MORAL SOCIAL Luis González Carvajal

February 22, 2017 | Author: Jose De La Nuez Jimenez | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download MORAL SOCIAL Luis González Carvajal...

Description

Moral La asignatura se llama Moral Social. Se trata de ver  cómo debe ser la vida en sociedad, según la fe cristiana.

Social no sólo en uno democrático, pero hay una forma espe específ cífica ica de plante plantearl arloo y de ver ver cómo cómo hay que que reaccionar según sea régimen democrático o no.

El programa no lo podremos ver con profundidad  pero trataremos de ver el mayor mayor número número de temas.

Los otros dos temas forman parte de otro bloque que es el bloque de la moral cultural.

 Primer tema:

tema nueve nueve: cult El prim primer eroo de ello ellos, s, el tema cultur uraa y educación y el segundo, el tema diez: los medios de comunicación social

Moral Social Fundamental en el cual diremo diremoss cuales cuales son los fundame fundamento ntoss de la moral moral soci social al,, las las fuen fuente tess de las las que que se alim alimeenta, nta, la meto metodo dolo logí gíaa que que empl emplea eamo moss para para lleg llegar ar a las las afirmaciones a las que llegaremos, un poco de la historia de de la Moral Moral Social desde desde la Biblia hasta hasta la Doctrina Social de la Iglesia.

Los Derec Derechos hos Humano Humanoss sirve sirve de marco para todos los demás. Es un planteamiento general gen eral porque porque abarca tanto derech derechos os econó económic micos os como políticos Segundo Segundo tema:

Y los dos últimos temas forman parte de otro bloque, que es el bloque del conflicto social, que lo vamos a dividir en dos: el tema once, la conflictividad social dentro de un país: sindicalismo, huelga, etc. Y otro, el tema doce , la conflictividad social internacional con el problema de la guerra y de la paz.

Tema cuatro: Sistemas Económicos, aunque hoy sólo

La asignatura no pide análisis político y económico, esa es la asignatura que tenéis tenéis con Javier Martínez Martínez Cortés. Por lo tanto, aún cuando tengamos tengamos que hacer  algun algunos os anális análisis is míni mínimo mos, s, y van a ser ser míni mínimo mos, s, contan tando con que Jav Javier los los hará ará con más más detenimiento. En lo que nos vamos a centrar no es en lo que es sino en lo que debe ser, es decir, en la moral social.

Tema seis:

1

Tres o cuatro temas abarcan el bloque de: Moral económica. Tema Tema tres:

Actividad Económica, en qué consiste, qué fines debe perseguir, con que medios

hay hay uno uno func funcio iona nand ndo, o, el capi capita talis lista ta,, ya que que el bibliog ograf rafía. ía. Se trata trata de una bibli bibliog ograf rafía ía muy muy colectivismo a partir de la caída del muro de Berlín La bibli tr abajos sobre tema tema concreto concreto daré en 1989 ha desaparecido prácticamente en todos los  básica, corta. Para trabajos  bibliografía más específica específica y amplia amplia  países del Este. Sin embargo, embargo, es bueno bueno que hablemos hablemos  bibliografía algo de él para que no se crea que no hay otras  posibilidades  posibilidades y que quede abierta la posibilidad posibilidad de Moral fundamental que algún día exista otra forma de gobierno. Unas veces veces se habla de moral moral y otras de ética. Son dos palabr palabras as que que tiene tienenn la misma misma etimo etimolo logí gía, a, la Tema cinco: Países Ricos y Países Pobres, se centra dos significa en la economía economía internacional. internacional. Sin duda, el principal principal  palabra ética viene del griego ethos, que significa  problema que tiene hoy la humanidad humanidad son las costumbre y la palabra moral, del latín, mos moris, desigua desigualdad ldades es econó económic micas as escanda escandalosas losas entre entre el que significa también costumbre. Aunque una tenga  Norte opulento opulento del Planeta y el Sur que vive en la etimología griega y otra latina, las dos se refieren a lo mismo. 1 miseria. Ecología. Ecología. Entra, en cierto cierto modo, modo, en en la moral económica; es un tema que hace veinte años no existía en ningún libro de moral social, parece como si lo hubiéramos descubierto recientemente y hoy, sin embargo, es un tema imprescindible. Después, dos temas de otro bloque, que es el de la moral política. En el tema siete analizaremos qué es la vida política,  por qué existe, cuál es su razón de ser, cuales sus tentaciones, naturalmente, qué actitudes éticas debe cumplir la actividad política.

Las distinciones que unos hacen entre ética y mora morall no siem siempre pre coinc coincid iden, en, p.e. p.e... hay hay algun algunos os qu quee consi consider deran an que la moral moral es simplemen simplemente te una cienci cienciaa descriptiva de las costumbres, de los códigos éticos que hay en una sociedad determinada, sin entrar a discutir si son buenas o malas, humanizadoras o no y, en cambio, la ética sería una ciencia más de carácter filosófico en que funda fundamen mentar taría ía esas esas exig exigen enci cias as qu quee exis existe tenn en una sociedad determinada, las compararía con otros códigos de conducta, conducta, etc. etc. Esta es p.e.. p.e.. la postura de Fernando Fernando Savater, en cambio, hay otros autores que establecen otra diferencia distinta, p.e.. Adela Cortina considera que la ética es una ciencia filosófica basada en la razón y la teológicaa basada en la revelación. revelación. El El tema ocho se centrará en las formas de gobierno moral, una ciencia teológic democráticas, veremos en qué consiste la democracia hecho de que no se pongan de acuerdo en distinguir con y el juicio que desde el punto de vista cristiano debe el mismo significado ética y moral pone de manifiesto en el fondo, se trata de la definición que cada autor  mere merece cern rnos os,, así así como como entr entrar arem emos os en un tema tema que, quiera dar, y por eso, yo opto por no distinguir entre ética concreto de cierto interés que es la relación entre las y moral; para mí, tanto la ética como la moral, significan normas éticas y las leyes civiles en una democracia. lo mismo: el estudio de cómo debe ser la conducta de los  Naturalmente que un conflicto conflicto entre normas éticas y sere seress humanos humanos.. Si quere queremo moss hacer hacer dist distinc incio ione ness leyes civiles, se puede plantear en cualquier régimen,  posteriores habrá que añadir algo a lo de ética o moral,

Lo que vamos a desarrollar durante estas clases es sobre el que nos vamos a pronunciar, tendremos la moral social cristiana, es decir, dentro de la moral, impresión que las clases dominantes tienen sobre ese como debe ser la conducta de los seres humanos.  problema,  problema, impresión impresión a la cual le sirve de  No vamos a entrar en la moral de los individuos, individuos, de amplificador el conjunto de medios de comunicación las relaciones interpersonales sino en la moral del social, que al fin y al cabo están controlados por  conjunto de la sociedad, y va a ser moral social ellos, etc. cristiana, basada en la revelación cristiana, o sea, lo De modo que necesitamos no guiarnos simplemente que vamos a indagar durante estas clases, es cómo del sentido común sino de una ciencia, un método de debe ser la vida en sociedad desde el punto de vista análisis científico. cristiano. El problema está en que los métodos que existen para Vamos a empezar por organizar la metodología a seguir.

Método es una palabra griega (µεθοδοσ) methodos que significa camino, de modo que metodología es la ciencia ciencia del camino, camino, del camino para alcanzar alcanzar una meta determinada.

analizar la realidad no son neutros.

Desde el punto de vista sociológico hay dos grandes métodos (cada uno con muchas variantes) que son el método de análisis:

funcionalista y el marxista. expliquemoss las características La meta que nosotros pretendemos alcanzar es el  No da tiempo a que expliquemo estudio de cómo tiene que ser la vida en sociedad de cada uno de ellos, pero voy a decir a grandes rasgos algo. desde el punto de vista cristiano.

Metodología será el camino que sigamos para llegar  El método de análisis marxista está, sobre todo, en función del cambio de la sociedad y lo que analiza a esas afirmaciones. son las con contradi tradiccio cciones nes que existen existen en cualquier  cualquier  El cami camino no va a tene tenerr un prim primer er paso, paso, que que será será socie socieda dad. d. Es un méto método do dialé dialécti ctico, co, es decir, decir, la análisis sociológico, político, económico, etc. Porque realid realidad ad está está en tensió tensiónn dialéc dialéctic tica, a, en opos oposici ición ón si pretendemos decir cómo debe ser un problema dialéct dialéctica, ica, en oposició oposiciónn interna, interna, incluso incluso,, cuando cuando determinado, sea un sistema económico, sea p.e.. la aparentemente todo está como una balsa de aceite, el ética fiscal o la ecología, o cualquier otro aspecto, lo méto método do marxis marxista ta dice: dice: eso eso es la aparien aparienci cia, a, por  por  menos menos que pod podemo emoss hacer, hacer, es enterarn enterarnos os bien bien de debajo hay intereses de clase, hay oposición, lucha y cómo es ese problema; no vamos a enjuiciarlo sin hace falta analizar esa dialéctica que existe. cono conoce cerl rlo; o; por por lo tanto tanto,, el prim primer er paso paso será será no funcionalista se caracteriza por  estrictamente ético sino sociológico, económico,..., El método de análisis funcionalista todo lo cont contra rari rio, o, por por acen acentu tuar ar la armo armoní níaa y el que es tanto como decir que la moral, en general, y la todo equilib ilibrio rio de la socieda sociedad. d. El método método de anális análisis is moral ral social, ial, en parti articu cula lar, r, es una cien iencia cia equ func funcio iona nalis lista ta sosti sostien enee que que todos todos los los fenó fenóme meno noss interdisciplinar. existentes son funcionales para la sociedad, porque si  No podemos obtener obtener todas nuestras informacione informacioness ni no, no existirían. Son funcionales unas veces por sus de la Biblia, ni de reflexiones filosóficas sino que func funcio ionnes man manifie ifiest stas as,, es decir ecir,, por por las las que que tendre tendremo moss que que echar echar mano mano de lo que que nos nos digan digan teór teóric icam amen ente te exist existen en,, y, otra otrass vece veces, s, por sus sus sociólo sociólogo gos, s, econom economista istas, s, etc. Para esto hace hace falta funcio funciones nes latent latentes es P.e.: El bautismo. bautismo. El bautismo bautismo disponer de un método de análisis, lógicamente. Si tiene unas funciones funciones manifiestas: manifiestas: incorporar incorporar a una queremos analizar la sociedad, hace falta tener un  persona a la comunidad de los cristianos, cristianos, hacerle hijo método de análisis; porque, muchas veces, el sentido de Dios, que reciba el Espíritu Santo, etc.; la inmensa común se equivoca. mayoría de la gente, cuando bautiza a un niño, no se ha plan plante tead ado, o, en abso absolu luto to,, inco incorp rpor orar arle le a la Cuan Cu ando do cree creemo moss sabe saberr cómo cómo son son las las cosa cosas, s, simplemente abriendo los ojos, la mayoría de las comunidad cristiana, ni tiene especial interés en que veces, lo único que captamos es cómo la gente que reciba el Espíritu Santo, y, sin embargo, dice un funcio iona nalis lista: ta: no es absurd absurdoo que que bau bautic ticee al niño niño nos rodea rodea piensa que que son las cosas. cosas. Marx decía que func las las idea ideass domi domina nant ntes es son son las idea ideass de la clas clasee aunque no crea en nada de eso, es que el bautismo dominante, pues, muy probablemente, así será en la además de esas funciones manifiestas, oficiales, tiene mayoría de los casos; es decir, si no echamos mano también funciones latentes, concretamente, celebrar  de un estudio estudio más científ científico ico,, probablem probablement ente, e, a la el nacimiento de un niño. Muchos padres lo que hora de imaginar por qué hay una crisis económica, o quieren es tan sólo celebrar que ha nacido el niño,  por qué hay hay ricos y pobres, pobres, o cualquier otro problema problema como no hay un rito civil para celebrar el nacimiento de los niños le bautizan y, por lo tanto, todos los qu quee para para mí son son sinón sinónimo imos. s. P.e. P.e. habla hablaré ré de mora morall fenómenos son funcionales para la sociedad, ya sea cristiana para que sepamos que no se trata de algo que  por sus funciones funciones manifiestas manifiestas o por sus funciones funciones  brota de la razón, sino, también, de la revelación latentes. cristiana.

2

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. González-Carvajal. Curso 1996/97

Lo que vamos a desarrollar durante estas clases es sobre el que nos vamos a pronunciar, tendremos la moral social cristiana, es decir, dentro de la moral, impresión que las clases dominantes tienen sobre ese como debe ser la conducta de los seres humanos.  problema,  problema, impresión impresión a la cual le sirve de  No vamos a entrar en la moral de los individuos, individuos, de amplificador el conjunto de medios de comunicación las relaciones interpersonales sino en la moral del social, que al fin y al cabo están controlados por  conjunto de la sociedad, y va a ser moral social ellos, etc. cristiana, basada en la revelación cristiana, o sea, lo De modo que necesitamos no guiarnos simplemente que vamos a indagar durante estas clases, es cómo del sentido común sino de una ciencia, un método de debe ser la vida en sociedad desde el punto de vista análisis científico. cristiano. El problema está en que los métodos que existen para Vamos a empezar por organizar la metodología a seguir.

Método es una palabra griega (µεθοδοσ) methodos que significa camino, de modo que metodología es la ciencia ciencia del camino, camino, del camino para alcanzar alcanzar una meta determinada.

analizar la realidad no son neutros.

Desde el punto de vista sociológico hay dos grandes métodos (cada uno con muchas variantes) que son el método de análisis:

funcionalista y el marxista. expliquemoss las características La meta que nosotros pretendemos alcanzar es el  No da tiempo a que expliquemo estudio de cómo tiene que ser la vida en sociedad de cada uno de ellos, pero voy a decir a grandes rasgos algo. desde el punto de vista cristiano.

Metodología será el camino que sigamos para llegar  El método de análisis marxista está, sobre todo, en función del cambio de la sociedad y lo que analiza a esas afirmaciones. son las con contradi tradiccio cciones nes que existen existen en cualquier  cualquier  El cami camino no va a tene tenerr un prim primer er paso, paso, que que será será socie socieda dad. d. Es un méto método do dialé dialécti ctico, co, es decir, decir, la análisis sociológico, político, económico, etc. Porque realid realidad ad está está en tensió tensiónn dialéc dialéctic tica, a, en opos oposici ición ón si pretendemos decir cómo debe ser un problema dialéct dialéctica, ica, en oposició oposiciónn interna, interna, incluso incluso,, cuando cuando determinado, sea un sistema económico, sea p.e.. la aparentemente todo está como una balsa de aceite, el ética fiscal o la ecología, o cualquier otro aspecto, lo méto método do marxis marxista ta dice: dice: eso eso es la aparien aparienci cia, a, por  por  menos menos que pod podemo emoss hacer, hacer, es enterarn enterarnos os bien bien de debajo hay intereses de clase, hay oposición, lucha y cómo es ese problema; no vamos a enjuiciarlo sin hace falta analizar esa dialéctica que existe. cono conoce cerl rlo; o; por por lo tanto tanto,, el prim primer er paso paso será será no funcionalista se caracteriza por  estrictamente ético sino sociológico, económico,..., El método de análisis funcionalista todo lo cont contra rari rio, o, por por acen acentu tuar ar la armo armoní níaa y el que es tanto como decir que la moral, en general, y la todo equilib ilibrio rio de la socieda sociedad. d. El método método de anális análisis is moral ral social, ial, en parti articu cula lar, r, es una cien iencia cia equ func funcio iona nalis lista ta sosti sostien enee que que todos todos los los fenó fenóme meno noss interdisciplinar. existentes son funcionales para la sociedad, porque si  No podemos obtener obtener todas nuestras informacione informacioness ni no, no existirían. Son funcionales unas veces por sus de la Biblia, ni de reflexiones filosóficas sino que func funcio ionnes man manifie ifiest stas as,, es decir ecir,, por por las las que que tendre tendremo moss que que echar echar mano mano de lo que que nos nos digan digan teór teóric icam amen ente te exist existen en,, y, otra otrass vece veces, s, por sus sus sociólo sociólogo gos, s, econom economista istas, s, etc. Para esto hace hace falta funcio funciones nes latent latentes es P.e.: El bautismo. bautismo. El bautismo bautismo disponer de un método de análisis, lógicamente. Si tiene unas funciones funciones manifiestas: manifiestas: incorporar incorporar a una queremos analizar la sociedad, hace falta tener un  persona a la comunidad de los cristianos, cristianos, hacerle hijo método de análisis; porque, muchas veces, el sentido de Dios, que reciba el Espíritu Santo, etc.; la inmensa común se equivoca. mayoría de la gente, cuando bautiza a un niño, no se ha plan plante tead ado, o, en abso absolu luto to,, inco incorp rpor orar arle le a la Cuan Cu ando do cree creemo moss sabe saberr cómo cómo son son las las cosa cosas, s, simplemente abriendo los ojos, la mayoría de las comunidad cristiana, ni tiene especial interés en que veces, lo único que captamos es cómo la gente que reciba el Espíritu Santo, y, sin embargo, dice un funcio iona nalis lista: ta: no es absurd absurdoo que que bau bautic ticee al niño niño nos rodea rodea piensa que que son las cosas. cosas. Marx decía que func las las idea ideass domi domina nant ntes es son son las idea ideass de la clas clasee aunque no crea en nada de eso, es que el bautismo dominante, pues, muy probablemente, así será en la además de esas funciones manifiestas, oficiales, tiene mayoría de los casos; es decir, si no echamos mano también funciones latentes, concretamente, celebrar  de un estudio estudio más científ científico ico,, probablem probablement ente, e, a la el nacimiento de un niño. Muchos padres lo que hora de imaginar por qué hay una crisis económica, o quieren es tan sólo celebrar que ha nacido el niño,  por qué hay hay ricos y pobres, pobres, o cualquier otro problema problema como no hay un rito civil para celebrar el nacimiento de los niños le bautizan y, por lo tanto, todos los qu quee para para mí son son sinón sinónimo imos. s. P.e. P.e. habla hablaré ré de mora morall fenómenos son funcionales para la sociedad, ya sea cristiana para que sepamos que no se trata de algo que  por sus funciones funciones manifiestas manifiestas o por sus funciones funciones  brota de la razón, sino, también, de la revelación latentes. cristiana.

2

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. González-Carvajal. Curso 1996/97

Como veis el método funcionalista está al servicio del mantenimiento de la sociedad tanto como el método marxista está al servicio del cambio de la sociedad,  porque si todo lo que existe es funcional funcional no hay que cambiar nada en el fondo. Algunos funcionalistas, los más extremos, llegan a  posturas sorprendentes sorprendentes;; por ejemplo, ejemplo, uno de los clásicos del funcionalismo, después de explicar todo esto esto de que que todos todos los elem elemen ento toss exist existen entes tes son son funcionales para la sociedad, se encontró con que un oyente oye nte de la con confer ferenc encia ia le pregunt preguntóó ¿quiere ¿quiere Vd. explicarme para qué sirven esos botones que lleva Vd. en la la manga de la chaque chaqueta?. ta?. Imperté Impertérrito rrito,, le cont contest estó: ó: pue puess es evid eviden ente te,, siem siempr pree han teni tenido do  botones las mangas de la chaqueta y, por lo tanto, sirv sirven en para para cons conser erva varr la tradi tradici ción ón;; la gent gente, e, en general, se siente mucho más a gusto donde hay algo a lo que agarrarse, dond dondee se ve que hay una tradición constante, donde hay seguridad... Otra pregunta, por  favor,... y pasó a la siguiente pregunta. Como veis el fun fundamentali talissmo  precisamente  precisamente los los cambios.

no

El método condiciona la lectura de la realidad y, sin embargo, sin método no podemos podemos leer la realidad. En consecuencia, cabe, o bien elegir un sólo método sea el marxista, sea el funcionalista, sea cualquiera de las variantes de cada uno de ellos, o bien, que es lo que a mí me pare parece ce más más obje objeti tivo vo;; util utiliz izar ar estu estudi dios os realiz realizad ados os con distin distintos tos méto método dos. s. Es decir, decir, el moralista, porque no es sociólogo, normalmente, no va a hacer estudios sociológicos de primera mano, no va a ponerse él a recoger datos, interpretarlos, etc., sino sino que, que, norma normalm lmen ente te,, si tiene tiene que que estud estudiar iar la especulación, pongamos por caso, lo que va a hacer  es leer libros de economistas sobre la especulación  para comprender comprender el fenómeno, fenómeno, pero no se va a poner  él a inve invest stig igar ar qué qué es la espe especu culac lació ión; n; lueg luegoo ya vendrá el segundo paso del juicio ético.

Bien, entonces, lo mejor que podemos hacer es no depender de estudios económicos, sociológicos, etc. orientados desde un sólo método, sea el marxista o el func funcio iona nali list sta, a, sino sino leer leer estu estudi dios os de toda todass las  perspectivas y después hacer una síntesis personal de fac facili ilita  perspectivas todas todas esas esas infor informac macio ione nes. s. Natura Naturalme lment nte, e, ese momento de la síntesis personal es un momento para el que yo creo que no hay ninguna metodología.

¿Qué método vamos a elegir? 

Ocurre que ningún método es neutro, como decía antes. La realidad tiene elementos conflictivos, no se puede negar, pero también tiene elementos de armonía. La lucha puede ser un motor de la sociedad pero también lo puede ser la colaboración. Depender Depender de un un único método método de análisis, es como como encorsetar encorsetar la realidad.  Necesitamos  Necesitamos un método de de análisis para juzgar cómo son las cosas, pero según según cuál elijamos elijamos las veremos veremos de una forma o de otra. El método método co condicio ndiciona na la lectura de la realidad. Lo explicaré de una forma muy sencilla. Supongamos Supongamos que vamos vamos a hacer una clase práctica de análisis de la realidad y que yo os digo: Observad, y no digo más; supongo que os quedaríais perplejos y al cabo cabo de un rato rato algu alguie ienn preg pregun unta tarí ría.. a.... pero pero observamos ¿qué? Y si yo respondo: debéis observar  esto, esto, y esto, y cómo se relaciona esto con esto. Ahora ora ya sí pod podéis empez mpezar ar a trab trabaj ajar ar;; pero pero,,  precisamente,  precisamente, porque os he dicho que tenéis que observar esto y esto he condicionado la lectura de la realidad que vais a hacer, porque os he dicho cuales son las cosas importantes en las que os debéis fijar y cuales son las cosas que carecen de importancia en las que no hay que fijarse. Y, además, os he dicho en cómo esto influye en esto, con lo cual se ha dado por  supuesto, ya, la influencia de esto en esto y no de aquello en lo demás allá.

Como, desgraciadamente, no existe un método que sea capa capazz de capt captar ar,, a la vez, vez, los los elem elemeentos tos conf conflic lictiv tivos os y los elem elemen ento toss de armon armonía ía de una sociedad, o eliges un método o eliges otro. Cada método, en efecto, tiene su plan de trabajo  perfectamente  perfectamente establecido, establecido, pero luego el lograr la síntesis de informaciones que proceden de un método y de otro, eso, ya no se puede hacer nada más que, dicho crudamente, a ojo; uno dice esto me parece que es convincente y lo asumo y en cambio esto que me han dicho desde el método de análisis marxista no me  parece tan convincente convincente,, y esto que han dicho los funcionalistas no me parece convincente, esto no lo asumo, esto otro sí... etc. No puede haber síntesis síntesis de métodos, o se elige uno o se elige otro, pero puede haber síntesis de los resultados alcanzados por los dist distin into toss méto método dos; s; y eso eso es lo que que creo creo que que el moralista debe procurar hacer para no encorsetar la realidad, es decir, ampliar nuestra perspectiva desde angul angulaci acion ones es parcial parciales es.. Va Vamos mos a ver ver el mismo mismo fenómeno desde un ángulo y desde otro, y desde otro, y desde otro,... porque cuantas más sean nuestras  perspectivas,  perspectivas, más elemento elementoss captaremos. captaremos. Segundo paso del método que será el propio de la moral. Lo que que para para el econ econom omis ista, ta, soció sociólo logo go,, etc. etc. es el resu resulta ltado do fina finall de su traba trabajo jo,, para para noso nosotr tros os se convierte en la materia prima, que vamos a trabajar. Esos datos que nos den los economistas, sociólogos, los vamos a trabajar para llegar a un juicio ético, de modo que presuponemos el trabajo de ellos y vamos más allá.

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. González-Carvajal. Curso 1996/97

3

Para enjuiciar esos fenómenos, vamos a utilizar dos fuentes principalmente, que son: la Escritura y la Tradición de la Iglesia por un lado, y la razón por  otro. Vamos a empezar por mencionar la problemática de la Escritura. Aparentemente esto es muy sencillo. Si queremos saber qué es lo que el cristiano debe  pensar de cualquier problema, dirigimos la mirada a JESÚS de Nazaret, a la Biblia, eso hacemos de forma espontánea. Sólo aparentemente es muy sencillo. En cuanto nos ponemos a pensar, nos damos cuenta de que la mayoría de los problemas que va a abordar la moral social no se mencionan en la Escritura. Sería inútil preguntar a la Escritura p.e. qué piensa de la democracia, qué piensa de la disuasión nuclear, y prácticamente, sería inútil preguntarle de la mayoría de los problemas que tenemos hoy, tanto de moral social como de moral de la persona. Qué  piensa de la inseminación artificial,..., de lo que sea y, sin embargo, no podemos resignarnos a que la Escritura no piense nada de todas esas cosas, porque esos son nuestros problemas. Si asumimos que la Escritura no nos va a decir nada ni de la democracia, ni de la disuasión nuclear, ni de la inseminación artificial, sería tanto como asumir  que la Escritura fue un libro útil para quienes vivieron hace veinte siglos, pero que ha dejado de ser  útil para nosotros. De modo que necesitamos hacer hablar a la Escritura de todos esos problemas. Eso lo hacemos mediante la hermenéutica. Vamos a explicarlo con un ejemplo, La Biblia la (2000 años) Nosotros tenemos aquí a este otro lado

la democracia en este caso, para seguir explicándolo a partir de ese ejemplo, para que sea más fácil de entenderlo, debe ser algo que caracterice nuestro tema, algún elemento que sea suficientemente específico de la democracia y suficientemente importante como para distinguirlo de los demás sistemas de gobierno. P.e. podríamos preguntar a la Escritura si los hombres somos iguales por  naturaleza o no. Porque si comparamos la democracia con los regímenes absolutistas que la  precedieron, la diferencia obvia es que, en los regímenes absolutistas se da por supuesto que los hombres no eran iguales por naturaleza, que unos habían nacido para mandar, los reyes y los hijos de los reyes, y los otros habían nacido para obedecer; de tal forma que, desde el nacimiento, ya se sabía lo que iba a ser cada uno: hijo de rey, acabará mandando; hijo de agricultor acabará obedeciendo. Por  naturaleza eran considerados distintos. En los regímenes absolutistas los gobernantes lo eran antes  por naturaleza que por función. Por función empezarían a gobernar cuando su padre muriera o abdicara, pero por naturaleza ya desde el nacimiento eran gobernantes. En cambio en la democracia los hombres son todos igual por naturaleza, nadie nace  para mandar ni nadie nace para obedecer, todos tienen los mismos derechos y los mismos deberes. Lo que pasa es que como alguien tendrá que mandar   porque si no es un desbarajuste, se reúnen todos y encargan a uno la tarea de mandar, pero se la encargan a ese como podían encargársela a otro, a quien quieran, porque por eso son todos iguales por  naturaleza. O sea, en las democracias los gobernantes lo son solamente por función, no por  naturaleza. Empiezan a gobernar cuando los demás, que son iguales a ellos, les encargan la función de gobernar y, dejan de gobernar cuando los demás les retiran la confianza. O sea, que entonces tenemos una pregunta que caracteriza a la democracia con respecto a otros sistemas de gobierno.

separados por casi dos mil años y tenemos  preocupación por hacer un juicio ético p.e. sobre la Segunda condición , ahora con respecto a la Biblia, democracia. No vamos a preguntar directamente a la la pregunta debe ser de recibo para la Biblia , debe Biblia que piensa de la democracia, porque esa ser una pregunta que la Biblia esté en condiciones de  pregunta queda cortada y no recibe respuesta. La contestar, porque, de qué nos sirve buscar ese Biblia no piensa nada de la democracia porque no elemento esencial de nuestro tema etc. si luego es una  pregunta que tampoco sabe contestar la Biblia?, había democracia en aquel tiempo. estamos en las mismas que cuando le preguntábamos, Entonces vamos a proceder a lo que Heidegger  a bocajarro, qué pensaba de la democracia y nos dijo llamaba el círculo hermeneútico y Gadamer  la que no sabía nada. O sea, que la pregunta indirecta conversación hermeneútica, es lo mismo, dos debe reunir dos condiciones: nombres para referirse a la misma realidad. • referirse a una característica esencial de nuestro Consiste en que a la Biblia le vamos a hacer una tema y  pregunta indirecta, por eso, vamos a conversar con la • ser una pregunta que la Biblia esté en condiciones Biblia; por eso lo de conversación hermeneútica de responder. ( Naturalmente la conversación con un libro siempre se dice en Si acertamos con la pregunta, cumple esas dos sentido analógico). Vamos a dirigir una pregunta condiciones, la Biblia nos dará una respuesta indirecta que debe cumplir dos condiciones: primera indirecta. Por eso lo de conversación hermenéutica, condición, desde el punto de vista de nuestro tema, de le preguntamos una cosa, nos contesta otra. P.e. la 4

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

Biblia nos dirá que sí, que todos somos iguales por  naturaleza, que Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza y todos los seres humanos tienen la misma grandeza, la misma dignidad, son imágenes de Dios, etc. O p.e. Jesús nos dirá: no llaméis a nadie  padre, maestro ni señor sobre la tierra que uno sólo es vuestro Padre, vuestro Maestro, vuestro Señor, todos vosotros sois iguales, de modo que la Biblia nos responde que sí, que somos iguales por  naturaleza. En principio, parece que a partir de este diálogo hermeneútico, conversación hermeneútica, conseguimos que la Biblia nos responda si la democracia es buena o no, y, aparentemente, nos dice que sí. Tanto Heidegger como Gadamer decían que la respuesta indirecta, recibida, normalmente, nos abre nuevos interrogantes, plantea cosas en las que no habíamos caído, y será, entonces, necesario hacer una nueva pregunta indirecta. Sigo con el ejemplo. A la vez que la Biblia nos dice que sí, que todos somos iguales por naturaleza, no llaméis a nadie padre, ni maestro, ni señor, todos vosotros sois hermanos, nos dice que en el Cielo hay uno que es Padre, Maestro y Señor, no llaméis a nadie padre sobre la tierra porque sólo uno es vuestro Padre que está en el cielo, todos vosotros sois hermanos; entonces, eso no se lo habíamos preguntado, nos ha contestado que en el cielo si hay uno que es Padre, Maestro y Señor, y entonces nos surge la duda. En una democracia se da  por supuesto que, como el pueblo soberano puede darse a sí mismo las leyes que quiera porque para eso es soberano, hasta dónde llega la soberanía del  pueblo?. Si en el cielo hay uno que es Padre, Maestro y Señor esa soberanía ¿no tendrá que estar limitada a las normas éticas que emanan de Dios, o de la ley natural, o de lo que quiera que sea?, es decir, una democracia ¿podrá aprobar cualquier ley, incluso,  pongamos por caso para exterminar a los judíos, siempre que se apruebe por un procedimiento estrictamente democrático, con una mayoría absoluta, de los dos tercios o de lo que quiera que sea?. Eso nos plantea una nueva pregunta que recibirá una nueva respuesta indirecta, y sugerirá otra nueva pregunta ... no sigo con el ejemplo, ya llegará el momento de verlo, pero de esta forma es como podemos conseguir que la Escritura sea fuente de la moral social y de la moral general, pero ahora hablamos de la moral social. Si hemos conseguido que la Escritura nos diga algo sobre la democracia, igual podemos conseguir que nos diga algo de cualquier otro tema. No hay nada para lo que no  podamos obtener una respuesta en la Biblia si utilizamos el círculo hermeneútico. Hablar con la Biblia se entiende en sentido analógico, con un libro no hablamos igual que con una persona. Porque si a una persona la mal-interpretamos, le decimos: Ah! Lo que tú quieres decir es esto,

 protesta, dice: no, no, no quiero decir eso. En cambio hay más peligro de mal-interpretar la Biblia con nuestras preguntas y respuestas indirectas y que  pueda protestar. Tenemos que plantearnos ese  peligro. Concretamente hay un problema muy importante que es el de la pre-comprensión. Siempre tenemos una pre-comprensión, un pre-juicio, un juicio previo, una opinión previa sobre cualquier   problema de los que nos interesen, tenemos ya una idea de si la democracia es buena o mala, si la disuasión nuclear es buena o mala, y hay peligro de esa pre-comprensión llevarla a la Biblia con nuestra  pregunta y volverla a encontrar en la respuesta de la Biblia, nada más que ahora, glorificada porque  parece que nos la ha dicho la Biblia. ¿Cómo se soluciona esto?. No de forma ingenua, como piensan algunos, no teniendo prejuicios; eso es una ingenuidad, es que siempre tenemos prejuicios, queramos o no. Además, si no tuviéramos prejuicios, sería prácticamente imposible empezar el círculo hermeneútico, porque no se nos ocurriría siquiera qué podemos preguntar a la Biblia. Hace falta tener  algún prejuicio, algún interés por el tema, alguna inquietud, alguna preocupación. De modo que tenemos prejuicios y no nos planteamos dejar de tenerlos. Sería bueno si lográramos ser completamente indiferentes con respecto al resultado final de la indagación, es decir, esa indiferencia ignaciana de la que habla en los ejercicios espirituales, que me da igual salud que enfermedad, honra o deshonra, riqueza o pobreza, con tal de que se haga la voluntad de Dios. Yo quiero saber lo que piensa la Biblia de la democracia y me da igual que me diga que es  buena o que es mala; lo que quiero saber es lo que  piensa, no lo que confirme mis ideas. Eso sería lo ideal, pero esa indiferencia es una situación límite, que nunca se alcanza, que cualquier director de ejercicios nos dirá que es un don de Dios, que hay que pedir, y no algo que el ser humano pueda conseguir con sus propias fuerzas, y, por lo tanto, asumimos que no somos indiferentes. Entonces, sería bueno, al menos, ser conscientes de nuestros prejuicios, porque los prejuicios más  peligrosos son los inconscientes. Es decir, si yo que soy un fanático, p.e., de la disuasión nuclear, que estoy convencido de que la paz del mundo se preserva gracias a la disuasión nuclear y estoy perfectamente identificado con el slogan famoso: De si quieres la  paz, prepara la guerra. Eso no me invalida para llevar a cabo el círculo hermeneútico, pero con tal de que sea consciente de esos prejuicios míos, para que en caso de que la respuesta de la Biblia confirme mis  prejuicios yo, que en el fondo, a pesar de los  prejuicios, busco la verdad, me pregunte ¿de verdad me lo habrá dicho la Biblia, o como yo estaba deseando oírlo he creído que me lo decía?. Vamos a revisar los pasos, a ver la pregunta que he hecho, la

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

5

respuesta que he encontrado ¿es la única que me  puede dar o he manipulado el texto?, a ver qué dicen los exégetas, etc. Es decir, por lo menos seamos conscientes de nuestros prejuicios para ser críticos cuando el diálogo hermeneútico los confirme. Y además de eso, procuremos llevar a cabo nuestra tarea de moralistas en comunión con la comunidad cristiana de tal forma que nos dejemos cuestionar por  los juicios que hacen otros moralistas distintos que nosotros e incluso, por la misma opinión del pueblo de Dios, que funciona ese  sensus fidei, el Espíritu Santo está hablando a través de la gente, etc. Hay mucho más peligro de extraviarse cuando uno elabora su teología en una isla desierta aislado de todo el mundo, que cuando lo hace en el interior de la comunidad de los creyentes.2

En realidad, la Tradición de la Iglesia no es otra cosa que los sucesivos enriquecimientos de la Escritura al leerla desde situaciones hermeneúticas nuevas. Es decir, los Padres de la Iglesia, desde una nueva situación hermeneútica, con una problemática distinta de la que tuvo la Escritura, le hacen preguntas indirectas. Naturalmente, ni los Padres de la Iglesia, ni los escolásticos oyeron hablar nunca del círculo hermeneútico, ni de la conversación hermeneútica ,  pero, veremos en su momento, que sin llamarlo así, en el fondo, lo practicaban, lo que hacían era analizar  los problemas de su época desde la Escritura y acababan haciéndolo sin darle todo el nombre que nosotros le hemos dado , un diálogo hermeneútico, y entonces, la Tradición de la Iglesia, lo que nos han aportado los Padres, los escolásticos, etc., no es otra cosa que los sucesivos desarrollos de la Escritura desde situaciones hermeneúticas siempre nuevas; por  La Tradición de la Iglesia La Tradición de la Iglesia , porque una primera eso, nunca es equiparable desde el punto de vista de fuente, es la Escritura y otra, la Tradición de la la teología algo que nos diga la Escritura o algo que un santo padre o un teólogo, sea Santo Tomás o Iglesia. quienquiera que sea, porque la Escritura es la fuente 2 Este procedimiento del círculo hermeneútico es de la que ha brotado la tradición, por lo tanto, por  decirlo con el lenguaje teológico tradicional, la importante, no sólo para la moral social, no me voy a Escritura es norma normans y la tradición es norma meter en otras cosas porque estamos hablando de moral social, pero llamo la atención sobre lo importante que es normatam, la una es la norma que da norma a todo lo  para todo p.e. cuando una congregación religiosa se  posterior y la otra es la norma normada; bien, pues  plantea la renovación y el criterio no es, naturalmente, tendremos en cuenta también lo que la Tradición de hacer hoy lo que hicieron los fundadores hace 300 años, la Iglesia nos ha dicho en cada uno de los temas que sino hacer hoy lo que harían los fundadores si vivieran analicemos, sabiendo que siempre lo más importante hoy, normalmente cuando se plantea eso así cada cual es lo que la Escritura nos diga porque la Tradición de saca su prejuicio y hay uno que dice es evidente que los fundadores hoy habrían hecho esto, el otro dice, es la Iglesia ha brotado de las sucesivas lecturas de la evidente que habrían hecho lo contrario. Y ¿cómo se sale Escritura. de ese impass? Sólo si disponemos de un procedimiento Vamos ahora a la otra fuente, la razón humana

hermeneútico, porque la búsqueda de la voluntad de Dios no solamente la hacen los teólogos con un procedimiento La razón humana. complicado como éste, es evidente que también la hacen La Iglesia, en su discurso sobre Moral Social, ha los profetas con una intuición súbita, una inspiración del intentado que sirva también para los no creyentes y Espíritu y es evidente que los profetas suelen ser más rápidos que los teólogos, y que muchas veces aciertan  por eso no recurre solamente a fuentes confesionales. más que los teólogos, pero el inconveniente que tienen Usa pues también la Razón humana. los profetas es que no justifican sus conclusiones. Uno Los Padres decían que Dios habla a los hombres por  dice: esto es blanco, oráculo del Señor, y el otro dice: esto dos libros: la Escritura y la Creación, es decir, es negro, oráculo del Señor. También hay profetas falsos observando la obra de Dios se pueden descubrir  o profetas equivocados, si se contenta cada uno con decir  también exigencias éticas. esto es blanco, oráculo del Señor, o negro, oráculo del Cuando Pablo en la carta a los Romanos critica a los Señor, pues no se sale del impass; por eso es bueno que  judíos por no cumplir la ley de Moisés, dice que en la comunidad cristiana, al lado de los profetas, que también los gentiles son inexcusables con el insisto, suelen ser mucho más ágiles que los teólogos y a argumento de que Dios les hablaba por la ley Natural veces aciertan más, haya también teólogos que con un  proceso hermeneútico lleven a cabo la indagación, pues que sí podían entender y, que sin embargo, tampoco en la congregación habrá hermanos o hermanas muy cumplían.  proféticos que intuyan, por sentido común, por esa A las exigencias éticas que se desprenden de la razón inspiración del Espíritu, lo que habrían hecho los humana se le ha llamado también Derecho Natural, fundadores pero normalmente hay otros hermanos o  pero se ha querido sacar del derecho cualquier tipo de hermanas que piensan justo lo contrario, pues no está aplicación, incluso también para justificar opiniones mal que se puede hacer esto. Tenemos un problema por  en contrario, llegándose a defender hasta lo el que no tuvieron ocasión de pronunciarse hace 300 inimaginable desde el propio Derecho Natural. años, pero vamos a buscar una pregunta indirecta, vamos a preguntarles algo relativo a nuestro problema sobre lo El motivo es confundir lo natural con lo cultural, cual ellos si que entiendan, sí que se lo plantearon, a ver  creyendo natural todo aquello a lo que estamos acostumbrados desde siempre. qué respuesta indirecta nos dan, etc.

6

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

Por ejemplo, 1 Cor 11,13-15, habla de que el hombre  posteriormente, sino que estaba integrada en la debe llevar la cabeza descubierta para rezar, a causa teología, aun cuando carecía de especialización. de su gran dignidad, y, en cambio, se dice que la Fue la Segunda escolástica , a partir del mujer debe llevarla cubierta... evidentemente es un Renacimiento, con los teólogos de la escuela de elemento cultural solamente. Con este tipo de Salamanca y de Coimbra - lo que se llamó la argumentación se puede llegar incluso hasta escolástica española del siglo XVI - la que elaboró encontrar natural el pecado y sus frutos. si un grupo, un tratado específico de Moral Social, el Tratado de una sociedad, un individuo, están ya muy la justicia y el derecho. Fue el tiempo de oro de la acostumbrados a este tipo de vida. Moral Social con nombres como Suárez, jesuita, y Otro ejemplo: Desde León XIII hasta Pío XII los dominicos Vitoria, Domingo de Soto y Bartolomé ( excepto Pío XI) los Papas decían que las de las Casas, a los cuales se les considera igualmente desigualdades económicas entre los hombres eran los primeros economistas; incluso Adam Smith, naturales. Así, Pío XII en Sertum  Laetitiae a los  padre de la economía moderna, reconocía la obispos de USA en 1949, les decía que “ Dios quiso influencia en sus planteamientos de parte de otro de que hubiera ricos y pobres para ejercicio de las estos teólogos, Tomás de Mercado. virtudes y acrisolamiento de los ricos ”, lo cual es lo Gobernantes y hombres de negocios tenían muy en mismo que decir que como siempre ha habido esa cuenta los argumentos de dichos teólogos moralistas, diferencia entre unos y otros, es natural. de modo que cuando Las Casas planteó en las Cortes El problema es que como las desigualdades sociales que las autoridades de América española no son fruto del pecado, - el egoísmo de los ricos- el aplicaban procedimientos correctos en el trato con los  peligro al considerar natural, lo que sólo es cultural, indios, los propios Reyes Católicos mandaron  puede acabar legitimando al propio pecado.  paralizar todas las determinaciones hasta que no se ¿Qué es pues lo natural? Del ser empírico (el hombre hiciera una investigación exhaustiva al respecto. tal como es en la realidad ) no se deriva el deber ser  En 1600 apareció el libro  Las Instituciones Morales , como ya lo decía Kant, pues el hombre puede ser  de Juan Azor, jesuita español y hasta finales del siglo malo; el deber ser , en cambio, se deriva del ser  XVII no surgió el segundo libro sobre el tema, razón esencial de las cosas, de su naturaleza en el sonido de la aceptación de la reflexión ética al uso. filosófico, lo cual se descubre por el uso de la razón, Estos libros fueron populares hasta el siglo XVIII no simplemente de la observación de cómo están  pero se iban cada vez destinando más a los viviéndose las realidades. confesores. Poco a poco se fue constituyendo una De la naturaleza humana se derivan, pues, exigencias disciplina aparte, llegándose a estudiar todos los éticas, pero captadas por la razón, no por la casos imaginables de ética social , convirtiéndose en sociología. casuística. Se llegó a constituir como una disciplina El ser esencial tampoco equivale al hombre primitivo autónoma, pero separada cada vez más de la o a los pueblos “sin cultura”, pues siempre ha Teología, lo cual significó al mismo tiempo su existido una naturaleza expresada en una cultura, empobrecimiento. aunque fuera la paleolítica. A partir de la Edad Moderna, la Moral dejó de interesar a políticos y hombres de negocios en una Breve resumen de la historia de la semejanza con la situación actual , en la que las empresas tienen asesoría de marketing, de imagen, Moral Social etc., pero no asesoría ética... Exigencias de la Moral social aparecen ya desde el Poco a poco pues, los propios moralistas fueron AT pero no en forma sistematizada, por ejemplo, careciendo de motivación para seguir desarrollando cuando se habla del año sabático en el que se una disciplina alejada del curso de los intereses de la  perdonaban las deudas, o el año jubilar en los que se mayoría de la sociedad, y así la Moral se fue debía devolver las tierras a sus anteriores concentrando cada vez más en la ética personal,  propietarios. donde sí se le encontraba validez y normatividad, y Los Padres de la Iglesia también ofrecieron elementos  paulatinamente se fue empobreciendo.  pero sin sistematización. La mayoría de sus escritos Así, mientras la economía seguía avanzando en sus son homilías y algunos tratados, pero en general eran  planteamientos, la Moral Social se fue quedando en de dogma y casi no había sobre ética. la casuística, y en los siglos XVIII y XIX parecía La primera teología escolástica , del siglo XI en anclada en los mercados aldeanos del intercambio adelante, fue la que sistematizó la Moral y la Moral sencillo. Social en particular. En la escolástica medieval, la A finales del siglo XIX surge la Enseñanza Social de Moral no era un tratado aparte de la teología sino que la Iglesia con la Rerum Novarum de León XIII en estaba incluida en las síntesis teológicas. (Así, Sto. 1891, que convencionalmente es la fecha de partida, Tomás la incluía al hablar de las virtudes) . La Moral de la así llamada, Doctrina Social de la Iglesia. no era pues, algo así como un recetario, como lo fue Este documento supuso un oasis en la decadencia de la Moral Social y en todo el desarrollo del Magisterio Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

7

no hay nada comparable en riqueza a las encíclicas sociales. Pero su misma miseria o limitación está, también, ahí, pues fue anulando casi la reflexión de los teólogos; cuando nació, la Doctrina Social de la Iglesia se había alimentado de los grupos llamados de “católicos sociales” de Europa, pero poco a poco se fue invirtiendo la situación, terminando estos grupos por alimentarse a su vez de las encíclicas, de modo que hoy, la Moral Social, sólo es un comentario a las diferentes encíclicas sociales y no es una precursora de ellas. Importante como recopilación de documentos sobre la enseñanza social de la Iglesia es el título de la BAC, Once grandes documentos, donde están casi todos los importantes mensajes de los Papas desde  Eclesiam Suam hasta las tres encíclicas sociales Juan Pablo II, pero sin embargo no aparece el documento  La justicia en el mundo del Sínodo de 1991. La Doctrina Social de la Iglesia surge con Rerum  Novarum, del 15 de mayo de 1891. Al principio no se le llamó Doctrina Social y sólo en 1929, en un documento sobre los sindicatos, emanado de la Sagrada Congregación para el Concilio, surge el nombre. Una reflexión sobre la nomenclatura. En primer  lugar, no está bien decir “de la Iglesia” porque identificar la enseñanza social de la Iglesia con la doctrina social de los Papas es casi lenguaje  preconciliar. La palabra doctrina entraña también un problema  pues no todo lo que dice esta “doctrina” social de la iglesia tiene una validez permanente sino que,  precisamente, es al revés, son afirmaciones coyunturales. Villain, SJ francés decía que las encíclicas son escritos de circunstancias y que su validez desaparecía al cambiar las condiciones que originaron tal documento. No es lo mismo, por  ejemplo, el comunismo de 1937, que su expresión actual. Y esto lo reconoce Gaudium et Spes en su  primera nota al pie de página del documento oficial. Dicho documento eclesial iba a consistir al principio solamente en la primera parte con cinco apéndices, los cinco capítulos actuales de la segunda parte, pues muchos padres tenían reparos en incluir en un documento que se suponía duraría siglos, opiniones que quizá no tendrían validez para muchos años. La minoría conservadora de los padres conciliares trató de quitar valor a los apéndices diciendo que no eran del concilio sino de los expertos; finalmente el documento apareció como lo conocemos hoy, pero explicando en esa primera nota lo coyuntural de sus afirmaciones y por lo tanto, su valor temporal. Igualmente Pío XI en Divini Redemptoris de 1937, hablaba de que “el comunismo es intrínsecamente  perverso”, refiriéndose al estalinista de la URSS y otros países. Hoy, sin embargo, el comunismo se  presenta como eurocomunismo democrático que renuncia a la revolución violenta para llegar al poder, 8

a la persecución religiosa, así como a la dictadura del  proletariado, etc. Por lo tanto, los documentos antiguos hay que usarlos a través del círculo hermeneútico como decíamos que debemos utilizar la Biblia en Moral Social. En ese sentido, igualmente dicha encíclica nos  puede interpretar el comunismo de hoy. A mayor  modernidad de una encíclica, será lógicamente menor  la necesidad de utilizar el círculo hermeneútico. Si la palabra doctrina no es pues apropiada pues tal  palabra sugiere afirmaciones con pretensión de atemporalidad, y en ese sentido el término es apropiado sólo para principios de valor permanente, es preferible usar “enseñanza” que es más genérica. El propio Concilio acordó no apareciera “Doctrina” en dicho documento y la única vez que surge fue por  un error en la redacción de las votaciones generales y su ratificación en el aula capitular. De hecho, Juan Pablo II usa ambas indistintamente.

El Magisterio Social de la Iglesia Vamos a ver ahora, cuales serían esos principios  permanentes de la moral social y de la enseñanza social de la Iglesia, contrapuestos, decíamos, a las otras afirmaciones que podrán deberse a situaciones cambiantes, dejan de tener validez cuando las situaciones van cambiando. En los principios permanentes había una  jerarquización. El primero de ellos sería el de la dignidad de la persona humana. Veremos que este es el fundamental, del que se van a derivar los demás, que son, en un primer estado, el principio de solidaridad y el principio de subsidiariedad. Del principio de solidaridad se van a derivar dos : la opción preferencial por los pobres y el “destino universal de los bienes” . El principio de la dignidad de la persona humana, es el primero, el fundamental, en definitiva, la persona humana tiene una dignidad superior a cualquier otro ser e igual a otra persona humana. La persona humana está por encima de cualquier animal, de cualquier ser material, etc. Y en cambio, entre una  persona humana y otra persona humana no hay diferencia, tienen la misma dignidad.  Naturalmente que la dignidad de la persona humana se puede fundamentar desde perspectivas diversas a la fe cristiana, no es imprescindible ser creyente para afirmarlo, recordemos la famosa afirmación de Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Las afirmaciones de Kant: “El hombre es siempre fin y nunca medio” Todas las cosas tienen  precio, solamente el hombre tiene valor”. Pero desde el punto de vista cristiano, se añaden motivos nuevos  para esa dignidad de la persona humana, como es el estar hecho el hombre a imagen y semejanza de  Dios, el estar llamado al diálogo con Dios, ser hijo de

Dios, etc. De esta primera afirmación: “el hombre tiene una dignidad superior a cualquier otro ser”, ya

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

veremos que se van a derivar consecuencias importantes, aunque, de momento, pueda parecer   puramente abstracto. P.e. cuando hablemos del sistema productivo vemos que el hombre no puede sacrificarse a la producción, que el trabajador tiene unos derechos de realización  personal etc. que no pueden sacrificarse al incremento de la producción, porque la dignidad de la  persona humana está por encima de cualquier otra realidad creada, la producción o lo que sea; veremos que el hombre, el trabajador, tiene más derechos que el capital. En una empresa hay, por una parte, trabajadores, seres humanos que ponen su trabajo, y,  por otra parte, hay capital, tecnología, instalaciones, etc., La Iglesia defenderá siempre que el trabajador  está por encima del capital porque el trabajador es un ser humano y el capital son cosas. Decía que además del hombre está por encima de los demás seres, esto de la dignidad de la persona humana supone una segunda cosa, y cualquier ser  humano tiene la misma dignidad que cualquier otro, con respecto a lo demás está por encima pero en relación a los demás seres humanos nadie está por  encima. Es decir, las diferencias que puede haber  entre los seres humanos por razón de su edad, de su sexo, de su cociente intelectual, de sus fuerzas físicas, de su salud, de su raza, de lo que quiera que sea, son absolutamente secundarias al lado de la dignidad del ser humano, simplemente, todos son seres humanos. Una motivación específica desde el punto de vista cristiano de esta dignidad es que el hombre está hecho a imagen de Dios, bueno, pues en el relato del Génesis es muy significativa la afirmación: “Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza, a imagen de Dios los creó, varón y mujer los creó”. El ser humano, entonces, cualquier ser humano, tiene esa dignidad de ser imagen de Dios, mientras que en la tradición egipcia, p.e., solamente los faraones tenían la dignidad de ser imagen de Dios o dioses ellos mismos; y lo mismo ocurría en la tradición de Mesopotamia, etc. De modo que todos los seres humanos tienen los mismos derechos, y de ahí se van a derivar consecuencias importantes p.e. con respecto al “destino universal de los bienes” que va a salir, al final, de la dignidad de la persona humana. Veamos el principio de solidaridad y el principio de subsidiariedad. Esos dos principios tenemos que entenderlos dialécticamente porque se complementan, y si uno lo viéramos al margen del otro llegaríamos a exageraciones perjudiciales. El principio de solidaridad:3 3

Solidaridad es una palabra de origen latino pero que no se encuentra en el latín clásico, ni en el medieval, es una palabra de origen moderno y, primero, apareció en el ámbito jurídico con una figura que se llama “obligaciones in solidum”. Las “obligaciones in solidum” son las obligaciones que contrae un grupo de personas,

Del ámbito jurídico pasó al ámbito de la cultura para referirse a la actitud por la cual todos los seres humanos se sienten responsables de todos. La solidaridad es la actitud por la cual todos nos sentimos responsables de todos de tal forma que cualquier sufrimiento de ser humano, cualquier  injusticia la viviremos todos los demás como una llamada a nuestra responsabilidad, a afrontarla y a darle respuesta. La solidaridad, sería en el fondo, como un nombre secularizado de una palabra de origen más cristiano que es fraternidad. De hecho, en el triple lema de la Revolución Francesa: libertad-igualdad-fraternidad, hoy muchos  prefieren decir solidaridad en lugar de fraternidad entre otras cosas porque fraternidad entrañaría un concepto más religioso, parece que implícitamente se supone la existencia de un padre común para poder  considerarnos todos hermanos y los no creyentes se sentirían incómodos con esa formulación pero, en cambio, aceptan la expresión solidaridad. La solidaridad nació con cierto afán beligerante contra el cristianismo, parecía -en unos casos- que se reivindicaba para evitar la palabra fraternidad, que, implícitamente, presuponía el padre común, y en otros casos nació para sustituir a la palabra caridad, que en opinión de muchos se había deteriorado. Sin embargo, hoy, la solidaridad carece ya de esas implicaciones anticristianas, polémicas, y ha sido  perfectamente asumida por la Enseñanza Oficial de la Iglesia. Juan Pablo II dedica, en la Encíclica Sollicitudo Reis Socialis, bastante espacio a hablar  de la solidaridad y dice que es una virtud, no solamente humana sino cristiana, con muchos vínculos con la caridad y, ciertamente, si la caridad es la que vamos a ir verificando, como amar al otro como a mí mismo, esa es la mejor formulación que se  puede dar de la solidaridad, el sentirnos todos responsables de todos. Del principio de solidaridad se van a derivar esos dos. El principio de subsidiariedad ha tenido su origen en la Enseñanza Social de la Iglesia y, concretamente, en la Encíclica Cuadragésimo anno de Pío XI, en 1931. Es uno de los pocos casos en que un principio enunciado por la Iglesia, por la Enseñanza Social de la Iglesia, se ha convertido en patrimonio de economistas, filósofos, etc., hasta el extremo de que de forma mancomunada, pero con el compromiso de que cualquiera de ellas se responsabiliza de las obligaciones del resto, si el resto se echa atrás. P.e. una deuda contraída “in solidum” entre diez personas; en principio cada una tiene que pagar la décima parte del préstamo,  pero, si otras se echan atrás, el resto se compromete a asumir toda la deuda, y si nueve se echaran atrás, la última que queda, se obliga a restituir el préstamo entero y con su acción libera al resto del compromiso. Eso es lo que se llama una obligación “in solidum”.

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

9

aparece, incluso, en el tratado de la Unión Europea, en el Tratado de Maastricht. Subsidiariedad significa dos cosas: una negativa y otra positiva, y las dos son verdad, p.e., cuando en un  juicio contra un policía se le declara al estado responsable civil subsidiario, eso quiere decir que la indemnización la tiene que pagar el policía, pero en caso de que el policía no lo pague, el Estado debe  pagar esa indemnización, es responsable civil subsidiario. Con este significado negativo, lo que se está dando a entender es que las instancias superiores no deben anular a las inferiores, es decir, en ese caso el Estado sólo debe pagar la indemnización si el  policía no puede, pero si el policía puede deberá hacerlo él; pues, aplicando el principio de subsidiariedad, quiere decir que aquello que pueden hacer los individuos no tiene que hacerlo el Ayuntamiento, aquello que puede hacer el Ayuntamiento no debe hacerlo la Comunidad Autónoma, aquello que puede hacer la Comunidad Autónoma no debe hacerlo el Estado, aquello que  puede hacer el Estado no debe hacerlo la Comunidad Europea, es decir, las instancias superiores no deben anular las instancias inferiores, deben dejarlas actuar, y sólo cuando las inferiores no puedan, es cuando el Estado o la instancia superior intervendrá. Esta es la mitad del principio de subsidiariedad y la otra mitad es de carácter positivo. Subsidiariedad viene del latín subsidium, que significa, ayuda. Y ahora lo que significa no es solamente que las instancias superiores no deben anular a las inferiores sino que deben ayudarlas a llevar a cabo sus tareas. Antes dije: lo que puedan hacer los individuos o una iniciativa de la sociedad no debe hacerlo el Ayuntamiento o la Comunidad Autónoma, ahora añado, no solamente eso, sino que, el Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma, deben  preferir ayudar a esas iniciativas de la sociedad en vez de hacer por sí mismos las cosas. P.e. una iniciativa de la sociedad en el ámbito educativo. Allá, donde la sociedad civil esté dispuesta a llevar a cabo iniciativas educativas sin ánimo de lucro, el Estado, no solamente no debe impedir una cosa semejante, sino que, debe subvencionarlo, financiarlo, apoyarlo y esta es la parte positiva del  principio de subsidiariedad. Lo mismo se podría decir de cualquier otro ámbito, el ámbito sanitario etc. El principio de subsidiariedad, lo que busca, en definitiva, es que las instancias superiores no anulen a las inferiores, que respeten todo el protagonismo de la sociedad e incluso que lo estimulen, que lo apoyen,  porque, de esa forma, parece una sociedad más rica, más participativa, donde se aprovechan todas las cualidades y todas las posibilidades existentes. Mientras que si no se respetara el principio de subsidiariedad quedaría el Estado en lo alto, omnipotente, y en la base un polvo difuminado de individuos sin ninguna red de asociaciones 10

intermedias entre el Estado y los individuos, de forma que aparecería, entonces, una sociedad sin iniciativas, todo lo resolvería el Estado, donde la gente dejaría de  pensar, donde, por otra parte, serían muy fáciles los abusos de poder, puesto que no habría ninguna instancia intermedia entre el estado y los individuos, que pudiera controlar nada. El principio de subsidiariedad se fundamenta, en última instancia, en la forma en que Dios gobierna la Creación, podríamos decir que Dios respeta el  principio de subsidiariedad, puesto que habitualmente no resuelve ningún problema a base de milagros sino que nos deja hacer a nosotros. Es decir, en la nomenclatura del principio de subsidiariedad las instancias superiores, Dios en este caso, no anula a las instancias inferiores, a los seres humanos, sino que les pide que actúen y en el aspecto positivo, además les estimula. Dios nos redime para que seamos capaces de hacer el bien, nos da inteligencia  para que la apliquemos al servicio del bien, etc. De la forma en que Dios actúa con las criaturas se deriva la forma en que los poderes superiores deben actuar  en la sociedad civil, respetando, en definitiva, el  principio de subsidiariedad. La fecundidad de este principio radica en que se  puede aplicar a todos los ámbitos de la sociedad: al ámbito de la economía, al ámbito de la política, al ámbito de la cultura e incluso al ámbito de la Iglesia, decía Pío XII. Al ámbito de la economía, quiere decir que la Enseñanza Social de la Iglesia no está a favor de una economía centralizada donde no haya iniciativas de la sociedad, donde todo esté planificado por unos  poderes centrales, etc., sino que prefiere una economía con vitalidad desde la base. En el ámbito de la política quiere decir que la Iglesia está a favor de las formas democráticas que son aquellas en las cuales las instancias superiores no anulan a las inferiores, al revés, la democracia se define a sí misma como un sistema participativo, y no  basta que sea un sistema jurídico, en el que se elija  periódicamente los gobernantes, hace falta crear una red de cauces de participación para que haya verdadera democracia. Decía que, incluso en el ámbito de la Iglesia, Pío XII mismo, salvando el principio jerárquico, el principio de subsidiariedad se aplica también a la Iglesia. Esa salvedad, salvando el principio jerárquico, quiere decir que en la Iglesia hay ciertas responsabilidades distintas que derivan del acceso a unos ministerios ordenados, no quiere decir que, porque el monaguillo haya aprendido a decir misa, por el principio de subsidiariedad deba decir misa el monaguillo, porque las instancias superiores no deben anular a las inferiores, deben dejarlas actuar, por eso la salvedad; salvando el principio jerárquico; quiere decir o querría decir que las cosas que se puedan resolver en una diócesis no tendrían que resolverse en Roma. No tengo muy claro que se respete porque hay una

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

centralización de la Iglesia en Roma que no deja de ser preocupante desde el punto de vista ecuménico,  pocas iglesias cristianas no católicas estarían dispuestas a aceptar el primado del Papa sin una concentración sustancial en esa concentración de  poder que existe en Roma, pero dejando a parte el  problema ecuménico quedaría el problema de la subsidiariedad, sin embargo, Pío XII dijo: “salvando el principio jerárquico es aplicable, también, a la Iglesia”. Decía que estos dos principios hay que entenderlos de forma dialéctica. Si solamente existiera el principio de solidaridad  podíamos caer en fórmulas de tipo totalitario como ocurrió en los países comunistas del Este de Europa en que el Estado absorbía todos los medios de  producción, planificaba completamente la economía etc, con la intención de establecer una igualdad, lo mayor posible, entre todos los miembros de la sociedad, acabar con las discriminaciones, etc. Si solamente existiera el principio de subsidiariedad  podíamos caer en el peligro inverso, en una sociedad individualista que respetara tanto las iniciativas de los individuos que los poderes públicos no intervinieran. Al estar los dos principios juntos nos encontramos con el equilibrio correcto, la Iglesia, por  el principio de solidaridad, se opone a todas las formas de individualismo y, por el principio de subsidiariedad, se opone a todas las formas de colectivismo y, lo que pide es que en una sociedad se estimule lo más posible la iniciativa de los ciudadanos, pero que, allá donde esta iniciativa no sea suficiente para lograr el bien común, intervengan los poderes públicos y parece obvio que esa intervención de los poderes públicos es necesaria,  porque sólo la iniciativa de los individuos nunca solucionará una serie de problemas, como p.e. el cuidado de los más débiles; una sociedad en que la economía estuviera sometida solamente a las leyes del mercado, de la iniciativa libre de unos y otros, marginaría a aquellos que no pueden competir. Igualmente podemos pensar en los problemas ecológicos, allá donde solamente actuaran los individuos será difícil que se respeten una serie de valores de tipo ecológico, porque es claro que para cualquier empresa es más barato verter en el río los residuos industriales que establecer una serie de instalaciones anticontaminantes. Es necesario que el estado intervenga también y, por eso, el principio de solidaridad, el equilibrio entre ambos: el principio de solidaridad y el principio de subsidiariedad es el que establece la relación correcta. Retomemos el principio de solidaridad para ver quede él se derivan, por una parte, la “Opción preferencial   por los pobres” . Esta es una fórmula que apareció por primera vez en el documento final de la Conferencia Episcopal de Puebla, la Tercera Conferencia General del CELAM, de los obispos latinoamericanos, no solamente un

capítulo entero de ese documento final se llama así: “La “Opción preferencial por los pobres” ” sino que aparecen múltiples alusiones en otros lugares del documento a ese tema. Pero lo que es nuevo es solamente el nombre. Sería absurdo decir que hemos descubierto la “Opción  preferencial por los pobres” en 1979.4 Destino universal de los bienes:

El “destino universal de los bienes” se deriva del  principio de subsidiariedad; lo que significa es suficientemente claro. El enunciado lo dice todo. Los bienes de la Tierra tienen un destino universal, deben servir a todos los seres humanos, sin excepción. No pueden ser acaparados por unos,  privando de ellos a los demás. Bienes, no únicamente se refiere a los bienes materiales, también a bienes de tipo cultural, a la salud p.e., a la necesidad de la asistencia sanitaria etc., es decir, bienes en el sentido más amplio que nos podamos imaginar. Todos los  bienes, todas aquellas cosas que la humanidad considera buenas, valiosas, dignas de ser   perseguidas, todos los bienes tienen un destino universal, no pueden ser acaparados por unos cuantos, simplemente porque todos los seres humanos tenemos la misma dignidad, la dignidad de ser hijos de Dios y, por lo tanto, allá donde, para reconocer a un ser humano algunos derechos, haga falta algo más, unas condecoraciones colgando de la chaqueta, un traje elegante, un carnet en el bolsillo, etc., donde haga falta algo más que el ser humano para que se reconozcan derechos a las personas, quiere decir, que no se les está respetando por lo fundamental, por ser   personas humanas. Como todas las personas, son  personas humanas, los bienes deben tener un destino universal. Mucha gente piensa que la propiedad privada es uno de esos principios permanentes de la Enseñanza Social de la Iglesia y sin embargo no lo he puesto. El  principio permanente es el “destino universal de los bienes” y la propiedad privada será legítima en la La “Opción preferencial por los pobres” forma  parte de la más antigua tradición cristiana, está en los orígenes del Evangelio e incluso del Antiguo Testamento y se podría decir de casi todas las congregaciones religiosas, la mayoría de las congregaciones religiosas, nacieron con la preocupación de dar atención a los más necesitados del momento, sea en el ámbito que sea, sea en el ámbito de la salud, de la educación, de la vejez, de lo que quiera que sea, de modo que lo nuevo es solamente el nombre. Ese nombre: “Opción preferencial por los  pobres”, ha tenido tanto éxito que ha sido recibido La “Opción preferencial por los pobres” procede de la Conferencia Episcopal de Puebla pero fue recibida no solamente por toda la Iglesia universal, prácticamente hoy todo el mundo habla de la “Opción preferencial por  los pobres”, sino incluso por otras iglesias cristianas. El documento ecuménico de Ginebra sobre Justicia Paz e Integridad de la Creación habla también de la “Opción  preferencial por los pobres” . 4

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

11

medida en que haga posible el “destino universal de los bienes”, y, se vuelve ilegítima en la medida en que lo hace imposible. Es decir, propiedad privada sí en la medida en que todos tengan acceso a esa  propiedad privada. Si propiedad privada significara una propiedad de la que privo a los demás entonces no, porque iría en contra del “destino universal de los bienes” . De ahí se derivarán muchas consecuencias p.e. de cara al sistema tributario. Los impuestos con su funcionalidad redistributiva tienen su justificación en el “destino universal de los bienes”, etc. Hay otros dos principios que sin tener una formulación tan rotunda como los que he presentado, que carecen de excepciones, son, sin embargo, ciertas constantes en la Enseñanza Social de la Iglesia; son:  primero, la preferibilidad de la evolución sobre la revolución y segundo, la preferibilidad de la colaboración sobre la violencia. Ya veis que el mero enunciado,  preferibilidad, dice que no son unos  principios tan rotundos, tan sin excepciones como los que acabo de explicar. Preferibilidad de la evolución sobre la revolución, entendiendo por evolución unos cambios paulatinos que la mayoría de las veces se llevan a cabo sin romper la legalidad vigente dentro de ella, haciéndola evolucionar y entendiendo por revolución una transformación súbita de la sociedad que necesariamente o casi necesariamente, supone la ruptura de la legalidad vigente. Naturalmente, evolución no quiere decir que no se pueda llegar  lejísimo, es decir, no quiere decir que la evolución suponga unas metas más tímidas que la revolución, quiere decir un procedimiento más lento, pero no hay límite ninguno, al menos a priori, a lo que se puede alcanzar por un proceso de evolución paulatina. La Iglesia prefiere la evolución a la revolución considerando que el crecimiento paulatino está inscrito en la naturaleza de las cosas, tanto de las cosas materiales como de los seres humanos; si se dice de forma no demasiado científica que los espárragos no crecen más de prisa por tirar de ellos hacia arriba, hay unos ritmos que hay que ir  respetando y, precisamente, cuando se respetan esos ritmos, es cuando los cambios suelen quedar  verdaderamente arraigados, con escasas posibilidades de vuelta atrás5. La moral de la Iglesia prefiere la evolución a la revolución y el otro principio también estaba

enunciado de forma semejante: “la preferibilidad de la colaboración, de los métodos no violentos, sobre la lucha violenta”. Este principio, lo que afirma, en definitiva, es que la lucha cuando se trata de una lucha violenta y más todavía si está movida por el odio hacia el contrario, por el deseo de acabar con él, etc., tendrá siempre algo de antinatural en la medida en que el ser humano es sociable por naturaleza y por  lo tanto la convivencia, la sociabilidad, es natural la lucha destructiva será antinatural, lo cual no quita que sean fecundos los conflictos, porque una sociedad en la que no hubiera conflictos se parecería mucho a la paz de los cementerios y por lo tanto no se trata de tener miedo a los conflictos, los conflictos enriquecen tanto en la sociedad civil como en la Iglesia. El que haya otros que piensen distinto y que defiendan sus puntos de vista, a mí me va a obligar a reconsiderar los míos, o si son correctos a fundamentarlos mejor. La mayoría de las veces, la verdad no la tienen de forma plena una de las partes, la verdad suele ser sinfónica, como decía el título de von Baltasar, por lo tanto, de distintas perspectivas va a resultar una visión más completa. Los conflictos, en principio, son fecundos en la medida en que se alcancen a crear cauces para resolverlos de carácter no destructivo, sin que una de las partes intente destruir a una parte sin eliminarla, sino aceptando de forma gozosa esa disparidad y, por eso, el principio de la preferibilidad de las resoluciones no violentas de los conflictos frente a las resoluciones violentas. Preferibilidad, eso no quiere decir una afirmación absolutamente válida en cualquier tiempo y en cualquier lugar. Ha habido una Teología de la Revolución que estudiaba en qué momentos, qué condiciones deben cumplirse para que sea legítima una revolución pero siempre será un último extremo que la Iglesia ha tratado de evitar siempre. Pluralismo legítimo

Cabe un pluralismo legítimo de opciones de tipo social, entendiendo por social: económico, político, cultural, etc. Ni el Evangelio, por un lado, ni siquiera la Enseñanza Social de la Iglesia, por otro, nos ofrecen un programa de tipo social, político, económico ... tan preciso, tan completo ... que necesariamente todos los cristianos tuviéramos que optar por esa única vía y que por lo tanto estuvieran  justificados los partidos políticos de inspiración 5 Ha puesto de manifiesto la sociología de las cristiana o incluso confesionales revoluciones que, después de una revolución, tiene lugar  Ya que la Enseñanza Social de la Iglesia debe casi siempre una contrarrevolución, porque, los que abarcar la vida pública, habría posibilidad de pensar  anteriormente tenían el poder y son despojados de forma en un programa político de los cristianos, lo cual  brusca de él, tardan lo que tarden en volverse a generaría exclusión, discriminación, a los no organizar, pero, una vez que se organizan, dan el contragolpe etc. a parte de que una revolución, cristianos. normalmente, produce desequilibrios muy fuertes cuando Existe pluralismo legítimo, por lo tanto no debe haber  todo un orden social se transforma de la noche a la “el” programa político, sino un programa y otro, y otro... mañana y eso suele acabar teniendo costes muy elevados 12 Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

Juan Pablo II en la Sollicitudo Rei Socialis (41) dice que la Doctrina Social de la Iglesia no es una tercera vía entre el capitalismo y el colectivismo. Tenemos el Capital

Colectivismo

3ª vía (Hay pocos países que mantienen el colectivismo  puro) A menudo se ha pensado que la Doctrina Social de la iglesia se situaba en medio de los dos sistemas existentes. Juan Pablo II dijo que la Doctrina Social de la Iglesia no es la tercera vía sino que tiene una categoría  propia. No se sitúa al mismo nivel, sino a otro nivel diferente. Platea exigencias económicas-éticas que es necesario hacerlas aterrizar. Para hacerlas operativas hacen falta conocimientos técnicos y ahí es donde se genera el  pluralismo , con diferentes visiones, siguiendo diferentes caminos, respetando unos principios éticos. P.e. hay quien puede pensar  que aumentando el gasto público las personas tendrán mejor cubiertas todas las necesidades y el gobierno les podrá garantizar mayores servicios..., otros, en cambio, pueden estructurar la economía con la estrategia de reducir el gasto público porque repercute en todos, endeuda y los ciudadanos -en definitiva- van a sufrir mayor inseguridad. Desde las exigencias éticas podrían aparecer  diferentes modelos económicos, que se situarían al mismo nivel, pero cabe pensar en varios, de ahí que surjan o puedan surgir diferentes modelos, de ahí, el  pluralismo como afirma la Octogesimus Adveniens (50) Una misma fe cristiana puede llevar a compromisos diferentes.

Ejemplos que clarifican: LA VIVIENDA: La Doctrina Social de la Iglesia promulgará exigencias éticas para que sea humana en cuanto a superficie, luz, ventilación, barreras arquitectónicas....  No se trata de que la Iglesia va a hacer los planos, eso corresponde a los arquitectos, quienes, respetando condiciones vitales, sopesarán diferentes factores y verán si la hacen de una planta, edificios con “x” número de pisos. Lo mismo pasa en sistemas económicos. La Doctrina Social de la Iglesia plantea exigencias éticas. Los técnicos son quienes actualizarán y ninguno será  EL  PROGRAMA.  No quiere decir que el pluralismo sea ilimitado. P.e. no se podría admitir un partido que confesara y/o  practicara la xenofobia, que fuera discriminatorio apelando a pluralismo legítimo. El cristianismo y el Evangelio no son “salsa que sirva para todo”.

La moral social entre la utopía y el  realismo

Las exigencias reales del Evangelio ¿se pueden aplicar en toda su pureza?. P.e. “poner la otra mejilla”. Este tema muy antiguo se hizo más actual en la Edad Moderna. Hegel y Rousseau dicen que el Evangelio no puede ser aplicado en la sociedad. Freud manifiesta que organizar una sociedad con los principios del Evangelio sería un premio directo a la maldad... ¿De verdad los principios del Evangelio pueden funcionar en una sociedad de seres humanos y no de ángeles? Lutero decía: Por una parte está el Reino de Dios Por otra parte existe el reino mundano El Reino de Dios se da en los pequeños espacios,  pero no está vigente en grandes espacios en los que hay que dejarse guiar por el reino mundano Lutero decía, incluso, que en los pequeños espacios tenemos que olvidarnos del Reino de Dios porque tendríamos que ahorcar al delincuente y ello no está de acuerdo con el Evangelio.

Sin embargo, en el Evangelio se afirma que el Evangelio tiene que dominar en los grandes espacios. La distinción no está en los grandes o pequeños espacios sino en el YA PERO TODAVÍA NO. Tendremos que hacer ciertas concesiones a la dureza del corazón porque no siempre es verdad que del bien se derive el bien, y del mal, el mal. P.e. El “destino universal de los bienes”, que es de la Doctrina Social de la Iglesia: Tanto en los individuos como en los pueblos debe haber igualdad Imaginaos que en un pueblo los gobernantes se han  puesto de acuerdo para hacer efectivo esto. En la  práctica sería desastroso porque la gente se inhibiría en el trabajo, esperaría a la redistribución. Habría una bondad igualitaria pero a la baja. ¿Renunciamos al “destino universal de los bienes” ?.  NO, habrá tensión entre el YA PERO TODAVÍA NO. Otro ejemplo: El Evangelio va en contra de toda violencia. Las primeros cristianos fueron universalmente  pacifistas hasta el s. IV que, con el Decreto de Tesalónica, se hicieron cristianos todos los ciudadanos. Roma llegó a caer en manos de los  bárbaros y basados en principios cristianos llegó a ser un caos hasta que llegaron a la conclusión: O seguimos viviendo los principios cristianos en toda su

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

13

 pureza o nos olvidamos de los principios y nos defendemos. Será necesario adoptar solución de compromiso para evitar males mayores.

I Cor 3,1-3 es un buen texto que nos clarifica  posturas: “Yo, hermanos, no pude hablaros como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo. Os di a beber leche y no alimento sólido, pues, todavía no lo podíais soportar. Ni aún lo soportáis al presente; pues todavía sois carnales.” En un contexto no económico... hasta en pequeño espacio Pablo es consciente de que no puede dar  alimento sólido. Un caso de reflexión: En Cáritas se optó por las subidas lineales en salarios. Al cabo de unos años se dieron cuenta de que quedarían con los peores técnicos de Madrid y con los mejores limpiadores porque los técnicos, al experimentar su escaso sueldo en relación a lo que le ofrecían en otras empresas, reconociendo su “estar trabajando a gusto” y todos los principios que movían Cáritas, cambiaban de trabajo por la remuneración. Se llamó a una asamblea, lo razonaron, decidieron volver a diversificar salarios pero reconocieron que estaban yendo contra la teoría que predicaban y que les había movido. Reconociendo el YA PERO TODAVÍA NO Otro ejemplo que puede clarificar pensamiento: Escena del joven rico ante el “vende todo lo que tienes, dalo a los pobres, luego, ven y sígueme... Si el joven hubiera hecho contraoferta tal vez la situación se hubiera visto diferente. Si hubiera dicho: mira, veo que no puedo, déjame el 50%,  poco a poco iré intentando lo demás... Es posible que Jesús le hubiera admitido y hubiera aceptado el pacto...

Ejemplo de obediencia complicada: Padre que manda al niño acostarse porque está cansado y mañana tiene que levantarse pronto. El niño empieza a interpretar a su padre, no se siente cansado, siente que descansa más jugando, además no tiene que levantarse pronto... por lo que concluye que lo que le ha dicho su padre es que se quede jugando. Es legítimo y sano moverse en el YA PERO TODAVÍA NO, con las condiciones que se han expuesto, y no es de recibo la obediencia complicada. En Moral Social tendremos que hacer eso: saber que vamos hacia la meta última que la alcanzaremos en la  plenitud del Reino.

2º tema: Los Derechos Humanos Hace 150 años, en los periódicos del Sur de los EE.UU. se podían leer anuncios como estos: • Se ha fugado negra, días atrás, habiéndose

escapado, marqué con hierro candente mejilla izquierda, marca parecida letra M. • Cincuenta dólares gratifico por negro “ginglay”, tiene cortado pedazo ambas orejas. • Veinticinco dólares gratificaré a quien devuelva mi hombre Jon, tiene cortada la punta de la nariz. El asombro nos invade cuando leemos estas cosas y vemos que se escribían con la mayor naturalidad del mundo, que a nadie parecía extrañar. Eso pone de manifiesto cuánto ha cambiado la sensibilidad respecto a los Derechos Humanos , en los términos de los cien últimos años aproximadamente. Vamos a ver cómo ha sido el descubrimiento  paulatino de los Derechos Humanos .

Estamos ante algo típico de la cultura moderna occidental. Ha sido un descubrimiento que no se ha dado , ni en otras culturas diferentes, ha llegado a ellas después por influencia de la cultura occidental, ni tampoco en Occidente antes de la Modernidad. La explicación es que las sociedades tradicionales desde Qué es lo que no se dice: la Grecia de las ciudades hasta la India de las castas, • Que en el aceptar el alimento blando, el 50%... eran lo que se llama sociedades organológicas o hay que estar y ser conscientes de que todavía no holísticas (del griego holos que significa entero). Una se ha llegado a la propuesta de Jesús. concepción organológica de la sociedad significa que • Que hay que estar en camino para conseguir la la sociedad es como un gran organismo y cada meta “sin rebajas” y debemos pedir perdón a Dios individuo como una pequeña pieza de ese organismo,  porque nos hemos quedado donde nos hemos un pequeño órgano del organismo, pero lo que quedado. importa es el organismo. Igual que en un engranaje, cada piececita, por sí misma, tiene poca importancia, Bonhoeffer habla de la obediencia complicada, lo fundamental es el engranaje entero, así se  planteamiento muy diferente al que estamos viendo, consideraba, durante siglos, que era la sociedad que consiste en dar tal vuelta a las palabras y al humana. Los individuos no contaban, contaba el razonamiento que le hacemos decir al Evangelio lo conjunto. En consecuencia, no se veía ningún que no dice, contradecir lo que dice. inconveniente en sacrificar un individuo si parecía 14 Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

demandarlo el bien del conjunto. Hay muchas cosas  No se trata, todavía, de una Declaración de Derechos que a nosotros nos llaman la atención, p.e. cuando Humanos . leemos una antología de la Literatura Española, en el Lo mismo podríamos encontrar en la pragmática de s XIII, XIV, XV, muchas obras son anónimas, los Reyes Católicos, fechada el 28 de octubre de  porque se ha perdido noticia de quien la escribió?... 1480, que también se suelen citar como un muchas veces porque ni siquiera se preocupó quien  precedente de los Derechos Humanos . fuera de poner su nombre porque no había conciencia del valor individual de nadie, a nadie le parecía Está planteando el dilema que supone que muchas importante que quedara su nombre para la posteridad ciudades no permiten a sus habitantes irse para vivir  y no sabemos quienes fueron los autores de la en otras, a no ser que se vayan de vacío, no les mayoría de las catedrales, a no ser que en alguna  permiten llevarse ni sus ganados, ni sus bienes, ni -excavando en el archivo del cabildo- se haya nada. encontrado el contrato que firmó el cabildo con no sé Los Reyes Católicos promulgan una pragmática en la quién y gracias a eso se sabe el autor. Hoy, en que dice: “Por las cuales cosas e vedamentos e cambio, no ya quien construye una catedral sino mandamientos calladamente se induce especie de quien inventa un crucigrama para una revista que tira servidumbre a los hombres libres (ya están los 150 ejemplares pone su nombre para que conste que hombres libres), para que no puedan vivir e morar  es el autor del crucigrama. donde quisieren. Si así pasase, sería muy injusto e contra todo derecho e razón; por cual mandamos que Ha cambiado completamente la mentalidad. aquí adelante dejedes e consintades libre En el pasado era habitual p.e. que los padres casaran desembargadamente a cualquier e cualesquiera a sus hijos sin contar con ellos, no había esa hombres e mujeres, vecinos e moradores, de conciencia del valor del individuo, lo que contaba era cualquier de esas dichas ciudades e villas e lugares ir  la colectividad. a pasarse a vivir e morar a otro o a otras e sacar sus En ese ambiente, mientras existió esa concepción ganados e pan e vino e otros mantenimientos e todos organológica de la sociedad era comprensible que no los otros sus muebles que tuvieran en los lugares existiera nada parecido a los Derechos Humanos . donde primeramente vivían e moraban.” Cada individuo se podía perfectamente torturar, Solamente a los hombres libres les concedían ese suprimir, incluso, si parecía demandarlo el conjunto. derecho, los siervos de la gleba no podían abandonar  Sin embargo, antes de la Modernidad se han encontrado algunos testimonios que muchos consideran precursores de los Derechos Humanos .  No lo son en sentido estricto, como vamos a ver  enseguida, pero voy a mencionar algunos como ejemplo. Se suele citar siempre la Carta Magna de Juan sin Tierra, rey de Inglaterra, que firmó el 15 de junio de 1215 (lo de firmar es una forma de hablar porque no sabía leer ni escribir). Algunas cláusulas parecen  propias de Derechos Humanos : • Artículo 39:

las tierras a las que estaban vinculados.

De modo que, todos estos precedentes, y muchos más que podríamos citar, por interesantes que pudieran ser para la historia del constitucionalismo, no son, todavía, Derechos Humanos . Un salto cualitativo, pero insuficiente, lo dio la Declaración de Derechos de Virginia, del Estado de Virginia, en EE.UU., promulgada el 12 de junio de 1776, y muy pronto la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, promulgada por la Revolución Francesa, el 26 de agosto de 1789.

“Ningún hombre libres será detenido, ni encarcelado, ni desposeído de sus  bienes, ni perjudicado en modo alguno y no  procederemos ni haremos proceder contra él si no es en virtud de un juicio legal de sus iguales y según la Ley del País”. Suena a Derechos Humanos , sin embargo, fijaos que decía: ningún hombre libre, es decir, no eran derechos que se atribuyeran a cualquier ser humano, sino solamente a los hombres libres. Eran derechos estamentales, propios de un estamento, del de los hombres libres, que no poseían los demás estamentos.

Aparentemente ahí no hay más que derechos de los seres humanos.

• El siguiente artículo dice: “El derecho de justicia

Sin embargo, a continuación, la Asamblea Nacional Francesa, cuando organizó el sufragio, otorgó el sufragio solamente a los varones, con lo cual se entendía lo que quería decir Declaración de Derechos

de los hombres libres (otra vez de los hombres libres) no lo venderemos a nadie, no se lo negaremos, ni se lo demoraremos”; y así hasta 63 cláusulas....

El primer artículo de la Declaración de Derechos del Hombre de la Revolución Francesa, dice: “Los hombres nacen y permanecen libres iguales en derechos”. Ese artículo resume toda la Declaración. Los demás no serán nada más que desarrollos de esta afirmación. Como los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos van concretando cuales son esos derechos.

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

15

del Hombre, hombre no era genérico para referirse a los seres humanos sino sinónimo de varón. De hecho, hubo un grupo de mujeres, lideradas por  Olimpia de MUS que reivindicaron el la  proclamación de una declaración de los Derechos de la Mujer y de la ciudadana pero no fue atendido. Más todavía, solamente se concedió el derecho de voto a los varones blancos, se les negó a los de otras razas. Además sólo a los que tenían unas rentas determinadas, como mínimo, de forma que tampoco esa Declaración de Derechos del Hombre, por famosa que sea, se puede considerar que es lo que hoy entendemos por Derechos Humanos . Lo mismísimo ocurrió con la Declaración de Virginia que he mencionado un momento antes. Casi un siglo después, en 1857, el Tribunal Supremo de EE.UU. dictaminó que los Derechos proclamados en esa Declaración solamente se aplicaban a los hombres blancos. A los hombres, de nuevo, como sinónimo de varones, y, además, blancos. El lenguaje que utilizó nos produce, hoy, rubor; leo un párrafo: “los negros no están comprendidos, ni nunca se ha supuesto que estuvieran comprendidos, entre los ciudadanos mencionados por la Constitución, y, en consecuencia, no podrán optar a ninguno de los derechos y privilegios que este instrumento prevé para los ciudadanos de los Estados Unidos y les garantiza, desde hace más de un siglo, están considerados como pertenecientes a una especie inferior que no goza de ningún derecho que deba respetar el hombre blanco”. Es evidente que llegamos al siglo XX sin que se hubieran proclamado, todavía, los Derechos Humanos . La primera Declaración de Derechos Humanos , de verdad, a la que podemos conceder ese título, es la Declaración Universal de Derechos Humanos  promulgada por las Naciones Unidas en diciembre de 1948. Al acabar la Segunda Guerra Mundial se crearon las  Naciones Unidas y recibieron el mandato de elaborar  una Declaración de Derechos Humanos , para lo cual se nombró una comisión presidida por la viuda de Roosvel, que estuvo trabajando durante tres años, a  base de integrar a personas de distintas religiones,  países, ideologías y consultar a otras muchas de  procedencias variadas, y el resultado fue una declaración elaborada por consenso. A esta afirmación Juan XXIII va a poner algún reparo. Lo que hizo la Declaración es afirmar que todos los  países estaban de acuerdo en que este, y este, y este eran Derechos Humanos .

otros se abstuvieron. Se abstuvieron: la URSS, Arabia Saudí, Sud África, y, en general, todos los  países comunistas, además de la URSS. Dieron razones diversas para justificar la abstención, los  países comunistas, p.e., dijeron que esa Declaración de Derechos Humanos nunca podría ser eficaz en el capitalismo, porque el capitalismo niega todos los Derechos Humanos . Las razones verdaderas saltan a la vista: como es lógico, los países comunistas no respetan las libertades individuales que proclamaba la Declaración; Arabia Saudí no respetaba la igualdad de los sexos que proclama la Declaración y Sud África tenía el problema del apartheid. El título de esta declaración es: DECLARACIÓN UNIVERSAL DE Derechos Humanos , ahora ya no es de Derechos del Hombre, sino de Derechos Humanos , de todos los seres humanos, sin excepción. Cualquiera que sea un ser humano tiene los derechos que se proclamaron en 1948. De hecho, el artículo 2 dice que no puede haber distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,  posición económica, nacimiento, o cualquier otra condición. El problema de la Declaración es que es sólo eso: una Declaración, es decir, que carece de un valor  vinculante. Por eso las mismas Naciones Unidas  promovieron en 1966 dos pactos internacionales, uno, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y otro, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ahora ya es otra la  palabra:  Pacto, es decir, un pacto entre estados, la idea era que los estados que quisieran, libremente, firmaran esos  pactos, pero una vez que los habían firmado se obligaban a sí mismos a respetarlos y esos  pactos integran toda la Declaración de Derechos Humanos desarrollando más extensamente la mayoría de los artículos. Algunos consideran que esos dos pactos del año 66, junto con la Carta de las  Naciones Unidas serían como el fermento, el núcleo de una futura Constitución Universal. España ratificó los Pactos de Derechos Humanos en 1977. Antes no era posible puesto que durante el régimen de Franco no se respetaban las libertades civiles y hubo que esperar a la democracia para firmarlos. Vamos a ver qué camino es el que ha conducido a este resultado final del reconocimiento de los Derechos Humanos . Creo que han sido cinco las principales luchas que llevaron a ese resultado:

1. Lucha por la libertad religiosa 2. La represión sobre los límites del poder real De hecho, de los 48 países que formaban las  Naciones Unidas, votaron favorablemente 40 y los 3. La lucha por humanizar el derecho procesal y  penal. 16 Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

4. La lucha por los derechos de los trabajadores con asociación. Una vez que los hombres eran libres los socialismos.  para asociarse a una religión o a otra, se vio que, 5. La lucha por la liberación de la mujer con los también, tenían que ser libres para asociarse con feminismos. cualquier otro fin, para profesar unas ideas políticas Creo que esos cinco factores son los que han u otras, etc. conducido a lo que hoy llamamos Declaración de El segundo factor importante fue la reflexión sobre Derechos Humanos . los límites del poder de los reyes

 Libertad religiosa. Durante siglos se pensó que la convivencia era imposible en cualquier sociedad si no tenían todos la misma religión. La religión compartida era como el cemento que aglutinaba a la sociedad. De modo que las religiones eran en todos los estados religiones nacionales, era un estado confesional siempre, en unos casos sería el cristiano, en otros casos sería mahometano, en otros casos sería pagano, pero parecía imprescindible que el estado tuviera una religión oficial y que todos los miembros la compartieran. Para los que no compartían esa religión oficial, frecuentemente, se daba, incluso, la pena de muerte. Platón, p.e., en el libro décimo de las Leyes reivindica la pena de muerte para los ateos o para los que tengan una religión distinta de la ciudad. Sin embargo, a partir  del s XVI, con la Reforma Protestante, aparece una variable nueva. Prácticamente, en todos los países de Europa, la religión deja de ser el cemento que aglutina a la sociedad para convertirse en un factor  de discordia. Comienzan, incluso, las guerras de religión. El primer intento fue que la religión que había resultado mayoritaria intentara aplastar a las otras para mantener ese cemento aglutinador, único, etc., pero pronto se vio que ninguna religión conseguía aplastar violentamente a las otras y que, entonces, la religión desunía más que unía. Se llegó a la conclusión de que había que ensayar un camino distinto y buscar la unidad precisamente en la libertad religiosa en vez de buscarla en la religión compartida. Hubo algunos ilustrados que fueron muy influyentes en esta idea, p.e., Locke con su Carta sobre la Tolerancia, y Voltaire con su Tratado sobre la Tolerancia, fueron obras que dieron la vuelta al mundo, a Europa, entonces, en el s XVIII y que lograron acabar implantando, prácticamente, la libertad religiosa en todas partes.

El s XVIII fue el siglo del absolutismo, los monarcas del XVIII fueron más absolutistas que los propios reyes medievales, el XVIII y el XVII. Un romance medieval decía: de la misma manera que se domina a un caballo y quien lo monta lo dirige a donde quiere, el rey debe dirigir a su pueblo según su deseo. Pronto los seres humanos estuvieron en contra de unas opiniones semejantes y se negaron a aceptarlas. El Estado soy yo, dijo Luis XIV, o se supone que lo dijo, porque es una de esas que muchos consideran apócrifas a pesar de su fama. El pueblo, durante la Revolución Francesa, respondió: el estado soy yo; se había cambiado el planteamiento, el pueblo decidió que tenía que ser libre. Los monarcas absolutos terminaban sus edictos con la frase: porque tal es nuestro placer, ese era el argumento que utilizaban los reyes para legislar. Los seres humanos, cuando tomaron conciencia de su dignidad, se negaron a tener que obedecer a algo  porque era el placer de los reyes. El tercer factor para el reconocimiento de los Derechos Humanos fue la lucha por humanizar el derecho procesal y penal. En la Edad Media, eran frecuentes los juicios con escasas garantías procesales. Era habitual la tortura. Se empleaba como primera medida para que la  persona confesara sus crímenes, con lo cual, muchas veces se confesaban crímenes que no habían cometido con tal de librarse de la tortura. Luego, las condiciones de las cárceles eran penosas, las condenas, frecuentemente, llevaban aparejadas penas corporales y ya no me refiero, solamente, a torturas, etc., sino p.e., cortar la mano a un ladrón, o una oreja, o cosa semejante.

Todo eso tuvo que explotar y fue muy influyente un libro publicado por Beccaria, un jurista italiano, que en 1764, publicó el libro De los Delitos y de las Penas. Era visitador de las prisiones de Milán y fue  precisamente su experiencia en las cárceles, lo que vio en ellas, lo que le llevó a publicar este libro. Propugnaba la abolición de la tortura, de la pena de muerte, la proporcionalidad entre los delitos y las  penas, y muchas de las cosas que hoy damos por  evidentes, pero que entonces eran novedosas. Este La libertad religiosa arrastró la libertad de libro fue muy influyente gracias a que muchos  pensamiento, la libertad de expresión, la libertad de ilustrados escribieron, a su vez, otros libros Locke decía es absurdo que las leyes impongan cosas que los hombres no tienen poder para cumplir, creer  en esto o en aquello es una verdad que no depende de nuestra voluntad, vaya una religión que obliga a los hombres a fingir y a decir mentiras. Voltaire remachaba la idea: querríais sostener, por medio de verdugos, la religión de un dios al que unos verdugos hicieron perecer, y que sólo predicó dulzura y  paciencia.

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

17

comentando el de Beccaria, fueron muy famosos los comentarios de Voltaire y de Duderot. Hoy, las ideas de Beccaria están recogidas en todas las constituciones del mundo y forman parte, también, de las Declaraciones de Derechos Humanos : el derecho a la integridad física, etc. En cuarto lugar fueron muy influyentes en el siglo  pasado las luchas por la emancipación de las clases trabajadoras, llevadas a cabo por los distintos socialismos, principalmente el socialismo marxista y el socialismo anarquista. Todos ellos elaboraron utopías de redención de las clases trabajadoras por  las cuales mucha gente estuvo dispuesta a dar su vida, sin saber, siquiera, si la meta sería alcanzable o no. Pensemos en la difusión que alcanzaron frases como la de Marx (no fue el primero que la dijo pero sí el que la hizo más famosa): dé cada cual según su capacidad a cada cual según su necesidad, o el final del Manifiesto del Partido Comunista: proletarios de todos los países uníos, etc. Los derechos sociales: derecho a un trabajo digno, a un salario suficiente, a la atención sanitaria, etc., todos ellos brotaron de esta lucha de los distintos socialismos. Por último hay que mencionar  las luchas por la liberación de la mujer, que comenzaron teniendo como primera reivindicación el derecho al sufragio femenino, por eso, las primeras feministas fueron llamadas sufragistas. La Iglesia, como es sabido, apoyó desde el principio, esa concesión del sufragio a la mujer, no por razones de feminismo sino porque  pensaba que el voto de la mujer iba a favorecer los intereses de la religión y de la Iglesia, pero, bueno, lo apoyó desde el principio. Luego fue la conquista por conseguir el acceso a la universidad, el acceso al trabajo, etc. Los movimientos feministas empezaron, en casi todos los  países, hacia 1850, 1860; en España son más tardíos, en el siglo pasado todavía no hubo movimiento feminista, son de los primeros años de este siglo. Ahí están las cinco corrientes que confluyen en las Declaraciones de Derechos Humanos Características de 6  Humanos :

los

Derechos

Cuatro notas de los Derechos Humanos : Llamamos Derechos Humanos a aquellos que se atribuyen a todo ser humano por el hecho de serlo. No hace falta nada más para tener esos Derechos Humanos , no hace falta ser de un sexo o de otro, de un país o de otro, tener unos ingresos u otros, una cultura u otra; basta ser un ser humano para tener todos los derechos que se enuncian como tales. Por eso decíamos que los derechos estamentales no se pueden considerar como Derechos Humanos . 6

18

1. Son naturales (en esto insiste mucho la Doctrina de la Iglesia), es decir, brotan de la naturaleza humana. Esto es tanto como decir que son anteriores a toda la legislación del mundo, anteriores a cualquier declaración de Derechos Humanos . Cuando las Naciones Unidas o un estado proclaman los Derechos Humanos , no los están creando, los están proclamando. Los Derechos Humanos existían antes de cualquier  declaración pública, se basan en la naturaleza humana. Esta fue una reserva que la Iglesia ha expresado siempre a la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, aquella Declaración brotó del consenso entre individuos y entre pueblos, y, probablemente, para llegar a un acuerdo sobre el particular no había otro camino entre personas de orígenes tan diversos. La Iglesia siempre ha sostenido que el consenso de la humanidad no establece los Derechos Humanos porque en tal caso si se  perdiera el consenso desaparecerían los Derechos Humanos , si cambiara la sensibilidad de la Humanidad, ciertos Derechos Humanos dejarían de ser. La Iglesia acentúa, en la Pacem in terris de Juan XXIII es uno de los puntos fuertes, que los Derechos Humanos son naturales, que brotan de la propia naturaleza. P.e. en el número 78 de la PT, dice Juan XXIII: “no puede aceptarse la doctrina de quienes afirman que la voluntad de cada individuo o de ciertos grupos es la fuente  primaria y única de donde brotan los derechos y deberes del ciudadano”. Esto no quita que sea muy importante la proclamación y el reconocimiento jurídico de los Derechos Humanos , porque mientras no se proclamen y no se reconozcan jurídicamente, no se pueden exigir;  podrás exigirlos ante la conciencia de los individuos, ante quien quiera que sea, pero no ante los tribunales. Una cosa es que sea muy importante ese reconocimiento y otra es que ese reconocimiento no crea los Derechos Humanos . Eran anteriores al reconocimiento y seguirán siendo aún en el supuesto que dejaran de reconocerse. 2. Los Derechos Humanos son inviolables: No  puede nadie, ni siquiera el conjunto de la sociedad, a un ser humano de sus derechos fundamentales. Son inviolables. Precisamente  porque brotan de la naturaleza humana y, por lo tanto, privar a alguien de sus derechos sería como  privar de su naturaleza humana. Existe un límite y es que como los Derechos Humanos los tenemos todos, podría darse el caso de un individuo que atentara contra los Derechos Humanos de los demás. En ese caso, la sociedad tendría derecho a defender a los demás de ese individuo y, en consecuencia, tendría derecho a  privarle de alguno de los derechos que tiene, pero, única y exclusivamente de los imprescindibles

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

 para que no atente contra los derechos de los demás. Es decir, la sociedad tiene derecho a encarcelar a un homicida, a un violador, a un delincuente para que no atente contra los Derechos Humanos de los demás, y, al encarcelarle, le priva del derecho a la libertad, de la libertad de desplazamiento, etc., pero, únicamente, puede privarle de los derechos imprescindibles para defender a los demás, todos los restantes derechos los conserva íntegros de forma que en la cárcel debe recibir un trato digno, no puede ser sometido a conductas vejatorias, a torturas, etc., porque sigue siendo un ser humano; y todos esos derechos los conserva, con más motivo todavía, porque está más desvalido en esa situación. 3. Los Derechos Humanos son inalienables. Tampoco podemos renunciar a nuestros propios Derechos Humanos . La razón es la misma de antes. Si los Derechos Humanos brotan de la naturaleza, no podemos renunciar a nuestros  propios derechos porque sería tanto como renunciar a nuestra naturaleza humana. Podemos renunciar al ejercicio de un derecho, pero no  podemos renunciar al derecho mismo. Puedo renunciar a casarme pero no puedo renunciar al derecho a casarme. Los Derechos Humanos son inalienables. Renunciar al derecho a casarse sería renunciar a lo que es la naturaleza humana, pero al ejercicio del derecho sí con tal de que sea libremente. 4. Los Derechos Humanos son universales. Son válidos para todos los seres humanos sin distinción ninguna. Los Derechos Humanos habían sido una conquista en Occidente en la cultura moderna, brotan de la naturaleza humana; esto quiere decir que cualquier otro pueblo, los miembros de cualquier otro pueblo, tienen esos mismos Derechos Humanos , y que no son aceptables, p.e., aquellas declaraciones que hizo el embajador español en Marruecos, Joaquín Ortega, en 1991, cuando hubo en España una campaña contra Marruecos por el trato que daba a los  presos políticos, por las torturas que había en las cárceles, pena de muerte, etc., y el embajador  español en Marruecos, declaró: “lo que los observadores europeos consideran una violación grave de los Derechos Humanos , no es sino la aplicación de otra escala de valores”. No se  puede decir que torturar a un disidente político, detenerlo arbitrariamente, ejecutarlo si llega el caso, sea, simplemente, otra escala de valores. Los Derechos Humanos son universales. Otra cosa distinta es que, habiendo nacido el concepto y la formulación en Occidente y en los tiempos modernos, probablemente la formulación no se adapte a otras culturas y, seria necesario encontrar, en otras culturas, equivalentes para ese concepto. P.e. Panikar con su diálogo entre el

hinduismo y el cristianismo, publicó un artículo en el que decía que no era de recibo, para la cultura hindú, el concepto ni el fundamento de los Derechos Humanos y que allí había que buscar, lo que él llamaba, equivalentes homeomórficos y el sugería el Darma del hinduismo, decía, a partir  del concepto de Darma del hinduismo se puede llegar a defender a los individuos de una forma semejante a como se hace en Occidente con el concepto de Derechos Humanos. Eso es  perfectamente legítimo. La formulación puede variar, la fundamentación puede variar, pero los Derechos Humanos son universales. Se dan en cualquier pueblo. Es famosa p.e. la anécdota de cuando Inglaterra colonizó la India que tuvo una actitud respetuosa con las tradiciones locales como solía tener, en general, Inglaterra, y respetó todas las tradiciones que existían allí excepto la costumbre de quemar vivas a las viudas en la pira funeraria en la que se quemaba el cadáver de su esposo,, y el general inglés que mandaba las tropas allí prohibió esa costumbre,; hubo una comisión de hindúes, le explicaron que era una costumbre antiquísima, que debía respetarla por  lo antiquísima que era y el general inglés contestó:  bueno, pues respetemos todos nuestras costumbres respectivas; en Inglaterra tenemos la costumbre de colgar en una horca a los que queman vivas a las mujeres; nosotros vamos a respetar su costumbre y ustedes respeten la nuestra. Es una forma irónica pero es obvio que los Derechos Humanos deben ser universales y no fruto de ninguna cultura. Hoy se está planteando un problema nuevo en la Comunidad Internacional que es el Derecho a la Intervención Humanitaria. Hasta ahora se ha dado  por supuesto que los estados nacionales son absolutamente soberanos, pueden hacer dentro de sus fronteras lo que quieran, sin que los demás tengan derecho a intervenir. Podrán repudiarlo, podrán denunciarlo públicamente pero sin que haya derecho a intervenir. Sin embargo, se va abriendo paso la idea de que los Derechos Humanos pueden estar por  delante de la soberanía nacional y que, en consecuencia, con tal de que sea a través de un mandato de las Naciones Unidas, podría haber un Derecho a la Intervención Humanitaria en el interior  de terceros estados.

Fundamento de Humanos :

los

Derechos

Los derechos que tiene todo individuo por el hecho de serlo, ¿en qué se fundamentan? ¿Cómo podemos  justificar que existen y que son iguales para todos? Desde la razón no es tan fácil, desde la fe encontramos fundamentos con muchísima facilidad, aún cuando valgan sólo para los creyentes.

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

19

Desde la razón:

Ha habido muchísimos que han justificado la Dignidad de todos los seres humanos y la igual dignidad. Recordemos p.e. aquella frase de Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas”; más próximo, todavía, Kant: “el hombre es  siempre fin y nunca medio”, es decir, cualquier otro ser tanto animal como ser inanimado puede considerarse como un medio par alcanzar  determinados fines, pero el hombre, decía Kant, es el único que siempre es fin y nunca se puede utilizar  como medio para nada. El mismo Kant decía “todas las cosas tienen precio, solamente el hombre tiene valor”.

Todo esto no es más que volver a afirmar la dignidad del ser humano, no se demuestra. ¿Cómo podríamos demostrar que los seres humanos tienen una dignidad infinita y, además, todos iguales? Porque lo que observamos, cuando abrimos los ojos, es, más bien, lo contrario, unas desigualdades entre los seres humanos casi infinitas, que van, en lo físico, desde el atleta hasta el discapacitado, en los psíquico, desde el superdotado hasta el oligofrénico profundo. ¿Cómo podemos justificar que todos los seres humanos, por el hecho de serlo, tienen los mismos derechos y la misma dignidad?.

filósofo norteamericano, la Teoría de la Razón Comunicativa de Habermans8. Rawls, en su teoría de la justicia como imparcialidad, sostiene que nuestra concepción de lo que es justo o injusto, y, por lo tanto, entre otras cosas, también, los derechos que tiene cualquier ser humano está viciada  por nuestros intereses particulares. Cada uno piensa lo que es justo o injusto en función de lo que a él le  beneficia, y aquellos que tienen una inteligencia elevada, una salud fuerte, en definitiva, los que son más capaces de competir sostienen que la sociedad debe de dejar a cada cual que luche por sus intereses, que eso es bueno; los que tienen peores condiciones  para competir sostienen la preferibilidad de otro tipo de sociedad, donde se proteja a los débiles, etc., y Rawls dice: “lo que tendríamos que hacer es reflexionar sobre las exigencias de la justicia bajo un velo de ignorancia, que nos impida conocer cuáles son nuestros intereses particulares, que nos impida conocer a qué sexo pertenecemos, qué edad tenemos, qué cociente intelectual, qué grado de salud, de  preparación, a qué país pertenecemos, si uno del  Norte o uno del Sur, y, bajo ese velo de ignorancia, ir  reflexionando sobre lo que es justo e injusto y sobre los Derechos Humanos .9 Esa teoría, por ingeniosa Menciono únicamente la de Rawls. Ha habido varios pero ninguno de ellos ha llegado a ser aceptado universalmente 8

Si la Declaración Universal de Derechos Humanos hubiera comenzado diciendo: Todos los seres 9 Lo ilustramos, para que resulte más gráfico, con humanos nacen y siguen siendo iguales , tendríamos que haber dicho: no es verdad, observamos todo lo un ejemplo: Imaginemos que se ha descubierto un contrario. Sería una afirmación que, desde el punto  planeta lejano. Han pedido voluntarios para ir a y nos hemos apuntado todos los que estamos de vista empírico, se podría refutar, pero lo que dice colonizarlo aquí. Estamos embarcados en la astronave y, al es: “Todos los seres humanos nacen y siguen despegar, oímos por la megafonía: Bienvenidos a bordo siendo iguales en igualdad y derechos”. Eso no se de la astronave AJ78, rumbo a tal planeta. La duración  puede refutar empíricamente, pero ¿cómo del viaje está previsto que sea, aproximadamente, de 89 demostrarlo que nacen y siguen siendo iguales en años. Como si no tomamos ninguna medida, ninguno de dignidad y derechos?. La verdad es que hay muchos nosotros llegaría vivo, probablemente, vamos a realizar  filósofos que han renunciado a justificar, el viaje hibernados y sostenidos en unos capullos de seda racionalmente, los Derechos Humanos , p.e. Victoria en no sé qué condiciones, que mientras estemos así, Camps,7 escribe en uno de sus libros ¿qué más nos da ninguno envejecerá, tampoco, mientras estemos así sabrá de su situación particular: edad, sexo, etc., sin cómo se pueda justificar los Derechos Humanos si nadie embargo, todos conservan la capacidad de razonar, y, en estamos todos de acuerdo en cuáles son? No parece consecuencia, aprovecharemos el viaje para ir  tan evidente esa conclusión por lo que ya sugeríamos determinando las condiciones y las normas por las que se el otro día, ¿qué pasaría si dejáramos de estar de regirá la sociedad en aquel planeta, que intentamos acuerdo en cuáles son, qué pasaría si -de repente- hay colonizar. Al llegar allí seremos deshibernados y todos un cambio de mentalidad y muchas personas no se recuperaremos la situación particular de cada uno. Y sienten capaces de afirmar la dignidad de todos los empiezan a hacer preguntas por la megafonía: En ese planeta que vamos a colonizar, ¿sería seres humanos? Ha habido otros intentos de justificarlo desde la razón, no todo el mundo se ha resignado a decir que no hace falta, pero ninguno de esos intentos,  podíamos citar p.e. la Teoría de la Justicia, de Rawls, Profesora de ética en la Universidad de Barcelona, fue en la pasada legislatura Diputada en las listas del PSOE, independiente, pero en las listas del PSOE, 7

20

conveniente que los varones ganen más que las mujeres por el mismo trabajo? Y nadie sabe si es varón o mujer, probablemente, por si acaso, diríamos que no, que es preferible que todo el mundo gane lo mismo por el mismo trabajo. En definitiva, que no debe haber discriminación por  razón de sexo. En ese planeta que vamos a colonizar, ¿los que tengan menos capacidad para el trabajo por su inteligencia, por su salud, deberían quedar  arrinconados, o la sociedad debería garantizarles

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

que pueda parecer, sirve para poco. Nunca estamos  bajo el “velo de ignorancia” y todo el mundo acaba  pensando siempre lo que es justo o injusto, sin poder  olvidar cuáles son sus intereses particulares.

tiene a Dios por Padre?, es decir, qué más da? ¿ser  hijo de un marqués o no serlo?. Lo importante es ser  hijo de Dios ¿Puede ser innoble quien tiene a Dios  por Padre?

En definitiva, desde la razón humana , los intentos También podríamos pensar en la dignidad infinita de que se han hecho de justificar los Derechos Humanos cada ser humano que ha sido llamado al diálogo no han alcanzado consenso universal, con lo cual,  personal con Dios, todos estos argumentos los estamos en la misma situación que la justificación conocemos sobradamente y no es necesario dedicarle desde la fe, que tampoco alcanza un consenso más tiempo. universal, por eso, personas de talla, como Victoria El caso, en definitiva, es que desde la fe sí es Camps, decía “renunciemos a justificarlos si estamos evidente la justificación de los Derechos Humanos todos de acuerdo en cuáles son los Derechos y eso ya lo vio Nietzsche que en “Así habló Humanos , qué más nos da que no sepamos Zaratustra”, cuando desciende Zaratustra entre los  justificar” hombres oye que el populacho (la palabra la emplea  Nietzsche desde su aristocratismo característico) está diciendo: Todos somos iguales, un hombre vale lo Desde la fe que otro. Ante Dios todos somos iguales. Y el Desde la fe los argumentos serían infinitos. Zaratustra comenta: Ante Dios, pero, ahora, ese Dios Mencionamos unos cuantos: ha muerto. Nietzsche estaba en contra de la igualdad Primer relato de la Creación, relato sacerdotal, entre los seres humanos; sin embargo, era consciente de que ante Dios sí que todos los hombres eran cuando dice Dios: iguales y ese es un motivo más que le lleva a matar a Hagamos al hombre a nuestra imagen y Dios para poder seguir defendiendo su semejanza. A imagen de Dios los creó, varón y aristocratismo. mujer los creó. Sin detenernos más en los prolegómenos, entramos a Es decir, cualquier varón o cualquier mujer tiene la hablar de los Derechos Humanos concretos. misma dignidad, la de ser imagen de Dios . Una concepción que rompe con lo que era tradicional Derechos humanos en el antiguo Oriente Medio, porque esa concepción del hombre imagen de Dios, ya se conocía en Egipto,  En primer lugar, voy a detenerme bastante en el más en Mesopotamia, y en algunos otros pueblos, pero no importante de todos que es el Derecho a la vida y se refería a todos los seres humanos, sino, solamente, después, hablaré de los restantes, agrupándolos en tres bloques, o tres generaciones, como se suelen a los reyes; sólo ellos eran imagen de Dios. citar. Los derechos de la Primera Generación, de la Cuando el libro del Génesis extiende esa condición de Segunda y de la Tercera. “imagen de Dios” a cualquier varón o mujer, nos está diciendo que todos tenemos la misma dignidad. Derecho a la vida Al lado de esa dignidad de ser -imagen de Dios”, las diferencias particulares que pueda haber por razón de Tanto la Declaración de la Revolución Francesa lo que sea, edad, inteligencia, ..., son absolutamente como la Declaración de las Naciones Unidas, es el secundarias. Por eso, la afirmación de la igualdad  primer Derecho que enuncian. entre los hombres se repite una y otra vez. Empiezan diciendo que todos los seres humanos Recordemos la carta a los Gálatas: ya no hay hombre somos iguales en dignidad, etc., pero después de ese ni mujer, judío ni gentil, esclavo ni libre, todos sois  prólogo, el primer Derecho que enuncian es el Derecho a la vida, y parece una elección evidente uno en Cristo Jesús.  porque si ese derecho no se respetara sobran todos También la afirmación del hombre “hijo de Dios” los demás. sirve para justificar los Derechos Humanos . Sin embargo, el Derecho a la vida no es algo evidente Muchas veces hemos dado más importancia a ser hijo y, durante mucho tiempo, ha habido pueblos que no de un marqués o hijo de un agricultor, como si eso han sentido ninguna necesidad de proclamar ese estableciera diferencias. El humanista valenciano Derecho a la vida. Hay pueblos en la antigüedad, Juan Luis Vives, decía: ¿puede ser innoble quien  pensemos p.e. en los lacedemonios10 que a los niños que nacían deformes les quitaban la vida. un nivel de vida digno? Ninguno de nosotros sabemos si pertenecemos a los triunfadores o a los perdedores, pues, tal vez descubriríamos que es preferible que todo ser humano disponga del nivel de vida necesario. Etc., etc.

10

Naturales de Lacedemonia, ciudad de la antigua Grecia

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

21

Si vamos al Derecho Romano, que solemos todo Israel escarmentará al enterarse”. Se puede considerarlo como un derecho avanzado, y que, decir que esos dos son los motivos que siguen todavía, hoy se estudia en las facultades de derecho, aduciendo hoy los partidarios de la pena de muerte: la patria potestad, en el Derecho Romano, concedía Así extirparás la maldad en medio de ti. al padre de familia derecho a la vida y a la muerte de su mujer y de sus hijos. Podía, no solamente darlos Así te defenderás de los individuos peligrosos que  pueden hacerte daño. Este argumento es defender a en esclavitud, sino que podía quitarles la vida. la sociedad de tales individuos. La Ley de las Doce Tablas, que se promulgó en Roma en el año 451 a.C. permitía al acreedor  Y el segundo argumento era: “Todo Israel apoderarse del deudor insolvente y venderlo en un escarmentará al enterarse” mercado para cobrarse la deuda, si no encontraba Es decir, la pena de muerte supondría un efecto comprador ese deudor, por lo que fuera, porque era disuasorio, que posibles personas que fueran a viejo, porque no parecía muy fuerte, podía llevarlo a delinquir, ante una amenaza tan fuerte tendrían un segundo mercado y a un tercer mercado; si, en tres mucho cuidado en no hacerlo. mercados consecutivos, no había conseguido venderlo, tenía derecho a matarlo, y la ley era tan Se puede decir que estos dos siguen siendo los  previsora que si los acreedores eran varios había argumentos principales frente a la pena de muerte.  previsto cómo tenían que repartirse los restos del Entre los delitos que Israel castigaba con la pena de cadáver entre los distintos acreedores. muerte podemos mencionar: el asesinato, el Sabemos que durante la Edad Media fueron muchas secuestro, el adulterio (de las mujeres), ejercicios las mujeres acusadas de brujería a las que se quemó anómalos de la sexualidad como la sodomía, la vivas. También, la Inquisición no tuvo reparo en  bestialidad y el incesto, la profanación del sábado, la matar a muchas personas y la pena de muerte ha  blasfemia, la idolatría, los delitos contra los padres, el ejercicio de la magia, etc. estado vigente en muchos pueblos hasta hace poco. De modo que no debe resultar tan evidente el Muchos de estos delitos, ante nuestra sensibilidad, no tienen excesiva gravedad, el de la magia p.e. o la Derecho a la vida.  profanación del sábado. La pena de muerte, no sólo se consideró legítima en muchos lugares sino que ni siquiera se hacía de una Con el tránsito del Antiguo al Nuevo Testamento forma vergonzante, como diciendo, no tenemos más todo cambió. En el episodio de la mujer adúltera remedio para defender a la sociedad de este individuo Jesús abolió la pena de muerte, cuando le presentan a que quitarle la vida, pero lo hacemos discretamente, aquella mujer que, de acuerdo con la Ley, debía ser  no, durante mucho tiempo los condenados a muerte condenada a muerte porque había adulterado, Jesús eran espectáculo para la sociedad. En el Imperio dice: “El que de vosotros esté sin pecado arroje la Romano, p.e., una de las formas que adoptó,  primera piedra”. Ese argumento, para quitar la vida consistía en obligar al condenado a representar el a alguien había que carecer de pecado, que alguien  papel de orfeo tocando la lira mientras se lanzaban que tenga pecado no puede permitirse, por grave que contra él unos osos para que lo devoraran en medio sea el pecado de otro, pretender quitarle la vida, no, solamente, desarmó a quienes querían ajusticiar a del frenesí del público. aquella mujer sino que desarma absolutamente a La pena de muerte no ha sido, durante siglos, algo cualquier ser humano. No hay ningún ser humano que despertara la sensibilidad actual. que pueda ponerse por encima de los demás, como si Hoy, en cambio, casi todos los pueblos están en fuera el justo y los demás los pecadores; todos somos contra de la pena de muerte y, evidentemente, los que  pecadores, todos tenemos que pedir perdón y nadie siguen aplicándola no son siempre, como tiende a  puede quitar la vida a los demás. decir la gente, pueblos primitivos (sin que sepamos La Tradición de la Iglesia, durante bastante tiempo, muy bien en qué consiste ser primitivos), puesto que se puede decir que hasta Santo Tomás, estuvo en EE.UU. aplica la pena de muerte. contra de la pena de muerte. Vamos a reflexionar sobre este problema de la pena Cito a San Agustín, por lo importante que fue su de muerte desde la fe cristiana. influencia, y, luego, a Santo Tomás, que es el que En la Biblia se proclamó, por primera vez en la cambió los planteamientos, y, también, por lo Historia, el precepto de “No matarás”, en el importante que fue su influencia. Decálogo, y, sin embargo, en Israel, se aplicaba la San Agustín. Resulta significativo que se opusiera a  pena de muerte con bastante facilidad a múltiples la pena de muerte porque fue, en cambio, el primer  delitos. Padre de la Iglesia que defendió el uso de la violencia Había dos motivos para ello que se enuncian en Dt contra los herejes. En eso hubo una evolución en su 21,21: “Así extirparás la maldad de en medio de ti y  pensamiento, al principio, pretendió enfrentarse a los 22 Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

donatistas que fueron la principal herejía contra la que él luchó, a pesar de que en la Iglesia de Hipona no había donatistas, ejerció una especie de responsabilidad universal con las iglesias y estuvo escribiendo mucho contra los donatistas. En un  principio creía que solamente era necesario, era legítimo luchar contra el donatismo mediante argumentos; aproximadamente hacia el año 400 se convenció de que los argumentos servían de poco, que los donatistas no entraban en razones y empezó a defender el uso de la violencia contra ellos. A pesar  de eso, San Agustín se opuso siempre a la pena de muerte, y hay algunas cartas que son verdaderamente  bonitas, p.e. voy a leer un trozo de una que escribió el año 411 a Priligio, un juez que tenía que dictar una sentencia y dice así: “si no hubiese otro recurso para frenar la malicia de los malhechores quizá  pudiésemos vernos en la extrema necesidad de darles la muerte”. Fijaos que sigue siendo el argumento del Dt 21,21: si no hubiera otra forma... pero él va a decir enseguida que la hay; “si no hubiera otro recurso para frenar la malicia de los malhechores quizá pudiésemos vernos en la extrema necesidad de darles la muerte, por lo que a mí toca, aún en ese caso, preferiría dejarlos libres, sin ningún otro castigo podría imponerles, pero, en el caso presente, hay otro recurso para que quede patente la mansedumbre de la Iglesia y se corte la audacia de los temerarios y crueles. ¿Por qué no has de inclinarte a la parte más blanda y a la sentencia más  benigna pues puedes hacerlo, aún en causas no eclesiásticas? Teme, pues, conmigo el juicio de Dios Padre y rivaliza en bondad con los malos. Ellos, con crueldad criminal, arrancan los miembros de un cuerpo vivo, haz tú, con una obra de misericordia, que conserven íntegros esos miembros que emplearon  para sus criminales acciones y que los empleen en alguna obra de utilidad”. Como veis, para San Agustín, el tratamiento que deben recibir los delincuentes no tiene como motivación la venganza: Tú has hecho esto, ahora la pagas, sino la rehabilitación. Hay que conseguir que ya que emplearon sus manos para hacer el mal, ahora las  puedan emplear para hacer el bien. Leo, también, un trozo de otra carta que escribió a Marcelino, nuevamente un juez, que tenía que juzgar  a dos donatistas que habían asesinado a un sacerdote católico y habían mutilado a otro. Es más expresiva  porque podíamos pensar que San Agustín actúa como  parte interesada, aún cuando no era en su diócesis donde había ocurrido, pero, el espíritu de cuerpo,  podía llevarle a hablar en nombre de las víctimas. Escribe así: “No queremos que los padecimientos de los siervos de Dios sean castigados con la pena de muerte, como si se aplicara la Ley del Talión; con esto no impedimos que se reprima la licencia criminal de esos malhechores, queremos que se conserven vivos y no se les mutile, que sea suficiente una pena

legal que les ayude a encontrar el buen camino, o  bien, se les ocupe en alguna tarea útil una vez apartados de sus perversas acciones; también esto se llama condena, pero todos entenderán que se trata de hacerles el bien más que de hacerles sufrir. No satisfagas contra las atrocidades de los pecadores un apetito de venganza sino, más bien, la intención de curar sus llagas”. Fijaos, otra vez, la contraposición que decía antes, la motivación del sistema  penitenciario no es un apetito de venganza sino, más  bien, la intención de curar sus llagas, no hacerle  pagar lo que hizo sino lograr su rehabilitación, su reintegración a la sociedad. Poco después dice: “te ruego, que la pena de esos, aunque han confesado tan grandes crímenes, no sea de muerte, tanto por nuestra conciencia como por encarecer la mansedumbre católica”. Un último trozo de otra carta de San Agustín. Ahora le escribe a Macedonio, que no comprendía los motivos por los que San Agustín se dedicaba a escribir a todos los jueces cada vez que había  posibilidad de que dictara una sentencia de muerte,  pidiéndoles clemencia; y, responde San Agustín: “No es que aprobemos las culpas, detestamos los crímenes, pero tenemos compasión del hombre; cuanto más nos desagrada el vicio tanto menos queremos que perezca el vicioso sin enmienda, cosa fácil, y de inclinación natural, es odiar a los malos  porque son malos, raro y piadoso es amarlos porque son hombres. ¿Hemos de amar, entonces, a los impíos; hemos de hacerles el bien? Exactamente,  porque quien manda eso es Dios”. La influencia de San Agustín fue importante en la Iglesia posterior y durante siglos estuvo en contra de la pena de muerte. Son importantes, por su valor magisterial, las respuestas que dio el Papa San Nicolás I, el año 866, a una serie de consultas que le habían hecho los  búlgaros, recién convertidos al catolicismo y le  preguntaban una serie de cosas, la mayoría de ellas, relativas a las costumbres colectivas, no a la moral individual; y, una, precisamente, era si resultaba legítimo quitar la vida. El Papa les responde: “Después de haber sido llamados por Dios e iluminados con su luz, no debéis tener, ya, el afán de matar, debéis esforzaros por librar de la muerte, no sólo a los inocentes sino también a los culpables” Las cosas se torcieron con Santo Tomás de Aquino. Llegamos, ahora, al s XIII, Santo Tomás de Aquino defendió la pena de muerte contra los herejes11 y algunos otros delincuentes. Dice Santo Tomás: “Si fuera necesaria para la salud de todo el cuerpo humano la amputación de algún En la mentalidad del tiempo, el hereje era un delincuente, rompía la unidad del estado que se basaba en la fe compartida. 11

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

23

miembro, p.e., si está podrido y puede inficionar a los demás, tal amputación sería laudable y saludable;  pues bien, cada persona singular se compara a toda la comunidad como la parte al todo, y, por tanto, si un hombre es peligroso a la sociedad y la corrompe de algún pecado, laudable y saludablemente se le quita la vida para la conservación del bien común”. Como veis, se trata de una conquista reciente de la humanidad porque antes de la Modernidad había una concepción organológica de la sociedad. Se consideraba que la sociedad era como un organismo o un gran engranaje, y cada individuo, solamente una  piececita mínima del engranaje, que muy bien se  podía suprimir y sustituir por otro porque no tenían valor como tales individuos y, por eso, no había inconveniente en torturar, etc. Ese es el argumento que emplea Santo Tomás: la sociedad es como un gran organismo, igual que si hay un dedo gangrenado se corta para que no progrese el daño al resto del organismo, si hay un individuo que está haciendo daño se le elimina. Y el artículo de la Suma Teológica, que estoy leyendo, termina con estas durísimas palabras: “Aunque matar al hombre, que conserva su dignidad, es, en sí, malo; sin embargo, matar al hombre pecador puede ser bueno, como matar una bestia, pues peor es el hombre malo que una bestia, y causa más daño, según afirma el filósofo (se refiere a Aristóteles)”. La influencia de Santo Tomás, que ha sido decisiva en la época posterior, la mayoría de las veces para  bien, algunas veces, como esta, para mal, hizo que,  prácticamente, desde el s XIII hasta hoy, la teología católica haya estado a favor de la pena de muerte. Los argumentos de Santo Tomás nos parecen humanos, demasiado humanos, parecen ignorar la novedad que supone la fe cristiana. La opinión de los moralistas, hoy, es que la pena de muerte es inadmisible por las siguientes razones,  principalmente: 1. El criminal sigue siendo imagen de Dios. Si queréis, conserva sus Derechos Humanos , pero digámoslo con este lenguaje: El criminal sigue siendo imagen de Dios. De hecho, en el A.T., a  pesar de que se aplicaba la pena de muerte, recordemos esa escena en que Caín, después de haber matado a su hermano Abel, dice a Dios: Tengo miedo de que cualquiera que me vea me quite la vida, en venganza por haber matado a mi hermano. Y Dios le marca con una señal para que a nadie toque a Caín. El criminal sigue siendo imagen de Dios y conserva el derecho a la vida. 2. Condenar a alguien a la muerte es arrogarse atribuciones divinas. Solamente Dios puede decir  cuándo ha llegado el momento de la muerte y ningún ser humano tiene derecho a suplantarle. 3. Con Jesús quedó derogada la Ley del Talión,  porque, en definitiva, cuando se aplica la pena de 24

muerte, una de las motivaciones más importantes es la venganza, ojo por ojo, diente por diente, tú has matado a alguien pues la sociedad te mata a ti, y hacerle pagar el crimen. Jesús, hemos visto, que deroga la Ley del Talión diciendo: “Habéis oído que se dijo ‘ojo por ojo y diente por diente’,  pues yo os digo, ‘amad a vuestros enemigos y haced el bien a los que os persiguen ..’ etc.”. evidentemente, con esas palabras, no se puede condenar a nadie a muerte. No podemos decir  ‘muerte por muerte’ sino que tenemos que decir  ‘Hay que amar a nuestro enemigo, a este enemigo de la sociedad y devolverle bien por mal’. 4. Condenar a muerte a alguien es tanto como afirmar que esa persona carece de remedio y es incapaz de regenerarse. Jesús sabía hablar de  paciencia, Dios tiene paciencia, recordemos aquello de que ¿acaso quiero Yo la muerte del  pecador y no de que se convierta de su mala vida y viva, etc.? Cuando condenamos a alguien a muerte, creemos que ya es incapaz de regenerarse. 5. La pena de muerte es el único castigo que no admite reparación, en caso de error. De hecho ha habido errores famoso, hace poco hemos leído en los periódicos, cómo en Inglaterra se ponía en libertad a dos personas que llevaban x años, pero ha habido otros casos que no se ha podido poner  en libertad a las personas al cabo de 20 años  porque se les había condenado a muerte, y ha habido casos famosos de condenas a muerte, con el tiempo se demostraron equivocadas. Cualquier  otro error judicial admite una reparación, una indemnización económica, etc., que nunca llegará a compensar todos los daños que se han  producido, pero, al menos, admiten una reparación. La pena de muerte no admite reparación. Por esos argumentos, no debe extrañarnos que hoy, la Iglesia esté, prácticamente, contra la pena de muerte. Leamos E.V.(Evangelium Vitae) 56: “Hay tanto en la Iglesia como en la sociedad civil, una tendencia  progresiva, a pedir una aplicación muy limitada, e incluso, la total abolición de la pena de muerte. La medida y la calidad de la pena, deben ser valoradas y decididas atentamente, sin que se deba llegar a la medida extrema de la eliminación del reo, salvo en casos de absoluta necesidad, es decir, cuando la defensa de la sociedad no sea posible de otro modo. Hoy, sin embargo, gracias a la organización, cada vez más adecuada, en la institución penal, estos casos son, ya, muy raros por no decir, prácticamente, inexistentes”. El Papa viene a decir: si, de verdad, no hubiera ninguna otra forma de defenderse de un criminal, que quitarle la vida. Antes que esté matando a otros habría que quitarle la vida, pero, los progresos que ha realizado la institución penal hoy, hacen que esos

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

casos sean muy raros, prácticamente, inexistentes.  Derechos de la Primera Generación: Libertades: De hecho, el Cardenal Ratzinger, después de aparecer  • de conciencia la Evengelium Vitae que había que modificar lo que • de prensa el Catecismo Universal, que se había publicado poco • de expresión tiempo antes, había dicho sobre la pena de muerte, que aún cuando una medida extrema, pero, admitía • de asociación su licitud; y dijo no tener previsto introducir  • etc. modificaciones en el Catecismo Universal tan pronto. Hoy, la pena de muerte es contraria, no solamente a Esto son los más antiguos porque se vienen todos los moralistas, sino, incluso, al Magisterio de la reivindicando, por lo menos, desde el s XVIII, y Iglesia. En la sociedad civil, existe una sensibilidad aparecen recogidos en las declaraciones de Virginia y  parecida en casi todos los pueblos, aún cuando haya de la Revolución Francesa. En ambas declaraciones grupos que defienden la reinstauración de la pena de sólo se recogen estos derechos de la  Primera Generación, no están los que llamaremos de la muerte y en algunos lugares lo han conseguido. Segunda ni de la Tercera Generación Lo curioso es que, aunque ha aumentado la sensibilidad contra la pena de muerte, se haya Repasamos, los principales, tal como los enuncia la  perdido sensibilidad frente al aborto y la eutanasia. Declaración Universal de los Derechos Humanos de Son dos atentados contra el derecho a la vida, que es las Naciones Unidas necesario recordar aquí. El Art. 5 dice:

Aborto y Eutanasia activa En la encuesta europea de valores es una encuesta que se hace simultáneamente en unos 14 países europeos, con las mismas preguntas y la misma metodología para poder comparar los valores que hay en cada país. Según el último estudio europeo, que se hizo en 1990, los españoles somos más comprensivos con el aborto que con tirar la basura en un lugar público. Sobre 10 (puntuación máxima de comprensión y 0 mínimo), el aborto tuvo un 4,12 y tirar la basura en un lugar   público, tuvo 1,62; parece que en nuestra sociedad hay más sensibilidad frente a cuestiones de civismo, como esa, tirar basura en un lugar público que a casi nadie le parece bien, que, frente al aborto, que a mucha gente le parece bien. Hay una contradicción entre esa defensa de la vida del delincuente, y esa falta de defensa de la vida del no nacido, porque supone que estamos defendiendo la vida del culpable y, hacemos muy bien en defenderla, por las razones dadas, y, en cambio, no estamos defendiendo la vida del inocente. La contradicción se hace mayor. Juan Pablo II enunció el principio: “Mientras vivo tengo derecho a vivir, por lo tanto, el primer derecho del ser humano es “a nacer” cuando ha sido concebido, y a morir cuando le llegue el momento de su muerte natural, porque mientras vive, hasta un momento antes de su muerte natural, tiene derecho a vivir, y, mientras vive, desde el mismo momento de la concepción, tiene derecho a vivir.

“Nadie será sometido a torturas, ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”. Este fue, precisamente, uno de los motores que condujeron a la Declaración de Derechos Humanos . Fue aquel libro de Beccaria, de “Los delitos y de las  penas”, en que protestaba contra las torturas y las  penas desproporcionadas a los delitos, etc. En el comentario que Voltaire escribió a ese libro de “Los delitos y las penas”, de Beccaria, se indignaba contra las torturas que tenían lugar entonces, de forma habitual, para conseguir que confesaran sus culpas, los acusados, por lo tanto, antes de saber si eran culpables o no, y decía, Voltaire: “La ley no los ha condenado, todavía, y se da en la incertidumbre, en que se está, de su crimen, un suplicio mucho más terrible que el de la muerte, a la que no se les condena sino cuando se está seguro de que la merecen. Ignoro, todavía, si eres culpable, pero te atormentaré para saberlo. Y, si eres inocente, no expiaré las mil muertes que te he hecho sufrir, en lugar de una sola que te preparaba.” Es una idea, decía Voltaire, que hace estremecerse a uno. Por otra  parte, era ineficaz para el mismo fin que pretendía: conseguir que declararan su culpabilidad los reos;  porque, como decía La Bruyère, un autor del XVII, francés, famoso por su libro “Los Caracteres”, esa tortura es un invento maravilloso y completamente seguro para perder a un inocente de temperamento débil y hundir a un culpable de temperamento fuerte.12 Otro derecho: Una persona, aún siendo inocente, de ánimo apocado y si no soporta la tortura confesará todos los crímenes que no ha cometido, con tal de acabar de una vez. Un culpable, que sea físicamente fuerte, tal vez resista la tortura sin confesar su crimen 12

Los demás Derechos Humanos :

Los vamos a clasificar en tres generaciones, porque se han ido descubriendo paulatinamente.

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

25

El Art. 9 dice:

“Nadie podrá ser, arbitrariam arbitrariament entee detenido, detenido, preso ni desterrado”. Esto, en definitiva, definitiva, se ha materializado materiali zado siempre en la Ley de HABEAS CORPUS. Es una ley antiquísima. Apareció, primero, en Inglaterra, en 1679, y son las garantías procesales a las que tiene derecho cualquier  acusado, que, prácticamente, siguen vigentes hoy y sólo cambian, a lo mejor, los plazos: en lugar de 24 horas, 48, o cosa semejante. Consiste en lo siguiente, tal como se enunció en 1679: Cuando un ciudadano inglés (en cada país, de su país), sea detenido, debe notificársele en un plazo de 24 horas, qué delito se le imputa (no se le puede tener detenido sin que sepa muy bien por qué): en un país, en lugar de 24 horas  pueden ser 18, en otro otras... pero siempre siempre las mismas mismas garantías. garantías. Ad Ademá emás, s, excepto excepto en el caso caso de delitos muy graves, el acusado tiene derecho a la libertad bajo fianza; además, en el plazo de 20 días (puede variar el plazo según los países), después de su arresto, debe comparecer ante un jurado; por eso el nomb nombre re de HA HABE BEAS AS CORP CORPUS US,, es decir ecir,,  presentación  presentación del cuerpo; la justicia debe presentar al acusado ante un jurado, para que este dictamine si hay fundamento suficiente para la acusación, y, por  lo tanto, debe seguir el proceso, o no existe ese fundamento, y debe ponerse en libertad al acusado. La ley ley estab establec lecee que que cualqu cualquier ier funcio funcionar nario io de la  policía o cualquier juez que no cumpla todos estos requis requisito itoss será será acusad acusadoo y debe debe inde indemn mniz izar ar a la víctima, a parte de la sanción correspondiente. Esta Ley fue tan eficaz que, después de 300 años, sigue siendo una garantía procesal, que se considera expresi expresión ón de los los Derechos Derechos Human Humanos os en todo todo el mundo. Otro tro dere erecho de la  Primera Generación lo encontramos en el Art. 13,1: “Tod “Todaa pers person onaa tien tienee dere derech choo a circ circul ular ar,, libr librem emen ente te,, y a eleg elegir ir su resi reside denc ncia ia en el territorio de un estado”. En opinión opinión de muchos muchos moralistas, moralistas, hoy hoy,, se que queda da corto porque habría que decir: “Toda persona tiene dere derech choo a circ circul ular ar,, libr librem emen ente te,, y a eleg elegir ir su residencia en cualquier lugar del mundo” Los Los mora morali list stas as cons consid ider eran an que ante antess que que ser  ser  ciud ciudad adan anos os de este este o de aque aquell esta estado do som somos ciuda ciudadan danos os del mundo mundo.. Nuest Nu estra ra iden identif tifica icació ciónn  primaria es con la humanidad humanidad y no con un estado naciona nacionall concreto. concreto. Dióge Diógenes nes utilizó utilizó -por -por primera primera vezvez- la palabra COSMOPOL COSMOPOLITÉS, ITÉS, ciudadan ciudadanoo del mundo, en el s IV a.C. a.C. Som Somos, ante ante tod todo, cosmopolitas. Si el género humano es la comunidad más natural, más primaria del hombre, la libertad de circulación y 26

de fijación de residencia, no debe estar limitada por  las fronteras nacionales. Otra tra cosa cosa dist distin inta ta es que, que, en algú algúnn caso caso,, por  por  limitaciones inevitables, en un momento determinado,  para evitar unas emigracione emigracioness incontroladas, incontroladas, etc., hubiera que establecer ciertas limitaciones, pero, eso será siempre como una limitación a lo que, de verdad, deben ser los derechos de cualquier persona. Es evidente que hoy sólo se respeta la formulación de las Naciones Unidas, libertad de circular dentro de cada cada estado. estado. La liberta libertadd de fijar fijar residen residencia cia en cualquie cualquierr estado estado está sumamen sumamente te con controla trolada da en el  Norte del planeta cuando se trata de personas de  países pobres. pobres. Desde el punto de vista cristiano, podemos recordar  como como funda fundame ment ntaci ación ón de este este dere derech choo que que los los israel israelita itass fuero fueronn escla esclavo voss en Egipt Egipto, o, y, cuand cuandoo llegaron a la Tierra Prometida, Dios, precisamente, les invitó a portarse con los extranjeros como les hubiera gustado que se hubieran portado los egipcios con ellos. En Dt. 10,19, les dice que se acuerden de cuando eran esclavos cuando haya extranjeros entre ellos; en Dt 27, 19 les habla de no conculcar nunca los derech derechos os de los extranjer extranjeros, os, porque porque “también “también vosotros fuisteis extranjeros en Egipto”, siempre la mism mismaa cole coletil tilla, la, e, inclu incluso so,, debí debían an ofrec ofrecer er una  protección  protección especial especial a los extranjeros, extranjeros, Jer 7,6; 22,3; etc.; en Lev 19, 33-34 se dice: “Cuando un forastero resida junto a ti, en vuestra tierra, no le molestéis, al forastero que reside junto a vosotros le mirareis como a uno de vuestro pueblo y lo amarás como a ti mismo, pues forasteros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto”. Esta formulación del A.T. Debía ser tenida en cuenta  por los españoles, porque cuando cuando España fue un país de emigración y tuvimos varios millones de españoles en Alemania, Francia, Suiza, bien nos quejábamos del trato que recibían nuestros emigrantes. Cuando nos hemos convertido en un país de inmigración, estamos dando a los emigrantes que vienen a España, un trato trato seme semeja jant ntee al que que reci recibi bier eron on nues nuestr tros os compatriotas años atrás; para ellos son los peores trabajo trabajos, s, las peor peores es resid residen encia cias, s, las limita limitacio cione ness legales al reagrupamiento de la familia, etc., y, por lo tanto, en lugar de que fuiste esclavo en Egipto , a nosotros tendría que decirnos Dios: acuérdate que  fuiste emigrante en Alemania, Francia, Suiza, etc.

Otro derecho, el Art. 14,1:

“En caso de persecución toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país” Semejante al anterior, sólo que el anterior hablaba del derecho a fijar la residencia en cualquier lugar del  país. Ahora se trata del derecho derecho a refugiarse en otro país distinto, cuando uno se sienta perseguido en el propio. Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. González-Carvajal. Curso 1996/97

Se da, por supuesto, que este derecho se refiere a los  perseguidos  perseguidos injustamente: injustamente: por motivos motivos políticos, políticos, por  discrepa discrepancia nciass ideoló ideológic gicas, as, etc., en defini definitiv tivaa a los  perseguidos  perseguidos por estar actuando de acuerdo a los Derechos Humanos . Todo individuo tiene derecho a la libertad de expresión, de asociación ... aquellos que sean perseguidos por ejercer estos derechos tienen derecho a refugiarse en cualquier país, no los que sean sean pers perseg egui uido doss por por deli delito toss comu comune nes: s: robo robos, s, asesinatos, etc., para los cuales existen tratados de extradición. Este Derecho Humano estaba reconocido en el A.T. Había seis ciudades de refugio en Israel, donde los inocentes perseguidos se podían poner a salvo y nadie tenía derecho derecho a detenerlos. detenerlos. Estaban Estaba n estratégicamente estraté gicamente distribuidas, tres ciudades en la Cisjordania y otras tres en la Transjordania. Transjordania. Se habla de ellas en el libro de los Números (Nm 35, 9-14) y en Deuteronomio (Dt 19, 1-3) Otro derecho, Art. 18:

conciencia, de pertenecer a una u otra religión en forma indiferente, sino que ante la conciencia uno tiene que buscar la religión que considera verdadera, ahí no existe libertad de dar igual una religión u otra. La libertad libertad religio religiosa sa supone supone que nadie nadie pued puedee ser  externamente forzado a aceptar una religión que él no consid con sidera era la verdadera. verdadera. También También matizó matizó el Vat II que libertad religiosa no significa indiferencia ante la verdad, lo que ocurre es que la verdad no se impone mas que por la fuerza de la misma verdad. verdad. Se trata de intentar convencer a los demás de lo que creemos que es verdadero, pero, únicamente, con argumentos de razón razón,, medi median ante te el diálo diálogo go,, la verda verdadd sólo sólo se impone por la fuerza de la misma verdad. Esta es la postura actual de la Iglesia, muy distinta distinta de la del siglo pasado y que se opuso, en bloque, a la libertad religiosa. Art. 19:

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión. Este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de inve invest stiga igarr y de recib recibir ir info inform rmac acio ione ness y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión” Es un caso más general del artículo anterior, que se refe referí ríaa sólo sólo a la lib liberta ertadd reli religgiosa iosa.. Ahora hora se generaliza a todas las libertades de pensamiento, no sólo sólo en cuesti cuestion ones es relig religio iosas sas sino sino en cuest cuestio ione ness ideológicas, etc. Se puede hacer mal uso de la libertad de expresión y se pueden difundir ideas equivocadas, perjudiciales, incluso, para la sociedad, pero, ese es el riesgo de la libertad.13 Art. 20,1: “Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y asociación pacíficas”. Este derecho fue aceptado, por la Iglesia, desde el  principio.  principio. La “Rerum novarum” proclamó el derecho derecho de asociación asociación de los los trabajadores. El fundamento fundamento de de este derecho derecho es el de la sociabilidad humana. Juan XXII, en la “Pacem in terris”, dice que todos los Derec De recho hoss Humano Humanoss se fundan fundan en la naturalez naturalezaa humana, y este, se ve con claridad por qué, porque si el hombre hombre es sociable por naturaleza, si su naturaleza le ha hech echo para para esta estarr unid unidoo a otro otros, s, form formar  ar  comunidad con los demás, se deduce, que es un dere derech choo del del que que nadie nadie puede puede ser ser privad privado, o, el de asociarse a quienquiera. Estos son los principales derechos de la  Primera Generación.

“Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derec derecho ho incl incluy uyee la liber liberta tad d de camb cambia iarr de religión o de creencia, así así como la libertad libertad de manifestar manifestar su religión religi ón o su creencia individual o colec colectiv tivam amen ente te,, tanto tanto en públ públic icoo como como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.”. Este artículo artículo fue reconoc reconocido ido,, tardíamen tardíamente, te, por la Igles Iglesia. ia. En un princip principio io,, se opu opuso so a la liberta libertadd religiosa por un enfoque que fue modificado por el Concilio Vat II. En el siglo pasado se decía que solamente la verdad tiene derecho derechos, s, el error no los tiene. tiene. Por lo tanto, no exis existe te dere derech choo a la libe libert rtad ad reli religi gios osa. a. Ha Hayy una una religión que es la verdadera y es la única que tiene derechos, derechos, todas las demás demás no los los tienen. tienen. A veces, veces, incluso, se llegaba a formulaciones que no pueden deja dejarr de parec parecer er cíni cínica cas, s, como como la de Veuil euillo lot, t,  periodista  periodista francés del siglo pasado, que decía: nosotro nosotros, s, cuando cuando somos somos mayoría, mayoría, os quitamo quitamoss la libertad religiosa en virtud de nuestros principios, y, cuand cuandoo somo somoss mino minoría ría,, os exig exigim imos os la libert libertad ad religiosa religiosa en nombre de de los vuestros. Siempre deben deben ser los principios de la mayoría los que se respeten.” El Vat II modificó ese planteamiento, al afirmar que, ni la verda verdadd ni el error error tiene tienenn dere derech chos os,, porque porque,, solamente, los seres humanos son sujeto de derechos y que el ser humano conserva su dignidad, incluso, aunque pudiera estar equivocado, no se trata, por lo tanto, de decir: el error no tiene derechos, la persona equivocada, aún en el supuesto de que objetivamente San Agustín decía: córtese la lengua humana estuviera equivocada, equivocada, sigue teniendo sus derechos, derechos, 13  porque hay algunos que blasfeman contra Dios, cómo  porque es una persona humana. Lo cual no quita, y habrá, rá, entonces, entonces, quienes quienes le alaben. alaben. Para que alguien alguien eso también lo matizó el Vat II, que libertad religiosa hab  pueda, libremente, alabar a Dios, hay que correr el riesgo no sign signif ifiq ique ue que, que, cada cada cual cual es libr libre, e, ante ante su de que otro, libremente, blasfeme contra Dios.

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. González-Carvajal. Curso 1996/97

27

A finales del siglo pasado, empezaron a reivindicarse, egunda Generación Generación, tamb tambié ién, n, dere derech chos os de una una Segunda  porque se descubrió descubrió que los derechos derechos de la  Primera Generación  beneficiaban,  beneficiaban, casi exclusivamente, exclusivamente, a los ricos. En teoría a todos, todos, todos todos tenían las libertades analiz analizada adass pero pero sólo sólo los los ricos ricos las pod podían ían hacer  hacer  efectivas. Una cosa eran las libertades formales y otra cosa eran las libertade libertadess reales. reales. Por eso se empeza empezaron ron a reivindicar los derechos de la Segunda Generación que que podr podría íamo moss agru agrupa parl rlos os bajo bajo el nomb nombre re de  Liberaciones: de la tiranía del hambre el desempleo la enfermedad etc. Toda Todavvía no apar aparec ecen en,, esto estoss derec erechhos, os, en la Declaración de la Revolución Francesa ; aparecen en la Declaración de las Naciones Unidas de 1948: • • • •

Art. 25.1:

derechos de la Segunda Generación son muy caros  para la sociedad14 Las Declaraciones, hasta ahora conocidas, se detiene aquí, incluyen los derechos de la Primera y los de la Segunda Generación. Entre los moralistas y los expertos, se habla, ya, de una Tercera Generación de Derechos Humanos . La diferencia con respecto a las dos generaciones anteriores es que ahora, el sujeto de los derechos, no es el individuo, aislado, sino la colectividad. Hay ciertos derechos que o se respetan para todos o no se respetan para ninguno. Son tres, principalmente: 1. El derecho derecho a un medio medio ambiente ambiente sano. sano. Obvia bviame ment nte, e, el que que no esté esté cont contaamina minada da la atmósfera, a que los ríos estén en buenas condiciones, etc., en definitiva, los derechos de tipo ecológico son derechos que afectan a toda una colectividad. 1. Derech Derechoo a vivir vivir en en paz. Si un país entra en guerra afecta a todos los que viven en ese país. 1. Derecho Derecho a la autodeterminaci autodeterminación ón de los pueblos. pueblos.  Ningún pueblo puede ser forzado a formar una comunidad nacional con otros que no quieren. Todo pueblo tiene derecho a la autodeterminación, a definir cuál va a ser su futuro.

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salu salud d y el bien bienes esta tar, r, y, en espe especi cial al,, la alim limenta entaci cióón, el vest vestid ido, o, la vivi vivien end da, la asis asiste ten ncia cia méd médica ica y los los serv servic icio ioss soci social ales es necesarios” Art. 26.1: moment nto, o, no hay una una Cuarta Cuarta Ge Gene nerac ración ión de “Toda persona tiene derecho a la educación. De mome La educación debe ser gratuita, al menos, en lo Derechos Humanos , pero suponemos que la habrá. conc concer erni nien ente te a la inst instru rucc cció ión n eleme element ntal al y Igual que aparecieron los, que hoy llamamos, de la Primer eraa Ge Gene nera raci ción ón,, nadi nadiee supo suponí níaa que que iban iban a fund fundam amen enta tal. l. La inst instru rucc cció ión n técn técnic icaa y Prim profesional habrá de ser generalizada, el acceso aparecer los de una Segunda Generación, ni luego los a los estudios superiores será igual para todos, de la Tercera, y aparecieron, ocurrirá igual con una Cuarta, con una Quinta Generación, porque, lo que en función de los méritos respectivos.” Art. 23.1: 14 Los Los dere derech chos os de la Primer Primeraa Gene Generac ración ión no “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la cuestan nada, y los de la Segunda Generación cuestan libr libree elecc elecció ión n de su traba trabajo, jo, a cond condic icio ione ness mucho. Para que se respeten los derechos de la Primera equitativas y satisfactorias del trabajo y a la Generación, basta que el Estado no haga nada, que no los  prohiba; para garantizar los derechos de la Segunda protección contra el desempleo.” Generación no es suficiente que el Estado no haga nada, Como se puede constatar, se justifica agrupar estos tiene que hacer cosas positivamente, tiene que financiar  la educación, educación, la asistencia asistencia sanitaria, etc. Esta diferencia diferencia derechos bajo el epígrafe de LIBERACIONES.

es fund fundam ament ental, al, qu quie iere re deci decir, r, qu quee no hay hay ningun ningunaa disc disculp ulpaa para para o resp respet etar ar los los dere derech chos os de la Prime Primera ra  LIBERACIÓN:  LIBERACIÓN: Generación, incluso, el país más pobre de la tierra tiene obligación de respetarlos; en cambio, en lo relativo a los • de la enfermedad derechos de la Segunda Generación, cada Estado tendrá • del hambre que preguntarse qué es lo que puede hacer aquí y ahora. • de la miseria Eviden Evidentem temente ente,, los derech derechos os existe existenn aún cuando cuando un estado concreto no esté en condiciones de garantizarlos. • del desempleo Si los comparamos con los derechos de la  Primera A pesar de todo, los individuos tienen derecho a todas esas cosas, pero, de momento, no se podrán garantizar  Generación, hay una diferencia que salta a la vista. ciertas prestaciones; y, cada estado, en función de su Los derechos de la  Primera Generación son muy  posición económica, de sus posibilidades irá más allá, o  baratos para la sociedad, sociedad, y, en cambio, estos más acá, en la garantía de los derechos de la Segunda Generación. Generación. La meta debe ser ser que todos todos los derechos derechos  puedan garantizarse garanti zarse en el mundo entero.

28

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. González-Carvajal. Curso 1996/97

son exigencias del ser humano, lo vamos descubriendo paulatinamente a medida que aumentan, por una parte, las necesidades de la sociedad y, por otra parte, nuestra sensibilidad.

atendían gratuitamente a los enfermos, movidos por  el amor cristiano. Podríamos decir que los Derechos de la Segunda Generación son, como frutos maduros, del árbol de la caridad cristiana, nacieron en ese árbol y cuando maduraron se desprendieron de él y empezaron a tener vida propia.

 Ninguna declaración de Derechos Humanos  podemos suponer que es verdaderamente universal, que abarca todos los derechos existentes, ni siquiera abarca todos los derechos que ya se conocen en el Muy distinto ha sido el caso de los Derechos de la momento en que se proclama la Declaración, porque Primera Generación: la Libertad de Expresión, la los derechos que no están amenazados en ningún Libertad Religiosa, la Libertad de Prensa,…,ahí, lugar, no se siente la necesidad de proclamarlos. Se tenemos que reconocer, con humildad, que la Iglesia,  proclaman los que son objeto de ataque, los que no se lejos de anticiparse a tales derechos, ha ejercido, más respetan, pero, naturalmente, mucho menos se  bien, un efecto retardatario sobre los mismos y se ha incluyen los derechos de los que aún no se ha tomado opuesto, durante mucho tiempo, de forma virulenta. conciencia. En 1789, la Asamblea Nacional de la Revolución El P. Arrupe, Prepósito General de la Compañía de Francesa proclamó la Declaración de los Derechos Jesús, escribía: del Hombre y del Ciudadano, pues unos meses “Está muy lejos de haber sido agotado todo lo que después, en 1790, Pío VI convocó un Consistorio  puede ser objeto de los derechos del hombre. Del secreto para estudiar esa Declaración y el resultado mismo modo que no sabemos cuál es el límite de fue una condena rotunda que puso de manifiesto las capacidades físicas humanas cuando vemos Quod aliquantum, fechado el 10 de marzo de 1791, cómo se baten marcas que se creía imposible condenó, prácticamente, todos los derechos que había superar, tampoco podemos fijar hasta dónde  proclamado la Revolución Francesa, argumentaba  puede llegar, con el tiempo, una conciencia moral que tales derechos eran insensatos e irrazonables en desarrollada y el sentimiento de la fraternidad y la el plano natural y que eran contrarios a la Ley igualdad cristianas a la hora de definir qué es el Divina; “Qué hay más contrario, se preguntaba el derecho del hombre.” Papa, a los derechos del Dios creador que limitó la libertad del hombre por la prohibición del mal, que esa libertad de pensamiento y de obrar, que la Postura de la Iglesia ante los Derechos Asamblea Nacional concede al hombre social como Humanos . un derecho imprescriptible”. Hoy, parece como si todos, creyentes y no creyentes, relacionemos la Iglesia con la defensa de los Se puede decir que, durante todo el siglo XIX, la Derechos Humanos , con la denuncia de sus  postura de la Iglesia fue contraria a los Derechos Humanos . violaciones, y, sin embargo, no siempre ha sido así. La Iglesia se puede considerar que fue pionera en Gregorio XVI, en 1832, condenó el indiferentismo; cuanto a los Derechos Humanos de la Segunda ya, el hecho de no hablar de libertad religiosa sino de Generación, pero, en absoluto, lo ha sido en los indiferentismo, supone un prejuicio: “Cenagosa Derechos de la Primera Generación. Los de la fuente de la cual brota aquella absurda y errónea Segunda Generación, o sea, los Derechos Sociales, el sentencia o, mejor dicho, locura que afirma y Derecho a la Educación, a la Asistencia Sanitaria… defiende a toda costa y para todos la libertad de  podríamos decir que han sido, durante siglos, conciencia. Se trata de un pestilente error que abre  prestaciones espontáneas del amor cristiano, cuando camino a la inmoderada libertad de opiniones que, todavía, ningún estado se había atrevido, no  para ruina de la sociedad religiosa y de la civil, se solamente, a garantizar, sino ni siquiera a proclamar  extiende cada día más por todas partes.” Con ella, tales derechos. Cuando ningún estado europeo seguía diciendo el Papa, se relaciona la libertad de  proclamaba, y menos garantizaba, el derecho a la imprenta, nunca suficientemente condenada. educación, la Iglesia sembró toda Europa de Unos años más tarde, Pío IX, en 1864, publicó el escuelas. Primero las escuelas monacales, luego las Syllabus (catálogo de “errores modernos”). Entre escuelas parroquiales, las catedralicias, más tarde las todos esos errores modernos condenó el sufragio de las congregaciones religiosas. Cuando ningún universal, la libertad religiosa, la libertad de estado del mundo garantizaba y, ni siquiera  pensamiento e imprenta, en definitiva, prácticamente,  proclamaba el derecho a la Asistencia Sanitaria, la todos los Derechos Humanos de la Primera Iglesia multiplicó todos los pueblos importantes de Generación. Europa con hospitales; se calcula que, en el siglo XIII, había del orden de 15.000 hospitales, que Teniendo en cuenta que, al ir repasando los Derechos Humanos , se fue manifestando su coherencia con la Biblia y con la Tradición de la Iglesia, la pregunta Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97 29

que surge es: ¿Cómo es posible que la Iglesia, en el condenados a muerte. Nuevamente, unas XIX condenara, de una forma tan dura, todos esos contradicciones que, explican en parte, la Iglesia Derechos Humanos ? Derechos que hoy proclama y viera con bastante reservas todas esas defiende públicamente?  proclamaciones, tan enfáticas, de Derechos Humanos La explicación no es justificación pero es explicación y, después, tan poco acompañadas de coherencia. que permitirá comprender esos momentos. No Fue necesario esperar tiempo para que la Iglesia  podemos juzgar una época desde otra distinta,  pudiera ir descubriendo, con más serenidad, los necesitamos situarnos en ella. No es justificación valores contenidos en las Declaraciones, que no debe  pero sí es necesario para no ser demasiado injustos. extrañaros que la postura sea distinta de la de Hay que tener en cuenta que, la Asamblea Nacional entonces. Hoy, el derecho a la libertad religiosa, no Francesa fue el único referente en aquellos años de entraña una política antirreligiosa, prácticamente, en los Derechos Humanos porque, la Declaración de ningún lugar, en el siglo pasado ocurría. Virginia, que había tenido lugar unos cuantos años Podemos situar, como un momento importante, de la antes quedaba muy lejos de Roma y en EE.UU. había evolución la encíclica Rerum Novarum de León XIII, muy pocos católicos, era, en cambio, Francia la hija 1891, en lo relativo a los derechos de la Segunda  predilecta de la Iglesia donde se había manifestado la Generación, los Derechos Sociales, que ya la Iglesia Declaración de Derechos Humanos , y, la Revolución llevaba muchos años, haciéndolos posible, como Francesa fue virulentamente anticlerical, exigencia del amor; pero en la Rerum Novarum se manifestándose constantes contradicciones: hablaba de ellos como exigencia de la justicia, y El Art. 17 de la Declaración, proclamaba que la como algo que tenía que ser garantizado a todo el mundo; y, también, en lo relativo a un derecho de la  propiedad es un derecho inviolable y sagrado, e inmediatamente y a continuación, la Asamblea Primera Generación, el Derecho a la Libertad de  Nacional Francesa expropió a la Iglesia sus Asociación que la Rerum Novarum exigía, concretamente, para los trabajadores, que tenían  propiedades. derecho a asociarse libremente, sin ningún tipo de Otra contradicción: El Art. 10 de la Declaración injerencia exterior, etc.  proclamaba la libertad religiosa. A continuación la Asamblea Nacional Francesa suprimió, de un En lo relativo a los derechos de la Primera  plumazo, todas las órdenes y congregaciones Generación, será necesario esperar hasta la Divini Redemptoris de Pío XI, una encíclica que publicó, en religiosas. 1937, contra el comunismo ateo, donde dedica, Con lo cual, era relativamente fácil que la Iglesia aunque sea de pasada, a decir que la persona humana tuviera la sensación de que eso de los Derechos tiene unos derechos inalienables que no se están Humanos era una tomadura de pelo, la ley del respetando en los países comunistas, pero, no entra a embudo: muy ancha para unos y muy estrecha para mencionar más que dos o tres como meros ejemplos, los demás. la libertad religiosa, de expresión y la de asociación.  No es justificación. La Iglesia tendría que haber  Pío XII, en el radiomensaje navideño de 1942, hace sabido distinguir lo que era el derecho, enunciado tal una sintética relación de Derechos Humanos , todavía cual, y lo que era, luego, una aplicación incoherente incompleta, pero con el valor de estar abriendo de esos mismos derechos; probablemente, nos es fácil camino. descubrirlo porque vemos que, en muchos lugares, se Juan XXIII, en la Pacem in terris, hace un catálogo o están respetando esos derechos y que existen garantías constitucionales, para que en caso de una declaración completa de Derechos Humanos , vulneración se pueda reclamar y tenemos la que es, prácticamente, coincidente con la Declaración de las Naciones Unidas de 1948. Gran parte de la  posibilidad de constatar que allí donde los derechos se respetan, se funciona muy bien, es una sociedad Primera Parte de la Pacem in terris es esa declaración más justa, allá donde no se respetan es un caos, pero de Derechos Humanos , que si hubiera que ver   podemos comparar. Quizás, la Iglesia, entonces, diferencias con relación a los de las Naciones Unidas, tenía una sociedad a la que mira, que acababa de serían mínimas, p.e., donde las Naciones Unidas  proclaman el derecho al matrimonio, Juan XXIII  proclamar los Derechos Humanos y que fue  proclama el derecho a elegir, libremente, el estado de  bastante beligerante contra ella. vida, bien sea el matrimonio o la consagración Otra contradicción parecida es la de Locke, que fue religiosa15. uno de los pioneros de la libertad religiosa, de la tolerancia, escribió su famosa carta sobre la tolerancia, pero, curiosamente, defendía que la 15 La diferencia estaría en que Juan XXIII insiste tolerancia no rezaba ni con los ateos ni con los en que los Derechos Humanos son exigencia de la católicos, que, tanto unos como otros, no tenían naturaleza y no brotan del consenso de los individuos que derecho a ser respetados y que, hasta podían ser  les haría estar amenazados si desapareciera ese consenso 30 Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

Desde la Pacem in terris, los papas que han sucedido han sido constantes defensores de los Derechos Humanos .

Deberes Humanos

Situación actual relativa a los Derechos Humanos

Probablemente, el jurista y el hombre de la calle, entienden dos cosas diferentes por esa fórmula.

Depende de cómo sea la mentalidad del que haga el  juicio para que como en el consabido ejemplo vea la  botella medio vacía o medio llena.

El hombre de la calle cuando dice: No hay derechos sin deberes, está pensando en la misma persona, que la misma persona tiene unos derechos y unos deberes. En cambio, el jurista está pensando en personas distintas, cuando una persona tiene unos derechos, las demás tienen unos deberes, los deberes de garantizar los derechos de la otra. Las dos  percepciones son verdad, no hay que elegir una u otra.

Depende que lo comparemos con lo que tendría que ser o con lo que era hace unos cuantos siglos. Si lo comparamos con lo que era hace unos cuantos siglos, hemos mejorado mucho; si lo comparamos con lo que tendría que ser, sería imposible elaborar el catálogo de todas las violaciones de Derechos Humanos , que han tenido lugar desde que, en 1948 los proclamaron las Naciones Unidas.16

Para un jurista resulta obvio que no hay derechos sin deberes. Para el hombre de la calle también resulta evidente que no hay derechos sin deberes.

Juan XXIII, en la Pacem in terris, menciona los dos significados. En esta encíclica dice: Hay una diferencia entre los estados de derecho y los  Nº 29: “Al derecho del hombre a la existencia, que no lo son. corresponde el deber de conservarla; al derecho a un decoroso nivel de vida, corresponde el deber de En los estados de derecho están garantizados los vivir con decoro; al derecho de buscar, libremente, Derechos Humanos , protegidos por la ley, y, en la verdad, corresponde el deber de buscarla, cada consecuencia, quienes los vulneran pueden ser  día, con más profundidad y amplitud. etc.,…”  perseguidos por la ley. En cambio, en los que no son Derechos y deberes correlativos en el mismo estados de derecho, se da la paradoja de que, individuo. frecuentemente, son los que defienden los Derechos Humanos los atacados por el propio aparato  Nº 30: “A un determinado derecho natural de cada represivo del estado. hombre, corresponde, en los demás, el deber de reconocerlo y respetarlo. Concepción del jurista. Si pensamos en los derechos de la Segunda Generación tendríamos que decir que ni un sólo país Cuando se habla de deberes tiene, exactamente, el del mundo los está garantizado. Basta pensar en el mismo sentido que cuando se habla de derechos. derecho a un trabajo, y a un trabajo digno, en una situación de desempleo abundante en casi todos los Igual que los Derechos Humanos son derechos que  países. En los países que, económicamente, están tiene cualquier individuo por el hecho de serlo,  peor hablar del derecho a la educación, a la asistencia independientemente, de su clase social, edad, …, son sanitaria, es, prácticamente, una ilusión. Una gran derechos que radican en la propia naturaleza del  parte de la humanidad vive en la pobreza más individuo pues estos deberes, son deberes que tiene absoluta, alrededor de 14 millones de personas, todo individuo por el hecho de serlo. literalmente, mueren de hambre, cada año, en el  No estamos hablando de los deberes particulares que mundo; de modo que los derechos de la Segunda  pueda tener cada individuo en función de su status, o Generación están muy lejos de ser garantizados. de su rol, en la sociedad; los deberes que pueda tener  El que se haya proclamado la Declaración, en 1948, un padre o que pueda tener un profesor. Son los ya tiene su importancia a pesar de este balance no deberes que tiene un ser humano por el hecho de demasiado optimista, porque como dijo el director  serlo, igual que los derechos naturales, que radican general de la UNESCO, en el acto de proclamación, en la propia naturaleza humana y son deberes que “mientras puede violarse, impunemente, uno sólo de tiene el propio individuo hacia sí mismo, y, el propio los derechos de uno sólo de los hombres, la individuo, hacia los demás, cuando debe garantizar  Declaración de las Naciones Unidas nos acusará a los derechos de los demás.17 todos de cobardía, d inacción, de pereza y nos Estamos lejos de eso que suelen apelar las recordará que carecemos del sentido común de la 17  personas conservadoras: “menos hablar de derechos y Humanidad. 16

Sería, incluso, imposible hacer un catálogo de un sólo día, del día de ayer, todas las violaciones que tuvieron lugar en el mundo en el día de ayer. De hecho, hay nombres que evocan, espontáneamente, violaciones de los Derechos Humanos ; pensemos en Zaire, en Ruanda, Bosnia,…

más hablar de deberes”. Esos deberes a los que se refieren no son los deberes humanos, son los deberes de cada cual, en su profesión, en …Es importante hablar de ellos pero aquí se está hablando de algo mucho más serio, de como los derechos de los demás se convierten en deberes nuestros y como, por decirlo con una fórmula de Pablo VI, en la Populorum Progressio, El crecimiento

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

31

Si para cualquiera hay unos deberes relacionados con los Derechos Humanos , también para la Iglesia, como tal, y, de hecho, ha proclamado la necesidad de una pastoral de los Derechos Humanos . La formulación más sintética fue, en el Sínodo de los Obispos, en 1974, donde dijo que la promoción de los Derechos Humanos es requerida por el Evangelio y es central en el ministerio de la Iglesia. Es equiparable a la pastoral litúrgica, a la pastoral de la Palabra, es central en el ministerio de la Iglesia y es una exigencia del Evangelio. Forma parte, de hecho, de la tercera acción pastoral. Junto a la pastoral de la Palabra y la pastoral litúrgica está la pastoral del servicio a la sociedad, o, como se decía antiguamente, a la acción social caritativa, o la causa de los pobres, …, en definitiva, la diakonía cristiana, ahí está la pastoral de los Derechos Humanos . La pastoral de los Derechos Humanos se hace mediante el anuncio y la denuncia. Mediante el anuncio, tal como hemos hecho en estas clases, hablando de ellos, de cuáles son, etc. Pero eso no es suficiente y hace falta, también, una pastoral de la denuncia de las violaciones concretas de los Derechos Humanos que tienen lugar. Para eso, incluso, a parte de la obligación espontánea de cualquier cristiano y de cualquier institución de la Iglesia, hay que decir  que tenemos una institución específica que es Justicia y Paz. Justicia y Paz, en España, cuando se creó, tuvo como  primer presidente a un obispo y a partir del segundo mandato empezó a ser un laico, porque,  precisamente, se tomó conciencia de que una función de la Comisión General de Justicia y Paz, tenía que ser hacer denuncias en cuestiones que, frecuentemente, entrañan cierto riesgo, a la hora de valorar la situación de verdad, a la hora de las consecuencias políticas que puede tener esa denuncia y que una institución presidida por un obispo no tenía suficiente grado de libertad para llevar a cabo, sobre todo, cuando se creó la comisión, que era en el régimen de Franco, para llevar a cabo esas denuncias  públicas, y, en cambio, era preferible que siendo una institución dependiente de la Conferencia Episcopal, cuyo presidente lo nombre la Conferencia Episcopal, tuviera una cierta autonomía, estuviera presidida por  un laico con el fin de hacer esas denuncias que habrá que intentar, lógicamente, asesorarse bien para ser  correctos, pero que siempre entrañan mayor riesgo de  posibles equivocaciones, juicios sobre cuestiones  políticas, económicas, etc., que juicios sobre la catequesis, por poner un ejemplo, y es la razón de ser  de esa institución.

humano es como una suma de nuestros deberes”. Los deberes hacia nosotros mismos.

32

Moral Económica Fundamental Moral económica

En siglos pasados la moral tuvo que ver mucho con la economía y la economía con la moral, pero esa dependencia se rompió con la llave del capitalismo. Podemos decir que hasta el capitalismo siempre se dio por supuesto que la moral tenía que respetar unas exigencias éticas y esto, no solamente en el cristianismo sino antes. Aristóteles desarrolla una moral económica. Los moralistas, es lógico, que recuerden con cierta nostalgia aquellos tiempos en que se tenían en cuenta sus opiniones, por parte de los hombres de negocios; lo recuerdan como la edad de oro de la economía y, concretamente, en el siglo XVI fue un siglo en que la moral económica alcanzó una cima que nunca se ha vuelto a repetir ya. En parte, porque estaban estimulada por el interés de la gente y los moralistas tenían una motivación importante para estudiar de forma empírica sobre los nuevos fenómenos que se iban produciendo en el campo de la economía, estudiarlos atentamente desde la fe cristiana, etc. Sin embargo, a partir de la llegada del capitalismo se empezó a afirmar que la economía tiene unas leyes fijas, inmutables, que se equipararon a las leyes naturales y de la misma forma que no tiene sentido  preguntarse si es moral o inmoral que los cuerpos caigan por la acción gravitatoria, tampoco hay por  qué preguntarse si son éticas o no las leyes de la oferta y la demanda, los salarios que fijan esas leyes de oferta y demanda, etc. La aparición del capitalismo supuso una ruptura entre economía y ética. La economía empezó a guiarse por los criterios de la eficacia o ineficacia y no por los criterios de lo ético o de lo inmoral y se confiaban en que esa eficacia acabaría trayendo, también, justicia social, interacción, etc. Esta es la famosa teoría de Adam Smith sobre la mano invisible. Adam Smith, economista escocés, del s. XVIII, se  puede considerar como el clásico del capitalismo, u libro acerca de La riqueza de las naciones, es así como una Biblia para el capitalismo, y el él incluye el concepto de la “mano invisible”. Dice que nadie tiene por qué preocuparse del bien común a la hora de tomar decisiones económicas, que cada cual actúe, exclusivamente, por sus intereses, porque una mano invisible hará confluir los infinitos intereses contrapuestos en el bien común. Esta afirmación se analizará más adelante pero baste, por ahora, aceptar  que con ese criterio no hace falta ninguna ética económica, ninguna moral, que cada cual se  preocupe de sus intereses y ello basta.

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

Los moralistas se han quejado de esta actitud del capitalismo que les ha invadido el terreno pero, a su vez, los economistas se han quejado de los moralistas, porque, en su opinión, intervienen en cosas de las que no entienden y si sus consejos se llevaran a cabo aparecería el caos en el mundo de la economía. Dos periodistas franceses publicaron un libro “Estadios contra la economía. Carta abierta a Juan Pablo II”. En ese libro se dice: “Para que la Sollicitudo rei socialis sirva al bien común, debe fundamentarse en una  sapiencia rei economicae que en la actualidad le falta a Juan Pablo II”. Para que la  preocupación por las cosas sociales, que es el título de la Encíclica, de verdad, funcione haría falta que el Papa tuviera una  sapientia rei economicae, una sabiduría en cuestiones económicas, que le falta, y,  por lo tanto, está hablando de cosas de las que no entiende y haría mejor en callar.

Queremos aeropuertos cerca de la ciudad para acortar distancias tendremos que soportar  ambiente ruidoso, o preferimos que estén lejos, donde las situaciones se invierten. Preferimos que las carreteras atraviesen las ciudades porque es menos costoso o preferimos cinturones de circunvalación. Bosques o industrias madereras…

Educación que equilibre diferencias económicas o elitista con menores costes. En el mundo de la economía hay que tomar  decisiones, no sólo decisiones en lo relativo a los fines (los puestos en los ejemplos) sino, también, en lo relativo a los medios. Desde el momento en que hay que hacer elecciones tiene algo que decir la ética. Entonces, vamos a  preguntarnos cuales son las competencias respectivas de economía y ética.

A muchos economistas, el empeño de los moralistas, de introducir criterios éticos en el mundo de la economía les parece algo absolutamente superfluo y, Hay tres preguntas que debemos hacernos y cada una desde luego, inútil, como predicar a un manzano para de ellas supone unas competencias distintas. La que se convierta en un naranjo. Las cosas son como  primera se refiere a los fines de la actividad son, y no tiene razón de ser intentar que sean de otra económica, qué fines debe perseguir. Esta es una cuestión, exclusivamente, ética. Aquí, los manera. economistas no tienen nada que decir. Tendrán que Esta es la problemática. ser los moralistas los que discutan los fines de la Es necesario clarificar cuáles son las competencias economía. respectivas de la economía y de la ética, dado que sus Una vez definidos los fines, hay una segunda relaciones no parecen, precisamente, fluidas; para  pregunta que se refiere a los medios eficaces para tratar de que todo lo que se diga en adelante, sobre conseguir esos fines. Esta es una pregunta que deben moral económica, sea, justamente, lo que se deba contestar los economistas, aquí, no tienen nada que decir; sin meternos en campos ajenos pero sin decir los moralistas, no es competencia suya, ni renunciar a lo específico de la moral económica. entienden de ello, y, en el caso de que entendieran no La moral, solamente, tiene razón de ser cuando hay es su tarea pronunciarse sobre los medios eficaces. que hacer elecciones. En un mundo en el que Sin embargo, un principio fundamental en la moral solamente hubiera un camino (El ejemplo anterior: cristiana, y en muchas otras, es que el fin no justifica los cuerpos caen en el vacío con un movimiento los medios, es decir, aún cuando los fines sean acelerado. Si caen así y no caen de otra forma) no  buenos, porque hay sido determinados por la ética, no tiene nada que decir la moral. Cuando interviene la cualquier medio que sea eficaz para conseguir esos libertad humana y las cosas pueden ser de una forma fines se puede legitimar. o de otra, es precisamente, cuando tiene cabida la Hace falta una tercera pregunta sobre los medios moral. En economía, eso es, justamente, lo que legítimos. Vuelve a ser competencia de los ocurre, que hay decisiones que deben tomarse moralistas, de la ética. libremente, entre diferentes alternativas, entre otras cosas, debido a que la economía se caracteriza, Así es como se reparten las competencias. Esta es la teoría. En la práctica, los economistas, que como  precisamente, por la escasez. hemos visto, tiene que hablar en el centro, antes La actividad económica se lleva a cabo, no en ese tienen que hablar los moralistas y después tienen que mítico país de Jauja en que de los árboles cuelgan volver a hablar los moralistas; frecuentemente, los longanizas. No se pueden satisfacer todos los deseos economistas han acaparado competencias y han que tenemos, a la vez, hay que hacer el elecciones. hablado en la primera parte y en la última, y la Además, cuanto más avanza la técnica y las  justificación, para esas intromisiones, ha sido  posibilidades humanas, más aumentan las elecciones. considerar que no se pueden alcanzar unos fines Ejemplos: Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

33

determinados y que no hay nada más que unos medios eficaces para alcanzarlos.18 Lo mismo ocurre hacia abajo, con cierta frecuencia, los economistas, solamente, señalan unos medios eficaces para conseguir los fines que sean, con lo cual, lógicamente, sobra la última pregunta, ¿de todos los medios eficaces que hay, cuáles son legítimos y cuáles no? Resulta que sólo hay un medio, qué remedio nos queda. Tendremos que utilizar ese medio si es el único que hay. Se ha oído mucho, desde 1973, que sólo hay una  política económica posible que es liberalización, flexibilización, liberalización de los tipos de interés, flexibilización de las medidas de contratación y de despido, etc. Si esa es la única política económica, si no hay otra, ya no se puede preguntar qué medios son legítimos y cuáles no? Una vez más, vuelve a ocurrir  lo mismo. Ahora se ha invadido el campo hacia abajo. Todo esto, hablando como moralista, expresando las quejas de los moralistas frente a los economistas. En 1987, cuando apareció la Sollicitudo reis sociallis, Cáritas Española convocó unas jornadas de trabajo interdisciplinar, entre economistas y moralistas  para estudiar la Encíclica y como se veía claramente que no estaba demasiado definido para unos las competencias de los otros, se propuso un esquema de trabajo: el que tenemos aquí. De acuerdo en las competencias legítimas, en cuanto a teoría, porque en la práctica se veían las cosas más complejas y habrá que reconocer a los economistas el derecho a decir “no podemos”. Moralistas estaban de acuerdo siempre y cuando, realmente, no fuera posible, el problema está en que los economistas digan no es posible a aquello que es no deseado. El argumento está en que con estrategia técnica se acabe en el campo de los fines. Los fines que señalan los moralistas, éstos, no es posible; estos otros, tampoco y  por fin acepten únicamente uno. Aparentemente ha sido un argumento técnico pero, en realidad, se ha entrado en el campo de los fines. El ejemplo más práctico. En un momento en Cáritas Española se detectó que quien, de verdad, mandaba era el administrador y no los directivos, porque cuando se aprobaba un programa, de donde fuera, si la filosofía que había detrás del programa no le gustaba al administrador, decía: “no tenemos divisas ahora”; al día siguiente se aprobaba otro y para ese sí había divisas; al encararlo con la situación, manifestaba: “nos acaban de abonar una cantidad en una cuenta de NY y ahora tenemos. Como esto se repetía con relativa frecuencia, se llegó a la conclusión de que era el administrador el que con argumentos técnicos: tenemos o no tenemos divisas, estaba entrando en un campo que no era su competencia, en el campo de los fines, que era competencia de directivos. Eso lo hacen frecuentemente los economistas. En la práctica, todo el mundo da por supuesto que la economía no tiene más fin que aumentar el PIB del país, igual que otro fin, por muy social que sea, etc., si disminuye el PIB se desestima como “no posible”, técnicamente no es posible. Sin salir del campo de los medios se ha entrado en el de los fines. 18

34

Las quejas de los economistas hacia los moralistas es que entran en cuestiones en las que no tendrían que entrar porque las exigencias éticas desde el punto de vista económico son suicidas, etc. En teoría se está de acuerdo en las competencias pero en la práctica no se limitan a su campo. Supongamos que todos estamos convencidos del esquema, sabemos ya que la ética tiene algo que decir  en la economía, tanto a la hora de determinar los fines, como a la hora de discernir entre los medios  posibles. ¿Podemos suponer que todo queda solucionado y que la sociedad puede funcionar  maravillosamente? No podemos suponerlo porque debemos afrontar un problema que los griegos llamaban akrasía o debilidad de la voluntad, aquello de que “el espíritu está pronto pero la carne es débil”. Muchas veces aún sabiendo lo que debemos hacer y aún queriendo hacerlo, la experiencia pone de manifiesto que, muchas veces, no lo hacemos, debido a esa debilidad de a voluntad, debido a la división interna del hombre caído. Ese es el problema que debemos abordar ahora. Cuando uno es consciente de esa debilidad de la voluntad debe aceptar, libremente, una cierta coacción externa. Aquí está la paradoja. Aceptar  libremente una coacción externa. Pero, en los momentos de lucidez, como somos conscientes de que vendrán otros momentos de tensión, de debilidad, aceptamos que se nos imponga una cierta coacción  para no sucumbir. P.e., Ulises era consciente de que, aún teniendo muy buena voluntad, si todos los que habían pasado cerca de la isla de las sirenas habían sucumbido a sus encantos, él no iba a ser distinto, y, en consecuencia, mandó que le ataran al mástil del  barco, tapó con cera los oídos de sus hombres para que no pudieran oír el canto de las sirenas. En un momento de lucidez, cuando, todavía, no estaba afectado por ese canto de las sirenas tomó medidas, aceptó una cierta coacción, el estar atado al mástil, etc., para poder atravesar felizmente ante la isla de las sirenas. Esto, sin metáforas, aplicado al campo de la economía, quiere decir que la supeditación de la economía a la ética se hace, en parte, a través de la  política, esos fines que deben alcanzarse, ese discernimiento entre medios legítimos e ilegítimos, no se limitan a ser predicados desde los púlpitos por los moralistas o desde los libros por los profesores de ética, laicos, sino que la sociedad debe imponer esas exigencias a través de la política, a través de la legislación, a través de las medidas sociales, etc. Analicemos lo que supone el sistema tributario. En el pasado tenía una finalidad recaudatoria para financiar obras públicas, etc., hoy, tiene, también, una finalidad redistributiva: Se cobran más impuestos a los más ricos para poder financiar una serie de servicios que favorecen especialmente a los más necesitados: de asistencia sanitaria, educación,

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

etc.19 Es un ejemplo de lo que quiere decir esa frase de: la subordinación de la economía a la moral se realiza a través de la política. Resulta un poco duro eso de que necesitemos cierta coacción para ser solidarios y que hasta deseemos la coacción y que la defendamos puede parecer   peligroso porque se nos puede ir la imaginación a la experiencia de los países colectivistas del Este de Europa, donde institucionalizaron tanto la solidaridad que acabó produciéndose: por una parte, un fracaso económico y, por otra, un totalitarismo político. Como es lógico, no se está defendiendo eso. Hay unas cautelas, podríamos dejarlas en tres, que debemos respetar cuando se habla de subordinar la economía a la moral a través de la política: 1. Hablamos de una política democrática, damos por  supuesto que los poderes públicos que van a llevar  a cabo esa tarea han sido elegidos por el pueblo, están sometidos al control de las instituciones  públicas del parlamento, de los medios de comunicación, del mismo pueblo que cada cuatro años debe renovarles la confianza o retirarles el  poder, que en casos extremos, existen  procedimientos de urgencia para no esperar a ese cuarto año, como es la moción de censura, etc. Esta es una diferencia importante en relación al Este de Europa. 2. Los poderes públicos no deben institucionalizar  todas las exigencias éticas de la solidaridad sino tener en cuenta eso de que la política es el arte y la ciencia de lo posible y por lo tanto, de forma  prudente, calcular hasta donde puede llegar esa “coacción” de la que estábamos hablando y qué umbral no es conveniente sobrepasar para evitar  males mayores.20 La política es el arte y la ciencia de lo posible y no todas las exigencias éticas son posibles aquí y ahora. Es necesario ser  . ¿Qué es lo que se hace, en definitiva? Sustituir  las limosnas de ayer (en el pasado se trataba de que cada uno en conciencia creía que tenía que ayudar a las  personas necesitadas, y lo hacía cuando creía y cuando no, no lo hacía, de modo que era algo inseguro. Ahora se ha institucionalizado políticamente la solidaridad. Incluso aquellos que espontáneamente no tendrían demasiado deseo de ayudar a los necesitados, se encuentran que a través del sistema tributario les están ayudando. 20 Es evidente que si la redistribución de la renta fuera tan grande tan grande que todos quedáramos igualados después de actuar el sistema tributario, los que ganaron muchísimo con los que no ganaron o ganaron  poco, se produciría una catástrofe económica porque la mayoría de las personas quedarían desincentivadas para trabajar, los que más riqueza crean dirían ¿para qué me voy a molestar en crear riqueza si luego me quitan lo que he producido para dárselo a los demás? Prefiero esperar a que la creen los demás y esperar a que me toque la redistribución, con lo cual, es probable, que se acabara redistribuyendo pobreza en vez de riqueza 19

consciente de cómo en política, a veces, hay que transigir con males determinados, son bienes sólo a medias porque ir más allá puede tener efectos  perjudiciales, lo cual no quita que luego, cada uno, sepa que, en conciencia, tiene que hacer más que lo que le exigen las leyes. Las leyes, frecuentemente, tendrán que contentarse con unos mínimos para evitar los males mayores. 3. Planificación de la economía para que responda a las exigencias éticas debe hacerse en diálogo con los interlocutores sociales, no solamente deben ser  los políticos los que tomen las decisiones, sino contar, también, con el parecer de las instituciones cívicas, sindicatos, asociaciones patronales etc. Con estas tres cautelas es perfectamente defendible esa fórmula, que así a primera vista podía sonar  dura, de la subordinación de la economía a la moral se realiza a través de la política y supone un cierto grado de coacción. Todos la necesitamos para ser  solidarios. 21Todos vemos que es necesario el sistema tributario, pero, cuando llega el momento nos cuesta.22

Cómo debe ser una economía que esté al servicio del hombre. La ciencia económica debe resolver tres problemas fundamentales:23 1. ¿Qué producir? ¿qué bienes producir? 2. ¿Cómo producirlos? 3. ¿Para quién producirlos? Esos son los tres problemas que debe resolver la economía, qué bienes y en qué cantidades, con qué medios, con qué técnicas, 2º cómo producirlos, con qué organización del sistema productivo, y 3º para quién producirlos, cómo se va a distribuir entre los distintos sectores e individuos. Vamos a dar nuestro juicio ético a cada una de esas  preguntas:

Todos sabemos las tentaciones que debemos vencer cuando llega la declaración de la renta para declarar todo lo que tenemos que declarar. 22 Julián Marías decía en su libro sobre La Felicidad que pocas cosas nos hacen menos felices que rellenar la Declaración sobre la Renta, que es uno de los momentos más amenazadores para la felicidad de la  persona. 23 Siguiendo la metodología indicada a principio de curso tendremos que informarnos bien de la situación,  por ello tendremos que preguntar a los teóricos de la economía qué problemas debe resolver la ciencia económica y después dar el juicio ético sobre la información que nos han facilitado. Si consultamos el libro más famoso de la economía, de Samversol, que suele utilizarse en todas las facultades de económicas en  primer año, vemos que la economía debe resolver tres  problemas 21

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

35

 Lo primero ¿Qué producir?

Juan Pablo II decía:

Aquí nos encontramos con que el instinto, “Las necesidades de los pobres deben tener   preferencia sobre los deseos de los ricos. Los espontáneamente, no nos resuelve la duda porque hay derechos de los trabajadores sobre el incremento una diferencia entre el hombre y el animal. El de los beneficios. La defensa del ambiente sobre animal, una vez que ha satisfecho las necesidades la expansión industrial incontrolada. Una  básicas, de alimento, etc., descansa, no se le ocurre  producción que responda a exigencias sociales seguir cazando y acumulando bienes, descansa hasta sobre una producción con objetivos militares.” que vuelve a sentir hambre, y, desde luego, no sigue Hace falta prioridades, no todo se puede lograr a la creando necesidades, tiene sólo necesidades básicas. vez. Hay que satisfacer las más urgentes y cuando El hombre está creando constantemente nuevas estas se logren se podrán satisfacer otras menos necesidades y aparece la tensión entre unas urgentes. necesidades casi ilimitadas y unos medios limitados. Vivimos en un planeta en el que todo no es posible, Existen necesidades humanas que son tan básicas que hay unos límites de reservas de materias primas, de tienen consideración de auténticos derechos de la contaminación, de todo... que hace que nos  persona.  preguntemos ¿qué producir? No todo lo podemos Juan XXIII en la Pacem in terris dice:  producir, ni en las cantidades que nos gustarían. La “Puestos a desarrollar, en primer término, los  primera respuestas sería: Los bienes que satisfagan derechos del hombre, observamos que este tiene auténticas necesidades humanas. La GS del Vat II en nº 64 decía: “La finalidad fundamental de la producción no es el mero incremento de los productos, ni el  beneficio, ni el poder, sino el servicio del hombre, del hombre integral, teniendo en cuenta sus necesidades materiales y sus exigencias intelectuales, morales, espirituales y religiosas”

Si lo pensamos, esto que parece una perogrullada no debe resultar evidente en el mundo en que vivimos  porque parece que para la mayoría de las sociedades la finalidad de la producción es justamente lo que dice el Concilio lo que no debe ser, es decir: producir   para incrementar los productos, parece que la finalidad es que aumente el PIB, que cada año sea más y más, que aumente el poder, teniendo cada vez más medios seremos cada vez más poderosos; sin embargo el Concilio dice NO, lo único que debe  producirse es lo que satisfaga auténticas necesidades humanas, materiales, espirituales, culturales, etc. Cuando a AZOR le preguntaban que por qué esa actividad desbordante de crear nuevas fábricas y nuevas fábricas, el decía: porque no me puedo detener.

un derecho a la existencia, a la integridad corporal, a los medios necesarios para un decoroso nivel de vida, cuales son,  principalmente, el alimento, el vestido, la vivienda, el descanso, la asistencia médica y finalmente, los servicios indispensables que a cada uno debe prestar el estado.”

Estas necesidades humanas son tan básicas, tan  básicas que son derechos humanos, derechos establecidos por la naturaleza para cualquier ser  humano. Por lo tanto, mientras estos derechos no se le hayan garantizado a toda la población, no hay ninguna justificación ética para dedicarse a producir  otros bienes de lujo, de confort, etc., para los  privilegiados.24 2. ¿Cómo producir? ¿Con qué medios y técnicas producir? Dijo Juan XXIII: Aun en el supuesto de que en una empresa se  produjera mucha riqueza y se distribuyera satisfactoriamente entre los trabajadores el  beneficio de la empresa, si esos trabajadores no hubieran sido consultados en el proceso de  producción y hubieran estado sometidos a unos ritmos de trabajo degradantes, etc.… no sería  justo ese proceso de producción.

Aquí estamos ante una postura desenfocada. No es  producir porque sea conveniente para el bien común que haya automóviles, es que no se puede detener. Como el avaro que necesita tener cada vez más Estamos entrando en cómo producir, no basta dinero aunque no sepa para qué lo quiere el otro no  producir mucho sino que hay que plantearse cómo se puede detener y tiene que estar, continuamente,  producir. aumentando su imperio. 24 Un paso más: algo que satisfaga las auténticas necesidades humanas. Ocurre que no podemos satisfacer todas las auténticas necesidades humanas a la vez. Nuestros medios son limitados. Parece necesario establecer una jerarquía en esas necesidades humanas y saber que hay unas que deben  buscarse preferentemente a otras. 36

Cuando se dijo cuáles son las competencias respectivas entre economía y de la ética, se estableció: Primera cuestión, fines de la economía. Los fines de la economía son competencia de los moralistas, allí los economistas no tienen nada que decir. Ahora estamos hablando de fines de la economía, tenemos que decir a los economistas: lo que hay que producir antes que nada es esta satisfacción de las necesidades básicas antes que cualquier otra cosa.

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

Este es un problema que tiene planteada la economía moderna porque, el sistema productivo, desde que comenzó la Revolución Industrial, ha creado muchas alienaciones que no existían en el trabajo artesanal.

es que primero han pensado en la cabeza lo que quieren hacer y luego lo llevan a cabo con las manos, es un trabajo humano, integralmente humano, mientras que en los animales es un trabajo instintivo, mecánico. Así ocurría hasta en el trabajo hasta la Revolución Industrial, los artesanos pensaban en su cabeza lo que querían hacer y luego lo ejecutaban con las manos, era un trabajo integral, humano. A partir  de la Revolución Industrial se separó la cabeza que  piensa y la mano que actúa; por una parte el que diseñaba las máquinas, los proyectos, y por otro, los que ejecutaban un trabajo tan mecánico como el de la abeja o el de la araña…

Hay un pasaje famoso de Adam Smith, escocés del XVIII, en su libro acerca de La riqueza de las naciones, donde explica: una fábrica de alfileres y que le había impresionado, reflexionaba, un trabajador al viejo estilo y que produjera él, sólo él, los alfileres, no sería capaz de producir más que un alfiler al día o a lo sumo 20 alfileres, si tuviera que hacer él todo el proceso, pero he visitado una fábrica en la cual habían dividido el proceso del alfiler en 18 operaciones, y había 10 obreros, y en esa ¿Cómo producir? Respetando la dignidad de la manufactura se producían 48.000 alfileres diarios;  persona trabajadora y haciendo que se realice en el equivale a que cada obrero produzca 4.800 c/día. Es acto de trabajar, que el trabajo sea fuente de indudable que el trabajo en equipo, en cadena, enriquecimiento personal porque le permita expresar, especializado, unido a una tecnología más poderosa, a través de su obra, sus cualidades, y, por lo tanto, ha permitido incrementar mucho la producción pero sea una tarea suya. En el ejemplo de la máquina ese trabajo tan especializado, tan fragmentado, acaba quien se expresa es la máquina, no el obrero que teniendo poco sentido ¿qué es un obrero que sabe trabaja.25 hacer 1/18 de alfiler, y que se pasa toda su vida Todo esto Juan Pablo II, lo enunció en la Laborem fabricando 1/18 de alfiler? ¿Qué es de un obrero que exercens, con una nomenclatura que es suya se pasa toda su vida apretando una tuerca, cada vez  particular, que resulta poco familiar y es la prioridad que pasa delante de él, en la cadena de montaje, un del significado subjetivo del trabajo sobre el aparato determinado y un instante después pasa otro significado objetivo. Lo que decía era: y aprieta la misma tuerca? En definitiva, aquí hay un problema de cómo  producir.

Al trabajar, por una parte producimos bienes y servicios, hay una acción que sale fuera del trabajador, dimensión objetiva del trabajo; pero, al trabajar, hay una acción que no sale del trabajador, que se queda dentro de él, o que retorna a él, y es que el trabajador no solamente fabrica cosas exteriores sino que ‘se fabrica’ a sí mismo, se realiza mediante el trabajo, dimensión subjetiva del trabajo

Desde el punto de vista de la crítica cristiana  podemos aprender algo del relato de la Creación. No deja de ser algo bonito que Dios aparezca trabajando (lenguaje analógico), no deja de ser bonito que en la cultura grecolatina el trabajo fuera manual y lo hicieran los esclavos y, en consecuencia, los dioses de En la Laborem exercens, enuncia la prioridad de la la mitología no trabajaban, había un dios inferior el dimensión subjetiva sobre la dimensión objetiva del Demiurgo, que era el que ordenaba las cosas, el que trabajo. Las dos son importantes, trabajamos para trabajaba, y, en cambio, el Dios de la revelación  producir cosas pero también para realizarnos. En  judeocristiana trabaja. Vamos a aprender cómo caso de conflicto, tiene prioridad la dimensión trabaja Dios para ver cómo debe trabajar el hombre. subjetiva sobre la dimensión objetiva, la realización Vemos que Dios piensa lo que quiere hacer y luego lo del trabajador sobre la obra realizada porque, dice, la realiza, es un trabajo integral de la cabeza y de las obra realizada se refiere a cosas y la realización del manos (de nuevo sentido analógico); Dios dijo: trabajador se refiere a la persona y la persona será Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza, e más importante que las cosas. hizo al hombre… Así dicho puede parecer evidente y, sin embargo, está En el pasado el trabajo de los hombres tenía, en contradicción con la forma más usual de pensar. también, unida la cabeza que piensa y las manos que Si preguntamos ¿qué es mejor que la economía realizan y el problema es que hoy se han separado crezca de aquí al año 2000 un 3,2 % del PIB o que ambas. Eso lo vio muy bien Marx, en un pasaje del crezca un 5%? La respuesta será que crezca más, y Capital, en que dice: también los animales trabajan, no solamente el hombre, e incluso algunos animales 25 Unamuno tiene un pasaje muy bonito sobre el  podrían avergonzar a los hombres por lo bien que zapatero que fabrica sus zapatos, la gente no puede trabajan; p.e., una araña podría avergonzar al tejedor  tolerar que se les muera y dice Unamuno: que se les más experto del mundo por lo bien que teje su tela, y muera, y no, solamente, que se muera, y echan de menos una abeja podría humillar al albañil más perfecto por  sus zapatos y piensan que no debería haberse muerto; era la perfección con que elabora sus panales, pero decía una persona que se expresaba a través de su obra. En la Marx: hay algo en lo que siempre ganará el hombre y cadena de montaje no sucede esto. Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

37

sin embargo, a la luz de esto habría que responder: si disponer de lo necesario para vivir como fruto de mi el precio que hay que pagar para que crezca un 5% esfuerzo. En el primer caso, la persona se siente es machacar a los trabajadores, que crezca un 3,2 %: inútil, y en el segundo caso, se siente parte de la Prioridad de la dimensión subjetiva sobre la objetiva; sociedad, se da cuenta de que está colaborando al cosa que, probablemente, la mayoría de los  bien común, y, por lo tanto, en todos los casos en que trabajadores admitirían. Si le decimos qué prefieres las personas estén capacitadas para trabajar, es que tu trabajo sea más relajado, que te permita una necesario ofrecerles la oportunidad de trabajar. Aún mayor realización personal pero vas a ganar menos o cuando, desde el punto de vista de la rentabilidad ganar lo que estás ganando, o, incluso, más aunque económica, pudiera ser corriente, en un momento sea a ritmos más acelerados?. La mayoría se determinado, mantener una población grande de decantaría por ganar más. desempleados, desde el punto de vista ético nunca ¿Cómo producir? Respetando la dignidad del sería legítimo. Habrá que tomar todas las medidas que sean, incluyendo en último extremo, la trabajador, haciendo que el trabajador se pueda realizar mediante su trabajo… lo cual supondrá la distribución del trabajo como un bien escaso, de forma que trabajen todos menos pero que todos colaboración de la tecnología moderna, pero es (Más de tres millones de parados como hay en necesario conseguir que la tecnología logre que los trabajen

 procesos mecanizados los haga la máquina y termine con los trabajos deshumanizantes para los seres humanos y éstos se realicen trabajos de mayor  realización personal. Es cierto que esas mismas máquinas quitan puestos de trabajo; este es otro tema. La cogestión de los trabajadores en la gestión de la empresa es una exigencia ética en la que ha insistido siempre la moral cristiana a diferencia de lo que es la ideología típica del capitalismo.

España no sería asumible, de ninguna forma, desde la moral cristiana).

Otra exigencia del ¿Cómo producir? Es respetando la naturaleza, no podemos acabar con las reservas de energía, de minerales, etc., no podemos contaminar la naturaleza. El sistema productivo debe respetar el equilibrio ecológico (Este tema se desarrollará más adelante)

La tercera pregunta es: ¿Para quién producir? ¿Cómo debe distribuirse la producción entre las familias y entre los individuos?.

A la pregunta de ¿a quién corresponde la gestión de la economía? El capitalismo ha respondido siempre La tendremos que abordar desde la fe cristiana, no que al empresario porque para eso es el dueño de la sólo porque estamos ante una asignatura de moral empresa. Desde el punto de vista cristiano necesita social cristiana, sino porque desde la ética civil o ser matizado porque los trabajadores forman parte de ética filosófica, se han dado las respuestas más la empresa exactamente igual que los que han puesto dispares y, evidentemente, no hay acuerdo entre la el capital y por ello es imprescindible que ellos tomen gente.  parte, también, en la toma de decisiones, igual que Mencionemos como ejemplo dos figuras que se los que han puesto el capital. De hecho, sería la  pueden considerar como padres del mundo moderno forma de conseguir que nuevamente se una la cabeza  por la incidencia que han tenido sus ideas: Marx y que piensa y la mano que ejecuta (Para Marx la  Nietzsche diferencia entre el trabajo humano y el del animal radicaban aquí). No se puede volver a unir la cabeza

que piensa y la mano que ejecuta renunciando a la Revolución Industrial y volviendo al trabajo artesanal, porque eso supondría un empobrecimiento global, sino manteniendo las ventajas de las nuevas tecnologías pero haciendo que los trabajadores tomen  parte en la gestión de la empresa, en la planificación del trabajo, en lugar de que sean otros quienes les den todo decidido. Otra cuestión importante en el ¿Cómo producir?. Debe ser una producción en la que todos participen. Desde el punto de la moral cristiana, no es asumible que pueda haber múltiples personas desempleadas. La dignidad del trabajo es muy grande, es un vehículo de realización de la persona, o debe serlo, es, también, la forma más digna de ganar el propio sustento (“el pan es más pan cuando ha habido esfuerzo”). No es lo mismo disponer de lo que me dan, cuando no haya tenido ocasión de ganarlo, que 38

Ante esta cuestión dan respuestas completamente opuestas: Marx sostiene un planteamiento igualitario, la meta para él es que la sociedad pueda escribir en sus banderas: De cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad. Fórmula muy  bonita, el que pueda aportar más que pueda aportar menos pero que reciban todos según su necesidad. Sería perfectamente asumible desde la óptica cristiana. Recordemos los Hechos, dicen  precisamente que los que tenían bienes los vendían y lo ponían en común, que nadie pasaba necesidad… Cada uno aportaba según su capacidad y luego se distribuía según la necesidad de cada uno… El  planteamiento de Marx es completamente igualitario  Nietzsche dice en el Zaratustra: Predicadores de igualdad que trastornáis las almas, se refiere a los

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

cristianos, mi noción de la justicia es esta: Los hombres no son iguales y tampoco han de serlo en el futuro…el veneno de la igualdad de derechos  por nadie ha sido esparcido tan sistemáticamente como por el cristianismo puesto que desde los recónditos lugares de los malos instintos el cristianismo ha librado una guerra sin cuartel a todo sentimiento de veneración y distancia  jerárquica entre los hombres… los débiles y los malogrados deben perecer y debemos ayudarles a que perezcan.  Nietzsche no es un patán y, sin embargo, tiene una concepción desigualitaria. Desde el punto de vista de la ética civil no es demasiado fácil demostrar que hay que producir para todos, que todos tienen derecho a disfrutar de los  bienes de la tierra, etc.…y, por eso, aparte de que nuestra asignatura sea de moral cristiana vamos a ver  lo que nos dice la Biblia. Por otra parte, tampoco las religiones están de acuerdo en esto, otras religiones dicen otras cosas distintas. Hay religiones igualitarias como el Islam, uno de los dichos del Profeta, aunque no está incluido en el Corán dice: “Los hombres son todos iguales como las púas de un  peine”. En cambio, hay religiones profundamente desigualitarias como el Hinduismo para la cual hay distintas castas que se corresponden con posiciones económicas muy diferentes, desde la más elevada, la de los brahmanes hasta la más baja, la de los parias, los que no tienen casta, y el pertenecer a una u otra casta según el Hinduismo, se debe a la vida anterior  que haya tenido cada uno… Tampoco entre las religiones encontramos consenso.

(después de siete semanas de años), hay que devolver  las tierras a los primitivos propietarios, de forma, que aquellas familias hubieran tenido que desprenderse de sus tierras, se supone que las recuperaban, se supone, en la práctica se respetaban bien poco el año jubilar y sabático; el que no se respetara nos da igual para lo que estamos tratando ya que no deja de ser la voluntad de Dios esa igualdad, no deja de ser  exigencia ética para nosotros. Si vamos al N.T. nos encontramos con que el Bautista, a la hora de presentar las exigencias éticas  para preparar la llegada del Reino de Dios lo concreta, precisamente, en el “destino universal de los bienes”, el que tenga dos túnicas que de una al que no tiene, el que tenga para comer haga lo mismo, etc.… desde el punto de vista del Bautista es imprescindible, llegado el Reino de Dios, hacer  realidad el “destino universal de los bienes” . Encontramos, además, en el principio fundamental del cristianismo: amarás a tu prójimo como a ti mismo, incluida, implícitamente, la exigencia del “destino universal de los bienes” ; porque si amo a mi prójimo como a mí mismo, no puedo tolerar que yo tenga y él no tenga.

Las dos tradiciones que hay en el N.T. con respecto al “destino universal de los bienes” lo van a ratificar: Una es la de la Primera Comunidad de Jerusalén, sobre todo los dos primeros sumarios de los hechos, en ambos se dice que nadie llamaba suyo  propio a nada de lo que tenía, que todo lo tenían en común, no había entre ellos ningún necesitado. Eso de que no había entre ellos, ningún necesitado era una respuesta a la exigencia que se planteaba en el A.T. y que nunca llegó a hacerse realidad. En el libro del Deuteronomio (Dt, 15,4) cuando se presenta el ¿Qué nos dice el cristianismo?  En la Biblia y en la Tradición de la Iglesia se código de la Alianza con todas las exigencias éticas que deben respetarse en la Tierra Prometida, dice: así defiende “el “destino universal de los bienes” ”. no habrá ningún necesitado ante Ti. Es decir, la meta En el A.T. encontramos como primera revelación de de todas esas exigencias éticas es que no haya ningún Dios, el Éxodo, cuando el pueblo israelita estaba necesitado. Es verdad que solamente dos versículos esclavo en Egipto, Dios le libra de esa esclavitud, le después dice: y si hay algún necesitado no le cierres conduce a la Tierra Prometida, y allí, proceden a una tus entrañas, con lo cual parece que implícitamente se distribución igualitaria de la tierra, distribuyéndola está reconociendo poca confianza en que se vayan a entre todas las tribus y familias, de forma que todas cumplir esas exigencias. Lo peor es que bastan otros las familias dispongan de un trozo igual de tierra que dos versículos para que se diga, ciertamente, nunca cultivar. Más todavía, teniendo en cuenta que faltarán pobres en esta tierra y eso es lo que ocurrió.  partiendo de una situación de igualdad era lógico Por eso, cuando los Hechos de los Apóstoles dice: Y  prever que con el tiempo se podrían ir estableciendo no había entre ellos ningún necesitado dice que se desigualdades, ya que algunas familias, por  había hecho realidad en la comunidad de Jerusalén el enfermedad, o por otras causas, tendrían que irse A.T., ciertamente sabemos que esa lectura está desprendiendo de sus tierras, vendiéndolas a otras y idealizada, que el género literario sumario consiste en éstas a su vez irían acaparando propiedades, etc., se que lo que vivían algunos se presentaba como de toda establece un mecanismo corrector periódico que es el la comunidad para motivar al cumplimiento, para que año jubilar (cada 50 años), así como otro más sirviera de ejemplo. El que de hecho, el que se diga  pequeñito que es el año sabático (cada siete años, así que José, que era un levita, tenía un campo y lo como la semana tiene siete días), y al llegar el año vendió y lo puso a disposición de los apóstoles está sabático hay que perdonar las deudas, devolver la indicando que todos no lo hacían, a pesar de que se libertad a los esclavos, y al llegar el año jubilar  diga que así lo hacían todos. Si se había conservado Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97 39

el recuerdo de uno hace pensar que no era la práctica habitual y, precisamente, eso es lo que hacen los  sumarios , presentar como conducta habitual lo que hacían algunos. Tampoco podemos afirmar que aquella meta del A.T. se haya hecho realidad en la Primera Comunidad de Jerusalén, ni en la época  posterior, pero sigue existiendo la aspiración que no haya ningún necesitado.26 La otra tradición, en el N.T., la del resto de comunidades que e basaba en la propiedad privada al servicio del “destino universal de los bienes” . Recordábamos la exhortación que hace Pablo en la II Cor, 8, para motivar la colecta de Jerusalén diciendo que en el presente vuestra abundancia debe remediar  la escasez de ellos para que mañana su abundancia remedie vuestra escasez y así reine la igualdad. De modo, que ni el que mucho recogió tenga de más, ni el que poco tenga de menos (citaba el maná). Con  propiedad privada la meta era la igualdad, tiene la igualdad: el “destino universal de los bienes” . En la Patrística encontramos el mismísimo  planteamiento: la consideración de que las desigualdades económicas son contrarias a la voluntad de Dios. Tres textos ilustrarán:

San Juan Crisóstomo decía en una homilía: Dime, de dónde te viene a ti ser tan rico? ¿De dónde has sacado tus riquezas? Del abuelo, me dirás, a través de mi padre. Y remontándote por el árbol genealógico conseguirás demostrar la justicia de tus  posesiones? Seguro que no. ¿Qué por qué digo esto? Porque, al principio, Dios no hizo rico a uno y pobre a otro, ni tomó a uno y le mostró grandes yacimientos de oro y al otro le privó de este hallazgo; no, Dios  puso delante de todos la misma tierra, ¿cómo, pues, siendo todo común tú posees tierras y más tierras y el otro ni un terrón? Está expresado muy bien el “destino universal de los bienes”, Dios creó el mundo y dijo: Creced, Para ilustrar lo que es un sumario, viene bien la anécdota de Picaso quien pintó a una marquesa, que no era demasiado agraciada, Picaso la pintó muy guapa y la marquesa humildemente le dijo: no sé, no creo que me  parezco demasiado; Picaso le contestó: A parecerse al cuadro que es su obligación. Eso es precisamente lo que quiere hacer un sumario,  pinta la Primera Comunidad de Jerusalén más agraciada de lo que es como si todos estuvieran compartiendo los  bienes, vendiendo los campos, etc.…y con ella los cristianos posteriores digamos: creo que no me parezco demasiado al cuadro se le pueda decir lo mismo” A  parecerse al cuadro que es su obligación”. La anécdota de Picaso era al revés, pintó a una señora muy guapa y la pintó bastante fea y cuando le dijeron que no se parecía al cuadro contestó: “Bueno, eso carece de importancia, ya se parecerá con el tiempo”. Para explicar los sumarios venía bien deformar la anécdota 26

40

multiplicaos, llenad la tierra, sometedla, es decir, estaba al servicio de todos los hombres, todos los hombres debían disfrutar por igual de la creación y entonces el argumento del Crisóstomo es: me da igual de como se hayan enriquecido tu padre, tu abuelo o quien quiera que sea; el caso es que Dios hizo la tierra para bien de todos y que, hoy, unos tienen y otros no. Esto es contrario a la voluntad de Dios sea cual sea el camino que haya llevado a tener a unos y a dejar de tener a otros.

San Jerónimo, dice: “Sabiamente habla el Evangelio de riquezas injustas, pues, todas las riquezas  proceden de la injusticia, y uno no se puede adueñar  de ellas a no ser que otro las pierda o se arruine, por  eso a mí me parece ciertísima aquella sentencia que dice ‘el rico o es injusto o es el heredero de un injusto’”. Todavía es más tajante el planteamiento, ‘el rico o es injusto o heredero de un injusto’. En el fondo de la cuestión es el mismo, el rico o es injusto que quitó a unos su trocito o heredero de otro que quitó a otros su trocito. Habría que hacer la salvedad de que en tiempo de los Padres y prácticamente hasta la Revolución Industrial fue, lo que los economistas llaman, un  juego de suma cero, es decir, no aumentaba la riqueza, año tras año, seguía siendo la misma, un año con buena cosecha se habría producido un poco más y otro con mala cosecha un poco menos, pero haciendo la media, ni la tierra producía demasiado antes de la Revolución Industrial, ni menos, todavía, la producción artesanal. A partir de la Revolución Industrial hemos salido de los juegos de suma cero, ahora lo normal es que cada año crezca la riqueza, será el 3,2 % del PIB de este año o el 4%, o el 2%, o el 7%, pero cada año va aumentando la riqueza. En un año de suma cero quiere decir que no pueden enriquecerse todos a la vez. Si la riqueza global no aumenta y uno gana cinco es porque otro pierde cinco, pero no pueden ganar todos a la vez. En esa lógica se entiende  perfectamente lo que decía San Jerónimo. Hoy en principio, en teoría, en la práctica no demasiado, sí que sería posible enriquecerse sin empobrecer a otros, es decir, si cada año aumenta la riqueza global sería posible que se enriquecieran todos sin que nadie se empobreciera. Si fuera así no habría razón para la crítica de San Jerónimo, ni de San Juan Crisóstomo. Una riqueza que no suponga  pobreza para otros no tendría por qué ser criticable. Lo que ocurre es que si aumenta el 3% hay unos cuya riqueza ese año ha aumentado el 20% y otros han disminuido. En la práctica sí ocurre que unos se enriquecen y otros se empobrecen y mientras siga siendo así, sigue siendo válida la crítica de los Padres. Esa riqueza coexistiendo con la pobreza está

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

en contra del destino universal de los bienes y en contra de la voluntad de Dios.

que temen a Dios, porque de ellos es el Reino de los Cielos, y fácilmente abundan en gracias espirituales. Los ricos, en cambio, si son rectos y probos son los dispensadores y administradores de los bienes terrenales de Dios, como auxiliares de la providencia divina socorren a los necesitados por cuyas manos reciben, frecuentemente, los bienes del Espíritu y  bajo cuya dirección esperan conseguir la vida eterna. Dios, óptimo provisor de las cosas, ha establecido que para ejercicio de las virtudes y acrisolamiento de los méritos haya a la vez ricos y pobres”

San Basilio y San Ambrosio. San Basilio decía: del hambriento es el pan que tu retienes, del descalzo el calzado que en tu armario se pudre porque a tantos haces agravios a cuantos podrías socorrer; de modo que habría que llamar ladrón al que despoja un vestido y no tendremos que llamar ladrón al que deja de vestir al desnudo pudiéndolo hacer?. De nuevo, la misma argumentación. Decían San Ambrosio y San Basilio: Cuando das al Esta fue la última vez que se dijo todo esto, luego  pobre de lo que te sobra no le estás dando algo tuyo hemos vuelto a la Doctrina Tradicional, que, por  sino que le devuelves lo suyo porque Dios hizo la ejemplo, se encuentra muy bien expresada, entre tierra para todos, etc.… otros lugares, en el nº 69 de la GS, 69a, donde los En los Padres volvemos a encontrar el destino Padres Conciliares dijeron: “Dios ha establecido todas las cosas para el uso de todos los hombres y de universal de los bienes. todos los pueblos, en consecuencia, los bienes Esa fue la postura constante de la Iglesia, creados deben llegar a todos bajo la hégira de la  prácticamente, hasta el s XIX y concretamente, fue el  justicia y con la compañía de la caridad, cualesquiera momento en que nació la Enseñanza Social de la que sean las formas de propiedad, adaptadas en cada Iglesia, y hubo una etapa en que los Papas no  pueblo a sus instituciones legítimas, jamás debe acabaron de manifestar bien ese destino universal de  perderse de vista este destino universal de los bienes” los bienes. Vamos a recordar algunos textos que hoy nos producen una cierta vergüenza para ver que esa Otro texto muy importante es el de Juan Pablo II en etapa se ha superado y hemos vuelto a la tradición la Sollicitudo rei socialis, 33, g donde dice: “Tanto anterior. P.e. una carta que dirigió León XIII a la los pueblos como las personas individualmente, Tercera Orden de San Francisco en 1882; decía: “la deben disfrutar de una igualdad fundamental. Está cuestión de ricos y pobres, que tanto preocupa a los diciendo algo muy distinto a lo de Pío XII, etc… que economistas, quedará perfectamente arreglada en recordábamos antes. cuanto se establezca que la pobreza no carece de Igualdad fundamental no quiere decir igualitarismo. dignidad, que el rico debe ser misericordioso y Debe haber diferencias primero porque no son generoso, y el pobre puede estar contento con su iguales las necesidades y también, por aquello por lo suerte y su trabajo, ya que ni el uno ni el otro han que ya mencionamos de cómo vivimos el YA PERO nacido para los bienes perecederos; el pobre debe ir  TODAVÍA NO, por eso, no se puede llegar a una al cielo por la paciencia y el rico por la liberalidad. igualdad absoluta que desincentivaría a casi todo el mundo para crear riqueza, etc.…Debe haber ciertos  Nos provoca un cierto rubor. incentivos económicos que se traducirán en ciertas San Pío X escribía: “la igualdad de los diferentes desigualdades pero con tal de que se mantenga la miembros sociales consiste sólo en que todos los igualdad fundamental. hombres tienen su origen en Dios creador que han sido redimidos por Jesucristo y deben a la norma En la Centesimus Annus utilizó una expresión más o exacta de sus méritos y deméritos ser juzgados y menos parecida: los bienes de la tierra deben estar al  premiados o castigados por Dios. De aquí viene que servicio de todos sin privilegiar a nadie ni discriminar  en la sociedad humana sea conforme a ordenación de a ninguno. Dios haya gobernantes y gobernados, patronos y Esto a primera vista parece que está bastante en  proletarios, ricos y pobres, sabios e ignorantes, contra de los sentimientos espontáneos de cada uno. nobles y plebeyos, los cuales, unidos todos por un Parece que los más inteligentes, los más fuertes… vínculo de amor, se ayudan todos a conseguir su deben disfrutar de mayores ventajas y de mayores último fin en el cielo y sobre la tierra su bienestar  riquezas. Hay para responder un nº de la Pacem in material y moral.” terris, 87, muy importante que dice: ciertamente que son muy distintas las cualidades de unos y otros … De nuevo, produce un cierto malestar.  pero todo eso “no puede justificar nunca el propósito La última vez que se dijo esto fue el 1939 en una de servirse de la superioridad propia, para someter de Encíclica Sertum Laetitiae, dirigida a los obispos cualquier modo a los demás, todo lo contrario, esta norteamericanos, en la que decía: “la memoria de superioridad implica una responsabilidad más grande todos los tiempos enseña que siempre hubo pobres y  para ayudar a los demás, a que logren, con el ricos y la inflexible condición de las cosas presagia esfuerzo común, la perfección propia” que los habrá siempre. Son honorables los pobres Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97 41

Espontáneamente, tendemos a argumentar: si unos  proporciones de ingresos que antes de pagar, todos son más inteligentes y fuertes es lógico que ganen serían un 20% menos que antes pero la misma más. Juan XXIII lo que viene a decir es: si unos son  proporción. Para que tengan función redistributiva más inteligentes, más fuertes, etc.… deben servir más hace falta que los tipos no solamente sean a los demás porque seguimos el ejemplo del Hijo del  proporcionales sino progresivos, es decir, que los que Hombre que no vino a ser servido sino a servir. El han ganado menos paguen, pongamos por caso, un que siendo más que ninguno se ciñó la toalla y se 10% de impuestos, los que han ganado un poco más  puso a servir… nos está enseñando que las mayores que paguen un 13, los que han ganado mucho más un cualidades no justifican privilegios sino que exigen 50, un 60%… porque de esa forma sí tiene función servicio. redistributiva; después de pagar los impuestos se han Supone tensión entre la utopía y el realismo. La meta acortado las distancias que había antes. es esa igualdad pero por la dureza de corazón, por  esos problemas de desincentivar si la igualdad llega a ser demasiado grande, etc.… será necesario mantener  unas ciertas diferencias, con tal, insisto, con que se mantenga la igualdad fundamental.

 Respuesta a ¿Para quién producir?: Para todos El destino universal de los bienes. No puede ser que de la producción disfruten exclusivamente los más capaces, los mejor dotados, los que tengan mayores ingresos debido a su herencia, … la producción debe ser para todos. Una concreción de este destino universal de los  bienes: Ética fiscal, es decir, ética de los impuestos, de los tributos.

Para la función redistributiva es necesaria que la recaudación fiscal sea proporcional.

Ahora nos preguntamos, si desde la ética hay que  pagar los impuestos o pueden evadirse. Si hay que  pagarlos en qué condiciones, en qué casos, etc.… A todos nos suena una afirmación: Las leyes tributarias son meramente penales. Eso de leyes meramente penales fue una figura que existió en la moral en el s. XIII y se prolongó en el XIV y XV, luego desapareció, volvió a aparecer durante el s XVIII, siguió durante el XIX y la primera mitad del XX, y ahora, otra vez ha desaparecido, pero a nosotros, por inercia, nos llega, porque desde que los moralistas dejan de decir una cosa hasta que se entera el último pueden pasar 50 años. Los catequistas no se han enterado… lo siguen repitiendo…

Las leyes meramente penales eran leyes que se suponía que no obligaban en conciencia, que, por lo tanto, aquél que no las cumpliera no tenía que arrepentirse  pero aquél que no las cumplía tenía, en Función recaudatoria siempre se ha visto evidente. conciencia, que aceptar las consecuencias de su Hay una serie de gastos comunes, en cualquier  incumplimiento. sociedad, que tendrán que financiarse entre todos, hace falta construir carreteras, ferrocarriles, hace Durante aquellos siglos se dijo que las leyes fiscales falta que haya policía, tribunales, diplomáticos… eran meramente penales, no obligaban en conciencia,  Naturalmente los gastos tendrán que financiarse entre si tenías oportunidad de evadir impuestos lo podías todos. Esa ha sido siempre la función recaudatoria hacer, ateniéndote a las consecuencias si se del impuesto fiscal. Además de eso, desde hace unas descubría. cuantas décadas, se considera que los impuestos Ya no solo en caso de los impuestos sino, en general, deben tener, también, una función redistributiva, esa figura no deja de ser un tanto extraña, ya que la deben colaborar a que disminuyan las desigualdades  pena había que admitirla en conciencia y el objetivo económicas entre los ciudadanos, de tal forma que de la ley no. Lo importante es el objetivo de la ley no  paguen más impuestos los que ganan más y menos el medio. El cumplimiento de la pena, que era un los que ganan menos; y que con el gasto social ocurra medio para conseguir la ley, obligaba en conciencia y lo contrario, favorezca a los que han ganado menos la ley, el objetivo de la ley no. que a los que han ganado más. Hoy ningún moralista acepta la existencia de leyes Los modernos sistemas fiscales no son de tipos meramente penales, en general, por lo tanto tampoco  proporcionales sino de tipos progresivos. Tipos hay moralista que los impuestos son leyes meramente  proporcionales sería que todos los ciudadanos  penales.  pagaran por impuestos el 20% de sus ingresos, con lo cual, lógicamente, los que han ganado más pagarían El planteamiento de estos siglos, hasta nos puede más, los que han ganado menos pagarían menos, pero escandalizar. ¿Cómo es posible que los moralistas todos pagarían en la misma proporción; eso dijeran que las leyes fiscales no obligaban en solamente tendría función recaudatoria no tendría conciencia? Como casi todas las cosas es necesario función redistributiva, porque, después de pagar los comprenderlas en su contexto. El contexto no impuestos, todos mantendrían las mismas El sistema fiscal hasta hace poco tenía una función recaudatoria, hoy tiene, también, una función redistributiva.

42

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

3. Que el gasto público sea gestionado con suficiente eficacia y honradez. Suficiente:  porque la perfección no corresponde a este En aquellos tiempos los impuestos eran bastante mundo, la encontraremos en la plenitud del Reino arbitrarios y, con mucha frecuencia, no servían más y siempre encontraríamos algún motivo para que para sufragar el lujo de los reyes, el despilfarro decir: estas leyes fiscales son injustas, fulanito se del gobierno, etc.… eran unos tiempos en que obras llevó tanto dinero en una comisión, ha habido tal  públicas se hacían poquitas, que las mismas guerras despilfarro, etc.… tenemos que saber que allá muchas veces sólo obedecían a caprichos de los donde hay seres humanos hay limitaciones. reyes, a deseos expansionistas, etc.… ese era el 4. Que los tributos sean proporcionados a las contexto en que los moralistas defendieron la no posibilidades económicas de cada uno. Que se obligatoriedad. Tendrían que haber dicho otra cosa, adapten a la capacidad económica de cada uno. lo que decimos hoy, si las leyes fiscales son justas, El concepto capacidad económica no se refiere obligan en conciencia y si no son justas ni siquiera sólo a los ingresos sino también a sus son leyes. Sto. Tomás dijo que una ley injusta no es obligaciones. Aún cuando dos ganen lo mismo si ley. uno tiene obligaciones familiares y otro no, no En vez de echar por tierra todas las leyes fiscales tienen la misma capacidad económica . Esto lo sería necesario proceder a un discernimiento y ver  intentan por dos caminos distintos: A) En la cuáles son justas y cuáles no. Declaración del Impuesto sobre la Renta, a medida que crecen la base imponible, aumenta Condiciones para que una ley sea justa, según los  progresivamente los impuestos que hay que pagar, moralistas:  base imponible pequeña, pongamos por caso un 1. El tributo sea establecido por quien tiene la 15%, un poco más grande un 30, un 50, un 60% autoridad legítima para hacerlo. Esta condición (tope de España) y B) Después de la base  parece una perogrullada pero va contra países en imponible vienen las deducciones, por cargas los cuales hubiera unos determinados grupos, p.e., familiares o lo que quiera que sea. de terrorismo, impuesto revolucionario de ETA, Cuando una ley cumple estas cuatro condiciones deciden imponer impuestos ilegítimos a la gente; obliga en conciencia y cuando no las cumple no tales impuestos no son legales. La primera obliga en conciencia. condición es que el impuesto lo imponga quien Esta es la postura actual en lo referente a leyes tiene autoridad para hacerlo. 2. Que tenga por fin recaudar los recursos fiscales, con lo cual volvemos la tradición necesarios para atender las exigencias del bien antiquísima de la Iglesia. común. Ni siquiera una autoridad legítimamente San Pablo (Rom 13 5-6) decía: es preciso someterse, constituida puede, alegremente, exigir impuestos a no sólo por temor al castigo, sino también en la gente, sino que la segunda condición es que los conciencia. Esa cita es la desautorización de las leyes impuestos tengan por finalidad tengan por  meramente penales. finalidad satisfacer las necesidades del bien Vat II hubo una petición de un obispo español D. común. Para esto hay que establecer dos cautelas: A) La Abilio del Campo, obispo de Calahorra, para que se  política es el arte y la ciencia de lo posible, que no declarara en la GS que las leyes fiscales obligaban en conciencia, no se llegó a hacer aun cuando hubo una todo lo que sería conveniente se puede conseguir  ya, y, por lo tanto, la presión fiscal no debe ser  llamada a la honradez fiscal GS 30a. El reciente catecismo sí ha dicho expresamente que obligan en tan fuerte que estrangule la economía. B) conciencia, en los números 2240 y 2409. Respetando el principio de subsidiariedad. Los  poderes superiores no deben sustituir a los inferiores, deben respetar las iniciativas e incluso Cómo son las leyes fiscales españolas: apoyarlas. Hay muchos campos en los cuales la Parece que son justas. sociedad ha promovido muchas obras sin ánimo Parece que cumplen las cuatro condiciones. de lucro, con ánimo de servicio que funcionan con En principio cuando se trata de gobiernos costes bastante más bajos a las mismas obras democráticos, como hay controles se supone que se  promovidas por el gobierno27. hacen con cierta aceptabilidad, teniendo en cuenta que todo es perfectible. En principio habría que decir  27 En un momento dado, Cáritas tenía residencia que el sistema tributario español es justo y obliga en asistida cuyo coste era la tercera parte de lo que empleaba conciencia.  justifica pero explica y hasta se comprende y ve. No era una cosa tan disparatada como nos suena hoy.

el gobierno en el mismo tipo de servicio. Esas obras administran el dinero con más cabeza y cuentan con apoyo de voluntariado. Desgraciadamente, el estado ha funcionado como el matador de toros que, previendo buena partida,

dice a la cuadrilla: dejadme sólo. Durante las últimas décadas el estado ha ido pidiendo a la sociedad: dejadme sólo.

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

43

Podría darse el caso de leyes que fueran parcialmente  justa y parcialmente injustas. No necesariamente tiene que ser lo uno o lo otro. En principio que un  porcentaje es justo y otro que se está recaudando  para finalidades que no corresponden al bien común, o también que friccionen la cuarta condición. ¿Qué ocurriría en ese caso? Habría obligación de pagar el  porcentaje justo y no pagar el injusto. No debía ser  el propio contribuyente el que lo enjuiciara. Ese  juicio tendría que hacerlo en consenso de los moralistas pero no el contribuyente particular.

estado recauda una cantidad que luego distribuye en diversas modalidades, y puede suceder que luego se sacrifique aquello que menos se quiere sacrificar p.e. sanidad, educación, etc.… El mayor valor puede ser  el profético. Habría, desde ahí, una justificación de llamar la atención de la sociedad. Se podría lograr  que fuera similar a lo que se practica en relación a la financiación de la iglesia Católica, otro recuadro semejante para los gastos militares, extremadamente difícil.

Otras dificultades: ¿qué ocurriría en el caso de una SISTEMAS ECONÓMICOS:  persona que, por las circunstancias que sean, su caso SOCIALISTA-COELCTIVISTA Y es verdaderamente una excepción con respecto a la CAPITALISTA. ley que, en conjunto, se puede decir que es justa? P.e. una persona cuya capacidad de pago es en ese El factor discriminante de los dos radica en la momento, muy menguada por circunstancia que no  propiedad de los medios de producción. No de los contempla la ley (le han robado y no le es posible  bienes de consumo, ni de los que satisfacen  pagar impuestos, eso no puede estar recogido en la necesidades humanas, y, por lo tanto, se consumen, normativa porque proliferarían los robados). No le como puede ser las viviendas, coches… sino de los obliga. Personas que se han arruinado en el juego, medios de producción que, directamente, no carecen de capacidad de pago pero una vez que satisfacen ninguna necesidad humana pero, como el recuperaran esa capacidad tendrían que hacerlo ya nombre indica, sirven para producir bienes de que han sido responsables de pérdida de capacidad de consumo, fábricas, minas, tierras, etc.…  pago. Ley imposible no obliga. En el sistema capitalista los bienes de producción son de propiedad privada y en el sistema socialista de  propiedad colectiva. OBJECIÓN FISCAL Consiste en la acción de aquellas personas que están Hay variantes, pero esa diferencia distingue, en contra de los presupuestos militares, y, en claramente, los dos sistemas. consecuencia, hacen la Declaración de la Renta correctamente, pero, luego, calculan el porcentaje que Otro elemento que, sin ser tan característico, lo es suponen los gastos militares en el presupuesto del mucho, es el relativo a la organización de la estado, y si representa un 7-8%, lo descuentan de la economía. En el sistema capitalista, la tendencia es declaración, poniendo en el capítulo de deducciones que el mercado libre regule la economía; en el  por objeción fiscal, en lugar de ingresarla en la sistema socialista la tendencia es a una planificación, cuenta de Hacienda la ingresa a una asociación  por parte de los poderes públicos, de la economía.  benéfica, escribe una carta al delegado/a de Hacienda Las fronteras no son absolutamente nítidas; de explicando que se practica la Objeción Fiscal, anexan hecho, en el capitalismo sólo el capitalismo liberal o copia de ese aporte a la asociación benéfica. A neoliberal deja actuar casi con libertad absoluta al continuación Hacienda hace la Declaración paralela, mercado, el capitalismo keynesiano interviene, de la remite al contribuyente verificándole que ha distintas formas, en el mercado; a la vez, en el defraudado y le obliga a pagar, de modo que le toca socialismo ha habido algunas economías en que se  pagar dos veces, una a la asociación benéfica y otra a dio entrada al mercado, p.e. Hungría. Sin embargo, en principio, hay que decir que esas son las notas Hacienda. Cabe recurrir pero siempre toca pagar.  principales para distinguir: propiedad privada de los ¿Qué decir de la objeción fiscal desde el punto de medios de producción y mercado libre en el vista ético? capitalismo; propiedad colectiva y planificación Cabría pensar que estamos ante uno de esos casos de económica en el socialismo. leyes fiscales que son justas en una cierta proporción e injustas en otra. El capitalismo Este argumento está refrendado en texto de antigüedad, p.e. en Tertuliano: pagamos todos los impuestos excepto el de los impuestos para templos  paganos, pero aunque no pagamos ese, como somos honrados pagamos más que vosotros y vosotros no sois honrados y no pagáis tanto. En aquél entonces el impuesto estaba seccionado, ahora no es así, el 44

El capitalismo liberal 

Comienza con la Revolución Industrial, a lo largo del s XVIII y se va a prolongar hasta la Segunda Guerra Mundial.

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

Para el capitalismo liberal la propiedad privada se entiende como un derecho absoluto, el propietario  puede hacer lo que quiera en su fábrica, en su vida, en don donde de qui quiera era que que sea, sea, para eso es suya. suya. La  propiedad privada es un derecho derecho absoluto. Se suele citar siempre el artículo 544 del Código Civil de  Napoleón  Napoleón que decía:

La economía tiene que regularse, exclusivamente, por  la libre libre concurr concurrenc encia. ia. Nad Nadie ie puede puede deci decirr a los los empresarios qué es lo que deben hacer, ni el estado ni nadie tiene autoridad para decirles que inviertan en esto y no en lo otro, que produzcan esto y no lo otro, … La propiedad privada privada es un derecho derecho y cada cual hace lo que que quiere quiere porque para ello es suya. La libre La propiedad es el derecho de disfrutar y disponer  concurrencia la encargada de regular la economía. verdad ocurre ocurre eso? eso? El segundo segundo dog dogma ma de la de las cosas, en la manera más absoluta, en todo ¿De verdad economía liberal dice que sí, que el mercado es capaz lo que que no esté esté proh prohib ibid idoo por por las las leye leyess y los los de regular porque porque transmite transmite,, con mucha eficacia, eficacia, reglamentos. informaciones y órdenes a los empresarios; si hay Si la propiedad privada es un derecho absoluto sin más más dema demand ndaa que que ofer oferta ta29 El capi capita tali lism smoo se obligaciones correspondientes, se deducen dos cosas: autorregula. 1. Que la búsqueda búsqueda del lucro personal personal es el motor motor de de Este Este mode modelo lo de capital capitalism ismo, o, conf confian iando do todo todo al 28 la activida actividadd económ económica ica.. Para el capita capitalis lismo mo mercado mercado estuvo funcionando funcionando hasta los años 30. En liberal ¿no contaba el bien común, solamente el 1929 estalló una gran depresión, primero en EE.UU. lucro lucro como como activi activida dadd econ económ ómic ica?. a?. Ha Hayy que que y luego se generalizó por todo el mundo que se matizar matizar un poco más. más. Decían Decían los teóri teóricos cos del del  prolongó  prolongó durante la década de los 30. Llegó a haber  capita capitalis lismo mo que que el bien bien comú comúnn se cons consegu eguía, ía, un 25% de parados en EE.UU., en un sólo año, en  paradójicamente,  paradójicamente, aún cuando nadie se preocupar  1922 quebraron el 22% de los bancos de él. él. Cuando todos todos buscaban buscaban sus intereses, intereses, su norte norteam amer erica icano nos, s, aqu aquel ello lo era una una catástr catástrofe ofe,, las lucro, que era el fin de la actividad económica, quiebras iban en cadena, cuantas más empresas y decía decía Ada Adam m Smith, Smith, que una “mano “mano invisib invisible” le”  bancos quebraban más arrastraban a otros en la hacía confluir los infinitos egoísmos, los infinitos quieb quiebra, ra, cuanta cuanta más gent gentee perdía perdía el trabajo trabajo más intereses, intereses, para que se obtuviera obtuviera el bien común. común. empresas empresas quebraban porque esa gente gente quedaba quedaba sin Lo explicaba con algunos ejemplos muy gráficos:  poder comprar y, por lo tanto, las otras empresas empresas no si tengo hambre o cualquier otra necesidad, no con conseg seguían uían vender vender su producci producción, ón, era un círculo círculo debo hablar al comerciante de la necesidad, debo vici icioso y parec arecía ía que iba iba a desapa sapare reccer el decirle que tengo dinero que se lo daré si me da lo capitalismo. que necesito necesito;; actúa movido por el lucro: cuando todos actúen movidos por su egoísmo, por su Marx había anunciado que el capitalismo atravesaría una serie de crisis cíclicas, cada 8 o 10 años, y por  deseo de ganar dinero, todos habrán puesto los últi últim mo lleg llegar aría ía una una cris crisis is fina final, l, tras tras la cual cual,,  productos en el mercado y se habrá conseguido conseguido el esapar arec ecer ería ía el capi capita tali lissmo y apar aparec ecer ería ía el  bien común, pero sin que nadie lo haya buscado. desap socia socialis lismo mo,, much muchos os cons consid idera eraro ronn que que esa esa gran gran Es una espe specie de dogma, en el sist sisteema capita capitalis lista, ta, que que el bien bien comú comúnn se obtien obtienee por  depresión de los años 30 era la crisis final, que había añad añadid idur ura. a. No es el moto motorr de la acti activi vida dadd anunciado Marx y los socialistas se preparaban para econ económ ómica ica sino sino que que el motor motor de la activi activida dadd heredar, cuando surgió un economista inglés, Keynes, que que fue fue capa capazz de enco encont ntrar rar la solu soluci ción ón para para el económica es el lucro de cada uno. sistema.

El capitalista cuando invierte lo hace con la intención de enriquecerse puesto que la propiedad no tiene obligaciones sociales sociales sino que es un derecho absoluto. Es muy significativo el el testimonio de Sloan que fue uno de los más famosos directivos de la General Motor, la empresa típicamente capitalista, que dice: supusimos que, el primer propósito al hacer una inversión del capital, es el establecimiento de un negocio que pague dividendos satisfactorios y preserve y aumente el valor del capital. El objeto primario de la corporación,  por lo tanto, y así lo declaramos, era hacer dinero y no solamente coches.  No se puede decir con más claridad. La compañía Amstrad, de ordenadores y equipos de sonido, fue todavía más clara cuando eligió como lema corporativo: “Queremos “Queremos su dinero”. Mas sinceros no  pueden ser. Como no son saltadores de camino, fabrican ordenadores para vendérnoslos y conseguir nuestro dinero, no les importa que trabajemos mejor, … De esto se derivarán consecuencias importantes. 28

Keynes partió del supuesto que el capitalismo no se autorregu autorregula, la, cuestion cuestionóó el segund segundoo dog dogma, ma, para lo cual no hacía falta esforzarse mucho, cuando por  Pongamos p.e. mercado de melones y la gente no los encuentra en el mercado, naturalmente, los agricultores y empresarios producirán para satisfacer la demanda; se abandonan otros cultivos y se producen melones y nadie ha tenido que planificar la economía, simplemente la demanda ha puesto en evidencia la necesidad de producirlos, que ahora ocurre al revés y hay una superproducción de melones y hay exceso de oferta de melones, no es problema, entonces bajan los precios de los melones y, de nuevo, la gente se entera de que no conviene producir tantos melones, que ya no es rentable y disminuye la producción, de modo que la oferta y demanda transmite informaciones y órdenes con los  precios, porque no olvidemos que el lucro es el motor de la actividad económica 29

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. González-Carvajal. Curso 1996/97

45

todas partes había empresas quebrando era evidente quee el cap qu capita italis lismo no se auto autorr rreg eguulab laba, en consecuencia era necesario que los poderes públicos  procedieran  procedieran a la regulación regulación del sistema, que interv intervin inie ieran ran en la econ econom omía, ía, lo que que conl conlle leva vaba ba cuestionar otro de los principios, que la propiedad  privada era un derecho absoluto; absoluto; no tan absoluto, los  poderes públicos se van a permitir intervenir intervenir en la economía ante la libre voluntad de los empresarios. La intervención de los poderes públicos debía hacerse en tres frentes: 1. Con políticas políticas monetarias, monetarias, jugando jugando con los tipos tipos de interés interés,, según según con convin viniera iera calentar o enfriar enfriar la economía, como lo hace el Bco de España, si se suben los tipos de interés se enfría la economía  porque las empresas empresas se lo piensan muy mucho antes antes de pedi pedirr présta préstamo moss para inici iniciar ar nuev nuevas as inversiones, en cambio, si se bajan los tipos de interés se calienta la economía porque es más la gente qu quee se ani anima a empr mprender nuevas inve invers rsio ione nes, s, ya que que los los crédi créditos tos son son baratos baratos;; cuando la economía esté muy parada convendrá cale calent ntar arla la,, baja bajand ndoo los los tipo tipos, s, cuan cuando do esté esté demasia asiaddo lan lanzada zada convendrá enfriar riarla la,, subiéndolos … 2. Un Unaa actuac actuació iónn de los propio propioss pode podere ress púb públic licos os haciendo haciendo inversion inversiones. es. No dejar solamente solamente a las inversiones privadas la marcha de la economía sino también a las inversiones públicas. 30 Cuando la economía ya se haya equilibrado empezaría, el

estado a ingresar mucho dinero a través de los impuestos. 3. Que el estado proceda a una política política redistributiva redistributiva de la renta., es decir no dejar al mercado asignar  libremente los salarios, los beneficios, etc., sino que el estado interviniera después del mercado, redist redistrib ribuy uyen endo do en mayo mayorr o meno menorr medi medida da la renta, cobrando más a los que han ganado más, a travé travéss de impu impues esto tos… s… para para lueg luegoo fina financ ncia iar  r  servicios que benefician a todos; sobre todo, a los que que habí habían an gana ganado do men menos. os. Esa Esa polí políti tica ca redistributiva de la renta se traducía en pensiones de jubila jubilació ción, n, asiste asistenc ncia ia sanit sanitaria aria,, vivi vivien enda dass subvenc subvencion ionadas adas,, seguros seguros de desemp desempleo leo… … La motivación de redistribución de la renta no era tanto tanto ética ética como como econó económi mica. ca. En opini opinión ón de Keyn Ke ynes, es, la renta renta conc concen entra trada da en pocas pocas manos manos supo supone ne meno menoss cons consum umoo que que dist distri ribu buid idaa en muchos.31 Esta Estamo moss acos acostu tumb mbra rado doss a ver ver esta esta econ econoomía mía keynesiana keyn esiana que tuvo tuvo gran implantación. implantación. Supuso que los presupuestos generales del estado se dispararan,  porque en el capitalismo liberal, como el estado,  prácticamente,  prácticamente, no hacía nada se limitaba a construir  carr carret eter eras as,, obra obrass públ públic icas as,, mant manten ener er poli policí cíaa y tribunale tribunales; s; los presupues presupuestos tos gen general erales es del estado, estado, raramente, superaban el 6, 7 y hasta el 8% del PIB  para llevar a cabo esas tareas. En cambio, en la econo economía mía key keynes nesiana iana,, el estado estado hace tantas cosas cosas interviniendo directamente en la economía, con la seguridad social, con las pensiones de jubilación… que que los los pres presup upue uest stos os gene genera rale less del del esta estado do se disparan. En España vienen vienen a ser el 34% del del PIB y hay países en que superan el 50%.

Cuando Cuando la econo economía mía esté esté bastant bastantee parada, parada, el  problema es el círculo vicioso, mucha gente en paro no  puede comprar, al no vender productos más empresas De Desd sdee la crisis crisis econ económ ómic icaa de 197 1973, 3, la econ econom omía ía quiebran, más gente queda en paro, sin capacidad de keyn keynes esian ianaa empe empezó zó a entra entrarr en crisis crisis.. Hub Huboo un compra, las restantes empresas más dificultades tienen  para vender, etc.…Hay que romper el círculo vicioso y resurgir del capitalismo liberal, que se ha dado en que sea el estad estadoo el que empiec empiecee a crear crear pue puesto stoss de llamar neoliberalismo, más concretamente, todavía, trabajo trabajo ejercien ejerciendo do una especie especie de locomoto locomotora, ra, sugería, sugería, neoliberalismo de la escuela de Chicago porque el teorizador de este modelo modelo es Milton como lo ideal construir carreteras, escuelas públicas, etc.,  principal teorizador  porque de esa forma los que fueran contratados para esas Friedman, profesor de la Universidad de Chicago y con onst stru rucc cciion onees gana ganarí rían an un sala salari rioo con el cual ual durante mucho tiempo fueron profesores y alumnos comprarí raríaan bienes, ento entonnces las las empre presas se de la Universidad de Chicago los que difundieron el remontarían, contratarían contratarían trabajadores, trabajadores, esos trabajadores sistema. Hoy está, está, prácticamente, generalizado generalizado por  comprarían comprarían cosas, …todo …todo se ponía en marcha. Lo único todas partes. impor importan tante te era era qu quee el esta estado do gast gastara ara diner dinero, o, lo más más razonable que gastara dinero en lo que fuera, que si había El argumento del neoliberalismo es que el liberalismo un estado extravagante que quisiera construir pirámides keynesiano, que también se llama economía social de como como en Egipto Egipto,, eso eso no import importab aba. a. Si un esta estado do mercado, desincentiva a la iniciativa privada con esa deci decidie diera ra contr contrata atarr un grupo grupo de traba trabaja jador dores es para para enterrar enterrar una serie serie de botellas botellas con un billet billetee de dólar  dentro, eso tampoco importa, también acababa con la 31 Si tengo tengo un milló millónn de libra librass este esterl rlina inass y lo crisis crisis… … En el peor de los casos, casos, un terremot terremotoo o una reparto entre un millón de personas, tal vez consigo que gu guerr erraa tamb tambié iénn acab acabarí arían an con con la crisi crisis, s, po porq rque ue se cada una se compre un par de zapatos, pero si doy el destruyen viviendas, que habría que construir, se contrata millón millón de libras libras a una person personaa no conse conseguir guiréé que se a trabajadores que cobran un salario, etc.…El problema compre compre un millón de pares pares de zapatos. zapatos. La gente muy muy es de dónde sacará el dinero para construir, para pagar, rica compra cosas, cuando tiene mucho compra otras,  pero Keynes decía, que eso era fácil de solucionar, que si  pero llega un momento en que no sabe en qué gastar, el estado estado necesita necesitaba ba dinero dinero que acudiera acudiera a la deu deuda da mientras que distribuida la renta entre muchas personas,  pública. como todas tienen muchas necesidades, se compra más y se estimula más la economía… 30

46

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. González-Carvajal. Curso 1996/97

 presión fiscal tan fuerte. Era necesario necesario volver volver a confiar en la “mano invisible” de Adam Smith, volver  a conf confia iarr en que que el capi capital talis ismo mo se auto autorr rreg egul ula, a, dejando actuar al mercado, que era necesario volver a reco recono noce cerr los los dere derech chos os del del capi capita tall sin sin tantas tantas cortapisas, que la propiedad fuera un derecho lo más absoluto posible, que ello termina beneficiando a los  pobres y no solamente solamente a los propietarios, efecto reba rebals lse, e, como como lo llama llamann en Améri mérica ca Lati Latina na32, empiez empiezan an enriqu enriqueci eciénd éndos osee los de arriba y cuando cuando está estánn satur saturad ados os sigu siguen en los los sigu siguie ient ntes es…h …has asta ta  beneficiar  beneficiar a los pobres porque se encuentran encuentran con  puestos de trabajo. Socialismo Socialismo marxista ortodoxo)

(Marxismo

Planteado por Marx y Engels. Marx consideraba que el capitalismo desaparecería debido a sus contradicciones internas, iría sufriendo unas crisis cíclicas, cada 8 o 10 años, cosa que ocur ocurrí ría, a, por por la razó razónn ya vis vista; ta; com como en aque aquell capi capita tali lism smoo prim primit itiv ivo, o, los los únic únicos os que que ten tenían ían capacidad adquisitiva eran los empresarios porque los obreros estaban muy mal pagados, la producción de las empresas no se podía vender por mucho que querían comprar los capitalistas no podían absorber  la producción, entonces se producía la crisis y se empezaban a despedir trabajadores, ¿para qué seguir  fabricando si no se vende?…Hasta que llegara la crisis crisis final final del del sistem sistema, a, en cuyo cuyo mome moment nto, o, sólo sólo entonces, debía tener lugar la revolución. Dice Marx que la violencia es la comadrona que lleva una nueva en sus entrañas, la revolución violenta debe actuar  solamente en el momento en que la sociedad tiene una nueva en sus entrañas, no hay ninguna comadrona que se empeñe que una mujer de a luz a los dos mese meses, s, meno menoss sin sin que que esté esté embar embaraza azada, da, hay un momento en el que es propicia su actuación. La revoluci revolución ón violen violenta ta deb debee acaecer acaecer en un moment momentoo determinado, cuando llega la crisis total. Como dice Engels, ante un muro podrido basta una patada para derribarlo, pero si el muro está en buen estado por  muchas patadas que de, es el que pierde y el muro sigue en pie.

Sociedad socialista Se caracteriza por la propiedad estatal de los medios de producción. producción. La economía se se convierte convierte en objeto objeto de planificación, en lugar de ser el mercado será la  planificación  planificación central central de los los poderes poderes públicos. públicos. Desde el punto de vista político se llama Dictadura del proletariado porque, en opinión de Marx, era u tiempo transitorio en que se tomaran medidas para evitar una una marcha atrás. Si hubiera hubiera una democracia democracia  podía ocurrir que los capitalistas que habían sido derrotados se reorganizaran, llegaran nuevamente al  poder e implantaran el sistema anterior. Hace falta una una dicta dictadur duraa del del prole proletar tariad iadoo durant durantee un cierto cierto tiempo tiempo para hacer hacer que los logros logros de la revoluci revolución ón fuer fueran an irre irreve vers rsib ible les, s, que que tamb tambié iénn tend tendrí ríaa una una finalida finalidadd edu educativ cativa: a: con conven vencer cer durante durante ese tiempo tiempo transitorio a todo el mundo, de las excelencias del nuev nuevoo sist sistem ema, a, de form formaa que que cuan cuando do pudi pudier eran an compro probar que se vivía ivía mejor, con con menos desigualdades, etc., ya se pudiera pasar a la última etapa de la historia de la humanidad, desapareciendo la dictadura del proletariado. Desde el punto de vista de la autoridad, no solamente, en política tenía que ser férrea sino también desde el punto de vista de la  producción,  producción, en esta primera etapa, en las empresas, empresas, habría que obedecer ciegamente las órdenes de los directores, que serían delegados del gobierno, que  para eso el dueño de los medios de producción, pero term termin inad adaa esa esa prim primer eraa etap etapa, a, se lleg llegar aría ía a una una segun egunda da etap etapa, a, la últim ltimaa de la histo istori riaa de la humani humanidad dad que en econo economía mía se llamaría llamaría socied sociedad ad comunista, y, desde el punto de vista político, se correspondería con la extinción del estado.

En la socied sociedad ad comunista, comunista, no sólo los medios medios de  producción  producción habrían sido socializados, socializados, sino que también se se socializarían los bienes bienes de consumo consumo.. En la sociedad socialista todavía ganarían más los que más produjeran pero en la sociedad socialista habría suficie suficiente ntess riquezas riquezas como para que los bienes bienes de consu consumo mo pud pudie ieran ran socia socializ lizars arsee sin reser reservas vas y, el  programa, tal como lo enunció enunció Marx Marx en un librito que que se llama Crítica del programa de gota, era que la sociedad escriba en sus banderas: “De cada cual según su capacidad a cada cual según su necesidad”. Todos produzcan lo que puedan, los que más, más, los que menos, menos y que después todos reciban lo que necesiten, no en función de que hayan aportado Tras la revolución comienza una época de transición más o menos sino de lo que necesiten. que que desd desdee el pun punto to de vista vista econ económ ómic icoo se llama llama sociedad socialista; desde el punto de vista político: Desde el punto de vista político, esa última etapa se corresponde corresponde con con la extinción extinción del del estado. estado. Hay una dictadura del proletariado. formulación formulación famosa, famosa, en un libro de Engels, Engels, que se llama: Sobre el rigen de la familia, la propiedad  privada y el estado, en el que dice que, por fin, el 32 estadoo será será arrinco arrincona nado do y envi enviad adoo al muse museoo de Se ejemplifica con la imagen de poner una copa estad de champán, otra encima, … se empieza echar champán antigüedades junto con el hacha de bronce… en la primera copa, cuando rebosa va a la de abajo, y así sucesivam sucesivamente. ente. El problema problema es que si el champán llega hasta llenar la primera copa puesta

Hay que matizar, qué quiere decir eso de extinción del estado.

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. González-Carvajal. Curso 1996/97

47

Para Marx y Engels, el estado es necesariamente un  por lo tanto, habría otras oportunidades para otros instrumento de opresión, de dominio, de una clase modelos. sobre otra, como, llegados a la sociedad comunista, El colectivismo no logró ofrecer una alternativa al ya no hay clases sociales porque todos aportan lo que capitalismo. Marx daba por supuesto que bastaba  pueden y reciben lo que necesitan, entonces, no hace suprimir la propiedad privada de los medios de falta estado, no hay ninguna clase que tenga que  producción y transferirla al estado, para que oprimir a otra. Hará falta una coordinación de la cambiara absolutamente todo. Una especie de economía, pero a los órganos que se creen para esa alquimia maravillosa que supondría la desaparición coordinación Marx ya no lo llama estado, porque de las clases sociales, la explotación del hombre por   para Marx, el estado es el instrumento de dominio de el hombre, el comienzo de un nuevo tipo humano, el una clase sobre otra. hombre socialista, etc.… La realidad refutó esas esperanzas. De hecho, en el colectivismo, en la  práctica, cambiaron poco las cosas, los trabajadores ¿Por qué fracasó el colectivismo? La economía de los países colectivistas (colectivismo de aquellos países seguían levantándose, más o en lugar de socialismo, comunismo…que es el que menos, a la misma hora, acudían a las fábricas igual que en los países capitalistas donde debían obedecer  fracasó en el año 89). órdenes que no habían contribuido a elaborar, a final En 1989 tuvo lugar, como acontecimiento simbólico de mes percibían un salario independiente de cómo el derribo del muro de Berlín y la caída de, hubiera sido la producción igual que en los países  prácticamente, todos los regímenes colectivistas, cada capitalistas y, podían consolarse pensando que no uno, al caer, derrumbaba al de al lado, de forma estaban trabajando al servicio de un capitalista que  parecida a las fichas de dominó, que al tumbar una se les sustraía la plusvalía, sino al servicio de la van cayendo todas. La gente asistía, con sorpresa, a sociedad nueva; pero los sociólogos, que no entienden un acontecimiento semejante. Aquel coloso que de esas consideraciones místicas, lo único que  parecía ser de hierro, se descubrió que tenía los pies observaban era que no había cambiado nada. Un de barro, y, prácticamente, sólo ha quedado graffity polaco decía: En el capitalismo, el hombre colectivismo en Cuba, China, Corea del Norte, en explota al hombre; en el comunismo es al revés”.  poquitos sitios, y, por otra parte, en la mayoría de Esa venía a ser la situación. esos sitios está persistiendo la dictadura política más que la economía propiamente colectivista, porque e Es significativo lo que ocurrió en Polonia, cuando se legalizaron los sindicatos libres “Solidaridad”, fue el está dando paso a una economía capitalista. 31 de agosto de 1980. Un mes después tenían 6 ¿Por qué fracasó el colectivismo que había hecho millones de afiliados, cuatro meses después, al concebir muchas esperanzas a la humanidad? Un acabar el año, tenían 10 millones de afiliados, sobre sistema que no estuviera movido por el lucro sino por  una población activa de 14. No hay ningún país el deseo de obtener una igualdad social, una justicia capitalista en que el grado de afiliación sindical,  para todos, con aquella meta tan sublime de que cuando es voluntario, con ese grado de afiliación “cada cual aporte según su capacidad y reciba según sindical. Teniendo en cuenta que los sindicatos son su necesidad” y luego haremos el juicio ético del asociaciones de trabajadores para defender sus capitalismo.¿Por qué el socialismo-marxista, en el intereses respecto al capital, y que en aquel caso, el que tantas esperanzas se pusieron, acabó capital era el estado socialista, era el empresario de desintegrándose en 1989? todos ellos, quiere decir que, ese estado socialista, Pablo Neruda, en sus memorias, escribe refiriéndose colectivista carecía del principal título de legitimidad, a su primer viaje a la URSS: “A mí, a primera vista, que se atribuía a sí mismo: ser representante de los la tierra soviética y comprendí que de ella salía una intereses de los trabajadores. lección moral para todos los rincones de la existencia  No ha sido capaz el colectivismo de ofrecer una humana. La humanidad entera sabe que allí se está alternativa al capitalismo y por eso se ha convertido elaborando la gigantesca verdad y hay en el mundo en un lugar común decir que todo se redujo a un una intensidad atónita esperando lo que va a suceder” capitalismo de estado. Cambió el propietario de los Mucha gente podía haber escrito cosas semejantes. medios de producción, ya no eran individuos sino el Fueron muchas las esperanzas que se depositaron en estado. Lo que quedó fue un capitalismo de estado. aquel experimento y, sin embargo, se vinieron abajo. Expresión que no procede de enemigos del Vamos a preguntarnos ¿por qué? Cuáles fueron las colectivismo, la utilizó Lenin y dándole un sentido causas de ese fracaso del colectivismo. Hablaremos  positivo, dijo que había que conseguir superar en de colectivismo para referirnos a socialismo-marxista eficacia productiva, etc.… a los países capitalistas y tal como se encarnó en los países de Europa, sin demostrar que el capitalismo de estado era superior al  presuponer que es la única encarnación posible y que, otro capitalismo. 48

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

Concedo importancia a eso de no haber conseguido industrializado. En segundo lugar porque, además de una alternativa porque Comte decía que no se  partir de cero, no sabían dónde tenían que ir, o al destruye lo que no se sustituye. menos, cómo se llegaba a donde fuera. Cuando Comte quiso acabar con el cristianismo no se contentó con lo que él creía, que era una reputación definitiva, la famosa ley de los tres estadios: el estadio religioso, el estadio filosófico y el estadio  positivo que acababa con los anteriores, sino que dijo: “No se destruye lo que no se sustituye”.

Marx no había detallado, en absoluto, cómo tenía que funcionar la economía en la sociedad socialista, solamente había dicho dos cosas: • que había que transferir al estado la propiedad de

los medios de producción y • que había que sustituir el mercado libre por una Si queremos que el cristianismo no vuelva jamás, hay  planificación central de la economía. que sustituirlo por otra cosa que haga sus veces y por  Lo primero se entendía muy bien, el estado se eso se inventó la religión de la humanidad, la religión apropia de todos los medios de producción. del gran ser, con un calendario en que los santos del cristianismo eran sustituidos por los sabios, los Lo segundo era más complicado ¿cómo se puede filósofos, con unos rituales para celebraciones, los  planificar, centralmente, la economía?. sacerdotes eran hombres de ciencia, pero el daba por  De hecho, como no sabían lo que había que hacer los supuesto que la gente iba a echar en falta las bodas,  primeros años fueron de bandazos, al principio, entre los bautizos, …que había que organizar otras cosas 1917 y 1921, establecieron el llamado comunismo de  porque “no se destruye lo que no se sustituye”. guerra, un sistema muy radicalizado y muy poco Eso se podría aplicar al colectivismo, quiso acabar  realista. Basta decir que suprimieron el dinero. con el capitalismo pero “no se destruye lo que no se Imaginaos qué es una economía en que hay que sustituye”, no fue capaz de encontrar una alternativa recurrir a trueques directos porque no existe dinero. Eso llevó a un caos. verdadera. Segunda explicación.- La primera es necesaria pero Un bandazo a otro extremo: comenzó la llamada no suficiente. Podríamos preguntar, si el capitalismo nueva política económica, entre 1921 y 1928 en que de siempre ha seguido funcionando ¿por qué no ha casi, casi se volvió a lo que era el capitalismo, porque se concedió cierto espacio a la propiedad privada, al funcionado el capitalismo de estado?. mercado, pero enseguida se alzaron voces diciendo La ineficacia económica del nuevo sistema. No sólo que para ese viaje no hacían falta alforjas; que hacer  no era alternativa al capitalismo sino que desde el toda una revolución para, prácticamente, volver al  punto de vista económico funcionaba peor que él.  punto de partida no merecía la pena. Desde el punto de vista humanístico tuvo metas mucho más elevadas: conseguir escuela para todos, Otro cambio, en 1929 comenzaron los famosos hospital…desde la eficacia económica funcionó  planes quinquenales, se planificaba la economía a mucho peor. Hay datos que son innegables, los cinco años vista. Al principio dio buen resultado. quince últimos años de la URSS estuvo Los primeros planes quinquenales propiciaron un constantemente disminuyendo la renta per cápita. No crecimiento económico sin precedentes, basta decir  hay ningún país, de la ideología que sea, que pueda que en los 21 primeros años el PIB se multiplicó por   permitirse una cosa semejante sin que las tensiones 5,29. Ningún país capitalista había logrado en 20 que se produzcan sean insuperables: que cada año la años quintuplicar la producción. Es cierto que gente gane un poco menos que el anterior y así venían de muy atrás, que todavía adelantaran a los durante quince años, ir disminuyendo constantemente  países capitalistas, pero fue un tiempo de euforia el el nivel de vida. Las estepas que rodean los Urales, tiempo en que Kruchef anunció solemnemente que que fueron, en tiempos de la cultura grecolatina, los antes del año 2000 habrían adelantado a EE.UU. en graneros del mundo, que exportaban trigo a todas renta per cápita, y creyó que podía desafiar al  partes, llevaban muchos años que no, solamente no capitalismo en su propio terreno, en el terreno de la  podían exportar trigo sino que ni siquiera abastecían eficacia económica. Sin embargo, resultó que los a la población de la URSS. Levaban muchos años  planes quinquenales, a medida que la economía iba importando trigo, ¿cómo es posible que con siendo más compleja la planificación se iba haciendo tecnologías mucho más avanzadas que en tiempos de más difícil. Planificar desde unos despachos una economía de cientos de millones de personas, los griegos se consiguiera un resultado tan pobre?. tratando de adivinar lo que necesitan unos, lo que ¿Por qué ha fracasado económicamente? ¿A qué se necesitan otros, de dónde pueden salir las materias debe esa ineficacia económica?.  primas, etc.… Cuando comenzó la informática se Los responsables de la URSS se encontraron, cuando creyó que los ordenadores eran la solución, que llegaron al poder, con una tarea difícil, porque la  bastaba elaborar unos modelos matemáticos con economía que heredaron de los zares era una múltiples ecuaciones y variables, que representaran, economía feudal, un país, prácticamente, no lo más fielmente posible, el funcionamiento de la Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97 49

economía para que metiendo los valores correspondiente: nº de niños, de ancianos de tal a tal año…, los gustos… permitirían a los ordenadores  planificar, con eficacia, la economía. Sea porque no se consiguió que esos modelos matemáticos no reflejaran la realidad, porque no era fácil conseguir  los datos reales que había que meter en las ecuaciones, el caso es que tampoco funcionó. No era fácil conseguir los datos reales porque la base era quien podía facilitarlos, no tenía interés en hacerlo. Entre otras muchas razones para que no les complicaran la vida. Las empresas en la URSS  procuraban siempre trabajar por debajo de sus  posibilidades y ocultar buena parte de esas  posibilidades para que el siguiente plan quinquenal no fuera exigente con ellas. Sabían que sus éxitos  provocaban planes quinquenales más exigentes y trataban de evitar. Aquello no funcionó. Si no se conseguía planificar bien se producían constantes estrangulamientos, cuellos de botella. Una empresa tenía que producir de tal a tal fecha tanto, según el plan recibiría la materia prima necesaria, si no tenía el suministro a tiempo, con dificultad podía buscarlo de otro lugar ya que el único proveedor era el estado. Todo estaba  planificado al detalle. Cada vez las cosas funcionaban peor. El colmo de las desgracias llegó con la crisis económica de 1973, porque hasta entonces, la economía internacional se había caracterizado por la estabilidad, estabilidad de los tipos de interés, cambios de moneda fijos…precios de materias primas bastante constantes, etc., de esa forma,, planificar a cinco años vista, tenía escasos riesgos; era difícil pero no había muchas incertidumbres.33 La economía se hizo cada vez más rígida, de hecho hubo, ante la crisis, tres reacciones:

Juan Pablo II, en la Centesimus annus, hizo una observación interesante refiriéndose a los inconvenientes de haber suprimido la libertad y tener  todo planificado desde el centro, sin otra actitud por   parte de la gente que obedecer ciegamente las órdenes de los planificadores, decía: “No sólo no es lícito, desde el punto de vista ético, desatender la naturaleza del hombre que ha sido creado para la libertad, sino que esto ni siquiera es posible en la práctica. Donde la sociedad se organiza reduciendo la libertad de manera arbitraria, el resultado es la desorganización y la decadencia progresiva de la vida social” (CA 25).

Esta idea, supongo que el Papa la habrá tomado de Mounier, de su libro El personalismo, porque allí, el filósofo francés la explica detalladamente y es una idea muy sugerente; lo que pasa es que los papas no citan a autores modernos en las encíclicas, e más moderno es Santo Tomás de Aquino, con la excepción de la Populorum Progresio de Pablo VI que citó a seis o siete autores, incluso, contemporáneos y vivos, pero es la única excepción.  No dice de donde sale esa idea pero es sugerente. No sólo no es lícito suprimir la libertad desde el punto de vista ético sino que ni siquiera funcionan las cosas en la práctica suprimiendo la libertad. Aparece la decadencia, la gente ya no es capaz de pensar, de tomar iniciativas, va surgiendo un pueblo apático, etc… eso ha sido algo que se constató en los  primeros años, tras la caída del colectivismo cómo en aquellos países que la gente no estaba acostumbrada a tomar iniciativas no sabía qué hacer. Ya no les decían cada mañana qué había que hacer y se encontraban incapaces de tomar iniciativas. Hemos visto que fracasó la economía, pero antes hubo un fracaso antropológico. Fue causa del fracaso económico. Este fracaso económico que hemos visto tiene como explicación última un fracaso antropológico. Tercera causa del fracaso.-

1. La de EE.UU. y Japón, eran países con una economía muy regulada, un capitalismo muy liberal, y fue la que se adaptó mejor. 2. En medio, los países europeos, donde el capitalismo keynesiano había avanzado más, La economía colectivista es una economía donde no tenían mas regulaciones y perdió competitividad hay competencia, está basada, exclusivamente, en la al empezar esa etapa de la crisis económica. Del solidaridad, lo cual desde el punto de vista ético es 73 se habló de euroesclerosis para hablar de esa  bueno. El problema está en que para que funcione una economía que carece de incentivos económicos, regulación de la economía europea. 3. Fueron los países colectivistas, donde todo estaba no hay competencia. En la URSS, nadie perdía su trabajo mal que trabajara, tampoco ganaba mucho  previsto y regulado cinco años antes. El resultado fue que cada vez la economía iba siendo más porque trabajara bien o mal, los abanicos salariales eran bastante cortos; en definitiva, era una  peor. economía pensada, precisamente, en términos de solidaridad entre todos, no de permitir que unos se  pusieran por encima de los demás, etc.… 33 Puedo disparar a un blanco que tengo en la  pared de en frente sabiendo que va a tardar cinco años en llegar pero si el blanco está quieto no me importa, lo malo es si el blanco se está moviendo. Es lo que empezó a pasar a partir de 1973. Los cambios de las monedas empezaron a ser flotantes, las tasas de interés subían y  bajaban y mi disparo seguía tardando cinco años en llegar.

50

Para que funcione una economía así, hace falta un hombre nuevo, desinteresado, que trabaje pensando en los demás, en definitiva, el hombre nuevo socialista que Marx había dado por supuesto que aparecería de forma automática al suprimir la  propiedad privada de los medios de producción.

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

La antropología de Marx concedía una importancia desmesurada a esa propiedad privada. Pensaba que era la causa de todas las alienaciones, y que, desde el momento que desapareciera la propiedad privada de los medios de producción, desaparecerían todas las alienaciones. No habría desigualdades económicas, no habría pobreza, no habría delincuencia,  prostitución, el explicaba que para qué iba a delinquir nadie si tenía todo el mundo lo suficiente,  para qué se iba a prostituir alguien si ya no necesitaba del dinero, y decía: llegado ese momento el amor sólo se podrá comprar con amor, etc.… en definitiva, el planteamiento de Marx era conceder a la  propiedad privada de los medios de producción, un lugar muy semejante al que ocupa el pecado original en la teología cristiana: la raíz de todas las alienaciones, de todos los males, y pensó que suprimiendo la propiedad privada se arreglaba todo y aparecía el hombre nuevo. Ya Freud, en dos lugares de su obra, polemiza con Marx diciendo que la raíz de la alienación es más profunda de lo que Marx  pensaba. El caso es que no apareció el hombre nuevo socialista. Creyendo que había ese hombre nuevo socialista, en la URSS, los incentivos económicos se sustituyeron  por incentivos éticos, la gente no ganaba más por  trabajar mejor, pero en las empresas había una especie de cuadro de honor, como en los colegios antiguos, donde se ponía a los mejores trabajadores, había unas fiestas en las que esos trabajadores ejemplares eran condecorados, subían al escenario, se hablaba de ellos, … pero se vio que los incentivos éticos funcionaban peor que los económicos.34

Cabría preguntarse si todavía podríamos mencionar  una última causa. Juan Pablo II en la Centesimus annus, que dedica un capítulo a este tema, dice que la raíz última del fracaso del colectivismo fue el ateísmo. El vacío espiritual que dejó, en aquellas sociedades, la ausencia de Dios. No me atrevo a calibrar la importancia que pudo tener este factor porque, ciertamente, no da la sensación de que en los países capitalistas seamos especialmente religiosos, con mucha experiencia de Dios, hay un ateísmo práctico  bastante equiparable al ateísmo teórico de los otros  países, pero queda constancia de la opinión del Papa. Todo esto quiere decir, entonces, que desde el punto de vista ético debemos olvidarnos del colectivismo? Del colectivismo, por eso tuve interés en usar esa  palabra, parece que sí. Simplemente porque si no funciona, no funciona. Habíamos hablado de  primero señalar los fines, luego los medios eficaces, y luego, elegir, entre estos, los medios legítimos. Aún cuando los fines fueron excelsos, porque era un fin de solidaridad entre todos, de acabar con la explotación…hubo logros que no merecen caer  debajo de los escombros y olvidarse de ellos. Lograron mucha más igualdad económica que en los  países capitalistas, un nivel de educación del pueblo mucho más alto … aún cuando los fines merecieron la pena, el paso siguiente, que era el de encontrar los medios eficaces resultó que no los hubo, por lo tanto sobra el último de entre estos elegir los legítimos. Como se organizó el colectivismo no puede pretender  ser resucitado. Queda el problema de si hay otras encarnaciones del socialismo, e incluso del socialismo marxista que funcionen, la historia lo dirá aún cuando a corto y mediano plazo, todo el mundo se lo  pensará dos veces antes de intentar ensayar otra de esas posibles encarnaciones.

Como no conseguían el hombre nuevo socialista fue necesario establecer la dictadura del proletariado  para obligar a todos para que actuaran como si fueran hombres nuevos socialistas, desinteresados de sus ventajas personales, pensando sólo en el bien común, etc. No como una etapa transitoria como había previsto Marx, sino como una situación que Juicio ético del capitalismo  podía perdurar por los siglos de los siglos. Marx Desaparecido el colectivismo parece que es lo único decía: enseguida va aparecer el hombre nuevo que queda en escena. Ello no le garantiza un socialista, se acaba la dictadura del proletariado e aprobado ético. Podríamos decir que en aquella incluso se extingue el estado. Pasaban años y años,  previsión de Marx, de cómo el capitalismo iría no se encontraba al hombre nuevo socialista y había atravesando una serie de crisis y que iría a una crisis que prolongar la dictadura del proletariado. final y entonces se establecería el socialismo, el socialismo estaría llamado a enterrar al capitalismo, ocurre que el presunto enterrador es el que ha bajado 34 Los incentivos éticos funcionaban peor que la a la fosa y, en cambio, el enfermo desahuciado por  zanahoria y el palo financieros. En los países Marx sigue gozando de buena salud35, el capitalismo capitalistas, va la zanahoria por delante del burro que le sigue funcionando en todas las partes. obliga a caminar para ver si la consigue y si no camina, el palo que le dan le hace caminar. Eso es lo que ocurre en los países capitalistas, si no eres rápido pierdes el trabajo, el palo financiero, quiebra tu empresa, si eres eficaz vas a conseguir mejorar tus ingresos, la zanahoria, y, por lo que se ve, todo eso es más eficaz que los incentivos éticos

 Luces y sombras del capitalismo.

“Parece gozar de buena salud”, no estoy haciendo un juicio ético; de buena salud pueden gozar  tanto los santos como los sinvergüenzas, el capitalismo  puede parecerse más a la segunda categoría que a la  primera aunque no esté a punto de entregar su espíritu. 35

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

51

Veamos las virtudes que le asignan sus partidarios, sea deshumanizadora, si de verdad hay dinero detrás viendo hasta qué punto responden a la realidad y qué  para reclamar lo que sea se satisfará. enmiendas tendríamos que plantear. El empresario capitalista producirá indistintamente La primera cualidad que le asignan es que el estampas de la virgen de Lourdes o revistas capitalismo satisface mejor que ningún otro sistema  pornográficas según se venda mejor lo primero o lo las necesidades de la población. Esto debido a que el segundo. Según lo que sea que produzca mayor  lucro es el motor de la economía. Por la cuenta que ganancia37 La demanda no solvente se olvidará. les tiene a los empresarios, movidos por el lucro ya Por otra parte el sistema capitalista se desentenderá  procurarán acertar con las necesidades de la de las demandas colectivas, preocupándose,  población. Saben que si ponen un negocio de solamente de las individuales, p.e. el aire puro, el frigoríficos en el polo norte quiebran, que esas no son agua limpia de los ríos…Allá donde se actúe movidos las necesidades de la población. Tiene que acertar   por el lucro, a las fábricas les resulta más rentable  bien qué es lo que la gente quiere y ofrecerle lo que verter los residuos en el río que instalar las medidas quiere, es la forma de hacer buenos negocios.36 Esta anticontaminantes pertinentes. es la razón por la que el capitalismo satisface, mejor  que nadie, las necesidades de la población, pero hay Esto del capitalismo químicamente puro, del que poner algunos “peros”. Lo que, en definitiva, capitalismo liberal, donde son únicamente las leyes vienen a decir es que el consumidor es soberano, es del mercado las que actúan y no actúa el estado, los decir, igual que en política, el pueblo es soberano y al  poderes públicos, en la economía social del mercado, depositar su voto en la urna decide si va a gobernar  en el capitalismo keynesiano es posible que la este o aquél, en economía, el consumidor es soberano intervención de los poderes públicos contribuyan a y al depositar su dinero en esta tienda y no en la otra, atenuar estas disfunciones que he dicho. Los poderes en este producto y no en el otro, decide lo que se va a  públicos pueden subvencionar a las familias más  producir. Sin embargo, la experiencia dice que la  pobres para que puedan adquirir bienes de consumo soberanía, poco a poco, ha ido pasando de los cuando los necesiten, pueden obligar a establecer  consumidores a los productores, hoy el capitalismo, esas instalaciones anticontaminantes, etc. Lo vamos con las modernas técnicas de publicidad, crea a ir viendo en todo lo que sigue. Veremos el  primero las necesidades, nos convence de que no capitalismo químicamente puro es un desastre, y,  podemos vivir sin determinadas cosas y después las cuanto más químicamente puro, más desastre. A satisface. Hay muchas cosas que no parecen medida que los poderes públicos intervengan será demasiado necesarias pero dan prestigio a quien las  posible atenuar el desastre.  posee, la TV ha convencido de lo importante que es El sistema capitalista sería el más eficaz para crear  tener eso, etc. Esta sería una primera dificultad. El riqueza. Esto lo reconoció el mismo Marx, en el consumidor no es tan soberano como parece sino que Manifiesto del Partido Comunista comienza haciendo los productores le introducen los productos que a una alabanza del capitalismo, verdaderamente ellos les interesa. llamativa, dice que los capitalistas han creado más Segundo, además pensando en la soberanía que riqueza que cualquier otra clase social precedente,  pueda conservar, todavía, el consumidor. El único que han construido obras más maravillosas que las consumidor soberano es el que tiene dinero, la única catedrales góticas, que las pirámides de Egipto, que demanda que satisface el capitalismo es la demanda han puesto las bases para acabar con el hambre, con solvente, demanda que se expresa a través del dinero, las enfermedades. Nadie pudiera sospechar que las demás demandas, las insolventes, se ignoran. después de todo eso el resto del Manifiesto va a ser  Marx lo dijo con una frase muy feliz: “si en un país  para pedir la abolición del capitalismo, pero él la gente es tan pobre, tan pobre, que van todos reconocía la riqueza creada por el capitalismo, y en descalzos, pero a la vez, tan pobre, tan pobre, que otro momento posterior le dio el nombre de “la visión nadie va a las zapaterías a comprar zapatos, de lo civilizadora del capital”. Lo único que cuando Marx único que se entera el empresario capitalista es de decía que el capitalismo creaba más riqueza que los que en ese país no hay demanda de zapatos y que, demás sistemas, estaba comparándolo con la  por lo tanto, sería tonto fabricar zapatos. Sólo se economía gremial, anterior a la revolución industrial, y eso suscita la duda de si la mayor creación de satisface la demanda solvente. riqueza se debía al capitalismo como sistema Tercera rebaja. La demanda solvente se satisface económico o al hecho de emplear tecnologías sea la que sea, da igual que sea humanizadora o que 36

El ama de casa puede influir en los agricultores y determinar si se van a producir garbanzos o judías.  Naturalmente, no una aislada pero sí el conjunto, si van al mercado a demandar garbanzos y no a demandar   judías, los agricultores cambiarán sus cultivos… puede suceder que luego pidan lo contrario…

52

37

P.e. Filesa, la empresa presuntamente implicada en la financiación irregular del PSOE, importaba condones a España y exportaba rosarios a América Latina. En cada caso lo que resulte más rentable económicamente. Cualquier demanda solvente se satisfará.

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

modernas que no era el caso de la producción artesanal de los gremios. Desde nuestra perspectiva, la comparación no debe ser con un sistema anterior a la revolución industrial sino con otro sistema, también, posterior a la revolución industrial, y, concretamente, con el colectivismo. El capitalismo ¿crea más riqueza que el colectivismo? ¿Es más eficaz para crear riqueza? Esa fue durante varias décadas la discusión entre los partidarios de ambos sistemas, cada uno trataba de demostrar que el suyo era más eficaz creando riqueza. Evidentemente, después de la caída del colectivismo del año 89 ya no hay duda que el capitalismo creaba más riqueza,  puesto que, precisamente, vimos que una causa importante del fracaso del colectivismo fue la ineficacia económica; pero siempre a las virtudes del capitalismo hay que poner un pero. Esa mayor  creación de riqueza, en definitiva, se basa en ser un sistema competitivo frente al estilo solidario que tenía el colectivismo, vimos que eran incentivos más eficaces los económicos que los éticos, que para evitar quedar al margen, quebrar, o para ganar dinero la gente se movía, y eso que por una parte está bien  por la riqueza que crea, por otra parte, está mal por  el precio que se paga por esa riqueza. La competencia despiadada en el capitalismo ha  provocado múltiples sufrimientos, explotación, a veces llevada a límites increíbles, hasta de violencia física, la industria algodonera inglesa llegó a mutilar  los dedos de los tejedores indios expertos para que no  pudieran competir con las manufacturas inglesas; hoy esa violencia física, generalmente, no se emplea, pero hay otros tipos de violencia, maniobras turbias para cerrar la fuente de los créditos a una empresa rival, conseguir, mediante sobornos un permiso de importación o de exportación, o las políticas de las grandes empresas que cuando llegan a un país, para hundir a las empresas pequeñas empiezan a vender   por debajo del precio de costo, y otras estrategias… empresas grandes pueden permitirse estar perdiendo dinero durante un tiempo pero no las pequeñas, y una vez que han quebrado todas y se ha quedado la gran empresa empiezan a subir los precios desmesuradamente. Todas esas han sido técnicas habituales en el capitalismo y por lo tanto habría que  preguntarse si no sería demasiado elevado el precio que se paga por esa eficacia económica. Esto en capitalismo químicamente puro, en el capitalismo liberal sin ninguna regulación de los  poderes públicos; en cambio en la economía social de mercado, con regulación del estado, habrá unos límites a esas conductas agresivas a partir de la legislación, del control del mercado, etc.… Otro argumento, a favor del capitalismo, es que ha hecho por la promoción de los trabajadores. Ciertamente es un dato innegable, quedan muy atrás en el tiempo, aquellos comienzos del capitalismo con  jornadas laborales de 11, 12, 14 horas diarias, en que

hasta los niños de y 6 años empezaban a trabajar en las minas, y todo ello por unos salarios de hambre que no servían siquiera para la subsistencia física, todo eso quedó superado. Es verdad, que fue sustituido por una penalidad psicológica en vez de la  penosidad física de los primeros tiempos, la  penalidad psicológica de aquellos medios de trabajo, que se ha dado en llamar taylorismo, porque fueron difundidos por un ingeniero llamado Taylor, consistentes en regular hasta los últimos movimientos de cada trabajador, porque había, lo que se llamaba, un único mejor camino para realizar cada operación; el único mejor camino suponía una herramienta y no cualquier otra, unos movimientos y no cualquier  otros, se evitaban hasta los movimientos más  pequeños que resultaran inútiles, había unos cronometristas que medían el tiempo que tardaban los trabajadores en fabricar cada pieza, en hacer cada movimiento; los salarios estaban en función del rendimiento, había un salario base fijo, pero bastante escaso, al cual se añadían luego unos suplementos en función del rendimiento, del tiempo empleado, del número de piezas fabricadas, etc.… Eso, naturalmente, suponía una tensión psicológica muy fuerte, los trabajadores se parecían mucho a las gallinas ponedoras de una granja industrial a las que no se permite ningún movimiento superfluo, pero también eso fue superado gracias a los estudios de Helton Mayo, otro sociólogo industrial, que logró demostrar cómo aumentaba el rendimiento a medida que el trato era más humano, el sistema fue el propio de la sociología industrial, poner a trabajar dos equipos: uno con métodos tayloristas y otro con métodos más humanizados y comparar el rendimiento, así pudo demostrar cuál era el más rentable industrialmente, también pudo demostrar que la integración afectiva en la empresa aumentaba el rendimiento, y, en consecuencia, comenzaron las técnicas de relaciones públicas, al nuevo trabajador  no se le conducía directamente a su puesto de trabajo, se le paseaba por toda la empresa y se le indicaba la incidencia de su trabajo en la misma, la importancia que tenía, se crearon periódicos internos con noticias  para que todo el mundo se sintiera vinculado, se invitaba a hacer sugerencias, cuando las sugerencias eran aprobadas, el trabajador que la había hecho recibía una gratificación, y se mencionaba en el  periódico interno su nombre, cuando no era aceptada se agradecía mediante una carta explicativa de por  qué no se había aceptado pero motivándole a hacer  nuevas, que eso es lo que hacía progresar la empresa. Demostró Helton Mayo que también la vida gratificante fuera del trabajo aumentaba el rendimiento del trabajo; una vida familiar, un ocio gratificante…en consecuencia, muchas empresas iniciaron a construir viviendas para sus trabajadores que permitieran un ambiente familiar más cálido, construir residencias para las vacaciones, actividades deportivas y/o culturales para el ocio, y todo eso sin

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

53

contar con el crecimiento de los salarios que ha sido ininterrumpido desde hace mucho tiempo. Parece que, en efecto, el capitalismo ha hecho mucho por la  promoción de los trabajadores, y, sin duda, es tiempo del llamado estado de bienestar, los años 60 y  primeros de los 70, fueron en los países del Norte, todo esto no se aplica a los del Sur, la época de oro de la clase trabajadora. Nunca se habían alcanzado unos niveles económicos ni una gratificación como en esos años.  Pero, el cambio no se debió a ninguna consideración de justicia sino a que Helton Mayo  pudo demostrar que aumentaba el rendimiento cuando se introducían esas mejoras. No olvidemos que el máximo lucro posible es el motor de la economía en el sistema capitalista, por lo tanto, sólo cuando se demuestra que aumenta el lucro, que aumenta el beneficio, el rendimiento se introducen esas mejoras; lo cual lleva a plantearse si en un momento determinado se invirtiera la conclusión y se viera que aumentaba el lucro, que aumentaba el  beneficio tratando mal a los trabajadores, pues  podríamos dar por supuesto que se les trataría mal  porque el motor de la actividad económica es el lucro. Cabría pensar, eso ya no se dará, bueno, la  peor forma de tratar a un trabajador es dejarle sin trabajo, cuando tantas empresas han ido viendo que aumentaban sus beneficios disminuyendo la plantilla e introduciendo nuevas tecnologías con un uso intensivo del capital y disminuyendo la plantilla, lo han hecho, porque lo que se trataba era de aumentar  los beneficios. Estamos ante un sistema que mantiene sin trabajo, en el caso de España, a más de 3 millones de personas, simplemente porque eso resulta rentable para las empresas, y parece que no queda más remedio que cargar eso en la cuenta del capitalismo en la columna del debe. En realidad, todo lo que hemos visto, tanto las ventajas como los inconvenientes del capitalismo,  podemos decir que proceden de que “el lucro es el motor de la actividad económica”. Como el lucro es el motor de la actividad económica: Se intenta acertar con el gusto de los consumidores, lo cual está bien, pero sólo se satisfacen los deseos solventes, lo cual está mal, y éstos los que sean, y esto está mal. La gente está incentivada por ganar dinero, lo cual crea mucha riqueza, lo cual está bien,  pero, en cambio, aparece una competencia dura, cruel, despiadada para ponerse por  delante de los demás, lo cual está mal. Se han ido mejorando las condiciones de los trabajadores a medida que eso aumentaba los  beneficios, lo cual está bien, pero cuando el aumento de los beneficios exige dejar  trabajadores en la calle se hace, lo cual está mal. Siempre parece que el problema está en lo de que el lucro es e motor de la actividad económica. 54

Vamos a reflexionar sobre ese concepto, porque, a veces, la lectura que se hace no deja de ser ingenua. Hay personas que critican sin más los beneficios empresariales como si fueran inmorales.  Naturalmente que los beneficios empresariales son imprescindibles, es una tontería condenarlos. Los  beneficios empresariales son imprescindibles tanto en el sistema capitalista como en el sistema colectivista,  por la sencilla razón que una empresa no puede funcionar si no gana más de lo que gasta. No hay ninguna empresa que pueda funcionar con números rojos. Un mes sí, cinco meses, ocho meses, si una empresa es muy fuerte podrá funcionar con pérdidas dos tres años, pero, es obvio, que a la larga una empresa que obtenga pérdidas tiene que cerrar, tanto en el sistema capitalista como en el colectivista. La única diferencia está en que en el sistema colectivista, como todas las empresas son del estado, lo que el capitalismo es válido para cada empresa, en el colectivismo es para el conjunto de las empresas, allí  podían permitirse el lujo de que algunas empresas tuvieran pérdidas permanentemente si otras tenían ganancias suficientes para compensar esas pérdidas, y, de hecho se buscaba de manera intencionada si se deseaba promocionar la música clásica o la literatura de Marx y Engels, esas empresas vendían por debajo del precio de costo, en cambio, si se deseaba  penalizar el consumo de automóviles lujosos, esos se vendían muy por encima del precio de coste, compensaban esas ganancias las otras pérdidas; pero, al final, para el conjunto de la economía era válido que no podía funcionar con pérdidas, era necesario que las ganancias superen los gastos, y,  precisamente, porque llegó un momento en que esto no ocurría quebró el sistema colectivista. De modo que los beneficios son imprescindibles pero una cosa es que sean necesarios los beneficios para que la empresa pueda seguir funcionando al servicio del  bien común y otra cosa es que hagamos funcionar a la empresa para obtener los beneficios y cuantos más, mejor. Ahí es donde ya se produce el salto en el vacío. Una empresa necesita tener beneficios para  poder seguir funcionando y servir al bien común,  pero lo que no tiene sentido es que hagamos funcionar a las empresas para obtener beneficios y que sea completamente indiferente que lo que  produzca sirva al bien común o lo contrario, que traten bien o mal a los trabajadores con tal que obtenga beneficios y cuantos más, mejor, eso es lo que ya no puede aceptarse desde el punto de vista cristiano. Lo que ocurre que la solución a este problema es que esa solución esté al alcance de los individuos, de forma libre voluntaria, etc. No basta decir: yo empresario, no voy a actuar con esas motivaciones, si resulta que todos los demás empresarios si que actúan con esas motivaciones, porque, de hecho, tengo que competir con ellos, y un empresario  personalmente puede tener una voluntad maravillosa

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

 pero sabe que si no obtiene unos determinados  beneficios, su empresa va a quebrar, está compitiendo con otras que los obtienen con menos escrúpulos. Este es el problema del voluntarismo ético, es decir, pone de manifiesto cómo tiene unos límites el voluntarismo ético. Cada sistema económico tiene unas leyes determinadas y es necesario respetarlas porque si no uno quiebra. Puedo decir que me gustaría tener un gato con tal de que ladre, pues no, es que cada animal tiene unas leyes propias y los gatos no tienen la costumbre de ladrar, o bien, cambio de planes y quiero un perro en lugar de un gato, o si no conseguiré lo que deseaba. Exactamente eso es lo que ocurre con los sistemas económicos. Aquí entraría un concepto que no lo vamos a estudiar  todavía, será en el próximo capítulo, que es el de “estructuras de pecado”, es decir, hay unas estructuras determinadas que cuando lo son de  pecado hacen daño queramos o no, podíamos haber  creado esas u otras estructuras pero una vez creadas unas son esas las que funcionan y no otras. Tienen unas leyes de juego determinadas.38 El problema del voluntarismo ético supone que no  basta con la buena voluntad en un sistema económico y que son necesarias reformas de tipo estructural. Lo cual no quita que exista cierto margen de maniobra, no pretendo sugerir que es indiferente que el empresario sea buena persona o sea un tirano. Si es  buena persona, el margen de maniobra que permite esas estructuras lo aprovechará al máximo, si es un tirano no lo aprovechará. Pero se plantea el  problema de cómo ampliar el margen de maniobra y eso es lo que lleva a una elección dentro del capitalismo entre los dos modelos que hemos mencionado: el capitalismo liberal, o neoliberal, y el capitalismo keynesiano. Parece claro que el segundo tiene ventajas éticas, ya que permite poner ciertos límites a esas disfuncionalidades que proceden el

lucro como motor. En definitiva, la intervención del estado en la economía lo que viene a ser es un intento de disciplinar al sistema capitalista desde fuera. La postura de la Iglesia ante la libre competencia es,  precisamente, que hay que controlarla, que la libre competencia sólo es buena cuando aquellos que compiten tienen una fuerza semejante porque cuando la fuerza es desigual la libre competencia es destructiva. Eso se ha dicho con diversas fórmulas,  p.e. el P. Lacordaire, O.P., dijo: “entre el rico y el  pobre, entre el fuerte y el débil, la libertad oprime y la ley libera”, parece una paradoja pero es así. La libertad oprime al débil y en cambio la ley libera, la ley protege al débil de los posibles abusos del fuerte. Rosa Luxemburg, una teórica marxista, lo dijo con otra frase más expresiva todavía: la libertad que  proclaman los liberales es la libertad del zorro libre en medio del gallinero libre. Teóricamente la palabra libertad es muy prestigiosa pero pensemos en el zorro libre en medio del gallinero libre… buena para el zorro pero menos buena para las gallinas. Pablo VI, Juan Pablo II, todos han insistido que tanto en las relaciones entre países, como en las relaciones entre individuos, la libertad de competencias sin trabas sólo es buena si las fuerzas de los que compiten son relativamente semejantes. Porque entonces sí, es un estímulo para no dejarse superar por el otro, un incentivo para producir, para crear riqueza, pero, en cambio, es perjudicial cuando los que compiten tienen fuerzas muy diversas.. esto parece de sentido común: hasta en el boxeo se ocurre que no hay que dejar que compitan un peso pesado con un peso mosca…sin embargo, el sistema económico neoliberal pretende que compitan todos, los pesos  pesados con los pesos mosca. Otro problema que se plantea es hasta qué punto es  posible contrariar la supuesta ley de la naturaleza  basada en la desigualdad. Los liberales, cuando se argumenta como lo hemos hasta aquí, defendiendo la conveniencia de una cierta regulación de los poderes 38 Para que quede todavía más claro.  públicos, etc., suelen decir dos cosas: Imaginemos una residencia de ancianos, de Cáritas, a final de año, envía el balance de ingresos y gastos el 1. Que eso no es respetar la lógica del sistema. director de la residencia, envía el informe, muestra que 2. Que eso es contrariar las leyes espontáneas de la naturaleza que se basan en la desigualdad de los todos los ancianos se sienten felices, que no se muere seres humanos. nadie, que están muy contentos, que hay ambiente de familia y que han perdido tanto dinero, el déficit ha sido Comentamos: de tantos millones. Probablemente, felicitarán al director  1. Que esa regulación por parte de los poderes  por su gestión porque ya se sabe que no era una empresa  públicos es contraria a las leyes del sistema: de beneficios, sin ánimo de lucro. Imaginemos ahora el Hallek en un libro “El espejismo de la justicia  jefe de una empresa que presenta su informe de social”, para él la justicia social es un término economía, manifiesta que todos los trabajadores están carente de sentido, no es ni buena ni mala, peor  muy contentos, todo lo que se quieren entre sí, cómo hay todavía, carece de sentido; es un “flatus vocis”, unas relaciones fraternas y luego informa de las pérdidas una vibración del aire, igualmente que hay gente que ha tenido la empresa; probablemente le felicitarán que mueve la lengua y le sale “glu glu glu”, ha  por ese clima fraterno pero le despedirán porque la empresa no estaba para hacer obras de caridad, la habido gente que ha movido la lengua y le ha empresa estaba para ganar dinero y si pierde no puede salido ese ruido: “justicia social”, pero es un seguir funcionando. Imaginemos que no ha perdido, que ruido, un “flatus vocis”. ¿Por qué? Porque cuando ha ganado poco, probablemente le despedirán porque uno juega, a lo que sea, tiene que aceptar las otras empresas semejantes habían alcanzado otros niveles reglas de juego y carecería de sentido que si uno de lucro. Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

55

 pierde, de repente fuera a un señor muy fuertote y le dijera: mira, he perdido y ese ha ganado mucho, quítale un poco y dámelo a mí; eso no es aceptar  las reglas de juego, lo mismo pasa en el capitalismo, tiene sus reglas de juego consistentes en que son la oferta y la demanda las que determinan los salarios, las recompensas de unos y otros… El capitalismo no es un sistema cuyas normas puedan considerarse naturales, menos que  puedan considerarse sagradas, son leyes culturales, establecidas por los seres humanos y que, naturalmente, se pueden regular desde fuera. La otra objeción era que con esas políticas redistributivas se vulnera la desigualdad natural entre los seres humanos, la naturaleza ha hecho a unos más fuertes, sanos, inteligentes que a otros y es necesario, dicen, respetar esas desigualdades de la naturaleza. También parece fácil responder  que la naturaleza no debe ser, para los seres humanos, un dato intocable, que a diferencia del animal, mientras el animal se adapta a la naturaleza de forma pasiva el hombre la puede modificar en su beneficio y de hecho así ha sucedido con la naturaleza física, canalizando ríos, etc.… El argumento de los neoliberales recuerda esa famosa anécdota, de cómo en tiempos de Felipe IV se elaboró un proyecto para canalizar el río Manzanares a su paso por Madrid y hubo una comisión de teólogos que se opuso con el argumento de que si Dios hubiera querido lo hubiera creado as, que quién eran los hombres  para oponerse a la voluntad de Dios, a la naturaleza, en definitiva; eso que hoy nos resulta ridículo es perfectamente equiparable a lo que argumentan a los neoliberales… igual que la grandeza del hombre se manifiesta con las obras de ingeniería que permiten canalizar ríos, controlar desgracias naturales, también se manifiesta en las intervenciones en la sociedad que intentan evitar esas disfuncionalidades creadas  por la naturaleza. Desde el punto de vista cristiano no podemos olvidar  que la creación de los años sabáticos y jubilares en el A.T. son una clara justificación de esa regulación, desde fuera, de las tendencias espontáneas de un sistema económico. No bastó, solamente, con distribuir de forma equitativa la tierra prometida cuando se llegó a ella, porque todo el mundo era consciente que aún partiendo de una distribución igualitaria con el correr de los años, unos irían acaparando más riquezas y otros menos, y, en consecuencia, se establecieron esos mecanismos correctores que son los años sabáticos y los años  jubilares. Cada siete años, en el año sabático, se  perdonaban deudas, se devolvía libertad a los esclavos, cada 50 años, en los años jubilares, se redistribuían las tierras etc.… Traducido a nuestra situación actual, un sistema económico, capitalista, abandonado a su propio dinamismo, sin 56

intervenciones exteriores, acabaría estructurándose en la desigualdad, hay que establecer esos mecanismos correctores que son un intento de regular  el sistema desde fuera. Una vez hecho el juicio ético del colectivismo y del capitalismo se trata de preguntarnos ahora ¿qué actitud debe tener el cristiano? Había que distinguir  entre el largo y el corto plazo. A largo plazo debemos encontrar un sistema económico más humanizador. No tenemos por qué  pensar que el sistema capitalista deba ser eterno  porque ninguno de los sistemas que han existido han sido eternos, han durado unos cuantos siglos y luego han desaparecido y han sido sustituidos por otros. Lo mismo tiene que ocurrir con el sistema capitalista y habrá que buscar un sistema alternativo más humanizador, veremos si la Iglesia nos da alguna  pista sobre ello. A corto plazo, nadie tiene ni idea de cuál podría ser  ese sistema económico alternativo. A corto plazo, solamente, se nos plantea la posibilidad de elegir  entre las dos variantes del sistema capitalista: el neoliberal y el keynesiano. Ante ese dilema la elección del cristiano está hecho: capitalismo keynesiano regulado desde fuera con la intervención de los poderes públicos. La Iglesia ¿nos da alguna pista sobre ese futuro sistema, alternativo, más humanizador, etc.…? la enseñanza social de la Iglesia no es y no debe ser una tercera vía. De forma expresa, lo dice Juan Pablo II en la Solicitudo rei socialis. “La Doctrina Social de la Iglesia no es una tercera vía entre el capitalismo y el colectivismo, ni siquiera entre otras alternativas menos radicales, sino que se sitúa en otro nivel distinto, en el nivel de la teología, y, concretamente, en el nivel de la teología moral”. Hubo un tiempo, ya superado, en que la Doctrina Social de la Iglesia sí pretendió presentar una tercera vía, la vía de los cristianos, un modelo completamente preciso, distinto del capitalismo y colectivismo que sería el modelo por el que tendrían que apostar los católicos. Fue la encíclica Quadragesimo anno de Pío XI, en 1931, donde  presentó el corporativismo, un sistema del que ahora no podemos detenernos porque carece ya de interés,  pero que, en esencia, era como una actualización de los gremios medievales, se basaba en las corporaciones, por eso el nombre de corporativismo, que eran asociaciones verticales, que agrupaban, igual que en los gremios medievales, en cada taller y en cada sector, agrupaban a los maestros a los oficiales y a los aprendices, o sea, las tres categorías,  pues ahora, las corporaciones, también agruparían verticalmente a las distintas categorías de trabajadores, e incluso, a los capitalistas, algo  parecido a los sindicatos verticales que hubo durante el régimen de Franco en España. Después habría un consejo de corporaciones locales, que coordinaría todas esas corporaciones por ramas de actividad,

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

después un consejo general que agruparía a los consejos locales, en definitiva, toda una organización diferente del sistema económico, que economistas de  prestigio afirmaron que eso en efecto sería distinto del capitalismo y del colectivismo, que no sabrían qué resultado daría pero que era una organización alternativa. No llegó a funcionar, hubo algunos sindicatos verticales como en la España de Franco, también en Francia, en Portugal,… hubo algunos intentos de aproximarse al corporativismo pero, ciertamente, no cuajaron. Pío XII todavía insistió en el corporativismo, Juan XXIII nunca dijo nada de él y en encíclicas como la Mater et magistra y la Pacem in terris, había unos lugares en los que parecía que  pegaba haber hablado de ello pero no habló, por lo cual todo el mundo se preguntó si era un abandono vergonzante de ese tema, pero Juan XXIII no sacó a nadie de la duda; después Pablo VI, expresamente, dijo que la Iglesia había abandonado su aprecio por  los sistemas corporativistas y que, además, no era su misión proponer un sistema concreto, de modo que entonces, la Iglesia no nos dice cómo tiene que ser el sistema alternativo, pero nos da unos criterios éticos que pueden servirnos de pistas. La propuesta de la Iglesia no es una tercera vía entre el capitalismo y el colectivismo, nos da unas exigencias éticas que pueden srvinos de orientación. En relación a los principales elementos que caracterizan un suistema económico

la propiedad, tanto si es pública como si es  privada. En la Laborem exercens, nº 14, dice:

“Los medios de producción no pueden ser   poseídos contra el trabajo, no pueden ser poseídos  par poseer, porque el único título legítimo para su  posesión, y esto ya sea en la forma de propiedad  privada, ya sea en la de propiedad pública o colectiva, es que sirvan al trabajo”

Relativiza el que la propiedad sea privada o pública, lo que importa es a quien sirve y si sirve al trabajo a la creación de puestos de trabajo para todos, a u trabajo humanizador, vale, tanto si es pública como si es  privada. En general, la Iglesia ha manifestado mayores  preferencias por la propiedad privada porque supone mayores incentivos de cara a la creación de riqueza,  pero no sirve para canonizar cualquier propiedad  privada. Si tiene que estar subordinada al destino universal de los bienes debe ser una propiedad privada distribuida lo más igualitariamente posible. Si hablamos del derecho a la propiedad privada hay que  proclamar el derecho de todos a tener una propiedad, no  puede ser el derecho a la propiedad privada de los pocos  propietarios que hay sino de todos. Desde luego  proclamando la función social de la propiedad, que sirva al trabajo, etc. Otro elemento fundamental era el :

Motor de la economía

El capitalismo dice que el motor de la economía es la búsqueda del lucro, el colectivismo hablaba del  servicio común. La Iglesia en un número de la Centesimus annus, 25,c, dice que el hombre está Propiedad de los medios de producción: sometido al pecado original y a la redención; hay dos fuerzas contrarias que luchan dentro de él: la tendencia En el capitalismo, privada; en el colectivismo, al egoísmo, al interés propio, que es el resultado del  pública.  pecado original, y la capacidad para el altruismo, para De cara a un nuevo posible sistema en qué pone el la entrega a los demás, que es resultado de la redención. acento la Iglesia:  No podemos ignorar ninguna de las dos fuerzas, porque  No es en la propiedad de los medios sino en el hombre está hecho de ambas formas, en el destino universal de los bienes. El destino consecuencia, tanto mejor funciona la economía cuanto universal de los bienes debe quedar  más se procure que al luchar por el bien común, por la garantizado, forma parte de los principios de sociedad, el individuo tenga la sensación que también valor permanente, la propiedad no. lucha por sus propios intereses. Tanto mejor  En cuanto a la propiedad de los medios de funcionarán las cosas cuanto menos se contrapongan.  producción, a priori, no se excluye que Mientras en el capitalismo se invitaba a buscar,  puedan ser una propiedad colectiva siempre exclusivamente, los propios intereses, parece como si que se administre de forma democrática, sin en el hombre sólo existiera la tendencia egoísta del que suponga un acaparamiento de poder en  pecado original y el colectivismo, al revés, invitaba a manos de autoridades públicas, que  buscar, exclusivamente, el bien común desinteresándose conviertan a todo el pueblo en meros  por completo de los propios intereses, es decir, ejecutores de órdenes, etc. funcionaba como si sólo hubiera en el hombre, dicho en términos cristianos, la fuerza de la redención; el Papa En general, la Iglesia ha manifestado dice: hay que saber combinar las dos cosas, hay que mayores preferencias por la propiedad  privada de los medios de producción, siempre saber invitar a la persona a trabajar por el bien común, que esté al servicio del destino niversal de los  para eso está redimido, pero, a la vez, que no desaparezcan los incentivos económicos por completo,  bienes, eso es lo fundamental. En opinión de Juan Pablo II, el problema que la persona tenga la sensación de que sirviendo al decisivo, no es la titularidad de la propiedad,  bien común, que debe ser su motivación fundamental, es decir, pública o privada, sino a quién sirve  porque antes que nada estamos ya redimidos, la persona

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

57

vaya a tener ciertas ventajas personales para no olvidar   paritaria entre el capital y el trabajo al 50%, una que queda una cierta fuerza del pecado. gestión mayoritaria del capital con participación del Esa respuesta que da la Iglesia se englobaría muy bien trabajo…? De forma explícita esto nunca lo ha en la frase que dijo Pablo VI en las Naciones Unidas, contestado la enseñanza de la Iglesia pero ha enunciado “que la Iglesia es experta en humanidad”. El saber  el principio de la prioridad del trabajo sobre el capital, combinar las dos cosas pone de manifiesto lo de que es en la Laborem exercens, porque el trabajo son personas experta en humanidad. y el capital son cosas, y ese principio del trabajo sobre Tercer elemento importante que distinguían los sistemas el capital se aplica al proceso mismo de producción. No económicos: dice más. De ahí habría que deducir que de haber una gestión mayoritaria debía ser del trabajo y no del capital. Prioridad del trabajo sobre el capital. Esa sería A quién corresponde la gestión de la economía. El capitalismo decía al empresario, porque el dueño la meta. Hoy por hoy, cuando en la mayoría de las manda, ya que el dueño de la empresa es el que tiene empresas no hay ninguna participación del trabajo en la que organizar la economía. El colectivismo decía: el gestión sería impensable querer pasar de golpe a una estado, el estado es el que tiene que organizar la gestión mayoritaria del trabajo. La dirección tiene que economía. En el fondo seguía utilizando el mismo ser la de esa participación progresiva en la gestión de la  principio que el capitalismo, el dueño manda, lo que empresa. No dice más.  pasa es que había cambiado de dueño. Ahora no era el Con esto la Iglesia no nos dice cómo tiene que ser un El sistema  propietario un individuo particular el capitalista, sino el sistema económico, nos da pistas. estado; por lo tanto no mandaba el capitalista sino el económico es necesario que tenga una propiedad al servicio del trabajo, tanto si es pública como si es estado. La postura de la Iglesia es que ese principio de que el  privada; es necesario que combine el interés público dueño manda es inaplicable porque la empresa no tiene como motivación fundamental con el interés privado dueño, la empresa no es una realidad susceptible de como complemento motivacional, y debe hacer que apropiación, es una realidad compleja, formada por tres todos participen en la gestión de la empresa. Luego elementos: el capital (los medios de producción, las tarea nuestra será idear un sistema que satisfaga esas instalaciones,…), el trabajo (las personas trabajadoras exigencias. …), las técnicas que se emplean. De estos tres elementos, solamente el capital tiene dueño, es obvio Países ricos y pobres que son unas personas concretas las que han puesto el El indicador que más frecuentemente utilizamos para capital de la empresa, las que han comprado las medir las desigualdades entre los países es el Producto instalaciones, la maquinaria…, pero cometemos un  Nacional Bruto Per Cápita (PNBpc), que es el resultado abuso intolerable si identificamos al dueño del capital de dividir el producto nacional bruto, todas las rentas con el dueño de la empresa; es cierto que estamos generadas en un país a lo largo de un año entre el acostumbrados a hablar siempre así, el dueño de la número de habitantes. Y ese PNBpc va desde el país empresa, no es el dueño de la empresa, es el dueño del que ocupa el primer lugar, que es Suiza, son datos del capital de la empresa, pues la empresa tiene, también, año 93 (han salido los del 94 pero no ha habido tiempo los otros elementos; identificar al dueño de la empresa  para cotejarlos) con 36.410 $, hasta el último, el que con el dueño del capital, quiere decir que, o bien le ocupa el último lugar que es el número 226, consideramos también dueño de los trabajadores, lo cual Mozambique con 80$ de PNBpc. La media, el producto es impensable o bien que a los trabajadores no les mundial bruto per cápita, el resultado de dividir toda la consideramos parte de la empresa, que estamos renta generada en el planeta entre el número de identificando la empresa con el capital y por lo tanto al habitantes, la media es de 4.392 $ PMBpc. España dueño del capital le llamamos dueño de la empresa y ocupa el lugar nº 37 con 13.650 $. esto si está en la mentalidad más extendida. La postura Este indicador, no debemos tomarlo demasiado en serio. de la moral cristiana es considerar que la empresa es Tiene varias limitaciones p.e. solamente cuantifica la todo, el capital, el trabajo, las tecnologías que se riqueza que pasa por los cauces del mercado, porque emplean y que, por lo tanto, no tiene dueño, solamente uno puede preguntarse ¿cómo es posible vivir con 80 $ el capital tiene dueño. Es una de tantas realidades no al año?. Bueno, no es posible vivir, pero hay que tener  susceptibles de apropiación, igual que no tiene dueño la en cuenta que en muchos países del Sur hay muchas Iglesia o no tiene dueño una congregación religiosa… actividades económicas de autosubsistencia, la persona sería absurdo preguntarse quién es el dueño de la que cultiva un huertecito y se como lo que produce, no congregación, no es una realidad susceptible de lo vende, y, al no venderlo, no se cuantifica en ningún apropiación, tampoco la empresa. Eso no quita que no lugar, solamente se cuantifican las actividades se necesite alguien que tenga que mandar pero no económicas que pasan por los cauces del mercado;  podremos solucionar el problema diciendo el dueño también la economía sumergida, que existe tanto en los manda porque no hay dueño. ¿Quién debe mandar? La  países del Sur como en los países del Norte, en el Sur se  postura de la Iglesia es la cogestión. La participación suele hablar de economía informal, en el Norte, más de los trabajadores en la gestión de la empresa, porque  bien de economía sumergida, clandestina, no dada de los trabajadores son parte de la empresa, igual que el alta a efectos de SS, eso tampoco se cuantifica en el capital. ¿Qué quiere decir cogestión? Una gestión PNB y puede representar un montante grande; algunos

58

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

hablan de que en España es un 20% , un 25% del PNB, lo que no querría decir que el 80% del PNB sea real y el 20% clandestino, querría decir que el PNB es un 120%, habría una riqueza que no está cuantificada. Por  otra parte, a la hora de comparar países, no queda más remedio que sopesar todos en la misma moneda, normalmente el $, y eso puede hacer que cambie a mejor o a peor el lugar que ocupa un país, no porque haya mejorado o empeorado su riqueza sino porque se ha modificado el cambio de su moneda con respecto al $39 Además de todo esto, habría que señalar, como otra limitación, que muchos países podrían tener actividades escasamente beneficiosas para el bien común, que, sin embargo, a estos efectos de contabilidad aumentan el PNB, pongamos, por caso, un país con muchísimas  peluquerías para perros, con muchísimas destilerías de  bebidas alcohólicas… todo eso está generando rentas y aumentando el PNB del país y otro país que tuviera exactamente las mismas actividades realmente  beneficiosas pero que careciera de las peluquerías para  perros y todas esas cosas, tendría menos renta per  cápita. Se podrían señalar más limitaciones. Por eso, las  Naciones Unidas hablan de un índice de desarrollo humano que combina, junto con el PNBpc otros elementos como la esperanza de vida, las tasas de alfabetización, el nivel de industrialización, etc.…  Nosotros vamos a seguir hablando de este indicador. Vemos que las diferencias entre el Norte y el sur son extremas. No debemos olvidar que estos valores ya son valores medios, los 36.000 $ es la media de Suiza y los 80, la media de Mozambique; si comparáramos al individuo más rico del país más rico con el individuo más pobre del país más pobre, todavía la distancia sería muchísimo mayor. No necesariamente el individuo más rico del mundo tiene que ser el más rico del país más rico, de hecho no lo es, el individuo más rico del mundo es el sultán de Brunei y no es de los primeros en el mundo…el sultán de Brunei vive en un palacio con 1600 habitaciones, tiene una fortuna que, colocada al 10% de interés, le produciría más de 1.000 millones de  pesetas diarios…, es una cierta diferencia con respecto al más pobre del país más pobre. Una división más expresiva es dividir el mundo en cuartiles. En cuatro cuartas partes: El primer cuartil está formado por el 25 % más rico de la población mundial, el segundo cuartil el 25% que le sigue y así el cuarto cuartil el 25% más pobre de la  población mundial.

Al primer cuartil le corresponde el 88,98 % de PMB, al siguiente el 6,99 % del PMB, al siguiente el 2,59% del PMB y al último el 1,43%40. En lugar de cuartiles podríamos hacer la división en dos mitades: la mitad más rica 95,97% y un 4,02% para la segunda mitad; la mitad más rica del planeta acumulamos el 96% de toda la riqueza mundial y dejamos a la mitad más pobre el 4% restante. Aparentemente esto es más escandalosos que lo otro,  pero sólo aparentemente porque si la distribución igualitaria sería al 25% el 25%, ya el 2º cuartil estaba muy por debajo de lo que le correspondía, era el 1º el que acumulaba desmesuradamente la riqueza. En los países del Sur, donde la riqueza es como es y, encima, muy mal distribuida es donde aparecen todo tipo de enfermedades, de desnutriciones, etc. La realidad de nuestro mundo es que, a diferencias de épocas pasadas, hoy la riqueza y la pobreza son una  pobreza y una riqueza televisadas. Por lo tanto, todos sabemos qué ocurre en el otro extremo del planeta, ellos porque reciben múltiples  programas importados del Norte saben cómo es el nivel de vida en el Norte y nosotros sabemos cómo es la vida en el Sur. En definitiva, como el gusta decir a Juan Pablo II, el mundo actual se ha convertido en una versión, a escala planetaria, de la parábola de Epulón y Lázaro Situación del Sur.

Se puede decir que el Sur es el formado por los tres últimos cuartiles, es decir el 75% de la población y el  Norte el formado por el primer cuartil, el 25 % más rico. La expresión más antigua es la de países subdesarrollado, esa expresión viene de Josué de Castro, famoso estadista brasileño; hoy es bastante cuestionada porque parece sugerir que se trata de un  problema de retraso temporal, serían países que todavía no se han desarrollado económicamente y que hay que darles tiempo para que vayan recorriendo las etapas que recorrieron los que van delante hasta que se sitúen a su altura. Hoy sabemos que no es solo  problema de retraso temporal sino de dependencia económica y por eso la expresión de países subdesarrollados, hoy, o la de países en vías de desarrollo, está un poco cuestionada. Otro nombre, dado por Sauvy, francés, que se utiliza, es el de Tercer Mundo, aunque le dio significado distinto al que le damos ahora. La población mundial dividida en estos dos grandes  bloques: Primer cuartil con la denominación Norte y los tres últimos cuartiles con Sur. Lógicamente, un

39

Al medir todos los países en $ cuya cotización es flotante y cambia cada día, estamos ante una empresa semejante a medir la longitud de esta habitación con un metro que lo mismo se estira que se encoge, y esta mañana mido la habitación con un metro de 100 cm y me sale pues, 15 m, p.e., mañana se me ha encogido el metro, voy a medirla y me sale 35 m, pasado mañana el m se me ha estirado y me salen 2 m, algo así está ocurriendo con estas mediciones en $

40

Para que sea más intuitivo, lo que esta distribución supone, imaginad que tenemos 100 familias y 100 panes. Se trata de ver cómo se distribuyen los panes en las familias. Lógicamente la distribución igualitaria sería que cada familia tenga un pan, cada 25 familias, 25 panes… Pero las 25 familias más ricas acaparan 89 panes (acaparamos, España está en el primer cuartil), en cambio las 25 familias más  pobres no llegan a un pan y medio para repartirse entre todas

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

59

número tan grande de gente tiene que tener  situaciones distintas y hay una simplificación notable en el hecho de hablar del Sur como si fuera un bloque único, sin pretender nada más que dar unas cuantas  pinceladas es muy distinta la situación de los que llamamos Nuevos Países Industrializados (NPI) , los  NPI son un grupo de países que han logrado, gracias a las inversiones del Norte que han atraído mano de obra barata, más o menos lo que ocurrió en España  por los años 60, nuestra mano de obra era bastante mas barata que en los demás países europeos, en cambio, la población española tenía un nivel de instrucción que estaba por encima de otros países, de otros continentes, entonces era un lugar ideal para invertir, una cierta capacitación y mano de obra muy  barata, luego subió la mano de obra y las inversiones tendieron a desplazarse más al Sur, que tenían mano de obra más barata y con una cierta capacitación. Hay algunos países que están en esa situación y están mejor que otros del Sur, el ejemplo más claro son los llamados cuatro dragones, en el extremo Oriente:  Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Formosa,

que ellos solos, casi casi, suponen la mitad de las exportaciones de productos industriales de todo el Sur del planeta. En el otro extremo encontramos a los países Subsaharianos, en los cuales, no solamente no aumenta el PIBpc sino que lleva años disminuyendo, es decir, esos países, ya no es que necesiten muchos años para equipararse a los países del Norte, es que si siguen así, se van separando cada vez más; los otros tampoco se van a equiparar nunca pero al menos están creciendo de alguna forma. Los países subsaharianos llevan años con tasas negativas del orden del -5%, -4% anual, etc.; además, dentro de un mismo país del Sur encontramos diferencias grandísimas, no deberíamos hablar de  países hambrientos como si el hambre fuera una realidad habitual en esos países, en el N y en el S hambre solo pasan los pobres pero nunca veremos en un informativo d la TV morir de hambre a un ministro o a un funcionario o a un oficial del ejército de un país del Sur, por mucha hambre que haya en el  país en cuestión, de modo que incluso dentro de los  propios países del Sur hay desigualdades grandes, desigualdades que no solamente se refieren a las clases sociales sino también al sexo, en el Sur las mujeres están bastante peor alimentadas que los varones. Según las cifras que facilita el programa de las  Naciones Unidas para el Desarrollo, cada día mueren 40.000 personas de hambre en el planeta, lo que viene a suponer entre 14 y 18 millones de personas. Además de eso hay un número de personas subalimentadas, que no reciben las calorías necesarias o que en su dieta faltan algunos elementos imprescindibles para un desarrollo equilibrado, un número que el Banco Mundial cifra en 1000 millones de personas. Curiosamente la FAO da un número 60

 bastante menor, de 400 a 600 millones de personas (Curiosamente porque siempre el Banco Mundial había tenido una ideología más capitalista y desde hace unos años está aportando criterios éticos y cifras más críticas que otras instituciones). Frente a todo esto digamos algo del Norte. Para poder hacer un juicio ético es necesario confrontar ambos sectores, pues no sería el mismo  juicio ético si todo el planeta tuviera una pobreza generalizada por falta de medios, pero no es el caso. Veamos que pasa en el Norte. En el Norte el problema es completamente distinto, el  problema es que hace ya mucho tiempo las necesidades de la mayor parte de la población se encontraban satisfechas, con lo cual empezó a  planear el fantasma del desempleo. El primer país en que ocurrió fue EE.UU., después de la Segunda Guerra Mundial y fue tan simple como que las industrias producían cada vez mas, la gente había comprado las cosas que necesitaban, por lo tanto amenazaba desempleo ¿para qué seguir produciendo cosas si después no se vendían? Hubo una entrevista famosa que hicieron al presidente Eisenhower en la TV en que le preguntaron qué solución tenemos; el  presidente Eisenhower contestó: Muy sencillo, comprar.- Comprar qué.- Pues cualquier cosa. Inmediatamente se puso en práctica una campaña de mentalización, que hoy nos resulta curiosa por la forma en que se hacía., p.e., en la radio un coro de 45 voces cantaba constantemente: días de compra significan días de paga y días de paga significan días mejores. Comprad, comprad. Hoy no se hace así, hoy la publicidad nos dice comprad tal cosa o tal otra  porque da la sensación de que es fundamental poseer  esa cosa o la otra para ser más felices; no se nos invita a comprar cualquier cosa, sería demasiado descarado. La TV estaba constantemente slogan como éstos: compre ahora, el empleo que va a salvar   puede ser el suyo; otro, compre y sea feliz; otro, compre, compre, compre, es su deber patriótico; o sea, la publicidad a favor del consumo era lo que hoy llamaríamos publicidad institucional, en unas elecciones cada partido hace publicidad de su partido  pero hay una publicidad institucional que hace  publicidad para que se vote, en general, no a este o al otro partido, pues aquella era una publicidad institucional a favor del consumo, el caso es que se compraba cualquier cosa. La estrategia que se puso en marcha junto a esta publicidad institucional otra selectiva de las distintas empresas intentando fomentar los productos de cada empresa. Una  publicidad que fue cambiando de estilo, cuando se compara la publicidad de hace 50 años con la de ahora. Ha habido periódicos que han tenido o tienen secciones del tipo de: “este periódico hace cincuenta años decía (y reproducían una noticia o anuncio…). Es curioso ver cómo los anuncios de entonces eran anuncios dirigidos a la razón, tal medicamento… informaban cuál era su composición, qué efectos

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

 producía, por qué convenía… Hoy, la publicidad no se dirige a la razón sino a la emotividad porque, evidentemente, cuando se nos invita a beber  “Trinaté”, p.e., no se nos están dando unas razones claras porqué tendríamos que beber “Trinaté”, el amigo japonés ya no recuerda qué bebía anteriormente y eso es un fundamento para que nosotros bebamos “Trinaté”. Se dirige a la emotividad, porque no se puede dirigir a la razón cuando la mayoría de las necesidades que intentan satisfacer son artificiales. Además empezó la estrategia de fabricar objetos de vida efímera, porque si los objetos duraban demasiado tiempo, una vez que se hubiera botado el mercado de equipamiento todos los hogares dispusieran de las cosas necesarias hasta la siguiente generación no se podría volver a vender. Era necesario sustituir ese mercado de equipamiento  por un mercado de sustitución; es decir, estar  fabricando objetos de vida lo más efímera posible,  para reponerlos con la mayor frecuencia posible. Para eso las técnicas son variadas: cambiar  constantemente las modas y los modelos, de tal forma que aún cuando sigan en buen uso las cosas que tenemos psicológicamente deje de ser deseable,  pensemos p.e., cuántos años estuvo fabricándose el 600, 25, 30 años, eso, desde el punto de vista de las empresas no es conveniente porque uno tiene siempre el mismo modelo aunque tenga 30 años de antigüedad; ahora es necesario que cada dos años aparezcan modelos nuevos, igual con la ropa, etc.… También se busca desincentivar las reparaciones de los productos, con el fin de que la gente prefiera comprar uno nuevo a arreglar el que tiene estropeado. Se desincentivan porque salen muy caras las reparaciones; en parte hay una razón objetiva: mientras la fabricación es un procedimiento en serie y, por lo tanto, economizan costos, las reparaciones se hacen manualmente y supone mayor costo; pero además de eso se penaliza el precio de los recambios vendiéndolos a un precio desmesurado, muchas veces se fomenta la escasez de recambios41 Todo este problema es un Norte que intenta satisfacer  necesidades artificiales, que está produciendo más que para satisfacer necesidades para no dejar de trabajar, produciendo por producir, frente a un Sur  que no puede satisfacer ni siquiera las necesidades imprescindibles. La imagen que mejor retrata la situación del Norte es la de la metástasis cancerosa: la producción en el  Norte ha sobrepasado lo que era económicamente eficaz y socialmente útil y estamos produciendo por   producir, por no dejar de trabajar; pero cuando se  produce para no dejar de trabajar en vez de trabajar  41

Hace unos años vendían las camisas con unos  puños y un cuello de repuesto, porque era lo primero que se rompía y para que cuando se rompiera se cambiara, ahora, no, lo que se busca es que en cuanto se rompa el  primer trozo de la camisa haya que tirar la camisa entera.  No interesa ningún tipo de reparación.

 para producir lo que es necesario, aparecen  problemas importantes, p.e, se produce cualquier  cosa, tanto si es beneficiosa como si es perjudicial  para la sociedad, y ahí está la problemática de  productos que objetivamente suponen cierta decadencia desde un punto de vista humanizador, etc. … El caso más obvio es la carrera de armamentos, es evidente el problema que ahora mismo tiene el Norte, tanto en EE.UU. como la Comunidad Europea que, desde que en 1987 comenzó a disminuir la tensión  bélica y en consecuencia empezaron a disminuir los gastos de defensa, ahora la industria europea de defensa está produciendo un 40% más de lo que realmente tiene mercado; hay, aproximadamente, medio millón de trabajadores en industrias bélicas amenazados de despido y, en consecuencia, los países del Norte se esfuerzan como sea en vender armas a los países del Sur para salvaguardar esos puestos de trabajo: sería el ejemplo más claro de cómo se  produce cualquier cosa aunque sea perjudicial para la sociedad. El segundo problema es que se derrochan los recursos naturales, enlazamos con el tema de la Ecología, que veremos más adelante. Cuando  producimos por producir, para no dejar de trabajar, se derrochan materias primas y energía con los  problemas que eso puede suponer de cara al futuro del planeta. El tercer problema es que el mismo trabajo se ve afectado de un cierto sinsentido, cuando alguien tiene la sensación de que está trabajando en algo que no es socialmente útil, es inevitable experimentar un cierto sinsentido; y puede haber trabajos que sean, incluso, estimulantes desde el punto de vista psicológico,  pero, sin embargo, carecen de sentido y eso explica que haya personas que aceptan de buen grado una  jubilación anticipada por descubrir que en el fondo carece de sentido lo que están haciendo. Cuando un  profesional (de derecho p.e.) tiene, como tarea  principal, pongamos por caso, hundir a otra empresa  puede ser un trabajo psicológicamente estimulante, que le requiere poner en juego toda su inteligencia,  pero, en el fondo, no puede menos que tener la sensación de que el trabajo que está haciendo carece de sentido. Además la situación del Norte tiene consecuencias importante para la antropología o para la psicología de los habitantes del Norte. Algunas de esas consecuencias: • Alienación. En el Norte se ha creado un clima en el que la realización de la persona parece depender de lo que tiene y no de lo que es. Lo cual resulta inevitable cuando nos vemos sometidos a ese bombardeo publicitario que intenta convencernos en que la felicidad está en  poseer cosas que no poseen nuestros vecinos, aparece una alienación. Los habitantes del Norte, en definitiva, creemos que ser es igual a tener. Que cuanto más se tiene más se es.

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

61

Transitoriedad. Los habitantes del Norte difícilmente somos capaces de descubrir los valores de la  permanencia, de la estabilidad, de la fidelidad. Las exigencias de la economía nos invitan a desprendernos constantemente de los objetos para comprar otros nuevos. Como no somos personas con compartimentos estancos difícilmente puede evitarse que traslademos la misma lógica a las relaciones con las personas, con las ideas. 42 Es imposible que en nuestras relaciones con las cosas creamos que lo mejor es cambiar constantemente y que no creamos que en las relaciones con las  personas o las ideas es mejor cambiar  constantemente, porque no hay compartimentos estancos en nosotros , de tal forma que se da por  supuesto que la última novela tiene que ser  siempre mejor que las anteriores, que lo que hay que leer es lo último que ha salido al mercado, no a los clásicos, no a los del siglo pasado, por poner  un ejemplo, porque eso ya pertenece al pasado; lo mismo ocurre con respecto a las propias convicciones. • Inversión de la relación entre el esfuerzo y la recompensa. Las generaciones anteriores creían que primero era el esfuerzo y después era la recompensa, cosa que, por otra parte, parece un orden lógico, primero tenían que trabajar durante mucho tiempo, ir ahorrando para después comprar  aquello por lo que se habían estado esforzando, la recompensa venía al final. Hoy, como la sociedad de consumo necesita estimular el consumo se fomentan las ventas a plazos, el slogan: es compre hoy y pague mañana… se ha invertido el orden,  primero viene la recompensa, empezamos a disfrutar de algo que todavía no hemos ganado ni  pagado y más adelante viene el esfuerzo por pagar  o por conseguir lo que ya estamos disfrutando. Eso, desde el punto de vista antropológico supone una inversión notable que obviamente dificulta valores como el sacrificio, la austeridad, cierto ascetismo, etc.… El caso más extremo es el de los niños que esos sí empiezan a disfrutar mucho antes de haber ganado nada porque son sus padres los que lo ganan y podemos dar por supuesto que

es completamente distinta la psicología de un niño de la postguerra que estaba acostumbrado a vivir  en medio de la escasez, y sabía que había muchísimos deseos que no se podían satisfacer  y, que por lo tanto, debía saber poner un límite a sus gustos, deseos… a los niños actuales que tienen un médico para cada estornudo, que antes de que hayan manifestado un deseo ya se les ha concedido, evidentemente, eso genera un tipo humano escasamente preparado para asumir luego las contrariedades de la vida, el no encontrar  trabajo, el encontrarte en el trabajo con un jefe que es un tanto indeseable…, para todas esas cosas no está la gente muy preparada para asumirlas. Es la inversión entre el esfuerzo y la recompensa. • El último rasgo de carácter antropológico es la aparición de una cultura unidimensional. En los  países del Norte han sido reprimidas todas las necesidades de los seres humanos, menos una, la de tener, las dimensiones de sentido de la vida, de religiosidad, etc.… prácticamente han desaparecido y en su lugar surge lo que Marcuse llamaba el hombre unidimensional, cuya felicidad, cuya realización… era única y exclusivamente el tener. En definitiva, esta es la situación, un esbozo de la misma, entre el Norte y en el Sur. Un contraste llamativo entre los que mueren de hambre en el Sur y los que nos creamos estos extraños problemas en el  Norte.

Puede parecer un poco forzado pero comparad  p.e., la generación de vuestros padres, abuelos, que se encariñaban con las cosas y que para ellos la meta era morirse con los mismos muebles con los que se habían casado, y, están completamente viejos, y se le salen los muelles al sofá y… y llegan los hijos a casa un día y le dicen: Papá, no sé cómo puedes vivir con eses sofá, vamos a llamar a un trapero que se lleve eso y te vamos a comprar un tresillo precioso, y se aterran… pero,… cómo que me vais a tirar mis muebles, para ellos era un valor  la estabilidad, la permanencia, nosotros creemos que lo deseable es cambiar constantemente el mobiliario y se ha llegado a la cultura de tírese después de usarlo; objetos de un sólo uso: dodotis, pañuelos de papel, vasos de  plástico…

Rerun Novarum significa cosas nuevas, cosa nueva que aparece en el s XIX, cosa nueva no era la  pobreza, que esa la había habido siempre, sino unas relaciones distintas entre el capital y el trabajo. En la economía de los medios medievales no había la  problemática actual entre el capital y el trabajo porque cualquiera acababa siendo un empresario independiente. Entraba como aprendiz, al cabo de unos años pasaba un examen y se convertía en oficial, al cabo de otros años  pasaba otro examen y se convertía en maestro y se independizaba, porque para independizarse no hacía falta mucho dinero, simplemente comprar o alquilar un local y unas herramientas. Además en cada taller no podía haber más de 17 trabajadores entre el maestro, oficiales y aprendices para garantizar que en efecto, tenían que independizarse los nuevos…

42

62

Juicio ético de toda esta problemática:

Lo primero que hay que afirmar es que la cuestión social ha adquirido dimensiones planetarias, curiosamente, este es un descubrimiento muy reciente. Cuando León XIII publicó la Rerun  Novarum dijo, en el nº 1 lo que había que entender   por cuestión social, y la cuestión social eran las relaciones entre el capital y el trabajo43. El que comienza como aprendiz sabe que va a terminar su vida como obrero, que no se va a independizar, no hay escalafón y aunque lo hubiera no es lo mismo tener que alquilar un local y comprar unas 43

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

herramientas que tener que comprar unas máquinas y una gran fábrica. Evidentemente cambia la situación  por completo, los trabajadores lo serán para siempre, los capitalistas cada vez van teniendo mayor  distancia con los trabajadores y esa es la cuestión social, la cosa nueva que ha surgido en el s XIX. Habrá que esperar a Juan XXIII, a la encíclica Mater  et Magistra, 1961, para que diga el Papa que la cuestión social, más que las relaciones entre el capital y el trabajo son las relaciones entre los países ricos y  pobres. En los 70 años transcurridos desde la Rerun  Novarum se había hecho evidente ante todos que la situación de los trabajadores en los países del Norte había mejorado mucho, permanecían injusticias pero ya no era el gran problema y, en cambio, el capitalismo había exportado al Sur la explotación que anteriormente llevaba a cabo dentro del mismo  país con sus trabajadores. Curiosamente, antes de esta afirmación de Juan XXIII, la Iglesia no se había  preocupado de los problemas del Sur con una única excepción, que es un discurso que pronunció Pío XII, el 13 de abril de 1958, en el cual pidió una solidaridad económica con los países del Sur. Fue la  primera vez que el magisterio de la iglesia tomó conciencia de esa problemática. Luego, en 1961, la Mater et Magistra que dedica una parte larga de la Encíclica al tema del Norte y del Sur. A partir de ese momento ya han sido otros documentos dedicados únicamente la tema como la Populorum progressio de Pablo VI y la Sollicitudo rei socialis de Juan Pablo II. Hoy, la convicción es que la cuestión social ha adquirido dimensiones planetarias y que tenemos que ser capaces de replantear la moral en clave  planetaria.

Cómo se replantea la moral en clave planetaria.

independiente, pero aún así, es evidente que un país que no esté constantemente intercambiando con otros es un país en decadencia económica, sin posibilidades de crecimiento, …. La economía internacional se ha hecho cada vez más interdependiente y las decisiones que se toman en un lugar del mundo afectan al mundo entero. Naturalmente dependen de dónde se tomen porque si se toman el Laos no afectan al mundo entero pero si se toman en Wall Street, Nueva York si afecta en mundo entero. No obstante  pensemos lo sucedido cuando se subieron los precios del petróleo por los países de la OPEP, que no eran  países del Norte, pero eran una unidad suficientemente fuerte como para imponer unos  precios y supusieron a toda la economía mundial el comienzo de una recesión económica importante, había tenido otras causas anteriores pero, bueno, no  podemos entrar en ello. Hoy se puede decir que la economía es interdependiente. El problema es que en esa economía internacional, cada vez mas interdependiente no existen los mecanismos externos de regulación, que vimos en el tema anterior que eran necesarios al sistema capitalista entro de cada país. Allí vimos que la competencia entre individuos o empresas de una fuerza más o menos semejante era beneficiosa porque suponía un estímulo, cuando la competencia se daba entre individuos de fuerzas completamente distintas se convertía en una causa de esclavitud, citábamos aquello de Rosa de Luxemburg: “la libertad de los liberales era la libertad del zorro libre en medio del gallinero libre”, y por eso veíamos que era necesario que los poderes públicos intervinieran con leyes laborales, con regulaciones en la economía, etc. Para disciplinar, desde fuera, la lógica del sistema capitalista que sin ningún tipo de regulación supone un cierto darvinismo social, una supervivencia de los más fuertes… la que se unifica cada vez más pero que a nivel internacional no tenemos ninguna instancia que pueda llevar a cabo esas regulaciones  para impedir obligar a competir a los países del  Norte con los países del Sur no suponga sojuzgamiento de esos países del Sur por los del  Norte. Para ver hasta dónde puede llegar la lógica de una economía libre de mercado, sin ningún tipo de regulaciones, podemos pensar en el caso más extremo que es la destrucción de alimentos. Ya en el s XVIII, King, enunció el llamado efecto King según el cual resulta conveniente disminuir la oferta para aumentar  los precios, incluso provocando escasez, incluso destruyendo alimentos; es decir, económicamente son mayores los beneficios cuando la oferta está un poco  por debajo de la demanda y por lo tanto se va a vender menos pero a precios bastante más altos y eso económicamente es más rentable que vender mucho más pero a precios mucho más bajos también, y es lo que provoca el fenómeno de la destrucción de

Primero debemos tomar conciencia del problema de la interdependencia económica. En el pasado las economías nacionales eran prácticamente autosuficientes. Casi casi se podía decir que una economía comarcal y, a veces, hasta una familia. En el pasado más lejano cada familia producía,  prácticamente, todo lo que necesitaba: cocía el pan en el horno, tejían los vestidos… Hoy, no solamente el proceso de la división del trabajo se ha llevado al interior de los países, donde no hay nadie que pretenda fabricar todo lo que necesita consumir, sino que cada uno se especializa en algo y luego lo lleva al mercado y adquiere en el mismo mercado lo que los demás han producido, sino que se está caminando cada vez más a una especialización del trabajo dentro de los países, y hoy no hay ningún país cuya economía se pueda considerar independiente de los demás. Se podrían acercar un poco a eso los países tan grandes, tan grandes que son como continentes, pensemos en China o en Brasil, serían los únicos que podrían acercarse un poquito a una economía más o menos Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

63

alimentos. Todos sabemos como casi la mitad de capturas de pescado que se hacen en el planeta se dedican a alimentar ganado, a fabricar harina, a cosas que no son directamente el consumo de los seres humanos, luego van a ser el consumo de los seres humanos más ricos. Hay, como sabéis, una  página impresionante de aquella novela, también impresionante, de “Las uvas de la ira”, que dedica  precisamente a esto, unos párrafos: El trabajo, en las raíces y en las viñas, en los árboles, ha de ser destruido para mantener el  precio y esto es lo más amargo, lo más dolorosos de todo. Carretadas de naranjas arrojadas a la basura. La gente recorrió millas para recoger esa fruta pero no pudo ser, cómo iban a dejarles comprar naranjas a 20 centavos la docena si podían recogerlas en las basuras? Y los hombres descubren que la fruta ha sido rociada con petróleo, un millón de seres hambrientos que necesitaban la fruta y las montañas de oro están regadas de  petróleo. El olor a podredumbre llena el  país, en los barcos se quema el café como combustible, se quema el maíz para lograr  calor, se arrojan patatas a los ríos y se colocan guardias a las orillas para que la gente hambrienta no pueda sacarlas, se descuartiza los cerdos y se les entierra, y la  putrefacción penetra muy hondo en la tierra. Este es un crimen que no tiene nombre. Aquí hay una pena que el llanto no puede simbolizar. Hay aquí un fracaso que anula todos los éxitos. La tierra fértil, los árboles derechos, los troncos macizos y la fruta madura, y los niños mueren de pelagra  porque una granja ya no deja utilidad. Y los médicos forenses deben decir en los certificados: muerto por desnutrición, porque el alimento hubo de pudrirse, se le obligó a  pudrirse. Y en los ojos de los hambrientos hay una ira que va creciendo, en sus almas, las uvas de la ira van desarrollándose y creciendo. Y algún día llegará la vendimia. Parece evidente que para que puedan evitarse cosas semejante es necesario que a nivel internacional existan, también, regulaciones económicas igual que las hay dentro de cada país. El problema es que dentro de cada país hay un estado capaz de llevar a cabo esas regulaciones y no lo hay a nivel internacional. Hay autoridades de carácter  internacional como las Naciones Unidas, pro las  Naciones Unidas no tienen poder coactivo, pueden hacer recomendaciones, de hecho así se llaman los documentos que publican, pero esas recomendaciones se cumplen o no se cumplen. La recomendación del 0,7, solamente hay cinco países que la cumplen, los demás han decidió no cumplirla. Hay otras instancias internacionales con más poder, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco 64

Mundial pero en ellos los votos de los estados miembros son proporcionales a sus cuotas, como los  países del Norte cubren con muchísimo la mayor   parte de esas instituciones, nunca esas instituciones impondrán políticas que perjudiquen al Norte. En definitiva, el problema está en la falta de esa autoridad internacional que pueda intervenir en la economía internacional cada vez más unificada. Aquí Vamos a leer en clave planetaria algunos  principios éticos que la tradición de la Iglesia fue elaborando en clave nacional. Muchos principios de la moral social, como el destino universal de los  bienes …se elaboraron pensando en los que vivían cerca, ahora debemos ver qué es lo que pasa si esos mismos principios los releemos pensando en los que están lejos.

 El destino universal de los bienes. El Norte está formado aproximadamente por el 25 % de la población mundial. Sin embargo, acapara del 89 % del PMB (Producto Mundial Bruto), igualmente podríamos decir respecto de otras magnitudes. El Norte consume el 70 % de la energía mundial, el 75 % de los metales de todo el mundo, el 85 % de la madera, (consumimos, que pertenecemos al Norte) y el 60 % de los alimentos. Este modelo de desarrollo se basa en dos premisas: 1. El nivel de vida que hemos alcanzado los países ricos es innegociable; hemos llegado ahí y nadie  puede pretender que disminuyamos nuestro nivel de vida. 2. Antes o después, los demás países irán llegando al nivel de vida que hoy tenemos nosotros. Acabará universalizándose esa prosperidad. Esos dos presupuestos son mutuamente incompatibles. No es posible universalizar el nivel de vida que hoy existe en el Norte, simplemente, porque no hay para tantos. Para que todo el mundo pudiera consumir la energía que consumimos en el Norte,  producir los residuos que producimos en el Norte,… necesitaríamos disponer de tres o cuatro planetas como el nuestro de donde ir sacando esa energía para traerla aquí, a donde ir trasladando los residuos que  producimos,…. Hay un principio de Kant, muy famoso, y es: obra de tal forma que tu conducta  pueda ser considerada como una norma universal. Dicho de forma más sencilla: qué es lo que ocurriría si todo el mundo hace lo que yo hago?. El principio kantiano era que aquellas conductas que no se  puedan universalizar, que aquella conducta que no  pueda ser considerada una ley universal no es ética.. Si la sociedad no pudiera funcionar haciendo lo que yo hago, mi conducta es inmoral, eso es lo que viene a decir Kant. Evidentemente, no puede funcionar el mundo si todos y cada uno de los casi los 6.000 millones de habitantes consumieran y produjeran los residuos que consumimos y producimos los que vivimos en el Norte. Nuestro nivel de vida es,

Apuntes sobre Moral Social. Prof. Luis González-Carvajal. Curso 1996/97

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF