Montecinos Et Al. 2008 Propiedades Fisico Mecanicas de La Madera de Las Especies Forestales Sirari y Tarara Colorada

February 23, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Montecinos Et Al. 2008 Propiedades Fisico Mecanicas de La Madera de Las Especies Forestales Sirari y Tarara Col...

Description

 

 

Documento Científico No. 1 - 2008 FOMABO-PROINFOR

Pro ropi pieda edades des físi físico co-me -mecánic cánicas as de la madera madera de las esp especies ecies forestale for estales s Sirari ((Copaifera Copaifera chodatiana)) y Tarara chodatiana Tarara col color orada ada ((Platymiscium Platymiscium ulei)) ulei

José A. Montecinos G. Gregorio Cerrogrande T. Juan Edgar Ponce C.

 

1

 

El “Documento Científico” crece de la colaboración FOMABO entre las tres universidades la Carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad  Autónoma Gabriel Gabriel René Mor Moreno eno (UAGRM) de Santa Cruz, la Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba y la División Bosques y Paisaje de la Universidad de Copenhague (KU), Dinamarca. El proyecto FOMABO esta financiado por la Cooperación Danesa (DANIDA) a través del programa de capacitación e investigación ENRECA. El documento tiene el fin de acelerar el proceso de difusión resultados de investigaciones científicas resultado de la colaboración e impulsar la discusión de los resultados. Las opiniones y juicios expresados en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la opinión o política de UAGRM, UMSS o KU.

Referencia

Montecinos, J.A., Cerrogrande, G., Ponce, J.E. 2008. Propiedades físico-mecánicas de la madera de las especies forestales Sirari ( Copaifera Copaifera chodatiana   ) y Tarara colorada ( Platymiscium Platymiscium ulei   ).  Documento Científico 1-2008. Proyecto de Manejo de Bosques en Bolivia (FOMABO), Programa de Investigaciones Forestales (PROINFOR). Santa Cruz, Bolivia.

Editorial

Carrera de Ingeniería Forestal UAGRM Programa de Investigaciones Forestales (PROINFOR)  Vallecito, Carretera al Norte Km. 8,5 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación se puede reproducir, almacenar en sistema de recuperación ni transmitir en forma alguna por medios electrónicos, mecanismos, fotocopia o cualquier otro medio, sin una adecuada referencia a la fuente.

 

2

 

 

Propiedades físico-mecánicas de la madera de las especies Sirari (Copaifera chodatiana) y Tarara colorada ( Platymiscium  Platymiscium ulei) Jose A. Montecinos 1,*, Gregorio Cerrogrande 2, Juan Edgar Ponce 3 1.

  *Investigador Forestal Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, Facultad de

Ciencias Agrícolas, Carrera de Ingeniería Forestal, Programa de Investigaciones (PROINFOR), El Vallecito, Carretera al Norte Km 8.5, Casilla Postal 6025, Telf./Fax: [email protected]   +591-3-3434363, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. E-mail: [email protected] 2.   Profesor Titular de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, Facultad de Ciencias Agrícolas, Carrera de Ingeniería Forestal, El Vallecito, Carretera al Norte Km 8.5, Casilla Postal 6025, Telf./Fax: +591-3-3434363, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. E-mail: [email protected] [email protected]   3. Responsable del Programa de Investigaciones Forestales (PROINFOR) Universidad   Autónoma Gabriel Rene Moreno, Facultad de Ciencias Agrícolas, Carrera de Ingeniería Forestal, El Vallecito, Carretera al Norte Km 8.5, Casilla Postal 6025, Telf./Fax: [email protected].. 3434363, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. E-mail: [email protected]

 

3

 

CONTENIDO RESUMEN................... RESUMEN..... ............................ ........................... ............................ ............................. ............................ ............................ ............................ .......................... .......................... ............................ ..................... ....... 5  1. INTRODUC INTRODUCCIÓN CIÓN .......................... ........................................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ....................... .........66  2. MATERIALE MATERIALESS Y MÉTODOS................. MÉTODOS.............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ........................... ............................ ............................8 ..............8   2.1. MUESTRAS DE MADERA .............. ............................ ............................. ............................ ........................... ............................ ............................ ............................. ............................. ...................... ........ 8  2.2. DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS .............. ............................ ............................ ............................. ............................. ........................... ......................... ............10 10  2.3. DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS .............. ............................ ............................ ............................. ............................ ........................... ................... ..... 12 

2.3.1. Ensayo de flexión estátic estática a ............. .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... ......................... .......................... ................. ... 14  2.3.2. Ensayo Ensayo de compr compresión esión paralela al grano....................... grano..................................... ............................. ............................ ........................... .......................... .................. ...... 14  2.3.3. Ensayo de compresión perpendicular al grano .................... ......... ...................... ..................... ..................... ..................... ..................... ...................... ............... .... 15  2.3.4. Ensayo de cizallamiento cizallamiento paralelo al grano ............. ........................... ............................ ............................ ............................ ........................... ......................... ............ 16   2.3.5. Ensayo de durez dureza.................. a............................... .......................... .......................... .......................... ........................... ........................... .......................... ........................... ........................ .......... 17   2.3.6. Ensayo de extra extracción cción de clav clavos os .......................... ........................................ ............................ ........................... ........................... ............................ ............................ ................. ... 18   2.4. A NÁLISIS ESTADÍSTICO............ ........................... ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ....................... ......... 20 

3. RESULTADOS ........................... ......................................... ........................... .......................... .......................... ........................... ........................... ......................... .......................... ............................ ................. ... 20  4. CONCLUSIONES...... CONCLUSIONES.................... ........................... .......................... ........................... ........................... .......................... .......................... ........................... ............................ ............................ ................... ..... 24  AGRADECIMIENTOS AGRADECIM IENTOS............ .......................... ............................ ............................ ........................... ........................... ............................ ............................ ........................... .......................... ................... ...... 25  REFERENCIASS ........................... REFERENCIA ......................................... ............................ ............................ ........................... .......................... ........................... ........................... ........................... ............................ ................. ... 25 

 

4

 

Resumen En el presente trabajo se han determinado las propiedades físicas y mecánicas de   Copaifera chodatiana 

(Sirari) y Platymiscium ule  (Tarara Colorada) en base de las normas técnicas

COPANT-Maderas (Comisión Panamericana de Normas Técnicas). Las propiedades físicas del Sirari presentan una densidad básica de 0,82 gr/cm 3; una contracción volumétrica total alta de 14,03% y una tasa de estabilidad tangencial/radial de 1,72. En adición, las propiedades mecánicas nos dan en flexión estática un módulo de rotura de 1343,87 kg/cm 2 y un módulo de elasticidad de 113,38 tn/cm2; en compresión paralela al grano, un módulo de rotura de 169,4 kg/cm2; en compresión perpendicular al grano, una resistencia al esfuerzo límite proporcional de 201,85 kg/cm2; en cizallamiento radial, una tasa de resistencia al corte de 288,75 kg/cm 2  y de 304,96 kg/cm2  en cizallamiento tangencial, en el ensayo de dureza una resistencia de 1333 kg y en el ensayo de extracción de clavos una resistencia de 130,97 kg. Para la Tarara colorada una densidad básica de 0,73 gr/cm3; una contracción volumétrica total mediana de 10,67% y una tasa de estabilidad tangencial/radial de 1,85 Asimismo, se tiene en flexión estática un módulo de rotura de1176,71 kg/cm2  y un módulo de elasticidad de 128,29 tn/cm2; en compresión paralela al grano, un módulo de rotura de 166,43 kg/cm 2; en compresión  perpendicular al grano, una resistencia al esfuerzo límite proporcional de 132,47 kg/cm2; en cizallamiento radial, una tasa de resistencia al corte de 241,28 kg/cm2  y de 250,07 kg/cm2  en cizallamiento tangencial, en el ensayo de dureza una resistencia de 1007 kg y en el ensayo de extracción de clavos una resistencia de 129,47 kg. Por lo tanto, el Sirari es apta para la utilización en pisos; madera de construcción y durmientes; mientras que la Tarara colorada, es apta para  pisos, obras de interiores-exteriores interiores-exterior es y madera de construcción.  Palabras clave: Propiedades físicas, propiedades mecánicas, Sirari, Tarara colorada, Chiquitania.

 

5

 

1. Introducción En Bolivia existen más de 2700 especies forestales y se han clasificado botánicamente unas 1600 especies con posibilidades de aprovechamiento. Sin embargo, la industria maderera usa pocas especies en el proceso de pasar de exportador tradicional de materia prima (madera aserrada) a exportador de manufacturas con un valor agregado (ALADI 2003). Los bosques de la Chiquitania en Bolivia, abarca un área de 6.3 millones de hectáreas, donde hay unas 246 especies forestales, de las cuales 210 son escasas y 36 son frecuentes. En adición, se tienen 14 especies principales (SIF 1999). Entre las especies principales destacan  Anadenanthera colubrina  (Curupaú)

y Caesalpinia pluviosa  (Momoquí) con un 23% de la abundancia (López

2004). A pesar de su gran biodiversidad, la mayoría de las especies no tienen información técnica  para su aprovechamiento y comercialización. De hecho, para una mejor utilización de los recursos forestales, necesitamos conocer las propiedades tecnológicas de la madera (propiedades físico-mecánicas, trabajabilidad, secado, preservación) y en base de estos estudios se determina el uso más conveniente de la madera (Aróstegui y Acevedo 1974). El aprovechamiento forestal en Bolivia debe incorporar en el mercado especies que actualmente no están siendo utilizadas. Sin embargo, para esto se debe conocer la información de las  propiedades de la madera (Barany et al. 2003). En este sentido, se han efectuado estudios de las  propiedades físico-mecánicas de la madera de especies de los bosques tropicales, donde están incluidas especies de la chiquitania (PADT-REFORT y JUNAC 1981). Asimismo, se han estudiado las características tecnológicas de algunas especies en particular en el bosque chiquitano (MACA 1999). En adición, se han estudiado las características anatómicas,  propiedades físico-mecánicas, trabajabilidad y preservación y duración dur ación natur natural al de 55 especies e species de los bosques tropicales (Viscarra y Lara 1992) Por otro lado, es posible en base de las propiedades tecnológicas de la madera (propiedades físico-mecánicas, trabajabilidad, secado, y preservación) demostrar la viabilidad técnica de especies alternativas identificando los usos más convenientes (Aróstegui y Acevedo 1974, Gutiérrez 1998, Navarro et al. 2005). Aunque, las características tecnológicas de la madera son

 

6

 

muy variables, ya que no solamente entre especies, sino que también varían dentro de las especies, regiones, e incluso, de una parte del árbol a otra (Hoheisel 1968, Johnston 1989).  No obstante, ob stante, la lass pro propiedades piedades físico-mecánicas de la madera, se considera de mayor importancia,  porque sus valores se s e us usan an como índices para evaluar e indicar si las características o calidad de sus maderas son adecuadas para un uso particular (Panshin y de Zeeuw 1980). En el caso de las  propiedades físicas, el contenido de humedad define las propiedades de resistencia, su poder calorífico y resistencia a agentes degradantes biológicos. De hecho, la variación de humedad da lugar a cambios de volumen de la madera, lo cual influye en los procesos de secado, impregnación, aserrado y deformación de la madera (Kollmann 1959) En el caso de la densidad de la madera es un índice comparativo adecuado que permite establecer ciertas similitudes en cuanto al comportamiento y uso de las especies (JUNAC 1989). Asimismo, la contracción e hinchamiento de la madera son cambios dimensionales originados por la variación de su contenido de humedad. La contracción de la madera por debajo del punto de saturación de las fibras esta en relación directa con la cantidad de agua perdida. El porcentaje de expansión o de contracción para el mismo cambio de humedad, en dirección tangencial es en mayor proporción, menor en la dirección radial y mínimo en la dirección longitudinal (Edebé 1996). Por otro lado, las propiedades mecánicas de las maderas miden la capacidad para resistir fuerzas externas, y se utiliza para obtener datos sobre la carga requerida, ya que la madera sometida a cargas tiene un comportamiento visco-elástico (Vignote 2000). En realidad, estas propiedades  permiten conocer co nocer el nivel de resistencia, elasticidad y/o rigidez de d e la madera. La flexión estática e stática se refiere a la resistencia de la madera a cargas, que actúan perpendicularmente a su eje de apoyo, determina su aptitud para usos como una viga, y se expresan en el esfuerzo en el límite de  proporcionalidad (ELP), el eesfuerzo sfuerzo en la carg cargaa máxima (ECM) y eell módulo módu lo de ruptura (MOR), expresado en kg/cm2 (Bustos 2004). En adición, la compresión paralela es la capacidad de sustentar las fuerzas que tienden a acortar a un cuerpo, y esta determinado por la carga máxima en el momento de la ruptura, y en el área

 

7

 

donde actúa la fuerza (Bustos 2004), mientras que en la compresión perpendicular las fibras reciben la carga perpendicularmente a su eje y en el sentido de los orificios de las mismas (PADT-REFORT 1982). Por otro lado, el cizallamiento o cortadura es el esfuerzo que oponen las diversas moléculas de una pieza a la acción de las fuerzas paralelas que tienden a cortar la madera (Edebé 1996). Asimismo, la dureza es la resistencia que opone la madera a la abrasión, desgaste,  penetración y compresión que en ella se ejerce. Esta prueba determina la carga requerida para introducir una bola de 11,3 mm de acero reforzado, en la superficie de la muestra, hasta la mitad del diámetro de la bola (Gutiérrez y Silva 2002). El objetivo del presente trabajo es determinar las  propiedades fisicas y mecanicas de la madera de las especies Copaifera chodatiana Hassl (Sirari) y Platymiscium ulei Harmas (Tarara colorada).

2. Materiales y métodos 2.1. Muestras de madera En el presente trabajo se han seleccionado a las especies

Copaifera chodatiana

Hassl. (Sirari de la

Chiquitanía) y Platymiscium ulei Harmas (Tarara Colorada) que corresponden al bosque de producción de la Chiquitanía (SIF 1999). Las muestras para los ensayos han sido colectadas de Concepción en la

Provincia Ñuflo de Chávez del Departamento de Santa Cruz. Se seleccionaron al azar 10 árboles representativos por especie para estimar los promedios con una precisión del 10%, de acuerdo a la norma COPANT-Maderas 458. Las viguetas para los ensayos físico-mecánicos se han obtenido de la siguiente manera:

-  Obtención de viguetas para ensayos físico-mecánicos, de 7,5 cm x 7,5 cm x 165 cm libres de defectos, orientados correctamente en sus planos radial y tangencial. Luego se separó al azar 50% de viguetas para ensayos en estado verde y los otros 50% se acondicionarán para secado al aire bajo techo hasta peso constante, para ensayos en estado seco al aire.

-  Las viguetas para ensayos en condición húmeda, fueron sumergidas en recipientes con agua, hasta la preparación de ensayos en condición húmeda.

-  Las viguetas para ensayos en condición seca al aire, fueron apiladas convenientemente en ambientes bajo techo.

 

8

 

-  Las viguetas testigo se pesó cada 15 días, hasta obtener peso constante, una vez alcanzado esta condición, se preparó probetas para los ensayos seco al aire.

-  Las probetas fueron preparadas de acuerdo a lo indicado en los ensayos respectivo tal como se muestra en el Cuadro 1. Cuadro 1. Probetas destinadas a ensayos físicos y mecánicos por especie Tipo de Ensayo

Nº de Probetas

Dimensiones

Propiedades físicas

40 Probetas

3 cm x 3 cm x 10 cm

Flexión estática

40 Probetas

5 cm x 5 cm x 75 cm

Compresión paralela

40 Probetas

5 cm x 5 cm x 20 cm

Compresión perpendicular

40 Probetas

5cm x 5 cm x 15 cm

Cizallamiento radial

40 Probetas

5 cm x 5 cm x 6,5 cm

Cizallamiento tangencial

40 Probetas

5 cm x 5 cm x 6,5 cm

Dureza

40 Probetas

5cm x 5 cm x 15 cm

Extracción de clavos

40 Probetas

5cm x 5 cm x 15 cm

La mitad de las probetas fueron utilizadas para ensayos en condición verde y la otra mitad para ensayos en condición seca al aire, las probetas obtenidas fueron registradas en los formularios correspondientes. Para llevar un mejor control se efectuó la codificación (Cuadro 2). Cuadro 2. Codificación de las Probetas destinadas a ensayos físicos y mecánicos CODIFICACIÓN Código

 

No. de árbol

Tipo de Ensayo

Condición

No. de la Probeta

1EH1

1 = Árbol No. 1

E = Flexión Estática

H = Húmeda

2CH2

2 = Arbol No. 2

C = Compresión C ompresión Paralela

H = Húmeda

2 = Probeta No. 2

3NH3

3 = Arbol No. 3

H = Compresión Perpendicular

H = Húmeda

3 = Probeta No. 3

4RH4

4 = Arbol No. 4

R = Cizallamiento C izallamiento Radial

H = Húmeda

4 = Probeta No. 4

5TS5

5 = Arbol No. 5

T = Cizallamiento Tangencial

S = Seco al aire

5 = Probeta No. 5

6DS6

6 = Arbol No. 6

D = Dureza

S = Seco al aire

6 = Probeta No. 6

7XS7

7 = Arbol No. 7

X = Extracción de Clavos

S = Seco al aire

7 = Probeta No. 7

1 = Probeta No. 1

9

 

2.2. Determinación de las propiedades físicas La determinación de las propiedades físicas se efectuó de acuerdo a lo estipulada en las normas COPANT – Maderas 459, 460, 461 y 462. Las propiedades físicas determinadas fueron las siguientes:

-  Densidad en condición verde -  Densidad en condición seca al aire -  Densidad en condición seca al horno (anhidra) -  Densidad básica -  Contracción radial normal -  Contracción tangencial normal -  Contracción volumétrica normal -  Contracción radial total -  Contracción tangencial total -  Contracción volumétrica total -  Relación T/R (tangencial-radial) total Las normas empleadas en la determinación de las propiedades físicas fueron las normas de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas, para maderas, que son las siguientes:

-   Norma COPANT – Maderas No. 458: Selección y colección de muestras. -   Norma COPANT – Maderas No. 459: Acondicionamiento de las maderas destinadas a ensayos físicos y mecánicos. -   Norma COPANT – Maderas No. 460: Método de determinación de la humedad. humeda d. -   Norma COPANT – Maderas No. 461: Método de determinación del peso específico. es pecífico. -   Norma COPANT – Maderas No. 462: Método de determinación de la humedad. humeda d. La determinación de las propiedades físicas se desarrolló en tres etapas, que son las siguientes:

-  Primera etapa, madera en condición verde.

 

10

 

-  Segunda etapa, madera en condición seca al aire. -  Tercera etapa, madera en condición seca al horno. En cada etapa y para cada probeta se procedió a obtener los siguientes datos:

-  El peso en gramos (Figura 2). - 

Las dimensiones radial y tangencial en milímetros (Figura 3).

-  El volumen de cada una de las probetas a través del método de inmersión en agua en centímetros cúbicos

-  Los datos obtenidos fueron registrados en los formularios correspondientes. En la tercera etapa una vez obtenido los datos en estado verde y seco al aire, se procedió a colocar las probetas en la estufa eléctrica, a la que se le fue aumentando la temperatura gradualmente cada 24 horas, (60 ºC, 80 ºC y 103 ºC ± 2 ºC), hasta alcanzar los 103 ºC ± 2 ºC,  permaneciendo las prob probetas etas bajo ba jo estas condiciones hasta alcanzar un peso constante (Figura 4); las probetas fueron retiradas de la estufa y colocadas en un desecador de vidrio para que enfriaran, luego se determinó los datos de peso, dimensiones en los mismos puntos realizados en las anteriores etapas.

Figura 1. Determinación del peso de las probetas

 

11

 

 

Figura 2. Determinación de dimensiones de las probetas

Figura 4. Secado en estufa de las probetas Con los datos obtenidos se realizaron los cálculos para obtener los siguientes resultados:

-  Contenido de humedad (%). -  Densidad básica (gr/cm³). -  Contracción normal y total (radial, tangencial y volumétrica en %). -  Tasa de estabilidad T/R en (%). -  Contenido de humedad máxima (%). -  Porosidad (%).

2.3. Determinación de las propiedades mecánicas Los ensayos mecánicos realizados fueron los siguientes:

 

12

 

-  Ensayo de flexión estática. -  Ensayo de compresión paralela al grano. -  Ensayo de compresión perpendicular al grano. -  Ensayo de cizallamiento paralelo al grano. -  Ensayo de dureza. -  Ensayo de extracción de clavos. Los datos obtenidos en los diferentes ensayos se registraron en los formularios correspondientes. Las normas empleadas en la determinación de las propiedades mecánicas, fueron las normas de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas, las cuales son:

-   Norma COPANT – Maderas No. 555: Método de ensayo de flexión estática. -   Norma COPANT – Maderas No. 464: Método de determinación de compresión paralela al grano. -   Norma COPANT – Maderas No. 466: 46 6: Método de determinación de compresión c ompresión perpendicular al grano.

-   Norma COPANT – Madera Maderass No No.. 463 463:: Método de determinación de cizallamiento paralelo al grano.

-   Norma COPANT – Maderas No. 465: Método de determinación de dureza. dur eza. -   Norma COPANT – Maderas No. 744: Método de extracción de clavos. Los cálculos efectuados fueron:

-  Esfuerzo al límite proporcional en flexión estática. -  Módulo de ruptura en flexión estática. -  Módulo de eslaticidad en flexión estática. -  Esfuerzo al límite proporcional en compresión paralela. -  Módulo de ruptura en compresión paralela. -  Esfuerzo al límite proporcional en compresión perpendicular. -  Módulo de ruptura en cizallamiento.

 

13

 

2.3.1. Ensayo de flexión estática

El ensayo de flexión estática (Figura 5), se realizó de acuerdo a la norma COPANT – Maderas  No. 555 (Método de ensayo de flexión estática). e stática).

-  Se colocó el cabezal. -  Se fijaron los apoyos para obtener un ancho de luz de 70 cm. -  Se colocaron las placas de acero con rodillos, entre la probeta y cada apoyo. -  Se fijo el deflectómetro y se ajusto a cero. -  Se reguló la velocidad a 2,5 mm/min. La carga fue aplicada de forma continua. -  Se aplicó la carga en la cara tangencial más cercana a la médula, coincidiendo el eje del cabezal con el centro de la luz de la probeta.

-  Se registraron las deflexiones a intervalos convenientes, hasta que se produzca la rotura de la  probeta, tomando un mínimo de 10 lecturas antes del límite de proporcionalidad. propor cionalidad. -  Se dibujó e identificó el tipo de falla.

-  Inmediatamente después del ensayo se cortó una parte de la probeta de 2 cm de espesor, cerca de la zona de falla, para determinar el contenido de humedad y densidad básica de la probeta, al momento del ensayo.

Figura 5. Ensayo de flexión estática 2.3. 2.3.2. 2. E Ensayo nsayo de com presión paralela a all g rano

El ensayo de compresión paralela al grano (Figura 6), se realizó de acuerdo a la norma COPANT  – Maderas 464 (Método de determinación de d e la compresión paralela al grano).

 

14

 

 

-  Para los ensayos en condición verde se colocó las probetas durante 10 a 15 minutos en el secador de extremos.

-  Se colocó el cabezal con articulación esférica en la cruceta móvil. -  Se colocó el deformómetro separando las abrazaderas, a 15 cm de distancia entre cada una de ellas.

-  Se reguló la velocidad la velocidad del ensayo a 0,6 mm/min. -  Se colocó la probeta y se aplicó la carga en forma continua, el acortamiento se registró a intervalos de carga conveniente, tomando en cuenta un mínimo de 20 lecturas, de las cuales  por lo menos 10 serán antes del límite proporcional. proporcion al.

-  Se dibujó e identificó el tipo de falla. -  Inmediatamente después del ensayo se cortó una parte de la probeta de 2 cm de espesor, para determinar el contenido de humedad y densidad básica de la probeta en el momento del ensayo.

Figura 6. Ensayo de compresión paralela

2.3. 2.3.3. 3. Ensayo de compr esión perpendi cular al gr ano

El ensayo de compresión perpendicular al grano (Figura 7), se realizó de acuerdo a la norma COPANT – Maderas 466 (Método de determinación de la compresión perpendicular al grano).

 

15

 

-  Se colocó el accesorio de compresión perpendicular, sobre la base fija de la prensa. -  Se apoyaron las probetas sobre la base del accesorio especial, de manera que la carga sea aplicada sobre una cara radial.

-  Se reguló la velocidad a 0,3 mm/min, se accionó la máquina de modo que la cruceta móvil toque ligeramente el bloque metálico de presión. Se ajustó el deformómetro a cero.

-  Se registró las cargas y acortamientos, hasta que la placa metálica registró una penetración de 2,5 mm.

-  Se cortó una porción de la zona adyacente a la parte cargada, de 2 cm de espesor, para determinar el contenido de humedad y la densidad básica de la probeta en el momento del ensayo.

Figura 7. Ensayo de compresión perpendicular

2.3.4. Ensayo de cizallamiento paralelo al grano

El ensayo de cizallamiento paralelo al grano (Figura 8), se realizó de acuerdo a la norma COPANT – Maderas 463 (Método de cizallamiento paralelo al grano).

-  Se reguló la velocidad de la cruceta móvil a 0,6 mm/min. -  Se fijo la pieza central de la cizalla a la cruceta móvil de la máquina. -  Se colocó la probeta en el dispositivo de cizallamiento de tal manera que la superficie longitudinal (6,5 cm x 5 cm) quede paralela a la pieza móvil y la superficie B recibió presión

 

16

 

de la cizalla. La probeta quedó ajustada al accesorio por medio de dos tornillos y una placa que presiono sobre la cara A.

-  Se aplicará la carga en forma continua y se registró la carga máxima, además se realizo un croquis de la falla.

-  Después del ensayo se determinó el contenido de humedad y densidad básica en la porción de la probeta que fue separada por el cizallamiento.

Figura 8. Ensayo de cizallamiento paralelo al grano 2.3.5. Ensayo de dureza

El ensayo de dureza (Figura 9 y 10), se realizó de acuerdo a lo estipulado en la norma COPANT  – Maderas 465 (Método de determinación d eterminación de la dureza).

-  Se colocaron las probetas tal como se muestra en las figuras 9 y 10. -  Se accionó la maquina de manera que la semi-esfera penetró en la probeta a una velocidad constante de 6 mm/min, en ese instante se tomo la carga.

-  El ensayó se realizó en los extremos de las probetas y en las caras tangenciales y radiales de la misma de acuerdo al orden siguiente: a)  Penetración en cada uno de los extremos.

 

17

 

 b)  Penetración en cada una de las caras tangenciales. c)  Penetración en cada una de las caras radiales.

-  Una vez efectuado la última penetración, se cortó una parte de la probeta de 2 cm de espesor de la parte no afectada por el ensayo, para determinar el contenido de humedad y densidad  básica de la probeta en el momento del ensayo. ensay o.

Figura 9. Ensayo de dureza lateral

Figura 10. Ensayo de dureza axial

2.3. 2.3.6. 6. E Ensayo nsayo de extracció n d e clavos

El ensayo de extracción de clavos (Figura 11 y 12), se realizó de acuerdo a lo estipulado en la norma COPANT – Maderas 744 (Método de extracción de clavos).

 

18

 

  -  Para el ensayo se utilizaron clavos de 2,5 mm de diámetro, con punta en forma de diamante libre de defectos los clavos se usaron una sola vez, el clavo fue introducido en forma  perpendicular a las fibras de las probetas, hasta has ta que la ppenetración enetración alcance 3,2 cm tal como lo muestra en la figuras 12 y 13, se introdujo dos clavos en la cara radial, dos clavos en la cara tangencial, un clavo en cada extremo transversal de la probeta, la ubicación de los los clavos fue a una distancia mayor que 1,8 cm de un lados y mayor que 3,2cm del otro lado y 5 cm del extremo en el mismo punto de ubicación.

-  Se le aplicó una carga de forma continua durante el ensayo, de tal modo que la cruceta móvil se desplace con una velocidad de 2 mm/min ± 0,5 mm/min.

-  Se registró la carga máxima para cada extracción en las planillas correspondientes. -  Una vez efectuado la última extracción, se cortó una parte de la probeta de 2 cm de espesor de la parte no afectada por el ensayo, para determinar el contenido de humedad y densidad  básica de la probeta en el momento del ensayo. ensay o.

Figura 11. Extracción de clavos en el extremo

 

19

 

 

Figura 12. Extracción de clavos en los laterales

2.4. Análisis estadístico Las estimaciones estadísticas utilizadas fueron las empleadas por Viscarra y Cossio (1977) y  presentan las siguientes variables: a) promedio total, b) intervalos de confianza confian za del promedio total  para una prob probabilidad abilidad del 95%, c) Varianza total de los valores individuales, y d) Coeficiente C oeficiente de variacion total.

3. RESULTADOS En relación a las características estadísticas de las propiedades físicas, tenemos que el Sirarí  presenta una mayo mayorr densidad verde. Asimismo, eesta sta eespecie specie pre presenta senta valores valor es mayores mayor es del estado seco al aire (densidad, contracción radial normal, contracción tangencial normal y contracción volumétrica normal) en comparación con la Tarara colorada. Sin embargo, en el estado seco al horno el Sirarí presenta una menor relación tangencial radial, tal como se observa en los Cuadros 3 y 4. En adición, se puede observar que las variaciones son mayores en la Tarara colorada para la mayoría de las propiedades físicas, aunque en la relación tangencial/radial es menor Por otro lado, las propiedades mecánicas presentan mayores valores de flexión estática, compresión paralela al grano, compresión perpendicular al grano, dureza, Cizallamiento, y extracción de clavos para el Sirari que para la Tarara colorada, esto en estado verde.

 

20

 

Cuadro 3. Resultados de la Propiedades Físicas de Copaifera chodatiana Hasl.  PROPIEDADES FÍSICAS

x

s

s2 

Min.

Max.

CV.

ESTADO VERDE: Densidad verde (gr/cm³) ESTADO SECO AL AIRE:

1,26

0,03

0,0007

1,2

1,3

2,38

1,01 2,61 2,78 5,32

0,03 0,71 1,01 1,46

0,0009 0,5 1,02 2,13

0,96 1,09 0,66 2,05

1,07 3,62 6,34 9,68

2,97 27,04 36,19 27,4

0,95 5,36 9,16 14,03 1,72 0,82

0,03 0,69 0,63 1,15 0,14 0,02

0,0008 0,47 0,39 1,32 0,02 0,0004

0,89 4,32 8,51 15,46 1,41 0,78

1,01 7,5 11,12 17,45 1,97 0,86

3,16 12,83 6,83 8,18 7,94 2,5

Densidad seco al aire (gr/cm³) Contracción radial normal (%) Contracción tangencial normal (%) Contracción volumétrica normal (%) ESTADO SECO AL HORNO: Densidad (gr/cm³) Contracción radial total (%) Contracción tangencial total (%) Contracción volumétrica total (%) Relación tangencial/radial (T/R) Densidad básica (gr/cm³)

Cuadro 4. Resultados de la Propiedades Físicas de Platymiscium ulei Harmas  PROPIEDADES FÍSICAS ESTADO VERDE: Densidad verde (gr/cm³) ESTADO SECO AL AIRE: Densidad (gr/cm³) Contracción radial normal (%) Contracción tangencial normal (%) Contracción volumétrica normal (%) ESTADO SECO AL HORNO: Densidad (gr/cm³) Contracción radial total (%) Contracción tangencial total (%) Contracción volumétrica total (%) Relación tangencial/radial (T/R) Porosidad (%) Densidad básica (gr/cm³)

x

s

s2 

Min.

Max.

CV

1,15

0,05

0,002

1,07

1,23

4,35

0,89 1,26 1,81 3,05

0,05 0,33 0,79 0,91

0,002 0,11 0,62 0,83

0,83 0,49 0,65 1,81

1,08 1,76 3,8 5,18

5,61 26,3 43,5 29,8

0,79 3,85 7,1 10,67 1,85 46,64 0,73

0,02 0,53 0,96 1,39 0,11 1,49 0,02

0,0005 0,28 0,92 1,93 0,01 2,21 0,003

0,77 3,12 5,06 8,1 1,55 42,51 0,69

0,86 4,69 8,78 13,04 1,99 48,78 0,76

2,53 13,78 13,55 13,01 5,8 3,19 2,42

Asimismo, el Sirari presenta mayores valores que la Tarara colorada en el estado seco al aire para las siguientes propiedades: flexión estática, compresión paralela al grano, compresión  perpendicular al gr grano, ano, ddureza, ureza, cizallamiento tangencial, tangen cial, y extracción de clavos. En contraste, el Sirari presenta valores menores para el cizallamiento radial, tal como se puede observar en los Cuadros 5 y 6. El Sirari presenta los coeficientes de variación más altos para la flexión estática MOE en estado verde, extracción de clavos lateral en estado verde, y extracción de clavos lateral en estado seco al aire. En contraste los coeficientes de variación menores corresponden a flexión estática MOR en estado seco al aire, dureza lateral en estado seco al aire, y flexión estática MOR en estado verde.  

21

 

Cuadro 5. Resultados de la Propiedades Mecánicas de Copaifera chodatiana Hasl.  PROPIEDADES MECÁNICAS

x

S

s2 

Min.

Max.

CV.

ESTADO VERDE Flexión estática: ELP (Kg/cm²)

844,76

73,61

5418,69

714,35

1010,38

8,71

MOR (Kg/cm²) MOE (Tn/cm²) Compresión paralela al grano: ELP (Kg/cm²) ERP ( Kg/cm²) Compresión perpendicular al grano: ELP (Kg/cm²) Dureza: D, Extremos (Kg) D, Lateral (Kg.) Cizallamiento: ERC, Radial (Kg/cm²) ERC, Tangencial (Kg/cm²) Extracción de Clavos: E.C. Extremos (Kg) E.C. Lateral (Kg) ESTADO SECO AL AIRE: Flexión estática: ELP (Kg/cm²) MOR (Kg/cm²) MOE (Tn/cm²) Compresión paralela al grano: ELP (Kg/cm²) ERP (Kg/cm²) Compresión perpendicular al grano: ELP (Kg/cm²) Dureza: D, Extremos (Kg.) D, Lateral (Kg.) Cizallamiento: ERC, Radial (Kg/cm²) ERC, Tangencial (Kg/cm²)

1141,56 142,78

57,62 30,02

3320,71 901,57

1031,85 80,19

1238,53 183,93

5,04 21,02

322,41 411,24

33,5 38,42

1122,38 1475,83

253,01 332,07

389,81 489,26

10,39 9,34

163,12

30,9

955,08

118,3

236,69

18,94

975,15 1100,38

81,28 91,99

6606,45 8463,32

850 935

1125 1325

8,33 8,35

163,18 221,61

22,54 33,3

652,57 1109,08

125,06 120,69

231,2 261,79

15,67 15,03

103,73 126,03

14,31 30,79

204,84 948,16

86,25 81,25

129,25 215

13,79 24,43

1030,65 1343,87 113,38

58,7 47,86 13,05

3446,58 2291,12 170,25

870,12 1204,78 70,53

1107,78 1433,31 128,34

5,69 3,56 11,51

133,9 169,4

22,05 27,81

486,31 773,47

81,84 107,78

164 224

16,47 16,42

201,85

21,75

473,25

176

278,33

10,77

1347,5 1333

135,56 60,51

18377,63 3661,28

1155 1220

1645 1465

10,06 4,53

228,75 304,96

20,98 30,88

440,39 954,08

194,68 231,76

279,41 372,16

9,17 10,12

Extracción de Clavos: E.C. Extremos (Kg) E.C. Lateral (Kg)

115,68 130,96

15,98 27,16

255,51 737,66

95 90

148,75 185

13,81 20,73

En el caso de la Tarara colorada, las mayores variaciones corresponden a extracción de clavos lateral en estado seco al aire, y extracción de clavos lateral en estado verde. En contraste, las menores variaciones corresponden flexión estática MOR en estado seco al aire y compresión  paralela al grano ERP. Asimismo, para esta especie se observa que se presentan menores variaciones en el estado seco al aire en comparación al estado verde. En general, comparando las dos especies el Sirari presenta mayores variaciones que la Tarara colorada para las pruebas en estado verde y en estado seco al aire.

 

22

 

Cuadro 6. Resultados de la Propiedades Mecánicas de Platymiscium ulei Harmas  PROPIEDADES MECÁNICAS

x

s

s2 

Min.

Max.

CV

ESTADO VERDE Flexión estática: ELP (Kg/cm²)

576,35

58,85

3464,2

454,58

681,18

10,21

905,73 98,97

56,70 8,86

3215,45 78,64

809,6 82,21

1009,46 114,59

6,26 8,96

254,33 355,1

20,41 22,58

416,66 509,78

219,97 306,79

293,59 395,1

8,03 6,36

99,18

10,26

105,3

82,84

122,29

10,34

656,75 760,25

57,58 87,23

3316,51 7608,91

590 570

765 930

8,76 11,47

174,02 174,02

19,75 19,79

390,42 390,42

112,35 112,35

199,37 199,37

11,35 11,34

91,13 124,33

7,21 18,81

51,12 353,97

77,5 90

105 153,75

7,92 15,13

822,09 1176,71 128,29

105,64 54,79 12,42

11161,41 3002,7 154,45

498 1062,41 90,02

960,24 1270,14 141,56

12,85 4,65 9,69

121,63 166,43

13,04 9,6

170,07 92,2

98 152

148 184

10,72 5,77

132,47

9,83

96,76

104

144

7,42

1017,25 1007

65,68 59,31

4314,4 3517,69

925 870

1135 1135

6,45 5,89

241,28 250,07

30,31 25,2

918,69 635,2

204,82 201,71

334,39 281,45

12,56 10,07

107,13 131,94

13,33 20,88

177,81 436,13

87,5 106,25

141,25 180

12,44 15,82

MOR (Kg/cm²) MOE (Tn/cm²) Compresión paralela al grano: ELP (Kg/cm²) ERP ( Kg/cm²) Compresión perpendicular al grano: ELP (Kg/cm²) Dureza: D, Extremos (kg) D, Lateral (Kg) Cizallamiento: ERC, Radial (Kg/cm²) ERC, Tangencial (Kg/cm²) Extracción de Clavos: E.C. Extremos (Kg) E.C. Lateral (Kg) ESTADO SECO AL AIRE: Flexión estática: ELP (Kg/cm²) MOR (Kg/cm²) MOE (Tn/cm²) Compresión paralela al grano: ELP (Kg/cm²) ERP (Kg./cm²) Compresión perpendicular al grano: ELP (Kg./cm²) Dureza: D, Extremos (Kg) D, Radial (Kg.) Cizallamiento: ERC, Radial (Kg./cm²) ERC, Tangencial (Kg./cm²) Extracción de Clavos: E.C. Extremos (Kg) E.C. Lateral (Kg)

En relación, a la categorización de las dos especies tenemos que el Sirari presenta una densidad muy pesada, mientras que la Tarara colorada presenta una densidad pesada. La contracción volumétrica para el Sirari es alta y para la Tarara colorada es mediana. En lo que se refiere a las  propiedades mecánicas, la flexión está estática tica de los módulos de rotura y elasticidad son muy alto y mediano para las dos especies, asimismo, el modulo de rotura de la compresión paralela al grano y perpendicular al grano presenta una clasificación de bajo y muy alto para ambos, mientras que las restantes propiedades mecánicas, presentan clasificaciones de muy alto para ambas especies, tal como se presenta en los Cuadros 7 y 8.

 

23

 

Cuadro 7. Categorización de la madera Sirari ( Copaifera chodatiana) libre de defectos Propiedades físicos Densidad Básico (gr/cm3) Contracción Volumétrica (%) Relación de contracción T/R

x 0,82 14,03 1,72

Clasificación Muy pesado Alta Estable

1343,87 113,38

Muy alta Mediano

169,4

Bajo

201,85

Muy alta

1333

Muy alta

288,75 304,96

Muy alta Muy alta

115,68 146,02 115,9

Muy alta Muy alta Muy alta

Propiedades mecánicas Flexión estático Modulo de rotura (Kg/cm²) Modulo de elasticidad (Tn/cm²) Compresión paralela al grano

Modulo de rotura (Kg/cm²) Compresión perpendicular al grano

Esfuerzo limite proporcional (Kg/cm²)  Dureza

Lados (Kg) Cizallamiento

Radial (Kg/cm²) Tangencial (Kg/cm²)  Extracción de de clavos

Axial (Kg) Radial (Kg) Tangencial (Kg)

Cuadro 8. Categorización de la madera Tarara Colorada (Platymiscium ulei) libre de defectos Propiedades físicos Densidad Básico (gr/cm3) Contracción Volumétrica (%) Relación de contracción T/R Propiedades mecánicas

x 0,73 10,67 1,85

Clasificación Pesada Mediana Estable

1176,71 128,29

Muy alta Mediano

166,43

Baja

132,47

Muy alta

1007

Muy alta

Radial (Kg/cm²)

241,28

Muy alta

Tangencial (Kg/cm²)

250,07

Muy alta

Axial (Kg) Radial (Kg) Tangencial (Kg)

107,13 131,93 127

Muy alta Muy alta Muy alta

Flexión estático

Modulo de rotura (Kg/cm²) Modulo de elasticidad (Tn/cm²) Compresión paralela al grano

Modulo de rotura (Kg/cm²) Compresión perpendicular al grano

Esfuerzo limite proporcional (Kg/cm²)  Dureza

Lados (Kg) Cizallamiento

 Extracción de de clavos

4. CONCLUSIONES CONCLUSIONES En relación a la especie: Sirari “Copaifera chodatiana”, por su relación T/R (estable) puede ser usada para pisos; también es apta como madera de construcción por su buena resistencia a la compresión perpendicular, buena resistencia al cizallamiento y extracción de clavos. Mientras,

 

24

 

que la especie: Tarara Colorada “Platymiscium ulei”. Estas maderas por su tasa T/R estable es apta uso en pisos, en obras de carpintería y construcción de interiores y exteriores; por ultimo debido a su gran resistencia en a la compresión perpendicular puede ser empleada en vigas.

AGRADECIMIENTOS Se agradece al Proyecto FOMABO, por el apoyo financiero que ha permitido la colección y transporte de las muestras del campo, y los ensayos correspondientes de laboratorio. También se agradece a la Empresa INPA Parket de Concepción, por facilitarnos y proveernos material madera de Sirari para este estudio.

REFERENCIAS ALADI. 2003. Sistema de apoyo a los países de menor desarrollo económico. Asistencia técnica a potenciales exportadores fabricantes de muebles de uso domestico. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Montevideo, Uruguay. López, J. 2004. Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina. Documento de Trabajo. Informe Nacional de Bolivia. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA). Roma, Italia.

Aróstegui, A.V., Acevedo, M.M. 1974. Evacuación de las propiedades físico-mecánicas usos  probables de las maderas mader as de 20 especies de Jenaro Herrer Herrera-Loreto. a-Loreto. Revista Forestal del Perú. Per ú. 5(12):1-11. Barany, M., Hamett, A.L., Araman, P. 2003. Lesser used wood species of Bolivia and their relevance to sustainable forest management. Forest Products Journal. 53(7-8):1-6.

 

25

 

PADT-REFORT JUNAC. 1981. Tablas de propiedades físicas y mecánicas de 20 especies de Bolivia. Proyectos Andinos de Desarrollo Tecnológico en el área de los Recursos Forestales Tropicales (PADT-REFORT), Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC). Lima, Perú. MACA. 1994. Estudio tecnológico de dendrologico del genero Schinopsis (Anacardiaceae) en la Chiquitania y el Chaco Boliviano. Viscarra, S.A., Lara, R. 1992, Maderas de Bolivia (Características y usos de 55 maderas tropicales. Centro de Investigaciones de la Capacidad de Uso Mayor de la Tierra (CUMAT), Cámara Nacional Forestal (CNF). Santa Cruz, Bolivia.  Navarro, M.J., Borja de la Rosa, A., Machuca, R.V. 2005. Características tecnológicas de la madera de Palo Morado (Peltogyne mexicana martínez) de tierra colorada, Guerrero, México. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente. 11(1):73-82. Johnston, D. 1989. La madera clases y características. Ediciones CEAC. Lima, Perú. 159 p. Panshin, A.J., de Zeeuw, C. 1980. Textbook of wood technology: Structure, identification,  properties, and uses of the commercial woods wo ods of the United States and Canada, 4th ed. McGrawHill, New York, NY, USA, p. 722. Kollmann, F. 1959. Tecnología de la madera y sus aplicaciones, Instituto Forestal de Investigación y Experiencias y el Servicio de la Maderas. Ministerio de Agricultura. Madrid, España. JUNAC. 1989. Manual del grupo andino para el secado de maderas. PADT – REFORT. Lima, Perú. Edebé. 1996. Tecnología de la madera. Barcelona, España. 530 p. Vignote, P. Jiménez, P. 2000. Tecnología de la madera. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, España.

 

26

 

  Bustos, C. 2004. Propiedades mecánicas de la madera. Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA). Santa Cruz, Bolivia. PADT-REFORT. 1982. Manual de diseño para maderas del grupo andino. Proyectos Andinos de Desarrollo Tecnológico en el Area de los Recursos Forestales Tropicales (PADT-REFORT), Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC). Lima, Perú. Gutiérrez, V.H., Silva, J. 2002. Información técnica para el procesamiento industrial de 134 especies maderables de Bolivia. Serie Técnica XI. FAO-PAFBOL. La Paz, Bolivia. 352 p.

 

27

 

Instrucciones para los autores de “Documento Científico” Proyecto FOMABO-PROINFOR El Documento Científico publica trabajos de investigación científico en español o inglés dentro de las áreas de manejo forestal y recursos naturales en general. Los trabajos necesitan ser realizados con docentes o/y estudiantes de ingeniería, postgrado, maestría o doctorado de las tres instituciones académicas involucradas: La Carrera de Ingeniería Forestal (UAGRM), La Escuela de Ciencias Forestales - ESFOR (UMSS) y La División Bosques y Paisaje (KU). Los trabajos que se presentan deben estar escritos a espacio y medio, en hojas tamaño carta (21 x 28 cm) con márgenes 2.5 cm en todos los lados, con justificación izquierda y usando una sola cara del papel. El trabajo no deben exceder 10.000 palabras (todo incluido). Los nombres científicos desde el rango de género deben ir con letra cursiva. Cada hoja presentada (incluyendo cuadros y figuras), debe numerarse en forma correlativa junto al nombre del autor en el margen superior derecho (tres o más autores figuran con “et al .” .” a continuación del primer autor). Las figuras, cuadros y leyendas respectivas deberán presentarse en hoja aparte al final del manuscrito; las fotografías deberán ser nítidas y de contraste; no deben exceder a 20 x 12 cm. Las unidades internacionalmente aceptadas aceptadas son %, °C, mm, cm, ml, l, m, km, mg, g, kg, s, min, h, ha; para la referencia altitudinal se asigna m (p.e. 2.300 m). Serán rechazados los trabajos con excesivas faltas ortográficas y gramaticales así como con gráficos y mapas de baja resolución. Debe enviarse por correo electrónico una copia del texto y figuras/cuadros en formato Word para Windows o Excel.

Estructura del Manuscrito para Artículo a) Primera página: Incluye título, nombre de los autores e institución(es) a la que pertenecían durante la realización el

trabajo y direcciones actuales (incluyendo fax y e-mail). El título debe ser informativo y preciso en relación al contenido del trabajo. Los autores que deseen utilizar apellidos paterno y materno, deberán unir ambos por un guión. Si hay varios autores, a utores, las direcciones respectivas son referidas por números correlativos indicados como superíndice al final de cada nombre. Debe indicarse a quien se enviará la correspondencia a través de un asterisco en superíndice (*). Por ejemplo: E. Ponce1,2,* y F. Helles1  1, *La

División Bosques y Paisaje, Universidad de Copenhague, Rolighedsvej 23, DK-1958 Frederiksberg C., Dinamarca. Telf.: +45 3528 1754, Fax: +45 35282671, E-mail: [email protected]   2 Programa de Investigaciones Forestales (PROINFOR), Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM), El Vallecito, Carretera al Norte Km 8.5, Casilla Postal 6025, Telf./Fax: +591-3-3434363, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: E-mail: [email protected] [email protected]   b) Resumen: Debe ser un informe conciso (no más de 300 palabras) de resultados y no una lista de temas cubiertos; por

lo que se recomienda incluir referencias cuantitativas de los resultados (porcentaje, rangos, entre otros) para ilustrar la generación de los resultados. Al pie de cada resumen deberán enunciarse hasta cinco palabras claves. c) Abstract: Incluir el resumen del trabajo en inglés o (español si el trabajo está en inglés), además del título y cinco palabras clave. d) Introducción: Debe presentar el problema dentro de un marco teórico y/o revisión bibliográfica que acompañe a la(s) hipótesis y/o objetivos(s) del trabajo. En este capitulo se realizara una síntesis e interpretación de la literatura relacionada directamente con el titulo y objetivos del trabajo. e) Materiales y métodos: Debe describir el sitio de estudio. Puede incluirse aspectos relevantes relevantes de historia natural de las especies en estudio, si corresponde. Asimismo, debe incluir una descripción concisa, pero lo suficientemente clara como para permitir replicar el estudio. estudio. En los métodos empleados se deberá señalar claramente el pro procedimiento cedimiento experimental o de recolección de datos y los métodos estadísticos. g) Resultados y discusión: Se pueden presentar en texto, cuadros y/o figuras. En el texto debe indicarse la ubicación de los cuadros y figuras. Se deberá evitar tanto la repetición de detalles dados en otros capítulos, como la descripción de aquello que sea evidente al examinar los cuadros o figuras que se presenten. Por otro lado, se debe incluir la

 

28

 

interpretación de los resultados y su relación con otros trabajos publicados similares. En realidad, es un análisis crítico de los resultados de acuerdo con los objetivos y la hipótesis, si fuera el caso. i) Conclusiones: Cada conclusión debe expresarse como una oración corta y clara. Deben dar respuesta a las hipótesis y/o a los objetivos planteados en la introducción. j) Agradecimientos: Deben ser breves. Incluir a personas o instituciones, que contribuyeron con financiamiento u otro tipo e colaboración. k) Referencias: Deben incluir sólo aquellas citadas en el manuscrito. Toda referencia bibliográfica es listada en orden alfabético (luego cronológico), como sigue:  Artículos en revistas revistas

Sekher, M., 2001. Organized participatory resource management: insights from community forestry practices in India. Forestry Policy and Economics 3: 137-154. Gasana, J.K., 2002. The good and bad of projects. Tropical Forest Update. International Tropical Timber Organization (ITTO). 12(2): 9-11. Libros, informes, tesis

Pacheco, P., 2001. The role of forestry in poverty alleviation BOLIVIA. Forestry Department of the Food and  Agricultural Organization of the United United Nations (FAO), La Paz, Bolivia. 55 p. Hansen, J.N. and Iversen, J.C., 2004. National forest law and indigenous forest management in the lowland of Bolivia. Forest Management of Timber and Non-Timber Products in the Tropical Lowland of Bolivia B olivia (FOMABO), Santa Cruz, Bolivia. 16 p.  Artículos dentro un libro

Oehlerich, A., 2000. Avances y propuestas para garantizar los derechos intelectuales de los pueblos indígenas. En: CPTICIDOB, Atlas territorios indígenas en Bolivia, situación de las tierras comunitarias de origen y proceso de titulación. Centro de Planificación Territorial Indígena, Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, Santa Cruz, Bolivia. p. 203-206. Para citar las referencias en el texto, seguir en orden cronológico, como los siguientes ejemplos:

… como lo sugieren varios autores (Pérez, 1983; Autino, 1994; Mendoza, 1994) … como lo indican Tarifa (1993), Acevedo & Ruiz (1995) y Pinto et al . (1996) … como fue confirmado recientemente por Pacheco & Pérez (1996), Zalles et al . (1999) … contrariamente a lo encontrado por Menotti (1978a, 1978b, 1998) … sin embargo, Beck & García (en prensa) … pero en algunos años florece en octubre (C. Mayto, 1996, com. pers.) Cada autor de correspondencia recibirá en archivo PDF la versión final publicada de su contribución. En el caso que los autores envíen manuscritos basados en tesis de grado, se recomienda que soliciten a PROINFOR instrucciones específicas y previas a su edición en formato de la Revista.

Mayores informaciones: Responsable de la Editorial  Juan Edgar Ponce Ponce C. 

Programa de Investigaciones Forestales (PROINFOR) Carrera de Ingeniería Forestal UAGRM El Vallecito, Carretera al Norte Km 8.5 Casilla Postal 6025, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia  Telf./fax: +591-3.3434363 E-mail: [email protected]  [email protected] 

 

29

 

 

¿Que es PROINFOR? El programa de investigaciones forestales (PROINFOR) se constituye en el brazo impulsor de la investigación en la Carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad  Autónoma Gabriel Rene Moreno, para generar conocimientos científicos científicos mediante participación de docentes y estudiantes de la UAGRM y contribuir al alivio de la la pobreza y promover el desarrollo sostenible de los recursos forestales del país y de la región. Los objetivos de PROINFOR son: (1) Desarrollar programas de investigación que contribuyan al conocimiento científico y tecnológico de los diferentes componentes, productos productos y utilización d dee recursos forestales, (2) Contribuir en el manejo sostenible de los recursos forestales en todos los niveles de usuarios usuar ios (comunidades rurales, empresas, pequeños, pequeños, medianos y grandes propietarios de tierras forestales), (3) Difundir los resultados de la investigación y la puesta en conocimiento para el desarrollo del sector, (4) Intercambiar el conocimiento científico con otros institutos de investigación en el ámbito regional, nacional e internacional, así como con organizaciones interesadas en estos conocimientos. Las prioridades de investigación identificados por ladeCarrera denaturales Ingenieríay plantaciones, Forestal son: (1) forestal, (2) Silvicultura y manejo bosques (3) Ecología Forestería social, (4) Socio-economía forestal, (5) Productos de la madera, (6) Tecnología de maderas, (7) Tecnología de accesorios, dispositivos y maquinaria forestal, (8) Manejo de cuencas hidrográficas, y (9) Difusión forestal

Contactos PROINFOR

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” (UAGRM) Facultad de Ciencias Agrícolas Carrera de Ingeniería Forestal “Vallecito”, Carretera al Norte Km. 8.5, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia  Telf./fax: +591 3 344 2553 [email protected]   E-mail: [email protected]

30

 

 

¿Que es el proyecto FOMABO? El proyecto de mejoramiento de la capacidad de investigación “Manejo de bosques en Bolivia” (FOMABO) es una colaboración entre la UAGRM (Santa Cruz, Bolivia), la UMSS (Cochabamba, Bolivia) y la KU (Copenhague, Dinamarca). En de su apoyar tercera afase (2007-2009), el proyecto esta operando con el objetivo de desarrollo la investigación y formación académica universitaria, enfocando en las necesidades de desarrollo del sector forestal de Bolivia B olivia concernientes a manejo y planificación forestal. El trabajo esta organizado en tres tr es componentes: (1) Fortalecimiento institucional y organizacional, (2) Colaboración en investigación científica, y (3) fortalecimiento educacional. La visión de largo plazo del proyecto durante este periodo de 12 años es la de crear las capacidades necesarias de investigación y formación concernientes al manejo y planificación forestal sostenible, especialmente en relación con formas f ormas de manejo basadas en comunidades rurales locales y la utilización de especies arbóreas  valiosas produciendo madera y productos productos no maderables en áreas de manejo forestal natural, agroforestería y reforestación de áreas degradadas.

Contactos FOMABO-UAGRM

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” (UAGRM) Facultad de Ciencias Agrícolas Carrera de Ingeniería Forestal “Vallecito”, Carretera al Norte Km. 8.5, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia  Telf./fax: +591 3 344 2553 E-mail: [email protected] FOMABO-UMSS

Universidad Mayor de San Simón (UMSS) Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCA y P) Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR)  Av. Atahuallpa (Final), Zona Temporal, Barrio Prefectural, Prefectural , Casilla 447, Cochabamba, Bolivia  Telf./fax: +591-4 4451203 4451203 E-mail: [email protected] FOMABO-KVL

Universidad Real de Veterinaria y Agricultura (KVL) Centro Danés de Bosque, Paisaje y Manejo Rolighedsvej 23, 1958 Frederiksberg C., Copenhague, Dinamarca  Telf.: +45 35 28 17 66 Fax: +45 35 28 15 08

E-mail: [email protected] 

31

 

  Publicaciones en la serie “Documento Científico” Proyecto FOMABO 2005

No 1.

No 2.

No 3.

Ponce, E., 2005. 2005. Valoración de niveles niveles de participación de las comunidades de la TCO ”Guarayos”, Bolivia, en de manejo forestal sostenible. Documento Proyecto FOMABO no.actividades 1 - 2005. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia. Científico Ponce, E., 2005. El proceso de desarrollo curricular en la carrera carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Autónoma “Gabriel Rene Moreno” Santa Cruz, Bolivia. Documento Científico Proyecto FOMABO no. 2 - 2005. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia. Ponce, E., 2005. Análisis multicriterio para la planificación de caminos de bajo impacto en la concesión forestal “Lago Rey” Santa Cruz, Bolivia. Documento Científico Proyecto FOMABO no. 3 - 2005. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia.

2006

No 1.

Ponce, E., 2006. Sostenibilidad del manejo de los bosques secos tropicales de Bolivia aplicando múltiples objetivos. Documento Científico Proyecto FOMABO no. 1 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia.

No 2.

Sandoval, 2006. Ensayo de longevidad de Proyecto semillas de quebrachoSanta blanco. Documento Científico E., Proyecto FOMABO no. 2 - 2006. FOMABO, Cruz, Bolivia.

No 3.

Sandoval, E., 2006. Consideraciones económicas sobre plantaciones de Serebó. Documento Científico Proyecto FOMABO no. 3 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia.

32

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF