Museo Del Marmol de Macael

October 14, 2017 | Author: María Del Mar Franco | Category: Museum, European Commission, Labour Law, Budget, Human Resources
Share Embed Donate


Short Description

Download Museo Del Marmol de Macael...

Description

indice

4

indice

5

6

[1] PROGRAMA INSTITUCIONAL

7

El programa institucional del Museo del Mármol tendrá como objetivo fundamental: Precisar la definición del Museo desde la triple vertiente de su gestión, su organización general y sus relaciones nacionales e internacionales. Nombre del Museo y justificación El Museo del Mármol de Macael parte de la iniciativa de la Fundación Museo del Mármol en fase de constitución a la redacción de este Programa. El Museo del Mármol de Macael, se llama de este modo por estar dedicado a la historia del Mármol de Macael y de su industria, en la Comarca. La marca “Mármol de Macael” es ya un referente mundial gracias a la comercialización de este material y al gran volumen industrial que ha alcanzado la comarca, que aunque comercializa todo tipo de mármoles , granitos y calizas, se apoya en esta marca : Mármol de Macael, como símbolo de calidad histórica. De la misma manera en que la marca Mármol de Macael, consigue aunar a toda la industria del mármol de la comarca, el Museo del Mármol de Macael, tendrá un ámbito de actuación y de referencia comarcal. En su discurso temático el museo abordará el mármol de Macael desde una perspectiva histórica, geológica e industrial. Este discurso, ha estado ligado indisolublemente a la comarca del Alto Almanzora, zona que actualmente se conoce como Comarca del Mármol. Al ser un Museo promovido por el Ayuntamiento de Macael, se entiende perteneciente a titularidad local. Según la actual Ley de Museos, Ley 8/2007, de 5 de Octubre, “son museos las instituciones de carácter permanente, abiertas al público, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, que, con criterios científicos, reúnen, adquieren, ordenan, documentan, conservan, estudian, investigan y exhiben, de forma didáctica, un conjunto de bienes, culturales o naturales, con fines de protección, investigación, educación, disfrute y promoción científica y cultural y sean creados con arreglo a esta ley”. La idea de que esta institución sea considerada museo se justifica porque gracias a su existencia se contribuirá al reconocimiento, puesta en valor, protección, investigación y difusión de la identidad histórica, cultural, social e industrial de Macael. Esta identidad cultural se basa en un patrimonio, a veces tangible y otras intangible, que en ambos casos necesita ser protegido y difundido.

8

En el caso del patrimonio tangible, tenemos que tener en cuenta una variable que influye definitivamente en la necesidad de creación de este museo. En la mayoría de los casos hablamos de patrimonio de carácter industrial, un patrimonio que no se ha protegido históricamente, y sobre el que se actúa normalmente ante su inminente desaparición por caer en desuso. En el caso del Museo del Mármol de Macael, entre sus fines se encuentra entre otros muchos, la recuperación y salvaguarda de ese patrimonio industrial y de otro tipo de patrimonio relacionado con la historia de la explotación del mármol en la comarca: arqueológico, etnográfico, etc. En definitiva el museo nace con una pequeña colección de objetos pero con la firme vocación de ampliar las perspectivas de un patrimonio a rescatar del olvido, valorar y difundir. A la vez, su puesta en marcha dará respuesta a la LEY 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía., en la cual en su título preliminar se destaca la misión de los Ayuntamientos en realzar y dar a conocer el valor cultural de los bienes del Patrimonio Histórico Andaluz radicados en su término municipal. La Comunidad Autónoma de Andalucía cuenta con un ordenamiento ámbito. Junto a ellas destaca el deber de colaboración entre las Administraciones Públicas, enfatizando el papel que han de desempeñar los municipios en la defensa y protección del Patrimonio Histórico a través del planeamiento urbanístico. LEY 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía. Para que sea considerado Museo y según se explicita en la Ley de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía 8/2007 de 5 de octubre, se cuidará y se fomentará la consecución de las siguientes funciones: 1.- La protección y conservación de sus bienes. 2.-El desarrollo, fomento y la promoción de la investigación de sus fondos y su especialidad. 3.-La documentación de sus fondos con criterios científicos. 4.-La organización y promoción de sus iniciativas y actividades que contribuyan al conocimiento y difusión de sus fondos y especialidad, así como la elaboración de publicaciones científicas y divulgativas acerca de las mismas. 5.- La exhibición ordenada de sus fondos y el desarrollo de una permanente actividad didáctica respecto de sus fondos.

6.- El fomento y la promoción del acceso público a la institución, de manera presencial y por medio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con especial atención a los grupos con dificultades de acceso.

Siguiendo el trámite para la creación del Museo del Mármol, y una vez presentada y aprobada la solicitud en la Consejería competente en materia de museos, el Museo del Mármol de Macael pasará a inscribirse en el Registro Andaluz de Museos.

Además de las funciones como institución museística, se establecerán como deberes del museo los siguientes:

Según la Ley 8/2007 del 5 de octubre de museos y colecciones museográficas el mismo acto que acuerde la creación del museo acordará su inscripción en el Registro Andaluz de Museos. La inscripción en este Registro del Museo del Mármol de Macael haría público el reconocimiento oficial del Museo como museo de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

1.-Mantener un registro e inventario actualizado de sus fondos. 2.-Informar al público y a la Consejería competente en materia de museos del horario y las condiciones de visita. 3.-Facilitar el acceso a los investigadores que se interesen en sus fondos. 4.-Elaborar y remitir a la Consejería competente en materia de museos las estadísticas y los datos informativos sobre sus fondos, actividad, visitantes y prestación de servicios. 5.- Difundir los valores culturales de los bienes custodiados. 6.-Garantizar la seguridad, conservación y protección de sus fondos. 7.- Permitir la inspección de la organización y los servicios prestados, así como de sus instalaciones, fondos y documentación por la Consejería competente en materia de museos. Creación del Museo del Mármol. Para la creación del Museo del Mármol se seguirán los pasos detallados en el Artículo 8 del Capítulo II la Ley 8/2007 de museos y colecciones museográficas, sobre creación de museos. Para la creación del Museo del Mármol, se seguirá un exhaustivo procedimiento, siendo requisitos imprescindibles los siguientes: a.-Disponer de un inventario de los bienes de la institución. b.-Contar con una estructura organizativa y personal cualificado suficiente para atender las funciones propias de la institución. c.-Contar con un plan de viabilidad en el que conste dotación presupuestaria estable que permita el cumplimiento de sus funciones. d.-Contar con un inmueble destinado a sede del museo con carácter permanente, con instalaciones suficientes que garanticen el desarrollo de sus funciones, la seguridad y conservación de sus bienes, la visita pública y el acceso de los investigadores a sus fondos. e.- Tener un horario estable de visita pública. f.-Disponer de los documentos de planificación previstos en los artículos 26 y 27 de la Ley de museos.

Por su parte, se propondrá la adhesión mediante convenio con la Consejería de Cultura del Museo del Mármol de Macael en el Sistema Andaluz de Museos, que garantizará una eficaz prestación de sus servicios y la coordinación y cooperación de sus diversos elementos. Esta pertenencia al Sistema Andaluz de Museos favorecerá, entre otros aspectos: la asistencia técnica por parte de la Administración para garantizar el mejor cumplimiento de las funciones del Museo; la implantación del sistema de documentación y gestión de museos; la formación del personal del Museo; la mejora de las dotaciones e instalaciones del Museo del Mármol. Por otro lado, la adhesión al Sistema obligará al Museo del Mármol, entre otras cosas, a: intercambiar información entre los museos del Sistema; abrir en los días y horarios que establezca el Sistema y colaborar en la realización de actividades entre los museos del Sistema y al préstamo de bienes de la institución. Tendrá, eso sí, preferencia a la hora de participar en exposiciones temporales, itinerantes, o actividades de difusión y se incluirá en los itinerarios culturales y turísticos promovidos por la Administración de la Junta de Andalucía. En contraprestación, el Museo del Mármol podrá acoger obras y piezas en depósito pertenecientes a la Colección Museística de Andalucía. Igualmente podrá solicitar para piezas del Museo su inclusión en programas de restauración o conservación. Del mismo modo, el Museo del Mármol, una vez quede integrado en el Sistema Andaluz de Museos, podrá acoger subvenciones dirigidas al desarrollo de todas aquellas actuaciones tendentes a garantizar la conservación, seguridad, documentación y difusión de sus fondos, así como a la reforma y adaptación de sus edificios e instalaciones a las funciones museísticas.

9

GESTIÓN DE LOS FONDOS DEL MUSEO DEL MÁRMOL

La petición de depósito se realizará mediante solicitud al Museo.

Una vez que el Museo del Mármol de Macael ingrese en el Sistema Andaluz de Museos, la colección del Museo pasará a formar parte de la Colección Museística de Andalucía. El hecho de pertenecer los bienes del Museo a la Colección Museística de Andalucía otorga unas singularidades y características especiales a estos bienes en una serie de aspectos.

Ingresos temporales

Salida de fondos del Museo del Mármol de Macael. Respecto a la salida de estos fondos, tanto en el ámbito de Andalucía como fuera de ésta, sólo se hará mediante autorización previa de la Consejería competente en materia de museos. Préstamo para exposiciones temporales Para la solicitud de obras y piezas pertenecientes al Museo del Mármol de Macael, las personas o instituciones interesadas deberán dirigirse al Museo, con una antelación mínima de 4 meses. Según la Ley 8/2007 de Museos, “la Consejería de Cultura establecerá modelos normalizados de préstamo y de actas de entrega y devolución de los bienes objeto del mismo”, por lo que se homogeneizarán los formularios de préstamo para todos los museos integrantes del Sistema Andaluz de Museos. La duración del préstamo no podrá ser superior a 12 meses. Depósitos El Museo del Mármol podrá admitir, conforme a las características de sus fondos, depósitos de bienes para su protección, conservación, difusión e investigación. Este depósito se regirá mediante contrato administrativo de depósito y previa autorización de la Consejería de Cultura. En caso de aceptar depósitos de naturaleza arqueológica, el Director del Museo deberá comunicar dicho ingreso en el plazo de 7 días a la Consejería de Cultura, junto con la identificación del la persona que ha realizado el ingreso y el inventario del bien o bienes. Así mismo, los bienes del Museo del Mármol, una vez pertenezcan a la Colección Museística de Andalucía podrán ser depositados en: Museos de Titularidad Estatal; otros museos del Sistema Andaluz de Museos; otras instituciones no museísticas, si tienen fines de investigación, análisis científico, conservación o restauración; otras instituciones culturales para fines de difusión de patrimonio histórico o para fines de alta representación de la Comunidad Autónoma.

10

El Museo del Mármol de Macael podrá acoger ingresos temporales, entre otros, según lo siguiente: a.Cuando el ingreso se produzca para analizar, estudiar o examinar bienes, previamente a su adquisición o constitución de depósito. b.Los efectuados con motivo de exposiciones temporales. c.El depósito judicial. Copias y reproducciones de los fondos Se podrán realizar copias y reproducciones de los bienes del Museo si se adecuan a los principios de conservación de estos bienes, de fomento de la investigación y la difusión, la salvaguarda de la propiedad intelectual y sobretodo no interfiriendo en la actividad ordinaria de la institución. Del mismo modo, el Museo del Mármol realizará copias y reproducciones de piezas de diversas instituciones del Sistema Andaluz de Museos para su exhibición en la colección permanente. Estas copias se realizarán con la total garantía de conservación y seguridad para estos bienes, llevándolas a cabo con técnicas de última tecnología y siempre la autorización de la Consejería de Cultura. SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL DE LOS FONDOS De acuerdo a la Ley 8/2007 de Museos, el Museo del Mármol contará con un sistema de gestión documental que estará constituido por el conjunto de instrumentos descriptivos y de control técnico y administrativo relativo a tres tipos de fondos: Museográfico, documental y bibliográfico. Será la Junta de Andalucía, y su Consejería competente en materia de museos la que implante en el Museo del Mármol este sistema de gestión de fondos, el conocido como DOMUS. Así mismo, el Museo deberá contar con libros de Registro, para anotar los ingresos, salidas y bajas de los bienes del Museo. Estos libros serán diferentes para la colección estable del Museo y para los depósitos. Del mismo modo, el Museo del Mármol deberá contar con un inven-

tario de sus fondos actualizado, para la identificación, descripción y ubicación de sus bienes. En el mes de diciembre de cada año se mandará a la Consejería de Cultura copia de las fichas de inventario de las piezas ingresadas, expuestas o no. Igualmente contará con un catálogo con la información técnica especializada y precisa con la finalidad de clasificar los bienes y describir los conocimientos asociados a ellos y a su contexto. Identidad de las Instituciones promotoras El Museo del Mármol de Macael nace promovido por la Fundación del Museo Mármol de Macael. Esta Fundación la componen el Ayuntamiento de Macael, la Asociación de Empresarios del Mármol y la Asociación de Amigos del Museo del Mármol de Macael. Además de los socios benefactores, que de manera individual o corporativa formen parte de la fundación, independientemente de su pertenencia o no, a la Asociación de Empresarios del Mármol o a la Asociación de Amigos del Museo del Mármol. El Ayuntamiento de Macael es el principal gestor de los recursos del mármol de la localidad, por lo que es imprescindible su participación en la Fundación. La Asociación de Empresarios del Mármol está constituida por los principales empresarios de la comarca, cuyas empresas están relacionadas directamente con el mármol. La Asociación Provincial de Empresarios del Mármol (APEM), se constituye el día 21 de febrero de 1.977, aunque hasta agosto de 1.998 no abre de forma permanente sus oficinas. Rápidamente se convierte en catalizadora y mediadora de todo lo concerniente a la actividad de la piedra natural en Almería (Tarifas de Precios, Convenio Colectivo de Trabajo del Mármol, Negociaciones con Administraciones, etc.).

car en: empresas dedicadas a la extracción; empresas dedicadas a la transformación; empresas dedicadas a la artesanía. En definitiva, una infraestructura empresarial muy importante que tendrá su lugar en el Museo del Mármol, como parte perteneciente a la Fundación del Museo.   La Asociación de Amigos del Museo del Mármol de Macael “ALLALI” se constituye en Almería al amparo de lo previsto en el artículo 22 de la Constitución Española de 1978, en lo establecido a la Ley de Asociaciones 191/1964 de 24 de diciembre, Real Decreto 304/85 de 6 de febrero y demás disposiciones legales. Según el Art. 2. de los estatutos de la Asociación, sus fines son los siguientes: 1.- Promover las actividades e iniciativas que sean necesarias para la creación del Museo del Mármol de Macael. 2.- Reconstruir la Cultura del Mármol, mediante la recopilación de datos y materiales históricos y arqueológicos propios de la misma y verterlos en el patrimonio del Museo. 3.- Difundir y promover la Cultura del Mármol, mediante conferencias, exposiciones y cualquier otra forma que ayude a aumentar la sensibilidad y creatividad artística de los ciudadanos, y al conocimiento del Museo. 4.- Colaborar con cualquier otra Entidad Cultural o evento que se desarrolle con el espíritu de las anteriores consideraciones. El domicilio social de la Asociación está establecido en C/ Federico García Lorca s/n. 04867 Macael. Almería. Se adjunta como ANEXO a este Programa Institucional los Estatutos de la Asociación de Amigos del Museo del Mármol de Macael. Se adjunta como ANEXO a este Programa Institucional los Estatutos de la Fundación Museo del Mármol de Macael.

La Asociación de Empresarios del Mármol cuenta entre sus áreas con: un área Económica y Promoción, un área Industrial Minas e Innovación, un área de formación y comunicación y un serie de asesorías técnicas. Desde la extracción en la cantera hasta su instalación final, una concentración de casi 300 empresas industriales, artesanales y de servicios facturan más de 264.445.400 euros. Las empresas que forman parte de la Asociación de Empresarios del Mármol se podrían clasifi-

11

FUNDACIÓN DEL MUSEO DEL MÁRMOL DE MACAEL Como hemos señalado con anterioridad, al frente del Museo del Mármol estará La Fundación del Museo del Mármol. Esta fundación tendrá carácter de fundación cultural y de naturaleza permanente dentro del ámbito de Andalucía. La Fundación estará constituida por el Ayuntamiento de Macael, la Asociación de Empresarios del Mármol, la Asociación de Amigos del Museo. Y el número de socios benefactores que con carácter individual, y bajo la figura de persona física o jurídica, quieran formar parte de la misma. La finalidad fundamental de la Fundación será la constitución y gestión del Museo del Mármol. Así mismo, en paralelo a este fin, la Fundación promoverá el estudio, la investigación y difusión de todo lo relacionado con este material y recurso dentro del Museo. Igualmente promoverá la colaboración con el sector privado empresarial y otros centros como el CETAP, en las actividades del Museo y presentará proyectos e iniciativas provenientes del Museo a la Junta de Andalucía, Ministerio de Cultura y a todas aquellas instituciones y administraciones que se considere oportuno en beneficio del Museo. El gobierno, administración y representación de la Fundación se confiará de modo exclusivo al Patronato. El Patronato será soberano en el cumplimiento de su misión, sin perjuicio de que la autoridad u organismo competente ejerza las facultades que las leyes les atribuyen sobre fundaciones culturales privadas. El órgano ejecutivo del Patronato será una Comisión Ejecutiva. Como órgano auxiliar al Patronato se creará un Consejo Asesor. El Patronato de la Fundación estará integrado por: Un Presidente, que ostentará la representación de la Fundación. El período de duración de su cargo será de 5 años prorrogables indefinidamente. Un Vicepresidente, que será elegido por la propia presidencia de entre los vocales que formen el patronato una vez constituido éste. Los Vocales del Patronato serán designados de entre aquellas personas representantes de las instituciones que integran la Fundación y que manifiesten interés en las funciones del Museo. Igualmente la Fundación contará con un Secretario General, previa

12

propuesta del Presidente y por acuerdo de la mayoría simple. El Secretario tendrá voz en las reuniones del Patronato y ejercerá la secretaría de éste. Serán funciones del Secretario General: -Ejecutar los acuerdos del Patronato y de su Comisión Ejecutiva. -Confeccionar el último mes de cada año el presupuesto para el año siguiente, cuya aprobación se someterá al Patronato, previo dictamen favorable de la Comisión Ejecutiva. -La redacción dentro de los dos primeros meses de cada año de una Memoria de las actividades desarrolladas en el año anterior que se someterá al Patronato y de su balance o liquidación del presupuesto del mismo que se someterá a la Comisión Ejecutiva. -Levantar actas de las sesiones que celebre el Patronato. La Comisión Ejecutiva del Patronato será el órgano ejecutivo de éste y ejercerá funciones que expresamente sean delegadas por aquel. Igualmente podrá delegar alguna de sus funciones en el Secretario General. La Comisión Ejecutiva estará integrada por el Presidente, el Vicepresidente y el Secretario General de la Fundación. El Patronato se organizará en comisiones de trabajo, según la índole de los asuntos a considerar. El cargo de patrono será gratuito, indelegable y renunciable, siendo en este último caso la vacante cubierta a propuesta del Presidente y por acuerdo de la mayoría simple de los restantes patronos. El Patronato se reunirá en sesión cuantas veces sea convocada por su presidente o lo pidan un tercio de sus miembros. En los cuatro primeros meses de cada año se debe reunir para aprobar la liquidación del presupuesto ordinario y el balance correspondiente al ejercicio anterior, así como la memoria de actividades desarrolladas durante dicho ejercicio y de la gestión económica, y aprobar el programa de realizaciones para el año siguiente. La convocatoria la hará el Presidente, con 15 días de anticipación y cuando estén reunidos la mitad más uno de los miembros del Patronato se podrá celebrar la sesión. Los miembros del Patronato podrán abstenerse o votar en blanco. Los acuerdos se tomarán por mayoría simple. Por su parte, se requiere un Consejo Asesor como órgano de asesoramiento y consulta del Patronato, constituido por un Presidente y cinco

vocales. Deberán ser funciones del Consejo Asesor: -Emitir su opinión, sin carácter de obligar, sobre cuestiones que se le planteen. -Proponer actividades al Patronato. -Emitir dictámenes no vinculantes acerca de cuestiones científico-técnicas aún sin haber sido solicitadas por el Patronato. La propia Fundación deberá aprobar un programa de actividades de la misma encaminadas al cumplimiento de los fines de la Fundación. El programa de actividades se redactará teniendo en cuenta las posibilidades económicas de la Fundación. Por otro lado, el patrimonio de la Fundación puede estar integrado por toda clase de bienes, sin otras limitaciones que las impuestas por las leyes. El capital y el Patrimonio de la Fundación estará integrado por: _La dotación inicial recogida en la escritura fundacional. _Por cualquiera otros bienes o derechos que adquiera la Fundación a título oneroso o gratuito de entidades públicas o privadas y de particulares, en especial, subvenciones, donaciones, herencias o legados para el Museo del Mármol.

títulos de propiedad, etc, serán custodiados por el propio Patronato, normalmente en el propio Museo del Mármol. El Patronato confeccionará para cada ejercicio económico un presupuesto ordinario. En él se recogerán los ingresos y los gastos. En los ingresos se comprenderá los que perciba la Fundación por cualquier concepto. En los gastos, se mencionarán por separado los gastos generales, pudiendo destinar, los excedentes de ingresos a incrementar el capital de la Fundación. Igualmente, el Patronato deberá realizar un presupuesto extraordinario que deberá ser aprobado para las inversiones primeras referentes a la Creación del Museo del Mármol. El presupuesto de la Fundación, tanto ordinario como extraordinario, deberá ser siempre nivelado, no excediendo nunca las previsiones de los gastos a los ingresos. Los ingresos, que por cualquier concepto, obtenga la Fundación, serán siempre aplicados al cumplimiento del fin fundacional.

Los medios económicos para el logro de la finalidad fundacional deberán estar compuestos por: -Frutos, rentas, productos o beneficios del capital o patrimonio y de las actividades que realice la Fundación. -Ingresos derivados de la percepción de cantidades de los beneficiarios de la Fundación, en la cifra que determinen las tarifas aprobadas previamente. -Las donaciones, herencia y legados que reciba y los demás bienes que adquiera por cualquier título. -Las subvenciones que se reciban para auxiliar a la Fundación en cumplimiento de su fin. Para asegurar la guarda de los bienes constitutivos del Patrimonio de la Fundación, se observarán las siguientes reglas: Los bienes inmuebles se inscribirán en el Registro de la propiedad a nombre de la Fundación, y los demás bienes en los registros correspondientes. Los valores mobiliarios y fondos públicos deberán ser confiados por el Patronato en régimen de depósito a una entidad bancaria. Por su parte, las obras de arte, archivos, los demás bienes muebles, los

13

14

[1.1]ESTRUCTURAORGÁNICAY PERSONAL DEL MUSEO 15

1. PROPUESTA DE ORGANIGRAMA PARA EL MUSEO DEL MÁRMOL DE MACAEL El Museo del Mármol de Macael dispondrá de un equipo humano capaz de responder a todas las necesidades que se deriven de los fines de la Institución. En el Museo del Mármol se creará una estructura organizativa de actividades y profesionales con sus dependencias jerárquicas y responsabilidades muy bien diferenciadas, para permitir que el trabajo en el Museo se realice de forma armónica. Dos factores son importantes: la coordinación y la descentralización. Vamos a diferenciar tres niveles de responsabilidad: El patronato, el Director del Museo y resto del personal. El personal de Museo se divide en una serie de áreas siempre interrelacionadas. El gasto de personal de un museo es uno de los gastos fijos de mayor cuantía económica, por esto, en el Museo del Mármol, se contará con una plantilla de personal imprescindible para la realización de las actividades principales del Museo y se propone la contratación externa para el desarrollo de varios servicios dentro del mismo. Organigrama de personal y contratas externas

2. ARGUMENTACIÓN DE LA PROPUESTA Como podemos observar en el diagrama, nos encontramos con un personal muy ajustado pero suficiente si tenemos en cuenta todas las opciones que nos ofrece este modelo de trabajo. La Fundación, con los agentes sociales del municipio como socios fundadores, se crea para la gestión del museo, y la representación directa de ésta se hará a través del Patronato, como órgano representativo y gestor para el museo. En este patronato tendrán voz, aunque no voto los representantes de la Asociación de Amigos del Museo del Mármol de Macael, además de los patronos que se contemplen como representantes en los estatutos de la Fundación. En el siguiente nivel nos encontramos con el Director/a, figura clave en la programación y en la buena marcha de la gestión del museo. El Director/a debe ser Titulado Superior Universitario con formación específica y especializada en Museología. La selección de personal para esta plaza se realizará de acuerdo con la normativa legal vigente, atendiendo, en cualquier caso, a los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, así como al de publicidad. El siguiente nivel de los recursos humanos del museo lo constituyen un administrativo/a con conocimientos informáticos contratado a tiempo parcial. Recepcionista y encargado de tienda, dos personas contratadas a tiempo completo se ocuparán de la tienda y la recepción, además de la supervisión de los sistemas automáticos de seguridad del museo. Deberán así mismo tener un nivel de inglés medio, como requisito previo. Además el museo se plantea la necesidad de formación constante de este personal, ya que es el personal que está en contacto directo con el público, conformando con su trato y atención, la opinión del público respecto a la institución museística. El área de difusión es una de las más importantes para un museo que pretenda ser una institución viva. Para cubrir las necesidades de planificación y programación de esta área, en este plan museológico nos hemos planteado las dos fórmulas posibles para cubrir estas necesidades: Personal técnico del museo Contrata externa de servicios La primera alternativa consiste en la contratación de una persona experta en museología didáctica y difusión de museos. Esto significa una carga económica importante para el gasto corriente del Museo, ya

16

que además hay que añadir los gastos generados por las exposiciones y actividades: seguros, transportes, dietas de conferenciantes, edición de materiales didácticos, etc. Por el contrario, la segunda opción planteada, referente a externalizar los servicios de difusión en el Museo, podría ser la alternativa más acertada para este tipo de museo. Esta opción contempla para la cobertura de este área de Difusión el trabajo de una empresa externa especializada en gestión cultural, además del Director como elemento cohesionador y organizador de la programación de difusión. Una empresa externa de gestión cultural, que según el presupuesto del museo para estos menesteres, y las prioridades que marque el patronato ofrezca la ejecución de las actividades que hayan sido programadas por el patronato y la dirección del museo: desde exposiciones temporales hasta la elaboración de cuadernos didácticos adaptados a los contenidos del museo, etc. Como vemos, con esta segunda opción para la cobertura en materia de recursos humanos del área de difusión, creemos que se cubren todas las necesidades y expectativas, sin encarecer excesivamente el gasto corriente del museo. Voluntariado cultural a través de la Asociación de Amigos del Museo. La función primordial de este colectivo, que ha apoyado la creación del museo desde el principio, está relacionada con el área de difusión, ya que además se trata de un colectivo con una gran motivación intelectual en relación a los temas que trata el discurso museológico. Y ese potencial no se puede ni se debe subestimar, sino que lo que se debe hacer es aprovechar al máximo esas sinergias para que ese voluntariado cultural, claramente motivado, colabore de forma activa en la programación del museo. Con esta idea, este personal voluntario cubrirá las necesidades de guías y monitores para todas las actividades que contemple el programa de difusión.

3. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES

Para terminar con nuestra argumentación de la propuesta de recursos humanos, nos queda hablar del personal de limpieza y mantenimiento, que será contratado por horas en el caso de la limpieza, con una media de dos horas y media al día, y en el caso del mantenimiento se sufragará con la contratación puntual de los servicios necesarios.

Sus funciones consistirán en: 1) Área de dirección y relaciones institucionales:

A. FUNDACIÓN - Impulsar la creación y consolidación del Museo del Mármol de Macael. - Garantizar la continuidad de la misión y los propósitos con los que se funda el museo. - Actuar como puente entre museo y comunidad. - Preservar de daño y pérdidas las colecciones del museo, así como proporcionar seguridad a las colecciones, al personal y al visitante. - Garantizar que el museo desarrolle los programas de investigación pertinentes con el fin de crear y diseminar conocimiento objetivo y preciso. - Discutir y aprobar las líneas de actuación consecuentes con la misión y el mandato del museo y supervisar su cumplimiento. - Desarrollar un plan estratégico de actuación que fije las metas del museo y la manera de alcanzarlas, así como hacer el seguimiento y el cumplimiento del plan. - Garantizar la estabilidad financiera mediante el análisis, la aprobación y el seguimiento de los presupuestos y de los informes financieros, acordando auditorias regularmente, invirtiendo los activos financieros del museo y procurando obtener fondos suplementarios, para permitir que el museo pueda hacer frente a presentes y futuras responsabilidades financieras. - Contratar un Director para el museo y evaluar su gestión. - Asegurarse de que el museo dispone de suficiente personal para llevar a cabo sus funciones. B. DIRECTOR

- Llevar a cabo la misión del museo. - Ejercer el liderazgo a través de la dirección del museo. - Recomendar políticas y planes, y la necesidad de su revisión. - Desarrollar las políticas y los planes aprobados. - Planificar, organizar y diseñar la plantilla del personal. - La supervisión y control de los trabajadores del museo. - Fomentar la formación del personal. - Las relaciones con la administración, con la comunidad académica y con el sector privado en interés del museo. - Establecer relaciones con instituciones o museos, para desarrollar la actividad y el crecimiento de nuestro museo.

17

- Relaciones con la comunidad. - Seguimiento de las tendencias e intereses públicos de manera que el museo pueda dar respuesta a los cambios detectados en las áreas que le afecten. 2) Área de colecciones: - Promoción de la colección. - Seguridad, preservación, documentación e interpretación de las colecciones. - Recomendaciones sobre adquisiciones y bajas. - Diseño y ejecución de un programa de investigación sobre la colección. - Publicación de los resultados de las investigaciones de una forma accesible para los visitantes y usuarios del museo. - Examen de los objetos de la colección, realización de informes sobre el estado de conservación de las piezas de la colección y, en caso necesario, aconsejar sobre el traslado de piezas a un taller de restauración - Mantenimiento de las condiciones ambientales para preservar las piezas de la colección. - Supervisión y mantenimiento de los equipos y recursos del Museo. - Realizar protocolos de actuación en caso de emergencia y difundirlos al personal del museo periódicamente. - Conocimiento del programa Domus. 3) Área de difusión y comunicación: - Difusión de la imagen pública del museo. - Difusión de la institución a través de los medios de comunicación. - Publicación de actividades, noticias, exposiciones, etc. - Planificación y Asesoramiento en la producción de actividades de difusión y exposiciones temporales. - Establecer un calendario de actividades de acuerdo con la empresa externa contratada. - Establecer relaciones con el sistema educativo para acrecentar la percepción del museo como recurso educativo y para ofrecer programas basados en el currículo escolar relacionados con la colección. - Coordinar y supervisar todos los materiales impresos por el museo (libros, catálogos, dípticos, etc) y buscar colaboraciones para la edición y publicación de estos materiales. Realizar la Memoria Anual de Actividades.

18

4) Área de gestión y administración. - Coordinar las líneas de actuación generales respecto a la gestión del museo. - Coordinar las actividades de captación de fondos del museo. - Gestionar y comprar la producción de merchandising del museo. - Gestión y control de adjudicaciones y contratas externas del museo. C. ADMINISTRATIVO Un administrativo se encargará de la labor económico-administrativa del Museo. - Gestión administrativa y financiera: contratos personal, nóminas, impuestos, contabilidad de gastos e ingresos, balances anuales de presupuestos para la Administración pública, etc… D. CONTRATACIÓN EXTERNA. DIFUSIÓN - Desarrollo, gestión y producción del programa de exposiciones temporales y de actividades programadas en el museo. , y de los materiales y actos capaces de atraer al mayor público posible. Ajustándose al presupuesto establecido previamente para cada actuación y/o anualidad - Acentuar el valor pedagógico de exposiciones y actividades. - Preparación y realización de los diferentes materiales que estas actividades conllevan, como dossieres promocionales y productos didácticos, para escuelas y demás instituciones. - Desarrollo de programas de formación para monitores y guías voluntarios. - Evaluación de todas las actividades realizadas por el museo para el público, de cara a mejorar constantemente la calidad de las mismas. E. PERSONAL DE RECEPCIÓN Y TIENDA - Dar la bienvenida a los visitantes. - Orientar e informar apoyándose en el material editado por el museo de cara a la visita del público. - Recoger información sobre los usuarios y gestionar las visitas concertadas. - Venta de entradas, admisión de visitantes y atención de la línea telefónica. - Responsable del mantenimiento y gestión de las taquillas para guar-

dar objetos. - Recoger las quejas, sugerencias y comentarios del público. - Responsable del sistema de videovigilancia por circuito cerrado de televisión y alarmas. - Avisar al Director de cualquier incidente ocurrido en la entrada o en el Museo. - Gestión de Ventas de merchandising del museo. - Gestión del inventario de la tienda y reposición de productos. - Información al público de los productos de la tienda.

1. Bloques temáticos para el Programa de formación del personal de Recepción ( Siguiendo a Mikel Asensio y Amelia Arenas)

F. LIMPIEZA

2. Bloques temáticos para el Programa de formación de los Voluntarios de la Asociación de amigos del Museo.

Contratación externa del servicio de limpieza. - Limpieza y mantenimiento básico de todo el edificio y su entorno. - Reposición de suministros varios. G. MANTENIMIENTO Contratación externa del servicio de mantenimiento. La empresa que se encargue de la instalación de los equipos de seguridad, será la que se encargue igualmente del mantenimiento periódico de estos equipos. Programas de formación para voluntarios y personal del museo La formación y la promoción del personal son temas de gran importancia en el ámbito del museo, ya que se trata de una institución pública al servicio de la sociedad. Consideramos así necesaria la existencia de unos planes de desarrollo y promoción para el personal empleado en el Museo del Mármol. De cara a la adecuación de los parámetros de calidad de la visita que establece el ICOM y otros organismos e instituciones, nacionales e internacionales, debemos tener en cuenta todas las actuaciones a seguir para conseguir una adecuada visita del público. El colectivo que más puede beneficiarse de una estrategia de formación y promoción, y mediante la misma favorecer también al centro, es el personal voluntario y el personal encargado de la recepción y tienda, ya que tienen habitualmente un contacto más prolongado y más directo con los visitantes. En términos generales, es imprescindible que todo el personal esté informado y concienciado de la misión y los objetivos del Museo del Mármol.

18

- El servicio de atención al público - Pautas de comportamiento del personal del museo - Contenidos científicos del museo. Esquemas de percepción de los mismos - Parámetros de calidad de la visita. - Materiales de Evaluación. Importancia y gestión de los mismos.

- Contenidos científicos de las diferentes áreas temáticas del museo - El museo, como contexto de aprendizaje informal - Técnicas didácticas para la difusión de los mensajes expositivos. - Análisis y uso del material de apoyo realizado por el responsable del área de Difusión y comunicación, basado en las técnicas del aprendizaje informal y del conocimiento por deducción. 3.( 4) LEGISLACIÓN Y GESTIÓN DE CONTRATOS. La selección de personal se realizará de acuerdo con la normativa legal vigente, atendiendo, en cualquier caso, a los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, así como al de publicidad. El Museo del Mármol, al ser un organismo autónomo, dependiente de la Fundación Mármol de Macael, gestionará su propio personal. La Ley 6/85 constituye una pieza esencial para la consolidación de las Instituciones Autonómicas. Se organiza de acuerdo con los fines administrativos generales y su ordenación y gestión están presididos por los principios de objetividad, economía y eficacia. Según esta Ley, el personal puede ser: - Funcionario. Nombrado con tal carácter de acuerdo con la legislación. La selección se hará mediante convocatoria pública y a través del sistema de concurso oposición o concurso-oposición libre. Este sería el procedimiento para el Director del Museo y el administrativo. - Personal laboral. El personal laboral se rige por los mismos principios que el personal funcionario, respecto a la ordenación y gestión de la actividad administrativa. No obstante, el contenido y efectos de esta

19

relación de empleo estarán regulados por el Derecho Laboral, el cual tiene análoga aplicación en la Administración Pública que en la empresa privada. Este tipo de contratos se hará al personal dedicado a las tareas de recepción y tienda en el Museo. La contratación se realizará a jornada completa. Y el director?

1) Personal laboral del museo contratado a jornada completa: este es el caso del director, y el personal de recepción y tienda; y contratado a media jornada: es el caso del /la administrativo/a. 2) Personal laboral contratado por horas: es el caso del personal de limpieza y mantenimiento

- Contratación privada. Serán contratados mediante contratación privada, los servicios de mantenimiento y limpieza del Museo. Igualmente se regirá mediante este tipo de contratación la empresa privada encargada de los servicios de difusión del Museo.

3) Contratación externa de servicios: para el caso de servicios de difusión o de restauración de piezas, etc. Dentro de este apartado la ley de contratación de la administración pública contempla tres medidas de contratación , pero el ámbito de aplicación de estas medidas puede quedar fuera de las obligaciones de la fundación o no , y esto dependerá de la composición de la fundación, y del tanto por ciento de representación y financiación pública, en este caso del Ayuntamiento de Macael

- Personal en prácticas. El Museo del Mármol podrá acogerse a tener personal en prácticas según el convenio existente entre la Dirección General de Museos y las diferentes direcciones de másters y postgrados ofertados en la comunidad Autónoma de Andalucía en Museología y Gestión Cultural. Así como a través de cualquier otro programa de inserción laboral y/o prácticas de otras instituciones. Se cubrirán los nuevos puestos de trabajo por medio de una selección, que en este caso hará el Patronato representativo de la fundación, como órgano máximo de gestión. Aunque las fundaciones se rigen por lo establecido en sus estatutos y en la normativa privada, dado que constituyen un poder público, deben aplicarse los principios de publicidad, concurrencia y objetividad. El artículo 46 de la Ley 50/2002 de Fundaciones trata tres cuestiones que sin ser de aplicación directa a las fundaciones públicas mismas, se consideran como criterios generales de buena gestión pública. El citado artículo dice que la selección del personal deberá realizarse con sujeción a los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad de la correspondiente convocatoria; que su contratación se ajustará a los principios de publicidad, concurrencia y objetividad. Este es el caso de la fundación que gestionará el Museo del Mármol de Macael, porque uno de sus socios fundadores es el Ayuntamiento.??? La contratación de trabajadores se ajustará a las normas legales generales existentes sobre colocación y empleo, vigentes en cada momento, comprometiéndose la dirección del museo al uso de los distintos modos de contratación laboral previstos por la ley, de acuerdo con la finalidad de cada uno de los contratos. Existen cinco posibles modelos de contratación para toda clase de personal laboral susceptible de trabajar en el museo:

20

Articulo 21. Gerencia. 1.En los Estatutos se podrÅ encomendar el ejercicio de la gestiën ordinaria o administrativa de las actividades de la fundaciën a un gerente o cargo similar, que podrÅ ser persona fåsica o jurådica, pero siempre con acreditada solvencia tàcnica al respecto, y con la remuneraciën adecuada a las funciones desempeñadas. 4) Voluntariado cultural: personal voluntario aportado principalmente por la Asociación de amigos del Museo. Para todo el personal, podrá concertarse por escrito un periodo de prueba que en ningún caso podrá exceder los seis meses para los técnicos titulados, ni de dos para los demás trabajadores, sin que, en cualquier caso, dicho periodo de prueba pueda exceder el 50 por ciento del tiempo total de duración del contrato laboral. Durante el periodo de prueba, el trabajador tendrá los mismos derechos y deberes correspondientes a su categoría profesional y al puesto de trabajo que desempeñe, excepto los derivados de la resolución de la relación laboral, que podrá producirse a instancia de cualquiera de las partes. Las dimisiones de personal, una vez superado el periodo de prueba, habrán de notificarse con, al menos, quince días de antelación, por escrito y duplicado. En los contratos con duración inferior al año, este preaviso será de al menos diez días. En otros niveles, será de un mes, salvo que el contrato tenga una duración inferior al año, en cuyo caso será e al menos quince días.

Asimismo, la falta de preaviso por parte de la dirección del museo en caso de finalización de contrato, de quince días, según se prevé en la legislación vigente, dará lugar a la indemnización correspondiente o a la parte proporcional si el preaviso se hubiera efectuado en un periodo inferior al previsto. Las liquidaciones se pondrán a disposición de los trabajadores dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de baja. Corresponden al Museo del mármol de Macael, a través de su fundación, la determinación y negociación, cuando proceda y conforme a la legislación aplicable, del marco laboral y las condiciones de trabajo del personal vinculado jurídicamente al mismo. Estas condiciones laborales se regularán por el correspondiente convenio colectivo.

21

22

[1.2]RÉGIMENINTERNODELMUSEO

23

El Museo del Mármol de Macael tiene como finalidad básica la conservación, investigación, difusión y promoción del patrimonio cultural de Macael, en su más amplio concepto: histórico, etnográfico e industrial. Esta institución museística está inspirada por el propósito de contribuir de modo directo y eficaz a la prosperidad de Macael y a la elevación del nivel y la calidad de vida de sus habitantes. Las obras o piezas que pasen a formar parte del patrimonio permanente del Museo servirán para documentar históricamente los distintos momentos de la evolución histórica e industrial, tanto cuando estén en exposición como cuando circunstancialmente permanezcan en almacén a disposición de los estudiosos. Art. 1º. Es objeto del presente reglamento regular la organización y el funcionamiento del Museo del Mármol de Macael, para el desarrollo, permanencia, difusión e investigación del patrimonio histórico e industrial de Macael. Art. 2º. El Museo del Mármol de Macael, de contenido histórico e industrial, es una institución de carácter permanente, abierta al público, orientada al interés general de la comunidad, que recoge, adquiere, ordena, conserva, estudia y exhibe de forma científica, didáctica y estética la cultura material e inmaterial perteneciente, de manera preferente, a la historia de la localidad de Macael, desde el punto de vista de su recurso principal, el mármol. Art. 3º. El Ayuntamiento de Macael crea el Museo del Mármol de Macael ajustándose al marco genérico del artículo 25 de la Ley 7/1985 reguladora de las Bases de Régimen Local, en orden a la promoción por parte del Municipio de las actividades que contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal y en virtud de las competencias específicas atribuidas al municipio en materia de patrimonio histórico-artístico, y para el desarrollo de actividades y puesta en funcionamiento de instalaciones culturales. Art. 4º. El Museo del Mármol está ubicado en la denominada Nave comercializadora y en el edificio anexo, convenientemente adecuados a las necesidades museológicas y museográficas que deben desempeñar este tipo de centros. No obstante se podrá disponer, en caso necesario, de otros edificios de propiedad municipal para almacenes del Museo. Art. 5º. El Museo del Mármol deberá estar dotado del personal, instalaciones y medios adecuados para el pleno cumplimiento de sus fines.

24

Art. 6º. El Museo del Mármol es una institución cultural de la localidad de Macael, correspondiendo a la Fundación del Museo del Mármol de Macael la gestión del mismo, sin perjuicio de las competencias de carácter general que tengan atribuidas otros organismos estatales, autonómicos o provinciales. Art. 7º. La Fundación del Museo del Mármol tiene las siguientes funciones. Art. 8º. Régimen de reuniones de la Fundación del Museo. La Fundación del Museo del Mármol de Macael se reunirá en el propio Museo del Mármol una vez al mes, estableciéndose el día de reunión, el último lunes de cada mes. Art. 9º. El Museo del Mármol, según queda establecido por la Ley 8/2007 de Museos, contará con una organización precisa y un personal suficiente y cualificado que garantice el cumplimiento de sus funciones. Art. La inmediata dirección del Museo estará encomendada al Director, que según la Ley 8/2007 de Museos, le corresponderá “ejercer las funciones ejecutivas y gestoras de la institución, velar por el cumplimiento de sus fines y planificar, organizar, coordinar y supervisar sus actividades, adoptando las medidas oportunas que garanticen la conservación y protección de los bienes que integran la institución” Igualmente, según dicha Ley, “y sin perjuicio de su estructura interna, ejercerá las funciones técnicas de administración, protección, conservación, investigación y difusión”, que comprenderá las siguientes tareas: a. Mantenimiento y seguridad de las instalaciones del Museo. b. La propuesta o informe de planes, programas o proyectos de carácter jurídico o técnico que afecten a sus bienes. c. La elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos en materia de conservación, restauración y mantenimiento de sus bienes y la proposición de medidas extraordinarias de carácter cautelar. d. La documentación, control y tratamiento científico y técnico de los bienes integrantes de la institución. e. La elaboración de los programas de difusión, educación y comunicación y en general, de todas aquellas actividades que fomenten el disfrute de los bienes y el acercamiento y participación de la sociedad en la institución. f. La elaboración y ejecución de los programas de investigación.

9.2. La custodia de los bienes y fondos que el Museo posea. 9..3 Dirigir y coordinar los trabajos derivados del tratamiento administrativo y técnico de los fondos, asegurando la actualización del Registro de Entrada y del Inventario general de éstos. 6.4. Supervisar y ejecutar en su caso, la programación y las actividades de conservación, exposición, investigación, y divulgación previstas mediante exposiciones de carácter permanente, temporal o itinerante, ciclos de conferencias, talleres, publicaciones, etc. 6.5. Dirigir, organizar y gestionar la prestación de servicios en el Museo. 6.7. Establecer las directrices para el mantenimiento y la gestión de las salas de exposición del Museo, así como las de régimen interno (almacenes, oficinas, talleres…) 6.8. Proponer los planes anuales a desarrollar para la conservación, exposición, investigación, restauración y difusión de los fondos y actividades del Museo. 6.9. Velar por la seguridad del Museo, con atención inmediata en circunstancias excepcionales 6.10. Presentar a la Fundación una Memoria Anual de Actividades y actuaciones, incluyendo la justificación de gastos. Art. 9º. El Museo dispondrá de un Inventario en el que queden registrados los datos referentes a todas y cada una de las piezas que pasen a formar parte de sus fondos. La inclusión del Museo en el Registro de Museos de la Junta de Andalucía facilitará al Museo el sistema DOMUS de documentación de museos para inventariar las piezas. Art. 10º. Los fondos del Museo lo constituirán: 10.1. Depósitos autorizados por la Delegación provincial de Cultura, procedentes de actuaciones (excavaciones, prospecciones e incluso incautaciones realizadas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado), practicadas en el término municipal de Macael o en los términos municipales contiguos. 10.2. Las adquisiciones por compra. 10.3. Depósitos o donaciones efectuadas por particulares, instituciones o colectivos, en las condiciones establecidas en el Art. 15. 10.4. Reproducciones o originales de piezas emblemáticas realizadas en mármol de Macael, custodiadas actualmente en otros centros museísticos. Art. 11º. Con el objeto de potenciar la investigación sobre el patrimonio histórico e industrial de Macael, el Museo podrá desarrollar actividades en colaboración con departamentos de diferentes Universidades que investiguen o desarrollen programas de investigación sobre esta temática.

Así el Museo, y de acuerdo con la Ley de Museos 8/2007 de 5 de Octubre, “facilitará el acceso a la contemplación y el estudio de sus bienes a las personas interesadas en investigar sus fondos, y en general a todas aquellas que justifiquen, a juicio del titular de la institución, un interés científico, pedagógico o divulgativo”. Así mismo, “se facilitará el acceso y consulta de los instrumentos de su sistema de gestión documental”. Según dicha Ley, este acceso, a los bienes y a su sistema documental, “se efectuará mediante petición individualizada en la que se justifique el interés científico, pedagógico o divulgativo y el compromiso de respeto a la legislación sobre propiedad intelectual y a citar expresamente al Museo en cualquier publicación o actividad de difusión”. Art . El Museo del Mármol de Macael podrá acoger en sus instalaciones actividades culturales externas a su programación, siempre que sean de singular relevancia cultural o institucional, realizándose siempre fuera del horario de visita pública. Estas actividades deberán ser compatibles con la conservación y la seguridad de las piezas del Museo. Art. 12º. La financiación del Museo del Mármol de Macael será carácter …………….., sin perjuicio de otras vías de financiación, tales como: 12.1. Subvenciones otorgadas por cualquier organismo público o privado, nacional o extranjero. 12.2. Donaciones que realicen de forma altruista cualquier entidad o persona pública o privada. 12.3. La venta de entradas, merchandaising y material editado por el Museo. Art. 13º. La entrada al Museo del Mármol será gratuita para miembros de los Estados Miembros de la Unión Europea, todos los martes de cada mes. Asimismo será gratuita la entrada para personas de cualquier nacionalidad, el Día de Andalucía, el Día Internacional de los Museos, el Día del Turismo y el día que se celebren las Jornadas Europeas de Patrimonio. La tarifa de entrada al Museo será de 2 € en régimen general y 1 € la entrada reducida. Tarifas reducidas: Personas menores de 18 años, los mayores de 65 años, las personas que estén jubiladas y las que tengan un grado de minusvalía de al menos el 30%, que presenten la correspondiente acreditación.

25

Art. El Museo del Mármol de Macael estará abierto al público en horario estable, con un mínimo de 20 horas semanales. Se podrá visitar de martes a domingo, y lunes festivos y vísperas de festivos. El horario será de 9 a 14 y de 17 a 20 horas. Se establecerán visitas guiadas extraordinarias en el día de cierre del Museo, en el caso de actividades puntuales, por ejemplo para los miembros de la Asociación de Amigos del Museo. Art .La accesibilidad al Museo para personas con discapacidad estará contemplada y subsanada mediante la disposición de rampas de acceso al Museo, baños adaptados y espacio suficiente para facilitar el movimiento de sillas de ruedas en cada una de las salas del Museo. Art. 17º. En la medida de sus necesidades, el Museo podrá constituir en un futuro las secciones o departamentos que considere oportunos.

Respecto al préstamo de obras, el Museo del Mármol establece la necesidad de una solicitud de préstamo para las otras instituciones ó coleccionistas privados que requieran piezas del Museo del Mármol. Asimismo se podrá solicitar un Facilite Report del Museo que solicita el préstamo para garantizar las condiciones de seguridad y conservación de las piezas. Por otro lado, en el caso de que sea el Museo del Mármol de Macael la institución que solicita el préstamo, este se hará mediante una carta de préstamo firmada por el Director del Museo y una solicitud de préstamo con diversos aspectos a rellenar por el prestador de la pieza. Ejemplo de carta de préstamo

Art. Ll. Plan museológico.

Ejemplo de solicitud de préstamo

Art. 12. Plan de seguridad.

Régimen y protocolo de admisión de obras para la colección

Art. 13º. El Museo deberá contar con un Plan Anual de Actividades, que se presentará a la Consejería de Cultura en el último trimestre del año anterior a su ejecución. El Plan Anual de Actividades contendrá las previsiones sobre las actividades de investigación, conservación, restauración, mantenimiento, difusión y administración que va a desempeñar el Museo, según se explicita en la Ley 8/2007 de Museos.

Normas de acceso a la colección con fines científicos

Art .El Museo deberá presentar a la Consejería de Cultura, en el primer trimestre de cada año el presupuesto del año en curso y la memoria de gestión del año anterior, en donde se indicará el número de visitantes y la dotación de personal y se desarrollará y evaluará el grado de cumplimiento de las actividades de investigación, conservación, restauración, mantenimiento, difusión y administración del plan anual de actividades correspondiente. Art. 15º. El Museo dispondrá de un libro de firmas y un libro de quejas y reclamaciones, junto con evaluaciones constantes por el público mediante encuestas. Art. 20º. Tras la aprobación definitiva del presente Reglamento, se publicará su texto íntegro en el Boletín Oficial de la Provincia, y entrará en vigor una vez transcurra el plazo legalmente previsto en el artículo 65.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.

26

Régimen y protocolo de préstamo de obras

[1.3]RELACIONESINSTITUCIONALES: ELÁMBITOLOCALA,UTONÓMICON, ACIONALEINTERNACIONAL

27

El campo de las relaciones institucionales se presenta como un escenario destacado en el comienzo de la andadura de toda nueva institución cultural, en este caso el Museo del Mármol de Macael. Todos los ámbitos (ya sea el local, autonómico, nacional e internacional) suponen un engranaje de vital importancia sin el cual, la proyección y difusión de un museo no serían posibles. En el caso del Museo del Mármol, el concepto de institución que posee y la filosofía del centro estará en estrecha vinculación con la población y el entorno local. Es por esto, que las relaciones institucionales en este ámbito cobrarán un mayor protagonismo, siendo el germen de expansión hacia proyecciones futuras. Así, este Programa de Relaciones Institucionales aspira a profundizar la inserción del Museo del Mármol como institución representativa y reconocida en diferentes ámbitos y a mantener el dialogo fluido con la instituciones educativas y culturales de diversos ámbitos y áreas de influencia. La posibilidad de trabajo conjunto con diversas instituciones permite siempre potenciar los recursos humanos y materiales y avanzar en formas de cooperación tendentes a proyectar un crecimiento armónico. Este Programa sostiene la profundización de las relaciones institucionales en relación a la capacitación de recursos humanos, la realización de trabajos de investigación, posibilitar la asistencia técnica profesional y la difusión y organización de actividades culturales y educativas de interés. A nivel cultural, el trabajo conjunto de museos con universidades, con instituciones culturales, con centros educativos, municipios e instituciones intermedias es una realidad constante. Ámbito local Ámbito autonómico Una vez asentada la institución en el ámbito local, la expansión hacia la Comunidad Autónoma es el lógico paso a seguir. La vinculación con la Consejería de Cultura como vehículo indispensable para la continua colaboración comarcal Dentro de la política de difusión y comunicación del Museo del Mármol, se establecerán las bases para la posible asociación con otros museos del mármol de otros países, para que se establezcan convenios,

28

itinerancias de exposiciones. Entre ellos, mencionar: Museo del Mármol de Rance en Bélgica. Museo del Mármol de Extremoz, Portugal. Museo Cívico del Mármol de Carrara, Italia.

29

30

[2] PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

31

32

[2.1]DESCRIPCIÓNDELMUSEO

33

Un nuevo proyecto museístico implica actualmente superar la concepción de museo estanco, de tipología tradicional y de temática cerrada. Frente a esto el nuevo proyecto se concibe como un museo abierto conceptual y espacialmente a su entorno físico y conceptual, ya que como hemos explicado anteriormente un tema como el mármol aglutina diferentes perspectivas y disciplinas en su tratamiento museístico. Respecto a la concepción espacial del nuevo museo , ésta no se limita a la sede principal de la que ahora hablaremos, sino que pretende ser un museo de territorio en muchas de sus concepciones, así, existen otros espacios físicos susceptibles de formar parte del museo. Estos espacios tienen diferente naturaleza. Tenemos espacios arqueológicos, históricos industriales, e industriales actuales y en funcionamiento. Cada uno de estos espacios requiere por tanto un tratamiento específico. Las canteras son uno de los principales atractivos de la comarca para el turismo, de hecho en la actualidad existen Touroperadores que ofertan esta visita dentro de sus excursiones, como ya vimos. El museo habilitará un espacio (próximo a la Gran Parada, o Mirador del Plan Turístico comarcal) de recepción de visitantes con un sistema de señalética exterior de aluminio esmerilado y dibond, con los contenidos básicos que explican los procesos de extracción del mármol y la caliza, y todos los aspectos que se llevan a cabo en las canteras. En el mismo espacio se colocará un parque industrial de exterior para niños, con máquinas lúdicas que reproducen los movimientos de algunas de las máquinas que están viendo en las canteras. La fábrica hidráulica, es un espacio e infraestructura que data de principios de siglo, que constituye una fábrica de aserrar mármol accionada por la fuerza del agua canalizada desde el río Laroya a través de acequias hasta la maquinaria que acciona el bastidor de corte de la masa de mármol. Actualmente este edificio se encuentra prácticamente en ruina y la maquinaria está semidesmontada, pero ambas cosas se pueden recuperar para su rehabilitación y musealización del edificio y su maquinaria original. El actual avance del PGOU de Macael, contempla además, la zona donde se ubica la fábrica, como una zona de equipamiento y de espacis ajardinados, por lo que el edificio quedará dentro de un parque , en un contexto ideal para su acceso público y su musealización, facilitando por tanto la interpretación de su uso originario tanto de la fábrica como del sistema de acequias externo, que venía de un molino en ruinas que hay unos trescientos metros más arriba del lugar de la fábrica.

34

Foto del Google Earth Los yacimientos arqueológicos de la sierra y alrededores también jugarán un importante papel en el discurso y las actividades del museo, destacaremos, por su importancia arqueológica e histórica: el Cerro del Nacimiento, y el Cerro del Mojón, entre los términos de Tahal y Macael y Macael Viejo. Todos estos yacimientos constatan la ocupación prehistórica de la zona y su relación con el uso de la piedra y el mármol. Aunque son yacimientos que no han sido excavados sistemáticamente, y particularmente Macael Viejo, que sería el yacimiento más importante ya que nos hablaría del pasado medieval de Macael, está prácticamente destruido por encontrarse en plena zona canteras activas. No obstante todos estos yacimientos merecen ser visitados y el museo organizará dentro de su plan de difusión un programa de visitas temáticas guiadas, que se contratarán en el museo y a través de su web. Vemos por tanto que el Museo del mármol de Macael es más que su sede principal, y que desde su concepción pretende abarcar otros espacios patrimoniales que completan un discurso global sobre el tema central que plantea el museo. 2.1.1 EMPLAZAMIENTO DE LA SEDE PRINCIPAL El inmueble donde se ubicará el Museo del Mármol de Macael está situado en la antigua carretera de Olula del río a Tahal s/n, en el Paraje llamado “Los Coloraos”, en la única zona de acceso a Macael. La parcela que ocupa el edificio se encuentra en el límite del término municipal entre Macael y Olula del río. Históricamente este espacio ha estado destinado a uso industrial. Con el nuevo PGOU que está preparando el Ayuntamiento de Macael, con el avance ya aprobado, se contempla toda esta zona como suelo urbano consolidado, convirtiéndose en los últimos años en una zona de servicios y de acceso al municipio. En esta área, además de algunas fábricas de servicios industriales que rodean al edificio, nos encontramos con la Sede de la Asociación de Empresarios del Mármol, en el lado derecho del museo, y frente a éste, cruzando la carretera nos encontramos con el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra, el CTAP. Formando entre estos tres edificios un triángulo crucial para la comprensión de la comarca del mármol, ya que cada institución abarca el mármol desde una perspectiva diferente y necesaria. Esta ubicación proporciona para los visitantes una imagen de unidad que refuerza la importancia de la comarca como primer centro comer-

cializador y exportador de mármol del país. Además de propiciar una mayor comunicación y colaboración entre las instituciones vecinas. 2.1.2 EL EDIFICIO ACTUAL A.Antecedentes históricos y relación con el entorno Antecedentes del estado actual: actuaciones más recientes La única actuación realizada en el edificio tras su construcción, se llevó a cabo en 1990. Existía la necesidad de dividir el edificio en dos partes diferenciadas, para obtener con ello, por una parte, un edificio de oficinas, constituido por dos plantas, y por otro, la nave industrial. Con esta actuación se consiguió una estructura más acorde con las necesidades del propietario, el Ayuntamiento de Macael. Según el informe de tasación que se realizó en 1990, ambas edificaciones estaban en buen estado de conservación y son edificios polivalentes. El entorno del edificio históricamente se ha denominado “La Pisá del Caballo”, e inicialmente era una zona escarpada y montañosa al pié del cortado con el río. Al ser éste el único acceso al municipio y la sierra , fue un empeño de los sucesivos alcaldes del siglo XX el allanar esta área paulatinamente, para propiciar un acceso adecuado a las crecientes necesidades de comunicación del pueblo y la Sierra.; por lo que a lo largo del tiempo se llevaron a cabo numerosos trabajos de desmonte y rellenado del terreno hasta conseguir la fisonomía actual del entorno del edificio . B. Descripción general y distribución interna del edificio y su entorno. El inmueble donde se ubicará el Museo del Mármol de Macael es una nave industrial, perteneciente al Ayuntamiento de Macael, denominada Nave Comercializadora, construida en 1985, y remodelada parcialmente en 1990. Es por ello un edificio con una historia relativamente reciente, contando únicamente con 22 años de vida. El edificio, que fue construido usando materiales propios de edificación industrial, no tuvo en su construcción ninguna pretensión estética ni de durabilidad, ya que su uso no lo exigía así. El inmueble, que en un principio era un solo edificio, en la actualidad está compuesto por dos edificaciones distintas en forma y uso:

Edificio anexo La edificación de menor superficie, situada a la izquierda, consta de dos cuerpos, planta inferior y planta superior unidos mediante escalera. La estructura del edificio se ha realizado con forjados resistentes de hormigón armado. Los cerramientos se han realizado con muros de fábrica de ladrillo. Posee un acceso principal desde la carretera, cuenta con aberturas de aluminio anodizado y terminaciones exteriores con acabados de mortero monocapa en color blanco. Actualmente está en régimen de arrendamiento para las oficinas de la Cámara de Comercio de Almería, aunque en 1990 fue usado como aulario para clases de informática. La distribución de este edificio anexo es la siguiente: En planta baja, tras el hall de acceso se ubican oficinas y aulas para clases de informática, en una posición central se encuentra la escalera recta que da acceso a la planta alta. Cabe mencionar que en esta planta se encuentran 2 depósitos que aprovechan el espacio debajo de la escalera y un vestuario-aseo para el personal con acceso desde la nave. En la Planta Alta se encuentran oficinas administrativas y 2 aulas de informática, cuenta además con aseos para el personal, diferenciados por sexos. Nave Comercializadora La edificación de mayor tamaño adquiere la forma de una nave industrial de estructura de acero con cerchas metálicas y cubierta de chapa prelavada, no transitable. Desde su construcción fue usada como almacén para suministros del Ayuntamiento. Los cerramientos exteriores están realizados con muros de fábrica y cuenta con 7 aventanamientos exteriores realizados en aluminio color blanco. La entrada principal a la nave se realiza desde la carretera por medio de un gran portón adecuado para el acceso de vehículos. Cuenta además con un segundo portón con acceso también desde la carretera pero de menores dimensiones que el primero.

35

Existe un tercer portón que linda con una nave vecina por el lado posterior de la parcela y que en la actualidad no esta en uso.

PLANTA

USO

BAJA

ACCESO HALL AULA-PRACTICAS DEPOSITO 1 DEPOSITO 2 ALMACEN DEPOSITO VESTUARIO NAVE INDUSTRIAL SUBTOTAL

9,4 16,27 42,67 12,27 10 16,21 29,7 11,2 699,22 846,94

PRIMERA

HALL AULA-PRACTICAS AULA-TEORIA DESPACHO ASEO PERS ASEO PERS DIRECCION SUBTOTAL

38,83 56,9 29,11 7,80 2,90 7,60 17,60 160,74

La estructura, como se ha mencionado anteriormente se compone de cerchas metálicas sobre pilares de acero que apoyan sobre una solera de hormigón armado. La iluminación de la nave se realiza por medio de tubos fluorescentes colgados de las cerchas. Al ser un edificio diseñado para uso industrial no cuenta con sistemas de climatización. En la actualidad encontramos un pequeño vestuario-aseo para personal, el cual se ubica en la planta baja del edificio anexo pero con acceso desde la nave, así las instalaciones de fontanería y saneamiento solo existen para este sector. Edificios colindantes El edificio que albergará el futuro Museo del Mármol de Macael, linda en su parte derecha con la nave y oficinas de la empresa Pedro Cruz, dedicada a la elaboración de maquinaria para la industria del mármol. A la izquierda de la nave nos encontramos con una calle que rodea el edificio hacia la parte trasera y sirve de entrada a los terrenos de Pedro Cruz y al edificio por la parte de atrás. La fachada del inmueble da a la calle principal, paralela a la carretera pero en un plano superior a ésta. C. Tabla de superficies del edificio La superficie en planta del total del edificio es de 910,80 m2 a los que hay que añadir la superficie de la planta alta del edificio anexo, que es de 180,00 m2, por lo que el total de superficie construida que tiene el edificio actualmente es de 1.091,30 m2. La parcela sobre la que se levanta el edificio es de 1.000 m2.

SUP UTIL

SUPERFICIES CONSTRUIDAS PLANTA BAJA PLANTA PRIMERA TOTAL

910,8 180,5 1091,3

D. El edificio: carencias y deficiencias del espacio A continuación, presentamos una valoración global de los distintos cuerpos con su estado actual y relación de daños: Edificio anexo No se observan lesiones importantes en elementos estructurales. Dada la naturaleza de su construcción, este edificio ofrece soluciones constructivas elementales y con materiales resistentes para el uso al que iba a ser sometido.

36

Nave Comercializadora Este sector, de naturaleza y uso industrial, presenta unos materiales de naturaleza acorde a su uso, tanto en estructuras verticales como en cubierta. El estado actual de conservación en estructuras y cerramientos es bueno, de todos modos el cambio de uso propuesto para el edificio hace necesaria una adecuación tanto de sistemas como de materiales.

37

FOTOS SUBCAPITULO

38

FOTOS SUBCAPITULO

39

40

[22].DESCRIPCIÓNDELAACTUACIÓNPROPUESTA

41

2.2.1 ARGUMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE ADECUACIÓN DEL EDIFICIO

2.2.3 PROPUESTA DE NUEVA DISTRIBUCIÓN E INCORPORACIÓN DE NUEVOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

Una vez decidido el emplazamiento del museo en ese edificio, tanto por su situación estratégica como por la suficiente superficie construida del mismo. Desde el punto de vista conceptual, el objetivo, era adecuar esta nave industrial y oficinas anexas, a un museo abierto al público y que debe cumplir una serie de requisitos de accesibilidad, confortabilidad, seguridad, etc.

Después del análisis estructural y de materiales y equipamientos, realizado en el edificio, sede del futuro Museo del Mármol de Macael, se plantea en el siguiente capítulo una redistribución de los espacios actuales para adecuarlos a su uso como museo, y la inclusión de nuevos volúmenes arquitectónicos.

Las estrategias generales de actuación en la intervención sobre el edificio han sido: - Mantener el carácter industrial del edificio, tanto estructural como arquitectónicamente. - Utilizar el mármol como material predominante, tanto en el interior como en el exterior del edificio. - Mezclar el mármol con otros materiales constructivos y decorativos. - Mantener los espacios abiertos de la nave para toda la zona de exposiciones, por lo que la separación de espacios y áreas temáticas de la exposición se hace mediante módulos de pladur forrados en diferentes mármoles autóctonos, que son a su vez compartimentadores de espacios y contenedores de piezas y recursos museográficos, en buena parte de la exposición. - El área de servicios queda así circunscrita en la zona norte del edificio (el edificio anexo), y el área de exposiciones en lo que es la actual nave comercializadora., quedando como nexo entre ambos espacios, el hall y el punto de recepción del público. Desde el punto de vista arquitectónico, en el edificio, futura sede del Museo del Mármol de Macael, será primordial establecer una serie de medidas arquitectónicas concretas tanto para la conservación y preservación de las piezas expuestas, como para la adecuación de la visita del público. Este programa de medidas arquitectónicas propuestas está redactado por un equipo de arquitectos, que han trabajado junto al equipo redactor de este PLAN MUSEOLÓGICO. .

42

Para su desarrollo nos basaremos en el estado actual del edificio; trabajando con los espacios existentes y proponiendo nuevas distribuciones para solucionar el emplazamiento de instalaciones concretas. Se plantea en esta propuesta la creación de dos elementos arquitectónicos nuevos y definidores del espacio y de la personalidad del museo: la rampa longitudinal, que divide el espacio de la exposición permanente, y que da acceso a la parte superior de la zona de servicios del edificio y a la sala de exposiciones temporales, un cubo flotante de piedra que se inserta en el espacio diáfano de la gran nave La estrategia principal que se propone, desde el punto de vista arquitectónico, para el futuro Museo del Mármol de Macael, es la adaptación de la nave industrial como espacio expositivo permanente y la adecuación del edificio anexo de oficinas para albergar las instalaciones y servicios para el museo. El punto más destacado de esta estrategia propone crear una comunicación entre los dos cuerpos antes mencionados y que en la actualidad no existe pese a ser edificios linderos por uno de sus lados. De esta manera la operación consiste en colocar una rampa en el sentido longitudinal del edificio que conecte la planta de acceso con la sala de exposiciones temporales y crear un espacio en doble altura sobre la zona de control. La sala de exposiciones temporales remite a la forma de un “cubo” suspendido en el aire, así la rampa hace a la vez de conector e integrador del espacio. El resultado es un edificio integrado, espacialmente fluido y con un marcado juego en la tectonicidad de los elementos (lo pesado vuela, lo mas liviano se ancla al suelo).

EDIFICIO ANEXO A. ESPACIOS PÚBLICOS SIN COLECCIONES 1) Entrada y recepción El edifico anexo a la nave industrial va a albergar los espacios dedicados a servicios y la entrada al propio Museo. El área de recepción de visitantes englobaría tanto los procesos de recepción, control y distribución del público. Este espacio ocupará una superficie aproximada de 84.55 m2. El sector contará con un mostrador de atención al público donde se venderán las entradas al Museo y se presentará al visitante todo el material que el museo oferta dentro del área de difusión (audio guías, folletos informativos, información de talleres y programación del museo). En el área de recepción se colocará un guardarropa y un sistema de taquillas para objetos personales, con un sistema de fichas. Así mismo en esta misma área se encontraría un punto de control y vigilancia mediante circuito cerrado de televisión, supervisado por el personal de recepción. En este mismo espacio, a la izquierda del hall de entrada, se colocarán máquinas expendedoras de refrescos, agua y café para los visitantes que así lo requieran. 2) Tienda A la izquierda del acceso se propone la tienda del museo; con un merchandising actual y de calidad aunque ajustándose a una gran variedad de precios y siempre relacionados con la temática que tratará el museo. Esta zona contará con expositores donde el público podrá ver y elegir los productos exhibidos, para luego dirigirse al punto central de control y solicitarlo al personal del museo, la superficie de este sector es de 14.63m². Se proponen dos líneas de merchandaising para la tienda del Museo; el realizado en mármol y onix de importación y otra línea de productos de carácter local realizados por la Asociación los Carriles de Macael. El acceso y salida del museo contará con un sistema de seguridad de barras detectoras de códigos.

una superficie de 21.18 m2. Estos baños contarán con tres accesos independientes para hombres, mujeres y discapacitados. Se propone un baño para discapacitados independiente. B. ESPACIOS PRIVADOS SIN COLECCIONES Estos espacios se ubican todos en la planta primera del edificio anexo, su acceso es posible mediante las escaleras situadas junto al aula de talleres didácticos, o utilizando la rampa principal del edificio. 1) Oficinas En esta planta se situarán igualmente tanto el despacho del Director/a con su Sala de Reuniones y la oficina del personal administrativo del Museo. El despacho del Director/a contará con una superficie de 50.36m2. Este despacho contará igualmente con una zona de reuniones para ser utilizada por el Patronato de la Fundación que rige el Museo. La oficina del administrativo contará con una superficie de 16.25m2. El acceso a estas instalaciones y dependencias administrativas estará totalmente restringido para el público que visita el museo. 2) Aseos y Vestuarios de Personal En esta planta también se proyectan los vestuarios y aseos para personal, separados por sexos y con una superficie total de 10.00m2.

3) Baños Un poco más adelante, y a la izquierda del mostrador de recepción, en la planta baja del edificio, se situarán los baños públicos ocupando

43

C. ESPACIOS PRIVADOS CON COLECCIONES

transportar (carritos móviles, etc.)

1) Almacenes no visitables

Estos medios de movilización de obras deben estar diseñados para la manipulación y traslado, adecuadamente, con apoyos metálicos seguros, correas fuertes y amortiguadores de goma espuma.

En la primera planta del edificio anexo situaremos un espacio destinado a los almacenes del Museo. Estos almacenes no serán ni visitables ni accesibles para el público. Tendrá acceso exclusivamente el personal del Museo. El espacio destinado a almacén ocupa 46 m2 de superficie. Es un espacio no muy amplio pero acondicionado de la mejor manera para aprovechar al máximo su superficie. Este es el almacén situado dentro del edificio, pero el museo deberá contar con un almacén que se ubicará en una zona externa al museo y que al menos contará con 200m2, y con todas las medidas de conservación preventiva y seguridad. En los almacenes del museo se debe tener en cuenta lo siguiente: Respecto a las piezas almacenadas: - Las piezas deberán estar almacenadas aisladas del suelo, evitando los focos de humedad. -La distribución de los objetos debe hacerse en mobiliario adecuado y de acuerdo con las colecciones que existan en el Museo. -Una vez determinado el orden de los objetos, éste debe ser respetado y Mantenido, ya que la ubicación exacta de la pieza queda reflejada en el libro de registro. -La disposición de los objetos debe facilitar su rápida localización visual. - Acceso fácil y rápido a las piezas. Respecto al mantenimiento del almacén: - Continua limpieza del almacén. - Seguridad y sistemas de alarmas. - Buena iluminación. - Correcto control climático basado en: - Aislamiento del almacén y sus accesos. - Equipamiento de medición y control continúo de HR y T - Calibración periódica de los equipos - Utilización de microclimas estancos con indicadores de HR visibles - Material de almacenaje de ph neutro. Igualmente, debe facilitar el acceso y manejo de los equipos de transporte que se requieran utilizar, según las dimensiones de los objetos a

44

Dada la naturaleza del Museo, estos almacenes situados en el mismo, acogerán piezas en su mayoría, arqueológicas, por lo que proponemos los siguientes métodos de almacenaje: Obras Tridimensionales (Escultura) Para el almacenamiento de esculturas se utilizan estanterías, con entrepaños espaciados a diferentes alturas y forrados en tela de fieltro, anime o goma espuma, dependiendo de su tamaño. Las de gran formato deberán colocarse en bases de madera lo suficientemente resistentes al peso y volumen de la obra. Es conveniente prever la necesidad de dar sostén a los objetos mediante ruedas de goma espuma en los cuales se apoyen y equilibren las piezas. También pueden resultar útiles los cubos de anime que posean perforadas las siluetas de la pieza o sector que requiera apoyo. La cerámica puede ser almacenada, tanto en estanterías con entrepaños espaciados a diferentes alturas, como ocurre con las esculturas, o también puede ser almacenada en cajas, acompañadas de una cartela con su datos de identificación. Las piezas bidimensionales: grabados, pinturas, archivo fotográfico, etc. Se almacenarán en muebles especiales en dimensiones, y estancos y con controles individualizados por compartimentos de HR y T. En el caso de piezas de carácter industrial, éstas pasarán a almacenarse en otro recinto, un espacio alquilado o comprado por la fundación en el momento en que sea necesario. Con esto creemos que se evitaría una saturación de los espacios destinados en el museo para esta actividad y permitiría estudiar y analizar con más calma y detenimiento todo el material que pueda ir incorporándose al centro. 2) Sala de embalaje y desembalaje. La sala de embalaje, se ubicará en la parte posterior del edificio detrás de la escalera principal , contigua al aula didáctica y en conexión directa con el muelle de carga y descarga del museo. En ella se pro-

cederá al embalaje y desembalaje de las piezas que entran o salen del museo. La superficie de esta sala es de 5.80m². Tanto para el embalaje como desembalaje de las piezas se tendrán las siguientes consideraciones: 1. Diseñar los recursos de embalaje considerando la necesidad de fácil manipulación de las cajas durante su carga y descarga. Igualmente, el embalaje debe garantizar una protección adecuada por períodos de tiempo relativamente prolongados. 2. Los materiales de fabricación de las cajas de embalaje deben ser de primera calidad, pues deben garantizar el óptimo funcionamiento del contenido, resistencia a todo tipo de deterioro y una protección adecuada a su contenido. Las cajas deben estar cerradas por todos lados y ofrecer sobre sus superficies exteriores espacios convenientes para identificar, en forma clara, su origen y destino. Igualmente, debe facilitar la señalización y simbología universal que establezcan la correcta forma de colocación, la fragilidad de su contenido y los riesgos de lluvia, sol o manipulación inconveniente. 3. Extremar las medidas de protección de los objetos contra daños mecánicos, resultantes de golpes, presiones y/o vibraciones durante el viaje. 4. Proteger los objetos contra los cambios bruscos de temperatura y humedad que pudieran producirse durante el viaje. 5. Embalar en cada caja los objetos afines respecto a la fragilidad y peso. Cuidar de no colocar muchos objetos por cada caja de embalaje. El embalaje tiene un carácter general, pues su utilidad no está en relación a ninguna condición previa de los objetos tratados. Sin embargo, los diferentes tipos de objetos que existen en las colecciones de Museos requieren consideraciones específicas para su mejor manipulación.

D. ESPACIOS PÚBLICOS CON COLECCIONES NAVE INDUSTRIAL El espacio destinado a exposiciones temporales del Museo del Mármol de Macael estará ubicado en el cubo de piedra que parece suspendido en el aire en medio del ambiente creado por la gran nave que alberga la exposición permanente. Será una sala versátil con una superficie de 93.50m2, que puede multiplicarse por dos si se utiliza como superficie expositiva el área que queda debajo del cubo, pensada como espacio polivalente y de transición. Por su carácter de sala de exposición temporal, este espacio se verá sometido a cambios en su interior adaptándose a la museografía de cada exposición. El acceso a esta sala se realizara por medio de la rampa principal del edificio, será posible el movimiento de piezas para la organización y distribución de las obras en las diferentes exposiciones temporales que se llevarán a cabo en este recinto. La idea arquitectónica de este sector refiere a la metáfora de una gran pieza suspendida en el aire, al estar revestida con plaqueta de mármol del lugar se propone un juego tectónico donde lo “pesado” vuela y organiza espacialmente el conjunto del edificio. La morfología de esta pieza es rotunda y casi cerrada en su totalidad, con la particularidad de que no posee un techo, por lo que aprovecha el espacio cubierto de la nave, cuenta con pequeñas aberturas a modo de “espías” de lo que esta pasando en el resto del edificio, así logramos un espacio cerrado pero que en realidad esta abierto. El hecho de ser un cuerpo suspendido en el aire genera un interesante espacio debajo del mismo, dicho espacio puede ser aprovechado como extensión de la sala de exposiciones temporales o como subsector dentro de las exposiciones permanentes Por la organización del edificio, esta sala tiene el carácter de independiente en la visita del público, de este modo el visitante tendría la opción de decidir si realizar una visita completa al museo, o por el contrario visitar solo la exposición temporal . Los accesos se realizan a través de la rampa o a través de la escalera posterior del edificio, que da a un distribuidor que acaba en uno de sus lados, en la sala.

45

El grueso de la colección permanente del futuro Museo del Mármol de Macael se ubica en la planta del edificio que hemos denominado Nave Industrial, ocupando la mayor parte de su superficie, unos 689.00m2. La forma de este espacio y su estado diáfano permite realizar la distribución espacial más adecuada para el Museo del Mármol. Las actuaciones arquitectónicas que se proponen para su adecuación a uso museológico van dirigidas sobre todo a cambio de cubierta, cerramiento de ventanas y puertas exteriores, etc., al igual que todos los materiales de revestimiento y los equipamientos climáticos, de seguridad, etc. Se trata de una gran sala diáfana y en doble altura que ofrece al visitante una sensación de apertura y una visión general de prácticamente todo el edificio con un movimiento de vista. La propuesta desde el punto de vista del diseño unifica los espacios por medio de un espacio central en doble altura y el uso de la rampa. La exposición albergará tres grandes áreas temáticas: el recorrido empieza con el área geológica para seguir con la parte histórica, ambas áreas se acotan y diferencian mediante los módulos enchapados en mármol que contienen los recursos museográficos de estas dos áreas expositivas. Al otro lado de la gran rampa, se encuentra el área plenamente industrial con un gran espacio abierto que alberga recursos museográficos de muy diferente naturaleza. Esto se traduce en un edificio que distingue claramente los usos públicos y privados sin barreras físicas y si lo hace recurriendo a pocos pero muy potentes recursos. 2.2.4 TABLA DE SUPERFICIES DE LOS ESPACIOS PROPUESTOS A. Espacio público sin colecciones: - Recepción de grupos: 22.20m2 - Taquillas: 0.80 m2 - Zona de atención al público: 21.12 m2 - Tienda : 15.00 m2 - Zona de máquinas expendedoras: 2.50 m2 - Aseos públicos 1.señoras: 8.63 m2 2.caballeros: 8.63 m2 3.discapacitados: 3.92 m2

46

- Talleres didácticos: 40.00 m2 - Espacio consulta Internet : 0.80 m2 B. Espacio público con colecciones: Salas de exposición Permanente: 689.00 m2 Área Geológica: 54.60m2 Pre-Historia :30.00m2 Fenicios :56.80m2 Roma :63.00m2 Al-Andalus :102.00m2 Área Industrial :300.00m2 Salas de exposición Temporal: 93.50 m2 + espacio polivalente. 95m2 C. Espacio privado sin colecciones: - Despacho. Dirección: 50.36 m2 - Oficina. Administración: 16.25 m2 - Vestuario y aseo de personal.: 10.00 m2 D. Espacio privado con colecciones: - Almacén : 46m² Área de recepción de colecciones: - Muelle de carga: 8m2 - Área de embalaje: 5.80 m2

2.2.5 PROPUESTAS DE CIRCULACION A. Acceso del público visitante al edificio El acceso del público visitante al Museo se realizará por la puerta principal de entrada al Museo situada en el edificio anexo. Mediante esta puerta el visitante accederá a través del hall, al espacio

destinado a recepción de visitantes, venta de entradas y taquillas donde podrá dejar libremente sus objetos personales para poder realizar de un modo más cómodo su visita. En este espacio se encuentra también la tienda, donde se podrán adquirir diferentes productos que conforman el merchandising del museo. En este espacio encontrará igualmente el público una zona de descanso y reposo, para propiciar y facilitar el descanso en caso de espera. Se encuentran en esta zona también los baños y el área de máquinas expendedoras. Acceso a la exposición permanente Una vez dentro del edificio, el público llega hasta la zona de control, la cual esta ubicada en una posición central coincidiendo con la doble altura. Este recurso fomenta un primer registro espacial del conjunto, haciendo que la transición entre un espacio de baja altura y otro de casi 9m sea más fluida. Después de adquirir los tickets el visitante vuelve sobre sus pasos para acceder a la sala permanente, lo hace atravesando una gran puerta revestida en mármol del lugar. El recorrido de esta sala es dirigido, y tiene un componente cronológico y lineal en las primeras áreas, hasta la mitad del recorrido. Este recorrido está pensado para que los visitantes vayan haciendo movimientos tangenciales a un eje principal, estos movimientos a su vez están dirigidos por los módulos expositivos y sus focos de interés museográfico. Para que estos recorridos no resulten tan férreos, los módulos no llegan a cerrar completamente los espacios, sino que más bien insinúan los movimientos del público, dejando espacios de aire entre unos y otros y entre estos y las paredes perimetrales de la sala, de este modo, el público tiene una percepción espacial mucho más amplia en todo momento. La sensación de apertura espacial es mucho mayor en el área industrial de la exposición, que se ubica al otro lado de la rampa, que hace de división entre ambientes, pero una división sutil, ya que en muchas zonas permite ver lo que hay al otro lado. El área industrial no alberga módulos como los descritos anteriormente, los recorridos en esta área son mas aleatorios y aunque el discurso se organiza cronológicamente, la única división es la provocada por el módulo central longitudinal, que hemos llamado marmolario y que cumple diferentes funciones, por un lado como ya hemos dicho divide el espacio longitudinalmente, pero con una altura de menos de un metro por lo que tal división no impide estar abarcando con la vista todo el conjunto; por otro lado

este módulo es también contenedor de algunos recursos museográficos, y por último, posee zonas habilitadas para el descanso del público a modo de bancos. Tras finalizar el recorrido de la exposición permanente atravesando el espacio polivalente que representa la parte inferior de la sala de exposiciones temporales, se puede abandonar la sala por el lado posterior del puesto de control, lo que permite al personal saber en todo momento el número de visitantes del museo. Acceso a la Exposición Temporal del Museo Para visitar única y exclusivamente la exposición temporal el público realiza el acceso y la compra de tickets del mismo modo que para visitar la sala de exposición permanente. La diferencia radica en que una vez pasada la zona de control tiene a su derecha el arranque de la rampa que lo llevara a la sala de exposiciones temporales, nuevamente control del público y registro espacial se unen para lograr circulaciones claras, controladas y potentes. En el caso de querer visitar ambas exposiciones, una vez terminado el recorrido de la exposición permanente , desembocando en el puesto control, y rodeando el mismo, podemos volver al punto de inicio de la rampa de ascenso para comenzar la visita a la exposición temporal. En este recorrido ascendente el público tendrá la interesante oportunidad de ir elevando el punto de vista sobre la exposición que acaba de ver desde otra perspectiva. Este hecho le producirá al visitante una nueva e innovadora perspectiva del museo, mostrándole nuevas y sorprendentes visiones del mismo. MEDIDAS DE ACCESO A DISCAPACITADOS El artículo 27.1 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre establece: “Cada persona tiene el derecho a participar libremente en la vida artística y cultural de la comunidad”. Para garantizarlo, Naciones Unidas, en el punto 1.5 de su programa recoge: “los Estados miembros deben procurar que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de utilizar al máximo sus posibilidades creadoras, artísticas e intelectuales, no sólo para su propio beneficio sino también para enriquecimiento de la comunidad. Con este objeto debe asegurarse su acceso a las actividades culturales; si fuera preciso deben realizarse adaptaciones especiales para satisfacer sus necesidades”.

47

Los problemas o dificultades que el Museo del Mármol de Macael tiene que solucionar y, en consecuencia, eliminar para conseguir una completa autonomía de movimiento y comunicación, siguiendo el Art. 4.2 del Decreto 72/1992, de 5 de mayo, por el que se aprueban las normas técnicas para la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte en Andalucía, son los siguientes: - Dificultades de maniobra, las cuales limitan la capacidad de acceder a los espacios museísticos y de moverse dentro de ellos. - Dificultades para salvar desniveles , que se presentan al cambiar de nivel dentro de una misma sala o al cambiar de planta. - Dificultades de alcance, limitando las posibilidades de llegar a los objetos para ser tocados (reproducciones de piezas, paneles, maquetas, etc.) o la información en cartelas para ser leída. - Dificultades de control, que se presentan como consecuencia de la pérdida de capacidad para realizar movimientos precisos con los miembros afectados. En este sentido, se prestará atención a los mandos de acción de los medios interactivo-informáticos de la propuesta museográfica del museo.. - Dificultades de percepción, como consecuencia de la discapacidad visual o auditiva del usuario del museo. Desde el punto de vista museográfico, el Museo del Mármol de Macael define una serie de medidas que necesariamente deberán ser incluidas para el idóneo desarrollo de la visita de usuarios con: 1.Discapacidad física: estos usuarios son aquellos que tienen dificultades o impedimentos físicos en brazos, piernas, columna vertebral, o incluso en órganos internos no sensoriales ni psíquicos. La discapacidad física puede ser motora y no motora. Serán pues, las discapacidades físicas motoras las que requieran unas medidas específicas para el uso y disfrute del Museo del Mármol de Macael, en cuanto a que los elementos museográficos del mismo no supongan un impedimento para aquellas personas que posean dicha discapacidad. 2.Discapacidad Sensorial: estos usuarios son aquellos que tienen dificultades o impedimentos en órganos sensoriales. En cuanto a la aprehensión de los contenidos museográficos del Museo, dentro de este tipo de discapacidad cabe destacar a las personas con deficiencias visuales o auditivas (total o parcial). Este tipo de discapacidad tiene difícil solución en una propuesta expositiva pero con las medidas que a continuación se describen de cara a salvar todo este tipo de impedimentos, creemos que se salvarían gran parte si no el total de los problemas de percepción y movimiento y manejo de este colectivo de

48

personas. Desde el punto de vista arquitectónico, el Museo del Mármol de Macael establecerá una serie de medidas para facilitar el acceso a las personas que se puedan encontrar con algún tipo de barrera de las descritas anteriormente. Las medidas a realizar que atenderán explícitamente a dichas dificultades serán: Dificultades para salvar desniveles, que se presentan al cambiar de nivel dentro de una misma sala o al cambiar de planta. 1) Rampa Tratada como un objeto escultórico mas dentro de la propuesta, la rampa principal del edificio une las dos plantas del mismo. Permite también canalizar el flujo de visitantes ya que partiendo desde el hall de acceso conecta de forma independiente con la sala de exposiciones temporales. El ancho y la pendiente de esta rampa cumplen con lo requerido por la normativa de barreras arquitectónicas. Cabe mencionar que la rampa también servirá para facilitar el traslado de las piezas a los almacenes ubicados en la planta alta. 2) Escaleras El tramo de escaleras está compuesto por 16 escalones, con un ancho de 1.10mts. El acceso a todas las dependencias publicas del edificio esta garantizado por dicha rampa, la misma permite además el acceso a las dependencias administrativas por medio de puertas ubicadas en la sala de exposición temporal; lo que hace posible el uso de todo el edificio para personas con discapacidad. - Dificultades de maniobra. Tanto los pasos como las circulaciones cumplen con lo exigido por la normativa en vigor. Facilitando la capacidad de maniobra en todos los puntos públicos del edificio e incluso en los espacios destinados a los trabajadores del edificio, por lo que cualquier persona podría moverse fácilmente por cualquier zona del edificio.

- Mobiliario adaptado. El puesto de control contara con un sector adaptado en altura para personas en silla de ruedas, la zona de teléfonos públicos cumplirá con lo exigido por la normativa al igual que la zona de taquillas. - Respecto a la accesibilidad de todos los recursos museográficos por parte de las personas que tengan algún tipo de discapacidad, se tendrá en cuenta en la ejecución del proyecto museográfico la utilización de diferentes técnicas, como el trasladar unos recursos visuales a auditivos, leyendas en braille de los contenidos, o repetición o colocación de algunos recursos a alturas accesibles para personas con problemas de movilidad, para niños, etc. Además debemos mencionar que el mobiliario contenedor de los recursos museográficos: los módulos “S” y “V”, la mesa multimedia y el marmolario están diseñados para la compatibilización con estas necesidades físicas: de movimiento y percepción. Así, los módulos se adaptarán colocando todos estos contenidos, piezas, etc. De manera que, su colocación, repetición en diferente formato, las réplicas en distinto tamaño, el uso de la iluminación y el braille, permita trasladar los conocimientos a todo el tipo de público visitante. Respecto a la mesa multimedia, su altura máxima será de 0,85 metros, siendo por alguno de sus lados de una altura de 0,75 metros, de manera que sea accesible físicamente tanto a niños como a personas que utilizan silla de ruedas. Igual ocurre en el caso del marmolario. - Medidas de percepción: - Las cartelas y paneles dispondrán en sus textos de un tamaño y tipo de letra suficientemente idóneo para su lectura. - Para personas invidentes, además de los contenidos en braille , se plantea la posibilidad de que parte del pavimento de las salas presente un cambio en su rugosidad, para facilitar el recorrido del discurso expositivo desde el principio hasta el fin . - El museo contemplará la posibilidad de disponer de un monitor o voluntario especialmente formado para servir de guía a invidentes, con el que podrán ir siguiendo el discurso expositivo del museo del mármol de Macael. - Para personas con deficiencias auditivas se establecerá la subtitulación de los audiovisuales que lleven en su realización un guión sonoro. B. Acceso de las colecciones del Museo Las piezas que pasarían a formar parte de las colecciones y el patrimonio artístico, histórico e industrial del Museo del Mármol de Macael, tendrán un acceso independiente por la puerta trasera del edificio, o

sea, por el muelle de carga. Esta puerta será de un tamaño considerable para facilitar el acceso de piezas de gran tamaño. Una vez en el muelle de carga, las piezas pasan a la zona de desembalaje y desde esta zona se destinan a los diferentes sectores del museo. a) Hacia la sala de exposiciones permanentes: La conexión entre la zona de desembalaje y la sala es contigua por lo que el transporte de las piezas es directo. b) Hacia la sala de exposiciones temporales: El transporte se realizara utilizando la rampa o las escaleras del edificio, en función del peso y volumen de las piezas. El ancho de la rampa permite el uso de carros para acarrear las piezas. c) Hacia el depósito: al igual que el punto anterior se utilizará la rampa o las escaleras. C. Acceso del Personal Técnico del Museo Las oficinas del personal técnico del Museo del Mármol de Macael se encuentran emplazadas en la primera planta del edificio anexo. El acceso del personal se realizará mediante el acceso principal del edificio, ya que el Museo contará con una reducida plantilla. Para acceder a la zona de oficinas, se puede usar la escalera, o bien la rampa desde la planta baja. El personal destinado al área de recepción en Planta Baja accede por el acceso principal antes mencionado. D. Acceso del Personal de Mantenimiento del Museo El personal de mantenimiento del Museo entrará al mismo mediante la puerta de acceso principal. E. Acceso de los proveedores del Museo Los únicos proveedores que tendrán acceso al Museo del Mármol de Macael serán los proveedores de los productos de merchandising de la tienda del Museo, así como los proveedores de los productos para las máquinas expendedoras y de materiales de mantenimiento y de oficina. En todos los casos entrarán por la puerta principal del edificio para facilitar el control por parte del personal del museo.

49

fotos subcapitulo

50

fotos subcapitulo

51

fotos subcapitulo

52

fotos subcapitulo

53

54

[2.3]INSTALACIONESYEQUIPAMIENTOS

55

En primer lugar, haremos una distinción entre lo que son instalaciones, integradas en el propio esqueleto del edificio (fontanería, sistema eléctrico, climatización, iluminación, seguridad,…..) y lo que son aquellas otras instalaciones o equipamientos museísticos, propiamente dichos, al servicio de la exhibición, conservación y administración de las colecciones, es decir, los relativos al montaje de los elementos muebles del proyecto museográfico del museo. Se trata de una distinción que conceptualmente es más sencilla que en la práctica, ya que muchas veces se hace muy difícil separar los unos de los otros, como es el caso de la seguridad o la conservación preventiva. Entrando de lleno en los diferentes temas será como mejor comprendamos estas diferencias.

Para la sala de exposición permanente se propone la colocación de un suelo de tarima maciza de roble sobre rástreles. Esta sala presentara sectores con suelos de mármol del lugar en coincidencia con los módulos de exposición. La idea de esta disposición es integrar suelo y módulos con la misma materialidad. Y al mismo tiempo combinar diferentes materiales naturales: mármol, calizas, maderas, etc. Para la consecución de un ambiente óptimo para la calidad de la visita además de un diseño interior de total actualidad y permanencia. Para el resto del edificio se plantea el uso de mármol gris en largo libre.

2.3.1 PROPUESTA DE CAMBIOS ESTRUCTURALES Y EQUIPAMIENTOS EN EL EDIFICIO

Ventilación. El edificio contara con un sistema de ventilación forzada para las salas de exposición, el resto de las dependencias cuentan con ventanas practicables, la totalidad del edificio se puede iluminar de forma natural.

Cerramientos. Los cerramientos exteriores del edificio se proyectan como muro capuchino compuesto de fábrica de bloques de hormigón, fabrica de ladrillo de ½ pie, poliuretano proyectado en cámara y trasdosado interior en placas de yeso con la incorporación de tabique acústico. Esta solución permite un rendimiento adecuado frente a los requerimientos de aislamiento térmico y acústico del edificio. Los cerramientos interiores serán de tabicon de ladrillo hueco doble (10cm). Carpintería Exterior. Se propone la utilización de un sistema de ventanas de aluminio tipo climalit orientadas mayoritariamente el NO, y con un sentido horizontal en concordancia con el volumen de fachada. En cuanto a la protección contra la luz natural, se pueden utilizar diferentes tipos de filtros (triples, difusores) o plásticos especiales. Cubierta. Se propone el cambio de la cubierta de chapa existente como medio para conseguir un buen aislamiento del edificio, ya que la cubierta actual, provoca fluctuaciones bruscas de temperatura en el interior del mismo. Para ello se mantendrán las cerchas originales y se colocaran paneles tipo sándwich formados por dos chapas de acero de 0.7 mm de espesor con perfil laminado tipo 75/320 de Aceralia o similar, una galvanizada y prelacada la otra, con plancha de fibra de vidrio de 80 mm intermedia, anclados los perfiles a la estructura mediante ganchos o tornillos autorroscantes. Solados.

56

Seguridad. La propuesta cumple con lo exigido por la CTE en cuanto a exigencias básicas en caso de incendio se refiere. Cumplimiento de las exigencias básicas en caso de incendio (SI). a) Compartimentación. Al no superar los 2500m² de superficie construida consideramos a todo el edificio como un único sector de incendio, por otra parte las salidas de planta comunican a un espacio exterior seguro. 2.3.2 EQUIPAMIENTOS Y MEDIOS TÉCNICOS DE LAS ÁREAS NO EXPOSITIVAS En este apartado de equipamientos nos referimos únicamente a las áreas no expositivas y más relevantes del museo , puesto que el referente al montaje museográfico de las salas se trata dentro del epígrafe del programa expositivo dentro de este plan museológico. Establecidas las distintas secciones temáticas o propuestas expositivas del Museo del Mármol de Macael, así como los ítems y bienes culturales que las desarrollan y el diseño museográfico que los engloba ; los criterios de organización espacial y funcional en las salas y otros espacios exentos; el sentido y movimientos del público por las salas –siguiendo ritmos y frecuencias determinadas-, pasamos a enumerar los equipos no expositivos del Museo del Mármol de Macael.

A. ALMACÉN En la zona de almacenamiento el principal recurso técnico que se deberá emplear serán las estanterías y armarios clasificadores fijos sin fondo y con sistemas de estantes regulables, realizadas en metal con aleaciones de titanio o químicamente tratadas para evitar su corrosión. Deberán realizarse a la medida del ámbito de reserva y de la previsión de almacenamiento en este depósito, en función del crecimiento de las colecciones y su ubicación y naturaleza. Será conveniente destinar una mínima zona de almacenaje para instalar algún sistema compacto para piezas muy específicas, bien por su relevancia patrimonial (actuando como un elemento más del sistema de seguridad) o sensibilidad ambiental (una medida más a adoptar en la conservación preventiva). El compacto elegido para el museo se compondrá de paneles frontales y traseros, paneles laterales en los armarios extremos, cremalleras intermedias y techos. Estas piezas vendrán montadas y escuadradas por tirantes y tensores. El perfil constructivo de las cremalleras deberá ser tubular para aportar una mayor resistencia al conjunto. B. DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN El material técnico necesario para las oficinas del museo estará en relación con la naturaleza de los trabajos administrativos que en esta sección se generen. Serán los siguientes: - Estanterías- archivadores - Teléfonos y fax - Impresora - Mobiliario de oficina, y mesa redonda para reuniones - Ordenadores y complementos ofimáticos C. TIENDA Y RECEPCIÓN Estos espacios del museo deben estar dotados del mobiliario y recursos informáticos que se adapten mejor a las múltiples necesidades y servicios que tiene la recepción de visitantes, el punto de información del museo, la taquilla y la tienda. - Mobiliario contenedor del punto de información y de expedición de entradas: este espacio se definirá con materiales como el pladur, el mármol y la madera. Su diseño debe cumplir requisitos estéticos de concordancia en el uso de materiales, pero sobre todo requisitos prácticos, como las diferentes alturas de mostrador, adaptadas a los diferentes visitantes, la comodidad y accesibilidad a todos los puntos

y secciones del mueble por parte del personal de recepción, etc. - Equipos informáticos adaptados a las necesidades de la recepción (expendedores de entradas, contabilizar los visitantes…) - Sistema de control de video vigilancia: monitores, sistema de control y alarma, etc. - Vitrinas expositoras cerradas, adosadas a pared, como contenedores expositivos de los materiales de la tienda. - Mobiliario de descanso - Mueble taquilla - Expendedores de productos de consumo. 2.3.3 SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN El medio ambiente en los museos esta determinado por la temperatura y la humedad. En el tema de la conservación preventiva en museos, el control climático tiene un papel primordial sobre todo para garantizar la conservación de los bienes culturales que allí se exponen o se almacenan. Sin embargo, también es necesaria para garantizar una visita cómoda y agradable a los usuarios, una climatización general del edificio. La temperatura y la humedad relativa son los principales parámetros que inciden en el ambiente del museo, y por tanto en el estado de conservación de sus fondos tanto en exposición, como en salas de reserva. La medida de conservación más idónea es la de conseguir la máxima estabilidad de estos valores, para lo que será necesario unas exhaustivas actuaciones desde el punto de vista arquitectónico. Clima de Macael De este modo atendiendo a los valores climáticos recogidos por el Instituto de Estadística de Andalucía de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, el clima de Macael se define como mediterráneo continental. Las temperaturas son frías en invierno, con abundantes heladas, y calurosas en verano, con máximas que sobrepasan en muchas ocasiones los 35º. La oscilación térmica es muy alta durante todo el año superando muchas veces los 20º en un día. Las precipitaciones son escasas y se concentran en los meses más fríos, presentando una fuerte sequía estival.

57

La temperatura máxima, mínima y media en Macael durante el año 2006 oscilaron entre los siguientes valores:

MÁXIMA Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sept

Octu

Nov

Dic

15’2 14’5 15’9 17’9 19’3 30’8 33’1 32’8 28’5 22’1

MINIMA 1’5

2’6

4

5’6

8’5

15’9 17’6 17’1 15’1 10’3

MEDIA 8’4

8’5

9’9

11’8 13’8 23’4 25’4 25

21’8 16’2

Elección de Equipos terminales. Se proyecta el uso de la bomba de calor para climatizar todas las oficinas y dependencias de uso administrativo del edificio, como así también la refrigeración de la nave principal, por medio de conductos. La bomba geotérmica se utilizara para la calefacción de la nave principal y la sala de exposiciones temporales por medio de un sistema de suelo radiante. Además el edificio estará dotado de un sistema de ventilación mecánica cuyo funcionamiento se controla automáticamente.

Datos del Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía.

Se propone igualmente la instalación de placas solares en la cubierta para cubrir la demanda de agua caliente sanitaria del edificio.

La situación geográfica de Macael y su clima condiciona así un estudio y planteamiento importante de climatización del edificio del museo para una correcta conservación de las piezas.

Además de las medidas generales y particulares descritas, en cada una de las zonas del museo existen unas exigencias a cubrir dependiendo de muchos parámetros, entre ellos los climáticos por lo que definiremos un protocolo de actuación respecto a la conservación preventiva de las colecciones y a la confortabilidad del público.

Descripción de la solución adoptada. La propuesta inicial para el nuevo museo considera la posibilidad de usar un sistema de climatización mixto, compuesto por una bomba de calor y una bomba geotérmica que en conjunto generen una potencia de climatización de aproximadamente 200 kW térmicos. La bomba de calor es el sistema de climatización mas utilizado en la actualidad para edificios públicos, reúne en un solo equipo la capacidad de producir aire frío o caliente para luego distribuirlo por medio de conductos. La bomba geotérmica es una bomba de calor cuyo circuito de intercambio exterior es un circuito geotérmico, por lo que aprovecha la energía que reside en la Tierra. La tierra tiene la característica de tener una temperatura  mucho más estable a lo largo del año dependiendo de la profundidad a la que se tome y de su composición.  En cualquier sistema de agua caliente sanitaria, refrigeración o calefacción el gasto de energía es el resultado de aportar externamente la energía necesaria para subir o bajar de temperatura del fluido o gas que se utilice (agua, aire, etc.) En el caso del museo el intercambio de calor se realizaría por medio de perforaciones verticales para los circuitos, con una profundidad varia-

58

ble. Cada perforación debe estar separada al menos 4- 5 m. Los sistemas elegidos utilizan energía eléctrica.

Sala de Exposición permanente En los espacios de exposición permanente, los bienes culturales estarán expuestos a cambios de temperatura y humedad provocados por la incidencia de luz tanto natural como artificial, al igual que por la presencia de público que provoca un aumento de humedad, gas carbónico y polvo. El museo seguirá, en lo posible, las siguientes medidas para un correcto control del clima en las áreas de exposición basado en: - Aislamiento de muros, paredes, ventanas y accesos para reducir la influencia de los cambios ambientales externos sobre el museo. - Sistemas de medición y control continuo de T y HR adaptados lo máximo posible al diseño expositivo y colocados en lugares adecuados ( fuera de corrientes de aire, del paso público, evitar colocarlos cerca de los accesos y aislados del suelo en el caso de los termohigrógrafos) - Luz natural y artificial controlada - Calibración periódica de los equipos de medición y control climático. - Utilización de microclimas controlados con materiales higroscópicos en vitrinas estancas con indicadores de HR que sean visibles sin

necesidad de abrir el contenedor, adaptados a piezas con necesidades ambientales concretas. Almacén y área de embalaje y desembalaje Estos espacios además de almacenar los fondos deben garantizar la óptima conservación de los bienes, para lo que es imprescindible el control climático y mantener la máxima estabilidad posible. Las piezas deben estar almacenadas aisladas del suelo, evitando los focos de humedad y con una continua limpieza de las salas. Para asegurar una máxima seguridad en el control ambiental se agruparán las piezas por materiales y atendiendo a necesidades concretas, y desde el punto de vista preventivo se optará por: - Eliminar las fuentes de luz natural y focos de humedad posibles. - Aislamiento del almacén y sus accesos - Utilización de algún equipo de medición de HR y T, el control de estos niveles se realiza con el sistema de climatización descrito. - Limpieza periódica de estas zonas - Materiales de almacenaje de PH neutro 2.3.4 SISTEMAS DE ILUMINACIÓN Al igual que en el resto de museos, en el planteamiento del Museo del Mármol de Macael, el proyecto de iluminación es una de las fases más importantes y más complejas dentro del proyecto museográfico , pues la luz no sólo se hace necesaria para la visión y contemplación de las colecciones por parte del público, sino que también se convierte en un elemento a tener muy en cuenta en la elaboración del programa de conservación . Por ello es un componente fundamental de la exposición, tanto que se hace casi imprescindible que en la ejecución técnica del proyecto intervenga un científico experto en luminotecnia que avale o corrija las recomendaciones y variables expuestas en este apartado. En nuestro caso, el equipo redactor de este programa, compuesto por museólogos y arquitectos, podemos aplicar las técnicas útiles recomendadas por el Consejo Internacional de museos (ICOM) y la Comisión Internacional de Iluminación (CIE) y algunos criterios fijados por empresas de prestigio internacional en realización de sistemas de iluminación con las últimas tecnologías . Para la aplicación de todos estos protocolos en nuestro proyecto luminotécnico concreto tendremos en cuenta 4 elementos que influirán en las decisiones adoptadas:

La irradiación lumínica y la conservación de las colecciones; Niveles de iluminación, Criterios de elección de las fuentes de luz, Tratamiento y medidas de control de las fuentes de luz. A. LA IRRADIACIÓN LUMÍNICA Y LA CONSERVACIÓN DE LAS COLECCIONES En función de la procedencia de la fuente luminosa, podemos clasificar la luz emitida en dos tipos. Luz natural y luz artificial. Cualquier tipo emite radiaciones, visibles o no visibles, que dependen de la longitud de onda. Las radiaciones denominadas ultravioletas (UV) son aquellas cuya longitud de onda es inferior a 400 nanómetros y son invisibles. Si la longitud de onda supera los 750 nanómetros, las radiaciones serán infrarrojas (IR), que son también invisibles y provocan reacciones químicas. La luz visible está situada entre 400 nanómetros y 750 nanómetros, por lo que hay que tener en cuenta la intensidad de los rayos ultravioletas e infrarrojos antes de colocar las piezas en vitrinas. Para evaluar los daños que podría causar la luz, hay que saber la intensidad de las irradiaciones. En efecto, todas las radiaciones visibles e invisibles presentan peligros para las colecciones. Según el material constitutivo de estas colecciones, algunos objetos se verán más afectados que otros. En el Museo del Mármol de Macael las colecciones son tanto de materiales orgánicos (principalmente papel), como de materiales inorgánicos (primordialmente piedra; y cerámica y metal en segundo lugar); siendo los del segundo grupo menos sensibles a los rayos de la luz que los del primero. No obstante, en ambos casos, hay que tener en cuenta algunos factores que influyen en la conservación: - Duración de la exposición - Materiales de las colecciones, incluso de las reproducciones y los soportes audiovisuales o interactivos. - Calidad de la luz. Los efectos de la degradación son variables, pudiendo ser térmicos (IR) o fotoquímicos (UV). Por ello es necesario implantar sistemas de medición de luminosidad y radiación para evaluar el medio óptico, controlando la calidad y cantidad de luz para calcular los posibles daños o agresiones de las piezas: - Luxómetro: para medir los niveles de radiación visible, la iluminancia y la cantidad de luz que alcanza la superficie (expresada en lux).

59

- Ultravímetro o radiómetro: para la medición de las radiaciones ultravioletas que acompañan la luz visible - Aparatos indicadores de la temperatura para analizar los cambios y los efectos térmicos de las radiaciones sobre todo infrarrojas. En definitiva, la relación entre la conservación de las colecciones y los efectos de la luz sobre las mismas consiste principalmente en el control de las diferentes radiaciones y el tiempo de exposición. Si analizamos la naturaleza de las colecciones del museo del Mármol de Macael, vemos que efectivamente es muy diferente, ya que el museo tendrá entre sus colecciones desde piezas arqueológicas en diversos materiales: cerámica, metal, y un grueso de la colección estará por supuesto, compuesto por piezas realizadas en mármol, tanto históricas, como arqueológicas, y contemporáneas; entre los materiales, también estarán muy presentes los metales, abundantemente representados en las zonas industriales de la exposición permanente , pero también habrá algunas piezas extremadamente delicadas como el original del libro de apeo de Macael; aunque estas piezas especialmente sensibles estarán aisladas en vitrinas estancas, con luz, humedad y temperatura controladas, integradas en los módulos expositivos. Con respecto al tratamiento lumínico del grueso de las colecciones, aunque hemos visto que los materiales no son especialmente sensibles a los efectos nocivos de la luz; tendremos en cuenta todas las recomendaciones en conservación preventiva para el tratamiento de la luz natural del edificio y para la elección y el control de la iluminación artificial. A .NIVELES DE ILUMINACIÓN Mantener Las condiciones adecuadas de visibilidad y reducir los daños de las radiaciones constituye un parámetro que no se puede establecer sin un estudio previo de los niveles de iluminación. Es necesario conocer la cantidad o la composición de la radiación emitida por cada fuente que ilumina el objeto y sobre todo limitar el tiempo útil de la iluminación. La Asociación francesa de Iluminación (AFE) considera esta cantidad de luz como iluminancia expresada en lux que especifica la cantidad de energía luminosa recibida por cualquier objeto. En el Museo del mármol de Macael, el límite de luminancia debe estar de manera general en los 300 lux. Esta cifra subirá en algunos puntos concretos que destacarán algún recurso en particular.

60

Esto debe cumplirse tanto para la luz artificial como para la natural. En cuanto a la luz natural se pueden usar diferentes tipos de filtros (triples, difusores) o plásticos especiales. Si se trata de la iluminación artificial, podemos disponer de tubos fluorescentes o fundas , equipando los tubos fluorescentes de protección contra los rayos ultravioletas y también revestimientos en los filtros para absorber las radiaciones. B. CRITERIOS DE ELECCIÓN DE LAS FUENTES DE LUZ El ambiente luminoso está condicionado por algunos parámetros importantes. Así, los parámetros que más influyen en la iluminación no dependen solamente de las características del sistema luminoso, sino también de la calidad de las fuentes de luz. Sin embargo, hay que tener en cuenta la existencia de elementos secundarios, como la pintura de los muros de las salas . Por ello se hace necesario elegir colores neutros y eliminar las superficies brillantes. Además el revestimiento debe contener elementos como el óxido de titanio o el óxido de zinc, que absorben las radiaciones ultravioletas. Para seleccionar las fuentes de luz es imprescindible concebir el espacio expositivo en su totalidad ; es decir, que desde un nivel visual y técnico, así como funcional y artístico , el sistema de iluminación tiene que ser diseñado en paralelo con el proyecto expositivo y siguiendo las recomendaciones recogidas en el Plan Museológico. Todos los especialistas consideran que la luz natural y la incandescencia tienen como resultado una representación fiable de los colores y las formas de los objetos. En cuanto al público, es necesario disponer de la luz natural sobre todo en los espacios de descanso. Como condición para seleccionar las fuentes de luz se pueden fijar los siguientes criterios: - La eficacia luminosa, el flujo luminoso que proporciona una fuente por cada vatio que consume de la red eléctrica, es un parámetro fundamental para evaluar el consumo energético. - La vida útil de las lámparas - Temperatura de color, un criterio que nos permite definir la calidez y la frialdad de las radiaciones. La Comisión Internacional de Eclairage (CIE) lo define como la temperatura absoluta, expresada en grados Kelvin, a la que debemos llevar el cuerpo negro para que las radiaciones luminosas que genere impliquen la misma sensación de color que la producida por una fuente luminosa. Si la temperatura de color es mayor o igual a 5.000 K, la fuente luminosa tendrá un aspecto frío; y si esta temperatura es menor o igual a 3.000 k su aspecto será cálido, mientras que si la temperatura está situada entre 3.000 k y 5.000 k la

temperatura de color es neutra. - Índice de reproducción cromática, la capacidad de una lámpara para reproducir los colores en una escala de 0 a 100. Esta reproducción será fiable cuando su valor se acerca a 100, que es el caso de las lámparas incandescentes. Por ello, la percepción visual de los objetos por parte del público tiene tanto que ver con la iluminación y sobre todo con el índice de reproducción cromática. D. TRATAMIENTO Y MEDIDAS DE CONTROL DE LAS FUENTES DE LUZ Las fuentes de luz que vamos a utilizar en el Museo del Mármol de Macael se dividen en dos tipos principales: luz natural y luz artificial. Esta combinación será un elemento fundamental que se aplicará de acuerdo con el diseño de la exposición y las características arquitectónicas del inmueble, repercutiendo indiscutiblemente sobre el gasto energético de la institución. El modo de utilización de las fuentes de luz nos ayudará a diferenciar diversos ámbitos en las salas de exposición o de otras áreas del museo. Por todo lo expuesto, las salas expositivas serán equipadas con dos sistemas de iluminación de uso simultáneo : uno ambiental global, de carácter natural ayudado y reforzado con luz artificial; y el segundo puntualizado, totalmente artificial, con instalaciones diversificadas para cada necesidad (definido íntegramente en el proyecto de iluminación paralelo al proyecto expositivo): proyectores, vitrinas y módulos con luz integrada, etc. El uso de la luz natural en el edificio está presente tanto en las zonas destinadas a servicios y personal del museo, como en las salas de exposición. Todas las dependencias del edificio (exceptuando la sala de embalaje) tendrán luz natural directa a través de la apertura de vanos; a la sala de exposiciones temporales, la luz natural penetrará de manera indirecta. Este uso que se hará de la luz natural es positivo en algunos aspectos como: la reproducción cromática sobre los objetos, la comodidad visual y los efectos psicológicos que conlleva en los visitantes. Sin embargo se deberán tener en cuenta las dificultades que comportan el tratamiento y control adecuado de la luz natural de cara a la conservación preventiva de las colecciones.

E. LA LUZ NATURAL EN EL MUSEO DEL MÁRMOL DE MACAEL Las fuentes de luz natural en la exposición permanente está en Las ventanas horizontales, en el plano superior del muro de fachada. En la sala de exposiciones temporales la luz indirecta entra a través del techo hueco que comunica directamente con la nave, y que está en el mismo nivel que las ventanas de fachada. La luz lateral incide en el interior de la sala de exposición permanente con un flujo de luz y una intensidad lumínica variables. Para controlar los efectos nocivos de la luz, será necesario que ésta no incida directamente sobre los objetos, por lo que los vidrios de las ventanas serán dotados de filtros para absorber las radiaciones ultravioletas – por su daño químico- e infrarrojas – por su daño térmico-; esta medida se tomará solamente en la sala de exposición permanente y en el almacén, en el resto de dependencias del museo, no harán falta estos filtros ya que no albergarán piezas, al ser espacios de servicios y trabajo del personal, en los que la luz natural será una condición ideal para lograr una sensación agradable para la visión . Teniendo en cuenta los daños citados que pueden causar las radiaciones solares sobre los objetos a largo plazo, los mecanismos para el control de luz natural en las salas con colecciones del Museo del Mármol de Macael serán: - Ventanas con cristales polarizados y filtros de rayos ultravioleta, siendo recomendables los de marca Rosco o 3M – modelos P-12, P-18, P-20 y P-40 – - Estores traslúcidos en ventanas para matizar la intensidad de la luz F. LA LUZ ARTIFICIAL EN EL MUSEO DEL MÁRMOL DE MACAEL F.1. LOS TIPOS DE ILUMINACIÓN Los tipos de iluminación general, serán: luz dirigida directa en la sala de exposición permanente y luz bañadora en la sala de exposición temporal. La iluminación puntual estará resuelta mediante el sistema de bañadores proyectores en carril electrificado para la sala de temporales arriba y abajo. Y un tramo de raíl electrificado con el mismo sistema de luminarias para la zona industrial. Y en el caso de la exposición permanente la instalación de diferentes soluciones lumínicas en los módulos expositivos: leds, tubos fluorescentes, fibra óptica, etc. Dependiendo de la exacta ubicación de la lámpara en el módulo y respecto al objeto, y de la naturaleza de la pieza u

61

objeto a iluminar. F.2. LAS FUENTES DE LUZ A la hora de seleccionar las fuentes de luz artificial debemos seleccionar aquellas que tengan como cualidades un buen rendimiento de color y una emisión controlada de rayos ultravioleta; según estas premisas disponemos de dos tipos de lámparas: Lámparas de incandescencia: Su particularidad es que tiene la ventaja de diferenciar los colores con buena calidad. Así, podemos focalizar la luz sobre algunas piezas y destacar de forma óptica sus detalles, tales como en piezas en piedra y metal, tan presentes en la exposición permanente del museo. Lámparas de descarga: Este tipo de lámparas tiene la forma de un tubo cilíndrico y se caracterizan por la existencia de una superficie interior del tubo que está cubierto con polvo fluorescente cuya composición determina el color y la cantidad de la luz. Como normas generales para la correcta iluminación del Museo del Mármol de Macael se fijarán las siguientes pautas: Tener en cuenta las recomendaciones dadas por el ICOM; Personal cualificado para el mantenimiento y el control del sistema de iluminación ; Establecer las medidas de conservación de las colecciones ; Lograr una visión cómoda de las colecciones por parte del público visitante. G. DESARROLLO DE LA PROPUESTA POR ÁREAS La elección del tipo de iluminación se ha realizado en función del uso del sector al que se refieren, así podemos definir los diversos tipos de luminarias que usaremos en cada zona: *La elección de las lámparas se ha hecho a partir del catálogo de ERCO 2008. Para su implantación se optará por la opción elegida o una de características similares. Sala de exposición permanente: En este sector, al ubicarse en su totalidad en la nave de gran altura, hemos elegido un sistema de pantallas suspendidas de las cerchas, estas luces generan un marco de iluminación global para todo el espacio. Este sistema se basará en la utilización de Downlight pendulares Parabelle, en el tamaño 10 de la lámpara TCT: lámparas alógenas incandescentes con 230w. Estas luces generan un marco de ilumina-

62

ción global para todo el espacio, además la uniformidad en el plano horizontal aumenta al incrementarse la altura del espacio. La luz dirigida posibilita una buena percepción de las formas y estructuras en las superficies. Además, como luz de acentuación, se contemplarán diferentes soluciones lumínicas integradas en los módulos expositivos: leds, tubos fluorescentes, fibra óptica, etc. El uso de cada una de estas soluciones dependerá de la exacta ubicación de la lámpara en el módulo y respecto al objeto, y de la naturaleza de la pieza u objeto a iluminar. En el área plenamente industrial se colocará un tramo de raíl electrificado colgante con cable de acero y proyectores bañadores asimétricos Eclipse con lámpara QT12-ax. Esta solución aportará la luz de acentuación a algunos recursos de esta área industrial de la exposición permanente. Sala de exposiciones temporales: Tanto para la iluminación general como para la de acento se colocará un raíl perimetral electrificado colgante, con Bañadores de pared orientables (proyectores) Eclipse con lámpara QT12-ax Adoptando la misma solución en esta área de la parte inferior, el espacio polivalente debajo de la sala de exposiciones temporales. Los bañadores de pared sobre raíles electrificados admiten la disposición flexible en lo que a la interdistancia de luminarias se refiere. Las luminarias con reflector Kick se pueden girar e inclinar, lo que permite el ajuste individual de ellas. Acceso y oficinas: Se ha decidido colocar plafones circulares tipo down light con luces de bajo consumo. Iluminación Exterior: Se propone la colocación de luminarias estancas intercaladas al ritmo de los aventanamientos para generar una iluminación suave de las fachadas.

[ 2. 4 ] SEGURIDAD

63

Para cualquier Museo, éste es uno de los aspectos más importantes, ya que se ocupa por un lado de la seguridad de los usuarios del Museo y, por otro, de la conservación preventiva de la colección que alberga la institución. 2.4.1 PLAN DE SEGURIDAD Consideramos que el presente Plan Museológico, al menos, debe definir claramente los parámetros que se han de seguir en la elaboración del Plan de Seguridad definitivo del Museo del Mármol de Macael, el cual, deberá ser redactado por una empresa especializada, tras la rehabilitación integral del edificio, ya que las nuevas exigencias legales así lo recomiendan. Así, en el capítulo II de la LEY 8/2007, de 5 de octubre, de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía, referido a la planificación museística; en el artículo 27 especifica la necesidad de los museos de contar con un Plan de Seguridad. Además, los Museos están obligados a contar con un Plan de emergencia por el Real Decreto 2816/1982 de 27 de agosto del Ministerio del Interior.

Dicho Plan se estructurará en cuatro documentos, siguiendo la Orden de 29 de noviembre de 1984 del Ministerio del Interior, por la que se desarrolla el “Manual de Autoprotección. Guía para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación de locales y edificios”. Dichos documentos son: - Documento 1: Evaluación del riesgo - Documento 2: Medios de protección - Documento 3: Plan de emergencia - Documento 4: Implantación Documento 1: Evaluación de Riesgo Este documento identificará los riesgos potenciales del edificio como edificio público y como contenedor de colecciones patrimoniales, la valoración de estos riesgos y su localización concreta en el edificio. Documento 2: Medios de protección

El Plan de emergencia comprende la organización de los medios humanos y materiales disponibles para la prevención del riesgo de incendio y /o de cualquier otro equivalente, para garantizar la evacuación e intervención inmediata con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y patrimoniales que pudieran derivarse de la situación de emergencia.

Se relacionarán en este documento los medios tanto técnicos como humanos necesarios o disponibles para la autoprotección, de la forma siguiente: - Inventario de medios técnicos - Inventario de medios humanos - Planos de edificio por plantas

Los objetivos del Manual de Autoprotección son los siguientes:

Documento 3: Plan de emergencia

1.Conocer los edificios y sus instalaciones, la peligrosidad de los distintos sectores y los medios de protección disponibles, las carencias existentes según la normativa vigente y las necesidades que deban ser atendidas prioritariamente.

Se elaborará el esquema de actuaciones a realizar en caso de emergencia. De los documentos 1 y 2, se derivarán las actuaciones que se plasmarán en el plan de emergencia. En este documento se contemplarán e incluirán los siguientes aspectos: - Clasificación de emergencias - Acciones - Equipos de emergencia: denominación, composición y misiones - Esquemas operacionales para el desarrollo del plan

2.Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y las instalaciones generales. 3.Evitar las causas de las emergencias. 4.Disponer de personas organizadas y formadas que garanticen con rapidez y eficacia las acciones a emprender para el control de las emergencias. 5.Tener informados a todos los ocupantes del edifico de cómo deben

64

actuar ante una emergencia y en adoptar medidas preventivas,

En este documento quedará indicado claramente el emplazamiento de cada una de las piezas de la colección del Museo, identificando aquellas que por su interés sean de primer orden ante una posible evacuación de la colección en una emergencia.

Documento 4: Implantación Supone el conjunto de medidas a tomar o secuencia de acciones a realizar para asegurar la eficacia operativa del mismo. En este sentido, se atenderá a: - Responsabilidad de implantación. - Organización para la implantación y mantenimiento del Plan de emergencia - Programa de mantenimiento de las instalaciones peligrosas y de los medios de prevención y protección exigibles según la ley vigente. - Medios humanos: la adecuación de los medios humanos a las necesidades del plan no se limitará a la constitución de equipos. A tal fin se celebrarán reuniones informativas a las que asistirán todo el personal habitual del Museo, en las que se explicará el plan de emergencia, entregando a cada uno por escrito las consignas generales de autoprotección a conocer y tomar. Éstas se referirán a: Precauciones a adoptar para evitar las causas que pueden originar una emergencia, forma en que deben informar cuando detecten una emergencia, forma en que se les transmitirá la alarma e información sobre lo que se debe hacer y lo que no ante una emergencia. - Simulacros: se efectuarán al menos una vez al año. - Programa de implantación: Siguiendo un orden de prioridades y de acuerdo con un calendario, se programarán las actividades siguientes: a.Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial. b.Inventario de los medios técnicos de autoprotección. c.Evaluación del riesgo. d.Confección de planos. e.Redacción del manual de emergencia y planes de actuación. f.Incorporación de los medios técnicos que deban ser utilizados en los planes de actuación. g.Redacción de consignas de prevención y actuación en caso de emergencia para el personal del establecimiento y los usuarios del mismo. h.Confección de planos "Usted está aquí" (croquis de distribución en planta y vías de evacuación). i.Redacción de las consignas de prevención y actuación en caso de emergencia para los componentes de los equipos. j.Reuniones informativas con el personal. k.Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los equipos de emergencia. Programa de mantenimiento: Se preparará un programa anual con su correspondiente calendario, que comprenderá las actividades siguientes:

a.Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal. b.Mantenimiento de las instalaciones que representen un riesgo potencial de incendio. c.Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción. d.Inspecciones de seguridad. e.Simulacros de emergencia. 4.2.2 MEDIDAS DE SEGURIDAD El Museo del Mármol de Macael como entidad depositaria es responsable de la salvaguarda, preservación y divulgación del patrimonio de su comunidad, y deberá hacer frente con responsabilidad a la seguridad del conjunto de su patrimonio La falta o destrucción de cualquier material histórico, artístico o científico significaría siempre una pérdida lamentable. De una manera general la seguridad aplicada al Museo implica: - Prevención en la construcción de edificios. - Protección contra incendios. - Protección contra robos. - Protección contra vandalismo. - Sistemas de seguridad y vigilancia. 1. Prevención en la construcción de edificios Es necesario informar y orientar a los niveles directivos y administrativos acerca de la necesidad de los sistemas de seguridad, los cuales se reflejan en el diseño de la propuesta arquitectónica del presente Plan Museológico. Todas las instalaciones del Museo deben estar equipadas con dispositivos de seguridad: alarmas, extintores, luces de emergencia, etc. El edificio debe estar provisto de pararrayos. 2. Protección contra incendios Una de las situaciones que exige mayor atención, tanto en el Museo, como en el edificio de la Fábrica hidráulica, son las condiciones de seguridad personal y material, en caso de incendio. Por lo tanto, es importante conocer las causas que pudieran generar un accidente de este tipo y cómo actuar en dicho caso.

65

Los incendios se producen por muy diversas razones:

zación.

- Manipulación imprudente de líquidos inflamables - Instalaciones eléctricas deficientes - Instalaciones de aire acondicionado inadecuadas - Negligencia humana

- Mantener permanentemente libres las salidas, escaleras y corredores de circulación.

La importancia de prevenir estos siniestros requiere tomar en cuenta una serie de RECOMENDACIONES: - La empresa de seguridad, en colaboración con el servicio de bomberos, elaborarán un conjunto de normas precisas a seguir por el personal del Museo. La empresa de seguridad redactora del Plan, deberá comprobar que el personal conozca bien las normas y su cumplimiento. - Todas las instalaciones eléctricas del Museo serán revisadas periódicamente por especialistas, de acuerdo con un calendario fijo. - Nunca deben hacerse conexiones eléctricas improvisadas. - Antes de intentar apagar un incendio, el personal debe hacer funcionar la alarma y avisar al cuerpo de bomberos. Se hará cumplir la prohibición de que el público y/o el personal fumen en las áreas expositivas o de trabajo del museo, regulada por la “Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco”. Es aconsejable la colocación de letreros y ceniceros a la entrada del museo, para que puedan ser vistos y utilizados por el usuario.

El personal debe estar siempre alertas ante la posibilidad de que el fuego sea una maniobra de distracción bien planificada, para encubrir un robo. Debe considerarse igualmente que el grado de conmoción o confusión generado en un siniestro es situación propicia para un robo ocasional. Legislación al respecto: - Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre (BOE 14-12-93, rect. 7-5-94) y modificado por Orden de 16 de abril (BOE 28-4-98). - Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre. NBE – CPI/96. Condiciones de protección contra incendios en los edificios (BOE 29-10-96, rect. 13-11-96). Respecto a la Extinción de incendios, es importante señalar que todo el personal del museo debe estar entrenado sobre las particularidades del elemento fuego. Todos deben tener nociones básicas para prevenirlo y combatirlo, al menos inicialmente hasta la llegada de los integrantes del cuerpo de bomberos.

- Evitar la acumulación de materiales de desecho o altamente inflamables.

Todo el recinto del Museo de contará con los siguientes elementos preventivos contra incendios:

- Evitar sobrecargas eléctricas.

- Detectores térmicos combinados y detectores de humo - Pulsadores manuales de alarma - Detectores térmicos: Se activan por la elevación de la temperatura.

- Todos los sistemas de seguridad deben recibir mantenimiento periódico que garantice su óptimo funcionamiento. - Todo el personal del Museo debe estar adecuadamente capacitado para actuar en situaciones de emergencia. - Colocar los extintores en sitios fácilmente accesibles. - Indicar la dirección de salidas mediante flechas y letreros de señali-

66

La institución debe realizar periódicamente un simulacro de incendio y planes de escape rápido, para poder entrenar al personal en las acciones a tomar en caso de emergencia.

Dentro de este grupo pueden diferenciarse: - Los termostáticos que se activan a una temperatura que oscila entre los 58º - 93º C. Los termovelocimetros, que para su funcionamiento requieren un incremento rápido de temperatura en un corto periodo de tiempo y los combinados que se activan de ambas formas.

- Detectores de humo: Actúan ante la presencia de humos visible o invisibles en el detector, pudiendo ser iónicos que detectan la variación de corriente eléctrica al entrar humo en la zona de ionización fotoeléctricos que detectan únicamente humos visibles y provocan una difusión de la luz al actuar el humo sobre un flujo luminoso. - Detectores de llama: Reaccionan ante la aparición de energía radiante, visible e invisible. También pueden ser sensibles a la energía infrarroja o a las brasas incandescentes y a la llama. - Los pulsadores manuales de alarma: Actúan como complemento de los anteriores y su misión consiste en enviar, de forma manual, una señal de alarma de incendio a la central. De esta forma, puede localizarse la zona desde donde se ha activado la alarma. Para combatir el fuego en sus distintas manifestaciones de origen, actualmente se emplean diversas sustancias químicas, además de las tradicionales: agua, tierra o arena seca. Debemos señalar que al menos para el contenido de los Museos, el uso del agua como elemento de extinción de incendios, puede colaborar aún más a la destrucción del patrimonio en forma irreparable, sobre todo manejada a gran presión. Si bien se pueden clasificar los fuegos en función de su velocidad de ignición (en tres tipos), la clasificación más válida es la que contempla a los fuegos en razón del material combustible que los origina. En este sentido, se denominan los fuegos de la siguiente manera:

AGENTE EXTINTOR Agua pulverizada Agua a chorro Polvo Bc (Convencional) Polvo ABC (Polivalente) Polvo esp.metales Espuma fisica Anhidrido carbónico Hidrocarburos halogenados

CLASES DE FUEGOS (UNE- EN2 1994) A B C ... (2) .

.. ..

.. (2) .(1) .(1)

Clase “C”: Provocados por corto circuitos en instalaciones eléctricas, alumbrados, energía, motores y aparatos diversos. Generalmente se les denomina eléctricos o Gases. Para combatir cada uno de estos tipos de fuego, existen diversos medios: Clase “A”: puede utilizarse agua, arena seca, presión de agua con gas. Los extintores para sofocar este tipo de fuego son manuales, pintados en color ROJO con la letra “A” impresa, y trabajan por la presión de gas y agua. Su forma de manejo es la siguiente: se toma el extintor en forma vertical sin invertirlo, apoyándolo sobre el hombro, si carece de agarradera. La pequeña manguera de que está provisto deberá dirigirse hacia la base del fuego y se efectuarán disparos más o menos prolongados hasta lograr el efecto deseado. Clase “B”: suele utilizarse arena seca o tierra; cuando el foco inicial es reducido y pequeño puede tratar de apagarse ahogándolo por medio de mantas o telas gruesas. Se debe evitar la dispersión del líquido inflamado. No usar agua. Los extintores a utilizar para sofocar este fuego están pintados de AZUL con la letra “B” impresa. Se usan con las mismas precauciones del extintor “A”, con la salvedad de que en el caso del “B” para que funcione hay que voltear el extintor. Clase “C”: se suele utilizar arena o tierra seca. Los extintores para combatir esta clase de fuego estarán pintados en AMARILLO o CROMADOS, con la letra “C” impresa.

.. (2) ...

Clase “A”: Son los llamados fuegos SECOS, provocados en telas, tapices, madera, papel y elementos similares. Generalmente se les denomina sólidos. Clase “B”: Son los llamados fuegos GRASOS y son provocados por materiales inflamables como: gasolina, petróleo, aceites, alcohol, etc. Generalmente se les denomina líquidos.

.. . ..

A: Sólidos - B: Líquidos - C: Gases - D: Metales especiales ... Muy adecuado .. Adecuado . Aceptable

Para accionarlos se les debe quitar el seguro y dirigir la pequeña manguera a la base del fuego y presionar la palanca-gatillo de forma intermitente y breve cada vez, pues el golpe de la presión ayuda al elemento químico a sofocar el fuego. Existen además extintores denominados “A”, “B” y “C”, los cuales resultan ser los más apropiados, por ser capaces de extinguir cualquier tipo de fuego en sus inicios, si son utilizados convenientemente. Para su manejo hay que desprenderle el seguro y apuntar la manguera a la base del fuego oprimiendo la palanca-gatillo. Estos extintores se utilizan en forma vertical.

67

3. Protección contra robos

4. Protección contra el vandalismo Debido a la diversidad de público que visita el Museo, el personal debe estar preparado para enfrentarse a acciones de carácter irracional, como el vandalismo.

En el Museo se adoptarán medidas de seguridad que impidan la desaparición de piezas de la colección. En este sentido el desarrollo de una política eficaz de seguridad contra robos debe considerar:

A fin de prevenir las repercusiones negativas que cualquier acto vandálico pudiera ocasionar a los objetos que el Museo atesora, se establece necesaria la consideración de los siguientes aspectos:

1.Servicios de vigilancia en las áreas de exposición.

1.Todos los objetos expuestos deberán estar protegidos físicamente: las piezas menores dentro de vitrinas seguras; las piezas mayores retiradas mediante cordones o plataformas elevadas.

2.Antes de la apertura de las salas del Museo, el personal encargado procederá a una revisión general, para verificar irregularidades o daños. Debe repetirse la operación al cerrar las salas del Museo. 3.En caso de observar cualquier anomalía, debe darse aviso al responsable o jefe de seguridad 4.Debe vigilarse que el público no traspase las barreras o cordones de protección que rodean los objetos expuestos en sala, a menos que se trate de esculturas o instalaciones participativas. 5.En caso de robo, el responsable del Museo debe llamar inmediatamente a la policía, después de verificar la ausencia del objeto en los diversos departamentos del Museo. 6.La notificación del robo a la policía estará acompañada de una copia de la ficha del objeto robado correspondiente al inventario sistemático de la colección del Museo, adjuntándose fotografías y señas particulares. Igualmente una lista de los comerciantes y coleccionistas con quienes pudieran contactar los ladrones. 7.Durante la realización de trabajos de mantenimiento en áreas donde se encuentren objetos, éstos deberán ser retirados. De no ser posible su retiro, los objetos deberán protegerse especialmente y los trabajos podrán ser adelantados bajo la permanente vigilancia de la seguridad del objeto en cuestión. 8.Cualquier salida de objetos o colecciones del Museo deberá ser reportada a la vigilancia y seguridad del Museo, y el procedimiento deberá estar autorizado por escrito por la Dirección de la Institución o por el responsable designado. 9.Para evitar la especulación, el tráfico ilegal de obras y las propuestas de rescate, el Museo no debe hacer público el valor de sus objetos.

68

2.En general la vigilancia eficiente e intensiva es el mejor modo de evitar las agresiones contra los bienes del Museo. 3.Los actos de vandalismo dependen en buena parte de la imagen que el Museo ofrezca al público. Tanto en el exterior del Museo como en las salas y sectores abiertos al público, debe mantenerse un espacio limpio, agradable y en buen estado. Como principal medida disuasoria contra este tipo de actos el museo contará con un sistema de video vigilancia que cubrirá todas las áreas expositivas y tendrá los monitores de control en la recepción. Aún así, en presencia de un ataque irracional o de vandalismo, la primera y más importante medida es prevenir la extensión de los daños. La detención del responsable es un asunto de importancia secundaria, salvo que sea la manera de evitar nuevas agresiones. Si una pieza es dañada con un líquido, debe inmediatamente ser secada mediante un paño limpio, a la vez que se notifica el hecho al Director en este caso. El objeto agredido debe ser trasladado sin dilación a un taller de restauración para identificar, cuantificar y reparar los daños. 5.Sistemas De Seguridad y Vigilancia Todo sistema de seguridad y vigilancia en el Museo tiene como finalidad primordial el proteger los objetos y colecciones de la misma institución. Contribuye además en la conservación de los mismos, toda vez que impide el contacto directo del público con algunas piezas o el comportamiento inadecuado de algún usuario. En los servicios de seguridad y vigilancia consideramos tanto los dispositivos o sistemas especiales, como el recurso humano que presta

tal servicio. En este sentido se clasifican los sistemas de seguridad y vigilancia según su radio de acción, en tres tipos: 1.Seguridad y Vigilancia externa: corresponde a la efectuada en las áreas exteriores del Museo. 2.Seguridad y Vigilancia interna: son los servicios prestados por equipos especiales o por personal que recorre las áreas interiores de la edificación (salas, oficinas, talleres, pasillos, balcones, escaleras, etc.). 3.Seguridad y Vigilancia especial: es el servicio que, de manera particular, se presta en áreas delimitadas a los bienes integrantes de la colección del Museo, tanto en salas de exposición, como en salas de depósito y reserva. Las funciones del personal asignado a estas tareas deben estar perfectamente definidas y ser bien conocidas por todos los trabajadores de la institución. En términos generales, consiste en la supervisión del cumplimiento de las normas, reglamentos y disposiciones establecidas para la protección del patrimonio del Museo, especialmente de sus colecciones. Tales disposiciones deben ser previamente definidas por el personal técnico del Museo (especialistas en conservación, museografía, administración y seguridad). 4.2.3 DISPOSITIVOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD La importancia y efectividad de los sistemas de detección ha sido reconocida y su tecnología se ha desarrollado hasta el punto de poder, en muchos casos, ser regulados a distintos tiempos de respuesta. Para decidir el tipo de detectores a instalar, el Museo tendrá en cuenta los objetos bajo su protección y su situación económica, a fin de seleccionar el sistema o equipo más efectivo en relación a su costo para lo cual se establecen diversas pautas a seguir:   a) Señalización: De acuerdo con lo establecido en la normativa, el edificio contará con la señalización que regule los siguientes aspectos: - Direcciones en las cuales debe verificarse la evacuación desde cada punto. - Emplazamiento de las medidas e instalaciones de protección contra incendios, ajustándose dicha señalización a lo establecido en la norma UNE-23-033-8, tanto en lo referente a las características de los rótulos

y señales, como a los criterios de utilización. - La señalización de las vías de evacuación habrá de ser continua de forma que, cuando se pierda la visión de una señal, habrá que verse la siguiente. b) Alumbrado de emergencia: Se dispondrá de un alumbrado de emergencia-señalización constituido por bloques autónomos automáticos que entrarán en funcionamiento ante un corte de suministro eléctrico o cuando la tensión descienda por debajo del 70% de su valor nominal. La instalación proporcionará una iluminancia que permita ver el suelo en los recorridos de evacuación, medida en el eje de pasillos, rampas y escaleras, y en todo punto cuando dichos recorridos discurra por espacios distintos de los citados. Por otro lado, la instalación proporcionará a las señales indicadoras de evacuación y situación de equipos de las instalaciones de protección contra incendios, la iluminación suficiente para que puedan ser percibidas. c) Detección de incendios: Los detectores de humo se colocarán cuidadosamente en relación con los aparatos de climatización de los diferentes espacios del Museo, ya que los conductores de este pueden difundir el calor o el humo y no permitir que se active el detector. 1.En las SALAS DE EXPOSICIÓN se utilizarán detectores ópticos lineales de humo con reflexión. El funcionamiento del detector se basa en la interacción entre el humo presente en un ambiente generado por el inicio de un incendio y un rayo infrarrojo emitido y reflejado desde un reflector óptico especial. Una característica fundamental de este tipo de detector es su capacidad de detectar la presencia de humo blanco y negro aunque sea poco denso. Un solo detector cubre un área de 600 m². Está dotado de una salida analógica y mediante un accesorio con un circuito especial interno, es posible la visualización a distancia del nivel de señal y de la regulación a distancia de la sensibilidad del detector (máx. 1Km). Deberá estar dotado de 2 niveles de intervención: una de pre-alarma y una de alarma. 2.En los demás espacios del Museo, donde no existe la exposición permanente o temporal, se utilizarán detectores de incendios de tecnología multisensor que combinan la detección de gas, sensores ópticos y térmicos con la electrónica analítica inteligente necesaria. Este detector detecta y analiza de forma continua los parámetros de las señales ópticas, térmicas y químicas. d) Extinción de incendios: Para la extinción de incendios se utiliza-

69

rán: 1.Extintores portátiles de polvo polivalente. Los extintores serán de 6 Kg. Cada uno, con eficacia homologada 21A/113B y estarán debidamente señalizados. Su colocación permitirá que sea fácilmente visible y accesible. Serán colocados, preferiblemente sobre soportes fijados a parámetros verticales, a modo que la parte superior del extintor quede, como máximo, a 1,70 metros sobre el suelo. Se dispondrán extintores en número suficiente para que el recorrido real en cada planta desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor no supere los 15 m. 2.Bocas de incendios, las cuales estarán integradas en un sistema compuesto por fuente de abastecimiento de agua, sistemas de impulsión y red general de distribución. Se instalarán bocas de incendio equipadas de 25 mm complementadas con una toma de agua para conexión de una manguera, con racor de 45 mm. b)Detectores de intrusión: Estos detectores se usarán para la protección periférica del recinto y se emplearán balances magnéticos en las puertas y ventanas. Este sistema será activado cuando los espacios a los que permitan el acceso dichas puertas no estén en uso. c)Sistema de vigilancia por Circuito Cerrado de Televisión (CCTV): Este sistema de vigilancia por televisión se compone de las siguientes partes: 1.Elementos captadores de imagen (cámaras) 2.Elementos reproductores de imagen (monitores) 3.Elementos grabadores de imagen 4.Elementos transmisores de la señal de vídeo 5.Elementos de control 6.Videosensores Cabe destacar como puntos con elementos captadores de imagen: las áreas de exposición, la sala de depósito de piezas y los accesos al inmueble. Los elementos de control y los monitores se encontrarán en el punto de control de entrada. d)Sistema de control de acceso: Para favorecer la movilidad del escaso personal que caracteriza a este tipo de instituciones locales, se dotará a la entrada del museo con un sistema donde las barreras físicas sean inexistentes, pero el control de entrada sea efectivo. Se utilizará un sistema de apertura electromagnético en las puertas de acceso a la sala expositiva desde la zona de recepción, desde donde se controla este sistema. Este sistema de control de acceso se presenta como el más acertado,

70

Igualmente la zona de recepción será el lugar desde el que se gestionará, bajo un mismo puesto de operación, los distintos dispositivos técnicos de seguridad (sistemas de CCTV, alarmas, incendios, accesos, etc.)

71

fotos subcapitulo

72

fotos subcapitulo

73

74

[3] PROGRAMA DE COLECCIONES

75

76

[3.1]HISTORIADELOSFONDOS

77

En la Comarca del Mármol y en Macael concretamente, hace muchos años que existe la conciencia de la importancia histórica del mármol, y de los medios y modos de vida en torno a esta piedra, con connotaciones ancestrales de majestuosidad, elegancia y poder. Esta consciencia de la importancia de estos procesos históricos e industriales, motivó que, desde instancias particulares y públicas se empezara una colección, que aunque con criterios poco o nada planificados, fuera muestra de las labores de extracción y elaboración del mármol. Con esta colección se inició la demanda popular por un museo del mármol, ejemplificada en la Asociación de Amigos del Museo del Mármol. Pero sin embargo, aunque este impulso inicial de la Asociación ha seguido vivo, la realidad es que esta colección inicial, fundamentada en piezas de carácter industrial y etnográfico, ha desaparecido, por la dejadez e ignorancia de los responsables públicos que custodiaban los bienes. Años después, sólo tenemos constancia de la colección a la que estamos haciendo referencia, por un exiguo inventario de la misma que queda en el Ayuntamiento de Macael. Como vemos, en el origen de una colección para el Museo del Mármol de Macael , se mezclan sentimientos y actitudes que aún siguen vigentes y que afectarán al futuro de los bienes a los que vamos a ir haciendo referencia en los siguientes apartados de este capítulo dedicado a las colecciones del museo; estas actitudes son: por un lado orgullo por la singularidad e importancia del pasado y el presente siempre ligado al mundo del mármol, pero por otro una actitud de dejadez respecto a la conservación de vestigios del patrimonio histórico, tanto arqueológico como industrial o etnográfico. Esto ha provocado distintos hechos centrados en la desaparición y destrucción del patrimonio industrial, arqueológico, etc. , como por ejemplo: la práctica desaparición del yacimiento donde se encontraba Macael Viejo, lugar habitado desde el Neolítico hasta la época islámica, por estar situado en las canteras de mármol; el expolio de piezas en éste y otros yacimientos del municipio y la comarca, y la posterior desaparición de la primera colección industrial y etnográfica de las labores del mármol, además de casi la totalidad del patrimonio industrial arqueológico, del que sólo conservamos la fábrica hidráulica del arroyo Laroya, y en condiciones lamentables además de sin ningún tipo de protección ( fábrica del gafas en el rio Laroya????) ¿ Y la grúa esa que decía ramon? Todos estos despropósitos respecto al patrimonio tienen diferentes causas, y aunque hemos apuntado algunas responsabilidades concre-

78

tas, también queremos poner en evidencia un hecho que ya apuntamos en la fase de conceptualización y evaluación de este proyecto: Actualmente se da una doble paradoja respecto a la conservación y difusión del patrimonio industrial, concretamente el minero , que es la categoría donde se incluiría el patrimonio de Macael y la comarca del mármol: En primer lugar, en la bibliografía consultada, a la que ya hicimos referencia, cuando se habla de patrimonio industrial minero, se circunscribe casi exclusivamente al metalúrgico, especialmente en los estudios referidos a la provincia de Almería, donde este patrimonio minero- metalúrgico ha sido tan relevante a lo largo de la historia. La otra paradoja está relacionada con el hecho de que este tipo de estudios o acciones de inventariado, difusión, e incluso musealización del patrimonio industrial, sólo se llevan a cabo cuando la industria que genera este patrimonio ha desaparecido o está en proceso de hacerlo. Esto, aunque pueda tener cierta coherencia teórica, en la práctica, conduce al ostracismo y a la pérdida de información y piezas muy valiosas para explicar la idiosincrasia y el valor histórico y presente de una cultura. Ya explicamos que el caso de este proyecto museístico es paradigmático y singular, ya que se pretende realizar un proyecto sobre una cultura y una industria, que aunque milenaria resta mucho de desaparecer, ya que gracias a la capacidad de adaptación y sacrificio de empresarios y trabajadores, y por supuesto a la calidad y cantidad de los yacimientos marmóreos, esta industria se encuentra en un más que significativo nivel productivo. Con todas estas constataciones arrojamos luz sobre la realidad de las colecciones del museo, y aunque tenemos que afirmar que actualmente son bastante exiguas, con este proyecto se está haciendo una labor exhaustiva de recuperación e inventariado de las mismas, para su difusión, exposición y custodia en el Museo del Mármol de Macael. En este sentido destacaremos la labor de recuperación e inventariado de parte de las colecciones arqueológicas procedentes de yacimientos comarcales, que actualmente están en poder de particulares, pero que son legales ya que la mayoría son heredadas de antepasados que las iniciaron a principios de siglo. Se ha iniciado esta línea de captación de fondos museológicos con la recuperación e inventariado de una parte de las existentes, de las que tenemos constancia. El inventario de la misma lo ha realizado el profesor de la Universidad de Granada: Gabriel Martínez Fernández, del Departamento de prehistoria, al que le agradecemos su trabajo e implicación en este proyecto. Como vemos, todo este patrimonio es un patrimonio disperso, lo cual dificulta mucho su estudio y análisis. Una dispersión, tanto física como contextual en el entorno comarcal y con unos niveles de accesibilidad variables para cada caso.

El trabajo de investigación de dichos materiales no resultó sencillo ya que la tarea no se limitaba a estudiar características de las piezas (tales como singularidad, relevancia, conservación, potencial interpretativo para el discurso histórico), sino que además había que averiguar su ubicación actual, situación administrativa y legal, y posibilidad de acceso a la misma. Así, para conocer exhaustivamente la totalidad del Patrimonio del que se dispone para formar parte del futuro museo, empleamos las siguientes herramientas que nombramos a continuación: - Contacto con particulares para el análisis de posibles colecciones arqueológicas y su donación e inventariado. - Colaboración con la Asociación de Amigos del Museo del Mármol de Macael: Al Lali, para la ubicación de la fábrica hidráulica y otras piezas de carácter etnológico e industrial - Colaboración con el área de cultura del Ayuntamiento de Macael, para la recopilación de diversos inventarios de piezas, y la puesta en marcha de una campaña de recuperación e inventariado de patrimonio etnológico e industrial. - Consulta en el sistema de información del patrimonio histórico de Andalucía, sobre el listado de patrimonio de Macael y los municipios de la comarca. - Contacto y colaboración con Eduardo Cruz para la donación de parte de su legado artístico al Museo del Mármol de Macael. - Consulta de los fondos de museos que tienen o pueden tener piezas arqueológicas en mármol de Macael. - Consulta de documentación histórica y bibliografía especializada sobre piezas arqueológicas e históricas realizadas en mármol de Macael. A pesar de contar con tales instrumentos para obtener la información necesaria a nivel histórico, en el ámbito de piezas y de riqueza material (reflejo de la documentación consultada) nos encontramos ante situaciones de inaccesibilidad a la hora de documentarnos sobre algunas colecciones. Nos referimos a la problemática del expolio en los yacimientos de Macael y en la comarca en general, una actividad desgraciadamente extendida en esta zona y en otras muchas zonas del territorio regional y nacional. Por ello, existen diversas colecciones expoliadas y por tanto ilegales que según la ley de patrimonio no podrían formar parte de ningún museo por su condición de ilegales además de por la poca información que pueden aportar, ya que al estar extraídas de su contexto original,

El fenómeno de los expolios, unido a la actual dispersión del conjunto patrimonial nos llevó a analizar una situación en la que primaba ante todo una labor de concienciación social, primera ante el cese y erradicación de este tipo de actividades y segunda, por la recuperación continuada del patrimonio. Objetivos ya implicados en la filosofía del Museo del Mármol de Macael y que defendemos como posibles y alcanzables dentro de una tarea de normalización y gestión de los fondos, a la que indudablemente a de unirse el esfuerzo de toda la sociedad y profesionales que contribuirán al desarrollo de dicho museo y a su crecimiento como núcleo cultural de referencia en la comarca. Esta tarea implica también otras acciones que han de tomarse con urgencia, tal es el caso de la adquisición pública (mediante una acción de expropiación forzosa por interés general) de la fábrica Hidráulica de la rambla Laroya – “Fábrica del Gafas”- : solar, restos del edificio y maquinaria. * llamar a la delegación de cultura ¿ Eché los papeles para la incohación de la fábrica? No me han contestao llamar …… Así mismo, se han iniciado acciones a largo plazo y no de carácter puntual como la puesta en marcha de la campaña “Recupera tu pasado, llévalo al museo”; que se puso en marcha en enero de 2008, y se prolongará en el tiempo. Gestionada por el Ayuntamiento de Macael, se han hecho cuñas de radio, y cartelería para su difusión, y se ha normalizado una ficha de recogida de datos, y de donación para las piezas. Estas directrices, unidas a la información recogida para la elaboración de este proyecto y por tanto, los postulados defendidos en la filosofía del Museo del Mármol de Macael, nos llevan a concluir que es necesaria e imperante la instalación de un centro que albergue todo el Patrimonio y la Historia del Mármol y su explotación a nivel comarcal, y que actúe como catalizador cultural del territorio. En el que se gestione, normalicen e investiguen los fondos en consonancia con políticas de conservación y protección; cuyo fin último sería la difusión y puesta en valor de todo un enclave geográfico, urbano y cultural. Con esta pretensión, la de lograr crear una conciencia social hacia el Patrimonio de la comarca que ha generado la explotación histórica del mármol, creemos se conseguirá que piezas que en el pasado hubieran acabado en colecciones particulares dentro de una situación de irregularidad, lleguen al Museo, entendido éste como núcleo de preservación y custodia de todo un legado. Fomentando además la colaboración con otras instituciones en la política de gestión de piezas, de manera que el museo cuente en sus fondos con el mayor número de piezas posibles

79

e interesantes para su discurso y sus fines y la mejor calidad de las mismas, aunque existan diferentes modelos legales y de gestión de esas colecciones. La premisa es apoyar el discurso expositivo con el mejor y mayor número de piezas expuestas en cada momento. Al tratarse de una exposición permanente con tres áreas temáticas y tratamientos diferentes en cada una de ellas, las colecciones expuestas serán bastante diferentes tanto en temática, soporte, origen, importancia patrimonial, y gestión de los fondos. Todos estos aspectos se verán con más detenimiento cuando analicemos la naturaleza y estructura de cada una de estas colecciones. Justificación de los fondos expuestos En la selección de las piezas que formarán parte del área dedicada a la exposición permanente del Museo del Mármol de Macael se tendrán en cuenta diversos criterios como viabilidad expositiva, potencial interpretativo, singularidad, importancia histórica, al que se añaden dos condicionantes que sin duda tendrán gran repercusión en la tarea. Accesibilidad a las piezas, problema que se nos presenta con aquellos fondos que se encuentran en propiedad de coleccionistas particulares, donde la difusión y los cauces de comunicación son menores que en otros casos. Y el estado de conservación, algunas piezas a las que si se ha podido tener acceso están en unas condiciones de conservación muy deficientes y en otros casos habían sido restauradas. No obstante, para algunos ejemplos se pudo apreciar que tales tratamientos (limpieza, etc.) no habían sido los más adecuados para la consolidación de la pieza, que podía ver enmascarados algunos de sus rasgos definitorios. Como conclusión, y pese a contar con estos condicionantes para realizar la primera selección de piezas a exponer, contamos con ejemplos significativos de toda una Historia de larga hendidura en el pasado y con un claro protagonismo del mármol y la piedra en todas las épocas. Premisas: Mostrar el legado en mármol labrado por todas las culturas que han habitado la comarca Exponer piezas emblemáticas para la historia de la comarca a través de la exhibición de originales y copias, realizadas con los procesos láser más avanzados. Reivindicar y recuperar la arqueología industrial de la comarca

80

Una colección que creemos se irá ampliando, puesto que la posibilidad de crear un Museo en el que su sociedad pueda expresarse y ver reflejada su historia y orígenes es el mejor medio para potenciar una reacción en cadena donde otros fondos salgan a la luz para formar parte de este conjunto. Sólo mediante una labor de difusión y correcta investigación de los fondos se logrará recuperar una memoria mermada, pero no desaparecida, de toda una historia, con un innegable peso cultural.

[32].ESTRUCTURADELACOLECCIÓN:TIPOLOGÍAS, ÈPOCAS,YACIMIENTOYAUTORES 81

Tras analizar el estado de la cuestión de los fondos para el futuro Museo del Mármol de Macael podemos afirmar que, la estructura de la colección planteada, supondrá la primera toma de contacto que los visitantes y muchos habitantes de la comarca tendrán con su Patrimonio. La colección de partida con la que contará el museo no se plantea como un conjunto cerrado. Uno de sus propósitos principales es convertirse en depositario y, sobre todo, en intérprete de la riqueza patrimonial de la Comarca del Mármol. Por ello el crecimiento de la colección del museo será algo inevitable ya que irá pareja a su actividad diaria con la comunidad. Pero todo esto sólo será posible si se dispone de un marco de legalidad y por tanto de un núcleo físico en que tales fondos sigan un proceso de reglamentación y ordenación. Por el grado de implicación que pretende tener el museo en la vida y desarrollo de la población también se procuraría que haya personal en el museo que se encargue de una parte (si no de la totalidad) de estas gestiones de reglamentación y ordenación. La siguiente colección refleja en gran medida todo lo que queda por salir a la luz de un Patrimonio silenciado, fruto de situaciones de irregularidad y de una falta de concienciación colectiva que debemos erradicar. Las piezas que en un primer momento formarían parte de las colecciones del Museo del Mármol de Macael se podrían clasificar de diferentes maneras: Empezaremos estructurándolas según su tipología, para después hacer la división según su naturaleza jurídico- administrativa, y por último terminaremos hablando de colecciones expuestas y colecciones en almacén. Estructura de las colecciones según su tipología: En el museo del mármol de Macael nos encontraremos con piezas de diferente naturaleza y época. Por un lado nos encontramos con piezas de carácter arqueológico, que proceden de los diferentes yacimientos que encontramos en la comarca. En esta colección encontramos ejemplos prehistóricos y ejemplos históricos desde la época íbera hasta la época de Al- Andalus. Algunas de las piezas de esta colección se encontrarán ubicadas en el área histórica de la exposición permanente. Otro grupo de piezas será el formado por obras históricas realizadas en mármol de Macael, piezas de carácter arquitectónico: capiteles,

82

ménsulas, columnas,……, epigrafías, y esculturas de bulto redondo. Todas ellas encontradas en yacimientos y obras arquitectónicas dispersos por toda la geografía, desde los romanos hasta los cristianos. Este conjunto de piezas y las latitudes en las que han sido halladas nos dan una idea de cómo fue el comercio del mármol de la Sierra de los Filabres a lo largo de la historia, cómo se fue expandiendo su radio de exportación a las diferentes regiones de la Península, con las colonizaciones romanas, con el Islam y con los cristianos Con este grupo de piezas susceptibles de formar parte de las colecciones del museo nos encontramos con varias dificultades a salvar, para la correcta gestión de estos fondos de cara a que formen parte de las colecciones del Museo del Mármol de Macael. Como hemos explicado anteriormente en este Plan Museológico, existe muy poca bibliografía de investigación en torno al mármol de Macael desde su perspectiva histórica. El problema concreto de este grupo de piezas es que tenemos la constatación de muchas piezas realizadas en mármol blanco, y que están documentadas en las colecciones de diferentes museos arqueológicos nacionales: Museo de Almería, Museo arqueológico de Granada, Museo Arqueológico Nacional, etc. En algunos casos las piezas están catalogadas como realizadas en mármol de Macael, pero en la mayoría de los ejemplos no es así. Esto se debe a que no existe actualmente ningún estudio científico que corrobore la naturaleza de esos materiales mediante análisis químicos, petrográficos, históricos, etc. Por lo que actualmente no tenemos la constatación de que esas piezas fueran elaboradas en mármol de la sierra de los Filabres. Ese estudio que arrojará luz en la investigación del desarrollo de la extracción del mármol de Macael a lo largo de la historia, se va a llevar a cabo por un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla, dirigido por el profesor Don José Beltrán. Una vez concluida esta investigación estaremos en situación de reconocer la extensión geográfica hasta donde llegó la exportación del mármol de Macael, y lo más importante en este capítulo: se podrá cerrar la lista de piezas de esta naturaleza con interés para el discurso del museo. Un listado que se planteará ahora con la idea de ser reformulado una vez el grupo de investigación haya acabado su trabajo. No obstante este listado de piezas con interés para el museo se puede confeccionar actualmente con las obras que ya están clasificadas en los inventarios de colecciones de los distintos museos especificados cómo de mármol de Macael o de Filabres; al igual que con piezas de carácter histórico realizadas en mármol de Macael provenientes de las donaciones de los habitantes de Macael y su comarca.

Otro grupo de colecciones que formarán parte del Museo del Mármol de Macael, es el correspondiente a las piezas de carácter industrial y etnográfico, que teniendo diferente naturaleza material y origen, entrarían dentro de esta tipología. Dentro de este grupo de clasificación, nos encontramos con un importante inventario de archivos fotográficos recopilados a raíz del proyecto de recuperación del patrimonio puesto en marcha y gestionado por el ayuntamiento. El otro grupo de piezas incluido en esta categoría es la colección de herramientas manuales y maquinaria que se está recuperando dentro de este mismo programa. Además de este modelo de captación de piezas para el museo, el programa museográfico contempla la realización de varias (3) maquetas móviles de las tres máquinas de fábrica más emblemáticas del siglo XX para la producción industrial del mármol en la comarca. Un torpedo, pulidora, y :::::::::::::. Se tratará de maquetas ligeramente más pequeñas que las máquinas originales (actualmente desaparecidas y/o desmanteladas) y que se podrán manipular por el público visitante, para la comprensión de su funcionamiento dentro del sistema productivo de las fábricas de la comarca. Por último, cabe destacar la colección de escultura contemporánea del museo, compuesta inicialmente por la donación del legado de Eduardo Cruz, artista local y por el grupo de obras escultóricas ganadoras y finalistas del premio de escultura en piedra que el Ayuntamiento de Macael viene convocando en los últimos años, desde XXXX, . Actualmente estas obras propiedad del ayuntamiento se reparten por distintos puntos de la geografía urbana del municipio, ya que son obras de arte público, diseñadas tanto para exterior como para interior. Estructura de la colección según su titularidad y gestión administrativa según su naturaleza jurídico- administrativa Trámites y gestión de fondos: Los grupos en los que hemos dividido las colecciones según las tipologías especificadas se corresponden en cierta manera con otra división, que usa criterios de titularidad y régimen jurídico de las colecciones. Como se ha podido comprobar, el Museo deberá impulsar una serie de trámites destinados a hacer llegar ciertas piezas hasta la exposición del mismo, ya sea por un período limitado de tiempo o incluso para formar parte de la colección permanente del mismo

Ya que no todas las piezas se hallan ubicadas en el mismo lugar y por supuesto, se encuentran sujetas a mecanismos administrativos diferentes, señalamos a continuación los posibles pasos a seguir para gestionar su traslado (temporal o permanente al centro): -Piezas procedentes de diversas excavaciones y campañas arqueológicas: para estas piezas se solicitará por parte del Museo su cesión o donación y custodia por parte del mismo, pasando a formar parte de la colección y fondos permanentes del museo. Con esto se incrementará el inventario existente, inventario homogéneo y normalizado de estas piezas que poseerá el museo y que se irá incrementando Quedando el museo como núcleo centralizador en el que pasen a conservarse, investigarse y difundirse. -Piezas que se encuentran bajo custodia del Ayuntamiento de Macael: la donación al museo y la fundación que lo gestiona y representa de tales piezas hoy día bajo custodia del Ayuntamiento sería inmediata. Para la unificación de propiedad de todas las colecciones. -Piezas en propiedad de coleccionistas particulares: De dichas piezas no se conoce con seguridad su procedencia (fruto de una situación de irregularidad, como los expolios), no obstante lo que sí es cierto es que existen algunas colecciones potencialmente interesantes para el discurso del museo. Se tramitará la donación o compra de aquellas colecciones que sean legales. -Materiales realizados en mármol de Macael expuestos o almacenados en diversos museos: Por lo destacado de tales piezas para el Museo y teniendo en cuenta la distinta consideración de estas piezas en los diversos museos, se plantearía la posibilidad de préstamos y/o depósitos donde tales piezas podrían pasar a formar parte por un tiempo determinado de las colecciones del museo a modo de piezas rotativas semipermanentes en la exposición permanente del museo. Para ello nos remitimos al Código Deontológico del ICOM, en concreto a los apartados 3 y 4 relativos a “Adquisiciones para las colecciones de museo” y “Cesión de colecciones”. El punto 3.4 sobre Cooperación entre los museos para una política de colecciones y 3.6 Préstamos a museos y préstamos de museos se habla del papel importante de esta actividad, sobre todo en la “promoción del interés y la calidad del museo y sus servicios” ya que en nuestro caso, dicho préstamo/ depósito si estaría apoyado en los objetivos educativos, científicos y académicos que se mencionan.

83

Respecto a la “Cesión de colecciones”, sobre la cesión legal (4.2) se atenderá a las leyes de protección y permanencia de cada uno de los museos, siguiendo el acuerdo de todas las partes en este procedimiento legal (incluyendo las restricciones que pueda haber para algunos casos y la política de estos centros, 4.3). Uno de los objetivos prioritarios del Museo será concentrar en la medida de lo posible todo el Patrimonio disperso de Macael y su comarca. A esto se añadiría que, muchas de estas piezas son elementos clave para articular el discurso expositivo, en este caso quedando como posible opción la reproducción de algunas piezas que sean parte esencial en el discurso museológico y que por razones diversas impidan el trámite de compra, traslado, donación, depósito, préstamo de las mismas. -Piezas bajo tutela judicial: nos remitiríamos al punto 3.2 del ICOM en lo referente a la situación de ilegalidad de tales materiales. No obstante y pese a que el procedimiento judicial pueda tramitarse con prontitud, somos conscientes de las complejidades de dicho proceso y como no, de que hablamos de una situación de resolución a medio-largo plazo. Por lo que planteamos el posible depósito de estos materiales en los almacenes del museo, para su completo estudio e investigación, en un futuro.

84

[3.3CU ] ANTIFICACIÓNDELOSFONDOSSEGÚNSU FUNCIÓNDENTRODELMUSEO 85

Una vez analizado todo lo anterior, la estructura propiamente dicha de la colección quedaría de la siguiente manera: 3.3.1 -Fondos del museo: a) titularidad del Ayuntamiento: Anexos ( formato digital) a.1) Inventario fotos (anexo) a.2) Inventario esculturas del premio ( anexo) a. 3) Inventario de las piezas industriales ( anexo) b) Titularidad particular en proceso de donación al Ayuntamiento. Anexos ( formato digital) b.1) Inventario arqueológico (anexo) b.2) Inventario de piezas donadas por Eduardo Cruz (anexo) 3.3.2 - Fondos en préstamo, depósito, o donación: Estaría constituido por aquellas piezas propiedad de otros museos, que siguiendo criterios de interés general y específico de la población potencialmente visitante del Museo del Mármol de Macael , podrían formar parte de las colecciones de este museo, como depósitos estables o rotativos, expuestos en el mismo. Así como objetos en propiedad y custodia de colecciones particulares; de estos últimos quedaría por averiguar la viabilidad de la donación, para lo que habrá que esperar a iniciar dichos trámites. En cualquier caso para este tipo de colecciones particulares se plantea de forma prioritaria la figura legal de la donación, en los casos en los que sea posible y viable. a) Museo Arqueológico de Granada: - Nº inventario CE01835. Capitel nazarí. Mármol blanco. Datación: 1300- 1399. Contexto cultural Nazarí. Al- Andalus. - Nº inventario CE01838. Capitel nazarí. Mármol blanco. Datación: 1300- 1400. Contexto cultural Nazarí. Al- Andalus. - Nº inventario CE01839. Capitel. Mármol blanco. Datación: 12001299. Contexto cultural Al- Andalus. Almohade. - Nº inventario CE01846. Capitel. Mármol blanco. Datación: 800-899. Contexto cultural Al- Andalus. Emiral. - Nº inventario CE01848. Capitel. Mármol blanco. Datación: 10001100. Contexto cultural Al- Andalus. Taifa/ Almorávide

86

- Nº inventario CE02549. Capitel. Mármol blanco. Datación: 900-999. Contexto cultural Al- Andalus. Califal. - Nº inventario CE00508. Capitel. Mármol blanco. Datación: 711-912. Contexto cultural Al- Andalus. Emiral. - Nº inventario CE03656. Capitel. Mármol blanco. Datación: 9121009. Contexto cultural Al- Andalus. Califal. b) Museo Arqueológico de Sevilla: c) Museo Arqueológico de Almería: Muchas de las piezas de las que se solicita el depósito son a su vez depósitos estatales, por lo que habrá que establecer la fórmula administrativa que se adapte a dicha situación. - Nº inventario DE 1986/113/ATA/12/1. Cuenta de collar, en piedra. Loma de la Atalaya. Purchena. Neolítico final. - Nº inventario DE1986/113/ATA/12/12. Ídolo cruciforme, en piedra. Loma de la Atalaya. Purchena. Neolítico final. - Nº inventario DE1984/164/1. Ídolo. Caliza marmórea Beige. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/2. Ídolo. Esteatita gris. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/3. Ídolo. Esteatita beige. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/4. Hoja retocada. Sílex Beige. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/4. Hoja retocada. Sílex Beige. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/4. Hoja retocada. Sílex Beige. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/4. Hoja retocada. Sílex Beige. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/5. Hoja retocada. Sílex Beige. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/6. Hoja retocada. Sílex Gris. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/7. Hoja retocada. Sílex Beige. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/7. Hoja retocada. Sílex Beige. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/8. Hoja retocada. Sílex Blanco. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/11. Punta de flecha. Sílex Beige. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/12. Punta de flecha. Sílex Beige. Neolíti-

co Final. Loma de Almanzora. Cantoria - **Nº inventario CE24360. Inscripción en mármol blanco de Macael. Alto Imperio Romano. Procedente de la Muela del Ajo. Tíjola. Por la importancia de esta pieza en el discurso expositivo del museo Arqueológico de Almería se plantea directamente una copia de la misma. - Nº inventario CE24006. Inscripción. Mármol Blanco. Alto Imperio romano. Procedente de la Ermita de San Sebastian. Adra. - Nº inventario CE24003. Inscripción. Mármol Blanco. Alto Imperio romano. Procedente de la Ermita de San Sebastian. Adra. - Nº inventario CE24008. Inscripción. Mármol de las canteras de Lubrín. Alto Imperio romano. Procedente de la Ermita de San Sebastian. Adra. - Nº inventario CE73703. Ara con inscripción. Mármol blanco de Macael. Procedente de Tíjola. c) Museo Arqueológico Nacional: - Nº inventario 1984/160/10. Botella cerámica. Completa. Arcilla, alisado, cocción oxidante. Neolítico final, Calcolítico. Purchena, llano de la Lámpara. Colección Siret. - Nº inventario 1941/91/2/1. Ídolo cruciforme, en esteatita. Neolítico Final. Dolmen de Tíjola. El dolmen de Tíjola fue una sepultura enmarcable en el Neolítico Final del IV milenio. Estaba formada por lajas de pizarra, de planta circular en el que se enterraron alrededor de 20 cadáveres con ajuares formados por hachas pulidas y esta pieza. Estas figuras esquemáticas se conocen como ídolos cruciformes o almerienses por centrarse en esta provincia su distribución. d) Materiales en colecciones particulares: Las perspectivas de posibles donaciones son amplias pero actualmente no podemos cuantificar ningunos fondos dentro de esta categoría. Los fondos cuantificados e inventariados, procedentes de colecciones privadas han sido incluidos en este programa, como fondos del Museo en proceso de donación al Ayuntamiento de Macael. 3.3.3 - FONDOS EN LA EXPOSICIÓN Se compone de las piezas que pasarán en un primer momento a formar parte de la exposición permanente, en sus tres áreas conceptuales: Geológica, Histórica e Industrial. La proporción de piezas de las colecciones en cada una de estas áreas es diferente. Así por ejemplo en el área geológica no encontraremos prácticamente ninguna pieza de carácter histórico, y el discurso estará sustentado en modernos y visuales recursos expositivos, tales como

vídeos, maquetas e interactivos. El área histórica concentrará el grueso de las piezas de carácter arqueológico e histórico. Y en el área industrial encontraremos muchas piezas de carácter etnográfico junto con los ejemplos de herramientas y maquinaria industrial. ÁREA HISTÓRICA La Prehistoria : Desde el Neolítico al Bronce Final Piezas del inventario arqueológico. Colección del museo: - Nº inventario 11.Tapadera. Piedra trabajada , completa - Nº inventario 12. Pulidor. Piedra pómez trabajada, completa - Nº inventario 24. Ollita con asa. Cerámica a mano, incompleta - Nº inventario 25. Cuenco Hondo. Cerámica a mano, incompleta. - Nº inventario 36. Hacha de piedra pulida, incompleta - Nº inventario 37. Hacha de piedra pulida, incompleta - Nº inventario 38. “ “ “ “ - Nº inventario 39. “ “ “ “ - Nº inventario 41. Concha perforada y trabajada, completa. - Nº inventario 99. Hoja de sílex tallada, incompleta. - Nº inventario 100. Denticulado tallado en sílex, completo - Nº inventario 102. Hacha de piedra pulida, completa - Nº inventario 103. Concha perforada , completa - Nº inventario 115. Fragmento de brazalete, esquisto pulido. - Nº inventario 116. Puñal con escotaduras, de bronce, completo. Calcolítico/ Edad del Bronce. - Nº inventario 117. Punta de flecha de bronce, completa. Bronce Final - Nº inventario 118. Gancho de cinturón, bronce, completo. Bronce final Piezas en depósito o réplicas, de otros museos: Museo Arqueológico Nacional: - Nº inventario 1984/160/10. Botella cerámica. Completa. Arcilla, alisado, cocción oxidante. Neolítico final, Calcolítico. Purchena, llano de la Lámpara. Colección Siret. - Nº inventario 1941/91/2/1. Ídolo cruciforme, en esteatita. Neolítico Final. Dolmen de Tíjola. El dolmen de Tíjola fue una sepultura enmarcable en el Neolítico Final del IV milenio. Estaba formada por lajas de pizarrra, de planta circular en el que se enterraron alrededor de 20 cadaveres con ajuares formados por hachas pulidas y esta pieza. Estas figuras esquemáticas se conocen como ídolos cruciformes o almerien-

87

ses por centrarse en esta provincia su distribución. Museo Arqueológico de Almería: Piezas procedentes de Depósitos estatales. - Nº inventario DE 1986/113/ATA/12/1. Cuenta de collar, en piedra. Loma de la Atalaya. Purchena. Neolítico final. - Nº inventario DE1986/113/ATA/12/12. Ídolo cruciforme, en piedra. Loma de la Atalaya. Purchena. Neolítico final. - Nº inventario DE1984/164/1. Ídolo. Caliza marmórea Beige. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/2. Ídolo. Esteatita gris. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/3. Ídolo. Esteatita beige. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/4. Hoja retocada. Sílex Beige. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/4. Hoja retocada. Sílex Beige. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/4. Hoja retocada. Sílex Beige. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/4. Hoja retocada. Sílex Beige. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/5. Hoja retocada. Sílex Beige. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/6. Hoja retocada. Sílex Gris. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/7. Hoja retocada. Sílex Beige. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/7. Hoja retocada. Sílex Beige. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/8. Hoja retocada. Sílex Blanco. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/11. Punta de flecha. Sílex Beige. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria - Nº inventario DE1984/164/12. Punta de flecha. Sílex Beige. Neolítico Final. Loma de Almanzora. Cantoria Colonizaciones y pobladores autóctonos: Fenicios; Íberos, Romanización Fenicios (S.VI a.C.) - Reproducción sarcófagos fenicios del museo de Cádiz. Masculino CE00001 y Femenino CE09773/1. datación. Hierro Antiguo, FenicioPúnico.

88

Íberos (S.VI a.C- S.I a.C.). Piezas del inventario arqueológico del museo: - Nº inventario 17. Cuenco, cerámica a torno. Incompleto - Nº inventario 35. Urna, cerámica a torno. Completa - Nº inventario 52. Taza-copa, cerámica a torno. Incompleta - Nº inventario 105. Lote con seis monedas completas y una incompleta, de época íbero- romana. En bronce. Conjunto de tamaño grande. - Nº inventario 106. Lote de 35 monedas en bronce, completas e incompletas, de época íbero- romana. Conjunto de tamaño mediano. - Nº inventario 107. lote de 11 monedas de bronce, completas, de época íbero-romana. Conjunto de tamaño pequeño. Romanización (S.I a.C.- III/IV d.C) RI Piezas del inventario arqueológico del museo. - Nº inventario 6. Cangilón de cerámica a torno. Incompleto - Nº inventario 7. Asa de urna, de vidrio. Incompleta - Nº inventario 8. Brazalete de vidrio, dos piezas. Incompleto. - Nº inventario 22. Lucerna de cerámica sigillata, varias piezas. Incompleta. - Nº inventario 56. pieza de bronce completa, asa de caldero, época romana. - Nº inventario 57, pieza de bronce incompleta, placa redonda de época romana. - Nº inventario 59. Cuenco de bronce, incompleto. - Nº inventario 60. Caldero de bronce, completo. - Nº inventario 79. Lote de 12 proyectiles de honda de plomo. Completos. - Nº inventario 80. Cono de plomo. Completo. - Nº inventario 81. Peso de pesca, de plomo. Completo. - Nº inventario 110. Instrumento quirúrgico en bronce. Incompleto. - Nº inventario 111. Sítula , en bronce, incompleta - Nº inventario 112. Aplique sítula, en bronce, incompleto. - Nº inventario 113. Pendiente de bronce, incompleto. - Nº inventario 119. Lote de dos puntas de flecha de hierro. Incompletas. RII - Nº inventario 78. Proyectil de honda de plomo. Completo. Reciclado como cincel. - Nº inventario DJ75080. Grupo escultórico. Dionysos. El Villar. Chirivel. Alto Imperio romano.

- Depósito/ reproducción de la ménsula de Itálica. Arqueológico de Sevilla? RIII Piezas del Museo Arqueológico de Almería: en depósito o réplicas. - Nº inventario CE24360. Inscripción en mármol blanco de Macael. Alto Imperio Romano. Procedente de la Muela del Ajo. Tíjola. - Nº inventario CE24006. Inscripción. Mármol Blanco. Alto Imperio romano. Procedente de la Ermita de San Sebastian. Adra. - Nº inventario CE24003. Inscripción. Mármol Blanco. Alto Imperio romano. Procedente de la Ermita de San Sebastian. Adra. - Nº inventario CE24008. Inscripción. Mármol de las canteras de Lubrín. Alto Imperio romano. Procedente de la Ermita de San Sebastian. Adra. - Nº inventario CE73703. Ara con inscripción. Mármol blanco de Macael. Procedente de Tíjola. PERIODO HISPANOMUSULMÁN RII: Piezas del inventario arqueológico del museo. - Nº inventario 31. Cerámica a torno. Completa. Ficha. - Nº inventario 45. Cerámica a torno. Incompleta. Periodo visigodo/ emiral RII: Estelas, macabriyas y capiteles Piezas del Museo arqueológico de Almería: depósitos y/o réplicas. - Nº inventario CE 23552. Inscripción. Mármol blanco procedente de Macael. Datación: 995 aproximadamente. Contexto cultural: califal, islámico. - Nº inventario CE 23554. Inscripción. Mármol blanco procedente de Macael. Datación: 1037 aproximadamente. Contexto cultural: Nazarí, islámico. - Nº inventario CE 13828???. Bajorelieve. Mármol blanco procedente de Macael. Datación: 1001- 1100 aproximadamente. Contexto cultural: Reinos de Taifas, islámico. - Nº inventario DE83021. Inscripción. Mármol blanco procedente de Macael. Datación: 1001-1100 aproximadamente. Contexto cultural: Taifa/ Almorávide, islámico. - Nº inventario CE 28797. Inscripción. Mármol blanco procedente de Macael. Datación: 1226 aproximadamente. Contexto cultural: Almo-

hade, islámico. - Nº inventario CE 29766. Inscripción. Mármol blanco procedente de Macael. Datación: 1100 aproximadamente. Contexto cultural: Taifa/ Almorávide, islámico. - Nº inventario CE28816. Macabriya. Mármol blanco procedente de Macael. datación. 1146. Contexto cultural: Almohade. Al- Andalus. - Nº inventario CE29769. Macabriya. Mármol blanco procedente de Macael. Contexto cultural: Al- Andalus. - Nº inventario CE28817. Macabriya. Mármol blanco procedente de Macael. datación. 1142. Contexto cultural: Taifa/ Almorávide. Al- Andalus. Piezas del Museo arqueológico de Granada: depósitos y/o réplicas. - Nº inventario CE01835. Capitel nazarí. Mármol blanco. Datación: 1300- 1399. Contexto cultural Nazarí. Al- Andalus. - Nº inventario CE01838. Capitel nazarí. Mármol blanco. Datación: 1300- 1400. Contexto cultural Nazarí. Al- Andalus. - Nº inventario CE01839. Capitel. Mármol blanco. Datación: 12001299. Contexto cultural Al- Andalus. Almohade. - Nº inventario CE01846. Capitel. Mármol blanco. Datación: 800-899. Contexto cultural Al- Andalus. Emiral. - Nº inventario CE01848. Capitel. Mármol blanco. Datación: 10001100. Contexto cultural Al- Andalus. Taifa/ Almorávide - Nº inventario CE02549. Capitel. Mármol blanco. Datación: 900-999. Contexto cultural Al- Andalus. Califal. - Nº inventario CE00508. Capitel. Mármol blanco. Datación: 711-912. Contexto cultural Al- Andalus. Emiral. - Nº inventario CE03656. Capitel. Mármol blanco. Datación: 9121009. Contexto cultural Al- Andalus. Califal. EDAD MODERNA: SS XVI-XVIII EM I - Libro de Apeo de Macael. Realizado en 1573 por Antón de Pareja, Juez Administrador del Concejo de Hacienda de su majestad Felipe II. Custodiado por el Ayuntamiento de Macael. Propiedad del mismo. Depósito del Ayuntamiento de Macael. EM I I - Yunta de bueyes, algo más de lo que no me han mandado? - Nº 108, Conjunto de monedas de bronce. Completas. Contexto Cultural: Medieval/ Edad moderna.

89

SIGLO XIX - Fábrica hidráulica. Expropiación del Ayuntamiento de Macael. Donación al museo. ÁREA INDUSTRIAL PRINCIPIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN HASTA LOS AÑOS 50 Piezas propiedad del Ayuntamiento de Macael y de colecciones particulares. Donaciones al museo. (No inventariadas aún) Recurso I: Cabestrano, vagoneta, gato, gaveta, barrón, barrenas, pernos, discos de carburundun, motores a vapor … ¿ el martillo que hay de que época es? Recurso II: Almaina, maza, mazo, macata, bujarda, trinchante, barruchín, tope de escarfilar, gradina, puntero, cincel, pinchote, cuña, cuñera, grapa gancho, hojas de los pinchotes…… Recurso III: Basas, cruces, lápidas, morteros, fregaderos…. Recurso IV: Cesto, LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA Recurso I: Rozadora, carro perforador, detonante eléctrico, cuchara de pala. Recurso I I: Disco, Rozadora o torpedo, y Pulidora ( Maquetas a escala 1: 4) DE LOS AÑOS 80 AL FINAL DEL MILENIO Recurso I: Camión ¿? Recurso I I: El primer software aplicado a la artesanía Nuevas máquinas para nuevos acabados y texturas

90

s.XXI Esta última área de la exposición permanente no tendrá colecciones propiamente dichas, sino que albergará una proyección audiovisual que completará el discurso expositivo mirando hacia el futuro. *****Algunas piezas del carrolo 3.3.4 - FONDOS EN ALMACENES a) fondos actuales El museo del mármol de Macael no contará en su sede principal con un almacén de grandes dimensiones, ya que en principio, las necesidades de ubicación de fondos no expuestos en la exposición permanente no exige un almacén de estas características dentro del edificio, sede principal del museo. El espacio de almacén del edificio es un depósito de 46 m2, ubicado en el ala de servicios y de trabajo de los técnicos del museo, en la segunda planta, pero con un acceso viable para piezas de todo tipo, ya que este acceso se hará a través de la rampa. El almacén, en principio no será visitable ya que el Museo no cuenta entre los fondos almacenados, con obras de cierta visibilidad interpretativa. Con el progresivo incremento de los fondos del museo, gracias a su política de recuperación del patrimonio, a través de campañas de recuperación para la donación de piezas con carácter histórico, concursos de escultura en piedra, política de compra y adquisición de colecciones, etc. ; se irá conformando un fondo que en algunos casos pasará a la exposición permanente, en otros formará parte de exposiciones temporales organizadas por el museo y en otros muchos casos esas piezas serán estudiadas y conservadas en un almacén del museo . Este almacén estará en un lugar diferente a la sede principal del Museo pero reunirá todas las condiciones para la conservación preventiva de las colecciones que albergue. Actualmente las piezas que se destinarán a su ubicación en el depósito son: - El archivo fotográfico - Las piezas arqueológicas de la colección donada por Miguel Antolín que no están expuestas * La colección de esculturas premiadas en los diferentes concursos que el Ayuntamiento de Macael viene convocando a lo largo de estos años , forma parte del museo, pero las que no se utilicen el la exposición permanente del mismo se ubican en diferentes puntos de la geografía municipal, con la vocación de sacar las expresiones artísticas a la calle. Por lo tanto el progresivo incremento de esta colección no se

custodiará en los almacenes del museo, a excepción de alguna pieza, sino que se expondrá en las calles y plazas del municipio de Macael. Piezas ubicadas en el depósito: - Nº inventario 2. Cerámica a torno. Incompleta. Época romana. - Nº inventario 3. Lote de dos piezas. Piedra pulida incompleta. Percutor. Posiblemente de la Edad del Bronce. - Nº inventario 4. Conjunto de vidrio de tres piezas. Incompleto. Época histórica. - Nº inventario 5. Conjunto de cuatro piezas de vidrio. Incompleto. Época histórica. - Nº inventario 9. Bote de perfume de vidrio, incompleto. Época histórica. - Nº inventario 10. Conjunto de vidrio incompleto. Época histórica. - Nº inventario 14. Cerámica a torno, incompleta, fondo de vasija de época tardoromana , paleocristiana - Nº inventario 15. Cerámica a torno, incompleta, fondo de vaso, época protohistórica. Cultura Ibérica. - Nº inventario 16. Conjunto de tres fragmentos cerámicos , decorados y pintados, incompletos, época protohistórica. Cultura Ibérica. - Nº inventario 18, conjunto de cinco piezas de cerámica a torno incompletas, que forman un cuenco de época ibérica. - Nº inventario 19, conjunto de piezas de cerámica, incompleto. De época ibérica. - Nº inventario 20, conjunto de piezas incompleto, de vidrio, de época romana. - Nº inventario 21, conjunto de piezas incompleto, de cerámica sigilada clara de época romana. - Nº inventario 23, conjunto incompleto de piezas de cerámica a torno, de época romana. - Nº inventario 26, conjunto incompleto de piezas de cerámica a mano de época prehistórica. - Nº inventario 27, pieza de sílex, piedra tallada, incompleta, época prehistórica. - Nº inventario 28, pieza incompleta de cerámica a mano, posiblemente un cucharón. Época Neolítico. - Nº inventario 29, pieza de cerámica, a torno, pintada, incompleta. Época medieval. - Nº inventario 30, cerámica a torno, dos piezas, incompleta, orza con decoración de relieve, época medieval - Nº inventario 32, conjunto incompleto de piezas de cerámica a torno. Época medieval. - Nº inventario 33, pieza de cerámica a torno incompleta. Asa, que podría ser de época protohistórica.

- Nº inventario 40, conjunto de fragmentos de lascas de sílex, de época prehistórica. - Nº inventario 42, conjunto de dos piezas de vidrio, incompletas, de época romana. - Nº inventario 43, pieza incompleta de vidrio, fondo de vaso, posiblemente de época medieval, tardo medieval. - Nº inventario 44, pieza completa de piedra trabajada. Percutor. - Nº inventario 46, pieza incompleta de cerámica a torno. Tapadera de época moderna. - Nº inventario 47, pieza incompleta de cerámica a torno. Sello de pan, de época moderna. - Nº inventario 48, conjunto de dos piezas de hierro incompletas, de época moderna. - Nº inventario 49, pieza de plomo, completa, peso de pesca de época histórica. - Nº inventario 51, conjunto de piezas de cerámica a mano, que forman un pie de copa de cerámica argárica. - Nº inventario 53, pieza de bronce incompleta, de tipología y época indeterminada. - Nº inventario 54, asa de bronce completa, de época romana. - Nº inventario 55, asa de caldero de bronce, completa, de época romana. - Nº inventario 58, pieza de bronce incompleta, placa redonda , de época romana. - Nº inventario 61, pieza de cerámica a torno incompleta, de época indeterminada. - Nº inventario 62, conjunto de 2 piezas de bronce completas, “conos”, de época indeterminada. Nº inventario 63, placa redonda perforada, completa, de bronce, de época indeterminada. - Nº inventario 64, conjunto de dos piezas de plomo completas. Pesos de pesca de época indeterminada. - Nº inventario 65, pieza de plomo completa, pirámide, de época indeterminada. - Nº inventario 66, pieza de plomo completa, laña, de época indeterminada. - Nº inventario 67, pieza de plomo completa, asa , de época indeterminada. - Nº inventario 68, conjunto de piezas completas, 6 pesos de pesca, de época indeterminada. - Nº inventario 69, conjunto de tres piezas de plomo, 2 completas y una incompleta; placas de red dobles de época indeterminada. - Nº inventario 70, conjunto de tres piezas de plomo, incompletas. Piezas cónicas de época indeterminada. - Nº inventario 71, dos placas de plomo incompletas de época indeter-

91

minada. - Nº inventario 72, conjunto de 23 piezas de plomo incompletas, que podrían ser gotas de fundición. De época indeterminada. - Nº inventario 74, conjunto de tres piezas de hierro incompletas, que forman una punta de lanza. Posiblemente de época ibérica. - Nº inventario 76, copa de plomo completa de época indeterminada. - Nº inventario 77, dos piezas de vidrio incompletas. Brazalete y vaso de época romana. - Nº inventario 82, dos piezas de plomo completas. Proyectiles de época indeterminada. - Nº inventario 83, dos piezas de bronce completas. Campañilla, de época indeterminada. - Nº inventario 84, pieza de bronce completa, cono hueco, de época indeterminada. - Nº inventario 85, pieza de bronce incompleta, arco , fíbula, de época indeterminada. - Nº inventario 86, dos piezas de bronce, una completa y otra incompleta. Instrumentos quirúrgicos de época indeterminada. - Nº inventario 87, dos piezas de bronce completas. Extremos de funda de arma, de época indeterminada. - Nº inventario 88, conjunto de cinco discos perforados de bronce, 4 completos y uno incompleto, de época indeterminada. - Nº inventario 89, conjunto de cinco cascabeles, completos e incompletos, de época indeterminada. - Nº inventario 93, pieza de bronce completa, pieza triangular con perforación, de época indeterminada. - Nº inventario 94, pieza de bronce completa. Ojo de cerradura, de época indeterminada. - Nº inventario 96, pieza de bronce incompleta, elemento decorativo de época indeterminada. - Nº inventario 97, conjunto de siete piedras talladas de sílex, lascas, de época prehistórica. - Nº inventario 98, conjunto de tres piedras talladas de sílex, hojas, de época prehistórica. - Nº inventario 104, conjunto de 39 monedas de bronce, completas, de época íbero- romana. Conjunto sin determinar. - Nº inventario 109, pieza de plomo completa, disco, de época indeterminada. - Nº inventario 114, fragmento de barra de bronce, incompleto, época romana. - Nº inventario 121, pieza de hierro incompleta. Hoja de espada, época moderna. *A este inventario se añadirá todo el material que progresivamente se vaya obteniendo de las posibles campañas arqueológicas practicadas

92

en yacimientos de la Comarca. Para ello, se trabajará con el fin de que todas las piezas y materiales que se vayan obteniendo progresivamente de estas excavaciones, pasen a los almacenes del Museo. b) Fondos generados por la actividad del Museo Como se ha señalado con anterioridad en los postulados y filosofía del Museo, nace como una institución volcada hacia la difusión y crecimiento de su actividad divulgadora. Por ello, desde el Departamento de Difusión y a través de actividades como talleres, exposiciones temporales, ciclos de conferencias y concursos entre otros; el Museo verá incrementados sus fondos fruto de estas iniciativas. Una constante en la adquisición de obra del museo serán los concursos y bienales propuestas en el programa de difusión del presente plan museológico.. Concursos temáticos de escultura en piedra: contrariarte****** idea pa difusión Por último, el Museo realizará actividades en colaboración con otras entidades y sectores de la cultura e industria, colaborará en campañas de visibilidad de la marca Mármol de Macael a través de aplicaciones artísticas y artesanales de este material noble. Esta medida, a la vez de facilitar costes económicos nos permitirá disponer de espacio adicional, en el que ubicar de manera adecuada (condiciones correctas para su almacenaje) el material. Todo esto será complementado con un sistema de inventario para conseguir la correcta localización de las piezas (sea cual sea su ubicación: almacenes en el edificio museístico, o en la nave) y gozar de un instrumento de control que evite la actual dispersión de fondos y datos. 3. Cuantificación de fondos. Según su función dentro del museo. A continuación haremos una estructuración de los fondos del museo. En lo que respecta a los fondos estables del museo hemos incluido lo siguiente: las piezas donadas por Miguel Antolín e inventariadas por Gabriel Martínez, profesor de prehistoria de la Universidad de Granada, los depósitos de otros museos, y las réplicas . las piezas industriales y etnográficas a) Fondos originales del MACCI: - Contamos un total de 122 piezas originales expuestas en el MACCI - Los fondos estables pertenecientes al MACCI desde el principio o al

Ayuntamiento son un total de 103 piezas lo cual supone un 84.42% del total de la colección - Los fondos en depósito (prestados por otras instituciones museísticas o coleccionistas particulares) suman un total de 19 piezas lo cual es un 15.57% del total. b) Fondos expuestos y almacenes: - Se expondrán 57 piezas que suponen el 46.72% del total - Además habrá que contar con las piezas que formarán parte de la exposición de forma rotativa. Éstas suman 31 piezas que son el 25.41% del total. Como se ha dicho anteriormente las piezas rotativas formarán parte de la exposición o bien estarán en los almacenes. - Del mismo modo habrá que contar con la piezas en los almacenes visitables que suman 26 lo cual supone un 21.31% del total. - Finalmente en almacén no visitable habrá 8 piezas (al principio, luego estos fondos aumentarán, véase el apartado de Previsión de crecimiento de fondos). Esto es un 6.56% del total. 4. Piezas especiales. A continuación realizamos una pequeña selección de aquellas piezas cuyas características físicas o su propia idiosincrasia les dota de cualidades propias y por tanto las convierte en especiales tanto para su conservación y exposición, como para su mensaje interpretativo a potenciar desde el Museo. Especiales por su importancia: - Maquinaria de la Máquina de aserrar hidráulica “fábrica del Gafas”. Se trata de un conjunto único de arqueología industrial enclavado en un paraje pintoresco, que por todas sus cualidades debe ser protegido en su totalidad incluyendo el entorno del inmueble. Por todo ello y a instancias de los redactores de este proyecto se ha hecho la petición formal de incoación del bien para su inclusión en el catálogo de patrimonio histórico de Andalucía. Este bien requiere una restauración integral de todas sus partes y la puesta en valor del conjunto, formando parte de la exposición permanente del Museo del Mármol de Macael. - Libro de Apeo de Macael, original del S. XVI????, que se custodiará en el museo para su exposición al público, en las condiciones óptimas de seguridad y conservación preventiva.

¿??. Incremento de la colección. Previsión de crecimiento. Como ya se ha mencionado en otros apartados, la filosofía con la que nace el Museo del Mármol de Macael lo convierte en un centro dinámico en la comarca. Ello favorecerá enormemente el incremento de la colección del museo. Se pueden distinguir fundamentalmente tres vías de ampliación de los fondos: -Material procedente de las excavaciones arqueológicas que se realicen en la comarca. En función de su relevancia estos fondos pasarán a la exposición permanente, a ser fondos en reserva para exposición temporal y/o almacén. -Adquisiciones realizadas por el museo: se llevarán a cabo para completar y enriquecer los puntos de vista que pueda ofrecer la exposición permanente así como las exposiciones temporales orientadas a ampliar los conocimientos sobre la comarca. En este apartado es interesante destacar que el objetivo primordial será completar la exigua colección actual de piezas industriales ( arqueología industrial) y de carácter etnográfico, ya que la colección inicial dedicada al mármol y su extracción y modos de vida asociados, que el Ayuntamiento de Macael había conseguido reunir, actualmente se ha perdido, por lo que el objetivo primordial de los responsables del museo, incluso antes de su apertura, será recuperar muchas de estas piezas para , en su mayoría, formar parte de la exposición permanente del museo. Se deberán hacer esfuerzos para la consecución de este objetivo y esos esfuerzos deben ir encaminados en varios sentidos. Por un lado el grupo redactor de este Plan, ha investigado diferentes colecciones y piezas susceptibles de ser incorporadas a los fondos del museo, con la fórmula administrativa que en cada caso sea conveniente. Por otro lado se han llevado a cabo iniciativas administrativas en la Delegación de Cultura de Almería, para la protección de algunos bienes inmuebles y maquinaria, como la fábrica hidráulica. Además está actualmente activo el programa de recuperación del patrimonio del Ayuntamiento de Macael, que se encarga de la recepción e inventariado de las piezas. Existen algunos legados, en los que el Ayuntamiento de Macael, o más correctamente la fundación que gestionará el museo, deberá hacer convenios con algunos donantes para ciertas colecciones y documen-

93

tos de excepcional relevancia para los intereses del museo: En este sentido es interesante el legado de horas de conversaciones grabadas por Martín García Ramos, para la investigación sobre su libro sobre el léxico del mármol. Este material sonoro es digno de ser custodiado en el museo porque representa un valor etnográfico muy importante para los objetivos de esta institución. -Material generado por el propio museo: aquí se incluirían todo el material de interés generado por las actividades desarrolladas en el museo, por las exposiciones temporales, concursos de escultura y también todo aquello que implique la participación de la comunidad en su elaboración (aportación de fotografías, vídeos, entrevistas...). 6.- Espacios vinculados: Las colecciones del Museo del Mármol de Macael se ubicaran en distintos espacios del museo que se pueden dividir en: salas de exposición permanente (Áreas geológica, histórica, e industrial), salas de exposiciones temporales, almacenes, muelles de carga (interno y externo), sala de embalajes, y la sede de la fábrica hidráulica. Sala de exposición permanente: La sala de exposiciones permanentes es el gran espacio contenedor del proyecto expositivo, es por tanto donde se acumula el mayor número de piezas. Estas piezas son propiedad del museo o bien depósitos de otros museos nacionales. También hay que tener en cuenta en este apartado las reproducciones y maquetas que se emplearán como recursos explicativos en la exposición. El listado de piezas se ha podido ver en los apartados anteriores donde se las describe con detalle. El tratamiento museográfico de estas piezas irá cambiando a lo largo de las diferentes áreas expositivas, algunas de estas piezas se exponen con una clara finalidad estética y otras con una intencionalidad documental. Este tratamiento de las distintas piezas es conceptual pero también se traduce en la forma de exponerlas a la visión del público, así la ambientación cambiará según el espacio y la intencionalidad del discurso. La ubicación, la iluminación, el tratamiento museográfico y la información textual asociada a cada pieza, le infundirán un carácter e intencionalidad diferente a cada grupo de piezas. Esto proporcionará en el público una sensación positiva de sorpresa ya que el tratamiento de algunos grupos de piezas, por ejemplo con carácter etnográfico será un tratamiento escenográfico y estético, lo que contribuirá al conocimiento de la naturaleza y función de las piezas,

94

pero a través de una experiencia estética de alto disfrute. Además de la gran nave que ocupa los espacios de exposición permanente, destacaremos como espacio contenedor de piezas el cubo que contiene la sala de exposiciones temporales y el espacio inferior que queda debajo del mismo, como espacio auxiliar con la misma función. Estos espacios se han diseñado específicamente para tal función, con lo cual se adaptan perfectamente a la misma, tanto en la funcionalidad que requiere el manejo y transporte constante de las obras, como en la estética que envuelve los espacios de las exposiciones temporales. La rampa que une ambos espacios, juega un papel primordial, ya que debe favorecer el tránsito tanto del público y personal del museo como el tránsito de obras para el depósito y/o la sala de exposiciones temporales. Función que cumplirá perfectamente. El cubo de exposiciones temporales es un espacio singular que eleva al espectador del punto de vista inicial, sin perder de vista la totalidad del espacio gracias a dos cosas: los vanos que comunican visualmente ambos espacios, y que no se ha diseñado una estructura de techo, sino que queda al descubierto dentro del gran contenedor que supone la nave principal. Almacenes: como ya hemos explicado anteriormente, el Museo del Mármol de Macael contará con dos espacios dedicados al almacenamiento de sus colecciones. Un espacio en la sede principal del museo, al que hemos denominado depósito, con 46 m2, y que servirá como espacio de estudio y almacenaje temporal de algunas piezas destacadas de las colecciones del museo. Estará situado en la segunda planta, dentro del área de gestión del museo, facilitando así, el trabajo al personal del museo encargado de la investigación y conservación de las piezas que se ubiquen en este espacio. La institución también contará con un almacén de mayores proporciones, capaz de albergar y custodiar en todo momento las colecciones pertenecientes a la misma. Espacio que se situará fuera de la sede principal pero no muy alejado espacialmente, por lo que existen varias zonas de preferencia para albergar dicho espacio; que contará con todas las garantías de conservación preventiva y seguridad que las piezas requieren. Se tratará de una nave de medianas dimensiones, donde también se guardará el material museográfico que se pueda reutilizar proveniente de montajes realizados por el museo que puedan ser reciclados para otros futuros. Finalmente, junto al muelle de carga y descarga externo, en la parte posterior del edificio, en la planta de acceso, se habilitará una sala de

embalaje y desembalaje, destinado a las piezas que lleguen al museo o que vayan a salir del mismo. De esta forma se dispondrá de un espacio donde las piezas puedan aclimatarse a las condiciones del lugar y donde también se podrá comprobar si el estado de las mismas permite su exposición en el museo. Desde el muelle de carga y descarga, acceso natural de todas las colecciones del museo, las piezas accederán a la habitación contigua al mismo, la sala de embalaje y desembalaje, y desde ésta, se transportarán en transpaleta, si es necesario por el peso y dimensiones, a la sala de depósito en la primera planta a través de la rampa, o de las escaleras si son piezas pequeñas, o a la sala de exposiciones temporales, siguiendo el mismo recorrido. El transporte de las piezas hacia la sala de Exposiciones permanentes, se hará desde la sala de embalaje, directamente hacia la nave que alberga la exposición de manera directa, con medios de transporte para facilitar el movimiento en los casos en los que sea necesario. Destacar por último, en este apartado la otra sede del museo: la fábrica hidráulica que albergará el montaje de la maquinaria de corte hidráulica, siendo esta su principal función, ya que las demás funciones propias del museo se circunscribirán a la sede principal. Así, en el Museo del Mármol de Macael, además de objetos reales se usarán réplicas creadas expresamente al efecto. Las réplicas se harán de piezas que se encuentran fuera del alcance de un museo local, de piezas que ya no existen, y de documentos históricos que deben estar en su lugar original, además de hacer copias digitales de todas las fotografías antiguas y modernas que sean interesantes para el discurso del museo. La pormenorización de cada una de estas copias, sus técnicas de reproducción y la ubicación de los originales, etc. se hará en el Programa de Colecciones de este Plan Museológico. Pero en este apartado debemos destacar la importancia de esta iniciativa en el caso del Museo del Mármol de Macael, ya que en la zona se tienen las materias primas y las infraestructuras necesarias para la reproducción de piezas de carácter arqueológico realizadas en mármol de Macael, así como las herramientas y máquinas del patrimonio industrial, que han desaparecido pero que gracias a las fuentes fotográficas y orales se puedan reproducir.

95

96

[4] PROGRAMA MUSEOLÓGICO

97

98

[ 4.1 ] DISCURSO EXPOSITIVOY BLOQUES TEMÁTICOS 99

El discurso expositivo del Museo del Mármol de Macael se organiza en torno a tres grandes bloques temáticos, que se corresponden con tres espacios expositivos diferenciados que nos acercan a la realidad del fenómeno vital de la sociedad de la Comarca del Mármol, y especialmente a la sociedad de Macael. Las tres áreas temáticas de las que después haremos una pormenorización museológica y museográfica, son: área geológica, área histórica y área industrial. Esta división temática tiene su justificación en la naturaleza del fenómeno que el museo pretende explicar: La industria del mármol en la zona, sus orígenes históricos, sus perspectivas de futuro, y por supuesto los aspectos geológicos que hacen posible la existencia de este material, sus características, las reservas que quedan aún sin explotar, etc. El museo del Mármol de Macael : - Propuesta expositiva I: Área geológica. Espacio expositivo inicial que introduce al visitante en la exposición del museo del Mármol de Macael, introduciendo los aspectos naturales y geológicos que explican la presencia de este material en la Sierra de los Filabres, su composición, ubicación , etc - Propuesta expositiva II: Área histórica. Este espacio expositivo tratará de argumentar el uso del mármol desde las épocas más remotas, que podemos identificar ya en el Neolítico/ Calcolítico, hasta la época de la preindustrialización del siglo XIX. - Propuesta expositiva III: Área industrial. Área en la que con una cronología que abarca desde el siglo XIX hasta el XXI, se explicarán todos los sistemas de extracción y elaboración del mármol de Macael, y la evolución de éstos en el periodo cronológico que comprende el área; además de aspectos de la evolución sociocultural que los habitantes de la comarca han ido experimentando paralelamente a los avances industriales y técnicos. Esta área está integrada por un espacio expositivo específico dentro del edificio central del museo, pero para completar la visión de este discurso industrial se hace necesaria la complementación con dos propuestas de visitas en espacios externos al museo: por un lado la visita a la zona de las canteras, donde se habilitará por parte del Ayuntamiento una zona de fácil y segura accesibilidad para turismos y autobuses, y donde a través de las técnicas más modernas y adecuadas de musealización y difusión del patrimonio, se podrán explicar las técnicas extractivas actuales, por su observación directa, poniéndolas en comparación con las técnicas más antiguas, que habrán sido expuestas en el discurso expositivo anterior y quedarán también

100

explicadas in situ con los medios museográficos que mejor se adecuen, en este caso a las condiciones climáticas, espaciales, etc. El otro espacio fuera del edificio del museo que va a constituir una propuesta expositiva dentro del área industrial, es la fábrica hidráulica, donde se explicará a través de una de estas primeras máquinas de aserrar el mármol movidas con energía hidráulica, la primera industrialización en la zona. (posibilidad de meter aquí la grúa esa que está en la estación de tren de Olula, y que era para cargar el material que traían los bueyes de la sierra) esto es del programa de colecciones.

[4.2]CARACTERISTICASDELDISCURSO EXPOSITIVO 101

Con este discurso expositivo El Museo del Mármol de Macael pretende dar cuenta de la singularidad y de la riqueza patrimonial de la comarca y del municipio que concentra la mayor parte de los recursos naturales y la actividad industrial. Para actuar como testigo y comunicador de esta realidad lo mostrará, por un lado desde un punto de vista material, a través de un conjunto estable de testimonios físicos, que nos hablen de su legado histórico y social. Por otro, también se hará cargo del gran valor del desarrollo conceptual de manera que se aporte una sólida y coherente imagen cultural de la zona históricamente industrial, que abarcaría desde la Prehistoria hasta la ciudad contemporánea. Transmitir la importancia del patrimonio cultural como un conjunto de bienes que van mucho más allá de los simples objetos pertenecientes al pasado histórico e industrial de la comarca, es el fundamento central del Museo del Mármol. La base de todo esto es concebir de una forma clara y comunicativa que la realidad social y cultural actual es la consecuencia de toda la Historia. Una Historia que no sólo pertenece al pasado sino que se construye (la construimos) día a día, elaborando así el futuro. Sabemos que la identidad de los pueblos es inseparable del paso del tiempo y que estamos implicados de una manera directa con la Historia. No sólo somos pasado, fundamentalmente es que nuestro presente no se puede entender sin el legado anterior. Para llegar a transmitir un mensaje tan sencillo y a la vez tan complejo, el Museo del Mármol de Macael se insertará decididamente en las propuestas que caracterizan a un museo del presente, es decir, a un museo del siglo XXI. Por ello el museo se alejará de la imagen equívoca y de los estereotipos de los museos tradicionales que sólo proporcionan una visión lejana e inaccesible de la realidad. El objetivo es que el Museo del Mármol se convierta en un espacio cercano y activador de la cultura en relación con la comunidad de Macael y la comarca en que se inserta y que a la vez sea un lugar dinámico, comprensible y cercano para cualquier visitante. En definitiva, el Museo del Mármol de Macael pretende ser un lugar con plena conciencia de la amplitud de parámetros en que se mueve la sociedad contemporánea lo cual da lugar a un público que responde a una dimensión social mucho más compleja. Esto hace que las necesidades del visitante y que la oferta cultural que pueda proporcionar nuestro museo sean igualmente flexibles, diversas y, sobre todo, de calidad. Por ello hemos concebido un museo adaptado al entorno y al momento histórico en que se desarrolla. De ahí que, junto con las funciones fundamentales básicas del museo tradicional

102

como son la restauración, preservación y exposición de sus fondos, las actividades del Museo del Mármol se orienten al campo del conocimiento y la experimentación. Ésta es la principal aportación que puede ofrecer el museo al visitante: proporcionar las condiciones adecuadas para que se produzca el conocimiento. Un conocimiento que será tanto el (re)descubrimiento de lo propio, por parte de los habitantes de Macael, como la valoración de la singularidad y la riqueza del patrimonio cultural derivado de la industrialización de esta zona, por parte de los visitantes de otros lugares. Además, como se ha dicho anteriormente, el Museo servirá, a su vez, como agente dinamizador y generador de patrimonio, promoviendo la creación artística y la investigación, así como recogiendo testimonios y nuevas visiones que surjan como fruto de sus propuestas. De esta forma el Museo del mármol de Macael se convertirá en el espacio perfecto para la defensa y difusión de la herencia histórica. A su vez, a través de los elementos expuestos, y de los medios didácticos museográficos más avanzados, el museo tiene una magnifica oportunidad de interpretar la realidad a través del patrimonio así como de ofrecer un espacio abierto a nuevas propuestas interpretativas. Sólo de esta forma se podrán combinar las entidades museo– patrimonio– comunidad, de forma que se genere una conciencia patrimonial colectiva, muy necesaria en este caso. El museo parte de la idea de que sólo una comunidad consciente y responsable puede ser realmente dueña de su legado histórico, una comunidad así ha de ser parte integrante y activa de su propia historia. La riqueza industrial de Macael y su comarca es un hecho incuestionable, el papel del Museo del Mármol de Macael es el de ser un instrumento que la comunidad pueda emplear para relacionarse con su patrimonio de una forma inteligente y enriquecedora. Así se generará un valor que será del interés de cualquier visitante que pretenda acercarse a la realidad de Macael, ya que le permitirá un contacto real no sólo con una serie de objetos sino con el latido de la comunidad que les da sentido. Resumiendo Todas estas premisas podemos decir que nuestro discurso se desarrolla con las siguientes características: - Activar el conocimiento conectando con las ideas previas y con las experiencias personales - Contextualizado con el entorno y la sociedad - Motivación basada en la curiosidad y en los intereses del visitante

- Interacción - Implicación emocional - Toma de conciencia - Intercomunicación Asume así los preceptos generales de los museos de nueva generación y en los que se tiene en cuenta una serie de parámetros como: - Musealizar implica comunicar - Se le da mucha importancia al análisis - Se centra en el aprendizaje lúdico - Concibe la museografía didáctica para todos, no sólo para los niños - Se tiene en cuenta la presencia de públicos diferentes. - Fomenta la participación frente al mensaje lineal y pasivo - Se utilizan todos los recursos con los que el ser humano cuenta a la hora de acercarse a los distintos elementos, igual valor tiene la racionalidad que la emotividad si con ellas se consigue transmitir un mensaje - No se precisa un nivel cultural determinado, ni una serie de conocimientos previos para poder disfrutar de la exposición. - Los objetos son un elemento más, ya que todo el conjunto se estructura en torno a las ideas. Las piezas concretas no son más que otro medio para transmitir éstas. Por todo ello la información se presenta: - De manera sencilla y clara - De forma directa y sin ambigüedad - Como un elemento capaz de motivar al visitante - Encadenando una información con otra - Relacionando los contenidos entre sí en torno a las ideas básicas que se quieren transmitir - Con total autosuficiencia dentro de un mismo módulo y sin remitir a elementos ajenos a él - Sin redundancias, ambigüedades, repeticiones o cultismos desmedidos - Supeditando el diseño a la legibilidad y utilizando elementos que faciliten su lectura. Los métodos de interpretación de los objetos en la exposición se han hecho a través de: Método hipotético deductivo: se partirá de lo general para ir poco a poco concretando conocimientos a través de la deducción y de las pistas que el mismo objeto da. Método inductivo: que desarrolla su campo de acción en el sentido

contrario, de lo particular a lo general, a través de una pieza concreta que nos da un punto de inicio para la reflexión y nos acerca a todo aquello que pudo rodearla. Se tiene en cuenta a los objetos como elementos evocadores de la imaginación. Si bien para una persona que no conozca la antigua función de los objetos, éstos se pueden convertir en enigmas a descubrir, habrá otros visitantes para los que los objetos sean conocidos y hayan incluso, formado parte de sus vidas. En este caso se juega con la empatía hacia las piezas y los recuerdos que despiertan en el espectador para hacer su observación atractiva. Así, el visitante además de acercarse a un museo a través de la racionalidad, también podrá enfrentarse a los objetos mediante la emotividad y las sensaciones abstractas que determinados elementos le despiertan. A esto debemos añadir que el objeto facilita recordar un concepto, es mucho más sencillo evocar una idea si ésta se crea en función de una pieza concreta y de una imagen que de volver a verse nos retrotrae a la ya vista con anterioridad. Pero el objeto se convierte en este museo en una pieza más, en ningún momento constituye el elemento clave en torno al cual girará toda la exposición. Claro está que el valor de antigüedad crea en torno a las piezas un aura especial que atrae la atención de los visitantes, y si bien es un factor importante a tener en cuenta no es el único elemento que interactúa. A la hora de transmitir un mensaje, una pieza real aporta gran cantidad de información, pero junto a ello puede haber ocasiones en las que una réplica pueda cumplir el mismo objetivo, sobre todo cuando el fin es principalmente didáctico. Así, en el Museo del Mármol de Macael, además de objetos reales se usarán réplicas creadas expresamente al efecto. Las réplicas se harán de piezas que se encuentran fuera del alcance de un museo local, de piezas que ya no existen, y de documentos históricos que deben estar en su lugar original, además de hacer copias digitales de todas las fotografías antiguas y modernas que sean interesantes para el discurso del museo. La pormenorización de cada una de estas copias, sus técnicas de reproducción y la ubicación de los originales, etc. se hará en el Programa de Colecciones de este Plan Museológico. Pero en este apartado debemos destacar la importancia de esta iniciativa en el caso del Museo del Mármol de Macael, ya que en la zona se tienen las materias primas y las infraestructuras necesarias para la reproducción de piezas de carácter arqueológico realizadas en mármol de Macael, así como las herramientas y máquinas del patrimonio industrial, que han desaparecido pero que gracias a las fuentes fotográficas y orales se puedan

103

reproducir. Con todo ello podemos enumerar los beneficios que supone usar réplicas en la exposición permanente del Museo del Mármol de Macael: - Ayudan a completar de manera coherente el discurso del Museo - No presentan problemas de conservación - Pueden ser manipulados, permitiendo que se realicen visitas a colectivos impedidos como los invidentes. El hecho de poder ser manipulados por el público es muy interesante y coherente sobre todo en el área de la exposición que se dedica a la evolución industrial. Ya que con un manejo, aunque sea limitado de las herramientas, se pueden aprender más fácilmente los procedimientos de esta industria, y sus condicionantes, como el peso de algunas de estas herramientas, las destrezas necesarias, etc. - Se pueden sustituir con facilidad en caso de deterioro, robo o vandalismo. Junto a las piezas originales y las reproducciones, además de diversos recursos museográficos, el otro pilar básico en toda la exposición del museo del Mármol de Macael es la interactividad, pues es como decíamos, la experiencia práctica uno de los elementos que facilitan el aprendizaje. Lo que se toca, se modifica, se completa, etc., se entiende mejor y se recuerda más fácilmente en la memoria que aquello que simplemente se observa. Se usarán tres tipos de interactividad: - Interactividad física: mediante la manipulación de objetos. Ya que todas las reproducciones se podrán tocar y/o manipular, tanto las de piezas de carácter histórico como las piezas de carácter industrial y etnográfico. Además de la utilización de recursos museográficos plenamente interactivos. - Interactividad intelectual: promoviendo la reflexión constante en torno a los temas que se tratan y la resolución de retos. - Interactividad emocional: involucrando al espectador con todo aquello que está observando y utilizando. El Museo del Mármol de Macael trata de combinar estos tres elementos para establecer un diálogo constante con el visitante, provocando que se implique plenamente con aquello que le rodea y creando lazos de afinidad, interés o curiosidad, que hagan de su visita una experiencia reconfortante y provechosa. Además estos recursos interactivos favorecen que el público no pasee simplemente por el espacio del museo viendo la exposición permanente de manera lineal y sin realizar ningún tipo de esfuerzo intelectual,

104

así se evita que avance como quien contempla algo desde fuera y no se involucra. La interactividad promueve la interpretación, y esta interpretación, en palabras de ALDRIDGE, “Es el arte de explicar el lugar del hombre en su medio, con el fin de incrementar la conciencia del visitante acerca de la importancia de esa interacción, y despertar en él un deseo de contribuir a la contemplación del ambiente”; de ahí la importancia que tienen todos estos elementos en el desarrollo del Museo del Mármol de Macael. Así, la interpretación traduce lo que el medio quiere expresar, y la interactividad actúa como el motor que promueve que se dé esa posibilidad. La presencia de módulos interactivos en la exposición permanente del museo no se debe considerar en ningún momento como simples juegos para el público infantil, muy por el contrario, son elementos de contenido riguroso y científico cuyo fin es la transmisión de un mensaje de manera más didáctica y entretenida. Además de lo mencionado, para acercar al público a la propuesta expositiva se han tenido en cuenta los siguientes aspectos: - Se ofrecen diferentes niveles de información en la exposición. De tal manera el público especializado cuenta con información extra de amplio desarrollo conceptual que le permite satisfacer sus necesidades intelectuales, y el público de menor nivel cultural en torno al tema, y el infantil, tienen la posibilidad de acercarse al discurso de manera simplificada. En las salas de exposición hay diferentes llamadas de atención para los distintos segmentos de público potencial del museo. - Se usan diferentes recursos funcionales y materiales. Para ellos se presentan distintas maneras de acercarse al conocimiento, por ejemplo, mediante la imagen, el texto, el audio, lo visual o la interactividad para facilitar el desarrollo del discurso mediante diferentes tipos de modelos que atraigan a todo tipo de visitantes. Todos los asistentes al museo tendrán la posibilidad de acercarse al mensaje desde aquel punto de vista que se adapte más a sus intereses y preferencias. - El discurso se basa en dos herramientas para transmitir la información: 1.Los conceptos: es el contenido general y básico que el espectador ha de conocer. Incluye nociones concretas en torno a un determinado acontecimiento/objeto, así como toda una serie de detalles específicos como fechas, hechos, datos de interés, etc. Estos conceptos pueden ser exclusivamente científicos y racionales, o incorporar elementos evocadores y poéticos. Al igual que ocurre con los procedimientos. 2.Los procedimientos: se refieren a las formas, a las prácticas y a las técnicas; es decir, se encarga de resolver preguntas como “¿Para qué

sirve?”, “¿Cómo se hace?”, o “¿Cómo funciona?”, por ejemplo. - Se presentan los objetos en su contexto. Este contexto se recrea en el Museo del Mármol de Macael a través de diferentes estructuras conceptuales y materiales. En el área histórica esta estructura conceptual es la siguiente:, a lo largo de todas las subáreas: - Acontecimientos y paisajes - Modos de vida - Personajes En el área industrial, nos encontramos con el siguiente esquema transversal a todas las subáreas: - Evolución de las técnicas: extractivas, y de elaboración: industriales, artesanales - Evolución socio-cultural Así, las piezas se van relacionando con su contexto a través de un orden lógico y racional. El visitante percibe de esta manera unos contenidos que aunque no explícitamente, si que están agrupados y ordenados en cada subárea siguiendo estas líneas temáticas.

105

106

[4.3]MEDIOSTÉCNICOSPARALA INSTALACIÓNDELAEXPOSICIÓNPERMANENTE 107

En este apartado conviene hacer una aclaración para distinguir entre lo que son instalaciones o equipamientos museísticos integrados en los edificios de las dos sedes (sede principal y fábrica hidráulica): seguridad, climatización, iluminación… y los que son aquellas otras instalaciones al servicio de la exhibición, conservación, y administración de las colecciones, es decir, condicionadas por el montaje de los elementos muebles del Museo del Mármol de Macael. Los medios técnicos usados en las salas del Museo serán los necesarios para el desarrollo de la museografía y la creación de los ambientes y espacios expositivos que recreen el discurso expositivo, es decir la propuesta temática del Museo del Mármol de Macael. SOPORTES EXPOSITIVOS A continuación describiremos los elementos museográficos y criterios técnicos que vamos a utilizar en el museo: A) Vitrinas. Las utilizadas, deberán tener una serie de características, ya que su función principal es la de organizar sus contenidos de la mejor manera posible, independientemente de si los objetos son o no son obras de arte, favoreciendo asimismo su contemplación por parte del espectador: - Deberán de estar niveladas, siendo estables y sin vibraciones. - Aislarán la pieza o piezas evitando que el público acceda a ellas. - Favorecerán la conservación de las propias piezas, manteniendo la temperatura y la humedad relativa estables, sin grandes variaciones, que provoquen la alteración de las piezas. - Presentarán la Iluminación incorporada, filtrando los rayos UV e IR, evitando aumentos en la temperatura y las oscilaciones en la humedad relativa. La iluminación en la vitrina podrá ser de varios tipos: *Difusa o de acento, que debe situarse en un plano ortogonal superior cerca de la vitrina, siendo exterior. *Externa o interna *Luz artificial con la posibilidad de luz natural. - Visibilidad. El contenedor permitirá la visión óptima de las piezas a exponer, usando materiales transparentes para permitir la visión óptima y evitar reflejos por la iluminación. Además se tendrán en cuenta los distintos puntos de vista de los visitantes, no serán ni muy altas, ni muy grandes, adaptándose a los distintos puntos de vista de los visitantes, niños, ancianos, etc. - El acceso al interior de la vitrina será fácil y permitirá colocar la pieza, limpiarla o cambiarla.

108

- La vitrina creará indirectamente una barrera física y psicológica al visitante del museo, permitiendo desarrollar el recorrido más adecuado en función del discurso museológico. - Seguridad del propio contenedor. Los tipos de vitrina vendrán definidos por los objetos que van a contener, teniendo en cuenta el tamaño y el número de objetos a incluir en el espacio expositivo. También en el caso que sea necesario se les añadirá un panel para apoyar el discurso, por lo que la vitrina debe tener un mayor tamaño. Los tipos de vitrinas que utilizaremos varían entre estas cuatro variantes: 1.Independientes. - Exentas, pueden ser verticales o de mesa, que permiten múltiples puntos de vista, aunque deben ser autoportantes, destacando su presencia física. - Lineal que permite solo un punto de vista de la vitrina ya que el espectador se colocaría frente a ella. - Lineal con doble frente, permitiendo una visión mucho más real de los objetos, al poder ser contemplados por todos sus ángulos. 2.Adosadas. Estas tienen la ventaja frente a las primeras que son más estables y permiten crear soluciones más técnicas y estáticas de cara al discurso museográfico de la sala. Este tipo de vitrina se puede adosar a la arquitectura. Dentro de este tipo estaría la vitrina adosada a los muros o estructuras creadas para definir el discurso museográfico. Estás pueden ser: - Vitrinas en ángulo, de dientes de sierra, etc., que permiten adaptarse al espacio museográfico de la sala, aprovechando esquinas paredes, permitiendo soluciones técnicas. - Vitrinas-contenedor. Son vitrinas que permitirán exponer un gran volumen de piezas. Este tipo de vitrinas puede resultar muy útil ya que incorporan distintas soluciones, como la idea de escaparate actualmente de moda en muchos museos, la idea de caja, para crear una continuidad en el discurso; además, pueden aplicarse medios audiovisuales que competen el discurso. - Vitrinas panel. Para aprovechar al máximo el espacio de la sala y evitar en la medida de lo posible el volumen excesivo de las vitrinas reduciéndolo al incluir las vitrinas en un panel que simula la pared, o más comúnmente utilizado en esta exposición permanente, será el

hecho de introducir las vitrinas, iluminadas desde el interior en los módulos diseñados para la exposición permanente. Dependiendo de las características de los objetos que exhiban las vitrinas, éstas deberán ofrecer distintos tipos o niveles de protección: 1.Protección contra robos y vandalismo 2.Protección contra choques, vibraciones y abrasiones 3.Protección contra el fuego 4.Protección contra el agua 5.Protección contra plagas 6.Protección contra los valores incorrectos de temperatura 7.Protección contra los valores incorrectos de humedad 8.Protección contra contaminantes 9.Protección contra la radiación ultravioleta y el exceso de luz Protección contra robos: Para ello el primer elemento que debemos considerar es el tipo de material elegido para construcción, por lo que nuestras vitrinas se realizarán con un cristal de seguridad o metacrilato resistente a los golpes, y después tendríamos los sistemas mecánicos (cerraduras, tornillos especiales) y electrónicos (alarmas). Protección contra choques, vibraciones y abrasiones: La vitrina deberá estar bien sujeta a la pared, al suelo o a otros elementos dependiendo del tipo que se trate, previniendo así cualquier tipo de caída. Debe asimismo procurarse un soporte adecuado para las piezas colocadas dentro de la vitrina. Protección contra el fuego: La vitrina no debe contener fuentes innecesarias que puedan producir incendios, tales como fuentes de luz sin ventilar, aparatos eléctricos o mecánicos; si estos son utilizados dentro de las vitrinas deben existir detectores de incendios dentro de las mismas. Asimismo los materiales utilizados para su construcción deben ser resistentes al fuego y al humo. Protección contra el agua: Las vitrinas deberán colocarse lejos de posibles fuentes de inundación tales como cañerías, igualmente deben instalarse levantadas del suelo para prevenir daños en caso de inundación. Detectores de agua deben utilizarse cuando el riesgo de goteras o inundaciones es grande. Protección contra plagas: Las vitrinas deben ser herméticas para prevenir la entrada de insectos. Hay que asegurarse que los materiales de construcción no estén infec-

tados y las piezas a exponer deben ser inspeccionadas para identificar signos de infestación. En el caso de que existiera un gran riesgo de entrada de plagas se deben colocar trampas discretas dentro de la vitrina. Protección contra los valores incorrectos de temperatura No deben existir fuentes de calor dentro de las vitrinas, por ejemplo fuentes incontroladas de luz. Si las fluctuaciones de temperatura son importantes en la sala se deben utilizar materiales aislantes para la construcción de vitrinas. Protección contra los valores incorrectos de humedad La vitrina debe ser impermeable a la humedad y proporcionar un grado óptimo de hermetismo. Es importante introducir elementos de control dentro de una vitrina. sensores, termohigrógrafos etc. Y si es necesario han de utilizarse materiales giroscópicos para mantener unos valores de la HR adecuados. Protección contra contaminantes Los materiales utilizados para la construcción no deben emitir sustancias dañinas. La vitrina debe ser impermeable a contaminantes externos, tanto sólidos como gaseosos y presentar un grado óptimo de hermetismo. Si el medio ambiente de la sala está muy contaminado pueden utilizarse materiales que absorben los gases nocivos. Protección contra la radiación ultravioleta y el exceso de luz La radiación ultravioleta procedente de la fuente de iluminación debe ser filtrada, si esto no es posible el cristal de la vitrina debe poseer filtros contra este tipo de radiación. Dependiendo de la cantidad de piezas que se exhiban dentro de la vitrina se va a necesitar un mayor o menor control de la iluminación, si las piezas son muy sensibles a la acción degradante de la luz se debe procurar mantener niveles bajos de iluminación e incluso utilizar la iluminación intermitente (solo se iluminará cuando haya público o dejando que los propios visitantes sean los que accionen las fuentes de iluminación si desean contemplar los contenidos de la vitrina.) Por todo esto, para el diseño de las vitrinas del Museo del Mármol de Macael, se seguirán una serie de reglas básicas para su construcción. Estos pasos serán: - Construidas con acero inoxidable o aluminio. - Cierre hermético de toda la vitrina, compuerta por cierre a presión, que permitirá su fácil acceso al interior. - Dispondrán según el caso de vacío o atmósfera controlada en el in-

109

terior. - Vidrios normales y de seguridad, especiales anti-reflejos. - Protección contra radiación ultravioleta, insectos, polvo, etc. Iluminación por luz fría con filtro ultravioleta para evitar desajustes de temperatura y humedad en el interior de la vitrina. - Control de humedad y estabilización de la temperatura interna para las que contengan piezas especialmente vulnerables. Para ello contarán con un sistema de control automático de temperatura y humedad. También contarán con visualizadores de humedad y temperatura - El diseño y las medidas de la vitrina estarán en función de las obras. Además se tendrá en cuenta el punto de vista de los discapacitados en silla de ruedas, para que la visión de las vitrinas sea la más óptima no sólo para el público no discapacitado, sino también para el discapacitado. B) Información estática. Soportes. Estos se diferencian entre horizontales y verticales, usados en la exposición como soportes tanto de obras como de información gráfica. Los soportes verticales y horizontales se utilizaran como medio de apoyo a la arquitectura de la sala para la distribución de los espacios, recorridos, etc. Además los soportes pueden llevar incluida en su estructura algún tipo de barrera en el diseño que conserve la pieza y la proteja del visitante. Cabe destacar: 1. Verticales. Estos se utilizan como soportes auxiliares verticales, deben presentar una serie de características como son la estabilidad, resistencia, elasticidad, y la adaptabilidad al plano horizontal, para ello debe contar con un sistema supletorio de adaptabilidad como por ejemplo ruedas telescópicas, etc., Todos los paneles utilizados en el Museo del Mármol de Macael, cumplirán la función arquitectónica de diferenciar espacios, así como la función iconográfica de la representación de discursos complementarios a las piezas expuestas en vitrinas y en otros contenedores. Los tipos de paneles utilizados serán: - Paneles autoportantes. Estables a través del bastidor que lo forma. - Panel inclinado. Estos pueden ser dobles o sencillos, en función si utilizamos los dos lados o uno solo. Estos paneles son ligeros, y muy estables, - Paneles no portantes. Este tipo de paneles se diferencia por la forma en que consiguen la estabilidad. Así obtendremos paneles de distintos tipos en función de las necesidades expositivas, la tipología formal de la superficie será plano y curvo fundamentalmente, siendo su perímetro rectangular, y el volumen prismático. Los paneles serán:

110

- Paneles apoyados, sobre paredes, que ayudarán al desarrollo del discurso museológico en la exposición de las piezas. ( con textos generales de introducción de un módulo, o de - Paneles colgados. Con y sin iluminación propia. - Paneles en estructura, adheridos a las estructuras del mobiliario diseñado para este programa museográfico, estructura a la que luego se le incorporarán los paneles gráficos. - Paneles interactivos, insertados en el mobiliario, tanto vertical como horizontal, dependiendo de las necesidades de cada recurso - Paneles mixtos con peanas y basas, necesarios para el desarrollo en horizontal de la museografía de la sala. 2. Horizontales. Estos soportes se utilizan para la exposición correcta de las piezas, por eso deben mantener el equilibrio entre el diseño estético y la forma estática, que no sea muy protagonista el propio soporte y que a la vez aguante el peso de la pieza, que es la que realmente debe destacar al visitante. Estos soportes serán de varios tipos: *Para piezas individuales. Estos soportarán una sola pieza. - Basas. Utilizadas para obras muy grandes, para levantarlas del suelo su altura será de unos 20 cm. - Peanas o pedestales. Su función es la visión óptima de la pieza. La altura estará en relación a la de la pieza y el punto de vista del espectador. Su altura óptima oscilaría entre 20 y 40 cm.. - Plinton. Para piezas pequeñas, que requieren una cierta altura para poder verlas correctamente. Su altura oscilaría entre 60-120 cm. *Para piezas colectivas. Soportarán varias piezas. - Tarima. Se utiliza para independizar los objetos del suelo, por eso tiene poca altura, unos 20 cm. - Basamento. Es similar a la peana, soportando varios objetos, con una altura de 20 a 40cm. C) Información dinámica. Este tipo de información se desarrollará a través de paneles que irán colocados en distintos soportes horizontales y verticales, o sobre las paredes de las salas para dar una recreación del ambiente a través de la escenografía del contexto de la temática de las salas. Esta información será de varios tipos: - Cartelas. Explican los datos técnicos de la pieza o piezas, puede ser individual o colectiva dependiendo de la información que ofrezca. También se usan como paneles donde se incluye la representación y datos de la temática a exponer. La información que debe proporcio-

nar es la referente a la pieza, contexto cultural, cronología, lugar de hallazgo, etc. La fabricación de las cartelas del Museo del Mármol de Macael se harán en mármol blanco. Se harán dos tipos principales de cartela para el Museo: *1º. Cartela individual. Para indicar los datos de una pieza concreta. También se colocará en el exterior de la vitrina, adosada al muro una cartela de mayores dimensiones escrita en Braylle, para proporcionar la información de las piezas al público invidente que visite el museo. *2º. Cartelas colectivas. Las cartelas que vayan en paneles sobre los muros se adaptarán a las dimensiones de dichos muros. El texto de la cartela debe ser fácil de leer, adoptando la tipografía adecuada en cada caso para destacar la información más relevante de la pieza. El texto estará escrito en dos idiomas español e inglés. El texto de la cartela estará formado por los siguientes campos de información: - Cronología. - Título o nombre de la obra. - Soporte o material en el que esta hecha la pieza. - Procedencia - Cita de contextualización - Gráficos. Estos irán en distintos soportes: principalmente insertados en los módulos de mobiliario diseñados para la exposición permanente; o, en algún caso, en las paredes de las salas. Estos gráficos contendrán información textual referente a la interpretación de las piezas expuestas, de los contextos donde aparecieron, cronología, etc. Además estos gráficos contarán con fotografías, dibujos, y recreaciones de distintos aspectos referentes a la temática de la sala, para completar el desarrollo argumental del discurso museológico. - Módulos de base interactiva *Módulos de piezas móviles: la manipulación de las diferentes piezas permite un grado de implicación, reflexión e interacción bastante elevado y favorece la relación de ideas y conceptos. *Módulos de elementos pivotantes: módulo sencillo de interactividad baja que se basa en abrir o mover un determinado elemento. Juegan con la curiosidad del visitante para hacerle partícipe de nuevos grados de conocimiento sobre un tema. *Módulos de texturas: se presentan diferentes elementos para tocar, de forma que la visita vaya más allá de la simple información visual.

*Módulos de experimentación y manipulación. *Módulos interactivos sonoros *Módulos de base informática: Nos permiten disponer de: - Actividades interactivas - Mucha información fácil de buscar y fácil de acceder - Simulaciones - Acceso específico a los temas de interés de cada visitante- Selección propia y personal a la hora de moverse por la información - Diferentes niveles de dificultad según el interés y el nivel cultural. D) Barreras Físicas. Se utilizarán este tipo de elementos para asegurar la seguridad de las piezas expuestas en las salas sobre los soportes verticales, para evitar que el público los toque y se acerque demasiado a ellos. Estas barreras pueden estar exentas o incorporadas de alguna manera a la pieza en los soportes *Barreras Exentas. Hace de límite entre el objeto y el visitante. Estas barreras pueden ser con volumen que impida el paso a través de un listón o mostrador del mismo material que contiene la obra. También es usada la catenaria que consta de unos soportes verticales que sujetan una línea continua, rígida o flexible, cuya función es marcar la protección de la pieza con un mínimo impacto. Estás serán colocadas en las salas de Acci-0n Pasada en la sala correspondiente al Universo Alarconiano. *Barrera en el soporte. El soporte es el que definirá el tipo de barrera en su diseño. Todos estos soportes están especificados por la posibilidad de que el proyecto museográfico utilice alguno de ellos aisladamente, pero en la medida de lo posible, todas estas estructuras expositivas se integrarán en los módulos de base arquitectónica que conforman unidades temáticas dentro de cada subárea. Hemos diseñado estos módulos arquitectónicos, tanto para agrupar diferentes recursos en una misma temática concreta, como para hacer una división coherente de los espacios, así como para servir de administradores de los diferentes recorridos del público. Estos módulos de base arquitectónica son, como ya hemos mencionado, contenedores de todos los recursos expositivos anteriormente enumerados, y aportan coherencia formal y conceptual al discurso expositivo. La coherencia formal se conseguirá a través del diseño y los acabados de los módulos, que respetarán una igualdad sobre todo cromática y de

111

materiales de recubrimiento en cada una de las áreas temáticas. Los recubrimientos de los módulos se harán con mármoles autóctonos: así en la propuesta expositiva I: el área geológica, el mármol elegido para el recubrimiento del módulo será el Blanco Macael y/ o Anasol. En la propuesta expositiva II, la histórica, el material elegido es el Gris Macael, usados estos acabados en función de las piezas que contenga el módulo y/o del estilo y soporte de la información del módulo o mueble. El área industrial tiene recursos expositivos que en algunos casos se adaptan a las dimensiones y morfología de estos módulos, y en otros casos no, por lo tanto se usarán en esta zona con menor asiduidad que en las anteriores, optando por otros recursos bastante diferentes, adaptados a las necesidades del discurso. Más interactivos, y sorprendentes, y de mayores dimensiones, en general. En los casos en que se usen estos módulos, en el área industrial irán recubiertos de mármol amarillo Macael.

112

113

fotos subcapitulo

114

fotos subcapitulo

115

fotos subcapitulo

116

fotos subcapitulo

117

118

4.4]COMPLEMENTOSMUSEOGRÁFICOS

119

Como hemos mencionado anteriormente, los medios técnicos usados en las salas serán los necesarios para el desarrollo de su museografía y la creación de los ambientes. Estos recursos ayudarán a contextualizar el discurso museológico de la exposición del Museo del Mármol de Macael. 1. Multimedia: . Audiovisuales y pantallas táctiles. Estos permitirán a la exposición, contextualizar la información de que dispone el museo, aportando una documentación contextual de los objetos a través de la imagen y efectos sonoros. Así los audiovisuales crearán una idea global de aquellos aspectos relevantes que expone el discurso, permitiendo al visitante del museo un conocimiento de aspectos más inmateriales, como labores artesanales, o industriales, fiestas populares, etc. De una manera cómoda, a través de pantallas de plasma táctiles, vídeo mural, y/o en las áreas habilitadas a tal efecto, se conseguirá dinamizar el contexto expositivo y la puesta en escena del discurso museológico, completando la visión que se quiere transmitir. - Diaporama. Será un recurso utilizado para la representación secuencial de imágenes fijas y sonidos. Las ventajas de este recurso son que facilita la exposición al ser montajes cortos y dinámicos, que permite la sincronización de varias imágenes a la vez, superposiciones etc. Por lo cual la misión principal de este recurso es la recogida de datos, que el visitante en principio no tendría tiempo de ver en una visita rápida a la comarca, y a través de estas imágenes puede crear una idea de visitar esos lugares en un periodo posterior, etc. Además el diaporama es capaz de acompañar a las fotografías o diapositivas con música o ambiente sonoro, lo que permitirá crear distintas escenografías en el Museo. 2. Reproducciones. En el Museo del Mármol de Macael, cada sala del área histórica, que es aquella encargada de recoger los aspectos históricos, culturales y patrimoniales de la ciudad, desde la época prehistórica hasta el SXIX; contará con reproducciones de obras emblemáticas realizadas en Mármol de Macael, y que están en los fondos de Museos como el Museo Arqueológico de Almería, el Museo Arqueológico de Granada, o el Museo Arqueológico Nacional. Estas piezas, en algunas zonas del discurso tendrán un tratamiento de recurso museográfico, ( es el caso

120

de las reproducciones de algunas máquinas que se podrán manipular, en el área industrial) y en otras tendrán un tratamiento como piezas originales, por su importancia iconográfica y conceptual dentro del discurso. 3. Otros recursos: - Iconografía. La utilización de iconos será una herramienta muy útil tanto en el contexto de la exposición como dentro del museo en su conjunto. Serán utilizados principalmente para reclamo del público infantil. Estos nos permitirán el uso de distintos niveles de información, y nos serán muy cómodos para la realización de actividades didácticas o juegos para descubrir elementos de la exposición. - Cartografía. Uso de mapas, para ubicar geográficamente al visitante un determinado periodo, descubrimiento, hallazgo, objeto o personaje. En el Museo del Mármol de Macael el uso de Mapas en el área geológica es generalizado, para explicar diferentes conceptos geológicos y localizaciones geográficas. - Maquetas. Serán un recurso básico en la narración del discurso museográfico de las salas. - Fotografía. A través de la fotografía se confeccionarán distintos recursos además de incluirse fotografías en los paneles gráficos (retroiluminados o no) que compondrán los paneles acompañados por su respectivo texto en el caso de que lo necesiten. Dentro de la fotografía se usarán: *Paneles gráficos. Compuestos por imágenes fotográficas, textos, dibujos, que ayudarán a completar el desarrollo del discurso. Estos paneles se adecuarán tanto a las paredes de las salas como al interior de los módulos o las vitrinas. * Todos los elementos y recursos museográficos enumerados, que cumplen la función de ser medios de interpretación y de presentación de piezas y conceptos para conformar el discurso museológico, tendrán representaciones y usos diferentes en las distintas etapas conceptuales del discurso, o sea de la exposición. En el desarrollo de las tres propuestas temáticas y expositivas veremos como estos recursos van adoptando diferentes connotaciones y funciones a lo largo de la exposición, dependiendo de los mensajes que se quieran dar y de las piezas a exponer.

[4.5]RELACIÓNINTERIOR-EXTERIOR

121

La zona en la que se encuentra el museo es una zona crucial de servicios derivados de la industria del mármol. Se concentran en un diámetro de unos quinientos metros aproximadamente, los tres edificios más importantes y los tres servicios emblemáticos de la comarca del Mármol: La sede de APEM, la Asociación de empresarios del Mármol, la sede del CTAP, el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra, y la sede del M3, Museo del Mármol de Macael. Es un triángulo de servicios tecnológicos, industriales y turístico culturales, que se destacará, de manera visual en el Museo, ya que debemos ser conscientes de la importancia estratégica de esta ubicación. Estamos en una zona eminentemente industrial, y en el interior del edificio siempre o casi siempre tendremos la percepción de esa reminiscencia, ya que el edificio no perderá en la mayoría de sus espacios un cierto carácter industrial, que ayudará al público visitante a hacerse una idea aproximada del ambiente de una fábrica de transformación del mármol. Con la musealización y puesta en valor de la fábrica hidráulica y su entorno inmediato se cumplirán unos objetivos de servicio a la sociedad en dos ámbitos: conservación de su patrimonio, altamente amenazado, y disfrute del mismo y de los espacios abiertos que se habilitarán en su entorno inmediato, recuperando también así, espacios verdes actualmente degradados, y amenazados por la especulación inmobiliaria.

122

[4.5]PROPUESTASEXPOSITIVAS

123

PROPUESTA EXPOSITIVA I: ÁREA GEOLÓGICA Área de introducción para los visitantes. Expone un discurso mediante el cual el ámbito geológico del mármol y todos los temas adyacentes a éste quedarán aclarados, proponiendo una información adaptada a todos los tipos de público potencial del museo. DESARROLLO ARGUMENTAL Contenidos científicos basados en los estudios geológicos realizados para la comarca, siguiendo el análisis de la bibliografía disponible, y los estudios y conclusiones de los expertos en la materia, tanto a título personal, como instituciones como el CTAP y otras como CESTEMA, AMPE, etc. Los contenidos teóricos de esta área se explicarán a través de sus recursos museográficos. Se trata de un espacio de introducción de toda la exposición donde se pretende contextualizar los primeros conceptos en torno al mármol. Conceptos básicos que pueden tener connotaciones de complejidad en su explicación pero que serán expuestos de manera lúdica y amena, y con una presentación en varios niveles de información Utilizando las técnicas y estrategias del aprendizaje informal, y aprovechando la fase inicial de concentración del público en la exposición, se estructurarán los contenidos en base a la curiosidad de los visitantes. En esta sala se expondrá un discurso divulgativo con los contenidos geológicos que atañen al museo del Mármol de Macael siguiendo el siguiente esquema: 1.¿Qué es el mármol? *Definición petrográfica ( científica) *Definición comercial 2.¿Cómo se forma? *Explicación seudo científica de cómo se forma el mármol 3.El Mármol en el Mundo y en Europa. *Mapa geológico con grandes estructuras a las que están asociados los mármoles *Mapa del Mundo *Mapa de Europa *Mapa de España

124

4.Características y peculiaridades del Yacimiento marmóreo de Macael *Enclave geológico *Serie Estratigráfica *Mapa Geológico *¿Por qué Macael? –Cerro Piedra, -Los trancos *Estructura y cortes geológicos *Variedades explotadas en Macael - Mármol Blanco: 1. blanco 2. blanco grisáceo ( blanco río) 3. blanco veteado 4. blanco replegado- moteado 5. Mármol dolomítico amarillento 6. Mármol Gris 7. Mármol Anasol 8. Mármol verde ( serpentina) 5. Otras piedras que se comercializan actualmente en la comarca: tratamiento, diversidad y localización de las mismas. OBJETIVOS DEL DISCURSO - Reflexionar sobre el mármol como recurso geológico natural, y por tanto con existencias limitadas. - Situar los recursos marmóreos en el mundo y en nuestro entorno inmediato. - Reflexionar sobre el mármol como materia prima de la industria de la comarca y motor de su industrialización y crecimiento. - Reflexionar sobre las posibilidades y los riesgos industriales que ofrece esta materia prima natural. - Conocer otras materias primas de naturaleza geológica que se están comercializando en la comarca. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS Las estrategias comunicativas que se plantean en esta primera sala tienen que ver por un lado, con el hecho de ser el primer espacio expositivo con el que se encuentran los visitantes, y por otro con el tema a tratar, ya que para la mayoría del público será un tema, la geología, bastante desconocido. De estos dos hechos se derivan las estrategias a seguir. Estas se basarán en un progresivo flujo de información que al principio es principalmente visual, para posteriormente, en los si-

guientes recursos del recorrido se va haciendo más participativa, introduciendo al visitante en el aprendizaje informal que nos da el contexto del museo, y donde los visitantes, una vez contextualizados ciertos conocimientos básicos, van a ir descubriendo contenidos de manera participativa, interactiva y también divertida, a través de una experimentación visual, táctil, didáctica y estética.

Carretero pág. 121, 123, 130, 135) Elementos que conforman el módulo:

Recurso GI: Vídeo: “Del mármol y otras piedras”. Plasma insertado en módulo de introducción con texto explicativo.

- Mapa geológico tridimensional de la sierra (Fuente: CTAP). Maqueta de la Sierra de los Filabres, en mármol de diferentes tonalidades, laminada, y siguiendo siempre que se pueda los colores de los yacimientos reales. - Corte estratigráfico, realizado con una capa de unos 5 cm de grosor con materiales originales y cubiertos con una capa de metacrilato. - Panel explicativo, con dos niveles de información, explicando los recursos anteriores.

El texto de introducción ubica conceptualmente al público en el área en la que se encuentra, y con un lenguaje directo le incita a dar respuesta a las preguntas que se le plantean al inicio de cualquier exposición.

Recurso GIV: Módulo Interactivo: ¿Con todo lo aprendido, Te arriesgas? Sabiduría popular / Azar/ Conocimientos científicos.

RECURSOS MUSEOGRÁFICOS Y PIEZAS

El vídeo nos adentra en el museo y en el mundo del mármol, con un guión que nos responde de manera didáctica, breve y muy visual a las siguientes preguntas: - ¿Que es el mármol? - ¿Cómo se forma? - ¿Cuáles son sus propiedades petrográficas y comerciales? - ¿Qué otras piedras se comercializan como mármol? ¿Tienen las mismas propiedades?

Aplicación interactiva donde mediante un caso práctico que se planteará en el inicio del guión, el público deberá resolver el planteamiento inicial eligiendo entre las diferentes opciones que le irá proponiendo el guión del juego El espacio virtual son las canteras con sus deslindes y el jugador elige ser aconsejado en la elección por los viejos canteros del lugar, y/o por los geólogos, ingenieros de minas…, sorteando en el juego al azar que puede hacer que las cosas cambien: la aplicación tiene 4 o 5 posibles finales.

Recurso GII: Localización del mármol en el mundo. Módulo de elementos pivotantes.

Se plantea el caso práctico de la compra de una cantera, el juego de aprendizaje consiste en la elección de diferentes opciones de información a cerca de una u otra opción, teniendo el usuario, la posibilidad de buscar un tercer factor transversal que es el azar, y que también jugará su papel a la hora de la obtención de resultados en el juego, los cuales variarán según las opciones que se vayan escogiendo y descartando.

Elementos que conforman el módulo: - Globo Terráqueo: mapa del mundo físico-político con los puntos donde hay yacimientos marmóreos marcados (con el logotipo del museo tridimensional) - Mapa bidimensional de la Península Ibérica, con los principales yacimientos marmóreos como hitos, destacando visualmente la Comarca del Mármol, como localización concreta en el sureste peninsular y situando la sierra de los Filabres para el visitante.

ACCESO A LA SALA: Desde el hall de entrada al edificio. SUPERFICIE: 55 m2

Recurso GIII: La estructura geológica de la Sierra de Macael. Módulo de elementos estáticos.

CIRCULACIÓN: Libre, aunque se propone un recorrido siguiendo el orden establecido en la enumeración de los recursos o módulos: empezando con la visualización del vídeo y terminando con la propuesta interactiva.

Características geológicas y disposición de los mármoles en los yacimientos de la Sierra de los Filabres. ( Mapas en libro de Anselmo

AMBIENTE DE LAS SALAS: El ambiente general de la sala estará determinado por la luz natural de las ventanas exteriores, las paredes

125

de fondo con un color blanco grisáceo y los módulos que conforman los recursos con un recubrimiento en mármol blanco o Anasol de Macael. Los puntos de máximo interés lo constituirán los aspectos explicados de manera más gráfica y atrayente, como serán: el vídeo, el juego interactivo y los mapas y maquetas de tamaño medio. PROPUESTA EXPOSITIVA II ÁREA HISTÓRICA Y PREINDUSTRIAL. Esta área ocupará una extensión mucho más amplia del espacio del museo y del discurso del mismo. Con un tratamiento de carácter histórico que llegará hasta la etapa preindustrial. Este ámbito histórico pretende explicar la evolución de esta sociedad, a través de sus personajes, sus modos de vida y la transformación del paisaje a lo largo del tiempo. Esta área se dividirá a su vez en espacios expositivos diferenciados, a los que a partir de ahora denominaremos salas, según los cambios históricos que marcan el paso de unas épocas a otras en el ámbito geográfico que nos ocupa. Para darle una coherencia temática y formal a toda esta área que repasará la evolución histórica del municipio contextualizado en la Comarca desde tiempos prehistóricos hasta el siglo XIX vamos a utilizar tres líneas conceptuales que se irán repitiendo en cada una de las subáreas o salas, e irán cobrando mayor o menor protagonismo y espacio en función de su importancia dentro de los objetivos del discurso museológico, del mensaje a transmitir: 1.Modos de vida, este aspecto se explicará a través de piezas (muebles e inmuebles) de las colecciones arqueológicas e industriales o de arte/ artesanía de las que el museo dispone, haciendo hincapié en todas las subáreas en las que se pueda sobre el mundo del mármol como modo de vida, siempre respetando el rigor científico histórico que marcará las pautas temáticas de cada recurso y espacio. 2.Personajes, este apartado aparecerá materializado dentro del discurso a través de los más modernos recursos museográficos ( flips, dioramas, fotografías a tamaño gigante retroiluminadas o no, etc. en combinación con piezas de la colección. La perspectiva científica en este caso a tratar será la antropológica y etnográfica aunque también se tratará en algunos casos en los que sea pertinente la evolución demográfica a través del tratamiento de datos significativos.

126

3.Acontecimientos y paisajes, estas ideas fuerza materializadas en montajes ambientales con los más avanzados recursos museográficos, nos harán reflexionar sobre la evolución histórica del paisaje en esta zona(descripciones históricas del paisaje sacadas de las fuentes literarias , y piezas documentales, como las fotografías o ilustraciones y sobre los acontecimientos más importantes que hayan ido marcando el carácter de esta evolución social, materializados éstos últimos, al igual que los paisajes en recursos museográficos de primer orden adaptados a los contenidos: fuentes literarias de la época de la que estemos hablando, o referencias históricas- literarias posteriores, al igual que imágenes que expliquen un acontecimiento, en el caso de que las haya en cada época concreta. Esta última idea fuerza, acontecimientos y paisajes, toma su presencia en todas las zonas del área histórica en forma de contexto histórico y espacial de cada uno de los momentos históricos reflejados en esta área. Para fundamentar científicamente esta parte del discurso recurriremos a la elaboración de materiales por parte de reconocidos investigadores en la materia: así podemos concretar esta labor con nombres como Gabriel Martínez Fernández, Javier Castillo Fernández, Ginés Pastor, Juan Grima. Así nos encontraremos con cinco espacios expositivos diferenciados:1 ESPACIO 1: Prehistoria: DESARROLLO ARGUMENTAL El mensaje a transmitir en este espacio expositivo que introduce al visitante en el área histórica, pretende iniciarnos en un viaje al pasado, contextualizando las informaciones que de estas épocas remotas tenemos de Macael y su comarca. Y haciendo referencia a los yacimientos más importantes de estos periodos dentro del ámbito comarcal. Remontándonos a dos periodos concretos: Neolítico/ Calcolítico, 3.800 a.C.- 2.200 a.C.( Haciendo especial referencia a los yacimientos que se encuentran en el término municipal de Macael, como el Cerro del Collado y Macael Viejo) Cultura del Argar, 2.200 a.C.- 1500 a.C. (Poblado del Cerro Nacimiento declaración del Bien de Interés Cultural publicado en el BOJA

Nº 214 el 30 de octubre de 2007) El Cerro del Mojón (también declarado BIC por el Decreto 124/1996, de 2 de abril, con la Categoría de zona Arqueológica) de la Edad del cobre, entre el termino municipal de Macael, Chercos y Tahal, representa la etapa de transición entre ambas culturas. En la Península Ibérica, la Prehistoria dura entre hace 1 m. a. y el 218 a.C. La Prehistoria se divide en dos grandes períodos, Paleolítico y Neolítico El Valle del Almanzora conoció una temprana ocupación humana. Las pruebas del pasado más antiguo de Macael se remontan a un momento en el tiempo que podemos situar alrededor del 4.500 a. C. El hecho de ser una vía de penetración desde el mar Mediterráneo hacia las vegas de Baza, Guadix y otras que configuran el Surco Intrabético, es un factor que facilitaría el asentamiento humano desde muy antiguo. Macael se encuentra en el valle del río Almanzora. Fue una de las primeras zonas en las que se inició la investigación del pasado prehistórico. Henri y Louis Siret (1860-1834) excavan más de 40 yacimientos arqueológicos en los alrededores de Cuevas entre 1881 y 1887. Esta comarca tiene un clima mediterráneo con matices áridos, aunque parece que no existía la aridez actual durante la Prehistoria, el deterioro comenzó entonces. Las altas cumbres de Los Filabres favorecían la acumulación de nieve durante los meses de invierno y una mayor cobertera vegetal contribuía a conservar la humedad. Por eso el agua corría tanto por arroyos y ramblas como por el propio Almanzora a lo largo de todo el año. Con esas condiciones más húmedas, la estructura geológica de estas sierras originaba el surgimiento de muchas fuentes en la mitad de las laderas, en el contacto entre las filitas y las dolomías. Son abundantes los pequeños filones de mineral de cobre que, aunque pobres para una actividad metalúrgica histórica, eran suficientes para la tecnología prehistórica y permitían la práctica de la metalurgia a escala local. 1.Evolución del poblamiento desde el 6.000 a. C. Es escasa la información disponible sobre los pobladores del valle antes de la introducción del Neolítico. La población parece haberse concentrado cerca de la costa y se desplazaba al interior del valle para el desarrollo de actividades complementarias. Así podría indicarlo la Cueva Humosa (Olula del Río), descubierta por L. Siret y considerada como un asentamiento del Epipaleolítico.

Esta población del final del Paleolítico va integrando paulatinamente en su sistema económico las técnicas de producción agropecuarias, que indudablemente acabarán manifestándose en el sistema de asentamiento Neolítico Medio (4800 - 4300 a.C.) Los yacimientos de esta época representan la colonización del territorio para la ganadería y reflejan un modo de vida semisedentario. En el interior de las sierra se trata de cuevas o de cerros con paredes escarpadas y fácil defensa. En las tierras bajas se ocupan cerros amesetados cercanos a cursos de agua. Algunos asentamientos de esta época son: Macael Viejo y cueva en Cerro Sacristía, Cueva del Palo, La Cerrá, Cueva del Castillico, Partaloa. Respecto a los primeros usos del mármol podemos afirmar que el mármol y la caliza blanca abundan en el Sistema Penibético, quizás por eso durante el Neolítico Medio se empleó para realizar unos brazaletes anchos con estrías o lisos. Neolítico Final y Calcolítico (3800 – 2200 a.C.) La población se establece en ciertos lugares que acabarán convirtiéndose en los puntos estratégicos desde los cuales se organizan las relaciones políticas. Aparecen las necrópolis colectivas que sirven tanto para reivindicar la propiedad de la tierra como expresión de las relaciones sociales. Durante el Calcolítico parecen existir varias categorías de poblados: Jotatel, tumba de la Piedra ver de Olula, Cerro del Mojón; Casablanca/ Los Pedernales, Cabezo de la Copa; Churuletas, Llano de las Churuletas-Rambla Salada, Llano de la Lámpara, Loma de la Campana, Barranco de Jocaya, Loma de Jocaya, Loma de la Atalaya, Llano de la Atalaya, Loma del Plantonal, El Jautón, Buena Arena; La Cerca, Llano de la Media Legua, Fábrica Pastor, El Ribazón, Huitar, El Rincón, Los Cortijillos; El Tesorillo, El Cerrillo, Cerro del Mojón, Piedra Labrá, Piedra de las Herraduras. Respecto al uso del mármol y la piedra caliza en esta zona podemos señalar que durante el Neolítico Reciente y el Calcolítico Antiguo se realizan unos ídolos cruciformes, que se encuentran generalmente en los enterramientos colectivos. También se han realizado durante todo el Calcolítico unos ídolos cilíndricos en caliza y en mármol. Son característicos de Andalucía Oriental, aunque también se ha encontrado alguno en la provincia de Granada.

127

Edad del Bronce (2200 – 1400 BC) Se corresponde en la zona con la Cultura de El Argar. El patrón de asentamiento cambia respecto al período anterior. Parece haber existido un gran poblado en el cerro de la Alcazaba de Purchena, probable centro político de todo el valle medio y alto del Almanzora. Los poblados secundarios se alejan del curso del río Almanzora y se establecen en cerros con buenas defensas naturales, que se completan con murallas con puertas fortificadas y se sitúan cerca de los caminos naturales. Encontramos un protourbanismo con casas de una o varias habitaciones que se distribuyen en terrazas por las laderas de los cerros. En algunos poblados se ha reconocido un barrio alto o acrópolis, en el que viven las familias con mejor posición social. Los muertos son enterrados debajo del suelo de las casas, en fosas, cistas o tinajas. Les acompaña un ajuar cerámico, alimenticio y de objetos personales que nos permite identificar el rango social del difunto. El Cerro del Nacimiento constituye un ejemplo de este tipo de poblados en el Almanzora medio-alto. Hoy sabemos que fue excavado por L. Siret. Se ubica en las estribaciones septentrionales de la Sierra de los Filabres, punto clave en el control del territorio porque comunica el área de Macael, Olula del Río y Fines con las proximidades de Purchena, conectando la ruta con el Alto Almanzora. Constituye uno de los pocos asentamientos conocidos en el valle medio del río Almanzora sobre la expansión de la Cultura del Argar y se caracteriza por hallarse dividido en dos núcleos estructurados en función de las necesidades defensivas y posiblemente para mejorar el control del territorio; dos áreas habitadas separadas por un desfiladero por el que pasa el Barranco Alegra. Este yacimiento, fundamentalmente datado en el período argárico, estructura los espacios mediante terrazas artificiales que se comunican mediante rampas y se define por la presencia de un complejo sistema defensivo.

128

Según se deduce de los restos conservados, y aunque se aprovecha la topografía del cerro, esta ordenación se realiza mediante la creación de terrazas artificiales, lo que da lugar al apoyo de las traseras de las habitaciones directamente en la roca, mientras que el modo de conexión de las terrazas era mediante rampas de acceso. Por otro lado otras modificaciones de interés en el sustrato natural tienen el objeto de reforzar el sistema defensivo como la posible creación de un foso que separaría el núcleo principal de otro cerro más pequeño. El sector donde se localiza el hábitat secundario constituye un área de habitación similar al principal, pero de mayor complejidad por encontrarse en un terreno más escarpado. Algunos estudios realizados sobre este yacimiento y su entorno inmediato han llevado a plantear la hipótesis de la existencia durante la Edad del Bronce de pequeñas conducciones en los campos de cultivo en terraza para su irrigación. Para otros autores se trata de una teoría no comprobada, pero es una línea de estudio abierta. Por último, hay que especificar que la Cultura del Argar se caracteriza entre otros elementos por el desarrollo de la metalurgia. En este asentamiento sólo se han podido localizar algunas escorias con plomo, al pie de una de las laderas del núcleo principal, pero posiblemente se pueda relacionar con la presencia de pequeñas vetas de mineral de cobre en una zona no lejana del yacimiento así como con una mina de oligisto. Bronce Final y Edad del Hierro (1400 – 218 a.C.)

La fase principal de ocupación se remonta a la Edad del Bronce Pleno, aunque los estudios cerámicos apuntan a un momento anterior, en concreto al Calcolítico.

El final del mundo argárico es todavía un tema de investigación con bastantes preguntas que no se pueden responder. En la zona, como en el resto del Sureste, el número de yacimientos se reduce drásticamente, dando la impresión de que hubo un descenso de la población. El poblado más importante (y casi único) estaba en La Cerrá de Tíjola. De allí parece haberse desplazado a la cercana Muela del Ajo, una vez que los fenicios se han establecido en Baria. Esta población se convertirá en un oppidum ibérico, que florecerá gracias a la riqueza agrícola y a la disponibilidad de agua y a su papel de intermediario entre la población fenicia de la costa y las ciudades iberas de Bastetania. Existen otros asentamientos de esa época en las áreas inmediatas.

El área principal se define por la presencia de tres sistemas de muros que delimitan el área ocupada, con una funcionalidad defensiva y a la vez de configuración espacial. Todo este sistema sólo tiene un punto de acceso, ubicándose esta puerta en la zona más estrecha del cerro.

Los contenidos científicos están fundamentados en la bibliografía consultada sobre este tema: Luis Siret……. Y sobre todo los estudios de Gabriel Martinez: Recuperando el pasado más antiguo de Macael, El Cerro del Nacimiento ( Macael) , un asentamiento argárico en el valle

medio del río Almanzora, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 12-13. 1987-88. Además de los datos aportados con motivo de la conferencia impartida por Gabriel Martinez sobre el pasado más remoto de Macael en la Primera edición de las jornadas sobre La historia de Macael ligada al mármol, llevadas a cabo el 29 y 30 de noviembre de 2007. OBJETIVOS - Situar espacio temporalmente las culturas prehistóricas en la Comarca del Mármol, y sus condiciones de asentamiento como la cercanía del agua o un paso natural. - Comprender la evolución sociocultural y los avances técnicos que se pueden apreciar en los periodos sucesivos que representan los distintos yacimientos que encontramos como ejemplos en la comarca y sobre todo en el término municipal de Macael. - Concienciar al público sobre la importancia de este patrimonio arqueológico, y por tanto de su investigación, conservación y difusión. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS

líticos y/o calcolíticos) *Mapa topográfico de la zona con los yacimientos Argáricos. - Paneles con ilustración: Idealización del patrón de asentamiento Neolítico (Macael Viejo, Cerro del Collado, etc.) Planos de los patrones de asentamiento del poblado argárico del Cerro del Nacimiento - Información textual ( dos textos) Primer nivel de información: Los acontecimientos más importantes de ambos periodos: el Neolítico/Calcolítico y La Cultura del Argar, y los periodos cronológicos en que se desarrollan estas primeras civilizaciones en lo que hoy se denomina Comarca del Mármol. Recurso PII: Modos de Vida: Los enterramientos: Todo un legado cultural. Los primeros objetos en caliza y mármol. Módulo en estructura angular: siguiendo con la contraposición entre ambas culturas: Neolítico y Argar, veremos esta evolución a través de los modos de vida

Como estrategia expositiva unificadora tenemos el hilo conductor de toda esta área histórica vertebrado en los tres ámbitos principales de una sociedad: Acontecimientos y paisajes, modos de vida y personajes, son los ejes conceptuales, por los que la exposición irá guiando al visitante con un criterio cronológico, para una comprensión racional de los hechos. Además de esta estrategia, se tenderá a la unificación estética a través de colores y formas en toda el área histórica.

Elementos que componen el módulo: Uno de los hechos que curiosamente más información ha aportado al conocimiento de los modos de vida de estas culturas son sus formas de enterramiento y ajuares funerarios, donde además nos encontramos los primeros ejemplos de elaboración de objetos en piedra y mármol.

RECURSOS Y PIEZAS

- Información textual, referente a las ilustraciones y a las piezas de ambas culturas

Recurso PI: Acontecimientos y paisajes: Las primeras Huellas. Evolución del Neolítico a la Cultura del Argar Módulo en estructura angular que contrapone conceptualmente ambas culturas, mostrando la evolución producida entre ellas: Elementos que componen el módulo: - Dos fotografías retroiluminadas: *Mapa topográfico de la zona con los yacimientos prehistóricos (neo-

- Ilustraciones de las tipologías de enterramientos, y los ajuares funerarios. Tanto en el Neolítico/Calcolítico, como en la época del bronce pleno argárico.

- Piezas de la colección arqueológica donada por particulares al Museo, y de los depósitos y copias de los museos donde se ubican algunos ejemplos representativos de los yacimientos comarcales neolíticos y argáricos: museo arqueológico de Almería y Museo arqueológico Nacional. Y museo arqueológico de Purchena. Las piezas elegidas serán representativas de los modos de vida de ambas culturas y sobre todo pertenecientes a ajuares funerarios encontrados en las tumbas.: ídolos cruciformes y cilíndricos realizados en caliza y mármol representativos del neolítico y hachas votivas, brazaletes…. Y de la cultura

129

argárica: ánforas, vasijas, espadas… Recurso PIII: Personaje: Luis Siret , el primer arqueólogo en el Almanzora Módulo audiovisual: Elementos que componen el módulo: - Montaje audiovisual e interactivo con la información relativa al personaje y a sus descubrimientos científicos de los yacimientos de la comarca del mármol, y a las publicaciones relacionadas con los mismos: - Fotografías y retratos de Luis Siret Información Textual, sobre su biografía, sobre el método arqueológico de Siret, sobre sus campañas, con ilustraciones. - Dispositivo de audio: La información del audio, es un texto evocador, en primera persona, referido a los hallazgos de materiales y yacimientos como los que se están tratando en esta zona de la exposición. Este recurso va a ser común a ambas culturas: Neolítico medio y final y cultura del Argar; porque se trata, no de un personaje prehistórico fabulado, sino de un personaje real, que fue el descubridor de estas culturas en el sureste peninsular, se trata de Luis Siret: El "padre" de la arqueología en el sudeste español. Cincuenta años dedicados a la investigación en los yacimientos prehistóricos de la provincia almeriense. Nacido en Bélgica el 26 de agosto de 1.869, fue una figura importantísima de la arqueología de finales del siglo XIX y primer tercio del XX. Estudió ingeniería de minas y fue contratado en 1.880 por la Compañía Minera de Sierra Almagrera , por lo que se instaló junto con su hermano Enrique en Cuevas de Almanzora . Su actividad máxima y más rentable arqueológicamente la desarrolló durante sus primeros siete años de estancia en Cuevas de Almanzora, con la excavación y estudio de dos docenas de yacimientos que han servido de base para el estudio de la secuencia prehistórica comprendida desde el Paleolítico hasta los inicios de la Edad del Metal. ACCESO AL ESPACIO: A esta primera área del discurso histórico se accede inmediatamente después del área geológica, en un recorrido continuo, sin barreras físicas que dividan el espacio, pero con una cla-

130

ra diferenciación del discurso: en la ambientación de los módulos, en la exposición de piezas de carácter histórico- arqueológico, etc. SUPERFICIE: 42 m2 CIRCULACIÓN: Libre, aunque se propone un recorrido siguiendo el orden establecido en la enumeración de los recursos o módulos. AMBIENTE DE LA SALA: El ambiente vendrá definido por los volúmenes que forman los tres módulos expositivos que la componen, siguiendo los tres ejes temáticos planteados. Estos volúmenes están cubiertos con mármol gris para hacer que las piezas y reproducciones que ilustran el discurso, normalmente en tonos claros que van del blanco al beis, destaquen sobre los fondos de mármol gris. El módulo dedicado al personaje, en este caso Siret, contrasta con los otros dos en el volumen ya que se trata de un volumen horizontal de formas redondeadas, frente a los volúmenes con mayor verticalidad y angulosidad en las formas que albergan los otros recursos. El ambiente general tendrá una aportación de luz indirecta natural, siempre con una combinación de luz dirigida artificial. Los paramentos serán de color neutro blanco grisáceo. Autóctonos: íberos ESPACIO 2 Colonizaciones y pobladores autóctonos: Íberos, Fenicios; Romanos….. DESARROLLO ARGUMENTAL La Muela del Ajo, en Tíjola, es un asentamiento que supone la transición entre el Argar y las siguientes colonizaciones que pasaron por la comarca. Sabemos, gracias a yacimientos como este, y a otros restos arqueológicos, que hubo cierta presencia de la cultura fenicia en esta comarca del medio y alto Almanzora, más certero es el paso de la cultura romana por estas tierras, pero lo que todavía hoy constituye un enigma, es el nivel de implantación de ambas culturas en el alto Almanzora y sobre todo el nivel de explotación de las canteras de mármol en época fenicia y romana. Por lo que este espacio común sobre las colonizaciones (fenicia y romana) se dedicará a plantear estos enigmas para su posible solución a lo largo del discurso. OBJETIVOS GENERALES - Reflexionar sobre el nivel de colonización que vivió la comarca y en concreto Macael y la sierra, dentro de periodo protohistórico.

- Conocer los principales motivos de paso y asentamiento en esta zona por parte de estas culturas colonizadoras y su interrelación con ciertos rasgos autóctonos ibéricos - Reflexionar sobre el nivel de comercialización del mármol de la Sierra de los Filabres en época fenicia e Íbero- romana. - Conocer las diferentes metodologías de investigación histórica aplicadas a la identificación de mármoles arqueológicos, el caso concreto del mármol de Macael y Filabres. RECURSOS MUSEOGRÁFICOS En cada uno de estos subespacios plantearemos unos recursos diferentes, pero a modo de introducción planteamos un panel con una información inicial y superficial sobre el paso de la prehistoria a la historia y sobre las distintas culturas que poblaron la zona en estos momentos. Planteando una interactividad conceptual a través de la formulación de enigmas que quedarán en parte aclarados en los recursos de cada uno de los subespacios de esta sala. Espacio 2.1 ÉPOCA FENICIA DESARROLLO ARGUMENTAL La explotación minera, atrajo a los pueblos del Mediterráneo. Es el caso de la colonia fenicia de Baria, cerca de Villaricos y partiendo de esta los PÚNICOS penetraron también hacia el oeste, siguiendo el valle del río Almanzora en busca de metales tal como se documenta en la "Muela del Ajo" (término de Tíjola) donde los fenicios se encontraban asentados (siglo VI a.C.) ; allí constituyeron un gran núcleo industrial y comercial, tipo emporio, originando en función de la riqueza minera de la zona (cobre de la Cueva de la Paloma y mineral de hierro de Serón) y de las posibilidades agrícolas (aluviones fértiles y agua abundante), perdurando hasta un momento anterior a la romanización. En relación a la explotación del mármol de Macael por esta civilización fenicia, podemos decir que la mayor prueba la constituiría los sarcófagos fenicios encontrados en Cádiz en 1982, magnífico ejemplo de la escultura funeraria antropomorfa de este pueblo fenicio. Siguiendo a historiadores como García Bellido se podría afirmar que los fenicios conocieron el mármol de Macael y lo exportaron a través del puerto de Baria ( Villaricos).

También existe una losa encontrada en Baria, en una excavación de finales del s XIX, con epigrafía, documentada por el historiador Fray Paulino Quirós en: Hallazgos de Villaricos y luz que arrojan sobre nuestra geografía histórica al Sudeste del Litoral del Mediterráneo. Madrid 1898, pág. 37. Según Juan Grima: La piedra Natural , 1993. Pág 34, la pieza a la que hace referencia Quirós estaría en La Academia de la Historia, y sería de mármol de Macael. Estas tesis sobre la procedencia del mármol con que están realizadas estas piezas y las de época romana, principalmente; se corroborarán científicamente, con un análisis con alguna de las técnicas usadas por los expertos para la identificación de mármoles arqueológicos. Aunque empíricamente este hecho está corroborado por un grupo de empresarios que fueron al Museo de Cádiz a comprobar la procedencia de la piedra con que está hecho el sarcófago “y ya no hubo duda”, como nos cuenta Ginés Pastor. Este estudio global sobre los mármoles arqueológicos de Macael no se ha realizado hasta la fecha, aunque el profesor de la Universidad de Sevilla don José Beltrán Fortes, dirigirá un grupo interdisciplinal que llevará a cabo este proyecto global sobre los mármoles arqueológicos de Macael, financiado como proyecto de investigación, por del Ministerio de Cultura. El discurso del museo, por tanto, no puede basarse en suposiciones, y al mismo tiempo no pretende ser un discurso estático de aseveraciones férreas. Así, se propone al espectador entrar en un diálogo con la historia, con los restos arqueológicos de los que disponemos, para seguir investigando y que los visitantes puedan comprender cómo se construye un discurso histórico y todas las metodologías y ciencias que se pueden usar en el camino a estos descubrimientos. Para ello desde el museo, a través de diferentes campos de acción se fomentará la investigación de todos los temas y recursos patrimoniales que ayuden a esclarecer aspectos históricos de Macael y la explotación de su mármol. Así, el desarrollo argumental de esta subárea dedicada a la época fenicia planteará cuestiones metodológicas respecto a la identificación de materiales usando como pretexto para este planteamiento , el sarcófago fenicio ( reproducción de uno de los dos) del museo de Cádiz, ya que es la pieza paradigmática del gran interrogante que se plantea en este punto del discurso: ¿ Es de Macael?, ¿ Qué métodos científi-

131

cos existen para poder corroborar este hecho?, incluso nos podemos plantear: ¿ En que cambia nuestra historia si se da esta constatación? ¿Explotaban los fenicios este mármol para reproducir modelos procedentes de Asia Menor? LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LOS MÁRMOLES ARQUEOLÓGICOS “En la actualidad el avance de las técnicas de análisis de los mármoles ha sufrido un desarrollo espectacular, y deben ser al menos conocidas, así como sus limitaciones”, cita de P. Pensabene: Marmi Antichi . Problemi d´impiego, di restauro e d´identificazione , “ Studi Miscellanei”, 26. Roma 1985. El método tradicional ha sido el examen macroscópico, en función del aspecto externo del mármol, y analizando el color, tamaño de grano o el olor en la fractura; pero especialmente en los mármoles blancos no ofrece siempre una total seguridad. Otro análisis que se puede realizar es un examen microscópico, mediante la elaboración de “láminas delgadas” en las que se observan con una luz polarizada las características petrográficas (componentes mineralógicos, estructura y tamaño de los granos, forma de unión entre ellos, etc.). E. Heinrich, Petrografía microscópica, Barcelona, 1972. Aunque este examen microscópico es el más utilizado, también se llevan a cabo otro tipo de análisis, así nos encontramos estudios que analizan los elementos geoquímicos, o el análisis de las características isotópicas de los mármoles. La aplicación del método de isótopos estables a mármoles surhispanos se ha llevado a cabo, de manera aún superficial, en un breve estudio publicado por A. Álvarez, M. Mayer, e I. Rodá, donde se analizan las variedades de Mijas ( Málaga), Alamadén de la Plata ( Sevilla), Cabezo Gordo (Murcia), Borba- Estremoz ( Portugal) y Macael ( Almería). El estudio de los isótopos estables presentes en los componentes carbonatados de los materiales pétreos es un método desarrollado desde los años setenta del siglo XX, aunque para el caso español sólo se ha aplicado en estos últimos años, y mide la variación en el fraccionamiento de esos isótopos, en función de procesos físico- químicos y, para los elementos pesados, de reacciones nucleares; como afirman estos autores “este método ha resultado singularmente fiable como factor discriminatorio, en especial si se combina con otras técnicas petrológicas en el caso de los mármoles blancos”. Nota al pie: El Mármol de Mijas, explotación, comercio y uso en época antigua. José Beltrán

132

Fortes y María Luisa Loza Azuaga. Colección Osunillas. Museo Histórico Etnológico de Mijas. Estos estudios sobre identificación de materiales arqueológicos son muy interesantes porque de manera general, sirven para saber muchos rasgos históricos de la cultura en cuestión: como su nivel de exportación, sus centros productores de piezas, identificación de talleres artísticos, de vías de transporte, de técnicas de elaboración, etc., en definitiva su proyección histórico artística. En particular, en el caso de Macael, estos estudios de identificación de piezas arqueológicas se hacen primordiales, ya que si tenemos claras conclusiones sobre piezas arqueológicas de distintas civilizaciones, podríamos saber con una seguridad mucho más contundente el nivel de explotación en la antigüedad de las canteras de la sierra de los Filabres. Además de poder determinar el nivel de desarrollo de los asentamientos de estas culturas antiguas en la zona, por su nivel de desarrollo productivo, es decir, por las piezas que se determinen que siendo de mármol de Macael, se estudie el taller donde se produjeron (taller local o foráneo) y los cauces de comercialización de estos productos en las distintas etapas históricas. En especial citaremos el caso de la explotación del mármol de Macael en época romana, campo teórico que será estudiado por un equipo de la Universidad de Sevilla, a través de un proyecto de investigación del Ministerio de Cultura, dirigido por el profesor José Beltrán. OBJETIVOS - Contextualizar los principales asentamientos de la colonización fenicia en el sureste de la península - Conocer los métodos de identificación de mármoles arqueológicos, sus aplicaciones y limitaciones - Reflexionar sobre la importancia de estas constataciones en la construcción del discurso histórico ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS En este espacio el discurso se rompe en cierta forma para plantear nuevos retos de conocimiento a través de las metodologías usadas por los expertos para proporcionar nuevas tesis históricas. Introducimos al público en estas nuevas metodologías, a través de las estrategias del conocimiento por descubrimiento, planteando enigmas que crean en el público una curiosidad nueva.

RECURSOS MUSEOGRÁFICOS Recurso FI: Los fenicios en el Almanzora Elementos que componen el módulo: - Panel textual con una introducción histórica de la cultura Fenicia y sus zonas de influencia en el sureste peninsular ( Baria y Abdera) - Plano con los puertos y sus zonas de influencia en el sur de la Península. Rutas seguidas desde sus zonas de origen. - Reproducción en Mármol de Macael del Sarcófago fenicio femenino del museo de Cádiz Recurso FII: Los métodos científicos de análisis, datación e identificación de mármoles arqueológicos: Elementos que componen el módulo: - Información y piezas para el análisis petrográfico, - Información y piezas sobre el método de Isótopos, - Información y piezas para el análisis con tecnología láser ACCESO AL ESPACIO: en un recorrido continuo, sin barreras físicas que dividan el espacio, pero con líneas arguméntales visibles en el tratamiento expositivo, empezamos a recorrer este espacio tras acabar el recorrido de la prehistoria y previo a un texto introductorio a la protohistoria SUPERFICIE: 19 m2. CIRCULACIÓN: Este espacio se plantea empezando la circulación en el módulo que queda a la derecha del visitante de introducción al mundo fenicio, y sigue con el módulo de experimentación de los distintos análisis que se le pueden hacer al mármol. Este recorrido en zigzag por el espacio es susceptible de cambio sin que afecte al entendimiento de los conocimientos y metodologías planteados. AMBIENTE DE LA SALA: El ambiente general tendrá una aportación de luz indirecta natural, siempre con una combinación de luz dirigida artificial. Los paramentos serán de color neutro blanco grisáceo. El ambiente quedará vertebrado por los dos módulos museográficos destacando como puntos de fijación del interés la reproducción del sarcófago y el ambiente creado por los diferentes aparatos de análisis, que serán interactivos en la medida en que puedan ser manipulables.

Espacio 2.2 PERIODO ÍBERO-ROMANO. ROMANIZACIÓN DESARROLLO ARGUMENTAL Después de los Yacimientos prehistóricos, no es hasta época romana avanzada cuando tenemos constancia de una ocupación humana estable en el término municipal de Macael y de la explotación del mármol de forma regular, a finales del siglo I y principios del siglo II, el auge de la producción decaería en el siglo III/ IV después de Cristo. Algunos asentamientos prehistóricos de la comarca ( Argáricos y del Bronce Final ) siguieron teniendo alguna ocupación en época ibérica, como el Cerro del castillo en Purchena, e incluso el Cerro del Collado, en Macael , pero bastante residual. Aunque existen algunas piezas y monedas que atestiguan el paso a la etapa histórica a través de estas piezas ibéricas e íbero-romanas. Los romanos sustituyen a los cartagineses tras las llamadas guerras púnicas entre ambas potencias, que acabarán con la victoria y expansión de la colonia romana por todo el territorio hispano (218 a.C.). Estos grupos sociales se romanizarán a comienzos de siglo II a. C. Aunque sabemos de la existencia del municipio romano de Tagili, que tenía en su entorno diferentes núcleos de población menores y “villae”. Las evidencias de una ocupación romana en el término de Macael son escasas y corresponden a momentos tardíos. No obstante, parecen distribuirse en el eje del arroyo del Marchal–Macael, probablemente en relación con la explotación del mármol y transporte hasta el Almanzora. Poco después de la reestructuración del sistema provincial llevado a cabo el año 27 a.C. por Augusto, toda la región del Valle del Almanzora, que pertenecía a la Bética, pasa a formar parte de la Provincia Hispania Citerior Tarraconense ( Anselmo Carrtero gomez: Varios Autores ( 1987), p.528.). Aunque según Cantó, si el término Fines, hace alusión a esta división, entonces esta zona, pertenecería a la Bética. Por el poco estudio de la Epigrafía de esta zona este punto es de difícil aclaración. Pero lo que sí podemos deducir es que esta zona tendrá mayor influencia de la Tarraconense. En los alrededores de Tíjola hay restos de tres villas romanas de época imperial: yacimientos de la "Muela del Tío Félix","Iglesias" y "Algaida", excavados por Siret, así como otros en el mismo término municipal ( El Prado, Tíjola la Vieja y la cañada de Lara). También aparecen asentamientos en Bayarque (Fuente del huevo) y Armuña, (La Muela).

133

En Albox se ha publicado la existencia de vestigios romanos en el cerro de las Copas y en una cantera de travertino en los Marcelinos. En las inmediaciones también se ha recogido la existencia de cerámica sigillata en la Piedra de Íllora (Almanzora). Según Cantó, durante la época romana las canteras explotadas por esclavos bajo propiedad imperial, tenían las serrerías en un núcleo de gran tamaño en la zona que actualmente ocupan Fines-Olula. Incluso la misma autora da noticia de la existencia de un aljibe romano en Olula que aún se usaba en el siglo XIX, en la Piedra Ver de Olula. Como obra importante y poca conocida es un gran acueducto, en el término de Albanchez, con medidas máximas de 44.80 m de largo por 16.40 m., de altura en el eje central, formado por cinco arcos desiguales con luces de 7 m., en el arco central y 4.20 m., en el arco menor, con medidas intermedias de 5.40 m., 5.20 m. y 4.30 m.. Esta erigido en alzado constante con "opus incertum" de sillarejo de calizas, sobre todo pseudo-mármoles. A fines de época republicana, inicios del Imperio, la ciudad hispano romana sufre importantes cambios en su fisonomía, que afecta especialmente a los ambientes públicos, como los foros y sus edificios componentes, los santuarios urbanos, los edificios de espectáculos o los edificios termales. En ellos cumplen una función básica el empleo de materiales pétreos, especialmente marmóreos, que siguen los modelos planteados en Roma, especialmente a partir de Augusto. Como es sabido, entonces aparece una panoplia de marmora de primera línea que, procedentes especialmente de canteras del Mediterráneo oriental (junto a los de Luni o los de Chemtou, p.e.), se constituyen como canónicos en los programas de monumentalización urbana, especialmente en los ámbitos de la arquitectura, escultura y epigrafía (soportes pétreos). En efecto, en los ámbitos provinciales asimismo se desarrolló un proceso similar, aunque en estos casos el empleo de los marmora de importación de primera línea se acompañó de forma más amplia por marmora de origen local o regional, que entonces se ponen en explotación, desarrollándose nuevas técnicas de elaboración y circuitos de comercialización para su uso en las ciudades provinciales. El reconocimiento del origen exacto de los materiales pétreos en los que fueron realizados los elementos arquitectónicos, escultóricos y epigráficos -en función de la metodología que se indica en el apartado correspondiente-, así como su datación -bien por contextos arqueológicos o por criterios tipológicos- servirá para el estudio de cómo y en qué fases se produjo ese proceso de monumentalización urbana de la ciudad romana en el sur hispano.

134

En el año 77 Plinio ( NH, III, 30) destacaba la existencia de las canteras de mármol hispanas y según Cantó es de suponer que estarían en explotación años antes. En realidad podemos decir que esta es la única referencia directa sobre el mármol hispano en época imperial. ( Avances sobre la explotación del mármol en la España romana, pág. 169. Alicia Mª Canto.) Esta referencia se puede aplicar al caso de la explotación en la Sierra de los Filabres, aunque en estas canteras, gracias a una intensa explotación posterior sobre todo a partir del siglo XX, no han quedado restos materiales de la explotación del mármol en época romana. Lo que sí constata esta explotación son las numerosas piezas arquitectónicas, escultóricas y epigráficas en mármol de los Filabres que existen de época romana. Es en esta época, siglo I A.C., cuando se inicia la explotación del mármol de la Sierra de los Filabres, la cual según Alicia María Cantó se prolongará sobre todo en época altoimperial y tardía hasta el siglo III d.C. cuando entra definitivamente en crisis hasta el nuevo auge de época nazarí. Para esta cronología Canto se basa en las evidencias y restos encontrados en Macael viejo de vasijas con cenizas, y este hecho, según ella, nos puede aportar la cronología. Debido al ritmo de explotación de esas mismas canteras romanas no nos quedan muchos vestigios de estos trabajos de extracción en las canteras. Por este mismo motivo, por estar en el mismo lugar que dichas canteras, tampoco quedan casi restos del asentamiento romano de Macael viejo, máxime cuando posterior a estas fechas, también fué ocupado este mismo lugar por los musulmanes. LA EXPLOTACIÓN DEL MÁRMOL En época romana Macael viejo habría estado ocupado por esclavos y población libre, algunos de los cuales serían maestros-escultores de la época que debieron ser artesanos itinerantes que iban a uno y otro rincón del imperio a enseñar las técnicas más habituales. Su presencia permitía la creación de mano de obra local que se emplearía en la copia de piezas originales que eran transportadas hasta las ciudades y servían de modelo. Aunque la mayoría de los bloques salían de la cantera, desbastados y transportados por bueyes, se terminaban de elaborar en su lugar de destino.

Resulta probable —como en otros casos conocidos (Almadén de la Plata)— que estas canteras no trabajaran tan sólo obreros en labores de extracción (marmorarii), sino también artesanos que trabajaran las piezas (Sculptores) El desprendimiento de los bloques de mármol se hacía por medio de cuñas en metal o de madera que descansan en el principio de la explosión de la roca. Los canteros provocan igualmente esta explosión horadando a punta de pico series de agujeros sobre la línea de fractura deseada. Los canteros han sabido utilizar a lo largo de la historia el carácter específico de la roca buscando el levante de la piedra. En estas épocas de explotación primitivas podemos hablar de una explotación casi en superficie, es decir, donde la piedra afloraba al exterior, o en barrancos…. La inclinación de las paredes era utilizada también con objeto de facilitar el desprendimiento: la roca es atacada por el lado donde los bloques caen por su peso, y se despegan así más fácilmente. La estratificación del mármol desempeña también un papel en la especialización de las canteras: la naturaleza de la roca en una cantera dada determina el espesor de los bloques que son extraídos, y Una vez recortado, el bloque de mármol puede ser desbastado incluso groseramente esculpido antes de ser exportado. La producción local comprende fustes de columnas, capiteles, de cubas de sarcófagos, pero también bloques que no son cortados en el lugar, destinados a suministrar placas de revestimiento mural o de pavimento. La forma de transporte, era mediante bueyes que subían hasta el pié de cantera. También se produjo el transporte mediante barcos, en los casos en los que el material llegó a ámbitos territoriales más lejanos. Según todos los indicios, Itálica constituyó un centro escultórico de primer orden, del que salieron excelentes trabajos, algunos de ellos realizados con mármol de Macael. Cómo la Ménsula con figura de Victoria de Itálica y un capitel compuesto. Aunque como ya hemos comentado se hace necesario un estudio en profundidad sobre el mármol de Macael en época antigua, estudio que arrojará luz sobre la distribución de este material, también en la zona de Itálica. En relación a la exportación de estos materiales, fuera del ámbito geográfico inmediato, cabe citar los materiales de Lubrín supuestamente hallados en Denia, Calatayud y Zaragoza, aunque I. Rodá , en “Los mármoles de Itálica, su comercio y origen”…. Pág. 158, considera poco probable la presencia de mármoles almerienses en lugares tan alejados como Zaragoza y en otros de difícil acceso desde la costa almeriense. A este respecto en opinión de Cisneros Cunchillos el pe-

cio del Playazo de Rodalquilar evidencia un comercio de mármoles almerienses ( Macael, Chercos y Lubrín) cuya agrupación indica su exportación a través de un puerto. Aunque la historiagrafía actual desacredita esta tesis ya que los mármoles referidos por Cisneros Cunchillos son de época nazarí. Para analizar la exportación y el comercio de estos marmora , A. Padilla Monge : “ Apuntes sobre el Comercio y el transporte de mármoles en la Bética de los siglos I-II ( Flor II., 9, 1998,pp. 283-304) incluye estos mármoles dentro de la producción bética, y sitúa el grueso de la producción en los siglos I y II. Y habla de productos de Macael documentados en la alcazaba de Granada, Itálica, Écija, Baelo, Mérida, la uilla de El Ruedo ( Almedinilla, Córdoba) y quizá en la uilla de la casa de Mitra ( Cabra); y los de Lubrín en la ermita de San Sebastián ( Adra), Adra, Córdoba y Mérida. Este autor, Padilla Monge, basándose en las identificaciones que él realiza, sitúa los mármoles de Lubrín en Calatayud , Zaragoza y Denia. Para el resto de mármoles béticos en explotación la situación predominante era la del suministro a su entorno inmediato o a poblaciones relativamente lejanas, pero del sur peninsular. Padilla Monge afirma que se dedicaron mas a los mercados no demasiado cercanos centros extractores como Lubrín, Antequera, Monda y Macael, consiguiendo una mayor diversidad de mercados para sus mármoles. Destacando las canteras almerienses y Mijas, en esta difusión de sus materiales que según L. Loza y J. Beltran ( * La explotación del mármol blanco… …p. 22), se puede explicar por las mejores condiciones de comunicación y la mayor calidad del mármol. La hipótesis sobre la condición jurídica de los marmora hispanos la facilita W. Grunhagen, para quien las rocas que tuvieron una mayor difusión serían imperiales, a pesar de la carencia de información suministrada por las fuentes literarias y epigráficas clásicas, se podría afirmar que Macael y Lubrín pertenecen a esta categoría imperial, por su dispersión fuera del ámbito de influencia de la zona de extracción. ( Cisneros Cunchillos , pág. 134, Los mármoles romanos……. Aunque últimamente estas tesis se han ido desmontando por parte de otros investigadores, que formando equipos ínterdisciplinales, han analizado la procedencia de mármoles arqueológicos como los empleados en Itálica, reduciendo en este caso el campo de dispersión del mármol de Macael. Ya que en este Yacimiento se encuentran muy pocos ejemplos realizados en mármol de Macael : podríamos citar con seguridad la ménsula con figura de Victoria , anteriormente mencionada, que se encuentra en la sala XIV del museo arqueológico de Sevilla y un capitel compuesto que podría ser de Macael por su semejanza con la ménsula.

135

Según Isabel Rodá: en Los mármoles de Itálica. Su comercio y origen. Nota al pie Además de los materiales de Itálica a los que hace referencia Cantó, podemos destacar otra serie de estelas como la conmemorativa, encontrada en el nacimiento de Cela en Tíjola, del siglo III después de Cristo, donde hubo unas termas, conocidas actualmente gracias a la epigrafía de dicha Pieza, que conmemora la construcción de las termas y celebra su apertura… Existen otras muchas piezas de época romana realizadas en mármol de Macael, pero nos enfrentamos con este tema al problema de la escasa labor de identificación que se ha hecho de los mármoles arqueológicos, es especialmente escasa la investigación en este campo de los mármoles de Macael. Por lo que desde el museo, y en colaboración con la universidad se propondrán nuevas investigaciones para el análisis e identificación de los mármoles arqueológicos susceptibles de haber sido realizados en mármol de Macael. Mediante los métodos que ya hemos nombrado anteriormente. Afortunadamente en breve comenzará el proyecto de investigación llevado a cabo por el profesor BELTRAN FORTES, al que ya hemos hecho referencia. Un ejemplo contrastado de escultura de bulto redondo romana en mármol de Macael lo constituye una escultura romana acéfala encontrada en las proximidades del antiguo emplazamiento de los baños de Alhama de Almería. Se trata de una pequeña escultura femenina que viste túnica con cinto y manto. Caracterizada por el hieratismo frontal, parece corresponder al siglo II d.C. La materia prima, según un análisis macroscópico contrastado, es mármol «blanco de Macael», documentado hasta ahora sólo para fábricas edilicias, pero no en la estatuaria. Aunque este es el caso también de la escultura del Dionysos de Chirivel, también identificado como de mármol de Macael, tras las pruebas y análisis pertinentes. En el programa de colecciones analizaremos en profundidad las piezas que formarán parte del discurso expositivo del museo en el área histórica. Aunque adelantaremos que existen también algunas piezas en mármol de Macael que ejemplifican, dentro del periodo bajo imperial romano, las nuevas tendencias artísticas e iconográficas representadas por el primer cristianismo. Incluiremos en el discurso expositivo algún ejemplo de arte paleocristiano, realizado en mármol de Macael, como una reproducción de la imagen del Buen Pastor, de Gádor, Almería. También haremos referencia en el discurso a la transición íbero romana previa, y de la cual nos quedan algunos restos procedentes de los yacimientos comarcales.

136

OBJETIVOS - Conocer la cultura íbero- romana contextualizada en el medio rural de las provincias. - Aproximación a la extracción, elaboración, y comercialización del mármol de Macael en época romana - Conocer los ámbitos geográficos de exportación del mármol de Macael en época romana. - Constatar la importancia de la interacción entre ámbito rural, en la medida en la que será el emisor de las materias primas, y la materialización de su empleo en la ciudad. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS En esta sala dedicada a la civilización romana volvemos a las líneas argumentales del discurso expositivo del área histórica, después del paréntesis formal y conceptual que supone el espacio dedicado a la civilización fenicia. Veremos los acontecimientos que marcaron este avance de Roma por el sureste peninsular, los modos de vida y destacaremos algún personaje de la época en la comarca. RECURSOS MUSEOGRÁFICOS Recurso RI: Acontecimientos y Paisajes: Avance de la colonización Romana y pervivencia íbera en la comarca Elementos que conforman el módulo: - Mapa con los asentamientos Íbero-romanos de la comarca del alto Almanzora. - Panel introductorio, plano de Hispania, 27 a.C., División en provincias impulsada por Vespasiano. Las vías romanas en Hispania. - Maqueta esquemática de la Villae Hispanoromana con los dos núcleos de población: El Cerro del Collao y Macael Viejo, las tierras de cultivo, en torno al Canfornal… y la zona de canteras. Texto sobre la vida cotidiana rural de esta época - Piezas ibéricas y romanas procedentes de los yacimientos comarcales Recurso RII: Modos de vida: La primera explotación regular de las canteras. - Plano de la Península con las canteras romanas, según la historiadora Alicia M. Canto.

- Módulo con: fotografía retroiluminada de una bancada (unos 2x2 m), dos paneles a ambos lados, uno con las técnicas de extracción y elaboración. Audio ambiental con los golpes pausados y constantes de los canteros, y delante del display reproducciones de algunas herramientas, como rodillos de madera, cuerdas, cuñas, cinceles, maza….. Otro con la ilustración del transporte mediante bueyes. Y al lado panel textual de transición al siguiente recurso, en este panel se habla de los usos del mármol en época romana: para el embellecimiento de las construcciones arquitectónicas, en forma de estelas funerarias y conmemorativas…… - Escultura exenta, en mármol de Macael, de época romana, de bulto redondo (Dionisos de Chirivel o Buen Pastor de Gádor) Recurso RIII: Personajes: Algunos arquetipos femeninos romanos: Ninfas, esclavas, poderosas donantes….. - Módulo con cinco inscripciones, algunas funerarias y otras votivas, todas hechas en mármol de la Sierra de Filabres. Destacando mediante una iluminación directa de acentuación, la estela de la república Tagilitana, con Voconia Avita como protagonista, una notable ciudadana romana de dicha república. El texto explicativo nos hará reflexionar sobre las diferentes clases sociales y concepciones establecidas sobre el papel femenino en la sociedad hispano-romana, con su jerarquización e imaginario. Se incluirá la traducción, muy significativa en este sentido, de los epitafios y textos votivos de cada pieza, ya que este texto habla del personaje femenino y su posición en la sociedad de la época. En otro nivel de necesidad de conocimiento reflexionaremos sobre el papel de la mujer en la historia, ejemplificado con lo que estamos viendo. ACCESO AL ESPACIO, el acceso dedicado a la cultura íbero romana se hace tras el recorrido lineal de la anterior zona . Como ya hemos visto el recorrido carece de barreras físicas y los accesos a los siguientes espacios se hacen por parte del público de forma continua. SUPERFICIE: 54 m2 CIRCULACIÓN: la circulación en este punto del discurso expositivo se plantea en zigzag, los puntos de interés que inducen a dicho movimiento del público vienen dados por los módulos que albergan los recursos. En este caso uno de estos recursos, el situado a la izquierda del sentido de la visita, debe hacer de barrera arquitectónica que im-

pida el paso a la zona industrial de la exposición. Aunque no impide este módulo una visión parcial de la misma. Esto ocurre porque nos encontramos en el punto donde la rampa que divide longitudinalmente la nave, ya ha terminado, y serán a partir de ahora los módulos los que modulen el recorrido. AMBIENTE DE LA SALA: El ambiente general tendrá una aportación de luz indirecta natural, siempre con una combinación de luz dirigida artificial. Los paramentos serán de color neutro blanco grisáceo. Destacará especialmente en esta zona el módulo dedicado a la mujer en época romana, con las estelas funerarias iluminadas de manera efectista, centrando la atención del público. Espacio 3: PERIODO HISPANOMUSULMÁN DESARROLLO ARGUMENTAL Durante la época musulmana, las canteras adquirieron gran fama y se extrajo mármol para diferentes obras, tales como la Alcazaba de Almería y los jardines de la ciudad, el Patio de Los Leones en la Alhambra y los Jardines del Generalife situados junto a ésta. La villa de Macael se rindió a los Reyes Católicos cuando éstos tomaron Baza en 1489. Los habitantes quedan por moriscos, conservando sus derechos y tradiciones, pasando a depender de la Ciudad de Baza por la importancia de sus canteras. En 1568 se produjo un levantamiento morisco capitaneado por Aben Humeya, en el que se vio inmersa la villa. Uno de los cabecillas de este levantamiento es Diego el Lali, morisco de Macael. Esta será la secuencia cronológica que marca el discurso expositivo de la época hispanomusulmana Tras la rendición de Macael, se procedió a su repoblación en 1572 por 22 familias venidas de la región levantina y de Castilla. En este punto de la historia es cuando podemos hablar de una expulsión definitiva de la cultura musulmana. Y de la implantación de una nueva cultura cristiana a partir de esta repoblación. Por lo que una etapa y otra, en el discurso del museo tendrá la frontera en estos años de 1568 a 1570 -72. Aunque quedan pocos restos materiales del periodo hispanomusulmán en la comarca tenemos fuentes literarias, epigráficas, etc. que nos ha-

137

blan del paso de esta cultura por la zona, y de su conocimiento y uso del mármol de Macael. El geógrafo andalusí Ahmad Al Razi en su Descripción de España, traducida por Evaristo Levi Provançal, constata como el califa Abderrahman III puso en explotación estas canteras. “Hay aquí canteras de excelente mármol, muy blanco y no muy duro, que sirve para entallar obras de arte y para labrar muy bellas esculturas”( Nota al pie: Levi Provençal, E. “ La Description de L´¨Espagne d´Ahmad Al-Razi . Essai de reconstitution de l´original arabe et traduction française”, Al Andalus, nº 18, (1953) p. 66.) Gracias a otras fuentes como el Libro de apeos, escrito tras la revolución de los moriscos y su dominación definitiva por parte de Don Juan de Austria, para el apeo y repartimiento de tierras a los nuevos pobladores castellanos, podemos discernir los modos de vida de la cultura musulmana en esta zona, gracias a la descripción que nos hace de las propiedades cultivadas y sin cultivar y del amojonamiento de las fincas además de los cultivos y los árboles que había, y el apeo de las canteras. Los musulmanes de esta zona se dedican principalmente al cultivo de cereal (principalmente cebada) y secano, y algo de regadío para subsistencia, además de a la cría de gusanos de seda y exportación de la materia prima. Además de a la extracción y exportación del mármol de la sierra. Entre las canteras de mármol, los geógrafos andalusíes citan las de mármol blanco, duro y jaspeado al norte de Constantina de Sevilla; las de mármol jaspeado de Montemayor (Córdoba), y los excelentes mármoles blancos de Macael en Almería. El modo de extracción y elaboración del mármol no ha cambiado mucho desde la época romana, sabemos que ahora la producción se incrementa notablemente sobre todo en épocas de esplendor artístico y cultural, aunque la producción de esta incipiente industria abarca desde el siglo X al XV. Las grandes construcciones de Al-Andalus tendrán como una de las materias primas más recurrentes y empleadas al mármol de Macael. Construcciones como Medina Zahara, la Alhambra, la alcazaba de Almería, de la que si nos quedan fuentes literarias que corroboran esta tesis, como la del historiador y geógrafo almeriense Ahmad al- Udri, contemporáneo al taifa Muhammad al-Mutasim que mandó construir

138

dicho palacio. Escribe Ahmad al-Udri “ Cierra este jardín por su lado meridional, una gran sala de recepciones….. dicha sala está pavimentada con losas de mármol blanco; y con el mismo material lo está el revestimiento de sus zócalos….”( Anselmo Carretero) Otra descripción del mismo edificio la hace el Padre Tapia ( historiador de la segunda mitad del siglo XX) refiriéndose al Palacio: “ la fortaleza, no solamente se había hecho habitable, sino que se había transfigurado en la más deliciosa mansión que se pudo soñar, con amplios salones enlosados de blanco mármol de Macael y exornados con zócalos del mismo mármol, labrados y enriquecidos con afiligranados trazos revestidos de oro, con patios de pórticos abalaustrados, desde los que se atalayaba, según cuenta Al-Udrí, que los vió construir, toda la ciudad de Almería y la mar” ( Historia General de Almería, Vol. 3, Almería , 1986, p. 250.) Como vemos el mármol es el material que en este caso hace que la arquitectura se vuelva señorial y acapare las connotaciones de belleza, placer de los sentidos, calidad, perdurabilidad, todas estas concepciones respecto al mármol perdurarán inmutables a lo largo de la historia Y volviendo al trabajo del mármol haremos hincapié en el discurso en el hecho de que en este periodo histórico se producen grandes avances culturales, el arte tendrá en todas sus expresiones un auge sin precedentes. Existe una clasificación de los estilos dentro de los diferentes periodos políticos, así nos encontramos con el arte emiral y califal, arte taifal, arte almorávide, arte almohade, arte nazarí, y arte mudejar. La escultura, la epigrafía y la arquitectura utilizarán entre otros materiales como el ladrillo, el yeso y otras calizas, el mármol como materia prima al igual que el periodo romano anterior, pero surgirán nuevos estilos artísticos con una decoración minuciosa, y nuevas técnicas para trabajar el material, en general podríamos decir que el mayor volumen de empleo del mármol se da en la arquitectura, y esta disciplina en Al Andalus empleará el mármol blanco en las partes y motivos más importantes de los edificios: columnatas, capiteles, el muro de la quibla, el mihrab, también los pavimentos de los palacios estaban cubiertos en su mayor parte por mármol blanco. Una ornamentación muy empleada era el ataurique, con motivos vegetales y geométricos entrelazados y que, según se sabe en la actualidad, era policromado en su mayor parte.

Para realizar piezas con este estilo se empleaba la técnica del Trépano con un Instrumento que sirve para horadar y deja profundas incisiones de escaso tamaño que proporcionan un efecto de claroscuro. Esta técnica es muy usada en los capiteles de la época califal Destaca asimismo la extraordinaria decoración geométrica y floral. Para destacar diferencias en las técnicas de elaboración del mármol en la época de Al- Andalus respecto al periodo romano podremos hacer una comparación entre la epigrafía que nos encontramos en la sala anterior ( romanización) y los ejemplos andalusíes. El público podrá ver como se pasa de una técnica austera y en cierta manera poco elaborada para la epigrafía romana realizada en la mayor parte de los casos con bajorrelieves hechos con incisiones, a unos relieves preciosistas en detalles, que tratan las palabras como esculturas, ya que en el mundo musulmán es muy apreciada la caligrafía como elemento decorativo, ya que su objetivo más importante es registrar la palabra de Dios en el Corán (libro sagrado de los musulmanes). Las matemáticas rigen las medidas de las letras. Existen dos tipos de letras: la cúfica, de trazos rectos y la nasjí o cursiva. OBJETIVOS - Comprender la cultura andalusí y sus diferentes etapas. - Asimilar la fisonomía y costumbres de la geografía y población rural de esta época. - Identificar las obras artísticas y arquitectónicas de esta cultura, realizadas en mármol de Macael. - Comprender la forma y el nivel de extracción de mármol de la Sierra de los Filabres en estos siglos. - Conocer a los pobladores más ilustres de la época en la comarca, y la demografía de la misma. RECURSOS MUSEOGRÁFICOS Recurso I: Acontecimientos y paisajes: Al- Andalus, y el reino de Almería Elementos que conforman el módulo: - Panel con las fuentes literarias referidas a la explotación y usos del mármol de Macael, sobre fotografía retroiluminada de contexto con la imagen del patio de los leones. - Texto explicativo introductorio a la cultura de Al-Andalus

- Maqueta de la provincia con proyección continua en movimiento de las diferentes campañas políticas de los gobernantes musulmanes y sus áreas de influencia y periodos distinguibles que afectaron al reino de Almería, concretamente a esta zona. Con la producción de cada una de estas etapas y sus ejemplos, a través de copias de piezas representativas. Hasta la conquista provisional por parte de los reyes castellanos y la posterior revolución de los moriscos, que tras ser sofocada acaba con este periodo histórico. Recurso II: Modos de vida: “El Islam en el Almanzora: El mármol y la agricultura”. La sociedad rural andalusí de la comarca. - Panel gráfico: donde utilizando como fuente el libro de apeo: con las referencias al amojonamiento del término y las canteras y alusión a los principales edificios públicos, y cultivos de subsistencia. Montaje con los extractos más significativos del texto histórico que hacen referencia a la organización espacial, social y económica de Macael, breve explicación sobre la información ofrecida en las fuentes, junto con ilustraciones que faciliten la comprensión de conceptos, procedimientos y ubicación de lugares. - Panel explicativo que acompaña a los siguientes montajes. La extracción del mármol de Macael y sus principales usos: arquitectónico, epigráfico, cultual y decorativo. Y estilos según el periodo histórico al que correspondan. - Uso Cultual, epigráfico: estelas almerienses y macabrillas, la forma de presentar este recurso museográfico en forma de muro con las piezas incrustadas (las macabrillas en su montaje funerario original en forma de pirámide culminada con la pieza de mármol) Texto: El arte funerario, uno de los usos fundamentales del mármol de Macael a lo largo de la historia. - Aplicación arquitectónica: Capiteles como ejemplo de la evolución de los estilos, uno representativo de cada estilo artístico, realizados en mármol de Macael ( Depósitos del museo arqueológico de Granada y Almería). Texto: Evolución de los estilos en Al- Andalus: Artesanía y arquitectura: La precisión y el preciosismo, las diferencias entre estilos según etapas históricas del periodo hispanomusulmán. Recurso III: Personajes: Diego el Lali y su saga. Diego el Lali fue uno de los cabecillas de la rebelión de los moriscos; este personaje representa la resistencia a ser conquistados, que fue la tónica general en estas zonas aisladas por su orografía. Mesa multimedia con pantalla táctil para contenidos interactivos

139

por donde el visitante se irá moviendo de manera libre y según sus intereses de conocimiento. Elementos que conforman el módulo interactivo: - Elementos de Audio: la voz en primera persona de los protagonistas contando sus hazañas, que posteriormente con el paso del tiempo se convertirían en legendarias historias. - Elementos visuales: Ilustración: Árbol genealógico: La saga de los Lali: Caracterizaciones ilustradas de los protagonistas. Diego el Lali : 1518, Alcalde y cobrador de Diezmos ( copiar la imagen de lo de Yunkera a modo de ejemplo) Alonso el Lali: 1520 Alonso de Acuña el Lali: alguacil hacia 1560, se unirá rápidamente a Aben Humeya con el estallido de la rebelión. ACCESO AL ESPACIO: el acceso dedicado a la cultura hispano- musulmana se hace tras completar el recorrido de la anterior zona . Como ya hemos visto el recorrido carece de barreras físicas y los accesos a los siguientes espacios se hacen por parte del público de forma continua. SUPERFICIE: 70 m2 CIRCULACIÓN: La circulación propuesta para el público será siguiendo el orden de la especificación de cada recurso, no obstante se garantiza una correcta comprensión de los conceptos y procedimientos propuestos en cada módulo con una circulación libre. AMBIENTE DE LA SALA: El ambiente general tendrá una aportación de luz indirecta natural, siempre con una combinación de luz dirigida artificial. Los paramentos serán de color neutro blanco grisáceo. El ambiente de esta zona centrará su protagonismo en las piezas escultóricas y arquitectónicas que ilustran el discurso, y que enfocan la atención del espectador mediante una luz de acentuación, que en muchos casos saldrá de los huecos de los módulos que albergan las piezas. Dando este recurso gran sensación de calidez. ESPACIO 4: LA EDAD MODERNA ( S XVI – XVIII) A partir de 1572. Después de la revolución de los moriscos.

140

DESARROLLO ARGUMENTAL* *Contenidos basados en el Libro de Javier Castillo Fernández: “Macael y Laroya en la Alta Edad Moderna”, así como en el trabajo realizado por el mismo autor con el título de: “Macael en la Edad Moderna: conquista, época morisca y repoblación cristiana (siglos XV- XVIII) para la conferencia impartida en Macael con motivo del primer ciclo de conferencias divulgativas: “La historia de Macael ligada a la explotación del mármol”, celebradas el 29 y 30 de noviembre de 2007. Con la expulsión definitiva de los moriscos y la conquista definitiva por parte de los Reyes Católicos, en este caso su enviado a esta zona fue Don Juan de Austria, termina la época de Al- Andalus y comienza la etapa cristiana. Aunque también aparecerá en el discurso expositivo las condiciones sociales y los acontecimientos que van desde la caída de Baza y estas tierras en 1489 hasta la expulsión definitiva en 1572. Con la expulsión de los moriscos se produce una despoblación total de esta zona, desde 1569 a 1572. Para paliar esta situación la corona castellana manda a un enviado real para que haga inventario de los bienes que existen en los diferentes términos municipales. Así nacen los libros de apeo, de los cuales destacaremos, por su importancia para nuestro discurso, el libro de Apeo de Macael. Con esta nueva hegemonía cristiana y esta nueva sociedad cambiarán muchas cosas en la sociedad macaelense, incluso la jurisdicción de estos términos pasará a ser de Baza. Además del traslado de ubicación del pueblo de lo que actualmente se conoce como Macael Viejo al actual emplazamiento. Asimismo, los propios colonos, en apenas un año desde su instalación, habían comenzado a erigir a su costa una modesta iglesia. Así lo recogen las fuentes de la época: "la [iglesia] que agora ay en el lugar donde se aze la poblaçión es un solar que solamente está [cubierto] el altar, porque la jente está al sol e agua [al] tienpo que se dize misa". Este sencillo templo sería sustituido por el actual, erigido en 1609 por orden del obispo de Almería, don Fray Juan de Portocarrero. La organización del nuevo poblado se articuló a partir de dos barrios, divididos por el barranco que hoy ocupa la Calle Huertas. El Barrio Bajo se situaba en torno a la iglesia parroquial, más cercano al río, donde instalaron nueve familias. Las viviendas se organizaban a ambos lados del camino de Líjar, limitándose el barrio por la rambla, las huertas del lugar y la sierra. El Barrio Alto, situado en la parte superior

del pueblo entre las actuales calles de Castillo Alto y Castillo Bajo, fue ocupado por once pobladores. Aquí la vía principal era el camino que se dirigía a la Sierra de Filabres. El beneficiado y el sacristán se asentaron en medio de ambos barrios ya que recibieron sendos solares "ençimica" de la iglesia del lugar, entre las dos ramblas. El pueblo continuaría creciendo durante las centurias posteriores, gracias a las concesiones gratuitas de solares que proporcionaba el ayuntamiento, alcanzándose a mediados del siglo XVIII un número de 180 casas. Pero este crecimiento fue muy lento y costoso. El ejemplo más claro del desastre que supuso la expulsión lo tenemos en el hecho de que los niveles demográficos de época morisca no se alcanzaron de nuevo posiblemente hasta comienzos del siglo XVIII. A pesar de todas las transformaciones originadas por la guerra y la colonización, el paisaje agrario no se modificó excesivamente por lo que se refiere a dispersión parcelaria y tipos de cultivos. El resurgir de las canteras de Filabres La corona castellana mandará construir nuevos hitos arquitectónicos representativos del nuevo poder en lo que constituyó el antiguo Reino de Granada, y con esta actividad resurgirá la actividad extractiva, elaboradora y exportadora de las canteras de Filabres y del mármol de Macael. Trataremos también en el discurso la propiedad de las canteras y por supuesto la extracción, elaboración y exportación de mármol de Macael, Chercos….. en esta época. En 1489-90, con la conquista cristiana, Macael y Laroya, pasan a formar parte de la jurisdicción de Baza. En 1518 el Concejo de Baza, alegando que se habían producido abusos por parte de los habitantes de Macael, prohibió extraer mármol sin licencia.( encontrar esta documentación en Baza para el museográfico) Fuentes: Texto de Felipe II donde manda traer el mármol de la Sierra de Filabres: Cédula real del 17 de octubre de 1580, dirigida al corregidor de la ciudad de Granada, señala “ que teniendo relación que la piedra de mármol blanco que hay en las canteras que llaman de Macael cerca de la sierra de Filabres, en el dicho reino de Granada, es a propósito para la enlosadura y coro de la iglesia principal del Monasterio de Sant Lorenzo el Real que nos fundamos y edificamos, y habiéndose visto la muestra della, envía la Congregación de la fábrica dél por nuestro

mandato con y instrucción particular para que haga sacar de las dichas canteras la piedra necesaria para el dicho efecto” ( citado en Zarco Cuevas , J. (1990). Pp. 183 y 184). El 4 de marzo de 1581 expidió otra Real Cédula dirigida al Corregidor de Baza para que encargara la extracción del mármol necesario en las canteras de Macael para el Monasterio del Escorial, enviándose en esa ocasión 79 carretas. El 18 de septiembre de 1581, será la congregación de la Fábrica de San Lorenzo el Real la que emite la: “Orden que ha de guardar la persona que va a residir a las canteras de mármol blanco que están cerca de las Sierras de Filabres y cerca de Macael en el Reino de Granada, donde se saca piedra para esta fábrica de Sant Lorencio el Real” Donde se señala que “Francisco del Hierro, vecino de Ulula, está obligado a sacar cuatrocientas losas, y Luis Carrera, vecino de Macael, otras cuatrocientas losas, y Antonio Gómez y Ignacio silvestre y Sebastián de Urula y compañía, vecinos de Sevilla, están obligados a otras cuatrocientas losas todas del género que se les ordenare; y se les ordenó que sacasen las tres partes de cuatro piedras de a dos pies de cuadrado, y otra parte de a pie y medio. ( citado en Zarco Cuevas , J. (1990). Pp. 182). OBJETIVOS - Conocer los datos demográficos de esta nueva era colonizadora y las condiciones de repoblación de estas tierras. - Reflexionar sobre el cambio de jurisdicción de Macael y Laroya, saber sus causas y sus consecuencias respecto a la explotación y exportación de mármol - Aproximarnos a la propiedad de las canteras en esta época. - Conocer la producción de mármol para los nuevos edificios cristianos. - Conocer las fuentes directas provenientes de archivos notariales de - Granada, referentes a la explotación del mármol de Macael durante la edad moderna - Aproximarnos mediante las fuentes que nos han quedado, a los deberes y derechos del oficio de cantero a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.

141

RECURSOS MUSEOGRÁFICOS Recurso EM I: Acontecimientos y Paisajes. Un nuevo emplazamiento. Un nuevo orden. Una nueva sociedad. Elementos que conforman el módulo: - Fotografías retroiluminadas (podría ser las tumbas en Mármol de Macael de los RRCC, de la capilla Real de Granada) insertas en el módulo. - Vitrina insertada, con el libro de Apeo de Macael. Realizado en 1573 por Antón de Pareja, Juez Administrador del Concejo de Hacienda de su majestad Felipe II, quien el 19 de agosto realizó el apeo de las canteras, constando en el documento público que extendió que “siempre han sido libres y comunes a todos” - Texto de contextualización de la nueva etapa histórica. Un nuevo agente social y de poder: La Iglesia ( Y fotografía del campanario mudéjar y la cúpula? - Mapa: El nuevo emplazamiento geográfico de Macael. Recurso EM II: Modos de vida. Los Contratos y los trabajos del mármol. Con la política de repoblación de los RRCC. Con la pérdida de importancia en la producción de seda en los años posteriores a la revolución de los moriscos; y con una producción agrícola de subsistencia, la actividad en las canteras será un factor relevante que influirá también en algunos repobladores, que siendo canteros en sus lugares de origen, vendrán atraídos por las canteras y la famosa piedra blanca de Macael, a la que el propio rey hará referencia para adornar y pavimentar su gran proyecto arquitectónico: El Palacio del Escorial. Gracias al trabajo de Lázaro Gila Medina, El Mármol de Macael en la España Moderna: algunos ejemplos significativos a través de fuentes documentales granadinas( nota al pie), que ha recuperado muchos de los contratos que se redactaban entre los canteros y los carreteros y los señores feudales y sobre todo sus arquitectos, podemos conocer las condiciones en las que se hacían estos tratos, los tipos de trabajos, transporte y usos del mármol, el precio de los lotes, etc. Además de aportarnos datos sobre los propios canteros, que en esta etapa adquieren una relevancia mayor que en las anteriores, por lo que se deduce de algunos de estos contratos, donde los canteros son los mismos que tratan el negocio con los arquitectos y constructores. De todas estas fuentes literarias además de otras numerosas, podemos

142

ir sacando información importante relativa a los trabajos del mármol en aquella época. El discurso reflexionará sobre las medidas y pesos usados en la comercialización del mármol, la extracción del mármol en la cantera (piezas: barra de hierro…); fase y técnicas de elaborado en el que se vende el material, precios, transportes, rutas hasta destino. Elementos que conforman el módulo: - Montaje fotográfico retroiluminado con las obras arquitectónicas más representativas en mármol de Macael; Reproducción de los párrafos de las fuentes que hacen referencia a estas obras y que se encuentran en diferentes archivos históricos: las cédulas reales; contratos de la chancillería y del obispado…. - Contrato de venta de una cantera en el SXVI Cantera Real, de Felipe II: cantera del Pino. - Panel con ilustraciones y textos: Estándares de medidas y precios, y formas del transporte e itinerarios. Técnicas. Piezas: conjunto de monedas de bronce. Referencia. 108 - Piezas del oficio de cantería y carreteros: yunta y diorama con un carro de trasporte Recurso EM III: Personajes: Los canteros Errantes. Módulo circular según diseño, con dispositivos individuales de audio e interactivo. compuesto por: - Punto de audición, con historias favuladas en primera persona pero basadas en las fuentes. - Listas de Repoblación,( del archivo del Ayuntamiento libro de Javier Castillo) - juego ¿Quienes eran canteros, de los que vinieron? Bartolomé de Arenas, Juan del Hierro, Damián Pla, Domingo de Hancha………estos primeros canteros documentados aparecen en las listas de repoblación con nombres y apellidos y procedencia. Reflexión a cerca de si fue una repoblación de canteros. ACCESO AL ESPACIO SUPERFICIE CIRCULACIÓN

AMBIENTE DE LA SALA ESPACIO 5: EL SIGLO XIX. DESARROLLO ARGUMENTAL Esta zona dentro del área del museo, es un área de transición entre el tratamiento histórico de la industria del mármol y el tratamiento plenamente industrial, que se concentra en el siguiente recorrido del museo. Basándonos en el catastro del Marqués de la Ensenada que hay en el archivo del Ayuntamiento de Macael, encontramos un documento que demuestra que las canteras estaban inactivas en 1775 ( Martín García Ramos Pág. 44)Pie Pág El siglo XIX, en su primera mitad es una etapa de cierta decadencia en la Comarca, así lo corroboran los datos demográficos de estadísticas antiguas como el diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal de S. Miñano de 1826, el Madoz, y el Nouveau Dictionaire de Géographie Universelle de V. de Saint Martin, publicado en París en 1887. ( Nota Pié: Gabriel Martinez en el artículo: Un museo del Mármol: Una síntesis de la historia de Macael. Revista Almansura nº 1. 2007. pág: 141.) Esta decadencia se da especialmente en zonas con muy poco potencial agrícola, como es el caso de Macael, que a este respecto vive en estos años del esparto. Simón de Rojas, en su “Viaje a Andalucía: Historia Natural del Reino de Granada” 1804-1809. Relata con gran profusión de detalles muchos aspectos de la sociedad, el medio geográfico: las plantas, la economía….de Macael y los pueblos de alrededor, haciendo especial referencia al mármol y la cantería: “Lo que hace a Macael famoso es su mármol, el único que se labra en España” Habla tanto de su nivel de comercialización en otros reinos, destacando el de Granada , Córdoba y Jaén , y Madrid, y habla incluso de un paisano de Baza que se encarga de estas partidas a Madrid. Enumera, Simón de Rojas muchas obras en mármol de Macael, contemporáneas a esa fecha. Y habla del coste de las piezas y su transporte. También se refiere al modo de explotación del mármol: “Yo esperaba encontrar en las canteras de Macael altísimos cortes en que observar

la estratificación de la roca y sólo hallé un montón de rascaduras antiguas y modernas hechas aquí y allá …………. los canteros …..sacan las piezas pedidas de lo alto del cerro de donde las logran más pronto y con menor trabajo”( NP: Viaje a Andalucía…p: 305). Junto con esta referencia y la que hace de la economía, donde dice que la mayoría de los habitantes emigra seis meses al año para trabajar en labores agrícolas, podemos hacernos una idea del nivel de explotación del mármol a principios del S XIX. Pero cabe preguntarse qué pasaría con el potencial de las canteras, y a este respecto ya señalaba Miñano en 1826 “Hay muchas canteras de mármoles blancos trabajadas desde la más remota antigüedad ……..” Vemos cómo no aparece una referencia contemporánea a la extracción y el trabajo del mármol. Será en décadas posteriores cuando comienza un lento pero seguro desarrollo industrial, con la implantación de serrerías hidráulicas en los márgenes del río Almanzora y de algunas ramblas afluentes. Madoz, ya a mitad de siglo, señala en su Diccionario: “ Las canteras de Macael dan trabajo a muchas familias, existiendo una sola fábrica de mármol y varios talleres de trabajo de mármol, en los que se elaboran piezas para dentro y fuera del Reino”. Con estas referencias bibliográficas podemos constatar que entre el final del siglo XVIII y mitad del siglo XIX, se produce una lenta recuperación de las actividades del mármol, para a partir de aquí, seguir creciendo casi constantemente, siempre teniendo en cuenta las crisis cíclicas que sufre la economía, y como éstas afectan en mayor o menor medida, a la industria del mármol. OBJETIVOS - Comprender los medios de vida de los habitantes de Macael y la comarca en el siglo XIX - Constatar la aparición de las primeras máquinas de aserrar con fuerza hidráulica - Conocer las fuentes literarias e historiográficas de esa época. RECURSOS MUSEOGRÁFICOS Recurso I: Módulo de transición: - Fotografía retroiluminada del telar hidráulico - Referencias historiográficas: Diccionario Madoz, Simón de Ro-

143

jas….. - Texto, de transición a la siguiente zona.

ACCESO AL ESPACIO SUPERFICIE CIRCULACIÓN AMBIENTE DE LA SALA

ÁREA INDUSTRIAL Abarcará la época plenamente industrial, y que comienza a finales del siglo XIX, para ir evolucionando a lo largo del siglo XX hasta nuestros días. Al igual que en el área anterior, habrá diferentes espacios que muestren la evolución en las técnicas de extracción y elaboración del mármol y por supuesto, la evolución en la sociedad donde todos estos acontecimientos se van produciendo. Estas subdivisiones estarán marcadas por los acontecimientos que hicieron evolucionar estas técnicas, así con esta premisa básica encontraremos estas subáreas: 1.PRINCIPIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN HASTA LOS AÑOS 50 2.DÉCADAS DE LOS 60 Y 70 3.AÑOS 80- 90 4.SIGLO XXI: PERSPECTIVAS Nuevas tecnologías aplicadas a la industria, en especial a la artesanía del mármol, nuevos mercados, nuevos productos: silestone, pizarras, micronizados etc. estandarización de productos, etc. Para estructurar el discurso museológico de todas estas subáreas dentro de la industrial utilizaremos dos ideas fuerza, transversales a todas las subáreas: - Evolución industrial: (apoyada en el discurso museológico con piezas de carácter industrial principalmente), donde se hablará de la evolución de los medios extractivos, y de elaboración, la evolución de los transportes y de la maquinaria utilizados en las diversas épocas. También se analizará la evolución de la demanda. Y por supuesto la historia de los diferentes movimientos asociativos empresariales Se analizarán también desde una perspectiva muy divulgativa y visual algunas cifras socio-demográficas, económicas, etc. - Evolución sociocultural (apoyada en el discurso museológico con piezas y montajes expositivos relacionados con el patrimonio etnográfico, inmaterial, etc.). Se tratarán temáticas sociales relevantes para la comunidad de Macael y la comarca a lo largo de estas etapas históricas: el papel de las mujeres y su incorporación al mundo laboral

144

local, los problemas y las soluciones medioambientales del sector; el patrimonio etnográfico en torno al mundo del mármol, *Para abordar los contenidos que estarán explicados y ejemplificados con piezas en la exposición en el área industrial, nos basaremos en las conclusiones y estudios aportados por el grupo de expertos que colaboran en la realización del discurso del área industrial ( habría que hacer este grupo), además de la utilización de datos de diferentes instituciones como La Asociación de Empresarios, el CTAP con su Oficina Técnica de Canteras, el SIMA (Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía), etc., la utilización de estudios como los publicados por Anselmo Carretero Gómez, y por supuesto las aportaciones de empresarios y trabajadores del pueblo. Para la última zona de recorrido de la exposición reservamos las visiones y expectativas del S.XXI, y al igual que todo el recorrido anterior estaba basado en la curiosidad, el conocimiento y la nostalgia que da el sentimiento de identificación y empatía; en el espacio reservado al siglo XXI se quiere transmitir el conocimiento generado en esta zona gracias a su industria, y sobre todo la modernidad de una sociedad tan emprendedora e integradora como la de Macael. Para ello creemos que el recurso museográfico idóneo para finalizar la visita mirando hacia el futuro es un vídeo con una realización estética cuidada y un guión ágil, que además pueda servir para promocionar el municipio en diferentes eventos, ferias,etc. OBJETIVOS GENERALES - Conocer y comprender la evolución de las técnicas de extracción y elaboración del mármol. - Conocer los avances técnicos y la maquinaria que se ha ido incorporando a esta actividad. - Conocer los principales oficios de la industria del mármol - Conocer la fisonomía de una cantera y de una fábrica, diferenciando entre las de artesanía y las de elaboración de productos industriales. - Comprender la evolución social del municipio y por extensión de la comarca en el periodo que abarca esta área. - Plasmar en la exposición el orgullo de los habitantes de esta comarca: emprendedores, valientes e integradores. PRINCIPIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN HASTA LOS AÑOS 50 DESARROLLO ARGUMENTAL

La extracción y elaboración del Mármol en la sierra de Macael irá evolucionando con el desarrollo, primero de la herramientas y después de los sistemas mecánicos que van a ir apareciendo a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Hasta los años treinta del siglo XX, los modos de extracción del mármol no habían cambiado sustancialmente de los practicados a lo largo de la historia, desde la época romana y medieval. Empleaban los canteros las barraminas y transportaban la tierra “a muslo” para hacer “el despizarre”. Empleaban también para resquebrajar la masa de mármol, las cuñas de madera que las mujeres regaban con agua para que, al dilatarse con la humedad, provocaran el “levante” de los bloques. ( El mundo de los canteros y el léxico del mármol. Pág. 65. Martín García Ramos) Estos sistemas irán cambiando y evolucionando paralelos a los nuevos avances técnicos que se van desarrollando e implantando. Los primeros hitos en el desarrollo industrial de la comarca del mármol están unidos a dos fenómenos: Los telares hidráulicos y la implantación del ferrocarril Guadix/ Almendricos, que se terminó en 1895. La línea de ferrocarril Lorca-Granada se terminó en 1895, y atravesa ba la provincia de este a oeste por el valle del Almanzora. Por motivos de rentabilidad económica el Plan de Modernización Ferroviaria de 1964 cerró 233 kilómetros de líneas férreas en Andalucía, y mantuvo otros tantos con una explotación de mero mantenimiento. Entre estos últimos se encontraba la línea Almendricos-Guadix, que poco a poco fué empeorando su situación y estado, hasta quedar definitivamente fuera de servicio el 31 de diciembre de 1984 por su carácter “altamente deficitario” (. AC: pág:77) Este hecho proporcionaba la posibilidad de exportar mármol desde el puerto de Águilas. Empezando así una recuperación de las explotaciones. El otro hito industrial lo constituye la instalación de treinta fábricas De aserrar mármol a lo largo del Arroyo de Macael entre 1890 y 1910. * Ramón Ramos Sánchez. Ecomuseo de la comarca del mármol. Pág. 139. Almansura nº 1. 2007. Aunque a este respecto debemos decir que la escasez de agua en verano obligó a adoptar otras soluciones, motivadas también por la aparición de la estación Fines- Olula: así, Antonio Ortiz Valdés construyó

145

una fábrica en las cercanías de la estación , con 12 obreros y un motor de gas pobre y dos sierras, y esta fábrica trabajaba todo el año, lo que provocó que paulatinamente bajara el número de fábricas hidráulicas instaladas en la zona del Arroyo Marchal. NP: Anselmo Carretero Gómez. Memorias del Mármol, la piedra natural de Macael. Pág. 18 Comienza así en estos primeros años del S. XX un desarrollo industrial en la comarca, que no dejará de aumentar, salvo en ciertas épocas de recesión económica, hasta los niveles de industrialización y exportación que encontramos actualmente en la comarca.

A lo largo de los años cuarenta se generalizaría la electricidad en los talleres. ( Anselmo Carretero: poner bien referencia)

Pero volvamos a los años 30: las fábricas más importantes de esta época son: la Fábrica Larios, la Fábrica del Tío Juan el Pardo y la Fábrica de Carlos Tortosa.

Sobre el año 1955 aparecen los primeros compresores con motor de gasolina con percusión, y en los últimos años de la década llega a Macael la primera pala, una Michigan, de Jose María Tejera, que fue la que destruyó el arco de la acequia que daba agua a las antiguas fábricas hidráulicas. Hecho que bien podría ser una metáfora, como señala Gabriel Martínez, del progreso destructor del pasado.

Estas fábricas tenían aparatos de serrar hidráulicos, pero por la escasez de agua en la zona, se empezará a implantar para estos telares los motores a vapor. A este respecto se ingenian inventos como el uso de cáscara de almendra como combustible. ( Pepe el del maestro Joaquin ¿ seguro que en estos años?) En estas industrias como en la de Carlos Tortosa se usaban discos de Carburundum para las otras máquinas de corte ( ¿ cuáles son?) que funcionaban ya en estas fechas con electricidad. Respecto a la extracción del mármol en las canteras, muchos de los procesos eran los mismos que ancestralmente y las primeras novedades técnicas estarían en el invento y uso de cabestranos y gatos, para el arrastre y la elevación de los bloques de mármol. El transporte del mármol se hacía mediante carros de bueyes para los bloques y burros para los fregaderos y las cruces (aligerados). Y fuera de la comarca se transportaba en ferrocarril. Ya a principios del siglo XX, un porcentaje importante de los mármoles de Macael se vende en otras provincias y regiones, los puntos de venta más destacados son en esta época: Alicante, Barcelona y Málaga. NP: Estadística minera 1914. pág. 87 * La guerra Civil significó un brusco parón de la actividad industrial Por ejemplo a Carlos Tortosa se le incautaron todos los negocios por las organizaciones que dominaban las provincias donde radicaban sus fábricas y talleres. Domingo Muñoz García. Un Alicantino en la Sierra de Filabres: Don Carlos Tortosa Juan. Pág. 126. Revista nº 1 Almansura. 2007.

146

La década de los 50 es una década de muchos cambios sobre todo tecnológicos , ya que hasta la década anterior prácticamente todo el trabajo era manual: aparecen los primeros camiones, deshechos de la Segunda Guerra Mundial el más antiguo: 3HC, ruso, el del Migón; GMC americano de tres diferenciales de Francisco Navarro( Los Pintaos); “ El Internacional de Los Galera”; el Chévrolet de 4 cilindros y Ford de 6 cilindros.

Debido a la demanda principal del sector enfocada al arte funerario, el protagonismo de esta industria se encuentra en la artesanía y en Macael, el taller de artesanía más importante en los años 40 era el de Eduardo Dote, donde se formó la siguiente generación de artesanos: Maximiliano Ortega, Ginés Fernández Martínez, Gonzalo Cruz, Pedro Fernandez, José Sabiote Navarro, el Tío Luis Canela. Estos artesanos trabajaban a cincel y martillo Telares hidráulicos ( S XIX) Empresa inglesa Fábrica Larios Fábrica del Tío Juan el Pardo Primeros aparatos de serrar con motores a vapor ( con cáscara de almendra) Pepe el del maestro Joaquín Cabestranos, y gato Bueyes pa los bloques y burros pa los fregaderos y las cruces (aligerados) Años 30 En la industria se usaban discos de carborundum. La fábrica de Tortosa (foto retroiluminada) tenía luz eléctrica y usaban estos discos Finales de los años 40 El taller de artesanía más importante en los años 40 era el de Eduardo Dote, donde se formó la siguiente generación de artesanos: Maximiliano Ortega, Ginés Fernández Martínez, Gonzalo Cruz, Pedro Fernandez, José Sabiote Navarro, el Tío Luis Canela ( piezas de artesanía

de esa época)

(Consejo Económico Sindical 1954, pág. 157.

Electricidad en los talleres? Esto lo dice Anselmo Carretero

Además tenemos que añadir que la demanda, que conoce la calidad del producto, es la que tira del sector, el mármol es buscado por los demandantes. Este hecho a la larga fue negativo por varias razones: los empresarios no sentían la necesidad de buscar nuevos mercados ni de aumentar la calidad de su producto. A lo que se añadía que en época de crisis se iniciaba una guerra de precios a la baja que sólo perjudicaba a los mismos empresarios.

Primeros camiones 1950: deshechos de la Segunda Guerra Mundial Anselmo Carretero los situa en los años 40 el más antiguo: 3HC, ruso, el del Migón GMC americano de tres diferenciales Francisco Navarro( Los Pintaos) “ El Internacional de Los Galera” Chévrolet de 4 cilindros y Ford de 6 cilindros Los camiones Maximiliano ortega tenía la expendeduría de dinamita Años 50 1955Primeros compresores con motor de gasolina con percusión ( Anselmo Carretero los situa en los años 40 Año 58-59 la primera pala Michigan (dientes) de Jose María Tejera . * que fué la que destruyó el arco de la acequia que daba agua a las antiguas fábricas hidraulicas. Evolución Sociocultural Existe una evolución en la sociedad y en los modos de vida, que hará que la propia demanda y usos del mármol, cambien sustancialmente a lo largo de la década de los 50, así vemos que la demanda mayoritaria desde el XIX hasta los 60 se ceñía al uso de lápidas y piezas para iglesias, el uso del mármol está muy vinculado al arte funerario, y al ser un material noble, está vinculado a un uso civil, pero para una demanda con alto poder adquisitivo. También existe un cambio de tendencia en la agricultura que irá cediendo importancia y agua a la industria del mármol. Por lo tanto vemos como en estas décadas se pasa de una sociedad comarcal mayoritariamente agrícola, pasando por una fase intermedia de compaginación entre ambas actividades, para llegar a una actividad industrial que en los años 60 será el sector que ocupe a más del 80% de la población de la comarca del Mármol. En 1954 el sector del mármol empleaba a unos 3.000 obreros y era el complejo industrial con mayor envergadura de Almería, pero la situación de las explotaciones y el aprovechamiento de los mármoles era “angustiosa”.

Planes económicos en La comarca del Mármol La importancia del mármol para la economía de la Comarca del mármol ha hecho que periódicamente se hayan elaborado planes con el fin de relanzar la economía de la zona tomando como base este producto natural. Los consejos Económicos Sindicales ( 1954-1975): Se propone una nueva redistribución para las explotaciones, que en 1963, IV Pleno del Consejo , aún no se había realizado; por lo que este pleno pide que la Jefatura del Distrito Minero realice un estudio completo de las canteras y formule un plan para su explotación racional con la orientación técnica adecuada, y con el más absoluto respeto del derecho de propiedad que el Ayuntamiento de Macael tiene sobre sus canteras* 1957 Nace el Grupo Sindical Provincial de Aserradores Marmolistas. 1959 Plan de ordenación para la Industria del Mármol. Nota pie: Laborda (1973), pág.:89-109 1960 Nace UCIMA Unión Cooperativa de Industriales Marmolistas de Almería, que ayuda a normalizar las relaciones del mercado y crea “ un campo de seguridad apropiado y ya dentro de una demanda nacional creciente y aún sin competencia exterior”. Nota pie: Laborda Bozano, J. (1973) “Industrialización y Comercialización”, Consejo económico sindical de la zona del Mármol, I Pleno , pág. 95 RECURSOS MUSEOGRÁFICOS * Fábrica hidráulica del arroyo de Laroya ( fábrica “del Gafas”): Esta es la principal pieza del patrimonio industrial con la que cuenta el museo, ya que la maquinaria, aunque con una necesidad de restauración integral, se conserva casi en su totalidad y en un estado fácilmente recuperable. Con la puesta en valor y musealización de esta fábrica, tanto de la

147

maquinaria, como del edificio, se consigue recuperar un espacio de arqueología industrial crucial para el entendimiento, por parte del público, de los primeros procesos industriales de la comarca.

Recurso IV: “ De los oficios del mármol y otras singularidades” Módulo con información textual, fotografías retroiluminadas y vitrinas con piezas::

Estos telares hidráulicos se fueron implantando en la comarca a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del XX, ubicándose, como es lógico en los márgenes de los ríos, sobre todo del río Almanzora en los términos municipales de Olula del Río y Fines y del Arroyo del Marchal, en el término de Macael.

Temas que trata el módulo: Los Oficios del mármol, El Cesto ( vitrina inserta en el módulo con ejemplos), Los primeros explosivos ( vitrina inserta en el módulo con ejemplos), Los transportes: de los animales a los camiones ( fotografía retroiluminada) Y si fuera solo dedicado a los canteros y el lenguaje

Recurso I (continuo en los tres espacios del discurso industrial): La cantera. Diorama, o escenografía de ambiente compuesta por fotografía a escala humana con elementos tridimensionales reales: piezas. Mezclando bidimensionalidad con elementos tridimensionales se da una sensación de realidad mayor. Se trata de reproducir un entorno lo mas realista posible de una cantera para ubicar las piezas: herramientas y máquinas en su contexto espacial: Cabestrano, vagoneta, gato, gaveta, barrón, barrenas, pernos (introducidos en bolos de mármol)…….

LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA

Recurso II: Las herramientas manuales (de cantera y taller). Instalación escultórica con piezas flotando, formando una circunferencia, con herramientas que se usaban tanto en la cantera como en los talleres: almaina, maza, mazo, macata, bujarda, trinchante, barruchín, tope de escarfilar, gradina, puntero, cincel, pinchote, cuña, cuñera, grapa gancho, hojas de los pinchotes…… Este recurso va asociado a paneles explicativos que ilustran las piezas y sus usos. Fotografía retroiluminada de los primeros camiones, alguno de ellos. Recurso III: “De la materia a la forma”. Vídeo proyección, con el proceso de elaboración de la artesanía: Se narra un proceso de elaboración semi-industrial, sin voz en off, sólo mostrando las fases del proceso en primer plano. Panel fotográfico y textual: Los productos: basas, cruces, lápidas, morteros, fregaderos….. Fotografía retroiluminada de un taller de Artesanía en los años 40-50. Fotografía retroiluminada del taller de Artesanía: en los años 40 el más importante era el taller de artesanía de Eduardo Dote

148

DESARROLLO ARGUMENTAL En los años 60 y 70 existe una importante demanda de los productos elaborados en Macael, sobre todo con carácter nacional, y esta demanda es la que tira del sector. Sin apenas competencia internacional. Se está formando en estos años una generación de empresarios crucial para el desarrollo posterior del sector. Unos empresarios que vieron la necesidad de unirse para conseguir servicios comunes a sus necesidades y sobre todo una representación empresarial fuerte a nivel regional y nacional, para lo cual empezaron a dar los primeros pasos. Son décadas éstas, en las que el sector acumula muchas deficiencias estructurales que se irán paliando con el paso del tiempo y con el constante trabajo de obreros y empresarios, apoyados por algunos planes de las administraciones, que se irán superponiendo unos a otros. A finales de 1960 nace la Unión Cooperativa de Industriales Marmolistas de Almería (UCIMA), y aunque la cooperativa nació con una finalidad comercial, también se ocupó de satisfacer otras necesidades, como la red de aire comprimido (iniciada en 1964) y la electrificación de la Sierra (que fue un hecho en 1965). En 1979, al desaparecer UCIMA, la Asociación de Empresarios del Mármol , APEM, que había aparecido en el 77, impulsa la constitución de una nueva sociedad , Aire Comprimido Mármol de Macael, S.A., que transforma y moderniza algunos de los centros existentes , y agrupa otros con el fin de mejorar el servicio. ( A C. pág 88)

Planes económicos en La comarca del Mármol 1963, el IV Pleno del Consejo Económico Sindical, pide que se realice un estudio completo de los criaderos de mármol y un plan para su explotación racional. NP: Consejo económico Sindical Provincial (1963) p: 49-50. 1974, el V Pleno insiste en los mismos puntos y propone, para frenar el minifundismo empresarial, que se fijen producciones mínimas a las nuevas empresas, se las dote de los servicios precisos y se cree un polígono industrial. Respecto a la comercialización, se plantea mejorar las vías de comunicación, realizar un estudio del mercado internacional y normalizar los tipos comerciales de los elaborados. NP: Consejo económico Sindical de Almería ( 1975), pág. 107-109. 1977, el 10 de febrero nace la Asociación Provincial de Empresarios del Mármol (APEM), con los objetivos de representar, gestionar, defender y fomentar los intereses profesionales de los empresarios del sector. 1978, dentro del Plan Director Territorial de Coordinación de Andalucía, se elaboró la Acción Prioritaria de Ordenación de la Zona del Mármol en Fines, Macael y Olula del Río. NP : Plan director Territorial de Coordinación de Andalucía ( 1978), pág. 13. En cuanto a las canteras, se va destacar su minifundismo, se proponen la creación de servicios comunes y la construcción de una red viaria interior, la organización y el aprovechamiento de las escombreras y la constitución de una oficina técnica de proyectos. De la industria elaboradora, la Acción destaca el reducido tamaño de las fábricas y su retraso tecnológico, y pide que se normalicen los productos finales y que se cree suelo industrial. También se menciona por primera vez la cuestión medioambiental, con la prioridad de preservar la salud y el bienestar de los habitantes de la comarca. Evolución Industrial ¿ Cuando se introduce la rozadora y el aire comprimido en la sierra? - La demanda cambia hacia el sector civil - En el 62 Luz eléctrica en los talleres - En el 64 acuerdo de un grupo de empresarios ( Asociación ¿?) con Sevillana para la colocación de un transformador pagando la mitad cada parte.( para la electrificación de la sierra, que se produce definiti-

vamente en 1965. Anselmo Carretero. Pág: 139) - 1955 Primeros compresores diesel para hacer funcionar los martillos perforadores - Se ponen motores en los cabestranos ( motores Ditex) - Año 65- 68 primera cooperativa de mármoles de Macael- Olula - Año 61 UCIMA - Año 1964 UCIMA construye ocho centros de compresión para dar servicio de aire comprimido a sus asociados, para el funcionamiento de martillos neumáticos, rozadoras y perforadoras. - En 1968 se comienzan a usar los detonadores eléctricos en lugar de las cargas de dinamita - En 1979, al desaparecer UCIMA, la Asociación de Empresarios del Mármol impulsa la constitución de una nueva sociedad , Aire Comprimido Mármol de Macael, S.A., que transforma y moderniza algunos de los centros existentes , y agrupa otros con el fin de mejorar el servicio. ( A C. pág 88) En este periodo hay que destacar los avances que se producen en los procesos de extracción, elaboración y sobre todo comercialización del producto ya que gracias a los diferentes planes que hemos citado, se van implantando estrategias de comercialización y de racionalización de las explotaciones, en las siguientes décadas. En 1962 ya había luz eléctrica en los talleres de forma generalizada, lo que permitió la utilización de una nueva maquinaria, que permitió una elaboración estándar y sistemática y mayor grado de productividad: pulidora, disco , torpedo? Respecto al sistema de extracción de los bloques: existen varios métodos, dependiendo de las características de cada cantera, aunque el más común es practicar una serie de orificios perpendiculares a las caras descubiertas mediante martillos perforadores de aire comprimido. Seguidamente se introduce un hilo diamantado. Los cortes efectuados mediante este procedimiento suelen corresponder a las caras verticales, pues, salvo contadas excepciones, el “levante” del bloque se hace con un cordón detonante o barrenos de pólvora horizontales de poca potencia. De esta forma se consiguen bloques de grandes dimensiones, que más tarde se cortarán en otros más reducidos. Anselmo Carretero: pág. 141 RECURSOS MUSEOGRÁFICOS: Recurso I (continuo): La cantera: dentro de la escenografía de ambiente continua en las tres subáreas, en esta zona se introducirán como

149

piezas reales tridimensionales, formando parte de la escenografía: los avances de estas décadas en los medios de extracción: martillo neumático, rozadora, carros perforadores, detonantes eléctricos. Una pala, o la abstracción de la misma mediante su pieza más característica: la cuchara. Cuándo aparecen las primeras rozadoras,carros perforadores EN LA SIERRA)? Recurso II: La fábrica ( El taller): en esta zona dedicada a los talleres de los años 60 en adelante, proponemos una imagen de contexto, y delante de ésta: El sistema de disco, Rozadora o torpedo, y Pulidora. Estas piezas podrán ser accionadas manualmente por el público. Tendrán cierto grado de interactividad para que los visitantes aprendan más gráficamente los procesos de elaboración en estas fábricas de transformación. Panel gráfico: Cuadro de Herramientas, operaciones, y labores, más productos obtenidos. Un nuevo sector de aprovechamiento industrial: los triturados. Pág 161 Martín García Ramos. Recurso III: Evolución socio económica de la comarca: los temas que se tratan en estos paneles gráficos conforman un módulo en la mediana entre el recurso I y II: apertura social, evolución demográfica, nuevos horizontes, Democratización de la demanda. La gramática del mármol. Recurso III: DEL TALLER A LA FÁBRICA. Recurso continuo a lo largo de las tres etapas que comprende el área industrial de la exposición. Este recurso ilustrará la evolución de los medios de elaboración del mármol, íntimamente ligados a la evolución de los medios de extracción. Estos medios de elaboración tienen a su vez varios frentes: - elaboración de productos de artesanía, elaboración de productos de tabletería, y molino para productos derivados como micronizados y conglomerados. Fotografía retroiluminada del taller de Artesanía: en los años 40 el más importante era el taller de artesanía de Eduardo Dote ( es el que estaba en Macael, dónde?) y de Carlos Tortosa ( era de tabletería y artesanía?): destacar las máquinas y técnicas de uno y de otro: tenían electricidad y aire comprimido? Desde qué época? En que años aparecen el torpedo, la pulidora, el sistema de disco ¿ Piezas: sistema de aire comprimido: hay algún compresor de los 30 o 40? ¿ Qué se le ponía en los extremos de la tubería de aire comprimido? Lápiz grabador, cinceles….?

150

DE LOS AÑOS 80 AL FINAL DEL MILENIO DESARROLLO ARGUMENTAL SEGUNDO PLAN DE DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL MÁRMOL En 1983, con la instauración del Gobierno autonómico se impulsa el Plan de Actuación Global de la Comarca del Mármol: - Proyecto de estudio de los mármoles de Macael - Plan Director de mármoles de Macael En los últimos años de la década de los 80 se da un periodo muy fructífero tanto en la promoción del mármol como en las posibilidades de formación de las personas que trabajan en el sector. En 1989 aparece el primer Catálogo General de Mármoles. La actividad de APEM se consolida como crucial en el desarrollo del sector. Se firman muchos convenios de promoción a nivel nacional e internacional y con las administraciones autonómicas para la realización de nuevos cursos formativos. La década de los 90 comienza con un importante afianzamiento del peso del sector almeriense del mármol, el cual sigue cruzando fronteras, a través de misiones comerciales A partir de 1993, hay crisis económica general, pero en este caso no fue traumática para el sector, porque la mayoría de las empresas tenían una economía saneada, gracias a la financiación que trajo el Plan de Actuación global. Se librarían en este año y el siguiente dos importantes batallas para el abaratamiento de costes en la producción: la llamada “Guerra del Gasóleo”, en la que los empresarios del mármol reclamaban el uso del gasóleo tipo C en la maquinaria de las canteras; y por otro lado las negociaciones de APEM con las empresas fabricantes de explosivos , que permitieron abaratar los costes por este concepto en más del cien por cien. (NP: Memorias del Mármol, La piedra natural de Macael, VVAA., pág. 48) En 1995 la Empresa de Aire Comprimido de Macael S.A. inauguró una red de tuberías capaz de llevar agua a cada cantera, de manera que fuese posible la refrigeración de las modernas máquinas de corte basadas en el hilo diamantado, lo cual, entre otras cuestiones sirvió para mejorar las condiciones de trabajo.

El sistema de corte más apropiado en Macael es una combinación de los hilos diamantados y los martillos perforadores, con la posibilidad de aplicar en algún área concreta las rozadoras de brazo. Descartándose el uso de hilos helicoidales de amplios recorridos. AC. Pag: 143. En 1996 se inicia el Plan Estratégico de Macael y en 1997 se presenta el documento realizado por una consultora en colaboración con APEM y el IFA. Este informe arrojaba resultados espectaculares ya que las previsiones más optimistas fueron superadas, cifrándose la tasa media de crecimiento en un 31,9 para el periodo 1996-2000. En este periodo la producción de bloques creció en un 500%, en cambio la producción de piedra bajó un 40%. (AC:pág: 149) - Primeros hilos de corte italianos En estos años las máquinas más comunes en las fábricas: hilo de diamante o monolama en cantera. Monolama o discos puente “Cabezones “en la fábrica La mayoría de los telares de flejes de diamante. En el campo de la artesanía, en los últimos 20 años se produce el cambio de la artesanía semi- industrial a una plenamente industrial. En los últimos 10 años ha habido una verdadera eclosión del sector , fundamentado en el producto de las chimeneas de piedra y en el desarrollo tecnológico de las empresas.(NP: Memorias del Mármol, La piedra natural de Macael, VVAA., pág. 133) Evolución Social La dependencia de los municipios de la comarca, con respecto a la industria del mármol, siempre ha sido muy grande, desde principios de siglo XX, pero esta dependencia irá en aumento, por la terciarización de la sociedad en general en detrimento de la agricultura. En esta comarca el sector terciario gira en torno a la industria del mármol, que absorberá toda la mano de obra de la agricultura. Podríamos decir en base a esto que en los inicios de la década de los 90 la Comarca depende del mármol más de lo que dependía diez años antes. Los indicadores económicos que analiza Anselmo Carretero Gómez muestran el crecimiento que han experimentado los municipios de la Comarca, mayor en la medida que su actividad económica se centra más en el mármol, durante los años de expansión económica y fuerte demanda de la construcción. Crecimiento que en muchos casos, ha

sido superior al provincial, al autonómico y al nacional, lo que ha permitido disminuir las diferencias existentes. Hay hechos diferenciales en esta sociedad de la Comarca del mármol, ya que en los años de auge del mármol no hay paro en la comarca. Y este hecho, una tasa de paro negativa, es bastante significativo y no se produce prácticamente en ninguna otra parte. En 1983 en la sierra se construyen los comedores que cambiarán las costumbres de los canteros, ya que desaparecerá la tradición del cesto, por ejemplo. Y otra medida como la jubilación anticipada de los canteros RECURSOS MUSEOGRÁFICOS Recurso I: La cantera: con el nuevo sistema de corte aplicado a un frente: con el sistema del hilo y combinado con el martillo ( que en este montaje no aparece, pero si sus huellas, los agujeros de los barrenos) Cuchara de una retroexcavadora saliendo del montaje fotográfico del frente de cantera. Recurso II: Evolución industrial: la Artesanía: nuevas técnicas/ Nuevos productos. Módulo Interactivo donde el público visualizará algunos de los nuevos sistemas industriales de la fabricación artesanal en piedra, y los desarrollos informáticos aplicados a las máquinas, etc. Además de un amplio catálogo de productos fabricados con estos sistemas. Se ve en este módulo interactivo el nivel de mecanización de la industria artesanal. Recurso III: El Medio ambiente en la comarca del mármol: de los inicios al mármol ecológico. Panel: Cifras: Qué crece/ Qué disminuye La población de Macael/ Los frentes de cantera Las Empresas Las exportaciones Recurso IV: Cuadro del proceso de elaboración del mármol AC: pág: 167. Fuente de 1987 Planta tipo de elaboración del mármol. AC: pag: 168. Resumen visual de los procesos de elaboración y productos.

151

Recurso V: APEM Panel visual línea cronológica de APEM SIGLO XXI Área final de la visita a la exposición permanente del Museo del Mármol de Macael. El siglo XXI, ha supuesto para Macael y la Comarca del Mármol un nuevo reto de adaptación y modernidad, y esta comarca no se queda nunca atrás, como se ha visto en el discurso expositivo. Los nuevos retos empresariales suponen nuevas ideas de superación y de gestión , en las nuevas ideas de superación debemos hablar del Silestone, y de las cooperativas de triturados y micronizados , y aunque ambas ideas surgieron en el siglo XX, será en el S XXI cuando superen todas las expectativas y se consoliden como nuevas industrias motoras junto con las tradicionales. Respecto a la gestión debemos hablar de un ejemplo de unión a seguir con la Gestión de la Marca Macael, que es hoy símbolo de calidad del producto y garantía en el saber hacer; la marca Macael posiciona a la comarca del Mármol como un taller internacional de investigación , de arte aplicado y de distribución de la piedra natural. y por supuesto el sector apuesta por la innovación y por la distribución del desarrollo con la apuesta de las instituciones por el sector a través de la implantación del CTAP en la comarca, y los nuevos retos de esta fundación. Recurso I: Vídeo y sala de descanso

152

153

154

[5] PROGRAMA DIFUSIÓN

155

156

[5.1] POLITICAGENERALDEDIFUSIÓNYCOMUNICACIÓN DELMUSEODELMÁRMOLDEMACAEL 157

Todo museo tiene una labor fundamental como ya se reconoce en la definición del ICOM: la difusión. La institución museística está obligada, y adquiere sentido como tal, cuando verdaderamente cumple su función social, esto es, acercar el museo al público, desarrollar sus contenidos y haciéndolos comprensibles a la sociedad en general, realizando una labor mediadora entre colección y usuarios. El Departamento de Difusión del Museo tiene por finalidad el acercamiento de la institución al público, mediante la aplicación de métodos didácticos y técnicas de comunicación. Así, este Departamento se ocupará de la atender a la organización de las visitas al Museo, la realización de actividades complementarias, la edición de materiales y publicaciones que se realicen dentro de la Institución y la gestión y organización de las exposiciones que con carácter temporal organice el centro.. La política de difusión del Museo del Mármol de Macael se fundamenta en la realización de una oferta diversificada y amplia. Una oferta que atienda a todos los públicos, haciendo hincapié en aquellos que por sus condiciones sociales no suelen participar, habitualmente, en las actividades del museo; una oferta cambiante y dinámica, para que se vuelva periódicamente al museo para asistir a las actividades. Toda esta oferta de actividades del Museo del Mármol de Macael va dirigida, entre otros, a los habitantes de la Comarca del Mármol, ya que son éstos los que tienen la posibilidad de inscribirse con más facilidad en las distintas actividades y de volver asiduamente al museo. Por lo tanto, será el público local el mayor beneficiario de este programa de actividades, en parte porque es la población local la que tiene mayores expectativas respecto al museo y sus actividades, y porque es la que recibe menor oferta cultural, ya que el medio rural, por lo general cuenta con unos programas culturales bastante reducidos. Aunque el panorama está cambiando gracias al esfuerzo de las administraciones locales, que están haciendo posible la apertura de infraestructuras turístico-culturales interesantes dentro de este ámbito. PÚBLICO Continuándo con las estrategias de difusión del Museo del Mármol, vamos a establecer en este apartado las características del público potencial que se dirigirá al Museo.

158

Público infantil: grupos escolares y familias con niños. Público juvenil: grupos escolares Público adulto Para cada grupo de los nombrados hicimos una encuesta tipo en la que se preguntaba por expectativas, concepciones previas, etc. Y posteriormente con los resultados del muestreo hemos realizado un estudio cuantitativo y cualitativo de todo ello, que nos ha servido para una planificación de exposiciones y actividades sólidamente basada en las expectativas y necesidades de los visitantes y que también nos ha servido para reforzar conceptos a través de esta programación que tal vez los visitantes tenían mas débiles. Es decir con nuestro plan de difusión pretendemos educar al público para que exija más a sus instituciones culturales. PROPUESTA DE ACTIVIDADES La propuesta de actividades que se plantea en este Programa de Difusión y Comunicación del Museo del Mármol de Macael es, como hemos adelantado, diversificada en sus contenidos y formatos para que pueda atender al mayor número posible de personas. La propuesta que se presenta es una propuesta de actividades anual, en este caso, para el primer año de vida del museo. Se pretende así, que las actividades cambien para que el público participe y se vuelva asistente fiel a todo lo propuesto por el museo. En general, podemos decir que hemos establecido las bases para la realización de: 1 - Actividades paralelas para la exposición permanente. 2 - Exposiciones temporales. 3 - Ciclos de conferencias y debates. 4 - Visitas y rutas guiadas. PÚBLICO INFANTIL Dentro del público infantil, estableceremos una diferencia entre grupos escolares y familias con niños. Ambos, los escolares y las familias, podrán realizar las mismas actividades pero en distinto horario.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD PEQUEÑOS INDIANA JONES JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD Diversos estudios demuestran que la persona que en su infancia mantuvo una relación positiva con el museo, se convertirá en el futuro en usuario habitual de éste. Es por esto, que consideremos absolutamente necesario un acercamiento de los niños al museo, ya que, para ellos suele ser un verdadero desconocido y sus contenidos se les presentan lejanos e incomprensibles. Considerando la difusión en su ámbito educativo, esta actividad tendrá como receptores a niños de un intervalo de edad muy determinado, de 6 a 10 años. La actividad “Pequeños Indiana Jones” conseguirá involucrar y concienciar al niño en una disciplina curiosa e interesante como es la arqueología. Pretendemos que el niño de Macael y la comarca redescubra su entorno a través de un acercamiento a su historia y a una disciplina, la arqueología, que es una de las bazas fundamentales, no solo en el museo, sino en la percepción del lugar como enclave histórico desde la antigüedad, y del cual, ellos son herederos y constructores de la historia futura.

METODOLOGÍA Buscamos la máxima implicación de los niños y niñas participantes, por lo que, durante unas horas, el museo se convierte en un espacio que plantea dudas y “enigmas” por resolver. A través de la indagación y la resolución de problemas incentivaremos la curiosidad de los pequeños. En el método de trabajo podemos distinguir dos fases: - Explicativa. En la que, mediante la visita guiada y dramatizada, los monitores presentan el museo como espacio cargado de cuestiones por contestar y enigmas por resolver. - Práctica. Se propone la realización de un taller didáctico. El taller didáctico se llevará a cabo en las instalaciones preparadas para ello. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD FASE PREVIA A LA VISITA

Basaremos la actividad en la curiosidad del niño, realizando tareas basadas en el aprendizaje por descubrimiento, método educativo informal, que incentiva al niño en su interacción con la exposición.

Dentro del ámbito escolar realizar una visita al museo se considera como una actividad educativa de naturaleza no formal, y una experiencia que para los alumnos puede ser muy gratificante y provechosa. En el caso del grupo escolar la actividad se iniciará en el propio centro escolar, mediante los cuadernos didácticos enviados por el museo al centro para que los profesores preparen con anterioridad la visita al museo.

OBJETIVOS

FASE DE MOTIVACIÓN Y EXPLICATIVA

-Potenciar el uso, el conocimiento, y el disfrute del patrimonio por parte del niño. -Potenciar en el niño la visita al museo como una forma de ocio cultural de forma satisfactoria. -Identificar el museo como un lugar de descubrimiento y disfrute. -Crear actitudes positivas respecto al museo y al patrimonio histórico. -Trasmitir los métodos y procedimientos científicos utilizados en la disciplina arqueológica. -Concienciar de los daños que supone el expolio y la destrucción de piezas arqueológicas, involucrándolos en esta problemática. -Fomentar el trabajo en equipo.

Una vez en el museo, el grupo escolar, niños y profesor, serían recibidos por un cantero romano que les haría saber que se adentraban en un lugar cargado de historia y misterios. Visitarán, con el personaje histórico, la exposición permanente estableciendo un recorrido lógico y dinámico, deteniéndose en lugares concretos de explicación. Se establecerá un diálogo con los niños y niñas, a través de preguntas, anécdotas, curiosidades, cuentos… buscando un aprendizaje y conocimiento significativo del discurso de la exposición y dinamizando la visita.

159

FASE PRÁCTICA Taller : Recreación de una excavación arqueológica. Los niños, utilizando material propio de la disciplina arqueológica, (brochas, etc.), deben encontrar las piezas de un puzzle dentro de un cajón de arena. El puzzle, al ser completado, nos desvelará una pieza arqueológica de un período histórico concreto: prehistoria, romanos, islámicos, etc. Realizarán también una ficha de excavación donde anotarán sus experiencias y los datos que les parezcan más significativos, como verdaderos Indiana Jones. Para finalizar, los niños realizarán un dibujo o un escrito, con lo que quieran contar a los arqueólogos del futuro sobre la época que les ha tocado vivir (haciendo, a la vez, una reflexión sobre el tipo de legado que estamos dejando: latas, cristales, plásticos, etc.). Todo este material se podrá quedar en el museo ó se lo llevará el alumno como recuerdo de la visita. Para una mejor organización del grupo, los talleres tendrán un horario y una duración estimada para la realización de la actividad. Material necesario Cajones de madera de 2 x 2 m y 50 cm de altura. Tierra. Piezas realizadas en mármol y envejecidas. Se realizarán tres piezas completas, divididas como puzzles. Un exvoto funerario para la época prehistórica; una estela funeraria para la época romana y un capitel nazarí para la época islámica. Brochas, paletas… Folios Cuerdas Metro Lápices colores NOMBRE DE LA ACTIVIDAD EXPLORA LA MATERIA JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD Todo lo que usamos, está hecho de algo, de materia prima. La actividad propuesta quiere plantear una reflexión sobre los materiales con los que se hacen las cosas que habitualmente usamos. Se quiere despertar la curiosidad y que los niños se pregunten sobre la materia prima, los materiales extraídos de la naturaleza y que nos sirven para construir los bienes de consumo.

160

Se pretende, igualmente, además de provocar y estimular al niño en el conocimiento, concienciarlos del gran problema al que estamos avocados, el agotamiento de estos recursos. OBJETIVOS -Potenciar en el niño la visita al museo como una forma de ocio y aprendizaje. -Identificar el museo como un lugar de descubrimiento y disfrute. -Fomentar el descubrimiento del entorno, tal y como lo indica el currículum escolar de estas edades. -Crear actitudes positivas respecto al museo y al patrimonio industrial, natural… -Potenciar el reconocimiento de las diferentes materias primas, fomentado la curiosidad y el respeto, como primeras actitudes para la conservación del medio natural. -Concienciar a los pequeños de la importancia de los recursos de la Tierra y de lo frágiles y perecederos que son, para que los usen de manera controlada cuando sean mayores, insistiendo en la importancia de la sostenibilidad. -Promover la capacidad de diferenciación en los pequeños ante los materiales naturales y artificiales, materia prima y productos manufacturados o elaborados. -Fomentar el trabajo en equipo. METODOLOGÍA Mediante el uso de sus sentidos se provocará a los más pequeños al reconocimiento y exploración de la materia. En el método de trabajo podemos distinguir dos fases: Explicativa. Con dos fases de desarrollo, una fase previa a la visita al museo, y otra en el museo, en la que, mediante la visita guiada y dramatizada, los monitores ayudarán a presentar el museo como espacio interesante y lleno de cuestiones curiosas. Práctica. Se propone la realización de un taller didáctico. El taller didáctico se llevará a cabo en las instalaciones preparadas para ello.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD FASE PREVIA A LA VISITA Como adelantamos en la actividad anterior, las actividades del Museo, se prepararán en el propio centro escolar, con ayuda de los profesores. Los profesores recibirán cuadernos didácticos enviados por el Museo, donde se establecerán los puntos clave para preparar la visita, y desarrollar posteriormente la actividad dentro del Museo. FASE DE MOTIVACIÓN Y EXPLICATIVA Una vez en el museo, niños y profesores, serán recibidos por un cantero medieval que les hará saber que se adentran en un lugar cargado de historia y conocimiento. El cantero les acompañará en la visita, y les irá explicando durante el recorrido a la exposición permanente, los contenidos adecuados a su edad y conocimiento. Mediante el diálogo y el juego, los niños realizarán una visita dinámica y atractiva, estimulando su curiosidad e interés.

FASE PRÁCTICA Taller: Módulos interactivos. Los niños que asistan al taller se encontrarán ante tres módulos interactivos situados en el taller didáctico. Los módulos presentarán unos gráficos y dibujos atrayentes para invitarlos a participar. Realizados en madera, tendrán unos agujeros para introducir las manos y tocar los trozos de materiales que están en su interior. En primer lugar tendrán que identificar la materia prima de cada ejemplo únicamente haciendo uso del sentido del tacto. Se colocarán cinco materiales en cada uno de los módulos, tanto de origen vegetal, animal, mineral y fósil. Una vez los hayan identificado, rellenarán una ficha con el material que creen que es. Al mismo tiempo, se les facilitará trocitos de estos materiales para que los peguen en las fichas, y vean realmente las características de cada material. Igualmente, podrán relacionarlos con objetos ya elaborados con esas

materias primas, ya que en el taller habrá ejemplos de objetos realizados con esos materiales. De origen vegetal: madera, goma, celulosa, lino, algodón… De origen animal: lana, piel, seda… De origen mineral: hierro, carbón, mármol, pizarra…. Material necesario Tres módulos de madera con 5 agujeros. Materias primas, ejemplos. Productos elaborados de estas materias primas. Fichas. Lápices colores. Pegamento. TÉCNICOS DEL MUSEO Los técnicos del museo deberán: - Elaborar un guión completo para la visita y taller. - Crear el material didáctico de visita y taller. - Control de la aplicación de la metodología seleccionada. - Evaluar los contenidos, objetivos, metodología y satisfacción de los asistentes. - Elaborar un listado del material necesario y coste total de éste. - Adaptar la dificultad y las explicaciones de la actividad a las diferentes edades de los asistentes. - Elaborar las actividades siguientes para los años posteriores. - Destinar un espacio habilitado y adecuado a las necesidades del taller. - Comprar el material requerido en la actividad. PÚBLICO JUVENIL El público juvenil es, en la mayoría de las ocasiones, de los más desantendidos a la hora de realizar actividades en un museo, ya que se entiende que la realización de talleres va dirigida siempre al público infantil. Así, y siendo conscientes de la importancia de abrir el museo a este tipo de público, se plantea la realización de una actividad dirigida a los jóvenes de la comarca, para que vean y entiendan el museo como algo suyo y se sientan identificados con lo que allí se cuenta y

161

con las actividades de difusión. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD HISTORIAS VIVIDAS. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD Como ya hemos explicado, la realización de actividades dentro del museo, además de complementar la visita, consiguen que las personas que las realicen se lleven experiencia cultural significativa y de calidad, porque completan y profundizan las ideas que en el discurso expositivo se plantean, además de introducir otras nuevas. En su exposición permanente, el Museo plantea un discurso relativo a la industrialización, a los diferentes modos de trabajar con el mármol antes y después de la introducción de maquinaria, y a la evolución, como consecuencia de esto, del oficio de cantero, y de los oficios y trabajos que indirectamente se dedican a esta industria, incluido el papel de la mujer en esas épocas. Cada vez quedan menos protagonistas que vivieran en sus propias carnes esta evolución, lo que nos hace plantearnos la importancia de recoger sus testimonios de manera directa, para escuchar lo que tienen que decir, e introducirlo como documento primordial para el Museo. De este modo, se plantea para esta actividad la recogida mediante la grabación en video, de historias, entresijos, anécdotas y referencias de los mayores del lugar para componer un argumento válido y comprender verdaderamente la vida de las personas que trabajaron directa e indirectamente con el mármol. Las grabaciones serán realizadas por los jóvenes, para promover el acercamiento y la comprensión de éstos hacia los mayores de la localidad y la comarca. La actividad va especialmente dirigida al grupo social que comprende edades entre los 13 y 18 años. OBJETIVOS - Recuperar una parte de la memoria histórica de Macael a través de las fuentes más directas. - Provocar una colaboración directa entre la población de Macael, jóvenes y mayores y el Museo. - Potenciar en los jóvenes la visita al museo como recurso de ocio

162

cultural. - Identificar el museo como un lugar de descubrimiento y disfrute. - Hacer que los jóvenes valoren y conozcan el patrimonio etnográfico mientras crean ellos mismos un documento que podrá ser utilizado por el Museo para otros usos o actividades. - Educación en valores tales como la solidaridad, comprensión, igualdad de oportunidades, etc. a la vez que se logra que los jóvenes valoren su vida actual y las oportunidades y ventajas de su situación y su futuro. - Conseguir que los jóvenes se familiaricen con las nuevas tecnologías y conozcan y se enfrenten a retos distintos que los que se les presentan en su día a día. - Fomentar en los participantes el poder de la imaginación y el trabajo en grupo para adquirir habilidades sociales. METODOLOGÍA La actividad tiene dos partes diferenciadas en su desarrollo, por un lado está la fase de conceptualización y motivación, es decir, la fase explicativa, y por otro está el taller, o la fase práctica. Explicativa. Desarrollada en dos fases, una previa en los centros escolares, y otra posterior en la visita guiada. En esta última, los monitores presentarán el museo como un espacio dinámico y moderno, explicando todas las áreas expositivas de manera lúdica e ilustrativa. Práctica. Se propone la realización del taller. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD FASE PREVIA A LA VISITA Tenemos que concienciar al personal de los centros escolares de la importancia de iniciar la visita al Museo en el propio centro. Es imprescindible preparar la visita para que los alumnos conozcan de antemano algunos conceptos, ideas y reflexiones respecto a lo que van a ver y hacer posteriormente, para que así, todo lo explicado en clase se refuerce en el transcurso de la visita. Solo así se conseguirá que la visita a las instalaciones del Museo sea más gratificante y provechosa. El personal del museo se encargará de mandar a los centros que así lo soliciten el material didáctico necesario para la preparación de la visita en clase.

FASE DE MOTIVACIÓN Y EXPLICATIVA En la exposición permanente del Museo del Mármol se tratan diversos conceptos de manera transversal. En esta fase de motivación vamos a tratar estos conceptos a través de una visita guiada por un monitor del museo y una puesta en común con los participantes siguiendo una metodología de preguntas dirigidas que desemboquen en un conocimiento por indagación. El monitor, que habrá sido previamente preparado por el personal del museo, acompañará al grupo durante el recorrido, estableciendo un diálogo con ellos, haciendo, en definitiva, que los participantes le saquen el máximo partido a la actividad y tengan la sensación a la salida del museo de haber tenido una visita y una propuesta de calidad. FASE PRÁCTICA Una vez realizada la visita al Museo, se plantea la realización de esta actividad, que no terminará el mismo día de la visita, sino que se prolongará durante las dos semanas posteriores a la visita. Esta actividad cuenta con dos fases bien diferencias: -La realización del guión, es decir, el planteamiento sistemático de las preguntas que deben realizar a los mayores. -La fase de recopilación de testimonios. El guión será ágil y dinámico, y los jóvenes tendrán la responsabilidad de realizarlo, junto con el apoyo del monitor del museo, y los profesores que intervengan en la actividad. La fase de recopilación de información mediante testimonios reales de las personas mayores de la localidad y la comarca, se realizará con la ayuda de una cámara de video. Estas grabaciones serán realizadas por grupos de jóvenes que se desplazarán a los lugares donde estén las personas mayores y recogerán esos testimonios orales. La tradición oral tiene mucho peso en el ámbito rural, y su recuperación mediante el formato video, es el idóneo porque se logra convertir en protagonistas de la historia a las fuentes directas de esos testimonios. No sólo es importante lo que se cuenta, sino la persona que lo cuenta y cómo lo hace, transmitiendo unos valores y sentimientos que en otro tipo de formatos sería más difícil transmitir.

Igualmente, los mayores verán legitimados sus recuerdos y experiencias como una parte importante de la historia de su localidad. Posterior a la recogida de testimonios, se pasará a la fase de montaje y edición de video, que será financiado por el museo pero realizado por personal externo al museo. El video o documental resultante de esta actividad será un material muy valioso para el Museo del Mármol, que se podrá utilizar para otras actividades y como incluso recurso museográfico de la parte industrial de Museo. Material necesario Cámara de video Montaje y edición (empresa externa)

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD MI MOSAICO JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD El interés por la formación de los jóvenes será una de las características destacadas del programa de difusión del Museo del Mármol. Se brindará así, la posibilidad a los jóvenes de la comarca de alcanzar conocimientos y habilidades diferentes, realizando siempre las actividades de forma lúdica e imaginativa. El conocimiento, la recuperación y la difusión de una de las técnicas más usadas en la antigüedad es la principal justificación para el planteamiento de esta actividad didáctica. Se ejemplifica en el conocimiento de la técnica del mosaico, como uno de las técnicas más importantes usadas por la civilización romana para el engrandecimiento y decoración de villas y ciudades, siendo precisamente el mármol, uno de los materiales más usados para la realización de mosaicos. OBJETIVOS - Potenciar en los jóvenes la visita al museo como recurso de ocio cultural. - Identificar el museo como un lugar de conocimiento, aprendizaje y disfrute. - Interpretar instrucciones de trabajo y responsabilizarse de la tarea

163

encomendada, planificando con autonomía su realización. - Estimular la creatividad de los alumnos, sobrepasando el horizonte tradicional al que está conferido esta actividad artesanal. - Utilizar correctamente la terminología propia del arte del mosaico. - Usar con cierta destreza las herramientas, técnicas y procedimientos adecuados para la realización de mosaicos. - Provocar la manipulación y la experimentación con el material para que comprendan más fácilmente el comportamiento y las características del mismo. - Fomentar en los participantes el poder de la imaginación y el trabajo en grupo para adquirir habilidades sociales.

Se usarán para esta actividad modelos existentes de mosaicos originales romanos.

METODOLOGÍA

Papel Kraft Lápices Contrachapado de madera o DM Tenazas Pinceles y brochas para encolar Cola al agua Mortero de relleno: cal y polvo de mármol. Cuencos, espátulas, paletas, cepillos, recipientes de plástico Estropajos, esponjas Piezas de mármol de colores

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD La parte práctica del taller, se llevará a cabo mediante la realización por parte de los alumnos de un mosaico. Este trabajo estará sometido a una supervisión continua, corrección de errores y nuevas explicaciones. En el taller se introduce a los alumnos en la técnica artesanal del mosaico, el mosaico realizado con mármol de diferentes colores, usando piezas cortadas ya y dispuestas como teselas. El material para las teselas será el mármol, material hegemónico en el mosaico antiguo. El mosaico puede colocarse prácticamente en cualquier superficie, eso sí, siendo fuerte, seca y lo suficientemente estable para poder soportar el peso. Los chicos usarán soportes provisionales para plantear el mosaico, tipo papel Kraft, para posteriormente usar un soporte definitivo. Sobre este papel se realizará el boceto, que después se pasará al soporte definitivo. Sobre el soporte definitivo, tipo DM, se fijarán las teselas, pegándolas mediante cola al agua. Una vez terminada la colocación de las teselas se le aplica una capa de mortero para rellenar las juntas, insistiendo en los intersticios, y se retira el sobrante con una esponja húmeda, se deja secar y se frota con esparto para eliminar los restos de pasta (mortero) que haya sobre las teselas. La lechada para el rejunte se realizará con cal y marmolina, para conseguir un mortero de relleno de características similares a las romanas.

164

Como acabado final se puede usar un barniz de protección, que además servirá para resaltar los colores. Respecto al uso de los materiales y las herramientas, se tiene en cuenta el colectivo al que va dirigido el taller, eliminando cualquier proceso peligroso y sustituyéndolo por otro procedimiento más adecuado a estas edades. Material necesario

PÚBLICO ADULTO NOMBRE DE LA ACTIVIDAD CICLOS DE CONFERENCIAS Y DEBATES JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD Una de las más importantes actividades paralelas del Museo, será la programación constante de Ciclos de Conferencias, debates y mesas redondas, en torno a la Industria del Mármol. Queremos que el Museo se convierta en un lugar de reflexión, un sitio de discusión y puesta en común de problemáticas, ideas, inquietudes…. en relación a este ingente recurso, como es el mármol, y a toda la industria que conlleva. Desde el punto de vista histórico, artístico, económico, industrial y con la mirada puesta en el pasado, presente y futuro, se plantearán ciclos de conferencias sobre los más variados y enriquecedores temas,

pensando siempre en la demanda del público, y contando con profesionales de máximo nivel, para que poco a poco Macael se convierta en un foro de debate a nivel nacional sobre la Industria del Mármol y, por extensión, sobre el Patrimonio Industrial. “Conocer es respetar y salvaguardar”, cuando el trabajo de los profesionales del mármol sea conocido por todos los lugareños, éstos últimos se harán participes de la tarea del cuidado y puesta en valor de su industria, para que sea considerada y vista por todos como un recurso no sólo económico sino cultural y social, y para que perdure en un futuro como modo de vida de las generaciones venideras. OBJETIVOS - Difundir diferentes aspectos del mármol y de su industria por profesionales reconocidos del sector. - Hacer que Macael se convierta en referente como foro de debate y reflexión en torno a esta industria y al patrimonio industrial. Motivar a los ciudadanos en la salvaguarda de su patrimonio histórico, etnográfico, documental e industrial. - Incentivar la participación de los ciudadanos en foros y debates divulgativos. Acercar a los ciudadanos al Museo como un ámbito de aprendizaje y ocio. - Concienciar a los ciudadanos de la importancia de su recurso, el mármol, y de ellos, como constructores de la historia de su localidad. METODOLOGÍA Para la realización de esta actividad se contactará con los profesionales encargados de impartir las conferencias, en su mayoría, profesionales del mármol, historiadores, científicos, investigadores, geólogos, artistas, artesanos, restauradores, arquitectos, ingenieros…. a los cuales se les pedirá por parte del personal de difusión del Museo dar una conferencia exponiendo sus conocimientos sobre un tema específico relacionado con el mármol.

diferentes ciclos de conferencias y mesas redondas que se realicen. El lugar de realización de estos Ciclos se establecerá dependiendo del Ciclo de conferencias, pudiendo realizarse en el CTAP, Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra, ó en instalaciones del Ayuntamiento de Macael, ya que el Museo no contará con una sala específica para estas actividades. JORNADAS DE CONFERENCIAS DIVULGATIVAS SOBRE LA HISTORIA DE MACAEL LIGADA A LA EXPLOTACIÓN DEL MÁRMOL Como primer Ciclo de Conferencias, y adelantándonos a la apertura del Museo del Mármol, durante el mes de noviembre del 2007, se realizaron una Jornadas y Conferencias, aprovechando la festividad del Día del Cantero de Macael. Este Ciclo de Conferencias se planteó como una primera actividad enmarcada dentro de la política de difusión del Museo el Mármol, orientada tanto a la población de la localidad de Macael como a los habitantes de la Comarca del Mármol. Igualmente, debemos decir que dicha actividad surgió como una iniciativa de la Asociación de Amigos del Museo, la empresa Artefacto Gestión Cultural y otros colectivos de la localidad relacionados con la Industria del Mármol. Estas conferencias se desarrollaron en torno a la evolución histórica de Macael, relacionándola con la historia y evolución de la industria del mármol. Con estas conferencias y posterior debate se pretendió, por un lado, hacer partícipes a los ciudadanos del municipio y la comarca, del conocimiento de la historia en torno al mármol, así como incluir la visión de los ciudadanos de cara a los contenidos de la exposición permanente del museo; y por otro lado se pretende aglutinar todos los puntos de vista de la evolución histórica del municipio, para con ese compendio teórico fundamentar el discurso expositivo del área histórica del Museo del Mármol de Macael.

Las ponencias irán seguidas de una mesa redonda donde los asistentes podrán preguntar sus dudas o comentar experiencias propias. Por último, y como complemento a la actividad, se planteará a los asistentes la visita guiada al museo.

Fue muy interesante llevar a cabo estas Jornadas en el contexto de la celebración del “Día del cantero”, ya que esta figura, “el cantero” será una de las figuras protagonistas de la evolución histórica y económica de Macael, y tendrá su especial tratamiento dentro del discurso museográfico.

El personal encargado de la Difusión del Museo deberá, para el correcto desarrollo de la actividad, preparar un presupuesto estimativo de los

Estas Jornadas cobraron también sentido, porque aunque se habló de la industria del mármol en la zona, un tema bastante conocido por los

165

habitantes de la comarca, la perspectiva desde la que trató este tema, no fue la meramente industrial, sino que se ahondó en los aspectos históricos y sociales de este modo de vida. La actividad se llevó a cabo durante los días 29 y 30 de noviembre. A cada ponencia le siguió una mesa redonda donde se favoreció la participación de los asistentes. El lugar escogido para la realización de las Jornadas fue el Auditorio Municipal situado en la Plaza Virgen del Carmen de Macael. A continuación se detallan los conferenciantes y los temas de cada una de las charlas: -GABRIEL MARTINEZ: Profesor titular de la Universidad de Granada. Departamento de Prehistoria. Ponencia: Recuperando el pasado más antiguo de Macael. BEGOÑA SOLER HUERTAS: Coordinadora de actividades culturales y científicas de Museo Arqueológico de Murcia. Ponencia: La explotación del Mármol en Hispania. Los Materiales romanos en mármol de Macael. Perspectivas para una investigación. -JAVIER CASTILLO FERNANDEZ : Archivero del Archivo General de la Región de Murcia. Ponencia: Macael en la Edad Moderna: conquista, época morisca y repoblación cristiana (siglos XV y XVIII). Mesa redonda - LUIS CAPARRÓS: Delegado de Obras Públicas de Almería - JUAN PASTOR: Alcalde de Macael. - MANUEL SANCHEZ PÉREZ: Presidente de la Asociación de empresarios de Macael. -JUAN GRIMA CERVANTES: Historiador. Profesor de secundaria. Ponencia: La historia de Macael ligada al Mármol. Piezas arqueológicas en mármol de Macael. - GINES PASTOR MEDINA: Historiador Ponencia: Aspectos históricos de las canteras de Mármol de Macael Mesa redonda -PABLO SUÁREZ MARTÍN: Director General de Museos de la Junta de Andalucía - JUAN PASTOR: Alcalde de Macael

166

- MARÍA DEL MAR FRANCO SABIOTE: Coordinadora de las jornadas. La edición de un artículo o publicación con los contenidos y conclusiones que se deriven de las Jornadas, corrió a cargo del Instituto de estudios Almerienses.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD VISITA LAS CANTERAS JUSTIFICACIÓN Dentro de la diversidad de contrastes y matices del territorio almeriense, el entorno de Macael asombra por la fuerza de su paisaje. En este paraje, el corazón de la tierra ha aportado desde la antigüedad la riqueza del mármol, auténtico oro blanco convertido en motor económico de la zona y de gran parte de la provincia, además de escaparate tecnológico a nivel mundial. Es por esto, que no podemos obviar lo enriquecedor que sería la visita a las canteras de Macael, como complemento a la visita al Museo del Mármol. OBJETIVOS Facilitar la interpretación y el conocimiento del patrimonio industrial a través de la visión directa de los elementos que lo componen. * Concienciar a la sociedad de los valores geológicos de la localidad y la Comarca. * Complementar los conocimientos que se exponen en el Museo para afianzarlos in situ, en las propias canteras de extracción. Desarrollar iniciativas tendentes a promocionar rutas turístico-culturales desde el Museo del Mármol. * Aumentar y diversificar la oferta cultural y turística de calidad, en la localidad de Macael y en la Comarca. * Redistribuir los flujos turísticos hacia zonas con mayor capacidad de carga. * Satisfacer el previsto aumento de la demanda de turismo de interior, y hacerlo ofertando el paquete de visita al Museo del Mármol y Ruta cultural.

METODOLOGÍA

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad estará organizada por el Departamento de Difusión del Mármol.

La visita se iniciará en la puerta del Museo, incluyendo una parada en las canteras de mármol y en un mirador natural sobre el valle acompañados por un guía y regreso al Museo del Mármol.

La visita organizada a las canteras se podrá realizar previa reserva e inscripción en el Museo, y será difundida como otra actividad más. El recorrido hacia las canteras se realizará con autobús, siendo el Museo del Mármol el punto de partida y de inicio de la visita. La modalidad de visita ofertada desde el Museo a las canteras contendrá dos variantes: por un lado, la visita de los grupos organizados que podrán reservar la visita a la cantera y serán acompañados por un monitor del Museo, y por otro lado, la visita a la cantera concertada de forma individual. Los grupos que se desplacen al Museo con autobús, como por ejemplo, grupos de touroperadores, mayores o escolares, podrán visitar la cantera, desplazándose con su propio autobús, pero acompañados por un monitor y guía del museo.

Una vez realizada la salida de los visitantes desde el Museo del Mármol, el especialista en la materia les iniciará en la visita con una charla sobre lo que van a ver, introduciéndolos en el mundo de la extracción del mármol, e incidiendo en lo que han podido aprender en su visita a la exposición permanente del Museo. A unos 5 km del Museo, se encuentra la denominada Gran Parada, lugar escogido para la realización de la visita a las canteras de mármol. Falta foto y descripción NOMBRE DE LA ACTIVIDAD VISITA AL PATRIMONIO AMENAZADO

En este caso, el monitor o guía tendrá en cuenta las edades, motivaciones e intereses de los distintos grupos para adaptar sus explicaciones a los conocimientos, habilidades y actitudes particulares de los visitantes. En todos los casos, se tendrá en cuenta el desarrollo de valores educativos y concienciación ambiental.

JUSTIFICACIÓN

Los espacios visitados estarán perfectamente señalizados con módulos y paneles explicativos de exterior. Así mismo, el Museo ofrecerá a los visitantes un folleto explicativo de la visita, con toda la información de interés. Los puntos escogidos de visita, se caracterizarán por su interés para la comprensión de procedimiento de extracción del mármol, así como por su seguridad para los visitantes.

Es el caso del Cerro del Mojón, al Sur de la Sierra de Macael, donde la Dirección General de Bienes Culturales ha iniciado el trámite de declaración de Zona Arqueológica como Bien de Interés Cultural, y en cuyo entorno existen unas canteras cuyo frente de avance se orienta hacia el Yacimiento.

El Museo se reservará el derecho de suspender la visita a la cantera, si no se ocuparan el mínimo de plazas establecidas. Del mismo modo, se podrá anular la visita si las condiciones climatológicas no fueran favorables a la visita. Tarifa de la visita: 2 € por persona. Duración estimada de la visita: 1 hora.

Existen diversos puntos en el entorno de Macael donde se ha podido constatar un conflicto en relación a la posible afección de la actividad extractiva del mármol sobre Patrimonio Histórico.

Otro punto conflictivo, en término de Chercos corresponde a los yacimientos denominados El Cerrillo y El Tesorillo. El primero de ellos tiene abierto expediente de incoación para su declaración como Bien de Interés Cultural (BOJA 6-11-1990. Resolución 22-12-1989. BOE 9-2-1990) y se corresponde con un yacimiento fortín de la Edad del Cobre, relacionado con el inmediato yacimiento del Tesorillo, también con expediente abierto de incoación para su declaración como B.I.C. Ambos yacimientos están seriamente amenazados de desaparición por avance de las canteras. Por último, y también en el término de Macael, se sitúa el Yacimiento de Macael Viejo, gravemente amenazado por las canteras del entorno.

167

Se trata de un yacimiento tipo I, propuesto para su declaración como B.I.C., de época romano-musulmán.   OBJETIVOS - Utilización del Patrimonio Histórico y Natural de la zona, en especial, el Patrimonio histórico amenazado, como instrumentos de desarrollo económico, en relación al Museo del Mármol. - Concienciar al público visitante y al público local de la existencia de Patrimonio Histórico importante en el entorno, gravemente amenazados por el avance de las canteras. - Transmitir conocimientos e información sobre este Patrimonio Histórico con especial valor turístico, y verlos como elementos patrimoniales realmente aprovechables turísticamente, partiendo del equilibrio entre interés, seguridad, acceso y disfrute del entorno. - Acercar al visitante al entorno natural de Macael, como entorno digno de visitar y de disfrutar, promoviendo un tipo de visita original y didáctica, a la vez que enriquecedora y complementaria a la visita al Museo. - Promoción de la defensa del Patrimonio Histórico amenazado como una forma de vertebrar la sociedad civil e involucrar al ciudadano en la defensa de su identidad cultural. METODOLOGÍA Esta actividad estará organizada por el Departamento de Difusión del Mármol. Para la realización de esta visita al patrimonio histórico amenazado se deberá hacer reserva de plazas llamando al Museo del Mármol. La visita se realizará con autobús, una vez al mes, y desde el propio Museo del Mármol. Los visitantes estarán acompañados en todo momento por un guía experto del Museo, perteneciente a la Asociación de Amigos del Museo. El Museo se reservará el derecho de suspender la visita a la cantera, si no se ocuparan el mínimo de plazas establecidas. Del mismo modo, se podrá anular la visita si las condiciones climatológicas no fueran favorables a la visita. Tarifa de la visita: 2 € por persona. Duración estimada de la visita: 1, 30 h horas.

168

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD La visita se iniciará en la puerta del Museo, donde los visitantes serán atendidos por un monitor del museo ofreciéndoles una introducción de lo que van a ver en la visita. Ya en el autobús se continuará con la explicación sobre la visita al patrimonio amenazado de Macael, iniciándose la visita en Macael Viejo. Una vez en el sitio, se procederá a realizar la pertinente parada y bajada de viajeros en Macael viejo, explicando el monitor y guía la información oportuna. Realizada esta parada, continuará el viaje al Cerro del Mojón, y nuevamente los visitantes atenderán las explicaciones del guía. Finalmente se continuará el recorrido hacia Chercos y los últimos yacimientos propuestos para la visita, el Cerrillo y el Tesorillo. Se terminará la visita con el regreso al Museo como fin de trayecto.

PLAN DE EXPOSICIONES TEMPORALES EXPOSICIONES TEMPORALES Elaborar exposiciones temporales, tanto de producción específica propia como acoger las de producción ajena, o en régimen de coproducción. Dentro de los objetivos específicos del Museo del Mármol está el de desarrollar un programa de exposiciones temporales que contemplase tanto revisiones de las diferentes tendencias artísticas o de artistas reconocidos como la puesta en valor de nuevas propuestas. El término exposición significa la presentación pública de objetos de interés cultural. La exposición es el destino final de toda obra de arte en proceso de legitimación, que ha nacido con la función principal de ser contemplada. La creación de la obra de arte y su valoración por parte del público se considera una parte fundamental del proyecto artístico. Hasta hace relativamente poco la exposición no había sido considerada como un pasaje obligado para los artistas. Se origina por la necesidad de poner en valor la obra de arte, y se inscribe de tal manera en la práctica artística que consigue organizar la actividad creativa en todas sus variantes, otorgando al objeto una significación tal, hasta el momento inexistente antes de la exposición.

La exposición es la expresión una nueva naturaleza del proyecto artístico y a la vez un proyecto creativo en sí mismo, que estaría al mismo nivel que la creación de la obra de arte, aunque sus planteamientos surgen de condicionamientos diferentes. Además la exposición no es sólo un sistema de representación sino que posee toda una estructura de meditación y reflexión y unos mecanismos conceptuales que no le permiten ser objetiva, sino que la subjetividad está presente siempre, tanto en la creatividad del diseñador del a exposición como en el visitante o receptor.

organización tenga una gran aceptación como parte de la oferta cultural de nuestra sociedad, en la que una gran parte de nuestro tiempo de ocio se invierte en estas actividades. Por todo ello, podemos concluir esta introducción afirmando la importancia de que el Museo tenga una política de exposiciones temporales importante y coherente, aún conociendo el acto de riesgo y compromiso que implica, pero también de búsqueda de relaciones sutiles entre las obras, los lugares, los artistas y el público.

La exposición, viene a ser por tanto, un hecho colectivo que transforma el espacio, y éste se vuelve el mejor modo de expresión, la mejor fuente de creación para los artistas.

Líneas de trabajo

Resulta, por tanto, absolutamente necesario que el Museo trabaje estrechamente con los artistas…..El espacio ha cobrado especial protagonismo en los últimos años, puesto que es fundamental para dar personalidad a los proyectos del Museo. Es necesario una institución que fomente la producción de obras y exposiciones propias, proporcionando a los artistas un lugar adecuado para la creación, consiguiendo que lleguen a familiarizarse con el edificio, con su entorno y tomen el pulso a la localidad.

La política de exposiciones estará marcada por unas líneas de investigación, que, básicamente tienen dos objetivos:

Es importantísima la labor del Museo como productor de arte y que no se queden sus funciones relegadas a la divulgación. Puede ser además una importante forma de adquisición de obras para la colección permanente del Museo, siempre y cuando se tengan en cuenta la política del Museo en su colección permanente. Junto a esta labor productora y a la idea del Museo como lugar de protección, aparece la función protectora, que debe basarse en las investigaciones del personal técnico del Museo, para apostar por artistas y exposiciones coherentes dentro del discurso del Museo, evitando en la medida de lo posible el todopoderoso mercado artístico.

La política y el proceso de creación de exposiciones constituyen dos herramientas de vital importancia para la correcta gestión de un programa expositivo.

-El primero es complementar el discurso de la colección permanente del Museo del Mármol. -El segundo objetivo será el de acercar a Macael propuestas artísticas actuales y diversas, creando una imagen de modernidad e interés por la cultura, el arte y demás disciplinas. Por lo tanto, las líneas de investigación para la planificación de exposiciones serán las siguientes: *Disciplinas artísticas: pintura, escultura, fotografía, instalaciones…. *Ciencias ambientales *Patrimonio industrial *Etnografía

Y por supuesto, sin olvidar la labor divulgativa. Toda exposición es un acto comunicativo, y el gran reto de los museos no es sólo que el mensaje llegue a los espectadores, sino que además se establezcan los medios para que ese flujo comunicativo tenga la capacidad de volver, y se produzca un diálogo entre la exposición y el público.

Este trabajo de investigación y comisariado de las muestras se deberá llevar a cabo por el personal técnico del Museo, y en su defecto, por empresas contratadas. El director, en este caso, si será el que proponga previamente unos temas de investigación que interesen al Museo y sobre los que se quiera profundizar.

Hoy en día, las exposiciones temporales se han convertido en una actividad cotidiana, el interés que despierta la posibilidad de ver agrupadas y dentro de un contexto diferente, piezas que de otra manera permanecerían en sus museos e instituciones de origen, hace que su

Para la programación anual de exposiciones temporales dentro del Museo del Mármol, pretendemos que se lleve a cabo una categorización de las mismas según sus magnitudes y características:

169

- Grandes exposiciones: se producirá una al año y contará con un presupuesto importante para lograr una muestra de calidad donde el trabajo de investigación, el diseño y los contenidos tengan repercusión a nivel provincial y autonómico.

La selección del tema es quizás el punto de origen del proceso de producción

- Proyectos específicos: anualmente se elaborarán 2 muestras en la que los artistas presenten su trabajo adaptado a los espacios propios del Museo, creando un diálogo con el edificio, el entorno, o de forma más genérica, con la localidad y sus habitantes.

Respecto a la política de exposiciones temporales, en este Programa de Difusión y Comunicación del Museo del Mármol se van a plantear como propuesta tres proyectos de exposiciones temporales que cubrirían la oferta del Museo durante el primer año.

- Exposiciones de marcado carácter didáctico: se realizarán 2 al año, y su principal función será transmitir unos conocimientos de forma didáctica. A través del diseño y de un montaje de exposiciones con orientación didáctica, se pretenderá fomentar la participación de los visitantes y el aspecto lúdico del aprendizaje.

Con esta propuesta de exposiciones temporales para el Museo del Mármol se pretende abarcar los aspectos más creativos, lúdicos e innovadores relacionados con el mármol, abriendo la puerta del museo a artistas contemporáneos, arquitectos, fotógrafos, artesanos, etc, que aportarán nuevas visiones y discursos no presentes en la exposición permanente.

Exposiciones de creación propia Dentro del Museo, el personal técnico podrá proponer exposiciones temporales, pero muy importante será seguir unas líneas de actuación a la hora de producir exposiciones, con el fin de sistematizar el proceso, para evitar errores innecesarios y fallos de conceptos. Todo ello servirá para agilizar estos eventos, que pretendemos que sean uno de los focos de revitalización más importantes de la institución, a través de la atracción de un número mayor de público. En la política de actuación del Museo del Mármol vamos a seguir unas líneas básicas a seguir para la producción de exposiciones, que son las siguientes: Anteproyecto conceptual Se puede decir que es el embrión de toda exposición temporal, en el que se establecen todas las líneas conceptuales de la misma. Esta labor de investigación previa la hará el Director del Museo, que podrá proponer exposiciones temporales dentro de la política establecida por el Museo. Así mismo, se aceptará propuestas de personal externo al Museo; investigadores, científicos, artistas, historiadores…a los que se les aceptará su propuesta si se considera viable, y enmarcada dentro de la política de exposiciones del Museo del Mármol. Los anteproyectos de exposición, bien los proyectados por el personal del Museo, o por personal externo, serán presentados, una vez seleccionados, a la Fundación para que se realice la aprobación definitiva. Este anteproyecto va a consistir en: - Selección del tema

170

JUSTIFICACIÓN

Estas exposiciones temporales se realizarán en el espacio destinado específicamente a tal efecto, la Sala de Exposiciones Temporales. Con la exposición temporal que lo permita se programará una actividad paralela para completar el discurso de la exposición. Una actividad de índole más práctico, que enriquecerá al público que visita las exposiciones temporales. Estas actividades serán propuestas para ser realizadas únicamente durante la duración de la exposición temporal.

EXPOSICIÓN TEMPORAL: “Canteras, paisajes de mármol” JUSTIFICACIÓN Hoy en día el arte contemporáneo está en auge. Todas las ciudades importantes tienen un museo o centro de arte contemporáneo, sin embargo, ¿el ciudadano de a pie entiende sus contenidos?, y en caso de que la respuesta sea afirmativa, ¿Llegan o son accesibles estos contenidos a las personas que viven en una población de tipo medio? Nosotros pensamos que no o que muy raramente. Por este motivo nos hemos puesto a trabajar para romper esta primera barrera, para que el público se enfrente a una obra con un lenguaje contemporáneo, dentro de su marco geográfico, y siempre en relación al recurso que nos ocupa, el mármol. Con esta intención y con un decidido empeño en democratizar el arte, se ha planteado esta exposición temporal para el Museo del Mármol de Macael. No pretendemos más que crear un gusto hacia lo contem-

poráneo, e incitar el interés hacia estos lenguajes, desmitificándolos y haciendo ver al público que sus ojos y sus mentes también están preparados para estos nuevos retos, que son los de todos, y que están cada vez más presentes en el mundo en que vivimos.  

de manera diferente. La visita, por tanto, se convertirá para todos en una experiencia estética y formal muy enriquecedora adquiriendo así diferentes parámetros, diferentes lenguajes y concepciones estéticas por parte del público.

OBJETIVOS

Con esta exposición queremos profundizar en ese sentimiento de empatía entre el observador y lo observado.

- Acercar el arte contemporáneo a personas que por su situación geográfica no tienen un acceso a estas propuestas, para que la democratización de la cultura sea real.

El ser humano está íntimamente implicado en todo proceso perceptivo y creativo: son las personas quienes crean la realidad y los que interviniendo en el paisaje, se crean a si mismos/as.

- Acostumbrar a los asistentes a la visión de este tipo de obras. Fomentar la visita a eventos o instituciones relacionadas con el arte actual.

Los fotógrafos serán invitados por el departamento de difusión del Museo, y serán seleccionados en colaboración con el Centro Andaluz de Fotografía situado en Almería.

- Fomentar la visita periódica al Museo del Mármol de Macael. La visita no terminará en la exposición permanente, sino que constantemente habrá nuevas propuestas para visitar.

La muestra tendrá una duración estimada de tres meses, con la intención de que pueda ser visitada por el mayor número de personas posible y ser difundida ampliamente por la comarca, la provincia y la comunidad.      

- Ofertar exposiciones diferentes, innovadoras, didácticas…discursos y aspectos del mármol que no aparecen en la exposición permanente. - Potenciar que el Museo del Mármol sea conocido para otras instituciones museísticas y culturales, dando lugar a convenios para la realización de exposiciones, itinerancias, etc. CONTENIDOS La exposición “Canteras, un paisajes de mármol” será una exposición de fotografía contemporánea, haciendo hincapié en la espectacular estética de la sierra como recurso fotográfico. Queremos acostumbrar al visitante a mirar sin prejuicios diferentes formas de expresión, en este caso, la fotografía, invitando a tres fotógrafos a realizar fotografías en la sierra de Macael, para posteriormente montar una exposición con el material que se obtenga de su trabajo en Macael. Para el visitante no local, la exposición le dará una nueva información sobre la realidad que está visitando, sobre el paisaje de esta zona geográfica tan singular. En cambio, el público local tomará, con la visita a la exposición, los recursos suficientes para mirar su propia realidad, su propio paisaje

      EXPOSICIÓN: ESCULTURAS DE EDUARDO CRUZ JUSTIFICACIÓN Desde el área de difusión del Museo del Mármol de Macael, y dentro de la política adoptada para la programación de exposiciones temporales, vamos a hacer hincapié en la difusión de los artistas de la zona y la comarca, para que tengan su lugar en el Museo y sean conocidos por un gran número de personas. La obra del escultor Eduardo Cruz, está ampliamente vinculada con su tierra natal, a pesar de haber vivido fuera de España, en Argentina y en EEUU hasta prácticamente su madurez. Está vinculado con Macael, hasta en punto de volver a residir en la localidad desde finales de los 90, y fue para el artista, su tierra, impulsora de toda su inspiración. Esta coherencia, en su orígenes, da como resultado una obra unitaria, sin distracciones ni miradas hacia otro lado, que no sea su interior anímico conformador de relaciones fuertemente referenciales. OBJETIVOS Dar a conocer la obra de un escultor de Macael en su propia localidad,

171

para el disfrute y el conocimiento de sus propios vecinos. CONTENIDOS La exposición pretende ser una retrospectiva de la obra de este escultor macaelero, Eduardo Cruz. Este escultor, nacido en Macael (1931) fue formado como cantero en su niñez, en el taller de su padre, y se introdujo en la escultura en Argentina. Proponemos, pues, un viaje disfrutando de sus primeras obras, las realizadas en Argentina, en Mar de Plata, y las realizadas años después en Buenos Aires. Igualmente, se recogerán en esta exposición las obras posteriores realizadas en Los Ángeles, desde los años 70 hasta los 90 . A finales de los noventa se instala en Macael, iniciándose una etapa de madurez para el artista, que se caracteriza por su creatividad incesante. Llega así el artista a una época de actividad intensa, con el bagaje y la experiencia adquirida en más de cuarenta años, caracterizada por la experimentación, el ensayo, la forma y la materia, con una producción no muy amplia pero sí, rica y variada.

Obras seleccionadas Martita. Cemento patinado (1952) Rosalía. Cemento patinado Celtíbera. Cemento patinado (1964) El silencio. Mármol (1975)

En los largos años de actividad de este escultor la experimentación con materiales y procedimientos ha sido una constante, no sólo trabaja el mármol, sino que usa para sus obras, materiales diversos en combinaciones sorprendentes como: yeso y bronce fundido; hierro y mármol; bronce y madera…

La soleá. Hierro

Así, se planteará un recorrido por la evolución de su obra, organizada en tres etapas. La primera marcada por la escultura compacta y cerrada; la segunda, donde predomina la forma sintética, más simple y depurada, cercana a los planteamientos de la vanguardia, y finalmente la tercera etapa, que corresponde a la madurez del artista, caracterizada por una concepción plástica donde predomina el vacío sobre el lleno, y donde se evidencia no sólo la preocupación por la forma, el volumen y el espacio, sino también por el color y la textura.

Duende infantil. Dibujo a tinta y color sobre papel (1963)

Se apreciará con esta exposición la importancia que ha tenido en la obra del artista, el lenguaje abstracto, ya desde sus primeras realizaciones en los años sesenta. También la figuración dejará una impronta en su producción, desde una concepción formal muy simple, casi abstracta, de evidente influencia cubista, a una estética expresionista, ó incluso una figuración surrealista, más acorde con la percepción de la realidad onírica.

172

En cuanto a temática, resaltar sus señaladas evocaciones de carácter cultural -como la obra poética de García Lorca, el misticismo de Teresa de Jesús, la religiosidad mediterránea- o bien las que evidencian el compromiso del hombre con su tiempo –el medioambiente, la amenaza nuclear, la violencia, el pacifismo etc..-. Ya desde los primeros años, determinados temas, como Los duendes, los curas, el cante jondo, los pájaros, la mujer…se hacen recurrentes en su obra escultórica y en sus dibujos, constituyendo amplias series iconográficas. Únicamente en la serie Forma y Espacio, iniciada en años recientes, no son los motivos temáticos los que justifican la agrupación de las obras sino concepciones estilísticas y artísticas diversas.

Mujer agachada. Tinta, punta seca y plumilla. (1962) El Rey/Guerrero celta. Hierro con pigmentación monocroma. (1962)

Duende. Yeso (1966) Pajarraco. Bronce (1966) Pichón herido. Bronce. (1968) Mensaje. Cemento blanco (1965) Monumento. Estudio. Travertino persa. (1986) Princesa inca. Madera con pigmentación monocroma. (1994) Dama española. Madera policromada. (1994) Dama española. Estudio. Bronce. (1994)

Mujer reclinada. Bronce martelinado. (1994) Mujer reclinada. Madera (1995) El padre Anastasio y su mujer. Madera (1994) Pez volador. Madera y bronce policromado. (1997) Sueño del poeta. Madera policromada (1995) Dama de Filabres. Dibujo a tinta sobre seda (1992) Recordando a Libero. Dibujo a tinta y pigmentos sobre seda (1996) Princesa Inca. Dibujo a tinta y pigmentos sobre seda (1996) El rey. Serie familia tartesa. Dibujo a tinta sobre papel. (1996) La reina. Serie familia tartesa. Dibujo a tinta sobre papel. (1996) Los amantes. Dibujo a tinta y colores sobre papel. Pescadora. Tinta sobre papel. (1997)

EXPOSICIÓN: I BIENAL DE ESCULTURA CONTEMPORÁNEA JUSTIFICACIÓN Cada dos años se organizará desde el Departamento de Difusión del Museo del Mármol una Bienal de Escultura Contemporánea en Macael. La Bienal de Escultura propiciará la libertad creativa, garantizando la diversidad, velando por la afinidad entre obra y el público que podrá disfrutarla y creando los cauces necesarios para dar continuidad a una presencia cultural permanente, desde el punto de vista de la escultura contemporánea, en la localidad de Macael. OBJETIVOS - Esta Muestra de Escultura Contemporánea servirá para establecer los criterios de selección para la adquisión de obras para la colección

de escultura contemporánera del Museo del Mármol. - Tomar el pulso a las nuevas tendencias que en escultura se están haciendo a nivel nacional e internacional. - Conseguir que Macael se convierta en referencia dentro del ámbito artístico y escultórico. - Conseguir establecer una actividad periódica en Macael que se convierta en referente desde el punto de vista cultural, económico y turístico. - Apoyar a los artistas y facilitarles espacios públicos para la instalación de sus obras, y conseguir cambiar así el perfil y la imagen de la localidad, desde el punto de vista de la cultura y la modernidad. - Conseguir que el Museo se prolongue en su espacio, y se difunda su imagen en actividades realizadas fuera del ámbito museístico, y con una importante repercusión exterior. CONTENIDOS Estableceremos en este punto las bases para la I Bienal de Escultura de Macael, teniendo presente que una vez establecida la organización de la Bienal, estas bases podrán ser sometidas a revisión. Sin embargo, siendo una actividad promovida desde el Departamento de Difusión del Museo del Mármol, el personal de la organización de la Bienal, lo constituirá en un tanto por ciento importante, personal del propio Museo. Bases de la I Bienal de Escultura de Macael. Participación. Podrán concurrir a la Bienal de Escultura los artistas españoles o extranjeros residentes o no en territorio español. Cada artista deberá presentar una obra escultórica que deberá ser inédita, entendiéndose por inédita toda creación original, no divulgada y distinta a otras creaciones similares preexistentes. Tema, técnica y estilo El tema, la técnica y el estilo de todas las obras que se presenten serán de orientación libre y siempre tomando en consideración que su destino final será, en su caso, su reproducción a gran escala y su exhibición e instalación al aire libre en espacios públicos de la localidad de Macael. Formato de las obras Los artistas que se presenten a la Bienal de Escultura de Macael presentarán una maqueta o proyecto de la escultura ideada. Estas maquetas deberán realizarse teniendo en cuenta la posibilidad de su posterior

173

adaptación, en su formato definitivo, a la escala que resulte más adecuada al espacio que la organización de la Bienal considere oportuno que pueda instalarse. La escala definitiva de la obra no podrá ser superior a los tres metros en cualquiera de sus dimensiones, salvo que la organización y el artista, de común acuerdo, decidan unas dimensiones mayores. Así mismo, todas las esculturas deberán tener, en su terminación final, resistencia suficiente y perdurabilidad, para su exposición continua al aire libre. Presentación de maquetas y proyectos La presentación de las obras constará de maqueta, memoria y plica. Maqueta: A realizar en el material resistente que considere conveniente el artista, y en cualquier caso, realizada con la calidad necesaria para que la maqueta pueda ser expuesta públicamente en la sala de exposiciones temporales del Museo del Mármol, como obra terminada, y pueda ser publicada en el catálogo oficial de la Bienal. En este sentido, es recomendable que la maqueta pueda ser realizada en el material que se haya proyectado para su escala a formato definitivo. Respecto al tamaño de la misma, su medida mayor no será superior a 1 metro y su medida más pequeña no será inferior a 50 cm, en cualquiera de sus dimensiones. La maqueta deberá ir identificada con un seudónimo coincidente con la nomenclatura de la plica, y tendrá un embalaje adecuado para su protección y reutilización o devolución, en caso necesario. Memoria: Deberá ser presentada bajo en mismo título de la plica correspondiente e incluirá necesariamente los siguientes datos: título de la obra, dimensiones, materiales y técnicas de ejecución. Asimismo se añadirá a esta memoria un estudio de la escala que se haya considerado definitiva en la posible ejecución final de la obra, una descripción de los materiales considerados idóneos para su reproducción al aire libre, un presupuesto orientativo del coste de reproducción de la escultura, así como posibles consideraciones y consejos para su instalación, iluminación, conservación y mantenimiento en un espacio en un espacio público al aire libre. La memoria podrá incluir bocetos, planos, fotografías o cualquier otro elemento aclaratorio que se considere oportuno. El modo de presentación de la memoria será en un sobre cerrado, en cuyo exterior deberá figurar la nomenclatura de la plica y la palabra “Memoria”.

174

Plica: Se presentará en un sobre cerrado en cuyo exterior deberá figurar el nombre elegido para la plica y la palabra “Datos”. En el interior figurarán los datos personales del artista, es decir: nombre y apellidos, DNI, dirección, teléfono de contacto y currículum vitae. Plazos y lugar de presentación La fecha de recepción de maquetas y proyectos será establecida por la organización de la Bienal, al igual que el lugar de entrega de los mismos. Los costes de embalaje, transporte y seguro de los proyectos y maquetas serán por cuenta del concursante. Jurado El jurado de la I Bienal de Escultura de Macael estará compuestos por las personas que considere oportunas la organización de la Bienal, siempre teniendo presente su trayectoria artística y profesional, así como su vinculación con la localidad. Premio Se concederá un único premio dotado de 6.000 € a la obra elegida por el Jurado como ganadora. El pago de los impuestos correspondientes según el régimen fiscal vigente serán por cuenta del ganador. La organización podrá adquirir, independientemente del premio concedido, las obras presentadas a la Bienal para su exhibición pública. Fallo del concurso El fallo del Jurado será inapelable y se hará público en el acto de proclamación del Premio de la I Bienal de Escultura de Macael. Todos los artistas concursantes y los miembros del jurado deberán estar presentes en este acto, en el que se exhibirán todas las obras presentadas a la Bienal. El Jurado podrá declarar desierto, total o parcialmente el certamen, si a su juicio considerase que las obras presentadas no tienen el nivel de calidad necesario. Devolución de los proyectos no premiados Todas las maquetas y proyectos no premiados se podrán retirar en el mismo lugar de presentación de las obras, una vez termine el período de exposición de las mismas. Se podrán devolver, con cargo al autor, todas las maquetas de aquellos artistas que hayan comunicado su imposibilidad de recogerlos personalmente. Las maquetas no retiradas en el período de tiempo establecido y cuyos

autores no hayan indicado su deseo de recuperarlos pasarán a ser propiedad de la organización de la Bienal. Igualmente, la organización se permite el derecho de adquirir las obras que considere oportunas, tratando las condiciones de adquisición directamente con los autores de las mismas. Condiciones generales La organización no se responsabiliza en ningún caso de los daños, deterioros o pérdida que las maquetas, proyectos o documentación presentados pudieran sufrir, tanto en los actos de recepción como en devolución, si se responsabilizará durante la exhibición de las mismas. El artista declarará ser el único titular de los derechos de propiedad intelectual de la obra, maqueta o proyecto presentado. La participación en la Bienal implica la autorización del artista, para la reproducción de las obras, maquetas y proyectos indicando siempre la autoría de la obra en los medios publicitarios y en los catálogos o documentos que la organización considere oportunos para la divulgación del certamen, así como en los medios de comunicación que con motivo de la celebración de la I Bienal de Escultura de Macael se convoquen. Igualmente la participación en dicha Bienal implica la autorización del artista a la organización del certamen para la exposición pública de las maquetas o proyectos. La totalidad de los derechos patrimoniales de propiedad intelectual de la obra premiada, pasarán a ser propiedad de la organización de la Bienal.

La Bienal de Escultura Contemporánea de Macael se llevará a cabo cada dos años, en el período que convenga la organización de la Bienal, teniendo presente siempre; que el tiempo de gestión de la misma, el dedicado a la recepción de las obras, el fallo del jurado, la exposición de las obras recibidas, y, lo más importante, la realización de la escultura ganadora y su instalación en el espacio público, debería realizarse en el año dedicado a la Bienal, para que no se prolongue en el tiempo y que coincida con la Bienal siguiente. ACTIVIDAD DE DIFUSIÓN PREVIA A LA REALIZACIÓN DEL MUSEO. Actividad de recuperación de la memoria histórica a través de la recogida de fotografías antiguas de los ciudadanos de Macael relacionas con los trabajos del mármol. “Recupera tu pasado. Llévalo al Museo!” JUSTIFICACIÓN Desde el Museo del Mármol creemos que sin público no hay museos y no hay mejor manera de implicar a la gente que haciendo que su contribución sea un hecho. Con esta actividad pretendemos que los habitantes participen en una actividad promovida por el Museo de Mármol, y que el material aportado por los ciudadanos se recupere como colección documental para el Museo, e incluso se convierta en material de exposición o para recursos museográficos.

Asimismo, la presentación de una maqueta y proyecto a la Bienal implica el compromiso del artista, en caso de ser galardonado, de supervisar, controlar, dirigir y aconsejar en todo momento a la organización, tanto acerca del proceso de ampliación a gran escala de la obra como de las condiciones apropiadas de su ubicación, orientación e iluminación, en su emplazamiento definitivo.

El patrimonio documental, en este caso fotográfico, es considerado un material muy útil e importante en este tipo de museos, ya que contribuye a armar un discurso museológico donde la identidad socio cultural de los habitantes del municipio está muy presente.

La escultura ampliada a gran escala respetará la integridad de la obra y será fiel reflejo del proyecto presentado, salvo las variantes convenidas entre las partes después de estudiar la localización y emplazamiento que se determine para su instalación.

- Sensibilización de la población respecto a la importancia del su patrimonio industrial, etnográfico y documental. - Incremento de las colecciones, en este caso, la documental para el Museo del Mármol de Macael . - Incentivar con esta política de difusión, el conocimiento del Museo, la visita y el interés del público local. - Esta colección servirá al Museo para la realización de exposiciones

Asimismo, la participación en la Bienal presupone la aceptación de las bases y del veredicto del Jurado.

OBJETIVOS

175

temporales, actividades, recursos museográficos, etc… - Hacer que el público se sienta identificado con el Museo y con el material que lo va a constituir, para así fomentar en los ciudadanos su participación en la vida cultural de la localidad. - Ofertar una actividad diferente, divertida y didáctica. METODOLOGÍA La campaña para la recuperación del patrimonio fotográfico, se estructurará en: -Difusión previa: diseño e impresión de cartel y cuñas de radio para la emisora local. - Recogida de fotografías. -Fijación de criterios para la selección de las fotografías. -Escaneado digital de los documentos. -Realización de fichas técnicas para inventariar las fotografías. -Recopilación de toda la información obtenida en una base de datos informática. -Devolución de las fotografías a sus dueños. Esta actividad se desarrollará durante dos meses. Durante este tiempo, los ciudadanos de Macael podrán llevar sus fotos a la Sede del Área de Cultura del Ayuntamiento de Macael y entregar sus fotos al personal encargado para ello. A cada persona que entregue fotografías se le dará un justificante de entrega. MODELO DE JUSTIFICANTE DE ENTREGA Las fotografías entregadas se colocarán dentro de unos sobres a los que acompañará la misma información de los justificantes de entrega. Las fotografías de cada dueño irán en sobres identificados con la misma información que el justificante de entrega. Una vez entregadas las fotografías, se procederá al escaneado digital por una empresa especializada. Todas las fotografías recopiladas y pasadas a formato digital se volcarán a una base de datos informática. Esta base de datos contará con una serie de parámetros y especificaciones que ayudarán a inventariar las fotografías y a que estas formen parte de la colección documental del Museo del Mármol.

176

Realizado este trabajo de inventariado, se procederá a la devolución del material a sus propietarios.

[5.2] COMUNICACIÓN DIFUSIÓN INSTITUCIONAL 177

Plan de Comunicación -Elaborar planes de comunicación, entendida ésta como la proyección del propio centro y la difusión de su discurso temático y oferta cultural complementaria, además del mantenimiento de relaciones externas ordinarias. -Mantenimiento de los cauces de comunicación externa ordinaria. El diseño y proyección social de esta iniciativa conlleva una estrategia de imagen, clara, precisa y atractiva, tanto en su soporte conceptual como material, asumida como instrumento para la plena comprensión de la institución en una primera toma de contacto y como factor permanente de atracción. El Departamento de Comunicación y Marketing del Museo se encargará entre otras de: -Las gestiones que conduzcan a la consecución y el sostenimiento tanto del intercambio con instituciones afines nacionales e internacionales en el marco de convenios de colaboración, como del patrocinio privado por parte de personas físicas y jurídicas. -El asesoramiento y el contacto con la Asociación de Amigos del Museo. -El diseño y promoción de las oportunas campañas de marketing y difusión publicitaria. -La creación y/o mantenimiento de una página web, a través de la cual el usuario pueda acceder a una amplia y diversa oferta de información y servicios. -Edición y distribución de publicaciones y otros instrumentos de difusión. -Gestión de la tienda: que contará con publicaciones relacionadas con la temática del Museo y con la disciplina museológica y con productos de merchandising varios. NECESIDAD DE UNA IMAGEN CORPORATIVA PARA EL MUSEO DEL MÁRMOL DE MACAEL. En el actual contexto social, la identificación de una institución que ofrece un determinado servicio, adquiere tanta importancia como el servicio en sí; de ahí la necesidad de poseer un código de identificación eficaz. La industria cultural no permanece ajena a este hecho y su imagen

178

cobra una vital importancia dentro de las estrategias de difusión y comunicación. El desarrollo de la imagen corporativa del Museo del Mármol lo identifica de forma clara e inmediata y permite enmarcar y reconocer fácilmente las actuaciones que lleve a cabo el Museo del Mármol. 1.1 Logotipo Se ha diseñado el logotipo del Museo del Mármol de Macael basándonos en ideas y sensaciones a transmitir, como una imagen contundente, fuerte y robusta, pero sencilla y simple a la vez, como el mismo material, el mármol. El logotipo representa gráficamente una M elevada al cubo, escogiéndo así las tres letras iniciales de las palabras Museo del Mármol de Macael, es decir, mmm ó lo que es lo mismo, m3. La particularidad gráfica que se ha adoptado para el logotipo, es convertir el 3 en una m girada, estableciendo así un curioso juego visual. La M mayor presenta en su lado izquierdo el perfil del plano de corte del mármol con las hendiduras semicilíndricas llamadas “cañas” la cara del bloque de mármol que ha sido despegada del resto mediante barrenos y explosivos, algo típico e identificativo de esta industria y esta forma de extracción. Este logotipo final se usará en todas las impresiones tipográficas que haga el Museo del Mármol de Macael en su difusión y para su funcionamiento, convirtiéndose así en un distintivo más para su estrategia de imagen. 1.1 Logotipo Se definen los colores del logotipo Museo del Mármol: Pantone

El material gráfico del museo se concretará en los siguientes productos: - Banderola para fachada. - Cartel de exposiciones permanente y temporales. - Folletos informativos, para exposición permanente y temporales. - Hoja de sala con información concreta sobre una parte del museo. - Material de papelería para el personal interno. En el caso de la existencia de catálogo para exposiciones temporales, se adaptará la imagen propuesta a este tipo de producto. Bienvenid@s al Museo del Mármol de Macael Un espacio dinámico y moderno en el que se Dan Cita: industria, arte y sociedad. Conoce la historia del lugar en el que te encuentras; Disfruta de un paseo por el pasado, presente y futuro de esta localida; Asómate al conocimiento de la industria del mármol. El Museo del Mármol de Macael es mucho más que un museo, es una puerta abierta a la curiosidad y al descubrimiento". Página web La necesidad de un medio de comunicación directo, como es la página web, entre el museo y los usuarios es evidente. En la actualidad el uso de internet se ha normalizado de tal manera que los usuarios se cuentan por millones; lo que supone un gigantesco intercambio de información libre en circulación. A su vez esta gran oferta de conocimiento crea una demanda mayor. Esta misma lógica se podría aplicar a la creación y funcionamiento de una página web para el Museo del Mármol de Macael, ya que cuanta más oferta se cree mas demanda habrá por parte de los usuarios.

La filosofía del espacio web del Museo debería ser la misma que la que encontremos en la visita real a las propias instalaciones del Museo, aunque el atractivo de la página web no se podría considerar equiparable al de la visita, ya que cuando el usuario entra en estos dos espacios lo hace por motivaciones distintas y buscando sensaciones diferentes. Así, los usuarios de la página web buscan una información más concreta, a diferencia de los visitantes que buscan en el museo una experiencia mucho más directa, relacionada con los sentidos e incluso con los sentimientos. La web del Museo del Mármol de Macael debería contar con una información concreta y específica del Museo, con los siguientes contenidos: contenidos de la exposición permanente, información sobre las exposiciones temporales; actividades paralelas; servicios del museo; horarios; entradas y Asociación de Amigos del Museo. La visita virtual del Museo se desarrollará igualmente dentro de la página web del Museo. - Home, con bienvenida e información general. - Exposición permanente. Información y visita virtual a la exposición permanente. - Agenda, donde aparecerá toda la programación de actividades del Museo, tanto pasadas, como las que se estén realizando en el presente, como las que se vayan a realizar. Cada una de las actividades tendrá un enlace para descargar toda la información que se considere oportuna. - Acceso a Domus. Acceso mediante enlace a la base de datos DOMUS, donde el usuario podrá conocer las piezas inventariadas y registradas por el Museo del Mármol. - Contacto, para contactar con el personal de museo; inscribirse en las diferentes actividades que se ofertan, solicitar información, etc… - Enlaces de interés. Enlaces con otros museos industriales de España y del Mundo. Enlaces con Instituciones Culturales y Administraciones Públicas relacionadas con Industria y Cultura.

Uno de los objetivos principales del Museo es fidelizar a los usuarios y, posiblemente, una página web sea una de las formas más eficaces para conseguirlo ya que puede ser considerado como un espacio más del museo, que los usuarios pueden visitar sin que ello implique un desplazamiento.

179

ESPACIOS VINCULADOS Dentro del Programa de Difusión y Comunicación del Museo del Mármol de Macael se hará referencia a los espacios vinculados o necesarios para llevar a cabo este Programa. Actividades paralelas de la exposición permanente. Los espacios habilitados para tal fin serán principalmente; por un lado, la sala de exposición permanente, y por otro lado, la sala habilitada como taller didáctico. Exposiciones temporales. El espacio destinado para las exposiciones temporales será la sala de nueva creación dentro del edificio, que se sitúa en la segunda planta del mismo y a la cual se accede a través de una rampa de baja pendiente, que articula el espacio en el edificio. Actividades paralelas de las exposiciones temporales. Los espacios vinculados serán, en este caso, la sala de exposiciones temporales y la sala habilitada como taller didáctico. Conferencias y debates. Los ciclos de conferencias y debates que se planteen desde el Museo del Mármol se llevarán a cabo en instalaciones externas al Museo, bien en el Ayuntamiento, bien en el CTAP, etc, dependiendo de la temática y características de las conferencias.

180

181

182

[6] PROGRAMA FINANCIACIÓN

183

En las últimas décadas el concepto de Museo está evolucionando, desde el punto de vista de la gestión, hacia una concepción mercantilizada de la institución. En palabras de Margarita Ruyra, “estamos pasando del Museo-Institución al Museo-Sostenible”. Importante para la institución es contar con un presupuesto, que deberá aparecer el estado de gastos, y con un estado de ingresos en el que figuren las estimaciones de los diferentes derechos económicos que hay que liquidar durante el ejercicio. Recursos propios y otras fuentes de financiación Los recursos económicos con los que contará, en un primer momento, el Museo del Mármol de Macael, estarán integrados por:

184

Venta de entradas El Museo del Mármol quiere convertirse en referente turístico y cultural de la comarca, estimando un número total anual de 25.000 visitantes. Teniendo en cuenta las tarifas de entrada de 2 €, tarifa normal, y 1€, tarifa reducida, se estima que el 60% de los visitantes adquieran la tarifa reducida y un 40%, la tarifa normal. En el presupuesto del Museo del Mármol hay un estimación de ingresos por entradas de 30.000 € anuales. Los ingresos por taquilla son parte de la autofinanciación del organismo, pero a su vez no hay que olvidar que este Museo es una institución al servicio de la sociedad.

a)Los rendimientos procedentes de los bienes y derechos de su patrimonio. b)Las subvenciones, aportaciones y legados tanto de personas físicas como de entidades públicas o privadas, en este caso, la Fundación Museo del Mármol de Macael. c)Los ingresos que, en su caso, pudiera obtener de las actividades propias desarrolladas por el Museo. d)Cualquier otro recurso que pudiera serle atribuido.

Tienda del Museo

La mayor dificultad en el campo de la financiación del Museo es conseguir la autofinanciación, algo inconcebible para los museos actuales.

En cuanto a los productos, éstos deben ser variados, con un amplio abanico de precios, para poder satisfacer a todos los sectores económicos que visiten la institución.

No se puede llegar a la total autofinanciación, ya que la capacidad de ingresos del Museo está descompensada en relación a la capacidad de gasto. Aunque no sólo debemos atender a la rentabilidad económica, sino que debemos tener en el punto de mira otro tipo de rentabilidades, como la social o incluso la política.

La gestión de la tienda del Museo se realizará desde la propia institución.

Andrés Carretero apunta que el 30% de autofinanciación en el presupuesto de gasto de un museo es una meta considerable.

El Museo del Mármol tiene previsto ofrecer en la tienda del Museo una serie de productos de merchandaising realizados en mármol. A continuación presentamos algunos de estos productos seleccionados para formar parte de la línea de merchandaising del Museo. Esta primera línea de productos que se ofrecerán en el Museo están realizados por los alumnos del Centro los Carriles de Macael, un Centro que atiende a disminuidos físicos y psíquicos de la localidad. Los productos seleccionados son los siguientes:

La comercialización de productos es una alternativa más de la búsqueda de financiación de la institución. Las acciones de merchandising deben dirigirse a la consecución de un porcentaje de beneficios alto. La ubicación espacial de la tienda es fundamental si queremos que tenga éxito entre los visitantes que acuden al museo.

Merchandaising

PRODUCTOS

PRECIO VENTA/ PUBLICO

BENEFICIO MUSEO

Cenicero cuadrado Escudo 15 x 15 (con reloj) Escudo 30 x 15 (sin reloj) Indalo pequeño Indalo grande Paloma Zapato Dado Ardilla Cubo pequeño Cubo grande Apoyalibros Portacalendarios Reloj doble

10 € 15 €

50 % 50 %

15 €

50 %

15 € 21 € 20 € 20 € 15 € 10 € 4€ 6€ 18 € 18 € 30 €

50 % 50 % 50 % 50 % 50 % 50 % 50 % 50 % 50 % 50 % 50 %

La siguiente línea de productos son igualmente objetos realizados en onix de Pakistan. Estos productos son interesantes por su bajo coste y su pequeño tamaño, siendo así productos fáciles de compras por todos los públicos. Los productos seleccionados son los siguientes: PRODUCTOS

VENTA / PUBLICO

BENEFICIO MUSEO

Portavela Luna Cenicero redondo Jabonera Tortuga Lámpara Aladino Manzana Pera Huevos colores varios Pirámide 2P Llaveros Vasija Collar Pisapapeles estrella Tortuga 2P

8,5 € 4€ 9€ 8,5 € 3€ 4,4 € 3€ 2,4 € 1,5 € 5€ 6€ 3€ 2€

50 % 50 % 50 % 50 % 50 % 50 % 50 % 50 % 50 % 50 % 50 % 50 % 50 %

185

Igualmente, se ofrecerán al público productos con la imagen del Museo del Mármol. Estos productos serían: PRODUCTOS

PRECIO VENTA / PUBLICO

BENEFICIO MUSEO

Canisetas Boligrafos Calendarios Se estima que los costes de los productos seleccionados para formar parte del merchandising del Museo podrán estar entre el 50% de los totales de venta; así los beneficios ascienden al 50%. ESTIMACIÓN VENTAS Y BENEFICIOS VISITANTES

PRODUCTOS

VENTA

9.000 personas 4.500 personas 1.500 personas

de 5 € de 10 € de 15 €

45.000 € 45.000 € 22.500 €

15.000 personas

112.500 €

TOTALES

TOTALES

De 25.000 visitantes anuales, se estima que el 60 % realicen compras en la tienda del Museo, unos 15.000 visitantes. De estos 15.000 visitantes, estableceremos unos porcentajes estimados según el valor de los productos susceptibles de ser comprados. Así, un 60 % de estos 15.000 visitantes, unas 9.000 personas comprarían productos de hasta 10 €, por lo que hemos estimado una media de 5 € para los productos vendidos, llegando a un total de 45.000 € de ventas. Por otro lado, un 30 % de los 15.000 visitantes, es decir, unas 4.500 personas, comprarían productos de hasta un máximo de 20 €, por lo que hemos establecido una media de 10 € para los productos de este intervalo, haciendo un total de 45.000 €. Del mismo modo, el 10 % restante de los 15.000 visitantes, comprarían los productos más caros, de hasta 30 €, estableciendo una media de 15 € de coste para los productos, con un total de ventas de 22.500 €. En total, tendríamos una estimación de ventas de 112.500 € anua-

186

les con los productos de merchandaising de la tienda del Museo. De estos 112.500 € totales de ventas, el 50 % sería el beneficio para el Museo, es decir, unos 56.250 € anuales. Derechos de reproducción Según la Ley de Propiedad Intelectual “se entiende por reproducción la fijación de la obra en un medio que permita su comunicación y la obtención de copias de toda o parte de ella”. La obtención de fondos económicos por derechos de reproducción es una de las fuentes de ingreso más comunes en los museos españoles, que se lucran de ello gracias a la demanda existente, sobre todo por fines de investigación de piezas y su reproducción en libros, catálogos o revistas especializadas. Proponemos de este modo, los siguientes precios para la realización de fotografías de piezas ó del Museo del Mármol en sí:

INVESTIGACIÓN

PUBLICACIÓN

SOPORTE PUBLICITARIO

20,00 €

50,00 €

100,00 €

Alquiler de espacios Esta modalidad de generación de ingresos a través del alquiler de espacios del museo para otros fines, que en ocasiones no son los propios de la institución, se ha convertido en un recurso de financiación para museos muy aceptado en España. Ampliamente desarrollado en museos norteamericanos y de tradición anglosajona, en nuestro país contamos con ejemplos de ello, tanto en museos como en monumentos históricos y conjuntos monumentales. En el caso del Museo del Mármol, los espacios susceptibles de ser alquilados, no son muchos, y en cualquier caso, deberían ser requeridos previa solicitud al patronato del Museo. Se podría hablar del alquiler de la Sala de Exposiciones Temporales, y de la Sala de Reuniones, sin embargo, las actividades que en estos espacios se realicen siempre tendrán que tener la supervisión del personal del Museo. Así, teniendo presente esta máxima, podemos concretizar de la siguiente manera: -Realización de cursos, jornadas, ciclos de conferencias y similares en las instalaciones del Museo. Estas cursos o jornadas deberán tener una temática afín al Museo, y estar organizados por organismos oficiales o asociaciones reconocidas del campo de las artes y la museología. -Realización de actos propios de la localidad, como entrega de premios, presentaciones de libros, conciertos etc… Venta de exposiciones de producción propia Se contempla esta posibilidad como un recurso para generar fondos para el museo. Estas exposiciones podrán recorrer museos locales, de carácter industrial o similar, dependiendo de la exposición en concreto. Asociación de Amigos del Museo El Museo del Mármol cuenta con una Asociación de Amigos, antes incluso de su inauguración como Museo. Generalmente las asociaciones de amigos de los museos, están formadas por un conjunto de personas, tanto físicas como jurídicas unidas en

187

el deseo de colaborar activamente en el desarrollo y potenciación del museo que las acoge, a través de la puesta en marcha de actividades como: donación de piezas, organización y patrocinio de cursos o conferencias, conciertos, viajes culturales, visitas guiadas, publicaciones, etc…que contribuyan al fin que proponen llevar a cabo de una manera altruista. De este modo, la aportación recibida por el Museo a través de la Asociación de Amigos será muy importante, concretándose en las siguientes cantidades….. CUOTAS. Fundraising Como hemos comentado anteriormente, otro de los recursos económicos del Museo del Mármol serán las subvenciones, aportaciones y legados tanto de personas físicas como de entidades públicas o privadas. Ya apuntamos en capítulos anteriores que lo ideal para el museo sería una financiación compartida entre agentes públicos y privados. Así, planteamos para el Museo, el desarrollo de técnicas de fundraising, o el arte de solicitar, para la consecución de fondos privados con los que financiar algunas acciones (publicaciones, exposiciones temporales, etc…). Aparte de las aportaciones ya descritas de los socios de la Asociación de Amigos, debemos contemplar otras tanto de particulares como de empresas. Suponemos que en caso de producirse aportaciones particulares, éstas serán donaciones de piezas, como una forma más de ingreso de fondos. Sin embargo, en cuanto a las empresas, debemos tener en cuenta que podría ser foco de interés para el tejido industrial y empresarial de la comarca, patrocinar algunas de las actividades del Museo del Mármol, como exposiciones temporales, conferencias y debates, la Bienal de Escultura, etc.. Los motivos por los que una empresa decide patrocinar cultura son variados, y entre ellos podríamos encontrar los siguientes: - Mejora de la imagen corporativa.

188

- Mejora en la imagen de la comunidad. - Publicidad. - Mejora en las relaciones con las entidades públicas. - Contraprestaciones en la actividad patrocinada. - Identificación con el territorio y con las propuestas culturales que se plantean. - Obtener prestigio mediante el respeto del público. - Priorizar intereses de compromiso con la comunidad. - Reforzar su posicionamiento dentro de su sector mediante acciones filantrópicas, que les diferencia de sus competidores. - Fidelizar clientes. Lo más adecuado para el museo sería establecer programas anuales de fundraising, planificados de 1 a 3 años, habitualmente de donaciones en efectivo y con cantidades no restringidas. No obstante también serán admitidas las acciones de mecenazgo en especie. Sería muy recomendable recalcar la idea de reconocimiento público, reconociendo públicamente a los mecenas o donantes del Museo; el agradecimiento nos serviría para fidelizar a los diferentes donantes. Los medios para realizar esta acción de gratitud por parte del Museo a los donantes pueden ser muy variados, pero podemos sugerir la realización de recepciones, publicaciones en prensa, etc.. Igualmente el trato personal con los mismos propiciará una buena relación que puede consolidar el patrocinio.

PRINCIPALES ACTUACIONES EN FINANCIACIÓN

1% cultural

1% CULTURAL.

La Ley de Patrimonio Histórico establece la obligación de destinar en los contratos de obras públicas una partida de al menos el 1% a trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español o al fomento de la creatividad artística, con preferencia en la propia obra o en su inmediato entorno.

AUTOVÍA DEL MÁRMOL ALMERIA Desde el punto de vista del presupuesto inicial para la ejecución del Museo del Mármol de Macael, la principal partida presupuestaria se la llevaría: La rehabilitación integral del edificio destinado para el Museo del Mármol. La intervención en el edificio de la Nave comercializadora y el edificio anexo, propiedad del Ayuntamiento de Macael, sería la acción a la que se destinaría el mayor montante económico del presupuesto inicial del Museo. Para esta actuación se propone la realización de un plan de actuación para un período de tres años, a contar desde la aprobación del proyecto de ejecución arquitectónica. La cantidad estimada para la rehabilitación del edificio es de …………………….€. Normativa relacionada con el 1% Cutural El "uno por ciento cultural" es una medida de fomento que se contempla en el artículo 68 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Otra legislación relacionada con el 1% Cultural: - Real Decreto 111/1986 (127 KB) de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley del Patrimonio Histórico Español (modificado por el - - Real Decreto 162/2002, de 8 de febrero). - Real Decreto 1893/2004 (21 KB), de 10 de septiembre, por el que se crea la Comisión Interministerial para la coordinación del 1% cultural. - Orden CUL/596/2005 (56 KB), de 28 de febrero, por la que se publica el acuerdo de la Comisión Interministerial sobre los criterios de coordinación de la gestión del 1% cultural.

El 1% Cultural se genera reservando el 1% de: - Los fondos aportados por el Estado en presupuestos de cada obra pública financiada total o parcialmente por el Estado. - Los presupuestos de obras públicas construidas y explotadas por particulares en virtud de concesión administrativa y sin la participación financiera del Estado. No tendrán esta obligación: - Las obras cuyo presupuesto total no exceda de los 601.012,10 €. - Las obras que afecten a la seguridad y defensa del Estado, así como a la seguridad de los servicios públicos. Las Comisiones Mixtas tendrán en cuenta los siguientes criterios para valorar y elegir las actuaciones que finalmente vayan a financiarse: - Que la actuación esté financiada por varias administraciones públicas. - Que la actuación pertenezca preferentemente al entorno de la obra pública. - Que corresponda a uno de los programas de actuación fijados en los - Convenios Bilaterales. - Que la elección de dicha actuación contribuya al equilibrio territorial por Comunidades Autónomas. - Que se trate de actuaciones integrales de conservación de paisajes o conjuntos patrimoniales que incluyan bienes naturales o culturales. - Que el estado de conservación del inmueble sea deficiente. - En el establecimiento de las prioridades serán oídas las Comunidades Autónomas, en el seno de la Conferencia Sectorial de Cultura y del Consejo del Patrimonio Histórico ¿Quién puede solicitar el 1% Cultural? - Comunidades Autónomas. - Ayuntamientos. - Diputaciones Forales y Provinciales.

189

- Consejos y Cabildos Insulares. - Universidades públicas. - Estado. Solicitudes Para solicitar el 1% Cultural es necesario remitir a los Ministerios correspondientes un oficio de solicitud que contenga: - Solicitud formal de financiación con cargo al 1% Cultural. - Especificación de un proyecto concreto. - Importe solicitado. - Indicar la administración pública promotora del proyecto. - Dicho oficio deberá ir acompañado de la siguiente documentación: - Proyecto de ejecución. - Reseña histórica. - Memoria descriptiva justificando la propuesta técnica de la actuación. - Información gráfica necesaria. - Documentos justificativos de la titularidad pública o de la cesión para uso público. - Documento justificativo del grado de protección del bien - Presupuesto de la intervención propuesta. - Especificación de la cofinanciación de otras administraciones públicas o entes privados. Una vez presentada la solicitud, y si cumple los requisitos, quedará a la espera de las decisiones de la correspondiente comisión mixta, que dependerán en todo momento de la disponibilidad presupuestaria. Opción A: Los entes públicos inversores pueden efectuar retenciones de crédito o ingresos en el Tesoro Público para su posterior transferencia y consignación en el presupuesto del Ministerio de Cultura. Éste se encargará de su ejecución invirtiendo en los Planes Nacionales de Conservación del Patrimonio y en adquisición de bienes culturales. Esta opción es utilizada, por ejemplo, por el Ministerio de Medio Ambiente, con el que el Ministerio de Cultura ha firmado el Convenio de actuación conjunta (2005-2008), en el que se definen programas de actuación para la conservación del Patrimonio Histórico: - Investigación histórica sobre ingeniería civil y difusión. - Programa de jardines históricos.

190

- Programa de obras hidráulicas de interés histórico, incluyendo su estudio e investigación. - Programa de vías pecuarias o zonas naturales de interés ecológico. - Programa de recuperación de infraestructuras públicas para actividades ambientales. - Planes Nacionales de Conservación del Patrimonio. - Programa de alumbramiento y recuperación de yacimientos arqueológicos. La Comisión Mixta Medio Ambiente-Cultura decide sobre los proyectos que se van a realizar. La gestión y tramitación administrativa corresponde al Ministerio de Cultura. Opción B: Los entes inversores gestionan el 1% Cultural que ellos generan. Se articula a través de los siguientes mecanismos: - Autorización administrativa de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales (MCU). Es necesaria en los casos en que no existe un convenio bilateral entre Cultura y el departamento inversor. Esta autorización no menoscaba las autorizaciones administrativas que en su caso deban realizar las Comunidades Autónomas, en base a las competencias que tienen asumidas en materia de Patrimonio Histórico. - Convenio con el Ministerio de Fomento (2005-2008) para llevar a cabo: *Programa de obras públicas y patrimonio edificado relacionado con ellas, con valor histórico o artístico, con especial mención a: - Vías, caminos y senderos (Camino de Santiago y calzadas romanas). - Puentes. - Túneles. - Patrimonio ferroviario (estaciones, cocheras, talleres y puentes ferroviarios). - Patrimonio marítimo-terrestre (fortalezas marítimas, instalaciones portuarias, faros y torres de vigilancia). - Edificaciones auxiliares de la obra pública. *Intervención en el Patrimonio Arquitectónico de interés histórico o artístico, con especial mención a: - Museos.

- Teatros. - Edificaciones industriales. - Plan de Catedrales. - Plan de Monasterios. - Bienes incluidos en la lista de Patrimonio Mundial (Unesco). - Programa de parques y yacimientos arqueológicos. - Castillos y otros elementos de la arquitectura defensiva.

Que el inmueble esté declarado Bien de Interés Cultural o categorías asimilables de las Comunidades Autónomas. También se podrá solicitar para bienes que tengan iniciados el expediente de declaración.

*Enriquecimiento del Patrimonio Histórico y fomento de la creatividad artística, con especial mención a:

- Cuando aun tratándose de una propiedad privada, ésta sea cedida a una administración pública para su uso público, debidamente inscrito en el correspondiente registro y por un plazo mínimo de 50 años. - Las inversiones que se realicen en bienes incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial (Unesco). - Que exista un programa o línea de actuación que se corresponda con un Plan Nacional marcado desde el Ministerio de Cultura, y que permita invertir en edificios de titularidad privada: Plan de Catedrales, Plan de Monasterios, Abadías y Conventos.

- Señalización cultural. - Adquisición o encargo de obras de autores vivos. - Edificaciones de nueva planta. La Comisión Mixta Fomento-Cultura decide conjuntamente sobre los proyectos que se van a realizar. La gestión económica y la tramitación administrativa la llevará el Ministerio de Fomento. Plazos y requisitos par la solicitud del 1% Cultural

Que el inmueble sea de titularidad pública Excepciones para invertir en edificios históricos privados:

Presentar un proyecto de ejecución de la actuación, salvo en el caso de que se solicite ayuda para financiar la redacción de dicho proyecto.

No existe plazo determinado para solicitar financiación del 1% Cultural: en cualquier momento puede presentarse una solicitud. Las comisiones mixtas se reúnen dos o tres veces al año para valorar las propuestas presentadas. Requisitos - Que la actuación cumpla la finalidad del 1% Cultural es decir: *Trabajos de conservación, restauración, rehabilitación y consolidación, incluyendo la elaboración de proyectos técnicos. *Enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español (adquisición de bienes culturales, exposiciones, publicaciones). *Fomento de la creatividad artística y, en concreto, adquisición de obras de autores vivos o encargos a éstos. Excepciones: *Las construcciones u obras de nueva planta, aunque sean para actividades culturales. *Edificios que alberguen museos, archivos o bibliotecas públicas que por criterio de la ley son considerados Bienes de Interés Cultural.

191

Anexos: TABLAS DE FINANCIACIÓN ANUALES CAPITULO GASTOS Compras bienes / servicios Suministros Publicidad Protoocolo y RRPP Compras material de oficina Imprentas Seguros Servicio mantenimiento Conservación Seguridad Servicio de diseño Comunicaciones Limpieza

TOTALES ANUALES

TOTAL

153.667,00 €

13.785,00 € 25.580,00 € 8.950,00 € 5.890,00 € 12.349,90 € 43.280,00 € 7.630,00 € 2.389,00 € 890,00 € 24.059,00 € 5.321,00 € 3.554,00 € -

CAPITULO INGRESOS TOTALES ANUALES Taquilla 30.000.00 € venta productos merchandaising 56.250,00 € Subvenciones Derechos de reproduccion Servicios de dispensación Alquiler de espacios Cuota Amigos del Museo Donaciones Otros TOTAL

192

CAPITULO PERSONAL Retribución director Retribución administrativo Retribución recepcionista 1 Retribución recepcionista 2 Dietas ( personal del museo) Locomoción (personal del museo) Viajes colaboradores Retribución monitor / actividades Seguridad social TOTAL

CAPITULO ACTIVIDADES Pequeños Indiana Jones Explora materia Historias vividas Mi mosaico Ciclos de conferencias y debates Visita las canteras Visita al patrimonio amenazado Exposiciones Temporales Bienal de Escultura Contemporanea Ciudad de Macael TOTAL

TOTALES ANUALES 21.000,00 € 12.000.00 € 12.000,00 € 12.000,00 € 2.760,00 € 3.210,00 € 1.769,00 € 12.000,00 € 76.730,00 €

TOTALES ANUALES 2.749,00 € 3.470,00 € 4.280,00 € 2.375,00 € 5.378,00 € 3.210,00 € 2.769,00 € 42.786,00 € 25.600,00 € 92.617,00 €

193

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF