MPE SEMANA Nº 3 CICLO ORDINARIO 2015 -II (1).pdf

July 11, 2017 | Author: Jhos Ortiz | Category: Division (Mathematics), Homo Sapiens, Roman Empire, Speech Language Pathology, Mythology
Share Embed Donate


Short Description

Download MPE SEMANA Nº 3 CICLO ORDINARIO 2015 -II (1).pdf...

Description

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lógico Matemática EJERCICIOS DE CLASE Nº 3 1.

Román, Fabiola, Luisa, Jenny y Adrián están colocados en una fila. Román está después de Luisa. Fabiola está antes que Román y justo después de Jenny. Jenny está antes de Luisa, pero ella no es la primera. ¿Quién está en primer lugar? A) Luisa

2.

B) Adrián

C) Fabiola

E) Jenny

Roberto nació cinco años después que Jorge, pero cinco años antes que Martín, Carlos nació dos años después que Roberto, Paul nació tres años después que Roberto. Entonces, la afirmación correcta es: A) Martín es menor que Carlos. C) Paul es el menor de todos. E) Paul es mayor que Carlos.

3.

D) Román

B) Martín es mayor que Paul. D) Martín no es el menor de todos.

Francisco, al internarse en la selva, es mordido por una serpiente, el guía lo lleva donde el médico del pueblo y este lo conduce a un estante con 9 frascos herméticamente cerrados, y le entrega un instructivo y se aleja del lugar. El instructivo dice:

1

4

7

2

5

8

 El arsénico no está en un frasco grande.  La estricnina se encuentra junto y a la izquierda 3 6 9 de un frasco grande.  El curare se encuentra en la fila del centro.  El cianuro está a la izquierda de un frasco grande (en la misma fila) y debajo de la estricnina.  El agua oxigenada se halla en un frasco que está lleno sus dos terceras partes.  El alcohol se encuentra en la fila superior.  El aceite de ricino está en la columna de la izquierda.  El yodo se encuentra en un frasco que está lleno hasta su mitad y junto a la estricnina (ambos en una misma fila).  El frasco restante contiene antídoto. ¿Cuál es el número del frasco en el que se encuentra el antídoto? A) 2

Semana Nº 3

B) 7

C) 4

D) 9

(Prohibida su reproducción y venta)

E) 6

Pág. 1

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 4.

Durante un examen de Matemática, ocurrió lo siguiente:  Rosa entregó el examen antes que Sergio, pero después de Carlos y Adolfo.  Miguel entregó el examen antes que Teresa y después de Sergio. Carlos lo entregó después de Elena y antes que Adolfo. ¿Quiénes de los siete estudiantes entregaron las pruebas, primero y último, respectivamente? A) Adolfo y Teresa D) Carlos y Teresa

5.

B) Elena y Miguel E) Adolfo y Miguel

C) Elena y Teresa

En una competencia de motocross participan seis personas, con sus motos numeradas del 1 al 6. Se sabe que:  Los tres últimos lugares los ocuparon las motos con numeración de los primeros números primos.  La diferencia de la numeración de la moto que llegó en el quinto y el segundo lugar es 4.  El número de la moto que llegó en cuarto lugar es la semisuma de los números de las motos de los lugares extremos.  No hubo empates. ¿Qué número tiene la moto que llegó en tercer lugar? A) 6

6.

Ciclo 2015-II

B) 4

C) 2

D) 3

E) 5

Cinco personas de una misma familia se sientan a almorzar alrededor de una mesa circular. Hay tres platos de arroz con pollo y dos de lomo saltado. Si se sabe que:  Los que comen lomo saltado no se sientan juntos.  María no se sienta junto a José, pero ambos comen arroz con pollo.  Ana no come lomo saltado, y se sienta junto a María, pero no junto a David.  Josué es el primero en terminar de almorzar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son falsas? I) Ana se sienta junto a José II) No es cierto que José no se sienta junto a David III) No es cierto que María no se sienta junto a Josué A) I y II

7.

B) II y III

C) Solo II

D) solo III

E) I y III

En una carrera participaron tres parejas de esposos: Los Arévalo, Los Castillo y Los Gutiérrez. Se sabe que: Los esposos llegaron antes que sus respectivas esposas. La Sra. Gutiérrez llegó ante que el Sr Arévalo. El Sr. Castillo no llegó primero y fue superado por una dama. La Sra. Arévalo llegó quinta, justo después que su esposo. Si no hubo empates, ¿en qué lugares llegaron el señor y la señora Castillo respectivamente? A) 2do y 6to

Semana Nº 3

B) 1ro y 3ro

C) 4to y 6to

D) 1ro y 4to

(Prohibida su reproducción y venta)

E) 3ro y 6to

Pág. 2

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 8.

Ciclo 2015-II

En un torneo de futbol entre selecciones de seis países, jugaron todos contra todos y no hubo equipos con igual puntaje en el cuadro de méritos final. Se observó lo siguiente:    

Uruguay terminó con menos puntaje que Colombia, pero no quedó último. Entre Venezuela y Colombia, solo hay una selección. Bolivia obtuvo mayor puntaje que Ecuador y Uruguay. El primer partido de Perú, fue con Ecuador y empataron; después, Perú ganó a los otros cuatro países. Al final, Ecuador no quedó en tercer lugar. Al culminar el campeonato, ¿qué selección quedó última? A) Perú 9.

B) Colombia

C) Bolivia

D) Ecuador

E) Venezuela

En una división entera inexacta, el residuo por exceso, residuo por defecto, divisor y cociente son números pares consecutivos. ¿Cuál es el valor del dividendo? A) 25

B) 52

C) 48

D) 60

E) 56

10. José dice lo siguiente: En una división entera inexacta, el resto por exceso excede en dos unidades al resto por defecto, y le falta cuatro unidades para ser igual al cociente por defecto. Si el divisor es 12 y la suma de cifras del dividendo representa la edad de mi hermana Mariana, ¿cuál es la edad en años de Mariana? A) 10

B) 11

C) 12

D) 14

E) 16

11. Carla tiene cierto número de bolígrafos y Laura cinco bolígrafos más de los que tiene Carla. Si Laura diera siete bolígrafos a Carla, entonces el doble del número de bolígrafos que tendría Laura sería no mayor a la cantidad de bolígrafos que tendría Carla. ¿Cuántos bolígrafos pueden tener como máximo entre las dos? A) 26

B) 20

C) 21

D) 19

E) 27

12. Compré cierto número entero de kilogramos de un producto P por S/. 84. Si vendo todo a S/. 4 el kilogramo, gano; pero si los vendo a S/. 3,80 el kilogramo, pierdo. Si vendo todos los kilogramos del producto P a S/. 5,50 el kilogramo, ¿cuánto será mi ganancia? A) S/. 35

B) S/. 36

C) S/. 38

D) S/. 40

E) S/. 37

13. En la figura, las rectas L1 y L2 son paralelas y, además,     70 . Halle el valor x de x. A) 36°



L1

B) 35°

b

C) 70° D) 72°

b



L2

E) 40° 14. En la figura se muestra un triángulo equilátero de lado 4 cm, una circunferencia de radio 3 cm, un pentágono regular de lado 4 cm y un cuadrado de 5 cm de lado. Halle la suma de los perímetros de las regiones sombreadas. A) (50  6) cm

B) (52  3) cm

C) (52  6) cm

D) (50  3) cm

E) (56  6) cm

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 3

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

EVALUACIÓN DE CLASE Nº 3 1.

Abel, Omar y Pedro están casados con Laura, Ana y Mónica, no necesariamente en ese orden. Cuatro de esas seis personas están jugando vóleibol de playa (dos en cada lado de la red). Omar nunca juega vóleibol. El esposo de Ana es compañero de juego de la esposa de Abel. El esposo de Mónica es compañero de juego de Laura. Los esposos no son compañeros de juego. ¿Qué pareja de equipo está jugando vóleibol? A) Pedro – Ana D) Abel – Ana

2.

B) Abel – Mónica E) Pedro – Mónica

Los niños Pedro, Lucho y Jaime viven en un edificio de tres pisos, en pisos diferentes y tienen cada uno un apodo; Rompelunas, Pintaparedes y Tocatimbres, no necesariamente en ese orden. A cada uno le encanta uno de los siguientes juegos; bailar trompo, volar cometa y golpear canicas. Si se sabe que Tocatimbres vive en la planta baja; a Jaime le gusta volar cometa; el dueño del trompo a veces sube al piso inmediato a jugar con Lucho; Lucho, a veces, baja al departamento de Rompelunas a jugar con él. ¿Quién es Rompelunas y cuál es el apodo del que juega canicas? A) Lucho – Rompelunas C) Lucho – Pintaparedes E) Jaime – Rompelunas

3.

B) 105

C) 110

D) 80

E) 95

Alrededor de una mesa hexagonal están sentados dos señoras y cuatro niñas, cuya suma total de sus edades es un cubo perfecto. De ellos se conoce lo siguiente:  Betsy tiene 35 años.  Felicia de 9 años está frente a Dana de 12 años y junto, pero a la derecha de Carla.  Alondra está frente a Elisa de 11 años y junto a Carla de 8 años. ¿Cuánto suman las edades, en años, de las personas que están sentadas junto a Dana? A) 125

5.

B) Jaime – Tocatimbres D) Pedro – Pintaparedes

Axel, Bruno, Carla y Dionisio tienen, respectivamente, 20, 25, 35 y 50 años. Los cuatro se sientan alrededor de una mesa circular, que tiene seis sillas ubicadas simétricamente. Entre Bruno y Dionisio, hay un asiento vacío. Luego de unos minutos, Axel y Bruno pasan a los asientos vacíos que estaban frente a ellos. ¿Cuántos años suman las edades de las personas que entre ellas tiene un asiento vacío? A) 60

4.

C) Pedro – Laura

B) 59

C) 85

D) 62

E) 44

Al dividir  a  b  por b, se obtiene como cociente 3q y el resto es el mayor posible. Si

a  83 y b es un número primo menor que 10, halle el menor valor de q. A) 8 6.

B) 7

C) 6

D) 5

E) 9

Al resolver una división entera inexacta José le dice a María: Al residuo le falta 35 unidades para ser máximo y le sobran 29 unidades para ser el mínimo donde el cociente es 23. ¿Cuántas unidades se debe añadir al divisor para que la nueva división con el nuevo divisor obtenido tenga un resto de 8 unidades? ¿Cuál fue una de las respuestas correctas que dijo María? A) 32

Semana Nº 3

B) 34

C) 36

D) 38

(Prohibida su reproducción y venta)

E) 44

Pág. 4

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 7.

Davor tiene varias monedas de una misma denominación. Si adquiere cinco monedas más, esta cantidad excedería a una vez más la cantidad de monedas que tendría si tuviera cuatro monedas menos. Pero el doble de monedas que tiene es excedido por dos veces más la cantidad de monedas si tuviera una moneda menos. ¿Cuántos posibles valores hay para la cantidad de monedas que Davor tiene? A) 9

8.

B) 7

C) 8

D) 10

E) 6

Se estima que el costo anual de manejar un cierto automóvil nuevo se obtiene mediante la fórmula C  0.35x  220 , donde x representa el número de millas recorridas por año y C es el costo en dólares. Juan compró uno de esos automóviles y decide gastar para el próximo año entre 640 y 710 dólares para los costos de manejo. ¿Cuál es el mínimo número entero de millas que puede recorrer con su nuevo automóvil? A) 1100

9.

Ciclo 2015-II

B) 1299

C) 1400

D) 1201

E) 1300

En la figura se muestra el cuadrado ABCD y los cuadrantes: ABC, BCD, DAC y ABD. Si el lado del cuadrado mide 6cm, calcule la suma de los perímetros de las regiones sombreadas. A) 6(4  3)cm

B

C

A

D

B) 4(4  3)cm C) 8(4  3)cm D) 6(3  4)cm E) 8(3  4)cm

10. En la figura, ABCD es un cuadrado de lado 10 cm y M, N, P y Q son puntos medios de los lados. Halle el perímetro de la región sombreada. A) 10(4  )cm

B

N

C

B) 10(3  )cm C) 10(2  )cm

P

M

D) 8(5  )cm E) 5(8  2)cm A

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Q

D

Pág. 5

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

Habilidad Verbal SEMANA 3 A HERRAMIENTAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EL SUBRAYADO Subrayar es la acción de resaltar frases, palabras u oraciones dentro de un texto con el propósito de obtener la información esencial del mismo. La utilidad del subrayado se aprecia en que permite: -diferenciar lo esencial de lo secundario. -confeccionar esquemas y resúmenes. -fijar la atención e interés en lo que leemos. -comprender con mayor rapidez un texto. -la asimilación de lo que leemos. -desarrollar nuestra capacidad de análisis y síntesis. Estrategia para realizar el subrayado: 1. Lee el texto en su totalidad y trata de construir, mentalmente, una idea global del mismo. 2. Numera los párrafos del texto e identifica una palabra clave en cada uno de ellos (palabra que, normalmente, coincide con el tema central). 3. Resalta frases u oraciones completas (sin caer en la repetición) cuya articulación permita construir un resumen. ACTIVIDAD. Realice el subrayado en los textos y luego redacte la idea principal. TEXTO El racionalismo se refiere a la idea de que el conocimiento se deriva de la razón, sin la participación de los sentidos. La diferencia entre mente y materia, que figura de forma prominente en las perspectivas racionalistas del conocimiento humano, se remonta a Platón, quien distinguió entre el conocimiento adquirido por medio de los sentidos y el adquirido por la razón. Platón creía que las cosas (por ejemplo, las casas, los árboles) se revelan a las personas gracias a los sentidos, aunque los individuos adquieren las ideas mediante el razonamiento o pensando acerca de lo que conocen. Las personas se forman ideas acerca del mundo y aprenden (descubren) esas ideas reflexionando sobre ellas. La razón es la facultad mental más elevada, ya que mediante ella la gente aprende ideas abstractas. La verdadera naturaleza de las casas y de los árboles solo se puede conocer reflexionando acerca de las ideas de casas y de los árboles. Idea principal: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… TEXTO 2 En el mundo existen 5000 variedades, en Perú se encuentran alrededor de 3000. La papa uno de los aportes del Perú al mundo, es hoy en día un producto que por su versatilidad se encuentra en las recetas de las más variadas cocinas a nivel mundial. Es el cuarto principal producto alimenticio en el mundo, después del trigo, el arroz y el maíz. Ha sido cultivada desde hace 8000 años en América del Sur y era alimento importante de los incas, quienes desarrollaron técnicas avanzadas para almacenarlas. Además, tiene una amplia gama de

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 6

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

aplicaciones tanto industriales como domésticas, se guisa, se sancocha, se asa, se saltea, se fríe. Interviene en purés, en cremas, suflés, croquetas y tortillas. Idea principal: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… EL RESUMEN El resumen consiste en la condensación de las ideas principales de un texto y se construye sobre la base de lo subrayado en él. Es, en realidad, un texto breve que se deriva de un texto más amplio; es el paso previo al propósito de comprender y fomenta nuestra capacidad de discriminar con precisión lo esencial de un texto. Estrategia para realizar un resumen: 1. Leer todo el texto con atención e interés, por lo menos una vez. 2. Realizar el subrayado de las ideas principales 3. Redactar un texto breve utilizando las ideas subrayadas. Hay que recordar que un resumen no es un esquema, ni supone la copia de las ideas subrayadas. Tampoco es un comentario porque en el resumen no se opina. Un resumen es un texto que se construye articulando, en una narración, las ideas principales de un texto base. ACTIVIDAD. Redacte el resumen del siguiente texto: TEXTO Los antropólogos modernos admiten muy generalmente la universalidad de las creencias religiosas, incluyendo la creencia en algún tipo de existencia después de la muerte, incluso entre las culturas no civilizadas ---salvajes y bárbaros. Es cierto que se ha afirmado que existen algunas excepciones; pero un examen más detenido de la evidencia de esta afirmación se ha roto en tantos casos que estamos justificados en suponer en contra de cualquier excepción. Entre las razas inferiores la verdad y la pureza de las creencias escatológicas varían, por regla general, con la pureza de la idea de Dios y de los estándares morales que prevalecen. Algunos salvajes parecen limitar la existencia después de la muerte para los buenos (con la extinción de los impíos), como los nicaraguas, o para los hombres de rango, como los tongas; mientras que los groenlandeses, los negros de Nueva Guinea y otros parecen albergar la posibilidad de una segunda muerte, en el otro mundo o en el camino hacia ella. Resumen: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… COMPRENSIÓN LECTORA TEXTO A pesar de las innumerables investigaciones realizadas, no se sabe con certeza cuándo y cómo nació el lenguaje, esa facultad que el hombre tiene para comunicarse con sus semejantes, valiéndose de un sistema formado por el conjunto de signos lingüísticos y sus relaciones. Aunque muchos investigadores tratan de echar luces sobre este misterio, sus resultados no pasan de ser más que meras especulaciones. No obstante, por la observación Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 7

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

de los gritos de ciertos animales superiores, algunos creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado. Desde el punto de vista antropológico y etnológico, es indudable que el lenguaje articulado constituye una de las manifestaciones características que separan al hombre de los seres irracionales. Estos últimos expresan y comunican sus sensaciones por medios instintivos, pero no hablan, a diferencia de los seres dotados de conciencia. Por lo tanto, si tuviésemos que añadir un sexto sentido a los cinco tradicionales, sin duda alguna ésta sería el habla, ya que la lengua, además de servir para el sentido del gusto y otras funciones cotidianas, tiene la aplicación de emitir sonidos articulados, una particularidad que, como ya dijimos, nos diferencia de los animales inferiores con los que compartimos: vista, oído, tacto, olfato y gusto. De otro lado, el animal no es capaz de planificar sus acciones, puesto que toda su conducta instintiva está determinada por su sistema de reflejos condicionados e incondicionados. La conducta humana, en cambio, se define de forma absolutamente diferente. La situación típica del individuo es el proceso de planteamiento y solución de tal tarea por medio de la actividad intelectual, que se vale no solo de la experiencia individual, sino también de la experiencia colectiva. Consiguientemente, el hombre, a diferencia de los animales inferiores, sabe planificar sus acciones, y el instrumento fundamental para tal planificación y solución de las tareas mentales es el lenguaje. Aquí nos encontramos con una de sus funciones más elementales: la función de instrumento del acto intelectual, que se expresa en la percepción, memoria, razonamiento, imaginación, etc. Razón y Palabra. Lenguaje y pensamiento. Recuperado junio, 2015. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n32/vmontoya.htm 1.

¿Cuál es la idea principal del texto? A) El lenguaje articulado ha estado motivado por los gritos de animales. B) La conducta animal es meramente instintiva pues carece de lenguaje. C) La planificación y solución de tareas están determinadas por el habla. D) El hombre posee un sexto sentido debido a su superioridad innegable. E) El lenguaje ha sido determinante en el desarrollo del intelecto humano.

2.

En el texto, la frase ECHAR LUCES connota A) explicación. D) impresión.

3.

B) confirmación. E) resplandor.

C) admiración.

Resulta incongruente con el texto sostener que A) aún es polémico tratar de determinar en qué momento surgió el lenguaje. B) antropológicamente, es el lenguaje articulado la distinción del ser humano. C) el habla, como sexto sentido, y los otros cinco son exclusivos del hombre. D) el lenguaje es un medio eficaz para la planificación de tareas mentales. E) los seres irracionales cuentan con un sistema de reflejos condicionados.

4.

Del texto se puede colegir que el lenguaje A) marca una brecha infranqueable entre los seres humanos y los animales. B) ha logrado coadyuvar el desarrollo del comportamiento condicionado. C) tuvo como antecedentes los gruñidos y gritos de los animales salvajes. D) resulta irrelevante en los procesos mentales y la conducta del ser humano. E) habría formado parte del llamado sistema de reflejos incondicionados.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 8

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 5.

Ciclo 2015-II

Según lo expuesto por el autor, si el ser humano estuviese privado del lenguaje, entonces A) posiblemente su conducta se regiría por el inconsciente. B) la actividad intelectual del hombre sería inconducente. C) los cinco sentidos no podría diferenciarlo de los animales. D) la conducta animal carecería de planificación y solución. E) los seres irracionales serían indiscernibles del ser consciente. SERIES VERBALES

1.

Carencia, pobreza, miseria, A) insania. D) indigencia.

2.

C) mácula.

B) Infidelidad E) Perfidia

C) Probidad

Sibarita, rústico; arcano, misterioso; inefable, decible; A) tirria, empatía. D) cansino, ecuánime.

5.

B) escollo. E) manera.

Señale el término que debe ser eliminado de la serie léxica. A) Traición D) Deslealtad

4.

C) fruslería.

Talante, estilo, modo, A) derrotero. D) cacumen.

3.

B) nesciencia. E) albricia.

B) fausto, mustio. E) insípido, garboso.

C) conspicuo, ilustre.

Superchería, engaño; acicate, incentivo; artilugio, ardid; A) lujuria, salacidad. D) abulia, iniciativa.

B) incuria, decisión. E) lucidez, perturbación.

C) reticencia, descuido.

SEMANA 3B HERRAMIENTAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA ORGANIZADORES VISUALES Los organizadores visuales son un conjunto de estrategias y técnicas que sirven para ilustrar, representar gráficamente la información que ha sido procesada. Tenemos por ejemplo al mapa mental, mapa conceptual, cuadro sinóptico, etc. ACTIVIDAD Completa los organizadores visuales con la información de los textos. TEXTO A La terapia del lenguaje es una profesión autónoma e independiente de nivel superior universitario con carácter científico que estudia los procesos comunicativos del hombre, los desórdenes y/ o retrasos del lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y las diferencias comunicativas, y el bienestar comunicativo del individuo, de los grupos humanos y de las poblaciones. También se le conoce con nombres, tales como: patología del habla, patología del lenguaje, logopedia, fonoaudiología, trastornos de la comunicación, desórdenes de la comunicación; entre otros. Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 9

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

Los diferentes nombres dados al ejercicio profesional de la terapia del lenguaje implican ciertas diferencias de tipo teórico y también aquellas referidas a los cursos que se deben estudiar para ostentar el grado académico en la profesión. Por ejemplo, en los Estados Unidos se hace la separación entre el ejercicio profesional de la terapia del lenguaje y el de la audiología. Creemos que los lingüistas deben tener una sólida formación profesional y a su vez, conocer suficientemente la gramática de la lengua en la que ejercen su profesión. Sin embargo, hay tópicos en los que debe prepararse para poder desempeñarse en esta disciplina. El lingüista necesita conocer a cabalidad la anatomía y fisiología del mecanismo del habla. Si no tiene los conocimientos suficientes en estos aspectos no puede planificar, ni realizar una terapia efectiva.

TEXTO B El mito más importante que genera una cultura es, por norma general, el cosmogónico, aquel que se refiere al génesis del Universo. En muchas mitologías, la creación del mundo procede de la nada. En estos casos suele aparecer la figura del dios todopoderoso cuya influencia directa en los acontecimientos posteriores al establecimiento del orden que sustituye a la nada es variable: puede mantener una presencia constante o puede distanciarse del mundo creado. Los mitos escatológicos son aquellos que vaticinan los hechos que ocurrirán cuando la vida en el mundo llegue a su fin. En este contexto, también se han de mencionar aquellos que explican cómo la muerte entró a formar parte del ciclo de la vida humana. Es necesario apuntar que, en un principio, la vida no desemboca necesariamente en la muerte. Por circunstancias diversas, los seres humanos acaban sabiendo que a todos ellos les espera el mismo destino final. Otros mitos se centran en la actuación que llevan a cabo los protagonistas de hazañas que comportan avances sustanciales en el desarrollo de la humanidad. Los héroes de carácter cultural son los responsables de trazar etapas que marcan un antes y un después en la cultura a la cual pertenecen.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 10

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

A los ya citados se unen los mitos milenaristas, los de la eterna renovación cíclica a través de mundos sucesivos que conducen hasta la sociedad ideal, y los mitos mesiánicos, aquellos que aguardan la llegada del salvador.

En base al organizador visual, conteste las siguientes preguntas: 1.

¿Cuál es el tema central del texto? A) Los mitos más destacados en una sociedad B) El rol del mito cosmogónico en la antigüedad C) Las clases de mitos generados por una cultura D) La historia de los mitos en la sociedad antigua E) Los objetivos y las funciones sociales del mito

2. 3.

En el texto, la palabra APUNTAR significa A) nombrar. B) resaltar. C) dirigir.

E) presentar.

Se puede inferir que los mitos escatológicos A) tratan sobre el origen del Universo. C) se centran en la vida como tema. E) revelan un espíritu tanatofóbico.

4.

D) restringir.

B) relatan historias sobre un mesías. D) se hallan arraigados a la muerte.

Respecto a los mitos, es incompatible afirmar que A) presentaron sucesos y seres sobrenaturales. B) son narraciones que involucran al ser humano. C) abordaron a la muerte como parte de la vida. D) referían un antes y un después de la existencia. E) todos están marcados por un tono pesimista.

5.

Si la muerte no hubiese entrado a formar parte del ciclo de la vida, entonces A) la creación del mundo procedería de la nada. B) la existencia del hombre acabaría con la muerte. C) los mitos escatológicos tratarían de ultratumba. D) todo ser humano tendría el mismo destino final. E) todos los hombres serían criaturas inmortales.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 11

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

COMPRENSIÓN LECTORA TEXTO Cuando se trata de elegir pareja, la hembra del pingüino no se rinde a los encantos del primer pretendiente que se pone a graznar frente a ella. Prefiere esperar hasta que llega algún ejemplar con la gordura necesaria para empollar el huevo sin morir por inanición, pues la empolladura implica pasar semanas sin comer. La gallina silvestre de Asia es igualmente quisquillosa. El gallo ostenta una cresta y un plumaje de vivos colores, que pierden su esplendor si el animal está infestado de parásitos. Al elegir los machos de mejor aspecto, las hembras aumentan sus probabilidades de procrear ejemplares resistentes a las enfermedades. La hembra de cierto insecto de la familia de los panórpidos prefiere a los machos de alas simétricas. Está demostrado que estos son más aptos para cazar y para impedir que sus rivales les arrebaten sus presas. "En el reino animal, el atractivo garantiza la calidad biológica", explica el biólogo Randy Thornhill. ¿Ocurre lo mismo en nuestra especie? Está ampliamente aceptado que el concepto de belleza física varía según la época y la cultura, pero la investigación moderna revela que, sin importar la raza, la nacionalidad o la edad, los seres humanos tenemos cierta noción común de lo que es atractivo. Además, nos juzgamos unos a otros por reglas de las que ni siquiera somos conscientes; estamos visceralmente atentos a sutiles variaciones en el tamaño y la simetría de los huesos faciales, y en la distribución del peso corporal. Selecciones. (2009) ¿El atractivo garantiza la calidad biológica? 1.

En última instancia, el autor del texto concluye que A) la noción sobre estética o belleza es unísona en todas las sociedades. B) el mecanismo de atracción animal es indiscernible a la del ser humano. C) la calidad biológica de las diversas especies se patenta con su belleza. D) El atractivo basado en la simetría o proporción física resultaría universal. E) La conducta animal presenta las pautas determinantes de lo atractivo.

2.

En el texto, el antónimo del vocablo RENDIR es A) rechazar.

3.

B) dominar.

C) embelesar. D) acceder.

E) someter.

Resulta incompatible con el texto aseverar que A) el gallo silvestre de Asia infestado de parásitos presentaría plumaje opaco. B) el pingüino hembra muestra desdén a los cortejos del pingüino pícnico. C) la simetría es un factor crucial para la reproducción de algunos insectos. D) la noción de belleza suele sujetarse a la cultura y época determinadas. E) el ser humano muestra un inexorable interés por la simetría corporal.

4.

Se colige del texto que el "atractivo biológico" en los animales A) resulta prescindible durante el cortejo del macho. B) es un óbice para que pueda garantizar su especie. C) no se condice con la calidad biológica de sus hijos. D) genera reacciones antagónicas entre sus miembros. E) les otorgaría una notable ventaja ante su grupo.

5.

Si la gallina silvestre de Asia eligiera como pareja un gallo de cresta y plumas opacas A) sería contingente que procree descendientes débiles. B) probablemente, la noción de atractivo haya cambiado. C) se trataría de un caso muy común entre estas aves. D) resultaría indudable que sus pollos nazcan vigorosos. E) Irrefragablemente, dicha unión carecería de prole.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 12

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

ELIMINACIÓN DE ORACIONES 1.

I) Estamos viviendo un periodo muy difícil de nuestra historia, en el que desgraciadamente los vicios han triunfado y se han vuelto normales ciertas prácticas inmorales. II) A merced de ciertas políticas educacionales y culturales erradas, las prácticas inmorales se han ido apoderando de nuestros pensamientos, dejándonos sin la capacidad de discernimiento. III) Las autoridades que deberían respetar y hacer respetar las leyes también han sucumbido convirtiendo sus oficinas en pomposos negocios. IV) Los valores han quedado relegados y son los vicios los que conviven ya cotidianamente en todos los sectores sociales. V) En un ambiente como este, se hace imperiosa la necesidad que el Estado reformule las políticas educacionales y se ponga en acción programas culturales. A) V

2.

D) IV

E) I

B) II

C) III

D) IV

E) V

I) Entre la producción poética de Allan Poe destacan una docena de poemas por su impecable construcción literaria y por sus ritmos y temas obsesivos. II) 'Los crímenes de la calle Morgue' (1841), 'El misterio de Marie Rogêt' (1842-1843) y 'La carta robada' (1844) son obras de Allan Poe consideradas como los predecesores de la moderna novela de misterio o policiaca. III) En el poema 'El cuervo' (1845), por ejemplo, Poe se siente abrumado por la melancolía y los augurios de la muerte. IV) El dominio extraordinario de Poe del ritmo y el sonido es, particularmente, evidente en 'Las campanas' (1849), los versos evocan el repique de los instrumentos metálicos. V) 'Lenore' (1831) y 'Annabel Lee' (1849) son elegías donde Poe alude a la muerte de una hermosa joven. A) I

4.

C) III

I) Los colibríes son unas minúsculas aves americanas que se caracterizan por el maravilloso colorido de su plumaje y por su extraordinaria forma de volar. II) Los colibríes emiten un zumbido con las alas que mueven con mayor rapidez que las de cualquier otra ave. III) Los colibríes frecuentan los lugares donde crecen las madreselvas, ya que se alimentan del néctar y los pequeños insectos que encuentran en el interior de las flores. IV) Los colibríes construyen sus nidos empleando telas de araña, musgo y líquenes, y los aseguran a las ramitas, piñas y hojas resistentes, bastante por encima del nivel del suelo. V) El realismo mágico cuenta con el novelista colombiano Gabriel García Márquez entre sus más destacados representantes. A) V

3.

B) II

B) II

C) III

D) IV

E) V

I) El ronquido cuando va acompañado de apneas representa un inconveniente que puede ser peligroso para quien la padece. II) El ronquido acompañado de apneas no solo altera el estilo de vida de las personas que lo padecen sino también el de sus parejas. III) Provoca un despertar continuo que, en caso de no tratarse, puede aumentar el riesgo de sufrir un episodio cardiaco o cerebral vascular. IV) Se producen por una relajación de la musculatura orofaríngea que provoca, no solo la emisión de ruido, sino también microdespertares que ocasionan un sueño no reparador. V) El otorrinolaringólogo es el especialista para determinar si el paciente que lo padece requiere de una intervención quirúrgica según la severidad del cuadro que presente. A) I

Semana Nº 3

B) II

C) III

D) IV

(Prohibida su reproducción y venta)

E) V

Pág. 13

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 5.

Ciclo 2015-II

I) Las feromonas son sustancias químicas que envían señales a los demás miembros de la misma especie. II) El propósito más conocido y que ha atraído la mayor atención es el uso de feromonas como medio de atracción sexual. III) Estas feromonas fueron identificadas desde 1956, cuando los científicos extrajeron un compuesto a partir de ciertas glándulas en el abdomen de la polilla del gusano de seda. IV) Encontraron que esta feromona, a la que llamaron bombykol, causaba un efecto asombroso en las polillas del gusano de seda masculino. V) Los científicos observaron que esta polilla, al exponerse a esta feromona, entraba de inmediato en una frenética “danza de cortejo", por lo que concluyeron que bombykol era vital en el proceso de atracción sexual para estas polillas. A) I

B) II

C) III

D) IV

E) V

SEMANA 3C TEXTO 1 Los primeros signos articulados por los pitecántropos, que habitaron en Asia y Africa, data de hace unos 600 000 a. de J.C. Después vinieron otros homínidos cuya capacidad craneal, superior al "Homo erectus", les permitió fabricar utensilios rudimentarios y descubrir el fuego, pero también idear un código de signos lingüísticos que les permitiera comunicar sus sentimientos y pensamientos. Durante el paleolítico (aproximadamente 35 000 a. de J.C.), tanto el "Hombre de Neandertal" como el "Hombre de Cro-Magnon" dan señales de que poseían un idioma comunicativo y una anatomía equiparable a la del hombre moderno. Quizás estos sean algunos posibles "momentos" en la evolución del lenguaje humano, desde la remota época en que el "Homo sapiens" hacía simples gestos acompañados de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales, hasta la descripción oral de los objetos que le rodeaban y la designación de ideas mediante sonidos que suponían el aumento de la capacidad de abstracción; un periodo en el que nacen las primeras lenguas, coincidiendo con el desplazamiento de los hombres primitivos. Con el transcurso del tiempo, los hombres primitivos empezaron a vivir en pequeños grupos familiares, usando un lenguaje que era de uso exclusivo del grupo, con palabras que expresaban una idea común para todos. Poco a poco se fueron reuniendo en comunidades más grandes, formando tribus y poblados. Algunos grupos se desplazaron a lugares más o menos lejanos buscando nuevos territorios donde se podía encontrar caza y pesca, mientras otros se trasladaron en busca de regiones más cálidas, generalmente junto a los ríos, donde construyeron sus chozas y consolidaron su lengua materna. Valga aclarar que si los habitantes de un lugar carecían de relaciones con los de otros, no es nada probable que usaran el mismo lenguaje para comunicarse entre sí, lo que hace suponer que desde el principio hubo varias lenguas, y no una sola "lengua madre" como generalmente creen los defensores del mito bíblico sobre "La Torre de Babel". Razón y Palabra. Lenguaje y pensamiento. Recuperado junio, 2015. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n32/vmontoya.htm 1.

Básicamente, el autor destaca que, durante el periodo primitivo, A) el hombre ya poseía un sistema muy complejo para comunicarse efectivamente. B) el Neandertal y el Cro- Magnon ya empleaban un sistema idiomático ecuménico. C) el desplazamiento de los grupos primitivos favoreció la homogeneidad lingüística. D) la diversidad lingüística debió imperar debido al aislamiento de los grupos tribales. E) la "lengua madre matriz" dio origen a una gran variedad de lenguas y dialectos.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 14

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

En el texto, la frase DAR SEÑALES hace referencia a A) pruebas.

3.

Ciclo 2015-II

B) ideas.

C) simbología. D) atención.

E) atracción.

No se condice con el texto aseverar que el desplazamiento de los hombres primitivos A) respondió a la necesidad de subsistir en mejores condiciones. B) habría propiciado el surgimiento de lenguas propias a un grupo. C) coincide con el nacimiento de las primeras lenguas humanas. D) fue contraproducente con el desarrollo de lenguas maternas. E) fue la causa de que algunos grupos tribales pierdan contacto.

4.

Del texto se deduce que la denominada "lengua madre" A) presenta pruebas irrefutables de su presencia en cada grupo familiar. B) se consolidó inexorablemente debido al aislamiento de grupos tribales. C) carece de asidero debido a la inconexión entre las tribus establecidas. D) ha sido cuestionada por los simpatizantes del mito "La Torre de Babel". E) mantuvo la homogeneidad lingüística durante el desplazamiento tribal.

5.

Si los grupos primitivos no se hubieran separado unos de otros, probablemente, A) todos hubieran usado una misma lengua para comunicarse. B) la hambruna habría ido diezmando a cada familia primitiva. C) los grupos familiares hubieran tenido diversas lenguas. D) la diversidad lingüística habría imperado en ese periodo. E) el lenguaje no habría surgido como medio de comunicación.

TEXTO 2 La noción capital que Roma nos aporta en la historia es la de que, a partir de su presencia, se produce, en el devenir de los tiempos, una doble posibilidad: la de pertenecer a la ecumene, es decir, al mundo de su tradición cultural, o la de permanecer al margen de esta clara universalidad. No vamos a repetir las palabras trémulas de emoción con que Menéndez Pelayo, al final de los Heterodoxos, saluda la inserción de España en la vida cultural de Roma y en su contorno lingüístico, porque se ha convertido en un lugar común, aplicable, ciertamente, a todos los pueblos que coexistieron con la romanidad. Quedarse fuera del círculo que trazaban los lábaros de Roma era perpetuar una situación cantonal o marginal con todas sus consecuencias. Un gran poeta español, Ramón de Basterra, nos ha dejado, en su hermoso poema El viicaíno en el Foro Romano, la estremecida conciencia de lo que estamos comentando. El poeta ha oído, en su tierra montañera vascongada, la lengua de Euzkadi, que suena a sílex. La ha oído resonar por los verdes valles, donde se oye la flauta y el tamboril entre los secos disparos de las pelotas rebotando en los frontones de piedra. Y medita en la posibilidad de que su pueblo hubiera podido quedar al margen de la historia, atrincherado en los riscos de su lengua protoibérica. Todos tenemos la conciencia agradecida de ser unos "bárbaros redemos" por Roma, adquiriendo así el derecho a insertarnos en la historia universal. Por ello nos importa insistir en la concepción de Julio César —la concepción "cesárea"— del Imperio, entendido como un proceso de asimilación fundamentalmente "política" y en modo alguno racista o asimilista. La genialidad de César está —como lo vio el gran historiador Mommsen— en percibir que, después de dominar Hispania y Galia, el problema clave para la "imperialidad" de Roma estaba en la mayor o menor posibilidad de absorción del mundo germánico. Aquel mundo Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 15

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

"remoto", de gentes distintas, que algunos snobs (que también los había en la Urbe) empezaban a considerar como bello paraíso de la libertad. De los cuatro puntos cardinales de la rosa de los vientos que centra la ciudad de Roma, Oriente era un incentivo; el Sur, un peligro —que se llamó Cartago—; Occidente, un límite; el Norte, una gran interrogación, por no decir una grave amenaza, tan grave, que de ella vino la destrucción. Pero esta destrucción le llegó "desde dentro", porque Roma hizo todo lo que pudo para incorporar la Germania a su dominio. "Este engrandecimiento geográfico que abrió la expedición de César más allá de los Alpes —escribe Mommsen— fue un inmenso suceso histórico, comparable al descubrimiento del Nuevo Mundo por Cristóbal Colón. Los pueblos del norte y del centro de Europa entraron en el sistema de los Estados mediterráneos". "Por eso la Europa occidental es romana, por esto la Europa germánica es clásica, y los nombres de Temístocles y de Escipión suenan en nuestros oídos de otra manera que los de Asoka y Salmanasar; y Hornero y Sófocles no son, como Kalidasa y los Vedas, curiosidades para botánicos literarios, sino que florecen en nuestro propio jardín. Esta es la obra de César." García, J. (1972). Historia de la Literatura Española. Barcelona: Vinces 1.

El autor del texto destaca la siguiente idea: A) La romanización fue un proceso nefasto para Europa occidental. B) La literatura latina justificó el idealismo del poder romano. C) Germania impidió la inserción cultural de Roma en el pueblo español. D) La dominación romana coadyuvó el desarrollo histórico de Occidente. E) La genialidad de Julio César facilitó la expansión del Imperio romano.

2.

Resulta compatible con lo sostenido en el texto aseverar que A) todos los poetas españoles defendieron su esencia e identidad culturales. B) roma excluyó de su plan imperialista a los pueblos de Cártago y Germania. C) la expansión del Imperio romano fue un fenómeno irrelevante para Oriente. D) el afán imperial de Roma propició la inserción de pueblos en la historia universal. E) la Europa germánica muestra remanentes de su subordinación al Imperio romano.

3.

En el texto, el antónimo contextual del término DESTRUCCIÓN es A) pureza. D) animadversión.

4.

B) auge. E) abundancia.

C) vehemencia.

Se infiere que el poeta español Ramón de Basterra, con relación a Roma, expresa A) cierta desconfianza debido a la avidez imperialista de esta en Occidente. B) aversión al sistema político y expansión geográfica que esta desarrolla. C) extrema complacencia por haber sido un medio de gran integración cultural. D) una ingente gratitud debido a la herencia notable de la producción literaria latina. E) sentimientos contradictorios porque ama al Imperio de Roma, pese a ser español.

5.

Si Germania hubiera mostrado sumisión al Imperio romano y se hubiera incorporado a este irremediablemente, entonces A) carecería de responsabilidad de la decadencia de Roma. B) Roma se habría erigido su expansión política en Oriente. C) los pueblos de Hispania, Galia y se habrían sublevado. D) Roma habría perdido poder político en Europa occidental. E) el engrandecimiento romano habría sido un proceso inviable.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 16

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

TEXTO 3 La costumbre de intercambiar, en la ceremonia nupcial, alianzas, que también se conocen como anillos de boda y anillos de casados, se remonta -según cuentan los historiadores -a culturas muy antiguas. Se tiene noticia escrita sobre ello de la egipcia y de la romana. Se sabe que en la época romana los anillos nupciales eran de hierro y fue bastante después cuando pasaron a ser de oro. Desde esa antigüedad a la que aludimos, el anillo era considerado símbolo de la vida y de la eternidad, suponiendo que fue la diosa Venus quien los diseñó y les otorgó los poderes que simbolizan. "Unimos nuestras vidas hasta la eternidad": Esta es la promesa que los contrayentes se hacen cuando se colocan los anillos, aunque en nuestros días se diga, "yo te entrego este anillo en señal de matrimonio". Los anillos de boda, que los cristianos adoptaron de los romanos y han mantenido hasta nuestros días, simbolizan asimismo la forma de hacer pública la promesa de la unión matrimonial de una pareja, que será respetada por la sociedad en donde conviven. Y esto es así en la actualidad, ya que cuando nos sentimos atraídos por alguien del sexo opuesto, solemos mirar su dedo anular izquierdo, intuyendo que está libre, si comprobamos que no luce en dicho dedo anillo nupcial alguno. Las alianzas o anillos de casado se colocan desde siempre en el dedo anular izquierdo porque, decían los sabios en tiempos muy remotos, la vena de este dedo iba derecha al corazón y esos mismos sabios manifestaban que era en este órgano vital, es decir, en el corazón, en donde nace, se cultiva y crece el amor. El Ajuar. Alianzas.Recuperado agosto 2015.http://www.fiestasybodas.com/todobodas/alianzas.htm 1.

Fundamentalmente, el texto trata sobre A) las características de las alianzas de casado. B) el sentido del intercambio de los aros de boda. C) la ubicación idónea de los anillos matrimoniales. D) el convencional intercambio de los anillos de boda. E) el origen mitológico de los anillos de casado.

2.

En el texto, el término LIBRE connota A) soledad. D) pureza.

3.

B) vacancia. E) soltería.

C) independencia.

Resulta incongruente con el texto aseverar que las alianzas matrimoniales A) sin lugar a dudas, las ha diseñado la diosa Venus. B) simbolizan el compromiso de la unión matrimonial. C) ya eran intercambiadas entre los cónyuges egipcios. D) vislumbran una relación de esposos sempiterna. E) suelen ser colocadas en el dedo anular izquierdo.

4.

Del texto se puede inferir que la costumbre de intercambiar alianzas en la ceremonia nupcial A) fue un rito inconducente para los cristianos. B) es un símbolo del amor conyugal sin límites. C) se llevaba a cabo desde épocas muy antiguas. D) habría sido una imposición de la diosa Venus. E) involucra un pacto de unión conyugal sin fin.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 17

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 5.

Ciclo 2015-II

Si la vena del dedo izquierdo no fuese directamente al corazón, entonces A) el uso de los anillos de casados sería únicamente un ritual. B) ya no habría la costumbre de intercambiar anillos de boda. C) las alianzas se colocarían, azarosamente, en cualquier dedo. D) el amor perdería su relevancia en una relación matrimonial. E) las alianzas deberán ser colocadas en el dedo derecho.

Aritmética SEMANA Nº 03

TEORÍA Operaciones con Conjuntos Unión de Conjuntos

A

Intersección de Conjuntos

A

B

A U B = { x / xA  xB }

A

B

A ∩ B = { x / xA  xB }

Diferencia Simétrica de Conjuntos

A

Diferencia de Conjuntos

B

A – B = { x / xA  xB }

Complemento de un Conjunto U

B A

A Δ B = (A – B) U (B – A)

Semana Nº 3

C (A) = Al = U – A

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 18

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

LEYES DEL ÁLGEBRA DE CONJUNTOS Idempotencia

Conmutativa

AUA=A A∩A=A

AUB=BUA A ∩B=B∩A

Distributiva

De Morgan

AU(B∩C)=(AUB)∩(AUC) A∩(BUC)=(A∩B)U(A∩C)

C (AUB) = C (A)∩C (B) C (A∩B) = C (A)UC (B)

De la Unidad

AUU=U AUΦ=A

A∩U=A A∩Φ=Φ

Absorción AU(A∩B) = A A∩(AUB) = A A U [C (A) ∩ B] = A U B A ∩ [C (A) U B] = A ∩ B

Asociativa (AUB)UC = AU(BUC) (A∩B)∩C = A∩(B∩C) Del Complemento AUC (A)=U

A∩C (A)= Φ

C [C(A)] = A Adicional A – B = A ∩ C (B)

C (U) = Φ C (Φ) = U

Producto Cartesiano: AxB = { (a; b) / a  A  b  B } Notación: MxM = M2 Nota: #(A x B) = #(A) x #(B) Nota: Sean A, B y C conjuntos cualesquiera, entonces: #(AUB) = #(A) + #(B)  #(A∩B)

#(AUBUC) = #(A) + #(B) + #(C)  #(A∩B)  #(A∩C)  #(B∩C) + #(A∩B∩C)

Diagrama De Venn Euler Los diagramas de Venn reciben el nombre de su creador, John Venn, matemático y filósofo británico. Estudiante y más tarde profesor en el Caius College de la Universidad de Cambridge, desarrolló toda su producción intelectual entre esas cuatro paredes. Los diagramas de Venn se emplean hoy día para enseñar matemáticas elementales y para reducir la lógica y la Teoría de conjuntos al cálculo simbólico puro. 1.

De 320 deportistas que solamente practican fútbol, natación o vóley, se sabe que 13 practican fútbol y natación, 15 practican vóley y natación, 5 practican los tres

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 19

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

deportes, 160 practican vóley, 86 solamente fútbol y 250 practican fútbol o natación. ¿Cuántos deportistas practican únicamente vóley? Resolución: -

250 practican fútbol o natación, entonces: 86 + 8 + 5 + 10 + x + z = 250

F V (160) z

86

x + z = 141

145-z

5

8

10 x N 320

-

El total de deportistas es 320, entonces: 160 + 86 + 8 + x = 320 x = 66 Luego: 66 + z = 141 z = 75 Solo practican vóley = 145 – z = 70 Diagrama de Lewis Carroll

Un diagrama de Carroll es un diagrama rectangular utilizado mayormente para conjuntos disjuntos cuya unión comprende la totalidad de los elementos. Son llamados así en alusión a Lewis Carroll, el seudónimo de Charles Lutwidge Dodgson, el famoso autor de Alicia en el País de las Maravillas quien era también matemático. 2. En una aula de 70 personas, se sabe que - 25 mujeres tenían USB. - 35 hombres no tenían USB. Si el número de hombres que tenían USB es la cuarta parte del número de mujeres que no tenían USB, ¿cuántas personas no tenían USB? Resolución:

USB No USB

Hombre x 35

Mujer 25 4x

x + 25 35 + 4x 70

x + 25 + 35 + 4x = 70 5x = 10, luego x = 2 No tienen USB = 35 + 4x

 No tenían USB 43 personas.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 20

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

EJERCICIOS DE CLASE Nº 3 1.

Dado los conuntos M  x  Z /  2  x  3 G  x  M /  1  x  1,4 F  x  G /  1  x  1

Halle: P M  G  A)  2.

F  C) 1

B) 

D) , 

E) 2

D) 18

E) 20

De 120 alumnos se sabe que:    

37 ven el canal A, pero no B 26 ven el canal B, pero no C 29 ven el canal C, pero no A 5 ven los canales A,B y C

¿Cuántos alumnos no ven estos canales? A) 16 3.

Simplifique

A) C 4.

B) 23

C) 21

A  B  C   A  B  B) B

 A  C  D) A '

C) A

E) B '

Dados los conjuntos F y G incluidos en el conjunto universo U tal que: n P F G    n P F G    520 , n P F    n P  G   96 y n G  F   n F Determine n U  . A) 9

5.

B) 13

C) 12

E) 10

Dado los conjuntos F, G y H incluidos en el conjunto universal U tales que: F G  U y F  G '. Simplifique  F G '  H  ' G '  U  F  '  F '



A) U 6.

D) 11

G '

 

B) F

C) G



D) F  H

E) 

Dados los conjuntos finitos tales que: nF   2n G  ; n F  G   3n F  G  Halle el valor de

A) 3

Semana Nº 3

n F

G

n G  F

B) 2

.

C) 1 2

D) 1 3

(Prohibida su reproducción y venta)

E) 1

Pág. 21

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 7.

Ciclo 2015-II

Dado los conjuntos K; L y M no vacíos dentro de un conjunto universo U, determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones, en el orden indicado. I) Si K  M  L  M , entonces K=L II) Si K=L, entonces, K  M  L  M III) Si K  K '  L  , entonces K  L  M A) FVF

8.

C) FFV

D) FFF

E) VFF

De 72 alumnos de secundaria, 36 practican tenis, 35 futbol y 25 natación. Si solo uno practica los tres deportes mencionados y todos practican al menos uno de estos deportes, ¿cuántos practican solo dos de estos deportes? A) 11

9.

B) FVV

B) 14

C) 22

D) 24

E) 25

Dados los conjuntos F; G y H incluidos en el conjunto universal U tal que:

GF   n  H  F  12 n  F  G  H   2n  F  G  H  n  H  G   F   3n  G  H  n H '  F'   n  F  G  VI) n  U  = 44 I) II) III) IV) V)

halle el valor de n G  . A) 8

B) 4

C) 6

D) 7

E) 3

10. En una reunión de 78 personas se ve que hay tantos hombres que bailan y fuman como mujeres que bailan, pero no fuman. El total de hombres que bailan y no fuman es la tercera parte de las mujeres que no bailan, y el total de hombres que no bailan excede en 8 al total, de mujeres que bailan y fuman. Si en total hay 33 hombres y 22 personas no fuman, ¿Cuál es la cantidad de personas que fuman y no bailan? A) 15

B) 16

C) 37

D) 31

E) 41

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 3 1.

Si F  G , simplifique A) F

2.

C) H

G'   F

D) F'

E) 

Sean los conjuntos F, G y H incluidos en el conjunto universal U; simplifique  F  G  H    H  G' . A) F

3.

B) G

  F  G  G  H   

B) F'

C) G

D) G '

E) H

De 100 personas que leen por lo menos dos de tres revistas F, G y H se observó que 40 leen F y G, 50 leen F y H y 60 leen G y H. ¿Cuántas personas leen solo dos revistas? A) 25

Semana Nº 3

B) 50

C) 75

D) 60

(Prohibida su reproducción y venta)

E) 72 Pág. 22

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 4.

Dados los conjuntos F; G y H tales que F  G   F  H  además F  G   F  H  . Determine la alternativa correcta. B) F  H  G E) G = H

A) F  G  H D) (G – F)  H 5.

Ciclo 2015-II

C) H  G

Sean los conjuntos F; G y H incluidos en el universo U. Determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones, en el orden indicado.

F  G  H  F  G II) F  G   H  F   G  H I)

III) F  G  H  F  G  F  H A) VVV 6.

Si n P F A) 5

7.

D) VFV



G   256, n F   n  G   1 y n F

C) 6

E) FFF

G   3, halle el valor de nG .

D) 7

E) 3

Sean F y G conjuntos no vacíos e incluidos en un conjunto universo U. Se sabe que n F  G  3; n U  16 ; n F  G  11; n F'G'  6. Determine n F'  G'. B) 2

C) 3

D) 4

E) 5

En una fiesta se observó que hay tres mujeres por cada cuatro varones. En un momento dado, María cuenta a los asistentes, pero no a sus once familiares, y nota que la relación de varones y mujeres es de nueve a siete. Si en su familia los varones son el doble de las mujeres y se retiraron 20 parejas para luego llegar 10 mujeres, y si están bailando 80 personas, ¿cuántos hombres más que mujeres no bailan? A) 30

9.

C) VFF

B) 4

A) 1 8.

B) VVF

B) 24

C) 10

D) 12

E) 5

D) VVF

E) VFF

Determine el valor de verdad de: I) Si F  G ' H , entonces PH  PF  II) Si F  G , entonces F  H  G  H III) Si F  F ' , entonces U   A) VVV

B) FVV

C) FVF

10. Dados los conjuntos F, G y H incluidos en U se sabe que n F   25 ; n G  20 ; n H  25; n U   50 ; n F  G  10; n F  H  15 ; n G  H  8; n F

A) 21 Semana Nº 3

G



H '  10; halle n F'  G' 

B) 15

C) 47

G'  H'  .

D) 19

(Prohibida su reproducción y venta)

E) 34 Pág. 23

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

Álgebra SEMANA Nº 3

Ecuaciones lineales y de segundo grado con una variable e inecuaciones lineales y de segundo grado con una variable 1.

Ecuaciones lineales con una incógnita Una ecuación lineal con una incógnita es de la forma

a  0, b  R

ax + b = 0

(I)

donde a y b son constantes y x se denomina variable, incógnita o indeterminada. Conjunto solución: El conjunto formado por todos los valores de x que verifican (I) es llamado el conjunto solución (C.S.) de (I).  b C.S. =    presenta solución única.  a Observación: Existen ecuaciones que al ser reducidas a la forma ax + b se verifica uno de los siguientes casos: Casos

i) a  0, b  0 ii) a  0, b  0

C.S. presenta infinitas soluciones. no admite solución.

C.S. = R C.S. =ø

Ejemplo: Halle el conjunto solución de Solución:

5x  7 4



3  4X

3 5 x  7   4 3  4 x

3



15 x  21  12  16 x 31x  33 x  33 / 31  C.S   33 / 31

2.

Ecuaciones de Segundo Grado Una ecuación de segundo grado con una incógnita es de la forma ax2 + bx + c = 0;

a, b, c  R, a  0

donde Δ = b2 – 4ac es llamado discriminante de la ecuación de segundo grado. Esta ecuación tiene dos soluciones: x1 

Semana Nº 3

b Δ 2a

y x2 

b Δ . 2a

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 24

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

Naturaleza de las soluciones Casos Δ0 Δ0 Δ0

Tipos de soluciones Reales y distintas Reales e iguales No reales y conjugadas

Además, se cumple que: x 1  x 2   3.

b , a

x1 x 2 

c . a

Desigualdades e inecuaciones 3.1 Desigualdades: Son aquellas expresiones de la forma: a < b , a  b, a >b, a  b . 3.1.1 Propiedades i) Si a < b y b < c  a < c. ii) Si a < b  a + c < b  c; c  R. iii) Si a < b y c > 0  ac < bc. iv) Si a < b y c < 0  ac > bc. 3.2 Inecuaciones lineales en una variable Son aquellas desigualdades que presentan una incógnita o variable y que pueden reducirse a la forma:

ax  b  0 ; ax  b  0 ; ax  b  0 ; ax  b  0 ; a  0 Ejemplo: Si

a   3 , halle el conjunto solución de

x xa  1 . 3 a

Solución:

 

x xa  1 3 a ax  3x  3a  1 3a (a  3)x  3a  1 0 3a (a  3)x 0 3a x0

 C.S.  ,0

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 25

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 4.

Ciclo 2015-II

Inecuaciones de segundo grado Si a  0 a, b, c  R, las inecuaciones de segundo grado son de la forma: ax 2  bx  c  0 ó ax 2  bx  c  0 ó ax 2  bx  c  0 ó ax 2  bx  c  0 .

Su solución se obtiene usando propiedades de números reales o por medio de la naturaleza de las raíces r1, r2 del trinomio

ax 2  bx  c  0,

y

r

FORMA DE LA INECUACIÓN

b Δ . (   b 2  4ac es su discriminante) a SOLUCIONES DE LA ECUACIÓN

ax 2  bx  c  0 soluciones diferentes

CONJUNTO SOLUCIÓN (C.S.)

r1  r2

ax  bx  c  0, a  0 2

  , r1  r2 ,

soluciones real única r1  r2  r

R–  r



soluciones no reales R

ax   bx  c  , a  

ax 2  bx  c  0, a  0

ax 2  bx  c  0, a  0

soluciones diferentes r1  r2

r1 , r2

soluciones real única soluciones no reales soluciones diferentes r1  r2

    , r ]  [ r , 

soluciones real única r1  r2  r

R

Soluciones no reales soluciones diferentes r1  r2 soluciones real única r1  r2  r

 r1, r2  r 

soluciones no reales

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 3 1.

Si “a” es solución de la ecuación

A) 4 2.

B) 16

C)

5x – 2 x – 8 x  14 –  – 2 , halle aa–1 . 3 4 2

1 16

D) 64

E)

1 8

Halle el valor de n 2  n  1 para que la ecuación en x  n – 1 n – 3  x   n – 1n – 2   2 tenga infinitas soluciones. A) 3

Semana Nº 3

B) 10

C) 13

D) 9

(Prohibida su reproducción y venta)

E) 12

Pág. 26

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

3.

Si m es una solución de la ecuación

Ciclo 2015-II x2  x  4 x2 – x – 4



x2 – 4 – x x2  4  x

 2 , halle el doble de

m, aumentado en 5. B) – 3

A) – 4 4.

con soluciones x1 y x2 , tal

1 1 5 m2  5m   ; halle T  . 3 x1 x 2 3

B) – 3

A) 1

D) – 2

C) 8

E) 14

Si las soluciones de la ecuación cuadrática 2 m2015  m2 x2 – m  m – 2   6 – 3m x  m2015  9  0 en x ,   son opuestas y no recíprocas, halle el valor de m.



A) 2 6.

E) – 8

D) 7

Sea la ecuación x 2   m – 2  x  m2 – 6  0 ; m  que

5.

C) 1



C) – 1

B) 0

Al resolver

xa a  1 , tal que x  2 xb

E) – 3

D) 1 y

a  b  1 , halle el

mínimo valor de

x2 – 3 . A) 7.

1 2

B) 2

E) –

D) – 3

1 2

– x2  3x  18  0 y x2  6x – 40  0 , N  x   x2 – 11x  18  0 ; halle la suma de los valores enteros de M '  N  P .

Dados los conjuntos M  x 



P  x A) 10 8.

C) 0

B) 12



C) 15

Si G  x 

 3 – m x2 – 2mx  4  0; x 

conjunto G 

.

A) 2

B) 3

C) 5

D) 16

E) 17

 , halle D) 7

el número de elementos del

E) 0

EVALUACIÓN DE CLASE Nº 3 1.

7 – 5x 2x  7   14 – 3x , halle la suma del menor y 2 3 mayor valor de la inecuación  a – 5    3 – a  x  –1– a.

Si a es solución de la ecuación

A) 7 2.

B) –

2 3

C)

1 2

D) – 3

Si la ecuación en x, n2  nx  1  –2  1  4x  – n , n  el triple de n disminuido en 6. A) – 12

Semana Nº 3

B) 6

C) – 2

E)

3 2

, no tiene solución, determine

D) 0

(Prohibida su reproducción y venta)

E) 9

Pág. 27

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 3.

Si m – n;m  2n es el conjunto solución de la ecuación x2 – 3x  5  0 , halle el valor de R  A) –

4.

9m2 – 27m  17 6m  3n – 5

1 2

B) 1

6.

C) – 4

B) 1

E) –

3 2

D) 0

E) 2

Si el conjunto solución de la ecuación en x, mn1 nx2  n2mx  mn  0 es unitario donde m, n 



A) 2

B) 5

, determine L 

2

n

.

mn

C) 4

 2x – 19  Dado el conjunto M    x – 10 enteros de M .

A) 9 7.

D) –1

C) 2

Si “a” es la suma de los cinco primeros elementos enteros de k tal que la ecuación x2 –  k – 2  x  k  6  0 tenga soluciones no reales, halle el valor de a – 3 . A) –1

5.

Ciclo 2015-II

B) 7

D) 3 3

E) 6

2x  1   4  , halle la suma de los elementos x–5 

C) 8

D) 4



Al resolver x2  x  3  x3  3x – 7 – x x2  9



E) 11

, halle la suma de los tres mayores

elementos enteros negativos del conjunto solución.

8.

C) –18

B) –12

A) – 21

D) –14

E) –16

   2 x2  x  9

 2 ; x  , halle la media aritmética de los cinco mayores x2  3 elementos enteros del conjunto solución de  . Si

A) 3

B) 5

C) 15

D) 4

E) 12

Trigonometría SEMANA Nº 3

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS.Sea el triángulo rectángulo ACB; definimos:

B

c Semana Nº 3

A

sen  

a ; c

cos  

b ; c

a b ; ctg   ; b a (Prohibida su reproducción y venta) c c C ; csc   sec   b

a

tg  

Pág. 28

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

PROPIEDADES: i)

a² + b² = c²

ii)

0 < sen  < 1 ; 0 < cos  < 1

iii)

sen  csc  = 1 ; cos  sec  = 1 ; tg  ctg  = 1 EJERCICIOS DE CLASE N° 3

1.

En la figura mostrada, AB  BC, tgA  12 y el área de la región triangular ABC es 60 cm2 ; 5

halle el perímetro del triángulo ABC. A) 28 cm B) 30 cm C) 34 cm D) 36 cm E) 42 cm 2.

En un triángulo rectángulo ABC (recto en B), sec A  ctgC  2, calcule el valor de csc C  tgA . A) 0,01

3.

B) 0,1

C) 0,2

D) 0,3

E) 0,5

En el triángulo mostrado en la figura, se cumple que sec A  sec C  2,5 . Calcule el valor de la expresión  senA  senC  . 2

A) B) C) D) E)

4 5 7 5 9 5 11 5 13 5

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 29

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

4.

Dado un triángulo ABC, recto en A, calcule el valor de

A) 4 5.

Ciclo 2015-II

B) 2

C) 1

D)

cos2C  secC  cscB 

1 2

2

.

cos2B  cos2C E)

1 4

En el triángulo BAC mostrado en la figura se cumple que 5  30cosC.cscB  28cscB . 16b Calcule el valor de . a A) 2 B) 4 C) 5 D) 16 E) 9

6.

En la figura mostrada, ABCD es un cuadrado y AM  2BM . Halle 63  tg  ctg  . A) 110 B) 120 C) 125 D) 130 E) 135

7.

Con los datos mostrados en la figura, halle el valor de csc

B 4b  8 sec A , s a  c  . 2 3

A) 8 B) 12 C) 15 D) 20 E) 10

8.

Con los datos mostrados en la figura, determine

Semana Nº 3

y en términos de m, n,  y b . x

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 30

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

9.

A)

m.sen n.senb

B)

m.csc  n.cos b

C)

m.senb n.sen

D)

m.csc b n.sen

E)

m.cos  n.senb

Ciclo 2015-II

En un triángulo rectángulo ABC, recto en C, se cumple que senA senB 

tg6 A tg2B  . 2 3 1 A) 2

B)

1 3

C)

3 2

D)

2 3

E)

10. En la figura adjunta, BD  DC  2m u y AH  2t u . Si tg 

ctgb  tg . A)

3 2

B)

5 3

C)

6 5

D)

8 3

1 . Halle 2

1 6

2 3t  , calcule 3 3m  2t

E) 3

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 3

1.

En la figura mostrada, AB  BC  AC y FCG es sector circular. Calcule ctg  1 .

A)

3 1

B)

3 1

C)

3 1 2

D)

3

E)

3 1 2

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 31

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

Ciclo 2015-II

Si el ángulo 2 es agudo y su tangente es igual a 2,4, evalúe la expresión    2 ctg    ctg  .  2 

A)

3.

2

B) 2 2

C) 13

D) 2 3

E) 4 3

En la figura mostrada, el área de la región limitado por el rectángulo ABCD es 32 cm2 y 1 ED=10 cm. Si tg  , halle el perímetro del rectángulo ABCD. 2 A) 22,8 cm B)

68 cm 3

C) 30 cm D) 36 cm E) 24 cm

4.

En la figura mostrada, E es punto medio del segmento DC . Si tg 

2 , calcule el valor 3

de x. A) 13

5.

C)

3 13 2

E)

13 13

B)

13 2

D) 2 13

En la figura adjunta, DB  a u , DECH es un cuadrado y EFGC es un rectángulo. Exprese EF en términos de a,  y b . A) a.tgb.sen B) a.ctgb.ctg C) a.cos b.tg D) a.senb.ctg

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 32

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

E) a.tgb.tg

Geometría EJERCICIOS DE LA SEMANA N° 3 1.

En la figura, MN = BN. Halle x. A) 80° B) 100° C) 120° D) 150° E) 160°

2.

En la figura, mABE = 20°. Halle x. A) 10° B) 15° C) 20° D) 25° E) 30°

3.

En un triángulo ABC, se traza la bisectriz interior AP y una recta perpendicular a AP en Q que intersecta a AC en el punto R tal que, mQRP = mBPR. Si mABC - mACB = 80º, halle mBPR. A) 60°

4.

B) 65°

C) 70°

D) 72°

E) 80°

En la figura, halle x + y. A) 180° B) 200°

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 33

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

C) 210° D) 230° E) 240°

5.

En la figura, halle x. A) 6º B) 8º C) 10º D) 11º E) 12º

6.

En la figura, halle x. A) 30°

B) 35°

C) 40°

D) 42°

E) 43° 7.

En la figura, a + b = 140º. Halle x + y. A) 60°

B) 70°

C) 75°

D) 80°

E) 85° 8.

En la figura, AB = BC. Halle x. A) 30° B) 33° C) 37° D) 45° E) 53°

9.

En la figura, BC = CE, AC = CD y AB = DE. Halle x.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 34

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

A) 20° B) 10° C) 12° D) 15° E) 30°

10. En la figura, AD = BD y BC = CD. Halle x. A) 68° B) 70° C) 71° D) 75° E) 80° 11. En la figura, α + β + θ = 60º . Halle x + y. A) 45° B) 50° C) 55° D) 60° E) 65 12. En la figura, AM = AP y NC = PC. Halle x. A) 60° B) 45° C) 30º D) 36° E) 25° 13. En la figura, AB = CD y BE = DE. Halle . A) 29° B) 28° C) 30º

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 35

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

D) 27° E) 25° 14. En un triángulo ABC, se trazan las cevianas AM y BN tal que mCBN = 10°, AB = BN y BM = AM = AC. Halle mMAB. A) 24°

B) 25°

C) 30°

D) 34°

E) 45°

EVALUACIÓN Nº 3

1.

En la figura, mABC = 40°. Halle x. A) 30° B) 40° C) 50° D) 65° E) 70°

2.

En la figura, halle x + y. A) 210° B) 220° C) 225° D) 230° E) 240°

3.

En un triángulo equilátero ABC, en el exterior relativo a AC se ubica el punto E, tal que BE = BC y en BE se ubica el punto D tal que BD = EC y mABE = 40°. Halle mDCA. A) 30°

4.

B) 35°

C) 40°

D) 45°

E) 50°

En la figura, a + 2b = 100°. Halle x. A) 125°

B) 130°

C) 140°

D) 145°

E) 160°

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 36

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 5.

En la figura,

Ciclo 2015-II

mPMA mPMQ mQMB . Halle x. = = 2 3 4

A) 45°

B) 40°

C) 50°

D) 60°

E) 30° 6.

En un triángulo ABC, mBAC – mBCA = 40°, halle la medida del ángulo formado por la bisectriz interior y la altura trazadas desde el vértice B. A) 10°

B) 20°

C) 15°

D) 25°

E) 30°

Lenguaje EVALUACIÓN DE CLASE Nº 3 1.

Desde la perspectiva de la lingüística científica, se considera que la gramática A) estudia los sonidos que los hablantes producen cuando se comunican. B) es un sistema de normas que controlan únicamente el uso de la lengua. C) controla la organización de la pronunciación a través de reglas finitas. D) es un sistema adquirido que permite la comunicación entre sus usuarios. E) es un conjunto de reglas que el hablante aprende en un centro escolar.

2.

Según el criterio de la gramática normativa, marque el enunciado correcto. A) Los cargadores llevaron la anda hasta la iglesia. B) Cuando voy a su casa, me lo niegan su presencia. C) Solo comió un pedacito del pastelcito que compró. D) El padre de José solía festejar los triunfos de este. E) El carnicero trajo el agüita para lavar toda la carne.

3.

¿Qué es lo que caracteriza a la gramática descriptiva? A) Se basa en criterios de corrección e incorrección de una variedad. B) Prescribe las formas correctas de la puntuación y de la pronunciación. C) Describe la estructura y la función de la lengua tal como se presenta. D) Considera la forma de hablar de los escritores como la más correcta. E) Indica con claridad cuáles son las normas de uso del acento escrito.

4.

Fonética y fonología son disciplinas que se relacionan, básicamente, porque A) ambas estudian los sonidos articulados. B) sus unidades poseen claro valor distintivo. C) las dos se ocupan de unidades abstractas. D) el fonema representa a uno o más fonos. E) fonos y alófonos concretizan al fonema.

5.

Los fonemas que pueden articularse con o sin vibración de las cuerdas vocales son A) algunas vocales posteriores. B) las consonantes nasales. C) todas las vocales anteriores. D) los fonemas consonánticos.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 37

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

E) solo las consonantes sonoras. 6.

Cuando se produce el fono que representa a un fonema oclusivo, A) el ápice de la legua se aproxima a los alveolos. B) el aire que egresa no se detiene en ningún lugar. C) vibran las cuerdas vocales en cualquier punto. D) el aire se detiene totalmente en la cavidad bucal. E) el dorso de la lengua se contacta con el paladar.

7.

Según el punto de articulación, los fonemas finales de las palabras ‘freír’, ‘total’ y “pasión”, según el punto de articulación, tienen en común ser A) palatales.

8.

B) velares.

C) alveolares. D) sonoros.

Marque la alternativa donde el par mínimo subrayado se diferencia por la oposición de los rasgos lateral / fricativo. A) Polo sembró poro en su jardín. C) Colocó la pesa sobre la mesa. E) El pollo saltó sobre el poyo alto.

9.

E) sordos.

B) Él compró un carro muy caro. D) La llama cortó la rama gruesa.

Forme pares mínimos con fonemas que poseen los rasgos distintivos que se indican. A) Fricativo sordo / oclusivo sonoro B) Nasal palatal / nasal alveolar C) Oclusivo sordo / fricativo sordo D) Nasal bilabial / nasal alveolar E) Nasal alveolar / africado sordo

____________ ____________ ____________ ____________ ____________

____________ ____________ ____________ ____________ ____________

10. Describa cada fonema utilizando los rasgos usados en su clasificación. A) /t/: B) /l/: C) /s/: D) /m/: E) /č/:

__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

11. A la derecha, escriba la clase del fonema subrayado, según el modo de articulación. A) Conservas: B) Portero: C) Antorcha: D) Corola: E) Destino:

_________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________

12. Los contenidos semánticos del par mínimo “manga” y “manca” A) prueban la diferencia del valor distintivo de los fonemas /m/ y /n/. B) se deben al diferente valor distintivo de los fonemas velares /g/ y /k/. C) muestran que es el valor fonético de /m/ y de /g/ la que la determina. D) son muestra de que los fonemas se grafican a través de fonos. E) demuestran que los fonemas y los grafemas son unidades físicas. 13. Es correcto afirmar que la palabra “haciendo” A) contiene solo consonantes sordas. B) presenta siete fonemas. Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 38

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO C) tiene solo consonantes fricativas. E) presenta solo vocales anteriores.

Ciclo 2015-II D) tiene consonante africada.

14. Complete la palabra con la letra que representa un fonema consonántico velar. A) Tra __ o dos maletas repletas. C) Compró un bello __ato siamés. E) Lo despo__aron de sus bienes.

B) Lo cubrió con pan __a de maíz. D) El libro tiene dos mil pá__inas.

15. Correlacione lo que se expresa en ambas columnas. A) Participa el ápice de la lengua. B) Está formado de 24 fonemas. C) El aire sale por dos cavidades. D) Siempre son fonemas sonoros. E) No representa a ningún fonema.

1. los fonemas vocálicos 2. en la producción de nasales 3. en la producción de vibrantes 4. el grafema o letra hache 5. el sistema fonológico

16. En los espacios de la derecha, coloque los fonemas que originan la diferencia de cada par mínimo. A) Cuna / puna /___/ /___ / B) Plano/ plato /___/ /___/ C) Bala / tala /___/ /___/

D) Ploma /pluma /___/ /___/ E) Santo /manto /___/ /___/

17. Añada la vocal, cuyos rasgos se señalan en cada caso, para completar la palabra. A) Central baja: B) Anterior media: C) Alta posterior: D) Alta anterior: E) Media posterior:

Gen__ ro __ piglotis Cap __ llo P__ las Pa __ lo

18. Marque la alternativa donde se repite más veces la vocal anterior alta. A) Idiosincrasia D) Antiimperialista

B) Incoordinaciones E) Emprendimiento

C) Dificilísimo

19. Señale la alternativa donde se expresa una característica articulatoria de las vocales. A) Se articulan sin vibración de las cuerdas vocales. B) Las anteriores pueden ser sordas o ser sonoras. C) Solo se producen apoyadas en una consonante. D) Siempre funcionan como márgenes silábicos. E) Las cuerdas vocales vibran cuando se articulan. 20. Las vocales que diferencian el par mínimo ‘pura’ y ‘pira’ son, respectivamente, A) media y central. D) posterior y anterior.

B) posterior y media. E) cerrada y media.

C) baja y alta.

21. Complete los enunciados con “abajo” o “debajo”, según convenga. A) Colocó sus libros ____________ de la mesa grande. B) Hoy lo encontramos más ________ que de costumbre. C) Esos señores viajaron __________ del toldo del carro. D) Deben ubicarse un poco más ____________del estrado. Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 39

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

E) La policía lo encontró __________del puente en construcción. 22. De la palabra subrayada, sustituya un fonema por otro del mismo modo o punto de articulación. A) Digo que eso es muy bueno: /___/ C) Trajo un polo grande: /___/ E) Ellos vienen mucho: /____/

B) Él debía mucho: /___/ D) Ella cose demasiado: /___/

23. Seleccione la alternativa donde hay función distintiva entre vocales anteriores. A) Luego de la cena fui al cine. C) Lina no deja de ver la luna. E) No encontré tuna en la duna.

B) José comía la piña cerca a la peña. D) En la mesa, encontré un peso.

24. Señale la alternativa que corresponde al fonema que carece de representación poligráfica. A) /k/

B) /b/

C) /s/

D) /t/

E) /g/

25. ¿En qué alternativa está correctamente representado el fonema /x/? A) Ellos siempre finjen. D) Sufrió una hemiplegia.

B) Elije a tu candidato. E) Aspergí el césped.

C)

Pintó

el

garage.

EL APARATO FONADOR HUMANO

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 40

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

CUADRO FONOLÓGICO DE LAS CONSONANTES DEL ESPAÑOL

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 41

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

Literatura SEMANA N° 3

SUMARIO Literatura medieval. Dante Alighieri: Divina comedia. Literatura de la Edad Moderna. William Shakespeare: Romeo y Julieta.

LA EDAD MEDIA (S. V al S. XV d.C.) Abarca desde la caída del Imperio romano de Occidente hasta finales del siglo XV, cuando se fortalece el Renacimiento en Europa y ocurre el descubrimiento de América. La Edad Media se divide en Alta y Baja Edad Media. En este periodo, la Iglesia católica fue la institución que unificó al mundo occidental. La religión (teocentrismo) fue fundamental en la vida cotidiana del medioevo.

LITERATURA MEDIEVAL

Géneros literarios

ÉPICO

LÍRICO Los trovadores del sur de Francia renovaron la lírica y cultivaron una poesía de temática amorosa. A fines de la Edad Media, destaca el italiano Francesco Petrarca, precursor del Renacimiento.

Semana Nº 3

Aparecen los cantares de gesta, recogidos por los juglares, quienes narran las hazañas de un héroe guerrero, por ejemplo, el Cantar de Roldán. Cuento: Decamerón, conjunto de relatos escrito por Giovanni Boccaccio.

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 42

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

Lenguas utilizadas El latín fue la lengua de culto y de conocimiento. En el siglo IX, aparecen obras en lenguas vulgares, que darán origen al francés, italiano, castellano. Inicialmente, dichas obras se difundieron de manera oral, pero, en el siglo XII, comenzaron a escribirse libros en lenguas vulgares. DANTE ALIGHIERI (1265-1321) Nació en Florencia, Italia. Perteneció a la nobleza florentina. Ocupó diversos cargos. Debido a conflictos políticos, fue desterrado en 1302. Obras: Escribió en prosa y latín La monarquía y De la lengua vulgar. En italiano, escribió Vida nueva, Rimas y Divina comedia.

DIVINA COMEDIA Es un poema épico de tipo alegórico. Gracias a esta obra, Dante es considerado figura fundamental de la literatura mundial y verdadero poeta nacional de Italia.  Está dividida en tres partes (Infierno, Purgatorio y Paraíso).  Cada parte está dividida en 33 cantos, más uno introductorio al Infierno. Características  Está escrita en verso endecasílabo (verso de once sílabas formales métricas).  Emplea el terceto o serie de tres versos el número tres está asociado a la Divina Trinidad. A la mitad de su vida, el poeta (Dante) se extravía en una selva oscura por el mal y los vicios. El alma del poeta romano Virgilio (quien representa la razón) es enviada por Beatriz, Santa Lucia y la Virgen María para rescatarlo y sacarlo de sus errores. Así, Dante recorre el Argumento Infierno y el Purgatorio en compañía de Virgilio. En el Paraíso, es guiado por Beatriz (quien representa la gracia), ya que Virgilio no puede entrar allí por ser pagano. Es una obra de tipo alegórico, ya que el autor expone sus ideas sobre la religión y la sociedad de su época mediante símbolos; de este modo, busca la reflexión del lector. El poeta se atribuye una misión profética: contribuir con la reforma de Comentario un mundo corrupto y anárquico. Dante muestra a sus lectores las consecuencias de los errores o pecados y llama a corregirlos. Por ello, muestra en el Infierno los castigos que sufren los pecadores; en el Purgatorio, a los pecadores arrepentidos; y, en el Paraíso, la recompensa de los hombres justos. A mitad del camino de la vida, con la senda derecha ya perdida.

Fragmento

¡Ah, pues decir cuál era es cosa dura esta yo me encontraba en una selva oscura salvaje selva, áspera y fuerte que en el pensar renueva mi pavura!” Es tan amarga casi cual la muerte; mas por tratar del bien que allí encontré, de otras cosas diré que me ocurrieron. Yo no sé repetir cómo entré en ella

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 43

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

pues tan dormido me hallaba en el punto que abandoné la senda verdadera.

LITERATURA DE LA EDAD MODERNA WILLIAM SHAKESPEARE (1564-1616) Figura de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Nació en Stratford-uponAvon. Vivió en Londres donde se dedicó al teatro. Fue actor, autor y empresario, sucesivamente. Obras:  

Lírica: Venus y Adonis (poema breve), Sonetos. Dramática: Dramas históricos: Ricardo III, Enrique IV. Comedias: Sueño de una noche de verano, El mercader de Venecia, La tempestad. Tragedias: Romeo y Julieta, Otelo, Hamlet, Macbeth, El rey Lear.

ROMEO Y JULIETA (1594) Aspectos formales

Género: Dramático Especie: Tragedia N° de actos: 5  Principales: Romeo Montesco y Julieta Capuleto Personajes  Secundarios: Mercurio (amigo de Romeo), conde Paris (pretendiente de Julieta), Tebaldo (primo de Julieta), fray Lorenzo (cura, aliado de la pareja) Temas:  Principal: el amor, la pasión juvenil.  Otros temas: las rivalidades políticas y las luchas por el poder. En Verona, ciudad de Italia, se disputan el poder dos familias enemigas: los Montesco y los Capuleto. Los hijos de ambas familias (Romeo y Julieta) se Argumento: enamoran y se casan en secreto. Romeo es insultado por Tebaldo, pero evita el combate; en lugar suyo, pelea Mercucio, quien muere en la lucha. Romeo se enfrenta con Tebaldo y ocasiona su muerte, por lo cual debe salir al destierro. Julieta es obligada a casarse con el conde Paris. Desesperada acude a fray Lorenzo, quien, para evitarlo, se vale de un ardid, pero este no resulta y ambos jóvenes mueren. Este hecho conmueve a los jefes de ambas familias y produce su reconciliación. EJERCICIOS DE CLASE Nº 3 1.

Durante la Edad Media, las temáticas consideradas relevantes fueron la religión y la filosofía, sobre estas se escribió en ________, lengua considerada culta. En la baja Edad Media, en cambio, comenzaron a surgir creaciones literarias en las denominadas lenguas________. A) italiano – romances D) español – vulgares

Semana Nº 3

B) latín – vulgares E) alemán – germánicas (Prohibida su reproducción y venta)

C) griego – populares

Pág. 44

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

2.

Ciclo 2015-II

En el género épico medieval, destacan obras como _____________, de autor anónimo, y otras como ___________, de Boccaccio. A) los cantares de gesta – Vida nueva B) la poesía trovadoresca – Rimas C) Cantar de Roldán – Decamerón D) Poema de Mio Cid – Divina comedia E).Eneida – La Monarquía

3.

¿Cuál de las siguientes proposiciones es correcta con respecto al argumento de Divina comedia, de Dante Alighieri? A) El poeta Virgilio es quien guía a Dante durante todo su recorrido. B) Al final de su vida, Dante se ha extraviado por el mal y los vicios. C) Beatriz, Santa Lucía y la Virgen condenan a Dante al Infierno. D) En el Purgatorio, Dante contempla a los pecadores arrepentidos. E) Dante no puede entrar solo al Paraíso por su condición de pagano.

4.

Marque la opción que completa correctamente el siguiente enunciado referido a Divina comedia, de Dante Alighieri: “El poeta se propone realizar una reforma en un mundo que considera anárquico, para lo cual escribe A) un tratado histórico que ilustre el pensamiento de su época”. B) una obra capaz de impactar en el ánimo de sus lectores”. C) un complejo texto simbólico apto solo para especialistas”. D) una alegoría contextualizada en la Italia renacentista”. E) un cantar de gesta que glorifique la religiosidad de la época”.

5.

Con respecto a las características formales de la Divina comedia, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta. A) Es una magistral novela mística cuyo protagonista es Dante. B) Obra escrita originalmente en latín, la lengua oficial medieval. C) Esta obra se compuso en perfectos cuartetos alejandrinos. D) Poema dividido en Infierno, Limbo, Purgatorio y Paraíso. E) El número tres tiene una connotación religiosa en el poema.

6.

Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las características del Renacimiento y Barroco, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. I

El Renacimiento viene a ser la continuación del pensamiento escolástico de la Edad Media. II. En el Renacimiento surge un renovado interés por la cultura de la antigüedad grecolatina. II. La literatura barroca se caracteriza por su virtuosismo técnico y su complejidad formal. IV. El humanismo es un movimiento artístico que aparece en plena madurez del Barroco. V. El contexto del Barroco está conformado por conflictos políticos y crisis socioeconómica. A) FVVFF 7.

B) FVVFV

C) VVVVF

D) VVVFF

E) FVFVV

Marque la alternativa que contiene tres tragedias de William Shakespeare. A) La tempestad, El rey Lear, Hamlet C) La tempestad, Ricardo III, Hamlet E) Otelo, El rey Lear, La tempestad

Semana Nº 3

B) Venus y Adonis, Hamlet, Macbeth D) Hamlet, Romeo y Julieta, Otelo

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 45

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

8.

Ciclo 2015-II

Con respecto al argumento de la tragedia Romeo y Julieta, de William Shakespeare, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta. A) Al ver a su amado muerto, Julieta ingiere un poderoso veneno. B) Romeo Capuleto conoce a Julieta Montesco durante una fiesta. C) Tebaldo, primo de Julieta, le sugiere a esta fingir su muerte. D) Al conocer la farsa de la muerte de Julieta, Romeo se suicida. E) Los hechos centrales de esta historia trágica ocurren en Verona.

9.

En la tragedia Romeo y Julieta, (coma) ¿la muerte de qué personaje causa el destierro de Romeo? A) Julieta

B) Tebaldo

C) Mercucio

D) Fray Lorenzo

E) Paris

10. En Romeo y Julieta, los ciudadanos comunes de la ciudad de Verona también son víctimas de desgracias y ello debido a A) que no logran tener el control sobre la ciudad. B) las constantes hostilidades con la ciudad de Mantua. C) que el príncipe de Verona es un gobernante tirano. D) la pasión suscrita entre dos jóvenes enamorados. E) la enemistad entre los Montesco y los Capuleto.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 46

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

Psicología TEORÍA Nº 03 BASES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO

Temario: 1. La socialización. 2. La Familia: clases, funciones y estilos de crianza. 3. El apego. 4. Las actitudes.

“El hombre va por el mundo buscando lo que necesita… Regresa a casa y ahí encuentra lo que necesitaba” Anónimo Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 47

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

1.

La socialización La socialización es el proceso a través del cual los individuos adquieren e interiorizan normas, valores, creencias, motivos y pautas de comportamiento de una determinada sociedad; para adaptarse a ella. Este proceso es factible gracias a la influencia de instituciones, acontecimientos e individuos; se inicia en la primera infancia y dura toda la vida. En este proceso se pueden identificar las siguientes modalidades: a) Socialización Primaria, aquella en la que el infante adquiere gradualmente la manera de ser de los adultos que le rodean y que juega un rol trascendental en la constitución de su identidad b) Socialización Secundaria, designando de esta manera al desarrollo por parte del adulto, de las conductas asociadas con lo que se espera de su posición dentro de la sociedad, para así poder afrontar las demandas de una sociedad en constante cambio. c) Resocialización, es la sustitución de la socialización anteriormente recibida por el individuo; en este proceso, se produce un cambio básico y rápido de normas, valores y/o pautas de comportamiento. Tal sería el caso de un alumno que va a recibir un pos grado en otro país y tiene que asumir rápidamente las normas, valores y/o pautas de comportamiento típicos del país en el que va a recibir dicho pos grado. Se consideran agentes de socialización a todas las personas, los medios o las vías, mediante las cuales se transmite conocimientos, creencias, normas, valores, etc.; cada persona con quien se entra en contacto es, en cierto modo, un agente de socialización. En forma muy general los agentes de socialización se pueden clasificar en Informales Formales o básicos

Sociedad, grupos de pares, medios de comunicación (internet, tv, etc.) Familia, escuela, universidad

Sin lugar a dudas, el principal y primer agente de socialización es la familia, la cual acompaña al individuo por un largo período de vida, de allí la importancia de estudiarla con detenimiento. 2.

La familia No existe un modelo único válido históricamente, de familia, o específico de alguna sociedad en particular, sino que hay una multiplicidad de estructuras familiares que pueden satisfacer las demandas individuales y sociales. Sin embargo, se puede afirmar que la familia continúa siendo la célula básica de la sociedad, la OMS define familia como "los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio”, en otro aparte menciona: "La familia es el grupo primario de pertenencia de los individuos”. Sistémicamente se puede considerar a la familia como un microsistema social, una totalidad compuesta por miembros; los cuales se interrelacionan y son interdependientes entre sí. Donde por ejemplo, lo que le acontece a una de sus miembros afecta de una forma u otra forma, a los demás. 2.1 Clases de familia: En su concepción más conocida, la familia está constituida por la pareja y su descendencia, sin embargo, el proceso histórico y social muestra diferentes estructuras familiares. Tradicionalmente se distinguen cuatro tipos de familia: Nuclear, Extensa, Monoparental y Reconstituida. Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 48

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

CLASE DE FAMILIA Nuclear o elemental

Monoparental

Extensa o ampliada

Reconstituida o Ensamblada o Fusionada

Ciclo 2015-II

EFECTOS EN LA SOCIALIZACIÓN Conformada por padre, madre e hijo(s), los cuales pueden ser la descendencia biológica de la pareja o hijos adoptados. Posibles ventajas: mayores posibilidades de satisfacer las necesidades afectivas y económicas. Probables desventajas: si ambos padres no destinan tiempo para realizar actividades familiares, se corre el riesgo de asumir un estilo de crianza desapegado. Constituida por uno de los progenitores (padre o madre) y sus hijos; esto debido a diversas causas: porque el padre o la madre es soltera, viuda o divorciada. Probables desventajas: menores posibilidades de satisfacer las necesidades económicas y afectivas. Formada por padres e hijos que conviven con otros parientes consanguíneos o afines, en el mismo hogar. Posibles ventajas: los parientes apoyan en las funciones socializadora, afectiva y económica; Probables desventajas: hacinamiento familiar, falta de privacidad e interferencias en la línea de crianza de los hijos. Compuesta por el progenitor, padrastro o madrastra e hijo(s). En este tipo de familia, uno o ambos miembros de la actual pareja tienen uno o varios hijos de uniones anteriores. Posibles ventajas: mayores posibilidades de satisfacer las necesidades afectivas y económicas; Probables desventajas: el proceso de cohesión familiar podría ser largo; construir la afectividad y la confianza entre los miembros puede tomar de 3 a 5 años.

2.2 Funciones de la familia: Siendo una institución determinada socialmente, sus objetivos y funciones tienden a adecuarse al marco histórico-social dentro del cual se desenvuelve; sin embargo, existe cierta constancia en las siguientes funciones. FUNCIONES REPRODUCTIVA O BIOLOGICA

AFECTIVA

SOCIALIZADORA

Semana Nº 3

DESCRIPCIÓN Se refiere a la multiplicación de la especie humana y a la supervivencia de los miembros de la familia, incorporando nuevas vidas a un determinado grupo social. La familia brinda cariño o calor humano a sus miembros, corrige y da consejos, anima ante las angustias, fracasos o derrotas e incentiva esperanzas y deseo de autorrealización; en general, proporciona las aportaciones afectivas (amor, respeto, confianza, comunicación) necesarias para el desarrollo y bienestar de sus miembros. Esta función se cumple a través de actitudes, gestos, palabras y comportamientos al relacionarse, manteniendo estrecha relación con la valoración de sí mismo, por ello se le considera la función más significativa de la familia. Es transmisora de valores éticos-culturales a través de modelos; cumple un papel muy importante los ejemplos que ofrecen los padres, pues los hijos imitan incluso la manera de hablar, caminar, etc. En la familia, la persona tiene sus primeras experiencias de vida y adquiere su concepción del mundo, allí se dan las (Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 49

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

PROTECCIÓN ECONÓMICA

RECREATIVA

EDUCATIVA

Ciclo 2015-II

condiciones para el desarrollo, favorable y sano; o, para los trastornos emocionales. La familia, cumple un papel decisivo en el desarrollo psicosocial de sus integrantes. La familia brinda los aportes materiales necesarios para el desarrollo y bienestar de sus miembros. Los padres buscan satisfacer las necesidades de alimentación, vestido, educación, salud, vivienda, recreación, etc., de su descendencia. Proporciona descanso, estabilidad e integración familiar mediante las actividades compartidas en el juego y uso del tiempo libre. Narrar episodios entretenidos, contar chistes, realizar paseos, campamentos, juegos de salón, práctica de deportes, celebración de cumpleaños y otras reuniones familiares, son actividades que se cumplen con esta función. Corresponde a la transmisión de conocimientos, normas, hábitos y actitudes que los padres inculcan conscientemente a sus hijos, persiguiendo la formación de un tipo ideal de individuo; este es un proceso consciente, más o menos institucionalizado, de transmisión de ideales y pautas de conducta.

2.3 Estilos de crianza Designa el modo como los padres acostumbran tratar a sus hijos en el proceso de socialización alternando entre cariño y mando; afecto y control; o aceptación y exigencia. Se diferencian cuatro estilos de crianza: a).

Democrático (Autoritativo): control y afecto equilibrado. Se expresa en exigencias flexibles, razonables y razonadas. Se explica el porqué de las reglas y se advierte sobre las consecuencias que producirán las faltas a ellas. Toma en cuenta el punto de vista del hijo, responden a sus demandas y preguntas con atención e interés Los padres democráticos explican a sus hijos las razones de las normas que establecen; reconocen y respetan su independencia, negociando con ellos y tomando decisiones en conjunto. Presentan una tendencia a promover los comportamientos positivos del niño más que a inhibir aquellos no deseados. Las normas que imponen son adecuadas a las necesidades y posibilidades de los hijos, con límites claros que mantienen de modo consistente, exigiendo su cumplimiento. Se considera el estilo óptimo de crianza, pues contribuye a la formación de un adecuado autoconcepto, buena autoestima, incentiva la creatividad e iniciativa, responsabilidad, compromiso, orientación al logro y habilidades sociales, disminuyendo la incidencia de conflictos padres-hijos.

b).

Permisivo: mucho afecto poco control. Se caracteriza por las escasas reglas de conducta que imponen a los hijos; y porque permiten que los hijos expresen de una manera libérrima sus ideas e inclinaciones, sin consideración alguna hacia los que los rodean. Los padres de estilo de crianza permisiva casi no vigilan, ni controlan con firmeza alguna el comportamiento de sus hijos. Se pueden distinguir dos orígenes de esta actuación: Los padres consideran que los hijos deben crecer en libertad, sin poner límites, o que estos deben ser los mínimos posibles. Se incluyen aquí los padres que desean que sus hijos tengan todos sus deseos satisfechos ya que ellos no los tuvieron. Los padres que son permisivos por miedo al enfrentamiento con sus hijos y acaban cediendo a todas sus demandas.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 50

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

El escaso control de los padres puede llevar a los hijos pequeños al bajo rendimiento y escasa habilidad social; y a los hijos adolescentes, al déficit de autocontrol y propensión al uso de drogas psicoactivas (alucinógenos, alcohol, etc.) c).

Autoritario: mucho control poco afecto. Los padres imponen reglas estrictas de comportamiento y exigen obediencia absoluta. No explican por qué deben acatarse las reglas. Tampoco se toman en cuenta los puntos de vista del hijo. La desobediencia es castigada física, psicológica o moralmente, y muchas veces, con supresión de afecto. Este tipo de crianza puede causar sufrimiento y ansiedad en el hijo; cuando son pequeños, su rendimiento intelectual puede ser promedio o debajo del promedio, mostrar tendencia a la irritabilidad o a la tristeza; cuando son adolescentes, el rendimiento puede seguir siendo promedio, mostrando conformismo; baja autoeficacia y baja autoestima.

d).

Desapegado (desinvolucrado): carece de afecto y control. En este estilo, el padre o madre, depone su responsabilidad de crianza desligándose emocionalmente de sus hijos, se muestran indiferentes, insensibles frente a sus necesidades o demandas. Delegan las exigencias y el control de sus hijos a otros parientes (abuelos, hermanos o tíos). Justifican su actuación argumentando encontrarse estresados (por ocupaciones laborales u otros motivos no relacionados con los hijos) o pretextando incapacidad para criarlos. Los efectos del estilo de crianza desapegado, en los hijos, pueden ser muy graves: autoconcepto negativo, falta de confianza en sí mismo, deficiencias al asumir responsabilidades y otros problemas de conducta Podemos concluir que Independientemente de la estructura, la familia cumple un papel indispensable tanto en el sobrevivir individual como en la continuidad de la sociedad. La evidencia indica que tal vez las características más importantes en la socialización de las nuevas generaciones, son los estilos que los miembros de la familia adoptan en el cumplimiento de las tareas socializantes, sobre todo en épocas de transición: de la niñez a la adolescencia y de ésta a la adultez.

3.

El apego Un concepto relacionado al estilo de crianza, es el apego. Apego es el lazo afectivo fuerte que se desarrolla entre el niño y la persona que lo cuida (John Bowlby, 1986). Es un impulso poderoso de supervivencia que mantiene al niño cerca de la persona que lo atiende y le brinda una base segura en los momentos de estrés y una base sólida para explorar el mundo. A medida que el niño madura el apego se va desplazando de los padres hacia los pares u otras personas. Dos condiciones dan lugar al apego: el contacto corporal y la familiaridad. Si “un niño sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas desarrolla un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, que lo alienta a valorar y continuar la relación” (John Bowlby). Las investigaciones (M. Ainsworth, 1979) demuestran que el tipo de apego en la infancia permite anticipar el desarrollo social posterior del niño. Así, las madres sensibles que responden adecuadamente a las demandas del bebé, tienen hijos que muestran un estilo de apego seguro (confianza básica, tendencia a la extroversión y menos miedo). Una actitud contraria de la madre origina en los hijos un estilo de apego inseguro (tendencia a la introversión, ansiedad y conductas violentas). También se ha podido observar que si se interrumpe un apego ya establecido, al separar al bebé de su familia, los infantes se vuelven malhumorados, y al poco tiempo introvertidos y desesperados. No obstante, al situarlos en un ambiente positivo y estable, la mayoría de los niños se recupera de la ansiedad de la separación. Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 51

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

La socialización que se desarrolla durante la infancia, adolescencia y la adultez se materializa en el aprendizaje de actitudes. 4. Actitudes, estereotipos, prejuicios y discriminación. 4.1. Actitud: La actitud es la disposición del individuo a responder hacia un objeto, evento o sujeto, de una manera favorable o desfavorable. (Katz y Stotland 1959.) Es social porque se expresa ante exigencias de la vida en sociedad, por ejemplo, el acuerdo o desacuerdo en relación con la aplicación de la pena de muerte, con la legalización del aborto, con las relaciones sexuales prematrimoniales, con la legalización del matrimonio entre homosexuales, con las políticas de gobierno vigentes, etc. Las actitudes se componen de tres elementos: a)

Un componente cognitivo, referido a las creencias que sustentan la toma de posición valorativa; b) Un componente emocional o afectivo, manifestado en la adhesión intensa hacia lo que origina la creencia valorativa; y c) Un componente conductual, es la toma de decisión y/o la acción acorde con esa opinión de acuerdo o desacuerdo. En la expresión de una actitud se puede apreciar la relevancia que asume uno u otro de sus tres componentes, por lo que se puede hablar básicamente de una actitud: estereotipada, prejuiciosa o discriminadora. 4.1.1Estereotipo El concepto de estereotipo designa a la imagen, representación o creencia generalizada e inmutable acerca de los atributos personales de un grupo de personas, categorizándolas, ya sea debido a su nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual o procedencia. Estereotipar, es generalizar. El término fue introducido para designar al hecho de que, cuando vemos o juzgamos a las personas, no nos guía el conocimiento que real o efectivamente se tenga de ellas, sino esquemas o imágenes preconcebidas que incluyen atribuciones, son ejemplos de estereotipos: “Los brasileños son alegres”, “Los ingenieros son personas inteligentes”, “Los hombres son fuertes”, etc. Y, cuando ciertos estereotipos se convierten en etiquetas peyorativas o despectivas que causan un impacto negativo en los demás, configuran un prejuicio. 4.1.2 Prejuicio Gordon Allport definió prejuicio como: “Una actitud suspicaz u hostil hacia una persona que pertenece a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a dicho grupo, y a la que, a partir de esta pertenencia, se le presumen las mismas cualidades negativas que se adscriben a todo el grupo”. Como uno de los criterios que definen la conducta racional es su base en la experiencia o realidad, los prejuicios resultan irracionales. En los prejuicios, las valoraciones implícitas no son producto de la experiencia directa. De allí que, por razones de pragmática, vale decir, por la costumbre, carezca de sentido preguntar si existen “prejuicios positivos”, como, por ejemplo, asegurar que “las huancaínas se distinguen por el hecho de ser buenas maratonistas”. Ésa no es una afirmación prejuiciosa, pues el uso del término está favoreciendo a las “mujeres procedentes de Huancayo”; En cambio, sí sería prejuiciosa la aseveración que asentase que “Las huancaínas sólo destacan por ser maratonistas”. Ahí el adverbio “sólo” es restrictivo al menoscabar otras potenciales; y, por tanto, excluye, desfavorece y discrimina. Ejemplos de prejuicios, “Todos los hombres son infieles”, “Todas las mujeres son fregadas”. Los prejuicios son causa de comportamiento discriminador. Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 52

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

4.1.3 Discriminación: Se conoce como discriminación al trato excluyente que se practica contra aquellas personas que son objeto de prejuicio o a las que se aplica un prejuicio por el hecho de que pertenecen a grupos o minorías sociales. La discriminación implica poner a miembros de un grupo en desventaja o tratarlos injustamente. Cuando, por ejemplo, en un club o en una recepción se lee un aviso que dice: “La casa se reserva el derecho de admisión”, se está anunciando ahí un trato discriminador. Esto quiere decir que el prejuicio conduce a la discriminación; ésta es el resultado conductual del prejuicio. Las personas que asumen una intolerancia ideológica, política, religiosa, de género, de raza, de clase, etc. se constituyen automáticamente en fuentes de comportamiento discriminador, como: racismo, homofobia, xenofobia, misoginia. Ejemplos de conducta discriminadora, “Se ofrece empleo a personas con buena apariencia personal”, o dentro de una institución, la presencia de servicios higiénicos “para uso exclusivo de los socios” y “para personal de servicio”.

REFLEXIÓN EN VOZ ALTA: Creo que ya es hora que me levante sin que me lo digan, ordene mis cosas, estudie sin que me instiguen, optimice mi tiempo, seleccione a mis amigos, jerarquice mis actividades, me apoye en mí mismo y piense en mi futuro. Ya es hora que de que me dé lo que mis padres por años me han dado o no pudieron darme. Es hora que comprenda y valore todo lo que mis padres hacen por mí, ya que sobreponiéndose a las dificultades de la vida me brindan lo que posiblemente ellos no tuvieron. De modo que lo mejor que puedo hacer es expresarles mi amor con acciones y palabras, ya que estoy seguro que de nada servirá hacerlo cuando sus restos descansen en paz.

PRÁCTICA Nº 3 Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y elija la respuesta que considere correcta. 1.

Una maestra del 2° grado de educación primaria, enseña a sus alumnos con su ejemplo que se deben practicar las normas de convivencia; de esta forma, la maestra está promoviendo la socialización A) terciaria.

Semana Nº 3

B) numeraria.

C) primaria.

D) binaria.

(Prohibida su reproducción y venta)

E) secundaria.

Pág. 53

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

Uno de los problemas actuales en nuestra sociedad es que ambos padres se ven condicionados a trabajar y en consecuencia pueden descuidar la crianza de sus hijos posibilitando que incurran en actos indeseables o lesivos, lo cual constituye una desventaja del tipo de familia A) fusionada. D) ensamblada.

3.

B) elemental. E) monoparental.

B) socializadora. E) protectora económica.

.

B) democrático. E) autoritativo.

B) emocional.

C) informal.

D) conductual.

E) formal.

B) monocorde. E) estereotipada.

C) prejuiciosa.

Que un padre de familia diga a sus hijos “Acá en la casa hay una sola voz y punto”, es un indicador de que en dicho seno familiar el estilo de crianza establecido es el A) desapegado. D) autoritario.

10.

C) perjuiciosa.

Si un animador de una fiesta social dice en voz alta “Esta fiesta no es para provincianos, así que empiecen a retirarse”, podemos inferir que está manifestando una actitud A) discriminadora. D) retroactiva.

9.

B) prejuiciosa. E) discriminadora.

Los gestos de aprobación o desaprobación son manifestaciones del componente actitudinal A) cognitivo.

8.

B) expresión de sus sentimientos. D) tendencia a la extroversión.

La expresión “Ese compañero nuevo que tienes debe ser un creído, porque es argentino”, corresponde a una actitud fundamentalmente A) estereotipada. D) desvalorativa.

7.

C) negligente.

Son características de los niños que han desarrollado un apego seguro, excepto la A) confianza en sí mismos. C) baja tolerancia a la frustración. E) proactividad en sus tareas.

6.

C) afectiva.

Ángelo es un alumno que se caracteriza por ser alegre, espontáneo, amiguero, así como por presentar problemas en el control de sus impulsos cuando interactúa con sus compañeros; además, resistencia para aceptar normas y responsabilidades en el colegio. De ello se puede inferir que el estilo tendencial de crianza de sus padres es el A) autoritario D) permisivo.

5.

C) ampliada.

José le dice a sus hijos, ustedes tienen que ser personas importante en la vida y para conseguirlo compórtense como hombres de bien. De lo que inferimos que José está cumpliendo la función A) recreativa. D) educativa.

4.

Ciclo 2015-II

B) autoritativo. E) desinvolucrado.

C) permisivo.

Las redes sociales virtuales se constituyen en agentes de socialización A) primaria. D) formales.

Semana Nº 3

B) informales. E) terciaria. (Prohibida su reproducción y venta)

C) secundaria.

Pág. 54

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

Historia SEMANA Nº 3 Sumilla: Egipto, Mesopotamia, India y China. EGIPTO I.

UBICACIÓN Y MEDIO GEOGRÁFICO:

En el valle del río Nilo se desarrollaron dos regiones: Bajo Egipto (norte) y Alto Egipto (sur). Los antiguos egipcios llamaban a su país Kemet (Tierra Negra). El Nilo Este río tuvo una importancia fundamental en el desarrollo de la civilización egipcia. Además de aportar el limo que proporcionaba fertilidad a la agricultura, el Nilo era también el eje que articulaba el país y la principal vía de comunicación. El comercio y el transporte se realizaban a través de sus aguas.

II. PERIODOS HISTÓRICOS

1. Predinástico (4000-3000 a. C.) Organizado en nomos o reinos locales

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 55

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

Nomos del Bajo Egipto 2. Arcaico o Tinita (3000-2778 a. C) Menes Primera unificación dirigida por Menes (primer faraón).

3. Imperio Antiguo o Menfítico (2778-2423 a. C.) - Pérdida del control central sobre los nomos. - Invasiones de pueblos de Asia.

Durante el gobierno del faraón ZOSER se construye la pirámide escalonada de Saqqara.

Las pirámides de Keops, Kefren y Micerino en el complejo de Gizeh. Representan el poderío e inmortalidad del faraón.

Ramses II o Tebano 4. Imperio Medio (2065-1785 a. C.) - Mentuhotep II unificó el culto a Amón Ra. - Invasión de los hicsos, introdujeron el empleo del hierro y los caballos.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 56

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

5. Segundo Periodo Tebano o Imperio Nuevo (1580-1070 a. C.) - AMHOSIS I: Expulsa a los hicsos. - TUTMOSIS III: Máxima expansión (Siria, Chipre y Creta). - AKENATON: Reforma monoteísta (dios Atón) contra los estamentos sacerdotales. - RAMSES II: Guerra contra los Hititas (Tratado de paz de Qadesh). Se construye el templo de Abu Simbel.

Relieve de la familia real, Akenaton y Nefertiti.

6. Tardío o baja época (1070-332 a. C.) Egipto fue conquistado por varios pueblos: libios, asirios, babilonios, persas y macedonios.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 57

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

ÉPOCA HELENÍSTICA El reino que más perduró fue el africano, el reino de Egipto, controlado por los Tolomeos. Convirtieron a su capital, Alejandría, en la ciudad más grande del mundo (cerca de 800.000 habitantes), rebosante de cultura (la célebre biblioteca de Alejandría reunió más de un millón de libros).

7. Periodo Helenístico (332-30 a. C.) Gobernado por la dinastía macedónica de los Tolomeos, hasta la conquista romana.

La religión egipcia Los egipcios eran politeístas, antropomorfistas y zoolatrícos, al monarca se le consideraba una divinidad, una representación del dios en la Tierra.

III. ORGANIZACIÓN

POLÍTICA -

SOCIAL

Monarquía teocrática. Visires: especie de ministros. Nomarca: gobernador local. Escriba: administrador, recaudados, arquitecto, etc.

- Dividida en estamentos. - Estratificada y esclavista.

Estructura de la sociedad en el antiguo Egipto.

Semana Nº 3

ECONÓMICA - Agricultura. - Comercio: terrestre, fluvial y marítimo. administrado por el Estado.

Trabajadores egipcios.

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 58

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

IV. MANIFESTACIONES CULTURALES

MAR MEDITERRÁNEO

hierática

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 59

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

MESOPOTAMIA I.

Ubicación geográfica: Entre los ríos Tigris y Éufrates, en el Cercano Oriente.

II. PERÍODOS

1. Sumerio – acadio (3800-2150 a. C.) - Los sumerios fundaron las primeras ciudades Estado. - Inventaron la escritura cuneiforme. - Conquistados por Sargón I (acadio).

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 60

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

2. Primer Imperio Babilónico (1830-1530 a. C.) -

Hammurabi compiló el primer gran código e impuso el culto al dios Marduk.

-

Invasión de hititas y casitas, portadores del hierro y carros de combate.

3. Imperio Asirio (1350-623 a. C.) -

-

Liberan Mesopotamia de los invasores tras aprender a trabajar el hierro. Asurbanipal: máxima expansión y organiza la primera biblioteca en Nínive.

4. Segundo Imperio Babilónico (623-539 a. C.) -

Nabucodonosor II: construcción del zigurat de Marduk (Torre de Babel).

-

Conquistados por Ciro “El Grande”.

III. ORGANIZACIÓN

POLÍTICA

SOCIAL

ECONÓMICA

Sumeria: ciudadesEstado autónomas. Acadia, Asiria y Babilonia: imperios militaristas.

Fue una sociedad jerarquizada y esclavista.

Se basó en la agricultura, la ganadería y tuvieron un gran desarrollo comercial.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 61

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

ARQUITECTURA Introdujeron los arcos, bóvedas y cúpulas. Sus templos zigurats.

se

denominaron

Puerta de Ishtar (Babilonia)

ESCULTURA Estatuaria: Rey Gudea (Sumeria) y Toros Alados de Khorsabad (Asiria).

Toros Alados

RELIGIÓN Politeísta y antropomorfista. Dioses principales: Isthar, Marduk y Assur. Relieve representando el surgimiento de Shamash (Sol) entre las montañas, a su izquierda Ishtar y Ninurta, a su derecha Ea y Usmu.

-

CIENCIAS

ESCRITURA

Astronomía: calendario lunar. Calcularon los eclipses. Matemática: numeración sexagesimal. Crearon la semana de siete días.

- Fue de tipo cuneiforme descifrada por Rawlinson.

Sistema sexagesimal Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 62

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II INDIA

I.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: En el sur de Asia se halla la península del Indostán, limitada al norte por los montes Himalaya y entre los ríos Indo y Ganges.

Mapa durante el Imperio Maurya. II. PERIODOS HISTÓRICOS 1. CIVILIZACIÓN DEL INDO (3300-1300 a. C.) Primeras ciudades: Harappa y Mohenjo Daro. Urbes hechas con ladrillos, cloacas y calles espaciosas.

2. VÉDICO (1300-800 a. C.) Invasión indoeuropea. Uso del hierro, carros de guerra y la lengua sanscrita. Buda 3. BRAHMÁNICO (800-321 a. C.) Consolidación de las castas. Supremacía de lo religioso como fundamento del poder político. 4. IMPERIO MAURYA (321 a. C.-185 d. C.) Chandragupta Maurya, primera unificación de la India.

5. IMPERIO GUPTA O EDAD DE ORO (320-500 d. C.) Chandragupta I se hizo proclamar soberano.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Chandragupta

Pág. 63

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

El budismo Es otra de las religiones nacida en el siglo VI. Según la tradición, su fundador Siddharta Gautama era un rico heredero que se convirtió en asceta para evitar los males del mundo. Después de seis años, vio que ese no era el camino y meditó bajo una higuera durante 49 días. Así consiguió la iluminación o estado de “buda” e inició la divulgación de sus conocimientos. El budismo se basa en la meditación y la buena conducta. Civilizaciones y cultura. 2000 Lexus Editores. España.

III. ORGANIZACIÓN

POLÍTICA

SOCIAL

ECONÓMICA

Reinos e imperios militaristas con influencias religiosas.

Dividida en castas (grupos sociales cerrados y hereditarios).

Agricultura, ganadería y comercio.

Régimen de castas Los Dharmashastra o textos de jurisprudencia sirvieron para mantener el modelo de castas como sistema social jerarquizado, cerrado y hereditario, su origen se halla en los textos védicos. -Brahmanes: sacerdotes. -Chatrias: nobles guerreros y reyes. -Vaisyas: trabajadores libres (artesanos y comerciantes). -Sudras: siervos y esclavos. -Dalits (parias o intocables): personas impuras y sin casta. Sin ningún derecho.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 64

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

IV. MANIFESTACIONES CULTURALES ARQUITECTURA Religiosa monumental y ornamentada. Destacan las estupas, santuarios donde se depositaban las reliquias de Buda. Estupa de Ashoka (III a.C.)

CIENCIAS Uso del cero y la numeración decimal, así como los números actuales que fueron llevados por los árabes a Europa.

ESCULTURA Destacan sus relieves. Formas esbeltas, plásticas y refinadas.

RELIGIÓN FILOSOFÍA Destacan el hinduismo creada en la época védica y el budismo basado en las ideas de Buda.

Dios Brahma.

Buda.

PINTURA Las Cuevas de Ajanta, complejo de arte pictórico y rupestre budista.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 65

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II CHINA

I.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: China Antigua se ubicó en el Lejano Oriente. Entre los ríos Huáng Hé (Amarillo) y Yang Tsé Kiang ( Azul).

o O R G A N I Z A C I Ó N

POLÍTICA: Gobierno monárquico, teocrático y militar. Emperador: “Hijo del Cielo” y soberano absoluto.

SOCIAL: Sociedad jerarquizada y tradicionalista. Fuerte vínculo patriarcal.

ECONÓMICA: Actividad agrícola, ganadera y comercial. Fabricación de telas de seda, porcelana y objetos de jade y bronce.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 66

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

III. PERIODOS HISTÓRICOS 1. DINASTÍA XIA (2100-1600 a. C.) Etapa legendaria. Destaca Erlitou. Lao Tsé 2. DINASTÍA SHANG (1600-1100 a. C.) Se desarrolló la metalurgia del bronce.

3. DINASTÍA ZHOU (1100-221 a. C.) Dos periodos, Zhou del Oeste y Zhou del Este. Confusio 4. DINASTÍA QIN (221-206 a. C.) Centralización del poder, reorganización económica y social. Estandariza la escritura. 5. DINASTÍA HAN (206 a. C.-220 d. C.) Se extendió el comercio por la “Ruta de la Seda”.

Shi Huang Ti

MAPA DE LA RUTA DE LA SEDA

0

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 67

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

IV. MANIFESTACIONES CULTURALES

Inventos Papel, pólvora, brújula, imprenta, porcelana, etc.

Arquitectura En piedra, madera y ladrillo. Gran Muralla: fortificación con torres y caminos superiores para los ejércitos.

Pagodas Gran Muralla China Escultura Trabajaron con jade, bronce y terracota. soldados de terracota Rinoceronte esculpido en bronce

Filosofía

Pintura Sobre papel de arroz, a partir de la caligrafía (uso de pinceles). Destacan los paisajes y el uso simbólico de la roca y el agua.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Taoismo y confusionismo. Trata del amor, la justicia, la paz y la guerra.

Pág. 68

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

EVALUACIÓN Nº 3 1.

Relacione ambas columnas: 1. Escritura cuneiforme 2. Momificación 3. Papel 4. Castas A) 1, 2, 3, 4

2.

B) 3, 1, 2, 4

( ( ( (

) ) ) )

China Egipto Mesopotamia India

C) 4, 1, 3, 2

B) esclavos del Estado. D) trabajadores asalariados.

Proceso ocurrido en el territorio peruano cuando en Egipto se construyeron las pirámides de Keops, Kefren y Micerinos. A) Construcción de Moche. C) Construcción de Caral. E) Conquista del Cuzco.

5.

B) Primera unificación territorial D) Pirámides de Gizeh

Durante el Imperio Antiguo, la fuerza de trabajo principal en la construcción de las pirámides provino de A) campesinos tributarios. C) sirvientes perpetuos. E) esclavos particulares.

4.

E) 2, 3, 1, 4

Característica política del período Tinita en Egipto. A) Organización en nomos C) Etapa de decadencia E) Expulsión de los hicsos

3.

D) 3, 2, 1, 4

B) Destrucción de Tiahuanaco. D) Conquistas de los chimús.

Causa para la caída del Primer imperio Babilónico. A) Las rebeliones de campesinos B) Las Pugnas entre los sacerdotes C) La migración de los hicsos D) La invasión de los gutis y amorreos E) Las invasiones de hurritas, casitas e hititas

6.

Obra de Chandragupta Maurya en la India. A) Estableció la numeración arábiga. C) Construyó el templo del Taj Mahal. E) Inició la conquista de Mongolia.

7.

En la antigua China, una característica de la economía fue A) el intercambio mediante el trueque. C) el uso de papel moneda impresa. E) el monopolio del comercio de especias.

8.

B) Impuso el budismo como religión. D) Fundó el imperio unificando India.

B) el comercio en la Ruta de la Seda. D) la expansión del comercio marítimo.

El emperador Shi Huang Ti ordenó la construcción de La Gran Muralla China para A) comerciar en la Ruta de la Seda. C) defenderse de los mongoles. E) imponer el confucianismo.

Semana Nº 3

D) acabar con los mandarines. B) controlar el comercio de especias.

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 69

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

Educación Cívica SEMANA Nº3 DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA I.

DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son el conjunto de facultades materiales y espirituales propias de la persona, que nacen y mueren con ella, y que en cada momento histórico concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humana, las cuales han sido reconocidos progresivamente por los ordenamientos jurídicos de cada Estado. El Estado tiene el deber de reconocer, respetar y proteger los derechos humanos.

DERECHOS HUMANOS EVOLUCIÓN

Segunda generación

Primera generación surgen con

surgen Desde fines del siglo XIX como producto de los conflictos sociales.

 La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fue adoptada durante la Revolución Francesa (1789).

son los

 Estados Unidos los incorpora en su Constitución Política. La “Declaración de Derechos” entró en vigor el 15 de diciembre de 1791.

Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (derechos colectivos)

incluyen Derecho a:  la vida e integridad física.  la libertad de opinión, de conciencia y de religión.  la nacionalidad.  elegir y ser elegido.  la propiedad.

Semana Nº 3

surgen Después de la Segunda Guerra Mundial con la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). llamados Derecho de los pueblos, o derechos de la solidaridad. (derechos colectivos)

incluyen

son los Derechos Civiles y Políticos. (derechos individuales)

Tercera generación

incluyen Derecho: -

al trabajo. a la seguridad social. a un salario justo. el derecho a huelga. a la sindicalización. a la educación a la recreación

(Prohibida su reproducción y venta)

Derecho a: - la paz. - libre determinación de los pueblos. - medio ambiente sano. - patrimonio común de la humanidad.

Pág. 70

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Inherentes

Los derechos se derivan de la naturaleza del ser humano.

Universales

Son comunes a todas las personas en cualquier tiempo y lugar.

Incondicionales

Solo están sujetos a los lineamientos y procedimientos que determinan los límites de los propios derechos.

Inalienables

Son derechos que ni la propia persona, ni el Estado pueden enajenar o quitar.

Inviolables

No pueden ser violentados, pero cuando ello ocurre, el Estado debe asumir las consecuencias en términos de responsabilidad, tanto en el ámbito del derecho interno, como en el derecho Internacional.

Indivisibles

La dignidad humana no es divisible, es absoluta.

Interdependientes

La vigencia de uno de los derechos comporta necesariamente la vigencia de los demás.

Imprescriptibles

Un derecho reconocido queda irrevocablemente integrado

1.2. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ El capítulo I de la Constitución Política del Perú contiene los derechos fundamentales de la persona. El artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. El artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

Toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. (Art. 2, inciso 1 de la Constitución Política del Perú).

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 71

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

DERECHO A LA IGUALDAD ANTE LA LEY

Ciclo 2015-II

No existe discriminación por motivos de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.  A elegir el lugar de residencia, individuales  A transitar por el territorio nacional y  A salir del territorio nacional y entrar en él.  A las libertades de información, opinión, intelectuales expresión y difusión del pensamiento

civiles

DERECHOS A LA LIBERTAD

espirituales económicas

seguridad personales

1.3. PROTECCIÓN DE LOS CONSTITUCIONALES

 A reunirse pacíficamente sin armas  A asociarse  A constituir fundaciones sin fines de lucro  A la inviolabilidad del domicilio.  A la conciencia y a profesar una religión.  Al ejercicio público de las confesiones.  A la propiedad y a la herencia  A trabajar libremente.  A ser considerado inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad.  Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.  Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un delito.  No hay prisión por deudas.

DERECHOS

HUMANOS

Y

LAS

GARANTÍAS

En sociedades democráticas, el Estado es la primera institución obligada a respetar y garantizar los derechos humanos. La Constitución Política del Perú en su artículo 44 señala que es deber del Estado defender la soberanía nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la población de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la nación. Corresponde al Tribunal Constitucional:  Conocer, en instancia única, la acción de

inconstitucionalidad.  Conocer, en última y definitiva instancia, las

resoluciones denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento.  Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a ley.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 72

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

El artículo 200 de la Constitución Política del Perú describe las garantías constitucionales siguientes: LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

PROCEDE

Acción de Hábeas Corpus

Ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos.

Acción de Amparo

Contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución, excepto los que son protegidos por los procesos de hábeas corpus y hábeas data. No procede contra normas legales ni contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular.

Acción de Hábeas Data

Contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos:  A la información requerida y recibida de cualquier entidad pública; exceptuándose las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.  Contra los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, que suministren información que afecte la intimidad personal y familiar. Estos derechos están referidos en el Artículo 2°, en los incisos 5 y 6.

Acción de Inconstitucionalidad

Contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.

Acción Popular

Por infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.

Acción de Cumplimiento

Contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 73

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

1.4. LA CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS La Carta de las Naciones Unidas es la base para la Carta Internacional de Derechos Humanos, donde se establece el conjunto de derechos reconocidos internacionalmente y con mecanismos para su protección y promoción.

Carta Internacional de Derechos Humanos

Los Pactos Internacionales

Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Derechos Civiles y Políticos

Fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en París el 10 de diciembre 1948.

El primer artículo de cada Pacto afirma que todos los pueblos tienen derecho a la libre autodeterminación y que, según este derecho, tienen libertad para elegir su estatus político y lograr su desarrollo económico, social y cultural.

 Reconoce los derechos económicos, sociales y culturales de las personas, incluidos los derechos laborales y los derechos a la salud, la educación y un nivel de vida adecuado.  Fue adoptado el 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976.

Semana Nº 3

 Reconoce los derechos civiles y políticos y establece mecanismos para su protección y garantía.  Fue adoptado el 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de marzo de 1976.

(Prohibida su reproducción y venta)

Consta de 30 artículos donde se detallan los derechos: civiles, políticos, culturales, económicos y sociales que deben disfrutar todas las personas de todos los países.

El Perú aprobó la Declaración de Derechos Humanos el 9 de diciembre de 1959, por Resolución Legislativa 13282, la que concedió a la Declaración, el carácter de texto legal.

Pág. 74

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

1.5 LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

La Corte Internacional de Justicia



El órgano judicial principal de las Naciones Unidas.



Encargada de decidir conforme al Derecho Internacional las controversias de orden jurídico entre Estados y de emitir opiniones consultivas respecto a cuestiones jurídicas.





Establecida por la Carta de las Naciones Unidas en 1945.

Institución cuya sede se encuentra en La Haya (Países Bajos) e incluye a todos los miembros de las Naciones Unidas.



Su objetivo principal es lograr el arreglo de las controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir al quebrantamiento de la paz.



Está integrada por 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU.



Ninguna persona individual puede recurrir a la Corte.



Su Estatuto forma parte integral de la Carta de las Naciones Unidas.

SABÍA USTED QUE: El ex Presidente, Dr. José Luis Bustamante y Rivero integró la Corte Internacional de Justicia entre 1961 y 1970 y la presidió entre 1968 y 1970.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 75

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

1.6 SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José) ) es Una de las bases del Sistema Interamericano de protección de derechos humanos.Fue suscrita, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José de Costa Rica, entra en vigencia el 18 de julio de 1978. establece

establece

La obligación, para los Estados partes, del desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales contenidos en la Carta de la Organización de los Estados Americanos. (Art.26)

Los estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, etc. (Art.1) cuenta con la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Corte Interamericana de Derechos Humanos

es un

es un

-Órgano no judicial, consultivo que recomienda a los estados miembros de la OEA la adopción de medidas que contribuyan a la protección de los derechos humanos. -Su función principal es promover la observancia y el respeto de los derechos humanos en el continente. -Presenta casos ante la Corte Interamericana y comparece ante la misma durante la tramitación y consideración de los mismos. -Su sede está en Washington, D.C. y está integrada por 7 miembros elegidos por la Asamblea General.

Semana Nº 3

-

Órgano jurisdiccional autónomo de la Organización de estados americanos. - La corte examina y resuelve los casos de violación de los Derechos Humanos por parte de los estados, el fallo de la Corte es definitivo e inapelable y dispone la justa indemnización a la parte lesionada. - Solo los estados Partes y la Comisión tienen derecho a someter un caso a la decisión de la Corte - Está compuesta por siete jueces. Su mandato es de seis años, pero pueden ser reelegidos por una sola vez. - Su sede está en la ciudad de San José de Costa Rica.

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 76

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

1.7 LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA. Fue firmada en Lima el 11 de septiembre de 2001 en sesión especial de la Asamblea de la Organización de los Estados Americanos (OEA). La Carta Democrática Interamericana contiene como rasgos esenciales a los siguientes puntos:  La legítima defensa de la democracia para el desarrollo social, político y económico de los estados.  El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas.  En el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los derechos humanos, consagrados en las respectivas constituciones de los Estados y en los instrumentos interamericanos e internacionales de derechos humanos.  El derecho de los trabajadores y la aplicación de normas laborales básicas, consagradas en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)  La preservación y el manejo adecuado del medio ambiente.  La promoción de la educación como clave para fortalecer las instituciones democráticas.  Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso político institucional democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá recurrir al Secretario General o al Consejo Permanente a fin de solicitar asistencia para el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática.  Los Estados Miembros son los responsables de garantizar procesos electorales.  Los programas y actividades se dirigirán a promover la gobernabilidad y la buena gestión. 1.8 LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO La Convención sobre los Derechos del Niño es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. Fue adoptada por la Asamblea General de la ONU el 20 de noviembre de 1989 y está destinada exclusivamente a todo niño. La Convención identifica como niño a todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad. La Convención establece 54 artículos y dos Protocolos Facultativos. Define los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas en todas partes: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la vida familiar, cultural y social. Los cuatro principios fundamentales de la Convención son la no discriminación; la dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del niño. Al aceptar las obligaciones de la Convención, los gobiernos nacionales se han comprometido a proteger y asegurar los derechos de la infancia y han aceptado que se les considere responsables de este compromiso ante la comunidad internacional.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 77

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO II.

Ciclo 2015-II

CIUDADANÍA La ciudadanía es una condición jurídico-política, que se adquiere, en el caso de los peruanos, al cumplir los 18 años de edad. Todos los peruanos al inscribirse en el Registro Electoral y recibir su Documento Nacional de Identificación (D.N.I.), son reconocidos por el Estado Peruano como perteneciente a esta nación, es decir como ciudadano con derechos y deberes comunes. Los conflictos vividos en los últimos años han llevado a ampliar la definición de ciudadanía, así el Ministerio de Educación del Perú señala que la ciudadanía es un proceso en construcción permanente en el que la persona:    

Se va constituyendo como sujeto de derechos y responsabilidades. Desarrolla el sentido de pertenencia a una comunidad política. A partir de una reflexión autónoma y crítica se compromete a la construcción de una sociedad más justa, de respeto y valoración de la diversidad social, cultural y natural.  Es capaz de establecer un diálogo intercultural desde el reconocimiento de las diferencias y del conflicto como inherente a las relaciones humanas. 2.1. DERECHOS Y DEBERES CIUDADANOS La ciudadanía implica un mayor compromiso frente a la sociedad. Los ciudadanos y ciudadanas tienen la capacidad política para intervenir en los asuntos públicos, de ejercer libremente derechos como la libertad de pensamiento y expresar su opinión en todo aquello que les afecte, tal como puede ser la toma de decisiones que hace el Estado en asuntos vitales para la nación. Sin embargo como contraparte, también tenemos obligaciones que cumplir, tales como participar responsable y conscientemente en la vida cívica del país. Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones políticas. Los derechos ciudadanos no se pueden perder de manera definitiva, pero pueden ser suspendidos en los siguientes casos:   

Por resolución judicial de interdicción. Por sentencia con pena privativa de libertad. Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.

Son deberes ciudadanos tienen relación con la participación en la vida política de la comunidad, de la nación y del Estado. Esta posibilidad de participar en el ejercicio de poder supone una responsabilidad ante el destino colectivo del país. Estas obligaciones se adquieren al cumplir los 18 años.   

Honrar a la patria y proteger los intereses nacionales, cada ciudadano debe contribuir con su desarrollo. Defender la Constitución y sus leyes, las mismas que deben ser cumplidas por todos porque garantizan tranquilidad y el orden necesario. Pagar los tributos. El tributo es el pago que los ciudadanos deben efectuar al Estado para que pueda realizar los gastos que se requieren, para la satisfacción de las necesidades colectivas.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 78

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

2.2. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Se entiende por participación ciudadana, el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus interesas y demandas a través de actos, con la finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los niveles nacional, regional o local; contribuyendo de esta manera a la mejora de la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Derechos de participación ciudadana  Sufragio o derecho al voto. Es el derecho que poseen los ciudadanos a elegir a las autoridades políticas. La Constitución establece que el voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años.  Iniciativa de reforma constitucional. Es el derecho que poseen los ciudadanos equivalente 0.3% de la población electoral nacional.  Iniciativa en la formación de leyes. Es la facultad que poseen los ciudadanos para presentar iniciativas de ley. Referéndum. Es la facultad de los ciudadanos para someter a consulta la aprobación o modificación de la Constitución, leyes y ordenanzas municipales y las materias relativas al proceso de descentralización. * Puede ser solicitado por un número de ciudadanos no menor al 10% del electorado nacional.

Semana Nº 3

Derechos de control ciudadano • Revocatoria de autoridades. Es el derecho que tienen los ciudadanos (25% del electorado local) para destituir de sus cargos: a) Alcaldes y Regidores; b) Autoridades regionales que provengan de elección popular; c) Magistrados que provengan de elección popular (Juez de Paz). • Remoción de autoridades. Es el derecho que tienen los ciudadanos (50% del electorado local) de privar de su cargo o empleo a un funcionario designado por una autoridad superior del gobierno central o regional. • Demanda de rendición de cuentas. Mediante este recurso el ciudadano tiene el derecho de interpelar a las autoridades respecto a la ejecución presupuestal y el uso de recursos propios, la autoridad está obligada a dar respuesta. Son susceptibles los cargos sujetos a revocatoria y remoción.

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 79

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 Expresan el pluralismo democrático.

Comedores populares

 Concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular, y a los procesos electorales.

 Surgen en el año 1978.  Agrupan a madres de familia que preparan colectivamente las raciones de alimentos para los pobladores del barrio en el que viven.  Reciben la donación de diferentes instituciones públicas y privadas.

 Son instituciones fundamentales para la participación ciudadana y base del sistema democrático. 

Son asociaciones de ciudadanos que constituyen personas jurídicas de derecho privado.

 Su objetivo es participar por medios lícitos, en los asuntos públicos del país dentro del marco de la Constitución Política.  Los partidos políticos participan en las elecciones nacionales, regionales y locales.

Comités de vaso de leche 

Programa de asistencia alimenticia, creada durante la gestión municipal del Dr. Alfonso Barrantes Lingan, (1983).  Está integrado por los comités de base, formado por las madres de los niños empadronados.  Una de las instituciones sociales más sólidas, articuladas y legítimas de la población. Organización vecinal

SABÍA USTED QUE: Se entiende como “movimientos” a las organizaciones políticas de alcance regional o departamental; y “organizaciones políticas locales” a las de alcance provincial o distrital. Semana Nº 3

 Surge a raíz de los procesos de urbanización de los sectores populares en la década del 70.  Conjunto de personas que poseen un lote dentro de un área delimitada por los planos de la organización.  Eligen a sus líderes, quienes conforman una junta directiva y ven la mejora de la infraestructura del lugar donde viven. Se distinguen Asentamientos Humanos, Asociación de vivienda, Cooperativa de vivienda, etc.

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 80

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES LEY Nº 27972, promueve la participación vecinal en la formulación de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión. El vecino de una jurisdicción municipal puede ejercer su derecho de participación y control en la municipalidad de su distrito y su provincia, mediante uno o más de los siguientes mecanismos: 1. Derecho de elección a cargos municipales. 2. Iniciativa en la formación de dispositivos municipales. 3. Derecho de referéndum. 4. Derecho de denunciar infracciones y de ser informado. 5. Cabildo Abierto, conforme a la ordenanza que lo regula. 6. Participación a través de Juntas Vecinales, comités de vecinos, asociaciones vecinales, organizaciones comunales, sociales u otras similares de naturaleza vecinal. 7. Comités de gestión. EJERCICIOS Nº 3 1.

Históricamente, en el siglo XIX surgen los derechos a la educación y a la seguridad social; estos constituyen el logro Las Juntas Vecinales son Órganos de coordinación, que tienen como misión A) de la persona natural frente a la comunidad. primordial representar a los vecinos ante la municipalidad, para trabajar, en forma B) del ciudadano francés frente al absolutismo. gratuita y de manera conjunta, organizada, y coadyuvando a la eficiencia en la gestión C) de la persona jurídica frente gobierno.local, dentro del marco del Principio de municipal, en la cimentación del al desarrollo D) de los pueblos frente a la violencia Planeación local contenido en el artículo extrema. IX del Título Preliminar de la ley Orgánica de E) del individuo en comunidad frente al Estado. Municipalidades N° 27972, articulando así a la Municipalidad con sus vecinos.

2. EnDos secundaria situación los de mecanismos un estudiante que por esteprofesores sentido, la de presente normadiscuten tiene porsobre objetolaestablecer para trabajar de Vecinales. estudiar. Uno de los profesores cree que los padresciudadana, deben priorizar el elegir a lasdejó Juntas Como las Juntas Vecinales de seguridad trabajo y el otro dice que se debe priorizar la educación. En realidad, no es correcto guiados por la Policía Nacional del Perú. pretender jerarquizar entre los diferentes tipos de derechos o la exclusión de alguno de ellos porque estos son: A) indivisibles, universales e imprescriptibles. B) interrelacionados, indivisibles e interdependientes. C) inviolables, interdependientes e inalienables. D) inherentes, incondicionales e inviolables. E) inalienables, inherentes y universales. 3.

Uno de los derechos que garantiza la seguridad personal de un individuo es el hecho de que nadie puede ser detenido sino por mandato motivado de un juez, salvo delito flagrante; en ese caso, la policía debe poner al imputado a disposición del juez dentro de las 24 horas, excepto en los casos de a. espionaje. d. tráfico ilícito de drogas. A) a-b-e

Semana Nº 3

B) b-c-e

b. corrupción. e. trata de personas. C) a-d-e

D) a-c-d

(Prohibida su reproducción y venta)

c. terrorismo.

E) a-b-c

Pág. 81

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 4.

Una persona interpuso ante la Sala Superior de Justicia correspondiente una demanda contra la Oficina de Registros Públicos de una Región, la cual modificó su reglamento e incorporó una nueva tasa para el registro de una embarcación pesquera, sin contar con una ley, decreto legislativo o decreto supremo que la respalde. La garantía constitucional que se ajusta a la demanda es A) la acción de amparo. C) la acción popular. E) la acción de inconstitucionalidad.

5.

al procedimiento de los reglamentos. al interés superior de la niña. a que no existen otras alternativas. al derecho de libre albedrio de la niña. a un abuso del poder por parte del Estado.

Un señor de 68 años padece de Parkinson, enfermedad degenerativa que le impide caminar y escribir. Él es consciente de sus limitaciones y, con el fin de evitar sanciones por no participar en las próximas elecciones generales del 2016 y otras formas de participación ciudadana, él ha autorizado a sus familiares que antes del próximo año, lo ayuden a A) B) C) D) E)

7.

B) el hábeas corpus. D) la acción de cumplimiento.

La Directora de una institución educativa denunció a la madre de una niña por los constantes maltratos de los que venía siendo objeto. La Fiscalía correspondiente ha ordenado que la niña sea internada en un albergue de Inabif, mientras se espera la llegada de familiares por la línea paterna que desean hacerse cargo del cuidado de la niña. La decisión tomada por la Fiscalía obedece fundamentalmente A) B) C) D) E)

6.

Ciclo 2015-II

seguir un proceso de interdicción. pedir una licencia por enfermedad. interponer una acción de amparo. tramitar una dispensa por omisión. solicitar que el sufragio se haga en su domicilio.

El cargo de Director Regional de Salud está sujeto al derecho de control ciudadano denominado ____________ de autoridades debido a que se trata de un cargo _______________ por la máxima autoridad del Ministerio de Salud. A) remoción – designado C) remoción – elegido E) revocatoria – aprobado

Semana Nº 3

B) revocatoria – elegido D) renuncia – nombrado

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 82

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 8.

Ciclo 2015-II

Observe y analice el siguiente cuadro y luego identifique las proposiciones que de él se desprenden acerca de las revocatorias realizadas en el Perú. REVOCATORIAS EN EL PERÚ Fuente: Revista Pensamiento Constitucional. Vol.18, N°18 (2013)

Año

N° provincias en las que se realizó

N° distritos N° en los que autoridades se realizó sometidas a consulta popular 60 190 172 628 18 878 15 69 6 27

1997 2001 2004 2005 (julio) 2005 (octubre) 2008 (diciembre)

1 1 1 0 0 3

242

1239

2013

1

124

590

N° provincias en los que se revocó a la autoridad 1 0 0 0 0

N° distritos en los que se revocó a la autoridad

N° de autoridades revocadas en total

45 13 43 11 3

135 38 144 43 10

3 88 Revocatoria Revocatoria de más de de más de un tercio de un tercio de autoridades autoridades 1 69

549

118

a) La revocatoria del año 1997 fue la que porcentualmente más autoridades sometidas revocó. b) Esta institución es la que menos se utilizada comparada con el referéndum. c) Se han realizado más revocatorias en los distritos que en las provincias. d) El mayor número de autoridades sometidas a consulta popular aconteció en el 2008. e) La última consulta popular revocó a la alcaldesa de Lima. A) a-b-d 9.

B) c-d-e

C) a-c-e

D) b-d-c

E) a-c-d

La comunidad de una de las provincias de Huancavelica está descontenta con el manejo de los recursos materiales de un programa alimenticio, el cual es ejecutado por un funcionario público. El derecho de solicitar información a las autoridades por la ejecución presupuestal o la utilización de recursos propios, que tiene todo ciudadano se denomina A) revocatoria de autoridades. C) remoción de autoridades. E) auditoria ciudadana eventual.

B) demanda de rendición de cuentas. D) demanda judicial por dolo.

10. La participación ciudadana es necesaria porque permite que a) los intereses de la población sean tomados en cuenta. b) los ciudadanos se inicien en una carrera política. c) el estatismo y populismo se fortalezcan. d) se refuercen los mecanismos de control de las autoridades. e) se refuerce el sentimiento de pertenencia a una comunidad. A) a-b-d

Semana Nº 3

B) b-c-e

C) a-c-e

D) a-d-e

(Prohibida su reproducción y venta)

E) a-b-e

Pág. 83

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

Filosofía SEMANA N° 3 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA 3)

Período de los Sistemas Filosóficos Platón (427– 347) Teoría de las Ideas

La teoría de las ideas constituye el eje central del pensamiento platónico. Con esta teoría Platón pretendió dar respuesta a los grandes problemas de la metafísica y del conocimiento, expresados en las preguntas: ¿cuál es la verdadera realidad? y ¿qué es lo que nos permite conocer algo? Salvando por una parte la multiplicidad, el movimiento y el cambio de las cosas que pueden ser constatadas a través de los sentidos, pero buscando a la vez el fundamento del conocimiento en objetos inmutables. Platón defendió una concepción dualista de la realidad según la cual esta se divide en dos planos claramente diferenciados: el mundo sensible de las cosas y el mundo inteligible de las ideas. El mundo sensible está integrado por cosas particulares, cambiantes, múltiples, sometidas a la generación y la corrupción, que son percibidas por nosotros a través de los sentidos, los cuales, al mostrarnos únicamente lo aparente y cambiante de las cosas, solo nos permite tener opiniones de ellas (doxa). El mundo inteligible, en cambio, está constituido por entidades universales, inmutables, únicas y eternas, las cuales solo pueden ser percibidas a través del intelecto, gracias al cual tenemos un auténtico conocimiento (episteme) pues según Platón conocer es captar la idea de algo. Según Platón, el mundo de las ideas es el mundo del Ser real. En cambio, el mundo sensible es el mundo aparente.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 84

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

Aristóteles (384-322)

Teoría hilemorfista Aristóteles se distanció del idealismo filosófico de su maestro Platón para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Por ejemplo, frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por la filosofía platónica, 4)

defendió la posibilidad de conocer la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró falsa la existencia de dos mundos o planos ontológicos. En efecto, según Aristóteles solo hay un mundo constituido por sustancias individuales. Las sustancias se hallan constituidas por dos principios: a) materia, que dice de qué está hecha una cosa y b) forma, disposición o estructura de la misma. La materia es el substrato general de toda sustancia corpórea, y de ella derivan las propiedades físicas comunes a todos los cuerpos. La materia es un principio indeterminado que adquiere su determinación gracias a la forma; la forma es el principio determinante que hace que la materia sea lo que es. Ambos principios son inseparables.

Periodo Helenístico Romano Las escuelas filosóficas reflexionaron sobre la moral para alcanzar la felicidad.

EPICUREISMO

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 85

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

Cinismo Diógenes de Sínope (412 - 323 a.c.) fundador de esta escuela afirmaba que la felicidad se alcanza con el alejamiento de toda convención social, es decir, costumbres, leyes y valores porque son artificiales, son meras creaciones del hombre. La representación de Diógenes en el tonel simbolizaba lo poco que basta para poder vivir. Para Diógenes, lo más importante es la práctica de la virtud mediante el conocimiento de la naturaleza del hombre. El hombre debe vivir de acuerdo con su naturaleza y esta es de acuerdo con lo que le pide su cuerpo y lo que le dicta la mente, no regirse por convenciones ni leyes, sino tener la libertad de hacer y decir lo que uno siente y piensa. Epicureísmo El epicureísmo es un sistema filosófico que propugnó la búsqueda de una vida buena y feliz, la cual se alcanza con el placer, evitando el dolor. Este placer no debía limitarse sólo al cuerpo, sino que debía ser intelectual, ya que el hombre es un todo. Además, para Epicuro la presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad o ataraxia. Su fundador, Epicuro (Samos, 341 a. C. - Atenas, 270 a. C.). Escepticismo Corriente de la filosofía helenística, que nace con Pirrón de Elis (365 – 275 a. C.) quien sostiene que ni los sentidos ni la razón pueden suministrar un conocimiento verdadero, por lo que lo más sabio, si se desea llegar a la ataraxia, es permanecer indiferente a todo y abstenerse de emitir juicios. El término "escéptico" designa al hombre de espíritu crítico dubitativo e inquisitivo, actitudes contrarias a las de aquellos que creen poder conocer las cosas tal como son. Estoicismo La escuela estoica nació en Atenas hacia el año 300 a.C. Su nombre lo debe al lugar en el que sus miembros se reunían: las puertas o pórticos (stoa) de las edificaciones aledañas a las ágoras o plazas públicas donde se reunían dichos filósofos. El fundador de esta escuela es Zenón de Citio (335-264 a.c.). La ética estoica considera que en un universo determinado por leyes absolutas y necesarias, al sabio sólo le cabe aceptar su destino. Sucede lo que debe suceder, según el destino y la providencia. Todo es racional y justo. El ideal de los estoicos es "vivir de acuerdo con la Naturaleza". Neoplatonismo La fuerza de este movimiento radica en la unión de la filosofía con la religión. Plotino (205-270 d. C.) es el más famoso autor neoplatónico (203-270 a de C.). Sostuvo que el principio de todo es lo UNO, especie de Dios del que emanan todas las cosas, pero enteramente trascendente al mundo y al hombre. Lo UNO es incognoscible e inexpresable.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 86

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

LÓGICA I)

Etimología. - La palabra lógica tiene su raíz lingüística en el vocablo griego antiguo logos (λóγος), que se traduce como razón

II)

Definición.- Es la ciencia formal que estudia la validez de la inferencia. Es formal porque estudia la forma, la estructura o las relaciones entre símbolos y variables pero no el contenido o la realidad misma. Validez significa que la lógica predeterminadas.

analiza si se han cumplido los procedimientos y reglas

La inferencia se refiere a los razonamientos o deducciones siguiendo los principios y reglas de correspondencia de la Lógica. III)

HISTORIA DE LA LÓGICA A) ÉPOCA ANTIGUA Aristóteles Es fundador de la lógica. Estudió el silogismo. B) ÉPOCA MEDIEVAL Boecio. Traduce la lógica aristotélica al latín e inicia la lógica medieval. C) ÉPOCA MODERNA Gottlob Frege. Desarrolla los conceptos de variable lógica, constante lógica, cuantificador, fórmula lógica.

IV)

EL LENGUAJE Conjunto de signos, símbolos como también de sonidos que permiten la comunicación del conocimiento y la afectividad. Esto es posible a través de las diferentes funciones del lenguaje. FUNCIONES. Son de tres clases: Informativa: comunica conocimientos mediante proposiciones descriptivas y explicativas acerca de las cosas existentes. Expresiva: comunica afectos, emociones y deseos. Directiva: sirve para comunicar órdenes, solicitudes o preguntas.

V)

LAS FALACIAS Una falacia es un razonamiento incorrecto que se presenta como aparentemente correcto, pero si analizamos su estructura formal es inválido. Clases. Son de dos clases: formales y no formales. Falacias no formales Las falacias no formales son razonamientos incorrectos por su contenido. Estas se dan por la inadvertencia o falta de atención al tema, o por la ambigüedad del lenguaje usado para enunciarlos. Entre las más importantes tenemos:

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 87

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

a)Argumentum ad baculum: cuando se apela a la fuerza o se amenaza con la fuerza para lograr que se acepte la conclusión de un argumento. b)Argumentum ad hominen: se produce cuando en vez de tratar de refutar la idea de un argumento, se ataca los defectos físicos o síquicos del hombre que expresa tal argumento. c) Argumentud ad verecundiam: se apela al respeto a la autoridad de una persona o institución para convencer a alguien o a un público. GLOSARIO FILOSÓFICO 1. 2.

3. 4. 1.

Proposición. Es una oración aseverativa, que afirma o niega algo, y que por tal razón puede ser verdadera o falsa. Validez. En lógica la validez es una propiedad de aquellos argumentos cuyas premisas implican a la conclusión. Si la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas, se dice que el argumento es deductivamente válido. Eclecticismo. Escoge de otras teorías lo más conveniente. Epicureísmo. Logra la ataraxia(o tranquilidad del alma) con los verdaderos placeres. EVALUACIÓN N° 3 En el período de los grandes sistemas, ___________ afirmó que las cosas sensibles son ___________ A) Platón  inmutables. C) Sócrates  doxas. E) Platón  apariencias.

2.

B) Aristóteles materias. D) Aristóteles  formas.

De acuerdo con la teoría hilemorfista, el principio determinante de la sustancia que hace que la materia sea lo que es recibe el nombre de A) forma. D) physis.

3.

B) cuerpo. E) potencia.

Los ________________ promovieron el rechazo de los valores, las costumbres y, en general, todas las convenciones sociales como la única manera de alcanzar la felicidad. A) epicúreos D) escépticos

4.

B) cínicos E) neoplatónicos

6.

C) estoicos

Al pensar que es imposible lograr el conocimiento, los ______________ recomendaron la suspensión del juicio para lograr la tranquilidad del alma. A) escépticos D) epicúreos

5.

C) naturaleza.

B) estoicos E) neoplatónicos

C) cínicos

Para Epicuro, buscar ______________ con moderación es necesario para lograr la felicidad. A) la abstinencia B) la riqueza C) el poder D) el placer E) la fama Relacione las oraciones con las respectivas funciones del lenguaje: 1. «Observen las imágenes y respondan.» 2. ¡Qué gusto de verte! 3. Esta computadora cuesta 1500 nuevos soles.

a. Informativa. b. Directiva. c. Expresiva.

A) 1b-2a-3c

E) 1a-2b-3c

Semana Nº 3

B) 1b-2c-3a

C) 1a-2c-3b

D) 1c-2a-3b

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 88

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 7.

La expresión: “No votes por ese candidato, si lo haces el crecimiento económico se detendrá y habrá miles de desempleados en el país”, constituye una falacia conocida como argumentum ad A) hominem. D) ignorantiam.

8.

Ciclo 2015-II

B) populum. E) misericordia.

C) baculum.

La expresión: “Según el alcalde de Lima, lo mejor para detener la inseguridad ciudadana es aplicar el toque de queda” constituye una falacia denominada argumentum ad A) ignorantiam. D) populum.

B) baculum. E) verecundiam.

C) hominem.

Física SEMANA Nº 3

CINEMÁTICA 1.

Aceleración ( a ).

Cantidad vectorial que describe qué tan rápido cambia la velocidad de un objeto. Se expresa por: cambio de velocidad v  v0 m   Unidad S.I. :  (1) aceleració n  ; a  int ervalo de tiempo t  t0 s2  media   2. 3.

Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV). Es un movimiento donde la aceleración permanece constante. Ecuaciones generales del MRUV. v  v 0  a (t  t 0 )

3.1. Fórmula velocidad (v) – tiempo (t): (2) 3.2. Fórmula posición (x) – tiempo (t):

x  x 0  v 0 (t  t 0 ) 

3.3. Fórmula velocidad (v) – posición (x):

v 2  v 02  2a ( x  x 0 )

xo : posición inicial en el instante to ,

1 2

a( t  t 0 )2

(3) (4)

vo : velocidad inicial en el instante to

(*) OBSERVACIONES 1º) Velocidad media: v 

2°) Desplazamiento:

Semana Nº 3

v0  v

(5)

2

 v0  v  t d  x  x0    2   

(para to = 0)

(Prohibida su reproducción y venta)

(6)

Pág. 89

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

4.

Gráficas del MRUV

5.

Movimiento vertical  Es un caso particular de MRUV con aceleración: g = (0, – g), donde g es la aceleración de la gravedad cerca de la superficie de la Tierra, la cual se asume como constante (ver figura).

Fórmula velocidad (v) – tiempo (t):

v = v0 – gt

(7)

Fórmula posición (y) – tiempo (t):

1 y  y 0  v 0 t  gt 2 2

(8)

Fórmula velocidad (v) – posición (y):

v 2  v 02  2g( y  y 0 )

(9)

yo, vo: posición y velocidad iniciales en el instante to = 0

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 90

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 3 1.

La posición de un móvil, que se desplaza en una pista rectilínea, viene dado por, x = 2t2 + t – 10, donde x se mide en metros y t en segundos. Determine el instante en que su velocidad es cinco veces la velocidad inicial. A) 1 s

2.

B) 2 s

C) 3 s

D) 4 s

E) 5 s

La figura representa la gráfica del movimiento rectilíneo de un móvil. Determine el desplazamiento del móvil entre los instantes 4 s y 13 s. v(m/s) A) 10 m B) 11 m 4 C) 16 m D) 20 m 2 13 t(s) 4 8 10 E) -1 m

-4 -6 3.

La gráfica corresponde al movimiento rectilíneo de un móvil. Determine su velocidad media entre 0 y 15 s. v(m/s) A) 8 m/s C) 13 m/s E) 18 m/s

B) 10 m/s D) 15 m/s

40 15 8

t(s)

12

-30 4.

Dos carneros, A y B, separados 24 m tal como se muestra en la figura, se baten en duelo e inician su movimiento simultáneamente con aceleraciones de 1,6 m/s 2 y 1,4 m/s2, respectivamente. Determine la posición de encuentro (choque) medido por A.

A) 8,5 m

B) 10,5 m

C) 12,8 m

D) 15,8 m

24 m

E) 18 m 5

La figura muestra la gráfica de la posición (x) versus el tiempo (t) de un móvil con MRUV partiendo del reposo. Determine la rapidez al cabo de 2 s.

x(m)

A) 12 m/s B) 15 m/s

parábola

32 C) 18 m/s D) 25 m/s E) 32 m/s

Semana Nº 3

8

t(s) 1

2

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 91

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 6.

Ciclo 2015-II

La figura muestra la gráfica de las velocidades en función del tiempo de dos ciclistas A y B. Si ambos parten simultáneamente de la misma posición (origen de coordenadas) y en la misma dirección, determine:

v(m/s) 4

A

2

B t(s) 4

10

15

i) la aceleración del ciclista A en el instante t = 5 s. A) 0,1 m/s2

B) 0,2 m/s2

C) 0,3 m/s2

D) 0,4 m/s2

E) 0,5 m/s2

ii) la distancia que los separa cuando sus velocidades son iguales. A) 3 m 7.

B) 1 m

C) 4 m

D) 5 m

E) 7 m

Usain Bolt, al batir el récord mundial de 100 m planos, aceleró durante los primeros 4s, luego corrió con rapidez constante hasta llegar a la meta en 9,58 s y finalmente desaceleró hasta llegar al reposo. Indique la figura correcta que muestre el movimiento del corredor.

x(m)

x(m)

100

x(m)

100

100

t(s)

t(s)

9,58

4

9,58

4

A)

9,58 C)

x(m)

100

100

t(s) 9,58

4 D)

0.5 mm Semana Nº 3

4

B)

x(m)

t(s)

t(s) 9,58

4 E)

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 92

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 8.

Determine la velocidad con la que fue lanzado un proyectil verticalmente hacia arriba, si su rapidez se reduce a la tercera parte cuando está a la altura de 40 m. g = 10 m/s2 A) 30 m/s

9.

Ciclo 2015-II

B) 25 m/s

C) 20 m/s

D) 18 m/s

E) 15 m/s

Desde la azotea de un edificio, se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba con rapidez de 5 m/s y luego de 2 s se lanza otro cuerpo desde el suelo con rapidez de 15 m/s. Si la altura del edificio es 50 m, determine el tiempo de encuentro medido desde el lanzamiento del primer cuerpo. (g = 10 m/s2) A) 1,1 s

B) 3,3 s

C) 5,5 s

D) 7,8 s

E) 1,5 s

10. Un cuerpo dejado caer libremente desde lo alto de un acantilado, recorre 200 m en los dos últimos segundos de su caída. Determine la altura del acantilado. (g = 10 m/s2) A) 405 m

B) 450 m

C) 500 m

D) 550 m

E) 605 m

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO 1.

El conductor de un automóvil, que viaja a 10 m/s, vea un niño a la distancia de 30 m y reacciona pisando los frenos después de 0,3 s, logrando detenerse en 5 s. Determine la distancia entre el niño y el auto detenido. A) 2 m

2.

B) 4 m

C) 6 m

D) 8 m

E) 10 m

En la gráfica que se muestra, el auto A se mueve con MRUV con aceleración de 3 m/s 2 y rapidez inicial de 40 m/s; el auto B se mueve con MRU a 70 m/s y lo hace 4 s después de la partida del auto A. Determine la distancia que los separa a los 14 s medido por el auto B. A) 8,5 m

B) 10,5 m

C) 12,8 m

D) 15,8 m

x

E) 18 m 3.

Un globo asciende con rapidez constante de 10 m/s; luego de recorrer cierta altura, se suelta un cuerpo. A partir de ese instante, ¿en qué tiempo estarán separados 80 m el globo y el cuerpo? g= 10 m/s2 A) 2 s B) 3 s C) 4 s D) 5 s E) 6 s

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 93

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 4.

Desde un trampolín ubicado a 10 m de altura, sobre el nivel del agua de un lago, se deja caer una piedra. La piedra penetra en el agua y desciende con rapidez constante e igual a la rapidez de impacto en su superficie, llegando al fondo del lago en 3 s, desde el instante que se deja caer. Determine la profundidad del lago. (g = 10 m/s2 ; 2  1.4 ) A) 0,5

5.

Ciclo 2015-II

B)1,0

C)1,5

D)1,6

E)1,8

El auto A, que está en reposo, se encuentra a 180 m de un auto B que en ese instante tiene rapidez de 3 m/s y acelera a razón de 5 m/s 2. El auto A empieza a perseguirlo y acelera a razón de 7 m/s2. Determine el tiempo que tarda en alcanzarlo, suponiendo que ambos se mueven en la misma dirección. A) 15 s

B) 20 s

C) 25 s

D) 30 s

E) 35 s

Química SEMANA Nº 3 ¿Se pueden ver y/o manipular los átomos?

Por supuesto que a simple vista no se ven. Ni tampoco con los microscopios ópticos ordinarios. Pero sí con los microscopios electrónicos, aunque hay que aclarar que lo que “vemos” son las alteraciones que sufren los átomos en sus niveles energéticos, cuando se les bombardean con un haz de electrones, procedente de un microscopio electrónico de barrido, no al átomo en sí. En los microscopios electrónicos convencionales, los electrones “rebotan” sobre la superficie de la muestra a estudiar, y son estos electrones reflejados los que nos informan de cómo están dispuestos los átomos y sus características.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 94

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

Con los valores obtenidos se pueden realizar representaciones de ellos. Y eso es lo que “vemos”. Sabemos que cada elemento químico, cada clase de átomo, experimenta una alteración energética diferenciada, lo que viene a ser como su ‘firma energética’ y que permite identificarle, algo así como su huella dactilar, por decirlo de alguna forma, lo que a su vez es importante desde el punto de vista científico. Te sorprenderás al enterarte que ya en 1990, científicos de la IBM consiguieron escribir el logotipo de su empresa a escala atómica. Como “tinta” utilizaron 35 átomos de xenón; “el papel” fue una lámina de metal cristalino, y el “lápiz”, un microscopio electrónico de efecto túnel, con el que lograron mover y colocar los átomos. EL ÁTOMO Y SU ESTRUCTURA La teoría Atomista de Leucipo y Demócrito del siglo V antes de Cristo quedó relegada hasta inicios de siglo XIX cuando Dalton plantea nuevamente un modelo atómico surgido en el contexto de la química, en el que se reconoce propiedades específicas para los átomos de diferentes elementos luego surge el modelo de Thomson en el cual el átomo presenta carga eléctrica y es a través del experimento de Rutherford y su modelo de átomo nuclear por el que se establece que en el núcleo se ubican los protones y en la envoltura electrónica los electrones. Finalmente, el modelo de Böhr plantea la existencia de órbitas y es corregido por el modelo actual del átomo plantea la existencia de orbitales o reempe (región espacio energética de manifestación probabilística electrónica).

+ +

+ + + +

En 1932, Chadwick realizó un descubrimiento fundamental en el campo de la ciencia nuclear: descubrió la partícula en el núcleo del átomo que pasaría a llamarse neutrón. Dalton (1803)

Thomson Rutherford Böhr Schrödinger (1904) (1911) (1913) (1926) REPRESENTACIÓN DEL ÁTOMO: NÚCLIDO

Donde:

A Z

E

A = número de masa = N°protones + N° neutrones Z = número atómico = Nº de protones.

PARTÍCULAS DEL ÁTOMO PARTÍCULA SÍMBOLO MASA (g) 0 Electrón 9,109 x 10 –28 1 e 1 Protón 1,672 x 10 –24 1 p Neutrón

Semana Nº 3

1 0

n

1,674 x 10 –24

CARGA ( C ) – 1,602 x 10 –19 + 1,602 x 10 –19 0

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 95

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

MODELOS ATÓMICOS MODELO

Modelo de Dalton

CONCEPTOS BÁSICOS -

Discontinuidad de la materia Los átomos del mismo elemento tienen igual masa y propiedades (no se considera el concepto de isótopos)

-

El átomo se considera como una esfera de carga positiva, con los electrones repartidos como pequeños gránulos.

-

Conceptos de núcleo y envoltura electrónica Los electrones giran generando una nube electrónica de gran volumen, alrededor del núcleo muy pequeño (modelo planetario)

-

Existencia de órbitas, cada una de las cuales se identifica por un valor de energía, el desplazamiento del electrón de un nivel a otro lo hace absorbiendo o emitiendo energía.

-

Plantea el concepto de orbital El electrón queda definido por cuatro números cuánticos (n, ℓ, mℓ y ms)

Modelo de Thomson

Modelo de Rutherford

Modelo de Böhr

Modelo de la mecánica cuántica

En 1926, Erwin Schrödinger desarrolló una ecuación que interpreta el carácter de onda del electrón que, juntamente con la relación matemática de De Broglie y el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, contribuyen grandemente al planteamiento del modelo actual del átomo. Actualmente, en base a la ecuación de Schrödinger y a otros estudios adicionales, el electrón de un átomo se puede describir por cuatro números cuánticos. NÚMEROS CUÁNTICOS NÚMERO CUÁNTICO

VALORES

REPRESENTA

Número cuántico principal: “n”

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, ........... 

Nivel de energía

Número cuántico azimutal ó secundario: “ ℓ ”

0(s), 1(p), 2(d), 3(f),......(n – 1)

Subnivel de energía

Número cuántico magnético: “mℓ”

– ℓ .......... 0 ............ + ℓ

Orbital

Número cuántico de spin: “ms” o “s”

Semana Nº 3

+ 1/2

;

– 1/2

(Prohibida su reproducción y venta)

Giro del electrón

Pág. 96

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

COMBINACIÓN DE NÚMEROS CUÁNTICOS VALORES DE “n” n=1 n=2 n=3

n=4

VALORES DE “ℓ” ℓ = 0 (1s) ℓ = 0 (2s) ℓ = 1 (2p) ℓ = 0 (3s) ℓ = 1 (3p) ℓ = 2 (3d) ℓ = 0 (4s) ℓ = 1 (4p) ℓ = 2 (4d) ℓ = 3 (4f)

VALORES DE “mℓ” m=0 m=0 m = –1, 0, +1 m=0 m = –1, 0, +1 m = –2, –1, 0, +1, +2 m=0 m = –1, 0, +1 m = –2, –1, 0, +1, +2 m = –3, –2, –1, 0, +1, +2, +3

SEMANA N° 3. ESTRUCTURA ATÓMICA 1.

El átomo, es la partícula más pequeña que conserva la identidad de un elemento, está formado por dos regiones principales: el núcleo atómico y la nube electrónica, donde cada región está constituida por un determinado tipo de partículas que llamaremos subatómicas. Al respecto, marque la alternativa INCORRECTA. A) En el núcleo están los protones y neutrones y en la envoltura los electrones. B) El volumen de la nube electrónica determina el volumen del átomo. C) Los nucleones se caracterizan por tener carga y masa. D) En los isotopos de un elemento, hay el mismo número de protones. E) El número de masa está determinado por la suma de nucleones.

2.

El átomo o el ion de un elemento se representa, en forma simbólica, mediante un NÚCLIDO. La siguiente representación 𝟑𝟕 𝟏𝟕 𝑬 corresponde al núclido de un átomo, sobre el cual se puede decir que: I. el núcleo tiene 17 protones y 20 neutrones, ambos son llamados nucleones. II. el número atómico (Z) del elemento es17, igual al N° de electrones en la envoltura 1− III. si este átomo gana un electrón, el respectivo ion se representa por 𝟑𝟕 𝟏𝟕 𝑬 A) VVV

3.

B) VFV

C) FVV

D) VVF

E) VFF

Un gran número de elementos están constituidos por isótopos; por ejemplo, el elemento boro presenta dos isótopos que corresponden al ( 𝟏𝟎𝟓𝑩), y ( 𝟏𝟏𝟓𝑩), de los cuales, el de mayor porcentaje de abundancia en la naturaleza (80,09%) corresponde al boro –11. Teniendo en cuenta estos datos, determine el número de neutrones en cada especie y el peso atómico del elemento boro, A) 5 – 6 y 11,5 D) 5 – 5 y 11, 8

Semana Nº 3

B) 5 – 6 y 10,0 E) 5 – 6 y 10,8

(Prohibida su reproducción y venta)

C) 6 – 5 y 11,8

Pág. 97

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

4.

Ciclo 2015-II

El estudio científico (más que filosófico) del átomo se inicia con John Dalton (1766-1844); desde entonces se han ido planteando y presentando, cronológicamente, diferentes modelos atómicos hasta llegar al actual conocido como “modelo cuántico”. Al respecto, complete la expresión: “Para _________ , el átomo es una esfera positiva llena de partículas negativas; según Rutherford, el átomo consta de un ________ rodeado de __________ que, según _______, giran en órbitas definidas alrededor del núcleo. A) Thomson – núcleo – electrones – Bohr B) Dalton – núcleo – electrones – Schrodinger C) Thomson – núcleo – electrones – Dalton D) Bohr – núcleo – protones – Schrodinger E) Dalton – neutrón – protones – Bohr

5.

Un electrón de un átomo me queda identificado por la combinación permitida de cuatro números cuánticos (n, l, ml, ms), tres de los cuales resultan de una solución de la ecuación de onda de Schrödinger que identifica a tres números cuánticos necesarios para describir un orbital. El cuarto número cuántico (de spin) no es parte de la solución de la ecuación de onda, pero fue introducido para describir el sentido de rotación del electrón. Respecto a los números cuánticos, marque la alternativa INCORRECTA. A) “n” y “l” son números enteros y representan al nivel y subnivel respectivamente. B) Cuando “n” es igual a 4, los valores de “l” pueden ser 0, 1, 2 ó 3. C) El valor de “l”” determina los posibles valores de “m l” (número cuántico magnético) D) El valor “ms” indica el giro del electrón y puede ser + ½ ó – ½ . E) La combinación (3, 1, 2, –1) se invalida por el valor no permitido de “l” .

6.

Para verificar los principios que establecen una configuración electrónica correcta, tomaremos como ejemplo la que corresponde 26Fe: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6, donde cada subnivel se ubica de acuerdo a su energía en forma ascendente. Al respecto es INCORRECTO decir que A) el orden de cada subnivel está determinado por la suma de n + ℓ . B) esta configuración electrónica obedece a tres reglas o principios. C) de acuerdo a la regla de Hund, en el subnivel 3d hay 4 electrones desapareados. D) en el subnivel 4s se acomodan dos electrones con espines opuestos. E) Igual que el 20Ca, el 26Fe tiene solo 2 electrones en la capa de valencia.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 98

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

7.

Ciclo 2015-II

Establezca la correspondencia: configuración electrónica – regla o reglas que no cumple y marque la alternativa correcta Principio de Aufbau

( ) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6

Solo Regla de Hund

( ) 1s2 2s2 2p6 3s3 3p6 4s2 3d6

Solo principio de exclusión

( ) 1s2 2s2 2p6 3s3 3p3

Regla de Hund y principio

( ) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2.

de exclusión A) b c d a 8.

B) c b a d

C) d a b c

D) a b c d

E) c d a b

Marque la alternativa correcta sobre un átomo que solo tiene: 14 orbitales llenos y 1 electrón desapareado. A) Su configuración electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d9. B) Es isoelectrónico con el catión divalente del 30Zn. C) Su configuración electrónica cumple con el principio de Aufbau. D) Tiene solo un e– con n = 4 y ℓ = 0 y diez e– con n = 3 y ℓ = 2. E) La combinación de números cuánticos del último electrón es (3, 2, +1, –1/2).

9.

Elabore las configuraciones electrónicas para las especies a) a ellas marque la alternativa correcta

24Cr

y b)

26Fe

3+

y en base

A) En a) hay cuatro electrones desapareados y 6 subniveles llenos. B) La combinación (3, 2, +1, + ½) corresponde al último electrón del Cr. C) En b) hay 3 electrones desapareados y 6 subniveles llenos. D) Ambas especies tienen igual número de electrones con ℓ = 1 . E) El 26Fe tiene mayor brillo metálico que el 24Cr.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 99

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

REFORZAMIENTO 1.

En la siguiente tabla se muestran los núclidos de tres especies químicas, Especie química a b c

210 82𝐸 210 83𝐸 210 2+ 82𝐸

A = N° de masa

Z = N° atómico

210 210 210

82 83 82

Al respecto, la secuencia de verdadero (V) o falso (F) de las siguientes proposiciones es I. Las especies a) y b) son isótopos. II. Las especies b) y c) son isoelectrónicas. III. El número de neutrones de las tres especies es el mismo. A) VVF 2.

B) FVF

C) FFF

D) FVV

La configuración electrónica de átomos multielectrónicos es una consecuencia de los números cuánticos; en esta, los electrones se acomodan en niveles y subniveles de acuerdo a su energía. Si conocemos el núclido de un átomo podemos determinar el número de partículas subatómicas y conocer el número de electrones que debemos distribuir, siguiendo tres principios o reglas, para encontrar la configuración electrónica correcta. Teniendo en cuenta el siguiente núclido INCORRECTA. A) B) C) D) E)

3.

63 29

E , marque la alternativa

El átomo tiene 34 neutrones y 29 protones. En la envoltura electrónica hay 29 electrones. Su configuración electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d10. Si pierde dos electrones su ion divalente positivo tiene 27 electrones. Los números cuánticos del último e– de su catión divalente es (3, 2,+2 +1/2).

El concepto de que el átomo consta de una zona central denominado núcleo (cargado positivamente) y los electrones giraban alrededor en órbitas permitidas corresponde a A) Rutherford. D) Dalton.

4.

E) FFV

B) Thompson. E) Bohr.

C) Schrödinger.

¿Cuáles de las siguientes proposiciones son correctas para un átomo neutro que tiene todos sus subniveles llenos y cuyos números cuánticos de su último electrón son (3, 2, +2, –1/2) I. Su configuración electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10. II. El número de protones en el núcleo (Z) es 30. III. Tiene 3 niveles llenos y 15 orbitales llenos. IV. Pierde 2e– y la configuración de su ión es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d8 A) Solo I y II

Semana Nº 3

B) II y IV

C) I, II y III

D) Solo II y IV

(Prohibida su reproducción y venta)

E) III y IV

Pág. 100

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

Biología CÉLULA EUCARIÓTICA

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 101

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

Semana Nº 3

Pág. 102

(Prohibida su reproducción y venta)

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

TRANSPORTE ACTIVO : BOMBA DE SODIO Y POTASIO

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 103

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

CITOESQUELETO:

RIBOSOMA PROCARIOTE Y EUCARIOTE:

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 104

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

NÚCLEO CELULAR

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 105

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

de

En célula vegetal con o sin pigmentos.

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 106

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

Semana Nº 3

Pág. 107

(Prohibida su reproducción y venta)

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

CÓDIGO GENÉTICO

Semana Nº 3

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 108

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

SEMANA 3 CÉLULA EUCARIOTA 1.

De acuerdo con el siguiente texto: Cuando Ezel se fue al cine, compró una caja gigante de pop corn con la posibilidad de poder volver a llenarla; cuando terminó de ver su película y salió de la sala de cine, se percató de que sus labios se encontraban arrugados y un poco irritados. Se puede deducir que sus membranas experimentaron el A) fenómeno de difusión. C) fenómeno de osmosis. E) proceso de transporte intracelular.

2.

Son responsables de la ciclosis y de los movimientos ameboideos. A) Filamentos intermedios D) Queratinas

3.

B) Microfilamentos E) Microtúbulos

B) peroxisomas. E) glioxisomas.

C) lisosomas.

Los dictiosomas son agrupaciones de membranas que se encuentran en el interior de las células, conformando A) el aparato de Golgi. C) los peroxisomas. E) los tilacoides.

5.

C) Tubulinas

Los polisomas son un conjunto de A) ribosomas D) centrosomas.

4.

B) proceso de trasporte facilitado. D) fenómeno transporte activo.

B) el retículo endoplasmático. D) las crestas mitocondriales.

Son características comunes entre las células de un perro y de la espinaca. A) Poseer casquetes polares y retículos endoplasmáticos. B) Son eucariotas y presentan ribosomas. C) Presentar mitocondrias y cloroplastos. D) Poseer nucléolo y pared celular. E) Presentar grandes vacuolas y centriolos.

6.

En los vegetales, _______________ permiten realizar la respiración celular. A) los estomas D) los ribosomas

7.

B) los peroxisomas D) las hojas

C) las mitocondrias

Respecto a las células del ser humano coloque V (verdadero) o F (falso) y marque la alternativa con la secuencia correspondiente ( ( ( (

) Son un ejemplo de eucariotas. ) Su material genético es circular y no asociado a histonas. ) Poseen citoesqueleto. ) Poseen estructuras ricas en celulosa

A) VFVF

Semana Nº 3

B) VVFV

C) FFVV

D) VFVV

(Prohibida su reproducción y venta)

E) FVFF

Pág. 109

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

8.

La catalasa es una de las enzimas más importantes de los A) dictiosomas. D) cloroplastos.

9.

Ciclo 2015-II

B) peroxisomas. E) ribosomas.

C) polisomas.

La célula vegetal se diferencia de la celula animal en varios aspectos. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a una organela exclusiva de los vegetales? A) Aparato de Golgi D) Retículo endoplasmático

B) Plastidios E) Pared celular

C) Mitocondria

10. Es en el fluido interno del____________, denominado estroma, en el cual se encuentra una molécula de ADN circular A) núcleo D) peroxisoma

B) mesosoma E) cloroplasto

C) lisosoma

11.- Las proteínas que se encargar de la compactación inicial del ADN A) Las polimerasas. D) Las citocromos.

B) Las helicasas. E) Las nucleasas.

C) Las histonas.

12. El código genético posee______ codones, de los cuales ______ inicia(n) el proceso de traducción y __________ puede(n) terminarlo. A) 64-50-14

B) 64-60-4

C) 64-3-1

D) 3-64-1

E) 64-1-3

13. La organela celular que se encarga de la producción de vesículas involucrados en los procesos de secreción es el A) lisosoma. D) aparato de Golgi.

B) nucléolo. E) núcleo.

C) estroma.

14. Los diferentes tipos de ARN se diferencian por la función que ellos desempeñan, de los tres principales, el que tiene una rol estructural es el que A) participa en el proceso de traducción. B) forma parte del ribosoma. C) permite la acción de la ADN polimerasa. D) permite el crecimiento de la célula. E) conforma el núcleo. 15.

Del siguiente enunciado: “Las hebras antiparalelas y complementarias de ADN se abren por acción de las topoisomerasas y las helicasas, lo que permite la adición de cebadores de ARN, necesario para que la polimerasa empiece adicionar nucleótidos complementarios a aquellos que conforman la hebra de ADN”, se deduce que corresponde al A) proceso de la traducción de los genes. C) inicio de la actividad viral E) proceso de replicación del ADN

Semana Nº 3

B) proceso de transcripción del ARN D) proceso de duplicación celular

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 110

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2015-II

Semana Nº 3

Pág. 111

(Prohibida su reproducción y venta)

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF