Moscovici, S., La Era de Las Multitudes (V-VIII) (XX-XII)
April 25, 2017 | Author: Jesus Mendívil | Category: N/A
Short Description
Tradición de la la psicología de las multitudes, Le Bon, Tarde, Freud....
Description
PSICOLOGIA.
PSIQUIATRIA
Y PSICOANALISIS
UN TRATADO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA DE LAS MASAS
V. ¿QUIÉN ERA GUSTAVE LE BON? i p s i c o l o g ía de las m u ltitu d e s fue creada p o r Le B ou; esto todo el m u n d o lo sabe. P ero existe u n en ig m a L e Bon. Las o b ras publicadas en francés desde hace c in c u e n ta años n o m e n c io n a n jam ás su e x tra o rd in aria in flu e n c ia sobre las ciencias de la sociedad, e n ta n to q u e re servan u n lu g a r excesivo a sabios m en o res y escuelas de pen sam ien to tan am plias com o in d eterm in ad as. ¿Cuál es la razón de este tra to in justo? ¿C óm o es posible ig n o ra r a u n h o m b re q u e se c u e n ta e n tre los diez o q u in c e cuyas ideas, desde el p u n to de vista de las ciencias socia les, h a n ejercido u n a acción decisiva sobre el siglo xx? H ablem os con Iranqueza: excepto Sorel, y sin d u d a T o c q u e v ille , n in g ú n sabio fra n cés ha ten id o u n a in flu e n c ia igual a la de L e Bou. N in g u n o h a escrito libros de u n a rep ercu sió n análoga. Veam os, pues, antes q u e nada, q u ié n era este p erso n aje y q u é lu g a r o cu p ó en su época. E sto nos ayudará a c o m p ren d er en q u é circunstancias fu e creada la psicología de las m u l titu d es y p o r q u é p recisam ente en Francia. G ustave Le B 011 nació en 1841 en N o g en t-le-R o tro u e n N orm andía. M u rió en P arís en 1931, y su vida es n o ta b le desde n o pocos p u n to s de vista. El azar le hizo n acer en u n m o m e n to en q u e los gérm enes del progreso com enzaban a fe rm e n ta r. Su m ad u rez es con tem p o rán ea del Segundo Im p e rio , p e rio d o de revoluciones in d u stria les, de d e rro ta m ilita r y de g u e rra civil. F in a lm en te, vivió el tiem po suficiente p ara asistir a la victo ria de la ciencia, a las crisis de la de m ocracia, a la ascensión del socialism o, de esas fuerzas p o p u lares cuyo avance seguía con in q u ie tu d y cuyo p o d e r creciente d e n u n c iab a . Parece resu citar en su persona esa larga estirp e de sabios aficiona dos y lib eralistas de los q u e M ira b e a u , M esm er y Saint-Sim on hab ían sido los ilu stres rep resen tan tes. C o n tin ú a u n a trad ició n , pero en el seno de u n m ed io agitad o p o r cam bios rápidos. Este m édico pro v in cian o , de baja esta tu ra y am igo de la b u e n a m esa, ab a n d o n ó p ro n to la práctica de su p rofesión p ara lanzarse a la vulgarización científica. El éxito de sus obras le p e rm ite vivir de su p lu m a y ab rirse c am in o en la re p ú blica de las letras en la q u e se codea con los más grandes. ¿A q u é se debe este éx ito , esta p osición em in en te? ¿Puede decirse q u e u n talen to excepcional h a llegado a im p o n erse a u n m edio que, en los com ienzos, le era desfavorable e incluso hostil? ¿ Ila y q u é v er en su o b ra la con
La
72
I.E BON Y £L TUMOR. A LAS MULTITUDES
ju n c ió n de ideas cien tíficas nuevas y progresistas to n u n a an tigua tra d ició n de las letras? ¿O a tr ib u ir p o r el c o n tm rio al h o m b re u n olfato Excepcional q u e le perm ite descubrir c o rrien tes de pensam iento, toda un a sen sib ilid ad o cu lta en la época y d arle u n a expresión? Sin d u d a h u b o d e to d o esto en L e B on, p ero m u y p a rtic u la rm en te cierta fa c u lta d su p e rio r de p o n e r en form a sin tética y d irectam en te parlan te algu n as ideas q u e estaban en el aire, y q u e otros n o se atrev ían a e n u n c ia r o e x p resab an en u n o rd en disperso. Y ta m b ién u n concurso d e circu n stan cias ex cepcional q u e hace de este h o m b re de gabinete el c re a d o r de u n a ciencia, el fo rja d o r de conceptos de u n a n u eva política.
II
D espués de la h u m illa n te d e rro ta su frid a p o r su ejército en 1870, F ra n cia, y sob re todo su b u rg u e sía , descubre, en el lapso de unos cuantos meses, su fra g ilid a d y su falta de p rep aració n p ara d irig ir al país, para d o m in a r sus fuerzas sociales. B ajo N ap o leó n I I I , h ab ía ido a a p la u d ir las o p eretas de O ffen b ach , d ejándose hech izar p o r su m úsica sin com p re n d e r su le tra . R e p re se n tó en la escena los papeles más pasivos, sin reconocerse en ellos n i reco n o cer los síntom as de u n a explosión p ró x im a así com o los de la in c u ria q u e h a b ía p re p a ra d o el desastre. Arm a n d L a n o u x lo subraya: “ C u an d o se c o n tem p la hoy a O ffenbach en u n a p e rsp e c tiv a histó rica, n o es posible d e ja r de co nsiderar su obra com o u n a danza m acab ra q u e c o n d u jo a S edan” . Y de Sedan a la C o m u n a de P arís q u e es su p ro lo n g ació n d ile c ta . A l buscar u n a causa a estos desastres, la b u rg u e sía la en cu e n tra , com o siem pre, en el desor d e n de las calles, en la d esobediencia de los obreros y la ind iscip lin a de los soldados, en el d esb araju ste de los m o v im ien to s sociales desen cad en án d o se sobre P arís com o en o tro tiem p o los h u n o s sobre E u ropa. E n fre n te , sólo la desid ia de los g obiernos y la división de las facciones políticas, im p o ten tes p ara c o n te n e r a los insurrectos. L ó gicam ente, la solución d e b e ría v e n ir de u n g o b iern o fu erte, capaz de restab lecer la a u to rid a d . “ Lo ú n ic o razonable —escribía F la u b e rt a G eorge Sand el 29 de ab ril de 1871—, u n g o b iern o de m a n d arin es, el p u e b lo es u n e te rn o m e n o r” . ¡No fa lta b a más! Y la C om u n a de P arís, con su in so len te p reten sió n de c am b iar el m u n d o , con su p ro clam ació n de los días nuev o s q u e c a n ta n en el m o m en to e n q u e F ran cia está de ro dillas, el te rrito rio a m p u tad o , el ejército vencido; la C o m u n a e n c a rn a b a sta n te b ie n el lazo q u e u n e la d e rro ta al lev an ta m ie n to p o p u la r, la caída d e l p o d e r d el E stado a la re b e lió n de los ciu-
¿QUIÉN ERA GUSTAVE LE BON?
73
dadanos. Los in telectu ales lian v ib ra d o al u n íso n o con la burg u esía —¿no eran sus hijos?— an te la h u m illa c ió n d e l país. A l m ism o tiem po, han elevado la voz co n tra el p elig ro re p resen tad o en el e x te rio r por el enem igo h e re d ita rio , A lem ania, y en el in te rio r p o r la h eren c ia enem iga, la R ev o lu ció n francesa sin acab ar desde hacía casi u n siglo y siem pre vencida. “P o rq u e la h isto ria d el siglo x ix francés e n te ro —escribe Francois F u re t—, h a sido la h isto ria de u n a lu c h a e n tre la R evolu ció n y la R estau ració n , a través de los episodios q u e serían 1815, 1830, 1848, 1851, 1870, la C o m u n a, el 16 de m ayo de 1877.” 1 Basta con leer a T a in e o a R e n á n p a ra c o m p re n d e r la fuerza de esta in q u ie tu d reavivada p o r los dos ú ltim o s episodios, y el eco q u e en c o n tró en el p en sam ien to de la época. Y se m id e su rep ercu sió n en la sociedad al v er el n uevo in te ré s q u e d e sp ie rtan los m ovim ientos sociales y las clases populares. T e n e m o s de esto u n testim o n io en las novelas de Zola así com o en los estudios históricos. A estas clases, to dos las h a n visto en acción. C ada cual h a e x p e rim e n ta d o su im p o rta n cia o su am enaza, según sus convicciones políticas. ¿ In q u ie tu d ? Sería m e jo r d ecir m iedo in sp ira d o p o r la “p o b lació n sospechosa y flo ta n te ” , “la chusm a an tiso cial”, según las expresiones em pleadas e n la época. P ara vencer la am enaza, h a b ía q u e e n c o n tra r u n a ex p licació n de los acontecim ientos, y quizá m ás todavía, d e sc u b rir la clave q u e a b rie ra las p u ertas de la época m o d ern a. T o d o el m u n d o , en F rancia, te n ía puestos los ojos en el o rd en social y o b servaba la in e sta b ilid a d del p oder. Los in ten to s de restau ració n , el re sta b le c im ien to del a n tig u o régim en con su m o n a rq u ía y su Iglesia n o h a b ía n d a d o los resultados q u e se esperaban. E stab an en boga las d o c trin a s q u e co n d e n a b a n las creencias d el m u n d o m o d e rn o —las p reten sio n es de la ciencia, el su fragio un iv ersal, el p rin c ip io su p rem o de ig u ald ad, etc.— y p o n ía n en la picota a q u ien es las pro p ag ab an . E sto n o im p ed ía q u e los partidos p u lu la ra n , q u e la b u rg u esía se a fe rra ra a los puestos d e m ando, y q u e las ideas rev o lu cio n arias se a b rie ra n cam ino. E ra preciso, pues, u n re m edio d ra c o n ia n o p a ra acabar con ello, u n a id ea audaz q u e p u rg ara los espíritu s. U n a idea sim ple y clara q u e m ovilizara las energías. E ra preciso p ro p o n e r u n a resp u esta al socialism o, d em o strar q u e la revo lu ció n n o era in ev itab le, y q u e F ran cia p o d ía e n c o n tra r la fuerza de d o m in a r su destin o . E l pro g ram a p arecía am bicioso, p e ro todos cono cían la im p o rta n c ia de lo q u e se v e n tila b a y te n ía n con cien cia de la necesidad de u n a solución nueva.
1 F. F u re t: Penser la R e v o lu t i o n franfnise, G a llim ard , París, 1978, p. 16.
74
I JE BON Y EL TEM OR A LAS M ULTITUDES
III
F in a lm e n te v in o L e B on, estaríam os tentados a escribir. A quel h o m b re de ciencia fracasado, aq u el trib u n o sin trib u n a , hab ía co m p ren d i d o de lo q u e se tra ta b a . L a id ea de p o n er re m e d io a los m ales de la sociedad le obsesionaba. A l te rm in a r sus estudios de m edicina, h abía en ta b la d o am istad con n um erosos escritores doctos, con hom bres de E stado y con filósofos a los q u e p reo cu p ab an estas cuestiones. Deseoso de hacer carrera, de e n tra r en la A cadem ia o de ser n o m b rad o profe* sor d e la U n iv ersid ad , se lanzó a investigaciones variadas en extrem o q u e ib a n de la física a la an tro p o lo g ía, de la biología a la psicología. E sta ú ltim a era u n a cien cia en la in fan cia y él se contaba e n tre los p rim ero s en p re se n tir su interés. A pesar de la extensa red de sus re laciones y del em p eñ o con q u e perseguía su o bjeto, hem os de decir desde ah o ra q u e sus am bicio n es p ro fu n d as fu ero n defraudadas. Las p u e rta s de la U n iv ersid ad y hasta las de la A cadem ia d e Ciencias se m a n tu v ie ro n o b stin a d a m e n te cerradas para él. F ue, pues, com o outsider, al m argen de los círculos oficiales, como se puso a tra b a ja r in fatig ab lem en te. R em ovía y m anejaba los conoci m ie n to s com o otros el d in e ro . Planeó proyecto tras proyecto intelec tu a l sin q u e n in g ú n d e sc u b rim ie n to n o ta b le v in iera a co ronar tantos esfuerzos. P ero el investigador dilettante, el vulgarizador científico p er feccionó sus talentos de síntesis. A p ren d ió el a rte de la expresión con cisa y de la fó rm u la. A d q u irió ese sexto sen tid o del periodista en c u a n to a los hechos y las ideas q u e ap asio nan a la masa de los lec tores en cada m om en to . La resistencia con la q u e chocaba del lado u n iv e rsita rio lo im p u lsó cada vez más a buscar el éx ito en el d o m in io p o lític o y social. R ed actan d o d u ra n te años decenas de obras, hizo cocer cada vez más, en la m ism a olla, las teorías biológicas, antropológicas y psicológicas. Esbozó la tram a de u n a psicología de los pueblos y de las razas, in sp irad a a la vez p o r T a in e y p o r G o b ineau. F.n o p in ió n de los h istoriadores, su c o n trib u c ió n a esta psicología es lo suficiente m e n te decisiva para q u e su n o m b re fig u re en el h isto ria l —poco glo rioso en re a lid a d — de los precursores d el racism o en E uropa. A l e stu d ia r estas cuestiones de psicología, G ustave Le Bon fue n a tu ra lm e n te im p re sio n a d o p o r el fenóm eno de las m u ltitu d e s —más p a rtic u la rm e n te p o r los m ovim ien to s p o p u lares y d e l terro rism o — q u e inquietaba a sus contem poráneos. Precisamente, acababan de publi carse varios libros sobre este tema, especialm ente en Italia. Poníase en ellos el acento sobre el m iedo que difunde por doquier este re
¿QUIÉN ERA GUSTAVE LE BON?
to rn o a la b a rb a rie , o juzgada com o tal p o r algunos. H á b ilm e n te , Le B on recoge este tem a del q u e se discu te en té rm in o s generales y p u ra m en te ju ríd ico s, y construye sobre él u n a d o c trin a p lau sib le, ya que no coherente. C om enzó p o r p la n te a r el diagnóstico de la d em ocracia p a rla m e n ta ria: su e n ferm ed ad era la irreso lu ció n . L a fuerza de e-obernar conduO ce al o rd en social, m ien tras q u e la carencia de esta fuerza provoca el desorden social. L a v o lu n ta d de g o b e rn a r co n d u ce a la seguridad p o lí tica, la ausencia de esta v o lu n ta d provoca el p elig ro p ú b lic o y au m en ta la revolución. A hora b ien , las clases q u e están a la cabeza de esa d e m ocracia h a n conservado su in teligencia, causa de irreso lu ció n , pero h an p erd id o su v o lu n tad , o rig en de toda fuerza. N o tie n e n ya la con fianza necesaria en su visión, p o r fa lta de la cual las funciones y las in stitu cio n es políticas se h u n d e n en la indecisión y la irresp o n sa b ili dad.- N o tie n e n siq u iera el m é rito de la fran q u eza; en la dem ocracia si bien es el g ran n ú m e ro el q u e vota, es siem p re el p e q u e ñ o n ú m e ro el q u e gobiern a. E n ten d ám o n o s bien. L e Bon no rep ro ch a a las clases d irig en tes el fra u d e o la falta de prin cip io s. Las acusa de n o saber volver la espalda al pasado y de carecer de eficacia. E n u n a época de tu rb u le n c ia y de desm oralización, la decisión reposa en sus m anos. A l eleg ir una dem o cracia en la q u e las ideas jacobinas se m ezclan a las prácticas oligár quicas, todo ello e n v u elto en discursos generosos y vagos, esas clases se co n d en an a la im potencia. E stán en p elig ro de ser m an ip u la d as, des bordadas, aplastadas p o r h om bres am biciosos, in telig e n tes y sin escrú pulos, apoyados p o r las fuerzas p o p u lares a las q u e m a n d a n . P a ra no fa lla r en su m isió n de civilización y de progreso, d e b e n reconocer los datos de la situ ació n , la esencia del co n flicto q u e desgarra a la socie dad. Y Le B on les ofrece la resp u esta ta n esperada: las masas desem p eñ an en este conflicto el papel fu n d a m e n ta l. Ú n ica m en te las masas su m in istra n la clave de la situ ació n en F ran cia y en el m u n d o m o d erno. “E scrib ien d o con u n a vena p ro fética —observa u n h isto ria d o r re ciente—,2 L e B on h a com enzado p o r colocar a las m asas exactam ente en el c e n tro de to d a in te rp re ta c ió n posible del m u n d o c o n te m p o rá n eo .” Les profesa in d u d a b le m e n te el desprecio del b u rg u és por el po pulacho. Y el d el socialista p o r el su b p ro le ta rio . P e ro las masas son un hecho, y u n sabio n o d esprecia los hechos, sino q u e los resp eta y se esfuerza p o r co m prenderlos. Le B on, an te este hecho, no piensa en 2 S. G iner: Mass Society, M a rtin R o b in so n , L ondres, 1976, p. 58.
76
I.E BON Y F,L T EM O R A LAS MULTITUDES
u n a restau ració n de la m o n a rq u ía o d el ré g im en aristocrático. Su sue ñ o sería m ás b ie n la d em ocracia p a tric ia e in d iv id u alista a la inglesa. t i liberalismo del otro lado del Canal de la Mancha n o ha cesado d e fchocar con el p e n sa m ie n to social en F rancia, de la segunda a la q u in t a R e p ú b lic a in c lu id a . C on todo, 110 h a logrado a b rir u n a brech a in te le c tu a l decisiva. Ig u a lm e n te , la g ran b u rg u esía fin an ciera in d u s tria l n o h a lo g ra d o a b rir u n a b rech a p o lític a d e fin itiv a en el E stado francés co n ceb id o p o r y p a ra la b u rg u esía m edia com ercial, fu n c io n a b a , cam pesina, incluso o b rera. Las relaciones tem pestuosas y m etafísi cas de F ran cia con la m o d e rn id a d ,7 su tira n te z e n tre el m odelo inglés O d el q u e se sentía cercana en el tiem p o y el p o d erío alem án del q u e e ra cercan a en el espacio, fin alm en te su fid e lid a d a u n nacionalism o m isio n ero , llev an d o en sí la im agen de u n m u n d o de ro stro francés —el siglo x v m le h a b ía d ado su ejem plo y su nostalgia—, he a q u í otras tan tas razones q u e ex p lican estos sem ifracasos. P re o c u p a d o p o r las realid ad es de F ran cia, G ustave Le Bon busca u n a n tíd o to c o n tra los desórdenes provocados p o r las m u ltitu d e s. N o lo e n c u e n tra n i en la h is to ria n i en la econom ía, sin o en la psicología. É sta le enseña la existencia de u n “alm a de las m u ltitu d e s” , form ada p o r im pulsos elem entales, organizada p o r creencias fuertes, poco sen sib le a la ex p e rie n c ia y a la razón. D el m ism o m odo que el “ alm a de los in d iv id u o s” obedece a las sugestiones de u n h ip n o tizad o r q u e h a su m id o a u n a p ersona en el sueño, el “alm a de las m u ltitu d e s” o b e dece a las sugestiones de u n co n d u c to r q u e le im p o n e su v o lu n ta d . E n este estado de tran ce, cada cual ejecu ta aq u e llo q u e en el estado n o rm a l los in d iv id u o s n o p o d ría n n i q u e rría n hacer. A l evocar unas im ágenes en lu g a r de las realidades y al d a r u n a serie de órdenes, el co n d u c to r de masas to m a posesión de a q u e lla alm a. R educe la m u l titu d a su m erced, d el m ism o m o d o q u e el p acien te h ip n o tiz ad o p o r el m édico. L a id ea fu n d a m e n ta l es, pues, sim ple. T o d a s las catástrofes del p a sado y las d ificu ltad es presentes tien en p o r causa la irru p c ió n de las m asas. I„a d e b ilid a d de la dem ocracia p a rla m e n ta ria se explica: va en c o n tra de la psicología. Las clases d o m in an tes h a n co m etido errores, h a n descon o cid o la causa e ig n o rad o las leyes de las m u ltitu d e s. Basta reco n o cer el e rro r y cono cer estas leyes p a ra c u ra r el m al y restab le c e r u n a situ ació n la rg o tie m p o co m p ro m etida. E sta idea fo rm u la d a en u n a prosa d ire c ta y viva, apoyada p o r u n c o n te n id o , llam ém oslo cien tífico , explica el é x ito de sus libros, “ tal
¿QUIÉN
era
GUSTAVE LE BON?
77
q u e n in g ú n o tro pen sad o r social p o d ría riv alizar con é l”.3 D e la n o c h e
a la mañana, el vulgarizador científico se trueca en m aestro de p e n sam iento. Y ocupa este sitio h a sta el té rm in o de su m u y larga e x iste n cia. “D u ra n te el resto de su v ida —escribe su ú n ic o b ió g rafo (inglés, com o es n a tu ra l) —, L e B on ha c e n tra d o sus esfuerzos en la educación de las élites con m iras a sus resp o n sab ilid ad es p o lític o -m ilita re s cre cientes.” 4 U n a educación q u e, d u ra n te tre in ta años, h izo d e sfila r p o r su casa, p o rq u e era h o m b re de hogar, u n a co h o rte de h o m b res de Estado, d e literato s y de científicos. C item os a los psicólogos R ib o t y T a rd e , al filósofo Bergson, al m atem ático H e n ri P o in caré, al g e n io inclasifica ble q u e fu e P a u l Valéry, a las princesas M a rth e B i besco y M arie Bo n ap a rte , q u e c o n trib u y e ro n g ra n d e m e n te a la d ifu sió n d e sus ideas. Y no o lv id o a los políticos q u e lo co n o ciero n y, según creo, lo respe ta ro n : R ay m o n d P oincaré, B ria n d , B a rth o u y T h e o d o re R oosevelt, e n tre otros. H a y q u e a g T e g a r q u e todos estos ad m irad o res estaban convencidos de la im p o rta n c ia de su v isió n de la n a tu ra le z a h u m a n a , ta n difícil de acep tar. R e c ib ía n con seried ad sus consejos im perativos, en m a te ria p o lítica o social. D e hecho, la d ifu sió n de su d o c trin a alcanzó su apogeo hacia los años v e in te de n u e stro siglo, en el m o m en to en q u e “la n u ev a d isc ip lin a seducía m ás fu e rte m e n te a las é li tes dem ocráticas, q u e veían en ella u n in s tru m e n to co n cep tu al q u e co n firm ab a su m ied o m ás p ro fu n d o a las masas, p e ro q u e les p ro p o r cionab a ta m b ié n u n c o n ju n to de reglas co n ayu d a d e las cuales se p o d ía m a n ip u la r y d o m in a r el p o te n c ia l de v iolencia de esas masas” .5
3 dres, 4 5
R . A. N ye: T h e origin o} Crowd Psychology, Sage P u b lic a tio n s L td., L o n 1975, p . 3. R . A. N ye: idem , p . 78. R . A. N ye: idem , p . 69.
VI. EL M AQUIAVELO DE LAS SOCIEDADES DE MASAS i o d o el m u n d o está de ac u e rd o en reconocer q u e L a psicología de las m u ltitu d e s de Le Bon es lo q u e hoy se llam a u n best-seller, y q u e el tira je global de su o b ra es u no de los m ayores éxitos científicos de todos los tiem pos. Yo q u isie ra com parar a h o ra este é x ito con la cali dad d e aquellos q u e h a n leíd o sus obras y con la in flu en cia q u e ha c je rc id o . C om encem os p o r lo más evidente: L a psicología de las m u l titudes es el m an ifiesto de una ciencia que, con diversos nom bres (psicología social, psicología colectiva, e tc .) , subsiste hasta hoy día. E l h echo m erece n otarse, ya q u e n o le es dado a cada in d iv id u o n i a cada lib ro crear un a. “ M ás influyentes para m o delar el fo n d o in m e d ia to del q u e ha salido la psicología social m o d ern a —observan d os investigadores n o rteam erican o s— fu e ro n los escritos de T a rd e y L e B on en F ra n c ia .” 1 Se asocian con frecuencia los nom bres de los dos sabios franceses, p e ro es evidente q u e, según la o p in ió n de Allp o rt, “L a psicología de las m u ltitu d e s sigue siendo, de todos los libros escritos sobre psicología social, el q u e más in flu en cia h a te n id o ” . U n lib ro al p u n to u tilizad o , com entado, criticado y evid en tem en te pla giado. Esta o b ra constituye en gran p a rte la fu en te de inspiración y la m a te ria de los dos p rim ero s m an u ales de psicología social: el del inglés M e D ougall 2 y el del n o rte a m e rica n o Ross, y su in flu en c ia se m a n tie n e aú n . Yo estoy e n tre los raros científicos q u e se tom aron el tra b a jo de n eg ar sus fundam entos."' Creo, sin em bargo, que el ju icio q u e les m ereció a dos investigadores n o rteam ericanos experim entados es, e n su c o n ju n to , p e rtin e n te : “ La o b ra de Le Bon —escriben M ilg ra m y T o c h — 4 ha d ad o ig u alm en te en el blanco en psicología so cial. A penas si fig u ra discusión alg u n a en su lib ro que no encu en tre su reflejo en la psicología social ex p erim ental de n u estro siglo. . . Y Le Bon no nos ofrece ú n ic a m e n te u n a discusión de carácter m uy ge
T
1 M . Sherif y C. Shcrií: A n O u tlin e u¡ Social Psychology, H a rp e r a n d Row, L ondres, 1956, p. 749. 3 W , M cD ougall: I n t r o d u c tio n to Social Psychology, M e th u en , L ondres, 1908. y T h e G r o u p M i n d , C am b rid g e U niversity Press, C am bridge, 1920. 3 S. M oscovia: I.a Psychologic des minorités actives, P U F , París, 1979. 4 E n G. L indsey y E. A ronson, H a n d b o o k of Social Psychology, t. IV, p. 534.
EL MAQUJAYELO DE LAS SOCIEDADES DE MASAS
79
neral, sino u n a p rofusión de hipótesis llenas de im ag in ació n q u e se p u e d en som eter a p ru e b a ” . Su p apel n o h a sido m en o r en la sociología, a u n q u e se tienda a olvidarlo. A lgunos sondeos, incluso superficiales, señalan la e x tra o rd i n aria proyección, yo d iría casi la boga, de las nociones y de las tesis de Le Bon en A lem ania p o r ejem plo. Pensadores tan im p o rta n tes com o Sim m el,6 V on W iese G o V ie r k a n d t7 las d esarro llan , las precisan y las in te g ra n en su sistema. La psicología de las masas p e n e tra así en la enseñanza y deviene parte in te g ra n te del bagaje u n iv e rsita rio . De este m odo q u ed a p re p a rad o el te rre n o p a ra su d ifu sió n en los m edios políticos. La psicolo gía de las masas goza en efecto de la a u to rid a d de la ciencia. P o r otra parte, e n c u e n tra u n eco en u n a c o rrie n te m uy d istin ta de la sociolo gía alem ana, la Escuela de F ran cfo rt. E n los escritos de A d o rn o y de H o ik h e im e r, el n o m b re del psicólogo francés se re p ite varias veces. Esto no es n ad a ex trañ o , ya q u e la sociedad de masas se e n c u e n tra en el c e n tro del pensam ien to de aquéllos. T a m b ié n el “ m a n u a l” re ciente de esta escuela le consagra u n cap ítu lo , en el q u e p u ed e leerse: “D espués de la ex p erien cia de ¡as ú ltim as décadas, hay q u e reconocer q u e las afirm aciones de Le B on h a n sido con firm adas en u n grado so rp ren d en te, al m enos de m a n e ra superficial, incluso en las co n d i ciones de la civilización tecnológica m o d ern a, d o n d e se h a b ría espe rado habérselas con masas más ilu strad as” .8 T e n d ré rep etid as veces la ocasión de volver sobre las relaciones de la Escuela de F ran cfo rt y la psicología de las masas, así com o sobre la atenció n concedida a Le B on y a su “fam osa o b ra ” .n P o r ah o ra me con ten to con hacer u n balance. H asta la llegada al p o d e r de H itle r, es decir, h asta el n au frag io de la sociología alem ana, este balance es claro. “Es in d iscu tib le —escribe u n o de sus re p re sen ta n tes más co n o cidos—, q u e L a psicología de Ins m u ltitu d e s de Le B on h a conservado hasta hoy su fam a clásica; sus sem iverdades se e n c u e n tra n en casi todos los trabajos sociológicos".lft Incluso en los trab ajos de los sociólogos n orteam ericanos. Su n ú m e ro es dem asiad o g ran d e para q u e se p u ed a G. Sim m el: Soziologic, D u n k e r & H u m b o ld , Leipzig, 1908. (i L. V on W iese: A Ugemeinc Soziologic, D u n k e r & H u m b o ld , M u n ic h y Leipzig. 192). 7 A. V ie rk an d t: Gesellschuflslchre, F. E nkc, S tu ttg art, 1928. K M. Ilo rk h e im e r y T . A dorno: A spects o¡ Sociology, H e in e m a n n , L ondres, 197S, p. 75. 9 I d e m , p. 73. 10 T . G eiger: Die Maasc m i d Hire A k i i o n , F. l.Eikc S tu ttg a rt, 1926, p. I S.
80
LE 1ÍON Y EL TEM O R A LAS M ULTITUDES
d a r de ellos in clu so u n a m u estra adecuada. P e ro el caso de R o b e rt P ark , u n o de los fu n d a d o re s de la fam osa E scuela de Chicago, n o es en m o d o a lg u n o ú n ico . D esde su tesis, p resen tad a en A lem ania y cuyo tem a es p recisam en te la m u ltitu d o el p ú b lico , y hasta e n sus últim os escritos, se e n c u e n tra la m arca de L e B on y de su “volum en sobre la m u ltitu d , q u e h a h ech o época” .11 E sta escuela ha realizado trab ajo s de im p o rta n c ia sobre la m asa y el c o m p o rta m ie n to colectivo. E n esta esfera, se reconoce todavía a Le B on, j u n to con T a rd e , com o el precu rso r. In c lu so si m uchos de q u ie nes h a b la n de él p arecen h a b e rlo leído de m a n era superficial, o co n o cerlo de segunda m an o , y lo critican p o r encim a del ho m b ro , es forzoso reco n o cer q u e h a ejercid o u n a in flu e n c ia .12 L o q u e es cierto respecto de A lem an ia y de los Estados U n idos es cierto respecto del resto d e l m u n d o . P a ra convencerse de ello basta reco rrer, incluso rá p id a m e n te , p o r ejem p lo , la o b ra en ciclopédica de H . Becker y II . E. B arnes, Social th o u g h t fr o m lore to science (D over, N ueva York, 1961) . A llí se verá h asta q u é p u n to h a b ía lleg ad o a ser Le Bon, según la e x p resió n consagrada, u n a u to r clásico. Y después de h a b e r com p u lsa d o cierto n ú m e ro de h istorias d e la sociología —publicadas en el e x tra n je ro , com o es n a tu r a l—, p u e d o a firm a r q u e, hasta la segunda G u e rra M u n d ia l, su n o m b re (con el de T a rd e ) está citad o con ta n ta frecuencia, ya q u e n o más, q u e el de D u rk h e im , y q u e sus ideas co n o c ie ro n u n a proyección su p e rio r.13
H P e ro la irra d ia c ió n de la psicología de las m u ltitu d e s se ha desbor dado sobre los cam pos vecinos e in sp irad o toda u n a serie de obras de cien cia p o lítica y de h isto ria. Se e n c u e n tra n sus m odelos hasta en el psicoanálisis. Se le d eb e a R o b e rt M ic lie ls14 la q u e todo el m u n d o estim a ser la o b ra clásica sobre los p artid o s políticos. Si se analizan n R . E. P ark : Society, T h e Free Press, G lencoe (111.), 1955, p. 22. 12 A. O berscliall: op. cit., p. 8. 13 F. N . H ouser T h e D e v e l o p m e n t of Sociology, M e G raw H ill, N ueva York y L o n d res, 1936, p. 113. 14 R . M ichels: L e s Partis politiques, F lam m ario n , Pan's, 1971. H e a q u í lo q u e escribió a L e B o u (el 23 de n oviem bre de 1911) respecto de este lib ro : “ H e a p lic ad o sim p lem en te sobre el te rre n o de lo* p a rtid o s políticos y su estruc tu r a a d m in istra tiv a y po lítica, las teo rías establecidas p o r u ste d de m a n e ra tan lu m in o sa sobre el te rre n o de la v id a colectiva de las m u ltitu d e s”.
EL MAQUIAVELO DE LAS SOCIEDADES DE MASAS
81
sus tesis, se en c u e n tra en ellas u n a síntesis de las descripciones de las form as de d o m in ació n , debidas a] sociólogo alem án M a x W c b c r f y de las explicaciones psicológicas de Le B on. E sto es ta n to más ev idente Cuanto q u e el a u to r no lo o culta. L a id ea m ism a d e tr a ta r los p a rti dos políticos n i más n i m enos q u e si se tra ta ra ele masas, y d e ex p licar su evolución p o r la psicología, procede en lín e a recta del ú ltim o . L a h isto ria n o ha p o d id o m an ten erse a je n á al e n tu siasm o por sus ideas. N o q u ie ro e x te n d e rm e sobre este tem a; he a q u í ta n sólo u n a cita y u n co m en tario . E n 1932, u n añ o después de la m u e rte de Le Bon, con m otivo de la Sem ana de Síntesis, se organizó u n a re u n ió n consagrada a la m u ltitu d . P ara la U n iv ersid ad e ra u n a m a n e ra de con m em orar y de e n te rra r, con la m an o izq u ierd a, al h o m b re q u e h abía q u erid o ig n o ra r p ero cuyas ideas n o h a b ía ignorado. A través de su crítica, en ocasiones u n poco forzada, ad o p ta n d o el len g u aje durkheim iano, el m u y g ran d e h isto ria d o r G eorges L efébvre le rin d ió u n hom enaje ex trañ o : “La n oción específica de m u l t i t u d —d ijo —, ha sido in tro d u c id a en la h isto ria de la R ev o lu ció n francesa p o r el do cto r Le Bon. Im p licab a la existencia de u n p ro b le m a d el q u e apenas se h ab ía preocupado n ad ie antes de él. P e ro si b ie n el m é rito de este a u to r es a tal respecto in d iscu tib le, n o llega más allá ” .18 El ju ic io es e q u ita tiv o y n o revela m e z q u in d a d alg u n a. In tro d u c ir una noción, d escu b rir 1111 p ro b le m a insospechado en u n a ciencia tan venerable y ta n poco a v e n tu ra d a com o la h isto ria n o es p e q u e ñ o m é rito. P o r su p arte, G eorges L efébvre le h a b ía re n d id o u n h o m en aje todavía m ejo r lleg an d o “m ás a llá ” , y ap lic a n d o la n o c ió n de m u ltitu d sobre la base de sus propias investigaciones y d o cu m en to s existentes. De ello re su ltó u n a o b ra q u e sigue sien d o ú n ic a en su género, La Grande P eur de 1789 [El g ran m ie d o de 1789] (A. C o lin , P arís, 1932), por el hech o de q u e tie n d e u n p u e n te e n tre la psicología de las m u l titu d es y la h isto ria. De a cu erd o con la lógica, yo d e b e ría in sistir m ás sobre lo q u e el psicoanálisis h a tom ado de la psicología de las m u ltitu d e s y h a d esarro llado, y q u e es capital. P ero, com o u n a p arte im portanLe de m i lib ro está consagrada a F reu d , m e lim ito a re c o rd a r u n ju ic io q u e expresa lo esencial y lo expresa m u y b ien : “ E l m éto d o d el lib ro de F re u d —es cribe A d o rn o a p ro p ó sito de la Psicología de las masas y análisis del yo—, constitu y e u n a in te rp re ta c ió n d in á m ic a de la descrip ció n h e d ía por Le Bon del e sp íritu de la m asa” .16 15 G. L efébvre: É tu d e s sur la R é v o liitio n jrangaise, P U F , París, 1954, p. 271. la T . A d o rn o : Gesam m elte Schriften, S u h rk am p , F ra n c fo rt del M eno, 1972, t. V III, p. 411.
82
I.E BON y El, TEM OR A I,AS M ULTITUDES
E n este o rd e n de ideas, m e g u a rd a ré de o lv id ar a Ju n g . Su idea del in co n scien te colectivo fig u ra en p rim e ra lín ea e n tre aquellas de q u e el psicólogo francés tu v o la in tu ic ió n , usó y abusó. D ejo aq u í, u n a vez más, la p a la b ra a u n h isto riad o r: “ N o existe cam po en el q u e parezca h a b e r e n tre F re u d y Jung ta n ta c o n fo rm id ad com o en las cues tiones de la psicología de las masas. U n o y o tro aceptan la descrip ción clásica de la m asa de G ustave Le Bon y están de acuerdo en que el in d iv id u o en la masa se reb aja a u u n ivel in telectu al más p rim iti vo y em o cio n al” .17 El recu erd o de estas filiaciones y estas com paraciones m uy rá p i das, lo confieso, d an u n a im agen m uy in co m p leta de una in flu en cia qu e se ha ejercid o m ás allá de las fro n teras de la ciencia hasta en la c u ltu ra en g eneral. Y esto a tal p u n to q u e u n a de las tendencias de este siglo p u ed e d efin irse com o “im p reg n ad a p o r la biología darw in ia n a y p o r la estética w agn erian a, p o r el racism o de G o b in eau y p o r la psicología de Le B on, p o r los anatem as de B audelaire, p o r las negras profecías de N ietzsche y de D ostoievski, y, más tarde, por la filosofía de Bergson y el psicoanálisis de F re u d ” .18 Es u n a siniestra co m p añ ía, lo ad m ito , pero u n a com pañía e n la q u e fig u ra n pocos nom b res. Nos guste o no, el de Le Bon se en c u e n tra e n tre ellos. T a l h ech o dice m u ch o m ás q u e todos los testi m onios q u e p o d ría ag reg ar sobre la im p o rtan cia excepcional d e la o b ra, sob re su rep ercu sió n m ayor. Se explica ta n to m enos cu an to que hace fig u ra de p a rie n te p o b re en la g ran fam ilia de los psicólogos y de los sociólogos. T o d o el m u n d o lo ha leído, pero nad ie confiesa h a b e rlo leído. P o r el c o n tra rio , todos lo n iegan, y u tilizan sus escri tos sin la m e n o r vergüenza, de la m ism a m a n era q u e los herederos del p rim o Pons destrozaban y dispersaban sus colecciones para sacar d in e ro de ellas. Si h u b ie ra sido preciso, para dem ostrarlo, p o n er a disposición del lecto r todos los d ocum entos de q u e lie tenido noticia, no h a b ría bastad o u n v o lu m e n entero.
m N o pocas extravagancias desan im an al lector de hoy en los escritos de L e B on. P ero su p resciencia nos deja estupefactos. T o d as las evo3,J W . \V. O dajnyk: C. G. J u n g u n die Politik, S tu ttg a rt, 1975, p. 128. 18 Z. S tern h ell: M aurice Iiarrcs et le nationalism e fran^ais, A. C olín, París, 1072, p. 11.
EL MAQUIAVELO DE LAS SOCIEDADES DE MASAS
83
Iliciones psicológicas y políticas de n u e stro siglo se e n c u e n tra n a q u í anticipadas. Si p one ta n ta pasión en sus análisis y sus previsiones, es p o rq u e se ve en la posición de u n M aq u iav elo de las sociedades de masas llam ado a p ro seg u ir la o b ra de su ilu stre predecesor sobre n u e vas bases: “L a m ayoría de las reglas relativas al a rte d e co n d u c ir a los hom bres —escribe en 1910—, enseñadas p o r M aq uiavelo, son desde hace m ucho tie m p o in u tilizab les, y sin em b arg o h a n pasado c u a tro siglos sobre las cenizas de ese gran d ifu n to , sin q u e nad ie haya in te n ta d o rehacer su o b ra ” .19' Él lo in te n ta p o r su p arte, y p en sando h ab erlo logrado, se d irig e a los h o m b res de Estado, jefes de p a rtid o , p rín cip es de los tiem pos m odernos, com o a sus discípulos directo s o indirectos. Y los discípulos 110 le faltaro n . In se rta n d o los preceptos del se n tid o c o m ú n político, las m áxim as de u n R o b esp ierre y sobre todo de un N apoleón, en u n a arm ad u ra psicológica, Le Bon forzaba u n a c e rra d u ra in te lec tu al, y hacía caer las p ro h ib icio n es d el p e n sa m ie n to lib eral e in d iv id u alis ta. P e rm itía a los h om bres de E stado a b o rd a r la rea lid a d de las masas por u n ro d eo inesperado, y los auto rizab a a conducirse com o jefes. En realid ad , fu e ro n sobre todo p artid o s y h o m bres nuevos los que, con u n celo de neófitos, ab razaro n sus ideas y p arafrasearo n sus libros. O al m enos estu v iero n obligados a tenerlos en c u e n ta y forzados a to m ar posición. D e la izq u ierd a a la derecha, sin excepción, pasando por todos los m atices de la ideología y de las posiciones políticas. C om encem os p o r los m ovim ien to s socialistas. H u b ie ra po d id o cre ér selos ajenos, incluso im perm eab les a la psicología de las m u ltitu d es, pero los p artid o s obreros eran los p rim ero s a los que a ta ñ ía el pro b lem a de las masas. Su política se fu n d a b a sobre u n p o stu lad o de rac io n a lid a d y d e in terés de clase, en u n todo com o la de los partid o s lib e rales y burgueses. Su capital filosófico c o m ú n conduce a los unos y a los otros a creer q u e la acción de los h om bres d e p e n d e de una tom a de conciencia de sus fines com unes y de u n a educación en ese sentido. A h o ra b ie n , las tesis de L e B on im p resio n an a los pensadores socia listas p o rq u e son opuestas a las suyas; en especial su insistencia sobre los factores inconscientes y sobre el pap el capital de las masas am orfas no organizadas. P ero estas tesis los im p re sio n a n ig u a lm en te p o rq u e p o n e n el d ed o sobre u n a re a lid a d q u e ellos p e rc ib en y a la cual n o han reaccionado. Fam iliarizados con los fenóm enos d e clase, de u n a clase o b rera re la tiv a m e n te re strin g id a y en cu ad rad a, los fenóm enos de masas los h an so rp ren d id o . 19 G. L e B on: L a Psychologie p o litiq u e, op. a t ., p. 5.
84
LE BON Y EL TEM OR A LAS M ULTITUDES
L a reacción m ás viva a estas tesis procede de Georges Sorel, el a u to r de las célebres R e fle x io n e s sobre la violencia. Su reseña d e la o b ra sobre la psicología d e las m u ltitu d e s 20 co n tien e una serie de reservas relativas al c a rá c ter conservador de éstas y a la falta de fu n d a m e n to sociológico d e la n u eva psicología. Pero, en su c o n ju n to , es positivo, y hasta entusiasta. Se ve después a Sorel acercarse, al filo de los años, a L e B on 21 y h acer coro a sus ideas. T a m b ié n se ins p ira en ellas. L a idea d e q u e la clase o b re ra debe abrazar u n m ito poderoso, y p o r lo ta n to irracio n al, p ara d ev e n ir rev o lucionaria, es u n a p ru e b a . T en em o s ig u a lm e n te m ú ltip le s testim onios de su ad m i ració n . D e m odo q u e, p o r in te rm e d io de Sorel, cuyos escritos y con cepciones p ro d u cen u n g ra n efecto en el pen sam ien to p o lític o de entonces, la psicología de las m u ltitu d e s p e n e tra e n tre los socialis tas. E n c u é n tra m e ecos de ella en el co m u n ista G ram sci. Éste leyó y m e d itó de m anera c rítica las obras de Sorel y de M ichels, los dos h o m b res q ue, cada u n o con su genio p ro p io , asim ilaro n m ejo r las ideas de Le Bon. P o r u n canal q u e q u e d a todavía p o r d escu b rir, estas ideas a p a re cen en el corazón m ism o de u n deb ate q u e agita al P a rtid o Socialdem ó crata A lem án. A ntes de la R ev o lu ció n soviética, este p a rtid o servía de m o d elo a todos los p a rtid o s obreros. H e a q u í la cuestión d e b a ti da: ¿cuál d eb e ser la re la c ió n e n tre el p a rtid o de clase, consciente y organizado, y la m asa n o organizada, el p o p u lach o su b p ro le ta rio , la “ calle” ? C on toda seg u rid ad , el psicólogo francés llam ó la atención sobre la im p o rta n c ia crecien te de la ú ltim a. E l g ran teórico alem án K arl K autsky reconoce la im p o rta n c ia de esta evolución: “ Se h a .v u e l to claro com o el día, escribe, q u e las luchas políticas y económ icas d e n u e stro tiem p o d ev ien en , en u n a m ed id a creciente, acciones d e m asa” .22 A l m ism o tiem po, e m p re n d e u n a reEutación en regla de la e x p li cación de los fenóm enos de m u ltitu d p o r la sugestión y p o r causas psicológicas en general, lo q u e n o le im p id e acep tar la teo ría de Le B on, de labios para afu era, es cierto, y a regañadientes. Las m u ltitu des son las mismas, sea c u a lq u ie ra la clase social a q u e pertenezcan: im previsibles, destru cto ras, y, al m enos en p arte, conservadoras. Así, ad u c ie n d o el ejem p lo de los pogrom es c o n tra los ju d ío s y del lin c h a 20 G. L e B on: La Psychologie po litiqu e, op. cit., p. 121. 21 I.fí D e ve n ir social, n o v iem b re d e 1895. 22 K. K autsky: "D ie A k tio n cler M asse”, en A. O ru n n e n b e rg (e d .), Die Massenstreikdebalte, E uropiiische V erlagsanstalt, Franc£ort-sur-le-M ain, 1970, p . 233.
EL MAQUIAVELO DE LAS SOCIEDADES DE MASAS
85
m ien to de los negros, concluye: “ C om o vemos, la acción de la masa n o siem pre sirve a la caissa d el progreso. Lo q u e destruye, n o siem pre son los obstáculos más nefastos para el desarrollo. H a afianzado en el p o d er a elem entos reaccionarios, con la m ism a frecuencia q u e a elem entos revolucio n ario s, a llí d o n d e triu n fa b a ” .20 P o r eso, u n o de sus adversarios, P an n ek o ek , le rep ro ch a con ve hem encia a tr ib u ir a las m u ltitu d e s u n a d in ám ica p ro p ia , sin v ín cu lo con el p erio d o h istó rico e in d e p e n d ie n te d e su c o n te n id o de clase. P’n u n a p alab ra, ig n o ra r q u e u n a m u ltitu d se com pone, o b ien de proletarios, o b ien de burgueses. P a ra él, n o se tra ta sino de u n e p i fenóm eno, y los p artid o s o b reros d e b e ría n desin teresarse de él. “ F re n te a la div ersid ad d el carácter fu n d a m e n ta l (de clase) —afirm a—, el contraste e n tre masas organizadas y masas no organizadas n o está q u izá desprovisto de significación —p o rq u e el e n tre n a m ie n to y la e x p e rie n cia p ro d u c e n u n a d iferen cia co n sid erab le, a d isposiciones iguales, e n tre los m iem b ro s de la clase o b re ra —, p ero n o o b sta n te sigue siendo secu n d ario ” .24 Q u e yo sepa, este d e b a te q u e d ó sin conclusión. N i el u n o n i el o tro de los p ro tag o n istas p ro p u so u n p u n to d e vista nuevo, o u n a n u ev a táctica q u e se d irig ie ra a las m asas u rb a n a s 110 o rg an i zadas. M e he d e te n id o de m an era dem asiado su cin ta en este episodio d e cisivo, q u e da, sin em bargo, u n a idea d e las rep ercu sio n es de la psico logía de las m u ltitu d e s en u n lapso tan breve. P o r la fa lta de trabajos históricos precisos, n ad ie d isp o n e de u n a balan za lo b a sta n te fin a para evaluar el peso de estas rep ercu sio n es en el cam p o socialista y re v o lu cionario. E ste peso no h a sido lo b a sta n te g ran d e, lo sospecho, para a b rir los ojos de los dem ócratas de todas las o p in io n es, cu an d o unos regím enes a b ie rta m e n te despóticos, y el fascism o en p rim e r lugar, to m aron posesión de la escena de la h isto ria co n tem p o rán ea, con el ap o yo entusiasta de las m u ltitu d e s. E stab an tan convencidos de la im p o sib ilid ad de u n a v icto ria o b te n id a de m a n e ra tan “ p rim itiv a ”, q u e no los veían, p o r decirlo así, en absoluto. El escrito r ita lia n o Silone lo atestig u a: “P o r o tra p arte , no pued e dejarse en silen cio q u e los socialistas, p o r te n e r puestos los ojos en la lucha de clases y la p o lítica tra d ic io n a l, fu e ro n so rp re n d id o s p o r la irru p c ió n b ru ta l del fascismo. N o c o m p re n d ie ro n las razones y las con secuencias de sus consignas y de sus sím bolos, tan ex trañ o s e in u sita dos, y no im ag in aro n tam poco q u e u n m o v im ie n to ta n p rim itiv o puK. K austky: op. cit., p. 2-15. ^ I d e m , p. 282.
86
I.E BON Y El, TEM OR A LAS MULTITUDES
d ie ra lleg ar al p o d er de u n a m á q u in a ta n com plicada com o el Estado m o d e rn o y m an ten erse en él. Los socialistas n o estaban preparados para c o m p re n d e r la eficacia de la p ro p ag an d a fascista, po rq u e su doc trin a h a b ía sido fo rm u la d a p o r M arx y E ngels en el siglo a n te rio r sin h a b e r dado u n paso a d e la n te a p a rtir de entonces. M arx no podía an ticip arse a los d e scu b rim ien to s de la psicología m o derna ni prever las form as y las consecuencias políticas de la civilización de masas a ctu a l” .25 Los socialistas alem anes se e n c o n tra b a n en el m ism o caso,-0 T o d o el m u n d o consid era im posible lo posible la víspera del día en q u e se prod u ce; ta l o cu rre, p o r ejem plo, con las guerras y los des cu b rim ie n to s científicos. L a m io p ía de los socialistas (y de los co m u nistas) los h a aislado y c o n tin u a rá aislándolos, en las m ism as circu n s tancias, de las masas obreras, incluso si éstas votan p o r ellos. I.a cosa es m u y verosím il.27 C u a n d o la masa de las aguas no es pro fu n d a, no tien e fuerza p ara sostener u n g ran navio. C u a n d o la m asa de los h o m bres n o es apasionada, carece de la fuerza de vivir u n a gran idea. Esto fue lo q u e ocu rrió . IV
Las obras de Le B on h a n sido traducidas a todas las lenguas, espe cia lm e n te L a psicología de las m ultitudes, tra d u c id a al árabe por u n m in istro de Ju stic ia y al japo n és p o r u n m in istro d e N egocios E x tran jero s. E l p re sid e n te de los Estados U n idos T h e o d o re Roosevelt, se c u e n ta e n tre sus lectores asiduos y tu v o em peño en entrevistarse con L e B on en 1914.28 Y o tro jefe de Estado, A rtu ro A lessandri, es crib ía en 1924: “Si u n d ía tie n e usted la ocasión de conocer a G ustave L e B on, d ígale q u e el p re sid e n te de la R e p ú b lica de C hile es su fe r vien te a d m ira d o r. H e n u tr id o m i in telig en cia con sus obras". H e aq u í algo q u e hace re fle x io n a r. T o m a n d o cierta altu ra , se puede afirm ar q u e la psicología de las m u ltitu d e s y las ideas de Le Bon son una de las fuerzas in telectu ales d o m in a n te s de la T e rc e ra R ep ú b lica. Ellas nos en tre g a n la clave. Basta con co m p ro b ar su p e n etrac ió n en el m u n d o p o lític o p o r in te rm e d io d e q u ien es conocen b ie n estas doctrinas y si g u e n los consejos de su a u to r. A ristide B rian d figura en p rim e r lu gar e n tre los q u e fre c u e n ta ro n y escucharon a Le B on.20 L ouis B arthou 25 I. Silone: L a scuola de l dittatori, M o n d ad o ri, M ilán, 1962, p. G(>. 20 P . A y^obeiry: L a Q uestion nazie, Seuil, París, 1979.
N . ío u V an tm : Fascúme e l d ic ta tu r a , Maspéro, Paris, 1971. 28 G. H a n o ta u x : l e General M a n g i n , P lon, París, 1925, p. 45. 29 G. Suares: Briand, P lo n , París, 1939, t. II, pp. 437-139.
EL MAQUIAVELO I)E LAS .SOCIEDADES DE MASAS
87
lo conocía y declara: “C onsidero al d o cto r G ustavo I.,c Bon io n io una de las m entes más originales de n u e stra época” (La l i b e r t é , .SI de mayo de 1 9 3 1 ) .'R a y m o n d P o in caré 110 vacila en in v o car su n o m b re en sus discursos públicos. A c o n tin u a c ió n , C lem enceau, que en el Prefacio de su lib ro L a France (Levant l’Alleiu ag ne [F rancia an te A le m ania], p u b lic a d o en p len a g u erra, m en cio n a a un solo a u to r vivo: Le Bon.™ A esta lista forzosam ente in co m p leta agregaré fin alm en te a H errio t: “Profeso —escribe en 1931— y desde hace larg o tiem po, al doc to r G ustave L e B 0 11 , la ad m iració n más viva, la m ás reflexiva, la más fiel. C onsidero su in telig en cia u n a de las más am plias y de las más pe n etran tes q u e e x iste n ” . In d u d a b le m e n te , hay q u e te n e r en c u en ta la cortesía y las exageraciones pro p ias del caso. P ero estos cinco hom bres tu v iero n el p o d er en sus m anos y m o d elaro n la R ep ú b lic a . lá rid a s a otros indicios estas declaraciones atestig u an cpie la p e n e tra c ió n d e q u e yo h ab lab a fue efectiva. La psicología de las m u ltitu d e s ha p e n e tra d o n o m enos p ro fu n d a m e n te en otros m edios, com enzando p o r el m e d io m ilita r. Los d iver sos ejércitos del m u n d o la estu d ian . Poco a poco, se co n v ierte en p arte in te g ra n te de su p ráctica y de su d o ctrin a. A p rin c ip io s del presente siglo, la teo ría de Le Bon se en señaba en la Escuela de G u e rra por los generales B onnal y M a u d ’huy, e n tre otros. A lgunos se declarab an discípulos suyos, p o r ejem plo el g en eral M angiu. Y se considera que inspiró a varios jefes m ilitares, en p rim e r lugar a Foch.:n A d m irab an pro b a b le m e n te su visión del p o d er de u n jefe q u e se apoya sobre la v o lu n ta d d irecta de la nación. D eb ía n tam b ién a p ro b a r su crítica de u n a dem ocracia g o b ern an d o sin convicción, no ad ecu an d o sus pa labras y sus actos, y resignándose a la d e rro ta p a ra 110 te n e r q u e en tab lar b atalla. T ra s de la catástrofe de 1870, tal lenguaje enco n trab a oídos atentos. Corno te n ía el aval de u n a ciencia, se estaba dispuesto a creerlo. Y, d u ra n te la g u e rra de 1914-1918, se le su p u so el p o der de galvanizar las energías necesarias. Se hizo efectiv am en te llam am ien to a L e Bon, en varias ocasiones, y él p rep aró d ocu m en to s destinados a jefes p o lítico s y m ilitares. Se creía ta n to m ás en su psicología cu a n to q u e a p o rta b a 1111 m é todo p ro p io de m ovilizar a los h om bres, de refo rzar la discip lin a de la tropa, ese b ie n frágil y valioso q u e a to d o m ilita r sagaz le im porta preservar y d esarro llar. El g en io del general D e G a u lle consistió en sacar ese haz de ideas del recin to de las escuelas de g u e rra y d arle una so G. C lem e n rea u : I.a F r a m e d e v m l rA lte m a g n e , l’ayol. P a r ís :;1 R. A. Nye: i,p. d i ., p. 119.
|j|i. x \ i .
88
I.E BON Y EE TEM OR A LAS MULTITUDES
fo rm a sistem ática en la a re n a política. Sin d u d a les co n firió u n estilo, u n a m ajestad p a rtic u la r. Se sirvió de ellas, a la h o ra deí peligro, para re c re a r el m ito de F ra n c ia e in su flar a los franceses el e sp íritu p a trió tico. A d v ierto , con todas las reservas de rigor, q u e las ideas de Le Bon nos e n tre g a n todavía u n a d e las claves, p e ro esta vez de la Q u in ta R e p ú b lic a . F iev ió su fó rm u la: u n p re sid e n te a g ru p a d o r y u n p arlam e n to c o n d escen d ien te. Ya en 1925, la p reco n izaba en estos térm inos: “ La fo rm a más p ro b a b le (del gobierno) será sin d u d a co n stitu id a p o r el p o d e r a iito crático de los prim eros m in istro s gozando p rácticam ente, co m o o cu rrió en los casos de M. L lo y d G eorge en In g la te rra y de M. P o in caré en F ran cia, de u n p o d er absoluto. La d ificu ltad está en e n c o n tra r u n m ecanism o q u e p e rm ita o b te n e r q u e los prim eros m i n istro s sean, com o en los Estados U nidos, in d ep en d ie n tes de los votos d el P a rla m e n to ” .32 S abido es q u e el g en eral D e G au lle triu fó de la d ificu ltad descu b rie n d o este m ecanism o. H izo m ás todavía. E n carnó, m u y consciente m en te, al jefe tal com o Le Bon h a b ía concebido su visión. Y supo a d a p ta r esta visión a las circunstancias ele la dem ocracia y a las masas francesas."3 Yo veo u n a p ru e b a de ello en L e Fil de l’épée [El filo de la espada].34 E n c u é n tra m e en él unos cuantos aforism os d e Le Bon, y esp ecialm en te todos aq u ello s q u e se re fie ren a la índole de las masas y al prestig io de su co n d u cto r. M. M a n n o n i h a ad v ertid o esta a p ro p ia ción: “ El general De ( .a u llé h a recogido esta idea [del jefe] p alab ra por p alab ra. C on to d o lo q u e se le ha criticado, se h a saqueado m u ch o a Le B o n .” 3'"’ D os políticos antes q u e todos los dem ás h a n saqueado a Le Bon. P u sie ro n sus p rin cip io s en p ráctica y co dificaron su em pleo con u n a 32 G. I,e B o n : “L es difficu ltés de la p o litiq u e m o d ern e e t les form es futures d e g o n v e rn cfiie n t”, A jínales p o liliq u es et littéi aires, le b re ro d e 1925, p. 146. :i-" L a histo ria de las ideas en F ran cia está lle n a d e lagunas y vivim os ele m uchos jnilos. Si a lg u n a vez se em p ren d e este tra b a jo seriam ente, se c om probará q u e la sociología de D u rk h e im h a ejercido su in flu en cia sobre la u niversidad. E n cam bio, la psicología d e las m u ltitu d e s de L e B o n h a p e n e tra d o el m u n d o po li tico-m il it ¡ir, y realizado u n a incursión en el p e n sa m ien to socialista a través de Sorel. N o sólo conoce éste sus libros y p u b lic a d e ellos reseñas elogiosas, sino que adem ás no le regatea su a d m irac ió n . C o m p ará n d o lo con R ib o t y Ja n e t, Sorel no d u d a en escribir: “ N a d ie p u e d e discutir q u e G ustave L e B on sea, e n la h o ra a c tu a l, el psicólogo m ás g ra n d e que tenem os e n F ra n c ia ” (L e B u lle tin de la Sem a ine , 11 de en ero de 1911, p. 13). C h. de G aulle: í.e Fil de Y¿pee, I i v r e d e Poche, Paris, 1944. •'¡r> M , M a n n o n i: C on d itio n s psychologiqlies d ’nne action sur les joules, C. E., N ancy, ¡952, p. G2.
EL MAQUIAVELO. DE LAS SOCIEDADES DE MASAS
80
m inucia e x tra o rd in a ria. F u ero n M ussolini y H itle r. A p u n tem o s un d etalle interesan te: sus nociones p e n e tra n en Ita lia p o r el canal de las publicacio n es socialistas revolu cio n arias, y lleg an a ser alli rápi dam en te populares. Échese u n a o jead a sobre los orígenes d el fascis mo, y se verá q u e esas nociones fig u ra n en él en b u e n lugar. "E n [M ussolini] las ideas de P areto , M osca, Sorel, M ichels, Le Bon y Corra d in i d eb ía n en c o n tra r su ex p resió n . E ra n las ideas críticas p ara su pensam ien to social y político ju v e n il. E ran las ideas q u e d eb ía n cons titu ir los p rim ero s en u n ciad o s d o ctrin ario s d e l fascism o y q u e d e b ía n acabar p ro c u ra n d o la p rim e ra d o c trin a racio nal d el p rim e r n acio n a lism o to ta lita rio declarado de n u e stra época” .36 Si se piensa q u e Sorel y M ichels fu e ro n in sp irad o s p o r el psicólo go francés, y q u e P a re to lo ha u tiliz a d o a m p lia m e n te, hay q u e sacar la conclusión de q u e cada u n o de sus escritos h a c o n ta d o com o d o b le en la co n tra rre v o lu ció n ita lia n a . E n to d o caso, M ussolini lo reconoce y se refiere a él con calor. H e a q u í lo q u e d e c ía la en 1932, p ro b a b le m en te con u n asom o de exageración: “ Coji todo, p u e d o deciros q u e desde el p u n to de vista filosófico, soy u n o d e los m ás fervientes ad ep tos de vuestro ilu stre G ustave Le Bon, cuya m u e rte jam ás lam en taré bastante. H e leíd o toda su o b ra in m en sa y p ro fu n d a ; su Psicología de las m u ltitu d e s y su Psicología de los tiem po s n u e v o st son dos obras a las cuales, con su Tratado de la psicología po lítica, m e re fiero con frecuencia. P o r o tra p arte, m e h e in sp irad o en c ierto n ú m e ro de los prin cip io s q u e en esos lib io s se co n tien en , p a ra ed ificar el régim en ac tual de Ita lia ” .37 l i e a q u í unas palabras q u e h u b ie ra n h alagado el o rg u llo del a n ciano. A otros h om enajes proced en tes de la p a tria de M aquiavelo, h ab ía resp o n d id o ya con u n re c o n o c im ie n to co m p ro m eted o r. C ie rto es q u e se estaba todavía en la fase de las cortesías, en los e n tre m e ses, q u e p reced iero n a dos de las décadas m ás som brías de la h isto ria. Y se ig n o rab a tam b ién , en esa época, q u e las con cen tracio n es de .m asas acab arían en masas de cam pos de co n cen tració n . P e ro q u ie n más m etó d icam en te siguió a Le B on, con u n a a p lica ción b ie n germ ánica, llegó al p o d e r después de su m u erte: A dolfo H itle r. Su M e in K a m p f se caracteriza p o r la adhesión p ro fu n d a a los razonam ientos del psicólogo francés, y la re fo rm u la ció n , sin estilo y sin elevación ele m iras, de sus frases. Se ha d ich o con razón q u e esta 8# A. J. G regor: T h e ideo logy of Fascism, T h e Free Press, N ueva York, 1969, p. 92. 37 P. C h a n la in c: M usso lini parle, T a lla n d ie r, Paris, 1932, p. 61.
90
LE BON Y EL TEM OR A LAS MULTITUDES
obra y las declaraciones de H itle r ten d ien tes a in flu ir en las masas “se leían com o u n a copia b a ra ta de Le B o n ” .88 Esta ad h esió n ya a n tig u a h a p e rm itid o creer q u e este ú ltim o des em p eñ ó u n papel m u ch o m ás decisivo de lo q u e po d ría sospechar se a p rim e ra vista. U n estu d io h istó rico alem án nos en tera en efecto de q u e “la teo ría de L e B on, som etida sin cesar a la crítica y co n fro n tada con la realid ad , le h a b ía in fu n d id o [a H itle r] la c e rtid u m b re de poseer las verdaderas categorías del p en sam ien to rev o lu cio n ario [. . .]. Le B on sólo le h a b ía a p o rta d o el c o n o cim ien to de las cualidades n e cesarias p a ra u n c o n tra m o v im ie n to rev o lu cionario. Le Bon le había su m in istra d o los p rin c ip io s de base de la m an e ra de in flu ir en las m asas” ."0 Sin d u d a , estas afirm aciones tajantes d e b erían som eterse a un exa m en crítico , ya q u e o tras tradiciones in telectu ales y políticas in sp ira ro n al fu tu ro d ictad o r. P e ro parece ser q u e co n tien e n una g ran p arte de v erd ad . Si H itle r cam b ió en clichés las ideas de Le Bon, cierta m e n te d io cré d ito a su valo r científico. C om o h áb il ingeniero de las alm as, las puso en p ráctica. De m odo q u e “ existe m u ch a m en o r d i fic u lta d en restab lecer; las fu en tes p rin cip ales de las ideas de H itle r sobre la p ro p ag an d a tal com o las expone en M e in K a m p f: son La psicología de las m u ltitu d e s de Le B on y T h e G rou p M i n d de Me D ougall. C ierto n ú m e ro de testigos com petentes y dignos de fe han co n firm a d o q u e conocía b ie n estos dos libros. M uchos enunciados de M e in K a m p f p ru e b a n adem ás q u e H itle r no sólo h ab ía leído a Le Bon y a M e D ougall, sin o q u e h ab ía alm acen ad o sus doctrinas en la m em o ria y las ad ap tó lógicam en te a las circunstancias de su época” .'1" P e ro si buscáram os u n a co n firm ació n su p lem en taria, nos la a p o r ta el m in istro de P ro p a g a n d a de H itle r, el te rrib le G oebbels. C riado servil, to m ó sus teo rías-y sus prácticas de las fuentes de su am o. E stu dió, p o r lo tan to, L a psicología de las m u ltitu d e s y se em papó de sus sem iverdades. Las resum e, las parafrasea, las in stila a cuantos le ro dean, hasta el fin de su vida. U n o de sus ayudantes an ota en su d ia rio ín tim o : “ G oebbels cree q u e nadie, desde el francés Le Bon, ha com p re n d id o el esp íritu d e las m asas tan b ien com o é l” . E n u n país to ta lita rio , lo q u e piensa el gran cerebro se convierte en p alab ra de E vangelio p ara cien m il p equeños. U n a u to r n o rte am e rican o ha puesto de m an ifiesto que, prácticam ente, toda la p ropagan 38 M . H o rk h c im c r y T . A do rn o : Aspects of Sociology, op. cit., p. 77.
Stdu*. “M olí Hitler vmd CAistav Le Bon", G e s c h i c h t e in I V i u e n s r h u f i u»(l I ’nterricht, 1955, (i, p. 36fi. 4(1 \Vr. M aser: H itle r’s M e in K a m p f . F aber and Faber, I.ondres, l!)6(i, p. 57,
EL MAQUIAVELO DE LAS SOCIEDADES DE MASAS
91
da nazi —u n a d e las más d ic a c e s q u e haya su frid o el in u n d o —, ju n to con la teoría p o lítica subyacente, es la aplicación de sus tesis,41 y se le cree sin d ificu ltad . N o es n i u n a o p in ió n aislada, n i u n a o p in ió n ex trem a. La m ayoría de los h isto riad o res q u e h a n estu d iad o la ev o lu ción del m o v im ie n to to ta lita rio m en c io n a n su n o m b re en u n m o m en to u o tro y p o rm e n o ri zan su in flu e n c ia .42 El h isto ria d o r n o rte a m e rica n o M ossé resum e b ie n este ju ic io : “ Los fascistas y los nacional-socialistas no son sino los ú l tim os, cronológicam ente, de los m ov im ien to s q u e h a n dad o vida a las teorías de h o m b res com o L e Bon. H u b ie ra sido más ag rad ab le cíesc rib ir la n u e v a p o lítica com o u n fracaso. P e ro al trazar de n u e v o su h isto ria en el transcurso de u n p e rio d o tan largo, es algo q u e nos re sulta im p o sib le” .43 P ara m í, la concepción q u e se acerca más a la de Le B on, se la debem os ta m b ié n a C harles de G au lle. L ig ad o p o r todas sus fibras a la dem ocracia, apasio n ad o de las lib ertad es re p u b lica n as, la m e n ta n d o que F ran cia n o sea In g la te rra —u n a In g la te rra de d e rec h a—, el a u to r de L a psicología de las m u ltitu d e s soñaba, com o todos los de su clase y a ú n m ás allá, con u n p o d er q u e fuese estable sin ser au to ritario .'14 L a h isto ria lo d ecretó de o tro m odo. In d u d a b le m e n te , u n b u e n n ú m ero de d em ócratas se in sp ira ro n en sus libros, y to m aro n de él u n a idea p o r aq u í, o tra p o r allá. P e ro son los d ictad ores cesáreos los q u e to m aro n sus p roposiciones al p ie de la le tra y las tro ca ro n en reglas inflexibles de acción. Se o b je ta rá q u e to m aro n de u n a sab id u ría m i le n aria el m e d io de d o m in a r a los hom bres, sin te n e r necesidad de pasar p o r Le B on.45 Es posible, pero, en su época, tu v o éste el don de tran sfo rm ar la sa b id u ría en sistem a y de rev estirla de las fó rm u las p o r las cuales se lo reconoce. E n este sentido, yo afirm o sin d u d a r q u e él es su in v e n to r. U n in v e n to r qu e, com o n u m ero so s sem ejantes suyos, n o sospechaba el alcance de su invención, su fuerza explosiva.
41 R . E. H erzstein: T h e W ar H i t le r W o n , A bacus, L ondres, 1979. 42 M . D. B iddis: L 'Ére des masses, Seuil, París, 1980; W . A. M asser: A d o l f Hiller, Le g e n d e, M y th o s , W irklii hk cil, M u n ic h y E sslingcn, 1972. 43 G. L . M ossé: T h e Nationalisation of the Masses, p. 1C. 41 R . A. N ye, op. cit. 45 H e a q u í u n testim onio ele p rim e ra m ano, com o es el de M . C harles Morazé q u e fue u n o de los consejeros y fa m ilia res d el g e n era l De G a u lle y a q u ien doy las gracias v ivam ente p o r sus valiosas indicaciones. M e dice h a b e r o ído h a b la r al g e n era l de G ustave Le B on en varias ocasiones. Y tam b ién q u e le a p asio n a b a n las cuestiones prácticas de psicología de las m u ltitu d e s, ju zg án d o las decisivas en política.
I E BOX Y El, Tl'.MOR A LAS M ULTITUDES
E l lecto r te n d rá q u izá la im p resió n de q u e m e consagro dem asiado a cierto s detalles y q u e exagero otros, sin c o n ta r todo lo q u e m e callo. P e ro la p resen te o b ra 110 aspira en m odo a lg u n o a ser d efinitiva. Si d irig im o s u n a m ira d a h acia atrás, observam os, p o r u n lado, q u e las h ip ó tesis de L e B on relativ as a las masas fu ero n recogidas, m odeladas, rem o v id as, d ifu n d id a s hasta d ev en ir u n a p ro p ied a d com ún en psicolo g ía o en sociología, y esto a lo largo de u n siglo. Pocos investigadores h a n te n id o este p riv ileg io , incluso si q u ien es lo h a n aprovechado fin gen o lv id a r la can tera, la m in a de la q u e h an ex traíd o su riqueza. P o r o tro lado, a p esar de sus em pleos políticos opuestos, el m éto d o q u e preconizó y p erfiló com o b u e n in d u stria l del conocim iento se h a co n v ertid o en p a rte in te g ra n te de n u estras prácticas. M e refiero a la p ro p ag an d a. F.11 esta esfera más q u e en c u a lq u ie r otra, lo q u e él p re d ijo h a llegado a ser u n a re a lid a d m u y visible. C u a lq u ie ra q u e con tem p le la sociedad de masas se da c u en ta a p rim e ra vista de q u e cada g o b ie rn o , d em ó crata o a u tó crata, h a sido llevado al p o d er p o r u n a m á q u in a de p ro p a g a n d a q u e o p e ra b a a u n a escala desconocida antes, t í n i c a m e n te la Iglesia h a b ía ig u alad o hasta ahora, en ocasiones, tal e x h ib i ció n . A sociar los m edios de sugestión o de in flu en cia a la política y a todas las form as de co m u n icació n , enseña a fu n d ir los in d iv id u o s y las clases en u n a m asa; he a q u í la novedad absoluta para la época, co n c e b id a p o r el psicólogo francés. Se conocían sus ru d im en to s, y él los sistem atizó y puso en fo rm a de reglas q u e llevaban la m arca de la ciencia: “ L a d escripción q u e da Le Bon —escribe R ew ald en su e stu d io sobre la psicología de las masas— de los m edios d e acción del líd e r h a in flu id o e n la p ro p ag an d a m o d e rn a destinada a las m u ltitu des y h a c o n trib u id o a su é x ito en u n a m ed id a con sid erab le” .40 Sin discusión, to d o lo q u e ha sido u tilizado y descubierto en m ate ria de acción sobre la o p in ió n p ú b lica y de com unicación (incluida, n a tu ra lm e n te , la p u b lic id a d ) en c u e n tra cu él u n fu n d a m e n to q u e des p ués ha cam b iad o poco.47 Se ad v ierte ú n ica m e n te u n a convergencia p rogresiva de los m éto d o s q u e h a n llegado a ser uniform es y estándar, ta n co m u n es en el m u n d o e n tero com o la coca-cola o la televisión. Se les ha re p ro ch ad o con frecu en cia a las ciencias de la sociedad su lalta de valo r práctico. S 011 incapaces de pesar sobre el curso de la 4,i P. R oim vald: D e I'esprit des masses, D e larh a u x et Míesele, Neudiátc-1, 194!). 47 S. T d ia k lio d n e : L e Vio l des joules. G allim ard, París, 1939.
EL MAQUIAVELO DE LAS SOCIEDADES DE MASAS
93
vida colectiva, se q u ejan . H acem os constar q u e estos defectos n o son de la psicología de las m u ltitu d e s. Desde el com ienzo, la psicología d e las m u ltitu d e s h a pesado sobre el h echo h istó rico y h a te n id o u n a u ti lidad —¡no es q u« nos guste más q u e la b o m b a atóm ica!— q u e sobre pasa la de la m ayoría de las teorías conocidas. Los pocos hechos q u e acabo de re c o rd a r a p ro p ó sito de la o b ra de J,e B on lo p ru e b a n sin réplica posible.
VII. LAS C U A T R O RAZONES DE U N SILENCIO Es d e b e r del in v estig ad o r a fro n ta r fran cam en te los hechos desagrada bles y p re se n ta r u n a situ ació n tal cual es. A d ivino la p re g u n ta del lector. Va a p re g u n ta rm e : P u esto q u e tie n e ta n ta im p o rtan cia, ¿cómo es q u e jam ás nos hay an h a b la d o de L e Bon, n i de la psicología de las masas en general? ¿P or qu é, pues, su o b ra es m enospreciada, cuan d o n o m al rep u tad a? N o ten g o la in ten ció n de salvarla del n aufragio, ni de sacar sus ideas ad e la n te , de lo q u e n o tie n en necesidad alguna. P ero q u ie ro in d icar al lecto r cuáles son, a m i en te n d e r, las causas del silencio. L a p rim e ra razón es la calid ad m ed io cre de sus libros. La m ayoría están escritos al día, con la p reo cu p ació n de gustar, de im p resio n a r la im ag in ació n del lector, d e decirle lo q u e él q u ie re oír. P ara c ap ta r u n p ú b lic o am p lio , es preciso saber ex p o n er en dos palabras, ex p licar en dos p alabras, sacar u n a conclusión en dos palabras. Es decir, aceptar todos los riesgos, in c lu so el de ser superficial. Confesém oslo: Le Bon tie n e el ta le n to de los descu b rim ien to s, y le falta el genio de explo tarlos. Sus razo n am ien to s son dem asiado parciales, sus observaciones in d ig en tes. El to tal apenas si tiene p ro fu n d id a d . Y d ifíc ilm e n te se p u e d e n leer sus ju icio s te rm in a n te s sobre las masas, la revolución, la clase o b rera, sin sentirse descom puesto p o r tal desen cad en am ien to de preju icio s y de o d io h acia lo que, p o r o tra p a rte , le fascina.1 L a segunda razó n es de o rd en más su til. P o r sus orígenes sociales, p e rte n e c ía L e B on a u n a trad ició n lib e ra l y burguesa. Y en n o m b re d e ésta, d irig e sus análisis c o n tra la revo lu ción, el socialism o y las fla quezas del sistem a p a rla m e n ta rio en u n len g u aje crudo, áspero, poco p u lid o . H o y h a n c am b iad o las cosas. L o q u e a p rin cip io s de siglo era u n a p o sib ilid a d n eb u lo sa es ah o ra u n a clara realid ad . La m ism a tra d ic ió n d eb e a fro n ta r los m ism os p roblem as planteados por la revolu1 E sto n o im p id e q u e L e B on haya c o n trib u id o con gran n ú m e ro de sabios (R ich et, R ib o t, etc.) al n a c im ie n to de la psicología e n F ran cia. A u n siendo u n h o m b re al m argen, m a n tu v o relaciones p e rm a n en te s, incluso p ro fu n d as, con sa bios y filósofos. E n tre ellos figura H e n ri Poincaré, considerado en su tiem po com o el m atem ático y el físico m ás em in en te. Se p u ed e h a b la r, y se h a h a b la d o , d e u n a v e rd ad e ra colab o ració n e n tre los dos hom bres. B ergson in te rca m b ió cartas con L e B on y escribió, con m otiv o de su ú ltim o aniversario: "A provecho esta ocasión p a ra ex p resar m is se n tim ien to s de p ro tu n d a sim p atía y de a lta estim a ción p o r u n o de los esp íritu s m ás originales de n u e stra época” (La L i b e r t é , 31 de m ayo de 1931). 04
LAS CUATRO RAZONES DE UN SILENCIO
95
ción, el socialism o, y así sucesivam ente, de m a n era m u ch o más ecu m énica y mezzo voce. R echaza, pues, a los L e B on y a los T a rd e y los rem plaza p o r doctores más sutiles, los W eb er, los D u rk h e im , los Parson, los S kinner, p ara n o h a b la r sino de los m u erto s y n o m oles tar a los vivos. E n v u elv en análisis idén tico s en fó rm u las m ás re fin a das. . Su ciencia es más cosm ética, y, p o r d ecirlo todo, m ás ideológica. E n todo caso, más aceptable p o r u n m ed io in te le c tu a l y u n iv e rsi tario o rie n ta d o a la izquierda, en u n país d o n d e el p o d er h a p erm a necido siem pre en m anos de la d erech a y del cen tro . Y ese m edio ha reco n stitu id o u n a evolución de las ideas y de las ciencias sociales que no som ete a revisión tal com prom iso. E n lo q u e a Le B ou respecta, se le lía ex clu id o de golpe de ese m edio. T or lo tan to , no existe. “ E n p rim e r lugar, fue h ostil a la organización u n iv e rsita ria francesa, q u e jam ás reconoció la a u to rid a d d e n in g u n o de sus am biciosos trabajos científicos (con excepción de L a psicología de las m u ltitu d e s ) : hab ía ad o p tad o el p a rtid o de d e rrib a rlo p o r el silencio.” 3 La tercera razón es q u e todos los partid o s, así com o los especia listas en co m unicación m asiva, d e la p u b lic id a d o de la p ro p aganda, aplican sus prin cip io s; iba a d ecir sus recetas y sus trucos. N adie, sin em bargo, se h a lla dispuesto a reconocerlo. P o rq u e , en este caso, todos los aparatos de p ro p ag an d a de los p artid o s, el desfile de los líderes en las p an tallas de televisión, los sondeos de o p in ió n ap a re cerían com o lo q u e son: los elem entos de u n a estrateg ia de m asa, basada en su irracio n alid ad . Se está dispuesto a tr a ta r a las m asas com o si estuvie ra n desprovistas de razón, p ero n o hay q u e confesarlo, p u e sto q u e se les dice lo co n trario . P o r o tra parte, se separan de m a n e ra rad ical la psicología y la po lítica. Se clam a e n todos los tonos q u e la p rim e ra es de poca im p o r tancia p ara la segunda. Pongam os las cosas en claro. H ay, pues, u n a política p ara la cu al la psicología n o existe, d el m ism o m o d o q u e hay una psicología p ara la cu al n o existe la política. Desde luego, u n a po lítica q u e es u n a psicología y u n a psicología q u e es u n a política p e r tu rb a n a la vez a los abogados de u n a concepción clásica de la revo lu ció n y de la dem ocracia, y a los abogados de u n a ciencia p u ra . Y Le Bon, al asociar lo q u e todo el m u n d o q u ie re disociar, p e rtu rb a . P one en fre n te ciertos hechos d ifíc ilm e n te soportables. El gran eco nom ista alem án S ch u m p eter nos da de ello u n testim o n io : “L a im p ortan cia de los elem entos irracio n ales en la p o lítica —escrib e— p u ed e siempre ir asociada al nombre de G ustave Le B on, el fu n d ad o r, al - R. A. Nye: op. cit., p. 3.
96
It
llO N Y EL T I MOR A LAS MULTITUDES
m en o s el p rim e r teó rico ele la psicología ele las m ultitudes. P o n ien d o en relieve, a u n q u e con exageración, las realidades del com p o rtam ien to h u m a n o cu an d o está in flu id o por u n a aglom eración . . . , el a u to r nos ha colocado fre n te a fenóm enos siniestros q u e todos conocían, p ero a Jos q u e n ad ie deseaba m ira r de fren te, y con e llo ha asestado u n serio golpe a la concepción de la n atu raleza h u m a n a sobre la cual reposan la d o c tiin a clásica de la dem ocracia y la leyenda dem ocrática de las re v o lu cio n es” /* I.a c u a rta razón, en fin , busquém osla en su in flu en cia política. N a cidas en F rancia, sus ideas h a n pasado a la ideología y la practica fas cistas. in d u d a b le m e n te , se las ha ap licad o acá y allá de m an era siste m átic a p ara la c o n q u ista d e l poder. P e ro en A lem an ia y en Italia, y so lam en te allí, se las reconoce sin rebozo. T o d o deviene, pues, claro. Si se p re g u n ta p o r q u é hay q u e ig n o ra r a Le Bon, se nos contesta: “ Es u n fascista” . ¡Vamos! Si se quisiera in m o lar en un au to de fe sin fu eg o ni llam as los lib ro s q u e h a n expresado ideas análogas a las suyas, h ab ría cpie ag regar los de F re u d y de M ax W eh er, por ejem p lo .4 T o d o lo q u e vale c o n tra este ú ltim o vale tam b ién contra Le B on. C on la d iferen cia de q u e lia ten id o el triste h o n o r de ser leído p o r M u sso lin i y H itle r. Ya lo decía F la u b e rt: “Los honores deshon r a n ” . T a m b ié n d estitu y en . N a d a más n a tu ra l, en tales circunstancias, q u e con d en ar al creador de la psicología de las m u ltitu d e s. Incluso si sabem os, por sus escritos, q u e p refería los to rm e n to s d e la dem ocracia a la severidad de las dic tad u ras. A bogando p o r a q u é lla , 110 veía en éstas otra cosa q u e u n mal m en o r. E n su o p in ió n , toda d ic ta d u ra responde a una situación de crisis y d eb e d esaparecer ju n to con la crisis m ism a: “La u tilid a d de las 3 J. S c h u m p eter; Capitnlisme, socialisme et democratic, Payot, París, 19IÍ1, p. “8(j. 4 L e B 011 es u n p e n sa d o r m enos con sid erab le q u e M ax W eb e r, p ero sus p o siciones políticas son vecinas. Su nacionalism o, su tonCtanza e n la im p o rta n cia d el jefe, su descripción de la ín d o le de los jefes y de las m asas p re se n ta n m uchos p lin to s com unes. Se tiene a veces la im p resió n d e q u e ciertas afirm aciones d el sociólogo alem án relativ as a la a u to rid a d carism ática y la dem ocracia de las masas, son 1111 re fle jo de los escritos del psicólogo francés, m uy reconocido en A lem ania e n a q u ella época. P o r lo dem ás, ¿no h a realizado R . M ichels u n a síntesis e n tre la sociología w e b eria n a y la psicología de las m u ltitu d es? E n c u an to a su relación con el nazism o, a lg ú n h isto ria d o r h a observado q u e W eb e r, sin q u ererlo , p re p a ró el terre n o . (Véanse W . J . M om m sen: M a x W e b e r u n d die deutsche Foliíik, J. C. B. M ohr, T u b in g e n , 1974, y D. B eetham , M a x W e b e r a n d the theory of m odern politics, A llen a n d U n w in , L ondres, 1974.) V aiios sociólogos h a n explicado y ju stific ad o a M ax W e b e r a este respecto. N in g u n o , que yo sepa, ha pedido que se le censure.
LAS CUATRO RAZONES DE UN SILENCIO
K 1.AS M U LTITUDES
103
la aristocracia m an ifestab a los fu ro res de la cráp u la, y el gorro de al godón 110 se m ostró m enos espantoso q u e el g o rro frig io .” 7 La u n iv ersalid ad de estos efectos, la tran sfo rm ació n id én tica q u e afecta a los in d iv id u o s re u n id o s en gru p o , nos p e rm ite n , pues, sacar la conclusión de q u e la m asa no es la “p le b e ”, el “ p o p u la c h o ”, los p o b r e s , los ignorantes, el p ro le ta ria d o , h o i p o l l o i , q u e se o p o n d ría a la élite, a la aristocracia. L a m u ltitu d es to d o el m u n d o , usted, yo, cada u n o de nosotros. E n cu an to están ju n to s, los hom bres, sin d istin ción, form an masa. 1 .0 q u e se h a tom ado, p o r o tra p arte, p o r la c rim in a lid a d de las m u ltitu d e s n o es m ás q u e u n a ilusión. V iolentas y anárq u icas, in d u d ablem en te, se d ejan llevar con facilid ad de u n a fu ria d estructora. Al m ism o tie m p o todos, se los ve saquear, d em o ler, lin c h ar, e n tre garse a actos q u e n in g ú n in d iv id u o se atrev ería a com eter. Y L e Bon no se priv a de im p u ta rle s u n pap el e m in e n te m e n te n e g a tiv a en la histo ria: “ Las civilizaciones h a n sido creadas y g u iadas hasta ahora por u n a p e q u e ñ a aristocracia —escribe—, jam ás p o r m u ltitu d e s. Estas últim as n o tie n e n p o d e r sino p ara d e stru ir. Su d o m in a ció n re p re se n ta siem pre u n a fase de d eso rd en ” .8 E ig u alm en te el p re lu d io d e un nu ev o o rd en , tal es su p en sam ien to p ro fu n d o . P o r o tra p a rte , las m u ltitu d e s p u e d e n m ostrarse más heroicas, más justas q u e cada u n o de los in d iv id u o s. T ie n e n los entusiasm os y las generosidades de los seres sencillos. Su d esinterés n o tie n e lím ites, cu an d o se les p ro p o n e u n ideal, cu a n d o se excitan sus creencias. “ Su im p o ten cia p ara razo n ar —escribe L e B o n — hace posible en ellas u n gran desarrollo del altru ism o , c u a lid a d q u e la razón d e b ilita forzosa m en te y q u e constituye u n a v irtu d social m uy ú til." 8 C on m in u c ia y obstin ació n , critica a todos cu antos h a n hecho de la c rim in a lid a d el carácter d istin tiv o de las m u ltitu d e s. A tal efecto, d em u estra q ue, incluso en p le n a acción, d u ra n te la rev o lu ció n , en los peores m om entos, aquéllas se h an p re o c u p a d o de c o n s titu ir trib u n a les, de ju zg ar a sus fu tu ra s víctim as con u n e sp íritu de e q u id ad . Y su honradez n o era m enor* p u esto q u e llevaban, a la m esa d e los com i tés, el d in e ro y las joyas tom adas a los condenados. Sus crím enes n o constituyen, pues, m ás q u e u n aspecto p a rtic u la r de su psicología. Y los com eten sobre to d o a instig ació n de u n líd er. En u n a p alab ra, n o hay m ás m u ltitu d e s crim in ales q u e m u ltitu 7 G. F la u b e rt, op. cit., p p . 322, 330 y 368.
8 G . L e B on: L a Psychologie des fo vle s, op. cit., p. 4. 9 G. L e B on: L a Psychologie p o litiq u e , op. cit., p. 129.
lí> i
I E BON Y EL T1.MOR A LAS MULTITUDES
des virtuosas; la v io len cia n o es su a trib u to en m ayor m edida que lo seria su h eroísm o. P u e d e n ser violentas y heroicas al m isino tiem po. "E sto es lo q u e h a n desconocido los escritores q u e no e stu d iaro n las m u ltitu d e s sin o desde el p u n to de vista crim in al. C rim inales, las m u l titu d e s lo son con frecu en cia, in d u d a b le m e n te , pero con frecuencia ta m b ié n son heroicas. Se las co nduce fá c ilm e n te a hacerse m a ta r por el triu n fo de u n a creencia o de u n a idea, se las entusiasm a por la glo ria y p o r el h o n o r, se las a rrastra casi sin pan n i arm as com o d u ra n te las cruzadas, p ara lib e ra r la tu m b a de u n dios, o como en 1793, para d e fe n d e r el suelo de la p atria. H eroísm os ev id en tem en te u n poco in conscientes, p ero con tales heroísm os es con los q u e se hace la h isto ria. Si n o se d e b ie ra a p u n ta r en el activo de los pueblos m ás q u e las g ran d es acciones fría m e n te razonadas, los anales del m u n d o reg istra r ía n b a sta n te ' pocas.” 30 A greguem os, con todo, q u e se m ueve m ejor a las_ m u ltitu d e s h acien d o u n lla m a m ie n to a su idealism o colectivo. F in a lm e n te , n o hay n a d a de dem en cial n i de patológico en las p re te n d id a s locuras, crazes o ilusiones d e las masas, a condición de a ce p ta r la hipótesis de q u e se co m p o n en de in d iv id u o s no rm ales como el lecto r y yo. S im p lem en te, re u n id o s en m u ltitu d , esos in d iv id u o s s ie n te n , razo n an y reaccio n an en 1111 p lano m en tal d istin to . In d u d a b le m e n te , sus razo n am ien to s y sus reacciones co n trad icen los de u n h o m b re aislado, p ero esta oposición n o significa u n a anom alía. Y nada nos au to riza a d a r u n ju icio riguroso a tal propósito, com o n o sea en casos extrem os, de e n fe rm e d ad m ental p ro b ad a. Incluso entonces, no sabem os si se trata de u n a v erd ad era “lo c u ra ”, o de u n estereo tip o q u e nos p e rm ite su straern o s a lo q u e no com prendem os y nos in fu n d e m iedo. Es d em asiado fácil ap licar u n a e tiq u e ta de “h iste ria” , de “ de m encia colectiv a” , a los co m p o rtam ien to s extravagantes o excesivos de u n a m u ltitu d , com o las escaram uzas q u e siguen a u n p a rtid o de fú t bol, el p án ico provocado p o r u n a catástrofe, los m ovim ientos desor d en ad o s de u n a masa en u n espacio dem asiado p equeño, etc. L a e ti q u e ta p u e d e ser engañosa, el c o m p o rta m ien to in co m p ren d id o . Lo q u e escribe G eorges L eféb v re a p ro p ó sito de las aglom eraciones revo lu c io n a ria s es válido en todas partes: “ P ero es u n a visión excesivam en te su m aria a tr ib u ir tales excesos ‘a la lo cu ra colectiva’ de u n a ‘m u l titu d c rim in a l’. E n sem ejan te caso, la aglom eración rev o lucionaria n o es in co n scien te y no se juzga c u lp ab le: p o r el co n trario , está con v en cid a de q u e castiga con ju sticia y o p o rtu n a m e n te ” .11 10 G . Le B on: L a Psychologie des joules, op. cit., p. 15. 11 G. L efébvre: É tu d e s sur la R e v o lu t i o n fran^nise, op. cit., p. 282.
EL DESCUBRIMIENTO DE LAS M U LTITUDES
105
T a n sum aria com o a trib u ir los abusos de p o d er de u n líd er des pótico, H itle r p o r ejem plo, a u n a “lo cu ra in d iv id u a l” y a u n “ in d iv id u o c rim in a l” . Éste actú a p a ra m a n te n e r su a u to rid a d y aplicar su ley. P o r o tra parte, cu an d o observam os a u n a m u ltitu d de cerca y d u ra n te largo tiem po, la im p resió n de h iste ria se disipa. C o m pro bam os sim p lem en te q u e la psicología de los in d iv id u o s y la psicolo gía de las m u ltitu d e s no se p arecen. L o q u e se ve “a n o rm a l” para la u n a es p erfectam en te “n o rm a l” p ara la otra.
Estas diversas respuestas relativas a la n atu ra le z a de las m u ltitu d e s son todavía a m p liam en te em pleadas: se h ab la y se piensa siem pre en función de ellas. Pero las razones q u e he ex p u esto nos im p id e n acep tarlas. E n efecto, las m u ltitu d e s o las masas (desde el p u n to de vista psicológico, las dos palabras tie n e n el m ism o sentido) son u n a rea li dad autó n o m a. L a cuestión de saber si son plebeyas o burguesas, cri m inales o heroicas, dem entes o sensatas, ya n o se p lan tea. Son una form a colectiva, la form a colectiva de vida p o r excelencia, y esto basta. ¿En qué, se m e p re g u n ta rá , co n stitu y e esto u n d escubrim iento? Las concepciones corrien tes o c u lta n el hecho de q u e , en el fondo de la sociedad, se e n c u e n tra la m asa, casi com o en el h o m b re, el a n i m al, o la m ad era en la escu ltu ra. R e p re se n ta , en sum a, la m a te ria p rim a de todas las in stitu cio n es políticas, la en erg ía v irtu a l de todos los m ovim ientos sociales, el estado p rim itiv o de todas las civilizacio nes. H asta la época m o d ern a, y T a rd e y L e B on lo afirm an , n ad ie lo h ab ía ad v ertid o . H a n sido necesarios ru p tu ra s y trasto rn o s de la so ciedad p ara q u e im p resio n aran los ánim os. Las m asas existían en el pasado, en R om a, A lejan d ría, C artago. E n la E d a d M edia se las hab ía visto re su rg ir con las cruzadas, y en el R e n a c im ie n to en las ciudades. F in alm en te, las revoluciones las h a n visto en acción, sobre todo la R evolución francesa, q u e ha m a rcad o su seg u n d o n acim ie n to . A p ar tir de entonces, se h a n d ise m in a d o com o lina ep id em ia, p o r contagio e im itación, estrem eciendo los Estados y tra sto rn a n d o las sociedades. M ien tras o cu p ab an u n lu g a r p eriférico , los g o b iern o s n o se in te resaban en ellas. A los m oralistas y a los h isto riad o res les e n tre te n ía n . Los teóricos las señalab an de paso. N o e ra n o tra cosa q u e com parsas de u n a o b ra de teatro, q u e realizab an p eq u eñ as tareas, sin n ad a o casi n ad a q u e decir, P ero su p apel a u m e n tó en im p o rta n c ia hasta a d q u irir p ro p o rcio n es im p resio n an tes en el escenario de los Estados. E ntonces re iv in d ic a n el lu g a r cen tral, el pap el p rin c ip a l, el de la clase d irig e n te . “E l n acim ien to d el p o d e r de las m u ltitu d e s —afirm a Le
106
LE BON Y EL TEM OR A LAS MULTITUDES
Boíl— se debe en p rim e r lu g ar a la pro p agación de ciertas ideas len ta m e n te im p lan tad as en el esp íritu , y después p o r la asociación gradual de los in d iv id u o s q u e tra ía consigo la realización de las concepcio nes hasta entonces teóricas. La asociación p e rm itió a las m u ltitu d e s form arse ideas, ya q u e n o m u y justas, al m enos m uy firm es, de sus in tereses y a d q u irir conciencia de su fuerza. F u n d a n entonces sin d i catos a n te los cuales todos los poderes c a p itu la n , las bolsas d e tra b ajo qu e, a pesar de las leyes económ icas, tie n d e n a reg ir las co n d i ciones del tra b a jo y del salario. E n v ían a las asam bleas g u b e rn a m e n tales a unos re p re se n ta n tes desprovistos de to d a iniciativa, de toda in d e p e n d e n c ia, y red u cid o s p o r lo general a 110 ser más que los p o r tavoces de los com ités q u e los h an elegido.” 1H e aq u í, pues, lo q u e son los obreros para Le Bon: unas m u lti tudes. P ero, ¿por q u é hay q u e oponerse a su poder? ¿Q ué razón da p ara tal condena? Pues b ien , para él, esos flujos de hom bres arrastra dos y agitados p o r los flu jo s de ideas son el d o b lar a m u e rto de las civilizaciones, a las cuales d estruyen com o el agua q u e p e n e tra en el casco de u n navio y lo hace zozobrar. A b andonadas a sí m ism as, las masas son el g en io m alo de la h istoria, las fuerzas de destrucción de to d o c u a n to h a co n cebido y creado u n a élite. T a n sólo u n a nueva élite, más ex actam en te u n c o n d u c to r de masas, p u ede trocarlas en fuerzas de construcción de u n n u ev o edificio social. Las masas obreras no co n stitu y en excepción. N o a causa de sus ocupaciones, de su p o b re za, de su h o stilid ad hacia las dem ás clases sociales, n i en v irtu d de u n a in fe rio rid a d in te le c tu a l, sino p o rq u e son masas. Las razones in vocadas son, pues, psicológicas y no sociales. Si a veces dan la im p re sió n co n tra ria , si las m u ltitu d e s parecen te n e r u n a o p in ió n , g uiarse por u n a idea, resp etar las leyes, este m o v im ie n to n o procede jam ás de ellas m ism as: todo esto les ha sido in cu lcad o desde fu era: “ L a psicología de las m u ltitu d e s m u estra hasta q u é p u n to [cito de n u ev o a Le Bon] las leyes y las instituciones ejer cen poca acción sobre su n atu ra le z a im p u lsiva y cuán incapaces son de te n e r o p in io n es, cu a le sq u ie ra q u e sean, fu era de las q u e Ies han sido sugeridas. U nas reglas derivadas de la eq u id a d teórica p u ra no p o d ría n conducirlas. Ú n icam en te las im presiones q u e se haga nacer en su alm a p u e d e n sed u cirlas” .13 Estas afirm aciones re s u lta n m uy d uras expresadas en u n lenguaje p e re n to rio . E l a u to r n o se a n d a con rodeos para negar toda raciona 12 G. Le B on: L a Psychologie des joules, op. cit., p. 3. 13 G. Le B on: id em , p. 5.
EL DESCUBRIMIENTO DE LAS M ULTITUDES
107
lid ad de las masas, p ara reb ajarlas al nivel de los n iñ o s o de los sal vajes. P o r lo dem ás, la id ea de q u e la conciencia de las masas les viene del e x te rio r y q u e n o p u e d e n a d q u irir u n a esp o n tán e am e n te es m uy d ifu n d id a . Se la e n c u e n tra hasta en la concepción bo lch ev iq u e del p a rtid o de la clase o brera. “E n las obras de L e u in —escribe el psicólogo soviético P o rclinev—,H la cuestión de la relació n e n tre la psicología y la ideología se p resen ta g en eralm en te com o la de la espon tan eidad y la conciencia. . . Las concepciones ex trem as son, aq u í, la ciega inconsciencia en el c o m p o rta m ie n to de los h o m b res, de u n lado, y la conciencia científica, del o tro .” Y com o es b ie n sabido, el p a rti do y la é lite d e los rev o lu cio n ario s tie n e n p recisam ente p o r fu n ció n inculcar esta conciencia al c o n ju n to de las masas, im p o n erles u n a disciplina de p en sam ien to y de acción.
ni Así viene al p rim e r plano u n a clase de fenóm enos a la cual apenas si se prestab a a ten ció n : las m u ltitu d e s. La ciencia ju zgaba q u e estos con glom erados h u m an o s son anom alías, estados de excepción sin nove dad algu n a, desprovistos de in terés. Ú n icam en te las clases, los m o v i m ientos sociales y sus in stitu cio n es, q u e re p re se n tab an a sus ojos unas asociaciones verdaderas, unos estados reg u lares de la sociedad, m e recían ser estudiados. D e ahora en ad elan te, es más b ie n lo c o n tra rio. A través de la “a n o rm a lid a d ” de las m u ltitu d e s se revela el la b o ra to rio secreto de la h isto ria, se m anifiesta la fuerza de la vida real q u e traspasa la corteza de u n a civilización im p re g n ad a en la re p e ti ción. Las m u ltitu d e s cesan así de ser sim ples cu riosidades, u n ro sa rio de crisis de fieb re y de accidentes de la h isto ria, u n p re te x to para relatos p a lp ita n te s de encen d id o color. D ev ien en u n a categoría d e n u e stro pensam iento, u n o b je to de ciencia y u n aspecto fu n d am e n tal de la sociedad. Los paralelos históricos son siem pre im precisos. P ero el presente no está desprovisto de veracidad. C on F re u d , los sueños, los actos inconscientes, h asta entonces ocultos com o unos accidentes o unos “n o hechos” se tran sfo rm an en síntom as de la vida m en tal y en hechos cien tíficos. Se los p u e d e d escrib ir y hay q u e explicarlos. So pena de n o co m p ren d er n a d a d el m u n d o co n tem p o rán eo q u e tie n e com o carac14 B. P orchnev: L a Science léninistc de la révoliition et la psychologie sociale, í'.d. Novosoki, s.f., p. 18.
108
I E BON Y EL T EM O R A LAS MULTITUDES
te ristic a p a rtic u la r m asificar las sociedades y com o actos principales a las masas, no se p o d ría desconocerlos. N u n c a se su b ray a b a sta n te : se tra ta de la invención de u n cam po de investigaciones hasta entonces igno rad a. N o, las conductas irracio nales, las explosiones afectivas, los p re te n d id o s desórdenes del pensa m ie n to y de las m u ltitu d e s 110 son otras ta n tas aberraciones o erro res, m alfo rm acio n es de la n atu raleza h u m a n a. Son los periscopios q u e d ib u ja n en la su perficie los m ovim ien to s sub m arin o s disim ulados en cada cual, m ie n tra s nos dedicam os a n u estras tareas cotidianas y la sociedad sigue su m arch a re g u la r en la g risalla del corazón. P ero si las m u ltitu d e s n o son n i “c rim in a le s”, n i “h istéricas”, p o r lo tan to pa tologías en la psicología de los in d iv id u o s, es preciso entonces, para estu d iarlas, crear u n a n u e v a ciencia, u n a especie d ife re n te de psico logía. “A las m u ltitu d e s, de las q u e ta n to se com ienza a h a b la r —es c rib e L e B o n —, las conocem os m uy poco. Los psicólogos profesiona les, p o r h a b e r vivido lejos de ellas, las h a n ig n o rad o siem pre, y sólo les h a n d ed icad o su a te n c ió n desde el p u n to de vista de los crím enes que p u e d e n co m e te r.” 15 E sta especie d ife re n te es, se com prende b ien, la psicología de las m u ltitu d e s, a la q u e n u e s tro a u to r predice u n gran p o rv en ir. P e ro hay algo más. Al p ro b lem a q u e suscitan, la ciencia no po d ría buscarle n i u n a solu ció n p siq u iátrica, n i u n a solución ju ríd ica , com o lo hacen la m ayoría. Las m u ltitu d e s n o son n i dem entes n i crim in a les p o r esencia. N o q u ed a m ás q u e la solución política. El ú n ic o ob je to q u e se le d eb e asig n ar a esta ciencia es el de d escu b rir u n m é todo de g o b ie rn o co n fo rm e con la psicología de las masas. P u ed e llegar a e llo a c u m u la n d o en p rim e r lu g a r toda u n a serie de obser vaciones co rrien tes p a ra tran sfo rm arlas en observaciones científicas. Los resu ltad o s de estos trab ajo s p e rm itirá n después en señar a los Tiom bres de E stado y a los h o m b res de acción a co n d u c ir a las m u lti tudes. Se llegará así a rem p lazar, en p o lítica, la psisocolgía in tu tiv a p o r un
View more...
Comments