MonografiaLoreto Small

December 12, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download MonografiaLoreto Small...

Description

Enrique Ángel Reyes Valadez

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

CON T E NID O

Dedicatorias I

G. Servicios públicos.

46

Prólogo II

H. Fauna.

50

I. Flora.

70

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

1

CAPITULO IV Identidad 75 A. Escudo del municipio de Loreto.

75

CAPITULO I

B. Inauguración de servicios públicos.

77

Antecedentes 3

C. Las primeras y los primeros en y de Loreto.

81

D. Monumentos cívicos.

85

E. Instituto Municipal de Cultura.

87

F. Típicos personajes populares.

90

G. Longevos del municipio.

95

14

H. Las Reinas.

99

A. Primeros Ayuntamientos.

21

I. Las calles de Loreto.

B. Se cambia la cabecera municipal.

23

C. Etapas del municipio.

27

A. Sociodemografía.

9

CAPÍTULO II Surge el municipio

D. Se asientan las primeras actas del Registro Civil.

106

CAPITULO V 30

Cultura Popular

E. Ayuntamientos.

32

A. Gastronomía loretense.

F. Primeras Damas de Loreto.

39

B. La sabiduría de los loretense a través de la experiencia.

109 110 114

C. Motes típicos de Loreto.

122

D. Fiestas.

126

42

E. Personajes distinguidos.

132

A. Localización geográfica.

42

F. Folclor.

133

B. Clima.

42

C. Ubicación, límites y colindancias.

42

CAPITULO VI

D. Extensión territorial.

43

Génesis 135

E. Orografía.

43

A. La estación y el nombre.

135

F. Hidrografía.

44

B. Loreto.

139

CAPITULO III Características Físicas.

Enrique Ángel Reyes Valadez

C. El Lobo.

143

C. Pbro. Antonio Hernández Gallegos

D. San Marcos.

153

E. La Concepción.

160

D. Alberto Trinidad (Ruiz).

223

F. Santa María de los Ángeles.

166

E. Manuel Durón de la Rosa.

225

G. El Tepetate.

170

H. Felipe Carrillo Puerto.

176

I. San Matías.

183

CAPITULO IX

J. La Alquería.

185

Literatura a Loreto

K. Colonia Emilio Carranza.

188

A. Corrido a Loreto.

228

L. Jesús María.

193

B. Loreto (Marcha).

229

M. Crisóstomos.

196

C. Canto a tí, emporio y veta.

230

N. El Socorro.

197

D. Acróstico a Loreto.

232

O. Tierra Blanca.

200

E. Las Memorias de mi Padre.

233

P. San Blas.

204

F. Por Loreto y sus Caminos.

234

G. Mi Loreto (Son).

235

H. La Feria de Loreto.

236

237

(Padre Toño).

220

228

CAPITULO VII Sitios Turísticos

207

A. Templo Parroquial.

207

B. Casco de la exhacienda de El Lobo.

211

Fuentes de Consulta.

C. La Presa Grande de San Marcos.

212

Bibliografía. 237

D. La Presa Chica de San Marcos.

214

Anexos documentales.

E. La Casa Grande de San Marcos.

214

Agradecimientos. 250

F. La Alameda de San Marcos.

216

G. La Cañada de El Lobo.

216

CAPITULO VIII Grandes Personajes

217

A. Maximiano Camarillo (Neri).

217

B. Pbro. José Romo Loera.

218

239

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Historia Monográfica de Loreto, Zac. Autor: Enrique Ángel Reyes Valadez. Fotografías: Dr. Enrique Reyes Vela. Captura y diseño: Luis Sandoval Negrete.

Registro Público del Derecho de Autor 03-2012-010213111200-01 La presente edición consta de un tiraje de 5000 ejemplares más sobrantes de reposición, y se imprimió en el mes de febrero de 2012. Primera edición, 2012 México.

Enrique Ángel Reyes Valadez

DE DIC ATOR I A S

CON AMOR a mi esposa Graciela Vela Martínez.

CON CARIÑO a mis hijos: Graciela, Enrique y Marisa.

CON RESPETO a los personajes loretenses cuyos nombres van insertos en las páginas capitulares del presente texto.

CON AGRADECIMIENTO a las autoridades municipales y a los responsables de los diversos archivos consultados que ayudaron al proceso de investigación para esta redacción.

CON ADMIRACIÓN para los autores de los textos que ofrecieron referencias bibliográficas.

Enrique Ángel Reyes Valadez.

I

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

PR ÓL O G O

L

oreto, un municipio en el sureste zacatecano de muchas aristas, de muchos contrastes que mantienen a uno en la reflexión permanente, para poder entender no sólo su idiosincrasia, su devenir y su futuro, sino el de toda una policromía de paisajes de aquella región, fundos mineros, reductos hacendarios, poblaciones, rancherías y comunidades que en el sureste de la entidad, conforman los actuales municipios de Pinos, Villa Hidalgo, Villa García, Noria de Ángeles, Villa González Ortega y desde luego Loreto. De las seis municipalidades, Loreto se distingue por ser un espacio receptor de trabajadores agrícolas, de jóvenes en formación profesional, de comerciantes, en otras palabras de personas y de culturas, de influencias que le aportan continuamente elementos de transformación, pero que poco o nada permite que le quiten, que lo modifiquen en lo que considera propio. Loreto es como un crisol que amalgama y purifica su propia identidad, teniendo como origen la comarca chichimeca que resistió a la conquista hasta su extinción, el indio huachichil que prefirió desaparecer llevándose su sabiduría que saberse sometido. En el caso de Loreto, la evolución de pueblos y comunidades privilegió el surgimiento de las ideas antes que el de una arquitectura con rasgos tradicionales, puesto que desde su fundación como municipio marcó derroteros insospechados que lo han llevado por ejemplo, a reparto peculiar de la tierra, teniendo como característica el fraccionamiento rural, un comercio diversificado y una policromía política como pocas en Zacatecas. Siendo uno de los municipios más jóvenes de la entidad, es poseedor de una enorme riqueza histórica, puesto que proviene del proceso evolutivo por lo menos de tres de las haciendas más poderosas durante el virreinato, vinculadas fuertemente al poder político, de capitanes y conquistadores que prosperaron configurando familias y linajes vinculados a la heredad. Patrones y matriarcados que se prepararon para recibir el movimiento insurgente primero, convencidos de la necesaria separación de España, y luego comprometidos fuertemente con La Reforma, que en los hechos significó la verdadera independencia de México, sorteando con habilidad esa compleja etapa para arribar y preparar la ruptura con el período porfirista que se agotó, conforme se agotó también su protagonista cambiando la habilidad en el ejercicio del poder, por el sometimiento. San José Agua del Lobo, cuyos propietarios se dispersaron hasta la región de Pinos, Agostadero que junto con Trancoso, representaron para sus propietarios un emporio el manejo y la crianza del ganado lanar, latifundio de Gabriel García Rojas en lo que

II

Enrique Ángel Reyes Valadez

hoy es el municipio de Villa García y desde donde los hermanos Ortiz “Los Pachones”, contribuyeron con el movimiento insurgente, asesorados y financiados por el propio hacendado. San Marcos, esa bellísima e imponente propiedad de don Genaro García, también incorporó sus tierras al municipio de Loreto, que con el pre nominativo de Bimbaletes, comenzaba una de las crónicas más interesantes de la sociología municipalista. Don Genaro García fue uno de los personajes más visionarios de finales del siglo XIX y principios del XX, que en pleno período del reparto agrario, jamás escatimó entregar su propiedad hacendaria para estar en coincidencia con el irreversible movimiento social, que provocaría en el mundo la primera revolución de corte socialista, sustentada en el reparto de la tierra y que en México, se había desbordado sobre miles y miles de vagones del tren, que el propio Porfirio Díaz y Genaro García habían impulsado como símbolo de modernidad. La Hacienda de San Marcos terminó convertida nada menos que en una escuela formadora de profesores rurales, la más importante de su género y la más redentora de las instituciones educativas en todo el centro del país. Paradójicamente habiendo tenido un origen hacendario y un nominativo evangélico, terminó siendo formadora de líderes con un profundo sentido patriótico y libertario, entregando los políticos del agrarismo y los ideólogos de la universalidad del pensamiento. Apóstoles de la docencia salidos desde los surcos de las antiguas praderas haciendas, que enfrentarían el proceso alfabetizador primero y la guerra cristera después, en el rescate de la libertad de conciencia. Todo eso encierra hablar de Loreto, esta nueva monografía es un parteaguas en el análisis histórico del municipio, y como mencioné de todo el sureste zacatecano. Nos invita a descubrirlo y a hurgar el origen de sus comunidades, Crisóstomos y su interesante colección de nomenclaturas; San Marcos el añejo reducto de la gran propiedad y su reducto ecológico, el más hermoso de todo Zacatecas; Colonia Emilio Carranza que memora a un titán de la aviación, cuya hazaña popularizaron las murgas de nuestros abuelos; La Concepción, el antiguo caserío llamado El Conejo, popularmente conocida como La Concha, son parte de esta minuciosa tarea. La monografía rompe con los esquemas tradicionales, es altamente incluyente y plural, incorpora aspectos tan importantes como el entorno ecológico y para cumplir con el rigor de la investigación, su autor no escatimó esfuerzos. Por eso clarifica el conocimiento de las condiciones que en esta población y sus alrededores, propiciaron el desarrollo y evolución de quienes ahí vivieron, de quienes llegaron ávidos por extraer las riquezas de un suelo que por dentro se saturaba de oro y plata, aunque por fuera la aridez del paisaje aparentara lo contrario. Su creador el Profesor Enrique Ángel Reyes Valadez, presenta como siempre lo ha hecho, un trabajo innovador, elaborado con esquemas metodológicos rigurosos, soportado en una exhaustiva búsqueda de información, recurriendo a los archivos históricos oficiales, particulares y religiosos. Entrevistando a las personas que crecieron en los últimos albores del agrarismo, guardando por fortuna en sus memorias III

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

lúcidas, las últimas anécdotas, los últimos testimonios de su convivencia con los propietarios de la tierra, ya sirviéndoles como trabajadores de confianza, medieros, jornaleros o asalariados, en momentos cruciales para el futuro de la propiedad. En los reductos hacendarios con toda fidelidad para sus empleadores, en convivencia plena con los protagonistas de ese transitar frenético que un puñado de comerciantes, profesores, agricultores y criadores de ganado viniendo de muchas partes, encabezaron el movimiento para separarse de Villa García y fundar el municipio de Bimbaletes primero y luego lo cambiaron por el nominativo de Loreto después, personificando con indiscutible osadía, astucia y perseverancia, todo un proceso de gestoría hasta conseguir su objetivo. Incorpora aspectos tan peculiares que para muchos parecerían triviales, pero que por el contrario, son fundamentales para el conocimiento de la historia plena de un pueblo. Por ejemplo, si pretendemos conocer a fondo las singularidades del relevo político, en una población como Loreto, la alternancia en el poder tiene muchísima lógica cuando conocemos a las consortes de los presidentes municipales, Enrique Reyes lo hace. Sobresale una cronología sistemática, minuciosa y admirable de la incorporación de servicios, difícilmente lo podrán hacer otras municipalidades que dejaron morir la historia. Qué agradable enterarnos de las primicias de personajes que protagonizaron un acontecimiento, como introducir el primer automóvil, o la encomienda a María Luisa Torres Rivas, que en 1929 encabezó la Jefatura en la Estación de Loreto. La primera fonda de comida, la de Toñita Troncoso en 1933; el primer comerciante de abarrotes, o el hecho de que José Ángel Ortiz Soto, se instalara como el primer médico familiar en toda la región hacia 1940. El estimado escritor Eliseo Rangel Gaspar, fue el primer profesionista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México; Monseñor Antonio Hernández Gallegos fue el primero y hasta ahora el único clérigo consagrado como Obispo de Tabasco en 1967. Engalanan su trabajo porque esa es la palabra, personajes salidos de la vena popular, tanto aquellos que tuvieron el privilegio de sustraerse a la realidad, y vivir un mundo tan fantástico y especial que nosotros, jamás tendremos acceso a él. Alejados de la malicia la hipocresía y el entendimiento, aparecen en esta obra. Ni remotamente imaginamos que pasarían al anecdotario de un historiador como Enrique Reyes y sin embargo, con elegancia discursiva el Maestro Enrique reserva un espacio para “Juana Colores”, el puro nombre lo dice todo; “El Nueve”, “La del Rebozo” y “Doña Chilo”, ya forman parte de este novedoso trabajo. Imposible que escaparan de su baúl los “Niños Lobo” los afamados hipertricosos que han recorrido las pantallas televisivas de millones de hogares, siendo objetivo de estudio para científicos de todo el mundo y convirtiéndoles en los más famosos personajes que salieron de Loreto por esa peculiaridad genética. El Maestro Enrique Reyes nos convence que nadie vive en vano, cuando el historiador es objetivo y justo, la historia la hacemos todos. Es así como se preocupa por los longevos y los despechados, las IV

Enrique Ángel Reyes Valadez

reinas de la feria, el nombre de las calles y la sabiduría popular; las cabañuelas como la canícula; las fases de la luna y su incidencia con la vida cotidiana; la medicina popular y los apodos que han popularizado a un gran número de personajes, que presenta hasta clasificados por características donde por ejemplo “El Pica”, “Juan Loco”, “El Golo”, “El Varólogo” y “El Manotas”, son una pequeñísima gama de ese poderoso arsenal de motes y sobrenombres, rescatados por el autor, que se propuso desmenuzar la idiosincrasia del pueblo que le han encomendado cronicar (admítaseme el término). Convencido estoy que el humor, tiene también un rango de inteligencia en la cultura popular, y que cuando lo aceptamos es porque vivimos en armonía y con una gran solvencia sociológica. Nos aceptamos como somos, ese es el primer paso hacia la cultura de la tolerancia y la inclusión. Por todo ello, afirmo que el Profesor Enrique Ángel Reyes entrega una obra cuyas particularidades, seguramente motivarán a los loretenses no sólo a conocer su pasado, sino a conocer y entender su presente, tarea fundamental para vivir en armonía, preservar, rescatar y querer al espacio público donde nacimos, el terruño que nos acepta sin que medien atavismos o signos de intolerancia, bienvenidos los aspectos más cotidianos de nuestro paso por la vida. A los estudiosos del tema seguramente los hará revalorar que llevar la crónica de un pueblo, los acontecimientos de un espacio como donde nacimos, es un elevado privilegio que pocos tienen y que el Maestro Enrique Reyes Valadez, recoge con un desmedido espíritu de solidaridad, proveniente con la seguridad que le da el haber nacido de la entraña provincial, es un hombre del pueblo, ahí está su raíz y ahora su fruto, por eso mira las cosas de una manera diferente. Ni siquiera confronta o cuestiona las circunstancias que vivieron los personajes aquí descritos, es tan generoso que termina convenciéndonos que escribir no es una obligación, sino una tarea de privilegio y una forma de saber vivir, descubriendo la verdadera ciencia del hombre. Escalando el andamiaje de una cuesta cuya pendiente, se conforma de retos y desafíos, que sólo se alcanza con la perseverancia de quienes roban horas al sueño y las entregan a la investigación, ya en el reencuentro con el pasado, ya en el diálogo permanente, como una forma consolidada de vivir, para hablar de un terruño como LORETO, donde: La tierra guarda su secreto eterno, la vida surge desde el tallo tierno en la sémola y cauda de memoria… la fuerza sin igual del jornalero que al son del temporal siembra primero rindiendo por cosecha nuestra historia. V

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

En esta tierra de especial simiente que el hortelano cultivó paciente las horas del nutrido calendario, unció su corazón a la parcela junto al cañaveral que entró a la escuela volviéndose el maizal abecedario. Llegó el ferrocarril en riel de plata osado cargador que en cabalgata cruzó a ritmo marcial por la campiña, nos trajo la vendimia por secuela los cantos y maizales en la escuela y espigas en las trenzas de una niña. Bendita la estación que nos dio abrigo, se alzó la vecindad y fue testigo del pueblo que creció haciéndose abuelo… murieron los pioneros y su historia es néctar del saber que se desagua, caudal que sin cesar nutre la fragua de estrellas encendidas en el cielo.

Dejó plasmado el génesis lejano de un pueblo con origen soberano patriota que en el cántico de guerra, despierta al temporal y a la pradera cimiento de enseñanza, y por bandera cosechará los frutos de la tierra. La luz se apagará porque el destino habrá de conducirnos al camino cuando la vida se termine en llanto, el pueblo morará con luz eterna brillando nuestra voz como linterna del nuevo amanecer es nuestro canto.

De esa huella inmortal se oyen sus voces murmullos y proverbios que conoces cuando en el surco nos entrega el suelo, la miel del escribano que nos deja las páginas y el néctar de la abeja del vasto manantial que es su desvelo. Lleva su canto el vendaval ufano diciéndome hasta pronto con su mano que se alza al infinito en torbellino, el tren despertará a los jornaleros y entonces llevaran miles de arrieros la historia que escribió por el camino.

Profesor y Licenciado Catarino Martínez Díaz. Ciudad capital del Estado de Zacatecas. Noviembre 20 del año 2011. VI

Enrique Ángel Reyes Valadez

HI S TOR I A MON O G R Á F IC A DE L M UNIC I PIO DE L OR E TO, Z AC .

C

INTRODUCCIÓN:

on profunda vocación emprendí estudios e investigaciones monográficas sobre Loreto, anhelando contribuir con ello a la real preservación, conocimiento y divulgación del mayor número de rasgos que identifican la historia de nuestra región en los ámbitos urbanos, suburbanos y rurales, que en conjunto resaltan los valores de nuestras poblaciones rescatando además las costumbres, tradiciones y formas de vida que entrelazadas con los propios aconteceres, dan el rostro particular a nuestros orígenes culturales y aportaciones subsecuentes.

El presente trabajo ofrece las resultantes de una serie de conscientes y considerables trabajos de campo, entrevistas con longevos, consultas con poseedores de datos y documentos, conversaciones con actores directos en algunos aspectos, intensas permanencias en Archivos Oficiales, Archivos Parroquiales y Hemerotecas; sin faltar la lectura de artículos y algunas obras editadas que han tocado ya de nuestra historia. Sirva esto pues para que niños, jóvenes, estudiantes y lectores en general, conozcan la nueva fisonomía de nuestras raíces, en la que posiblemente habrá algunos puntos en que se tengan qué modificar conceptos y en otros solamente se complemente lo ya conocido; para ambos casos, el Archivo Histórico de Loreto posee ya los documentos que dan sustento. La presente HISTORIA MONOGRÁFICA contempla secciones; en cada una de ellas se detalla por lo pronto lo más sobresaliente del rubro, no es todo; nuestro municipio es fuente inagotable de sucesos singulares, es un escenario privilegiado que ofrece amplias posibilidades de incremento para todo investigador desde que pisa el umbral de sus crónicas. La historia de Loreto en esta monografía, se dosifica en nueve capítulos que abren espacio a su enriquecimiento. Sirvan pues de partida los temas que contienen cada uno de los nueve capítulos de este texto. 1

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Panorámica de la ciudad de Loreto, vista hacia el Norte, tomando como eje central la vía de ferrocarril.

Vista panorámica del centro histórico de la ciudad de Loreto.

2

Enrique Ángel Reyes Valadez

C A PÍ TUL O I A N T E C E DE N T E S :

E

l municipio de Loreto es el más joven del estado de Zacatecas (no el más reciente). En octubre del 2011, cumplió 80 años y cuando se fundó con el nombre de Bimbaletes aquel octubre de 1931, nació en la nada; metafóricamente hablando; pues no contaba ni con un edificio apropiado. Sólo con un local para instalar las oficinas de su administración, que venía siendo el salón de sesiones de la “Agrupación de Campesinos de San Marcos y Bimbaletes”, organismo de cuyo seno surgió la inquietud de solicitar la creación de un municipio en el Bajío de Bimbaletes. Lo que ahora es la ciudad de Loreto (cabecera actual), no existía ni siquiera como ranchería; por ello el Decreto No. 5, del 03 de octubre de 1931, en el que se erige al nuevo municipio, al nominar las rancherías que lo conformarían no aparece el nombre de Loreto. La estación del ferrocarril ya se llamaba así; pero no abundaban fincas domiciliarias, ni de ninguna otra naturaleza; únicamente unas bodegas para uso de la hacienda en el quehacer de recibir y embarcar los productos agrícolas, que producían sus campos; así como el histórico edificio llamado “La Estancia” (con estilo arabesco). Pero no por su novatez, queda exento de los fenómenos y procesos a que de manera natural, están sometidos los pueblos de la República y del Estado desde sus orígenes. Precisas enseñanzas se han recibido de reconocidos historiadores, que describen la vida de los primeros pobladores de tierras mexicanas, quienes llevaron una organización accidentada gravemente con la llegada de los españoles. Los primeros pobladores de estos territorios fueron los huachichiles, indios aguerridos y valerosos de aterradoras estrategias de ataque, pertenecientes al grupo de chichimecas, que dominaban el vasto territorio desde Saltillo por el Norte, hasta Guanajuato por el Sur, y desde la Sierra Madre Occidental hasta Zacatecas. 3

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Philip W. Powel, en su tratado sobre la guerra Chichimeca, los describe como indios de tocados entre plumas rojas con bonete de cuero también pintado de rojo, definiendo que el término significa en náhuatl “cabezas pintadas de rojo”. El mismo historiador clasifica tres grandes grupos de los chichimecas: los de Mazapil, los de las Salinas y los del Gran Tunal, que fue el territorio donde muchos años después se asentó la ciudad de San Luis Potosí, y que comprendió los territorios que fueron del Partido de Pinos. Del Partido de Pinos, fueron por consiguiente también nuestras tierras con pertenencia a los huachichiles; entre las que estuvo la hacienda de San José Agua del Lobo, que en la primera década del siglo XVII propició la pérdida de la tranquilidad del poderío chichimeca, tras la llegada del capitán español don Pedro Fernández de Quijas Escalante, a quien la corona del reino español, dio merced de las tierras deseadas a cambio de la pacificación de los indios que con denuedo trataban de recuperar el despojo de que eran víctimas desde 1550–1551. Los huachichiles eran valerosos guerreros y arqueros incomparables, de nómadas costumbres, que igual dejaron estelas de su existencia en lo que ahora son los estados de San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas y Jalisco. Legendarias historias narran las acciones guerreras del héroe Tenamaxtle, y de su permanencia en Montesa y sus posibles andanzas por esta zona de donde se desprendió la idea para suponer que fue nativo de ese lugar; así lo escribió don Gabriel Nieto de García Rojas; que como otros escritores, describen sobre líderes indígenas que registraron súbitos ataques en todo lo largo del Camino de la Plata, por estos rumbos; principalmente en lugares como Las Bocas (Los Campos), Ciénega Grande, Ags., y Palmillas (Ojocaliente, Zac.). Tenamaztle fue un zacateco-caxcán originario de Nochistlán donde se supone nació en 1505. Murió en 1558. En náhuatl el término tenamaztle significa “piedras de fogón” o “triple soporte de olla”, formado por tres piedras de igual altura en forma de círculo, que en torno al fuego se acomodan para que soporten ollas, cazuelas o comal para cocinar; esa fue la manera como nuestros ancestros, desde el siglo XVI hasta el siglo XX operaron en la elaboración de los alimentos. Hasta la fecha en hogares de comunidades marginadas, las amas de casa que utilizan leña, tienen sus chimeneas con las piedras a las que llaman “tenamastes”; en nuestros días un mayor porcentaje de cocineros dejó esa práctica una vez que la tecnología fue ofreciendo el comercio de estufas, primero aún de leña; luego de petróleo; después de gas y ahora inicia la tendencia a utilizar la energía solar. 4

Enrique Ángel Reyes Valadez

En variadas crónicas el nombre de Tenamaztle aparece escrito en forma diferente como: Tenamaxtli, Tenamaxtle, Tenamaztel, Tenamatzin o Tenamaschtli. Ante la obra evangelizadora de los frailes franciscanos, el Padre Tello, lo bautizó con el nombre de Diego Zacateco; después, él mismo se hizo llamar Francisco Tenamaztle. Su obra guerrera lo eleva a la categoría de héroe nacional. Indignado, con voz de trueno, alentó a los indios gritando: ¡A las armas, compañeros!, ¡Mueran los invasores!, ¡Defendamos nuestras tierras!

Monumento que en la plaza principal de Nochistlán, se levanta al caudillo Tenamaxtle.

5

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Mucho puede narrarse de sus proezas; por ahora basta con remembrar dos grandes hechos de los varios que tiene en su haber y que lo revisten de grandeza: En la rebelión del “Cerro de Tequila”, como lugarteniente del cacique Guaxicar, derrotó a los españoles logrando que pereciera Diego Pérez de la Torre, Gobernador de la Nueva Galicia. Luego se separó para organizar la Rebelión Caxcana a principios de 1541. Los peninsulares derrotados, quedaron angustiados y asombrados de la bravura, tino y estrategias del líder Tenamaztle. En la “Guerra del Mixtón”, Tenamaztle y los caxcanes afortinados en el “Cerro de Peñol” de Nochistlán, acertaron tremenda tunda a los invasores españoles, que en desbandada huyeron; sintiendo impotencia por las trincheras de piedra, la valentía de miles de indígenas que armados con arcos, flechas, hondas, piedras y macanas los corretearon por todos rumbos. El sorprendido y angustiado capitán Pedro de Alvarado (que había venido de México presumiendo que para derrotar a Tenamaztle le bastarían 3 ó 4 días), escapó como pudo con su menguada tropa el 24 de junio de 1541, con rumbo a Guadalajara. En la escarpada subida hacia el cerro de Yahualica; el caballo de su secretario asistente Baltazar de Montoya, tropezó y al precipitarse al vacío de un barranco, se llevó a Pedro de Alvarado, que sufrió serios golpes; por lo que fue levantado y llevado con urgencia a Guadalajara a donde llegó muy grave, el día 26 tras dos días de fatigoso camino; y allí, después de terribles sufrimientos, dejó de existir el día 4 de julio de aquel 1541. Sus restos mortales fueron llevados a la capital de la Nueva España y finalmente trasladados hasta Guatemala donde radicaba su esposa Doña Beatriz de la Cueva de Alvarado, quien perdiera la vida en el sismo que el 11 de septiembre de 1541, sacudió al país guatemalteco. La prehistoria (época en que transcurrió el tiempo en que aún no existía la escritura) dejó en lo que ahora es la municipalidad de Loreto, varios vestigios que nos integran a la homologada cultura universal. Restos procedentes de mastodontes, megaterios, y otros corpulentos animales de la época diluviana, a la que los geólogos llaman período Cenozoico, dan fe de la existencia de ellos por nuestro territorio. En 1856, un escrito intitulado “Documentos Explicativos Sobre la División Territorial de Zacatecas”, refiere que en terrenos pertenecientes a la hacienda de La Concepción, Partido de Pinos, se descubrió un depósito de maderas petrificadas y huesos de cuadrúpedos de grandes dimensiones; algunos de los cuales fueron enviados al ilustre zacatecano don Luis de la Rosa Oteiza, quien a su vez, los regaló al Museo Nacional de México. Don Elías Amador, en su obra “Bosquejo Histórico de Zacatecas”; trata sobre hallazgos en parajes de las haciendas de El Lobo y La Concepción. Y en realidad para confirmar este aserto, tenemos las siguientes muestras: 6

Enrique Ángel Reyes Valadez

1. En lugar montañoso localizado hacia el lado poniente de la carretera que une a La Concepción con la Colonia Emilio Carranza, existe un depósito de maderas petrificadas. La roca tiene aún la forma de un tronco de árbol y sus fracciones todas las características de un trozo de madera; pero su peso específico corresponde a la piedra. 2. En el arroyo llamado “Las Burras” que pasa por “Las Agujas” en la Colonia Emilio Carranza, existen sobre los laterales barrancos, ocultas osamentas gigantescas que pertenecieron a los animales prehistóricos; igual al hacer las excavaciones para cimentar la nueva presa de La Concepción; el profesor Francisco Morales Reyes, conductor del curso de Problemas Políticos, Económicos y Sociales de México, en la Escuela Normal Rural de San Marcos, el año escolar 1992-1993, cumpliendo con actividades extraclase que el respectivo programa sugería, y acompañado por un equipo del 1° “D”, guiado por el ahora profesor Abel Flores Dávila, encontraron el colmillo de un mamut el mes de marzo de 1993. Allí mismo tuvieron a la vista el resto de gigantescas partes del esqueleto. Ya antes en el mes de marzo de 1970, el señor J. Socorro Lozano Valadez, excavando un pozo a cielo abierto, en la comunidad de La Loma, encontró un esqueleto que al parecer fue de un pequeño dinosaurio con unos tres metros de longitud. 3. En la comunidad de la exhacienda de El Lobo, hacia el lado sur, están los cerros llamados “Las Ánimas” y “Los Ardillones” en la cima de los cuales, existen pinturas rupestres; y en sus faldas una parcela en la que se han encontrado puntas de flecha, hachas y huilanches. 4. En El Gordillo (cerca de La Tinaja), en terrenos que fueron de la hacienda de La Concepción, existen muestras varias de la presencia de indígenas. En el “Cerro de Los Indios” se localizan abundantes y atractivas pinturas rupestres. 5. El 16 de octubre de 1965, en un arroyo de la comunidad de San Marcos, el profesor Amador Rodríguez Moreno, encontró el esqueleto de un indio que fue enterrado entre puntas de flechas, hachas de mano y portando un collar pétreo. La osamenta dentro de urna de cristal fue expuesta en la Presidencia Municipal de Loreto, y días después se trasladó a la Biblioteca “Benito Juárez” (que entonces funcionó en la zona académica de la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” de San Marcos, Zac.), donde permaneció por varios años.

7

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Metate o “Huilanche” encontrado en El Lobo el año de 1978.

Hacha encontrada en la exhacienda de El Lobo. Colmillo encontrado en marzo de 1993.

Maderas petrificadas en la ex hacienda de La Concepción.

Hacha de mano, que acompañaba al esqueleto encontrado en San Marcos en 1965.

Molcajete, encontrado en la exhacienda de El Lobo en 2003.

Puntas de flecha labradas en obsidiana, encontradas en los cerros de: El Lobo, La Concepción y San Marcos.

8

Enrique Ángel Reyes Valadez

A. SOCIODEMOGRAFÍA. Grupos Étnicos: La población del país tuvo su origen en la mezcla de los nativos de América con los migrantes del viejo mundo, que surgió con la llegada de los peninsulares ibéricos a nuestro continente. En la Nueva España, tres razas puras fueron las que se fusionaron: 1. Españoles (de Europa). 2. Negros (de África). 3. Indios (de América). Al unirse una con otras, dieron origen a las resultantes, que se fueron estableciendo en las localidades surgidas después de la conquista de México, consumada en agosto de 1521; caracterizando a la sociedad de la Nueva España. La hacienda de San José Agua del Lobo, fue una región habitada por todas las etnias: a) b) c) d) e) f)

Mestizos: Unión de español con indio. Mulato: Unión de español con negro. Lobo: Unión de mulato con indio. Coyote: Unión de mestizo con indio. Castizo: Unión de español con mestizo. Saltapatrás, saltatrás o tornatrás: Fue así llamado al fenómeno que ocurría cuando de padres morenos nacía un hijo blanco o viceversa.

En nuestra patria predomina el mestizaje; pero fue muy común encontrar del resto de las mezclas referidas. Los libros de asentamientos de bautizos, matrimonios y entierros de los siglos XVII, XVIII y XIX, que existen en la Notaría Parroquial de Pinos, nos dan evidencia de cómo el clero fue cuidadoso en registrar a qué grupo pertenecían las personas que motivaban el registro. De los volúmenes correspondientes a la capilla de la hacienda de San José Agua del Lobo, que fue Ayuda de Parroquia del Real de Pinos, son las siguientes muestras:

9

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

En el Real y minas de Sierra de Pinos a veinte y un dias de el mes de noviembre de mil seiscientos y setenta y un años Baptizé y puse Los santos olios a Justo LOBITO: hijo legitimo de Nicolas montes MU_ LATO Libre y de Maria Magdalena INDIA su legitima mujer. fueron sus Pa_ drinos nicolas de escobar y María hernandes su Legitima Mujer To_ dos sirvientes en el rancho y hazienda de marquillos de esta feligresía Y lo firme.  con Vuestra Superioridad -Francisco de Rivera-

Diego negro

10

En el Real y minas de cierra de Pinos en veinte y siete del mes de henero de mil y seiscientos y quarenta y nuebe en la Parrochial puse los olios aun niño llamado Diego tenía el agua baptismal que sela hecho el Padre Fray Jose de Bonilla con nese_ sidad hijo de Ana NEGRA ESCLAVA y de Padre no conosido fue_ ron Padrinos Mateo y Jacinta MESTISOS y por verdad lo fir_ ma con vuestra superioridad. Br. Señor Juan de Quixas Escalante-

Enrique Ángel Reyes Valadez

Nacido Español al Agostadero

Capote Maria del Carmen: mes_ tisa par_ bula

En la Capilla de San Joseph de Agua de el Lobo en beinte y nuebe dias del mes de agosto de mil seiscientos y setenta y siete años. puse los Santos olios a Placido ESPAÑOL hijo legitimo de Phelipe de Osornio y de Nicolasa de Fraire su legiti_ ma mujer fueron sus padrinos Placido de Quixas Escalante y Doña Isabel de la Torre su legítima mujer y dicho Placido de Quixas en caso de necesidad le baptiso. fue Crisaminado y supuesta formal y lo firma vuestra superioridad. -Melchor Marín de Mayorga- -rúbrica-

En la Capilla de la hacienda de San José agua del Lobo, allu da de Parroquia del Real de Sierra de Pinos, en primero de Noviembre de mil ocho sientos onse; El Bachiller Don Jo sé Antonio Hurtado de Mendoza con Licencia del Párroco di sepultura eclesiástica con entierro menor, y fábrica en el cuarto tramo de la Capilla á Maria del Carmel parbula de sinco años, hija legitima de Juan Jose Avila y de Maria Ynocencia Muños, MESTISOS, vecinos del Capote donde fa llecio dicha parbula de enfermedad de tos, y para su constancia lo firmo con el Parroco. Josep de Toya José Antonio Hurtado de Mendoza

11

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

En diezinueve días del mes de Abril de mil y seiscientos y cincuenta años en dicha estan_ cia deSanta Cruz Baptize y exorcize a Sebastiana MULATA hija de Gaspar Hernandez y Pasquala Rozales su mujer. Fueron padrinos Juan deSantiago y Francisca de Bonilla naturales. y lo firma vuestra superioridad.___ -Rúbricas Juan de Quixas Escalante.

En el Real y minas de Sierra de Pinos en veinte y un dias Del mes de noviembre de mil seiscientos y setenta y un años Baptise y puse los santos olios a Michaela LOVITA, hija Legitima de Juan de la Cruz INDIO y de Petrona de la Cruz LOVA fueron sus padrinos Juan Ruis y Cathalina Ximenes sirvientes en la Hacienda de el Capitan Juan de espinola llamado Agostadero Y porque conste lo firme___ -Francisco de Rivera-

12

Enrique Ángel Reyes Valadez

Pinos Jose Domin_ go Collote.

En la Yglesia Parroquial de Pinos en dies y nuebe de mayo de ochocientos cinco. Yo el Br. D. Ygnacio Gambon con licencia del Parroco Bautice solemnemente y puse los santos oleos a José Domingo COLLOTE de ocho días de nacido hijo legitimo de Bernardino de lena Camarillo y Ma. Cruz García. Abuelos Paternos Marcelo Cama_ rillo y M. Manuela Cantoral. Abuelos Maternos Juan Es_ tevan Contreras y Ma. Victoria García. Padrinos José Manuel Carrion y Ma. Tomasa de Jesus aquienes adberti su obli_ gación y parentesco Espiritual y para que conste lo firme con el Señor Cura.  Ygnacio Gamboa Presbitero Ygnacio Bustamante

Augustina Castisa de esta jurisdicción

En veinte y tres días del mes de Diziembre de mil seiscientos y setenta y un años. en la Parrochia deste Real y minas de sierra De Pinos, Baptizé y puse los santos olios a Augustina CASTISSA hija Legitima de Juan Liaño y de María de Silva MESTISA, desta ju_ risdición, fue su Padrino Joseph, Gonzales MULATO, asi mesmo vezino de este dicho Partido y porque conste lo firme___ -Francisco de Rivera-

13

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

C A PÍ TUL O II S U RG E E L M U N IC I PIO

D

espués de fallidos intentos por la emancipación del Bajío de Bimbaletes, los ánimos no se extinguieron en las mentes generacionales de jóvenes, en las que los ideales reaparecieron siempre, tal vez porque se habían heredado de quienes intentaron la creación de “El Panal” a mediados del siglo XIX; de los que en épocas del porfiriato hicieron intentos; de las iniciativas de Alberto Trinidad; de quienes fueron oídos por el gobernador de los campesinos, don Alfonso Medina en 1928, y de aquellos que comulgaron con las ideas y entusiasmo de Maximiano Camarillo en 1931. Los dos primeros intentos de erigir un nuevo municipio fueron acallados por los poseedores de la Hacienda de San Marcos, que apelando al derecho de privacidad de sus propiedades, no aceptaban dentro de su territorio un municipio. Luego de que don Alberto Trinidad (Ruiz) logró la expropiación de la Hacienda de San Marcos en 1918, quiso fundar un municipio en Bimbaletes; pero fue contravenido por su “padrino” J. Jesús Delgado (González), político influyente en el gobierno. Muy avanzadas estuvieron las gestiones de los campesinos de Bimbaletes quienes del gobernador Alfonso Medina, lograron en 1928 el Decreto número 130 en el que se erigía a Bimbaletes en Congregación con el nombre de Villa Juárez; Decreto que antes de ejecutarse derogó Jesús Delgado al asumir el cargo de gobernador interino. El Salón construido por Alberto Trinidad (Ruiz), fue el escenario de frecuentes reuniones de los campesinos que se agrupaban como fraccionistas de San Marcos y Bimbaletes desde 1918. Cuando se expropió la Hacienda de San Marcos haciendo con ello el primer reparto agrario en el estado bajo el régimen de Fraccionamiento Agrario, entregando tierras a dichos fraccionistas; se levantaban allí banderas y se entregaban estafetas de lucha en pro de un nuevo municipio; emergía la personalidad de Maximiano Camarillo, campesino que aunque sin grados académicos, era ejemplar por su sencillez, entrega absoluta a los cargos que la asamblea le asignaba y sobre todo porque recorría la región instando al campesinado a unirse al proyecto de la fundación del municipio. Para el 15 de septiembre de 1930, se preparó anticipadamente una magna reunión involucrando tanto a los agricultores (fraccionistas y no fraccionistas), a obreros, jornaleros y comerciantes; de la que se levantó acta del unánime acuerdo de dirigirse al H. Congreso del Estado solicitando la fundación del municipio con el siguiente texto: 14

Enrique Ángel Reyes Valadez

AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE ZACATECAS La agrupación que representamos en sesión celebrada con esta fecha, con asistencia de novecientos miembros, tuvieron el acuerdo que a continuación se expresa: Que habiendo estudiado detenidamente las posibilidades económicas y sociales de las rancherías que se han adherido por medio de firmas y censos a nuestra solicitud, pidiendo al Congreso un municipio independiente del de Villa García. Las razones para pedir nuestra segregación del mencionado municipio son las siguientes: PRIMERO: Que estamos completamente cansados de ir a Villa García en arreglo de asuntos civiles, estando nosotros capacitados para arreglarlos en nuestro propio lugar, de acuerdo con las mismas leyes de Nuestra Nación. SEGUNDO: Que cada vez que vamos a Villa García porque nos citen o a pagar contribuciones, tenemos que atravesar la sierra que le dicen de “La Ladronera” y por lo lejos que está el municipio y lo quebrado de la sierra se hace penoso el camino, que consideramos una distancia de algo más de veinticinco kilómetros. TERCERO: Considerando que la Ley Orgánica del Municipio Libre nos faculta para pedir un municipio independiente de aquel. CUARTO:

Que durante muchos años desde nuestros antepasados, hemos llevado un yugo de mucha tiranía. Contamos con el apoyo moral y material de las rancherías circunvecinas, tanto por esa razón, como por la topografía de nuestro terreno nos favorece para pedir la creación de un nuevo municipio.

Con la seguridad de que Ustedes C.C. Diputados le darán cabida a esta solicitud. Nos es grato suscribirnos de ustedes. TIERRA JUSTICIA Y LIBERTAD Bimbaletes, Zac. a 15 de septiembre de 1930 Por la Agrupación. El Secretario General. Maximiano Camarillo Rúbrica Se anexan varias hojas con firmas.

15

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

La respuesta que la Legislatura hizo llegar, tiene el texto siguiente: A LA AGRUPACIÓN DE CAMPESINOS DEL RANCHO DE BIMBALETES VILLA GARCÍA, ZAC. Este Honorable Congreso en sesión verificada hoy, tu_ vo a bien el siguiente acuerdo: PRIMERO: Dígase a los vecinos de las rancherías de Bimba_ letes y anexas, de la municipalidad de Villa Gar_ cía, Zac. en debida respuesta a su petición que no es posible erigir en municipalidad esas rancherías, por no llenar los requisitos que exige la Consti_ tución Política del Estado en su Artículo 94 Fracción I. SEGUNDO: Transcríbase la anterior resolución al Ayuntamiento municipal y Federación de Sindicatos de Villa García y a la agrupación de ranchos de La Luz, El Tepetate, Aguas Muertas, Coyotes, perte_ necientes al propio municipio de Villa García. co_ mo resultado de sus gestiones y protestas presen_ tadas en este congreso, en contra de la formación del nuevo municipio. Lo que nos permitimos transcribir a ustedes como Resultado de sus gestiones “SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN” Zacatecas, Zac. 25 de septiembre de 1930 D. S. Ladislao Beltrán

16

D. S. Antonio Ramirez

Enrique Ángel Reyes Valadez

El mismo texto de respuesta fue dirigido a nombre de las rancherías de La Luz, El Tepetate, Aguas Muertas y Coyotes. Y un año después para respetar en parte este acuerdo a la hora de nominar las rancherías que formarían el municipio de Bimbaletes a las comunidades de Aguas Muertas y Coyotes las siguieron dejando para Villa García por sus colindancias; a La Luz y El Tepetate no era posible darles permanencia en la municipalidad de Villa García, porque quedaban aislados (las cuatro rancherías habían mandado escritos manifestando su desacuerdo en la erección del nuevo municipio). Nueva reunión de la “Agrupación de Campesinos de San Marcos y Bimbaletes Belisario Domínguez” analizó la respuesta negativa del Congreso y tomaron el acuerdo de llegar hasta la Presidencia de la República para lo cual delegaron el asunto en Maximiano Camarillo, que se trasladó a México llevando consigo escritos de solicitud de la fundación del municipio con el anexo de hojas conteniendo centenas de firmas; también la respuesta del Congreso y el acta del nuevo acuerdo de no desistir del propósito. Como fiel representante de los campesinos, Maximiano Camarillo duró 5 días en Palacio Nacional; hasta que pudo entrevistarse con el señor Pascual Ortiz Rubio, Presidente de México, a quien expuso ampliamente al respecto y haciéndole ver las grandes perspectivas progresistas que significaría el nuevo municipio. Poco después; la agrupación dirigió al H. Congreso nuevo escrito con el texto siguiente: AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE ZACATECAS. La agrupación de campesinos “Belisario Domínguez” en sesión celebrada con esta fecha tuvieron el siguiente acuer_ do que a continuación se expresa: Con relación a la solicitud que hicimos a los C. C. Dipu_ tados padres pronoscritos de familia del Estado de Zacate_ cas, para que nos independicen de Villa García de este propio Estado, erigiendo en municipalidad las rancherías que han so_ licitado juntas con Bimbaletes que es la encabezada de la solicitud. Atentamente pedimos a los C. C. Diputados se sirvan determinarla en definitiva, la familia del pueblo de Zacate_ cas tiene la necesidad de pedir a ustedes como nuestros repre_ 17

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

sentantes, lo que en justicia necesitamos, y ustedes tienen por obligación ayudar a resolver sus problemas que surjan dentro de sus necesidades. En estas condiciones hablamos ante ustedes en virtud de que muy pronto se celebrarán las elecciones para Diputados Federales y no sabemos a quién le tocará para representarnos y si toca a J. Jesús Delgado pues éste se ha constituido enemigo asérrimo de los que estamos solicitando municipio indepen_ diente del de Villa García, que es el de su propia habitación. Las rancherías que están adheridas a Bimbaletes han de_ mostrado su entusiasmo y que no quitarán el dedo del ren_ glón hasta que el Gobierno del Estado y el H. Congreso de mismo resuelvan favorable; desde luego pedimos a ustedes C.C. Diputados que tomen en cuenta nuestras razones, porque ne_ cesitamos garantías para nuestras personas e intereses porque estamos amenazados por las autoridades de Villa García y no hay tranquilidad en los peticionarios del municipio en cues_ tión. Por último pedimos que se nos permita la entrada al H. Congreso de una comisión que nombraremos del seno de nuestra agrupación para que exponga razones ante ese H. Congreso al cual tenemos derecho de entrar, para hablar de acuerdo a nuestras necesidades. Las agrupaciones solicitantes del municipio quedarán muy agradecidas por el resultado de su acuerdo. TIERRA JUSTICIA Y LIBERTAD Julio 4 de 1931 Por la Agrupación. El Secretario General. Maximiano Camarillo. Rúbrica Secretario interino Andrés Martínez. Rúbrica 18

Secretario del Exterior Ascención Aguilar. Rúbrica

Enrique Ángel Reyes Valadez

Con la fuerte insistencia de los solicitantes y ante segura intervención del Ejecutivo; el alumbramiento del municipio sucedió por fin con la esperada respuesta de la XXXI Legislatura:

CONSTANTINO CERVANTES, Gobernador Constitucional Interino del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, a sus habitantes sabed: Que los ciudadanos Diputados Secretarios del H. Congreso del mismo, se han servido dirigirme el siguiente: DECRETO No. 5 El Congreso del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, en uso de la facultad que le concede el artículo 130 de la Constitución Política del Estado, decreta lo siguiente: ARTÍCULO PRIMERO: Se erigen en Municipalidad las Rancherías de Bimbaletes, La Luz, Montoro, Realejo, San Blas, El Pastor, EL Prieto, Victoria, Noria del Borrego, Noria de Guadalupe, Venta de la Carrera, Crisóstomos, Ladera, Santa Gertrudis, Las Floridas, Tepetate, Tierra Blanca, Las Playas, Carboneras, El Verde, El Durazno, Las Agujas, Puerta de la Embarcación, San Pedro, El Gordillo, Arquería, El Rosario, El Centavo, San Francisco del Vibar, y las haciendas de San Marcos, Santa María de los Ángeles, El Lobo y La Concepción, segregándose del Municipio de Villa García y será cabecera Bimbaletes. ARTÍCULO SEGUNDO: Se reforma el Artículo 14 de la Constitución Política del Estado, en la forma siguiente: Artículo 14.- Las partes integrantes del Territorio del Estado son los municipios de. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y Bimbaletes. 19

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Comuníquese al Ejecutivo para su promulgación. DADO en el Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado a los tres días del mes de octubre de mil novecientos treinta y uno.- Diputado Presidente: Ladislao Beltrán.Diputado Secretario: José María Carlos.- Diputado Secretario: Antonio Ramírez.- Rúbricas. Y para que llegue a conocimiento de todos y se le dé el debido cumplimiento, mando se imprima, publique y circule. DADO en el Salón del Despacho del Poder Ejecutivo del Estado, a los tres días del mes de octubre de mil novecientos treinta y uno. CONSTANTINO CERVANTES. EL SECRETARIO GENERAL, Lic. José Falcón. Una vez emitido el Decreto número 5 se declaró un corto receso y la XXXI Legislatura reanudó la sesión para emitir el Decreto número 6; de la misma fecha son los dos: CONSTANTINO CERVANTES, Gobernador Constitucional Interino del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, a sus habitantes sabed: DECRETO NÚMERO 6 “El Congreso del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, en nombre del Pueblo Decreta: ARTÍCULO ÚNICO.- Se designa Presidente Municipal Provisional de Bimbaletes al C. Antonio H. Martínez, quien tomará posesión de su cargo, previa protesta de Ley que rendirá ante el Presidente Municipal de Santa Rita. 20

Enrique Ángel Reyes Valadez

Comuníquese al Ejecutivo para su promulgación. Dado en el Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado, a los tres días del mes de octubre de mil novecientos treinta y uno.- D. P. Ladislao Beltrán.- D. S. José Ma. Carlos.- D. S. Antonio Ramírez.Rúbricas. Y para que llegue a conocimiento de todos y se le dé el debido Cumplimiento, mando se imprima, publique y circule. Dado en el Salón del Despacho del Poder Ejecutivo del Estado, A los tres días del mes de octubre de mil novecientos treinta y uno. Constantino Cervantes.- El Secretario General. Lic. José Falcón.

A. PRIMEROS AYUNTAMIENTOS. Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1931, ejerció el presidente municipal provisional; no era un Ayuntamiento; el novel municipio estaba al cuidado del presidente señor Antonio H. Martínez y su secretario, señor Eduardo Díaz de León. El primer domingo de diciembre de 1931 se celebraron las elecciones para elegir al Ayuntamiento 1932-1933 de acuerdo a la Ley Electoral, nunca en ellas se pensaba en el presidente municipal, él venía por consecuencia; pues la fórmula era “un Ayuntamiento”; por tanto el triunfo era de una “planilla de regidores” que una vez electa, se reunían para determinar quién sería el presidente municipal por un año de los dos que comprendía el período; al finalizar éste se repetía el proceso, para nombrar de entre los regidores al nuevo presidente o ratificarlo. El Ayuntamiento electo para el bienio 1932-1933 estuvo integrado por 5 regidores: entre los que figuraron J. Ascención Aguilar Montoya y Pedro Gallegos Vega; el acuerdo de los ediles convirtió a J. Ascención Aguilar en el primer presidente municipal electo para el año de 1932, que una vez transcurrido, nuevamente se reúnen los regidores y acuerdan el ascenso de presidente municipal para 1933 al regidor Pedro Gallegos; el señor J. Ascención Aguilar, quedó nuevamente como regidor. 21

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

En el año de 1933 en que fue presidente el señor Pedro Gallegos, dos hechos llamaron la atención en todo Zacatecas: 1. El día 29 de junio (día de San Pedro y San Pablo), se celebraba con banquete el onomástico del presidente municipal en su domicilio; entre los invitados estuvieron presentes Chon Aguilar (que el año anterior había sido el presidente) y el teniente Fausto Murillo Rivera, quien al cuidado de un destacamento militar, llegó a Bimbaletes días antes trayendo consignas contra Aguilar, quien actuaba precavidamente porque fue advertido confidencialmente del propósito político de eliminarlo. Casual o premeditadamente, los sentaron frente a frente. De improviso el teniente desenfundó su pistola para cumplir su cometido; pero Chon se adelantó y con arma blanca le dio muerte. Ante tal confusión, los militares que simpatizaban con Chon, dieron facilidad para que éste huyera; entre las milpas que casi rodeaban la casa del festejado; se pudo remontar a la Cañada de Santa Elena y luego al rancho El Verde para finalmente llegar hasta Matamoros, Coah., donde radicó hasta su muerte acaecida el 2 de octubre de 1963. Fue muy buscado por las autoridades del Estado, en tanto su familia fue hostigada cruelmente para saber de su paradero. Grupos de militares se presentaban continuamente en deshoras de la noche a su casa, martirizando a madre e hijo, colgándoles de los pies en un mezquite del patio. Finalmente a su hijo Antonio Aguilar Díaz le dieron muerte desquebrajándole el cráneo a culatazos el día 28 de agosto de 1933 a las doce de la noche, en presencia de madre y esposa. 2. El 3 de septiembre, procedente de Río Grande, Zac., llegó a la estación de ferrocarril de Loreto, la Escuela Normal Rural, constituida por 80 alumnos, y personal docente, administrativo y manual, a cargo del Profr. Manuel C. Tello, director del plantel; que por disposiciones de la superioridad y a través del gobernador de Zacatecas, el General Matías Ramos Santos, se trasladaba para instalarse en el casco de la exhacienda de San Marcos. Su llegada llenó de alegría y esperanza a los campesinos de la comarca por la oferta educativa y gratuita; pero de mortificación al clero y pequeños grupos de fanáticos que le juzgaron como semillero comunista. Con el tiempo se dieron cuenta de los beneficios que el plantel aporta a la sociedad en muchos aspectos y que ha constituido un privilegio para la región que no tuvo ningún otro municipio. Los ayuntamientos I y II siguieron la norma de nombrar presidente para cada año de su período; el III, electo para 1936-1937 fue encabezado los dos años, por el señor Severiano Escobedo (por acuerdo de los regidores). 22

Enrique Ángel Reyes Valadez

A partir del VII Ayuntamiento 1944-1946, encabezado por el señor J. Jesús Salas Duque los períodos son de tres años. Por modificación a la Ley Electoral respectiva, la elección de Ayuntamientos para el ejercicio 1965-66-67 se hizo ya de modo que los presidentes municipales fueran electos directamente por los votantes para los tres años, suprimiéndose el procedimiento anterior en el que se elegía un cuerpo de regidores, y eran ellos entre sus miembros quienes nombraban cada año al presidente municipal, pudiendo ser reelectos; y tal circunstancia fue el señor Manuel Montoya Salazar, el elegido por primera vez y para dicho período. Anteriormente, los ayuntamientos tomaban posesión un día primero de enero: a partir de 1992, por el cambio que se hizo al calendario electoral, y hasta la fecha, la toma de posesión en todo el Estado sucede un 15 de septiembre.

B. SE CAMBIA LA CABECERA MUNICIPAL. Una efemérides que se festeja anualmente el día primero de junio es a la que popularmente se le llama “Cambio de Poderes” y consiste en el hecho histórico de haber cambiado de sede las oficinas del Ayuntamiento, de la población de Bimbaletes a la población de Loreto el año de 1935. Con frecuencia se dice que Maximiano Camarillo, quien cuatro años antes fue promotor de la fundación del municipio y en 1935 presidente municipal, actuó abusando del poder y que sin fundamento legal hizo tal cambio. Los archivos del Estado guardan en sus volúmenes varios documentos de las gestiones que Maximiano Camarillo hizo llegar ante el Congreso, actas de los análisis que la H. Legislatura hizo al respecto y en los periódicos oficiales, el Decreto emitido finalmente; entre ellos los siguientes:

CC. Diputados del H. Congreso de Zacatecas. Los que suscribimos, mayores de edad, agricultores y comerciantes, vecinos de Loreto, ante ustedes comparecemos para exponer: 23

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Que de acuerdo con el Artículo III de la Ley Orgánica del Municipio Libre, que en su parte conducente dice: “El cambio de la cabecera de un municipio podrá decretarse por la Legislatura del Estado cuando lo solicite la mayoría de los vecinos y se acredite la necesidad o conveniencia pública de dicho cambio”. Y como efectivamente podemos comprobar que este lugar reúne los requisitos de ley que requiere un municipio. No vemos justo que nosotros, los comerciantes establecidos en este lugar, estemos pagando al Gobierno del Estado contribuciones e impuestos y no tengamos las garantías que el comercio necesita; esto es porque las autoridades, tanto civiles y militares, están en una parte aislada y que no tiene ningún objeto, nosotros los comerciantes nos creemos con derecho al cambio mencionado en virtud de que hemos tenido conocimiento de que merodea una gavilla de ladrones cerca de este lugar, por lo que tememos un atropello, en resumen, solamente pedimos a ustedes CC. Diputados se sirvan dar apoyo a esta petición para que se cambien los poderes municipales a este lugar aunque con el mismo nombre, basta saber que están dentro del mismo fundo legal de los poblados. Siendo nuestra petición legal, esperamos que tengan la debida aceptación por estar dentro de la ley. TIERRA, JUSTICIA Y LIBERTAD Loreto, Zac. marzo de 1935. firmantes: J. Petronilo Villalobos, Maximiliano Villalobos, Severiano Martínez, Francisco Ponce, Delfino Gallegos, Roberto Carrillo, J. Trinidad Sandoval, J. Refugio Rosales, Abraham Palomino, J. Carmen Colis, J. Juan Santos, Francisco Navarro, Isidro Martínez, Antonio Navarro, Víctor Cortés, Angélica Villalpando, Juan Romero, Pedro Bernal, Rosendo Lara, Mucio Villalobos, Ambrosio Pérez, Bicente Carreón, Baudelio Villalobos, Severiano Escobedo, Ma. de Jesús Saucedo, J. Jesús Muñoz, Julián González, Lino A. Morales, David Palomino, J. Guadalupe Ávalos, Catarino Cisneros, Santos 24

Enrique Ángel Reyes Valadez

Gallegos, Inocencio Santos, Julián Jayat, Eufemio Rivera, Manuel Velázquez, Crecencio Gallegos, Carlos Díaz de León, Isidro Parada, Enrique Romero, Manuel Frausto, Francisco Hernández, Rafael Muñoz, Ramón Durón, Salvador Morán, J. Nieves Tejada, Daniel González, Manuel Escobedo, Ricardo Díaz, Felipe Díaz. C. c. p. Al Honorable Ayuntamiento de Bimbaletes, Zac. C. c. p. Al Gobernador Interino Cuauhtémoc Esparza. C. c. p. Al Gral. Matías Ramos Santos, como el titular.México D. F.

Sr. Maximiano Camarillo. Bimbaletes, Zac. Muy estimado señor y amigo: Quedo enterado por la atenta de usted, fechada el 9 del actual que los campesinos de esa región se en_ cuentran de plácemes con motivo de estar de acuerdo en que las oficinas de Bimbaletes, se cambien a Loreto en bien de la comunidad. Soy de usted su Afmo. Amigo y S. S. El Presidente del Partido Nacional Revolucionario Gral. Matías Ramos Santos.- Rúbrica

SALVADOR VARELA, Profesor y Gobernador Constitucional Interino del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, a sus habitantes, sabed: Que los ciudadanos Diputados Secretarios del mis_ mo, se han servido dirigirme el siguiente DECRETO No. 227 El H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en nombre del pueblo 25

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

DECRETA: ARTICULO UNICO: - Se adiciona el Artículo primero del Decreto No. 5 de fecha 3 de octubre de 1931, en la si_ guiente forma: Se erigen en municipalidad las rancherías de ……………. …. y Loreto, y será cabecera Loreto. TRANSITORIO: UNICO:- El presente Decreto surtirá sus efectos a partir de su publicación en el Periódico Oficial del Es_ tado. Comuníquese al Ejecutivo para su promulgación. DADO en el Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado, a los nueve días del mes de mayo de mil novecientos treinta y cinco.- El Vice Presidente: Diputado Vicente Rome_ ro.- Diputado Secretario: Julián Salas.- Diputado Secreta_ rio: Luis Cano.- Rúbricas. Y para que llegue a conocimiento de todos y se le dé el debido cumplimiento, mando se imprima, publique y circule. DADO en el Despacho del Poder Ejecutivo del Esta_ do, a los quince días del mes de mayo de mil novecientos_ treinta y cinco. SALVADOR VARELA.

26

EL SECRETARIO GENERAL, Lic. Ignacio Castro.

Enrique Ángel Reyes Valadez

C. ETAPAS DEL MUNICIPIO. Tres épocas han forjado el perfil del Municipio, cada una con las peculiaridades que en su momento fueron determinando las formas de vida que tiene para hacer presencia entre los cincuenta y ocho municipios en que está dividido el territorio del Estado. La primera: Bimbaletes, Bimbaletes, Zac.; que arranca desde la emisión del Decreto número 5 que promulgó el Gobernador Interino Constantino Cervantes el 3 de octubre de 1931; en la que llamándole Bimbaletes al municipio; su cabecera fue la comunidad de Bimbaletes por haber sido ésta la residencia de los campesinos que siempre estuvieron solicitando su fundación. Tuvo duración de tres años, siete meses y seis días. La segunda: Loreto, Bimbaletes, Zac.; que inicia teóricamente el nueve de mayo de 1935 y prácticamente el día primero de junio del mismo 1935, debido a que Loreto se convirtió en la cabecera del municipio de Bimbaletes, cumplimentando el Decreto número 227, promulgado por el Profr. Salvador Varela Recendiz, Gobernador Interino de Zacatecas, como resultado de las gestiones del líder campesino, y en esos días Presidente Municipal Maximiano Camarillo, apoyado por la mayoría del Ayuntamiento del bienio 1934-1935. Aunque el decreto fue emitido el día 2 de mayo; publicado el día 9 y promulgado el día 15 del mismo mes de mayo; se hizo el cambio de administración hasta el día primero de junio, por resistencia de algunos vecinos que se aferraban a que Bimbaletes siguiera siendo la cabecera. El Ayuntamiento estaba formado por: Maximiano Camarillo, como Presidente y por los Regidores Fidel Puebla Guillén (por Tierra Blanca), Benito Dávila (Monreal) por San Blas, La Luz y San Marcos; J. Jesús María Martínez (Reyes) y Alberto Bernal (García), más el Síndico, el señor Andrés Martínez (Hernández) de El Socorro. Al arribo de la administración a Loreto, fue instalada provisionalmente en un salón de la Escuela Rural Federal “Francisco I. Madero” a la que le fue cambiado el nombre por “Esteban S. Castorena” el 3 de marzo de 1942; y luego éste remplazado por el de “Justo Sierra” el 29 de abril de 1948; (que fueron antecedente de la “Jaime Torres Bodet”). El edificio fue construido en 1933 para dicha escuela que vino a ser la primera que tuvo el pueblo. Es la finca en que actualmente funciona el DIF, y en ella han iniciado sus labores otras instituciones como la Escuela Secundaria por Cooperación en 1955; el Jardín de Niños “Federico Froebel” en septiembre de 1972; la Escuela Preparatoria 27

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

(ahora Colegio de Bachilleres) en 1974; el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 215 (CBTis) en 1984. Maximiano Camarillo y sus seguidores pugnaron porque la cabecera municipal se cambiara a Loreto argumentando que el lugar ofrecía ya mejores servicios públicos que no había en Bimbaletes, tales como: 1. Estación del Ferrocarril, y por ende telégrafo y correo. 2. Comercios formales que ofrecían abarrotes, petróleo, calzado, pan, ropa y alimentos. 3. El lugar era estratégico para el arribo de los vecinos de las comunidades que ya no tendrían qué buscar otros medios para llegar hasta Bimbaletes al arreglo de trámites civiles. 4. El pueblo de Loreto, manifestaba ya más movimiento con la presencia de los alumnos de la Escuela Normal Rural que se había establecido en 1933. El “traslado de poderes”, como lo llamó Maximiano Camarillo, ocurrió el día primero de junio de 1935, cuando ayudados por el señor Enrique Hernández que facilitó su carretón tipo guayín; se trajeron de Bimbaletes los pocos enseres que poseía el Ayuntamiento: una modesta mesa, unas cuantas sillas de madera, un pequeño estante y cajas con documentos; y en pequeña bolsa el cojín y los sellos. Esta segunda etapa duró veintiún años, tres meses y un día. El primer edificio construido para la Presidencia Municipal fue obra del C. Severiano Escobedo (Méndez), presidente en el bienio 1936 – 1937.

28

La tercera: Loreto, Loreto, Zac. para el año de 1956, siendo presidente municipal el señor J. Guadalupe Carrillo (Parada) XI Ayuntamiento 1956–1958. Tan luego tomó posesión el día primero de enero; empezó a planear debidamente el “Aniversario Primer edificio municipal con que contó Loreto. de Plata”, dado que se cumplirían 25 años de haberse fundado el municipio de Bimbaletes que hacía ya 21 años tenía como cabecera a Loreto. Nunca antes se habían celebrado aniversarios. Formó un “Comité Organizador” para las fiestas que fue presidido por el Profesor Manuel Rangel Martínez, quien por su experiencia académica y contando con el entusiasmo del presidente, diseñó un programa ferial que sentó precedentes; comprendió novedosas actividades culturales que dejaron huella, entre las que sobresalen:

Enrique Ángel Reyes Valadez

1. Convocatoria para realizar los “Primeros Juegos Florales” en verso y en prosa. No se han celebrado otros y en ellos fueron campeones: a) b)

En verso el señor Enrique Félix Enciso, originario de la capital del estado, con el poema “Canto a tí, Emporio y Veta”. En prosa, el profesor José Antonio Murillo Reveles, oriundo de Estación Frío. Sombrerete, Zac., académico y especializándose en Historiografía; presentó un “Ensayo Monográfico de Loreto”. Fue el primero que escribió sobre nuestra historia.

2. Convocatoria para realizar exposición Agrícola-Ganadera; Industrial y Artesanal. Tuvo extraordinaria respuesta de bimbaletenses y de productores a nivel estatal que con sus estantes, llenaron toda la zona centro (No se ha vuelto a ver algo de igual magnitud). 3. Elección de la Reina de las que llamaron “Bodas de Plata”. Aunque era costumbre celebrar con gran dinamismo las Fiestas Patrias en septiembre y coronar una reina, éstas se hicieron en tiempo y forma y fue coronada S.G.M. Bertha Ponce Puebla: Bertha I; ya se había publicado la convocatoria para elección de la Reina de las Fiestas de Aniversario y en tal caso fue coronada en octubre S. G. M. Juanita Marín Diosdado: Juanita I; de modo que en 1956, Loreto tuvo dos reinas: una coronada el 15 de septiembre y otra el 04 de octubre. Este hecho fue el parteaguas; la elección de reinas en las Fiestas Patrias empezó a declinar, y la elección de reinas de las fiestas de aniversario se empezó a formalizar al grado que el año de 1962 ya no hubo elección de reina para las fiestas patrias; el desfile del día 16 que por costumbre era presidido por la soberana de las fiestas patrias y para cubrir la costumbre se invitó a la Srita. Yolanda Carrillo García que había sido coronada en mayo como reina de los estudiantes de la Escuela Secundaria por Cooperación. A partir de 1963 ya sólo se elige a la reina de las “fiestas de aniversario” o como las llama el populacho “Fiestas de Octubre”. Cuando entró el mes de octubre; de aquel 1956. El Gobernador Francisco E. García hizo llegar al municipio dos presentes por cumplir sus 25 años de existencia, consistieron: 1. Declara a la población de Loreto con el rango de Ciudad. 2. Promulga el día 2 el Decreto de la XLII Legislatura (que coincidencialmente es también el número 5, como aquel del 3 de octubre de 1931 de la XXXI Legislatura, con el que se fundó el municipio), en el que se ordena que el municipio deje de llamarse Bimbaletes y se llame Loreto y así estamos desde entonces, leyendo el encabezado de todo documento oficial que nos dice “En Loreto, Loreto, Zac.…” 29

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Si hemos referido tres etapas, habremos de estar reconociendo a los gobernantes de Zacatecas y sus legislaturas que fueron actores centrales en los Decretos 5 de 1931; 227 de 1935 y 5 de 1956. No está por demás, señalar que en nuestra historia es medular la acción del General Matías Ramos Santos; y que si los dos primeros Decretos fueron promulgados por gobernadores interinos, ello obedece a que siendo el titular, nunca desobligó sus funciones que como general desempeñaba en el Ejército Nacional; que seguido era requerido en México y que en aquel entonces se legisló que en toda ausencia del gobernador, debería dejar un interino fuera por el tiempo que fuere.

D. SE ASIENTAN LAS PRIMERAS ACTAS DEL REGISTRO CIVIL. 1. Bimbaletes, Bimbaletes, Zac. PRIMER NACIMIENTO. En el libro número uno, el día 12 de octubre de 1931 ante el Presidente Municipal provisional don Antonio H. Martínez, encargado del Registro Civil, compareció Jesús María Martínez de 28 años, casado civil y canónicamente, vecino de El Socorro, y expuso que el día once del actual a las cuatro horas nació la niña que presenta viva y que se llamará María Guadalupe, 3a hija legítima del compareciente y de su esposa María Antonia Gallegos… PRIMER MATRIMONIO En el libro número uno se registraron a partir del día 12 de octubre de 1931, ocho presentaciones (trámite prematrimonial que se estilaba) y el primer matrimonio en la Partida número nueve, a las doce horas del día 28 de octubre comparecieron Juan Francisco Sandoval y Virginia Morquecho con el objeto de consumar su matrimonio; el primero de veinte años, originario y vecino de Bimbaletes, hijo legítimo de Pragedis Sandoval y Julia Ruelas. La segunda de quince años célibe originaria y vecina de Bimbaletes; hija legítima de Eugenio Morquecho y Natividad Martínez… PRIMERA DEFUNCIÓN El libro número uno, acta número uno, asienta que el día 13 de enero de 1932 a las 8 horas se presentó ante el Sr. J. Ascención Aguilar, Presidente Municipal, el se30

Enrique Ángel Reyes Valadez

ñor José Trinidad de 27 años, originario y vecino de Crisóstomos y expuso que el día 12 del presente a las ocho horas falleció de un dolor el niño José Trinidad de 26 días de nacido; hijo legítimo suyo y de su esposa María Socorro Bocanegra, de 20 años…

2. Loreto, Bimbaletes, Zac. PRIMER NACIMIENTO. La cabecera del municipio fue trasladada a Loreto el día 01 de junio de 1935, siendo Presidente Municipal el señor don Maximiano Camarillo, se realizó el primer registro de nacimiento a las trece horas que hizo Miguel Rodríguez de 29 años, vecino de Loreto y expuso que este día nació una niña que lleva por nombre Ángela, hija legítima suya y de Petra Pérez de 26 años… PRIMER MATRIMONIO A las 19 horas del día dos de junio de 1935 comparecieron Manuel Guillén y María de Jesús Palacios para consumar su matrimonio iniciado la mañana de la misma fecha con la presentación. El primero soltero de 21 años de edad, originario y vecino de Tierra Blanca, hijo legítimo de José María Guillén y de Erminia Martínez. La segunda, célibe de 19 años de edad, hija legítima de José Palacios y de Ma. Carmen Díaz de León, originaria y vecina del mismo lugar… PRIMERA DEFUNCIÓN El día dos de junio de 1935 a las 9 horas, compareció Acención Cruz de 25 años de edad, vecino de Bimbaletes y expuso que el día de ayer falleció su hija la niña María, a causa de fiebre, a la edad de un mes, siendo hija legítima de María García de 20 años de edad…

3. Loreto, Loreto, Zac. En solemne sesión de la XLII Legislatura del Estado, el día dos de octubre de 1956, se tomó el acuerdo y se decretó que el municipio que se venía llamando Bimbaletes, a partir de la fecha lleve el nombre de Loreto. PRIMER NACIMIENTO. El día tres de octubre de 1956, a las 16:00 Horas, ante el Presidente Municipal el señor J. Guadalupe Carrillo, se presentó el señor Juan Sánchez Torres de 39 años de edad vecino de Norias de San Miguel y expuso que el día primero nació en 8° lugar una 31

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

niña a la que pone por nombre María Angelina, hija legítima de él y de su esposa Ma. de Jesús Díaz de 32 años de edad… PRIMER MATRIMONIO A las 12:00 horas del día 23 de octubre de 1956, comparecieron José Ortiz Esquivel y Ma. Natividad Rodríguez Gallegos, acompañados de sus padres y testigos, para consumar su matrimonio. El primero soltero de 21 años de edad originario y vecino de El Lobo, hijo legítimo de J. Félix Ortiz y de María Esquivel. La segunda célibe de 20 años de edad originaria y vecina también de El Lobo, hija legítima de J. Guadalupe Rodríguez y Ma. Francisca Gallegos… PRIMERA DEFUNCIÓN En el acta número 95 de libro respectivo se asienta que siendo las 14:00 horas del día 4 de octubre de 1956, ante el Juez del Registro Civil compareció el señor Delfino Silva Becerra de 28 años de edad, vecino de La Victoria y expuso que hoy a las 12:00 horas falleció su hija Elva Silva Dávila a la edad de seis meses a consecuencia de anurio, según diagnostica el Dr. Miguel Romo Jiménez; fue su madre la señora Lucina Dávila de 24 años de edad y como testigos los señores J. Encarnación Ibarra y Mateo Ibarra…

E. AYUNTAMIENTOS. El municipio ha sido gobernado por 30 Ayuntamientos encabezados en suma, por 45 presidentes, incluyendo dos provisionales; al que recibió al municipio en su erección y a uno que fue nombrado ante la desaparición del Ayuntamiento. Entre ellos es notable la participación de una Presidenta. Las nominaciones están bajo las siguientes categorías: • Provisionales (2). • Interinos (10). • Período trunco (10). • Sustituto por decreto (1). • Ejercicio completo (21). • En turno (1). Un ayuntamiento queda establecido luego del correspondiente triunfo electoral; quien lo encabeza, por un sinfín de razones se puede retirar del cargo y debe sustituir-

32

Enrique Ángel Reyes Valadez

se; pero el resto del ayuntamiento sigue igual. En Loreto los ayuntamientos que más presidentes tuvieron fueron el número 8 y el 13 con 3 cada uno. El primer caso tuvo al electo, un interino y un provisional. El segundo caso fue el que dejó vacante el señor Porfirio R. Frausto quien a 8 meses de su segundo ejercicio, fue requerido por el Gobernador José Rodríguez Elías para ocupar la Tesorería General del Estado en 1962, y el trienio fue terminado por 2 regidores en calidad de interinos (una mujer: Profra. Adela Sandoval Carrillo, del 01 de septiembre de 1962 al 31 de mayo de 1963; y un hombre: Juan B. Gallegos, del 01 de junio de 1963 al 31 de diciembre de 1964).

Sucesión de Ayuntamientos y Presidentes. Antonio H. Martínez (Hernández). Provisional. del 8 de octubre al 31 de diciembre de 1931. I. J. Ascensión Aguilar (Montoya). Del 01 de enero al 31 de diciembre de 1932. I. Pedro Gallegos (Vega). Del 01 de enero al 31 de diciembre de 1933. II. J. Jesús María Martínez (Reyes). Del 01 de enero al 31 de diciembre de 1934. II. Maximiano Camarillo (Neri). Del 01 de enero al 31 de diciembre de 1935. III. Severiano Escobedo (Méndez). Del 01 de enero de 1936 al 31 de diciembre de 1937. IV. Felipe Calzada (Reyes). Del 01 de enero de 1938 al 31 de diciembre de 1939. (Por un incidente personal el Sr. Calzada se vio precisado a separarse de sus funciones y se encargó del despacho por ministerio de ley, el Síndico Daniel Solís Campero). V. Maximiano Camarillo (Neri). Del 01 de enero al 31 de diciembre de 1940. (por ambiciones políticas, se instaló ilegalmente Manuel Sánchez González, por más de un mes encabezando un grupo opositor). V. José G. Palacios (Guillén). Del 01 de enero al 31 de diciembre de 1941. VI. Francisco Guardado (Gutiérrez). Del 01 de enero de 1942 al 31 de diciembre de 1943. VII. J. Jesús Salas Duque. Del 01 de enero de 1944 al 31 de diciembre de 1946. 33

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

VIII. Manuel Sánchez González. Del 01 de enero de 1947 al 31 de diciembre de 1948. VIII. Rafael López Chavarría (Interino). Del 01 de enero al 13 de octubre de 1949. -Profr. David Leaños Navarro (Provisional). Del 13 de octubre al 31 de diciembre de 1949. IX. Porfirio R. Frausto (Ramírez). Del 01 de enero de 1950 al 31 de diciembre de 1952. X. José Petronilo Villalobos (Sandoval). Del 01 de enero de 1953 al 31 de diciembre de 1955. X. Juan Palacios Díaz de León. (Interino). Del 01 al 30 de septiembre de 1954. XI. J. Guadalupe Carrillo (Parada). Del 01 de enero de 1956 al 31 de diciembre de 1958. XII. Benjamín B. Herrada (Bermúdez). Del 01 de enero de 1959 al 31 de mayo de 1961. XII. Profr. Juan Durán Vera (Interino). Del 01 de junio al 31 de diciembre de 1961. XIII. Porfirio R. Frausto (Ramírez). Del 01 de enero al 31 de agosto de 1962. XIII. Profra. Adela Sandoval Carrillo (Interina). Del 01 de septiembre de 1962 al 31 de mayo de 1963. XIII. Juan B. Gallegos (Baltierra) interino. Del 01 de junio de 1963 al 31 de diciembre de 1964. XIV. Manuel Montoya Salazar. Del 01 de enero de 1965 al 31 de diciembre de 1967. XV. Francisco Ruiz-Flores Vázquez. Del 01 de enero de 1968 al 31 de diciembre de 1970. XVI. J. Jesús Márquez Contreras. Del 01 de enero de 1971 al 31 de agosto de 1972. XVI. Sergio Flores González (Interino). Del 01 de septiembre de 1972 al 31 de diciembre de 1973. XVII. Antonio Rosales Dávila. Del 01 de enero de 1974 al 31 de diciembre de 1976. XVIII. José Gregorio Soto Díaz de León. Del 01 de enero de 1977 al 11 de abril de 1978. XVIII. Profr. Leobardo Martínez Gallegos (Interino). Del 12 de abril de 1978 al 31 de diciembre de 1979. 34

Enrique Ángel Reyes Valadez

XIX. Sergio Flores González. Del 01 al 31 de enero de 1980. (El ayuntamiento fue desaparecido por la H. Legislatura del Estado). XX. Profr. Alberto Dávila Martínez (Sustituto por decreto). Del 01 de febrero de 1980 al 31 de diciembre de 1982. XXI. Profr. Rodolfo Ortiz Aréchar. Del 01 de enero de 1983 al 31 de diciembre de 1985. XXII. José Guadalupe Teodomiro Gallegos Olvera. Del 01 de enero de 1986 al 31 de diciembre de 1988. XXIII. Aquiles Montoya Macías. Del 01 de enero de 1989 al 15 de septiembre de 1992 (este ejercicio se extendió 8 meses y 15 días más de lo ordinario, según decreto gubernamental que modificó el período de los Ayuntamientos para ejercerse del 15 de septiembre al 14 de septiembre del tercer año). XXIV. Profr. Victoriano Trinidad Chavarría. Del 15 de septiembre de 1992 al 15 de septiembre de 1995. XXV. Eliseo Diosdado Dueñas. Del 15 de septiembre de 1995 al 18 de marzo de 1998. XXV. Profr. Flavio Dávila Herrada (Interino). Del 19 de marzo al 15 de septiembre de 1998. XXVI. Rubén Martínez Castillo. Del 15 de septiembre de 1998 al 31 de marzo del 2001. XXVI. Juan Montoya Herrada (Interino). Del 01 de abril al 15 de septiembre de 2001. XXVII. Eduardo Flores Silva. Del 15 de septiembre del 2001 al 15 de septiembre del 2004. XXVIII. José de Jesús Macías Esparza. Del 15 de septiembre del 2004 al 27 de marzo del 2007. XXVIII. Dr. Jorge Baldemar Gutiérrez Montoya (Interino). Del 27 de marzo al 15 de septiembre del 2007. XXIX. Profr. Octavio Monreal Martínez. Del 15 de septiembre del 2007 al 15 de septiembre del 2010. XXX. Profr. José Luis Figueroa Rangel. Presidente para el período 2010-2013. 35

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

De los presidentes que hasta la fecha ha tenido Loreto al tomar el cargo, el más joven ha sido el C. Francisco Ruiz-Flores Vázquez, quien contaba con una edad de 31 años 10 meses y 7 días. El Presidente más longevo al tomar posesión fue el C. José Gregorio Soto Díaz de León con 75 años de edad. El primer expresidente fallecido fue el C. Severiano Escobedo Méndez, cuyo deceso ocurrió el día 12 de mayo de 1959, contando con 64 años de edad.

36

Antonio H. Martínez.

J. Ascensión Aguilar.

Pedro Gallegos.

J. Jesús María Martínez.

Maximiano Camarillo.

Severiano Escobedo.

Felipe Calzada.

José G. Palacios.

Francisco Guardado.

J. Jesús Salas Duque

Manuel Sánchez González

Rafael López Chavarría.

Enrique Ángel Reyes Valadez

Profr. David Leaños Navarro.

Porfirio R. Frausto.

José Petronilo Villalobos.

Juan Palacios Díaz de León.

J. Guadalupe Carrillo.

Benjamín B. Herrada.

Profr. Juan Durán Vera.

Profra. Adela Sandoval.

Juan B. Gallegos.

Manuel Montoya Salazar.

Francisco Ruiz-Flores Vázquez.

J. Jesús Márquez Contreras

Sergio Flores Gónzalez.

Antonio Rosales Dávila.

José Gregorio Soto Díaz de León.

Profr. Leobardo Martínez Gallegos.

37

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Profr. Alberto Dávila Martínez.

38

Profr. Rodolfo Ortiz Aréchar. J. Gpe. Teodomiro Gallegos Olvera.

Aquiles Montoya Macías

Profr. Victoriano Trinidad Chavarría.

Eliseo Diosdado Dueñas

Profr. Flavio Dávila Herrada.

Rubén Martínez Castillo.

Juan Montoya Herrada.

Eduardo Flores Silva

José de Jesús Macías Esparza.

Dr. Jorge Baldemar Gutiérrez Montoya

Profr. Octavio Monreal Martínez.

Profr. José Luis Figueroa Rangel

Enrique Ángel Reyes Valadez

F. PRIMERAS DAMAS DE LORETO. Reza la filosofía popular “Detrás de un gran hombre, hay una gran mujer” y la enseñanza es sabia porque la grandeza en pareja tiene sus bondades. En los primeros años de vida de nuestro municipio; las esposas de los alcaldes no figuraban en ningún momento de la política y en no pocos casos ni siquiera en el ámbito social, excepto en algunas celebraciones familiares privadas. Así transcurrieron las gestiones administrativas de 10 munícipes; hasta que el día primero de enero de 1944 tomó posesión como presidente el señor J. Jesús Salas Duque, que años antes (en 1939) había llegado a Loreto a desempeñar el cargo de Recaudador de Rentas; procedente de Villa García, en donde fungió como Agente Fiscal. Su esposa la señora Rosa María Ortiz (Castillo) figuró entre los asistentes a la toma de protesta y festivamente comentó a sus amistades “Desde ahora soy la primera dama”; quienes le escuchaban no entendían el tema y otras, encogiéndose de hombros ponían en el mismo sitio del desconocimiento el asunto; tanto lo pregonó que en círculos sociales se explicaban que a la esposa de quien ostenta el poder se le denomina “Primera Dama” iniciando la tradición de que la primera dama aparece en todo protocolo cultural; llegando con su esposo incluso a mediar en ciertos asuntos. El antecedente sobre el particular, que a nivel nacional puede recordarse, es el producido en el régimen del presidente López Mateos (1958-1964), cuya esposa, la Profra. Eva Sámano de López Mateos, en su condición de Primera Dama de la república, asumió tareas que antes no habían sido desempeñadas por la esposa del presidente en turno. Fundó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI); que fue un organismo destinado a impartir atención, sobre todo a los escolares mediante el servicio de los “Desayunos Escolares”. Vino enseguida (ejercicio 1964-1970), la señora María Guadalupe Borja de Díaz Ordaz, que además de mantener el sistema de Desayunos Infantiles, inauguró otros servicios más que ampliaron la atención a la niñez. Finalmente (ejercicio 1970-1976), la señora Esther Zuno de Echeverría, creó el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, acotado simplemente como “DIF”. Es una institución que cuenta con presupuesto propio, e imparte una variedad de servicios asistenciales para la población infantil y de la tercera edad; y por ley es un organismo a cargo de la esposa del Presidente de la República; de la esposa del Gobernador en cada estado y de la esposa del Presidente Municipal en cada municipio. En Loreto habrían de pasar algunas décadas para la asignación de tareas a la esposa del presidente municipal; hasta que por primera vez la maestra Rosa María Frausto 39

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Macías, (1989-1992), esposa del C. Aquiles Montoya, en su carácter de primera dama estableció formalmente el DIF, desarrollando proyectos en los que paulatinamente se sistematizaron para convertirse en un órgano vertebral de la administración. Reconocidas por la historia de nuestro pueblo, serán las mujeres que en su calidad de esposas de los presidentes municipales, compartieron gozos, angustias, satisfacciones y las preocupaciones de sus cónyuges; ahora expresidentes:

40

María Bocanegra Almeida

(Antonio H. Martínez).

Ma. Antonia Montoya Salazar

(J. Ascensión Aguilar).

Felícitas Velázquez Colis

(Pedro Gallegos).

Antonia Gallegos Velázquez (hija de don Pedro Gallegos)

(J. Jesús María Martínez).

Marcelina García Jáuregui

(Maximiano Camarillo).

Ma. del Refugio Muñoz González

(Severiano Escobedo Méndez).

Ma. Trinidad Guel Silva

(Felipe Calzada Reyes).

Ma. del Carmen Díaz de León

(José Palacios Guillén).

Esperanza Barrón Mendoza

(Francisco Guardado Gutiérrez).

Rosa Ma. Ortiz Castillo

(J. Jesús Salas Duque).

Dionisia Muñoz Figueroa

(Manuel Sánchez González).

Mariana Cardona Araujo

(Rafael López Chavarría).

Ma. Guadalupe Escobedo Muñoz (hija de don Severiano)

(Porfirio R. Frausto).

Ma. Consuelo Cruz Castañeda

(José Petronilo Villalobos).

Carmen Marentes Medina

(Juan Palacios Díaz de León).

Celia García Reyes

(J. Guadalupe Carrillo

Ramona Macías Rangel

(Benjamín B. Herrada).

María de la Luz Reyes Arellano

(Juan Durán Vera).

Eulalia Galindo Macías

(Juan B. Gallegos).

Juana Vega Medrano

(Manuel Montoya Salazar).

Enrique Ángel Reyes Valadez

Aída Delgadillo Chávez

(Francisco Ruiz-Flores Vázquez).

Celina Martínez Espinoza

(J. Jesús Márquez Contreras).

Ma. Lilia Guzmán Alonso

(Sergio –Magno- Flores González).

Profra. Imelda Gallegos Sandoval (hija de Adela Sandoval)

(Antonio Rosales Dávila).

Enriqueta Mireles Díaz de León

(José G. Soto Díaz de León).

Teresa Calvillo Campos

(Leobardo Martínez Gallegos).

Ma. Elena Silva Armendáriz

(Alberto Dávila Martínez).

Profra. Irma Rosales Gallegos

(Rodolfo Ortiz Aréchar).

Rebeca Rocha Aranda

(J. Gpe. Teodomiro Gallegos.).

Profra. Rosa Ma. Frausto Macías

(Aquiles Montoya Macías).

Angélica Báez Martínez

(Victoriano Trinidad Chavarría).

Antonia Rosales Gallegos

(Eliseo Diosdado Dueñas).

Profra. Rebeca Reyes Castañeda

(Flavio Dávila Herrada).

Esther Imelda Rivas Cuevas

(Rubén Martínez Castillo).

Anita Bocanegra Cruz

(Juan Montoya Herrada).

Gloria Silva Soto

(Eduardo Flores Silva).

Yolanda Vázquez Urbina

(J. Jesús Macías Esparza).

Ma. Auxilio Monreal Robles

(Jorge Baldemar Gutiérrez Montoya).

Ana Bertha Díaz Villalobos

(Octavio Monreal Martínez).

41

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

C A PÍ TUL O III C A R AC T E R Í S T IC A S F Í S IC A S .

L

A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.

oreto se localiza hacia el sureste del territorio zacatecano, a una distancia de 96 kilómetros de la capital del estado, en las coordenadas de 22° 16´30” de latitud norte y 101° 59´00” de longitud oeste; con una altura de 2031.5 metros sobre el nivel del mar.

B. CLIMA.

Su temperatura media ha sido de 18° centígrados, tipificándose como templado seco y semiárido; ello hasta antes de que se acentuaran los efectos del debilitamiento de la capa de ozono que ha provocado un exagerado aumento de las temperaturas que este año llegaron en primavera-verano hasta los 36 grados. La temperatura temporal anual ha sido: 1. 2. 3. 4.

Primavera 19°C. Verano 28°C. Otoño 14°C. Invierno 4°C.

Predomina el clima templado con lluvias en verano; con precipitaciones pluviales entre 400 y 500 cm3.

C. UBICACIÓN, LÍMITES Y COLINDANCIAS. (Por carretera) Se ubica entre los municipios de Noria de Ángeles, Villa García, Pinos y Luis Moya. Al Norte: Noria de Ángeles a 25.6 kilómetros, al Sur: Villa García a 25.9 kilómetros, al Este con Pinos a 63 kilómetros y al Oeste con Luis Moya a 38.5 kilómetros; y con la cabecera municipal de Asientos, Ags. a 18 km (según el sitio web Google maps-2011, proporcionados por el INEGI). 42

Enrique Ángel Reyes Valadez

Los límites territoriales con los que se toca a los municipios vecinos, saliendo de la cabecera municipal son: 1. Al Norte, con Noria de Ángeles, en la comunidad de Puerto de Juan Alberto a 13 kilómetros. 2. Al Sur, con Crisóstomos. Asientos, Ags. a 6.3 kilómetros. 3. Al Este con Pedregoso, Pinos, Zac. a 26.6 kilómetros. 4. Al Oeste con territorios de Asientos, Ags. en las comunidades de los Bimbaletes, Guadalupe de Atlas y Norias del Borrego; a 6.5 kilómetros. 5. Al Noroeste, con Luis Moya, en la comunidad de Noria de Molinos a 23.9 kilómetros y con Noria de Ángeles en las comunidades de Lauro G. Caloca (antes El Rascón) a 19.7 kilómetros, y Maravillas a 21.8 kilómetros.

D. EXTENSIÓN TERRITORIAL. La superficie original fue de 408.98 km2 y está reducida más de 5 km2 que ocupan las comunidades de Guadalupe de Atlas (antes sólo Guadalupe), Jarillas, Norias del Borrego, El Álamo y los Bimbaletes (Bimbaletes Álamo y Bimbaletes Atlas), que ahora pertenecen al municipio de Asientos, Ags.; están segregadas debido a que cuando se suspendió el trabajo de las minas del Real de Asientos en 1912, los obreros que se quedaron sin trabajo, después de tratar de acomodarse, solicitaron al Gobierno Federal tierras para mantener a sus familias, y les fueron concesionadas en 1922 para fundar un ejido en propiedades que pertenecían a la Hacienda de San Marcos. Los habitantes se siguieron considerando de y tratando todo asunto en Asientos y al paso de los años, ¡La costumbre se hizo Ley!...

E. OROGRAFÍA. El sistema orográfico del municipio, está formado por cordilleras montañosas de poca elevación, en su mayoría orientadas de norte a sur, en las que destacan los cañones en que se construyeron las presas de San Marcos; al Oriente del Valle de Bimbaletes y partiendo de San Marcos hacia el sur: el llamado “Cerro de la Cruz”; las cañadas de “Santa Elena” y “de las Higuerillas”, para terminar en “La Ladronera” que es límite con Villa García. Por el extremo oriente del municipio, en lares que fueron parte de la hacienda de El Lobo, destacan los cerros de “Las Ánimas”, “Los Ardillones” y “Los Cuervitos”. A la 43

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

entrada de la comunidad saltan a la vista, hacia la derecha el cerro de la “Santa Cruz” y a la izquierda el ”Cerro de la Cruz del Aire”. Por la exhacienda de La Concepción y la Colonia Emilio Carranza; a la derecha, los siguientes cerros: “El Frentón”, “Cerro de Juan Álvarez”, “La Mojonera”; y a la izquierda: “La Silleta”, “Cerro de Genaro”, “La Támbula” y “Cerro de la Iglesia”. Hacia el Poniente de la Cabecera Municipal, cobran importancia los cerros de El Tepetate: “Sierra de la Leona”, “La Mesilla Alta”, “La Mesilla Chueca”, “Cerro Colorado” y “Mesillas del Puerto”.

F. HIDROGRAFÍA. El asentamiento del municipio de Loreto, está comprendido en dos acuíferos: “El Salado” que sigue la dirección de norte a sur; y el “Lerma-Santiago” de poniente a oriente. El valle cuenta con importantes caudales freáticos que son alimentadores ricos que han permitido al municipio emerger en el aspecto de la irrigación agrícola y por ende en el agro sobre el resto de las municipalidades del estado. El año 2011, Conagua (Comisión Nacional del Agua). Registra un censo de 560 pozos profundos en el municipio, muchos de ellos añosos como el de “La Martinica” que data de 1953; tiene descarga de 12 pulgadas y ha trabajado por muchos años las 24 horas del día sin mermar su potencial. Para abastecer de agua potable a las comunidades existen 25 pozos equipados funcionando. Distintivos son los pozos que existen por todos rumbos del municipio destinados a la irrigación, lo que ocasiona que un considerable porcentaje de tierras sean aptas para una exitosa agricultura y que ésta sea el sustento vertebral de la economía de los loretenses que obtienen cosechas en primavera-verano y otoño-invierno, inclusive. Parte importante también de la estructura hidráulica son las dos presas de San Marcos, una pequeña en Carrillo Puerto, dos menores en La Concepción y una de considerables dimensiones estrenada en 2010 y aún sin inauguración oficial, registrada con el nombre de “La Concepción”, que repone a la colapsada en 1935, de nombre “El 44

Enrique Ángel Reyes Valadez

Molino”. En varias comunidades existen también tanques, bordos y abrevaderos para los ganados. Por décadas, el espejo de los mantos se encontraba a flor de tierra; existieron los llamados “Ojos de Agua” y pozos a cielo abierto con profundidad de uno a tres metros de profundidad y siempre llenos de agua; por ello en la época esplendorosa de la Hacienda de San Marcos, tuvo auge la instalación de los llamados bimbaletes en cada parcela, traídos de Egipto por el dueño Genaro G. García y por tal razón se denominó al lugar “Bajío de Bimbaletes”. Una comunidad lleva desde ese tiempo el nombre que aún conserva: “Bimbaletes” y allí fue la cabecera del municipio que también se llamó Bimbaletes (hoy Loreto). Existen algunos tanques que para abrevaderos se han construido por ejidatarios o pequeños propietarios. El que existe desde el siglo pasado siendo importante es el llamado “Tanque de San Blas”. Las corrientes intermitentes con que cuenta el municipio son: a)

El arroyo “San Antonio”. Nace en la cortina de la presa grande de San Marcos y canalizado sigue su cauce por el lado oriente de la cabecera municipal hasta desembocar en el estado de Aguascalientes.

b) El arroyo de “La Cuesta”. Baja de las sierras del municipio de Villa García, atravesando Santa Gertrudis y desemboca en el Tanque de San Gil, Ags. c)

El arroyo de “Las Agujas”. Alimentado por los afluentes de los de Rancho Nuevo y El Picacho (Villa García) y La Tijera de la Colonia Emilio Carranza, desemboca en la presa “La Concepción” y cuando ésta tira excedentes llega a la de San Marcos.

d) El arroyo de “Las Amapolas”. Nace en los cerros de El Lobo, pasando por El Durazno; llega a la presa de San Marcos. e) El arroyo “El Lobo”. Nace en los cerros de “La Cañada”, atraviesa el casco de la exhacienda; pasando por Santa María de los Ángeles, vaciando sus aguas en la Presa de San Marcos. En décadas pasadas existieron manantiales que alimentaron continuo fluido desde donde nace la cañada, hasta el estanque norte de la comunidad. Los Arroyos de “Las Tortugas” y “El Muerto” que llegan a Santa María de los Ángeles y alimentados con el flujo de otros, desembocan en el Cañón del Capote que 45

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

es el extremo oriente o cola de la presa grande de San Marcos, que recibe además abundantes corrientes que entran por el lado norte del vaso central de almacenamiento, provenientes de Noria de Ángeles. Existen varios arroyos de menor longitud, entre la Colonia Emilio Carranza y La Concepción que toman el nombre del cerro de cuyos escurrimientos se forman en caudal que se une a otros mayores como el “Arroyo Canoas” y “El Mimbre”; procedentes de “El Palito Colorado”, “La Mula”, “Las Ánimas” y “Las Palomas”.

G. SERVICIOS PÚBLICOS. Loreto desde su fundación, se ha caracterizado por el acelerado ritmo con el que logró establecer servicios públicos que requiere todo un conglomerado social. Como profético augurio, la primicia fue el ferrocarril cuya vía fue tendida en 1888 por negociación de Genaro G. García, dueño de la Hacienda de San Marcos con el Presidente de la República el Gral. Porfirio Díaz (del que se supo era compadre), para que el manejo de los productos que salían y entraban al latifundio fuese más fluido, y consecuentemente sobrevino el servicio de pasaje, telégrafo, correo y el mismo nombre; primero dado a la estación ferroviaria y después al poblado surgido en torno a ella. Como ningún otro municipio en corto tiempo ha podido disponer de:

1. Medios de Transporte. a)

Autotransportes Unidos del Centro (antes Unión de Permisionarios del Centro): con salidas cada media hora a la ciudad de Aguascalientes, desde las 5:30 a 22:00 horas, y en variados horarios a Pinos, Villa Hidalgo, Villa González Ortega, San Luis Potosí y Asientos, Ags.

b) Transportes de Guadalupe: con corridas de 6:00 a 18:00 horas unen a Loreto con la ciudad de Zacatecas y con cuatro a la cabecera municipal de Villa García. c)

Minibuses: llamados comúnmente “Vitrinas”, con salidas a Crisóstomos, Tierra Blanca, San Marcos y Noria de Ángeles, etc.

d) Taxis: un número de 22 unidades localizados al costado oeste de la plaza principal, están dispuestos desde las 8:00 a las 22:00 horas para fletear a cualquier parte dentro y fuera de la cabecera; también hay este servicio en San Marcos, Tierra Blanca y Crisóstomos. 46

Enrique Ángel Reyes Valadez

2. Educación. Aspecto que privilegia a Loreto por las excelentes posibilidades de estudio para todas las edades que abren un abanico de opciones: con el control de la Región de Servicios Federalizados “A” número 09. a)

Escuela Normal Rural. Llegó a establecerse en el casco de la exhacienda de San Marcos, el día 03 de septiembre de 1933 (a dos años de la fundación del municipio de Bimbaletes, hoy Loreto). Su llegada llenó de alegría a la región del sureste del estado y en especial a los campesinos del Valle de Bimbaletes que le dieron la denominación particular de “Universidad de los pobres”. Porque sin costo para ellos, sus hijos obtienen un título. Vino procedente de Río Grande, Zac., por disposiciones de ejecución dadas al entonces Gobernador de Zacatecas, el “Gral. Matías Ramos Santos”, reconociendo este hecho al militar, el profesor José Santos Valdés, director en su momento le asignó al plantel el nombre que lleva desde el 23 de agosto de 1953. La Normal constituye no solamente una oportunidad para que los jóvenes se titulen como maestros de primaria; representa también una valiosa fuente de trabajo en la región por las prestaciones y sueldos homologados que otorga al numeroso personal docente y de apoyo que labora en ella. Da a Loreto peculiaridad el hecho de que a toda persona que elabora censos le sorprende el registro de familias de cuyos miembros, uno, varios o todos son maestros; mientras que en otros municipios, pocas cuentan con un maestro; en Loreto son señaladas las que no lo tienen (queda clara la influencia de la Escuela Normal Rural de San Marcos).

b) Instituto Tecnológico Superior de Loreto. Fundado el 23 de septiembre del 2003 ofrece las carreras de: Ingeniería en Mecatrónica, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Sistemas Computacionales. Oferta también otra posibilidad de estudios profesionales para la juventud del entorno. c)

CBTis. (Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios) No. 215. En el que los jóvenes pueden llegar a ser Técnicos en: Administración, Informática, Soporte y Mantenimiento, Mecánica Industrial y Enfermería General.

d) Colegio de Bachilleres. Opción a los estudiantes que egresan de las Escuelas Secundarias para ingresar y acreditar la antesala para elegir la carrera que les gusta para la vida futura.

47

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

e) Escuelas secundarias. Para la segunda enseñanza, el municipio cuenta con 20 planteles; cuatro en la cabecera municipal: una general (“Francisco Goitia”); una técnica (“Guillermo González Camarena”); una telesecundaria (“Juana de Asbaje”) y una particular (Instituto “Ausbel”). f)

Funcionan telesecundarias en las siguientes comunidades: • • • • • • • • • • • • • • •

g)

Felipe Carrillo Puerto. El Tepetate. Ejido Hidalgo. Colonia Hidalgo. La Florida. San Marcos. San Blas. La Alquería. Santa María de los Ángeles. El Lobo. La Concepción. Colonia Emilio Carranza. El Hinojo. Bimbaletes. Crisóstomos.

Escuelas primarias. Atienden a la niñez del municipio 49 planteles; cada comunidad formal cuenta con uno, están bajo la supervisión de tres Zonas Escolares: 116, 27 y 28, dependientes de la Región 09 de la SEC (Secretaría de Educación y Cultura).

La cabecera dispone de 10: • • • • • • • • • • 48

“Jaime Torres Bodet”. “Club de Leones de Loreto”. Colegio Particular “Fray Pedro de Gante”. “Belisario Domínguez” (Vespertino). “José María Luis Mora” (Vespertino). “Manuel Rangel Martínez” (turnos Matutino y Vespertino). “José Vasconcelos”. “José María Pino Suárez”. “Ricardo Flores Magón”. Colegio Particular “Terranova”.

Enrique Ángel Reyes Valadez

h) Jardines de niños. Funcionan 7 en la cabecera y 23 en las comunidades rurales. i) Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) No. 3. j) Centro de Atención Múltiple (CAM) No. 4. k) Academia de Belleza “Isela”. l) Funciona en Tierra Blanca un colegio particular “Campo de Unidos”. m) El día 03 de octubre del 2011, se hizo el arranque formal del EMSAD (Educación Media Superior a Distancia) en la comunidad de La Concepción.

3. Salud. Es un aspecto no olvidado por autoridades municipales y estatales. Ofrece a la población los siguientes servicios: a) Hospital General de 2° Nivel desde el 20 de octubre del 2008. b) Unidad Médica Familiar Tipo “B” con hospital independiente de los Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado. c) Centro de Salud Urbano de Loreto, Zac. d) Clínica Hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). e) Unidad de Medicina Familiar del Instituto de Salud y Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). f) Centros de salud en Tierra Blanca, La Concepción, El Lobo, La Alquería, San Marcos. g) Una clínica privada “La Concepción”. Existen alrededor de 50 médicos entre los que se encuentran de especialidades varias para atender en consultorios privados. Están establecidas 2 “Farmacias del Ahorro”, 2 “Farmacias Guadalajara”; “San Antonio”, “Ntra. Señora de Loreto” y 2 Farmacias “Similares”.

4. Otros Servicios. a) Energía Eléctrica. b) Agua Potable entubada. c) Alcantarillado. d) Sucursales de los Bancos. • Banorte. • Bancomer. 49

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

• • e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p) q)

Banamex. Banco Azteca.

r) s)

Juzgado de Primera Instancia. Hospital. Teléfonos públicos Pavimento en las calles. Hoteles (5). Gasolinerías (5). Restaurantes y cocinas económicas. Taxis. Funerarias. Oficina de Correo. TELECOM (antes Telegrafos Nacionales). Notaría Pública. Casas de Cambio.

Salones para eventos. Unidades deportivas (en la cabecera municipal y en la comunidad de Tierra Blanca. t) Parque de beisbol. u) Auditorio Municipal. v) Lienzos charros (en la cabecera municipal y en las comunidades de El Tepetate y La Alquería). w) Sala de Necropsia anexa al panteón municipal. x) Kiosco de Registro Civil. y) Servicio de Laboratorios para análisis clínicos. z) Cajas de Ahorro. • Caja Popular Mexicana. • Oblatos.

H. FAUNA. 1. Silvestre. A manos del propio hombre, el mundo se está acabando; muchas de las especies que conformaron nuestra fauna han desaparecido y otras más están en avanzado proceso de extinción debido a la desmedida costumbre de la cacería no reglamentada, que ha traído consigo que el equilibrio ecológico natural que existía hace años, esté alterado. Las crónicas de nuestros ancestros y el recuerdo de longevos nos pintan bellos paisajes con la presencia de venados, lobos, osos, armadillos, puercos espines y gatos monteses; que hoy cuesta trabajo creer que existieron por aquí. La prehistoria con la evidencia de fósiles nos convence que hasta el mamut y otros enormes ejemplares vivieron en esta región. Yo recuerdo haber visto a personajes que bajaban de los cerros de El Lobo, San Marcos, Las Cañadas o de El Tepetate cargando al hombro ensartas de conejos, liebres, ratas de campo o víboras de cascabel destazadas para vender por las calles allá por la 50

Enrique Ángel Reyes Valadez

51

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

década de los cincuenta del reciente siglo; ahora esporádicamente se ve que vendan uno que otro ejemplar. Urge una cultura de respeto hacia las pocas variedades de animales que restan, porque si no todo acabará. En la actualidad podemos contar en nuestro medio con los siguientes ejemplares:

2. Cuadrúpedos. 1. Coyote (Canis latrans). Depredador de gallinas, conejos, liebres y animales mayores recién nacidos. Tiene fama entre los campesinos de poseer poderes hipnóticos que le facilitan atrapar a sus víctimas; prevalece la versión de que, al humano que le toca cruzarse en su camino con este animal, al tenerlo en corta distancia, le causa cierto escalofrío. 2. Zorra Gris (Urocyon cinereoargentus). Habita en los riscos de los cerros alimentándose de pequeños animales, aves y bolas de pirul. Es fama de astuta para lograr sus propósitos o pretensiones a través de instintivos engaños. 3. Zorrillo (Mephitis macroura). Animal de elegante caminar, pelumbre negro con líneas longitudinales blancas, su principal característica es la reacción que manifiesta cuando se siente agredido, arrojando una secreción de lo más pestilente y repulsivo que pueda haber, y el olor no se quita lavando, sólo el tiempo lo desaparece. Tras muerte súbita o tranquila, no expulsa secreción, por tanto, su carne es procurada para tratamiento de enfermedades humanas como la anemia perniciosa. 4. Gato Montés o Lince (Lix rufus). A punto de consumarse su extinción, aunque esporádicamente aún se ven ejemplares tomando agua en las presas de San Marcos o en la Cañada de El Lobo. 5. Tejón (Nassau narica). 6. Mapache (Procyon lotor). Igual que el tejón son depredadores de nidos de aves rastreras; representan serio perjuicio para los campesinos que cultivan el maíz, por la voracidad que tienen para comer elotes; su carne es aprovechada para alimento humano por su sabor y olor semejante a la de puerco. 52

Enrique Ángel Reyes Valadez

7. Tlacuache (Didelphys marsupialis). Depredador de nidadas de aves y pequeños animalejos; posee gran habilidad para trepar árboles, con manos, patas y cola se pasa de rama en rama. Es el único marsupial que existe en el Estado de Zacatecas, (y al parecer en el país). 8. Liebre: • • •

Torda (Lepus callotis). Cola Negra ( Lepus californicus). Panza Blanca.

Se alimenta de vegetales tiernos, causando daños a los campesinos en el cultivo de frijol, maíz, avena y trigo; cuando esto escasea suele comer carroña (por ello su carne para el consumo debe someterse a procesos con agua de lejía, para quitar el sabor que la hace menos apetecible que la del conejo). 9. Conejo (Sylvilagus floridanus). Roedor que ataca seriamente los cultivos de maíz, trigo, avena y alfalfa; su carne es muy apetecida dorada en manteca o guisada en mole loco. Es motivo de acostumbradas jornadas de cacería de aficionados al deporte de “tiro al blanco”. Las comunidades de El Lobo, La Concepción, Colonia Emilio Carranza, El Hinojo y San Marcos; destacan en aficionados a la cacería. 10. Tachalote (Citellus variegatus). Son también llamados vulgarmente ardillones; sus madrigueras son cuevas o sótanos bajo la tierra que llenan de moloncos (pequeñas mazorcas de maíz), como provisiones para el resto del año; su carne es comestible, tienen una conductual característica de ponerse a emitir su onomatopeya adoptando posición de humano firme con las manos en actitud de rezo. 11. Rata de Campo (Neotoma albiluga). Hace sus nidos entre nopales rastreros (tapones, cochiner y cuijo rastrero); su carne es de exquisito sabor dorada en manteca o guisada en diversas formas (con chile verde, mole loco, mole blanco o en caldo). Expertos en cuestiones de salud, la recomiendan para todo convaleciente y para tratamiento de la debilidad y la anemia. 12. Ardilla (Smermophilus mexicanus). Abunda en las partes llanas del municipio; es muy perseguida por los niños prepúber y por parlanchines que las saben amaestrar para obtener ingresos en las ferias exhibiendo las rutinas que le enseñan (sacar papelitos de rifa, adoptar las posiciones de firmes o sentados, ponerse un sombrerito, tomar un rifle, etc.).

53

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

13. Onza o Comadreja (Mustela frenata). Animales de una estatura poco mayor que las ardillas; pero éstos de un pelaje vistoso de color verde y amarillo con marcados antifaces negros; son gregarios y se alimentan de ratoncillos, topos, tusas y huevos de aves; pero cuando el alimento se pone escaso, se devoran entre sí de uno en uno. También como las ardillas y ardillones se ponen en posición de firmes y con las manos juntas de palmas en posición de rezo, o poniéndose de cruces. 14. Cacomixtle o Cacomiztle (Bassariscus sumichrasti). De la familia de la zorra, con elegante pelumbre, ojos vivaces y cara graciosa; lo distinguen los simétricos anillos, negros y blancos que intercalados dan vista a la cola.

3. Cuadrúpedos Domésticos. Forman un grupo importante en la vida del hombre, por ello éste cuida con empeñoso afán la supervivencia y reproducción de ellos; los hay para beneficio económico, para realizar trabajos o como mascotas. En los dos primeros rubros, se aplica la denominación “Ganado” y así tenemos los ganados vacuno, ovino, caprino, porcino, asnal y caballar. 1. Ganado vacuno. La mayor parte de familias que tiene un régimen ejidal, así como los fraccionistas, pequeña propiedad o propietarios rurales (que son las formas de tenencia de tierra en Loreto) procuran la posesión de “vacas” para obtener el sustento y comercializar su carne o productos derivados como la leche, el queso y el requesón. Variantes del ganado vacuno lo son: a)

Las terneras (hembras jóvenes en edad reproductiva), que son vendidas a mejor precio que las que ya han registrado partos porque son vientres que auguran buen pie de cría. b) Los novillos, machos jóvenes que han sido bien atendidos para ofertarlos al mercado y abastecer las carnicerías. c) Los toros, que son los machos adultos destinados para sementales; por tanto su selección es minuciosa para mejorar la raza mediante la cruza de ellos con las hembras que copulan. d) Los bueyes, machos castrados que por lo general eran destinados a la yunta para cultivar las tierras y que ahora han sido suplidos por el tractor.

54

Enrique Ángel Reyes Valadez

2. Ganado ovino. Tanto en el medio rural, como en el semiurbano, existen familias que se dedican al cuidado, engorda y reproducción de borregas que se destinan al sacrificio; por lo general para elaborar la Birria que en todo festín consumen los loretenses, como platillo típico regional. 3. Ganado caprino. Se localiza sólo en el medio rural dado al comportamiento de las cabras o chivos que estilan trepar riscos y arbustos a procurar alimento. En su manejo se requiere de un pastor. 4. Ganado porcino. Aunque en grupo suena mejor el término piara; es la cría de los cerdos una práctica de contadas familias que estilan tener para ofertar a los carniceros que venden carne de puerco, manteca y chicharrones; éstos dan a Loreto un sello especial dado a que jueves y domingos, todas las carnicerías compiten en la venta de chicharrones y carnitas de puerco (en los últimos años por diferentes puntos, se han establecido puestos con vendimia de patitas y manitas de puerco doradas en manteca). 5. Ganado asnal. De todos es el más disminuido por motivos de que ya los campesinos poco usan burro para viajar o como apoyo a su trabajo, como lo hacían en pasadas décadas (éstos fueron vistosos en paisajes de campo). En los orígenes del Municipio, tener uno o varios burros era indispensable para traslados, acarreo de cosechas, para tiro de carretones, para el funcionamiento de las norias de palo o fierro o para salir a vender leña, aguamiel, miel de maguey y otras mercancías. Había arrendatarios para agilizar sus menesteres. 6. Ganado caballar. De los equinos, sigue entre los campesinos la costumbre de contar en su corral con caballos, yeguas, machos y mulas que usan para montar o realizar algunos trabajos. Con personas de áreas rurales y urbanas están constituidas en Loreto; la Asociación de Charros y Escaramuzas, que en desfiles y romerías tienen vistosa presentación. 7. Cierran el grupo de animales domésticos, la existencia de perros y gatos que en casi todas las casas del municipio tienen las familias; en muchos casos con el cuidado de aplicarles las vacunas que anualmente la Secretaría de Salud (SSA) lleva a todo el Estado; llevarlos al corte de pelo y viajar con ellos en los muebles automotrices.

55

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

4. Anfibios. Llámanse así a los animales de doble vida que pueden vivir sumergidos en las aguas de ríos, presas y mares o alejarse de ellas, más no demasiado, ya que su piel requiere de constante humedad. Su hábitat ofrece la ventaja de poder disfrutar de los dos ambientes distintos; pero la desventaja de tener que habitar un poco en cada uno de ellos alternadamente. Los anfibios están clasificados en tres grupos: a) Ápodos. Los que no tienen patas. b) Caudados. Los que tienen cola y patas; como la salamandra o ajolote. c) Anuros. Los que tienen patas, pero no cola como la rana y el sapo. En Loreto los más característicos han sido los caudados y los anuros; tiempo ha, que al registrarse el primer aguacero de la temporada de lluvias, por la noche y día siguiente, el canto de sapos se dejaba escuchar en la laguna, charcos y arroyos: igual en carretera, calles y parcelas se mantenían diseminados en tal cantidad que hubo quienes aseguraron que había “llovido ranas”. Ahora ya no es igual; la contaminación de la tierra y el agua ante la presencia de plásticos y detergentes, ejerce serios trastornos a la naturaleza acabando con ellos.

5. Reptiles. Los animales que lograron abandonar definitivamente las aguas del mar (donde se originó la vida) fueron los reptiles, a los que puede considerarse como los primeros auténticos vertebrados terrestres. Tienen la piel cubierta de escamas que les protegen contra la resequedad. En esta municipalidad pueden localizarse las siguientes variedades: 1. Víbora de cascabel. En casi todos los cerros; ésta es procurada por los vecinos que suelen comer su carne asada, seca, fresca o en polvo como tratamiento de ciertas enfermedades; este beneficio y el temor a sus mortales mordeduras, trae como consecuencia que a todo ejemplar que se le vea, se procure darle muerte; poniéndole cada vez más cerca de la extinción.

56

Enrique Ángel Reyes Valadez

2. Víbora pichicuata. De corta longitud y de color gris con pequeñas manchas negras; habita en lugares blandos bajo las hojas que sueltan los árboles o arbustos. 3. Víbora chirrionera. Entre las que abundan en el municipio, ésta es la que alcanza mayor longitud, llegan a medir hasta dos metros; su cuerpo es delgado, su color pardo con negro y partes blancas, muy veloz para transitar y tiene la fama de atacar azotando cuando se le provoca. 4. Víbora coralillo. Es la más escasa, su tamaño no excede a 60 centímetros, su delgado cuerpo luce brillantes colores rojo, negro y gris con simétricas figuras. El veneno de su mordedura causa rápida muerte a su víctima. 5. Alicante. Abundante por toda topografía; llega a tener longitudes hasta de metro y medio; sus colores comprendidos en tonos del rojo, amarillo, pálido y pinturas oscuras; su cuerpo es de mayor calibre para dar cabida a sus presas; su alimento básico son las ratas, topos, tuzas, conejos bebé o avecillas. Entre los vecinos campea la idea que es capaz de mamar a las vacas; o que haciéndole enojar ahorca al agresor. Su conducta es tranquila (no muerde). 6. Culebra. Vistosa variedad que luce los colores verdes, amarillo y negro; se le ve en aguas estancadas y en lugares cercanos a presas, tanques y bordos, el vulgo hace saber que su mordedura hace efectos retoñando cada año. 7. Lagartijas. Ejemplares del variado grupo zoológico de los lagartos; tienen el cuerpo protegido de pequeñas escamas; se nutren capturando insectos y ponen sus pequeños huevos en agujeros excavados en la tierra. El municipio es propicio para localizar cuatro interesantes variedades de estos reptiles: a)

Lagartija chirrionera. Habita en llanos; es de color verde seco; su cola es tan larga que supera el tamaño del resto de su cuerpo y la distingue la velocidad con que escapa. b) Lagartijo escamoso. De cuerpo robusto; su brillante color gris o negro en el lomo, pansa clara y a manera de corbata luce en el cuello encendidos y variados colores como los azules, verdes, violetas y negros. Suele posar sobre las piedras cuando el sol da completo para obtener energía ya que es de sangre fría. Los potreros que existen por los rumbos de La Concepción y parti57

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

cularmente los paralelos al camino de la Colonia Emilio Carranza ofrecen la mejor variedad de este grupo. c) Lagartija nopalera. Son ejemplares de muy poca longitud, de color pardonegro que habitan sobre nopales, troncos de árboles y tapias; incluso suelen localizarse en los patios de las casas silenciosas. d) Camaleón. Es el animal más curioso del grupo; se localiza (con dificultad) en mesetas, llanos y cerros; para no hacerse notar es capaz de permanecer inmóvil durante horas y puede mimetizarse completamente con el ambiente en el que está, cambiando el color de su cuerpo (por ello pocas personas lo descubren orillando a creer que no los hay). Su panza es circular y posee en la cabeza una especie de corona de agudos abultamientos. La tradición oral de los campesinos afirma que sometiéndolo violentamente o haciéndolo enojar, llora sangre.

6. Aves Silvestres. En este apartado se resume la diversidad de avifauna que caracteriza al municipio en los últimos cincuenta años, con una riqueza sobre el status y la distribución de las aves en la topografía de la porción zacatecana, que las especies toman como hábitat porque se adecúa a las condiciones de su desarrollo. Al referir las especies pueden presentarse variaciones por los regionalismos característicos de nuestra cultura que estila dar nombres comunes; pero se evitarán confusiones citando el nombre científico que tiene valor universal: 1. Aura – Cathartes aura. El color de su plumaje es oscuro, son gregarias, silenciosas y hábiles para el vuelo. Se alimentan de carroña cumpliendo una función importante, eliminando malos olores de los animales en descomposición y protegiendo de posibles focos de infección al resto de vivientes. Nuestros campesinos se orientan con su presencia en la búsqueda de animales en posible muerte, cuando éstas vuelan girando en parvada en lo alto del lugar siniestro. Las alamedas de San Marcos, El Lobo y Santa María de los Ángeles son natural selección para pernoctar. 58

Enrique Ángel Reyes Valadez

2. Aguilillas y gavilanes – Accipitridae: Esta familia considera los ejemplares más grandes de la clase de aves que hay en la región; incluye grupos de rapaces diurnas en variados tamaños. Casi siempre andan solitarias, son voladoras y planeadoras muy eficientes. Se alimentan de avecillas y roedores.

Águila Pescadora. Pandion haliaetus.

Aguililla Cola Roja. Buteo jamaicenis.

Aguililla Rastrera. Circus cyaneus.

Gavilán Pollero. Accipiter striatus.

Aguililla Rojinegra. Parabuteo unicinctus.

Aguila Caracara. Caracara plancus.

3. Halcón Mexicano – Falco mexicanus: Los hay pequeños y medianos (de 15 a 60 cm); muestran pico ganchudo y las patas con fuertes garras. Generalmente se les ve solitarios. Están considerados como las aves de presa más rápidas que existen; desde lo alto detectan sus víctimas y sin darles tiempo caen sobre ellas. 59

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Se le llega a ver volando sobre llanuras desérticas o posado sobre los cables de la red eléctrica a orillas de carreteras. Su dieta principal la constituyen ardillas, lagartijas, pajarillos y otros roedores pequeños. 4. Codorniz escamosa o Cotucha – Odontophoridae-Callipepla squamata: Son aves pequeñas, algunas poseen crestas cortas y otras hermoso penacho o copete; tienen pico corto y su plumaje es café o gris (el más abundante); son gregarias porque casi siempre andan en parvadas (excepto cuando se apartan por parejas para empollar); vuelan poco en distancias cortas y son buenas corredoras. Sus nidadas suelen tener de 10 a 20 huevos, éstos y su carne son codiciados como alimento para los habitantes de la región. 5. Palomas y Tórtolas – Columbidae: Aves de tamaño variable; tienen pico corto, patas rojas o rosadas; son aves gregarias que regularmente forman parvadas. Los padres nutren a los hijos con una secreción conocida como leche de paloma. Su carne es comida procurada por los campesinos. 6. Tortolita Colilarga (Torcasita) – Columbina inca: Habitualmente fácil de encontrarle en los mezquitales o anidada en nopaleras; también en los patios de las casas pepenando residuos alimenticios. Es muy sociable y establece sus dormideros en grupo perchando en árboles de casas y parques. En su vuelo exhibe plumas de sus alas rojizas; sus pequeños ojos también son rojos y sus cortas patas rosadas o rojas. 7. Paloma alas blancas – Zenaida asiatica: Muy abundante en el campo y cuando escasea su alimento en el campo, en parvadas visita corrales y casas para nutrirse con semillas o dietas que los habitantes proporcionan a los animales domésticos; su carne forma parte de la alimentación de los campesinos que la identifican como paloma querestuna o paloma pinta; tiene una mancha blanca definida en las alas y 60

Enrique Ángel Reyes Valadez

en las puntas de las plumas de la cola. En muchos hogares se le tiene enjaulada para escuchar su canto. (su alimento preferido son las tunas en la temporada que hay).

8. Paloma Huilota (paloma triste) – Zenaida macroura: Comparte el hábitat con las palomas aliblancas; se distingue por las circulares pinturas negras que luce en las alas, su canto es melancólico (por ello se le llama paloma triste); gusta alimentarse en el suelo con semillas silvestres.

9. Paloma doméstica (paloma de torre) – Columba livia: Especie originaria de Europa, introducida en América en 1606. Su completa adaptación a las condiciones naturales del país le ha dado su residencia. Es una de las especies más fáciles de reproducirse en áreas habitadas por el hombre; sus sitios preferidos son las plazas, torres de los templos y edificios altos. Su conducta es eminentemente gregaria formando grandes parvadas para dormir, para el vuelo y para consumir alimentos; En Loreto, como en otras partes, existen habitantes que las acostumbran a concurrir a cierta hora tirándoles migajón de pan, maíz, trigo u otros residuos alimenticios. Como el caso del señor Francisco Cortez Hernández (fallecido el 19 de junio del 2011); en su domicilio en la calle Cuauhtémoc No. 211 Sur; durante los últimos 15 años de su vida, se caracterizó en el pueblo por el hábito de alimentar a enorme parvada de palomas que puntualmente llegaban a las seis de la tarde; él, sentado frente a su domicilio les tiraba maíz que compraba exprofeso; conseguía en los molinos deshechos de masa; también procuraba tortillas sobrantes en tortillerías y casas, que luego ponía a remojar y con ellas despedazadas variaba la dieta de sus queridísimas palomas. Serio disgusto experimentaba cuando se enteraba de la cacería de que eran objeto. Dado al color del plumaje o características especiales llegó a identificarlas por nombres que él puso a varias. Días después del lamentable deceso de su protector, las palomas siguieron posándose en la calle en pos de alimento; pasaron varios días esperando que apareciera a quien ya era de la otra vida 61

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Ofrecen pintorescos panoramas al paisaje cuando al repique de las esquilas del nuevo campanario del Templo Parroquial de Nuestra Señora de Loreto, vuelan por centenas en vistosas parvadas en torno de la plaza principal.

10. Correcaminos Norteño – Cuculidae-Geococcyx californiano: Aves de mediano tamaño. Son esbeltas con picos largos poco gruesos; su cola es larga y sus patas fuertes le dan agilidad para correr. Se alimentan de lagartijas, arañas y viborillas, parasitando nidos ocasionales. En nuestro medio se les da también el nombre de faisán o paisano. Equivocadamente algunos loretenses creen que pueden cruzarse con gallinas los machos, o con gallos las hembras.

11. Lechuzas – Tytonidae: Rapaces nocturnas. Se caracterizan por su cara en forma de corazón; tienen las patas cubiertas con plumas finas y cortas, los dedos desnudos y la uña media, estriada como peine. Sus ojos pequeños y su plumaje muy suave, adaptado para el vuelo silencioso. La más común en Loreto es la Lechuza de Campanario, son de afelpado plumaje blanco con pinturas amarillas. Considerable número de loretenses, tiene la creencia de que estas hermosas aves son la transfiguración de las brujas. 12. Tecolote – Strigidae: Es conocido como buho, los hay de tamaños diversos. Se reconocen por su disco facial; pico fuerte ganchudo; patas con tarsos y dedos emplumados, garras fuertes. Tienen plumas en la cabeza en forma de orejas; el plumaje es muy suave de color café con gris y blanco. También de éste, campea la errónea creencia de que es ave de mal agüero. Ancestrales refranes rezan “donde el tecolote canta, el indio muere”; causando ello la mala fama. Son aves rapaces nocturnas depredadoras de roedores y aves menores. 62

Enrique Ángel Reyes Valadez

Tecolote Cornudo. Bubo virginianus.

Tecolote Común. Otus asio.

* Tecolote Enano. Micrathene whitneyi.

* Se le encuentra anidado en las oquedades de árboles con tronco grueso como álamos y encinos; también en palmas del campo y a menudo en hoyos de los muros de las tapias.

13. Colibríes – Trochilidae: Son las aves más pequeñas de la región (donde se les da también los nombres de chuparrosa o chupamirtos); el tamaño de su pico es igual o mayor que el cuerpo y puede ser recto o curvo; los sexos son marcadamente diferenciados, el macho tiene la garganta y el pecho con brillantes colores metálicos. El plumaje presenta iridiscencias y no participa en la incubación y crianza de sus polluelos. Algunas especies presentan copete. Los hay en varias especies que toman el calificativo según el color del plumaje:

Colibrí rojizo. Selasphorus rufus.

Colibrí garganta azul. Lampornis clemenciae

Colibrí barba negra. Archilochus alexandril.

Colibrí magnífico. Eugenes fulgens.

63

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Su vuelo es rápido y son las únicas aves capaces de volar con giros apresurados; se alimentan con el néctar de las flores y pequeños insectos. Construyen su nido en forma de copa con materiales como pelo, telarañas, liquen o pequeños vegetales. 14. Pájaros Carpinteros – Picidae:

Cupasquia-Maculado. Sphyrapicus varius.

De pechera. Colaptes quiroidis.

Carpintero Mexicano. Picoides scalaris.

Carpintero Cheje. Melanerpes aurifrons.

Los hay en variedades en cuanto a tamaño y color; tienen pico largo, fuerte y agudo para perforar madera; las patas son cortas con fuertes uñas para caminar con velocidad sobre troncos verticales, dos dedos hacia adelante y dos hacia atrás. Por lo general los machos presentan un parche rojo de plumas sobre la cabeza, algunas especies presentan copete. Son aves solitarias, hábiles para trepar y perforar los troncos de los árboles. Siempre tamborilean para indicar su posesión del área que ocupan. Anidan en huecos que hacen al tronco de un árbol y los de mayor tamaño, en agujeros sobre las paredes de tapias. 15. Cenzontles y Pitacoches – Mimidae. Aves de color gris claro con parches blancos en alas y cola con rayas o motas en el pecho. Poseen un canto fuerte y armonioso e imitan con gran habilidad el canto de otras. Los Cenzontles incluso aprenden a silbar melodías cuando están en cautiverio. Los antiguos les llamaron “ave de los mil trinos”. 64

Enrique Ángel Reyes Valadez

Cenzontle. Mimus poliglotis.

Pitacoche Pico Curvo. Toxoxtoma curvirostre.

16. Tortillas con chile – Sturella neglecta: Aves llaneras de color gris con rayas negras y el pecho amarillo. Hacen sus nidos en el piso de matorrales y su canto es interpretado acorde a su nombre. En el pecho tiene una franja negra.

17. Chileros – Passeridae: Aves pequeñas; pico corto, grueso, cónico y puntiagudo; plumaje de color gris y los machos tienen el pecho de color negro, en las alas y cabeza el color chedrón. En México son representativas; su origen fue el viejo mundo, introducidas en 1850 al Continente Americano en Nueva York. Actualmente se distribuyen desde Estados Unidos a Panamá. Es un ave típicamente urbana y sub urbana, gusta vivir siempre en lugares habitados por el hombre. Es una de las predominantes en Loreto donde se les conoce también con los nombres de nixtamaleros, chistes y agraristas, por el comportamiento de invadir los nidos de otros pájaros, gustan anidar en las canales desaguadoras de azoteas, en huecos de paredes y tubos. Caminan con pequeños brincos. 18. Gorrión Mexicano – Carpudacus mexicanus: Es una de las aves canoras más codiciadas para el cautiverio, su canto es claro, alegre y variado, su plumaje gris con el pecho rojo (sólo en libertad); enjaulado se torna amarillo. Un porcentaje muy alto de hogares loretenses tanto en la ca65

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

becera municipal como en las comunidades rurales decoran patios y corredores con jaulas que los contienen. Domingos y jueves, en el tianguis de Loreto abundan “pajareros” que los ofertan. 19. Zopilote – Coragyps atratus: Fácil de observarle volando aleteando y sólo planea cuando vuela a grandes alturas; tiene la cabeza desnuda y su piel rojiza; su plumaje es negro y una franja blanca en toda el ala. Igual que las auras, se alimenta de carroña o cadáveres de animales. 20. Cardenal Mosquero – Pyrocephalus rubinus: Ave pequeña de color rojo encendido con el lomo negro. Abunda en lugares con humedad alimentándose con insectos, se le aplica en la región el nombre de “pispirín” por la onomatopeya de su canto. No sobrevive en cautiverio. 21. Tildío – Charadrius vociferus: Comúnmente se le encuentra en orillas de estanques, presas o charcos; emite un canto inconfundible cuya onomatopeya le da el nombre “tildío, tildío” que caracteriza las mañanas de invierno. 22. Ampelis Chinito – Bombycilla cedrorum: Avecilla de grata vista, cabeza y espalda color café canela; cresta corta no siempre levantada. Una franja negra cubre la frente y los ojos dándole apariencia de antifaz; abdomen amarillento; rabadilla gris, cola oscura con la punta amarilla, alas gris café con unos puntos rojos. En parvadas llega a parques y jardines donde abundan árboles que producen pequeños frutos como trueno, pirul, morera, capulín, etc. Su dieta incluye insectos, pétalos de flores y savia. Son fáciles de amaestrarse. Con frecuencia en el tianguis los pajareros las exhiben en el hombro o sobre el índice, suelen darle el nombre de “Mariposa”. 66

Enrique Ángel Reyes Valadez

23. Chipe Amarillo (comeplagas) – Dendroica petechia: Pequeño de color amarillo verdoso. Se alimenta de larvas y pequeños insectos que busca en tallos y hojas de los árboles. Es común verles en los jardines caseros. No sobreviven en cautiverio. 24. Pico Grueso Azul (gorrión azul) Passerina caerulea: Es una de las variadas clases de gorrión, por esta región; el macho es de un color azul rey. Se le ve en los maizales comiendo elote y gusanillos. Es favorito para ornar las casas. 25. Tordo Urraca – Quisculus mexicanus: El macho es grande y delgado, ojos amarillos; su plumaje es negro brillante, en condiciones de buena luz luce tonalidades azul violeta. Su cola es larga en forma de cuña; patas negras con uñas en forma de garra. Sus nidos abundan en los árboles de casas, calles, unidad deportiva y de la plaza principal de Loreto. 26. Tordo cabeza café – Molothrus ater: Pequeño y esbelto, ojos oscuros, cabeza café y cuerpo negro con iridiscencias. Procura los corrales para estar cerca del ganado y alimentarse. Es altamente gregario, permanece día y noche en parvadas mixtas en las que andan los llamados tordos magalones (de mayor tamaño y con el pecho amarillo) y los tordos ojo rojo (Molothrus aeneus). En armoniosa comunidad forman inmensas parvadas ya que establecen sus dormideros en árboles que se cubren totalmente cuando éstos se posan. Pocos lugares como Loreto, tienen el privilegio de disfrutar por las tardes, la espectacular llegada de estas aves que tiñen el cielo con manchas negras; que cambian de forma y tono cuando en vertiginoso vuelo, los millares de tordos realizan el fantástico rito de sus acrobáticas coreografías en cambios de dirección con impeca67

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

ble sincronía; recorren varios kilómetros y se van uniendo a su paso otras parvadas, que también tienen el instintivo hábito de venir a dormir a Loreto. Desde que fue demolido el arbolado del jardín original; son otros los macrodormitorios como los álamos de la alameda de San Marcos, o los eucaliptos de la Unidad Deportiva “Benjamín Galindo”. 27. Cuervo - Corus corax. Común en zonas áridas y campos de cultivo. Procura estar cerca de donde hay tiraderos de basura; gusta llevar a sus nidos objetos brillantes; su graznido es profundo y gutural, tiene amplio repertorio de sonidos. Por los ranchos del municipio, es común el criterio de que el canto del cuervo anuncia la proximidad de las visitas. 28. Chirino o Dominico - Carduelis psaltria. Diminutas aves que abundan en las huertas de frutales; son codiciados al cautiverio por su canto. Las hembras son de color verde y los machos de amarillo canario con el lomo de negro brillante.

29. Llaneros. Pajarillos de plumaje pardo que gregariamente se ven en las llanuras del municipio, alimentándose de pequeñas semillas de pasto, chía y quelite controlando la sobreproducción de estos vegetales. 30. Comecebos. Son aves características de esta región, que estilan hacer sus nidos en forma cilíndrica horizontal sobre las cactáceas llamadas “Cardenche”. 31. Mención especial merecen también las aves que en calidad de migratorias, tipifican a Loreto como es el caso de las golondrinas, que siempre llegan al inicio de la primavera y emigran la primera quincena de octubre; tras espectacular rito de 68

Enrique Ángel Reyes Valadez

reunión para el grupal éxodo. Cruzan los mares; pero anualmente regresan a ocupar sus mismos nidos, que con bolitas de lodo construyeron en zaguanes o marquesinas. Es sorprendente el hecho de que después que han recorrido miles de kilómetros, sepan regresar a la misma casa en la que dejaron su nido. También Loreto se registra desde hace dos décadas como una región escogida por pequeñas garcillas blancas en su mayoría, que en grandes parvadas merodean los campos de cultivo; siguiendo el paso de tractores que al remover la tierra ponen a su alcance algunos bichos con que se alimentan.

7. Aves Domésticas. En los últimos años las familias han dado marcado giro a sus hábitos hogareños; integrándose a la modernidad que la tecnología comercial ofrece; con la exagerada venta de pollo se han olvidado de la crianza. Fuera de la cabecera municipal, numerosas familias aún dedican tiempo a la cría de gallinas de las siguientes variedades: 1. Gallinas Leghorn, Búlica y Rodaila. Su criadero casi extinguido en la cabecera municipal dado a la reducción de espacios en los predios, y a la facilidad de conseguir la carne cruda o rostizada en abundantes comercios; igual el huevo en casi todas las tiendas. En la totalidad de las comunidades, numerosas familias aún disponen de un corral para gallinero, del que obtienen el huevo y la carne. 2. Guajolote, pavo o cócono. En menor escala que las gallinas, lo reproducen pocas familias en las comunidades. Es tradicional el platillo de mole con carne de guajolote, en celebraciones de onomásticos, cumpleaños y fiestas de relevancia. 3. Gallos de Pelea. Tanto en la cabecera como en las áreas rurales abundan quienes se ocupan (siempre varones) a la cría de esta raza por la afición a las “peleas” o por simple negocio, dado a que su valor monetario es elevado. 69

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

4. Patos y Gansos. En muchos hogares es común encontrar esas aves, que no tienen fin de lucro ni de ingresos, incluso ni de consumo; por lo general, son resultante de haber cumplido el deseo de algún párvulo de la familia que se obsesionó de los vistosos polluelitos de algodón amarillo que vio en el tianguis, comercio o en alguna feria popular; pero que al crecer, hay que eliminarlo. 5. Otras. Loreto va creciendo en el gusto por criar aves de ornato como pavos reales que en el predio rural “La Arboleda”, tuvo su origen en 1980 y que a la fecha son varias familias las que tienen ejemplares; existe también multiplicación de Gallinas de Guinea o Coquena; sin olvidar los abundantes aficionados a la cría de Canarios y Pericos Australianos.

I. FLORA. Apartado de la Botánica que se ocupa del conjunto de las plantas de un país, estado o región para clasificarlas, enumerarlas y describirlas. En el municipio de Loreto, como en todos los que conforman la entidad zacatecana, existen vegetales; hierbas o plantas que por adaptarse al clima, al tipo de suelo y al grado de humedad se reproducen tipificando a la región. Trato sobre cuatro grupos que son: Silvestre, cultivada, medicinales y comestibles.

1. Flora Silvestre. Es la que crece sin propuesto cultivo en cerros, valles, selvas o campos y en conjuntos, es la que tipifica al municipio por comprender a casi un 90%. Predomina la denominada “Matorral” (Crasicuale), y es un enorme grupo de aspecto zoomorfo, en el que abundan las cactáceas arbustivas y arborescentes junto con los típicos arbustos espinosos propios de los matorrales desérticos o semidesérticos. En Loreto hay a saber: abrojo, cardenche, maguey, pirúl, mezquite, huizache, vara en cruz, chamizo y pastizales.

70

Enrique Ángel Reyes Valadez

1. Merece principal atención el nopal; predomina el cardón que en majadas o cercas, es visitado por la gente cuando su fruto ha madurado. La tuna cardona es típica de la región con marcada preferencia de los loretenses. A la cabecera municipal llegan durante los meses de julio a noviembre, los vendedores de tuna que cubren entregos, ya en domicilios particulares que ellos detectan o a los revendedores que en puntos estratégicos establecen sus puestos ofertando el producto. Para los habitantes de las comunidades rurales, salir en grupo al campo a las tunas, es motivo de convivencia en la que degustan y recolectan para tener abasto en los días siguientes. De las cactáceas silvestres, existen otras variedades como la tapona, la cascarona, el xoconostle, el duraznillo y el cuijo rastrero. Casi en todas las rancherías hay familias que plantan huertas con variedades de tuna como: chapeada, cristalina, amarilla, blanca, moradilla, sangre de toro, etc. 2. Arbustos. En los cerros, los encinos; en los valles, los característicos mezquites, los huizaches y los pirules; y en varios lugares las típicas palmas zacatecanas que producen el fruto llamado dátil, que todavía hay quienes los consumen en su dieta. 3. Maleza. Garabatillo; sangre de grado; ramón (o engorda cabras); varaduz, vara dulce o vara en cruz; escobilla, chamizo, estafiate; epazote, quelite, mancamula, toloache, verdolaga y pastizales o matorrales diversos.

2. Flora Cultivada. Son todas aquellas plantas en las que el hombre invierte recurso y trabajo ya sea para obtener ingresos o para el ornato del lugar que habita: 1. Redituables. Desde luego todas aquellas que ocupan las parcelas de los agricultores como el maíz, el frijol, la cebolla, el chile, el repollo, la lechuga, el jitomate, el tomatillo, el ajo, la calabacita, el pepino, el brócoli y el coliflor; que le dan sustento al municipio, por ello las luce la cimera del Escudo de Armas. En esta categoría se encuentra también el cultivo de hectáreas con avena y alfalfa. 71

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

2. Árboles frutales. Hay parcelarios que han dedicado considerable extensión de la propiedad, en la plantación de frutales como el durazno, manzana, pera, membrillo y chabacano. 3. Plantas de ornato. Por toda la región, los corredores, patios y balcones de las casas lucen hermosas macetas con flores; que en surtida variedad son adquiridas en el expendio que el Sr. Abel Frausto Macías y su esposa la Sra. Beatriz Montoya Reyes, venden en la esquina Noroeste que forman las calles Francisco Villa y Enrique Estrada, desde el año de 1976. Semanariamente traen surtido de viveros nacionales y acuden a ellos revendedores de Pinos, Villa Hidalgo, Villa González Ortega, Noria de Ángeles y Villa García; dando a Loreto un plástico cuadro.

3. Flora Medicinal. El inventario de las plantas útiles del municipio de Loreto, es rico en muestras que desde tiempos pasados ya utilizaban los primitivos habitantes de la región, y que forman parte de la herencia cultural de nuestros tiempos para bien de la salud de sus habitantes; entresaco las siguientes: 1. Gordolobo. Cura de tos; tomándolo como té caliente antes de dormir. 2. Sangre de grado. Para vitaminar el pelo, se machaca y se pone en agua durante una noche para enjuague, es también antihemorrágica y acelera la cicatrización de heridas. (se hace un corte transversal al tallo y se exprimen gotas sobre la herida). 3. Aceitilla. Para regular la presión de la sangre; se hace un té con las flores y se toma como agua de uso. 4. Ramón o engordacabras. Para dolor de estómago o diarrea; tomando como té, tres veces al día. 5. Esculcona. Para niños empachados, tomada como té. 6. Yerba del sapo. Para la colitis; se hace té y se toma como agua de uso. 7. Tuna de cardenche. Para la diabetes; se talla con una piedrecilla para quitar totalmente las espinas y se come con todo y cáscara, durante semanas alternando (una sí y otra no). 72

Enrique Ángel Reyes Valadez

8. Escobilla blanca. Para corregir trastornos estomacales; tomada como té o hervida en la leche. Pueden usarse las hojas, los tallos y la raíz. 9. Yerba del pollo. Para adelgazar. Se toma como té o agua de uso. 10. Sábila. Tiene varias aplicaciones: • Asada y puesta en cataplasma para dolores musculares. • En licuados para la diabetes. • En enjuague para tonificar el pelo. • Para sanar heridas; a una hoja se le quita la cáscara, se pone en la herida fijándose con una venda. 11. Varaduz. Para la próstata, a una jarra o botellón se le ponen trocitos de tallo o una ramita y se toma como agua de uso.

4. Plantas Comestibles. 1. La Canchola. Comida como fruta, (es la jícama silvestre). 2. Jaltomate. Comido como fruta, equivale a la uva (se produce en los barbechos). 3. Verdolaga. Como verdura se cuece y se guisa con recaudo, pudiendo acompañarla con carne o queso. (también se agrega al caldo de espinazo). En el campo, integrado con quelite, da forma a un guisado típico. 4. Quelite. Es rico como aderezo del caldo de espinazo junto con la verdolaga. 5. Tunas de Xoconoztle (o joconoiztle). Como postre, se pelan de pellejitos y se hierven en azúcar; o bien partidos en mitades o gajos se agregan al caldo de res o de carnero. También para la tos crónica se elabora jarabe. 6. Hualaista o melón loco. Es una planta rastrera silvestre, semejante al melón (por lo que se le aplica el nombre de melón loco), sus guías producen abundantes frutos con el tamaño de una calabaza del campo. Ya madura, se desemilla, se lavan las semillas varias veces con agua de legía (cal) o agua salada; se ponen a secar y se tuestan como las pepitas. Abundan éstas en las lo73

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

mas de El Tepetate, Carrillo Puerto y también por La Concepción y terrenos circundantes. Su valor comercial es elevado. 7. Quiote. Tallo de la flor de maguey; antes de que salgan las manos de su flor, se corta en trozos, se le quita la cáscara y se asa con leña o se mete al horno (de los cocedores de Condoches). 8. Epazote de comer. Picado finamente, equivale al cilantro para aderezar el pozole, espinazo, caldos de res o pollo, sopa de pastas o frijoles de la olla. Es además efectivo desparasitante de los intestinos (es recomendable poner una ramita en la leche que se va a hervir). 9. Biznaga. Tanto el tallo para elaborar los dulces o acitrón; como la fruta ya espumosa para comerse con azúcar espolvoreada, cocida con azúcar como mermelada o para hacer hielitos o paletas que son de origen loretense. 10. Nopal. Planta comestible en diversos modos: a)

Los nopalitos: cocidos, guisados con cebolla, con huevo, en pipián o en mole de masa con tortas de camarón; licuados, asados o en vinagre. b) Las tunas: ya como postre o procesadas en colonche, miel de tuna, melcocha, queso de tuna o panela.

74

Enrique Ángel Reyes Valadez

C A PÍ TUL O IV I DE N T I DA D

E

A. ESCUDO DEL MUNICIPIO DE LORETO.

l Honorable XXII Ayuntamiento Constitucional de Loreto, Zac., para el trienio 1986-1988 presidido por el C. José Guadalupe Teodomiro Gallegos Olvera, en sesión de cabildo Núm. 1, de fecha primero de enero de 1986; tomó el Acuerdo Solemne de adoptar un escudo tomando por consenso del cuerpo edilicio, algunos elementos de cada uno de los tres diseños, presentados por el profesor Roberto Mata Dávila, originario de San Marcos del propio municipio, quien fue comisionado para el efecto. Para integrar un modelo definitivo, se encomendó el trabajo al pintor Jaime Antonio Barranco Martínez; conforme a las indicaciones concretas. Los tres proyectos presentados tuvieron como lema central “De la Tierra, sus Frutos”; cuyo autor es el Profr. Genaro Ruiz-Flores Dueñas, quien fungía como Secretario de la presidencia municipal; proyecto que fue aprobado unánimemente por la asamblea municipal. En campo azur (azul), símbolo de grandeza, justicia y serenidad, los elementos del escudo que en conjunto, representan un homenaje a la agricultura, razón de ser del Valle de San Marcos y Bimbaletes, solar primigenio del municipio, son, en su orden: el hombre como elemento central; el binomio hombre-tierra, con el componente trabajo, que es de donde se deriva el contenido de la perivana ubicada en la cimera llena de productos agrícolas típicos de la región, que, como síntesis del esfuerzo del hombre, corona al escudo. El numeral 1931 que aparece al centro del campo superior, indica el año de la creación del Municipio; y los dos edificios que aparecen ubicados en sus laterales, simbolizan: el de la izquierda, al edificio central de la Hacienda de San Marcos (en donde está establecida desde 1933 la Escuela Normal Rural, que desde 1953 ostenta la denominación de “Gral. Matías Ramos Santos”); Hacienda que dio origen a la zona del fraccionamiento agrario en donde floreció el municipio; y el de la derecha, el templo 75

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

parroquial de Loreto, expresión arquitectónica de la quinta década del siglo XX, como emblema de la moderna ciudad, cabecera actual. El lema y nombre del municipio, aparecen en listones de gules (rojo), que simboliza poderío, y el color de los grafemas alude a la pureza. En la ojiva, el paisaje del binomio (tierra-hombre) con un fondo dorado, que significa la riqueza y prosperidad que ofrece el territorio. Como se apuntó, el elemento central es el hombre cultivando la tierra; y al fondo aparecen los cerros de Altamira y de San Juan; que aunque perteneciendo al municipio de Asientos, Ags., siempre han sido emblemáticos del horizonte que da al valle de Loreto, porque son la estampa de la hondonada que se observa desde las partes altas del antiguo casco de la Hacienda. El concurrir de las ideas de algunos loretenses, tuvo el fin de dotar al municipio de Loreto de un escudo moderno; éste es sencillo y ágil; carece de filigranas ornamentales; pero en su sencillez, radica lo concreto de su mensaje; pues Loreto ha sido, es y será un municipio que se debe a la agricultura y al esfuerzo de su gente que obtiene de la tierra, sus frutos.

76

Enrique Ángel Reyes Valadez

B. INAUGURACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS. 1. Primera Capilla de Crisóstomos. 28 de marzo de 1872. 2. Capilla de la Hacienda de San Marcos. 28 de septiembre de 1887. 3. Reloj de la Casa Grande de la Hacienda de San Marcos. Abril de 1901. 4. Primera Capilla de El Socorro. 29 de marzo de 1913. 5. Panteón de Tierra Blanca. 1919. 6. Escuela Oficial de Bimbaletes. Febrero de 1920. 7. Escuela Rural Federal “Francisco Journé” en El Prieto. Año de 1924. 8. Escuela Rural Federal “Emiliano Zapata” en San Blas. 1933. 9. Escuela Rural Federal “20 de Noviembre” de La Alquería. Septiembre de 1935. 10. Escuela Rural Federal “Benito Juárez” en Tierra Blanca. Marzo de 1936. 11. Primer edificio para la Presidencia Municipal de Loreto. 16 de septiembre de 1936. 12. Escuela Rural Federal “Benito Juárez” de Crisóstomos. Año de 1937. 13. Cine “Morelos” de don Manuel Wong Jon (de nacionalidad China). 30 de abril de 1938. 14. Escuela Rural Federal “Independencia” de El Lobo. 1938. 15. Escuela Rural Federal “Primero de Mayo” en La Concepción. Agosto de 1938. 16. Escuela Rural Federal “Niños Héroes” en Ejido Hidalgo. Enero de 1940. 17. Teatro Cine “Libertad” del señor José Petronilo Villalobos. 15 de septiembre de 1942. 18. Colegio “Fray Pedro de Gante” (atendido por religiosas). 5 de marzo de 1943. 77

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

19. Escuela Primaria “Jaime Torres Bodet”. 3 de septiembre de 1950. 20. Barda perimetral y descanso del Panteón municipal. 5 de mayo de 1951. 21. Escuela Primaria “Profr. Rafael Ramírez” de San Marcos. 26 de abril 1951. 22. Sistema de agua potable en Loreto. 10 de junio de 1955. 23. Escuela Secundaria por Cooperación. 16 de septiembre de 1955. 24. Carretera que une a Loreto con Aguascalientes, terminada en 1953; ya pavimentada el 25 de febrero de 1956. 25. Juzgado Mixto de Primera Instancia. 5 de febrero de 1957 (primera época), clausurado en noviembre de 1962. 26. Panteón en El Tepetate. Junio de 1958. 27. Escuela Rural Federal “Amado Nervo” en Norias de San Miguel. 07 de septiembre de 1963. 28. Servicio Telefónico de larga distancia. 15 de julio 1961. 29. Escuela “Club de Leones de Loreto”. Septiembre de 1961. 30. Carretera Loreto-San Marcos: terminada en terracería en diciembre de 1957. Pavimentada en 1962. 31. Actual capilla de San Marcos. 27 de marzo de 1963. Traslado de la torre de la capilla original a la nueva en abril de 1975. 32. Escuela Rural Federal “Pedro Moreno” en La Loma. 2 de septiembre de 1963. 33. Escuela Rural Federal “Miguel Hidalgo” en Jesús María. Septiembre de 1966. 34. Servicio de energía eléctrica en El Tepetate. 20 de agosto de 1968. 35. Sucursal Bancomer, con servicios iniciales: 15 de febrero de 1970; con ampliación de servicios: 15 de febrero de 1971. 78

Enrique Ángel Reyes Valadez

36. Sucursal del Banco del Centro (hoy Banorte). 15 de julio de 1971. 37. Jardín de Niños “Federico Froebel”. 30 de septiembre de 1972. 38. Escuela Primaria “Belisario Domínguez” (vespertina). 03 de septiembre de 1975 39. Servicio de Ómnibus de México. De Loreto a México. 20 de junio de 1976. 40. Escuela Primaria “José María Luis Mora” (vespertina). 06 de septiembre de 1977. 41. Red Telefónica local automática. 28 de diciembre de 1978. 42. Capilla del Santo Niño en Loreto. 1979. 43. Central de Autobuses. 16 de marzo de 1981 (ubicada en las instalaciones del mercado “Enrique Estrada” inaugurado hasta el 5 junio de 1982). 44. Unidad de Medicina Familiar del IMSS (Instituto Mexicano de Seguro Social). 5 de junio de 1982. 45. “Museo de La Irrigación”. 20 de agosto de 1982. 46. CBTis. (Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios) No. 215. 17 de septiembre de 1984. 47. Juzgado Mixto de Primera Instancia (segunda época). 5 de febrero de 1987. 48. Capilla de Fátima en Loreto. 13 de mayo de 1988. 49. Escuela de Educación Especial Centro de Atención Múltiple (CAM) No. 4. 04 octubre de 1985. 50. Unidad Médica del ISSSTE. Julio de 1990. 51. Unidad Deportiva de Loreto. 12 de septiembre de 1991. 52. Región 09 de Servicios Educativos. 01 de enero de 1993. 53. Energía Eléctrica en El Hinojo. 15 de febrero de 1994. 79

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

54. Centro Comercial “La Plaza” (frente al Mercado “Enrique Estrada”; habilitado como terminal de autobuses). 28 de agosto de 1994. 55. Biblioteca “Heladio Herrada Durón” en El Lobo. 24 de julio de 1999. 56. Escuela Secundaria Técnica No. 69. 20 de junio del 2000. 57. Sucursal de Banamex. 20 de julio del 2000. 58. Templo de Santo Toribio Romo en Tierra Blanca. 20 de mayo 2004. 59. Campana Mayor y Esquilas del Templo Parroquial de Loreto. 16 de noviembre 2004. 60. Centro de Salud en El Lobo. 16 de febrero del 2006. 61. Actual monumento a la Bandera en la Normal de San Marcos. 5 de julio del 2007. 62. Puente “Carrillo Puerto” en Carrillo Puerto. 4 de septiembre de 2007. 63. Puente “San Antonio” en San Marcos. 4 de septiembre de 2007. 64. Notaría Parroquial de Loreto. 15 de diciembre de 1954. (Posteriormente funcionó en el edificio “El Campesino” y desde el 14 de noviembre del 2007, junto a la Casa Cural). 65. Arco de entrada a la Zona Asistencial de la Escuela Normal Rural de San Marcos. Julio 2008. 66. Actual Sala de Cabildos. 8 de octubre de 2008. 67. Panteón de la Colonia Hidalgo. 12 de marzo del 2009. 68. Oficinas de la Delegación Municipal de Tierra Blanca. 8 de enero de 2011. 69. Puente “Los Barbechitos” en San Marcos. 22 de enero de 2011. 70. Cocina Comunitaria en La Victoria. 27 de marzo de 2011. 71. Carretera (pavimento) de La Concepción – Colonia Emilio Carranza. 03 de abril 2011. 80

Enrique Ángel Reyes Valadez

72. Casa de la Tercera Edad en El Tepetate. 07 de abril del 2011. 73. Casa de la Tercera Edad en La Alquería. 01 de julio del 2011. 74. Fachada de la entrada principal de la Zona Académica de la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos”, de San Marcos. 08 de julio de 2011. 75. Casa de la Tercera Edad de Bimbaletes. 05 de septiembre del 2011. 76. Edificio de la Casa Municipal de Cultura “Profr. Enrique Ángel Reyes Valadez”. 13 de septiembre del 2011. 77. Lienzo Charro de La Alquería. 19 de noviembre del 2011. 78. Casa de la Tercera Edad de Ejido Hidalgo. 01 de diciembre del 2011. 79. Pozo para el servicio de agua potable en la Colonia Hidalgo. 17 de diciembre del 2011. 80. Pozo y servicio de agua potable en La Soledad. 16 de enero del 2012. 81. Casa de la Tercera Edad en Tierra Blanca. 20 de enero de 2012.

C. LAS PRIMERAS Y LOS PRIMEROS EN Y DE LORETO. Considerable importancia tiene en toda memoria la primera aparición o registro de un hecho digno de recuerdo, éste dará testimonio del momento histórico de su nacimiento en el ámbito y será punto de partida para valorar el desarrollo de un pueblo, sus características, particulares circunstancias y etapas que configuran el rostro real acerca de su conocimiento. En este apartado, señalo 3 ejes, motivo de atención que aclaro para mejor comprensión de la nómina: 1. Las o los primeros actores que no siendo nativos de Loreto alumbraron aquí un aspecto en bien del municipio. 2. Las y los primeros nacidos en Loreto que legaron a su pueblo una primicia. 81

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

3. Los loretenses que fuera del municipio participaron en una primigenia actividad histórica, con la que ingresan, no sólo a la historia de Loreto; sino a la de aquel lugar. •

• • • • • • • • • • • • • • • • •

82

Genaro G. García. Primero que hizo circular un automóvil en la región en 1904, (aún cuando el municipio no se fundaba); y primero que instaló un reloj público en abril de 1901. (En la Casa Grande de la Hacienda de San Marcos, que aún conserva la Escuela Normal Rural). Isidro Parada. Primero que estableció una carnicería en Loreto. 1928. María Luisa Torres de Rivas. Primera y única mujer que fue Jefa de la Estación Loreto. 1929. J. Ascensión Aguilar Montoya. Primer Presidente Municipal de Ayuntamiento electo. 01 de enero 1932. Profr. Natalio Gutiérrez Hernández. Primer Director de la Escuela Rural Federal “Francisco I. Madero”. 1933. Primera escuela que hubo en Loreto. Sra. Antonia Troncoso Rodríguez. (del grupo de fundadores) Primera vendedora de comida que establece una fonda. 1933 J. Refugio Rosales Saldívar. (Del grupo de fundadores). Primer Comerciante en la rama de abarrotes. 1935. Paz Rangel Parada. Primera señorita que fue coronada como reina de Loreto en las fiestas patrias. 15 de septiembre de 1936. Severiano Escobedo Méndez. Primer Presidente Municipal que desempeñó el cargo los 2 años del período para el que fue electo el Ayuntamiento. (1936-1937). Manuel Wong Jon. Primero que estableció una sala de cine en Loreto, “Cine Morelos”. 1938. Calixto Vázquez. Primero que estableció panadería en Loreto. 1938. Pbro. Francisco Javier Muñoz Dávalos. Primer Sacerdote que ofició misa en Loreto y primer Capellán de Nuestra Señora de Loreto. 1938. Pbro. José Cuéllar. Primer Vicario Fijo de Nuestra Señora de Loreto. 19 de abril 1940. José Ángel Ortiz Soto. Primer médico familiar de la región. 1940. J. Jesús Salas Duque. Primer Presidente Municipal electo para período de 3 años. 1944. Antonia López Richarte de Badillo. Primera inhumación en el panteón municipal.01 de febrero 1946. Pbro. Antonio García Romo. Primer vicario fijo de La Concepción. 03 de noviembre 1948. Gudelia García Reyes. Primera Tesorera del Municipio de Loreto (Bimbaletes). 01 de enero de 1950.

Enrique Ángel Reyes Valadez

• • • • • • •

• • • • • • • • • •

Profr. Julián Campos y Varela. Primer Director de la Escuela Primaria Federal “Justo Sierra” 1948; transformada en “Jaime Torres Bodet” al mudarse de edificio en 1950. Consuelo Badillo López y J. Jesús Durón González. Primera pareja que celebra su matrimonio religioso en el templo parroquial (sin terminar aún su construcción). 05 de febrero de 1953. José Petronilo Villalobos Sandoval. Primer Presidente del Club de Leones de Loreto. 04 de julio 1953. Pbro. José Romo Loera. Primer párroco de Nuestra Señora de Loreto. 10 de diciembre de 1954. Lic. Eliseo Rangel Gaspar. Primer loretense graduado en una carrera universitaria en la Universidad Nacional Autónoma de México. 1956. Profr. José Villa Moreno. Primer Director de la Escuela Secundaria por Cooperación; primera secundaria que se fundó el 16 de septiembre 1955. Profr. José Antonio Murillo Reveles. Autor de la primera monografía (ensayo) del municipio de Loreto (con la que obtuvo el primer lugar en los primeros juegos florales celebrados con motivo del XXV Aniversario de la Fundación del Municipio de Bimbaletes, hoy Loreto). 08 de octubre de 1956. Pbro. Carlos M. Pro. Primer párroco de La Concepción. 15 de diciembre 1956. Marina Rodríguez Gómez. Primera mujer que ocupó el cargo de Oficial Notificador del Juzgado Mixto de Primera Instancia de Loreto. 05 de febrero de 1957. Profr. Carlos Rodríguez Rodríguez. Primer Director de la Escuela Club de Leones. Septiembre de 1962. Profra. Adela Sandoval Carrillo. Primera (y única) mujer que ha ocupado el cargo de Presidenta Municipal. 01 de septiembre de 1962. Profra. Graciela Vela Martínez. Primera Directora de la Escuela Primaria Federal “Amado Nervo”. 07 de septiembre de 1963. Mons. Antonio Hernández Gallegos. Primero y único clérigo que fue consagrado Obispo (de Tabasco, el noveno). 18 de marzo de 1967. J. Refugio Zúñiga. Primer Gerente de la sucursal Bancomer en Loreto. 15 de febrero 1971. Profra. Rosa María Esquivel. Primera Directora del Jardín de Niños Federal “Federico Froebel”. 30 de septiembre de 1972. Profr. Francisco Rosas Moreno. Primer Director de la Escuela Secundaria Federal “Francisco Goitia”. 11 de febrero de 1974. Profr. Rubén Ortiz Aréchar. Primer Jefe de la Oficina de Servicios Descentralizados de Educación en Aguascalientes 1974. (ahora Instituto de Educación de Aguascalientes).

83

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

• • • • • • • • • • • • • •

• • 84

Profr. Genaro Ruiz-Flores Dueñas. Primer loretense que es nombrado Director de la Escuela Normal Rural de San Marcos “Gral. Matías Ramos Santos”. 30 de noviembre de 1977. Profr. Amador Rodríguez Moreno. Primer Director de la Escuela Primaria Federal “José María Luis Mora”. 06 de septiembre de 1977. Profr. Rogelio Velázquez Dávila. Primer loretense que ocupó el cargo de Secretario General de la VI Sección del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) en el Estado de Colima. De junio de 1976 a junio de 1979. Profr. Leobardo Martínez Gallegos. Primer loretense que ocupa el cargo de Secretario General de la Sección 34 del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) en Zacatecas. 18 de enero de 1980. Ma. Concepción López Zamora. Primera mujer que en Loreto ocupa el cargo de Síndico del Ayuntamiento para el ejercicio 1983-1985. 01 de enero de 1983. Profra. Lucía Hernández Dávila. Primera Directora de la Escuela de Educación Especial. 4 de Octubre de 1985. Profr. Victoriano Trinidad Chavarría. Primer Presidente Municipal que por modificación del calendario electoral, toma posesión del cargo a partir del 15 de septiembre. 1992. Profr. Antonio Trinidad Cruz. Primer loretense en ocupar el cargo de Secretario General del Comité Ejecutivo de la Sección 1 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de Aguascalientes. 1992-1995. Eliseo Diosdado Dueñas. Primer Presidente Municipal de Loreto postulado por el PRD (Partido de la Revolución Democrática) 15 de septiembre 1995. Roberto Figueroa Gómez. Primer loretense que se ordena sacerdote en “Misioneros de Guadalupe”. 23 de julio de 1998. Destinado a un país africano. Lucía Luévano López y Luisa Lilia de Lira Aceves. Primeras mujeres policías que ingresaron al cuerpo de Seguridad Pública. 1999. José de Jesús Macías Esparza. Primer Presidente Municipal de Loreto postulado por el PAN (Partido de Acción Nacional). 15 de septiembre 2004. Bertha Gallegos Carrera. Primera mujer que ocupa el cargo titular de la Sacristía del templo Parroquial de Nuestra Señora de Loreto. 23 de abril del 2005. Doctor Enrique Reyes Vela. Primer loretense que obtiene el Primer Lugar en el “Primer Encuentro Construyendo Estados de Vida Saludable en la Profesión Odontológica”, en el Primer Congreso Ibero-Latinoamericano de Odontología, celebrado en Manzanillo, Col. Del 31 de mayo al 03 de junio de 2007. Profr. Alberto Ruiz-Flores Delgadillo. Primer loretense que logra ser presidente de un municipio de Zacatecas distinto al de su origen. Valparaíso, Zac.; 15 de septiembre de 2007. Profr. Octavio Monreal Martínez. Primer Presidente Municipal de Loreto postulado por el Partido Convergencia por la Democracia. 15 de septiembre del 2007.

Enrique Ángel Reyes Valadez

• •

• • • • •

Ma. Rosario Olvera Saucedo. Primera y única mujer loretense en batir un récord Guinnes con el “dulce de leche más largo del mundo”. 28 de octubre del 2007. Maximiano Camarillo. Primer personaje loretense a quien se le erige un busto metálico en la avenida Independencia Sur, en reconocimiento a su condición de gestor de la fundación del municipio de Bimbaletes (hoy Loreto). 08 de octubre de 2008. Osvaldo Martínez Calvillo. Primer Director del Hospital General de Loreto. 20 de octubre del 2008. Profr. José Luis Figueroa Rangel. Primer Presidente Municipal de Loreto postulado por el PT (Partido del Trabajo). 15 de septiembre 2010. Profr. José Luis Figueroa Rangel. Primer presidente municipal que forma con el cuerpo de Seguridad Pública una Banda de Guerra. 31 de enero del 2011. Dr. Enrique Reyes Vela. Primer loretense que ocupa la Jefatura de un Departamento de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (Estomatología). 16 de febrero del 2011. Profr. Julio César Ruiz-Flores Dueñas. Primer loretense de quien en su condición de maestro, se erige un busto con su efigie en el Estado de Aguascalientes. 13 de mayo del 2011.

D. MONUMENTOS CÍVICOS. Los habitantes de Loreto tienen constantes prácticas de civilidad en los diversos eventos que autoridades educativas y la Presidencia Municipal organizan. Dando oportunidad para recibir valores en didácticos aprendizajes significativos tanto en los Honores a la Bandera con que semanalmente se inician las labores en planteles educativos de todos los niveles y del personal de la Presidencia Municipal; como en las conmemoraciones de aniversarios que ante monumentos erigidos a personajes de la historia se organizan según las efemérides. Cada plantel tuvo el esmero de construir un monumento a la Bandera Nacional, los hay con variada estética arquitectónica. Por su magnitud destacan el de la plaza principal de la cabecera municipal donde se iza una Bandera monumental de acuerdo al calendario cívico; el de la Escuela Normal Rural de San Marcos y el de la Escuela Primaria “Club de Leones No. 1 de Loreto”, construido en el 2010. En cuanto a monumentos que honran a héroes nacionales y personajes ejemplares, en el municipio existen 21, entre los que se manifiesta el acendrado espíritu juarista de Loreto; pues para el “Benemérito de las Américas” se levantan siete que representan la tercera parte del total de los existentes. 85

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Y siendo Loreto un pueblo eminentemente agrícola, nunca falta entre sus campesinos la memoria del General Emiliano Zapata a quien se le honra en tres comunidades. Los monumentos son:

1. De cuerpo entero. a)

Al Maestro Rural: en la alameda de la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” de San Marcos, desde el 15 de mayo de 1985. b) A Benjamín Galindo: en la Unidad Deportiva de la cabecera municipal, desde el 08 de octubre del 2002.

2. Bustos. a)

Al Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla, en la Plaza Principal de la cabecera municipal. 16 de septiembre de 1960. b) Al Benemérito de las Américas, don Benito Juárez: • En la plaza principal de la cabecera municipal. 21 de marzo de 1949. • En el Jardín de la Comunidad de Bimbaletes. 21 de marzo de 1969. • En el patio principal de la Escuela Primaria “Ignacio Allende” de la comunidad de Santa María de los Ángeles. 05 de mayo de 1969. • En el patio de la Escuela Primaria “Ignacio Zaragoza” de El Tepetate. 18 de julio de 1969. • En el patio de la Escuela Primaria “Benito Juárez” de Crisóstomos. 21 de marzo de 1970. • En la Escuela Primaria Federal de Tierra Blanca. 05 de mayo de 1970. • En la segunda unidad habitacional de la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” de San Marcos. 21 de marzo de 1972. c) A Emiliano Zapata, “mártir del agrarismo”: • En el jardín frontal de la Escuela Normal Rural de San Marcos. 10 de abril de 1969, en ocasión del cincuentenario de su sacrificio. • En el jardín principal de la comunidad de La Concepción. 10 de abril de 1993. • En el patio de la Escuela Primaria “Emiliano Zapata” de la comunidad de San Blas. 10 de abril del 2005. d) Al bardo jerezano, Ramón López Velarde en la Plaza Principal de la cabecera. 15 de junio de 1971. Con motivo del Cincuenta Aniversario Luctuoso. e) Al gigante de la educación, el maestro Rafael Ramírez en el patio frontal de la Escuela Normal Rural de San Marcos. 13 de junio de 1976.

86

Enrique Ángel Reyes Valadez

f)

Al maestro modelo, Director de la Escuela Normal Rural de San Marcos, de 1948 a 1954, el profesor José Santos Valdés (García de León), en la Plaza Cívica de la propia Normal de San Marcos. 01 de noviembre de 1992. g) Al ilustre maestro tamaulipeco, don Lauro Aguirre, en el extremo oriente, lado derecho de la alameda de San Marcos. Diciembre de 1992. h) Al “Gobernante Modelo” don Francisco García Salinas, “Tata Pachito”, en la plazuela que lleva su nombre, en la cabecera municipal al sur de la estación del ferrocarril. 20 de noviembre de 1996. i) A la maestra María R. Murillo en el jardín lateral izquierdo de la Calzada de las Generaciones en la Escuela Normal Rural de San Marcos. 30 de noviembre del 2001. j) Al fundador del municipio de Bimbaletes, hoy Loreto; el señor Maximiano Camarillo (Neri), en la doble guarnición frente a la Presidencia Municipal. 8 de octubre del 2008. k) Al dirigente magisterial y líder campesino, Profr. Manuel Rangel Martínez, en el patio de la escuela que lleva su nombre en la cabecera municipal. 20 de marzo del 2009.

E. INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA. El Honorable XXV Ayuntamiento fundó el espacio para la cultura del municipio que con el rubro de “Centro Cultural” y ahora “Instituto Municipal de Cultura”, organismo que coordina las actividades con que para preservar, incrementar y difundir los valores inherentes a tan importante aspecto cuida el gobierno municipal. Su primer director fue el Profr. Víctor Manuel Ortiz Bazán, a partir del 16 de septiembre de 1995; cargo que luego ostentó el Ing. Nemesio Venegas Vargas, para terminar el trienio 1995-1998; a partir del 16 de septiembre de 1998, el Profr. Julio Ortiz Aréchar fue titular, hasta el día 15 de septiembre del 2007; entregando el cargo en esa fecha al Profr. Pablo Flores Martínez, sustituido el mes de abril del 2010, por la Profra. Mildred Yamira Sandoval Díaz, que a la vez entregó el día 16 de septiembre del 2010 al Profr. Cornelio Guzmán Castro. Habiéndose publicado la respectiva convocatoria el H. XXVI Ayuntamiento dotó al organismo de escudo, nombre y lema que dio a conocer por Bando Solemne de fecha 19 de junio del 2001 publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado. El autor del diseño, nombre y lema es el Profr. Humberto Ledezma Monjarás. Se toman de su inscripción al concurso, las siguientes propuestas:

87

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

1. NOMBRE: Profr. Enrique Ángel Reyes Valadez. 2. LEMA:“La Cultura y el Arte en las Ideas del Hombre”. 3. DESCRIPCIÓN. La cimera con tres arcos exhibe la categoría instituida, el nombre de ella y el lema; las hojas de álamo laterales aluden a la alameda de San Marcos; en campo verde se manifiesta el campo productivo de la región y las letras laterales las siglas C.C. (Centro Cultural). El arco central aprisiona los elementos del paso del tiempo, tiene en la luz al universo terrestre y las columnas de color ocre, representando el color de la tierra de los campos de cultivo, ya que Loreto es eminentemente agrícola, y a la vez alude al triunfo y logros que el pueblo ha tenido a través de la Escuela Normal, así como al templo parroquial de Nuestra Señora de Loreto. En campo azur (azul) resalta el Sol como astro rey del universo; describe en su interior el reloj público, típico de la Escuela Normal Rural de San Marcos, por ser ésta la Institución máxima de educación; la carátula formada por una aguada (por las abundantes aguas del subsuelo) con el azul, una luna en cuarto creciente que invoca la prosperidad del municipio, elementos que describen al universo, la medición del paso del tiempo, el día y la noche; las siete estrellas, significan las siete Bellas Artes, que se procurarán: Música, Teatro y Danza, Literatura, Pintura, Escultura, Arquitectura y Cinematografía. Predomina una paleta de pintor en que se apoya el puño que manifiesta la firmeza con que el hombre plasma sus ideales, une los siguientes elementos: Primero, el símbolo del lenguaje oral como base fundamental de la comunicación del ser humano. 88

Enrique Ángel Reyes Valadez

Segundo y principal, es un pincel con el cual se da el colorido y forma a las ideas interiores convirtiendo a la pintura en un lenguaje poético, visual y psicológico. Tercero, la Clave de Sol con que inicia toda partitura en la escritura de las notas de una melodía en un pentagrama, haciendo notar la importancia de la música en las expresiones sonoras del sentimiento. Los tres elementos descritos emergen del mapa del municipio en color almagre (color emblemático del Estado de Zacatecas) evocando además la sangre huachichil. Los cuatro círculos que rodean al mapa, representado sobre la paleta de pintor expresan las etapas del desarrollo del ser humano: Infancia, Adolescencia, Madurez y Vejez. El escudo calza el nombre del municipio; está rodeado en la mitad inferior por una franja o greca almagre (símbolo de amor) y sobre un fondo de gualda (oro) representando la riqueza de Loreto (ambos colores, son los representativos del Estado de Zacatecas).

Edificio de la Casa de Cultura. Inaugurado el día 13 de septiembre de 2011.

89

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

F. TÍPICOS PERSONAJES POPULARES. Como en todo grupo social, existen en Loreto personajes que han tomado fama por la peculiar forma de vida en que se han desenvuelto, desencadenando que los habitantes de todas las edades los identifiquen plenamente y se cuenten de boca en boca anécdotas de sus habituales comportamientos que los colocan en la celebridad. Estas personas son importantes porque de manera muy genuina dan matices a nuestra cultura y aunque unos ya están en el más allá, no han perdido su presencia entre la gente. 1. Pancho, Pedro y Chuy “Locos”. Jóvenes hermanos que vivieron en la esquina suroeste que forman las calles Cuauhtémoc y Allende en la década de los cincuenta. Pancho era el más sensato y respetaba a toda persona, Pedro era bullanguero y a veces violento; pero Chuy que nunca faltaba a misa y al rosario en la capilla de Nuestra Señora de Loreto donde cantaba fervorosamente y se daba sendos golpes de pecho que eran escuchados por todos los asistentes al culto; era el más temido por niños y señoritas “décalo” era la usual frase con que pedía dinero, alguna golosina o bocadillo que le veía a alguien en la mano. ¿Qué ano?; frase que repetía queriendo expresar “qué gano”, y que se tradujo en un dicho popular: “como dijo Chuy loco, ¿Qué ano?”. No estaban locos; eran bienaventurados, así se les decía en ese tiempo a quienes padecían trastornos. Años más tarde, por la década de los ochenta, la familia se desintegró paulatinamente; Pancho fue el más constante, vivió siempre en Loreto, hasta su deceso ocurrido el día 28 de noviembre de 1999. Pedro se perdía por cortas temporadas y regresaba a la vida rutinaria del pueblo; luego se alejó por siempre hasta que murió en la ciudad de Aguascalientes el 18 de diciembre del 2002. Sus restos mortales fueron traídos a su tierra y están descansando, compartiendo el sueño eterno junto con su mamá, la señora María del Refugio Esquivel y su hermano Pancho, en el Panteón San Antonio. Chuy se alejó de Loreto, nunca se tuvo noticia de su paradero, no se sabe si vive o murió… De todas maneras en Loreto dejaron decenas de anécdotas entre la sociedad de aquel rumboso pueblo que ya presentaba acelerado crecimiento. No había niño que no fuera amedrentado por padres y hermanos mayores con la ame90

Enrique Ángel Reyes Valadez

naza de enfrentarlo con “Chuy Loco” si no se corregía en “X” circunstancia; las señoritas esquivaban su encuentro con oportunos cambios de ruta y los jóvenes ávidos de aventuras, osaban hasta dialogar con ellos, los jefes de familia mostraban su ecuanimidad y veían con toda tranquilidad los sucesos (una que otra mujer adulta, se mostraba desconfiada). Esos tres hermanos considero, fueron los primeros de esta clasificación. 2. “La Jarro”. Una mujer quincuagenaria que al parecer arribó procedente de Pinos, Zac. hacia 1957. Pedía limosna de puerta en puerta; tocaba comedidamente y a quien le recibía le extendía la mano en tono suplicante y le decía “Mira Jarro”. Se le obsequiaba algún taco o moneda y su forma de agradecer era asintiendo con la cabeza repitiendo “Jarro, Jarro”; y se alejaba. Contaban quienes la conocieron en su juventud (entre ellas la maestra Josefina Campos), que su trastorno obedeció a la fuerte impresión que recibió, en tanto tomaba en un jarro atole blanco. El suceso ocurrió en la estación ferroviaria de Espíritu Santo; su esposo quiso atravesar la vía subiéndose a un encadenamiento de vagones del tren; la máquina arrancó y en la natural sacudida, el señor cayó en los rieles quedando destrozado por las ruedas del ferrocarril ante la vista de su esposa; el siniestro dejó atónita a la mujer que minutos después recobró solamente el habla inaugurando su habitual frase ¡mira, Jarro! La memoria le quedó afectada para siempre. 3. “Juana Colores”. Pordiosera que por 1960 aparecía en lugares donde se conglomeraba gente a pedir “una ayudita”. Se caracterizaba por su vestimenta guanga y sucia; la cabeza con trenzas que adornaban grandes moños de listones de colores chillantes; y el rostro con abundante bilet rojo en mejillas y labios. Se decía que había llegado de Pinos. después de algunos años desapareció. 4. “El Nueve” (Rafael Dávila Rodríguez). Joven que desde 1970 deambula por las calles, descalzo, desarrapado y siempre fumando. Él pide cinco pesos o un cigarro y cuando presiente que habrá negativa, adelanta juicio diciendo: ¿mañana?; y se retira. Igual quien tiene su encuentro y le conoce sabe que sin problemas se aleja cuando se le dice: “mañana” o “el lunes”. Rumores aseguran que su estado fue ocasionado por descuidos en la etapa de su pubertad. 5. “El del Costal” (José Cruz Herrera). Llegó de Aguas Muertas, ahora Colonia Madero, perteneciente al municipio de Villa García; y cuentan que en sus años mozos, era un joven guapo y trabajador que se desempeñaba en las minas de Canoas. Sabida es la historia del por qué cambió su vida, resultante en un princi91

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

pio de una mayúscula depresión que le ocasionó el hecho de que un grupo de malvivientes le obligaron a cargar el cadáver de un personaje al que habían dado muerte; para que lo fuera a tirar a orillas de la población, so pena de muerte si no guardaba absoluto silencio al respecto. Un fuerte susto agravó la situación, poco tiempo después: dio en venirse a Loreto, atravesando cerros y montes; daba la vuelta por la ciudad y regresaba a su comunidad; pero en una de sus rutinas tuvo un encuentro en pleno monte, con un toro bravo que lo persiguió, logrando escapar subiéndose a una palma. A tremendo susto unido a la depresión, se le atribuye el complemento del trastorno que lo convirtió en el personaje que la popularidad identificó como El del costal. Una vez que miembros de su familia se vinieron a radicar a Loreto en 1975, él decidió buscar su protección viniéndose con ellos, y aquí se hizo popular rápidamente. Siempre cargaba un costal; se dice que nunca se alejaba de él ni para dormir, comer u otros menesteres, al respecto, hubo variadas versiones sobre el subconsciente valor que daba al contenido del costal; en algunas veces dijo traer los huesos de un difunto. Por hábito usaba ropa negra y se pintaba cara y manos con tizne o pintura negra. Por 35 años vivió entre nosotros en total silencio, frecuentemente se le encontraba deambulando por las calles, sentado en alguna banqueta o dormido a la sombra de algún árbol. Por infundadas presiones sociales fue necesario regresarlo a la Colonia Madero, en donde falleció poco tiempo después, el 23 de septiembre del 2010; (se atribuye tal deceso a los desajustes que ocasionó el cambio de vida). Contaba con 87 años de edad. 6. “La del Rebozo” (Eva “X”). Mujer que desde 1990 con una edad cuarentona, deambula por las calles con un peculiar modo de conseguir ingresos; nunca pide a mujeres, ni deja de traer la cabeza tapada con un rebozo; prenda que da origen al mote. 92

Enrique Ángel Reyes Valadez

7. “El Gabacho” (Juan Reyes Mota). Personaje originario de Carrillo Puerto (antes El Pastor), que desde joven (de unos 15 años), empezó a venir diariamente a Loreto acompañando a su mamá para pedir limosna por todo el pueblo. Casi siempre anda hablando para sí; es agresivo y a menudo gusta armar discusión con su mamá, cuando ésta no le da monedas que ella recibe. Su rutina es llegar temprano, y al atardecer igual que como vinieron, se regresan de “rait” a su comunidad donde tienen su casa. 8. “Pinchín”. Muy conocido en San Marcos desde 1980, cuando contando con algunos 13 años de edad ofrecía sus servicios para ir a tirar la basura de algunos domicilios; por esa condición obtuvo la popularidad general; es noble, servicial y tranquilo. 9. “Doña Chilo”. Fue una anciana que sorprendió a propios y extraños por la energía que manifestaba al recorrer calles de Loreto. Nadie daba razón sobre su vida; permanecieron en el anonimato padres, lugar de nacimiento, tipo de vida juvenil y fecha de nacimiento. Se aseguró que había cumplido los noventa años; octagenaria que fues, era admirable por el habitual comportamiento de hacer recorridos por las calles, en los que muchas veces cargó alguna cosa que conseguía o encontraba a su paso; inclusive operando una carretilla. Tuvo hábito de visitar a las autoridades para recibir ayuda económica, y fue ofensiva en alto grado, con quien no acertaba alguno de sus planteamientos. Estiló armar públicas bullas con elementos de seguridad pública del municipio; les confería insultos de los más graves que su diccionario tuvo y casi siempre lo hizo frente a la puerta de las oficinas de la corporación; o en la banqueta de la Presidencia Municipal; ellos, con toda paciencia y cordura sólo escucharon para hacer menos prolongado el desagradable encuentro. Su carácter se alteraba violentamente al escuchar que niños o jóvenes maldosos la llamaban “Doña Chilo”. En momentos de tranquilidad, llegó a manifestar que le molestaba al máximo que la llamaran “Doña Chilo”, argumentando que si a ella le escogieron sus padres el nombre más bonito del mundo María del Carmen (se apellidaba Veloz) ¿por qué se lo cambiaban por otro tan feo? Dejó de existir la tarde del día 22 de enero del 2012, al incendiarse su casa; dejando huella de su existencia en Loreto. 10. “Los Hombres Lobo”. Calificativo injusto con el que se han hecho documentales, noticieros y espectáculos de circo; que han llevado al nombre de Loreto hasta los confines de la tierra. 93

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

La ciudad de Loreto fue por azares del destino, escenario escogido por la madre naturaleza para que en ella se estableciera una familia con la peculiaridad genética de Hipertricosis, que actúa en el desarrollo excesivo de vellosidades epiteliales. El progenitor fue el Sr. Manuel Aceves Díaz, nacido el 06 de junio de 1940; hijo del matrimonio que formaron el señor Pedro Aceves y la señora Luisa Díaz; avecindados en Loreto por los años cincuenta procedentes de lo que es ahora (desde 1965) Pabellón de Arteaga, Ags. Manuel fue mi condiscípulo en la Escuela Primaria Federal “Jaime Torres Bodet”. Su ingreso a la escuela se hizo notable, porque la Hipertricosis le daba la presencia diferencial ante el resto de los alumnos. Hubo momentos de todo y ante ello, él mantuvo constante cordura y mediante su afable carácter ganó el aprecio generalizado que siempre se le tuvo como estudiante y luego como albañil, oficio que desempeñó hasta su deceso ocurrido el 07 de noviembre del 2003. Contrajo matrimonio con Esperanza Martínez Ibarra el día 21 de octubre de 1962, y con los hijos que engendró, se constató la acción genética que en sus descendientes se manifiesta, llamando la atención e interés sobre el hecho, a científicos, políticos, sociólogos, comerciantes, empresarios de circos y espectáculos; y en especial al turismo. No en todos los nacidos de su descendencia se manifiesta la acción genética; sólo en algunos hijos de éstos se repite el caso. 11. “ Trancos” (Tranquilino Amador). Solterón de 20 a 25 años, campesino originario de los alrededores de Loreto por los años treinta. Le caracterizó el descuido del aseo de su persona; nunca tuvo una habitación propia ni se le conoció familiar alguno; deambulaba por la población prestándose al desempeño de encargos sencillos: tirar basura, barrer el exterior de las viviendas, llevar recados, “hacer man94

Enrique Ángel Reyes Valadez

dados”, etc.; todo ello esperando como retribución algunas monedas o algún alimento; siendo notable su arraigo en la casa o instalaciones comerciales del señor Juan Bernal González, (comerciante y empresario camionero). Fue un rumor popular que su estado mental que lo exhibió como “enajenado” se lo ocasionó una fallida relación amorosa. Repentinamente desapareció de los escenarios loretenses a fines de la década de los cincuenta.

G. LONGEVOS DEL MUNICIPIO. El día 12 de febrero del 2011, asistí dando fe de un acontecimiento importante de Loreto, el señor Ignacio Figueroa Martínez (abuelo del Presidente Municipal), cumplió cien años; parte importante de los animosos festejos fue la misa de acción de gracias celebrada en el templo parroquial oficiada por el Pbro. Roberto Figueroa Gómez (hijo del festejado); sacerdote de Los Misioneros de Guadalupe, quien fue ordenado el 23 de julio de 1998. El celebrante utilizó en varios momentos de la eucaristía el slogan “la vida empieza a los cien”, en su homilía ese fue el lema y a los asistentes los conminó varias veces a corear la frase. Y es verdad que en cifras de la edad, después de cien años; los números se repiten a partir del uno; pero ahora utilizando el prefijo “ciento”; y empieza una nueva vida, tal vez diferente, en la que se acentúan algunas limitantes e impotencias con las que empezó el ser después de su nacimiento. Un privilegio es el que la vida ofrece a muy contadas personas; tal vez a una entre mil, y quienes llegan a esa meta quedan convertidos en un baluarte social, merecedor de todo respeto como es el caso de don Nacho y de muchos otros loretenses de igual condición. Digno es que en este apartado, con el que miramos hacia el pasado resumiendo nuestra historia, evoquemos como en homenaje post mortem, a quienes habitando nuestro municipio llegaron o “empezaron a los cien”: 95

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

1. Andrea Medrano Colis. Originaria de Bimbaletes, hija de (Andrés Medrano y de Ma. Rosa Colis, falleció en Loreto a la edad de 120 años el día 26 de febrero 1937. 2. María Isabel Zúñiga García. Originaria de Bimbaletes, hija de Zusano Zúñiga y de María García, viuda de Zeferino Hernández; falleció en Bimbaletes el día 14 de enero de 1933, a la edad de 110 años. 3. Guadalupe Carreón Soto. Nació el 17 de diciembre de 1891, hija de Luis Carreón y de Amada Soto (no fue casada), vivió en la casa número 401 de la calle Ruiz Cortinez de Loreto, falleció el día 13 de julio de 2001 a la edad de 110 años. 4. Fernando Dávila Robledo. Nació, vivió y murió en la hacienda de La Concepción, hijo de Ignacio Dávila y de Aniceta Robledo, falleció el día 25 de Junio de 1943, a la edad de 109 años. 5. Matías Rodríguez Pérez. Nació en Pinos, Zacatecas el 24 de febrero de 1904, hijo de Matías Rodríguez y de Daría Pérez, casado con María Gómez Gómez; habitó en Loreto desde 1945. Era un ebanista calificado, él construyó el púlpito de la Parroquia de Pinos, Zac., confesionarios de la Catedral de Aguascalientes y montó la cimbra para el coro del templo parroquial de Loreto, falleció el día 22 de diciembre de 2010 a la edad de 106 años. 6. Crecencia Sánchez Bernal. Nació en Norias de Guadalupe el año de 1843, hija de Jesús Sánchez y Evarista Bernal, falleció el 19 de mayo de 1948 a la edad de 105 años. 7. Virginia Chavarría Durón. Nació en la hacienda de El Lobo en 1906; contrajo matrimonio con Pedro Salas Martínez. Fue reina de la tercera edad el año 2000 en El Lobo. Murió en México, D.F. el sábado 19 de noviembre del 2011 a la edad de 105 años. 8. Teodora Zúñiga Hernández. Nació en 1844 en Estancia de Ánimas, Villa González Ortega, Zac., hija de Jesús Hernández y Ma. Isabel Zúñiga, avecindada en Loreto desde 1916, falleció el día 7 de marzo de 1948 a la edad de 104 años. 9. Viviano Bocanegra de Santiago. Nació, vivió y murió en Crisóstomos, su nacimiento se registró el día 02 de enero de 1903, hijo de Manuel Bocanegra Esquivel y de Ma. Francisca de Santiago, viudo de Domitila Cruz Trinidad. Falleció el día 8 de enero de 2007, a la edad de 104 años. 96

Enrique Ángel Reyes Valadez

10. José Trinidad Sánchez. Nació en Crisóstomos el día 19 de marzo de 1904, hijo de Margarito Trinidad Montoya y de Juana Sánchez, casado con Ma. del Socorro Bocanegra. Al erigirse el municipio de Bimbaletes en octubre de 1931, él asentó en el registro civil la primera defunción de su primogénito el niño José Ángel, el día 12 de enero de 1932. Asistí al festejo del centenario de su nacimiento; el Pbro. Juventino Trinidad Castillo (nieto, suyo) celebró la misa de acción de gracias en la Capilla de Nuestra Señora de Fátima. Falleció en Crisóstomos el día 19 de diciembre del 2007 a la edad de 103 años. 11. Rafael Martínez Medellín. Nació en La Alquería el día 04 de noviembre de 1900, hijo de Antonio Martínez y María Rodríguez, viudo de María Contreras, falleció en La Alquería el día 12 de diciembre del 2003 a la edad de 103 años. 12. María Inés Contreras Bernal. Nació en Bimbaletes el día 15 de mayo de 1900, hija de Úrsulo Contreras y de Ma. Guadalupe Bernal, viuda de Francisco Sánchez, falleció el día 3 de marzo del 2003 a la edad de 102 años en la calle Ferrocarril 803 de Loreto. 13. Vicente Juárez Esparza. Nació en Asientos, Aguascalientes, el día 18 de junio de 1901; se vino a radicar a La Victoria en 1929; hijo de Pedro Juárez y de Dolores Esparza, casado con Isabel Monreal Castañeda, falleció en La Victoria el día 17 de septiembre del 2003 a los 102 años de edad. 14. Antonio Esquivel Díaz. Nació en La Alquería en el año de 1901, hijo de Feliciano Esquivel Rodríguez y de Maximiana Díaz de León. Viudo de Petra López, falleció el día 8 de enero del 2002 a la edad de 101 años, en Santa María de los Ángeles. 15. Fermín Montoya Rodríguez. Nació en Bimbaletes el 07 de abril de 1907, hijo de Julián Montoya y de Felícitas Rodríguez, viudo de Altagracia Castillo Rocha. Falleció el 09 de septiembre del 2008 a la edad de 101 años, en la calle Gregorio Torres Quintero de Loreto, Zac. 16. Ma. Concepción Santos Vázquez. Nació en 1899, hija de Juan Santos y de Ma. Concepción Vázquez, viuda de Jesús Campos Leos; falleció el 13 de julio del 2000 a los 101 años de edad en la casa número 108 de la calle Cuauhtémoc en Loreto. 17. Emilio Elías Mauricio. Nació en la Hacienda de San Marcos en 1910, hijo de Gregorio Díaz y Antonia Mauricio; contrajo matrimonio con Elvira Macías Salas. Falleció en San Marcos el 20 de julio del 2011 a la edad de 100 años. 97

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

18. Ma. Guadalupe Ibarra Contreras. Nació en año de 1850 en Puerta de la Venta, falleció en Norias de San Miguel el día 21 de Julio de 1950 a la edad de 100 años. 19. Feliciano Hernández Mota. Nació en Crisóstomos, hijo de Cruz Hernández y de Paula Mota Martínez, soltero falleció el día 30 de noviembre del 2000 en Crisóstomos a la edad de 100 años. 20. María Isabel Aguilar Ortiz. Nació el año de 1902 en la Hacienda de San Marcos, hija de Sixto Aguilar y de Margarita Ortiz, viuda de Miguel Velázquez; falleció en San Marcos el día 24 de noviembre del 2002 a la edad de 100 años. 21. Ma. Guadalupe Acosta Hernández. Nació en Concepción del Oro, Zac., el día 12 de diciembre de 1907, hija de José Ángel Acosta y de Tirsa Hernández Carrizales, habitó en Loreto desde 1948; viuda de Pablo Sánchez Díaz, falleció el 20 de abril del 2008 a la edad de 100 años (asistí al festejo de su centenario y allí en el salón Charly´s se puso a cantar con los músicos). 22. Alberta Carreón Camarillo. Nació en el rancho de Guadalupe (de Atlas) el día 26 de abril de 1900; hija de Juan Carreón Y Gregoria Camarillo, contrajo nupcias con Gumaro Arenas Díaz; falleció el día 03 de agosto del 2010 a la edad de 110 años. Longevos todos que se fueron al más allá después de cien años y que tuvieron la dicha de experimentar el ingreso a esa vida que comenzó a los cien; pero dejaron profunda huella de su existencia terrena. Recurrir al memorial de los muertos, no es simple historia; es una forma de resurrección. Felizmente hemos contado con varios personajes por todo el municipio, quienes desde ahora viven en nuestra historia por haber cumplido y rebasado los cien años de edad. Aún viven otros y otras, a quienes felicitamos y entregamos el bastón del mando que da la cronología. El año del 2011, cuando el municipio cumplió ochenta años, nos indica que ellos tenían 20 o más años de existencia cuando surgió la municipalidad de Bimbaletes (hoy Loreto) aquel octubre de 1931; por tanto, su voz sobre la historia fue autorizada en muchos aspectos. Obra singular y valiosa realizarían los descendientes de aquellos que aun viven, escribiendo lo que ellos narran al respecto, antes de que el destino les alcance y su sabiduría quede en el sepulcro, reino del silencio que a todos los humanos nos espera.

98

Enrique Ángel Reyes Valadez

H. LAS REINAS. El transcurrir evolutivo del génesis de las culturas estableció desde el principio la necesidad de que todo grupo social tuviese un guía, un jefe o un jerarca quien orientara y tomara las decisiones pertinentes sobre la vida progresista de su grupo. Aparecieron entonces hordas, clanes, tribus, poblaciones, naciones y países que establecieron (según su naturaleza) los regímenes que habrían de caracterizar su presencia, al tiempo que dieron al líder el poder y el título con que los representaría entre el extenso repertorio que tuvo modificadas categorías. En los pueblos europeos surgió el término rey y por consiguiente, reina, a quien vieron como el personaje supremo al que se rinden honores y se presta absoluta obediencia. Inspirados en lo anterior los pueblos de México, una vez pasada la época de la colonia que lo mantuvo bajo el poder del Rey de España y control del Virrey de la Nueva España; fueron creando sus propias formas de vida con la holganza que ofreció la independencia del país. Ya desde la llegada de los españoles a México que tan luego pudieron, evangelizaron a los nativos; establecieron en cada pueblo el patrocinio de una imagen de Cristo, de la Virgen María o de un Santo a quien le organizaban solemnes fiestas involucrando a todo ser humano, y éstas fueron cobrando fuerza que se tradujo en tradiciones por medio de las actividades organizadas: cantos, danzas, procesiones, ritos y todo aquello que además de acercar al cristiano a lo espiritual le ofreciese atractivos so­ciocul­ turales; agregando entonces lo profano con las ofertas de comercios; las verbenas; los deportes y los eventos de distracción para todas la edades. Colorario de fiestas mexicanas ha sido la actividad para elegir a la REINA del festejo en que se utilizan variados métodos. En Loreto, la tradición de elegir reina se inauguró el año de 1936; el señor Severiano Escobedo, presidente municipal del bienio 1936-1937 hizo la histórica coronación de S.G.M. Paz Rangel Parada, la noche del 15 de septiembre, como “Reina de las Fiestas Patrias”. A partir de entonces Loreto preparó entusiastamente sus anuales Fiestas Patrias como el festejo principal, en tanto la fiesta patronal de Nuestra Señora de Loreto se inició el 10 de diciembre de 1938, y fueron éstos los dos momentos festivos con que se regocija el pueblo (sólo que ahora son octubre y diciembre).

99

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

La elección de reina de Loreto pues, ha tenido dos épocas; la primera con la Reina de las Fiestas Patrias desde 1936 hasta 1956; fecha en que celebró el municipio sus 25 años de ser fundado con el nombre de Bimbaletes. Para el Aniversario de Plata, el Ayuntamiento presidido por el señor J. Guadalupe Carrillo (Parada), había preparado desde meses antes los correspondientes festejos; se había integrado el Comité Organizador de la Feria del Aniversario de Plata, que fue también la primera de su tipo que se organizó, siendo su presidente el Profr. Manuel Rangel Martínez. El proyecto del Comité Organizador incluía: 1. Celebración de los primeros “Juegos Florales” en verso y en prosa. Son los únicos que se han hecho en Loreto; fueron triunfadores el poeta Enrique Félix Enciso (originario de la ciudad de Zacatecas y residente de Ciudad de México) con la composición “Canto a tí Emporio y Veta” en verso, y el Profr. José Antonio Murillo Reveles (originario de Estación Frío, Sombrerete, Zac. y residente también de Ciudad de México), con su trabajo en prosa “Ensayo Monográfico de Loreto, Zacatecas”. Es el primer documento publicado que trata sobre nuestra historia. Existió otro documento referente a Loreto, Zac., elaborado por el pasante de medicina en la UNAM, señor Francisco Esparza Sánchez, quien en el desempeño de su servicio social con fines de titulación profesional, presentó en el año de 1941 bajo el título de “Informe Sanitario sobre el Municipio de Loreto, Zac.” 2. Exposición Ganadera. Concurrieron a presentar sus ejemplares bovinos, caprinos y vacunos; procedentes de diversos puntos de la región y de otras de la República; destacando un lote traído desde la región lagunera del estado de Coahuila. 3. Exposición Industrial. Con asistencia de “Muebles Cromados J. M. Romo” de la ciudad de Aguascalientes; motores “Mo-nac” (fábrica de motores de combustión interna denominada: Motores Nacionales, de San Luis Potosí). De las casas distribuidoras de maquinaria agrícola en las ciudades de Aguas­ca­ lientes y Zacatecas: tractores, rastras, empacadoras, sembradoras, etc. 4. Exposición Agrícola. Con presentación de productos principalmente del Bajío de Bimbaletes, pero también de regiones aledañas: chile mirasol, cebolla, calabaza, maíz, frijol, trigo y alfalfa. 100

Enrique Ángel Reyes Valadez

5. Exposición Artesanal. Del taller de talabartería de la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos”, a cargo del maestro Secundino Martínez Arzola, alias “Cunino”: monturas, belices, portafolios, fundas para cuchillos, cinturones, etc. Del taller de carpintería “GEMA” de los hermanos Martínez Guerrero: sillas, mesas, tocadores, vitrinas, chifonieres, buroes, etc. Festejos que sentaron precedente, realizados con bastante éxito alrededor de la plaza principal y calles adyacentes. En el 2004, con motivo del cincuentenario de la erección parroquial; el señor cura Miguel Ángel Leos Gallegos, organizó una segunda exposición (con menor magnitud) a la que llamó “Primera Exposición Agrícola y Ganadera” (en el ahora demolido Centro Recreativo “Fray Pedro de Gante”). 6. Elección de la “Reina de las Fiestas del Aniversario de Plata”. Aunque ya el 15 de septiembre se había coronado a la señorita Bertha Ponce Puebla como Reina de las Fiestas Patrias; se convocó a elección de la Reina de las Fiestas del Aniversario de Plata, que resultó ser la señorita Juanita Marín Diosdado. De tal modo que en 1956, en Loreto hubo dos reinas: la de las Fiestas Patrias, que prácticamente cerraría esta tradición; (aunque en los siguientes seis años hubo todavía ya por designación Reina de las Fiestas Patrias), y la de las Fiestas de Aniversario que inauguraba las “Fiestas de Octubre”, para conmemorar el Aniversario de la Fundación del Municipio; y a partir de entonces ésta y la patronal (religiosa) el 10 de diciembre, anualmente, son las dos grandes fiestas loretenses. Elegir a la reina, no es cosa independiente de la administración municipal en turno o del patronato que ésta forme; exige de un registro que se pase de una a otra para tener memoria desde la primera vez que el pueblo disfrutó del evento, se debe hacer un libro donde se registre el hecho y con ello dar a cada soberana el ordinal que corresponde al nombre; así lo establece el protocolo en los inventarios de toda sucesión: de las monarquías, del papado, del imperio y hasta en aquellas familias en que se repite el nombre de alguno de los hijos. En Loreto el matrimonio que formó el señor Maximiano Camarillo (fundador del municipio de Bimbaletes, hoy Loreto) con la señora Marcelina García, bautizó a dos hijos con el nombre de Guadalupe; por tanto aún viven entre nosotros, Guadalupe primero y Guadalupe segundo. En otros lugares, ante la falta de este libro de registro, la memoria en la tradicional elección, se orilla a que los organizadores improvisen la fácil e ilógica salida de co10 1

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

ronar a toda reina con el ordinal “Primera”. En Loreto se cuenta ya con el libro que registra debidamente a las que han sido soberanas de sus fiestas. En la tradición de elección de la reina, en Loreto se dio el insólito caso que el año de 1950, además de la reina se nombró al rey feo; representación que hizo el joven Pedro Chávez Sierra, alumno entonces de la Escuela Normal Rural de San Marcos (a la que entonces aún no se le había impuesto el nombre del Gral. Matías Ramos Santos).

Reinas de las Fiestas Patrias.

102

1936. Paz Rangel Parada. PAZ I

1938 y 1939. Eva Escobedo Muñoz. EVA I

1942. Raquel Lara. RAQUEL I

1943. Ramona Parada Gómez. MONA I

1944. María Muñoz García. MARÍA I

1945. ERNESTINA I

1946. Juanita Marín Villalpando. JUANITA I

1947. Ma. del Rosario Rodríguez Urzúa. CHAYO I

Enrique Ángel Reyes Valadez

1948. Hermelinda de Lira Rosales. HERMELINDA I

1949. Graciela Navarro. GRACIELA I

1952. Ma. Guadalupe Diosdado. LUPITA I

1953. Amparo Solís Roque. AMPARO I

1956. Bertha Ponce Puebla. BERTHA I

1960. Eufrosina Guel Baez. EUFROSINA I

1957. Ma. Socorro Martínez Villalobos. COCO I

1961. Celina Martínez Espinoza. CELINA I

1950. Ma. Concepción Murillo Cruz. CONCHITA I

1951. Cecilia Velázquez Delgadillo. CECILIA I

1954. María Gallegos Dávila. MARÍA II

1955. Elva Velázquez Dueñas. ELVA I

1958. Juana Muñoz Martínez. JUANITA II

1959. Evelia Puebla Guel. EVELIA I

1962. Elia Gallegos Sandoval. ELIA I.

10 3

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Reinas de las Fiestas de Aniversario.

1956. Juanita Marín Diosdado. JUANITA I

1965. Alicia Rivas Cuevas. TABICHA I

1978. 1980. Irma Leticia Díaz de León López. Rosa Silvia Amador Hernández. LETY I ROSA SILVIA I

104

1966. Alicia Bernal Esquivel. ALICIA I.

1973. Ma. Manuela Orenday Parra. MELA I.

1981. Rosa Elia Hernández Murillo. ROSA ELIA I

1982. Laura Amparo Hernández Solís. LAURITA I

1983. Korina Frausto Macías. KORINA I

1984. Elvia Ortiz Rosales. ELVIA I

1985. María Elena Reyes Macías. MARÍA ELENA I

1986. Ma. Concepción Esquivel Acevedo. CONCHITA I

1987. Lilia López Orenday. LILIA I

1988. Leticia de Lira Acevedo. LETY II

1989. Hilda Maricela Trinidad de Lira. HILDA I

1990. Ma. Guadalupe Rodríguez Durón. LUPITA I

Enrique Ángel Reyes Valadez

1991. Ana Lilia Rodríguez de Lira. ANA LILIA I

1992. Silvia López Sánchez. SILVIA I

1993. Yazmín Solís Vega. YAZMIN I

1994. Jessa Ruiz Arellano. JESSA I

1995. Dianey Esparza Castro. DIANEY I

1996. MILAGROS I

1997. María Elena Rosales Vázquez. MALENA I

1998. Patricia Salazar Martínez. PATY I

1999. Patricia Elena Martínez Castellanos. PATRICIA ELENA I

2000. Nancy Mijares Bocanegra. NANCY I

2001. Viridiana Herrada Ramírez. VIRIDIANA I

2002. Dalí Paulina Duran Campos. DALÍ I

2003. 2004. 2005. Yesenia Gaspar Hernández. Anaid Ilithya Jocelyn Monreal Ramirez. Dayra Selene Medina Mora. YESENIA I JOCELYN I DAYRA I

2006. Luisa Ariadna Valdivia Rodríguez. LUISA I

10 5

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

2007. Fátima Herrera Salas. FÁTIMA I

2008. Karina Hernández Alvarado. KARINA I

2010. 2009. Linda Adanely López Castañeda. Ma. Guadalupe Ibarra Velázquez. LUPITA II LINDA I

2011. Vanesa Castillo Parra. VANESA I

I. LAS CALLES DE LORETO. En 1947 se puso el nombre que aún conservan las calles Enrique Estrada y González Ortega . La actual calle Zaragoza, ha tenido varios nombres: 1°. A partir de 1933 y dado que allí se fundó la Escuela Primaria “Francisco I. Madero” a la calle también le llamó el pueblo así, era una calle despoblada en la que sólo existía la Escuela (que proyectaba un jardín en lo que ahora es la arteria) y destacaba también la casa de los señores Calvillo que fueron los primeros en recolectar la basura por las casas en su camioneta o troca de redila llamada “La India”. 2°. En 1947. A sugerencia del Gobernador del Estado, Leobardo Reynoso, quien recomendó se pusieran a las calles nombres de Zacatecanos Ilustres; se pusieron los nombres a las calles Enrique Estrada, Gral. González Ortega, y a la calle Francisco I. Madero se le cambió por el de Luis Moya. 106

Enrique Ángel Reyes Valadez

3°. En 1949. Radicando en Loreto un teniente oriundo de Puebla, llamado José Castañeda Moreno (que era cruel, prepotente e impositivo), a monto propio cambió a la calle Luis Moya el nombre poniéndole el de “Comando”. 4°. En 1950. Falleció don Isidro Parada el día 01 de septiembre; el día 02 fueron sus funerales y al pasar el cortejo por la calle (ahora Zaragoza); en la esquina con Pensador Mexicano, había una barda de adobe. El Ayuntamiento presidido por el Sr. Porfirio R. Frausto, quiso tributarle homenaje por haber sido de los primero pobladores de Loreto y deteniendo la marcha del grupo de acompañantes, mandó clavar en el muro una lámina que lucía el texto: “Calle Isidro Parada”, luego continuó el recorrido hacia el panteón municipal. Los diversos nombres de esta polémica calle, propiciaron en su momento aceptaciones y rechazos por lo que no se establecía uniformidad del nombre en la totalidad de la arteria, ocasionando que al mismo tiempo las nominaciones se localizaran en desorden de cuadras. 5°. En 1962. Finalmente el nombre de la calle Zaragoza, fue definitivo. Al cumplirse el centenario de la Batalla de Puebla que inmortalizó al General Ignacio Zaragoza y en el marco de las conmemoraciones; el señor Porfirio Frausto, Presidente de Loreto por segunda ocasión, en reunión de Cabildo trató el asunto. El Sr. Francisco Ruiz Flores Vázquez que era el secretario de la presidencia, propuso un proyecto para que la calle llevase el nombre de Zaragoza, propuesta que fue aprobada por unanimidad; como al lado Sur de la población existía ya una calle con el nombre de Zaragoza, ya no era factible que hubiera dos con el mismo nombre, se hicieron ajustes y a esa se le llamó Isidro Parada (que aún conserva). •

La “Avenida Juárez”, antes se llamó Ayuntamiento; pero en 1948, a iniciativa del Profr. José Santos Valdés, director de la Escuela Normal Rural de San Marcos, se hizo un homenaje al Benemérito de las Américas, don Benito Juárez, en el 76 aniversario luctuoso. Ante la ciudadanía reunida, se develó la placa con la que se impuso el nombre de “Avenida Juárez” que aún conserva; la ceremonia se realizó el día 18 de julio. Para seguir contando con una calle que honre al Ayuntamiento, se puso ese nombre a la que ahora se llama “Heroico Colegio Militar”.



El año de 1973, al cumplirse 150 años de la fundación del Heroico Colegio Militar; el presidente Luis Echeverría Álvarez, tenía en su gabinete como Secretario de la Defensa Nacional al General Hermenegildo Cuenca Díaz (primero que procediendo de la institución, ocupaba el 10 7

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

cargo, ya que sus antecesores habían sido militantes de la Revolución Mexicana). El señor Secretario de la Defensa Nacional, dispuso que en los estados y municipios se honrara al Heroico Colegio Militar imponiendo ese nombre a una calle importante. Para dar cumplimiento a la indicación, en Loreto el señor Sergio Flores González, Presidente Interino, quitó el nombre a la calle Ayuntamiento llamándola Heroico Colegio Militar (nombre que aún conserva). •

La calle que ahora se llama Venustiano Carranza, desde 1936 se llamó “HOMBRES ILUSTRES”; el nombre fue impuesto por el presidente municipal, Severiano Escobedo, que guasonamente, aludía el hecho de que por ella vivían unos señores procedentes de Aguascalientes que daban dicha apariencia.



El Ayuntamiento número 15, presidido por el señor Francisco RuizFlores Vázquez, puso final a las confusiones que en la nomenclatura de las calles se originaban cada vez que aparecía nueva casa en cada manzana.

Adoptó las normas que rigen a la urbanización quedando en la forma siguiente: 1. La ciudad está dividida en cuatro cuadrantes por dos ejes. a) Uno es la vía del ferrocarril que origina los lados Poniente y Oriente. b) El otro es la Avenida Juárez del que surgen los lados Norte y Sur. c) A partir de cada eje y su punto cardinal, a cada manzana corresponden cien números; a las de la derecha los nones y a las de la izquierda los pares. 2. El mismo Ayuntamiento en reunión de cabildo, tomó el acuerdo de ordenanza, para que las calles que divide la vía del ferrocarril, tomen nombre diferente. Por ello la ciudad que tiene la particularidad de estar dividida en parte Oriente y Occidente por la vía del ferrocarril; propicia que las calles cambien de nombre partiendo de la vía hacia sus laterales, procurando nombres consecuentes que aludan al mismo tópico.

108

Enrique Ángel Reyes Valadez

C A PÍ TUL O V C U LT U R A P OP U L A R André Malraux, decía: “La cultura es todo lo que en la muerte, continua siendo la vida”. Alguien más afirma que: “La cultura equivale a todo aquello que es evidencia del actuar humano”. Si a las acepciones mencionadas, acompañamos el entendido de que popular es todo lo que corresponde al pueblo; entonces podremos armar nuestra propia definición sobre el fenómeno de Cultura Popular que es lo que ahora nos ocupa, aterrizando en la conclusión de que la Cultura de masas está sujeta a la vida y a la historia de algún grupo social. Uno de los objetivos, (quizás el primordial) que persigue este capítulo sobre la Cultura Popular en Loreto, es enfocar la vista de nuestro pueblo hacia el patrimonio tangible e intangible que se conserva; pero que se ha ido perdiendo. El Instituto Municipal de Cultura, trabaja no solamente para conservar el valioso acervo de nuestra herencia popular; sino promoviendo en proyectos, acciones tendientes a la ampliación del rescate patrimonial que tenemos en cada comunidad, en cada barrio y en cada familia; para abrir un amplio abanico de posibilidades que establezcan un “modus vivendi”; abrazando la valiosa enseñanza de nuestros ancestros. Acierto es de la filosofía popular cuando asevera que “La mejor universidad, es una necesidad”, porque ante esa circunstancia, que exige pronta solución, súbita­ mente aparecen la reflexión, el análisis y la creatividad para dar satisfacción a lo requerido, de ello surgen artesanos, gastrónomos, poetas, dramaturgos, músicos, pintores, bailarines e industriosos.

10 9

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

A. GASTRONOMÍA LORETENSE. Desde hace siglos, es aplicado entre personas de cualquier condición, edad y sexo el refrán que reza: “Primero es comer, que ser cristiano”. Y el dicho no significa menosprecio a la religiosidad; la moraleja subyace en el hecho de que para todo ser viviente, el alimento es primordial; por ello existe entre nuestra cultura la tradición hecha regla de que todo acontecimiento social que agrupa personas, culmina con el obsequio de una bebida, bocadillo o platillo. Antes sólo en bodas, bautizos, cumpleaños u onomásticos; ahora hasta en los novenarios a un difunto o en la noche de su velación. Puedo afirmar sin temor a equivocación que “comer”, es para los humanos la preocupación de cada día y más aún para los jefes de familia. Según transcurren las estaciones y temporadas del año; se estimula notablemente la preferencia de las familias por degustar platillos acordes a lo que la actividad regional produce y siendo Loreto un pueblo eminentemente agrícola y ganadero, cuenta siempre con los insumos o materias primas que habrán de ser procesados en el arte culinario. Considero importante señalar que existen varios puntos referenciales que tomo para clasificar a nuestras muestras gastronómicas en los siguientes rubros:

1. Menú Ordinario. Tanto en la ciudad como en las áreas rurales; la tortilla, el frijol, el chile y las verduras son la base de la dieta que es acompañada con sopas de pastas de harina y arroz, y en pocas ocasiones con guisados y caldos de carne de res, pollo, puerco, borrego o cabra. En casos muy contados, aún existe el hábito de cazar y consumir ratas del campo, palomas, codornices, liebres y conejos. Desde tiempos inmemoriales, cuando aún no se habían introducido a nuestras comunidades, la energía eléctrica ni el uso de refrigeradores; los campesinos han estilado tener reservas de carne seca que ya en tasajos o en cecinas saladas, se aprovecha cuando se sacrifican reses o carneros; puesta a secar al sol y luego guardada en lugar fresco y ventilado, se conserva por algunos meses. En estos tiempos aún sigue formando parte de la gastronomía campirana esa carne que dorada directamente en las brasas, en comal o en grasa; se combina con otros alimentos como los frijoles de la olla, guisada con chile verde o rojo, o comida en tacos a manera de machaca. 110

Enrique Ángel Reyes Valadez

2. Menú de Tradición. Son tres épocas del año, las que propician que la población consuma clásicos platillos tradicionales: a) La cuaresma. Sugiere la elaboración de gran variedad de platillos como: capirotada, habas, lentejas, nopalitos (ya en pipián con torta de camarones, fritos con cebolla, fritos con huevo o preparados con pico de gallo), pescado, alubias o patolas. Son propios de la región los orejones de calabacita, los chiles rellenos, las torrejas y los huachales. Existen aún amas de casa que esmeran su trabajo en la cocina, para ofrecer a su familia la añosa tradición de las siete cazuelas el Miércoles de Ceniza, el Jueves y Viernes Santo. Otras muchas sólo cocinan uno o dos platillos típicos en cada viernes de la temporada cuaresmal. b) Día de muertos. La más antigua tradición ha sido la elaboración de gorditas de horno o condoches; aunque últimamente se ha notado disminuida por la carencia de leña y el poco espacio para construir el cocedor, no obstante, la mayor parte de la población las procura comprando a quienes lo hacen; el camote cocido o tatemado; la calabaza cocida con dulce piloncillo; los tamales y los atoles de sabores (sin faltar el champurrado). c) La navidad. La de más acentuada alegría del año, en la que son típicos los convivios para compartir con todos los miembros de las familias, dispo­ niendo alimentos de los llamados antojitos mexicanos: tamales, buñuelos, enchiladas, pozole, ponches y productos ricos en calorías como cacahuates, dulces, colaciones, chocolates, galletas, naranjas, mandarinas y caña de azúcar que se obsequian en las posaditas o en el rezo ante los nacimientos.

3. Menú de Ocasión. Llamo así al que se ofrece cuando de improviso hay que compartir comida por algún motivo, ya saliendo grupalmente al campo o reuniéndose en un patio donde se cocina: carne asada, alitas de pollo, elotes cocidos o tatemados, carnitas o chicharrones de puerco.

4. Menú de Gula o de Fiesta. Reza el refrán: “A cada Santo, se le llega su función”, y es aplicado al cien por ciento por los loretenses cuando hay que celebrar onomásticos, cumpleaños, bodas, bautizos, u homenajear a quinceañeras. En esos casos, las preferencias se inclinan en disponer: birria con frijoles charros, mole con arroz y asado de boda. En décadas pasa11 1

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

das, en fiestas de cumpleaños u onomásticos, era tradicional el platillo de “arroz con leche” o “atole de leche” que eran servidos invariablemente como postre (suplidos en los últimos tiempos por el pastel y la gelatina). Es de notar que en Loreto, de unas décadas hacia acá, al terminar el novenario de un fallecido se ofrece de cenar por lo general tamales a todos los asistentes, repartiendo además detalles como recuerdos del desaparecido; también al término del rosario de los nueve días, hay quienes obsequian bocadillos con café, canela, chocolate o atoles.

5. Otros. La cultura popular loretense ofrece aportaciones significativas para un comercio dinámico que es otra distinción del pueblo. a) Paletas de biznaga. Producto con patente loretense, su elaboración se inició en la década de los cincuenta. La tradición de recolectar el fruto data desde época de las haciendas, cuando familias gustaban de subir al cerro al acopio del fruto, y en casa las comían con azúcar espolvoreada o cocidas con este endulzante; actividad que propició que se enfrascaran hechas mermelada, derivándose luego la confección de agua fresca que al congelarse ofrece paleta de gustado sabor agridulce. La actividad se practica durante los meses de abril, mayo y junio por personas que luego de recolectarlas, bajan a la cabecera para vender ese fruto regional por las calles o en el tianguis. Una vez formalizada la elaboración de la paleta de biznaga, ésta ha sido una opción más en la variedad de sabores que la industria paletera ofrece. Anecdótico es el hecho de que hay personas que una vez que la proba112

Enrique Ángel Reyes Valadez

ron, la prefieren en lo sucesivo y al buscarla en otras ciudades; los paleteros les contestan: “Esas sólo en Loreto”. b) No puede pasar por alto señalar que es característica de Loreto la tradición que muchas familias tienen de elaborar licores de membrillo, granada y mora, o la cajeta de membrillo; igual la industrialización de la tuna para hacer melcocha, panela, queso de tuna o colonche. Es típico el quehacer de los campesinos, en quebrar magueyes para obtener de ellos aguamiel para tomarla entre comidas, con la que pueden elaborar además pulque como bebida embriagante y miel para las torrejas, (en la comunidad de El Lobo existe una familia que obtiene el sustento elaborando y vendiendo Tepache y Tejuino; que se expenden en improvisado puesto en la alameda de San Marcos); estas bebidas espiritosas sustituyen al pulque. c) Hacia el lado oriente del municipio especialmente en las comunidades de San Matías, Jesús María, El Rosario, La Alquería, La Concepción y Santa María de los Ángeles; igual al Sureste como la Colonia Emilio Carranza y El Hinojo, forman parte del arte culinario los platillos de la temporada de lluvias preparados con verdolagas, quelites y los llamados cuervitos (huitlacoche) que son cierto tipo de hongos que se producen en el jilote del maíz. Las verdolagas son preparadas con hojas de quelite cocidas y guisadas; en ocasiones acompañadas con carne de puerco o con queso. Igual como condimento agregado al caldo llamado espinazo. Los cuervitos son cocidos y guisados con jitomate y cebolla para elaborar quesadillas o tacos. d) En torno a la cabecera municipal son tradicionales las “gordas migadas” que se tortean a mano y después de cocidas al comal se hace un corte longitudinal, se unta manteca de puerco, se hacen migas de la masa que da cuerpo a la gorda (valiéndose de un tenedor); se agrega sal al gusto y se pone a dorar ya sea en el comal o friéndolas. e) Por el Occidente, las comunidades de El Prieto, Ejido Hidalgo, La Victoria, Tierra Blanca, Carrillo Puerto y El Tepetate, dan fama a la tradición de preparar camote cocido con calabaza, batido con leche y endulzado con miel o bien con piloncillo desde su cocción. Esta práctica es más común por el mes de noviembre, cuando también se elaboran los condoches o gorditas de horno, en las celebraciones del Día de Muertos. f) Digno es de mencionar el gusto que se tiene por los guisados llamados garbanzada o el de los orejones de calabacita: • El primero consiste en cocer arroz con garbanzos y guisarlos con recaudo. • Para el segundo se hacen cortes delgados de calabacita (ya transversales o longitudinales), se ponen a secar al sol y semanas después, se 11 3

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

sancochan, se lamprean en huevo y se guisan en masa tipo mole blanco con recaudo. g) Tiempo ha, que en todas las familias se tenía el hábito de hacer pinole con canela y azúcar que se comía a cucharadas o con él se elaboraba el atole de pinole poniendo al fuego leche con canela y dulce, espesándole con un poco de pinole. h) El llamado ponteduro hizo época en las décadas del treinta al sesenta; era una golosina campirana muy favorecida; la apetecían todas las edades, sus ingredientes son el dulce piloncillo, el esquite (maíz tostado) y el pinole (esquite molido). Se pone al fuego un kilogramo de dulce en un litro de agua hasta lograr el punto de caramelo; cuando ya hace cortina o se ve el fondo al menear, se agregan medio kilogramo de esquite y un cuarto de pinole y se saca en montículos tipo greñuda, o se menea continuo para que los granos se garapiñen; una vez frio es un delicioso postre o golosina. En tiempos ya idos, fuera del Cine “Libertad”, o de la capilla de Nuestra Señora de Loreto y de las escuelas; en mesitas de tijera o en canastas, los comerciantes en pequeño vendían alcatracitos de pinole con azúcar y canela, también raciones de ponteduro; (suplidos ahora por las frituras y palomitas). i) En Loreto, como el resto de los poblados zacatecanos, se tiene como platillo especial la birria para eventos sociales; en cada comunidad no falta quién la cocine y en la cabecera municipal son famosas las birras de “Tranquilino” y “La Loba” sobre todo, la del segundo que ha tomado fama entre propios y extraños. Con frecuencia es contratado para atender pedidos en capitales de estado y poblaciones de Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes y Jalisco.

B. LA SABIDURÍA DE LOS LORETENSES A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA. Reza la filosofía popular: “El diablo no es sabio por diablo sino por viejo”; haciendo referencia a los conocimientos que aporta la experiencia en toda persona aficionada a los registros de fenómenos que con determinadas frecuencias se repiten facilitando sus comparaciones, relaciones, valoraciones y conclusiones; finalmente le permiten apropiarse del conocimiento empírico que luego se transmite a sus congéneres. Tuve la suerte de vivir los primeros años de mi vida en La Enramada, ranchería del municipio de Pinos en donde nací, y allí con mis padres y hermanos viví también entre campesinos que ponían de manifiesto la sabiduría que el devenir de los años les había aportado (sin haber estado dentro de escuela alguna), sólo el cúmulo de conocimientos que por tradición recibieron de sus ancestros. 114

Enrique Ángel Reyes Valadez

Habituaban mis progenitores llevarnos a lugares con mayor número de habitantes como las exhaciendas de Pedregoso, La Concepción, Villa García, El Lobo, Santa María de los Ángeles, El Nigromante, y Santa Rita (hoy Villa Hidalgo); también a las rancherías de Jesús María, La Alquería y San Ramón. Los viajes eran motivados tanto por visitas de rutina como por tratar asuntos del campo o para asistir a eventos especiales como onomásticos, bodas, bautizos o fiestas patronales; el caso es que en todos esos lugares me fascinaban las formas de predicciones tan infalibles de los adultos, vaticinando algunos fenómenos naturales. En 1953, después de vivir 4 años en la cabecera municipal de Pinos, llegué como colono a la incipiente población de Loreto ya contando con 12 años de edad; pude convivir con alumnos de la escuela “Jaime Torres Bodet”, dirigida por el Profr. Ezequiel Madrigal Moreno, en la que fui inscrito en el cuarto grado a cargo de la maestra Adela Sandoval Carrillo; igual que con personas mayores que siempre fueron de mi preferencia afectiva; entre ellas recuerdo al Sr. Francisco Ruiz-Flores Pérez (q.e.p.d.) en su establecimiento comercial denominado “La Bola de Oro”, en la esquina Noroeste de la Avenida Juárez y Cuauhtémoc; a don Maximiano Camarillo (asiduo concurrente a ese lugar); a don Pedruchillo en el mesón que tenía en la esquina Sureste de las calles Cuauhtémoc y Emiliano Zapata; a don Pedrito Morales (dueño de la casa en que viví en el número 16 de la calle Allende); a don José Murillo (en su tienda de abarrotes, situada en la esquina noroeste que forman las calles Allende y Cuauhtémoc); o con don Refugio Esquivel en la esquina suroeste de la calle Cinco de Mayo con Allende (era conocido como “Cuco la burra”). En 1960, una vez establecido ya en casa propia de mis padres, en la calle Cinco de mayo No. 22; (numeración del tiempo aquel); conviví con otros vecinos longevos como don Longinos Mendoza y su esposa doña Cande; con Plácida y Tomasa Roque, y otras personas. De todas las personas mencionadas, registro en mi memoria los relatos de las experiencias generadas en los conocimientos de que estaban investidas; su sabiduría era apasionante, han transcurrido los años y sus enseñanzas aunque en menor escala, aún tienen vigencia en sectores de las comunidades del municipio que frecuentemente constato en mis visitas de trabajo de campo:

1. Las Cabañuelas. Original manera de predecir o calcular las variaciones atmosféricas del acontecer en los doce meses del año que comienza, llegando inclusive a pronosticar sobre las cuatro semanas de cada uno. El registro parte del día primero de enero en orden as11 5

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

cendente cada día corresponde al mes de su dígito; de modo que el primero es enero y el día doce corresponde a diciembre. Como esté el tiempo en cada día será la distinción del mes al que le corresponde: lluvioso, airiento, soleado, polvaredas, frío, caluroso. Son clave los días 12, 18 y 24 de enero. A partir del día 13 inician los meses en orden descendente, de suerte que tanto el doce como el trece corresponden a diciembre; en este rol, el día 24 corresponde al mes de enero, y ahora partiendo del 25, a cada día corresponderán 2 meses y así se tiene que el día 25 es para enero y febrero; el 26 para marzo y abril; el 27 para mayo y junio; el 28 para julio y agosto; el 29 para septiembre y octubre; el 30 para noviembre y diciembre y del día 31 de enero a cada mes corresponden 2 horas. Las cabañuelas son tan antiguas que su conocimiento se ha transmitido genera­ cional­mente desde hace siglos.

2. El Año Nuevo. Pasan por mi memoria aquellos últimos de diciembre de las décadas de los cuarenta; cuando mi padre desde antes de la medianoche se sentaba a la intemperie de modo a tener ante su vista la bóveda celeste, justo a la hora en que las manecillas del reloj se juntaran en el número doce. Sonadas las campanadas del reloj de la sala, el resto de la familia salía buscando su presencia, para interrogar con marcada curiosidad: ¿Cómo pinta el año?, y él contestaba según el estado de ánimo que le había producido la profética observación. Era aficionado a la tradición como siguen siendo los personajes longevos. El pronóstico es anunciado por una borrasca difusa que da a saber el nacimiento del nuevo año y depende del punto cardinal de su aparición para saber si el año augura ser bueno, regular o malo. Nunca supe descifrar lo concerniente; pero habitantes de la Colonia Emilio Carranza, del municipio de Loreto, Zac.; aseveran que cuando el fenómeno se da al Norte, el año será regular; si está al Oriente será bueno y si está cargado hacia el Occidente, será malo.

3. La Lluvia. Para los campesinos es el tema primordial que ocupa sus expectativas porque de ella depende el buen temporal. La lluvia es resultante de la condensación en la atmósfera del vapor acuoso procedente de la corteza terrestre. La evaporación, o sea la formación del vapor del agua, está relacionada con la temperatura y los vientos; cuando a consecuencia de la evaporación, la atmósfera contiene mucho vapor, se produce la 116

Enrique Ángel Reyes Valadez

saturación; es decir, un exceso de humedad; el cual, al enfriarse la masa de aire, origina progresivamente la condensación y, por tanto, la formación de nubes, cuyo contenido se precipita cuando es excesivamente pesado para flotar en el aire. En el régimen de lluvias, tienen gran importancia además de la temperatura y los vientos, las montañas, la vegetación y la proximidad del mar; factores que favorecen las precipitaciones del agua. Los que son o fuimos maestros, vivimos la experiencia de las consecuencias que origina lo pesado de la atmósfera, debido a que ello presiona la capa de oxígeno y provoca cierta inquietud en los niños; cuando éstos están grupalmente inquietos, está próxima la lluvia; no es tan fácil mantener el control disciplinario dentro del aula en estos casos. Los campesinos tienen otras señales; dicen por ejemplo: a)

Cuando los burros, reses o caballos retozan, es que va a llover; igual si se escucha el aullido de los coyotes. b) Si los pájaros durante el día buscan el refugio en los árboles, es porque el instinto les avisa que lloverá. c) Cuando en los apiarios, las abejas suspenden sus vuelos, la lluvia o el fuerte viento, ocurrirá. d) También afirman que en ciertas personas, un dolor de cabeza puede tener su origen en la proximidad de la lluvia.

4. El Cambio de Tiempo. Por lo general impera desde tiempo inmemorial, el conocimiento de que el gallo canta en las horas que anteceden a la aparición del alba o después de ésta, en la aurora; cuando el gallinero baja de las perchas donde por hábito pasa la noche, inician las actividades de rutina rascando el suelo y buscando el sustento ante connotado silencio de estas aves domésticas. Viejas consejas dan a saber que cuando el quiquiricuche de los gallos se deja escuchar a deshoras del amanecer; está anunciando el cambio del tiempo y así, por ejemplo, cuando el canto se escucha por el mediodía, anuncia la baja de temperatura y si es atardecer, la presencia del cálido ambiente, o si es por la noche se dejarán sentir los vientos y por consecuencia lluvia. Sea cual fuere el acertijo, lo cierto es que el cambio de tiempo está ligado con el canto de los gallos según lo confirman nuestros mayores, que son depositarios de tradicionales concepciones.

11 7

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

5. Ventarrones. Partiendo de la sabia filosofía popular de los refranes que rezan: “febrero loco y marzo otro poco”, nos internamos en las reflexiones sobre los fuertes vientos y polvaredas que caracterizan al bimestre. Nuestros ancestros llegaron a clasificarlos de acuerdo a sus experiencias y así por ejemplo, hablaron de los nortes; que son los más fríos y anuncian heladas negras; de los vientos nopaleros que son los que provienen del Oriente y anuncian la aparición de los nopalitos, botones de la tuna y próximo calentamiento; o bien, de los vientos fríos que vienen del poniente, atribuyendo lo gélido de la Sierra Fría del estado de Aguascalientes, que pronostican heladas blancas. Hablaron también de los vientos sureños que son volubles y arrastran espesos nubarrones de polvo. Efectivas enseñanzas han sido heredadas de la sabiduría popular desde tiempos remotos en la predicción de vientos, cuando en la luna aparece un círculo violáceo que la rodea. Loreto se distingue por lo acentuado de los fenómenos meteorológicos citados que originan las chuscas expresiones de “Polvoreto”(en tiempo de secas) o “Lodoreto” (en tiempo de aguas), y todo tiene su explicación: el primer calificativo obedece a que por lo plano del valle y lo escaso de montañas, los vientos tienen amplia pista para desplazarse sin obstáculos levantando con ello excesivas polvaredas. En el segundo caso, el piso tiene marcado nivel y el agua fluvial carece de corriente o desnivel que apresure su escurrimiento, por lo que permanece encharcada hasta evaporarse o resumirse, convirtiendo considerables espacios pantanosos. Volviendo al refrán de “febrero loco y marzo otro poco”, es resultante de la variabilidad de los vientos que cambian repentinamente de dirección durante el día; igual que ofrecen horas de calma y arrecien vientos y polvaredas intempestivamente.

6. La Luna en la Vida Cotidiana. Prácticas de los conocedores que fueron muy comunes en tiempos pasados, y que aún en nuestros días siguen vigentes en el criterio de longevos y adultos del municipio, dan a saber que la luna ejerce influencias que el campesino debe acatar como normas para el éxito de sus labores. Partiendo del conocimiento del que los estudiados se apropian sobre las mareas; se encuentran razones convencionales que justifican todo aquello que concierne a los efectos del satélite sobre nuestro planeta, trastocando los comportamientos de la población ante circunstanciales vivencias, tales como: a) 118

El apareamiento de los animales es propicio en la luna llena.

Enrique Ángel Reyes Valadez

b) El alumbramiento de las hembras preñadas que debe ocurrir en alguna de las fases primordiales que son la luna nueva y la luna llena. En el campo se dice que los vástagos nacidos en luna tierna, poseen menos defensas que los nacidos en luna maciza. c) El riesgo que tienen los productos en gestación de eclipsarse cuando ocurre un eclipse ya de luna o de sol, genera la precaución de colgar junto al vientre un objeto de fierro o amarrar un listón rojo en la grávida panza de mujeres o animales, y en árboles frutales para que no se inmuten los productos. d) Castrar los animales en la luna maciza permite que la herida sangre menos y que cicatrice con menores consecuencias. Esta práctica da fama a señores en las comunidades de los alredores; en La Loma, al señor José Trinidad Pérez. Científicamente comprobado está que la Luna entre otros fenómenos, ejerce atracción sobre las aguas del mar; por ello, en la luna llena las olas se agigantan y el nivel se eleva, fenómeno conocido por los marineros como Marea Alta y caso contrario en la luna nueva cuando el satélite tiene acomodo opuesto, la fuerza se ejerce hacia abajo provocando la llamada Marea Baja. Correlativamente las mareas y las prácticas laborales de los campesinos, subyacen en el conocimiento tradicional que campea sobre la economía del municipio de Loreto, con la agricultura que representa la columna vertebral del sustento de su gente. e) La tumba de maíz debe hacerse cuando la Luna está en las fases de cuarto creciente y llena para que el maíz no se pique. f) La fruta es más dulce y jugosa cuando se corta en las fases de la luna llena y cuarto menguante. g) Los nopalitos deben cortarse a los rayos del Sol para que no tengan sabor ácido, debido a que a falta de luz solar, el fenómeno de la fotosíntesis se suspende y la savia deja de fluir tomando un sabor agrio. h) No falta entre la gente, quien aconseje que el corte de pelo y las uñas da mayores resultados cuando se hace en luna nueva porque el flujo vitamínico ha descendido y se salva de irse en las puntas que se cortan. i) La observación de las tonalidades del cielo y de las nubes, reportan acertadas predicciones como el hecho del color azul intenso, con abultadas nubes blancas, que se relaciona con fuertes aguaceros, máxime si hacia el Oriente aparece la llamada nube rubí. j) Si el color del cielo en temporada de primavera-verano, tiene nubes de coloración parda, es indicio de granizada; o si es otoño-invierno se trata de posibles heladas que se anteceden con la espesa neblina (niebla) que aparece 11 9

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

k)

antes de que el sol salga; este fenómeno representa sutiles heladas que acaban con la floresta de los campos; pero que favorecen la tumba del rastrojo, por la humedad que generan. Mucho dicen los campesinos de los chubascos o tormentas a las que llaman culebra o lagarto, según la forma que con nubes obscuras se dibujan en el firmamento; la primera con una enorme línea vertical con sinuosas puntas y la segunda con ramificaciones que asemejan cuerpo, patas y cola del animal; son tan fuertes, dicen, que pueden partir cerros, abrir hondos arroyos e inundar campos con elevados niveles de aguas crecientes.

7. Herbolaria. La sabiduría experimental de los loretenses, no solamente se circunscribe a los fenómenos meteorológicos en que inciden las expectativas de un buen temporal; toman importancia también las preocupaciones acerca de la salud de los miembros de la familia, para lo que encuentran apoyo efectivo en el conocimiento de la herbolaria que ofrece la región, reportando beneficios a la economía y evitando el traslado de enfermos y acompañantes hacia la cabecera municipal, o ciudad grande, para consulta de facultativos. Los remedios caseros más frecuentes son entre otros: a) Escobilla blanca. Para empachados, diarrea y dolor de estómago (brebaje). b) Sangre de grado o sangre de drago. Para la pronta cicatrización de cortadas o heridas leves y para detener hemorragias (untada). También para vitaminar el pelo y corregir la Parodonpatía (dientes flojos). c) Árnica. Para lavar heridas y golpes internos (cocimiento). d) Sábila. Para plastas en dolores musculares y para quemaduras de músculos y piel. Igual para brebajes de diabéticos. e) Gobernadora. Para desintegrar cálculos renales (té o en agua de uso). f) Ramón o engordacabras. Para curar la bilis, dolores e infecciones estomacales (té). g) Tripa de judas. Para juanetes y artritis (untada o en plasta). h) Epazote de comer. Para desparasitar los intestinos (al natural o en cocimiento). i) Gordolobo. Para curar la tos, tosferina y tos crónica (pócima). j) Hierbabuena. Para dolor de estómago (en té o masticada con un poco de sal). k) Estafiate. Para curar padecimientos crónicos de vías respiratorias (brebaje) y curar mezcal. l) Pelos de elote. Para asma y tos crónica (té). 120

Enrique Ángel Reyes Valadez

La sabiduría empírica de los campesinos es un cúmulo de enseñanzas que aportan los padres a sus vástagos; quienes dan a sus antecesores la credibilidad suficiente para ajustarse a una vida práctica, resultando la obediencia que cohesiona a las familias con la rica cultura popular que tenemos en la región sureste de Zacatecas, que compite en semejanza con la de otras latitudes. Estos sabios consejos que tradicionalmente se heredaron por minuciosos observadores acerca de los fenómenos meteorológicos, y de la salud, tienen fundamento en la experiencia; pero hubo también transmisión de otros que se han venido acumulando desde siglos, que si bien, no encuentran alojo en la población general, sí siembran dudas que sugieren tomar las pertinentes precauciones como en los siguientes casos: •







La canícula. Temporada que se da anualmente desde el 15 de julio al 25 agosto, en la que nuestra gente asegura que los huevos de las aves son estériles; y que las heridas por leves que sean, se infectan o no cicatrizan bien; por tanto, castrar animales, partos e intervenciones quirúrgicas; representan severos riesgos (es la temporada del año con mayor intensidad del calor y el período más propicio para la reproducción de bacterias y microbios). Antojos de embarazada. Errónea práctica por creer que si una grávida tiene fuerte deseo por comer algo y no se le cumple el antojo; el producto adquirirá rasgos faciales que evoquen características de lo no disfrutado, o que el parto tendrá complicaciones. Recibimiento del año nuevo. Ancestral costumbre de ocupar los primeros minutos del día primero de enero, en comportamientos que propiciarán constantes repeticiones el resto del año; y así hay quienes se cambian de ropa, para estrenar mucha; otros, avientan monedas, para obtener dinero en abundancia; o quienes salen a correr por la calle con una maleta cargada, augurando constantes viajes de placer; sentarse a la mesa a degustar alimentos, para que no falte la opulencia alimenticia durante el año; o bien, darse abrazos con toda persona a su alcance, para vivir armoniosamente con todos sus semejantes. Barrer al espantado. Fórmula aplicada a quien tuvo un abundante fluido de adrenalina, por un fuerte susto, que se manifiesta por la palidez del rostro, la pérdida de apetito y hacia el mediodía irresistible sueño.

Para el caso son localizables en varias comunidades personas que en calidad de “curanderos”, son requeridos y lo hacen con diversos métodos:

12 1

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

a)

Tapando al paciente con una sábana blanca, rezan frases al tiempo que pasan sobre el cuerpo en forma de cruz, un cirio encendido. b) Procuran el sueño de éste y ante el rendimiento, pronunciando su nombre en voz alta le dicen al oído ¡no te quedes ni te espantes!, o bien, tapan su cara con una mascada y le rocían un buche de alcohol (un clavo saca otro clavo), al parecer un segundo susto elimina al primero. c) Pasar sobre el cuerpo del paciente unos trozos de piedra alumbre, en tanto se rezan algunas oraciones; luego se arroja al fuego y éste tomará la figura del elemento que produjo el mal, devolviéndole la salud. d) Barrer al espantado con unas ramas de pirúl macho, pasándola por su cuerpo en forma de cruz y rezando. Al terminar las ramas se depositan en forma de cruz en un lugar donde se crucen dos caminos. •





Hechizo. Característica situación de mala salud, provocada al decir de los adeptos; por una venganza o envidia, que obliga a quienes lo padecen, a ponerse en manos de aquellos que tienen poderes para desterrar el maleficio. Cierre de siembras. Impone la costumbre de los campesinos una ley que establece al día 20 de julio como fecha en que se cierra el tiempo de siembras; esto, debido a la duración del proceso desde la germinación de la cosecha, que puede ocupar alrededor de cuatro meses; si se siembra después de esta fecha, el cultivo tendrá latente el riesgo de que las heladas lo consuman antes de su maduración. Día impropio o de mala suerte. Consejas refieren: en martes, no te cases ni te embarques que conduce al prejuicio de que el día augura obstáculos al arreglo de asuntos, y por último, recordemos la usual frase el lunes, ni las gallinas ponen. Sentencia a los que trabajan y el domingo se trasnocharon o emborracharon; por tanto no tienen ganas, ni energías para trabajar.

C. MOTES TÍPICOS DE LORETO. Tradicional característica del mexicano que ofrece la fecunda creatividad para tipificar a sus prójimos, con los comunes “motes” que surgen a consecuencia de protagonizar cierta anécdota; por algún rasgo personal que se posee; por ocurrencia en el lenguaje común; por evocación al respecto, o porque en muchos casos los hermanos menores, que al no poder pronunciar correctamente el nombre de sus hermanos o de alguno de los miembros de su familia, repiten palabras chuscas que se quedan establecidas como hábito y por ello, los familiares o vecinos establecen apodos que perduran, alcanzando importante o absoluta popularidad en la población; dando origen, 122

Enrique Ángel Reyes Valadez

en muchos casos, a que los hermanos hereden el alias o se establezcan dinastías del sobrenombre. Sobre el tema pueden considerarse tres resultantes, una vez declarada la nueva forma de identificar a cierta persona: 1. La incomodidad de algunos, que a veces lo toman como ofensa. 2. La resignación ante lo irreversible, porque no puede pararse lo ya difundido en la comunidad. 3. La congratulación y en no pocos casos hasta el orgullo de ostentar la fama del mote poseída por algún miembro de la familia. Pudiéramos detenernos ante el recuerdo de casos, en los que algún sujeto se olvida de su nombre real y siente más seguridad cuando se le habla con el mote; al grado que al tratársele con su verdadero nombre, tarda en recapacitar que se alude a su persona. Regístranse casos en los que al dirigirse a un personaje por su nombre, sin utilizar el mote, éste piensa que hay enojo o sentimiento hacia él, o ella, y reclama luego la extrañeza de no haberle tratado con la familiar costumbre. No es la mofa la intención de este capítulo; es el reconocimiento a las personas que entre la comunidad han sido pieza angular para la práctica de nuestro lenguaje coloquial; que en conjunto se inserta entre la cultura popular de nuestra sociedad, uniéndose a la costumbre de los pueblos mexicanos que distinguen así, a los habitantes que emergen. Por todo el país pululan maestros que llevan motes de origen estudiantil de “marca sanmarqueña”. Raro será que algún trabajador o alumno escape de llevar consigo un segundo nombre, impuesto por la guasona filosofía de los internos, a partir de su novedosa llegada a la Escuela Normal Rural. Así ha sucedido desde que se instaló en la exhacienda de San Marcos esta casa de estudios en 1933. Es de considerarle el mayor centro precursor de la maquila de apodos en el Estado de Zacatecas. Sería interminable el catálogo de casos que Loreto registra; parte de ello son aportaciones que corresponden a la vox pópuli; pero el fenómeno que no tiene fronteras se da en la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” de San Marcos, con la llegada promedio de 150 alumnos por año, y considerable número de maestros y em12 3

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

pleados que arriban; todos adquieren el calificativo que de inmediato enriquece nuestra relación social. Así han transcurrido los años. La nómina puede establecer los siguientes grupos:

a). Chuscos y Circunstanciales. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

“El pica”. Luis Miguel Sandoval García. “La pirrucha”. Francisco Castillo González. “La pringa”. José Piña, en La Luz. “La pinga”. Salvador Galaviz Yáñez (q.e.p.d.). “Chilili”. José Díaz Rodríguez (q.e.p.d.), en San Marcos. “Childa”. Isidro Martínez. “El momo”. Víctor Manuel Solís López. “El chirrín”. Reynaldo Delgadillo Benítez. “El monche”. Ramón Valdivia Sánchez. “El rasca”. Victoriano Orenday Parra, en la administración municipal. “El golo”. Felipe de Jesús López López, en San Marcos. “Pipo”. Armando de la Rosa de Lira. “La monina”. Yolanda Solís López. “Cachún”. Jesús Rosales Dávila (q. e. p. d.). “Juan loco”. Juan Manuel Ibarra Serna. “Juan cuirias”. Juan Cruz Galindo. “Zarco”. Arnulfo Ruiz-Esparza Reyes. “Don Pancho la bola”. Sr. Francisco Ruiz-Flores Pérez (q.e.p.d.). “El macareno”. Alfredo Aguilar Bautista. “Macondo”. Norberto Torres Rodríguez. “Chunda”. Jesús “X”. Popular chofer de la línea Permisionarios del Centro, en la década de los cincuenta. “Pedruchillo”. Pedro Jáuregui Valadez. “El chiráis”. José Luis Oreday Dávila. “La nona”. Evangelina Solís Roque. “La cica”. J. Socorro Antonio García Salas (q.e.p.d.), de San Marcos. “El gabacho”. Juan Reyes Mota, de Carrillo Puerto. “El mentiras”. Fermín Zacarías Aréchiga, de La Tinaja.

b) Por Condición Física. • • 124

“El mocho”. Antonio Aguilar Salas. “El canudo”. Antonio González Vargas.

Enrique Ángel Reyes Valadez

• • • • • • • • • • • •

“El chaparro”. Alfredo Vicencio Vázquez (q.e.p.d.). “El chaparro”. Arnulfo Yáñez Pérez. “Los trabados”. hermanos Esquivel Lara. “Los chinos”. Manuel y Salvador Salas Troncoso. “El chato”. Elías Aguilar Velázquez. “El manotas”. Eliseo Espinosa Llamas. “El caviloso”. José Casillas Guerrero. “El ronco” - Salvador Salas Troncoso. “El güero Serna”. Jesús Serna Ruiz. “El bigotes”- Juan Antonio Dávila Ponce. “El güero mofles”. Ignacio López Cruz (q.e.p.d.) “La muda”. Lucila Guerrero Casillas.

c) Por los Animales. • • • • • • • • • • • • • • • •

“El caballo”. Jesús Hernández Prieto. “Las ranas”. Dinastía Valdivia Sánchez. “El pato”. Antonio Delgadillo Bernal. “La rata güera”. Florencio Macías Delgado (q.e.p.d.). “La burra”. J. Refugio Esquivel (q.e.p.d.). “El gato”. José Manuel Hernández Montoya. “La víbora”- Roberto Elías de la Rosa (q.e.p.d.). “El gato con botas”. Fidel Villanueva Aguilar (q.e.p.d.). “La coyota”. Alejandro Delgadillo Benítez. “La venada”. José Reyes Piña. (q.e.p.d.), de El Mastranto. “La polla” - Luis Acevedo Monreal. “La loba”. Roberto López López (q.e.p.d.). “La loba”. Roberto López Martínez. “Los burros”- Dinastía Ortiz Aréchar. “La pájara”. Francisco Flores Baltierra (q.e.p.d.) de El Tepetate. “La paloma”. Manuel Velázquez (q.e.p.d.).

d) De Personajes. • • • • •

“La Mónica”. Ramón Díaz Hernández. “Concha Cabañas”. Ma. Concepción López de López Marín (q.e.p.d.). “La bruja”. Rubén Martínez Castillo, de El Socorro. “El muerto”. Jorge Martínez Delgado, de El Socorro. “La reina”. Felipe Dávila Monreal. 12 5

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

• • • • • • • • •

“El padre santo”. Jesús Campos Leos (q.e.p.d.). “Kalo”. Apolonio Sandoval Díaz. “El kalimán”. David Guerrero Casillas. “El chato Inés”. Don Inés Rosales Tiscareño (q.e.p.d.). “El indio triste”. Aurelio Torres Delgado. “El cuate”. Manuel Dávila Moya. “Nancho”. Gustavo Rosales Dávila. “El Chamuco”. Santiago Jáuregui Valadez (q.e.p.d.). “Chal”. Baltazar Díaz Orenday (q.e.p.d.).

e) De Oficios. • • • • • • •

“El gallero”. José Rodríguez Esparza. “El marinero”. Jesús Rodríguez Oliva (q.e.p.d.). “El charro”. José Martínez Hernández (q.e.p.d.). “El cañero”. Bernardo Campos Rincón (q.e.p.d.). “Juan el guardia”. Juan Esquivel Martínez, en la administración municipal. “El varólogo”. Andrés Martínez Gallegos, en La Concepción. “El embajador”- José Manuel Martínez Escobedo.

e) De Objetos. • • • • • • • •

“El tule”. Arturo Sandoval Velázquez (q.e.p.d.). “El buque”. Miguel Arellano Becerra. “Los palillos”. Luis y Daniel Solís López (q.e.p.dn.). “Las macanas”. Dinastía Hernández Solís. “La peineta”. Felipe Delgadillo Bernal. “Fierritos”. Antonio Castañeda Ávila (q.e.p.d.). “La troca”. Rafael Sánchez Velázquez (q.e.p.d.) en San Marcos. “El cepillo”. José Luis Figueroa Rangel.

D. FIESTAS. Defínase la fiesta como alegría o diversión, o como el día de más solemnidad que otros. Su origen se remonta al mismo tiempo que el hombre se hizo sedentario, y en grupo procuró un día especial que en comunión los reuniera para dar cohesión a la común vida mediante sus actitudes y con ello, conocerse entre sí, saber de sus capaci126

Enrique Ángel Reyes Valadez

dades, posibilidades, credos, creatividad, etc., dando así la oportunidad a los líderes u organizadores de ponderar al grupo y darse cuenta de su incremento o disminución. Loreto no puede quedar exento del fenómeno sociológico en marras; y para el caso, entresaco los siguientes motivos:

1. Fiestas Infantiles. Se registran en el núcleo social que es la familia; toma sus dimensiones en proporción al estatus social y económico de sus miembros por la erogación que ello implica: mañanitas, piñata, bocadillos, visitas, presentes, música y frases de buen deseo; son parte del protocolo. Se dan con las siguientes categorías: a) Bautizos. Costumbre casi hecha ley social es ésta, que consiste en invitar a parientes, vecinos y amigos a una comida después de la ceremonia religiosa; lo curioso de ello es que tratándose de un bebé, por lo general los invitados son adultos… En ella ocupan lugar de honor los padrinos que ya al salir del templo lanzaron puñados de monedas a los chicos que en el atrio los acechan coreando “el bolo, el bolo” y a los jefes de familia suelen entregar “un recuerdo”. b) Cumpleaños y onomásticos. Inician por lo general desde que el personaje central cumple un año. Se acostumbra el pastel que con la luz de velitas anuncia el número de años cumplidos, si se trata de aniversario; si de onomástico hablamos, del nombre o del texto “FELICIDADES”, se estilan en ellos: la piñata con sus respectivos bolos, y el obsequio de una ración del pastel con gelatina y refresco a los invitados; algunos de éstos, también entregan un detalle al festejado al arribar al lugar del festín. Al cumplir tres años es tradición llevarlos a presentar al templo.

2. Fiestas de quince años. En la parroquia de Nuestra Señora de Loreto, se acostumbra esta celebración sólo los días sábados colectivamente; por lo que se festeja a las quinceañeras en el más próximo a la fecha del aniversario. En las Parroquias de La Concepción y Tierra Blanca, sí se hacen el día requerido y en la correspondiente capilla. Es un festejo en el que la juventud tiene preferencia dado a la necesidad de que la festejada sea acompañada por jóvenes y doncellas que además formen parte de la 12 7

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

coreografía para bailar el vals; se hace el brindis, se entrega la última muñeca, y se calza a la quinceañera con el primer par de zapatillas. Nunca falta que el festejo culmine con un baile; por lo que es requerible alquilar un salón de fiestas. En las comunidades que no tienen ese servicio, se hace en la calle; incluso allí mismo se sirve la cena o comida con el platillo fuerte de birria o mole, y pastel.

3. Bodas. Tiempo ha, que los festines de boda se hacían en la casa del novio, eran tres días de fiesta: la víspera recibiendo a los invitados que de lejos concurrían; los vecinos auxiliaban con los preparativos, a este día le llamaban la molienda; luego el señalado para la boda; y el día siguiente conocido como tornaboda, para consumir en el recalentado los excedentes, en tanto durante el día, iban emprendiendo el retorno los visitantes de fuera. Era usual que los novios iniciaran el viaje de luna de miel, el día principal. En la hacienda de El Lobo, existió con marcada fuerza (aunque todavía en pocos casos se ve), la costumbre de que una vez hecho el compromiso de los contrayentes, y en tanto transcurren las amonestaciones y los preparativos; los parientes y amigos más queridos visitan a los padres del novio, llevando insumos para la boda: arroz, grasa, chile seco, frijol, maíz o dinero para la compra de la carne y gastos de música u otros menesteres. Es una excelente forma de solidaridad. Ahora se invita a “padrinos” que cubran cada requerimiento. a)

Es típico en Loreto incluir al protocolo la presencia de mariachis al salir del templo, y en el baile los shows de la víbora de la mar, lanzamiento del ramo (dicen que quien lo captura tiene el augurio de casarse pronto; solamente participan las mujeres), lanzamiento de liga (sólo para los varones) con la filosofía de que quien la atrapó, es candidato a próximo enlace. b) El cortejo fúnebre, que consiste en lanzar al novio al viento en postura horizontal y recibirlo en brazos de todos; quitándole luego algunas prendas de vestir (calzado, calcetines y saco) para luego instar a la novia a que lo vista y enseguida ejecuten el baile del mandilón. c) El brindis. Dirigido por un orador que después de que se vaciaron las copas, invita a los novios que partan el pastel y enseguida inicien el baile de un vals, convocando a parejas de parientes y amigos a bailar con los novios, a quienes se prenderá un billete en sus ropas antes del meneo. El Loreto antiguo vivió épocas históricas respecto a la celebración de bodas como éstas: 128

Enrique Ángel Reyes Valadez

a)

Una vez pedida la mano de la novia y durante el parlamento de padres y novia con presencia del sacerdote, los progenitores de la contrayente ponían un plazo para dar o negar el consentimiento, éste oscilaba entre semanas, meses o años. b) Las misas para casar novios se celebraban de las seis a diez de la mañana (cuando tarde) debido a que las reglas litúrgicas obligaban a recibir la comunión en absoluto ayuno; ahora no hay condición. c) Después del matrimonio religioso se desayunaba pan con chocolate aunque después pudiera haber comida y cena con baile. d) Si la pretensa carecía de virginidad, no debería vestir de blanco. e) El novio no debería ver a la novia con su atuendo, sino hasta en la puerta del templo. f) La novia debería llegar a la iglesia velada del rostro.

4. Fiestas de Aniversario. Son eminentemente profanas; se celebran anualmente en cada comunidad con motivo de conmemorar el surgimiento de ella. Casi la totalidad toman como punto vertebral la efemérides de la fundación del ejido. Algunos poblados unen estos motivos con lo religioso. Loreto tuvo originalmente dos fiestas, una en septiembre con motivo de las Fiestas Patrias, cuando el municipio se llamó Bimbaletes; luego de haberse denominado Loreto en 1956 se empezó a celebrar la Fiesta de Aniversario o Las Fiestas de Octubre que ocasionaron que las fiestas patrias pasaran a otro término. Desde 1938 celebra las fiestas religiosas en honor a Nuestra Señora de Loreto.

5. Fiestas de Graduación. Bulla generalizada del municipio a finales de junio y principios de julio, tiempo en que autoridades, equipo sacerdotal, salones de eventos y grupos musicales saturan sus agendas al máximo. Así llaman inadecuadamente a las fiestas de entrega de los documentos que acreditan los estudios en cualquier nivel educativo. Llámese graduación al grado de educación terminal alcanzado que es merecedor de un título que a partir de entonces antecederá al nombre del graduado (Dr., Lic., Profr., Pbro., Arq., Ing., etc.). Es rumbosa por todo el estado, la fiesta de graduación que anualmente celebra la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos”; se contrata la música mejor cotiza12 9

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

da en el país y eso provoca tal afluencia de visitantes, que la alameda y estacionamientos se pone completa y el vasto patio amurallado del internado es insuficiente para el desenvolvimiento de los millares de parejas que vienen a bailar.

6. Fiestas patronales. Llámase así a las fiestas que en una población se organizan anualmente para honrar al santo patrono del templo; por tanto, el sacerdote es la cabeza principal para organizarlas, aunque participen otros sectores del pueblo. Tiempos atrás eran comunes mediante un triduo (o sea que en tres días se hacía todo). Luego surgió el novenario (nueve días) que aún es más común; se celebran también desde hace mucho tiempo los docenarios, en templos dedicados a Nuestra Señora de Guadalupe. En Loreto a partir de 1938 se celebran las fiestas patronales el día 10 de diciembre, día que el santoral dedica a Nuestra Señora de Loreto. Desde la llegada en 1943 del padre José Romo como vicario fijo, se hicieron con novenarios, ya en la última década del siglo anterior, con algunos decenarios y el año del 2004 para celebrar el cincuenta aniversario de que la vicaría fue elevada a parroquia (el 10 de diciembre de 1954) el Pbro. Miguel Ángel Leos Gallegos, cura en turno, organizó un treintanario del 10 de noviembre al 10 de diciembre del 2004, en cuyos festejos se registran hechos trascendentales: a)

Las imágenes del Niño Jesús y Nuestra Señora de Loreto, recibieron la Coronación Pontificia, de manos del Obispo de Aguascalientes Ramón Godínez Flores (q.e.p.d.). b) La torre del templo parroquial fue modificada con un segundo nivel. c) Se colocaron en el nuevo campanario, la campana mayor (lleva realzado el nombre de “Cincuentenaria”) y 4 esquilas dobles de diferente tamaño, cada una lleva el nombre de uno de los cuatro curas que habían tenido a su cargo la parroquia; empezando por la de mayor proporción: José Romo Loera, Ricardo Martín del Campo, Felipe de Jesús Ornelas Esparza y Miguel Ángel Leos Gallegos. d) A partir del 2005, se honra a Nuestra Señora de Loreto con un quincenario. En el territorio del municipio de Loreto se localizan tres parroquias y entre ellas suman 28 capillas, que unidas a las sedes parroquiales se dan 31 fiestas religiosas o patronales. En cada una los creyentes dan lo mejor de sí para el luci130

Enrique Ángel Reyes Valadez

miento de las celebraciones anuales, que unen a seglares con autoridades ejidales y municipales.

7. Fiestas Religiosas en el Municipio. a)

b)

c) d)

e) f) g)

h) i)

Enero: • Día 01. Divina Providencia. San Matías. • Primer domingo. Nuestra Señora del Refugio. Tierra Blanca. • Tercer domingo. Sagrado Corazón de Jesús. Felipe Carrillo Puerto. Febrero: • Día 02. Nuestra Señora de San Juan. Colonia Victoria. • Día 03. Señor San Blas. San Blas. • Tercer domingo. Nuestra Señora del Roble. El Tepetate. Abril: • Primer domingo. Señor de la Misericordia. Loreto. • Día 25. Evangelista San Marcos. San Marcos. Mayo: • Día 13. Nuestra Señora de Fátima. Loreto. • Día 15. San Isidro Labrador. El Álamo. • Día 15. San Isidro Labrador. La Alquería. • Día 21. Santo Toribio Romo. Tierra Blanca. • Día 29. Nuestra Señora de la Luz. La Luz. Junio: • Después de jueves de Corpus. Santa Niños de Atocha. Loreto. • Día 13. San Antonio. El Lobo. Julio: • Día 04. Nuestra Señora del Refugio. Tierra Blanca. • Día 16. Nuestra Señora del Carmen. Loreto. Agosto: • Día 01. Divina Providencia. El Hinojo. • Primer domingo. Santo Niño de Atocha. Bimbaletes. • Día 15. Nuestra Señora de la Asunción. Las Playas. Septiembre: • Día 13. San Juan Crisóstomo. Crisóstomos. Octubre: • Día 16. Nuestra Señora de Zapopan. Ejido Hidalgo. • Día 21. Nuestra Señora de Guadalupe. Norias de la Venta. • Día 28. San judas Tadeo. El Prieto. • Último domingo. Nuestra Señora del Rosario de Fátima. La Loma. 13 1

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

j) k)

Noviembre: • Día 13. San Martín Caballero. Colonia Emilio Carranza. • Día 22. Santa Cecilia. La Alquería. Diciembre: • Día 08. La Inmaculada Concepción. La Concepción. • Día 10. Nuestra Señora de Loreto. Loreto. • Día 12. Nuestra Señora de Guadalupe. Loreto. • Día 29. La Sagrada Familia. Jesús María. • Último domingo. Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. El Socorro.

E. PERSONAJES DISTINGUIDOS. Por estimación de quienes han escrito trabajos sobre el municipio, se ha dado el título de hombres ilustres a personajes cuyos nombres inciden en: 1. 2. 3. 4.

Pbro. Antonio Hernández Gallegos. Maximiano Camarillo (Neri). Alberto Trinidad (Ruiz). Profr. Manuel Rangel Martínez.

Razones existen y la lista puede aumentar a decenas; pero en el marco jurídico legal, no hay ninguno porque tal declaratoria corresponde exclusivamente a un acuerdo del Honorable Cuerpo Edilicio, y en Loreto, máxime que a dos de ellos se les tiene ya erigido un busto, ningún Ayuntamiento se ha ocupado de este aspecto tan importante de la vida socio-histórica del pueblo. En los libros de actas correspondientes, existe sólo una similar del año de 1970 en que el Honorable Ayuntamiento declara Benefactor del Municipio de Loreto Zacatecas al michoacano Profr. José Villa Moreno, fundador de la Escuela Secundaria por Cooperación (que fue el antecedente de la actual “Francisco Goitia”). Para iniciar el proceso de legitimizar a los hombres ilustres o hijos predilectos de Loreto, y en mi condición de cronista, el día 23 de agosto del año 2009, presenté por escrito una iniciativa al Honorable Ayuntamiento 2007-2010, para que fueran reconocidos por lo pronto, Maximiano Camarillo (fundador del municipio) y el Pbro. Antonio Hernández Gallegos (Obispo de la Diócesis de Tabasco, Fundador de la Ciudad de los Niños de Aguascalientes; reconocido por la iglesia por sus grandes obras piadosas y espirituales), en vías de beatificación. Ofreciendo los documentos que dan sustento. 132

Enrique Ángel Reyes Valadez

Nunca se recibió notificación alguna por parte del señor Secretario del Gobierno Municipal, a quien correspondía dar contestación al planteamiento importante; lo que quiere decir que ni la Comisión de Regidores de Educación y Cultura, ni al mismo Presidente Municipal les interesó el asunto y por tanto, el pueblo sigue nulo en este aspecto. Sin embargo, sí es de justicia darles el merecido reconocimiento de personajes distinguidos en tanto algún Ayuntamiento los unja como ilustres o predilectos.

F. FOLCLOR. En el aspecto musical, Loreto cuenta con bellas melodías que lo caracterizan; entre las que toman importancia: 1. Marcha “Loreto”. Compuesta por el maestro J. Guadalupe Robles Guel en 1945; oficializada por acuerdo del H. XXVI Ayuntamiento el 15 de marzo del 2004. 2. “Corrido a Loreto”. Composición que en versos narra los albores del municipio, la inspiración del señor Valerio Zapata y de su hijo Julio, oriundos de la comunidad de El Pastor (hoy Felipe Carrillo Puerto) dieron esta aportación en 1935. 3. “Felicitación”. Vals que el maestro J. Guadalupe Robles Guel, compuso y estrenó el 19 de marzo de 1955 en honor del Pbro. José Romo Loera; por haber sido nombrado el primer párroco de Nuestra Señora de Loreto en diciembre de 1954 y por su onomástico. 4. “Mi Loreto”. Composición en ritmo de Son que exalta rubros de la cabecera municipal. 5. “Raspando los Magueyes”. Tomada del repertorio del cantautor Andrés Martínez Gallegos “El Varólogo”, originario de la comunidad de La Concepción. La obra fue creada el año de 1980. 6. “La Feria de Loreto”. Canción festiva de la inspiración del expresidente municipal, el señor Eliseo Diosdado Dueñas, dada a conocer en las fiestas de octubre del 2011. Con este grupo de melodías se tipifica a Loreto; la marcha es auditada en todo acto oficial del municipio y las cuatro siguientes integran la Estampa Folclórica que con coreografías y vestuario del Profr. Sergio Wong Colmenero, (catedrático en teatro y danza en la Escuela Normal Rural de San Marcos, Loreto, Zac.) se baila dentro y fuera del Estado de Zacatecas. 13 3

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

134

Enrique Ángel Reyes Valadez

C A PÍ TUL O VI GÉNESIS

S

i es válido ubicar en árbol genealógico a los municipios; Loreto es hijo de Villa García y nieto de Pinos.

El 18 de junio de 1861 surgió el de Villa García, que se erigió desmembrando del Partido de Pinos seis haciendas con sus rancherías: Agostadero, Los Campos, El Lobo, San Marcos, La Concepción y Santa María de los Ángeles. Habrían de transcurrir años en los que la vida política de la entidad contaba con 54 municipios, cuando el 03 de octubre de 1931 nace el municipio de Bimbaletes (hoy Loreto, Zac.). Desmembrando de Villa García cuatro de las seis haciendas con sus rancherías que la habían conformado (El Lobo, La Concepción, Santa María de los Ángeles y San Marcos).

A. LA ESTACIÓN Y EL NOMBRE. El 02 de febrero de 1881, el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, aprobó el contrato número 582; autorizando a los gobiernos de los Estados de Aguascalientes y San Luis Potosí, para construir por su cuenta o por la compañía o compañías y para explotar durante noventa y nueve años, un ferrocarril con su telégrafo correspondiente, que partiendo de la capital de San Luis Potosí termine en el punto más conveniente del Ferrocarril Central Mexicano en la ciudad de Aguascalientes. La concesión se traspasó a la Empresa Ferrocarril Central el 15 de marzo del mismo año. Esta línea se hizo al estudio de dos trayectos diferentes considerado como mejor elección la que recorre la zona de mayor tráfico, tocando las haciendas de Chicalote, Cañada Honda, Santa María de Gallardo, El Tule, Ciénega Grande (en San Gil), San Marcos, San Diego, La Pendencia, La Trinidad, Santiago, La Parada y otras; pasando cerca de los minerales de Villa García (Agostadero), Asientos, Noria de Ángeles y Pinos. La primera carta del Ferrocarril Central, en la línea de Aguascalientes a Tampico contempla los lugares considerados estaciones o paraderos; respetando los nombres que ya de antaño poseían los lugares. El tramo de Aguascalientes a San Luis Potosí, re13 5

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

gistra un plano angular que partiendo de Aguascalientes asciende a Salinas y desciende hasta llegar a San Luis Potosí. Nuestra estación se encuentra en la vía que partiendo de Aguascalientes llega a Salinas. Tomando en cuenta las Estaciones o lugares notables de la línea Aguascalientes a Tampico, se señalan: 1. En Aguascalientes: a) Aguascalientes. b) Chicalote. c) Cañada. d) Gallardo. 2. En el Partido de Ocampo (hoy Asientos, Ags.): a) El Tule. b) San Gil. 3. En Zacatecas, dentro del Partido de Pinos: a) Quijano (el paradero que luego fue Estación San Marcos y finalmente Loreto). b) García (hoy Genaro). c) La Honda. 4. En San Luis Potosí: a) Peñón Blanco. b) Salinas. c) San Luis Potosí. Novedosos son los nombres de los paraderos de “Quijano” y “García” que aparecieron en 1888; el primero corresponde a Loreto y el segundo a Genaro; en corto tiempo aparece San Marcos en lugar de Quijano y Genaro en lugar de García. Sin que hasta ahora se cuente con documentos testimoniales; existen al respecto las siguientes versiones: •

136

En el primero se dice que habiendo tenido participación directa en trámites y logro de la ruta el señor Genaro García delegó algunas veces el trámite a un familiar suyo de apellido Quijano. De esto existen documentos en el Archivo de Pinos; de lo que se supone la empresa tomó

Enrique Ángel Reyes Valadez



provisionalmente el apellido como referencia para señalar el punto que no tenía nombre en tanto se rectificó que correspondiendo al servicio de la hacienda, éste debería llevar el nombre de San Marcos; nominativo que conservó hasta el año de 1915. En el segundo, recabé versiones en el sentido de que en tiempos pasados existían ya familias radicadas en la rinconada que ahora comprende las comunidades de Puerto de Juan Alberto (antes sólo El Puerto) y Genaro; ambos del municipio de Noria de Ángeles, pero dentro de la demarcación de la Hacienda de San Marcos. Era un solo punto que al tender la vía del ferrocarril se dividió por la ubicación de la estación; como habían surgido algunos desacuerdos entre familias de ambos lados; el paso del ferrocarril selló la diferencia. Allí tenía sus guaridas un bandolero llamado Juan Alberto García; ayudaba a los necesitados repartiendo parte de sus botines (se dice que en cueva de uno de los cerros del lugar dejó cuantioso tesoro), y las familias agradecidas adoptaron su nombre para perpetuarlo; los de el lado Sur tomaron el nombre Juan Alberto y los del lado Norte el apellido García; y éste fue el antecedente para que el ferrocarril así llamara al paradero o estación, que luego cambió por el nombre de Genaro, tal vez refiriendo el nombre del dueño de la Hacienda de San Marcos, pues existe coincidencia entre los buenos tiempos de éste y la fecha del cambio del nombre García por el de la Estación Genaro, que aún tiene. El nombre de Puerto de Juan Alberto es dado no precisamente por su composición geográfica; resulta que a partir del siglo XVIII, y durante el XIX y principios del XX inclusive, era usual llamar puerto o puerta al lugar donde se establecía una porción de una o pocas familias; era una especie de mini comunidad que no alcanzaban la categoría de ranchería (porque para ser declarada ranchería, requería un padrón de veinte familias mínimo); se encuentran entonces registros de matrimonios, bautizos, nacimientos y defunciones con esas categorías; ejemplos: Puerta de la Venta, Puerto del Pastor, Puerta de las Agujas, Puerta de las Amapolas, Puerto de Juan Alberto, etc.

El caso de nuestra estación, que como paradero fue llamado Quijano; por la última década del siglo XIX el lugar fue denominado Estación San Marcos y a partir del primer itinerario oficial de Ferrocarriles Nacionales de México; viene registrada la estación con el nombre que el gremio ferrocarrilero sin propuesta alguna le venía dando: Loreto.

13 7

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Mapa de las estaciones y paraderos del ferrocarril. Año de 1914

138

Enrique Ángel Reyes Valadez

B. LORETO. El año de 1915, se puso el nombre de LORETO a la estación del ferrocarril que se venía llamando hasta entonces “Estación San Marcos”. El nombre se fue generando entre el gremio ferrocarrilero, por la relación social que éstos tenían con una mujer de ese nombre que vendía alimentos a los trabajadores del riel y a los que por algún motivo se acercaban a la parada del tren. Por la coincidencial circunstancia de que entre las familias García Rojas, hubo varias mujeres llamadas Loreto, se llegó a decir sin fundamento (desde 1956) que el hacendado Genaro García impuso el nombre en honor a su hermana… El estallido de la Revolución Mexicana en 1910, marcó la decadencia de todo el sistema de haciendas de México y San Marcos no podía estar exento al fenómeno, por ello al dueño del latifundio le habían mermado los ánimos y aunada a la situación debió sumarse la quebrantada salud de Chonita (Encarnación García Rojas Domínguez) su esposa, quien después de largo padecimiento falleció en Aguascalientes el día 23 de agosto de 1911 y fue sepultada en el Mausoleo de la familia García en Trancoso; Genaro permaneció en su natal hacienda y guardó allí (para estar cerca de la tumba) el año de luto que se estilaba; los frecuentes viajes a México le alejaban más de su hacienda y finalmente en 1914 se fue a vivir a San Sebastián, España; donde falleció el 07 de abril de 1918. Cuando él salió del país la estación aún tenía el nominal de su hacienda; a un año de su ausencia la estación se llamó Loreto. La vida de los antaños habitantes del municipio de Bimbaletes (hoy Loreto) estuvo sujeta administrativamente a las parroquias y presidencias municipales de Asientos, Pinos, Villa García y Noria de Ángeles; en esos archivos se encuentran las partidas en las que por primera vez se asentó el nombre de Loreto. En la Notaría Parroquial de Asientos un bautizo el día nueve de enero de 1916; en el archivo del Registro Civil de Villa García, un nacimiento en 1919; y en la notaría Parroquial de Noria de Ángeles el primer bautismo en 1936. En ningún otro archivo existe anotado el nombre de Loreto antes de 1915.

13 9

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

En la Parroquia de asientos, á nueve de enero de mil novecientos dieciséis, yo el Pbro. Pablo Salado con licencia del Sr. Cura bauticé solemnemente poniendo Santo Oleo y Sagrado Crisma, á J. Reyes que nació en Loreto el día seis del presente á la una de la mañana hijo legítimo de Macedonio y Margarita Hurtado Abuelos paternos Nemecio Moreno y Cayetana Arenas Abuelos maternos, Nicacio Hurtado y Plácida Moreno Padrinos J. Longinos Martínez y Sabina Sánchez a quienes advertí su obligación y parentesco espiritual. Para constancia firmé con el Sr. Cura Presb°. Ramón C. Gutiérrez Pablo Salado

140

Enrique Ángel Reyes Valadez

14 1

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Loreto surgió al presagio de ser lugar ideal para la prosperidad en todos los aspectos; avizorado así por la inteligente intuición de sus fundadores, que integrados en formal equipo fueron procurando las condiciones al futuro deseado. De los primigenios pobladores que en calidad de colonos de Loreto marcaron su presencia, se derivan dos circunstancias: a)

Los primeros pobladores establecidos por cumplimentar sus funciones de empleados de la hacienda a quienes les era indispensable su permanencia; entre los que están: •

Isidro Parada, que empezó en San Marcos, luego tuvo qué atender menesteres en La Martinica y años después en la Estación San Marcos, atendiendo las bodegas (que finalmente le fueron adjudicadas). Él se instaló frente a la antigua estación del ferrocarril con un puesto para vender carne y chicharrón; lugar que luego ocupó don Ignacio Brondo y después el Sr. Lolo Ibarra.



Cesáreo Durón Rodríguez, desde niño trabajó en la casa grande de la Hacienda de San Marcos donde se desempeñó como copero al servicio del comedor; le era aplicado el calificativo de “sirviente de adentro”, igual que al resto de los que trabajaban dentro de la Casa Grande. Una vez expropiada la hacienda se fue a radicar a la ciudad de Aguascalientes y en 1926 se vino a vivir a la Estación de Loreto.

b) Los fundadores. Llámese así a los personajes que tan luego arribaron a Loreto, se agruparon, planeando hacer un pueblo premeditadamente ordenado y organizado (los unía el mismo fin). Trazaron anchas calles, contrataron al Sr. Santiago Hernández, que siendo experto en el arado, con una yunta trazó calles, cuadras y plaza; ofertaron lotes a precios muy bajos: a tres centavos el metro cuadrado, eso dio pie a que se registraran compradores de grandísimos lotes; buscaron en la periferia a personas expertas o bien calificadas en desempeños artesanales, comerciales y profesionales; a quienes proporcionaban lugar para establecerse. Con lo anterior el poblado disparó su ascenso por la comodidad de contar con los satisfactores para la vida familiar y del trabajo: maestros, fragüeros, soldadores, panaderos, comerciantes, etc., etc. Quedan para la historia como fundadores: 142

Enrique Ángel Reyes Valadez

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Ferrocarriles Nacionales de México (1928). Isidro Parada. Rosendo Villalobos. Ismael Rangel, primer Jefe de Estación. María Luisa Torres de Rivas, segunda Jefa de Estación. Maximiano Camarillo (Neri). J. Dolores Muñoz (González). Severiano Escobedo (Méndez). Silverio Frausto (primero). José María Velázquez. José Petronilo Villalobos (Sandoval). J. Refugio Rosales (Saldívar). Benigno Dávila (Esquivel). J. Inés Rosales (Tiscareño). J. Trinidad Sandoval (Calzada). Francisco Ruiz-Flores Pérez. Pedro Morales. Eugenio Rivera. Cesáreo Durón Rodríguez. Antonio Ávalos Martínez.

C. EL LOBO. Es la comunidad más antigua del municipio de Loreto, data de 1606 y fue fundada por el capitán español don Pedro Fernández de Quijas Escalante a quien S. M. Felipe III (El Piadoso), Rey de España, le concedió en gracia territorio tras la encomienda de venir a pacificar a los indios huachichiles y respaldar la tarea evangelizadora de los frailes franciscanos enviados a la región para convertirlos al catolicismo. Don Pedro Fernández de Quijas, siendo originario de la Villa de Laredo en la Provincia de Santander de los Reinos de Castilla, España; llegó a Zacatecas donde conoció y se desposó con doña Catalina de Saldaña; ya conocido Zacatecas, escogió promisoria cañada para fundar la Hacienda de San José Agua de Lobo, incorporó a sus propiedades vastos territorios eriazos y realengos avistados como correderas de los indios chichimecas que se refugiaron por las sierras y anduvieron vagando por la región de Pinos, La Montesa y Zacatecas; aunque no sometidos totalmente, con frecuencia incursionaban para asaltar los caminos y reclamar sus tierras a medida que los blancos se apoderaban de más territorios ganando guerras y ejerciendo control de manera que poco a poco, los huachichiles se fueron debilitando hasta desaparecer como grupos organizados y quedar sólo su descendencia sanguínea mezclada con otras etnias. 14 3

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Dentro del territorio del ahora municipio de Loreto, Zac., fue la hacienda de El Lobo el lugar más poblado por indios; existen pinturas rupestres y han sido detectados lugares donde abundan materiales como puntas de flechas, vasijas, huilanches y molcajetes. Pero también fue residencia de considerable grupo de españoles que trajo consigo el capitán fundador de la hacienda, que desencadenó la mezcla para generar crecida población mestiza en la que prevalecían además esclavos y libres, negros, indios y mulatos. El año de 1650, el capitán Pedro Fernández de Quijas Escalante, decidió incorporar a su gran propiedad de El Lobo una estancia a la que puso el nombre de San Nicolás de Quijas, tanto para facilitar la pacificación de los indios encomendada por el Rey de España, como para incrementar el monto de sus caudales, prestigio y reconocimiento de la Corona. Pronto fue también una próspera e importante hacienda. Con la llegada del peninsular y la fundación de las haciendas de El Lobo y San Nicolás de Quijas, se modificó totalmente el escenario de la vida social, política y económica de la región sureste de Zacatecas. Así lo describe el escritor Catarino Martínez Díaz en su obra: “Nigromante, Preludio de Magia”. San José Agua del Lobo, fue muestra de las haciendas coloniales de la alcaldía mayor de San Matías de la Sierra de Pinos, clasificada como una de las más grandes que abarcaba la mayor parte de tierras agrícolas. Su arquitectura consistió en un conjunto de edificios habitacionales y de administración, además de la capilla o templo, una tienda de raya para cubrir las necesidades de los trabajadores, unidades de alojamiento para los empleados mayores y peones, talleres, trojes, establos y una huerta que dio fama nacional a la producción de perón, manzana, nuez, uva y pera; con edificios apropiados para labores de horticultura. El material de construcción que predominó fue el adobe con cimentaciones de piedra haciendo complemento con el uso de cantera para arcos, jambas y dinteles de puertas y ventanas. La unidad habitacional situada alrededor de patios que los hacendados destinaban a usos concretos y el principal con un corredor de diez arcos de medio punto, sostenidos por nueve columnas de cantera que comunicaba a salas y aposentos especiales de manera que se formó un casco sólido; la hacienda estaba protegida mediante una enorme barda que circundó la parte más compacta de la casa grande y de las huertas; constituyó un asentamiento humano y una unidad productiva con admirable distribución de los espacios que aún en casi ruinas, dan testimonio del poderío y gran144

Enrique Ángel Reyes Valadez

deza que tuvo en tiempos que ya no volverán. Es lamentable que se permita la pérdida de estos monumentos históricos que tanto significan.

1. La Capilla. Tipificadas las fincas de las ha­ ciendas de México por la construcción de una capilla contigua a la casa principal; el capitán español don Pedro Fernández de Quixas, construyó la propia para venerar al Patriarca San José, haciendo honor al nombre que le puso a la Hacienda que él fundó: “San José Agua del Lobo”. La imagen pintada al óleo sobre tela tenía las dimensiones aproximadas de un metro y cuarto de ancho por dos de alto y fue colocada en el altar mayor del recinto que aún existe (es un local que actualmente se usa como bodega); estando de frente al actual templo, éste queda a la izquierda; la torre es la misma. No ha sido posible localizar documentos para precisar la fecha en que dicha capilla se edificó o se bendijo; varias crónicas hacen saber que fue por los años veinte del siglo XVII. Los volúmenes de registros de nacimientos, matrimonios y entierros de los siglos XVII, XVIII y XIX dan testimonio de la extensa actividad religiosa que la capilla tuvo, (llegó a registrar repetidos servicios diarios) colocándole como importante Auxiliar de la Parroquia de San Matías del Real de Pinos, de la que dependió desde su origen; después al erigirse La Montesa en Parroquia en 1904, quedó en su demarcación; el año de 1922 fue disgregada dicha Parroquia de San Antonio de la Montesa y la capilla quedó a control de Noria de Ángeles; que desde 1883 se erigió como Parroquia de la Purísima Concepción, a la que perteneció hasta el 15 de diciembre de 1956 en que la vicaría fija de la exhacienda de La Concepción fue elevada a Parroquia, a la que pertenece hasta la fecha dentro de la Diócesis de Zacatecas. Se dice que en 1770, pudo haber llegado la imagen de San Antonio de Padua en volumen a quien se otorgó el patrocinio de la hacienda a la que años después, se elimi14 5

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

nó definitivamente el nombre de San José Agua del Lobo, quedando solamente como Hacienda de El Lobo desde el mes de agosto de 1830. El cuadro de la imagen del Patriarca San José, fue instalado por un tiempo a un costado de la capilla, luego trasladado al zaguán de la casa grande donde fue consumido por el fuego de un incendio. La capilla después de casi 390 años fue remodelada acercando lo más posible su pintura a la versión original a iniciativa del Sr. Pbro. don Tomás Armas Gómez, párroco de La Concepción. El día 30 de agosto del 2011 el Sr. Obispo de Zacatecas don Jesús Carlos Cabrero Romero, consagró el nuevo altar.

2. Las Fiestas. Fundada la Hacienda de San Joseph Agua de Lobo, hacendados y servidumbre festejaban con buena bulla al Patriarca San José el 19 de marzo de cada año. En agosto de 1831, ya cambiado definitivamente el nombre de la hacienda dejándolo simplemente como El Lobo; aunque desde tiempo atrás en uno que otro documento se registran simplificaciones (tal vez por ahorrar espacio en los asentamientos de bautizos y entierros); aparecen constancias del culto a San Antonio de Padua. No se ha precisado la fecha en que llegó la imagen tal vez coincida o esté cerca del cambio del nombre de la hacienda; pero sí existen registros de las centenarias tradiciones con que se festeja al santo cada 13 de junio: a)

146

La Mojiganga. especie de carnaval que los peones practicaron dentro del anonimato para descargar los resentimientos por el maltrato y discriminación social que los hacendados les daban; ocultos en un disfraz formaban numeroso contingente y saliendo por la calle se mofaban de los patrones y sus allegados, los hombres que desfilaron por la arteria ejecutando bromas, pantomimas y graciosas accion­es, fundaron una tradición que hoy en día sigue vigente a través

Enrique Ángel Reyes Valadez

de los siglos. Por su antigüedad, constancia, número de participantes y organización; es única en el estado de Zacatecas. La desaparición del régimen hacendario no acabó con la costumbre de hacer el espectáculo, lo siguen presentando en la víspera de la festividad, ahora desde principios del siglo XX, como penitencia o pago de mandas a favores recibidos por San Antonio o por el atractivo que ofrece la actuación; cada día 12 de junio participan alrededor de trescientos hombres que haciéndose acompañar por música de banda, tamborazo u orquesta, le dan a la fiesta del lugar colorida característica propia de provincia que es atractiva para propios y extraños. b)

Danza de Conquista. Centena­ria tradición que los lugareños ofrecen el día 13 de junio, tras meses de preparar personajes, diálogos, vestuario y escenografía. Participan más de doscientas personas entre señores, jóvenes y señoritas; unos representando teatro con actos desde las entrevistas de Cristóbal Colón con los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernado II de Aragón), la llegada de los hispanos a México, las acciones de Hernán Cortés, la Malinche, las huestes españolas, los monarcas aztecas y otros; entreverando las danzas hasta que sucumbe la raza azteca. Este espectáculo dura varias horas; por su calidad y el número de actores; es también único en el estado de Zacatecas.

c)

Las Mañanitas. Acto penitenciario que distingue al poblado, porque además de los centenares de devotos que asisten a la media noche a saludar al Santo Patrón, cantándole las mañanitas; decenas de penitentes recurren transitando de rodillas el trayecto que hay de su casa a la capilla. Es tradición que todos los nativos del lugar que radican fuera del municipio, estado y hasta del país, recurren cada año a la fiesta de San Antonio.

14 7

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

El derroche de flores, música y juegos pirotécnicos es otro detalle que siempre cuidan. Los gastos de un día del novenario, son cubiertos por el grupo de migrantes.

3. Dueños de la Hacienda. Varios personajes tuvieron posesión de sitios que formaron la hacienda de El Lobo y que paulatinamente fueron integrándose al latifundio del capitán don Pedro Fernández de Quixas, igual como fue creciendo a poco más de dos siglos fue disminuyendo cuando le fueron desmembrando partes. El historiador don Aurelio de los Reyes, en su obra ¿No queda huella ni memoria?, a partir de la página 72 refiere que don Fernando García de Roxas, hijo del capitán José García de Roxas y de doña Agustina Martínez Sotomayor, nacido en San José de los Ojuelos en abril de 1674; casado con María Josefa Vélez de Guzmán; tuvo vasta fortuna para comprar varias haciendas, entre ellas: Peñuelas en Aguascalientes y El Lobo en Zacatecas. No precisa fecha del contrato de compraventa; pero es evidente que la familia de Roxas incursionó en la hacienda de San José Agua del Lobo. Dicho don Fernando García de Roxas, tuvo diez hijos de legítimo matrimonio, cuatro murieron en minoridad y de los seis restantes, cuatro eran mujeres; a tres las casó bien y dotó espléndidamente: a)

A Ma. Ygnacia Gertrudis, con Pedro Garay (minero de Charcas, SLP).

b) A Micaela Xaviera con Manuel Gerónimo de la Gándara y de la Puebla de Rubín y Celis (minero de Asientos de Ibarra, Jurisdicción de Aguascalientes). De este matrimonio nació el 29 de enero de 1786 la que en la segunda década del siglo XIX, sería la única Virreina Mexicana, doña María Francisca de la Gándara y Cardona de la Puebla de Rubín y Celis García Roxas (Casada con Félix María Calleja del Rey, en San Luis Potosí el 26 de enero de 1807). c)

A María Josefa con Francisco Xavier Rincón Gallardo, titular del Mayorazgo de Ciénega de Mata Aguascalientes.

d) María Francisca era menor a la muerte de don Fernando, años después desposó con Francisco Felipe de Eguren Eguren. A los varones les pagó estudios universitarios: 148

Enrique Ángel Reyes Valadez

a) A Jacinto, Doctor en Teología y Presbítero Secular. b) A José Manuel, de Bachiller. c) Para Antonio (hijo natural) a quien reconoció, dejó bienes suficientes. Como capitán de guerra, don Fernando García de Roxas, conoció muy bien los alrededores de Durango y la zona Norte de Sierra de Pinos y Salinas; al Oriente de Zacatecas y Fresnillo, y al Poniente de Matehuala, S.L.P.; en esas partes compró estancias de ganado mayor. A algunas les agregó terrenos realengos en puntos clave de las zonas para fundar varias haciendas que pudo heredar a sus hijos: A Micalea Xaviera le heredó San Juan de Venegas (cerca del Real de Catorce, S.L.P.), y San José de Montoro (cerca de Aguascalientes). Casa solariega que don Juan Montoro, el fundador de Aguascalientes había construido. A María Ygnacia: San Nicolás Obispo de Laguna Seca (no lejos de Charcas, S.L.P). A Francisca, le dejó San Diego de los Corrales, San Antonio de los Muleros y Nuestra Señora de Guadalupe del Salto en Durango. Para José Manuel (el menor), compró la Hacienda de El Lobo a Manuel Morquecho de Quixas Escalante (hijo de Doña Felipa de Quixas Escalante, hija de don Pedro Fernández de Quixas) y Peñuelas, cerca de Aguascalientes. A su muerte, José Manuel, heredó la hacienda de El Lobo a su hija María Ygnacia (quien se casó con Nicolás de Austria), ya viuda en 1760 vendió la hacienda al Conde don Francisco de Medina y Torres. Y la hacienda de Peñuelas le fue embargada debido a deudas que dejó su abuelo don Fernando. Para Jacinto (el hijo consentido), fundó la hacienda de “San Jacinto Zapenguanamé” (más conocida como la Hacienda de Guanamé) en San Luis Potosí, y le heredó “Agostadero de Ramos”, en Durango. A María Josefa, le heredó el “Agostadero de Ramos” de la jurisdicción de Charcas, S.L.P. Para Antonio el hijo natural, habido en su viudez, nacido en el rancho San Onofre, cerca de Pinos, de Inés de Rojas y Camacho, (originaria de San Juan del Río, Qro.); siendo niño de 12 años, le testó suficientes bienes para que a su fallecimiento, éste se separe de las propiedades y haga su vida independiente. Nombró a Jacinto (el hijo predilecto) albacea hasta que Antonio tomara estado. 14 9

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Jacinto, en efecto, se preocupó por su medio hermano quien obtuvo el grado de Bachiller. El 7 de mayo de 1759 tomó el hábito en el “Colegio Apostólico de Propaganda Fide” de Guadalupe, Zacatecas y profesó el 15 de febrero de 1761 como procurador de misiones en Texas. La Santa Inquisición lo nombró Comisario en el Real de “San Nicolás de los Ángeles” (hoy Noria de Ángeles) de la feligresía de Pinos. Hablar o tratar sobre los propietarios de la hacienda de El Lobo, suele causar serias confusiones por el hecho de que el latifundio fue sumando sitios, estancias y tierras hasta llegar a comprender enorme extensión y que después partes de éste se enajenaron conservando dichas proporciones el nombre de El Lobo, que luego pudieron cambiarse cuando los compradores fundaban en ellas nueva hacienda o poblado. He podido establecer una nómina de poseedores de la hacienda basando el trabajo en Autos y Escrituraciones existentes en los libros respectivos de diversos archivos: a)

1606 a 1669. Capitán don Pedro Fernández de Quixas Escalante (Fundador); que inició con la adquisición de la cañada a la boca de la cual edificó casas, capilla y los anexos relativos en tierras adyacentes. El 08 de marzo de 1625, la Real Audiencia expidió título a favor de Dn. Mateo de Herrera, escribano del Cabildo de Zacatecas, quien le vendió El Salitral, Santo Domingo, La Labor y El Capote. La escritura fue otorgada en la ciudad de Zacatecas el día primero de julio de 1628. Para el año de 1644, el capitán don Pedro Fernández de Quixas, fue dueño absoluto de la Hacienda que comprendió territorios que ahora son de los municipios de Pinos, Villa Hidalgo, Noria de Ángeles y Villa García.

b) Don Pedro Fernández de Quixas Escalante y Saldaña (hijo). A la muerte del fundador el año de 1669, la hacienda quedó indivisa y hubo litigio entre los hijos; por tanto éste asumió la representación hasta que acabó el alegato dejando en propiedad de Pedro la hacienda de San Nicolás de Quixas y El Lobo para: c)

150

Doña Felipa de Quixas Escalante y Saldaña (hija del fundador y de doña Catalina de Saldaña); quien el 15 de agosto de 1680 se casó con el capitán don Rodrigo de Morquecho en la capilla de su propia hacienda; de este matrimonio nació el que sería el siguiente dueño:

Enrique Ángel Reyes Valadez

d) Don Manuel Morquecho de Quixas y Escalante; quien sucedió en la propiedad el año de 1718. Éste vendió la hacienda el 10 de octubre de 1729 a don Fernando García de Roxas en 40 mil pesos para su hijo: e)

Don Manuel García de Roxas Vélez de Guzmán (hijo de don Fernando García de Roxas y de doña María Josefa Vélez de Guzmán). Éste ordenó el acordonamiento de la hacienda en 1743; empezó el lunes 18 de octubre y terminó el 9 de noviembre en “El Picacho”. Tal acordonamiento estuvo a cargo de Antonio Suárez. Durante el tiempo que la hacienda perteneció a don José Manuel; el administrador fue el señor don Francisco García de Roxas. Cuando don José Manuel García de Roxas falleció, su hija era menor de edad, y alcanzando estado tomó posesión de la herencia:

f)

Doña María Ygnacia García de Roxas, quien contrajo matrimonio con Nicolás de Austria; compartió la propiedad con el Bachiller don José García de Roxas en 1760; ya viuda vendió la hacienda. (En esta transacción se desmembró la Hacienda de San Marcos que también se venía conociendo como “Marquillos”), su comprador:

g)

El Conde don Francisco de Medina y Torres. Quien se caracterizó por las constantes adquisiciones y enajenamientos de fincas, estancias y haciendas. Teniendo posesión de la hacienda de El Lobo; el Conde de Medina y Torres la vendió en 1802 a:

h) Don Anastasio de la Rosa (abuelo del prócer pinense Luis de la Rosa Oteiza); nació en Pinos, Zac., el año de 1738; fue mayordomo de la construcción de la Iglesia Parroquial; en 1802 fue nombrado Alcalde Ordinario de Primer Voto del Real de Pinos. En 1803 compró las haciendas de El Lobo y Pedregoso; en esta posesión años después se desmembró la Hacienda de La Concepción, que heredó a sus hijas. Conservó otros sitios que luego fue adjudicando al resto de su familia, entre ellos El Lobo fue señalado para Cayetana de la Rosa. Cayetana de la Rosa contrajo matrimonio con Ygnacio Armería, de esta unión nació el hijo que llegó a ser el nuevo dueño: i)

Francisco Armería (de la Rosa), casado con doña Josefina Camarena. Don Francisco falleció el día 9 de diciembre de 1903 a la edad de 50 años; sepultado en el panteón de su hacienda, quedando como propietaria su viuda: 15 1

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

j)

Doña Josefina Camarena (Aldana) Viuda de Armería, hija del señor Felipe Camarena y de la señora Martha Aldana. Ella siguió por años negociando siempre a nombre de su difunto esposo. Falleció a la edad de 74 años el día 14 de julio de 1941 en la ciudad de Aguascalientes; fue sepultada en el “Panteón de La Cruz” y cinco años después exhumada para traer sus restos a depositarlos a la capilla de El Lobo. Descendencia del matrimonio Armería Camarena fueron, Josefina Armería y Carmen Armería; la primera se unió al matrimonio con don Francisco Romo y le fue donada la hacienda de Santa María de los Ángeles, y la segunda, doña Carmen se casó con el señor:

k)

Roberto Trumbull, desde 1941 fue propietario, sus descendientes son los actuales dueños de lo que quedó del latifundio después de las invasiones y posesiones agraristas. Durante este período le fue aplicada a la propiedad el calificativo de exhacienda (aunque no hubo expropiación total). Don Roberto Trumbull y doña Carmen Armería tuvieron 5 hijos: • Roberto, • Arturo, • Carmen, • Angélica y • Mariana. Roberto se casó con María Buenrostro y Arturo con Martha Lomelí Guerra. Del matrimonio de Roberto Trumbull Armería y doña María Buenrostro, nacieron Roberto y Germán.

Sr. Roberto Trumbull Armería. Junio de 2011

Los dueños actuales son los señores Arturo y Roberto Trumbull Armería; aunque quien está al cuidado del lugar es Roberto Trumbull Buenrostro (Arturo vive en Leon, Gto. y Roberto en México, DF).

4. El Ejido. Los campesinos que habían trabajado como peones en la hacienda manifestaron su deseo y necesidad de ser dotados de un ejido y comparecieron ante el Gobernador 152

Enrique Ángel Reyes Valadez

el 28 de abril de 1945, se instauró el expediente que fue dictaminado negativamente el 04 de septiembre de 1947; en segunda instancia fue repetida la solicitud y el Presidente de la República el 24 de noviembre de 1948 también negó la dotación. Nuevamente se hizo la solicitud para afectar la finca de la hacienda de El Lobo, propiedad del señor Roberto Trumbull, gerente del Banco de México en Zacatecas, señalando además la afectabilidad de la hacienda de Santiaguillo, propiedad del señor Francisco Armería Jr. Fungieron como dirigentes de los peticionarios el señor Esteban Herrera (como Presidente); Francisco Cervantes (como Secretario) y Simón Zapata (como Vocal). El documento de solicitud está fechado el día 28 de febrero de 1949 y lo firman: Esteban Herrera D., Eleuterio Gallegos, Simón Zapata, Margarito Marmolejo, León Herrada, Margarito Marmolejo 2°, Senovio Durán, Gerardo Zapata, Agapito Gallegos, Antonio Durón, Hilario Andrade, Inés Gallegos, Francisco Durón, Carmen Salas 2°, José Morales, Ventura Herrada, Inés Gallegos, Carmen Salas, Inés Gallegos, Cristóbal Gallegos, J. José Blanco, Antonio Cervantes V., Juan Zapata, Miguel Blanco, Martín Zapata, Eladio Herrada, Leandro Acevedo, Gabriel Zapata, Luis Acevedo, Gregorio Herrada, Y Bernardino Acevedo. El 28 de marzo de 1949 fue publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado la fundación del ejido con la firma del Dip. Francisco E. García, como Secretario de la Comisión Agraria Mixta.

D. SAN MARCOS. Hablar de San Marcos, es referirse a la casa materna del municipio en que al erigirse en 1931, quedó asentado en tierras que en mayor porcentaje pertenecieron a ella, una vez que ésta fue expropiada por el Gral. Enrique Estrada el 20 de agosto de 1918. Hacienda de San Marcos y Genaro G. García, son un binomio simbólico de la municipalidad; la primera heredó a los habitantes de la región la acreditada fertilidad de sus tierras al alcance de ricos caudales de aguas subterráneas; el segundo, un ejemplar comportamiento hacia la mejoría general de los humanos que habitaron por estos parajes. 15 3

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

El señor Genaro García García Rojas, fue un hacendado impar, muy salido de la norma con que se califica al resto de hacendados; poseía notables virtudes: respetable, recto, justo, inteligente, político y ante todo progresista; mantuvo a su hacienda a la vanguardia de los adelantos que la tecnología iba ofreciendo, trayéndola a sus propiedades. Nació en la hacienda de Trancoso en 1844, hijo legítimo de Jesús García Elías y de doña Ignacia García Rojas; casado en la hacienda de San Nicolás de Quixas el día 12 de agosto de 1874 con su prima hermana Ma. Encarnación García Rojas Domínguez, hija de Florencio García Rojas y de Francisca Domínguez Borrego, de tal matrimonio no hubo descendencia (la mamá de Genaro era hermana del papá de Ma. Encarnación). Como ejemplo de sus aportes culturales menciono los siguientes casos: 1. De Egipto trajo el modelo técnico de sacar el agua a través del bimbalete, tanto lo difundió, que a esta región de su hacienda se le conoció como “El Bajío de los Bimbaletes”. 2. De Arabia trajo la noria o rueda de madera, de la que reprodujo docenas de ejemplares que se instalaron por todas las parcelas del Bajío para la irrigación. 3. De Suecia, trajo un par de maquinarias de reloj público en 1901; siendo Gobernador de Zacatecas (1900-1904); uno lo instaló en la torre sur de la Catedral zacatecana y el otro en su casa de la Hacienda de San Marcos. 4. El primer automóvil que por estos caminos rodó fue traído por él al término de su mandato gubernamental. Desconozco cuál fue su origen, es de suponer que de Estados Unidos; quienes lo conocieron dicen que era de la marca “Ford”. 5. Háblese de vajillas, alfombras, tapices y muebles que también llegaron del viejo mundo a la casa de su hacienda. Imaginemos a San Marcos a finales del siglo XIX (1880) y la primera década del siglo XX, bajo la protección y cuidado de Genaro García; fue una ciudad en miniatura que puso al alcance de la colectividad todos los servicios: escuela, comercios, oficinas del Registro Civil, templo, cárcel, panteón; instalación de comercio ambulante los días lunes, fiestas tradicionales como las del Santo Patrono; las de los herraderos; de la trasquila, bodas, bautizos, etc. Fue una hacienda modelo con la grandeza que ante nada disminuyó; tuvo varios dueños y nunca fue anexo de ninguna otra; pero sí comprada por los portentosos entre ellos el Conde del Jaral y Berrio, que en un solo protocolo compró las haciendas de Agostadero, El Lobo, San Marcos y El Carro. También el Conde don Fernando de la Campa y Cos, la tuvo en propiedad, los Condes nunca habitaron en ella; al adquirirla enviaban administrador hasta venderla (tal vez ni la conocieron físicamente). 154

Enrique Ángel Reyes Valadez

De los poseedores de la hacienda (excepto de Genaro García) pocos registros hablan de sus obras materiales. Sin que ofrezca pruebas documentales se afirma que José León García construyó las presas (grande y chica); y que la Sra. Refugio Domínguez de León, las desazolvó y Genaro agregó a la Presa Grande la gradería, el caracol, el mirador y aumentó el grosor y la parte superior de la cortina. De don Genaro García se ha comprobado que dejó obras importantes como la casa grande, incremento de la alameda, aguajes, edificios en diversos rumbos de su latifundio, el paso del ferrocarril por su hacienda, la construcción de bodegas y la estancia que fueron las primeras fincas de la estación (el antecedente al surgimiento de la población de Loreto); además, caminos, murallas y acueductos; cuyos vestigios hablan de sus ideas progresistas. El nombre de San Marcos es dado a conocer desde 1592, del que hay registros de una estancia llamada Marquillos que fue evolucionando hasta llegar a convertirse en la Hacienda de San Marcos. Versiones de longevos sanmarqueños hicieron saber que originalmente la estancia de Marquillos se ubicó en el cañón que ahora ocupa el vaso de la presa grande (otros señalan lo que ahora es La Luz); escritos que obran en el Archivo General de la Nación, refieren a la estancia de Marquillos localizada en un cañón que la comunica con la del Capote (que es ahora Santa María de los Ángeles). La versión hace suponer que ambas quedaron sepultadas por el agua, una vez construida la Presa de San Marcos, ya que los sitios se fundaban preferentemente en donde se tenía la cercanía de aguas corrientes o manantiales.

1. La Casa Grande. Construida por Genaro García en 1884, con cantera traída a lomo de bestia desde Clavellinas, Asientos, Ags. Para su edificación se utilizó básicamente el mismo plano con el que se hizo la casa grande de Trancoso, donde nació Genaro García. Por tanto, al poseer la Hacienda de San Marcos, quiso vivir en la réplica de su casa paterna; sólo que a ésta le agregó frontispicio triangular en la cimera para instalar en 1901 el reloj público que aún conserva la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos”, la azotea del caserón fue además adaptada como mirador para mejor control del latifundio. 15 5

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

La mansión poseyó amplias recámaras habitadas por la familia, disponiendo siempre de aposentos para visitas, los pisos lucieron finas alfombras y los muros cubiertos con tapices traídos de Francia; en la parte posterior, el piso era bajo y en él fueron construidas las viviendas y anexos de la servidumbre doméstica y al costado noreste las caballerizas para corceles de montos emergentes.

2. La Capilla. Por la antigüedad del nombre, debió ser dedicada al evangelista San Marcos, de quien tomó el nombre el lugar desde la fundación de la Estancia de Marquillos en 1592. Posteriormente se transformó en la Hacienda de San Marcos que por siglos vivió ausente del formulismo religioso, hasta que Genaro García construyó con buen gusto la capilla instalando en el altar mayor, una pintura al óleo con la imagen del señor San Marcos; el entusiasta hacendado buscó los servicios espirituales del señor cura de Asientos, don J. Jesús Portugal, que de inmediato enlistó a la capilla de la Hacienda de San Marcos como un lugar más de atención permanente de la Parroquia, y pidió licencia al señor Obispo de Guadalajara el Dr. Dn. Pedro Loza para bendecirla; la solemne ceremonia de consagración fue el día 28 de septiembre de 1887; desde entonces la fiesta de San Marcos fue el gran acontecimiento anual que la hacienda celebraba, sacando la imagen a la alameda el día 25 de abril y declarando día de asueto general a los peones, para que acompañados de su familia pasaran el día en la alameda, donde el hacendado ofrecía almuerzo y comida en abundancia. Al atardecer, la imagen era conducida en procesión hasta la capilla con la participación de visitantes de otras haciendas, los peones con sus familias, caporales, danzantes y músicos. La Hacienda fue expropiada en agosto de 1918 y la actividad religiosa en la capilla continuó hasta 1933 cuando llegó a instalarse la Escuela Normal Rural; entonces los enseres religiosos fueron retirados y la capilla convertida en dormitorios, años después en 1948 las campanas fueron regaladas por el Profr. José Santos Valdés, (director en turno) al padre José Romo, para ser instaladas en la capilla de Loreto. En 1969 fueron colocadas en el campanario del templo parroquial (donde aún se encuentran). Con la asesoría del señor cura de Loreto, don José Romo Loera y la cooperación de los vecinos de San Marcos, se construyó la nueva capilla en la comunidad para la que se ben­dijo y sentó la primera piedra el año de 1947; una vez terminada, fue bendecida el 27 de marzo de 1963 por el IV Obispo de Aguascalientes el Dr. Salvador Quezada Limón. En 1975 del 06 al 14 de mayo, la Normal de San Marcos fue sede de la XX Jornada Cultural y Deportiva de las Normales del país; en los preparativos se construyó el actual comedor y para ganar espacio, la capilla de la hacienda fue demolida. Previamente 156

Enrique Ángel Reyes Valadez

la torre desmantelada y se supo que los ingenieros del CAPFCE (Comité Administrador del Programa Federal para la Construcción de Escuelas) le tenían destino en Zacatecas; los vecinos gestionaron les fuera donada encontrando sólo negativas, ante ello, adultos, jóvenes y niños de ambos sexos, liderados por el Sr. Baltazar Díaz Orenday (q.e.p.d.) grupalmente en cuestión de minutos trasladaron la totalidad de las piezas a la comunidad donde fueron depositadas y custodiadas hasta contratar albañiles quienes auxiliados por fotografías, la instalaron donde actualmente luce.

3. La Escuela. El hacendado tuvo especial cuidado en la educación de los hijos de los trabajadores; acondicionó local para la escuela primaria contratando a una maestra; éste se ubicó a un costado del arco que existió para comunicar al patio general de la hacienda con la sección habitacional de los acasillados (donde ahora se ubica el Teatro “Belisario Domínguez”). En la actualidad el salón de la antigua escuela aún existe con el uso de centro de reuniones de AA (Alcohólicos Anónimos); está en la esquina que forman las calles Francisco I. Madero con la Adolfo López Mateos. Con lo anterior, concluimos en que San Marcos ha contado con plantel para la educación desde tiempos de la hacienda y que el aspecto educativo se consolidó con la llegada de la Escuela Normal Rural en 1933, y que fueron requeridas escuelas primarias para las prácticas pedagógicas de los estudiantes normalistas. Fue necesario fundar la Escuela Anexa a la Normal; atendida por maestros de plaza federal, adscritos a la Escuela Normal Rural; el primer organizador fue el maestro Manuel C. Tello, director de la escuela al llegar de Río Grande, consiguiendo un amplio salón que facilitó un campesino. La construcción de la escuela anexa se inició el año de 1936, consistía en un espacio abierto a manera de zaguán que tenía un salón a cada lado y sólo quedó en soleras, y así permaneció por espacio de 20 años hasta que llegó el maestro José Santos Valdés, como director de la Normal; quien con su prodigioso dinamismo dio principio a la reconstrucción de las abandonadas tapias del primitivo proyecto. El año de 1951 fue puesta en servicio y un año después se inauguró la segunda unidad consistente en seis aulas. Le asignó el nombre del eminente pedagogo de esa época el maestro Rafael Ramírez (Castañeda), quien estuvo presente en el acto inaugural que tuvo lugar a las 10 horas del día 26 de abril de 1952; estuvo como invitado especial el Lic. José Minero 15 7

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Roque, Gobernador de Zacatecas. Al finalizar el programa el Profr. Rafael Ramírez, dirigió a los asistentes, sentidas palabras. Nuestro municipio pudo haber llevado el nombre de San Marcos por las siguientes causantes: 1. De los primeros indicios de su existencia se le registra como “Marquillos” en 1592-1595. 2. La evolución de la estancia de Marquillos dio origen a la Hacienda de “San Marcos”. 3. Las primeras fiestas religiosas de este valle, fueron las organizadas el mes de abril en la hacienda al Señor San Marcos. 4. Obras grandiosas de la hacienda como las presas y la alameda; conservan el nombre de “San Marcos”. 5. La primera organización de los campesinos de esta región llevó el nombre de Agrupación de Campesinos de San Marcos y Bimbaletes. 6. Casi desde que se tendió la vía del ferrocarril; primero el paradero y después la estación, se llamaron “San Marcos”. Entre los años de 1935-1938, a la comunidad se pretendió cambiarle el nombre, imponiéndole el de “Colonia Matias Ramos”; disposición que topó con la negativa absoluta de la población y la periferia hasta lograr dejarle el nombre de todos los tiempos: “San Marcos”. San Marcos ha tenido notable presencia no sólo en la región donde está enclavado; también la tuvo en el estado cuando su dueño fue Gobernador, igual la historia nacional encierra en sus páginas noticias con los siguientes episodios: Cuando la lucha de los imperialistas de Maximiliano y los republicanos de Benito Juárez, llegaba a serios desenlaces; en vertiginosa marcha, el general Miguel Miramón, marchó sobre Zacatecas, a la que tomó el 27 de enero de 1867. Benito Juárez se salvó milagrosamente que éste lo tomara prisionero… Mariano Escobedo recuperó de inmediato a Zacatecas, dejando a Miramón aislado de sus refuerzos, quien pretendió llegar a la hacienda de “El Carro”; pero Mariano Escobedo le dio alcance en Ojocaliente; Miramón modificó ligeramente su ruta y en lugar de dirigirse a El Carro lo hizo hacia El Cuicillo. En la hacienda de San Jacinto lo derrotaron y Escobedo tomó prisioneros a 101 franceses que fueron fusilados en el rancho de El Tepetate, a uno llamado Joaquín Miramón lo fusiló atado a una silla por haber quedado con las piernas rotas en la batalla. 158

Enrique Ángel Reyes Valadez

Miguel Miramón huyó acompañado por 15 soldados de caballería y guiado por Ángel García Rojas, (de la hacienda de San Nicolás de Quijas), llegaron la noche del 2 de febrero de ese 1867 a la Hacienda de San Marcos. En su peregrinar llegó a la hacienda de Ciénega de Mata de los Rincón Gallardo, pasó por Ojuelos para llegar a San Felipe; en la hacienda de La Quemada (cerca de San Felipe) inesperadamente sorprendió a los republicanos al mando del general Anacleto Herrera y Cairo, propinando fatal derrota; en el combate Herrera y Cairo murió; Miramón le dio los honores debidos al cargo y lo sepultó en la capilla de esa hacienda. Esta sería la última victoria del General Miramón, que siguió su camino hacia Querétaro, en donde fue hecho prisionero; tuvo su encierro y fue fusilado en el Cerro de las Campanas al lado del emperador Maximiliano y el general Tomás Mejía el 19 de junio de 1867. Miramón salió cadáver de Querétaro y fue sepultado en el panteón “San Fernando” de la ciudad de México. En el primer patio se encuentra al centro, la tumba donde permanecieron sus restos hasta el año de 1872; cuando el presidente Benito Juárez fue sepultado también en el mismo cementerio; la viuda de Miramón consideró impropio que ambos descansaran en el mismo panteón y lo exhumó para llevarlo a la Catedral de Puebla, donde se encuentra en una de las capillas laterales. El presidente Benito Juárez nombró Gobernador y Comandante Militar de Zacatecas al general Trinidad García de la Cadena. Y a consecuencia de la ayuda y protección que en 1867, Ángel García Rojas y familia de San Nicolás dieron a Miramón para que huyera; tomando represalias contra la “reacción”, el Gobernador, ordenó el destierro a León, Gto., de las familias García Rojas de San Nicolás de Quijas, Trancoso y San Marcos. Refiere el maestro Aurelio de los Reyes en su libro ¿No queda huella ni memoria?, que hacia 1868 las tres familias organizaron su viaje conjuntamente. De Trancoso se vinieron a San Marcos, pasando por Ojocaliente, San Francisco de los Adame (hoy Luis Moya), Noria de Molinos y Tierra Blanca; y de aquí a San Nicolás de donde la numerosa comitiva partió rumbo a León, Gto., incluida doña Mariana Elías, que ejercía el matriarcado de las haciendas; viajaba en cerca de ochenta coches tipo berlina y carretones ocupados por servidores y moblaje, llevaban animales para la remuda y varios jinetes montaban lo suyo. La magna caravana debió ser vistosa, espectacular y novedosa y como la noticia se había difundido por los lugares que atravesaría, la gente con asombro y curiosidad salía a verla. El exilio duró hasta 1872; bajo el gobierno interino de Manuel González Cosío (octubre de 1871 a julio de 1872), los dueños pudieron regresar a las tres haciendas que habían administrado a distancia. Este dato hace suponer que la Hacienda de San Marcos estuvo ligada a los García Rojas desde antes de 1872. 15 9

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

E. LA CONCEPCIÓN. Comunidad de las importantes del municipio, surgida a fines del siglo XVIII con el nombre de “El Conejo”, en tierras de la hacienda de “San José Agua del Lobo”, para alojar a los pastores y a los responsables del cultivo de trigo, maíz y frijol. Para la irrigación de sembradíos fue construida una presa de considerables proporciones que fue llamada “El Molino”, debido a que en ella se hacía la molienda del trigo con enormes ruedas de piedra que se accionaban con la caída del agua. La mañana del primero de julio de 1935, la presa se colapsó causando serios destrozos y una inundación sin precedentes en el valle de Loreto, Tierra Blanca, Crisóstomos y Bimbaletes; los vestigios de la cortina desde entonces ofrecen atractivos parajes turísticos. Grupo de agricultores encabezados por Andrés Martínez Gallegos y Liberio Soto Robledo, gestionaron ante CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) la reposición de la presa y venciendo obstáculos de todo orden, lograron la construcción de la nueva llamada “Presa La Concepción”, estrenada el año 2010; se ubica hacia el Sur de la primera en el lugar conocido como “Las Burras”, sobre el canal proveniente desde Villa García que alimentaba a la antigua “Presa del Molino”. El nombre de “El Conejo” fue cambiado definitivamente a mediados del siglo XIX, una vez que las tierras fueron heredadas a las señoritas de la Rosa (doña Jesús, Sor María de las Nieves y doña María), quienes fundaron la hacienda encomendada a la Inmaculada que llevaron para su veneración. El origen del nombre de la Hacienda, acoge una antigua leyenda que fue del dominio público en la que se cuenta que en la sierra que lleva el nombre de “Cerro de la Iglesia”, el día Jueves Santo, se escuchaba el tañer de campanas debido a enorme te160

Enrique Ángel Reyes Valadez

soro que existe en sus entrañas; es tan abundante aseguran, que con él pudiera mantenerse la actividad económica del país durante algunos años; que entre los codiciados objetos del metal áureo que lo componen, está la estatua de la Purísima Concepción labrada en oro macizo. Consignan como original propietario a un conde dueño que fue de la hacienda de San José Agua del lobo a la que pertenecían dichas tierras. Sabido fue que de esta leyenda nació años después, el deseo de llamar al latifundio cuando nació “Hacienda de La Concepción” y tener a la Inmaculada a la vista de todo visitante.

1. La Capilla (ahora es la sede Parroquial). El 24 de enero de 1850, las hermanas Ma. de Jesús y Sor María Nieves de la Rosa dirigen escrito al Dr. Dn. Diego de Aranda y Carpinteiro, Obispo de Guadalajara, solicitando licencia para edificar una capilla en su hacienda. El día 28 de febrero de 1850, el jerarca eclesiástico autorizó la bendición y colocación de la primera piedra para construir la capilla solicitada, acto que se verificó el mes siguiente. La capilla fue terminada a principios de 1872 y bendecida el 3 de marzo del mismo año; consagrada a la Inmaculada Concepción cuya imagen fue traída de México por la religiosa. Las campanas fueron colocadas el año de 1883. El canónigo Luis Arias, Vicario Capitular de la Diócesis de San Luis Potosí, autorizó el día 26 de abril de 1884 la celebración de misas en cualquier día del año; excepto los tres días de la Semana Santa. El servicio del culto quedó bajo el cuidado de la Parroquia de San Matías del Real de Sierra de Pinos. Después, al erigirse la Parroquia de La Montesa el año de 1904 la capellanía de La Concepción pasó a formar parte de ella y el año de 1922 en que le fue quitada la categoría de parroquia a La Montesa y varias capellanías (entre ellas La Concepción) pasaron a jurisdicción de la Parroquia de Noria de Ángeles. El domingo 6 de diciembre de 1925, la sagrada imagen fue coronada por solicitud que hicieron el Vicario de Santa Rita y el párroco de Noria de Ángeles al VI Obispo de Zacatecas, Monseñor D. Ignacio Plasencia y Moreira. Finalmente el 15 de diciembre de 1956, el VIII Obispo de Zacatecas, Monseñor D. Antonio López Aviña, decretó la erección de la Parroquia de La Inmaculada Concepción. Quedando dentro de sus límites las capellanías de las siguientes rancherías: 16 1

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Sus Capellanes. Estuvieron atendiendo la capilla los presbíteros que en su momento permanecían como auxiliares en las parroquias, primero de Pinos, luego de La Montesa y finalmente de Noria de Ángeles; destaca la histórica presencia del Pbro. Mateo Correa Magallanes (ahora santo), quien como párroco que fue de Noria de Ángeles, venía a celebrar misas y novenarios a La Concepción y a El Lobo. Años después fue cambiado y sacrificado en la Guerra de los Cristeros por el Gral. Ortiz, en Durango el día 6 de febrero de 1927. S. S. Juan Pablo II lo canonizó el día domingo 21 de mayo del 2000. Sus Vicarios. El día 03 de noviembre de 1948, el VI Obispo de Zacatecas, don Ignacio Placencia y Moreira, le dio la categoría de Vicaría fija que fue atendida por 3 vicarios, en su orden: Primero: Pbro. Antonio García Romo del 03 de noviembre de 1948 al 12 de enero de 1951 (duró 3 años, 2 meses). Segundo: Pbro. Fernando Arenas (del 14 de enero de 1951 al 08 de abril de 1952) 162

Enrique Ángel Reyes Valadez

Tercero: Pbro. Carlos M. Pro, (del 10 de abril de 1952 al 15 de diciembre de 1956 en que fue nombrado Párroco de ese mismo lugar). Sus Párrocos. Hasta la fecha once Párrocos han tenido a su cargo la conducción espiritual de la feligresía de La Concepción: 1. Pbro. Carlos M. Pro, del 15 de diciembre de 1956, al 24 de julio de 1960. 2. Pbro. Gabriel Soto Díaz de León. Del 03 de agosto de 1960 al 03 de septiembre de 1971. 3. Pbro. Gabriel Bañuelos Hurtado. Del 10 de octubre de 1971, al 23 de marzo de 1978. 4. Pbro. Miguel Martínez Fernández. Del 01 de abril de 1979 al 21 de agosto de 1985. 5. Pbro. J. Refugio Arroyo Ortega. Del 22 de agosto de 1985, al 08 de marzo de 1992. 6. Pbro. Gabriel Pérez Sandoval. del 12 de marzo de 1992, al 17 de agosto de 1998. 7. Pbro. Arturo Herrera Mota. Del 08 de octubre de 1992, al 17 de agosto de 1998. 8. Pbro. Fernando Torres Díaz. Del 16 de enero de 1998, al 15 de enero del 2003. 9. Pbro. Ascención Martínez Escobar. De julio del 2003 al 23 de febrero del 2004. 10. Pbro. Manuel Ávalos Gallegos. Del 23 de febrero del 2004, al 14 de junio del 2006. 11. Pbro. Tomás Armas Gómez. Desde el 14 de junio del 2006 hasta la fecha. El más notable de todos por la sencillez y entrega al trabajo; ha remodelado capillas como la de El Lobo, y construido la de San Diego. Lo más relevante de su gestión: está edificando nuevo templo parroquial; el día 15 de junio del 2011, se bendijo y sentó la primera piedra. El nuevo recinto (según el plano) es de estilo modernista y espacioso, se localiza al lado Norte, a espaldas de la original Capilla de la hacienda. La fiesta patronal es el día 08 de diciembre, antecedida por solemne novenario; es tradición presentar modesta Mojiganga el día 07 y fuegos de artificio, además de peregrinaciones y la eucaristía.

2. La Escuela. El año de 1925, la presidencia municipal de Villa García (a la que pertenecía lo que ahora es municipio de Loreto), hizo pública la oferta de contratar jóvenes que se quisieran unir al “Proyecto Nacional de Educación”, señalando atractivo salario y prestaciones que habrían de cubrir los dueños de las haciendas, para dar cumplimiento al Artículo 123 de la Constitución Mexicana. La señorita Juana Gallegos Carmona, vecina de Villa García, acudió al llamado del municipio y le dieron órdenes para responsabilizarse de la escuela de la hacienda de La Concepción que contaba con 450 habitantes; su llegada la registra como la primera maestra que tuvo la comunidad; recibía un pago de 40 pesos mensuales acuñados en 16 3

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

plata que el señor Francisco Armería (Camarena), hijo de los dueños de El Lobo; depositaba en la tesorería del municipio, de modo que la maestra “Juanita” debía trasladarse a Villa García cada día último del mes, a cobrar sus honorarios. La escuela funcionó en un local de la casa de la hacienda y la maestra le impuso el nombre de “Josefa Ortiz de Domínguez”; al contraer matrimonio tuvo que dejar su trabajo y a la escuela llegó en 1938, en sustitución la maestra Emilia García Alemán a quien por cariño, la gente llamó “maestra Emilita”; con ella la escuela tomó otros niveles y fue el antecedente para fundar la Escuela Rural Federal a la que impuso el nombre que aún conserva: “Primero de Mayo”. Se localizaba en el lado poniente del jardín del pueblo, y a partir de 1964, por gestiones del señor Atilano Herrada y del director entonces, consiguieron el actual edificio ante el CAPFCE (Comité Administrativo para la Construcción de Escuelas), tipo prefabricado, con el gobernador José Isabel Rodríguez Elías.

3. El Ejido. Ante la Comisión Nacional Agraria (CNA), se solicitaron tierras para la dotación de ejido el día 18 de diciembre de 1921, por un grupo de campesinos que expusieron al Gobernador Dr. Donato Moreno, el deseo de trabajar por cuenta propia y no de servidores de la hacienda. El Presidente de la República, el Sr. Plutarco Elías Calles, decretó improcedente la petición el día 20 de mayo de 1926. Nuevamente el día 14 de septiembre de 1930, los campesinos presentaron ante el gobernador Gral. Leobardo C. Ruiz, una solicitud de tierras para llenar las necesidades de las familias de la comunidad, basándose en la ley del 6 de enero de 1915. Hicieron llegar ante la CNA la relación de solicitantes, que deben considerarse los fundadores, ellos son: Manuel Lozano y Gabriel Zapata (como representantes), Carlos Martínez, Daniel Zapata, Francisco Salas, Germán Cruz, Desiderio Lemus, Anacleto Martínez, Nicolás Ramírez, Hipólito Robledo, Demecio Robledo, Francisco Lemus, Inocencio Dávila, Demetrio Torres, José Aréchar, Roberto Silva, Alfredo Silva, Dionisio Salas, Vicente Lozano, Juan Robledo, Gilberto Macías, Agapito Lozano, Ignacio Lozano, Adrián Lozano, Ciro Dávila, Alejandro Robledo y Antonio Martínez. La resolución de dotación de tierras fue dada por el Ejecutivo Federal el 9 de julio de 1935, consistiendo en una superficie total de 2,492 hectáreas, 90 áreas y 00 centiáreas; de las cuales 107-10-00 hectáreas de riego; 825-80-00 hectáreas de temporal y 1560-00-00 hectáreas de agostadero. 164

Enrique Ángel Reyes Valadez

El año de 1985, se autorizó una ampliación de 539 hectáreas y 86 áreas por el presidente Miguel de la Madrid, beneficiando 87 personas.

4. Personaje Distinguido. El Sr. Andrés Martínez Gallegos (El Varólogo). Nació en La Concepción el día 19 de noviembre de 1946, hijo del señor Cirilo Martínez Monreal y de la señora Juana Gallegos (la primera maestra del lugar); cantautor afiliado desde 1988 a la Sociedad de Autores y Compositores de Música en México, D.F. quien ha tenido los siguientes logros. a) Autor de material discográfico (tiene un disco LP) b) Autor de la melodía “Raspando los Magueyes” que forma parte de la estampa folclórica de Loreto. c) Reconocido cantante en la Unión Americana, contratado por “Producciones Padilla”. d) Revelación en el teatro del pueblo de la Feria Nacional de San Marcos, en 1985.

Conejo

Maria Mar_ ta: india parbula. Sementerio.

En el sementerio de la Capilla de la Hazienda de San José agua del Lobo alluda de Parroquia del Real de Sierra de Pinos, en veinte y ocho de Dici_ embre de mil ocho sientos diez: El Bachiller Don José Antonio Hurtado de Mendoza con licencia del Parroco di sepultura eclesiástica con en_ tierro menor en el sementerio a Maria Marta india parbula de un año estaba expuesta en la Casa de Cristobal Lopez Elisalde vezino del Co_ nejo donde falleció dicha parbula, y para su constancia lo firmo con el Parroco. Josep de Toya José Antonio Hurtado de Mendoza

Henero año de 1811

16 5

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

F. SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES. Originalmente, desde principios del siglo XVII perteneció al latifundio de la hacienda de San José Agua del Lobo, donde existió una estancia con sitio de ganado que llevó el nombre de El Capote, el paraje había estado en propiedad de Pablo Navarrete en 1595. Antiguas crónicas dan a saber que El Capote, se ubicó en su aparición hacia la boca del cañón que forman los cerros y que llega a San Marcos (donde al construirse la Presa Grande de San Marcos, su apéndice llegó hasta allí). Como las aguas crecientes frecuentemente inundaban las construcciones, eso obligó a que El Capote se reconstruyera un poco hacia el Oriente que es más alto para evitar futuros estragos y allí se asentó la estancia que años después se transformó en la hacienda de Santa María de los Ángeles. En el Archivo Parroquial de Pinos, se encuentran libros con asentamientos de bautizos, matrimonios y entierros que dan fe de nombre primigenio.

_Capote_

Maria de Carmel, mes tiza par bula

En La Capilla de la hacienda de San José agua del Lobo, allu da de Parroquia del Real de Sierra de Pinos, en primero de Noviembre de mil ocho sientos once; El Bachiller Don Jo sé Antonio Hurtado de Mendoza con Licencia del Párroco di sepultura eclesiástica con entierro menor, y fábrica en el cuarto tramo de la Capilla á Maria del Carmel parbula de cinco años, hija legitima de Juan Jose Avila y de Maria Ynocencia Muños, mestisos, vecinos del Capote donde fa llecio dicha parbula de enfermedad de tos, y para su constancia lo firmo con el Parroco. Josep de Toya José Antonio Hurtado de Mendoza

166

Enrique Ángel Reyes Valadez

Libre del mayorazgo, la hacienda de El Lobo había entrado al proceso de heredades; ocasionando que el hacendado dueño en su momento, diera en derecho a don Pedro F. Romo casado con doña Merced Chávez; quienes dejaron la Hacienda de Santa María de los Ángeles y la heredaron en 1905 a su hija doña María Luisa Romo Chávez; desposada con el señor José Antonio Borrego Ambriz; ellos dieron el mayor esplendor a las propiedades y fueron los últimos dueños; la conservaron con esmero hasta que en 1930, cuando por presiones de la Comisión Local Agraria, el señor Borrego cedió 500 hectáreas para la formación del ejido; luego el resto se fraccionó en ventas. El año de 1927, Antonio Borrego había vendido El Durazno con 380 hectáreas a Crispín Herrada Bernal, quien había sido administrador de su hacienda. Posteriormente, el 16 de julio de 1930, la Sra. María Luisa Romo de Borrego vendió una fracción de terreno de mil quinientas hectáreas al señor Enrique S. Velasco, quien luego realizó las siguientes operaciones: • • • • • •

El día 8 de octubre de 1930, vendió al Sr. Manuel Candelas 42 hectáreas 79 áreas y 53 centiáreas. El 30 de octubre de 1930, vendió a los hermanos Bocanegra una fracción de 128 hectáreas 79 áreas y 50 centiáreas. A Germán Salas, 90 hectáreas y a Secundino Esquivel 42 hectáreas 53 centiáreas. Después a las señoritas Altagracia y Adela Muñoz, una superficie de 350 y 375 hectáreas respectivamente, el 28 de diciembre de 1933. Las 174 hectáreas y fracción restantes, fueron cedidas gratuitamente por el Sr. Enrique Velasco al Ejido de Santa María de los Ángeles. Los terrenos que aún quedaban en poder de la Sra. María Luisa Romo, viuda de Borrego, fueron donados por ella para el Ejido; trámite que hasta la fecha, no ha sido protocolizado.

1. El Ejido. Fue promovido por 42 jefes de familias que el 25 de junio de 1930, presentaron ante el Gobernador solicitud de tierras para satisfacer las necesidades económicas de las familias, apoyándose en el Artículo 27 Constitucional; lograron que la Comisión Agraria levantara el Censo Agropecuario el día 13 de septiembre y se notificara a los señores José Antonio Borrego y María Luisa Romo, la afectación de la hacienda de Santa María de los Ángeles; también a las señoras Guillermina e Ignacia Romo (hermanas entre sí) y dueñas para entonces de la hacienda de La Concepción. 16 7

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

El día primero de octubre de 1931 se dio posesión de 48 parcelas; 47 a igual número de campesinos capacitados con derecho a parcela ejidal y una para la Escuela Primaria de la comunidad. La dotación comprendió una superficie total de 1038-40 hectáreas clasificadas como sigue: • • •

50-60 hectáreas de terreno de riego (aprovechando la presa de El Molino). 282-80 hectáreas de temporal. 705 hectáreas de pastizal cerril, para las necesidades colectivas del ganado.

De la superficie concedida se tomaron las tierras como sigue: • •

De la Hacienda de Santa María de los Ángeles, propiedad de María Luisa Romo de Borrego: 50.60 hectáreas de riego; 192.88 hectáreas de temporal y 705 hectáreas de pastal cerril. De la fracción de la Hacienda de La Concepción, propiedad de las hermanas Guillermina e Ignacia Romo: 89.92 hectáreas de temporal.

Los campesinos fundadores del ejido de Santa María de los Ángeles; gestores que el día 16 de julio de 1930 presentaron solicitud de tierras al Gobernador, fueron: Jesús Esquivel, Julián Lara, José Rodríguez 1°, José Alvarado, Jesús Rodríguez 1°, Ignacio Lara, Juan Cruz, Santos Cruz, Julián Lemus, Florentino Lemus, Pablo Robles, Máximo Moncada, Prisciliano Cruz, José Lemus 2°, José Lemus 3°, Luis Ramírez, Ladislao Becerra, Adolfo Díaz, Nazario Salas, José Lemus, Diego Cruz, Ramón Alvarado, Marcos Salas, Vicente Lemus, Juan Lemus, Leonides Almeida, Narciso Salas, Jesús Almeida, Antonio Salas, Juan Ramírez y José Ruiz. El poblado contaba con buenos principios de organización; disponía de plantel para educar a los chicos y con oratorio de la hacienda para sus prácticas religiosas; por ello en la cabecera del municipio de Villa García (al que pertenecía el territorio que ahora es Loreto) se le tenía contemplada como una comunidad importante. En el Archivo Histórico de Villa García existe un documento fechado el 07 de marzo de 1893, en el que se da a Pedro Trejo, el nombramiento de Comisario Propietario de la Hacienda de Santa María de los Ángeles, en sustitución de Francisco Guerra. En tiempos pasados, Santa María de los Ángeles tuvo la peculiaridad de contar con familias de artesanos que elaboraban capotes y petates; aprovechando el recurso natural del tule, que se reproducía en manantiales, arroyos y estanques que existieron. 168

Enrique Ángel Reyes Valadez

Los habitantes tienen por tradición denominar de algún modo a los parajes perimetrales del poblado para ubicar con precisión algunos puntos del ejido; entre ellos: “El Cañón del Capote”, “El Cañón de la Carretera”, “El Cañón del Muerto”; “El Arroyo del Juego”, “El Arroyo de las Tortugas”, “Los Caños”, “La Mesa de los Caballos”, “Las Tinajitas”, “El Potosí”, “El Alamito”. Todos los cañones y arroyos son afluentes hacia la presa de San Marcos.

2. La Capilla. A principio del siglo XX, los dueños de la hacienda (María Luisa Romo y José Antonio Borrego), en la parte Norte de la casa grande, abrieron al público el oratorio en que veneraban una imagen del Sagrado Corazón de Jesús; al fraccionar la hacienda el oratorio fue considerado la capilla pública con la que se intensificó el culto al erigirse la Vicaría fija de La Concepción en 1948, y así permaneció hasta el año 2000 en que la capilla se reubicó hacia el lado Sur de la anterior. El día 16 de febrero del 2004; el Excmo. señor Fernando Mario Chávez Ruvalcaba XIII Obispo de la Diócesis de Zacatecas (a la que pertenece la Parroquia de la Inmaculada Concepción), de la que Santa María es capellanía, bendijo el actual recinto religioso que fue resultante del reacondicionamiento de locales del caserón de la exhacienda. Celebra su fiesta principal el día 21 de febrero conmemorando que en esa fecha fue traída la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, también le festejan en junio el día que el santoral señala la festividad.

3. La Escuela Primaria. Data de 1920. Desde años antes los hacendados daban atención escolar a niños de familias seleccionadas. Al fundarse el ejido y contar con maestros rurales pagados por el gobierno federal, aceleró el ritmo de crecimiento y organización del plantel. La comunidad cuenta con 1332 habitantes, según el Censo de Población 2010 levantado por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). La Escuela Primaria Federal “Ignacio Allende”, depende de la Zona Escolar número 116. Tiene 8 aulas para atender 10 grupos, un local para Dirección y anexos como la cancha de básquetbol y sanitarios para niños y niñas.

4. Otros Servicios: El gobierno federal presidido por el Lic. Luis Echeverría Álvarez y el gobierno del estado presidido por el Gral. Fernando Pámanes Escobedo, dotaron a la comunidad el año de 1976 de agua potable.

16 9

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

G. EL TEPETATE. Hacia el siglo XVIII (no se ha podido precisar el año), en un lugar donde limita Zacatecas con el estado de Aguascalientes, al lado occidental hasta lo que abarcó la Hacienda de San Marcos y con fines de atender quehaceres propios del latifundio, surgió una aldea a la que las pocas familias que la formaron le llamaron San José de los Laureles, tal vez evocando a la imagen del Patriarca que porta a la diestra una florecida vara con hojas lanceoladas similares a las del laurel, y en el brazo izquierdo al Niño Jesús. Desde el principio las chozas fueron primero modestos jacales, luego sencillas casas con techos de zacate o palma cortada en pencas, montadas sobre muros donde se empotraban terrones calichosos que a flor de tierra rodaban por arroyos y lomas del cerro. Años después para techar se usaron vigas, viguetas de cardenche o quiote con tierra encima. El transcurrir de los años, y la natural explosión demográfica obligó a excavar algunos lugares para obtener material y construir muros y potreros, con los que circundaban las casas que en cada ciclo se iban agregando. Al peregrinar en pos de ello y dar razón a quienes se ofrecía era común decir “voy al tepetate” (que es el nombre de esos bloques o terrones) con lo que se le dio caracterización a la comunidad hasta llegar a darle ese nombre: “El Tepetate”. En el libro de bautizos del año de 1720 que se conserva en el Archivo Parroquial de Asientos, Ags., aparecen los primeros asentamientos en que sus moradores reportaban ser originarios o vecinos de El Tepetate. Han transcurrido los siglos, ha llegado al poblado la modernidad, y se cuenta ya con servicios de urbanización como energía eléctrica, drenaje, nomenclatura de calles, pavimentación, escuela, capilla, lienzo charro, etc.; pero en todos los muros luce el tepetate como primordial y típico material de construcción; algunas viviendas tienen enjarres; pero éstos ocultan sus originales piedras de tepetate y sólo en un 20% de viviendas se utilizó ya tabique o bloques de concreto. El día 9 de abril de 1926 al poblado le fue reconocida la categoría de Ranchería por el H. Ayuntamiento de Villa García, por contar ya con 443 habitantes y 136 jefes de familia, con lo que se cumplía el requisito del artículo primero del Decreto Núm. 26 del H. Congreso del Estado que establece que la categoría de Ranchería se daría a poblados con 20 familias mínimo. Actualmente El Tepetate cuenta con 491 habitantes.

170

Enrique Ángel Reyes Valadez

1. La Capilla. El Tepetate venera a la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora del Roble, en honor a quien se realizan las fiestas patronales el tercer domingo de febrero desde hace muchos años. Pertenece eclesiásticamente a la Diócesis de Zacatecas y está en jurisdicción de la Parroquia de San Francisco de los Adame (Luis Moya, Zac.); de donde viene un sacerdote a celebrar los domingos y días festivos. A principios del siglo XX, en terreno alto se erigió un monumento a la Santa Cruz, y años después se acondicionó en la explanada en torno a él, un local o pequeño cuartito para que los habitantes hicieran algunas prácticas del culto protegidos de las inclemencias del tiempo. A iniciativa de algunos vecinos y bajo la asesoría del Pbro. Juan Acevedo, quien venía desde Luis Moya, en 1922 se amplió el cuartito y terminando el trabajo, se formalizó la pequeña capilla poniendo en el altar un cuadro con Nuestra Señora del Refugio, permaneciendo así algunos años, porque luego una familia a la que pertenecía la imagen, se la llevó al mudarse a la ciudad de Aguascalientes; pero pronto hubo repuesto. Ya avanzado el siglo XX, el señor Sixto Vázquez se fue a La Sultana del Norte en busca de mejores horizontes; duró allá algunos años y conoció la devoción que los regiomontanos tienen a la Virgen María en la advocación de Nuestra Señora del Roble. Esta imagen, cuentan las leyendas, fue traída de España por un religioso que llegó a Monterrey; sufrió persecución y se remontó a la montaña escondiendo a la imagen en el hueco del tronco de un viejo roble, muriendo después. Años más tarde, una pastora encontró casualmente la escultura, la sacó y fue a entregarla a un sacerdote, quien la acogió con regocijo y la colocó en el templo parroquial y con la advocación de “Nuestra Señora del Roble”, posteriormente fue proclamada Patrona de la ciudad de Monterrey. Impresionado por la historia, el señor Vázquez como pudo se hizo de una imagen pintada al óleo sobre lámina y se la trajo a El Tepetate (su tierra), allí la colocó en una amplia recámara de su domicilio particular, contando a la gente la leyenda de su aparición, permitía que visitaran a la que él poseía; y la Virgen empezó a tener varias visi17 1

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

tas, a coleccionar milagros y a ser obsequiada frecuentemente con veladoras, flores y donativos en efectivo. Dado al creciente culto que la imagen recibía, fue llevada a la capilla y le solicitaron a don Sixto la regalara; pero no fue de acuerdo y ante tal situación, el párroco de San Francisco de los Adame (Luis Moya) sugirió e intervino en mandar hacer una de volumen a la ciudad de Aguascalientes, recaudando fondos entre la feligresía para cubrir los gastos. Cuando la imagen arribó al Tepetate, fue recibida en grupo con solemne procesión; el cuadro de Nuestra Señora del Refugio fue colocada a un costado del altar, y la recién llegada se instaló en el lugar principal del altar mayor, siendo luego proclamada patrona del pueblo. La capilla de Nuestra Señora del Roble ha tenido varias modificaciones dignas de memoria, entre otras las siguientes: a) El campanario, originalmente tuvo una sola campanita de cobre; con el uso el badajo se acabó y fue repuesto por uno de fierro de tamaño desproporcionado a la campana que causó que ésta se reventara. El Padre Acevedo se la llevó a Luis Moya. Las dos que ahora tiene, fueron adquiridas en San Pedro Piedra Gorda por el Padre Acevedo. Para comprarlas se invirtió lo recaudado en las fiestas patronales, primero una y a los dos años la otra. El señor J. Reyes Casillas sirvió de aval en el trato. b) El primer reloj público fue adquirido en 1975 y bendecido por el XI Obispo de Zacatecas, Monseñor Rafael Muñoz Núñez (de grata memoria); fallecido el día 19 de febrero del 2010, siendo ya Obispo Emérito de Aguascalientes. Por modernizar el aspecto de la capilla; el reloj original fue desplazado y como parte de la remodelación de la torre, fue adquirido el que actualmente tiene. 172

Enrique Ángel Reyes Valadez

c)

Cuando el Profr. Jorge Alonso Romo, visitó El Tepetate, en una campaña de proselitismo electoral, conoció la imagen de Nuestra Señora del Roble y ante petición de algunos vecinos, les ofreció obsequiar una corona para ella; cumplió lo prometido y la imagen fue coronada solemnemente en ceremonia especial.

d) A un costado del templo, en el atrio, se construyó una ermita al padre Nieves (Pbro. Ricardo Nieves Barba), que es muy visitada para pedir la intercesión del sacerdote que asistió espiritualmente a feligresía de Loreto, Asientos y Rincón de Romos y que corren fama por toda la comarca los milagros que tanto en vida, como después de su óbito se registran. En el municipio, es El Tepetate el único lugar en donde se ha levantado un monumento así. e) Con la iniciativa del Profr. Gonzalo García Villalpando, líder del grupo de migrantes procedentes de las comunidades aledañas, que han puesto especial interés por aplicar programas del 3X1 en bien de la comunidad; ahora la capilla luce como pocas en el municipio de Loreto. La última remodelación fue magna: atrio, pisos, enjarres, altar, pinturas y visita especial del señor Obispo de Zacatecas, Monseñor Fernando Mario Chávez Rubalcaba (ahora Obispo Emérito). La solemne bendición impartida por el prelado, fue el domingo 10 de febrero del 2008, en el marco de una fiesta comunal que sentó precedentes. Con danza, música, cohetes y repiques, el señor Obispo fue recibido a las orillas del poblado; con sin igual sencillez hizo su recorrido a pie; a su paso dio saludos cariñosos individualizados a niños, jóvenes, señoras y señores. Después de cruzar el atrio y al umbral de la puerta principal se realizó la esperada bendición y entró a celebrar la eucaristía. Después salió al atrio y estuvo bendiciendo a cada una de las señoritas que forman la escaramuza y dan lucimiento a las tradicionales charreadas del pueblo. 17 3

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

2. Personaje Distinguido. PABLO VÁZQUEZ MARTÍNEZ. Nació el 22 de junio de 1912 en El Tepetate (perteneciente entonces al municipio de Villa García). Fue hijo del señor Marcos Vázquez y de doña Valentina Martínez. En 1937 contrajo nupcias con Carmen Delgado Silva en la ciudad de Aguascalientes; procrearon 8 hijos; 6 varones y 2 mujeres: Julio, Ma. Salomé, Evarista, Bartolo, Wenceslao, Pablo, Eusebio e Hilario. Don Pablo fue un hombre distinguido, respetado y querido del poblado del Tepetate por la honradez que nunca quebrantó, por el respeto y atención con que a todos trató y por el espíritu de servicio que ofrecía a sus semejantes. Sin cobrar honorarios fue Sacristán de la capilla del lugar desde 1959 hasta el año 2003, cuando ya sus fuerzas disminuían por los 91 años con que contaba; 44 años dedicado al servicio religioso acrecentando su fe y siendo ejemplo para los demás. Del distinguido loretense se registró su deceso el día 29 de julio del 2006 a los 94 años de edad. Es de reconocerle sus aportaciones a la crónica municipal que como testigo presencial de importantes hechos, y poseedor de memorias históricas, legó para conocer mejor nuestra historia.

3. El Ejido. El día 06 de enero de 1925, varios vecinos ocurrieron al Gobernador del Estado, solicitando tierras para formar Ejido; el día 22 del mismo mes y año la solicitud fue turnada a la Comisión Local Agraria que vino a certificar si le correspondía la categoría de ranchería; el día 26 de los mismos se notificó a los vecinos interesados y a propietarios de las fincas que pudieran ser afectadas (7 kilómetros a la redonda) siendo en tal sentido la hacienda de Buenavista y la Testamentaria de Antonio García y José León García como copropietarios de la Hacienda de San Marcos. 174

Enrique Ángel Reyes Valadez

A propuesta de los peticionarios, se designó a los señores Santiago Flores, Librado Casillas y Eligio Flores como Presidente, Secretario y Vocal respectivamente del Comité Particular Ejecutivo, en tanto la Comisión Local designó al Ingeniero Roberto Plasencia Ortega. Se levantó censo respectivo certificando que “El Tepetate” contaba con 332 habitantes de los que 117 son jefes de familia y 147 tienen derecho a dotación, poseyendo éstos 124 cabezas de ganado vacuno, 18 de caballar, 55 de mular, 45 asnal, 808 de cabrío, 269 de lanar y 56 de porcino y no tienen extensión de terreno. Que el rancho de El Tepetate es un grupo de peones acasillados dependientes de la Hacienda de San Marcos. El Gobernador Constitucional Francisco Bañuelos, dotó al El Tepetate por acuerdo, con una superficie de 3,836 hectáreas: • •

660 hectáreas de terreno de labores de temporal de segunda clase. 3,276 hectáreas de terreno de agostadero cerril.

Que serían afectadas con sus acciones, usos, costumbres y servidumbres a la finca de campo denominada “San Marcos”, de la propiedad del señor José León García y testamentaria de don Antonio García.

4. Leyenda. Existe un cerro que le llaman “Mesilla Alta” porque en el horizonte sobresale su altura al resto de la serranía. Sobre este cerro hay una leyenda dando a saber la existencia de un lugar con una cueva que oculta enorme tesoro; allí están las cargas de oro y plata que los asaltantes de caminos reales quitaban a las conductas del Camino de la Plata o del llamado “Tierra Adentro”, por los rumbos del Real de los Asientos de Ibarra, del Coecillo y Ojocaliente. El lugar está encantado y es custodiado por el alma de un soldado español que es visto por ciertos parajes del cerro, al seguirle, se pierde hacia el punto cardinal del cerro donde se ubica la entrada a la cueva que él resguarda. Versa la comuna, que el tesoro entrará en posesión de la persona que un día primero de mayo antes del amanecer, esté parada en la roca señalada para el desencanto, la salida del sol proyectará su sombra y el lugar donde queda la cabeza, es el sitio que lo pondrá frente a la entrada de la cueva; habrá de pactar con el soldado el tiempo y forma de llevarse la fortuna. 17 5

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

5. La Escuela Rural Federal. La Escuela Primaria Rural Federal, fue fundada el año de 1939 en un local de adobe y tepetate, luego se construyó por el CAPFCE (Comité Administrativo del Programa Federal de Construcción de Escuelas), lleva el nombre del Gral. Ignacio Zaragoza, es de organización completa. En el lado occidente del patio cívico, el Honorable XV Ayuntamiento de Loreto, presidido por el Sr. Francisco Ruiz-Flores Vázquez, donó un busto del “Benemérito de las Américas”, Lic. Benito Juárez; con la ceremonia de su develación se conmemoró el XCVII Aniversario luctuoso, el día 18 de julio de 1969.

6. El Panteón. Fue construido e inaugurado por el XVIII Presidente Municipal, el Sr. J. Guadalupe Carrillo (Parada), el día 16 de enero de 1958, lleva el nombre de “San Juan de Dios”, debido a que el primer cuerpo inhumado fue de una señora llamada Sanjuana.

H. FELIPE CARRILLO PUERTO. Data esta comunidad desde principios del siglo XIX cuando los dueños de la Hacienda de San Marcos encomendaron a un personaje el cuidado de numeroso ganado, disponiendo para estalaje de llanos y lomas en los que la naturaleza ofreció interminable pastura durante las cuatro estaciones del año. Para el resguardo nocturno de los animales, se construyeron espaciosos corrales que permitieron practicar de ellos elementales clasificaciones y una choza para albergar al pastor, que al arribo en vida conyugal y procrear hijos fue incrementando la construcción de habitaciones hasta formar una ranchería a la que se le quedó el nombre de El Pastor que conservó hasta 1936. La población fue creciendo a las márgenes del arroyo que de Poniente a Oriente la divide en dos porciones; la preferencia primitiva de los moradores fue el abastecimiento del agua cristalina para usos domésticos que por toda temporada fluía, existen algunos ojos de agua zarca que fue aprovechada para mitigar la sed humana, y para el abrevadero de los animales fue construida una atarjea con varios metros de longitud, la cual desgraciadamente fue demolida por obras públicas (para construir una cancha de básquetbol). El viejo pozo del que se obtenía el agua; también fue tapado llenándolo de piedras y basura para evitar riesgo a los basquetbolistas acabando con el valioso testigo de la vida de ayer… 176

Enrique Ángel Reyes Valadez

Desde sus orígenes y hasta 1975; el arroyo fue centro de importante actividad que ofrecía vistosa exposición de paisajes campiranos: un hilo de hacendosas mujeres lavando la ropa en la corriente de sus aguas; hincadas portando sombrero o reboso y utilizando una piedra laja como lavadero, muchas de ellas al cuidado de los pequeñitos que no podían quedarse en casa, los que ante el instinto gregario hacían equipo con los de cada lavandera; formando el grupo suficiente para chapotear en el agua, cazar mariposas, matar ranas, lagartijas y culebras o hacer cualquier actividad para no estar inactivos; el bullicio que armaban con risas, gritos y carreras; el sin fin de multicolores ropas extendidas en improvisados tendederos y la llegada casual de animales a saciar la sed; hicieron de El Pastor primitivo y del posterior Carrillo Puerto, un lugar de vida feliz con paisajes dignos para pintores, fotógrafos o historiadores. Antes del año 2007, el pueblo quedaba incomunicado entre sus porciones Norte y Sur, cuando al llover, del arroyo crecían las aguas. El Ayuntamiento 2004-2007 que concluyó interinamente el Dr. Jorge Baldemar Gutiérrez Montoya, construyó el puente “Carrillo Puerto”, la obra fue inaugurada el día 4 de septiembre del 2007. El Ayuntamiento había tenido relevo de presidente el anterior 17 de marzo. El año de 1936 en el mes de septiembre, siendo director de la escuela Primaria Rural Federal el profesor Valente Lozano Ceniceros, egresado de la Escuela Normal de Río Grande y originario del mineral de Fresnillo, Zac.; en reunión vecinal propuso y logró el acuerdo de cambiarle el nombre a la comunidad de “El Pastor” por el de “Felipe Carrillo Puerto”; logrando el acuerdo de los vecinos y la aceptación con las autoridades educativas de Zacatecas. El profesor Lozano fue identificado por sus ideas de izquierda, tuvo profunda admiración a la obra del yucateco Felipe Carrillo Puerto, por ello, procuró el nombre del personaje para perpetuarlo en los lugares donde tuvo autoridad. Antes de prestar sus servicios en “El Pastor”; estuvo como Director de la Escuela Rural de Bimbaletes, Loreto, Zac. Allí también puso a la Escuela Primaria el nombre de “Felipe Carrillo Puerto”; luego permutó con el profesor Manuel Rangel Martínez a “El Pastor”. De aquí logró su cambio a Fresnillo donde alcanzó la clave de Director, luego de Inspector Escolar de Fresnillo y se convirtió en fuerte líder de la Sección 34 del SNTE llegando a ser Secretario General. En su período como líder magisterial construyó el edifico sindical frente al monumento al Gral. J. Jesús González Ortega en la ciudad de Zacatecas; desempeñó comisiones del SNTE a nivel nacional y al retirarse de la vida política se dedicó sólo a dar atención a la Zona Escolar de Fresnillo como inspector hasta su deceso. El Pastor alcanzó la categoría de Ranchería el día 5 de abril de 1926, cuando el Ayuntamiento de Villa García, encabezado por José A. Delgado, cumpliendo el Artículo 17 7

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

3° del Decreto Núm. 26 del H. Congreso, manda levantar censo y con ello, de acuerdo al Artículo Primero da la categoría a los poblados con 200 ó más habitantes. El informe que se hizo llegar al Gobernador señala que en El Pastor existen 239 habitantes y 49 jefes de familia.

1. La Escuela. De que se tenga memoria, la escuela de El Pastor, funcionó desde 1930 en una casa habitación que se acondicionó para tal fin y que después quedó en propiedad del señor Jesús Rodríguez. Una vez que el gobierno federal asignó plazas a las escuelas Rurales, fue adscrito a la Escuela Primaria el profesor Manuel Rangel Martínez, quien al término del año escolar, permutó con el profesor Valente Lozano Ceniceros a la comunidad de Bimbaletes. La llegada del Profr. Valente a la ranchería de El Pastor reportó algunos cambios significativos dado al interés característico que la filosofía de la escuela Rural Mexicana imprimía a los maestros para hacer labor social en beneficio de los campesinos. Entre la buena labor del maestro Valente; quedaron las siguientes resultantes: • • • •

Promovió y logró cambiar a la comunidad el nombre de El Pastor, por el de “Felipe Carrillo Puerto” el año de 1936. Incrementó notablemente la inscripción escolar poniendo especial atención para evitar la deserción, que era práctica común de esos tiempos porque los padres de familia los ocupaban en sus labores. Estableció sesiones nocturnas para los adultos en efectiva Campaña de Alfabetización. Adoptó para la escuela Primaria el nombre del pedagogo veracruzano Carlos A. Carrillo (Carlos Arturo Carrillo Gastaldi).

Años después el maestro Valente Lozano se fue a Fresnillo, su tierra natal; y en su lugar llegó el maestro Alejandro Pérez, quien luego se cambió a Estancia de Ánimas (donde se supo fue asesinado). La escuela que funcionaba con horario discontinuo dejó de ser unitaria, se construyó nuevo edificio, prosiguiendo al buen desempeño.

178

Enrique Ángel Reyes Valadez

2. El Ejido. El día 20 de diciembre de 1924, los vecinos de la ranchería solicitaron al Gobierno del Estado las tierras necesarias para vivir de su cultivo y garantizar su independencia económica. Señalan como afectable a la Hacienda de San Marcos. Firmaron la solicitud: Emilio Flores, Merced Dueñas, Rosalío Flores, Jesús Torres, Celestino Castorena, Manuel García, Gabriel Flores, Francisco Castañeda, Jesús Rodríguez, Francisco Rodríguez, Apolinar de la Cruz, Pedro Calzada, Marcos Rivera, Luis Rosales, Víctor Gallegos, Francisco Castorena, Manuel Flores, Fermín Segovia, Andrés Martínez, Valerio Zapata, Manuel Flores, Francisco Rodríguez y Pedro Rodríguez. El 23 de marzo de 1925, se notificó al señor León García y Testamentaria de Antonio G. García, propietarios de la Hacienda de San Marcos, que dicha finca había sido señalada como posible afectada y que podían, por tanto, presentar alegatos, pruebas, planos, títulos y demás documentos que estimaran prudentes en defensa de sus intereses. El Gobernador del Estado designó, a los ciudadanos José Rodríguez, Jesús Castorena y Rosalío Flores, miembros del Comité Particular Ejecutivo, quienes previa protesta de Ley, entraron en funciones. Se pidió a los señores José León García y Testamentaria de Antonio G. García, para que designaran su representante, lo hicieron a favor del C. Antonio Orenday. Al resumir el censo, fue comprobado que en El Pastor había 160 habitantes de los que 45 eran jefes de familia y 58 tenían derecho a dotación. Se designó al Ing. Roberto Placencia Ortega para ejecutar los trabajos técnicos de los que se desprendió: “El Pastor, pertenece al municipio de Villa García, está rodeado por terrenos de la Hacienda de San Marcos; que sus tierras pueden clasificarse como de temporal de segunda clase y agostaderos cerriles en su mayor parte; que las lluvias son escasas e irregulares, precipitándose en un período que comienza en los últimos días de junio y termina en septiembre; que la vegetación se compone de nopales, cardenches, chaparros, gobernadora y pastos raquíticos; propone dotación de 1584 hectáreas de las que 184 son de temporal de segunda clase; y 1400 de terreno cerril; proponiendo que a 23 individuos se le dote a razón de 8 hectáreas de labor de temporal y a los 35 restantes a razón de 40 hectáreas de terreno cerril”. 17 9

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Finalmente la dotación comprendió una superficie total de 1609 hectáreas, 60 áreas de terreno en general, que fueron afectadas en sus acciones, usos, costumbres y servidumbre de la finca de campo denominada “San Marcos”.

3. La Religión. La mayor parte de los habitantes profesa la religión católica y existe porcentaje menor que pertenece al grupo “Cristiano”. Para ambas creencias se tiene edificado el lugar del culto. a)

Capilla Católica. El primer punto de reunión fue en torno a una Santa Cruz, instalada en una base escalonada construida con piedra y mezcla, luego se construyó frente a ella modesta capilla que se ha ido mejorando; está dedicada al Sagrado Corazón de Jesús al que celebran su Fiesta patronal el tercer domingo de enero. La antigua imagen original (de bulto) fue regalado por el señor Francisco Medina (originario de Asientos, Ags.), fue cambiada por una reciente (también de bulto) por iniciativa del Pbro. Saúl Ortiz Briano, párroco de Tierra Blanca a la que pertenece la capellanía. El cambio generó controversia entre los creyentes.

b) Templo Cristiano. Se empezó a construir el año del 2005 en un terreno que donó Juan Zapata; está orientado hacia el norte; tiene forma rectangular de 12X8 metros, con fachada en forma de pentágono irregular y su techo de dos aguas. En su interior no hay imágenes ni flores y los afiliados se reúnen los jueves y domingos para hacer culto a base de la palabra y la entonación de cantos. Las asambleas son presididas por el señor Prisciliano Rodríguez Castorena, que es “El Pastor fundador” que unido con su esposa la señora María del Carmen Castorena Guillén, salen a evangelizar; teniendo ya un grupo de 30 personas. Celebran fiestas de aniversario de fundación del grupo cada mes de mayo en día movible; convocando a los cristianos del lugar, de Mesillas, de Loreto, de El Rascón, de El Borrego, de Pozo Colorado y de Maravillas. Su fiesta se sujeta a predicación y terminan con un convivio en el que no se permiten la música ni bebidas alcohólicas.

180

Enrique Ángel Reyes Valadez

4. Reliquias Históricas. Existen legendarios sitios de interesante historia, que han sido mudos testigos del origen y evolución de la comunidad desde épocas del esplendor en la Hacienda de San Marcos y que apaciblemente han dado carácter a los carrilloportentes, sobresalen: a)

El Pozo Santo. Manantial de agua zarca que desde que el primer pastor vivió allí, ha ofrecido fresco y claro líquido; lleva el nombre de “Santo” porque ya crecida la población y no obstante que fuertes sequías han azotado a la región, nunca ha bajado el nivel del agua.

b) Pozo y atarjea. Sitios de gran significado para los habitantes de ayer; de los que sólo quedan vestigios, del pozo, lleno de piedras y basura que fue clausurado cuando se construyó una cancha para evitar accidentes de los deportistas. La atarjea fue demolida por Obras Públicas para utilizar escombro en la nivelación del piso de la cancha. c)

Arroyo “Carrillo Puerto”. Vistoso cordón de agua que divide al poblado en dos partes. Fue el paraje que agrupó a docenas de lavanderas que concurrían toda la semana (según su rutina) a lavar la ropa; convirtiendo a las márgenes en vistosas alfombras de ropa que ponían a secar.

d) Diminutas cortinas de dos presas, la de el lado oriente construida en el siglo XIX por la Hacienda de San Marcos y la del poniente en 1945 por el presidente de Loreto, el señor Jesús Salas Duque. Los cuatro lugares (entre otros) son escenarios de apariciones que divulgan los habitantes dando origen a bonitas leyendas.

5. Personajes Distinguidos. La inmortalidad se alcanza en la realización de obras que perduren en bien común. Tal es el caso de los señoras Valerio Zapata Salazar y su hijo Julio Zapata Palacios, quienes escasamente cursaron el primer ciclo de instrucción primaria; pero fueron capaces de escribir de su inspiración un corrido en 1935 que describe en verso, pasajes de la historia de Loreto. Lo intitularon “Corrido a Loreto” y forma parte de la estampa folclórica que representa a nuestro municipio.

18 1

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

a)

Valerio Zapata Salazar. Nació en El Pastor, el año de 1890, hijo de Mauricio Zapata y de Juana Salazar; contrajo matrimonio con María Concepción Palacios Diosdado, con quien procreo nueve hijos. Procurando el sustento para su numerosa familia; estableció rutina de comerciar en Aguascalientes a donde utilizando burros cargados con huacales, llevaba productos de por acá: chiles, calabazas, ajos, cebollas, jitomates, camote, papas, nopalitos, tunas, xoconoxtles, etc. Salía del Pastor al despuntar el alba y conforme iba llegando, vendía y luego avanzaba al siguiente lugar y así recorría Asientos, El Polvo, Clavellinas y haciendo receso en un rancho llamado “Burrotes” descansaba, comía de los alimentos que en morral portaba y los burros pastaban. Siempre haciéndose acompañar de Julio (el séptimo hijo) proseguían hasta llegar a la ciudad de Aguascalientes; ya atardeciendo, se iban a hospedar al Mesón de San Antonio y otro día temprano se instalaban en la plaza-mercado para ofrecer los productos restantes, al filo de medio día terminaban para luego comprar lo que de regreso vendería ya en los puntos intermedios o en su domicilio: loza de barro (jarros, cazuelas, platos burdos, ollas, cántaros, etc.). de nuevo al llegar a “Burrotes” llegaban para pernoctar y al día siguiente llegaban a El Pastor. Muchas horas en los tres días del negocio semanario, fueron utilizadas para sacar del espíritu la atractiva historia del municipio de Bimbaletes y sobre todo, la forma en que la cabecera se cambió a Loreto; todo el trayecto en varios días sólo hablaba de ello y después de repetidas reflexiones escribía y comentaba cada verso que luego ponía a la opinión de Julio. Después, se dio a la tarea de adecuar la tonada hasta dejar completa su obra que luego permaneció por algunos años en el olvido. Entre las rutinas del comercio ambulante que practicó don Valerio estableció el hábito de venir puntualmente a poner su puesto de venta al tianguis que los días lunes de cada semana se ponía en la Hacienda de San Marcos; también en tiempos libres sacrificaba animales para vender carne por las casas del rancho. Fue el primer carnicero de la comunidad.

b) Julio Zapata Palacios, nació en El Pastor, Villa García, Zac. el día 17 de enero de 1926. Hijo de Valerio Zapata y de Concepción Palacios. Desde niño se dedicó al auxilio del trabajo de su padre, es considerado coautor del Corrido a Loreto y ante el deceso de su padre la obra fue registrada a su nombre en la Secretaría de Educación y Cultura. 182

Enrique Ángel Reyes Valadez

I. SAN MATÍAS. Es una de las comunidades pequeñas (poblacionalmente hablando) del municipio; pero de origen muy antiguo. Se remonta a las épocas de la hacienda de Pedregoso (que originalmente llevó el nombre de Hacienda de San Francisco del Pedregoso). Tal vez como casa para pastor o caporal, se registra en archivos con el nombre de “El Coyote” o “Coyotes”; avanzado el tiempo se aplicó también el término “El Coyotito”. No es de dudar que el nombre fuera determinado por la prolífera existencia de esos animales que caracterizó al Partido de Pinos. El apellido predominante en la comunidad y anexos es SILVA, no ha sido posible saber si desde su origen en el siglo XIX o por alguna familia que se posesionó más recientemente. El Censo 2010 levantado por el INEGI; reporta la existencia de 99 habitantes. La población escolar asiste a cursar la primaria a Pedregoso, La Alquería y La Concepción; igual la segunda enseñanza. Por lo general, para otros niveles, a Loreto, Pinos, Villa Hidalgo y capitales de los estados de Zacatecas y Aguascalientes.

1. La Capilla. Fue construida por iniciativa de Rafael de Lira, quien estando en posesión de un rancho con pozo profundo, obtuvo excelentes cosechas en años repetidos; quiso agradecer al todopoderoso su protección y surgió la idea de edificar un templo; como el predio está cerca de San Ramón pidió ayuda a vecinos de ese lugar sin respuesta y luego acudió a los de San Matías, quienes se unieron a él realizando el proyecto en el siguiente resumen: a)

El terreno fue donado por la señorita Consuelo Silva Alvarado.

b) La construcción se inició el año 2000, con la asesoría del Pbro. Gabriel Pérez Sandoval y se inauguró el año 2002, ya con la asesoría del Pbro. Pablo Arturo Hernández Mota, que había sucedido al padre Gabriel en el curato de La Inmaculada Concepción (a la que esta capellanía pertenecía antes de que surgiera la Parroquia de Pedregoso en el 2003).

18 3

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

c)

Para su construcción Rafael conseguía en Aguascalientes cosas: sillas, mesas, bicicletas, camas, objetos decorativos, etc.; que luego vendía baratos y lo recaudado se acumulaba en los fondos para la obra; juntaba también ladrillo y cemento contando con importantes aportaciones de las presidencias municipales de Pinos y Noria de Ángeles.

Destacó como colaborador el señor Macario de la Rosa Silva que falleció el 11 de abril del 2009, un Sábado de Gloria… La capilla se dedicó a la Divina Providencia, debido a que cierto día andando Macario en Loreto, entabló conversación con un personaje y tocaron el tema del proceso de construcción de la capilla; el parlante le interrogó a qué imagen se la dedicarían y Macario le dijo que aún no se había definido, éste le ofertó regalar la imagen de la Divina Providencia, si a ella se dedicaba. Pidió se ocultase su identidad. Macario regresó a San Matías, promovió una reunión para dar a conocer la respectiva propuesta y obtuvo el acuerdo en pro del donante; regresó a Loreto y comunicó el consentimiento de la comunidad. Tiempo después, Macario recibió la imagen que el donante trajo de México, D.F.; se instaló en el altar de la capilla a la que se hace su fiesta cada día primero de enero. La capilla fue bendecida por el señor Obispo de Zacatecas don Fernando Mario Chávez Ruvalcaba, el primero de enero del 2002.

J. LA ALQUERÍA. El nombre se aplica a la casa de campo que alejada de un poblado se construye para actividades de labranza. Fue ese el origen de la finca primigenia que los dueños de la hacienda de La Concepción edificaron con amplios aposentos para labradores y pastores, caracterizando su infraestructura con puertas y ventanas de dinteles en forma de arco ojival, motivo por el que se le aplicó el nombre de “Arquería” que hasta nuestros días causa algunas congeturas, o se usa indistintamente. Allí don Francisco Armería y su esposa doña Josefina Camarena, dueños de la hacienda, concentraron algunos de sus trabajadores que ante el incremento de sus familias tuvieron licencia de construir modestas casas de adobe de las que surgió la población. De las familias que fundaron La Alquería fueron: 184

Enrique Ángel Reyes Valadez

• • •

Don Aurelio Medina de Luna y su esposa doña Nicolasa, llegaron de una colonia de Villa García llamada “Mexicanos” como medieros de la hacienda el año de 1902. Don Cruz Medina, (hijo de don Aurelio) que luego se casó con una vecina de El Lobo. Juan Medina, (hermano de Cruz) que se unió en matrimonio con Martha Cruz, originaria y vecina de La Concepción.

Toda la familia Medina era reconocida por su experiencia en el arte de curtir pieles; situación que convino a los hacendados, porque poseyendo numerosas cabezas de vacunos y caprinos, tuvieron oportunidad de aprovechar las pieles en la elaboración de chaparreras, pecheras, chamarras, cintos, cubiertas y piezas para el trabajo agrícola-ganadero del latifundio, como correas, guarneces, huaraches y hasta pieles teñidas o naturales para la decoración del hogar, sin faltar las saleas de los borregos que utilizaban en las camas para protección de los colchones y como tapetes de piso.

1. El Ejido. El día 24 de marzo de 1925, varios vecinos ocurrieron con el Gobernador del Estado pidiendo se les dotara de un ejido por carecer de las tierras necesarias para garantizar su independencia económica. La solicitud fue turnada a la Comisión Local Agraria del Estado en vías de resolución provisional para el poblado denominado “La Arquería” o “La Alquería” del municipio de Villa García. La Comisión Local Agraria reconoció al señor Tiburcio Martínez, el carácter de representante de los peticionarios y el Gobierno designó a los CC. Nicolás Ramos, Norberto Esparza y Juan Chavarría, como Presidente, Secretario y Vocal, respectivamente, del Comité Particular Ejecutivo que previa protesta de Ley entró en funciones. Por su parte, la Comisión Local Agraria, designó representantes para la Junta Central al Ing. Roberto Plasencia Ortega y por los propietarios afectados al C. Ing. Ambrosio Romo familiar de los dueños, quien resentido nunca se integró a la junta. Se notificó a los propietarios de las fincas La Concepción, Santa María de los Ángeles y San Diego, señalados como colindantes. El Ing. Plasencia rindió el informe técnico requerido por la Ley, asentando: 18 5

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

a) La Ranchería “La Alquería” se encuentra ubicada en el municipio de Villa García; las tierras circundantes son de temporal de segunda clase y de agostadero para cría de ganado. b) Cuenta con 118 habitantes; 33 jefes de familia y 54 personas tienen derecho a dotación. c)

Existen 172 cabezas de ganado vacuno, 26 de caballar, 117 de asnal, 794 de cabrío y 36 de porcino; sin que posean extensión alguna de terreno.

d) Las tierras arables son de 30 centímetros de espesor, y en ellas se cultiva el maíz y el frijol, las lluvias son escasas e irregulares de junio a septiembre. e)

Que la Hacienda de La Concepción en que se encuentra enclavada la ranchería peticionaria tiene una superficie de dos sitios de ganado mayor y 9 caballerías; que conforme al artículo 22 del Reglamento agrario, es la única que deberá afectarse, y propone que a los 54 individuos con derecho se les dote a 35 a razón de 9 hectáreas de terreno de agostadero, dando un total de 771 hectáreas de terreno en general.

Después de alegatos por parte de los propietarios que demostraron se exageraba el número de personas con derecho, se concluyó que sólo 51 individuos tenían derecho y se hizo la Dotación de 823 hectáreas; 280 de terreno de temporal para dotar a 28 individuos con 10 a cada uno; y 552 hectáreas de agostadero para dotar a los 23 individuos restantes con 24 hectáreas para cada uno. El ejido se formó pues con 832 hectáreas afectando a las 3896 y fracción que poseía la hacienda de La Concepción, en la que aparece como propietaria la señora Josefina Camarena viuda de Armería. El acuerdo fue firmado por el gobernador Francisco Bañuelos.

2. La Capilla. Al creciente registro de hijos de las familias fundadoras, y el arribo de nuevas; emerge una dama llamada Nicolasa (de familia fundadora), ella maduró la idea de contar con la protección divina y para las prácticas colectivas del culto religioso construyó la primera capilla en el altar de cuyo recinto colocó un cuadro con la imagen de Santa Cecilia a la que organizaba su fiesta cada 22 de noviembre, que se convirtió en una tradicional celebración. La finca es de adobe y está orientada hacia el este; localizada al centro del actual poblado. 186

Enrique Ángel Reyes Valadez

Dado a la natural explosión demográfica; al transcurrir los años, la capilla fue insuficiente de espacio para dar cabida a los asistentes al culto, por lo que fue necesaria la construcción del nuevo y actual recinto religioso, llamado también la capilla nueva. Conservando la primera como salón de reuniones. La actual capilla se empezó a construir el año de 1973 a iniciativa del Pbro. Gabriel Bañuelos, párroco de La Concepción. Por diversas razones la obra quedó suspendida por casi 20 años; en 1995 la continuó el padre Arturo que al ser cambiado a otra parroquia fue sustituido por el Pbro. Gabriel Pérez quien la terminó. Fue declarado patrón de la comunidad a San Isidro Labrador; se hace la fiesta patronal el día 15 de mayo; pero también se sigue celebrando la de Santa Cecilia el 22 de noviembre. En el altar principal están las 2 imágenes a las que la comunidad festeja en fechas diferentes.

3. La Escuela. En la segunda década del siglo XX, la población contaba ya con varios niños menores de 14 años, de ellos pocos contaban con el interés de sus padres hacia la enseñanza de la lecto-escritura. Las niñas tenían mínimas posibilidades debido al prejuicio que predominaba en los padres con el criterio de que su destino sería ocuparse sólo en labores domésticas; en los varones su crecimiento transcurría al lado de los jefes de familia o hermanos mayores, aprendiendo de ellos las mismas ocupaciones en que predominaban las de la labranza de las tierras o el pastoreo de ganado. Una vez dotados los habitantes de tierras para el ejido, en 1929 llegó la maestra María Guadalupe Reyna, conseguida para la comunidad por el Sr. Ladislao Beltrán, político de Santa Rita (hoy Villa Hidalgo), con un plaza de alfabetización. A clases asistían niños de todas edades y el salón se improvisaba en los primeros meses en cuartos de familias dispuestas; luego funcionó en la casa grande que se encontraba semidestruida. En 1933, por gestiones del comisariado, se logró la designación del primer maestro con plaza federal, fue el maestro yucateco Santiago Villamil Alpuche, tan luego llegó, buscó apoyo de algunos padres de familia y construyó un salón grande que aún existe y exhibe uno de los arcos que tenía la casa grande, los muros fueron de adobe y el techo de tabletas con tierra encima. Construyó también un modesto local para habitarlo (al fondo occidental del patio central de la escuela aún existen los vestigios). 18 7

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

El año de 1938 llegó el maestro Isidoro Acosta, que al finalizar el año escolar se fue a la Colonia Emilio Carranza. En 1939 llegó el profesor Jesús Bravo Mireles, caracterizado por su entusiasta iniciativa; tenía afición por la minería, motivo por el cual se iba con frecuencia a Canoas, allí conoció a Juana Rodríguez Martínez con quien contrajo matrimonio (hermana de María Guadalupe, la esposa del conocido líder de la comunidad Prisciliano Echeverría Lozano). La Escuela Rural Federal “20 de Noviembre” tiene ahora un edificio de unidades prefabricadas construidas por el CAPFCE (Comité Administrativo del Programa Federal de Construcción de Escuelas). El conjunto de instalaciones es grato a la vista, cuenta con 8 aulas, local para la Dirección del plantel y servicios sanitarios para niños y niñas, su perímetro está circulado con malla ciclónica. De ella han egresado alumnos que han enaltecido a la Zona Escolar 116; a la Región 09 y al estado de Zacatecas. Emerge entre otros, el siguiente caso: •

El niño José Silva Alfaro, después de ser triunfador en su escuela, zona, región y estado en el certamen del “Parlamento de la Niñez Zacatecana”, representando a Zacatecas en la etapa nacional celebrada en Cozumel, QR el 21 de junio del 2010, obtuvo el primer lugar.

K. COLONIA EMILIO CARRANZA. A finales del siglo XVIII, en un paraje al pie del cerro “El Picacho”, la hacienda de “San Joseph agua de Lobo” instaló una familia dedicada a labores pastoriles en lo que denominaron también “El Picacho”; ya que el cerro de marras servía de orientación (como lo sigue siendo). Ante el abundante número de cabezas de ganado vacuno y caprino, los hacendados construyeron cerca de allí espaciosos corrales para separar becerros y vacas circundados con potreros en un cañón al que llamaron “Las Burras” cerca de “Las Agujas”, donde se construyeron casas para pastores y un caserón para el caporal; se hizo también un horno para quemar caliche y obtener cal para construir la presa de “El Molino” (que se colapsó el 01 de julio de 1935). Las familias de Las Agujas emigraron al rancho de El Picacho y éste fue creciendo ahora con el nombre de “Puerta de las Agujas” por ser considerable el grupo de los llegados, pero el nombre no prosperó y décadas después, don Francisco Armería, dueño de la hacienda de El Lobo en los principios del si188

Enrique Ángel Reyes Valadez

glo XX, hizo el intento de imponer el nombre que también fracasó y la ranchería siguió con el nombre de “El Picacho”.

1. El Ejido. Como ocurrió en todo el país, el fenómeno social revolucionario, hacia 1915 hizo campear en los campesinos la idea de solicitar al gobierno tierras para formar el ejido. Por cada rumbo hubo quienes enarbolaron la idea agrarista y fue en El Picacho, Rosalío Cardona Araujo, entre otros, el principal líder que logró el establecimiento del ejido en 1929 el día 13 de noviembre. El día 12 de julio de 1928, ocurrió la desgracia de lamento nacional con la muerte del piloto aviador, el capitán Emilio Carranza (sobrino nieto del expresidente don Venustiano Carranza) que con su hazaña de haber logrado en mayo de 1928, nuevo récord por el vuelo más largo (3000 km) y sin escala de San Diego California a Ciudad de México en 18.5 horas; por lo que fue elevado a la categoría de Héroe Nacional ante las respectivas declaratorias y consideraciones del gobierno federal que difundieron la victoria del aviador, y dado a la cercanía del logro del hecho con la fecha de fundación del ejido; las familias de los fundadores: Viviano Cardona y sus hermanos José y Melesio; los hermanos Hilario, Félix e Inocencio Jiménez; Antonio Jasso, José de la Cruz y Florentino Moreno, en sesión ejidal celebrada, tomaron el acuerdo de imponer al ejido el nombre de Emilio Carranza, que luego fue adoptado para la comunidad con el nombre de Colonia Emilio Carranza. Tal decisión fue acogida con tanto agrado por el resto de los habitantes que surgieron anécdotas de grata memoria como las siguientes: a)

Una mujer, vecina del lugar llamada Marcela, esposa de Félix Jiménez (uno de los fundadores), se hizo famosa por el típico hábito de salir a la calle cuando en el firmamento se veía o escuchaba un avión; aplaudiendo y con la vista hacia lo alto gritaba “¡Viva Carranza!” e invitaba al resto de espectadores a unirse a su ánimo.

b) Doña Eusebia Araujo, conocida por la comuna como “Bebita”, por la década de los cuarenta fue muy solicitada en las reuniones de familia por niños y jóvenes para que les cantara, cosa a la que estaba presta; subía el pie izquierdo sobre una piedra o adobe y haciendo la mímica de estar manipulando una guitarra, reproducía la onomatopeya “túndete, tundete” y cantando luego con gran sentimiento: 18 9

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

“Carranza halló su muerte, en un rayo asesino, Sarabia entre las aguas del río Costomat”. Versaba otros cuartetos como es la composición original del coahuilense Felipe Valdés Leal, que narra en el corrido “Francisco Sarabia”, el paralelismo entre las muertes de Francisco Sarabia y Emilio Carranza en accidentes aéreos; pero siempre terminaba su participación con el clásico “tan, tan”. Para el 10 de noviembre de 1957, se hizo la solicitud para la ampliación del ejido encabezado por Leobardo Torres Flores, como Presidente; J. Refugio Gómez Gaytán, como Secretario y Lorenzo Moreno Zapata como Vocal. La Colonia Emilio Carranza, celebra anualmente dos animosas fiestas: el 12 de febrero la fiesta patronal a la Virgen de Guadalupe y el 13 de noviembre el Aniversario de la Fundación del Ejido. Cuenta con 2 planteles educativos: la Escuela Primaria Rural “Rosalío Cardona” y una escuela Secundaria Federal que lleva por nombre “Ricardo Flores Magón”. Existen medios de transporte en dos rutas; una por La Concepción y otra por Villa García; las dos pavimentadas. Los servicios públicos de que se dispone son: la energía eléctrica, desde el año de 1971 inaugurada por el presidente municipal Jesús Márquez y cuenta con agua entubada (no potable) que se bombea de un pozo localizado sobre el cauce del arroyo “La Tijera”. Las calles tienen nomenclatura y está rodeada por los cerros: El Picacho (de Villa García), La Silleta, La Mesa del Lagarto, Cerro de las Burras, Cerro de las Palomas y Cerro de la Zorra. Los arroyos importantes son: Las Palomas, La Tijera, El Fuste y Arroyito Zarco o de San Pedro. Eclesiásticamente la capilla perteneció a finales del siglo XIX, a la Parroquia de Noria de Ángeles y actualmente desde 1956 a la Parroquia de la Inmaculada Concepción, bajo la jurisdicción de la Diócesis de Zacatecas. 190

Enrique Ángel Reyes Valadez

La voz popular tiene en su dominio siempre algunos dichos; pero son típicos los que se usan en los siguientes casos: a)

Cuando alguien se cae o se da por vencido: ¡Úrsula, qué flaca estás!.

b) Cuando una respuesta tiene un sí inminente: “Seguro, dijo un zancudo, cuando volar ya no pudo; porque una pata se le hizo nudo”. c)

Y cuando una petición queda en posibilidad y casi es negada: “Ya veremos dijo un ciego, que ni tomates tenía”.

d) Cuando algun juicio se ratifica, estila fórmulas verbales como: • “Y a poco nó”. • ¿Y tú qué crees? • ¿Y nó es cierto? • ¡Y nó! Los habitantes del lugar reconocen a dos personajes históricamente importantes: a)

Rosalío Cardona: nacido en El Picacho, hijo legítimo de José Cardona Ibarra y de Sixta Araujo Rentería, hombre destacado que aunque no ha sido declarado ilustre por la autoridad de un Ayuntamiento; el pueblo lo reconoció así al imponerle su nombre a la Escuela Primaria del lugar. Premiando la total entrega que tuvo en bien de sus semejantes, procurando hasta lograr la fundación de la escuela rural y la tenencia de tierras para el cultivo. Fue asesinado el 10 de octubre de 1937 por su amigo el Profr. Genaro Rodríguez. Después de que ambos ingirieron colonche en el rancho. Aquel mes de octubre del 37 las rancherías de San Francisco, y las familias en que había un miembro con el nombre del seráfico santo, festejaban en comelitones, bailes y bebidas de colonche las fiestas de San Francisco. En la Colonia Emilio Carranza, Rosalío Cardona fue invitado a la prolongada celebración del onomástico de don Pancho “N”; para asistir convidó al Profr. Genaro Rodríguez, director de la escuela que lleva su nombre y amigo suyo, al que le consiguió un caballo para trasladarse; de regreso ya por la noche, seguramente algún desacuerdo o el grado de alcoholismo ocasionó el homicidio que con arma blanca cometió, para luego darse a la fuga desapareciendo para siempre. Una abandonada estela en la orilla del camino, en el callejón del potrero, en el rancho de San Matías, habla del triste acontecimiento. 19 1

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

b) José Cardona Ibarra, jefe de la familia Cardona Araujo, que supo ganar afecto entre los habitantes del lugar y los vecinos de rancherías aledañas; murió el día 26 de septiembre de 1984 y en tal reconocimiento los habitantes de Rancho Nuevo. Villa García, Zac., apresuraron el estreno del terreno que tenían destinado para un cementerio, para que allí fuera sepultado y siendo de él la primera inhumación, el camposanto le honra con el nombre “Panteón San José”.

2. La Capilla Católica. Las memorias señalan como impulsor de su construcción al señor Julio Gómez, que consiguió el terreno y trabajó agrupando cooperadores para levantar los muros, cuando sólo faltaba el techo, el trabajo fue suspendido temporalmente debido a que el promotor se fue a radicar a Loreto. Al llegar como párroco de La Concepción el señor cura Gabriel Soto Díaz de León (hermano del expresidente de Loreto), reanimó a los habitantes para reanudar la obra. Existe un cuaderno que registra las aportaciones siguientes: a)

Don Guadalupe y Sergio Rangel (de San Rafael de Ocampo) pagaron el costo de las viguetas. b) Puerta (provisional), ventanas y enjarres: entre toda la comunidad. c) Puerta formal, Profr. Andrés Moreno Rodríguez. Le costó dos mil ochocientos pesos el año 2005. d) Los migrantes enviaron para el vitropiso. Fue colocado por el señor albañil don Jaime Guillén, en enero del 2005. e) La cruz que remata la torre, donada por el señor José Moreno Rodríguez (hermano del que regaló la puerta). Fue colocada por Rodolfo Lozano. Originalmente en el altar estuvo un cuadro de San Martín Caballero; luego se proclamó a la Virgen de Guadalupe patrona del pueblo y se colocó la imagen de volumen a la que se hace la fiesta patronal.

3. El Templo Cristiano. Existe en la Colonia Emilio Carranza un pequeño grupo de personas que practican la religión “Cristiana”; el iniciador fue José Cardona Ibarra, hijo de Cecilio Cardona y Juana Ibarra (ambos católicos). José fue convertido por predicadores que venían de Aguascalientes, éste convirtió a su esposa Sixta Araujo y el matrimonio se encargó de 192

Enrique Ángel Reyes Valadez

otros familiares. Acondicionaron un local al que asisten para hacer oración cada quince días en viernes; el rito es presidido por un “Pastor” que llega de fuera.

4. La Escuela. Datos hacen saber que desde tiempos de la hacienda de El Lobo, los vecinos de El Picacho atendían en común la enseñanza de los niños; un cuarto prestado por una familia fue el salón de clases, se encargaba de dirigir el aprendizaje un típico y entusiasta profesor improvisado que dejó huella de su existencia: Se cuenta que organizaba novedosas fiestas patrias; elaboraba banderitas de papel de china pegadas a un trozo de carrizo para que los niños las portaran recorriendo rumbos de la ranchería; formaba una escolta y en una garrocha colgaba un lienzo con los colores patrios, improvisaba una banda de guerra colgando a niños botes, con los que iban haciendo ruido y él al frente, marchando con formalidad llevándose ambas manos a la boca, reproduciendo guturalmente las marchas de banda; culminaba el festejo frente al paupérrimo salón, donde cantaba el Himno Nacional y pronunciaban algunos pequeños poemas a la Patria. Años después aparece Rosalío Cardona que pugna por la existencia de una escuela de gobierno, contando con el afecto y asesoría el ingeniero José María Corella Jr., trabajador de la Escuela Normal Rural de San Marcos en 1937, logra el edificio y plaza de maestro que le dio primero la categoría de unitaria, que al registrar aumento de población escolar llegó a ser de organización completa.

L. JESÚS MARÍA. Se tienen registros que indican su fundación ocurrida por el año de 1880, con el nombre de “El Centavo”, el registro del nacimiento de Santiago Alvarado Rodríguez el año de 1883, hijo legítimo de Santiago Alvarado Alonso y de Felipa Rodríguez, dan elementos para tal juicio. Santiago Alvarado Alonso se estableció allí procedente de la Hacienda de Santa Ana, Pinos, Zac. y contrajo matrimonio con Felipa Rodríguez Aréchiga, hija del señor Francisco Rodríguez, originarios de Rincón de Piña. Siendo la ranchería de El Centavo un lugar donde temporalmente había establecidas pocas familias; llegó también de Pinos una mujer, soltera de nombre Guillerma 19 3

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Alvarado, acompañada de una hermana suya que establecieron su domicilio definitivo allí; tenía la devoción de hacer en navidad un nacimiento con todo entusiasmo, la Nochebuena, invitaba a los habitantes del contorno al rezo en el que arrullaría al Niño Dios; elaboraba abundantes buñuelos y bebidas calientes como canela, atole y ponches para obsequiar a todos los asistentes que además, recibían puños de cacahuates, colaciones y galletas de animalitos como los bolos del niño; festín similar tenía efecto el día 06 de enero (Día de Reyes) para el tradicional “Levantamiento del niño”.

1. La Capilla. Al paso de varios años, a Guillerma le empezó a preocupar el paradero que tendrían las imágenes de Jesús, María y José, cuando ella falleciera; y nació la idea de edificarles una capilla; fue a preguntar al sacerdote que venía de Noria de Ángeles a celebrar a la capilla de la hacienda de La Concepción, del proceso que debería seguirse para el logro y éste le sugirió que olvidara el asunto porque la obra costaba mucho dinero y que ella de donde dispondría (se dice que vestimenta y habitación, le daban la presencia de pobreza); ella hizo otros intentos con los mismos resultados hasta que invitó al sacerdote a su casa para que contando sus ahorros vieran si era posible pagar el costo; cuando el sacerdote estuvo en la recámara, ella le mostró una vasija llena de monedas de oro y plata que hicieron que el religioso expresara con asombro ¡Con eso alcanzas a construir una catedral!, a partir de esa fecha, iniciaron los trámites de licencia ante el párroco de Pinos, y el año de 1922, se inició la construcción en terreno de la interesada; antes de terminar la construcción, Guillerma enfermó y en lecho de muerte, encomendó todo a Jesús Rodríguez, quien cumplió hasta lograr ponerla en servicio y en el altar a los “Dulces Nombres” como Guillerma los llamaba.

2. El Nombre. Por el año de 1922 un sacerdote llamado Salvador Escobedo, auxiliar del señor cura Pacheco, que venía de la Parroquia de Noria de Ángeles a La Concepción, en reunión con feligreses de El Centavo, los exhortó a cambiar el nombre que le parecía “sin sentido” y propuso que le llamaran Jesús María en honor a los personajes centrales del cristianismo, propuesta que fue acogida con agrado. La fiesta patronal se realiza en honor a La Sagrada Familia el último domingo del mes de diciembre. En el libro de bautizos que obra en el Archivo Parroquial de Noria de Ángeles, están asentadas las partidas de bautismo:

194

Enrique Ángel Reyes Valadez

a) En el año de 1923 fue bautizado en Pedregoso el 12 de febrero Jubentina Alvarado, hija legítima de Vicente Alvarado y de Andrea Lara, nacida en Jesús María. Pbro. Jesús López. b) Natalia Campos, hija legítima de José Campos y Francisca Mares, nacida en Jesús María el 15 de enero de 1923. Fue bautizada en El Lobo el día 2 de noviembre de 1923. Pbro. José Lara El Centavo había cambiado su nombre que sólo se registraba en actas de bautismo. Oficialmente lleva el nombre de Jesús María desde el 04 de mayo de 1935, según el Decreto Núm. 240 de la XXXIII Legislatura del Estado.

3. Personaje Distinguido. Procedente del Bajío de los Reyes, en El Ciprés. Pinos, Zac., llegó a radicar a Jesús María, la señora Melquiades Delgado Arredondo, esposa en las segundas nupcias del señor Benigno Reyes Vega, quien falleció en su propiedad de El Ciprés el día 9 de marzo de 1950; hijo de Aureliano Reyes Díaz de León y Carlota Vega Reyes. Melquiades, hija de Pascual Delgado y de Asunción Arredondo, procreó con Benigno 7 hijos: Engracia, Manuela, David, Nicolás, Rosa, Lidia y J. Refugio. Fue una esposa seria y cariñosa que supo además de formar a sus propios hijos, hacer la función de madre de los también siete hijos que Benigno tuvo con su primera esposa la señora Nicolasa Montoya: Ma. Guadalupe, Francisca, Ma. de la Luz, Andrea, Fernando, Marcos y Juan. Doña Melquiades fue curandera empírica que gozó de fama por toda la región del Bajío de los Reyes por el acierto y efectividad con que curaba torceduras, bilis, espantados, empachados, fracturados y era además excelente partera. El año de 1988, el gobierno de Zacatecas mediante el Instituto Mexicano del Seguro Social, concentró en la capital del estado a toda persona que practicara partos sin el título correspondiente y después de minuciosa prueba oral, escrita y práctica; de la que dependería expedición de licencia o privación de la práctica. Doña Melquiades que no tenía acreditado ningún grado de instrucción primaria, obtuvo el primer lugar de todo el Estado. La población de Jesús María. Loreto, Zac., se vistió de gala ante la triunfadora. 19 5

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

El municipio de Loreto, y en especial su región oriente perdió un valioso elemento con el fallecimiento de doña Melquiades, acaecido en San Luis Potosí el día 14 de febrero de 1990 a la edad de 90 años. Jesús María es una comunidad próspera, dedicada a la agricultura, cuenta con pozo para el agua potable, con pozos para riego; con servicio de energía eléctrica, con la Escuela Primaria Federal “Miguel Hidalgo” y un plantel preescolar comunitario.

M. CRISÓSTOMOS. En siglos pasados para referir el asentamiento de una o pocas familias, se aplicó el término “Puesto”, “Puerto” o “Puerta”; ya debería aplicarse la categoría de Ranchería cuando se conglomeraban 20 familias mínimo. La comunidad que ahora se conoce como Crisóstomos, surgió hacia 1750-1755 y llegó a tener nominaciones variadas como: a) b) c) d) e)

El Puerto del Ranchito de los Bernales. Ranchito de Juan Bernal. Ranchito de San Antonio Buenavista. Buenavista de los Crisóstomos. Puesto del los Crisóstomos.

Es probable que el nombre se iba aplicando según fama de algunos pobladores, si tomamos en cuenta los nombres de algunos de los primeros habitantes; la primera familia de que se tiene noticias que se asentó, fue la formada por el matrimonio de Manuel Bernal y María Dolores Sánchez, con numerosos hijos: Juana Crisóstoma, Juan Crisóstomo, Juan Francisco, Juan Anastasio, Antonia Bacilia, María Manuela y Justo Rufino, todos ellos de apellidos Bernal Sánchez. Es de fácil deducción por qué lo de “Ranchito de los Bernales”, “Ranchito de Juan Bernal” y es de notar en los nombres de Juana Crisóstoma o Juan Crisóstomo; por lo que una vez formalizada la comunidad, su nombre fue Crisóstomos; que pluraliza el nombre repetido de dos miembros de la familia y se tomó a San Juan Crisóstomo como santo patrono al que se le hizo la antigua capilla que fue bendecida el día 28 de marzo de 1872 por el Sr. Pbro. Melquiades Venegas, titular de la Vicaría de Agostadero (Villa García); a la que perteneció eclesiásticamente. En el libro número uno de Bautismos, Casamientos y Entierros de la Hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe del Agostadero que obra en el Archivo Parroquial de Villa García, se localiza el registro del bautismo de José María Eusebio, español de doce 196

Enrique Ángel Reyes Valadez

días de nacido, hijo legítimo de Miguel Gerónimo Bernal y de Lorenza Cristina Díaz, aplicando el sacramento el Pbro. Br. Ignacio Trillo con facultad del Sr. Ldo. Dn. Nicolás López Portillo, Cura Beneficiado Vicario y Juez Eclesiástico de la Jurisdicción en el Real y minas de San Matías de Sierra de Pinos. Acudieron a bautizar los padres del infante el día 30 de diciembre de 1755, originarios de El Puesto del Ranchito de Bernales. En otros documentos se registra el lugar como “El Ranchito de Juan Bernal”, “Ranchito de San Antonio Buenavista”; el 13 de octubre de 1766 como “Rancho de Buenavista de los Crisóstomos” y finalmente, los documentos desde principios del siglo XIX, como Crisóstomos. En el archivo parroquial de Ojocaliente, Zac. se encuentra asentado el matrimonio que dice : Matrimonio de don Justo Rufino Bernal, español originario de los Asientos en el Puesto de Crisóstomos y vecino y criado en San Nicolás, Salitral del Morro y Majadas Verdes; hijo legítimo de Manuel Bernal y Ma. Dolores Sánchez con Juana María Dolores, española originaria de San Nicolás y vecina de La Blanca y Majadas Verdes, hija legítima de José Gregorio Rodríguez y Casilda Gertrudis Méndez.

N. EL SOCORRO. Comunidad que ha procurado abolengo dentro del municipio, tiene la característica de estar conformada por familias que en su mayoría llevan el apellido Martínez, obedeciendo al tronco común de su fundador y patriarca el señor Catarino Martínez Rivera, quien casado con la señora doña Virginia Hernández, procrearon a la familia cuyos miembros perpetuaron el apellido típico del lugar. El año de 1908, estando en Villa García el Pbro. D. Ramón C. Gutiérrez, regaló al señor Feliciano Martínez una escultura de la imagen de la Virgen María en la advocación de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Es única en el país por su estatura y acabado, los rasgos de sus facciones son finos y hermosos; sobre todo, la exclusividad que tiene por ser de bulto; pues en todas partes donde se le venera, las imágenes son pinturas o litografías enmarcadas.

Altar de la primera capilla. 1920.

19 7

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

1. Capilla Antigua. Tan luego don Feliciano la tuvo en su poder, se propuso a construirle su capilla, para lo que se contó con el respaldo absoluto de su sobrino Catarino Martínez y con la cooperación de los pocos habitantes con que se contaba en la comunidad. La bendición y colocación de la primera piedra estuvo a cargo del cura propio de Asientos, el Pbro. D. Francisco Ruiz Guzmán. El proceso de construcción ocupó tres años, en los últimos del año 1912 fue concluida y su bendición fue el día 26 de marzo de 1913, autorizada por el M. I. Vicario Capitular don Isidro Navarro. La sagrada imagen fue colocada en su capilla, recibiendo de inmediato la veneración de la región. Su donador el señor cura Gutiérrez fue nombrado titular de la Parroquia de Nuestra señora de Belén de Proceso de la construcción del atrio de la capilla a Asientos el día 12 de diciembre de 1913 y puso Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, 1913. atención especial al servicio de la capellanía del Socorro a la que venía con frecuencia a celebrar los domingos o días de fiesta, hasta su retiro el 23 de julio de 1921.

El Socorro en diciembre del año de 1939.

198

Enrique Ángel Reyes Valadez

2. Capilla Nueva. Siendo capellán de El Socorro el Pbro. D. José González S. promovió la construcción de la nueva capilla para Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, el Excelentísimo Dr. D. J. Jesús López y González, tercer Obispo de Aguascalientes, bendijo y colocó la primera piedra en septiembre de 1950; el entusiasta capellán dejó la Parroquia el 8 de octubre del mismo año, quedando al frente del proyecto, el Pbro. D. Gabriel Dávalos, desde el 21 de octubre de 1950 al 19 de noviembre de 1951, quien fue relevado por el Pbro. D. Salvador González; todos ellos bajo el cuidado del Señor cura D. J. Jesús Rodríguez, que fue el titular desde el 16 de julio de 1941 hasta el primero de febrero de 1952. Sucedido por el Señor cura D. José Robledo a quien le tocó la ceremonia de la bendición y traslado de la imagen a la nueva capilla (la actual) el año de 1952. Es un recinto que luce detalles paralelos al templo parroquial de Loreto; tales como: a)

La mampostería de su construcción, en la que se utilizó piedra rostreada desde los cimientos al techo. b) Los vitrales, 3 de cada lado con la misma calidad y colorido; exponen los pasajes bíblicos más importantes de la vida terrena de la Virgen María. c) El mármol que cubre la parte inferior de los muros y el ábside. d) La disposición del altar y el sagrario. e) La fiesta patronal también es el mes de diciembre (el último domingo). Aunque el mes de junio, el día 27; le festejan el día que dispone el santoral, con un triduo.

3. Las Tradiciones. Los habitantes de El Socorro (o los Martínez, como los llaman los de fuera), son familias con refinado espíritu solidario, se unen ante todo acontecimiento. a)

Anualmente (desde hace décadas) realizan entre los meses de agosto o septiembre la tradicional “Martineada”; asistir al magno convivio es requisito la pertenencia al árbol genealógico Martínez.

b) Hacen historia en la creatividad que tuvieron de organizar un típico festín; único en los contornos para celebrar las Fiestas Patrias desde el año 2000: La noche del 15 de septiembre, cada familia cocina esmerada receta para regalar; la vialidad principal se convierte en auténtica feria de gastronomía, raro será no encontrar algún deseado platillo, los transeúntes recorren 19 9

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

en la hectometral calle el pasillo de puestos para seleccionar lo que desean comer; anfitriones y anfitrionas gustosos sirven lo que tienen preparado para obsequiar. ¡Es una ejemplar y original práctica de compartir con las familias!

O. TIERRA BLANCA. Su nombre fue dado por la característica de su composición geológica ante existencia de abundante caliche, que al pulverizarse cubría al suelo con polvo blanquecino. Su origen data del siglo XVIII, existen documentos de protocolo en compraventa a favor del señor Gaspar Benito de Larrañaga, adquiriendo parte de la hacienda de “San José de Linares” (Ciénega Grande), a la que perteneció el Mayoral de Asientos o Partido de Ocampo, y tres sitios de ganado mayor en Tierra Blanca. Desde siempre la región fue propicia para cosechas exitosas en la agricultura, dado a las tierras de húmedo que originan las aguas que bajan de la parte norte (desde Estancia de Ánimas), mismas que en casos han llegado a provocar serios aniegos como el ocurrido el sábado 05 de junio del año 2008; que afecto seriamente a Tierra Blanca y contorno. El cultivo del chile es típico del lugar.

1. La Capilla. La devoción a Nuestra señora del Refugio en Tierra Blanca, nace al tiempo que la comunidad se formalizó. En el siglo XIX, el señor Juan Palacios Arellano regaló la imagen que a la fecha es la patrona del templo parroquial, primitivamente estuvo expuesta al culto en una capilla rústica que se localizaba al costado poniente del actual templo. El año de 1919, el 19 de septiembre, se inició la construcción del actual templo a Nuestra Señora del Refugio, el II Obispo de Aguascalientes, D. Ignacio Valdespino y Díaz, bendijo y sentó la primera piedra a solicitud del cura titular de la Parroquia de Asientos, Ags., el Pbro. D. Ramón C. Gutiérrez, quien fue cura del 12 de diciembre de 1913 al 23 de julio de 1921; al retirarse éste, fue secundada la obra por los párrocos sucesores: el Pbro. D. Gregorio N. García, que fue Cura del 9 de noviembre de 1929 al 16 de julio de 1941; tomando luego la obra con gran empeño el Señor cura D. Jesús Rodríguez, quien fue titular del 16 de julio de 1941 al 10 de febrero de 1952; a él se le reconoce con el mayor mérito por haber casi terminado la obra y ponerla en servicio. El año de 1951 fue bendecida por el Dr. Salvador Quezada Limón, IV Obispo de Aguascalientes; en 1954 al erigirse la Parroquia de Nuestra Señora de Loreto, Tierra Blanca quedó como una de sus capellanías. 200

Enrique Ángel Reyes Valadez

Tuvo tres capellanes fijos: Pbro. D. Ascensión de Luna, D. José Figueroa y D. Melesio Rubalcaba; éste último nombrado Vicario Fijo el 27 de agosto de 1974 por el Sr. Obispo Dr. Salvador Quezada Limón. Por Decreto Canónico del Excmo. Sr. D Rafael Muñoz Núñez, V Obispo de Aguascalientes, erigió la Parroquia de Nuestra Señora del Refugio en Tierra Blanca, demarcándole las capillas de: El Rascón, Pozo Colorado, Playas del Refugio, Felipe Carrillo Puerto, Ejido Hidalgo, Las Playas, Colonia Vicente Guerrero, La Victoria, Colonia Victoria y El Prieto. Ésta última ha emergido vertiginosamente, en ella se venera al apóstol San Judas Tadeo; se ha nominado Santuario y cuenta con devotos no sólo de su parroquia, también de las de Loreto, de La Concepción, de Luis Moya y otros. Durante el novenario de su fiesta (28 de octubre), un cordón interminable de personas, marcha sobre los laterales de la carretera, con devotos que pagan sus mandas. El primer párroco fue el Pbro. D. José González Muñoz, quien tomó posesión el 23 de febrero de 1998; fue relevado por el Pbro. D. Saúl Ortiz Briano el día 07 de julio del 2002 (segundo párroco) quien el día 9 de septiembre del 2009 hizo entrega al tercero, el Pbro. D. Héctor Rodríguez Ornelas. El Pbro. Saúl Ortiz Briano, segundo titular de la parroquia, realizó obras que dieron nueva fisonomía al pueblo: a)

Instaló en la torre oriente un reloj público de gran calidad, es melódico y con él repone el anterior que nunca fue del gusto del pueblo. b) Construyó un nuevo templo dedicado al santo Toribio Romo; en él se venera como reliquia una parte corporal del santo. Fue bendecido en el 2004. c) Remodeló la plaza principal el año del 2005. d) Creativamente induce al rezo del “Padre Nuestro“, con frases que de éste instaló por el lateral derecho de la carretera de El Prieto a Tierra Blanca, distribuidas cada cierta distancia.

Capilla de Nuestra Señora del Refugio. Tierra Blanca (1970).

Jardín anterior del atrio de la parroquia de Tierra Blanca (1990).

20 1

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Templo parroquial de Nuestra Señora del Refugio. Tierra Blanca (2011).

2. Las Escuelas. En la comunidad opera un jardín de niños: “Fray Bernardino”, y dos escuelas primarias; una del sistema federal “Benito Juárez” iniciada en 1936 y una particular “Campo de Unidos” atendida por religiosas, puesta en servicio por el señor cura de Asientos D. Jesús Rodríguez, el año de 1950. Existe también una Secundaria General “José María Morelos y Pavón”, inaugurada el año de 1985 y sostenida por el Gobierno Federal, a través de la SEC (Secretaría de Educación y Cultura).

3. Las Fiestas. Por tradición de varias décadas, Tierra Blanca celebra dos fiestas: a Nuestra Señora del Refugio, la principal considerada patronal el primer domingo de enero; y, la que el santoral dispone para la Virgen del Refugio el día 04 de julio. 202

Enrique Ángel Reyes Valadez

La primera es preparada con mayor solemnidad y es la que más atrae a los vecinos de poblaciones aledañas; novenario, juegos mecánicos, comercios ambulantes, danzas, eventos sociales y quema de juegos pirotécnicos le dan presencia. También se hace novenario y fiesta a Santo Toribio Romo, en su santuario del 13 al 21 de mayo.

4. Otros Servicios. Tiene dispuestas las condiciones suficientes para dar a sus moradores una vida cómoda: a) Cementerio desde el año 1940. b) Servicio de agua potable, dotado el año de 1970 por el H. Ayuntamiento que presidió el Sr. Francisco Ruiz-Flores Vázquez. c) Calles pavimentadas. d) Teléfonos (caseta y domiciliarios). e) Drenaje y alcantarillado. f) Energía eléctrica. g) Casa de la Tercera Edad, inaugurada el 20 de enero de 2012, por el presidente municipal José Luis Figueroa Rangel. h) Deshidratadora y empacadora de chile. i) Transportes (las líneas de autobuses que pasan en corridas Loreto-Zacatecas, Taxi y los minibuses llamados “vitrinas”). j) Es la primera comunidad del municipio que cuenta con oficina equipada para la Delegación Municipal, inaugurada por el presidente José Luis Figueroa Rangel el día 08 de enero del 2011. Anexo a ella, se construyó una oficina para Seguridad Pública.

5. El Ejido. El 12 de marzo de 1927, campesinos solicitaron al gobernador del estado Francisco Rodarte, tierras para el sostenimiento de su familia, señalando como probable afectada la Hacienda de San Marcos de la propiedad de los herederos de don Antonio G. García. Como representantes de la solicitud firmaron: Ignacio Dávila, como Presidente; José G. Palacios, como Secretario; y Esteban Díaz, como Tesorero. 20 3

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

P. SAN BLAS. 1. El Nombre. Refieren añosas crónicas, que en siglos pasados; un empleado de confianza de la Estancia de Marquillos, fue llevado por el hacendado a México para su compañía. Allá asistió a una misa en un templo donde le impresionó una ceremonia que en ella hubo; una procesión en la que la gente portaba una vela en cada mano y éstas cruzadas formando una equis, al llegar al presbiterio, el sacerdote bendijo las gargantas de los fieles. Era un 03 de febrero, el templo tenía al Sr. San Blas y en la misa se celebraba su día. Al parecer era el Patrono de Ciudad de México. El sermón refirió que San Blas fue un Obispo de Armenia en el siglo IV y murió mártir. Como fue muy divulgada su ejecución, mereció gran devoción popular y sus datos históricos se revistieron de carácter legendario. Al estar apartado del mundo, escondido en una cueva para orar; los animales salvajes de aquellos montes le llevaban alimentos. Bajaba al pueblo a predicar y fue hecho prisionero, a cambio de su libertad se le impuso la pena de ofrecer un sacrificio pagano y ante su negativa, fue sentenciado a muerte; en su trayecto al suplicio y entre la aglomeración de curiosos, una señora se le presentó con su hijo moribundo porque tenía un hueso de pescado atravesado en la garganta; el santo curó al niño milagrosamente (por eso se bendice la garganta y se atraviesan las velas). El martirio fue terrible: por medio de una especie de peine metálico, le fue arrancada la piel y luego decapitado… Al regreso, la novedosa misa fue descrita con detalle por todo el rumbo, dueño y peones dieron el nombre al lugar de “Ojo de Agua de San Blas”; así se registra en 1698, luego evolucionó el lugar en ranchería que tomó el nombre que aún conserva.

2. La Capilla. Fue construida por la cooperación de los vecinos; la primera piedra fue bendecida por el padre José Romo, el año de 1947. Antes se veneró primero al Sagrado Corazón de Jesús; luego al Señor San José y finalmente a San Blas. La imagen fue traída de Guadalajara por el señor Cura José Romo Loera. Destacó como coordinador en la construcción de la capilla el señor Teódulo Dávila. 204

Enrique Ángel Reyes Valadez

La fiesta patronal se celebra el día 03 de febrero, como lo marca el santoral.

3. El Ejido. El expediente 303, turnado a la Comisión Local Agraria, refiere a la petición de ejido formulada por los vecinos de la Ranchería denominada “La Luz y San Blas”, el día 05 de septiembre de 1929 afectando a la Hacienda de San Marcos que designó como su representante al señor Antonio Orenday, para practicar el censo agropecuario. Del estudio realizado se concluyó que 99 individuos tenían derecho a la dotación de tierras disponiendo de 2 443 hectáreas, 54 áreas y 18 centiáreas, cuya descripción es la siguiente: • •

519-84-00 hectáreas cerril. 1923-70-18 hectáreas laborable.

El año de 1935, 34 vecinos solicitaron parcela para agregarse al ejido; fueron representados por José Dávila como presidente y Jacinto Olvera como secretario.

4. La Escuela. En las experiencias que viví como maestro activo; en ningún otro lugar de la entidad, vi archivo de escuela primaria tan completo y ordenado como el que existe en la Escuela Rural Federal “Emiliano Zapata” de San Blas. Loreto, Zac. Cuenta con todo tipo de documentos que se produjeron desde el año de su fundación, custodiados en organizados paquetes; de ellos cito lo siguiente: a)

La escuela se fundó el año de 1933, con el rubro de Escuela Rural Federal de San Blas. Trabajaba con el calendario tipo “A” del 01 de febrero al 30 de noviembre, era unitaria y atendía niños de primero, segundo y tercer grado.

b) Los primeros directores fueron: • Profra. Delia Guillermina Silva, años de 1933 de febrero a mayo de 1934. • Profra. Ma. de Jesús Sandoval, de mayo de 1934 y todo 1935, en este año dio en llamarle al plantel Escuela Rural Federal “Nigromante”. • Profr. Jesús Rubalcaba Martínez; 1936 y 1937. El 30 de octubre de 1936 le puso a la escuela el nombre de “Emiliano Zapata”. • Ma. Guadalupe Morales; año de 1938. • Profr. Luis Ortega González, 1939-1940. 20 5

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

• • •

Profr. Fidel Carranza; 1942. Profra Emilia García Pérez, 1945. Profra. Raquel Celestino; 1949 (ella llamó al plantel durante su ejercicio “Benito Juárez”). Después y hasta la fecha la escuela lleva el nombre de “Emiliano Zapata” (ratificando al que le dió el Profr. Jesús Ruvalcaba Martínez en 1936).

5. Otros Datos. a)

Cuando la escuela se fundó, pertenecía a la Inspección Escolar de Ojocaliente, cuyo titular fue el Profr. Andrés Ruiesco. b) En 1933, el director de Educación Federal en el Estado era el Profr. Salvador Varela Resendiz. c) El sueldo mensual de los maestros era de $ 54.70. d) La correspondencia oficial llegaba a San Blas con el destinatario de “Estación de Loreto” desde 1933 hasta 1945. e) La escuela estuvo a partir de 1933, destinada a las prácticas de la Escuela Normal Rural de San Marcos, atendida por Misiones Culturales. f) El 8 de enero de 1988, el Lic. Genaro Borrego Estrada inauguró la Escuela Telesecundaria “Suave Patria”.

206

Enrique Ángel Reyes Valadez

C A PÍ TUL O VII S I T IO S T U R Í S T IC O S

O

A. TEMPLO PARROQUIAL.

riginalmente fue planeado por el Pbro. don José Cuellar, primer vicario fijo que tuvo a su cargo la vicaría desde 1940. El 19 de abril de 1940, se bendijo y sentó la primera piedra para su construcción por el III Obispo de Aguascalientes, Monseñor José de Jesús López y González. El 23 de mayo de 1943, el Pbro. José Romo Loera, sustituyó como segundo vicario fijo al padre Cuellar y retoma la construcción que ya tenía significativos avances; modifica el proyecto con la intervención del arquitecto Manuel Chacón y la supervisión del Arq. Ernesto Gómez, aumentando la altura de los techos, los vitrales, torre y campanario, así como la puerta de acceso que era rectangular (se cambió a la parte trasera del templo), y se planeó la de arco para hacer juego con la terminación de los vitrales. Fue puesto en servicio el año de 1962 y posee las siguientes Características: 1. Tiene estilo modernista y su infraestructura es de mampostería con piedra perfilada del cimiento al techo, con revestimiento de mármol en el presbiterio, altar, y parte inferior de los muros interiores y de cantera en la fachada y campanario. 2. El plano es de una cruz latina de 44 metros de largo por 12 metros de ancho; los cruceros o naves tienen 20 metros de ancho cada uno. 20 7

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

3. Dan luz y decoran catorce vitrales de dos metros de ancho por 10 de altura; son de fino acabado de plomería y los diez de la nave central representan en bello colorido, al sistema planetario solar en el campo central; en la base el panorama del propio templo y los corona un resplandor amarillo de 32 picos que luce el grafema “Nuestra Señora de Loreto” y “1954”, aludiendo dedicatoria a la imagen patronal y señalando el año en que la Vicaría fue elevada al rango de Parroquia. Los cuatro de las naves o cruceros lucen pasajes bíblicos de la vida de la Virgen María: a)

El primero (empezando por el lado izquierdo del visitante), describe el nacimiento de María, resaltando la presencia de sus padres: Santa Ana y San Joaquín.

b) El segundo: la anunciación que el Arcángel San Gabriel hizo a María de que sería madre del redentor. c)

El tercero, (girando al lado derecho): La Asunción de la Virgen María a los cielos, aludiendo que la parroquia pertenece a la Diócesis de Aguascalientes de la Asunción, haciendo resaltar a la imagen que se venera en la catedral de Aguascalientes como patrona de la Diócesis; en la base los apóstoles atestiguan su elevación al cielo.

d) El cuarto: la leyenda bíblica del momento en que los ángeles cambiaron por el viento a la Santa Casa de Nazaret, hasta llegar a Loreto, Italia; de donde se deriva la advocación mariana a Nuestra Señora de Loreto. En la base aparece el mapa de la República Mexicana y señalados los puntos de localización de la capital y el Estado de Aguascalientes para darle identidad a la patrona de Loreto. En estos cuatro no hay estrella es un resplandor donde aparece el Padre Eterno, creador de todo lo que existe, tiene en la siniestra al mundo en el que resalta la República Mexicana y con un punto marca al estado de Aguascalientes (sede de la Diócesis) y con la diestra bendice al observador; debajo de éste, aparece el Espíritu Santo. Los vitrales de este templo están catalogados como los más hermosos de la Diócesis y del Estado de Zacatecas. 4. El Retablo. Obra maestra del escultor don Fidel Galindo, oriundo de Guadalajara, modelada y armada de 1974 a 1977. 208

Enrique Ángel Reyes Valadez

Los trabajos fueron realizados en mayor parte al interior del propio templo, con ayudantías de algunos loretenses como el Sr. Abel Pérez, que auxilió en preparación de pinturas y armazones, y el Sr. Francisco de la Rosa que hizo los rayos que dan fondo a la imagen y preparó los puntales para colocar el conjunto escultórico donde se encuentra. El retablo tiene 9.30 metros de altura por 8 de ancho; la estatura de la Virgen es de 2.70 metros, con una escalera interior y un mecanismo que permite el acceso al interior de la Santa Casa y de la imagen. Los Ángeles tienen una estatura de dos metros y medio. El modelo fue tomado de una estampa que desde Italia hizo llegar al señor Cura Romo el señor Obispo Quezada Limón; la reproducción fue hecha a escala y fielmente lograda; excepto la cara de un querubín que no armoniza con el resto del conjunto escultórico, ésta fue agregada por el Señor cura Miguel Ángel Leos Gallegos, para recordar a la niña Laura Isabel Guel Martínez, que falleció el 12 de diciembre del 2004 al caerse el elevador que fue utilizado para la Coronación Pontificia que el Niño Jesús y la Virgen tuvieron el día 10; al cumplirse cincuenta años de que el Sr. Obispo Dr. Salvador Quezada Limón, IV Obispo de Aguascalientes, decretó la erección de la Parroquia de Nuestra Señora de Loreto. Junto con otras personas, abordaba el ascensor que utilizó el VI Obispo de Aguascalientes Ramón Godínez Flores para coronar las imágenes dos días antes. Tanto el retablo como los vitrales, colocan al templo como uno de los mejores por sus dimensiones y colorido en la República Mexicana. 5. Lo espacioso del interior del recinto es singular e importante, porque le da cabida a cantidades de fieles que no se ven en otros templos de la Diócesis. 6. El campanario también fue modificado en las festividades de la coronación; se le dio más altura a la torre, se colocaron cuatro pares de esquilas y una campana mayor que tiene el título de “Cincuentenaria”; las esquilas llevan cada una el nombre de los cuatro párrocos titulares que hasta esa fecha había tenido Loreto, partiendo de la de mayor de tamaño, son: • • • •

Primero. Pbro. José Romo Loera. Segundo. Pbro. Ricardo Martín del Campo. Tercero. Pbro. Felipe de Jesús Ornelas Esparza. Cuarto. Pbro. Miguel Ángel Leos Gallegos.

20 9

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Retablo de Nuestra Señora de Loreto.Templo parroquial.

210

Enrique Ángel Reyes Valadez

Las nuevas campanas fueron fabricadas aquí en Loreto; vino el técnico Adán García Gómez, originario de Atizapán, Estado de México. La campana mayor fue fundida el día viernes 15 de octubre del 2004 y las esquilas días después. Monseñor Ramón Godínez Flores, VI Obispo de la Diócesis de Aguascalientes (q.e.p.d.), las bendijo el día 16 de noviembre del 2004 antes de subirlas y colocarlas. Las esquilas son de mecanismo electrónico. La campana mayor se ha convertido en el reloj público del pueblo y su contorno; con sonora voz de metal, anuncia desde el 2004 la llegada de la aurora a las 6:30 horas de cada día.

B. CASCO DE LA EXHACIENDA DE EL LOBO. En él se encuentra la Capilla construida en la primera década del siglo XVII, para venerar primero al Sr. Sn. José y después a la imagen de San Antonio de Padua, que enlista infinidad en devotos diseminados por todo el país; sus portentos se hacen constar en los centenares de exvotos que se exhiben en el anexo lateral derecho del recinto religioso. Notables son las fincas que dieron dinamismo a la administración de la hacienda que fue una de las primeras que se fundaron en Zacatecas con una amplia importancia, como lo son:

21 1

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Casa grande. Casa del Administrador. Casa del Escribano. Tienda de Raya. Alberca. Estancia para huéspedes. Bodegas para selección y almacenamiento de frutas (perón, pera, manzana, uva y nuez). 8. Corrales, establo y caballerizas. Lamentablemente el conjunto arquitectónico está muy deteriorado; partes en ruinas y otras en peligro del derrumbe; las fincas mejor conservadas son la casa grande a la que sus actuales dueños (la familia Trumbull), le dan mantenimiento y la Capilla que entre los años 2010 y 2011 recibió un proceso de restauración a iniciativa del Párroco de La Concepción, el Pbro. Tomás Armas Gómez, el mes de Junio del 2011 fue estrenada la obra y consagrado el nuevo altar el día 30 del siguiente agosto, por el XIV Obispo de Zacatecas Monseñor Jesús Carlos Cabrero Romero.

C. LA PRESA GRANDE DE SAN MARCOS. Construida según consejas hacia los dos tercios del siglo XIX por el entonces dueño de la Hacienda de San Marcos, el señor José León García Rojas; excepto el mirador, caracol gradas y el calicanto de un metro sobre la cortina que fueron agregados por el último dueño don Genaro G. García en 1890. Esta presa está catalogada como una de las más hermosas del estado por su infraestructura, simetría y estética. Tiene una cortina cóncava convexa con 30 metros de altura y 183 metros de longitud, para soportar la presión que sobre ella ejercen los seis millones de metros cúbicos de agua que puede almacenar. La caída de la cortina tiene longitudinales graderías con piedras arbotantes que cuando se desborda, el agua saltarina se convierte en un majestuosa telón de espuma que atrae a los habitantes de la comarca y hasta familias de las ciudades vecinas se dan cita para admirar, filmar y fotografiar tan novedoso espectáculo. Desde tiempos de la hacienda, cuando se registraban los desbordamientos, dueños y peones del latifundio se referían al espectacular hecho diciendo ¡Hoy la Presa está vestida de novia!, o bien, ¡La presa tiene “X” días luciendo su vestido de novia!

212

Enrique Ángel Reyes Valadez

Es un paraje lleno de leyendas que han surgido por numerosos acontecimientos, tales como: a)

El hecho de tres niños que en vida fueron emparedados en la cortina para que su llanto prevenga a los habitantes antes de que ésta se colapse. b) Las desgracias que han enlutado a las familias de quienes han perecido ahogados en sus aguas (son varios casos que se conocen através de los años). c) La localización de cuerpos de personas sin vida que arrastradas por la corriente desde comunidades río arriba, han llegado hasta el vaso principal de la presa. d) El súbito encuentro de párvulos y adultos cadáveres que en el arroyo “San Antonio” se han registrado, o la anecdótica desventura de personajes que el agua del canal se llevó. e) Los novedosos y sorprendentes ejemplares de reptiles que procedentes de las rancherías del lado oriente, fueron arrastrados por los arroyos y depositados en la cortina, mirador, gradas, caracol o desagües de la presa y que han sido localizados repetidas ocasiones. De los lugares que en Loreto son más procurados turísticamente, uno es sin duda, la Presa Grande de San Marcos. 21 3

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

En el proyecto gubernamental difundido como “Caminos Tierra Adentro” que FONATUR (fomento Nacional de Turismo), promueve para la región de Pinos, está incluido un corredor turístico por la Presa de San Marcos que de hacerse realidad, no hay duda que atraerá a mayor número de visitantes durante el año.

D. LA PRESA CHICA DE SAN MARCOS. Construida según versiones por el hacendado poco tiempo después que la grande hacia los tres cuartos del siglo XIX. Capta más de seiscientos mil metros cúbicos de agua. Tiene peculiaridad por la transparencia del agua que almacena, debido a que el cañón principal es de piso rocoso y no pasan sus vertientes por lugares de tierra que hagan turbia la creciente, sólo pasa por bancos de arena. Por lo anterior, fue preferida por el dueño de la hacienda para hacer llegar sus aguas hasta la Casa Grande y utilizarse en los menesteres domésticos; para lograrlo, construyó pozos a manera de aljibe, un tanque de mampostería elevado y un acueducto que fue una joya arquitectónica que desgraciadamente ha sido demolida en parte para fincar casas particulares; pero aún quedan vestigios que hablan de la grandeza estética y arquitectónica que tuvo en tiempos ya idos.

E. LA CASA GRANDE DE SAN MARCOS. Actualmente, desde el 03 de septiembre de 1933 convertida en el “Edificio Principal” de la Escuela Normal Rural de San Marcos. Fue construida por el señor Genaro G. García en el año de 1884, con cantera amarilla-verdoso traída a lomo de bestias desde Clavellinas (una comunidad del estado de Aguascalientes en el municipio de Asientos). Representa una mansión señorial con amplias habitaciones, y corredores de elegantes arquerías soportadas por columnas de cantera con estilo dórico en los corredores exteriores y en los del patio interior estilo jónico. 214

Enrique Ángel Reyes Valadez

El edificio está orientado hacia el Sur; el corredor frontal tiene 13 arcos con 18 columnas; los lados oriente y poniente cuentan con 9 arcos y 10 columnas en cada caso. El frontispicio luce soberbio con una habitación en segundo piso que corona un prisma triangular con el reloj público que el señor Genaro G. García, siendo Gobernador de Zacatecas para el período 1900-1904, trajo de Europa en 1900 y lo estrenó en abril de 1901 (trajo dos; el otro fue donado para instalarse en la torre sur de la Catedral de Zacatecas el 21 febrero de 1901). El acceso a la finca tiene dos graderías; la primera con seis escalones, seguido de un espacio de piso de 6.10 metros de ancho por 5.25 de largo para luego ascender por una segunda y estilizada gradería de once peldaños; en ambos lados se extienden vistosos jardines, en los que originalmente existieron frondosas bugambilias y árboles de los llamados araucarias. Pasando el clásico zaguán, se llega a espacioso patio central rodeado de vistosos pasillos en los que lucen seis columnas y cinco arcos en cada punto cardinal. El resto del conjunto arquitectónico del casco de la hacienda, ofrece atractiva vista destacando los torreones o fortines que se utilizaron para la vigilancia y protección de la hacienda y las bóvedas con que techaron algunos anexos que se hicieron con pequeños cantaritos de barro. 21 5

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

F. LA ALAMEDA DE SAN MARCOS. Es otro bello paraje que atrae a familias de la comunidad y de la cabecera municipal que buscan áreas verdes o la sombra de los árboles para hacer convivios y días de campo. Tiene una longitud de mil ochenta y tres metros; fue plantada el año de 1863, cuando el gobernador Severo Cosío expidió un decreto, obligando a dueños de ranchos y haciendas a plantar cien árboles por año, so pena de ser multados en proporción a los que faltasen para el centenar y aclaraba que el pago de tales infracciones sería destinado a la educación pública. La Alameda tuvo originalmente un solo un carril y los primeros cuatrocientos metros plantados con álamos canadienses intercalados con fresnos a una distancia de siete metros; después de éste, sólo álamos a la orilla del camino que conducía a Aguascalientes por lo que fueron sus propiedades, tomando el rumbo del cerro de la Santa Cruz para llegar hasta Crisóstomos. De allí en adelante también los hacendados de Ciénega Grande, Santa María de Gallardo, El Tule y Cañada Honda hicieron sus plantíos. Ahora sólo quedan pequeños tramos que pueden apreciarse al tránsito de la carretera que conduce a la ciudad de Aguascalientes y que paulatinamente van desapareciendo. El hacendado Genaro G. García, tan luego adquirió la propiedad, puso todo su empeño en dar vigencia al mandato del gobernador Severo Cosío, dando mantenimiento a los árboles, reponiendo los que iban faltando e incrementando los plantíos dejando para llegar a su finca una alameda de tres carriles

G. LA CAÑADA DE EL LOBO. Es un espacio natural no explotado que ofrece manantiales, arboledas, río, serranías de singular belleza y espacios de esparcimiento. Es un lugar virgen que augura exitoso parador turístico; para llegar a él, se toma el camino hacia la derecha partiendo de la capilla, pasando por el cementerio que está en uso desde épocas de la hacienda. En la actualidad se cuenta en esos rumbos con frondosas y productivas huertas de peras, perón, manzana, durazno y chabacano atendidas por los ejidatarios del lugar. 216

Enrique Ángel Reyes Valadez

C A PÍ TUL O VIII G R A N DE S PE R S ON A JE S A. MAXIMIANO CAMARILLO (NERI).

N

ació hacia el oriente del municipio de Asientos, Ags. en la comunidad de “Las Negritas” el 21 de agosto de 1888.

Hijo del señor Darío Camarillo y de la señora Marcelina Neri. Siendo sus padres de origen campesino y por circunstancias del trabajo agrícola, cambiaron de residencia a otra comunidad de Asientos conocida como “El Ave María”; al poco tiempo se mudaron a “El Prieto” y finalmente a “La Venta” donde radicó por el resto de su vida. Contrajo matrimonio con Marcelina García Jáuregui el año de 1914, con quien procreó doce hijos: Antonio, Vicente, Simona, María de Jesús, Cristina, José Guadalupe Primero, José de Jesús, Benigno, José Guadalupe Segundo, Esperanza y Alfredo. Al saberse sobre la posible expropiación de la Hacienda de San Marcos y de su fraccionamiento, se enlistó afiliándose al organismo denominado “Agrupación de Campesinos de San Marcos y Bimbaletes” encabezada por el señor Alberto Trinidad Ruiz, organización que años después, tomó el nombre de “Agrupación de Campesinos Belisario Domínguez”.

Una vez expropiada la hacienda y con parcela dotada, se distinguió por el entusiasmo y entrega al trabajo de acuerdos y trámites en pro de los campesinos, sus diarios traslados de La Venta a Bimbaletes los hacía montado a caballo, varios años después en bicicleta. En 1929, cuando se fraguaba la creación de un nuevo municipio, los campesinos advirtieron la oposición de Jesús Delgado que asesoraba a don Alberto Trinidad, motivo por el que a éste le fue retirado el cargo de dirigente de los campesinos, nombrando en su lugar a Maximiano Camarillo, que puso su esfuerzo en solicitudes al Gobernador y al H. Congreso para que se fundara el municipio; sufrió atentados y sobresaltos por 21 7

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

abrazar esta idea, al grado que en diciembre de 1929 fue encarcelado para intimidarlo (cosa que no fue conseguida). Después de muchas vicisitudes, el 8 de octubre de 1931, las gestiones de Maximiano Camarillo y el grupo de amigos inmediatos, culminaron con la instalación del nuevo municipio de Bimbaletes, cuando una comisión de Diputados de la H. XXXI Legislatura se presentó al poblado de Bimbaletes, para llevar al Sr. Antonio H. Martínez ante el Ayuntamiento de Santa Rita (hoy Villa Hidalgo, Zac.), a tomarle protesta como Presidente Provisional por los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1931; teniendo como cabecera del nuevo municipio de Bimbaletes a la comunidad del mismo nombre. Al nombrarse al ayuntamiento para el bienio de 1934-1935 (en el que los Regidores nombraban entre sí al presidente por un año). El primer año fue cubierto por Jesús María Martínez (Reyes) y el segundo; fue nombrado alcalde el Regidor Maximiano Camarillo (Neri), quien gestionó y obtuvo del Congreso del Estado la autorización para mudar la cabecera del municipio de Bimbaletes a Loreto, por ser esta población la que ofrecía mejores expectativas. Para el año de 1940, fue electo nuevamente presidente municipal para el primer año del bienio. El prócer emancipador del municipio, falleció a la edad de 75 años el día 08 de febrero de 1965; el funeral fue una masiva manifestación de duelo entre los habitantes de Loreto y recibió honores por el H. Ayuntamiento encabezado por el señor Manuel Montoya Salazar, presidente municipal. Al paso del cortejo, se fijó una frágil lámina que impuso su nombre a una calle del pueblo.

B. PBRO. JOSÉ ROMO LOERA. Mención especial merece el Pbro. don José Romo Loera, sacerdote que por más de 50 años dirigió la vida espiritual de la región, ganándose el afecto de católicos y no católicos por las numerosas virtudes que poseyó para colocarlo como líder de impresionante dimensión que Loreto toma suyo; por ello fue inhumado en el templo parroquial de Nuestra Señora de Loreto.

Biografía. Nació en Malpaso. Calvillo, Ags. el día 21 de septiembre de 1911, hijo del matrimonio que formaron el señor Simón Romo y la señora Anastasia Loera; el resto de sus hermanos fueron Wenceslao (también sacerdote), Francisco, María, Rafaela y Zenaida. 218

Enrique Ángel Reyes Valadez

En 1927 ingresó al Seminario Diocesano de Aguascalientes y fue ordenado por el Obispo de Aguascalientes, Dr. Jesús López y González el día 25 de abril de 1936 en el templo del Señor del Encino, cantando su primera misa en el templo de Guadalupe en Aguascalientes. Su primer destino lo tuvo a Ojuelos, Jal. donde empezó con esmero a dar atención, tanto a las necesidades del poblado, como a las comunidades vecinas a donde se trasladaba a lomo de bestia; a la par del cumplimiento al deber fueron quedando al descubierto otras potestades como la ocurrida en la comunidad pinense de “El Sitio”, donde practicó el exorcismo a la señorita Francisca Camarillo de diecisiete años de edad; en compañía del señor Obispo López y González. El mes de enero de 1940, fue cambiado a la capilla de la exhacienda de Ciénega de Mata, donde permaneció hasta el 07 de mayo de 1943, recibiendo el nombramiento como vicario fijo de Loreto, en sustitución del Pbro. José Cuellar, quien había sido el primero. El mandato fue dado el día 07 de mayo; pero el cargo fue tomado el día 23. En Loreto realizó obras de trascendencia, como la terminación del nuevo templo (ahora parroquial), la construcción del colegio “Fray Pedro de Gante” y la nueva capilla de San Marcos. Lo caracterizó la diplomacia y la bondad con que resolvía toda problemática que se le confiaba; logró que la Vicaría de Loreto a su cargo desde 11 años, fuera elevada a Parroquia en 1954; siendo él nombrado el primer cura, cargo que ocupó por 37 años. Fue el gestor absoluto de la confección del retablo de Nuestra Señora de Loreto, único en América Latina. Por su magnífica labor desempeñada en Loreto durante los 48 años de titular (Vicario y Cura) el pueblo lo adoptó como padre abnegado al que dio innumerables muestras de cariño. A la edad de 89 años se registró su deceso en la ciudad de Aguascalientes el día 02 de febrero del año 2000. Su inhumación se hizo en la nave derecha del templo que a él se debe. 21 9

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

220

Enrique Ángel Reyes Valadez

C. SIERVO DE DIOS. PBRO. ANTONIO HERNÁNDEZ GALLEGOS (PADRE TOÑO). Nació el 04 de junio de 1912, en la hacienda de El Lobo, de la jurisdicción entonces del municipio de Villa García (Hoy de Loreto). Sus padres fueron el señor Pablo Hernández y doña María Esther Gallegos. En 1914 la familia se mudó temporalmente a Villa García, donde cursó los primeros grados de primaria; allí nació en él el deseo de consagrarse a Dios; asistía frecuentemente acompañando a su mamá a oír Misa. Cierto día, salió a celebrar el señor cura Magdaleno González y ante la ausencia del monaguillo, llamó al niño Antonio para que le asistiera en la celebración y de ese día en adelante, asistió puntualmente a desempeñarse como monaguillo. A los diez años de edad (1922), el niño se traslada a la ciudad de Aguascalientes a casa de su abuelo materno, allí terminó la instrucción primaria el año de 1924 y se inscribió en el Seminario Conciliar de Santa María de Guadalupe. En 1927, al iniciar la guerra de los cristeros, el seminario tuvo difíciles tiempos en los que Toño como sus compañeros, tuvieron necesidad de llevar cursos a escondidas y cuando la etapa se superó en 1929, el joven seminarista se entregó totalmente a su preparación, destacando por su vocación y en actividades literarias (fue autor de innumerables poemas). En 1932 fue enviado junto con Anastasio Medina García a Roma, donde prosiguió su preparación que finalmente le permitió ordenarse sacerdote el mes de abril de 1936 (el día 11). El cardenal Francisco Marchetti Salbaggiani, consagró sus manos, el día siguiente celebró su primera misa en Roma ante la imagen de la Virgen de Guadalupe. Seis años de entusias-

Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo Antonio Hernández Gallegos.

22 1

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

ta actividad en Roma le hicieron ganar reconocimientos del clero y en 1938 regresó a México y tan luego arribó, fue a celebrar una misa en la Basílica de Guadalupe, en la capilla de Las Rosas el día 23 de marzo. El día 25 de abril de 1938, hizo una visita a su tierra natal, El Lobo; fue recibido con gran júbilo, por la calle central ocupada con arcos de arbustos adornados con flores, hilos de papel, música, danzas y la multitud coreando vivas; el padre caminó hasta llegar a la capilla de la exhacienda para celebrar una misa. Pocos días después tuvo su primer destino en el país, en la Parroquia de San José en Aguascalientes, donde duró dos años. El año de 1940, fue cambiado al templo del Ave María, donde empezó a manifestar su amor, fe y esperanza en los niños; formó numeroso coro de niños y un equipo de acólitos. Sintiendo la necesidad de conocer con trato directo a los hidrocálidos, inició el hábito de salir a toda hora haciendo recorridos por todas las calles, observó la pobreza existente tanto material como espiritual; de ello le surgió la idea de fundar centros catequísticos, entre ellos el “Oratorio Festivo San Tarsicio” que años después se convirtió en la “Ciudad de los Niños”. Continuó con otras obras en bien de la niñez, fundando varias escuelas para niños pobres entre las que se encuentran: “San Tarsicio”, “Los Santos Ángeles”, “Santa Inés” y “Santa Teresita”. Fue el fundador de los Boy Scouts de Aguascalientes. Fundó el “Internado de San José” en 1945, para dar asistencia a los niños huérfanos o desamparados. La inquietud nació cuando le llevaron un niño de 11 años que fue encontrado viviendo en los muladares del arroyo de aguas negras. Para 1949 el internado contaba ya con 27 elementos y ante el aumento constante de internos, se tuvo qué cambiar la ubicación a la Calle del Tesoro, que era una vecindad prestada, la cual finalmente compró la Srita. Pachita Ruiz Esparza, donándola para el internado. El día 20 de octubre de 1951, llegó a hacerse cargo de la Diócesis el IV Obispo, el Dr. Salvador Quezada Limón, que se interesó por esa labor del padre Toño y apoyándolo formaron el “Patronato Pro Construcción de la Ciudad de los Niños”. El padre Toño fue conocido desde el principio por presentarse en todo lugar que aglomeraba gente (cines, parques, comercios, corridas de toros, eventos, etc.), pidiendo una monedita para sus niños pobres. 222

Enrique Ángel Reyes Valadez

El 18 de marzo de 1967, el padre Toño fue nombrado por S. S. Paulo VI, Obispo de la Diócesis de Tabasco de la Arquidiócesis de Yucatán, y su consagración se fijó para el día 11 de mayo; fue el primer Obispo ordenado en la ciudad de Villahermosa. Tan luego tomó posesión, se dio a la tarea de construir la catedral de Tabasco, pues aún no existía. El lema de su Episcopado fue El Servidor. El Sr. Obispo Hernández, visitaba con frecuencia la ciudad de Aguascalientes. El sábado 13 de octubre de 1973, realizó una visita atendiendo la invitación expresa de un grupo de sacerdotes, por la noche celebró una misa que sería la última. El día siguiente amaneció postrado; fue llevado a la ciudad de San Luis Potosí para atenderle en la “Clínica de Guadalupe” y allí murió la mañana del día lunes 21 de octubre de 1973. Fue velado en la Catedral de Aguascalientes con la presencia de los obispos de varias Diócesis y el Arzobispo de Yucatán Monseñor Manuel Castro Ruiz. En su misa exequial concelebraron 85 sacerdotes. El cuerpo fue inhumado en el templo de la “Ciudad de los Niños” a donde diariamente ocurren personas de toda edad y condición a pedir milagros por los innumerables hechos de que se tiene registro. En el Vaticano está en proceso la causa de su canonización. Iniciada en agosto de 2005. ¡Un loretense, rumbo a los altares del mundo católico!

D. ALBERTO TRINIDAD (RUIZ). Nació en el rancho de Crisóstomos, entonces de la pertenencia al municipio de Villa García, Zac., el 08 de abril de 1873, hijo del matrimonio formado por el señor J. Inés Trinidad y la señora Felícitas Ruiz; creció entre el afecto de la familia del señor J. Jesús Delgado (González), quien le orientó sobre fenómenos sociales que vivía el país en el sistema de haciendas. Al estallar la Revolución Mexicana, Alberto, que ya emergía entre los campesinos, acogió con absoluto interés los postulados de Emiliano Zapata y con ello agrupó a varios peones, medieros y arrendatarios de la Hacienda de San Marcos, mereciendo entre ellos un liderazgo reconocido. Luchó con tesón porque en Bimbaletes fuera realidad el lema “La tierra es de quien la trabaja” y logró que el Gobierno del Estado, en ese momento encabezado 22 3

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

por el Gral. Enrique Estrada, decretara la expropiación de la Hacienda el 20 de agosto de 1918, formando la “Agrupación de Campesinos de San Marcos y Bimbaletes” de la que fue Secretario General buen tiempo. Bajo su gestión se construyeron unos locales, entre los que sobresalieron: una tienda cooperativa de abarrotes que llamó “La Unión”, un salón para sesiones de la agrupación de los nuevos dueños o posesionarios de las tierras. Por este local, la comuna de propios y extraños dieron en llamar al poblado de Bimbaletes “El Salón”. Construyó además, la “Casa del Pueblo” que consistió en dos aulas, una como Escuela Oficial para niños y la otra como Escuela Oficial para niñas; una casa para el maestro y un corredor con portales y asientos de mampostería para el descanso de los visitantes. Organizó una Banda de Música que tuvo integrantes reconocidos y fue dotada con los instrumentos y uniformes necesarios. Don Alberto, además de líder campesino, fue regidor del H. Ayuntamiento de Villa García en dos ocasiones y Presidente Municipal; así como Diputado Local por el Sexto Distrito con cabecera en Pinos, en el que estaba comprendida esta región del Sureste del Estado, considerada tan importante que, para mejor controlarla y tener la información necesaria, don Jesús Delgado (González), mandó establecer una línea telefónica de Villa García a la casa de don Alberto Trinidad, en la que instalaron un antiguo aparato telefónico de manivela. Con los mismos fines, ordenó se abriera un camino de terracería que pasaba por el lugar llamado “La Cuesta” o “Ladronera”, en el lado opuesto al trazo que sigue actualmente, misma que tiende a desaparecer poco a poco por deficiencias tecnológicas y falta de mantenimiento. Por su lealtad a Jesús Delgado, con quien campesinos de esta región tuvieron desavenencias, don Alberto Trinidad Ruiz, fue privado del poder por la mayoría de quienes militaban en la “Agrupación de Campesinos de San Marcos y Bimbaletes”, retirándose 224

Enrique Ángel Reyes Valadez

de la política por voluntad propia. Falleció el día 23 de agosto de 1947 y su cadáver fue de los primeros que se inhumaron en el panteón municipal de Loreto recién abierto al servicio de la comunidad. Alberto Trinidad Ruiz, ha sido considerado el principal luchador agrarista del Bajío de Bimbaletes, (nombre con el que fue reconocida esta región en su alrededor y en las ciudades de Zacatecas y Aguascalientes) en las siguientes situaciones: a)

La Unión de Ejidos, integrada por comunidades de Loreto, Villa García y Noria de Ángeles, lleva su nombre, por acuerdo unánime de los delegados representantes de los ejidos integrantes.

b) En 1967, la XLV Legislatura del Estado, decretó que al que fue el poblado de su residencia se le denominara: Comunidad Alberto Trinidad Ruiz, por haber sido su centro de operaciones. En 1974, un inconforme pugnó para que se le retirara al poblado el nuevo nombre y se le restituyera el original de Bimbaletes, valorado como emblemático de la región, promovió y obtuvo la derogación del decreto. c)

Ha sido identificado como El Zapata del Sureste Zacatecano. A él debe el municipio su existencia ya que logró con la expropiación de la Hacienda de San Marcos, disponer el terreno en el que se asentaría parte medular del municipio.

E. MANUEL DURÓN DE LA ROSA. Nació en la hacienda de El Lobo, el día 24 de septiembre de 1938. Quinto hijo del matrimonio formado por el señor Lorenzo Durón Acevedo y la señora Ma. Concepción de la Rosa Robledo. Cursó los últimos grados de su educación primaria en Aguascalientes y habiendo quedado huérfano de padre y madre a temprana edad se trasladó a Monterrey, N.L. buscando amparo con su hermana María que estaba casada con un vecino de aquel lugar. Desde su corta edad tuvo qué buscar el sustento vendiendo por las calles o de casa en casa artículos de varillero que intercalaba con descansos en barrios o parajes, que le fueron despertando amplia capacidad observadora y así: montañas, nubes, paisajes, actitudes humanas, formas de vestir, fachadas de casas, animales, etc.; le dieron 22 5

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

la afición de hacer bosquejos que luego empezó a colorear, sombrear y combinar hasta lograr la reproducción de atractivos trabajos en los que manejó con reconocido profesionalismo los puntos de fuga, las líneas, las formas, la proporción la luz y sombra, el color y el volumen; con ello se colocó en sitio cupular de las artes visuales reconocido por pintores y autoridades de las décadas de los cincuenta y sesenta. Hizo historia en el arte en el estado de Nuevo León por las nuevas maneras de expresarse a través de la prensa litográfica, dirigiendo talleres y produciendo obras de gran importancia; dan cuenta de ello las exposiciones que presentó en Monterrey en 1963, la primera exposición de litografía que se realizó en todo el norte de México, de la que desencadenó que connotados personajes del ramo expresaran en publicaciones la gran valía de Manuel Durón en las artes de la vista (artes plásticas). Soltero a los 29 años de edad, falleció el día 26 de febrero de 1966; su deceso fue noticia de lamentable pérdida para el estado de Nuevo León; recibió honores póstumos en la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. La sala de arte de la máxima casa de estudios, lleva su nombre como homenaje permanente. El Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Monterrey; también difunde la vida y obra del loretense Manuel Durón, hijo preclaro de “El Lobo”. Se han producido documentales, artículos en revistas y programas que difunden la vida y obra de Durón; el año 2008, salió a la luz pública el libro “Maestros Fundadores” de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León; donde se reúne a manera de “museo del papel” la obra de tres artistas que revolucionaron las Artes Plásticas en el estado de Nuevo León; son considerados “Maestros Fundadores” de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León: • • •

Carmen Cortés. Española. Ignacio Martínez Rendón. Regiomontano. Manuel Durón. Zacatecano, de El Lobo. Loreto, Zac. “Manuel Durón es un artista paradigmático que en la generación de los sesentas logró representar claramente la ruptura en la expresión plástica de la época, al plasmar en su obra el sentir de los grupos de inmigrantes que vivían en Monterrey; obreros, mujeres y niños de la periferia”. José Antonio González Treviño. Rector de la U.A.N.L.

226

Enrique Ángel Reyes Valadez

Manuel Durón de la Rosa, en una de sus exposiciones plásticas.

Placa que da nombre a la Sala de Arte de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

22 7

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

C A PÍ TUL O I X L I T E R ATU R A A L OR E TO

A. CORRIDO A LORETO. Autores: Valerio y Julio Zapata (1935)

228

En el nombre sea de Dios, iremos dando principio cantando estas mañanitas a este nuevo municipio.

También la Mula y El Puerto ayudaron con sus gastos, formaron un solo cuerpo: San Blas, La Luz, y San Marcos.

Lo recibió Bimbaletes, de allá de Villa García; todos unidos lucharon, a todos les convenía.

Todas esas rancherías de todito el rededor; Las Playas y Tierra Blanca, Tepetate y El Pastor.

El año del treinta y cinco fue establecido en Loreto, el día primero de junio la historia dice lo cierto.

Todas esas rancherías deben estar en la historia, Ejido Hidalgo y El Prieto sin olvidar La Victoria.

¡Amigos del Tepetate! hasta que se llegó el día, ya no andaremos los cerros en burro a Villa García.

Unidos toda la gente todo les fue muy sencillo; eligieron presidente Maximiano Camarillo.

Ya se acabaron los tiempos y el sacrificio que hacían se iban de madrugada y a media noche volvían

Ya con esta se despide servidores de la Patria, autores de este corrido; Valerio y Julio Zapata.

Enrique Ángel Reyes Valadez

B. LORETO (MARCHA). Música: Profr. J. Guadalupe Robles Guel. 1945. Letra: Profr. J. Trinidad Hernández Vázquez.

Sigue Loreto de tierra viril con ansias de prosperidad dando a tu vida perenne gentil seguro de inmortalidad. Doquier la frente altiva y audaz viese el labriego ya sin capataz, romper la vega feraz, pronto tendrá la recompensa de ese afán. (se repite) Que sea el deporte tu ambición la educación es ya un placer por eso amarte es mi pasión hasta lograr emancipar tu voluntad yo debo luchar. (se repite) TRIO: ¡Oh¡ Jardín de paz, tienes paisajes ignorados del pincel, belleza veraz, a las mujeres tú les sirves de dosel; eres un girón de Zacatecas que en ti ha puesto su mirar, hombres tuyos son, con los que empiezas a bregar. (se repite y pasa a la primera parte y se termina en la segunda)

22 9

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

C. CANTO A TÍ, EMPORIO Y VETA. Enrique Félix Enciso (1956).

En las espigas azules de tu oro hay sollozos de brisas narcóticas. Hipérbole de surco de aula en tu cauce sembrando de linfas y en el cielo límpido de tu ribera de sauce hay Paraninfo de lebreles. Una a una tus parcelas son venas de tu sangre. Abono tus rumbos con los átomos de la mazorca pura; piedra y polvo de tus márgenes instanteras. Tú que eres emporio en el caudillo imperio en la tierra negra, tu diluvio de espigas que despiertan de su sueño de labios musitantes. La plata de tu vida en tus años mozos es el manantial, que es gozo infantil alboroza tus márgenes con la lentejuela de tus áureos tiestos sembrados de esperanza.

230

Agudiza tus párpados, criatura de trigo y has follaje las hojas del silencio amigo. Novicia ciudad: aula de párvulos desvelos de castidad cautiva, mi canto en el vendaval que nace poseído por el fervor náutico y quiere ser oleaje en mar de trigales irisados de luna.

Danza tu vals suave en vaivenes sutiles y haz arpegio latente al ramillete grácil de tus párpados encapullados: remanso de tu vida nueva: ¡Joven señora! quiero que la niebla se disipe y sea llovizna.

Ni todo es reverencia a tus doseles de marcos ebúrneos de tu progreso: Ciudad diminuta en porción y gigante en espíritu.

En la sementera enfática de tu destino engarzo los blasones en estirpe campesina. Loreto: Te veo emperatriz y quiero enamorar a tu corte soberbia: Cañaverales con capas regias en esmeralda vocinglera y en el peñón musgoso de tu torno lila, imantar los carbunclos dorados de la noche.

Tu cuarto de siglo es raíz de cumbre en el venero devoto del misal de la tarde.

Los años son quimeras en el deambular lugar el día 4 de próximo narcótico de vida.

El trigo de tus poros fecundiza el maizal de tus años mozos.

Tu eres el canto sublime del eco de lo divino, que emerge, rugiente, del milperio boyante y eres ostral de mirra: Catedral del saber,

El río de tu divisa es remanso de ceniza.

Enrique Ángel Reyes Valadez

de las abejas maestras son titanes en el delirio del latir de la enseñanza; vértice de ágatas mestizas. Eres pueblo de raíces empotradas en la roca sonrosada de lo inédito y eres jaula de oro en la garganta verde de tus prados espigados. Loreto: nube en el filón de la noche enlutada, cubro tus surcos fecundos con el pélem de sazón y la grana del crepúsculo blasonando tu corona. Gorjean mis gorriones las estrofas hímnicas de una balada de emociones. En el brocal de tu pozo somnoliento hay gotas de escarcha lumínica y en el agua se refleja la silueta esfumada de una Samaritana cincelada en la brisa. Saturno cabalga un corcel brioso seguido por Sagitario y mi laúd de llanto es poema solitario, en la endecha Diosa de tu sangre hecha encanto.

ENVÍO:

las venas de mi corazón. Tú, río de surcos fluyentes, terremoto de espigas, hecatombe de rientes capullos; tu que matizas el dolor del labriego llenando su morral de ilusiones doradas: ¡Oid el murmullo vago del coro anhelante! Para ti Loreto predico la frase sedosa de López Velarde: “Patria tu superficie es el maíz, tu palacio el Rey de Oros, y tu cielo las garzas en desliz y el relámpago verde de los loros”. Tu eres clorofila emperatriz en la llanura interminable; dama de labios carnosos y rostro de rosas de tisú, tu eres penacho de codorniz vagabunda con primorosos caireles de terciopelo azul. Loreto: quinceañera sutil, tu cuarto de siglo es razón, es Aleluya que brota del manantial inmarcesible de la historia que se yergue en los prados de lo tangible. Loreto: muchachita sonrosada, de moños en las trenzas, de arracadas con colorines: enaguas de percal albeante, perfume y pomada en el rostro, quiero para ti, niñita de trigo el resplandor de las estrellas y el regazo del cielo amigo.

Te canto Loreto, Flor de tierra negra Numen de alfabeto y dejo en mi arcón labrado en ébano 23 1

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

232

Enrique Ángel Reyes Valadez

E. LAS MEMORIAS DE MI PADRE. J. Guadalupe Camarillo García II. (1991). Voy a contarles la historia de aquellos tiempos pasados cuando se sufrían golpizas, desdeñas y malos tratos.

-Oiga usted, Señor Gobernador: haga usted la maravilla de disgregar el municipio de esa mala pandilla.

Ahora si están a gusto, ¡Qué bonito esta Loreto! pero al señor Camarillo no le dirigen ni un rezo.

Era el año treinta y uno; yo en brazos ya de mi madre, sabiendo ya de inclemencias y los sustos del cobarde.

-Sí Señor, Don Maximiano. Empiece a hacer las gestiones pa’ que libre usted a su gente del mal trato de esos hombres.

El Comando Delgadista sentado bien en la silla “Les guste o no les guste aquí los manda La Villa”.

Pero Don Jesús Delgado, hombre de mala calaña, tomó preso a Maximiano y por poquito lo mata.

Y por haberlos librado de ese malvado caudillo la calle Cinco de Mayo debería haberse llamado Maximiano Camarillo

Loreto, por mil desgracias pertenecía a Villa García, hasta que vendría un hombre que luego lo libraría.

Sangraba todo parejo de su espalada y la barbilla y al entrar al calabozo le sangraban las rodillas.

El caudillo Jesús Delgado era el azote del pueblo, traía de malvado verdugo a un mandón del infierno.

Pero Diosito es muy grande desde un fin hasta un principio; y saliendo de la cárcel ya traía su municipio.

Le apodaban “El Juan Grande”; el que azotaba sin rienda, golpeando a los campesinos y atándolos con cuerdas.

Pero él se atontó por algunas artes fuertes y en lugar de traerlo a Loreto se los dejó en Bimbaletes.

Pero llegó el hombre fuerte que los habría de librar del mal trato Delgadista que gobernaba muy mal.

y pa’ cambiarlo de allí sufrió la pena muy negra, por poquito lo asesinan esos hombres sin conciencia.

MAXIMIANO CAMARILLO, hombre justo y bondadoso, empezó a hacer las gestiones pa’ librarnos de ese pozo.

Eran miles de enemigos los que mi padre tenía, por cambiar los municipios de tan grande lejanía.

23 3

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

F. POR LORETO Y SUS CAMINOS. Profr. Rodolfo Velázquez Dávila (1994).

234

Año de mil novecientos más treinta y uno al contar, un municipio querido surgiría en este lugar.

Colonia Emilio Carranza, El Hinojo y La Alquería, también por el Este quedan El Lobo y Santa María.

Esa Loma y El Carreño dignos son de mi mención, a los dos yo les pondría por más nombre: ¡Villa Unión!

Era por el mes de octubre por fecha el ocho corría, y este valle de Loreto ya no fue Villa García.

¡Ah, qué bonitos recuerdos tengo yo de esa región!, ¡de allá me traje a la linda que me robó el corazón!

Crisóstomos y El Socorro están cerca de La Loma, como La Venta y El Prieto lo están de La Cascarona.

Con nombre de Bimbaletes se le llamó en un príncipio a Loreto, Zacatecas, ¡progresista municipio!

El Valle de San Francisco, San Ramón y San Matías, allá por el mismo lado La Concha y Jesus María.

Allá donde el Sol se oculta hay varias comunidades: el Ejido, Tierra Blanca y otros pequeños lugares.

Ha ido pasando el tiempo, tu historia se ha acrecentado, ¡Municipio de Loreto, le das prestigio a mi Estado!

El Álamo y Carboneras son los vecinos de El Verde, El Realejo y El Montoro entre los cerros se pierden.

El Tecolote y Las Playas de gratos amaneceres, pero lo que más recuerdo ¡esos sus atardeceres!

Hoy mis estrofas te alaban en estas festividades, paso lista de presente a tantas localidades.

El Rosario y El Durazno que yo nunca olvidaré, son lugares apacibles tanto como San José.

¡Hay, Loreto Zacatecas! ya tus lugares nombré, si acaso faltaron unos otras coplas compondré.

Estas tierras loretenses de riquezas sin igual; la exhacienda de San Marcos tiene una Normal Rural.

Por Loreto y sus caminos yo recorro la campiña, nos veremos Dios mediante en ese Rincón de Piña.

Aquí termino señores para volvemos a ver en esta tierra que quiero que vengan a conocer, ¡por Loreto y sus caminos…!

¡Este bello municipio que goza de libertades!, entre cerros y campiñas están sus comunidades.

A un lado de La Luz queda el merito San Blas, pero más adelantito al Mastranto llegarás.

Enrique Ángel Reyes Valadez

G. MI LORETO (SON). Luis Pedro Juárez Flores (2007).

Mi Loreto Zacatecas tierra bendita por Dios, tiene pueblos y colonias en todo su alrededor.

Tiene parques y jardines para su embellecimiento aquí en nuestro municipio de nuestro bello Loreto.

Su gente es trabajadora, es gente de mucha acción porque quiere que Loreto sea el mejor en la región.

Su gente trabajadora que lucha de corazón porque quieren que Loreto día con día sea mejor.

Hubo grandes personajes que quedaron en la historia por las obras que hicieron siempre están en la memoria.

La feria que se celebra que ya es tradicional a la Virgen de Loreto que es la imagen patronal.

Existen fechas escritas que se pueden comprobar así aunque pasen los años nunca se van a olvidar.

Hay juegos artificiales y otras atracciones más las que alegran nuestra feria en la Plaza Principal.

Se hicieron varias escuelas y muchas obras más como el aforo del pozo y el panteón municipal.

La gente entra a la iglesia con devoción y respeto a ofrecer su oración a la Virgen de Loreto.

Están todas esas obras como testigos vivientes de presidentes actuales y presidentes salientes.

Su templo está situado frente al cuadro principal y también juntito se encuentra su palacio municipal.

23 5

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

H. LA FERIA DE LORETO. Eliseo Diosdado Dueñas (2011). Traigo un gallo bajo el brazo pa´ jugarlo con quien quiera en la feria de Loreto, Zacatecas si señor no le teme a la muerte porque sabe defenderse salgan pronto mis gallitos para darse un agarrón. En la feria de Loreto todo es gusto y alegría hay carrera de caballos para el que buen corredor hay respeto entre sus gentes tienen fama de valientes si brindan su mano es franca pues la dan de corazón. Mi grito está cantando no le teman mis valientes corredores las apuestas yo las tomo sin parar porque al fin en tierra de hombres me encuentro hoy en el palenque ya soltemos nuestros gallos y a saber cual ganara. Es la feria de Loreto una feria muy bonita donde todos disfrutamos de ambiente sin igual los invito a comprobarlo pa´ que vean que no les miento y así sepan que en Loreto de su feria gozarán. Mi orgullo es ser loretense que lo sepa el mundo entero su gente es trabajadora y no le hace a nadie mal disfrutamos de su feria con sus luces de colores y sus hembras tan bonitas y re chulas para amar. Se los digo y repito delante de tanta gente que Loreto es tierra linda porque asi lo quiso Dios y orgulloso de esta tierra pues también soy mexicano pa´ gritarlo donde quiera ¡Viva México! Por que?… Como México, no hay dos.

236

Enrique Ángel Reyes Valadez

FUENTES DE CONSULTA.

• • • • • • • •

Archivo General de la Nación. México, D.F. Archivo Nacional de Ferrocarriles. Puebla, Pue. Archivo de la Arquidiócesis de Guadalajara. Guadalajara, Jal. Archivo de la Legislatura del Estado. Zacatecas, Zac. Archivos Históricos Municipales de Zacatecas, Zac., Pinos, Zac., y Aguascalientes, Ags. Archivo de Diócesis de Zacatecas. Zacatecas, Zac. Archivos Parroquiales de Asientos, Ags.; Pinos, Zac.; Noria de Ángeles, Zac.; Loreto, Zac., y Aguascalientes, Ags. Archivos del Registro Civil de Pinos, Zac.; Villa García, Zac.; Noria de Ángeles, Zac.; Loreto, Zac. y Aguascalientes, Ags.

BIBLIOGRAFÍA.

• • • • • • • • • • •

DE LOS REYES Aurelio. ¿No queda huella ni memoria?, semblanza iconográfica de una familia, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones estéticas del Colegio de México. JUÁREZ Frías, Ernesto. Tenamaztle Héroe Nacional. 3a Edición 2002. ENCISO Contreras, José. Epistolario de Zacatecas, Ayuntamiento de Zacatecas, 1996, Serie Elías Amador I. POWELL, Philip W. Capitán mestizo, Miguel Caldera y la frontera norteña. La Pacificación de los Chichimecas. MARTÍNEZ Díaz, Catarino. Nigromante Preludio de Magia, año del 2005. ACOSTA Gómez, Ricardo. El Real de Sierra de Pinos. Miscelánea Histórica Pinense. San Luis Potosí, Biblioteca Histórica Potosina. ARCHIVO PARROQUIAL DE PINOS, Zac. Ramo Defunciones, Bautizos y Matrimonios. ------------ Libro de Gobierno. GONZÁLEZ Sánchez, José (Pbro.). Crónicas de Asientos, Editorial Jus, México, 1965. ARCHIVO PARROQUIAL DE ASIENTOS, Ags. Ramo Bautizos y Matrimonios. GUTIÉRREZ G., José Antonio. Colección de Documentos para la Historia de la Diócesis de Aguascalientes. Siglo XIX. 23 7

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

• • • •

238

CAMARILLO Nery, Maximiano; CAMARILLO García, J. Guadalupe. 50 Aniversario, Historia y Vida del Municipio de Loreto, Zac. octubre de 1981. RODRÍGUEZ Rodríguez, Roberto (Profr.). Monografía del Municipio de Loreto. 2001. BURCIAGA Campos, José Arturo. Los Territorios de la Memoria. Museos en el Estado de Zacatecas. COLECCIÓN: Enciclopedia de los Municipios de México. Volumen, Los Municipios de Zacatecas. Secretaría de Gobernación; Gobierno del Estado de Zacatecas; Centro Nacional de Estudios Municipales y Centro Estatal de Estudios Municipales. Primera edición, 1987.

Enrique Ángel Reyes Valadez

A NEXO S D O CUME N TA L E S

A. Mapa de la Alcaldía Mayor de San Matías de la Sierra de Pinos en el siglo XVII.

240

B. Decretos sobre la erección de Bimbaletes y rancherías en Congregación “Villa Juárez”; y la derogación dada por J. Jesús Delgado, Gobernador Interino del Estado de Zacatecas.

241

C. Decreto del Fundo Legal de la Cabecera del Municipio de Bimbaletes.

242

D. Evidencia de trámites que Maximiano Camarillo hizo para cambiar la sede de la cabecera del municipio.

243

E. Asignación que el H. Ayuntamiento 1968-1970 dio como Benefactor del Municipio de Loreto, Zacatecas, al PROFR. JOSÉ VILLA MORENO.

244

F. Palabras que pronunció el Sr. Cura José Romo Loera, en el acto de entrega de la Parroquia de Nuestra Señora de Loreto; el día 08 de julio de 1991.

245

G. Mapa de los caminos de Loreto, Zac.

249

23 9

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

A N E XO A

240

Enrique Ángel Reyes Valadez

A N E XO B

24 1

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

A N E XO C

242

Enrique Ángel Reyes Valadez

A N E XO D

24 3

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

A N E XO E

244

Enrique Ángel Reyes Valadez

A N E XO F

Excmo. Sr. Obispo Dr. Rafael Muñoz Núñez M. I. Sr. Vicario General Miguel B. Medina Respetable Sr. Cura Heriberto Galindo, Jefe del Decanato Estimado Sr. Presidente Municipal y Miembros del Ayuntamiento Queridos fieles todos en general: Saludo a Uds. Con grande estimación y respeto, y les agradezco su presencia en este acto de gran trascendencia para esta Parroquia de Ntra. Señora de Loreto. Se trata, como sabéis, del fin de una jornada de trabajo como Párroco de este lugar, en la que he contado siempre con la valiosa ayuda de Uds. y la de algunos Sacerdotes que han trabajado conmigo en esta Parroquia, y que ahora están de Párrocos o desempeñando otros cargo en la Diócesis. Se trata también de la toma de posesión del Pbro. Lic. Ricardo Martín del Campo Romo, como Párroco de esta Parroquia. Como muchos de Uds. lo saben, me tocó estar solo en este pueblo durante 15 años y en tiempos difíciles, teniendo a mi cargo el trabajo del ministerio de lo que era la Vicaría de Loreto y lugares circunvecinos, atendiendo (por un deber de justicia o caridad) a los enfermos de la región de Tierra Blanca y de gran parte de lo que ahora es la Parroquia de La Concepción de Zacatecas, por motivo de la falta de medios de comunicación con las parroquias a donde pertenecían dichos lugares, además de la atención a la Notaría. Aún recuerdo cuando en mayo de 1943, fui llamado por el Excmo. Sr. Obispo D. J. Jesús López y González, para informarme de mi nuevo destino a Loreto. Así fue como llegué a esta hermosa población, que entonces era más pequeña, pero infestada de protestantes de los llamados “Evangelistas”, que tenían a su cargo los principales servicios de salud, como eran: la única botica, el único Médico y la única Enfermera y Partera, todos de la misma secta mencionada. Se formó una organización de católicos que se llamó “Asociación Patriótica Anti-Protestante”, se emprendió una campaña bien organizada para contrarrestar toda la labor y propaganda anticatólica.- Dos o tres veces por mes, se distribuían en Loreto y lugares circunvecinos, diez mil volantes o folletos instructivos cada vez.- En donde está hoy la “Farmacia San Isidro” se instaló una Botica muy superior a la que ellos tenían y se llamó “Botica Guadalupana”. En ella se vendían las medicinas a precios mucho más bajos, y se atendía gratuitamente en servicios médicos y medicinas a personas que carecían o tenían muy escasos recursos económicos. Para estos servicios y la debida atención a la Farmacia, y de los fieles de toda la región, vino a Loreto el Dr. Miguel Romo Jiménez y como enfermeras y parteras las Srtas. Consuelo y Elvira Urzúa y Aurora Rodríguez. Para los enfermos que necesitaban operación u otras atenciones médicas que no eran posibles en Loreto, se contaba con la valiosa y generosa colaboración de los Dres. Fernando Topete del Valle, del Dr. Reynoso Jiménez y otros varios de Aguascalientes que atendían gratuitamente o por honorarios bajos a los enfermos.

24 5

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

Dios conserve y recompense con creces a estos Doctores. Ayudados de Dios y de la Sma. Virgen, y colaborando los fieles de Loreto y ranchos de la Vicaria, la campaña duró un año y siete meses, obteniendo un triunfo completo en bien todos los fieles de la región. Los Sres. J. Jesús y Petronilo Villalobos aportaron el capital necesario para la mencionada botica, y se formó una sociedad con ellos, el Dr. Romo y 1as Srtas. auxiliares mencionadas. Los trabajos de esta campaña estaban a cargo de un Comité, con tres jefes en cada sector y dos jefes en cada manzana, y los comisionados necesarios en cada ranchería. En San Marcos, lo que fue el templo de la Hacienda y de la comunidad, quedó dentro de las propiedades de la Escuela Normal Rural.- Eran tiempos de mucha actividad y propaganda de ideas comunistas, y hacían diez años que en San Marcos no se celebraba misa, decían que era por temor a Maestros y alumnos de esas ideas. La primera misa en San Marcos, fue en el monte, al lado Sur donde está una Santa Cruz. - Se celebró una Noche Feliz, llevando en la procesión con el Santísimo gran cantidad de faroles de colores, que daban una vista muy hermosa a dicho lugar. - Se confesaron durante el día y casi toda la noche, mas 500 gentes, y a los pocos meses se comenzó la nueva iglesia. - Cuando fue demolida la iglesia para construir otras obras de la Escuela, la hermosa torre de cantera amarilla se llevó y colocó en la nueva iglesia, juntamente con la campana que quedaba en la torre. En los ranchos de la Parroquia, había solamente una capilla chica en El Socorro y la actual en Norias de Guadalupe. En los demás ranchos y en El Socorro, se construyeron iglesias o capillas, como están ahora. En ese tiempo, en Aguascalientes no había ningún Arquitecto.- Por conducto de una persona pariente que residía en México, me puse en contacto con el grupo de Arquitectos que efectuaban entonces la restauración de la Catedral de México. Vino luego el Sr. Arquitecto Manuel Chacón, para hacer el proyecto de este Templo Parroquial y sus anexos, y dirigir la obra gratuitamente. - Dios lo tenga en el Cielo. Era un gran Arquitecto, que trabajó con el Arqto. Lecur Busié, el autor del estilo modernista, en París, donde construyeron más de 100 obras y construyó también la Basílica de Santa Rosa de Lima en el Perú. Su hijo Renato Noel, que es también Arquitecto, hizo el proyecto de este altar y la puerta del Bautisterio y nos hizo y ha dirigido la obra de la iglesia de Bimbaletes. El Cancel, es obra del Arquitecto Carlos Romo, de Aguascalientes… El Arqto. Chacón que trabajaba en gobernación y Bienes Nacionales de México, arregló autorización para traernos a Loreto dos campanas, cuando la iglesia de San Marcos estaba dentro del a finca de la Normal de San Marcos. Entre otros medios de cooperación para la construcción de este Templo son dignos de mencionarse muchos festivales taurinos, que se organizaron con la actuación de las principales figuras del toreo, como fueron: Fermín Rivera, Fermín Espinoza “Armillita”, Alfonso Ramírez “Calesero”, Rafael Rodríguez, Humberto Moro, Silverio Pérez, Antonio Velásquez, Pepe Luis Vázquez, Alfredo Leal y otros.

246

Enrique Ángel Reyes Valadez

El Sr. Felipe Padilla, Ganadero de Ibarra y de Cerralvo, fue quien más proporcionó animales para estos festejos, y también de Chichimeco y de La Punta, Jal. El Retablo de la Sma. Virgen de Loreto, fue proyectado y construido por el famoso Escultor Fidel Galindo, de Guadalajara y por dos Escultores enseñados por él, llamados J. Trinidad y Juventino Ortega. Trabajaron año y medio en Guadalajara y once meses en Loreto.- El Excmo. Sr. Obispo Dr. Salvador Quezada Limón, estuvo vigilando la elaboración del Retablo.- El Modelo fue, una foto a colores que se obtuvo de la Basílica de la Sma. Virgen de Loreto de Italia. Mide ocho metros de ancho y nueve treinta de altura.- La Sma. Virgen tiene dos metros y setenta centímetros de estatura y los ángeles dos y medio. El Comité Pro-Construcción del Retablo, estuvo formado por las siguientes personas: Presidente, Dr. Miguel Romo Jiménez; Vice Presidente, Sergio Flores González; Secretario: Edmundo R. Díaz de León; Pro-Secretario, Rodolfo Mutio Hernández; Tesorero, Baudelio Badillo Castañeda; Vocales: Aurelio Torres, J. Jesús Cuevas, Jorge Gallegos, Francisco Acevedo de la Rosa y Seferino Martínez Escamilla, que en paz descanse. Para la compra del órgano, fueron los mismos, mas Felipe Valdivia, a quien Dios lo llamó a la vida eterna. El terreno donde está el Colegio “Fray Pedro de Gante” estaba destinado para un fraccionamiento y era de los Sres. J. Jesús y Petronilo Villalobos.- Las Religiosa Franciscanas tenían seis meses de haber venido a Loreto y tenían tres grupitos de niños en distintos lugares y en salones prestados por los mismos Sres. Villalobos. Se consiguió de ellos que cedieran el terreno para la construcción del Colegio; ellos lo cedieron y construyeron ellos mismos dos salones. Dios les recompense con creces ese gran beneficio.- La finca del Colegio es de la Comunidad de las Religiosas Franciscanas. La casa habitación del Padre Lic. Ricardo Martin del Campo (ahora el nuevo Párroco) y los grandes lotes de terreno ubicados al Oriente y al Norte de dicha casa, así como también el salón llamado “El Campesino; conseguí que los donara el Sr. Antonio Sandoval Robles, a quien Dios tenga en el Cielo, recompensándole ese gran bien, hecho a la Parroquia. El fin de conseguir dichos lotes, fue el de disponer el terreno necesario para construcción de otra casa para otro sacerdote, y vender el terreno sobrante para costear la construcción de dicha casa.- Por su ubicación frente a la plaza y frente al Mercado, tienen mucho valor y con la venta del terreno sobrante puede construirse la casa. Sería muy extenso nombrar a todas las personas que siempre me ayudaron en todos los trabajos de la Parroquia, como fueron los miembros de la Junta Parroquial (llamado ahora Consejo Parroquial), los grupos de Acción Católica, las asociaciones piadosas, las Catequistas en todos los lugares de la Parroquia, los turnos de Adoración Nocturna, etc., etc. El Sr. Ing. Gonzalo González Hernández, actual Rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, que tanto ha trabajado en la Acción Cató1ica y en otros obras de la Iglesia, con un espíritu de apostolado ejemplar, nos hizo los proyectos del Templo del Carmen y de la Sma. Virgen de Fátima en este pueblo, que

24 7

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

están muy aventajados en su construcción.- Algunas leves reformas que se han hechos en ellos, han sido de acuerdo y aprobadas por él; él mismo ha venido con la frecuencia necesaria para dirigir dichas obras. Nos hizo también el proyecto de la Iglesia de Crisóstomos, que también está en construcción. Dios lo guarde muchos años y le recompense su ayuda siempre generosa. Mi agradecimiento muy grande al Excmo. Sr. Obispo Dr. J. Jesús López y González, de quien recibí la 0rdenación Sacerdotal y los tres oficios (0juelos, Ciénega de Mata y Loreto) en mi vida de ministerio. Al Excmo. Sr. Dr. Salvador Quezada Limón Padre y Pastor de la Diócesis; y que estuvo vigilando la construcción del Retablo de esta Iglesia.- Al Excmo. SR. Obispo Dr. Rafael Muñoz Núñez, nuestro muy amado prelado, que no obstante el trabajo intenso que siempre tiene y muchas veces falta de salud, ha cumplido siempre con la misión que Dios le ha confiado como Padre y Pastor de la Diócesis. Nuestra gratitud muy grande a las personas mencionadas y a todos los que nos han ayudado a los Sacerdotes y a mí, en las distintas obras materiales y espirituales de la Parroquia. A las Religiosas Franciscanas que desde 1943 han hecho tanto bien a este pueblo y a toda la región. Finalmente, a mis dos hermanas Rafaela y Zenaida, que estuvieron trabajando en la fábrica de swueters “La Industrial” mientras el Padre mi hermano y yo estuvimos estudiando en el seminario.- El Padre mi hermano falleció hace 7 años el 4 de julio.- Después de ordenados Sacerdotes, ellas, se dedicaron a atendernos en los distintos lugares a donde fuimos destinados, participando mucha veces de las penas, las carencias económicas e incomprensiones que se tienen a veces en la vida Sacerdotal. Ahora, que por voluntad de Dios manifestada por el superior, dejo el cargo de esta Parroquia a la que dediqué gran parte de mi vida al servicio de Dios y de nuestros hermanos los fieles, para conducirlos a Él, pido a Dios perdón y misericordia por las faltas que hasta ahora haya tenido en el ejercicio de mi ministerio sacerdotal, y le pido salud y fuerzas para seguir trabajando en su nombre. Para el Sr. Cura Ricardo Martín del Campo y su nuevo Vicario, pido a Dios que siempre los ayude en todos sus trabajos ministeriales en bien de las almas. A todos los fieles de la Parroquia, los exhorto para que: como apóstoles y soldados de Cristo, que somos todos, sigamos trabajando por nuestro bien y el de los demás en el estado, oficio o profesión en que Dios nos tiene, de modo que todos, al fin de nuestra vida, podamos decir como San Pablo: “ He luchado en buena Lid, he terminado mi carrera y he conservado la Fe; ahora sólo me resta que el Justo Juez me dé la corona de justicia a mí y a todos los que esperan su venida.” ASI SEA.

248

Enrique Ángel Reyes Valadez

A N EXO G

24 9

Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.

AGRADECIMIENTOS.

La meta propuesta no hubiese sido alcanzada sin la intervención ya directa o indirecta de titulares y funcionarios de los archivos que consulté; ellos poseen las llaves de lo que conceptúo como el cofre en que se resguardan los más preciados tesoros de la Historia. De igual manera valoro la colaboración de mi hijo y amigos que unieron sus esfuerzos con los míos con el mismo fin: • • • • • • • • • • • • • • • 250

Al Profr. José Luis Figueroa Rangel, Presidente Municipal de Loreto, quien alentó el trabajo y con su Ayuntamiento financió su edición. Al señor Luis Sandoval Negrete, por su incansable labor como Capturista y Diseñador. Al señor Francisco Ruiz-Flores Vázquez, por su auxilio y la disposición de su particular archivo documental y fotográfico. A mi hijo el Dr. Enrique Reyes Vela por cubrir el aspecto fotográfico. Dra. Aurora Gómez Galvarriato Freer, Directora General del Archivo General de la Nación. Lic. Guillermo Sierra Araujo, Responsable del Área de Certificación del Archivo General de la Nación. Pbro. José Alberto Estévez Chávez, Encargado del Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara. Sra. Teresa Márquez Martínez, Directora General del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos. Puebla, Pue. Pbro. Apolinar Fonseca Vizcaíno, Párroco de Asientos, Ags. Pbro. José Luis García Huerta, Párroco de Pinos, Zac. 2007-2010. Pbro. Juan Carbajal Madera, Párroco de Pinos, Zac. Pbro. J. Jesús Araiza Tenorio, Párroco de Noria de Ángeles, Zac. 2006-2009. Pbro. Antonio Escalera Martínez, Párroco de Noria de Ángeles, Zac. Profr. J. Jesús Esparza Arvilla, Oficial del Registro Civil de Villa García, Zac. 2004-2007. Sra. Angelina Ojeda Castillo, Oficial del Registro Civil de Villa García, Zac.

Enrique Ángel Reyes Valadez

• • • • • • • • • • •

Lic. Magdalena Griselda Román Guerrero, Jefa del Departamento del Archivo de la Legislatura de Zacatecas. Ing. María Inocencia Barajas Medina, Archivo y Biblioteca Legislativa de Zacatecas. Ing. María Auxilio Maldonado Romero, Directora del Archivo Histórico del Estado. Zacatecas, Zac. Lic. Angélica Medina Arteaga, Directora del Archivo Histórico del Municipio de Zacatecas, Zac. Profr. Carlos Vázquez Hurtado (q.e.p.d.) Cronista y Encargado del Archivo Histórico de Villa García, Zac. hasta antes de su deceso. Profra. Leticia Juárez Venegas, Oficial del Registro Civil de Pinos, Zac. 2007-2010. Profr. J. Jesús Nájera Cisneros, Oficial del Registro Civil de Pinos, Zac. Profr. David Castañeda Román, Cronista y Encargado del Archivo Histórico Municipal de Pinos, Zac. Lic. Luis Alejandro Rosales Pedroza, Oficial del Registro Civil de Loreto, Zac. 2007-2010. Lic. Mario Alfredo López Manzano, Oficial del Registro Civil de Loreto, Zac. Profr. Jaime Guerrero, Auxiliar del Archivo Histórico del Estado de Zacatecas.

25 1

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF