Movimientos y Poder Índigenaen Bolivia, Ecuador y Perú - Xavier Albo

August 29, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Movimientos y Poder Índigenaen Bolivia, Ecuador y Perú - Xavier Albo...

Description

Xavier Albo

Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador

y

La investigación para este texto forma parte de un estudio comparativo patrocinado patrocinado a nivel latinoamericano latinoamericano por el Proyecto de Análisis Político y Escenarios Prospectivos Prospectivos [PAPEP], del P!"# Les agradecemos su autori$ación para publicar este avance de tanta actualidad

ÍNDICE

Albo, %avier &ovimientos y poder indígena en 'olivia, Ecuador y Per( ) %avier Albo# * La Pa$+ -PA, .//0# .12 p#3 fots#, maps# 42 x .4 cm# * 5uadernos de -nvestigación3 n6 748

"#L# + 2*4*4//9*/0 2*4*4//9*/0 -:'+ 170*111;2*9;*/1*7

-"?-&-E@>: -"=A-BA->E: -" A&PE:-> ) >DL-@>: :>-ALE: ) PA@> &-L-@A*A&PE:-> ) A@A-:&> ) E>L-'EAL-:&> ) >A&AF )>ALE>: ) &>ALE:, E?> ) PA@--PA-G P>L"E P>L ) ELE->E: ) &A: ) PA@> -" &!--PAL ) :E"E> L!&->:> ) >AA&- ) >PP-P ) A-"E:EP ) =!P>: "E P>"E ) E:@A"> PL!-A->AL ) A-G ) AL-ABA: P>LAL-"A"E: ) @E-@>-AL- "A" ) '>L-?-A ) E!A"> ) PEI Esta publicación cuenta con el apoyo de EE", >%DA& >?-' y AD>"# J -PA, mayo de .//0

entro de -nvestigación y Promoción del ampesinado * -PA PasaKe Dabiani 6 .;70, Av# ./ de octubre, entre ampos y Pinilla  @elf#+  @elf#+ ;14 ;14 5.8 .29..7. .29..7. orreo electrónico+ cipcacipca#org#bo Página Meb+ NNN#cipca#org#bo

Edición+ %avier Albo y Alcira órdova

"iseOo de tapa y diagramación+ lic diseOo y creación * el# 7/Q ;Q002

Dotografía tapa+ Encuentro continental de Abya Hala, octubre de .//7, 'olivia# ortesía de :oraya LuKan, Dondo de "esarrollo -ndígena# Dotografía contratapa+ Encuentro continental de Abya Hala, octubre de .//7, 'olivia# ortesía de DRlix &ayta, Dondo de "esarrollo -ndígena#

-mpresión+ Artes =ráScas :agitario srl

Prlogo, Fernando Calderón!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! "" "! Introduccin!!!!!!!!!! Introduccin!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! "# $! Bolivia!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Bolivia!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !! "% .#4# TFuiRnes y cuántos son los indígenasU################### ###### ##### 41 .#.# Antecede Antecedentes## ntes############ ##################### ###################### ############################################# ################################## .9 Los movimientos contra la expoliación####################### ####### #### .2 El largo largo y doloroso parto Vacia Vacia un nuevo nuevo país###### país###### ###### ###### ##### .Q .#9# El Estado del ;.############### ############## ############# ########### ###### ###### .0 eforma eforma Agraria y sindicatos campesinos############### ###### ###### ## .1 El Pacto &ilitar ampesino###################### ########## ###### ###### ###### ## 9. El vieKo y el nuevo >riente################### ############# ############# ######## 92 .#2# El retorno de lo Rtnico################## ############## ############# ####### #### 9Q El atarismo####################### ############## ############# ########## ###### ###### ## 9Q  @ardío  @ardío despertar en en las tierras baKas#################### ########## ###### ## 24 Los ;// aOos################## ############# ############# ############ ###### ###### ##### 2. .#;# eoliberalismo y el indio permitido#################### ####### ###### ### 29 !n vicepresidente vicepresidente aymara###################### ############# ########### ###### # 2Q Las reformas de 4119*17################## ############## ############# ####### ### 20 Dacilitando Dacilitando el poder local################# ############# ########### ##### ###### ### 21 "e los ayllus a >A&AF###################################################### ;2 .#Q# El indio al$ado#################################################################### $7 ocaleros, la piedra en el $apato################# ############# ####### ###### ;7 Peleando más allá por la Vegemonía popular####### ###### ###### #### # Q9 "e las pugnas pugnas internas internas a la lucVa por el poder político###### #### Q7 &arcVa por la Asamblea onstituyente###################### ########### # Q1 "esde las elecciones .//.############### ########### ###### ###### ##### ###### ### 7.

La investigación para este texto forma parte de un estudio comparativo patrocinado patrocinado a nivel latinoamericano latinoamericano por el Proyecto de Análisis Político y Escenarios Prospectivos Prospectivos [PAPEP], del P!"# Les agradecemos su autori$ación para publicar este avance de tanta actualidad

ÍNDICE

Albo, %avier &ovimientos y poder indígena en 'olivia, Ecuador y Per( ) %avier Albo# * La Pa$+ -PA, .//0# .12 p#3 fots#, maps# 42 x .4 cm# * 5uadernos de -nvestigación3 n6 748

"#L# + 2*4*4//9*/0 2*4*4//9*/0 -:'+ 170*111;2*9;*/1*7

-"?-&-E@>: -"=A-BA->E: -" A&PE:-> ) >DL-@>: :>-ALE: ) PA@> &-L-@A*A&PE:-> ) A@A-:&> ) E>L-'EAL-:&> ) >A&AF )>ALE>: ) &>ALE:, E?> ) PA@--PA-G P>L"E P>L ) ELE->E: ) &A: ) PA@> -" &!--PAL ) :E"E> L!&->:> ) >AA&- ) >PP-P ) A-"E:EP ) =!P>: "E P>"E ) E:@A"> PL!-A->AL ) A-G ) AL-ABA: P>LAL-"A"E: ) @E-@>-AL- "A" ) '>L-?-A ) E!A"> ) PEI Esta publicación cuenta con el apoyo de EE", >%DA& >?-' y AD>"# J -PA, mayo de .//0

entro de -nvestigación y Promoción del ampesinado * -PA PasaKe Dabiani 6 .;70, Av# ./ de octubre, entre ampos y Pinilla  @elf#+  @elf#+ ;14 ;14 5.8 .29..7. .29..7. orreo electrónico+ cipcacipca#org#bo Página Meb+ NNN#cipca#org#bo

Edición+ %avier Albo y Alcira órdova

"iseOo de tapa y diagramación+ lic diseOo y creación * el# 7/Q ;Q002

Dotografía tapa+ Encuentro continental de Abya Hala, octubre de .//7, 'olivia# ortesía de :oraya LuKan, Dondo de "esarrollo -ndígena# Dotografía contratapa+ Encuentro continental de Abya Hala, octubre de .//7, 'olivia# ortesía de DRlix &ayta, Dondo de "esarrollo -ndígena#

-mpresión+ Artes =ráScas :agitario srl

Prlogo, Fernando Calderón!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! "" "! Introduccin!!!!!!!!!! Introduccin!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! "# $! Bolivia!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Bolivia!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !! "% .#4# TFuiRnes y cuántos son los indígenasU################### ###### ##### 41 .#.# Antecede Antecedentes## ntes############ ##################### ###################### ############################################# ################################## .9 Los movimientos contra la expoliación####################### ####### #### .2 El largo largo y doloroso parto Vacia Vacia un nuevo nuevo país###### país###### ###### ###### ##### .Q .#9# El Estado del ;.############### ############## ############# ########### ###### ###### .0 eforma eforma Agraria y sindicatos campesinos############### ###### ###### ## .1 El Pacto &ilitar ampesino###################### ########## ###### ###### ###### ## 9. El vieKo y el nuevo >riente################### ############# ############# ######## 92 .#2# El retorno de lo Rtnico################## ############## ############# ####### #### 9Q El atarismo####################### ############## ############# ########## ###### ###### ## 9Q  @ardío  @ardío despertar en en las tierras baKas#################### ########## ###### ## 24 Los ;// aOos################## ############# ############# ############ ###### ###### ##### 2. .#;# eoliberalismo y el indio permitido#################### ####### ###### ### 29 !n vicepresidente vicepresidente aymara###################### ############# ########### ###### # 2Q Las reformas de 4119*17################## ############## ############# ####### ### 20 Dacilitando Dacilitando el poder local################# ############# ########### ##### ###### ### 21 "e los ayllus a >A&AF###################################################### ;2 .#Q# El indio al$ado#################################################################### $7 ocaleros, la piedra en el $apato################# ############# ####### ###### ;7 Peleando más allá por la Vegemonía popular####### ###### ###### #### # Q9 "e las pugnas pugnas internas internas a la lucVa por el poder político###### #### Q7 &arcVa por la Asamblea onstituyente###################### ########### # Q1 "esde las elecciones .//.############### ########### ###### ###### ##### ###### ### 7.

índice

$!&! Dos a'os a'os de Evo Morales Morales y el M()!!!!!!!!!!! M()!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!! !!!! *$ +a euoria del -./!!!!!!!!!!!!!!!! -./!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! *# 0Presiden 0Presidente te o dirigente dirigente11 *& 02n nuevo nuevo pacto indígena militar1!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! militar1!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! *% Nuevas acetas y proyecciones proyecciones del empate!!!!!!!!!!!!!!!! empate!!!!!!!!!!!!!!!! %" Entron3ues e innovaciones!!!!!!!!!!! innovaciones!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!! %. $!*! El sue'o constituyente!!!!!!!!!!!! constituye nte!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!! %Composicin de los los constituyentes!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! constituyentes!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! %4 El proceso proceso constituyente!!! constituyente!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!! %% Capitalidad plena y 5lo3ueo a la (sam5lea Constitucional!!! Constitucional!!! "6" El des5lo3ueo in extremis!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!! "6# El espíritu de la Nueva Constitucin!!!!!!!! Constitucin!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!! "6& #! Ecuador!!!!!!!!!!!!!!! Ecuador!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!! 2& #!"! 07ui8nes y cu9ntos son los indígenas1!!!!!!!!!!!!!! indígenas1!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!! ""* #!$! (ntecedentes!!!!!!!!!!!!!!!! (ntecedentes!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! "$6 +os inicios: la ;E"!!!!!!!!!!!!!!!!!!! ;E"!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!! !!! "$" +a primera uar a la C=N;ENI(E!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! C=N;ENI(E!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! "$C=N(IE, la con?uencia @nal!!!!!!!!!! @nal!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! "$& El de5ate so5re nacionalidades!!!!!!!!!!!!!!!!!! nacionalidades!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!! "$* Ecos en el Estado!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Estado!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! "#6 #!.! +os a'os %6!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! %6!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!! "#" El sismo 8tnico!!!!!!!!!!!!!!!! 8tnico!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! "#$ El partido Pac>aAutiA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Pac>aAutiA!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!! "#. #!-! +a Constitucin Política Política de "%%*!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! "%%*!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! "#& El proceso y sus resultados!!!!!!!!!!!!!!! resultados!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!! "#& Participacin Participacin indígena en instituciones instituciones estatales!!!!!!!! "#% #!4! +a agridulce agridulce eperiencia eperiencia del poder!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! poder!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! ".# +a insurreccin de $666 contra Ma>uad!!!!!!!!!!!!!!!!! Ma>uad!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!! ".# 2n nuevo actor: la ;EINE!!!!!!!!!!!!!!!!!!! ;EINE!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!! !!!!!! ".* El clima de enero $66"!!!!!!!!!!!!!!!!! $66"!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!! "-6 El anticlíma: anticlíma: aliana y rotura con uti8rre en $66#! $66#! ! "-+as dos vías de la C=N;ENI(E!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! C=N;ENI(E!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!! "46 #!&! a por los recursos recursos naturales!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! naturales!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! $.. -!#! El contrapunto contrapunto con g8nero!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! g8nero!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! $.* -!.! +a propuesta indígena m9s auda!!!!!!!!!!!!!! auda!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!! $-# Nacionalidad H nacin y estado plurinacional!!!!!!!!!!!! ! $-# Dial8ctica entre lo plurinacional y lo territorial!!!!!!! !! $-De las propuestas a su implementacin!!!!!! implementacin!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!! $-% Naciones indígenas indígenas uera de sus territorios!!!!!!!!!!!!!!! territorios!!!!!!!!!!!!!!! $46 -!-! De movimiento local a nacional nacional y glo5al!!!!!!!!!!!!!!!!! glo5al!!!!!!!!!!!!!!!!! $4Dilemas entre el nivel local local y nacional!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! nacional!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! $4De organiaciones de 5ase a participantes en el Estado !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! $44 El arte de las alianas alianas políticas!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! políticas!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! $&"

Principales siglas

PA-E

>A&AF

Se omiten las que ya se explican la única vez que aparecen y las de la Bibliogra!a B " Bolivia P " Perú E W #cuador A"A-"E:EP APA '-" AAAP A" A A>AP: P E"-' E"-&E

E"> E">!@ -">' -PA -:A &: A @'

>' >"AE >"EPE

>-A >AA&-

6

Agencia anadiense de "esarrollo -nternacional Asociación -nterRtnica de "esarrollo de la :elva Peruana Alian$a Popular evolucionaria evolucionaria Americana P 'anco -nteramericano de "esarrollo entro Ama$ónico de Antropología y Aplicación Práctica

>AP >APA

>"EPA >DE-AE

P

omitR de Auto "efensa P omunidad Andina de aciones oordinadora -ndígena de >rgani$aciones >rgani$aciones -ndígenas B#Petc

ooperativa Agraria de Producción Producción :ocial P onfederación ampesina del Per( entro de "ocumentación e -nformación de 'olivia entro de -nvestigación de los &ovimientos :ociales del Ecuador onfederación Ecuatoriana de >breros atólicos X lasistas id# Y !nión de @rabaKadores onfederación -ndígena del >riente 'oliviano entro de -nvestigación y Promoción del ampesinado ' onseKo -ndio de :udamRrica oordinadora de &ovimientos :ociales E onfederación acional Agraria Agraria P onfederación acional de @rabaKadores ampesinos de 'olivia entral >brera 'oliviana onseKo de "esarrollo Afroecuatoriano E onseKo de "esarrollo de las acionalidades y Pueblos del Ecuador oordinadora -ndígena de la uenca Ama$ónica B#Petc

onfederación acional de omunidades Afectadas por la

>PAP

>PLA"E-

>PP-P

>EA&-

:' :!@'

@E !A

DE> DE>*DE>-

oordinadora oordinadora acional de acionalidades acionalidades -ndígenas del Ecuador oordinadora acional de &aras y Ayllus del Fullasuyu B onfederación de acionalidades Ama$ónicas del Per( omisión acional de los Pueblos Andinos, Ama$ónicos y Afroperuanos P onciencia de Patria B onfederación de acionalidades acionalidades -ndígenas de la Ama$onia Ecuatoriana onfederación acional de Productores Agropecuarios de las uencas ocaleras del Per( onseKo de PlaniScación y "esarrollo de los Pueblos -ndígenas y egros Z onferencia)oordinadora de Permanente de Pueblos -ndígenas del Per( onfederación egional de omunidades Afectadas por la &inería P onfederación :indical de oloni$adores de 'olivia onfederación :indical Inica de @rabaKadores ampesinos de 'olivia onfederación de @rabaKadores del Ecuador ongreso !nitario !nitario acional acional Agrario P omisión de la ?erdad ?erdad y la econciliación P Agencia de "esarrollo [del gobierno] de "inamarca "esarrollo y ?ida sin "rogas "rogas P "irección acional de Educación -ntercultural 'ilinge E Ecuador unacunapac iccVarimui X onfederación de acionalidades acionalidades y Pueblos icVuas EKRrcito =uerrillero @upaK @upaK atari ' Educación -ntercultural 'ilinge Encuesta acional de \ogares P Dederación Dederación de Pueblos -ndígenas, ampesinos y egros del 2

Principales siglas D>>"E: D>>&! D:' -'-: -EA -"EPA -E -E -E-A L>& &A: &'L &P &-P &- &-@A & &@A &@  &:@ &!PP*P >EA >-@ >= >P-P >:= >@' >%DA& PA: P> P!" P>"EP-E A"EPA :A-: :EA-& :E@A:-A&>:  @>  @\>A  @L !A !P:  HPD'

Pacto &ilitar ampesino B Poder "emocrático y :ocial ' Partido >brero evolucionario B Programa de aciones !nidas para el "esarrollo Proyecto de "esarrollo de los Pueblos -ndígenas y del Ecuador a$ón de Patria ' :ociedad Agrícola de -nterRs :ocial P :ecretaría acional acional de Asuntos -ndígenas y &inorías Ctnicas Z :ecretaría @Rcnica de Asuntos -ndígenas P :istema acional de &ovili$ación :ocial P  @ierra omunitaria omunitaria de >rigen '  @aller  @aller de \istoria >ral Andina '  @ratado  @ratado de Libre omercio omercio !nión de omunidades Aymarás P !niversidad PolitRcnica :alesiana Z  Hacimientos  Hacimientos Petrolíferos Petrolíferos Discales Discales de 'olivia

1

Prgani$aciones -ndígenas, fundada y presidida por un peruano# Pero, por otra parte, el movimiento indígena ecua* toriano está sufriendo todavía los efectos de cierto receso desde su frustrante paso por el =obierno en .//9 y lo especíScamente indígena está todavía bastante diluido tanto en el =obierno actual, por mucVo ue sea de i$uierda, c omo en el tipo de participantes en la nueva Asamblea onstituyente allí actualmente en marcVa# TFuR nos deparará el futuroU

9

Bolivia, municipios en 3ue el -6/ o m9s a@rma pertenecer algún pue5lo indígena 5enso .//4, procesada con :-=EL8

47

C(PÍJ2+= $ B=+IKI(

Este es el país con mayor proporción de población indígena y en el ue esta población Va tenido una Vistoria más larga y agi* tada Vasta llegar al punto en ue Voy se encuentra# En 4119 un aymara originario llegó a ser vicepresidente y desde .//Q otro es presidente, aparte de mucVos más en función de gobierno# 'oli* via vive además actualmente una tensa situación en su afán por concluir una nueva onstitución en cuya elaboración los pueblos originarios están Kugando un rol fundamental# Es, Vasta aVora, la ue más leKos Va llegado en pensar cómo debería se un Estado en ue todos sus pueblos puedan llegar a expresarse y desarrollarse a pie de igualdad# Pero pulir y consolidar estos logros es todavía un camino un camino lleno de escollos# Es el país ue más cono$co y sobre el ue ya Ve escrito bastante sobre este tema# Por tanto mucVo de lo ue a uí relato, sobre todo Vasta Snes de los 1/, retoma textos anteriores# -ncluso en lo

"6

apítulo .

de nuestro país, y Vasta avan$ado el siglo %% se seguía diciendo ue _de cada cuatro bolivianos, tres son indios_# El censo nacional de 41// aSrmó ue un ;4` de la población censada era indígena, un .7` mesti$o y un 49` blanco, sin precisar los criterios para ello utili$ados# Pero los editores, sin ninguna base estadística y con menos don de profecía deduKeron+

"esde el aOo 4070 esta ra$a está Verida de muerte# En ese aOo, la seuía y el Vambre traKeron tras sí la peste, ue Vi$o estragos en la ra$a indígena# Por otra parte, el alcoVolismo, al ue son tan inclinados los indios, die$ma sus Slas de manera notable, 5en Albo 41118#

'olivia

bre ue *como más abaKo explicaremos* es preferido en la región andina, con los siguientes resultados+ pertenece Departamento

4 La siguiente información se basa en &olina y Albo 5coord# .//Q8# 11

aymara

guaraní

chiquitano

moxeño

otro nativo

Región andina [colla] La Paz

7,

6,4

!,3

'ruro

3",7

37,&

!,1

*huqui%aca

61,&

1,3

&,6

!,1

*ocha#am#a

6&,&

7,!

!,3

!,&

Poto%í

77,1

6,3

!,1

-

!,1

1&,"

&,7

&,

!,&

!,1

!,7 " pue#$o%

&&,"

!,6 uru)chipaya

&6,1

!,1

!,4

34,4

!,&

!," yuracar+

(

- !,3

&",6 16,1

"Media Luna" ari-a .chapaco/

!,1

1," 0eenhaye, tapiet+

1,1

1,9 guarayo, ayoreo

!,3

'riente .cam#a/( 2anta *ruz eni

&edio siglo despuRs, el siguiente censo de 41;/ ya no consideró una categoría mesti$a y concluyó ue los indígenas eran el Q9` del total3 además, seg(n la principal lengua Vablada, Vabía un 9Q,;` uecVua, .2,Q` aymara y .,;` de otras lenguas autóctonas# Los siguientes censos eliminaron esta categoría Rtnica 5ue antes era más adivinada ue preguntada por los empadronadores8 y desde entonces, para Snes estadísticos indígenas eran uienes Vablaban alguna lengua indígena, asumiendo por tanto ue no era pensable ue no indígenas *como yo mismo o algunos patrones*

quechua

17,!

3,9

4,7



3,4

3,6

!,"

!,"

14,! 1!, 16 pue#$o%

6&," 67,&

Pan5o

4,1

",3

!,"

!,3

1,3

4, 3 pue#$o%

3,

Bolivia 

3!,7

&",&

1,6

&,&

!,9

1,4 & pue#$o%

3,!

"el cuadro anterior ya se desprende la gran diferencia existente entre dos regiones de 'olivia+ La primera está formada por los cinco primeros departamentos andinos, en ue la gran mayoría de su población se identiSca como perteneciente a un pueblo originario, aymara en La Pa$, aymara y uecVua en >ruro, uecVua en Vuuisaca, ocVabamba y Potosí# Esta se llama tambiRn la región andina u occidental y su población es conocida tambiRn como los collas seg(n el contexto, con cierto toue Rtnico# :igue siendo la parte más densamente poblada, con aproximadamente el Q/` de la población total aunue ocupa &1

apítulo .

la población no indígena y de Vabla mayormente castellana 5in* cluidos mucVos indígenas locales o inmigrantes8# Existen ciertos bolsones de pueblos indígenas locales minoritarios, sobre todo en el 'eni# En @ariKa y sobre todo en :anta ru$ Vay además una signi* Scativa población migrante de origen colla, más numerosa ue los indígenas locales# Los tariKeOos se llaman tambiRn c)apacos y los de los tres departamentos orientales, cambas a veces con cierta carga Rtnica# @odo este conKunto ocupa dos tercios del territorio nacional pero tiene sólo un 2/` de su población# Iltimamente los políticos de esta región, ue se contraponen a los collas andinos, la llaman tambiRn la _&edia Luna_, por su forma dentro del mapa boliviano# Los departamentos de La Pa$, ocVabamba y Vuuisaca tienen tambiRn una parte de tierras baKas en ue viven algunos pueblos originarios locales y, en los dos primeros, Vay tambiRn numerosos coloni$adores llegados de las tierras altas# Los tres pueblos minoritarios explicitados en el cuadro son por mucVo los más numerosos# -nSriendo su población menor de 4; aOos 5a la ue no se preguntó su auto identiScación8, se estiman unos 41Q mil cViuitanos, concentrados en :anta ru$, otros 499 mil guaraní en el Vaco 5sur de :anta ru$ y oriente de Vuuisaca y @ariKa8, y 04 mil móKeOos, en 'eni# Los cViuitanos y móKeOos se aglutinaron desde la olonia en las misiones)reducciones  Kesuíticas y su cultura actual sigue bastante marcada por auella ..

'olivia

cilmente el idioma de sus padres# Pero lo signiScativo es ue mucVos de ellos siguen identiScándose como miembros de su pueblo, sobre todo en las ciudades andinas o collas, en todas las cuales más del ;/` sigue identiScándose uecVua y)o aymara# Pero la densidad indígena y la lealtad a su lengua y forma de vida es obviamente mayor en sus territorios rurales originarios# En .97 municipios 57.,7` de los 9.7 en todo el país8 el ;/` o más de su población se autoidentiSca como perteneciente a alg(n pueblo originario# La gran mayoría de estos municipios con mayoría absoluta originaria están en el occidente3 en :anta ru$ Vay .4 597,;`o del total8 44 de ellos con mayoría cViuitana, 9 guaraní, 9 guarayo y otros 2 con los coloni$adores uecVuas3 'eni tiene apenas 9 54;,0`8+ . móKenos y 4 maropa)reyesano3 en @ariKa y Pando no los Vay#

$!$! (ntecedentes$ Para comprender la profundidad Vistórica de los actuales mo* vimientos indígenas en 'olivia, es indispensable recordar algunas particularidades de Rpocas previas incluso coloniales# La proble* mática indígena de la región andina de las antiguas audiencias de usco sur del actual Per( de Varcas actual 'olivia . La síntesis de las secciones .#. a la primera parte de .#2 está más desarrollada en Albo y 'arnadas 5411;8 y Albo 54111 y .///8, donde puede encontrarse más bibliografía de apoyo# 1&

apítulo .

Pero con las reformas borbónicas a mitad del siglo %?---, este euilibrio se empe$ó a uebrar 5por eKemplo, por mayores exigen* cias monetarias más los _repartos_ for$osos de mercancías y el desconocimiento a los caciues originarios8# Por eso, en 470/* 09, surgió el gran levantamiento de los varios @upac Amaru en us* co y de los varios atari en Varcas# En 4704 conuyeron ambos grupos, baKo el lidera$go de ^ulián Apa$a @upaK atari y 'artolina :isa, su compaOera3 y despuRs el apoyo adicional de AndrRs  @upac Amaru y su compaOera =regoria Apa$a 5Vermana de ^ulián8, en el cerco de La Pa$, ue sigue tan vivo en la memoria de los nietos de sitiadores y sitiados# :us principales líderes tomaron el título de _virreyes_ y Vasta de _incas_ y, aunue derrotados, su auda* cia fue el preludio ue despertó en algunos criollos de Varcas la conciencia de ue la independencia era posible# @ranscurridas apenas tres dRcadas pelearon por ella y la lograron pero para ellos, sin pensar ya en los indios, salvo primero como carne de c aOón y luego como los siervos de siempre# Establecida ya la ep(blica, al principio poco pasó porue Rsta necesitaba demasiado el tributo indígena 5disfra$ado entonces de _contribución territorial_8, pese a ue 'olívar y :ucre lo Vabían abolido# eciRn desde los aOos 40Q/, cuando se reVabilitó la eco* nomía minera, ese tributo ya no era tan esencial y la burguesía terrateniente de cada país empe$ó a ambicionar tierras de ayllus, con lo ue se multiplicaron las rebeliones indígenas, mucVas de ellas aplastadas con masacres militares9#

+os movimientos contra la epoliacin 9 En el sur del Per( ocurrió algo semeKante cuando se abrió el mercado internaci onal de la lana de alpaca# &4

'olivia

de romperse plenamente auel vieKo pacto colonial# El Estado ya sólo Vablaba de _ex comunidades_# Pero Rstas no se deKaban y las rebeliones siguieron tanto en las comunidades ue a(n no Vabían podido ser engullidas, como en las recientemente transformadas en Vaciendas# La lucVa y resistencia de las primeras empe$ó muy rápidamente y provocó incluso las primeras alian$as políticas entre indígenas rebeldes y grupos criollos o mesti$os disidentes ue buscaban acceder al poder# Así ocurrió ya contra &elgareKo, ue Vabía acelerado mucVo el proceso de expoliación con su ley de exvinculación de comunidades y despuRs fue derrocado con una gran participa* ción de las comunidades al$adas ue le Vostigaban en toda su retirada# Lo mismo pasó Vacia 4011 en la =uerra Dederal cuando, baKo la dirección del Milla Bárate, los comunarios amena$ados se aliaron con los liberales paceOos contra los conservadores de :ucre, aunue despuRs de su triunfo Pando, el Kefe liberal, se dio la vuelta, mató a Milla y siguió la expoliación# Due precisamente en auellos aOos cuando se creó la primera red de alian$as entre autoridades tradicionales de varios depar* tamentos y, con el correr de los aOos, empe$ó la b(sueda de papeles antiguos, incluso coloniales, para defender  Kurídicamente sus comunidades# Para ello, a partir de la segunda dRcada del siglo %%, algunos viaKaron Vasta Lima y :ucre y así descubrieron su Vistoria larga, de la Rpoca de los caciues coloniales# Fuienes maneKaban esos papeles comunales empe$aron a llamarse ellos 2 Lo más sorprendente de esa Vistoria, para nuestro tema, es ue esa recuperación de sus propias raíces en los aOos ./ Vabía pasado inadvertida al mundo acadRmico Vasta ue, reciRn en los aOos 410/, fue rescatado, con apoyo de :ilvia ivera, por los  Kóvenes aymarás universitarios del @aller de \istoria >ral Andina 5@\>A 41028, ue de aVí empe$aron a involucrarse en su propia lucVa política, de modo ue en .//Q esta institución se Vi$o acreedora del Premio P-E', cuando se otorgó por primera ve$ en .//Q# Era el reconocimiento de una forma reiterativa de recuperación Vistórica por 13

apítulo .

de &acVaa en 41.4, o, ya en los aOos 9/, Eduardo Leandro ina FVispi, ue fundó y fue presidente de la sociedad _ep(blica del ollasuyo_, lo ue le llevó a la cárcel por _usur pación de funcio* nes_ propias del ^efe de Estado# :e desarrollaba ya por entonces la =uerra del Vaco 5419.* 9;8, ue movili$ó a todo el eKRrcito boliviano a auel distante escenario bRlico, lo ue desguarneció la inmensa retaguardia andina y faci* litó allí una especie de guerra interna con un sinfín de rebeliones desde Vuuisaca Vasta La Pa$ 5Ar$e 41008# El propio carácter neofeudal de las nuevas Vaciendas permitía, sin Vaberlo preten* dido, ue en su interior persistieran las _comunidades cautivas_ con esuemas de servidumbre a cambio de acceso a peueOas parcelas, conocidos como ponguea,e en 'olivia, yanacona,e en Per( y )uasipungo en Ecuador# ?ino a ser un rescoldo comunal ue, llegado el momento, permitiría reavivar el fuego# El reclutamiento de peones de Vacienda y comunarios Vasta el campo de batalla tuvo tambiRn un importante efecto concienti$ador sobre todo en algunos excombatientes indígenas, provenientes de las Vaciendas cocVabambinas# En el Vaco tuvieron nuevas viven* cias como el mismo combate, la discriminación por parte de sus oSciales, el descubrimiento de otras formas organi$ativas y el roce con lugares y personas de todo el país, t odo lo cual dará su fruto en el siguiente período# Pocos aOos antes asiano 'arrientos, 14

'olivia

de refundación del país ue, reciRn despuRs de casi dos dRcadas desembocó en la evolución acional de 41;. y, con ella, en lo ue Va venido a conocerse como _e l Estado del ;._# Para nosotros el punto ue más nos toca dentro de ese proceso es el encuentro ue se va construyendo, de una manera cualita* tivamente distinta a las anteriores, entre esos movimientos de resistencia ue ya estaban tan activos y las nuevas fuer$as políticas ue buscaban crear un nuevo país# !na primera manifestación fue la larga lucVa ue entonces protagoni$aron algunos ex combatientes del Vaco, uecVuas del ?alle Alto de ocVabamba, al resistirse a volver a su vieKa condi* ción de peones en la inmensa Vacienda de Ana ancVo# Apoyados por gente del futuro Partido de la -$uierda evolucionaria [P-] *uno de los tres con la  de _revolucionario_, ue entonces sur* gieron* ya en 419Q crearon allí el primer _sindicato campesino_ exitoso del país, ue pronto se multiplicó en .2, y sostuvieron una permanente lucVa con los patrones para ir ga nando un control cada ve$ mayor de sus tierras# En esta nueva coyuntura la inicia* tiva estaba pasando de los ayllus y comunidades a los peones de Vaciendas 5decadentes por su carestía de mano de obra y por las sublevaciones en la era del Vaco8 y, con ello, el eKe rebelde pasó tambiRn del altiplano a ocVabamba, ue desde la olonia ya era prácticamente tierra de Vaciendas# Este movimiento surgido &7

apítulo .

las Vaciendas# Aunue no avan$ara más allá, se convirtió así en el _padre_ de los indios y el & en su partido# Pero, de nuevo, la oligaruía no toleró esos cambios y en una impensable alian$a con el P- 5ue así murió políticamente8 en 412Q armaron un tumulto popular en ue ?illarroel murió colga* do de un farol y empe$ó un nuevo rRgimen conservador# El aOo siguiente fue de levantamientos generales en mucVas partes del agro, ue ya no aceptaba volver a la situ ación anterior# En 41;4 el & ganó las elecciones 5reducidas a(n al voto de varones al* fabetos8 pero el gobierno cesante, asustado, pasó el poder al Alto &ando &ilitar, lo ue provocó la evolución del 1 de abril 41;. ue llevó Snalmente al & y a su Kefe ?íctor Pa$ Estenssoro a la presidencia# -niciada como una asonada apoyada por la policía contra el eKRrcito, esta evolución fue pronto secundada por mine* ros y numerosos grupos populares sobre todo urbanos# En auel momento fue todavía baKa la participación del sector rural# ostó miles de muertos pero el eKRrcito fue Snalmente derrotado#

$!#! El Estado del -$ En este caso boliviano, a diferencia de los otros dos países, se puso así en marcVa una evolución acional inspirada en y comparable sólo a la de &Rxico de 4147, aunue en 'olivia todo fue más .0

'olivia

En lo político apoyó la organi$ación y participación de obreros, mineros y campesinos[*indígenas], garanti$ando además a es* tos (ltimos, Vasta entonces los más marginados, sus derecVos y servicios básicos# o logró institucionali$ar todo ello pero, cier* tamente, Vi$o notables avances en esta línea, de modo ue en la Vistoria boliviana Vay un claro antes y despuRs del ;.# "entro de este marco contextual, en estas páginas sólo podremos SKarnos en auellos aspectos ue más ayudan a explicar los ulteriores movimientos indígenas#

brero evolucionario, ue desde 4127 reempla$ó al P- en su apoyo a los sindicatos campesinos del ?alle Alto de ocVabamba#

4;

apítulo .

Due la lu$ verde para una revolución agraria, sólo parcialmente controlada desde el =obierno# Los colonos empe$aron a tomar Vaciendas y la mayoría de los patrones, atemori$ados, se escaparon deKando vía libre para tomas a(n más masivas# La titulación tardó aOos pero de VecVo los campesinos ya tenían el control de la tierra+ en partes de ocVabamba, desde antes del decreto de !cureOa3 en otras regiones más cRntricas, a los pocos meses de dicVo decreto3 en lugares más aleKados, reciRn a Snes de la dRcada# Por el camino la sindicali$ación campesina, inspirada en la de los mineros, se fue expandiendo por todo el país a travRs de la onfederación acional de @rabaKadores ampesinos de 'olivia [@'] fundada el mismo 41;9 y con el apoyo de los _comandos del &_, mucVas veces en manos de campesinos# La @' uedó aSliada a la entral >brera 'oliviana [>'] creada e l aOo anterior, baKo la Vegemonía de la Dederación &inera, y ue Vasta 41;7 tuvo una especie de _cogobierno_ o _poder dual_ con el & 5Babaleta 41778# Pero pronto fue aduiriendo su propia personali* dad y en algunos casos desarrolló tanto margen de autonomía ue se empe$ó incluso a Vablar de _superestados campesinos_# Los sindicatos se formaron primero en las Vaciendas pero despuRs fueron adoptados tambiRn por ayllus y comunidades originarias ya no para conseguir tierras sino para conseguir otros beneScios del gobierno, como cupos de alimentos# A medida ue ya se Vabía conseguido la tierra, el sindicato campesino pasó a ser el nombre moderni$ado de la comunidad de siempre, fuera originaria o de ex Vacienda# Por eso todos los comunarios pasaban automáticamente a ser parte de Rl cuando *por la dotación inicial de la reforma, por matrimonio o por otras vías* accedían a alg(n peda$o de tierra# 4Q La eforma, propiamente dicVa, fue reali$ada a la ve$ desde abaKo y desde arriba# En realidad fue poca la tierra nueva ue aduirieron los ex peones de Vacienda# El principal cambio fue otorgarles propiedad titulada sobre las parcelas 5sayaOas, pegu*  Kales, etc#8 ue los beneSciarios ya usufructuaban como pago por

originarias tambiRn se Va reali$ado la nueva titulación a veces colectiva, otras individuali$ada# Pero sigue Vabiendo bastantes ayllus, sobre todo en el orte de Potosí, a los ue nunca llegó esa eforma# eciRn en los aOos Q/ se aOadió el previsto complemento de dotación de tierra nueva en áreas de coloni$ación# Pese a esos cambios de nombre y de sistema de tenencia, a la Vora de la verdad, en mucVos casos no se llegó a destruir de raí$ la estructura organi$ativa básica de las comunidades# &ás bien, en el caso de las ex Vaciendas, Rsta empe$ó a reavivarse# Por eso mismo, transcurridos los aOos, no se notan grandes diferencias entre las antiguas comunidades originarias y las de ex Vacienda en las ue tampoco se Vabía llegado a apagar auel rescoldo de organi$ación interna comunal# Por otra parte, la nueva organi$ación _sindical_ las abrió, aglutinó y fortaleció a todas dentro de federaciones departamentales y una onfederación acional, con una relación muy cercana con el gobierno del &# En tRrminos más políticos, todos esos cambios muestran, desde la otra vertiente, ue el & p ronto comprendió tambiRn ue ese campesinado debía ser su mayor aliado político# "e VecVo, desde las elecciones de 41;Q *las primeras para todos, analfa* betos y muKeres incluidos* la papeleta rosada de este partido se impondrá por todo el campo, ue entonces tenía el 79` de la po* blación, y llevará tambiRn al Parlamento a una nutrida _brigada campesina_# :ólo en las ciudades prevalecía la opositora Dalange :ocialista 'oliviana [D:'] y su papeleta a$ul# Este partido pro* vocaba además periódicas asonadas y golpes restauradores pero eran rápidamente sofocados con el apoyo de las _milicias popu* lares_ entre las ue Kugaban un rol importante los _regimientos campesinos_, euipados con los vieKos máuseres del Vaco# Este era, sobre todo en los primeros aOos, el reempla$o al vieKo eKRrcito clausurado despuRs del 1 de abril# Entre estos regimientos, el más cRlebre fue el de los _ucureOos_ ue, con su atavío característico, #" acudían dondeuiera se los llamaba, incluso Vasta :anta ru$, el orte de Potosí y las minas# on todas esas medidas, la oblación rural antes excluida

apítulo .

parte real de la _ación*Estado 'oliviana_, dando Sn a la ante* rior 'olivia excluyente ue alg(n Vistoriador llamó _un estado sin nación_# Parte de ello implicaba enfati$ar y fortalecer la unidad nacional frente a lo ue antes dividía, como los regionalismos y tambiRn la polari$ación Rtnica# Para esto (ltimo, se proscribió del lenguaKe oScial el tRrmino _indio_, por considerarlo discriminador, y se empe$ó más bien a llamar _campesinos_ a toda la población de origen rural fuere cual fuere su identidad y origen cultural# :e multiplicaron simultáneamente las escuelas rurales, con Rnfasis en su rol castellani$ador y civili$ador y, como colofón, se promovió la ideología de ue 'olivia era ya un _estado mesti$o_# Es decir, en mucVos aspectos se intentó repetir lo ue se Vabía VecVo en &Rxico con la evolución de 4147# En auel momento toda esa _campesini$ación_, con su m(lti* ple faceta educativa, cultural, económica y política, fue vista con buenos oKos por buena parte de la población indígena sobre todo andina, como el camino para liberarse#

El Pacto Militar Campesino Por los aOos Q/, conseguidas ya las tierras, el movimiento cam* pesino uedó sin un claro obKetivo de lucVa y, por otra parte, era cada ve$ más dependiente del gobierno y del partido# En estas circunstancias aumentaron las pugnas internas por la Vegemonía entre los principales líderes sindicales campesinos# Estas se veían ampliScadas además por pugnas semeKantes dentro del propio gobierno, ue ya se Vabía distanciado de la >' y recibía además presiones crecientes del gobierno de Estados !nidos ue, preocu* pado por la creciente inuencia de astro 5en uba desde 41;18, buscaba un gobierno fuerte y de derecVa# 17 El caso más grave, pero no el (nico ni mucVo menos, fue la llamada c)8ampa guerra en el ?alle Alto entre li$a y !cureOa de 41;1 a 41Q2, en ue cada líder se asoció con una rama distinta dentro del & y logró arrastrar tras sí a diversos grupos de

Llegó entonces como paciScador el general cocVabambino ene 'arrientos, militar clave del & desde los aOos de la evolución y forKador del nuevo eKRrcito _revolucionario_ reabierto con esta idea# on el embruKo de su uecVua, sus orígenes y estilo popular y a la ve$ con su autoridad sobre los bandos en pugna, logró paci* Scar el ?alle logrando así un gran ascendiente en el campesinado valluno y sus dirigentes# Lo aprovecVó para sellar con ellos un _Pacto &ilitar ampesino_ [P&]# Para entonces 'arrientos era ya visto por Estados !nidos como la persona ue necesitaba en 'olivia y apoyó su golpe contra el & en noviembre de 41Q2#  Ha en el poder y por golpe, 'arrientos Vi$o un esfuer$o muy especial para seguir cuidando su buena imagen ante el campesi* nado, presentándose como el genuino continuador de la evolu* ción iniciada por el & frente a las desviaciones en ue Vabía caído# Además necesitaba el apoyo campesino para compensar su distanciamiento de otros sectores como los mineros# atiScó y amplió el P& y, efectivamente, aumentó la escolari$ación rural y la titulación agraria, ue aVora se complementaba con la expansión de los programas de coloni$ación en el trópico# on su estilo populista repartía dinero y obras por el campo recibiendo a cambio indumentaria campesina y nombramientos de _líder máximo del campesinado_# uando en 41Q; buscó dar una legitimidad constitucional a su gobierno mediante elecciones, el campesinado votó masivamente por ese su nuevo líder3 y en 41Q7, cuando aparecieron las guerrillas del Ve =uevara en el Vaco, al general le resultó fácil reclutar y enviar allí el _regimiento cam* pesino 'arrientos_ contra ellas# Los guaraní, por cuyo territorio andaban guerrilleros y soldados, veían todo auel traKín como algo totalmente aKeno, igual ue en la guerra del Vaco# o fue un camino sin obstáculos# El principal fue la >' y sobre todo el sector minero con el ue tuvo un enfrentamiento ## frontal, desde ue, reciRn llegado al poder, intervino las minas e incluso les rebaKó salarios, Vasta ue convirtió las verbenas de la

a ítulo .

en la ue, aconseKado por expertos norteamericanos, pretendía convencerles para ue pagaran impuestos por la tierra reciRn re* cuperada# :urgió entonces el 'loue ampesino -ndependiente, el primero ue se opuso al P& todavía con más apoyo de la >' ue de las bases# En 41Q1 'arrientos perdió la vida en un accidente de Velicóptero durante una de sus permanentes giras por el campo# Pero para entonces el proceso revolucionario iniciado en 419; y culminado en 41;9 ya se Vabía dado toda la vuelta# 'arrientos Vabía logrado frenar a unos indígenas rebeldes, reducidos a campesinos revo* lucionarios y despuRs envueltos en lucVas internas3 y Rstos, casi sin darse cuenta, apoyaban aVora a u n general plenamente iden* tiScado con el statu uo y lloraban su muerte como la de su líder máximo# Auella idea inicial del & de crear un nuevo eKRrcito Sel a los ideales de la evolución uedó en pura Scción# 'arrientos y los subsiguientes regímenes militares, ue se prolongarán con muy breves interrupciones Vasta 410., mantu* vieron el capitalismo de estado, pilar económico del Estado del ;., aunue no su pilar político de una democracia inclusiva# on relación al sector campesino, persistió tambiRn el P& aunue ya ning(n militar tuvo el carisma populista de 'arrientos, por lo ue irán aumentando las protestas contra este pacto# El uiebre principal empe$ó en enero 4172 cuando, e n reacción a un paue* te económico ue les perKudicaba, los campesinos uecVuas de ocVabamba organi$aron los primeros bloueos masivos en las carreteras rinci ales el residente 'an$er envió al e Rrcito 1

'olivia

países vecinos Vabían logrado ya en la osta, de la ue 'olivia carecía desde la =uerra del PacíSco# "espuRs de asegurar la debida comunicación caminera, esta propuesta se implementó por una doble vía en la llamada $ona integrada de :anta ru$+ 5a8 con el apoyo en capital y otros re* cursos para desarrollar allí empresas y agroindustrias mayores, privadas o estatales3 y 5b8 mediante programas de coloni$ación para peueOos agricultores sin tierra suSciente en sus lugares de origen mayormente andinos, para ue contribuyeran a ampliar la frontera agrícola# @odo se complementaba con el desarrollo de los campos petroleros# &ás allá de esta $ona integrada se desarrolló la ganadería, ue atendía al mercado urbano de carne por vía aRrea#  @odo ello explica por uR la ciudad de :anta ru$ de la :ierra Va logrado un desarrollo muy superior al de cualuier otra ciudad ama$ónica de Ecuador y Per(# Pero ocurrieron tambiRn dos efectos perversos, sobre todo durante los regímenes militares# El primero fue ue en el >riente la eforma Agraria empe$ó a aplicarse al revRs Vaciendo grandes dotaciones no a uienes la necesitaban sino a amigos del rRgimen, como tierras de engorde para la especulación# :e generó así un problema de acaparamiento de latifundios mucVo mayor ue el ue la eforma Vabía resuelto en los Andes# El segundo fue el narcotráSco ligado a la cocaína, cuya principal materia prima es la VoKa de coca, un cultivo ancestral de las tierras baKas andinas# Los principales narcotraScantes suelen relacionarse

#-

apítulo .

$#2# El retorno de lo 8tnico 'olivia fue el primer y el principal país en ue la transforma* ción oScial de los indígenas en _campesinos_ se Vabía aplicado a fondo y con mayor aceptación de los interesados, al menos entre los uecVuas y aymarás# Pero la ilusión de ue Rsta era la vía para liberarse de una pobre$a y estigma seculares empe$ó a Vacer aguas a Snes de los Q/# &ás adelante se unirán a este surgimiento Rtnico tambiRn los pueblos indígenas minoritarios de las tierras baKas, ue nunca Vabían pasado por tal transformación#

El Latarismo4 A Snes de los aOos Q/ algunos Kóvenes aymarás más inuietos ue estudiaban en la ciudad de La Pa$ entraron en contacto con Dausto einaga, un fecundo e scritor sobre la problemática y rebe* lión india, al ue la academia marginaba, y en auellas reuniones volvieron a recordar sus raíces Rtnicas y culturales, defendidas en largas lucVas anticoloniales# Este descubrimiento coincidía con el parcial fracaso del proyecto moderni$ador de la eforma Agraria y de las alternativas uniformadoras ue en ella se propusieron, Q Para más detalles, ver ivera 54102, .//98 \urtado 5410Q8, Albo 5410;8# 7 uriosament e, unos aOos antes Eva Perón populari$ó una frase semeK ante en la Ar* gentina de los descamisados# 9Q

'olivia

 @uvieron la buena intuición de no uerer Vacer un movimiento aparte sino de introducirse en la organi$ación comunal de siempre, por mucVo ue aVora se llamara _sindicato c ampesino_ y estuviera baKo la tutela del P&# En cuestión de meses lograron primero imponerse en la central sindical local, despuRs en la provincial, de aVí en la Dederación de La Pa$ y Snalmente, en el ongreso acio* nal ampesino de agosto 4174 en Potosí, el atarismo culminó su vertiginoso ascenso con el nombramiento de su líder ^ enaro Dlores como dirigente máximo de la @'# Al inSltrase directamente en la organi$ación _sindical_ ) comunal generali$ada desde 41;9, tuvieron mucVa más convocatoria y receptividad ue el 'loue ampesino -ndependiente y otras iniciativas de la Rpoca# Eran los (ltimos días del (nico y breve período militar de i$* uierda 5de los generales >vando y @orre$, 41Q1*41748, surgido tras la muerte de 'arrientos como una especie de reacción vergon$ante colectiva por Vaber permitido la derrota del Ve precisamente en 'olivia# En auellos días se Vabía instalado tambiRn en La Pa$ la Asamblea Popular, presidida por la >' y los amantes dirigentes ataristas intentaron participar en ella pero no fueron aceptados por la anterior memoria de convivencia de c ampesinos y militares contra la >'# A los pocos días auel gobierno fue derrocado por el general 'án$er, anueado por el Kefe de Dalange y, paradóKica* mente, tambiRn por el cRlebre ?íctor Pa$ Estenssoro, alma de 41

apítulo .

todo su territorio a travRs de programas radiales en una emisora en ue aduirieron acciones acotándose entre ellos# En otra de la -glesia difundieron incluso radionovelas en aymara, una de ellas precisamente sobre la Vistoria de ^ulián Apa$a @upaK atari# La gran innovación del atarismo fue ue, sin recVa$ar la or* gani$ación _sindical campesina_ en la ue se Vabía incrustado y ue entonces tan viva estaba en todas las bases, irrumpió con una ideología Rtnica expresada no sólo en su nombre y VRroes, sino tambiRn en su bandera propia *la 9ip)ala* en la revalori$ación de las autoridades tradicionales, en sus programas de radio en aymara y en otros mucVos detalles ue seguían presentes pero reprimidos en el imaginario de la gente# La e mergencia atarista no podría entenderse sin los cambios estructurales iniciados con la eforma Agraria de 41;9 pero su estilo mostraba un recVa$o rotundo a los intentos uniformadores de auel proyecto# ?arias veces, en sus primeros encuentros con los vieKos líderes del &, les replicaron+ _Ha no somos los campesinos del ;.#_ En frase de :ilvia ivera 54102+4Q9*4748, Vabían recuperado su _memoria lar* ga_, ue se remonta a las lucVas contr a el despoKo e incluso Vasta la olonia y ue Vabía uedado opacada por la _memoria corta_ de la eforma Agraria y de la lucVa sindical campesina# A Ones de 4177 'an$er anunció elecciones y en este contexto, en una conferencia de prensa a(n clandestina y a espaldas de la $6

'olivia

ra$ones ideológicas, por su paradigma exclusivamente clasista03 o más prácticas, para no perder su Vegemonía3 o simplemente por un lastre colonialista ue inconscientemente les Vacía sentir superiores a los indios# uenta, por eKemplo, ^enaro Dlores ue en reuniones previas ^uan LecVín, el máximo dirigente de la >', Rste le mandaba a Rl a comprar refrescos o cigarrillos como lo más natural del mundo, Vasta ue Rl se le plantó y reclamó a LecVín ue primero Rl le lustrara sus $apatos# &enos Rxito tuvo la rama política ue enseguida participó con partidos propios+ el &-@A 5&ovimiento -ndio @upaK atari8, más _indianista_, y el &@ 5&ovimiento evolucionario @upaK atari8, más presente en la :!@' y con la teoría de anali$ar la realidad con _dos oKos_+ como campesinos, Kunto con toda la clase explotada, y como aymarás, uecVuas, etc#, Kunto con todas las _na* ciones_ oprimidas del país# :e presentaban solos, por recelo ante los partidos tradicionales, de derecVa e i$uierda, cuyo enfoue consideraban demasiado urbano y colonialista# Pero eran partidos más simbólicos ue eScientes y la propia gente del campo seguía apostando más a posibles ganadores# Algunos argían+ _Tómo va a ser presidente si no sabe inglRsU_ Además siguieron subdivi* diRndose por peleas de recursos o Vegemonía# "e tod os modos por 0 ótese ue, a nivel internacional, este paradigma sólo se derrumbó die$ aOos despuRs, tras la caída del muro de 'erlín, en 4101 y el derrumbe de la !nión :oviRtica en 4114#

#%

apítulo . 'olivia

como el aymara Barate Millca 540118 y el guaraní Apiaguaiui  @umpa 5401.8 y dirigentes campesinos más contemporáneos# \a* bla ya de no perder _nuestra identidad cultural y nacional_ y, al tiempo ue recVa$an todo racismo1, insisten en ue su lucVa _no sólo es económica, es decir no sólo buscamos la desaparición de la explotación, sino tambiRn la liberación y desarrollo de nuestras nacionalidades oprimidas_# Este permanente contrapunto entre su condición de campesinos explotados y naciones oprimidas,  Kunto al peso ue sigue teniendo la vivencia previa de _campesini$ación_, explica tambiRn por uR en 'olivia, mucVo más ue en Ecuador y Per(, Vaya cuaKado la fórmula _campesino indígena_ o viceversa, sobre todo en el área rural andina, como si fueran las dos caras de una misma realidad# Así lo usarR tambiRn en este relato# En la tesis política del -- ongreso de la :!@', en 4109 y el primero despuRs del retorno deSnitivo a la democracia, aOadieron ya el concepto plurinacional+

o ueremos parcVes ni reformas parciales, ueremos una liberación deSnitiva y la construcción de una :ociedad plurinacional ue, manteniendo la unidad de un Estado, combine y desarrolle la diversidad de las naciones ayma* ra, uecVua, tupí*guaraní, ayorRode y de todas las ue lo integran# o puede Vaber una verdadera liberación si no 1 En auellos aOos era todavía com(n, incluso en la i$uierda, tildar de racistas a estas expresiones Rtnico culturales, de modo ue en sus publicaciones la :!@' reiteraba ex lícitamente su recVa$o de todo racismo# 4!

pe$aba a estar en boga tambiRn entre las nuevas organi$aciones indígenas del Ecuador# Pero por alguna ra$ón los ataristas de 'olivia preSeren desde un principio Vablar de _naciones_# En 4102, durante una concentración masiva ante el Palacio de =obierno con ocasión de sus cinco aOos, la :!@' entregó al presidente su Proyecto de Ley Agraria Dundamental, en ue venía trabaKando desde el (ltimo rRgimen militar y ue se Vabía con* sensuado en numerosos encuentros y un congreso extraordinario nacional# -ba bastante más allá de una mera propuesta agraria, viniendo a ser el primer embrión de un nuevo tipo de Estado# Aunue no se usa a(n el tRrmino territorio, aborda ya temas como el _derecVo originario_ de propiedad sobre las _tierras y demás recursos naturales_ de las comunidades así como _el eKercicio de la autonomía política*administrativa_ de Rstas y de sus _agru* paciones a niveles superiores de organi$ación_# Propone incluso una forma paritaria de cogobierno entre el Poder EKecutivo y la :!@' en un onseKo acional Agrario# La propuesta ni siuiera llegó al Parlamento porue el =obierno la consideró _anticonsti* tucional_, pero desde entonces pasó a ser un referente simbólico central en la lucVa de esta organi$ación#

Jardío despertar en las tierras 5aas A diferencia de la Ama$onia ecuatoriana y peruana, la emer* gencia de nuevas formas organi$ativas de los numerosos pueblos de la misma región en 'olivia fue más tardía y se inspiró &1

apítulo .

ue una columna de 0// Vombres, muKeres y niOos mantuvieron en vilo a toda la opinión p(blica nacional durante 92 días Vasta ser apoteósicamente recibidos por el pueblo de La Pa$4/# Auella primera gran movili$ación suscitó tambiRn una notable reacción en los medios y en el propio presidente ^aime Pa$ Bamora, uien fue en persona con los Kefes del Parlamento y varios ministros a su encuentro salió a encontrarse y negociar con ellos a medio camino y Snalmente, ya en La Pa$, tuvo ue aceptar varios decretos en ue se les reconocían cinco territorios indígenas o inte rRtnicos con 4,; millones de Vectáreas# eciRn desde entonces el concepto de territorio_ se recuperó tambiRn en la tierras altas y e mpe$ó a abrirse brecVa dentro de la legislación boliviana# En la cumbre de la ordillera Andina los marcVistas Vabían sido recibidos en medio del ondear de 9ip)alas por los aymarás y uecVuas de la :@!' y allí sellaron ambos un pacto de sangre con un sacriScio de llama# "esde ue iniciaron la marcVa Vabían recibido tambiRn el asesoramiento político de algunos dirigentes mineros relocali$ados# Pero unos y otros uedaron desconcerta* dos cuando estos pueblos de tierras baKas preSrieron culminar su largo esfuer$o con una celebración de acción de gracias en la catedral de La Pa$ y no con la c onsabida concentración política en

'olivia

ontinente# \ubo encuentros preparatorios en diversos países y ya en vísperas del 4. de octubre de 411. miles de personas em* pe$aron a marcVar sobre las principales ciudades# Los aymarás,  Kunto con representantes de otros pueblos llegados de todo el país, lo Vicieron en La Pa$ dando vueltas y más vueltas en torno a la Pla$a &urillo, donde están los principales ediScios p(blicos y a la ue no podían entrar por la protección policial, en una especie de simulacro simbólico y pacíSco de auel cerco de @upaK atari en 4704# "e aVí pasaron Kuntos a un teatro al aire para instaurar la Asamblea de las acionalidades, en la ue ya se Vabía estado trabaKando durante meses en diversos encuentros# Pretendía ser una especie de Parlamento -ndígena popular, pero aVí apareció tambiRn la distancia entre el sueOo expresivo y las diScultades orgánicas y políticas para reali$arlo# @odo se estaba desarrollan* do sin problemas Vasta ue llegó el momento de nombrar a la directiva de esta nueva instancia# esultó entonces ue detrás de cada nombre propuesto surgían los peros de tal o cual partido ue apoyaba a una u otra organi$ación# Al no lograr acuerdos se empe$ó a sugerir ue debía consultarse a las bases# Estando en ello, una lluvia torrencial los dispersó a todos y, literalmente, aguó el evento y la propuesta# omo por encant o, nunca más se Va vuelto a Vablar del asunto# Pero, para entonces, ya era tambiRn otro el escenario estatal#

4/ ?er el detalle día a día en ontreras 541148# 4&

&&

apítulo .

despuRs de 40 aOos de gobiernos militares autoritarios, tampoco era fácil concertar y reorgani$ar ese arte de lo posible ue es la convivencia democrática# Al Snal, el caos desde ambas vertientes era tal ue debieron adelantarse las elecciones# El nuevo presidente electo fue ?íctor Pa$ Estenssoro ue pro* nunció la frase lapidaria _el país se nos muerte_ y, con la ayuda de su dinámico ministro de economía =on$alo =oni :áncVe$ de Lo$ada y de expertos internacionales, lan$ó el Vistórico "ecreto .4/Q/ ue introducía de lleno al país en la ola mundial del mercado neoliberal# =racias a las angustias del caos anterior, se le facilitó el cambio generando un rápido efecto sVoc ue cortó en seco la inación con un alto costo social+ baKo poder aduisitivo, cierre de las empresas estatales incluyendo el drástico despido de miles de mineros y otros3 y, como contrapunto, la privati$ación de la econo* mía y liberali$ación del mercado, con el ingreso de multinacionales y capital internacional en sus sectores clave# Así, de un simple decreta$o con todas sus secuelas posteriores, el mismo ?íctor Pa$, padre del Estado del ;., enterraba a su criatura de treinta y tres aOos e inauguraba la nueva era de la globali$ación neoliberal# Ese nuevo rostro de la ley del más fuerte, ue abandonó mucVas responsabilidades sociales estatales a merced de las fuer$as del mercado, Va beneSciado sobre todo a la región de :anta ru$, con ma or desarrollo ca italista de ando en cambio estancada 44

'olivia

Pero, en tRrminos políticos, estos cambios le Van dado un mayor protagonismo en relación a otros actores sociales ue lo Van per* dido# Los obreros, sobre todo los de la minería estatal ue desde 41;. Vabían sido la vanguardia revolucionaria del proletariado y el grupo Vegemónico de la >', uedaron _relocali$ados_ 5a la calle8 y, despuRs de una dura resistencia inicial, fueron diluyendo su tradicional protagonismo# -ncluso la >' desde entonces Va ue* dado reducida a la mínima expresión# \an ganado protagonismo, en cambio, nuevos actores, entre los ue sobresalen precisamente los campesino indígenas# Auellas pugnas iniciales ue apenas tres aOos antes tenía la :!@' para entrar a pie de igualdad en la >', se evaporaron por sí mismas en este nuevo contexto# >tro grupo ue Va ganado igualmente prominencia, pese a ue en el pasado se lo consideraba demasiado disperso para poderse organi$ar, es el de las Kuntas vecinales y otras organi$aciones ue reeKan la nueva realidad de los barrios perifRricos urbanos más marcados por el empleo precario y la falta de servicios básicos# &ás a(n, el peso ue en ellos tienen los inmigrantes de origen rural, mucVos de los cuales mantienen la$os con el campo, Va ido facilitando una mayor relación y Vasta solidaridad entre las dos áreas# Ello es sobre todo visible en la ciudad de El Alto, el apRndice pobre pero a la ve$ el más creativo de La Pa$, en el ue un 72` se autoidentiScó como aymara en el enso .//4# En este contexto puede entenderse tambiRn el Rnfasis ue ad* $#

apítulo .

aduiriendo lo indígena a nivel internacional precisamente en esos tiempos de globali$ación# :eguramente temía ue algunos crRditos internacionales podrían uedar bloueados si Vacía mala letra en auella coyuntura con indígenas# Entran en todo ello considera* ciones Rticas y Vasta tRcnicas, pero ui$ás tambiRn políticas+ en un tiempo de creciente globali$ación económica es más fácil tratar con organi$aciones ue enfati$an la identidad cultural ue con las ue siguen insistiendo en la dimensión clasista y la explotación económica# Por eso, en esos aOos, se abren tambiRn más a lo ue algunos mexicanos llaman el _indio permitido_# ?eámoslo desde otra vertiente#

2n vicepresidente aymara"" on todos esos cambios, antes y despuRs del .4/Q/, los mini* partidos ataristas Vabían uedado fuera de escena pero algunas de sus ideas fueron adoptadas por otros partidos de oposición, sobre todo cuando el derrumbe del socialismo en Europa del Este, desde 4114, les obligó a buscar otros planteamientos# -nuyeron despuRs en el nuevo partido populista >"EPA 5onciencia de Patria8, fundado por el follorista y comunicador _compadre_ 44 ?er más detalles en Albo 541198#

.4

'olivia

árdenas Vabía sido un prominente atarista de la primera Rpoca# En 4171 presidió el ongreso en ue se creó la :!@', fue tambiRn uno de los primeros diputados por el &@ y, en los aOos 410.*02 Kugó un papel importante en la redacción de la tesis política y el proyecto de Ley Agraria Dundamental# AVora el paso de ese _indio aymara_ por la vicepresidencia del país marcó un Vito pionero tanto para el país como para todo el movimiento indígena continental# :u selección, por encima de la de meritorios militantes del propio &, tiene mucVo ue ver con el cálculo político para frenar a >"EPA y fue avalada además por un estudio de mar:eting político preelectoral ue muestra cuan Vondo Vabía calado ya el nuevo enfoue en la opinión p(blica# En las bases creó por lo general un sentido de orgullo# Pero entre los dirigentes ataristas y de i$uierda creó cierto conicto porue ya Vabían puesto los oKos en Rl para su propio frente# El primer logro de este nombramiento de cara a los pueblos indígenas fue la acumulación de capital simbólico Vacia otra ima* gen del país# Por eKemplo, en una de sus presidencias interinas, árdenas Vi$o sentar en la silla presidencial a una vieKita aymara y, en otra, la @? mostró a su esposa Lidia atari, de pollera, sen* tada en un taburete Kunto a sus paisanas aymarás en medio de las ollas para servir 9allaqi 5caldo de pescado8 a todos los c omuna* rios y a los ue acompaOaban al presidente indio de visita en su comunidad natal Kunto al Lago @iticaca# Era una primera dama muy distinta En ámbitos más sustantivos como los ue veremos en los siguientes acápites, Vay ue dar crRdito al aymara ?íctor \ugo árdenas *cuyos orígenes se encuentran en el _indio al$ado_ atarista* por su Vabilidad como Presidente del ongreso para &4

'olivia

apítulo .

los aOos aparecerían como el símbolo de la _antipatria_# PuKó y logró ue el Estado se abriera lo más posible al _indio permitido_ pero uedó pronto desbordado por el ulterior desarrollo del propio _indio al$ado_, del ue Vistóricamente provenía#

Pero, con relación a los movimientos indígenas, las dos nuevas leyes de mayor relevancia fueron la de Participación Popular 541128 y, con mucVos más matices, la Ley del -nstituto acional de eforma Agraria [-A], a las ue se dedica la siguiente sección#

;acilitando el poder local +as reormas de "%%#%& En conKunto se trataba de una serie de reformas de segunda generación con dos vertientes+ por una parte consolidaban la ue* va Política Económica y, por otra, le daban una cara más social e incluso de respeto Rtnico# Este (ltimo se vio ya en el cambio cons* titucional de 4112 ue en su art# 4 deSne el país como _multiRtnico y pluricultural_ y en el art# 474 incorpora la Sgura de @> 5tierra comunitaria de origen8 con los principales atributos reconocidos a los pueblos indígenas y a sus territorios p or el onvenio 4Q1 de la >-@, ue ^aime Pa$ ya Vabía ratiScado en 4114# En 4102, cuando el proyecto de Ley Agraria Dundamental de la :!@' Vi$o por primera ve$ este tipo de propuestas, fueron desecVadas por in* sensatas# Pero sólo die$ aOos despuRs ya Vabían pasado a formar parte de la PE y empie$an a aparecer como garantías básicas ue deben ser incorporadas en toda la legislación# El Kuego dialRctico entre las dos vertientes aparece despuRs en varias leyes# Por eKemplo, la ley de _apitali$ación_ 541128 privati$aba las empresas antes estatales con ciertos rasgos de  ,oint venture y daba además una función social a sus presuntos beneScios, conocida como el bonosol para la población mayor de Q; aOos, algo ue fue particularmente apreciado en el área $-

El título de la Ley de _Participación Popular_ provenía de una vieKa demanda de las organi$aciones de base# Pero desde el Estado, su Sn principal era fortalecer y a la ve$ descentrali$ar más el nivel municipal en todo el país, transSriRndole mayores competencias, recursos y cierto margen de autonomía administrativa, además de la elección directa de sus autoridade s# "e esta forma Vi$o Snalmente viables la mayoría de municipios rurales ue Vasta entonces Sguraban sólo sobre el papel# ecuRrdese ue la inmensa mayoría de los municipios del país son rurales, mucVos de ellos de forma exclusiva# La Ley salda una deuda de larga data al reconocer  Kurídicamente a las comunidades originarias, ayllus, etc#, algo ue e n el vecino Per( ya se Vabía VecVo en 419.# Lo Vi$o dentro de la prioridad más general ue dio a las diversas formas de organi$aciones con base territorial en el municipio, desde comunidades indígenas y sindicatos campesinos Vasta los barrios urbanos, a todos los cuales llama genRricamente >@' 5>rgani$aciones @erritoriales de 'ase8# :e les otorga personería Kurídica y se les da el rol de seguir la ges* tión municipal a travRs de sus _comitRs de vigilancia_# Al principio mucVas organi$aciones de base desconSaban de esta ley# Las de los movimientos sociales, porue sólo se 49

apítulo .

:!@' en cuya directiva en los aOos 1/ ya no Vabía Vegemonía de los ataristas ni de los aymarás# "espuRs de un período en ue fue presidida por un uecVua de Potosí, Vabía pasado a manos de dirigentes uecVuas de ocVabamba bastante críticos del gobierno y cada ve$ más cercanos al movimiento cocalero 5ver infra8# :in embargo, a medida ue se percibían los beneScios de esta ley concreta, mucVos ue al principio la criticaban ya la empe$aron a llamar _ley bendita_ y, transcurridos los aOos, aVora Vabría sin duda mucVas protestas populares si alg(n gobierno pretendiera abrogar esa Ley de Participación Popular# En efecto, con ella se puso en marcVa un instrumento clave para construir poder local popular# Así, en diciembre 411; se reali$aron las primeras elecciones municipales baKo la nueva ley, en las ue disminuyó notoriamente el ausentismo y más de ;// indígenas y campesinos accedieron a gobiernos municipales como conceKales e incluso alcaldes y, en las del aOo ./// subieron a más de mil, euivalen* tes al Q;` del total 5Albo y Fuispe .//2+ 9;8# En la mayoría de los casos, los niveles de planiScación conKunta, de orgullo local y de avance municipal no tiene comparación con lo ue ocurría anteriormente# En la manera en ue los pueblos indígenas Van ido eKerciendo esta responsabilidad Vay sin duda bastantes errores de aprendi$aKe pero tambiRn casos muy notables de crecimiento 5'a$oberry et al# .//Q8# !n punto resuelto sólo a medias en la estructura e implemen* tación de la Ley es precisamente la relación entre las organi$a*

'olivia

de su población# Pero un grupo notable de municipios no es así  y, además, un 79` tiene mayoría absoluta de población autoiden* tiScada con alg(n pueblo originario# La asignación de recursos a los comitRs de vigilancia no siempre Va uedado clara, por lo ue ocurre toda una gama de situaciones, como la fusión práctica entre gobierno municipal y las organi$aciones locales de siempre, la plena cooptación de dicVos comitRs a los intereses del alcalde o la total confrontación# >tro fenómeno bastante com(n, de efectos ambiguos, Va sido ue bastantes dirigentes locales de la :!@', la -">' y otras organi$aciones de base Van preferido entrar en esas instancias municipales, donde tenían más recursos e incluso cierto sueldo básico para poder Vacer obras# on ello la organi$ación de base Va perdido personal valioso pero Rste Va ganado nuevas experiencias y, de aVí, Van surgido despuRs buenos líderes y autoridades in* cluso para niveles estatales superiores# Por suerte, lo más com(n entonces Va sido ue la organi$ación de base Va tenido la suSciente vitalidad para generar nuevos dirigentes# !no de los eKemplos más notables es el de los municipios de la región productora de VoKa de coca, a los ue más abaKo nos referiremos# Los aspectos negativos más recurrentes son la corrupción y malversación de fondos, combinadas a veces con la ambición y conictos entre facciones locales para el maneKo y control de los recursos# on frecuencia estas tensiones Van llevado a la censura y destitución de alcaldes con causa o sin ella# !no de los casos $4

apítulo .

no sido culpable de malos maneKos el alcalde victimado# Puede ue un sector Vaya aprobado despuRs el resultado, aunue otros ciertamente no# En todo caso no se utili$aron allí los principios ni los procedimientos por los ue las comunidades deliberan y aplican su derecVo consuetudinario# La otra ley de relevancia especial para la construcción del poder local dentro de los movimientos indígenas es la 2ey ;5, con lo ue se les reconocía tambiRn su rango territorial con derecVos a los demás recursos dentro de Rl y a la aplicación interna de sus _usos y costumbres_# "e esta forma, poco a poco, tambiRn allí se Va iniciado e l proceso# Aunue al principio la @> se Va visto sobre todo como una consolida* ción más amplia y con mayores atribuciones de la propiedad de los pueblos indígenas sobre su territorio, a la larga Va facilitado tambiRn la conciencia de ue, con ello, se les facilita tambiRn el eKercicio de su propio gobierno dentro de Rl# En tRrminos de poder local, surgió tambiRn entonces una especie de competición entre uienes se sentían más c ómodos avan$ando por esa vía de las @> y uienes preferían la de las >@' y la participación en los gobiernos municipales, fortaleci* dos por la Ley de Participación Popular# El punto dRbil de esta (ltima fue ue nunca llegó a considerar el peso real ue, dentro de estos nuevos municipios, podía tener la propia organi$ación de los pueblos indígenas# En la ley misma, se limitó a reconocer la personería de las comunidades3 y en la reglamentación dio un siguiente paso, muy tímido, aceptando ue los alcaldes deSnie* ran algunos distritos o subalcaldías como indígenas# Pero nunca previo 5o aceptó8 ue pudiera llegar a Vaber municipios indígenas ni menos Kurisdicciones mayores#

De los ayllus a C=N(M(7 &

'olivia

En las diversas iniciativas locales, resultaba natural ue, una ve$ pasada la euforia inicial sindicalista del Estado del ; ., inclui* da su variante del P&, fueran ganando mayo visibilidad las formas organi$ativas locales, sobre todo en las áreas de ayllus y comunidades originarias menos socavadas por largos períodos de Vacienda# !n eKemplo paradigmático muy estudiado es el de los ayllus de ^es(s de &acVaa, donde el sindicalismo nunca llegó a suplantar plenamente a la estructura tradicional de su sistema de mall:us y ya desde los aOos 7/ ambos uedaron totalmente fusio* nados, como parte de la :!@' Vacia afuera pero manteniendo y adaptando permanentemente su propio sistema Vacia adentro 5@icona y Albo 41178# &ás complicado y conictivo Va sido en el orte de Potosí, donde el esuema sindical, apoyado además por políticos, >= y la cercanía del los sindicatos mineros, entró con frecuencia en conicto con el sistema tradicional de ayllus, apoyado tambiRn por otras instituciones, por la Vegemonía local# Las soluciones Van variado seg(n los lugares, desde auellos en ue el secretario general del sindicato aparecía como un nuevo cargo dentro del sistema de ayllus, Vasta el caso contrario en ue, dentro del sindicato aparecía la nueva 5y en realidad mucVo más vieKa8 cartera de _autoridad natural_, pero sin llegar á lograr una plena identiScación 5como en el caso de &acVaa8 y, por tanto, deKando siempre más campo para el conicto, allí tan t ípico tam* biRn entre ayllus# --

apítulo .

El propio gobierno, baKo la inspiración del ?icepresidente ?íc* tor \ugo árdenas y la acción de la nueva "irección acional de Etnias, =Rnero y =eneracional, facilitó la creación de la primera instancia egional de ayllus+ la Dederación de Ayllus del :ur de >ruro DA:>, a la ue despuRs seguiría la Dederación de Ayllus >riginarios -ndígenas del orte de Potosí [DA>-P], ue es la región contigua en otro departamento# :e iniciaba así, por esas diversas vías, un proceso ue Snal* mente, en 4117, cuando ya gobernaba 'an$er, culminó con la creación del onseKo acional de Ayllus y &aras del Fullasuyu [>A&AF], nuevamente con el apoyo de la ooperación -n* ternacional# En su primera etapa esta nueva organi$ación Vi$o un esfuer$o notable por diferenciarse de la :!@' enfati$ando con calor ue sólo ellos representaban la genuina identidad andina de los uecVuas y aymarás mientras ue los ot ros eran sólo cam* pesinos ue adoptaban visiones traídas de afuera# La principal desventaKa ue seguía teniendo entonces el >A&AF es ue carecía del arraigo en las bases ue sí tenía, desde mucVo tiempo atrás, la :!@'# En su afán de promoverse, los líderes de >A&AF apro* vecVaban tambiRn las invitaciones de instancias oSciales para aparecer en primera Sla, algo mucVo más notorio por la reticencia ue tenía entonces la :!@' a aceptar este tipo de invitaciones a eventos gubernamentales# 'uscó al mismo tiempo una mayor cercanía con la -">' de las tierras baKas, con la ue tenía una mayor aSnidad en su enfoue y ue, en auellos aOos, Vabía ido desarrollando tambiRn un enfoue más cercano al oScialismo en

$!4! El indio omo Vemos visto, no fue poco lo ue se consiguió en esta relación con el Estado# :in embargo de una manera paralela y, como contrapunto, en estos aOos fue creciendo tambiRn otro sec* tor, inicialmente por la controversia ue mantenía c on el Estado en torno al tema de la coca# Pero con los aOos, la rebeldía fue ex* tendiRndose tambiRn a otros sectores y organi$aciones ue nada tenían ue ver con este cultivo y, al Snal, llegarán a cuestionar y transformar todo el Estado#

Cocaleros, la piedra en el apato "esde ue en los aOos 7/ empe$ó el auge internacional de la cocaína, la región del Vapare*VimorR en el subtrópico de ocVabamba pasó a ser la región rural de frontera agrícola ue Va recibido la mayor cantidad de coloni$adores, por ser un área muy apropiada para la producción de VoKa de coca# En todo el país los coloni$adores Vabían adoptado pronto la organi$ación sindical campesina, a la ue ya estaban Vabituados desde sus lugares de origen, y con ella tambiRn uedaban organi$ados en sindicatos*comunidades# @al organi$ación se impuso a pesar de estar inicialmente proVibida por los programas de coloni$ación dirigida de 'arrientos, y en febrero 4174, durante el gobierno militar i$uierdista de ^uan ^osR @orres, creó su propia onfede ración :indical de oloni$adores de 'olivia [:'] aSliada a la >' y sin vínculos con la oScialista @'# La mayoría de los sindicatos de cocaleros de esa región pertenecían tambiRn a es :' *ue siempre se Va gloriado de no Vaber aceptado nunca

apítulo .

Ley :eca4.# La VoKa de coca tiene, dentro de la cultura andina, numerosos usos alimenticios, curativos y rituales y podría tenerlos tambiRn a nivel internacional, aunue la actual sata* ni$ación de la VoKa por asociarla a la cocaína Vace más difícil esta apertura del mercado 5salvo para la poderosa multinacional oca ola8# Para sus productores, la VoKa de coca tiene además sobre otros cultivos la ventaKa de tener allí Vasta cuat ro cortes anuales 5uno más incluso ue en los Hungas de La Pa$, la otra región productora desde la Rpoca colonial8 por lo ue asegura ingresos permanentes a lo largo del aOo# Pero es tambiRn cierto ue su creciente auge y buenos precios se debía a ue buena parte de la producción de estos cocaleros acababa en manos de los narcotraScantes, vinculados a veces con altas esferas de gobierno, sobre todo durante Rpocas de dic* tadura en ue Vubo casos muy n otorios de _narcomilitares_# El boom principal de la cocaína ocurrió entre 4171 y 410;, cuando la convulsión general ue vivía el país y sus cambiantes gobiernos durante auel conictivo retorno a la democracia no deKaba mucVo aliento para controlar al narcotráSco# H le tocó paradóKicamente al mismo gobierno ue lan$ó al país a _la economía de mercado a ultran$a y sin barreras_, organi$ar _la persecución implacable de un mercado especíSco, el de la cocaína y su materia prima, la coca_ con medios compulsivos como la erradicación y la militari$ación# _Los pobres expulsados por el sistema resultan ser *por arte de magia* el enemigo_ 5E"-' 4119+ QQ8# * 4. \asta el 5e9 =or: .imes 5.9*-%*.//Q8 arguyo de forma semeKante, apoyando el discurso

;0

'olivia

sus obKetivos centrales por ser el eslabón más dRbil de la cadena productiva# Por el camino, cuando se rebaKaba artiScialmente el precio de la VoKa para desincentivar su producción, no faltaron cocaleros ue buscaron asegurar su ganancia entrando tambiRn ellos en el proceso ya delictivo de transformar la VoKa en pasta básica# Puede ue llegara a ocurrir e n unas 4/#/// familias sobre las 7/#/// 5unos .;/#/// Vabitantes8 ue, en el momento punta 5410Q8 estaban registradas como productoras 5E"-' 4119+ 9;8# "esde su llegada al gobierno, ?íctor Pa$ elaboró su Plan  @rienal de LucVa contra el arcotráSco, como parte del pauete econó* mico presentado a la ooperación -nternacional para su nueva política económica# Pero su concreción Snal fue la tan mentada Ley 4//0, prácticamente dictada desde Estados !nidos y aprobada en un tiempo record# El mero VecVo de Kuntar allí, en un mismo instrumento Kurídico narcotráSco y producción de coca, dio un nuevo impulso a este movimiento ue, a su ve$, recibía tambiRn la inyección de ex dirigentes mineros relocali$ados# "istinguía, es cierto, entre $onas productores tradicionales 5Hungas8 cuya VoKa se presuponía destinada a los usos tradicionales, y las $onas exceden* tarias, particularmente el Vapare*VimorR, cuya VoKa se suponía destinada a la producción de cocaína y por tanto se la caliScó de ilegal y delictiva, sin ponderar a cabalidad los consecuencias so* ciales y políticas de tales medidas# Asumía incluso la presunción de culpabilidad de los acusados, algo inconstitucional# Esta misma presión externa llevó tambiRn al gobierno a aceptar cada ve$ más la resencia del e Rrcito Vasta de militares 9/

a ítulo .

y eliminó además la anterior compensación de .#/// dólares por Vectárea erradicada asumiendo, por el tiempo transcurrido, ue auel dinero se transformaba en cocales nuevos# @odo este contexto de confrontación no apagó sino más bien encendió y propagó el movimiento cocalero# :u slogan central, utili$ado tambiRn por  ^aime Pa$, seguía siendo _coca no es cocaína_ y, por tanto, _los productores no somos delincuentes_# abe resaltar ue desde un principio e n 'olivia la organi$ación cocalera, tan marcada por un com(n problema económico y legal, Va resaltado tambiRn una dimensión Rtnico cultural# :u base era el origen rural y andino, mayormente uecVua, de la gran ma* yoría de sus miembros# "entro de ello enfati$aban además, por sus vivencias previas pero tambiRn como parte de una estrategia, los valores Rtnico culturales de _la sagrada VoKa de coca_# En sus marcVas, concentraciones y protestas siempre fue central la cere* monia del a:ulli:u distribuyendo y mascando coca colectivamente# Apareció incluso la leyenda de ue la PacVamama Vabía regalado la coca a su pueblo como su mayor don pero ue, cuando otros pueblos uisieron apropiarse de ella, se transformó en maldición, como cocaína# En torno a 411., participaron tambiRn Kunto con Para la biografía de Evo &orales, ver Pinto y avia 5.//78 y NNN#cidob#org#es )docu* mentación# 6!

'olivia

secretario de deportes# Pero, popular y l(cido, fue ascendiendo rápidamente# En 4100 *el aOo de la Ley 4//0* ya era secretario eKecutivo de una de las seis federaciones del trópico cocVabam* bino y de aVí pasó a ser el gestor y líder de la oordinadora de todas ellas# Le Vabían precedido diversos dirigentes de la misma región de ocVabamba ue no pudieron perseverar, algunos de ellos acusados a veces de Vaberse involucrado directamente e n el narcotráSco# En cambio Evo Va logrado mantenerse vigente desde los aOos 0/, sin ue se Vaya podido probar su participación en el negocio ilícito, propiamente dicVo# Aunue presentado por el gobierno y los medios como muy radical, fuentes más cercanas a las organi$aciones aSrman ue lograba mediar mucVo meKor ue otros dirigentes más locales# Aumentaron los bloueos, ue en el Vapare tenían mucVa incidencia pues la principal carretera ue une a :anta ru$ con el resto del país pasa por allí# Empe$aron las marcVas Vasta la ciudad de ocVabamba 5a 4Q/ ms8 y, aOos despuRs, incluso a La Pa$ 5;2/ ms8 a veces por senderos y ríos para evitar ser cor* tados por el eKRrcito# "urante la presidencia de =oni, aduirió un dramatismo especial la larga caminata Vasta La Pa$ de un grupo de muKeres cocaleras para Vablar _de muKer a muKer_ con la Primera "ama de la ación, a la ue acompaOó tambiRn la :e* gunda "ama, esposa de ?íctor \ugo# :us diálogos, ampliamente difundidos por los medios, dieron a conocer las angustias por las ue pasaban auellas madres y esposas con las sorpresivas y agresivas entradas de soldados o policías a sus comunidades y viviendas para erradicar, buscar indicios de actividades ilícitas o perseguir a sus familiares# &ostraron además una paradoKa inesperada# Era claro ue la _vicepresidenta_ aymara podía comunicarse mucVo meKor con estas seOoras cocaleras con las ue compartía un mismo origen andino y rural# Pero, por otra *seg(n el sentimiento expresado despuRs por algunas muKeres cocaleras*, el diálogo negociador resultó más duro con ella, precisamente porue Vablaban más de igual a igual y no era #"

apítulo .

_ca$abobos_42, causado tambiRn varios muertos# Pero, en conKunto, el conicto Va sido mucVo más pacíSco y dialogante ue los del Per( o olombia, y nunca Va evolucionado Vacia un movimiento terrorista propiamente dicVo# La controversia principal seguía siendo la erradicación for$osa de cultivos y sus límites, en defensa de una forma estable de sobrevivencia# El movimiento cocalero insistía en ue se les garanti$ara un cato > ;?@ de Va#8 de coca por aS* liado y se ueKaban tambiRn de ue los erradicadores no cumplían una cláusula ue se Vabía logrado introducir en la Ley 4//0+ _La sustitución de cultivos de coca será planiScada en forma gradual, progresiva y simultáneamente a la eKecución de los programas y planes de desarrollo socioeconómicos sostenidos_# Por todo ello el movimiento cocalero se fue transformando en uno de los más inuyentes en el país, con incidencia sobre las demás organi$aciones de coloni$adores y despuRs tambiRn en la :!@', cuya Vegemonía pasó, cabalmente durante la presidencia de =oni, al departamento de ocVabamba# Es signiScativo cómo, a partir de estos contactos, tambiRn la :' Va ido cambiando su propio discurso, antes más sindical y moderni$ante# En un documento reciente sin fecVa ya se autodeSne como la institución matri$ de los econstituidos Pueblos >rigi* narios de 'olivia mal llamados coloni$adores### ignorando ue somos pueblos milenarios de lo ue Voy se llama 'oli* via### Estamos regresando a tierras ue antes de la colonia formaban parte de los pisos ecológicos de los aymarás y uecVuas# Es una triste ironía, somos extranKeros [alusión a ese nombre de _coloni$adores_, %A] en nuestra propia tierra# 5En Vttp+) ) cscb#nativeNeb#org8# 42 @rampas con pitas ue al ser movidas por un caminante activan alg(n vieKo fusil #

Q.

'olivia

presentó candidatos a las elecciones municipales de 411; en ue se estrenaba auella ley# =anó de manera abrumadora en todos los municipios del Vapare*VimorR, deKando descolocados a varios programas de desarrollo _alternativo_ ue pretendían usar los municipios como contrapuestos a las organi$aciones de base# En alian$a con la Dederación "epartamental Inica ampesina de ocVabamba salió tambiRn primero en el campo de ocVabamba, dentro y fuera del área cocalera# Por el camino supo escabullir trancas burocráticas en la orte Electoral, prestándose a (ltima Vora la sigla del partido -$uierda !nida, ya legali$ado# A los dos aOos, repitió la experiencia en las elecciones generales de 4117, logrando su propio curul de diputado y otros tres, tambiRn por ocVabamba# Aparecía por Sn el _instrumento político_, en ue el movimiento campesino indígena Vabía soOado desde auellos primeros partidos ataristas#

Peleando m9s all9 por la >egemonía popular A partir de sus primeros triunfos, este nuevo _instrumento político_ se fue abriendo brecVa, primero dentro del movimiento campesino indígena nacional y, desde .///, tambiRn dentro de la política nacional# o fue fácil por motivos tanto internos como externos4;# Al nivel interno nunca Vabían faltado pugnas de diverso calibre por la Vegemonía local dentro del movimiento# Pero la escisión más grave ocurrió despuRs de las elecciones generales de 4117, en ue el uecVua cocVabambino AleKo ?Rli$, primer presidente del nuevo del partido y su candidato presidencial, frustrado por no Vaber 4; Para ampliar, ver Albó 5.//.+ parte --8#

9.

apítulo .

ue de un partido ya legal derivado de la Dalange, el partido ue siempre lideró la oposición a la evolución de 41;. :e Vi$o pron* to un cambio+ el &A: original t enía la coletilla _!n$aguista_, en referencia al fundador de Dalange, pero el nuevo &A: la cambió, como correspondía, por _-nstrumento Político por la :oberanía de los Pueblos_# Este conicto provocó una rotura primero dentro de la Dederación de ocVabamba entre AleKo y el bando de Evo 5ue se mantenía a la distancia, con sus cocaleros8 y poco despuRs tambiRn en el conKunto de la :!@' cuyo congreso de  @rinidad, en 4110, uedó inconcluso por ese motivo# Al cabo de varios meses se convocó un nuevo _congreso de unidad_, para lograr la cual todos se pusieron de acuerdo en nom* brar como dirigente máximo de la organi$ación a un tercero+ al legendario Delipe Fuispe, ue se Vacía llamar tambiRn _&allu_, título de las autoridades tradicionales# Era ot ro aymara, nacido cerca de AcVacacVi a orillas del Lago @iticaca# "e Koven entró en el partido _indio_ &fensiva oKa de Ayllus ataristas y en 4 100 se presentó en el ongreso de la :!@' en Potosí proponiendo la lucVa armada3 por entonces ya Vabían difundi do una edición artesanal sin nombre de autor de su libro .upa, Aatari vive y vuelve cara,o y otra, en ue se notaba más la mano de Alvaro, con

citas Rtnicas de los trabaKos de &arx# En 411/ se transformaron en el EKRrcito =uerrillero @upaK atari [E=@] y, con cierto apoyo de algunos grupos de base de AcVacacVi, iniciaron una dRbil imita* ción de lo ue :endero Luminoso y el &@A Vacían entonces en el vecino Per(# @ras algunos atentados contra torres de alta 64

'olivia

AcVacacVi y otras partes del altiplano paceOo, y los ue se acerca* ban más a Evo y a su partido, particularmente en otras regiones# En medio de esta tensión sobrevino en el país un nuevo con* icto, ue vino a ser la primera seOal de ue la población Vabía perdido ya su ilusión por el modelo neoliberal instaurado e n 410;# En abril de ./// ocurrió una protesta popular general de la ciudad de ocVabamba, ue Va pasado a la Vist oria como la _guerra del agua_, en contra de un notable aumento de tarifas decretado por la alcaldía y la empresa privati$ada *Slial de un consorcio mul* tinacional* a cuenta de sólo promesas en el servicio# La revuelta arrastró, como pie$as del dominó, a otros varios sectores y lugares como la asociación de regantes, la policía, los cocaleros y Vasta los aymarás del altiplano, aprovecVando cada uno la ocasión para sus propias demandas# @al fue la gravedad de la situación ue el presidente 'an$er decretó Estado de :itio, aunue *ui$ás para ue no le tildaran otra ve$ de ex dictador* lo levantó los días siguientes, de :emana :anta, pidiendo disculpas# Los bloueos de cocaleros y de aymarás eran además parte del forceKeo interno, dentro de la :!@', por la Vegemonía entre Evo y Delipe Fuispe al ue se alió entonces AleKo ?Rli$# Lo repitieron en septiembre y octubre del mismo aOo y, de nuevo, en  Kunio del .//4, cuando ya debía Vaberse reali$ado la renovación de dirigentes en un nuevo congreso# Al Snal cada bando Vi$o su congreso en lugares y fecVas distintas# !na ve$ más la :!@' *conocida tambiRn localmente como _la Inica_* se convertía en _la doble_, con dos directivas opuestas, desconociendo cada una al otro sector# o estaban aKenos de esta contraposición ni el gobierno ni los partidos con mayores posibilidades de entrar en Rl, uienes ##

apítulo .

de noviembre del mismo .///, aniversario de la muerte de  @upaK atari en PeOas, el _&allu_ Delipe fundó aVí mismo su propio partido &ovimiento -ndígena PacVauti [&-P]4Q, ue ya no tuvo problemas para ser reconocido por la orte Electoral# Es decir, el indio retóricamente más radical resultaba a la postre el _indio permitido_ mientras ue el cocalero Evo &orales, con su partido y un creciente seguimiento a lo largo y ancVo del país, seguía siendo el _indio al$ado_, al ue realmente temían# Esta fue la pelea grande# Pero estas pugnas por la Vegemonía interna y la inuencia, en ello, del gobierno por un lado y del emergente &A: por el otro, se reproducía tambiRn en otras ins* tituciones# Podría llamar la atención ue en todas estas negociaciones y en esta batalla por el poder dentro de la principal organi$ación indígena campesina, no apare$ca >A&AF# En un momento uiso, efectivamente, sumarse a las negociaciones pero no lo logró por Vaberse desligado desde un principio del conicto y porue, en un momento dado, su máximo dirigente expresó p(blicamente su recVa$o a ese tipo de bloueos y conictos internos, dando más bien un apoyo explícito al presidente 'an$er# Esto provocó una airada reacción del &allu y tambiRn las bases de >A&AF en >ruro destituyeron enseguida a ese dirigente# !na cosa era ser _ ermitidos_ si uiera de ba o mano otra ser llun:8u adulón # 4Q ótese el cambio de _-ndio_ 5en el antiguo &-@A8 a _-ndígena_# Pac)a es tiempo) espacio y :uti cambio, vuelco, tanto en uecVua como en aymara# Pac)a:uti es parte de la cosmovisión andina en el sentido de los grandes ciclos o cambios Vistóricos# El -nca ue más expandió el @aNantinsuyu se autodenominó Pac)a:utiq el ue cambia el Pac)a8 el ue inaugura un nuevo ciclo# Ambos tRrminos son usados aVora por los movimientos andinos de 'olivia, Ecuador y Per(, como sinónimos de revolución y 66

'olivia

>tro tanto ocurrió dentro del nuevo &ovimiento de los :in  @ierra [&:@], inspirado en el poderoso movimiento del mismo nombre en el 'rasil#

De las pugnas internas a la luc>a por el poder político Enero de .//. seOala un cambio cualitativo, a partir del cual, lo más fundamental dentro del movimiento indígena campesino ya no son sus lucVas internas para lograr Vegemonía dentro de deter* minada organi$ación o entre organi$aciones, sino cómo llegar a una mayor participación indígena campesina dentro del Estado# El principal detonante es ue, desde el =obierno y despuRs el Parla* mento más sus padrinos norteamericanos, Vubo un nuevo intento de aKusfar a(n más las claviKas contra el movimiento cocalero# El Q de agosto del .//4 Vubo cambio en Palacio# El presidente 'an$er, afectado por un cáncer terminal, renunció y su ex vice* presidente ^orge _@uto_ Fuiroga asumió la presidencia Vasta las elecciones generales del .//.# :u perSl era el de un Koven tecnócrata más abierto a la globali$ación económica empresarial ue a la pro* blemática local pluricultural# \abía estudiado en Estados !nidos, de donde proviene tambiRn su esposa, y tr abaKó tambiRn en  @exas Vasta su retorno a 'olivia en 4100# "esde la ?icepresidencia Vabía estado ya vinculado en el diseOo de la estrategia _coca cero_ y aVora, siendo presidente, mostró pronto su vertiente dura# Evo y sus cocaleros anunciaron con anticipación un bloueo 34

'olivia

apítulo .

a Snes de noviembre del aOo anterior# En Rl se proVibía y sancio* naba incluso el secado y la comerciali$ación de VoKa de coca del Vapare en los mercados internos de 'olivia# Estas actividades son innecesarias para la fabricación de cocaína y se vinculan más bien con usos tradicionales de la VoKa de coca# Pero, al tratarse de VoKa del Vapare *donde la meta oScial era _coca cero_*, el gobierno la consideraba simplemente ilegal y, por tanto, inVábil tambiRn para su inserción en los mercados internos tradicionales#  @al decreto encendió de inmediato los ánimos y los cocaleros em* pe$aron una gran movili$ación Vacia la ciudad de ocVabamba#  Ha en las puertas de la ciudad los cocaleros lograron rebalsar a la policía y entraron en el centro de acopio de VoKa de coca de :aca* ba, incendiaron aVí varios veVículos conSscados al narcotráSco y, en su confrontación con la policía, se produKeron varias muertes por ambos bandos, incluyendo dos policías ue fueron sacados de una ambulancia estatal, inmediatamente incendiada, y al día siguiente aparecieron torturados y muertos# El gobierno aprovecVó la conmoción causada por este trágico suceso para demoler a Evo y a los cocaleros# El presidente, reme* dando a su colega 'usV, empe$ó a Vablar de _narcoterrorismo_ y _narcoguerrilla_# La superintendencia de comunicaciones reali$ó un operativo en el Vapare para cerrar la adio @rópico de los co* 6

opinión p(blica repudió auella expulsión, de modo ue Evo y el &A:, pasaron a catali$ar buena parte del descontento contra los partidos tradicionales# Los cocaleros se sintieron igualmente excluidos, por lo ue los bloueos y movili$aciones aumentaron de tono sobre todo en las calles de ocVabamba, con el apoyo adicional de la coordinadora del agua# :e les unieron el &allu desde el altiplano, los ayllus aymarás del sur de >r uro, organi* $ados aVora por >A&AF, ue se unió por primera ve$ a este tipo de protestas y los cocaleros de Hungas, pese a Vaber recibi* do garantías en un segundo decreto# @odo ello produKo nuevos muertos y empe$ó a comentarse ue, desde ue @uto Fuiroga asumió el mando, su represión estaba causando el euivalente a un muerto por semana#  @anta arbitrariedad Vi$o crecer más bien la popularidad del acusado# El defenestrado Evo se presentó enseguida como can* didato a la presidencia por el &A:# Poco antes de las elecciones el embaKador de Estados !nidos dio la puntada Snal al amena$ar ue, si Evo salía presidente, el gobierno de Estados !nidos retira* ría la ayuda a 'olivia# Por eso el líder cocalero despuRs llamaba Vumorísticamente al EmbaKador su _Kefe de campaOa_#

Marc>a por la (sam5lea Constituyente"&

47 omero 5.//;+ 4;9*9//8 anali$a en detalle esta marcVa, en la ue Rl mismo participó, incluyendo otros varios testimonios#

#-

apítulo .

El 49 de mayo .//., se inició la cuarta, por convocatoria del mismo 'loue y con el lema formal _Por la soberanía popular, el territorio y los recursos naturales_# Pero en la práctica, a medida ue avan$aba, se fue concentrando en _&arcVa por la Asamblea onstituyente_# "esde la =uerra del Agua del ./// se Vablaba de la necesidad de cambios constitucionales pero no de toda una Asamblea onstituyente# El ue fueran nada menos ue esos pueblos minoritarios de tierras baKas uienes entonces colocaron el tema en la agenda p(blica, se debió probablemente a ue en sus encuentros con indígenas de otras partes descubrieron lo ue se Vabían logrado a favor los pueblos indígenas gracias a asambleas constituyentes en varios países cercanos40+ eaccionaban además frente a movidas en el Parlamento a favor de una ley de reforma constitucional de signo contrario# Las fecVas no eran muy favorables pues en vísperas de las elecciones todos andaban más ocupados en ello, incluidos sus amigos del &A:# Pero no es tan raro en la Vistoria ue movidas al parecer poco oportunas al Snal resulten profRticas# A la Vora de la verdad, auella marcVa resultó paradigmática para coteKar las similitudes y pugnas internas y tambiRn los desa* fíos externos ue entonces se vivían en el país# Además de los di* versos pueblos indígenas ue la convocaron participaron tambiRn desde un principio el &ovimiento sin @ierra [&:@], coloni$adores 40 'rasil en 4100, olombia en 4114, Ecuador en 4110 y ?ene$uela en 4111# 7/

'olivia

uno con su clima y con distintos agasaKos de los anStriones, se convirtieron tambiRn en intensos talleres internos en los ue gente llegada de los (ltimos conSnes iba discutiendo cómo soOaban al país y cómo uerían refundarlo# on relación al =obierno, aunue buscó tambiRn negociaciones con los principales marcVistas, esa ve$ su principal estrategia fue desvirtuar auella marcVa movili$ando tambiRn a los sectores más cercanos a Rl# La c(pula del -">', dirigida entonces por &ar* cial Dabricano, uno de los líderes de la - &arcVa en 411/, intentó entonces organi$ar otra marcVa alternativa y Vasta una Vuelga de Vambre con grupos ue le seguían más allegados, como los guara* ní, para demandar puntos más cercanos a la visión oScial# La idea era ue ellos llegaran antes ue los del 'loue >riente, con ayuda de veVículos, de modo ue se pudiera establecer ya una cumbre de negociación con ellos en La Pa$ a espaldas del ot ro sector# Enterados los del 'loue >riente, Vicieron otro tanto# :altándo* se un tramo del camino, se encontr aron con una tercera marcVa, de >A&AF, iniciada en >ruro y Potosí, la cual posiblemente Vabría podido acoplarse a este plan gubernamental# :in embargo ambos cVarlaron y más bien se fundieron en una misma marcVa ue llegó Snalmente a La Pa$ el 41 de Kuni o# aminar, cVarlar y despuRs concertar Kuntos los de tierras baKas y los de >A&AF, cada uno con sus vivencias, prioridades y lógica, fue para ambos un muy fructífero eKercicio intercultural# 9Q

apítulo .

Desde las elecciones $66$

Dinalmente, en las elecciones del 9/ de Kunio .//., ganó =oni 5& ..,;`8 seguido muy de cerca por Evo 5./,12`8 y &anfred eyes ?illa 5D, ./,14`8, más atrás, el &- 54Q,9`8 y en ; o lugar, con el Q,4`, el otro indígena aymara+ Delipe Fuispe del &-P# !n indígena aymara y cocalero pasaba así a ser el líder de la oposición# ^untando los diputados indígenas de su partido &A:, los cinco del &-P y alg(n otro presentado incluso por partidos de derecVa 5como AleKo ?eli$, aliado esa ve$ con D8, los campesi* no indígenas lograron un total de .2 diputados titulares 540` del total8 y 9 senadores 544`8 sin co ntar los otros 4; parlamentarios no indígenas del &A:# La existencia de estos (ltimos ya muestra ue el &A: no pretendía ser un partido para sólo el sector rural ni sólo para indígenas3 en ese intento Vabía VecVo ya acercamientos a otros sectores, sobre todo dentro de las organi$aciones sindicales y populares urbanas y de los partidos tr adicionales de i$uierda, ue desde 410; Vabían uedado muy desintegrados# Al inaugurarse el Parlamento Rste presentaba, por primera ve$ en sus 479 aOos de Vistoria, tambiRn la otra imagen del país, con poncVos, polleras y Vasta un arco y ecVas de la Viuitanía# Aunue todos sabían tambiRn castellano, mucVos preSrieron expresarse, con emoción y orgullo, en uecVua, aymara y bRsiro, 7

'olivia

para dar un rostro Vumano a auel proyecto ne oliberal# A su ve$, los parlamentarios indígena campesinos del &A: y sus aliados eran acallados una y otra ve$ por el _rodillo parlamentario_ ue les aplicaba la nueva coalición gobernante mayoritaria &* &-# Esta frustración los llevó de nuevo a las movili$aciones populares+ al bloueo contra ellos en el ongreso contrapusieron de nuevo sus bloueos en las calles y caminos# A esas alturas el &A: y en concreto su líder cocalero, sin abandonar ese rol, iban ya mucVo más allá como conductores de la oposición política y catali$adores de los diversos movimientos sociales indígenas, campesinos, obreros o de sectores populares ur* banos, coordinados en lo ue, para escándalo de algunos, llamaron el _Estado &ayor del Pueblo_# Para los Snes de este trabaKo, no es posible ni necesario entrar auí a anali$ar todas estas conexiones ni tampoco pasar a detallar la secuencia de eventos de este período, ue ya son obKeto de una abundante literatura# &e centrarR en el rol especíSco ue en ello Kuegan los sectores indígena campesinos y su ideología Rtnica# En el llamado _febrero negro_ de .//9 ocurrió el pr imer con* icto serio, en reacción a un _impuesta$o_ sobre el salario, lo ue derivó en un encontrón a balas entre la policía y el eKRrcito y despuRs, de manera poco coordinada, a saueos y uemas de ediScios 5incluidas las sedes de los partidos gobernantes8 en La Pa$, El Alto y varias ciudades del interior, con el saldo de unos 37

apítulo .

imágenes reiteradas por la @? y motivados, algunos grupos, por sus propios enconos e intereses3 por eKemplo los Kóvenes de El Alto ue uemaron su alcaldía o los no tan Kóvenes ue asaltaron la Aduana donde estaban conSscados sus veVículos y mercancía# unca se Va aclarado, con todo, la _buena puntería_ ue tuvieron las uemas sucesivas de sedes de los partidos & y &-# La rápida expansión a El Alto en la segunda fase de auella sublevación fue ya una fuerte seOal del rol ue iba a tener esta ciudad en los aOos sucesivos# Fuienes aVí más se movili$aron eran Kóvenes, mucVos de ellos inmigrantes aymarás de pr imera o segunda generación# A los más notorios se los identiScaba con la !PEA 5!niversidad P(blica de El Alto8 cuya creación tres aOos antes Vabía sido a su ve$ el fruto de una gran movili$ación de  Kóvenes ávidos de capacitarse pero sin instituciones idóneas para ello# i entonces ni aVora apelaban prioritariamente a su identi* dad aymara ni a sus varias opciones políticas, aunue tambiRn las Vabía# :e trataba de Kóvenes rebeldes y con causa pero sin saber a(n cómo canali$arla# En cambio, en el levantamiento cada ve$ más gene ral de septiembre y octubre ya se vio la culminación de un proceso más organi$ado y progresivo, en el ue el &A:, el &-P, los mo* vimientos campesino indígenas, las Kuntas vecinales urbanas y, por Sn, los mineros tan venidos a menos en los aOos anteriores3 estos (ltimos ya no eran los asalariados estatales de la poderosa Dederación de &ineros, aVora en gran medida _relocali$ados_ y dispersos, sino los miembros de las nuevas cooperativas mineras, con una seguridad laboral más precaria# @odos ellos Kugaron un rol fundamental# 3

'olivia

era la opción más barata pero más riesgosa políticamente8# e* sultó una tema nacional muy movili$ador, salvo en :anta ru$ y sobre todo en @ariKa, donde están los mayores yacimientos# uaKó tambiRn mucVo en sectores populares urbanos, como El Alto, e incluso en el campo# En los dirigentes inuía sin duda la experiencia secular de ue la riue$a nacional en recursos natur ales solía beneSciar más afuera ue adentro y, aVí, sólo a unos pocos# Pero, en esos secto* res populares y rurales, pesaba tambiRn mucVo el temor de ue favoreciera más a Vile# "esde la escuela y el cuarte l 5mucVo más concurrido por ellos ue por las R lites8 su sentido de ser bolivianos está anímicamente muy marcado por el reclamo patriótico por el mar, frente a Vile# AVora esa vivencia se asociaba t ambiRn a la venta del gas# En las movili$aciones en El Alto y el Altiplano esta retórica estaba muy presente y por eso se las Va enmarcado como _la =uerra del =as_# omo en los otros países andinos tambiRn los recursos natura* les estaban en el oKo del Vuracán de los movimientos populares, indígenas o no# Primero fueron los bosues, en el >riente# En ./// fue el agua en la ciudad y campo de ocVabamba# @ardíamente retornó tambiRn el tema minero# AVora era *de una manera más * 41 :obre esta fase fundamental ver el relato de =óme$ 5.//28 y las reexiones de @apia, =arcía L# y Prada 5.//28, ambas publicadas por el grupo omuna, en el ue participa tambiRn Alvaro =arcía Linera# Para contextuali$ar la ciudad, ver Albo 5.//Q8# 7"

apítulo .

esta misma forma de protección agresiva, fue abriendo tambiRn el camino a los camiones cisterna# AVí y entonces ocurrieron la mayoría de los muertos, lo ue desencadenó el desenlace Snal# on esa masacre, la demanda central ya era la renuncia de =oni tanto allí, como en La Pa$, incluidos sectores urbanos de clase media ue iniciaron Vuelgas de Vambre, y en otras partes del país# El propio ?icepresidente arlos &esa se descolocó del =obierno el día siguiente de la masacre ue la víspera Rl Vabía intentado evitar# A los dos días, despuRs de un primer muerto, el comandante de la tropa represora acabó abra$ándose con el líder de auellos cooperativistas mineros ue llegaban en una caravana de camiones y los deKó pasar para ue engrosaran las manifestaciones en La Pa$# Era el toue Snal# El viernes 47 por la tarde la @? difundía a los cuatro vientos el Kuramento del amante Presidente arlos &esa y, en pantalla dividida, mostraba el avión en ue =oni y sus principales c olaboradores fugaban a :anta ru$ y, de aVí, a &iami# Auel día trágico en El Alto, en ue la guerra del gas lo fue tambiRn de la gasolina, era nada menos ue un 4. de octubre, el día simbólico de la _Vispanidad_ y aniversario de su llegada a este continente### y auel aOo .//9, fue el día de los ;44 aOos de resistencia indígena# En efecto, en mucVos medios internacionales este levantamiento general fue percibido como una sublevación indígena y aymara# @ambiRn era verdad# H era a la ve$ una gran sublevación de los pobres# Pero no eran estos los motivos centrales y explícitos del levantamiento sino el sustrato Vistórico y estruc* tural desde el ue Rste se reali$aba# Para Delipe Fuispe, la identidad Rtnica sí fue entonces una mo* tivación explícita# "esde mucVo tiempo atrás Vablaba ya de _las dos 'olivias_ 5la indígena ancestral y la de los invasores8 y 76 dentro de la rimera ensal$aba soOaba instituir la _ación A mara_,

'olivia

Vambre Kunto con varios centenares del &-P y de su facción dentro de la :!@', ue se fueron turnando# eclamaban ante todo la libertad de un dirigente encarcelado, seg(n la Kusticia ordinaria _por asesinato_ pero, seg(n el &allu Fuispe./, _acusado por seguir con nuestras costumbres consuetudinarias de la ^usticia omunitaria_# A la semana, convocó un bloueo en e l campo para este asunto coyuntural más los 7. puntos de un pliego petitorio pendiente desde los bloueos de .///# :áncVe$ 'er$aín, ministro de defensa de =oni, organi$ó todo un operativo mediático con tropas y Velicóptero para rescatar a un grupo de turistas y otros visitantes locales ue uerían retornar de una Sesta pat ronal en :orata# En la localidad de Marisata, cuna de la educación indígena desde 419., sus tropas de Rlite se enf rentaron con los bloueadores a los ue persiguieron Vasta sus casas esparcidas por el campo, provocando los primeros cinco muertos, incluida una niOa de 0 aOos ue, con el ruido, simplemente se Vabía asomado a la ventana# El &allu Fuispe comenta+ Los campesinos sacan las armas de los abuelos ue Va* bían lucVado en la guerra del Vaco 5419.8, precisamente defendiendo el Petróleo H los demás se enfrentaron con su qoraivas [Vondas]### :e fue tomando conciencia de ue si no Rramos gobierno nosotros, nunca el q8ara [W blanco, despectivo] resolvería nuestros problemas# En su relato sobre el 4. de octubre, incluye tambiRn detalles como los siguientes+ Los soldaditos, ViKos de los indígenas, tiemblan al dis* parar contra sus padres3 un cabo se niega a disparar, y lo liuida aVí mismo con un disparo de ./_su_ Esta apitán cita y las siguientes son de su relato del Q)44).//9, en NNN#ft#org#ar)otasft # aspU-"W44.7#

91

ulo.

En todo este período la relación de Delipe y el &-P con Evo y el &A:, mantuvo cierta distancia y competitividad por espacios y lide* ra$gos pero no llegó a los enf rentamientos directos del pasado y en el fondo acababan convergiendo ante el enemigo principal com(n# !n elemento organi$ativo básico en el levantamiento de El Alto fue su red de Kuntas vecinales# &ucVas de ellas surgieron y man* tienen un funcionamiento de nombramientos y asambleas ue, en esta ciudad formada por inmigrantes altiplánicos, reeKa en parte la práctica previa en las comunidades )sindicatos de donde proceden, aunue a otra escala ue no permite tanta cercanía personal entre todos# A ello se Vabía unido, desde los cambios económicos de 410;, la presencia de dirigentes mineros relocali$ados y otros antiguos obreros sindicali$ados ue inyectaron nuevas formas de organi$a* ción y lucVa# En tiempos rutinarios mucVas de estas Kuntas tienen sus propias peleas y conictos por lidera$go o maneKo de fondos# Pero en auellos momentos de una lucVa e irritación colectiva fueron un instrumento clave para la movili$ación colectiva# Algunos observadores externos subvaloraron este VecVo dicien* do ue en estas movili$aciones la gente act(a sólo baKo amena$a de multas y otr as formas de presión# Las Vay, sin duda, y entonces tampoco faltaron# Pero es mucVa miopía pensar ue este fue el móvil (nico o el principal+ la forma en ue entonces se movili$aron y actuaban a una era notablemente distinta de lo ue les ocurre 70 en otras ocasiones# abe seOalar tambiRn el rol de las muKeres no

vili$aciones, en ue uería llegar al poder por la vía democrática electoral# &esa Vi$o así suyos lo planeamientos centrales de lo ue vino en llamarse _la agenda de octubre_, ue podría sinteti$arse en el tema de los Vidrocarburos, concretado en una ley refrendada por un referRndum, y en la convocatoria a la Asamblea onstitu* yente ue, pese a los l ogros de Kunio .//. al concluir la &arcVa -ndígena, =oni nunca convocó# Al principio, aprovecVando el profundo desprestigio del Par* lamento, cuya mayoría seguía reeKando el gobierno caído, logró arrancarle los cambios constitucionales ue rompían por Sn el monopolio partidario para presentar candidatos, abrían el camino para la Asamblea onstituyente y aOadían la Sgura del referRn* dum como una forma complementaria de democracia directa#  Llegó a reali$ar el referRndum sobre la necesidad de una nueva Ley de \idrocarburos, en el ue ganó de forma abrumadora en las tres preguntas consensuadas con Evo pero por menor margen 5y derrotas en el área rural andina8 en otras dos no consensuadas# esultó pues un buen test para el &A:# &esa logró tambiRn por Sn paciScar la región cocalera aceptando ue los productores del Vapare cultivaran un cato de coca Vasta ue se reali$ara un estudio de la demanda legítima# Pero, por otra parte, &esa nunca Vabía entrado en el duro y torcido Kuego político, carecía de partido propio y Rl mismo tam* poco manifestaba deseos de perpetuarse en el poder# "esde otra perspectiva, en medio de su apertura al diálogo con los diferentes, era a la postre un personaKe surgido de un mundo letrado y urba* no bastante distante de la vivencia indígena y, de VecVo, se rodeó mayormente de gente de su propio medio, al ue tambiRn procuró contentar# @al ve$ por eso nunca llegó a convocar la Asamblea onstituyente *ue asustaba a mucVos de este grupo* a pesar de Vaberla VecVo Kurídicamente viable# El resultado fue ue, a medida ue avan$aban los meses, &esa se vio cada ve$ más $arandeado de un lado al otro, por presión de los diversos actores# Fuienes entonces sacaron mayor taKada fueron las Rlites orientales, sobre todo de :anta ru$, ue desde la Ley de Parti* cipación Popular de 4112 y su fortalecimiento de los municipios Vabía uedado fuera de Kuego en su vieKa demanda de autonomía

2/

apítulo .

departamental# &uy pronto ganaron un primer round a &esa al obligarle a retirar un impuesto sobre el patrimonio# H de aVí se fueron envalentonando# En Kunio .//2 lograron convocar un muy concurrido cabildo abierto en ue plantearon de nuevo, como su punto principal, la autonomía departamental y, para empe$ar ya, la elección directa de prefectos# Esta Va sido desde entonces _la agenda de Kunio_, contrapuesta a la de octubre# En :anta ru$ se organi$ó tambiRn un grupo más radical auto* denominado la _ación amba_, remedando de alguna manera la _ación Aymara_ de ue Vablaba Delipe Fuispe.4# Ampliaron tambiRn su campo de acción primero a @ariKa, el departamento más rico en gas, y de aVí a los demás departamentos de tierras baKas, conformando Kuntos _la &edia Luna_# AprovecVando tambiRn ellos los cambios constitucionales incorporados en .//2, recogie* ron y convocaron entonces Srmas para llamar a un referRndum nacional sobre autonomías departamentales# Esta polari$ación fue Vaciendo cada ve$ más difícil la gestión .4 ?er NNN#nacioncamba#net # \ay, con todo, un gran contraste Vistórico y semántico entre esas dos _naciones_+ la utopía de nación aymara ecVa raíces en la olonia y más allá# Pero el tRrmino camba era Vasta poco antes el nombre despectivo ue los patrones blancos del >riente daban a sus peones y otros servidores indígenas locales# eciRn con la apertura del primer & al >riente fue adoptado por los criollos para contraponerse a los in* migrantes collas andinos# \a pasado así a ser el apelativo para una nación camba reciRn imaginada y soOada por algunos para un territorio con gente de mucVos orígenes# .. El &A: sacó el 40,2`, más del doble del segundo, el &:& 5&ovimiento :in &iedo, con 0,7`8, un partido tambiRn de i$uierda, fundado en 4111 y ue desde entonces controla, entre otros, el municipio de La Pa$# En tRrminos de conceKales, y limitán*

0/

'olivia

los movimientos sociales urbanos# @odo ello Vi$o rebrotar tambiRn las raíces atávicas de &esa, ue presentó una primera renuncia 5no aceptada por el Parlamento8 con una dura denuncia directamente dirigida contra Evo &orales y Abel &amani 5entonces líder de las Kuntas vecinales de El Alto8, despertando de paso actitudes igualmente atávicas de sectores urbanos ue salieron a apoyarle gritando frases como+ _"ales duro a esos indios_ Por todo ello se populari$ó entonces lo ue Alvaro =arcía Linera, citando a =ramsci, caracteri$aba como un _empate ca* tastróSco_ entre las dos _agendas_+ la de _octubre_ [.//9], para los sectores populares y el &A:, sinteti$ada en gas y Asamblea onstituyente3 y la de _Kunio_ [.//2], liderada por la Rlite cruce* Oa, sinteti$ada en autonomía departamental# En el fondo, era un empate tambiRn entre esas _dos 'olivias_, vistas tanto desde una perspectiva socio*cultural como geográSca# En Kunio .//; &esa igual se sintió obligado a renunciar ante el desborde social y le sucedió el presidente de la orte :uprema, Eduardo odrígue$# Era el tercero y (ltimo en la línea de sucesión constitucional pero el (nico ue no pertenecía a los partidos ue gobernaron con el defenestrado =oni y tambiRn e l (nico ue podía adelantar las elecciones# :ólo Rl era, por tanto, políticamente viable# Por ese ra$onamiento de mucVos, empe$ando por el de arlos &esa y el de todo el movimiento popular, los presidentes del :enado y de "iputados tuvieron ue renunciar para deKarle el camino expedito# 24

apítulo .

$!&! Dos a'os de Evo Morales y el M() El triunfo indiscutible de Evo &orales y el &A: por un inau* dito ;9,7`, en las elecciones de diciembre .//;, parecía indicar ue se Vabía superado de una ve$ auel anterior empate y ue se le daba la posibilidad de gobernar sin necesidad de permanentes componendas siempre traicioneras# En la ámara de "iputados, el &A: 5con su aliado &:&8 logró 7. escaOos 5;;,2` del total8, de los ue 24 se pueden considerar indígenas, incluidas sólo ; muKeres3 pero tuvo sólo 4. senadores 522,2` del total, por Vaber tres por departamento, independientemente de su tamaOo8 de los ue 2 son indígenas, incluida la (nica senadora titular# El segundo lugar muy distante fue para P>"E&>:+ un reciclaKe de A", &- y otros baKo la batuta del ex Presidente @uto Fuiroga# :acó sólo un .0,Q` pero salió primero, con 49 senadores, en la ámara Alta por la ra$ón apuntada, seguido de leKos por ! 57,0`8 y el &, ue con candidato nuevo logró sobrevivir con un Q,;`# Los demás partidos, incluido el &-P 5con sólo un .,.`8, no sacaron ning(n diputado y además perdieron su personería Kurídica# Limitándonos a los dos partidos más indígenas, Ta uR se debe el ascenso del &A: y la disminución del &-PU La ra$ón más visible es la coyuntural, pues para la mayoría de los electores era claro ue lo fundamental ue estaba e n Kuego era la opción entre dos 4&

'olivia

Delipe Fuispe se encerró mucVo en su tema aymara y, de aVí, en su nueva propuesta de Estado excluyente# -nuyó tambiRn en un sector el VecVo de ue, a pesar de esa radicalidad, Vubiera entrado en tratativas con gobiernos aVora muy venidos a menos#  ^unto a este indudable triunfo de Evo y el &A: a nivel nacional, la elección de prefectos reali$ada en el mismo acto electoral mostró ue la solución salomónica del Kunio anterior ya presagiaba otra modalidad del vieKo empate# La alta votación en la elección general Vacía patente la apuesta nacional por un cambio a fondo, a partir del reconocimiento de los movimientos populares# Pero, a la ve$, en la elección por prefectos el &A: sólo logró tres frente a seis de la oposición, a saber+ los cuatro de la &edia Luna pero tambiRn los de La Pa$ y de ocVabamba, dos pla$as fuertes del &A:# Era una seOal de ue la gente al nivel local buscaba tambiRn eSciencia para solventar sus problemas prácticos cotidianos# Es mucVo más difícil, para este (ltimo período, destilar lo es* pecíSco de los movimientos indígena campesinos puesto ue Van pasado a ser parte del grupo Vegemónico dentro de un =obierno cuya composición es mucVo más amplia y entreteKida# :in entrar en una evaluación completa de lo ue despuRs Va sucedido con ese gobierno, enfati$arR algunos puntos más relacionados con los propios movimientos sociales, especialmente indígenas, tanto en 3

apítulo .

ve$ no era por alg(n conicto sino por una buena noticia primi* cial+ el triunfo arroKador del primer presidente indígena# Evo, con apoyo de aviones de uba, 'rasil y sobre todo ?ene$uela, ue además le brindó el cuerpo de seguridad, emprendió una gira de una semana por cuatro continentes, ue refor$ó esta acumulación simbólica# En sus entrevistas con reyes, presidentes y gerentes de multinacionales adoptó una indumentaria totalmente informal 5ni siuiera típicamente indígena8 para escándalo de algunos y satisfacción de mucVos a nivel mundial# La primera toma de posesión, fuera de protocolo, fue una con* centración popular muy concurrida y espontánea en las ruinas de @iNanau, llena de ritos y símbolos culturales y políticos ue resaltaban ante todo este mismo logro# La segunda fue la oScial en el Parlamento, donde el discurso de Evo empe$ó con un minuto de silencio para una larga lista de precursores ue bien merece* ría un análisis más detallado+ desde &anco -na 5ue resistió a Pi$arro8, pasando por @upaK atari y su esposa 'artolina :isa y  @upaK Amaru *era irrelevante ue donde vivió, peleó y murió fuera aVora Per(* Vasta los mártires de la resistencia contra la expoliación republicana tanto en los Andes 5Bárate Milla8 como en tierras baKas 5Apaguaiui @umpa8 y llegando Vasta los recientes caídos en la región cocalera, en las minas y en El Alto, sin olvidar a no indígenas como el argentino*cubano Ve =uevara, el cruceOo AndrRs -báOe$, el cocVabambino &arcelo Fuiroga o el sacerdote espaOol nacionali$ado Luís Espinal 5en :tefanoni y "o Alto .//7+ 43

'olivia

ser docente universitario y un muy solicitado comentarista político en la @? y en otros mucVos eventos# En los dos aOos transcurridos no Va Vabido ni indicios de un posible conicto entre esas dos personalidades tan fuertes y tan distint as# El ue sí se resintió fue Delipe Fuispe, ue vio el ascenso de Alvaro como una traición más ue un cálculo estratRgico Vacia una causa com(n# La clave de esta buena relación es ue Alvaro tiene muy claro su rol secundario frente a Evo pero, a la ve$, participa y lo complementa mucVo más activamente ue otros vicepresidentes ue se limitaban 5o se sentían reducidos8 a ser la uinta rueda del carro# Evo sin Alvaro perdería mucVo no sólo en el ongreso, del ue es Presidente nato, sino tambiRn en los análisis políticos conKuntos y en las relaciones con los medios y otros sectores menos indígenas# Pero Alvaro sin Evo lo perdería casi todo, por c uanto este es un gobierno surgido y sustentado fundamentalmente en los movimientos sociales, in* dígenas o no, con los ue Evo mantiene una relación uida como nadie, dando y recibiendo en ambas direcciones# Entre bambalinas, algunos gustan de Vacer cabalas tambiRn sobre uiRnes son gente de Evo o de Alvaro dentro del gabinete o en otras instancias, para inter pretar sus diversas posiciones# :e Va dicVo, por eKemplo, ue el cocalero Evo, revive su conciencia aymara gracias a su canciller "avid VoueVuanca, con el ue Van "

apítulo .

'olivianos8, ue nunca Va estado en manos indígenas# Además es ui$ás la ue más se resiente por la línea austera de sueldos marcada desde un principio por Evo# Para nuestro tema resultan paradigmáticos los casos de los ministerios de Educación, de ^usticia y de elaciones Exteriores# El ministro Snalmente nombrado para Educación, despuRs de un largo debate interno, fue DRlix Pat$i, visto de alguna manera como la cuota ministerial del ?icepresidente =arcía Linera# Enseguida vio la posibilidad de volcar todo su sueOo de país en un nuevo proyecto de Ley de eforma Educativa centrada en la descoloni$a* ción# Entusiasmó a mucVos sectores indígenas, sobre todo rurales andinos, pero, por algunas de sus primeras expresiones, provocó el recVa$o de otros ue se sentían mal representados, sobre todo en el >riente y en las ciudades e incluso espantó a ciertos sectores de la -glesia, porue la presentó como el principal instrumento coloni$ador# A la larga ello derivó en expresiones más amplias y aceptables de respeto al pluralismo y libertad religiosa, incluyendo el reconocimiento a las _espiritualidades indígenas_# Por Vaber abierto innecesariamente nuevos frentes de oposición, fue susti* tuido en el primer reaKuste del gabinete3 y de VecVo la nueva ley sigue congelada esperando la nueva onstitución# Pero su susti* tuto, dirigente del magisterio, cayó en otra polari$ación a favor de su gremio al ue empe$ó a repartir cargos, por lo ue pronto fue ..

'olivia

ra$ón coyuntural# La nueva ministra nombrada es tambiRn otra uecVua de pollera con un perSl comparable la cual, estando al tanto de auel problema, logró crear un contorno más favorable para maneKar el ministerio# :in embargo, en enero .//0, cuando fue a :ucre para inaugurar el AOo ^udicial, tambiRn ella fue obKeto de un bocVornoso recVa$o con fuertes toues racistas por parte de un grupo exaltado de sucrenses ue la pretendieron involucrar en incidentes previos no relacionados y la deKaron bloueada en el ediScio# Pero en este caso, difundido por todos los medios, uien acaba defendida solidariamente por la opinión p(blica es la ministra de pollera# El canciller "avid VoueVuanca *por si acaso, primo de ?íctor \ugo árdenas* es ui$ás el ue meKor representa la cara originaria de este gobierno# Es uien Vabló, a nombre del primer gabinete, al tomar posesión, con un fo goso discurso ue concluyó pidiendo a todos los ministros ue con los bra$os en alto gritaran DallallaE [T?iva, en aymara]# Al principio muy locua$, sus expre* siones en lógica aymara eran mal entendidas y peor difundidas por los medios# Por eKemplo, cuando diKo ue Rl ya no leía libros porue aprendía mucVo más leyendo _las arrugas de los ancia* nos_, todos se escandali$aron de la primera parte sin intentar siuiera interpretar la profunda metáfora de la otra parte# omo canciller Va aprendido rápidamente su nuevo rol y sigue siendo uno de los principales colaboradores de Evo en ese ámbito de las relaciones internacionales, uno de los más exitosos del nuevo go* 7

apítulo .

considerándole su líder y de aVí Van surgido una serie de perso* nalidades p(blicas interesantes# Pero estos contactos y consultas se reali$an regularmente tambiRn con otros sectores populares urbanos y sobre todo rurales, dentro de la lógica previa de un Estado &ayor Popular y lo ue aVora se llama tambiRn de manera genRrica _los movimientos sociales_# "ado el origen social y la base principal de sustento de ese gobierno, el Presidente, a igual ue su gabinete, tienen muy c laro ue deben asegurar siempre una relación muy uida con esas organi$aciones de base ue a Sn de cuentas les pusieron en el poder# :in negar ue la función de gobernar tiene tambiRn otras dimensiones e interlocuto res, estas relaciones y contactos pueden verse como una fortale$a más ue como debilidad# Los dos riegos ue deben cuidarse en esta opción son+ Primero, imponer la lógica sindical clasista de confrontación para derrotar al adversario, por encima de la b(sueda de diálogo y concertación, más propio del maneKo de un Estado, aun cuando Rste tenga el ob*  Ketivo muy legítimo de buscar cambio social estructural# :egundo, ue estos movimientos y organi$aciones, campesino indígenas o no, acaben cooptadas por instancias gubernamentales, como se intentó en tiempos de la evolución acional de 41;. y del P&# En estos dos aOos el nivel de agitación y protesta social median* te marcVas y bloueos Va disminuido notablemente en relación a 00

'olivia

mercado# ProduKo 4Q muertos, provocó el cambio del ministro, demasiado identiScado con el bando cooperativista ue en .//; Vabía apoyado la =uerra del =as, y mostró ue t ambiRn dentro del mundo obrero pueden despertarse combates agresivos por ambiciones propias del capitalismo salvaKe# Por otra parte, sigue vivo el conicto mucVo más de fondo, expresado ya desde .//2 en la doble agenda de octubre y de Kulio, entre la propuesta del &A: desde occidente y la de la oposición, particularmente fuerte en la &edia Luna, como se explicará en otro acápite# El tratamiento del tema económico no es el lado fuerte de este gobierno, más centrado en lo político, y a la larga podría convertirse en su talón de Auiles# Por suerte Va y Vasta aVora cierta bonan$a en todo el c ontorno# on las medidas tomadas en mayo del .//Q sobre los Vidrocarburos, más la subida de sus precios internacionales, los ingresos por gas Van trepado a unos 7// millones de dólares anuales# on la escalada de la emigración sobre todo a EspaOa, las remesas Van superado los 4#/// millones# Las ayudas directas de ?ene$uela Van aOadido otros .// millones, por no mencionar otros rubros, incluido el narcotráSco# @odo ello Va permitido aumentar notablemente tanto el ingreso y el aVorro p(blico como tambiRn el aumento de circulante# Pero lo ue no avan$a a(n es la transformación Vacia una economía de base ancVa para superar la mentalidad de Estado rentista y llegar a ser un Estado realmente productivo# Propuestas como la de un capitalismo comunitario andino y ama$ónico están más en el dis* curso ue en los VecVos# Por eso todos siguen peleándose por 4"

apítulo .

masacres como del Pacto &ilitar ampesino# !na de las prime* ras movidas políticas del nuevo rRgimen, tan pronto como tomó el poder en enero .//Q, fue el cambio del Alto &ando, como corresponde cada principio de aOo# En ve$ de Vacerlo de forma rutinaria a la siguiente promoción, el nuevo gobierno se saltó dos promociones, por considerarlas involucradas apenas unos meses antes en un turbio acuerdo con la EmbaKada orteamericana por el ue se desactivaron, y en Estados !nidos, los pocos y obsole* tos misiles del EKRrcito# &ientras los despla$ados y sus esposas protestaban, Evo ya Vabía ido a compartir el desayuno con los reclutas del cuartel, para real$ar ue Rl era el primer presidente de todo ese período democrático ue realmente Vabía pasado por el servicio militar obligatorio# Poco antes, cuando su oponente  @uto Fuiroga le increpaba por la importancia ue daba a la 9ip)ala o bandera indígena Evo se limitó a tomar la bandera boliviana y besarla comentando ue Rl sí, a diferencia de @uto, Vabía  Kurado a esa bandera en el servicio militar# on esa movida el nuevo Alto &ando, ue llegó a este rango  Keráruico varios aOos antes, se siente agradecido y más leal al nuevo rRgimen ue los de las promociones preteridas3 y el eKRrci* to, en general, Va visto con simpatía todos esos gestos, como una pista para reconciliarse con la sociedad y sus sectores

.9 Fuintana 54110, .//28 ganó, por eKemplo, dos concursos de investigación del P-E' para investigar primero el servicio militar y despuRs la policía, este (ltimo publicado cabalmente en el tiempo de la revuelta policial contra =oni en febrero .//9#

%6

'olivia

En este contexto, Voy parece todavía remota, a diferencia del pa* sado, la posibilidad de un golpe militar en alian$a con la oposición para derrocar el actual gobierno# "e alguna manera podemos ui$ás Vablar de un nuevo _Pacto -ndígena &ilitar_ cuya orientación y Ve* gemonía está en las antípodas de auel Pacto &ilitar ampesino ue los ataristas, los coloni$adores y la :!@' y los coloni$adores lograron romper a Snes de los 7/# o sobra preguntarnos, de todos modos, cómo se deberán seguir tomando cautelas para ue no se repita lo ue pasó en la evolución acional del ;., ue al Snal fue traicionada por 'arrientos, uno de los militares a los ue se Vabía conSado la creación del nuevo eKRrcito Sel a auella evolución#

Nuevas acetas y proyecciones del empate El contaste conictivo entre el occidente andino 5agenda de octu* bre8 y el oriente 5agenda de Kunio8, ue ya apareció en diciembre .//; con la doble votación *general y de prefectos* volvió a manifestarse cuando, en Kulio .//Q, se implemento el otro acuerdo político del

.2 Es probable, con todo, ue cada bando Vabría seguido interpretando su _sí_ maximi* $ando sus intereses y recVa$ando los del contrario, prescindiendo de los alcances de la pregunta misma#

.4

'olivia

FnoF de Evo se impuso en todo el occidente andino# La solución salomnica prevista en el acuerdo político del .//;, mostró

ue el empate catastróSco no estaba tan superado como se suponía# A ello se unía ue, aun cuando se Vabía aceptado la elección directa de prefectos, existía un vacío en la determinación de cuá* les serían sus propias atribuciones y, además, los prefectos de los departamentos más ricos y ue buscaban mayor autonomía, en particular el de :anta ru$, aprovecVaban cualuier oportunidad para ir ampliando esas atribuciones# \ubo, por eKemplo, duplici* dad de algunos cargos departamentales, uno nombrado desde el =obierno central, como siempre se Vabía VecVo, y otro nombrado por el prefecto# El caso más tenso se dio a Snes de .//7 cuando, en reacción contra el texto Snal aprobado por la onstituyente, esos prefectos *a los ue ya llamaban _gobernadores_* empe$aron a convocar sus asambleas par aprobar internamente sus estatutos autonómicos _de facto_ en ue se otorgan competencias ue van mucVo más allá tanto de la onstitución vigente como de la más abierta aprobada por la Asamblea onstituyente 5ver .#0 infra8 pero ue ellos recVa$an# Los casi dos aOos de gestión lo conSrman mostrando una triple convergencia Vacia uno u otro polo de auel empate, desde tres perspectivas+ la geográSca*ecológica, la socio*económica, la Rtni* ca# En efecto, en torno al occidente andino se aglutina .&

Allí Vubo tambiRn un movimiento Vacia la creación de un 4/6 departamento en el Vaco, ue implicaba un a reconstrucción del territorio guaraní pero se cru$aba tambiRn con intereses locales petroleros y ganaderos frente a :ant a ru$ y @ariKa# Pero despuRs se lo desinó prudentemente desde el =obierno e n el contexto de la onstituyente# En :anta ru$, c ora$ón de la &edia Luna, fue sobre todo a travRs de movimientos sociales rurales, de donde ya en .//. Vabía surgido la -? &arcVa -ndígena por la Asamblea onstituyente El propio secretario eKecutivo de la :!@' es aVora cruceOo, y el área de coloni$ación de :an ^ulián Va sido lugar de varias confrontaciones# La incursión de la &edia Luna en occidente Va sido por dos ancos+ en ocVabamba a travRs del prefecto opositor &anfred eyes ?illa# En su climax llevó en enero .//7 a un grave enfrenta* miento ue partió la ciudad en dos+ sus sectores más pudientes de la $ona norte, armados con bates de bR isbol, vs los más populares de la $ona sur, incluida una n utrida masa de cocaleros# El enfrenta* miento aduirió toues racistas, algo ue parecía super ado desde muy atrás en esa ciudad tan intercultural y provocó tres muertos, de ambos bandos# El otro anco es el de :ucre, más incisivo y con una polari$ación mucVo más grave, ue entenderemos meKor en el marco del siguiente capítulo# \ay todavía una (ltima perspectiva, la política, ue contribuye tambiRn a esta polari$ación pero invirtiendo el sentido anterior,

apítulo .

siguen siendo muy distintos y es probable ue no estemos todavía entrando en el capítulo Snal de este sinuoso proceso#

Entron3ues e innovaciones En una especie de recapitulación, miremos lo Vasta ocurrido en el presente gobierno en el espeKo de ese largo pasado en el ue se inserta# Aparecen continuidades y tambiRn saltos cualitativos# El entronue más radical con el pasado y, a la ve$, el ue supone su principal salto cualitativo es con las r aíces originarias precolo* niales y la prioridad con ue de busca ue los pueblos originarios ocupen su lugar dentro del nuevo país, tanto en su estructura como en su personal p(blico# ulmina así una deuda pen diente ue ve* nían reclamando los VRroes anticoloniales atari, Amaru y otros *rememorados en el discurso inaugural de Evo*, en el movimiento cacical de principios del siglo %% y, más cerca de nosotros, en el atarismo de los 7/ y las marcVas indígenas de los 1/# Pero no se trata de un nativismo milenarista anclado en el pasado# Para lograrlo, este =obierno desarrolla sugerentes paralelismos con el & de los primeros aOos de la evolución acional del ;.#  @ras el acVicamiento del Estado dentro del modelo globali$ador neoli* beral, es el esfuer$o más serio para crear un Estado fuerte, cuyo poder 94

'olivia

_entronue Vistórico_ pero con obKetivos y estilos muy distintos# Por otra parte, en sus estilos, este gobierno *y en particular, Evo* tiene un fuerte toue populista, con viaKes permanentes por todo el país repartiendo regalos de dinero y obras, ue mucVo recuerdan al general 'arrientos de los aOos Q/ o a otros presidentes militares actua* les como \ugo Váve$ en ?ene$uela y el depuesto Lucio =utiRrre$ en Ecuador# La diferencia con 'arrientos es ue no pone su carisma al servicio de una restauración contrarrevolucionaria sino todo lo contrario# El Velicóptero de Evo ya no es el regalo de una petrolera, como el de 'arrientos, sino el del presidente de ?ene$uela 5gracias a su petróleo tambiRn nacionali$ado83 y el dinero ue reparte viene tambiRn de Váve$ y no del @ío :am# >tro entronue, siuiera de facto, es ue Evo, como 'arrientos, Va fomentado igualmente cierto pacto entre campesinos y militares pero de signo contrapuesto# El actual es _indígena militar_, el previo era _militar campesino_# A igual ue otros regímenes latinoamericanos actuales, la 'o* livia del &A: está dando una nueva vitalidad a la i$uierda ue, con la oleada neoliberal, parecía ya abatida# Los propios líderes de la i$uierda clásica, ue en su vieKo esplendor recVa$aban lo Rtnico como racismo y desestimaban cualuier protagonismo del campesinado frente a la vanguardia proletaria, se Van encontrado de golpe Kalados Vacia el poder ue nunca Vabían logrado nada menos ue por esos indígenas y campesinos# 4

apítulo .

talla$os, por lo mucVo ue representa para el movimiento indígena campesino boliviano# :u Vablaba de ella desde antes pero reciRn la -? &arcVa -ndígena de .//., centr ada en ella, logró meter el tema en el Parlamento y, el aOo siguiente, fue asumida tambiRn como punto clave de la _agenda de octubre_# !n ascenso meteórico#

Composicin de los constituyentes La elección misma de los constituyentes, el . de Kulio .//Q, es un Vito dentro de este movimiento# !na cosa es elegir a una persona como Evo, ue puede ser una Sgur a excepcional y además aymara, cocalero, etc#, y otra, ver la gran cantidad de gente de base ue, por una elección general y popular, Va pasado a ser protagonista de la tarea fundamental de _refundar 'olivia_# Al nivel de escaOos, de los .;; constituyentes 497 5o ;2`8 fueron del &A:, prácticamente igual ue en la elección presidencial de diciembre .//;# Pero no lograron los dos tercios ue les Vabría dado pleno control de Rsta3 ni podrían Vaberlo logrado aun ganando en todas las circunscripciones, en base a la distribución de .; El detalle de todos los constituyentes y los datos básicos de la encuesta están en los nn# .0 y 2/ de Construyendo 5agosto .//Q y agosto .//78 y en el uaderno 4/ de 1Q

'olivia

guarayo, itonama y Koauiniano# Aunue era imposible ue en* traran todos los pueblos minoritarios 5algunos con una población miníma8 Vay una signiScativa representación de Rstos.Q# :umados todos los ue se deSnen como miembros de alg(n pueblo origina* rio, son algo menos ue en conKunto de la población boliviana 5Q.` seg(n el enso .//48# Pero comparado con Rste lo  ue disminuye es la proporción de aymarás 5ue allí son un .;`8 mientras sube la de los otros pueblos# @odos ellos saben castellano y la gran mayoría sabe tambiRn la lengua de su pueblo# Pero un 49,1` se identiSca con alg(n pueblo originario sin saber la lengua y otro 0,2` Vabla la lengua si considerarse miembro de alguno, situación más frecuente en el idioma uecVua# Los ue al ser elegidos vivían en el área rural son un 99`, muy semeKante al dato censal, repartidos por igual entre los precedentes de comunidades o del pueblo central# :in embargo, los ue Vabían nacido en esos lugares son bastantes más+ .0` en comunidades y .4` en el pueblo central# "esde una identiScación más general, con cierta connotación a la ra$a, la gran mayoría de los constituyentes se consideran mesti$os 5Q1,0`8, otro .Q,7` indígenas y apenas un 9,Q` blanco 5incluidos 9 constituyentes ue preSeren llamarse sólo _bolivia* .Q ?arios de los ue se dicen miembros de pueblos indíge nas orientales, en realidad no lo son# El caso más estridente es el de un prominente miembro de P>"E&>: ue se dice miembro de un pueblo indígena oriental ya muy castellani$ado por el simple VecVo de Vaber nacido en el ueblo donde Rste vive# 49

'oliv

ue el ganador de cada circunscripción tenía dos constituyentes electos y, de ellos, uno tenía ue ser varón y el otro muKer3 a ellas deben aOadirse varias más elegidas por encabe$ar la lista ue mujeres (8 8 = 10 0%)

hombres 11 67 = 1 00 %)

Lo% menore% 5e 3! año%(

&1,6

,4

2on 5irigente% 5e #a%e 2on proe%iona$e% titu$a5o% 2on 5e$ 82 2on 5e P'D'2 2e con%i5eran 5e a$g:n pue#$o originario

33,! 43,& 73,9 &1,6 64,

13, 6&,3 "",7 3&,& "1,"

Es decir, las muKeres, en contraste con los varones, son más  Kóve* nes, más de base y originarias y, aunue tienen menos formación tienen una mayor proporción de dirigentes# Esta gran variedad de los constituyente s y el peso ue en ella tienen los sectores rurales y populares Va sido criticada por mu* cVos por no ser gente culta ni tRcnicamente preparada# Pero otros bien formados constituyentes, de diversos partidos, opinan más bien ue esta Va sido una de las meKores experiencias durante este trabaKo# Al preguntar a =uillermo icVter, constituyente del &, uR consideraba los mayores logros de esta onstituyente, respondió sin titubear.7+

2n logro undamental!!! ue la participacin democr9tica e inusual a lo largo del proceso!!! (llí estuvo toda la diversidad .7 @rascripción preliminar de una entrevista para el 6 .9*.2 de .8in:azos en preparación,

-6

a Bolivia por vía de cam5ios a la Constitucin sin tomar en cuenta estos niveles de representacin tan variados, democr9 ticos, plurales y diversos como lo 3ue se vivi en la (sam5lea Constituyente! Ese es un logro central!

El proceso constituyente$* El Q de agosto .//Q, la Asamblea onstituyente se inauguró for* malmente en La ciudad de :ucre, capital del país y sede del Poder  ^udicial pero ya no del Poder EKecutivo ni del Legislativo, desde ue la =uerra Dederal de 4011 los pasó a La Pa$# La ceremonia, difundida a todo el país, tenía las características de un festival plu* ricultural# La policía decía a unas c Volitas sentadas en la acera ue se retiraran para dar paso a los constituyentes y Rstas orgullosas se levantaban y engrosaban la marcVa porue eran ellas las cons* tituyentes# Auel mismo día los representantes del llamado Pacto de !nidad entre todas las organi$aciones campesino indígenas.2, presentaron oScialmente su propia propuesta consensuada en la ue Vabían estado trabaKando meses# @enía todavía un sesgo rural 'aso este resumen en mis propias vivencias y contactos en los mucVos viaKes a :ucre en este período, vinculados o no con la Asamblea, complementado con el seguimiento regular de la prensa e -nternet y (ltimamente tambiRn con materiales de trabaKo para .8in:azos .9*.2# :!@', >A&AF, -">', PE: ['loue >riente], :', Las 'artolinas, &:@# La Asociación acional de egantes y el &ovimiento ultural  Afrodescendiente.

apítulo .

Due muy lento poner en marcVa el trabaKo serio de los c ons* tituyentes sobre todo por peleas sobre reglamento en ue la mayoría del &A: y sus aliados, ue deseaba acelerar el proceso lo más posible con votaciones previas por sólo un ;/` más 4# En cambio P>"E&>: y sus aliados más cercanos, ue en el fondo no deseaban mayores cambios constitucionales salvo asegurar la máxima autonomía de los departamentos de la &edia Luna, intentaban meter en todo los .)9# Estos (ltimos llegaron a Vacer paros cívicos por la democracia y Vasta bloueos de caminos en la región oriental por la _democracia_ y con poleras y letreros de _.)9_ frente al _totalitarismo_ del &A:# La larga teruedad de este ultimo en una fórmula ue al Sn igual revisó, tuvo un efecto boomerang, al regalar en bandeKa a la oposición un fácil slogan para aparecer como la defensora de la democracia# En las primeras plenarias, en ue t odos iban midiendo fuer* $as, Vubo una serie de escaramu$as internas y externas, a veces por temas triviales, como por eKemplo, cuando una constituyente recVa$ó e insultó a otra porue se expresó en uecVua, exigiRn* dole ue primero aprenda castellano# Alg(n tiempo despuRs la interpelada fue invitada a un evento en &Rxico y, expresándose en su tambaleante castellano, se ganó a la audiencia de inmediato# Due elegida presidenta de una importante comisión y usaba como símbolo de autoridad el cVicote, como ocurre en tantas comuni* dades originarias# eciRn a principios del .//7 se llegó a una suSciente concerta* ción sobre procedimientos# Ha se Vabían recibido y sistemati$ado 4//

'olivia

reempla$arse con simples cVarlas y lecturas# El resumen siste* mati$ado de lo entonces recogido ocupa miles de páginas en las diversas comisiones y fue una importante materia prima para los siguientes meses# :iguió el duro e intenso trabaKo de las .4 comisiones multiparti* darias para de aVí llegar a sus informes Snales# Este fue el período más fructífero, lleno de diálogo y experiencias interculturales de todo tipo, y fue tambiRn un taller m(ltiple y acelerado de madura* ción política y Kurídica para todos los participantes# :ucre se llenó de invitados y asesores y Vubo innumerables eventos colaterales# Estaban tambiRn presentes los numerosos representantes 5con fre* cuencia rotativos8 de los _movimientos sociales_, mucVos de ellos asociados al ya mencionado Pacto de !nidad, ue con frecuencia participaban tambiRn en audiencias con las diversas comisiones# >tros, muy visibles o muy ocultos seg(n el caso y tema, eran los asesores y los _operadores políticos_ de los diversos partidos# :e* ría muy iluminador estudiar en detalle el proceso de maduración intercultural de todos estos constituyentes en auellos meses# A medida ue ya se acercaba agosto, el pla$o inicialmente SKado para entregar la propuesta Snal de onstitución, era ya evidente ue faltaría tiempo# :e tenían ya los informes y propuestas de las diversas comisiones, la mayoría de ellas con un informe por ma* ;4

apítulo .

departamento en el Vaco, ya frenado a tiempo# :e trataba del tema de la _capitalidad plena_ para :ucre, es decir ue retornaran allí el Poder EKecutivo y Legislativo ue desde 4011 estaban en La Pa$ _:ede de =obierno_# aturalmente, más allá de problemas de la operatividad de tal propuesta, se reavivaban así vieKas Veridas ue parecían ya cicatri$adas, precisamente en la ciudad donde se llevaba a cabo la Asamblea onstituyente# En el pasado reciente el tema se mencionaba ocasionalmente en :ucre, por eKemplo cuando el ongreso sesionaba allí cada Q de agosto3 pero era algo más simbólico ue una demanda a fondo# @ampoco estaba en la agenda de la Asamblea# :in embargo se produKo entonces una alian$a entre instituciones cívicas de :ucre y de :anta ru$ para apoyarse mutuamente, aunue con Snes muy distintos+ el llamado omitR -nterinstitucional para la apitalidad Plena, de :ucre, se creó sólo para su propia demanda3 el omitR ívico de :anta ru$ de :anta ru$ lo Vacía tanto para su autonomía como tambiRn para ampliar el frente opositor al &A: y a su propuesta de onstitución# El resultado práctico es ue, con este enfoue ampliado, el tema se fue saliendo de madre# El 42 de Kunio .//7 fue el Kefe de bancada de P>"E&>: por :anta ru$ uien presentó una propuesta espe* cíSca de capitalidad plena en la omisión de Autonomías, avalada en la misma comisión por los otros cuatro opositores, todos del resto de la &edia Luna, y sólo uno de los tres cVuuisaueOos+ 4/.

'olivia

plena_# uando, el Q de a gosto, Evo visitó :ucre, como Vacían los presidentes desde 411;, fue abucVeado por los sucrenses# El 4; de agosto, cuando la prorrogada Asamblea se reunió por primera ve$, se apuró para votar y arcVivar el tema _preservando la unidad nacional y la pa$ social_# ?otaron a favor 492 del &A:, en contra 79, se abstuvieron Q, otros .4 abandonaron la sesión# on ello logró lo contrario a lo anunciado# El omitR -nterins* titucional radicali$ó sus acciones# Apoyados por cr(ce Oos 5donde ya existía la agresiva ^uventud ruceOa8, Vabían surgido tambiRn en :ucre grupos de cVoue Kuveniles ue aVora blouearon la Asamblea impidiendo el acceso o salida de sus instalaciones y agrediendo a constituyentes del &A: 5incluido un connotado sucrense y el prefecto local8 o a sus d omicilios# Las cVolitas cons* tituyentes, a las ue insultaban y escupían llamándoles _llamas_ ni se animaban a salir a la calle3 y un grupo de muKeres ue estaba llegando desde La Pa$ tuvo ue cambiar sus polleras por otra indumentaria para no ser agredidas# o faltaban negociaciones baKo la mesa en busca de acuerdos# Pero, cuando Rstos ya parecían listos, alguien 5en uno y otro bando y no necesariamente sucrense8 daba contraorden y la confrontación crecía# :e polari$ó la ciudad frente al campo de Vuuisaca, como antes de 41;.# orrieron rumores y temores de ue llegarían los _poncVos roKos_, despuRs ue desde el distante AcVacacVi se Vabía mostrado a un grupo amena$ante con dos perros degollados# El caso es ue, por falta de garantías, la Asamblea ya no pudo sesionar más y el tope del 42 de diciembre estaba cada ve$ ;.

apítulo .

concertadas en los puntos ue seguían siendo conictivos# Por las circunstancias, sesionaron en La Pa$, baKo los auspicios de la ?icepresidencia# Participaron todos salvo P>"E&>: y algunos muy aSnes ue exigían ue ese trabaKo debía reali$arse en :ucre, la bloueadora# Pese a ello, se lograron importantes acuerdos y apertura a los ausentes, ue luego serían incorporados# Lo siguiente debía ser reali$ar las plenarias indispensables para la aprobación Snal# \ubo mil especulaciones, contactos, presiones y vicisitudes Vasta ue al Snal se decidió tenerlas de nuevo en :ucre, de acuerdo a la convocatoria# :e logró pero no en las instalaciones Vabituales, tan vulnerables en el centro de la ciudad, sino en el liceo militar La =lorieta, en los afueras de :ucre# :e trataba de un centro educativo *no un cuartel, pero sí  _militar_* anexo a un palacio arabesco construido en el siglo %-%, orgullo de la :ucre neocolonial# @odo un símbolo, como lo era tambiRn, en sentido contrario, Vaberse ido a los extramuros pero sin salir del municipio capitalino# El nuevo ambiente estaba baKo protección policial# "esde las laderas del contorno, les observaban y apoyaban varios miles provenientes de los movimientos socia* les, sobre todo campesinos indígenas llegados solidariamente de diversas partes del país y del campo de V uuisaca# Allí fueron acudiendo desde la madrugada del viernes .2 de noviembre la mayoría de los constituyentes con todas sus per* tenencias, dispuestos a pasar varios días# Aparte de P>"E&>: tampoco acudieron algunos ue sí Vabían participado en las reuniones del omitR :uprapartidario y ue Vabían participado en el (ltimo intento de acuerdo con el omitR -nterinstitucional para sesionar en el Vabitual @eatro, algo abortado a (ltima Vora desde La Pa$# !na masista ex guerrillera con el Ve, víctima ;9

'olivia

ue la situación fuera del recinto se iba complicando y ue ellos mismos corrían peligro# Ha de nocVe salieron por senderos, guiados por campesinos locales, y fueron evacuados en autobuses Vacia otras partes# A los pocos días ese texto _en grande_ ya se podía conseguir en las calles# "e manera paralela, desde el mismo viernes en el centro de la ciudad Vubo crecientes enfrentamientos entre la policía, refor$ada por unidades llegadas de Potosí y >ruro, y numerosos grupos urbanos, de diversa condición pero con predominio de los Kóve* nes y estudiantes# ?arios miles intentaron llegar incluso Vasta La =lorieta# Estos enfrentamientos deKaron tres muertos uno por el gas de la policía, los otros dos por bala de origen confuso# Al Snal, para evitar una mayor conagración o por sentirse rebasada, la policía decidió abandonar la ciudad# :alió en formación, no sin ser Vostigada por grupos de vecinos# =rupos de Kóvenes incendiaron entonces cuatro cuarteles, con decenas de veVículos, y la casa del prefecto# :ucre, a(n Vumeante, uedó con una me$cla traumante de irritación, frustración y confusión# Esa rebelión de :ucre, apo* yada por uienes no uerían el cambio ue se estaba gestando, tiene cierta semeKan$a con el tumulto ue, durante el ascenso del &, llevó a la colgadura de ?illarroel en 412Q# on relación a los constituyentes, uedaba pendiente la apro* bación en detalle, para lo cual, ante la situación creada en 4/;

'olivia

apítulo .

más* a la manera ue se abordaba la capitalidad de :ucre# Los constituyentes de Vuuisaca y de La Pa$ se tren$aron en una discusión y los primeros llegaron a abandonar el recinto Vasta ue una comisión de otros departamentos logró convencerles y al Snal todos acordaron una fórmula# Afuera del recinto se Vabían aSncado numerosas organi$aciones indígenas, mineras y otras, ue pasaron auella nocVe fría y lluviosa en vela calen* tándose en fogatas y, al concluir el acto, con emotivos discursos y abra$os, acompaOaron a los constituyentes en una larga marcVa Vasta el centro de la ciudad# :e conSó a una comisión revisora compatibili$ar los puntos pendientes 5incluidos algunos no sólo de estilo8 y la nueva onstitución fue Snalmente entregada por su presidenta doOa :ilvia La$arte al Presidente Evo &orales, en una concentración multitudinaria frente al Palacio de =obierno el sábado 4; de diciembre de .//7# >bviamente uienes desde agosto bloueaban una nueva ons* titución critican y recVa$an la manera en ue se conduKo esta (ltima parte del proceso# Pero, de VecVo, ellos son tambiRn los ue, en reac* ción, empe$aron entonces a Vacer sus propios cabildos o asambleas para presentar y consensuar enseguida sus estatutos autonómicos en sesiones igualmente mar atónicas y con propuestas incompatibles sobre todo con la onstitución de 41Q7 5más sus modiScaciones de 4112 y .//28 todavía vigente pero varias de ellas más cercanas a esta onstitución de .//7# >tros se limitan a c riticar sus irregularidades  Kurídicas, varios de sus contenidos Snales y el estilo demasiado ampuloso y repetitivo del texto Vasta aVora Snal# o les faltan argu* mentos pero, visto en perspectiva y considerando las 4/Q

del encuentro o Kugarlo incluso en otra cancVa# Pero de VecVo no ocurrió así# Por acuerdos más políticos ue Kurídicos cabría toda* vía aprovecVar el período pendiente Vasta el referRndum sobre el tamaOo máximo de la propiedad agraria y la plenaria Snal9/ para buscar puntos de mayor concertación con uienes, desde agosto, abandonaron la cancVa#

El espíritu de la Nueva Constitucin o es posible entrar aVora a anali$ar este parto doloroso, crea* tivo y todavía inconcluso y revisable ue es esta nueva onstitu* ción# &e limitarR a algunos elementos más centrales ue muestran cuán profundamente Van inuido los pueblos originarios y su movimiento en el enfoue de toda esta onstitución ue uiere _refundar_ el Estado 'oliviano# :u solemne preámbulo, ue a continuación reprodu$co, ya nos introduce en su nuevo espíritu+ En tiempos inmemoriales se erigieron montaOas, se despla$aron ríos, se formaron lagos# uestra ama$onia, nuestro cVaco nuestro alti lano nuestros llanos valles 9/ Dalta todavía 548 el referRndum sobre el tamaOo máximo de la propiedad rural, 5.8 una sesión Snal de la Asamblea para incorporar su resultado a la nueva onstitución, 598 un siguiente referRndum sobre esta onstitución y, si los electores la aprueban, 528 promulgarla# Al cerrar este trabaKo, se Va iniciado un diálogo entre =obierno y Prefectos en ue se plantea, entre otros, la posibilidad de modiScar todavía algunos puntos del texto a a robado# ;2

'olivia

apítulo .

en las luc>as por la tierra y territorio, y con la memoria de nuestros m9rtires, construimos un nuevo Estado! 2n Estado 5asado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de so5eranía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y e3uidad en la distri5ucin y redistri 5ucin del producto social, donde predomine la 5ús3ueda del vivir 5ien con respeto a la pluralidad econmica, social,  urídica, política y cultural de los >a5itantes de esta tierra en convivencia colectiva con acceso al agua, tra5ao, educacin, salud y vivienda para todos! ! Deamos en el pasado el Estado colonial, repu5licano y neoli5eral! (sumimos el reto >istrico de construir colecti vamente el Estado 2nitario )ocial de Derec>o Plurinacional Comunitario, 3ue integra y articula los propsitos de avan ar >acia una Bolivia democr9tica, productiva, portadora e inspiradora de la pa, comprometida con el desarrollo inte gral y con la li5re determinacin de los pue5los! Nosotros, mueres y >om5res, a trav8s de la (sam5lea Constituyente y con el poder originario del pue5lo, maniestamos nuestro O compromiso con la unidad e integridad del país! Cumpliendo el mandato de nuestros pue5los, con la orta lea de nuestra Pac>amama y gracias a Dios, reundamos Bolivia! onor y gloria a los m9rtires de la gesta constituyente y li5eradora, 3ue >an >ec>o posi5le esta nueva >istoria!

:e subraya la cosmovisión y espiritualidad de los pueblos ori* ginarios, llena de resonancias cósmicas, y, pasando por la _plura* lidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas_, se da por superado el Estado _colonial, republicano y neoliberal_ para construir un nuevo Estado _donde predomine la b(sueda del vivir bien_, el suma qama3a andino, ue se puede 4/0

democrático, intercultural, descentrali$ado y con auto* nomías# 'olivia se funda en la pluralidad y el plur alismo político, económico, Kurídico, cultural y lingístico, dentro del proceso integrador del país, [mi Rnfasis]

Esta es la (nica instancia en ue al Estado se lo llama _unitario_, aunue este marco fundacional subyace en todo el texto, a igual ue su permanente contrapunto dialRctico de reconocer la plurali* dad en los diversos ámbitos, incluido el _plurinacional_, como se expresa en ese primer artículo# :e evita euiparar _nacional_ con estatal, salvo en el título dedicado a la relaciones internacionales%

 @ampoco se Vabla de la _nación boliviana_94 aunue sí del _pue* blo boliviano_ 5art# 98 y, por supuesto, de la ciudadanía boliviana 5art# 42.ss8# En borradores previos de la nueva constitución se reiteraban frases como _Estado Plurinacional_ o incluso _Estado !nitario Plurinacional_, sin embargo la comisión las reduKo a _Estado_ sin esas caliScaciones ue ya están en el artículo 46# :ólo explícita el carácter _plurinacional_ para subrayar la presencia especíSca de _naciones, pueblos o comunidades indígena originario campesi* nas_ en algunas instituciones estatales# !na es el pri mer órgano funcional del Estado, euivalente al actual ongreso 94 Podría verse en eso cierta inuencia de la manera ue el Estatuto atalán se reSere a la _nación catalana_ en contraste con el _Estado espaOol_# :i es así, no sólo el estatuto cruceOo se inspiraría en el catalán# ;;

apítulo .

"ada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral so* bre sus territorios, se garanti$a su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, ue consiste en su derecVo a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta onstitución y la ley#

'olivia

Es muy legítimo este Rnfasis contra el neocolonialismo estatal y contra su pretensión de monopoli$ar para sí la calidad de _nación_, como lo (nico válido# &uestra tambiRn una deuda 5y por tanto legitimidad8 Vistórica y cultural mucVo más radical y profunda ue la de algunos cr(ceOos autonomistas ue, por otros intereses económicos, inventan aVora _la nación camba_# Pero en la forma ue lo expresa el texto actual, Va uedado un vacío al no explicitar ninguna referencia _nacional_ para el 90 ` de ciudadanos bolivianos ue, seg(n el (ltimo censo, no se auto identiScan con ninguna _nación o p ueblo_ originario# Aparecen así ligados a 'olivia sólo como a un Estado# :i se consultara al otro Q.` de ciudadanos, es probable ue una gran mayoría Voy aSrmaría ser tambi/n miembros de esa _nación_ boliviana y no necesariamente por seguir con una mentalidad de coloni$ados# Por ese vacío, la versión actual de la nueva onstitución da un argu* mento innecesario a uienes recVa$an tambiRn sus otras innova* ciones tan válidas# o debe subvaluarse la crítica del

si se tratase de una sola palabra compuesta, para caracteri$ar a esas naciones, pueblos o comunidades# El tema intercultural, tan fundamental para dar coVesión a la convivencia y unidad entre los distintos en cualuier sociedad y estado pluricultural y plurinacional, recibe mucVa menos atención dentro de la nueva onstituyente# o es ue se lo ignore# Aparece ya en el citado art# 4 y es, por tanto, uno de los atributos funda* mentales del Estado, al mismo nivel ue _libre, independiente, soberano, democrático, ###descentrali$ado y con autonomías_# Pero despuRs, en el desarrollo del articulado, se lo usa casi exclusivamente en dos contextos# El primero es a lo largo del ca* pítulo dedicado cabalmente a la _educación, interculturalidad y derecVos culturales_ 5art# 77*4/Q8, donde se propone ue todo el sistema educativo, desde los niveles ínSmos Vasta la universidad, tanto en el campo como en las ciudades, debe ser _intracultural, intercultural y plurilinge_, algo muy válido pero ue es más fácil escribir en el papel ue implementarlo# En el otro contexto en ue aparece _intercultural_, ese tRrmino aduiere un sentido algo distinto y medio confuso# :e usa siste* máticamente para referirse a auellas comunidades, territorios, etc# ue simplemente no son _indígena originario campesinas_+ es decir, signiSca en realidad ue son pluriculturales, mesti$as o

9. Para subsanar el vacío, bastaría ue el art# 9 aOadiera las palabra _nación_ a su inicio _el pueblo boliviano_#

99 eciRn la Ley de eforma Educativa de 4112 incluyó el rasgo _intercul tural_ a todo el sistema educativo, al menos sobre el papel#

44/

;Q

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF