Muriel James - Nacidos Para Triunfar

April 27, 2017 | Author: hk688fgabriel | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Analisis transaccional y gestalt...

Description

\ ( IIlUS P,-\K,-\ '1KIl "FAR. de cuya edición original se ha do ma5 dI! un millón de ejemplare~ y que ha sido traducido al n, al holandés y al porllllUh. aparece ahora en esla edición que ...,n-" ea, de ellos, eso es cobardía . Cuc hillos para mantequilla. Es impo rtante usar cuchillas para mantequilla . Cuch illos para man tequilla. ¡Qué tontería! HablacOll finura . ¡Mariqui ta ! ¡Kipling es maravilloso! ¡Pu f! ¡Kipling! (volviendo la espalda) . Lo más importante es tener una carre ra. Lo más important e es casarse. Al ás diablo con todos. Sé bueno con todos. Lo más importante es el sexo. Lo j importa n te es tener dinero en el banco . Lo más importante es gustarle a t~, ~ el mundo. Lo más importante es vestir bien. Lo más importante es ser so,lSte, ticada y decir lo que uno no piensa y no dejar que nadie sepa lo que uno sle~el Lo más importa nte es adelantarse a todos los demás. Lo más impo rtante l'~ e ~) limpio. Lo más impo rtante es pagar siempre tus deudas. Lo más importan as no ser engañado po r nadie. Lo más importante es amar a tus padres. Lo m impo rtan te es trabaja r. Lo más impo rtante es ser independiente. Lo más

107

mo enérgico y que ría tantísimas cosas para su 'do era tan astutfi~~n a por la ma"ana muy temprano, cuando la mayoría Su Jll~ ue se Iba a s~ o staban durm iendo y, a men udo , se estaba t rabaJa,;-do {amlli h~mbres tod aVI e Trabajab a tod o el día el sábado y part e del domingo; Je 10\arde por la nOC e. ás que una molestia Muy poco después, todo el b!Stt {estivOS no ~~an m Brid,e era el hom bre ·que podla man ejar e l caso. loS '" as b'a ue w a lter . mundo sa 1 q . oco . No era insólito qu e pasase una semana ent~ra sin L familia lo veta muy. p s le viera Los dom ingos por la mañana ellos bajaban ~ ninguno de lo\ch::sa desayu"nando ; los saluda ba afab lemente y ellos co.nq. él podía estar en a poco con tristeza po rque le echab an de menos. Sin:estabaD resP.etu ~~IYb~nsUs esfuerzo s en la o ficina para darles todo 10 qu e tiendo esto, etle o a

h

elkls querían.

re del yo incompleto lleva con frecuencia a normas dístínUn esta do Pad . . d tao Por ejemplo, desde $ U estado Niño del yo , una persona Ilvasdeco n uc VJ . .. d •• id d ;" uament e a su padre " perdido y pue e esperar cw a o puede buscar con .,. . ' .O" d patem¡u e o tres Iv.> , dult as , tales com o su cónyuge. jefe, sacerdo te, arrugo . o hi i-Otra .....rsan a en vez de busca r un padre sustituto, r-, • incluso sus propias Jv.>. puede rechazar a qu ienquiera que actúe paternalmente con ell~. En c~qwera de estos dos casos. algunas personas usan este tipo de desventaja p~. eVitar, responsabilidades y para disculparse a sí mismas de un a mala actuacaon. Mas tarde en sus vidas, pueden p racticar el j uego de la Para de paJo: "¿Qué puedes esperar de mí? Mi padre murió cuan do yo tenia cinco aftas." Una persona que tiene un estad o Padre del yo incompleto puede no estimar a otras personas pertenecientes al mismo sexo que el padre perdido. Su actitud puede ser la de rebajarlos, no confiar en ellos o mostrarse h ost il. Caso ilustrati\'o Cu~do Catalina t enia un ano, sus pad res murieron en un a~cident,e de ~uto­

móvil. y su abuela se hizo cargo de educarla. Aunqu e Catalina tem~ amigos en la escuelay una ab uela que la cuidaba bien, no tenía un padre sush t';lto . Fue s~ abuela quien alimentó , preparo y juzgó a Catalina, ac tuan ~o al ~smo .. tIempocomo padre y madre. Cuando Cat alina t uvo sus propios hijos , asurruo la total responsabilidad por ellos. Ella se mostraba violentamente en ~~sa. c~e.rdo con su marido cuando éste trataba de guiar o aconsejar a sus hiJOS, dlc1e.ndo: "Los chicos son parte del t rabajo de la mujer. Dedícate a tus cosas y déjame a rní atender a las ITÚas." , Cuando una persona actúa como padre desde un esta do Padre del yo mCOmp¡" d o. pue e que no lo haga muy bien. Casoilustrat ivo .. d '¡ Carlos era el ' . tenía cuar mas Joven de una familia numerosa. Su padre muna cuan o e Sufría de ro ~ños. De adulto , era competente y reservado en general. pero penados dep resivos.

108

Nacidos para triunfar

El ser padres y el estado Padre del yo

lOS

"Uoro cada vez que hab lo de mi infancia y cada año me deprimo profu mente d uran te varias semanas antes de l 4 de julio. Mi pad re murió ese d~d¡.

día en que se hundió mi vida! Recuerdo que casi me aplastaron el coch ~~II

bre y otro automó vil; y el ruido sordo de la tie rra al caer sobre el féretr: .~ entonces siempre he sentido inestabilidad en mi vida. . -.."Bueno , después de eso, me fui co n mi mad re a vivir con mi abuela en Un pueblo en donde yo tenía muchos tíos. Esperé y esperé a que ellos me a~ sen co mo part e de su prop ia p rogenie. pero , en realidad, n unca me tuvieron en cuenta; se limi taban a acariciarm e en la cabeza y a da rme una moneda. " Aho ra ten go pro blema s con mis hij os. Algo no está bien en mí. y no séqll€ es; quiero ser un buen padre , pero, de un modo u otro , no sé cómo serlo." Las personas con un estado Padre del y o incompleto no solamente tiene, dificultades con la crianza de los niños . sino que también en cuentran dificil el simpatizar apropiadamente co n otros adultos. por ejemplo:

E! marido que no sabe cómo confortar a su esposa enferma,

RJUDICIAL

est~do

En estos casos . las personas necesitan aprender las normas paternales apropiadas, programándose a sí mismas con información, No solamente pueée leer y asistir a clases de orientación sob re cómo criar bien a los hijos. sino que pue den, además. observar e imita r a otros que actúan con éxito como padres. Más aun . pueden conce ntrar conscientemente su atención en las necesidades de otros e intentar satisfacerlas apropiad amente. El se r buen padre no ocurre automáticamente; debe ser ap rendido.

lit:ca,

f~cetas

~miJiares.

perjudl~a1es.

Las chicas deben ser dulce s y c allad a~. Los niños deben ser vistos y no oídos. Los jóvenes deb en respet ar a sus mayores.

La esposa qu e no sabe cómo m ostrarse comprensiva cuando su marido es despedid o de l empleo ,

E! patrono q ue se mues tra insensible ante los problemas humanos de sus emple ados,

. '6

f'o\J}llE pE . tar llen o de opiniones sob re relígi n, po . 1 . Padre del yo tiende a es al rol sexual estil o de vida. crian za de niños, El~AiCIOnes, ex.........tativas de los guione s culturales r . respecto todas las res tantes an . . al tl_ adecuada. lenguaje Y I aso de que estas opiniones, a menu do l~c~on es, ruede darse e rcel est ado Adulto del yo y qu e sean , hayan sido evaluadas po los padres intentan fijar . d 'cial mente con níños v.o , d no Cuando actúan pequ I b en esas opiniones erróneas, en vez e .ente con ase . petarmas de eompo rtam' Todos los pad res hac en uso de c bse rvacío nes base en hechos. n hacerlo con 'udiciales y cóticas: J Los muc hachos no deben dejars e el pelo largo .

La gente utiliza a men udo su Padre perjudicial cuando efectúa transacciones con ot ros adultos : Esposo (a esposa): Esposa (a esposo) :

Enfermero (a

Preferi ría que no vistieses pantalones; no es femenino. Los hombres no pueden caenb¡lar p añales . Eso es cosa de mujeres.

paciente):

Ah ora , SI. us ted se limi ta a " pensa r posi.tivam ente", lola medicina hará más efecto . Mi mad re siempre me aconsejó .

Paciente nUeIIQ (a

[Quién ha oído ha blar de enfermeros!

jefa de enfermeras) :

RECRIAR

11

I I

1/1

Algunas personas han tenido padres tan lament ableme nt e in adecuados que hay poco en su estado Padre del yo que sea útil Y. a men udo. mu ch o que es contra' producente. En esos casos . una orientación psicoló gica encaminada a desconectar la grabación del Padre puede ser necesari a. Y, en casos más graves, puede ser necesario el rec riar. Existe eviden cia de que. bajo condiciones crñcas, el recriar es po sible. El Proyecto de Rehabilitación Schiff consigue.e recriar po r medi o de un procedimiento radical nuevo . En un escen ario re SI' de ncial hace n regresa r a su in fancia a jóvenes esquizo fré nicos y después les. hace n p rogresar a tra vés de sus etapas de desarro llo. at endiendo a sus neceSldo" dades de dependencia. Durante es ta progresión . el ant iguo Padre es "borra

es'T

Obrero (a obrero):

No creo que sea el apropiado par a ese tr abajo . Mira qué separados tiene los ojos.

Jefede departamento de finanzas (a director de personal):

No im porta lo que usted haga , pero no em plee a ~n. gun a mujer; ya sabe que ellas no son buenas co n os número s.

Instructor (a instructor):

Es cierto, los muchachos han cambiado . Hoy día . ninguno q uiere aprender nada.

106

Naddos para triunfar

El Pad re perjudicial es frecuentemente critico. Una pe rsona que desde el lado critico de su Padre puede parecer com o un "sabelotodo aetli¡ cuyo co~portamie~.tointimida al ~~ño de los dtmás: Un jef~, esposo" t ro o arrugo que utiliza su Padre cn uco con frecuencia puede Irritar a losd }', tal vez, alienarlos .

o PADRE DEL YO EL ESTAD S PE/Ú UDIClAL ES .' VECE

EL ESTADO PADRE DEL YO INCOMPLETO Si un niño pierd e a su pad re (o a su madre) por muerte o por abandono, Y!lO. tiene un sust ituto del mismo sexo q ue el pe rdido, tend rá un vacío en su esta Padre del yo. En ese sentido, éste está incompleto. La ausencia eXcesiva de uno de los padres, sea física o psicológica, tambié n puede causar un estado Padre del yo incomple to. Cuando uno de los pad res se ausenta durante largo tiempo , el niño puede empezar a fant asear y crear una madre o un pad re "ideal" en su imaginación. El padre de Eleano r Roosevelr (al que ella idolatraba) solía ausentarse a menuOl por largos periodos de tiempo. No obstante, ella fantaseó durante cinco anos con que era la señora de su casa. Ella rememora esta época de su vida: " Hacia este mund o inte rior me retiraba tan pronto como me iba a la cama y tan proo\j¡ como me despertaba por la mañana , tod o el tiempo mientras caminaba y cuand o alguien me aburría"." Nietzsche escribió: " Cuando uno no ha tenido un bue n padre, uno debe creárselo". Un niño puede " fabricar" un padre más perfecto que el perdidoo I ausente. Es probable que este padre imaginario no tenga defectos, sea capaz de llenar todas las necesidades. sea ideal en todos Jos sentid os. Es fácil entonces confundir esta creación de la imaginación co n la realidad . Puede serque el individuo que ha creado esta imagen ideal del padre ausente nunca encuenllt a nadie que co rresponda a ella. En un estudio de los adolescentes norteamericanos de familias de la d3St media, Bronfenbrenner encontró que los muchachos cuyos padres se ausentabll del hoga r du rant e largos periodos de tiempo ob tenían menores calíñ cac ícne que otros m uchachos en caract erísticas relacionadas Con responsabilidad Yliderazgo.'? Después de examinar varios estudios relaciona dos sobre adoles· centes, Bronfenb renne r llegó a la conclusión de que éstos, especialmente los muchachos, eran notablemente afectados por la continua ausencia del pad~. Probablemente , estos muchach os carezcan de ambición , busquen satisfacc~ n inmediata, " estén mal" , sigan a sus compa ñeros de grupo y se inclinen haCia la delincuen cia juvenil. 1I La siguiente viñeta de la novela Mrs. Bridg~ describe al tipo de padre

ausente con ocido por muchos de los niños de nuestros días.

1/

Algunos padres env ían m ensajes embrujados que causan un hechizo en el hijo.

LAMINA Vlll

112

Nacidos para tri unfar

Cada individuo tiene una imagen interior de sus figu ras pate rnales I cuales forman su estado Padre del yo. A veces, el indiv iduo act úa, habl~ as gesticula y piensa como ellos lo hicieron . Otras veces es influido por sus' ~ sajes interiores.

d Y fonna su nuevo estado Padre del yo." Jacquí ·ffes incorpora o . '6. l de $chi o com o ap arece a contínuact n: y e d. rama el pr OC es s,.-:hiff aag

,

,,,

Las transacciones paternalesson a menudo de naturaleza nutricia o judicial . Estos p atrones son utilizados tan to en las transaccion es co n aduJi r'

"

como en las transacc iones con niños. Por ejemplo , la parte n utrid a del P¡¡J~ se util iza ap ropiadamente en respuesta a un compañero de trabajo que ha¿ herido o está enfermo o sufre en alguna forma una necesidad te mp oral de dependencia. El estado Pad re del yo no se utiliza apropiadam ent e cuando el cuidado, la critic a o el descuento son impuestos a otra persona que ni los quiere ni los necesita.

El estado Padre del yo es el transmisor de los guiones cultural y familiar Es valioso para la supervivencia de la raza humana porque facilita el desem~ automá tico de las tareas paternales, liberando al estado Adul t o del yo para lJIt se las entien da con los problemas más importantes de la existe nci a. Cuan do el estado Padre del yo está incompleto o es inadecuado en COSlIl import an tes , el Ad ulto puede ser programado para que realice un sat isfactorio trabajo pate rnal. También se están desarrollando métodos para recriar. El lect or tiene su propio estado Padre del yo único, el cual probablernm sea una mezcl a de comportamiento provechoso y pe rjudicial. El conocimien:o de su Padre le permite selec cion ar más su conducta, lo que a su vez acreceeu sus posibilidades de ser un triunfador y de cri ar a sus hij os para que también \o

sean.

EXPERIMENTOS Y EJERCICIOS l . Sus padres como pe rsonas Para familiarizarse con su estado Padre del yo , el lector deb e empezar por hacerse más consciente de cómo eran sus padres. Sitúese mentalmente en una hab itación en la que hay apa rat os audiovi·

suales que usted puede u tilizar para proyectar películas sonoras de su Padre. Incluya películas de su ma dre, padre, abuel os, padrastros, h e rTJl~· nos mayores, criad as o cualquier ot ra persona con autoridad sobre usre du rante su niñez. 1 1

1

Imagine que las pelíc ulas están tit uladas de ac ue rdo con su contenido, Lea cada co njunto de pr eguntas y busque las respuestas al proyeerarlas películas. Empiece con la pe lícula titulada :

109

El ser padres y el estado Padre de l yo

--,,,, ,

/

El nuevo Pid re es El nuevo P¡dre es Eucu mente antes de El co nflicto es resue lto Ioccrporade, catenz adc .revesi6n , el Padre al excluir y eescarerry d Nil\o son ioco m- llr- al Pl dre loco. pltibles V consumen eM'Sil 6d Adulto. Figuro 5.4 \IN

RESUMEN Las personas que probablemente conozcamos me nos en este mundo son nues-

La posición de los hijos hace casi imposible que puedan percib ir objetivamente a sus padres. Incluso como adulto. una persona puede tener una idea delusori a de la omnipo tencia de sus padres y sit uarlos en roles de seres sobrenatural es, sin verlos como mortales con flaquezas. Pu ede hasta sentirse desleal si tien e pen samientos negativos sob re ellos y tratar de suprimir todo sentimiento de enfado, ofensa o aflicción hacia sus padres. Muchas person as ven a sus pad res o a través de "l en tes de co lo r de rosa" o a travésde un prisma psicol ógico qu e lo s dist ors iona. Nun ca ha n visto a sus padres como SOn en realida d , sino más bien como ob jetos que t riunfaro n o f~asaron en satisfac er los dese os y las neces idades de su in fancia. En cualUler caso, Cuando una person a se hace co nscien te de q uiénes realmen te son o Ue ron sus pad d •. . I d . res, pue e hacerse muy crítica: pu ede Juzgar os pue e aun O dIarlos durante algún tiempo " Finalm ente puede apre nde r a entenderlos , aceptarlo a s y perdon arlos. Como dijo Osear wílde: "Los niños empiezan por mar a Sus ped d .. res; a me dida qu e crecen, los juzgan ; algunas veces los per onan . tros propios padres.

i

°

~

.~dol.inestdd

. '

.

~ql.i.lca. Cuan a o el yo es cate rizado , éste es activado y contle~e e nergía Pierde enerO' do ~ estado de l yo es descater izado, se h ace inact ivo y a Ps{qUlca .

El ser padres y el estado Pad re del yo

lB

EL ESTADO PADRE DEL YO ES A VECES N UTR ICIO 'on,ban sus padre s fren te a los problemas económicos ; ante aCCl . ¿c'oITl.o re de perder su t rabajo ; ante un golpe de fortuna inesperado? el pehgro .. o Ies Iiba bilen ,. . luchar para sob revtvlr ' Teman que ¡, • asuban su dinero? ¿Q uién lo administraba? ¿Cómo se refleja ? ' Enqueg sUS valores en sus gastos .

[Jinero

han

¿Qué decían sobre el dinero ? Pos~iones

rTenfan sus padr es posesione s preferidas (la casa . el automóvil. las fotos de sus hijos)? Si era así. ¿les importaba más el cuid ado de las posesiones que el de las personas o viceversa? ¿Eran conscientes de las mod as? ¿Proc u raban estar a la par de sus vecinos? ¿Quién decidía sobre la adquisición de cosas para la casa . coc hes, ropas,

etc., etc.?

¿Qué ocurría dura nte crisis familiare s tales como: muerte. enfermedad, accidente, embarazo no deseado, divorcio o catástrofes de la naturaleza? ¿Diferian las reacciones de sus padre s ante las di versas clases d e crisis? ¿De cuál de ellos se podía depender? ¿Cuál

se

trastornaba?

Diversión ¿Qué hacían sus pad res para divertirse? ¿Dónd e? ¿Se divertían ju ntos sus padres?

~Cómo obsequiaban a la gente en su casa? ¿A quiénes invitaban? ¿Quién Invitaba, su padre o su madre?

La gente tiende a criar nifíOS en la forma en que ellos fueron criados,

LAMINA VII

. 'C ' 1.

amo se divertían sus padres fuera de casa?

Roles Sexuales 'CUál ~ad') e~ eran las actitude s de sus padres sob re la masculinidad y la femíneírnad «Respetab a su padre a su madre o la rebajaba? ¿Respetaba su re a su padre o lo menos preciaba? ¿QUé roles re n;h ' presentaban ellos que consideraban "masculino s" o "feme'...ros ' ? -E 'E - ¿ ran las tareas caseras asignadas bajo esta pre misa? ¿ sPeraban de usted qu e represen ta ra esos roles?

114

Nacidos para triunfar ¿Te nían zonas de dominio en la casa y en el jardín den ominadas"

padre" y " de la madre"?

El ser padres y el estado Padre del yo

liS

ted a obtener una formación supe rior. igual o inferior ''''aban a us ' U an..... "ala de ellos? sefndif ncia u hostilidad hacia su ed ucación, escuela , reres, in itere ' roIostraban U1 '1 profesores,

d~

¿Recuerda haber oído frases comunescomo: "Tu madre, com¿ I mujeres. conduce como una loca" o " No se podía esperar otra c~ hombre"? de

,

,

¿Se demostraban cariño sus padres ante otras personas o part cían ind¡.

(rg~ tase de trabajo tenían sus padres? ¿Estab an sat isfecho s cada uno . ¡Que e

ferentes el uno hacia el otro? • ¿Qué sabe usted de la vida sexual de sus padres? ¿Qué infiere?

Comidas en familia ¿Qué clase de ambiente se creaba a la hora de comer? ¿,Iba" cada UlIll l

lo suyo"? ¿Formal? ¿Cómo era?

.:Iel suyo? I " . Cómo cree usted que los desempeñaban? _ . decian de sus em p eos . c. . ¿OUt • sted la misma clase de trabajo? ¿O uno mejo r? "Quedan para u . h bres " Iñces sobre lo que constituye trabajo para om T nían actit udes especr I ial ~ . al" ¿y trabajO e " muie res en el mundo comercí y proreaon . para ~

¿De qué temas hablaban sus padrescuando estaban en la mesa? ¿Cómo los enfoc aban?

l4

, YalOI"ts ' Qué valores morales y éticos le enseñaron sus padres .

¿Tenían algunos amaneramientos que le disgusta ban? ¿Había ritos familiare s tales como no come r has ta no esta r sentados toiI o hasta despué s de rezar? ¿Qué op inaba su famili a sobre diversas com idas y la manera de cocínea

y servirlas? ¿Qué esperaban de usted en relación con lo que comía y cómo lo cornil' ¿Era la hora de la comida ocasión de sufrimiento, placer o una mezclad!' ambos?

Aspecto

¿Tenían sus padres act it udes definidas hacia personas de o~?"s ~~e.e~las religiosas? ¿Cómo exp resaban sus actitudes? ¿Usab an la ,:ltglOn. n~ .... cont rolar la conducta de usted? ¿O pa ra hacerle apreciar el milagro r-id d ra de la vida? . Para darle una sensación de bienestar y segun a o pa explicarle cíerto s fenómenos de la natural eza? ¿Qué decían sob re las creencias religiosas? ¿Estaban de acuerdo ent re SI'? ¿Cómo pract icaban sus cre encias? ¿Estaban de acuerdo sus acc iones con sus palabras? •

¿Q ué aspec to p resentaban sus padres? ¿Era su ropa atrac tiva y l im pi3~ ¿Eran descui dados en el vestir en casa y m uy arreglados a la hora de salir? ¿Pre fedan ciertos colores y estilos?

.. nados esos valores con alguna formación religiosa ¡ ES buan releci aClo.... , .o no? , ' • . Eran sus padres ateos? ¿Agnósticos? ¿Pert enecían a alguna íglesía o "grupo religioso? Si era así. ¿fue usted incluido? ¿Cómo? .

,

¿Era alguno de ellos extr emista en el vestir: muy llamativ o o muy monO' tono? ¿Había algo en su vestir, maquillaje, talla, forma, flsonomía o aseo quek avergonzaba o le gustaba a usted? ¿Qué era?

Educación

¿Manifestaban sus padres amistad hostilidad, frialdad o temor h acia ., o étnico ', diiteren t e de1suyo". c.'Q ué decía n? JaS personas de on"gen racial ¡Cómo actuaban?

PaUtas orales ¡Cómo se hablaban sus pad res? ¿Cómohablaban a otras personas tales como sus padre s, sus am igos, sus Criados o usted mismo? ¿Recuerda sus palabras y tono de voz? ¡Empleaban un nivel de len guaje con algunas perso nas y ot ro con otras?

, ll1 s/1l1 ¿Q ué decían sus padres sob re la educación? ¿La valoraban po r SI i o com o un med io para llegar a un fin?

Pautas auditivas

• ¿Qué edu cación tenían sus padres? ¿Estaban sati sfechos con el1a.'

. ¿EscUchaban sus padres a ot ras person as? ¿Y a usted?

116

El ser padres y el estado Padre del yo

Nacidos para triunfar ¿Escuchaban con la mente cerrada, con indulgencia, comprensiv . mente , distraídos, interesados? a

. ¿Qué decían sobre el escuchar?

Temas y roles de guiones

¿Qué parecía alegrar a sus padres? ¿Qué les entristecía, enojaba o frustraba? ¿Qué les dejaba impoten tes? ¿Tenían un tema vital como " Beber hasta morir", "Suicidarse" '¡. far" , "Tener éxito en el negocio" , " Fracasar", "Crear un hogar'.. o 111II"Disfrutar de la vida" ? ¿Tenían sus padres temas vitales diferentes ? ¿Estaban esos temas en oposición o se complementaban ? Piense en sus figuras paternales y sus diversos roles. ¿Cómo represtntahl los roles de Víctimas, Perseguidores y Salvadores? ¿Qué roles representaba usted en relación con ellos?

.t edes de sUS pad~ . arfan sus padres 10u

• LaS.cU

~.

117

srnc reaCC

pjt nse 'o jlanto

de un niño entermo. noctumo . ,¡ .' . 'dad de1 cumpleañOS de un níño. al XlI llI a la pro un niñ o ha roto un " tesoro" familiar o que ha hecho go al saber que hibido. uaIm pro íño ha sido molestado sex ente. al saberque un ro . Tle de un niño de tener un animal. al deseo por pa b il 'timo . ante la hUl'da de una joven de su casa . o su em araro egr . nto en el ejército de un Joven. a! alistanue . boda del último hijo de la familia . ala l¡ '6 a un nuevo vecino de diferente raza o re 19J n.

a una campañaelectoral intensa. aldeseode un pariente de vivir en casa de ustedes. . . . a ante un mendigo harapient o que llama a su puerta puliendo lunosn -

Ejercicio d e la paternidad

¿Cómo actuaban sus padres como tales? ¿ Eran cariñosos, crueles, vociferantes, callados?

ante un pariente que requiere vigilancia constante. anteun accidente automovilístico. al próximo fin de semana, lunes por la mañana o días festivos.

¿Cómo eran sus expresiones faciales? ¿Y sus ademanes? ¿Cómo le regañaban, castigaban o elogiaban? Si usted tiene hermanos y/o hermanas, ¿mostraban sus padres predíleccíón por alguno de ellos? ¿Expresaban rencor, odio o amor hacia usted? ¿Cómo?

3. ¡Enquése parece usted a sus padres? Después de averiguar cómo eran sus padres, hágase consciente de los aspectos en quese parece a ellos.

¿Cómo le manipulaban a usted? ¿Por medio de la culpabilidad, el temorla crítica, la dulzura, la lisonja?

Repase las preguntas de los experimentos 1 y 2, así como sus respuestas a ellas, y pregúntese: "¡,Cómo los imito?"

¿Con qué lemas o refranes creció usted ? ¿Eran útiles, perjudiciales o irrelevantes?

¡Cómo es su Padre nutricio y cómo lo emplea? ¿Con la familia, los amigos o compañeros de t rabajo?

¿Eran sus padres fidedignos o vacilantes? ¿Competían entre sí o con usted? ¿Sentía usted que podía contar con ellos? ¿Qué le gustaba y desagradaba en ellos? ¿Por qué? ¿Cree usted que se consideraban triunfadores o perded ores? ¿Cree que le aminaron a ser triunfador o perdedor?

¿Cómo es su Padre perjudicial y cómo lo emplea? ¿Con la familia, los amigos o compafl.eros de trabajo?

De los modales, gestos y tonos de voz que usted emplea ahora, ¿cuáles SOn parecidos a los de sus padres? Si USted trabaja con niños, ¿qué porcentaje de su conducta proviene de su estado Padre del yo?

118

Nacidos para triu nfar

El ser padres y el estado Padre del yo

Imagínese que habla ¡;;on niños que tienen di ferentes estados de á . ¿Cómo respo nde ría fre nte a un ni ño quej um bro so . uno he rido h~. obe diente. uno jac tanc ioso, uno pregu ntón , uno qu e se n e si n'tlJrIQ ~

qué'.

_~

¿Cuáles de sus figu ras patern ales hablaría de esta ma nera? i.Es apropiado? ¿Cóm o em plea estas m ismas maneras de expres.aneeso adultos? ~ Ahora tome papel y lápiz y desc riba su co ncepto del nin o ideal. ¿Cree qu e sus figuras pat ern ales escribirían lo mism o que Usted? ¿Vive usted conforme a esa imagen o se queda corto ? ¿Espe ra usted que los niños u otros adul tos vivan de acuerdo con esa imagen?

119

I . de las " ob ras benéfi cas" que usted ha

cU ,

recíar a las personas de su mismo sexo, ap relacion arse afectivamente con las del sexo opuesto , " responsabilid ad por su actividad sexual , asumir actual adecuadamente en un rol sexual , . disfrutar las sensaciones excitantes del COltO,

Al madurar los ni ños, éstos disimulan con frecue ncia su interés natural en

Cuando una persona madura, su Pequeñ o Pro fesor permanece acti vo en relació n con el sexo; conti núa intuyend o con quién puede practi car sus ju egos sexuales, cómo aparece r deseable o seductor, cuándo y dónde "lan zarse", cómo preparar la escena para " interesar a alguien", cómo desanimar a alguien y cómo "falsifica r" una respuesta sexual. De adultos, algunas personas buscan una profesión en la cu al su int erés por el sexo puede ser actu ado en formas aceptadas cultu ralmente. Algunos, no obstante, con tinúa n pr acticando el juego de " mirar a hurtadillas", escondiendo pornografía debaj o de la cama o, más seriame nte , mirando p or las ventan as de otros. El voy eurismo* es corriente en la cult ura norteamericana donde la p rogramac ión de los guiones sexuales ha sido tradicionalm ente puritana. Todas las cultu ras poseen guiones que dictan la ex p resión sex ual que se espera. La mayoria de los tab úes y licencias sexuales tienen su origen en la necesidad de un orden social que contribuya a la supervivencia del grupo . Costumb res culturales, valores sexuales familia res y experiencias sexuales traumáticas, todos infl uyen en el Niflo Adapt ado . Muchas películas, programas de televisión, discos y modas actuales con "e l aspect o de desnudez" indican un aumento de preocupación con y tolerancia hacia el sexo. Para mejor o peor, al Niño Natural se le está penn itiendo un reina. do más libre . En m uchas pe rsonas, el Niño Adaptado está adoptando normas diferen tes de las de sus co rrespondientes de generaciones anteriore s. Los guiones culturales nort eame ricanos están cam biando rápidamente en lo que se refiere a la conducta sexua l. • Un voyeur (del francés) es el que goza viend o los órganos o acto s sexu ales de los otros. (N. del T. )

ntimientos de la persona sob re su pr o-

l~ se tímílentes basados en expeO Nifto Adapt ado contiene bi nuene sus sen '

viendo.

el sexo por medio de juegos como "doctor" o " enfermera" o "mirar a hurta. dillas" en los cua les haya cierto tipo de exposición .

167

retrasar la sa tisfacción inmediat a. . .adas la persona su frirá de problemas Si las adaptaciones son mapropi -':'1 grave la patología sexual algunos de naturareza graw ..• d " sexuales algun os ligeros, . tratase de la maldición e una puede r:Sidir en el Nifio Adaptado co~o ~ se persona se puede sent ir combruja o un ogro. Si la maldició n es acüva a, la pelida a tratar lie ser del sexo opuesto, al ' dica o masoquista con otros entregarse a una conducta sexu sa adultos, 'al Iñcs con propositos sexu es, ocuparse en aboniar ro ser impotente o frigida ,

raves se recomien da consultar a un Cuando los probl~~as ~exu.a1~s s~n gual ~ a menudo útil en los casos profesion al en críentacron pStcologlca, oc menos serios. Caso ilust rativo . un o de AT , dijeron que se gus· Eduardo y Alicia, parej a cas~da aSIstente aatri~Jo, pero que se sen~~n c~nfusos tab an y estaban comprometidos ~doan~~~ no fuese satisfactoria. A11Cl~.dlJO ~~e en cuanto al por qué de que su Vl irnulada y que se turbaba al ser toca un ella raramente se sentía sex~entéel na mejorar la vida sexual de ambos, que deroas1lado" . Eduardo afirmo .. que , pero que no sabía qué hacer . bre el sexo las cuales incl Ulan Los dos h abían recibido graba~ionesnlPate m~:.s~opara ti" , " ¡,No te da vergüepalnz~ " dar una Iza . ohíb l ' nes : • Gua a t us man las siguiente s pr IClO , da otra vez h aciendo eso , te voy a tocart e alu"'!" Y ''Como te sorpren

:st

168

Nacidos para triunfar

Eduardo y Alicia pro nt o se hicieron conscientes de que las grabacionesd sus Pad res eran muy prohib itivas y activaban sensaciones incómodas en el Niñ e Adaptado. Ambos se sentían culpables al tocar. Ambos temían la sensualidado Ambos carecían de creatividad y sensibilidad en su exp resión sexual. En cons~. cuencia, sus impulsos sexuales naturales estaban suprimidos casi por completo. Estos problemas los complicaba el hecho de que los estados Adult o del yo de ambos eran igno rantes y estaban mal infonnados. En el t ratamien to, Eduard o y Alicia fueron instruidos en técnicas para incrementar el conocimiento corporal. Se les dio una lista de libros que Ionalecerían sus estados Adulto del yo con información y vocabula rio precisos; y se les animó para que expresaran más sensualidad desde su Niño Natu ral respectivo. Finalmente, ambos aprendieron a no basar sus activi dades sexua les en grabaciones de viejas memo rias negativas. La inclinación de los impulsos del Niño Natu ral a satisfacerse a sí mismo sexualmente puede ser ut ilizada en formas construc tivas o destructivas. Des. tructívamente. el Niño Natural inadaptado en una persona puede pone r en practica sus sentimientos egoístas y/o sádicos, utilizando a otra persona como objeto sexual en vez de como a alguien que también tiene deseos y necesidades que deben ser respetados . La sobreadaptacíón del Niño Natural tiene también un e fecto destructiv o. La capacidad de ser conscien te de las propias necesidades puede ser complet amente suprimida o el deseo de realizarlas totalmente subordinado a las necesidades de otro. Cuando est o ocurre , la persona se siente a menud o convertida en víctima . Puede actuar enfurruñada, resentida , sentir compasión de sí misma y manipular a los demás desde la post ura de desvalido. En general, las posibilidades sexuales natu rales pueden ser recuperadas aunque éstas hayan sido indebidamente reprim idas. Sin embar go, la tarea de recuperar los aspectos gozosos del Niño Natural es delicada . A medida que el Nií'lo Natural sensual emerge, son siempre necesarias algunas restri cciones racionales, sobre las cuales decide el estado Adulto del yo . La posibilidad de contraer enfermedades venéreas o de quedar embarazada y de daño al sentido de los valores human os de la person a están siempre presentes a la considera ción del Adult o. Cuando el Niño Natu ral es utilizado constructív amente con la cooperación del Adult o, la persona puede "d ejarse ir" . Este puede, entonces, expre sar con placer las posibilidades de cordialidad, afect o, curiosidad y espontaneidad con las cuales nació . Esta capacidad para experimen tar placer corporal y de darlo a ot ros puede añadir años de vida y gusto a la vida vivida. 13

RESUMEN El sentido de identidad de una penona se desarrolla en respuesta a muchas influencias temp ranas en su vida. Incluso el nombre que aparece en su partida de

ENS A YA NDO PA R A R OLES FUTUR OS

Los padres definen a menudo [os roles como mascu íínos o femeninos.

LAMINA XV

170

Identidad personal y sexual

Nacidos para triunfar

nacimiento reflej a a menudo los antecedentes de sus padres y lo que éstos peran para su hijo. Cuando el nombre de un niño, su apodo o camb io de es. nombre, posee significad o - p ositivo o negativo- para sus padres , este sign¡o ficado influye a menudo en el sentido de ide nt idad de aquel. Mientras el niño juega, está, además, ocupado en el proceso de averig\1ar quién es él y está ensayando lo que ha rá en sus futuros roles . Algunosjuegos son activos y el niño usa su cuerpo para desarrollar habilidades y representar sus emociones; ot ros juegos son más pasivos y el niño experimenta sus emoc~ y su cuerpo como espec tador de la vida en vez de ser un participante Completo. Es como la persona sentada en el estadio en vez de la que participa en el telTtlQ de juego. Los estilos activo y pasivo de los j uegos infantiles, el cómo, el dónde el cuándo y el con quién del j uego in fantil, se reflejan después a veces en la preferencia vocacional y en el uso del ti empo libre. Los niños practican ju egos psicológicos para reforzar su prim er sentido de identidad. Los juegos son ensayos para escenas futuras en las cuales se re. presentarán los roles de Víctima, Perseguidor y Salvador. El desarrollo de la identidad sexual también está relacionado con las primeras transacciones vitales. Una persona cuyo sexo es acep tado y apreciado pcr sus padres probablemente se sienta bien en relación con se r varón o hembra. Si sus experiencias con el sexo op uesto son saludables, probablemente adopte una acti tud positiva en relación con la identidad sexual de los ot ros. EJ lector posee una identidad como persona y como persona sexual . Los mensajes que recibió sobre su nombre, a qué y dónde jugó, cómo se sintió en relación con ser niño o niñ a y cómo ap rendió a sentir acerca del sexo opuesto, todos han a fectado su iden tidad. Si son salud ables, usted tien e la postura triunfador a básica , " Yo est oy bien ; tú estás bien " . Si no lo son , se pueden desca rta r las viejas acti t udes.

. usted uno más en una mu ltinombre tan corriente que se senna ¿Era su com ún que se sentía extraño? md, o tan poco riñ-o? .Por qué mot ivo? tea apodo ca ...... . (, al · ¿Le pusieron gun mo odos en su imagen de sí mismo? , ín ñuencía t uvieron sus nombres o ap , ? ' Que u< (, ed ahora? ' Por quien . ¿cómo es llamado ust . ,(, .. ... o " papá" ? [Por qué? d . llama a su conyuge mama . de otra en su trabajo? Si es 3Sl, Si es usted casa o, (, . Le llam an de una manera en su casa Y ,.cuéles son las irnp l¡icacton..... . _? e I llamen? · Por qué? ¿Cómo prefiere que e . (, é' -H,y algún motivo Adulto mbre? . Por qu . (, ~Preferiria tener otro no . O· ¿ a mantener el que tiene? para cambiar su nombre? (, par

Sólo para mujeres casados 1 era al casarse, ¿cómo ha afectado .. de usar su nombre de so t Si usted d eje

.. d?" ' contesta: 'Soy la t . " ' QUlen es uste . , (, Cuan do alguien le p regun a. bre' de soltera'? ; Por qué? .. P ' , dasunom señora de erez o . . ué a llidos usa? ~Porqué'? Si es usted divorciada o VIuda, ¿q difere nte del de su marido, ~cómo Si usa profesional mente un?nombre reacciona la gente ante eso.

esto a su identidad?

2. Losjuegos de su niñez. EXPERIMENTOS Y EJERCICIOS l . La identidad y su nombre Considere su nombre en relación con su guión . ¿Qué identidad le confi rió su nombre? ¿Quién le puso nombre? ¿Por qué? ¿Le pusier on ese nombre po r alguien? Si es así, ¿implicaba ese nomb re expectativas especiales? ¿Le enorgullecía su nomb re o le disgustaba? ¿Le dieron algún nom bre que no pare cía apropiado para su sexo o q ue originaba burlas?

171

'os

C' 0';05 intente verse jugando l tarnente ierre J' Haga este experiment o en . cib a a diferentes edades y etapas cuando era niño. Probablementedse ~~n de alguna s de las imágenes y exevolutivas. Intente prolongar la uract perimentarlas más plenamen~e. . ación donde guarda las grabaciones. . ón gala en su grabadora ímagínaría Ahora , váyase al lugar de su imagm Saque la titulada Los padres Y el juego, p y escúchela. . Qué dicen sus padres sob re el juego? e I 'be de ellos? ~Qué mensajes no verba es reci n exc esivament e su tiempo? . ar o le est ruc tu rara ¿le dieron tiempo parajug los i os por ser niño o niña ? . Le ' usieron restricciones sob re os ju eg . (, rmp a recoger datos: Use ahora las siguientes preguntas par

172

Nacidos para t riunfa r

¿C~áles eran sus formas act ivas de j ugar? ¿Donde jugaba usted? rEn el ' rd' parque? ' Q ué '1' . ~. ja m, la calle, una granja un call . . • 1" Si lO pre lena usted? ¿Por qué? ' eren, Un ¿J rie ugaba usted. a solas?. 1" ' Terua ' compañeros de juego? Si era . pa ntes, vec mos, compañeros de clase? T " asr, ¿fueron imaginario de j uego? . ¿ erua usted un compañero , ¿Eran sus co mpai'leros de . ten qu é se dif . Juego parecidos unos a ot ros? Si no lo 1" ..... ue rencíaban ? . eran, Su talla, sexo, apariencia, hab ilidad es etc . ' co nsiguieron un puest o en el eq uipo' I li' I"le mantenían al m argen,le grupo? o e evaron a ser la "es trell a" del ¿Era us ted principalmente un líder u ' estos roles prefería uste d? . E , n seguido r o un árbit ro? ¿Cuál de ¿Qué es la cosa más . . . 1" ra un rol de mandamás o de des valido? , divert ida qu e ha hecho en su vida? ¿Cuáles fueron sus form as pasivas de . ? . . h 1 Jug.ar. I"Se incl uyen en tre ellas muchos ratos de lectura es ' cuc ar a radio y mirar la te levisión? . • ~Cuáles ,e ran sus p rogramas favo ritos? .Com . .. . . 1"T ragedias que le hicieron llo rar? ' 1" ed ías que le hicieron reír? mundo real? . I"Aven turas que le sacaban de este ¿Le motivaron hacia la acción? . Le hi . 'C' . 1" cieron aun más pasivo? lo on que personajes se iden ti ficó? ' P o " , • • • 1" rque . loEn que forma era el j uego un cosa o profesionales, etc.j y para sus actuales roles domésticos, Ahora imagine otra grabación q u . . grabadora y escuche el soníd 'd e se.titula Risa de mi niñez. Póngala en la o e su nsa. ¿Qué le hacía reír? . ¿Parece proceder la risa de al una yo? ¿Del no inhibido Nrño Jatu~~rt~ partlcul~r de su es~ado Nif'iodel Peq ueño Profesor ? 'Del d d : I"Del manlpu lado r e in tuitivo e uca o Niño Adaptado? . ' . lo I"Le dice alguien .que no see na, n que " eso no t iene gracia"? . 1" Ve u oye a alguien riéndos e de u d ? S' , mal? - ste. I es 351, ¿le hace sentirse bien o

3. Su jueg o en la act ualidad Pa.ra algunas personas , el juego es el ete de . bno entre trabajo y juego M' . 1 sus VIdas; otras b uscan un eq uili. as aun, o tras apenas juegan . Sus vidas,

Identi dad personal y sexual

173

especialmente cuando no están trabajando , t ienden a ser mon ótonas y celentes de alegría. ¿Cómo califica usted la suy a? ¿Hay su ficient e recre o o juego en su vida? ¿Demasiado? ¿Cuáles son sus formas favoritas de jugar? ¿Tiene el recreo un pape l im portante en su vida, o lo consi de ra como una pérdid a de tiemp o? ¿Dónde le gust a ju gar? ¿Es semejant e al sitio do nde usted juga ba en su infancia? ¿Con quién le gusta jugar? ¿Es su recreo acti vo o pasivo?

Para matrimonios ¿Encuentra ust ed qu e disfruta de activid ades compartidas con su cónyuge? ¿Pennite ust ed a su cónyuge que busque recre o Y diversión po r su cuenta? ¿Quién proyecta las vacaciones en su familia? ¿Cóm o están relacion ados esos planes con las vacaciones de su niftez ? ¿Está su fuente de diversión prefe rida en conflicto con la de su có nyuge? ¿De qu é manera ? Si existe un conflict o, siénte nse j unt os y. sin acusaciones, díganse qué es lo que realmen te desean h acer para dive rti rse y descans ar y por qué. Respondan activamen te el uno al ot ro e indiquen clarame nte que se como prenden mutuamente. Su t area en este momento es oir a la ot ra persona y asegura rse de que co mprende lo que a él o ella le gusta , Evite emitir juicios y ser indiferente o de fensivo . Luego , exami nen posibles alternativas. ¿Q ué est aría dispuesto a probar cada uno de ust edes? ¿Qué sería insufrible para alguno de lo s dos? ¿Qué podría ser estimu lante ? Procuren hacer planes para disfrutar y diverti rse jun tos más. Consideren la posib ilidad de alte rna r, planeando activi dades para los fines de semana. Háganlo 10 mejor posible y procuren disfru ta r con los planes del otro. Pongan a prueba este plan duran te dos meses. Examinen entonces sus experiencias. Hablen fran came nt e entre ustedes sobre 10 que resultó ser agradab le, tolerab le e in to ler able. ¿Se podría haber hech o algo para incremen tar su diversión? ¿Es nece sario llegar a nu evos acuerdos para que todo salga mejo r en el futuro? Aho ra, con el fin de proporcionar a la otra persona tant o placer como sea posib le , planeen, alternand o el uno co n el ot ro una activid ad dive rt ida y cread o ra q ue p ueda ser m uy placentera para su cóny uge. Finalmente , consideren algunas diversion es que nin guno de los do s conoce y que a amb os les gusta ría prob ar. ¿Cuál de éstas sería la más

174

Nacidos para tri unfar

p ráct ica para experimentar con ella? Hagan planes , pónganlos a Prueba '! evaluen los resulta dos. Este experimen to con fantasía es par a aqu ellas personas que se han olvidado tienen miedo o se sienten incapaces de juga r. Realice estos experimentos ' gradualmente. Déjelos si se sien te con mucha ansiedad . Espere un rato y vuelva a empezar. No se apresure. Imagine que se está preparando para ju gar un partid o de fú tbol. Elij a lo que llevará puesto. Véase vest ido y listo para j ugar. Imagine que los demás fut bolistas serán princ ipiantes co mo uste d, más inte resados en divertirse que en competir. Imagínese camino del parti do . Imagínese su llegada y la de los de más al campo de fútb ol. Imagínese en el te rreno de j uego. pasand o el balón bien algunas veces y falland o otras. Exprese su exci ta ción libremen te. Véase sonriendo, riend o, gritando, corriendo , saltando, cont rolando el balón , divirtiénd ose , Ahora piense en alguna actividad recreat iva que ha te nid o muchas ganas de probar. Busque situaciones de juego donde se sen ti na seguro, tal vez en un club depo rtivo o en un programa recreat ivo para adultos. Elija com pañeros de j uego que no le resulten amenazadores. Repita el procedimiento pre cedente durante varios días. Hágase ccn sceme del incremento de su co nfianza . Cuando se sienta preparado . convierta su fantasía en realidad . Acuérdese de jugar para disfru ta r. no para derrotar.

Identidad perso nal y sex ual

wmb" del ju~~

115

Rol

Su rol

mampuíante

en eljuego

~ 'o estoy.intentando ayudart e '{osa ' '? ué harías tu S10 nu .

.0 ~ ahora, h. de p .

r,,··

Violación Alboroto SI. na fuese por el/ell a Patapalo

Pobre de nñ . . do ahora? . ? · ed ractícó algun o de estos juegos. ¿lo sigue JUgaR Si ust P I d Sal ador Perseguido r o VíctIma , ' Cómo representa ust ed los ro es e v •

~En qué situacio nes y con qué personas?

•¿A qué nivel de in tensidad pra ct ica usted estos Juegos•. •

S. Su identidad y expresión sex~les.

. &: ti1 sobre su identidad sexual sentímíentos fil an es

.

Volver a experi men tar sus ,. r1e datos importantes acerca . . xual.. puede proporciona y sus expertenctas se . de su sex ualidad . de sus act itud es y compo rt anue nto respec t o Recuerde lo que se dijo sobre sU,nacimient~ ~ lo ue usted le causó a su ¿Se dijo algo positiv o o negati vo sobre e o r q madre? . sob re su sexo al nace r usted ? ¿Era usted lo ¿Sab e cóm o reaccionaren qu e ellos deseaban?

En caso ositivo, ¿cómo llegó usted a saberlo ?

. . ? cib¡ usted el mensaje y qué sinti ó entonces . • En caso negativo. ¿como re 10 ' .F adecuad os? · . ' nes fueron sus mod elos masculino y femenmo? 1. uer on ,Qult ' Tema ust ed su ñc .íentes oport un idades de est ar con personas del sexo

P

4. Sus j uegos psicológicos Umi tando este ex perimen to a considerar los juegos mencionados en este c. pñ ulc, escriba prime ro el rol manipulante básico (Víct ima, Perseguidor, Salvador) desde el cual se juega cada uno de ellos. Considere ahora qué j uegos psico lógicos practicaban usted. sus companeros de jue gos o sus he rmanos du rante la niñez.



/o " 'C rsonas del mismo sexo? opuesto . /o on .pe , sted miedo o disfrutaba con personas del se xo Generalmente . , tellla u niñ ? de su mismo sexo d urante su ez. . linidad o femineidad ha adoptado usted? ,Cuiles .Que imegenes de mascu od ' ? •ha rech azad o?. 1.' Cuáles le dejan confundido t avia r

opue.s~o:-

176

Nacid os para triunfar

Id entidad personal y sexual

¿Creía su padre que las ro . ¿Creía su madre que I hujere s estaban b ien y las trataba bien? . os omb res estaban bie I ¿Cu3.l.es fueron las actitud I n y os trataba bien ?

t _. es y e compo rtami 1 d a emares en relación con 1 en o e sus otras tigu P .C áI e sexo opuesto? ras 1.. u es de estas acti tu des ha adoptado usted?

Acnve ahora las grab .

. "Qué

. serenes de su Padre titulada s: Sexo

(, oye uste d acerca de su curíosíd d . razo nab les, perjudiciales amenazad a sexual? ¿So n los comen tan·_ , e cree le esta d ' I an ose: t I a o ro ugar, cam biando de cónyuge o daño, enviando a los niños ~eme: esperar; (5) mejorar y empezar a Vi~i~:~I~tndO ad algu ien; (4} no hace r nada mun o real. Según lo describió

c~usan

A lahay larga, el pacie no Reyes Ma onte d e b e acometer la ta rea de v¡ . la neces idad la s. Se enfrenta entonces co n IVIf en u n mun do en el que víamente evitados ~::t~ d~ escoger y el absurdo l~;!;olblemas ex istenciales de cierto punto por vivir c~n lass·los.cuales fue ron preI usiones de su guion. 18

lif

Disraeli en que: "La vida es muy co rta para que

sea pequeña" .

algunas personas realmente se od¡tan mutuamente a] gunas personas realmente se hace ' los niños están alienad

COil

El estad o Adulto del yo trata objetivamente con la realidad. Este n o está relacionado con la edad, sino con la educación y la experiencia. Cuando es activado, una persona puede reun ir y organizar inform ación , predecir las posibles consecuencias de varias acciones Y tomar decis iones conscientes. Aun que una decisión sea adopt ada por el Adulto, ésta no es necesariamente co rrecta si carece de infonnación . Sin embargo, utilizar el Adul to puede ayudar a aminorar las acciones lamentab les e incrementar las posibilidades de u na persona hacia el éxito . hay conflicto interior o interacción contraproducente entre el cuando Niño interior y el Padre, el estado Adulto del yo puede intervenir: puede arbitrar, mediar, hallar compromisos y adoptar nuevas decisiones para la expresión del Niño interior . Puede también aceptar o rechazar suposiciones Patern ales basado en la realidad Yen la conveniencia. Para llevar a cabo esta integración de la personalidad, el Adulto debe adquirir conocimiento sobre los esta dos Niño y Padre del yo . Esto es parte del propio conocimiento. El uso espontáneo por un individuo de los recursos de su personalidad puede ser afectado por problemas de límites del yo . Si los límites de su yo so n dem asiado laxos, su energía psíquica se desliza entre uno Yotro estado del yo, con 10 cual su conducta es m uy imp revisible. Si los limites de su yo son dem asiado ó gidos, su energía psíquica está " encerrada" en un est ado del yo con excl usión de los otros. Este problema se m anifiest a po r el uso continuo de un estado del yo: la person a escoge actuar casi exclusivamente desde el Padre, el Adulto o el Niño. Cuan do tiene lu gar un traum a o un amontonamiento de experiencias negativas , los límit es del y o sufren lesi one s. El resultado es un flujo de emoción que par ece irrazonable en t érminos del estímulo. La clara percepción por el Adult o de la realidad actual puede ser también contaminada por cree ncias par ciales Y falsaS ilusiones de la infancia . Cuando una per sona adquiere por primera vez conocimiento Adulto, el resultado es a menudo desesperación . Puede reaccionar ante este incómodo sentimiento escondi¿ndose , evadiéndose, librándose de otros, no haciendo nada o poniendo al estado Adulto del yo en control directivo de la personalidad y dedicándose al negocio de regir su propia vida. El estado Adulto del yo como directivo no significa que la persona actúa siempre desde el Adulto. Signifi ca que el Adulto permite las expresiones

238

El estado Adulto del yo

Nacidos para triunfar

apropiadas de todos los estados del yo, porque cada uno de ellos contribuYe la formación de la personalidad to tal. El Adulto está "conect ado" y sabe cu: se puede actuar sob re un impulso con mucho placer y cuándo debe ser COnte~~ o modificado para ajustarse a la realidad del momento . Para que el Adulto adquie ra cont rol direct ivo, este estado del yo debe ser activado y utilizado. Cada uno tiene este potencial, aunque para algunos parezca no ser así. Berne hizo esta analogía: ... ..si no se oye una radio en la casa de al. guíen, esto no significa que carece de una ; pue de tene r una buen a, pero necesita ser conectada y que se calient e antes de que se pueda oír claramente."19 Cuando el Adult o es conectado y sintonizado, éste pue de ayudarle a USted a fijar el curso de su vida mucho más inteligen temente . Un antiguo proverbio polaco aconseja: "Si no ha ce viento, rema".

EXPERIMENTOS Y EJERCICIOS La persona conscien te conoce la urgencia de la vida porque conoce la inevitable realidad de la mue rte . La persona co nscient e basa sus elecciones sobre lo que quiere que signifique su vida.

l . Escena en su lecho de muerte (fantasía) Encuentre un lugar t ranq uilo donde pueda sentarse sin ser interrumpido.

Imagínese a sí mismo co mo anciano en su lech o de muerte. Su vida desfila ant e usted . Cierre los ojos. Proyecte el drama de su vida sobre una imagina. ria pantalla. Mírelo desde su com ienzo hasta el mo men to present e. Tómese el tiempo necesario , Después de su experiencia , considere:

¿0"

....'-IU OS le son más penosos? ¿Y los más placent eros?

¿Qué experiencias, compromisos y éx itos han dad o sentido a su vida? ¿Se arrepien te de algo? Si es así, ¿qué podría haber hecho de manera dife rente ? ¿Qué p uede hacer ahora de manera diferente? ¿Quisiera usted haber pasado más o menos tiem po con alguna person a en particular? ¿Había posibilidades de las que no era consciente o que usted , tal vez, temía ? ¿Descubrió usted qué es lo que estim a? ¿Son sus valo res los que usted desea que sean? ¿Descub rió uste d algo que desea cambia r aho ra?

219

Su última hora (fan tasía) ti Imagine que le queda una l Ahora considere su vida desde que usted desee . hora de vida y que puede p asar a con . A quién quisiera usted tener a su lado? .? -C órno y dónde le gustaría pasar esta última hora Juntos .

~tra pe~~c;:~

:Sabe(n) esta(s) persona(s) que usted siente asi"!

3. Salir de la trampa de golpearse d ., _ o entre la espada y la pared, Si se siente at rapado en algún aspecto e su VI ..... . . rsión fant aseada . pruebe la sIgUlente exc u ' 1 do la cabeza cont ra un muro . . . . e que se esta go pean Cierre los ojos e unagm . al que está detrás de este. alto de ladrillo , intentando conseguir go

. Obsérvese arremetiendo con la cabeza. d bai or encima o rode ando el era de pasar por e ajo, p Encuentre alguna man '1 S· ecesita alguna ayuda, invéntela. muro sin arremeter contra e . In . . . ginario dentro de una Si usted se considera "encerrado" , haga un viaje una caja. d d tro de ella. ¡.Cómo se siente'? ¿Le protege la Imagínese acurruca o en caja de alguien o algo ? . de salir de su caja. Luego, salga. Imagine vanas maneras d al aire libre bajo un árbol. di ' véase senta o Después de escaparse e a c.aJa, . conti nuació n, al resto del Mire alrededor. Vuelva a mirar la caja y, a mundo. d y si no está escuchando d Yla pared o encerra o , .. Si se siente entre Ia espa a dul hacen semejantes cosas , . di " los a tos no >viejas grabaciones que Icen . ., . Arremeta contra él con d cartón peri ódlcos , etc. Construya un muro , e Hay una salida mas fácil'? la cabeza. Mire detras de uste . (, d Y baje la tapa. Síéntese d de cartón Métase en . sus sentimientos. Luego . escape. Busque una caja gran e ahí un rato y pó ngase en con tacto con d Mire la caja y, Iuego, al resto de su m un o .

d.

"O

Pregúntese entonces: realmente quien construye mi propio mu ro o . Será posible que soy yo (, . . ? ent ra en mi propia cala . Si es así, ¿qué saco yo para mi mismo de esto?

CADA UNO TIENE UN ESTADO A DULTO DEL YO

"CL USO LOS NIÑOS TIENEN V,vESTA DO A DULTO DEL YO

-

El estado Adulto del yo

no tiene edad

~ste puede reunir y evaluar tnformacíón problemas . . razonar y resolver

LAMINA XIX LAMINA XVlll

242

El estado Adulto del yo

Nacidos para triunfar

243

¿Qué supone esto para los demás?

¿Encuentra usted que es excesivamente analítico, racional. contenido y

¿Qué posturas refuerzo así en nu" nusmcr?

maquinal en la mayoría de las ocasiones? ¿Tnta usted constan temen te con la manipulación de datos, expresando

¿Qué cupones colecci ono al hacer esto?

raramente afecto paternal o el espíritu juguetón del niño'? [Es usted siempre racional con el dinero, sin gastar nunca impul sivamente ni mimar a alguien con un regalo que él siempre ha deseado'?

¿Cómo encaj a esto en mi guión? ¿Es esto lo que realme nte deseo para mí mismo? Ahora, deje de arremeter y mire alrededor.

.

¿Tiene usted poco tiempo para recreo o para simplemente no hacer nada! ¿Pert enece usted exclusivamente a grupos profesionales, grupos que se

r _ 4 . Examen del Padre Constante , del Adulto constante del N' Cons idere" 'Serápos'b' y iño Constante ' " • 1. 1 le que, en realidad yo oh d . l> d ' re de/ yroo?con emasiada frecuencia y /o inapropiadamente desde el estado ~'(J

. ¿Le acusan ot ras personas de las valerse por sí mismas de tener re por ellas, hablar por ellas, de no dejar o inalcanzable? , ner respuesta para todo, de ser inabo rdable ' ¿Evangeliza, propagandiza o "apisona" a los de

'? Ex . mas . ente 1os grupos con los que está afilia do . arome cuidadosam ' ..Tiene cabida el desacuerdo dent ro de cad . .• . de los miembro s de la misma opinión? a orgaruzacron o son la mayoría

reúne n principalmente pan intercambiar datos'? Ahora considere sus amigos üitímos. ¿Son todos colegas de negocios'? Cuando asiste a una reunión social, ¿h abla usted siempre de negocios o busca un rinc ón donde recoger dat os de revistas'? ¿Le acusan de "no ser divertido" o de "no asumir su parte de responsabi· lidad por los niños"? ¿TIende usted a ser una computadora que simplemente emite información y decisiones! ¿Emplea usted a su Adulto para raci onalizar ; para justificat defectos y prejuiciOS! ¿Lo emplea para "defender" y perpetuar opiniones Paternales que antes eran demasiado amenazadoras como para que usted las examinara inteli-

¿Hub ieran formado sus padres parte de estos ru ? • ¿Es apreciado (o reprimido) el . g pos ...Les habría gustado? 'Q . " pensanuento creado r en estos ru ? .. ué opuuones tienen en co mún los g pos. Si uste d tien de a asoc¡ grupos de que usted fo rma parte? terse con grupos de soco . resue lven problemas o si sólo h bl d rro, pregún tese si realmente desde un punto de vis', o d da an_L e ellos. ¿Consideran los problemas es e muchos?

Considere : ¿Puede ser cierto que yo obro con demasÜ1da frecuencia y / o

¿Depe nden estos grupos d d . ¿Les dice usted 1 e uste a la h ora de adoptar decisiones? o que deben hacer o Ies an uoa . mismos? a pensar y actuar por sí

inapropiadamente desde mi estado Niñ.o del yo ? ¡,Concede a otros muchas formas de autoridad sobre usted? ¡,Piensan o hablan otr as penonas por usted; le ahogan; le dan respuestas;

. ta f recuencia dice usted " debes" "d ...Co n cuan • otros? ¿Proce den estos " deb d , ebenas" o " t ienes que" a . es e su Adulto o de su Padre? ..De qué temas encuentra usted q u h b . ¿Puede ser cierto que est é ust d e a la acalorada y repetidamente? ..... e expresando 1 . . . so re los valo res sin aplica al . os JUI CIOS de otra persona b ción? r tema sus propios pensamiento y consideralO

. Considere • •' 1.'Puede ser cIerro qu e yo obro eOIl dema. . d IP.. . apropiadamente desde mi estado A d uI to d el y o ? SU1 a jrecuenaa y /o



In-

gentemente? ¿Lo emplea para ay udar al Nii\o a " pen uadir" a otros Y para dar a su Niño "buenos" motivos para pra cticar juegos?

le rescatan a menudo o le mantienen en su sitio? Examine los grupos a los cuales pertenece. ¿Son principalmente recreativos? ¿Son subversivos o antigubernamentales? ¿Le aconsejan sobre la manera de conducirse en su vida? ¿Vuelve usted la espalda, siente pánico o impotencia frente a problemas y decisiones? ¿Busca en los demás aprobación, crítica o apoyo constante?

El estado Adulto del yo 244

245

Nacidos para triunfar Piense en sus diez amigos más íntimos . . co mpañeros de jue go' . S. . (,Tienen algo en común' ¿Dice usted co n f . (, co mo figuras paternales? . ¿Son

.l~en

recuencia no puedo"

" no voy a .¿" o " no quiero"?.

d

cuan o en realidad quiere deelr .

S. Retrato de sus estados del yo

Para contaminación desde el Padre Escriba cuatro adjetivos que usted emplea cuando habla de person as de diferente raza, sexo, edad, religión, fo nnación , cl ase soci al, ambiente , etc. por ejempl o : Los hombre s son

~, ---~ ---~----

Las mu jeres son

-- - -'---- - - --

Los judíos son'

.. Emp leando círc ulos de diferentes tamañ del yo, tal com o usted se percíb l OS' dibuje el retrato de sus es! d pod ría parecerse a algo así: e a mayor parte del t iempo. Su retr3t: os

Los gentiles son,

Los negros son

- - --

~-

- - - - - - -. - - - -

~.- - - - " ----~ ----

Los blancos 500 _ _ _ ' 00

- - - - - - --

_

_

- ---- - - -- -

_ _ _soo- - - ,- - - - - - - - l.Dispone usted de dat os ex actos y suficientes que verifiquen estas creencias suy as o es po sible que haya adoptado esta postura basándose en una sol a expe riencia , en la voz com ún o en programación por los medi os de comunicació n de masas? Ahora camb ie sus suposiciones, empleando adjetivos que son el op uesto

Fir¡.9 ·7

¿Observa usted que tiene preferencia

.

¿Cambia su ret rato cuando e b¡ I ~r al~n estado del yo ? ca ? am 13 a situación? E S3 . ¿En clase? ¿En una fie sta? . D6 d . (, n e' . ¿ n el tra bajo? ¿En i.eambla . . en p,,,en C.la de ciertas persona ? .' . ¿Su conyuge? ¿Sus hijos? tAm¡ ? . ~ . ~Un Jefe? ¿Un subordinado ?

Ahora 'dal . (, 19O5. (,Que e rras? pi e a un niñee a su eó n u e . ' a un amigo o pariente y/o socio que le dibuje a usted como él le y g b . perc I e. .Obse al . Despu és de ha ber retr at d t. rva gunas dife rencias? . a o sus es tados del specuva como desde la de los ot ros . yo. tan~o desde su p rop ia pero . . Me , " " • pregúntese a SI mismo ' t.. a israce esto? Si n o, ¡,que . " necesit a ser ca mbiado? . (,Qué con tratos necesito hac er ?. t.Qué . . necesito plantearme? p reguntas Adultas

de los que em pleó antes. ¿,Ollé descubre usted?

Paracontaminación desde ti Niño ¿Emp lea uste d a menudo palab ras que indican que está espe rand o a una persona o acontecim iento mágicos? Palabras tales com o: Cuando camb ie (si cambiara) él/ella ... Cuando me case (si me casara) ... Cuan do me divorcie (si me divo rciara) ... Cuando co nsiga (s i con siguiera) el trabajo apropiado ... Cuando crezc an (si crecier an) los niñ os... l.Emplea usted con frecuencia palab ras que indican que se considera de una fo rma y que no puede camb iar? Palabras tales como: Estoy tan desvalido que...

6. Desco nta minación de su Adulto Un mét odo eficaz de desco ntaminar a su A . I .dulto de los prej uici os de su Padre Y de las falsas ilusiones de su Niñ o es e de inver tir sus suposicio nes.

Soy tan estúpido que ... Est oy tan deprimido que ... Estoy tan co nfuso que ...

246

El estado Adulto del yo

Nacidos pata triunfar ¿Qué afinna usted ca n f recuencra . sobre si

.

Yosoy(estoy) t

memot an que... ora cambie en lo contrano . cualquiera de estas SU"""; . ejemplo: posiciones- por Ah

o ••

El/ella puede que no cambole nunca de d Yo soy tan poderoso ' mo o que... y que... O soy tan ... que... Después de haber consíd

'

d

Nifto, plantéeselas siguie~~sOpposibles contaminaciones desde su P d • •E '

reguntas:

a re y SU

247

Durante una semana , haga dos listas distin tas . Escriba en una lista todas las cosas que impu ta a los demás (ella me rechaza, él es estúpido. mi esposa /esposa me está siendo infiel, él me odia , etc.). En la otra lista. escriba todas sus declaracione s de estima o admiraci6n (eUa es tan caríñosa..., él es tan atento..., mi espoSO/esposa siempre dice 10 más aprop iado, él es maravilloso con los niños, su estile es siempre muy claro. etc.). A! final de la semana. examine sus listas. ¿Observa algunas pautas? Ahora plantéese la pregunta: ¿Puede ser cierto que yo...?

stoy satisfecho con lo que h de " "Qué e scubíerto? (, necesito reeveluar? . ¿Qué necesitocambiar? .

Por ejemplo: "¿Puede ser cierto que yo rechazo a María por los mismos motivos po r los que yo afirmo que ella me rechaza a mi"?" "¿Puede ser cierto que a mí me gustaría acabar con este matrimonio tan to como yo le imputo

¿Qué contratos necesito hacer?

a José desear 10 mismo'?"

lo

¿Qué preguntas Adultas necesito planteanne?

7. Aprendiza'Je de sus proyecciones

Los sirven a menud . otros I mrsmor El aprenderde so como espe¡ . Jos. euando usted los ' . • en el conocímíem d . ~ proyecciones es un instrum rmre.jse ve a SI . o e SI m1SlTlQ. ente muy provechoso Considere una pe...ona que real • ' Cuál mente no le gusta lo es son las cosas que no le tan . gus de esta persona ? personas que sean í? Imagínese a sí mismo con las' asn ¿También le disgustan? act uan do. memas características de ellos. Obsérvese

¿Cono ce usted a otras

Sea o haga las mismas cosas que le mol

Ahora plantee la pregunta . . p • están en otras personas. es est as cosas? . ¿ odria ser cierto que yo soY eI que hace o Ah ora considere una persona a 1 • ' Cu':' a que realmente admi t. a res son las cosas ra. ....que Ie gustan d ¿Conoce usted a otras e esta persona ? personas? personas que sean asi? ¿También adrniira a estas

A ccntín . uaci'6n imagínese habland o, andando. representando• hacíendo " yAhSIendo lo que usted admiIra en ellas Vé ora plantéese la pregunta' . Pu d ' ase poseyendo sus características d e hacer yo misma estas . (, cosas? e e ser cierto que yo tenga posibilidades . de

''' Y

8. Aprendizaje de los suenOS Muchas personas afinnan que olvidan sUS suel\os. Si usted es una de ellas, tenga papel y lápiz cerca de su cama Y escriba sus suenOS inmediatamente que despierte. Cada sueí'locontiene un mensaje . Para descubrir el mensaje que su sueño tiene para usted , Peds sugiere el siguiente procedimiento: Escriba el sueñe Y haga una lista de todOl los detalles en él. Ponga cada persona, cada cosa, cada sentimiento, y luego trabaje con ellos para hacerle a g mismo cada uno de ellos. Exagere Y transfórmese realmente en cada uno de los diversos objetos. Hágale realmente esa cosa - sea 10 que sea en el sueño- • CO" , jértase en ella. Emplee usted su magia. Conviértase en aquella rana fea o lo que sea: algo muerto, algo vivo, el demonio, Y deje de pensar. A contin uaci6n, considerando cada uno de los diversos objetos, personajes y roles, permita que se encuentren. Escriba un guión . Por "escriba un guión" quiero decir establezca un diálogo entre los dos roles con trarios y encontrará, sobre todo si reúne los contrarios apropiados. que siempre em10 piezan por pelear el un o cont ra el otro. Después de haber estudiado un sueí'lo o fragmento de un suei'io en la forma que sugiere perls, pregúntese a sí mismo: "¿Estaba yo evitando algo en el sueí'lo'? ¡,Estaba huyendo'? ¿Escondiéndome? ¿Incapacitado para usar mis piernas o mi voz'? ¿Cómo'?" ..' En caso afirmativo , ¿es mi suene semejante a mis pautas de evasión en la vida real'?

248

El esta do Adulto del yo

Nacidos para triunfar

9. Técnica para resolver problemas Si tie ne usted un p rob lema que necesit a conseguir trabajo cambiar ser resuelto (por ejemplo' cóm I . • unas nor mas de com rtam¡ . o

re aciones familiares), active su Adulto as

po amiento o mejorar

Puede se r que algunas de éstas no sean p .ando po r eta pas especificas. pero co nsíd érelas , al me nos míe ~pliC3bles a todos los problemas. • n ras sigue este p rocedo . 1. Defina y esc riba el proble ma (puede en con t irruento.

ser el problema no es lo fundamen tal).

rarse con que lo que creía

2. ¿Cuáles son las opiniones la info rm ac¡ relación co n este pro blem a? Ion y la conducta de su Padre en

Haga una lista de lo que haría o ditria . sobre esto cada una de sus

figuras Paternales.

Escuche a sus Padres h bl

d

ntro de su cabeza. Escriba sus "debes" , "deberías" '" Ah d'h • c. ora aga un tíst d 1 evitaron y de sus mens . a IS a e o que ellos

,a,

°

ajes no verbales 3. En. segwida. considere los sentímíent .. . . Niño en relación con el problema. os, opuuo nes e inform aci ón de su Haga una lista de sus sentimien tos relac¡ ¿So n cupones o son sentlmient 1 .. ionados co n el problema . os egñímos? ' Se est é . ~E . an practicando j uegos en relación con el pro blema? 1" ncaja el problema en su ión . . gu constructivo, destruct ivo o ímp roductivo? . Se estén • 1" .... rep resen tando algun I 4. Evalúe los an te riores d t d os ro es manipuladores? . a os esde su Pad re y su Níñ ¿Qué acti tudes Pate rnales le . . o co n su Adult o. actitudes Paternale s le ay d Imp ide n resolver el problema ? ¿Qué u an a resolverlo? ¿Qué sen timi ent os y adaptaciones d : . . proble ma? ¿Qué sent imientos ad e su ~Iño le Imp iden resolver el a resolverlo? y aptacío nes de su Niño le ay udan ¿Qué solución le gustaría a su Pad ? para usted hace rlo? re . ¿Sería apropiado o destructiv o ¿Qué solu ción le gust aría a su Niño? ' Se . . d . 1" na apro piada o destructiva? 5. Imagine for mas altero ti id a rvas e resolver el bl I ea. En cam bio, uti lice su Peque ñ P 1 pro u o ro esor yema. "dé .Nodcensure ninguna e n en a sue lta" a su cereb ro. Piense en tant as posib i líd d . • I 1 a es como pue d parezcan ridículas . a, aun que algunas le

249

6. Luego conside re los recursos inte riore s Y ex te riores necesarios p ara cada solución pens ada. ¿Están al alcan ce? ¿So n ap ro piados? 7. Calcule las posib ilidades de éxito de cada altern ativa. Descarte las que no sean posibles.



8. Sele ccione las dos o tres que son más realizables. Basado en los he chos yen su írnagínacíón creadora, adop te su decisió n . 9. Hágase consci ente de los e fectos de su decisión . Decisiones que le hag an "sentirse bien" pueden ser satisfacto rias para todos los estados del yo . Una decisión que le deje incómodo puede causar que su Padre y /o su Niño lu chen contra ella . puede ser realmente perjudicial para usted o para ot ros. o puede simplemente ser una decisión equivoc ada.

10. Esta blezca el co nt rato que necesita para llevar a cabo la decisión . Plantee las preguntas Adul tas ap ropiadas que en cajen en su co ntrat o. 11. Actúe sobre su decisión . Si es po sible. p6n gala a prueba en pequeña escala. Luego proceda más ené rgicamen te . 12. Evalúe las virtudes y las fallas de su plan mientras lo prueba. Haga las co rrecc iones necesarias .

13. Disfrute sus éxitos. No se desanime excesivamente por sus fracasos. Aprenda de ellos y comience de nuevo. Considere la afinnación de John Dewey : "La persona que verdaderamente piensa. aprende tanto de sus fraca sos como de sus éxitos". Cuando los pe rdedores adoptan decisiones. suelen culp ar a otros si las cosas salen m al. Cuan do los tri unfadores adop tan decisiones. suelen asumir responsabilidad por ellas. sean acert adas o equivocadas .

10

Au tonomía y ética del Ad ulto

AUTONOMIA y ETICA DEL ADULTO

Una pe rsona verdaderamente autónoma, según Reme. es la que demuestra liberación o recuperación de tres capacidades: el conocimiento. la esponta~ . . ·...ad.. ' ~d Y la ínurruca .

¡El hombre decide a! /iTUlI por n"mis mo! Y, en suma, lo eduCtld ón debe ser

ClJI'OCIMIENTO

eductlció n hado lo capacidad para decidir.

VIKTOR fRANKL

Alcanzar autonomía es el objetivo final en análisis transaccional. Ser auto ienifi b • . ' . anomo

sigru

lea go emarse a SI mismo, determinar el destino propio, aceptar respo

.

biIidad por las acciones y los sentimientos prop ios y deshacerse de patronesn:-a . iados para vivir en e1 aquí y el ahora. m. PIícables lea es ee tmapropra Cada uno tiene la capacidad de obtener autonomía hasta cierto punto. Pero, a pesar de que la autonomía es un derech o hu mano desde el nacimiento pocos la consiguen realmen te. Beme ha esc rito: '

El hombrenace libre, pero una de las primeras cosas que aprende es a hacer lo q.ue ~ le dice y pasa el resto de su vida haciéndolo. Así. pues, su prim era escuVlZ3c~n es 1 manos de sus pad res. El sigue sus instrucciones por siemp re jamás. re teniendo el de recho, só lo en algunos casos, de escoger sus propios métodos y consolándose a si mismo con una ilusión de autonomía.' Una persona sufre bajo la ilusión de autonomia si piensa que ha cambiado de guión pero, en realidad, ha cambiado solamente la escena, los personajes. el vestuario, etc., no lo esencial del drama. Po r ejem plo, una persona programada por el Padre para ser evangelis ta puede unirse al mundo de las drogas y entonces, con religioso celo, tratar de evangelizar a otros para que le sigan. El escoger su propio ambien te pa ra evangelizar pue de darle la ilusión de qu e es verdaderamente libre cuando, en realidad. él solamen te ha disfrazado su esclavit ud a las normas de sus padres. De manera aná loga, una mujer que tiene un guión como el de la Bella Y la Bestia puede creer que se está liberando de una vida de sufrim iento al dívorcía rse de un bestia y volverse a casar cuando. en realidad, sencillamente puede esta r canjeando un bestia po r otro .

250

----- - - - - - ..

251

(oIlocimiento es sabe r qué está ocurriendo ahora. Una persona autónoma es roosciente; se desprende de las capas de ~ntaminaci6n de ,su .Adulto y empieta a oír. ve.r, oler. tocar, gustar. estudll!,Y evalua r por SI. nusma; se desha ce de viejas opiniones que falsean su percepción actual y percibe el mundo a lllvés de su en cuent ro personal propio en vez de en la forma en qu e fue " enstftada" a verlo . Sabiendo que es un ser tem poral. la persona cons ciente apre cia la naturaleza ahora. Se percibe a sí misma como parte del universo que conoce y como parte del misterio de esos universos todavía por descubrir. Puede detenerse . jllllto a un lago. estudiar un botón de oro. sentir el viento en el rostro y expenmentar una sensa ci6n de temor reverencial. Puede mirar a una puesta del sol y exclamar: "¡Qué be lleza !" Una pe rsona consciente escucha los mensajes de su propio cuerpo. sabiendo cuán do está preocupándose, relajándose. abriéndose, cenándose a sí misma. Conoc e su mundo interior de sentimientos y fantasías y no se aver¡iitnza de eUos ni los teme. Una pe rsona consciente escucha también a tos demás. Cuando los otros hablan, ella escucha y proporciona realimentación activa . No utiliza su energía psíquica para formular una pregunta, crear una diversi6n o planear mentalmente ei eontraataque . En vez de eso. intenta establecer contacto genuino con la otn persona, aprendiendo el arte de hablar y de escuchar. Una pe rsona consciente está toda presente y por completo consciente. Su mente y su cuerpo responden al unisono al aqm y al ahora; su cuerpo no está haciend o una cosa mientras su mente se concentra en algo diferente: No usa palab ras de enfado con una sonrisa en el rostro. No frunce el ceno o regaña cuan do la situación pide risas. No pasa ap resuradamente a t ravés de una jira campestre para volver a algo que es "v erd aderamente importante" NQ escribe mentalmente una importante carta de negocios mientras está haciendo el amor. No recompo ne lo ocurrido la noche ante rior cuando está escribiendo esa imPOrtante carta en la oficina.

252

Auto nomía y ética del Adulto

Nacidos para t riun far No se pone gafas color de rosa para evitar ver las cosas malas de la vida .

No toca el violín mientras arde Roma. Una persona consciente sabe dónde está, qué está haciendo y cómo siente sobre ello . Como observó Abraham Líncoln : "Si pudiéramos sabe r primero

dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos, podríamos juzgar mejo r qué hacer y cómo hacerlo". Fl primer paso hacia la integración es el conocimiento con el Adulto com o

directivo . Cuando un individuo se hace consciente de que actúa como un tiran o o enfurruñado. puede decidir lo que desea hacer acerca de su comportamiento. Puede conservarlo a sabiendas. poseerlo y serlo. o puede arrojarlo en el cubo

con el resto de la basura . si es esto lo que él decide que es. Perls afirma: "Todo

está cimentado en el conocimiento"?

ESPONTANEIDAD La espontaneidad es la libertad de escoger del espect ro comple to de la conducta y de los sentimientos del Padre, de la cond ucta y de los sentimie ntos del Adult o y de la conducta y de los sentimie ntos del Niño. 4 El individuo autónomo es espontáneo, flexible, no tontamente impulsivo. Ve las muchas posibilidades que se abren ante él y usa el comportamiento que juzga apropiado a su situación y a sus fines. Un individuo espontá neo está liberado. Escoge y acep ta la responsabilidad por sus propias selecciones. Se libra a sí mismo de la obligación de vivir un estilo de vida predeterminado; en cambio, aprende a enfrentarse co n situacio nes nuevas ya exp lora r nuevas maneras de pensar , sentir y responder. Increment a y reevalúa consta ntemente su repertorio de posible comportamiento. El individuo espontáneo usa o recaptura su capacidad para decidir por sí mismo. Acepta su Padre y su Niño como propia historia personal, pero adopta sus prop ias decisiones en vez de permanecer a merced de su "s uerte", A menos que una persona adopte decisiones , aunque éstas no sean siemp re correctas, su pode r permanece sin dirección y su ética confusa o inestable. La falta de decíslón, según Martin Buber, es mala: "malo es el remolino sin dirección de las posi· bilidades humanas sin las cuales nada puede conseguirse y por las cuales, si éstas no tom an dirección sino que permanecen atrapadas en sí mismas, todo sale malv.! En este sent ido, la persona aut ónoma es la que adopta decisiones que propo rcionan dirección determinada a sus pro pias posibilidades. Dentro de Iímiraciones reales, la persona es responsable de su pro pio destino; y ella lo sabe.

253

Decidir conscie ntemente por uno mismo desde el estado Adulto del yo es ser libre: libre a pesar de las características heredadas o las influencias del amo bien te. Viktor Frankl escribe: El homb re, cierta mente, tiene instintos; pero esos instintos no le tienen a él. Nosot ros no tenemos nada contra los instintos, ni contra el que el hombre los a~ p te . Pero mantenemos que tal aceptación debe presupone r también la posibilidad de su rechazo. En otras palabras , debe haber libertad de decisión.... ... En cuanto a lo heredado, la investigación sobre la herencia ha mostrado lo elevado ~ue es el grado de libertad h.uman.a contra la predisposición. Por ejemplo, I!1eUlZos pueden estruct~rars7 vld~ diferentes basados en predisposiciones Id~ntlc~. De un par de mellizos id énticos, uno se convirtió en un astuto enminal mient ras su hermano se convirtió en un igualmente astuto criminólogo.... ... En cuanto al ambiente , sabemos que no hace al hombre , pero que todo depende de lo que el hombre haga de él, de su actitud hacia él.6 Un individuo debe hacer más, sin embargo , que adoptar una decisión. Debe actuar sobre su decisión o ésta no tendrá sentido. Solamente cuando su ética interior y su conducta exterior estén de acuerdo y él sea congruente será una persona completa. Una persona espontánea es libre para hacer "lo suyo", pero no a costa de los demás a través de la explotacióny/o la indiferencia.

INfIMID AD Intimidad es expresar los sentimientos de carii'lo, ternura y dependencia de los otros del Niño Natural. Muchas personas sufren de la imposibilidad de expresar tal dependencia. Maslow cree que esto es particularmente ciert o de los norteamericanos. ...que los norte americanos necesita n muchos más terapeutas que el resto del mundo precisamente porq ue no saben cómo ser íntimos; que no t ienen amístad~s p r?f~das , comparados ~o.n los euro peos, y que, por tant o, no tienen amigos rnt ímos con quienes aliviarse a SI. mismos.' Una persona aut ón oma arriesga amistades e intimidad cuando decide que eso es lo aprop iado. Esto no es fácil para alguien que ha restringido sus sentímientas de afecto y no está acostumbrado a expresarlos. De hecho, puede sentirse incómoda, insincera incluso, cuando inten ta por primera vez ir en contra de la antigua programación , Sin embargo, lo intenta . En el proceso de desarrollar su capacidad pa ra intimidad , el individuo se hace más abierto ; aprende a "d eja rse ir" , revela más de sí mismo dejando caer algunas de sus máscaras, pero siempre con el conocimiento de su Adulto. Se

254

Nacidos para triunfar

abstiene de realizar transacciones con o tros en formas que impidan intimidad. Evita el uso de descuentos, transa cciones cruzadas o practicar juegos. Practica juegos sólo si lo decide conscientemente, tal vez porque no desea invertir su tiempo o su ene rgía en una persona o situación parti cular. No obliga a otros a que representen los roles de Perseguidor , Salvador o Víctima o que permanezcan Niño Constante, Padre Constante o Adulto Constan te. En su lugar, intenta ser franco y auténtico, existiendo con otr os en el aquí y el ahora. Intenta, también, ver a los ot ros en su propi a unicidad, no a través de deformaciones de sus experiencias pasadas. B no usa acusaciones como:

LOS TRIUNFADORES GOZA N CON LA INTIMIDAD

¡Tú eres tan descuidada como tu madre!

Mi pad re podía arreglar cualqui er cosa. ¿Por qué no puedes tú arreglar ni siquiera el grifo'? ¡Tú eres lo mismo que mi hermano: siempre gimoteando cuando quieres algo! ¡Eres lo mismo que mi hermana: t odo tenía que ser a su manera! El individuo que rechaza conocimiento, espontaneidad e intimidad rechaza también la responsabilidad de dar forma a su propia vida. Piensa de sí mismo bien como afortunado o como desgraciado, suponiendo sin más que tenía que ser así y no puede ser cambiado; tenía que ser así y no debe ser cambiad o; ten ía que ser así y sólo

puede cambiarlo.

Por el contra rio, el individuo autónomo está interesado en " ser". Permite que sus prop ias aptitude s se revelen y anima a los demás para que hagan 10 mismo . Proyecta sus propias posibilidades hacia el futuro co mo metas realistas que prestan dirección y propósito a su vida. Se sacrifica solamente cuando está sacrificando un valor menor por uno mayor, de acuerdo con su pro pia escala de valores. El no está interesado en conseguir más, sino en ser más.

EL ADULTO INTEGRADO La persona que avanza hacia la autonomía expande sus posibilidades de conocimiento, espontaneidad e intimidad. Mientras esto ocurre desarro lla un Adulto integrado. Infiltra más y más de su Padre y de su Niño a través de su Adulto y aprende nuevas normas de conducta que son pa rte del proceso int egrador . Beme describió así al Adulto integrado :

LA MIN A X X

Intimidad es ex presar sentimien tos de cariño, ternu ra y dependencia hacia los demás.

Autonomía y ética del Adulto 256

257

Nacidos para tri unfar

...parece endiferentecd:¡s, muchos . el Adult oser en que fo~a Ciertas cualidades infant iles se int esta "integració n" e-tá juci proceso de conta minación El egr an en cuando funcionan pero se puede que de que hace n recor d I os. posee n un encanto y f as penaRas .sennmíe ntos de 1'" niños. Junto l ser incluidos bajo la e! resto de la humanidad los existen cualidades moral clásica "pathos" . p'or otra part es ...es que nornínaciñn son un ' 1m

com¿~deUÜcldar.

pu~den

observ~

r::':;~:'ab~:dhJ~n d~ a~a

~i~~an\Smo

• que se con forman no sólo

(í) , , , N ,,

,

. . . amo valor.

sJ,~i~~ideafA'Pdh= 1

Con própositos o. no es posi ble de momen to embargo. seria defendible r u to ciertos en t res fenómenos zonas.'

clín~:::me!1te. en • SIn

p

fthos

,,"'- , ,

, ilustran a continuación:

,o~n~:'f?:;"r~Jlertos nuunl,, '

~~:;i~:~:~~I~~g,;'yd:,~;~~~"bil id'd;:'~"d~~~~ ::~::~:::r'.~,;.~ p,,,o,;; :'~i~~~,,~.::~~:::~~:f';I.;.:;~tr~'~n':i,~~:::~d~n~~{:i~~~;O~~~~:~'~' o,,' ac~d~mi~ aclarar~ ~rra

sino a un "ethos"

Durante este proceso los estados del yo pasan por la serie de cambios que

Respon!HIbilidad ética

't _--'.A~,C-~¡---- Procesamiento objetivo de

datos

Pathos~;---- At ractivo personal y sensibilidad

' -'

Adulto inconsciente y con ta mi· nado

Adult o ,onsdente del Padn: y del Njflo

Rulineadón y deKo nu ml' n.JIC16n del Adulto

fil u ¡cl6n de \a c Ofldu'u dd AdultO

Proceso de Int egra ción

Ag. 10-1

Una peBona cuy o Adulto está integrado puede revertir a veces a una conducta arcaica de su Padreo de su Nmo. Perb afinna que no ex.iste tal cosa como integración total. Sin embargo. en el proceso en marcha de la integración, una perso na se convierte cada vez másen respon sable por su propia vida. El Adulto integrado parece ser semejante a 10 que Erlch Fromrn w nama pa s completamente desarrol/ildat1 y a lo que Abraham Maslo llama olla personaautorrealizada . Además de utilizar sus propios talentos e intelect os, Maslow afirrna que las personas autorrealizadas acept an respons abilidad por otros así como po r ellas marras Ytienen una capacidad in fantil para el cono-

N

cimien to Y el placer. Análisis estr uctu ral de segundo o rden del Adul to"

g~nero

FIg. /0- 1

:~~~?b11~r~a

t~;U~P~I~~qt~ie~ q~e ~uncion~

... Esto si¡nifica. transaccionalme nte . mostrar i.dealmente como de dat os y personal Esta personaa que .• etc., en su r . a persona 'no i t d " P sea o no posea en su N'· puede sentir que debe ser a puede revertir a ser encantador:;'o

:,t::t':s~~~.~e:st~nOcbjetivo ~~~:bil~~::~;~ ~~~I~~'Pc~dl:SqLuiera ~an la~n:~~~~~·d~~Cqt!e v~liente. ~t~d'o valien~e.elfa

la persona en proceso de int e rac1'6 lo que siente, piensa y cree T gd n acepta la responsabilidad por todo th • . lene o esarrclla un síst de -e 05-; ademas reune infonn .. ema e enea para su vida desarro lla tambié~ afabilidad a~llon y la analiza objetivamente -f écníca- : é

1

Estos individuos tienen generalmente alguna misión en la vida, alguna tarea que complet ar, algunoS problemas externc e que ocupan gran parte de sus energías. ... En general, esas ta reas son impers onales o altruistas , relacio nadas más bien con el bienestar del humano o de to da una nación.... De ordinario interesados en situ aciones básicas Y cuestiones etern aS, tales individuos a vivir en el más amplio mar co de referencia posible.... Ellos actúan den tro de un sistem a de valores amplios. no mezquinos. un iversales. no locales. Y en términos de un siglo más que de un momento ... r enen la maravillosa capacid ad de apreciar un a Y otra vez. nuevamente y con ingenuidad. las cosas buenas de 1& vida con reverencia. placer. admiración e incluso h:tasiS,por muy añejas que esas 3 experiencias se hayan h echo para otros.1



socia y expe . 1 • runenta as emociones de la pasión , a ternura y el sufrimi ento - pathos- .

ac~tumbran

Parece ser que la persona que está más en con tacto con su propia potencialidad hu mana se encue nt ra en el proceso de integrar su Adulto. Tiene el hon rado interés Y el com promiso con los demás que son característicoS de un buen padre, la int eligencia para resolver problemas característica de un adulto y las capacidades de crear. expresar reveren cia y mostra r afecto caracte rístic as de un niño feliz y saludable.

25 8

Autonomía y ética del Adulto

N aCI'd os para 1nun(ar .

,ut ónom, y ético de la persona. La rusloria está "pleu de tragedias o"human" de obediencia incooseiente. t"gedi" oc"ionadaS porque 1" peeso se confo"nab , n cieg""ente a una ,utotid,d cuy o propósito era m antener a lo s demis

SENTIMIENT t¡

OS EN EL ADULTO

Al . rem po en que es t

' Idl OS adicional es en u o se escribe ,los mvesti d o os sen timie nto n esfuerzo encamo ga ores continúa men os que S" del Adulto y del hac ia una mejo,::¡eetuand "tu. procesar da tos. tegrado.eí Adulto ¡ uncrona mt egrado. Nosot ras creem mprensión de I so amen to corno una que. a Una máquina in .

i~

AdJ~ado ~

~s

maquina de personalidad i d sens ible como d¡ de la personelíd ni capacidad e: e.cuada. Una consiguien" cre":'tona!. No puede posee un sistema mana Una ética Ad ulto;. osi mes que "" Adu lto' 't" '" ni pco",am"'e a ;c." de valores Los se . .como habil idade Ul egra do el que os" 1 misma. Por

máqu~:ctjvo

camb~o

é~d

esté n pcobab;:;::uenl
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF