Movimiento en Masa Lurigancho - Chosica
September 8, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Movimiento en Masa Lurigancho - Chosica...
Description
“INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR MOVIMIENTO EN MASA EN EL A.H. NICOLÁS DE PIÉROLA, DISTRITO DE LURIGANCHO - CHOSICA, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”
Curso: Integrador I – Civil Profesor: Luis Antonio Izquierdo Horna Sección: 15013
INTEGRANTES:
CISTERNA MUNISACA, PIRENN GIANNINA
MARTINEZ NINANYA, ANGEL SEBASTIAN
PIZARRO CERQUERA, CARLOS EDUARDO
RODRIGUEZ GOMEZ, RENZO GUSTAVO
SOLGADA QUISPE, GONZALO MANUEL
2020 – 2
Tabla de contenido 1. ASPE ASPECTOS CTOS GENE GENERALES RALES...... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ..................... ..............................4 ...............4 1.1. Objetivo Objetivo general... general......... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............... .......................... ......................4 .....4 1.2. Justificac Justificación... ión......... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............... ....................4 ...........4 1.3. Anteceden Antecedentes.. tes........ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ .............4 .......4 2. CA CARAC RACTE TERÍS RÍSTIC TICAS AS GEN GENERA ERALES LES DE DEL L CASO DE ES ESTU TUDIO.. DIO....... ............ ..............4 .......4 2.1. Ubicación Ubicación geo geográfic gráfica..... a........... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ .............. ................4 ........4 2.2. Vías de acces acceso..... o........... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............... ...................4 ..........4 2.3. Caracterís Características ticas soci sociales.. ales........ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ................. ............................ .....................5 ....5 2.3.1.. Pobla 2.3.1 Población: ción:...... ............ ............ ............ ............. ............. ............ ............ ............ ............ ............ ............... ........................5 ...............5 2.3.2. 2.3.2. 2.3.3.. 2.3.3 2.3.4.. 2.3.4 2.3.5.. 2.3.5 2.3.6.. 2.3.6
Vivie Vivienda.. nda........ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ .............. ......................... ..................5 .5 Servic Servicios ios Básico Básicos.... s.......... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ..........6 ....6 Servic Servicio io Eléct Eléctrico.. rico........ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ...................... ........................6 ........6 Siste Sistema ma de Alcantaril Alcantarillado. lado....... ............ ............ ............ ............ ............ ............ .............. ........................6 ................6 Educa Educación ción...... ............ ............ ............ ............. ............. ............ ............ ............ ............ ............ ............... ........................7 ...............7
2.3.7.. Salud 2.3.7 Salud...... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............. ...............7 ........7 2.4. Caracterís Características ticas econ económica ómicas..... s........... ............ ............ ............ ............ ............ ............ .................. .......................8 ...........8 2.5. Caracterís Características ticas estru estructura cturales. les....... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ..............8 ........8 2.5.1.. Plano 2.5.1 Planoss de elevac elevación... ión......... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............. .......8 8 2.5.2.. Falla 2.5.2 Fallass estructur estructurales. ales....... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ........11 ..11 2.6. Condicion Condiciones es Físic Físicas as de la zona zona...... ............ ............ ............ ............ ....................... ................................11 ...............11 2.6.1.. Geomo 2.6.1 Geomorfolog rfología.... ía.......... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ...................... ..................11 ..11 2.6.2.. Geolo 2.6.2 Geología.. gía........ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ..................... .............................12 ..............12 2.6.3.. Pend 2.6.3 Pendiente iente...... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ .............. ............12 ....12 2.7. Condicion Condiciones es cclimato limatológic lógicas.... as.......... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ................. .................13 ......13 2.7.1.. Clima 2.7.1 Clima...... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ................. .............13 ..13 2.7.2. Preci 2.7.2. Precipitac pitación.. ión........ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ................ ........................... ...................13 ..13 3. DETE DETERMINA RMINACIÓN CIÓN DE P PELIG ELIGRO.... RO.......... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ..............14 ........14 3.1. Flujograma Flujograma para determinar determinar el peligro...... peligro............ ............ ............ ............ ................... ......................14 .........14 3.2. Identificac Identificación ión del del á área rea de in influen fluencia.... cia.......... ............ ............ ............ ............ ............ .................... ................15 ..15 3.3. Parámetros Parámetros de eva evaluac luación.... ión.......... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ .......16 .16 3.3.1.. Facto 3.3.1 Factores res cond condicion icionantes antes...... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ .............16 .......16 3.3.2. Facto 3.3.2. Factores res dese desencad ncadenan enantes.. tes........ ............ ............ ............ ............ ............ ....................... ........................18 .......18 3.4. Definición Definición de escenario escenarios..... s........... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............... ......................... .................18 .18 3.5. Niveles Niveles de pel peligro.. igro........ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ................ ................19 ......19 3.6. Mapa de peligros peligrosidad.. idad........ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ......................20 ................20 4. ANAL ANALISIS ISIS DE LA VULN VULNERAB ERABILIDAD ILIDAD...... ............ ............ ............ ............ ............ ...................... .......................21 .......21
4.1. Flujograma Flujograma para el anális análisis is d de e la vulnerabi vulnerabilidad... lidad......... ............ ............ .................... ................21 ..21 4.2. Parámetros Parámetros de eva evaluac luación.... ión.......... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ .......22 .22 4.2.1.. Análi 4.2.1 Análisis sis de dimensión dimensión soci social al (DS)... (DS)......... ............ ............ ............ .............. .........................22 .................22 4.2.2.. Análi 4.2.2 Análisis sis de dimensión dimensión físic física a (DF)......... (DF)............... ............ ............ ............ ....................... ....................24 ...24 4.3. Niveles Niveles de vulnerabil vulnerabilidad.. idad........ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ....................... ............................26 ...........26 4.4. Estratifica Estratificación ción d de e la vulnera vulnerabilid bilidad..... ad........... ............ ............ ............ ............ ............ ............ .................27 ...........27 4.5. Mapa de la vulnerabili vulnerabilidad.. dad........ ............ ............ ............ ............ ............ .............. ......................... .........................28 ........28 5. CÁLC CÁLCULO ULO DE RIESG RIESGO...... O............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ .............. .....................29 .............29 5.1. Identificac Identificación ión de elementos elementos expuestos. expuestos....... ............ ............ ............ ............ ....................... ....................29 ...29 5.2. Metodologí Metodología a para para el cálc cálculo ulo de riesgo...... riesgo............ ............ ............ ....................... ............................31 ...........31 5.2.1.. Pond 5.2.1 Ponderaci eración ón de los pará parámetros metros descripto descriptores: res: caso movimient movimiento oe en n masa.................................................................................................31 5.2.2.. Cálcu 5.2.2 Cálculo lo d de e la relación relación de cconsis onsistenci tencia a (RC)...... (RC)............ ............ ............ ............ .............3 .......33 3 5.2.3.. Cuad 5.2.3 Cuadro ro final final de p ponde onderació ración n del del paráme parámetro tro y sus desc descriptore riptores.......36 s.......36 5.2.4.. Rang 5.2.4 Rangos os de peligrosid peligrosidad.... ad.......... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ................ ................36 ......36 5.2.5.. Cálcu 5.2.5 Cálculo lo d de e la relación relación de cconsis onsistenci tencia a (RC)...... (RC)............ ............ ............ ............ .............3 .......39 9 5.2.6.. Cuad 5.2.6 Cuadro ro final final de p ponde onderació ración n del del paráme parámetro tro y sus desc descriptore riptores.......42 s.......42 5.2.7. 5.2.7. 5.2.8.. 5.2.8
Rang Rangos os de vulnerabi vulnerabilidad. lidad....... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............... ......................42 .............42 Matriz de riesgo.... riesgo.......... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ................ ........................... ..................42 .42
5.2.9. Cálcu 5.2.9. Cálculo lo de riesgo...... riesgo............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ................. ..................43 .......43 5.3. Niveles Niveles de ries riesgo.... go.......... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ .................. ...............43 ...43 5.4. Estratifica Estratificación ción del nive nivell de riesgos..... riesgos........... ............ ............ ............ ............ ............ ..................... .................44 ..44 5.5. Mapa de riesgo..... riesgo........... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ................ ...........46 .46 5.6. Cálculo Cálculo d de e efectos efectos p proba robables.. bles........ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ................ ................47 ......47 6. CONC CONCLUSIO LUSIONES:. NES:....... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ..................... ............................49 .............49 7. RECO RECOMENDA MENDACIONE CIONES..... S........... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ .................50 ...........50 7.1. Medidas Medidas estru estructura cturales.. les........ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ .................. ...........................50 ...............50 7.2. Medidas Medidas no estructura estructurales... les......... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............. ....................... ....................50 ....50 8. ANEX ANEXO..... O........... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............50 ......50 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................53
1. ASPECT ASPECTOS OS GENERA GENERALES LES 1.1.
Objetivo general
El presente trabajo tiene como objeto analizar la vivienda en la zona escogida del distrito de Lurigancho-Chosica, Lurigancho-Chosica, para poder determinar a qué fenómenos naturales es expuesta y los los rie riesgo sgoss que puede pueden n cau causar sar en est esta. a. Lue Luego go de anali analizar zar,, se evalu evaluará arán n pos posib ible less soluciones óptimas y económicas para reducir riesgos a la vivienda ante un fenómeno natural escogido, escogido, en este caso el movimiento en masa.
1.2.
Justificación
A lo largo de los años, el Perú ha demostrado ser un país con diversos fenómenos naturales, diferentes climas, varios tipos de suelos, etc. El distrito de Lurigancho-Chosi Lurigancho-Chosica ca no es ajeno a ello, debido a su ubicación y a una altura de 861 m.s.n.m. el relieve del área tiene la forma típica de “V” propio de los cauces de los ríos, fuertes pendientes y lluvias concentradas en un pequeño intervalo de tiempo. Por consecuencia, se debe profundizar las condiciones físicas, climatológicas y sobre todo económica, ya que es uno de los factores por el cual las viviendas en esta zona no están construidas por profesionales profesiona les ni en un lugar adecuado adecuado..
1.3.
Antecedentes
Se sabe que este distrito, Lurigancho-Chosica se comenzó a poblar en la década de 1950, y en tan solo unas décadas alcanzó su poblamiento masivo, lo cual es un riesgo de gran magnitud e impacto por la cantidad de vidas perdidas. En el año 1987, el 9 de marzo se activaron las quebradas de Quirio, Pedregal y Corrales, debido a los aluviones aluviones.. Los daños materiales valorizados en 12,5 millones de dólares, la quebrada de Pedregal fue el más afectado, más de 100 muertos, 1052 viviendas dañadas y más de 3000 personas sin viviendas. Otros flujos torrenciales durante el siglo XX fueron en los años 1909, 1915, 1925, 1926, 1936, 1939, 1950, 1952, 1954, 1955, 1959, 1967, 1972, 1976, 1983, 1985, activándose en todos estos casos, diferentes quebradas. Otro suceso parecido al de 1987 fue la crisis climática de 1925-1926 con el fenómeno del Niño. Años después, el 23 de marzo de 2015, en el distrito Lurigancho-Chosica sucedió el fenómeno del Niño, lo que llevó a que el poder Ejecutivo declare en estado de emergencia por 60 días al distrito.
2. CARACTER CARACTERÍSTIC ÍSTICAS AS GENERALES GENERALES DEL DEL CASO DE ESTUDIO ESTUDIO 2.1 .1..
Ubic Ubicac ació ión n geo geog grá ráfi ficca
El distrito de Lurigancho-Chosica es un distrito de la provincia peruana de Lima, situado en la parte oriental de la misma, en la cuenca media del río Rímac. El distrito de Lurigancho-Chosica Luriganch o-Chosica limita de la siguiente manera: - Al norte y este: Con Con la provin provincia cia de Huaroch Huarochirí. irí. - Al sur: Con los los distritos de Ch Chaclacayo aclacayo y Ate.
2.2.
Vías de acceso
En este caso para llegar a la vivienda de estudio, iremos por la Carretera Central, hasta llegar al crucepor conla elav.pje. Moisés Tarazona, seguimos por de la Alameda, continuamos Angamos hasta la intersección conellaPaseo av. Andrés Cáceres, doblamos hacia la izquierda y avanzamos hasta el final de esta avenida, llegando así al cruce con la av. Sucre. Luego, doblamos hacia la derecha, hasta llegar a la intersección con la av av.. Hu Huásc áscar. ar. Fin Final almen mente, te, ava avanza nzamos mos hasta hasta la viv vivie iend nda a de estud estudio io que se
encuentra a dos casas de la derecha del cruce de la av. Huáscar con Huayna Cápac. (Ver Anexo 1).
2. 2.3. 3.
Ca Cara ract cter erís ísti tica cass so soci cial ales es 2.3. 3.1. 1. Po Pobl blac acio io n: 2.
En el censo realizado en el 2017, se determinó que el distrito de Lurigancho- Chosica tiene una población total de 240 814 personas, además, se determinó que por sexo se sabe que hay 118926 personas de sexo masculino y 121888 personas de sexo femenino en el distrito. Cabe resaltar que de este total también t ambién se determinó la población población según su ciclo de vida de las cuales se afirma que el 52.9% se encuentra en un rango de 0 a 29 años y 47.1% en un rango de 30 a más de 60 años de edad de los habitantes del distrito. (Ver tabla 1 y 2). Tabla 1: Población del distrito Lurigancho-Chosica según el sexo. Sexo
Casos
Acumulado %
%
Hombre
118 926
49,39%
49,39%
Mujer
121 888
50,61%
100,00%
Total
240 814
100,00%
100,00%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática ( INEI )
Tabla 2: Población del distrito Lurigancho-Chosica según ciclo de vida.
Población según ciclo de vida
Casos
%
Primera infancia (0 - 5 años)
25 304
10,51%
10,51%
Niñez (6 - 11 años)
25 395
10,55%
21,05%
Adolescencia (12 - 17 años)
24 241
10,07%
31,12%
Jóvenes (18 - 29 años)
52 421
21,77%
52,89%
56 186
23,33%
76,22%
34 845
14,47%
90,69%
9,31%
100,00%
100,00%
100,00%
Adultos/as jóvenes (30 - 44 años) Adultos/as (45 - 59 años) Adultos/as mayores (60 y más años)
22 422
Total
240 814
Acumulado %
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática ( INEI )
2. 2.3. 3.2. 2. Vi Viv vie iend nda a
El censo realizado en el año 2017 determinó que 44337 (72.82%) viviendas están construidas con ladrillos o bloque de cemento, 550 (0.90%) viviendas están construidas con piedra, sillar con cal o cemento, 4001 (6.57%) viviendas construidas con adobe, tapia, quincha y piedra con barro y 11995 (19.70%) viviendas construidas con madera, triplay, calamina, estera y otro material. Cabe resaltar que, aunque predominen las construcciones de albañilería no signifique que estén construidas adecuadamente, estas podrían presentar un peligro para las familias que residen en la edificación edificación.. (Ver ttabla abla 3). Tabla 3: Viviendas según el material predominante en las paredes en del distrito Lurigancho-Chosica.
Material de construcción predominante en las paredes
Casos
Ladrillo o bloque de cemento.
44337
72.82%
72.82%
550
0.90%
73.73%
Piedra o sillar con cal o cemento.
%
Acumulado %
Adobe, tapia, Quincha (caña con barro) y piedra con barro.
4001
6.57%
80.30%
Madera (pona, tornillo, etc.), triplay / calamina / estera y otro material.
11995
19.70%
100.00%
Total
60883
100.00 %
100.00%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática ( INEI )
2. 2.3. 3.3. 3. Ser Servi vici cios os Ba Ba s icos icos
Según el censo realizado en el año 2017, se determinó que 32849 (53.96%) viviendas en el dist distri rito to de Lu Luri riga ganc ncho ho-C -Cho hosi sica ca cu cuen enta ta co con n abas abaste teci cimi mien ento to de agua agua en sus sus edificaciones, 20679 (33.97%) viviendas dependen piletas de uso público o camines cisternas, 11.90% obtienen este servicio de pozos, ríos, acequias, lagos y lagunas y 0.18% de vecinos. (Ver tabla 4). Tabla 4: Viviendas según el abastecimiento de agua. Acumulado %
Abastecimiento de agua en la vivienda
Casos
%
Red pública dentro de la vivienda
27329
44.89%
44.89%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación
5520
9.07%
53.95%
pileta de uso público o camión cisterna u otro similar
20679
33.97%
87.92%
Pozo (agua subterránea), río, acequia, lago, laguna u otro
7243
11.90%
Vecino
112
0.18%
100.00%
60883
100.00%
100.00%
Total
99.82%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática ( INEI )
2. 2.3. 3.4. 4. Ser Servi vici cio o Ele Ele c trico trico
Gracias al Censo Nacional para población, viviendas y comunidades indígenas 2017 del INEI. Se determinó que las viviendas que cuentan con alumbrado eléctrico por red pública en el distrito de Lurigancho-Chosica es de un total del 51785 (85.06%) viviendas y 9098 (14.94%) viviendas no cuentan con alumbrado eléctrico. (Ver tabla 5). Tabla 5: Viviendas con alumbrado público en el distrito de Lurigancho-Chosica. La vivienda tiene alumbrado eléctrico por red pública
Casos
%
Acumulado %
Sí tiene alumbrado eléctrico
51 785
85,06%
85,06%
No tiene alumbrado eléctrico
9 098 60 883
14,94% 100,00%
100,00% 100,00%
Total
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática ( INEI )
2.3 2.3.5. .5. Sis Sistem tema a de de Alc Alcant antaril arillad lado o
De acuerdo con el Censo Nacional para población, viviendas y comunidades indígenas 2017 del INEI. se determinó que 30381 (49.9%) viviendas cuentan con desagüe dentro de su vivienda o edificación, 7508 (12.33%) usan pozos sépticos, tanque sépticos o biodigestor, biodige stor, 3028 (4.97%) utilizan letrinas con tratamientos, 16317 (26.80%) pozo ciego o negro y 3649 (5.99%) no cuentan con este servicio en sus viviendas. (Ver tabla t abla 6). Tabla 6: Viviendas con servicio de alcantarillado en el distrito de Lurigancho- Chosica. Servicio higiénico que tiene la vivienda Red pública de desagüe dentro de la vivienda Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor
Casos
%
Acumulado %
25 134
41,28%
41,28%
5 247
8,62%
49,90%
7 508
12,33%
62,23%
Letrina (con tratamiento)
3 028
4,97%
67,21%
Pozo ciego o negro
16 317
26,80%
94,01%
Río, acequia, canal o similar
2 527
4,15%
98,16%
Campo abierto o al aire libre Otro Total
410 712 60 883
0,67% 1,17% 100,00%
98,83% 100,00% 100,00%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática ( INEI )
2. 2.3. 3.6. 6. Ed Educ ucac acio io n
El Censo Nacional para población, viviendas y comunidades indígenas 2017 del INEI de deter termin minó ó que en el di distr strito ito de Lur Lurig igan ancho cho-Ch -Chosi osica, ca, 15519 155198 8 (68 (68.98 .98%) %) perso personas nas terminaron la educación básica, 578 cuentan con educación especial, 24641 (10.95%) personas cuentan con educación universitaria y no universitar universitaria ia incompleta, 33290 (14.8%) personas cuentan con educación universitaria y no universitaria completa y 2383 (1.06%) tienen maestrías y doctorados. (Ver tabla 7). Tabla 7: Nivel de estudio de las personas de Lurigancho-Chosica. Último nivel de estudio que aprobó
Casos
%
Sin Nivel
8898
3.95%
3.95%
educación básica
155198
68.98%
72.94%
básica especial
578
0.26%
73.19%
Superior no universitaria incompleta Superior no universitaria completa
11256 15317
5.00% 6.81%
78.20% 85.00%
Superior universitaria incompleta
13385
5.95%
90.95%
Superior universitaria completa Maestría / Doctorado
17973 2383
7.99% 1.06%
98.94% 100.00%
Total
224988
100.00%
100.00%
Acumulado %
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática ( INEI )
2.3.7. Salud
El Censo Nacional para población, viviendas y comunidades indígenas 2017 del INEI. Determinó que 70.6% de la población que reside en el distrito de Lurigancho-Chosica cuenta con uno o más seguros de salud. Por otro lado, el 29.41% de misma població población n no tiene ningún seguro médico. (Ver tabla 8). Tabla 8: Población afiliada a seguros de salud en Lurigancho-Chosica.
Población afiliada a seguros de salud Solo Seguro Integral de Salud (SIS) Solo essalud Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales Solo Seguro privado de salud Solo Otro seguro Personas que cuentan con 2 seguros Personas que cuentan con 3 seguros No tiene ningún seguro Total
Casos 83064 70701
% 35.03% 29.82%
Acumulado % 35.03% 64.85%
1.11%
65.96%
6283 2932 1760 24 69728
2.65% 1.24% 0.74% 0.01% 29.41%
68.60% 69.84% 70.58% 70.59% 100.00%
237119
100.00%
100.00%
2627
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática ( INEI )
2. 2.4. 4.
Ca Cara ract cter erís ísti tica cass eeco conó nómi mica cass
El Censo Nacional para población, viviendas y comunidades indígenas 2017 del INEI. Determinó que la población total del distrito de Lurigancho-Cho Lurigancho-Chosica sica se desempeña en un promedio de 3.64% en ser empleadores, 34.50% se desempeñan en ser trabajadores independientes, 32.14% se desempeñan en ser empleado(a), 24.59% se desempeñan en ser obrero, 2.92% se desempeñan en ser trabajador en negocio de un familiar y 2.31% se desempeñan en trabajadores del hogar. (Ver tabla 9). Tabla 9: Desempeño en lugar de trabajo de los pobladores del distrito LuriganchoChosica. En su centro de trabajo se desempeñó como:
Casos
%
Acumulado %
Empleador(a) o patrono(a)
3973
3,64%
3,64%
37502
34,40%
38,04%
Empleado(a)
35045
32,14%
70,18%
Obrero(a)
26805
24,59%
94,77%
3186
2,92%
97,69%
Trabajador(a) del hogar
2518
2,31%
100,00%
Total
109029
100,00%
100,00%
Trabajador(a) independiente o por cuenta propia
Trabajador(a) en negocio de un familiar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática ( INEI )
2. 2.5. 5.
Ca Cara ract cter erís ísti tica cass estr estruc uctu tura rale less 2.5. 5.1. 1. Pl Plan anos os de de elev elevac acio io n 2.
1 U
2 – U
2.5. 2. 5.2. 2. Fa Fall llas as estruc estructu tura rale less
Figura 1: Imagen de la casa a estudiar desde una vista frontal
-
La escalera no tiene proporción, ni medidas adecuadas como para ser utilizado. Segregación de concreto. Se observa que han destruido una parte de la losa del segundo piso para poder construir la escalera; sin embargo, no ha sido la adecuada. Por ello, se puede decir que la casa fue autoconstruida.
-
Falta de columna en los cruces de muros.
-
Falta de trabes para que soporten en las losas de voladizo.
-
Mala elección en materiales.
2.6. 2.6.
Co Cond ndic icio ione ness Fís Físic icas as de la zo zona na 2.6.1. 2.6. 1. Ge Geom omor orfo folo logí gía
Los Los rasg rasgos os ge geom omor orfo foló lógi gico coss pres presen ente tess en el ár área ea de es estu tudi dio o so son n el re resu sultltad ado o del del mode mo dela lado do ge geol ológ ógic ico o caus causad ado o por por even evento toss te tect ctón ónic icos os y pr proc oces esos os de geod geodin inám ámic ica a superficial superf icial.. El área de estudio está comprendid comprendida a entre las cotas 750 y 1745 m.s. m.s.n.m. n.m. En este estudio se utilizó como base la información geológica regional del INGEMMET, complementado con trabajos de campo realizados durante los meses de abril-julio del 2012. En general, el relieve del área presenta la forma típica en “V” propios de cauces de ríos ríos y un fond fondo o ango angost sto o limi limita tado do po porr cade cadena nass mo mont ntañ años osas as de mo mode dera rada da a fu fuer erte te pendiente.
.6.2 .2.. Ge Geol olog ogíía 2.6
Según est Según estudi udios os rea realiz lizado adoss por ING INGEMM EMMET ET en la zon zona a de Luriga Luriganch nchoo- Cho Chosic sica, a, se identificaron movimientos en masa antiguos y activos. Los principales peligros geológicos
inventariados son caídas de rocas y flujos; sin embargo, las inundaciones y los sismos serían los procesos más destructivos para la región Lima. Cabe resaltar que los sectores evaluados evalua dos han sido identifi identificados cados como zonas críti críticas cas por pelig peligros ros geológicos geológicos,, en el área de desfogue de las quebradas Rayos de Sol, Carossio hacia el río Rímac. La quebrada Libert Lib ertad ad por caída caídass de roc rocas as deb debido ido a los exten extensos sos depós depósito itoss col coluvi uviale aless en su 11 cabecera siendo propensa a la generación de caídas de rocas que descienden por esa quebrada. Entre los diferentes movimientos en masa identificados en el área evaluada, predominan los flujos de detritos, así como las avalanchas de detritos antiguas y recientes. En menor escala se puede apreciar procesos de erosión de ladera. Revela que el área de las cabece Revela cabeceras ras de las quebra quebradas das la Libertad, Caros Carossio sio y Rayos de Sol presenta 49% 1% 8% 41% 1% Caídas de roca Erosión de laderas Erosión fluvial Flujos Inundación 13 alta a muy alta susceptibilidad a la generación de ese tipo de proc proces esos os;; as asíí como como el ár área ea de las las queb quebra rada dass Qu Quir irio io y Pe Pedr dreg egal al pr pres esen enta ta un una a susceptibilidad moderada a muy alta a generar flujos, derrumbes y caídas de rocas
Figura 2: Estudio de INGEMMET.
2.6. 3. Pe Pend ndie ient nte e 2.6.3.
En la zona de estudio se ha identificado la existencia de cuatro unidades geomorfológicas relacionadas en cuatro rangos de pendientes identificados en el modelo de elevación digital (MDE) y cuyo detalle se muestra en la Tabla 10. En base al análisis de pendientes, las características de estas unidades son: Unidad Geomorfológica Quebradas (Qb) Terrazas (Te) Colinas (Co) Ladera de pendiente media (Lpm) Ladera empinada (Le)
Pendiente > 20° 0° - 15° 15° - 25° 25° - 35° >. 35°
Tabla 10: Pendientes. Fuente: Repositorio IGP
2.7. 2.7.
Co Cond ndic icio ione ness cli clima mato toló lógi gica cass 2.7 .7.1 .1.. Clima
Lurigancho-Chosica posee un clima soleado la mayor parte del año, aunque su cercanía a la sierra hace que reciba entre los meses de diciembre a marzo lluvias esporádicas, en algunas ocasiones suelen escucharse truenos. El clima es desértico templado y húmedo, con temperatura media anual de 19. 8º C. 2. 2.7. 7.2. 2. Pr Preci ecipi pitac tacio io n
El distrito tiene una precipitación pluvial mínima de 18 mm, y máxima de 22 mm al día, caracteriz carac terizado ado por una lluvi lluvia a fina en todo el año, excepto excepto entre enero y marzo que puede llover llo ver gen genera erando ndo fen fenóme ómenos nos geo geológ lógico icoss cli climát mático icoss que ac activ tivan an las que quebra bradas das y el desborde del río Rímac, ocasionando huaicos, inundaciones y erosión del suelo.
3. DETERM DETERMINA INACIÓ CIÓN N DE PELIGRO PELIGRO 3. 3.1. 1.
Fl Fluj ujog ogra rama ma pa para ra de dete term rmin inar ar el pe peli ligr gro o
Fuente: Elaboración propia
3. 3.2. 2.
Id Iden enti tifi ficac cació ión nd del el ár área ea de infl influe uenc ncia ia
Fuente: Elaboración propia
3.3.
Parámetros
de
evaluación 3.3.1. Fac 3.3.1. Factor tores es con condic dicion ionant antes es 3.3.1.1.
Antecedentes de de eve even ntos
Según “La evaluación geodinámica de los flujos de detritos del 2015 entre las quebradas rayos del sol y Quirio (Chosica) realizada por la dirección de geología ambiental y riesgo geológico” en la cuenca del río Rímac, el movimiento en masa es muy frecuente y recurrente. -
Según las crónicas, en relación con el evento ENSO, en los años 1907 y 1925 se activaron las quebradas Quirio, San Antonio y otras.
-
El 15 de enero de 1970 y 30 de enero de 1976, nuevamente se activaron las quebradas Quirio y San Antonio.
-
-
En 1987 las quebradas Pedregal, Corrales, Quirio, Carossio y Rayos de Sol en Chosica y Cashahuacra de Santa Eulalia se activaron formando huaicos que causaron la muerte de 120 personas y se reportó la destrucción parcial o total de 1200 viviendas de las cuales 250 quedaron inhabitables. Asimismo, se cortó al depósito del antiguo relleno sanitario de Chosica ubicado en la quebrada Rayos del Sol. En el año 1998, las quebra quebradas das Quirio, Pedrega Pedregal,l, Santo Domi Domingo ngo y La Cantuta se activaron con el evento ENSO.
-
-
En febrero del 2009 un pequeño huaico cobró una víctima en la zona de Quirio. En abril del 2012, se activaron las quebradas La Ronda, Dos Barrios, Santo Domingo, La Cantuta, California, Coricancha y Los Cóndores, afectó viviendas, carreteras y hubo pérdidas humanas. 3.3.1.2.
Geología
Según Segú n estu estudi dios os prev previo ioss del del INGE INGEMM MMET ET,, el ám ámbi bito to de es estu tudi dio o se em empl plaz aza a so sobr bre e afloramientos ígneos del grupo Santa Rosa constituidos por cuerpos tonalíticos-dioríticos y tonalítico-granodioríticos dentro del Batolito de la Costa, y por afloramientos ígneos del grupo gru po Pa Pata tap p cons constititu tuid idos os por por cuer cuerpo poss gabr gabros osdi diori orita tass del del cr cret etác áceo eo Su Supe peri rior or.. Sus Sus principales características son las siguientes: -
Rocas Intrusivas de la Unidad Patap Rocas Intrusivas de la Unidad Santa Rosa 3.3.1.3.
Geomorfología
Según la Carta Geológica Nacional, la zona de Lurigancho - Chosica corresponde a la geof geofor orma ma re regi gion onal al deno denomi mina nada da Estr Estrib ibac acio ione ness An Andi dina nass Oc Occi cide dent ntal ales es,, cu cuya ya característica corresponde a las laderas y crestas marginales de la cordillera andina, de topografía abrupta, abrupta, formada formada por plutones y stock stockss del batolito costane costanero, ro, que ha sido disectado por el río Rímac y las quebradas tributarias a él. 3.3.1.4.
Fisiología 3.3 .3.1 .1.4 .4.1 .1..
Rellie Re iev ve:
Según estudio por el IGP, donde se ha utilizado como base la información geológica regional del INGEMMET, se ha determinado que el relieve del distrito de Lurigancho, presenta la forma típica en V propios de cauce de ríos y un fondo angosto limitado por cadenas montañosas de moderada a fuerte pendiente. 3. 3.3. 3.1. 1.4. 4.2. 2.
Vege Ve geta taci cio o n :
3.3. 3.1. 1.4. 4.3. 3. 3.
Tipo Ti po de su suel elo: o:
Existe poca vegetación en el área de estudio. Basados en el análisis de los registros de excavaciones realizados por el CISMID, se han establ est ableci ecido do los per perfil files es est estrat ratigr igráfi áficos cos par para a el dis distri trito to de Luriga Luriganch ncho-C o-Chos hosica ica que se describe a continuación: De acuerdo a los perfiles de suelos evaluados se puede indicar que el distrito de Lurigancho superficialmente está conformado por relleno en algunos sectores y suelo natural en su mayor parte, en general podemos sectorizar al distrito en varias zonas de acuerdo al material encontrado, de la siguiente manera: -
Zonas colindantes con el río Rímac Zonas correspondientes a las faldas de los cerros Zonas de antiguas canteras para los ladrillos
Para ello; según el mapa de suelos del Perú y de acuerdo con los aspectos geográficos,
climático y vegetación, el área de estudio se define como laderas peñascosas y de topo topogr graf afía ía abru abrupt pta, a, cons constititu tuid ida a po porr el Gran Gran Gr Grup upo o Edáf Edáfic ico o domi domina nado do “L “Lititos osol oles es Desérticos”. 3.3.1.5.
Pendiente
En la zona de estudio se ha identificado la existencia de cuatro unidades geomorfológicas relacionadas en cuatro rangos de pendientes identificados en el modelo de elevación digital (MDE) y cuyo detalle se muestra en la Tabla 10. En base al análisis de pendientes, de determinaron las características de estas unidades. (ver tabla N°11) Tabla Nº 11: PENDIENTE Unidad Geomorfológica Colinas (Co)
Pendiente 15° - 25°
Ladera de pendiente media (Lpm) Ladera empinada (Le)
25° - 35° > 35°
Quebradas (Qb)
> 20°
Terrazas (Te)
0° - 15°
Fuente: Repositorio IGP
3.3.1.6.
Hidrología
Según un estudio "Escenarios de riesgo sísmico y lluvias intensas en el área urbana de Chosica", determina que las quebradas andinas son propensas a derrumbes y avalanchas de piedras, lodo y agua a conse consecuenc cuencia ia de lluvi lluvias as intensas en la sierra. Estos desastr desastres es se presentan de manera bastante súbita y causan terribles estragos en los pueblos situados a su paso. 3.3.2. .2. Fac Factor tores es des desenc encade adenan nantes tes 3.3 3.3.2.1.
Hidrometeor oro ológico coss
-
Clima: Soleado, semicálido y húmedo.
-
Lluvia: En el distrito de Lurigancho no es común, sin embargo, entre los meses de diciembre a marzo se presentan esporádicamente.
-
Precipitación: La precipitación es en promedio de 23.3 mm/año.
-
Temperatura: La temperatura promedio en el distrito es de 19.8 °C. 3.3.2.2.
-
Geológicas
Cons nsis iste ten n en cola colada dass co con n el elev evad ada a co conc ncen entr trac ació ión n de Flujo lujoss de detr etrito tos: s: Co materiales detríticos que se mueven hacia los valles y afectan a los suelos mezclando materiales finos y en mayor proporción materiales gruesos con variable cantidad de agua, lo cual permite que todo el volumen se propague como un único cuerpo. Hay evidencias de flujos de detritos que asociados a lluvias intensas pu pued eden en pr prov ovoc ocar ar la re reac acti tiva vaci ción ón de un gr gran an nú núme mero ro de qu queb ebra rada dass qu que e circunscriben a la cuenca del río Rímac en la zona de estudio: Quebradas Quirio, Pedregal, Corrales, Libertad y Carossio en la margen derecha; además de las quebradas La Cantuta, La Ronda, Mariscal Cáceres y Santo Domingo en la margen izquierda del valle del río.
-
Desprendimient Desprendi miento o de gran grandes des bloq bloques: ues: Este proceso ocurre en las laderas o flancos de los cerros de fuerte pendiente. En estos lugares se encuentran los bloque blo quess roc rocoso ososs ine inesta stable bles, s, pro produc ductos tos del int intemp emperi erismo smo de las roc rocas as ígn ígneas eas intru ntrusi sivo voss, típ ípiicos cos del del ár área ea de es estu tudi dio. o. Lo Loss fa facctor ores es qu que e fa faci cililittan lo loss desprendimientos de rocas son la topografía agreste, rocas fracturadas, sueltas e inestables, la fuerza de la gravedad. En el distrito de Lurigancho – Chosica, este proceso ocurre en las laderas de los cerros ubicados hacia el noroeste y sureste, en la parte superior de las poblaciones y de los centros de esparcimiento.
3.4. 3.4.
De Defi fini nici ción ón de esce escena nari rios os
Se consideró de escenario el peor de los casos con un volumen de materia superior a 500000 m3. Las consecuen consecuencias cias para estas vivien viviendas das autoconst autoconstruidas ruidas,, en una zona de alto riesgo, serían muy notorias debido a la falta de planificación profesional, diseño y ubicación.
3.5 3.5.
Niveles de peligro Tabla N°12: NIVELES DE PELIGRO Elaboración: propia DESCRIPCIÓN
Antecedentes Antecedent es histó históricos ricos:: se pr pres esen enta tan n an ante tece cede dent ntes es de movimientos en masa en la zona. Pendiente: 30° a 45° Falta de cobertura vegetal: 70 - 100 % Tipo de suelo: relleno en algunos sectores y suelo natural en su mayor parte. Intensidad de movimiento en masa: >500000 m3 de volumen estimado Antecedentes históricos: presenta antecedentes de movimientos en masa en la zona Pendiente: 15° a 45°. Falta de cobertura vegetal: 40 - 70 %. Tipo de suelo: relleno en algunos sectores y suelo natural en su mayor parte. Intensidad de movimiento en masa: >500000 m3 de volumen estimado Antecedentes históricos: presenta antecedentes de movimientos en masa en la zona Pendiente: 15° a 25° Falta de cobertura vegetal: 20 - 40 %. Tipo de suelo: relleno en algunos sectores y suelo natural en su mayor parte. Intensidad de movimiento en masa: >500000 m3 de volumen estimado Antecedentes históricos: presenta antecedentes de movimientos en masa en la zona Pendiente: menor a 15°, Falta de cobertura: vegetal 0 - 20 %. Tipo de suelo: relleno en algunos sectores y suelo natural en su mayor parte. Intensidad de movimiento en masa: >500000 m3 de volumen
NIVEL DE PELIGROSIDAD
MUY ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO
estimado
3.6 3.6.
Map apaa de de pe peligrosidad
4. ANALISIS ANALISIS DE LA LA VULNE VULNERABI RABILIDAD LIDAD 4.1.. 4.1
Flu Flujog jogram ramaa para para el anál análisi isiss d dee llaa vvuln ulnera erabil bilida idad d
Fuente: Elaboración propia
4. 4.2. 2.
Pa Parrám ámet etro ross de ev eval alua uaci ción ón 4.2.1. .1. Ana Ana lis lisis is de dimen dimensio sio n social social (DS) (DS) 4.2
Se rea realiliza za es este te aná análilisis sis de di dimen mensió sión n soc socia iall par para a poder poder obten obtener er inform informaci ación ón de la población que se encuentra expuesta en nuestra área de influencia identificando a la población más vulnerable y la población no vulnerabl vulnerable e que viven en la zona. Este análisis tiene con fin identificar los niveles de vulnerabilidad y poder con este clasificar a la población.. La zona de estudio cuenta con 22 lotes y 110 pobladores entre ellos podemos población encontrar niños, jóvenes, adultos y personas mayores de 65 años. Los parámetros para analizar fueron los siguiente siguientes: s: 4.2.1.1.
Grupo etario
De acuerdo con los datos obtenidos, determinamos que la población la población más predominante de la zona de estudio se encuentra entre personas de 5 a 12 años y 60 a 65 años con un porcentaje equivalente a 27.3% al igual que las personas de 0 a 5 años y mayores a 65 años con un porcentaje de 22.7%. (Ver tabla N°13)
Tabla N°13: GRUPO ETARIO POR CASA GRUPO ETARIO De 0 a 5 años y mayor a 65 años De 5 a 12 años y de 60 a 65 años De 12 a 15 años y de 50 a 60 años De 15 a 30 años De 30 a 50 años Fuente: Elaboración propia
DATOS 15 10 12 22 16
Se deduce que la mayoría de las personas que viven en la zona son personas menores de edad y mayores de 60 años las cuales no cuentan con un trabajo estable en el caso de las personas mayores. 4.2. 2.1. 1.2. 2. 4.
Serv Se rviici cios os edu educa cattiv ivos os exp expue uest stos os
Se determinó la ubicación de la institución educativa Nicolás de Piérola cerca al área de estudio la cual se encuentra ubicada en el cauce de la quebrada Quirio, estando en peligro de sufrir estragos de los movimientos de masa que ocurren en la zona siendo vulnerable ya que, este alberga a muchos niños de la zona y profesores. (ver tabla N°14)
Tabla N°14: SERVICIOS EDUCATIVOS EXPUESTOS s e r o t p i r c s e d
SERVICIOS EDUCATIVOS EXPUESTOS > 75% del servicio educativo expuesto ≤ 75% y > 50% del servicio educativo expuesto ≤ 50% y > 25% del servicio educativo expuesto ≤ 25% y > 10% del servicio educativo expuesto ≤ y > 10% del servicio educativo expuesto
DATOS 1 0 0 0 0
FUENTE: SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES (SIGRID)
4.2.1. 4.2. 1.3. 3.
Serv Se rviici cios os de sal salud ud ter erci ciar ario io
Según información obtenida obtenida a ttravés ravés de Google mapa, se determinó que existe un centro de salud cerca de la zona de estudio con un rango menor a 60% y mayor a 35%. Ya que este puede ser afectado ante un movimiento en masa. Además, las visitas concurridas a este centro por pacientes de la zona y de personal de salud hace de este un lugar
vulnerable vulnerabl e ante un desastre ocurrido por un fenómeno natural. (Ver tabla N°15)
Tabla N°15: SERVICIOS DE SALUD TERCIARIO SERVICIOS DE SALUD TERCIARIO s e r o t p i r c s e d
> 60% del servicio de salud expuesto ≤ 60% y > 35% del servicio de salud expuesto ≤ 35% y > 20% del servicio de salud expuesto ≤ 20% y > 10% del servicio de salud expuesto ≤ y > 10% del servicio de salud expuesto
DATOS 0 1 0 0 0
FUENTE: SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES (SIGRID)
4.2.1. 4.2. 1.4. 4.
Conoci Cono cimi mien ento to lo loca call sob sobre re oc ocur urre renc ncia ia pasada
Se determinó que la población en un 90% de su totalidad tiene conocimiento sobre ocurrencias pasadas de desastres ocasionados por fenómenos naturales generando así una conciencia de seguridad reconocer los peligros y en estar preparado para contribuir al control de los mismos. Esto nos da a entender que, si son conscientes de los peligros, pero no prestan interés en un evitarlos. ((ver tabla N°16)
Tabla N°16: CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE OCURRENCIA PASADA DE DESASTRES POR CASA
s e r o t p i r c s e d
CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE OCURRENCIA PASADA DE DESASTRES
DATOS
Existe desconocimiento de toda la población sobre las causas y consecuencias de los desastres. Existe un escaso conocimiento de la población sobre las causas y
1 2
consecuencias de los desastres. Existe un regular conocimiento de la población sobre las causas y
3
consecuencias de los desastres. La mayoría de población tiene conocimientos sobre las causas y
8
consecuencias de los desastres. Toda la población tiene conocimiento sobre las causas y consecuencias de los
8
desastres.
Fuente: Elaboración propia 4.2.1.5.
Actitud fr frente al al ri riesgo
Se determinó que un 63.6% la población tiene una actitud parcialmente previsora de la mayoría de la población, asumiendo el riesgo, sin implementación de medidas para prevenir riesgo. Cabe resaltar que existe un porcentaje de la población que tiene una actitud previsora implementando medidas para prevenir riesgo en un 13% y 18%. Cabe resaltar que la municipalidad implementa planes para que la población no sufra riesgos ante un desastre ocurrido por un fenómeno natural natural.. (Ver tabla N°17) FRENTE AL RIESGO POR CAS CASA A Tabla N°17: ACTITUD FRENTE
s e r o t p i r c s e d
ACTITUD FRENTE FRENTE AL RIESGO
DATOS
Actitud fatalista, fatalista, conformista y con de desidia sidia de la mayoría mayoría de la población
0 5
Actitud escasamente escasamente previso previsora ra de la mayoría de la poblaci población ón Actitud parcialmente parcialmente previso previsora ra de la mayoría d de e la poblaci población, ón, asumiendo el riesgo, sin implementación de medidas para prevenir riesgo.
8
Actitud parcialmente parcialmente previso previsora ra de la mayoría d de e la poblaci población, ón, asumiendo el riesgo e implementando escasas medidas para prevenir riesgo.
6
Actitud previsora previsora de toda la pob población, lación, imple implementando mentando dive diversas rsas medidas para prevenir el riesgo. Fuente: Elaboración propia.
3
4.2.2. Ana 4.2.2. Ana lis lisis is de dime dimensio nsio n fí física sica (DF)
Se rea realiliza zaque este es tesean análi álisis sis de expuesta dim dimens ensión iónenfísica fís ica para para pod poder er influencia obt obten ener er inf inform ormaci ación ón dea la la población encuentra nuestra área de identificando población más vulnerable y la población no vulnerabl vulnerable e que viven en la zona. Este análisis tiene con fin identificar los niveles de vulnerabilidad y poder con este clasificar a la población.. La zona de estudio cuenta con 22 lotes y 110 pobladores entre ellos podemos población encontrar niños, jóvenes, adultos y personas mayores de 65 años. Los parámetros para analizar fueron los siguientes: 4.2. 2.1. 1. 4.2.2.
Mate Ma teri rial al de de cons constr truc ucci ción ón de de edi ediic icac acio ione ness
La información correspondiente está elaborada mediante fotografías hechas en Google Maps, del cual se puede apreciar que la mayoría de las viviendas son autoconstruidas y son en su mayoría de material noble. (ver tabla N°18) Tabla N°18: Material de construcción
s e r o t p i r c s e d
Material de construcción de la edificación Estera / cartón
DATOS 1
Madera
1
Quincha (caña con barro)
0
Adobe o tapia
0
Ladrillo o bloque de cemento
20
FUENTE: SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES (SIGRID)
4.2.2. 4.2. 2.2. 2.
Esta Es tado do de co cons nser erva vaci ción ón de de edi ediic icac acio ione ness
El estado de conservación a simple vista no se ve del todo malo; sin embargo, se sabe que fue autoconstruida, del cual no cumplen varios reglamentos que incrementa aún más la vulnerabilidad de objeto de estudio en la zona. (ver tabla N°19) Tabla N°19: Estado de conservación de las edificaciones
s e r o t p i r c s e d
Estado de conservación de la edificación MUY MALO: Las edificaciones en que las estructuras estru cturas presentan un deterioro tal que hace presumir su colapso. MALO: Las edificaciones no reciben mantenimiento regular, cuya estructura acusa deterioros que la comprometen, aunque sin peligro de desplome y los acabados e instalaciones tienen visibles desperfectos.
DATOS 1
3
REGULAR: Las edificaciones que reciben mantenimiento esporádico, cuyas estructuras no tienen deterioro y si lo tienen, no lo comprometen y es subsanable, o que los acabados e instalaciones tienen deterioros visibles debido al mal uso.
12
BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento permanente y solo tienen ligeros deterioros en los acabados debido al uso normal.
6
MUY BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento permanente y que no presentan deterioro alguno.
0
FUENTE: SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES (SIGRID)
4.2.2.3.
Top opo ograía del te terreno
Se ha evaluado la pendiente de la zona gracias a la plataforma SIGRID, de la cual se pudo obtener que la pendiente de la zona de estudio tiene como rango de 25% y 35%, cabe resaltar que como es de conocimie conocimiento nto general que, si la estructura está en un lugar con elevada pendiente, es más susceptible a movimientos de masa. (ver tabla N°20) Tabla N°20: Topografía del terreno (pendiente). s e r o t i r p c s e d
TOPOGRAFÍA DEL TERRENO (P=PENDIENTE)
DATOS
35% < P ≤ 50%
0
25% < P ≤ 35%
22
10% < P ≤ 25%
0
P ≤ 10%
0
Fuente: SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES (SIGRID).
4.2. 2.4. 4. 4.2.2.
Con Co nig igur urac ació ión n de de las las ed edi iic icac acio ione ness
En su mayoría, las viviendas son de un solo pis, del cual esto disminuye el nivel de vulnerabilidad de las viviendas, más no del todo, pues son viviendas autoconstruidas y no da la seg seguri uridad dad que exi exige ge una una vi vivie viend nda a con constr strui uida da cum cumpli plien endo do con tod todas as las las normativas técnicas que se requieren. (ver tabla N°21) Tabla Nº 21: Configuración de elevación de las edificaciones Configuración Configuraci ón de elevación de las edificaciones edificaciones s e r o t p i r c s e d
DATOS
3 pisos
0
2 pisos
4
1 pisos
18
Fuente: Datos tomados de Google maps.
4. 4.3. 3.
Ni Nive vele less de vu vuln lner erab abil ilid idad ad Tabla N° 22: NIVELES DE VULNERABILIDAD Elaboración: Elaboració n: propia DESCRIPCIÓN
Grupo etario: de 0 a 5 años y mayor a 65 años. Servicios educativos expuestos: expuestos: mayor a 75% del servicio educativo expuesto.
NIVEL DE VULNERABILIDAD MUY ALTO
Servicios Servici os de salu salud d ter terciar ciarios ios:: ma mayo yorr a 60 60% % de dell serv servic icio io de salu salud d expuesto. Conocimiento Conoc imiento local sobre ocurrencia pasada: Existe desconocimiento de toda la población sobre las causas y consecuenc consecuencias ias de los desastres. Actitud frente al riesgo: Actitud riesgo: Actitud fatalista, conformista y con desidia de la mayoría de la población. Material de construcción: estera/cartón. construcción: estera/cartón. Estado de conservación de la edificación: Muy malo. Topografía del terreno: 25% terreno: 25% < P ≤ 35% Configuración de elevación de la edificación: 1 edificación: 1 pisos. Grup Gr upo o et etar ario io:: De 5 a 12 años y de 60 a 65 años. Servicios expuestos: meno expuestos: menorr o igua iguall a 75% y ma mayor yor a 50 50% % del servicioeducativos educativo expuesto. Servicios Servici os de salud terciar terciarios: ios: menor menor o igual a 60% y mayor a 35% del servicio de salud expuesto. Cono Co noci cimie mient nto o local local so sobr bree oc ocur urren rencia cia pa pasad sada: a: Ex Exis iste te un regu regula lar r conocimiento de la población sobre las causas y consecuencias de los desastres. Actitud frente al riesgo: Actitud riesgo: Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la población, asumiendo el riesgo, sin implementación de medidas para prevenir riesgo. Mate Ma teri rial al de co cons nstr truc ucció ción: n: La Ladr drilillo lo,, bl bloq oque ue de ceme cement nto, o, Ma Made dera ra.. Est stad ado o de co cons nser erva vaci ción ón de la ed edif ific icac ació ión: n: Reg egu ular o ma mallo. Topografía del terreno: 25% terreno: 25% < P ≤ 35% Configuración de elevación de la edificación: 2 edificación: 2 y 1 pisos. Grupo etario: de etario: de 12 a 15 años y de 50 a 60 años. Servicios Servici os educat educativos ivos expuest expuestos: os: menor menor o igual a 50% y mayor a 25% del servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios: menor terciarios: menor o igual a 35% y mayor a 20% del servicio de salud expuesto. Conocimiento Conoc imiento local sobre ocurren ocurrencia cia pasada: La mayoría de población tiene conocimientos sobre las causas y consecuen consecuencias cias de los desastres. Actitud frente al riesgo: Actitud riesgo: Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la población, asumiendo el riesgo e implementando escasas medidas para prevenir riesgo. Material de construcción: Ladrillo o bloque de cemento. Estado de conservación de la edificación: Regular. edificación: Regular. Topografía del terreno: 25% terreno: 25% < P ≤ 35% Configuración de elevación de la edificación: edificación: 2 y 1 pisos. Grupo etario: de etario: de 5 a 12 años y de 60 a 65 años. Servicios expuesto. educativos expuestos: menor expuestos: menor o igual a 25% del servicio educativo Servicios de salud terciarios: menor o igual a 20% del servicio de salud expuesto. Conocimiento local sobre ocurrencia pasada: Toda pasada: Toda la población tiene conocimiento sobre las causas y consecuencias de los desastres. Actitud frente al riesgo: Actitud riesgo: Actitud previsora previsora de toda la p población, oblación, implementando diversas medidas para prevenir el riesgo. Material de construcción: Ladrillo construcción: Ladrillo o bloque de cemento. Estado de conservación de la edificación: Muy edificación: Muy bueno. Topografía del terreno: 25% terreno: 25% < P ≤ 35% Configuración de elevación de la edificación: 2 y 1 pisos.
4. 4.4. 4.
ALTO
MEDIO
BAJO
Estr Estrat atif ific icac ació ión n de de la la vul vulne nera rabi bili lida dad d
Para la evaluación de riesgos, las zonas de vulnerabilidad se estratifican por niveles, según la importancia o análisis jerárquico, estos son cuatro: Muy alto, alto, medio y bajo. Sus características y valores están detalladas en la tabla N°12.
Por tanto, con todos los parámetros evaluados e información que se tiende de la casa de estudio y las casas aledañas, se afirma que nuestra casa de estudio se encuentra en vulnerabilidad alta. Cabe resaltar que existen 5 casas con vulnerabilidad media y una casa en vulnerabilidad muy alta.
4.5 .5..
Map Mapa de de llaa vu vuln lner erab abil ilid idaad
Fuente: Elaboración propia
5. CÁLCUL CÁLCULO O DE R RIES IESGO GO 5. 5.1. 1.
Id Iden enti tifi fica caci ción ón de el elem emen ento toss eexp xpue uest stos os
El porcentaje anual máximo de depreciación se ha calculado según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), que nos muestra en la siguiente tabla (N° 23). BIENES
PORCENTAJE ANUAL MÁXIMO DE DEPRECIACIÓN
Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca
25%
Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en general Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y de construcción construcción,, excepto muebles, enseres y equipos de oficina
20% 20%
Equipos de procesamiento de datos
25%
Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01/01/1991
10%
Otros bienes del activo fijo
10%
Tabla N°23 Fuente: SUNAT Los elementos expuestos que se encuentran en la vivienda de estudio son los que podemos observar en la tabla N° 24.
Tabla N°24. IDENTIFICACION DE ELEMENTOS EXPUESTOS
TECNOLOGÍA
ELECTRODOMÉSTICOS
DORMITORIO
MUEBLES ROPA
OBJET OS
CANTIDAD
AÑO DE COMPRA PRECIO DE COMPRA (S/.) % DEPRECIACIÓN PRECIO ACT UAL (S/.) PÉRDIDA TOTAL (S/.)
TELEVISOR 32" TELEVISOR 43" EQUIPO DE SONIDO COMPUTADORA BLU-RAY IMPRESORA REFRIGERADORA
1 1 1 1 1 1 1
2015 2018 2017 2018 2015 2018 2017
650 1300 1900 2500 250 750 1100
10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%
383.819 1053.000 1385.100 2025.000 147.623 607.500 801.900
383.819 1053.000 1385.100 2025.000 147.623 607.500 801.900
COCINA LICUADORA PLANCHA CAMA COLCHÓN SÁBANA FRAZADA JUEGO DE COMEDOR JUEGOS DE SALA ESCRITORIO P RENDAS DE VESTIR PR
1 1 1 4 4 12 12 1 1 1 70
2016 2019 2019 2017 2019 2018 2018 2016 2015 2017 ANUALMENTE
700 150 70 750 500 60 30 800 1300 200 90
10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%
459.270 135.000 63.000 546.750 450.000 48.600 24.300 524.880 767.637 145.800 81.000
459.270 135.000 63.000 2187.000 1800.000 583.200 291.600 524.880 767.637 145.800 5670.000 19031.328
Fuente: Elaboración propia
5. 5.2. 2.
Meto Metodo dolo logí gíaa par paraa el el cál cálcu culo lo de de rrie iesg sgo o
La metodología por utilizar para el cálculo de riesgo se basa en el Proceso de Análisis Jerárquico el cual es un método multicriterio que permite incorporar criterios cuantitativo cuantitativoss (infraestructura expuesta, pérdidas humanas, económicas, etc.) y cualitativos (programas de capacitación, creación y/o aplicación de la normatividad, etc.) que son considerados en la Gestión del Riesgo de Desastres. La matriz que se forma es una matriz cuadrada es decir el mismo número de filas y columnas. Ponderacio n de los para para metro metross descript descriptores: ores: caso 5.2.1. Ponderacio movimiento en masa Paso 1: parámetros para el cálculo de los rangos de peligrosidad.
Se identifican los parámetros en este caso volumen el cual nos permitirá caracterizar el movimiento en masa. En función del número de parámetros identificados tendremos el número de filas y columnas de la matriz de ponderación (matriz cuadrada). Parámetros: -
volumen mayor a 500 000 m3
-
volumen de entre 10 000 m3 a 500 000 m3
-
volumen entre 500 m3 y menos de 10 000 m3
-
volumen entre 300 m3 y menos de 500 m3
-
volumen menor a 300 m3
Paso 2 matriz cuadrada en decimales
Los valores de la matriz deben estar en decimales para una facilidad en el cálculo de la ponderación. Se suma cada columna de la matriz para obtener la inversa de las sumas totales. Tabla N°25. Matriz cuadrada de volumen volumen volumen de volumen volumen entre 500 entre 10 000 entre 300 PARÁMETROS mayor a m3 y menos m3 a 500 m3 y menos 500 000 m3 de 10 000 000 m3 de 500 m3 m3 volumen mayor 1 3 5 7 a 500 000 m3 volumen de entre 10 000 0.33 1 3 5 m3 a 500 000entre m3 volumen 500 m3 y menos de 10 000 m3 volumen entre 300 m3 y menos de 500 m3 volumen menor a 300 m3 SUMA 1/SUMA
volumen menor a 300 m3 9 7
0.20
0.33
1
3
5
0.14
0.2
0.33
1
3
0.11
0.14
0.2
0.33
1
1.787 0.560
4.670 0.214
9.530 0.105
16.330 0.061
25.000 0.040
Paso 3. Matriz de normalización.
Se elabora la matriz multiplicando la inversa de las sumas totales por cada elemento de su columna correspondiente. Debe cumplir que la suma de cada columna debe ser igual a la unidad. Tabla N°26. Matriz de normalización. volumen volumen de volumen entre 500 entre 10 entre 300 000 m3 a m3 y menos m3 y menos de 10 000 500 000 m3 de 500 m3 m3
PARÁMETROS
volumen mayor a 500 000 m3
volumen mayor a 500 000 m3
0.560
0.642
0.525
volumen de entre 10 000 m3 a 500 000 m3
0.187
0.214
0.112
volumen 500 m3entre y menos de 10 000 m3 volumen entre 300 m3 y menos de 500 m3 volumen menor a 300 m3
volumen menor a 300 m3
vector priorización (ponderación)
0.429
0.360
0.503
0.315
0.306
0.280
0.260
0.071
0.105
0.184
0.200
0.134
0.080
0.043
0.035
0.061
0.120
0.068
0.062
0.030
0.021
0.020
0.040
0.035
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
Tabla N°27. Importancia (peso) de cada parámetro en la determinación del nivel de peligro. PARAMETROS
vector priorización (ponderación)
porcentaje %
volumen mayor a 500 000 m3
0.503
50.304
volumen de entre 10 000 m3 a 500 000 m3 volumen entre 500 m3 y menos de 10 000 m3 volumen entre 300 m3 y menos de 500 m3
0.260
26.032
0.134
13.424
0.068
6.772
volumen menor a 300 m3
0.035
3.467
5.2.2 5.2.2.. Ca Calculo de la relacio relacio n de consistenc consistencia ia (RC)
Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC
View more...
Comments