Neo Katana

March 4, 2018 | Author: Octavio Carrera Gonzalez | Category: Knife, Samurai, Paper, Leaf, Sword
Share Embed Donate


Short Description

Download Neo Katana...

Description

NEOKATANA ORIGEN IAITOS Y KENDO Anterior a la era Meiji, en periodo de Bakufu, no existía Kendo como arte marcial, sino la enseñanza de manejo de katana para la lucha era conocida con el nombre de kenjutu o guekiken. Tras la modernización de armamento, en el campo de batalla se demostró que la línea de combate formado con armas de fuego eran superiores y que eran imposibles de romper esta con soldados armados con katanas, la lucha a distancia había vencido a la tradición de las katanas,. Por lo que se dedujeron que no habría más guerras basadas en lucha a cuerpo a cuerpo con katanas. Por consiguiente se dejaron de practicar kenjutu, llevando al borde de extinción de kenjutu, pero hubo unos kenjutukas que quisieron que se transmitiera esta enseñanza a próximas generaciones. Entre estas personas destacaron: Tetshu Yamaoka, Shingoro Negiishi y Kouji Nakafuji como principales promotores personajes. Que el kenjutu sirviera para enseñanza moral para los jóvenes, para fortalecer el espíritu con la disciplina, y como el entrenamiento de la vida, denominaron este arte marcial como Kendo. En el kendo, dejaron de lado buscar la victoria en el combate como el refrán: “el fin justifica los medios” y exigieron más la elegancia y nobleza, luchando honestamente sin importar la victoria. El kenjutu que se practicaban en la era Edo, era la unión de artes marciales que hoy en día se conocen con los nombres de Kendo, Iaido y Batto jutu. En el kenjutu, se practicaban formas de atacar y defender usando shinai (espada de bambú) , pero practicando solo con katanas de bambú cuando manejaban una katana no sabían realizar los cortes correctamente ni realizar “noto” (forma de envainar la katana), por lo que en esta época se aprendían a combatir con shinai, aprendían la etiqueta y el manejo de las katanas con iai/batto jutu, y perfeccionaban los cortes cortando objetos, una vez adquiridos todos estos conocimientos ya se podía llamarse kendoka. El origen de iaido, se dice que se remonta a la era Nara o la era Heian, pero por lo general se piensa que son técnicas de combate desarrollados en el periodo de Sengoku, que tiene su origen en contraataques rápidos con katana o tanto, cuando las lanzas o naginatas que se manejaba fueron destrozadas o desarmados por el oponente. El iaido dependiendo de la escuela y estilo, recibían nombres como: iai, nukiai, zaai, batuken, sayanouchi, ryho, batto jutu. Aun que eran conocidos por varios nombres su esencia era poder responder al ataque sorpresa del oponente desenvainando rápidamente y dominando al oponente sin darle el tiempo de terminar su acción de ataque sorpresa.

El fundador de “Iaido” como disciplina, Minjimaru Asano, para vengar a sus padres rezó a Hayasizawa Myojin adquiriendo así la esencia de batto jutu, al llegar a la edad de Genpuku (16 años, mayoría de edad para considerarse hombre en Japón antiguamente), cambió su nombre incluyendo como parte Hayasizawa Myojin, nombrándose a si mismo Jinsukeshiguenobu Hayasizawa, en el año 1559 parte para vengar a sus padres, en el año 1561 consume la venganza con éxito, en el año 1562 comienza su peregrinaje por todo Japón en busca de kendokas, se cuenta que nunca ha sido derrotado. Su estilo es conocido como: Hayasizawa ryu, Siguenobu ryu o Shin muso ryu. KATANA Nihonto son las espadas forjadas con técnicas originarias de Japón, pero no todas las espadas forjadas en Japón son nihontos, las espadas rectas que se han encontrado en excavaciones arqueológicas, por ejemplo no son considerados como nihontos. Las Katanas fabricadas en 2ª guerra mundial, con técnicas de fabricación masiva tampoco son considerados como Katanas autenticas (Shin ken) o nihonto, puesto que no se han fabricado a partir de acero tatara ni se han forjado. Estas son llamados Showato, dentro del periodo de katanas Gendaito, son katanas de ejercito japonés que reciben el nombre de Gunto (katana militar). Aquí hablaremos desde los inicios hasta que se forjen katanas con tecnologías de forja que consistía en mezclar acero blando y acero duro.

Desde los principios hasta era Nara (794) En Japón no se llamaban como nihonto hasta después de la era Meiji, hasta entonces se les llamaba “tachi” o “katana”, sobre todo anterior a la era Heian (784) cuando las espadas no tenían curvatura se les llamaban “ken”, “tsurugi”, etc. Las espadas legendarias de esta era “amenoohabari” “espada de kamudono” y “espada de futumitama” con el que el emperador “Shinbu” ha derrotado a los bandidos de Taiwa. Pero la espada sagrada y legendaria mas conocida de esta era es “espada de amenomurakumono” con el que el emperador Yamatotakerunomikoto, forjado del hierro procedente de Kaguyama, con el que salvó su vida cuando cayo en una emboscada cortando las hiervas del campo y cambiando la dirección del viento, esta catalogado como 1 de las 3 espadas sagradas de Japón. En el año 39 de la dinastía del emperador Suinin, ordenó al forjador Kawakaminotomo quien pertenecía al estilo de forja Taiwa, a forjar 1000 espadas para distribuir entre la guardia real, esto nos indica que no hubo inmigración de forjadores extranjeros. En el año 21 de la dinastía del emperador Keitai, ordenó a Mononobearakabi a sofocar la rebelión de la provincia Tsukusi, en el momento de partir Mononobearakabi el emperador le obsequió con una espada, esto es el comienzo del “Setutou” es una espada que es entregado por el emperador al general al mando de la tropa que parte a la guerra. Por otro lado la espada de Susanoonomikoto con el que derrotó a “Orochi” un monstruo en forma de serpiente gigante, “espada de Orochikarasabi” parece ser que fue forjado en

Corea, puesto que el comercio entre Japón y corea era habitual, y la importación de espadas era muy común también. Como puede observar que al haber tantas espadas de importación de corea y china, en esta era las espadas de china y corea eran superiores a las fabricadas en Japón, parece ser que en china y corea tenían técnica de forja superior. Tras consolidar Japón como un país y aumento demanda de espadas, quisieron fabricar buenas espadas nacionales, por lo que en la dinastía del emperador Oshin, invito a Japón varios forjadores de renombre, entre otros Takuso. En el año 701, se instauró una ley donde fomentaba fabrica de espadas nacionales para el desarrollo de los forjadores nacionales, desde este momento comenzaron la practica de “cortar” el nombre en el “nakago” es decir, en fondo de la hoja de la espada para que pudiera saber quien había forjado la espada. Era Heian (794-1191) Desde la era Nara a mediados de la era Heian, la forma de la espada toma un cambio significativo, es el cambio de espada recta a curvada, creo que a partir de este momento podemos llamarlos katana (opinión personal). Los motivos que indujeron el cambio de la forma en la espada fue el avance tecnológico en las técnicas de forja, y sobre todo cambio de forma de lucha, de pie a caballo, por lo que necesitaban adaptar la forma de la espada. En otros países se usaban espadas que su principal ataque era principalmente estoques, pero los japoneses desarrollaban técnicas de espada de corte y golpeo, por lo que la curvatura en la espada apareció de forma natural, finalizando así la fabricación de espadas rectas. El forjador más conocido de este periodo es el forjador Yasutuna, de la provincia actual de Tottori, quien forjó la katana “Onikirimaru” con el que derrotó a un “Oni”. En el año 947, la provincia de Echizen, actual provincia de Okayama, había forjadores como Sanenari y su hijo Tomonari, quienes forjaron varias katanas para el corte. En este periodo esta provincia era conocida como el reino de katanas. Las katanas de esta época, a diferencia de la época cuando se fabricaban la estaban espadas rectas, no buscaba eficacia en la práctica real, sino, katanas largas, finas y con fuertes curvas. Pero las katanas de este periodo, los “koshiraes” y aspecto son muy artísticas, tanto que las katanas existentes en la actualidad de esta época son consideradas tesoros nacionales. Era Kamakura (1192-1242) Este periodo esta considerado como la era dorada de katanas, tras la caída del reinado de Fujiwara, pone punto y final al reinado de las noblezas y da comienzo al reinado de

familia de guerreros, por lo que también en el mundo de katanas esta influenciado dando más robustez. Con la caída del imperio del emperador Gotova en el año 1221, los samurais obtuvieron control absoluto en gobierno de Kamakura, dando lugar a una katana más sobria y acorde con el espíritu de los samurais, y sobre todo se destaca por la tendencia de hamons muy artísticos y llamativos. Entre periodos de principio y a mediados de la era kamakura, los forjadores de la provincia Echizen, formaron forja de Kamakura. Por las continuas guerras que habían en esta época, la forja de las katanas tenían tendencia a forjar katanas largas y con gran curvatura, anchas y pesadas, esto es como consecuencia de la necesidad de cortar objetos duros. En esta época aparecen varios estilos de forja, La invasión por parte de china en el año 1274 y 1281, cuya victoria fueron de Japón gracias al viento huracanado, que hoy en día se conoce como “Kamikaze” viento de dios, puesto que la armada china era superior en número y disponían de mejores armas. En estas 2 batallas se descubrieron fallos fundamentales en las katanas de esta época, las katanas si se mellaban en la lucha, no podía ser reparada, ni volver a ser afilada, otras katanas que eran mas gruesas de lo normal, para que pudiera cortar a varias personas, el filo debía de ser tratado con un tempre aparte. El forjador que revolucionó el mundo de forja de katanas era Goro Masamune, quien le fue transmitido las técnicas secretas del estilo de forja “Sanjo” por su padre Gyoko, investigó y desarrolló un nuevo estilo y técnica de forja que se denominó “Soshu”, con el cual revolucionaría el mundo de la forja de katanas. Las katanas anteriores al estilo “Soshu”, en la batalla donde los guerreros iban armados con armaduras, su uso era casi decorativo, puesto que los cortes o estoques debían de encajar en los huecos donde carecía de protección de la armadura, puesto que era inútil atacar a un samurai armado debido a su armadura. Las katanas eran forjadas con acero blando, templado a una baja temperatura, para que la hoja tuviera un filo muy cortante debía de usar un acero duro, forjado a altas temperaturas y enfriadas con rapidez, de esta forma obtenían katanas con un filo muy cortante, pero al chocar con algo duro, tenia el defecto de que podía ser mellado o incluso llegarse a partir con facilidad. Masamune corrigió estos defectos combinando el acero blando y acero duro tras muchas investigaciones consiguiendo así una katana que no se dobla, ni se parte y que el filo era lo bastante fuerte y bueno como para cortar la armadura. Ya podemos decir que las katanas a partir de este periodo han sido forjados con lo que les caracteriza, un acero blando en medio de un acero duro.

PARTES DE UNA KATANA.

La longitud de la katana se mide desde la "A" hasta la "B". El "Sori" (curvatura) es lo que mide desde la "C" hasta la "D". A. Mune B. Superficie del Shinogui C. Línea de Shinogui D. Munemachi E. Yasurime ( líneas echas con limas, en la figura no esta dibujado en su totalidad pero se extiende por todo el nakago, es para que dificulte la salida de la hoja de la tsuka, estas líneas difiere del estilo de forja) F. Mei (lo corta (tallar) el forjador para responsabilizar de su obra) G. Mekugui ana H. Hamon I. Filo J. Superficie del filo K. Hamachi L. Nakago (uno de los puntos más importantes para determinar el origen de la katana, con el tiempo se va oxidando, muchas katanas son vendidas como antiguas y de un determinado forjador cortando el meigui falso y aplicando óxido artificial, el óxido natural y óxido artificial son diferentes) "Machi" de hamachi y munemachi es la separación de la hoja y el nakago.

1. Iorimune, también conocido como Gyounomune 2. Kakumune, también conocido como tairamune, normalmente anterior al Koto 3. Marumune, abundan de las zonas de Kyushu y Hokuriku de la época de Koto 4. Mitsumune, también conocido como Shinnomune, típico de la zona Soshu A. Kissaki B. Fukura (curvatura del kissaki) C. Boshi (quizás la zona más importante de la katana, si en una katana no existe el temple en esta zona, pierde su valor) D. Monouchi (zona de impacto en el momento del corte, en la figura de la izquierda esta en una zona un poco alto, sin embargo se ubica en una zona un poco más bajo) E. Kaeri (la línea de temple se vuelve hacia el mune) F. Línea de yokote (también se le conoce como Yokosuji)

La figura de izquierda superior, shinogui alto, y la figura que queda abajo, shinogui bajo.

Mihaba y Kasane Mihaba es el grosor de la hoja vista desde arriba con la hoja reposando en el suelo. (desde mune hasta el filo). la figura del lado izquierdo. Kasane es el grosor de la hoja vista desde arriba con el mune hacia arriba. la figura del lado derecho

Hi Es una acanaladura tallada en la hoja. Sus principales funciones consisten en su reducción del peso, reparto/absorción del impacto, y dificulta que la hoja se doble. Si seccionamos la hoja, obtenemos una figura "H" rotada, con esta figura se consigue que el impacto que se recibe en la hoja al golpear se reparta de forma uniforme. Existen varios tipos de "Hi"

Kakinagashi

Kakitoushi

Marudome

Kakudome

Katachiri (la superficie del shinogui solo se encuentra en uno de los lados del "Hi")

Ryochiri (la superficie del shinogui se encuentra en ambos lados del "Hi")

BOSHI Y JIHADA BOSHI Se le conoce como "Boshi" la parte de kissaki que tiene el temple, esta parte debe de adecuarse al estilo de combate de cada época, por lo que una katana de la misma época suelen tener el mismo diseño. Tipos de Kissakis

Kokissaki

Chukissaki

Okissaki

Inokubikissaki

Kamasukissaki

Se piensa que los tachis de la era Kamakura y de la era Heian tenían el "Kamasukissaki", han evolucionado al kissaki que conocemos hoy en día por los

desgastes de los afilados a lo largo del tiempo, el motivo por el cual se piensa que estos tenían kamasukissaki son por la forma del templado del kissaki y por la forma del "Hi" (acanaladura), y aun que son pocas, existen ejemplares con el kamasukissaki.

A la curvatura que presenta en el kissaki se le conoce como "Fukura", si tiene una curvatura grande, se le denomina "Fukuratsuku", y por el contrario, si carece de curvatura formando casi una línea recta, se le denomina "Fukuratsukareru". Fukuratsuku Fukuratsukareru JIHADA Es la textura del acero que aparece en la superficie de las hojas como consecuencia del proceso de "Tanren", pueden aparecer como las vetas.

Oitame, como las vetas de los árboles.

Mokume, tiene una textura como los anillos de crecimiento de los árboles.

Masame, esta textura se asemeja a las vetas que aparece si cortamos un árbol verticalmente.

Konuka, con muy poco nies, la superficie del filo tiene unos pequeños puntos blancos, del estilo de la forja Echizen.

Ayasugui, como una ola ondulada, también conocido como "Gassan hada".

Matsugawa, textura de la corteza del pino.

Yakumo, se parece a las nubes, es una textura especial, de un forjador llamado Riko de la provincia de Edo.

Nashiji, la textura de un pera.

Términos que se refiere al Hada (textura) -Hadatsu: cuando se ve claramente la textura producido por el proceso del "tanren". -Tsumu: por la contracción de las partículas la textura se queda de forma muy compacta.

Las texturas como Itame, Masame y Mokume suelen ir mezclados, y cuando aparecen el "Shingane" (acero blando de la hoja) por los desgastes se conocen por los nombres de "namazuhada", "Sumihada" y "Kihada".

¿UNA KATANA CORTA? Un nihonto, aun que considerado un objeto artístico, al ser básicamente una arma blanca con filo, su función básica es "cortar", no obstante, ¿qué significa que "corta"? ¿cómo que tipo de filo corta mejor?, en la actualidad con el avance tecnológico hay varias opiniones al respecto, pero básicamente son 2. -Estado "sierra" -Estado "Keen" Aun que existan 2 tipos básicos de los tipos del filo, ambos tienen supuestos que cortan por el rozamiento y por la presión.

Por el rozamiento

Esta teoría consiste en que el rozamiento del filo contra una superficie rompe las partículas de la superficie, por lo que produce el "corte", por lo que los filos que tengan el filo con el estado de "sierra" cortan mejor. Un ejemplo es cuando cortamos las manos con el canto de una hoja de papel.

Por la presión

Como puede observar en la figura de la izquierda, la zona "b" es más aguda que la zona "a", contra más agudo es el filo, mayor es la presión y menor es la resistencia (coeficiente de rozamiento). Por lo que contra más agudo es el filo, mejor es el corte por presión, es lo mismo que un bisturí corta mejor que un cuchillo de cocina convencional.

TÉCNICAS DEL AFILADO Método 1

Método 2

Siguiendo a las flechas "A" y "B" se afila El movimiento sigue la línea vertical. con un movimiento diagonal, de forma que deslice sobre la piedra de afilar. Deja las marcas del afilado en toda la hoja desde el Shinogui hasta el filo. En la hoja deja las marcas del afilado con forma de líneas onduladas. Características Características

-Se requiere mucho tiempo para el afilado.

-Se afila en poco tiempo.

-Es una forma adecuada para la corrección minuciosa de una determinada zona, sin -Es la forma indicada para corregir la forma embargo si la piedra de afilar empleada es de de forma generalizada, sin embargo no esta granos muy bastos deberemos tener cuidado indicada para corrección minuciosa de una puesto que puede ocasionar pequeñas determinada zona. irregularidades. -El dirección de movimiento de la hoja para el afilado es siempre la misma para todas las piedras de afilar excepto para Konagurado y Uchigumorido.

-Al realizar los movimientos de forma perpendicular al filo, esta indicada para la corrección del "Haniku" (curvatura o línea que existe desde el filo hasta la línea de shinogui).

TIPOS DE AFILADOS Normal 1. corrección de la forma (kongoudobinsuido)

Iaitogui 1. corrección de la forma (kongoudobinsuido)

Solamente con el método 1, con una gran Combinando los métodos 1 y 2, se corrige amplitud en el movimiento como la línea la forma de la hoja de forma minuciosa, en "B", generalmente no se realiza corrección el método 1, la amplitud del movimiento de forma minuciosa. para la dirección diagonal es corta, como indica la línea "A" en la figura. A veces en la zona de monouchi (zona de impacto) se afila con el método 2. 2. Shitaji-etapa 1 (kaiseido-konagurado) Emplea solamente el método 1, al igual que el primer paso, la amplitud del movimiento para la dirección diagonal es corta, como indica la línea "A" en la figura. 3. Shitaji-etapa 2 (uchigumori, hazuya, jizuya) El afilado con el uchigumori se realiza de forma exhaustiva, normalmente 1 día, si dejase una herida pequeña (hikekizu), volvemos al paso anterior. El hazuya y el jizuya también se realizan de forma exhaustiva. Afilado exhaustivo del shinogu. 4. Acabado

2. Shitaji-etapa 1 (kaiseido-konagurado) Con el método 1, la amplitud del movimiento respecto al tipo de afilado normal, puede llegar a ser 2 o 3 veces más amplio. 3. Shitaji-etapa 2 (uchigumori, hazuya, jizuya) El afilado con el uchigumori se realiza para acabar en mitad del tiempo que en el tipo de afilado normal, no se dan mucha importancia a pequeñas heridas (hikekizu). El hazuya y el jizuya no se realizan de forma exhaustiva. La superficie del shinogui se afila con el konagurado, sin llegar a afilar con el uchigumorido.

Keshoshiague (maquillaje), el pulido de la 4. Acabado superficie del shinogui con el migakibou (barras de acero para pulir) se realiza de en El pulido del Shinogui se realiza de una pequeños trozos y en varios pasos. sola vez. El afilado "Iaitogui" es para las katanas que se emplean para "Tameshiguiri" (prueba de cortes), y es el afilado mínimo para ver el hamon y dejar la katana presentable para las katanas con un afilado viejo u oxidados, se realizan en poco tiempo para reducir costes del afilado.

ESTADO DEL FILO "Sierra" Estado

Al ver el filo con un microscopio con un aumento de alrededor de 50X, el filo se ve "dentado" como si fuera una sierra.

Características Al tocar el filo, el tacto es como si la piel se enganchara con algo. Se puede poner el filo con una piedra de afilar de baja calidad. Es posible darle un filo en poco tiempo. Para darle el filo, el material con el que este fabricado no es importante.

Ejemplos

Para cortar es necesario un movimiento que ocasione el rozamiento del filo contra el superficie a cortar. Navajas, cuchillo de cocina occidental

"Keen" Estado

Aun que observe el filo con un aumento de 1000X en un microscopio, el filo es uniforme. Características Es necesario que emplee una piedra de afilar de buena calidad con los granos muy finos de forma consistente. El tiempo necesario para el afilado es grande. Para poder poseer este tipo de filo, es necesario haber superado determinadas condiciones, de un acero de buena calidad, un temple adecuado, buena forja, etc.

Ejemplos

Posee un filo como una cuchilla de afeitar. Cuchillas de afeitar, cuchillo de cocina japonés de buena calidad

En el caso de una katana, al ser la hoja curvada, si intentamos darle un filo con una piedra de afilar con granos bastos, produce irregularidades en la curvatura, por lo que se tiene que intentar darle siempre un filo tipo "KEEN". Al afilar de forma consistente con la piedra "kouchigumori", dejando caer un pañuelo de papel de forma perpendicular al filo, a veces lo corta con el propio peso del pañuelo, esto solo es posible con un filo de tipo "Keen", pero no todas las katanas puede ser afilado de esta manera, puesto que cada hoja tiene su característica, y difiere de una a la otra.

De todas formas hoy en día, el afilado final, "Keshoutogui", en el proceso de "Hazuya", por el continuo frotamiento en el filo para destacar el hamon, se pierde un poco el filo, por lo que es difícil que corte el pañuelo de papel solo dejándole caer en la hoja. No obstante, la creencia de que el katana no corta, por arriba escrito, es errónea, cualquier katana bien afilado puede cortar un rollo de periódico fácilmente. Existen documentos que confirman que en época de 2ª guerra mundial, los soldados iban al frente con unas piedras de afilar para poder darle el filo, por todo ello, existen opiniones que afirman que una katana no corta a no ser que le de el filo con frecuencia, y en parte tienen razón, puesto que en esta época, las katanas eran fabricadas en serie, y su afilado era deficiente, fruto de un afilado rápido, además un soldado no podía permitir llevar varios tipos de piedras, por lo que era normal que el filo fuese de tipo "sierra". Una katana de esta época con el filo tipo "sierra", aun que al realizar un ataque la hoja no perfora la carne como las katanas que tuviesen filos de tipo "Keen", por el impacto ejercía la función de dañar al oponente, además, al tener el filo tipo "sierra", con el corte y por su consecuente rozamiento del filo con la superficie, corta muy bien. Por todo ello, una katana de esta época era considerada de buena calidad con que cumpliera 2 cualidades fundamentales, que no se doble ni se parta. Una katana que tiene una curvatura, intentar afilar sin deformar esta, es un trabajo laborioso, hoy en día se encuentran katanas que no tiene un buen filo, esto se debe a que las katanas de la época de 2ª guerra mundial que no tenían un buen filo, les han practicado un "keshoutogui", sin llegar a darles el filo, es una práctica que es bueno para mantener la salud de las hojas, por lo tanto, las opiniones que afirman que una katana no corta a no ser que le haya dado previamente un filo tipo "sierra", se ha basado en base a estas katanas casi sin filo procedentes de la época de la 2ª guerra mundial. Entonces, ¿como debería de ser su filo? 1. No es un objeto de uso cotidiano como un cuchillo de cocina (preferiblemente tipo "keen") 2. En las épocas que requerían su uso cotidiano, por ejemplo en la época de Sengoku, eran usados a diario (preferiblemente tipo "sierra") 3. A diferencia de otras armas blancas, a veces se les exige el corte por impacto, similar a una hacha (preferiblemente "keen") 4. Basándose en su función como un utensilio, una katana es un arma para luchar, por lo que es preciso que "corte", pero lo importante es el simbolismo que representa, no es un simple arma para matar, (lo importante es la hoja en si, y no el filo) Hoy en día, que no es necesario el uso de las katanas, consideramos como un objeto simbólico y artístico, por todo ello, el afilado debe de tener un acabado excelente con "keshoutogui" pero sin olvidar su función básica, un buen filo de tipo "keen".

MEDIDAS Para elegir las katanas o los iaitos, debe de tener en cuenta la longitud de la hoja y la del tsuka para el correcto manejo, existen fórmulas para determinar la longitud que debe de llevar la hoja. Sistema japonés 1 Jou 1 Shaku Sistema internacional 3,03 m 0,303 m

1 sun 1 Bu 0,00303 m 0,000003 m

(30,3 cm) (3,03 cm)

(3 mm)

Fórmula oficial; Longitud adecuada = estatura - 3 Shaku (90,9 cm) Fórmula simplificada; Longitud adecuada = (estatura / 2) - 4 Sun (12,12 cm) La longitud del tsuka, se dice que 21 cm a 25 cm es la adecuada. Otra forma de medir la longitud de la katana adecuada para su cuerpo, es ponerse de pie, cogiendo cerca del tsuba y extendiendo el brazo hacia el suelo de forma natural, la longitud adecuada es cuando el kissaki no toca el suelo. Para elegir bien la longitud, si es para la práctica de iaido, se recomienda elegir una hoja algo más corto, también influye el peso.

REPARACION DE UNA KATANA Estado de la katana, oxidada y con melladuras.

Día 1 El primer paso es rectificar las melladuras del filo, a este proceso se le llama "Habiki" La piedra empleada en este proceso se le llama "kongoudo", (entre #180 y #250). Al rectificar las melladuras, si solo rectificase la zona mellada, deformaría la curvatura, por lo que si la melladura es profunda o existiese por toda la hoja, se rectifica toda el filo, siempre manteniendo la curvatura de la hoja.

Una vez que se haya rectificado el filo, se corrige la superficie de la katana con una piedra que se llama "Binsuido" (entre #400 y #500), al emplear una piedra con los granos bastos, se debe de tener cuidado para que no se deforme, hay que corregir bien la forma de la katana en este proceso, puesto que cada vez más se emplearán piedras con menor tamaño de los granos.

Día 2 Afilar el filo con la piedra "Binsuido".

Día 3 Afilado con la piedra "Kaiseido" (entre #600 y #800), afilado por toda la superficie, al usar una piedra con los granos más finos, intentamos dejar de forma uniforme el brillo que se consigue con el afilado.

Día 4 Afilado con la piedra "Nagurado" (alrededor de #1200)

Día 5 Afilado con la piedra "Konagurado"

Las piedras de afilar Konagurado, (entre #1500 y #2000), estas piedras son naturales, también se puede emplear piedras artificiales, al ser piedras muy duras, hay que tener especial cuidado en no ejercer una presión excesiva con el fin de no arañar la superficie de la hoja.

Con el afilado de las piedras konagurado natural, la hoja toma un color blanquecino.

Día 6

Las piedras de afilar "Uchigumori" (entre #3000 y #5000), las 2 piedras que están a mano izquierda son piedras para el filo, y la de derecha es para la superficie de la hoja. Dependiendo de la hoja, el efecto que produce las piedras de afilar varían, por lo que a veces una piedra de afilar natural no produce ningún efecto sobre la hoja.

Como puede observar en la fotografía, tras emplear la piedra uchigumori, toda la superficie de la hoja toma un color blanquecino, hay que intentar realizar afilado con un movimiento lo más amplio posible y con fuerza, puesto que la piedra es bastante blanda, esta es la parte que requiere un mayor esfuerzo.

Ampliación de la hoja. Día 7

Afilado con "Uchigumori" sobre la superficie de la hoja, en este proceso, se saca a relucir el trabajo de "Tanren" de la hoja, la superficie de la hoja toma un color oscuro característico y la hoja toma un color blanquecino.

Corresponde a la última etapa de "Shita-togui", la zona de "shinogui" es difícil de afilar.

Día 9 Proceso de "Shiague togui", la forma de trabajar en este proceso es sentarse en el taburete reposando la hoja de la katana encima del muslo, y se trabaja en su mayoría con el pulgar. Comparado con el "shita togui" es un trabajo más minucioso.

Proceso de "Hazuya", es un proceso que consiste en sacar el brillo en el filo, se emplea pequeños trozos de uchigumori pegado al papel oriental.

Día 9

Proceso de "Jizuya", es el proceso que corresponde a abrillantar la superficie de la hoja, al igual que en el proceso anterior de "Hazuya", se emplea el uchigumo pegado al papel oriental, existe 2 tipos de método, como se puede observar en la fotografía de arriba, que es el método de "Kudaki jizuya", haciendo referencia al material empleado que esta "machacado", y el otro método se denomina "Harizuya", que consiste en pegar de forma consistente los trozos de uchigumo al papel oriental, el método empleado para este proceso depende del estilo del afilado que corresponda cada maestro afilador, aunque no podemos asegurar cual es el mejor método, si en la hoja contiene algún tipo de grabado, sólo puede emplear el método de "harizuya".

En la fotografía de arriba, estado en que se queda tras finalizar el proceso de jizuya. Proceso de "Nugui", es un proceso que consiste en "tintar" la hoja.

Las herramientas y el líquido de "Nugui", el líquido de nugui se prepara usando las limaduras de acero que salieron en el proceso de "tanren", una vez que este muy bien machacado, casi en estado de polvo, se mezcla con el aceite, se unta en la hoja con el papel "Yoshino", y se extiende frotando con el algodón. Si se mezcla al líquido de nugui, una porción de ácido clorhídrico, se consigue un tono azulado, el uso de estos productos químicos depende de cada maestro afilador. Este proceso hay que realizarlo en un poco tiempo, de no se así, puede ocasionar manchas en la superficie de la hoja.

Extendiendo el líquido.

En la fotografía de arriba, tras finalizar el proceso de nugui, la hoja toma un color oscuro, en el próximo proceso que se denomina "Hadori", se blanquea el filo.

Proceso de "Shita migaki", se emplea las herramientas de acero pulido que se puede observar en la fotografía de abajo.

En este proceso existen 3 niveles diferentes de pulido, normal, bueno y excelente,

PROCESO DE "HADORI" Empleando los mismos materiales que en el proceso de hazuya, pero dando unas formas circulares u ovaladas, procedemos a blanquear el filo.

Muchas veces este proceso es motivo de confusión, puesto que puede parecer que se este "dibujando" el hamon, se trata de ir repasando el hamon original, dando un tono blanco, es una parte que se requiere mucha experiencia y técnica. Como aclaración, no es posible cambiar con este proceso, a una katana que posee el hamon tipo "Suguha" a "notare".

Hay que realizar el hadori por ambos lados de la hoja, por lo que hay que dominar esta técnica para poder realizar con ambas manos.

Una vez que se haya concluido todo el proceso de hadori, protegemos la superficie de la hoja con una tela que no se vaya a tratar en el proceso siguiente.

Día 10 PROCESO DE "KISAKI SUJIKIRI"

En este proceso, empleando una regla fabricada con bambú, trazamos una línea perpendicular a la hoja, a esta línea se le denomina "Yokote".

PROCESO DE "KISAKI NARUME"

Estas son las herramientas necesarias para el proceso de kisaki narume, un proceso que consiste en blanquear el kisaki.

Empleando esta herramienta de madera que aprovecha su flexibilidad como si fuera un muelle, se le coloca papel oriental y el mismo material empleado en el proceso de hazuya, hay que tener mucho cuidado puesto que este proceso es irreversible, hay que blanquear el kisaki con mucho cuidado.

Una vez que haya finalizado todos los procesos que implica el kenma, hay que retirar la humedad con un método que se le conoce como "Oroshi", que consiste en limpiar la hoja con uchiko, esta forma es igual que la limpieza de la hoja, aplicar uchiko y retirar con un paño, pero que se repite varias veces, una vez que se haya retirado por completo la humedad, se le aplica una fina capa de aceite con el fin de protegerla de la oxidación.

Resultado

BOSHI Quizás el punto mas importante a considerar de una katana es el boshi, con el afilado del boshi puede variar el resultado global, también es la parte más complicada de afilar. La línea de koshinogi (3), debe de ir paralelo a la línea de Fukura (1), y la línea de Yokote (2) debe de ir perpendicular al Mune. La línea de Yokote (2) y la esquina Mitsugashira (4), para que sea idóneo, debe de haber muy poca variación de los ángulos. Pero si no existiese ningún ángulo, da la sensación de un afilado muy vago, en cambio, si tuviese demasiado ángulo, queda peor. Si le diera demasiado ángulo, se queda como en el dibujo "a", perdiendo el paralelismo entre el fukura y koshinogi, esto ocasiona que, pierda el grosor del boshi (6), dando lugar a una punta más débil. La figura "b" es el idóneo, una curvatura natural, el (5) señala zona que son propensos a producir irregularidades de la superficie. Vista de boshi desde la parte del Mune, la figura "c" es la forma idónea, la figura "d" presenta un desgaste excesivo por el afilado, la figura "e" esta deforme, al no tener simetría. Aun que se piensa que la figura "e" es un desastre, en realidad es lo más común, incluso es raro encontrar una katana como la figura "a", son válidos los boshis con una diferencia de desgaste de hasta 2mm. Efecto óptico ¿Cuál tiene la mejor forma? La primera impresión es que la "b" tiene la mejor forma, no obstante. . .

La línea de puntos de las figuras, deben ser de igual longitud que la línea de Yokote, siendo la curva paralela al koshinogi, y a su vez con una trazada uniforme, por lo que desde un punto de vista técnico, la forma idónea es la "f", sin embargo, no creo que la figura "b" tenga una mala forma. SHINOGI Esta parte es la base de la hoja de una katana, por lo tanto ambas partes, cara y cruz de la hoja debe de tener la misma anchura y que sean uniformes, esto quiere decir que si miramos la hoja desde donde se encuentra habaki hacia el kisaki, la superficie del shinogi no debe de ser irregular. Las katanas que tienen mucho tiempo, no suelen tener la uniformidad en el superficie del sinogi, a estas katanas se les corrige con varios procesos de afilados, a través de los años, esto puede tardar varias décadas o siglos, puesto que un continuo afilado de katana es perjudicial por el desgaste que les supone, pero también puede ser que antes de que llegue a tener una superficie uniforme, por el desgaste aparezca el "shingane". La diferencia de las anchuras del shinogi en una misma hoja, también se puede corregir. La esquina del shinogi, al observar desde habaki hacia la punta, debe de dibujar una línea curvada y uniforme. En la figura "a" puede observar que se ha desgastado de forma oblicua el shinogi, al intentar corregir la irregularidad de la superficie del shinogi, produce la figura "b", esto es lo que origina la irregularidad. El desgaste de la figura "a", puede ser por un mal afilado o por haber eliminado una oxidación, esto significa que una hoja oxidada debe de ser corregido de forma por completo, la técnica del maestro afilador consiste en disimular estas irregularidades. Tipos de las superficies de Shinogi Ambos lados de la superficie del shinogi (1) esta casi paralelo, son muy comunes en las katanas modernas (gendaito), uno de los motivos es afilado por las maquinas. Al no haber tanto ángulo entre el shinogi (esquina de shinogi, 2) y la superficie del shinogi, hay que prestar mayor atención para que no exceda en el afilado, puesto que podría provocar un desgaste que originaría una irregularidad.

La sección del shinogi es mayor que la sección del mune, es la forma más ortodoxa, y también es la que menos ofrece resistencia al cortar objetos. Si observamos la hoja desde habaki hacia la punta, el shinogi dibuja una línea curvada y peraltada. Al revés que el caso anterior, la sección del mune es mayor que la sección del shinogi, no es la forma correcta de una katana, sin embargo existe muchas katanas con esta forma. Se puede corregir, pero lo normal es no corregir, puesto que solo puede darse cuenta de esto a través del tacto, a simple vista no es posible distinguir.

Los cantos o las esquinas del shinogi son vagas, están redondeadas, este tipo de hoja hay que corregirle la forma con unas piedras de afilar con granos muy bastos.

MUNE

1. Iori (nervio del mune) 2. mune En la figura "a", el iori pasa por el centro del mune, formando ángulos de forma que forma un triángulo isósceles. Formas incorrectas "b". la línea de iori esta desplazado en uno de los lados. "c". la longitud de uno de los lados del mune es diferente.

"d". el mune esta redondeado. "e". caso peor, reúne todos los requisitos anteriores para que califique de pésimo.

Al mirar desde esta posición no debe de haber una irregularidad en el mune. "a" es la curvatura idónea. "b" aun que no es una forma correcta, por la irregularidad que presenta, es bastante común. JI Como puede observar en la figura "a", lo ideal es que tenga el mismo grosor de la hoja de forma proporcional desde habaki hasta el kisaki. Las katanas que tienen mucho tiempo, a no ser que se haya conservado en unas condiciones excelentes, es casi imposible que tenga una uniformidad. En realidad, aun que se haya mantenido en unas condiciones excelentes, por el efecto óptico, puede simular que tenga irregularidades. En la figura "b", una hoja que se le haya eliminado los óxidos, al eliminar por zonas, se queda la superficie de forma muy irregular. Para corregir estos defectos, hay que corregir las zonas de los alrededores sin tratar directamente en la zona afectada, puesto que tratar directamente en la zona significa rectificar más y puede que aparezca el "shingane". Como técnica alternativa existe un método que consiste en reformar toda la superficie, pero conlleva el riesgo de que aparezca el "shingane". También puede ocasionar que por las

irregularidades la hoja puede tomar como la figura, dibujando una línea de sucesión de curvas, en estos casos, hay que corregir la hoja mientras haya filo templado, esta técnica es tabú para katanas con mucho valor, puesto que puede dañar la hoja de forma irreversible. En la figura de la izquierda, la irregularidad tiene una forma escalonada, esto se debe a un afilado con una piedra basta sin tener cuidado. Estas hojas, además de no ser bonitas, casi siempre han perdido el grosor del filo, con lo que ahora son más frágiles. Ha influido que en época de la segunda guerra mundial, por falta de tiempo han afilado muchas katanas de forma vulgar, lo que originó un "afilado rápido". Aun que a simple vista se ve bonito y bien formado, existe muchas katanas con esta forma.

1. Hiraniku (sección de shinogi hacia abajo) 2. Jiniku (sección de shinogi hasta el filo) 3. Haniku (sección de filo) La figura "a" es el mejor caso hipotético, aun que no exista casi ninguna hoja con un hiraniku tan óptimo como esta. En la practica, la figura "b" es la figura ideal, la figura "c" es la forma que tiene desgastado el hiraniku, la figura "d" es la superposición de las figuras "b" y "c", puede observarse en el imagen de arriba que aun que las figuras "b" y "c" son muy distintos, una vez superpuestos, apenas se notan la diferencia. "b" figura ideal en la practica "c" figura donde carece por completo de hiraniku, tiene un filo extremadamente afilado, aun que su filo es muy cortante, al carecer de hiraniku, el filo se vuelve

bastante frágil, no obstante también depende de la calidad del acero. Además la resistencia al impacto varia muchísimo según si tiene o no el hiraniku. "e" Al intentar dar ángulo al shinogi, se ha desgastado justo debajo del shinogi, nos podemos dar cuenta de ello, al terminar el afilado, justo por debajo del shinogi se toma un color blanquecino. "f" Al haber diferencia de dureza entre el filo y la superficie de la hoja, se ha desgastado más la superficie y parece que tiene una figura extraña. "g" Existe diferencia de hiraniku de un lado a otro, en este tipo de katana, es normal que tenga irregularidades de la superficie. HA

"a" es la forma idónea, tiene un filo excelente y resistente a los impactos, el ángulo y el grosor del filo varia según la calidad del acero. "b" cuando corrige las melladuras del filo sin corregir el resto de la hoja, una vez que se vuelve a dar el filo se forma como esta figura, el filo no es muy cortante pero es muy común en la práctica. "c" carece por completo de haniku, si la dureza es adecuada, el filo es muy cortante, sin embargo, es muy frágil a los impactos, en caso de cuchillos de cocina, el mejor ángulo es de 15º, esta figura es de exactamente de 15º. "d" a primera vista, todas las katanas que carecen por completo de hiraniku se parece a la figura "c", se le da un poco de haniku dando un filo mas agudo. Un filo corta más cuando más delgado sea el filo, no obstante varia según la dureza y la elasticidad del acero. Si dejamos el filo en el estado de "Keen" * al dejarse caer un pañuelo de papel de forma perpendicular, lo corta sin movimiento alguno, aun sin alcanzar el estado de Keen, casi todas las katanas con un buen afilado son capaces de cortar rollos de periódicos. *Keen: (término en inglés: extremadamente afilado), es un estado en el cual

observando el filo con un microscopio, y con un aumento de X1000, no se puede distinguir las dentadas del filo. Dar el filo es la escénica de un afilado, no obstante en los casos de las katanas, además de dar un buen filo, hay que hacerlo de forma artística, complicando mucho más la tarea del afilado. Al no existir una superficie lisa y uniforme en el filo, y tiene una superficie de la hoja curvada, no se puede afilar reposando la hoja de forma paralela a la piedra de afilar, en el caso de que realizara el afilado de esta manera, la hoja quedaría como en la figura "Y", dando una forma escalonada, y en muchos casos, crea una superficie irregular. HAMACHI Y MUNEMACHI 1. Hamachi 2. Munemachi 3. Nakago El hamachi se esconde bajo el habaki, y el munemachi aun que se ve, no se aprecia mucho, aun así para un maestro afilador es un punto muy importante a tener en cuenta, puesto que son fáciles de dañar en los procesos de afilado, y los daños que se les cause, son irreversibles. En la practica, a excepción de todas las katanas posteriores a "Shin shin to" en excelente estado de conservación, tienen los cantos o las esquinas dañadas. Hamachi "A" es la figura idónea "B" tiene un desgaste por el afilado, al ser de un extremo, ejerce mayor presión en la piedra, por lo que se necesita un especial cuidado a la hora de afilar. "C" parece como si hubiese perdido el canto por contacto, en estos casos el problema esta en el habaki, al no ajustarse bien el habaki en

el nakago, produce rozaduras, en estos casos, es mejor fabricar un nuevo habaki. Munemachi "D" es la figura correcta "E" tiene un desgaste, y tiene los cantos o las esquinas redondeadas, si el desgaste no es muy avanzado, se pueden corregir. Puntos a tener en cuenta 1. Boshi 2. Yokote 3. Superficie 4. Filo 5. Hamachi 6. Koshinogi 7. Mitsugashira 8. Shinogi 9. Superficie del shinogi 10. Mune 11. Munemachi 12. Nakago Aun que existen varios estilos de afilados, básicamente el proceso es el mismo. Si no tiene un afilado base de forma correcta, aun que en la etapa de "Shiaguetogui" o "Keshoutogui" intentase disimular, influye muchísimo en el resultado final.

1. Kissaki 2. Línea de Yokote 3. Filo 4. Superficie del filo 5. Mune 6. Shinogui Las líneas que se están en la hoja corresponden a las direcciones de afilado con las siguientes piedras:

A. Kongoudo, Kaiseido y Nagurado

B. Binsuido C. Konagurado, Uchigumorido

TSUKAMAKI Morohinerimaki

1

2

Por la cara anterior (parte de la katana que da hacia fuera de la cadera cuando se porta en el obi) comienza a poner el tsukaito.

3

Por la parte de atrás, se tuerce el tsukaito.

4 Insertamos un trozo de cartón con forma de rombo, el tamaño y la forma, depende del estilo personal, normalmente el color de este cartón (ryushi) va a conjunto con el color del tsukaito.

Se vuelve a torcer el tsukaito.

5

6

Se tuerce la otra parte del tsukaito de la misma manera.

Una vez torcido, aun que no se pude apreciar en la fotografía, tienen ya colocados los cartones.

7

8

La parte anterior, se va torciendo de la misma manera.

9

Una vez torcido los 2 tsukaitos.

10

Se ata el tsukaito hasta el final del tsuka de la misma forma.

El orden del tsukaito, superior e inferior, va alternando.

11

12

El tsukaito que se ha quedado en la parte inferior, se coloca como en la fotografía de arriba.

Una vez que haya llegado hasta el final del tsuka.

13

14

Se pasa el tsukaito por dentro del último nudo.

Pasamos el tsukaito de la parte superior como en la fotografía de arriba.

15

16 El tsukaito de la parte superior, se pasa por debajo del nudo como en la fotografía de arriba.

Se aprieta con suavidad.

17

18

Apretamos el nudo tirando de ambos tsukaitos.

19

Pasamos los tsukaitos por el agujero del tsukagashira (kashira).

20

La parte anterior, una vez pasado por el tsukagashira (kashira), se pasa por detrás del último nudo.

21

Una vez pasado por debajo del último nudo.

22

El cordón de la parte superior, se enrolla sobre el nudo y debe de quedarse de esta manera.

El tsukaito que queda por debajo se pasa por detrás del nudo como en la fotografía.

23

24

El tsukaito que había quedado orientado hacia el kashira, se pasa por debajo del nudo.

Se aprieta el nudo.

25

26

La parte sobrante del tsukaito se elimina cortando con una tijera o con un cuchillo.

Tirando de los tsukaitos, se aprieta acabando el tsukamaki.

27

28

Una vez cortado uno de los lados.

Cortando la otra parte.

29

Acabado final. Se aconseja aplicar unas gotas de pegamento el último nudo, donde se haya cortado los cordones sobrantes con el fin de fijar y fortalecer (laca oriental). En algunos tsukamakis de los guntos (katana militares) los "Ryushi" (papel o cartón con forma de rombo) he encontrado periódicos cortados y doblados formando un rombo.

KOSHIRAE Y SHIRASAYA Un koshirae es como si fuese un traje para una hoja, y un shirasaya, es como si fuese un pijama. Koshirae de una katana

a, kashira

b, samegawa

c, tsukaito

d, menuki

e, kogai, en el otro lado, kozuka

f, fuchi

g, tsuba

h, kurigata

i, kaeritsuno (saguri)

j, sagueo

k, kojiri

Shirasaya

También conocido como "Yasumesaya" (saya de descanso), esta fabricada de madera de magnolia, el acabado es sin lacar, la saya de un koshirae y la de un shirasaya es de mismo material, y de la misma construcción, sin embargo, el lacado del koshirae hace que la madera no pueda transpirar, por ello si dejásemos guardada la katana durante mucho tiempo dentro de un koshirae, puede oxidarse, por ello para guardarla se debe de guardar en un shirasaya.

Sin embargo, si dejásemos guardados los koshiraes sin la hoja, se puede deformar, o incluso desmontarse, por ello se les introduce una hoja de madera denominado "Tsunagui" como puede observar en la fotografía de la izquierda.

Hatome, adorno para el mekugui.

Kadokuchi, adorno para koikuchi.

Hatome y Kadokuchi son piezas para adornar, hatome para los bordes del mekugui y kadokuchi para el koikuchi, ambas fabricadas del asta.

TIPOS DE LOS KOSHIRAES Tachi koshirae

A. Kabutogane B. Wa

Para pasar el udenukio

C. Udenukio

Un cordón que se coloca en la muñeca para evitar la caída del tachi

D. Tawarabyo

Para evitar que resbale

E. Mekugui

A diferencia de las katanas, en los tachis, son solo simples adornos.

F. Rokanamono

Adorno de metal

G. Samegawa H. Karatsuba

Tsuba

I. Sekigane

Pieza para evitar la rotura de la saya

J. Ishizuki

Kojiri, extremo final de la saya.

K. Haitai

Un cinturón de unos 10cm de grosor, con el que se ataba a la cadera para sujetar el tachi

L. Nanatsukane

3 anillas para sujetar el "ichinoashi"

M. Nanatsukane

4 anillas para sujetar "Ninoashi", la suma de las anillas de ichinoashi y ninoashi son 7, por ello recibe el nombre de nanatsukane.

N. Ichinoashi

Para pasar el cordón

O. Ninoashi

Para pasar el cordón

P Pieza metálica colocada en la saya, sirve para colocar ichinoashi y Yamagatakanamono ninoashi

Existen varios tipos de tachi koshiraes, abajo, algunas de ellos:

Kurourushitachi, primera etapa de la era Heian Hyogokusaritachi, era Kamakura

Tenukitachikoshirae, era Edo.

Kinnashijihotanmonchirashimakieefutachi koshirae Finales de la era Edo.

Fuenotachi koshirae Es el koshirae de los agentes del estado de la era Muromachi, también conocido como "Kenukigatatachi", recibe este nombre por el hueco que posee en el tsuka. Una de las características de este koshirae es que el nakago forma directamente el tsuka. En la fotografía de la izquierda (arriba fotografía de color) puede observar que en el centro del tsuka existe un objeto dorado como un mekugui, este objeto se dice que es para equilibrar el tachi y también para amortiguar los impactos.

Otra de las características de este koshirae es la curvatura del tsuka, esto se debe al diseño de ataque montando a caballo. A partir de la era Kamakura, este koshirae pasa a ser un koshirae de las ofrendas. Uchigatana koshirae

A diferencia de los tachis, se porta con el filo hacia arriba, los tachis que estaban diseñados para las estocadas en los huecos de las armaduras, estas uchigatanas están diseñadas para "Cortar", se pusieron de moda desde la era Muromachi.

Handachi koshirae

Es una mezcla entre el uchigatana koshirae y el tachi koshirae, se ha suprimido piezas para colgar el tachi para así poder portarla en el obi (cinturón), también se le reconoce por los adornos en la saya.

Tensho koshirae

Evolución del uchigatana koshirae en la era Muromachi, que se puso de moda entre finales de la era Muromachi y los principios de la era Edo, se caracteriza por el tsuka que tiene la forma de "Ryougogata" (se afina en la zona central del tsuka), el samegawa es de color negro y por lo general, el tsukamaki era del cuero. También cabe destacar que el kurigata y kaeritsuno eran más grandes de lo normal.

Banzashi Koshirae de "daisho" (katana y wakizashi) para los actos oficiales, con las piezas de lujo, menuki de oro, kashira de asta, etc. En la katana, lleva el kogai y el kozuka, y en el wakizashi, solamente lleva el kozuka.

Aikuchi koshirae

Existe una confusión típica en este koshirae, que es relacionar el aikuchi koshirae directamente con los tantos (hoja con longitud de menos de 1 shaku, 30,3cm), esto se debe a que muchos de los tantos llevan el aikuchi koshirae, pero este koshirae se refiere a un koshirae sin tsuba, y que coincide plenamente en forma y tamaño del fuchi y del koikuchi. Higo koshirae

Creación de Sansai Hosokawa, señor del clan Higo, reuniendo la escénica del "Sado" (también Chado, disciplina de té) y la funcionalidad del iai, de longitud bastante corta, alrededor de 2 shaku 2 sun, y un tsuka de 7 sun, ideal para "Katateuchi" (manejo con una sola mano), también estas longitudes hacen que sea más fácil el desenvaine, y al manejar la katana con una sola mano, el alcance es más que si manejásemos con 2 manos.

Nobunaga koshirae

La katana de Sansai Hosokawa, el diseño del kuzuka es compartido con Senorikyu.

Kasen koshirae

El wakizashi de Sansai Hosokawa.

Kishuso koshirae

El wakizashi con el que Tadaoki Hosokawa, señor del clan Kumamoto ha decapitado a Ki, el monje supremo del templo de Kyotodaitokuji.

Seishoukoajirosaya koshirae

Tanto de Seisho Kato

Miyamoto Musashi koshire

Koshirae de Musashi Miyamoto, se dice que el tsuba es fabricado por el propio Musashi Miyamoto. Originalmente el tsukamaki era de piel de caballo y lacado, sin embargo en la era Meiji, el Sr. Nagano, por entonces dueño de esta katana, ha cambiado el tsukamaki por un tsukaito.

Satsuma koshirae

Koshirae del clan Satsumashimazu, totalmente funcional, el clan Satsuma utiliza el estilo Jiguenryu, un estilo que consiste en derrotar al oponente de un solo golpe, por lo tanto este koshirae esta adecuado para el Jiguenryu. No se suele emplear los menukis, con unos fuchis normalmente grandes, el kurigata característico y un tsuba muy pequeño. El tsuba pequeño hace que el equilibrio este en el monouchi, la zona que más importancia da el estilo Jiguenryu. El tsuba normalmente trae 2 orificios, que no son para pasar el kogai ni el kozuka, sino para pasar un alambre y amarrarlo al kurikata, esto es para que la hoja no salga de la saya, puesto que el clan Satsuma tiene una norma que dice: "No desenvainar, si desenvaina, debe de aniquilar al oponente".

Yagyu koshirae

Koshirae de Renyasa Yagyu, tiene el mekugui en los sitios opuestos al normal, y la saya, un diseño especial, "Mitsubukizami".

Toppei koshirae

En el Bakumatsu, con la influencia militar occidental, Japón evoluciona su vestimenta y armamento, este koshirae tiene el kojiri (extremo final de la saya) redondeada, para facilitar la inserción en el cinturón.

SAYAS Materiales

Madera de magnolia, secado al natural durante 10 años, es la mejor madera para la fabricación de las sayas.

Los tallos del equisetaceae (Equisetum hyemale) y las hojas de los higos, secados durante más de 1 año para pulimentar.

Piel de una raya, para la tsuka.

Algunos tsukas con la piel de raya colocada.

Bambúes, cuerno de los toros y marfil. La mejor material para fabricar el mekugui es un bambú con unos 200 años de antigüedad que aun conserve una poca proporción de aceite.

Pegamento a base del arroz Se fabrica un pegamento a base de arroz cocido.

Láminas de oro, para la reparación del interior de las sayas.

CONSTRUCCIÓN DE LA SAYA

Recortar la madera necesaria para la fabricación de la saya, la madera es de una magnolia, debe de realizar esta tarea un día de lluvia.

Sobre la madera recortada, colocando la hoja encima, calca la forma de la hoja.

Empleando unas gubias y formoles, rebaja la madera con la forma de la hoja. También es importante rebajar más la zona que corresponde con la superficie de la hoja.

Rebaja la zona correspondiente a la zona más gruesa de la hoja con una gubia especial.

Repaso de la zona que corresponde con el mune, puesto que es la única zona de la hoja que hace contacto con la saya, es importante que sea uniforme para que deslice con facilidad.

Con el arroz machacado de muy buena calidad cocido, prepara el pegamento, a este pegamento a base de arroz, se conoce con el nombre de "Sokui".

Untando en la zona de contacto con la otra parte con una capa muy fina.

Una vez colocadas ambas partes, empleando una cuerda se deja inmovilizadas.

Empleando un cepillo metálico, se va rebajando de forma general.

Utilizando unos cepillos metálicos pequeños, repasa la saya cuidadosamente. Una vez acabada la reforma exterior con los cepillos metálicos, se pulimenta el exterior de la saya con equisetaceae (Equisetum hyemale) e higos secos, no se debe de emplear lijas de papel.

Tallos de equisetaceae y hojas de higos secos.

REPARACIONES DE LAS SAYAS Los pegamentos a base de arroz (sokui) permiten desmontar la saya, si empleásemos pegamentos químicos para fabricar la saya, además de no poder desmontar la saya, por lo tanto no serían reparables, los productos químicos puede provocar oxidaciones en la hoja.

FORMA DE ATAR EL SAGUEO DE UNA KATANA

1

2

Pasando el sagueo por el kurigata de forma que quede 2 partes iguales.

3

Comenzamos por la derecha

4

El cordón que ha pasado por detrás de la saya, debe de pasar por debajo del primer pliegue.

5

El cordón que ha sobrado del paso 3, se dobla hacia atrás.

6

Una vez doblado hacia atrás, se pasa por detrás de la saya.

7

Igual que paso 2.

8

Igual que paso 3.

Dependiendo de la longitud del sagueo, se repite los procesos anteriores 2 o 3 veces.

9

10 El cordón que se ha doblado en el paso anterior, se pasa por los pliegues que habíamos ido dejando en los pasos anteriores.

Después del paso 8, el cordón sobrante se dobla por la mitad.

11

12

El cordón del lado opuesto, se pasa por detrás de la saya.

Iremos pasando por todos los pliegues.

13

14

Al pliegue que deja el paso anterior, pasamos el cordón doblado que viene de la otra parte.

Igual que paso 3.

15

16

El cordón sobrante se pliega hacia atrás.

Pasando por detrás de la saya.

17

18

Igual que paso 3.

19

Igual que paso 14.

20 Dependiendo de la longitud del sagueo, hay veces que se debe de hacer el nudo 4 veces.

21

Una vez terminado el paso 19, se dobla por la mitad el cordón sobrante.

22 El cordón debe de pasar por todos los nudos.

El cordón que hemos doblado en el paso 20, se pasa por detrás de los nudos.

23

24

Iremos apretando todos los nudos para que no quede holguras.

25

Resultado final.

26 En caso de que el sagueo fuese demasiado largo, en vez de doblar por la mitad en el paso 9, se dobla en 3 partes iguales como en esta fotografía.

En el paso 20, también puede doblar en 3 partes iguales para terminar el nudo.

27

Resultado final.

COMO ATAR EL SAGUEO DE LA KATANA

1

2 Pasando el sagueo por el kurikata, se divide en 2 partes iguales.

3

Pasamos el cordón por detrás de la saya.

4 Se pasa por debajo el cordón que previamente habíamos pasado por detrás de la saya.

5

Volvemos a pasar el cordón por detrás de la saya.

6 Pasamos el cordón por el hueco de los cordones como en la fotografía de arriba.

7

Ajustamos el cordón.

8 Llevando el cordón hacia la parte posterior de la saya, pasándolo por detrás.

Pasamos por encima el cordón que habíamos pasado por detrás de la saya.

9

10 Resultado final. Pasamos el cordón sobrante del paso 8 de esta forma.

MANTENIMIENTO DE LA KATANA Lo primero que hay que hacer es desajustar el mekugui sin llegar a extraerlo del tsuka, puesto que hay que retirar el tuska y la hoja conjuntamente de la saya. Para desenvainar, se debe de realizar con el filo hacia arriba y el mune hacia abajo, si en el transcurso del desenvaine se moviese la hoja para los lados, puede ocasionar "hikekizu" (heridas pequeñas) en la hoja, y también podemos dañar el interior de la saya con el filo. La forma correcta de desmontar la hoja del tsuka es, sujetando firmemente el tsuka con la mano izquierda, se golpea ligeramente sobre la muñeca izquierda con la mano derecha. Una vez que se haya aflojado la hoja del tsuka, cogiendo el habaki se desmonta la hoja del tsuka, acto seguido hay que sujetar el nakago para evitar caídas. Hay que prestar atención para no tocar la hoja en este paso. Para retirar la capa de aceite extendida sobre la hoja, hay que eliminar esta capa de aceite con el nuguigami desde habaki hacia el kissaki, en una sola dirección. La retirada del aceite con el nuguigami, por lo general y por la cantidad de aceite que tuviese la hoja, habría que repetir el proceso varias veces. Para eliminar por completo el aceite de la hoja, empleamos el uchiko, con el uchiko golpeando suavemente llenando de polvo la hoja, que se retira el polvo con el nuguigami, no es necesario que se emplee en todas las limpiezas el uchiko, cabe destacar que si se emplea el uchiko, daña muy ligeramente el keshotogui.

Hay que eliminar el uchiko con el nuguigami, si se aplica el uchiko cuando en la hoja hay abundante cantidad de aceite, la mezcla del aceite y el polvo de uchiko provoca una abrasión, por lo que hay que tener cuidado.

Como forma alternativa para la limpieza sin emplear el uchiko, se recomienda el uso del alcohol sin agua con una pureza de 99%. El uso del alcohol es más recomendado que emplear el uchiko. Una vez eliminada la capa de aceite, se extiende una nueva capa de aceite, se debe de retirar el exceso del aceite en la hoja, puesto que el exceso del aceite en la hoja, una vez que introduzcamos la hoja en la saya, puede impregnar el interior de la saya y ocasionar daños en la pintura exterior. Una vez extendida la nueva capa de aceite y retirado el exceso de aceite, se coloca el habaki, seppa y tsuba en caso de que los tuviera, hay que prestar atención en la colocación de los seppas puesto que este tiene su lado correcto, tales como el seppa que va por encima del tsuba y por debajo, y la superficie de contacto con el tsuba. Cogiendo el tsuka con la mano izquierda, se inserta la hoja en el orificio del tsuka, para ajustar la hoja en el tsuka, se golpea ligeramente el kashira con la mano derecha.

Una vez ajustada la hoja en el tsuka, se coloca el mekugui. La forma de envainar es la misma que desenvainar, con el filo hacia arriba y con el mune hacia abajo, teniendo cuidado de que no se mueva la hoja para los lados.

Las hojas recien afiladas son propensos a oxidarse, por lo que es necesario un mantenimiento con una frecuencia de 1 a 2 semanas.

En los iaitos de aleación niquelada, no suelen oxidar, por lo que no es necesario una limpieza en profundidad, basta una limpieza en seco, no debe de emplear el uchiko puesto que puede dañar la capa de pintura niquelada. Aceite Es el aceite que se extiende por la hoja para evitar el contacto del aire y la humedad con la hoja, existen 2 tipos de aceite, duras y blandas, las blandas, como aceite de choji (aceite de clavo), son efectivas 1 mes aproximadamente una vez aplicado en la hoja, las duras, como el aceite mecánico, tiene una duración más larga, aproximadamente de 6 meses, por lo que esta indicado para la conservación de largo período. Mekuguinuki Herramienta para extraer el mekugui del tsuka, hay muy pocas variedades de los modelos, sin embargo es preferible emplear un mekuguinuki de madera para evitar que se dañe el mekugui. Uchiko Son polvos procedentes de las piedras de afilar, que se reposan en el fondo del agua cuando se afila una katana, se emplea para eliminar la capa de aceite de la hoja, hay que tener cuidado en su manejo puesto que son capaces de eliminar la capa de "Keshotogui" (afilado de maquillaje). Hoy en día existe un sucedáneo de los uchikos, en vez de contener polvos de las piedras de afilar, contiene huesos de animales machacados. Alcohol sin agua Con pureza de 99%, se emplea para eliminar capa de aceite, se recomienda emplear este tipo de alcohol para eliminar el aceite que el uso de los uchikos, puesto que no daña en ningún momento la hoja.

Nuguigami Papel para eliminar el aceite de la hoja junto con el uchiko o con el alcohol.

Neru nuno Tela de algodón aterciopelado, al poseer una superficie suave, se puede emplear para la limpieza de los koshiraes y de las hojas. También se puede utilizar como nuguigami, con la ventaja de que se puede lavar y así volver a usar. Recipiente para la tela con aceite Un recipiente hermético, donde guarda la tela de algodón empapado en el aceite para extender sobre la hoja. Katana makura Almohada para la katana, para apoyar la hoja sobre ella, impide contacto de la hoja con el suelo, evitando así que se ensucie la hoja y posibles heridas pequeñas (hikekizu). Herramienta para desmontar Es una herramienta de madera para desmontar la hoja del tsuka, normalmente en la parte que tiene contacto con la hoja, tiene pegado como protección la piel de un ciervo. Pincha aquí para ver como se desmonta la hoja del tsuka.

Kit de limpieza Normalmente suelen vender en un paquete todos utensilios necesarios para la limpieza.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF