NEE Deficiencia Visual

March 30, 2018 | Author: Carmen Penelo Felip | Category: Human Eye, Visual Perception, Perception, Language Acquisition, Disability
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: NEE para los alumnos con Deficiencia Visual...

Description

Carmen Penelo Felip

Tema 16

Tema 16: Las NEE de los alumnos con deficiencia visual. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las NEE de estos alumnos. Aprovechamiento de la visión residual. 0. Introducción 1. Las NEE de los alumnos con deficiencia visual 1. Definición de NEE y deficiencia visual 2. Terminología relativa a déficits visuales 1. Definición de ceguera 2. Clasificación 3. Etiología y clasificación de enfermedades que afectan a la visión 1. Enfermedades que afectan al ojo 2. Patologías asociadas a enfermedades del sistema 3. Alteraciones de la visión de mayor incidencia en la población escolar 4. Las NEE desde la psicología del sujeto con deficiencia visual 1. Escuela conductista 2. Escuela gestalt 3. Escuela Psicoanalista 5. Tecnología y alteraciones de la visión 1. Aparatos para la movilidad 2. Aparatos para la lectoescritura 2. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo 1. Desarrollo motor 2. Desarrollo del lenguaje 3. Desarrollo afectivo social 4. Desarrollo cognitivo 3. Identificación de las NEE de estos alumnos. Aprovechamiento de la visión residual. 4. Aprovechamiento de la visión residual 5. Conclusión 6. Bibliografía

1

Carmen Penelo Felip

Tema 16

0. Introducción: Actualmente existe una gran diversidad en el sistema educativo, la cual se produce por factores sociales, geográficos y religiosos o por diferencias de capacidades intelectuales, psicológicas, sensoriales, motóricas y de roles sexuales. Las NEE derivadas de esta diversidad se debe recoger en los distintos documentos del centro basados en el siguiente marco legal: La Constitución (Art. 14, 27, 49), LOE, D.39/ 98 de 31 de marzo, la O. 16 de Julio de 2001 de ordenación de la educación para la atención de ACNEE en centros de educación infantil y primaria, y los D.111 y D.38 que especifican los currículos de E.P y E.I respectivamente, así como la O.11/11/94 de identificación y evaluación, y la O.15/5/2006 de elaboración del protocolo. Además a nivel de Centro, también en el PEC y el PCC deberá tener en cuenta a este colectivo de alumnos para darles una educación de calidad. A partir de esta legislación los Centros docentes deberán prepararse para atender con equidad a estos alumnos. En el caso de los alumnos con Deficiencia Visual, deberemos atender como PT las NEE que se deriven de la merma del aspecto sensorial de la visión, así como de las alteraciones en la vida social que se deriven de la interpretación diferente que de ella hacen. De esta manera podremos proporcionarles una respuesta integral que se acerque más a los principios de normalización e inclusión que persigue la LOE. Cómo llegar a dar esta respuesta educativa de calidad será el tema que nos ocupará a continuación, comenzando por una aclaración de conceptos.

1. Las NEE de los alumnos con deficiencia visual: 1.1. Definición de NEE y Deficiencia Visual: Como ya sabemos, los alumnos con deficiencia visual pertenecen, tanto según la LOGSE como la LOE, al grupo de ACNEE. Pero como el concepto de NEE varía entre las 2 leyes, será conveniente recordar como definen las NEE cada una de ellas. LOGSE: SE entiende por ACNEE aquel sujeto que presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad y necesita para compensar dichas dificultades, 2

Carmen Penelo Felip

Tema 16

adaptaciones curriculares en varias áreas de este currículo una vez se han agotado los recursos ordinarios. Estas dificultades pueden ser de aprendizaje o relativas a NEE. Por su parte la LOE entiende como ACNEE a aquellos que necesitan atención educativa específica por padecer discapacidad física, psíquica, sensorial o graves trastornos de la personalidad o la conducta. Con respecto a la definición que se da de deficiente visual diremos que serán alumnos que requieran adaptaciones curriculares de acceso para compensar las dificultades para acceder al currículo ordinario derivadas de la falta de visión. A esta definición debemos añadirle la definición de ceguera que dan algunas entidades así como la clasificación gradual de la deficiencia visual.

1.2. Terminología relativa al déficit visual: 1.2.1. Definición de ceguera: Dos son las entidades cuya definición de ceguera debemos tener presente, estas son: La Secretaría de ingresos fiscales de EEUU: Son ciegas las personas cuya agudeza visual es de 6/60 o menor en el mejor de los ojos con corrección. Siendo el numerador la distancia a la que percibe el objeto más cercano y el denominador la distancia en que es percibido dicho objeto con un ojo sano. El Consejo Superior de ciegos de España: Son ciegas las personas que no alcanzan el 1/20 de visión normal según la escala de Wecker con ninguno de los 2 ojos.

Esto

equivaldría a no contar los dedos de la mano a 2,25m con el mejor ojo corregido y si la pérdida de visión es irreversible. Estas personas pueden formar parte de la ONCE.

1.2.2. Clasificación: Aquí seguiremos la clasificación que realiza la OMS y que establece 5 categorías: -1ª: agudeza visual de 6/18 (resto visual) -2ª: agudeza visual de 6/60 (resto visual) -3ª: agudeza visual de 6/120 y visión normal inferior al 1/20. (considerados ciegos para la OMS y el Consejo Superior de ciegos de España. 3

Carmen Penelo Felip

Tema 16

-4ª: agudeza visual de 1/60 -5ª: sin percepción de luz Podemos hablar por tanto, de la siguiente clasificación: -Ceguera: Discapacidad total par orientarse y leer aún con corrección óptica o magnificación de los textos (dependen de otra persona o medio técnico). -Hipovisión: Disminución de la visión en ambos ojos con un residuo visual que posibilita la autonomía en ciertos actos de la vida cotidiana. -Ambliopía: Disminución de la agudeza visual por sensibilidad imperfecta de la retina, sin que haya lesión orgánica que la justifique. Se conoce como ojo perezoso u ojo vago. En ocasiones es consecuencia del estrabismo o de la miopía. Se puede detectar y tratar pero después de los 8/ 10 años es irreversible. Le deja residuo visual suficiente para orientarse aunque no para la lectura de textos a una velocidad funcional. Una vez conocemos la clasificación también debemos conocer los posibles orígenes de la deficiencia y por ello ahora nos centraremos en la etiología.

1.3. Etiología y clasificación de enfermedades que afectan a la visión: Cabe destacar que las causas de la ceguera varían según países, pero nosotros nos centraremos en los países desarrollados donde las causas más frecuentes son: la degeneración y el desprendimiento de retina, la queratitis o las cataratas. Pero veámoslo más detenidamente.

1.3.1. Enfermedades que afectan al ojo: Pueden ser por: Defectos de refracción (miopía, hipermetropía y astigmatismo), Defectos en la movilidad del ojo (estrabismo), Enfermedades congénitas (anomalías del cristalino,

defectos

corneales),

Enfermedades

degenerativas

(cataratas,

miopía

degenerativa), Traumatismos (perdida de ojo por accidente), Tumorales (retinoblastoma) e Infecciones (conjuntivitis).

1.3.2. Patologías asociadas a enfermedades del sistema: Pueden ser: Infecciosas (toxoplasmosis, meningitis, rubeola, sarampión), Autoinmunes 4

Carmen Penelo Felip

(dermatomiositis,

Tema 16

artritis

reumatoide),

Hereditarias

(albinismo),

Cormosomáticas

(trisonomía 21), Vasculares (arterioesclerosis, hemorragias retinianas, infarto de retina), Hematológicas, Nutricionales

Metabólicas (ambliopía

(retinopatía nutricional,

diabética), tabaco,

Endocrinas

alcoholemia),

(Hipotiroidismo), Farmacológicas

(antidepresivos, anticonceptivos orales) y Congénitas (prematuridad y consanguinidad). Pero de estas enfermedades y patologías las que más nos interesan son las relacionadas con la población escolar. Así pues,

1.3.3. Alteraciones de la visión de mayor incidencia en la población escolar: Son enfermedades que pueden afectar a la retina como la acromatopsia o el desprendimiento de retina por el abuso de las pantallas. También pueden afectar al nervio óptico (atrofia óptica), al cristalino (catarata, afoquia quirúrgica), a la uvea (albinismo, glaucoma), a la movilidad y refracción (miopía progresiva, estrabismo). A estos rasgos fisiológico cabe destacar también los rasgos psicológicos y las NEE que se derivan de estos rasgos.

1.4. Las NEE desde la psicología del sujeto con deficiencia visual: Mencionar que los ciegos, igual que los sordos, han sido las deficiencia que tuvieron una respuesta más temprana a nivel educativo, es por ello que hay diferentes escuelas o filosofías de las que destacaremos las 3 más importantes. Destacar que actualmente, se aboga por la combinación de estas 3 escuelas para el mejor desarrollo del niño.

1.4.1. Escuela conductista: Estudia el lenguaje.

Los sujetos ciegos usan muchas palabras cuyo sentido es

inasequible por no estar al alcance del tacto o el oído, se las conoce como VERBALISMOS, por ejemplo con los colores, determinadas formas, volúmenes y materias.

Se da en niños ciegos de nacimientos o a edad temprana por la falta de

fundamento de la experiencia concreta. El hecho de tener que aceptar las descripciones

5

Carmen Penelo Felip

Tema 16

verbales hechas por otros hace que se creen imágenes incorrectas del mundo y puede acrecentar su sentimiento de inferioridad.

Debemos posibilitar el mayor nº de

experiencias sensoriales posibles y potenciar, si existen, los restos visuales.

1.4.2. Escuela Gestalt: Un 70% de las sensaciones que recibimos son a través de la vista, y por eso, al sujeto con deficiencia visual severa se le debe intensificar experiencias sensoriales con el resto de los sentidos para conseguir una COMPENSACIÓN SENSORIAL.

1.4.3. Escuela Psicoanalista: Estudia los problemas psicológicos de la perdida de visión hablando de los complejos y sentimientos que va a acarrear el no vidente. 3 serán los conceptos a tener en cuenta: -Sentimiento de soledad: Para compensarlo se utilizan frecuentes actos para llamar la atención. -Tendencia epistemológica: Deseo de conocimientos por lo que el fracaso escolar es escaso. -Creaciones fantásticas. Para paliar todos estos desordenes es muy importante que la familia acepta la discapacidad. A la combinación de estas 3 escuelas, para el mejor desarrollo del niño, cabe añadirle los elementos tiflotécnicos que ayudarán en la movilidad y el acceso a la lectoescritura y la información. Estos son:

1.5. Tecnología y alteraciones de la visión: 1.5.1. Aparatos para la movilidad: -El Bastón: utilizado para detectar obstáculos, se puede sustituir en la vida adulta por el Perro Guía. -Sensor biaural: Transmisor-receptor que convierte en señales auditivas los objetivos que se encuentra al paso. -Otros aparatos son el bastón láser o el aparato Russe. 6

Carmen Penelo Felip

Tema 16

1.5.2. Aparatos para la lecto-escritura y acceso a la información: -Maquinas de traducción directa: Convierten información textual en auditiva o táctil. Tiene el inconveniente de ser muy lentas. -Optacon: Permite el acceso a la lectura de textos escritos en tinta. -Visotono: Convierte textos escritos en auditivos y los almacena. -Máquina Haskins: Es un lector de palabras. -Libros hablados: Textos recogidos en soportes de reproducción auditiva. La ONCE tiene un departamento para la grabación de estos textos así como para la traducción de los libros de textos de las escuelas. -Braille Lite18: Equipo electrónico para almacenamiento, proceso y edición de textos. -Línea de Braille para el ordenador. -Máquinas de impresión Braille, las más modernas (Braille'n'Print) permiten conectarse a la máquina Perkins y imprimir directamente en tinta aquello que ha sido escrito en Braille. Llegados a este punto, y para poder desarrollar cuales son las NEE de los alumnos con deficiencia visual, es necesario conocer las características diferenciales de este colectivo en las distintas áreas de desarrollo.

2. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo: En un niño ciego de nacimiento la actividad mental esta conservada y los procesos perceptivos son distintos al resto de alumnos. El niño se descubre distinto hacia los 30 meses (2,5 años) siendo el periodo de mayores crisis. Es esencial la estimulación del niño ciego desde el nacimiento. Esta estimulación deberá llevarse a cabo en todos los ámbitos de desarrollo y ahora lo veremos más detenidamente.

2.1. Desarrollo motor: La ceguera no afecta al desarrollo motor si se ha recibido una adecuada estimulación. El control de cabeza y tronco están dentro de los límites normales pero se encuentran retrasados algunos ítems de movilidad.

Debemos estimular la aprensión ya que la

relación tacto-oído es muy importante para la comprensión sensorial. Con respecto a la aprensión podemos encontrar 3 problemas adaptativos de comentaremos a continuación. 7

Carmen Penelo Felip

Tema 16

-Carencia de organización paramedial de las manos, es decir, la posibilidad de poner las manos palma con palma. Esto se puede mejorar colocando las manos en el biberón, practicando juegos de palmadas y con cantos rítmicos, colgando objetos sobre la cuna que el niño pueda coger, con esto además crearemos en el niño la noción de espacio próximo donde puede haber objetos. -Carencia de interiorización de las posibilidades de desplazamiento de los objetos. Cuando ya sabe que hay un espacio próximo trabajaremos la interiorización con objetos sonoros que iré alejando para que el niño interiorice que los objetos no desaparecen sino que son desplazados. -Incoordinación oído-mano. Para facilitar la coordinación oído-mano los ejercicios se secuencializan en dos etapas: 1º el niño tiende la mano hacia un objeto sonoro siguiendo pistas táctiles, en una 2º etapa se eliminan las pistas táctiles para que localice la fuente de sonido. La coordinación dinámica general para adquirir seguridad en desplazamientos, equilibrio y mantenimiento de postura. No podemos olvidar la estimulación táctil a nivel de aprensión digital ya que facilitará la lectoescritura Braille y el bastón guía.

2.2. Desarrollo del lenguaje: Se producen importantes retrasos en la adquisición del lenguaje por una pobreza experiencial del sujeto ciego por lo que es muy importante la experiencia táctil y auditiva para al progreso en el lenguaje. Si secuencializamos el desarrollo lingüístico del niño ciego veremos que, aunque de 0 a 7 meses presenta balbuceos, estos se van perdiendo por la falta de estímulos visuales. Además también tienen problemas para construir su autoimagen y por tanto la adquisición de “yo” y “tu”. A los 5 años y medio reconocen e identificar su voz grabada, es decir, as autorreconocen como individuo. Destacar que el invidente tiene un desarrollo psíquico para la comprensión del lenguaje acorde a su edad, las diferencias se producen en la captación de la realidad. Por eso, el niño ciego no podrá relacionar palabras con objetos cuando sean fenómenos exclusivamente visuales (luz, color, tamaños inabarcables), esto hará que aprenda

8

Carmen Penelo Felip

Tema 16

palabras vacías de contenido para él y que las emplee con frecuencia, teniendo un lenguaje con marcada tendencia al verbalismo. Con todo, nuestra intervención se centrará en dos aspectos:

Eliminar de los

verbalismos desarrollando una mayor fluidez verbal, y proporcionar un sistema alternativo de lectoescritura como el Braille que permite el acceso a la lectoescritura a través de la percepción táctil. El inconveniente más grave es el volumen excesivo de cada escrito, actualmente se usa el interpunto (aprovechamiento del espacio entre dos puntos para escribir al reverso). Además de los restos visuales, nosotros también debemos estimular el resto de sentimos mediante programas donde se trabaje la percepción táctil, la percepción sonora y la percepción cenestética o propioceptiva. Las tres a la vez le permitirán construir las nociones espacio-temporales que mejoraran sus desplazamientos.

2.3. Desarrollo afectivo social: Tienen un reducido repertorio de conductas para iniciar un intercambio social, por ejemplo, responden con una sonrisa ante una voz conocida, pero nunca son ellos los que inician el contacto mediante una sonrisa. Esto se produce por la ausencia del contacto ocular que produce un signo negativo de interés. También tienen un reducido repertorio de signos faciales, aunque el rechazo y el temor los expresan a la misma edad que los niños vidente. Al no poder contemplar el espacio que les rodea, la sensación de no dominar lo desconocido, puede crear: Inseguridad en sí mismo, Dependencia del adulto, Ansiedad, Introversión o extraversión exagerada o ilusoria, Sentimiento de abandono o soledad subjetiva, Egoísmo y, Baja tolerancia al fracaso. Por todo esto, necesitaremos mejorar la autonomía proporcionándole mayor independencia en la vida cotidiana dándole mayor seguridad. También trabajaremos el autoconcepto mejorando la interacción en el grupo y la aceptación de sus posibilidades. Un factor importante que afectará tanto a autonomía como autoconcepto será la eliminación de la sobreprotección de familia y compañeros.

9

Carmen Penelo Felip

Tema 16

2.4. Desarrollo cognitivo: No tiene porque estar alterado, pero su estructura es diferente, con lo cual, nuestra actuación se centrará en facilitarle el mayor nº de experiencias posibles para que interactue con el medio, y ayudarle a pensar con el resto de sentidos. Llegados a este punto, una vez conocemos las NEE derivadas de la deficiencia visual tendremos que saber cual es la situación y las necesidades de nuestro alumno y como 1º paso para determinar la respuesta que precisa dicho alumno y favorecer el proceso E-A, tendremos que identificar las NEE.

3. Identificación de las NEE de estos alumnos: Para llevar a cabo la identificación nos basaremos en la O. 11/ 11/ 94 que se encarga de la identificación de las NEE y de la elaboración del dictamen de escolaridad, y la O.15/05/2006 que controla el modelo de informe. Aquí veremos que la responsabilidad de identificación recae sobre los equipos multiprofesionales y siempre con el consentimiento de los padres. Posteriormente, será el psicopedagogo quien determinará las NEE del alumno. Con estos datos se procederá a la realización del Informe Técnico que según las leyes consta de: -Identificación del alumno -Identificación del informe técnico -Información de la historia del niño y su desarrollo general o NAC -Otros factores significativos para la propuesta curricular. -Información del contexto socio-familiar -Orientaciones para especificar la elaboración de la propuesta curricular o plan de actuación -Propuesta razonada de la escolarización del alumno. Un de los aspectos que podremos encontrar en los Informes Técnicos de los alumnos con restos visuales, será el aprovechamiento de dicho resto. Hablemos de esto ahora.

4. Aprovechamiento de la visión residual: El objetivo último de la respuesta educativa es el logro de una personalidad armónica,

10

Carmen Penelo Felip

Tema 16

con conocimientos, habilidades y hábitos para desenvolverse en el medio que le rodea. Por eso, el caso d ellos alumnos con residuo visual, lo aprovecharemos a partir de la estimulación temprana para facilitar y potenciar la evolución máxima de todas las posibilidades de desarrollo del alumnado. Incluiremos aparatos especiales para facilitar una mejor integración y desarrollo potencial; destacaremos lupas, telescopios, microscopios, utilizar pantallas para la ampliación y contraste de letras e imágenes. En los programas de aprovechamiento visual deberemos trabajar: la discriminación figura-fondo y de distintas intensidades de la luz, concentración y atención visual, estabilidad en la percepción, acomodación y seguimiento visual, y percepción y localización de las fuentes luminosas.

4. Conclusión: A modo de conclusión, diremos que, la gran diversidad que encontramos actualmente en las escuelas nos lleva a la necesidad de ser capaces de identificar las particularidades de nuestros alumnos, más si cabe en aquellos que la LOE identifica como alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo donde encontramos a los niños con deficiencia visual. Conocer las características de estos alumnos, y ser capaces de identificarlos, nos ayudará a poder dar la mejor respuesta educativa posible a las necesidades que estos alumnos tienen en los distintos ámbitos de desarrollo, sobre todo en lo que se refiere al acceso de un mayor número de experiencias vivenciales y el acceso a la lectoescritura. Poder llevar a cabo la intervención más adecuada para el alumno autista dependerá de ese trabajo previo y cooperativo entre los distintos agentes de la comunidad educativa.

5. Bibliografía: BAUTISTA, R. (coord) Necesidades Educativas Especiales Ed. Aljibe, Málaga (2002). COLL, MARCHESSI y PALACIOS, Desarrollo psicológico y educativo. Ed. Alianza, AAVV, La educación de los ACNEE graves y permanentes, Ed. Conselleria de CEC; Col·lecció Documents de suport nº7 11

Carmen Penelo Felip

Tema 16

LEWIS, V; El desarrollo y el déficit: ceguera, sordera, déficit motórico, Down y autismo; Ed. Paidós, Barcelona (1991) ASTON, La rehabilitación de la personalidad de deficientes visuales, consejos y prácticas (ONCE). VVAA, El Braille en la escuela, Ed. ONCE. ROSA, A., Psicología de la ceguera, de. Alianza, Madrid (1993) VVAA, Niños y niñas con ceguera: Recomendaciones para la familia y la escuela, Ed. Aljibe, Málaga (2000).

This document is licensed under the Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported license, available at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/.

12

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF