Muy Interesante Mexico - Mayo 2016

March 17, 2020 | Author: Anonymous | Category: Cuarc, Organismo genéticamente modificado, Partícula elemental, Las bacterias, Naturaleza
Share Embed Donate


Short Description

Download Muy Interesante Mexico - Mayo 2016...

Description

CÓMO DESCONTAMINAR LAS CIUDADES Fotogr Huella afía la c a r s de espacrera ia l pág. 8 0

ESCASEZ DE ALIMENTOS

Realidad virtual

para todos

Ante las actuales amenazas a las fuentes de alimentación del mundo, ¿cómo enfrentaremos el hambre en el futuro?

Arquímedes Un genio en la guerra

¿Qué causa nuestras

fobias?

MAYO DE 2016, No. 05 “Un niño que muere de hambre, muere asesinado.” –Jean Ziegler USA : $ 3.25 USD/ PR : $ 3.25 USD

www.muyinteresante.com.mx

de z n lu zóuras’ la ra nt s A la s ‘pi lditag. 36 a a á L m

p

SUMARIO Año XXXIII No. 05

38

Fobias: temores angustiosos

El miedo es un mecanismo de supervivencia para la preservación de la especie, pero ¿qué pasa cuando sobrepasa los límites y se convierte en un problema para quien lo padece?

44 EN PORTADA

Receta contra el hambre

El mundo depende de pocas variedades de cultivos para alimentarse. ¿Será la diversidad de las especies que consumimos la manera de superar los retos de una posible crisis alimentaria?

62

¿Quieres saber más de todo? Visita nuestro sitio web: www.muyinteresante.com.mx

Ingravidez

¿Qué ocurre cuando nos libramos de la gravedad? Los investigadores utilizan la microgravedad para sus estudios y los posibles beneficios que puede ofrecer a futuro.

56

Mundo alterno

68

Genio de la guerra

74

Mar de plástico

La realidad virtual es la nueva frontera. Decenas de entusiastas se lanzan a ella con la intención de explotar todo su potencial en áreas tan diferentes como el sector inmobiliario, el entretenimiento, el arte o la exploración espacial.

Pocos pensarían en Arquímedes, una de las grandes mentes de la Antigüedad, como un hombre de guerra. Sus máquinas bélicas, maravillas de su época y defensoras de su ciudad natal Siracusa, demostraron el ingenio de este gran matemático.

Se ha encontrado plástico en el tracto digestivo de más de 100 especies marinas, desde el zooplancton hasta ballenas. La ‘plastifera’ es un ecosistema con toneladas de microplástico.

Ver

notas .com.mx

Las noticias más sorprendentes de la ciencia y la tecnología.

80

Ruinas de una era

Entre 1990 y 2013 el fotógrafo Roland Miller se dedicó a fotografiar aquellos espacios usados por la NASA durante la carrera espacial, que ahora son vestigios.

¿Eres un peque? ¡No te pierdas el micrositio de Muy Junior!

94Documento

Urbes ante el cambio climático

Las ciudades se están asfixiando. Estas propuestas plantean centros urbanos ambientalmente sustentables que enfrenten la contaminación y mejoren la salud de sus habitantes.

Este simpático pulpo ‘fantasma’ resultó ser nuevo para la ciencia.

Conoce al quoll del este, especie que vive en Australia.

Secciones 36 A la luz de la razón

6 Cartas Opiniones y sugerencias de nuestros lectores.

Los ‘cuadros malditos’.

86 Preguntas y respuestas

8 Actualidad ¿Qué países aceleran el cambio climático?; conoce la nueva partícula elemental; aves: ¿monógamas o infieles?; la galaxia más lejana y ¿cómo es el ‘pulpo fantasma’?

20 Sala de exposición Nighthawks, de Edward Hopper.

Qué tan común es la sordera en los niños; cómo se llamó el primer teatro en México y cuáles son los árboles más antiguos en el país.

90 Ventana al Cosmos Tránsito de Mercurio frente al Sol.

92 Diseño Inteligente

22 In situ

Un proyecto futurista para Central Park en Nueva York.

Ángela Posada nos platica acerca de los salmones genéticamente modificados.

102 Escenas de la historia

24 Innovación Cuerda inteligente.

26 De palabras Las pelucas.

28 México al descubierto Ruta don Vasco, en Michoacán.

30 Citas Sobre la injusticia.

32 Tocar lo invisible Descubre junto con Pepe Gordon la receta del Universo.

La creación de Wall Street.

104 Protagonistas de la historia William Harvey y la circulación de la sangre.

106 Cine-Scopio Estudios y superhéroes, guerra en el celuloide.

108 Muy Recomienda Libros, aplicaciones, sitios web y exposiciones.

110 Frasegrama Descubre la frase relativa a Amnistía Internacional.

111 Los 10 Meteoritos que han caído en la Tierra.

34 Mitos y leyendas

112 Lógica ilustrada

Dioses de la muerte: Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl.

Comer como salvajes.

Francisco Villaseñor Director Editorial

Jorge Morett Chief Print Officer

Editorial Ventas

Gerardo Sifuentes Coordinador Editorial Sarai J. Rangel Reyes Redactora Alberto Calva Corrector de Estilo

Arte

Manuel Arrubarrena Luna Coordinador de Arte Carlos E. Balan Lara Diseñador Mary Hurtado Ramos Coordinadora de Operaciones Alejandra Romero Asistente

Portada

José Antonio Díaz de León Fotoarte

Marielos Rodríguez Directora General de Ventas María Begoña Beorlegui Estévez Representante Comercial Occidente Juan Ramón Zurita Cano Representante Comercial Monterrey Ericka Jesús García Representante Comercial Sureste

Marketing Diana Bonardel Directora General de Agencia Guillermo Ortiz Romero Director de Planeación y Desarrollo Gerardo Cuéllar Director de Eventos

Finanzas Colaboradores Oziel Fontecha

Ángela Posada-Swafford (Multi Media Journeys, Inc.) Adriana Palma Salinas (Diseño) Luis Felipe Brice Mondragón Adriana Cataño Vergara Roberto Piorno Krause Francisco Herrera Coca Georgina Vega Hernández L. Iliana Fuentes López Olivier Fuentes Brenda C. Arias Martín Alberto Caudillo Espejel María Fernanda Morales Colín José Gordon Steiner Ana Sofía Ramírez Heatley Ira Franco Espinosa de los Monteros Dantón Chelen Jorge Pinto

Director de Administración y Finanzas

Licencia

Gruner + Jahr AG & Co KG / GYJ España Ediciones S.L. S. EN C

Digital

Sergio Cárdenas Fernández Director Comercial Digital Fernanda Castro Vázquez Editora Digital Ana Karen Vargas Espinosa Community Manager

Relaciones Públicas Ana Sofía Pishas Gerente Ricardo Peña Cynthia Hernández Ejecutivos

Carta editorial

Nuestra realidad

D

ías antes de terminar esta edición recibí un correo electrónico de un lector que señalaba llevar más de 10 años leyéndonos y formando parte de la familia Muy Interesante, sin embargo el propósito principal era expresar la siguiente inquietud: “¿Por qué este año casi todos los temas de portada ha sido negativos?” Continué leyendo: “En enero fue apocalipsis ecológico, en febrero terrorismo y en marzo las enfermedades transmitidas por mosquitos; su edición de abril fue la excepción con las ondas gravitacionales, pero creo que han abusado de los temas negativos”. Después de leer el correo, volteo a mi derecha (en la pared, como una especie de mural, tengo las portadas más recientes de Muy Interesante, Muy Historia, Junior, especiales, etc.), y me pongo a analizar las imágenes de las ediciones que comenta. Sin duda alguna pensar en que nuestro planeta se encuentra al borde de una catástrofe ambiental no es agradable. Tampoco lo es el recordar los recientes ataques terroristas, ni el riesgo de la salud mundial por diversas enfermedades como el dengue, la malaria, zika… Agradezco a nuestro lector su observación, pues me permite explicar que como medio de información general lo que intentamos es presentar la realidad de nuestro mundo, sin prejuicios y de manera objetiva: ya sea desde el aspecto ambiental, el de la seguridad o el de la salud pública. Son todos temas trascendentales y que nos afectan en mayor o menor medida. No referirnos a ellos, a profundidad y con un sentido crítico, sería como si los estuviéramos ignorando. Nuestro papel en este agitado presente, creemos, es dar a conocer los hechos con la mayor información posible a fin de que ustedes, nuestros lectores, puedan hacerse una opinión propia al respecto. Y esto viene porque –bajo el riesgo de parecer negativos de nuevo– el tema de portada en esta edición toca otro tema trascendental y preocupante: el futuro de la alimentación. De acuerdo con la FAO, para alimentar a la población mundial que en 2050 llegará a 9,000 millones de personas, se necesitará aumentar 70% la producción global de alimentos durante los próximos 40 años. Así que, con factores adversos como la falta de diversidad en cultivos, desperdicio masivo de comida, hongos, plagas, aumento de temperaturas, entre otros, ¿cómo lograrlo? Los invito a leer este excelente artículo de investigación y, por supuesto, la variedad de temas sobre ciencia, tecnología, medicina, historia... que conforman a Muy Interesante.

Francisco Villaseñor [email protected]

2 muyinteresante.com.mx

TELEVISA PUBLISHING INTERNATIONAL Porfirio Sánchez Galindo Director General Mauricio Arnal Director General de Administración y Finanzas LA REVISTA MENSUAL PARA SABER MÁS DE TODO Suscripciones 5265-0990 (desde el DF y área metropolitana) y 01 800 849-9970 (del interior, sin costo). En Internet: www.tususcripcion.com Atención a clientes 5261-2701 Interior de la República 01800 711 2633

© MUY INTERESANTE. Marca Registrada. Año XXXIII N° 05. Fecha de publicación: 25-04-2016. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL GyJ TELEVISA, S.A. DE C.V., Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Edificio E, Col. Santa Fe, Del. Alvaro Obregón, C.P. 01210, México, D.F., tel. 52-61-26-00, mediante convenio con GRUPO TELEVISA, S.A. Contenido licenciado por GRUNER+JAHR AG & Co KG / GYJ ESPAÑA EDICIONES, S.L. S. EN C. bajo los derechos exclusivos de EDITORIAL GYJ TELEVISA, S.A. DE C.V. Editor responsable: Porfirio Sánchez Galindo. Número de Certificado de Reserva de derechos al uso exclusivo del Título MUY INTERESANTE: 04-2001-090516461000-102 de fecha 17 de septiembre de 2015, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título N° 5956, de fecha 15 de mayo de 1987; Certificado de Licitud de Contenido N° 8546, de fecha 15 de mayo de 1987, ambos con expediente N° 1/432”81”/2475 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex S.A. de C.V., Lucio Blanco N° 435, Azcapotzalco, C.P. 02400, México D.F. Tel. 52-30-95-00. Distribución en zona metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México A.C., Barcelona N° 25, Col. Juárez, México D.F. Tel. 55-91-14-00. EDITORIAL GyJ TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. ATENCIÓN A CLIENTES: a toda la Republica Mexicana tel. 01 800 REVISTA (7384782). Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V. Impresa para México, Estados Unidos y Puerto Rico en: REPRODUCCIONES FOTOMECANICAS S.A. DE C.V. Durazno No. 1, Esquina Ejido, Col. Las Peritas, Tepepan Xochimilco, México, D. F., C.P. 16010 Impresa para Colombia en: Quebecor World Bogotá, S.A. Calle 15 No. 39 A-34, Santa Fe de Bogotá, Colombia. Tel.:(571) 208-6030. INFORMACIÓN SOBRE VENTAS: COLOMBIA: Editorial Televisa Colombia, S.A., Calle 74 No. 6 – 65, Barrio Los Rosales, Bogota, Colombia. Tel. (571) 376-6060. Fax: (571) 376-6060 ext. 1119. Ventas de Publicidad: Tel: (571) 376-6060; Fax: (571) 376-6060 ext. 1199. Suscripciones: Tel: (571) 404-9032 en Bogotá, Colombia; línea gratuita para el resto del país 01 8000 11 93 15; Fax: (571) 401-2253; [email protected]. • ESTADOS UNIDOS: ET Publishing International, Inc., 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A. Tel: (305) 871-6400. • PUERTO RICO: Editorial Televisa Puerto Rico, Inc., Calle Diana #29 Amelia Distribution Center Guaynabo, Puerto Rico 00968. Tel. (787) 273-0800. Fax (787) 273-0861.

ET Publishing International, Inc. office of publication: 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A. Suscripciones en USA y Puerto Rico: para servicio al suscriptor, llamar al 1 800 288-6677 o visítenos en: www.televisapublishing. com. Muy Interesante. Issue 05-2016. Published monthly by ET Publishing International, Inc., 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 USA. Annual subscription rate is US$24.00. Price per copy is US$2.75 in the USA and Puerto Rico only. POSTMASTER: Send address changes to Muy Interesante, Subscription Service Department, P.O. Box 420235, Palm Coast, FL 32142 or by email at: [email protected]. Exportada por Editorial Televisa, S.A. de C.V. IMPRESA EN MÉXICO Y COLOMBIA - PRINTED IN MEXICO AND COLOMBIA. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2016 ISSN 1665 – 3629. [email protected]

DE NUESTROS LECTORES

quedó muy bueno, y por su culpa ahora ando bien picado con el tema, tanto que quiero tomar un curso y ando analizando la letra de medio mundo para ver si logro descifrar rasgos de su personalidad. Muchas gracias por sus textos tan interesantes, sigan así, nunca cambien. Saludos.

Carta del mes Viaje a los pueblos brujos Estimados editores de Muy Interesante, con gusto les escribo para contarles lo mucho que he disfrutado leer su revista mes tras mes desde hace 10 años. Les cuento que la edición de abril me dejó muy satisfecha, en especial el texto “Pueblos brujos”. El autor, Omar Delgado, escribió un gran reportaje y, como debe ser, sin tomar partido a favor del chamanismo y la hechicería. Sin exagerar, puedo decir que, con su gran trabajo de investigación, me hizo ver lo diverso que es nuestro país; ojalá publicaran más textos como éstos (sin afán de regañarlos, ya hacía falta más trabajos periodísticos de este calibre). Para mí fue un verdadero placer leerlo, me transporté a cada uno de los lugares

Legado en letras Querida revista Muy Interesante, los felicito por el trabajo que han hecho a lo largo de todo este tiempo. Tengo 15 años y no me pierdo cada una de sus publicaciones. Su revista con artículos para todas las edades, además de información muy completa y bien armada, es el resultado de un gran trabajo en equipo. Creo que su publicación es la más conocida en el país, y sin duda dejará un legado en la vida de muchos mexicanos que crecieron leyéndola. Continúen realizando tan buena labor.

Pedro Antonio

que menciona el autor y, lo más importante, conocí otro poquito más acerca de mi México, tan rico culturalmente como pocas otras naciones en el mundo. Muchas gracias desde Toluca, Estado de México. Se despide de ustedes una estudiante de periodismo. Ivana Solís

que escribieran acerca de Aníbal Barca, de Cartago, y demás estrategas militares que le hicieron la vida imposible al Imperio romano. Eso es todo, gracias, aprendo mucho, sigan haciendo lo que saben. Rodolfo Estrada

Urge otro libro de Mitos y leyendas

Mujeres guerreras Obsesión por la grafología Amigos, es la cuarta vez que les escribo, espero ahora sí tener la suerte de que publiquen mi mensaje. Bueno, pues en esta ocasión me animé a escribirles para felicitarlos por su artículo de grafología, les

Tu opinión cuenta

Suscripciones

Escribe a [email protected] o mándanos tus cartas a Av. Vasco de Quiroga No. 2000, Edificio E, 3er piso, Col. Santa Fe, C.P. 01210, México, D.F. La redacción se reserva el derecho de editar o resumir los comentarios.

Para suscribirte entra a: www.tususcripcion.com Si quieres adquirir algún número atrasado, marca el 52612701 o el 01 800 711 2633.

6 muyinteresante.com.mx

¡Hola, estimado equipo de Muy Interesante! Estoy estudiando diseño de modas, por eso me fascinó su reportaje “Del laboratorio a las pasarelas”. Los diseñadores que mencionan en el texto sí que son creativos; eso sí es innovar. Nunca me imaginé que pudiera usarse a la ciencia y la tecnología para hacer vestidos que se replieguen y cambien de forma, o que se muevan a partir de pequeños motores. ¡Wow! Es sensacional el trabajo que están haciendo estos diseñadores, en especial Hussein Chalayan. Muy buena elección de tema. Gracias. Karina Cervantes

Yajaira Marlen

¡Hola de nuevo! Primero tengo que felicitarlos por el segundo ‘monstruario’, ahora sí que está ‘muy interesante’. Segundo, este mes de marzo me quedé totalmente emocionado con las mujeres guerreras en la Historia; espero que indaguen y escriban sobre más mujeres así. Y tercero, quisiera

Amante de la moda

En serio amigos, ya no nos hagan sufrir, ¿cuándo van a publicar el tercer libro de Mitos y leyendas? Gracias a ustedes ya tengo muchas historias para contar en los viajes que organizo con mis amigos de la universidad, y por eso es que espero con ansia el próximo ejemplar; si no pueden sacar otro libro en estos meses, traten de hacerlo para fin de año. Me despido deseándoles lo mejor. Un caluroso saludo desde Coyoacán, Ciudad de México. Rodrigo Morales T.

También síguenos en: Twitter:

MuyInteresanteM Facebook:

Muy Interesante México

Desde Facebook

Algunas sugerencias

¡Hey editores de Muy! Su página web es una de mis favoritas, da gusto ver que siempre hay información actualizada y, sobre todo, interesante. Espero que sigan sorprendiéndonos con tan buen contenido. Perla García Hernández

Internet profunda

Amigos, les escribo para felicitarlos por su trabajo tanto en la revista impresa como en la página web y en las redes sociales. Todo está muy bien, no por nada cuentan ya con 7 millones de seguidores en Facebook. Qué maravilla, son de mis publicaciones consentidas, aunque me atrevo a decirles que tengan más cuidado con los errores que de vez en cuando se les escapan debido, me imagino, a la inmediatez con la que deben escribir y publicar la información. Les mando un saludo desde Hermosillo, Sonora. Antonio Alberto Canales

Hola, tengo 22 años y gracias por el artículo “Atlántidas reales”. Me encantó y me hizo viajar con la imaginación. Por favor sigan publicando reportajes sobre lugares fantásticos y misteriosos. Gracias, son geniales. Paz Rocha C.

Amigos de Muy Interesante, antes que nada me alegra decir que su revista es muy buena, tanto que dejo los videojuegos para leerla completita. Cambiando de tema, me gustaría que publicaran algo sobre la Deep Web; se me hace un tema interesante y que muy poca gente conoce. Gracias, espero con ansias la siguiente revista. Luis Alberto A. H.

Historia del Himno Nacional ¡Hola! Estaba leyendo las bonitas historias que nos comparten y se me ocurrió que podrían escribir sobre el Himno Nacional mexicano: ¿quién lo escribió?, ¿quién es el dueño de los derechos?, etcétera. Gracias y felices días. Carlos Salazar

¡Qué tal! Llevo ya cerca de 15 años leyendo su revista, y cada día me gusta más. Gracias por tantos años de buen contenido, espero nos sigan sorprendiendo muchos años más y nunca nos decepcionen, pues revistas como la suya ya casi no hay. Les envío un fraternal abrazo a toda la banda que hace Muy Interesante.

su trabajo, escribo para sugerirles que hagan un reportaje sobre los centros de investigación astronómica que hay en México. Confieso que no sé casi nada acerca del tema y yo creo que mucha gente está igual que yo. Ojalá se den el tiempo para escribirlo. De antemano gracias. Raúl Jiménez O.

La salamandra mexicana ¿Es cierto que el ajolote está a punto de desaparecer? Me gustaría que publicaran un amplio reportaje sobre esta especie, también llamada la ‘salamandra mexicana’, y lo que los científicos están haciendo para protegerla. Ah, aprovecho para felicitarlos por el gran trabajo que realizan y la dedicación que le ponen a sus textos, se nota que les encanta su chamba. Saludos desde Neza. Adriana Zamorano

Rodolfo Santiago León

¡Hola Muy Interesante! Tengo 12 años y voy en primero de secundaria. Me encanta su página web, pero me gustaría que publicaran más notas sobre naturaleza y arte. Ojalá tomen en cuenta mi sugerencia. Hasta pronto amigos, hacen mi vida más divertida. Conchita Torres

Investigación astronómica ¡Qué onda amigos! Aparte de saludarlos y felicitarlos por

muyinteresante.com.mx 7

ACTUALIDAD

¿Quién provoca el cambio

climático?

Protección del clima

Aquí se valora el esfuerzo de los distintos países por regular la actividad humana que agrava el “efecto invernadero”. Suecia Noruega

Finlandia

Alemania Rusia Bielorrusia

Islandia Canadá Reino Unido España EUA

Polonia

Ucrania

Kazajistán

Francia

Portugal

Italia

Turquía

China Irán

Marruecos

Océano Atlántico

Argelia

Grecia

Arabia Saudita

India

Egipto

México

Indonesia

Brasil Sudáfrica

Océano Índico

Australia

Argentina

Emisiones de CO2

Aunque los últimos datos disponibles, publicados en 2013, mostraron un aumento en las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial, hay señales de desaceleración.

8 muyinteresante.com.mx

Energías renovables

México sale malparado en el desarrollo de fuentes energéticas limpias, la mejor estrategia para desligar el crecimiento económico de los combustibles fósiles.

E

Ranking por países

Moderado Muy malo

Media 12 G20

5

Reino Unido

70.13

No evaluado

6

Suecia

69.91

7

Bélgica

68.73

8

Francia

65.97

9

Chipre

65.12

10

Marruecos

63.76

11

Italia

62.98

17

Hungría

60.76

18

Rumania

60.39

19

Portugal

59.52

20

Lituania

58.65

21

Croacia

58.43

22

Alemania

58.39

8

23

Finlandia

58.27

28

México

Reino Unido

57.04

Italia

4

31

Eslovenia

56.87

32

Polonia

56.09

33

Grecia

55.06

34

Estados Unidos

54.91

35

Holanda

54.84

36

Noruega

54.65

37

Bulgaria

53.85

38

Sudáfrica

53.76

39

Malasia

53.49

Arabia Saudita

Corea del Sur

Rusia Alemania Sudáfrica Francia

Media mundial

Japón China

Argentina México Turquía Indonesia

Brasil India

Pobre

Nueva Zelanda

Evolución de indicadores clave 160 %

Emisiones de CO 2

40

Argelia

53.30

Producción de energía

41

España

52.63

CO 2 per cápita

56

Canadá

38.74

Muy pobre

GRÁFICO: CARLOS AGUILERA; ISTOCK

140 %

120 %

100 %

1990

92

3

Los puestos del uno al tres han quedado desiertos, pues en realidad ningún país está haciendo los suficientes esfuerzos para evitar el cambio climático.

Malo

Moderado

CO2 per cápita (toneladas)

Malasia

EUA

16

2

71.19

20

Tailandia

1

País Calificación (sobre 100)

Dinamarca

Tendencia en las emisiones Australia Canadá

Políticas en relación con el clima

4

Las ONG Germanwatch y Climate Action Network (CAN) Europe contaron con la ayuda de 300 expertos en clima y energía para elaborar su informe The Climate Change Performance Index 2016. Éste evalúa a los 58 países responsables de más del 90% de las emisiones de dióxido de carbono (CO 2). Aquí resumimos sus conclusiones.

Japón

Desarrollo de control de emisiones (30% de la nota)

Posición

Bueno

Bueno

Eficiencia energética (10% de la nota)

(20% de la nota)

Clave de color

Comportamiento muy bueno (ningún país lo consigue)

Nivel de emisiones (30% de la nota)

Fomento de energías renovables (10% de la nota)

Muy bueno

l 12 de diciembre pasado, 195 países alcanzaron en la Cumbre del Clima de París (COP21) el primer acuerdo universal referente a la lucha contra el calentamiento global. Aunque el documento sólo abarcaba doce páginas, por fin se establecía un objetivo común para todas las naciones del mundo: contener el aumento de la temperatura por debajo de los 2 ºC con respecto a los niveles de la época preindustrial, e incluso limitarlo a 1.5 ºC. Es un paso inédito para en un futuro reducir e incluso erradicar la emisión de gases de efecto invernadero –principales responsables del cambio climático–; sin embargo, no todos los países están haciendo los mismos esfuerzos por ‘descarbonizar’ el planeta, como se puede comprobar en estos mapas y gráficos.

94

96

97

2000

02

04

06

08

10

12 2013

57

Corea

37.64

58

Japón

37.23

59

Australia

36.56

60

Kazajistán

32.97

61

Arabia Saudita

21.08

Respecto al año anterior

muyinteresante.com.mx 9

ACTUALIDAD DENDROCRONOLOGÍA

¡Se seca! De este modo reconstruyeron la historia del lugar desde el año 1100 hasta el reciente 2012. Esta zona, que comprende Chipre, Israel, Jordania, Líbano, Palestina, Siria y Turquía, fue entre los años 1998 y 2012, 50% más seca que el periodo más árido de los últimos 500 años, y entre 10 a 20% más seca que en los últimos 900 años. Fuente: nasa.gov ; onlinelibrary.wiley.com

FÍSICA

El nuevo F

SABÍAS QUE… Existen seis tipos o 'sabores' de quarks: up (arriba), down (abajo), strange (extraño), charm (encanto), top (cima) y bottom (fondo). Cada uno tiene su correspondiente antiquark.

ísicos del Laboratorio del Acelerador Nacional Fermi (Fermilab) en Illinois, Estados Unidos, descubrieron una nueva partícula que contiene cuatro tipos de quarks, las partículas elementales de la materia que se combinan de modo específico para formar protones y neutrones. Esta partícula, llamada X(5568), es distinta a otros tetraquarks conocidos porque cada uno de sus quarks es de diferente tipo; en los otros, los constituyen dos pares. Los tipos o ‘sabores’ que X contiene son: up (arriba), down (abajo), strange (extraño) y bottom (fondo). Este descubrimiento forma parte del experimento DZero del colisionador Tevatron de dicho laboratorio del gobierno de EUA, especializado en física de partículas. Aunque en 2011 este acelerador fue cerrado por falta de financiamiento, se continúan analizando los eventos grabados de sus colisiones. El año pasado el Gran Colisionador de Hadrones, situado en la frontera entre Francia y Suiza, hizo un gran descubrimiento: después de 50 años de investigación, confirmó la existencia del pentaquark, compuesto por cinco de estas partículas. Fuentes: news.fnal.gov; phys.org Los tiburones no tienen huesos; su esqueleto es de cartílago.

10 muyinteresante.com.mx

Dos tercios de la población analfabeta en el mundo son mujeres.

FOTOS: CERN; EFE

E

n 1998 el agua de la región del Levante, en el este del Mediterráneo, comenzó a secarse poco a poco debido al cambio climático. Investigadores de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) consideran que ello podría auspiciar la mayor sequía de los últimos 900 años. Para llegar a esta conclusión los científicos analizaron los registros de los anillos de los troncos de 106 árboles oriundos de la región: los aros finos indican sequía y los gruesos muestran cuando el agua era abundante.

Para ver el contenido de la página siguiente en Realidad Aumentada, sigue los siguientes pasos: Busca en AppStore o Play Store la app “MUY Interesante Móvil”. También puedes escanear el código QR:

1

Abre la aplicación y en el menú lateral busca la sección “Realidad Aumentada-Interactividad”.

2

Sigue las instrucciones en la app “MUY Interesante Móvil” para ver el contenido en Realidad Aumentada.

3

La aurora del hemisferio norte fue nombrada boreal por el científico francés Pierre Gassendi en 1621.

ACTUALIDAD ORNITOLOGÍA

Infidelidad aérea A

unque alrededor del 90% de las especies de aves viven en parejas monógamas, de vez en cuando las hembras se reproducen con otros machos. Ante este comportamiento, los machos de la especie ratona australiana de lomo rojo (Malurus melanocephalus) han optado por responder de esta manera: ser agresivos con los intrusos y mostrar la unión con su pareja cantando con ella a dúo. Esta reacción fue puesta a prueba por investigadores de la Universidad Cornell en Ithaca, Estados Unidos, quienes introdujeron un macho disecado en el territorio de una pareja y grabaron la respuesta. Primero, el macho atacó a su rival artificial y luego pasó varios minutos cantando con su pareja. El mismo experimento lo hicieron con 51 machos, tomando en cuenta cuánto tiempo dejaban pasar antes de atacar y cuánto cantando. Los datos recopilados fueron relacionados con las pruebas genéticas de paternidad que se hicieron a 186 crías en los nidos de las aves que según son monógamas, y se descubrió que 47% no habían sido engendradas por sus supuestos padres. El estudio concluyó que los pájaros que cantaron repetidamente con sus parejas registraron mayor porcentaje de paternidad. Originarias de Australia, estas aves se alimentan de insectos, fruta y néctar; comen en parejas o en pequeños grupos. Los machos son de color negro brillante con un tono rojo en la parte posterior. Las hembras y los ejemplares jóvenes tienen la parte posterior de color marrón y la inferior con plumas blancas.

Fuentes: sciencemag.org; rsbl.royalsocietypublishing.org; birdlife.org.au

BACTERIOLOGÍA

Otro ‘idioma’

S

FOTO: FRED FORSSELL; UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA

e sabe que las bacterias utilizan un sistema llamado “sensor de quórum” (basado en la transmisión de señales químicas) para comunicarse. Pero un nuevo estudio sugiere que también utilizan otro: la señalización eléctrica (mediante canales iónicos), un mecanismo que se pensaba exclusivo de organismos multicelulares. Tras observar en 2010 a bacterias del suelo tipo Bacillus subtilis, el biólogo molecular Gürol Süel, de la Universidad de California, en Estados Unidos, comenzó a estudiar cómo es que se desarrollaban hasta formar comunidades de más de un millón de células. Durante su análisis descubrió que cuando la colonia alcanza un tamaño crítico, las bacterias de la periferia dejan de reproducirse para suministrar suficientes nutrientes a las del centro. Su estudio indica que los canales iónicos (proteínas) conducen señales eléctricas de gran alcance dentro de las comunidades bacterianas a través de un flujo de iones de potasio. La onda que liberan provoca retroalimentación entre ellas. Fuentes: nature; investigacionyciencia.es

India es el mayor productor de guayaba en el mundo.

12 muyinteresante.com.mx

El leopardo de las nieves (Panthera uncia) se envuelve con su cola para protegerse del frío.

22.4 millones de adultos mexicanos padecen hipertensión arterial.

ACTUALIDAD PALEONTOLOGÍA

Hueco evolutivo H

ace 252 millones de años, en lo que hoy es el estado de Rio Grande do Sul, en Brasil, habitó un reptil que sobrevivió a un gran evento de extinción masiva que ocurrió durante el periodo Pérmico-Triásico y que acabó con el 90% de los seres vivos. Esta especie fue identificada a partir de un cráneo hallado por un equipo de científicos de tres universidades brasileñas y una del Reino Unido, quienes consideran que es el eslabón perdido que necesitaban para

entender la evolución del grupo que dio origen a los dinosaurios pterosaurios (reptiles voladores), cocodrilos y aves. Los paleontólogos la nombraron Teyujagua paradoxa , que en la lengua de la etnia guaraní significa “lagarto feroz”, y aseguran que su anatomía es intermedia entre los reptiles más primitivos y los Archosauriformes, un grupo que incluye a todos los dinosaurios y pterosaurios extintos, las aves y cocodrilos actuales.

Los ejemplares de esta especie eran pequeños y cuadrúpedos, y crecían alrededor de 1.5 metros de largo. Sus dientes eran puntiagudos e indican que tenían una dieta carnívora. Sus fosas nasales estaban colocadas por encima de su hocico, como las de los cocodrilos actuales. Probablemente vivían en las márgenes de lagos y ríos y cazaban anfibios y pequeños reptiles extintos similares a los lagartos. Fuente: birmingham.ac.uk

ASTRONOMÍA

Muy lejana E

Estados Unidos tiene más hispanohablantes que España.

14 muyinteresante.com.mx

FOTOS: ZMESCIENCE, ESA/HUBBLE; SCI-NEWS.COM, VOLTAIRE NETO

l telescopio espacial Hubble de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) observó la galaxia más lejana jamás vista en el Universo, la cual captó tal como era 400 millones de años después del Big Bang, cuando el Universo tenía sólo el tres por ciento de su edad actual. Esta ‘galaxia bebé’ fue nombrada GN-z11 y se encuentra en dirección a la constelación de la Osa Mayor. Es 25 veces más pequeña que la Vía Láctea, y aunque solamente cuenta con el 1% de la masa de nuestra galaxia en estrellas, está creciendo rápidamente y formando estrellas a una velocidad 20 veces mayor que la nuestra actualmente. En este descubrimiento participaron científicos de la Universidad de Yale, del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STSCI) y de la Universidad de California. Fuente: nasa.gov

Isla Tiburón, en el Mar de Cortés, es la ínsula más grande de México (1,200 km²).

70% de los perros y gatos en el país están en situación de calle.

ACTUALIDAD ,

De México PARA EL MUNDO

Nanofertilizante

ZOOLOGÍA

E

l pequeño y extraño pulpo que ves en esta imagen fue descubierto en febrero pasado, cuando el explorador Okeanos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, realizaba una inspección en el archipiélago de Hawái para recoger muestras geológicas. Cuando el vehículo atravesaba una zona plana de roca a 4,290 metros de profundidad, se encontró con este octópodo con apariencia

'fantasmal'. Su aspecto se debe a que carece de células de pigmento, llamadas cromatóforos, y a que no tiene músculos. Este pulpo rompió el récord de profundidad en la que se ha visto a un octópodo en el mar. Por sus características los investigadores están seguros de que se trata de una especie jamás descrita. Aunque no ha sido nombrada oficialmente, se le conoce como Casper, debido a su parecido con el fantasma de la famosa caricatura.

H

an sido desarrolladas nanoesferas de fertilizante que reducen hasta 65% la cantidad que se usa convencionalmente para nutrir las plantas. El proyecto fue realizado por Aleana Ledezma Delgadillo, estudiante de doctorado en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Para crearlas usó nitrato de amonio encapsulado en un biopolímero tipo quitosano, el cual proviene de la cáscara de los crustáceos. Cada nanoesfera tiene un tamaño de entre 100 y 375 nanómetros (nm). La estudiante espera que su invención beneficie al sector agrícola al reducir los gastos de fertilizante y que con ello disminuya el precio de los alimentos. Además, el producto tiene menor impacto que los fertilizantes comunes.

Fuente: conacytprensa.mx

Fuente: oceanexplorer.noaa.gov

La Estación Espacial Internacional da 16 vueltas a la Tierra en 24 horas.

16 muyinteresante.com.mx

Se estima que hay entre 20,000 y 25,000 osos polares en el mundo.

En el Gran Lago de Nicaragua viven tiburones de agua dulce y hay dos volcanes.

FOTOS: NOAA; IPN

Pulpo fantasma

ACTUALIDAD

Especie del mes

Quoll del este D Dasyurus viverrinus

Investigadores de la Universidad Nacional de Australia reinsertaron a la vida salvaje una población de estos marsupiales carnívoros que pertenecían al santuario Mulligans Flat Woodland en Canberra, el único lugar donde este tipo de quolls se puede encontrar en la naturaleza. Los ejemplares que se liberaron tienen un collar que permite a los investigadores conocer su ubicación a fin de poder controlar

su estado de salud, reproducción y hábitat y con ello en un futuro continuar repoblando el que era su hábitat natural. Este marsupial tiene hocico puntiagudo, cola larga y pelaje de color marrón a negro con manchas blancas; se alimenta principalmente de insectos, aves, ranas, serpientes, pequeños mamíferos y fruta. En algunas ocasiones come carroña. Fuentes: anu.edu.au; environment.gov.au

SABÍAS QUE… Existen cuatro especies de quolls en Australia: del norte, de cola manchada, del este y del oeste. Desde 1770 el número de ejemplares de cada una disminuyó de manera drástica.

Hay 270,000 edificios inteligentes certificados en todo el mundo.

18 muyinteresante.com.mx

La red nacional de carreteras abarca 366,000 kilómetros.

Hay más de 80,000 especies de árboles en el planeta.

FOTOS: MICHAEL BARRITT & KAREN MAY

esde hace más de 50 años el quoll del este se extinguió en Australia. Aunque no se saben las causas exactas, su desaparición se atribuye a la pérdida de su hábitat, envenenamiento accidental y a la persecución por parte de seres humanos y de algunos depredadores como zorros y gatos. La última vez que se le vio fue en Sídney, en 1963.

— Los autos de nuestra historia —

Oferta de lanzamiento

MINIATURAS DE LA COLECCIÓN

Fascículo nº 1 + FORD MUSTANG SHELBY 1965

s 49.90 por solo

Volkswagen Sedán 1500 150

ado Vam Jeep CJ-7 Renegado

Volkswagen Volkswage V Vo Vol o lk lk lkswage en Comb Combi bbi T2

MÁS... Y MUCHAS M

presentado por:

Búscala ya en puestos de revistas, tiendas de autoservicio y tiendas departamentales

www.autosmemorables.mx

SALA DE EXPOSICIÓN

Nighthawks (1942) Edward Hopper (1882-1967) Óleo sobre tela (84.1 x 152.4 cm) Instituto de Arte de Chicago, EUA.

E

l 21 de enero de 1942 el pintor neoyorquino Edward Hopper pintó su obra más famosa y una de las más representativas del realismo estadounidense: Nighthawks, título traducido al español como Halcones de la noche. La fecha exacta se sabe porque él y su esposa, la pintora Josephine Nivison, llevaban una bitácora del trabajo del artista. La descripción en este documento de uno de los personajes del cuadro (“Hombre de pico de halcón de la noche, en traje oscuro, sombrero gris acero con banda negra y camisa azul, que sostiene un cigarrillo”) sugiere una explicación acerca del título. Como también una carta de Josephine insinúa que el propio Hopper posó frente al espejo para pintar a los comensales masculinos y ella fue la modelo de la mujer pelirroja.

En Edward Hopper: una biografía íntima (1995), Gail Levin plantea que una de las fuentes de inspiración para Nighthawks pudo haber sido el cuento Los asesinos, de Ernest Hemingway, publicado por primera vez en la revista Scribner, a la que el pintor envió una carta elogiando al novelista. Otra de las referencias, según Gail, pudo haber sido la pintura Terraza de café por la noche, de Vicent van Gogh, que justo estaba en exhibición en Nueva York a comienzos de 1942. Con respecto al lugar que inspiró a Hopper, él mismo declaró que fue un restaurante en la esquina de Greenwich Avenue, en Nueva York, aunque hasta ahora nadie ha podido precisar su ubicación. Nighthawks se convirtió en un ‘clásico instantáneo’ a escasos meses de haberse concluido, cuando el entonces director del Instituto de Arte de Chicago, Daniel

Catton Rich, vio la obra y decidió adquirirla para su exhibición en la galería de esa casa de estudios. Pagó por ella 3,000 dólares (poco más de 40,000 dólares actuales). En 2013 el Museo Whitney de Arte Americano de Nueva York expuso 200 bocetos de Hopper, entre los que destacaban 19 de Nighthawks , los cuales muestran el proceso creativo de esta pintura, una de las más referenciadas, recreadas y parodiadas, lo mismo en el arte y la literatura que en la industria del entretenimiento y la mercadotecnia. Fuentes: artic.edu; edwardhopper.net; mentalfloss.com

20 muyinteresante.com.mx

FOTO: ART INSTITUTE OF CHICAGO; WHITNEY MUSEUM OF AMERICAN ART, NEW YORK

Clásico instantáneo

Diferentemente

iguales Por

Ángela Posada-Swafford [email protected]

E

s un poco intimidante verlos lado a lado: un salmón criado convencionalmente con métodos de acuacultura y otro genéticamente modificado. Ambos tienen la misma edad. Ambos son pecosos, tienen el mismo lomo plateado y el mismo vientre cremoso. Ambos huelen a pescado. Y dicen que ambos saben igual. Pero uno de ellos es descomunal en comparación. Es el llamado salmón AquAdvantage, programado por sus creadores, la empresa AquaBounty, para que crezca en la mitad del tiempo que requieren para llegar al anaquel del súper (20 meses en lugar de 36). Hace unos cinco meses la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA) aprobó para consumo humano a este grandulón: el primer animal producto de la ingeniería genética en recibir luz verde para ser servido en las mesas de los restaurantes estadounidenses. La aprobación causó consternación entre grupos ambientalistas, y una serie de demandas legales se cierne ahora sobre la FDA. No tanto por su riesgo a la salud humana, sino porque, si se escapan de sus piscinas al medio natural en Panamá y Canadá, donde van a ser criados, los megasalmones son mejores cazadores, y podrían dar el golpe final a las poblaciones ya amenazadas de salmones salvajes. ¡Ay! Lo primero que yo quiero saber es cómo se manipulan los genes de un salmón. En este caso, del salmón Atlántico. He aprendido que se agrega material genético de otros dos peces: el salmón Chinook, que es enorme –a fin de aprovechar su hormona de crecimiento–, y genes de un pez con forma de anguila que tiene nombres distintos en todas partes,

22 muyinteresante.com.mx

por lo que uso su denominación científica, Zoarces americanus. La función de este último es activar los genes del Chinook. La FDA dice que sus expertos analizaron rigurosamente la información del fabricante, y determinaron que tanto humanos como otros animales podemos comer el nuevo salmón sin temores de seguridad, pues no hay diferencia entre éste y otros salmones cultivados. La mayoría de los estudios en que otros animales consumieron alimentos genéticamente modificados no muestran efectos nocivos por el momento. Pero los estudios en humanos son más bien pocos. ¿Qué otros alimentos genéticamente modificados han recibido el OK? Vegetales: la mayoría de los cultivos de maíz, soya, algodón, papa, papaya y otros en Estados Unidos han sido genéticamente modificados para producir más cantidad o resistir las plagas, o durar más tiempo sin dañarse. De hecho, un 80% de los alimentos procesados en EUA, donde vivo, contienen modificaciones de este tipo. A mí me asombra y a la vez me encanta que mis jitomates sigan

en buen estado dentro del refrigerador dos semanas después de un viaje. Estamos aún en el umbral de la nueva frontera de los alimentos. Entiendo por un lado a quienes se oponen a los organismos genéticamente modificados, pues una de las preocupaciones es que las alteraciones pueden cambiar a la planta o al animal de formas que eventualmente podrían llegar a causar daño a la gente que los come. Pero he leído algunas de las críticas en la prensa, y francamente, no creo que sea muy responsable que los medios de comunicación se lancen al ataque de estos alimentos así alterados, sin entender bien la ciencia de lo que están criticando. Éste es más bien un tema altamente emotivo, y la gente reacciona ante la “idea” y no ante los hechos, o los datos. Por ejemplo, últimamente hay mucho interés en desarrollar nuevos animales de granja y nuevas mascotas genéticamente modificadas porque nuevas técnicas, incluyendo el Crispr-Cas9, permiten a los científicos editar genomas animales enteros en lugar de tener que agregarles genes de otras especies. Sin ir más lejos, científicos en China crearon no hace mucho cabras con más músculos y pelo más largo. En Escocia se trabaja en cerdos resistentes a la fiebre. Es decir, la tecnología avanza. Por otro lado, hay científicos que no se creen eso de que los salmones grandes sacarán del juego a los chiquitos, si ambos llegan a tener que competir en el medio salvaje. Además son estériles: no se pueden reproducir. Lo que en cambio no es sostenible, dicen, es seguir atrapando salmones salvajes como fuente de alimento humano. Pasarán al menos un par de años antes de que el supersalmón llegue –¿o no llegue?– a nuestras bocas. Yo todavía no las tengo todas conmigo. Pero voy con calma y no me cierro a la posibilidad. Sólo pido que se me dé la libertad de escoger uno u otro a la hora de abrir el refrigerador del supermercado. Y que la prensa no acuda a titulares que asustan y no contribuyen a explorar el tema de manera iluminada.

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

IN SITU

INNOVACIÓN

Cuerda inteligente E

l único aspecto innovador de las actuales cuerdas para saltar son los materiales con las que están hechas. Por otra parte, al ejercitarnos con ellas es común perder la cuenta de los brincos que damos o del tiempo que llevamos saltando. Para evitar esto, la empresa coreana Tangram Factory diseñó una cuerda capaz de contar los saltos, cronometrar el tiempo de uso y determinar las calorías quemadas. Se llama Smart Rope (cuerda inteligente) y tiene 23 luces LED, las cuales, al hacer el movimiento hacia el frente con la cuerda, despliegan cifras ‘en el aire’, como si se tratara de una pantalla flotante (de cuatro dígitos), dando cuenta del número de saltos. La información recabada, además, puede quedar respaldada en el teléfono móvil. Los mangos cuentan con sensores que giran en 360 grados y permiten un mayor nivel de precisión al contabilizar los saltos. Para comodidad de quien la usa, la unión entre los mangos y la cuerda se flexiona en ángulo de 45º para un movimiento más natural al momento de dirigir la cuerda. Smart Rope se puede recargar en dos horas mediante USB. La batería está hecha de polímero de litio y dura hasta 36 horas.

Para todos

L

os mangos vienen en tres diferentes colores: gris, negro y dorado. En su interior tienen dos juegos de baleros que mejoran el mecanismo giratorio, sensores inteligentes y el puerto USB para la recarga. La cuerda se ajusta a cinco distintos tamaños y hay la opción de adquirir fundas de plástico flexible para el mango en azul, verde, anaranjado, rosa y neutro.

Con la ayuda de la aplicación Smart Gym se puede: > Configurar la cuerda al teléfono móvil a través de Bluetooth. > Programar intervalos de sesiones con un tiempo de descanso. > Invitar a amigos para competir. > Compartir logros a través de Facebook. > Controlar la intensidad de las luces LED. > Ingresar tus datos de cumpleaños, peso y estatura para que la app te indique cuántos saltos al día tienes que realizar.

Fuentes: smartrope.tangramfactory.com; kickstarter.com; tangramfactory.com

24 muyinteresante.com.mx

FOTOS: SMART ROPE

Control desde el teléfono

DE PALABRAS

La peluca La historia de esta peculiar prenda es milenaria. Aunque busca ocultar la falta de cabello, es también una declaración de principios culturales. Por Ana Sofía Ramírez Heatley

26 muyinteresante.com.mx

estaban presentes los postizos. Las pelucas, su curiosa geografía, son portadoras silenciosas de una historia en que se representan las debilidades y obsesiones humanas más increíbles.

Pelucas egipcias Principalmente para soportar el calor de la tierra africana y evitar la presencia de algunos parásitos, los antiguos egipcios solían afeitarse la cabeza. De esta manera la calvicie voluntaria dio pie a la confección de diferentes pelucas, según el sexo y la condición social del portador, así como la época. Aquellas que han

sobrevivido al paso del tiempo en museos evidencian haber sido elaboradas con cabello humano. Las mujeres acaudaladas tenían sirvientas que mantenían en buen estado sus postizos, mientras que las de la clase baja se hacían cargo por sí mismas o solicitaban la ayuda de alguna otra mujer de su entorno. Las más comunes fueron las cuadradas, de cabello abundante, flequillo y con raya en medio; las llamadas tripartitas, por constar de tres mechones, y las cortas, redondas y pegadas a la cabeza, en forma de casco.

Insignia capilar Se sabe que en Roma no sólo las mujeres usaban pelucas; algunos emperadores, como Nerón y Calígula, quien además era calvo, las emplearon como artilugio de vanidad y distintivo de poder, pues la apariencia física, el arreglo y el vestido eran

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

M

ás que el ocultamiento de la calvicie producto de diversas causas, la peluca es síntoma de obsesión y vanidad, herramienta de seducción, fetiche e innegable símbolo de poder. Aunque parece derivada de la palabra pelo (del latín pilus ), en realidad proviene del francés perruque y del italiano antiguo parruca. Se cree que esta voz está relacionada con perruquete, que hace referencia a los loros o ‘periquitos’ que se ven representados en el barullo de los tribunales, donde sin duda alguna

PEINADOS. (Izquierda) El siglo XVII vio el auge de las pelucas entre los nobles. En el siglo XVI, al perder su cabello poco a poco, la reina Isabel I de Inglaterra (arriba) utilizó pelucas que empataran con el color natural de su cabello (era pelirroja).

de gran importancia para esta cultura. Se sabe que Calígula usaba un postizo rubio para frecuentar los prostíbulos, por lo que este tipo de peluca se convirtió en la ‘insignia’ de las prostitutas romanas.

empolvarlas con almidón de arroz o papa, e incluso harina de trigo y cal, en un salón dedicado al toilette. Para evitar el ahogamiento, el portador de la peluca se cubría el rostro con un cucurucho de papel que lo protegía de la gran nube de polvo.

Epidemia de pelucas Las pelucas se pusieron de moda en Europa durante el siglo XVII, cuando Luis XIII se vio obligado a usar una para ocultar su calvicie. Así, a partir de 1624 los nobles europeos, a la usanza del monarca, empezaron a colocarse postizos en la cabeza. El fenómeno comenzó a extenderse primero entre los miembros de la corte, y pronto se expandió entre los diferentes gremios –un tipo de peluca para cada oficio–, la servidumbre, el clero e incluso los niños. Tan grande fue la demanda de pelucas, que la casa real francesa tuvo que contratar a cuarenta y ocho artesanos expertos en la elaboración de estos velludos objetos, para abastecer Versalles.

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

Polvorones ensortijados En el siglo XVIII el uso de las pelucas se extendió a las mujeres. Aunque los hombres solían lucirlas en color blanco, las mujeres mostraron preferencia por los colores pastel. Su ornamentación y tamaño eran un claro indicativo de la posición social de su portador, debido a que las clases más pudientes solían elegir diseños más elaborados, ensortijados y, por ende, más caros. No obstante, había que darles un debido mantenimiento, que básicamente consistía en

Exceso antes de la muerte En su ensayo Historia descabellada de la peluca, Luigi Amara narra los excesos y excentricidades que alcanzó la evolución en el diseño de este adorno antes de encontrarse con su decadencia y muerte en la Revolución Francesa. Tales accesorios se convirtieron en protagonistas de la apariencia femenina al aumentar el número de pisos que los constituían; incluso, se llegó al extremo de tener que inventar la peluca ‘retráctil’, acondicionada con un mecanismo de resortes, para poder sortear los umbrales de las puertas sin causar desperfectos en la estructura capilar ni en la arquitectura de algún recinto.

Imparcialidad descabellada Los jueces británicos sustituyeron las cofias blancas con que cubrían sus cabezas por las

pelucas que los caracterizan. La impartición de justicia exigía una determinada parafernalia, un disfraz que además de darles prestigio, estatus y señalarlos como parte de un gremio en particular, ocultaba diferencias, estigmas y detalles de la identidad que pudieran dar un sesgo a la decisión de un juez. Sin embargo, en 2007 se tomó la decisión de eliminar las pelucas de la corte británica, limitando esta elaborada vestimenta únicamente a los litigios de orden criminal y celebraciones especiales.

Contra la seducción Dentro de la tradición ortodoxa judía, las mujeres casadas se cubren el pelo con una pañoleta o una peluca como símbolo de modestia en el vestido. De este modo, ellas ocultan una parte esencial de su apariencia, la cabellera como instrumento de seducción, para reservarla únicamente al núcleo matrimonial. De manera paradójica, las pelucas pueden ser también portadoras de belleza, quizá aún más que el propio cabello natural.

Fuentes: Historia descabellada de la peluca, de Luigi Amara; global.britannica.com; egiptología.com; Breve diccionario etimológico de la lengua española, de Guido Gómez de Silva

muyinteresante.com.mx 27

MÉXICO AL DESCUBIERTO

Ruta

Don Vasco F

ueron los menos, pero hubo sacerdotes españoles durante la Conquista que trajeron un plan distinto a la dominación total y el sinsentido. Vasco de Quiroga, por ejemplo, un cura abogado que llegó a territorio purépecha en 1531, en lugar de trabajos forzados y desasosiego arribó con ideas. De Quiroga había leído la obra Utopía, del pensador inglés Tomás Moro –un tratado que proponía un modo cristiano-humanista de organización social a partir del trabajo–, por lo que, más allá de encargar la construcción de grandes catedrales y retablos de oro, se entregó a la creación de pueblos experimentales llamados “hospitales”. Éstos se convertirían en lugares de residencia para indígenas, y cada uno estaba dotado de una escuela, un centro médico, un centro de instrucción misional, artesanal y agrario, y donde también se recibía a viajeros y peregrinos.

28 muyinteresante.com.mx

Aunque llegó a los 60 años (cuando rebasaba ya el promedio de vida de la época), De Quiroga todavía vivió otros 35 años más, en los que pudo verificar una profunda modificación de la vida cultural y política en la Meseta Purépecha. Una de sus primeras obras fue el Hospital Santa Fe de la Laguna, a orillas del lago de Pátzcuaro, donde propuso la autogestión del pueblo indígena, dispuesto a aportar seis horas diarias de trabajo para beneficio común (con bienes inmuebles de uso no enajenables), y hombres y mujeres se dividían en labores del campo y trabajo artesanal. El pueblo entero tenía la consigna de alfabetizar a los niños, aprender un oficio y asistir al catecismo, y también se arreglarían las desavenencias por la vía pacífica. Las bases humanistas, comunitarias y filantrópicas estaban sentadas y los indios tarascos, que habían huido a los bosques durante el periodo de la Primera Audiencia –en la

que la corona española estaba representada por Nuño de Guzmán, un hombre sin escrúpulos–, regresaron poco a poco a ser parte de las nuevas formas de comunidad que los favorecían.

¿Por dónde empezar la ruta? Lo que Vasco de Quiroga sembró sigue prosperando en territorio purépecha. Uno de los mejores lugares para comenzar a visitar su legado es la hermosa ciudad de Pátzcuaro, que a vuelo de pájaro parece más bien un laberinto de techos con teja roja. Este sitio funcionó como centro de operaciones del cura, y aquí fundó la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, el Colegio de San Nicolás (hoy convertido en Museo de Artes Populares, donde es posible apreciar vestigios de un basamento prehispánico), la Biblioteca Pública (se puede visitar un mural de Juan O’Gorman), y la Casa de los Once Patios, que forma parte del antiguo Convento de Santa Catarina, alguna vez habitado por monjas dominicas pero que hoy sirve como centro comercial y de

FOTO: SECRETARIA DE TURISMO

La región de Michoacán donde un cura con ideas avanzadas cambió el tejido social para siempre. Por Ira Franco

FOTOS: EFE

exposición de artesanías regionales. También, en la zona lacustre, hay que visitar el extraordinario pueblo de Tzintzuntzan, justo donde Vasco de Quiroga fue investido primer obispo de Michoacán en 1531. Este pueblo (llamado así por el zumbido de los abundantes colibríes que sobrevolaban sus patios y jardines) tiene un convento monumental franciscano que data del siglo XVI. Su capilla abierta aún sorprende por los olivos plantados por don Vasco. La artesanía predominante, como hace 500 años, son los objetos tejidos de chuspata, una fibra vegetal extraída del lago, además de que se puede adquirir cantera y la mejor alfarería de la región. Alrededor del lago de Pátzcuaro hay que recorrer el llamado circuito escénico, que comprende las poblaciones de Ihuatzio (hay una zona arqueológica) y los caseríos de adobe en las comunidades de Ucazanástacua y Tarerío, donde definitivamente es imposible no detenerse a degustar la cocina tradicional que incluye charales, acúmaras, carpas y, por supuesto, el famoso pescado blanco que, aunque escaso, aún es la gran delicia salida del lago. Es claro que podemos hacer parada en Morelia, parte importante de la ruta y donde don Vasco tuvo gran influencia; pero quizá una mejor idea es explorar sitios más pequeños, como el pueblo de Cuitzeo (a 34 km de la capital del estado), a orillas del lago del mismo nombre, pues en él se erige el convento agustino de Santa María Magdalena, que presume una estupenda fachada plateresca recién restaurada. Este convento tiene un aire medieval, con un claustro resguardado por gárgolas y una sala capitular decorada con motivos sacros; también una biblioteca con un importante acervo bibliográfico de los agustinos. Más tarde la ruta nos lleva a Uruapan, en la meseta purépecha, donde se manifiesta una obra de don Vasco: la Huatápera (lugar

CUITZEO.

Ruta artesanal indispensable

S

i de algo se preocupó don Vasco de Quiroga, fue de aprovechar los conocimientos que ya tenían los indígenas antes de la llegada de los españoles. No es totalmente cierto que fuera él quien ‘inventara’ el trabajo del cobre en Santa Clara, por ejemplo, pero sí se dio cuenta de que la comunidad podía forjarse a partir de esos talleres de forjado y repujado. Lo mismo ocurrió en muchos otros pueblos de la zona, que se especializaron en técnicas artísticas para la creación de productos únicos: hay que ir a Paracho a comprar un instrumento musical único, fabricado con finas maderas. En la zona lacustre encontraremos hermosos muebles tejidos con fibras naturales o adornos esculpidos en cantera, mientras que en la Cañada de los Once Pueblos (especialmente en Tangancícuaro y las comunidades indígenas de Acachuén, Santo Tomás, Ichán y Carapan) podemos disfrutar de una fina alfarería y piezas de bordado en punto de cruz, además de una gastronomía sin igual.

de reunión, en idioma original), la cual fue la primera construcción colonial que servía de albergue y hospital para indígenas. Aquí pasó sus últimos días el sacerdote, cuidado por la cooperativa de nueve barrios de artesanos que para entonces ya reinaba en esta ciudad, hasta que murió en 1565. La Huatápera sigue siendo sitio de reunión y cada año, el domingo de Ramos, se celebra en ella el Tianguis Artesanal, el evento de arte popular más grande del continente americano, feria que reúne a maestros de cantería, joyería, alfarería, ebanistería, laudería, cestería, textiles y metalistería. Hoy la Huatápera sirve de Centro Regional de Información y sala de exposición permanente de exquisitas piezas de artesanía. Pero además de las maravillas sociales, Uruapan también ofrece extensas maravillas naturales al interior del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio. Al regreso hay que pasar al menos una tarde entera escogiendo piezas de laca, una técnica con la que se producen bateas, jícaras, máscaras y estupendas cajitas. Cerca de Uruapan está San Lorenzo, un pequeño pueblo en el que permanecen relativamente conservados su antiguo hospital y templo, así como el atrio con cruz de cantería. Un poco más arriba se llega a Angahuan, comunidad que no debe distar mucho de las que conoció De Quiroga, pues aún la cultura purépecha se vive en todo su esplendor a través de la lengua, el vestido, los textiles y la gastronomía. Aquí se conserva un antiguo hospital quiroguiano y un templo con fachada labrada en cantera

rosa y elementos mudéjares. En este pueblo hay algunos refugios para visitantes y se pueden rentar caballos a fin de explorar la zona aledaña al volcán Paricutín, donde, dicho sea de paso, pasaba las horas el famoso pintor Dr. Atl para el estudio de sus paisajes.

Alma y esencia En realidad, cada pueblo y cada ciudad tienen una historia que contar, y vale la pena hacer el recorrido con calma, con mucha calma, si se tiene en cuenta que son casi 150 kilómetros planeados para la ruta, dividida en dos sectores: el ‘alma de don Vasco’, integrado por las comunidades de Cuitzeo, Morelia, Tiripetío, Tupátaro, Cuanajo, Zirahuén, Santa Clara del Cobre, Pátzcuaro, Tzinzunzan, Ihuatzio, Tzurumútaro, Quiroga, Capula, Santa Fe de la Laguna, Janitzio y Erongarícuaro, y el llamado ‘Esencia purépecha’, conformado por Tingambato, Uruapan, Capácuaro, Paracho, Nurío, Cocucho, Ocumicho, Charapan, Zacán, Angahuan y Nuevo San Juan Parangaricutiro. Cuando se recorren estos caminos es evidente la importancia, todavía ahora, de esta organización social utópica que Tomás Moro sólo pudo imaginar pero que don Vasco de Quiroga fue el único capaz de llevar a cabo. No en vano sería cariñosamente considerado y bautizado como figura patriarcal, “Tata” Vasco, por los pobladores purépechas, quienes parecían agradecerle traer ideas y no sólo dominación: a partir de su propuesta de modelo económico sustentable sobre artes y oficios la zona pudo prosperar durante muchos años. muyinteresante.com.mx 29

CITAS

Injusticia

La injusticia es desequilibrio de fuerzas. La justicia es equilibrio. La lucha tiene la función de reequilibrarlas. Jean-Marie Muller

La injusticia es tan atroz que debe ventilarse en la calle... Guillermo Sheridan

(nacido en 1939), filósofo francés

La injusticia es otro elemento, en el sentido de la impotencia del individuo frente al sistema, en que la letra de la Ley no corresponde con la realidad. Sergio Ramírez (nacido en

No estamos simplemente para vendar las heridas de las víctimas bajo las ruedas de la injusticia, estamos para trabar la rueda misma con la palanca de la justicia. Dietrich Bonhoeffer (1906-1945), líder religioso alemán

La justicia es lenta; la injusticia, rápida. Cristina Almeida (nacida en 1944), abogada y política española

Pueden existir momentos en los que no podamos prevenir una injusticia, pero nunca debe existir un momento en el que dejemos de protestar. Elie Wiesel (nacido en 1928), escritor rumano, Premio Nobel de la Paz 1986

Si bien la unión de la ignorancia y la injusticia es explosiva, la mayor amenaza es la ignorancia. Nadia El Fani (nacida en 1960), cineasta francotunecina

Tan negativa como la injusticia es la indiferencia. Andoni Luis Aduriz (nacido en 1971), chef español

La fuerza sin justicia es tiránica. Tzvetan Todorov (nacido en 1939), lingüista francobúlgaro

30 muyinteresante.com.mx

Si todo el mundo gritara con cada injusticia, cada acto de barbarie, todo acto de crueldad, entonces estaríamos dando el primer paso hacia una verdadera humanidad. Nelson DeMille (nacido en 1943), escritor estadounidense La injusticia es una violencia primaria, madre de toda violencia. Hélder Câmara (1909-1999), obispo brasileño

Falta justicia. Falta sensibilidad hacia las injusticias, las desigualdades, el valor indispensable para reducirlas y, sobre todo, el coraje para reconocer que existen.

1942), novelista y político nicaragüense

Si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor. Desmond Tutu (nacido en 1931), clérigo sudafricano

El desorden es un factor multiplicador de la injusticia, pero la injusticia es el peor desorden. Jordi Borja (nacido en 1941), urbanista y político español

Yvette Roudy (nacida en 1929), política y feminista francesa

FOTOS: EFE

(nacido en 1950), escritor y académico mexicano

es enterarme de lo

que el viento se llevó La mejor selección de contenido, Producciones originales en español, Cine mexicano e internacional, Series, Novelas, Caricaturas Y MÁS.

Disfrútalo desde cualquier dispositivo con internet por sólo

COMIENZA 1 MES GRATIS* EN:

Disponible en sistemas operativos iOS y Android.

®D.R. © Mountrigi Management Group, LTD, 2016

*Después del mes gratis, las mensualidades siguientes se te cargarán de forma recurrente según la forma de pago que hayas contratado.

La

receta básica del

Universo Por José

Gordon

Conductor del programa La oveja eléctrica que se transmite los martes a las 21:30 por Canal 22. www.imaginantes.tv

¿

C

ómo se cocina el Universo? ¿Cuáles son los ingredientes fundamentales? ¿De qué estamos hechos? A diferencia de una receta de cocina para hacer un pastel en la que partimos de harina, pan molido, mantequilla, sal y azúcar, la receta del cosmos tiene que derivar de lo que ya está ante nuestra vista. El problema es que hay ingredientes secretos que no podemos apreciar para entender los sabores más finos y sutiles del Universo. Esos mundos subatómicos hechos de un zoológico de partículas como los electrones, protones, neutrones y quarks han sido explorados de manera detectivesca por los investigadores de la física moderna mediante el denominado Modelo Estándar, que ha rendido increíbles frutos para comprender cómo se cocina el pastel cósmico. Sin embargo, hay algo en la receta

32 muyinteresante.com.mx

que aún no cuaja del todo. Conversamos con el doctor Alberto Güijosa, del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, con posgrado en la Universidad de Princeton, sobre la búsqueda de los ingredientes básicos que aparecen en el Modelo de Cuerdas. Se trata de una perspectiva distinta para entender el microcosmos. —¿Cómo sondear un mundo que es difícil de imaginar? —Hemos avanzado mucho –después de cientos de años de exploración y el esfuerzo de miles de científicos– en entender cuál es la receta básica para construir este universo. La mejor teoría que tenemos para resumir esa idea se llama el Modelo Estándar, la joya de la física moderna. Ésta nos brinda un relato sobre cuáles son los bloques básicos de la naturaleza. Hay un zoológico de bichos que ya hemos identificado y comprobado que existen ahí fuera. Son los elementos más chiquitos de los átomos, por tanto de todos los objetos a nuestro alrededor. Los llamamos partículas elementales. —¿Cómo las imaginan? —Las pensamos como puntitos, como pequeñas caniquitas. De hecho, las ponemos en nuestras teorías como puntos sin tamaño

alguno, y hasta ahora las matemáticas y proyecciones que fluyen a partir de eso están en buen acuerdo con los datos experimentales. Hasta ahora eso es lo que parecen ser los bloques básicos, parecen ser puntitos. —Y este modelo es una joya porque ha explicado en gran medida las fuerzas básicas de la naturaleza. —Exactamente, ha sido tremendamente exitosa. Las proyecciones del Modelo Estándar se han comprobado con muchísima precisión a lo largo de décadas en cientos de experimentos. Es por ello que tenemos mucha confianza en que es un paso importante para entender la receta del cosmos. No obstante, como en toda teoría física, hay preguntas que deja sin responder: hay otras partes que hemos detectado en el Universo que no están incorporadas en el Modelo Estándar. Hay preguntas por resolver, hay misterios por descifrar y, por supuesto, la aventura de la ciencia continúa. En nuestros intentos de ir más allá del Modelo Estándar, para responder a las preguntas que todavía no hemos entendido y respondido, una de las cuestiones más prometedoras –trabajada por alrededor de mil científicos en una treintena de países– es justamente la Teoría de Cuerdas, que es de hecho a lo que yo me dedico. Para ser breve, de lo que trata la Teoría de Cuerdas, su punto de partida, es una idea muy sencilla: propone que los ingredientes básicos de la naturaleza –como los electrones, los bichos llamados quarks, los fotones que forman la luz y demás–, en lugar de ser puntitos como hasta ahora los hemos modelado o imaginado al incorporarlos a nuestras teorías, en realidad si los viéramos muy de cerca –con una especie de ‘microscopio’ muy potente– encontraríamos que no son puntitos sino curvitas, como si fueran ligas muy chicas. Así, la propuesta de partida es que el Universo está hecho de liguitas en lugar de puntitos o de caniquitas. Está hecho de cuerditas. —Que vibran. —Ésa es la idea, y parece una idea sencilla. Quizá se podría hasta pensar que es algo ingenuo. ¿Por qué liguitas? ¿Por qué no otra cosa? ¿Por qué no demonios de Tasmania o qué sé yo? Hacemos esto porque al proponer este modelo de cuerditas ganamos algo interesante: los puntitos –las partículas a las que estamos acostumbrados– no pueden hacer nada más que moverse, pero

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

TOCAR LO INVISIBLE

si los bloquecitos fueran cuerditas, además de moverse como un todo, pueden vibrar de diferentes maneras, en distintos patrones, en diferentes “notas”, de la misma manera que vibran las cuerdas de un violín o de una guitarra cuando las observamos de cerca. Un punto muy importante aquí es que la física trata de describir al Universo con el lenguaje de las matemáticas, que es un lenguaje muy preciso y muy poderoso. Al hacer cálculos vemos que si estas cuerdas vibran de diferentes maneras, si vibran en diferentes “notas”, una cuerdita adquiriría las propiedades de, por ejemplo, un electrón. Esto quiere decir que si vibra de diferentes maneras, esa cuerdita tendría una cierta masa, una cierta carga; si vibra de otra manera, puede tener otra cierta masa, otra cierta carga. Entonces, dependiendo de la manera en que estén vibrando estos bichos –vistos desde lejos– pueden parecer electrones, quarks o fotones o cualquier otro de los ingredientes de este zoológico de partículas que tenemos ya identificado como los bloques básicos o los ingredientes básicos del cosmos.

Respuestas sin encontrar Alberto Güijosa plantea que si la Teoría de Cuerdas tuviera razón, todo el Universo estaría hecho de un único ingrediente básico: las cuerdas que vibran. Los bloques básicos del Universo y las fuerzas que los congregan serían, como dice el físico Michio Kaku, la música que surge de esas vibraciones. Le comento a Güijosa que lo interesante, en todo caso, es que la Teoría de Cuerdas permite unificar fuerzas de la naturaleza que el Modelo Estándar no logra integrar. Güijosa se entusiasma: —Qué bueno que mencionas eso porque es un atractivo muy importante de esta teoría. El Modelo Estándar deja algunas preguntas sin responder. Algo clave – que sabemos que no incorpora el Modelo Estándar– es la fuerza de gravedad. Ésta fue la primera fuerza que descubrimos. Es la fuerza con la que batallamos todos los días para salir de la cama. Es muy obvio que está ahí y sin embargo el Modelo Estándar hace como que no existe. La razón es que, al contrario de lo que nos puede parecer en la vida diaria, la fuerza de gravedad es mucho más débil que las otras fuerzas, responsables de congregar en objetos macroscópicos a los ladrillitos básicos, en materia.

El doctor Güijosa nos da un ejemplo para ilustrar el hecho de que la gravedad es muchísimo más débil que las fuerzas que son responsables de congregar la materia: cuando queremos recoger un clip del suelo con un pequeño imán, esa fuerza magnética le está ganando a la Tierra completa. La fuerza de gravedad es tan débil que prácticamente no pinta. Ahí ocurre una brecha en nuestros modelos de descripción de este fenómeno. —La gravedad, a nivel macroscópico –con la Teoría General de la Relatividad de Einstein–, sí está incorporada en el Modelo Estándar; pero a nivel microscópico no. –Esto es importante. La única razón por la que es tan obvia la gravedad es porque vivimos junto a esta masa enorme, esta gran colección de partículas que es la Tierra, entonces el efecto de la gravedad es acumulativo, y cuando juntamos suficiente materia –tanta materia como un planeta o una galaxia–, se vuelve muy evidente la gravedad. Sin embargo, el Modelo Estándar no nos da una explicación del origen microscópico de la gravedad; la gravedad, bien dices, la entendemos a nivel de cosas grandes gracias a Einstein. Eso funciona muy bien, pero lo que no sabemos hasta ahora y sigue siendo un misterio es: ¿cuál es el origen microscópico de la gravedad? Eso sí lo entendemos para el caso de otras fuerzas. Esa búsqueda ha sido muy difícil por varias razones. Es la búsqueda de lo que los físicos llamamos una teoría cuántica de la gravedad, una teoría que incorpore a las extrañas leyes que operan el mundo microscópico que denominamos física cuántica. Quizá la mayor virtud que tiene la Teoría de Cuerdas es que esta idea inocente

de pasar de puntitos a cuerditas, increíblemente, a la hora que uno lo describe con el lenguaje poderoso de las matemáticas, a partir de los cálculos –sin haberlo mandado pedir– surge que una de las maneras en la que pueden ayudar las cuerditas es que dan propiedades adecuadas para que –vistas desde lejos– parezcan lo que llamamos gravitones. Un gravitón es el nombre que damos a las partículas que serían mediadoras, transmisoras de la gravedad a nivel microscópico. Así, en automático, sin haberlo mandado pedir, la Teoría de Cuerdas nos da un muy buen candidato para describir la gravedad a nivel microscópico. Esto es muy interesante no sólo porque es una tarea pendiente; entender la gravedad a nivel microscópico es una tarea muy profunda. Ello implica el gran reto de incorporar la idea propuesta por Einstein que concibe la gravedad como distorsiones o curvaturas del espacio-tiempo que nos rodea. Hay que imaginar un colchón cósmico invisible en el que la masa del Sol crea una hendidura alrededor de la cual giran los planetas. Eso es evidente en objetos masivos. El reto es ver qué tipo de efectos suceden en niveles microscópicos con una fuerza tan tenue. Güijosa asiente: —La tarea que tenemos pendiente es entender la gravedad a nivel microscópico, y si la gravedad, como nos enseñó Einstein, está relacionada con la actividad que tiene el espacio-tiempo; en última instancia, combinando esas dos ideas, hay que encontrar la teoría cuántica de la gravedad. Entender el origen microscópico de la gravedad no es otra cosa que plantearnos la pregunta: ¿de qué está hecho el espacio-tiempo? Esa tarea es clave para entender lo que sucede en las escalas del Big Bang, en donde el inmenso universo estaba compactado en una región más pequeña que la de un átomo. Dice Güijosa: —Lo que sucede es que en esas compresiones tan enormes de materia, en espacios tan chiquitos, se vuelven relevantes los efectos microscópicos de la gravedad, los efectos de la gravedad cuántica. Quizá la Teoría de Cuerdas nos dará una respuesta. Es un candidato muy prometedor para entender la gravedad a nivel microscópico. Desde esta perspectiva, el pastel cósmico bien podría estar hecho de cuerdas que le dan música y sabor a la vida. muyinteresante.com.mx 33

MITOS Y LEYENDAS

en el norte, región cardinal asociada míticamente con el frío, la oscuridad y la muerte. A los ojos de los conquistadores españoles, representaba el infierno. Sin embargo, al no tratarse de un castigo divino sino de un destino post mortem bajo la tierra, se le ha concebido como inframundo, regido por el dios Mictlantecuhtli y su esposa Mictecacíhuatl.

MICTLANTECUHTLI Y MICTECACÍHUATL

Dioses de la

muerte Es la pareja protagónica de la mitología prehispánica que rige al inframundo, adonde marchan los muertos en pos de su última morada. Por Luis Felipe Brice

D

esde la cosmovisión náhuatl, el destino final de los muertos no se determinaba por su conducta moral, como en la religión católica, sino de acuerdo con las circunstancias de su fallecimiento. Quienes morían, dependiendo de la situación, acudían a una de las cuatro moradas regidas por sus respectivos dioses. Los que perecían por ahogamiento, el efecto de un rayo o alguna enfermedad asociada mitológicamente con el agua, marchaban a Tlalocan, lugar presidido por el dios de la lluvia (Tláloc) y donde también se acogía a las víctimas sacrificadas a esta deidad.

34 muyinteresante.com.mx

Por su parte, los niños muertos durante la lactancia iban a Chichihuacuauhco, “la morada del árbol nodriza”, donde se alimentaban al amparo del dios Tonacatecuhtli, “el señor del sustento”. En tanto, los guerreros abatidos en el campo de batalla o sacrificados, así como las mujeres fallecidas durante el parto, marchaban al Tonatiuhichan, “la casa del Sol”, a cuyo dios (Tonatiuh) acompañaban en su recorrido a través del cielo. El resto de los seres humanos, es decir, quienes morían de manera natural, ya fuera por vejez o enfermedad, iban al Mictlán (del náhuatl miqui, muerto, y tlan, lugar), “el lugar de los muertos”. Esta morada se ubicaba

Según la mitología náhuatl, ellos conformaban la pareja divina forjada por los dioses creadores Quetzalcóatl y Huitzilopochtli. Eran los encargados de recibir el alma de los muertos y resguardar los huesos. Mictlantecuhtli (del náhuatl Mictlan, el lugar de los muertos, y tecuhtli, señor) ha sido identificado también como el sol del crepúsculo (Tzontémoc, “el que cae de cabeza”) y la versión nocturna de Tonatiuh, el sol diurno. “El Códice Borgia lo representa llevando sobre la espalda un sol negro. Es el sol de los muertos, el sol de la noche, el que lleva una vida misteriosa bajo la tierra, entre el crepúsculo y la aurora”, describe el etnólogo francés Jacques Soustelle en El universo de los aztecas. En representaciones arqueológicas aparece con una máscara en forma de cráneo o de rostro descarnado, así como con osamentas decorando su indumentaria o sus orejas y un cuchillo de pedernal encajado en la nariz. Lo acompaña como uno de sus animales simbólicos, el tecolote que, cual mensajero del Mictlán y ave de mal agüero, anunciaba la muerte con su canto. Al “señor del lugar de los muertos” se le adoraba en el templo Tlalxicco, en Tenochtitlan. Las prácticas religiosas en su honor consistían en el sacrificio nocturno de un cautivo “que representaba al dios y por tanto era ataviado con las insignias que lo caracterizan”; oraciones “que se dirigían al dios, ante los cadáveres, y eran largas y emotivas”, y “ofrendas presentadas y ofrecidas al dios al llegar los difuntos ante él, y que consistían en papeles de diversas formas, haces de hilo de algodón flojo, blanco y rojo, y un máxtlatl [taparrabo], camisa y enaguas, todo formando un bulto que era preparado enseguida de que un hombre o una mujer fenecían”, explica el arqueólogo mexicano Salvador Mateos Higuera en su libro Los dioses creados. Por su parte, la diosa consorte Mictecacíhuatl (del náhuatl Mictlan, el lugar de los

FOTO: CÓDICE BORGIA

Guardianes de huesos

De Mesoamérica a Escandinavia

E

n El plano o mundo inferior, el folclorista Vicente T. Mendoza hace notar algunos paralelismos y similitudes en la concepción mitológica del inframundo entre dos culturas geográfica e históricamente distantes: la mesoamericana y la escandinava. Para empezar, la palabra náhuatl Mictlan y el vocablo escandinavo Hel se usan para referirse al inframundo o infierno, entendido este último como mundo inferior. En el primer caso se trata del sitio de los muertos, “región indefinida y subterránea […] lugar oscurísimo, sin luz y sin ventanas”; en el segundo, de la “región de los espectros […] brumosa y por debajo de la tierra […] lugar de nieblas y sombras tenebrosas”. Ambos están conformados por nueve niveles. Al Mictlán se desciende por un “camino largo y lleno de obstáculos”, atravesando ríos caudalosos, barrancas estrechas, vados, llanuras y

muertos, y cíhuatl, mujer) ha sido también identificada como Nexoxoche, “la que vomita sangre”; Micapetlazolli, “petate viejo del muerto”; Micapetlacalli, “caja-cesto-tumba de los muertos”; Teoyaominqui, “diosa que recoge a los guerreros muertos”, y Teyollocuani, “que come corazones”. Todas ellas denominaciones que confirman la función cósmica de esta deidad. De acuerdo con vestigios arqueológicos y códices, a la “señora del lugar de los muertos” se le representa igualmente con la máscara de un cráneo o el rostro descarnado y una osamenta sobrepuesta a su figura humana, así como portando un escudo con dos huesos cruzados. Adorada asimismo en el templo Tlalxicco, las prácticas religiosas en su honor consistían también en sacrificios humanos ofrendados en vasijas humeantes o con un corazón dentro de ellas.

FOTOS: INAH; EFE

Peripecias del viaje Antes de emprender el viaje para encontrarse con el señor y la señora del Mictlán, el muerto era preparado mediante un complejo rito funerario encabezado por ancianos. El objetivo era suministrarle la protección y provisiones necesarias (amuletos, alimentos, ropa, ofrendas para sus anfitriones en el inframundo, etc.), a fin de que llegara con éxito a su destino. Para empezar, ponían el cadáver en cuclillas con brazos y piernas atados al cuerpo. Luego lo amortajaban con finas telas y adornos de papel; cubrían su rostro con una máscara; ornamentaban su cabeza con plumas y colocaban dentro de su boca una piedra preciosa que le serviría de corazón/alma (teyolía) en “la otra vida”.

páramos, así como un “lugar en que asaetean DRAGÓN NITHHÖGGR con flechas” y una “región de frío cortante como navaja”. Además, deberá hacerse frente a la “culebra guardiana del camino” y a la lagartija Xochitónal. Al Hel se baja por un “camino con rejas, puentes y guardianes […] por gargantas, entre rocas”, atravesando “ríos resonantes”, un “lugar donde llueven lanzas y espadas”, y una región helada, así como llanuras tenebrosas. Aquí deberá hacerse frente a la doncella Mothguthr, la guardiana del puente, y al dragón Nithhöggr, mordedor y devorador. Tanto el Mictlán como el Hel son el destino final de los muertos por enfermedad o vejez. Ambos los rigen mujeres: las diosas Mictecacíhuatl (al lado de su esposo Mictlantecuhtli) y Hel, respectivamente.

DIOS XÓLOTL

Una vez así arreglado, cremaban el cadáver y envolvían sus cenizas para enterrarlas en el patio de su casa, junto con objetos sagrados y los restos de un perro sacrificado ex profeso. Este animal representaba a Xólotl, “el dios que había sabido penetrar en el inframundo al comienzo de los tiempos y robar de allí las osamentas de donde los dioses habían sacado la nueva raza de hombres”, explica Jacques Soustelle. En el trayecto al más allá, el perro sería su compañero y guía. Y si su jerarquía lo ameritaba, se incluían también los restos de esclavos sacrificados. Todo ello era velado a lo largo de cuatro días, en el transcurso de los cuales la familia

Sabías que... En México, la antigua celebración del Día de Muertos y el culto contemporáneo a la Santa Muerte tienen sus antecedentes más remotos en el mito del Mictlán y sus dioses guardianes.

Fuentes: Arqueología Mexicana, núm. 40, noviembre-diciembre de 1999; Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 43, enero-junio de 2012, IIH, UNAM; Estudios Mesoamericanos, núm. 1, enero-junio, 2000, IIF, UNAM; El universo de los aztecas, de Jacques Soustelle; Enciclopedia gráfica del México antiguo, de Salvador Mateos Higuera

del difunto le colocaba ofrendas y los ancianos pronunciaban discursos alusivos a la ultratumba. Una vez cumplido este periodo ritual, conforme la creencia, el muerto iniciaba su travesía de cuatro años por el inframundo, durante los que se ponían ofrendas en un altar erigido en su honor. Dicha travesía era en realidad un descenso a través de nueve pisos o niveles subterráneos. “La ruta se dirige cada vez más abajo hasta alcanzar las márgenes de uno o varios ríos. El recorrido es largo y penoso, erizado de dificultades”, expone el folclorista Vicente T. Mendoza en El plano o mundo inferior.

Descenso de Quetzalcóatl Paradójicamente, en el Mictlán también se resguardaba la semilla de la vida humana. Quetzalcóatl fue el encargado de descender al inframundo para recuperar los “huesos sagrados” de los ancestros, a partir de los cuales se crearía a los hombres y mujeres del Quinto Sol, la época actual. Al llegar ante la presencia de Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, “la serpiente emplumada” les solicitó las preciadas osamentas. Ellos aceptaron entregárselas, pero con la condición de poner a prueba sus dones como “dios del viento”, los cuales logra demostrar, aunque le ponen obstáculos para impedir que lleve a cabo su misión. Él reacciona haciendo uso de su astucia para escapar con los huesos; pero en su huida rompe las osamentas. Consigue salir de ahí con lo que queda de éstas y remonta el inframundo hasta llegar a Tamoanchan. Ahí tendría lugar la mítica creación de los nuevos seres humanos que poblarían el mundo que hoy habitamos. muyinteresante.com.mx 35

Cuadros

‘malditos’ El horror se pinta solo: se dice que estos lienzos traen mala fortuna a sus dueños. ¿Es posible asegurarlo? ¿Es pura coincidencia? Por Guadalupe Alemán Lascurain

E

n la famosa novela de Oscar Wilde, durante 18 años el aristócrata Dorian Grey se tira al hedonismo y al vicio sin perder su belleza o juventud. Mientras tanto, el retrato de su rostro es el que se deforma progresivamente para revelar la corrupción moral del protagonista. Puesto que los pactos con el ‘Lado Oscuro’ suelen ser mal negocio, Dorian Grey paga un precio muy alto por su vanidad. La literatura nos regala otros ejemplos de obras pictóricas que cobran vida propia: desde un cuento

36 muyinteresante.com.mx

escalofriante de Gógol titulado “El retrato” hasta las pinturas de Hogwarts en la saga Harry Potter. Pero las historias de cuadros supuestamente malditos no siempre se quedan entre las páginas de la ficción gótica. Las que narramos a continuación intentaron hacerse pasar por hechos reales:

La pintura embrujada de eBay En 1972 un artista de Boston llamado William Stoneham pintó un óleo que representa a un niño y a una muñeca de pie frente a una puerta de vidrio contra la cual

se ven varias manos apoyadas. Es una obra muy inquietante: las cuencas vacías en los ojos de la muñeca y la expresión zombie del niño parecen extraídos de una pesadilla. La obra se titula The Hands Resist Him, lo cual puede traducirse como “Las manos se le resisten” o “Es resistente a las manos”. Dicho cuadro fue expuesto por primera vez en la galería Feingarten de Beverly Hills, California, y comprado por el actor John Marley. Él es quien encarnó al personaje de Jack Woltz en El padrino (se trata del productor de cine que encuentra sobre su cama la cabeza de un caballo). A la muerte de Marley la pintura acabó en una vieja cervecería, donde fue hallada por “una pareja californiana de edad madura”. Después de haberse quedado con el cuadro durante cierto tiempo, la pareja decidió venderlo en eBay. He aquí la explicación que la esposa publicó en la misma página: “Nuestra hija de cuatro años de edad dijo que los niños del cuadro se estaban peleando y que se metían a su habitación por las noches. Mi esposo, alarmado, instaló una cámara con sensor de movimiento. Al cabo de tres noches captó estas fotos…” La página original de eBay incluía unas fotos muy oscuras donde es posible imaginar (pero sólo echándole muchas ganas) que el niño del cuadro está tratando de salir del marco, amenazado por una especie de arma que la muñeca apunta contra él. “La pintura debe irse, y no nos haremos responsables de lo que ocurra después de la compra”, advirtieron los vendedores. El siniestro marketing logró que en tan sólo 30 días una pintura valuada en 199 dólares aumentara su precio hasta los 1,050. Un aficionado a lo paranormal compró el óleo ‘maldito’ y ¿qué fue de él? Aunque quiso mantener el anonimato, concedió una entrevista a un sitio de Internet. Ahí reportó que el cuadro producía las siguientes manifestaciones ultraterrenas: La aparición de una voz “parecida a la de la niña del exorcista” junto con una ráfaga de aire muy caliente. Una impresora nueva devoraba y mutilaba página tras página cada vez que el usuario intentaba imprimir imágenes del cuadro. Reacciones de personas que se habían sentido “violentamente enfermas” ante la obra: que habían vomitado, se habían desmayado o habían lanzado gritos de terror. Ninguna de estas afirmaciones fue sustentada con pruebas convincentes.

FOTO: BILL STONEHAM BILL STONEHAM THE HANDS RESIST HIM 1972 MUSEUM

A LA LUZ DE LA RAZÓN

Las calderas del infierno

Lecciones del surrealismo

Otro presunto cuadro maldito es el del “niño llorón”. En realidad no es una sola obra, sino una serie producida en masa por el pintor italiano Bruno Amadio (también conocido como Giovanni Bragolin). Todos sus cuadros –que fueron muy difundidos a partir de la década de los cincuenta— representan a niños o niñas de rostros angelicales con expresión triste y gruesos lagrimones rodándoles por las mejillas. La leyenda negra de los niños llorones nació en 1985, cuando un bombero de Essex (Reino Unido) le contó al tabloide británico The Sun que frecuentemente hallaba copias intactas de este cuadro entre las ruinas de casas quemadas. También expresó: “ningún bombero se llevaría un cuadro de ésos a su casa”. A finales del mismo año varios crédulos asustados por la “maldición de los niños llorones” enviaron sus cuadros a la redacción de The Sun para que fueran incinerados.

S

alvador Dalí estaba obsesionado con el cuadro El Ángelus del francés Jean-François Millet. La obra representa a dos campesinos de pie con la cabeza inclinada, rezando al atardecer, y no parece haber nada extraño en ella. Sin embargo, para Dalí estaba “cargada de tal intencionalidad laEL ÁNGELUS, DE JEAN-FRANÇOIS MILLET. tente, que es la obra pictórica más turbadora, enigmática, densa y rica en pensamientos inconscientes que jamás ha existido”. Ante la insistencia del pintor catalán, el Museo del Louvre le hizo una radiografía al cuadro. ¿El resultado? Debajo de la cesta que se ve en el suelo, Millet había pintado una mancha negra, probablemente un pequeño ataúd con el hijo muerto de los campesinos. O sea que Dalí sí intuyó algo oculto dentro del cuadro; algo que no se nota a simple vista. Esta experiencia le ayudó a desarrollar su “método crítico-paranoico”, que él describió como “un método espontáneo de conocimiento irracional basado en la objetividad crítica y sistemática de las asociaciones e interpretaciones de fenómenos delirantes”. Dalí se interesó en la paranoia porque esta condición implica la capacidad de vincular objetos que racionalmente no se encuentran conectados entre sí (por ejemplo: el paranoico puede ‘leer’ los signos encriptados de una sociedad secreta dentro de las manchas de humedad). ¿Suena loco? Sin duda, pero se trata justamente de convocar un poco de locura ante una obra de arte. Al menos es un buen recordatorio de que la experiencia estética depende también de los mecanismos del inconsciente.

Prueba de fuego

FOTO: MUSÉE D’ORSAY

¿Existen evidencias sólidas de que las obras descritas se comportan de manera inusual? Las pinturas de “niños llorones” ya fueron examinadas por varios escépticos. Uno de los análisis más interesantes fue realizado por el cómico británico Steve Punt dentro de su programa Punt PI, quien pidió la colaboración del Building Research Establishment (BRE) –una institución británica que se dedica a investigar y a probar la seguridad de las construcciones— para averiguar por qué los cuadros no se quemaban. De acuerdo con el BRE, algunos de los cuadros sí se queman, punto. Otras copias, en efecto, tardan en ser devoradas por las llamas, porque tienen un barniz que los hace particularmente resistentes al fuego… aunque basta un poco de tenacidad para que acaben reducidos a cenizas. Además, en algunos casos lo primero en quemarse es el cordel que las mantiene colgadas al muro, así que caen boca abajo. Si los bomberos llegan a tiempo, encuentran parte del marco achicharrado y casi intactas las caritas de los infantes lacrimosos.

en esas fotos a un niño escapando de una muñeca maléfica… o no. Todo depende de la sugestión mental, o sea, de nuestra propia necesidad de creer en lo sobrenatural. Uno de los más sorprendidos por la extraña recepción del cuadro fue Bill Stoneham, el artista, quien explicó lo siguiente: el niño del cuadro está basado en una vieja fotografía de sí mismo cuando tenía 5 años. El fondo

Balconeando al inconsciente En el caso de Las manos se le resisten, la supuesta evidencia fotográfica que atrapa al personaje en plena fuga resulta borrosa y sujeta a interpretación. Podemos ver

BRUNO AMADIO fue el autor de varios cuadros de “niños que lloran” los cuales decoraron hogares de todo el mundo.

es un departamento de Chicago. Las manos representan ‘otras vidas’, mientras que la puerta de vidrio simboliza el delgado velo que hay entre el sueño y la vigilia. La niña/ muñeca es una compañera imaginaria. Acerca del ‘arma’ de la muñeca, Stoneham dice que él sólo pintó una pila con cables.

Por lo tanto… El arte es más poderoso de lo que creemos, y despierta en el observador distintas emociones y asociaciones. Esto no significa que ciertas obras tengan poderes sobrenaturales, sino que pueden fungir como detonadores de esa sensación angustiosa llamada ‘lo siniestro’. En 1919 Freud precisó acerca de ello en el ensayo Das Unheimliche (en alemán ‘lo inhóspito, lo no-familiar’). El término unheimliche se refiere a algo que podría ser familiar y agradable pero que a la vez oculta algo, como un miedo de la infancia que habíamos olvidado y que resurge de pronto. Muñecas, espejos, autómatas, retratos de personas que alguna vez quisimos, son particularmente siniestros porque a un tiempo son y no son lo que esperábamos: apariencias de vida en donde percibimos el violento contraste entre lo familiar y lo terrible.

Fuentes: stonehamstudios.com; Las vanguardias artísticas del siglo XX, de Mario de Micheli

muyinteresante.com.mx 37

PSICOLOGÍA MIEDOS QUE SE VUELVEN INCONTROLABLES

Temores

angustiosos Cuando somos niños tenemos muchos miedos, pero desaparecen al crecer, aunque hay personas que nunca los superan; los llamamos fobias. Por María Fernanda Morales Colín

E

l pasillo te da la impresión de nunca acabar. Mientras caminas, la sensación de miedo es mayor. Los nervios te impiden concentrarte; estás ansioso. Una sobrecargo te da la bienvenida al avión y te indica cuál es tu lugar. Buscas tu asiento, lo encuentras y te dejas caer. La vista se te nubla, sientes náuseas. Lo único que quieres hacer es gritar y salir de ese lugar pero continúas sentado, intentando ignorar el cúmulo de síntomas que no puedes controlar. Durante las horas que dura el vuelo la ansiedad te impide estar en calma. Sólo hasta que la aeronave aterriza y sales de ella, logras tranquilizarte. Las personas que sufren miedo a volar, denominado aerofobia, pasan por esta situación cada vez que tienen que subirse a un avión. Quienes lo padecen pueden presentar un ataque de pánico e incluso volverse agresivos. Así como la aerofobia, existe infinidad de miedos exagerados, denominados fobias, que provocan en las personas que las padecen temblores, falta de aire, ansiedad,

38 muyinteresante.com.mx

deseo de huir, sudoración, resequedad en la boca, malestar estomacal y taquicardia. Entre las más comunes están el miedo a las arañas (aracnofobia), a las alturas (acrofobia) y a los lugares cerrados (claustrofobia). Aunque también existen algunas menos conocidas, como al número ocho (octofobia) o a estar limpios (ablutofobia). Estos trastornos de ansiedad se caracterizan porque quienes los padecen temen de manera irracional algo que representa en realidad poco o ningún peligro, pero ellos lo perciben de diferente manera y hace que se sientan en extremo riesgo frente a dicha situación, objeto o ser vivo.

En el límite El ser humano está predispuesto inconscientemente a asociar ciertas sensaciones desagradables con situaciones peligrosas; esto con el paso de los años nos ha ayudado a evolucionar y a preservar la especie. Cuando nuestros órganos sensoriales como la vista, el olfato o el oído reciben un estímulo, éste llega a la amígdala. Ella se encarga de decidir si nos puede causar algún daño o no, y envía señales a diferentes zonas cerebrales (como el hipotálamo

o el núcleo parabranquial) que producen cambios fisiológicos (aporte sanguíneo hacia los músculos, aumento del reflejo de defensa, dilatación de las pupilas, aceleración de los latidos del corazón, respiración más profunda, etcétera) para poder enfrentar la situación de peligro o huir. Por ejemplo, si vemos un auto acercarse a nosotros, nos moveremos para que no nos atropelle, o si escuchamos un grito, nos pondremos alerta o saldremos corriendo. La respuesta de nuestro cuerpo ante un estímulo también está condicionada por la memoria. La memoria explícita o consciente nos ‘recuerda’ un hecho que ya aprendimos que nos causa daño, como tocar un enchufe eléctrico o el fuego, mientras que la memoria implícita o emocional se encarga de reconstruir el estado corporal que se produjo cuando tuvimos contacto por primera vez con ese estímulo. Aunque el miedo es útil porque nos avisa de un peligro para poder enfrentarnos de la mejor forma a él, protegernos y asegurar nuestra supervivencia, las fobias son una reacción desproporcionada que no tiene ventajas y en muchas ocasiones impide a la persona llevar una vida normal.

Aracnofobia na araña colgando por la pared o dentro de un armario no es una escena difícil de imaginar. Es una situación con la que solemos convivir. A la mayoría de las personas estos artrópodos suelen causarles un poco de repugnancia, pero a otras les provoca un pánico acompañado de respiración agitada, sensación de ahogo e incluso que se paralicen por unos instantes. Un estudio de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, indica que quienes padecen este tipo de temor generalmente ven distorsionado el tamaño de la araña, creyendo que es del doble o incluso el triple de su dimensión real. Esta fobia, una de las más comunes en el mundo, no tiene una causa única específica; existen diferentes teorías sobre qué provoca este miedo irracional. La morfología de estos artrópodos es una de las teorías a las cuales apuestan algunos psicólogos. Los movimientos erráticos de sus patas combinados con la forma angular de las mismas activan la zona cerebral del miedo en los humanos. A esto se suman los colores oscuros que tiene y que provocan el rechazo natural por parte de nuestra especie para evitar criaturas ponzoñosas. Algunos expertos indican que puede deberse a una determinada experiencia directa durante la infancia que provocó una sensación de miedo y que terminó registrada en la memoria. Otros más, como Graham Davey, profesor de psicología de la Universidad de Sussex, apuestan por factores genéticos. Con base en el estudio que realizó en 1991, asegura que este miedo se puede heredar, pues el 75% de los entrevistados tenían un familiar directo que también le temía a las arañas. Para combatir el miedo a estos arácnidos el Instituto Federal de Brasilia, la Universidad Federal de Uberlândia y el Instituto Federal del Triángulo Minero Uberaba, todos en Brasil, comenzaron a utilizar una terapia empleando realidad aumentada (sobreponer animaciones generadas por computadora en una imagen en tiempo real). Este tipo de terapia, usada también en otras fobias, ayuda a que el paciente y el terapeuta no tengan que trasladarse al lugar donde está el objeto de la fobia, a disminuir los costos del tratamiento y a simular situaciones que no podrían llevarse a cabo en condiciones reales. El sistema consta de dos cámaras, una que capta el mundo real y otra infrarroja; al usarlo parece que el paciente está en contacto con las arañas y eso le da la posibilidad de tratar su fobia sin estar realmente cerca de ellas.

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

U

muyinteresante.com.mx 39

PSICOLOGÍA

pueden traer graves consecuencias, en este caso el miedo a volar causó mayor uso del automóvil y con ello el incremento de accidentes automovilísticos.

Aerofobia espués de ocurrido el ataque terrorista a las Torres Gemelas en septiembre de 2001, el miedo a volar aumentó entre los estadounidenses. Esta situación provocó que eligieran manejar su vehículo en lugar de tomar un avión. Durante el año siguiente al ataque hubo 1,600 muertes más por accidentes de tránsito que en años anteriores. Un estudio publicado en la revista Psychological Science sugiere que el aumento en el número de muertes por este tipo de accidentes pudo haber sido un efecto secundario del aumento de viajes por carretera. Es decir, nuestra respuesta a un evento catastrófico tiene el potencial de causar el mismo daño que el acontecimiento en sí. Por ello, al querer evitar una situación similar se

D

Como lo mencionamos al inicio de este artículo, quienes padecen miedo a volar suelen experimentar una serie de síntomas cada vez que se suben a un avión o con el simple hecho de pensar en ello. Un artículo científico de Matthew Laker, del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Carolina, en Praga, considera que la aerofobia se puede conceptualizar como la expresión o la combinación de otras fobias. El texto precisa que este trastorno puede ser un conjunto de varios temores, como a la altura, a los espacios cerrados, a la lesión, a las turbulencias del avión o a perder el control. Esta teoría la apoyan los doctores argentinos Oscar Carrión y Gustavo Bustamante en su libro Ataques de pánico y trastornos de fobia y ansiedad: “Generalmente las personas que manifiestan el temor a volar tienen además otros trastornos de naturaleza ansiosa en forma conjunta o comórbida. Resulta raro encontrar pacientes que presenten esta fobia de manera aislada; a medida que uno los conoce o diagnostica mejor, suelen aparecer otros trastornos fóbicos concomitantes como claustrofobia, vértigo, ansiedad generalizada, etcétera”. La aerolínea británica Virgin Atlantic Airways cuenta con diferentes actividades enfocadas en que la persona que padece aerofobia se convenza de que volar es seguro, y que logre hacerlo sin presentar síntomas de pánico. Paul Tizzard, cofundador del programa denominado “Volando sin miedo”, instaurado en 1997, considera que el miedo a volar es algo natural en las personas porque “no somos aves, sabemos que no nacimos volando”, y el hacerlo está lejos de cualquier otra acción que realizamos.

Tripofobia

na simple imagen de burbujas de jabón, los hoyos del queso suizo, los patrones de los corales o el interior de una colmena de abejas pueden provocar en algunas personas tanta repugnancia que sienten sudoración fría, migrañas, ganas de vomitar y que el corazón les late rápidamente. Estas personas sufren de tripofobia, es decir, miedo a los hoyos pequeños o a las figuras geométricas muy juntas. Aunque no se conoce con exactitud qué la provoca, se cree que podría provenir de la semejanza visual que estos patrones tienen con la piel de animales venenosos.

El estudio realizado por el psicólogo Geoff Cole (quien padece esta fobia) y sus colegas de la Universidad de Essex, en Inglaterra, para ahondar en las causas de este trastorno, consistió en comparar 76 imágenes de agujeros con otras imágenes de patrones repetitivos no asociados a la fobia. Los investigadores descubrieron que las imágenes que provocaban síntomas en los pacientes tenían propiedades visuales similares a las de la piel del pulpo de anillos azules o de algunas serpientes y arañas venenosas. De acuerdo con el estudio, los cerebros de las personas que padecen esta fobia relacionan esos patrones también con la piel de personas con enfermedades infecciosas como varicela o viruela. Al igual que con otro tipo de fobias, entendidas como ‘miedos preventivos’, los científicos consideran que el temor a estos patrones ha representado una pieza clave en la supervivencia humana.

40 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

U

Coulrofobia n muchas ocasiones las fiestas infantiles suelen tener como atracción principal a un payaso que regala globos y hace reír a los niños, sin embargo estos peculiares personajes con cara pintada y zapatos enormes no sólo provocan risas y felicidad, también suelen ser frecuentemente los protagonistas siniestros de películas de terror como Eso (1990), basada en la novela

E

homónima del escritor estadounidense Stephen King publicada en 1986, o el filme británico-irlandés Stitches (2012). El miedo a los payasos se denomina coulrofobia y suele desarrollarse durante la infancia, por lo general alrededor de los dos años, cuando los menores comienzan a formar miedos hacia personas extrañas y no son capaces de distinguir entre la fantasía y la realidad. Un artículo publicado por la revista Smithsonian en 2013 explica que este miedo se debe a que el excesivo maquillaje en la cara y el cabello de colores esconden las verdaderas emociones de la persona.

Sabías que... Las fobias se dividen en cinco tipos: animal, ambiental (como alturas o tormentas), sangreinyecciones-daño, situacional (como aviones o lugares cerrados) y otros tipos (como personas disfrazadas).

Claustrofobia magina que eres niño y juegas a las escondidas. Entras a un pequeño armario y te escondes para que tu hermano no te encuentre. Pasan los minutos y sigues dentro sin que nadie sepa que estás ahí. Te desesperas e intentas salir pero no lo logras. Empiezas a sudar frío, a sentir que te falta el aire y que no puedes moverte. Tras gritar desesperadamente llega alguien que te saca de ahí. Esta escena podría ser el inicio de una de las fobias más comunes: la claustrofobia o miedo a los espacios cerrados. En muchas ocasiones este miedo irracional puede deberse a un evento traumático de la infancia o a la manera como reaccionamos al quedarnos atrapados en algún lugar pequeño, es decir, si tuvimos miedo o no. Las personas que la padecen huyen de lugares como elevadores, bodegas, sótanos, túneles, Metro y cualquier otro sitio que implique alguna restricción espacial. En su página de Internet, la Unidad de Trastornos de la Personalidad, con sede en Valencia, España, detalla que la claustrofobia incluye dos componentes: miedo a la restricción del espacio y miedo al ahogo. En

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

I

otras palabras, la persona se siente atrapada cuando el espacio es muy pequeño y limita sus movimientos. Además presenta una sensación de ahogo o asfixia ante esta situación, pero no necesariamente porque el aire esté limitado, sino porque ella lo cree así. Un estudio realizado en 2011 por la Universidad de Emory, en Atlanta, Estados Unidos, indica que la claustrofobia puede deberse a que quienes la padecen perciben su espacio personal de distinta manera. Es como si cada quien estuviera en una burbuja protectora pero ésta únicamente llega hasta donde alcanza su mano con el brazo extendido; en el caso de las personas con claustrofobia, sienten que esa burbuja es muy grande y va mucho más allá de su cuerpo. Por ello cuando están en un lugar cerrado, creen que está interfiriendo con su espacio personal y se sienten angustiadas, tiemblan y sudan. “No sabemos si se trata de la distorsión en la percepción espacial que lleva al miedo, o viceversa. Ambas posibilidades son probables”, reportó en las anotaciones del estudio la psicóloga Stella Lourenco, líder de la investigación.

muyinteresante.com.mx 41

PSICOLOGÍA

Miedos extraños Las fobias son muy variadas y se presentan en infinidad de situaciones. Principalmente se deben a la presencia de otros trastornos mentales como son el trastorno obsesivo-compulsivo, por estrés postraumático, ansiedad, fobia social o angustia. A continuación te presentamos una serie de fobias poco usuales pero hay quien las padece, y algunas de sus causas. Afefobia El miedo irracional a ser tocado puede deberse al deseo de proteger de manera exagerada el espacio personal, o a que cuando la persona era pequeña no recibía muestras de cariño como abrazos, lo que dificulta el contacto físico con otras personas. Amaxofobia Este miedo se presenta cuando la persona tiene que conducir un vehículo. Se cree que puede deberse a un evento traumático, a que la persona se siente vulnerable ante la situación o a que está en un lugar difícil de escapar (agorafobia). Catisofobia Es el miedo a sentarse. La causa principal podría ser que la persona tuvo la mala fortuna de sentarse en objetos puntiagudos o lugares calientes, o quizá lo relaciona con un castigo durante la infancia.

Nomofobia Es el miedo irracional a perder

Eritrofobia Es el temor de una persona a ruborizarse. Suele ocurrir cuando se enfrenta a una situación que previamente la incomodó y, al volver a estar en una circunstancia similar, la pone ansiosa.

Frigofobia Es el miedo al frío. Usualmente las personas que tienen esta fobia se abrigan de manera compulsiva, con mucha ropa o utilizando prendas muy gruesas. Neofobia alimentaria Es el miedo a probar nuevos alimentos. Se le considera un mecanismo inconsciente de supervivencia.

42 muyinteresante.com.mx

Pogonofobia Aunque para muchos simbolizan masculinidad, las barbas son la causa de esta fobia. Se presenta por predisposición genética o por una experiencia traumática relacionada con ellas. Somnifobia Ir a dormir es lo que desencadena este miedo irracional. Quienes lo padecen suelen temer a una o varias situaciones vinculadas con este estado, como morir mientras duermen, no poder respirar o tener sueños desagradables.

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

Dipsofobia El miedo a ingerir bebidas alcohólicas recibe este nombre. Generalmente se le asocia a un episodio traumático de la infancia asociado con un familiar que bebía en exceso.

el teléfono móvil. Su causa puede ser la dependencia al dispositivo, que provoca a la persona sentirse incomunicada sin él.

e

e

EN PORTADA ALTERNATIVAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS ALIMENTARIA

Para alimentar a la población mundial se depende de un pequeño grupo de cultivos. El riesgo de perderlos nos obliga a pensar en alternativas que eviten el peor escenario. Por Sarai J. Rangel

44 muyinteresante.com.mx

FOTOARTE: JOSÉ ANTONIO DÍAZ DE LEÓN

PREVENIR EL HAMBRE. De acuerdo con el Banco Mundial, la crisis alimentaria ocurrida entre 2006 y 2008 empujó a entre 130 y 155 millones de personas a la pobreza. El alza de la comida provocó disturbios y protestas sociales en países como Yemen, Perú, Senegal, Egipto, Camerún, Indonesia, México, entre otros. A la crisis alimentaria siguió una económica, que según el reporte The Global Food Crisis, publicado en 2011 por las Naciones Unidas, es la peor desde la Gran Depresión de 1930.

muyinteresante.com.mx 45

EN PORTADA

odría convertirse en la peor pesadilla de la humanidad. Cuando en 1999 esta plaga fue descubierta en campos de trigo de Uganda y Kenia, la alerta roja se activó en el mundo entero. Es tal el nivel de devastación que la roya negra (Puccinia graminis tritici) provoca, que existe la posibilidad de que un pariente de ella fuera la terrible peste que según los textos bíblicos azotó al mundo en la Antigüedad. Incluso los romanos crearon una deidad en su honor: Robigalia, dios –o diosa– de la roya del trigo, a la que ofrecían animales en sacrificio para evitar que dejara caer su furia sobre las cosechas. “Esta cosa tiene un inmenso potencial de destrucción social y humano”, llegó a decir sobre ella Norman E. Borlaug, el afamado padre de la Revolución Verde. Las esporas de la roya negra, en especial de su variante Ug99 (Uganda 1999), se esparcen vía aérea dejando a su paso un rastro de tallos atestados de ampollas. En cuestión de meses este nocivo hongo podría acabar con la plantación de todo un continente.

Fue en los años 60 del siglo pasado que tras muchos intentos los científicos lograron, mediante mejoramiento genético, crear variedades de trigo resistentes a la enfermedad. Ello evitó que la plaga causara estragos durante 50 años, pero luego de ese ‘periodo de gracia’ reapareció. La que enfrentamos ahora, Ug99, es una versión del hongo más fuerte y resistente que nunca. Éste, a diferencia de las antiguas cepas, ataca directamente a los genes de resistencia que debían mantenerlo a raya. Ante la emergencia los gobiernos midieron la vulnerabilidad de sus cultivos; el resultado fue estremecedor: las variedades de trigo modificadas para soportar sus embates habían perdido efectividad. Peor aún. La mayoría eran débiles a la roya negra. Aunque Ug99 es actualmente controlado con el uso de variedades modificadas piloto, los campos de la docena

Si nuestros alimentos básicos no se adaptan a las nuevas condiciones climáticas, y no todos lo harán, evitar la futura gran crisis alimentaria es claramente una meta ambiciosa.

46 muyinteresante.com.mx

FOTO: EFE

P

PARA 2030. El cambio climático aportará, sin la ayuda de plagas o crisis económica alguna, 49 millones de personas más a las cifras del hambre en el mundo; más de la población total de Colombia.

l cambio climático aporta una dificultad extra para lograr la seguridad alimentaria futura. La Cumbre Mundial del Clima celebrada en diciembre pasado en París, Francia, reunió a 195 países que acordaron cómo combatir los efectos del cambio climático. También se concertó mantener la temperatura global muy por debajo de los dos grados. No obstante, un aumento de 2 ˚C tiene la posibilidad de afectar la productividad agrícola mundial, particularmente en los trópicos. En el caso del trigo, en 2014 se alertó en la revista Nature Climate Change

FOTOS: EFE

E

que la producción mundial se vería reducida en 6% por cada grado que la temperatura aumente. Desde 1990 se produce menos trigo en el mundo, y para 2050 disminuirá 60% la producción mundial a causa del aumento de la temperatura. Las previsiones no son muy diferentes para el resto de los cultivos. En marzo pasado el gobierno de Nicaragua alertó sobre los problemas generados por el cambio climático en su producción agrícola. El adelanto o retraso de las floraciones afectó los cultivos de frutas, hortalizas y granos. En India la producción de granada pasa por

momentos difíciles debido a la intensa sequía que azota a la región, “la peor en 30 años”, dicen los lugareños. En El Salvador, el fenómeno de El Niño provocó sequías e inundaciones en todo el país arruinando los cultivos. En estos lugares el aumento generalizado de las plagas agrícolas así como la resistencia a los plaguicidas ha aumentado. “La sequía ha afectado a las plantas con virosis, y cuando ha llovido mucho han sido afectadas por hongo”, dijo a un diario local Luis Treminio, presidente de la Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores.

de países afectados en África y Medio Oriente que de vez Peligrosa receta en vez se cubren de pústulas bermellón son un recordatorio Un investigador lo dijo una vez: “Cuando se habla de cultivos constante de la fragilidad de nuestro sistema alimentario, el principales, cualquier gripe puede convertirse en neumonía”. cual puede tambalearse fácilmente con la aparición de un La crisis alimentaria ocurrida entre 2006 y 2008 da una triste patógeno. Más si se trata de uno que se muestra de la puntualidad de la frase. El ensañe con un cultivo como el trigo. aumento en el costo de algunos granos Sabías que... Este cereal, en conjunto con el arroz básicos desencadenó una alarmante alza y el maíz, provee 60% de las calorías generalizada en el precio de los alimentos. Para alimentar a los y proteínas que consume la población El maíz llegó a valer 70% más; el arroz, 9,731 millones de pertotal del planeta. Sin miedo a exagerar, la soya y el trigo duplicaron sus costos. sonas que se estima posi un mal como la roya negra se salieEn buena parte del mundo la comida soblaremos el mundo en 2050, la producción ra de control afectando globalmente a brepasó en 50% el precio promedio que mundial de carne deberá incrementarse en cualquiera de estos tres alimentos, las tenía en 2004. A pesar del esfuerzo de los 200 millones de toneladas más para alcanzar consecuencias para la humanidad serían gobiernos y del mercado mundial, la crisis la meta de 470 millones. devastadoras. impactó principalmente a la población con muyinteresante.com.mx 47

EN PORTADA

Recuento de daños Imaginémonos en un supermercado cualquiera. En el pasillo de frutas y verduras se exhiben algunas decenas de especies: manzanas, betabeles, papas, lechugas, naranjas… En casos como la manzana es posible que haya más de un tipo: roja, verde o amarilla. Casi con seguridad estas tres variantes se pueden hallar en la mayoría de los supermercados del mundo. No es que sean las únicas que existen. En realidad hay más de 7,500 variedades de manzanas que se diferencian unas de otras 48 muyinteresante.com.mx

PADRE MODERNO. Norman E. Borlaug nació en Iowa, EUA. Parte de su investigación sobre mejoramiento de trigo la realizó en México. Mediante híbridos y cruces consiguió variedades de trigo resistentes a ciertos tipos de hongo.

o es la primera vez que el mundo se enfrenta al reto de alimentar en poco tiempo a una creciente población. A mediados del siglo XX la Segunda Guerra Mundial trajo una escasez generalizada de alimentos. En China, la hambruna provocada por el ‘Gran Salto Adelante’, el programa del líder comunista Mao Zedong que llevó a cabo entre 1958 y 1961, causó la muerte por desnutrición a más de 23 millones de personas; India, por su parte, estaba a punto de perder su suficiencia alimentaria; su población había afrontado unas 25 hambrunas desde finales del siglo XIX y todo indicaba que la situación se agravaría antes de mejorar. Había que hacer algo y rápido. La solución para evitar la gran crisis alimentaria jurada para Asia fue la llamada Revolución Verde. Impulsada por el agrónomo estadounidense Norman E. Borlaug (1914-2009), consistió en la introducción de variedades de semillas mejoradas para incrementar la productividad agrícola. Los cultivos híbridos se ‘adaptaban’ a cualquier tipo de clima aumentando los rendimientos agrícolas de manera espectacular. Su aporte ‘salvó más de 1,000 millones de vidas’, por lo que recibió el Premio Nobel de la Paz en 1970. La Revolución Verde dio un giro de 180 grados al modo como se producían alimentos en el mundo entero y moldeó a la industria alimenticia como la conocemos. La agricultura, que durante miles de años había permanecido casi estática, en poco tiempo se industrializó e incorporó a su proceso nuevas tecnologías, permitiendo así generar alimentos en abundancia para abastecer a la creciente población mundial. Para el año 2000 la expansión de superficie cultivada había pasado de 80 millones de hectáreas a unas 270 millones en el planeta. Este aceleramiento tuvo sus claroscuros. Para asegurar las cantidades de producción que satisficieran al mercado se aplicaron sistemas de agricultura intensiva y monocultivo, así como el uso masivo de fertilizantes químicos, herbicidas y pesticidas, los cuales tuvieron graves repercusiones sobre los ecosistemas, principalmente la desertificación de los suelos, el empobrecimiento de la fauna y flora local, y la contaminación de los recursos hídricos.

N

GRAN HAMBRUNA CHINA. Se estima que entre 1958 y 1961, más de 23 millones de personas murieron por desnutrición en el país oriental.

FOTOS: TONY FISCHER/CIMMYT; ZED

menor poder adquisitivo. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), a raíz de esto el hambre en el mundo afectó a más de mil millones de personas en 2009, el nivel más alto en la historia reciente. El ‘episodio’ –si se le puede llamar así– evidenció las profundas fallas en los mercados mundiales de los productos básicos y lo fácil que resulta provocar una hambruna. Esto se vuelve especialmente preocupante de cara a 2050, fecha que se ha convertido en una especie de deadline del planeta. Para entonces se estima que la población mundial habrá llegado a 9,731 millones de personas, 2,300 millones más de las que somos ahora. En tanto, el cambio climático y el aumento de las temperaturas mundiales se prevé tendrán efectos negativos sobre la productividad agrícola, particularmente en los trópicos. Evitar la crisis alimentaria que estos incrementos de población y temperaturas muy posiblemente acarrearán, requiere generar más alimentos, 70% más, pero con la condición de no engrosar nuestra huella ecológica. Esta meta de por sí ambiciosa se vuelve casi imposible si consideramos que, a pesar de contar con una diversidad de más de 30,000 especies vegetales con propiedades nutritivas, sólo aprovechamos 30 tipos diferentes de cultivos para alimentar a toda la población del planeta. Por otra parte, sólo 15 tipos de mamíferos y aves representan más del 90% de la producción ganadera. Con cambios extremos en el clima que cada día se hacen más evidentes y plagas como Ug99 –que por cierto sólo es la tercera más dañina del mundo– parece poco sensato confiar nuestra seguridad alimentaria actual y futura en tan limitada diversidad.

FOTO: EFE

por su sabor, textura, tamaño o color; sin embargo, a pesar de sus diferencias todas provienen de un ancestro común (actualmente se identifica a la especie Malus sieversii) que hace millones de años fue domesticado por el ser humano en algún lugar de Asia. Para crear estos frutos diversos los agricultores seleccionaron las características que les eran más útiles y las reprodujeron a través de cruzas. El resto de especies agroalimentarias (las plantas y animales que se utilizan en la alimentación) de las que hoy disponemos, fueron creadas también por un proceso similar. La mala noticia es que, a EFECTOS ADVERSOS. El exceso de fertilizantes químicos en la agricultura provocó en 2010 una decir de la FAO, actualmente plaga de algas flotantes en uno de los principales alrededor de 75% de toda esa puertos de China, cerca de la ciudad de Qingdao. variedad vegetal se ha perdido. Y 20% de las diferentes especies de animales de granja que Sin embargo, la uniformización en la producción y el consumo existían en 2006 estaban en riesgo de desaparecer, según datos (los clientes prefieren productos uniformes) ha provocado que de la organización The Livestock Conservancy, encargada de el número de las variedades comerciales de especies que se conservar las razas de recursos ganaderos en Estados Unidos. cultivan haya disminuido a sólo unas pocas. En realidad se desconoce a ciencia cierta cuánta agrobiodiEn 2014 Colin Khoury, otro investigador del CIAT, alertó sobre versidad se ha extinguido, no obstante se cree que durante el este problema, el cual se ha visto exacerbado por la globalizasiglo pasado hubo un aceleramiento de este fenómeno. Cifras ción y los tratados de libre comercio: “En todo el mundo los de la Fundación Internacional para la Mejoría Rural (RAFI, suministros de alimentos se hicieron más similares en su compor sus siglas en inglés) muestran cómo a comienzos del siglo posición”. El detalle es que aunque localmente pareciera que XX tan sólo en Estados Unidos se comercializaban unas 288 hay mayor riqueza en especies, a nivel global nuestra despensa variedades de betabel, más de 500 tipos de col, 307 de maíz se ha vuelto mucho más pobre de lo que era. dulce, 408 de jitomate y 497 de lechuga. Para la década de A decir de Khoury esto se debe también a que los cultivos y 1980 esta diversidad se había reducido de manera considera- productos nativos están siendo desplazados por ‘cultivos munble. En el caso de la col, apenas se seguían utilizando para diales’ que se producen en muchas regiones de manera intensiva. uso comercial unos 28 tipos. Mientras que, de las más de 300 Esto, señala el investigador, es considerado una amenaza para la variedades de maíz que había, la lista se redujo a sólo 12 y 79 seguridad alimentaria por la erosión de la diversidad genética. tipos de jitomate. En 80 años cerca de 93% de los productos Un ejemplo es la soya, originaria de Asia, cuya utilización que había dejó de ser cultivados. ha aumentado en las últimas décadas; o el aceite de palma, ¿Qué nos llevó a perder toda esta diversidad? “En general, la el cual se encuentra en más de la mitad de los productos que diversidad genética de los cultivos tiende a desaparecer debido consumimos. En 2015 se anunció que países como Perú han a su homogeneización (por ejemplo, la mayor parte del plátano comenzado a invadir la selva amazónica para plantar aceite cultivado en el mundo corresponde a un solo tipo, el Cavendish) de palma. También cultivos como la papa habían disminuido y a la falta de conservación”, explica Nora Castañeda Álvarez, para destinar las tierras a esta pujante industria. “Las papas del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con sede [nativas] ya no tienen demanda porque todo está determinaen Colombia. Restringir las especies y variedades utilizadas en la do por el mercado [mundial] y el mercado empuja hacia una industria alimentaria facilitó la estandarización de los procesos producción masiva”, explicó a un medio local Nicolai Stakeef, de producción, lo que representó una disminución en los costos. vocero de Slow Food en el país andino, un movimiento que se opone a la homogeneización de los alimentos. Debido a ello los agricultores, que durante siglos fueron los generadores y custodios de la agrobiodiversidad, ahora prefieren

“Proteger la biodiversidad y su potencial es decisivo para la seguridad alimentaria mundial.” FAO

muyinteresante.com.mx 49

EN PORTADA

POCA PAPA. De las miles de variedades de papa (Solanum tuberosum) que existen, sólo se consumen unas cuantas.

Tesoro escondido Es época de cosecha en Iowa, Estados Unidos. Las extensas áreas doradas que hasta hace poco cubrían el terreno comienzan a ser segadas. Cada año en la “tierra de la pradera ondulante” se cultivan más de 186,000 hectáreas de trigo con una de las productividades más altas del mundo. El secreto es el empleo de cultivos de alto

A pesar de la enorme diversidad de especies comestibles que existen, sólo aprovechamos unas cuantas, lo que es un serio riesgo para la seguridad alimentaria mundial.

Plantas Las plantas representan

80% de

Se conocen

la dieta humana.

30,000 especies

de plantas terrestres comestibles.

Sólo

30 tipos de cultivo

alimentan al mundo

75% de las variedades vegetales se ha perdido.

50 muyinteresante.com.mx

5 cereales principales alimentan a la mayoría de la población: arroz, trigo, maíz, mijo y sorgo.

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

plantar productos o críar razas animales más rentables dejando de lado sus cultivos y castas ganaderas tradicionales. Los procesos migratorios del campo a las ciudades también contribuyen en la pérdida de estas importantes variedades locales. Como señala Eduardo Benítez, representante adjunto en México de la FAO: “Aquellos productos que no se consumen pasan desapercibidos, luego, pues, su desaparición es un riesgo latente. Lo que no se consume, no se cuida, y por tanto no se conserva”. Los factores ambientales son otra razón de extinción de biodiversidad, señala Nora Castañeda. “En el caso particular de los parientes silvestres (como fuente de diversidad genética de cultivos), las amenazas en sus hábitats naturales, los cambios en el uso de la tierra (como la ampliación de la frontera agrícola, la expansión urbana y la deforestación), los afecta gravemente, poniéndolos en riesgo de desaparecer.”

GRÁFICOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

El potencial de los parientes silvestres de los cultivos está en su diversidad genética.

rendimiento, es decir, enormes sembradíos con pocas variedades que, con la ayuda de químicos y fertilizantes, evitan las pérdidas. A pesar de que sus resultados son espectaculares, también es la receta perfecta para el desastre. “Cuando tienes estas grandes extensiones con variedades genéticas muy similares y hay presencia de plagas u hongos, los daños son muchísimo mayores”, indica Caroline Burgeff, asesora en Bioseguridad y Recursos Genéticos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). “Generalmente dichos cultivos presentan la misma susceptibilidad a una enfermedad dada.” La historia nos ha dado varios ejemplos de las abrumadoras consecuencias de esta carencia de heterogeneidad. La papa (Solanum tuberosum), al igual que el plátano, son especies que se reproducen de manera vegetativa o clonal. “Es decir, en términos genéticos, tienes una población idéntica”, dice Burgeff, quien es doctora por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuando a mediados del siglo XIX el tizón tardío, una enfermedad de la papa provocada por el hongo Phytophthora infestans, se dispersó por Irlanda, encontró miles de campos con plantas genéticamente iguales, las cuales eran especialmente susceptibles a su ataque. Este error tuvo consecuencias desastrosas: entre 1845 y 1851 el hongo devastó todos los cultivos del tubérculo –el principal sustento de los irlandeses– provocando una severa hambruna que mató a más de un millón de personas.

“La manera que encontraron para mitigar los efectos de P. infestans fue que muy lejos de Irlanda, en la zona del valle de Toluca, en México, se halló un pariente silvestre de la papa, Solanum demissum, el cual era resistente a esta particular cepa del hongo. De inmediato comenzó a usarse en programas de mejoramiento para obtener variedades resistentes al tizón tardío.” Aunque S. demissum comúnmente crece en estado silvestre y no tiene gran utilidad alimentaria, el hallazgo puso en evidencia el verdadero potencial que la diversidad genética de los llamados parientes silvestres de los cultivos (los cuales incluyen tanto a sus antepasados como a especies vinculadas con ellos) tiene para la agricultura mundial. Algunos son los antecesores de las plantas agrícolas, sin embargo, a diferencia de los cultivos modernos, han sobrevivido por sí mismos al ambiente, sujetos a la selección natural. De ahí que posean una rica diversidad genética que sería imposible conseguir en las variedades creadas por el hombre. Cuando, por ejemplo, hay sequía, nosotros regamos la planta; si las silvestres no lograran resistir, morirían, reproduciéndose sólo las más fuertes. Aunque a simple vista puedan parecer plantas sin valor nutricional, iguales o inferiores a nuestras especies domesticadas, la verdad es que tienen una

Animales Son conocidas más de

30 especies de aves y mamíferos que podrían servir de alimento.

En el mundo hay más de

8,800

razas ganaderas.

14

Sólo especies de mamíferos y aves representan % de los recursos ganaderos.

90

7% de las variedades de ganado se ha extinguido.

17

% de las razas de animales de granja están en riesgo de desaparecer.

Pesca Más de

175,000

especies de peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas podrían ser de uso alimenticio, aunque no se aprovechan.

Nada más 10

grupos de especies constituyen

30% de la pesca mundial.

el

Únicamente el

0.3%

de las especies de animales marinos es criado para consumo. Fuente: fao.org/nr/cgrfa/es

muyinteresante.com.mx 51

EN PORTADA

En los parientes silvestres, principalmente en aquellas plantas que son los ‘ancestros de nuestros cultivos’ (como el fruto del Malus sieversii, en el caso de la manzana, o el teocintle en el del maíz), no sólo se han encontrado defensas contra patógenos, también se han aprovechado sus genes para aumentar el valor nutricional (vitaminas, proteínas y minerales) de especies como maíz, trigo, arroz, frijol, entre otras. No obstante, lo que en estos momentos resulta más atractivo es que en ellos podría esconderse la llave que permita adaptar la agricultura mundial al cambio climático, por ejemplo mejorando la resistencia a la sequía o al aumento de temperaturas de cultivos como el trigo, cuya producción mundial, según David Lobell, de la Universidad de Stanford, ya se ha visto mermada en 5.5% debido al

LA ZONA MUERTA del Golfo de México, una de las más grandes del mundo, es generada por el exceso de nutrientes que se desprenden de la industria agrícola de EUA.

a agricultura es una de las principales responsables en la emisión de gases de efecto invernadero. “Muchos elementos de contaminación de las actividades humanas se concentran tan sólo en la agricultura”, asegura Sandra Lazo, activista de la organización ambientalista Greenpeace México. Lazo es representante de la campaña “Comida sana, Tierra sana”, que promueve el consumo de alimentos producidos por métodos ecológicos; es decir, que no dañen los suelos ni causen impactos en el ambiente, que conlleven un comercio justo y una retribución justa para quienes los producen. Este esquema sería lo opuesto a lo que actualmente representa la industria alimentaria que, de acuerdo con Lazo, “es un modelo roto. No es sostenible. No da la solución. Un tercio de los alimentos que se producen se tiran y al mismo tiempo cerca de mil millones de personas pasan hambre todos los días en el mundo”. Una de las consecuencias más alarmantes de la actividad agrícola industrial es la aparición de las conocidas ‘zonas muertas’ en los océanos: masas de agua donde el exceso de nutrientes derivado de la agricultura elimina el oxígeno (hipoxia) e impide la vida. La del Golfo de México, una de las más grandes del mundo, está vinculada al Corn Belt o Cinturón Maicero en el medio oeste de EUA, donde se ubica la mayor cantidad de cultivos de ese país. Irónicamente, muchas zonas muertas se encuentran donde antes había grandes pesquerías. “Al utilizar este método de producción agrícola terminamos afectando otras fuentes de producción de alimento”, apunta Alicia Mastretta, de Conabio.

L

52 muyinteresante.com.mx

FOTOS: NOAA

enorme riqueza escondida en sus genomas. Hoy, gracias al uso de la información resguardada en el ADN de estas variedades, hemos mejorado la resistencia a ciertos patógenos de las especies agrícolas: además del tizón de la papa, en los años 60 los parientes silvestres de cultivos ayudaron a salvar al trigo del ataque de la mosca Mayetiola destructor, y en 1970 se encontraron arroces tradicionales resistentes al tungro, una de las enfermedades víricas del arroz más extendidas en el sureste asiático. En el caso de la roya negra Ug99, tras más de una década de investigación, los científicos encontraron dos genes, SR33 y SR35, que le dan al trigo resistencias contra la infección. Se localizaron en 2013 en el genoma de un par de especies primitivas de cereal: Triticum monococcum y Aegilops tauschii.

nivel mundial diversos proyectos buscan evitar la erosión genética de nuestros recursos fitogenéticos. La organización internacional Slow Food trabaja en pro de la defensa de la biodiversidad al salvaguardar la variedad de productos nativos. “Al fomentar el consumo de alimentos tradicionales podemos reducir el riesgo de pérdida de especies”, asegura Alfonso

A

Rocha, consejero internacional de Slow Food México y Centroamérica. Su principal herramienta es el ‘Arca del gusto’, un catálogo de variedades tradicionales en potencial peligro de extinción. “Cualquiera puede promocionar un alimento que se esté perdiendo en su comunidad o región, ya sea que se extinga la variedad de la especie, o porque su uso y consumo quede en el olvido”, dice Rocha.

FOTO: EFE

SIEMPRE LO MISMO. “Cuando dejamos nuestra alimentación en muy pocas especies estamos eliminando miles de diferentes alimentos que existen en el mundo”, advierte Alfonso Rocha. “Comer tales alimentos genera problemas de salud, de contaminación, de pérdida de flora y fauna, y problemas económicos.”

cambio climático. Se espera que en los próximos 10 o 20 años los rendimientos se reduzcan a la mitad. De acuerdo con este autor, Iowa y el resto de los estados que conforman el ‘cinturón maicero’ de Estados Unidos han tenido suerte hasta ahora, pero no se salvarán. Al igual que ocurre en Europa, severas sequías amenazarán la producción. En la batalla por la supervivencia y la adaptación de nuestras fuentes de alimento, estos recursos genéticos, tanto de las variedades cultivadas localmente por pequeños productores, como de los parientes silvestres, son nuestra principal arma. “Representan una riqueza valiosísima para poder hacer frente a los posibles retos de producción agrícola del futuro”, destaca Caroline Burgeff. Por su parte, Alicia Mastretta, doctora por la Universidad de East Anglia, Inglaterra, e investigadora de Conabio, concuerda: “Puedes aprovechar toda esta diversidad que contienen para mejorar las especies domesticadas, y eso es inigualable. No existe tecnología en el mundo que pueda equiparar ese potencial”. Es por ello que, de acuerdo con la FAO, son fundamentales para la seguridad alimentaria. Hay quienes incluso afirman que la supervivencia de la raza humana está asociada directa e indirectamente con su preservación. Sin embargo, como dijimos, al igual que el resto de la biodiversidad del planeta, los cultivos silvestres están en

peligro. Muchas especies desaparecen y con ellas la oportunidad de aprovechar sus recursos genéticos.

A la caza Ante la importancia de conocer en qué medida estos recursos fitogenéticos se encuentran amenazados, Nora Castañeda y Colin Khoury, en coordinación con otros expertos, realizaron el primer estudio mundial sobre la distribución y conservación de más de 29 tipos de cultivos principales y 107,681 parientes silvestres: “Se trata de un atlas de aquellas plantas que más se necesita resguardar y la información sobre dónde se encuentran”. De acuerdo con sus resultados, alrededor de 70% de las plantas silvestres que serán la base del suministro mundial de alimentos están en riesgo y deben ser salvaguardadas cuanto antes. Ejemplo de esto son cultivos como el plátano, la yuca, el trigo, el sorgo, la piña, la espinaca y la zanahoria. Frente a ello los investigadores recomiendan buscar a los parientes de estos alimentos en los centros de origen de los cultivos, las zonas geográficas donde fueron domesticados, como el Mediterráneo, Oriente, Asia, Europa del sur y América. También hay grandes vacíos. Según el estudio, actualmente no se cuenta con muestras en los bancos genéticos de 29% muyinteresante.com.mx 53

EN PORTADA

Comemos muchos menos tipos de alimentos de los que realmente podríamos comer, y esto es a nivel global.

BAJO LLAVE. En el banco de semillas de Svalbard, cerca del Polo Norte, hay 122,806 muestras provenientes de México.

de la seguridad alimentaria conjunta. En este sentido, uno de los programas actuales más trascendentes es el proyecto “Adaptación de la agricultura al cambio climático: captación, protección y preparación de parientes silvestres de cultivos”, el cual se puso en marcha en 2011 y es gestionado por la fundación Global Crop Diversity Trust, con sede en Bonn, Alemania, y el Real Jardín Botánico de Kew, en Reino Unido. Su objetivo, explican en su sitio web, es estrechar lazos entre los bancos de genes de todo el mundo y los programas de mejoramiento de cultivos. De vuelta al origen “La pregunta es: toda esa diversidad genética, ¿dónde la tienes? Perder esta diversidad, tanto los parientes silvestres de cultivos como las variedades agrícolas, significa mucho más que el hecho Si la tienes in situ, es decir, en el lugar donde la encontraste, o de que no estén disponibles para las siguientes generaciones; en los bancos de semillas”, cuestiona Eduardo Benítez. “Es una discusión de carácter estratégico operativo. Si la tienes en los se trata de un ‘balazo en el pie’ a nuestro futuro. Para protegerla, se han instaurado las llamadas ‘Arcas de Noé’, bancos almacenada te va a durar cientos, miles de años gracias bancos de cultivos en todo el mundo que resguardan el material a las tecnologías actuales. Pero entonces son materiales que no genético para la posteridad. Una de las más importantes es la están expuestos al clima y a la selección natural, con lo que Bóveda Global de Semillas de Svalbard, ubicada en una isla desechas la posibilidad de que vayan evolucionando y adapremota en el océano Glacial Ártico, que almacena millones tándose al ambiente”, expresa el también ingeniero climático. Históricamente han sido los pequeños productores quienes de variedades (México, a través del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, recién envió un favorecen la biodiversidad genética y quienes la han estado cuidando y preservando. Por ello cada vez cargamento de semillas); a algunos les son más los programas que los consideran gusta verla como una ‘copia de seguridad’ Sabías que... protagonistas esenciales para lograr la sosde nuestra comida. tenibilidad alimentaria y la conservación También se ha regulado la cooperación Aunque el maíz de los recursos. Esta propuesta es apoyada entre naciones a través de acuerdos como existe desde hace por gente de la talla del genetista líder en el Tratado Internacional sobre los Recursos sólo 10,000 años, India de la Revolución Verde, M. S. SwaFitogenéticos para la Alimentación y la su diversidad es exminathan: “Durante mucho tiempo las Agricultura, por medio del cual más de cepcional. Tan sólo familias tribales y rurales han conservado 100 países se comprometieron a compartir en México se han reportado 64 razas, de las los recursos genéticos para el bien público, sus recursos genéticos a fin de que sean cuales 59 son consideradas nativas. asumiendo el costo a nivel personal. Es usados de modo equitativo y justo en pos 54 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMEGES/ISTOCK

de las plantas, es decir, de unas 313 especies. Por su parte, de unas 257, existen menos de 10 muestras. De mantenerse así, nos quedaremos sin una importante cantidad de datos y recursos. Como menciona la investigadora Alicia Mastretta, quien se especializa en la conservación y manejo de la diversidad genética de plantas domesticadas en México, “el peligro de la pérdida de la diversidad genética dentro de una especie es que no se nota, no lo ves, hasta que no haces estudios genéticos. Y es que las plantas, aunque se vean iguales y sean de la misma raza, por el simple hecho de que crezcan en condiciones ligeramente diferentes y que no estén en contacto unas con otras, hace que la selección natural sea diferente”. Si bien hoy, gracias al avance de las técnicas para rastrear el genoma podemos explorarlo a profundidad, se debe priorizar la conservación de algunas especies debido a la enorme dimensión de esta tarea. En otras palabras, no todos los alimentos pueden ser salvados… aun cuando quizá entre los caídos se pierdan los genes que en un futuro permitirían combatir a la próxima gran plaga. Como menciona Castañeda: “[Estamos] en una carrera contra el tiempo para colectar y conservar muchas de las especies vegetales más importantes para la seguridad alimentaria futura”. Esto implica la cuestión ¿qué salvar?, ¿qué dejar? Dada la rapidez con que las especies y variedades se extinguen y la enorme diversidad que hay para escoger, resulta complicado decidir si estamos dispuestos a perder algo.

no de los proyectos más importantes en nuestro país que buscó preservar la variabilidad genética de los parientes silvestres fue el Proyecto Global de Maíces Nativos. El maíz fue domesticado hace 10,000 años en Mesoamérica a partir del teocintle, por lo que este proyecto a gran escala, en el que participaron casi 300 investigadores de 79 instituciones académicas, tuvo como objetivo recopilar, generar y actualizar la información acerca de la diversidad genética de las 64 razas de maíces mexicanos y sus parientes silvestres. Fue liderado por Conabio, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Instituto Nacional de Ecología (INE).

FOTO: GETTY IMEGES/ISTOCK

U

hora de reconocer la importancia de promover el valor de la conservación de la diversidad genética, empezando por la conservación in situ de razas nativas en manos de las comunidades”. Curiosamente, todo indica que el camino para que nuestra agricultura supere los retos futuros será, al igual que está pasando con nuestros cultivos que vuelven la mirada a sus orígenes, regresar a donde todo inició: los pequeños productores, los campesinos. De acuerdo con un reporte de la FAO, son ellos quienes producen alrededor de 80% del valor de los alimentos, y a nivel mundial ocupan entre 70 y 80% de la superficie agrícola. En México los pequeños productores cosechan un alto porcentaje de los alimentos que consumimos. El objetivo es centrar la atención, recursos e investigación en apoyarlos. Que agricultores, científicos y políticos trabajen en pos de mejorar la calidad de los alimentos y conservar las variedades nativas y silvestres para afrontar los retos de la sobrepoblación, el cambio climático y la contaminación. En el CIMMYT, por ejemplo, desde hace algunos años se han implementado programas de mejoramiento participativo con el fin de proteger la diversidad genética. Se integra trabajar e interactuar con los agricultores, seleccionar juntos la semilla y mejorar sus cultivos a partir de prácticas adecuadas de mejoramiento genético en las comunidades, a las cuales se les ayuda a adaptar sus sistemas agrícolas y plantaciones a las condiciones específicas de su terreno.

Otra iniciativa es la que Conabio impulsa en el marco de la 13ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica –COP13, que tendrá lugar en diciembre de este año en nuestro país–. Su finalidad es ayudar a los pequeños productores a mantener y planear la gestión de sus recursos biológicos. Pero para nutrir el mundo en el futuro no se puede excluir a los grandes productores de la alimentación actual. No obstante, “tenemos que regularlos, hacerlos sustentables. No podemos sacarlos de la jugada. Campesinos y grandes industrias se requieren mutuamente. En ciertos lugares puede funcionar el sistema de producción a gran escala, lo que no funcionará es que se trate de implementar exactamente el mismo sistema ni los mismos cultivos y recursos genéticos en todas partes”, afirma Alicia Mastretta. “Necesitamos adaptaciones específicas para afrontar problemas específicos. El principal problema será ir en contra del mercado, que tiende a homogeneizar simplemente porque es más fácil para el proceso productivo. Pero, creo que es mucho más senPARA SABER MÁS cillo volver a la biodiversidad.” cwrdiversity.org Página del Después de todo, concluye, los proyecto Crop Wild Relatives con parientes silvestres demuestran información sobre la importancia de las especies silvestres para la que las soluciones a muchos de seguridad alimentaria y la nuestros problemas ya las inventó adaptación al cambio climático. la naturaleza, y funcionan. muyinteresante.com.mx 55

TECNOLOGÍA

56 muyinteresante.com.mx

POSIBILIDADES DE LA REALIDAD VIRTUAL

Boom real La electrónica de consumo tiene en oferta un nuevo ‘juguete’ con el potencial de convertirse en una herramienta indispensable para el siglo XXI. Por Gerardo Sifuentes

FOTO: FACEBOOK

L

a imagen es impactante por dos razones. La primera, porque se trata de un auditorio con cientos de personas que, de manera simultánea, prueban una nueva línea de visores de realidad virtual (RV), durante el Mobile World Congress, en Barcelona, España. La fotografía, que se volvió viral en febrero pasado, remite a las más extraordinarias películas de ciencia ficción cyberpunk; se trata de los primeros usuarios en ‘sumergirse’ en una tecnología que, tras décadas de espera y especulación, hace su triunfal entrada en el mercado masivo. La segunda razón es quizá la más irónica: mientras el público se deleita con las proyecciones en 360º, absorto en un ambiente de alta definición, no se percata de que, entre ellos, algunos a escasos centímetros, camina uno de los empresarios más famosos e influyentes del mundo. Literalmente, la intervención de su realidad les impide ver lo que tienen frente a sus narices. Hace dos años Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, compró la startup Oculus Rift, fruto del ingenio de Palmer Luckey, un programador de 22 años, por la muyinteresante.com.mx 57

TECNOLOGÍA

Salud y medicina uando probamos el Samsung VR nos llamó la atención la galería de ganadores del concurso “Render the Metaverse”, organizado por la compañía Oculus, en el que diseñadores de todo el mundo enviaron propuestas de imágenes estereoscópicas. Entre éstas destacó Education Channel, de Simon Martin Novak, la que parece ser una página envolvente de un libro de anatomía humana, como un Manual de anatomía de Grey, pero en gigante. Además de la calidad de la imagen, esta idea luce más interesante al enterarnos de que la empresa General Electric y la Universidad de Stanford realizan sus primeros pasos en medicina virtual, al crear software que permita ver y manipular archivos médicos de los pacientes (ultrasonidos, resonancia magnética) con gran calidad de detalle, así como la posibilidad de realizar intervenciones quirúrgicas y terapéuticas a distancia. Un ejemplo destacado es el software desarrollado por la empresa estadounidense Echopixel, que permite convertir archivos DICOM (el estándar en imagenología médica) en objetos virtuales 3D para que los médicos puedan examinar con mayor facilidad el interior de los órganos de un paciente y detectar cualquier anomalía.

C

Videos inmersivos

a cantante islandesa Björk es conocida como pionera en el uso de tecnología de avanzada para canalizar su arte. El video en 360° de su sencillo “Stonemilker”, dirigido por Andrew Thomas Huang, fue considerado digno de exhibición en el MoMA PS1 de la ciudad de Nueva York, lo que no sólo muestra el potencial que esta tecnología tiene para la industria musical en par-

L

cantidad de 2,000 millones de dólares. Ahora, asociado con el gigante coreano de electrónica Samsung, asegura que nos encontramos en el umbral de una época que cambiará nuestra manera de trabajar y divertirnos. Pero este entusiasta empresario no es el único que busca el favor de los consumidores. En los siguientes meses seremos testigos del lanzamiento de varios modelos de visores de diferentes marcas y las más diversas aplicaciones para ellos. Aunque la oferta de contenido todavía es 58 muyinteresante.com.mx

limitada, se abre ante nosotros un abanico de posibilidades, que van más allá de los videojuegos (ver “Conquista del ciberespacio”, Muy Interesante, enero de 2015). Es, sin embargo, apenas el primer escalón, la etapa temprana de adaptación a una nueva tecnología, innovadora, que estará sometida al riguroso proceso de prueba y error. Aunque Zuckerberg asegura que es la plataforma de comunicación y cómputo más importante de los últimos años, es también cauto al momento de hablar

respecto a su aceptación entre las audiencias. En un comentario para la revista Business Insider es explícito: “Honestamente, no sé cuánto tiempo le tome. Podrían ser cinco años, 10, 15 o 20. Mi estimado es que al menos serán 10”. Cuando en la redacción de Muy Interesante tuvimos la oportunidad de probar el Samsung VR, el Google Cardboard y el Oculus Rift, comprobamos a qué se refiere; pudimos experimentar que esta tecnología es de verdad fascinante.

FOTOS: SAMSUNG; BJÖRK STONEMILKER

ticular sino también para el mundo del arte. Artistas y bandas como Beck, Paul McCartney y Coldplay han grabado conciertos que pueden ser disfrutados en RV, aunque el verdadero reto por delante es la transmisión en vivo con esta tecnología de manera que en un futuro inmediato el público pudiera ‘asistir’ a conciertos en cualquier parte del mundo sin salir de casa, o compartir momentos en el backstage con sus artistas favoritos, acompañarlos en una reunión informal o ser testigos de un ensayo en vivo desde sus estudios privados.

Arte vivo

bras fantásticas como Imagined Reality, de Benjamin Aguillon, ganadora del concurso “Render the Metaverse”, o la finalista Exploring the Metaverse, de Benoit Vincent, tienen que ser apreciadas mediante visores de RV para entender todo su alcance. Si pensamos en ellas como ‘protectores de pantalla envolventes’, veremos su potencial para ‘decorar’ ambientes de trabajo sumergidos en 3D. La tecnología ha recibido especial atención por parte de galerías y museos de todo el mundo, que podrían ofrecer “visitas sin salir de casa” a estudiantes y público general, mostrando el interior de sus instalaciones al tiempo de contar con guías interactivas que describan el contexto de las exhibiciones y comenten los pormenores de las obras. En este sentido, las visitas escolares a museos adquirirían un atractivo añadido para las nuevas generaciones de alumnos. Pintores como Rachel Rossin, Jon Rafman o Joe Fig elaboran piezas pictóricas con distintas técnicas digitales para ser exhibidas específicamente en espacios virtuales.

O

El otro espacio ripulantes de la Estación Espacial Internacional (EEI) han probado los HoloLens de Microsoft para realizar reparaciones y experimentos en tiempo real. Para trabajar cuentan con dos modalidades; la primera es denominada ‘modo remoto experto’, que permite a los técnicos en la base en Tierra, vía Skype, observar a través de los lentes del visor del astronauta todos sus movimientos –en primera persona– así como realizar anotaciones en su campo de visión en tiempo real; la segunda es el ‘modo de procedimiento’, que permite visualizar imágenes holográficas encima de los objetos que los miembros de la tripulación manipulan, una especie de consulta o guía rápida que les facilitará el trabajo y servirá de apoyo durante sus entrenamientos. El proyecto Mars 2030 de la NASA plantea hacer una recreación digital lo más real del entorno marciano –con imágenes obtenidas del proyecto HiRISE, que ha mapeado la topografía del planeta rojo– para permitir a los usuarios, a manera de misiones, explorar los alrededores. Esto lo podrán hacer a pie o a bordo de un róver.

T

SCOTT KELLY, comandante retirado de la EEI, portando un HoloLens.

FOTOS: MICROSOFT; BENJAMIN AGUILLON, OTOY; AP

Negocio real “El problema de la RV era contar con dispositivos móviles, flexibles y de buen precio para poder trabajar con ellos”, dice en entrevista Giovanni Ciullo, gerente de producto de Samsung Latinoamérica. Y es que los requerimientos de procesamiento de datos para conseguir la calidad de imagen que la experiencia exige, sincronizar movimientos y sonidos –se busca estimular lo mejor posible nuestros sentidos–, había sido uno de los impedimentos para

Historias directas

er testigos de los hechos noticiosos y transmitirlos en el momento en que ocurren es uno de los principales objetivos de los periodistas modernos. Las cámaras 3D que serán lanzadas al mercado permitirán realizar reportajes que posibiliten a los consumidores “viajar a otros lugares y explorar nuevas realidades”, como menciona el editorial de The Big Story de la Associated Press para su sección de RV y videos 360. Asociada con la empresa de microprocesadores AMD, la agencia de noticias en su página www.bigstory. ap.org/VR360 ofrece un muestrario de los trabajos periodísticos realizados en este formato, que promete ser el futuro de los noticiarios.

S

que la RV evolucionara. Hoy los teléfonos celulares son las computadoras portátiles más avanzadas, cuyo precio los hace accesibles a una vasta cantidad de usuarios. Sin embargo, por supuesto, se debe contar con el modelo más reciente de teléfono para que al momento de montarlo en el visor de realidad virtual la ‘inmersión’ sea gratificante. “La meta es que los usuarios tengan una ‘experiencia premium’, lo que no hace referencia a que sea cara, sino en alta definición, para que el entorno sea más

‘real’. No es que veas el mundo a través de una pantalla; se trata de un entorno cerrado, que te sientas dentro de ese universo.” El Samsung VR es un gadget que contrasta con el Google Cardboard (GC), cuya simplicidad de manufactura –puede estar hecho de cartón o plástico– se debe a que está pensado para otro público –además, al tener que sostenerse con las manos, a diferencia del diseño ergonómico del Samsung VR con correas, el tiempo de inmersión se vuelve limitado debido al cansancio, incluso nos muyinteresante.com.mx 59

TECNOLOGÍA

remite a aquellos viejos juguetes ViewMaster–. Modelos semejantes al GC han sido dados como regalo en las sucursales suecas de una cadena global de restaurantes para que los niños hagan sus pininos en RV. Como todo producto de consumo de alta categoría, las expectativas que los fabricantes ofrecen lucen optimistas. Mientras algunos analistas aseguran que para finales de 2016 habrá 11 millones de usuarios de RV (46% conectados a través de sus

computadoras, 32% en su teléfono móvil y 7% mediante consola de videojuegos), otros más aventurados afirman que los 70 millones serán alcanzados para 2017. Pero si atendemos a estas predicciones, tenemos entonces un vasto campo de acción no sólo para los departamentos de publicidad y mercadeo de empresas y marcas de consumo, también para los desarrolladores de aplicaciones y generación de contenido, y no necesariamente de entretenimiento.

Durante su visita la redacción para mostrar las capacidades del Oculus Rift, los ingenieros Daniel Solís Ayala y Salvador Almanza García, desarrolladores de la empresa Realidad Virtual MX, comentaron que no únicamente han trabajado en la programación de videojuegos inmersivos, sino también, a pedido del Departamento de Psicología de la UNAM, han mejorado un programa de RV para combatir fobias o miedos sociales. “Muchos de los pacientes

Casas virtuales

A

ntes de comprar, es mejor echarle un ojo al producto, en especial si son propiedades inmuebles. La división de bienes raíces de la compañía inglesa Sotheby’s permite a sus clientes de alto perfil conocer su oferta por medio de RV. El interior de las mansiones de lujo repartidas en todo el mundo es grabado en videos de 360° y mostrado a sus potenciales clientes, aunque el escaneo en 3D les permite explorarlo por sí mismos. El pionero en brindar tecnología para estos propósitos es la empresa Matterport, establecida desde 2011 en Silicon Valley. Para escanear los detalles interiores de una casa, sus especialistas crearon el Matterport Pro 3D Camera, que captura las imágenes y las almacena en una nube privada. Los agentes inmobiliarios y clientes pueden acceder a ellos mediante una aplicación, Matterport 3D Showcase.

Zona de obras

l teletrabajo adquiere un nuevo matiz con la creación de cascos, lentes y guantes diseñados para interactuar a distancia con instrumentos industriales, como máquinas y herramientas. La empresa Daqri ha desarrollado un casco cuyos sensores y cámaras se complementan con un visor transparente que sobrepone información en la vista del trabajador para avisarle de las variables ocultas en la línea de producción o campo de maniobras, a fin de mejorar su desempeño y auxiliarlo en tareas de cálculo. Los sensores envían información en tiempo real, ayudándolo en su trabajo y previniendo accidentes. La inspección de equipo a distancia, así como coordinar de manera indirecta equipos de trabajo, serían tan sólo algunas de sus aplicaciones. Por su parte, la empresa de autopartes alemana Bosch utiliza RV para entrenar a sus técnicos en la reparación de motores de inyección directa de gasolina. Este tipo de capacitación industrial a distancia en empresas transnacionales promete ser un método que marcará tendencia.

Proyectos reales

i los renders de algunos proyectos arquitectónicos pueden ser impresionantes, imagina cómo será el pasear en aquellos edificios que todavía no son construidos. Estas simulaciones no sólo permitirán a sus creadores tener un diseño aproximado a la realidad, sino también saber qué detalles habrán de mejorar en el mismo y permitir a los clientes echarle un vistazo antes de empezar a construir. Algunas plataformas, como IrisVR y Fusor, han sido utilizadas por arquitectos y diseñadores para realizar propuestas y conocer los alcances que pueden tener. Éstas permiten llevar a cabo modificaciones, simular condiciones de luz natural y artificial, amueblar, así como cambiar texturas y materiales.

S

60 muyinteresante.com.mx

EL CASCO INTELIGENTE desarrollado por la compañía Daqri será una herramienta para futuros ingenieros.

FOTOS: IRIS VR; MATTERPORT; DAQRI HELMET

E

Sentir eslasuit es un traje de realidad virtual en etapa experimental, dotado de sensores activados a distancia, capaz de transmitir impulsos para estimular el sentido del tacto. Por el momento la RV sólo responde a imágenes y sonido, pero sentir el roce de las texturas en el cuerpo es una de las últimas fronteras por alcanzar. Lanzado como proyecto de financiamiento colectivo, el traje de dos piezas hecho de neopreno tiene 52 puntos que brindan estimulación neuromuscular con pequeñas e inocuas descargas eléctricas en un amplio rango de sensaciones táctiles. Está pensado en primera instancia para simular el impacto de balas o explosiones en videojuegos, pero podrán hacerse ajustes. Uno de sus competidores es NullSpace VR, un equipo que consiste en un chaleco –especie de armadura ligera– y un par de guantes. Creado por estudiantes de la Universidad de Rochester, EUA, cuenta con pequeños motores que vibran al recibir señales, no muy distintos de los que tienen los teléfonos celulares.

T

Para fin de año, se calcula, habrá 11 millones de usuarios de realidad virtual en el mundo.

Hora de vender a consultora financiera estadounidense Piper Jaffray estima que para 2025 la industria del entretenimiento virtual para adultos alcance los mil millones de dólares. La demanda estará en tercer lugar sólo detrás de los videojuegos y productos de la NFL. Los nuevos trailers de películas XXX en 360° y creaciones como BeachHouseX, el primer videojuego erótico para Japón –diseñado en conjunto por programadores finlandeses, productores de cine, el artista 3D japonés Kakomiki y la empresa de software ImagineVR–, son un indicador de las rutas alternativas que la industria tomará en el futuro.

FOTOS: TESLASUIT; BEACHHOUSE X

L

que han probado RV en este sentido son mujeres de mediana edad y niños”, indica Almanza. “Las primeras habían padecido abuso sexual y los segundos acoso escolar. Los pacientes tenían problemas, al percibir que su entorno, el mundo exterior, les iba a causar daño, al punto de llegan a tener aversión al contacto con la gente. Lo que los terapeutas requerían era una simulación de espacio abierto con multitudes, de manera que los niños lo pudieran atravesar. En el caso de la mala experiencia sexual, una simulación en particular ubica a la persona en un auto, para que descienda y se dirija a un punto determinado, pero dentro de ese trayecto tendría que revivir la experiencia del acoso. Ésta es una especie de medicina terapéutica, que lo mismo se ha usado para combatir fobias como es el miedo a las arañas, para el que en la simulación se muestran gran número de ellas en movimiento.” La ‘terapia virtual’ es tan sólo una de las áreas que se pueden desarrollar más allá de los videojuegos. En el transcurso de los siguientes meses podremos ver una explosión en la oferta de aplicaciones de todo tipo, pensadas para ‘intervenir la realidad’ y hacer más interesante y provechosa nuestra experiencia dentro de los mundos virtuales. Hacer las cosas ‘a distancia’, con un visor cubriendo nuestros ojos, promete traer una nueva era en materia de telemática, transformando el modo como nos comunicamos y compartimos información. Podremos estar conectados de manera virtual y simultánea con personas ubicadas en otras ciudades del mundo sin necesidad de salir de casa. Esto sin embargo tendrá un proceso de adaptación, pues también, como toda tecnología nueva, se tienen que examinar los efectos secundarios en la sociedad. Si en la actualidad existe gente absorta en redes sociales, a niveles adictivos, pensemos cuidadosamente en el riesgo de la posible obsesión por los mundos virtuales: no descuidemos a las personas con las que compartimos el espacio real inmediato, no sea que un Zuckerberg camine entre nosotros y no nos demos cuenta. PARA SABER MÁS

PERSONAJE del videojuego japonés para adultos BeachHouseX, desarrollado por Cito3 Entertainment.

home.otoy.com/vr-competition Sitio del concurso Render the Metaverse.

muyinteresante.com.mx 61

FÍSICA

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES SOBRE LOS EFECTOS DE LA MICROGRAVEDAD

Ciencia en

ingravid 62 muyinteresante.com.mx

FOTO: EFE/ ZUMA PRESS

La misma que nos sujeta al suelo podría tener influencia en el desarrollo de las plantas y ciertos tipos de cáncer. ¿Qué ocurre cuando nos libramos de la gravedad? Por Miguel Ángel Sabadell

E

ez

n noviembre de 2015 expertos anunciaron haber encontrado cambios significativos en la manera como se expresaba en condiciones de microgravedad un grupo de seis genes de la mosca Drosophila melanogaster. Es más, al parecer, tres de esos seis genes parecen actuar como sensores gravitatorios. “Si se confirmara tal cosa, tendríamos que preguntarnos por qué existen esos sensores”, dice Julio Valdivia, uno de los coordinadores del estudio, realizado por el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (Inictel) de la Universidad Nacional de Ingeniería, en Perú, y el Centro de Investigación Ames de la NASA. “Se supone –continúa– que todo el proceso de origen y evolución de la vida en la Tierra se ha producido en la superficie del planeta.” Con una sonrisa, y casi a media voz, este brillante científico peruano deja caer la bomba: “A lo mejor tendríamos que reconsiderar la hipótesis de la panspermia”. En esencia, ésta sostiene que la vida llegó hasta nuestro mundo procedente del espacio exterior, a bordo de cometas y meteoritos. Sólo así parece explicarse la existencia de los citados sensores, pues de otro modo no sería necesario contar con ellos. La microgravedad es una herramienta que permite entender algunas cuestiones fundamentales y mejorar y optimizar ciertos procesos físicos, químicos y biológicos. Por ejemplo, sin efectos gravitacionales no se produce convección, flotación o sedimentación en los fluidos, lo que hace que sea más fácil investigar la combustión, entre otros muchos fenómenos.

EL AVIÓN DEL VÓMITO. Los aparatos que efectúan vuelos de ingravidez ascienden y se dejan caer siguiendo una trayectoria parabólica. Esto permite al pasaje flotar unos 20 segundos. Las náuseas están aseguradas.

En ausencia de gravedad, las cosas no se comportan igual Tomemos otro caso, digamos cotidiano. Cuando hervimos agua en nuestra cocina, en el líquido se forman miles de pequeñas burbujas; en el espacio, en circunstancias similares, sólo aparece una de muyinteresante.com.mx 63

FÍSICA

cual equivale a una millonésima parte o menos del valor de la gravedad en la superficie de nuestro planeta azul, y no hace falta viajar al espacio para experimentarla. De hecho, cada vez que lanzamos una moneda al aire, ésta se encuentra en condiciones de microgravedad durante el tiempo que transcurre desde que empieza a caer hasta que toca el suelo.

¡CAÍDA! La torre del Centro de Tecnología Espacial Aplicada y Microgravedad de Bremen –derecha– alberga un tubo de 120 m en el que se ha creado el vacío. Por él se deja caer una sonda con el experimento científico que se quiere probar –arriba–. La torre atmosférica del INTA, en Madrid, de 22.8 m, permite acomodar instrumental de mayor tamaño –abajo, la cápsula–.

gran tamaño. Los expertos en dinámica de fluidos –esto es, la parte de la física que estudia cómo se mueven los líquidos y los gases– no pudieron ser capaces de explicar en detalle lo que sucedía sino hasta 1992. Ese año un experimento llevado a cabo en un transbordador espacial determinó que el fenómeno se debía a la falta de convección y a la flotabilidad. Precisamente se suele pensar que los astronautas flotan en la Estación Espacial Internacional (EEI) porque no hay gravedad, aunque en realidad es un concepto erróneo. A 400 kilómetros de altura, más o menos donde se encuentra la EEI, el campo gravitatorio es casi un 89% del que tenemos en la superficie de la Tierra. Lo que ocurre es que orbitar alrededor de nuestro planeta significa estar siempre cayendo dentro de su campo gravitatorio. Cuando soltamos una manzana en la superficie terrestre, ésta caerá a nuestros pies; si lo hiciéramos en la EEI, se quedaría suspendida a un lado: manzana, astronauta y estación espacial están cayendo juntos, pero no hacia la Tierra, sino alrededor de ella. Y como sabemos que todos los cuerpos caen con la misma aceleración independientemente de la masa que tengan, la conclusión es que ninguno lo hace más rápido que otro. Ese estado de flotación se conoce popularmente como gravedad cero, aunque es más preciso denominarlo microgravedad, la 64 muyinteresante.com.mx

Imaginemos que saltamos de pie desde la última planta del rascacielos Burj Khalifa de Dubái, el más alto del mundo, amarrados a una pesada bola de plomo. Muchos podríamos pensar que, si soltáramos la bola, nuestro vuelo sin retorno hacia el pavimento sería más lento. Craso error. Si lo hiciéramos –y si prescindimos del rozamiento con el aire–, observaríamos que ella se quedaría frente a nosotros, pues ambos, bola y humano, estamos cayendo solidariamente en el campo gravitatorio terrestre. Así, la mejor manera de sentirse ingrávido es dejarse caer en un campo gravitatorio. Éste es el fundamento de los métodos que se emplean para simular la ausencia de gravedad, ya sea en las torres de microgravedad, en vuelos parabólicos, con cohetes de sondeo o en la citada EEI. El uso de unas instalaciones u otras dependerá del tiempo de ingravidez que se necesite para llevar a cabo el experimento y del dinero disponible: una semana de ensayos en la torre de microgravedad que el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) tiene en Torrejón de Ardoz, en Madrid, España, cuesta unos 14,500 dólares, pero usar un cohete de sondeo supera el millón de dólares por lanzamiento. ¿Y en la EEI? Poner un experimento en órbita requiere 22,400 dólares por cada kilo de carga, más otros 33,600 dólares por kilo por mantenerlo en la estación. La pregunta es: ¿por qué se investiga en microgravedad? “Para entender aquellos procesos que están enmascarados por la gravedad; para confirmar que los diseños que acabarán siendo instalados en el espacio funcionan de modo correcto; para conocer mejor los fenómenos en un entorno sin gravedad, y para mejorar procesos industriales”, responde el físico Ángel Carretero, de la División de Programas Espaciales y Ciencias del Espacio del INTA, responsable de la torre de microgravedad de esa institución.

Vuelos de entrenamiento Los aviones que simulan la microgravedad, como el antiguo C-9B de la NASA, donde se grabaron algunas escenas de la película Apolo 13(1995), o el Airbus A310 de la Agencia Espacial Europea, consiguen unos 20 segundos de ingravidez. Para ello, elevan la nariz del aparato hasta formar un ángulo de 45 grados y ascienden a unos 10 kilómetros. Entonces, empieza el denominado vuelo

FOTOS: ESA; STEFAN SCHMIDBAUER/ ZARM; INTA/ MADRID

Torres, aeronaves y cohetes

Investigaciones en caída libre Los científicos aprovechan la microgravedad para hacer experimentos de distintos tipos. Aquí algunos: • Estudios sobre el fuego y la combustión En el espacio, las llamas arden a

ARRIBA se observa cómo arde la llama de una vela en la Tierra –izquierda– y en un entorno de microgravedad. Debajo, el crecimiento de cristales del mismo tipo de proteínas (insulina bovina) en el espacio –izquierda– y en la superficie terrestre.

libre, que en el fondo es dejarse caer siguiendo una trayectoria parabólica, parecida a la de una pelota de baloncesto cuando se lanza un tiro libre. Tras esos 20 segundos, la aeronave comienza a descender con la misma inclinación con la que ha subido hasta que alcanza lo que se llama “valle de la trayectoria”. Y de nuevo a empezar. Así hasta 30 veces en un solo vuelo. Las agencias espaciales suelen usar estos aviones para entrenar a astronautas antes de mandarlos al espacio, pero por algo más de 5,600 dólares hay compañías que ofrecen al público una experiencia similar. Eso sí, la sensación puede que no sea muy placentera; dos de cada tres personas sufren náuseas y, de hecho, este tipo de aviones son conocidos

menor temperatura, queman más lentamente y necesitan menos oxígeno que en la Tierra. Con ello en mente, sería posible idear novedosos equipos de extinción. Por otro lado, estudiar cómo queman diferentes compuestos quizá nos permita desarrollar nuevos combustibles o mejorar la eficiencia de los motores. • Cristalización de proteínas En ausencia de gravedad, las proteínas forman cristales más grandes y con una pureza imposible de conseguir en la Tierra. De esta manera, es posible efectuar un análisis más preciso de su estructura y función. Este fenómeno podría ser especialmente útil tanto para comprender el funcionamiento de muchas enfermedades como en la elaboración de nuevos medicamentos. • Obtención de esferas metálicas En una torre de microgravedad se funde un metal que se deja gotear a través de un tamiz. Como se encuentra en caída libre, esto es, en condiciones en las que no interfiere la gravedad, cuando la cantidad del metal solidifica –lo que ocurre mientras se precipita– forma una gota esférica prácticamente perfecta.

con el no muy amigable nombre de ‘cometas vómito’. Este problema no sucede en las torres de microgravedad, donde es posible comprobar durante unos pocos segundos ciertos fenómenos físicos en este mismo entorno y, por lo general, a un menor precio.

Los astronautas no flotan, sino que están en permanente caída.

FOTOS: NASA; ESA

LA CAJA DE LOS GUANTES. En el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial de la ESA (Países Bajos), los astronautas se entrenan con una réplica de la instalación Microgravity Science Glovebox que la EEI tiene. En ella, se evalúa cómo responden en el espacio ciertos materiales y fluidos.

Toma de datos

La mayor de estas torres se encuentra en el centro de investigación Zero Gravity que la NASA mantiene en Ohio, EUA, en funcionamiento desde 1966. Ahí se estudian la combustión y la física de fluidos, se prueban nuevas tecnologías para futuras misiones espaciales y el hardware que tendrán los satélites o que se instalará a bordo de la EEI. La torre Zero Gravity proporciona 5.18 segundos de microgravedad, que es la duración de una caída libre a lo largo de un tubo de 132 metros en el que se ha hecho el vacío. De este modo, se reduce el rozamiento aerodinámico con el aire y se obtiene una gravedad de menos de una millonésima de la terrestre. En el Laboratorio Nacional de Microgravedad de China y en el Centro de Tecnología Espacial Aplicada y Microgravedad de Bremen, Alemania, hay torres parecidas. La que alberga el campus del INTA, en Madrid, de 22.8 metros, proporciona 2.2 segundos de microgravedad; se trata de una instalación atmosférica que cuenta con un par de ventajas: por una parte, su uso es más barato –un lanzamiento en Bremen ronda los 6,700 dólares, frente muyinteresante.com.mx 65

FÍSICA

¿QUIÉN NECESITA A LA TIERRA? Las hormigas –en la foto, en un hábitat de gel– se adaptan bien a los entornos ingrávidos. En ellos algunos patógenos, como las bacterias de la salmonela –derecha–, se muestran más nocivos.

especializada en la elaboración de paracaídas, aceptó el reto. Y no era poco, porque debía detener la cápsula, que llega al suelo a 80 km/h, sin dañar el instrumental. En la torre de la NASA, la sonda aterriza a 180 km/h y debe pararse del todo en 4.5 metros, lo que implica que la desaceleración a la que se somete es 65 veces la de la gravedad.

El factor tiempo

Pero ¿para qué sirve contar con unos pocos segundos de microgravedad? “Lo cierto es que dan para mucho, aunque todo depende de los tiempos del experimento”, indica el físico. Algunos estudios biológicos, que necesitan semanas o meses, son imposibles de probar en estas instalaciones, pero imaginemos que queremos estudiar el mecanismo de apertura de una antena de una sonda. El tiempo que tarda en abrirse puede dividirse en intervalos de dos segundos. De este modo, es posible comprobar lo que sucede en diferentes momentos del proceso y hacer las primeras pruebas a un precio razonable. No obstante, algunos ensayos necesitan más tiempo de exposición a la microgravedad. Entonces, sólo hay dos opciones: o emplear un cohete de sondeo, que proporciona varios minutos de ingravidez, o diseñar un experimento para llevar a la Estación Espacial Internacional. El problema con las torres y, sobre todo, con el A BORDO DE LA EEI, el astronauta Scott Kelly juega ping pong con una bola de agua. vuelo parabólico de los aviones, es que aparecen perEn el espacio, ésta no se desparrama. turbaciones que provocan un fenómeno denominado aceleración residual. Éste puede deberse a vibraciones mecánicas o estructurales o al rozamiento atmosférico. Por el contrario, un cohete de sondeo consigue lgunos de los fenómenos que tienen lugar cuando la gravedad no está presente hasta 20 minutos de microgravedad de muy buena pueden resultar de lo más raro e incluso divertido. Por ejemplo, los fluidos no se calidad: a 100 kilómetros de altitud, la densidad de la esparcen en todas direcciones aunque no estén en un recipiente. Además, mienatmósfera es 10 millones de veces menor que a ras de tras que en la Tierra circulan de las zonas de alta presión a las de baja hasta que se suelo, por lo que las aceleraciones residuales debidas igualan, en microgravedad pueden existir diferentes presiones o temperaturas en distintas al rozamiento son cero. Ahora bien, no puedes colozonas del fluido. En esas condiciones, las estructuras no soportan peso y los mecanismos car en un cohete cualquier carga: el máximo ronda que dependen de un péndulo no funcionan. los 950 kilos hasta 1,800 kilómetros. Quizá la mejor

Comportamiento extraño

A

66 muyinteresante.com.mx

FOTOS: STEVE JURVETSON/ MP; NIAID/ NIH

a los 14,500 que, como comentábamos, cuesta toda una semana de pruebas en la del INTA–, por otra, el tubo es mayor, por lo que se puede experimentar con un equipo de mayor tamaño. Ahora bien, ¿cómo se consigue detener los instrumentos en caída libre y que no se rompan? Las torres de vacío suelen tener un contenedor en la parte final del tubo, relleno de bolas de poliestireno expandido. En el caso de las torres atmosféricas, se utilizan bolsas de aire. “Preguntamos a empresas automovilísticas, pero cuando decíamos que sólo necesitábamos uno y no decenas de miles...”, recuerda Carretero. Al final, una firma

base europea de lanzamiento de cohetes de sondeo es la que se encuentra en el Centro Espacial Esrange, en Kiruna, Suecia.

Pruebas de larga duración Los experimentos que se realizan en estos ingenios son similares al que llevó a cabo el 12 de noviembre de 2013 un grupo de investigadores del Laboratorio de Microgravedad de la Universidad Politécnica de Barcelona, España, como parte del programa Flight Opportunities de la NASA. En esencia, esta iniciativa consiste en una serie de vuelos suborbitales que proporcionan a los investigadores cinco minutos de microgravedad, en los que pueden poner a prueba sus experimentos. Evidentemente, a bordo no viaja únicamente un científico; por ejemplo, el cohete SpaceLoft XL llevaba instalados a siete de ellos. El estudio analizó el comportamiento de líquidos y burbujas de gas sometidos a vibraciones en condiciones de microgravedad. Las cosas cambian cuando lo que quieres hacer son experimentos biológicos para saber, por ejemplo, cómo evoluciona el cáncer en ingravidez o cómo crecen las plantas. En este caso,

ni los 20 minutos que otorgan los cohetes de sondeo resultan útiles. Por lo general se necesitan días o meses para completar un estudio. Para eso está la EEI. En este laboratorio orbital se encuentra un pequeño contenedor denominado Microgravity Science Glovebox, que proporciona un entorno seguro para investigar con líquidos, materiales peligrosos o combustiones. Al hacerlo el astronauta utiliza unos guantes especiales que le permiten manipular las muestras desde el exterior. La microgravedad que gobierna la Estación Espacial Internacional también es aprovechada para realizar otro tipo de pruebas, como buscar nuevas formas de construir células fotovoltaicas o hacer películas cada vez más delgadas de diversos materiales. No obstante, existe otra forma de conseguir la microgravedad deseada sin tener que viajar al espacio. Consiste en el uso de un tipo de máquinas conocidas como de posicionamiento aleatorio, en cuyo centro se coloca el experimento. Estos aparatos simulan la ausencia de gravedad mediante giros azarosos e independientes en torno a tres ejes.

Las torres de microgravedad otorgan de dos a nueve segundos de ingravidez.

FOTOS: DON PETTIT/ NASA; ESA

CIENCIA EXTREMA. El ingenio de la derecha, un levitador electromagnético instalado en la EEI, permite observar directamente cómo una gota de metal líquido se convierte en una esfera sólida. En la estación también se investigan los cultivos aeropónicos –abajo–. En ellos, las plantas crecen en bolsas que, en vez de tierra, sólo contienen aire, una mezcla de nutrientes y un poco de agua.

Aplicaciones en biomedicina En física se dice que la aceleración de la gravedad es un vector, una magnitud que tiene un valor y un sentido; en la Tierra, es de 9.81 m/s 2, hacia el centro del planeta. Gracias a esas rotaciones al azar, el vector gravitatorio que actúa sobre la muestra cambia constantemente. En general, estos instrumentos alcanzan la millonésima parte de la gravedad. Según David Laván, quien ha diseñado una de estas máquinas, instalada en el Inictel de Perú, “en este tipo de aparatos se pueden realizar toda clase de investigaciones biológicas y bioquímicas e incluso estudios sobre la expresión génica”. De hecho, uno de los campos más prometedores es el análisis de la evolución y crecimiento de los tumores cancerosos. “Los últimos experimentos nos muestran que la reducción de la fuerza de gravedad tiene efectos en la función y crecimiento celular”, comenta Valdivia, que estudia el cáncer de mama en entornos de ingravidez. Sin ninguna duda, los avances que veremos en un futuro en el campo de la biomedicina van a deberse en gran medida a lo que aprendamos en microgravedad. PARA SABER MÁS ParaSaberMas Vitibusae nos et aliatia tetur? Im debisi ut eatint a num ipsunt vel id magnis edolorio

muyinteresante.com.mx 67

HISTORIA

genio

UNA GRAN MENTE DE LA ANTIGÜEDAD

El

de las

máquinas Arquímedes fue mucho más que el insigne matemático; sus espectaculares máquinas de guerra, que delatan su talla como inventor, fueron legendarias ya durante la Antigüedad. Por Enrique Piorno

su nueva conquista, el genio se aisló entregándose por última vez a sus reflexiones matemáompletamente absorto ticas. Y en mitad del proceso en la rutina del traun soldado romano irrumpió bajo, inmerso en la en sus aposentos con orden de resolución de un prodetenerlo y entregarlo a sus blema matemático, superiores. El genio se negó Arquímedes dio la a obedecer la orden hasta que espalda a la estrepino hubiera resuelto satisfactosa caída de su amatoriamente el problema que da Siracusa. Tras tres interminables años ARMA. El “rayo de calor” es uno de lo tenía ocupado, y le espetó de enconada resistencia, la que fuera la los inventos bélicos más famosos un lacónico “No deshagas mis polis griega hegemónica durante siglos que se atribuyen a Arquímedes. círculos”, en referencia al diaen la Magna Graecia (el conglomerado político-geográfico de ciudades-Estado griegas en el sur de Italia grama en el que trabajaba. Ante la rebeldía del matemático, el y Sicilia), fue tomada al asalto por los insaciables romanos en soldado, airado, desenfundó su espada y mató ahí mismo al el año 212 a. C. Arquímedes había sido la peor pesadilla de ciudadano más ilustre de aquel Estado, acaso el científico más una Roma del todo incapaz de sobreponerse a las tretas del brillante de su generación, y uno de los más lúcidos inventores genial inventor y matemático, quien ideó y desarrolló toda de todos los tiempos. Murió como había vivido, entregado clase de ingenios para hacer de su lugar de origen una ciudad en cuerpo y alma a la investigación y a la ciencia, hasta el inexpugnable por tierra y por mar. Sus horas, en consecuencia, último aliento. Sea o no apócrifa la anécdota que embellece a estaban contadas. Los enemigos no eran precisamente gentiles tal punto las circunstancias de su muerte, el episodio ilustra con sus peores adversarios, pero Arquímedes fue leal a sí mis- cómo la posteridad, en el mundo antiguo, veía y recordaba a mo hasta el último minuto de su vida. Cuando la causa estaba este hombre excepcional. Un sabio recto y disciplinado que definitivamente perdida, y los ejércitos tomaban posesión de vivió por y para la ciencia. Leal hasta el final.

68 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

C

APORTACIONES. Se le deben a Arquímedes no sólo contribuciones a la geometría, también en otros campos de la ciencia y la tecnología.

muyinteresante.com.mx 69

HISTORIA

Hijo de Fidias, un notable astrónomo y matemático siciliota que inculcó a su hijo el amor por la ciencia, Arquímedes nació y murió en Siracusa, próspera colonia corintia estratégicamente ubicada en el sureste de la isla. Es muy poco, en realidad, lo que con certeza sabemos acerca del Arquímedes joven, aunque muy probablemente, siguiendo el relato del historiador griego Diodoro Sículo, fue educado en la ciudad más cosmopolita del mundo antiguo, epicentro mediterráneo del conocimiento durante siglos: la ciudad egipcia de Alejandría, una de las urbes más prósperas del ámbito helenístico, que floreció en el siglo III a. C. bajo el impulso de la dinastía de los Ptolomeos. Las referencias continuas –a lo largo y ancho de su obra– a eminentes científicos alejandrinos, de cuyas enseñanzas parece alimentarse, confirmarían el relato de Diodoro, sugiriendo una relación muy estrecha con luminarias de la época como el insigne astrónomo Conón de Samos, con el que al parecer le unía una sólida amistad, o Eratóstenes de Cirene, inventor, a mediados del siglo III a. C., de la esfera armilar o astrolabio esférico. Conón y Eratóstenes son sólo dos elementos más, muy ilustres, eso sí, dentro de la excepcional constelación de sabios que arraigó en la ciudad egipcia, fundada por Alejandro Magno, en el transcurso de la centuria, poniendo los cimientos de una primitiva edad dorada de la ciencia. En Alejandría, donde se ubicaba la biblioteca más célebre del mundo antiguo,verdadero templo del saber científico y filosófico del periodo, DISEÑOS. Ilustración tomada describir el funcionamiento del molicuajó durante este tiempo una brillante escuela de científicos e del libro de 1737 Informano de agua. Sabemos que existió una inventores que diseñaron máquinas de uso práctico, complejas ción histórica y crítica de la nutrida literatura científica que puso y multifuncionales, estimulando un auténtico boom tecnológico vida, inventos y escritos de Arquímedes de Siracusa, del por escrito en Alejandría los entresijos que dejó huella en campos tan diversos como la construcción, la Conde Giammaria Mazzucheteóricos de estos formidables avances, navegación o, por supuesto, el arte de la guerra. Se trataba, en lli (1707-1765). pero lamentablemente la casi totalitodos los casos, de maquinarias extraordinariamente complejas dad de dichos tratados se perdió, de para la época, de un nivel de sofisticación no igualado hasta manera que sólo tenemos conocimiento del legado de estos Leonardo da Vinci y, posteriormente, la Revolución Industrial. hombres excepcionales a través de anécdotas, de historicidad Muchas de ellas incorporaban ingenios técnicos como poleas, frecuentemente dudosa, transmitidas por autores tardíos y muy palancas o tornillos y no dependían exclusivamente del músculo rara vez contemporáneos. Ése fue el magma intelectual en el que humano; podían accionarse de modo alternativo mediante el uso se forjó el Arquímedes matemático e inventor; una Alejandría de energía hidráulica o, incluso, aire comprimido. en un estado de ebullición científico-intelectual sin precedentes. El primer gran inventor del que tenemos noticia es el pitagórico Arquitas de Tarento, quien vivió entre los siglos V y IV a. C., ingeniero y matemático al que se atribuye la invención La palanca de Arquímedes del hoy omnipresente tornillo, también un mecanismo volante Si como afirma Diodoro, Arquímedes residió y maduró como articulado con alas propulsado mediante vapor comprimido, científico en la ciudad egipcia, en algún momento indeterminay la indispensable polea; un pionero en do, a mediados del siglo III a. C., regresó cuyos descubrimientos descansa en buena a su ciudad natal donde, aparentemente, Sabías que... medida la explosión del ingenio científico residió hasta el final de sus días. Siracusa acaecida en la Alejandría a partir del siglo era por aquel entonces, bajo el impulso Galileo dudaba de la III a. C., en la que coincidieron nombres del rey Hierón II, una de las ciudades más veracidad de la anécdota de la talla de Ctesibio, autor de un tratado prósperas y dinámicas, en lo económico y del ‘¡Eureka!’, pues decía que profundiza sobre las aplicaciones del en lo cultural, del Mediterráneo Occidental. que Arquímedes pudo deducir el principio de aire comprimido, o Filón de Bizancio, su Según Plutarco, historiador romano que hidrostática por sí mismo, y no en una bañera. más aventajado discípulo, el primero en vivió entre la segunda mitad del siglo I y 70 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

Alejandría y la ciencia

¡Eureka!

T

an famoso o más que por sus ingeniosas máquinas de guerra, Arquímedes es célebre por el principio que lleva su nombre, y el cual sostiene que un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido estático será empujado por una fuerza equivalente al peso del volumen de dicho fluido desplazado por el objeto en cuestión. El genial matemático llegó a esta conclusión a raíz de un delicado encargo del rey Hierón II, que había pedido a un orfebre una suntuosa corona de oro cuya factura final no acababa de convencer al monarca. Hierón sospechaba que el artesano lo había estafado y que, literalmente, no era oro todo lo que relucía. Ante la duda, encargó a Arquímedes averiguar si se trataba de oro o si la corona contenía otros metales menos preciosos, pero para ello no podía dañarla ni fundirla, por lo que el científico pasó días dándole vueltas a su cabeza incapaz de vislumbrar un sistema para resolver las dudas de Hierón. Hasta que decidió darse un baño para relajarse, pero fruto de uno de sus habituales despistes, llenó la bañera hasta el borde, por lo que al meterse dentro parte del agua contenida

en la misma cayó sobre el suelo. Fue entonces cuando Arquímedes pronunció aquel legendario “¡Eureka!”. A continuación introdujo la corona en el agua, midiendo el volumen del líquido desplazado y comparándolo con el peso de un volumen equivalente en oro puro. Como sospechaba Hierón, el orfebre había intentado engañarlo. La corona no era de oro puro, y la osadía le costó la cabeza.

FOTOS: GETTY IMAGES

Arquímedes puso su ingenio a trabajar para salvar a su ciudad, dirigiendo la defensa de Siracusa no como un militar, sino como lo que era: un brillante científico.

Pariente o no del monarca, el genio supo ganarse el favor del rey con una demostración contundente de la utilidad de sus inabarcables conocimientos. En una ocasión Arquímedes escribió una carta a Hierón donde le detallaba las bondades ÚLTIMA. Grabado que muestra a Arquíde la palanca, sosteniendo que gracias a medes concentrado momentos antes de la mecánica era posible levantar cualquier morir a manos de un soldado romano. peso, por grande que fuera. Hierón mostró las primeras décadas del siglo II, y cuyo su desconfianza, y exhortó al matemático relato, por tanto, se fecha más de trescientos a pasar de la teoría a la práctica con una años después del fallecimiento del genial demostración convincente. Arquímedes matemático siracusano, Arquímedes estaba fijó entonces su atención en el Siracusa, un emparentado con Hierón, lo que explicaría barco de tres mástiles y cincuenta metros su posición de privilegio en la corte. En de eslora, en cuyo diseño él mismo había un tiempo en el que Siracusa acometía un participado, que esperaba recién construido ambicioso programa de obras públicas, a en el dique su inminente botadura. Ante los mayor gloria del rey, y de su hijo mayor ojos atónitos del rey, dio entonces orden de Gelón –asociado al trono para gobernar cargar la nave al máximo de su capacidad, y codo con codo con su padre–, Arquímedes tras montar un complejo sistema de poleas debió encontrar apoyo financiero y recursos interconectadas, accionó el mecanismo, para llevar a cabo sus ambiciosos proyectos científicos, poniendo su excepcional ingenio al servicio del poder, cómodamente sentado, con una sola mano, poniendo las poleas y de los intereses de su ciudad natal, cada vez más comprometidos en movimiento y botando la nave sin apenas esfuerzo. Fue la por la amenazante sombra de Roma. Cuenta también Plutarco que prueba que Hierón necesitaba para certificar el extraordinario la mente de Arquímedes no descansaba nunca (como corrobora el talento de aquel genio, que en adelante habría de convertirse relato de su dramática muerte). Aprovechaba cualquier momento en uno de sus más estrechos colaboradores. Fue esta anécdota, para profundizar en la reflexión matemática, incluso durante el que forjó entre sus contemporáneos la leyenda de Arquímedes, baño, trazando figuras geométricas sobre el aceite que cubría su la que dio lugar a la sentencia más característica del matemático cuerpo, o sobre la ceniza. Bien es cierto que, y siempre según el siracusano: “Dame un punto de apoyo y moveré el mundo”. relato del historiador romano, tales momentos debían ser escasos, toda vez que la higiene personal brillaba en él por su ausencia. Tambores de guerra La incansable inquietud intelectual de Arquímedes no le dejaba Mientras tanto, la edad de oro de Siracusa estaba llegando de una tiempo para ocuparse del aseo, y tenían que ser sus sirvientes vez por todas a su fin. La ‘guerra mundial’ del mundo antiguo, la los que lo empujaran periódicamente hacia la bañera contra su Segunda Guerra Púnica, en la que las dos grandes potencias del pevoluntad, y con frecuencia se olvidaba de comer, absorto como riodo, Roma y Cartago, dirimieron la hegemonía en el Mediterráneo, estaba en el mundo de sus fórmulas matemáticas. era, en principio, un enfrentamiento ajeno a las preocupaciones de muyinteresante.com.mx 71

HISTORIA

Máquina versátil

Hierón, pero el conflicto se expandía imparable desde Italia, y Sicilia no podía quedar al margen de las consecuencias de semejante choque de trenes. En efecto, la guerra llegó a la isla, mayoritariamente ya bajo control o todos los inventos del sabio siracusano tenían aplicaciones militares. Una de las máromano, y aunque inicialmente Siracusa firmó una quinas más célebres surgidas de su imaginación es el llamado Tornillo de Arquímedes, alianza con la ciudad italiana, la muerte de Hierón un cilindro con una hélice en el interior, el cual se disponía de manera que la parte trajo consigo un cambio de bando. Cartago advirtió inferior del mismo estuviera sumergida en el agua. Al girar la hélice el agua ascendía a Roma en el año 214 a. C. el control total de Sicilia por el cilindro hasta un depósito dispuesto en la parte superior. El propósito principal de la mási Siracusa apoyaba su causa. Una oferta demasiado quina era subir agua a la altura deseada, aunque con frecuencia se usaba también para hacer lo tentadora que la ciudad de Arquímedes, espoleada por propio con el grano o con la harina. Diodoro de Sicilia atribuye el invento a Arquímedes, aunque las facciones procartaginesas dentro de la propia ciudad, posiblemente era ya conocido y empleado –en una versión más rudimentaria– en el antiguo no pudo rechazar, pero cuya aceptación significaba Egipto para las labores de regadío. Es probable que el matemático lo conociera de primera mano una automática declaración de guerra a Roma, que durante su estancia en Alejandría; en cualhabía sufrido durísimos reveses durante años frente quier caso parece seguro que lo perfeccionó y a las tropas de Aníbal pero que, en la fase final del le dio su configuración definitiva, de la que se conflicto, comenzaba lenta pero inexorablemente a hacía eco en el siglo I el arquitecto e ingeniero ganar posiciones en detrimento de Cartago. Vitruvio en su monumental De Architectura. El Senado romano pertrechó un ejército formado por cuatro legiones y una poderosa flota al mando de los cónsules Marco Claudio Marcelo y Apio Claudio, cuya misión no era otra que tomar Siracusa al asalto para así apuntalar de una vez por todas el control total de Sicilia. Era una batalla desigual, y aunque por aquel entonces Roma no doINGENIO. (Izq.) Corte transversal de minaba aún las técnicas de asedio (no en un ‘Tornillo de Arquímedes. (Arriba) Aplicación de este invento en una vano la mayoría de capturas de ciudades turbina hidráulica para río, que se producían por traición o por hambre), desplaza el agua sin ocasionar daño a los peces que nadan en él. Siracusa parecía tener las horas contadas. Y en esa hora crítica y con el enemigo a las puertas, Siracusa recurrió al auxilio del único hombre que podía salvarles, a su hijo pródigo, y no era éste un experto general o un veterano almirante, sino el despistado matemático cuyo ingenio había asombrado a todos sus conciudadanos y al mismísmo rey: Arquímedes. Fue en este dramático escenario donde el carismático científico dio lo mejor de sí mismo y grabó su nombre con letras de oro en la historia de la mecánica. Así fue que puso su ingenio a trabajar con el propósio de salvar a su ciudad de la destrucción, dirigiendo las operaciones defensivas de Siracusa no como un militar, sino como lo que era: un genio brillante. campo de las matemáticas, sino por la contundente eficacia de sus espectaculares ingenios bélicos, que les permitieron defenderse Balistas y catapultas El enemigo contaba con hasta sesenta naves para sitiar la ciudad del invasor mucho más allá de lo que sus recursos humanos y desde el mar. Marcelo estaba a cargo de las operaciones de la flota materiales permitían. No hay duda de que diseñó catapultas y mientras Apio Claudio lideraba la invasión terrestre. Las expecta- balistas (lanzadoras de flechas y piedras respectivamente) de tivas eran las de un asedio resuelto por la vía rápida en apenas una precisión extraordinaria y, según señala Diodoro, de alcance unos pocos días. Casi tres años después Siracusa aún resistía, y variable según las necesidades, estratégicamente dispuestas a lo largo del perímetro de la muralla defensiva Arquímedes se había convertido en una y fuera del alcance de la vista de los ropesadilla para militares y políticos romanos, Sabías que... manos, que padecieron los estragos de sus quienes tenían los medios para aplastar proyectiles completamente impotentes y sin Siracusa pero no un cerebro a la altura del Según la leyenda, el recursos para contrarrestarlos. Arquímedes rival siciliota que contrarrestara sus tretas epitafio en la tumba de Arexprimió sus conocimientos geométricos y la acción terrorífica de sus máquinas de químedes era el dibujo de trazando la parábola que describían los proguerra. Arquímedes era, en efecto, una leuna esfera contenida en un yectiles para ubicar las piezas de artillería yenda viva para sus propios conciudadanos, cilindro y la fórmula que los relacionaba. en lugares estratégicos, sin dejar ángulos y no precisamente por sus progresos en el

N

72 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; MANN POWER CONSULTING/ HOWSHAMHYDRO.CO.UK

El sitio de Siracusa se prolongó casi tres años; Arquímedes vendió muy cara su vida y la de su ciudad utilizando sus audaces máquinas de guerra, su sabiduría científica y la astucia.

muertos y cubriendo todas las distancias de disparo posibles; golpeando incansablemente a los navíos romanos, que creían, según Plutarco, estar luchando contra los mismísimos dioses. Las máquinas de asedio se habían utilizado por primera vez en el año 399 a. C., en tiempos de Dionisio I, y fueron inventadas, precisamente, en Siracusa. Usó los avanzados conocimientos del arte del asedio existentes en su ciudad, y creó sus propias máquinas, perfeccionándolas y empleándolas con un criterio estratégico global inédito hasta entonces, y en funciones defensivas, como instrumento de ataque del asediado al asediador, lo que era una audacia. Probablemente fueron las demoledoras piezas de artillería la clave de la enconadísima resistencia siracusana durante tres largos años, y la causa de la desesperación romana, incapaz de reducir a un enemigo más débil.

FOTOS: GETTY IMAGES

Garras y rayos De entre todas ellas, según el testimonio de las fuentes, una de las más espectaculares fue la llamada “garra”, conocida por sus contemporáneos como manus ferrea. Se trataba de una suerte de grúa primitiva accionada desde la muralla, dotada de un gancho metálico que penetraba en el casco de los barcos para elevarlos por encima del agua, zarandeándolos, y después dejarlos caer escorados, provocando inevitablemente su hundimiento. La máquina, conocida también como “agitadora de barcos” era, según autores como Polibio o Tito Livio, quienes describen el mecanismo sin demasiado detalle, especialmente letal al abrigo de la oscuridad de la noche, y al igual que otras máquinas inventadas por el genial Arquímedes, su uso sólo se menciona en el transcurso del asedio de Siracusa. Sendos programas documentales construyeron réplicas de la “garra” supervisadas por ingenieros (si bien las fuentes apenas dan detalles acerca de las características y composición del mecanismo), concluyendo la plausibilidad científica del ingenio. Más controvertido aún, y objeto de arduo debate entre científicos e historiadores, es el llamado “rayo de calor”, al que ni Polibio, Tito Livio o Plutarco, autores más próximos a la vida y obra del gran Arquímedes, hacen mención alguna en su relato del asedio. Solamente un autor tan tardío como Antemio de Tralles (finales del siglo V y comienzos del VI) se refiere brevemente al que es, sin duda, el más célebre de los inventos del matemático siracusano. Al parecer, según este autor, ideó un artilugio más letal, si cabe, que la “garra”, para acosar a las naves romanas desde el amparo de la muralla. La combinación de una serie de espejos ustorios (de forma cóncava), de cobre o bronce probablemente, estratégicamente dispuestos y con la orientación adecuada, reflejaba la luz solar,

FINAL. (Arriba) Detalle de la obra El sitio de Siracusa, de Thomas Ralph Spence (1845-1918). (Izq.) Grabado que ilustra la muerte de Arquímedes.

proyectándola hacia los navíos enemigos, que ardían irremediablemente por efecto de la concentración de luz. Gracias a este invento se logró incendiar numerosas naves romanas, al menos es lo que se deduce del cuestionado testimonio de Antemio, parcialmente corroborado por otros autores algo más próximos a los hechos, y más fiables, como Luciano de Samosata o Galeno, que sí refieren el incendio de barcos romanos resultante de los ardides e ingenios del inventor, pero que en ningún caso describen los pormenores del presunto mecanismo. En 1973 un científico griego, Ioannis Sakkas, intentó demostrar que este “rayo de calor” no era una simple fantasía fruto de la imaginación de Antemio, y procedió a ubicar en el puerto de Atenas setenta espejos rematados con una cubierta de cobre, proyectando el rayo solar en dirección a la réplica de un barco romano que acabó sucumbiendo pasto de las llamas. Resultados menos concluyentes obtuvo un experimento efectuado en 2005 por el Instituto Técnico de Massachusetts, EUA, que probó con una superficie de 127 espejos apuntando hacia la maqueta de madera de una nave colocada a una distancia de casi treinta metros. Aunque parte de la réplica ardió, se generaron dudas acerca de la funcionalidad del mecanismo, que sólo podía ser utilizado en condiciones atmosféricas óptimas en días perfectamente soleados. Sea como fuere, el asedio de Siracusa se prolongó durante casi tres años. Como reflexiona Polibio en su relato del legendario asedio, los romanos fueron incapaces de neutralizar las habilidades del matemático y “prever que en algunos casos el genio de un PARA SABER MÁS solo hombre puede mucho más Greek Science After Aristotle, que todas las manos juntas de de G.E.R. Lloyd. muchos hombres”. muyinteresante.com.mx 73

AMBIENTE CONTAMINACIÓN POR MICROPLÁSTICOS EN EL MAR

‘Arrecifes’

peligro

Lo llaman ‘la plastifera’. Un ecosistema marino formado por fibras, microesferas y retazos casi invisibles de los millones de toneladas de plásticos que el océano recibe. Existen varias preguntas abiertas sobre su efecto en el ambiente.

A

mado y odiado, héroe y villano, el plástico define la Era Antropocena. Estamos acostumbrados a las noticias que lamentan las abandonadas botellas de agua o las bolsas del supermercado en medio del paisaje; caminos, carreteras o lagos con plásticos tirados. Pero hace cinco años el ecólogo Mark Browne, de la Universidad de New South Wales en Australia, abrió una

74 muyinteresante.com.mx

dimensión inesperada a la contaminación del plástico: tras meses de examinar bajo el microscopio sedimentos de costas y playas de todo el mundo, halló que están invadidos de pequeñas fibras sintéticas usadas en nuestras prendas de ropa, tales como nailon y poliéster. Aún más: sus muestras de sedimento, especialmente aquellas provenientes de costas y ríos cercanos a ciudades, indican que alrededor de 85% del material hecho por humanos liberado en la naturaleza es proveniente de esa diminuta pelusa gris que arrojan nuestras lavadoras.

FOTOS: ISTOCK

Por Ángela Posada-Swafford

sos Esta observación hizo que Browne terminara lavando camisas, suéteres y cobijas sintéticas en nombre de la ciencia. Al examinar el agua después de cada ciclo encontró “cantidades alarmantes” de fibras: prendas como los suéteres de lana sintética pierden hasta 1,900 fibras cada vez que se lavan. Demasiado pequeñas para ser atrapadas en el filtro de las lavadoras, las aparentemente inocuas hebras pasan al sistema de aguas negras de las ciudades y eventualmente terminan en el océano, convirtiéndose en la forma más abundante y pequeña de microplástico. Desde hace un tiempo el tema de los microplásticos –definidos como trozos de 5 mm o menores– ha venido cobrando mayor importancia en la comunidad científica global. Varios grupos de investigadores buscan activamente a dónde van a dar no sólo las fibras de ropa y alfombras, sino las microesferas abrasivas de polietileno usadas en cosméticos, pasta de dientes y limpiadores industriales; las motas del tamaño de una cabeza de alfiler que alguna vez fueron botellas de agua, o los pedazos

triturados y reducidos al tamaño de garbanzos de todo lo que ha estado cayendo al mar después de la explosión del plástico hace 60 años. Desde una bolsa de supermercado hasta una red de diez kilómetros de largo, el mar es el repositorio final de nuestro descuido. “El persistente material se ha encontrado en el tracto digestivo de más de 100 especies marinas, comenzando por el zooplancton y terminando en las ballenas, e incluso sabemos que pasa a través de las agallas de los peces”, me dice Tracy Mincer, un geoquímico asociado al Instituto Oceanográfico de Woods Hole, en Massachusetts. Esta vasta flotilla de microplásticos marinos podría pensarse como un arrecife artificial para microbios flotando en tres dimensiones dentro de los grandes vórtices y giros de corrientes en pleno mar abierto: un ecosistema completamente nuevo, distinto de las aguas circundantes. Uno que además tiene otro ángulo, pues se ha convertido en la casa y en el medio de muyinteresante.com.mx 75

AMBIENTE transporte de toda una comunidad de microbios por clasificar, El cuerpo del delito que Mincer y sus colegas llaman “la plastifera”. Cada año se fabrican en el planeta unos 300 millones de tonelaEn un estudio publicado en 2013 en Environmental Science and das de plástico, de las cuales entre 5 y 13 toneladas terminan en Technology, los investigadores afirman que la plastifera plantea el mar. Un estudio de 2014 publicado en PLoS ONE, basado en una serie de preguntas: ¿cómo cambiará las condiciones am- muestras tomadas en 24 expediciones durante seis años, calculó bientales para los microbios marinos? ¿Favorecerá la plastisfera que unas 269,000 toneladas del plástico permanecen flotando sus propios microbios, dándoles una ventaja sobre los que ya sobre la superficie del océano. La mayoría son trozos grandes vivían en el mar? ¿Cómo afectará a los organismos más grandes? –macroplástico– que afean las costas o que se arremolinan en Usando microscopía electrónica de barrido y técnicas de se- los enormes sistemas de corrientes circulares de los océanos cuenciación de genes dentro de un estudio bajo condiciones Pacífico, Atlántico e Índico (ver “Sabías que…”) Cuantificar el microplástico que llega (en el caso de las fibras de laboratorio, el grupo descubrió más de 1,000 tipos distintos de células bacterianas en muestras de plástico –muchas de las sintéticas) o se forma en el mar (en el caso de objetos que son cuales son nuevas para la ciencia–. Las colonias incluían algas, degradados) es mucho más difícil. El cálculo más reciente de plantas y bacterias que fabrican su propio alimento (autótrofos), 35,500 toneladas, mencionado en el estudio anterior, sigue en animales y bacterias que se alimentan de las anteriores (heteró- pie, pero los científicos se rascan la cabeza porque la cifra es trofos), depredadores que a su vez se comen a estas últimas, y mucho más baja de lo que esperaban. Lo más probable, dicen, es que el microplástico faltante se ha hundido hacia las prootros organismos que establecen relaciones simbióticas. Según Mincer, estas comunidades son diferentes de aquellas fundidades marinas, está dentro del estómago de un sinfín de que se establecen sobre materiales flotantes naturales, tales como criaturas y reposa sobre las playas del planeta. Y tienen razón. De hecho, Richard plumas, algas o madera, porque el Thompson, un biólogo marino en plástico ofrece otras condiciones, incluyendo la capacidad de durar la Universidad de Plymouth, Reino mucho más tiempo sin degradarse. Unido, mostró recientemente que en Algo que inquieta a los investigael lecho abisal hay presentes vastas dores es que los residuos plásticos cantidades de fibras de microplástambién representan un nuevo y ticos: unas cuatro veces las que se poco deseable sistema de transhan detectado sobre la superficie. porte porque actúan como balsas En un artículo de Proceedings of para los ‘chicos malos’. “Quién the National Academies of Science sabe hasta dónde pueden llegar, (PNAS) en 2015, Thompson afirma transportando patógenos y otros que, incluso si tuviéramos una variorganismos dañinos. Una de las ta mágica que impidiera que nuevos muestras de plástico que analizamos estaba dominada por plásticos lleguen al mar, los trozos microscópicos van a seguir miembros del género Vibrio, que incluye la bacteria capaz aumentando durante algunas décadas “porque tenemos un de causar cólera”, explica Mincer. legado de contaminantes que ya están en la naturaleza”. Es “Por eso no sólo estamos interesados en quién está allá afue- algo similar a lo que sucede con el calentamiento global. Y ra”, añade Erik Zettler, de la Asociación de Educación del Mar, dado que, según cálculos de la industria, la producción de SEA, y parte del equipo de Woods Hole. “Estamos interesados plásticos va a subir a 33 mil millones de toneladas para 2050, en conocer más sobre las partículas mismas de microplásticos la marea aumentará marcadamente. que componen estos hábitats artificiales. Queremos saber cómo La otra dimensión de los plásticos diminutos es que absorben seleccionan el crecimiento de ciertos microbios polizones por la química de los contaminantes disueltos en el agua, y la entreencima de otros. Y si se hunden hasta el fondo del mar, o son gan a los tejidos de las criaturas marinas. No obstante, es aún ingeridas por otros organismos”. muy poco lo que se sabe sobre sus efectos ambientales en esos Pero si los plásticos influyen en sus habitantes, los pequeños animales, y últimamente, en nosotros mismos. “Ese tema está polizones también juegan un papel en la degradación de los ahora mismo a la vanguardia de la ciencia”, señala Thompson, mismos. Durante el estudio Zettler y Mincer notaron pequeños quien fue uno de los primeros investigadores en dar la voz de canales y hendiduras sobre la superficie de los microplásticos, alarma sobre la presencia de trozos realmente microscópicos que sospechan fueron hechas por los midel material en 2004. croorganismos empotrados en ellos. Durante sus estudios de posgrado, Sabías que... Según Mincer, “la primera vez que vimos Thomson participaba con otros voluntarios en limpiezas de playas públicas en el a los formadores de huecos nos pusimos La gran mancha de basura muy contentos, especialmente cuando océano Atlántico. Y comenzó a fijarse en del Pacífico tiene un área los vimos aparecer sobre múltiples trolos pequeños fragmentos de plástico que aproximada de entre zos de resinas diferentes. Ahora tenemos todo el mundo pasaba por alto. Después, 700,000 y 15 millones de km2; cubre aproxique definir qué tipo de organismos son, cuando estableció su propio grupo de inmadamente 8.1% del océano Pacífico. secuenciándolos genéticamente”. vestigadores, enviaba a sus estudiantes a 76 muyinteresante.com.mx

FOTO: EFE

Las costas y playas del mundo están invadidas por pequeñas fibras sintéticas tales como nailon y poliéster, usadas en nuestras prendas de ropa.

Plástico para todo Hay dos tipos de plástico, natural o sintético. Los que usamos diariamente son derivados del petróleo. Éstos a su vez tienen características distintivas en sus reacciones con el ambiente.

DE GELATINA VEGETAL . Esta botella, fabricada con agar (una sustancia gelatinosa obtenida de las algas), requiere líquido para mantener su forma y se descompone una vez que está vacía. Fue creada por Ari Jonsson, estudiante de diseño industrial en Islandia.

Según su reacción al calor: Termoplásticos: a temperatura ambiente son deformables, se convierten en líquido cuando se calientan y se endurecen en un estado vítreo cuando se enfrían. Ejemplos: polietilenos, poliestireno, PVC, acetatos de vinilo, los derivados del caucho, el rayón. Termoestables: una vez que han sufrido el proceso de calentamiento-fusión y formación-solidificación, se convierten en materiales rígidos que no vuelven a fundirse. Ejemplos: resinas epoxi, baquelita, poliésteres, polímeros del fenol.

Plásticos biodegradables Polímeros extraídos o removidos directamente de la biomasa: polisacáridos como almidón y celulosa, o proteínas como queratina y colágeno. Polímeros producidos por síntesis química clásica utilizando monómeros biológicos de fuentes renovables. Polímeros producidos por microorganismos, bacterias productoras nativas o modificadas genéticamente.

FOTOS: ARI-JÓNSSON; EFE

recolectar cuantos trocitos pudieran. Muchos eran del tamaño de granos de arena, y para diferenciar el plástico del sílice natural, usó una técnica forense llamada espectrografía infrarroja por transformada de Fourier. Luego comparó el agua de esas playas con agua del océano Atlántico tomada décadas antes, para comprobar que el microplástico se había convertido en algo mucho más abundante durante los años. Al mismo tiempo, un geoquímico japonés de la Universidad de Tokio, Hideshige Takada, estaba analizando la composición química de unas bolitas de resina plástica que alguien había notado en las playas de la bahía de Tokio. De hecho, las cuentecillas de 3 milímetros son la materia prima de muchos productos comerciales de plástico, y aparecen en playas de varias partes del mundo. El laboratorio de Takada descubrió que estaban llenas de contaminantes orgánicos tales como dioxinas, bifenilos policlorados, o PCB, y diclorodifeniltricloroetano (DDT), con concentraciones un millón de veces más altas que las del agua de mar. Según el estudio del PNAS, “estos contaminantes hidrofóbicos tienen una gran afinidad hacia el ambiente libre de agua que existe entre las largas cadenas de carbono que componen los plásticos, de tal manera que las bolitas absorben los químicos a medida que navegan por el océano”.

Como esponjas Algunos años después, la ambientalista Chelsea Rochman, de la Universidad de California en Davis, midió la cantidad de PCB y otros contaminantes absorbidos por los cinco tipos de plástico producidos masivamente más comunes. Durante un año Rochman liberó trozos de plásticos varios en cinco puntos

de la bahía de San Diego. Y descubrió que el polietileno y el polipropileno, es decir, los plásticos de más amplio consumo en el planeta, eran capaces de acumular unas 10 veces más contaminantes que otros tipos de microplástico. Varios investigadores dicen que estas características de ser como esponjas hacen que la amplia distribución de los plásticos en miniatura sea especialmente preocupante. Las partículas se han hallado desde el Ártico hasta la Antártica. Y a pesar de las afirmaciones anteriores de Thompson, Rochman sostiene que hay evidencias sólidas de que su bioacumulación dentro de los organismos es a largo plazo y, por lo tanto, dañina. Takada y sus colegas estudiaron una cierta especie de ave marina que había ingerido cuentas plásticas cubiertas de un químico usado para retardar las llamas, y detectó la sustancia en el tejido adiposo de los pájaros. El contaminante no es lo único que se biocumula, sino que a veces las partículas mismas logran atravesar las paredes intestinales y empotrarse dentro de los tejidos internos del organismo. Antes de ponerse a lavar ropa, Mark Browne publicó el primer estudio sobre este otro problema, al observar cómo los mejillones recolectados en la costa de Cornwall, en Inglaterra, absorbían microesferas de poliestireno. Las partículas se acumulaban rápidamente en el intestino de los bivalvos, y pasaban al sistema circulatorio, donde permanecían más de 48 días. Eso cambió la forma de pensar de la gente porque hasta el momento se asumía que esas partículas entraban por un lado y salían inmediatamente por el otro. Eso sucedía en el laboratorio. Pero ¿qué de los mejillones en el mar? En 2014 un grupo de investigadores belgas dijo haber muyinteresante.com.mx 77

AMBIENTE

Cifras sombrías

100,000

Unas criaturas marinas mueren anualmente enredadas, ahogadas o despedazadas entre filamentos de redes, y son únicamente las que se descubren.

Cada día unas piezas de plástico acaban en el mar.

15,000

En promedio cada metro cúbico de agua de mar puede contener hasta partículas de microplástico.

8,000

Aproximadamente

1 millón

de aves marinas mueren tras haber ingerido plástico. Fuentes: noaa.gov; vanaqua.org; whoi.edu; nature.com

78 muyinteresante.com.mx

FOTOS: EFE; GETTY IMAGES/ISTOCK

Se ha encontrado plástico en el tracto digestivo de más de 100 especies, desde el zooplancton hasta las ballenas.

observado que una porción promedio de mejillones cultivados en el mar para consumo humano podría contener hasta 90 micropartículas de plástico –aunque minutos antes de pasar al plato del restaurante, las criaturas parecieran sanas–. El ecólogo alemán Reinhard Saborowski, del Centro Helmholtz para Investigaciones Polares y Marinas, hígado. Y regresando a Woods Hole, el equipo de Mincer anota señala en Environmental Science and Technology que los or- que el tamaño de las partículas es crucial en la salud de los ganismos responden al microplástico de formas diferentes organismos marinos; las de tamaño nanométrico (especialmente según su tamaño, su alimentación (si son selectivos o no), las que miden menos de 50 nanómetros)se bioacumulan en y qué tan rápidamente circulan a través del tracto digestivo. mayores cantidades entre los órganos de la víctima. Concluye diciendo que hacen falta más estudios para evaluar El único problema aquí, según el estudio del PNAS, es que exactamente cómo las partículas están afectando a sus hués- “casi todos estos estudios se han hecho en condiciones de pedes, aparte de una reducción en el apetito. laboratorio, y no está claro qué tan bien reflejan los procesos No obstante, Browne sí ha llevado a cabo ensayos interesan- que tienen lugar en el ambiente marino natural. Además, el tes. En uno de ellos crió un cierto tipo de lombrices marinas plástico es un elemento muy visible y recibe mucha atención, entre arena que contenía un 5 por ciento de microplástico comparado con las emisiones de dióxido de carbono, o la (polivinilo), cantidad más o menos acorde con los niveles erosión costera, que son temas enormes”. hallados en el medio ambiente. Les fue mal a las lombrices. Para todos estos investigadores está claro que éste es tan Primero mostraron síntomas de no adaptarse bien al estrés sólo el principio de un estudio largo y complejo, lleno de causado cuando la marea baja y hace calor. Para hacer las callejones sin salida, pero tremendamente importante en su cosas más realistas, Browne había rociado algunos trozos potencial de impactar la salud de la cadena de vida marina. de plástico con algunos contaminantes químicos que hay en Bowne, por su parte, ha dejado de lavar ropa en nombre de todos los mares, y con el aditivo antibacterial triclosán. Las la ciencia, e intenta persuadir a Patagonia, Polartec y Nike, lombrices sufrieron. El triclosán aumentó su tasa de mortalidad todos grandes productores de telas sintéticas, a que apoyen la en un 55 por ciento y redujo su capacidad de alimentarse y de creación de nuevos tipos de fibra que no se desprendan de las revolver los sedimentos, lo cual ayuda a telas. Según dijo al diario británico The mantener sanas las lagunas inundables Guardian, no ha tenido mucha suerte. Sabías que... en zonas de mareas. Las lombrices se “Quizá es mi redacción”, bromeó. inflamaron, se sofocaron y su nivel de Los plastiglomerados son energía bajó a la mitad. piedras formadas por la PARA SABER MÁS Otro estudio japonés reportó que los fusión de rocas volcániInvisible Ocean: Plankton and Plastic (2014), peces alimentados con comida ‘aderezada’ cas, arena, fragmentos de conchas marinas, documental corto dirigido por Emily Driscoll y con desperdicios de polietileno presentacorales y piezas de plástico. disponible en la página invisibleoceanmovie.com ban problemas endocrinos y estrés en el

FOTOGRAFÍA

RECUERDOS DE UNA ERA. La plataforma de lanzamiento y el cohete Hermes A-1 (arriba) fueron fotografiados en 2006 por Roland Miller, de 57 años. El lugar se llama complejo 33 y está en Arenas Blancas, Nuevo México. A la derecha, restos de un antiguo teleférico del complejo de lanzamiento Apolo en Cabo Cañaveral, Florida. Esta instantánea fue capturada en el año 2000.

RUINAS DE ANTIGUOS PROGRAMAS ESPACIALES DE LA NASA

Huellas de una gran

hazaña Distintos lugares sirvieron a la agencia espacial de Estados Unidos para alcanzar la Luna. Después de la carrera espacial quedaron como vestigios. Por María Fernanda Morales Colín

E

l 25 de mayo de 1961 Estados Unidos anunció su intención de enviar astronautas a la Luna. En 1969, menos de una década después, lo logró. Durante los años de la llamada “carrera espacial” decenas de lugares sirvieron para investigar, realizar pruebas y hacer que la misión Apolo 11 llegara a su objetivo. Después del cometido, estos sitios fueron abandonados. En 1998 el fotógrafo estadounidense Roland Miller viajó a uno de ellos para ayudar a un ingeniero ambiental con unos químicos fotográficos. Llegó a la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, en Florida, y en el momento en que vio el pórtico oxidado del complejo 19, Miller supo que debía fotografiarlo. Tras descubrir que existían distintos lugares como ése, decidió capturar el abandono y la decadencia de todos ellos. Así, se puso en contacto con funcionarios de la NASA y de la Fuerza Aérea para conseguir los permisos necesarios. El proyecto culminó en marzo pasado con la publicación del libro Abandoned in Place: Preserving America’s Space History, el cual reúne 113 imágenes que reflejan la nostalgia y decadencia de un gran proyecto que significó nada menos que la llegada del hombre a la Luna. muyinteresante.com.mx 81

FOTOGRAFÍA

BOTONES E INSTRUMENTOS. Receptores de telemetría y grabadoras de cinta en el complejo 26 de la estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, Florida. Imagen tomada en 2000.

82 muyinteresante.com.mx

ENREDADOS. Cableado de intercomunicación, también parte del complejo de lanzamiento 26 en Cabo Cañaveral.

Las fotografías fueron tomadas entre 1990 y 2013 en más de 12 centros de lanzamiento espacial.

DEPÓSITO DE ENERGÍA. En esta imagen, desgaste del tanque de combustible del módulo lunar Eagle, en el Cosmosphere and Space Center de Kansas. Fue tomada en el año 2002.

DESPIECE. Arriba, motores de la primera etapa del cohete Saturno V. Estas imágenes – dos, colocadas una al lado de la otra– fueron tomadas en 1996 en el Johnson Space Center de la NASA en Texas.

ANTIGUAS PRUEBAS. El Langley Research Center en Virginia fue el primer laboratorio de aeronáutica civil en EUA; sirvió para evaluar los sistemas de alunizaje. muyinteresante.com.mx 83

FOTOGRAFÍA

“Tenía sentimientos encontrados al fotografiar estos sitios. Me recordó la naturaleza temporal de la vida y que todo evoluciona.”– Rolland Miller

ANILLO DE LANZAMIENTO. Yace en el complejo de la misión Apolo en Cabo Cañaveral, Florida. Esta imagen, tomada en 1990, es la portada del libro. Publicarlo tardó ocho años. 84 muyinteresante.com.mx

SALA DE CONTROL. Este viejo panel de medidores de presión está en el Laboratorio de Santa Susana Field, en California. El lugar fue clave en los logros de los principales programas espaciales de Estados Unidos. La imagen fue tomada en 1998.

HISTÓRICO. El pórtico en el complejo de lanzamiento 19 en Cabo Cañaveral. Esta base formó parte del programa Gemini de la NASA, el cual tuvo 10 misiones tripuladas. En este sitio, Miller logró una de sus fotos favoritas.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Cómo es la vida de las L

as estrellas ‘nacen, crecen, envejecen y mueren’, tal como lo hacemos los seres humanos. Para elaborar esta infografía sobre su evolución, nos hemos basado en el diagrama de los astrónomos Ejnar Hertzsprung y Henry Norris Russell, con cuatro fases elementales: la presecuencia principal –los momentos previos al parto–, la secuencia principal, las etapas finales y los remanentes –lo que queda tras su colapso o explosión–.

1 Presecuencia principal Primera fase evolutiva

El tipo de estrella formada depende casi por completo de la cantidad de masa que la integra.

Las estrellas nacen en nubes de polvo y gas –hidrógeno y helio, principalmente– que se colapsan por su propia gravedad. La temperatura y la densidad se incrementan progresivamente.

2Protoestrella

Inicialmente homogénea, la masa acaba por formar en el centro una esfera de gas. Esta zona se contrae más deprisa 1,100 °C que el resto de la nube.

2 Secuencia principal

Subenana ultrafría

600 °C

La estrella quema hidrógeno en su núcleo

Presenta muy bajas temperaturas y escasas concentraciones de elementos distintos al hidrógeno y helio.

0.013-0.08 MS

Enana marrón

Cuanto mayor es la masa de la

Su masa es demasiado pequeña estrella, antes agota su combus2,000 °C para desencadenar los procesos tible nuclear. Y al contrario: las de fusión permanente. Luce poco menos masivas duran más. y se apaga pronto. 0.08-0.5 MS 3,200 °C Enana roja Con temperatura interior baja, genera energía a un ritmo lento. El 70% de las estrellas del Universo son enanas rojas. 0.5-0.8 MS 5,000 °C

Enana naranja 4,000 °C

Permanece estable mucho tiempo, por lo que podría albergar sistemas planetarios con vida. 0.8-9 MS

Gigante roja El suministro de hidrógeno interno se agota y la estrella se colapsa. Este accidente eleva la temperatura en el núcleo, enfría la superficie –causa de su color rojizo– y aumenta su tamaño.

El Sol

6,500 °C

La condensación de la materia en torno a un núcleo inicia la fusión del hidrógeno.

Deuterio

3

Estrella T Tauri

Muy intensos, este tipo de astros se desprenden del polvo y gas que los rodea, a través de sus fuertes vientos solares.

10,000 °C

Enana amarilla

Subgigante

Los astros de esta categoría –a la que pertenece nuestro Sol– tienen una longevidad de más de 7,500 millones de años.

A la vez que incrementa su tamaño y luminosidad, comienza a enfriarse. Puede albergar planetas en órbita.

9-20 MS 20,000 °C

Neutrón

6,000 °C

Estrella azul

Tritio

FUSIÓN

Tamaños comparados

También llamada de tipo espectral B, es hasta 20,000 veces más luminosa que el Sol.

Helio

Enana blanca

Enana marrón

Menos de 45 MS

1

Nebulosa estelar

0.013 masas solares (MS)

Enana roja

Estrella de neutrones

Enana amarilla

Enana azul

Gigante roja

Supergigante azul Supergigante amarilla

La hipergigante roja UY Scuti es la mayor estrella del Cosmos.

20-120 MS

Gigante azul

Al agotar el hidrógeno, el astro empieza a quemar helio. Gracias a su enorme masa, su núcleo alcanza las temperaturas necesarias para crear elementos cada vez más pesados.

Más de 45 MS

50,000 °C

Supergigante azul Supergigante roja

Supergigante amarilla

Al consumir rápido su hidrógeno, dura entre diez y cien millones de años, un parpadeo en términos astronómicos.

Variable luminosa azul Es la más luminosa de las estrellas conocidas. La presión de la radiación expulsa sus capas externas de forma violenta, a velocidades de hasta siete millones de kilómetros por hora.

estrellas? 3 Etapas finales

4 Remanentes

Si se fusiona una enana blanca con una estrella normal o dos enanas blancas se produce una...

...supernova Tipo 1a Esta violentísima explosión termonuclear puede alcanzar un brillo equiparable al que emitirían 10,000 millones de soles juntos.

El hidrógeno se ha agotado Enana blanca de helio

Enana azul En teoría, esta fase de la evolución estelar aparecerá cuando el cosmos sea más viejo y las enanas rojas agoten todas sus reservas de hidrógeno.

Enana blanca de carbono y oxígeno

Nebulosa planetaria Surge cuando las capas más externas de la gigante roja son emitidas al espacio en forma de gas ionizado y plasma.

Enana negra

Con pareja

Como la enana azul, se trata de un objeto hipotético que sólo podríamos localizar por sus efectos gravitatorios. El Universo tendrá que cumplir 73,000 veces su edad actual para que una enana blanca se enfríe por completo y forme una enana negra.

Sin pareja

10,000 °C

Agujero negro

Enana blanca

Si la estrella que está colapsando tiene una masa extremadamente grande, el proceso va a continuar para siempre, y formará una singularidad de la que no escapa ni siquiera la luz.

Es la fase final de la inmensa mayoría de las estrellas. Ocupa aproximadamente una centésima parte que el radio del Sol, pero posee su misma masa.

Gigante azul

50,000 °C

SUPERNOVA Tipo II

Más de 3 MS

Durante esta etapa de corta duración finaliza la fusión del hidrógeno. La estrella evoluciona hacia una fase de expansión y enfriamiento.

Menos de 20 MS

Los elementos de la Tabla Periódica más pesados que el hierro se crean al fusionarse los átomos en los breves instantes que dura una supernova.

4,000 °C

Es la ‘especie’ estelar más grande del cosmos, aunque no la más masiva. Alcanza su descomunal tamaño tras consumir todo su hidrógeno y comenzar a fusionar sólo el helio. Más de 20 MS

Siniestro total: la estrella se colapsa rapidísimamente –hasta una velocidad del 23% de la de la luz–, la temperatura alcanza los 100,000 millones de grados y el núcleo emite enormes cantidades de rayos gamma. La liberación de energía en forma de neutrinos es enorme y ocurre en un intervalo de unos diez segundos. Aun así, sobrevive el viejo núcleo estelar.

Menos de 3 MS

Supergigante roja

Pulsar high B Aparece en los remanentes de supernovas de campo magnético débil, si bien emite mucho calor.

3,000,000,000 °C

GRÁFICO: CARLOS AGUILERA

70,000 °C

Wolf-Rayet

Wolf-Rayet pobre en hidrógeno

Al ir perdiendo masa por sus fortísimos vientos solares, empequeñece hasta alcanzar entre 22 y 37 masas solares. Al mismo tiempo, aumenta su temperatura.

Las erupciones masivas expulsan finalmente sus capas superiores, ricas en hidrógeno. Así queda al descubierto el interior del astro, donde se producían las reacciones nucleares.

Estrella de neutrones Salvo una pequeña capa de hierro, está formada por una pulpa de neutrones. Una cucharada de su materia pesaría cien millones de toneladas.

Púlsar

Magnetar

Emite pulsos de Lanza relámpagos radiación de radiación, muy electromagnética a breves e intensos, intervalos regulares de rayos X y y en relación con la gamma. Su colosal rotación del objeto. campo magnético Algunos púlsares giran atrae materia de los a 70,000 km alrededores. por segundo. muyinteresante.com.mx 87

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1

¿Cuáles son las

clasificaciones de los hongos?

De las 100,000 especies de hongos que hay en el mundo, se pueden distinguir cuatro grupos o filos: los hongos productores de esporas natatorias (Chytridiomycota), hongos con saco (Ascomycota), champiñones o setas (Basidiomycota) y mohos negros del pan (Zygomycota). Filo

2

Características

1 Chytridiomycota

Está compuesto principalmente por hongos acuáticos microscópicos, aunque algunos crecen sobre materia orgánica en descomposición y organismos vivos como plantas, insectos u otros hongos. Sus esporas poseen flagelos que les permiten moverse en medios líquidos.

2 Ascomycota

Es el grupo más grande y tiene formas muy variadas con estructuras reproductoras microscópicas llamadas ascas. Éstas están formadas por una célula con forma de saco y en su interior se forman esporas.

3 Basidiomycota

Los clásicos hongos con forma de sombrilla pertenecen a este grupo, así como los de coral y los gelatinosos, entre otros. Su estructura reproductora es llamada basidio y se caracteriza en que las esporas se forman de manera externa, generalmente en grupos de cuatro, aunque en algunas especies se pueden encontrar dos o seis esporas por basidio.

4 Zygomycota

Está formado por hongos microscópicos que se desarrollan sobre materia orgánica en descomposición. También pueden formarse en el tracto digestivo de algunas especies de artrópodos, como los insectos.

3

4

Fuentes: biodiversidad.gob.mx; inbio.ac.cr

¿Cuál fue el primer teatro en México?

Fuente: wikimexico.com

¿En qué estados de México se

cosecha uva?

E

n Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Sonora y Zacatecas. Los últimos cinco estados mencionados concentran el 95% de la superficie cosechada en el país. Las especies que más se siembran de la vid (Vitis vinifera) son: Flame Seedless, Sugraone, Perlette y Red Globe. Fuente: uvayvino.org

88 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; CHYTRID SPORANGIUM BY DAVID PATTERSON AND AIMLEE LADERMAN; SINAFO/ INAH

A

unque el teatro llegó a México en el siglo XVI, las funciones se ofrecían en el interior de las iglesias, colegios o plazas. Fue en 1673 cuando se inauguró el primer foro destinado a este arte escénico, nombrado “El Coliseo”; se construyó dentro del Hospital Real de los Naturales, en lo que hoy es Eje Central Lázaro Cárdenas y la calle de Victoria, en el Centro de la Ciudad de México. Estaba techado y tenía dos pisos de palcos, además de diferentes entradas para que las distintas clases sociales no se mezclaran. En 1722 un incendio lo destruyó y fue reconstruido, pero tres años más tarde se le reubicó entre el callejón del Espíritu Santo (hoy Isabel la Católica) y la calle de la Acequia (ahora 16 de Septiembre). Tiempo después se deterioró y en 1753 se abrió el “Coliseo Nuevo” en lo que hoy es la calle de Bolívar.

¿De dónde proviene el cacahuate?

E

l cacahuate que conocemos (Arachis hypogaea) es resultado de una hibridación entre dos especies silvestres originarias de Bolivia. Una de ellas, Arachis duranensis, se encuentra en la zona boscosa de los Andes entre el sureste de Bolivia y el noroeste de Argentina, y la otra especie, llamada Arachis ipaensis, crecía limitadamente y de manera aislada en el norte de Bolivia. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Georgia, EUA, quienes encontraron un ejemplar de esta última que se creía extinta, sugiere que hace aproximadamente 10,000 años los antiguos pobladores de América del Sur llevaron ejemplares de Arachis ipaensis al territorio donde se cultivaba Arachis duranensis y, una vez ahí, las abejas se encargaron de polinizarlas. Fuentes: news.uga.edu; scientificamerican.com

¿Cuáles son los

árboles más antiguos de México?

E

n el país existen árboles de todas las edades, algunos incluso no han sido clasificados por su periodo de vida. Aquí te mostramos los árboles que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), son relevantes por su edad y porque algunos estuvieron involucrados en acontecimientos importantes de la historia de México.

Nombre

Edad (aproximada)

Ubicación

Árbol del Tule (ahuehuete)

Más de 2,000 años

Santa María del Tule, Oaxaca

Su perímetro mide 42 metros y tiene una altura de 40 metros. Se calcula que pesa 636 toneladas.

700 años

Bosque de Chapultepec, Ciudad de México

Tiene una altura de 15 metros. Fue plantado por Nezahualcóyotl a petición del emperador mexica Moctezuma. Se secó en 1969.

600-700 años

Xochimilco, Ciudad de México

Tiene una altura de 25 metros y su corteza es color café rojizo. Los pobladores de la zona le brindan cuidados, por lo que tiene buena condición fitosanitaria.

550-600 años

Colonia Popotla, Ciudad de México

En el tronco de este ahuehuete, de cinco metros de alto, Hernán Cortés lloró su derrota ante los mexicas en 1520.

Jilotepec, Estado de México

“El Sargento” (ahuehuete o sabino) “El Sabino de San Juan” (ahuehuete)

FOTOS: GETTY IMAGES

“Árbol de la noche triste” (ahuehuete)

Características

Mide 40 metros y la superficie de su copa abarca 95 metros cuadrados. Florece durante la primavera y da frutos en el verano.

¿Qué tan común es la sordera en los niños?

Sabino

500 años

E

Sabino

500 años

San Francisco, Su copa tiene una superficie de 95 Soyaniquil- metros cuadrados y mide 45 mepan, Edomex tros. Florece durante la primavera.

Mezquite

468 años

El lugar en el que se encuentra este Nombre de árbol de 15 metros fue sede de la Dios, Durango primera misa de los franciscanos.

450 años

Pátzcuaro, Michoacán

De este árbol sólo queda el tronco, pero se considera histórico debido a que en 1817 la insurgente Gertrudis Bocanegra fue fusilada frente a él.

370 años

Acambay, Estado de México

De este árbol de 25 metros de altura aproximadamente, fue colgado Lindoro Cajiga, quien entregó a Melchor Ocampo.

n el mundo hay 32 millones de niños que viven con discapacidad auditiva. De esta cifra se puede prevenir hasta 60% de los casos, considera la Organización Mundial de la Salud. Las últimas cifras dadas a conocer por dicho organismo perteneciente a la ONU indican que 40% se deben a cuestiones genéticas y 31% a infecciones como sarampión, paperas, rubéola y meningitis. Otro 17% está relacionados con complicaciones en el parto, nacimientos prematuros y bajo peso al nacer, y un 4% a ciertos medicamentos consumidos durante el embarazo o suministrados a los recién nacidos. Fuente: un.org

Fresno

Fresno

Fuentes: inecc.gob.mx; planverde.df.gob.mx; sedema.df.gob.mx; viveoaxaca.org

muyinteresante.com.mx 89

VENTANA AL COSMOS Por Brenda Arias

EL TRÁNSITO DE MERCURIO FRENTE AL ASTRO REY

Una peca

l 9 de mayo al amanecer sucederá un fenómeno astronómico que pocas veces acontece: el tránsito del planeta Mercurio delante del disco del Sol. Este fenómeno ocurre más o menos 13 veces en un siglo, de modo que su registro resulta muy importante tanto para los astrónomos profesionales como para los aficionados, pues en el caso de estos últimos resulta además una estupenda oportunidad para sacar los telescopios, los filtros solares y hacer mediciones del evento. El tránsito de Mercurio ocurre por una alineación entre el Sol, Mercurio y la Tierra. Y aunque pareciera que esta alineación sucede con frecuencia, la inclinación de las órbitas no es la misma, por lo que es necesario que se encuentren los tres en la misma línea de visión. El evento astronómico puede considerarse un minieclipse –mini, por el tamaño relativo del planeta con respecto a nuestra estrella–. Mercurio pasará por delante del Sol, y visto desde la Tierra, cruzará lentamente todo el disco solar a lo largo de unas siete horas y media. Observar el tránsito del planeta más cercano al Sol y más pequeño del Sistema Solar es importante porque podemos obtener datos aún más precisos y finos de sus características orbitales. Medir el tiempo exacto del inicio y término del fenómeno nos da información sobre el diámetro del planeta, la forma exacta de su órbita –cálculos precisos de los semiejes

90 muyinteresante.com.mx

mayor y menor– así como la velocidad orbital en su afelio y perihelio. Pero también obtenemos datos de la Tierra; por ejemplo, podemos calcular su periodo y velocidad de rotación. Pero Mercurio no es el único que ofrece tan interesante observación. Hay otro planeta que también genera tránsitos: Venus. Desde la Tierra, sólo es posible que dos planetas se interpongan entre nosotros y el astro rey: Mercurio y Venus. Estos planetas tienen una órbita más interna que la nuestra, o más cercana al Sol. Ésa es la razón por la que sólo podemos ver tránsitos de Mercurio y de Venus.

¿Cómo observarlo? El fenómeno astronómico debe verse de manera indirecta para mayor seguridad; si miráramos directamente el Sol quedaríamos ciegos, y peor aún si lo hiciéramos con un telescopio sin filtro. Del mismo modo que un eclipse solar nunca debe verse directamente sin los filtros especiales, el tránsito de Mercurio implica mirar el Sol, así que sólo hay una forma de verlo

Sabías que... El último tránsito de Mercurio fue el 8 de noviembre de 2006 y el próximo será el 11 de noviembre de 2019.

directamente y con seguridad: usando un filtro de soldador con densidad 14 o colocando en el telescopio el filtro solar correspondiente. Una manera segura de verlo es a través de Internet. Escoge el buscador que más te guste y teclea las palabras clave para encontrar los sitios que compartirán en tiempo real esta magnífica experiencia. Pero si no quieres perderte de la observación en vivo, entonces utiliza una técnica indirecta. Una forma de observar el Sol es con una caja de cartón. No debe tener tapa porque meterás tu cabeza en ella para ver la proyección del Sol en una de las paredes. En la pared de proyección –el lado que tú elijas– deberás pegar una hoja en blanco. En el otro lado tendrás que hacer un pequeño orificio de 1 cm de diámetro. Este orificio deberá ser tapado con una hoja de papel metalizado, el cual deberás perforar con un alfiler. Así, la luz que entre por ahí se proyectará en la hoja en blanco que colocaste en el otro extremo de la caja. De este modo podrás ver el Sol proyectado y la pequeña peca que transita sobre él. En México el fenómeno se observará ya habiendo empezado, es decir, cuando Mercurio ‘toque’ el disco solar –en nuestro país aún no habrá salido el Sol–. Deberás estar pendiente del horario de la salida del Sol en tu localidad; en ese momento podrás iniciar la observación astronómica, la cual tendrá una duración de aproximadamente cinco horas.

INSTITUTO DE ASTRONOMÍA, UNAM

en el Sol E

Mercurio

La geometría de los tránsitos de Mercurio Tránsito posible a comienzos de mayo

Órbita de Mercurio

FOTO: NASA; BROCKEN INAGLORY; ISTOCK

Parte de la órbita de Mercurio por debajo de la eclíptica

Sol

Mercurio

Parte de la órbita de Mercurio por encima de la eclíptica

Tierra Tránsito posible a comienzos de noviembre

Órbita de la Tierra muyinteresante.com.mx 91

DISEÑO INTELIGENTE

Parque hundido E

l proyecto New York Horizon propone hacer del icónico Central Park un lugar más accesible y con mayor afluencia. Para ello, sus creadores pretenden excavar unos 30 metros en el subsuelo del parque y revelar el lecho de montaña oculto debajo de él. Luego, como si se

tratara de una muralla, alrededor del terreno se levantaría un rascacielos horizontal cuya cara interior, cubierta de vidrio altamente reflejante, crearía la ilusión de un panorama rocoso sin límites. Esta megaestructura ofrecería a los neoyorquinos la posibilidad de escaparse de la vida de la ciudad, justo en el corazón de la urbe.

Si bien la propuesta de los arquitectos Yitan Sun y Jianshi Wu ganó el primer premio de la competencia anual de Rascacielos de la revista eVolo, es poco probable su realización. Sin embargo, como señalan los mismos autores, estos conceptos abstractos estimulan proyectos que sí puedan ser construidos.

New York Horizon

E Sobre el concurso

S

kyscraper Competition es un concurso organizado desde el año 2006 por la revista de arquitectura y diseño eVolo. El premio para el primer lugar es de 5,000 dólares; se premia a las ideas sobresalientes y la implementación de nuevas tecnologías y sistemas sostenibles. Este año se recibieron 489 proyectos de todo el mundo.

92 muyinteresante.com.mx

FOTOS: ARQUITECTOS YITAN SUN Y JIANSHI WU

l edificio horizontal tendría una superficie de 1,812.9 hectáreas, 80 veces más extenso que el Empire State.

Documento 94 Parte I

98 Parte II

100 Parte III

Hormiguero de asfalto

Isla blanca, isla verde

Un mundo ideal

DISEÑO DE CIUDADES Y CONTAMINACIÓN

Urbanismo ambiental:

utopía y re Las ciudades y sus habitantes son vulnerables al cambio climático. Aquí algunas propuestas basadas en investigación científica e iniciativas tecnológicas dirigidas a reducir los niveles de contaminación y mejorar la calidad de vida de millones de personas en las urbes del planeta.

POR GERARDO SIFUENTES

Parte I Hormiguero de asfalto

U

no de los problemas distintivos de las ciudades del siglo XXI es el relacionado con la sobreabundancia de vehículos automotores y la contaminación que ocasionan. Aunque para evitarlo se aconseja el ‘uso racional’ de los mismos, es decir, utilizarlos sólo cuando sea necesario o compartirlos para cubrir distancias largas –entre otras ideas a fin de tener un número moderado en circulación y no saturar la capacidad de las calles y avenidas–, en la práctica no ocurre a nivel general, y los altos índices de polución y mortalidad provocados por los residuos de las máquinas se incrementan con el paso de los años. Si quisiéramos encontrar soluciones que mejoren el flujo de automóviles y disminuir su impacto ambiental, podríamos inspirarnos en las pequeñas hormigas, un colectivo de insectos que al realizar diariamente sus movimientos multitudinarios, pese a que pueden ser cientos o miles de ellas, parecería que

94 muyinteresante.com.mx

FOTO: GETTY IMAGES/ISTOCK

alidad

Documento

96 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETY IMAGES/ISTOCK

Las matemáticas que describen congestionamientos de tránsito son conocidas informalmente como jamitons, y sus ecuaciones semejan a las de la mecánica de fluidos.

nunca sufren de ‘congestionamientos’ entre sus filas. Esto se debe, entre otros factores –de acuerdo con lo que dedujo el físico hindú Apoorva Nagar, haciendo un paralelo entre la conducta de estos insectos y el hombre–, a que ellas no tienen ‘ego’ –es decir, no se dejan llevar por las pasiones mientras se desplazan de un punto a otro–, y que al ocurrir un accidente “no se detienen a ver el desastre” –provocando a su vez que el flujo se demore–. La razón es que las hormigas no se desplazan como individuos, sino como una colectividad cuyo único objetivo es moverse de modo continuo. Estos detalles que menciona el físico, simples pero significativos, ESTORBO. Las prácticas distracson unos de tantos que contribuyen a que el toras al volante contribuyen a la tránsito vehicular en las ciudades se aglutine, y formación del ‘tráfico fantasma’. muchas veces no es necesario que un accidente u obras de mantenimiento detengan la marcha de vehículos, suelen verse en el estudio de la mecánica de fluidos. Desde esta como se ha comprobado por medio de observaciones empíricas perspectiva, se puede considerar el movimiento de vehículos por y experimentales: el llamado ‘tráfico fantasma’, término acuñado las calles como si fuera una ola o corriente de agua. Así, cobra especial interés conocer una propuesta de matemátipor investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts, EUA, ocurre cuando un conductor reduce la velocidad brusca- cos mexicanos que buscan por un lado encontrar algoritmos que mente o se detiene por descuidos personales, ya sea a causa simulen estrategias para agilizar el tránsito, y por otro alimentar de un enfrenón porque se acercaba demasiado a otro vehículo, dichos programas con la ayuda del medio urbano. porque estaba distraído al textear por teléfono, o cualquier otra perturbación inherente al conductor y no a la calle que transita. Calles sin semáforos Esto provoca a su vez una reacción en cadena similar a la de La investigación de Jorge Luis Zapotecatl López, estudiante de una explosión, que resulta imposible de eludir, entorpeciendo la doctorado en Ciencia e Ingeniería de la Computación en la UNAM, circulación del resto de los vehículos, reduciendo su velocidad, está enfocada en mejorar el tránsito vehicular, específicamente y con cada frenada y aceleración se incrementa el consumo de en intersecciones de gran afluencia. En entrevista, explica: “En combustible y se liberan más gases contaminantes. el grupo con el que trabajo, dedicado a la movilidad, empleamos Las matemáticas que describen esta clase de congestionamien- algoritmos inspirados en la manera en que la naturaleza tiene para tos de tránsito, conocidas informalmente como jamitons –del resolver los problemas, que suele ser en una forma distribuida; inglés jam, atasco o aglomeración–, han sido estudiadas desde por ejemplo, algunos fenómenos, como los cardúmenes de peces, la década de 1950, y sus ecuaciones son muy parecidas a las que no tienen un control centralizado, cada uno de los integrantes del grupo aporta algo para avanzar, de tal manera que en conjunto logran cosas que trascienden; o como las aves, que forman grandes parvadas coordinadas cuando deciden migrar”. De este modo, uno de los casos en los que él trabaja es cómo coordinar los semáforos en las intersecciones, convirtiéndolos en una especie de ‘semáforos inteligentes’. “Actualmente los semáforos de la ciudad tienen implementado un método conocido como ‘ola verde’, enfocado en asignar tiempos fijos dependiendo de la cantidad de vehículos que se esperan en la intersección. La idea es ver cuáles son los inconvenientes de este sistema e implementar un método autoorganizado. Esto consiste en contar con sensores que permitan obtener información del entorno en tiempo real, y considerar las distintas situaciones del tráfico: el número de vehículos que se aproximan, el tiempo de espera, situación en la cuadra de enfrenSIN CONGESTIONAMIENTOS. El movimiento constante y ordenado de las hormigas ha servido de inspiración para te...” Con esta información lo que se propone es que analizar problemas inherentes al tránsito de vehículos. los semáforos ‘decidan’ cuándo cambiar a verde y

Nouvelle mobilité a llamada “nueva movilidad” es una estrategia que se lleva a cabo en la ciudad de Lyon, Francia. Su principal promotor, el político Gilles Vesco, dice que con esta propuesta se busca que los ciudadanos no vean la necesidad de comprarse un automóvil –usen solamente transporte público, autos compartidos y bicicletas, apoyados por información en tiempo real a través de teléfonos móviles–. Vesco, el encargado de supervisar el transporte sustentable en aquella ciudad, se hizo conocido en el mundo cuando hace diez años creó el programa de préstamo de bicicletas públicas, sistema que ha sido imitado en otras partes incluyendo la Ciudad de México. Ahora, asegura Vesco en entrevista para The Guardian, “compartir es el nuevo paradigma de la movilidad urbana… En el futuro juzgarás a las ciudades de acuerdo con lo que compartan. Entre más tipos de oferta de transporte público tengan para compartir, espacios públicos, información y servicios, la ciudad será más atractiva”. En el esquema de la “nueva movilidad” se incluye el promover la formación de autoclubes, cuyos integrantes compartan automóviles eléctricos, así como una plataforma colaborativa que permita a las personas que buscan dirigirse a ciertos lugares específicos encontrar un ‘aventón’. A la fecha el ingreso de automóviles a la ciudad de Lyon se ha reducido 20%, y se busca que el uso de automóviles entre la población se reduzca también 20% en los siguientes años. Como parte de la iniciativa, los grandes estacionamientos para automóviles que había en las márgenes de los dos ríos navegables que lo cruzan, hoy han sido convertidos en parques públicos.

FOTO: GETY IMAGES/ISTOCK

L

ceder el paso, y cuándo no, según la evaluación que hagan de la situación imperante en un momento determinado. “La otra parte de mi investigación es sobre el futuro –prosigue Zapotecatl–, considerando cuál sería el impacto de utilizar vehículos autónomos.” Se refiere a los automóviles que no requieren la intervención humana, auxiliados por varios sensores, como radares, cámaras y software de visión, para orientarse y conocer su posición y la de los obstáculos en el camino. “Una de las ventajas de estos autos es que podrán intercambiar información entre ellos, lo que supone otras ventajas, incluyendo el retiro de los propios semáforos, dejando la regulación del tránsito a las computadoras.” El primer paso para la creación de este proyecto fue entender el problema, sus causas y seleccionar las herramientas más convenientes en la investigación: los autómatas celulares, modelos matemáticos reunidos en conjuntos de celdas –o células, de ahí su nombre– que adquieren distintos estados o valores con el tiempo, simulando una especie de ‘evolución’ propia. El segundo paso fue la propuesta de algoritmos o métodos de control para regular o experimentar con distintos tipos de estrategias que organicen las intersecciones. El tercer paso fue la simulación por computadora; traducir todo al lenguaje de programación. En el cuarto paso se establecieron criterios de rendimiento que permitieran evaluar el sistema, en este caso el flujo vehicular: medir la cantidad de autos por unidad de tiempo. El resultado fue contundente: “Si consideramos el método de la ‘ola verde’, que es el que prevalece en la actualidad, al menos en la Ciudad de México, y lo comparamos con el método autoorganizado, el flujo puede mejorar, al menos en simulaciones, en 100%. En el caso de utilizar vehículos autónomos, con algoritmos que regulen las calles, hasta en 200%”.

Esto le valió a Zapotecatl, y al doctor Carlos Gershenson García, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, de la UNAM, obtener uno de los Premios de Investigación de Google para América Latina –esta empresa tiene en fase de pruebas una flotilla de vehículos autónomos, el Google Self-Driving Car Project, que recorre algunas ciudades de Estados Unidos, y en Europa el primer convoy de tractocamiones sin conductor ha completado un viaje a través del continente–. Los semáforos inteligentes es una de las soluciones propuestas que ayudaría en un país donde los conductores suelen ignorar las normas de urbanidad. “En México desafortunadamente no tenemos una cultura de cooperación –dice Zapotecatl–. Algo que afecta el tráfico, por ejemplo, es el constante cambio de carriles, o querer ganarle al cambio de luz en el semáforo, pero al no lograrlo se obstruyen las vías o se provocan accidentes. Creo que una buena medida a nivel general sería la difusión a través de los medios de comunicación de una cultura cooperativa. Otro aspecto cultural es que mucha gente relaciona la posesión de un coche con prestigio social o sinónimo de éxito: tener bienes materiales no es sinónimo de triunfo en la vida, como suele pensarse.” Al momento, en la Zona Metropolitana del Valle de México se tienen registrados 6.8 millones de vehículos –y cada año se suman 250,000 más–, de los cuales 5.5 millones circulan diariamente en la Ciudad de México. Con la ayuda de semáforos inteligentes, ¿se les podrá ordenar como si fueran hormigas?

Fuentes: “La vegetación como parte de la sustentabilidad urbana: beneficios, problemáticas y soluciones, para el Valle de Toluca”, Quivera 2012, 14( 1); “Estudio de movilidad de la zona de Santa Fe en la Ciudad de México”

muyinteresante.com.mx 97

Documento

JARDINES EN LAS ALTURAS. La proliferación de ‘azoteas verdes’ y huertos urbanos es una tendencia arquitectónica sustentable –y estética– que busca reducir las temperaturas características de las islas de calor. La imagen corresponde a un vecindario de la ciudad de Nueva York, EUA.

E

l asfalto de las calles, las paredes de concreto, los tejados con impermeabilizante y otros elementos de la infraestructura citadina absorben el calor del Sol y calientan con ello la atmósfera. Esto, aunado a las emisiones térmicas del transporte y la industria, crea un efecto meteorológico-climatológico llamado “isla de calor urbana” (ICU), definida como la diferencia de temperatura entre las áreas urbanas y rurales. Las consecuencias son un incremento en la contaminación del aire, elevación de los niveles de ozono, aumento en la emisión de gases de efecto invernadero debido al mayor uso de energía (aire acondicionado) y el costo por la misma; diseminación de enfermedades y mala calidad del agua. Entre 1858 y 1910 la Ciudad de México incrementó cuatro veces su tamaño. Por entonces en ella vivían alrededor de 400,000 habitantes distribuidos en un área de 16 km2, y concentraba además a las fábricas más grandes de papel y aceite del país. En este marco el climatólogo Manuel Moreno y Anda publicó un trabajo titulado “Una comparación de los climas de México y Tacubaya” (1899) –por entonces este último municipio estaba fuera de los límites de la ciudad–. La estación urbana donde se efectuaron las mediciones estaba ubicada en la azotea del Palacio Nacional, en el centro de la Ciudad de México, sede del Observatorio Meteorológico Central, y la estación rural fue el Observatorio Astronómico de Tacubaya. Moreno encontró que las temperaturas en el centro de la ciudad eran en promedio 1.4 grados Celsius más altas que en el campo, y en época de lluvias, hasta dos grados. En contraste, actualmente la mancha urbana de la Ciudad de México es de 1,485 km2, con 9 millones de habitantes –sin contar otros 11 millones que viven en sus alrededores–. Víctor Luis Barradas Miranda, investigador del Laboratorio de Ecofisiología Tropical del Instituto de Ecología de la UNAM, ha indicado que ahora la diferencia de temperatura es 4 a 5 grados Celsius mayor respecto a las zonas rurales circundantes. “En días

98 muyinteresante.com.mx

especiales, dependiendo de las características meteorológicas, la diferencia de temperatura puede llegar a ser de hasta 10 °C entre, por ejemplo, la zona centro de la Ciudad de México y una rural, como Xochimilco”, señala Barradas en un comunicado.

Blanco solar Urbanistas, diseñadores, arquitectos y científicos buscan nuevas tecnologías de adaptación que disminuyan el impacto de las IUC. Una de ellas son las “azoteas frescas”, entre las que se encuentran dos opciones: los ‘techos blancos’ y los ‘tejados verdes’, estos últimos un recurso en boga en años recientes que consiste en cubrir total o parcialmente de vegetación el techo de un edificio –junto con los ‘muros verdes’, la variante vertical–. Los ‘techos blancos’ son una alternativa en proceso de experimentación. En simulaciones por computadora, realizadas por investigadores del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EUA en 2010, se encontró que pintar de blanco todos los tejados y azoteas de una ciudad tendría el potencial para ‘enfriarla’ significativamente, y de paso reducir los impactos del calentamiento global. Esto ocurriría porque dicho color reflejaría hacia el espacio toda la luz solar que incide en la urbe, en vez de absorberla; es conocido como el “efecto albedo”, la cantidad de luz o radiación que una superficie puede reflejar. En 2013 investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California y de la Universidad de Colima usaron un simulador para calcular el efecto que tecnologías de adaptación como las anteriores podrían tener en una zona de Mexicali (1,012,099 habitantes), Baja California, ciudad que registra las temperaturas más altas del país. Según el estudio “Isla de calor urbana: modelación dinámica y evaluación de medidas de mitigación en ciudades de clima árido extremo”, la infraestructura citadina de Mexicali registra durante julio y agosto un contraste de temperatura de hasta 5.4 ºC entre el área urbana y la agrícola circundante, y de 4.5 ºC en invierno. Para el estudio los expertos, encabezados por el doctor Jorge Villanueva-Solís, escogieron 232.5 hectáreas

FOTO: GETTY MAGES/ISTOCK

Parte II Isla blanca, isla verde

de una zona adyacente a un corredor industrial, donde las construcciones tienen distintos usos: vivienda, comercio, servicios e industria. Así, proyectaron un escenario del año 2080 en que el aumento de temperatura por el cambio climático global haría que los termómetros marcaran un máximo de 52.8 ºCelsius en el verano. Según sus cálculos, los ‘tejados blancos’ mitigarían hasta 5.8 ºC la temperatura urbana, mientras que la reforestación urbana contribuiría en 2.2 ºC. La diferencia entre estas dos estrategias es que la primera tiene efectos inmediatos.

FOTO: GETTY MAGES/ISTOCK

Bosque urbano

Grüne Stadt

L

a ciudad más sustentable del mundo, de acuerdo con el Arcadis Sustainable Cities Index, es

Fráncfort, Alemania (717,624 habitantes) –otra gran metrópoli, la ciudad de Londres, Ingla“La propuesta de usar sistemas de vegetación urbana no sólo serviría para mitigar los efectos terra (8.53 millones), está en el segundo lugar–. El corazón financiero alemán fue reconocido de la radiación solar y la temperatura urbana, en 2014 como la ‘Ciudad Europea de los Árboles’, y es que en ella no sólo se encuentra el bossino también para capturar carbono y disminuir que urbano más grande de Alemania (8,000 ha), sino también cada uno de sus 200,000 ejemplares la concentración de gases de efecto invernaestá censado y es supervisado, incluso su respectiva información puede ser consultada en línea por dero”, resalta el doctor Barradas en Oikos, la los ciudadanos. Se calcula que al menos 80% de sus habitantes tienen en promedio un área verde revista del Instituto de Ecología de la UNAM. en un radio de 300 metros de sus casas. Las distancias son relativamente cortas, esto porque en el Siguiendo con el estudio de Mexicali, basta diseño urbano un ‘cinturón verde’ rodea la ciudad y cruza los barrios principales, constituyendo un considerar que en esta ciudad hay 825 hectásistema circular de espacios abiertos que ocupan 80 km2 en conjunto, dedicados a la conservación reas cubiertas por la industria manufacturera, natural y el esparcimiento de los habitantes. Esto favorece que al menos 15% de los viajes en el iny en contraste sólo cuenta con 140 hectáreas de terior de la ciudad se realicen en bicicleta. Fuente: Arcadis Sustainable Index 2015; www.frankfurt-greencity.de áreas verdes públicas, superficie que representa una dotación de 2.1 m2 por habitante, mientras que la normativa nacional establece 10 m2 por habitante y la Ciudad de México, pues de acuerdo con sus investigaciones las Organización Mundial de la Salud 9 m2. hojas de este tipo de árboles “transpiran una cantidad de agua La reforestación urbana es una estrategia que debe ser vista suficiente como para mantener la temperatura cerca de 7 °C por como de mediano plazo, tomando en cuenta el poco espacio que debajo de la que alcance la zona con cemento”. hay para realizarla y el tiempo que toma a las plantas crecer. En este mismo tenor, un estudio de la Facultad de Arquitectura La disminución de los efectos de las ICU con la ayuda de los y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México, árboles fue comprobada experimentalmente por investigadores acerca de la vegetación urbana de la ciudad de Toluca (819,561 de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autó- habitantes), menciona el tipo de plantas adecuadas para espacios noma de Querétaro, quienes observaron el efecto de las áreas limitados que se han adaptado a las duras condiciones urbanas. verdes en la capital de ese estado (2 millones de habitantes) Por ejemplo, sugiere que en banquetas con poco espacio y casobre la regularización de la temperatura del aire. El equipo, bleado en postes se pueden plantar árboles de baja altura como dirigido por la doctora María Colunga, centró su atención en acacia (Acacia longifolia), retama (Senna multiglandulosa), rosa cuatro parcelas de zonas verdes, tres urbanas, una rural, donde mexicana (Dombeya wallichii), níspero (Eriobotrya japonica), destacaban árboles como jacarandas (Jacaranda mimosifolia), astronómica (Lagerstroemia indica), durazno (Prunus persieucaliptos (Eucalyptus globulus) y cactáceas. Encontraron que ca) o tejocote (Crataegus mexicana). En banquetas de menos además de contribuir al mejoramiento de la humedad relativa en cuatro metros sin cableado adyacente o en camellones se recoestas zonas, las áreas verdes juegan un papel muy importante mendaría plantar árboles de buena altura sin raíces ‘agresivas’ en temporadas de climas extremos, disminuyendo el efecto de la como: acecintle (Acer negundo), aile (Alnus acuminata), árbol ICU en 1.76 ºC durante la temporada fría y en 2.18 ºC durante de las manitas (Chiranthodendron pentadactylon), liquidámbar la temporada cálida. A decir de sus cálculos, de incrementar en (Liquidambar styraciflua), magnolia (Magnolia grandiflora), 50% la cobertura vegetal en la zona urbana, se lograría reducir moras (Morus celtidifolia y Morus nigra), sicomoro (Platanus x la intensidad de la temperatura en 2.05 °C en promedio. hybrida), capulín (Prunus serotina) o encinos (género Quercus). Pero si se piensa en reforestar, se debe pensar también en la Pensemos qué pasaría si los vecinos de cada cuadra de una utilización de especies nativas, o aquellas que demuestren mayor ciudad se organizaran y se dedicaran a reservar un espacio para capacidad de adaptación o resistencia al cambio climático, con un huerto colectivo en alguna de las azoteas. O si reforestaran cierta tolerancia a la contaminación –hay especies vegetales que ellos mismos los camellones o banquetas adyacentes, con el soportan humo y esmog–. Por supuesto la capacidad de enfriar compromiso de cuidarlos con su debida atención, regarlos o estar es estratégica: el doctor Barradas propone el uso del árbol del atentos a la aparición de alguna plaga. Quizá involucrarse con caucho (Ficus elastica) y el trueno (Ligustrum lucidum) en la el entorno pueda ser más sencillo de lo que se piensa. Fuentes: CTS EMBARQ México (2015) Arcadis Sustainable Cities Index (2015); 10 Estrategias de Movilidad para un Estado de México Competitivo, Seguro y Sustentable. CTS EMBARQ México (2011). La isla de calor urbano de la ciudad de México a finales del siglo XIX, Ernesto Jáuregi Ostos (1992)

muyinteresante.com.mx 99

Documento

largas distancias. Esto obliga a muchos de sus habitantes a realizar traslados de más de una hora para llegar a su lugar de ESTRATEGIA. Compartir el auto es una práctica trabajo y regresar a casa por las tardes. En el Reporte Naciocada día más recurrente que contribuye a disminuir las emisiones de gases contaminal de Movilidad Urbana en México 2014-2015, elaborado por nantes al tiempo que brinda comodidad. la ONU, esta ‘fragmentación’ de las ciudades puede (¿debe?) detenerse para favorecer mejores prácticas de urbanismo sustentable, mediante “restricciones a la construcción de grandes fraccionamientos habitacionales y comerciales cerrados que n la mañana, mientras desayunas, se activa la alarma privatizan calles y espacios públicos e impiden la convivencia de una aplicación en tu teléfono celular. En un men- e integración social y la continuidad vial”. Debido a ello es que saje te informan que se han juntado tres compañeros el doctor en ciencias ambientales Gian Carlo Delgado Ramos, del trabajo para compartir un auto, y el conductor investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias puede recogerte en un punto que puedas convenir. en Ciencias y Humanidades de la UNAM, hace un comentario Tomas tu tiempo –pues en la empresa para la que trabajas han contundente al diagnosticar el problema. Menciona que además recorrido el horario de entrada una hora– y cruzas en bicicleta de la exclusión social que ello implica, ha permitido que al pública por una ciclovía que atraviesa un nuevo parque pleno menos 42% de la superficie de la Ciudad de México esté “desen árboles que alguna vez fueran almacenes y bodegas aban- tinada al automóvil, entre estacionamientos, vías primarias, sedonados. Al llegar al sitio, que también sirve de base para el cundarias y terciarias. La ciudad está hecha para el auto”. Un caso específico digno de análisis es la zona corporativa de nuevo sistema de autobuses eléctricos que salen con rumbo a la zona industrial de la ciudad, partes con tus compañeros de Santa Fe, en el extremo este de la capital, donde viven 35,000 viaje en un trayecto calculado para durar de 35 a 40 minutos. personas; pero en contraste se desplazan hacia ella poco más de El flujo del tránsito es coordinado por una red de semáforos 250,000 cada día, disparidad socioeconómica que además implica inteligentes, lo cual reduce en 40% el riesgo de un congestio- poco más de 850,000 viajes y el consecuente impacto ambiental. namiento, además los lunes una cuarta parte de los usuarios de En conjunto, los congestionamientos, la demanda de lugares automóviles en la zona laboral han decidido dejarlos en casa de estacionamiento –con vehículos que quizá estén detenidos como parte de un convenio con sus respectivas empresas y el unas ocho horas– y la ineficiencia e inseguridad del transporte gobierno. El conductor que realiza más viajes dando ‘aventón’ público son problemas recurrentes en esta locación que busca soluciones alternativas. Como respuesta, en los últimos años las acumula puntos intercambiables por comestibles. Este escenario luce utópico para una ciudad de las dimensio- propuestas más publicitadas para mejorar el tránsito de personas nes de la Ciudad de México, mas no imposible, y quizá aún hacia este lugar han girado en torno a la extensión de líneas del tren subterráneo (metro), una ruta de tren sea realizable en aquellas ciudades que elevado, un gran túnel vial e incluso, más se encuentran en plena expansión. Sabías que... vistoso y tal vez poco práctico, instalar funiculares. Sobra decir que cualquiera de Tan lejos, tan cerca En el año 2000 había en estas iniciativas, de llevarse a cabo, conLa Zona Metropolitana del Valle de México México un promedio de llevaría la paralización de varios carriles ha crecido con los años bajo la planea160 automóviles por cada viales por meses a causa de las obras de ción de zonas exclusivas –comerciales, 1,000 habitantes. En 2012 la relación era de construcción, lo que traería más tiempo de industriales, financieras, residenciales– 300 vehículos por cada 1,000 mexicanos. viaje y en consecuencia mayor polución. aisladas unas de otras, separadas por

Parte III Un mundo ideal

100 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETY IMAGES/ISTOCK

E

A cidade mais amigávele

na de las ciudades de América que ha destacado en sus esfuerzos por alcanzar mejores niveles de sustentabilidad es Curitiba, Brasil (1.75 millones de habitantes). Sus políticas en este sentido han dado prioridad a la planificación urbana, transporte, programas sociales y ambiente. Pero no lo ha conseguido de la noche a la mañana. En poco más de cincuenta años ha realizado estudios multidisciplinarios y efectuado obras que han sido imitadas –con mayor o menor éxito– por otras ciudades del continente y del mundo; desde su creación en 1965 el IPPUC (Instituto de Investigación y Planificación Urbana de Curitiba, por sus siglas en portugués) se ha encargado de estudiar el entorno y definir estrategias que han dado resultados concretos. Cuando escuchamos sobre alguna iniciativa que se adapta en alguna ciudad mexicana, es muy probable que ésta haya ocurrido por primera vez en la capital del estado de Paraná. En Curitiba se desarrolló en 1974 el concepto de autobuses de tránsito rápido, donde se transporta 85% de su población. Tiene además la que es considerada la primera ‘gran avenida peatonal’ del país, al cerrar el centro histórico al paso de vehículos. Desde la década de 1960 se empezó a planificar cuidadosamente la

U

FOTO: GETY IMAGES/ISTOCK

La ciudad sin fin En el libro recopilatorio de ensayos The Endless City, el arquitecto y urbanista mexicano José Castillo describe la expansión de la mancha urbana de la Ciudad de México como “una continua alfombra gris de edificaciones de baja altura que se extiende hasta el horizonte”. Quizá por ello se ha dedicado ha intervenir arquitectónicamente varios puntos de la metrópoli con sus obras y hacer la diferencia. Como visitante asiduo del sector poniente de la ciudad, pensó en aprovechar las ventajas de la tecnología móvil e identificar las áreas de oportunidad para mejorar el tránsito vehicular en la zona. Su proyecto “Sistema Operativo para la Movilidad Urbana”, en corto “Living Mobilities” (movilidades vivas), consiste en recopilar información entre los transeúntes asiduos y habitantes de Santa Fe en la Ciudad de México para crear una base de datos y, conforme a los resultados, idear formas ventajosas y ambientalmente amistosas de acceder hasta el concurrido distrito empresarial. “Había dos planteamientos centrales –menciona Castillo en entrevista vía telefónica–, por un lado la movilidad es un tema eminentemente social, y por eso hicimos un ‘contrato social’ para ella; cuando decimos ‘hay tráfico’ en realidad tenemos que decir ‘somos parte del tráfico’. En ese sentido, la propuesta planteada busca involucrarnos como ciudadanos y en relación con nuestras organizaciones, las empresas en las que trabajamos, las universidades donde estudiamos y los distintos niveles de gobierno con los que tenemos que trabajar: qué tal si juntos nos ponemos de acuerdo y buscamos formas innovadoras tanto para tomar decisiones individuales como influir en las políticas públicas. Ése fue el reto que nos movió a pensar en este proyecto”. Galardonado con el Audi Urban Future Award, la premisa fundamental era cómo abordar desde el punto de vista social y tecnológico la problemática de Santa

expansión de la ciudad, y en la década de 1980 iniciaron programas de reciclaje de desechos y creación de áreas verdes, de las que existen en promedio 50 m2 por habitante, una marca para el continente. Es de notar que muchos parques han sido diseñados en viejas canteras o fábricas en desuso. Desde 2009 se revisa de manera permanente el promedio de absorción de CO2 en áreas verdes y se evalúan las emisiones totales. Hay un plan de reubicación de habitantes en asentamientos informales hacia zonas con viviendas de bajo costo y óptimas condiciones de saneamiento, como recolección de basura y suministro de agua. Curitiba no es perfecta, sin embargo; pero ha demostrado ser la pionera en brindar a sus ciudadanos una mejor calidad de vida ambiental para su desarrollo. Como se menciona en el Índice de Ciudades Verdes de América Latina, “los políticos en Curitiba no pueden simplemente reaccionar a crisis inmediatas del medio ambiente, los habitantes siempre esperan que puedan ver a futuro”. Fuente: “Índice de Ciudades Verdes de América Latina”; arquifuturo.jimdo.com

Fe. La segunda etapa del proyecto ha concluido. “Logramos dos cosas –añade Castillo–, una fue buscar formas más dinámicas e inteligentes de integrar datos y construir información sobre cómo nos movemos, y dos, lograr acuerdos entre distintos organismos para tomar decisiones informadas sobre movilidad y organización del espacio. ¿Qué significa esto? Nos reunimos con seis empresas o institutos de Santa Fe, hicimos una encuesta general para saber cómo se mueven sus empleados y visitantes, y estamos generando con ellos ideas y estrategias. Así podemos plantear a una empresa: “gastas mucho en transporte, y mucha gente viene de tal parte de la ciudad, ¿organizarías una ruta de transporte con otra empresa? ¿Qué tal proponer incentivos para que tus empleados compartan auto con otras personas que tengan el mismo destino? Es por esto que lo llamamos un ‘nuevo contrato social’: ponernos de acuerdo entre nosotros sobre cómo nos debemos mover. Esto lo trabajamos también con la Asociación de Vecinos y Secretaría de Movilidad de la ciudad”. Así, pronto quienes trabajamos en esta zona podríamos contar con una aplicación móvil de carácter ambiental desarrollada por el equipo de Castillo que nos permita tomar las decisiones más convenientes para nuestro desplazamiento, sin afectar el ambiente. Mientras se escribe esto, la capital del país se encuentra en plena contingencia ambiental, y la puesta en práctica de estas ideas apenas está en su prometedora etapa inicial. La alarma suena, y es el momento de que todos quienes habitamos en la urbe empecemos a colaborar en conjunto, como parte de un gran sistema natural, colonia PARA SABER MÁS de hormigas o parvada de pámexico.itdp.org Sitio web del jaros, sincronizados para sacar Instituto de Políticas para el adelante nuestra propia superTransporte y el Desarrollo en México. vivencia y la del ambiente.

Fuentes: “The Study of Urban Form in South Korea”, de Kwang-Joong Kim, Department of Environmental Planning, Seoul National University (2012); Oikos núm. 11, mayo de 2014, Instituto de Ecología de la UNAM; “Reporte Nacional de la Movilidad Urbana en México 2014-2015”, en onuhabitat.org

muyinteresante.com.mx 101

ESCENAS DE LA HISTORIA

Bolsa de Nueva York La

Símbolo del poder económico de Estados Unidos, su origen es mucho más modesto de lo que se cree. Por Georgina Vega

E

n la década de 1630, cuando la ciudad de Nueva York era una colonia holandesa, se construyó un muro de casi medio kilómetro en la parte baja de la isla de Manhattan para evitar que los habitantes de Nueva Inglaterra, los británicos o los nativos americanos, invadieran el lugar. A lo largo del muro los colonos instalaron tiendas y almacenes, y pronto se formó ahí una calle con una intensa actividad comercial en la que se intercambiaban alimentos, animales, tabaco, monedas, pieles y otras mercancías. La gente comenzó a llamarla

102 muyinteresante.com.mx

Wall Street (‘calle del muro’). Fue ahí donde a comienzos del siglo XIX nació la Bolsa de Valores de Nueva York (The New York Stock Exchange), actualmente el principal mercado bursátil del mundo.

El Acuerdo Buttonwood Wall Street se llenó de personas que a diario negociaban libremente con bonos y acciones en forma de subastas. Pero como lo hacían de modo desorganizado porque no existía un reglamento, los subastadores no aplicaban una tasa de interés mínima para el cobro de comisiones. Cansados de la situación, en marzo de 1792 veinticuatro comerciantes se reunieron en secreto en la habitación de un hotel para discutir cómo poner orden al negocio de valores. El 17 de mayo de aquel año firmaron, bajo la sombra de un árbol de sicomoro, el llamado

Mercado bursátil en la vía pública Conectada con el Río Hudson y el Río Este, Manhattan se convirtió en un importante centro de comercio cuyas transacciones se llevaban a cabo al aire libre, principalmente en Wall Street, donde se formaba un gran alboroto, sobre todo al mediodía.

ACCIONES. Sala de la NYSE en 1908.

FOTOS: COPYRIGHT 2010-2014 STOCK-TRADING-WARRIOR.COM

EL REY. En 1978 el edificio de la Bolsa de Valores de Nueva York, en el num. 11 de la calle Wall Street, fue declarado sitio histórico. Casi 2,800 empresas realizan ahí operaciones diariamente.

Para finales del siglo XVIII en este lugar se hacían negocios con letras de cambio y pagarés en vez de monedas de oro y plata, y se vendían billetes de lotería. También comerciantes de ciudades vecinas enviaban agentes o intermediarios a comprar tierras, revenderlas a mayor precio y así obtener ganancias. De esta manera se originó la actividad financiera en la zona. Sin embargo, fueron lo siguientes acontecimientos los que sentaron las bases para la creación de un auténtico centro financiero: Tras la Guerra de Independencia, Estados Unidos estaba sumido en una profunda crisis económica. Para recaudar fondos, en 1787 el gobierno autorizó por primera vez la emisión de bonos –instrumentos financieros para apoyar empresas– por 80 millones de dólares. Cuatro años después, el secretario del Tesoro, Alexander Hamilton, fundó el primer banco nacional con el propósito de saldar las deudas de la guerra y consolidar la moneda; una de las primeras medidas fue la venta de acciones –unidades o títulos que conforman el valor total de una empresa– al público. Era el inicio del comercio de valores, en el sentido estricto de la palabra.

Acuerdo Buttonwood (‘sicomoro’), por el que se comprometían a ciertas reglas entre ellos: “Nosotros los firmantes, corredores para la compra y venta de las acciones públicas, nos comprometemos solemnemente unos con los otros, a que no vamos a comprar o vender a persona alguna, cualquier tipo de acción pública, a tasa menor de un cuarto por ciento de la comisión sobre el valor en especie, y que vamos a dar preferencia a los demás miembros en nuestras negociaciones.” Los 24 corredores siguieron negociando sus valores en la vía pública en Wall Street, hasta que en 1793 tuvieron su primera sede: la cafetería The Tontine Coffee House, ubicada en la misma calle.

FOTOS: FLAMENC

De la calle al café El Tontine Coffee House demostró ser no sólo un lugar por excelencia para las subastas y la compraventa de acciones, sino también para aprender sobre relaciones comerciales y discutir temas de política; además ahí se registraban los buques de carga que llegaban a los muelles del Río Hudson y al Río Este. Al paso del tiempo, el sitio se volvió insuficiente, cada vez más personas lo visitaban y, lo peor, las peleas eran comunes después de acaloradas discusiones, pues no había realmente un control sobre las transacciones de valores que todos los días se llevaban a cabo ahí. A principios de 1817 los integrantes de la sociedad Buttonwood enviaron un observador a la Bolsa de Filadelfia (la primera en Estados Unidos, fundada en 1790) con la finalidad de obtener ideas sobre cómo formalizar su organización y hacerla más eficiente. El 8 de marzo de ese año redactaron los estatutos que regirían su funcionamiento y fundaron la New York Stock & Exchange Board, oficialmente la primera bolsa de valores de Nueva York. Establecieron sus oficinas en un departamento ubicado en el número 40 de Wall Street, por el que pagaban 200 dólares de renta, y nombraron a su primer presidente, Anthony Stockholm, quien se encargaba de decir en voz alta el nombre de los accionistas, mientras que los brokers (agentes o corredores) gritaban sus ofertas desde sus

¿Y por qué se llaman bolsas de valores?

S

ORIGEN. Casa Van Der Buërse, en Brujas, Bélgica, hoy en día.

asientos, los cuales previamente eran alquilados o vendidos y daban el derecho al propietario de cotizar en la Bolsa.

Los primeros días de gloria Con el paso de los años este organismo financiero comenzó a crecer con la entrada de grandes empresas, como la Mohawk and Hudson Railroad, que en 1830 se convirtió en la primera compañía ferroviaria en cotizar en bolsa. Pero en 1835 un incendio destruyó el edificio donde se encontraban las oficinas del centro financiero, y tuvo que establecerse temporalmente en otro lugar. A pesar de eso, la vida financiera siguió su curso. Al año del siniestro, que destruyó varios edificios de la zona, el gobierno prohibió por fin el comercio de títulos en la calle, lo que benefició a la Bolsa de Nueva York. En 1865, ya con el nombre de New York Stock Exchange (NYSE), como la conocemos ahora, necesitaba oficinas mucho más grandes, pues había alrededor de 500 asientos. Ese año estableció su sede en un

Sabías que... En 1956 un niño de 10 años se convirtió en el primer invitado a tocar la famosa campana de la Bolsa de Nueva York, tras ganar un concurso de preguntas.

obre el origen del término ‘bolsa de valores’ hay dos versiones. La primera asegura que proviene del latín bursa, cuyo significado se refiere a una bolsa de piel o cuero para guardar dinero, títulos y valores –de ahí la palabra bursátil–. La segunda explica que el término comenzó a usarse en el siglo XV en la ciudad de Brujas, en Bélgica. Resulta que en esa época los comerciantes acostumbraban reunirse para hacer negocios en la casa de la familia Van Der Buërse, cuyo escudo de armas tenía tres bolsas de piel. Por cierto, según los historiadores Gaspar Feliu Montfort y Carles Sudrià Triay, fue en la ciudad de Amberes, también en Bélgica, donde se inauguró el primer mercado organizado de valores, en 1487.

edificio de la calle Broad, que se extiende desde South Street hasta Wall Street. Fue en este lugar donde, en 1886, se negociaron por primera vez más de 1 millón de acciones, sin mencionar que también ahí se empezaron a manejar las primeras grandes fortunas, como la de John Pierpont Morgan, el banquero y empresario más acaudalado e influyente de la época, fundador de General Electric Company y Federal Steel Company, entre otras.

El negocio se expande Con la llegada del nuevo siglo, el volumen de acciones negociadas en la Bolsa de Nueva York se incrementó considerablemente. En 1901 se habían sextuplicado, y por lo tanto se necesitaba otra vez un lugar más grande, así que los directivos decidieron demoler el edificio en la calle Broad y comprar los lotes adyacentes que llegan hasta Wall Street para construir una nueva sede. El 22 de abril de 1903 inauguraron el flamante centro, donde empezó a usarse el sonido de una campana electrónica en lugar del gong chino que se había utilizado desde 1871, para anunciar todos los días la apertura y el cierre de las operaciones. En 1918, después de la Primera Guerra Mundial, la NYSE desplazó a la Bolsa de Londres como la principal casa bursátil del mundo. Actualmente están adscritas casi 3,000 empresas, y lo que ocurre en ella impacta en las bolsas de casi todo el orbe.

Fuentes: Wall Street, a History: From Its Beginnings to the Fall of Enron, de Charles R. Geisst; The Stock Market, de Richard J. Teweles y Edward S. Bradley; Evolving Financial Markets and International Capital Flows, de Lance E. Davis y Robert E. Gallman

muyinteresante.com.mx 103

Harvey en breve

W

illiam Harvey nació en Folkstone, Inglaterra, en el seno de una familia acomodada. Su padre, Thomas Harvey, era un exitoso comerciante, lo que permitió al mayor de sus ocho hijos ingresar, a los 16 años, al Colegio Caius, de Cambridge, para estudiar medicina. Pero la mente inquieta del joven no encajaba con el ambiente cerrado de la comunidad médica inglesa de esos años, donde el conocimiento científico estaba subyugado por las creencias religiosas, así que el joven debió buscar campos más fértiles. Fue Italia, en particular la Universidad de Padua –hogar de grandes pensadores de la época como el pionero de la anatomía Andreas Vesalio o Girolamo Fabrizi d’ Acquapendente, a la postre su maestro– donde

104 muyinteresante.com.mx

Harvey pudo dar rienda suelta a sus ideas. La Universidad estaba protegida por la República de Venecia y en su interior no existían las restricciones para la búsqueda del conocimiento. Católicos, protestantes, judíos y personas de diversos orígenes convivían en su interior con total libertad de cátedra. Ahí Harvey conoció los trabajos de Vesalio sobre anatomía a partir de la disección de cadáveres humanos, y los de su mentor, Acquapendente, quien había descubierto las válvulas venosas. Harvey recibió el título de doctor en Medicina el 25 de abril de 1602, y con 24 años de edad, se dispuso a partir de regreso a su tierra natal decidido a revolucionar la comprensión del cuerpo humano. Había una idea que rondaba en la mente de Harvey: el corazón era el motor gracias al cual la sangre fluía a través de nuestro

cuerpo; además, la sangre debía reciclarse, pues sería una cantidad exagerada la que debería producirse a diario si ésta en efecto desapareciera por nuestras extremidades. Decidido a descubrir la verdad sobre lo que sucedía dentro de nuestro organismo, revalidó su título en Inglaterra y dedicó la siguiente década a realizar experimentos que culminarían en su obra cumbre.

De Motu Cordis Harvey había llegado al límite al que lo llevaría la pura teoría: necesitaba verlo con sus propios ojos para encontrar la verdad. La ciencia de la medicina había avanzado de manera lenta en gran parte debido a la prohibición para experimentar con

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

El médico William Harvey desafió las convenciones de su época y se dedicó a investigar los misterios de la circulación de la sangre. Por Francisco Herrera Coca

•Nombre completo: William Harvey •Fecha y lugar de nacimiento: 1 de abril de 1578, en Folkestone, Inglaterra. •Fecha y lugar de muerte: 3 de junio de 1657 en Londres o Roehampton (se desconoce el lugar exacto). •Fue un médico, fisiólogo y embriólogo inglés que descubrió la circulación de la sangre. •Estudió en la Universidad de Cambridge y el Colegio Caius de la misma ciudad entre 1593 y 1597, y en la Universidad de Padua, donde obtuvo el grado de doctor en Medicina en 1602. •Fue médico de los reyes Jacobo I y Carlos I de Inglaterra y rector del Colegio Merton, en Oxford, Inglaterra. •Fue conferencista de la Fundación Lumnleiana en temas de anatomía y cirugía para el Colegio Real de Médicos de 1615 a 1656. Fue miembro del comité del Colegio Real que preparó la Pharmacopoeia londinensis, en 1618. •Financió la biblioteca del Colegio Real, la cual fue destruida años después en un incendio. •Publicó su gran obra, De Motu Cordis, en 1628, y De Generatione, en 1651. Dejó inconcluso un libro sobre anatomía mórbida y varios de sus escritos se perdieron durante la Guerra Civil.

Breve historia de los estudios sobre la circulación de la sangre

E

CREDITOFOTO

l filósofo Aristóteles fue uno de los primeros en analizar las funciones del corazón, en el siglo IV a. C. El sabio griego creía que el corazón era la fuente del calor corporal y que por las arterias circulaba aire en lugar de sangre. También pensaba que el corazón era el hogar del alma. En el siglo II, Galeno sostuvo que los alimentos que se digerían en el estómago se transformaban en sangre al llegar al hígado y de ahí ésta se distribuía hacia otros órganos; una parte se iba a los pulmones, que libraban al cuerpo de los desechos; otra pasaba por el corazón para dirigirse a los pulmones, donde se mezclaba con aire y producía energía vital para el movimiento de los seres vivos. Otra parte se limpiaba en el corazón y viajaba al cerebro para regir el sistema nervioso.

cadáveres. Las primeras pruebas consistieron en extraer por completo la sangre del interior de un animal para medir con exactitud cuánto líquido albergaban; la cantidad era relativamente pequeña, mucho menor de lo que se creía en esos años, lo que reforzaba la idea del inglés: la sangre daba la vuelta al cuerpo e iniciaba de nuevo su camino; había un sistema de circulación en el interior de cada persona o animal. Ahora tenía que demostrar cómo funcionaba. ¿Por cuáles conductos circulaba la sangre y en qué dirección?, era la nueva pregunta que asolaba a William Harvey. La única manera de responderla era experimentar en ‘vivo’. Los cadáveres no servían para su tarea, por lo que tuvo que utilizar animales vivos. Al abrir el corazón, Harvey descubrió que la sangre brotaba con cada pulsación, por lo que el corazón se vaciaba de sangre cada vez que se contraía. Harvey sabía que debía existir conexión entre las arterias y las venas, aunque no pudo comprobarlo debido a la falta de un microscopio. Presentó sus primeros descubrimientos el 16 de abril de 1616 en una conferencia en la Fundación Lumnleiana; pero la culminación de sus estudios se dio doce años después, con la publicación de un libro de 72 páginas titulado Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis et Animalibus, mejor conocido como De Motu Cordis. Entre sus principales descubrimientos estaba que la sangre circulaba por todo el cuerpo a través de las venas y las arterias; el latido del corazón producía una circulación constante de sangre alrededor de todo el cuerpo. Demostró que la sangre que corría

Hasta el siglo XVI vino una nueva aportación, cuando el español Miguel Servet descubrió que las venas y las arterias servían para transportar sangre y no aire, como se pensaba en la Antigüedad. Matteo Realdo Colombo y Andrea Cesalpino desarrollaron esta teoría y sentaron las bases para un estudio de la circulación sanguínea. Esto se completó con el descubrimiento, por parte de Acquapendente, maestro de William Harvey, de las válvulas venosas, las cuales impiden que la sangre se acumule en las extremidades.

por las venas y las arterias tenía el mismo origen, no era producida por distintos órganos, como se pensaba. También refutó las creencias de que la sangre se consumía al llegar al tejido, y que las arterias servían para transportar aire. Demostró también que el corazón es la fuente de todo el movimiento sanguíneo y que las pulsaciones no se producen por las arterias al jalar sangre, sino que es el ventrículo derecho del corazón el que las llena de sangre, ensanchándolas. El texto no tuvo un gran recibimiento y varios consideraron a Harvey un loco, lo que a la postre influyó en que el médico desistiera de continuar con sus investigaciones y dejara en el tintero posteriores estudios sobre el mismo tema.

El médico de la corte Algo que distinguió a Harvey fue que supo jugar con las reglas de los poderosos. Debido a sus ideas revolucionarias, podría haber terminado en la horca o en el ostracismo, pero el inglés utilizó la política a su favor y, a su regreso a su país, se casó con Elizabeth Browne, hija de Lancelot Browne, médico del monarca Jacobo I.

Sabías que... Cuando Harvey estudió en la Universidad de Padua, uno de los profesores era el astrónomo Galileo Galilei, cuya historia tiene algunas similitudes con la del inglés, ya que ambos desafiaron las ideas establecidas de la época.

Tras la muerte de su suegro, Harvey asumió sus funciones de médico de la corte, donde también atendió al siguiente rey, Carlos I. El médico gozaba de la simpatía del soberano, por lo que éste puso a su disposición la colección de animales de la corte para sus experimentos. Harvey, además, estaba encargado de la cátedra de Anatomía en el Colegio Real de Medicina e impartía las conferencias de la Fundación Lumnleiana, lo que le permitía dedicarse a sus estudios, los cuales no se limitaban a la circulación de la sangre, ya que en vida realizó también importantes aportaciones al tema de la formación embrionaria. En su libro Sobre la generación de los animales explica de qué manera se forman los seres vivos. En 1645 estalló la Guerra Civil que provocó la caída del rey, lo que dejó a Harvey sin su protección. El médico vio cómo un grupo de rebeldes destruía su casa y su biblioteca, por lo que perdió gran parte de sus manuscritos, entre los que estaba una investigación sobre la generación de los insectos; sin embargo, sus textos titulados De Musculis y De Motu Locali Animalium sobrevivieron. Enviudó por esos años y poco a poco se retiró de la vida pública tras sufrir varios ataques debido a sus ideas. Nunca tuvo hijos. Pasó los últimos años en casa de uno de sus hermanos, un acaudalado comerciante, y se dedicó a impartir conferencias y revisar sus textos, aunque no volvió a publicar. Murió a los 80 años víctima de un accidente vascular cerebral, pero su legado se mantiene vivo hasta nuestros días.

Fuentes: global.britannica.com; clinicalascondes.cl; galenusrevista.com; elementos.buap.mx; ncbi.nlm.nih.gov; galileo.rice.edu; scielo.org.mx

muyinteresante.com.mx 105

CINE-SCOPIO

Civil War Los recientes filmes basados en cómics nos llevan a revisitar no sólo la pugna entre las grandes productoras de cine por el favor de la taquilla, sino también la que se da entre editoriales y la industria del cine por llevar a la pantalla a sus personajes. Por Olivier Fuentes

B

atman vs. Superman: el origen de la justicia y Capitán América: Civil War son los dos títulos recientes (el último se estrena este mes) en el cual dos superhéroes, o equipos de superhéroes, luchan entre ellos y no contra algún terrible villano. Sintomático es que la pugna entre ambos universos y sus respectivos estudios, DC (Warner) y Marvel (Disney), los haya llevado a estrenar filmes con temáticas similares;

CAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR

106 muyinteresante.com.mx

sin embargo, no es la primera vez que dos estudios tienen proyectos similares y donde prácticamente gana el que salga primero. Ambos filmes están basados en historias publicadas con más de 20 años de diferencia: Batman vs. Superman… se basa en buena parte en la novela gráfica The Dark Knight Returns (1986), y Capitán América… en la miniserie Civil War (2006). En las dos películas aparecerán varios superhéroes, tanto en papeles protagónicos como en

El ascenso de Marvel Al comenzar Batman el boom de filmes comiqueros en 1989, Marvel, a través de su división Marvel Studios, se dedicó a dar licencias de sus personajes a diestra y siniestra, sin supervisar el tratamiento que cada estudio les daría. El resultado fueron filmes cuya calidad dejaba mucho que desear, como la mencionada Fantastic Four (1994), Howard the Duck (1986) y Captain America (1990). Por fin, en 1998 Marvel consiguió un filme exitoso de uno de sus personajes, Blade, cuyos derechos poseía New Line Cinema. El éxito se debió probablemente a que el personaje no era famoso entonces y por lo tanto no había grandes expectativas para el filme. En 2000, X-Men (20th Century Fox) fue la película que confirmó que el género no estaba muerto, además de ser la primera cinta exitosa basada en un equipo de superhéroes. A partir de Spider-Man (2002), primero de sus filmes que alcanzó los 100 millones de dólares y cuyos derechos pertenecían a Sony Columbia, Marvel continúa cediendo licencias pero ahora bajo la consigna de siempre conservar el control creativo de sus personajes. Así, hasta el año 2007, Marvel lanza los filmes Hulk (con Universal), The Punisher y Man-Thing (con Lionsgate),

FOTO: MARVEL STUDIOS/ WALT DISNEY STUDIOS MOTION PICTURES

Estudios y héroes:

simples cameos; lejanos quedaron ya los días en que cuando se llevaba a un superhéroe al cine, éste y sólo éste podía aparecer en su película. Lo anterior ocurría por un asunto de derechos de autor: antes, para su explotación en cine, la editorial poseedora de tal o cual personaje cedía los derechos correspondientes a una compañía productora o estudio de cine. Marvel Comics, a comienzos de los años 90, tenía cedidos los derechos de los Cuatro Fantásticos a un tal Bernd Eichinger, lo que dio como resultado una película de bajo presupuesto y coproducida por Roger Corman. Después Marvel cedió los derechos de los Cuatro Fantásticos y los X-Men a 20th Century Fox. El caso de DC Comics no es tan complicado pues desde Superman (1978) la editorial ya pertenecía a Warner Bros. Entertainment. Tal vez esto ayudó a que, durante finales de los años 70 y en los 80, DC Comics fuera la líder en taquilla, debido a que la editorial pudo tener cierto control sobre sus personajes.

Fantastic Four y su continuación (con Fox), y por supuesto, las secuelas de sus exitosas X-Men y Spider-Man (con Fox y Columbia, respectivamente), entre muchas otras. Marvel Studios decide entonces dejar de otorgar licencias y se asocia con Paramount para la distribución de cinco filmes, el primero de ellos Iron Man (2008). Así, Marvel retiene los derechos y el control creativo de sus personajes, excepto Spider-Man (perteneciente a Columbia) y X-Men, Fantastic Four y Daredevil (pertenecientes a 20th Century Fox, aunque el último ya no). Además, con Iron Man inicia el Universo Cinematográfico Marvel (MCU); es decir, a partir de ahí todos los filmes y series de TV hechos con el sello Marvel comparten el mismo universo. El MCU se convirtió en una apuesta tan segura que Disney compró todo el grupo Marvel Entertainment, incluida la división editorial. Sin embargo, las licencias con los otros estudios debían ser respetadas.

El asunto Spider-Man

L

os derechos fílmicos de Spider-Man, el personaje emblema de Marvel, pertenecen a Sony Columbia desde 1999. Este estudio ha producido dos sagas con el personaje, la primera fue una trilogía SPIDER-MAN (2002). dirigida por Sam Raimi y protagonizada por Tobey Maguire y Kirsten Dunst. La segunda, con mayores efectos especiales y coreografías de peleas más espectaculares, pero menos efectiva, fue dirigida por Marc Webb y protagonizada por Andrew Garfield y Emma Stone. Marvel Studios-Disney quiere recuperar a Spider-Man, pero Sony Columbia no va a soltar tan fácilmente al personaje que le ha reportado más de cuatro mil millones de dólares. Las negociaciones resultaron en que, reteniendo los derechos, Sony Columbia le “prestará” Spider-Man a Disney para que lo incluya en el MCU, cosa que ocurrirá en Capitán América: Civil War; y también se encargará de la parte creativa del filme debut de este nuevo arácnido, aún sin título oficial, a estrenarse en julio de 2017.

FOTOS: MARVEL ENTERTAINMENT/ SONY PICTURES; DC ENTERTAINMENT/ WARNER BROS. PICTURES; DC COMICS; MARVER COMICS

Rebatinga de personajes Los poseedores de licencias de personajes de Marvel lo son a perpetuidad, eso significa que la conservarán siempre y cuando sigan produciendo filmes, por ello es que 20th Century Fox ha realizado películas de los X- Men desde 2000 y sigue en posesión de los Cuatro Fantásticos. Si pasa determinado número de años sin que los estudios produzcan un filme, el personaje se reintegra a Marvel, y eso fue lo que pasó con el personaje de Daredevil. Desde que el MCU se solidificó, Marvel ha querido recuperar a sus personajes, pero por más dinero que ha ofrecido por terminar los convenios, los otros estudios no quieren soltar la gallina de los huevos de oro. Esto ha llevado a serios problemas, como el que se dio con el personaje de Quicksilver; en los cómics éste es miembro de los Vengadores, pero también es un mutante (por lo tanto, también personaje de los X-Men). Resultado: hubo una versión de Quicksilver en XMen: días del futuro pasado (Fox) y otra en Avengers: la era de Ultrón (Disney).

La crisis de los actores en los múltiples universos Con el MCU como líder de taquilla en este género, DC Comics se vio presionada a establecer su propio universo compartido en cine. Los ejecutivos decidieron que esto se diera a partir de la película Hombre de acero

BATMAN VS. SUPERMAN: EL ORIGEN DE LA JUSTICIA

(2013) y por fin dos héroes (y más) de este universo coexisten en la misma película en Batman vs. Superman: el origen de la justicia, título que prevé la llegada del equipo de superhéroes de la compañía a la pantalla grande: la Liga de la Justicia. La rivalidad entre los estudios es así palpable y éstos se han preocupado más por cuidar a sus personajes que a sus actores, lo que ha llevado a muchos de éstos a “dobletear” en ambos universos. El ejemplo es el mismísimo Ben Affleck (Batman en El origen de la justicia), quien ya había interpretado al personaje Daredevil, del

Sabías que... Capitán América: Civil War es la treceava película del Universo Cinematográfico de Marvel. Tanto Marvel como DC ya tienen películas con sus respectivos universos programadas por lo menos hasta el año 2020.

universo Marvel, en el filme del mismo nombre. Y recientemente, el actor J. K. Simmons, memorable por su J. J. Jameson, el editor némesis de Spider-Man. Simmons será el Comisionado Gordon, fiel amigo de Batman, en el próximo filme Justice League. Entre otros ejemplos recientes están Ayelet Zurer, quien interpretó a Lara Lor Van, madre biológica de Superman en El hombre de acero (2013), y también es Vanessa Marianna, la esposa del terrible Kingpin en la serie de Netflix Daredevil. Ryan Reynolds interpretó a Deadpool en el filme de Marvel del mismo nombre y en X-Men Orígenes: Wolverine (2009), así como a Hal Jordan en el filme Linterna Verde (2011), personaje de DC Comics. Laurence Fishburne (Perry White en El hombre de acero y la voz de Silver Surfer en Fantastic Four: The Rise of the Silver Surfer) y Adewale AkinnuoyeAgbaje (Thor: The Dark World y Suicide Squad) son unos ejemplos más. Muy pronto los universos DC y Marvel intercambiarán actores, directores y guionistas tal como sucede con los escritores, dibujantes y entintadores en sus facetas editoriales. Así como la taquilla perteneció a DCWarner durante los años 80 y 90, nadie podrá discutir que los últimos quince años ha pertenecido a Marvel-Disney y MarvelFox. Ya fuimos testigos del surgimiento del “Universo Cinematográfico de DC” el mes pasado. Veremos cómo responde Marvel con Capitán América: Civil War y cómo sigue el combate de los estudios productores de cine de superhéroes por conquistar al público durante mucho tiempo más. muyinteresante.com.mx 107

MUY RECOMIENDA

AGENDA 6ª Semana de la Diversidad Biológica: Biodiversidad es bienestar Del 17 al 22 de mayo Diversas sedes Evento nacional biodiversidad.gob.mx Recorridos guiados, talleres, mesas redondas, conferencias, proyección de cortometrajes, presentación de libros, revistas y exposiciones fotográficas, son algunos de los actos que se realizarán en el marco de la celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica este 22 de mayo. El objetivo del evento es difundir la importancia de la riqueza natural de nuestro país.

La Tronca. El quehacer del reparador de vía Hasta el 20 de julio Museo de los Ferrocarrileros Ciudad de México cultura.df.gob.mx Mediante la exhibición de fotografías en blanco y negro, materiales gráficos, herramientas y una máquina de transporte, esta exposición busca que el espectador conozca cómo es la labor de las personas que trabajan reparando las vías de ferrocarriles.

Yoko Ono- Tierra de esperanza Hasta el 29 de mayo Museo Memoria y Tolerancia Ciudad de México myt.org.mx La exposición de la artista plástica japonesa Yoko Ono cuenta con 16 piezas originales. Se pueden observar desde objetos, fotografías, documentos y filmes que tienen como temática la violencia, la guerra y la paz.

Entre ciberficción, mujer y feminismo Hasta el 30 de mayo Fábrica de Artes y Oficios de Oriente (FARO) Ciudad de México farodeoriente.org

Esta exposición de pintura mural es obra del artista Altaïr Lopes y cuenta con imágenes que critican la adicción a las redes sociales y la dependencia a la tecnología, además de obras que abordan la feminidad.

Wine Colours Music Fest 14 y 15 de mayo Zona de viñedos Querétaro, Querétaro winecolorsfest.com Por tercer año consecutivo este festival combina degustaciones de vino y un concierto con música de diferentes géneros. También cuenta con recorridos por el viñedo, talleres, conferencias y exposiciones de arte.

Festival de las Paellas 27 y 28 de mayo Hotel Elcano Acapulco Acapulco, Guerrero festivaldelaspaellas.mx “Sol, paella y mar” es el eslogan de este evento con dos días de duración. En él podrás probar entre 25 y 30 diferentes tipos de paella mientras disfrutas de música en vivo y la playa de Acapulco.

Festival Cultural de Mayo A partir del 7 de mayo y durante todo el mes Diferentes sedes Guadalajara, Jalisco festivaldemayo.org Este evento multidisciplinario tiene como sede principal el Teatro Degollado. Cuenta con la participación de 153 artistas y 14 actividades como exposiciones, circo contemporáneo, conciertos, exhibiciones de danza y obras de teatro. Tiene como países invitados a España, Alemania, Francia, Hungría, Reino Unido, y a la ciudad de Quebec.

Vive con las matemáticas Todos los viernes hasta el 3 de junio Biblioteca Vasconcelos Ciudad de México bibliotecavasconcelos.gob.mx Durante las conferencias gratuitas que ofrecerán profesores de la Universidad Iberoamericana se abordarán temas como proporción áurea, la máquina de Turing, patrones en la naturaleza y la ciencia del caos.

WEB savethesounds.info Esta fonoteca virtual fue creada por el informático estadounidense Brendan Chilcutt. El “Museo de los sonidos en peligro” conserva tonos que la mayoría de las personas identifican y que van desde videojuegos, máquinas de escribir, cajas registradoras, entre otros artilugios tecnológicos del siglo XX, para que no queden en el olvido.

108 muyinteresante.com.mx

map.cdmx.gob.mx En la página del Museo de Arte Popular de la Ciudad de México hay una sección de descargas en la cual puedes obtener imágenes de alebrijes para recortar y armar, otros para colorear y también postales relacionadas con esta artesanía.

Aplicaciones Photomath Resolver problemas matemáticos es lo que hace esta aplicación. Para ello debes capturar con la cámara de tu smartphone la ecuación a resolver y su calculadora inteligente te mostrará paso a paso la forma de llegar a la solución. También puedes introducir la fórmula usando su teclado matemático. Photomath es útil en aritmética, fracciones, números decimales, ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones, logaritmos e incluso en problemas complejos como las integrales. Disponible en español para iPhone, iPad y iPad touch. itunes.apple.com

Lumosity Con los minijuegos y tests que esta aplicación proporciona podrás entrenar tu cerebro y mejorar tus capacidades cognitivas. Esta aplicación, diseñada y respaldada por diversos investigadores, es considerada un referente en cuanto a juegos. Practicando agilizarás tu capacidad de memoria y rapidez de respuesta, pues la dificultad se adapta a tu desempeño. Disponible en español para iPad, iPhone y dispositivos Android. www.lumosity.com

Talleres La carpa musical de la física Último domingo de cada mes Universum Ciudad de México universum.unam.mx La edad mínima para ingresar es de 8 años y se lleva a cabo a mediodía. Durante el taller los asistentes podrán descubrir cómo influye la física en los instrumentos musicales, mientras disfrutan de un concierto; después podrán construir su propio instrumento musical. La actividad está incluida con el boleto de entrada al museo, pero tiene un cupo límite de 20 personas.

Arboricultura 21 de mayo De 11 a 12 h Biblioteca Vasconcelos México, D.F. bibliotecavasconcelos.gob.mx Este taller dirigido por el experto en bosques Teobaldo Eguiluz Piedra, de la Fundación Mexicana del Árbol, tiene como propósito mostrar la importancia de los árboles dentro de los ecosistemas. Los asistentes conocerán qué es un árbol, cómo se clasifican, sus diferencias, así como las técnicas de conservación y mejoramiento de estas valiosas plantas. Dirigido a todo público. No es necesario registro previo.

LIBROS La sexta extinción Elizabeth Kolbert Crítica

L

a historia que cuenta la periodista estadounidense Elizabeth Kolbert aparentemente inicia en Panamá, en el Valle de Antón, donde científicos tratan desesperadamente de salvar las pocas especies de ranas que no han sido afectadas por el letal hongo Batrachochytrium dendrobatidis, el cual está a poco de extinguir a la gran mayoría de anfibios que habitan el planeta. No es el único caso; los científicos calculan que el ritmo de desaparición de especies es 100 veces mayor desde el siglo XX. Pero si leemos con detenimiento, lo que en realidad Kolbert relata es una historia que inició hace millones de años, cuando nuestra especie comenzó a modificar el ambiente en el que vivía poniendo en riesgo al resto de los seres vivos; es decir, el momento en el que inició la Sexta Extinción masiva. Como menciona la autora: “Los seres humanos serán los responsables de la mayor extinción en la Tierra desde que un asteroide impactó contra ella y acabó con los dinosaurios”.

Historia alternativa del siglo XX John Higgs Taurus

N

adie es adolescente para siempre, nos recuerda el autor en uno de los ensayos dedicados a este sector, y tal vez sea también una severa advertencia para dejar de lado un cúmulo de obsesiones socioculturales heredadas del siglo pasado que aún hacen sombra a la época contemporánea y quizá nos impiden avanzar para alcanzar la madurez como sociedad global. Higgs identifica quince temas centrales que dieron forma a nuestro pasado inmediato; nos recuerda no sólo por qué fueron importantes, sino también por qué es urgente dar vuelta a la página y seguir adelante para explorar sus posibilidades a futuro y comprender que aún falta mucho por hacer para alcanzar una sociedad más justa. Pleno en anécdotas históricas curiosas, crítica de arte, filosofía y referencias a la cultura popular occidental, Higgs reflexiona sobre momentos que marcaron el ritmo de los acontecimientos mundiales, cuya huella indeleble ha moldeado el mundo como hoy lo conocemos.

Satisfaction Jacobo Celnik Aguilar

Felix Sommerfeld: maestro de espías en México, 1908-1914 Heribert von Feilitzsch Crítica

muyinteresante.com.mx 109

FRASEGRAMA Por Dantón Chelen

Envíanos la frase al correo:

[email protected]

Al seguir las flechas encontrarás una frase relativa a Amnistía Internacional y palabras afines a ésta cuando aparezca el término FIGURA. Esta organización internacional no gubernamental dedicada a la defensa de los derechos humanos fue fundada en la ciudad de Londres en 1961 por el abogado inglés Peter Benenson (1921-2005). Actualmente cuenta con siete millones de colaboradores repartidos en 150 países y territorios, dedicados a hacer valer los derechos de las personas.

1

2

3

4

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16

1 2 3 4 5 6 7 8 9

HORIZONTALES 1. Aquí comienza la frase a descubrir: “Para emprender acciones que impidan y pongan fin a abusos graves contra los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos, así como para pedir justicia para aquellos cuyos derechos han sido violados, Amnistía Internacional cubre más de 150 países y cuenta con más de...” Símbolo del boro 2. Adentro, dentro de, en inglés - Noreste Nacida en Suecia - Sola, suelta, sin relación con otros 3. Luz y calor producidos por la reverberación del Sol - Se dice de quien anda de una parte a otra sin tener asiento fijo - Cien romano 4. Persona, animal o cosa que puede ser prendida o apresada - Continuación de la frase (inv) - Vocal abierta 5. Se dice de la persona que adopta e imita comportamientos, usos y formas que considera distinguidos o elegantes - Se dice de la traducción que se presenta acompañando a su original y dispuesta a dos columnas de modo

10 11 12 13

FRASE RELATIVA A UMBERTO ECO “Umberto Eco es reconocido como el creador de la Escuela Superior de Estudios Humanísticos, en la Universidad de Bolonia, llamada la Superescuela italiana, instituida exclusivamente para licenciados de altísimo nivel, destinada a difundir la cultura universal.”

1 2 1 D E 2 E N

3 S

4 T

5 6 7 I N A

8 9 10 11 12 13 14 15 16 D A A E M P D

O

R

N

A

T

O

P

A

U D

M

I

A U

3 S

S

S

I

B

I

S

S

A

T

R

I

U

N

F

O

4 F

A

L

L

A

P

A

N

P

A

N

F

L

E

T

O

5 A

Y

E

A

Y

E

N

E

O

N

M U

S

R

E

S

6 S

I

O

S

A

I

T

A

L

I

A N

O

V

A

L

7 E

S

C

R

I

T

O

R

I

A

P

D

R

A

M O

8 A 9 N

T

L

E

T

A

N

O

B

L

E

I R

A

A

V

I

O

N

P

R

I

O

10 S 11 A

E

M

I

O

L

O

G

O

P

M

L

I

N

E

A

R

E

S

E

M L

12 R 13 O

E

D

U

S

E

C

I

R

N

A

R

D

A

R

U

T

L

U

C

A

personificación del gobierno de Estados Unidos - Poner algo o a alguien fuera del lugar donde estaba encerrado o situado - Siete menos cuatro más siete menos nueve 8. Hilera de caballerías que van atadas Símbolo del iridio - Famoso premio concedido anualmente a los profesionales del cine en Estados Unidos de América 9. Universidad Nacional Autónoma de México - Diminutivo de Marco, variante de Marco, a su vez variante de Marcus, derivado de Marte (Gutierre Tibón) 10. Primera consonante - ¡Cof! ¡Cof! ¡Cof! ¡Cof! - Idóneo, hábil, a propósito para hacer algo Abreviatura de señoras 11. Segunda terminación verbal - Pegar las piezas de un objeto roto - Apócope de nada Roture la tierra con el arado 12. Nosotros - Símbolo del calcio - Filosofía: sistema escolástico contenido en las obras de santo Tomás de Aquino (1225-1274) 13. Continuación de FIGURA - Continuación de la frase VERTICALES 1. Tratamiento honorífico inglés - FIGURA 2. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias - Símbolo del estroncio - Partícula elemental sin carga eléctrica, que forma parte del núcleo del átomo 3. Entrada de mar en la tierra - Negación - “Eses” 4. Perteneciente o relativo a la tea - Perteneciente o relativo al potasio 5. “... perdido”: elemento de enlace que falta en una serie o secuencia, especialmente en un proceso evolutivo - Forman o hacen masa, mezclando harina, yeso, tierra o cosa semejante con agua u otro líquido 6. Unión Africana - Continuación de la frase 7. Medir - Fiero, cruel, inhumano, terrible 8. Ciudad del centro sur del Perú, donde

antaño se asentó parte de la cultura nazca (100-800 d. C.) - “Instante eterno, silencio atronador, cálida nieve, frío ardiente y, según Groucho Marx (1890-1977), inteligencia militar, son ejemplos cada uno de ...” Repetido: madre 9. En la mitología griega, rey de Ítaca y padre de Ulises en la Odisea de Homero - Símbolo del escandio - Grosura de un animal 10. Hogar - Tiroteo - Abreviatura de Saint, Santo, en inglés 11. Escuchar - Mil cincuenta y uno romano - Lugar en que abunda la piedra caliza Forma átona de yo 12. Símbolo del nitrógeno - Sociedad Anónima - “Vocales vecinas” - Extraños, diferentes - Diosa griega de la Aurora 13. Artículo definido, masculino, singular Conjunción copulativa - Apócope de Norte 14. Servicio de Administración Tributaria Carta de comidas 15. Continuación de la frase - Agencia Islámica de Noticias 16. Pez teleósteo, anacanto, de cuerpo simétrico, con tres aletas dorsales y dos anales, y una barbilla en la sínfisis de la mandíbula inferior

FELICIDADES A: 1. Guadalupe Álvarez 2. Francisco Javier Ramírez Hernández 3. Jesús Alfredo González Martínez 4. Ubaldo Trejo Briseño 5. María Estela Guevara Cisneros 6. Fausto Lorenzo Rivas Vásquez 7. Agustín Miguel Ayala Sánchez 8. Patricio Salgado Quiroz 9. Sergio Van Dyck Loyo 10. César Armando Lara Liceaga Primeras 10 personas que enviaron la frase correcta de la edición de abril.

FOTOS: ANMISTÍA INTERNACIONAL

que se corresponda con él línea por línea para su más cómoda comparación o cotejo 6. Pedazo de tela desechado o paño doméstico para limpiar, secar, desempolvar, etc. - Carril de una vía férrea - Burla fina y disimulada 7. Preposición que denota en qué lugar, tiempo o modo se realiza algo determinado - “... de gentes”: disposición peculiar de quien es muy sociable en el trato y fácilmente atrae y persuade a los demás - “Tío ...”,

RESPUESTA DEL NÚMERO ANTERIOR

110 muyinteresante.com.mx

5

LOS DIEZ Por Luis Felipe Brice

Impactos meteóricos del siglo XXI Algunos de los objetos provenientes del espacio que friccionan con nuestra atmósfera llegan hasta la superficie con diferentes efectos sobre los sitios en los que caen. Los siguientes son 10 de los que han tenido presencia en lo que va de este siglo. Reino Unido 17 de marzo de 2016

Las cámaras del Hampshire Astronomical Group, en Clanfield, captaron un objeto de brillo excepcional que cruzó los cielos del territorio británico. Por la fecha en que apareció fue bautizado como el “Meteoro del Día de San Patricio” y es considerado el más grande que ha captado la Red de Observatorios de Meteoros del Reino Unido.

Los habitantes de la capital argentina y alrededores vieron surcar en el cielo una extraña, fugaz e intensa luz verde. Según el Centro Observadores del Espacio, se trató de un meteorito que se incendió al friccionar con la atmósfera y cuyo color “se debe a que sus componentes químicos son bario o talio”.

Buenos Aires 30 de julio de 2015

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cheliábinsk A 80 km de esta ciudad rusa, un 15 de octubre de 2013 meteorito de 17 x 15 m y una masa de 10,000 toneladas penetró en la atmósfera terrestre a una velocidad de 18 km/s y estalló a 20,000 m de altura, con una potencia equivalente a 500,000 toneladas de TNT. Sus fragmentos se precipitaron a tierra, causando daños en construcciones y casi 1,500 heridos.

FOTOS: NASA; EFE; ESA

Cerca de la costa sur de esta isla de Indonesia, ocurrió una explosión atribuida por la NASA a un meteorito de entre 5 y 10 m de diámetro, la cual liberó una energía equivalente al estallido de 50,000 toneladas de TNT. Según dicha agencia, no provocó daños debido al reducido tamaño del objeto y a la elevada altura en que explotó.

Sulawesi 8 de octubre de 2009

Una bola de fuego “cinco veces más brillante que la luna llena” irrumpió el cielo de esta provincia española y pudo ser vista en gran parte del país. De acuerdo con el Complejo Astronómico de La Hita, en Toledo, su masa de aproximadamente 400 kilos colisionó con la atmósfera a más de 60,000 km/h, volviéndose incandescente.

Auckland Un meteorito de 13 x 7 cm y 1.3 12 de junio de 2004 kilos de peso perforó el techo de una casa de esta ciudad de Nueva Zelanda, causando sólo daños materiales. Según cálculos, el objeto irrumpió en la atmósfera a una velocidad de 15 km/s, perdiendo masa y velocidad (100 a 200 km/s), debido a la fricción, antes de aterrizar en la sala de la vivienda.

Santa Fe 18 de febrero de 2014

Córdoba 27 de febrero de 2016

En esta provincia argentina se registró un estruendo, acompañado de un ligero temblor, sin saldo de daños materiales ni heridos. De acuerdo con el observatorio local, la causa fue un meteorito que se desintegró al hacer contacto con la atmósfera y causó vibración 120 km a la redonda, sin que se pudieran localizar fragmentos.

Habitantes de esta región de Egipto Valle de Oued Draa vieron caer un objeto luminoso que 18 de marzo de 2011 al tocar tierra provocó dos explosiones. Posteriormente en el lugar se encontraron extrañas piedras que, según la Sociedad Internacional de Meteoritos y Ciencia Planetaria, provenían de Marte. El descubrimiento resultaría útil para la investigación acerca de si hay vida en ese planeta.

Puno En esta región de Perú cayó un me-

15 de septiembre de 2007 teorito cuyo impacto creó un cráter

de aproximadamente 13 x 5 m. El evento causó temor entre los pobladores de la zona, algunos de los cuales coincidentemente comenzaron a experimentar malestares. Sin embargo, la Academia Nacional de Ciencias peruana aclaró que la caída del cuerpo celeste no era la causa.

Un meteorito de unos 10 metros Mediterráneo oriental de diámetro explotó en el aire 6 de junio de 2002 sobre el mar, entre Libia y Grecia, liberando el equivalente al estallido de 26,000 toneladas de TNT. El Mando Espacial de la Fuerza Aérea de Estados Unidos advirtió que, de haber ocurrido en tierra firme, la explosión hubiera sido confundida con un ataque nuclear.

Fuentes: abob.libs.uga.edu; teara.govt.nz; universia.edu.pe; nasa.gov; larazon.com.ar; clarin.com; fundacionastrohita.org; hantsastro.org.uk; ukmeteornetwork.co.uk

muyinteresante.com.mx 111

LÓGICA ILUSTRADA

112 muyinteresante.com.mx

ENVÍOS A CUALQUIER PARTE DEL PAÍS Sólo venta por catálogo, pídelo a tu asesor de moda. Para pedidos e información de tu sucursal más cercana llama a los teléfonos: EN GUADALAJARA (33) 3819 3510 TELEMARKETING NACIONAL SIN COSTO 01 800 369 1500

cklassoficial SIN COSTO U.S.A. 1 888 698 4895

www.cklass.com

234-1880

229-6906

234-1767

228-4682

Conoce todos los catálogos aquí:

www.andrea.com

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF