MUSTAPIC - Del Peronismo Al Justicialismo

August 25, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download MUSTAPIC - Del Peronismo Al Justicialismo...

Description

 

DEL PARTIDO PERONISTA AL PARTIDO JUSTICIALISTA. LAS TRANSFORMACIONES DE UN PARTIDO CARISMÁTICO  Ana M. Mustapic Mustapic Para los argentinos, el peronismo es un fenómeno natural. Es un caso particular dado que el partido de origen típicamente carismático logra sobrevivir el carisma de su fenómeno como caso anormal y acontecimien acontecimiento to rarísimo: -

Caso anormal por la excepcionalidad del carisma, tanto respecto del principio de legitimidad en el que descansa como por su escasa frecuencia histórica. - Acontecimie Acontecimiento nto rarísimo porque son pocos los partidos carismátic carismáticos os que han logrado enfrentar exitosamente el desafío de lograr consolidar una organización aún cuando su líder ha desaparecido. Un rasgo central del partido carismático es el control y predominio de la voluntad del líder sobre todas las actividades del partido, líder y partido son una misma identidad. 1) La construcción construcci ón del partid partido o carismático

Cuando pensamos en los orígenes del Partido Justicialista, debemos destacar 3 aspectos: 1. La estrecha relación entre el partido y el liderazgo carismátic carismático o de Perón. 2. Las tensiones que, desde un comienzo, atrasaron a la coalición peronista. 3. La condición propia del partido de origen de creación interna, es decir, desde el gobierno. El texto confirma que el orígen del Partido Justicialista está ligado tanto al surgimiento del liderazgo carismático de Perón como así también la particular modalidad con la que irrumpió en la vida pública argentina. Es en este punto donde la autora menciona la jornada del 17 de octubre de 1945. Hubo tres factores que habilitaron su ratificación inmediata en elecciones generales de 1946: el carisma de Perón , el vigor de su mensaje y su capacidad de suscitar fuertes adhesiones. Cuando ganó las elecciones del ‘46, no solo fue un claro

triunfo de un nuevo movimiento que asomaba en el escenario nacional, sino que también implicó la derrota de la principal fuerza de arraigo del país, la UCR (Unión Cívica Radical). Luego de haber asumido, descubrió que el liderazgo carismático no se sostiene solo con la fuerza de las adhesiones, sino que requiere de ser capaz de suscitar obediencia. Perón, recibió el apoyo de dos grupos: los sindicalistas (representantes del mundo obrero) y los políticos profesionales y amateurs (con filiaciones ideológicas muy diversas). Luego del 17 de oct, los dirigentes sindicales de variados orígenes ideológicos decidieron entrar abiertamente a la política con la creación del Partido Laborista. El apoyo de los políticos profesionales, provino de los sectores disidentes de las UCR, en particular los que se agruparon en la Junta Renovadora, y también agrupaciones de origen conservador e independiente que tenían como ámbito de actuación, el nivel local. Todas estas fuerzas aportaron al movimiento peronista la experiencia política de comité para hacer frente a los procesos electorales; atenuaron el sesgo obrerista del laborismo y aflojaron los lazos de dependencia que ataban a Perón a los dirigentes sindicales. La convivencia de ambas fuerzas fue sumamente compleja, fuente de grandes tensiones que se manifestó en la integración de las listas electorales. Las rivalidades entre estos sectores aumentaron con la designación de cargos en los distintos niveles de gobierno. Así fue como, cuando Perón se propuso la tarea de crear gobierno, la estabilidad y la cohesión de las bases de apoyo se

 

encontraban en peligro. Perón, pocos días antes de asumir como presidente, resolvió la agitación mediante un discurso radiofónico en el que anunciaba la disolución de los partidos que habían formado parte de su alianza electoral. Asumió como Jefe Supremo del Movimiento, reorganizó las fuerzas bajo el nombre de Partido Único de la Revolución Nacional: - Único: muestra que la nueva fuerza política explica mejor la intención de superar las divisiones internas del peronismo. -

La elección de un grupo parlamentari parlamentario o para poder desarrollar la tarea de reorganización. La disolución de los pp (partidos políticos) no significó el cese de los conflictos, el proceso de reorganización fue tortuoso y no siempre las autoridades de la Junta Ejecutiva lograron imponerse sobre los liderazgos locales. Para disminuir las tensiones Perón tuvo que recurrir a los recursos que poseía desde el gobierno, que la posición en la que estaba le brindaba. Fue así como el PPeronista se gestó desde el gobierno y para ello la ley 13645, sancionada en 1949 sobre pps juega un rol central, establecía que (1) todo partido nuevo debía esperar tres años para ser reconocido, que (2) los pp por crearse no podían adoptar nombres semejantes a los de otros partidos existentes, (3) ni utilizar en su propaganda distintivos, retratos o nombres pertenecientes a otros partidos o asociaciones, (4) obstaculizaba la fusión, alianza, unión o coalición entre pps. Estas nuevas reglas creaban incentivos para permanecer en los partidos políticos existentes. Fue así como estos nuevos mecanismos hicieron que la estructura de oportunidades dependa de un único partido político, el peronista. Con esta estructura organizativa, que poseía un respaldo adicional producto de recursos clientelares, logísticos y humanos provistos por el control del Estado y los contundentes triunfos electorales. Perón consolidó su posición como líder del pp y del movimiento. El punto culmine de este proceso fue la Carta Orgánica del pp en 1954. Reglas partidarias que fijaron los pilares de su dominación correspondiente a partidos carismáticos: (Descripción de Panebianco) 1- Identificación del partido con el líder: ”…dispu esto a sacrificar todo a fin de ser útil al General Perón….” art 1 y art 77 de la Carta Orgánica del Peronismo. 2- Subordinación del partido a la voluntad del líder: esto lo podemos ver en su organización, y en las atribuciones de sus autoridades. Orden jerárquico dentro del pp: Jefe Supremo del Peronismo, Consejo Superior, Consejo de Distrito Federal, Provincial o Territorial, Consejo de Circunscripción, Partido o Departamento, Consejo de Unidad Básica. Art 16: le otorgaba al Jefe Supremo el monopolio del poder de decisión. 3- Centralización: Organización del pp centralizada en una modalidad de Comando Único y distribución de tareas en Comandos Subordinados. 4- Carácter movimientista: Se sostiene por dos partes: el Partido Peronista Femenino y la Confederación General del Trabajo (CGT). Es un partido, que según Panebianco, se caracteriza por la total penetración entre el líder y la identidad organizativa del partido. 2) Perón Per ón en el exilio: la supervivencia del liderazgo carismático

 

Perón fue derrocado en 1955 y regresó en 1973, en este período se abre una nueva etapa para el Partido Peronista, nuevos horizontes comenzaron a dibujarse apenas Perón partió al exilio y se produjo la disolución del Partido Peronista, Revolución Libertadora mediante. Los convocados a jugar un rol central en este período fueron los sindicalistas con sus organizaciones y los políticos arraigados en sus redes locales. Perón buscó seguir ejerciendo su liderazgo sobre estas dos fuerzas, y supo hacer de su incidencia en el peronismo y en la política argentina, desde el destierro, una participación permanente y decisiva. Posterior a 1955, se instaló una dinámica al interior del peronismo. Donde Perón interactuó con los políticos peronistas y con los sindicalistas, buscando ganar terreno propio en el marco de las cambiantes circunstancias del contexto político nacional. Desde el exilio, Perón enfrentó el problema de la obediencia. En un contexto de democracia limitada, Perón ordenó desde Madrid cómo votar, ya sea a un candidato determinado (ej: Frondizi para la presidencia o Raúl Damonte Taborda- senador, o voto e blanco ‘57 ‘60 ‘63).  Al tiempo comprobó comprobó que sus iinstrucciones nstrucciones causaban resi resistencias stencias y di divisiones visiones en el movimiento. La desobediencia era castigada con expulsión simbólica, porque dsp eran readmitidos. Entonces Perón diseñó organismos de conducción para vigilar o controlar el frente político interno y así contener los focos de rebelión, pero no fueron suficientes y Perón tuvo que acomodarse ante las presiones en favor de la autonomía. Por ejemplo: los neoperonistas impulsaron una estrategia que tenía sus raíces en los liderazgos provinciales - larga tradición federal- como Perón estaba en el exilio los liderazgos locales vieron esto como una oportunidad para actuar de forma autónoma en el proceso político. Con tal fin agruparon su fuerzas el pps provinciales, ejs: Movimiento Popular Neuquino, Tres Banderas, Unión Popular. La autonomía a la que aspiraban los neoperonistas representó una potencial amenaza al dominio del líder, por lo que Perón no dudó en recurrir a estrategias cambiantes para impedir su consolidación: fomentando la competencia y el enfrentamiento interno. Otro ámbito donde Perón necesito desplegar su talento de conducción es con las organizaciones sindicales. Sin embargo, fueron las orgs sindicales las que lograron sobreponerse a las restricciones, ya que las necesidades del mundo obrero son permanentes e independientes del gob. de turno. Esto le permitió a Perón descansar en los recursos económicos, en las capacidades organizativas y representativas del liderazgo sindical. Esta estabilidad organizativa, sumada al exilio de Perón, le brindó a los líderes obreros una oportunidad para intentar capturar la dirección política del movimiento, copiando al modelo de los pp laboristas. Post golpe del ‘55, los sindicatos fueron adquiriendo peso en la vida social y po lítica, esto condujo a los líderes sindicales a buscar ser reconocidos en primera persona e incorporarse a la estructura de poder. Estos sindicatos comenzaron a buscar su emancipación y discutían la tutela de Perón que se interponía entre ellos y el lugar al que aspiraban llegar, o se sentían que les pertenecía en el orden post-populista. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM), promovió la institucionalización del movimiento, es decir la consolidación de un partido legal, organizado, “de abajo hacia arriba”, en un limpio proceso de democratización interna”.  En el ‘66 se dio el enfrentamiento decisivo entre Perón y el movimiento sindical rebelde, sin

embargo, Perón continuaba concitando la adhesión mayoritaria de los peronistas.

 

Esta trayectoria del peronismo dio un giro en ‘73 con el regreso de Perón al poder. En una etapa marcada x la violencia, la inestabilidad, las diferencias dentro del peronismo comenzarona a resolverse por las armas. Perón comenzó a utilizar a los jóvenes montoneros introdujo al movimiento una novedad: el clivaje ideológico derecha-izquierda, que desplazó la división: políticos-sindicalistas. El plan revolucionario de los montonero contemplaba el convertirse los herederos del movimiento. Pero la represión militar a partir del ‘76 acabaron con su proyecto. En el ‘74 la muerte de Perón dejó huérfano de liderazgo a su movimiento. Esta cuestión se

visibilizó cuando se planteó la nominación de compañero de fórmula, esto es un punto de inflexión en los liderazgos carismáticos, pero Perón se decidió por su esposa, Isabel, como un modo de preservar ese liderazgo carismático. Cuando Isabel se hace cargo de la presidencia, volvió a un primer plano la dirigencia sindical con el peso de sus organizaciones. Contexto de adversidad: sociedad-violencia, autonomía-salvajes pujas distributivas, gobierno-carente gobierno-carente de autoridad. Todo esto derivó en el fracaso del gobierno peronista que trajo consigo la ruptura del régimen más cruenta de la Historia Argentina Contemporánea. 3) La institucionalizaci instituci onalización ón del PJ

El proceso de institucionalización del peronismo tuvo por marco el legado del régimen autoritario que gobernó desde 1976 a 1983. Contexto: dolorosas secuelas de la represión, guerra perdida y economía altamente endeudada y empobrecida. Se anuncia la reapertura democrática a mediados del ‘82, trajo consigo expresiones elocuentes de compromiso ciudadano con la democracia: alto nivel de afiliación a los pp. Marzo ‘83: 2.966.472 nuevas

afiliaciones, de las cuales 1.489.565 correspondieron al PJ y 617.251 a la UCR, el resto a otros pp. El PJ encaró el proceso electoral del ‘83 conservando la misma dirigencia que tenía al momento del golpe del ‘76. Isabel Perón presidenta, Deolindo Bittel vice. Lo que

marcó esta conducción fue el espacio que ganó el sindicalismo, en especial la posición de Lorenzo Miguel, líder de las 62 organizaciones, que eran el “brazo político” del sindicalismo

peronista, que luego ocupó la presidencia. La próxima tarea del partido era la nominación de candidatos. La tradición era confeccionar listas que fueran refrendadas por el Congreso Nacional del partido. Ese fue el método empleado en el ‘83 para designar a los candidatos a presidentes. Finalmente un  grupo de

notables tomó la decisión, entre los cuales estaban Lorenzo Miguel, Deolindo Bittel,

Herminio Iglesias, Antonio Cafiero e Italo Luder…decidieron la nominación de Ludder y

Bittel. En las elecciones grales. de octubre del ‘83 era la primera vez que el peronismo se sometía

a la prueba electoral desde la desaparición de su líder: resultado duro: el 52% de los ciudadanos votaron al candidato de la UCR, Raúl Alfonsín. Luego de 40 años de hegemonía de la escena política del país el PJ fue derrotado en el campo de las mayorías populares. Reorganización del PJ

El fracaso electoral planteó la urgente necesidad de llenar el vacío dejado por Perón, con invocar su memoria no era suficiente para ganar en las urnas. Aunque el PJ no ganó la presidencia de la nación, ganó la gobernación de 12 pcias. (radicalismo, 7), era el bloque

 

más numeroso de senadores en el Congreso: importante poder de veto en el sistema institucional. Es en este período donde los liderazgos dentro del partido, toman protagonismo. Con ellos se fue conformando una nueva coalición dirigente. Se plantean dos cuestiones: - definir el papel del legado carismático que le correspondía a Isabel Perón presidenta desde el exilio del partido. - enfrentar el conflicto latente en el peronismo: políticos vs. sindicalistas. Entre el ‘84 y el ‘87 el PJ invirtió sus energías en resolver estas cuestiones. Surge un sector dentro del peronismo llamado “renovador” conformado por un grupo parlamentario del

partido al que se unieron varios gobernadores: Cafiero, Grosso y Menem, este peronismo renovador se puso como objetivo la institucionalización y democratización del PJ. Hacia el ‘89 la clase política justicialista sufrió un fragmentación de los líderes sindicales y a

su vez las 62 organizaciones pierden gravitación. La institucionalización del partido

Los sectores renovadores fueron adquiriendo predominio y así se formularon las bases de un nuevo consenso que se vio reflejado en los cambios introducidos en la Carta Orgánica del PJ. La Carta cumplio una doble función: fuente de legalidad e intérprete de reglas. La masa de afiliados se considera como la única fuente de legitimidad, no sujeta a disputas. La innovación de este proceso fue la democratización del PJ, la nueva Carta Orgánica le da participación directa a los afiliados e incluso, en algunos distritos se adoptaron las internas abiertas y la incorporación de minorías. 1988: internas peronistas la autora las llama “la prueba de fuego” - Menem/Cafiero. Gana Menem, y hay una aceptación por parte de la lista perdedora de su derrota. Allí el PJ encontró una vía de sustitución del liderazgo carismático. 4) El proceso de democratización del PJ. Estructur Estructura a y dinámica dinámi ca interna del partido.

El PJ encontró una línea sucesoria, pero esto afectó la organización y la dinámica interna del partido: - el PJ conservó un esquema descentralizado, Mustapic lo llama esquema “federal-electoral”. Esto admite la existencia del PJ nacional y los PJ distritales.

-

-

Coexistencia de las autoridades nacionales reunidas en el Consejo Nacional y las máximas autoridades provinciales. con la democratización interna, el poder comenzó a fluir de abajo hacia arriba. Esto implica que las autoridades superiores deben descansar en una coalición de dirigentes de menor nivel. En efecto, el que aspire a un cargo debe contar con el apoyo de aquellos que controlan la movilización de los afiliados: importancia en el escenar io io peronista del “puntero”, encargado del reclutamiento y movilización de los afiliados. el partido se convirtió en un espacio para la competencia porque su estructura se centra en las funciones del apoyo al esfuerzo electoral. L a dinámica del del PJ es está tá  pautada  pauta da por el cic lo electoral.

Rasgos distintivos de este partido electoral, de organización descentralizada y vasta masa de afiliados:

 

●  Carácter contingente y cambian cambiante te de los al alineamientos ineamientos intrapartidari intrapartidarios. os. Comp Competencia etencia

x cargos, coaliciones según las expectativas de éxito y varían según los votos obtenidos. ●  Dirigentes-f Dirigentes-funcionarios. uncionarios. Pcipio de legitimida legitimidad d básico: para aspirar a cargos en el partido, hay que triunfar en las urnas. Los que ocupan cargos directivos, son funcionarioss electos. funcionario ●  Liderazgo nacional inestable. Cuando el PJ está en el gob. el presidente es el líder del partido = liderazgo fuerte. Cuando el PJ está en la oposición dado la estructura descentralizada del pp = liderazgo débil. Dos motivos: - no se descansa en el triunfo electoral como factor de cohesión, entonces desafía los liderazgos alternativos. maneja escasos recursos. ●  Bajo nivel de burocratización. No está el context contexto o dado para que se de. Los dirigentes cuentan con los recursos clientelares, de patronazgo y logísticos del E para sobrevivir. ●  Lugar secundario de la plataforma electoral.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF