mundo_justo.pdf

November 29, 2017 | Author: Maria Eugenia Dome | Category: Adults, Evidence, Theory Of Justification, Knowledge, Existence
Share Embed Donate


Short Description

Download mundo_justo.pdf...

Description

03. BARREIRO

8/10/08

12:01

Página 289

El desarrollo de la creencia en un mundo justo: relaciones entre la construccion individual del conocimiento y los saberes producidos colectivamente ALICIA-VIVIANA BARREIRO Universidad de Buenos Aires

Resumen Este trabajo analiza las relaciones entre la construcción individual de conocimientos sociales y aquellos producidos colectivamente. Para ello, se investigó el desarrollo de la creencia en un mundo justo y de la creencia en la justicia inmanente, así como también las relaciones entre ellas. Se realizó un estudio descriptivo correlacional en el que participaron niños y adolescentes (n = 135), con edades entre 6 y 17 años. Se utilizaron como instrumentos para la recolección de datos a la escala de Creencias en el Mundo Justo y al método clínico-crítico piagetiano. Los resultados obtenidos permitieron distinguir la existencia de tres modos diferentes de justificar la creencia en un mundo justo según la edad de los sujetos: justicia inmanente a la naturaleza, reciprocidad social y mérito personal. Se concluyó que la creencia en la justicia inmanente sería un modo de justificar la creencia en la justicia del mundo teñida de las características del pensamiento egocéntrico infantil. Además, la creencia en el mundo justo operaría como una restricción ideológica sobre el desarrollo cognoscitivo, limitando lo posible de ser pensado. Palabras clave: Desarrollo cognitivo, restricción social, ideología, justicia inmanente, creencia en un mundo justo.

Development of belief in a just world: Relations between individual construction of knowledge and knowledge collectively produced Abstract This research study analyses the relationship between individual construction of social knowledge and knowledge collectively produced. For this purpose, the development of belief in a just world and belief in immanent justice were studied as well as the relation between them. A descriptive correlation study was carried out on a sample of 135 children and adolescents, aged 6 to 17 years. The data gathered was based on the Belief in a Just World Scale and the Piagetian clinical-method interview. The results allowed us to distinguish between three different ways of justifying belief in a just world related to subjects’ ages: 1) immanent justice to nature, 2) social reciprocity, and 3) individual merit. It was concluded that belief in immanent justice could be seen as a way of justifying belief in a just world framed by the characteristics of childhood egocentric thought. Moreover, belief in a just world would work as a social ideological restriction that constrains cognitive development, limiting possible thinking. Keywords: Cognitive development, social constraint, ideology, immanent justice, just world belief.

Correspondencia con la autora: Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Larsen 3251. C1419FQA Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Teléfono: (054-11) 4504-4881. E-mail: [email protected] © 2008 Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0210-9395

Estudios de Psicología, 2008, 29 (3), 289-299

03. BARREIRO

290

8/10/08

12:01

Página 290

Estudios de Psicología, 2008, 29 (3), pp. 289-299

Introducción La psicología social y la psicología genética se han ocupado de estudiar la adquisición de conocimientos morales (Devos, Clémence y Doise, 2000; Piaget, 1971; Turiel, 2000; entre otros). Sin embargo, hasta el momento son escasas las tentativas de trabajar de manera conjunta. La investigación que aquí presentamos intenta articular ambas disciplinas, incluyéndose, por una parte, en una extensión crítica del programa original de investigación en psicología genética según la cual los procesos de conceptualización no dependen sólo de la actividad constructiva individual, sino que sufren restricciones (Castorina y Faigenbaum, 2000). Este modo particular de entender el concepto de restricción cognitiva refiere a los saberes y practicas sociales que limitan a la vez que posibilitan la construcción del conocimiento interviniendo en el proceso de interacción entre el sujeto y el objeto, como es el caso de la ideología, los valores, las representaciones sociales, etcétera. Por otra parte, nuestra investigación se basa en los postulados de Moscovici (1990), quien interpreta de manera dialéctica la relación entre individuo y sociedad, afirmando que la construcción de creencias individuales se sitúa en un contexto de transmisión de saberes colectivos. Es razonable suponer que las hipótesis principales de la psicología genética crítica no se contradicen con las postuladas por la corriente francesa de psicología social (Castorina, Clemente y Barreiro, 2003; Duveen y D’ Rosa, 1992; Moscovici, 1990). Dicho supuesto se basa en que ambos programas de investigación comparten el mismo marco epistémico (Piaget y García, 1982), esto es, una estrategia de pensamiento relacional que articula dialécticamente la construcción del objeto y el sujeto de conocimiento, así como sus componentes sociales e individuales. Lo dicho no elimina las diferencias en las preguntas centrales de cada programa de investigación, el modo de recortar los objetos de indagación ni las metodologías específicas utilizadas. Justamente, tales diferencias son las que aportan riqueza y sentido al trabajo conjunto. Específicamente, el objeto de nuestra investigación1 son las creencias sobre la justicia. La psicología social (Lerner 1998) identificó en sujetos adultos la Creencia en el Mundo Justo (en adelante CMJ), es decir, la creencia en que las personas obtienen lo que merecen en su vida. Años antes, investigaciones de Piaget (1971) describieron la creencia infantil en la Justicia Inmanente (en adelante JI), que consiste en pensar que la naturaleza o los objetos pueden castigar los actos de las personas. Mientras que la CMJ es postulada por la psicología social como una creencia colectiva, la psicología genética considera a la JI como el resultado de la elaboración intelectual individual, aunque influenciada por las prácticas sociales de las que el sujeto participa. Algunos autores consideran que se trata del mismo fenómeno descrito en diferentes momentos del desarrollo cognoscitivo (Jose, 1990; Lerner, 1998; Rubin y Peplau, 1973), aunque no han sometido sus hipótesis a verificación empírica. Por ello, indagamos las relaciones entre la CMJ y la JI, así como también el desarrollo de cada una de ellas. De esta manera esperamos brindar elementos para contribuir al esclarecimiento de los vínculos entre las creencias producidas por los grupos sociales y la construcción individual de conocimientos. La génesis de la creencia en un mundo justo La conceptualización de la CMJ tiene su origen en las investigaciones de Lerner (1998; Lerner y Simmons, 1966). Según sus resultados, las situaciones de injusticia resultan amenazantes para los individuos, por lo tanto, para mantener una sensación de control sobre el medio, necesitan negarlas creyendo que en la vida todos obtienen lo que merecen.

03. BARREIRO

8/10/08

12:01

Página 291

El desarrollo de la creencia en un mundo justo / A.-V. Barreiro

Siguiendo esta línea Rubin y Peplau (1973), diseñaron la Escala de Creencias en un Mundo Justo. La posibilidad de recurrir a esta escala autoadministrable dio inicio a un modo de indagación sistemático. Sin embargo, tal optimización de recursos tuvo como consecuencia la primacía de un enfoque psicométrico y descriptivo por sobre un enfoque explicativo, dejando de lado el estudio de los procesos implicados en la génesis, mantenimiento y apropiación de la CMJ (Furnham, 2003).Por otra parte, distintos autores han teorizado sobre estos temas desarrollando explicaciones heterogéneas, aunque sin llevar a cabo investigaciones empíricas. La versión de la génesis de la CMJ que ha alcanzado mayor consenso la considera como el resultado de un juicio atribucional individual, basado en scripts primitivos (Lerner, 1998). Cuando los individuos se encuentran implicados en una situación injusta y no tienen tiempo para flexionar, reaccionan de manera automática a partir de dos scripts normativos tempranos en el desarrollo: “Cosas malas le pasan a la gente mala” y “Los malos resultados son causados por gente mala”. Tales reacciones se enmarcan en formatos que no violan las reglas convencionales de la moral, como por ejemplo: encontrar algún motivo aceptable para culpabilizar a las víctimas y hacerlas merecedoras de sus padecimiento o negar las injusticias considerándolas como cosas “normales” que forman parte de la vida. Según Lerner (1998) la existencia de dichos patrones atribucionales se encuentra determinada por la necesidad de construir un ambiente estable. Simultáneamente, ciertas pautas de crianza dan lugar al establecimiento de un contrato personal con los miembros de la sociedad, según el cual si los individuos se comportan como se espera, recibirán lo que desean. Una explicación alternativa a la CMJ afirma que se trata de la apropiación individual de una creencia ideológica que desempeña una función de “filtro” para la comprensión individual de los fenómenos sociales, justificando y legitimando el orden social (Augoustinos, 1999). Desde esta perspectiva, los hechos sociales amenazantes –pobreza, racismo, etcétera– son vividos colectivamente y dan lugar a una visión común de la realidad que los naturaliza. Según Furnham (2003), si se tienen en cuenta los estudios que vinculan la CMJ con la culpabilización de los pobres, de los desempleados o ciertas concepciones políticas que tienden a mantener el status quo, resulta bastante obvio que existe una relación entre la CMJ y las ideologías sociopolíticas. Por ejemplo, sus estudios señalan que en los países del Tercer Mundo la CMJ sostenida por los ricos condena y devalúa a los pobres ya que reduce o previene los sentimientos de culpa y permite lidiar con la amenaza que implica la pobreza. La génesis de la creencia en la justicia inmanente Los principales antecedentes respecto de la JI son las investigaciones llevadas a cabo por Piaget (1971), quien postuló que el desarrollo moral se basa en la interacción entre el individuo y la sociedad. Según este autor durante los primeros años de vida se participa mayormente en relaciones sociales basadas en la autoridad adulta, lo cual, sumado al pensamiento egocéntrico infantil, dará lugar a la moral heterónoma. Esta última dejará paso a la moral autónoma en la medida en la que los sujetos puedan acceder a relaciones sociales basadas en la reciprocidad y el respeto mutuo que posibiliten una descentración cognitiva, aunque la moral heterónoma no se abandona completamente. En el interior de la configuración moral heterónoma Piaget (1971) distinguió la creencia en la JI. Se trata de la creencia infantil en que las cosas o la naturaleza pueden castigar las faltas cometidas. Por ejemplo, ante una de las situaciones hipotéticas presentadas por Piaget los sujetos que creían en la JI afirmaban que un puente se cayó para castigar a un hombre por robar manzanas.

291

03. BARREIRO

292

8/10/08

12:01

Página 292

Estudios de Psicología, 2008, 29 (3), pp. 289-299

En este momento del desarrollo los niños todavía no han alcanzado una clara diferenciación entre mundo interno y externo, por ello no pueden discriminar los productos de su pensamiento de aquello que les es impuesto por el entorno. Así, conciben la naturaleza como un conjunto armonioso que obedece a leyes morales, impregnado del realismo y animismo propios de la configuración intelectual egocéntrica (Piaget, 1984). Según Piaget (1971) la creencia en la JI tiende a desapareceren con el desarrollo. Sin embargo, es importante destacar que no desaparece completamente, sino que se desplaza a otras entidades más abstractas como es el caso de la religión. Sin embargo, no indagó por qué la JI subsiste, ni cómo esto es posible cuando se ha abandonado el pensamiento egocéntrico-animista que le otorgaba coherencia. Lamentablemente, sólo se ha encontrado una investigación dedicada al estudio de la JI de manera específica. La misma ha sido llevada a cabo por Raman y Winer (2004) quienes, contrariamente a los postulados de la psicología del desarrollo, hallaron una mayor presencia de la JI en adultos que en niños. Los autores consideran que esto se debe a la internalización de principios culturales, como es el caso del merecimiento para la cultura occidental, sumada a la capacidad del pensamiento adulto para considerar múltiples perspectivas de un fenómeno, lo cual permite recurrir a un tipo de pensamiento mágico pre-científico para determinar la causa de un evento, sin que resulte contradictorio con el modo habitual de pensamiento racional. Esto último es análogo a los postulados de Moscovici (1961) quien afirma que el pensamiento no se desarrolla desde formas pre-lógicas a formas lógicas, sino que ambas modalidades de pensamiento coexisten en una polifasia cognitiva. El desarrollo de la CMJ y sus relaciones con la JI Lo expuesto muestra un rasgo básico común a la CMJ y la JI: los juicios formulados mediante ellas culpabilizan a las víctimas de injusticias. Más aún, como hemos dicho en la introducción a este trabajo, algunos autores consideran que ambos constructos refieren a un mismo fenómeno descrito en distintos momentos del desarrollo cognoscitivo (Lerner, 1998; Rubin y Peplau, 1973), aunque no han realizado investigaciones empíricas para poner aprueba esta hipótesis. Asimismo, son claras las diferencias entre ambas, tanto en el modo en el que fueron descriptas, como en el modo en el que se las indagó, lo cual dificulta la realización de comparaciones. Los únicos trabajos hallados hasta el momento que relacionan la CMJ y la JI (Jose 1990; Maes, 1998) han tomado un concepto desarrollado en el interior de un programa de investigación y lo han utilizado en estudios cuyos supuestos básicos son diferentes, perdiendo su sentido original. Además, los antecedentes disponibles no se han ocupado del desarrollo de la CMJ, que sólo ha sido indagada en sujetos adultos, ni del desarrollo de la JI, con excepción del clásico estudio piagetiano que sólo incluyó niños. Por lo dicho, realizamos una investigación que vinculó los aportes de la psicología social y de la psicología genética para estudiar el desarrollo de ambas creencias y las relaciones entre ellas. METODOLOGÍA Objetivos Objetivo general • Analizar las relaciones existentes entre la construcción individual de conocimientos sociales y los conocimientos producidos colectivamente.

03. BARREIRO

8/10/08

12:01

Página 293

El desarrollo de la creencia en un mundo justo / A.-V. Barreiro

Objetivos específicos • Indagar la existencia de la JI en niños y adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Establecer si existe relación entre los argumentos infantiles referidos a la JI y la edad en la misma población. • Determinar si los argumentos infantiles referidos a la JI difieren según el nivel educativo de los padres de los sujetos. • Indagar la existencia de la CMJ en los mismos sujetos. • Establecer si existe relación entre la presencia de la CMJ y la edad. • Determinar si la creencia en el mundo justo difiere según el nivel educativo de los padres de los sujetos. • Evaluar si existe relación entre los argumentos de los sujetos referidos a la JI y a la CMJ. Hipótesis • La creencia en la JI se encuentra presente en niños y adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • La creencia en la JI se relaciona de manera negativa con la edad de los sujetos indagados. • Los argumentos referidos a la JI difieren según la edad de los sujetos indagados. • Los argumentos referidos a la JI difieren según el nivel educativo de los padres de los sujetos. • La CMJ se encuentra presente en los sujetos indagados. • La CMJ se relaciona de manera positiva con la edad de los sujetos. • La presencia de la CMJ difiere según el nivel educativo de los padres de los sujetos. • La CMJ y la creencia en la justicia inmanente se relacionan de manera negativa. Tipo de estudio: Descriptivo-correlacional. Diseño: Transversal- evolutivo. Muestra: Participaron 135 sujetos cuyas edades abarcaban el rango de 6 a 17 años, asistentes a escuelas de gestión pública ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El 50% eran hombres y el 50% mujeres. Además, se consideró el mayor nivel educativo alcanzado por alguno de sus padres, siendo éste: 24% primario, 40% secundario, 16% terciario y 20% universitario. Instrumentos y procedimientos: En un primer encuentro con los sujetos realizamos una entrevista guiada según los lineamientos del método clínico-crítico piagetiano (Delval, 2001; Piaget, 1984). El rasgo fundamental de este tipo de entrevistas es el acercamiento progresivo al objeto de estudio por un proceso de interacción entre las hipótesis del investigador y las respuestas del entrevistado, es decir, la entrevista se centra en las respuestas de éste último (Castorina, Lenzi y Fernández, 1984). En una primera instancia se realizan preguntas de exploración, destinadas a obtener información sobre el punto de vista del sujeto respecto del tema a indagar. Sigue una fase de justificación donde se intenta que el sujeto brinde argumentos para sustentar su punto de vista. Finalmente, el investigador presenta una contraargumentación, esto es, un argumento que ofrece un punto de vista contrario al brindado por el sujeto, con la finalidad de poner a prueba su consistencia y sistematicidad.

293

03. BARREIRO

294

8/10/08

12:01

Página 294

Estudios de Psicología, 2008, 29 (3), pp. 289-299

Durante la entrevista –cuya duración fue de aproximadamente veinticinco minutos– los sujetos debían responder sobre tres relatos hipotéticos2 similares a los utilizados por Piaget (1971). Además, siguiendo la misma modalidad de interacción, pedimos que los entrevistados opinen respecto de la frase: “en la vida la gente recibe lo que merece”. En un segundo encuentro con el mismo sujeto realizado a la semana siguiente, administramos la Escala de Creencias en el Mundo Justo3 (Rubin y Peplau 1973). Se trata de una escala autoadministrable, compuesta por 16 frases que abarcan distintas áreas de la vida cotidiana: salud, familia, política y justicia criminal, como por ejemplo: “Los estudiantes casi siempre merecen la nota que reciben en la escuela” o “Una persona raramente merece la reputación que tiene” .El sujeto debe indicar su grado de acuerdo con cada una de las frases sobre una escala de seis opciones que sigue una gradación desde 1 (totalmente de acuerdo) hasta 6 (totalmente en desacuerdo). Debimos realizar algunas modificaciones para los sujetos menores de 9 años, tanto en la estructura de la escala como en su modo de administración. Se eliminaron los siguientes ítems: “El candidato político que lucha por sus principios, raramente consigue ser elegido.”; “Aunque una persona malvada consiga el poder político por un tiempo, en el curso general de la historia el bien vencerá” y “Es prácticamente imposible que una persona reciba un juicio justo en mi país”. Tales modificaciones se realizaron siguiendo los aportes existentes en la bibliografía disponible sobre las posibilidades de comprensión del mundo social de sujetos de 6 a 9 años y los resultados de su administración a una muestra piloto (para mayores detalles sobre el proceso de adaptación ver Barreiro y Zubieta, 2007). También modificamos levemente los ítems restantes con la finalidad de hacerlos más coloquiales y comprensibles. Las trece frases que conservamos fueron leídas a los niños, quienes debían indicar su acuerdo o desacuerdo en tarjetas presentadas progresivamente por el entrevistador. Además, éste último intervenía todas las veces que fuera necesario en caso de tener dudas respecto de las respuestas del entrevistado Resultados A partir de los argumentos brindados por los sujetos durante la entrevista se construyeron tres categorías de análisis: A) Respuestas basadas en la Creencia en el Mundo Justo B) Respuestas basadas en el azar y C) Respuestas oscilantes. Para garantizar su validez concurrente se recurrió al acuerdo interjueces, que fue de un 95% (Delval, 2001). A. Creencia en la justicia del mundo (CMJ) Las respuestas que se incluyen en esta categoría refieren a que el mundo es un lugar justo donde cada uno obtiene lo que merece. Las diferencias en el modo en el que los sujetos justificaban su CMJ dieron lugar a la distinción de tres subcategorías: A.1. CMJ por Justicia Inmanente a la Naturaleza: En estas respuestas los sujetos afirmaban que en la vida se obtiene lo que se merece, porque los objetos o la naturaleza se encargan de castigar o recompensar las acciones realizadas, dependiendo de que éstas sean buenas o malas. Como pude verse en el siguiente fragmento de protocolo4, este tipo de argumentos corresponden a los que Piaget denominó como creencia en la JI, incluidas las recompensas por buenas acciones, algo no indagado por el mencionado autor, – Camila (06; 05)5: “[Relato del puente] [¿Por qué pensás que se cayó el puente?]Porque el nene se portaba mal. (…) siempre hacía renegar a su mamá, por eso un día le pasó eso. (...) Porque siempre

03. BARREIRO

8/10/08

12:01

Página 295

El desarrollo de la creencia en un mundo justo / A.-V. Barreiro cuando uno se porta mal, siempre le pasan esas cosas malas. (…) [¿Y puede ser que a alguien bueno le pase algo malo?] No.”

A.2. CMJ por reciprocidad social: Esta subcategoría de la CMJ incluyó las respuestas según la cuales cada uno obtiene lo que merece porque los otros actúan con uno como uno actuó con ellos. Los sujetos que dieron este tipo de respuestas no presentan un pensamiento animista y, por lo tanto, no creen en la existencia de sanciones o recompensas automáticas, como las que pueden inferirse a partir de los relatos hipotéticos. Sin embargo, cuando se les lee la frase “en la vida la gente recibe lo que merece” dicen estar de acuerdo y exponen este tipo de argumentos para justificar la CMJ. – Florencia (13;07): “(...) [Lectura de la frase] No sé, si vos sos una mala persona no te va a ir muy bien en la vida. (…) Y, porque si vos ponele te ponés trabas para que nadie te quiera, para que nadie te ayude, si el día de mañana necesitas algo, alguna opinión o algo de algún amigo no lo vas a tener porque sos una mala persona. (...).”

A. 3. CMJ por Mérito Personal: Esta subcategoría de la CMJ incluye aquellas respuestas que afirmaban que lo que ocurre en la vida es consecuencia de actos realizados individualmente o de algún atributo personal, como por ejemplo: esfuerzo, descuido, responsabilidad, etcétera. – Agustina (15; 09): “(…) [Lectura de la frase] Puede ser. Vos pensás, una persona se esfuerza, va al colegio, estudia, estudia y va a conseguir con todos esos estudios un buen puesto de trabajo. Y otro que está ahí, no se esfuerza mucho va a recibir un puesto más bajo. No te van a dar un montón de plata si no hiciste nada. (...) [¿Pero con qué te parece que tiene que ver que la gente reciba lo que merece?] Con el esfuerzo que hagan.”

B. Respuestas basadas en el Azar Esta segunda categoría incluye las respuestas que afirman que las cosas buenas o malas que ocurren en la vida no tienen ninguna relación con las acciones o características individuales de las personas a las que les ocurren: – Leandro (14;06): “(…) [Relato de la pesa] Y porque se le piantó la pesa, no tuvo la suficiente fuerza como para levantar esa pesa. (…) [Si no se hubiera burlado del otro, ¿se hubiese lastimado igual?] No, no, es igual que lo del puente, es algo que le puede pasar a cualquier otro. No es un castigo. [Contraargumentación con un castigo] Sí, pero eso sería para los que son devotos que pueden pensar eso (…) Digamos que es una casualidad, ya lo dije mil veces que es una casualidad que le pase a uno como a cualquier otro. No digo que estén errados, cada uno tiene su opinión. (…) [Lectura de la frase] Mhm… no siempre. (…) Y porque hay, como los albañiles o trabajos así que trabajan, trabajan, trabajan y reciben un sueldo mínimo y trabajan días y días y horas y horas. En cambio están los políticos que mucho no están haciendo y cobran sueldos exorbitantes. (…)”

C. Respuestas Oscilantes Esta categoría incluye las respuestas en las que coexisten la CMJ y la afirmación de que las cosas en la vida ocurren por azar. No se trata de respuestas intermediarias en el sentido de las descriptas por Piaget (1971), porque los argumentos brindados no se encuentran a mitad de camino respecto de un punto de llegada. Más aún las respuestas de este tipo no desaparecen durante el proceso de desarrollo cognoscitivo: – Kevin (14;10): “[Relato del puente] Se tenía que caer, estaría viejo (…) Uno establece la relación, pero en realidad no hay relación. (…) A veces pasa que haces algo malo y entonces te pasa algo que no querés que te pase. A mi me pasó que me burlaba de un amigo: ‘Ah, boludo, te rompiste el brazo’. Y yo me rompí el brazo haciendo lo mismo. (..) [Lectura de la frase] Depende, si uno es una persona trabajadora y honesta puede recibir algo bueno, pero a veces gente que es deshonesta tienen más que quienes son honestos, así

295

03. BARREIRO

296

8/10/08

12:01

Página 296

Estudios de Psicología, 2008, 29 (3), pp. 289-299 que no creo. (…). [¿A la gente mala le pasan cosas peores que a la gente buena?] Le puede pasar a cualquiera. [Te pregunto porque hace un rato me dijiste que te rompiste el brazo por haberte burlado de tu amigo. ¿Te acordás?] Fue casualidad, obviamente fue casualidad. Para mi todo pasa por algo. Siempre. Es medio contradictorio, pero para mi es así. No hay casualidades, a veces hay, o en realidad uno piensa que son casualidades y no. Pero no quiere decir que se lo merezcan. O por ahí no se lo merecen pero el castigo no se da ahí en el momento, les va a llegar más o menos importante según lo que hicieron. [¿Por qué te parece que es así?] Porque le tiene que pasar en algún momento, a todos.”

TABLA 1 Tipo de Respuesta según Edad Edad

Respuestas

Porcentaje

6

CMJ Oscilantes Azar

58.3% 33.3% 8.3%

7

CMJ Oscilantes Azar

44.4% 44.4% 11.1%

8

CMJ Oscilantes

45.5% 54.5%

9

CMJ Oscilantes Azar

30% 50% 20%

10

Oscilantes Azar

55.6% 44.4%

11

Oscilantes Azar

90.9% 9.1%

12

CMJ Oscilantes Azar

8.3% 83.3% 8.3%

13

CMJ Oscilantes Azar

16.7% 66.7% 16.7%

14

CMJ Oscilantes Azar

10.0% 60.0% 30.0%

15

CMJ Oscilantes Azar

55.6% 11.1% 33.3%

16

CMJ Oscilantes Azar

25.0% 50.0% 25.0%

17

CMJ Oscilantes Azar

10.0% 50.0% 40.0%

Como se observa en la tabla I la CMJ se encuentra presente en casi todos los grupos de edad indagados y sus porcentajes tienden a decrecer a medida que

03. BARREIRO

8/10/08

12:01

Página 297

El desarrollo de la creencia en un mundo justo / A.-V. Barreiro

aumenta la edad, siendo las diferencias según está última estadísticamente significativas (χ2(1; 10), 25.85; p < .01). Las respuestas oscilantes se encuentran presentes en todos los grupos indagados, más aún, en casi todos los casos sus porcentajes son superiores al 50% de las respuestas totales y las diferencias entre los grupos de edad no son significativas (χ2(1; 11), 1.33; p > .05). Finalmente, las respuestas basadas en el azar incrementan su presencia a través de los distintos grupos de edad, siendo las diferencias entre ellos estadísticamente significativas (χ2(1; 11), 115.28; p < .01). Respecto de las subcategorías identificadas en el interior de la CMJ la subcategoría CMJ por justicia inmanente no se halla presente luego de los 9 años. En cambio, la subcategoría CMJ por reciprocidad social está presente en todos los grupos de edad indagados y tiende a incrementarse, siendo las diferencias entre los grupos estadísticamente significativas (χ2(1; 11), 74.08; p < .01). Finalmente las respuestas correspondientes a la subcategoría CMJ por mérito personal se manifiestan sólo en los sujetos de 15 a 17 años y tienden a incrementar su presencia. Por otra parte, las puntuaciones medias de la CMJ evaluada por la escala tienden a incrementarse a medida que aumenta la edad (F(12, 130) = 9,051; p < .001); (r(130) = 0,65; p 0.05). Puede pensarse que esta relación es esperable porque los ítems de la escala refieren sólo a los tipos de CMJ por reciprocidad social y por mérito personal, cuya presencia es preponderante en los sujetos mayores. Por lo dicho no es posible realizar comparaciones entre los resultados obtenidos mediante la entrevista y la escala, dado que indagan constructos diferentes. En otras palabras, no es posible evaluar la CMJ por justicia inmanente a la naturaleza, mediante la escala, una dificultad que no pudo preverse hasta conocer el resultado de los análisis de los argumentos infantiles, ya que se consideraba a la JI como un fenómeno independiente de la CMJ. Por último, se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la presencia de la CMJ evaluada por la entrevista según los grupos definidos por el nivel educativo de los padres de los sujetos (F(2, 129)= 3,081; p
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF