Música Popular en Venezuela Y Centros de Difusión

March 27, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Música Popular en Venezuela Y Centros de Difusión...

Description

 

 

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL NÚCLEO VALENCIA

Música popular en Venezuela Y Centros de Difusión

Autores:  Nelson Villalobos Humberto Carreño Leidy Cegarra Docente: Dulma Marquez 

Valencia, Marzo de 2019

 

Música venezolana

Varios estilos de música venezolana tradicional, como la salsa la salsa y merengue venezolano, son comunes a sus vecinos del Caribe. del Caribe. Quizás  Quizás la más típica música venezolana es el el joropo,  joropo, una  una forma rural que se originó en los llanos los  llanos o planicies.  Música folclórica de Venezuela Música llanera  La música llanera fue desarrollada por artistas creativos como Cruz Astudillo y Samuel Romero que ayudaron a popularizar la música a través del país. Desde entonces, una forma  pulida y contemporánea de música música popular llanera se ha desarrollado desarrollado en varias partes del país Gaita zuliana Otra música muy popular en Venezuela es la gaita. Este género originado en la región del estado Zulia estado  Zulia y es muy popular durante la estación de Navidad. La gaita unido al  aguinaldo,   aguinaldo,  conforman la representación nacional de la Navidad venezolana. Golpe de Tambor & otros Los golpes de tambor en Venezuela, aunque se han popularizado como un género musical de diversión, están ligados al culto a San Juan y San Pedro. Esta música se ha concentrado en la costa, específicamente desde el céntrico estado Miranda hasta el occidental estado Yaracuy. En las Fiestas de San Pedro y San Juan se concentra la mayor parte de la herencia musical africana en la cultura venezolana. Con algunas excepciones, la música que se ejecuta p para ara la adoración de estos santos, es igual en toda la región costera en términos de ritmo y melodía aunque existen diferencias en cuanto a los instrumentos y el baile. Para festejar a San Juan, el 24 de junio, los feligreses bailan al ritmo de la batería de tambores Mina, conformada por el Mina, la Curbata y los Laures, el conjunto redondo o culo e' puya, formado por tres tambores: Prima, Cruzao y Pujao, junto a las maracas y las guaruras (concha marina). La celebración se extiende por tres días, la víspera al día de San Juan, en la tarde del día 23, comienza el festejo con toques del tambor mina y la curbata en la plaza y del redondo en la casa donde reposa la imagen del santo. La música suena toda la noche dand dando o lugar al primer velorio. El 24 se celebra una misa en honor a San Juan y continúa la parranda, en la noche se lleva a cabo el segundo velorio. Finalmente el 25 los tambores reposan durante el día y en la tarde se reanuda la fiesta para despedir al santo. La celebración de San Pedro, concentrada principalmente en el Estado Miranda, se realiza el 29 de junio en una u na especie de representación teatral que tiene como escenario las calles de la  población donde se haga la procesión y en la que participan los siguientes personajes: el Abanderado (viste paltó negro, sobrero de copa y pañuelo amarillo atado al cuello, conduce una bandera que identifica la fiesta), San Pedro (representa al santo), el Cargador (lleva la imagen del santo), María Ignacia (es representada por un hombre, luce camisón floreado, sobrero de cogollo y pañuelo amarillo o rojo atado al cuello), los Tucusitos (niños que acompañan a María Ignacia, visten trajes y sombreros bicolores), los Sam pedreros danzantes (llevan sobreros de copa, paltó levita negro y pañuelo amarillo atado al cuello), la Diabla

 

(representada por un hombre alto, viste camisón de colores y pañuelo que cubre la cabeza), el Sampedrecito (viste igual que los Sam pedreros grandes y baila con la Diabla) y los Músicos-Cantores. La música que se ejecuta en los festejos de San Pedro y San Juan se conoce bajo el nombre de Golpes de Tambor, de los cuales existe una gran variedad a lo largo de la costa c osta venezolana, entre ellos uno de ritmo más lento que se denomina sangueos. Los golpes no tienen una duración fija, su extensión está determinada por el ánimo de músicos y bailadores. bailad ores. En cuanto a la letra, está estructurada en cuartetas octosílabas (coplas de cuatro versos, compuesto cada uno de ocho silabas) y dividida en solista y coro, este último repite la estrofa completa unas veces, otras sólo un verso y en ocasiones usan fonemas como Olo lo lo eh, etc. En cuanto al acompañamiento, Este puede ser monorrítmico o poli rítmico. El primero, característico no solo de la música venezolana sino también de la africana, es ejecutado en ocasiones con dos tambores y a veces con tres, incluyendo la percusión del cuerpo del tambor con unos palos llamados laures. El acompañamiento poli-rítmico se da dentro de los siguientes aspectos: golpes de tambor redondo, de tambor grande y de tambores cumacos. En los golpes de tambor redondo o culo e' puya, el canto es de melodía libre, proporcionando el primer elemento rítmico individual. Luego del acompañamiento de los tres tambores que conforman el conjunto redondo se ejecutan de la siguiente manera: el tambor corrío sirve de base rítmica a los otros dos, el cruzao y el pujao, que improvisan libremente. En los golpes de tambor grande, la curbata sirve de base rítmica, a él se contraponen los laures (palos con los que se golpea el cuerpo del tambor grande o mina) que suenan en  patrones fijos pero distintos al de la curbata y al del tambor mina, que es ejecutado con absoluta independencia. El canto puede seguir el compás de los tambores o marchar con libertad. Finalmente están los golpes de tambores cumacos, en los que la poli-rítmica se presenta en las variantes del segundo tambor, la libertad de las maracas y algunos acentos a contratiempo del tercer tambor. El tambor a formado parte, desde la colonización de estas tierras, del legado dejado por los esclavos africanos, que se mantiene en el tiempo para darle ritmo a nuestras celebraciones religiosas. Otras formas de música folklórica Otras formas de música tradicional venezolana son extensivamente grabadas e investigadas debido al trabajo de la Fundación Bigott,  Bigott,  basada en Caracas.  Caracas.  Percusión afroamericana (incluyendo ritmos múltiples como zanjeo, fulías zanjeo, fulías y parranda) son  parranda) son quizás la forma musical mejor documentada. La Fundación Bigott también ha producido grupos como Un Solo Pueblo,   Huracán de Fuego y Grupo Madera.  Pueblo, Madera.  Estos artistas más experimentales de fusión combinan rumba, combinan  rumba, jazz  jazz latino, el latino, el joropo,  joropo, salsa  salsa y otras formas de música latinoamericana. música latinoamericana.   Música afro-caribeña Calipso

 

El Calipso El Calipso venezolano, importado de Trinidad de Trinidad en los años de 1880 por los inmigrantes, que arribaron durante fiebre durante fiebre del oro, tiene oro, tiene sus propios ritmos distintivos y estilo lírico. Salsa Otro género importado es la salsa la salsa cubano  cubano-americana, -americana, que  que ha producido varias superestrellas domésticas, incluyendo Oscar D' León.  León.  El merengue dominicano y los actos de música  popular latina cono por ejemplo, actúa por ejemplo Billo's Caracas Boys,  Boys,  La Orquesta de Porfi Jiménez y Los Melódicos.  Melódicos.  Música pop y rock  Rock de Venezuela y Venezuela y Pop  Pop de Venezuela Venezuela   La música pop y el rock son muy populares también, y varias bandas y solistas han tenido considerable éxito en el transcurso transcurso de los años. Algunos grupos bien conocidos son la banda de ska Desorden ska Desorden Público, en Público, en el pop-rock  Caramelos   Caramelos de Cianuro, Aditus Cianuro, Aditus y  Témpano, en Témpano, en el dance y el funk  Los   Los Amigos Invisibles, posiblemente Invisibles, posiblemente la más exitosa internacionalmente, y los, grupos ahora extintos de rock, pero muy influyentes, Sentimiento Muerto y Zapato 3.  3.  Desde principios de la década de 1990, se realiza anualmente el llamado Festival Nuevas Bandas, que busca agrupar a los jóvenes en torno del género rock. En el género del Heavy del Heavy Metal a finales de los años 70 y principios de los 80, se inició un  poderoso movimiento que perdura hasta nuestros días. Entre las bandas más reconocidas  podríamos citar a Resistencia, Grand Bite, Torre de Marfil y Krueger entre otros, todo ello sin dejar de mencionar a los míticos Arcángel, míticos Arcángel, considerados  considerados como los padres del Heavy Metal en Venezuela y la banda de mayor proyección internacional en este estilo musical. El movimiento musical underground contemporáneo ha visto florecer a un grupo importante de propuestas que han abierto nuevos espacios musicales dentro la música venezolana. Dentro de los grandes ejemplos de estos exponentes encontramos a Todo- santos,  santos,  Chucknorris, Boom Chucknorris,  Boom Boom Klan, La Klan, La Vida Bohème, Los Bohème, Los Paranoia, Tercer Paranoia, Tercer Cuarto, Vuelo Cuarto, Vuelo Ved,  Ved,  Alfombra Roja,  Roja,  Babylon Motorhome,  Motorhome,  Candy 66, 66,   Autopista Sur,  Sur,  Domingo en Llamas,  Llamas,  Atkinson, entre Atkinson,  entre otros. Entre los solistas se han destacado Frank destacado Frank Quintero en el pop, Aguilar pop, Aguilar en el synth pop, Melissa pop, Melissa en el new wave y soft-rock , Paul , Paul Gillman en el rock metal y Pablo y Pablo Manavello en el poprock. A finales de los años noventa un muy fuerte movimiento de música de  música electrónica se extendió  por el país. Varios grandes festivales multimedia festivales multimedia tomaron lugar, por ejemplo "Caracas no Duerme", "AX", "Petaquire", y "Mare Nostrum". Estos eventos combinaron música con video y performances de artistas venezolanos tales como Luis como Luis Poleo, Frank Poleo, Frank Wow,  Wow,  y Sony.   Sony.  Las principales bandas/DJ de esta era son Ojo son  Ojo Fatuo, DJ Fatuo, DJ Oddo y DJ Wyz.Marìa Wyz.Marìa Esperanza Algunos músicos baladistas venezolanos, como Ricardo como  Ricardo Montaner, Montaner, José  José Luis Rodríguez "El Puma", Guillermo Puma",  Guillermo Dávila, Franco Dávila, Franco De Vita, Yordano Vita, Yordano e Ilan Chester han ganado popularidad en otros países latinoamericanos. Compositores clásicos Categoría principal: Compositores principal: Compositores de música clásica de Venezuela Venezuela  

 

Venezuela también ha producido compositores clásicos,  clásicos,  como: Moisés Moleiro,  Moleiro,  Teresa Carreño (quién también era una pianista renombrada a nivel mundial), Eduardo Marturet (quién es sobre todo un director internacional), Antonio Estévez, Estévez,   Federico Ruiz (quién también trabaja con otros géneros) y Vicente y Vicente Emilio Sojo (conocido por sus contribuciones a la musicología y la educación musical). Roberto Ruscitti siguió en sus pasos. Maria Esperanza Lupera Carrero. En el vals, está el guitarrista Antonio guitarrista Antonio Lauro, que Lauro, que fue considerado uno de los mejores a nivel mundial interpretando y componiendo canciones de este género. Venezuela también alberga una red nacional de conservatorios y escuelas de música. También hay escuelas e institutos privados. Institutos de estudios superiores en música o que tienen un departamento de música incluyen la Universidad la  Universidad de las Artes, Artes, cuyo  cuyo departamento de música es el anterior  Instituto  Instituto Universitario de Estudios Musicales; la Musicales; la Universidad  Universidad Central de Venezuela, que Venezuela, que otorga diplomados en interpretación musical y posgrados en musicología, en musicología,   incluyendo doctorados; la Universidad la Universidad Simón Bolívar, cuyo Bolívar, cuyo departamento de música otorga el grado de Magíster en Música en varias áreas (incluyendo composición, (incluyendo  composición, dirección  dirección orquestal,  orquestal,  dirección coral y educación musical); musical); y la Universidad la Universidad de los Andes. Prominentes Andes. Prominentes músicos y compositores que han estudiado, fundado o dado clases en estas instituciones incluyen María incluyen María Guinand (que fue una de las fundadoras y coordinadoras de la Maestría de Música de la Universidad Simón Bolívar), Diana Arismendi,  Arismendi,  Ricardo Teruel,  Teruel,  Adina Izarra, Izarra,   Josefina Benedetti, Alfredo Rugeles, Abraham Benedetti, Alfredo Rugeles, Abraham Abreu, Aquiles Abreu, Aquiles Baez, Baez, Pablo  Pablo Gil y Carlos Duarte.  Duarte.  MUSICA QUE VIVE Y SUENA EN LA REGION DE LOS LLANOS  El llanero se acompaña en sus trabajos con el ganado, gana do, entonando cantos de aarreo rreo y de ordeño, libres e inspirados. En sus bailes o joropos, se tiempla la recia Arpa o Bandola Llanera junto con el Cuatro y las Maracas, para que el cantante dispare su voz en alto con coplas y contrapunteos de versos tejidos. Con pasajes, golpes y corridos, la música llanera ha representado a Venezuela como su principal género musical. En la parte noroeste de Guárico, existe una tradición criolla única de aerófonos de origen Kaíña: Los Carrizos de San José J osé de Guaribe, junto con el Cuatro, Maracas y el Tambor, ejecuta golpes para bailes familiares. Muy cerca, en Altagracia de Orituco se celebra el Baile de los Pintaos en el Día de las Marías. La presencia indígena en los Llanos se ubica al sur del estado Apu Apure re y Guárico con los Jiwi o Guajibo, y en el centro de Apure donde se encuentran los Pumé. La música popular La  música popular  se opone a la música docta y es un conjunto de géneros y estilos musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica,  folclórica,  no se identifican con naciones o etnias específicas. Por su sencillez y corta duración, no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser interpretados y se comercializan y difunden gracias a los medios los medios de comunicación de masas.  masas.  Dicho brevemente, puede afirmarse que la música popular surge en Europa en  Europa con la llegada de la Revolución la Revolución industrial en el siglo el siglo XVIII, cuando XVIII, cuando la mejora la mejora tecnológica hace posible que los fabricantes puedan comenzar a producir  instrumentos  instrumentos musicales en serie y a venderlos a un  precio razonable, llegando así a la clase la clase media.  media. 

 

Otro avance importante en el desarrollo de este tipo de música se produce en el siglo el siglo XIX gracias al fonógrafo al fonógrafo de Edison de Edison y al al gramófono  gramófono de Berliner, de Berliner, que  que permiten al público en general grabar su propia música o escuchar la música compuesta por los demás sin necesidad de asistir a un concierto un concierto en directo. De hecho, a finales de los años los  años veinte del siglo del siglo siguiente,  siguiente,  muchos compositores  prestigiosos e intérpretes  populares ya habían efectuado múltiples grabaciones que pudieron difundir a través de otros inventos modernos de la época como la radio y, posteriormente, la televisión. la televisión.   Pero no será hasta la década la década de los cincuenta cuando la música popular alcance realmente la divulgación que tiene hoy en día gracias g racias al desarrollo del del rock  rock and roll y a la popularidad que alcanzaron las gramolas las gramolas en los bares, los bares, pubs,  pubs, cafeterías  cafeterías y restaurantes. Además,  restaurantes. Además, no tuvo que  pasar mucho tiempo antes de que apareciesen en el sector nuevos géneros y subgéneros como el heavy el heavy metal o el punk, el  punk, hasta  hasta tal punto que actualmente los estilos musicales son tantos y tan variados, y las fronteras tan difusas, que es difícil saber cuándo se está hablando de uno y cuando de otro. Ejemplos: Western swing.  swing.  Jazz.  Jazz.  Hip hop.  hop.  Rock.  Rock.  Pop.  Pop.  Metal  La música popular tradicional venezolana Es al igual que otras formas culturales producto de un largo proceso de mestizaje en el que se han fundido en diversos grados los aportes de indígenas, europeos y africanos. De ese intercambio cultural surgieron nuevas y particulares formas musicales tal como el joropo, mientras otros géneros se hacen criollos conservando las huellas visibles de alguna de aquellas culturas matrices. Por eso, de acuerdo con las características mismas de su conformación, hoy día podemos distinguir varios tipos de música dentro de nuestra tradición.  Consideraciones sobre música popular   La canción popular ahora se considera generalmente como la expresión auténtica de una manera de la vida, más allá o desaparecer alrededor (o en de algunos al gunos casos, ser preservado o ser restablecido de alguna manera). Desafortunadamente, a pesar de la asamblea de un cuerpo enorme del trabajo sobre unos dos siglos, todavía no hay unanimidad en qué música tradicional (o folclore, o la gente) era (Middleton 1990). Gene Shay, co-fundador Shay, co-fundador y anfitrión del Festival Popular de de Filadelfia,  Filadelfia, música  música Folk definida en una entrevista de abril 2003 diciendo: "en el sentido más terminante, es la música que se escribe raramente para el beneficio. Es la música que ha aguantado y pasado abajo por la tradición oral, y la música tradicional es participatoría pa rticipatoría no teniendo que ser gran músico para ser cantante popular, y finalmente, él trae un sentido de la comunidad. Es la música de la gente Aparte de la música instrumental que forma una parte de música Folk, especialmente las tradiciones de la música de danza, mucha música tradicional son música vocal, puesto que el instrumento que hace tal música es generalmente práctico. Como tal, la mayoría de la música tradicional tiene líricas significativas. La relación entre la música venezolana contemporánea de concierto y la música popular y folclórica

 

Para entender la relación que existe entre la música popular y folclórica y la música contemporánea venezolana, hay que remontarse a los orígenes propios de la música del siglo XX y, en particular, a la creación de música artística en Venezuela, realizando un breve recorrido histórico desde la Colonia hasta nuestros días para ubicarnos de una manera clara en el tiempo.  Nuestro país es eminentemente musical y este fenómeno hace que la música se encuentre  presente en cualquier lugar de nuestra nu estra geografía de diversas maneras. Desde los tiempos de la Colonia, la música tuvo su espacio en el medio social venezolano, y hacia mediados del siglo XIX pasó por su proceso natural desde la iglesia a los salones y finalmente a las salas de concierto. Así observamos que la música bailable y formas como la danza, la contradanza, la polca, el minué, la mazurca y el vals fueron introducidas y utilizadas por nuestros compositores. El vals, de tradición naturalmente europea, adquirió una personalidad muy especial, propia y especialmente rítmica, combinando la división ternaria y binaria del compás, la cual lo distinguió radicalmente del europeo, llamándose desde entonces vals venezolano, aunque manteniendo la estructura armónica y formal heredada de las normas de la tradición europea. El vals venezolano fue el género que más se ace acercó rcó durante el siglo XIX a la expresión nacional en la música académica. Luego esta forma comienza a perder su carácter popular, esa "alegre y sencilla gracia criolla", y empieza a tomar carácter de pieza de concierto y a desarrollarse sobre todo en el repertorio de la guitarra clásica. Vicente Emilio Sojo (1887-1974), un compositor que, sin nunca haber salido de Venezuela, tuvo una formación autodidacta y sobre todo realizó una importantísima labor creativa y  pedagógica. Asimismo, fundó el Orfeón Lamas en 1928 y la Orquesta Sinfónica Venezuela en 1930, el primer coro mixto y primera orquesta sinfónica del país, cuyas plataformas sirvieron para estrenar numerosas obras de los compositores venezolanos mencionados, y de los alumnos más destacados del propio Sojo. El repertorio que se interpretaba tanto en el Orfeón Lamas como en la Orquesta Sinfónica Venezuela a partir de 1930 estuvo integrado por obras de los autores venezolanos mencionados. La característica y el estilo musical de todas aquellas creaciones es que fueron siempre de rasgos muy nacionalistas. Había una marcada influencia del madrigal italiano por el uso del contrapunto imitativo. Sin embargo, como afirmaba Antonio Estévez, Martínez Torner en "Notas sobre el origen de la música popular", explica el valor científico de la música tradicional y habla de la importancia de los estudios folklóricos para la perfecta comprensión del espíritu de los pueblos. El canto, dice, es una facultad connatural, del mismo modo que en otras especies inferiores de animales, y no una creación posterior motivada por exigencias ya espirituales, ya materiales. No admite tampoco, la idea de que la música deriva de una mayor exaltación del lenguaje, producida por emociones que recibe el espíritu. Existen razones, cita a Darwin, para suponer que el lenguaje articulado es una de las últimas, y ciertamente una de las más sublimes adquisiciones del hombre. Ahora bien: como el poder instintivo de producir notas y ritmos musicales existe, sería absolutamente contrario al  principio de evolución admitir que la facultad musical del hombre tiene por origen las diversas modulaciones empleadas en el lenguaje de la pasión. Cuando el hombre primitivo

 

quisiera expresar la emoción y experimentaba en su vida salvaje, lo haría por medio de sonidos más o menos musicales, acompañados de saltos o golpes rítmicos, cuyo aire dependería de la intensidad del sentimiento. No es otra cosa lo que hacen los niños cuando experimentan un goce producido por la presencia de una persona o por la posesión de un objeto de su agrado. Tal es lo que obliga a suponer que la primera forma de la canción popular fue la danza. La Salsa como representación de Nuestra Diversidad El nacimiento de la salsa en la ciudad de New York en los años 60 es ya de por sí un hito histórico que tiene múltiples lecturas, sin embargo al respondernos tres interrogantes importantes nos daremos cuenta de qué manera man era este tipo de música se ha llegado a convertir en una de las expresiones más fuertes de nuestra cultura, nuestra identidad, nuestras aspiraciones, deseos y frustraciones como pueblo latinoamericano.   ¿Por qué salsa? Existen varias versiones que cuentan por qué qu é se le puso ese nombre a este tipo de música, la verdad es que la salsa es una mezcla de géneros y ritmos latinos de origen africano que a finales de los 60 y principios de los 70 dominaron la escena musical de la ciudad de New York. Una salsa es una mezcla, una revoltura. Géneros y ritmos como el son, el mambo, el cha cha cha, el danzón, la guaracha y el bolero, provenientes de Cuba; la bomba, la danza, la plena de Puerto Rico; la cumbia de Colombia; la gaita y el banduco de Venezuela; se unieron al sonido de las Bing Band que tocaban boogaloos y pachangas, y que se inspiraban en el latin  jazz, el soul y el R&B. La salsa es una mezcla, es la representación concreta de la Diversidad Cultural de Nuestra América, es la reivindicación de las raíces musicales y culturales de nuestros pueblos, la salsa es la historia contada y cantada de la esclavitud en el continente, de las luchas de liberación de los pueblos contra esta, es la historia de la colonización. La salsa, sus ritmos, instrumentos y letras (en algunos casos), expresan toda esa herencia cultural africana, española y nativa. La salsa expresa nuestra diversidad, nuestras diferencias y a la vez expresa la unidad. La salsa unifica las diferencias musicales y culturales sin negarlas, la salsa nos enseña que las diferencias nos potencian, nos hacen mejores, nos hacen grandes. ¿Por qué en los años 60 y 70?  

La salsa que nacer en esa en época Loslas latinos trabajab trabajaban an enmambos New York hasta esetenía momento tocaban lo convulsionada. que quedaba de Big que Bands, tocaban y  boogaloos y cantaban en inglés. Sin embargo esta época fue la que denunció las grandes contradicciones culturales del capitalismo, y fue precisamente en Estados Unidos donde el movimiento underground y de la contracultura se erigió con mayor fuerza. Esa onda y el sentimiento de exclusión de los latinos latinos y afroamericanos en ese país, que ya explicamos, los motivó a recurrir a las raíces y a la herencia musical, a retomar ritmos de diferentes lugares y a tocar la música propia como acto de rebeldía, como acto de dignidad. Claro está que esta decisión tuvo una gran acogida en el público latino y fue altamente rentable a nivel comercial, de lo contrario no habría podido prosperar. Así pues, la salsa desde sus orígenes, y por ellos mismos, es una expresión ex presión cultural de nuestro  pueblo latinoamericano, representa nuestra diversidad, nuestras raíces, nuestra identidad y a su vez simboliza nuestras aspiraciones dándonos un gran ejemplo concreto y exitoso de la Unidad en la Diferencia.

 

 

Centros de Difusión: Conservatorios Fundaciones del Estado Funciones de los Museos Documentación  Información sobre el programa de documentación de colecciones de los museos impulsado desde la Subdirección General de Museos Estatales (Domus, tesauros de  patrimonio cultural, campañas de catalogación, Red Digital de Museos Españoles...).. Conservación Información sobre las acciones que se llevan a cabo en los Museos Estatales  para la conservación preventiva y restauración de obras de arte.. Difusión  Descripción de la política de difusión y comunicación de los Museos Estatales: estrategias, identidad corporativa y actuaciones orientadas hacia el objetivo último de acercar el museo a la sociedad.. Investigación Análisis de la investigación como tarea básica de los museos. Descripción de las herramientas, bibliotecas, archivos, laboratorios etc. que utilizan los museos para desarrollar esta función y su divulgación El museo conserva los bienes culturales con el objetivo de garantizar su transmisión a las generaciones futuras. Esta función es una finalidad imprescindible y justifica en sí misma la existencia del museo. Los métodos de análisis científico, actualmente al alcance de la conservación, nos permiten conocer una serie de datos sobre la naturaleza, técnica constitutiva y degradación de los materiales, y sus causas, y, basándonos en esos análisis, podemos elegir los tratamientos idóneos para cada actuación. La variedad de situaciones que se derivan de este estudio e studio evidencia la dificultad de establecer unas condiciones de conservación comunes a todos los bienes. La conservación se realiza en dos vertientes: la conservación preventiva y la restauración. Una premisa fundamental es la importancia de una adecuada conservación preventiva, puesto que es una intervención continua e integral que afecta a todos los bienes culturales en conjunto. Departamento técnico de conservación Los departamentos técnicos de conservación de los museos estatales gestionados por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales tienen encomendadas las siguientes funciones: Procurar las condiciones necesarias para la conservación preventiva de los fondos museográficos, tanto en almacenes como en salas de exposición y en talleres de restauración. Vigilar y controlar el estado físico de los fondos en almacenes o salas de exposición, así como en todo lo relativo a sus movimientos mov imientos de cualquier índole.

 

Programar y realizar los análisis y exámenes necesarios para el conocimiento del estado de conservación de los fondos y desarrollar las necesarias tareas de preservación, limpieza y restauración. Informar sobre la conveniencia de préstamos temporales o depósitos de fondos museográficos en función de su estado de conservación y proponer las condiciones físicas  para su traslado y mantenimiento fuera del museo. Organizar los sistemas de almacenaje de fondos museográficos de forma que todas las colecciones se encuentren ordenadas, accesibles y en las condiciones adecuadas para su conservación y estudio. Gestionar los movimientos de los fondos dentro y fuera del museo. Colaborar en programas de investigación de instituciones ajenas al museo. m useo. Introducción a la difusión y comunicación en los Museos La actividad que se desarrolla en el área de difusión de los museos estatales se orienta hacia el objetivo último de acercar el museo a la sociedad. En esta área á rea se incluyen, por tanto, todas las estrategias que permitan el logro de los objetivos de comunicación, contemplación y educación encomendados al museo. Departamentos Técnicos de Difusión Los departamentos técnicos de difusión de los museos estatales gestionados por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales tienen encomendadas encomendad as las siguientes funciones: Estudiar científicamente las características, necesidades y motivaciones del público. Programar, proyectar y realizar las exposiciones permanentes y temporales, en coordinación con los departamentos implicados en las mismas. Elaborar medios de información con las técnicas adecuadas a su fin. Evaluar científicamente la incidencia de las exposiciones en el público. Organizar y colaborar en los planes de actividades culturales y en el desarrollo de programas de difusión que permitan un mayor conocimiento de sus colecciones y de lo que representan a la sociedad.

Gestionar la realización del plan de publicaciones del museo. Desarrollar la necesaria investigación sobre técnicas museográficas y colaborar con  programas de investigación de instituciones ajenas al museo, en el área de su competencia. Introducción a la investigación en los Museos La investigación es una de las tareas básicas que tiene encomendada encomendad a los Museos en todos sus ámbitos de actuación. Constituye, además, el fundamento a todas las funciones del museo,  pues no se puede proteger, conservar ni difundir de manera adecuada el Patrimonio sin conocerlo previamente. La investigación, en suma, es la base del desarrollo de todas las funciones museísticas. Para desarrollar esta función los museos disponen de herramientas como biblioteca, archivo,

laboratorio y talleres. Con ellos la investigación en el Museo se desarrolla en una doble

 

vertiente: como trabajo interno, y como resultado de la colaboración con otras instituciones investigadoras. Departamento Técnico de Investigación Los departamentos técnicos de investigación de los museos estatales gestionados por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales tienen encomendadas las siguientes

funciones: Elaborar los instrumentos de descripción y catalogación para el análisis científico de los fondos que tienen asignados, trabajando en estrecha colaboración con el departamento de documentación. Realizar investigaciones en el área de su competencia co mpetencia y emitir los informes científicos que le sean solicitados, incluyendo la recogida y registro de datos referentes al contexto de los objetos, por medio de trabajos de campo y, en su caso, acopio de esos mismos objetos en orden a su preservación y defensa. Publicar y difundir los resultados de las investigaciones del museo, y supervisar el contenido científico de cualquier otra publicación del centro. Programar y proyectar la exposición permanente en su aspecto científico, así como colaborar en la organización de exposiciones temporales en el ámbito de su especialidad. Estudiar las necesidades científicas de incremento de los fondos. Colaborar en programas de investigación de instituciones ajenas al museo, en el área de su competencia. Prestar servicio de asesoramiento e información a los investigadores en lo referente a los fondos del museo y, en la forma que establezca la Subdirección General de Museos Estatales, en el ámbito de su especialidad. Asistir al director en la elaboración de la memoria anual, presentando, en todo caso, un informe sobre las actividades del departamento. Las colecciones museísticas están formadas por el conjunto de bienes culturales cuya adquisición, ordenación y clasificación responde a criterios científicos y técnicos, y está destinada al cumplimiento de las funciones que el museo tiene encomendadas. La colección  permanente de un Museo Estatal está formada por el conjunto de bienes culturales adscritos  por la administración titular a dicho museo, para el cumplimiento de sus fines y funciones. Los Museos Estatales también pueden admitir el depósito de bienes culturales cuyo ingreso  permita un mejor cumplimiento de sus funciones. La situación de las colecciones en cada uno de los museos estatales, es radicalmente distinta  por razones derivadas de la historia, su categoría y naturaleza, su volumen y de la existencia de medios que hayan permitido su conservación. Desde el Ministerio de Cultura se impulsan diferentes iniciativas dependiendo del nivel de necesidades de cada institución. En estas pantallas encontrará, las acciones relativas al incremento de colecciones, los accesos necesarios para cada uno de los procedimientos técnicos y administrativos que la gestión de colecciones necesita y el enlace a los catálogos de colecciones en línea de Museos Estatal

 

De acuerdo con la definición conceptual de cada museo en su plan museológico, una de las funciones del mismo es la adquisición de bienes culturales para garantizar el necesario y correcto incremento de sus colecciones. Todo museo debe disponer de un documento que recoja los criterios básicos que guían dicho incremento, con un planteamiento de futuro. Algunos de los aspectos que deben ser tenidos en cuenta son los siguientes: Prioridades de incremento de colecciones. Secciones de la colección que necesitan completarse para hacer más coherente el discurso expositivo del museo, y, en relación con ello, tipología de bienes culturales que deben adquirirse preferentemente. Formas preferentes de incremento de colecciones (compras, donaciones, depósitos...) y medios de captación de las mismas (trabajos de campo, subastas, contraprestaciones para donantes...).   Criterios de ontológicos relativos a la adquisición de bienes culturales.   Criterios técnicos que deben regir la aceptación de d e donaciones y depósitos.   Procesos internos a seguir para el incremento de colecciones. c olecciones. Donación de Bienes Culturales Las donaciones constituyen una importante forma de incrementar las colecciones de los museos estatales. La donación es un acto de liberalidad por el que una persona dispone gratuitamente de una cosa en favor de otra que la acepta. La disposición adicional octava de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español establece que “la aceptación de donaciones, herencias o legados a favor del Estado, aunque se señale como beneficiario a algún otro o tro órgano de la Administración, relativos a toda clase de bienes que constituyan expresión o testimonio de la creación humana y tengan un valor cultural, bien sea de carácter histórico, artístico, científico o técnico, corresponderá al Ministerio de Cultura, entendiéndose aceptada la l a herencia a beneficio de inventario”.  inventario”. 

El procedimiento para la aceptación de la donación de un bien al Estado, destinado a un museo de titularidad estatal será el siguiente: Se iniciará mediante oferta por escrito realizada por el propietario dirigida al museo donde desea que el bien sea custodiado o en su defecto a los órganos competentes en materia de cultura del Ministerio titular o de la Administración General del Estado. La oferta irá acompañada de la descripción detallada del bien, identificación del titular y acreditación o declaración expresa de propiedad del mismo. La dirección del museo informará y remitirá la oferta y la documentación correspondiente al Ministerio de Cultura para su resolución, junto con el informe del director del museo, en su caso. Si la oferta no fuera a través de un museo concreto, antes de la resolución se solicitará informe al museo o museos que se propongan como destino del bien sobre la conveniencia de la aceptación de la donación de acuerdo con su Plan Museológico.

 

En función de la documentación presentada se procederá a la tramitación de la Orden Ministerial de aceptación de la donación, o a la desestimación de la oferta. La resolución adoptada se comunicará al museo o Departamento correspondiente para su conocimiento y traslado al interesado. Un capítulo fundamental dentro de la política de colecciones de Museos Estatales lo constituye la normalización de la documentación y de los procedimientos técnicos y administrativos relacionados con al gestión de bienes culturales de los museos. museo s.   Préstamos para exposiciones temporales   Depósitos   Obtención de imágenes y reproducciones Colecciones en Red Colecciones en Red es el portal que pone a disposición de los ciudadanos un espacio, libre y gratuito, dedicado a las colecciones de los museos de España. Ofrece acceso a contenidos digitales de museos estatales, pero también de museos de otras titularidades, así como de museos de distintos ámbitos temáticos y geográficos, reunidos en la Red Digital de Colecciones de Museos de España. Por otra parte, el portal es un punto de acceso a colecciones de museos de diferentes países de todo el mundo. Colecciones en Red, como espacio de difusión del conocimiento sobre los bienes culturales de los museos, se irá enriqueciendo con nuevos contenidos, catálogos en línea y otras publicaciones y recursos.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF