INTROD*CCIÓN La diversidad ling!stica " sociocultural del Per# es una caracter!stica $ue tenemos $ue considerar necesariamente en todo trabajo social% económico " pol!tico. &na forma de considerarla es la interculturalidad $ue nos facilitar' el logro log ro de un una a conviv convivenc encia ia en arm armon! on!a a ent entre re pue pueblo bloss con dif difere erente nte ori origen gen%% diferentes costumbres% lenguas% credos% creencias% etc. Las lenguas del Per# engloban un conjunto de lenguas tanto alóctonas como autóctonas% es decir% (istóricamente originadas tanto fuera como dentro del territorio del actual del Per#% $ue en la actualidad cuentan con comunidades estables permanentemente radicadas en Per# )donde la lengua ve(icular es alguna de esas lenguas *l Per# es un pa!s multilinge " pluricultural. +o sólo se (abla espa,ol% en la -ona andina " ama-ónica se (ablan% adem's% las llamadas lenguas amerindias )len )lengu guas as $ue $ue eis eist! t!an an de desd sde e an ante tess de la lllleg egad ada a de lo loss con$ con$ui uist stad ador ores es peninsulares/. *n la -ona andina encontramos dos familias ling!sticas0 la uec(ua " la ru. La primera familia est' est' constituida por una serie de dialectos $ue cubren vein ve inte te de lo loss vein veintiticu cuat atro ro depa depart rtam amen ento toss de dell Pe Per# r#.. La fami famililia a ru ru es est' t' conformada por dos lenguas0 la jacaru )o cau$ui/ " el aimara. La primera se (abla en el distrito "au"ino de upe )sur de Lima/ " la segunda en el ollao )Puno " parte de 5olivia% principalmente/. *n la -ona -ona ama-ón ama-ónica ica (a" (a" apro aproima imadam dament ente e 16 fam famili ilias as lin ling! g!sti sticas cas $ue contienen a una o m's lenguas. Destacan las lenguas s(ipibo% aguaruna% bora " as('nin7a. Las lenguas amerindias en el Per#% en especial en la ma-onia% est'n en proceso de etinción pues ceden el paso al castellano. *sta situación se debe a $ue no se aplica una pol!tica seria de conservación de lenguas.
3
CA+IT*LO I I.
DETERMINACION DEL TEMA 1.1
Dsc#i)ci,n d d! ttma La comunicación vinculado al uso de las lenguas en el proceso educativo de todo el conteto n nacional acional 8 donde coeisten muc(as lenguas ind!genas " el castellano como lengua nacional8 viene mereciendo una especial atención por parte del sector educación " ot otro ross ac acto tore ress em empe pe,a ,ado doss en esta establ blec ecer er un 9di' 9di'lo logo go:: en entr tre e (abl (a blan ante tess dist distin into toss aun$ aun$ue ue no ne nece cesa sari riam amen ente te de le leng ngua uass diferentes. *n el caso del idioma $uec(ua% es de considerar $ue los aportes significativos de muc(os muc(os estudiosos e investiga investigadores dores si bien (an contribuido al mejor conocimiento " ampliación de la info inform rmac ació ión n sob obre re el id idio ioma ma " su suss in inte terr rrel elac acio ione nes% s% no (a (an n mejorado muc(o el aspecto comunicativo de los (ablantes con relación relac ión a los no (ablantes (ablantes de esta len lengua. gua. *s por eso $u $ue e en este est e do docum cument ento o se pon pone e en con consid sidera eració ción n alg alguno unoss asp aspect ectos os discutibles sobre el uso del $uec(ua en el proceso educativo actual $ue se imparte en el marco de la *ducación 5ilinge ;ntercultural para los pueblos andinos " ama-ónicos% teniendo en cuenta $ue sólo desde desde la d en el $ue el $uec(ua fue oficiali-ado% pasa a ser de atención relativamente esmerado en el plano pol!tico " acad por ciento en su ma"or!a son $uec(uas " aimaras asentados en la región andinaK mientras $ue en la ma-on!a% con una etensión de C2 por ciento del territorio nacional% eisten 4> puebl pu eblos os ind ind!ge !genas nas.. s! mis mismo% mo% coe coeis isten ten las com comuni unida dades des neg negra ra " asi'tica. Las lenguas nativas se (ablan% sobre todo% en los ndes centrales " en la sel elvva ama ma--ónic ónica. a. &n n#mero mero con onssid ider era abl ble e de la lass leng enguas septentrionales andinas se (ablaban en la costa norte " los ndes septentrionales% pero se etinguieron en este pa!s durante el siglo T;T. Las #nicas lenguas nativas andinas en actual uso son el $uec(ua% el a"mara% el ja$aru " el 7aR7iK mientras $ue la región ama-ónica alberga una ma"or variedad de lenguas% siendo las lenguas m's (abladas el as(' as ('ni nin7 n7a a " el agua aguaru runa na.. c ctu tual alme ment nte e se (a de defifini nido do 14 fami familia liass ling!sticas en el territorio peruano " a#n muc(as m's lenguas aisladas e inclasificadas. *n la ac actu tual alid idad ad se sabe sabe $u $ue e la lass le leng ngua uass $u $ue e pu pudi dier eron on (a (abe bers rse e empleado en el Per# sobrepasan f'cilmente las 3>>K incluso% cronistas como costa (ablan de =>>. Gin embargo% desde la en la actualidad. #n as!% el n#mero es ma"or% pero desproporcionado. La siguiente lista es de las lenguas (abladas (o" en d!a " a$uellas etintas en el siglo TT o en etinción )en bastardilla/.
12
a. "c5"a Dist Distri ribu buci ción ón geog geogr' r'fifica ca de la lass pr prin inci cipa pale less di divi visi sion ones es de la fami famililia a $uec(ua.*l $uec(ua es la segunda lengua del pa!s% por n#mero de (ablantes. iene oficialidad a nivel nacional de Per#% aun$ue desde el punto de vista ling!stico debe entenderse como una familia de lenguas emparentadas o como una macrolengua% as! por ejemplo *t(nologue distingue m's de 2 variedades de $uec(ua en Per#. De (ec(o los 4 grupos principales en $ue se divide el $uec(ua )uec(ua ;% uec(ua ;;% uec(ua ;;5 " uec(ua ;;/% los cuatro est'n representados en Per#.
%. Aima#a *l aimara es la tercera lengua del pa!s% por n#mero de (ablantes% con cerca de medio millón de (ablantes en Per#. Predomina actualmente en el sur del pa!s% en los departamentos de Puno% Eo$uegua " acna
c. Ot#as Lenguas pano )verde oscuro/ " lenguas ta7ana )verde claro/% los puntos indican la locali-ación documentada de las lenguas. *l resto de lenguas ind!genas de Per# cuentan con m's de 1> mil (ablantes en conjunto " se (ablan b'sicamente en el oriente " norte del pa!s% en los departamentos de Loreto% Eadre de Dios " &ca"ali. *l norte de Per# )Loreto/ es probablemente la parte m's diversa del pa!s desde el punto de vista ling!stico% "a $ue en ella abundan las pe$ue,as familias de lenguas " lenguas aisladas. *n el no nort rte e de Pe Per# r# se encu encuen entr tran an ci cinc nco o pe pe$u $ue, e,as as fami famililias as00 la lass ca(uapana% j!vara% -'para% peba8"agua " bora8Ritoto% estas familias se (ablan principalmente en departamento de Loreto% as! como en 'reas ad"acentes de 5rasil% olombia " *cuador. La ma"or!a de estos grupos fueron die-mados en el Uboom del cauc(oU a principios del siglo TT. *n
13
la región del r!o Putuma"o la población ca"ó de > mil a entre = mil " 1> mil en la primera d > " 1BB= 1BB=%% se (a (an n id ido o eti eting ngui uien endo do 11 grup grupos os%% " actu ac tual alme ment nte e te tene nemo moss 16 pobl poblac acio ione ness in ind! d!ge gena nass en proc proces eso o de desa de sapa pari rici ción ón biol biológ ógic ica a " "o o cu cultu ltura ral%l% en buen buena a pa parte rte po porr la falt falta a de pol!ticas orientadas a asegurar su supervivencia% en un conteto de avance implacable de la coloni-ación cultural " económica $ue privilegia la etracción )legal e ilegal/ de los recursos naturales " la coloni-ación de corto pla-o% no planificada% $ue desconoce el manejo sostenible de los ecosistemas% " avan-a a costa de una r'pida erosión " devastación del territorio. Debemos a,adir los siete grupos etnoling!sticos principales de la región andina cu"o origen est' en dos troncos generales0 $uec(ua " ja$i8aru )a )a"m "mar ara% a% ca cau$ u$ui ui " ja jaca car# r#%% esto estoss dos dos #l #ltitimo moss en v!as v!as de e etin tinci ción ón/. /. Eención especial merece la lengua moc(ica de la costa norte% aun$ue etinguida a inicios del siglo TT% a#n perdura en 1=4 dicciones en el (abla popular de la región.
17
2. 2.88
Ca"s Ca"sas as " " O#i O#i&i &ina na#o #on n E! M"!t M"!ti! i!in in&" &"is ismo mo E En nE E!! +#" +#" a. *n )a(s d 9c!"sions Desd De sde e titiem empo poss anti antigu guos os%% el te terri rrito tori rio o oc ocup upad ado o a( a(or ora a po porr la na naci ción ón peruana (a sido un espacio pluri/ >/.. (e (e La Lang ngua uage ge Qar. ar. 5e 5er7 r7el ele" e"%% alifornia0 &niversit" of alifornia Press. ;G5+ >82>821CCC8>.
rudgill% Peter )2>>=/. Diccionario de socioling!stica. traducción a cargo de Juan Eanuel Nern'nde- ampo" ampo".. Eadrid0 *ditorial Fredos.
7
A)éndic CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
*GPO+G5L* *lección del itulo de la ;nvestigación Aormulación del Problema de
O+OFE *GPO+G5L* J J G O + D * ;nvestigadora sesor T ;nvestigadora
;nvestigación sesor Aormul Aor mulaci ación ón de los Objeti Objetivos vos d de e la ;nvestigadora
Thank you for interesting in our services. We are a non-profit group that run this website to share documents. We need your help to maintenance this website.