Movimientos Políticos y Nuevos Actores Sociales T1
February 6, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Movimientos Políticos y Nuevos Actores Sociales T1...
Description
Movimientos Políticos y Nuevos Actores Sociales. 252029 Fase 1 Contextualización
Presentado por: Nancy Liliana Morales Tombe
Tutor: David Fernando Rubio Quintero
Universidad nacional abierta y a distancia – UNAD Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas - ECJP Ciencias Políticas Movimientos Políticos y Nuevos Actores Sociales. Septiembre, 2022
1
Tabla de Contenido
características y definiciones de los Movimientos Sociopolíticos, Estado, Sociedad Civil y Democracia.............................................................................................................................3 Pantallazos de los aportes en el foro.......................................................................................5 Referencias Bibliográficas......................................................................................................6
2
Características y definiciones de los Movimientos Sociopolíticos, Estado, Sociedad Civil y Democracia
Los movimientos sociopolíticos podemos verlos reflejados desde dos ámbitos, el primero de Manuel Antonio Garretón lo llama «Matriz Socio Política» en donde distingue el rol del estado en la sociedad, y el rol de los representantes de partidos políticos, que actúan como mediador entre el estado y la sociedad, suponiendo que estos son los representantes elegidos por el pueblo, estos buscan dirimir los conflictos sociales una vez tengan poder po der político, pero claro esto es un poco alejado de la realidad que vive el país, donde el diario vivir son noticias de fraudes y corrupción de los “representantes del pueblo” donde se ve reflejado que su principal objetivo es la acumulación de dinero sin importar el costo de ello. El segundo ambito donde se ve reflejado los movimientos políticos es la propuesta presentada por Juan Carlos Gómez Leyton, donde se ve un confrontamiento entre el estado, mercado y la sociedad civil, entendiendo así que una causa de estos movimientos se traduce en las necesidades básicas del ser humano que se ven reflejadas en la economía, economía que se distribuyen los representantes del pueblo, con los que los mantienen en el poder, y donde la sociedad civil tiene que verse en la obligación de pasar necesidades, por falta de la misma. Por ello los movimientos sociopolíticos, por necesidades básicas del ser humano, pues ¿qué pasa cada vez que el estado en cabeza de los políticos anuncia una nueva reforma tributaria? O ¿Qué pasa cuando un político sale diciendo que un producto básico e importante de la canasta familiar tiene un costo de 1.800 por docena, cuando su precio actual llega a los 6.000 pesos?, no conocen la realidad que vive el país, por esto el levantamiento de masas es tan fundamental, es mostrarles una realidad, una necesidad actual al gobierno para que actúe en pro del pueblo que los tiene en esos cargos actualmente, la persistencia de la acción colectiva es el mayor instrumento de presión y de visibilización. Al mismo tiempo, las características características de estas manifestaciones perseverantes y progresivas permiten sostener la idea de un mayor peso e influencia socio política de la movilización y la conflictualidad en las sociedades Modonesi, M. (2013). El estado es una institución política que cuando pensamos en ello, pensamos en una grande estructura, en que aparte de Dios es algo respetable, grande y admirable, guardiana de nuestros derechos y protectora de nuestros recursos, autoridad política y poder política legitimado ¿pero si entramos a analizar el estado, podemos seguir pensando lo mismo? Para iniciar ¿cómo nace el estado? Nace bajo una necesidad de formar asociaciones geográficamente delimitadas bajo ciertas estructuras como por ejemplo Colombia, bajo un estado social de derecho que aunque no siempre fue así, actualmente nuestra estructura nos define como un país que protege los derechos humanos a pesar de vivir de guerras en guerras, conformado y organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de d e sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. (Art 1, Constitución Política).
3
América Latina, tras terminar el ciclo de dictaduras, se centró en transformarse estructuralmente, con cambios que alcanzaron la organización económica y la estructura de los estados, lo que trajo como consecuencia el desempleo de grandes masas de trabajadores, «ensanchando la brecha entre ricos y pobres e informatizando la economía y la subsistencia popular, y a pesar de que pasa el tiempo esta brecha se mantiene, incluso aumenta Los gobiernos democráticos no han estado a la altura de las expectativas de los ciudadanos que, luego de la represión política, policial y la precarización social sufrida durante las dictaduras en Latinoamérica, aspiraban al mejoramiento de sus condiciones de vida, tras décadas sumidos en la pobreza y la desigualdad social. Faudes, J. (2016) El estado no cumple su prometido no cumple la función para lo cual fue creada, y cuando hablamos del estado tenemos que recordar que, quienes forman parte de el son personas que en su mayoría son elegidas por el pueblo para que los representen, por medio de la democracia. Democracia, incluyente y popular, sumida en una crisis de corrupción, ineficaz e inoperante, siempre tan pendiente de la acumulación de riquezas, creando una brecha entre la sociedad y el estado, eliminando toda esperanza de un surgimiento económico de no solo unos pocos, si no de todo un país, regida por normas y organizaciones. Que sentido tiene una “Democracia” sin representación de su pueblo, la conducción de la sociedad debe darse de la mano con la comunidad, por medio de sus representantes, (gobierno, ciudadanía y demandas sociales), así se traduce el modo cómo la democracia debería resolver los problemas sociales, para Garretón los partidos deben cumplir las siguientes funciones: • Representar intereses globales, ideas y proyectos; • Convocatoria, liderazgo y conducción; • Elaboración de proyectos o de propuestas; de administración de gobierno; los partidos políticos no cumplen ninguna de estas funciones, pero son la única institución, en la sociedad denominada “moderna”, que está llamada a cumplir con todas ellas.
La sociedad civil no solo son quienes se encuentran en el poder político, no solo son representantes del pueblo, también son comunidades indígenas, afroamericanos, campesinos, sindicalistas, agrupaciones empresariales, son todas aquellas agrupaciones sociales en donde participa o de donde por sus raíces existen personas dentro de un determinado conglomerado social, Para Marx la sociedad civil es el conjunto de la estructura económica y social en un período determinado; estructura económica por que son en base a estos que el estado genera y tiene economía, y en base a la economía que gira en torno a la sociedad civil, es que los representantes del pueblo recibe una remuneración por trabajar para la comunidad o en pro de esta. Bajo estos entendimientos sobre las características y definiciones de los movimientos sociopolíticos, estado, sociedad civil y democracia podemos concluir que a pesar de que mediante los movimientos socio politicos los gobiernos han ido reestructurandose para el cumplimiento de sus fines, pero que a pesar de ello, uno de sus fines principales no es dejar el 4
capitalismo de un lado, la lucha historica siempre ha surgido por poder economico, lo que conlleva a un conflicto entre estos actores por el peso del mercado, capitalista. La sociedad civil mediante la democracia y los movimientos socio políticos intenta cambiar este ciclo, intenta mostrarle a quienes ellos eligen cuales son las necesidades básicas de la sociedad, esperando de ellos un cambio positivo, en estos momentos en Colombia esta surgiendo una un a nueva corriente política de izquierda, donde los colombianos le apuestan a un real cambio, tan solo queda esperar a que esto realmente sea cierto, se intenta sanar o unir la democracia con el estado y la sociedad civil mediante los movimientos sociales.
Pantallazo de aporte en el foro
5
Referencias bibliográficas: (2016). América América Latina y conflicto social en el siglo XXI : escenarios y debates Faudes, J. (2016). sobre el descuajeringamiento de la relación Estado, mercado y sociedad civil. Revista civil. Revista chilena de derecho y ciencia política. 7(2), p 94143. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http:// https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5619959ART&lang=es&site=eds-live&scope=site Modonesi, M. (2013). Gobiernos progresistas y desmovilización ¿Revoluciones pasivas en América Latina? Anuario Latina? Anuario Del Conflicto Social, (2). https://revistes.ub.edu/index.php/ACS/arti https://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/view/6367 cle/view/6367 Modonesi, M., & Iglesias, M. (2016). Perspectivas (2016). Perspectivas teóricas para el estudio de los movimientos sociopolíticos en América Latina: ¿cambio de época o década perdida? De perdida? De raíz diversa, (5). http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/mx/mx-034/index/assoc/ D11704.dir/ 4._Perspectivas_teoricas_para_el_estudio_de_los_movimientos_sociopoliticos_en_America _Latina-_cambio_de_epoca_o_decada_perdida._-Massimo_Modonesi_Monica_Iglesias.pdf Pereyra, C. (1979). Gramsci: Estado y Sociedad civil. Cuadernos Políticos, 21, pp. 6674. http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.54-55/CP5455.8.GramsciEstadoysociedadcivil.Carlospereyra.pdf
6
View more...
Comments