MP - CFBB Primera Respuesta en Trauma - PRT - MP - 2021

September 3, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download MP - CFBB Primera Respuesta en Trauma - PRT - MP - 2021...

Description

 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

CURSO

PRIMERA RESPUESTA EN TRAUMA  – PRT

MP PRT - 1 

CFBB-PRT-ver2021 

 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

PRÓLOGO

Notas:

La formación continua de los bomberos voluntarios en referencia a situaciones básicas de atención prehospitalaria son hoy un conjunto de actividades ineludibles y absolutamente necesarias, a fin de realizar un ejercicio profesional acorde con la calidad exigida que la sociedad demanda en todos sus extremos. Ante ello, es propicio señalar directrices que se inserten en el mecanismo de respuesta asistencial que ejerce el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, más más aún cuando las funciones funciones se fortalecen en el marco de la respuesta ante emergencias y desastres, y la mayor cantidad de emergencias tienen etiología prehospitalaria. En el caso del ejercicio del Primer Respondedor en Trauma (PRT), una forma de mantener ese alto grado de calidad y responder a las exigencias de la infinidad situacional prehospitalaria, es tomar medularmente como referencia a la medicina basada en la evidencia y los antecedentes de la misma, orientándolos en sinergia con la experiencia que el efectivo logre conseguir y la experticia que pueda alcanzar en su ejercicio funcional del día a día. El PRT ha sido elaborado en la experiencia e xperiencia diaria de la oferta móvil en las líneas operativas de la salud pertenecientes al ámbito de la atención prehospitalaria, que vierten el trabajo y larga dedicación profesional y se dirige a todos los bomberos que ejercen en ese medio; por tanto, su contenido es eminentemente práctico y traduce lo que el bombero voluntario conoce de primera mano, ayudándole a la toma de la decisión más eficiente y oportuna en incidentes prehospitalarios. Walter Alfredo Alfredo Huatuco Balbuena Capitan CBP Tecnología en Urgencias Médicas y Desastres – Universidad Peruana Cayetano Heredia PROVEEDOR ITLS/PHTLS/BLS/AMLS/PA ITLS/PHTLS/BLS/AMLS/PALS/GEMS/EP LS/GEMS/EPC C

MP PRT - 2 

CFBB-PRT-ver2021 

    

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

INTRODUCCIÓN 

Notas:

PRIMERA RESPUESTA EN TRAUMA - PRT Propósito del Estándar de Competencia  Servir como referente para la evaluación y certificación de los bomberos que participan en el Curso Primera Respuesta en Trauma - PRT. El presente esquema por competencias (EC) se refiere únicamente a funciones para cuya realización no se requiere por disposición legal la posesión de un título profesional. pr ofesional. Por lo que para certificarse en este EC no deberá ser requisito el poseer dicho documento académico.  

Propósito del Curso Proporcionar a los participantes las competencias a Nivel básico, en la primera respuesta en trauma, brindando los respectivos cuidados pre hospitalarios al paciente en caso de trauma en el lugar del incidente, mejorar su condición y efectuar el traslado a un establecimiento de salud.  

Competencia   Aplicar, ejecutar y evaluar víctimas a nivel pre hospitalario, para prevenir, detectar y brindar la atención inicial o referir a centros especializados de mayor complejidad, derivando oportuna y adecuadamente los mecanismos de lesión por trauma, en adultos y niños, que requieran atención especializada en los establecimientos con capacidad resolutiva.  Así como participar en la atención de víctimas en masa de manera sinérgica con otras instituciones. 1.- METODO DE ACTIVIDAD FORMATIVA Este curso utiliza el método interactivo de enseñanza basada en competencias bien definidas que deben ser alcanzadas por los participantes. Se enriquece con aportes y experiencias a través de la interacción guiada por un instructor.

Clases Interactivas: Se desarrollará el intercambio de información entre el capacitador y el participante, formando dinamismo académico para los indicadores cognitivos.  Estaciones prácticas: Los participantes bajo la asesoría del capacitador, realizarán sus actividades en ESCENARIOS de emergencias en las posibles situaciones que pueden darse en la vida cotidiana. 2.- EVALUACIONES 2.1 Ficha de evaluación d del el curso por los participan participantes tes  Los participantes deberán evaluar la metodología, el contenido, las instalaciones, los equipos, instructores al finalizar cada lección. Al finalizar el curso esta ficha debe ser entregada al capacitador. 2.2 Aprobación del Curso  La evaluación teórica se rendirá al término de cada lección.  Al finalizar el curso se promediará estas evaluaciones, en caso el participante no haya alcanzado la nota mínima puede rendir un examen sustitutorio del curso completo. MP PRT - 3 

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

La evaluación práctica se rendirá solo si el resultado del examen teórico fue aprobatorio. La nota mínima aprobatoria para ambos casos es 14. NO existe examen sustitutorio, de no alcanzar el puntaje mínimo

Notas:

3.- CANASTA Es el espacio donde se resuelven interrogantes que requieren esbozo, se expresa en una hoja de papelote. La hoja se mantiene a la vista. Algunas dudas se terminar aclararáneldurante antes de Curso. las lecciones. Todo lo anotado debe ser resuelto

4.- REGLAS PARA PARTICIPAR Durante la presentación del curso se deberán cumplir, sin excepción, las siguientes reglas:   No fumar dentro de la sala de clases clases ni en el campo campo de prácticas.   No portar armas, cámaras, radiotransmisores, ni similares. similares.   Se restringe el el uso de teléfonos celulares, los mismos que deberán colocarse en modo vibrador o silencio.   Asistir al 100% de las actividades, actividades, sean estas lecciones, ejercicios, ejercicios, trabajos grupales o cualquier otra que forme parte del curso.   Observar la debida puntualidad; cuando el instructor comience la presentación, todos los participantes deberán estar presentes.   Preguntar, opinar, aportar, pues el el método favorece y estimula la participación, pero respetando a los demás, escuchando lo que dicen los compañeros para ganarse el derecho a ser escuchado.   Desarrollar las evaluaciones, las que podrán ser solicitadas por los instructores.   Guardar el debido debido respeto evitando apelativos, sobrenombres con las personas.

 













5.- SEGURIDAD Y ORDEN PRÁCTICO   Procedimientos de emergencia, ubicación de áreas de seguridad en las instalaciones, puntos de reunión, etc.   Ubicación de los servicios higiénicos y condiciones para la alimentación





6.- HORARIO El horario o agenda en un régimen presencial continuo se da por tres días: Viernes 19:00 a 22:00 horas Sábado 08:00 a 17:00 horas Domingo 08:00 a 13:00 horas En régimen semi presencial, la parte teórica se llevará a cabo de una plataforma virtual y las estaciones prácticas de manera presencial con estricto cumplimiento de los parámetros de bioseguridad un solo día desde las 08:00 a 18:00 horas, a fin de completar las horas lectivas de dicha actividad. La carga horaria es de 20  horas lectivas incluyendo los tiempos de la evaluación. El objetivo de este componente del programa de capacitación es mejorar la capacidad de respuesta del CGBVP y la formación de instructores en todos los extremos de las líneas operativas institucionales.

MP PRT - 4 

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Lección 1  PERSPECTIVA PREHOSPITALARIA NACIONAL EMERGENCIAS Y URGENCIAS

COMPETENCIAS  Al finalizar la lección, el participante habrá logrado: 1. Conoce las bases legales y la perspectiva perspectiva de la atención prehospitalaria, en el ámbito nacional. 2. Describe las diferencias entre los modelos de atención prehospitalaria. prehospitalaria. 3. Diferencia urgencias y emergencia médica. 4. Conoce las enfermedades enfermedades comunes en el Perú Perú

MP PRT - 5 

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

1. PERSPECTIVA PREHOSPITALARIA NACIONAL

Notas: 

Existe una alta tasa de incidencia de urgencias y emergencias médicas, ya sea por patologías médicas o por eventos traumáticos en la población, esta tasa se expresa en los diferentes grupos etarios especialmente en las ciudades de Lima y el Callao, pero igualmente presentes en el resto del país. Previo análisis y estudio en campo, se identifica que las redes de servicio y el modelo de prestación no están totalmente desarrollados, y que a pesar de los grandes esfuerzos realizados para garantizar el acceso de la población a los servicios, existe una gran fragmentación en la modalidad de prestación de los mismos entre los diferentes actores, al igual que una desarticulación entre el nivel central y el resto del país. Se vienen realizando esfuerzos importantes para prevenir y disminuir los problemas relacionados con la atención y acceso en los servicios de urgencias y emergencias. En Lima se han realizado algunos avances con el servicio de atención intrahospitalaria. A pesar de lo anterior es necesario desarrollar modelos que garanticen un mejor acceso a los servicios de urgencias/emergencias y permitan desarrollar las redes correspondientes para asegurar una atención oportuna y adecuada como estrategia para disminuir la morbimortalidad relacionada con ellas. Un eje importante en el marco de la atención prehospitalaria, es la participación activa de la población, dado que aún no se socializa con ellos la diferencia de la urgencia y emergencia. En este contexto situacional es muy probable encontrar nosocomios o unidades emergencia saturadas por situaciones de urgencias, que bien podrían resolverse por consulta médica o un centro de salud para urgencias. Los médicos de las unidades de emergencias muchas veces se ven en situaciones de extrema atención por la sobredemanda que se da por la desmesurada cantidad de personas que solo van por una urgencia médica. En Perú la atención pre hospitalaria (APH) se circunscribe a la atención y transporte asistido de los pacientes a algún establecimiento de salud, en algunas oportunidades sin las adecuadas condiciones de calidad y pertinencia. La práctica de la APH es realizada en muchas oportunidades por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. En el caso de las personas que cuentan con algún tipo de seguro privado, esta función es cubierta por alguna empresa privada que provee estos servicios. La participación del MINSA y ESSALUD aún es muy reducida en el contexto de la vida diaria, la demanda de emergencias es mayor que la oferta móvil de los servicios pre hospitalarios del SAMU (Servicio de Atención Móvil de Urgencia) y el STAE (Servicio de Transporte Asistido de Emergencia), estos hacen su mayor esfuerzo para cumplir con la sobredemanda que crece exponencialmente. La APH se viene desarrollando de forma heterogénea, cada servicio de ambulancia trata de cumplir las exigencias que la sociedad sociedad urbana demanda. Las emergencias urbanas en Perú son en su mayoría, propias de exacerbaciones de morbilidades metabólicas, cardiopatías e incidentes con mecanismos de lesión por trauma. La población peruana según últimos estudios del Ministerio de Salud expresa morbilidades tales como la: diabetes, cardiopatías, obesidad, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas. Por tanto hay una gran probabilidad que el paciente que encontremos en el pre hospitalario tenga una enfermedad de fondo y ello contribuye a su vulnerabilidad y manejo.

L a atención aser en elda lug lugen artiempo, por parte del pri primer merónresy pondedor no  puede stención er tan tan dilatada dilata la la preparaci la coordin coor dinación ación deben ser s er pertinentes en bas bas e al al incidente inc idente a at atender. ender. MP PRT - 6 

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

2. MARCO LEGAL EN LA ATENCION PRE HOSPITALARIA EN EL PERU

Notas: 

Las consideraciones médicas, legales y éticas é ticas son muy importantes en la vida del respondedor.

LEY Nº 29414 (30/09/2009) LEY QUE ESTABLECE EL DERECHO DE LAS PERSONAS USUARIAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD ●

  Articulo Nº 15.4 Consentimiento informado Otorgar su consentimiento informado, libre y voluntario, sin que medie ningún mecanismo que vicie su voluntad, para el procedimiento o tratamiento de salud.

  Consentimiento explícito Es el que se solicita al paciente antes de prestarle atención pre hospitalaria, o un familiar o representante legal si esta inconsciente, confundido o seriamente lesionado, o es un u n menor de edad o persona con retardo mental.



  Consentimiento implícito Es el que se asume en un paciente inconsciente, que no puede expresarse de alguna manera; o bien en un menor de edad (según legislación local), que no puede tomar decisiones.



DERECHOS DE PACIENTE  ●

      

● ●



Solicitar y recibir la atención pre hospitalaria. Exigir secreto sobre su condición y tratamiento recibido. Denunciar y demandar Rechazar la ayuda o atención pre hospitalaria.

ASPECTOS MEDICOS LEGALES DE LA APH 1. Imprudencia  Afrontar un riesgo sin pensar en los daños que van en contra del mismo mismo capacitado, como resultado de sus acciones. 2. Impericia Falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión. 3. Negligencia Incumplimiento de los elementales deberes correspondientes a lo que se debe hacer, con el consiguiente perjuicio para el paciente. 4. Abandono Suspensión de asistencia ya iniciada a un paciente antes de la llegada de quien la continuará o de su entrega en un centro definitivo. 5. Omisión Siendo capacitado y certificado en un arte o profesión, no brindar atención a una persona que no es capaz de valerse por sí misma. CODIGO PENAL DEL PERU   Articulo Nº 127.- Omisión de auxilio o aviso a la autoridad  El que encuentra a un herido o a cualquier otra persona en estado grave e inminente peligro y omite prestarle auxilio inmediato pudiendo hacerlo sin riesgo propio o de tercero o se abstiene de dar aviso a la autoridad, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año o con treinta a ciento veinte días-multa.

Articulo Nº 111.- Homicidio culposo  El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicios ser vicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas. MP PRT - 7 

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Cuando son varias las victimas del mismo hecho o el delito resulte de la inobservancia de las reglas técnicas de profesión, de ocupación o de industria, la pena privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de seis años e inhabilitación conforme al Artículo Nº 36, incisos 4, 6 y 7.

Notas: 

Articulo Nº124.- Lesiones culposas  El que por culpa causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud, será reprimido, por acción privada, con pena privativa de libertad no mayor de un año y con sesenta a ciento veinte días-multa. La acción penal se promoverá de oficio y la pena será se rá privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos años y de sesenta a ciento veinte días-multa, si la lesión es grave. Cuando son varias las victimas del mismo hecho o el delito resulte de la inobservancia de las reglas técnicas, de profesión, de ocupación o de industria, la pena privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de cuatro años e inhabilitación conforme al Artículo Nº 36, incisos 4, 6 y

Articulo Nº 156.- Revelación de la intimidad personal y familiar El que revela aspectos de la intimidad personal o familiar que conociera con motivo del trabajo que prestó al agraviado o a la persona a quien éste se lo confió, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año.

RESOLUCION JEFATURAL Nº 041-2015/SIS  un a referencia Articulo Nº 3.- Precísese que para los casos en los que exista una a una institución prestadora de servicios de salud  – IPRESS que no cuente con el servicio para el cual fue referido el paciente/asegurado SIS, esta al constituirse en el establecimiento de destino, es responsable de generar los mecanismos que permitan la atención del problema de salud por el cual fue derivado, incluyendo una una nueva referencia de ser el caso.   En ningún caso, el paciente/asegurado debe ser retornado a la institución prestadora de servicios de salud  –  IPRESS de origen, para una nueva referencia.

LEY GENERAL DE SALUD Nº 26842 (15/07/1997) (15/07 /1997) (Anexo)  obliga dos Articulo Nº 39.- Los establecimientos de salud sin excepción están obligados a prestarsubsista atenciónelmedico de emergencia a yquien mientras estado quirúrgica de grave riesgo para su vida salud.la necesite y Estos establecimientos de salud, después de atendida la emergencia, tienen derecho a que se les reembolse el monto de los gastos en que hayan incurrido, de acuerdo a la evaluación del caso que realice el Servicio Social respectivo, en la forma que señale el Reglamento. Las personas indigentes debidamente calificadas están exoneradas de todo pago.

Articulo Nº 3.-  Toda persona tiene derecho a recibir, en cualquier establecimiento de salud, atención medico quirúrgica de emergencia cuando lo necesite, estando los establecimientos de salud sin excepción obligados a prestar esta atención, mientras subsista el estado de grave riesgo para su vida y salud. Después de atendida la emergencia, el reembolso de los gastos será efectuado de acuerdo a la evaluación del caso que realice el Servicio Social respectivo, en la forma que señale el Reglamento. Las personas indigentes debidamente calificadas están exoneradas de todo pago.

MP PRT - 8 

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

El Reglamento establece los criterios para determinar la responsabilidad de los conductores y personal de los establecimientos de salud, sin perjuicio de la denuncia penal a que hubiere lugar contra los infractores.

Notas: 

LEY Nº 27604 POR DECRETO SUPREM SUPREMO O Nº016Nº016-2002-SA 2002-SA (Anexo)  Ley que modifica la Ley General de Salud Nº 26842, respecto de la obligación de los establecimientos de salud a dar atención medica en casos de emergencia y partos. 

TITULO III - DISPOSICIONES ESPECIALES  Artículo Nº 4.-  Todos los establecimientos de salud, sin excepción, están obligados a prestar atención inmediata a toda persona en situación de emergencia, y de poner en conocimiento del público ese derecho en algún lugar visible de la zona de atención por emergencia. La atención de emergencia por parte de los establecimientos de salud se efectuará de acuerdo a su nivel de resolución, con plena utilización de todos los recursos técnicos, de diagnóstico y terapéuticos que sean necesarios, mientras subsista el estado de grave riesgo para su vida y salud. En el caso de las emergencias obstétricas se incluye la atención del concebido o niño por nacer, a fin de proteger su vida y su salud.

3. TRANSPONTE DE PACIENTES A. TRANSPORTE ASISTIDO El transporte asistido es aquel que desde el momento del abordaje inicia un protocolo de atención y garantiza su asistencialidad hasta el arribo a un establecimiento de salud. Los servicios pre-hospitalarios con transporte asistido en nuestro país se brindan a través de:

MP PRT - 9 

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Notas:  B. TRANSPORTE NO ASISTIDO  Ante la ausencia de un sistema integrado de emergencias médicas, la l a falta de conocimiento de los números de emergencia y la necesidad de una respuesta rápida, la población toma como primera opción un transporte no asistido. El asistido de la premisa ‘‘Sino lo llevo rápido, mejor’’  en transporte la prácticanode la vidanace diaria, esa premisa se cumple enestodos los, escenarios de emergencias, dado que existen protocolos de atención que garantizan que el paciente llegue en iguales o mejores condiciones en las que fue encontrado. Tomar a una persona que ha sido atropellada y subirlo a una tolva no es una decisión que pueda favorecer la ate atención nción de la víctima. Muchas veces los transportes no asistidos ingresan a las unidades de emergencias y los pacientes llegan con funciones vitales, sin embargo luego de una o más semanas, estos mismos pacientes perecen por el mal manejo que se les dio al inicio de la atención en el prehospitalario. En las unidades de emergencias de diversos establecimientos de salud, vemos como unidades particulares, taxis, moto taxis y en las tolvas de camionetas, llevan a personas accidentadas, lesionadas o enfermas, y muchas veces sin funciones vitales. Las unidades de emergencias pediátricas de la mayoría de centros asistenciales son testigo que poco o escasas veces los pacientes pediátricos son trasladados por ambulancia, en su mayoría son trasladados por los mismos padres en unidades particulares o taxis. Los transportes no asistidos no garantizan que los pacientes se recuperen más rápido, hay circunstancias médicas que deben de ser asistidas en el pre-hospitalario, tales como: trauma encéfalo craneano, shock, lesiones cervicales por trauma, lesiones osteomusculares, etc.

El marco legal del sector salud involucrado a la atención de pacientes en el pre hospitalario son las que se pasa a detallar:   Ley Nº 26842: Ley General de Salud



  Norma Técnica de Salud 051: Norma Norma técnica de salud de transporte asistido de pacientes por vía terrestre.



  Norma técnica de salud 042: Norma técnica de los servicios de emergencia.



El 8 de diciembre del 2016 mediante el diario El Peruano, se emitió el Decreto Legislativo No.1260/PCM, dándole funcionalidad prehospital hos pitalaria aria al al CG B VP cumpliendo con el marc marco o leg leg al del s ector s alud  

MP PRT - 10  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

4. MODELOS DE ATENCIÓN ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA. 

Notas: 

En el modelo AMERICANO, la atención pre-hospitalaria se hace a través de personal no médico con supervisión médica a distancia, y se enfoca en una rápida evaluación y traslado del paciente a una institución de salud donde se le puedan brindar todos los lo s servicios médicos. Este sistema ha ido mostrando tendencias hacia la especialización permitiendo que se realicen algunas maniobras fuera del ámbito hospitalario, contando con el aval de un profesional responsable y haciendo una selección cuidadosa del sitio al cual será trasladado el paciente (optimizando el recurso)  

El modelo FRANCO ALEMÁN  privilegia la atención medicalizada con unidades móviles, en el convencimiento de que los primeros minutos de la atención de una víctima pueden ser primordiales para diagnosticar y tomar decisiones terapéuticas en procura de salvar la vida de las personas; sus ambulancias y vehículos de rescate, son tripulados con el personal médico con el más alto conocimiento y entrenamiento para lograr una estabilización del paciente previo su traslado a un centro asistencial.

Colombia, de manera especial Bogotá, ha adoptado y opera, de manera general, un sistema mixto, que incorpora los desarrollos y elementos más sustanciales y ventajosos de otros modelos (en especial del americano y del franco-alemán). Se realiza el desplazamiento d esplazamiento al sitio del evento con diferentes equipos no medicalizados dependiendo de la magnitud y complejidad del evento, la patología o el estado del paciente. La tripulación de las ambulancias básicas (no medicalizadas) está compuesta por un conductor( no chofer) con conocimientos en primeros auxilios y un auxiliar de enfermería o técnico o tecnólogo en APH; todos capacitados en atención pre-hospitalaria, lo que posibilita un óptimo anclaje con los servicios de rescate (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Policía), tal como lo propone el modelo estadounidense; pero además existen ambulancias asistenciales (medicalizada), cuya tripulación incluye un médico con entrenamiento específico en atención de urgencias: (ACLS  –  Advanced Cardiac Life Support) , (ATLS Advanced Trauma Life MP PRT - 11  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Support) y otros procesos de entrenamiento y capacitación y cuentan con una dotación que permite abordar los eventos más comunes en el ámbito extrahospitalario a fin de lograr el traslado de un paciente en condiciones estables a los centros hospitalarios. 

Notas:

DIAGRAMA DE FLUJO DE ATENCION PREHOSPITALA PREHOSPITALARIA RIA

INCIDENTE PREHOSPITALARIO

TRASLADO A CENTRO CON CAPACIDAD RESOLUTIVA

SOPORTE PREHOSPITALARIO Y REGULACIÓN

¿URGENCIA O EMERGENCIA?

DETERMINACION DE INCIDENTE

Nuestro país presenta los dos modelos de atención prehospitalaria, una respuesta mixta entre la atención medicalizada como el SAMU o no medicalizada como los bomberos voluntarios y municipalidades.

5. URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS Las urgencias y emergencias médicascontexto, se desarrollan inopinadamente en cualquier circunstancia o bajo cualquier sin embargo cada una tiene un concepto distinto y su propio manejo, para ello es relevante que el primer respondedor en trauma reconozca las diferencias y pueda tener una apropiada respuesta para el incidente pre-hospitalario.

Emergencia Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ( OMS), emergencia es aquel caso en que la falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos en el que la aplicación de primeros auxilios por cualquier persona es de importancia vital. También se dice que en una emergencia, la persona afectada puede llegar hasta a la muerte en un tiempo menor menor a una hora. Algunos ejemplos son: son: Pérdida de conciencia, hemorragia hemorragia severa, posibles fracturas óseas, heridas profundas, síntomas típicos de un ataque al corazón, dificultad respiratoria, toser o vomitar sangre, debilidad y cambios en la visión abruptos, etc.

Urgencia Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), urgencia se puede definir como la aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de MP PRT - 12  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia.

Notas:

Según la OMS, urgencia también es definida como la patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero que debe ser atendida en seis horas como máximo, para evitar complicaciones mayores.

6. ENFERMEDADES COMUNES EN PERÚ La Neumonía

Es una infección de tejido pulmonar causada cau sada por bacterias, virus, parásitos y hongos, con inflamación del parénquima pulmonar y acumulación de exudado inflamatorio en las vías respiratorias. La infección suele comenzar en los alvéolos, con transmisión secundaria al intersticio, lo que resulta en la consolidación y deterioro del intercambio gaseoso. En el Perú, en el adulto mayor (60 a más años) las infecciones respiratorias agudas se mantienen como primera causa de mortalidad el año 2007 y como segunda causa de morbilidad el año 2008 (12.1%) del total de atenciones de consulta externa realizadas) Las infecciones respiratorias siguen patrones estacionales. En los entornos de clima templado, la enfermedad respiratoria es más frecuente en los meses de invierno. Sin embargo, su epidemiología es muy diferente en los entornos tropicales, donde se producen la mayoría de las muertes infantiles por neumonía, con aumento de la incidencia de las infecciones del tracto respiratorio inferior durante la temporada de lluvias o bajas temperaturas. En el 2012, las infecciones respiratorias agudas a gudas (IRA) fueron la primera causa específica de morbilidad en atenciones de consulta externa e xterna realizadas en los establecimientos de salud del MINSA

El Cáncer Es un proceso de crecimiento y de diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco.  Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana. Entre las diversas investigaciones se obtienen los siguientes datos:   El cáncer es una de las principales causas causas de morbilidad y mortalidad en en el mundo. En el 2012 se registraron alrededor de 14 millones de nuevos casos.   El cáncer es la segunda causa de muerte muerte en el mundo; mundo; en 2015, ocasionó 8,8 millones de defunciones. Casi una de cada seis defunciones en el mundo se debe a esta enfermedad.   Alrededor de un tercio de las muertes muertes por cáncer se debe a los cinco principales factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas fr utas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.   El tabaquismo es el principal factor de riesgo y ocasiona aproximadamente el 22% de las muertes por cáncer.   Las infecciones oncogénicas, oncogénicas, entre ellas las causadas por virus de las hepatitis o por papiloma virus humanos, ocasionan el 25% de los casos de cáncer en los países de ingresos medios y bajos.











MP PRT - 13  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

La Diabetes

Notas:

Es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre). La diabetes de tipo I (anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina. La diabetes de adulto) tipo II tiene (llamada anteriormente diabetes del no insulinodependiente o del su origen en la incapacidad cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física. La diabetes Gestacional corresponde a una hiperglicemia que se detecta d etecta por primera vez durante el embarazo.

PERSPECTIVA NACIONAL El número de personas con diabetes mellitus está creciendo rápidamente en nuestro país y la causa principal de su veloz incremento es el importante cambio en el estilo de vida de la población peruana, caracterizada por una ingesta excesiva de alimentos de alt o contenido calórico como la “comida chatarra” y las bebidas azucaradas, así como una reducción de la actividad física que conllevan a altas tasas de sobrepeso y obesidad. El futuro no es muy halagüeño para nuestro país, porque con la mitad de la  población adulta y la cuarta parte de la población población infantil infantil en sobrepeso/obesidad, un millón de personas actualmente con diabetes y los más de 2 millones de pre-diabéticos seguirán aumentando, ya que el manejo de ésta epidemia incontrolable del siglo XXI, pasa por la detección y tratamiento temprano de las personas en alto riesgo para tener diabetes. Estos grupos como lo son las personas con sobrepeso/obesidad, antecedentes familiares de diabetes, hipertensión, hipertrigliceridemia, adultos mayores y mujeres con diabetes gestacional, deberían ser abordados por un programa de prevención principalmente en el nivel  primario,  primari o, situación situación que no no se da actualmente en nuestro sistema público público de salud

MP PRT - 14  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Es una enfermedad crónica inflamatoria de los pulmones que obstruye el flujo de aire desde los pulmones. Los síntomas incluyen dificultad para respirar, tos, producción de mucosidad (esputo) y silbido al respirar. Es causada por la exposición a largo plazo a gases ga ses o partículas irritantes, en la mayoría de los casos del humo de cigarrillo. Las personas con EPOC tienen mayor riesgo de padecer enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón y una variedad de otras afecciones.

Notas:

La hipertensión También conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistente alta, lo que puede dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la sangre a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón.  corazón.   Cuanta más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear. La mayoría de las personas con hipertensión no muestra ningún síntoma. En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales, pero no siempre. Si no se controla, la hipertensión puede provocar un infarto de miocardio, un ensanchamiento del corazón y, a la larga, una insuficiencia cardiaca.

MP PRT - 15  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Lección 2 

INCIDENTE CON SALDO MASIVO DE VÍCTIMAS COMPETENCIAS  Al finalizar la lección, el participante habrá logrado: 1. Describir los principios principios y características características del sistema de atención en incidentes con saldo masivo de víctimas. 2. Describir los procesos de la Atención Pre hospitalaria en incidente incidente con saldo masivo de víctimas.

MP PRT - 16  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

INCIDENTE CON SALDO MASIVO DE VÍCTIMAS VÍCT IMAS

Notas:

Contexto Actual Los desastres representan un gran problema para todas las instituciones y sistemas de un país; su llegada de forma imprevista condiciona afectaciones económicas y de la salud. En las últimas tres décadas, América Latina y el Caribe han sufrido el impacto demagnitud; más de 1000 grandes un número mucho mayor de otros de menor se estima queeventos en esta yzona ocurre un gran desastre cada 233 días, uno mediano cada 14 días y 5,2 pequeños por día. La capacidad del primer respondedor se pondrá a prueba cuando tenga que enfrentar un accidente en que las víctimas superen sus posibilidades de asistencia, pues hay que combinar todos tod os los conocimientos adquiridos y ponerlos en función de los principios fundamentales:   Salvar la mayor cantidad de vidas.   No causar más daños que los ya existentes.   Resolver la situación en el menor tiempo posible.



 

Muchas vidas se han perdido en situaciones de desastre porque no se movilizaron en tiempo y eficientemente los recursos, el reto planteado es: Cuanto más escasos son los recursos más eficientes debe ser la organización. 

En los últimos años, nuestro país ha puesto especial interés en la organización de planes y capacitación para las distintas variantes de situaciones de desastres. El enfoque incluye un proceso de alerta y plan de aviso coherentes, actividades en el lugar del siniestro y la recepción de las víctimas en los centros de salud, basados en procedimientos preestablecidos para la movilización de recursos, y el adiestramiento específico del personal de respuesta respu esta en sus diversos niveles e incluye además enlaces entre todos los componentes para una respuesta multisectorial.

Desastre: Es un evento de la suficiente magnitud, que altera la estructura básica y el funcionamiento normal de una sociedad o comunidad, ocasionando víctimas y daños o pérdidas de bienes materiales, infraestructura, servicios esenciales o medios de sustento a escala o dimensión más allá de d e la capacidad normal de las comunidades o instituciones afectadas para enfrentarlas sin ayuda. También se considera, si existe una perturbación ecológica abrumadora que acaece a escala suficiente para que se necesite auxilio.

MP PRT - 17  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Incidente con saldo masivo de victimas  

Notas:

Es aquel que resulta de un número de víctimas suficientemente elevado como para alterar el curso normal de los servicios de emergencia (varía con el tipo de institución y la cantidad de recursos a disposición).

Sistema de atención de incidente con saldo masivo de víctimas Es el grupo de unidades, organizaciones y sectores que funcionan conjuntamente y aplican los procedimientos institucionalizados, para reducir al mínimo las discapacidades y las pérdidas de vidas; consta de una cadena formada por brigadas multisectoriales de socorro, procedimientos de coordinación entre sectores participantes, una red de comunicaciones y transporte y un departamento hospitalario de urgencias eficiente. El sistema concluye cuando las víctimas han recibido toda la atención requerida. Un buen sistema de atención de víctimas, debe incluir todas las instituciones posibles que puedan, en conjunto, brindar la infraestructura para una respuesta eficaz.

Principios:   La coherencia del proceso de alerta.   La movilización activa y el manejo de los recursos disponibles.   El manejo adecuado en el lugar del siniestro.



  

 



Losmanejo enlaces organización pre hospitalario y hospitalario. El dede laslaevacuaciones primarias y secundarias.

Características:        

   

Oportuna Adecuada Integral Selectiva 

Evaluación en incidente con saldo masivo de víctimas víct imas

Actividades en el lugar del siniestro: • • • • • • • • •

Evaluación de la situación.   Seguridad.  Definición de las zonas de acceso.  Definición de áreas de trabajo.  Búsqueda y rescate.  Asistencia médica en el escenario.   Comunicaciones.  Manejo de la información.  Evacuación controlada.

MP PRT - 18  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Esquema general de organización

Notas:

Definición de áreas de trabajo t rabajo La función del PRT, es la identificación de las diferentes áreas de trabajo, ello permitirá una distribución más rápida y eficaz de los recursos. Cada una debe disponer de un jefe o responsable. Cada persona, bomberos, policía, médicos, enfermeros, socorristas o miembros de una unidad de socorro, tras su llegada al área del siniestro, debe presentarse e identificarse en el puesto de mando para la definición de sus misiones.

Nunca actúe como un eslabón independiente… ¡NO HARÁ MUCHO!  

Área de búsqueda y rescate: Ubicada dentro o cerca de la zona de impacto, tiene como objetivos: La localización de víctimas, su retiro de sitios peligrosos y traslado a los lugares de acopio, evaluación preliminar del estado clínico, prestar los primeros auxilios y traslado al puesto médico de avanzada de ser necesario. Esta área la dirigen los bomberos o grupo de rescate y salvamento pues son los que cuentan con los medios y la experiencia para ello.

Área del puesto comando (PC): Es una unidad multisectorial (todas las instituciones participantes) de dirección y control encargada de la coordinación de los diversos sectores involucrados, del enlace con los sistemas de apoyo, la supervisión del manejo de las víctimas y de brindar la información oficial sobre el incidente. Debe localizarse cerca del resto de las áreas y su personal debe tener la más alta jerarquía y el entrenamiento en este tipo de actividad. Para el sector salud, es el núcleo de comunicación y coordinación de la organización pre ho hospitalario. spitalario. Todos los recursos que llegan (personal o material), deben presentarse al PM.

Área del puesto médico de avanzada (PMA) Consiste en testigos un área opara el tratamiento (puede ser organizada inicio por el PRT, participantes, peromédico luego será asumido por unida alunidad operativa del Sector Salud o Ministerio de Salud) sencillo, ubicado a corta MP PRT - 19  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

distancia (50-100 m) de la zona de impacto con el objetivo de estabilizar en el foco a las víctimas del siniestro, (el proceso abarca todos los pro procedimientos cedimientos del apoyo vital básico y avanzado) y organizar la evacuación hacia los hospitales u otros centros de salud preparados para recibirlos. No debe alojar un elevado número de víctimas a la vez; en promedio, el espacio debe ser suficiente para 25 víctimas y el personal de atención. Puede ubicarse en una casa, edificio, en una carpa, etc. Su superficie mínima es de 73 m2.

Notas:

y trasladar  S“T”: us tipificar, func ionestratar pueden repres repr es entarse entars e por medio del prin pr inci cipi pio o de las tres Su estructura incluye los siguientes componentes: •  •  •  • 

Entrada fácil de identificar. Área de recepción y clasificación (se atenderán un máximo máximo de 2 víctimas). Área de tratamiento, dividida dividida en víctimas graves (rojo y amarillo) amarillo) y no graves (verde y ne gro). • Una salida. Área de evacuación, donde los pacientes estabilizados esperarán su traslado al hospital, en esta zona es necesario reevaluar periódicamente a las víctimas para mejorar o continuar su estabilización.

Área de clasificación (triage) Es un área en la entrada del puesto médico de avanzada, encargada de la clasificación o selección de los pacientes según las funciones vitales afectadas (ver triage más adelante). Debe estar integrada por las personas con mayor experiencia en emergencias, y de ser posible una para el registro y señalización de las víctimas, éstas, trasladadas por camilleros llegarán a la entrada, se clasificarán y enviarán al área de tratamiento correspondiente; no debe ser valorado más de un paciente a la vez y no se le aplicará ningún tratamiento en ese momento. Cuando el número de lesionados sobrepasa la capacidad del puesto médico, será necesario establecer un área de espera hasta que puedan ser tratados. Funciones del responsable del área de clasificación •  •  •  •  •  • 

Recibe las víctimas a la entrada del puesto médico de avanzada. Examina y evalúa el estado de cada víctima. Clasifica y coloca etiqueta según el estado de cada lesionado (rojo, amarillo, verde o negro). Dirige a la víctima al área de tratamiento apropiada. Ante múltiples admisiones, admisiones, define la prioridad prioridad de entrada a las á áreas reas de tratamiento. Informa al puesto de mando

Organización de la asistencia médica en el escenario

MP PRT - 20  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Atención prehospitalaria en incidente con saldo masivo de víctimas víct imas Conjunto de procedimientos de emergencia aplicados en el foco del evento adverso y durante el transporte asistido básico con el propósito de salvar la mayor cantidad de vidas y brindar el mejor auxilio a las víctimas.  

Notas:

Proceso de Atención: 1.- Evaluación Instalación del Puesto Médico de Avanzada. 2.de víctimas y Asignación de Prioridades. 3.- Atención Inicial según prioridades. 4.- Asignación de destino. 5.- Coordinación del transporte asistido hacia el hospital.

Cronología de la Atención pre hospitalaria

El tiempo entre la hora cero y el arribo al hospital dependerá de los preparativos  previos.

El PRT debe tener muy en cuenta sus funciones y sus limitaciones. Las acciones de seguridad en el área, control del evento, de búsqueda y rescate corresponden a equipos de otras instituciones, para lo que se encuentran entrenados. 

COORDINACIÓN EN EL PUESTO COMANDO El PREM deberá coordinar con el sector salud competente para la atención médica especializada del incidente, deberá coordinar lo siguiente: 1. 2. 3. 4.

Organizar y dirigir la atención médica médica de emergencia emergencia en la zona afectada. Coordinar las acciones de Triaje. Coordinar el transporte de víctimas a los establecimientos de salud. Asignar tareas al personal

MP PRT - 21  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Lección 3 ANATOMIA DESCRIPTIVA BÁSICA COMPETENCIAS  Al finalizar la lección, lecc ión, el participante habrá logrado 1. Definir la posición y planos anatómicos 2. Identificar las regiones del Cuerpo Humano. 3. Identificar las cavidades corporales

Desempeño:  Al finalizar la presente lección en grupos de (05) deberán: 1. Ubicar los principales principales órganos en sus sus respectivas respectivas cavidades.

MP PRT - 22  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

ANATOMÍA DESCRIPTIVA BÁSICA

Notas:

POSICIÓN ANATÓMICA La posición anatómica es la posición de referencia en la que el cuerpo se encuentra en postura erecta o en pie, con las extremidades superiores colgando a los lados del tronco y las palmas de las manos hacia delante. La cabeza y los pies miran hacia delante. Esta posición es el punto de partida para referirnos a los términos de orientación que se utilizan para describir las partes y regiones corporales.

PLANOS Y EJES Los planos son superficies imaginarias que dividen al cuerpo. Son 4:   Plano frontal o coronal: es un plano vertical que divide el cuerpo en dos partes, la anterior y la posterior.   Plano sagital (medio):  es un plano vertical que divide el cuerpo en una parte derecha y otra izquierda. Se puede decir que son planos PARASAGITALE S   los paralelos a la línea media (línea imaginaria que atraviesa el centro del cuerpo).   Plano transversal, horizontal o axial: es un plano horizontal que divide el cuerpo en una parte superior y otra inferior. 





NOTA: Para determinar la posición, es necesario relacionarla con alguna estructura. 1. 2. 3. 4. MP PRT - 23  

Plano sagital. Plano parasagital Plano transversal. Plano coronal o frontal.

5. Eje sagital. 6. Eje transversal. 7. Eje longitudinal. CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Notas:

Términos de orientación:

Craneal o Cefálica: Una estructura es craneal cuando está más cerca de la cabeza, es decir, lo que está más superior. (El tórax es más craneal que el abdomen). Caudal: Una estructura es caudal cuando está más cerca de la cola. Lo que está más inferior. (El abdomen es el más caudal que el tórax). Proximal: Lo que está más cerca de la raíz del miembro. (El hombro es lo más proximal del brazo). Distal: Lo que está más más lejos de la raíz del miembro. (La muñeca es más distal que el codo).

Ventral: Estructura que está en la parte anterior an terior del cuerpo. (La nariz está en la superficie ventral del cuerpo) Dorsal: Estructura que está en la parte posterior del cuerpo. (Las escápulas están en la superficie dorsal del cuerpo) Interno o Medial: Todo lo que está más cerca de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere a un órgano indica que se encuentra en el interior del mismo. (El ombligo es medial). Externo o lateral: Todo lo que está más lejos de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere a un órgano indica que se encuentra más cercano a la superficie del mismo. (Las caderas son más laterales con respecto al ombligo) Superficial: Es lo que está más cerca de la superficie del cuerpo. (Piel). Profundo:  Es lo que se aleja de la superficie del cuerpo. (Músculo). REGIONES DEL CUERPO El cuerpo de los organismos superiores se divide en cuatro regiones: la cabeza, el cuello, el tronco y las extremidades.

Cabeza: está formada por la cara y el cráneo. Cuello: une la cabeza con el tronco por medio de las vértebras cervicales. Tronco: compuesto por la cavidad torácica (tórax), la cavidad abdominal (abdomen) y la cavidad pelviana o pelvis. Extremidades: son apéndices pares, uno derecho y otro izquierdo. La extremidad superior está formada por el brazo, el antebrazo y la mano. Se unen al tronco a través de la cintura escapular. Las extremidades inferiores están compuestas por el muslo, la pierna y el pie. Se articulan con el tronco a través de la cintura pelviana. MP PRT - 24  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

CAVIDADES DEL CUERPO

Notas:

Las cavidades son espacios que le dan forma al cuerpo y sirven para alojar a órganos y sistemas. En los organismos superiores se distinguen las siguientes de acuerdo a la región del cuerpo.

1. CABEZA Cavidad craneal:  contiene al cerebro y protege todas sus estructuras nerviosas. Cavidad orbitaria: espacios donde se alojan los globos oculares. Cavidad timpánica: situada en el oído medio, contiene a los tres huesecillos hue secillos del oído (martillo, yunque y estribo). Cavidad nasal: está dividida por el tabique nasal en dos fosas nasales derecha e izquierda. Se ubica en craneal de la cavidad bucal y es el lugar de inicio del sistema respiratorio. Cavidad bucal: situada debajo de la cavidad nasal. En la l a cavidad oral o bucal comienza el sistema digestivo. 2. TRONCO Cavidad raquídea o dorsal: se extiende desde la cavidad craneal hasta la parte final de la columna vertebral. La cavidad raquídea aloja al cerebelo en su inicio y a la médula espinal. Cavidad torácica: se ubica entre la base del cuello y el músculo diafragma. Sus paredes están formadas por las costillas, los músculos intercostales y las vértebras torácicas hacia dorsal. Contiene a los pulmones, cada uno encerrado en un saco membranoso llamado pleura. Entre el saco derecho y el izquierdo está el mediastino, separado por tejido fibroso, donde se ubican el corazón, el esófago, el timo, la tráquea, los bronquios, la primera parte de la arteria aorta, las venas cavas, el conducto torácico y numerosos nervios, ganglios y vasos linfáticos. Cavidad abdominal: se sitúa entre la cavidad torácica y la cavidad pelviana. Está encerrada por los músculos del abdomen en casi toda su extensión, salvo en dorsal donde se encuentra la columna vertebral. La cavidad abdominal aloja a inicial la mayoría los órganos dellasistema digestivo, a los riñones, la porción de losde uréteres, el bazo, arteria aorta abdominal, la vena cava inferior, a numerosas ramificaciones de esos eso s dos grandes vasos, como así también a muchos nervios, ganglios y vasos linfáticos. MP PRT - 25  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Cavidad pelviana: Ubicada en caudal del abdomen, es la parte final del tronco. Está formada por los huesos coxales y por la columna sacrococcígea hacia dorsal (posterior). Contiene a la vejiga, el recto, el útero y los órganos reproductores de ambos sexos.

Notas:

3. EXTREMIDADES Cavidad glenoidea: De forma ovalada y cóncava, está en el ángulo lateral del omóplato o escápula (hueso de la espalda). Recibe a la cabeza del húmero para formar el hombro. Cavidad cotiloidea:  Amplia depresión en la parte externa del hueso coxal donde se inserta la cabeza del fémur, dando lugar a la articulación de la cadera. A la cavidad cotiloidea se la conoce también con el nombre de acetábulo. Cavidad articular: Es el espacio existente entre los huesos de las articulaciones móviles móviles (rodilla, hombro, codo) y la cápsula articular. La cavidad articular contiene líquido sinovial cuya función, entre otras, es lubricar las superficies articulares. Cavidad medular: Presente en la parte central de los huesos largos (húmero, ( húmero, fémur, tibia) donde se aloja la médula ósea roja en niños, que más tarde se transforma en médula ósea amarilla en los adultos.

MP PRT - 26  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Lección 4  BIOMECÁNICA DEL TRAUMA  COMPETENCIAS   Al finalizar esta presentación, los participantes habrán logrado: 1. 2. 3.

Comprender los mecanismos lesivos y la biomecánica biomecánica que rige la producción de los traumatismos. Detallar las repercusiones lesiónales en las diferentes clases de traumatismos (penetrantes, onda expansiva, armas, etc.) Descripción de los mecanismos mecanismos lesiónales lesiónales en en los accidentes de tránsito en sus diferentes modalidades.

MP PRT - 27  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

BIOMECÁNICA / CINEMÁTICA DEL TRAUMA / MECANISMO DE LESIÓN

Notas: 

El Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos, define al “mecanismo

de lesión" como el origen de las fuerzas que producen deformaciones mecánicas yenrespuestas fisiológicas que causan una lesión   anatómica o un cambio funcional el organismo del paciente traumatizado”.

Cinemática / Biomecánica: Es la ciencia que analiza los mecanismos de lesión.  Ayuda a predecir el tiempo y extensión de las lesiones. El mecanismo de lesión será investigado luego de haber evaluado la Seguridad en la escena.

Tomar en cuenta:   Primero: La Situación - ¿qué fue lo que sucedió?, es la pregunta que deberá hacerse. Ejemplos: Caídas de altura, Colisión vehicular, accidente de moto, accidentes deportivos, heridas producidas por baja velocidad como apuñalamientos, heridas de alta o media velocidad, como los fusiles de asalto o armas de empuñadura (pistolas, revólveres, etc.)

Segundo:   Indagar más información - Caídas de altura ¿de qué altura?, lesiones por explosión ¿a qué distancia?, ¿presenta esquirlas? Incidente automovilístico: ¿qué tipo de colisión, anterior, posterior, lateral, rotacional o vuelco? Tercero: Evaluar el número de pacientes involucrados, y determinar si los recursos en la escena son suficiente. El personal prehospitalario como el hospitalario que atiende a víctimas graves a consecuencia de un accidente de tránsito debe comprender la importancia de estos conocimientos ya que la mayoría de las lesiones se deben a traumas cerrados.datos Debiendo breve pero concisa anamnesis lo ocurrido recoger sobrehacer los una daños interiores y exteriores del de vehículo, paray posteriormente podernos orientar hacia las posibles lesiones que afectan a las víctimas del accidente. El personal prehospitalario estará adiestrado en la realización de esta labor de valoración y observación de datos que nos ayudarán a comprender los mecanismos lesivos y la biomecánica que rige la producción de estas lesiones para seguir la conducta adecuada. Los mecanismos de lesión corresponden en el accidente de tránsito a uno de los cinco siguientes, bien sean solos o combinados: Flexión : Suele producir fracturas transversales. Extensión: Puede producir también fracturas transversales y/o luxaciones articulares. Tracción: Suele producir desgarros cutáneos, musculares, luxaciones, etc. Compresión: Se debe a la aplicación de una fuerza en sentido longitudinal, tal como se produce en el caso de un nadador que se tire de cabeza a una zona conSuele poco producir agua. fracturas espiroideas. Caso típico del esquiador, cuyo Torsión: esquí queda atrapado fijo, produciéndose un giro brusco de su cuerpo sobre la ierna ue actúa de e e MP PRT - 28  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Los accidentes de tránsito y sus mecanismos lesivos se describen clásicamente según el vehículo que se vea implicado. Es decir, se clasificarían en accidentes de automóvil, motocicletas y ciclomotores, bicicletas, camiones y autobuses.

Notas: 

FISIOPATOLOGÍA DEL TRAUMA Definimos a los traumatismos como las lesiones resultantes de la exposición brusca del organismo a una fuente de energía o a la ausencia de elementos vitales para la vida como el oxígeno y calor. Los traumatismos se producen por la transmisión de energía que aplicadas sobre nuestro cuerpo en forma brusca, va a provocar distintos tipos de lesiones, traumatismos cerrados (contusos), abiertos o penetrantes. La energía puede ser: •  •  •  •  •  • 

Energía cinética o de movimiento Energía térmica Eléctrica Química Mecánica Radiante

Traumatismo: Cerrados o contusos y penetrantes El mecanismo de lesión puede ser múltiple; algunos ejemplos son: Incidentes vehiculares, lesiones a peatones en accidentes vehiculares, incidentes por caída de moto, bicicletas, patines, cuatriciclos, caída de altura, altu ra, lesiones de baja media o alta velocidad, explosiones quemaduras de distinto origen etc. De acuerdo al Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos, las injurias producidas en el caso de traumatismos cerrados, pueden corresponder a:   Compresión: Por golpe contuso directo   Aceleración/desaceleración: Puede ser horizontal en caso de impactos frontales o laterales o verticales.   Sobrepresión.







Lesiones por Compresión El golpe directo produce lesiones locales generando ruptura de tejidos y cavidades. Las lesiones por compresión ocurren cuando la parte anterior del tórax y abdomen cesan en su movimiento hacia delante y la parte posterior continúa su viaje haciahacia adelante. Los con órganos están el movimiento posterior continúa delante lo cual, lasatrapados, estructuras anteriores impactadas se ven atrapadas por la columna vertebral y la pared torácico-abdominal posterior Ejemplo: colisión vehicular donde el automóvil se detiene y el paciente se sigue desplazando hacia adelante, en caso de no estar usando cinturón de seguridad, impactará directamente la cabeza contra el parabrisas o el espejo retrovisor.

Lesiones por mecanismo de aceleración y desaceleración Este tipo de lesiones se producen cuando una porción de un órgano se estabiliza, cesa su movimiento hacia delante con el torso, mientras que otra parte del órgano que es movible sigue la trayectoria hacia delante. Un ejemplo serían los riñones a nivel de la unión de su pedículo. En este caso el pedículo sería el que se estabilizaría con el cuerpo y el riñón seguiría hacia delante. En la aceleración y desaceleración horizontal hori zontal el más común es el producido en el incidente vehicular, en la aceleración y desaceleración vertical es la caída de altura. Con relación a caídas, lo más importante a tener en cuenta MP PRT - 29  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

que dicho mecanismo hace que el paciente sea clasificado como “crítico”

cuando la altura de la caída supera tres veces la propia altura del paciente, dado que en este caso la energía cinética estará dada por la masa (peso del paciente) por la velocidad, que será el producto de la altura por la aceleración de la gravedad (9,80mts x segundo^2).

Notas: 

Las lesiones por sobrepresión Ocurren básicamente por el aumento de la presión de los gases que se encuentran dentro de las vísceras huecas. El mecanismo se desarrolla porque al aumentar rápidamente la presión intravisceral se genera esta sobrepresión cediendo la pared. Asimismo, ocurre por el Síndrome por  Aplastamiento en el caso de derrumbes o colapso de estructuras e structuras o por el mecanismo primario producido en la onda expansiva de una explosión. El aire entra por los orificios o rificios naturales a gran velocidad provocando le lesiones siones a nivel de tímpano, pulmonar (generando hemorragias internas, embolias aéreas), roturas esofágicas a nivel de la unión con el estómago, rotura de estómago o intestino. Otro medio donde ocurren lesiones por sobrepresión es utilizar incorrectamente el cinturón de seguridad, provocando algunas lesiones como rotura de vísceras por atrapamiento atr apamiento de órganos entre la pared anterior y la columna vertebral. Para funcionar apropiadamente, el cinturón de seguridad debe estar por debajo de la cresta ilíaca antero/superior y arriba del fémur. Debe estar justo o apretado lo suficiente para permanecer en el lugar durante el movimiento del impacto.

INCIDENTES O COLISIONES VEHICULARES En el caso de los incidentes vehiculares hay una serie de situaciones que están directamente relacionadas a las leyes de la cinética: 1. Deformidad del vehículo. 2. Deformidad de la cabina. 3. Deformidad del cuerpo. Las Leyes de Newton son el pilar fundamental en el que se soportan los principios de la biomecánica para la reducción de las lesiones. Así citaremos varias leyes de la energía que necesitan ser consideradas cuando se obtiene la historia de la fase del accidente.

“Un cuerpo en movimiento o un cuerpo en reposo tienden a permanecer en ese estado hasta que una fuente actúe sobre él”.   “La energía no es creada ni es destruida, sin embargo, esta puede ser cambiada de forma”.  “La energía cinética es igual a la masa multiplicada por la velocidad al

  cuadrado dividida dos”. “La fuerzayes igual a entre la masa por el el tiempo de desaceleración (aceleraci (aceleración)” ón)” 

MP PRT - 30  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

TIPOS DE COLISIONES VEHICULARES Las colisiones vehiculares pueden dividirse en las siguientes tipos:

Notas: 

COLISIÓN FRONTAL En este tipo de choque nos encontramos con el desplazamiento de los ocupantes delanteros del automóvil, conductor y acompañante, hacia delante. Si no llevan cinturón de seguridad seguirán su trayectoria hasta que topen con algún obstáculo que frene su trayectoria (parabrisas) ( parabrisas) o saldrán disparados hacia el exterior del vehículo dependiendo de la fuerza del impacto.

En el caso del conductor, el desplazamiento sigue en general dos posibles formas: 1. El desplazamiento y debajo (conocido el nombre  en el cual abajo se produce p roduce un impacto inicial decon las rodillas contrade el inmersión) salpicadero, pudiendo producirse: Fracturas conminutas de rótula, fractura de diáfisis a uno o más niveles ni veles de fémur, posible fractura luxación posterior de cadera por rotura de la ceja posterior de cotilo (debe tenerse en cuenta la proximidad del nervio ciático a este nivel y su posible lesión). Las lesiones en los pies suelen producirse bien por po r atrapamiento de los pies y los tobillos contra los pedales, o bien, por deformación brusca del panel metálico se pueden producir: fractura de metatarsianos, fracturas uni o bimaleolares.  Así, en este desplazamiento se produce un impacto inicial de los miembros miembros inferiores contra el salpicadero y unos milisegundos después golpean el tórax contra el volante en el caso del conductor. En este segundo componente se produce la rotación hacia delante del torso hacia la columna del volante o salpicadero. 2. dirección En el desplazamiento tipo arriba y encima , el cuerpo tiende a salir en una oblicua y hacia ar riba. riba. La cabeza llega a apuntar como un “misil humano” impactando el cráneo con el parabrisas, el marco de alrededor, el

espejo retrovisor. El paciente recibe el impacto desde la región dorsal produciendo un movimiento de hiperextensión de la columna cervical, cervi cal, la misma causa injuria por compresión a nivel raquimedular. Si el paciente tiene el cinturón colocado, el mecanismo de lesión solamente será el descrito anteriormente, ahora si no lo tiene, tendrá un segundo golpe que es cuando es eyectado hacia delante (traumatismo de cráneo, macizo faciales, lesiones torácicas, abdominales o pelvianas iguales a los impactos anteriores).

COLISIÓN LATERAL El choque lateral es definido como la colisión contra el lateral del vehículo y que acelera al ocupante lejos del punto p unto de impacto (aceleración como oposición a la desaceleración). La mayoría de los puntos de impacto en choques laterales se

MP PRT - 31  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

ha visto que ocurren entre 70° a 115° con el punto habitual de choque, justo delante del ocupante frontal y el vehículo que golpea viniendo desde el frente a 65°. A igualdad de velocidad de impacto por el vehículo incidente, las lesiones son más graves que en el choque frontal, al estar más próximo el cuerpo del conductor al automóvil incidente o a las estructuras internas del vehículo. Las lesiones están relacionadas con golpes laterales, la posición del ocupante (conductor o pasajero) y la fuerza del impacto (intrusión o abollamiento).

Notas: 

Las lesiones más frecuentes serían: costales en el hemitórax golpeado con lesiones intratorácicas ●  Fracturas costales asociadas. ●  Fracturas de pelvis. ●  Lesiones craneoencefálicas. ●  Rotura hepática (golpe lado del pasajero). ●  Rotura esplénica (golpe lado del acompañante)

COLISIÓN POR ALCANCE Es una colisión que representa un tipo diferente de biomecánica. Suele ocurrir cuando un vehículo está detenido y es golpeado por detrás por otro vehículo. El cuerpo tiende a dirigirse hacia delante por transmisión de la energía del vehículo incidente a los ocupantes del vehículo alcanzado. El tórax es acelerado hacia delante junto con el respaldo del asiento, sin embargo, la cabeza retarda este movimiento respecto al tronco (no es acelerada con el resto del cuerpo) produciéndose una hiperextensión hacia atrás si el respaldo de la cabeza no ha sido elevado adecuadamente

VUELCOS / COLISIÓN ROTACIONAL Cuando el ocupante de un vehículo que vuelca no n o lleva cinturones de seguridad puede golpear cualquier parte del interior del compartimento del vehículo. Este tipo de accidente produce lesiones más severas porque los movimientos que ocurren durante el vuelco son más violentos y múltiples. La gravedad de lesiones en el caso de vuelco depende de: ●  ●  ●  ● 

La velocidad de comienzo. El número de giros de 90º. El daño del vehículo. Factores ambientales que pueden haber iniciado el vuelco.

En el vuelco se disipa la energía en un espacio largo de tiempo. Se desplaza el centro de gravedad al rotar y el primer contacto es con la cabeza contra el techo y se produce mayor lesión al tocar el techo. Se producen fuerzas de comprensión e inclinación a nivel de cuello. Son frecuentes las lesiones a nivel de columna vertebral, pudiendo producirse fracturas o luxaciones vertebrales. El vuelco puede acompañarse de expulsión del vehículo, lo cual agrava enormemente el accidente.

MP PRT - 32  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Notas: 

Atropello Los accidentes a peatones son principalmente un problema urbano, el mayor número de víctimas mortales son por accidentes de tránsito. Las zonas corporales lesionadas más frecuente y gravemente, al igual que los orígenes de esas lesiones, son la cabeza y el tórax. Las lesiones en miembros inferiores, aunque generalmente mucho menos graves son más frecuentes. El tipo de colisión peatón –vehículo concuerda con un patrón de lesiones que consta de tres fases diferentes: 1ª Fase-Impacto con el parachoques. El parachoques golpea las piernas del peatón en su parte inferior (siempre dependiendo de la altura del coche) y el cuerpo se inclina hacia el coche. La cinética inicial del peatón estará en función de la altura del impacto, se según gún la altura del golpe, el peatón sufrirá un movimiento diferente y por lo tanto las lesiones serán diferentes. 2ª Fase-Impacto contra el borde del capó. El impacto se produce por el golpe de la cadera contra el borde del capó, pivotando lateralmente la parte superior del cuerpo, pudiendo pudi endo golpear el tórax contra el capó y la cabeza contra el parabrisas produciéndose, en este caso, lesiones más graves. El impacto depende mucho de la velocidad con la que se produzca la colisión. 3ª Fase-Impacto contra el suelo. El impacto se produce por la caída del peatón al suelo. Suelen producirse posiciones atípicas que provocan fracturas o luxaciones articulares de diversos tipos. Las lesiones de la cabeza y la columna son el resultado de la caída del paciente sobre el suelo. El vehículo puede pasar por encima de la víctima produciéndose aplastamiento de miembros, quemaduras por po r fricción, tatuaje del neumático sobre la piel

MP PRT - 33  

CFBB-PRT-ver2021 

 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

Accidentes de motocicleta y ciclomotor  c iclomotor  

Notas: 

Las principales lesiones consisten en contusiones, erosiones y fracturas de miembros inferiores, que se pueden producir por diferentes causas como impacto directo contra otro vehículo, por caída y golpe en el momento de deslizar por el suelo o salir proyectados por el aire. En el caso de choque frontal contra un obstáculo fijo al salir proyectado el conductor por el manillar (dado que el centro de gravedad suele estar situado algo detrás del eje delantero) se produce lesiones en la columna torácica debido a su la disposición cifótica, que seT4 exagera en el momento de la desaceleración siendo máxima curvatura entre y T7.

En el caso de tratar de pasar entre un espacio estrecho, como puede ser entre dos vehículos, puede producirse abducción forzada de caderas, con fracturas pélvicas y de fémur asociadas. Son frecuentes las abrasiones y heridas cutáneas por rozamiento y los desgarros amplios de piel con heridas profundas por impacto contra las barras de fijación de las barreras laterales en las carreteras. Merecen especial atención los traumatismos craneoencefálicos y faciales en motoristas por su especial relevancia y espectacularidad. Por si cualquier parte es estirada, comprimida o desgarrada en el interior del cráneo. El casco es la forma más habitual de protección de la cabeza y cumple su función protectora mediante un efecto “de cojín” amortiguando el golpe a la cabeza.  El principio básico es reducir las fuerzas que podrían lesionar la cabeza absorbiendo parte de la energía cinética a través tr avés de la deformación u obstrucción de o otro tro objeto (ej. almohadillado, casco).

TRAUMA PENETRANTE Si bien en nuestro país la mayoría de las víctimas de trauma es por traumatismos cerrados, el trauma penetrante sigue en aumento en forma proporcional a los niveles de violencia, a las alteraciones sociales. Los traumatismos penetrantes pueden ser producidos por armas de bajas de velocidad, armas a rmas corto-punzantes (cuchillos, navajas, objetos empalados, etc.)

POR ARMAS DE FUEGO Las lesiones por arma de fuego son en su gran mayoría por proyectiles de baja velocidad, producidas por revólveres de calibre 22 corto o 32; para ser efectivas deben ser disparadas a corta distancia. Las de alta velocidad, son aquellas cuyo proyectil alcanza una velocidad superior a los 400 m/seg. Para entender el trauma penetrante volveremos a la fórmula de la energía cinética y a los preceptos donde la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Entonces aplicando la primera ley de Newton, (todo objeto tiende a permanecer en movimiento hasta que una fuerza superior es aplicada a él y un objeto permanece hastaaccionado que una por fuerza aplicadaallo fulminante, ponga en movimiento),enUnreposo proyectil un superior golpe aplicado produciendo la explosión de la pólvora en el casquillo de la bala y la propulsión del proyectil que al impactar contra un objeto pierde velocidad producto del MP PRT - 34 

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

intercambio de energía cinética que se transfiere al objeto impacto en forma de energía de potencia

Notas: 

Todo paciente que tenga una herida penetrante en cara, cuello y tronco antero posterior se lo debe considerar como crítico aunque no tengan alteraciones en su A-B-C.

EFECTOS REGIONALES DEL TRAUMA PENETRANTE Cabeza: Luego de penetrar el cráneo la energía de proyectil se distribuye en un espacio muy reducido y por ende confinado. Las partículas del proyectil son arrojadas dentro del cráneo y el cerebro no va a poder expandir por estar dentro del mismo, por lo tanto va a sufrir una compresión además del daño que ya ha producido el proyectil. Cuando la energía producida por e ell proyectil el calibre de alta velocidad, se puede producir el estallido del cráneo solamente por la transferencia de energía. Tórax: El tórax va a depender de las lesiones o sistema afectados, por supuesto a mayor calibre mayor lesión, a mayor compromiso óseo, mayor lesión. Los sistemas son el pulmonar, cardiovascular, el gastrointestinal y el neurológico.

Sistema pulmonar:  Los pulmones son menos densos que la sangre, la complicación más frecuente es el hemotórax y el neumotórax. Vascular:  Puede traer lesiones o de ninguna importancia importancia (vasos muy pequeños) o pacientes que mueren en pocos minutos, donde son afectados grand grandes es vasos como son aorta y cava El corazón sufre una elongación al ser atravesado por el proyectil y luego se contrae dejando un pequeño orificio. Tracto Gastrointestinal (Abdomen):  El abdomen está dentro de lo que caracterizamos como la de “caja de pandora”, ya que el abdomen po see características típicas como estructuras llenas de aire, sólidas y óseas. Una penetración con un proyectil de baja energía originara un daño de solamente del 30% de los traumatismos penetrantes. Las penetraciones por arma de fuego van a requerir reparación quirúrgica en un 80 o 90 %. Lesiones en Extremidades:  Pueden incluir lesiones en huesos, músculos, vasos o nervios. Cuando los huesos son lesionados los fragmentos óseos se transforman en misiles lesionando a todos los tejidos circundantes. Los músculos sufren generalmente cavitación por el paso del proyectil y los vasos pueden producir sangrados importantes al ser lacerados o seccionados seccionados por los proyectiles. Por otro lado pueden existir daño neurológico por lesión directa o indirecta de los nervios. Recuerde: Un cuchillo en área cardíaca solamente será retirado dentro del quirófano, en el pre hospitalario deberá ser inmovilizado MP PRT - 35  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Lección 5  ABORDAJE EN EL TRAUMA INJURIA TISULAR Y HEMORRAGIA  COMPETENCIAS

 Al finalizar la lección, el participante habrá logrado 1. Implementar el triángulo de abordaje para la evaluación primaria, con las medidas de bioseguridad. 2. Reconocerá y aplicará la evaluación primaria. 3. Controlar hemorragias y verificar circulación.

MP PRT - 36  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Notas:  BIOSEGURIDAD Según la OMS (2005) la bioseguridad se define como un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente. En el prehospitalario, el personal tiene el primer contacto con los pacientes, convirtiéndose en los principales vectores de transmisión de microorganismos infecciosos o huéspedes susceptibles. Por ello la importancia de la educación del personal, proporcionándoles las herramientas para brindar atención en salud de calidad y sin riesgos para todos los usuarios Todas las personas que se desenvuelven de senvuelven en espacios de atención de pacientes se encuentran en riesgo potencial de infectarse. No sólo los médicos, las enfermeras y el personal que trabaja en atención pre hospitalaria que tienen el contacto directo con los pacientes, sino también aquellas que apoyan esta labor como personal de aseo, conductores de vehículos de emergencia, socorristas, familia y comunidad en general.

Las causas principales se enuncian a continuación:  Pacientes Las infecciones en los pacientes se pueden ocasionar porque el personal de salud: •  No se lava las manos antes y después de realizar un procedimiento. procedimientos •  No prepara adecuadamente a los pacientes antes de los procedimientos

(técnicas de asepsia). elementos usados en •  No procesa correctamente los instrumentos y otros elementos los procedimientos clínicos. La transmisión de infecciones del personal de salud a los pacientes es poco común, especialmente cuando se siguen prácticas apropiadas de prevención. Las estadísticas reportan más cotidianamente la transmisión de paciente a paciente usando como modo de transmisión el personal de salud.

El personal de salud Todos ellos se encuentran en un alto riesgo por su alta exposición a sangre y otros fluidos corporales potencialmente infecciosos, especialmente en los siguientes casos: •  En el manejo de objetos punzocortantes. •  Por salpicaduras de secreciones o fluidos corporales en mucosas mucosas o heridas. •  En el personal que procesa los instrumentos y otros e elementos lementos contaminados, hace la limpieza después de los procedimientos y elimina los desechos. capacitación, lo que hace posible que conozcan •  Por la poca educación y capacitación, menos su propio riesgo de contraer infección.

DP 29 - 13

MP PRT - 37  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

La comunidad

Notas:

Los miembros de la comunidad en general también se encuentran en riesgo de contraer infecciones, particularmente por la eliminación inapropiada de los desechos sanitarios contaminados. Estas son algunas situaciones de riesgo: •  Los desechos médicos inadecuadamente eliminados eliminados (como apósitos,

•  •  •  • 

tejidos, agujas, jeringas, entre otros) pueden ser encontrados por niños u otras personas que escarban en los basureros. El equipo de trabajo puede propagar algunas algunas infecciones a los miembros miembros de su familia o a otros en la comunidad. El personal de salud no se lava las manos manos antes de salir de su su sitio de trabajo y luego entra en contacto con la familia o artículos domésticos. Usan en casa la ropa contaminada contaminada en el sitio sitio de trabajo. La familia a su su vez propaga infecciones a otros miembros de la comunidad. comunidad.

LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son: •  •  •  •  •  •  • 

Sangre Semen Secreción vaginal Leche materna Líquido cefalorraquídeo Líquido amniótico Cualquier otro líquido contaminado con sangre

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre. TIPOS DE CONTAGIOS    Contagio directo:  de persona a persona, es decir el agente patógeno ingresa por contacto con una persona enferma. Ej.: enfermedades venéreas.



  Contagio indirecto:  a través de seres vivos (portadores o vectores) y objetos contaminados intermediario). Ej.: los artículos en la escena tales como ropas, vidrios, pañuelos, termómetros, jeringas, agujas, pañales.



PRECAUCIONES UNIVERSALES EVITAR CONTACTO DE PIEL O MUCOSAS CON SANGRE Y OTROS LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL. Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de precaución universal, en TODOS los pacientes, y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto se debe implementar el uso del EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (E.P.P),  consiste en el empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material potencialmente infeccioso. El E.P.P., será considerado apropiado solamente si impide que la sangre y otro material potencialmente infeccioso alcance y pase a través de las ropas (el uniforme del empleado, ropa de calle), la piel, los ojos, la boca y otras membranas mucosas.

MP PRT - 38  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Protección de ojos 

Notas: 

- Si usa lentes graduados, se les puede colocar protectores laterales. - Requiere lentes de seguridad.

Guantes (vinilo o látex, sintéticos)  - Necesarios para contacto con sangre u otros líquidos corporales. - Deben cambiarse entre el contacto con diferentes pacientes.

Batas o delantales  - Necesarios en situaciones de de salpicaduras grandes como partos y traumas severos. - Es preferible cambiarse el uniforme. Mascarilla quirúrgica / Respiradores N95  - Tipo quirúrgico para posibles posibles salpicaduras de sangre (para el proveedor de la atención). - Respirador con filtro filtro de aire de alta eficiencia para partículas (filtro HEPA), para el proveedor de la atención, a tención, si se sospecha o si el paciente ha sido diagnosticado con tuberculosis. Los filtros HEPA se usan principalmente en espacios cerrados  – poco común para personal de primera respuesta. - Enfermedades de transmisión aérea  –  máscara quirúrgica (para el paciente).

Otros recursos necesarios  Algunos equipo de protección personal que también son usados con frecuencia en el ámbito pre hospitalario:   Ropa de señalización de alta visibilidad:  elaborada con material fluorescente (uso diurno) y reflectivo (uso nocturno).   Calzado de seguridad:   cuentan con cualidades antideslizantes, suela gruesa que minimice el riesgo de punciones accidentales y aislantes de conducción eléctrica.   Cascos de seguridad:   deben cumplir las normas de calidad, encaminadas a reducir el riesgo de lesiones por impactos de objetos







contra el personal, caídas en lugares resbaladizos y cualquier otro riesgo de índole natural, mecánico, térmico o eléctrico, entre otros.

MP PRT - 39  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

LAVADO DE LAS MANOS. Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. Se debe realizar en los siguientes casos:   Antes de iniciar labores.





  contraer Antes y después detales atender pacientes especialmente susceptibles de infecciones como: Inmunocomprometidos, recién nacidos, ancianos y pacientes de alto riesgo.   Antes y después de manipular manipular heridas.   Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución universal.   Después de manipular objetos contaminados.   Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.   Al finalizar labores.





● ● ●

USO DE LOS GUANTES. Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, púes tiende a formar microporos cuando es expuesto a actividades tales como, stress físico, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos microporos permiten la diseminación cruzada de gérmenes. Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y otros procedimientos que así lo requieran) y demás procedimientos quirúrgicos, desinfección y limpieza. Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:   Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.   Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas contaminadas con sangre.





MP PRT - 40  

Notas: 

CFBB PRT ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

USO DE MASCARILLAS / RESPIRADORES Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados.

Precauciones universales y generales 1. Evitar hablar, estornudar o toser cerca de los objetos o áreas consideradas estériles. 2. Desechar las agujas y otros elementos cortantes en recipientes rígidos, no perforables, que contengan algún desinfectante adecuado o que posteriormente sean inactivados con algún desinfectante. 3. Después de limpiar minuciosamente el instrumental debe ser desinfectado y esterilizado con los productos adecuados. 4. Realizar las desinfecciones de superficies potencialmente contaminadas una vez terminados los procedimientos o actividades. 5. Descartar en bolsa plástica del color respectivo el material que se desecha al terminar un procedimiento. “Norma Técnica de Salud: "Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo a nivel Nacional"

MP PRT - 41  

Notas: 

CFBB PRT ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

TRIÁNGULO DE ABORDAJE EN LA PRIMERA RESPUESTA DEL TRAUMA   TRAUMA A. EVALUACION DE LA ESCENA La evaluación del paciente la constituyen diversos elementos: el ementos: la información  reunida de la persona que hace la llamada, del mismo paciente si estuviera consciente, familiares, amigos, curiosos, etc. La valoración de la escena es una parte principal de la atención de emergencias junto con el adecuado uso del Equipo de Protección Personal. (EPP) Debido a la naturaleza de las escenas del incidente, el respondedor deberá considerar su propia seguridad. Los lugares luga res donde han ocurrido accidentes y los rescates con frecuencia incluyen peligros múltiples, como vehículos inestables, alto tránsito, metal rasgado y vidrios rotos, riesgos de incendio o explosión, cables de electricidad arrancados y quizá materiales tóxicos. También existe la posibilidad de que en la escena haya violencia de observadores o atacantes.  El que la escena sea segura a su llegada, no significa que permanecerá así, esta puede ser cambiante.

Recuerden esta regla: No puedes ayudar a un paciente, ni a tus compañeros si resultas como parte del problema  problema    Al efectuar la evaluación de la escena, establezca un área segura donde se pueda atender al paciente, pedir apoyo para el Control del tráfico, Es fundamental protegerse usando correctamente los equipos de protección personal, tales como: Casco, lentes de seguridad, segu ridad, respiradores o mascarillas, guantes, mandil, rodilleras. Determine si es seguro acercarse al paciente o a los pacientes. Entre las consideraciones que se deben tener están: ¿Existe riesgo de fuego o substancias tóxicas, riesgo de electrocución, superficies o estructuras inestables, pendientes, o edificios a punto de colapsarse, ambientes con niveles de oxígeno potencialmente bajos? En interiores, ¿Se trata de una escena de violencia familiar? ¿Existen animales peligrosos presentes? Solicite la presencia del personal de LA POLICIA O SERENAZGO si existe algún signo de peligro por violencia. Si la escena es insegura deberá tratar de hacerla segura o intentar retirar al paciente de la escena sin que usted se ponga en peligro. En ocasiones no existe una forma clara de hacer esto. Utilice su buen juicio. Usted está allí para salvar vidas, no para sacrificar la suya. Valorar la situación de la escena para determinar la necesidad de recursos adicionales

B. TRIANGULO DE ABORDAJE La simplicidad de las funciones fortalecerá la atención, el triángulo de abordaje primera respuesta del trauma es un mecanismo que permitirá la asistencia rápida y la eficiente distribución de funciones para el desarrollo de la atención prehospitalaria.

MP PRT - 42  

Notas: 

CFBB PRT ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Notas: 

La evaluación primaria,  es una combinación de la valoración de la escena, la evaluación inicial y la revisión rápida de trauma. La evaluación secundaria   y la exploración continúan igual a una reevaluación completa del paciente. C. EVALUACIÓN INICIAL En la evaluación inicial en atención pre hospitalario es muy importante seguir la siguiente secuencia:

X: Hemorragias Exsanguinolenta (Control de Sangrado Externo) En el X, hay la contención de hemorragia externa grave, el abordaje a esta, debe ser antes incluso del manejo de las vías aéreas ya que, epidemiológicamente, a pesar de la obstrucción de vías aéreas ser responsable de las muertes en un poco período de tiempo, lo que más mata en el trauma son las hemorragias.

A: Gestión de las vías aéreas y estabilización de la columna cervical Control y aseguramiento de la vía aérea aére a (VA) con estabilización de la columna cervical. Si el paciente se encuentra hablando, la vía aérea se encuentra sin compromiso. Obstrucción de la vía aérea: ronquidos (obstrucción por lengua, mejora con tracción mandibular), Gorgoteo (obstrucción por fluidos, sangre o saliva), estridor o ruidos respiratorios anormales (obstrucción por objeto extraño, diente, comida, moneda, vidrio), agitación secundaria a hipoxia, uso de músculos accesorios y cianosis. Colocación de la cabeza en posición de olfateo, tracción mandibular; estas medidas conllevan a manipulación de la columna cervical, importante mencionar que no debemos manipularla hasta que se demuestre que no existe alteración alguna.

B: Ventilación Evaluación de la respiración, ventilación y administración de oxígeno al 100%. La ventilación se encuentra alterada cuando encontramos los siguientes datos clínicos: cianosis, lesión penetrante del tórax, hemotórax, neumotórax, fracturas costales, desviación de la l a tráquea.

MP PRT - 43  

CFBB PRT ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

La oxigenación temprana puede mejorar la cianosis e hipoxia del paciente; ventilar a un paciente sin haberse liberado el neumo/hemotórax puede complicar aún más el estado del paciente. La administración de oxígeno no debe retrasarse; deberá administrarse al momento en que se inicia el tratamiento del paciente.

C: Circulación Ubicación de pulsos, frecuencia cardiaca, Ritmo: Arritmia cardiaca (DEA: fibrilación ventricular, taquicardia ventricular sin pulso). Circulación, identificación y control de la hemorragia. El estado de choque más frecuente que presenta un paciente traumatizado es el hipovolémico (hemorrágico) por pérdida sanguínea. La mayoría de hemorragias son estancadas por la compresión directa del foco. La hemorragia es la principal causa de muerte en el trauma. ¿Cuál es la diferencia entre la

´´ X´´  y  y la ´´C´´ ?

El ´´X´´   se refiere a las hemorragias externas, grandes hemorragias. El ´´C´´   se refiere a hemorragias internas, donde se deben investigar pérdidas de volumen sanguíneo no visible, analizando los principales puntos de hemorragia interna en el trauma (pelvis, abdomen, y miembros inferiores), evaluando signos clínicos de hemorragia como tiempo de llenado capilar identificado, piel fría y pegajosa y comprometiendo del nivel y calidad de conciencia.

D: Déficit neurológico Evaluación del estado neurológico. Se realizará una evaluación neurológica rápida de acuerdo a las siglas:

A - Estado de alerta V - Respuesta a estímulos verbales D - Respuesta a estímulos dolorosos I – Inconsciente En esta evaluación no se realiza la Escala de Coma Co ma de Glasgow, sino hasta la revisión secundaria. El estado de conciencia puede estar alterado por trauma directo encefalocraneano, o secundario a hipoxia, estadios de choque III y IV, consumo de sustancias psicotrópicas que deprimen el sistema nervioso central. Evaluar el tamaño de las pupilas y la respuesta al estímulo luminoso.

E: Exposición Desvestir completamente al paciente para búsqueda de lesiones, con control de la hipotermia. Se realiza cuando el ABC del paciente se haya realizado y se encuentre estable. Revisión rápida de trauma: Cabeza, cuello, toráx, pelvis, extremidades y SAMPLE.

MP PRT - 44  

Notas: 

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

SAMPLE es una historia médica que obtienes preguntando al paciente, familiares y transeúntes, se define: Signos y Síntomas: Signos son cualquier condición médica o traumática que se puede observar. Alergias: Determinar que alergias tiene el paciente (medicamentosa). Medicamentos: Determinar si el paciente toma algún medicamento o drogas. Patologías: Antecedentes de enfermedades crónicas. Lonche (último alimento): Averiguar cuando y que cantidad de alimento consumió. Evento: Como ocurrió el evento.

HEMORRAGIA HERIDAS Las heridas pueden causar hemorragias e infecciones. En ambos casos, es importante aplicar los primeros auxilios para prevenirlas, pero lo más importante es detener la hemorragia. Las heridas se pueden clasificar en: Las heridas abrasivas o raspaduras, contusas, punzantes y cortantes.

HEMORRAGIAS La hemorragia no controlada es la principal causa de muerte prevenible en trauma, y la intervención temprana para controlar el sangrado puede mejorar la probabilidad de sobrevivencia del paciente. Por otro lado, la hemostasia es el fenómeno fisiológico que detiene el sangrado y, a su vez, un mecanismo de defensa que, junto con la respuesta inflamatoria y de reparación, ayuda a proteger la integridad del sistema vascular después de una lesión tisular (tejido). En condiciones normales la sangre circula en fase líquida, pero después de una un a lesión vascular la sangre se coagula con el fin de sellar el área lesionada.

Una hemorragia es la salida de sangre que puede ser en escasa o abundante cantidad por la ruptura de un vaso sanguíneo que puede ser s er arterial, capilar o venoso,   por causas traumáticas como heridas o fracturas.  MP PRT - 45  

Notas: 

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

CLASIFICACIÓN DE HEMORRAGIA  1.- Según tipo de vaso sanguíneo   Hemorragia capilar.-  Compromete solo vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente. 



  Hemorrag Hemorrag ia venosa.- El sangrado compromete una vena y lo hace de forma continua y con un color rojo oscuro.



  Hemorrag ia arteri arterial al.-.-  La sangre sale de una u na arteria, a impulsos y con un color rojo intenso. Muy peligrosas por la gran pérdida de sangre que presentan.



2.- Según la localización de la sangre:   E xternas xternas . - Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida.



  Internas. Internas. - Son aquellas que se producen en el interior del organismo, sin salir al exterior, por lo tanto, la sangre no se ve, pero sí que se puede sospechar por el tipo de accidente sufrido, la cinemática del trauma y por los signos y síntomas de shock. Se aprecian hematomas, debilidad, baja de hemoglobina en sangre y aumento de la presión interna.



  Exteriorizadas.-  Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a través de un orificio natural del cuerpo: oído, nariz, boca, ano o genitales. Su principal peligro no es la pérdida de sangre si no la lesión interna (cráneo, vísceras, órganos...)



3.- Según el agente causante o mecanismo de producción:   Traumatismo. - caída de altura, accidente de tránsito, contusión, etc.   Abrasión, erosión o fricción. - Producida por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de





     



● ●

la piel (epidermis). . - Arma de fuego Perforantes Cortante. - motosierra, cuchillas, cristal, etc. Punzante. - cuchillo, navaja, punzón, destornillador, etc.

MP PRT - 46  

Notas: 

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

  Amputación. - mutilación o explosión   Aplastamiento. - Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados o en máquinas.   Avulsión.  - Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva, ejemplo: mordedura de perro.







Algunas definiciones:    Epistaxis: Sangre proveniente de las fosas nasales.   Gingivorrea: Hemorragia proveniente de la boca, encías.   Otorragia: hemorragia del conducto auditivo.   Hematemesis: Vómito de sangre proveniente de esófago o estómago.   Metrorragia: Sangre proveniente del útero y/o vagina. 









SHOCK HIPOVOLEMICO  La pérdida de sangre provocada por una hemorragia puede derivar en un shock hipovolémico y si no se corrige empeorará y producirá una parada cardiorrespiratoria y la muerte. Los signos y síntomas del shock que se debe VALORAR son:   Alteración de la consciencia: mareo, confusión.

● ●

        

● ● ●



Estadorápido ansioso o nervioso. Pulso y débil. Respiración rápida y superficial. Palidez de mucosas. Sudoración fría y pegajosa, pegajosa, generalmente en manos, manos, pies, cara y pecho.

En el cuerpo de un adulto hay unos cinco litros de sangre aproximadamente. La pérdida de un litro y medio ( como en una fractura de cadera) provoca una situación de shock grave   (cuando donas sangre te extraen casi medio litro).

FASES DE LA HEMOSTASIA La respuesta hemostática incluye; la hemostasia primaria, la hemostasia secundaria y la fibrinólisis; siempre existe una interacción entre la pared vascular y la sangre. La hemostasia primaria inicia a los l os pocos segundos de producirse la lesión y está dada por la interacción entre las plaquetas y la pared vascular, con el fin de detener la salida de sangre en los capilares, arteriolas pequeñas y vénulas. En primer lugar se produce una vasoconstricción y, luego, las plaquetas se adhieren al vaso lesionado y se agrupan para formar el tapón plaquetario. Así se sella la lesión de la pared y cede temporalmente la hemorragia. La coagulación o hemostasia secundaria es la l a interacción de las proteínas plasmáticas o factores de coagulación entre sí que se activan en una serie de reacciones en cascada que conducen a la formación de fibrina.

CONTROL DE HEMORRAGIA  Si te encuentras a una persona con una hemorragia, debes realizar las siguientes acciones según las recomendaciones de la AMERICAN HEART dice: "Aplique presión directa para controlar una  ASSOCIATION (AHA) No hemorragia externa. se debe tratar de controlar la hemorragia mediante presión proximal en la arteria o elevación de la extremidad ya que no hay estudios que lo avalen. Sí es de ayuda usar terapias de frío

MP PRT - 47  

Notas: 

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

local en hemorragias menores. Cuando la presión directa no sea efectiva o posible se debe intentar controlar mediante agentes hemostáticos y/o mediante un torniquete. Es necesaria la formación para garantizar la aplicación segura y eficaz de estos dispositivos." 

PASOS A SEGUIR ●

   Calmar a laasistir víctima. Antes de a la víctima, el auxiliador deberá usar guantes desechables.   Protege la zona zona del accidente para que no haya riesgo para para ti ni para el herido.   Alerta al 1-1-6 indicando lo que ha ocurrido y explicando explicando el estado de los heridos.   Socorre. Aplica primeros auxilios siempre y cuando no corra corra peligro tu vida y siempre sin empeorar la situación del herido con una mala actuación por tu parte.   Proteger la herida para evitar la entrada de microbios y gérmenes. gérmenes.   Descubrir la zona para para evaluar el tipo de hemorragia.   Detener la hemorragia hemorragia externa, aplicar PRESIÓN DIRECTA sobre la zona de sangrado con apósito estéril o tela limpia, por 5 a 10 min y evaluar.   La protección debe debe hacerse con con gasa limpia y no con algodón, algodón, fijando











● ●



bordes deno la gasa la piel con con cintaotro adhesiva elásticas.   los Si sangrado cede, cede,acomprimir apósitoo vendas sin retirar vendaje inicial e iniciar el empaquetado de herida.   Y sigamos con la Evaluación de los signos y síntomas de la persona para evaluar su estado y analiza la herida para decidir el método de actuación: localización, extensión, profundidad, lesión de órganos, suciedad, mecanismo causante.





Torniquete: Se debe utilizar como último recurso, debido a las graves consecuencias que trae su utilización (necrosis) y está reservado sólo a los casos donde la hemorragia es tan grave que los métodos anteriores han fallado, como una amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia (la vida del paciente está siendo amenazada).

MP PRT - 48  

Notas: 

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Notas: 

Aplicación de un torniquete táctico:

 Ajustar el torniquete lo más posible evitando quede libre.

Enrósquelo hasta que la hemorragia se detenga

 Asegura la palanca para que no se desenrosque

 Anote la hora de colocación

MP PRT - 49  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

EL EMPAQUETADO DE HERIDAS (WOUND PACKING) Es una técnica de contención de hemorragias ampliamente utilizada en cirugía y en el cuidado de heridas. Su principio es sencillo: comprimir la herida mediante la introducción de material textil en su interior. Los apósitos hemostáticos, o apósitos de combate (combat gauze), son un elemento muy usado en la actualidad para el control de las hemorragias mediante la técnica del empaquetado.

Sangre que sale a chorro de la herida

Sangre que no se logra detener

Pérdida parcial o total de un miembro

Empaquetado de heridas: 

 Abra la ropa sobre la herida, limpie la sangre sobre la herida evitando retirar los coágulos formados.

Empaquete (rellene) la herida con gasa o paños limpios. Aplique presión directamente sobre la herida con ambas manos.

Empuje hacia abajo tan fuerte como pueda mantenga la presión hasta que se controle el sangrado o sea asistido en un establecimiento de salud.

MP PRT - 50  

Notas: 

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Lección 6 

DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓN INMOVILIZACION EN TRAUMA TRANSPORTE DE HERIDO  COMPETENCIAS   Al finalizar la lección, el participante habrá logrado: 1. Conocer los distintos tipos de dispositivos de inmovilización. 2. Comprender la utilidad utilidad de cada dispositivo y el uso en situaciones de trauma. 3. Conocer los criterios criterios para el uso de inmovilizadores cervicales. cervicales. 4. Comprender las técnicas para el uso de otros dispositivos de inmovilización

MP PRT - 51  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓN El manejo pre hospitalario así como sus dispositivos, han ido evolucionando constantemente junto con la medicina basada en evidencia para disminuir las secuelas y reducir los daños generados por el traumatismo, el traslado prolongado del paciente entre otros. Es por este motivo que conocer los dispositivos de inmovilización se vuelve indispensable para el correcto uso en la toma de decisiones. Dentro de los dispositivos de inmovilización más comunes tenemos:   El collarín cervical.   Las tablas espinales.   Las férulas de inmovilización de extremidades.

  

Otros dispositivos de inmovilización como:   La férula de Kendrick.   La Dama de Elche

 

Los dispositivos de inmovilización cervical encontramos los siguientes:

1. Collarín cervical: La finalidady de este dispositivo se axial emplea evitar el flexo-extensión de las cervicales mantener la tracción en para un 75% Los criterios para uso de collarín collarín cervical son: a) Paciente Paciente inconsciente en una escena de trauma, b) paciente con dolor en región cervical, c) paciente con disminución o ausencia de sensibilidad de miembros superiores o inferiores. El incorrecto uso del collarín puede agravar lesiones y generar daños en pacientes que no necesiten este dispositivo. Existen varios tipos de collarines cervicales:

a. Collarín blando: Llamado también collarín filadelfia, usado generalmente en ambientes hospitalarios para la inmovilización de la columna cervical.

b. Collarín semi rígido:  Collarín con refuerzo de plástico generando mayor rigidez que el collarín blando. Su uso es variado 

MP PRT - 52  

Notas: 

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

c. Collarín rígido:  Este tipo de collarín usado frecuentemente en el ambiente pre hospitalario puede usarse como máximo 6 horas desde su utilización pues podría producir daño en estructuras solidas donde se soporta.

2. Las tablas espinales Son estructuras rígidas cuya función es el transporte del paciente. Están hechas de diversos materiales como polietileno, metal, madera entre otros. Las más utilizadas son las de polietileno pues no interfieren con los aparatos magnéticos y rayos X. Actualmente se utilizan tablas espinales de succión a vacío para conservar las curvaturas anatómicas anató micas de la arquitectura del cuerpo humano. Se debe tener en consideración el buen uso de las tablas espinales sobre todo en pacientes que presentan dolor a nivel de región vertebral. Un mal uso de las tablas espinales puede ocasionar más daños que beneficios para el paciente. de su a. Tabla espinal larga: Facilidad uso y en almacenamiento. Presenta orificios laterales que funcionan como agarraderas y para colocación de inmovilizadores laterales. No es ergonómica por lo que puede causar dolor y daño en traslados prolongados.

b. Tabla cuchara: Puede separase en dos para poder levantar al paciente. Uso en lugares de difícil acceso.

c. Colchón de vacío: Utilizado en paciente con sospecha de lesión vertebral, politraumatizado o pacientes que requieran una posición determinada. Es ergonómico pues mantiene las curvaturas anatómicas del cuerpo humano. Revisar siempre consistencia para que no exista perdida de presión. 

MP PRT - 53  

Notas: 

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

d. Férula de vacío:  Adecuado para cualquier parte del cuerpo, posee protección térmica, permeable para rayos x, fácil de utilizar. Controlar la presión de aire durante de salud.el   trayecto a centro

e. Férula neumática:  Utilizadas para inmovilización de articulaciones, maniobrables, buena funcionalidad. Tener en consideración que toda ferulización siempre debe considerar la articulación posterior a la región afectada del paciente.

f.

Férula de tracción:  Se utilizan para inmovilización de miembros inferiores. Reduce el riesgo de hemorragia, alinea la extremidad para impedir el desplazamiento óseo.

3. Otros di dispositivos spositivos de inmov inmovilización.ilización.Dispositivos utilización para la extricación de personas en situaciones de trauma dentro de un vehículo ve hículo y algunos se utiliza para evitar llos os movimientos laterales del cuello.

a. Dispositivo o Férula de Kendrick:  Utilizado en paciente estable consientes. Estabiliza columna vertebral para la extricación de paciente en vehículos. 

MP PRT - 54  

Notas: 

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

b. La Dama de Elche:  Llamado también inmovilizador lateral. Su función es impedir la lateralización de la cabeza para una mejor estabilización de la columna cervical.

INMOVILIZACIÓN EN TRAUMA Y TRANSPORTE DE HERIDOS La inmovilización en trauma es la piedra angular para un buen manejo del paciente. Sin embargo, esta tiene ciertos criterios y no se puede tratar a todos los pacientes de la misma manera. Recuerde que la premisa principal es “primero, no hacer daño”.  Iniciaremos explicando las inmovilizaciones según los dispositivos vistos anteriormente

Inmovilización cervical   Subluxación mandibular:  En esta maniobra se debe apoyar los dedos índice y medio de ambas manos en el ángulo de la mandíbula y empujar esta hacia delante y hacia arriba, haciendo que se desplace hacia adelante  

  Tracción mandibular:  Esta maniobra consiste en la introducción del pulgar en la boca del paciente y, haciendo pinza en el



mentón con la el resto de dedos, tirar hacia arriba de mandíbula, manteniendo inmovilizada el resto de la cabeza con la otra otr a mano   mano

Colocación de Collarín cervical 1.- Se medirá la distancia entre la rama mandibular y el hombro del paciente, trasladando esa medida al ajuste del collarín 2, 3.- Una vez ajustado el tamaño, el encargado de colocarlo deslizará la parte posterior por debajo de las manos del reanimador que está realizando la inmovilización cervical. 4.- Tras comprobar la colocación en la zona posterior se fijará la parte delantera del collarín.  collarín. 

Notas: 

MP PRT 55  

CFBB-PRT-ver2021 

   

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Notas: 

Colocación de La Dama de Elche (Inmovilizadores laterales) Criterios en el uso de inmovilizadores cervicales: Inconciencia del paciente  Dolor en cuello o espalda  Dolor al movimiento de cuello o espalda  Deformidad de la columna cervical  Adormecimiento o debilidad de piernas o brazos    Priapismo (erección del pene sostenida) 

         

 

  



Inmovilización con tablas de extricación

MP PRT 56  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Notas: 

Ferulización a. b. c. d. e. f. g.

Fijar la cabeza del paciente Colocar el KED Abrochar el cinturón del medio Abrochar el cinturón inferior Ajustar las correas debajo de los muslos y ajustarlos ajustarlos Ajustar la cabeza al KED Abrochar cinturón superior

Se usará el KED en situaciones de accidentes vehiculares cuando la víctima se encuentre consiente. En otro caso se utilizara técnica de extracción manual.

MP PRT 57  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Lección 7  MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AEREA  COMPETENCIAS   Al finalizar la lección, el participante habrá logrado: 1. Identificar conceptualmente la vía aérea. 2. Conocer el el proceso de la respiración y ventilación 3. Desarrollará el el manejo manejo de aérea básica con con dispositivos enseñados

MP PRT - 58  

CFBB-PRT-ver2021 

 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA Una de las acciones más importantes que puede llevar a cabo el PRIMER RESPONDEDOR EN TRAUMA, en una víctima, es abrir la vía aérea y mantenerla permeable. El cuerpo humano es un organismo que se compone de innumerables células especializadas que forman los músculos, los huesos y los tejidos. Cada una de las células necesita oxígeno para realizar su función

Las células consumen oxígeno y nutrientes y devuelven dióxido de carbono y desechos.  Al proceso de intercambio gaseoso del capilar al alveolo se le llama HEMATOSIS , este proceso se realiza en la RESPIRACION . La respiración no debe confundirse con la ventilación ya que ambos son diferentes: La Respiración es el proceso químico o el intercambio del CO2 por el O2 para que los tejidos y células de nuestro organismo no sufran daño y esta pueda producir HIPOXIA, la cual es cuando el organismo no recibe suficiente aporte apor te de O2. La Ventilación es el proceso mecánico de la Inspiración y Espiración La mecánica de la respiración (Ventilación) se basa en los cambios de presión que se produce en el tórax. El Cerebro recibe señales de unos receptores de la sangre que son sensibles al Dióxido de Carbono (CO2) y al Oxigeno (O2). Un aumento de CO y una disminución de O2 en la sangre, indican al cerebro que tiene que incrementar la frecuencia respiratoria.

Notas: 

MP PRT - 59  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Notas: 

Si el diafragma se contrae y los pulmones se expanden y crean una presión negativa que produce la Inspiración y permite que el aire penetre, una vez dentro de los alveolos hace el proceso de Hematosis. Durante la Espiración, el diafragma sube, el tórax se contrae y el aire sale de los pulmones este ciclo se produce unas 18,000 veces al día

OBJETIVOS DEL MANEJO BÁSICO DE LA VIA AEREA PERMEABILIZAR : Esta referido a todas aquellas maniobras que permiten despejar la vía aérea de posibles obstrucciones. La vía aérea puede obstruirse por dos grandes motivos: La Lengua y Cuerpos Extraños. PROTEGER: Son aquellas maniobras que están destinadas a proteger la vía aérea definitivamente, la cual es la Intubación Orotraqueal, este procedimiento no puede ser hecho por bomberos o primeros respondientes, solamente por personal médico y especializado. entreg ar el aporte ventilatorio PROVEER: Son aquellas maniobras que van a entregar a la persona o victima con dificultad respiratoria, la cual es la Oxigenoterapia.

A: (Airway) Apertura de la vía aérea y estabilización de la columna cervical A.- Vía Respiratoria Apertura de la Vía Respiratoria: Cuando el primer respondedor se aproxime al paciente por primera vez hay que ver si esta consiente o no: Ejemplo, preguntándole ¨ ¿Está usted bien?¨, si hay respuesta verbal quiere decir que la persona está consciente y con la vía aérea permeable, sino responde se

MP PRT - 60  

CFBB-PRT-ver2021 

 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

le deberá mover ligeramente por los hombros cuidando no mover mucho la columna cervical para evitar cualquier lesión posterior. Si no hay respuesta quiere decir que la víctima esta inconsciente y se procederá a realizar la apertura manual de la vía aérea, siempre tomando en cuenta si la victima tiene alguna lesión cervical para tomar las medidas respectivas antes de apertura la vía aérea. En esta parte nosotros como primeros respondedores utilizaremos la nemotecnia nemote cnia  que significa. VOS,

V er la amplitud o elevación del tórax O ir la ventilación en tu oído a la hora de evaluar a la víctima. S sentir la respiración en tu oreja

En caso que la víctima no ventile, al hacertécnicas el VOS, de procederemos a utilizary las apertura manual mecánica de la vía aérea y el respectivo aporte ventilatorio para que esta no tenga secuela posterior en su recuperación

Maniobra Frente - Mentón 

Tracción Mandibular  

Notas: 

MP PRT - 61  

CFBB-PRT-ver2021 

 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

Inspección de la Vía Respiratoria Una vez abierta la vía respiratoria se deberá revisar la boca para verificar si hay algo que obstruya la vía aérea, para ello abrirá la boca de la persona per sona con la mano enguantada y mirará en su interior para ver si está limpia o bloqueada con algún cuerpo extraño, sangre, saliva, piezas dentales, alimentos, etc. Si se visualiza el cuerpo extraño tratar de sacarlo con el dedo enguantado para poder liberar la vía aérea y se pueda permeabilizar de nuevo.

Posición de Seguridad En caso de que la persona está ventilando y esta Inconsciente, se le deberá poner en la Posición de Seguridad, descartando de que esta persona no tenga compromiso cervical.

Dispositivos Mecánicos para apertura de la Vía Aérea. Cánula Orofaríngea: También conocido como tubo de mayo, este dispositivo ayuda a liberar la lengua que obstruye la orofaringe y se permeabilice. La manera correcta de utilizarlos es midiéndolo desde la comisura labial hasta el lóbulo de la oreja, ese es el tamaño ideal para la persona inconsciente. Solo se le pone este dispositivo a persona inconsciente ya que si no lo está podría estimular reflejo nauseoso.

Notas: 

MP PRT - 62  

CFBB-PRT-ver2021 

 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

Ventilación Boca a Boca

Ventilación Boca Mascarilla

Succión o Aspiración de la vía Aérea Las secreciones espesas, como la sangre, vómitos y otros elementos sólidos de distinta naturaleza y origen pueden provocar la obstrucción de la vía aérea, lo que hará necesario utilizar el sistema de aspiración de vacío, con el entrenamiento necesario y la practica podemos contar con este dispositivo en nuestros equipos de emergencias, ya que es un buen bu en procedimiento para liberar la vía aérea y permeabilizarla sin que la persona o víctima se aspire. La sonda de elección para la aspiración de secreciones es una sonda rígida llamada Yankauer, esta sonda es ideal ya que no provoca reflejo nauseoso, ya que la podemos direccionar por ser rígida.

MP PRT - 63  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Lección 8 TRIAJE, TRANSPORTE Y EQUIPOS BIOMÉDICOS BÁSICOS COMPETENCIAS  Al finalizar la lección, el participante habrá recibido la siguiente información: 1. Clasificación de pacientes según según su estado aplicando los métodos de Triaje SHORT y START. 2. Métodos de transporte y características del traslado terrestre. 3. Reconocimiento, identificación y manejo de equipos biomédicos que se encuentren en la unidad ambulancia.

MP PRT - 64  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

TRIAJE El triaje se refiere al método de clasificar a las víctimas de acuerd acuerdo o a su gravedad y pronóstico, con el fin de salvar el mayor número de vidas con los recursos disponibles, generalmente aplicado cuando nos encontramos en un evento con múltiples víctimas. El primer triaje se realizará en la escena del incidente, de forma extra hospitalaria; posteriormente, se realizará uno o más en el establecimiento de salud de la referencia (triaje hospitalario). Esta función debe realizarse por la primera unidad médica que arribe al incidente, de tal manera que pueda informar info rmar a la Central de Emergencias sobre la magnitu magnitud d y necesidad de unidades adicionales. De la misma forma, se alertará a los establecimientos de salud de destino. La identificación de la gravedad se puede realizar utilizando diversos artículos de colores como banderas, plumones, lazos, cartulinas o tarjetas. Cada color representa una prioridad en cuanto a la asistencia y evacuación de las víctimas: a. Rojo: Primera prioridad. Son víctimas muy graves, hemodinámicamente inestables y/o con dificultad respiratoria; potencialmente recuperables, que requieren atención médica inmediata. b. Amarillo:  Segunda prioridad. Son víctimas de gravedad moderada, obedecen órdenes sencillas pero no pueden caminar, se encuentran hemodinámicamente estables por lo que pueden esperar unas horas. c. Verde: Tercera prioridad. Son víctimas leves que pueden caminar, por lo que pueden esperar sin poner en riesgo su integridad física. d. Negro: Cuarta prioridad o sin prioridad. Son víctimas que han fallecido o presentan lesiones incompatibles con la vida. Existen varios métodos para aplicar el Triaje, los cuales son rápidos (20-60 segundos por paciente), dinámicos, de fácil aprendizaje y aplicación. Se revisarán los más aplicados en nuestra realidad, los métodos SHORT y START.

1. MÉTODO SHORT El acrónimo SHORT deriva de los pasos a seguir:          











Sale caminando, Habla sin dificultad, Obedece órdenes sencillas, Respira Taponar hemorragias

El primer paso busca que todas las víctimas que se puedan mover, se trasladen a un punto previamente establecido, entendiéndose que al ser capaces de caminar, deben contar con un estado circulatorio, respiratorio y neurológico estable. Estos pacientes son clasificados como VERDE.  Si no camina, se va al segundo paso. El segundo paso evalúa su estado neurológico solicitándole al paciente decir una frase y obedecer órdenes sencillas:          











Diga su nombre completo. ¿Qué ha pasado? ¿Dónde le duele? Levante su brazo derecho. Cierre y abra los ojos.

Notas: 

MP PRT - 65  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Si el paciente espontáneamente habla sin dificultad y obedece las órdenes, entonces será clasificado como AMARILLO. Si tiene dificultad para hablar o no puede obedecer, se evalúa el tercer paso. El tercer paso comprueba la ventilación y circulación del paciente. Podría ser necesaria la apertura de la vía aérea para evaluar la ventilación. Si no se puede valorar si el paciente respira, se evalúan signos de circulación como movimientos de deglución y otros. Si respira o presenta algún movimiento, se clasifica con el color ROJO.  Si está inconsciente, se coloca en posición lateral de seguridad para evitar aspiraciones y obstrucción de la vía aérea. Si el paciente no respira tras la apertura de la vía aérea y no presenta movimientos, se clasifica con el color NEGRO, como víctima fallecida o con mínima prioridad por lesiones incompatibles con la vida. Este método consta de cuatro pasos, de los cuales uno, Taponar hemorragias, ha de aplicarse simultáneamente con los demás.  Algoritmo del Triaje S.H.O.R.T. Triaje inicial para personal no sanitario ante Incidentes con Múltiples Víctimas

2. MÉTODO START Proviene de las palabras en inglés “Simple Triage and Rapid Treatment”. Es

uno de los métodos de clasificación más utilizados. Cuenta con cuatro criterios de evaluación y dos tratamientos. El primer paso evalúa la marcha, si el paciente es capaz de caminar, se clasifica como VERDE.  Si no puede caminar, caminar, se evalúa el siguiente siguiente criterio. El segundo paso evalúa la ventilación del paciente. Si no respira espontáneamente, se ABRE LA VÍA AÉREA  manualmente utilizando la maniobra de Frente  –  Mentón o Tracción mandibular, y se comprueba nuevamente. Si aún no puede respirar, se cataloga como NEGRO.  Si es capaz de respirar cuando se abre la vía aérea, se clasifica como ROJO. Si el paciente ventila espontáneamente, se evalúa la frecuencia respiratoria:   Mayor a 30rpm o menor de 10rpm: ROJO.



Notas: 

MP PRT - 66  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

  Entre 10 y 30rpm: paso a la siguiente evaluación.



El siguiente paso evalúa la perfusión de paciente por medio de la revisión del Relleno Capilar y/o el Pulso Radial.   Relleno Capilar > 2 segundos y/o Pulso Radial ausente: ROJO.



  Relleno Capilar Capilar < 2 segundos y/o Pulso Pulso Radial Radial presente: continúo la evaluación. 



Finalmente, se evalúa el estado neurológico del paciente formulando algunas preguntas y brindando órdenes ór denes sencillas. Si el paciente es capaz de obedecer las órdenes, se clasifica como AMARILLO.  De lo contrario, se clasifica como ROJO. Esta evaluación debe ser rápida y dinámica, de tal manera que demore menos de 60 segundos por cada paciente. Sólo es posible realizar la apertura de la vía aérea durante la evaluación, así como el Control de Hemorragias.  Algoritmo del Triaje S.T.A.R.T. Simple Triage and Rapid Treatment

TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES Es el conjunto de métodos y formas de trasladar a un paciente desde la escena donde se produjo el incidente hasta h asta un establecimiento de salud adecuado, o un lugar seguro. De acuerdo al medio de transporte, podemos clasificarlo de la siguiente manera:

Notas: 

MP PRT - 67  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

  Evacuación aeromédica:  Desplazamiento que se efectúa mediante una ambulancia aérea que debe contar con personal asistencial a bordo, así como con los equipos, medicamentos e insumos médicos necesarios



para enfermasmovilizar o lesionadas.personas   Evacuación terrestre: Traslado de pacientes utilizando unidades móviles terrestres o ambulancias.



De acuerdo al origen y final del traslado, se clasifica en:

Primario: Desde el lugar de la primera atención hacia el establecimiento de salud.   Secundario: Desde un establecimiento de salud a otro.   Terciario: Desde un establecimiento de salud hacia un servicio médico de apoyo para el diagnóstico o tratamiento especializado, retornando luego el paciente a su establecimiento de origen.   Cuaternario: Para pacientes en condiciones de alta médica que debido a su condición médica así lo requieren.  

Dependiendo de las y uso de su lasequipamiento ambulancias,y funciones: pueden ser urbanas o rurales, y secaracterísticas clasifican también según  

Ambulancia Tipo I:  utilizadas para el transporte de pacientes estables, excepto en lugares donde no haya otro medio de transporte de mayor complejidad disponible.   Ambulancia Tipo II: para el transporte asistido de pacientes en estado crítico, cuenta con capacidad de asistencia médica.   Ambulancia Tipo III:  para el transporte asistido de pacientes en estado crítico e inestable, que requieren asistencia médica especializada durante el traslado.

EQUIPAMIENTO BÁSICO: Toda ambulancia, independientemente de su clasificación debe contar con:            





● ●





 



     

● ●



Tensiómetro para adultos y niños Estetoscopio para adultos y niños Linterna para examen Balón de oxígeno fijo y/o balón portátil Equipo de aspiración Camilla telescópica, telescópica, con cinturones para el traslado traslado seguro y con dispositivos para sujetar la camilla a la ambulancia. Set collarines collarines cervicales cervicales para inmovilización de diferentes tam tamaños años (mínimo 3). Tabla rígida para inmovilizar a pacientes con con traumatismos de columna. Juego de férulas / chaleco de extricación (Dispositivo de Kendrick) Maletín de soporte básico básico de vida, con compartimientos que permitan permitan contener los materiales y equipos de manera ordenada, conteniendo:     o o  o  o  o  o

Resucitador manual para adultos y pediátrico, Laringoscopio con hojas de diferentes diferentes tamaños tamaños y mango para pilas, pilas, Cánulas orofaríngeas, Cánulas nasofaríngeas, Tubos endotraqueales y, Pinzas tipo Magill.

Notas: 

MP PRT - 68  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

EQUIPOS BIOMÉDICOS DE MONITORIZACIÓN Instrumento, aparato u artefacto utilizado sólo o en combinación incluyendo sus componentes, partes, accesorios y programas informáticos para uso en diagnóstico, control, tratamiento de una lesión o deficiencia o prevención de una enfermedad. En el ámbito prehospitalario, encontramos frecuentemente equipos que nos permiten evaluar cualitativa y cuantitativamente el estado de nuestros nu estros pacientes: a. Tensiómetro: También llamado esfigmomanómetro, se utiliza para la medición de la presión arterial, que mide la fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes de los vasos al circular. La presión arterial se indica en una unidad física de presión, normalmente en milímetros de mercurio (mmHg) Existen diversos esfigmomanómetros en la actualidad: los tradicionales de columna de mercurio, los aneroides (de aguja empujada por resortes interiores, en lugar de la columna de mercurio) y los digitales.

Está compuesto por un brazalete que se ajusta al individuo, un manómetro que mide la presión y se emplea también un estetoscopio que ayuda a escuchar los latidos. El brazalete es inflado con una perilla manual hasta que oprime el brazo, a 2cms sobre el pliegue del codo. La presión dentro del aire del brazalete se mide mediante un manómetro que indica la presión sanguínea. El manómetro y el brazalete se encuentran unidos por un manguito de goma. La opresión del brazo se eleva hasta que cesa el tránsito de sangre por la arteria braquial o humeral. La perilla o dispositivo de bombeo, posee una válvula de purga que permite descender la presión brazalete de una formaauscultar controlada. colocación del estetoscopio en ladelarteria braquial permite losLa intervalos de audición de los sonidos de sístole y diástole.

Tensiómetro digital: Este tipo de aparatos contiene un sistema auscultatorio y otro oscilométrico. El sistema auscultatorio se fundamenta en un micrófono ubicado en el brazalete y que interpreta los ruidos de Korotkoff, mientras que los dispositivos oscilométricos analizan la transmisión de vibración de la pared arterial. b. Estetoscopio:  También llamado fonendoscopio es un aparato usado para escuchar los sonidos internos del cuerpo. Generalmente para los ruidos cardíacos o los ruidos respiratorios, aunque algunas veces también se usa para auscultar ruidos intestinales o soplos por flujos anómalos sanguíneos en arterias y venas. El examen por medio del estetoscopio se llama auscultación.

Notas: 

MP PRT - 69  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

Partes: Olivas, Ojivas, Manguera, Diafragma y Campana. c. Pulsoxímetro Determina el porcentaje de saturación de oxígeno de la hemoglobina en la sangre de un paciente utilizando diferentes longitudes de onda de la luz para diferenciar las moléculas de hemoglobina oxigenada de la desoxigenada deso xigenada en la sangre pulsátil. El pulso oximétrico a menudo se considera la quinta muestra vital, después de la frecuencia cardíaca, la presión arterial, temperatura y frecuencia respiratoria.

Funcionamiento del pulsoxímetro: Funcionamiento La oxihemoglobina y la desoxihemoglobina son dos moléculas distintas que absorben y reflejan distintas longitudes de onda de luz. La oxihemoglobina absorbe la luz del espectro infrarrojo, y transmite las longitudes de onda del d el espectro rojo a través de ella; por el contrario, la desoxihemoglobina absorbe la luz del espectro rojo, y deja pasar la del infrarrojo. El procesador calcula, para cada longitud de onda, la diferencia entre la luz emitida y la recibida, indicándonos la cantidad de luz que ha absorbido la sangre pulsátil. Cada segundo, se realizan aproximadamente 600 medidas individuales y mediante un algoritmo implementado en el interior del microprocesador, se compara con valores obtenidos anteriormente y después se usan fórmulas específicas a cada fabricante.

d. Glucómetro Es un instrumento que mide la concentración de glucosa en la sangre del paciente. El uso de los glucómetros es muy parecido entre las diferentes marcas del mercado, sin embargo, es importante resaltar que cada modelo de equipo cuenta con tiras reactivas y lancetas diferentes, por lo que sólo funcionarán en su propio equipo. Además, las tiras reactivas cuentan con un código en el frasco y un chip para colocarse en el equipo y sea posible la lectura. Para realizar este examen se debe hacer una limpieza de la zona escogida para tomar la muestra y utilizando la lanceta la nceta o una aguja estéril se pincha la yema del dedo del paciente. El glucómetro se prende colocando la tira reactiva correspondiente; éste mostrará en su pantalla un mensaje o dibujo que representa el momento de colocar la muestra de sangrede en la segundos, tira reactiva. Después unos se tendrá el resultado.

Notas: 

MP PRT - 70  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

e. Desfibrilador externo automático o ssemi emi automático (DEA/DESA)  Es un dispositivo que administra una descarga eléctrica al corazón a través de la pared torácica para el tratamiento de la fibrilación ventricular o de la taquicardia ventricular sin pulso, que son dos formas de Paro Cardio Respiratorio (PCR). El equipo analiza el ritmo cardiaco del paciente, determina cuándo es necesaria la desfibrilación y administran lasimultánea descarga aly nivel de intensidad apropiado causando una despolarización momentánea de la mayoría de células cardíacas, rompiendo así el mecanismo de reentrada de la mayoría de taquiarritmias, permitiendo al nodo sino auricular recuperar el ritmo sinusal (regresar a la normalidad). De acuerdo al tipo de onda de corriente eléctrica encontramos:   Desfibriladores Monofásicos:   son la mayoría de los desfibriladores clásicos externos. Al utilizar una onda monofásica requieren altas dosis de descarga.



  Desfibriladores bifásicos: usados en los nuevos desfibriladores, cuya característica fundamental es que consiguen la desfibrilación con menor dosis de energía y consecuentemente con menor daño miocárdico.



Pasos Universales para usar el DEA: 1. Prenda el el DEA DEA o levante la tapa del equipo. equipo. 2. Conecte los parches al pecho desnudo de la víctima. 2. Detenga las maniobras de RCP RCP para que el DEA DEA analice el el ritmo, no toque al paciente. 3. Si el DEA recomienda una descarga: a. Aléjese de la víctima b. Diga en voz alta “aléjense”, “todos lejos”.  c. Asegúrese que nadie toca al paciente d. Presione el botón de SHOCK /DESCARGA 4. En cuanto el DEA haya administrado la descarga, reinicie inmediatamente las compresiones torácicas. 5. Tras 2 minutos de RCP el DEA DEA analizará el ritmo nuevamente, solicitando una descarga o continuar con las compresiones torácicas y ventilaciones.

Notas: 

MP PRT - 71  

CFBB-PRT-ver2021 

 

Dirección General de Formación Académica  Curso Formación Básica de Bomberos Primera Respuesta en Trauma

 

f.

Bolsa - Válvula  – Máscara (BVM)  También llamada Máscara de Resuscitación o Resuscitador Manual, y comúnmente conocida como “Ambú” al ser una de las marcas marcas más utilizadas utiliz adas

de estos equipos; sin embargo, debemos aclarar que existen diferentes equipos o dispositivos de marca “Ambú” por lo qu e debemos evitar confusiones. Este dispositivo provee una presión ventilatoria positiva, que ayudará a los pacientes que carecen de impulso ventilatorio. La BVM consiste de una bolsa autoinflable, una válvula unidireccional, una mascarilla facial, un puerto de entrada de oxígeno, y un reservorio de oxígeno de aprox. 1.6 litros. Cuando se usa sin conexión a un cilindro de oxígeno provee una Fracción Inspirada de oxígeno o FiO   de 21%, conectada al oxígeno puede brindar hasta el 100%. ₂

Requiere entrenamiento para realizar varias acciones simultáneamente:   Un buen sellado de la mascarilla.





  atrás Mantener abierta lala vía aérea colocando la cabeza del paciente paciente hacia hacia y levantando mandíbula.   Oprimir la bolsa para entregar la ventilación.



g. Aspirador de secreciones La aspiración de secreciones es una técnica que tiene como objetivo mantener la vía aérea permeable, retirando las secreciones que el paciente no puede eliminar de forma espontánea, facilitando la ventilación del paciente. Los aspiradores de uso más frecuentes son los eléctrico portátiles, que llevan sus propias baterías o se pueden conectar a una fuente de energía de 12 - 220V. Elementos:   Motor eléctrico   Bomba de aspiración   Tubo de conexión con el frasco colector   Frasco colector   Tubo de aspiración   Adaptador para la sonda   Cable de alimentación   Batería







• •







Notas: 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF