la órbita. Ante la oclusión de una arteria carótida interna proximal al srcen de la arteria oftálmica, el flujo puede restablecerse sobre la oclusión a través de la arteria oftálmica (con flujo en sentido reverso), la cual recibe flujo desde varios vasos orbitales que se srcinan en la carótida externa ipsilateral.
Canales Anastomóticos Intracraneales:
Polígono de Willis o Círculo arterial cerebral El polígono de Willis es la principal conexión anastomótica entre los sistemas carotídeos (circulación anterior) y vertebrobasilar (circulación posterior) de ambos lados, aunque son frecuentes anormalidades en la composición fundamental del polígono. El entrecruzamiento de un sistema carotídeo y otro permite que la oclusión de una arteria carótida interna no sea un suceso catastrófico desde el punto de vista de la irrigación encefálica y los posibles extensos déficits neurológicos. Este polígono se ubica en la fosa interpeduncular en la base del encéfalo y está constituido por: Arteria Comunicante Anterior Arterias Cerebrales Anteriores Pequeña porción de ambas Arterias Carótidas Internas Arterias Comunicantes Posteriores Arterias Cerebrales Posteriores
IRRIGACIÓN DEL CEREBELO El cerebelo y el tronco encefálico, se encuentran irrigados por la arteria basilar. A nivel de la arteria basilar vamos a encontrar dos ramos cerebelosos importantes, por arriba la Arteria Cerebelosa Superior que va a dar la irrigación de la cara superior del cerebelo. Más hacia abajo encontramos la arteria Cerebelosa Anteroinferior, la cual va a dar irrigación a la cara inferior del cerebelo especialmente la parte más anterior. La tercera arteria, no es rama de la basilar, sino de la vertebral y se llama arteria Cerebelosa Posteroinferior, la cual tiene gran trascendencia clínica. Esta arteria irriga toda la cara lateral del bulbo, y por ende, envía colaterales hacia el interior de la cara lateral del bulbo, donde existe gran cantidad de núcleos relacionados con los nervios PorWallemberg lo tanto esta arteria dalateral una gran irrigación éstos núcleos, y cuando se ocluye aparece un craneanos. síndrome de o síndrome del bulbo, que atiene una serie de síntomas relacionados con los pares craneanos IX, X, XI.
Además la arteria basilar da una serie de ramos cortos, entre los cuales hay una arteria que irriga la zona del srcen aparente del V par. También da arterias para el puente, para los surcos bulbopontino y pontopeduncular. Todas ellas son arterias pequeñas que nacen de la arteria basilar.
IRRIGACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL
El patrón básico de irrigación arterial de la médula espinal involucra tres vasos que corren longitudinalmente a lo largo de ella: arteria espinal anterior y dos arterias espinales posteriores Arteria Espinal Anterior : Nace de la unión de dos ramas de la arteria vertebral que se unen a nivel de la decusación de las pirámides para luego descender por la superficie anterior de la médula espinal un poco dentro de la fisura mediana anterior. Irriga parte del bulbo raquídeo, el nervio hipogloso y los dos tercios anteriores de la sustancia medular. Arterias Espinales Posteriores Nacen directamente de las arterias vertebrales o indirectamente de las Arterias Cerebelosas Postero-inferiores para luego descender por la superficie posterolateral de la médula espinal cercanas a las raíces posteriores. Irriga el tercio posterior de la sustancia medular. El sistema longitudinal es reforzado por una serie muy variable de vasos tributarios transversales que penetran al canal medular por los agujeros intervertebrales junto a los nervios y raíces espinales. Las anastomosis entre los vasos longitudinales y los vasos segmentarios se producen en la superficie de la médula espinal.
De los 31 pares de vasos segmentarios que penetran con los nervios raquídeos, la gran mayoría no termina en la médula espinal. Entre ellos existen diferentes tipos: Arterias radiculares propiamente tales: es decir, aquellas arterias que irrigan las raíces nerviosas y el ganglio sensitivo solamente. No alcanzan la médula espinal. Arterias radículo - piales: son aquellas que llegan sólo hasta la piamadre. Arterias radículo - medulares: son un grupo de 8 a 10 arterias que alcanzan la médula espinal, anastomosándose con el sistema longitudinal. Generalmente ingresan por un solo lado de la médula espinal y frecuentemente se dividen en dos ramas, una anterior y otra posterior, las que acompañan a las respectivas raíces nerviosas. Con fines descriptivos, la médula espinal se divide en tres territorios según la vascularización que reciban: Superior o cérvico-torácico: Comprende todos los segmentos cervicales hasta el segundo o tercer segmento torácico. Dentro de la gran variabilidad de la irrigación de este segmento, es más o menos frecuente encontrar el siguiente patrón: La primera porción de la médula espinal es irrigada sólo por el sistema de vasos longitudinales; existe una arteria radicular rama de la arteria vertebral que acompaña a la raíz C3, una rama de la arteria cervical profunda que penetra con la raíz C6, y una rama de la arteria intercostal superior que acompaña la raíz C8. Para asegurar la circulación de este territorio se producen una serie de anastomosis entre los distintos vasos del cuello, principalmente a través de la arteria cervical profunda y arteria cervical ascendente. Por tanto, frente a una obstrucción en la región del engrosamiento cervical, el déficit puede ser suplido por alguna de las numerosas colaterales. Intermedio: Este territorio se extiende entre los segmentos T4 y T8. Generalmente, existe una sola rama del sistema segmentario a nivel de T7 aproximadamente, la cual proviene de una arteria intercostal rama de la arteria aorta. Este territorio es el más pobremente irrigado, por tanto, es el más lábil de los tres segmentos ante una obstrucci6n vascular. La arteria espinal anterior puede estar extremadamente disminuida a este nivel. Inferior: El territorio medular inferior va desde los últimos segmentos torácicos hasta el cono medular. Depende en gran parte de una arteria radículo-medular llamada arteria radicular mayor (de Adamkiewicz) que es la de mayor diámetro de todas las arterias radículo-medulares. Es rama de las primeras lumbares provenientes de la aorta, llega a la médula con mayor frecuencia por una de las raíces del lado izquierdo entre los segmentos T12 y L4 (85% de los casos), y emite una rama radicular anterior gruesa y una radicular posterior menor que terminan por irrigar el engrosamiento lumbar y constituirse en el mayor aporte nutricio para los dos tercios inferiores de la médula espinal. La cauda equina es irrigada por una o dos ramas de las arterias lumbar, iliolumbar y sacras lateral y media. Estas ramas también ascienden hasta el cono medular para formar una amplia red anastomótica llamada asa del cono medular al cual también contribuyen ramas de las tres arterias espinales y una rama descendente de calibre relativamente grueso que proviene de la arteria de Adamkiewicz. La región caudal de la médula espinal es un territorio con muy buena vascularización. SISTEMA ARTERIAL INTRAMEDULAR: El sistema arterial intramedular está formado por las arterias centrales y por el plexo perimedular. Arterias centrales Nacen en ángulo recto de la arteria espiral anterior, penetran la fisura mediana anterior hasta alcanzar la comisura blanca anterior y emiten una rama para cada lado de la médula espinal. Se pueden encontrar varias por centímetro, siendo menos numerosas y de menor calibre en el territorio medular intermedio (torácico medio). Irrigan la parte más profunda de la sustancia blanca y la sustancia gris, exceptuando las puntas de las astas posteriores. Son funcionalmente arterias terminales. Plexo perimedular Está formado por varias arteriolas anastomóticas provenientes de las arterias espinales anterior, posteriores y radículo-piales. Desde este plexo pial nacen numerosos vasos que penetran en forma radial a la médula, constituyendo así la corona radiada. Las arterias espinales posteriores y sus ramos penetrantes irrigan las puntas de las astas posteriores y el cordón posterior. Estas últimas, al igual que las arterias centrales, son vasos funcionalmente terminales, sin embargo, hay una zona más o menos circular a la médula en que se pueden superponer ambos sistemas.
IRRIGACIÓN DE LAS MENINGES La arteria meníngea media se ubica en el espacio extradural y es una arteria que tiene todas las características de una arteria normal, dejando marcado su trayecto en el hueso, lo que queda representado como una hoja de higuera. Esta arteria es la que habitualmente se rompe frente a una fractura de cráneo, apareciendo una gran hemorragia extradural, que comprime el cerebro haciendo que el individuo entre en un estado de inconciencia, ante lo cual se debe drenar la sangre haciendo trepanación del cráneo (un hoyito) para sacar esta sangre acumulada en el espacio extradural, es decir, entre la duramadre y la superficie ósea del hueso parietal y occipital.
DRENAJE VENOSO VENAS Las delgadas paredes de las venas encefálicas no tienen capa muscular ni poseen válvulas. Salen del encéfalo y se ubican en el espacio subaracnoideo; luego atraviesan la aracnoides y la capa meníngea de la duramadre y drenan en los senos venosos craneales. El sistema de drenaje venoso del encéfalo consta de un sistema superficial y de un sistema profundo. Ambos sistemas drenan a un sistema colector de senos venosos. Este sistema colector finalmente drena la sangre del encéfalo hacia las venas yugulares internas que dejan el cráneo a través de agujero yugular. Una pequeña porción de la sangre abandona el cráneo a través de anastomosis entre los senos durales y venas del cuero cabelludo, venas diploicas y venas emisarias. Debemos destacar además que las venas por lo general no acompañan a las arterias en su recorrido y se ubican en la superficie de los hemisferios cerebrales a diferencia de las arterias que se encuentran en la profundidad de las fisuras. La sangre venosa abandona el encéfalo a través de 2 sistemas venosos: Sistema venoso superficial o cortical Sistema venoso profundo o central SISTEMA DE DRENAJE VENOSO SUPERFICIAL Está compuesto por grandes venas superficiales que se agrupan de la siguiente manera: Grupo Superior: Está conformado por las venas cerebrales superiores: V. Prefrontales, V. Frontales, V. Parietales y V. Occipitales Las venas de este grupo se dirigen hacia arriba sobre la superficie lateral del hemisferio cerebral y drenan en el seno sagital superior. Grupo Medio: también denominado horizontal Está conformado por la vena cerebral media superficial que drena la superficie lateral del hemisferio cerebral. La gran vena cerebral media superficial va incluida en el espacio donde está la arteria cerebral media; este espacio se denomina Fosa Lateral del Cerebro. Discurre por debajo de la cisura lateral y drena al seno esfenoparietal y posteriormente al Seno cavernoso. La vena más prominente de este grupo es la Vena Anatomótica Superior de Trolard, ubicada en el surco central, interconecta los grupos de venas superior y venas. Se interconecta con el grupo inferior por medio de la Vena Anatomótica Inferior o de Labbe. Grupo inferior: Está porinferior la venadel cerebral media profunda. Drenaconformado la superficie hemisferio y la ínsula Se une con las venas cerebral anterior y del cuerpo estriado para formar la vena basal (de Rosenthal). Drena hacia el seno cavernoso y transverso.
SISTEMA DE DRENAJE VENOSO PROFUNDO Este sistema puede tener algunas ramas dirigidas hacia las venas superficiales, sin embargo, el sistema se vacia principalmente hacia venas ventriculares bastante grandes. Cerca del agujero interventricular, se unen un conjunto de venas (terminal o talamoestriada superior, septal anterior y , caudada anterior) para dar srcen a dos venas cerebrales internas, que discurren posteriormente en la tela coroidea del tercer ventrículo y se unen por debajo del rodete del cuerpo calloso con las Venas Bales de Rosenthal, para formar la Vena Cerebral Magna (De Galeno), la cual drena en el seno recto (que se encuentra en la unión de la Tienda del Cerebelo con la Falce Cerebral). Es decir, este sistema esta constituido por varias venas que drenan en 2 tributarias principales: Venas Cerebrales Internas Vena Basal (de Rosenthal) Venas Cerebrales Internas: Se forman por la unión de un conjunto de venas: V. Coroidea Superior V. Terminal o Talamoestriada Superior: a la cual drenan: V. Anteriores y Posteriores del Septo Pelúcido V. Medial y Lateral del Ventrículo Lateral V. del Núcleo Caudado V. Posterior del Cuerpo Calloso V. Dorsal del Cuerpo Calloso Vena Basal (de Rosenthal) Recibe las siguientes venas V. Anteriores del Cerebro V. Media Profunda del Cerebro: a la cual drenan: V. Insulares, V. Talamoestriadas Inferiores V. Ventricular Inferior V. Coroidea Inferior
V. del Giro Olfatorio V. Pedunculares
Drena la sangre de la región preóptica, hipotálamo y mesencéfalo rostral hacia la vena cerebral magna, o incluso directamente en el seno recto.
Vena Cerebral Magna (De Galeno): Se forma por la unión de las Arterias Cerebrales Internas y la Vena Basal la vena. Se caracteriza por ser muy corta y frágil. Drena en el seno recto.
SENOS VENOSOS Los senos venosos durales son grandes sistemas colectores por los cuales drena la sangre del encéfalo hacia las venas yugulares internas. Más específicamente, los senos durales cerebrales son aberturas que se ubican dentro de las 2 láminas de la duramadre, y sirven como canales de baja presión para el retorno del flujo sanguíneo venoso hacia la circulación sistémica. Están revestidos por endotelio y carecen de válvulas. Existe una gran variedad de senos, senos pares e impares. Los senos impares Seno Rectoson: Seno Sagital Inferior
Seno Occipital Seno Intercavernoso
Seno Sagital Superior
Los senos pares son: Senos Transversos Seno Petrosos Superior
Senos Sigmoides Seno Petrosos Inferior
Senos Cavernosos
SENOS IMPARES -
A nivel de la formación especial que tiene la meninge llamada la Hoz del Cerebro o False Cerebral vamos a tener dos senos que la recorren.
Seno Sagital Inferior: - Recorre a la hoz por su circunferencia menor. - Se une a la vena cerebral magna para formar el seno recto. - Se dirige posteriormente en medio del tejido formado por la unión de la hoz del cerebro y la tienda del cerebelo, hasta vaciarse en a confluencia de los senos. - La sangre abandona la confluencia a través del seno recto Seno Sagital Superior: - Recorre a la hoz por su circunferencia mayor - Comienza anteriormente a la crista galli y se extiende sobre e cerebro entre ambos hemisferios, recibiendo la sangre de las venas cerebrales superiores. - Termina vaciándose en la confluencia de los senos en la protuberancia occipital interna. - La sangre abandona la confluencia a través del seno transverso derecho - El seno sagital superior es uno de los senos más grandes y tiene mucha importancia porque él está conectado a través de pequeñas venas con el Diploe. Por lo tanto hay comunicación entre este seno y el diploe, y el diploe a su vez se comunica con el cuero cabelludo, por lo tanto allí hay venas emisarias que son capaces de conectar la superficie con este seno. Además este seno es un punto importante ya que aquí se reabsorbe el líquido cerebroespinal.
Seno Intercavernoso: - A este seno llega el plexo basilar. Este plexo basilar se extiende hacia caudal por sobre el Clivo y va a conectarse con los plexos vertebrales (espinales). Seno Recto Se ubica en la unión de la Tienda del Cerebelo con la Falce Cerebral. De él: - Llegan el: S. Sagital Superior y el Seno Occipital; y Salen: los Senos Transversos SENOS PARES Senos Cavernosos: -
-
-
Se ubican ambos lados de la silla turca. Extendiendose desde la fisura orbitaria superior hasta la porción petrosa delatemporal. Ambos senos cavernosos drenan a través del seno temporal superior al seno sigmoide. Entre los dos senos cavernosos existe un seno llamado Seno Intercavernoso (es un seno impar). Este seno tiene una relevancia extraordinaria porque a través de él pasan las siguientes estructuras: Rama Oftálmica Del Trigémino (V3) Rama Maxilar Del Trigémino (V2) Nervio Oculomotor Nervio Abducente Nervio Troclear Arteria Carótida Interna. Por este seno se encuentra la arteria carótida interna con su sifón, es decir la porción cavernosa de esta arteria. Por lo tanto la arteria cuando pasa por allí está sumida dentro de la sangre venosa del seno, y además va acompañada por el VI par craneano (abducente). En la pared lateral del seno cavernoso va pasando el III par craneano, el IV par craneano, V1 y V2. Por otro lado, la vena facial, cuando llega al ojo hace conexión con la vena oftálmica superior y con la vena oftálmica inferior, a su vez las venas oftálmicas van a unirse luego de salir de la órbita y van a drenar al seno cavernoso. Por lo tanto, aquí se produce una interrelación entre el sistema venoso externo de la cara con el sistema de drenaje interno, es decir, con el seno cavernoso. Esta área de nuestra cara está sometida a muchas posibilidades de infección, especialmente las "espinillas" que salen en la cara. La manipulación de estas espinillas puede traer como consecuencia una infección por Stafiloccocus aureus, que puede entrar por vía sanguínea venosa, la cual al no tener válvulas, la sangre puede circular en ambos sentidos, haciendo que se produzca una tromboflebitis del seno cavernoso, que puede llevar incluso a una meningitis y muerte del paciente (triángulo de la muerte). Los primeros síntomas que tiene un paciente en esta situación son de los nervios oculares (VI, III, IV, la porción oftálmica del V), ya que la inflamación compromete esencialmente la pared del seno cavernoso.
Senos Transversos Avanza por el margen lateral de la tienda del cerebelo hasta alcanzar la base de la pirámide petrosa, en donde gira inferiormente y pasa a denominarse seno sigmoide, al cual drena la sangre del seno petroso superior. Seno Petrosos Superior Recibe drenaje de los dos senos muy importantes, los Senos Cavernosos Drenaje Final - Toda la sangre que llega a la confluencia de los senos, que está justo a nivel del Inion (protuberancia occipital), sale de allí por los Senos Tansversos, siguiendo un trayecto hacia adelante, cuando llega al margen posterior del peñasco dobla, introduciéndose hacia abajo, formando u seno que tiene una forma de S itálica llamado Seno Sigmoide, el cual llega definitivamente al Foramen Yugular. - Tras cruzar el foramen yugular el seno sigmoide pasa a denominarse Vena Yugular Interna.
Aspectos Clínicos - El sistema de drenaje venoso encefálico puede ser afectado por los siguientes elementos patológicos: -
La oclusión trombótica del seno sagital superior puede alterar la reabsorción del LCR, con el consecuente daño cerebral por hidrocefalia. La afección del hueso temporal puede generar una trombosis del seno transverso La oclusión de las venas cerebrales profundas o de la vena cerebral magna se asocia a encefalomalacia hemorrágica de estructuras profundas. La oclusión séptica o estéril del seno cavernoso afecta el drenaje venoso de la óbita, causando edema del tejido orbitario.
DRENAJE VENOSO DE LA MEDULA ESPINAL
A lo largo de la columna vertebral se extienden dos grandes plexos: Plexo Vertebral Interno Plexo Vertebral Externo Estos dos grandes plexos forman anillos definidos en torno a cada nivel vertebral. Existe libre comunicación entre ambos. Algunas ramas provenientes de las vértebras, ligamentos y médula espinal llegan a conformar el plexo. Son importantes las variaciones de presión del LCR o de la cavidad torácica, ya que estas venas son relativamente pobres en válvulas y son posibles grandes variaciones en el volumen sanguíneo de ellas. PLEXO VERTEBRAL INTERNO: Es una red anastomótica de venas que se entremezcla con el tejido conjuntivo laxo del espacio epidural. Se observan venas que corren longitudinalmente por la superficie posterior de los cuerpos vertebrales y discos intervertebrales a cada lado del ligamento longitudinal posterior. Entre este ligamento y el cuerpo vertebral existen ramas que reciben la sangre proveniente de las arterias basivertebrales. El aspecto posterior del plexo se apoya sobre las láminas vertebrales y el ligamento amarillo y suele ser menos desarrollado que en la región anterior. Existe un conjunto de pequeñas venas que perforan los ligamentos y comunican el plexo vertebral interno con el externo. Este plexo es una vía de diseminación de células neoplásicas muy común, ya que el sistema nervioso no tiene vasos linfáticos que permitan la metástasis, por lo tanto a través de este plexo viajan células neoplásicas hacia la parte superior y se localizan en alguna zona a nivel cerebral. Estos plexos venosos están conectándose hacia el exterior a través de las venas intervertebrales, logrando conectarse por ejemplo con el sistema ácigos a nivel torácico, con el sistema lumbar a nivel abdominal (vena lumbar ascendente), hemiácigos, etc. Por eso cuando hay un tumor maligno a nivel abdominal o torácico, la metástasis va por esta vía, ingresa al plexo vertebral donde ascienden a cerebro, cerebelo o puente. PLEXO VERTEBRAL EXTERNO: Está formado por un conjunto de venas que corren longitudinalmente por la superficie externa de los cuerpos y láminas vertebrales. Tiene una porción anterior que se comunica con las venas basivertebrales. La porción posterior forma una red en torno a las apófisis espinosas, transversas y articulares y se comunica con las venas occipitales, cervicales profundas y vertebrales. A veces es posible que algunas ramas lleguen a los senos durales de la fosa craneal posterior. La configuración del sistema venoso medular es muy similar al arterial. Sin embargo, se diferencian en que las venas centrales son menos numerosas que las arterias y drenan un territorio más reducido (la parte más anterior de la sustancia gris y de la sustancia blanca). Las venas penetrantes, por lo tanto, drenan la mayor parte de la sustancia gris y blanca y terminan en el plexo perimedular que conecta a las venas espinales anterior y posteriores. La vena espinal anterior, más superficial que la arteria, recibe la sangre del territorio de las arterias centrales y de la porción anterior del plexo perimedular. Se vacia en las venas radiculares anteriores que se encuentran cada dos o tres segmentos. Por último, las venas radiculares anterior y posterior se anastomosan con las venas de los plexos vertebrales y conforman las venas intervertebrales. Estas venas drenan la mayor parte de la sangre de la médula espinal y de los plexos vertebrales externo e interno hacia las venas intervertebrales, intercostal posterior, lumbar y sacra lateral, dependiendo de qué territorio se trate.
DRENAJE VENOSO DELAnteriores TRONCO ENCEFÁLICO V. Ponto Mesencefálicas V. del Puente V. del Bulbo V. Dorsolateral del IV Ventrículo DRENAJE VENOSO DEL CEREBELO V. Superior del Vermis V. Inferior del Vermis
OÍDO
Dr. Matamala oído: -El Cumple -
2 funciones: Equilibrio y la Audición. Se divide en 3 porciones: Oído Externo, Medio e Interno. El Oído Externo y Medio se ocupan de trasmitir el sonido al oído interno. El Oído Interno, se encarga de procesar el sonido, y al contener el órgano del equilibrio, se encarga también de mantener un balance homogéneo.
Imagen adaptada de Gray’s Anatomy for students - www.studentconsult.com
OÍDO EXTERNO Está formado por el conducto auditivo externo y el pabellón auricular (oreja). Para termina en el tímpano. Pabellón Auricular (oreja). - Es un pliegue prominente de piel sostenido por cartílago. - El cartílago actúa como reflector para captar eficazmente el sonido y enfocarlo hacia el conducto auditivo externo (como el mecanismo utilizado por las antenas parabólicas). - La superficie arrugada de la oreja permite recoger mejor los sonidos de distintas -
frecuencias. Presenta varias depresiones, la concha es la más profunda. Posee una zona que no contiene cartílago en su interior, que se denomina Lóbulo.
Imágenes adaptadas del Atlas de Anatomía Sobotta El Conducto Auditivo Externo: - Se extiende desde la porción más profunda de la concha hasta la membrana timpánica, siguiendo un trayecto en forma de “S” - Tiene una longitud de aproximadamente 3 cms. y un diámetro de 0,6 cms. aproximadamente. - Presenta dos porciones: una cartilaginosa y otra ósea. Porción Cartilaginosa: se ubica en el tercio lateral del conducto, y esta revestida por piel que presenta glándulas ceruminosas y sebáceas. Porción Ósea: corresponde a los 2/3 mediales del conducto, y se encuentra revestida por una fina capa de piel, que se continúa con la capa externa de la membrana timpánica. Aspectos Clínicos: Es importante no olvidar la curvatura en forma de “S” que sigue el conducto auditivo externo; para así, al hacer una inspección de la membrana timpánica con un otoscopio, poder obtener la mejor visualización. Para esto se debe sujetar el hélix de la oreja y traccionar en dirección posterosuperior, es decir, hacia arriba, hacia fuera y hacia atrás. Para así, lograr enderezar el conducto auditivo y poder introducir el embudo del otoscopio. En el caso de los lactantes se debe realizar este procedimiento con mucho cuidado, debido a que su conducto auditivo externo es más corto. Se debe traccionar sólo en sentido para inferoposterior mucho cuidado, evitar lesionary el con tímpano. Imagen obtenida del Texto y Atlas de Anatomía Prometheus
OÍDO MEDIO Es una cámara de aire ubicada entre el oído externo y el oído interno, dentro de la porción petrosa del hueso temporal. Se separa del oído externo por medio de la membrana timpánica. Se comunica: Por delante con la nasofaringe a través de la tuba auditiva o faringotimpánica (o trompa de Eustaquio). Por su margen posterosuperior con las celdas mastoideas a través del antro mastoideo El oído medio contiene a la cavidad timpánica, que es un espacio ligeramente oblicuo formado por seis paredes, todas por una mucosa que presenta epitelio puede homologarse con el epitelio respiratorio (por tapizadas presentar cilios y células caliciformes). Debido a este que recubrimiento se puede considerar al oído medio como una especie de seno paranasal. La cavidad timpánica presente en su interior: Los Huesecillos del oído Los músculos del estapedio y tensor del tímpano El nervio de la cuerda del tímpano, que es un ramo del VII par El plexo nervioso timpánico Las paredes de la cavidad timpánica son: - Pared Lateral o Membranosa: En gran parte está formada por la membrana timpánica. - Pared Medial o Laberíntica: Limita con el oído interno, en esta pared se observa el promontorio, que es la proyección de la base del conducto espiral de la cóclea.
Imagen adaptada del Libro Bases Anatómicas de la Audición y del Equilibrio -
-
-
Pared Inferior o Yugular: Forma el piso de la cavidad timpánica, delimita con el bulbo superior de la vena yugular interna. Pared Superior o Tegmentaria: Corresponde al techo de la cavidad timpánica. Lo forma una fina lámina de hueso (tegmen tympani), que separa la cavidad timpánica de la duramadre en el suelo de la fosa craneal media. Pared Posterior o Mastoidea: Presenta un orificio en su porción superior, que corresponde a la entrada al antro mastoideo. El antro mastoideo es una cavidad de la apófisis mastoidea, que en su interior presenta las celdillas mastoideas. Pared Anterior o Carotídea: En esta pared se encuentra la entrada a la tuba auditiva, que conecta el oído medio con la faringe, manteniendo una aireación adecuada, que iguala la presión del oído medio con el entorno, permitiendo que la membrana timpánica se mueva y pueda transmitir el sonido sin problemas (sin esta conexión no se podría dar la normal movilidad de la membrana timpánica, lo que provocaría una hipoacusia). Esta pared, además, limita con el conducto carotídeo y el conducto para el músculo tensor del tímpano.
Imagen adaptada del Libro Bases Anatómicas de la Audición y del Equilibrio
Huesecillos: - En el interior del oído medio se encuentra la cadena de huesecillos que conectan internamente la membrana timpánica con la ventana oval (que se ubica en la pared medial de la cavidad y conecta con el laberinto óseo). - Sin los primeros en osificar durante el desarrollo. Al momento de nacer se encuentran casi maduros. - Se encuentran revestidos por la misma mucosa que reviste el resto del oído medio. Y a diferencia de otros huesos del organismo, no presentan una cubierta perióstica directa. - Los huesecillos de lateral a medial son: Malleus (Martillo), Incus (Yunque) y Estapedio (Estribo). Malleus: El manubrio y el proceso anterior del malleus están fijados al tímpano, su otro extremo, la cabeza del malleus, se conecta mediante un ligamento con el incus. La cabeza se ubica en el receso epitimpánico. El nervio de la cuerda del tímpano atraviesa sobre la cara medial del cuello del malleus. Incus: su cuerpo, ubicado en el receso epitimpánico, se articula con la cabeza del malleus, y su rama larga con el estapedio. La rama larga se ubica en forma paralela al manubrio del malleus. Su rama corta se conecta con la pared posterior de la cavidad timpánica, a través de un ligamento.
Imagen adaptada del Atlas de Anatomía Netter 2ed
Estapedio: Su base se inserta en una apertura de la ventana oval, que conecta con el laberinto óseo (que protege la cóclea). La cabeza del estapedio se articula con la rama larga del incus Entre las funciones de los huesecillos están: Trasmitir y Amplificar el sonido
Músculos del oído medio: La movilidad pendular de los huesecillos producida por el sonido se ve influenciada por la presencia de los músculos del estapedio y tensor de tímpano. - Músculo Estapedio: Se inserta en el estapedio, es inervado por una rama del nervio facial, y su contracción provoca la rigidez en la cadena de huesecillos, lo que disminuye la transmisión sonora hacia el oído interno (ayuda a proteger ante sonidos agudos o “altos”). Es el músculo estriado más pequeño del cuerpo. Se ubica dentro de la eminencia piramidal, que es una prominencia hueca y cónica de la pared posterior. -
Su tendónTensor se inserta el cuello del estapedio. Músculo delen Tímpano: Es inervado por el nervio mandibular, que es una rama del trigémino, Al contraerse tensa la membrana timpánica, por lo que disminuye la transmisión sonora. Junto al músculo estapedio se contraen de forma refleja ante estímulos sonoros altos. Nace en la parte superior de la porción cartilaginosa de la tuba auditiva, el ala mayor del esfenoides y la porción petrosa del hueso temporal. Su tendón se inserta en el manubrio del malleus.
Membrana Timpánica: - Es una membrana semitransparente delgada, que en condiciones normales presenta un color gris perla y es ovalada. - Se sitúa en el extremo medial del conducto auditivo externo y mide alrededor de 1 cm. de diámetro. - Está cubierta externamente por una fina capa de piel e internamente por mucosa - Presenta dos porciones: una flácida y una tensa. La porción flácida se ubica sobre el proceso lateral del malleus, y se caracteriza por ser más delgada que la porción tensa. Además crea la pared lateral del receso superior de la cavidad timpánica. La porción tensa presenta fibras radiales y circulares, que no se encuentran en la porción flácida.
Imagen obtenida del Texto y Atlas de Anatomía Prometheus
Imagen adaptada de Gray’s Anatomy for students - www.studentconsult.com
Al examen otoscópico se observa que la membrana timpánica presenta: Una concavidad hacia el conducto auditivo externo El ombligo del tímpano, que corresponde a una fina depresión central, cónica, ubicada justo en el centro de la porción tensa de la membrana. La estría del malleus que corresponde al manubrio del malleus, se observa como una línea clara. Un Reflejo o Cono de luz, es de forma triangular y es producto de la luz incidente. Se ubica en la región anteroinferior de la membrana. Éste reflejo está presente en una membrana timpánica normal y permite sacar conclusiones sobre la tensión de la membrana.
Imagen adaptada de Gray’s Anatomy for students - www.studentconsult.com
Aspectos Clínicos: -
-
La membrana timpánica para fines clínicos se divide siguiendo las agujas del reloj, en 4 cuadrantes (I: anterosuperior, II: anteroinferior, III:posteroinferior y IV: posteroinferior). Ésta división resulta de trazar una línea imaginaria a lo largo de la estría del malleus y otra perpendicular a ésta, a la altura del ombligo. La importancia clínica es que sirve de descripción en la localización de cambios patológicos Otra dato de interés, es tener siempre en cuenta las estructuras que se encuentran alrededor de la cavidad timpánica, debido que ante una infección a nivel de oído medio (Otitis) pueden verse afectadas, generando por ejemplo: Meningitis: Si se extiende hacia la fosa craneal media tras cruzar por la pared tegmentaria. Mastoiditis: Si afecta a las celdillas mastoideas. Parálisis Abducente, Irritación del Trigémino, más Trastornos de la Visión, si es afectada la pared carotidea. Etc.
OÍDO INTERNO Contiene el órgano vestibulococlear, que es el encargado de captar el sonido y mantener el equilibrio. El órgano vestibulococlear consiste en un sistema de laberintos membranosos, con endolinfa en su interior, y perilinfa alrededor, lo que permite que quede suspendido dentro del laberinto óseo, al que está laxamente unido por fibras de tejido conectivo. El laberinto óseo es la zona de la porción petrosa del hueso temporal en la que se encuentra el sistema de laberintos membranosos El espacio hueco, entre el laberinto óseo y el membranoso conforma el espacio perilinfático, que está relleno de perilinfa, cuya composición corresponde a un ultrafiltrado de la sangre. El espacio perilinfático, además está unido al espacio subaracnoídeo por el acueducto coclear, que finaliza en la cara posterior de la porción petrosa del temporal, por debajo del orificio auditivo interno. Dentro del laberinto membranoso se encuentra el espacio endolinfático, relleno de endolinfa, cuya composición iónica corresponde a la del interior celular. El espacio endolinfático del órgano auditivo y del equilibrio se comunican entre sí por el conducto de reuniens, y por el acueducto vestibular con el sáculo endolinfático (bolsa epidural en donde se reabsorbe la endolinfa, ubicada junto a la cara posterior de la porción petrosa). La importancia de la endolinfa y la perilinfa es que son líquidos que transportan ondas a los órganos terminales, a los órganos de la audición y el equilibrio. Porciones Del Laberinto Óseo: El laberinto óseo que forma parte del oído interno, esta conformado por 3 zonas: - Cóclea: En su interior presenta el Conducto coclear (o conducto membranoso espiral), que a su vez contiene los receptores de la audición (órgano de corti). Por lo tanto forma parte del órgano coclear. - Vestíbulo Contiene en su interior elementos del sistema vestibular, el Utrículo y Sáculo. - Canales semicirculares óseos: Se ubican posterosuperior al vestíbulo En su interior contiene los 3 conductos membranosos semicirculares (anterior, posterior y lateral), los que en sus ampollas presentan los receptores del equilibrio. Por lo tanto forma parte del órgano vestibular junto al vestíbulo.
Imagen adaptada de Libro de Fisiología Guyton-Hall - www.studentconsult.com
ÓRGANO COCLEAR O DE LA AUDICIÓN CÓCLEA: Corresponde a un conducto membranoso cubierto por una fina capa de hueso laminar, en el hueso temporal. El conducto membranoso presenta una forma de caracol (de ahí su nombre), que consiste en algo de 3 vueltas, de diámetro progresivamente menor, situadas dentro de una estructura cónica similar a la concha de un caracol. El interior del conducto membranoso no posee una sola cavidad, en un corte transversal, se observa que esta formado por 3 cavidades: - Escala Vestibular Se comunica con la ventana
oval,
que es presionada por el estapedio en respuesta al sonido.
-
Escala Media o Conducto Coclear Se ubica entre los otros 2 compartimentos. Se encuentra separada de la Escala Vestibular por una fina membrana denominada Membrana Vestibular (membrana de reissner)
-
Escala Timpánica Su base se ubica en la ventana redonda, cubierta por una membrana fina y flexible. Se comunica con la Escala Vestibular solo en el helicotrema, que es una interrupción del conducto coclear situada en el vértice de la cóclea. Se encuentra separada de la Escala Media por la Membrana Basilar. La Membrana Basilar es una estructura compleja, donde se produce la transformación auditiva.
Los 3 componentes llenos de líquidos en su interior, ocupan toda la longitud de la cóclea (33 mm.).
Imagen adaptada del Atlas de Anatomía Netter 2ed Membrana Basilar: Sus propiedades mecánicas no son uniformes, cambian de manera continua a lo largo de ella. En su extremo apical: Es relativamente fina y flácida. A diferencia de la membrana de la base que es más gruesa y más tensa Su grosor es mayor en el vértice. Acorde los compartimentos se van haciendo mayores a la base, el grosor va disminuyendo. Su amplitud es 5 veces mayor que en la membrana basilar de la base de la cóclea. Responde mejor a las frecuencias audibles más bajas, de menos de 20 hz
La membrana Basilar presenta un mapa tonotópico, es decir existe una relación entre la frecuencia y la posición característica sobre la membrana basilar. Pero la ubicación de las frecuencias , no es lineal. La membrana basilar es dividida en 3 porciones, cada una con un rango de frecuencia: Porción apical (20 a 200 Hz), Porción Media (200 Hz a 2kHz) y la Porción Basilar (2kHz a 20kHz). Por lo tanto los sonidos de bajas frecuencias hacen que la membrana basilar se mueva cerca del vértice. Las células ciliadas son sensibles de porciones determinadas, son sensibles también a una gama limitada de frecuencias, tanto superiores como inferiores a su frecuencia característica.
Imagen adaptada de Libro de Fisiología Guyton-Hall - www.studentconsult.com
Órgano de Corti: Es el órgano receptor del oído interno. Es una banda epitelial situada sobre la membrana basilar de la cóclea, a los largo de los 33 mm. de su trayecto espiral. Esta compuesto por 16.000 células ciliadas, más células de sostén (células falángicas y pilares). Las células ciliadas están dispuestas en 4 filas, una fila simple de Células Ciliadas Internas y 3 filas de Células Ciliadas Externas. Los cilios de estas células: Sobresalen hacia la endolinfa de la escala media y son sensibles a los estímulos mecánicos. Los cilios de las células externas: - Los más largos, están unidos a la superficie inferior de la membrana tectoria. La membrana tectoria es un techo gelatinoso que se extiende a lo largo de toda la membrana basilar. - Se organizan como una empalizada en forma de V (a diferencia de los cilios de las Células internas que presentan una organización lineal). - Las células ciliadas emiten fibras nerviosas aferentes que transportan la información auditiva al cerebro a través del VIII par. El desplazamiento mecánico de los haces de cilios es el estímulo adecuado para excitar a cada célula de la cóclea, ya que provoca que se traduzca el desplazamiento en un potencial de acción. El desplazamiento que mueve hacia arriba la membrana basilar, causa despolarización de las células, mientras que el movimiento hacia abajo provoca si hiperpolarización Las Células Falángicas y Células Pilares, separan y sostienen a las células ciliadas. Las células Falángicas se encuentran en la base de las células ciliadas externas. Las células Pilares se ubican entre las células ciliadas externas e internas La lesión o el deterioro de las células ciliadas son las responsables de la mayoría de las hipoacusias
ÓRGANO VESTIBULAR O DEL EQUILIBRIO Esta formado por el utrículo, sáculo y los canales semicirculares. Cada conducto semicircular presenta individualmente un en envoltorio óseo, mientras que el utrículo y el sáculo están conjuntamente en una cápsula ósea llamada, el vestíbulo. VESTÍBULO El vestíbulo es una pequeña cámara ovalada que contiene en su interior el utrículo y el sáculo. Se caracteriza por: Presentar en su pared lateral la ventana oval que se conecta con la base del estapedio. Conectarse con ladel cóclea por anterior, con los conductos semicirculares por posterior y con la fosa craneal posterior a través acueducto del vestíbulo. El Utrículo se comunica con el Sáculo a través del Conducto Utrículo-Sacular, del que emerge el Saco Endolinfático. El Sáculo se continúa con el conducto coclear a través del Conducto Reuniens.
Imagen adaptada de Gray’s Anatomy for students - www.studentconsult.com CANALES SEMICIRCULARES ÓSEOS Y MEMBRANOSOS: Los conductos Semicirculares óseos, protegen a los conductos semicirculares membranosos. Se sitúan posterosuperiores al vestíbulo, donde desembocan. Los Conductos se disponen de manera perpendicular, ocupando los 3 planos del espacio.
Cada conducto corresponde dos tercios de un círculo, y mide casi 1,5 mm de diámetro, excepto en un extremo donde se observa un ensanchamiento, la ampolla.
EQUILIBRIO VESTIBULAR
Dr. Matamala
VÍA VESTIBULAR Modalidad: Receptor: Nervio:
Sensación de Equilibrio Mácula y Cresta Ampular VIII par, porción vestibular
1ª Neurona: Ganglio Vestibular 2ª Neurona: Núcleo Vestibular Fibras Vestibulotalámicas 3ª Neurona: Tálamo Cápsula Interna Destino:
Área Vestibular Primaria Área Somestésica Primaria
El nervio vestibular conduce información propioceptiva desde el utrículo y sáculo relacionada con la posición de la cabeza (equilibrio estático). También conduce información desde los canales semicirculares relacionada con los movimientos de la cabeza (equilibrio dinámico).
Está compuesto por los axonespenetran de neuronas bipolarestras cuyos somas encuentran en el ganglioen vestibular del oído interno. Estos axones al tronco, cruzar el semeato acústico interno, el ángulo cerebelopontino, lateralmente al nervio facial, y una vez en el complejo nuclear vestibular se dividen en cortas fibras ascendentes, largas fibras descendentes, y un pequeño número de fibras que penetran directamente al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior, sin sinaptar en los núcleos vestibulares.
El complejo nuclear vestibular se sitúa bajo el piso del cuarto ventrículo, y está compuesto de cuatro grupos nucleares. Los núcleos vestibulares reciben aferencias del útriculo, sáculo y canales semicirculares a través del nervio vestibular. Los núcleos vestibulares además reciben aferencias del flóculo y núcleos fastigios del cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior.
Las eferencias de los núcleos vestibulares se proyectan: − Al flóculo del cerebelo ipsilateral a través del pedúnculo cerebeloso inferior − A la médula espinal por los Tractos Vestibuloespinal Lateral y Medial (dentro del FLM). Las fibras terminan sinaptando en el asta anterior con interneuronas y selectivamente con motoneuronas de los músculos extensores. A través de este tracto, el oído interno y el cerebelo se encargan de facilitar la actividad de los músculos extensores e inhibir a los flexores, relacionándose así con la mantención del tono muscular y las posturas antigravitatorias (por ejemplo, la posición erecta). − A los núcleos del III, IV , VI y accesorio del espinal a través del FLM. Estas conexiones permiten coordinar los movimientos de la cabeza y de los ojos para mantener la fijación visual de un objeto − A la corteza cerebral del giro postcentral (entre las áreas 2 y 5), mediante un relevo en el núcleo ventral posterolateral del tálamo. Es posible que de esta manera la corteza cerebral regule concientemente la orientación del individuo en el espacio.
AUDICIÓN
Dr. Matamala El sonido consiste en propagaciones alternadas de compresiones y rarefacciones que viajan a través de un medio elástico, el aire, en forma de ondas sonoras. El oído está adaptado para recibir ondas sonoras en la membrana timpánica y transmitir señales auditivas al sistema nervioso central. El oído externo: Recoge los sonidos. El oído medio: Equilibra las impedancias y amplifica los sonidos. El oído interno: Transluce y analiza las señales. ¿Cómo captamos el sonido? Las ondas sonoras son captadas por el pabellón auricular, a través del cual son encauzadas al conducto auditivo externo hacia la membrana timpánica. Las ondas sonoras al golpear la membrana timpánica, provocan que los huesecillos se movilicen en un efecto en cadena; primero se mueve el malleus, que esta conectado con el tímpano, luego el incus, el impulso del incus desplaza alternativamente el estapedio, empujándolo o retirándolo de la ventana oval. En otras palabras, el pie del estapedio actúa así como un pistón, que empuja y atrae de formadecíclica el que líquido de la escala vestibular, provocando cambios presión se propagan, a la velocidad del sonido, hasta la ventana redonda a través de la escala timpánica (Recuerden que la Escala Timpánica y la Vestibular se comunican en el helicotrema) Imagen adaptada de Sensory System Slide Lecture, Won Taek Lee, de la Universidad de Yonsei, Korea
Imagen adaptada de Guyton & Hall: Textbook of Medical Physiology 11e—www.studentconsult.com
El movimiento ondular de la perilinfa, producido por las ondas sonoras, provoca la estimulación de los cilios de las células del órgano de corti, permitiendo que el sonido sea traducido, de energía sonora (mecánica) en señales eléctricas, éstas son las que se envían al cerebro, a través de relevos en el tronco encefálico. La información fluye desde las cócleas a los núcleos cocleares, desde los que la señal asciende por el tronco encefálico a través de núcleos de relevo, para llegar finalmene a la corteza cerebral. Los componentes del tronco encefálico son esenciales para localizar el srcen del sonido y para suprimir los efectos de los ecos. Las regiones auditivas de la corteza cerebral analizan más a fondo la información auditiva y desmontan los patrones complejos de sonidos, como el lenguaje humano.
VÍA AUDITIVA Modalidad: Receptor: Nervio:
Sensación Auditiva (Escuchar) Órgano de Corti de la Cóclea VIII par, porción coclear
1ª Neurona: Ganglio Espiral 2ª Neurona: Núcleo Coclear Ventral y Dorsal Estría acústica dorsal, intermedia y ventral Cuerpo Trapezoide Lemnisco Lateral
3ª Neurona: Coliculo Inferior Brazo inferior del colículo inferior 4ª Neurona: Núcleo Geniculado Medial Radiaciones Auditivas
Destino:
Área Auditiva Primaria (A I) Área de Brodman 41, 42
Receptores: Órgano espiral de Corti El órgano de Corti, a través de las células ciliadas es capaz de analizar los sonidos y descomponer las ondas en sus distintos componentes de frecuencia individuales. Para así transformar el estimulo mecánico (onda sonora) en estímulos eléctricos que sean capaces de ser trasmitidos a través de las fibras aferentesaxones de las neuronas bipolares, que tienen su soma en los ganglios Espirales. La gama normal de frecuencias audibles por los seres humanos va desde los 50 a 16.000 Hz 1ª Neurona: Ganglio Espiral La 1ª Neurona de esta vía se ubica en los Ganglios Espirales, que se encuentran al interior de la Cóclea. Cada Ganglio esta compuesto por 2 tipos de Neuronas Sensitivas Bipolares: - Células Bipolares tipo I: Corresponden al 90-95% de las células del Ganglio Espiral. Sus Prolongaciones Periféricas establecen sinapsis sólo con una o dos células ciliadas internas. (A cada célula ciliada convergen 20 o más prolongaciones de Células tipo I) - Células Bipolares tipo II: Tienen prolongaciones de distribución amplia, y hacen sinapsis con más de 10 células ciliadas externas. Son más sensibles a los sonidos de baja intensidad que las de tipo I. Los axones de las neuronas bipolares cuyos penetran al tronco encefálico en el ángulo cerebelopontino, lateral al VII par, y separado de él por el nervio vestibular. A medida que ingresan las fibras, éstas se dividen en una rama ascendente y otra descenderte. -
Las parte anterior del del núcleo coclear ventral. Las fibras fibras ascendentes descendentesestablecen establecensinapsis sinapsiscon conla la parte posterior núcleo coclear ventral y con el núcleo coclear dorsal. Todas las fibras cocleares terminan en los núcleos cocleares del mismo lado. -
2ª Neurona: Núcleo Cocleares Dorsales y Ventrales Estos núcleos se ubican en la superficie y por detrás del pedúnculo cerebeloso inferior. A la altura del surco bulbopontino. Los Núcleos Cocleares presentan varios tipos de neuronas, que dan srcen a vías ascendentes paralelas, pero separadas dentro del sistema auditivo. Estas vías analizan y codifican diferentes características del sonido al mismo tiempo que preservan la información sobre su frecuencia (En todo momento conservan la tonotopía presente en la cóclea) - Núcleo Coclear Ventral: Puede estar cubierto por el Flóculo y por Fascículos caudales del Pedúnculo
-
Cerebeloso Medio. La mayoría de sus fibras viajan por delante del pedúnculo cerebeloso inferior y forman el cuerpo trapezoide. De éste, las fibras se dirigirán al núcleo olivar superior para luego se parte del Lemnisco Lateral. El Complejo Olivar Superior es el primer sitio donde converge la información de ambos oídos. Este procesamiento biauricular es esencial para la localización precisa del sonido y la formación de un mapa neural del hemicampo auditivo contralateral. Núcleo Coclear Dorsal: Envuelve la porción del Pedúnculo Cerebeloso Inferior que queda justo por debajo de la unión bulbopontina. Sus fibras y parte de las del núcleo coclear ventral se dirigen hacia atrás
para pasar sobre pedúnculo cerebeloso inferior, comoelestría acústica dorsal, y decusar en el puente antes de unirse al lemnisco lateral. 3ª Neurona: Núcleo del Colículo Inferior En el mesencéfalo, el lemnisco lateral termina en el núcleo del colículo inferior, donde se encuentra la 3ª neurona de la vía. El Núcleo del Colículo Inferior presenta 3 zonas, con funciones distintas, la zona o núcleo central; el núcleo pericentral y núcleo lateral (que corresponde a la zona externa) 4ª Neurona: Cuerpo Geniculado Medial Las fibras provenientes del colículo inferior sinaptan en el cuerpo geniculado medial, donde se encuentra la 4ª neurona. Los axones de éstas emergen para ascender en forma de radiaciones acústica, las que forman parte de la cápsula interna. El Cuerpo Geniculado se subdivide en 3 porciones: Porción Ventral: Recibe aferencias del núcleo central del colículo inferior. Y emite sus eferencias hacia la Corteza Auditiva Primaria. Porción Dorsal: Recibe aferencias del núcleo pericentral del colículo inferior. Para luego emitir sus eferencias hacia la Corteza Auditiva Secundaria. Porción Medial: Recibe aferencias del núcleo lateral del colículo inferior. Y emite sus eferencias a las áreas de asociación de la corteza auditiva.
Corteza Auditiva Primaria Las Radiaciones Acústicas ascienden hasta sinaptar con la corteza auditiva primaria (área 41), que se ubica en los 2 giros transversos de Heschl, adyacente a la porción superior del giro temporal superior. La corteza auditiva secundaria (área 42) se encarga del reconocimiento e interpretación de sonidos en base a experiencias pasadas. La corteza auditiva de asociación rodea al área auditiva primaria y se sitúa principalmente en la porción posterior del giro temporal posterior. Cada área cortical auditiva se conecta con las áreas recíprocas del otro hemisferio cerebra a través del cuerpo calloso. Cabe destacar que los centros de procesamiento en cada nivel presentan organización tonotópica (desde el órgano de corti, pasando por los coliculos inferiores, hasta la corteza auditiva). La información de cada oído se conduce bilateralmente, la proyección contralateral resulta mayor que la ipsilateral. Las vías auditivas descendentes se srcinan en la corteza cerebral auditiva y en otros núcleos de la vía auditiva. Está compuesta por fibras bilaterales que sinaptan con los diversos niveles de la vía auditiva y con las células ciliadas del órgano de Corti. Es posible que estas fibras participen en mecanismos de feedback negativo por el cual se inhiba la recepción de sonidos. También podrían tener un rol en la agudización de sonidos al suprimir algunas señales y potenciar otras
Receptor
Órgano Espiral de Corti
1ª Sinapsis
Ganglio Espiral
2º Sinapsis
Núcleos Cocleares: Ventral y Dorsal
Las Fibras pueden:
Seguir por igual lado
Vía
Lemnisco Lateral
Cruzar al lado opuesto
Cruzar el Cuerpo Trapezoide
Estrías Medulares Del Piso Lemnisco Lateral Opuesto Del IV Ventrículo
3ª Sinapsis
Colículo Inferior
4ª Sinapsis
Núcleo Geniculado Medial
Vía de Proyección Cortical
Área Auditiva Primaria
Radiaciones Auditivas
ÁREAS DE ASOCIACIÓN Y LENGUAJE
Dr. Matamala -
-
Su rol consiste en interpretar la información que llega a las áreas de proyección, debido a que reciben y analizan simultáneamente las señales de múltiples regiones corticales, tanto motoras como sensitivas, así como de otras estructuras subcorticales. Serán Secundarias cuando tengan el rol de hacer un reconocimiento sensorial del estímulo (gnosis o toma de conciencia) Serán Terciarias cuando tengan la función de elaborar estrategias de comportamiento. Existen diferentes áreas de asociación: Área de Asociación ubicada en el Lóbulo Prefrontal Área de Asociación ubicada en el Área Límbica Área de Asociación ubicada en los lóbulos: Parietal, Occipital y Temporal o o o
o
o
o
o
Área de Asociación ubicada en el Lóbulo Prefrontal: Se relaciona con la planificación y control de conductas y con el pensamiento abstracto. Área de Asociación ubicada en el Área Límbica: Su función se relaciona sobre todo con el comportamiento, las emociones, la motivación y la memoria. Área de Reconocimiento Facial: Se sitúa en las superficies ventromediales de los lóbulos temporal y occipital. Su lesión provoca Prosopagnosia, que es la incapacidad de reconocer caras. Área de Asociación ubicada en los lóbulos: Parietal, Occipital y Temporal: Ésta área posee sus propias subáreas funcionales, que: - Proporcionan la coordinación espacial para todas las partes del lado opuesto del cuerpo, a través de la percepción visual, auditiva y con información de los órganos de los sentidos relacionados con la ubicación espacial del cuerpo. (ésta subárea, se sitúa en la corteza parietal posterior y se extiende hacia la corteza occipital superior) - Dan la capacidad de nombrar objetos (se ubica en la porción antero-inferior del lóbulo occipital y giro temporal posterior). - Permiten la Comprensión del Lenguaje (Giro Marginal) y El Procesamiento del lenguaje escrito (Giro Angular), en la denominada Área de Wernicke.
ÁREAS DEL CÓRTEX RELACIONADAS CON EL LENGUAJE El lenguaje es una forma de representar los procesos del pensamiento por medio de oraciones y de formular conceptos o ideas mediante palabras. Las principales áreas corticales relacionadas con el procesamiento del lenguaje son: − Área de Wernicke − Área de Broca − Fascículo Longitudinal Superior o Fascículo Arqueado ÁREA DEWERNICKEo área interpretativa general. − − − − -
Se enparietal la porción posterior temporal en elfue giro marginal, y en alalos porción másestudios inferior del ubica lobulillo inferior, en eldel girogiro angular (éstasuperior, última área descrita posterior primeros realizados por Wernicke). Corresponde a las áreas 22 y 39 de Brodman. Está área esta especialmente desarrollada en el hemisferio dominante para el lenguaje (el izquierdo en la mayoría de las personas). Su desarrollo permite alcanzar niveles de comprensión altos (inteligencia), al procesar la mayoría de las funciones intelectuales del cerebro. Siendo por ello de gran importancia y objeto de frecuente estudio. Es importante para comprensión de palabras y la producción de discursos significativos.
−
Ésta área se conoce con el nombre de Wernicke en honor al neurólogo que la describió por primera vez. Pero también se le denomina Área Interpretativa General, Área Cognoscitiva, Área del Conocimiento, Área de Asociación Terciaria, etc.
−
Las áreas de asociación somática, auditiva y visual, proveen de información al área de Wernicke, para que interprete las experiencias sensitivas.
−
Si se lesiona gravemente el área de Wernicke, la persona podrá oír perfectamente bien e incluso reconocer las palabras, pero será incapaz de organizarlas en un pensamiento coherente. De la misma manera, podrá leer palabras, pero no podrá identificar el pensamiento que quiere trasmitir. − Si se destruye el giro angular (que se confunde con las áreas visuales del lóbulo occipital) y se mantiene intacta el giro marginal (área de wernicke propiamente tal), la persona podrá ver palabras y saber que lo son, pero no será capaz de interpretar su significado, al estar bloqueada la vía de paso de la fibras que comunican al giro marginal. Este cuadro se denomina Dislexia o Ceguera para las palabras. En este cuadro las palabras escuchadas podrán ser comprendidas sin ningún problema. Área de Broca o área motora de las palabras - Se ubica en la corteza prefrontal, por delante de la porción inferior de la corteza motora primaria, en la cercanía de la Fisura Lateral. Esta constituida por la porción opercular y triangular del giro frontal inferior. - Corresponde a las áreas 44 y 45 de Brodman.
Su función es permitir la ejecución de los patrones motores para la expresión de cada palabra, articulando el lenguaje hablado y escrito. Por lo tanto esta área dota de los circuitos nerviosos necesarios para la formación de las palabras. - Es responsable de la formación de las palabras, al activar simultáneamente los músculos laríngeos, respiratorios y de la boca, además de músculos auxiliares del lenguaje. - Además se conecta con el área motora suplementaria, que se relaciona con la iniciación del habla. -
-
Los daños en estas área pueden producir varios tipos de Afasias, que son dificultades e imposibilidades para entender el lenguaje o incluso emitirlo, a pesar de que nuestros sentidos tanto de la visión como de la audición estén intactos.
-
Casi siempre es dominante en el lado izquierdo. Se Conecta con el área de Wernicke por medio del Fascículo Longitudinal Superior.
FASCÍCULOLONGITUDINALSUPERIOR OFASCÍCULOARQUEADO - Es un fascículo de Asociación que interconecta las áreas de Wernicke y Broca. - Describe un arco alrededor de la Fisura Lateral, lo que de dio el nombre de Fascículo Arqueado.
Proceso de Comunicación El proceso de comunicación presenta 3 etapas: - Etapa de recepción o sensitiva: en esta etapa participan los oídos y los ojos. - Etapa de procesamiento: donde participan las áreas corticales especializadas en el lenguaje. -
Etapa de emisión o motora: esta etapa abarca la vocalización y su control.
1. Etapa de recepción o sensitiva: El lenguaje hablado se recibe a través del oído, a nivel de la coclea del oído interno, para ser trasmitido luego por medio de la porción coclear del VIII par. El lenguaje escrito es captado a través de los ojos, para ser trasmitido luego por medio del II par craneano. (Esta etapa se ve ampliada en la clase de: Vía Auditiva) 2. Etapa de procesamiento El lenguaje hablado percibido en el área auditiva primaria (área 41 y 42 de Brodman) en el giro temporal superior se trasmite al área de Wernicke adyacente, donde se comprende. El lenguaje escrito, tras ser conducido al cortex visual (área 17, 18 y 19 de Brodman), es trasmitido al giro angular, donde se transforma a la forma auditiva correspondiente a la palabra. 3. Etapa de emisión Esta etapa abarca 2 pasos: Formación en la mente de las ideas que se van a expresar, y la elección de las palabras que pretenden emplearse. Control motor de la vocalización y el acto real de su propia emisión Por último queda el acto de articulación, constituido por las actividades musculares de la boca, la lengua, la laringe, las cuerdas vocales, etc. Que son los responsables de la entonación, ritmo y las variaciones rápidas de intensidad en los sonidos sucesivos Las regiones faciales y laríngeas de la corteza motora, activan estos músculos, y el cerebelo, los ganglios basales y la corteza sensitiva contribuyen a controlar la secuencia y la intensidad de las contracciones musculares. El daño de cualquiera de estas regiones puede provocar una incapacidad parcial o total para hablar con claridad.
Trastornos del Lenguajes: Los trastornos en la función del lenguaje incluyen alteraciones de la capacidad de comprender (es decir, en decodificar signos), programar (es decir, en codificar signos para comunicarse) o en ambas. A estos trastornos, se les denomina en forma global Afasia o Disfasia. Afasia: se refiere a la incapacidad ya sea para hablar o comprender Disfasia: es la dificultad para la comprensión o expresión del lenguaje. Estos trastornos se pueden producir por lesiones en los elementos que participan en la etapa sensitiva, de procesamiento o motora de la comunicación:
Lesiones a nivel sensitivo: - Afasia Receptora Auditiva o Sordera Verbal : es la incapacidad para entender el lenguaje hablado, por lesión de las áreas auditivas de asociación. Por lo tanto el paciente no entiende lo que se le dice. - Afasia Receptora Visual o Ceguera Verbal: es la incapacidad para entender el lenguaje escrito, por lesión de las áreas visuales de asociación. Por lo tanto ell paciente no entiende lo que ve escrito. Lesiones en la Etapa de Procesamiento: - Afasia de Wernicke: en este tipo de trastorno, las personas entienden el lenguaje hablado o escrito, pero son incapaces de interpretar el pensamiento que expresa, por lesión en el área de Wernicke del hemisferio dominante. Da como resultado un discurso fluido pero carente de significado. - Afasia Global: es aquella que es causada por una lesión amplia, que afecta las áreas aledañas del área de Wernicke, más el área de Wernicke propiamente tal. Provoca en las personas una demencia casi total para la comprensión del lenguaje o comunicación. Lesiones a nivel motor: - Afasia Motora o Anartria: es la incapacidad del aparato vocal de emitir palabras, por daño en el área de Broca. Por lo tanto el paciente es incapaz de expresarse verbalmente. - Agrafia: Incapacidad de expresarse por escrito.
DOMINANCIA CEREBRAL. -
-
-
El examen morfológico de los hemisferios cerebrales muestra que ellos son muy parecidos. Sin embargo, es sabido que la actividad nerviosa en relación a determinadas destrezas es predominante en un hemisferio respecto del otro. La determinación de dominante se hace tomando en consideración el grado de desarrollo de las áreas del cerebro relacionadas con la capacidad de generar lenguaje. Por lo que el hemisferio que recibe el nombre de no dominante podria ser dominante para otros tipos de inteligencia. En más de la mitad de los neonatos, el área de wernicke presenta un mayor desarrollo en el hemisferio izquierdo, dando como consecuencia un predominio de la dominancia de éste hemisferio en la población. Se estima que el 90% de las personas adultas son diestras, por lo tanto su hemisferio dominante es el izquierdo. Es importante destacar que si un niño pequeño tiene lesión del hemisferio dominante no tendrá problema para adquirir las mismas destrezas que un niño sin lesión, debido a que el hemisferio no dominante tomará la función del otro, permitiendo que el niño con la lesión pueda usar su mano izquierda eficientemente y hablar bien cuando sea adulto. Esto no es posible si la lesión ocurre en un adulto.
-
-
Si se lesiona el área de wernicke en el hemisferio dominante, se pierden casi todas las funciones intelectuales asociadas al lenguaje o al simbolismo verbal (capacidad para leer, efectuar operaciones matemáticas, etc.), pero se mantienen algunas capacidades interpretativas que se desarrollan en el hemisferio opuesto. Debido a que el área de Wenicke en el hemisferio no dominante, es responsable de de comprender el contenido emocional o la entonación del lenguaje hablado. Si se lesiona el área de wernicke en el hemisferio no dominante, se produce un lenguaje monótono, amelódico. Éste trastorno se denomina Aprosodia. (Aprosodia: pérdida de la variación de la fuerza, tono, y ritmo del habla, por los cuales se expresan diferentes matices del significado, es decir que permite distinguir una entonación de pregunta de una de afirmación) Si bien, las áreas interpretativas (área de wernicke) y muchas áreas motoras suelen estar muy desarrolladas sólo en el hemisferio izquierdo, reciben información sensitiva de ambos hemisferios y son capaces de controlar las actividades motoras de las dos (a través de fibras que cruzan por el cuerpo calloso)
-
El hemisferio no dominante, por su parte, se relaciona con la capacidad de percepción espacial, de reconocimiento de rostros, expresión musical y la función melódica del lenguaje. Si se lesiona el hemisferio no dominante se presentan alteraciones en la capacidad para entender e interpretar la música, las experiencias visuales de carácter no verbal, las relaciones espaciales entre las personas y su medio, etc.
View more...
Comments