National Geographic Spain 2014 06

December 31, 2016 | Author: bingobrother | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download National Geographic Spain 2014 06...

Description

N AT I O N A L G E O G R A P H I C . C O M . E S

|

J U N I O 2 014

BAJO EL VOLCÁN Fotografiando las erupciones más espectaculares

EL VOLCÁN IJEN Y EL MISTERIO DE LAS LLAMAS AZULES UNA TUMBA REAL INTACTA EN PERÚ LA ACUICULTURA Y EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN CUANDO EL FRAILECILLO REGRESA A LA COSTA

3,50 € PVP CANARIAS 3,65 € 3 4 0 0 6 9

771138 143006

Diseñado pensando en otro punto de vista Más que diseño, línea escandinava, audaz y funcional. Más que innovación, Airbag de Peatones y sistema City Safety, de serie. Más que fiabilidad, puntuación récord en el test Euro NCAP. Y más que equipamiento, la más completa gama de extras. Tantos que no tenemos espacio para contarlos aquí. Y todo por un precio que ni te imaginas:

Volvo V40 D2 115 CV por 20.190€

Con todo este equipamiento: t"JSCBHQBSB1FBUPOFT t-MBOUBTEFBMFBDJÕO t1BOUBMMBDPMPSw

t&RVJQPEFTPOJEPEFBMUPSFOEJNJFOUP #MVFUPPUIZ64# t7PMBOUFEFDVFSPDPONBOEPTJOUFHSBEPT t$MJNBUJ[BEPSFMFDUSÕOJDPCJ[POB Síguenos en:

t4JTUFNB$JUZ4BGFUZ t4JTUFNB4UBSU4UPQ t&TQÕJMFSUSBTFSP

Volvocars.ES

P.V.P recomendado para Península y Baleares: 20.190€ (IVA, transporte, Plan PIVE, aportación del fabricante y de la Red de Concesionarios e impuesto de matriculación incluidos). Volvo V40 de 115 a 180 CV. Consumo ponderado (1/100 Km) de 3,6 a 7,9, Emisiones CO2 (g/km) de 94 a 185. Oferta válida hasta el 31 de julio de 2014, condicionada a disponibilidad del Plan PIVE. El modelo visionado podría no coincidir con el ofertado.

VOL. 34 • NÚM. 6

«La nube surgía sin que los que miraban desde lejos pudieran averiguar con seguridad de qué monte procedía.» —plinio el joven, siglo i d.c.

OLIVIER GRUNEWALD

Antorcha en mano, un minero contempla las llamas azules que desprende, al arder, el azufre del volcán Kawah Ijen, en Indonesia.

Junio 2014 2

El volcán Ijen y el misterio de las llamas azules

En la isla indonesia de Java se alza un insólito volcán en cuyas laderas refulgen llamaradas azules solo visibles de noche, causadas por la combustión del azufre líquido. El fotógrafo francés Olivier Grunewald acude al encuentro de este gigante de fuego para captar imágenes de extraordinaria belleza y retratar también la dura realidad de los mineros que trabajan en el lugar.

Por Eva van den Berg Fotografías de Olivier Grunewald

16

Bajo el volcán

A lo largo de casi dos décadas, Grunewald ha sido testigo de muchas de las grandes erupciones volcánicas que han sacudido los cinco continentes, y las ha fotografiado: una labor por la que ha obtenido el reconocimiento internacional y numerosos galardones.

Por Eva van den Berg Fotografías de Olivier Grunewald

En portada Lava candente y cenizas emergen del cráter del volcán Estrómboli, en Italia. Fotografía de Olivier Grunewald

R E V I S TA O F I C I A L D E N AT I O N A L G E O G R A P H I C S O C I E T Y

Junio 2014

24 –Una tumba real intacta en Perú

68 – Frailecillos

SECCIONES

48 – Acuicultura

24

Tu foto Forum

VISIONES HOY

Al rojo vivo Alas a prueba de agua Control de masas Mono de repetición

NGS en acción En televisión Editorial Flashback Próximo número

El Castillo de Huarmey, en la costa peruana, es un yacimiento arqueológico fascinante: entre sus secretos, que han permanecido ocultos más de un milenio, destaca una cámara funeraria perteneciente a varios miembros de la realeza wari, una de las civilizaciones precolombinas menos conocidas.

Por Heather Pringle Fotografías de Robert Clark

48

Acuicultura

La «revolución azul» y el auge de las piscifactorías en los últimos tiempos podrían ser la pieza clave en el rompecabezas de nuestra alimentación en un futuro no muy lejano. Por Joel K. Bourne, Jr. Fotografías de Brian Skerry

68

SERIE ALIMENTACIÓN ¿Un cereal del futuro? Tenedor en mano Flores que saben a gloria

Una tumba real intacta en Perú

Cuando el frailecillo regresa a la costa Esta ave atlántica de hábitos marinos desaparece durante meses, pero al llegar la primavera regresa a tierra firme para aparearse y criar, todo un espectáculo para los amantes de la ornitología. Por Tom O’Neill Fotografías de Danny Green

82

Desguazadores de barcos

Hombres desesperados por hallar un empleo arriesgan su vida en Bangladesh desguazando petroleros y portacontenedores sin la más mínima medida de protección. Por Peter Gwin Fotografías de Mike Hettwer

Atención al cliente Teléfono 902 392 392 (de lunes a viernes, de 10 a 15 horas) Email: [email protected] Para suscribirte a la revista consulta nuestra web www.nationalgeographic.com.es

FOTOS: ROBERT CLARK (IZQUIERDA, ARRIBA); DANNY GREEN (IZQUIERDA, ABAJO); BRIAN SKERRY

TOYOTA AURIS HYBRID por 18.990 €

Con todo este equipamiento valorado en 4.500 €

CAMBIO AUTOMÁTICO (E-CVT)

CLIMATIZADOR

LLANTAS DE ALEACIÓN

VOLANTE MULTIFUNCIÓN

SISTEMA MULTIMEDIA TOYOTA TOUCH 2

CÁMARA TRASERA

CONTROL DE CRUCERO

Y MUCHO MÁS

Toyota Auris hybrid Active. PVP recomendado: 18.990 €. IVA, transporte, impuesto de matriculación, promoción, aportación del concesionario, 3 años de garantía o 100.000 km (lo que antes suceda), 3 años de asistencia en carretera y Plan PIVE-5 incluidos. Otros gastos de matriculación, SLQWXUDPHWDOL]DGD\HTXLSDPLHQWRRSFLRQDOQRLQFOXLGRV2IHUWDY OLGDKDVWDƪQGHPHVRƪQGHO3ODQ3,9( ORTXHDQWHVVXFHGD HQ3HQ¬QVXOD \ %DOHDUHV 3URPRFL²Q QR DFXPXODEOH D RWUDV RIHUWDV R GHVFXHQWRV 4XHGDQ H[FOXLGRV GH HVWD SURPRFL²Q ORV YHK¬FXORV SDUD ƫRWDV (O PRGHOR visualizado no coincide con el modelo ofertado. Oferta ofrecida por Toyota España S.L.U. (Avda. Bruselas, 22. 28108 – Madrid) y su red de concesionarios. Para más información consulta en tu concesionario habitual o en www.toyota.es

Consumo medio (l/100 km): 3,6. Emisiones CO2 (g/km): 84.

TU FOTO

Tema del mes: ¿Te imaginas?

Para este mes os pedimos imágenes que invitasen a soñar: aquí están algunas de nuestras favoritas, elegidas en la sede central de la revista en Washington, D.C. Si queréis participar en las próximas convocatorias, entrad en yourshot.nationalgeographic.com/assignments-stories.

Veronika Kolev Toronto (Canadá) En la Oktoberfest de Múnich, Kolev dirigió su cámara hacia una monja (en el centro de la foto) que montaba en un tiovivo. Cuando la religiosa se bajó de la atracción, Kolev la felicitó por su valentía. Ella le respondió que el sueño de su vida siempre había sido montarse en un tiovivo.

Nicholas Paoni Encinitas (California) Desde un puentecillo sobre la laguna californiana de San Elijo, Paoni fotografió una garceta que cazaba en aguas someras. Cuando el ave desapareció bajo el puente, movió la cámara para captar el instante en que saliese por el otro lado.

nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

Nuevo Volkswagen Polo. Nunca un Polo te dio tanta seguridad. Volkswagen Polo Edition 1.0 75 CV/ 55 kW 3p por 9.600 €*: Aire acondicionado Sistema Start&Stop Connectivity Package (Bluetooth y USB) Airbags frontales, laterales y de cabeza Radio CD con pantalla táctil a color de 5" Control de presión de neumáticos 4 altavoces Faros halógenos y luz de marcha diurna Sistema de frenado anti-colisiones múltiples Retrovisores térmicos con ajuste eléctrico ESC, ABS Elevalunas eléctricos Asistente de arranque en pendientes $QFODMHV,VRȕ[ Un árbol de serie para neutralizar las emisiones de CO2 de los primeros 3.030 km (conoce más en ThinkBlue.es)

Descubre toda la seguridad del nuevo Polo en nuevopolo.com

PIVE 2 5

Síguenos en:

Volkswagen Polo Edition 1.0 75 CV/ 55 kW 3p: consumo medio (l/100 km): 4,8. Emisión de CO2 (g/km): 108. *PVP recomendado en Península y Baleares de 9.600€ para un Volkswagen Polo Edition 1.0 75 CV/ 55 kW 3p (IVA, transporte, impuesto de matriculación, descuento de marca y concesionario y Plan PIVE 5 incluidos), siempre que se entregue a cambio un coche de más de 10 años y se financie a través de Volkswagen Finance EFC S.A., según condiciones contractuales un capital mínimo de 8.500€, con una permanencia mínima de la financiación de 36 meses. La oferta de financiación lleva asociada la contratación de un seguro con la Compañía Zurich de la modalidad de todo riesgo con franquicia de 300€, para reparaciones efectuadas en la Red Oficial Volkswagen, para mayores de 25 años en el momento de la contratación, mediado por Volkswagen Insurance Services Correduría de Seguros, S.L. inscrita en el Registro Especial de Sociedades de Correduría de Seguros con la clave J-0667. Oferta válida para clientes particulares y autónomos hasta 30/06/2014 o finalización del Plan PIVE. Incompatible con otras ofertas financieras. Modelo visualizado: Polo Sport con opcionales.

TU FOTO

Tarek Touma Beirut (Líbano) Durante la pausa para comer, Touma, doctor osteópata, salió de su clínica en el norte del Líbano para ir a buscar algo al coche. Desde fuera del edificio se fijó en que su siguiente paciente, una anciana, miraba fijamente mientras esperaba la hora de su cita, y la retrató con el teléfono móvil.

nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

PERFECT VISION. Color y luz. con la colaboración de

Valle de Nubra, Ladakh (India)

ALEX TREADWAY (National Geographic Creative) Mujer en un campo de colza, transportando forraje para los animales.

EL COLOR Polaroid es, desde siempre, sinónimo de "perfect vision" en luz y color. Por su búsqueda constante de la perfección visual, establece un estrecho vínculo con otro icono del mundo de la imagen: National Geographic. Los colores VRQORVYHUGDGHURVSURWDJRQLVWDVGHFXDOTXLHULPDJHQ/DVOHQWHVSRODUL]DGDV3RODURLGHOLPLQDQORVUHÁHMRV logrando así una correcta percepción de los colores y una nitidez insuperable, que unidas a la mejora del contraste JDUDQWL]DQXQDySWLPDGHÀQLFLyQ

EL COLOR

Karsha, Cachemira (India)

STEVE WINTER (National Geographic Creative) Monjes durante la festividad de Karsha Gustor.

Isla de Pascua (Chile)

RANDY OLSON (National Geographic Creative) Antiguos moáis jalonan la ladera del cráter volcánico Rano Raraku.

EL COLOR

Salar de Uyuni (Bolivia)

MIKE THEISS (National Geographic Creative) Cielo azul crepuscular y cúmulos de sal en las salinas.

Oak Alley, Vacherie, Luisiana (Estados Unidos)

JAMES L. STANFIELD (National Geographic Creative) Un hombre lleva su caballo a Oak Alley, una antigua plantación azucarera.

EL COLOR

SEE WHAT YOU’VE BEEN MISSING

Antifatiga

Confort

Calidad superior

Contraste nítido

100 % protección UV

Antireflejos

Expertos desde 1937

POLAROID EYEWEAR Polaroid es, desde siempre, sinónimo de innovación en el ámbito de las lentes polarizadas, con una memorable WUD\HFWRULDTXHGHVGHORVDxRVWUHLQWDODKDFRQYHUWLGRHQOtGHUPXQGLDOHQWHFQRORJtDGHOHQWHVIRWRJUiÀFDV y gafas de sol. La tecnología de polarización Polaroid representa la vanguardia en el diseño y la fabricación de JDIDV7KHUPRIXVLRQŒHVXQLQQRYDGRUSURFHVRGHVDUUROODGRHVSHFtÀFDPHQWHSDUDODVOHQWHVGHDOWRUHQGLPLHQWR 8OWUD6LJKWŒUHVLVWHQWHVFRQHIHFWRDQWLUUHÁHMRVXQDPi[LPDSURWHFFLyQ89\XQDH[FHSFLRQDOFDOLGDG(OSULQFLSDO HOHPHQWRGHODVOHQWHVHVHOÀOWURSRODUL]DGRUVLWXDGRHQHOFHQWURTXHHOLPLQDWRGRVORVUHÁHMRV\DEVRUEHHO 100 % de los rayos UV.

FORUM

Marzo 2014

Agujeros negros En relación con el artículo sobre los agujeros negros (marzo), quisiera dejar constancia del choque de opiniones que existe entre dos personas con un gran peso científico en el estudio sobre esta materia: la científica norirlandesa Dame Jocelyn Bell (descubridora de las señales que emite un púlsar) y el astrofísico británico Stephen Hawking. La primera afirma que los agujeros negros «son reales, y tenemos que aceptarlo, aunque sean invisibles. Es verdad que son difíciles de detectar, pero podemos hacerlo por los efectos de su gravedad», mientras que el segundo ha puesto en duda su existencia, «al menos tal como los conocíamos hasta ahora», en una publicación reciente. Es hermoso contemplar cómo la ciencia nunca descansa hasta conseguir un tratamiento correcto para desvelar los entresijos de los misterios que nos rodean. Enhorabuena por la revista. PEDRO Á. VECINO MACÍAS, Garrovillas de Alconétar, Cáceres

Acerca del mencionado estudio de Hawking, puedes encontrar más información en nationalgeographic.com.es

Emigrantes en el golfo Pérsico

El legado de exploradores y científicos

La facilidad con la que hoy viajamos y nos comunicamos con todo el mundo fomenta la demanda de mano de obra barata procedente del extranjero entre las élites de los países ricos (marzo). Para satisfacer esa demanda los Gobiernos occidentales expiden visados, flexibilizan las políticas migratorias y hacen campañas de nacionalización. A los Estados del golfo Pérsico, ricos en petróleo, poco les importa la cuestión de la nacionalidad: los trabajadores extranjeros que emigran en busca de un empleo obtienen un estatus provisional de segunda y tercera categoría. ¿Cuál de estos modelos basados en la oferta de mano de obra barata para los países ricos será sostenible?

Los gabinetes de curiosidades, llamados también «cuartos de las maravillas» (enero), me parecen realmente maravillosos. Representan un viaje a través del tiempo y te trasladan al momento en que surge la ciencia moderna, pero todavía están impregnados de un saber popular ligado a la mitología, las tradiciones ancestrales, la magia y el gusto por lo raro e inédito. Uno de los creadores más destacables de estos gabinetes fue el físico y anticuario danés Ole Worm, quien en 1638 determinó que el unicornio no había existido nunca y que los cuernos de esa fantástica criatura custodiados en muchas colecciones europeas junto a tantas otras curiosidades no eran sino cuernos de narval.

TOM SHUFORD Lenoir, Carolina del Norte

GUILLERMO CORTÉS Madrid

Érase una vez un dragón Cuando trabajaba en el Zoo de Atlanta me hicieron saber que el dragón de Komodo (enero) no es venenoso, pero que en su boca hay una gran variedad de bacterias que pueden ser letales. Esas bacterias, sumadas a unos dientes serrados hacia dentro, hacen de la boca de este lagarto un peligro en toda regla. TAYLOR CUNEFARE Atlanta, Georgia

Según el experto en venenos Bryan Fry, no es cierto que el dragón de Komodo albergue bacterias peligrosas en la boca. Las investigaciones revelan que estos lagartos tienen veneno, que almacenan en unos conductos compartimentados entre los dientes. En lugar de inyectarlo directamente con un mordisco potente, se valen del movimiento de la boca para rezumar la toxina en las heridas durante el ataque.

National Geographic España: Diagonal 189 - 08018 Barcelona FAX 932 17 73 78 E-MAIL [email protected]. Las cartas deben incluir nombre, dirección y teléfono del remitente. Por razones de claridad o de espacio, pueden ser editadas o resumidas por la Redacción de la revista.

nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

VISIONES

Alemania En Isernhagen, una ardilla roja asoma la cabeza por la alcantarilla en la que ha quedado atrapada. La policía la liberó retirándole las orejas con suavidad y engrasándole el cuello con aceite de oliva, pero la experiencia fue demasiado estresante para el pequeño roedor, que murió unas horas después. FOTO: POLICÍA DE HANNOVER / AP IMAGES

Inglaterra Para celebrar el sexagésimo aniversario de la coronación de la reina Isabel II, junto al trono real del palacio de Buckingham se exhibe un vestido de la princesa Ana. Con solo dos años cuando su madre fue coronada, Ana no asistió a la ceremonia porque se consideró que era demasiado joven. FOTO: LEFTERIS PITARAKIS, AP IMAGES

O Encuentra nat i o na l todas g e o glas r afotografías ph i c • j ude n ila o sección     Visiones de la Tierra en nationalgeographic.com.es.

Polonia Una mujer y su nieto se dirigen a la cosecha en Policzna. A su carreta se ha montado también una joven que, ataviada con una sugestiva cabeza de caballo, anuncia un festival itinerante por la comarca. Los campesinos, entregados a sus labores agrícolas, apenas prestaron atención a tan surrealista escena. FOTO: TOMASZ TOMASZEWSKI

HOY HOY

Al rojo vivo Según investigaciones recientes, la mayoría de los pelirrojos no experimenta el dolor del mismo modo que el resto de la población. Su color de pelo responde a una mutación en el gen MC1R (receptor de la melanocortina tipo 1), que «podría activar de forma involuntaria» en el cerebro receptores similares que procesan la ansiedad y el dolor, según afirma Anthony G. Doufas, miembro del Outcomes Research Consortium de la Universidad de California en San Francisco, el centro de investigación sobre anestesia clínica más importante del mundo. Los datos clínicos registrados desde hace algún tiempo parecen indicar que los pelirrojos son más difíciles de anestesiar. Al desarrollar esta hipótesis, el consorcio descubrió que estos necesitaban un 19 % más de gas en una anestesia general. También parecen ser más sensibles al dolor térmico y más resistentes a la anestesia local. No es extraño, pues, que, tal y como recoge la publicación oficial de la Asociación Odontológica de Estados Unidos, los pelirrojos se muestren «el doble de reticentes» a sentarse en la silla del dentista. —Eve Conant

nat FOTO: REBECCA i o na HALE, l ge NGM o g r a ph i c • j u n i o    

Distancia focal: 16 mm · Exposición: F/8.0, 1/400 seg · ISO 200

Distancia focal: 300 mm · Exposición: F/8.0, 1/500 seg · ISO 200

Establece un nuevo estándar en objetivos zoom de alta potencia.

16-300mm

El primer zoom

18,8x del mundo

F/3.5-6.3 Di II VC PZD MACRO El primer objetivo mega zoom del mundo con gran angular de 16 mm y 18,8x zoom. Experimente fantásticas posibilidades creativas con una avanzada tecnología óptica. Este objetivo mega zoom increíblemente versátil cubre un rango focal de 16 mm a 300 mm y posibilita la macro fotografía a una distancia focal mínima de solo 39 cm. Su moderna tecnología y sus recién desarrollados elementos de cristal ofrecen una calidad de imagen superior con un diseño increíblemente compacto y ligero. Disponible para montura Canon Nikon o Sony * APS-C SLR.

* La montura Sony no incluye el estabilizador de imagen VC (16-300 mm F/3.5-6.3 Di II PZD MACRO)

www.robisa.es www.tamron.es

Registro en: www.5years.tamron.eu

HOY

La piel de un adulto ocupa una superficie de unos dos metros cuadrados, el equivalente a media mesa de ping-pong.

Silicona superhidrofóbica

Alas a prueba de agua Las alas de las mariposas no sirven solo para volar: además son hidrófugas. Repelen tan bien el agua que ahora un equipo internacional de ingenieros ve en ellas un modelo para futuros diseños aeronáuticos. La humedad reduce la eficiencia del vuelo, y el hielo es un lastre incluso peor. Con sus intrincadas crestas y el revestimiento ceroso, las alas de una mariposa se desembarazan de una gota de agua un 40 % más rápido que la famosa hoja de loto.

Hasta el último milisegundo es importante. «Si logramos reducir el tiempo de contacto con el agua, una superficie puede mantenerse seca más tiempo», dice Kripa Varanasi, del MIT. Ello permitiría vuelos más veloces y un empleo menor de descongelantes químicos, una medida que en 2013 retrasó miles de vuelos en Estados Unidos. Si la idea despega, no será la primera vez que el hombre copie una página del manual de soluciones eficientes que brinda la naturaleza. —Daniel Stone

Incondicionales del queso

Si el queso nos vuelve locos, es por algo: contiene cantidades minúsculas de unas sustancias potencialmente adictivas. Algunos de los compuestos químicos que proporcionan bienestar provienen de la caseína, una proteína presente en la leche y, en mayor concentración, en el queso. La digestión descompone la caseína y crea sustancias químicas similares a la morfina, las casomorfinas. Hay más: es posible que la propia leche contenga trazas de morfina, producida en el hígado de la vaca. Es probable que estas drogas naturales sean beneficiosas para el ternero por dos razones: tienen un efecto calmante y lo instan a mamar, garantizando una óptima nutrición. —A. R. Williams

FOTOS: KYLE HOUNSELL, ADAM PAXSON, JAMES BALES, JAMES BIRD Y KRIPA VARANASI (SUPERIOR); JAMES BIRD, HYUK-MIN KWON, RAJEEV DHIMAN, ADAM PAXSON Y KRIPA VARANASI (CÍRCULO); WILL HEAP, DORLING KINDERSLEY / GETTY IMAGES. ILUSTRACIÓN: ÁLVARO VALIÑO

ÉXITO MÁS ALLÁ DEL JUEGO SERGIO RAMOS PARA BOSS BOTTLED. Y LA NUEVA BOSS BOTTLED. UNLIMITED.

HOY

Nepal es el único país cuya bandera actual no es rectangular ni cuadrada.

HACIENDO LA OLA Las «olas» generadas por el movimiento de los pingüinos permiten a estos reubicarse manteniendo el mínimo espacio necesario entre ellos. Pingüinos en movimiento

Pingüinos quietos 0 segundos

Control de masas

En el continente más inhóspito del planeta, al pingüino emperador parecen encantarle los atascos de tráfico. ¿Por qué? Las temperaturas antárticas alcanzan los -51 °C, por lo que mantenerse apiñados ayuda a los machos incubadores a mantener el calor y conservar la energía. Sin embargo, a diferencia de los embotellamientos humanos, en los que cada conductor actúa de forma individual, los pingüinos lo hacen en grupo, como una unidad. Un equipo de investigadores descubrió el otoño pasado que cuando un pingüino se mueve aunque solo sea un par de centímetros, genera olas de movimiento en todas direcciones causadas por la reubicación de sus congéneres. Otras aves se concentran en bandadas, y numerosas especies de peces se agrupan en bancos. «Pero el comportamiento del pingüino emperador es distinto: intenta reducir el espacio entre los individuos [para mantener el calor]», explica el físico Richard Gerum, de la Universidad de Erlangen-Núremberg. Sus modelos sobre la aglomeración de los pingüinos (derecha) podrían un día servir para favorecer el tráfico humano. Imitando esos modelos –y los movimientos de compensación–, podríamos imaginar un futuro con automóviles sin conductor que viajen a apenas pocos centímetros unos de otros. —Daniel Stone

3 segundos

Para echarse a llorar

La mayoría de nosotros no conseguimos picar una cebolla sin echarnos a llorar. Es debido a un compuesto irritante que estos bulbos desprenden al cortarlos. En la naturaleza, dice el químico orgánico Eric Block, probablemente sea una defensa contra los depredadores. En la cocina es un incordio. Por este motivo, científicos de Japón y Nueva Zelanda han creado una variedad «sin lágrimas» suprimiendo la enzima que dispara el irritante. Los bulbos modificados genéticamente (izquierda) se destinan única y exclusivamente al estudio científico, pero el objetivo es cultivar una versión comestible natural. Dichosos los ojos. —Catherine Zuckerman

nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

FOTOS: DAVID TIPLING (PINGÜINOS); KEVIN MIYAZAKI, REUTERS. ILUSTRACIÓN: ÁLVARO VALIÑO (SUPERIOR) GRÁFICO: LAWSON PARKER, NGM. FUENTE: RICHARD GERUM, UNIVERSIDAD DE ERLANGEN-NÚREMBERG

peugeot.es

NUEVO PEUGEOT 308 SW

NUEVOS MOTORES ECO-EFICIENTES BLUEHDi Y GASOLINA PURETECH

DESDE

15.900 € PLAN PIVE INCLUIDO

CON EL NUEVO MOTOR 1.2L PureTech 130 S&S Atención al cliente 902 366 247

Gama Nuevo Peugeot 308 SW: Consumo mixto (l/100 km): desde 3,2 hasta 5,2. Emisiones de CO2 (g/km): desde 85 hasta 119.

Amplía tus sensaciones con la tecnología más avanzada e innovadora: los nuevos motores gasolina turbo PureTech S&S, con sólo 1,2l de cilindrada, ofrecen 130 cv de potencia y permiten disfrutar del 95% del par motor entre 1.500 y 3.000 revoluciones por minuto. Y los nuevos motores BlueHDi, al asociar de manera exclusiva la SCR (Selective Catalytic Reduction*) y el FAP con aditivo, permiten reducir el consumo y las emisiones de CO2 hasta 3,2l/100 km y 85 g/km en su versión de 120 cv. *Reducción Catalítica Selectiva. PEUGEOT FINANCIACIÓN PVP recomendado en Península y Baleares de 15.900€ para un Nuevo 308 SW Access 1.2L PureTech 130 S&S (impuestos, transporte, descuentos y Plan PIVE incluidos) para clientes particulares que financien a través de Banque PSA Finance un capital mínimo de 6.000€ con permanencia mínima de 36 meses. Oferta no acumulable y válida hasta el 30/06/2014. Consulte condiciones en su concesionario. Modelo visualizado Nuevo 308 SW Allure con opciones. Plan PIVE-5 en gama Nuevo 308 sujeto a condiciones de dicho plan.

NUEVO PEUGEOT 308 SW

M OT I O N & E M OT I O N

HOY

La cucaracha puede vivir decapitada varias semanas.

Mono de repetición

Un mono mira a otro e imita su expresión facial. Esto es lo que la primatóloga Elisabetta Palagi observó en un zoo de Rheine, en Alemania, donde estudiaba a los geladas, una especie que habita las tierras altas de Etiopía desde hace unos tres millones de años. Para ella fue revelador. Los humanos nos entregamos de forma instintiva a lo que se denomina imitación facial rápida, pero lo que vio Palagi es una prueba

de sus orígenes ancestrales. El gelada, que pesa entre 13 y 20 kilos, es la única especie superviviente de primate que se alimenta de pastos. «No es un comportamiento que se pueda aprender –dice Palagi, que trabaja en la Universidad de Pisa–. Si no tienes un cerebro adaptado para expresar esa conducta, no puedes hacerlo.» La imitación se considera una forma de conexión emocional. —Catherine Zuckerman

Hora marciana

La investigación de Marte puede causar jet lag. Los científicos que manejan los vehículos exploradores desde la Tierra prolongan sus días y noches de trabajo para adaptarse a los del planeta rojo, cuya rotación es más lenta que la de nuestro planeta. Las instalaciones de la NASA cuentan con salas para echar una cabezada. —Daniel Stone

1 día en Marte = 24 horas + 39 minutos 1 semana

78 DÍAS EN MARTE

1 semana

80,1 DÍAS EN LA TIERRA

FOTOS: PIER FRANCESCO FERRARI (SUPERIOR); NASA / JPL / TEXAS A & M / CORNELL. ILUSTRACIÓN: ÁLVARO VALIÑO (SUPERIOR) GRÁFICO: JASON TREAT, NGM. FUENTE: LAURA K. BARGER, FACULTAD DE MEDICINA DE HARVARD

NGS EN ACCIÓN

Libros

Explorando el planeta desde 1888 National Geographic lleva más de un siglo maravillando y educando a sus lectores a través de apasionantes historias e increíbles imágenes procedentes de todos los rincones del mundo. Gracias a sus crónicas sobre vida salvaje, ciencia, historia, cultura y conservación, la revista del marco amarillo ha animado durante décadas a millones de personas a explorar el planeta y a velar por su conservación. Con ocasión del 125 aniversario de su fundación, celebrado el año pasado, National Geographic Society ha abierto sus archivos a la editorial Taschen para que condense toda esa trayectoria en tres volúmenes de gran formato que recogen las mejores fotografías de la revista, y otras muchas inéditas. Un viaje apasionante por el planeta que tiene su inicio en América y la Antártida (volumen 1), se dirige después a Europa y África (volumen 2) y recala finalmente en Asia y Oceanía (volumen 3). A lo largo de su historia, National Geographic ha creado un lenguaje y una estética únicos en el fotoperiodismo y no ha dejado de explorar los límites tecnológicos de esta disciplina, desde las primeras imágenes en blanco y negro hasta la era digital, pasando por los autocromos o la película Kodachrome. Los lectores descubrirán la evolución de la publicación a lo largo del tiempo, donde la visión romántica del mundo de los primeros reportajes dio paso a historias más comprometidas que reflejaban tensiones geopolíticas, riesgos medioambientales o conflictos sociales. Más de 1.400 páginas con fotografías e ilustraciones, incluidas las mejores imágenes de algunos de los fotógrafos más reconocidos del universo National Geographic, como Steve McCurry, Frans Lanting, Nick Nichols o Jodi Cobb. Una obra de coleccionista para compartir y transmitir a las generaciones futuras. nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

FOTOS: TASCHEN

urban day

Hoy es el gran día: ¡actúan los Rolling Stones en el estadio Bernabeu! Pero antes quedan cosas por hacer. Cogeré mi KYMCO a las 8:30, dejaré atrás el Pirulí, cruzaré la M-30 y me dirigiré a la Universidad San Pablo, donde curso un máster de Relaciones Públicas y Organización de Eventos. Es el último día de clase, pero la despedida vendrá luego... Iré por O’Donnell y la calle Princesa, para darme el gusto de ver la Puerta de Alcalá 1 . A las 11, iré con la moto hasta las Cuatro Torres Bussiness Area 2 , donde tengo un contrato de prácticas de horario reducido. Y por la tarde, cuando salga, volando al Museo Thyssen 3 a ver la exposición Mitos del Pop, con cuadros de mis admirados Lichtenstein y Hockney. Después, me dirigiré a la calle de las Botoneras, a La Campana 4 , donde me esperan mis amigos para tomar alguna tapa y pedir que nos preparen unos bocadillos de calamares para llevarlos al concierto. ¡Ya se me hace la boca agua! Y luego, ¡Rolling forever! 5 Pero no acaba aquí: mis compañeros de Máster han reservado mesa en La Terraza del Hotel Urban 6 . Tataki de atún rojo y sushis bajo el cielo de Madrid y con la ciudad a nuestros pies para despedir un día inolvidable. Con mi KYMCO es posible.

Movilidad, economía y ecología Recorreré más de 30 km con mi KYMCO, gastaré unos 2,5 euros de combustible1, dejaré un rastro mínimo de CO2, llegaré a todos los sitios aunque el tráfico esté complicado y podré aparcar con facilidad.

© Frédéric Prochasson/Fotolia

MADRID

1

Valor calculado con un precio medio de súper 98 de 1,536 euros litro. Sustituir el 9% de los coches por motos supondría una reducción del 4% de las emisiones totales de NOx y del 7,3% de NO2 (Informe sobre medidas reducción de NOx en el tráfico. Ayuntamiento de Madrid, 2010).

KYMCO SUPER DINK

Madrid

urban day

1

2

3

4

5

6

www.kymco.es

EN TELEVISIÓN

El desembarco de Normandía El 6 de junio se cumplen 70 años de la gran operación militar que cambiaría el curso de la Segunda Guerra Mundial. National Geographic Channel conmemora el desembarco aliado de Normandía con un reportaje especial que incluye numerosas imágenes de archivo emitidas en alta definición, algunas de ellas inéditas. El documental, de los productores de Apocalipsis, ofrece una visión detallada de los prolegómenos y los días posteriores a la ofensiva. El primer episodio, que se emitirá a las 22.30 horas, narra el complejo proceso de negociación entre las cancillerías aliadas y el plan urdido por todas ellas para hacer creer al enemigo que el desembarco se haría en el paso de Calais, la zona más próxima a la costa inglesa. El secreto fue decisivo para asegurar al éxito del asalto, que tuvo lugar de madrugada en cinco playas situadas entre Caen y Cherburgo. El segundo capítulo, en antena a partir de las 23.30 horas, relata lo sucedido en las semanas siguientes al Día D: el avance hacia el interior de la Francia ocupada fue más lento de lo esperado. Las tropas nazis emboscadas dificultaron aún más la operación. La batalla se prolongaría hasta la liberación de París el 25 de agosto de 1944. nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

Construcciones salvajes Jueves 5 de junio a las 21.40 horas. National Geographic Channel desafía los límites de la imaginación con una nueva serie que nos muestra cómo construir, mediante la ingeniería arquitectónica más puntera, cabañas rurales en los lugares más insólitos.

NG CHANNEL Emite 24 horas al día en: Telecable (Dial 25) Digital + (31) ONO (98) R (50) Movistar+ (71)

FOTOS: NARA (SUPERIOR); GEORGE VERSCHOOR, NATIONAL GEOGRAPHIC CHANNELS

Ganador del premio TIPA

“Best Photo Lab Worldwide” otorgado por 28 redactores de renombradas revistas fotográficas

Copias Lambda y LightJet en papel Fuji o Kodak, impresiones con tinta pigmentada y en lienzo Montaje en aluminio y metacrilato Más de 3.000 opciones de enmarcado Formatos individuales Más de 220.000 clientes satisfechos El laboratorio que han elegido 12.000 profesionales y 300 galerías 5 años de garantía 47 veces ganador de análisis comparativos de la prensa especializada

Su foto en metacrilato

12,95€ 15x 10 cm

Calidad de obra de arte para sus fotos

WhiteWall.es

Cómo alimentar a 9.000 millones

¿Un cereal del futuro? La cebada es hoy el cuarto cereal del mundo en cuanto a producción. Su cultivo se remonta al antiguo Egipto, y hoy ocupa 56 millones de hectáreas de suelo del planeta. Su uso más extendido es el malteado, un proceso que provoca la germinación de los granos para obtener la malta, usada para fabricar cerveza y whisky. Pero es muy posible que de cara al futuro la producción de este cereal se oriente mucho más al consumo humano y a la lucha contra el hambre en el mundo. Porque, según el estudio de la bióloga Anabel Robredo, de la Universidad del País Vasco (UPV / EHU), la cebada puede verse favorecida por el cambio climático. Y es que, como indica el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, en los próximos decenios el calentamiento global afectará a la mayor parte de los cultivos del planeta, influyendo en su rendimiento y en la disponibilidad del agua, esencial para su riego. Aumentarán las sequías y la salinidad de los suelos, lo que empobrecerá aún más ciertas regiones de la Tierra. Pero en el caso de la cebada, que no es extrapolable, Robredo ha comprobado que, ante una mayor cantidad de CO2 en la atmósfera, este cereal puede desarrollar mayor resistencia frente a la falta de agua e incrementar la actividad fotosintética y su biomasa. Esto se debería en gran parte a sus estomas, los orificios que las plantas tienen en las hojas para realizar el intercambio de agua y aire. «Cuando el CO2 es elevado, se cierran ligeramente y retienen mayor cantidad de agua –explica Robredo–. Lejos de verse perjudicada, la cebada podrá aprovechar las condiciones adversas para tantas otras especies y lograr un mayor crecimiento. Resistirá las sequías y las condiciones de salinidad gracias a la optimización de su estado hídrico y, sobre todo, al incremento de la fotosíntesis.» Se ve venir… ¡Gachas para todos! nat i o na l g e o g r a ph i c • J U N I O    

RUSIA

14,0 FRANCIA

11,3 Producción mundial de cebada en 2012: los top ten en millones de toneladas

74 litros 250 mililitros

CEBADA Hordeum vulgare La cebada cultivada (Hordeum vulgare) desciende de la cebada silvestre (Hordeum spontaneum), oriunda de Oriente Próximo. Pertenece a la familia de las gramíneas, importantísimas en la alimentación. Nos nutrimos de ellas tanto de forma directa (cereales y derivados) como indirecta, porque alimentan al ganado y las aves de corral.

Es el volumen de agua necesario para producir una caña de cerveza equivalente a

ALEMANIA

10,4 AUSTRALIA

8,2 8,0

CANADÁ

TURQUÍA

7,1

UCRANIA

6,9

ESPAÑA

Trigo Cebada

Arroz

Sorgo

Girasol

1.331 1.388 2.291 2.853 3.069

Olivas

Café

Cacao

4.393

17.373

27.218

Huella hídrica de algunos vegetales (volumen de agua, en metros cúbicos, empleado en la producción de una tonelada de los cultivos mencionados). La huella hídrica de la cebada es algo superior a la del trigo, aunque ante un aumento de CO2 en la atmósfera la cebada podría ser el cereal más productivo con menor cantidad de agua. FOTOS: SHUTTERSTOCK (TODAS). GRÁFICOS: NGM-E. FUENTES: M. M. MEKONNEN Y A. Y. HOEKSTRA, 2010 (HUELLA HÍDRICA DE LA CERVEZA); A. Y. HOEKSTRA Y A. K. CHAPAGAIN, GLOBALIZATION OF WATER: SHARING THE PLANET'S FRESHWATER RESOURCES, BLACKWELL PUBLISHING, OXFORD, UK, 2008 (HUELLA HÍDRICA DE ALGUNOS VEGETALES); FAOSTAT, 2014 (PRODUCCIÓN MUNDIAL)

6,0

R. UNIDO

5,5

ARGENTINA

5,2

Cómo alimentar a 9.000 millones

Tenedor en mano Aunque los romanos ya usaban pinchos de metal para sacar los caracoles de la concha, el tenedor no apareció con regularidad en las mesas europeas hasta el siglo XVII. Al parecer, este artilugio llegó procedente de Constantinopla a principios del siglo XI de la mano de Teodora, hija del emperador Constantino X Ducas, quien al trasladarse a Venecia para casarse con el dux intentó imponer en la corte el nuevo utensilio, que fue criticado por excesivamente lujoso y extravagante. En el siglo XVII, un viajero inglés llamado Thomas Coyat da cuenta en sus diarios del uso del tenedor entre los comensales italianos de la época, un hábito que se generalizará en el Viejo Continente a fines del siglo XVIII. Más tarde, en la América decimonónica, las cuberterías llegarían a incluir 30 tipos diferentes de tenedor: para gambas, sardinas, langosta, vieiras, ostras… «En la sociedad estadounidense cundió la fiebre del tenedor. Se convirtió en un indicador de estatus social», dice Sarah Coffin, conservadora del Museo Nacional de Diseño Cooper-Hewitt de Nueva York. Si quien lea estas líneas se topa, por ventura, con semejante repertorio de tenedores sobre la mesa, que no tema. Hay una regla: empezar por el extremo izquierdo e ir avanzando hacia el plato.

Tenedor de ostras

Tenedor de cóctel

Tenedor de pescado

Tenedor de gambas

El tamaño y la forma determinan la función de cada tenedor; este es ideal para separar las ostras de la concha.

También empleado para comer fiambre, este tenedor art déco de Georg Jensen fue diseñado en 1930.

Los tenedores de pescado y los de ensalada suelen ser muy parecidos, y pueden usarse indistintamente para ambos platos.

Este cubierto más largo de lo normal permite al comensal ensartar las gambas servidas en una fuente helada.

Tenedor de servir

Tenedor de sardinas

Tenedor de langosta

Tenedor de cóctel

Los dientes separados de este tenedor hacen más fácil servir fiambres o guarniciones en rodajas, como limones o encurtidos.

Los dientes anchos de este cubierto son especialmente útiles para llevar enteros hasta la boca filetes largos y planos.

El diseño inconfundible de este tenedor lo convierte en un instrumento idóneo para extraer la carne de la langosta de su concha.

Durante la Edad Dorada vivida en Estados Unidos a finales del siglo XIX los aperitivos de marisco eran muy populares.

FOTOCOMPOSICIÓN: REBECCA HALE, NGM

Cómo alimentar a 9.000 millones

Flores que saben a gloria Sabemos que las flores, además de ser apreciadas en muchos casos por sus virtudes medicinales, ya formaban parte de la cultura culinaria de la antigua Roma, de los árabes y de las gastronomías tradicionales china e india. Es posible que el vínculo que mantuvo con este país asiático la reina Victoria de Inglaterra, monarca de medio mundo y emperatriz de la India, fuera un acicate para que las flores comestibles se popularizaran durante su reinado, y su ingesta se expandiera por Europa y América del Norte a lo largo del siglo XIX. Hoy siguen estando presentes en nuestras mesas, muchas veces sin que lo sepamos (el azafrán, por ejemplo, es el estigma de una flor). La alta gastronomía actual otorga a las flores un toque de distinción en multitud de platos elaborados por restaurantes de todo el mundo. Se consumen frescas, deshidratadas, caramelizadas o conservadas en sal, y siempre deben proceder de la agricultura ecológica, que evita el uso de cualquier tipo de pesticida. Se utilizan en ensaladas y postres, combinadas con mantequillas, quesos, aceites, mermeladas, jaleas, salsas, vinagres, vinos y licores. Pero, ojo, hay que conocerlas, porque no todas las flores son comestibles, aunque las que sí lo son aportan minerales, vitaminas y carbohidratos. Definitivamente, las flores despiertan nuestros sentidos: no solo nos encandilan con sus colores y fragancias. Son, además, un ingrediente glamuroso capaz de convertir un simple alimento en un auténtico manjar.

IRÁN

96 %

Cerca del del azafrán producido en el mundo procede de Irán. Para obtener un kilo se requieren unas 250.000 flores. Se cultiva también en Grecia, Marruecos y España, donde se vende a unos 3.000 euros el kilo.

MARRUECOS

3.000 4.000

Al pie del Atlas, entre y toneladas anuales de rosas damascenas se cultivan en Kelaa M'Gouna, llamado también el Valle de las Rosas. De los pétalos se extraen aceites esenciales y agua de rosas, de los que Bulgaria, Turquía y el sur de Francia son también grandes productores.

nat i o na l g e o g r a ph i c • J U N I O    

CALABACÍN

E Las flores anuales de los calabacines son muy apreciadas por su versatilidad en la cocina mediterránea. Se comen frescas, rebozadas y rellenas de queso, carne o verduras.

VIETNAM

AZAFRÁN

F Esta preciada especia procede de los estigmas secos de la flor de Crocus sativus. Otorga a la comida un sabor amargo y una coloración dorada que procede de una sustancia química llamada crocin.

1.000

Las semillas de loto viven más de años. En Vietnam, las flores se rellenan con té, se atan con un hilo y se dejan secar. Con ellas se elabora un té aromático que se reserva para las ocasiones especiales.

MADAGASCAR

70 80 %

La isla africana aporta entre el y el de la producción mundial de vainilla. Le siguen países como Indonesia, India, Uganda o Papúa y Nueva Guinea. Su origen es americano: los aztecas ya conocían sus propiedades aromatizantes. Los españoles la bautizaron con el nombre de vainilla en alusión a la forma del fruto. FOTOS: AGE FOTOSTOCK (TODAS EXCEPTO LA ROSA); RICCARDO SALA (CALABACÍN); DON BENDICKSON (AZAFRÁN); MICHAEL HIRSCH (JAZMÍN); SHUTTERSTOCK (ROSA). FUENTES: IRAN SAFFRON EXPORTER; AMERICAN JOURNAL OF BOTANY; IFEAT

JAZMÍN

E Además de ser la base de muchos perfumes, las flores de jazmín son utilizadas para aromatizar sobre todo el té verde y el té blanco. Su consumo es muy habitual en China.

LOTO

F Ingrediente común en la cocina tailandesa, los grandes pétalos de Nelumbo nucifera sirven como envoltorio de alimentos, y sus hojas otorgan a la cocción del arroz una fragancia especial.

VAINILLA

E Vanilla es un género de orquídeas tropicales. La valiosa especia procede de Vanilla planifolia, de cuyo fruto o vaina se extrae la sustancia aromatizante tan popular.

ROSA

F Las hermosas flores ornamentales de este arbusto espinoso están presentes en las cocinas de muchos países. Con sus pétalos se elaboran infusiones, postres y ornamentaciones culinarias.

nat i o na l g e o g r a ph i c • J U N I O    

«Despertando el interés por proteger el planeta»

National Geographic Society fue fundada en Washington, D.C., como una institución científica y educativa sin fines lucrativos. Desde 1888 la Sociedad ha dado su apoyo a más de 9.000 exploraciones y proyectos de investigación, contribuyendo al conocimiento de la tierra, el mar y el espacio. NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY

NATIONAL GEOGRAPHIC MAGAZINE ESPAÑA

CHAIRMAN AND CEO

PEP CABELLO, Director

Gary E. Knell

EXECUTIVE MANAGEMENT LEGAL AND INTERNATIONAL EDITIONS:

ANA LLUCH, Jefa de Redacción ESTHER MEJORADA, Directora General

TERESA ESMATGES, Directora de Arte

GLÒRIA PONT, Directora de Marketing Publicitario

BÁRBARA ALIBÉS, SERGI ALCALDE, Redacción

SERAFÍN GONZÁLEZ, Director de Servicios Comerciales

Mª MAR BOTIJA, Maquetación

Madrid IGNACIO RODRÍGUEZ-BORLADO, Director Comercial

MIREIA PLANELLES, Coordinación Editorial

FERNANDO DE LA PEÑA, Director de Grandes Cuentas

ENRIC GUBERN, Cartografía

Mª LUZ MAÑAS, Directora Revistas de Divulgación

CHAIRMAN:

C/ López de Hoyos 141, 5º 28002 Madrid (España)

INTERNATIONAL PUBLISHING

Tel. 915 10 66 00 Fax 915 19 48 13

ASESORES

BOARD OF TRUSTEES

DIANA CHICOT, Coordinadora de Publicidad

MÓNICA NICIEZA, Directora de Publicidad Internacional

MERITXELL CASANOVAS, Edición Gráfica

COMMUNICATIONS:

John Fahey Wanda M. Austin, Michael R. Bonsignore, Jean N. Case, Alexandra Grosvenor Eller, Roger A. Enrico, Gilbert M. Grosvenor, William R. Harvey, Gary E. Knell, Maria E. Lagomasino, Nigel Morris, George Muñoz, Reg Murphy, Patrick F. Noonan, Peter H. Raven, Edward P. Roski, Jr., B. Francis Saul II, Ted Waitt, Tracy R. Wolstencroft

BEGOÑA LLORENTE, Directora de Publicidad

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ, Tratamiento de Imagen

Terrence B. Adamson Terry D. Garcia Betty Hudson GROUP EDITORIAL DIRECTOR: Chris Johns CHIEF MARKETING OFFICER: Amy Maniatis PUBLISHING AND DIGITAL MEDIA: Declan Moore TELEVISION PRODUCTION: Brooke Runnette CHIEF FINANCIAL OFFICER: Tracie A. Winbigler CHIEF TECHNOLOGY OFFICER: Jonathan Young MISSION PROGRAMS AND LICENSING:

SENIOR VICE PRESIDENT:

VICE PRESIDENT, DIGITAL:

Yulia Petrossian Boyle Ross Goldberg Rachel Love

VICE PRESIDENT, BOOK PUBLISHING:

MARÍA TERESA ALBERDI, Paleontología Barcelona y Levante MAR CASALS, Directora Comercial

Cynthia Combs, Ariel Deiaco-Lohr, Kelly Hoover, Diana Jaksic, Jennifer Liu, Rachelle Perez, Desiree Sullivan

MÓNICA MONGE, Directora Revistas de Divulgación

COMMUNICATIONS

RUTH MARTÍ, Jefa de Publicidad

VICE PRESIDENT:

IVÁN LORENTE, Coordinador de Publicidad

RESEARCH AND EXPLORATION COMMITTEE

RAMON Mª MASALLES, Botánica

Av. Diagonal, 189 08018 Barcelona (España)

ALBERT MASÓ, Entomología y Vertebrados

Tel. 934 15 73 74 Fax 932 38 07 30

CHAIRMAN: Peter H. Raven VICE CHAIRMAN: John M. Francis Paul A. Baker, Kamaljit S. Bawa, Colin A. Chapman, Keith Clarke, J. Emmett Duffy, Philip Gingerich, Carol P. Harden, Jonathan B. Losos, John O’Loughlin, Naomi E. Pierce, Jeremy A. Sabloff, Monica L. Smith, Thomas B. Smith, Wirt H. Wills EXPLORERS - IN - RESIDENCE Robert Ballard, Lee R. Berger, James Cameron, Jared Diamond, Sylvia Earle, J. Michael Fay, Beverly Joubert, Dereck Joubert, Louise Leakey, Meave Leakey, Enric Sala, Spencer Wells

JUAN LUIS ARSUAGA, Paleoantropología EUDALD CARBONELL, Arqueología JOSEFINA CASTELLVÍ, Oceanografía CARMEN HUERA, Etnología

JACINT NADAL, Zoología Mª JOSÉ PASCUAL, Historia de la Ciencia ATENCIÓN AL CLIENTE Teléfono: 902 392 392 (de lunes a viernes de 10 a 15 horas) e-mail: [email protected] Para suscribirse a la revista consulte nuestra web: www.nationalgeographic.com.es

MANUEL REGUEIRO, Geología VÍCTOR REVILLA, Historia Antigua JOANDOMÈNEC ROS, Ecología ADOLFO DE SOSTOA, Ictiología

Beth Foster

TRADUCTORES EVA ALMAZÁN, CLAUDIA CONDE,

Distribución: SGEL

MARTA PÉREZ

Impresión-Encuadernación: Rotocayfo, S.L. (Impresia Ibérica) Depósito legal: B-33367-1997

WEB www.nationalgeographic.com.es

Copyright © 2014 National Geographic Society. Todos los derechos reservados. National Geographic y Yellow Border: Registered Trademarks® Marcas Registradas. National Geographic declina toda responsabilidad sobre los materiales no solicitados.

ISSN 1138-1434

NICO PASCUAL

Printed in Spain - Impreso en España

Licenciataria de NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY, NATIONAL GEOGRAPHIC TELEVISION NATIONAL GEOGRAPHIC MAGAZINE EDITOR IN CHIEF

RICARDO RODRIGO, Presidente

Chris Johns CREATIVE DIRECTOR

Bill Marr

EXECUTIVE EDITORS

Dennis R. Dimick (Environment), Susan Goldberg (Text), Matt Mansfield (Digital Content), Jamie Shreeve (Science) MANAGING EDITOR David Brindley DIRECTOR OF PHOTOGRAPHY Sarah Leen (Print), Keith Jenkins (Digital) DEPUTY PHOTOGRAPHY DIRECTOR Ken Geiger DEPUTY TEXT DIRECTOR Marc Silver DEPUTY CREATIVE DIRECTOR Kaitlin Yarnall DEPARTMENT DIRECTORS INTERNATIONAL EDITIONS EDITORS

ART :

Juan Velasco. DEPARTMENTS : Margaret G. Zackowitz. DESIGN : David C. Whitmore E - PUBLISHING : Lisa Lytton. MULTIMEDIA : Mike Schmidt. RESEARCH : Alice S. Jones EDITORIAL DIRECTOR : Amy Kolczak. DEPUTY EDITORIAL DIRECTOR: Darren Smith PHOTOGRAPHIC LIAISON: Laura L. Ford. PRODUCTION SPECIALIST: Sharon Jacobs ARABIC Alsaad Omar Almenhaly • BRAZIL Angélica Santa Cruz • BULGARIA Krassimir Drumev CHINA Bin Wang • CROATIA Hrvoje Prćić • CZECHIA Tomáš Tureček • ESTONIA Erkki Peetsalu FARSI Babak Nikkhah Bahrami • FRANCE Jean-Pierre Vrignaud • GEORGIA Levan Butkhuzi GERMANY Erwin Brunner • GREECE Christos Zerefos • HUNGARY Tamás Vitray INDIA Niloufer Venkatraman • INDONESIA Didi Kaspi Kasim • ISRAEL Daphne Raz ITALY Marco Cattaneo • JAPAN Shigeo Otsuka • KOREA Sun-ok Nam LATIN AMERICA Fernanda González Vilchis • LATVIA Linda Liepina • LITHUANIA Frederikas Jansonas MONGOLIA Delgerjargal Anbat • NETHERLANDS/ BELGIUM Aart Aarsbergen NORDIC COUNTRIES Karen Gunn • POLAND Martyna Wojciechowska • PORTUGAL Gonçalo Pereira ROMANIA Cristian Lascu • RUSSIA Alexander Grek • SERBIA Igor Rill • SLOVENIA Marija Javornik SPAIN Josep Cabello • TAIWAN Yungshih Lee • THAILAND Kowit Phadungruangkij TURKEY Nesibe Bat • UKRAINE Olga Valchyshen

ENRIQUE IGLESIAS, Consejero Delegado ANA RODRIGO, Mª CARMEN CORONAS, Directoras Generales

IGNACIO LÓPEZ, Director General de Planificación y Control AUREA DIAZ, Directora Editorial BERTA CASTELLET, Directora de Marketing JORDINA SALVANY, Directora Creativa JOSÉ ORTEGA, Director de Circulación RICARD ARGILÉS, Director de Producción

Difusión controlada por

La caries, una en boca de todos

epidemia

Muchos de los alimentos, no sólo los dulces, contienen azúcares que pueden convertirse en ácidos que atacan los dientes debilitándolos. Estos azúcares son la principal causa de caries dental.

1 terrón azúcar

=

(4g)

= (12 terrones de azúcar)1

=

(5 terrones de azúcar)1

(1 terrón de azúcar)1

¿Cómo se forma la caries? Azúcares de los alimentos

Pérdida de calcio pH saludable

Liberación de ácido pH perjudicial

ACUMULACIÓN DE PLACA

CONSUMO DE AZÚCAR

PRODUCCIÓN DE ÁCIDO

PÉRDIDA DE CALCIO

CON EL TIEMPO SE DESARROLLA LA CARIES

El único dentífrico con Neutralizador de los ácidos procedentes de los azúcares de los alimentos tos COMBATE LA CAUSA NO 1 DE LAS CARIES www.colgate.es/protectioncaries

Trabajos científicos citados: 1. Página web de Sugar Stacks. http://www.sugarstacks.com/fruits.htm. w.sugarstacks.com/fruits.htm. Consultada el 30 de octubre de 2013.

FORMA PARTE DEL

CONSEJO DE LECTORES

Entra en la siguiente web y recibiras la revista gratis*

www.clubdelectores.com/nationalgeographic *Si resultas seleccionado, recibirás en tu domicilio y de forma gratuita la revista, y por email te enviaremos un cuestionario para que nos des tu opinión.

EDITORIAL

El fuego de Vulcano Eyjafjallajökull: hay que haber nacido en Islandia para ser capaz de recordar, y no digamos de pronunciar, el nombre del volcán que hace cuatro años despertó de su letargo y mantuvo en vilo el espacio aéreo de media Europa. Pocos olvidarán, sin embargo, las imágenes de aquella enorme nube de ceniza que, desde unos paisajes de hielo iluminados de repente por una inesperada erupción, viajó hacia el sur, amenazando durante días parte del continente y acaparando las primeras páginas de los informativos de todo el mundo. Los volcanes nos recuerdan que vivimos en un planeta vivo y cambiante donde las fuerzas incontrolables de la naturaleza, a veces de una belleza cautivadora, generan también violencia y devastación. Los antiguos griegos lo sabían bien. Identificaban la fragua de Hefesto, el dios del fuego y la metalurgia (Vulcano para los romanos), con una orografía cargada de simbolismo, ubicada a veces en el corazón volcánico de la isla egea de Lemnos, otras bajo la boca del Etna, en Sicilia, o incluso más al norte, en las humeantes islas Eolias. El fotógrafo francés Olivier Grunewald también lo sabe. El autor del reportaje «Fuego azul» lleva casi 20 años «hipnotizado» por las nubes, los estallidos y los magmas candentes que han emergido de las entrañas de la Tierra ante su cámara. «Me atrae el lado salvaje,

La lava emana de uno de los cráteres del Etna, en Sicilia, un volcán activo desde hace cerca de medio millón de años.

primigenio de la naturaleza –dice Grunewald–. La fotografía es un pretexto para sumergirme en los paisajes de los primeros tiempos de nuestro planeta.» Uno de sus recientes trabajos lo ha llevado a Indonesia, donde del cráter del volcán Kawah Ijen emana un extraño fuego azul solo visible en la oscuridad. Unas llamas espectaculares, bajo las cuales transcurre la vida de quienes extraen el azufre del fondo del cráter en condiciones durísimas y por un sueldo irrisorio. Bajo el volcán, nos recuerdan las imágenes de Grunewald, la belleza puede ser letal. FOTO: OLIVIER GRUNEWALD

En el este de Java, un gigante de azufre arde ante la cámara de un fotógrafo apasionado de los volcanes.

El azufre en combustión desprende espectaculares llamas azules en el volcán Kawah Ijen, en la isla indonesia de Java, que solo son visibles de noche.



El Kawah Ijen forma parte de un grupo de estratovolcanes activos situados en la provincia de Java Oriental. Indonesia alberga 143 volcanes en actividad: las dos últimas erupciones, registradas en febrero, fueron las del Kelud y el Sinabung (este último en Sumatra).



nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

KAWA H I J E N , I N D O N E S IA





nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

El cráter del volcán es uno de los pocos lugares del mundo donde se lleva a cabo una actividad minera completamente exenta de mecanización. Los mineros trabajan acarreando bloques de azufre que superan con creces su propio peso.

KAWA H I J E N , I N D O N E S IA



POR EVA VAN DEN BERG FOTOGRAFÍAS DE OLIVIER GRUNEWALD

s al anochecer cuando el volcán Kawah Ijen, situado en el este de la isla de Java, muestra su aspecto más fascinante. Este gigante de fuego, de 2.386 metros de altura, es uno de los 143 que se hallan en activo en el archipiélago de Indonesia, un país constituido por miles de islas que se asientan sobre una de las zonas de la Tierra con mayor actividad sísmica y volcánica: el Cinturón de Fuego del Pacífico.



nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

El Kawah, parte del complejo volcánico Ijen, ubicado en el interior de una gran caldera de 20 kilómetros de diámetro, es un volcán muy singular. Y es que, a medida que la luz solar va languideciendo, sus laderas refulgen cubiertas por una miríada de llamas azules que parecen avanzar por las vertientes como espectros incorpóreos. Azules e iridiscentes como pequeños neones danzantes, las flamas fulguran de forma

ASIA

´AREA

AMPLIADA

OC´EANO PACÍFICO

ECUADOR

Bajo un cielo estrellado, una cuadrilla de mineros cargados con bloques de la preciada mercancía extraída más abajo asciende por la pared interior del cráter, una escarpada pendiente de unos 200 metros. Un trabajo realizado en las peores condiciones. «El aire es irrespirable –dice el fotógrafo francés Olivier Grunewald– y se hace imprescindible el uso de máscaras antigás, que muy pocos mineros poseen.»

Krakatoa

Yakart a

I

constante en el Kawah Ijen, pero son muy tenues y solo pueden distinguirse en la oscuridad. ¿Su origen? Reacciones químicas inducidas por ciertas circunstancias físicas. La peculiaridad de este volcán es el descomunal acúmulo de azufre que alberga en su interior. Un elevado porcentaje de este elemento químico emerge en estado líquido y desciende creando ríos rojizos que se solidifican y cristalizan en contacto con la atmósfera; se originan así grandes bloques de color amarillo intenso. Otra gran parte del azufre, sin embargo, es eyectada en estado gaseoso. «El Kawah Ijen es un estratovolcán que erupciona mediante explosiones freáticas y magmáticas que arrojan al exterior vapor, agua, ceniza y piedras –explica Joan Martí, investigador del CSIC y coordinador del Grupo de Volcanología de la Universidad de Barcelona–. El magma, extremadamente viscoso, circula a gran profundidad bajo la corteza y, si emerge en forma de lava, se solidifica rápido y avanza poco sobre el terreno. En cambio, la ingente cantidad de gas sulfuroso que se halla atrapado bajo la corteza se ve irremisiblemente impelido a buscar una salida hacia el exterior.» Sometido a enormes presiones y a temperaturas de más de 600 °C, mucho más altas que su punto de ignición, de 360 °C, el gas es canalizado por cualquier vía de escape –una grieta, una fisura o una fumarola– y eyectado en plena combustión, envuelto en llamas. Una vez en el exterior, los gases de azufre arden de nuevo en contacto con el oxígeno, pero en cuanto la temperatura desciende, el gas se licúa y forma pequeños ríos de azufre líquido sobre los cuales «navegan» esos Volcán activo desde 1600

N

D

O

N Merapi 2.911 m

O C ´E A N O 0 km

100

Yog y

Í N D I C O

E

S

Mar de Java

I

J A VA

A Kawah Ijen

Lawu

2.386 m BALI

Agung Batur 3.142 m

akar ta Kelud Semeru

Bromo

NGM MAPS

KAWA H I J E N , I N D O N E S IA





nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

Un minero rompe a martillazos el azufre (izquierda, arriba) y lo introduce en cestas. Otro trabajador pesa su carga en las dependencias de la mina (arriba). Cada par de cestas puede pesar entre 70 y 90 kilos. Por lo general, cada minero hace el viaje una o dos veces al día, para ganar apenas cinco céntimos de euro por cada kilo entregado. El azufre líquido adquiere un tono rojo intenso (izquierda, abajo); a medida que se enfría, se torna más amarillo.

fuegos brillantes y azules, una tonalidad que se debe a la presencia de dióxido de azufre. Estos llameantes ríos ácidos concluyen su recorrido en la cuenca de un gran lago ácido formado en el interior del cráter. Con un kilómetro de diámetro, es el mayor lago del mundo de estas características. Un lago humeante y caliente (a unos 40 °C de temperatura), de un increíble tono turquesa opalescente. Pero cuidado… aquí un baño sería la peor de las ocurrencias: contiene nada menos que 36 millones de metros cúbicos de ácido sulfúrico y ácido clorhídrico. Para Olivier Grunewald, autor de las magníficas imágenes que ilustran este reportaje y experimentado fotógrafo que lleva casi 20 años retratando los volcanes de nuestro planeta, el Kawah Ijen es un volcán diferente, especial. Lo visitó por primera vez en 2009 y pasó en su interior 30 noches junto al operador de cámara de vídeo Régis Etienne. «No es fácil instalarse dentro del cráter y trabajar con normalidad. A menudo el aire es irrespirable, las emanaciones de gas son muy irritantes y a veces el humo es tan espeso que uno no distingue ni sus propias manos», explica. Todo ello por no hablar de lo extraordinariamente corrosivo que es el líquido que fluye por todas partes, debido al cual Grunewald tuvo que tirar un par de ópticas dañadas para siempre por el ácido. pero no solo era la belleza del Kawah Ijen lo que atrajo hasta aquí al fotógrafo parisino. Grunewald quería ver con sus propios ojos la realidad de los centenares de mineros que trabajan en el interior del cráter arrancando y acarreando pesados bloques de azufre sin ningún tipo de mecanización ni de protección. «Los mineros empiezan a trabajar a las tres de la mañana, arrancan bloques de azufre en las orillas del lago, dentro del cráter, y los transportan hasta la cima. Desde allí se dirigen a la oficina de la empresa PT Candi Ngrimbi, que explota la mina desde 1967 y que les paga unos cinco céntimos de euro por cada kilo de azufre», relata Olivier. Los mineros portean entre 70 y 90 kilos por viaje (un peso que supera el suyo propio) dentro de dos cestas de bambú unidas por un palo que 

nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

Las aguas del lago Kawah Ijen, de una intensa tonalidad azul turquesa, son de una acidez y toxicidad extremas, pues están cargadas de ácido sulfúrico y de ácido clorhídrico. La emisión de gases y vapores letales forma parte de este extraordinario paisaje onírico, y determina una atmósfera casi irrespirable para los centenares de mineros que viven de la extracción de azufre.

cargan sobre sus hombros. Realizan un porteo al día, a veces dos, para cobrar al final de la jornada entre 4 y 8 euros, lo cual es bastante más de lo que ganarían en la mayoría de los trabajos disponibles. A cambio de acarrear esos pesados bloques minerales hasta la empresa explotadora, que no brinda a sus trabajadores ni contrato, ni seguro ni siquiera máscaras protectoras, podrán sacar adelante a su familia. El precio es alto, ya

que tras años bregando en la mina la salud se ve gravemente dañada. Problemas respiratorios, artrosis, lesiones de espalda, irritación en los ojos y la garganta, además de daños irreparables en la dentadura, afectada por las partículas corrosivas. Sin embargo, los mineros lo tienen claro: el Kawah Ijen es su mejor opción. Olivier Grunewald y Régis Etienne permanecieron tantas horas en las entrañas del volcán,

tanto de día como de noche, que los mineros tuvieron claro que ambos realizaban un trabajo profesional del que querían hacerlos partícipes. Lo suyo no era la típica «visita de guiris», como la que realizan los turistas en verano; estos, sin ningún tipo de reparo, trastean sus cámaras entre los mineros, a los que sin ni siquiera preguntarles fotografían sin cesar «como si estuvieran paseándose por un zoo», afirma Grunewald. KAWA H I J E N , I N D O N E S IA



Él y Etienne, provistos casi todo el tiempo de una máscara, incluso para dormir, captaron el alma y la esencia de aquellos trabajadores que extraen azufre del cráter, y también la de este volcán tan especial en el que hay que andar con mucho tiento. Porque aunque el Kawah Ijen no ha erupcionado de forma importante desde 1936, en los últimos 40 años hasta 74 mineros han perdido la vida a consecuencia de las frecuentes explosiones que liberan de forma súbita grandes nubes de azufre y llamaradas de hasta cinco metros de altura. Esas emanaciones repentinas envenenan el aire a unos niveles que pueden superar 40 veces los valores límites que en Europa se consideran seguros para la salud. Pero aquí no existen más límites que los que resisten los «hombres fuertes de Java», que es como los lugareños denominan a los mineros, ni más seguridad que la que otorga la experiencia adquirida a fuerza de trastabillar por estos parajes. Son ya generaciones enteras las que han encontrado aquí una forma de tirar adelante cargando con un mineral omnipresente en un sinfín de procesos industriales como la fabricación de dinamita, cerillas, fertilizantes, líquido para baterías, ciertos productos cosméticos o en procesos como el blanqueado del azúcar o la vulcanización del corcho. Y hay trabajo para rato, porque el Kawah produce unas cinco o seis toneladas diarias de azufre. Grunewald comenta que el Kawah Ijen es uno de los pocos lugares en el mundo donde se desarrolla una actividad minera tan primitiva. Pero no es el único volcán donde ha observado este fascinante fuego azul. Lo ha visto también surgir de las entrañas del Dallol, en Etiopía, y explica que se ha documentado también en la isla eolia de Vulcano y en el Vesubio. Fue en las cercanías de este último donde el 25 de agosto del año 79 el insigne naturalista Plinio el Viejo perdió la vida, según dejó escrito su sobrino, Plinio el Joven. Cuenta el escritor romano que antes del amanecer y en plena erupción del Vesubio, el sabio, fascinado por el espectáculo, fue acercándose cada vez más a la montaña hasta caer desvanecido. Quién sabe si, antes de morir, esas pequeñas llamas azules le dieron su última alegría. j 

nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

El Kawah Ijen es escenario de fenómenos poco habituales. No hay muchos lugares en el mundo donde sea posible contemplar la extrema belleza de este fuego azul que desprende dióxido de azufre, un gas altamente irritante y tóxico y principal causante de la llamada lluvia ácida, presente en las emisiones de muchas fábricas, centrales eléctricas y vehículos. Las llamas acompañan el descenso de los ríos de azufre líquido en plena combustión.

Olivier Grunewald, cámara en mano, frente a una colada de lava ardiente en el volcán Nyiragongo, República Democrática del Congo, que ha fotografiado en varias ocasiones. FABIEN CRUCHON

pie del volcán



nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

18 años fotografiando volcanes Desde 1997, Grunewald ha fotografiado erupciones en todo el mundo. «Para mí representan una fuente de inspiración constante», declara.

1997

1998

Etna Sicilia, Italia

Piton de la Fournaise Etna isla de la Reunión, Sicilia, Italia Francia Kilauea islas Hawai, Estados Unidos

Estrómboli islas Eolias, Italia

1999

2000

2001

Erta Ale y Dallol desierto de Danakil, Etiopía

Lengai Tanzania

Yellowstone Estados Unidos

Karymski, Shevelush y Klyuevcheskoy

Vo Kamchatka, l c a n e s Rusia 

2002

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Karymski, Shevelush y Klyuevcheskoy, península de Kamchatka, Rusia

Lengai Tanzania

Nyiragongo Rep. Democrática del Congo

Merapi isla de Java, Indonesia

Yasur isla de Tanna, Vanuatu

Kelud isla de Java, Indonesia

Kawah Ijen isla de Java, Indonesia

Kawah Ijen y Semeru isla de Java, Indonesia

Soufiere Hills isla de Montserrat, Reino Unido

Santiaguito Guatemala Tavurvur isla de Nueva Bretaña, Papúa y Nueva Guinea

Etna Sicilia, Italia

Etna Sicilia, Italia

Estrómboli islas Eolias, Italia Etna Sicilia, Italia Krakatoa entre Java y Sumatra, Indonesia

livier Grunewald hizo su primera incursión en el universo volcánico en 1997, cuando viajó a Italia para fotografiar el Etna y el Estrómboli. Tras estudiar fotografía comercial en París, en 1986 apostó por un cambio y durante años viajó para colgarse por acantilados de todo el planeta con el objetivo de fotografiar, desde el otro extremo de la cuerda, el descenso de escaladores de alto nivel. Más tarde compró una cámara de gran formato y se dedicó a captar la esencia del paisaje del Oeste norteamericano. Allí, en comunión con esos horizontes, descubrió que la fotografía era la excusa perfecta para sumergirse en la Tierra más primigenia. «En esos parajes me siento en armonía. Son una fuente de inspiración», dice Grunewald, quien participa en el proyecto Wild Wonders of Europe con sus imágenes de volcanes del Viejo Continente. «Me fascinan los volcanes activos porque me recuerdan siempre que existen fuerzas en la naturaleza que los humanos no podemos controlar.» Y trabajar en ellos no es fácil. «El calor es la limitación principal. Voy con varias capas de ropa que me aíslan de las altísimas temperaturas y uso una máscara para protegerme de los gases tóxicos. En alguna ocasión he utilizado un traje especial para poder acercarme al máximo, pero pesa mucho y es muy incómodo.» Es esencial mantenerse a favor del viento. Si sopla en contra, es imposible hacer una sola foto y el calor resulta insoportable. «Siempre llevo la cámara protegida entre la ropa, pero así y todo, a menudo los gases ácidos dañan alguna lente. Son gajes del oficio.» Con una treintena de experiencias volcánicas a cuestas, Grunewald es hoy uno de los fotógrafos más prestigiosos en su especialidad. Su obra, galardonada cuatro veces en el certamen World Press Photo, se ha publicado en los medios internacionales más reconocidos. Ahora, junto al operador de cámara Régis Etienne, ha realizado su primer documental, en el que muestra la cara más desconocida del Kawah Ijen. j

Europa arde La erupción del volcán islandés Eyjafjallajökull en abril de 2010 (izquierda) arrojó a la atmósfera una nube de ceniza volcánica de varios kilómetros que se extendió por Europa y provocó el cierre de aeropuertos y la cancelación de cerca de 20.000 vuelos. Más al sur, el Estrómboli, en la isla homónima que forma parte de las Eolias, frente a la costa occidental italiana, ofrece a diario explosiones intermitentes de fuego y lava (doble página siguiente).



nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

Vo l c a n e s



2010

2011

2012

2013

2014

Eyjafjallajökull Islandia

Santiaguito Guatemala

Nyirarongo Rep. Democrática del Congo

Yasur isla de Tanna, Vanuatu

Erta Ale y Dallol desierto de Danakil, Etiopía

Tobalchik península de Kamchatka, Rusia

Sinabung isla de Sumatra, Indonesia

Kawah Ijen isla de Java, Indonesia

Marum isla de Ambrym, Vanuatu Kawah Ijen isla de Java, Indonesia El Hierro islas Canarias, España

Kawah Ijen isla de Java, Indonesia Paluweh isla de Flores, Indonesia

A lo largo de su carrera, Grunewald ha fotografiado, además de las erupciones, el paisaje volcánico y la actividad hidrotermal en Islandia, Chile, Bolivia, Estados Unidos, Rusia, Nueva Zelanda, Indonesia, Costa Rica y Corea del Sur.

Sobre un cinturón de fuego En enero de 2013 Grunewald fotografió el Tolbachik (izquierda), en la península rusa de Kamchatka, un volcán donde se han descrito por vez primera diversos minerales y que forma parte del inmenso arco volcánico del Cinturón de Fuego del Pacífico, que se extiende por tres continentes y al que pertenece también el Kawah Ijen. Arriba, el fotógrafo, con la máscara bien ajustada, en pleno trabajo en el lago de cráter del volcán indonesio.



nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

Los ladrones de tumbas saquearon durante décadas este antiguo yacimiento peruano. Pero pasaron por alto una tumba real, que ha permanecido oculta más de un milenio.

La mano de un noble andino, en perfecto estado de conservación, aún aferrada a un trozo de tela mortuoria. HA L L A Z G O D E U NA T UM BA E N PE RÚ





nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

Entre los tesoros de la tumba hallada intacta en El Castillo de Huarmey destacan los restos de túnicas tejidas con ricos motivos decorativos y unas vasijas pintadas donde se representa a los señores wari, constructores del primer imperio andino. TODAS LAS FOTOGRAFÍAS SE HAN REALIZADO CON LA AUTORIZACIÓN DEL GOBIERNO PERUANO.

HA L L A Z G O D E U NA T UM BA E N PE RÚ



Por Heather Pringle Fotografías de Robert Clark

E

n la costa de Perú, a la luz del atardecer, los arqueólogos Miłosz Giersz y Roberto Pimentel Nita abren una hilera de pequeñas cámaras junto a la entrada de una antigua tumba. Selladas y ocultas durante más de mil años

bajo una gruesa capa de ladrillos de adobe, albergan grandes vasijas de cerámica, algunas pintadas con figuras de lagartos y otras, con sonrientes rostros humanos. Al retirar los ladrillos de la última sala, Giersz hace una mueca. «Aquí dentro huele fatal», farfulla. Examina con atención el interior de una enorme vasija sin pintar: está llena de puparios podridos, restos de las moscas que en su día fueron atraídas por el contenido del recipiente. El arqueólogo se pone de pie y sacude de sus pantalones una nube de polvo de 1.200 años de antigüedad. En los tres años que lleva excavando este yacimiento, llamado El Castillo de Huarmey, Giersz se ha topado con un inesperado ecosistema de muerte, Orejera de oro y plata con criatura alada perteneciente a una mujer de la élite wari.



nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

HA L L A Z G O D E U NA T UM BA E N PE RÚ



constituido por restos de insectos que un día se alimentaron de carne humana, serpientes que se enroscaron y murieron en el fondo de las vasijas de cerámica, o abejas africanizadas que salieron en grandes enjambres de las cámaras subterráneas y atacaron a los operarios. Muchas personas habían advertido a Giersz de que excavar entre los escombros de El Castillo sería difícil, y casi con certeza una pérdida de tiempo y de dinero. Durante al menos un siglo los saqueadores habían perforado las laderas de la colina en busca de tumbas que contuvieran esqueletos engalanados con piezas de oro y envueltos en algunos de los tapices más bellos de la historia. La loma, a cuatro horas de viaje en coche desde Lima, al norte de dicha ciudad, era como un cruce entre la superficie de la Luna y un vertedero: surcada de agujeros, cubierta de antiguos huesos humanos y repleta de basura moderna (los ladrones solían deshacerse de su ropa antes de volver a casa por temor a contagiar a sus familias las enfermedades de los muertos). No obstante Giersz, un afable inconformista de 36 años que enseña arqueología andina en la Universidad de Varsovia, estaba decidido a excavar allí de todos modos. Tenía la total convicción de que algo trascendental había sucedido en El Castillo hace 1.200 años. Por sus laderas se esparcían muestras de tejidos y fragmentos de cerámica de la poco conocida civilización wari, originaria de Perú, cuyo centro de poder estaba mucho más al sur. Así pues, el arqueólogo y un pequeño grupo de investigación empezaron a explorar con un magnetómetro lo que yacía en el subsuelo y a sacar fotografías aéreas con una cámara ajustada a una cometa. Las pruebas revelaron lo que a varias generaciones de saqueadores de tumbas les había pasado inadvertido: los difusos contornos de unas paredes enterradas que recorrían un promontorio rocoso en la parte meridional del enclave. Giersz y un equipo polaco-peruano solicitaron de inmediato el permiso para iniciar las excavaciones. Aquellos contornos desdibujados resultaron formar parte de un extenso laberinto de torres y altos muros que se desplegaba por todo el extremo sur de El Castillo. Pintado en su tiempo de color rojo escarlata, el intrincado complejo parecía ser un templo wari dedicado al culto a los ancestros. Cuando en otoño de 2012 el equipo cavó bajo un estrato de sólidos ladrillos trapezoidales, descubrió algo que pocos arqueólogos 

nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

andinos habrían imaginado nunca encontrar: una tumba real sin profanar. En su interior estaban sepultadas cuatro reinas o princesas wari, al menos otros 54 individuos de alcurnia y más de un millar de objetos correspondientes a la élite de aquella sociedad, desde enormes orejeras de oro hasta cuencos de plata o hachas de aleación de cobre, todo de exquisita factura. «Este es uno de los descubrimientos más importantes de los últimos años», afirma Cecilia Pardo Grau, conservadora de arte precolombino en el Museo de Arte de Lima. El análisis de los

El arqueólogo Miłosz Giersz mide la distancia entre la tumba imperial y unas vasijas dañadas por los saqueadores.«Estuvieron muy cerca de encontrar el sepulcro», dice.

hallazgos está arrojando nueva luz sobre esta cultura andina y su opulenta clase dirigente. Surgidos de la nada en el valle peruano de Ayacucho hacia el siglo vii de nuestra era, los wari alcanzaron su apogeo mucho antes que los incas, en una época de sequías recurrentes y crisis medioambientales. Se convirtieron en expertos ingenieros, construyendo acueductos y complejos sistemas de canalización para irrigar sus cultivos dispuestos en bancales. Cerca de la actual ciudad de Ayacucho fundaron una boyante capital, conocida en la actualidad como Wari.

COLOMBIA ECUA.

PERÚ

BRASIL

El Castillo de Huarmey OCÉANO PACÍFICO

Lima

Wari BOL.

Área de influencia del imperio wari, hacia 800 0 km

400

NGM MAPS

HA L L A Z G O D E U NA T UM BA E N PE RÚ





nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

En medio de un laberinto de cámaras, el arqueólogo Roberto Pimentel Nita (de cuclillas, a la izquierda) examina un hallazgo. El clima de El Castillo es tan extremadamente árido, que incluso unos frágiles hilos pueden preservarse en la tierra durante siglos. HA L L A Z G O D E U NA T UM BA E N PE RÚ



En el interior de una tumba wari Después de someter a los señores locales, los wari erigieron en El Castillo una fastuosa tumba imperial. Con sus paredes pintadas de color escarlata, este edificio sagrado podía verse en un radio de varios kilómetros, como un constante recordatorio del poder del nuevo régimen. En el nivel inferior los wari enterraron a 58 damas de la nobleza, entre ellas cuatro reinas o princesas. En una cámara más elevada, los arqueólogos hallaron un trono destinado a exponer la momia de una persona importante, posiblemente el propio monarca wari. Plataforma

FASE 1 Los constructores cavaron una cámara funeraria en la cima rocosa de la colina. La tumba estuvo abierta durante varios meses, mientras la iban llenando de cuerpos momificados.

Tumba Área palaciega

FASE 2 Los trabajadores ampliaron la plataforma, sellaron la cámara funeraria con varias toneladas de grava y una capa de ladrillo, y a continuación construyeron las salas superiores para albergar momias y ofrendas.

Colina

Plataforma de la fase 2

Plataforma de la fase 1

Fardos con cuerpos momificados y ofrendas

Guerrero

Ladrillos de adobe

Piedra Un miembro de la nobleza encabeza una procesión ceremonial para trasladar un fardo funerario hasta su sepultura.

FERNANDO G. BAPTISTA Y DANIELA SANTAMARINA, NGM; AMANDA HOBBS FUENTE: MIŁOSZ GIERSZ, UNIVERSIDAD DE VARSOVIA



nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

Se desconoce la altura de la tumba y el número de pisos que tenía. La larga escalinata de acceso y el grosor de los muros de carga parecen indicar la existencia de un segundo e incluso un tercer nivel.

En este trono o altar tal vez se expuso la momia del soberano.

Altura de la estructura que ha perdurado hasta hoy

Cámara funeraria

Vasijas de ofrendas

Cámara funeraria Como correspondía a su regia condición, los fardos funerarios de las reinas o princesas ocupaban tres cámaras privadas situadas debajo de la sala del trono. Las acompañaban en la muerte 54 damas nobles y seis sacrificios humanos.

En la entrada de la tumba había enterrados dos guardianes, un hombre y una mujer. A los dos les faltaba el pie izquierdo, quizá para impedirles que desertaran de su misión.

Ladrillo

Noble

Grava

Fardo funerario Suelo Pequeña cámara sepulcral reservada a los nobles de menor rango

Sacrificio humano Reina (ver página 36)

HA L L A Z G O D E U NA T UM BA E N PE RÚ



Un sepulcro digno de una reina Tras morir, más o menos a la edad de 60 años, esta prominente aristócrata wari fue enterrada con fasto y esplendor. Los miembros del cortejo dispusieron su cuerpo en la postura sedente preferida por los wari, la ataviaron con una túnica y un mantón de gran delicadeza y la adornaron con valiosas joyas. Al final la envolvieron en varias capas de tela para confeccionar el fardo funerario.

La reina fue enterrada con seis pares de orejeras, algunas de ellas de oro.

Para prepararla para su enterramiento, le pintaron la cara con el sagrado pigmento rojo.

Tatuajes geométricos Alfiler (tupu) de aleación de cobre El cadáver de la reina se envolvió con una tela, una manta de rayas y una red de cuerdas de nudos. La capa más externa del fardo era una sencilla manta.

Unas cajas de caña profusamente decoradas contenían posesiones tan preciadas como orejeras y agujas de tejer de oro, cuchillos de metal y obsidiana.

Quero de piedra blanca

Alrededor de la reina había botellas, vasijas y copas de cerámica, las piezas más bellas halladas en la tumba.

Cuenco de plata

Sección transversal

Reconstrucción hopotética

Lecho de roca

Trono Altura de la estructura que  nat i o na l g e o g r a ph i cha•perdurado junio  Nobles Reina Guardianes

FERNANDO G. BAPTISTA Y DANIELA SANTAMARINA, NGM; AMANDA HOBBS FUENTE: MIŁOSZ GIERSZ, UNIVERSIDAD DE VARSOVIA RECREACIÓN ARTÍSTICA BASADA EN LAS CONSULTAS CON EXPERTOS.

Cráneo de la gran reina de El Castillo

En su cénit, Wari acogía a una población de nada menos que 40.000 habitantes: una urbe mayor que el París de aquel momento, que no superaba los 20.000. Desde este bastión, los señores de esta civilización expandieron sus dominios cientos de kilómetros a través de los Andes e incluso se adentraron en los desiertos costeros, forjando lo que muchos arqueólogos consideran el primer imperio de la América del Sur andina. Los investigadores han especulado largo y tendido sobre cómo lograron los wari construir y gobernar este reino tan vasto como rebelde, si fue mediante la conquista, la persuasión o una mezcla de ambas cosas. A diferencia de la mayoría de los regímenes imperiales, carecían de un sistema de escritura y no dejaron una crónica histórica bien documentada. Pero los hallazgos de El Castillo, a unos 850 kilómetros de la capital wari, están esclareciendo muchas dudas. Las invasiones wari en este tramo de costa se iniciaron probablemente a finales del siglo viii. La región colindaba por el norte con la que entonces era la frontera meridional de los prósperos señores mochica, y según parece carecía de líderes locales fuertes. No está claro cómo los invasores lanzaron su ofensiva, pero en una importante copa ceremonial de libaciones descubierta en la tumba imperial de El Castillo se representa a unos guerreros wari armados con hachas combatiendo contra unas defensas costeras provistas de propulsores, o átlatls. Cuando la niebla de la batalla se hubo disipado, los wari habían adquirido un firme control del territorio. El nuevo señor construyó un palacio al pie de

El Castillo, y con el tiempo él y sus sucesores transformaron el empinado monte en un imponente templo destinado al culto a los antepasados. Oculta por su milenaria acumulación de piedras y sedimentos transportados por el viento, hoy El Castillo tiene el aspecto de una inmensa pirámide escalonada, un monumento construido de abajo arriba. Sin embargo, Giersz intuyó desde el principio que el complejo cultual encerraba algo más que lo que se apreciaba a simple vista, y un equipo especializado en arquitectura corroboró sus sospechas: los ingenieros wari empezaron las obras en la cima misma de El Castillo, una formación natural de roca, y fueron bajando de manera gradual. Según Krzysztof Makowski, arqueólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú y asesor científico del proyecto de El Castillo, se inspiraron en otra estructura. «En las montañas, los wari hacían terrazas agrícolas, y empezaban por arriba.» Conforme descendían, rebajaban las laderas para obtener una superposición de plataformas. En la cima de El Castillo los constructores excavaron primero una cámara subterránea destinada a ser la tumba imperial. Cuando llegó la hora de sellarla, los peones vertieron unas 30 toneladas de grava y cubrieron la cámara con una capa de ladrillos de adobe. Encima levantaron una torre mausoleo, cuyas paredes rojizas podían avistarse desde muchos kilómetros a la redonda. Antes de sellar la cámara la élite wari había depositado ricas ofrendas en las pequeñas cámaras anejas al sepulcro: tejidos finamente urdidos, a los que los antiguos pueblos andinos atribuían un valor superior al oro; unas cuerdas con nudos, denominadas quipus, usadas para consignar los bienes imperiales; y partes corporales del cóndor andino, un ave vinculada a la aristocracia wari. (De hecho, uno de los títulos del emperador podría haber sido Mallku, «cóndor» en aymara.) En el centro de la torre había una sala con un trono. En tiempos mucho más recientes, hace unos 15 años, unos saqueadores informaron a un arqueólogo alemán de que habían encontrado momias en nichos de pared. «Estamos casi seguros de que la estancia se usó para venerar a los ancestros», dice Giersz. Quizás incluso sirvió para rendir homenaje a la momia del emperador, que aún no ha sido localizada por su equipo. Q Beca NGS Esta investigación ha sido financiada en parte con las cuotas de los miembros de la Sociedad. HA L L A Z G O D E U NA T UM BA E N PE RÚ



A fin de poder codearse en la muerte con los miembros de la dinastía real, los nobles acotaban parcelas en la cima donde elevar sus propios mausoleos. Una vez agotado todo el espacio disponible, ingeniaron el modo de ampliarlo construyendo terrazas escalonadas en las vertientes de El Castillo y llenándolas de tumbas y torres funerarias. Tan importante era para la nobleza wari reposar eternamente en El Castillo, explica Giersz, que «empleaban a todos los trabajadores locales posibles». La argamasa seca de muchos de los muros que se han exhumado últimamente presenta huellas de manos, algunas dejadas por niños de apenas 11 o 12 años. Cuando terminó la construcción de la necrópolis, presumiblemente en algún momento entre los años 900 y 1000 d.C., El Castillo transmitía un poderoso mensaje político a los vivos: los invasores wari eran ahora sus legítimos gobernantes. «Si quieres tomar posesión de una tierra –explica Makowski–, tienes que demostrar que tus antepasados se han integrado en el paisaje. Forma parte de la lógica andina.» En una pequeña cámara tapiada, Wiesław Więckowski se encorva sobre un brazo humano momificado y desprende la arena de sus dedos descarnados. El bioarqueólogo de la Universidad de Varsovia ha estado limpiando esa sección de la cámara, recogiendo restos de un fardo funerario wari y buscando el resto del cuerpo. Es un

El rango social era tan importante en la muerte como en la vida.

trabajo lento y minucioso. Al introducir la punta de su espátula en un rincón de la sala, pone al descubierto parte de un fémur humano que estaba alojado en el muro. Decepcionado, Więckowski arruga el entrecejo y explica que, a buen seguro, los ladrones intentaron desplazar la momia desde una estancia adyacente y literalmente la hicieron pedazos. «Lo único que podemos decir es que la momia pertenecía a un varón y que era un hombre de edad avanzada.» Como especialista en el estudio de restos humanos, Więckowski ha empezado a analizar los 

nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

esqueletos de todos los individuos hallados en el interior y en las inmediaciones de la tumba imperial. Dice que el grado de conservación de los tejidos blandos en la cámara sellada era pésimo, pero que sus investigaciones están empezando a aportar datos significativos sobre las vidas y las muertes tanto de las damas de elevada alcurnia como de quienes las escoltan. Casi todas las personas enterradas en la cámara eran mujeres adultas y muchachas que probablemente habían muerto en un lapso de apenas unos meses, lo más seguro por causas naturales.

Un guardián masculino con las piernas cruzadas vigiló los tesoros de la tumba durante más de mil años. A su lado había un vaso de libaciones y una jícara.

Cuando fallecieron, su pueblo les dio un trato muy respetuoso. Sus sirvientas las vistieron con túnicas y mantones exquisitos, pintaron sus rostros con un pigmento sagrado de color rojo y las engalanaron con joyas preciosas, desde unas valiosas orejeras de oro hasta delicados collares de cuentas de cristal. A continuación los encargados del duelo depositaron sus cuerpos con las piernas flexionadas, la posición habitual en los enterramientos wari, y envolvieron a cada una de ellas en una tela de grandes dimensiones para formar el fardo funerario.

El rango social, apunta Więckowski, era tan importante en la muerte como en la vida. Las difuntas de mayor abolengo –quizá reinas o princesas– fueron colocadas en tres cámaras privadas en un lado de la tumba. La más importante, de unos 60 años, yacía rodeada de extraordinarios artículos de lujo: múltiples pares de orejeras, un hacha ceremonial de bronce, una copa de plata… A los arqueólogos les fascinó su riqueza y el claro afán de ostentación. «¿Qué hacía esta dama? –se pregunta Makowski–. Tejía con agujas de oro, como una auténtica reina.» HA L L A Z G O D E U NA T UM BA E N PE RÚ





nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

La figura pintada en una botella de cerámica (izquierda) representa a un señor wari sentado sobre una balsa: una prueba, tal vez, de que sus huestes invadieron el territorio por mar. En la tumba intacta de El Castillo se han recuperado más de un millar de objetos hechos para la nobleza wari, como orejeras de madera con incrustaciones de oro, concha y piedras preciosas (arriba), y dos vasijas que contenían ofrendas en honor de los ancestros.

Las mujeres wari de alto rango lucían orejeras, algunas tan grandes como pomos de puerta. El hallazgo de piezas de oro y plata trajo consigo más de una noche de insomnio para los arqueólogos, quienes temían que alguien pudiera desvalijar el yacimiento.



nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

HA L L A Z G O D E U NA T UM BA E N PE RÚ



La élite wari vestía bien de los pies a la cabeza, con un elegante calzado de piel que a menudo se pintaba de vistosos colores. También bebía bien: para una de sus reinas, un artesano talló esta copa de una piedra andina semejante al alabastro.



nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

HA L L A Z G O D E U NA T UM BA E N PE RÚ



En un cementerio moderno cercano a El Castillo un saqueador expone un tejido robado tratando de encontrar posibles compradores. La tumba de El Castillo es hoy objeto de una vigilancia exhaustiva.

Junto a las paredes de una gran sala común más alejada colocaron a las nobles de menor categoría. Junto a cada una, salvo escasas excepciones, dejaron un objeto del tamaño y la forma de una caja de zapatos, hecho con cañas, que contenía todos los útiles necesarios para confeccionar una tela de alta calidad. Las mujeres wari, excelentes tejedoras, producían unos paños equiparables a nuestros tapices utilizando un número de hilos incluso mayor que los tejidos en Flandes y Holanda en el siglo xvi. Las nobles enterradas en El Castillo se dedicaban a este arte. 

nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

Antes de que la cámara fuera clausurada, una comitiva subió las últimas ofrendas por las laderas de El Castillo: los sacrificios humanos, tres niños y tres jóvenes. Więckowski apunta que las víctimas eran quizá descendientes de la nobleza sometida en la conquista: «Si eres el soberano y quieres que tus súbditos se mantengan leales al nuevo linaje, les quitas a sus hijos». Los cadáveres fueron arrojados a la tumba. Luego se cerró la cámara, y en la entrada se dispusieron, a modo de centinelas, los cadáveres enfardados de un joven y una mujer de mayor edad. A ambos les

En una tranquila sala de trabajo del Museo de Arte de Lima, los arqueólogos de El Castillo examinan entusiasmados algunos hallazgos que les acaban de llegar. Durante las últimas semanas los conservadores han eliminado la espesa pátina negra que recubría la mayor parte de los objetos metálicos, poniendo de relieve sus relucientes diseños. Sobre un papel de celofán se pueden ver tres orejeras, cada una del tamaño de un pomo de puerta y tallada con la imagen de una deidad alada o un ser mitológico. Patrycja Prządka-Giersz, miembro del equipo, arqueóloga de la Universidad de Varsovia y mujer de Giersz, las contempla con satisfacción. Estos ornamentos, dice, «son todos diferentes, y solamente podemos evaluarlos después de las tareas de conservación». Giersz se asoma al interior de una voluminosa caja de cartón y encuentra uno de los hallazgos más preciados del equipo: una botella de peregrino. Realizada en cerámica, pintada y decorada con esmero, reproduce la figura de un señor wari ataviado suntuosamente que navega en una embarcación de madera de balsa por unas aguas costeras rebosantes de ballenas y otras criaturas marinas. Perteneciente al selecto ajuar funerario de una reina enterrada en El Castillo, esta botella de hace 1.200 años parece recrear un episodio –entre mítico y real– de la historia de la costa norte: la llegada de un importante señor wari, tal vez el mismísimo emperador.

La tumba de un gran señor wari podría estar oculta en este laberinto de cámaras. habían cortado el pie izquierdo, seguramente para garantizar que no abandonarían su puesto. Więckowski espera los resultados de los análisis de ADN y las pruebas isotópicas para averiguar más cosas acerca de las mujeres de la tumba y su lugar de origen. Pero para Giersz todas las pruebas empiezan a perfilar un detallado cuadro de la invasión wari de la costa norte. «El hecho de que erigieran un templo importante aquí, en un terreno elevado junto a la frontera mochica, sugiere que los wari conquistaron la región y planeaban asentarse en ella.»

«Así pues, estamos empezando a hilar el relato de un emperador wari que se hace a la mar en una balsa –dice Makowski con una sonrisa–, un monarca que muere en la costa de Huarmey acompañado de sus esposas.» Por ahora solo es un «relato», una conjetura con fundamento arqueológico. Pero Giersz sigue pensando que la tumba de un gran señor wari podría estar oculta en algún lugar de este laberinto de paredes y cámaras subterráneas. Y si los saqueadores no se le han adelantado, tiene intención de encontrarla. j HA L L A Z G O D E U NA T UM BA E N PE RÚ



Cómo alimentar

a 9.000 millones

Hacia 2050 la Tierra tendrá unos 2.000 millones más de habitantes. ¿Habrá sustento para todos? Una serie especial de reportajes explora a lo largo del año cómo lograr este reto.

¿Será la «revolución azul» una pieza clave en la alimentación del futuro?



nat i o na l g e o g r a ph i c • J U N I O    

El planeta produce ya más pescado de acuicultura que carne de vacuno. Y esto no ha hecho más que empezar.

Cómo criar

un pescado de calidad Por Joel K. Bourne, Jr.

Fotografías de Brian Skerry



Solaiman Sheik muestra la cosecha obtenida en el pequeño estanque de su padre cerca de Khulna, en Bangladesh: gambas de agua dulce, una exportación rentable. La familia también cría peces en el estanque y, durante la estación seca, abona el arroz con los excrementos de los peces. Este policultivo ha triplicado el rendimiento con una afectación medioambiental mínima. JIM RICHARDSON



nat i o na l g e o g r a ph i c • J U N I O    

AC U I C U LT U R A



Las gigantescas vieiras japonesas, organismos filtradores del agua, prosperan nutriéndose de excrementos de peces en una piscifactoría experimental frente a la isla de Vancouver, en Canadá. La explotación piscícola también utiliza pepinos de mar y kelp para consumir los desechos de los bacalaos negros nativos que ocupan las jaulas contiguas.



nat i o na l g e o g r a ph i c • J U N I O    

AC U I C U LT U R A



Los estanques de tilapias de la Laguna de Bay, el mayor lago de Filipinas, están invadidos por una proliferación de algas que estas mismas instalaciones contribuyen a crear. Sobrepoblado, el lago produce grandes cantidades de pescado de acuicultura, pero el exceso de nutrientes desencadena unas proliferaciones de algas que consumen el oxígeno… y matan a los peces.



nat i o na l g e o g r a ph i c • J U N I O    

AC U I C U LT U R A



En un oscuro almacén de las estribaciones de las montañas Blue Ridge, en Virginia, Bill Martin coge un cubo de gránulos marrones y los arroja a un largo estanque de hormigón. La superficie del agua se torna un hervidero de tilapias blancas del tamaño de un plato llano. Martin, director de Blue Ridge Aquaculture, una de las explotaciones piscícolas cubiertas más grandes del mundo, sonríe ante tal voracidad. «Estos son los peces de san Pedro, los que usó Jesucristo para dar de comer a la multitud», dice, y su voz ronca resuena como la de un predicador. Pero a diferencia de Jesucristo, Martin no regala el pescado. Cada día vende 5.000 kilos de tilapia viva a empresas especializadas en productos asiáticos situadas en ciudades como Washington, D.C., y Toronto, y proyecta abrir otra piscifactoría en la Costa Oeste. «Mi modelo es la industria avícola –dice–, con la diferencia de que nuestros peces están completamente felices.» «¿Cómo sabe que están felices?», pregunto, y constato que el manto de tilapias que cuajan la superficie parece tener suficiente consistencia para soportar los paseos de san Pedro en persona. «Por lo general, si son infelices te lo demuestran muriéndose –responde Martin–. Y a día de hoy no he perdido un solo estanque.» Un polígono industrial de la región de los Apalaches no parecería el contexto lógico para criar unos cuantos millones de peces nativos del Nilo, pero hoy las piscifactorías a escala industrial surgen por doquier. La acuicultura se ha multiplicado aproximadamente por 14 desde 1980. En 2012 la producción mundial de la acuicultura –que incluye desde salmones plateados hasta los antiestéticos pepinos de mar, que solo podrían fascinar a un cocinero chino– alcanzó los 66 millones de toneladas, sobrepasando claramente la producción de carne de vacuno por primera vez en la historia y aportando casi la 

nat i o na l g e o g r a ph i c • J U N I O    

mitad de todo el pescado y marisco consumido en el planeta. Se prevé que la demanda aumente un 35 % o más en los próximos 20 años, impulsada por el crecimiento demográfico, el incremento de las rentas y la creencia de que los productos del mar son buenos para el corazón. Dado que las capturas mundiales de pescado salvaje están estancadas, los expertos afirman que prácticamente todo el pescado y marisco que se incorporará a la dieta será de acuicultura. «Es imposible que obtengamos del pescado salvaje todas las proteínas que necesitamos –asegura Rosamond Naylor, experta en políticas alimentarias de la Universidad Stanford, tras sus investigaciones en el campo de los sistemas de acuicultura–. Pero la opinión pública recela de que convirtamos también el océano en una granja de engorde intensivo, por lo que exige que las cosas se hagan bien desde el principio.» Y el recelo está justificado. La nueva «revolución azul», que ha surtido los congeladores de las tiendas de comestibles de gambas, tilapias y salmones al vacío a muy buen precio, ha traído consigo muchos de los perjuicios que la agricultura causa a la tierra: destrucción del hábitat, contaminación del agua y problemas de seguridad alimentaria. En los años ochenta se arrasaron vastas superficies de manglares tropicales para instalar las explotaciones de las que hoy sale una gran proporción de las gambas que se producen en el mundo. La contaminación causada por la acuicultura –un cóctel pútrido de nitrógeno, fósforo y peces muertos– es ya una amenaza generalizada en Asia, de donde procede el 90 % de los peces de piscifactoría.

Kilos por kilo Cada fuente de proteína animal de nuestra dieta impone sus propias exigencias a los recursos naturales. Una manera de cuantificarlas es mediante el «índice de conversión alimenticia»: una estimación de la cantidad de comida necesaria para que un animal gane un kilo de masa corporal. Según este criterio, criar salmón es unas siete veces más eficiente que criar ganado vacuno.

La cifra exacta de alimento necesario varía en función de su calidad y composición, la salud y la edad del animal, el entorno y otros factores.

1 kilo de pienso

Kilos de alimento necesarios para producir un kilo de masa corporal

6,8

2,9

1,7

1,1

Vacuno*

Cerdos

Pollos broiler

Pescado**

1 KILO DE MASA CORPORAL

*Índice de la raza Hereford; el de otras razas bovinas varía **Índice del salmón; el de otros peces es ligeramente más alto

GRÁFICO DE VIRGINIA W. MASON Y JASON TREAT, NGM; SHELLEY SPERRY FUENTES: MALCOLM BEVERDIGE, WORLDFISH; RODNEY HILL, UNIVERSIDAD DE IDAHO; ROBERT SWICK, UNIVERSIDAD DE NUEVA INGLATERRA, AUSTRALIA; CONSEJO DE DESARROLLO AGRÍCOLA Y HORTÍCOLA DEL REINO UNIDO

La acuicultura se extiende y las capturas se estancan Con una demanda al alza y muchas poblaciones de especies marinas prácticamente agotadas por la sobrepesca, casi la mitad de los productos del mar provienen hoy de la acuicultura, que lleva décadas creciendo a un ritmo de más del 10 %. Asia alberga el 90 % de las piscifactorías. China, primer productor de acuicultura del mundo, también importa pescado para fabricar aceite, harina y otros productos.

Principales países que exportan a China En miles de millones de euros, 2013

Producción pesquera mundial, 1950-2011 Millones de toneladas

180

Resto del mundo 50.675

Japón

44.305

Estados Unidos

Corea del Sur

47 %

27.654

Hong Kong

ASIA

De cría

17.592 100

Taiwan

16.433

Principales países que importan de China Rusia Estados Unidos

18.822 14.044

Noruega

6.153

Canadá

5.647

Nueva Zelanda

4.706

53 %

3%

De captura

97 %

0 1950

1960

Para que los peces sobrevivan en unos recintos en los que están hacinados, algunos piscicultores asiáticos recurren a antibióticos y pesticidas prohibidos en Estados Unidos, Europa y Japón. Y los problemas no se restringen a Asia. La moderna industria salmonera, que en las últimas tres décadas no ha parado de instalar jaulas rebosantes de salmones atlánticos en fiordos prístinos desde Noruega hasta la Patagonia, sabe muy bien lo que son los parásitos, la contaminación y las enfermedades. En 2012 las piscifactorías salmoneras escocesas vieron cómo casi el 10 % de sus peces sucumbían a la enfermedad amebiana de las branquias. Se calcula que los criadores de salmones chilenos han dejado de ingresar casi 1.500 millones de euros desde 2007 por causa de la anemia infecciosa. En 2011 una epidemia prácticamente aniquiló la industria del camarón en Mozambique. El problema no radica en el milenario arte de la acuicultura en sí mismo, sino en su rápida intensificación. Los acuicultores chinos empezaron a criar carpas en sus arrozales hace al menos 2.500 años, pero hoy, cuando el país genera 42 millones de toneladas anuales de producto acuícola, las piscifactorías ocupan muchos ríos, lagos y costas. A la hora de poblar sus estanques

1970

1980

1990

2000

2011

los piscicultores optan por variedades de carpas y tilapias de crecimiento rápido, a las que suministran pienso concentrado para que alcancen el máximo desarrollo en el mínimo tiempo posible. «Me influyó mucho la revolución verde de los cereales y el arroz», explica Li Sifa, ictiogenetista de la Universidad Oceánica de Shanghai. A Li se le conoce como «el padre de la tilapia» por haber desarrollado la variedad de crecimiento rápido que hoy vertebra la industria tilapiera china, con una producción de 1,5 millones de toneladas anuales, buena parte de ellas para exportar. «Es muy importante que la simiente sea buena –dice Li–. Sobre una variedad ventajosa puede levantarse un sector potente capaz de alimentar a más personas. Esa es mi obligación. Crear un pescado mejor, más abundante, para que los acuicultores se enriquezcan y la población tenga más que llevarse a la boca.» ¿Cómo lograrlo sin propagar enfermedades y extender la contaminación? Para Bill Martin, el criador de tilapias, la solución es sencilla: criar los peces en estanques construidos en tierra firme, no en jaulas instaladas en lagos o en el mar. «Las jaulas son un caos –afirma Martin–. Piojos marinos, enfermedades, peces que se escapan, peces que se mueren… Compare esto con un

VIRGINIA W. MASON Y JASON TREAT, NGM; SHELLEY SPERRY. FUENTES: FAOSTAT; LOS DATOS COMERCIALES DE GLOBAL TRADE INFORMATION SERVICES INCLUYEN PESCADO Y OTROS PRODUCTOS DEL MAR; LOS DATOS DE PRODUCCIÓN INCLUYEN ALGAS

ASIA AMÉRICA DEL NORTE

EUROPA 2,68 millones 28 % de incremento AMÉRICA 2,96 millones de toneladas producidas en 2011 67 % de incremento desde 2001

CHINA INDIA

ÁFRICA 1,54 millones INDONESIA 215 % de incremento

ÁFRICA

AMÉRICA DEL SUR

TAIWAN

ASIA 76,34 millones 92 % de incremetno

AUSTRALIA

OCEANÍA 207.907 61 % de incremento OCEANÍA

Producción de acuicultura, 2011 1

350.000

1,5

4,5

sin datos o sin producción

entorno controlado al cien por cien, que además reduce el impacto sobre los océanos a lo que seguramente sea el mínimo posible.» Sin embargo, su piscifactoría no es precisamente inofensiva para la tierra y el aire, y su gestión no tiene nada de barata. Para mantener a los peces con vida, necesita un sistema de tratamiento de aguas digno de una pequeña ciudad; la electricidad que lo alimenta proviene de la combustión de carbón. Martin hace recircular alrededor del 85 % del agua de sus estanques; el resto –cargado de amoníaco y de excrementos de peces– acaba en la planta de tratamiento de aguas residuales de la zona, mientras que los desechos sólidos voluminosos van directos al vertedero. Para reponer el agua perdida, extrae más de un millón de litros diarios de un acuífero subterráneo. Su objetivo es recircular el 99 % del agua y producir su propia electricidad de bajas emisiones de carbono secuestrando metano de los residuos. Pero aún faltan años para que pueda cumplir esas metas. Y aunque Martin está convencido de que el futuro son los sistemas de recirculación, hasta la fecha la suya es una de las contadas empresas que producen pescado –salmón, cobia y trucha– en estanques en tierra firme.

8 millones

CHINA 50 millones (de toneladas)

A  kilómetros de la costa de Panamá, Brian O’Hanlon avanza justo en la dirección contraria. Un tranquilo día de mayo, el director de 34 años de Open Blue y yo estamos tendidos en el fondo de una gigantesca jaula poliédrica, 20 metros por debajo de la superficie azul cobalto del mar Caribe, contemplando las lentas e hipnóticas evoluciones de las 40.000 cobias que contiene. Las burbujas de nuestros reguladores de buceo ascienden a su encuentro; una cobia se detiene para observar mi máscara de submarinista. A diferencia de las tilapias de Martin e incluso de los salmones de una granja comercial, estos juveniles de cuatro kilos de peso tienen espacio de sobra. O’Hanlon, pescadero de tercera generación nacido en Long Island, se crió jugando en la célebre Lonja de Pescado de Fulton, en Nueva York. La caída en picado de la pesquería de bacalao del Atlántico Norte y los aranceles a la importación de salmón noruego que tuvieron lugar a principios de los años noventa llevaron el negocio familiar a la quiebra. Su padre y sus tíos no dejaban de repetir que el futuro del sector estaba en la piscicultura. Así fue cómo O’Hanlon, todavía adolescente, empezó a criar pargo rojo en un tanque gigante instalado en el sótano de su casa. AC U I C U LT U R A





nat i o na l g e o g r a ph i c • J U N I O    

Fuera del agua para poder limpiarlas, estas jaulas poliédricas pertenecen a Open Blue, la explotación piscícola en mar abierto más grande del mundo, a 13 kilómetros de la costa caribeña de Panamá. Los buzos situados en lo alto han bombeado aire comprimido en los postes centrales, huecos, para elevar las jaulas. Las explotaciones en mar abierto podrían abrir un nuevo horizonte alimentario.

AC U I C U LT U R A



Un buzo atrapa una cobia de cinco kilos como muestra previa a la cosecha en una de las doce jaulas que Open Blue opera en mar abierto. Con capacidad para cientos de miles de peces, pero menos hacinadas y con una mejor renovación del agua que las jaulas salmoneras de la costa, la contaminación que generan es mínima. La cobia contiene tantas grasas saludables como el salmón.



nat i o na l g e o g r a ph i c • J U N I O    

AC U I C U LT U R A



Hoy, desde un lugar en el mar frente al litoral panameño, dirige la explotación piscícola en mar abierto más grande del mundo. Tiene unos 200 empleados, un gran criadero en tierra y una flota de lanchas de color naranja que atienden una docena de macrojaulas, que en total contienen más de un millón de cobias. Pez popular en la pesca deportiva, la cobia apenas se ha pescado con fines comerciales –ya que en estado salvaje es una especie solitaria–, pero su explosiva tasa de crecimiento le granjea gran predicamento entre los piscicultores. Al igual que el salmón, 

nat i o na l g e o g r a ph i c • J U N I O    

contiene una cantidad muy elevada de los tan saludables ácidos grasos omega-3 y produce unos filetes blancos, suaves y oleosos que O’Hanlon define como el lienzo perfecto para el chef más exquisito. El año pasado despachó 800 toneladas de cobia a restaurantes de gran categoría de Estados Unidos. Espera doblar la cifra el año próximo… y por fin tener beneficios. En mar abierto los costes de mantenimiento y de gestión se disparan. Mientras que los criaderos de salmón suelen estar próximos a la costa, al abrigo de ensenadas, las olas que sacuden

Amanece en la costa de Fujian, en China, y los criadores de algas se dirigen a sus campos de cultivo acuáticos. Gracias a estas explotaciones China produce 12 millones de toneladas de alimento al año sin usar tierra, agua dulce ni abono, excepto las escorrentías que llegan de tierra firme. Los océanos ocupan el 71 % de la Tierra, pero generan menos del 2 % del alimento. Por ahora.

de excrementos de peces fuera de sus jaulas. Los investigadores sospechan que las heces diluidas son pasto del plancton, famélico por la exigüidad de nutrientes en mar abierto. «Esto es el futuro –afirma, una vez que nos hemos despedido de las cobias y volvemos a estar a bordo de su lancha naranja–. Esto es lo que tendrá que hacer el sector si pretende seguir expandiéndose, sobre todo en los trópicos.» Los sistemas de recirculación como los de Martin, añade, jamás producirán suficiente biomasa. «Es imposible que produzcan lo suficiente para satisfacer la demanda del mercado. Y para hacerlos rentables, hay que convertirlos en granjas de engorde intensivo, tan abarrotadas de peces que la única meta es conseguir que no se mueran todos. No es el mejor entorno posible.»

las jaulas de O’Hanlon pueden superar los seis metros. Pero todo ese movimiento de aguas es precisamente lo que busca: usa la dilución para evitar la contaminación y las enfermedades. Sus jaulas no solo presentan una densidad de ocupación muchísimo menor que la de la típica explotación salmonera, sino que, además, al estar en aguas profundas, las corrientes y el oleaje renuevan el agua constantemente. De momento O’Hanlon no ha tenido que administrar antibióticos a las cobias, y un estudio de la Universidad de Miami no ha detectado el menor rastro GEORGE STEINMETZ

Ya se críen en una jaula en mar abierto o en un estanque con sistemas de filtración en tierra firme, a los peces hay que alimentarlos. Y en este sentido presentan una gran ventaja con respecto a los animales terrestres: comen mucho menos. Los peces necesitan menos calorías, porque son animales de sangre fría y porque la sustentación del agua juega a su favor contra la gravedad. Para producir un kilo de pescado de acuicultura se necesita en torno a un kilo de pienso, mientras que hacen falta casi dos kilos de pienso para producir un kilo de pollo, alrededor de tres para producir uno de cerdo, y unos siete para producir uno de vacuno. Como fuente de proteína animal capaz de satisfacer las necesidades alimenticias de 9.000 millones de personas, pero minimizando a la vez las exigencias impuestas a los recursos del planeta, la acuicultura –en especial de omnívoros como la tilapia, la carpa y el pez gato– parece una opción prometedora. Sin embargo, algunos de los peces de piscifactoría que los consumidores acomodados comen con fruición no están libres de desventajas: son carnívoros voraces. El rapidísimo ritmo de crecimiento que hace de la cobia una buena especie para la cría se basa, en su estado salvaje, en una AC U I C U LT U R A



Los criaderos de salmón empañaron la reputación de todo el sector, pero hoy producen entre 10 y 15 veces más que en las décadas de 1980 y 1990 y contaminan infinitamente menos. dieta de peces más pequeños o de crustáceos, que le aportan la mezcla perfecta de nutrientes, entre ellos los ácidos grasos omega-3 tan loados por los cardiólogos. Los criadores de cobia, como O’Hanlon, alimentan a sus peces con piensos granulados que contienen hasta un 25 % de harina de pescado y un 5 % de aceite de pescado; el resto corresponde en su mayoría a nutrientes derivados de los cereales. La harina y el aceite provienen de especies forrajeras, como la sardina y la anchoa, que se concentran en enormes bancos en el Pacífico frente a las costas de América del Sur. Estos caladeros de peces forrajeros se cuentan entre los más grandes del mundo, pero suelen registrar colapsos espectaculares. Desde el año 2000 la proporción de las capturas de especies forrajeras destinada a la acuicultura casi se ha duplicado. Esta actividad absorbe hoy cerca del 70 % de la harina de pescado producida en el mundo y casi el 90 % del aceite de pescado. Tan activo es este mercado que muchos países envían barcos a la Antártida para capturar más de 200.000 toneladas anuales del minúsculo krill, alimento básico de pingüinos, focas y ballenas. Aunque buena parte del krill termina en productos farmacéuticos y demás, a ojos de los detractores de la acuicultura secuestrar el primer eslabón de la cadena trófica para producir a mansalva filetes de proteína relativamente barata es una locura ecológica. En su defensa cabe decir que los acuicultores han avanzado en el camino de la eficiencia, criando especies omnívoras como la tilapia y optando por piensos que contienen soja y otros cereales; el pienso actual para salmones, por ejemplo, no contiene más de un 10 % de harina de pescado. La cantidad de peces forrajeros consumidos por kilo producido ha descendido aproximadamente un 80 % en los últimos 15 años. Podría bajar mucho más, apunta Rick Barrows, quien lleva 30 años desarrollando piensos para peces en su laboratorio de Bozeman, Montana, perteneciente al Departamento de Agricultura de Estados Unidos. «Los peces no necesitan harina de pescado –dice Barrows–. Necesitan nutrientes. Llevamos 12 años alimentando a la trucha arcoíris 

nat i o na l g e o g r a ph i c • J U N I O    

con una dieta prácticamente vegetariana. Si se quisiese, la harina de pescado podría eliminarse por completo de la acuicultura hoy mismo.» Reemplazar el aceite de pescado es más complicado, debido al tan preciado omega-3. En el mar estos ácidos grasos los generan las algas; de ellas pasan a la cadena alimentaria y con cada eslabón se acumulan en mayor concentración. Algunas compañías alimentarias ya extraen el omega-3 directamente de las algas (el mismo proceso utilizado para añadir omega-3 a los huevos y el zumo de naranja). Esta opción presenta el beneficio añadido de reducir el DDT, los PCB y las dioxinas que también pueden acumularse en el pescado de piscifactoría. Una solución todavía más rápida, añade Rosamond Naylor desde Stanford, sería modificar genéticamente el aceite de colza para que produjera niveles elevados de omega-3. A la hora de la verdad, quizá para el planeta sea más importante decidir con qué se alimenta a los peces de acuicultura que dónde ubicar las explotaciones piscícolas. «La filosofía de trasladarse a mar abierto o a tierra firme no se debe al hecho de que hayamos agotado el espacio costero», dice Stephen Cross, de la Universidad de Victoria en la Columbia Británica, quien durante decenios ejerció de asesor medioambiental para la industria acuícola. Aunque la contaminación de los criaderos de salmón, situados en la costa, empañó la reputación de todo el sector, explica Cross, en estos momentos hasta las granjas salmoneras producen entre 10 y 15 veces más que en las décadas de 1980 y 1990 y contaminan infinitamente menos. En un remoto confín de la isla de Vancouver, Cross está ensayando una alternativa nueva y aún más inofensiva. Y para ello se inspira en la antigua China. Hace más de un milenio, durante la dinastía Tang, los agricultores chinos desarrollaron un sofisticado policultivo de carpas, cerdos, patos y vegetales en sus miniexplotaciones familiares. Usaban los excrementos de los patos y los cerdos como abono para las algas del estanque, de las que se alimentaban las carpas. Después incorporaban

estos peces omnívoros a los arrozales inundados, donde engullían plagas de insectos y malas hierbas, además de fertilizar el arroz, hasta que les llegaba el momento de convertirse también ellos en alimento. Este policultivo de carpa y arroz devino pilar de la dieta tradicional china de arroz y pescado, que durante siglos dio sustento a millones de chinos. Aún se practica en más de tres millones de hectáreas de arrozales del país. En un fiordo de la Columbia Británica, Cross ha ideado su propio policultivo. Solo suministra alimento a una especie, un brillante y robusto nativo del Pacífico Norte llamado bacalao negro. A poca distancia de las jaulas, corriente abajo, ha colgado una serie de cestas llenas a rebosar de berberechos, ostras, vieiras y mejillones de la zona que se nutren de las finas excreciones orgánicas de los peces. Junto a las cestas cultiva kombu de azúcar, un alga que se usa para preparar sopas y sushi y para producir bioetanol; estas plantas acuáticas filtran el agua aún más de lo que lo han hecho los moluscos, convirtiendo casi todos los nitratos y el fósforo remanentes en tejido vegetal. En el lecho marino, 25 metros por debajo de las jaulas de los peces, unos pepinos de mar (considerados un manjar en China y Japón) absorben los desechos orgánicos más pesados que las otras especies no consumen. Su sistema, declara Cross, podría instalarse en cualquier piscifactoría, independientemente del pez que se cultive, pues actuaría como un macrofiltro del agua que aumentaría la producción de alimento y por ende los beneficios. «Nadie se mete en esto si no es para hacer dinero –añade–. Pero no se puede pensar solo en volumen de producción. Nosotros tenemos en cuenta la calidad, la diversidad y la sostenibilidad.» Perry Raso, de Matunuck, Rhode Island, lleva un monocultivo, no un policultivo, pero no proporciona alimento alguno a sus animales acuícolas, y eso que tiene 12 millones de ellos. Raso es ostricultor, miembro de la nueva generación de criadores de marisco que han recibido elogios casi universales, desde el programa Seafood Watch del Acuario de la Bahía de Monterey hasta el nuevo Aquaculture Stewardship Council, que acaba de publicar sus primeros estándares para la cría de marisco. Una de las claves de la sostenibilidad, advierten estos colectivos, es aprender a alimentarse de productos situados en eslabones más bajos de la cadena trófica. El marisco está a tan solo un eslabón de la base.

Y además de criar un producto sano, bajo en grasas y rico en omega-3, las granjas marisqueras limpian el agua del exceso de nutrientes. Raso fundó su explotación en el último año de carrera y pronto estaba vendiendo sus ostras en los mercados de productores, directamente al público. «Al principio pensaba: “Qué hago yo con esta panda de ecologetas” –recuerda–. Pero empecé a ganar más, a comer producto local, y aquello estaba de vicio.» Ahora recibe en verano 800 comensales al día en la ostrería Matunuck. La Universidad de Rhode Island lo ha enviado a dar cursos a África, donde la acuicultura se está expandiendo y la población necesita desesperadamente proteínas asequibles y saludables. Unos cientos de kilómetros al norte, en las aguas gélidas y cristalinas de la bahía de Casco, en Maine, Paul Dobbins y Tollef Olson han descendido aún más en la cadena trófica. Tras presenciar cómo la clausura de las pesquerías se llevaba por delante las comunidades costeras de Maine, en 2009 pusieron en marcha la primera granja comercial de kelp de Estados Unidos. Empezaron con 900 metros lineales y el año pasado tenían 9.000, cosechando tres especies que pueden crecer hasta 13 centímetros al día, incluso en invierno. Su empresa, Ocean Approved, vende el kelp como un producto supernutritivo y congelado in situ, un ingrediente perfecto para ensaladas, menestras y pasta, a restaurantes, escuelas y hospitales de la costa de Maine. Han visitado la explotación delegaciones de China, Japón y Corea del Sur: en Asia oriental el sector de las algas mueve 3.600 millones de euros. ¿Nos tiramos todos a comer kelp? «Nosotros lo llamamos la verdura perfecta –dice Dobbins–, porque somos capaces de crear un alimento nutritivo sin tierra arable, sin agua dulce, sin abonos y sin pesticidas. Y mientras lo hacemos, contribuimos a limpiar el mar. Creemos que el océano lo ve con buenos ojos.» j Cómo alimentar a 9.000 millones EN EL NÚMERO DE JULIO

Grandes empresas están adquiriendo tierras en África para su explotación agrícola.

¿Pueden las fértiles tierras agrícolas de África alimentar al mundo?

La revista agradece a la Fundación Rockefeller y a los miembros de National Geographic Society su generoso apoyo en esta serie de reportajes.

AC U I C U LT U R A



El frailecillo atlántico se esfuma durante meses. Pero cuando regresa a tierra, la visión de esta intrépida ave marina con cara de arlequín es un bálsamo para los aficionados a la ornitología.

 

nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

Preparado para aterrizar, un frailecillo atlántico lleva comida a su polluelo en las islas Treshnish, en Escocia. Los progenitores hacen hasta ocho excursiones diarias en busca de sustento; cada ave puede llegar a portar hasta una veintena de peces en el pico. frailecillos





nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

Un frailecillo contempla sus dominios en la Reserva de Hermaness, en las islas Shetland. Estas aves anidan en los acantilados para acceder con rapidez al mar, y se mantienen vigilantes por si aparecen otras aves marinas dispuestas a robarles la comida. frailecillos





nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

Durante el cortejo los frailecillos frotan y entrechocan sus picos en un ritual que los ornitólogos llaman billing. En la isla de Skomer, en Gales, una pareja exhibe el estriado pico naranja y el vivo anillo ocular característico de los frailecillos en época de cría.

frailecillos





nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

Fotografías de Danny Green

A Con una buena provisión de tallos secos y hojas verdes, un frailecillo se entrega a la tarea primaveral de recoger material para cubrir el nido. «Se lo llevan absolutamente todo», dice el experto Mike Harris. Entre los artículos más preciados están las plumas, los trocitos de cordel y de papel y las algas.

quí llegan, aleteando con frenesí, el cuerpo convertido en una borrosa mancha blanquinegra, con el destello naranja de un pico de proporciones caricaturescas. Los acantilados, vacíos y oscuros durante meses, se convierten en un hervidero de vida con la llegada de los frailecillos atlánticos, llamativos y adorables, a finales de marzo. Fratercula arctica, la menor de las cuatro especies de frailecillos, llega en masa a las abruptas islas y costas británicas para criar; cuanto más remotas, deshabitadas y libres de depredadores estén, mejor. No se sabe con certeza dónde ni cómo pasa el resto del año. Se refugia en algún punto de los vastos mares septentrionales, donde vuela, se alimenta y flota en soledad, lejos de la mirada humana. Pero en primavera, ¡qué carnaval para los frailecillos! La cría es el único pretexto para que estas aves marinas tomen tierra. Entonces se convierten en unas criaturas intensamente sociales, que se cortejan, se aparean, se pelean. Se concentran en cifras que van desde unos cuantos cientos de parejas en Maine a decenas de miles en Islandia. Las islas Británicas, escenario de estas fotografías de Danny Green, atraen en torno al 10 % de una población total que se estima en 20 millones de frailecillos atlánticos (se ignora el número exacto). En Islandia recala casi la mitad. Para la época de cría el frailecillo cambia de indumento. El pico gana grosor y colorido, las plumas negras son reemplazadas por otras blancas y aparecen ornamentos oculares. Tras el apareamiento, a menudo con la misma pareja año tras año, los frailecillos utilizan el llamativo pico y los pies palmeados para escarbar un nido en la tierra blanda. (En algunas zonas anidan entre rocas y peñas.) La hembra pone un único huevo, tras lo cual se turna con el macho para incubarlo bajo el ala. Cuando nazca el polluelo, también compartirán la labor de alimentarlo, aunque la hembra hará la mayoría de los viajes, volando rauda desde el agua con el pico lleno de peces, zafándose de gaviotas, págalos y otros «piratas aéreos». A diferencia de las colonias de pingüinos, que suelen ser multitudinarias y ruidosas, las concentraciones de frailecillos son un remanso de paz y sosiego. En las islas Británicas, donde no se cazan desde hace un siglo (en Islandia la caza de frailecillos continúa siendo legal), estas aves de 20 centímetros de altura impresionan por su docilidad, que llega al extremo de tolerar a los visitantes humanos. Iain Morrison, quien lleva 42 años frailecillos



Asomado en su nido, un frailecillo corta una flor para engalanar su hogar provisional de la isla de Skomer, donde crían 6.000 parejas. Los nidos, ubicados en madrigueras, suelen tener un metro de largo como mínimo, para garantizar la seguridad del huevo, y la del polluelo después. No es fácil ver a los polluelos, ya que permanecen ocultos unas seis semanas, hasta que una noche deciden echar a volar y desaparecen.



nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

O C É A NO

ÁRTICO

CÍR CULO POLAR ÁRTICO

60° AMÉRICA DEL NORTE 30°N

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DEL FRAILECILLO ATLÁNTICO

ASIA

EUROPA

OCÉANO ATLÁNTICO

ÁFRICA AMÉRICA 90°W

DEL SUR

ECUADOR

30°



0 km 1.200

°

ESCALA A 30 N

guiando a ornitólogos aficionados a las islas Treshnish, en Escocia, dice que «el contacto con estas aves reporta felicidad a las personas. Yo digo que los frailecillos son terapéuticos». Sin embargo, la preocupación empieza a ensombrecer el rostro de quienes los estudian. En la última década casi todas las poblaciones han menguado. En ciertas colonias de Islandia, Noruega y probablemente las islas Shetland, en Escocia, se han registrado años sin apenas crías. Los pececillos preferidos de su dieta (anguilas de arena, espadines y arenques) son cada vez más escasos y menudos. El calentamiento del agua parece estar afectando la cadena alimentaria. Mike Harris, quien estudia la colonia de la escocesa isla de May, no se anda con rodeos y habla claro: «Los frailecillos tienen problemas para criar». Con una esperanza de vida de 30 años, el frailecillo, al igual que otras aves longevas, «puede permitirse poner la reproducción en suspenso durante unos años hasta que mejoran las condiciones –explica–. Pero la actual racha de malos resultados, que ya empieza a durar demasiado, va a afectar inevitablemente a la población total». Entre tanto, hay motivos de alegría en unos pocos lugares, como la isla de Skomer, en Gales. Por razones que aún no se conocen bien, en esta zona el número de frailecillos está aumentando y los nidos están repletos. Cuando llega agosto, los polluelos de la colonia parten sin novedad: primero a pie por las abruptas pendientes, luego a nado y por fin alzan el vuelo haciendo frente a largos meses de frío y soledad. Pero conocen el camino de regreso. Y cuando eres un frailecillo, ¿cómo vas a perderte una animada reunión primaveral? –Tom O’Neill LAUREN E. JAMES, NGM. FUENTES: BIRDLIFE INTERNATIONAL Y NATURESERVE; MIKE HARRIS, CENTRO DE ECOLOGÍA E HIDROLOGÍA, EDIMBURGO



Dos frailecillos rivales de la isla de Skomer se pelean desplegando las alas y abriendo el pico. Las disputas surgen casi siempre por la propiedad de un nido. Un mordisco en el pescuezo suele dirimir la lucha.



nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

frailecillos





nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

Entre los meses de abril y agosto los frailecillos son los amos de los acantilados de la Reserva de Hermaness, siempre envueltos en la bruma. Muchos repiten pareja y nido. A qué se dedican durante el invierno continúa siendo un misterio. frailecillos



Durante la bajamar, los desguazadores acarrean un cable de 5.000 kilos hasta un barco varado para trasladar las piezas a tierra con un cabrestante a medida que lo desmantelan.



nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

En Bangladesh, hombres desesperados por un empleo realizan uno de los trabajos más peligrosos del mundo.



UN CEMENTERIO MARÍTIMO Esta imagen de satélite muestra un tramo de 1,6 kilómetros de litoral bangladesí justo al norte de Chittagong, donde se embarrancan y desmantelan barcos de todo el mundo. Se han talado 12 kilómetros de manglares para dejar sitio a las instalaciones de desguace, cada una de las cuales suele ocupar apenas el espacio suficiente para que quepa un barco grande. En esta costa hay actualmente unos 80 astilleros de desguace funcionando, y cada año aparecen más. Principales zonas de desguace de barcos Aliağa TURQUÍA

Jiangyin

PAKISTÁN 0 km

1.000

CHINA

Xinhui

Gadani Gadani

20°N

60°E

INDIA

TAIWAN

Chittagong g

Alang

BANGLADESH Golfo f d de Bengala

OCÉANO ÍNDICO



OCÉANO PACÍFICO

nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

RYAN MORRIS, NGM FUENTE: IHS MARITIME

CINCO PRIMEROS PAÍSES DONDE SE DESGUAZAN BARCOS (2003-2013) Capacidad de carga total de los buques (millones de toneladas) Bangladesh India China Pakistán Turquía

84,8 78,7 66,7 38,0 7,7

Durante los diez últimos años la India ha reciclado más barcos, pero Bangladesh la ha superado en toneladas de peso muerto, lo que significa que los buques más grandes por lo general han acabado en sus playas. China y Turquía aplican una normativa de seguridad más estricta que los otros países y toman medidas para reducir el impacto medioambiental.

IMAGEN DE SATÉLITE: DIGITALGLOBE

Estos operarios afirman tener 14 años, la edad mínima exigida por ley para trabajar en los astilleros de desguace. Los patronos prefieren trabajadores jóvenes porque salen baratos, conocen menos los peligros y con sus cuerpos pequeños pueden acceder a los lugares más difíciles de los barcos.  nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

d e s g ua z a d o re s d e ba rc o s



POR PETER GWIN FOTOGRAFÍAS DE MIKE HETTWER

M

e habían advertido que no me sería fácil acceder a los astilleros de desguace de barcos de Bangladesh. «Antes eran una atracción turística –me dijo un lugareño–. Pero ahora no dejan pasar a los curiosos.» Anduve unos cuantos kilómetros por la carretera que bordea el golfo de Bengala, al norte de la ciudad de Chittagong,

donde 80 instalaciones de desguace operativas ocupan un tramo de 12 kilómetros de costa. Cada una estaba rodeada de altas vallas rematadas con alambre de espino. Había guardias apostados y carteles que prohibían tomar fotos. Los visitantes han dejado de ser bienvenidos en los últimos años, sobre todo desde que una explosión mató a varios trabajadores y alimentó las críticas de que los propietarios de estas instalaciones anteponen los beneficios a la seguridad. «Pero no pueden vallar el mar», me dijo el lugareño. Así pues, una tarde contraté a un pescador para que me llevara a ver estos cementerios de buques desde el mar. Cuando subió la marea, el mar penetró entre las hileras de petroleros y portacontenedores varados en la playa, y nosotros nos deslizamos entre las oscuras sombras proyectadas por sus chimeneas y superestructuras. Algunos barcos estaban intactos, como si acabaran de embarrancar. Otros no eran más que esqueletos, desprovistos de la piel de acero, con las negras bodegas cavernosas a la vista. Pasamos junto a cascos incrustados de bellotas de mar y bajo las palas de hélices colosales. Yo leía los nombres pintados en la popa: Front Breaker (Comores), V Europe (islas Marshall), Glory B (Panamá)… ¿Qué carga habrían transportado, en qué puertos habrían recalado y con qué tripulaciones habrían navegado? La vida útil de ese tipo de embarcaciones es de 25 a 30 años, por lo que la mayoría debían de haber sido botados en la década de 1980. El coste creciente de asegurar y mantener buques viejos hace que ya no sean rentables. Entonces, su valor se concentra en el acero de sus cascos. Casi todas las cuadrillas de desguazadores habían acabado su jornada, y los barcos se erguían



nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

silenciosos. El aire tenía un fuerte olor a salitre y gasóleo. Mientras rodeábamos uno de los cascos, oímos risas y encontramos un grupo de niños desnudos que habían llegado nadando hasta un trozo de chatarra medio sumergido y lo estaban usando de plataforma para zambullirse en el mar. Más allá de la hilera de barcos, unos pescadores echaban las redes sobre unos peces diminutos muy apreciados en la cocina local. De repente, una lluvia de chispas cayó sobre nosotros desde una altura de varios pisos. Por un costado asomaron una cabeza y unos brazos que se agitaban enérgicamente. «¡Fuera! ¡Estamos cortando esta sección!», nos gritó un hombre. Los buques transoceánicos no están hechos para que puedan desmontarse. Están diseñados para soportar fuerzas extremas en algunos de los ambientes más hostiles del planeta, y muchos están construidos con materiales tóxicos, como amianto y plomo. Cuando los barcos se desmantelan en países desarrollados, la regulación es más estricta y el proceso es más caro, por lo que el grueso del desguace de buques se hace en Bangladesh, India y Pakistán, donde la mano de obra es barata y la normativa es mínima. Las reformas de la legislación de este sector han ido llegando a rachas. Ahora la India demanda más protección para los operarios y el medio ambiente. Pero en Bangladesh, donde en 2013 se desmantelaron 194 barcos, la actividad sigue siendo extremadamente sucia y peligrosa. Y lucrativa. En Chittagong, unos activistas me contaron que un barco desguazado en tres o cuatro meses en Bangladesh reporta un beneficio de alrededor de un millón de dólares por una inversión de cinco millones, mientras que en Pakistán las ganancias no superan los 200.000 dólares.

El acero del casco de los barcos se extrae en planchas que pueden pesar más de media tonelada cada una. Usando la fuerza bruta y unos rodillos improvisados, los porteadores (arriba) las llevan a los camiones, que las transportan a las acerías, donde sirven para fabricar varillas destinadas a la construcción. Los obreros pasan el día hundidos en el fango (superior), contaminado por metales pesados y partículas tóxicas de pintura.

Provistos de sopletes oxiacetilénicos y ayudados por sus asistentes, los cortadores desmontan primero el equipamiento del barco y después trocean las sucesivas cubiertas. El desguace completo puede llevar de tres a seis meses, dependiendo del tamaño del buque.  nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

d e s g ua z a d o re s d e ba rc o s





nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

Después de que los trabajadores pasaran varios días cortando las cubiertas del Leona I, una voluminosa sección del buque se desprende de repente y levanta una nube de astillas de acero. Construido en Split, Croacia, el carguero navegó durante 30 años, más o menos la media de vida de estos barcos. d e s g ua z a d o re s d e ba rc o s 

Unos trabajadores combaten el frío nocturno quemando una junta de tubería que probablemente contiene amianto (superior). Unas 300 personas de Dhunot, una aldea al pie del Himalaya, asisten al funeral de Rana Babu (arriba), un desguazador de barcos de 22 años que murió por la explosión producida cuando un soplete topó con una bolsa de gas. «¿Por qué siguen pasando estas cosas?», se lamentaba uno de los asistentes.

Llamé a Jafar Alam, expresidente de la Asociación de Desguazadores de Barcos de Bangladesh, y me negó que los márgenes de beneficio fueran tan sustanciosos: «Varían de un barco a otro y dependen de muchos factores, entre ellos el precio del acero», me dijo. Pero sea cual fuere el volumen de las ganancias, el modo de obtenerlas consiste en reciclar a conciencia más del 90 % de cada buque. El proceso empieza cuando una empresa de desguace adquiere un barco a un agente internacional que comercia con naves que han llegado al final de su vida útil. Lo primero es contratar a un capitán especializado en varar grandes buques para que lleve el barco al desguace, que por lo general es un tramo de playa de unos cien metros de largo. Una vez que el barco está encallado en el fango, se extraen mediante bombeo todos los líquidos que pueda contener, incluidos los restos de gasóleo, el aceite de motor y las sustancias para extinguir incendios, que se revenden. A continuación se desmontan las máquinas y el equipamiento, y se vende todo lo vendible, desde motores enormes, baterías, generadores y kilómetros de alambre de cobre, hasta las literas de la tripulación, los ojos de buey y los botes salvavidas. Cuando solo queda el esqueleto de acero, enjambres de trabajadores de las zonas más pobres de Bangladesh trocean la carcasa con sopletes oxiacetilénicos. Después, cuadrillas de porteadores acarrean esos trozos, que posteriormente serán fundidos y utilizados en la fabricación de varillas de refuerzo para la construcción. «Parece un buen negocio, hasta que piensas en las sustancias tóxicas que están impregnando nuestro suelo –dice Muhamed Ali Shahin, activista de la ONG Shipbreaking Platform–, o hasta que conoces a viudas de jóvenes que han muerto aplastados por trozos de acero que se desploman de las alturas o asfixiados dentro de un barco.» Shahin tiene 37 años y lleva más de 11 tratando de dar a conocer el padecimiento de los hombres que se ganan la vida en los astilleros de desguace. Según dice, el sector está controlado por unas cuantas familias poderosas de Chittagong, que también tienen intereses en los negocios relacionados, entre ellos las plantas donde se fabrican las varillas de acero reciclado. Shahin insiste en que es muy consciente de lo mucho que su país necesita los puestos de trabajo creados por los desguaces. «No digo que haya que detener del todo la actividad –aclara–,

pero es preciso hacerla más limpia y segura, con mejores condiciones para los trabajadores.» Sus críticas no se circunscriben a los desguazadores bangladesíes. «En vuestras playas de Occidente no permitís desguaces que contaminen vuestros países. ¿Por qué los trabajadores pobres de aquí deben arriesgar la vida para reciclar los barcos que vosotros no queréis?» En los extensos barrios de chabolas que han surgido en torno a estas instalaciones, encuentro a decenas de los trabajadores que más preocupan a Shahin: los hombres que cortan el acero y se lo llevan de la playa. Muchos tienen cicatrices profundas e irregulares. «Los tatuajes de Chittagong», las llamó un hombre. Algunos han perdido uno o más dedos. A alguno le falta un ojo. Visito una familia cuyos cuatro hijos trabajaron en los desguaces. El mayor, Mahabub, de 40 años, fue auxiliar de cortador durante dos semanas, hasta que vio a un hombre morir achicharrado cuando alcanzó con la llama del soplete una bolsa de gas atrapada en la bodega del barco. «Ni siquiera fui a por la paga, por miedo a que no me dejaran marchar», dice, y me explica que a menudo los jefes intimidan a los trabajadores para que no hablen de los accidentes. Me señala una foto en una vitrina de cristal. «Es Jahangir, el segundo de mis hermanos.» Empezó a trabajar a los 15 años, tras la muerte de su padre. «Era cortador en el desguace de Ziri Subedar y en 2008 sufrió un accidente mortal.» El tercer hermano, Alamgir, de 22 años, no está en casa. Era asistente de cortador cuando cayó por una escotilla en un buque cisterna, y se precipitó 25 metros. Milagrosamente había entrado suficiente agua en la bodega para amortiguar su caída. Un amigo suyo arriesgó la vida bajando por una cuerda para rescatarlo. Al día siguiente, Alamgir dejó el trabajo. Ahora sirve el té a los directivos en las oficinas del desguace. El hermano menor, Amir, de 18 años, sigue trabajando de asistente de cortador. Le pregunto si no le dan miedo las experiencias de sus hermanos. «Sí», responde, sonriendo tímidamente, como si no supiera qué más decir. Mientras conversamos, un estruendo sacude el techo de chapa. Le sigue otro ruido atronador. Salgo a ver, convencido de que será el comienzo de uno de los violentos monzones que suelen abatirse sobre Bangladesh, pero el cielo está despejado. «Se ha caído una pieza grande de un barco –dice el chico–. Lo oímos todos los días.» j d e s g ua z a d o re s d e ba rc o s



«LIQUID E3» E «ICONIA A», LAS NUEVAS APUESTAS DE ACER

COLGATE, PROTECCIÓN TOTAL CONTRA LA CARIES

La firma de productos informáticos Acer expande su mercado con dos dispositivos móviles: la tableta Iconia A y el smartphone Liquid E3. La primera presenta una pantalla de alta resolución que facilita la lectura. El teléfono móvil incorpora una cámara de 13 megapíxeles con enfoque ultrarrápido, además de un flash frontal que resulta especialmente útil para hacer autorretratos. www.acer.es

La correcta higiene bucal y la no ingestión de alimentos dulces no son suficiente para prevenir la caries. El elevado consumo de productos procesados aporta un contenido extra de azúcares añadidos que dañan la dentadura. Colgate da un paso más en la lucha contra la caries con el lanzamiento del único dentífrico capaz de neutralizar los ácidos presentes en los alimentos. www.colgate.es

SONRÍE MÁS QUE NUNCA CON BINACA Binaca celebra 50 años con un canto al optimismo y un rediseño de su producto estrella: Binaca® Fórmula Científica Original, un dentífrico rico en flúor que refuerza el esmalte de los dientes y ayuda a protegerlos de la caries gracias a una fórmula exclusiva que incorpora un componente con propiedades antibacterianas para combatir la formación de placa. Con motivo del aniversario, la marca lanza una campaña viral en las redes sociales en la que invita a los internautas a compartir sus mensajes y experiencias más positivas bajo el lema «sonríe más que nunca». www.binaca.es

G’VINE, LA GINEBRA CON BASE DE UVA G’Vine Floraison rompe totalmente con los convencionalismos de la ginebra tradicional. El nuevo licor, elaborado en Francia según un exclusivo proceso de destilación que utiliza la infusión de uva verde de la variedad ugni blanc, es un producto con un aroma muy fresco y un sabor afrutado, especialmente indicado para los amantes de la ginebra más exigentes. www.g-vine.com

FLASHBACK

A remojo Hace algunas décadas, entre estatuas con poca ropa y a temperaturas de 43 ºC, las mujeres entraban en calor en esta piscina de hidromasaje del European Health Spa de St. Petersburg, Florida. Pero solo los lunes, miércoles y viernes. Los hombres lo hacían los martes, jueves y sábados. No sabemos qué sucedía los domingos. Esta fotografía fue publicada por primera vez en el número de noviembre de 1973 de la Geographic, en un artículo titulado «El corazón de Florida: ¿crecimiento o asedio?». El citado spa cerró sus puertas hace mucho tiempo, pero quien hoy visite el lugar tendrá también la oportunidad de relajarse, aunque por otros medios: en la actualidad el solar alberga una licorería. —Margaret G. Zackowitz

O Archivo Flashback Todas las fotografías en nationalgeographic.com.es.

FOTO: JONATHAN BLAIR, NATIONAL GEOGRAPHIC CREATIVE

nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

PRÓXIMO NÚMERO | JULIO 2014

Vida más allá de la Tierra Uno de los interrogantes más antiguos de la humanidad podría ser resuelto en menos tiempo del que suponemos. ¿Estamos solos? Los astrónomos confirman la existencia de 14 planetas más allá del sistema solar con unas condiciones térmicas aptas para la vida.

Herbario de orquídeas Parecen flores exóticas procedentes de lejanos paraísos tropicales, pero en realidad crecen muy cerca de nosotros. Dos fotógrafos madrileños nos ofrecen una mirada única sobre las exuberantes y poco conocidas orquídeas de nuestra geografía.

La odisea del atún rojo A pesar de la velocidad y morfología inigualables de este soberano del mar, la presión pesquera a la que el atún se ve sometido en todos los océanos del mundo es cada vez mayor. Y es concretamente en el Atlántico donde se decide su suerte.

África, ¿futuro granero del mundo? Las tierras fértiles de este continente son un reto y una oportunidad para su desarrollo agrícola. Con nuevos métodos de producción de alimentos, África podría autoabastecerse e incluso exportar sus excedentes. También podría perder el control de sus recursos.

En busca de dinosaurios Un equipo de paleontólogos desentierra fósiles de dinosaurios que habitaron el actual estado de Utah, en el Oeste americano, hace unos 75 millones de años.

nat i o na l g e o g r a ph i c • j u n i o    

PROYECTO GALILEO / NASA / JPL; PROCESAMIENTO DE IMAGEN: TED STRYK

AMOR, OBSESIÓN Y UN TOQUE DE LOCURA ¿Puede el amor vencer a la obsesión? ¿Y domar a la locura? Mr. Martin Miller pensaba que sí. De hecho, su ginebra se elabora según esta creencia desde 1999. Su amor por ella, se convirtió en una obsesión por crear la más perfecta de las ginebras inglesas, cuya inspiración se encuentra en la mezcla con el agua de manantial más pura y suave de Islandia. Así nació Martin Miller’s Gin.

PREMIADA POR LOS AMANTES DE LA GINEBRA DESDE 1999

www.martinmillersgin.es

^^^YLUH\S[LZ 

RENAULT CAPTUR CAPTURA LA VIDA EL CROSSOVER FABRICADO EN ESPAÑA

100% PERSONALIZABLE MOTORES ENERGY STOP&START R-LINK: PANTALLA TÁCTIL CON NAVEGADOR E INTERNET

9LUH\S[,ZWH|H

5

9LUH\S[,:7

R-Link con navegador e internet. Tableta multimedia con pantalla táctil de 7” con navegador TomTom ® e internet, sistema de reconocimiento vocal, telefonía manos libres Bluetooth®, aplicaciones conectadas, emails, etc.

Gama Renault Captur: consumo mixto (l/100km) (l/1 desde 3,6 hasta 5,4. Emisión CO2 (g/km) desde 95 hasta 125. Equipamientos según versiones. nes.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF